08.05.2013 Views

01 SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRO-SNTN

01 SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRO-SNTN

01 SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRO-SNTN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN<br />

09 <strong>SISTEMATIZACION</strong> <strong>DE</strong> <strong>EXPERIENCIAS</strong><br />

<strong>PRO</strong>-<strong>SNTN</strong> – AGUA Y ALCANTARILLADO<br />

El acceso a servicios de agua y saneamiento es reconocido internacionalmente como un derecho del ser humano, sin embargo teniendo en cuenta las<br />

dificultades para que las poblaciones puedan ejercer ese derecho, en especial la rural, es reconocido como un problema de dimensiones globales que por lo<br />

general se asocia a otros aspectos sociales negativos asociados a la extrema pobreza, tales como bajas condiciones económicas, altos índices de<br />

enfermedades, marginalidad y la exclusión social. Por otro lado el mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento contribuye a elevar la autoestima y la<br />

dignidad humana de las familias y sus comunidades participantes; de allí que el desarrollo de obras orientadas a dotar de sistemas de agua y saneamiento a la<br />

población rural es una de las principales estrategias para lograr familias y comunidades y municipios saludables<br />

A nivel nacional la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) es la responsable de diseñar y proponer normas para la prestación de<br />

servicios de saneamiento, fiscalizar la prestación de los mismos y aplicar las sanciones que establece la legislación sanitaria. Evalúa el desempeño de las<br />

Entidades Prestadoras de Servicios (EPS) y promueve su desarrollo. Es tambien su responsabilidad proponer normas y reglamentos para la gestión y<br />

administración de los servicios en el área rural. Las municipalidades provinciales son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento en todo el<br />

ámbito de la provincia y de otorgar el derecho de explotación a las EPS, las que pueden ser públicas, privadas o mixtas, con capacidad de explotar en forma<br />

parcial o total uno o más servicios de saneamiento. Para pequeños poblados del ámbito rural, la explotación de los servicios se realiza por acción comunal<br />

mediante la organización de Juntas Administradoras (JASS) que operan y mantienen los servicios. El funcionamiento de las JASS es regulado por la SUNASS.<br />

Pese a ser una política de estado, la cobertura de agua y saneamiento en el ámbito rural del Perú es aún una necesidad no cubierta; la inclusión y participación<br />

de los gobiernos municipales en la implementación de servicios de saneamiento básico en el área rural presenta distintos niveles: desde su exclusión, hasta el<br />

apoyo en la preparación del expediente técnico y una completa integración en los procesos de planificación, financiamiento y supervisión de la construcción y en<br />

la gestión de los servicios que promueve. Otra razón es que los gobiernos municipales son la instancia o institución del estado que tiene la presencia más<br />

próxima a las comunidades (principio de subsidariedad) y que además cuenta con responsabilidades legales sobre las mismas (competencias y funciones<br />

asignadas por la Ley Orgánica de Municipalidades – LOM).<br />

Los avances normativos para optimizar el accionar de las municipalidades rurales con relación a al desarrollo local han sido significativos, sin embargo en la<br />

práctica gran parte de los gobiernos locales es deficiente por falta de recursos económicos y humanos, por lo cual se les hace difícil implementar los procesos,<br />

normas y procedimientos de orden legal y técnico, los cuales están orientados a una mayor eficiencia y transparencia. La LOM señala los instrumentos de<br />

planificación y participación ciudadana (Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo), con la finalidad de lograr la integración de la población en<br />

la gestión del desarrollo local, sin embargo operativizar dicho mandato requiere un cambio actitudinal de los gobernantes y de los gobernados con relación a los<br />

procedimientos, hábitos y costumbres tradicionales, fijados por décadas de un accionar paternalista y orientados a la realización de obras definidas mas por la<br />

promesa electoral que por la planificación articuladora e integradora.<br />

Teniendo en cuenta que el Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible del Area de Influencia del Santuario Nacional Tabaconas Namballe (Pro-<strong>SNTN</strong>)<br />

desarrolla desde su Componente de Infraestructura Básica Rural y Social acciones para mejorar la vialidad, producción, agua y saneamiento básico, con el<br />

propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, su esfuerzo se suma al de los gobierno locales de su ámbito de operación (Distritos de<br />

Namaballe, Tabaconas y San Ignacio) teniendo en cuenta aspectos como la participación de la población, aporte con la mano de obra y materiales locales,<br />

capacitación en operación y mantenimiento, gestión y educación sanitaria que facilite el cambio de hábito de las comunidades con relación al uso adecuado de<br />

los servicios de agua y saneamiento, procurando que este cambio sea sostenible.<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!