08.05.2013 Views

01 SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRO-SNTN

01 SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRO-SNTN

01 SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRO-SNTN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- Situación Inicial.<br />

A partir de los documentos de identificación y de gestión disponibles: Informe de Formulación del Programa 1 , el DTF 2 , la Línea de Base del Programa 3 y el<br />

Diagnóstico Situacional realizado por el Componente, así como de las entrevistas aplicadas a diferentes actores participantes de la experiencia; el análisis de<br />

dicha información permite contextualizar la situación inicial bajo la siguiente caracterización:<br />

- La acción municipal en los distritos rurales está caracterizada por una débil institucionalización de los procesos, normas y procedimientos establecidos por la<br />

LOM, la cual implica un cambio en la acción municipal de dirigir sus esfuerzos al logro de metas de corto plazo, con diversos proyectos pequeños, hacia un<br />

enfoque integrador de las obras a mediano y largo plazo.<br />

- No se planifican presupuestos para la asignación de recursos orientados al mantenimiento de la infraestructura de los sistemas de agua y saneamiento; por lo<br />

cual el deterioro de los mismos es evidente y su operación deficiente.<br />

- Mínima participación de la población en la selección de la opción técnica, discusión de costos, administración de los recursos y la supervisión y control de<br />

calidad de la obra.<br />

- Paralelamente a la ejecución de las obras no se desarrollan actividades de capacitación sobre buenas prácticas del uso del agua y hábitos de higiene.<br />

- Los niveles municipales de coordinación y articulación con las instituciones competentes (DISA y su Dirección de Salud Ambiental, SUNASS, DIGESA)<br />

relacionadas al tema es nula, salvo esporádica participación de las postas de salud.<br />

- Los municipios no cuentan con personal especializado para el mantenimiento de los sistemas ni la población no ha sido capacitada en dichos temas.<br />

- La organización de los pobladores para la gestión de sus sistemas de agua y saneamiento es mínima y desarticulada de las instituciones (como la<br />

municipalidad y la SUNASS) que tienen competencia sobre las mismas.<br />

- Proceso.<br />

Al igual que en el caso de las obras de infraestructura vial, el proceso de ejecución tuvo la siguiente secuencia de actividades:<br />

· Formulación de las Bases Administrativas para los Fondos Concursables de Infraestructura Básica Rural y Social.<br />

· Publicación: desarrollado mediante avisos radiales y escritos a fin de difundir el concurso.<br />

· Disponibilidad de Bases: puestas a disposición de los interesados en la oficina Pro-<strong>SNTN</strong>, así como en las oficinas de los Gobiernos Locales.<br />

· Consultas y Aclaraciones: hechas por escrito y en sobre cerrado a la mesa de partes del comité de evaluación.<br />

· Respuesta a Consulta y Aclaraciones: los interesados retiraron las respuestas en el lugar y fecha previstos para tal fin.<br />

· Recepción de Solicitudes: recepción en el lugar y fecha indicados.<br />

1 Septiembre 2004<br />

2 Enero 2005<br />

3 Enero 2006<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!