08.05.2013 Views

Las Lámparas de Acetileno José Manuel Sanchis

Las Lámparas de Acetileno José Manuel Sanchis

Las Lámparas de Acetileno José Manuel Sanchis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BARITEL ARTICULOS<br />

Presentó en 1910 una lámpara <strong>de</strong> acetileno compuesta por dos cuerpos cilíndricos roscados entre sí mediante unos aros <strong>de</strong> latón, siendo<br />

<strong>de</strong> acero el resto <strong>de</strong>l aparato. En su parte superior, totalmente plana, estaban ubicados el tapón <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l agua, la llave reguladora,<br />

el gancho <strong>de</strong> sujeción (a diferencia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> lámparas, que siempre llevan un puente móvil <strong>de</strong>l que parte el gancho)y el mechero,<br />

colocado éste en posición totalmente vertical.<br />

En el frontal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l agua estaba colocada una pequeña placa <strong>de</strong> latón don<strong>de</strong> figuraba el nombre <strong>de</strong> la empresa.<br />

ADARO, S.A.<br />

Tras la disolución <strong>de</strong> la Sociedad ALEACIONES Y MANUFACTURAS METÁLICAS, en 1913, se hizo cargo <strong>de</strong> sus instalaciones D. Luís<br />

<strong>de</strong> Adaro y Porcel, tomando por tanto la nueva sociedad su nombre.<br />

Dedicó Adaro gran parte <strong>de</strong> sus productos a satisfacer la <strong>de</strong>manda que la industria minera exigía, dando mayor relevancia a la lámparas<br />

<strong>de</strong> seguridad, pero sin <strong>de</strong>scuidar la construcción <strong>de</strong> otros tipos, como los <strong>de</strong> acetileno, <strong>de</strong> los que en 1920 había una buena<br />

representación en sus catálogos.<br />

El más solicitado y vendido fue el <strong>de</strong>nominado por la casa Adaro como “Ligero”,y que en los folletos y listados comerciales aparecía con<br />

la referencia “B”. Estaba construido en chapa <strong>de</strong> acero embutida y posteriormente, como hacían la inmensa mayoría <strong>de</strong> fabricantes,<br />

estañada para evitar la oxidación. El roscado <strong>de</strong> los dos recipientes se efectuaba con aros <strong>de</strong> latón, siendo <strong>de</strong>l mismo metal el tapón <strong>de</strong><br />

agua, aguja dosificadora, base <strong>de</strong>l mechero y boquilla protectora <strong>de</strong>l mismo.<br />

Al mismo tiempo, también suministraban el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>nominado “A”, <strong>de</strong> tipo reforzado. Sus dos cuerpos se unían mediante la presión que<br />

un tornillo ejercía sobre ellos, pasando a través <strong>de</strong>l asa o puente <strong>de</strong> cierre. Pesaba la lámpara 1 kg, y estaba equipada con un reflector<br />

niquelado en el que se había practicado una ranura por la cual asomaba el mechero, sito en el <strong>de</strong>pósito inferior. Podía cargar hasta 225<br />

gramos <strong>de</strong> carburo, lo que representaba una autonomía <strong>de</strong> casi 12 horas <strong>de</strong> iluminación, empleando un mechero <strong>de</strong> 10 bujías.<br />

http://www.amyp.org/Formularios/RevistasHistoricoArticulos.asp?IdRevista=3&Titulo=Bolet%EDn+informativo+<strong>de</strong>+la+AMYP&IdSec...<br />

Página 26 <strong>de</strong> 37<br />

25/02/2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!