08.05.2013 Views

Las Lámparas de Acetileno José Manuel Sanchis

Las Lámparas de Acetileno José Manuel Sanchis

Las Lámparas de Acetileno José Manuel Sanchis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BARITEL ARTICULOS<br />

era dirigido directamente al mechero, sino que pasaba al <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l agua superior, y a través <strong>de</strong> otro tubo in<strong>de</strong>pendiente llegaba hasta<br />

el mechero. Este sistema había sido diseñado para que en caso <strong>de</strong> un aumento excesivo y peligroso <strong>de</strong> presión, el acetileno pudiera<br />

escapar por el orificio que el tapón <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> agua llevaba. Así pués, es quizá este aparato el primero que estuvo dotado <strong>de</strong><br />

dispositivos <strong>de</strong> seguridad para prevención <strong>de</strong> explosiones. Por último, presentaba también la novedad <strong>de</strong> que el tubo exterior que<br />

conducía el gas hasta el mechero estaba articulado, <strong>de</strong> forma que se podía mover en todas los sentidos, permitiendo usar el aparato <strong>de</strong><br />

diversas maneras.<br />

En Estados Unidos, el más prolífico constructor <strong>de</strong> lámparas <strong>de</strong> acetileno, Fre<strong>de</strong>ric Baldwin, conseguía su primera patente <strong>de</strong> una lámpara<br />

portátil en 1900. Con anterioridad a esta fecha, algunos inventores ya habían registrado algunos mo<strong>de</strong>los. Tal es el caso <strong>de</strong> Willson, cuya<br />

primera patente data <strong>de</strong> 1895. A él le seguirían Gallagher, Zimermann, Evans y otros muchos. De ninguno <strong>de</strong> estos últimos tenemos<br />

referencias que nos permitan pensar en una lámpara verda<strong>de</strong>ramente manejable y apta para su uso en el interior <strong>de</strong> las minas. <strong>Las</strong><br />

lámparas Baldwin comenzaron a emplearse en minas metálicas y <strong>de</strong> carbón en 1905. Más tar<strong>de</strong> se asociaría con John Simonns, estando<br />

la compañía fabricando lámparas para mineros durante más <strong>de</strong> veinte años, y obteniendo en ese dilatado periodo <strong>de</strong> tiempo más <strong>de</strong> una<br />

docena <strong>de</strong> patentes referidas a aparatos <strong>de</strong> alumbrado minero.<br />

En 1902, Rudolf Kruschke patentó un generador <strong>de</strong> acetileno que se llevaba en el cinturón, enviando el gas a través <strong>de</strong> un tubo <strong>de</strong> goma<br />

al mechero, situado en el casco. En principio, este aparato fue diseñado para cazadores y pescadores, pero muy pronto sería <strong>de</strong> uso<br />

recomendado a minero. Muchísimos años <strong>de</strong>spués, un aparato similar será empleado por espeleólogos para sus incursiones en grutas y<br />

cavernas, estando en la actualidad aún en uso.<br />

Por último, y como curiosidad, citaremos la lámpara Klun, basada en el principio <strong>de</strong> flotación <strong>de</strong>l aceite en el agua. Para evitar que e<br />

minero quedara a oscuras en el momento <strong>de</strong> rellenar <strong>de</strong> carburo su lámpara (cosa que ocurría con cierta frecuencia, ya que las lámparas<br />

<strong>de</strong> casco americanas e inglesas eran relativamente ligeras y pequeñas, y por tanto había que suministrarles carburo con mucha<br />

asiduidad), el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> agua contenía cierta cantidad <strong>de</strong> aceite, que flotaba por encima <strong>de</strong> ésta. De la parte superior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito<br />

emergía una mecha que estaba en contacto con el aceite, y que en el momento <strong>de</strong> reemplazar el carburo era encendida. De este modo, a<br />

<strong>de</strong>senroscarse los dos cuerpos <strong>de</strong>l aparato e interrumpirse por tanto la producción <strong>de</strong> gas, la luz producida por la mecha <strong>de</strong> aceite era<br />

más que suficiente para po<strong>de</strong>r realizar la operación.<br />

Y mientras tanto... ¿qué estaba sucediendo en España?<br />

Muy pocas referencias bibliográficas <strong>de</strong> la época hacen mención al uso <strong>de</strong> lámparas <strong>de</strong> acetileno en minería. Una breve nota aparecida en<br />

la Revista Minera, Metalúrgica y <strong>de</strong> Ingeniería, en 1900, daba cuenta <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong>l alumbrado por acetileno por la Sociedad Bilbaína<br />

Urallaga y Magdalena, que explotaban minas subterráneas <strong>de</strong> hierro en Galdames. Estas lámparas habían sido adquiridas a la casa<br />

Bertolus, <strong>de</strong> St. Etienne (Francia). Dos años más tar<strong>de</strong>, en 1902, nuevamente se vuelve a mencionar en la misma publicación la existencia<br />

<strong>de</strong> lámparas <strong>de</strong> carburo, no dando en esta ocasión dato concreto alguno, limitándose el autor a dar conocimiento <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un<br />

nuevo mo<strong>de</strong>lo.<br />

En 1908 se publica en Revista Minera un amplio y <strong>de</strong>scriptivo artículo sobre lámparas <strong>de</strong> acetileno. En él se da cuenta <strong>de</strong> que se están<br />

ensayando ya en minas <strong>de</strong> Almería, Ciudad Real , Huelva y Jaén. Este extenso y documentado trabajo sobre los carbureros que se<br />

estaban empleando en Europa se vio ilustrado con algunos esquemas <strong>de</strong> las alemanas lámparas Wolf.<br />

Algunos breves estudios sobre lámparas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> acetileno construidas en el extranjero completaban las escasas referencias que<br />

en la época se hacían sobre este nuevo sistema <strong>de</strong> alumbrado en nuestro país. <strong>Las</strong> lámparas <strong>de</strong> seguridad, tanto <strong>de</strong> bencina como<br />

eléctricas centraban la atención <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong> entonces. Pero mientras tanto, el carburo se iba introduciendo, silenciosa y<br />

paulatinamente, en la minería española.<br />

http://www.amyp.org/Formularios/RevistasHistoricoArticulos.asp?IdRevista=3&Titulo=Bolet%EDn+informativo+<strong>de</strong>+la+AMYP&IdSec...<br />

Página 10 <strong>de</strong> 37<br />

25/02/2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!