08.05.2013 Views

Las Lámparas de Acetileno José Manuel Sanchis

Las Lámparas de Acetileno José Manuel Sanchis

Las Lámparas de Acetileno José Manuel Sanchis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BARITEL ARTICULOS<br />

<strong>de</strong> una pequeña ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> seguridad para impedir su pérdida.<br />

En el <strong>de</strong>pósito superior tenía soldada una chapa don<strong>de</strong> se insertaba un reflector <strong>de</strong> aluminio <strong>de</strong> 13 cm <strong>de</strong> diámetro, y en el que había<br />

practicado una escotadura para que encajase la pieza soldada en el <strong>de</strong>pósito inferior <strong>de</strong>stinada a portar el mechero. Su peso en vacío era<br />

<strong>de</strong> 1050 gramos, siendo su altura <strong>de</strong> 13 cm, y su diámetro medio <strong>de</strong> 9 cm.<br />

Esta marca estuvo bastante difundida en España, pues se trataba <strong>de</strong> una lámpara ligera y muy sólida a la vez, pudiéndose encontrar<br />

ejemplares <strong>de</strong> la misma prestando su servicio en minas catalanas, aragonesas y algunas manchegas.<br />

Su anagrama consistía en un rombo bicolor, en el que la palabra HISPANIA estaba impresa sobre fondo azul, quedando en fondo rojo la<br />

palabra “patente” y su número, el 28085. Generalmente, este anagrama estaba situado en la parte frontal <strong>de</strong> la lámpara, bajo el mechero.<br />

Por tratarse <strong>de</strong> un papel engomado frágil y <strong>de</strong> muy fácil <strong>de</strong>terioro, es difícil encontrar hoy en día aparatos que aún conserven la marca<br />

original.<br />

BIOSCA, S.L.<br />

La empresa fue creada en 1919, siendo su <strong>de</strong>nominación original BIOSCA HERMANOS. Años más tar<strong>de</strong>, al cambiar su razón social,<br />

pasaron a <strong>de</strong>nominarse BIOSCA, SOCIEDAD LIMITADA.<br />

Estaban <strong>de</strong>dicados a la fabricación y posterior distribución <strong>de</strong> diversos aparatos <strong>de</strong> iluminación (faros <strong>de</strong> automóvil, farolas urbanas, etc ),<br />

accesorios para la locomoción y material contra incendios. Entre los primeros hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar una lámpara minera eléctrica, <strong>de</strong> casco,<br />

y una antorcha <strong>de</strong> acetileno, que registraron el día 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1952, con el número 29514.<br />

No pensamos que esta antorcha fuese <strong>de</strong>dicada a la minería, dadas sus peculiarida<strong>de</strong>s; mas bien parece que su uso fuese<br />

especialmente <strong>de</strong>dicado a los cuerpos <strong>de</strong> bomberos, para su empleo en siniestros bajo malas condiciones <strong>de</strong> iluminación.<br />

Queda por tanto aquí reflejado el dato únicamente a modo <strong>de</strong> curiosidad como ejemplo <strong>de</strong> lámpara portátil <strong>de</strong> iluminación por acetileno.<br />

Los productos manufacturados por BIOSCA fueron comercializados bajo las marcas <strong>de</strong> J.B.H. y SEÑA.<br />

ALONSO<br />

D. Matías Alonso, natural <strong>de</strong> Badajoz, registró en 1955, los días 27 y 30 <strong>de</strong> mayo, una lámpara <strong>de</strong> acetileno muy simple y rudimentaria,<br />

construida en hojalata y que a continuación <strong>de</strong>scribiremos.<br />

Este sencillo aparato estaba dotado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito cilíndrico hueco, compuesto por dos partes, <strong>de</strong> las cuales quedaba la inferior<br />

prácticamente embutida en la superior, merced a su forma troncocónica, quedando entre ambas unos pequeños orificios o hendiduras por<br />

los que penetraba el agua. En el interior <strong>de</strong> estas dos piezas se colocaba el carburo <strong>de</strong> calcio. De su parte superior partía un largo tubo<br />

en forma <strong>de</strong> “S”, al extremo <strong>de</strong>l cual se roscaba el mechero.<br />

Este conjunto, una vez cargado <strong>de</strong> carburo, y <strong>de</strong>bidamente encajado, se introducía en otro cuerpo cilíndrico, muy similar a un bote <strong>de</strong><br />

conserva al que se le había suprimido el cierre superior, y <strong>de</strong>stinado a contener el agua. En ella quedaba, flotando, el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l<br />

http://www.amyp.org/Formularios/RevistasHistoricoArticulos.asp?IdRevista=3&Titulo=Bolet%EDn+informativo+<strong>de</strong>+la+AMYP&IdSec...<br />

Página 20 <strong>de</strong> 37<br />

25/02/2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!