08.05.2013 Views

01 SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRO-SNTN

01 SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRO-SNTN

01 SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRO-SNTN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e. Factores que facilitaron el proceso.<br />

- Tecnología adecuada y experiencia con relación a la construcción de sistemas de provisión de agua por gravedad y opciones técnicas validadas para<br />

saneamiento.<br />

- La voluntad política de los gobiernos locales para aportar las contrapartidas necesarias para la ejecución de las obras, comprometiendo recursos de sus<br />

presupuestos a partir de la formulación de los expedientes técnicos desarrollados para tal fin.<br />

- La rapidez para la formulación de los expedientes técnicos por parte del equipo técnico del Pro-<strong>SNTN</strong> y la aprobación respectiva por parte de los<br />

gobiernos locales en el marco del SNIP.<br />

- El involucramiento de las poblaciones de los centros poblados inmediatos a los puentes, mediante el aporte comunal en mano de obra y/o agregados<br />

para la construcción.<br />

- La selección de obras identificadas como necesidad por la población involucrada, las cuales están en concordancia con el Plan de Desarrollo Local de<br />

cada municipalidad.<br />

f. Factores que dificultaron el proceso.<br />

- Retraso en la disponibilidad oportuna de los recursos de contrapartida comprometidos, por problemas de habilitación presupuestal del gobierno central a<br />

los gobiernos locales.<br />

- Los fenómenos climatológicos, los cuales afectaron en algunos casos la velocidad de ejecución de la obra sobre todo en la época de lluvias o invierno,<br />

en las cuales se generan retrasos por la imposibilidad de que el personal trabaje en esas condiciones y por la obstrucción de las carreteras y vías de<br />

acceso para el transporte de materiales y agregados.<br />

- Situación final.<br />

Partiendo del objetivo buscado por el componente de Infraestructura Rural y Social, se ha logrado que siete caseríos cuenten con nuevos sistemas de agua<br />

potable, nueve caseríos cuenten con nuevos sistemas de alcantarillado y se han mejorado los sistemas de agua y alcantarillado de doce caseríos.<br />

Desde otro ángulo, el Programa ha generado capacidades laborales locales en el área de la construcción y albañilería, (maestros de obra, oficiales, operarios),<br />

de tal manera que ahora los Gobiernos Locales cuentan con recursos humanos capacitados a los cuales acceder en futuras obras de su jurisdicción; esto,<br />

además permite disponer de mano de obra calificada para el mantenimiento de las obras.<br />

El Programa ha generado condiciones para fortalecer la capacidad de gestión y mantenimiento de la infraestructura de los sistemas de agua y saneamiento a<br />

fin de que sean sostenibles y duraderas en el tiempo, en lo posible con sus propios recursos y medios de las comunidades.<br />

Dado que la operación y mantenimiento de la infraestructura es un aspecto crítico, el Programa ha dejado establecidos comités de mantenimiento operados por<br />

las poblaciones participantes beneficiadas, quienes han sido capacitados en dichos temas; haciendo incidencia en la importancia de mantener coordinaciones<br />

y comunicación continúa con las autoridades de la localidad para articular esfuerzos con las instituciones de salud y la SUNASS.<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!