08.05.2013 Views

Pot San Marcos CAP 1 Espacial Funcional.pdf - Revista Escala

Pot San Marcos CAP 1 Espacial Funcional.pdf - Revista Escala

Pot San Marcos CAP 1 Espacial Funcional.pdf - Revista Escala

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.1.2. Modelo Europeo<br />

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL<br />

SAN MARCOS - SUCRE<br />

Aunque tradicionalmente las aproximaciones al conocimiento histórico de la<br />

evolución urbana, se han elaborado a partir de una desmedida atención sobre el<br />

hecho urbano, la ciudad capital, resulta casi imposible comprender su estructura<br />

interna si se subestima el papel que desempeñó la estrategia de planificación<br />

regional, proveniente de la experiencia administrativa, agrícola y señorial<br />

desarrollada en Europa desde las primeras culturas.<br />

Dado el carácter estratificado de los asentamientos coloniales (ciudad, villa,<br />

pueblo, sitio, real), cada uno significaba un eslabón en la cadena de estructuras<br />

del sistema que concentraba los flujos del ciclo productivo de los ecosistemas<br />

hacia ultramar y las manufacturas desde la metrópoli, en donde Cartagena era un<br />

enclave estratégico en tiempos de la Colonia.<br />

Después del reconocimiento geográfico de su entorno continental, los<br />

conquistadores se dieron a la tarea de establecer una estructura de organización<br />

regional en el orden político administrativo y espacial, estrictamente jerarquizada<br />

así:<br />

La Provincia (de Cartagena)<br />

La Ciudad Capital de Provincia (Cartagena)<br />

Las Villas (Tolú, Mompox y María)<br />

Los Pueblos de Indios, etc.<br />

Todas estas categorías espaciales abstractas con unos rangos de escalas<br />

subsecuentes y con funciones, fueron definidas en la práctica, según la vocación<br />

de los recursos humanos o naturales encontrados en cada lugar. Este sistema de<br />

ordenamiento regional plantado durante las fundaciones del siglo XVI, mantuvo<br />

integrada una extensión de territorio para la Provincia de Cartagena que corría<br />

desde el río Grande de La Magdalena hasta el río Atrato.<br />

Para la cohesión de tan vasto territorio fue necesario recurrir a la estructura de los<br />

cauces de la red hídrica, los ríos, las ciénagas y lagunas, los esteros y pantanos.<br />

1.1.3. Marco Regional<br />

Dentro del contexto regional se produce una dispersión de la población en las<br />

áreas rurales y sus centros poblados frente a una concentración en las áreas<br />

urbanas de mayor atracción, frente al decrecimiento de ciertas poblaciones de la<br />

región.<br />

Este fenómeno es generado por el efecto de una tipología tradicional y funcional<br />

de apropiación territorial de tipo rural, en la distribución y organización de la<br />

propiedad del suelo, actuando sobre la población, donde las alternativas y los<br />

sistemas de prestación de servicios son dispersos.<br />

LIBRO I DOCUMENTO TÉCNICO SOPORTE<br />

<strong>CAP</strong>ITULO 1 SUBSISTEMA ESPACIAL- FUNCIONAL<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!