08.05.2013 Views

Las Lámparas de Acetileno José Manuel Sanchis

Las Lámparas de Acetileno José Manuel Sanchis

Las Lámparas de Acetileno José Manuel Sanchis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BARITEL ARTICULOS<br />

Iniciaron su actividad con la fabricación <strong>de</strong> lámparas <strong>de</strong> aceite y <strong>de</strong> petróleo resistentes a los fuertes vientos, empleadas generalmente en<br />

bo<strong>de</strong>gas, refugios, casas <strong>de</strong> campo y también en minería metálica, llegando a estar cifrada su producción en más <strong>de</strong> 15000 lámparas<br />

anuales.<br />

Más tar<strong>de</strong> construyeron lámparas portátiles <strong>de</strong> acetileno, <strong>de</strong> diversas formas y tamaños, manufacturadas en hojalata y latón. En 1942<br />

tenían una capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 40000 a 50000 lámparas <strong>de</strong> acetileno anuales. Pese a esta gigantesca producción, no ha sido<br />

posible encontrar mo<strong>de</strong>lo alguno <strong>de</strong> los fabricados por esta empresa, y se <strong>de</strong>sconoce si las lámparas fabricadas por ellos portaban algún<br />

anagrama o símbolo que permitiese su i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Los datos recogidos <strong>de</strong> esta firma figuran en el Catálogo Oficial <strong>de</strong> la Producción Industrial <strong>de</strong> España, editado por el Ministerio <strong>de</strong><br />

Industria y Comercio en el año 1942.<br />

IZQUIERDO<br />

D. Lucio Izquierdo Domínguez, <strong>de</strong> Sevilla, presentó el día 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1955 una solicitud <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Utilidad para una lámpara <strong>de</strong><br />

acetileno que fue admitida y anotada bajo el número 50901.<br />

Este carburero estaba formado por dos cuerpos cilíndricos, acoplados entre si y aprisionados por un dispositivo <strong>de</strong> cierre a presión. La<br />

boca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> carburo y la base <strong>de</strong>l recipiente que albergaba el agua estaban construidos en bronce o latón. La boquilla estaba<br />

constituida por un pequeño cuerpo fijo a la parte superior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito, en el que acometía un tubo curvado que, atravesando todo el<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> agua, iba fijo y pasante por su extremo inferior al fondo, penetrando en el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> carburo y ascendiendo por él los gases.<br />

El dispositivo <strong>de</strong> cierre estaba formado por una brida en forma <strong>de</strong> “U”, con unos taladros en sus extremos mediante los que acoplaba, con<br />

movimiento <strong>de</strong> giro, en unos pernos <strong>de</strong> enganche fijos sobre el cuerpo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito superior, y en cuyo centro llevaba un taladro roscado<br />

por el que entraba un tornillo pasante que por su extremo inferior hacía presión sobre el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> agua, terminando en su parte<br />

superior en una anilla por la cual podía ser colgado o transportado.<br />

MARCOS<br />

Este curioso aparato fue fabricado en Alcudia <strong>de</strong> Carlet (Valencia), sobre los años 30. Aunque figura como marca registrada, no ha sido<br />

posible obtener referencias <strong>de</strong>l mismo en el Registro <strong>de</strong> Patentes y Marcas.<br />

Constaba <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito exterior <strong>de</strong> zinc <strong>de</strong>stinado a contener el agua, y en el que se introducían dos medios cilindros unidos entre sí<br />

mediante simple presión, quedando entre ambos unos pequeños orificios que permitían la entrada <strong>de</strong> agua. El sistema era similar al<br />

<strong>de</strong>scrito anteriormente con ALONSO o TEUCRO, si bien este mo<strong>de</strong>lo presentaba una diferencia respecto a los anteriormente citados: <strong>de</strong><br />

los cilindros internos salía un pequeño tubo que encajaba en otro, situado fijo en el cilindro exterior, y cuya misión era comunicar la salida<br />

<strong>de</strong> acetileno, que se efectuaba mediante un tubo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable longitud, a cuyo extremo se hallaba una llave reguladora <strong>de</strong> latón y su<br />

correspondiente mechero.<br />

Aunque en principio ésta lámpara fue concebida para usos domésticos, hay constancia <strong>de</strong> su empleo como alumbrado fijo en algunas<br />

explotaciones subterráneas <strong>de</strong> caolín <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Valencia, en la comarca <strong>de</strong> Los Serranos. El ejemplar cuya fotografía acompaña<br />

a este trabajo nos fue donado por un minero <strong>de</strong> Villar <strong>de</strong>l Arzobispo (Valencia), quien lo conservó tras jubilarse. Su estado es impecable, y<br />

nada hacía suponer que hubiese sido utilizado en el interior <strong>de</strong> una mina, ya que incluso conserva su pintura original, en don<strong>de</strong> figura el<br />

http://www.amyp.org/Formularios/RevistasHistoricoArticulos.asp?IdRevista=3&Titulo=Bolet%EDn+informativo+<strong>de</strong>+la+AMYP&IdSec...<br />

Página 24 <strong>de</strong> 37<br />

25/02/2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!