09.05.2013 Views

Agronegocios en Chile - faceaucentral

Agronegocios en Chile - faceaucentral

Agronegocios en Chile - faceaucentral

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hugo ortega t.<br />

Los Recursos Agrícolas y los<br />

<strong>Agronegocios</strong> <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>


Hugo Ortega Tello es Ing<strong>en</strong>iero Agrónomo de la Pontificia Universidad<br />

Católica de <strong>Chile</strong>. Obtuvo su Postgrado <strong>en</strong> Desarrollo Humano y Rural<br />

<strong>en</strong> el Instituto de Estudios e Investigación <strong>en</strong> Desarrollo, IRFED del<br />

Padre Lebret <strong>en</strong> París, Francia.<br />

Fue Director de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica<br />

de Valparaíso, Presid<strong>en</strong>te del Colegios de Ing<strong>en</strong>ieros Agrónomos<br />

de <strong>Chile</strong>, Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario,<br />

INDAP y Gobernador de la Provincia de Talagante de la Región<br />

Metropolitana. También ha actuado perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te como Consultor<br />

de la Institución Solidaridad Misionera Rural, SOLMIRU, del<br />

Padre Federico Hegarty.<br />

En materia internacional, además de haber efectuado diversas<br />

consultorías <strong>en</strong> organismos internacionales, FAO, IICA y BID,<br />

ocupó la Vicepresid<strong>en</strong>cia de la Sociedad Cooperativa Ecuménica<br />

de Desarrollo, EDCS, llamada hoy día OIKOCREDIT, con sede <strong>en</strong><br />

Amersfoort, Holanda.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, es Consultor del Consejo Superior de Educación,<br />

CSE y ocupa el cargo de Director de la Escuela de Ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong><br />

<strong>Agronegocios</strong> de la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Económicas y Administrativas<br />

de la Universidad C<strong>en</strong>tral.


Los Recursos Agrícolas y los<br />

<strong>Agronegocios</strong> <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>


Los Recursos Agrícolas y los<br />

<strong>Agronegocios</strong> <strong>en</strong> <strong>Chile</strong><br />

Hugo ortega t.


Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Económicas y Administrativas<br />

Escuela de Ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong> <strong>Agronegocios</strong><br />

Los Recursos Agrícolas y los <strong>Agronegocios</strong> <strong>en</strong> <strong>Chile</strong><br />

Primera edición: marzo 2010<br />

© 2010, Hugo Ortega T.<br />

Impreso <strong>en</strong><strong>Chile</strong><br />

Registro de Propiedad Intelectual Nº 190873<br />

ISBN: 978-956-330-008-6<br />

Diseño de portada: Daniela Sánchez<br />

Diagramación y composición: Daniela Sánchez


Í N D I C E<br />

PRESENTACIÓN. ..............................................9<br />

INTRODUCCIÓN ............................................11<br />

EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES .............13<br />

LA AGRICULTURA ............................................23<br />

1. La agricultura tradicional ....................................23<br />

2. La agricultura de futuro .....................................29<br />

3. La agricultura chil<strong>en</strong>a .......................................33<br />

LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN. .............................41<br />

1. El suelo .................................................41<br />

2. El agua ..................................................54<br />

3. El clima .................................................60<br />

4. La biodiversidad ...........................................63<br />

FRUTALES ...................................................67<br />

HORTALIZAS ................................................83<br />

CULTIVOS ANUALES. ........................................107<br />

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN ..............................125<br />

EL NEGOCIO AGRÍCOLA .....................................133<br />

1. A nivel primario ..........................................136<br />

2. A nivel de procesami<strong>en</strong>to ...................................142<br />

INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA ..............................149<br />

ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES ......................155<br />

LOS AGRONEGOCIOS EN CHILE: 1990 – 2007 ...................161<br />

BIBLIOGRAFÍA ..............................................169<br />

ANEXOS ...................................................171<br />

1. Cuadro Comparativo de Costos, Ingresos y R<strong>en</strong>tabilidades ..........171<br />

2. Fichas Técnico Económicas. .................................172<br />

• Frutales ..............................................172<br />

• Hortalizas. ............................................181<br />

• Cultivos Anuales. .......................................200<br />

3. Instituciones de Fom<strong>en</strong>to Productivo ..........................208<br />

7


PREsENtACIÓN DE<br />

IgNACIo LARRAEChEA LoEsER<br />

Decano Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Económicas<br />

y Administrativas, Universidad C<strong>en</strong>tral<br />

La Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Económicas y de Administración, FACEA, de la<br />

Universidad C<strong>en</strong>tral de <strong>Chile</strong>, ha establecido como un lineami<strong>en</strong>to estratégico<br />

fundam<strong>en</strong>tal, la focalización de todos los esfuerzos académicos al logro de un perfil<br />

de compet<strong>en</strong>cias laborales que asegure que nuestros egresados t<strong>en</strong>drán una exitosa<br />

inserción laboral.<br />

La excel<strong>en</strong>cia académica constituye uno de los pilares de dicho lineami<strong>en</strong>to.<br />

Junto a la optimización de los procesos de selección, evaluación y desarrollo de<br />

habilidades de los doc<strong>en</strong>tes, la producción de material de apoyo al apr<strong>en</strong>dizaje los<br />

alumnos constituye una herrami<strong>en</strong>ta de gran valor. Sabemos que el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong><br />

aula a través de clases expositivas, por más efectivo que sea, debe ser complem<strong>en</strong>tado<br />

con el trabajo personal y grupal de los estudiantes, el cual requiere de materiales<br />

de apoyo adaptados a la estrategia pedagógica del doc<strong>en</strong>te. Ese es el gran valor que<br />

asignamos a la Serie Material Doc<strong>en</strong>te de Nuestra Facultad.<br />

En particular, nos resulta muy grato pres<strong>en</strong>tar “Los Recursos Agrícolas y los<br />

<strong>Agronegocios</strong> <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>”, elaborado por el doc<strong>en</strong>te Hugo Ortega, Ing<strong>en</strong>iero Agrónomo<br />

con estudios de perfeccionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la Universidad de la Sorbona de París, qui<strong>en</strong><br />

ti<strong>en</strong>e una larga y fructífera trayectoria <strong>en</strong> políticas públicas del sector.<br />

El propósito de este material es <strong>en</strong>tregar un mirada amplia respecto al sector<br />

agrícola, describi<strong>en</strong>do tanto los recursos con que cu<strong>en</strong>ta, como la actividad productiva<br />

que lo sust<strong>en</strong>ta, la institucionalidad que lo regula, la organización de los actores que<br />

lo constituy<strong>en</strong> y el desarrollo futuro de los agronegocios. Está fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

ori<strong>en</strong>tado a apoyar el proceso de apr<strong>en</strong>dizaje de nuestros estudiantes de la carrera<br />

de Ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong> <strong>Agronegocios</strong>, pero constituye un material útil para un público<br />

mucho más amplio.<br />

La pertin<strong>en</strong>cia de las materias tratadas y la calidad académica de su autor, nos<br />

aseguran que este material constituirá un verdadero aporte a la excel<strong>en</strong>cia académica<br />

que nos hemos propuesto asegurar.<br />

9


INtRoDUCCIÓN<br />

En la Universidad C<strong>en</strong>tral de <strong>Chile</strong> se creó, por primera vez <strong>en</strong> el país, <strong>en</strong><br />

1989, la Carrera de Ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong> <strong>Agronegocios</strong>, buscando cubrir con ella un área<br />

del conocimi<strong>en</strong>to silvoagropecuario y pesquero, más allá del proceso productivo<br />

primario.<br />

Ya <strong>en</strong> esos años, se apreciaba con claridad, una fuerte necesidad de apoyo,<br />

no sólo <strong>en</strong> los aspectos productivo-técnicos de los agricultores chil<strong>en</strong>os, sino<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> aspectos de gestión, sobre todo <strong>en</strong> lo relacionado con la<br />

comercialización de sus productos.<br />

Con el transcurso de los años y la apertura de <strong>Chile</strong> a los mercados internacionales,<br />

esta realidad fue más evid<strong>en</strong>te. Los problemas y exig<strong>en</strong>cias de normas de calidad<br />

mundial, sistemas institucionales y de infraestructura para poder ser efici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los<br />

compromisos adquiridos <strong>en</strong> el exterior, han obligado al agricultor chil<strong>en</strong>o a ampliar<br />

su visión y toma de decisiones, a una frontera de responsabilidades mucho más amplia<br />

que cuando sólo se preocupaba de lograr una bu<strong>en</strong>a producción.<br />

Hoy día, se analizan las informaciones de los mercados mundiales, sus demandas,<br />

ofertas y precios, se estudian las calidades requeridas y las certificaciones de calidad<br />

que los países más desarrollados empiezan a exigir, además, <strong>en</strong> los últimos años,<br />

se han agregado temas medio ambi<strong>en</strong>tales, que plantearán exig<strong>en</strong>cias de planes y<br />

manejos productivos respetuosos del <strong>en</strong>torno.<br />

Con todo este avance y cambio profundo de las condiciones para el desarrollo<br />

agrícola, la Carrera de Ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong> <strong>Agronegocios</strong> de la Universidad C<strong>en</strong>tral, ha ido<br />

variando su cátedra de Recursos Agrícolas desde una perspectiva principalm<strong>en</strong>te agronómica<br />

a otra de una visión más integral, sumándole a lo productivo, lo que es gestión<br />

predial y empresarial y <strong>en</strong>torno macro y micro empresarial, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por el primero,<br />

todo lo relacionado con las grandes t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias económicas mundiales, de mercados y<br />

tecnológicas y, por lo segundo, los planes estratégicos y planes de negocios.<br />

Dadas estas circunstancias, que dan una visión más holística del desarrollo agrícola,<br />

nos animamos a p<strong>en</strong>sar que dicho <strong>en</strong>foque puede ser una mejor forma de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las<br />

11


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

exig<strong>en</strong>cias del desarrollo agrícola, no sólo para los Ing<strong>en</strong>ieros <strong>en</strong> <strong>Agronegocios</strong>, sino<br />

también muy útil para los estudiantes de las Escuelas de Técnicos Agrícolas del país<br />

y, por qué no decirlo, para todos aquéllos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una responsabilidad <strong>en</strong> todo<br />

lo que es desarrollo territorial rural, especialm<strong>en</strong>te los propios agricultores.<br />

En refer<strong>en</strong>cia a los agricultores, hay que hacer una distinción <strong>en</strong>tre los grandes y<br />

pequeños productores. Dado que éstos últimos, no han respondido de igual manera<br />

fr<strong>en</strong>te a las nuevas exig<strong>en</strong>cias del modernismo y competitividad necesaria, se ha hecho<br />

necesario revisar también, conceptos y estrategias de apoyo, como organización,<br />

capacitación y apoyo público <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

En síntesis, hoy está claro que no basta con que los esfuerzos de los actores del<br />

sector, se hagan por separado, sino que deb<strong>en</strong> organizarse bajo sistemas más efici<strong>en</strong>tes,<br />

alianzas estratégicas, clusters, redes y nodos, que permitan converger a resultados<br />

aún más exitosos.<br />

Animados con estas nuevas miradas, se pres<strong>en</strong>ta este trabajo que puede ayudar<br />

a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor la necesidad de una planificación más inclusiva y eficaz, tomando<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los difer<strong>en</strong>tes actores como, por ejemplo, los abastecedores de insumos,<br />

asesores, investigadores, productores y empresarios, comerciantes y, sobre todo,<br />

consumidores. Por otro lado, la actividad productiva debe tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el medio<br />

ambi<strong>en</strong>te y la responsabilidad social.<br />

El <strong>Chile</strong> agrícola de hoy día, después de una larga trayectoria ll<strong>en</strong>a de obstáculos<br />

de todo tipo, ha llegado a una etapa donde se han logrado importantes avances y<br />

progresos, sabi<strong>en</strong>do con exactitud cuáles han sido los factores más importantes del<br />

éxito logrado.<br />

En efecto, la capacidad empresarial del agricultor, la efici<strong>en</strong>cia de empresas<br />

agroindustriales, la alianza público-privada establecida, la política internacional a<br />

través de los tratados comerciales, las políticas de fom<strong>en</strong>to productivo del Estado y<br />

varias otras, han establecido las bases para un desarrollo definitivo.<br />

Este trabajo plantea, además de lo tradicional de una cátedra de Recursos Agrícolas<br />

como son los factores de producción y los difer<strong>en</strong>tes procesos productivos de los<br />

difer<strong>en</strong>tes rubros, tres temas es<strong>en</strong>ciales para una gestión silvoagropecuaria y pesquera<br />

sust<strong>en</strong>table, que son; el Medio Ambi<strong>en</strong>te, las Estrategias de Producción apuntando<br />

a Negocios R<strong>en</strong>tables y, finalm<strong>en</strong>te, el Entorno Extra-predial adecuado para una<br />

Agricultura R<strong>en</strong>table como es, por ejemplo, la institucionalidad, la infraestructura<br />

y la propia organización de los agricultores.<br />

12


EL MEDIo AMBIENtE<br />

Y Los RECURsos NAtURALEs<br />

El medio ambi<strong>en</strong>te es el lugar donde ha vivido el ser humano. Hasta hace poco<br />

tiempo atrás, no había cuestionami<strong>en</strong>to sobre el tema. Hoy día, sin embargo, hemos<br />

comprobado, que la acción humana parece estar deteriorando las condiciones<br />

del medio ambi<strong>en</strong>te, lo que significa revisar y corregir muchas de las actividades<br />

que habitualm<strong>en</strong>te se realizan y que pareciera que están provocando niveles de<br />

contaminación preocupantes.<br />

Se define el Medio Ambi<strong>en</strong>te como “el sistema global constituido por elem<strong>en</strong>tos<br />

naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus<br />

interacciones, <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te modificación por la acción humana o natural y que rige<br />

y condiciona la exist<strong>en</strong>cia y desarrollo de la vida <strong>en</strong> sus múltiples manifestaciones”.<br />

(Ley 19.300/1994).<br />

En efecto, el medio ambi<strong>en</strong>te cumple funciones claves para la vida de las personas<br />

y el ecosistema, tales como proporcionar recursos, asimilar emisiones sólidas, líquidas<br />

y gaseosas y otorgar una amplia variedad de servicios ambi<strong>en</strong>tales.<br />

Uno de los compon<strong>en</strong>tes del medio ambi<strong>en</strong>te, que aportan posibilidades de vida<br />

y sobreviv<strong>en</strong>cia al ser humano, son los Recursos Naturales.<br />

Los Recursos Naturales se pued<strong>en</strong> definir como aquellos elem<strong>en</strong>tos de la<br />

naturaleza que prove<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es materiales y servicios, valiosos para las sociedades<br />

humanas que contribuy<strong>en</strong> a su bi<strong>en</strong>estar y desarrollo de manera directa (materias<br />

primas, minerales, alim<strong>en</strong>tos) o indirecta (servicios ecológicos indisp<strong>en</strong>sables para<br />

la continuidad de la vida <strong>en</strong> el planeta). Entre ellos, podemos distinguir el agua, el<br />

suelo, el aire y la bíodiversidad.<br />

Los Recursos Naturales pued<strong>en</strong> dividirse <strong>en</strong> r<strong>en</strong>ovables y no r<strong>en</strong>ovables. Los<br />

recursos r<strong>en</strong>ovables son aquéllos cuya exist<strong>en</strong>cia no se agota con su utilización,<br />

debido a que vuelv<strong>en</strong> a su estado original o se multiplican a una tasa mayor a la tasa<br />

con que se les explota o utiliza.<br />

Los recursos no r<strong>en</strong>ovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa<br />

que ciertos recursos r<strong>en</strong>ovables pued<strong>en</strong> dejar de serlo si su tasa de utilización es tan<br />

13


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

alta que evite su r<strong>en</strong>ovación. D<strong>en</strong>tro de esta categoría <strong>en</strong>contramos el agua y la<br />

bíomasa. Algunos recursos r<strong>en</strong>ovables se clasifican como recursos perpetuos, debido<br />

a que por más int<strong>en</strong>sa que sea su utilización, no es posible su agotami<strong>en</strong>to. En los<br />

recursos r<strong>en</strong>ovables podemos <strong>en</strong>contrar las fu<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>ergía, aquellos materiales<br />

o f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de la naturaleza capaces de suministrar <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> cualquiera de sus<br />

formas. También se les llama “recursos <strong>en</strong>ergéticos”.<br />

Producto de la combinación de los recursos r<strong>en</strong>ovables o parte de ellos, el agua,<br />

el suelo, el aire y la bíodiversidad, exist<strong>en</strong> la radiación solar, la vida vegetal y animal,<br />

la <strong>en</strong>ergía hidráulica, el bosque y la madera, la <strong>en</strong>ergía eólica y los productos de la<br />

agricultura y acuicultura.<br />

El agua es, tal vez, el elem<strong>en</strong>to más importante para la vida del planeta. El ciclo<br />

del agua está dado por la evaporación, cond<strong>en</strong>sación, precipitación, infiltración,<br />

flujo superficial, y transporte subterráneo.<br />

Las grandes reservas de agua están <strong>en</strong> los océanos, <strong>en</strong> calidad de agua salada. El<br />

97% del total está <strong>en</strong> forma de océanos. El resto está <strong>en</strong> forma de lagos, ríos, napas<br />

subterráneas, glaciares, atmósfera, etc.<br />

Las funciones del agua son que:<br />

• Constituye <strong>en</strong>tre el 60 y 75% del cuerpo humano.<br />

• Disminuye las variaciones diarias de la temperatura ambi<strong>en</strong>tal. De aquí se<br />

despr<strong>en</strong>de la importancia de ella <strong>en</strong> el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global del planeta.<br />

• Diluye y transporta los nutri<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el suelo dejándolos disponibles para su<br />

utilización.<br />

• Desarrolla las plantas a través de la fotosíntesis y transpiración.<br />

• Alim<strong>en</strong>ta a los animales y elimina las toxinas.<br />

• Permite la vida acuática.<br />

• Participa <strong>en</strong> la recreación y esparcimi<strong>en</strong>to del ser humano.<br />

Para usar bi<strong>en</strong> el agua hay que tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta tres aspectos básicos: la cantidad,<br />

la calidad y la oportunidad.<br />

Refer<strong>en</strong>te al recurso suelo, es el habitat de microorganismos y pequeños animales.<br />

Las funciones del suelo son:<br />

• Sust<strong>en</strong>to de la actividad biológica, de la diversidad de especies y de la<br />

productividad primaria. Estas características son es<strong>en</strong>ciales para su formación,<br />

funcionami<strong>en</strong>to y fertilidad.<br />

• Es fu<strong>en</strong>te y reserva de elem<strong>en</strong>tos indisp<strong>en</strong>sables para el desarrollo de la vida.<br />

Es reservorio de calcio, potasio, nitróg<strong>en</strong>o, fósforo, magnesio, <strong>en</strong>tre otros. El<br />

agricultor con su trabajo a nivel predial, cultivando vegetales, transforma las<br />

14


eL Me d i o AM b i e n t e y L o s Re c u R s o s nAt u R A L e s<br />

reservas del suelo <strong>en</strong> nutri<strong>en</strong>tes, que permit<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tar las necesidades<br />

nutricionales de los vegetales con la aplicación de fertilizantes o abonos<br />

orgánicos, disminuy<strong>en</strong>do los costos <strong>en</strong> fertilizantes y obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do alim<strong>en</strong>tos<br />

para el ser humano.<br />

• Es filtro de impurezas del agua o líquidos que lo atraviesan. Desintoxica<br />

de materiales orgánicos e inorgánicos, incluidas las deposiciones de orig<strong>en</strong><br />

industrial o urbano.<br />

• Soporte de todo, incluido tesoros arqueológicos.<br />

• Posibilita el flujo de agua y almac<strong>en</strong>a nutri<strong>en</strong>tes<br />

En cuanto al recurso aire, es el elem<strong>en</strong>to que permite la vida sobre el planeta.<br />

El aire está compuesto por vapor de agua y elem<strong>en</strong>tos o compon<strong>en</strong>tes químicos.<br />

Nitróg<strong>en</strong>o (78%), Oxíg<strong>en</strong>o (21%), CO (0,03%) y otros elem<strong>en</strong>tos.<br />

2<br />

Las funciones del aire son:<br />

• Regulador térmico de la atmósfera.<br />

• Juega un rol relevante <strong>en</strong> la relación suelo – agua – planta – aire.<br />

• Sirve para inyectarlo a presión a las aguas servidas para limpiarlas y para crean<br />

ambi<strong>en</strong>tes climáticam<strong>en</strong>te especiales.<br />

• También sirve para recreación y esparcimi<strong>en</strong>to.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> torno a la bíodiversidad, es la parte viva o biótica de la naturaleza<br />

que, unida a los compon<strong>en</strong>tes no vivos o abióticos, conforman el medio natural. Es<br />

toda la variabilidad de organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas<br />

terrestres y acuáticos.<br />

La bíodiversidad no sólo incluye a las plantas y animales, sino a otras formas<br />

de vida como bacterias, hongos, protozoos, virus, líqu<strong>en</strong>es, etc. También incluye la<br />

fauna y la flora de un predio y su <strong>en</strong>torno. Se supon<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 1,6 a 1,7 millones de<br />

especies exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el planeta.<br />

En <strong>Chile</strong>, se conoc<strong>en</strong> 28.450 especies, que significa el 2% del total exist<strong>en</strong>te.<br />

Un tercio de ellas son insectos.<br />

Las funciones o servicios de la bíodiversidad son:<br />

• Permit<strong>en</strong> el logro de los alim<strong>en</strong>tos vía la agricultura.<br />

• Es materia prima para muchos medicam<strong>en</strong>tos.<br />

• Es materia prima para muchos alim<strong>en</strong>tos (pan, vino y otros).<br />

• Es refugio y habitat de variados organismos controladores de plagas.<br />

• Entrega <strong>en</strong>ergía como la combustión de la leña, el carbón; con el maíz, los<br />

biocombustibles.<br />

15


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Los recursos no r<strong>en</strong>ovables son el petróleo, los minerales, los metales, el gas<br />

natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados<br />

sin recarga.<br />

La bíodiversidad, que se define como la variabilidad de los animales, plantas y<br />

otros seres vivos; (a nivel g<strong>en</strong>ético, de especie y de ecosistema), es necesaria para<br />

mant<strong>en</strong>er las funciones claves de un ecosistema, su estructura y sus procesos. En este<br />

contexto, la bíodiversidad se puede considerar un recurso natural <strong>en</strong> sí, integrado<br />

por formas de vida y un aspecto importante de destacar es que le otorga estabilidad<br />

al medio ambi<strong>en</strong>te, fr<strong>en</strong>te a factores externos.<br />

Con respecto a la <strong>en</strong>ergía, además de la producción de electricidad utilizando<br />

directam<strong>en</strong>te la radiación solar, gran parte de los recursos r<strong>en</strong>ovables con capacidad<br />

de brindar <strong>en</strong>ergía provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de la <strong>en</strong>ergía solar (el 99,9% de la <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> la tierra<br />

provi<strong>en</strong>e de la <strong>en</strong>ergía solar). Por ejemplo, la <strong>en</strong>ergía hidráulica existe gracias a que<br />

el calor del sol y los vi<strong>en</strong>tos llevan agua desde zonas bajas a altas. La bíomasa que<br />

se puede usar como bíocombustible existe debido al proceso de fotosíntesis que es<br />

una forma efici<strong>en</strong>te de utilizar la <strong>en</strong>ergía solar. La <strong>en</strong>ergía prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te del vi<strong>en</strong>to<br />

también existe debido a que la <strong>en</strong>ergía prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te del sol cali<strong>en</strong>ta las regiones de<br />

modo difer<strong>en</strong>te.<br />

Si bi<strong>en</strong> la <strong>en</strong>ergía total disponible es <strong>en</strong>orme, el desafío para el hombre es<br />

transformar la <strong>en</strong>ergía disponible <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía utilizable para su b<strong>en</strong>eficio. La<br />

transformación de un tipo de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> otra, por ejemplo, la transformación de<br />

<strong>en</strong>ergía hidráulica <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía eléctrica o la utilización de la <strong>en</strong>ergía sin transformarla,<br />

por ejemplo, cal<strong>en</strong>tar agua con luz solar, será más o m<strong>en</strong>os efici<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

de la tecnología disponible. Nuevos avances ci<strong>en</strong>tíficos y tecnológicos hac<strong>en</strong> que la<br />

pérdida por la transformación de un tipo de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> otro sea cada vez m<strong>en</strong>or.<br />

A continuación, se describ<strong>en</strong> las principales características de estas posibles<br />

fu<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>ergía r<strong>en</strong>ovables: <strong>en</strong>ergía hidráulica, <strong>en</strong>ergía solar, <strong>en</strong>ergía eólica y<br />

<strong>en</strong>ergía prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de la bíomasa.<br />

La <strong>en</strong>ergía hidráulica es <strong>en</strong>ergía mecánica prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te principalm<strong>en</strong>te del agua<br />

que baja desde zonas altas a zonas bajas atraída por la fuerza de gravedad.<br />

La <strong>en</strong>ergía mecánica cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to del agua ha sido aprovechada<br />

por el hombre desde tiempos remotos, mediante los molinos de agua, que utilizaban<br />

directam<strong>en</strong>te la <strong>en</strong>ergía mecánica. Actualm<strong>en</strong>te se puede aprovechar esta <strong>en</strong>ergía<br />

r<strong>en</strong>ovable construy<strong>en</strong>do represas y c<strong>en</strong>trales hidroeléctricas para transformar esta<br />

<strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía eléctrica. La <strong>en</strong>ergía hidráulica es un recurso r<strong>en</strong>ovable, debido a<br />

que luego de ser utilizada, el agua vuelve hacia las zonas altas (ciclo del agua).<br />

16


eL Me d i o AM b i e n t e y L o s Re c u R s o s nAt u R A L e s<br />

La radiación solar conti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>ergía que se puede transformar <strong>en</strong> calor (<strong>en</strong>ergía<br />

calórica) o <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía eléctrica. La <strong>en</strong>ergía solar primaria es un recurso r<strong>en</strong>ovable.<br />

La <strong>en</strong>ergía eólica se puede transformar <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía eléctrica mediante turbinas<br />

eólicas.<br />

La bíomasa conti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>ergía debido a que la fotosíntesis fue acumulando <strong>en</strong>ergía<br />

solar <strong>en</strong> la misma. Grandes bosques logran grandes volúm<strong>en</strong>es de madera, producto<br />

de la fotosíntesis.<br />

Mediante la combustión, la <strong>en</strong>ergía cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> la bíomasa se puede transformar<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía calórica, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía eléctrica o puede ser procesada para su transformación<br />

<strong>en</strong> bíocombustible, capaz de ser utilizado <strong>en</strong> automóviles u otros medios de transporte.<br />

La bíomasa es un recurso r<strong>en</strong>ovable si su tasa de utilización es m<strong>en</strong>or o igual a su<br />

tasa de reg<strong>en</strong>eración.<br />

En otro ámbito de las transformaciones, el reci<strong>en</strong>te crecimi<strong>en</strong>to de los<br />

biocombustibles colaboró <strong>en</strong> el aum<strong>en</strong>to del precio de los alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> todo el<br />

mundo, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> riesgo la seguridad alim<strong>en</strong>taria de muchos países, <strong>en</strong> particular<br />

aquellos países de bajos recursos, que son importadores netos de alim<strong>en</strong>tos.<br />

El agua dulce y limpia es un recurso r<strong>en</strong>ovable debido al ciclo del agua, pero<br />

esto no significa que sea un recurso ilimitado. El crecimi<strong>en</strong>to de la población y la<br />

contaminación o destrucción de fu<strong>en</strong>tes naturales de agua limpia pued<strong>en</strong> poner <strong>en</strong><br />

peligro la provisión de agua para la necesidad mundial.<br />

Por ejemplo, si se extrae agua de un acuífero a una tasa mayor a su tasa de<br />

r<strong>en</strong>ovación, el agua de ese acuífero deja de ser un recurso r<strong>en</strong>ovable. Lo mismo<br />

sucedería si la agricultura <strong>en</strong> una zona elevada no permite que el agua ingrese a las<br />

napas subterráneas.<br />

Debido a que los vegetales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la capacidad de crecer sin agotar el suelo,<br />

son recursos r<strong>en</strong>ovables siempre que su utilización cumpla con este requisito, es<br />

decir, que su tasa de consumo no impida su reg<strong>en</strong>eración futura. Un concepto más<br />

estricto ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todo el proceso de producción, por lo que los productos<br />

de la agricultura, como los alim<strong>en</strong>tos, bíocombustible, materias primas, químicos y<br />

otros, son considerados r<strong>en</strong>ovables si además de su cultivo, su recolección, logística,<br />

procesami<strong>en</strong>to y distribución puede ser considerada “sust<strong>en</strong>table”.<br />

Productos obt<strong>en</strong>idos de bosques, como madera, químicos y papel, también<br />

pued<strong>en</strong> ser recursos r<strong>en</strong>ovables si son producidos mediante técnicas sust<strong>en</strong>tables.<br />

Acercándonos a los recursos propiam<strong>en</strong>te agrícolas, debemos referirnos al mundo<br />

vegetal, el cual está constituido por ci<strong>en</strong>tos de miles de especies difer<strong>en</strong>tes, las cuales<br />

pued<strong>en</strong> ser caracterizadas o agrupadas bajo innumerables criterios. Uno de ellos es<br />

17


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

por su altura, difer<strong>en</strong>ciando especies de gran altura propiam<strong>en</strong>te tal como son los<br />

bosques, arbustos de mediana altura y especies de baja altura, como pastizales.<br />

D<strong>en</strong>tro de los de gran altura, sobre los 10 metros, exist<strong>en</strong> las angiospermas, que<br />

son árboles con flor y hojas amplias y las gimnospermas, cuyas hojas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> forma de<br />

agujas y que son per<strong>en</strong>nes. Estas últimas carec<strong>en</strong> de flores verdaderas, pres<strong>en</strong>tando<br />

sus semillas d<strong>en</strong>tro de conos, un ejemplo de ellas son las coníferas.<br />

Especies de mediana altura son los frutales, con un tronco (madera), arbustos<br />

con varias ramas m<strong>en</strong>os leñosas y algunas especies trepadoras, más herbáceas (sin<br />

troncos) como las frambuesas, zarzamora, rodod<strong>en</strong>dro y muchas otras.<br />

Las de m<strong>en</strong>or altura son las hierbas, plantas de m<strong>en</strong>os de un metro de altura,<br />

pastos, flores, todas ellas no leñosas.<br />

D<strong>en</strong>tro de las plantas con flor, cualquiera sea su altura, exist<strong>en</strong> las monocotiledóneas,<br />

como los pastos, lirios, orquídeas, cuyas hojas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nervaduras paralelas y las<br />

dicotiledóneas, con hojas frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te anchas y cuyas v<strong>en</strong>as se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras<br />

dispuestas reticularm<strong>en</strong>te.<br />

Otro grupo de plantas que no produc<strong>en</strong> flores ni semillas son los helechos, los<br />

musgos de m<strong>en</strong>or tamaño, los líqu<strong>en</strong>es, hongos y algas, todos de constitución más<br />

simples o primarias que las anteriores.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, un grupo de especies micro-orgánicas, intermedias <strong>en</strong>tre lo vegetal y<br />

animal, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido que podrían ubicarse como uno u otro, animal o vegetal, son las<br />

bacterias y virus <strong>en</strong>tre otras, las que por medio de tecnologías de última g<strong>en</strong>eración,<br />

han permitido descubrir bacterias, productoras de antibióticos como la p<strong>en</strong>icilina,<br />

estreptomicina y tetraciclina, de amplio b<strong>en</strong>eficio para la salud humana y animal.<br />

La importancia de los Recursos Naturales, para la sobreviv<strong>en</strong>cia y desarrollo del ser<br />

humano <strong>en</strong> la tierra, parte con la <strong>en</strong>ergía solar, que g<strong>en</strong>era el ciclo del agua, provoca el<br />

movimi<strong>en</strong>to del aire, manti<strong>en</strong>e una temperatura ambi<strong>en</strong>tal favorable y adecuada para<br />

que el vegetal capte esa <strong>en</strong>ergía solar necesaria para producir el famoso proceso de<br />

fotosíntesis, que les permite, mediante un pigm<strong>en</strong>to verde llamado clorofila, del que<br />

dispon<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus hojas, producir su propio alim<strong>en</strong>to y el de los animales. En efecto,<br />

mediante la <strong>en</strong>ergía solar, la planta toma el gas carbónico con el hidróg<strong>en</strong>o del agua<br />

desde la atmósfera y <strong>en</strong> su interior forma los hidratos de carbono, que constituye el<br />

elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial de la alim<strong>en</strong>tación humana y animal, ya que éste se transforma <strong>en</strong><br />

proteínas, grasas y aceites, <strong>en</strong> combinación con los nutri<strong>en</strong>tes del suelo.<br />

La fórmula química de este proceso, a la cual se le ha llamado con justa razón,<br />

la “química de la vida”, es la sigui<strong>en</strong>te:<br />

6H 2 0 + 6C0 2 + Energía Solar = C 6 H 12 + 60 2<br />

18


eL Me d i o AM b i e n t e y L o s Re c u R s o s nAt u R A L e s<br />

La planta almac<strong>en</strong>a estos hidratos de carbono (C6H12) <strong>en</strong> forma de almidón<br />

y azúcar, <strong>en</strong> sus tallos, hojas, raíces, frutos y semillas y devuelve el oxíg<strong>en</strong>o (602) a<br />

la atmósfera. Esto significa que, además de otorgar los alim<strong>en</strong>tos al reino animal,<br />

purifica la atmósfera devolvi<strong>en</strong>do el oxíg<strong>en</strong>o.<br />

Los principales alim<strong>en</strong>tos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> hidratos de carbono son los granos, <strong>en</strong><br />

forma de harinas y masas como pan, papas, azúcar y miel y las frutas.<br />

Las proteínas, por su parte, son cad<strong>en</strong>as de sustancias orgánicas que forman<br />

los tejidos de los organismos. Son muy importantes para asegurar el crecimi<strong>en</strong>to<br />

normal.<br />

El Reino Vegetal, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, juega un triple papel de a) Purificación de<br />

la atmósfera; b) Aporte de alim<strong>en</strong>tos al mundo y c) Protección de los Recursos<br />

Naturales, como el suelo, las aguas y los climas.<br />

El crecimi<strong>en</strong>to de plantas y animales ti<strong>en</strong>e, por lo tanto, lugar y desarrollo <strong>en</strong><br />

la naturaleza, sin interv<strong>en</strong>ción del hombre. Se crean distintas situaciones según<br />

la luz solar, temperaturas, humedad, suelos, etc. Según las distintas condiciones<br />

ambi<strong>en</strong>tales, exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> determinadas regiones del mundo, desde cero vegetación,<br />

desiertos y glaciales, hasta vegetaciones exuberantes, como principalm<strong>en</strong>te acontece<br />

<strong>en</strong> los trópicos, especialm<strong>en</strong>te debido a las condiciones de temperaturas y humedad,<br />

importantes para el desarrollo vegetal. El reino animal también se adecua a las<br />

difer<strong>en</strong>tes situaciones ambi<strong>en</strong>tales y de vegetación.<br />

En cuanto a reproducción y g<strong>en</strong>ética, las células ti<strong>en</strong><strong>en</strong> complejos e interesantes<br />

mecanismos de reproducirse, todo ello por medio de la actividad del ácido<br />

desoxirribonucleico o DNA, <strong>en</strong> el núcleo celular. La célula de los vegetales se<br />

caracteriza por estar rodeada de una pared rígida de celulosa u otras sustancias<br />

parecidas.<br />

En las moléculas de DNA se preservan y se multiplican los patrones y controles<br />

para las g<strong>en</strong>eraciones futuras de células. La g<strong>en</strong>ética estudia la manera cómo las<br />

características y funciones de los seres vivos, que están controladas por el DNA<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada uno de los núcleos celulares, se transmit<strong>en</strong> de una g<strong>en</strong>eración a la<br />

sigui<strong>en</strong>te.<br />

La g<strong>en</strong>ética también estudia la manera <strong>en</strong> que las células y los organismos,<br />

principalm<strong>en</strong>te los vegetales y los que se relacionan con ellos, se reproduc<strong>en</strong> y pasan<br />

sus caracteres a su desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

Refer<strong>en</strong>te a la anatomía vegetal que consiste <strong>en</strong> el estudio de la forma y desarrollo<br />

de las plantas, se conoce como “morfología vegetal”. Este estudio, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

implica una comparación <strong>en</strong>tre las formas y estructuras de plantas difer<strong>en</strong>tes, pero<br />

19


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

empar<strong>en</strong>tadas. La anatomía vegetal es la rama de la morfología que analiza las<br />

estructuras internas de las plantas.<br />

La anatomía vegetal proporciona dos claves importantes para compr<strong>en</strong>der<br />

la naturaleza de las plantas. En primer término, las células vegetales maduras<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tan paredes bastante rígidas. Es por ello que las plantas son<br />

relativam<strong>en</strong>te rígidas y pose<strong>en</strong> muy pocas partes movibles.<br />

En segundo lugar, las plantas crec<strong>en</strong> gracias a tejidos especiales llamados<br />

meristemas. Los meristemas primarios se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ubicados <strong>en</strong> el ápice de las<br />

raíces y tallos, así como <strong>en</strong> las yemas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la base de las hojas. Las<br />

células que comi<strong>en</strong>zan <strong>en</strong> los meristemas se divid<strong>en</strong>, alargan y especializan para<br />

llegar a formar los diversos tejidos del sistema radicular o el tallo (vástago). Cuando<br />

dichas células alcanzan su tamaño máximo y su forma definitiva, son notablem<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>tes de las células meristemáticas. Los meristemas secundarios se pres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong> una capa ubicada <strong>en</strong>tre la corteza y la madera de las raíces y tallos. Estas células,<br />

que suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er forma alargada se divid<strong>en</strong> para producir hacia el exterior, corteza<br />

(floema) y hacia el interior, madera (xilema). El resultado de ello es que las plantas<br />

pued<strong>en</strong> vivir casi indefinidam<strong>en</strong>te (mi<strong>en</strong>tras los meristemas primarios las sigan<br />

provey<strong>en</strong>do de células que se conviertan <strong>en</strong> nuevas raíces, tallos y hojas y <strong>en</strong> tanto<br />

sus meristemas secundarios les permitan <strong>en</strong>grosarse).<br />

En cuanto a la fisiología vegetal, son las funciones que realizan las difer<strong>en</strong>tes<br />

estructuras, internas y externas de la planta como, por ejemplo, la transfer<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>ergía<br />

y sustancia hacia el interior y hacia el exterior de las plantas, el transporte interno de estos<br />

materiales y de las sustancias orgánicas que se g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> ella y, quizá lo más interesante,<br />

el crecimi<strong>en</strong>to y el desarrollo, las dos funciones que produc<strong>en</strong> las estructuras.<br />

Otro aspecto fascinante de la fisiología vegetal es cómo se coordinan las funciones<br />

de las plantas con los días y las estaciones.<br />

La mayoría de los vegetales son autótrofos o sea, sintetizadores de materia orgánica<br />

a partir de materia mineral exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el suelo que absorb<strong>en</strong> por medio de sus raíces,<br />

disueltos <strong>en</strong> el agua. Esta absorción se realiza por osmosis. El agua, por tanto, es<br />

imprescindible para la vida de los vegetales.<br />

El único mineral que estos organismos absorb<strong>en</strong> del aire es el carbono a cambio<br />

despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> oxíg<strong>en</strong>o, por lo que las plantas verdes son la principal fábrica de oxíg<strong>en</strong>o<br />

de nuestro planeta.<br />

Entre los principales elem<strong>en</strong>tos químicos del suelo, que las plantas necesitan, están<br />

el calcio, potasio, fósforo, magnesio, nitróg<strong>en</strong>o y hierro. El oxíg<strong>en</strong>o, el hidróg<strong>en</strong>o y<br />

el carbono los obti<strong>en</strong><strong>en</strong> del aire.<br />

20


eL Me d i o AM b i e n t e y L o s Re c u R s o s nAt u R A L e s<br />

La función respiradora de las plantas consiste <strong>en</strong> un conjunto de reacciones<br />

oxidativas, que desdoblan los compuestos orgánicos, especialm<strong>en</strong>te azúcares,<br />

sintetizados <strong>en</strong> el curso de la fotosíntesis (o de la quimio-síntesis) <strong>en</strong> otros compuestos<br />

más s<strong>en</strong>cillos que se utilizan para construir tejidos y vasos, al tiempo que se libera<br />

la <strong>en</strong>ergía necesaria <strong>en</strong> esos procesos de construcción.<br />

Este desdoblami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> síntesis, la construcción de tejidos y liberación de <strong>en</strong>ergía<br />

es un proceso de respiración de la planta. Dicha respiración la realizan las plantas<br />

verdes principalm<strong>en</strong>te durante la noche. Los brotes <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

grandes cantidades de anhídrido carbónico, sobre todo a través de los estomas de las<br />

hojas, mi<strong>en</strong>tras que el oxíg<strong>en</strong>o se absorbe por difusión y no sólo <strong>en</strong> las hojas, sino<br />

<strong>en</strong> las restantes partes de la planta.<br />

Lo importante de todo esto es concebir que la superviv<strong>en</strong>cia del planeta tierra,<br />

incluidos los vegetales, animales y el ser humano, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de una perfecta<br />

equiparidad <strong>en</strong>tre ellos. El planeta tierra no sólo es lo físico que observamos<br />

comúnm<strong>en</strong>te, la geósfera, la tierra, sino principalm<strong>en</strong>te la atmósfera, los gases y los<br />

líquidos, la hidrósfera. El hombre, los animales y los vegetales, no viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> el exterior<br />

del planeta como las apari<strong>en</strong>cias nos hacer creer, sino d<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> la zona donde se<br />

pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> contacto las capas inferiores de la atmósfera, la superficie terrestre y las<br />

superficies de las aguas. Esta zona de la vida es la biosfera, constituida por un 10%<br />

de tierra, un 40% de agua y un 50% de aire.<br />

En definitiva, los efectos de los impactos <strong>en</strong> el medio ambi<strong>en</strong>te, que aún no se<br />

conoc<strong>en</strong> completam<strong>en</strong>te, pero que ya sabemos que la agricultura está si<strong>en</strong>do afectada,<br />

nos obliga a un cambio profundo sobre el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to que hasta ahora hemos<br />

t<strong>en</strong>ido de ella, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de buscar estrategias prediales, de manejo empresarial,<br />

que t<strong>en</strong>gan carácter de prev<strong>en</strong>tivas, reduci<strong>en</strong>do los impactos negativos para evitar<br />

al máximo el deterioro de los recursos naturales.<br />

21


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

22


LA AgRICULtURA<br />

La agricultura nace cuando el hombre comi<strong>en</strong>za a controlar el proceso de<br />

crecimi<strong>en</strong>to de las plantas, adaptándolo para su propio b<strong>en</strong>eficio. Suele definirse<br />

como el arte de cultivar la tierra con los difer<strong>en</strong>tes trabajos de tratami<strong>en</strong>to del<br />

suelo y cultivo de vegetales, normalm<strong>en</strong>te con fines alim<strong>en</strong>ticios. La agricultura es,<br />

<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, una de las actividades de mayor importancia estratégica para el<br />

crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo de las naciones.<br />

1. LA A g R i c u Lt u R A tR A d i c i o n A L<br />

En un comi<strong>en</strong>zo, <strong>en</strong> el medio natural, donde se inicia la exist<strong>en</strong>cia del ser humano,<br />

debió ser muy hostil la relación <strong>en</strong>tre la naturaleza y el mismo hombre, incluso <strong>en</strong>tre<br />

los propios seres humanos, para conseguir el alim<strong>en</strong>to.<br />

Los estudiosos <strong>en</strong> el tema suel<strong>en</strong> ubicar los inicios hace 60 millones de años<br />

atrás. En esa época, la gran primera idea consistió <strong>en</strong> utilizar nuestros miembros<br />

superiores para apresar la comida y llevarla a la boca, animales, insectos, raíces y<br />

vegetales <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Esta mayor habilidad manual con respecto a otros animales, nos permitió desarrollar<br />

nuestra intelig<strong>en</strong>cia. Cincu<strong>en</strong>ta y seis millones de años más tarde, el ser humano se alim<strong>en</strong>taba<br />

de caza m<strong>en</strong>or, de pequeña pesca y siempre de la recolección de vegetales.<br />

En el Paleolítico Inferior, el hombre empleaba piedras escogidas y labradas<br />

como herrami<strong>en</strong>tas de caza y otros usos. Hace dos millones de años mejoraron<br />

estas herrami<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> sus formas y efici<strong>en</strong>cias.<br />

En un mom<strong>en</strong>to determinado, nos ampliamos el horizonte <strong>en</strong>derezándonos,<br />

colocándonos de pie, erguidos y derechos.<br />

Uno de los grandes pasos hacia la modernidad fue hace aproximadam<strong>en</strong>te unos<br />

800 mil años, dominar el fuego y terminar elaborando hoyos <strong>en</strong> el suelo con piedras<br />

23


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

cand<strong>en</strong>tes, construy<strong>en</strong>do así hornos bastante sofisticados, pasando un período para<br />

esto, de unos 770 mil años.<br />

Al hacerse dueños del fuego, todo se facilitó. Se debe haber t<strong>en</strong>ido la s<strong>en</strong>sación de<br />

disponer de un nuevo poder, con una m<strong>en</strong>te tranquilizadora y protectora. El fuego nos<br />

mejoró el alim<strong>en</strong>to. El fuego nos hizo más sociables. El <strong>en</strong>canto de las veladas de antaño,<br />

alrededor de un fuego, permitió el interactuar mucho más <strong>en</strong>tre los seres humanos.<br />

El s<strong>en</strong>tirnos solidarios, nos permitió comer mejor. Las carnes y pescados fueron<br />

ahumados y después secados. Nacieron así los alim<strong>en</strong>tos cocidos. Se mejoró la<br />

comida, la ropa, las herrami<strong>en</strong>tas; nacieron los adornos, mejoró el confort.<br />

Hace veinte mil años nació la ganadería, es decir, la explotación de especies<br />

animales como vacunos, ovinos, caballares y otros. Se pasó del Paleolítico Superior<br />

al Mesolítico. Esto ocurría ap<strong>en</strong>as nueve mil años antes de la Era Cristiana, época<br />

<strong>en</strong> que el hombre se transformó <strong>en</strong> un ser sed<strong>en</strong>tario, es decir, se quedó <strong>en</strong> un solo<br />

lugar para vivir. Dejó de ser nómada, vivi<strong>en</strong>do de un lugar <strong>en</strong> otro.<br />

El pastoreo y labranza se desarrollaron a la par <strong>en</strong> esa época. La naturaleza,<br />

completam<strong>en</strong>te salvaje, se había mostrado grandiosa y sublime para que el caquis<br />

(tallo) con que se dotaba a las gramíneas, tuviese la exacta fragilidad requerida para<br />

romperse bajo el peso de los granos maduros. El vi<strong>en</strong>to hacía el resto y de este modo<br />

se resembraba el trigo candeal, salvaje. Bastaba <strong>en</strong>tonces con recogerlo.<br />

Los cazadores se as<strong>en</strong>taron finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellas regiones ricas <strong>en</strong> cereales,<br />

incluso antes de p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> cultivarlas.<br />

Hace ocho mil años, con la observación e intelig<strong>en</strong>cia más desarrollada, el hombre<br />

almac<strong>en</strong>aba las cosechas <strong>en</strong> hoyos <strong>en</strong> la tierra recubiertos con arcilla.<br />

Los cereales se ext<strong>en</strong>dieron por el mundo com<strong>en</strong>zando el comercio. Todo se<br />

cong<strong>en</strong>iaba para que se iniciara la industria alim<strong>en</strong>ticia.<br />

El fuego había permitido la cocción, el sabor de lo cocido, el asado, el ahumado.<br />

Todo eso motivó la idea de confeccionar recipi<strong>en</strong>tes, hornos, el agua cali<strong>en</strong>te, etc.<br />

El cereal domesticado y reducido a harina permitió conocer la ferm<strong>en</strong>tación,<br />

proceso llevado a cabo por microorganismos, las levaduras, convirtiéndose <strong>en</strong> nuestro<br />

primer pan cotidiano, muy pronto acompañado, como para infundirnos más ánimos,<br />

por nuestra primera cerveza, lograda, también, producto de ferm<strong>en</strong>taciones.<br />

Pronto surgió el jugo de frutas, el aceite, el azúcar, la miel, la leche y los quesos,<br />

el vino de la uva y el aceite de la oliva.<br />

La conservación pasó a ser imprescindible. El fuego, el frío y la sal, jugaron un<br />

gran papel <strong>en</strong> esto, incorporándole la conci<strong>en</strong>cia de placer, el agrado de comer y<br />

alim<strong>en</strong>tarse.<br />

24


LA Ag R i c u Lt u R A<br />

Luego vino el lujo, con la incorporación de las especias, el té, café y chocolate.<br />

En resum<strong>en</strong> y a manera de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el proceso de desarrollo alim<strong>en</strong>tario que ha<br />

experim<strong>en</strong>tado la humanidad <strong>en</strong>tera, se describ<strong>en</strong> a continuación los hitos que han<br />

sido imprescindibles para el desarrollo expuesto:<br />

• Las herrami<strong>en</strong>tas primitivas, principalm<strong>en</strong>te de piedra, es el punto de partida<br />

de la tecnología moderna.<br />

• El agua, principal elem<strong>en</strong>to de toda manifestación de vida..<br />

• El dominio del fuego y la consecu<strong>en</strong>te transformación del agua <strong>en</strong> vapor, base<br />

para la posterior revolución industrial.<br />

• La cocción como prueba de la evolución tecnológica.<br />

• El cultivo selectivo de plantas fue, sin quererlo int<strong>en</strong>cionadam<strong>en</strong>te, una mejora<br />

g<strong>en</strong>ética vegetal indisp<strong>en</strong>sable.<br />

• La gestión del animal, primero salvaje, luego controlado y, finalm<strong>en</strong>te,<br />

domesticado y seleccionado. Todo este proceso dio orig<strong>en</strong> a una fu<strong>en</strong>te de<br />

alim<strong>en</strong>tación muy importante.<br />

• Las frutas y hortalizas, como también los cereales, conc<strong>en</strong>tran la <strong>en</strong>ergía solar<br />

bajo una forma fácilm<strong>en</strong>te asimilable por el hombre.<br />

• La ferm<strong>en</strong>tación, causa de obreros minúsculos, los microorganismos, es uno<br />

de los procedimi<strong>en</strong>tos más antiguos de tratami<strong>en</strong>to alim<strong>en</strong>ticio, desarrollando<br />

sabores y texturas especiales. El pan, la cerveza, los quesos, yogures, el vino<br />

y tantos otros.<br />

• El instinto de conservación hizo p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la higi<strong>en</strong>e, desecación y ahumado,<br />

el frío, la alta temperatura, la acidez, la sal, las grasas, el alcohol.<br />

Se podría decir, bajo la perspectiva del desarrollo de las civilizaciones, que el<br />

inicio de la agricultura comercial es muy reci<strong>en</strong>te. Durante la Edad Media se inicia<br />

una innovación productiva más masiva. El arado de ruedas y vertedera se incorporó<br />

a lo largo del Siglo XI <strong>en</strong> las regiones del norte de Los Alpes, mi<strong>en</strong>tras que la zona<br />

mediterránea seguía vinculada al arado romano. Otra novedad fue el yugo frontal y<br />

los herrajes de los animales, destacando el caballo <strong>en</strong> numerosas regiones. Los molinos<br />

de vi<strong>en</strong>to e hidráulicos evitarán muchos esfuerzos de los labriegos. A pesar de los<br />

progresos, la agricultura medieval manifestó siempre signos de precariedad debido<br />

a su bajo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y su estrecha dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a las condiciones naturales.<br />

Según las estimaciones pres<strong>en</strong>tadas, la tasa de crecimi<strong>en</strong>to promedio interanual<br />

de la población europea durante el período 1.000 – 1.300 fue de 0,2%. A pesar de<br />

eso y, a partir de ese mom<strong>en</strong>to, el sector agrícola fue creci<strong>en</strong>do sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te. Al<br />

final de éste largo período, constatamos, con todas sus bu<strong>en</strong>as y malas cualidades, una<br />

25


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

alta producción por unidad de superficie, pero con un monocultivo muy ac<strong>en</strong>tuado<br />

y con una alta contaminación y deterioro ambi<strong>en</strong>tal.<br />

La agricultura, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, hoy día se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como el proceso por el cual<br />

se cultivan y explotan determinados rubros vegetales, con el fin de comercializar<br />

productos alim<strong>en</strong>ticios o de b<strong>en</strong>eficio para el hombre. Es un proceso de producción<br />

donde se maneja un rubro con el fin de producir y v<strong>en</strong>der productos primarios,<br />

especialm<strong>en</strong>te alim<strong>en</strong>tos para el hombre y/o ganado.<br />

Durante el Siglo XX, especialm<strong>en</strong>te con la aparición del tractor, las exig<strong>en</strong>tes<br />

tareas de sembrar, cosechar y trillar, pued<strong>en</strong> realizarse <strong>en</strong> forma rápida y a una<br />

escala inimaginable. Según la Academia Internacional de Ing<strong>en</strong>iería de EE.UU, la<br />

mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ing<strong>en</strong>iería del Siglo XX. A<br />

principios del Siglo XX, <strong>en</strong> EE.UU., se necesitaba un granjero para alim<strong>en</strong>tar de 2 a<br />

5 personas, mi<strong>en</strong>tras que hoy, a comi<strong>en</strong>zos del Siglo XXI y gracias a la tecnología, los<br />

agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alim<strong>en</strong>tar a 130 personas.<br />

El costo de esta productividad es un gran consumo <strong>en</strong>ergético, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de<br />

combustibles fósiles.<br />

En la actualidad, la difusión de la radio y la televisión primero, mas los medios de<br />

comunicación e información computacionales después, están si<strong>en</strong>do de gran ayuda,<br />

al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc.<br />

Las heterogéneas condiciones locales, climáticas, de suelos, administrativas,<br />

políticas y muchas otras, van configurando difer<strong>en</strong>tes tipos de agriculturas. Estas<br />

pued<strong>en</strong> ser:<br />

Según su dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del agua:<br />

• De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo<br />

agricultor, nutriéndose el suelo sólo de la lluvia y/o aguas subterráneas.<br />

• De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante<br />

el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales o<br />

mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.<br />

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:<br />

• Agricultura de subsist<strong>en</strong>cia: Consiste <strong>en</strong> la producción de una cantidad<br />

mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su<br />

familia, sin lograr exced<strong>en</strong>tes para comercializar. El nivel técnico suele ser<br />

muy rudim<strong>en</strong>tario o primitivo.<br />

• Agricultura comercial: Se produc<strong>en</strong> mayores cantidades, utilizando costos<br />

medios de producción, para obt<strong>en</strong>er exced<strong>en</strong>tes y comercializarlos. Es la<br />

agricultura de países industrializados o <strong>en</strong> vías de desarrollo. El nivel<br />

26


LA Ag R i c u Lt u R A<br />

tecnológico utilizado es moderno y efici<strong>en</strong>te. También puede definirse como<br />

Agricultura de mercado.<br />

Según la cantidad de capital utilizado y tecnología moderna utilizada:<br />

• Agricultura int<strong>en</strong>siva: Busca una mayor productividad del suelo y del capital<br />

utilizado. Conlleva un mayor uso de capitales y un más alto nivel tecnológico<br />

utilizado. Es la agricultura propia de los países desarrollados. Las r<strong>en</strong>tabilidades<br />

también suel<strong>en</strong> ser mayores.<br />

• Agricultura ext<strong>en</strong>siva: se caracteriza porque usa m<strong>en</strong>os capital por unidad de<br />

superficie, <strong>en</strong> insumos, mano de obra y maquinarias. Los costos son más bajos y<br />

los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos finales también. En consecu<strong>en</strong>cia, las r<strong>en</strong>tabilidades también<br />

son m<strong>en</strong>ores. Los suelos de secano suel<strong>en</strong> aplicar agriculturas ext<strong>en</strong>sivas.<br />

Estas tres variables: disponibilidad de agua, recurso y capital y tecnología, para<br />

el caso de <strong>Chile</strong>, configuran dos tipos de agricultura muy difer<strong>en</strong>tes. Int<strong>en</strong>siva<br />

y ext<strong>en</strong>siva. Por ejemplo, según el grado de disponibilidad de agua y recursos,<br />

suele ocuparse maquinaria, tecnología, mano de obra, etc. En este caso, se habla<br />

de “agricultura int<strong>en</strong>siva” (mucha superficie, mucha inversión, alto r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to,<br />

alta r<strong>en</strong>tabilidad): Lo contrario, falta de agua, escasez de recursos, se trata de una<br />

“agricultura ext<strong>en</strong>siva” (poca superficie, baja inversión por hectárea, por ejemplo, la<br />

producción de trigo de secano o la ovejería).<br />

La agricultura también puede ser un modo de vida, como es el caso de la<br />

agricultura de subsist<strong>en</strong>cia, típico del altiplano, precordillera andina, secano interior<br />

y costero y los minifundios de Chiloé, también d<strong>en</strong>ominada Agricultura Familiar<br />

Campesina, que <strong>en</strong>globa a 270.000 predios a lo largo del país; a difer<strong>en</strong>cia de la<br />

agricultura empresarial, que abarca un m<strong>en</strong>or número de predios y se caracteriza por<br />

un mayor nivel de inversión, con explotaciones de mayor r<strong>en</strong>tabilidad.<br />

Otras d<strong>en</strong>ominaciones diversas pued<strong>en</strong> ser:<br />

• Agricultura tradicional: es aquélla que se ha v<strong>en</strong>ido ejecutando por muchas<br />

décadas, durante la cual se han usado insumos de todo tipo, principalm<strong>en</strong>te<br />

pesticidas, fungicidas, fertilizantes y muchos otros de carácter químico o<br />

artificiales, abri<strong>en</strong>do, últimam<strong>en</strong>te, un gran debate <strong>en</strong> torno a la salud humana<br />

por el consumo de estos alim<strong>en</strong>tos.<br />

• Agricultura orgánica: es aquélla que no usa ningún tipo de insumo químico,<br />

sino todos de tipo natural, ofreci<strong>en</strong>do un producto final mucho más sano<br />

e inocuo para la salud humana. Este tipo de agricultura se ha empezado a<br />

aplicar <strong>en</strong> los últimos años y sus precios de v<strong>en</strong>ta, por la demanda creci<strong>en</strong>te<br />

27


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

por este tipo de productos, son más elevados <strong>en</strong> comparación con los de la<br />

agricultura tradicional.<br />

• Agricultura bajo ambi<strong>en</strong>te controlado: es aquélla que se ejecuta <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes<br />

cerrados, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te con plástico, logrando controlar los excesos del clima,<br />

como lluvias, fuertes vi<strong>en</strong>tos, fríos extremos, etc.<br />

• Agricultura “cero labranza”: es aquélla <strong>en</strong> que la semilla que se siembra<br />

<strong>en</strong> un espacio de terr<strong>en</strong>o se realiza sin ninguna preparación previa. No<br />

se prepara el suelo con araduras ni rastrajes, incluso, el suelo puede estar<br />

totalm<strong>en</strong>te empastado. Se pone la semilla que quiere explotarse y se limpia<br />

sólo a su alrededor para que pueda germinar y emerger. Los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

son mucho más bajos que los sistemas tradicionales, pero también los costos<br />

son significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>ores.<br />

• Agricultura de precisión: es aquélla que utiliza tecnología de punta,<br />

consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> conectar los vegetales, principalm<strong>en</strong>te árboles frutales, a<br />

sistemas tecnológicos que mid<strong>en</strong> todas las condiciones físicas y químicas de<br />

la planta, permiti<strong>en</strong>do aportar o corregir lo que el vegetal necesita. Mide,<br />

a través de s<strong>en</strong>sores especiales, datos tales como Ph del suelo, niveles de<br />

humedad, niveles de nutri<strong>en</strong>tes y las necesidades de la planta, insumos<br />

que son administrados con exactitud vía agua de riego. Los ahorros de<br />

insumos <strong>en</strong> comparación con el sistema tradicional son <strong>en</strong>ormes y los<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos son máximos según las pot<strong>en</strong>cialidades de la planta. Es<br />

necesario recalcar que es una modalidad productiva que recién se está<br />

poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> práctica.<br />

La agricultura, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, incluye una cantidad de especies y variedades <strong>en</strong>orme,<br />

que dan por resultado las más diversas formas estructurales, comportami<strong>en</strong>tos<br />

difer<strong>en</strong>tes y productos finales diversos.<br />

Estas especies y variedades se pued<strong>en</strong> clasificar de muy distintas maneras: Una<br />

de ellas, es <strong>en</strong> cultivos anuales y cultivos per<strong>en</strong>nes, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el tiempo<br />

de sus períodos vegetativos o duración de vida. Otra es por rubros como cereales,<br />

chacras, hortalizas, frutales, pastos o praderas o forrajeras. También hay grupos de<br />

rubros que se d<strong>en</strong>ominan agroindustriales, como la remolacha azucarera, el tabaco,<br />

la vid vinífera, etc.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> lo que se refiere a agricultura <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, ésta está g<strong>en</strong>erando un<br />

gran debate <strong>en</strong> torno a su posible impacto <strong>en</strong> el medio ambi<strong>en</strong>te. En los últimos años,<br />

algunos técnicos y ci<strong>en</strong>tíficos han empezado a difundir un efecto ambi<strong>en</strong>tal negativo<br />

de la agricultura, incluida la agroindustria. El crecimi<strong>en</strong>to de la agroindustria <strong>en</strong> el<br />

28


LA Ag R i c u Lt u R A<br />

mundo y, también <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, lo que ha coincidido con un proceso de cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

global del planeta, ha sido utilizado por estos sectores para reafirmar los efectos<br />

negativos de la actividad agrícola y muchas otras.<br />

Es interesante observar, por otra parte y con el tiempo transcurrido, como la<br />

tecnología agrícola moderna ha ido suavizando el duro trabajo de la tierra, logrando<br />

cosechar mayores volúm<strong>en</strong>es por unidad de superficie y mejores calidades. Tanto ha<br />

sido así, que la demanda creci<strong>en</strong>te producida por el aum<strong>en</strong>to poblacional, ha sido<br />

satisfecha, <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje casi total, de la demanda total. Aquello no satisfecho,<br />

podría asegurarse, no obedece a falta de alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el mundo, sino más bi<strong>en</strong>, ha<br />

obedecido a problemas de distribución.<br />

Sin embargo, la situación mundial actual de la agricultura, pres<strong>en</strong>ta externalidades<br />

que se han transformado <strong>en</strong> verdaderos problemas, además de la posible agresividad<br />

fr<strong>en</strong>te a los recursos naturales y medio ambi<strong>en</strong>te. Sigu<strong>en</strong> los problemas de distribución,<br />

África, por ejemplo, tuvo mom<strong>en</strong>tos de serios problemas de hambruna pocos años<br />

atrás. Si a estos problemas les agregamos las exig<strong>en</strong>cias de calidad que, lógicam<strong>en</strong>te,<br />

se han ido incorporando a las tareas de los agricultores y agroindustrias, los esfuerzos<br />

de estos empresarios deb<strong>en</strong> apuntar a una gestión productiva y empresarial muy<br />

superior al promedio actual.<br />

2. LA A g R i c u Lt u R A de L fu t u R o<br />

La agricultura mundial ha sido uno de los sectores de las economías que más<br />

evolución ha experim<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> las últimas décadas, tanto desde el punto de vista<br />

de las tecnologías incorporadas como de las condiciones de mercado.<br />

La evolución y mejorami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>ético de las especies alim<strong>en</strong>tarias, los manejos<br />

productivos mecanizados y químicos y, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, la globalización de las<br />

economías del planeta, han cambiado radicalm<strong>en</strong>te las exig<strong>en</strong>cias y estrategias del<br />

productor agrícola.<br />

Se podría decir que hay, producto de la globalización, un reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

geográfico de la producción de alim<strong>en</strong>tos con relación al consumo de alim<strong>en</strong>tos. Los<br />

países desarrollados necesitan cada vez más alim<strong>en</strong>tos. Esto significa que el Hemisferio<br />

Norte, con su cantidad de población, se ha transformado <strong>en</strong> una gran oportunidad<br />

para los países del Hemisferio Sur por su creci<strong>en</strong>te demanda de alim<strong>en</strong>tos. D<strong>en</strong>tro<br />

de la zona sur, América Latina, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica y Japón son los<br />

que <strong>en</strong>cabezan esta situación.<br />

29


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

La agricultura del futuro ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, una doble exig<strong>en</strong>cia que,<br />

hasta hace poco no t<strong>en</strong>ía y que son, el respeto al medio ambi<strong>en</strong>te para lograr la<br />

sust<strong>en</strong>tabilidad y la calidad, para ingresar a los mercados más r<strong>en</strong>tables.<br />

Este proceso es de l<strong>en</strong>ta maduración y resultados, ya que es una exig<strong>en</strong>cia que<br />

significa un cambio de m<strong>en</strong>talidad <strong>en</strong>orme de parte del agricultor y será, seguram<strong>en</strong>te,<br />

su implem<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> forma gradual, con resultados de mediano y largo plazo.<br />

La biotecnología, es decir, el trabajo con los microorganismos, irá <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to<br />

bajo la perspectiva de bajar costos, aum<strong>en</strong>tar calidad e inocuidad <strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos<br />

producidos.<br />

Estos esfuerzos, que ya han significado <strong>en</strong> las últimas décadas, la aparición de<br />

“nuevas agriculturas”, están todavía muy lejos de un piso mínimo de base para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

el inicio de un cambio de concepto real. Si miramos <strong>en</strong> perspectiva la evolución<br />

tecnológica de la agricultura <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, vemos esfuerzos conduc<strong>en</strong>tes a más y mejor<br />

producción, vía mejorami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>ético, nutrición vegetal y control sanitario. Con<br />

posterioridad a eso, observamos la aparición de la agricultura de ambi<strong>en</strong>te controlado,<br />

los cultivos bajo plástico. Con bastante posterioridad, vemos una preocupación por la<br />

salud humana, donde aparece la agricultura orgánica, que también la hace más amistosa<br />

con el medio ambi<strong>en</strong>te. También hay que destacar temas como la sust<strong>en</strong>tabilidad y la<br />

perfecta dosificación de los insumos vía “agricultura de precisión”.<br />

La agricultura de precisión, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por tal, aquélla que usará y, ya los está<br />

empezando a hacer, toda la información y comunicaciones necesarias (TICs) para<br />

ejecutar una gestión cada vez más perfecta, avanzará masivam<strong>en</strong>te vía empresas,<br />

<strong>en</strong> forma individual o pequeños grupos, la cual se irá expandi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un período<br />

determinado como una herrami<strong>en</strong>ta indisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> la toma de decisiones y<br />

aplicación de sus técnicas. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por “Agricultura de Precisión” aquella actividad<br />

que profesionaliza los sistemas de producción agrícola, lo cual implica optimizar la<br />

calidad y cantidad de un producto agrícola, minimizando el costo a través del uso<br />

de tecnologías más efici<strong>en</strong>tes para reducir la variabilidad de un proceso específico,<br />

<strong>en</strong> forma ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te limpia.<br />

En esta materia, las TICs, basadas principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la cibernética, son apreciadas<br />

por muchos países desarrollados, como herrami<strong>en</strong>tas claves <strong>en</strong> el desarrollo competitivo<br />

y efici<strong>en</strong>te de la industria alim<strong>en</strong>taria. De esta forma, los avances tecnológicos <strong>en</strong> la<br />

computación, electrónica y herrami<strong>en</strong>tas modernas, tales como s<strong>en</strong>sores de terr<strong>en</strong>o,<br />

sistemas de información geográfica, de monitoreo y los mapas de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos, la<br />

evaluación de variabilidad de suelo, equipos de tecnología de aplicación variable de<br />

insumos, están transformando la agricultura <strong>en</strong> un sector cada vez más moderno.<br />

30


LA Ag R i c u Lt u R A<br />

Todo esto t<strong>en</strong>dería a una optimización de los recursos productivos como el<br />

agua, el suelo y otros. Habrá un mejor uso de insumos, un aum<strong>en</strong>to de los niveles<br />

productivos y de calidad, así como también un mejor manejo de los costos.<br />

Además, del uso controlado del fuego, el manejo de los residuos líquidos y que<br />

las aguas servidas no se podrán botar a los cauces naturales de las aguas las basuras<br />

deberán tratarse para su degradación y reciclaje. Por otra parte, el conocimi<strong>en</strong>to de<br />

las especies, y el cuidado de la fauna silvestre <strong>en</strong> el predio son otros de los aspectos<br />

que se t<strong>en</strong>drán que incorporar al listado ya numeroso de las preocupaciones del<br />

agricultor.<br />

El sector agrícola está ori<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> su gran mayoría a los alim<strong>en</strong>tos, debido a<br />

la evolución hacia lo natural como lo sano, este sector está si<strong>en</strong>do observado con<br />

creci<strong>en</strong>te interés, hacia la farmacología como abastecedor de materias primas, al<br />

igual que la cosmetología.<br />

También empiezan a tomar interés, d<strong>en</strong>tro de la industria de los alim<strong>en</strong>tos, los<br />

llamados productos funcionales, tanto bebidas como alim<strong>en</strong>tos. En efecto, hoy<br />

día, <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> las góndolas de los supermercados, productos dirigidos a los<br />

deportistas, como bebidas que elevan el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, productos lácteos que mejoran<br />

el sistema inmunológico, hasta otros que apelan al mercado fem<strong>en</strong>ino como los<br />

“alim<strong>en</strong>tos para la belleza”, por llevar vitaminas, minerales, sales y otros.<br />

Todo esto indica que el consumidor busca elem<strong>en</strong>tos de funcionalidad <strong>en</strong> lo que<br />

com<strong>en</strong> y beb<strong>en</strong>. Hay, sin lugar a dudas, cada vez más conci<strong>en</strong>cia de los pot<strong>en</strong>ciales<br />

aspectos saludables <strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos y bebidas con sus difer<strong>en</strong>tes ingredi<strong>en</strong>tes.<br />

Validar las Medidas de Control para la inocuidad de todos estos nuevos productos<br />

alim<strong>en</strong>tarios aparece, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, como crucial. En esto hay dos etapas, las<br />

Medidas de Control como primera etapa y, la Validación, como resultado de la<br />

primera.<br />

Estos procesos, indudablem<strong>en</strong>te, no son s<strong>en</strong>cillos de realizar y es necesario<br />

implem<strong>en</strong>tar todo un sistema de, por ejemplo, revisión de estudios previos de sistemas<br />

ya operando <strong>en</strong> países desarrollados, recolección de datos del procesami<strong>en</strong>to del<br />

producto estudiado, validación de las medidas de control, id<strong>en</strong>tificación de los<br />

peligros de contaminación, para finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idos aprobar y<br />

docum<strong>en</strong>tar la validación.<br />

Desde el punto de vista de la participación de los difer<strong>en</strong>tes actores <strong>en</strong> el desarrollo<br />

agrícola, los pequeños agricultores ameritan, si queremos que sigan int<strong>en</strong>tando<br />

incorporarse al desarrollo agrícola, revisar y adecuar las políticas públicas y los planes<br />

estratégicos y de apoyo a este tipo de agricultura. En este s<strong>en</strong>tido, los Consorcios<br />

31


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Tecnológicos Agropecuarios, asociaciones de “<strong>en</strong>tidades tecnológicas”, donde pued<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>trar las Universidades, empresas y otras, pued<strong>en</strong> dar un apoyo clave <strong>en</strong> los ámbitos<br />

de investigación, desarrollo e innovación sobre la base de esfuerzos complem<strong>en</strong>tarios<br />

de las <strong>en</strong>tidades que lo compon<strong>en</strong>.<br />

Lo hasta aquí dicho, corresponde a lo que debe hacerse al interior de los predios.<br />

La parte extra predial, como la institucionalidad, los controles de calidad y la<br />

organización de los productores será imprescindible para mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> los mercados<br />

internacionales. La modernidad del Estado y la organización de los empresarios, serán<br />

exig<strong>en</strong>cias inmin<strong>en</strong>tes, ya que su no cumplimi<strong>en</strong>to, los dejará fuera de las alternativas.<br />

Además, la alianza público privada deberá ser cada vez mas estrecha.<br />

Otro ángulo imprescindible para la modernización y eficacia de su actuar serán<br />

las Universidades, buscando especialidades y sellos institucionales muy estrecham<strong>en</strong>te<br />

ligadas a temas específicos del área agrícola. No todas podrán investigar <strong>en</strong> todo,<br />

sino que deberá existir una determinada especialidad por cada una de ellas, muy<br />

relacionadas a determinada agricultura de tal o cual región del país.<br />

No podremos formar profesionales para el agro para todo el país, como lo hicimos<br />

durante tantos años. Hoy es necesario, dado que sus realidades son demasiado<br />

difer<strong>en</strong>tes, especializarlos para grandes alternativas productivas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes zonas<br />

del país.<br />

Las Universidades deberán profundizar sus trabajos de Post Grado y Diplomados<br />

de especialidad y los C<strong>en</strong>tros de Formación Técnica involucrar a los profesionales<br />

de mando medio con especializaciones por rubro.<br />

La realidad chil<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> materia de desarrollo agrícola, ha mostrado una capacidad<br />

de avance sustancial. Empresarios privados, Estado y políticas y planes de fom<strong>en</strong>to<br />

productivo, han demostrado con creces que han mejorado <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te sus<br />

efici<strong>en</strong>cias. Todo lo hecho es, sin embargo, una parcialidad de lo que vi<strong>en</strong>e a futuro,<br />

sin embargo, lo avanzado da una s<strong>en</strong>sación de optimismo fr<strong>en</strong>te a las tareas de<br />

futuro.<br />

32


LA Ag R i c u Lt u R A<br />

3. LA A g R i c u Lt u R A ch i L e n A<br />

Algo de Historia<br />

Para compr<strong>en</strong>der la agricultura chil<strong>en</strong>a actual, es imprescindible conocer sus<br />

características históricas y geográficas, con sus pot<strong>en</strong>cialidades productivas.<br />

En cuanto a historia, el inicio, hace unos cuatroci<strong>en</strong>tos años atrás, durante la<br />

colonia española, fue de orig<strong>en</strong> ganadero, pastoril, con algunas exportaciones de<br />

sebo, charqui y cordobán. El sebo era una grasa sólida y dura para velas y jabones.<br />

El charqui es carne de caballo secada y el cordobán era piel curtida de macho cabrío<br />

o cabra. Era un cuero repujado.<br />

Hacia fines del Siglo XVII se produjeron dos acontecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> América que<br />

provocaron las primeras exportaciones agrícolas de <strong>Chile</strong>. Primero, un terremoto <strong>en</strong><br />

Lima, que abrió oportunidades de <strong>en</strong>viar cereales para las necesidades de los peruanos<br />

y segundo, la “fiebre del oro” <strong>en</strong> Estados Unidos de Norteamérica, <strong>en</strong>viando también<br />

cereales. Entre 1871 y 1875 fue el punto más alto de exportación de trigo y harina<br />

desde <strong>Chile</strong> a USA.<br />

Esta etapa dio orig<strong>en</strong> a una inversión importante <strong>en</strong> el país, <strong>en</strong> obras de riego,<br />

vías férreas, nuevos cultivos, frutales. En esta etapa se inicia la vitivinicultura, que<br />

con los años se transformaría <strong>en</strong> la agroindustria más emblemática de la agricultura<br />

moderna.<br />

Desde la Guerra del Pacífico hasta, aproximadam<strong>en</strong>te 1930, se consolida la<br />

frontera agrícola total chil<strong>en</strong>a, época <strong>en</strong> la cual se dan algunos hitos importantes<br />

como, por ejemplo, la inmigración alemana <strong>en</strong> el sur del país, la constitución de<br />

la Caja de Colonización (1928) y la Ley de Riego y Asociaciones de Canalistas, <strong>en</strong><br />

1914.<br />

Sin embargo, la gran depresión de los años treinta provocó <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> el llamado<br />

“crecimi<strong>en</strong>to hacia ad<strong>en</strong>tro”, sustituy<strong>en</strong>do importaciones, lo que motivó la explotación<br />

de rubros deficitarios como oleaginosas, arroz y remolacha azucarera. En esta época<br />

hubo una gran dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de importaciones de carne y leche, lo que desarrolló <strong>en</strong><br />

<strong>Chile</strong> la explotación de aves y cerdos.<br />

Desde esa época <strong>en</strong> adelante hubo una inflación perman<strong>en</strong>te y un estancami<strong>en</strong>to<br />

de la agricultura.<br />

En efecto, el agricultor chil<strong>en</strong>o, esforzado <strong>en</strong> explotar los suelos con agricultura,<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te un negocio de baja r<strong>en</strong>tabilidad, por la falta de demanda.<br />

Esta realidad, por muchos años implantada <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, instauró un sistema de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

33


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

muy poco efici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo productivo y <strong>en</strong> lo laboral. El inquilinaje, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

un trabajador agrícola perman<strong>en</strong>te y que vivía <strong>en</strong> la gran haci<strong>en</strong>da, lo hacía <strong>en</strong> muy<br />

malas condiciones laborales y salariales.<br />

Esto g<strong>en</strong>eró, por muchas décadas, una disparidad muy grande de empresas<br />

agrícolas y tipos de agricultores y vivi<strong>en</strong>tes rurales. Desde agricultores con grandes<br />

superficies de bu<strong>en</strong>os suelos hasta pobres vivi<strong>en</strong>tes rurales sin tierra para explotar.<br />

Entre estas dos realidades extremas, hubo productores de todos los tamaños, con<br />

suelos desde muy bu<strong>en</strong>os a muy malos y, como resultado de ello, agricultores con<br />

altos ingresos y otros ap<strong>en</strong>as de subsist<strong>en</strong>cia. Incluso, mucha tierra no era explotada,<br />

simplem<strong>en</strong>te por aus<strong>en</strong>tismo del propietario.<br />

En este complejo esc<strong>en</strong>ario, de muy baja participación <strong>en</strong> el Producto Bruto, se<br />

podían distinguir varios actores directos <strong>en</strong> la agricultura. Desde el punto de vista del<br />

propietario, grandes, medianos y pequeños productores. Desde el punto de vista socio<br />

económico, empleados de grandes o medianas empresas y trabajadores asalariados,<br />

perman<strong>en</strong>tes y de temporada. Los perman<strong>en</strong>tes vivían, su gran mayoría, <strong>en</strong> las grandes<br />

propiedades y, los de temporada, <strong>en</strong> pequeñas propiedades no productivas y que<br />

v<strong>en</strong>dían su mano de obra <strong>en</strong> fa<strong>en</strong>as de alta necesidad de ella como, por ejemplo, las<br />

cosechas, podas de frutales y viñas, raleos, etc.<br />

La reforma agraria, ejecutada por tres presid<strong>en</strong>tes seguidos, de tres t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

difer<strong>en</strong>tes y a partir de los años ses<strong>en</strong>ta hasta inicios de los set<strong>en</strong>ta, romp<strong>en</strong> con el<br />

sistema latifundio – minifundio y dan inicio a un cambio de concepto del factor<br />

tierra como base de una empresa mas efici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la producción de alim<strong>en</strong>tos y el<br />

inicio de una t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra caracterizada por dos tipos de nuevos empresarios<br />

<strong>en</strong> el agro, los b<strong>en</strong>eficiarios de la reforma agraria que fueron asignados con una<br />

parcela y los tradicionales no expropiados debido a su bu<strong>en</strong>a gestión y también<br />

nuevos empresarios que han ido adquiri<strong>en</strong>do suelos agrícolas para incorporarse al<br />

sector que hoy día ofrece bu<strong>en</strong>as alternativas de negocios.<br />

A partir de fines del año 1973, inicio del período militar, se revierte la política<br />

económica c<strong>en</strong>tralizada del período anterior por un modelo neo-liberal, llevando el<br />

rol del Estado a un papel subsidiario, con fuerte ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> base a sistemas de<br />

precios, establecimi<strong>en</strong>to de poderes compradores, subsidios al crédito y fom<strong>en</strong>to a<br />

las exportaciones.<br />

Sin embargo, esa política neo-liberal comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> 1975 a ser revisada y, como conclusión,<br />

se procede a un fuerte debilitami<strong>en</strong>to del Estado, <strong>en</strong> términos de m<strong>en</strong>or participación<br />

y una significativa reducción del gasto público, para ir dejando paso a la privatización<br />

de la tierra, a los mercados más liberados y a la eliminación de las bandas de precios.<br />

34


LA Ag R i c u Lt u R A<br />

Este primer período militar, de 1973 a 1975, significó una recuperación del<br />

producto sectorial del 20% <strong>en</strong> 1974, lo que reveló la capacidad de normalización<br />

del sector una vez superada la crisis política de 1973.<br />

Sin embargo, a partir de 1975, comi<strong>en</strong>za un gran período de inestabilidad<br />

agrícola, debido principalm<strong>en</strong>te a los cambios de política agraria. Entre 1975 y<br />

1981, el crecimi<strong>en</strong>to anual del producto sectorial fue de un 1,8%. Este resultado<br />

contrasta con el crecimi<strong>en</strong>to de 3,2% a nivel global.<br />

A partir de 1982, la situación aún empeora más, debido a la recesión de ese año,<br />

debido al aum<strong>en</strong>to de las tasas de interés, la devaluación, el <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to extremo<br />

y la caída de los precios.<br />

El año 1983, el país alcanzó un record histórico de baja utilización del suelo<br />

agrícola. En 1969-1970 se utilizaron 1.252.000 hectáreas <strong>en</strong> todo el país. En 1982-<br />

1983, éstas sólo llegaron a 871.000 hectáreas utilizadas.<br />

El Gobierno de la época, fr<strong>en</strong>te a esta situación, se vio forzado a readecuar<br />

la política agraria para recuperar los niveles normales de producción y aliviar las<br />

t<strong>en</strong>siones sociales, económicas y políticas que reinaban <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te empresarial<br />

y laboral.<br />

Se restauraron las bandas de precios, se r<strong>en</strong>egociaron las deudas, se aum<strong>en</strong>taron<br />

los aranceles a las importaciones y se regularon las tasas de interés. Esta recuperación<br />

se inicia a partir de 1984, donde el producto bruto sectorial creció <strong>en</strong> 6,2% y <strong>en</strong><br />

1985 llegó al 4,8%.<br />

Posterior al término del período militar, <strong>en</strong> 1990, se re-instala <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> un modelo<br />

democrático, donde se vuelve a un modelo de alta participación popular, se reconstituye<br />

el Parlam<strong>en</strong>to y se fortalece la acción y responsabilidad gubernam<strong>en</strong>tal.<br />

El sector, <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes18 años, con cuatro períodos gubernam<strong>en</strong>tales de la<br />

misma coalición, muestra un crecimi<strong>en</strong>to muy satisfactorio, que se explican <strong>en</strong> el<br />

capítulo XI de este trabajo.<br />

Pot<strong>en</strong>cialidades productivas<br />

Desde el punto de vista de las características geográficas, <strong>Chile</strong> contin<strong>en</strong>tal<br />

está ubicado <strong>en</strong> el extremo sur – occid<strong>en</strong>tal de América, pres<strong>en</strong>ta una geografía<br />

extraordinaria, con una forma larga y angosta, todo lo cual conforma una estrecha<br />

l<strong>en</strong>gua de tierra custodiada <strong>en</strong> todo su largo por dos grandes cordilleras, de los Andes<br />

y de la Costa. Esta doble espina dorsal acuna la llamada Depresión Intermedia. Pese<br />

35


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

a que <strong>en</strong> distintas Regiones estas características del terr<strong>en</strong>o se alteran, vuelv<strong>en</strong> a<br />

reaparecer posteriorm<strong>en</strong>te, hasta perderse <strong>en</strong> el mar <strong>en</strong> el sur del país.<br />

Al Este, la Cordillera de los Andes, con cumbres muy altas, que llegan hasta los<br />

7.000 metros, forma el límite natural con Arg<strong>en</strong>tina y Bolivia; <strong>en</strong> tanto que, al Oeste,<br />

las alturas de la Cordillera de la Costa son m<strong>en</strong>ores –un máximo de 3.000 m. <strong>en</strong> el<br />

norte- y van disminuy<strong>en</strong>do a medida que se avanza al sur. En las zonas del Norte Chico<br />

y C<strong>en</strong>tral exist<strong>en</strong>, además, los llamados Valles Transversales, que van de la Cordillera<br />

de los Andes a la de la Costa. Estas particularidades hac<strong>en</strong> que el terr<strong>en</strong>o plano sea<br />

escaso <strong>en</strong> relación al total, aproximadam<strong>en</strong>te un 20% de sus 756.000 Km2 .<br />

En cuanto a la población total del país, según el XVII C<strong>en</strong>so Nacional de Población<br />

y Vivi<strong>en</strong>da de 2002, <strong>Chile</strong> contaba con una población superior a los 15 millones de<br />

habitantes, con una tasa interc<strong>en</strong>sal de 1,2% para el período 1992 – 2002.<br />

La esperanza de vida al nacer se estimaba hacia el año 2000 <strong>en</strong> 75,2 años <strong>en</strong><br />

promedio para ambos sexos. Para este mismo año, la población, según grupos de<br />

edad, se estimaba <strong>en</strong> 29% <strong>en</strong> el grupo de 0 a 14 años, 61% <strong>en</strong> el grupo de 15 a 59<br />

años y 10% <strong>en</strong> el grupo de 60 años y más. Valores estimados para la próxima década<br />

indican que el país transita hacia el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to demográfico de la población.<br />

Sus 4.500 kilómetros de largo (desde los 17° a los 56° de latitud sur) y su<br />

anchura promedio de 160 kilómetros como promedio, condiciona una diversidad<br />

de situaciones climáticas, edafológicas e hidrológicas, que muestran realidades, por<br />

el Norte, de desiertos absolutos y, por el Sur, glaciales y estepas de nieves eternas<br />

con bajísimas temperaturas, lluvias y vi<strong>en</strong>tos considerables.<br />

Entre estos dos extremos, <strong>Chile</strong> posee <strong>en</strong> la zona c<strong>en</strong>tral un clima Mediterráneo,<br />

de alto pot<strong>en</strong>cial productivo, con las cuatro estaciones climáticas perfectam<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>ciadas.<br />

La Administración del Estado se ejerce a través de una división <strong>en</strong> Regiones,<br />

Provincias y Comunas. Las Regiones, numeradas desde el Norte, com<strong>en</strong>zando por la<br />

Primera Región de Tarapacá y terminando <strong>en</strong> la Duodécima Región de Magallanes<br />

y la Antártida Chil<strong>en</strong>a. La capital, Santiago, <strong>en</strong> la zona c<strong>en</strong>tral del país, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> la d<strong>en</strong>ominada Región Metropolitana. Con posterioridad a esta división, se<br />

agregó una Región XIV <strong>en</strong> el norte debido a la división de la Primera y una XV <strong>en</strong><br />

el sur debido a la división de la antigua región X llamada Los Lagos. Este desord<strong>en</strong><br />

numérico de Norte a Sur, obedece a no perder la continuidad de los datos históricos<br />

de la primera división regional.<br />

Refer<strong>en</strong>te a sus climas, la extrema longitud del país, sumada a otras características<br />

como son las barreras naturales que forman las Cordilleras y las corri<strong>en</strong>tes marinas<br />

36


LA Ag R i c u Lt u R A<br />

subtropicales <strong>en</strong> el Norte y polares desde el Sur, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como resultado una gran<br />

diversidad de climas <strong>en</strong> el territorio, los que se expresan no solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

latitudinal sino que también <strong>en</strong> su perfil transversal.<br />

Los climas del país van desde los de tipo desértico <strong>en</strong> el Norte, con precipitaciones<br />

promedio de m<strong>en</strong>os de 1 mm/año, a los templados lluviosos fríos <strong>en</strong> el extremo Sur,<br />

con lugares cuyas lluvias superan los 5.000 mm/año. Esto permite una gran variedad<br />

de formas de vida animal y vegetal, que son la base del diversificado desarrollo agrícola<br />

y forestal que ha mostrado el país.<br />

Desde el punto de vista de la producción silvoagropecuaria, <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> se id<strong>en</strong>tifican<br />

7 macrorregiones, que se caracterizan por cierta similitud de clima y geografía. Estas<br />

son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Norte Grande. Regiones de Tarapacá (I), Iquique (XIV), Antofagasta (II) y parte<br />

norte de Atacama (III). Se caracteriza por la producción hortofrutícola y ganadera<br />

con camélidos.<br />

Norte Chico. Parte sur de Atacama (III), Coquimbo (IV) y parte norte de Valparaíso<br />

(V). Se caracteriza por la hortofruticultura, actividad pisquera y ganadería caprina.<br />

C<strong>en</strong>tro. Parte sur de Valparaíso (V), Santiago (RM) y O´Higgins (VI). Se<br />

caracteriza por la hortofruticultura, vitivinicultura y cultivos anuales.<br />

C<strong>en</strong>tro Sur. Región del Maule (VII) y Ñuble (VIII). Se caracteriza por cultivos<br />

anuales, vitivinicultura y actividad forestal.<br />

Sur Frontera. Región de la Araucanía (IX). Se caracteriza por cereales, ganadería<br />

(crianza y <strong>en</strong>gorda) y actividad forestal.<br />

Sur: Zona de Los Lagos. Región de Los Lagos (X), Valdivia (XV) y parte norte de<br />

Llanquihue (XI). Se caracteriza por ganadería bovina lechera y actividad forestal.<br />

Extremo Sur. Región Austral (XII). Se caracteriza por ganadería ovina y bovina<br />

y actividad forestal.<br />

En cuanto a disponibilidad de suelo agrícola, de los 75,6 millones de hectáreas de<br />

<strong>Chile</strong> contin<strong>en</strong>tal, sólo aproximadam<strong>en</strong>te un tercio ti<strong>en</strong>e pot<strong>en</strong>cial silvoagropecuario.<br />

Esta superficie se subdivide del sigui<strong>en</strong>te modo:<br />

• 8,5 millones de hectáreas con aptitud ganadera<br />

• 11,6 millones de hectáreas con aptitud forestal<br />

• 5,1 millones de hectáreas con suelos arables o cultivables.<br />

De éstas últimas, 1,8 millones son de riego, 2 millones son de secano y 1,3<br />

millones son pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te regables.<br />

Refer<strong>en</strong>te a la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra y sus superficies, <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> exist<strong>en</strong> 329.705<br />

explotaciones que cubr<strong>en</strong> 51,3 millones de hectáreas. La gran mayoría de ellas,<br />

37


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

290.998, son productores individuales y el resto son sucesiones y sociedades, sector<br />

público y comunidades indíg<strong>en</strong>as.<br />

Del total de explotaciones, el 31,2% son de subsist<strong>en</strong>cia, el 53,4% pequeños<br />

agricultores, el 5,2% medianos agricultores y el 2,9% grandes agricultores.<br />

Los agricultores de subsist<strong>en</strong>cia cubr<strong>en</strong> el 2,3% de la superficie total y el 3% de<br />

la superficie agrícola utilizable. El pequeño empresarios cubre el 15,7% del total de<br />

la superficie de las explotaciones y el 19,6% de la superficie agrícola utilizable.<br />

El mediano agricultor ocupa el 11,9% de la superficie de las explotaciones y<br />

el 22,1% de la superficie agrícola utilizable, mi<strong>en</strong>tras que el gran agricultor ocupa<br />

el 30,1% de la superficie del total de las explotaciones y el 54,8% del total de la<br />

superficie agrícola utilizable. Quedan sin clasificar el 7,4% de las explotaciones que<br />

ocupan el 40% de la superficie total de las explotaciones con el 0,4% de la superficie<br />

agrícola utilizable.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, y tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todos los aspectos planteados, CHILE<br />

pres<strong>en</strong>ta v<strong>en</strong>tajas y desv<strong>en</strong>tajas. Estas son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

V<strong>en</strong>tajas<br />

• Clima. Templado mediterráneo. Estaciones bi<strong>en</strong> marcadas.<br />

• Capacidad de difer<strong>en</strong>ciación de productos. Heterog<strong>en</strong>eidad ecológica. Es<br />

posible producir productos regionales difer<strong>en</strong>ciados. De ahí la importancia<br />

de las “d<strong>en</strong>ominaciones de orig<strong>en</strong>”.<br />

• Calidad de capital humano. Analfabetismo bajo, niveles de salud altos. Bu<strong>en</strong>a<br />

capacidad profesional.<br />

• Capital físico público. Infraestructura, carreteras, Internet, electricidad, telecomunicaciones,<br />

agua potable.<br />

• Inserción <strong>en</strong> mercados mundiales. Pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> mercados externos con<br />

frutas, hortalizas, vino, semillas, maderas, celulosa, acuicultura y productos<br />

procesados.<br />

• Capital institucional. Sector público honesto, responsable y eficaz. Necesidad<br />

de corregir pequeños focos de corrupción.<br />

• Capital sanitario. Somos una isla ecológica. Garantía para las exportaciones.<br />

• Altos niveles de tecnificación. Tradición de riego y fertilización.<br />

Desv<strong>en</strong>tajas<br />

• Lejanía de mercados y aislacionismo. Mayores costos de transportes. Más<br />

difícil comunicación con c<strong>en</strong>tros tecnológicos, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de mercado.<br />

Perman<strong>en</strong>cia de cierto provincianismo.<br />

38


LA Ag R i c u Lt u R A<br />

• Estructura agraria dual. Coexist<strong>en</strong> dos tipos de agriculturas. Esto podría trans-<br />

formarse <strong>en</strong> una v<strong>en</strong>taja cuando los grandes agricultores con los pequeños agricultores<br />

puedan relacionarse y constituirse <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>as productivas o cluster<br />

estratégicos, especializándose coordinadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aspectos complem<strong>en</strong>tarios.<br />

• Bajos niveles de gestión, sobre todo los más pequeños. No hac<strong>en</strong> análisis<br />

financieros. No conoc<strong>en</strong> sus costos de operación. No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> visión de largo<br />

plazo.<br />

• Escasos niveles de capital social. Bajo nivel de organización para la producción<br />

y comercialización. Poca confianza recíproca.<br />

• Falta de capacidad de planificación estratégica. Carec<strong>en</strong> de capacidad de<br />

anticipación.<br />

Como transformar la agricultura chil<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la ti<strong>en</strong>da Gourmet del mundo:<br />

• Una agricultura pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te integrada a las cad<strong>en</strong>as agroindustriales. Una<br />

estrecha relación <strong>en</strong>tre los agricultores y los agroindustriales de manera de<br />

percibir, ambos, las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias del consumidor para poder satisfacerlas.<br />

Seminarios conjuntos que les permita <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar adecuadam<strong>en</strong>te la demanda<br />

y no buscar el b<strong>en</strong>eficio de uno <strong>en</strong> perjuicio del otro.<br />

• Sector productor de especialidades. Aprovechar las heterog<strong>en</strong>eidades ecológicas<br />

y sociales para productos de alta calidad.<br />

• Productos básicos competitivos. Hay que competir con abastecedores<br />

externos.<br />

• Brechas sociales y territoriales cerradas. Superar las agriculturas duales.<br />

• Recursos naturales y productivos pot<strong>en</strong>ciados. Preocuparse del medio<br />

ambi<strong>en</strong>te, de los recursos naturales, contaminaciones.<br />

• Mayor nivel de gestión productiva, de gestión y de comercialización.<br />

• Organizaciones de bases fuertes y cohesionadas.<br />

39


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

40


Los FACtoREs DE PRoDUCCIÓN<br />

1. eL su e L o<br />

Forma parte del medio <strong>en</strong> que crec<strong>en</strong> las plantas. Es un material natural y<br />

complejo, que proporciona nutri<strong>en</strong>tes, agua, oxíg<strong>en</strong>o y sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to mecánico a<br />

las plantas a través de sus raíces.<br />

Formación de suelos<br />

Se forman por la desintegración y descomposición de rocas y materiales orgánicos.<br />

Es una formación l<strong>en</strong>ta, que tarda, muchas veces, ci<strong>en</strong>tos de años, <strong>en</strong> constituirse<br />

un suelo.<br />

La formación de los suelos se produce por la alteración de las rocas, debido al<br />

frío, la lluvia, los cambios de temperatura, el hielo, etc. Muchas veces los suelos<br />

formados quedan depositados <strong>en</strong> los mismos lugares que se originaron. En otras<br />

ocasiones se produc<strong>en</strong> transportes del material resultante, ya sea acarreo por agua,<br />

los que se d<strong>en</strong>ominan aluviales, por vi<strong>en</strong>to, d<strong>en</strong>ominados eólicos o propios de los<br />

lagos, llamados coluviales.<br />

La formación de los suelos, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, es una suma de factores como<br />

material original, climas, organismos vivi<strong>en</strong>tes que compon<strong>en</strong> la materia orgánica,<br />

la topografía y el tiempo.<br />

Constituy<strong>en</strong>tes del suelo<br />

Constituy<strong>en</strong> el suelo los tres estados físicos, las partículas (sólidos), el agua<br />

(líquido) y el aire (gaseoso). La parte sólida está compuesta por material mineral, <strong>en</strong><br />

las partículas y materia orgánica, que son restos de seres vivos, vegetales y animales,<br />

<strong>en</strong> diversos grados de descomposición.<br />

41


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, los suelos cu<strong>en</strong>tan con un 45% de material mineral, 5%<br />

de materia orgánica y 50% de espacios porosos con agua o con aire.<br />

Características de los suelos<br />

PERFILES U HORIZONTES<br />

Todo suelo ti<strong>en</strong>e tres perfiles u horizontes: A, B y C, desde la superficie hacia<br />

abajo o su interior.<br />

El perfil A es el primero, la superficie del suelo, de grosor variable, desde pocos<br />

c<strong>en</strong>tímetros de profundidad hasta un metro o mucho más. Es el que mejor estructura<br />

muestra para efectos de cultivar un vegetal. Es el que ti<strong>en</strong>e mayor cantidad de materia<br />

orgánica y suele ser de color más oscuro que los otros horizontes.<br />

El perfil B, también de profundidades muy variables, es el llamado subsuelo, con<br />

m<strong>en</strong>os materia orgánica. Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pedregoso.<br />

El perfil C es el más profundo, es donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el material original de los<br />

suelos, el m<strong>en</strong>os afectado por los ag<strong>en</strong>tes físicos, químicos o biológicos.<br />

TEXTURA DEL SUELO<br />

Según su tamaño, las partículas minerales o físicas del suelo pued<strong>en</strong> clasificarse<br />

<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos gruesos, mayores de 2 mm y elem<strong>en</strong>tos finos, de 2 mm o m<strong>en</strong>os.<br />

Los elem<strong>en</strong>tos mayores incluy<strong>en</strong> las piedras, gravas, casquillos.<br />

Los elem<strong>en</strong>tos finos incluy<strong>en</strong> las partículas que son de mayor importancia para<br />

las propiedades productivas de los suelos, la ar<strong>en</strong>a, el limo y la arcilla.<br />

• La ar<strong>en</strong>a mide de 2,0 a 0.02 mm.<br />

• El limo mide de 0,02 a 0,002 mm.<br />

• La arcilla mide m<strong>en</strong>os de 0,002 mm.<br />

La textura de los suelos dep<strong>en</strong>de de los porc<strong>en</strong>tajes que cada una de estas tres<br />

categorías o tamaños de partículas t<strong>en</strong>ga un determinado suelo. Un suelo con mucha<br />

pres<strong>en</strong>cia de arcilla, las de m<strong>en</strong>or tamaño, hac<strong>en</strong> un suelo muy pesado, cohesionado,<br />

duro de trabajar. La arcilla es pegajosa, reti<strong>en</strong>e la humedad y ti<strong>en</strong>e poco aire. Por<br />

el contrario, cuando hay mucha pres<strong>en</strong>cia de ar<strong>en</strong>a, las de mayor tamaño, el suelo<br />

se torna suelto, poco cohesionado, lo que provoca poca o baja ret<strong>en</strong>ción de agua.<br />

42


Los fA c t o R e s de PR o d u c c i ó n<br />

Es un suelo más suelto que la arcilla. Lo mejor para la agricultura son los suelos de<br />

textura media con 10 a 20% de arcilla, no más de 50% de ar<strong>en</strong>a ni más de 50%<br />

de limo. Cuando un suelo es sometido a un fuerte pisoteo o paso de vehículos<br />

constantem<strong>en</strong>te, como ocurre con los caminos de tierra, se dice que el suelo “se<br />

rompe”, es decir, las partículas, grandes, medianas o chicas, se pulverizan y, el suelo,<br />

queda como polvo finísimo o como el talco, perdi<strong>en</strong>do sus capacidades de cohesión<br />

y erosionándose fácilm<strong>en</strong>te.<br />

Para fines prácticos, las clases de textura se pued<strong>en</strong> agrupar <strong>en</strong> categorías más<br />

amplias, como se indica a continuación:<br />

Grupo de texturas textura<br />

Muy finas arcilla coloidal<br />

Finas arcilla<br />

arcilla ar<strong>en</strong>osa<br />

arcilla limosa<br />

Moderadam<strong>en</strong>te finas franco arcillosa<br />

franco arcillo limosa<br />

franco arcillo ar<strong>en</strong>osa<br />

Medias franco<br />

franco limosa<br />

franco ar<strong>en</strong>osa muy fina<br />

Moderadam<strong>en</strong>te gruesas franco ar<strong>en</strong>osa<br />

franco ar<strong>en</strong>osa fina<br />

Gruesas ar<strong>en</strong>o francosa<br />

Muy gruesas ar<strong>en</strong>osa gruesa<br />

ar<strong>en</strong>osa<br />

ESTRUCTURA DEL SUELO<br />

Las partículas de ar<strong>en</strong>a, limo y arcilla, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el suelo<br />

<strong>en</strong> forma individual, aisladas, sino que formando agregados terrosos. El grado de<br />

agregación, la forma y tamaño de los agregados, los guijarros, piedras, costras duras<br />

productos de factores geológicos o pres<strong>en</strong>cia de napas freáticas, constituy<strong>en</strong> lo que se<br />

llama la estructura del suelo. Cuando los agregados son aproximadam<strong>en</strong>te esféricos<br />

y más bi<strong>en</strong> pequeños, la estructura se d<strong>en</strong>omina granular. Cuando los agregados son<br />

algo mayores y m<strong>en</strong>os redondeados, la estructura se d<strong>en</strong>omina “de bloques”. Algunos<br />

suelos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estructuras definidas, como ocurre con la ar<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> que cada grano<br />

actúa aisladam<strong>en</strong>te, dando lugar a un estado de “grano simple”.<br />

La estructura de un suelo es muy importante porque puede determinar<br />

condiciones favorables a la circulación del aire y del agua, lo que es fundam<strong>en</strong>tal<br />

43


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

para que las raíces de las plantas puedan desempeñar <strong>en</strong> forma ideal sus funciones<br />

fisiológicas.<br />

Las facilidades de laboreo también están determinadas por los tipos de estructuras.<br />

Una estructura granular también indica pres<strong>en</strong>cia de humus y una adecuada<br />

constitución física.<br />

Una bu<strong>en</strong>a estructura puede deteriorarse por mal manejo o exceso de laboreo del<br />

suelo. El suelo se hace m<strong>en</strong>os poroso, más d<strong>en</strong>so, más compacto, lo que repercute<br />

<strong>en</strong> su fertilidad.<br />

Las medidas para mant<strong>en</strong>er una bu<strong>en</strong>a estructura del suelo son variadas: la<br />

restitución de la materia orgánica mediante adecuadas rotaciones que incluyan<br />

praderas, la incorporación de guano de corral, el control de la erosión, el empleo<br />

de fertilizantes <strong>en</strong> forma racional, el control de las napas de agua, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>cia de sales.<br />

MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO<br />

La materia orgánica del suelo está formada por restos y por productos de seres vivos,<br />

<strong>en</strong> estados variables de descomposición. Así, incluye substancias prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la<br />

descomposición de residuos de plantas como las hojas, tallos y raíces, como también de<br />

animales, lombrices, insectos, microorganismos e, incluso, excrem<strong>en</strong>tos de animales.<br />

En este proceso de descomposición se liberan nutri<strong>en</strong>tes cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los<br />

residuos, anhídrido carbónico y cierta cantidad de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> forma de calor. Así,<br />

los nutri<strong>en</strong>tes se hac<strong>en</strong> aprovechable por las plantas. Por otro lado, va quedando un<br />

residuo consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un polvo pardo fino de color negro o pardo oscuro, que recibe<br />

el nombre de humus, el cual es resist<strong>en</strong>te a una mayor descomposición.<br />

El humus, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, es la materia orgánica más estable del suelo; por su<br />

composición y el pequeñísimo tamaño de sus partículas la hace un elem<strong>en</strong>to muy<br />

activo.<br />

La descomposición de la materia orgánica fresca requiere de adecuadas condiciones<br />

de aireación, humedad, temperatura y nutri<strong>en</strong>tes, para que los microorganismos del<br />

suelo puedan llevarla a cabo.<br />

Entre los nutri<strong>en</strong>tes se destaca el nitróg<strong>en</strong>o (N) <strong>en</strong> forma de nitrato.<br />

La materia orgánica proporciona al suelo grandes b<strong>en</strong>eficios:<br />

• Mejora la estructura y facilita el laboreo.<br />

• Favorece una bu<strong>en</strong>a porosidad, mejorando así la aireación y p<strong>en</strong>etración<br />

del agua.<br />

44


Los fA c t o R e s de PR o d u c c i ó n<br />

• Aum<strong>en</strong>ta la capacidad de ret<strong>en</strong>ción de agua.<br />

• Disminuye los riesgos de erosión.<br />

• Es una fu<strong>en</strong>te de elem<strong>en</strong>tos nutritivos para las plantas.<br />

Un suelo agrícola chil<strong>en</strong>o promedio ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre 0,5 a 6% de materia orgánica.<br />

EL PH DE LOS SUELOS<br />

La reacción del suelo puede ser ácida, neutra o alcalina, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la<br />

conc<strong>en</strong>tración relativa de los iones hidróg<strong>en</strong>o (H+) e hidroxilo (OH-) <strong>en</strong> la solución<br />

del suelo.<br />

El suelo es ácido cuando predominan los iones hidróg<strong>en</strong>o sobre los iones hidroxilo<br />

y es alcalino cuando ocurre lo contrario. Un suelo es neutro cuando ambos iones<br />

están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cantidades iguales, neutralizándose mutuam<strong>en</strong>te.<br />

La conc<strong>en</strong>tración de estos iones se mide y expresa <strong>en</strong> términos de pH, cuya escala<br />

varía desde el valor 0 a 14. Un suelo es neutro cuando su pH es 7,0. A medida que<br />

el pH disminuye el suelo es más ácido.<br />

La reacción del suelo de acuerdo a su pH se clasifica, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> los términos<br />

que se indican a continuación:<br />

Valores de pH reacción del suelo<br />

Más de 8,5 fuertem<strong>en</strong>te alcalino<br />

8,0 a 8,5 moderadam<strong>en</strong>te alcalino<br />

7,5 a 8,0 ligeram<strong>en</strong>te alcalino<br />

6,6 a 7,4 neutro o casi neutro<br />

6,0 a 6,5 ligeram<strong>en</strong>te ácido<br />

5,5 a 6,0 moderadam<strong>en</strong>te ácido<br />

5,0 a 5,5 fuertem<strong>en</strong>te ácido<br />

m<strong>en</strong>os de 5,0 muy fuertem<strong>en</strong>te ácido<br />

El pH influye <strong>en</strong> la absorción de los nutri<strong>en</strong>tes; así mismo ti<strong>en</strong>e influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

sustancias tóxicas; ti<strong>en</strong>e efectos sobre ciertos microorganismos y efectos directos<br />

sobre las células de las raíces.<br />

El clima influye <strong>en</strong> el pH de los suelos. En climas áridos suel<strong>en</strong> haber suelos<br />

neutros y <strong>en</strong> climas lluviosos suel<strong>en</strong> haber suelos ácidos.<br />

El salitre no acidifica los suelos, como suele creerse. Contribuye a neutralizar la<br />

acidez. En los suelos ácidos hay que aplicar cal, carbonato de calcio, <strong>en</strong> cantidades<br />

considerables. Cinco toneladas por punto y medio de pH <strong>en</strong> suelos francos.<br />

45


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Una acidez excesiva disminuye los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos de los cultivos.<br />

MICRO-ORGANISMOS DEL SUELO<br />

La pres<strong>en</strong>cia de micro-organismos forma suelos, contribuy<strong>en</strong> al crecimi<strong>en</strong>to de<br />

las plantas. Hac<strong>en</strong> más fértil el suelo.<br />

La microflora descompone los residuos orgánicos qui<strong>en</strong>es liberan nutri<strong>en</strong>tes. La<br />

microflora está compuesta por bacterias, hongos, actinomicetes y algas.<br />

Un gramo de suelo suele estar compuesto por 4 mil millones de bacterias,<br />

qui<strong>en</strong>es fijan el nitróg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> forma de nitratos, un millón de hongos, 20 millones<br />

de actinomicetes y 300.000 algas.<br />

EL AGUA DEL SUELO<br />

El agua del suelo provi<strong>en</strong>e de las lluvias, de las aguas que llegan por escurrimi<strong>en</strong>to,<br />

sean éstos, ríos, esteros, canales o acequias y de las napas freáticas que están <strong>en</strong> el<br />

interior de los suelos.<br />

La capacidad de infiltración del agua <strong>en</strong> el suelo dep<strong>en</strong>derá de sus grados de<br />

permeabilidad. Parte del agua de los suelos es absorbida por las raíces de los vegetales,<br />

parte es evaporada o transpirada por suelos y plantas.<br />

Con mucho escurrimi<strong>en</strong>to de agua superficial suele producirse la erosión de<br />

los suelos. Las capas vegetales <strong>en</strong> la superficie de los suelos fr<strong>en</strong>an o mitigan la<br />

erosión.<br />

El agua que ingresa al suelo desplaza al aire que hay <strong>en</strong> los espacios porosos del<br />

suelo, saturando el suelo. En el suelo hay macroporos y microporos.<br />

CAPACIDAD DE CAMPO<br />

Cuando solo los poros más pequeños o capilares se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran saturados de<br />

agua se dice que el suelo está <strong>en</strong> “su capacidad de campo”. Esta es la humedad que<br />

aprovechan las plantas, el resto se infiltra al subsuelo.<br />

La capacidad de ret<strong>en</strong>ción de agua dep<strong>en</strong>de de la textura y la Materia Orgánica,<br />

MO.<br />

Los suelos ar<strong>en</strong>osos reti<strong>en</strong><strong>en</strong> un 10% de humedad.<br />

Los suelos pesados, arcillosos, reti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre un 25 a 30% de humedad.<br />

46


Los fA c t o R e s de PR o d u c c i ó n<br />

PUNTO DE MARCHITEZ<br />

Si la sequía se prolonga, el agua se agota por evaporación y por el consumo de<br />

las plantas. Aum<strong>en</strong>tan las fuerzas físicas que reti<strong>en</strong><strong>en</strong> el agua <strong>en</strong> el suelo hasta el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que aún cuando haya agua <strong>en</strong> los espacios capilares, ésta es ret<strong>en</strong>ida<br />

con una t<strong>en</strong>sión mayor que la de las raíces que tratan de extraerla.<br />

Así se marchita la planta y a cuyo grado de humedad se le llama “punto de<br />

marchitez”.<br />

El punto de marchitez <strong>en</strong> los suelos arcillosos se da con un 15% de humedad.<br />

El punto de marchitez <strong>en</strong> los suelos ar<strong>en</strong>osos se da con un 4 a 5% de<br />

humedad.<br />

En otros términos, el agua aprovechable es igual a la capacidad de campo m<strong>en</strong>os<br />

el punto de marchitez.<br />

Agua aprovechable = capacidad de campo – punto de marchitez<br />

NAPA FREÁTICA<br />

Es un caudal de agua que se ubica <strong>en</strong> el subsuelo. Puede ser un caudal relativam<strong>en</strong>te<br />

“estacionado” o con desplazami<strong>en</strong>to subterráneo. También pued<strong>en</strong> ser fluctuantes<br />

de acuerdo a los cambios de caudal, tomando difer<strong>en</strong>tes profundidades según las<br />

épocas.<br />

En estas circunstancias, las raíces que llegan a la zona saturada de agua se<br />

ahogan.<br />

Las napas freáticas suel<strong>en</strong> producirse cuando exist<strong>en</strong> sectores impermeables, los<br />

que no dejan infiltrarse al agua hacia mayores profundidades.<br />

Las soluciones a estas distintas situaciones van por la vía de construir dr<strong>en</strong>ajes,<br />

ya sean abiertos o cerrados. Los de tipo abierto son similares a un canal profundo,<br />

donde escurr<strong>en</strong> las aguas del subsuelo y los dr<strong>en</strong>ajes tapados consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> hacer<br />

primero el canal, colocar <strong>en</strong> el fondo del canal construido, piedras de gran tamaño,<br />

dejando espacios <strong>en</strong>tre ellas y volvi<strong>en</strong>do a tapar el canal con el suelo que se sacó al<br />

construir el canal. El agua, así, se desplaza <strong>en</strong>te las piedras hacia cotas más bajas.<br />

También suel<strong>en</strong> colocarse, al fondo de un dr<strong>en</strong>aje cerrado, unas tuberías con orificios<br />

por donde p<strong>en</strong>etra el agua al interior del tubo para que escurra aguas abajo. Con un<br />

dr<strong>en</strong>aje abierto, se pierde la superficie de suelo, que se saca para construir el dr<strong>en</strong>aje.<br />

El dr<strong>en</strong>aje tapado manti<strong>en</strong>e la superficie de suelo para trabajarla agrícolam<strong>en</strong>te.<br />

47


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

APTITUD AGRÍCOLA DE LOS SUELOS<br />

La aptitud agrícola de los suelos dep<strong>en</strong>de de:<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Espesor de la zona de arraigami<strong>en</strong>to de las plantas.<br />

Determinación de la textura.<br />

Condiciones del agua, permeabilidad, humedad, dr<strong>en</strong>aje del subsuelo, napas,<br />

etc.<br />

Fertilidad. Datos sobre cultivos practicados, r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos, abonos aplicados,<br />

etc.<br />

Factores externos: topografía, p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, exposición, peligro de inundaciones,<br />

facilidades de riego, dr<strong>en</strong>aje, pedregosidad.<br />

Grados de erosión.<br />

ANÁLISIS DE LABORATORIO<br />

Un laboratorio especializado <strong>en</strong> estas materias suele estudiar e informar sobre:<br />

Propiedades físicas y químicas de los suelos.<br />

Textura, pH o acidez de los suelos, Materia Orgánica, d<strong>en</strong>sidad apar<strong>en</strong>te,<br />

humedad aprovechable.<br />

Fertilidad y necesidad de fertilizantes (N, P y K).<br />

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS<br />

Suel<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse “Series de suelos” según sus oríg<strong>en</strong>es y formación (Geología).<br />

Hay suelos de regiones áridas, húmedas y frías, tropicales, etc.<br />

La taxonomía de los suelos consiste <strong>en</strong>, conocidas sus características, id<strong>en</strong>tificarlas<br />

de alguna manera como, por ejemplo, alfisoles a los suelos demasiado arcillosos,<br />

aridisoles a suelos áridos, etc.<br />

Durante muchos años se han clasificado los suelos según sus aptitudes productivas,<br />

según su “capacidad de uso”, clasificación que nació <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to de Servicios<br />

de Conservación de suelos de los Estados Unidos de Norteamérica.<br />

En <strong>Chile</strong> se adquirió esta clasificación, según su capacidad de uso, <strong>en</strong> base al<br />

Proyecto Aerofotogramétrico, elaborado <strong>en</strong>tre los años 1960 y 1964, proyecto que ha<br />

servido, además, para establecer difer<strong>en</strong>tes niveles de tributación de los agricultores.<br />

Las clases de Capacidad de Uso se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> tres grupos: arables, no arables y<br />

sin uso agrícola.<br />

48


Los fA c t o R e s de PR o d u c c i ó n<br />

Arables Clase I Suelos de muy bu<strong>en</strong>a calidad. Sin limitaciones.<br />

Clase II Suelos de bu<strong>en</strong>a calidad. Requier<strong>en</strong> métodos de protección.<br />

Clase III Suelos moderadam<strong>en</strong>te bu<strong>en</strong>os.<br />

Clase IV Suelos para cultivos ocasionales y adecuado manejo cuidadoso.<br />

No arables Clase V Suelos muy bu<strong>en</strong>os para pastoreo y forestales.<br />

Clase VI Suelos con p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Erosionables, delgados.<br />

Clase VII Suelos para empastadas y/o forestación. Con limitaciones de uso.<br />

No agrícolas Clase VIII. Solam<strong>en</strong>te para vida silvestre, recreación o protección.<br />

Hoy día, sin embargo, con los adelantos tecnológicos, el valor productivo natural<br />

del suelo ha perdido importancia relativa, dado que con el riego tecnificado se<br />

pued<strong>en</strong> regar hasta suelos con mucha p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te e incorporar los nutri<strong>en</strong>tes para las<br />

plantas a través del mismo riego. En efecto, antiguam<strong>en</strong>te, el valor comercial de los<br />

suelos agrícolas estaba predeterminado por sus características físicas y químicas y<br />

por la disponibilidad de agua de regadío. Hoy día, sin embargo, las características<br />

climáticas y situaciones físicas de exposición del suelo a la luz solar, son anteced<strong>en</strong>tes<br />

que establec<strong>en</strong> el valor productivo de los suelos.<br />

pot<strong>en</strong>cial de uso de los suelos de cHile<br />

rubros Hectáreas (millones)<br />

Cultivos 1,8<br />

Praderas 11,8<br />

Forestales 11,6<br />

Improductivos 50,3<br />

LA EROSIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO<br />

En <strong>Chile</strong>, debido a su topografía, la erosión es uno de los problemas más graves<br />

de los suelos chil<strong>en</strong>os y, por lo tanto, su conservación ti<strong>en</strong>e que ser una preocupación<br />

constante <strong>en</strong> cuanto a su manejo. La erosión origina el empobrecimi<strong>en</strong>to de los suelos.<br />

Los factores más importantes de la erosión son las aguas y el vi<strong>en</strong>to.<br />

Las zanjas que se van abri<strong>en</strong>do con el agua, ya sea de lluvia o de riego, van<br />

haci<strong>en</strong>do de dr<strong>en</strong>aje y así el suelo no puede ret<strong>en</strong>er el agua.<br />

La vegetación protege al suelo. Amortigua la caída de la lluvia, reduce la velocidad<br />

de escurrimi<strong>en</strong>to, aum<strong>en</strong>ta la capacidad de infiltración del suelo y da mayor resist<strong>en</strong>cia<br />

a la erosión.<br />

49


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

El “pie de arado” (capa o costra dura que se va formando <strong>en</strong> el subsuelo por<br />

exceso de araduras o rastreaduras) puede favorecer la erosión. Hay que romperlo<br />

con un subsolador.<br />

Los suelos demasiado arcillosos y demasiado ar<strong>en</strong>osos son susceptibles a la<br />

erosión.<br />

Las causas indirectas de la erosión son la formación de dunas, embancami<strong>en</strong>to<br />

de ríos, esteros, puertos y tranques.<br />

En <strong>Chile</strong>, las Regiones más afectadas son las de la costa desde Coquimbo a<br />

Concepción y la zona c<strong>en</strong>tro sur, Bío Bío, Malleco y Cautín.<br />

Uno de los programas que lucha contra la erosión <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> es el d<strong>en</strong>ominado<br />

“Programa de Recuperación de suelos degradados”, donde el Estado subsidia la<br />

plantación de bosques y el establecimi<strong>en</strong>to de praderas.<br />

MANEJO DE SUELOS<br />

Desde luego que la labranza o manejo consecutivo del suelo persigu<strong>en</strong> objetivos<br />

bi<strong>en</strong> precisos, <strong>en</strong>tre otros, revertir la compactación excesiva de la tierra, lo cual, de<br />

mant<strong>en</strong>erse, impide la circulación del agua, del aire y la actividad de microorganismos<br />

b<strong>en</strong>eficiosos para el desarrollo de las plantas.<br />

Debe recordarse que la compactación del suelo se produce básicam<strong>en</strong>te por el<br />

pisoteo constante de los animales, así como la circulación de vehículos y maquinarias,<br />

<strong>en</strong> condiciones de humedad de la tierra. La compactación termina por conformar un<br />

horizonte que obstaculiza el paso de las raíces y del agua. Este tipo de compactación<br />

se d<strong>en</strong>omina, como ya se indicó, “pie de arado”.<br />

Entre los equipos de labranza primaria, es decir, para funciones básicas de manejo<br />

de suelo, t<strong>en</strong>emos el arado de vertedera, el arado de disco, el arado de cincel, el arado<br />

subsolador, el arado rotativo.<br />

Entre los equipos de labranza secundaria destacan el vibrocultivador, la rastra de<br />

discos, las rastras de acción simple, las rastras de doble acción o Tandem, las rastras<br />

de doble acción FOCET y las rastras de di<strong>en</strong>tes y resortes.<br />

El cultivo del suelo o labranza es una de las prácticas de manejo más importante.<br />

Persigue diversos objetivos:<br />

• Preparación del suelo para la siembra. “Cama de semilla”.<br />

• Control de malezas.<br />

• Incorporación de residuos o rastrojos.<br />

•<br />

Incorporación de fertilizantes y/o <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das.<br />

50


•<br />

•<br />

Los fA c t o R e s de PR o d u c c i ó n<br />

Rupturas de costras, “pie de arado” o capas duras.<br />

Dar forma apropiada al suelo para el riego y control de la erosión.<br />

BARBECHO DE LOS SUELOS<br />

También hay una técnica <strong>en</strong> el manejo de los suelos llamada “barbecho”,<br />

consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dejar el suelo sin sembrar, por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> años alternados, con<br />

el fin de acumular humedad adicional durante el período de “descanso” y usarlo<br />

<strong>en</strong> la cosecha del año sigui<strong>en</strong>te. Incluso se pued<strong>en</strong> dejar varios años sin cultivar.<br />

Durante el barbecho, los campos se limpian de malezas, ahorrando agua que se<br />

hubiera perdido por transpiración. La humedad ahorrada durante el barbecho es<br />

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pequeña, pero aún así, la conservación de una pequeña parte del<br />

agua del año puede significar la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre una producción de grano bu<strong>en</strong>a<br />

y una pobre, particularm<strong>en</strong>te durante la germinación, así como <strong>en</strong> períodos de<br />

crecimi<strong>en</strong>to temprano.<br />

La práctica del barbecho es muy utilizada <strong>en</strong> las zonas semiáridas para la<br />

producción de cereales.<br />

La humedad ti<strong>en</strong>e que ser adecuada para la labranza, que no es ni seca ni<br />

mojada.<br />

CERO LABRANZA<br />

(MENCIONADA YA EN “TIPOS DE AGRICULTURA”)<br />

La Cero Labranza es una práctica agrícola de orig<strong>en</strong> antiquísimo, aún cuando<br />

su aplicación de manera tecnificada y fundam<strong>en</strong>tada, es relativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>te. En<br />

es<strong>en</strong>cia, este término podría definirse como una técnica de siembra que se realiza sin<br />

necesidad de remover el suelo ni eliminar la maleza o el rastrojo que lo cubre.<br />

La filosofía c<strong>en</strong>tral de esta práctica descansa <strong>en</strong> el propósito de conservar al<br />

máximo posible la estructura del suelo, impidi<strong>en</strong>do la erosión y la pérdida de<br />

nutri<strong>en</strong>tes, sin dejar de subrayar, por cierto, la economía que repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> materia<br />

de maquinarias e implem<strong>en</strong>tos, combustibles, horas – hombre y tiempo.<br />

Sin embargo, como muchas otras cosas, este sistema ti<strong>en</strong>e seguidores y detractores.<br />

Las principales v<strong>en</strong>tajas y desv<strong>en</strong>tajas del sistema son:<br />

V<strong>en</strong>tajas: ahorro significativo, conserva y mejora la estructura del suelo, protege<br />

al suelo de la erosión, facilita el cultivo donde el agua es escasa y se protege a las<br />

plantas de temperaturas extremas con el rastrojo que convive con el cultivo.<br />

51


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Desv<strong>en</strong>tajas: no hay control mecánico de malezas, lo que obliga al uso de<br />

herbicidas y si no hay un bu<strong>en</strong> control de malezas, los cultivos compit<strong>en</strong> por los<br />

nutri<strong>en</strong>tes, lo que obliga la aplicación de Abonos y Fertilizantes.<br />

Los fertilizantes pued<strong>en</strong> clasificarse <strong>en</strong> fertilizantes minerales y abonos orgánicos<br />

(guanos, compost, humus, abonos verdes). Los fertilizantes minerales se d<strong>en</strong>ominan<br />

también fertilizantes químicos o comerciales y constituy<strong>en</strong> el grueso de los productos<br />

de uso común<br />

Los innumerables y variados fertilizantes que se fabrican y distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

mundo se clasifican <strong>en</strong> función del elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal que conti<strong>en</strong><strong>en</strong>, de ahí<br />

la d<strong>en</strong>ominación resultante de fertilizantes nitrog<strong>en</strong>ados, fosfatados y potásicos.<br />

Algunos se exp<strong>en</strong>d<strong>en</strong> bajo su marca comercial.<br />

Abonos nitrog<strong>en</strong>ados<br />

Salitre sódico: es Nitrato de Sodio (NO3Na) con 16% de Nitróg<strong>en</strong>o y 27% de<br />

Sodio<br />

Salitre potásico: es una mezcla de Nitrato de Sodio y Nitrato de Potasio (NO3K).<br />

Conti<strong>en</strong>e 15% de Nitróg<strong>en</strong>o, 11% de Potasio y 18% de Sodio.<br />

Se aplican después de una lluvia o de un riego, cuidando que la vegetación se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre libre de rocío para evitar quemaduras.<br />

Otros abonos nitrog<strong>en</strong>ados son el Nitrato de Calcio, Nitrato de Amonio,<br />

Fosfato de Amonio y la UREA, que es una amida (NH)2CO y destaca por su alta<br />

conc<strong>en</strong>tración de Nitróg<strong>en</strong>o (45%).<br />

Abonos fosfatados<br />

Superfosfato simple: con un cont<strong>en</strong>ido de 20% de Anhídrido Fosfórico soluble<br />

<strong>en</strong> agua.<br />

Superfosfato triple: es fosfato monocálcico y conti<strong>en</strong>e un 45% de Anhídrido<br />

Fosfórico soluble <strong>en</strong> agua.<br />

Otros abonos fosfatados son el Superfosfato Magnésico, Fosfato Monoamónico,<br />

Fosfato Diamónico<br />

Abonos potásicos<br />

Sulfato de Potasio: con un 50% de K2O y 20% de Azufre.<br />

Nitrato de Potasio: 44% de K2O y 13% de Nitróg<strong>en</strong>o.<br />

En cuanto a fórmulas completas, es av<strong>en</strong>turado hacer recom<strong>en</strong>daciones, sin<br />

52


Los fA c t o R e s de PR o d u c c i ó n<br />

estudiar previam<strong>en</strong>te la clase de suelo y las necesidades y exig<strong>en</strong>cias del cultivo que<br />

ha de b<strong>en</strong>eficiarse. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, significan agregar nutri<strong>en</strong>tes no del todo necesario,<br />

con el recargo del costo consigui<strong>en</strong>te. Es más prud<strong>en</strong>te estudiar, vía análisis de<br />

laboratorio, cada caso.<br />

Abonos foliares<br />

Son abonos que se aplican al follaje de las plantas. El comercio también ofrece<br />

varios productos que se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> con sus marcas registradas. En g<strong>en</strong>eral, conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un porc<strong>en</strong>taje bajo de nutri<strong>en</strong>tes básicos y de micro elem<strong>en</strong>tos. Sus efectos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el desarrollo de las plantas, siempre que se suministr<strong>en</strong> periódicam<strong>en</strong>te,<br />

cada 10 ó 15 días.<br />

RENTABILIDAD DE LAS APLICACIONES DE ABONOS<br />

No debe perderse de vista el aspecto económico cuando se trata de aplicar<br />

fertilizantes. En principio no son conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes ni las dosis muy bajas, porque no se<br />

ti<strong>en</strong>e la influ<strong>en</strong>cia debida, ni las muy altas, porque se pierde parte de la aplicación y<br />

además los costos se elevan demasiado. El agricultor debe recurrir a los fertilizantes<br />

para recuperar el valor invertido y obt<strong>en</strong>er una utilidad adicional.<br />

ANÁLISIS DE SUELOS<br />

Para lograr un bu<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to del suelo, su pot<strong>en</strong>cial y sus defici<strong>en</strong>cias,<br />

convi<strong>en</strong>e sacar muestras y <strong>en</strong>viarlas a un laboratorio. Su análisis permite determinar el<br />

cont<strong>en</strong>ido de nutri<strong>en</strong>tes y, como ori<strong>en</strong>tación, aplicar <strong>en</strong> forma racional los fertilizantes<br />

que sean necesarios.<br />

ANÁLISIS FOLIAR<br />

Se practica <strong>en</strong> algunas etapas del desarrollo de las plantas, para detectar el grado<br />

<strong>en</strong> que los nutri<strong>en</strong>tes son asimilados por éstas y las defici<strong>en</strong>cias de micro elem<strong>en</strong>tos.<br />

En todo caso convi<strong>en</strong>e consultar un especialista.<br />

53


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

2. eL A g u A<br />

El agua es vital para el desarrollo de los cultivos y se aplica <strong>en</strong> forma de riego. El<br />

riego, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, es la aplicación de agua al suelo, con el propósito de devolver<br />

la cantidad de agua que se ha perdido por efecto de la evaporación directa desde la<br />

superficie del suelo y por la transpiración de las plantas.<br />

La mayoría de las plantas cultivadas ocupa un volum<strong>en</strong> relativam<strong>en</strong>te bajo de<br />

suelo para su crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo, bastando muchas veces con mojar hasta una<br />

profundidad inferior a 50 cm.<br />

Los riegos pued<strong>en</strong> ser por t<strong>en</strong>dido, por surco, por bordes o pretiles, por goteo, por<br />

aspersión y por micro-aspersión. Los tres primeros son tradicionales o gravitacionales<br />

y los tres segundos son tecnificados, por presión y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un costo de instalación de,<br />

aproximadam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre 2 y 3 millones de pesos por Há.<br />

Entre las obras de infraestructura de riego destacan los dr<strong>en</strong>ajes, las bocatomas,<br />

los pie de cabras, los marcos partidores. También están los dr<strong>en</strong>ajes, los embalses,<br />

los tranques de temporada, los tranques nocturnos, los canales y acequias.<br />

La agricultura se puede dividir <strong>en</strong> dos subsectores, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de agua; así t<strong>en</strong>emos la agricultura de riego y la agricultura de secano. Esta<br />

última, dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> forma exclusiva de las lluvias (int<strong>en</strong>sidad y distribución de las<br />

precipitaciones). En <strong>Chile</strong>, se necesita riego <strong>en</strong> forma perman<strong>en</strong>te desde Arica,<br />

donde no llueve hasta Temuco donde suele caer 1.500 mm de lluvia, conc<strong>en</strong>trada<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> invierno.<br />

Al sur de Temuco, se recomi<strong>en</strong>da contar con algún sistema de riego suplem<strong>en</strong>tario,<br />

como apoyo a un período variable, de cuatro a siete semanas <strong>en</strong> que no llueve o las<br />

lluvias son insufici<strong>en</strong>tes.<br />

El exceso de riego o precipitaciones <strong>en</strong> una zona, <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de una capa<br />

impermeable a baja profundidad del suelo, puede provocar una condición de mal<br />

dr<strong>en</strong>aje, es decir, que el agua que infiltra <strong>en</strong> el suelo no avanza <strong>en</strong> profundidad, no<br />

percola. Esta situación produce anegami<strong>en</strong>to, inundación, es decir, pres<strong>en</strong>cia de agua<br />

estancada <strong>en</strong> la superficie del suelo o, simplem<strong>en</strong>te, la saturación del perfil del suelo,<br />

donde el agua desplaza el aire <strong>en</strong> el espacio poroso del suelo, provocando asfixia de<br />

raíces y la muerte de las plantas.<br />

Se construy<strong>en</strong> obras de dr<strong>en</strong>aje para aliviar esta mala condición de los suelos, ya<br />

sea a zanja abierta o mediante tubos dr<strong>en</strong>antes <strong>en</strong>terrados a una profundidad que<br />

varía <strong>en</strong>tre 1 y 3 metros, ya descritos anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

Las v<strong>en</strong>tajas de contar con un sistema de riego <strong>en</strong> un predio son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

54


•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Los fA c t o R e s de PR o d u c c i ó n<br />

Se asegura la producción agrícola, con riego tradicional o tecnificado,<br />

mediante el control del principal factor de crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo de las<br />

plantas, el agua. El productor no dep<strong>en</strong>de de las lluvias, un factor que produce<br />

incertidumbre, junto con el agua, la planta absorbe nutri<strong>en</strong>tes del suelo y<br />

productos fertilizantes.<br />

El riego aum<strong>en</strong>ta los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos de un cultivo si se le compara con la<br />

condición de secano. Hay zonas donde sólo se produce bajo riego, pero<br />

también hay zonas del país, donde coexist<strong>en</strong> superficies sembradas del mismo<br />

cultivo, bajo riego y <strong>en</strong> secano, por ejemplo: papas, remolacha, trigo, <strong>en</strong> la<br />

IX y X Regiones. El riego puede duplicar los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos.<br />

Muchas veces, el bu<strong>en</strong> manejo del agua de riego permite aum<strong>en</strong>tar la calidad<br />

del producto cosechado, por ejemplo: <strong>en</strong> hortalizas, frutales y viñas.<br />

El riego aum<strong>en</strong>ta las opciones productivas, permite diversificar los rubros de<br />

explotación. Cultivos de primavera y verano, cultivos bajo plástico, cultivo<br />

de primores, doble cultivo.<br />

Como resultado de las v<strong>en</strong>tajas m<strong>en</strong>cionadas anteriorm<strong>en</strong>te, el riego aum<strong>en</strong>ta<br />

los ingresos de la explotación y el valor de la tierra (una hectárea de riego se<br />

transa <strong>en</strong> varias veces el valor de una hectárea de secano).<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la agricultura regada y la industria de la tecnología del riego son<br />

importantes g<strong>en</strong>eradores de empleos directos e indirectos.<br />

Las v<strong>en</strong>tajas del riego son indiscutibles, pero deb<strong>en</strong> sopesarse con los costos de inversión<br />

y de operación anual. Estos costos pued<strong>en</strong> variar sustancialm<strong>en</strong>te, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de<br />

los puntos donde se realizan inversiones. No es lo mismo reparar una bocatoma (obra<br />

de captación <strong>en</strong> el río) que revestir un kilómetro de canal o construir un embalse para<br />

acumular el exced<strong>en</strong>te de aguas lluvias. Las grandes obras de infraestructura de riego sólo<br />

pued<strong>en</strong> ejecutarse con fondos del Estado, <strong>en</strong> forma directa o mediante el mecanismo de<br />

concesiones (igual que <strong>en</strong> el caso de los caminos). Para las obras de mejorami<strong>en</strong>to de una<br />

red de canales y sus obras de arte, muchas veces es sufici<strong>en</strong>te con la postulación de un par<br />

de proyectos a los concursos de la Ley 18.450 de Fom<strong>en</strong>to al Riego, ya que <strong>en</strong> dos etapas<br />

se puede llegar a inversiones de cierta <strong>en</strong>vergadura, que puede ser una cifra alcanzable<br />

por una organización de varios regantes. El riego tecnificado, <strong>en</strong> promedio, ti<strong>en</strong>e un<br />

costo de 2 a 3 millones de pesos por hectárea, significa una inversión que se paga <strong>en</strong> los<br />

primeros años de un cultivo r<strong>en</strong>table como, por ejemplo, paltos, viña, claveles, etc.<br />

Los riegos por superficie y gravitacional, pres<strong>en</strong>tan un m<strong>en</strong>or costo de inversión inicial<br />

y un mayor costo de operación. En cambio, los riegos tecnificados requier<strong>en</strong> de una<br />

fuerte inversión inicial, pero son de bajo costo para la operación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.<br />

55


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Los privados pued<strong>en</strong> optar a una ayuda del Estado para realizar inversiones <strong>en</strong><br />

obras de riego y dr<strong>en</strong>aje, recibi<strong>en</strong>do subsidios que financian <strong>en</strong>tre un 50 y un 75%<br />

del costo total. La agricultura empresarial obti<strong>en</strong>e un 70% del total de bonificaciones<br />

pagadas a través del sistema de concursos de la Ley de Fom<strong>en</strong>to al Riego. El otro 25%<br />

del fondo de subsidios de la Comisión Nacional de Riego llega al sector campesino,<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> proyectos de mejorami<strong>en</strong>to de riego.<br />

No existe una única institución del riego <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>. La Comisión Nacional de<br />

Riego, CNR, integrada por cinco Ministerios, coordina las actividades de varias<br />

instituciones vinculadas con la gestión del agua y la tecnología del riego. La Dirección<br />

G<strong>en</strong>eral de Aguas, DGA, del Ministerio de Obras Públicas, OOPP, se relaciona con<br />

los derechos de aguas, las obras <strong>en</strong> cauces naturales y las organizaciones de usuarios<br />

de aguas: la Dirección de Obras Hidráulicas, DOH, del mismo Ministerio, se aboca<br />

al diseño, construcción y explotación provisoria de obras de riego, construidas con<br />

fondos del Estado. Por el lado del Ministerio de Agricultura, además de la CNR,<br />

participan <strong>en</strong> Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, con un Programa de<br />

Riego ori<strong>en</strong>tado a la pequeña agricultura; el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, <strong>en</strong> la<br />

fiscalización de las obras bonificadas por la Ley 18.450 y el Instituto de Investigaciones<br />

Agropecuarias, INIA, <strong>en</strong> la validación de tecnologías de riego.<br />

Los proyectos de riego intra-predial deb<strong>en</strong> ser manejados con cautela y<br />

profesionalismo. Cada proyecto es distinto, es un caso especial. No se puede comprar<br />

modularm<strong>en</strong>te, una hectárea, cinco hectáreas de aspersión o goteo. El agricultor ti<strong>en</strong>e<br />

que contar con un proyecto antes de adquirir equipos, materiales y elem<strong>en</strong>tos de<br />

riego. Como cualquier otro proyecto de ing<strong>en</strong>iería, debe pasar por distintas fases de<br />

análisis. 1) Prefactibilidad (¿es el proyecto viable desde el punto de vista legal, técnico,<br />

socio-económico?) 2) Proyecto definitivo (diseño, memoria de cálculo, planos y<br />

especificaciones técnicas) 3) Programa de trabajo para la construcción (ejecución<br />

de las obras proyectadas) y, finalm<strong>en</strong>te, 4) Explotación del proyecto (uso, manejo,<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los equipos instalados).<br />

En una relación cli<strong>en</strong>te – proveedor es muy importante dejar establecidas las<br />

responsabilidades de cada persona o empresa participante, con el fin de asegurar el<br />

producto final. En proyectos de gran <strong>en</strong>vergadura, participan un consultor, varios<br />

proveedores de suministros. En estos casos es preferible, para el agricultor, firmar<br />

un contrato que suele d<strong>en</strong>ominarse “llave <strong>en</strong> mano”, es decir, recibir el proyecto<br />

funcionando <strong>en</strong> todos sus aspectos. En los proyectos pequeños, el cli<strong>en</strong>te contrata<br />

el servicio completo y construcción con un especialista.<br />

56


Los fA c t o R e s de PR o d u c c i ó n<br />

Fundam<strong>en</strong>tos de riego<br />

El productor, al iniciar un riego, debe responder a cuatro preguntas básicas: ¿Por<br />

qué regar? ¿Cuándo regar? ¿Cuánto tiempo regar? ¿Cómo regar?<br />

La pregunta ¿por qué regar? ti<strong>en</strong>e que ver con los principios del riego, con los<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el sistema integrado suelo – agua – planta. El agua<br />

es vital para el crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo de las plantas, es el solv<strong>en</strong>te universal y<br />

forma parte de todos los procesos biológicos, fisiológicos. El consumo de agua<br />

aum<strong>en</strong>ta expon<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te con el crecimi<strong>en</strong>to vegetal, desde una pequeña semilla<br />

hasta que alcanza el tamaño adulto. Se calcula que aproximadam<strong>en</strong>te un 90% del<br />

agua absorbida por una planta se pierde <strong>en</strong> la atmósfera por transpiración. Este<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ocurre a través de los estomas <strong>en</strong> las hojas, donde simultáneam<strong>en</strong>te ocurre<br />

la fotosíntesis, la fabricación de carbohidratos <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de luz solar y CO2 de la<br />

atmósfera. A mayor transpiración, mayor fotosíntesis y más producción de materia<br />

orgánica (la cosecha de interés económico).<br />

Por tanto, para que una planta alcance su máximo nivel de producción, debe<br />

transpirar a la mayor tasa posible. El agua <strong>en</strong> el sistema suelo – planta no sólo se pierde<br />

por la transpiración, también hay pérdidas por la evaporación desde la superficie<br />

del suelo. La suma de ambas pérdidas se d<strong>en</strong>omina Evapo-transpiración (ET). Las<br />

plantas cultivadas difier<strong>en</strong> <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la cantidad total de agua que pierd<strong>en</strong><br />

por ET, pero también hay difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre cultivos <strong>en</strong> el consumo diario de agua.<br />

Un cultivo de maíz puede t<strong>en</strong>er una ET de 7 mm/día, equival<strong>en</strong>te a una pérdida de<br />

7 litros de agua por cada metro cuadrado que ocupa, es decir, 70.000 litros de agua<br />

<strong>en</strong> una hectárea (70m3/ha/día).<br />

Las pérdidas o salidas de agua del sistema deb<strong>en</strong> ser comp<strong>en</strong>sadas con ingreso<br />

de agua a través de las lluvias o del riego. En el ejemplo anterior, suponi<strong>en</strong>do que<br />

la ET permanece constante a lo largo de 10 días, para reponer las pérdidas de agua<br />

del cultivo de maíz se requiere una lluvia efectiva de 70 mm (7x10). Si no hay<br />

precipitaciones, hay que regar con un volum<strong>en</strong> neto de 700 m3 por hectárea. Los<br />

sistemas de riego no son perfectos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pérdidas por escurrimi<strong>en</strong>to y percolación.<br />

Si el riego es por superficie, fácilm<strong>en</strong>te habría que aplicar el doble, alrededor de 1.500<br />

m3. En cambio, con el sistema de riego por aspersión, bastaría un volum<strong>en</strong> bruto de<br />

1.000 m3. En el primer caso, la efici<strong>en</strong>cia de riego es de 50%; <strong>en</strong> el segundo caso,<br />

la efici<strong>en</strong>cia es de 70%.<br />

No todos los suelos son iguales. Se pres<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>cias por tipo de compon<strong>en</strong>tes<br />

físicos (textura), por composición y comportami<strong>en</strong>to químico (fertilidad), por<br />

57


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

facilidad de trabajarlos (estructura). Los suelos son una combinación de ar<strong>en</strong>a,<br />

limo y arcilla. Los suelos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mezcla equilibrada de los tres tipos de<br />

partículas físicas, se d<strong>en</strong>ominan suelos francos. Una característica muy importante<br />

de los suelos agrícolas es su capacidad para ret<strong>en</strong>er humedad. Los suelos ar<strong>en</strong>osos<br />

reti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca agua, no más del 10% de su volum<strong>en</strong> total. Los suelos francos pued<strong>en</strong><br />

ret<strong>en</strong>er hasta un 20% de su volum<strong>en</strong>. Finalm<strong>en</strong>te, los suelos arcillosos reti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

30% de su volum<strong>en</strong>.<br />

Se llama “Capacidad de Campo” al cont<strong>en</strong>ido máximo de humedad que un suelo<br />

puede ret<strong>en</strong>er contra la gravedad, una vez que el agua ha saturado el perfil (una<br />

profundidad dada) y ha dr<strong>en</strong>ado librem<strong>en</strong>te. Se d<strong>en</strong>omina Porc<strong>en</strong>taje de Marchitez<br />

Perman<strong>en</strong>te (PMP) el cont<strong>en</strong>ido de humedad mínimo <strong>en</strong> un suelo, nivel al cual las<br />

plantas se marchitan, se secan y muer<strong>en</strong> por falta de agua. Obviam<strong>en</strong>te, el productor<br />

no dejará que su cultivo llegue a ese extremo y regará antes. El tiempo que transcurre<br />

<strong>en</strong>tre un riego y otro se llama “frecu<strong>en</strong>cia de riego”.<br />

La segunda pregunta es ¿cuándo regar? La respuesta ti<strong>en</strong>e que ver con la frecu<strong>en</strong>cia<br />

de riego. Los suelos ar<strong>en</strong>osos se riegan cada 3 – 5 días, porque reti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca humedad.<br />

Los suelos francos admit<strong>en</strong> riegos más espaciados, cada 7 – 10 días. Por último,<br />

los suelos arcillosos pued<strong>en</strong> pasar hasta un mes sin que sea necesario regar. Pero la<br />

frecu<strong>en</strong>cia de riego también dep<strong>en</strong>de del estado de desarrollo de un cultivo, del clima<br />

o condición meteorológica imperante <strong>en</strong> un mes dado, de la pres<strong>en</strong>cia de vi<strong>en</strong>tos (el<br />

aire se seca más rápido y la planta transpira a una mayor tasa).<br />

La tercera pregunta ¿cuánto regar? Ti<strong>en</strong>e que ver con el tiempo de aplicación del<br />

riego, el número de horas que debe estar corri<strong>en</strong>do el agua <strong>en</strong> un surco o inundando<br />

el terr<strong>en</strong>o. Pero también se relaciona con el volum<strong>en</strong> de agua que debe aplicarse a<br />

una superficie de suelo, porque si conocemos el caudal de riego (volum<strong>en</strong> por unidad<br />

de tiempo) y éste no varía, bastará con fijar un tiempo de aplicación para aportar<br />

el volum<strong>en</strong> requerido. Por ejemplo, un equipo de aspersión aplica un caudal de 50<br />

m3/h, funciona durante 10 horas al día. Al término del riego, se habrá aplicado un<br />

volum<strong>en</strong> de 500 m3, sufici<strong>en</strong>te para cubrir las necesidades de agua de una hectárea,<br />

después de una semana sin riego.<br />

Los sistemas de riego tecnificado pued<strong>en</strong> aplicar el agua con frecu<strong>en</strong>cia diaria,<br />

es decir, están diseñados para reponer el agua perdida el día anterior. Los sistemas<br />

de riego por superficie aplican grandes cantidades de agua con una frecu<strong>en</strong>cia que<br />

va de 1 a 3 semanas.<br />

Los métodos de riego respond<strong>en</strong> a la pregunta ¿cómo regar? Es decir, la forma<br />

<strong>en</strong> que el agua de riego llega al terr<strong>en</strong>o y se aplica sobre el cultivo.<br />

58


Los fA c t o R e s de PR o d u c c i ó n<br />

Básicam<strong>en</strong>te los métodos de riego se agrupan <strong>en</strong> dos categorías:<br />

•<br />

Métodos de riego tradicional o superficial. El agua corre a lo largo y ancho<br />

del terr<strong>en</strong>o, aprovechando el desnivel topográfico, avanza por la fuerza de<br />

gravedad, de arriba hacia abajo.<br />

Riego por t<strong>en</strong>dido. Riego por inundación, desbordando el agua desde las acequias<br />

o regueros, separados cada 8 –15 m. Se usa <strong>en</strong> el riego del trigo, cereales, pastos. La<br />

efici<strong>en</strong>cia es muy baja, 30%.<br />

Riego por surcos. Se utiliza <strong>en</strong> frutales y cultivos <strong>en</strong> hilera. Siempre se produce una<br />

pérdida de agua al final del surco. Con sistemas bi<strong>en</strong> manejados, se puede llegar a<br />

una efici<strong>en</strong>cia de 50%<br />

Riego por bordes. Se nivela el suelo, se construy<strong>en</strong> bordes o pretiles, dejando una<br />

platabanda <strong>en</strong>tre dos pretiles, por la cual escurre el agua. Apropiado para alfalfa y<br />

algunos frutales. La efici<strong>en</strong>cia puede llegar a 60%.<br />

Riego por pretiles. En realidad son tazas de inundación, rodeadas de pretiles. Es la<br />

forma de regar arroz, <strong>en</strong> suelos arcillosos de muy baja permeabilidad.<br />

• Métodos de riego a presión. Se utiliza una red de tuberías para la conducción<br />

y distribución del agua de riego. El agua está sometida a presión, la que se<br />

obti<strong>en</strong>e por el uso de bombas o bi<strong>en</strong> por la difer<strong>en</strong>cia de elevación <strong>en</strong>tre la<br />

fu<strong>en</strong>te de agua y el terr<strong>en</strong>o de riego. La aplicación del agua se realiza siempre<br />

por “emisores”.<br />

Riego por goteo. El emisor se d<strong>en</strong>omina gotero, con una descarga muy baja de 4<br />

litros por hora. El área mojada por gotero es pequeña, inferior a un metro cuadrado,<br />

<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia se requiere una gran cantidad de emisores para regar una hectárea,<br />

<strong>en</strong>tre 3.000 y 10.000 goteros.<br />

Riego por aspersión. El emisor corresponde a un aspersor, dispositivo que emite un<br />

chorro a distancias variables según la presión de trabajo y diámetro de la boquilla.<br />

El riego por aspersión imita lluvias. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se usan aspersores rotatorios,<br />

que giran <strong>en</strong> torno al eje, regando <strong>en</strong> forma de círculo. Si se dispone de aspersores<br />

distanciados cada 20 metros, bastará con 25 aspersores para regar una hectárea. En<br />

100 m cab<strong>en</strong> 5 aspersores. Por tanto 5 x 5= 25 emisores. Riego apropiado para una<br />

gran variedad de cultivos.<br />

Riego por micro-aspersión. Es un sistema que aplica el agua <strong>en</strong> forma de una fina<br />

llovizna, a través de micro-aspersores, los que mojan un círculo pequeño, de 1 a 3<br />

59


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

metros de diámetro. Se utilizan para riego de árboles frutales, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la<br />

distancia de plantación, se emplean 400 – 800 emisores por hectárea.<br />

3. eL cL i M A<br />

El clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas<br />

que caracterizan una Región. Estos valores promedio se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> con la recopilación<br />

de la información meteorológica durante un periodo de tiempo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te largo.<br />

Según se refiera al mundo, a una zona o región o a una localidad concreta, se habla<br />

de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Básicam<strong>en</strong>te las variaciones anuales o estacionales y los patrones climáticos de<br />

difer<strong>en</strong>tes frecu<strong>en</strong>cias de variación, son los que hac<strong>en</strong> que de un año para otro, así<br />

como de un día para otro, el tiempo sea tan cambiante.<br />

Hay que aclarar también los conceptos de tiempo y clima. La difer<strong>en</strong>cia<br />

fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre ellos radica, <strong>en</strong> la escala de tiempo cronológico. Mi<strong>en</strong>tras el<br />

tiempo (condiciones atmosféricas) nos habla del estado de las variables atmosféricas,<br />

de un determinado lugar, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to determinado, el clima informa sobre esas<br />

mismas variables, promedio, <strong>en</strong> el mismo lugar, pero <strong>en</strong> un periodo temporal mucho<br />

más largo, usualm<strong>en</strong>te 30 años.<br />

Para el estudio del clima local hay que analizar los elem<strong>en</strong>tos del tiempo: la<br />

temperatura, la humedad, la presión, los vi<strong>en</strong>tos y las precipitaciones. De ellos, las<br />

temperaturas medias m<strong>en</strong>suales y los montos pluviométricos m<strong>en</strong>suales son los datos<br />

más importantes que normalm<strong>en</strong>te aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los gráficos climáticos.<br />

Hay una serie de factores que pued<strong>en</strong> influir sobre estos elem<strong>en</strong>tos: la latitud<br />

geográfica, la altitud del lugar, la ori<strong>en</strong>tación del relieve con respecto a la incid<strong>en</strong>cia<br />

de los rayos solares o a la de los vi<strong>en</strong>tos predominantes, las corri<strong>en</strong>tes oceánicas y la<br />

contin<strong>en</strong>talidad, que es la distancia al océano o al mar.<br />

Factores que modifican el clima son la latitud, altitud, masas de agua (océanos),<br />

vegetación, distancia al mar, calor y corri<strong>en</strong>tes oceánicas.<br />

Los elem<strong>en</strong>tos propios del clima son la temperatura, la presión atmosférica, el<br />

vi<strong>en</strong>to, la humedad y las precipitaciones.<br />

La latitud determina la inclinación con la que ca<strong>en</strong> los rayos del Sol y la difer<strong>en</strong>cia<br />

de la duración del día y la noche. Cuanto más directam<strong>en</strong>te incide la radiación solar,<br />

más calor aporta a la Tierra.<br />

60


Los fA c t o R e s de PR o d u c c i ó n<br />

Las variaciones <strong>en</strong> latitud son causadas, de hecho, por la inclinación del eje de<br />

rotación de la Tierra. El ángulo de incid<strong>en</strong>cia de los rayos del Sol no es el mismo <strong>en</strong><br />

verano que <strong>en</strong> invierno si<strong>en</strong>do la causa principal de las difer<strong>en</strong>cias estacionales.<br />

Una mayor inclinación <strong>en</strong> los rayos solares provoca que éstos t<strong>en</strong>gan que<br />

atravesar mayor cantidad de atmósfera, at<strong>en</strong>uándose más que si incidieran<br />

perp<strong>en</strong>dicularm<strong>en</strong>te.<br />

La altitud de una Región determina la delimitación de los pisos térmicos<br />

respectivos. A mayor altitud con respecto al nivel del mar, m<strong>en</strong>or temperatura.<br />

Además, si aum<strong>en</strong>tamos la altitud cada 150 m. la temperatura desc<strong>en</strong>derá 10C. Po otra parte, la disposición de las Cordilleras más importantes con respecto a la<br />

incid<strong>en</strong>cia de los rayos solares determina dos tipos de verti<strong>en</strong>tes o laderas montañosas:<br />

por un lado de sol más perman<strong>en</strong>te y, por otro, de sombra más perman<strong>en</strong>te.<br />

Al norte del Trópico de Cáncer, las verti<strong>en</strong>tes de mayor cantidad de sol son<br />

las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ori<strong>en</strong>tadas hacia el sur, mi<strong>en</strong>tras que al sur del Trópico de<br />

Capricornio las verti<strong>en</strong>tes de mayor tiempo de sol son, obviam<strong>en</strong>te, las que están<br />

ori<strong>en</strong>tadas hacia el norte. En la zona intertropical, las consecu<strong>en</strong>cias de la ori<strong>en</strong>tación<br />

del relieve con respecto a la incid<strong>en</strong>cia de los rayos solares no resultan tan marcadas,<br />

ya que una parte del año el sol se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra incidi<strong>en</strong>do de norte a sur y el resto del<br />

año <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido inverso.<br />

La ori<strong>en</strong>tación del relieve con respecto a la incid<strong>en</strong>cia de los vi<strong>en</strong>tos dominantes<br />

(los vi<strong>en</strong>tos planetarios) también determina la exist<strong>en</strong>cia de dos tipos de verti<strong>en</strong>tes:<br />

las de aquéllas que quedan fr<strong>en</strong>te al vi<strong>en</strong>to, barlov<strong>en</strong>to y aquéllas que quedan tapadas<br />

por la Cordillera <strong>en</strong> relación al vi<strong>en</strong>to, sotav<strong>en</strong>to. Llueve mucho más <strong>en</strong> las verti<strong>en</strong>tes<br />

de barlov<strong>en</strong>to, porque el relieve da orig<strong>en</strong> a las lluvias orográficas, al forzar el asc<strong>en</strong>so<br />

de las masas de aire húmedo.<br />

Con respecto a la influ<strong>en</strong>cia de los océanos, la proximidad del mar modera las temperaturas<br />

extremas y suele proporcionar más humedad <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que los vi<strong>en</strong>tos<br />

procedan del mar hacia el contin<strong>en</strong>te. Las brisas marinas at<strong>en</strong>úan el calor durante el<br />

día y las terrestres limitan la irradiación nocturna. En la zona intertropical, este mecanismo<br />

de las brisas atempera el calor <strong>en</strong> las zonas costeras, ya que son más fuertes y<br />

refrescantes, precisam<strong>en</strong>te, cuanto más calor hace, <strong>en</strong> las primeras horas de la tarde.<br />

Una alta contin<strong>en</strong>talidad, <strong>en</strong> cambio, ac<strong>en</strong>túa la amplitud térmica. Provocará<br />

inviernos fríos y veranos calurosos. El ejemplo más notable de esta situación climática<br />

lo t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> Rusia, especialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la parte c<strong>en</strong>tral y ori<strong>en</strong>tal de Siberia, donde<br />

rivalizan <strong>en</strong>tre sí como los polos del frío durante los largos inviernos boreales (m<strong>en</strong>os<br />

de 700C bajo cero).<br />

61


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

La contin<strong>en</strong>talidad es el resultado del alto calor específico del agua, que le permite<br />

mant<strong>en</strong>erse a temperaturas más frías <strong>en</strong> verano y más cálidas <strong>en</strong> invierno. Las masas<br />

de agua son, pues, el más importante ag<strong>en</strong>te moderador del clima.<br />

Las corri<strong>en</strong>tes marinas o, con mayor propiedad, las corri<strong>en</strong>tes oceánicas, se<br />

<strong>en</strong>cargan de trasladar una <strong>en</strong>orme cantidad de agua. La influ<strong>en</strong>cia muy poderosa de<br />

la Corri<strong>en</strong>te del Golfo, que trae aguas cálidas desde las latitudes intertropicales hace<br />

más templada la costa sureste de América del Norte que lo que le correspondería<br />

según su latitud.<br />

Las corri<strong>en</strong>tes frías también ejerc<strong>en</strong> una poderosa influ<strong>en</strong>cia sobre el clima. En la<br />

zona intertropical produc<strong>en</strong> un clima muy árido <strong>en</strong> las costas occid<strong>en</strong>tales de África<br />

y de América, tanto del norte como del sur. La frialdad de las corri<strong>en</strong>tes se debe al<br />

asc<strong>en</strong>so de aguas profundas <strong>en</strong> dichas costas occid<strong>en</strong>tales de la Zona Intertropical.<br />

Ese asc<strong>en</strong>so l<strong>en</strong>to, pero constante es muy evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso de la Corri<strong>en</strong>te de<br />

Humboldt o del Perú, una zona muy rica <strong>en</strong> “plancton” y <strong>en</strong> pesca, precisam<strong>en</strong>te,<br />

por el asc<strong>en</strong>so de aguas profundas, que tra<strong>en</strong> a la superficie una gran cantidad de<br />

materia orgánica. Como las aguas frías produc<strong>en</strong> alta presión atmosférica, la humedad<br />

relativa <strong>en</strong> las áreas de aguas frías es muy baja y las lluvias son muy escasas o nulas:<br />

el desierto de Atacama es uno de los más áridos del mundo.<br />

El clima puede clasificarse <strong>en</strong> función de su régim<strong>en</strong> de temperaturas y de<br />

precipitaciones <strong>en</strong>.<br />

• Clima árido: precipitaciones escasas. Se produce gracias a las cad<strong>en</strong>as<br />

montañosas y las corri<strong>en</strong>tes marinas, éstas últimas cond<strong>en</strong>san la humedad y<br />

evitan la precipitación.<br />

• Clima intertropical: cálido, las temperaturas fluctúan poco durante el año;<br />

con o sin período(s) de sequía.<br />

• Clima mediterráneo: caracterizado por veranos cálidos y secos, e inviernos<br />

húmedos y templados.<br />

• Clima alpino: frío a causa de la altitud.<br />

• Clima contin<strong>en</strong>tal: característico de las Regiones interiores. La variación de<br />

temperaturas <strong>en</strong>tre estaciones puede ser muy grande.<br />

• Clima oceánico: característico de las Regiones de temperaturas templadas<br />

cercanas al mar. Precipitaciones a lo largo de todo el año y temperaturas que<br />

no varían mucho a lo largo del año.<br />

• Clima polar: temperaturas g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te bajo 0° C, escasas precipitaciones<br />

Combinando difer<strong>en</strong>tes aspectos o situaciones locales, además de la temperatura<br />

y precipitaciones, podemos clasificar de muchas maneras los climas. Sin embargo,<br />

62


Los fA c t o R e s de PR o d u c c i ó n<br />

cada una de ellas muestra una mayor dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las temperaturas y<br />

precipitaciones.<br />

Estos aspectos difer<strong>en</strong>tes establec<strong>en</strong>, <strong>en</strong> algunas circunstancias, los llamados<br />

microclimas, que consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> un clima local de características distintas a las de la<br />

zona <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra. El microclima es un conjunto de afecciones atmosféricas<br />

que caracterizan un contorno o ámbito reducido. Un gran inc<strong>en</strong>dio puede causar<br />

un microclima temporal, una ciudad de proporciones puede causar un microclima<br />

perman<strong>en</strong>te.<br />

En definitiva, podemos concluir, <strong>en</strong> torno a lo climático, que el agricultor ti<strong>en</strong>e<br />

que conocer las exig<strong>en</strong>cias de este factor de producción, de los cultivos o rubros que<br />

el int<strong>en</strong>ta explotar, debi<strong>en</strong>do informarse adecuadam<strong>en</strong>te de sus condiciones climáticas<br />

locales. Lo adecuado, por consigui<strong>en</strong>te, es disponer de información atmosférica<br />

oportuna y confiable, tecnología que la proporciona hoy día, pequeñas plantas<br />

meteorológicas que se instalan <strong>en</strong> lugares estratégicos y que no ocupan más de un par<br />

de metros cuadrados para su instalación y que mid<strong>en</strong> varios aspectos cruciales para<br />

un bu<strong>en</strong> manejo productivo como, por ejemplo, humedad ambi<strong>en</strong>tal, temperaturas<br />

diarias, horas luz diarias, etc.<br />

4. LA bíodiveRsidAd<br />

Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por bíodiversidad la parte viva de la naturaleza, la parte biológica que<br />

nos rodea, con una verdadera inm<strong>en</strong>sidad de especies <strong>en</strong> el mundo <strong>en</strong>tero. Incluye,<br />

por supuesto, las plantas y animales y también los microorganismos como los virus,<br />

bacterias, hongos, protozoos, algas y muchísimos otros.<br />

Las cifras, como producto de estudios especializados, hablan de millones de<br />

especies <strong>en</strong> el mundo. Sólo <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, según un estudio elaborado para el “Informe<br />

País del Estado del Medio Ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>”, 2005, indica que el número de<br />

especies nativas conocidas es de 28.450 especies, lo que repres<strong>en</strong>ta ap<strong>en</strong>as un 2%<br />

de las especies conocidas a nivel global.<br />

63


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Grupo especies conocidas % especies conocidas<br />

Hongos 3.300 11.6<br />

Líqu<strong>en</strong>es 1.074 3.8<br />

Algas 813 2.9<br />

Musgos 875 3.1<br />

Helechos 150 0.5<br />

Moluscos 1.187 4.2<br />

Arañas 617 2.2<br />

Crustáceos 606 2.1<br />

Insectos 9.689 34.1<br />

Peces 1.179 4.1<br />

Anfibios 45 0.2<br />

Reptiles 102 0.4<br />

Aves 464 1.6<br />

Mamíferos 155 0.5<br />

Otos grupos 8.194 28.8<br />

total 28.450 100.0<br />

Entre todas estas especies se produce una interrelación que da lugar a un<br />

ecosistema, <strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tación, reproducción y sust<strong>en</strong>tabilidad. Son verdaderas cad<strong>en</strong>as<br />

de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias mutuas donde unos de com<strong>en</strong> a otros.<br />

La actividad agrícola y, también la actividad humana, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, suele provocar<br />

alteraciones <strong>en</strong> estas condiciones de equilibrio del mundo de la bíodiversidad. Es<br />

por esto que <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> se ha establecido diversas categorías de conservación con<br />

el fin de at<strong>en</strong>der y evitar el riesgo de extinción de las poblaciones naturales de las<br />

difer<strong>en</strong>tes especies de la bíodiversidad. Hay especies extintas, <strong>en</strong> peligro de extinción,<br />

vulnerables, insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te conocidas y otras fuera de peligro.<br />

Las funciones o b<strong>en</strong>eficios que la bíodiversidad otorga <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, están<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área ambi<strong>en</strong>tal, agrícola y <strong>en</strong> la salud <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

En lo ambi<strong>en</strong>tal, especialm<strong>en</strong>te vía vegetales, purifican el aire y el agua,<br />

contribuy<strong>en</strong> a mant<strong>en</strong>er el clima, permit<strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía, mediante la<br />

combustión de leña, carbón y otros. Colaboran <strong>en</strong> la recreación, esparcimi<strong>en</strong>to y<br />

bi<strong>en</strong>estar espiritual.<br />

En lo agrícola, prove<strong>en</strong> de alim<strong>en</strong>tos a través de la agricultura, ganadería, pesca,<br />

acuicultura. Produc<strong>en</strong> materias primas para miles de productos elaborados. Los<br />

bosques y cobertura vegetal cualquiera, reti<strong>en</strong><strong>en</strong> el agua <strong>en</strong> los suelos y mejoran su<br />

fertilidad, purifican el agua, evitan la erosión y los insectos polinizan las plantas.<br />

En materia de salud, aportan materia prima para fármacos y productos de<br />

belleza.<br />

64


Los fA c t o R e s de PR o d u c c i ó n<br />

Un mal manejo de este compon<strong>en</strong>te de la naturaleza, la bíodiversidad, puede<br />

significar la extinción de especies muy valiosas para su equilibrio, variaciones de<br />

tipo climático que ya se está detectando <strong>en</strong> el mundo <strong>en</strong>tero, tanto <strong>en</strong> tierras sobre<br />

el nivel de las aguas como al interior de los propios océanos.<br />

El manejo de plaguicidas y fertilizantes <strong>en</strong> la agricultura también está am<strong>en</strong>azando<br />

nuestro equilibrio ecológico.<br />

Este factor, la bíodiversidad, es tal vez el más complejo de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por parte<br />

del agricultor, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de cómo decidir y manejar un plan de explotación que<br />

permita no dañar e, incluso, aprovechar una situación determinada como para lograr<br />

una mejor gestión empresarial.<br />

65


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

66


FRUtALEs<br />

Ant e c e d e n t e s ge n e R A L e s<br />

El clima y los suelos de <strong>Chile</strong> son excepcionalm<strong>en</strong>te bu<strong>en</strong>os para el desarrollo<br />

frutícola. Permit<strong>en</strong> una gran diversidad y alta calidad de los productos.<br />

Los árboles de hoja caduca prefier<strong>en</strong> inviernos fríos con veranos cálidos para<br />

una bu<strong>en</strong>a brotación. Los árboles de hoja persist<strong>en</strong>te prefier<strong>en</strong> inviernos b<strong>en</strong>ignos<br />

y libres de heladas.<br />

<strong>Chile</strong> produce fruta a contra estación <strong>en</strong> relación al hemisferio norte, lo que nos<br />

favorece <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te para abastecer de estos productos cuando ellos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

producción. Compite, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, con Australia, Sudáfrica y Arg<strong>en</strong>tina.<br />

suPe R f i c i e s<br />

Superficie de frutales <strong>en</strong> Hás. 2009 (Odepa)<br />

Especie Hás.<br />

Alm<strong>en</strong>dros 6.924<br />

Cerezos 12.468<br />

Ciruelos 18.536<br />

Damascos 1.770<br />

Duraznos 14.951<br />

Nectarines 6.038<br />

Kiwis 10.769<br />

Limoneros 7.649<br />

Manzanos 35.075<br />

Naranjos 7.473<br />

Nogales 12.549<br />

Olivos 11.985<br />

Paltos 33.531<br />

Perales 6.633<br />

Uva de mesa 53.339<br />

Frambuesas 4.431<br />

Arándanos 3.700<br />

Mandarinos 2.300<br />

Membrillos 631<br />

Otras (*) 7.522<br />

Total 258.274<br />

(*) Incluye frutillas, tunas, chirimoyas, membrillos y otros.<br />

67


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

PR o d u c c i ó n, e x P o R tA c i ó n<br />

Del total de la producción comercial de fruta nacional, <strong>en</strong> estado fresco se exporta<br />

alrededor del 50%. En cuanto a la procesada, se estima que el volum<strong>en</strong> equival<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> fruta fresca varía <strong>en</strong>tre 25% y 30% de dicha producción.<br />

Los frutales de exportación han experim<strong>en</strong>tado un proceso de cambio varietal<br />

para responder a la demanda de los mercados de destinato. Eso ha sido característico<br />

<strong>en</strong> casi la totalidad de las especies.<br />

Destacan <strong>en</strong> uva de mesa las plantaciones reci<strong>en</strong>tes de Globe <strong>en</strong> reemplazo<br />

de Ribier y <strong>en</strong> manzanas las variedades bicolores Fuji y Gala <strong>en</strong> vez de las rojas<br />

Delicious.<br />

En la actualidad, la especie que ha experim<strong>en</strong>tado los mayores increm<strong>en</strong>tos de<br />

superficie plantada es el palto, con la variedad Hass, seguida muy atrás por arándanos,<br />

donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran diversas variedades de arándanos altos o highbush.<br />

En cuanto a los principales productos exportados <strong>en</strong> frutas industrializadas,<br />

<strong>en</strong> el período Enero Mayo de 2004, aparec<strong>en</strong>, <strong>en</strong> primer lugar, el néctar y jugo<br />

de manzana con más de 12 millones de kilos, pasas (17,7 millones), duraznos <strong>en</strong><br />

conserva (16,1 millones), ciruelas secas (11.4 millones), frambuesas congeladas<br />

(51,2millones), manzanas secas (5,9 millones), duraznos compotas (11,7 millones)<br />

y frutillas congeladas (11,5 millones).<br />

MuLtiPLicAción de áR b o L e s fR u tA L e s<br />

Las especies frutales comerciales no deb<strong>en</strong> propagarse por semillas (multiplicación<br />

sexuada) porque se produc<strong>en</strong> desigualdades. Los hijos sal<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes. No se manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

las mismas características de la variedad, lo que es perjudicial para su calidad. En<br />

efecto, la igualdad de un fruto a otro es sinónimo de calidad, uniformidad.<br />

La solución para esto ha sido la “propagación vegetativa” o “asexuada”.<br />

Los sistemas vegetativos más empleados son el <strong>en</strong>raizami<strong>en</strong>to de estacas y acodos<br />

y la injertación.<br />

68


fR u tA L e s<br />

estA c A s<br />

Es un trozo de tallo o rama con una o más yemas que se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> bajo tierra<br />

húmeda para emitir raíces.<br />

Exist<strong>en</strong> tres tipos de estacas: lignificada (invierno); semiduras con hojas (fin de<br />

verano) y tiernas con hojas (primavera).<br />

Se usan portainjertos clonales de manzanos, ciruelos y membrillos usando la<br />

estaca lignificada.<br />

Las estacas con hojas requier<strong>en</strong> especialización e infraestructura, tales como el<br />

uso de ácido indolbutílico, AIB, producto que se aplica a las raíces para asegurar su<br />

desarrollo, llovizna intermit<strong>en</strong>te, trasplante más cuidadoso y <strong>en</strong>durecimi<strong>en</strong>to.<br />

Aco d o s<br />

Este método es parecido al anterior, excepto que los tallos se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> unidos<br />

a la planta madre durante el <strong>en</strong>raizami<strong>en</strong>to. En la vid el sistema se conoce como<br />

amugronami<strong>en</strong>to, con sarmi<strong>en</strong>tos de un año de edad. En invierno se separa la nueva<br />

plantita de la planta madre.<br />

inj e R tA c i ó n<br />

Es el método más difundido para la producción de árboles frutales. Consiste<br />

<strong>en</strong> la unión por cicatrización de una yema (parche) o de un trozo de tallo o ramilla<br />

con, al m<strong>en</strong>os, una yema (púa), con otra planta que aporta el sistema radicular y se<br />

d<strong>en</strong>omina portainjerto o patrón. Las causas de su popularidad son la facilidad de<br />

ejecución, el grado de éxito alcanzado y la posibilidad de combinar una variedad<br />

deseada con una raíz de características especiales.<br />

Los injertos pued<strong>en</strong> ser de parche o de púa.<br />

El injerto de Parche consiste <strong>en</strong> introducir una yema, con su corteza inmediata<br />

<strong>en</strong> forma de escudo y sin madera, <strong>en</strong>tre la corteza y el leño del tronco del patrón,<br />

normalm<strong>en</strong>te a 5 cm del nivel del suelo. Esto se realiza sólo <strong>en</strong> primavera y verano<br />

porque requier<strong>en</strong> dinámica savial. Si el injerto se hace a fines de primavera, con yemas<br />

nuevas y se las fuerza a brotar por decapitación del patrón sobre ellas, recibe el nombre<br />

69


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

de “ojo vivo”. El injerto efectuado a mediados de verano, con yema <strong>en</strong> letargo, se<br />

conoce como de ojo dormido, porque la yema brota <strong>en</strong> la primavera sigui<strong>en</strong>te.<br />

El injerto de Púa se efectúa introduci<strong>en</strong>do la púa con su base cortada a bisel<br />

<strong>en</strong> una h<strong>en</strong>didura diametral del tronco del patrón, de modo que qued<strong>en</strong> unidas las<br />

zonas cambiales. Esto es normalm<strong>en</strong>te un procedimi<strong>en</strong>to de invierno, antes que se<br />

inicie el nuevo crecimi<strong>en</strong>to.<br />

Todos los injertos deb<strong>en</strong> quedar firmem<strong>en</strong>te amarrados con cinta apropiada y los<br />

de púa, además, cubiertas las heridas con una pasta especial, que puede ser resina,<br />

cera de abeja, aceite de linaza, negro de humo o cola de pescado.<br />

Establecimi<strong>en</strong>to de un huerto<br />

Como cualquier establecimi<strong>en</strong>to de un huerto significa una gran inversión y<br />

un plazo de tiempo relativam<strong>en</strong>te largo para que dé b<strong>en</strong>eficios, es imprescindible<br />

realizar un completo estudio de factibilidad y conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia del proyecto antes de<br />

efectuar la plantación misma.<br />

La elección de la o las especies a plantar y sus respectivas variedades debe hacerse<br />

de acuerdo a las condiciones del lugar, clima y suelos, a la comercialización y a la<br />

r<strong>en</strong>tabilidad.<br />

En cuanto al clima, los frutales de hoja caduca requier<strong>en</strong> de inviernos fríos,<br />

con temperaturas de 7°C o m<strong>en</strong>os, para que sus yemas se desarroll<strong>en</strong> normalm<strong>en</strong>te<br />

y brot<strong>en</strong> <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as condiciones. Algunas especies, como los manzanos, requier<strong>en</strong><br />

muchas horas frías, <strong>en</strong> cambio los alm<strong>en</strong>dros requier<strong>en</strong> pocas horas frías. La<br />

primavera debe ser seca y libre de heladas y el verano relativam<strong>en</strong>te cálido, aunque<br />

hay difer<strong>en</strong>cias al respecto.<br />

Las especies de hoja persist<strong>en</strong>te difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> cuanto al invierno pero, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

necesitan climas b<strong>en</strong>ignos, sin heladas, lo que restringe su área a sectores bi<strong>en</strong><br />

específicos.<br />

Refer<strong>en</strong>te al suelo, lo mejor es el suelo franco, profundo, fértil, bi<strong>en</strong> estructurado.<br />

Sin embargo, hoy día se puede conseguir bu<strong>en</strong>os resultados <strong>en</strong> una gran variedad<br />

de suelos, requiriéndose un ajuste <strong>en</strong> las d<strong>en</strong>sidades de plantación y <strong>en</strong> el manejo.<br />

En la actualidad el suelo ha pasado a ser sólo un sostén para las plantas porque su<br />

fertilización se hace por medio del regadío, lo que se llama fertirrigación.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> relación a la comercialización y r<strong>en</strong>tabilidad deb<strong>en</strong> tomarse <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta las infraestructuras disponibles <strong>en</strong> el área, si se desea refrigerar o embalar para<br />

la exportación, así como también los caminos, puertos, mano de obra, etc. En un<br />

análisis de r<strong>en</strong>tabilidad hay que contemplar el período de vida útil que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los<br />

árboles, que <strong>en</strong> promedio son 20 años. Debe proyectarse la producción, los costos y las<br />

70


fR u tA L e s<br />

v<strong>en</strong>tas a todo el período y evaluar el proyecto por medio de indicadores económicos,<br />

como la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN).<br />

dis e ñ o<br />

El plan de plantación debe considerar las condiciones del terr<strong>en</strong>o, las prácticas<br />

culturales que se van a realizar y la efici<strong>en</strong>cia de uso de los recursos suelo y luz.<br />

Exist<strong>en</strong> cuatro diseños de plantación, los sistemas cuadrado, rectangular, <strong>en</strong><br />

triángulo y quincunce.<br />

En el cuadrado las distancias sobre y <strong>en</strong>tre hilera son iguales. El trabajo mecánico se<br />

hace más fácil, permiti<strong>en</strong>do el tránsito <strong>en</strong> dos s<strong>en</strong>tidos, como también la p<strong>en</strong>etración<br />

de la luz <strong>en</strong> todo el contorno del árbol.<br />

El sistema rectangular está cada vez más g<strong>en</strong>eralizado. La distancia <strong>en</strong>tre los<br />

árboles sobre la hilera es m<strong>en</strong>or que aquélla <strong>en</strong>tre hileras, permiti<strong>en</strong>do un mayor<br />

número de árboles por hectárea o una mejor utilización del suelo. Sumado esto a<br />

una adecuada elección de distancias, de ori<strong>en</strong>tación de hileras, la formación y altura<br />

del árbol, da una gran efici<strong>en</strong>cia.<br />

La plantación <strong>en</strong> triángulo o hexágono, consiste <strong>en</strong> árboles adyac<strong>en</strong>tes equidistantes<br />

<strong>en</strong>tre sí, lográndose un mayor aprovechami<strong>en</strong>to del suelo que <strong>en</strong> cuadrado (15% de<br />

más árboles/ha), mant<strong>en</strong>iéndose la misma iluminación. Resulta sí más <strong>en</strong>gorroso el<br />

tránsito <strong>en</strong> diagonal.<br />

El sistema quincunce conti<strong>en</strong>e un árbol <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del cuadrado. Estos dos<br />

sistemas, triángulo y quincunce, se usan más bi<strong>en</strong> durante los primeros años de vida<br />

de un huerto, arrancándose posteriorm<strong>en</strong>te hilera por medio.<br />

En el caso de p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes pronunciadas, lo más recom<strong>en</strong>dable es hacer “curvas de<br />

nivel”, con p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te uniforme adecuada para el riego. En este caso, las distancias<br />

de plantación son algo variable <strong>en</strong> todo el huerto.<br />

PL A n tA c i ó n<br />

Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te preparar el suelo con anticipación, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te<br />

a nivelación, la cual es altam<strong>en</strong>te recom<strong>en</strong>dable para un riego efici<strong>en</strong>te por una larga<br />

vida útil y también se recomi<strong>en</strong>da pasar un subsolador, si el suelo ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> su interior,<br />

71


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estratos compactos, debido g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te a que pued<strong>en</strong> ser suelos con largos períodos<br />

de araduras, lo que va compactando excesivam<strong>en</strong>te algunas áreas.<br />

Los hoyos para una plantación se hac<strong>en</strong> como un cubo de aproximadam<strong>en</strong>te<br />

40 cm. Los frutales de hoja caduca deb<strong>en</strong> plantarse <strong>en</strong> invierno, antes de cualquier<br />

signo de crecimi<strong>en</strong>to de la planta, sin dejar a éstos con la raíz descubierta. Los<br />

árboles frutales de hoja persist<strong>en</strong>te o per<strong>en</strong>ne, que se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> con un “macetero” de<br />

tierra y, por lo tanto, con sus raíces cubiertas, pued<strong>en</strong> plantarse <strong>en</strong> otros períodos,<br />

como el otoño y la primavera, a elección, según riesgos de heladas o factibilidad de<br />

la plantación.<br />

Para la plantación misma se usa la tabla plantadora que ti<strong>en</strong>e por objeto hace<br />

el hoyo sin perder el punto c<strong>en</strong>tral de plantación y así no perder la rectitud de las<br />

hileras trazadas.<br />

d<strong>en</strong> s i d A d<br />

La mayoría de los huertos chil<strong>en</strong>os son de baja d<strong>en</strong>sidad (m<strong>en</strong>os de 500 árboles/<br />

Há), sin embargo, se está prefiri<strong>en</strong>do aum<strong>en</strong>tar la d<strong>en</strong>sidad para producir más<br />

precozm<strong>en</strong>te y para mant<strong>en</strong>er árboles más pequeños que facilit<strong>en</strong> el manejo. También<br />

hoy día se usan patrones <strong>en</strong>anizantes y también las podas se hac<strong>en</strong> tratando de achicar<br />

el árbol, lo que permite además, una poda y cosecha más cómoda.<br />

PoL i n i z A n t e s<br />

La fruta se forma, período que se llama “cuaja”, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se produce<br />

la germinación del pol<strong>en</strong> <strong>en</strong> el estigma de la flor, es decir, la fecundación del óvulo.<br />

El pol<strong>en</strong> llega al estigma transportado por insectos, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te abejas, desde una<br />

misma flor o de otra flor del mismo árbol o de otro árbol. En algunos casos, el pol<strong>en</strong><br />

es transportado por el vi<strong>en</strong>to.<br />

Para una bu<strong>en</strong>a polinización, se recomi<strong>en</strong>dan, a lo m<strong>en</strong>os, dos colm<strong>en</strong>as de<br />

abejas por hectárea.<br />

Muchas variedades de algunas especies no cuajan sus frutos con su propio<br />

pol<strong>en</strong>, es decir, no se auto-polinizan, sino que requier<strong>en</strong> pol<strong>en</strong> de otra variedad<br />

bi<strong>en</strong> determinada por su compatibilidad.<br />

72


fR u tA L e s<br />

Al mom<strong>en</strong>to de planificar un huerto debe incluirse la proporción, que va <strong>en</strong>tre<br />

5 hasta 50% y distribución de variedades polinizantes, <strong>en</strong> hileras completas cada<br />

1,2,3 ó 4 árboles de la variedad principal o bi<strong>en</strong> árboles individuales distribuidos<br />

<strong>en</strong> cada hilera o cada 1 ó 2 hileras. A mayor dificultad de cuaja mayor debe ser la<br />

proporción y mejor la distribución del polinizante.<br />

Condiciones favorables para la cuaja son el clima seco, alta temperatura durante<br />

la floración, vigor de las flores y alta cantidad de abejas.<br />

coR t i n A s co R tAv i e n t o s<br />

El exceso de vi<strong>en</strong>to afecta al huerto, <strong>en</strong> la polinización, <strong>en</strong> el desarrollo del árbol<br />

y <strong>en</strong> el desarrollo del fruto.<br />

La velocidad del vi<strong>en</strong>to puede reducirse con hileras de árboles muy altos plantados<br />

<strong>en</strong> forma atravesada al orig<strong>en</strong> del vi<strong>en</strong>to. El eucalipto es un bu<strong>en</strong> cortavi<strong>en</strong>to plantado a<br />

2 metros de distancia uno de otro. En zonas muy v<strong>en</strong>tosas convi<strong>en</strong>e plantar dos hileras<br />

de árboles <strong>en</strong> forma desfasada. Estas barreras proteg<strong>en</strong> hasta una distancia equival<strong>en</strong>te<br />

a 4 a 6 veces su propia altura. Otras especies útiles para cortinas cortavi<strong>en</strong>tos son los<br />

cipreses, álamos, aún cuando éstos pued<strong>en</strong> ser huéspedes de algunas <strong>en</strong>fermedades.<br />

También hay que t<strong>en</strong>er cuidado con la excesiva sombra, ya que ésta desfavorece<br />

el proceso fotosintético de las plantas.<br />

Pod A<br />

La poda consiste <strong>en</strong> la eliminación total o parcial de brotes o ramillas, lo que causa<br />

una alteración <strong>en</strong> el balance de hojas – tronco – raíz. La m<strong>en</strong>or cantidad de hojas<br />

resulta <strong>en</strong> un m<strong>en</strong>or desarrollo total del árbol, lo que suele llamarse efecto <strong>en</strong>anizante<br />

o deprim<strong>en</strong>te. Por otra parte, cada brote es más vigoroso y a eso se refiere el efecto<br />

vigorizante de la poda. Estos dos efectos se traduc<strong>en</strong>, además, <strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or formación<br />

de flores; por consigui<strong>en</strong>te, se retrasa la edad de producción de fruta, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las especies que fructifican <strong>en</strong> ramillas cortas o dardos, como el manzano.<br />

Se deb<strong>en</strong> evitar grandes cortes, lograr cortes limpios, sin desgarros. Cubrir los<br />

cortes con pastas funguicidas y/o bactericidas.<br />

73


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Exist<strong>en</strong> tres tipos de podas: de formación, de producción y de rejuv<strong>en</strong>eci-<br />

mi<strong>en</strong>to.<br />

Pod A de fo R M A c i ó n<br />

Consiste, durante sus primeros años, <strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er una estructura del árbol fuerte,<br />

para soportar el peso de la fruta, que favorezca la calidad de la fruta y que facilite<br />

todo el manejo. El ideal es hacer un mínimo de poda. La poda dep<strong>en</strong>de mucho de<br />

la d<strong>en</strong>sidad de plantación. La poda se hace <strong>en</strong> invierno. También existe la poda <strong>en</strong><br />

verde, que es más <strong>en</strong>anizante y m<strong>en</strong>os vigorizante que la poda invernal. La poda<br />

<strong>en</strong> verde busca dos objetivos, formar el arbolito y reducir la expansión vegetativa<br />

cuando las distancias de plantación son m<strong>en</strong>ores.<br />

Hay dos tipos de poda de formación, <strong>en</strong> forma de vaso o copa y con eje<br />

c<strong>en</strong>tral.<br />

En vaso o copa, se elimina todo crecimi<strong>en</strong>to vertical, abri<strong>en</strong>do el árbol. En el<br />

durazno se corta su eje c<strong>en</strong>tral a una altura <strong>en</strong>tre 30 y 70 cms del suelo, dejando<br />

ramillas con yemas hacia fuera. Hay que dejar tres o cuatro ramas de armazón,<br />

llamadas madres. Al peral y al manzano, por el contrario, se les deja un eje c<strong>en</strong>tral. El<br />

ciruelo es de crecimi<strong>en</strong>to natural erecto y requier<strong>en</strong> de mucha poda para abrir la copa,<br />

para así obt<strong>en</strong>er una forma d<strong>en</strong>ominada multieje, que es bastante apropiada.<br />

La formación <strong>en</strong> eje c<strong>en</strong>tral, como lo dice el término, consiste <strong>en</strong> dejar el tronco<br />

como eje c<strong>en</strong>tral, alrededor del cual se insertan ramas madres bi<strong>en</strong> separadas, <strong>en</strong>tre<br />

20 y 30 cms y con difer<strong>en</strong>tes ori<strong>en</strong>taciones. Este sistema le da mucha fortaleza<br />

estructural al árbol y permite hacer plantaciones más d<strong>en</strong>sas. Los árboles recién<br />

plantados se decapitan <strong>en</strong>tre 1 y 1,2 m de altura. Hay que eliminar los chupones<br />

porque no es madera frutal. El chupón se distingue de una rama normal porque es<br />

más recta y con m<strong>en</strong>os hojas que las normales.<br />

Pod A de PR o d u c c i ó n<br />

Ti<strong>en</strong>e por objetivo lograr y mant<strong>en</strong>er un alto r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de fruta de bu<strong>en</strong>a<br />

calidad por muchos años. La producción de fruta es un proceso que deprime y<br />

<strong>en</strong>vejece al árbol, por lo que la poda, que elimina parte de esa producción, estimula<br />

74


fR u tA L e s<br />

y vigoriza el crecimi<strong>en</strong>to necesario para futuras cosechas. Otros efectos logrados<br />

son el control del tamaño y forma del árbol, la eliminación de madera <strong>en</strong>ferma o<br />

inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, la distribución de la luz, todo lo cual favorece la producción y calidad<br />

del fruto esperado..<br />

Para podar conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te es necesario conocer el hábito de fructificación de<br />

las especies y variedades. Así, algunas produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> ramillas largas de un año como<br />

el durazno, hacia la base o punta según la variedad. Otras, <strong>en</strong> cambio, fructifican<br />

<strong>en</strong> dardos, como las manzanas y peras, que duran económicam<strong>en</strong>te no más de cinco<br />

años. La poda <strong>en</strong> ellos debe ser suave.<br />

Pod A de Re j u v e n e c i M i e n to<br />

Es una poda drástica de árboles débiles o <strong>en</strong>vejecidos. Consiste <strong>en</strong> rebajar ramas,<br />

incluso madres, fuertem<strong>en</strong>te sobre alguna ramificación y formar el árbol con brotes<br />

nuevos que nac<strong>en</strong> con vigor.<br />

RAL e o<br />

El raleo consiste <strong>en</strong> disminuir la población o el número de unidades como, por<br />

ejemplo, de flores, frutos, ramas o, incluso, árboles. Lo más común es ralear flores<br />

o frutos.<br />

Cuando hay mucha carga hay que eliminar fruta para asegurar la calidad y el<br />

calibre. Se deja <strong>en</strong> el árbol la de mayor calibre, la de más color, mayor cont<strong>en</strong>ido<br />

de azúcar o mejor sabor, la de mayor madurez. Se ralea <strong>en</strong>tre floración y un mes<br />

después.<br />

Hay especies “añeras”, es decir, que produc<strong>en</strong> cada dos temporadas, es decir, no<br />

<strong>en</strong> forma pareja <strong>en</strong> el tiempo. El raleo de frutos pequeños o flores de estas variedades<br />

les empareja la producción año a año.<br />

El raleo puede ser manual o químico. El raleo manual <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> se realiza desde<br />

fines de octubre hasta mediados de noviembre y se dejan unos 10 cms. <strong>en</strong>tre fruto<br />

y fruto.<br />

El raleo químico se hace aplicando productos con pulverizadoras como <strong>en</strong> el<br />

caso de los manzanos, <strong>en</strong> que se ralean las flores con dinitro- orto- cresol. Se aplica<br />

<strong>en</strong> dos ocasiones: el huerto con 40% <strong>en</strong> flor y con 80% <strong>en</strong> flor.<br />

75


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

En el caso de raleo de frutos se utiliza un producto llamado Carbarilo, con 35 a<br />

60 grs por 100 litros de agua, <strong>en</strong>tre 15 y 21 días después de la pl<strong>en</strong>a floración.<br />

LAb o R e s de L su e L o<br />

Deb<strong>en</strong> ser mínimas y superficiales. Hay que eliminar malezas e incorporar<br />

fertilizantes. Hay que trazar dos surcos, uno por cada lado de las hileras, por donde<br />

se efectúa el riego.<br />

heRbicidAs<br />

Cuando no se desea rastrear un huerto para eliminar la maleza, es decir, aplicar<br />

la cero labranza, se usan los herbicidas. Se puede usar herbicidas <strong>en</strong> toda la superficie<br />

del suelo, mejorándose así las condiciones del suelo y de desarrollo radicular.<br />

Normalm<strong>en</strong>te este sistema puede ser implem<strong>en</strong>tado a partir del tercer año de vida<br />

de los árboles. Algunos herbicidas son la Apropamida, el Diurno, la Simazina.<br />

feRtiLizAción<br />

La fertilización es la aplicación de elem<strong>en</strong>tos químicos necesarios para el desarrollo<br />

vegetal, para lograr altos r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos. Es difícil equilibrar el volum<strong>en</strong> con la calidad.<br />

Por lo que la respuesta puede ser a varios años. Lo mejor es hacer análisis foliar:<br />

ci<strong>en</strong> hojas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la base de la ramilla <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero, de los dardos sin fruta no<br />

mayores de cinco años de edad y de las hojas maduras <strong>en</strong> primavera.<br />

El Nitróg<strong>en</strong>o (N) es el elem<strong>en</strong>to más importante. Se debe agregar cada año y<br />

los rangos normales son 100 a 150 Kgs/N/Ha, lo que significa 600 a 1.000 Kgs.<br />

de Salitre o 200 a 300 Kgs de Urea por Há. La manera de aplicarlo puede ser toda<br />

la dosis de una vez o dividirla <strong>en</strong> dos veces, aplicando la mitad de lo recom<strong>en</strong>dado<br />

<strong>en</strong> cada oportunidad. También es necesario aplicarlo con el suelo húmedo, nunca<br />

antes de un riego.<br />

El Potasio (K) es importante ocasionalm<strong>en</strong>te. Es caro. También están el Boro,<br />

Zinc, Manganeso.<br />

76


fR u tA L e s<br />

Rie g o<br />

Cualquier huerto puede llegar a utilizar 3.000 a 6.000 m3/Há/Año. Con riego<br />

tecnificado es mucho m<strong>en</strong>os cantidad y más efici<strong>en</strong>te. La frecu<strong>en</strong>cia del riego dep<strong>en</strong>de<br />

del clima y del suelo. Hay que usar t<strong>en</strong>siómetros para medir la humedad, colocados<br />

de a par, uno a 50-60 cms de profundidad y otro <strong>en</strong>tre 80 y 100 cms. Todo esto se<br />

mide <strong>en</strong> C<strong>en</strong>tibares.<br />

cos e c h A<br />

El mom<strong>en</strong>to de la cosecha es muy importante, dado que se pret<strong>en</strong>de lograr, al<br />

mismo tiempo, la máxima producción, máxima calidad y el más largo período de<br />

conservación.<br />

Primer factor a considerar: Madurez de cosecha. La inmadurez causa problemas<br />

fisiológicos de post cosecha. La sobre madurez afecta la conservación. Hay que<br />

contemplar la dureza del fruto <strong>en</strong> libras por pulgada cuadrada con un instrum<strong>en</strong>to<br />

llamado presionómetro y los sólidos solubles <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje (azúcares) con otro instrum<strong>en</strong>to<br />

llamado refractómetro. También hay que contemplar el color de la fruta.<br />

Segundo factor a considerar: el trato de la fruta. Evitar golpes, magulladuras,<br />

daños <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. En esto ti<strong>en</strong>e que ver la corta de la fruta, el ll<strong>en</strong>ado de capachos<br />

o <strong>en</strong>vases, vaciami<strong>en</strong>tos, transporte y embalaje.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> algunas especies y variedades, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong> explicitadas las<br />

categorías de calidades, con normas claras de madurez, necesidades de frío, colores<br />

de la piel, etc.<br />

El Manzano<br />

Nombre ci<strong>en</strong>tífico: Pyrus Malus.<br />

Su orig<strong>en</strong> se desconoce. Tal vez provi<strong>en</strong>e de manzanos silvestres de Europa y Asia.<br />

Alcanza una altura aproximada a los 10 metros. Ti<strong>en</strong>e una copa globosa con un<br />

eje c<strong>en</strong>tral y ramas <strong>en</strong> ángulos abiertos al tronco. Sus raíc<strong>en</strong> son más superficiales<br />

que la del peral.<br />

Ti<strong>en</strong>e mucha importancia económica dado que es una fruta dulce, de mucha<br />

difusión, de alta facilidad de adaptación a difer<strong>en</strong>tes climas y suelos, valor alim<strong>en</strong>ticio<br />

y terapéutico y alta calidad para la industria transformadora.<br />

77


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Producción de 2001: China 21.5 millones de Ton.<br />

USA 4.3 “ “<br />

Alemania 2.5 “ “<br />

<strong>Chile</strong> 1.0 “ “<br />

Requerimi<strong>en</strong>tos edafoclimáticos (suelos y climas):<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Propagación<br />

Requiere clima templado, de invierno frío y prolongado.<br />

Las manzanas rojas necesitan temperaturas bajas durante la maduración.<br />

Resist<strong>en</strong>te al frío.<br />

Necesita calor y luz para la maduración.<br />

Flores s<strong>en</strong>sibles a las heladas.<br />

Andan bi<strong>en</strong> desde la VIa. Región hasta Chiloé, según variedades.<br />

Región ideal: VIIIa.<br />

M<strong>en</strong>os exig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> suelos que el peral.<br />

Prefiere suelos de aluvión.<br />

El agua estancada le perjudica.<br />

Tolera muy bi<strong>en</strong> el césped.<br />

Se puede multiplicar por semilla, injerto y estaca. La injertación debe ser de ojo<br />

dormido o de púas sobre patrones de semilla de 1 a 2 años.<br />

Patrones ideales: East Malling II, VII y IX. También está el Merton Malling 111,<br />

que es semi-vigoroso, resist<strong>en</strong>te al pulgón lanígero, adecuado para suelos ar<strong>en</strong>osos y<br />

pedregosos de baja fertilidad. El MM 106 es semi-<strong>en</strong>anizante. El EM 7 además de<br />

ser semi-<strong>en</strong>anizante es adaptable a suelos arcillosos.<br />

Los EM 26 son <strong>en</strong>anizantes para suelos livianos y el EM 9 son <strong>en</strong>anizantes para<br />

suelos pesados.<br />

Variedades<br />

Verdes: Gold<strong>en</strong> Delicious, Granny Smith, White Winter, Yellow Newton.<br />

Rojas: Starking, Blackjohn como polinizante.<br />

Plantación<br />

En invierno. D<strong>en</strong>sidades de 500 hasta 1.500 árboles por Há. Se pued<strong>en</strong> plantar<br />

<strong>en</strong> espaldera. Lo habitual son distancias de 8 x 6 mts. Sobre patrones <strong>en</strong>anizantes.<br />

78


Riego<br />

fR u tA L e s<br />

Por inundación es el m<strong>en</strong>os adecuado. Puede ser por surcos, por goteo o micro-<br />

aspersión. Con riegos tecnificados puede usarse la fertirrigación, es decir, la fertil-<br />

ización a través del riego. Si el árbol sufre sequía, provoca la caída de hojas viejas y<br />

caída prematura del fruto.<br />

Abonado<br />

El manzano necesita principalm<strong>en</strong>te Nitróg<strong>en</strong>o (N), Potasio (K) y Magnesio (Mg). El<br />

nitróg<strong>en</strong>o puede ser vía Salitre o Urea, el potasio vía superfosfato o cloruro de potasio.<br />

Una defici<strong>en</strong>cia de Nitróg<strong>en</strong>o provoca tallos tiernos rojizos. Una defici<strong>en</strong>cia de<br />

Potasio provoca debilidad de las ramas y una defici<strong>en</strong>cia de Magnesio provoca la<br />

pérdida de clorofila <strong>en</strong> el borde de las hojas.<br />

Poda<br />

Ayuda a corregir los hábitos de crecimi<strong>en</strong>to. Es necesaria una poda de formación<br />

donde se forme un esqueleto equilibrado y robusto con un eje c<strong>en</strong>tral. Hay que<br />

r<strong>en</strong>ovar los c<strong>en</strong>tros frutales cada cuatro, seis u ocho años, con raleo de ramillas.<br />

Raleo<br />

Manual o químico. Hay que tratar de dejar una manzana por dardo y tres a<br />

cuatro dardos libres.<br />

Malezas<br />

Maicillo, Correhuela.<br />

Cosecha<br />

Plagas<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

En marzo y abril para mercado fresco. Se cosecha un tanto verde.<br />

Gorgojo (coleóptero) de la flor.<br />

Arañita: mucho daño<br />

Pulgón lanígero: ataca hojas<br />

Arañita roja: ataca hojas<br />

Gusano de la manzana: larva que se mete <strong>en</strong> la semilla<br />

Escama de San José<br />

79


Enfermedades<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Oidio (hongo)<br />

Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

V<strong>en</strong>turia: manchas <strong>en</strong> hojas y moteado <strong>en</strong> flores<br />

Chancro (hongo)<br />

Virosis<br />

Durazno<br />

Nombre ci<strong>en</strong>tífico: Prunus pérsica.<br />

Los duraznos requier<strong>en</strong> un clima con inviernos y veranos bi<strong>en</strong> marcados. Los<br />

nectarinos, los con piel sin vellos, son s<strong>en</strong>sibles a las heladas <strong>en</strong>tre agosto y septiembre.<br />

La zona de cultivo se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las Regiones V, Metropolitana y VI. El suelo<br />

apropiado es franco a ar<strong>en</strong>oso.<br />

Propagación<br />

Por injertación de ojo vivo o dormido sobre patrón franco o Nemaguard, el<br />

cual es resist<strong>en</strong>te a los nemátodos, que ataca a las raíz del árbol. La semilla debe ser<br />

estratificada a fines de otoño y sembrada a punto de germinar <strong>en</strong> agosto. Si el patrón<br />

es de dos años, la altura mínima debe ser 1,5 m. y el grosor 2 cm. a una altura de 5<br />

cm. del punto de injertación. Si es de ojo vivo, tanto el patrón como el injerto son<br />

de 1 año; la altura mínima debe ser de 70 cm.<br />

Plantación<br />

Cinco a seis metros <strong>en</strong> cuadrado. Variedades de m<strong>en</strong>or desarrollo, se reduc<strong>en</strong> a 4<br />

metros <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido, sobre la hilera, quedando la plantación <strong>en</strong> rectángulo. Hoy <strong>en</strong><br />

día, se están evaluando distancias m<strong>en</strong>ores que requier<strong>en</strong> de condiciones especiales<br />

como formación y desarrollo vegetal, suelo pobre, pero de un manejo más barato.<br />

Poda<br />

Se forma <strong>en</strong> vaso abierto con 3 a 4 ramas madres por árbol. Es el tipo de poda<br />

anual más <strong>en</strong>érgica, con abundante raleo de ramillas, 50% o más y despunte. La<br />

magnitud del despunte dep<strong>en</strong>de del vigor. En árboles más débiles el despunte debe<br />

ser más fuerte.<br />

80


Variedades<br />

fR u tA L e s<br />

Peludos priscos: Springtime, Springold, Springcrest, Dixiered, Redhav<strong>en</strong>,<br />

American Nectar, Redtop, Elberta, J.H. Hale.<br />

Pavías (conserveros): Fortuna, Andross, Dixon, Peak, Reina El<strong>en</strong>a, Halford,<br />

Pomona.<br />

Nectarinos (sin vellos): Armking, Aurelio, Mayred, Red Diamond, Fantasía, Le<br />

Grand, Autumn Grand, Autumn Late, Fairline.<br />

Raleo<br />

Operación muy importante, para exportación, <strong>en</strong>tre segunda quinc<strong>en</strong>a de octubre<br />

y primera de noviembre, es decir, cuando el árbol está pasando recién de la flor a<br />

fruto recién cuajado.<br />

La distancia <strong>en</strong>tre frutos, una vez realizado el raleo, deb<strong>en</strong> quedar a una distancia<br />

de 15 a 20 cm.<br />

Cosecha<br />

Al virar el color de fondo de verde a amarillo, con dureza de la pulpa según las<br />

variedades, es el mom<strong>en</strong>to adecuado para la cosecha. Para medir la madurez de la<br />

fruta se utiliza un instrum<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>ominado “presionómetro” que mide precisam<strong>en</strong>te<br />

la presión de la pulpa.<br />

Palto<br />

Nombre ci<strong>en</strong>tífico: Persea americana.<br />

Clima templado, libre de heladas y vi<strong>en</strong>tos, las variedades chil<strong>en</strong>as o mexícolas y<br />

Bacon y Zutano, son las más tolerantes. El suelo debe ser muy bi<strong>en</strong> dr<strong>en</strong>ado.<br />

Propagación<br />

Por injertación, debe ser de parche sobre franco del tipo mexicano. La semilla,<br />

una vez obt<strong>en</strong>ida, se guarda <strong>en</strong> lugar fresco y se siembra <strong>en</strong> septiembre. Plántulas<br />

mant<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> maceteros e invernadero pued<strong>en</strong> injertarse de púa <strong>en</strong> la punta.<br />

Variedades<br />

Mexicanas: Mexícola, Princesa Eug<strong>en</strong>ia, Negra de la Cruz.<br />

81


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Californianas: Iincluye guatemaltecas, mexicanas, e híbridos, de fruto grande:<br />

Fuerte, Hass, Bacon, Zutano, Edranol, Nabal, Ryan.<br />

Polinización<br />

Problema importante <strong>en</strong> el palto, deb<strong>en</strong> mezclarse variedades y utilizarse<br />

abejas.<br />

Plantación<br />

Bacon y Zutano se deb<strong>en</strong> plantar <strong>en</strong>tre 6 a 8 m. Mexicanas, 12 a 14 m. y<br />

Californianas <strong>en</strong>tre 10 y 12 m.<br />

82


hoRtALIZAs<br />

suPe R f i c i e s<br />

superficies nacionales de Hortalizas. 2003 - 2004<br />

especie Hás.<br />

Ají 1.200<br />

Ajo 2.700<br />

Apio 1.700<br />

Arveja verde 5.000<br />

Betarraga 1.300<br />

Cebolla 7.500<br />

Choclo 12.500<br />

Coliflor 1.600<br />

Haba 2.500<br />

Lechuga 6.500<br />

Melón 3.600<br />

Pimi<strong>en</strong>to 3.700<br />

Poroto granado 4.100<br />

Repollo 2.200<br />

Sandía 4.600<br />

Tomate 17.900<br />

Zanahoria 3.800<br />

Zapallo de guarda 4.400<br />

Zapallo italiano 1.800<br />

Hortalizas surtidas 17.400<br />

Otras hortalizas 5.300<br />

Alcachofa 4.000<br />

Espárrago 3.700<br />

total Hortalizas 120.000<br />

ODEPA 2005.<br />

83


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

PR o d u c c i ó n, e x P o R tA c i ó n<br />

La producción de hortalizas ti<strong>en</strong>e como destino el consumo <strong>en</strong> fresco y la<br />

agoindustria, para el mercado interno y la exportación. La industria elaboradora de<br />

pasta de tomate es la más importante <strong>en</strong> este grupo de productos. También destacan<br />

el pim<strong>en</strong>tón deshidratado y el congelado de choclos, arvejas y espárragos.<br />

Las hortalizas se cultivan <strong>en</strong> todo el país, lo que permite una amplia disponibilidad<br />

de productos durante el año. El norte de <strong>Chile</strong> se caracteriza por la producción<br />

temprana, es decir, antes de la oferta máxima del producto, que obti<strong>en</strong>e los mejores<br />

precios <strong>en</strong> el mercado interno. La zona c<strong>en</strong>tral, donde se conc<strong>en</strong>tra la mayor<br />

producción, abastece el mercado con una gran oferta y variedad de productos. La<br />

zona sur pres<strong>en</strong>ta características climáticas aptas para un grupo de cultivos hortícolas<br />

que <strong>en</strong> ciertas épocas del año abastec<strong>en</strong> los mercados locales. La producción de<br />

invernaderos permite ampliar la oferta de productos, tanto <strong>en</strong> el tiempo como <strong>en</strong><br />

dispersión geográfica.<br />

Ant e c e d e n t e s ge n e R A L e s<br />

Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por hortalizas un grupo de plantas herbáceas, cuyos productos son <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral perecederos y que sirv<strong>en</strong> para la alim<strong>en</strong>tación humana <strong>en</strong> su estado natural o mediante<br />

proceso de industrialización (<strong>en</strong>latados, congelados, deshidratados, <strong>en</strong>curtidos).<br />

D<strong>en</strong>tro de esta definición se incluy<strong>en</strong> más de 60 especies difer<strong>en</strong>tes como, por<br />

ejemplo, la cebolla, lechuga, tomate y muchas otras. Este gran número de hortalizas se<br />

puede clasificar bajo difer<strong>en</strong>tes puntos de vista: según su resist<strong>en</strong>cia al frío, según las<br />

partes comestibles, según sus métodos de cultivo y según su clasificación botánica.<br />

Según su resist<strong>en</strong>cia al frío:<br />

1. Plantas duras: aquéllas que soportan fuertes heladas. Coles, espinacas, nabos,<br />

cebolla, arvejas, habas.<br />

2. Plantas semiduras: aquéllas que soportan heladas de regular int<strong>en</strong>sidad y<br />

cuyas semillas germinan a baja temperatura. Acelga, apio, betarraga, lechuga,<br />

zanahoria.<br />

3. Plantas delicadas: aquéllas muy s<strong>en</strong>sibles a las heladas y cuyas semillas no<br />

germinan <strong>en</strong> el suelo frío. Ají, ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a, frijol, maíz, melón, pepino, pimi<strong>en</strong>to,<br />

tomate, zapallo.<br />

84


Según las partes comestibles:<br />

fR u tA L e s<br />

• Aromáticas:<br />

Albahaca, cilantro, comino, orégano.<br />

• Bulbos:<br />

Ajo, cebolla, chalote, porrón o puerro.<br />

• Frutos:<br />

Ají, ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a, frambuesa, frutilla, melón, pepino de <strong>en</strong>salada, pepino<br />

piklero, pepino dulce, pimi<strong>en</strong>to, sandía, tomate, zapallo.<br />

• Gramíneas:<br />

Maíz (choclo).<br />

• Hojas:<br />

Acelga, achicoria, apio, <strong>en</strong>dibia, escarola, espinaca, lechuga, perejil,<br />

repollo.<br />

• Hongos:<br />

Callampas (champignons).<br />

• Infloresc<strong>en</strong>cias:<br />

Alcachofa. Brócoli, coliflor.<br />

• Legumbres verdes:<br />

Arveja, frejol, haba.<br />

• Raíces:<br />

Betarraga, camote, nabo, rábano, zanahoria.<br />

• Tubérculos:<br />

papa.<br />

Según los períodos de cultivo:<br />

• Plantas per<strong>en</strong>nes:<br />

Alcachofa, espárrago, frambuesa<br />

• Plantas anuales y bianuales:<br />

Frutilla, pepino dulce.<br />

La producción de hortalizas se realiza a nivel casero y a nivel comercial; ambos<br />

concurr<strong>en</strong> a suministrar verduras y legumbres que <strong>en</strong>riquec<strong>en</strong> la dieta familiar.<br />

El consumo de hortalizas a nivel mundial es importante; lo es también para<br />

<strong>Chile</strong>, el cual, según FAO, destaca con un índice de 69 kilos per cápita. Sin embargo,<br />

estimaciones nacionales lo elevan a casi 100 kilos. Países como Italia, Portugal, Japón<br />

y Estados Unidos, superan los 100 kilos per cápita.<br />

La horticultura casera es int<strong>en</strong>siva y está destinada a cubrir, parcial o totalm<strong>en</strong>te,<br />

las necesidades de la familia y, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, a la v<strong>en</strong>ta de pequeños exced<strong>en</strong>tes.<br />

La agricultura casera puede establecerse desde un mínimo espacio donde se<br />

pued<strong>en</strong> cultivar rubros como perejil, orégano, acelga, betarraga, etc., trabajando<br />

manualm<strong>en</strong>te y regando con agua potable o empleando regaderas manuales o bi<strong>en</strong>,<br />

manguera. Puede ser un poco más amplio con espacios durante todo el año, usando<br />

arado con caballo y rastra de clavos, cultivadoras de tiro animal y herrami<strong>en</strong>tas<br />

manuales, regando con agua de canal.<br />

Las semillas se adquier<strong>en</strong> <strong>en</strong> el comercio, <strong>en</strong>vasadas <strong>en</strong> sobres con pequeñas<br />

cantidades especialm<strong>en</strong>te para superficies reducidas. En ambos casos, nivel casero y<br />

comercial, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>erse a ciertas normas técnicas y prácticas adaptadas a<br />

cada cultivo específicam<strong>en</strong>te.<br />

85


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

La horticultura a nivel comercial se realiza <strong>en</strong> forma ext<strong>en</strong>siva y semi ext<strong>en</strong>siva y<br />

persigue el abastecimi<strong>en</strong>to de mercados internos y externos. La horticultura comercial<br />

abarca desde la IV a la X Regiones, mostrando, durante los últimos años una notable<br />

expansión, superando hoy día las 120 mil hectáreas. Las causas de dicha expansión<br />

han sido el aum<strong>en</strong>to de la demanda por este tipo de cultivos, la demanda de las<br />

agroindustrias y la exportación o demanda de los mercados externos.<br />

con s u M o in t e R n o<br />

El mercado hortícola interno es caprichoso, inestable y fluctuante. Los precios<br />

varían <strong>en</strong>tre amplios márg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el curso del año, mes, semana y día.<br />

Es necesario llevar un registro riguroso para poder medir los costos de<br />

producción.<br />

A veces convi<strong>en</strong><strong>en</strong> los contratos de producción a terceros. Es decir, una<br />

agroindustria que quiera procesar un determinado producto, más le convi<strong>en</strong>e<br />

comprar la materia prima a un productor que producirla ella misma.. En efecto,<br />

ellas, las agroindustrias, realizan contratos para abastecerse (<strong>en</strong>latados, congelados,<br />

deshidratados, <strong>en</strong>curtidos, etc.). Se contrata un precio predeterminado o <strong>en</strong> función<br />

de una base para fijarlo. Esto otorga tranquilidad al agricultor.<br />

exig<strong>en</strong>ciAs de L o s Me R c A d o s<br />

Se refier<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te a los tipos, variedades, estado de madurez, sanidad,<br />

épocas de aflu<strong>en</strong>cia, selección y clasificación, <strong>en</strong>vases, etc.<br />

Los tipos se refier<strong>en</strong> a conformación, peso o tamaño, color, calidad, etc. Las<br />

variedades son establecidas por la demanda, por el consumidor, los intermediarios<br />

e industrias.<br />

El estado de madurez se regula <strong>en</strong> función de las distancias de los mercados,<br />

del grado de resist<strong>en</strong>cia al transporte o a la guarda. El tomate se cosecha verde o al<br />

comi<strong>en</strong>zo de su madurez según se embarque a mercados lejos o cerca. “Pintones”<br />

o a medio madurar. Se cosecha completam<strong>en</strong>te maduro si es para conserva. Los<br />

productos sobre-maduros o “pasados” son rechazados o fuertem<strong>en</strong>te depreciados.<br />

El estado sanitario debe ser inmejorable, de otra manera se corre el riesgo de que no<br />

86


fR u tA L e s<br />

resistan el viaje o sean rechazados <strong>en</strong> su punto de destino. Un tomate dañado, un<br />

apio “helado” o un maíz (choclo) agusanado, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aceptación. Hay una sanidad<br />

microbiológica importante <strong>en</strong> el consumo fresco. Hay que evitar el riego de hortalizas<br />

con aguas servidas por el alto riesgo de contaminar a los consumidores de ellas.<br />

En cuanto a épocas de aflu<strong>en</strong>cia, como ya se destacó, los mejores precios están<br />

antes y después de las épocas de aflu<strong>en</strong>cia. Sin embargo, debido a la modernización<br />

de la tecnología, sobre todo <strong>en</strong> materia de ambi<strong>en</strong>tes controlados, muchas hortalizas<br />

se produc<strong>en</strong> todo o casi todo el año. El tomate se consume todo el año, igual que<br />

la cebolla, lechuga, zanahoria, etc. Un consumo limitado se aprecia <strong>en</strong> la <strong>en</strong>dibia,<br />

apio, coliflor, ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a.<br />

La selección y clasificación de las hortalizas debe hacerse <strong>en</strong> función de su calidad,<br />

tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la forma, tamaño, peso, color, pres<strong>en</strong>tación, estado sanitario;<br />

se pued<strong>en</strong> clasificar <strong>en</strong> 1ª, 2ª o 3ª. Exist<strong>en</strong> estándares para la comercialización, pero<br />

no se respetan o se aplican sólo parcialm<strong>en</strong>te.<br />

En materia de <strong>en</strong>vases, aún cuando los hay más o m<strong>en</strong>os típicos, existe bastante<br />

amplitud para el acondicionami<strong>en</strong>to y la comercialización de éstos. También se usa<br />

a granel.<br />

hoRt i c u Lt u R A PA R A ex P o R tA c i ó n<br />

<strong>Chile</strong> ha experim<strong>en</strong>tado un considerable increm<strong>en</strong>to derivado de la demanda<br />

mundial.<br />

Se exportan para su consumo fresco, <strong>en</strong>latadas, congeladas y deshidratadas; y<br />

como pulpas y pastas. Hay exig<strong>en</strong>cias comunes y específicas.<br />

En cuanto a exig<strong>en</strong>cias comunes están la variedad o tipo como el color, forma,<br />

calibre. En algunos casos su cont<strong>en</strong>ido de sólidos solubles, sabor, etc.<br />

En cuanto a <strong>en</strong>vases, pued<strong>en</strong> ser de cartón corrugado, madera, malla. También<br />

están las dim<strong>en</strong>siones, pesos, tipos de etiquetas, proced<strong>en</strong>cia, variedad, calidad.<br />

El estado de calidad debe ser insuperable.<br />

87


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

bue n A s PR á c t i c A s Ag R í c o L A s. bPA y tRAzAbiLidAd<br />

Las exig<strong>en</strong>cias actuales de calidad para los productos alim<strong>en</strong>ticios, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> hortalizas, es máxima. Deb<strong>en</strong> ser inocuos para la salud humana y respetuosos<br />

para con el medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

Las Bu<strong>en</strong>as Prácticas Agrícolas, las BPA, son normas y prácticas de producción,<br />

procesami<strong>en</strong>to y v<strong>en</strong>ta, que el agricultor debe cumplir a cabalidad. Limpieza, higi<strong>en</strong>e,<br />

uso de químicos, salud de los obreros que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> contacto con los productos y<br />

muchos otros aspectos como el manejo de la basura, deshechos, excrem<strong>en</strong>tos y otros,<br />

exig<strong>en</strong> hoy día un esfuerzo de los agricultores, muy superior al pasado. Estas BPA son<br />

controladas y certificadas por personal especializado del Servicio Agrícola y Ganadero,<br />

SAG. Pres<strong>en</strong>cia de comedores, baños, duchas y muchas otras exig<strong>en</strong>cias autorizan la<br />

posibilidad de exportación al agricultor que cumple dichas disposiciones.<br />

La Trazabilidad, otra condición que impone la demanda por productos de alta<br />

calidad, es decir, exportables, ti<strong>en</strong>e por objeto el registrar absolutam<strong>en</strong>te todos<br />

los pasos que un producto determinado ha recorrido para llegar a la condición de<br />

apto para la exportación. En otros términos, se trata de saber, ante cualquier tipo<br />

de problema <strong>en</strong> su v<strong>en</strong>ta o consumo, supongamos una hortaliza, fruta o cualquier<br />

alim<strong>en</strong>to procesado, muestra una característica negativa como un elem<strong>en</strong>to extraño<br />

<strong>en</strong> su interior. Su trazabilidad debe mostrar la fecha de cosecha o qui<strong>en</strong> fue el<br />

operario que hizo tal proceso, o a qué temperatura se colocó <strong>en</strong> la cámara de frío,<br />

<strong>en</strong> qué fecha, etc., etc.<br />

Estas exig<strong>en</strong>cias impon<strong>en</strong> un concepto de empresa agrícola muy difer<strong>en</strong>te al<br />

pasado.<br />

Respecto a residuos de pesticidas, el empleo de ellos no es de libre elección y<br />

debe, por lo tanto, at<strong>en</strong>erse a las normas fijadas por organismos de control como<br />

el EPA de EEUU.<br />

En hortalizas, hay exportaciones tradicionales como los ajos, cebollas y melones,<br />

con volúm<strong>en</strong>es fluctuantes y cuya preparación se realiza <strong>en</strong> los potreros. Hay otras<br />

hortalizas que se exportan y que son de interés más o m<strong>en</strong>os reci<strong>en</strong>te como los<br />

espárragos, frutillas, frambuesas, alcachofas, repollo bruselas, brócolis, <strong>en</strong>dibias.<br />

Estas últimas requier<strong>en</strong> infraestructuras mínimas, sea para embarque directo, sea<br />

para packing modernos.<br />

Los medios de transportes son una limitante para la exportación de hortalizas<br />

frescas. Los aviones de pasajeros no dispon<strong>en</strong> de sufici<strong>en</strong>te cabida y, por otro lado,<br />

los volúm<strong>en</strong>es exportados suel<strong>en</strong> no alcanzar para contratar un avión de carga.<br />

88


fR u tA L e s<br />

Los embarques marítimos <strong>en</strong> cont<strong>en</strong>edores con atmósfera controlada o cámaras<br />

frigorizadas constituy<strong>en</strong> una solución real <strong>en</strong> algunos casos y pot<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> otros.<br />

Algunas hortalizas se exportan <strong>en</strong>latadas como es el caso de las arvejas, espárragos<br />

y tomates. En m<strong>en</strong>or escala están los fondos de alcachofa, mermeladas de frutilla.<br />

La calidad de la hojalata, el tamaño, la forma y pres<strong>en</strong>tación son requisitos<br />

es<strong>en</strong>ciales para llegar a los mercados internacionales.<br />

También se exportan hortalizas congeladas como las arvejas, brócolis, espinacas,<br />

porotos verdes, repollo bruselas, espárragos, maíz dulce y melón (<strong>en</strong> bolitas o cubitos)<br />

y hortalizas deshidratadas. En este caso también es importante la elección de la<br />

variedad porque ellas deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un elevado cont<strong>en</strong>ido de sólidos. Son el caso del<br />

pimi<strong>en</strong>to, puerro, apio, puntas de espárrago, tomates, porotos verdes, espinacas,<br />

perejil, orégano, ajo y cebolla.<br />

Exist<strong>en</strong>, d<strong>en</strong>tro del rubro hortícola, procesami<strong>en</strong>tos especiales como los<br />

<strong>en</strong>curtidos, la elaboración de pickles, con cebolla, pepinillos, coliflores, zanahorias,<br />

tomates, repollo agrio o choucroute.<br />

PR o d u c c i ó n de se M i L L A s de ho RtA L i z A s<br />

PA R A ex P o R tA c i ó n<br />

Hay un gran increm<strong>en</strong>to, durante los últimos años, para exportar semillas<br />

de hortalizas. Esto por varias razones: a) por el hecho de lograr dos cosechas al<br />

año, una <strong>en</strong> el hemisferio norte y otra <strong>en</strong> el hemisferio sur; b) por t<strong>en</strong>er costos<br />

comparativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>ores a otros países <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia y c) por disponer <strong>en</strong> <strong>Chile</strong><br />

de bu<strong>en</strong>as condiciones climáticas.<br />

La producción de semillas se realiza sobre la base de contratos que aseguran<br />

determinados precios razonables, bajo determinadas cláusulas y exig<strong>en</strong>cias específicas<br />

para el logro de bu<strong>en</strong>os r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos y calidad.<br />

Se utilizan variedades de polinización abierta o estándar como la cebolla, lechuga,<br />

melón, pepino, pimi<strong>en</strong>to, sandía, tomate, zanahoria y zapallo.<br />

También hay producción de semilla híbrida como es el caso del tomate y la<br />

cebolla.<br />

La producción de semillas debe realizarse <strong>en</strong> predios amplios, aislados, sin malezas,<br />

con aguas libres de sales, mano de obra abundante y colm<strong>en</strong>ares propios.<br />

89


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

exig<strong>en</strong>ciAs ed A f o c L i M á t i c A s PA R A L A PR o d u c c i ó n de<br />

h o RtA L i z A s<br />

La horticultura a nivel comercial, de exportación y para producción de semillas<br />

ti<strong>en</strong>e requisitos o exig<strong>en</strong>cias de tipo climático, suelos, <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das y abonos, semillas,<br />

agua y otros, que a continuación se indican.<br />

cLi M A<br />

Las hortalizas se cultivan <strong>en</strong> los más variados climas y latitudes. Tomates desde<br />

Arica a la Zona C<strong>en</strong>tral, y bajo plástico hasta Balmaceda. Calera. Limache y Quillota<br />

son, tal vez, los sectores más importantes de este cultivo.<br />

La Ligua es conocida por sus producciones tempranas de frejoles tiernos. Colina<br />

y Lampa por sus sandías, melones, pepinos y zapallitos italianos.<br />

El clima extremadam<strong>en</strong>te cálido limita el cultivo de especies hortícolas. En zonas<br />

muy frías o heladas, los invernaderos dotados de calefacción y aire acondicionado,<br />

proporcionan el clima artificial que permite el cultivo de especies hortícolas.<br />

A continuación se agrupan algunas hortalizas <strong>en</strong> función de sus prefer<strong>en</strong>cias<br />

climáticas:<br />

Estaciones frescas: Acelga, achicoria, ajo y cebolla tempranera, apio, arveja,<br />

betarraga, cilantro, coliflor y repollo, espinaca, haba, lechuga, nabo, perejil, porrón,<br />

rábano y zanahoria.<br />

Estaciones calurosas: Ají, ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a, camote, frejol, melón, pepino, pimi<strong>en</strong>to,<br />

sandía, tomate, cebolla de guarda y zapallo.<br />

Ambi<strong>en</strong>te relativam<strong>en</strong>te húmedo: Acelga, espinaca, lechuga, apio, arveja,<br />

betarraga, coliflor, haba, rábano y zanahoria.<br />

Esta clasificación no significa que una especie que requiera una estación calurosa<br />

no pueda darse bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> una localidad de clima fresco o viceversa. Ello puede ser<br />

posible d<strong>en</strong>tro de ciertas limitaciones o mediante desplazami<strong>en</strong>tos de las fechas de<br />

siembra. Por lo demás, están sali<strong>en</strong>do perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te nuevas variedades que se<br />

adecuan a climas difer<strong>en</strong>tes.<br />

90


fR u tA L e s<br />

sue L o s<br />

Un suelo de calidad ideal para la producción de hortalizas es uno de textura<br />

franca, profundo, fértil, plano, bi<strong>en</strong> dr<strong>en</strong>ado, sano y libre de infecciones perdurables.<br />

Los suelos de textura media se prestan para el más amplio y variado cultivo de<br />

hortalizas. Los suelos arcillosos son difíciles de trabajar. Pocas especies se adecuan a<br />

ellos como, por ejemplo, el tomate, repollo, coliflor y maíz choclero.<br />

En cuanto al relieve o topografía debe ser un suelo bi<strong>en</strong> nivelado y emparejado<br />

para facilitar el riego y bi<strong>en</strong> dr<strong>en</strong>ado, evitando acumulaciones de humedad. Si es un<br />

potrero, es importante que no esté expuesto a fuertes vi<strong>en</strong>tos o fuertes heladas.<br />

Cualquier napa freática puede obstaculizar el desarrollo radicular de las plantas,<br />

especialm<strong>en</strong>te de aquéllas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> raíces profundizadoras como el espárrago, por<br />

ejemplo.<br />

La aus<strong>en</strong>cia de malezas per<strong>en</strong>nes, como el maicillo, hualcacho, y la chépica, <strong>en</strong>tre<br />

otras, es otro requisito importante.<br />

No es tarea fácil <strong>en</strong>contrar reunidas y combinadas todas las características<br />

anteriores <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>siones de importancia. Es necesario, por tanto, acomodar los<br />

cultivos <strong>en</strong> cierta medida a las condiciones reales, modificándolas <strong>en</strong> el grado que sea<br />

económicam<strong>en</strong>te viable, siempre t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>tes las exig<strong>en</strong>cias de cada especie.<br />

Las hortalizas no son indifer<strong>en</strong>tes a las reacciones del suelo (pH). En su<br />

mayoría prefier<strong>en</strong> suelos débilm<strong>en</strong>te ácidos o neutros, d<strong>en</strong>tro de márg<strong>en</strong>es bastante<br />

amplios.<br />

En cuanto a fertilidad, pocos cultivos son tan exig<strong>en</strong>tes como los hortícolas<br />

<strong>en</strong> relación con la fertilidad del suelo, no sólo por su sucesión prácticam<strong>en</strong>te<br />

ininterrumpida que da lugar a rotaciones más o m<strong>en</strong>os estrechas, sino también por<br />

la suma de nutri<strong>en</strong>tes que extra<strong>en</strong>. El horticultor debe dedicar especial at<strong>en</strong>ción<br />

a la conservación de fertilidad, para asegurar r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos elevados y constantes.<br />

Concurr<strong>en</strong> a dicho fin el empleo de estiércol, abonos verdes, fertilizantes químicos,<br />

y rotaciones racionales por las cuales las plantas cosechadas dej<strong>en</strong> el suelo <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as<br />

condiciones a las que les suced<strong>en</strong>.<br />

El N, P y K son d<strong>en</strong>ominados elem<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales, y son los más importantes.<br />

Su aus<strong>en</strong>cia o escasez repercute <strong>en</strong> forma notoria sobre las funciones de las plantas y<br />

se traduce <strong>en</strong> disminución de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos y, de calidad.<br />

El empleo, solo o combinado, de <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das y abonos, concurre a mant<strong>en</strong>er,<br />

directa o indirectam<strong>en</strong>te, la fertilidad del suelo. Enmi<strong>en</strong>das son substancias que actúan<br />

principalm<strong>en</strong>te sobre la textura del suelo, corrigi<strong>en</strong>do defectos de compactación o<br />

91


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

de soltura y actuando sobre las reacciones químicas y biológicas, estimulándolas <strong>en</strong><br />

diversas formas. También aportan elem<strong>en</strong>tos nutritivos como es el caso del estiércol,<br />

cuyo aporte es significativo cuando se aplica <strong>en</strong> fuertes dosis.<br />

El estiércol, los abonos verdes, la cal y el yeso constituy<strong>en</strong> las <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das más<br />

importantes. El estiércol aporta N, P y K.<br />

Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por abono verde el incorporar el follaje de cualquier cultivo o<br />

planta al suelo, donde se descompone y transforma <strong>en</strong> materia orgánica que sirve<br />

de nutri<strong>en</strong>tes y, además, mejora la estructura del suelo. Se prefier<strong>en</strong> las leguminosas<br />

por la facultad de tomar y fijar el Nitróg<strong>en</strong>o atmosférico por intermedio de las<br />

nudosidades (Rhyzobium) de las raíces. Ello permite <strong>en</strong>riquecer el suelo <strong>en</strong> escala<br />

considerable; así se estima que un cultivo de soya incorpora al suelo más de 100<br />

kilos de N por hectárea.<br />

La cal desempeña un papel muy importante, suelta los terr<strong>en</strong>os muy compactos,<br />

mejora los suelos fuertem<strong>en</strong>te alcalinos, neutraliza la acidez, intervi<strong>en</strong>e como abono<br />

y moviliza diversos elem<strong>en</strong>tos nutri<strong>en</strong>tes del suelo. Son <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das calcáreas el<br />

carbonato de calcio, la cal viva, la apagada y el yeso. El yeso posee el atributo de<br />

movilizar el potasio y se emplea <strong>en</strong> casos muy calificados.<br />

Rie g o s<br />

Si<strong>en</strong>do la horticultura una explotación tan variada, una actividad ininterrumpida<br />

a lo largo de todo el año, con una rotación más o m<strong>en</strong>os estrecha, es necesario contar<br />

con agua de riego <strong>en</strong> todo tiempo, aún <strong>en</strong> invierno, para la ejecución de almácigos<br />

y, además, para lavar zanahorias, betarragas, etc.<br />

Desgraciadam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el caso de muchos valles chil<strong>en</strong>os, las aguas fluviales suel<strong>en</strong><br />

estar contaminadas con aguas servidas, lo que compromete severam<strong>en</strong>te la higi<strong>en</strong>e<br />

y salud pública. Desde este punto de vista son inaceptables para el riego de algunas<br />

verduras que se consum<strong>en</strong> crudas, tales como las lechugas, achicorias, apios, rabanitos<br />

y otros; resultando inadecuadas para el riego, cuando proced<strong>en</strong> de industrias cuyos<br />

residuos las contaminan con sustancias químicas o ácidos nocivos.<br />

La utilización de aguas de napas subterráneas soluciona dicho problema; sus<br />

aguas son bastante puras, no conti<strong>en</strong><strong>en</strong> semillas de malezas y se dispone de agua de<br />

regadío durante todo el año.<br />

En los riegos por gravedad, a base de agua de canales, se puede regar por surcos<br />

o tecnificadam<strong>en</strong>te, por goteo o aspersión.<br />

92


fR u tA L e s<br />

PRá c t i c A s cu Lt u R A L e s<br />

Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por prácticas culturales todas aquellas labores o prácticas que permit<strong>en</strong><br />

manejar técnicam<strong>en</strong>te un cultivo, como la preparación de los suelos, siembra, riegos,<br />

controles sanitarios y cosecha.<br />

Dos labores merec<strong>en</strong> primerísima prioridad <strong>en</strong> hortalizas: la erradicación de<br />

malezas y la nivelación del suelo. La erradicación de malezas se refiere a las de<br />

tipo per<strong>en</strong>ne como el maicillo, la chépica, la chufa, galega y el hualcacho. Su<br />

erradicación debe hacerse mucho antes de establecer el cultivo hortícola con el<br />

empleo de herbicidas que actúan por desplazami<strong>en</strong>to interno, desde la parte aérea a<br />

los órganos de reserva y raíces. El uso de arado de discos y rastra de discos no deb<strong>en</strong><br />

usarse <strong>en</strong> estas circunstancias, <strong>en</strong> particular cuando se trata de eliminar maicillo.<br />

La razón es muy simple, los discos cortan y fraccionan los estolones, de tal manera<br />

que de una planta robusta pued<strong>en</strong> emanar varias plantas, cuya diseminación agrava<br />

el problema.<br />

La nivelación, son los movimi<strong>en</strong>tos de tierra buscando emparejar el terr<strong>en</strong>o,<br />

trasladando los sectores altos hacia los bajos. La nivelación puede ser macro si hay que<br />

mover grandes volúm<strong>en</strong>es de suelo y micronivelación es cuando el emparejami<strong>en</strong>to<br />

o movimi<strong>en</strong>to de tierra superficial es m<strong>en</strong>or. Para esto último se usa una niveladora<br />

automática de cuchilla reguladora.<br />

Son labores g<strong>en</strong>erales las ejecutadas con equipos corri<strong>en</strong>tes: arado de<br />

vertederas, arado de discos, rastra de discos, arado cincel, rastra cincel, subsolador,<br />

vibrocultivadoras, rastrón de madera, etc. Las hortalizas, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, requier<strong>en</strong> suelo<br />

labrado profundam<strong>en</strong>te, con bastante antelación, para airearlo y desmalezarlo al<br />

máximo, dejándolo al mismo tiempo bi<strong>en</strong> mullido.<br />

Las labores especiales son aquéllas destinadas a conformar una disposición<br />

o topografía de las superficies del suelo, antes de la siembra o plantación. Se<br />

refier<strong>en</strong> a la preparación de platabandas, mesas, caballetes y surcos distanciados;<br />

para esto suele usarse la mula mecánica o motocultivadora de múltiples accesorios<br />

intercambiables.<br />

93


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

LA si e M b R A<br />

Siembra directa o de asi<strong>en</strong>to, se efectúa <strong>en</strong> líneas o bi<strong>en</strong> al voleo. La semilla se<br />

esparce a mano o con máquina. La siembra de semillas grandes como arveja, frejol,<br />

haba o maíz, se ejecutan a mano o con máquina.<br />

La siembra a mano, para el caso de semillas grandes: se abr<strong>en</strong> surcos con arado<br />

de palo <strong>en</strong> los cuales se deposita la semilla que luego se cubre con una pasada lateral<br />

con el mismo arado. La siembra puede ejecutarse a surco ll<strong>en</strong>o, <strong>en</strong> que la semilla se<br />

distribuye uniforme e ininterrumpidam<strong>en</strong>te a lo largo del surco. También puede ser<br />

por golpes de mata larga, <strong>en</strong> que se siembran diez o más granos <strong>en</strong> líneas, también<br />

<strong>en</strong> forma <strong>en</strong>trecortadas por golpes de mata redonda, <strong>en</strong> que se dejan caer los granos<br />

agrupados dejando espacios alternados sin semillas. Estos dos últimos sistemas han<br />

perdido vig<strong>en</strong>cia. Los melones, sandías y zapallos (cucurbitáceas) se siembran <strong>en</strong><br />

casilleros que es una variante de la siembra por golpes.<br />

Las semillas finas, <strong>en</strong> siembras de reducida ext<strong>en</strong>sión, se distribuy<strong>en</strong> a mano. En<br />

estos casos se emplean marcadores o surcadores manuales. Una pequeña sembradora<br />

manual que se hace rodar sobre dichos surcos permite esparcir la semilla de manera<br />

mucho más rápida y perfecta.<br />

La siembra a máquina es indisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> algunos cultivos y superficies. Las hay<br />

de varios tipos como la sembradora de cereales, adaptables a arvejas, frejoles y maíz,<br />

las sembradoras especiales para semillas finas a poca profundidad, con mecanismos<br />

para acompañar el abono, desinfectantes, regulables a difer<strong>en</strong>tes calibres o tamaños<br />

de semillas, de precisión, etc<br />

La siembra al voleo es una práctica que ti<strong>en</strong>de a desaparecer. Cuando se siembra<br />

al voleo hay que cubrir la semilla con una pasada de rastra de clavos liviana o de<br />

rastra de ramas.<br />

Terminada la siembra convi<strong>en</strong>e comprimir la superficie con un rodillo o con<br />

un rastrón de madera. Después vi<strong>en</strong><strong>en</strong> los riegos y los raleos a realizar <strong>en</strong> algunas<br />

especies hortícolas, principalm<strong>en</strong>te las de semillas finas.<br />

ALM á c i g o s<br />

El almácigo consiste <strong>en</strong> la siembra más o m<strong>en</strong>os d<strong>en</strong>sa de un pequeño sector de<br />

suelo, preparado previa y esmeradam<strong>en</strong>te, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> óptimas condiciones,<br />

donde las plantitas recib<strong>en</strong> cuidadosa at<strong>en</strong>ción: riegos, desmalezaduras, raleos,<br />

desinfecciones, etc., antes de su traslado al lugar definitivo.<br />

94


fR u tA L e s<br />

eje c u c i ó n de L AL M á c i g o<br />

Se preparan platabandas de riego lateral o bi<strong>en</strong> mesas, trazadas <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de la<br />

mejor p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, de 40 a 60 metros de longitud por no más de un metro de anchura<br />

neta; ésta se limita para facilitar la at<strong>en</strong>ción desde ambas orillas. Una vez emparejada<br />

la superficie, se aplican un funguicida y un insecticida, los cuales se incorporan con<br />

una pasada de rastrillo o de rastra de clavos liviana.<br />

fuM i g A c i ó n de L su e L o<br />

En muchos casos es indisp<strong>en</strong>sable el uso de Bromuro de Metilo y se reserva para<br />

especies de mucho valor. Es mucho más eficaz que la desinfección habitual porque<br />

controla nemátodos, hongos, insectos y destruye numerosas semillas de malezas. Las<br />

platabandas o mesas ya labradas se cubr<strong>en</strong> con una carpa de polietil<strong>en</strong>o; bajo ésta se<br />

distribuye el fumigante, <strong>en</strong> dosis de una bombona por cada 12 metros cuadrados;<br />

mediante un s<strong>en</strong>cillo mecanismo se perfora para que inicie su gasificación. La carpa<br />

debe quedar bi<strong>en</strong> sellada con tierra <strong>en</strong> todo su contorno. Tres o cuatro días después<br />

de su aplicación, se levanta la carpa para someter al suelo a una aireación, la cual se<br />

activa mediante una labor superficial.<br />

sie M b R A<br />

La semilla se distribuye <strong>en</strong> líneas o se esparce al voleo. Es preferible <strong>en</strong> línea por<br />

tres v<strong>en</strong>tajas básicas: 1) la distribución de la semilla es más uniforme y las plántulas<br />

quedan mejor espaciadas; 2) permite el empleo de instrum<strong>en</strong>tos manuales para<br />

efectuar las escardas <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trelíneas y 3) hay mejor circulación de aire, lo que<br />

favorece el control de <strong>en</strong>fermedades fungosas como la “caída” o “damping – off”,<br />

u otras foliares.<br />

Las hileras de siembra se trazan <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido perp<strong>en</strong>dicular al de la platabanda<br />

a una distancia de 10 a 12 cm., <strong>en</strong>tre hileras y a una profundidad de 1 a 3 cm <strong>en</strong><br />

función del tamaño de la semilla. La semilla se distribuye a mano a lo largo del surco<br />

o se puede utilizar una sembradora manual. Enseguida se cubre cada surco con una<br />

mezcla de tierra (harneada) y humus de lombriz. También se puede utilizar el aserrín<br />

95


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

<strong>en</strong>riquecido con un poco de salitre. Estos materiales conforman una cubierta liviana,<br />

no expuesta a la costreadura, que facilita y apresura la emerg<strong>en</strong>cia de las plántulas.<br />

Una vez cubierta la semilla se comprime levem<strong>en</strong>te con un pisón liviano y luego<br />

se da el primer riego con regadera. Tan pronto las plantas muestran las primeras hojas<br />

verdaderas, se inician los riegos laterales, por t<strong>en</strong>didos cortos, con agua corri<strong>en</strong>te. Si se<br />

opera con mesas angostas, el riego se hace por capilaridad o infiltración, l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te,<br />

a lo largo de los surcos que las separan.<br />

ALMÁCIGOS AL AIRE LIBRE<br />

Los almácigos de numerosas especies se hac<strong>en</strong>, normalm<strong>en</strong>te, al aire libre: acelga,<br />

achicoria, apio, cebolla, coliflor, espárrago, lechuga, repollo, etc.; otros se dan mejor<br />

si se cubr<strong>en</strong> con unas pocas ramas livianas que les favorezcan con semisombras<br />

antes, durante y poco después de la germinación, evitando de esta manera el rápido<br />

secami<strong>en</strong>to de la superficie del suelo por efectos de un sol muy int<strong>en</strong>so. También<br />

se puede usar arpillera cuando se teme la caída de una fuerte helada o si el tiempo<br />

es muy riguroso.<br />

Los almácigos al aire libre se practican, además, para especies delicadas, tomates,<br />

pimi<strong>en</strong>tos, etc., <strong>en</strong> épocas y/o localidades de clima b<strong>en</strong>igno.<br />

ALM á c i g o s bA j o Ab R i g o<br />

Se practican <strong>en</strong> épocas frías y <strong>en</strong> localidades de fuertes heladas, para plantas<br />

delicadas: ají, ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a, pimi<strong>en</strong>to, tomate, <strong>en</strong>tre otras, las cuales, además, deb<strong>en</strong><br />

quedar protegidas de las lluvias.<br />

inf R A e s t R u c t u R A s<br />

Hay varios tipos de cubiertas: Invernaderos, Túneles, Camas Cali<strong>en</strong>tes,<br />

Estercoleros y otros.<br />

96


fR u tA L e s<br />

inv e R n A d e R o s<br />

Algunas instalaciones son fijas, otras desmontables y desplazables. Las hay de<br />

estructuras metálicas, con cubiertas semicircular sobre la cual se fijan láminas de<br />

polietil<strong>en</strong>o. También pued<strong>en</strong> ser de madera que conforman una techumbre de dos<br />

aguas. Las dim<strong>en</strong>siones se determinan de acuerdo a las necesidades; cuando éstas<br />

son importantes, resulta más funcional y útil construir varios de mediana capacidad<br />

<strong>en</strong> lugar de uno muy ext<strong>en</strong>so.<br />

Estas infraestructuras son de uso indisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> los países y zonas de clima<br />

muy riguroso, como recurso para producir hortalizas. También se utilizan <strong>en</strong> zonas<br />

m<strong>en</strong>os rigurosas cuando se trata de producir fuera de las estaciones naturales para el<br />

cultivo, con el objeto de lograr mejores precios de v<strong>en</strong>ta del producto.<br />

En climas demasiado rigurosos suele usarse calefacción artificial. En climas más<br />

b<strong>en</strong>ignos, el ambi<strong>en</strong>te tibio, interior, se logra <strong>en</strong> forma natural, mediante el calor<br />

solar que recibe durante el día y se manti<strong>en</strong>e parcialm<strong>en</strong>te durante la noche.<br />

tún e L e s<br />

Son perman<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el tiempo, no así <strong>en</strong> el lugar, porque se emplean principal<br />

o exclusivam<strong>en</strong>te para la siembra de almácigos, para los cuales se requiere más calor<br />

que el ambi<strong>en</strong>tal y, a la vez, abrigo.<br />

No convi<strong>en</strong>e repetir dicha siembra <strong>en</strong> el mismo suelo, de ahí que la estructura se desmonta<br />

una vez que se desocupa, para rearmarla <strong>en</strong> otro sitio, <strong>en</strong> cada oportunidad.<br />

cAM A s cA L i e n t e s<br />

Consiste <strong>en</strong> el empleo de estiércol o guano fresco bajo una cama de semilla o tierra<br />

<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as condiciones, el cual, durante el proceso de ferm<strong>en</strong>tación o maduración,<br />

g<strong>en</strong>era calor y establece mejores condiciones de germinación.<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te se usa 40 cm. de profundidad con guano, sobre ella 10 cm.<br />

con tierra y la superficie cubierta con un polietil<strong>en</strong>o.<br />

Estas han perdido bastante vig<strong>en</strong>cia a raíz de la mejor tecnificación que los<br />

esquemas más modernos están ofreci<strong>en</strong>do; quizás se justifiqu<strong>en</strong> más <strong>en</strong> los climas<br />

extremos que <strong>en</strong> los del c<strong>en</strong>tro y norte del país.<br />

97


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Las fu<strong>en</strong>tes g<strong>en</strong>eradoras de calor hoy día pued<strong>en</strong> ser un sistema eléctrico o bi<strong>en</strong><br />

una red de cañerías por los cuales circula aire o agua cali<strong>en</strong>te, ubicadas <strong>en</strong> el fondo<br />

de la cama.<br />

Cebollas<br />

Nombre ci<strong>en</strong>tífico: Allium cepa L.<br />

Familia Liliáceas. Originaria de Palestina e India. Es una de las hortalizas más<br />

antiguas.<br />

El área dedicada a este cultivo <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> excede las 10.000 hectáreas y más de<br />

5.000 están conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la Región Metropolitana y V Región.<br />

Se hace un amplio uso de esta hortaliza <strong>en</strong> la cocina nacional.<br />

En cuanto a tipos y variedades, hay tres tipos at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a las épocas de siembra<br />

y producción, ya que la formación del bulbo está inducida por el largo del día. Las<br />

variedades tempranas o precoces requier<strong>en</strong> de un mínimo de 10 a 11 horas de luz<br />

por día; 12 a 13 las intermedias y 13 a 14 las tardías o de guarda. En g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> los<br />

catálogos estas cebollas se clasifican como de día corto, intermedias y día largo.<br />

Variedades para temprano (días cortos)<br />

Copiapina o Calderana. Produce bulbos muy grandes, de forma achatada,<br />

consist<strong>en</strong>cia dura, sabor muy fuerte, piel de color amarillo pálido. Se exp<strong>en</strong>de<br />

como cebolla “<strong>en</strong> rama”. No ti<strong>en</strong>e resist<strong>en</strong>cia alguna a la guarda. Es apta para la<br />

deshidratación.<br />

La Texas Grano 502 es m<strong>en</strong>os tempranera, los bulbos son de sabor suave, de<br />

forma globosa con piel de color amarillo. No es de guarda.<br />

Variedades intermedias(días intermedios)<br />

Las más conocidas son la Chil<strong>en</strong>a, Cristal y Torontina o Torr<strong>en</strong>tina.<br />

Se comercializan tanto <strong>en</strong> rama como maduras, alcanzando bu<strong>en</strong>os precios <strong>en</strong><br />

los mercados. A este grupo también pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> las llamadas “cebollas dulces”, de<br />

las cuales destaca la Texas Grano 1015.<br />

Variedades de guarda (días largos)<br />

Son la más difundidas <strong>en</strong> el país y de hecho casi la única que se cultiva para<br />

cebolla madura o de cosecha es la popular Val<strong>en</strong>ciana. La “Yellow Sweet Spanish” es<br />

98


fR u tA L e s<br />

la versión norteamericana. La Val<strong>en</strong>ciana es de piel firme, de color dorado int<strong>en</strong>so,<br />

forma esférica, a veces ligeram<strong>en</strong>te ovalada, de gran tamaño. Su sabor es suave y<br />

dulce. Es la mejor variedad de guarda que existe <strong>en</strong> el país. Constituye la base de<br />

nuestras exportaciones de cebollas. Además, es muy resist<strong>en</strong>te a la brotación <strong>en</strong><br />

bodega. Actualm<strong>en</strong>te se está ofreci<strong>en</strong>do semilla de Val<strong>en</strong>ciana Grano de Oro. Reina<br />

El<strong>en</strong>a es otra derivada de la Val<strong>en</strong>ciana.<br />

Destino de las producciones<br />

Además del consumo de cebollas frescas, se pued<strong>en</strong> procesar para deshidratado.<br />

La producción de pickles finos es una especialidad d<strong>en</strong>tro del cultivo de la cebolla<br />

para lo cual se requier<strong>en</strong> variedades apropiadas como “Perla Prima”, “Barletta”,<br />

“Reina” y otras.<br />

Los cebollines, cebollas de m<strong>en</strong>or tamaño, se logran con variedades corri<strong>en</strong>tes,<br />

sembradas a gran d<strong>en</strong>sidad para arrancar las plantas <strong>en</strong> estado tierno, antes que se<br />

desarrolle el bulbo.<br />

La pung<strong>en</strong>cia es el sabor y el olor de la cebolla. Las variedades de sabor muy fuerte<br />

se prefier<strong>en</strong> para la deshidratación y para la preparación de extractos. El elem<strong>en</strong>to<br />

que imprime el sabor más o m<strong>en</strong>os acre o “pung<strong>en</strong>cia”, es un aceite volátil. Según el<br />

cont<strong>en</strong>ido de este aceite, las cebollas son más o m<strong>en</strong>os suaves o fuertes.<br />

Clima<br />

EXIGENCIAS DE LA CEBOLLA<br />

Requier<strong>en</strong> tiempo fresco a moderadam<strong>en</strong>te frío durante el período que precede<br />

a la formación del bulbo y temperaturas moderadam<strong>en</strong>te altas durante el desarrollo<br />

y cosecha. La cebolla puede ser cultivada a lo largo de todo el territorio <strong>en</strong> alguna<br />

estación del año, a condición de que se respet<strong>en</strong> las exig<strong>en</strong>cias de las variedades<br />

respecto del fotoperíodo.<br />

Suelo<br />

El tipo ideal de suelo es el de consist<strong>en</strong>cia media. Debe ser fértil, con bu<strong>en</strong><br />

cont<strong>en</strong>ido de humus y nutri<strong>en</strong>tes y escasez de semillas de malezas. La cebolla tolera<br />

poca acidez. La reacción óptima es un pH de 6 a 6,8.<br />

99


Fertilización<br />

Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Convi<strong>en</strong>e incorporar abundante materia orgánica, bajo forma de estiércol<br />

descompuesto, para lo cual, las dosis empleadas no deb<strong>en</strong> ser inferior a 20 toneladas<br />

por hectárea.<br />

Para las fertilizaciones minerales hay que considerar que la cebolla es de arraigami<strong>en</strong>to<br />

superficial. Se recomi<strong>en</strong>dan aplicaciones de 100 a 150 Kgs. de N (200 a 300<br />

Kgs de Urea), 60 Kgs. de P2O5 (150 Kgs. de Superfosfato triple) por hectárea.<br />

El Potasio, Boro y Cobre se aplican cuando los análisis de suelos indican<br />

defici<strong>en</strong>cias de ellos y <strong>en</strong> las cantidades recom<strong>en</strong>dadas.<br />

La repetición del cultivo de la cebolla <strong>en</strong> un mismo suelo, por muy fértil que<br />

sea, no es aconsejable por la ev<strong>en</strong>tual pres<strong>en</strong>cia de insectos y hongos dejados el año<br />

anterior. Tampoco convi<strong>en</strong>e plantar cebollas <strong>en</strong> suelos ocupados por un cultivo de<br />

ajos el año preced<strong>en</strong>te.<br />

Semilla<br />

El litro de una semilla de bu<strong>en</strong>a calidad pesa 500 gramos. Un gramo conti<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong>tre 240 y 330 semillas, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de su peso y tamaño. El poder germinativo<br />

no debe bajar de 80% <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o. Convi<strong>en</strong>e emplear semilla del año, dado que son<br />

s<strong>en</strong>sibles al tiempo y pierd<strong>en</strong> su poder germinativo. Demora 6 a 8 días <strong>en</strong> germinar<br />

<strong>en</strong> verano y 12 a 15 días o más, <strong>en</strong> invierno. Algunos agricultores remojan la semilla<br />

durante horas antes de la siembra, con el objeto de apresurar la germinación.<br />

Cultivo<br />

Puede hacerse de almácigo y trasplante o de siembra directa. El primero es el<br />

único método practicado <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

Almácigo<br />

En platabandas o mesas al aire libre<br />

• Cebolla para temprano Almácigo 15 <strong>en</strong>ero – febrero<br />

Trasplante abril – mayo<br />

• Cebolla pascuera Almácigo marzo – abril<br />

Trasplante junio – julio<br />

• Cebolla de guarda Almácigo mayo – julio<br />

Trasplante septiembre – octubre<br />

100


Dosis de semilla<br />

fR u tA L e s<br />

Ocho a diez gramos de semilla por metro cuadrado. En estas condiciones,<br />

alrededor de 200 metros cuadrados de almácigos proporcionan las plantas necesarias<br />

para cubrir una hectárea de plantación realizada a distancias usuales.<br />

Para la siembra de almácigos <strong>en</strong> línea, se trazan surcos a 10 ó 12 cm. de distancia,<br />

luego de esparcir la semilla, ésta se cubre con tierra liviana o con humus de lombriz,<br />

se comprime ligeram<strong>en</strong>te con un pisón liviano y se riega con regadera.<br />

Los primeros riegos se hac<strong>en</strong> con regadera. Como cuidados culturales principales,<br />

además de regar, está la desmalezadura y el control del Trips, que es un insecto,<br />

mediante pulverizaciones con Dieldrín, Diazinon o Tamaron.<br />

Trasplante<br />

Los almácigos deb<strong>en</strong> regarse uno o dos días antes de su arranque; se procede<br />

a soltar su capa superior con laya u horqueta de tierra, lo que permite separar las<br />

plantas con su sistema radicular completo. Éstas, dispuestas <strong>en</strong> pequeños manojos,<br />

son sometidas a un breve recorte de sus raíces y del tercio superior de la vegetación.<br />

Ello ti<strong>en</strong>e sólo por objeto facilitar el trasplante “a dedo”.<br />

Se abr<strong>en</strong> surcos de 50 a 60 cms. de ancho, se riegan y se plantan sobre la marca<br />

del nivel de agua, a ambos lados, distanciando las plantas de 8 a 15 cms. sobre la<br />

línea, según sea el tamaño de bulbo que se persiga obt<strong>en</strong>er. Una vez completada<br />

la plantación de cierto número de surcos, se repite el riego, a fin de asegurar una<br />

perfecta adher<strong>en</strong>cia de las raíces al suelo.<br />

Cuidados culturales<br />

En primer lugar están las escardas o pasadas de azadón, para controlar la maleza,<br />

labor que debe hacerse cuando la maleza esté recién sali<strong>en</strong>do, para no dañar las<br />

raíces de la cebolla.<br />

Otro cuidado cultural son los riegos, los cuales deb<strong>en</strong> darse con la mayor<br />

regularidad posible para así evitar períodos de sequía, lo que produce cebollas<br />

partidas.<br />

También hay que preocuparse de controlar el Trips, el Mildeu. También hay que<br />

preocuparse de la aplicación de abonos foliares y herbicidas.<br />

101


Cosecha<br />

Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

En las cebollas para temprano y también <strong>en</strong> los intermedias, el mom<strong>en</strong>to de la<br />

cosecha dep<strong>en</strong>de de la demanda del mercado. Puede com<strong>en</strong>zar cuando el bulbo está<br />

a medio formar y proseguir hasta su completa maduración.<br />

Para la cebolla de cosecha, de guarda y de exportación, se susp<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los riegos<br />

dos a tres semanas antes del arranque.<br />

Los síntomas de madurez se aprecian a través de las hojas, cuya mitad o tercio<br />

superior se torna de color amarillo y ti<strong>en</strong>de a doblarse. A este nivel del proceso, los<br />

bulbos han adquirido su máximo volum<strong>en</strong>. El mom<strong>en</strong>to para iniciar la cosecha es<br />

cuando el cultivo muestra un 50% de tallos caídos.<br />

El arranque de la cebolla se efectúa de manera que las plantas de dos o más surcos<br />

se depositan a lo largo y <strong>en</strong> el fondo de uno de éstos –el c<strong>en</strong>tral- t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el cuidado<br />

de dejarlas <strong>en</strong> posición oblicua, para que la vegetación de los manojos de adelante<br />

proteja a los bulbos de atrás y así protegerlos de la acción directa del sol. En estas<br />

condiciones, se completa el secado <strong>en</strong> un lapso de 5 a 8 días.<br />

Almac<strong>en</strong>aje<br />

En <strong>Chile</strong> es muy rudim<strong>en</strong>tario. Ello se manifiesta <strong>en</strong> un subido porc<strong>en</strong>taje de<br />

cebollas brotadas y podridas aún antes de la fecha <strong>en</strong> que comi<strong>en</strong>zan las v<strong>en</strong>tas.<br />

El sistema más difundido y m<strong>en</strong>os recom<strong>en</strong>dable es el de “cuelgas”, dispuestas<br />

sobre armazones de madera rústica.<br />

El sistema ideal de guarda es mediante el empleo de cajas, jabas o beans, <strong>en</strong> los<br />

cuales se colocan los bulbos, cuyos tallos se recortan previam<strong>en</strong>te hasta dejarlos<br />

de 3 a 4 cm de longitud. Las cajas se estiban de maneras de dejar caminos para la<br />

v<strong>en</strong>tilación y para realizar inspecciones periódicas. M<strong>en</strong>os recom<strong>en</strong>dable es el empleo<br />

de sacos. Si el almac<strong>en</strong>aje ha de durar poco tiempo, se dispon<strong>en</strong> tableros construidos<br />

de listones sobre el piso de la bodega, para depositar una capa de cebollas de no más<br />

de 50 ó 60 cm. de espesor. Dichos tableros permit<strong>en</strong> la circulación de aire bajo el<br />

piso de las cebollas.<br />

Durante la guarda también se emplean productos químicos que juegan el rol<br />

de inhibidores de brote. Un producto muy conocido y difundido es la Hidracida<br />

Maleica (MH30).<br />

Para la conservación <strong>en</strong> frigorífico, las cámaras se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> de 4 a 5 C° con<br />

una humedad relativa de 75%.<br />

102


R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

fR u tA L e s<br />

distancia sobre distancia <strong>en</strong>tre surcos (plantas por hectárea)<br />

Hileras (cms) 0.60 0.50<br />

15 212.480 256.000<br />

12 265.600 320.000<br />

10 318.720 384.000<br />

8 398.400 480.000<br />

Expresados <strong>en</strong> kilos, los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos varían de 30 mil kilos, que es un nivel<br />

muy bajo, a 50 mil kilos por hectárea. Algunos cultivos muy bi<strong>en</strong> trabajados pued<strong>en</strong><br />

superar los 60 ó 70 mil kilos.<br />

Comercialización<br />

La exportación se hace <strong>en</strong> cajas de 23 kilos netos o <strong>en</strong> bolsas o mallas de 50 libras<br />

(22,7 kilos). Para el comercio interno se usan mallas de 23 kilos.<br />

Anomalías, <strong>en</strong>fermedades y plagas<br />

Entre la anomalías están los cebollones (cuello grueso y tallo largo producto de<br />

una exuberancia vegetal), cebollas partidas, cebollas dobles y floración prematura.<br />

Hay que recordar que la cebolla produce el bulbo el primer año y sólo <strong>en</strong> el segundo<br />

florece y asemilla.<br />

Entre las <strong>en</strong>fermedades destacan la caída de almácigos o “damping – off ”<br />

producido por un hongo, el Mildeu (hongo), Pudrición rosada (hongo), Carbón<br />

(hongo) y varias otras pudriciones de almac<strong>en</strong>aje.<br />

D<strong>en</strong>tro de las plagas destacan el Trips (insecto), cuncunilla, y la mosca de la<br />

cebolla que <strong>en</strong> su estado de gusano ataca al cultivo.<br />

Tomate<br />

Nombre ci<strong>en</strong>tífico: Lycopersicon escul<strong>en</strong>tum<br />

Familia Solanáceas. Planta originaria de América tropical, fue llevada desde<br />

México a Europa alrededor del año 1550. Es una de las plantas hortícolas de mayor<br />

importancia. Su fruto es rico <strong>en</strong> vitaminas A y C.<br />

En esta especie hubo un gran desarrollo de nuevas variedades. Las hay para el<br />

consumo fresco y para uso industrial. D<strong>en</strong>tro de las de consumo fresco resaltan<br />

la Agora F1, propia de invernadero y aire libre. Su fruto es de color rojo int<strong>en</strong>so.<br />

103


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

También está la Carmelo F1, muy difundido <strong>en</strong> el país, precoz y muy r<strong>en</strong>didor, la<br />

Duke, de fruto firme y despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to fácil y la Empire, de excel<strong>en</strong>te productividad<br />

y fruto firme.<br />

Entre las variedades para uso industrial destacan la Cóndor, Petopride 2, la SEIT<br />

y la Río Colorado.<br />

Clima<br />

El tomate requiere un clima caluroso y es s<strong>en</strong>sible a las heladas. En climas muy<br />

crudos el tomate se cultiva <strong>en</strong> invernaderos.<br />

Suelo<br />

Se da bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> varios tipos de suelos; los prefiere profundos, de consist<strong>en</strong>cia media,<br />

fértiles, ricos <strong>en</strong> materia orgánica y permeables. Ti<strong>en</strong>e un bu<strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

suelos de pH 6 a 7, pero tolera de 6 a 8.<br />

Abonos<br />

Las fórmulas completas son recom<strong>en</strong>dables. En la actualidad los fertilizantes<br />

nitrog<strong>en</strong>ados se están empleando <strong>en</strong> dosis mayores balanceándolos con aplicaciones<br />

de abonos fosfatados y potásicos.<br />

Microelem<strong>en</strong>tos<br />

Cuando hay escasez de Fierro, los frutos del tomate toman coloración pálida<br />

y a veces quedan de color casi blanco. El papel del Magnesio es muy importante<br />

porque las plantas debilitadas por defici<strong>en</strong>cia de dicho elem<strong>en</strong>to, se tornan mucho<br />

más susceptibles a alguna <strong>en</strong>fermedad causada por hongos o por bacterias.<br />

Rotación<br />

El tomate está incluido <strong>en</strong>tre las plantas agotadoras de suelos, de ahí se despr<strong>en</strong>de<br />

la necesidad de programar una adecuada rotación; evitar el cultivo repetido de tomate<br />

<strong>en</strong> un mismo suelo (<strong>en</strong> esto también se incluye el pim<strong>en</strong>tón). No repetirlos hasta<br />

después de 4 ó 5 años.<br />

104


Semilla<br />

fR u tA L e s<br />

Un litro de semillas de tomate pesa alrededor de 300 gramos, con un cont<strong>en</strong>ido<br />

medio de 240 a 400 granos por gramo. Una bu<strong>en</strong>a semilla no debe r<strong>en</strong>dir m<strong>en</strong>os<br />

de 85% de poder germinativo <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o.<br />

Cultivo<br />

De almácigo y trasplante, y también de siembra directa.<br />

Almácigo<br />

Los almácigos para temprano se hac<strong>en</strong> bajo abrigo o <strong>en</strong> camas cali<strong>en</strong>tes. Los<br />

destinados a plantaciones tardías o <strong>en</strong> época normal pued<strong>en</strong> hacerse al aire libre.<br />

• Fumigación de la almaciguera:<br />

La fumigación permite lograr dos objetivos<br />

básicos: destruir gérm<strong>en</strong>es patóg<strong>en</strong>os, nematodos, insectos y otros y destruir<br />

numerosas malezas y semillas de malezas. Se usa Bromuro de Metilo a razón<br />

de 1,5 a 3 libras por 15 metros cuadrados, bajo plástico.<br />

• Sistemas de siembra:<br />

al voleo o prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> líneas a 10 a 12 cm de<br />

distancia; a mano o empleando pequeñas sembradoras manuales.<br />

• Dosis de semilla: no convi<strong>en</strong>e emplear mas de 2 a 2,5 gramos de bu<strong>en</strong>a<br />

semilla por metro cuadrado como promedio para obt<strong>en</strong>er plantas sanas,<br />

robustas, bi<strong>en</strong> lignificadas, que soportan bi<strong>en</strong> el trasplante y se recuperan<br />

rápidam<strong>en</strong>te. Se trata, <strong>en</strong> otros términos, de lograr un r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de 500 a<br />

600 plantas por metro cuadrado. Estas dosis equival<strong>en</strong> a 150 – 250 gramos<br />

de semilla por ha.<br />

• Desinfección de la semilla:<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te la semilla vi<strong>en</strong>e desinfectada; si<br />

no, es recom<strong>en</strong>dable desinfectarla con algún producto <strong>en</strong> polvo como el<br />

Tirad y Pomarsol.<br />

• Época:<br />

los almácigos para temprano se siembran <strong>en</strong> mayo – junio <strong>en</strong> la Región<br />

C<strong>en</strong>tral; <strong>en</strong> febrero – abril <strong>en</strong> las zonas de Ovalle, Vall<strong>en</strong>ar y Copiapó. Los<br />

destinados a plantaciones <strong>en</strong> época normal se ejecutan desde julio hasta<br />

octubre; para tomate tardío se hace <strong>en</strong> noviembre y aún diciembre, según<br />

la variedad.<br />

• Protección de almaciguera:<br />

los almácigos que se siembran durante el invierno<br />

deb<strong>en</strong> cubrirse, para protegerlos parcialm<strong>en</strong>te de las heladas y apresurar la<br />

germinación y luego el desarrollo de las plántulas.<br />

105


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

El sistema más práctico consiste <strong>en</strong> construir arcos de sauce o mimbre o bi<strong>en</strong><br />

fierro redondo cubri<strong>en</strong>do una anchura de la platabanda de 1 metro con una altura<br />

o luz de 0,70 metros. Luego se cubre con una capa de polietil<strong>en</strong>o de 0,10 mm.<br />

Cuando la temperatura de la bóveda interior ti<strong>en</strong>de a exceder de 28°, se procede<br />

a levantar la carpa parcial o totalm<strong>en</strong>te, para volver a bajarla al atardecer.<br />

Los cuidados culturales del almácigo son los riegos, desmalezaduras, prev<strong>en</strong>ción<br />

de hongos como el Tizón y la “caida” o “damping – off”.<br />

Tratami<strong>en</strong>to de pre arranque: unos cinco días antes de iniciar el arranque del<br />

almácigo, se recomi<strong>en</strong>da pulverizarlo con una solución azucarada al 10%; ésta deja<br />

sobre la vegetación una t<strong>en</strong>ue película cerosa, gracias a la cual se reduce el mínimo el<br />

marchitami<strong>en</strong>to provocado por la evaporación del agua de constitución de las hojas<br />

y se logra una recuperación más rápida de las plántulas transplantadas.<br />

Para facilitar el arranque de las plantas y evitar daños <strong>en</strong> sus raíces, los almácigos<br />

se riegan uno o dos días antes de efectuar dicha labor. En todo caso debe realizarse<br />

con ayuda de una laya, para soltar la tierra.<br />

106


CULtIVos ANUALEs<br />

Están repres<strong>en</strong>tados por los cereales, leguminosas de granos y oleaginosas, cultivos<br />

industriales, chacras y hortalizas (ya tratadas <strong>en</strong> grupo aparte) y algunas especies<br />

forrajeras.<br />

Entre los cereales t<strong>en</strong>emos el trigo, cebada, c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o, av<strong>en</strong>a, arroz y maíz.<br />

Entre las leguminosas de grano y de oleaginosas están el frejol o poroto, la l<strong>en</strong>teja,<br />

el garbanzo, las arvejas y el raps.<br />

Los cultivos industriales más tradicionales son la papa, la maravilla, el raps, la<br />

remolacha azucarera, el lupino, el tabaco y el lino.<br />

Entre las forrajeras, praderas o pastos, se pued<strong>en</strong> distinguir dos grandes familias<br />

botánicas: las gramíneas y las leguminosas. Son especies forrajeras gramíneas el Pasto<br />

ovillo, la ballica per<strong>en</strong>ne, la Festuca y el Falaris.<br />

Las forrajeras leguminosas son la Alfalfa, Trébol blanco, Trébol rosado, Trébol<br />

subterráneo, Trébol <strong>en</strong>carnado. Lotera y Arvejilla.<br />

suPe R f i c i e s<br />

superficies de cultiVoa anuales. 2008/2009<br />

cultivo Hás.<br />

Trigo 280.644<br />

Av<strong>en</strong>a 101.079<br />

Cebada 18.513<br />

Maíz 128.211<br />

Arroz 23.680<br />

Poroto 16.709<br />

L<strong>en</strong>teja 955<br />

Garbanzo 1.887<br />

Papa 45.078<br />

Maravilla 4.355<br />

Raps 25.135<br />

Remolacha 12.869<br />

Lupino 10.283<br />

Otros 1.652<br />

total 671.050<br />

ODEPA 2009.<br />

107


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Los cultivos anuales constituy<strong>en</strong> hoy <strong>en</strong> día la más importante fu<strong>en</strong>te de nutri<strong>en</strong>tes<br />

de la humanidad. Numerosos hallazgos arqueológicos parec<strong>en</strong> señalar que el tránsito<br />

del hombre primitivo desde ser un cazador nómada hasta convertirse <strong>en</strong> un sed<strong>en</strong>tario<br />

cultivador de la tierra, está muy ligado a los cultivos anuales, especialm<strong>en</strong>te los cereales.<br />

Actualm<strong>en</strong>te los cereales ocupan sobre el 70% de las tierras de cultivo <strong>en</strong> el mundo y por<br />

ser los principales suministradores de hidratos de carbono, no es av<strong>en</strong>turado decir que<br />

forman la base alim<strong>en</strong>taria de la población mundial. El trigo es el cereal más sembrado,<br />

con alrededor de 240 millones de hectáreas al año <strong>en</strong> el mundo. Le sigue el arroz con<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 150 millones de hectáreas y el maíz con 140 millones de hectáreas.<br />

En torno a la explotación de los difer<strong>en</strong>tes cultivos se han desarrollado difer<strong>en</strong>tes<br />

civilizaciones que han creado todo un <strong>en</strong>torno sociocultural que va desde los usos<br />

gastronómicos de estos productos hasta su inclusión <strong>en</strong> rituales religiosos.<br />

Los pueblos europeos cultivaron principalm<strong>en</strong>te el trigo, la cebada y el c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o;<br />

<strong>en</strong> América el maíz; <strong>en</strong> Asia, el arroz y <strong>en</strong> África, el sorgo y el mijo constituy<strong>en</strong><br />

todavía la base alim<strong>en</strong>ticia de muchas comunidades.<br />

Los alim<strong>en</strong>tos elaborados a partir de muchos de estos cultivos son s<strong>en</strong>cillos de<br />

preparar, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral un bajo costo, una bu<strong>en</strong>a aceptabilidad <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes<br />

grupos sociales y es posible elaborar con ellos y sus derivados una amplia gama de<br />

productos que van desde tortillas, pan, pasteles, pastas, cereales para desayuno y<br />

otros, incluy<strong>en</strong>do bebidas como cerveza y whisky. También se dan el azúcar, tabaco,<br />

aceites, alim<strong>en</strong>tos de ganado, etc.<br />

La valoración ci<strong>en</strong>tífica de un producto integrante de una alim<strong>en</strong>tación ori<strong>en</strong>tada a<br />

cubrir las necesidades nutricionales del organismo humano requiere del conocimi<strong>en</strong>to<br />

previo de los nutri<strong>en</strong>tes cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> dichos alim<strong>en</strong>tos, de las cantidades pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> una porción diaria normal y de las cantidades de estos nutri<strong>en</strong>tes que diariam<strong>en</strong>te<br />

requiere el organismo.<br />

Se d<strong>en</strong>omina cosecha a la recolección de los frutos de la tierra o, si se quiere, la<br />

recolección del producto de lo que el hombre ha sembrado.<br />

Los cultivos anuales requier<strong>en</strong>, como secu<strong>en</strong>cia de manejo <strong>en</strong> la etapa primaria de<br />

producción, una adecuada preparación del suelo para lograr una siembra y emerg<strong>en</strong>cia<br />

del cultivo satisfactoria, un riego efici<strong>en</strong>te, un control de plagas y <strong>en</strong>fermedades como<br />

cualquier rubro y una cosecha a mano o mecanizada.<br />

Las épocas de siembra y, por lo tanto también, de cosecha, van a dep<strong>en</strong>der<br />

de la Región <strong>en</strong> la cual se está ubicado. En términos g<strong>en</strong>erales, las épocas se van<br />

desplazando <strong>en</strong> el tiempo a medida que se avanza hacia el sur del país, por razón de<br />

efectos climáticos, horas luz y temperaturas fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te.<br />

108


Cultivos Anuales<br />

La época de la cosecha y la forma de realizarla es muy variable. Dep<strong>en</strong>de de las<br />

fechas de siembra y del aprovechami<strong>en</strong>to que se haga del producto. Si se trata de<br />

raíces o tubérculos, cuando hayan alcanzado sus máximos volúm<strong>en</strong>es, como la papa<br />

o remolacha. Si se trata de granos cuando hayan logrado su madurez, como el trigo,<br />

la cebada, el arroz.<br />

La cosecha, como el último de los factores de producción, ti<strong>en</strong>e una gran<br />

relevancia <strong>en</strong> el resultado final del trabajo de toda la temporada que, como se sabe,<br />

comi<strong>en</strong>za con la siembra. El éxito o el fracaso de la cosecha dep<strong>en</strong>de, sin embargo,<br />

de algunos factores que pued<strong>en</strong> llegar a ser condicionantes, como son el clima, las<br />

características propias del cultivo y la maquinaria utilizada para la recolección.<br />

La influ<strong>en</strong>cia del clima puede ser positiva o negativa. En las regiones de clima<br />

marino, <strong>en</strong> el caso de <strong>Chile</strong>, de Temuco al sur, las lluvias se suced<strong>en</strong>, por lo g<strong>en</strong>eral,<br />

a lo largo de todo el año, si<strong>en</strong>do más abundantes y frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el período otoño<br />

– invierno. Cuando la siembra de los cultivos tradicionales se realiza con retraso,<br />

también se retrasa la cosecha, lo que involucra el riesgo de recolectar los granos<br />

cuando las posibilidades de lluvias y de vi<strong>en</strong>tos son mayores. En tales casos, los<br />

sembrados se cosecharán con exceso de humedad, correrán el peligro de “t<strong>en</strong>derse”<br />

e incluso, de desgranarse, como sucede con el trigo. Todo lo anterior, sin dejar de<br />

considerar los riesgos de <strong>en</strong>fermedades de post cosecha, como consecu<strong>en</strong>cia del<br />

exceso de humedad.<br />

Las características propias del cultivo también requier<strong>en</strong> de una adecuada<br />

at<strong>en</strong>ción del agricultor. Cada planta ti<strong>en</strong>e sus propios rasgos tanto morfológicos<br />

como fisiológicos, que se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> conductas y respuestas características de cada<br />

especie. Así, por ejemplo, uno de los rasgos determinantes para decidir el mom<strong>en</strong>to<br />

de la recolección, es el grado de madurez del fruto. En esta materia, puede decirse<br />

que cada cultivo ti<strong>en</strong>e su “propio mom<strong>en</strong>to” de cosecha.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, el sistema de cosecha puede ser manual o mecanizado. Ambos<br />

sistemas pres<strong>en</strong>tan algunos riesgos que el productor debe conocer, como es el caso<br />

de una acertada selección del equipo que se va a utilizar, o la correcta calibración de<br />

la maquinaria, <strong>en</strong> el caso de escogerse la segunda opción.<br />

En el caso de los cereales, es altam<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>tajoso utilizar <strong>en</strong> la siembra semillas<br />

certificadas, toda vez que, por el solo hecho de adquirirse, se recib<strong>en</strong> también<br />

todas las informaciones necesarias para alcanzar un resultado exitoso con el cultivo<br />

elegido: fecha aconsejable de siembra, dosis correcta de semilla por unidad de<br />

superficie, manejo adecuado del cultivo, período vegetativo de la variedad y muchas<br />

informaciones más. Al conocerse con sufici<strong>en</strong>te antelación estos parámetros, el<br />

109


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

agricultor puede programar, con la misma antelación, sus necesidades de maquinaria<br />

y de implem<strong>en</strong>tos indisp<strong>en</strong>sables para asegurar la cosecha sin mayores sobresaltos<br />

y <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to preciso.<br />

A continuación se describ<strong>en</strong> las características principales de algunos cultivos<br />

anuales importantes <strong>en</strong> la agricultura chil<strong>en</strong>a.<br />

Trigo<br />

Triticum vulgare y Triticum durum.<br />

Un bu<strong>en</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de trigo hoy día pued<strong>en</strong> ser unos 140 quintales por hectárea.<br />

Para esto la caña de la planta debe ser firme para aguantar el peso de la espiga.<br />

Con suelos de bu<strong>en</strong>a calidad se pued<strong>en</strong> lograr bu<strong>en</strong>os r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> forma<br />

económica.<br />

Para obt<strong>en</strong>er un bu<strong>en</strong> resultado hay que preocuparse de la rotación cultural, la<br />

preparación del suelo, la fertilización, variedad, calidad de semilla, desinfección de<br />

la semilla, cantidad de semilla, época de siembra, control de maleza, riegos, control<br />

sanitario y cosecha.<br />

Rotación<br />

Nunca se debe poner trigo después de trigo. Cuando se hace, se puede t<strong>en</strong>er hasta<br />

un 50% de pérdida <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y calidad. Lo que pasa es que un hongo, el fusarium,<br />

ataca al cultivo. No hay variedades resist<strong>en</strong>tes al fusarium. Es recom<strong>en</strong>dable<br />

poner av<strong>en</strong>a antes de trigo porque es resist<strong>en</strong>te al hongo y “limpia” al suelo de éste.<br />

Preparación del suelo<br />

Se recomi<strong>en</strong>da realizar las m<strong>en</strong>os labores posibles. Eliminar la maleza con<br />

productos químicos y que con los implem<strong>en</strong>tos del tractor no quede muy mullido<br />

el suelo, para que así no “<strong>en</strong>tre” mucho la semilla <strong>en</strong> el suelo.<br />

Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te el barbecho (dejar el suelo una o más temporadas sin cultivar)<br />

para el combate de la maleza.<br />

Fertilización<br />

Primero se recomi<strong>en</strong>da hacer un análisis del suelo, para saber con exactitud qué<br />

fertilizantes y qué dosis aplicar. Hay que t<strong>en</strong>er cuidado con los trigos de caña alta<br />

110


Cultivos Anuales<br />

porque con mucho fertilizante crec<strong>en</strong> las plantas demasiado y la caña ti<strong>en</strong>de a ser<br />

más delgada y, por lo tanto, “se ti<strong>en</strong>de”.<br />

Los trigos suel<strong>en</strong> necesitar solo Nitróg<strong>en</strong>o y Fósforo.<br />

En los terr<strong>en</strong>os de secano, es decir sin riego, desde Colchagua al Norte, se<br />

recomi<strong>en</strong>dan 60 Unidades de N y 45 Unidades de P por hectárea. En los suelos de<br />

riego, <strong>en</strong> la misma área indicada, las recom<strong>en</strong>daciones sub<strong>en</strong> a 90 Unidades de N<br />

y 60 Unidades de P.<br />

En riego, de Curicó a Bío Bío 90 Unidades de Nitróg<strong>en</strong>o y 75 Unidades de<br />

Fósforo.<br />

En suelos rojos de Malleco al Sur 100 Unidades de N y 120 Unidades de P.<br />

Semilla<br />

Se debe usar semilla certificada, la que puede usarse varios años, dado que no<br />

sufre deg<strong>en</strong>eración o deterioro <strong>en</strong> su calidad.<br />

Desinfección de la semilla<br />

Es imprescindible desinfectar la semilla contra el carbón hediondo (Tilletia caries)<br />

<strong>en</strong> todo el país y contra el carbón volador (Ustilago nuda) desde Talca al Sur.<br />

Variedades<br />

Es de especial importancia usar las variedades adecuadas según el la zona <strong>en</strong> que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre. Hay que id<strong>en</strong>tificar tres grandes zonas: Zona C<strong>en</strong>tro Norte, de Vall<strong>en</strong>ar<br />

a Talca, Zona C<strong>en</strong>tro Sur, de Linares a Malleco y Zona Sur de Malleco a Chiloé.<br />

En riego, (de Vall<strong>en</strong>ar a Talca) se recomi<strong>en</strong>da Millaleu – INIA; Chasqui –INIA;<br />

Quilafén de Santiago a Talca. También se recomi<strong>en</strong>da el Aurifén, Marianela, SNA<br />

1, 2 y 3; Victoria.<br />

En secano para siembras tempranas se recomi<strong>en</strong>da Millaleu – INIA, Lucero –<br />

INIA; Andifén; SNA 1. Para siembras tardías el Aurifén, Chasqui – INIA, Maitén<br />

INIA y Marianela.<br />

En la Zona C<strong>en</strong>tro Sur <strong>en</strong> riego se recomi<strong>en</strong>da Labriego INIA, Aurifén, Lucero<br />

INIA y Naofén.<br />

En secano Lucero INIA, Naofén, Onda INIA y Millaleu INIA.<br />

En la Zona Sur se adecuan el Manella, Rancofén y Export.<br />

111


Cantidad de semilla<br />

Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

La cantidad de semilla a sembrar dep<strong>en</strong>de de la fecha de siembra, si es riego o<br />

secano y si se realiza con máquina a mano o “al voleo”.<br />

La idea c<strong>en</strong>tral es que cada planta debe t<strong>en</strong>er el espacio sufici<strong>en</strong>te para una bu<strong>en</strong>a<br />

“macolla”, es decir, la cantidad o número de tallos que desarrolla la planta. Hay más<br />

macolla <strong>en</strong> siembras más espaciadas o “ralas” y hay m<strong>en</strong>os macolla <strong>en</strong> siembras más<br />

tupidas.<br />

En base a esto, se recomi<strong>en</strong>da como promedio <strong>en</strong> riego <strong>en</strong> siembras primaverales<br />

y tardías <strong>en</strong>tre 150 hasta 170 kilos de semilla por hectárea. En secano, las dosis<br />

recom<strong>en</strong>dables son 120 Kilos.<br />

Época de siembra<br />

Es el factor de mayor influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos. En suelos arcillosos se<br />

debe sembrar antes de las grandes lluvias. Las recom<strong>en</strong>daciones por zonas son las<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Zona C<strong>en</strong>tro Norte <strong>en</strong> riego = Junio<br />

Zona C<strong>en</strong>tro Sur <strong>en</strong> secano = Mayo a Julio<br />

Zona Sur = invernales = Mayo; primaverales = Agosto<br />

Control de malezas<br />

No se deb<strong>en</strong> aplicar herbicidas ni demasiado temprano ni muy tarde. Es necesario<br />

consultar al técnico.<br />

Control de <strong>en</strong>fermedades y plagas<br />

Tratar de usar variedades resist<strong>en</strong>tes. Consultar al técnico.<br />

Cosecha<br />

Se cosecha cuando el cultivo alcanza su madurez pl<strong>en</strong>a, lo que se comprueba<br />

con el color dorado de la espiga. El atraso produce desgrane, si llueve un poco se<br />

produce la germinación de los granos <strong>en</strong> la misma espiga.<br />

112


Oriza sativa.<br />

Condiciones ambi<strong>en</strong>tales<br />

Cultivos Anuales<br />

Arroz<br />

El arroz llega a <strong>Chile</strong> <strong>en</strong> 1937. Es un cultivo que debe estar perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> agua, por lo tanto necesita suelos arcillosos, pesados, que permitan mant<strong>en</strong>er el<br />

cultivo <strong>en</strong> agua.<br />

Variedades<br />

Variedad Oro, de mucha adaptabilidad a diversas situaciones. Variedad Quella<br />

de INIA y Variedad Diamante de INIA, éste último de mejor calidad.<br />

Preparación del suelo<br />

Incluye araduras, rastrajes, nivelación topográfica, confección de pretiles o<br />

diques, incorporación de fertilizantes y herbicidas de presiembra, inundación,<br />

emparejami<strong>en</strong>to y siembra.<br />

Las labores m<strong>en</strong>cionadas se realizan <strong>en</strong> invierno y primavera temprana para<br />

iniciar la siembra <strong>en</strong> octubre.<br />

Uso de fertilizantes<br />

La más importante es el uso del Nitróg<strong>en</strong>o. El Fósforo no es importante. El efecto<br />

y uso del N dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del uso del suelo. En suelos “vírg<strong>en</strong>es” (que no han t<strong>en</strong>ido<br />

nunca arroz) no debe usarse ningún fertilizante.<br />

En suelos intercalados <strong>en</strong>tre arroz y praderas se deb<strong>en</strong> usar <strong>en</strong>tre 60 a 120 Unidades<br />

de N, debi<strong>en</strong>do eliminar las malezas antes de aplicar el N. Al usar Salitre, hay que<br />

aplicarlo <strong>en</strong> dos dosis: la mitad con la siembra y la otra mitad con la macolla.<br />

Siembra<br />

La siembra de arroz <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> es muy imperfecta porque se aprecia una<br />

pregerminación <strong>en</strong> exceso y porque, además, se siembra al voleo.<br />

Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te remojar la semilla antes de sembrarla porque así se le da más peso<br />

a la semilla. Con un día de remojo el grano toma el peso sufici<strong>en</strong>te para caer hasta<br />

el fondo del agua y no flotar. Sólo al caer <strong>en</strong> el fondo puede germinar y desarrollarse<br />

como planta.<br />

113


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Como dosis recom<strong>en</strong>dable se usan alrededor de 100 kilos de semilla por hectárea.<br />

Cuando se siembra con avión <strong>en</strong> caso de superficies muy grandes, se utilizan 500<br />

kilos de semilla para 4 ó 5 hectáreas.<br />

Control de malezas<br />

Esta actividad es muy importante <strong>en</strong> los resultados finales del cultivo, tan<br />

importante como el uso de fertilizantes (N).<br />

El Hualcacho y la Hualtata son dos malezas que pued<strong>en</strong> provocar la pérdida total<br />

del arroz. Una cantidad pequeña de maleza provoca daños notables. Otras malezas<br />

peligrosas son la chépica, l<strong>en</strong>gua de vaca y el batro.<br />

El control químico de las malezas es más efectivo y práctico. El herbicida MCPA<br />

sirve para combatir las malezas, usando 500 a 800 gramos de Ingredi<strong>en</strong>te Activo<br />

por hectárea y aplicándolo unos 40 días después de la siembra. Otros herbicidas son<br />

el B<strong>en</strong>tazón, Propanil, Molinate, 8E y 10G. Para su uso es indisp<strong>en</strong>sable consultar<br />

con el especialista.<br />

Plagas y <strong>en</strong>fermedades<br />

La única <strong>en</strong>fermedad de orig<strong>en</strong> fungoso que afecta al arroz <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> es la “Mancha<br />

Carmelita”. La variedad Oro es muy susceptible a este hongo.<br />

Plantación<br />

La plantación y no la siembra de semillas <strong>en</strong> el agua, debería ser la técnica a usar<br />

con mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>. Se reduce la cantidad de semilla de 150 a 30 Kgs.<br />

por hectárea. También se prescinde de los controles químicos de malezas y se usa la<br />

mano de obra familiar.<br />

Para esto hay que establecer almacigueras a razón de 1.000 Kgs. de semilla por<br />

hectárea, lo cual produce plantas para 15 o más hectáreas.<br />

La plantación se hace con tres plantas de 5 a 7 semanas desde que se sembró “por<br />

golpe” y a razón de 35 golpes por metro cuadrado (m2).<br />

Rotaciones<br />

No se hac<strong>en</strong> rotaciones muy estudiadas. No hay mayor investigación <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

Lo común es dejar el suelo sin utilizar.<br />

Cualquiera gramínea (trigo, maíz, cebada, av<strong>en</strong>a) después de arroz debe ser<br />

fuertem<strong>en</strong>te fertilizada con nitróg<strong>en</strong>o.<br />

114


Cosecha<br />

Cultivos Anuales<br />

Cuando el arroz llega a su madurez, se desagua el potrero. En ese mom<strong>en</strong>to el<br />

grano ti<strong>en</strong>e una humedad muy alta. Si las plantas continúan <strong>en</strong> pie y el suelo se seca<br />

bi<strong>en</strong>, la planta pierde l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te la humedad. Las cosechadoras pued<strong>en</strong> ingresar al<br />

potrero y trillar sin dificultades. El grano, <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, ti<strong>en</strong>e una humedad de 20<br />

a 24% de humedad. Trillado así, debe ser secado artificialm<strong>en</strong>te hasta una humedad<br />

del 14%, para una bu<strong>en</strong>a elaboración o tratami<strong>en</strong>to posterior.<br />

Cuando el grano se seca viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te al sol y permanece varios días al sol, se<br />

produce un fuerte aum<strong>en</strong>to del grano partido.<br />

Proceso industrial<br />

100 Kgs. de arroz con cáscara significan 80 Kgs. de arroz descascarado y 20 Kgs.<br />

de cáscara.<br />

80 Kgs. de arroz descascarado significan 70 Kgs. de arroz y 10 Kgs. de<br />

subproductos.<br />

70 Kgs. de arroz significan <strong>en</strong>tre 45 y 48 Kgs. de arroz <strong>en</strong>tero y 22 a 25 Kgs. de<br />

arroz partido.<br />

22 a 25 Kgs. de arroz partido significan 10 Kgs. de punta, 8 Kgs. de arroz media<br />

grana y 4 Kgs. de arroz para cerveceros.<br />

Papa<br />

Solanum tuberosum.<br />

Es de la familia Solanácea. Se reproduce <strong>en</strong> forma asexuada, es decir, <strong>en</strong> forma<br />

vegetativa. Los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos habituales <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> v<strong>en</strong> desde los 90 a los 112 quintales<br />

(1qq es igual a 100 kilos) por hectárea. La superficie sembrada es muy s<strong>en</strong>sible a los<br />

precios esperados por los agricultores.<br />

Se cultiva desde La Ser<strong>en</strong>a hasta Chiloé. En el norte se pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er 2 y 3<br />

cosechas al año.<br />

Clima y suelo<br />

La papa requiere clima fresco y sin heladas.<br />

Los suelos deb<strong>en</strong> ser ricos <strong>en</strong> Materia Orgánica, profundos, bi<strong>en</strong> dr<strong>en</strong>ados y sin<br />

piedras. Suelos francos a franco ar<strong>en</strong>osos y con pH débilm<strong>en</strong>te ácido de 6,5 a 5,5,<br />

115


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

El suelo debe prepararse lo más temprano posible <strong>en</strong> otoño.<br />

Rotación<br />

No es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te repetir el cultivo de la papa <strong>en</strong> un mismo lugar, debido al<br />

ataque de <strong>en</strong>fermedades, cuyos ag<strong>en</strong>tes causales pasan el invierno <strong>en</strong> el suelo.<br />

No es recom<strong>en</strong>dable sembrar antes de 4 años <strong>en</strong> el mismo suelo y si hay pres<strong>en</strong>cia<br />

de nematodos dorados, no antes de 7 años.<br />

Siembra<br />

Hay c<strong>en</strong>tros productores de “papa semilla” desde Osorno a Chiloé.<br />

Se puede sembrar a mano o mecanizadam<strong>en</strong>te. Esto dep<strong>en</strong>de de las superficies<br />

a sembrar. Las distancias de siembra pued<strong>en</strong> ser de 70 a 80 cms. <strong>en</strong>tre hileras y 30<br />

a 40 cms. sobre hileras.<br />

población por Há. n° de plantas por Há.<br />

<strong>en</strong>tre Hileras<br />

distancia <strong>en</strong> cms.<br />

sobre Hileras<br />

80 75 70<br />

20 62.500 66.500 71.500<br />

30 41.600 44.300 47.600<br />

40 31.300 33.300 35.700<br />

Lo importante es el número de tallos verdaderos por planta, 4 a 6, ya que <strong>en</strong>tre<br />

más tallos verdaderos más r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to ( 20 a 25 tallos verdaderos por m2 ).<br />

Si se siembra a mano, la semilla no debe pisarse. La profundidad de siembra está<br />

relacionada con la textura. En suelos ar<strong>en</strong>osos más profundo y <strong>en</strong> suelos arcillosos<br />

más superficial. Fluctúa <strong>en</strong>tre 5 y 12 c<strong>en</strong>tímetros de profundidad.<br />

Los tubérculos grandes se adaptan más a la siembra profunda que los pequeños.<br />

El calibre usado como “papa semilla”, es <strong>en</strong>tre 3,5 y 7 cms. de diámetro. Es preferible<br />

sembrar tubérculos <strong>en</strong>teros. Se pued<strong>en</strong> sembrar papas partidas, pero con ciertas<br />

precauciones.<br />

Dosis de semilla<br />

Con 20 cms. de distancia sobre hilera se ocupan 3.125 Kgs. de semilla por Há.<br />

Con 30 cms. de distancia sobre hilera se ocupan 2.080 Kgs. de semilla por Há.<br />

116


Cultivos Anuales<br />

Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te desinfectar la “papa semilla” antes de sembrarla para prev<strong>en</strong>ir<br />

<strong>en</strong>fermedades causadas por hongos y bacterias. Aplicaciones de insecticidas al suelo<br />

son aconsejables especialm<strong>en</strong>te cuando la papa sigue a una empastada.<br />

Es recom<strong>en</strong>dable el uso de semilla certificada, libre de virus.<br />

La época de siembra dep<strong>en</strong>de de la zona o localidad. Lo importante es que no<br />

se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> heladas una vez que emerg<strong>en</strong> las plantas.<br />

Las variedades tempranas o precoces ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 90 y 120 días de período<br />

vegetativo.<br />

Las variedades semi-tempranas o semi-precoces ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 120 y 140 días de<br />

período vegetativo.<br />

Las variedades semi-tardías ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 140 y 160 días de período vegetativo.<br />

Las variedades tardías ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 160 y 180 días de período vegetativo.<br />

Variedades<br />

Alt<strong>en</strong>a: colorada, semitemprana. Pulpa amarilla. Apta para papas fritas. S<strong>en</strong>sible<br />

a la Phytophthora del follaje (tizón tardío).<br />

Cardinal: Colorada. Semitemprana (La Ser<strong>en</strong>a). Bu<strong>en</strong>os r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos, pulpa<br />

amarillo claro y piel colorada. Bastante resist<strong>en</strong>te a virus.<br />

Corahila: Desde amarillo rosada a colorada. Tardía. Regular r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.<br />

Tubérculos redondos de pulpa blanca. Sumam<strong>en</strong>te susceptible a la Phytophthora<br />

tanto <strong>en</strong> follaje como <strong>en</strong> tubérculos. Moderadam<strong>en</strong>te susceptible a <strong>en</strong>rollami<strong>en</strong>to<br />

de la hoja y a mosaico.<br />

Desirée: Colorada. Semitemprana a semitardía. Importante <strong>en</strong> muchos países.<br />

Bu<strong>en</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y uniforme. Tubérculos grandes. Bu<strong>en</strong>a calidad para consumo.<br />

Otras variedades son la Fueguina INIA, Gracia, Grata, Jaerla, Mirka, Ultimus,<br />

Yagania INIA.<br />

La papa producida <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> es muy reconocida por su calidad <strong>en</strong> el extranjero.<br />

Hay variedades creadas <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> que son altam<strong>en</strong>te demandadas por agroindustrias<br />

para producir diversos tipos de productos como puré de papas, papas fritas, etc.<br />

Fertilización<br />

El cultivo de la papa es uno de los que más nutri<strong>en</strong>tes extra<strong>en</strong> del suelo,<br />

especialm<strong>en</strong>te N, P, K, Ca y Mg.<br />

117


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

200 a 250 qq/Há de papa extra<strong>en</strong> del suelo aproximadam<strong>en</strong>te lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Nitróg<strong>en</strong>o (N) 150 – 200 Kgs/Há.<br />

Fósforo (P2O5) 20 – 25 “ “<br />

Potasio (K2O) 150 – 180 “ “<br />

Calcio (CaO) 40 – 60 “ “<br />

Magnesio (MgO) 20 – 30 “ “<br />

La cantidad, época y modo de aplicación de los fertilizantes dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de las<br />

condiciones locales, finalidad del cultivo (guarda o primor), largo del período<br />

vegetativo y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos que se quier<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er.<br />

Variedades más precoces requier<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or fertilización. Los fertilizantes orgánicos se<br />

aplican al mom<strong>en</strong>to de preparar el suelo para la siembra. El P y el K <strong>en</strong> la siembra. El N,<br />

que es lixiviado con facilidad por las lluvias y el riego, se recomi<strong>en</strong>da aplicarlo parcializado:<br />

<strong>en</strong> la presiembra, <strong>en</strong> la siembra y <strong>en</strong> la postsiembra, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de la aporca.<br />

En el sur de <strong>Chile</strong> es indisp<strong>en</strong>sable una alta fertilización con fósforo.<br />

Malezas<br />

Riegos<br />

Hay que hacer un control durante todo el cultivo. A mano o químicam<strong>en</strong>te.<br />

Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la Región. En la Zona C<strong>en</strong>tral se necesitan de 5.000 a 6.000 m3<br />

por Há. En zonas húmedas y con m<strong>en</strong>os luminosidad se requier<strong>en</strong> 3.000 m3 por<br />

Há. Se recomi<strong>en</strong>da regar por surcos. En la zona c<strong>en</strong>tral hay que regar cada 6 u 8<br />

días aproximadam<strong>en</strong>te.<br />

Aporca<br />

Proteje los tubérculos de golpes de sol, de heladas, de insectos especialm<strong>en</strong>te<br />

la polilla de la papa y el tizón tardío (<strong>en</strong>fermedad). También se evita que los tallos<br />

qued<strong>en</strong> <strong>en</strong> contacto directo con el agua de riego. La aporca se realiza cuando las<br />

plantas alcanzan los 20 cms. de altura.<br />

Cosecha<br />

Para papa de guarda, la cosecha se efectúa cuando las plantas alcanzan la madurez<br />

comercial, es decir, cuando la piel del tubérculo no se despr<strong>en</strong>de. Las papas destinadas<br />

a semillas se cosechan antes.<br />

118


Cultivos Anuales<br />

La cosecha se realiza tanto a mano como a máquina. No hay que dañar los<br />

tubérculos.<br />

Un bu<strong>en</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de papa de guarda son 400 sacos por Há. de 80 Kgs. cada<br />

uno, lo que da un r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de 32.000 Kgs. o 32 Toneladas por Há.<br />

Almac<strong>en</strong>aje<br />

Un mal almac<strong>en</strong>aje causa pérdidas de hasta un 30%. Para un bu<strong>en</strong> almac<strong>en</strong>aje<br />

hay que apartar las papas <strong>en</strong>fermas, podridas, con cortes, partidas, con polillas,<br />

gusanos, etc.<br />

Lo peor que se puede hacer es guardarlas <strong>en</strong> sacos. La bodega ti<strong>en</strong>e que estar<br />

limpia y seca, con una temperatura ideal de 2 a 6°C y una humedad relativa del aire<br />

de 90 a 95%, ojalá con oscuridad.<br />

Poroto<br />

Phaseolus vulgaris<br />

Leguminosa de grano, al igual que la arveja, l<strong>en</strong>teja y garbanzo.<br />

El frejol o poroto es el cultivo más importante de las leguminosas de grano. Como<br />

consumo interno es grano seco, granado y vaina verde. Gran poder alim<strong>en</strong>ticio dado<br />

que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre un 20 y un 25% de proteínas, 60% de hidratos de carbono y varios<br />

minerales como Calcio, Fósforo, Fierro y otros.<br />

Clima<br />

Templado a cálido, sin heladas, sequías ni lluvias prolongadas.<br />

Variedades<br />

Apolo:<br />

Planta <strong>en</strong>ana, 50 a 60 cms. de altura. Vainas tableadas y carnosas, sin fibra de 15<br />

a 18 cms. de largo. Grano color bayo con ligero jaspeado morado. Consumo <strong>en</strong> verde<br />

o “tabla” al estado fresco y conservería. Época de siembra Octubre y Noviembre.<br />

Se utilizan 100 a 120 Kgs. de semilla por hectárea y la distancia de siembre <strong>en</strong>tre<br />

hileras es de 60 a 70 cms.<br />

Es una variedad inmune al mosaico común, 100 a 105 días de período vegetativo,<br />

65 a 67 días al primer corte <strong>en</strong> verde.<br />

119


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Blanco INIA<br />

Planta semi guiadora con 45 a 50 cms. de altura. Vaina granada de color verde.<br />

Tres a cuatro granos por vaina. Consumo como grano seco. 100 a 110 Kgs./Há<br />

de semilla. 60 – 70 cms. <strong>en</strong>tre hilera. Inmune al “mosaico común” y resist<strong>en</strong>te al<br />

“mosaico amarillo”. 110 días de período vegetativo.<br />

Tórtola Diana<br />

Planta <strong>en</strong>ana de 30 a 40 cms. de altura; vainas semiovaladas de 10 a 12 cms. de<br />

largo. Grano gris ovalado. Consumo interno como grano seco. De Santiago a Talca<br />

es la zona para esta variedad. Se siembra <strong>en</strong>tre Octubre y Noviembre con 100 a 110<br />

Kgs. de semilla por hectárea y con 50 a 60 cms de distancia <strong>en</strong>tre hilera.<br />

Inmune al “mosaico común”.<br />

Frutilla INIA<br />

Esta variedad alcanza una altura de 60 cms. Su grano es grande y arriñonado<br />

jaspeado con un color rojo suave sobre fondo crema. Se v<strong>en</strong>de como grano seco para<br />

consumo interno y para exportación y para granado <strong>en</strong> el mercado interno. Se da<br />

bi<strong>en</strong> desde Talca a Bío Bío. Se siembra <strong>en</strong>tre Octubre y Noviembre con 100 a 120<br />

Kgs. de semilla por hectárea con 60 a 70 cms. de distancia <strong>en</strong>tre hileras.<br />

Arroz 3<br />

Ses<strong>en</strong>ta a set<strong>en</strong>ta cms. de altura, vainas pequeñas tableadas con granos pequeños,<br />

casi esféricos y de color blanco. Se usa para exportación como grano seco.<br />

Negro Argel<br />

Cincu<strong>en</strong>ta a ses<strong>en</strong>ta cms. de altura, follaje verde oscuro con tonalidades<br />

moradas. De vaina pequeña y granos de color negro, de tamaño pequeño es sólo<br />

para exportación. Se cultiva de Santiago a Bío Bío. Se utilizan <strong>en</strong>tre 80 y 90 Kgs./<br />

Há de semilla.<br />

Inmune al “mosaico común”.<br />

Suelos<br />

Prospera <strong>en</strong> la mayoría de los suelos, pero los más favorables son los francos y<br />

franco ar<strong>en</strong>osos. No se recomi<strong>en</strong>dan los excesivam<strong>en</strong>te arcillosos.<br />

Preparación de suelos<br />

Es necesario obt<strong>en</strong>er una bu<strong>en</strong>a cama de semilla, firme, mullida y libre de<br />

malezas.<br />

120


Siembra<br />

Cultivos Anuales<br />

La siembra debe hacerse “a surco ll<strong>en</strong>o”, ya sea a mano o a máquina y a unos 5<br />

a 7 cms. de profundidad.<br />

Fertilización<br />

De Curicó al Norte de cero a 60 Kgs. de Fósforo (P2O5) por Há. Y de cero a<br />

40 Kgs. de Nitróg<strong>en</strong>o, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la fertilidad del suelo.<br />

Hacia el Sur, principalm<strong>en</strong>te suelos de “trumaos”, la fertilización fosfatada va<br />

de 120 a 150 Kgs/Há.<br />

Riegos<br />

Es uno de los factores más importantes <strong>en</strong> el manejo del cultivo y determinante<br />

<strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.<br />

Control de malezas<br />

Es afectado el cultivo <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de la emerg<strong>en</strong>cia (primeros 40 a 50 días).<br />

Puede hacerse un control a mano (con azadón) o mecánicam<strong>en</strong>te (con cultivador)<br />

y/o <strong>en</strong> forma química.<br />

Enfermedades<br />

La más importante: un virus.<br />

Cosecha<br />

Es importante saber determinar el mom<strong>en</strong>to oportuno para cosechar. Para<br />

consumo <strong>en</strong> grano, la mayoría de las vainas deb<strong>en</strong> estar amarillas y com<strong>en</strong>zando a<br />

secarse, de manera que éstas no se abran con el calor. La “arranca” debe realizarse<br />

de prefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las mañanas, dejándose las plantas <strong>en</strong> la misma hilera por algunos<br />

días. Una vez secas pued<strong>en</strong> efectuarse diversas labores dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do como se realice<br />

la trilla.<br />

Trilladoras hay estacionarias y automáticas. Hay que evitar dañar el grano.<br />

121


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Remolacha<br />

Beta vulgaris<br />

En 1945 CORFO inició estudios y <strong>en</strong>sayos de adaptación del nuevo cultivo de<br />

remolacha prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de Alemania, con resultados muy satisfactorios que dieron<br />

orig<strong>en</strong> a la creación de la Industria Azucarera Nacional S.A., IANSA.<br />

Tuvo dos objetivos: desarrollar la producción agrícola y ganadera y disminuir los<br />

gastos de divisas mediante la sustitución de la importación de azúcar. A partir de la<br />

apertura económica chil<strong>en</strong>a al exterior, hoy día, la r<strong>en</strong>tabilidad de este cultivo ha<br />

bajado considerablem<strong>en</strong>te debido a su compet<strong>en</strong>cia con azúcar colombiana y otras,<br />

que son de más bajos costos de producción que el azúcar nacional.<br />

IANSA construyó plantas de procesami<strong>en</strong>to de remolacha azucarera <strong>en</strong> Curicó,<br />

Linares, Ñuble, Los Angeles, Rapaco y Llanquihue. Esta última no funciona desde<br />

1978 por ser antieconómica.<br />

La superficie ocupada es de aproximadam<strong>en</strong>te 50.000 Hás. Todo esto provocó<br />

un gran desarrollo:<br />

1. Mayor ingreso bruto por Há. dedicada a la remolacha.<br />

2. Mejor uso del suelo.<br />

3. Aum<strong>en</strong>to de la fertilidad del suelo.<br />

4. Aum<strong>en</strong>to de los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos de los cultivos que integran la rotación.<br />

5. Mayor cantidad de forraje.<br />

6. Mayor cantidad de carne y leche.<br />

7. Aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el uso de maquinaria agrícola.<br />

Semillas<br />

Suelos<br />

KWS de Alemania y Van der Have de Holanda.<br />

Profundos, permeables, neutros. Ni muy ar<strong>en</strong>osos ni demasiado arcillosos.<br />

Preparación de suelos<br />

El suelo debe estar limpio, libre de malezas, firme y parejo. Para esto es necesario:<br />

a) Preparación temprana <strong>en</strong> otoño; b) Mejorar las condiciones de dr<strong>en</strong>ajes; c) Rotura a<br />

30 cms. de profundidad; d) Varios rastrajes; e) Nivelación; f) Suelo firme al mom<strong>en</strong>to<br />

de la siembra.<br />

122


Siembra<br />

Cultivos Anuales<br />

Semilla a dos cms. de profundidad hasta un máximo de 4 cms. 7 a 22 Kgs. de<br />

semilla por Há. Usar sembradora de precisión.<br />

Fertilización<br />

Raleo<br />

La remolacha es exig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> fertilizaciones:<br />

• 600 a 1.200 Kgs. de Salitre por Há. Curicó a Bío Bío.<br />

• 500 a 700 Kgs. de Salitre por Há. Bío Bío a Sur.<br />

• 800 a 1.200 Kgs de Salitre Potásico por Há.<br />

• 150 Unidades de P2O5 por Há.<br />

Una vez producida la emerg<strong>en</strong>cia de la remolacha, hay que ralear y dejar 5 a 6<br />

plantitas por metro lineal. Esto se hace a mano con un azadón liviano y angosto.<br />

Control de malezas<br />

El mayor daño de la maleza es <strong>en</strong>tre la emerg<strong>en</strong>cia y los 40 a 60 días después. Hay<br />

dos tipos de controles: el mecánico y el químico. El mecánico es mediante araduras<br />

y rastrajes y posteriorm<strong>en</strong>te con herrami<strong>en</strong>tas manuales, azadones o cultivadoras de<br />

tiro animal o tractor.<br />

Los controles químicos (herbicidas) pued<strong>en</strong> ser de presiembra, pre-emerg<strong>en</strong>cia y<br />

post emerg<strong>en</strong>cia. Entre los herbicidas destacan el V<strong>en</strong>zar, Pyramin y Betanal.<br />

Plagas<br />

Gusanos cortadores (desinfectar el suelo), cuncunillas, pulgones, arañitas <strong>en</strong> el<br />

follaje.<br />

Enfermedades<br />

Caída de plantitas (hongo), amarillez virosa (virus), marchitez amarilla,<br />

nematodos, pudriciones de la raíz y hongos que dañan la hoja.<br />

123


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

124


EstRAtEgIAs DE PRoDUCCIÒN<br />

Las estrategias de producción <strong>en</strong> cuanto a qué producir, contemplan varios<br />

aspectos a considerar. Primero, las condiciones naturales propias de la ubicación<br />

del predio, es decir, el clima como las estaciones, temperaturas, vi<strong>en</strong>tos, exposición<br />

solar, así como también las disponibilidades de calidad de suelos y aguas.<br />

Aún cuando las tecnologías productivas han avanzado <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto a<br />

estos aspectos, todavía el agricultor no domina estas variables ci<strong>en</strong> por ci<strong>en</strong>to y está,<br />

<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, condicionado a ellas para decidir qué producir.<br />

En segundo lugar, está el conocimi<strong>en</strong>to del rubro a explotar. Incluso, d<strong>en</strong>tro de<br />

una misma especie, cada una de las variedades, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> determinadas características<br />

que condicionan también los manejos a ejecutar. Mayor o m<strong>en</strong>or capacidad de<br />

reaccionar fr<strong>en</strong>te a un déficit de agua, por ejemplo. Distintas maneras de manifestar<br />

síntomas de ciertos ataques de plagas o <strong>en</strong>fermedades. Pequeñas difer<strong>en</strong>cias de épocas<br />

de siembra, mayor o m<strong>en</strong>or capacidad de reacción fr<strong>en</strong>te a malezas, etc.<br />

Pasar de un rubro a otro <strong>en</strong> un plan de explotación requiere, por parte del<br />

agricultor, consultar con su asesor hasta el más mínimo detalle <strong>en</strong> cuanto a manejos<br />

técnico productivo. Es común, <strong>en</strong> la agricultura chil<strong>en</strong>a, cambiar hacia rubros más<br />

r<strong>en</strong>tables, sin conocer el manejo adecuado de ese rubro.<br />

Tercero, disponer de los recursos financieros necesarios. Además de dominar la<br />

técnica productiva, el agricultor debe conocer a cabalidad las exig<strong>en</strong>cias financieras<br />

del rubro. Sus costos y mom<strong>en</strong>tos del gasto. También hay un hábito, muy común<br />

<strong>en</strong> nuestro país de iniciar nuevos negocios con rubros no completam<strong>en</strong>te conocidos<br />

y, sobre todo, <strong>en</strong> rubros de alta exig<strong>en</strong>cia financiera. Los frutales son un ejemplo<br />

bastante repetido <strong>en</strong> los últimos años, debido a las expectativas de acceder a mercados<br />

más r<strong>en</strong>tables. Los dos errores estratégicos <strong>en</strong> este tipo de inversión son, no conocer<br />

a cabalidad el manejo de él y solicitar un crédito para la inversión, la que <strong>en</strong> este<br />

caso de frutales, madura la inversión, <strong>en</strong> cinco, seis y hasta más de ocho años, según<br />

la especie, antes de t<strong>en</strong>er ingresos.<br />

125


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Finalm<strong>en</strong>te, las alternativas de precios del rubro a explotar son decisivas<br />

para decidir qué explotar. En efecto, los precios <strong>en</strong> la agricultura ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchas<br />

características de variaciones diversas. En este aspecto también es imprescindible<br />

consultar con los especialistas las conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cias y oportunidades de negocios que<br />

pres<strong>en</strong>tan los rubros a explotar. Hay rubros casi imposibles de predecir <strong>en</strong> esta<br />

materia, como son las hortalizas.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> otros productos, las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias son más o m<strong>en</strong>os<br />

id<strong>en</strong>tificables.<br />

Para t<strong>en</strong>er una idea sobre los manejos, costos y posibles r<strong>en</strong>tabilidades por<br />

rubros, se agregan como anexos a este trabajo 26 rubros difer<strong>en</strong>tes, algunos de los<br />

cuales se repit<strong>en</strong> con variedades difer<strong>en</strong>tes o d<strong>en</strong>sidades de siembra difer<strong>en</strong>tes o<br />

destinos difer<strong>en</strong>tes como, por ejemplo, tomates para consumo fresco y tomate para<br />

industrializarlos.<br />

Completan 36 fichas difer<strong>en</strong>tes, de frutales, hortalizas y cultivos anuales. Son nueve<br />

fichas técnico – económicas de frutales, palto para el mercado interno, palto Hass,<br />

naranjo, limón, durazno, nectarín, uva de mesa, kiwi y ciruela para deshidratado.<br />

Un segundo grupo de fichas incorpora a diez tipos de hortalizas y algunas<br />

cucurbitáceas <strong>en</strong>tre ellas, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes modalidades de población de plantas<br />

sembradas, variedades difer<strong>en</strong>tes y un rubro para producción de semillas. Ellas son<br />

cebollas, melones y sandías, tomate, repollo, coliflor, brócoli, lechuga y zapallo.<br />

Un último grupo de fichas corresponde a seis cultivos anuales, trigo, maíz,<br />

remolacha, poroto, zapallo y papa,<br />

Estas Fichas Técnico – Económicas fueron elaboradas por los Equipos Técnicos<br />

de la Cooperativa Campesina de Peumo de la Región del Libertador Bernardo<br />

O´Higgins, COOPEUMO Ltda.<br />

Este trabajo, que se elabora todos los años por la Cooperativa, se hace con el<br />

objeto de establecer estándares de producción por rubro, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los<br />

suelos, aguas y climas del sector como forma de apoyar técnicam<strong>en</strong>te a sus socios. Son<br />

estándares, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, que toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las pot<strong>en</strong>cialidades productivas<br />

del sector y donde se destacan los costos por hectárea, las labores e insumos, los<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos normales y los precios reales del mom<strong>en</strong>to de v<strong>en</strong>ta de los respectivos<br />

productos, que <strong>en</strong> este caso fue el año agrícola 2008 – 2009.<br />

Estas fichas supon<strong>en</strong> un manejo estándar, <strong>en</strong> suelos de calidad normal,<br />

disponibilidad de agua y sin mayores dificultades, los que con r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

razonablem<strong>en</strong>te normales, g<strong>en</strong>eran un determinado Marg<strong>en</strong> Bruto, a los precios de<br />

v<strong>en</strong>ta reales experim<strong>en</strong>tados.<br />

126


est R At e g i A s de PR o d u c c i ó n<br />

Se aprecian, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, rubros con bu<strong>en</strong>os márg<strong>en</strong>es hasta otros con<br />

significativas pérdidas por hectárea. El estudio de ellas permite conocer sus manejos,<br />

costos y posibles r<strong>en</strong>tas brutas. Al mismo tiempo, se pued<strong>en</strong> simular precios teóricos<br />

y ver qué variaciones de ellos permitirían decidir su explotación.<br />

La comparación de estas fichas nos permite ver, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, difer<strong>en</strong>cias y<br />

similitudes muy significativas que pued<strong>en</strong> ayudar la decisión del agricultor <strong>en</strong> el qué<br />

producir. Para esto está, <strong>en</strong> el Anexo 1, un Cuadro Comparativo de Costos, Ingresos<br />

y R<strong>en</strong>tabilidades por rubro. Ver página 137.<br />

Los frutales muestran sus costos, ingresos y r<strong>en</strong>tabilidades <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a producción.<br />

Esto significa que ya se han realizado los gastos de inversión para su plantación<br />

y la espera de varios años para su pl<strong>en</strong>a producción. Sus mayores r<strong>en</strong>tabilidades<br />

<strong>en</strong> comparación con los otros rubros no frutícolas, justifican este mayor gasto de<br />

implantación o establecimi<strong>en</strong>to del huerto frutal.<br />

Esta exig<strong>en</strong>cia financiera del rubro frutales obliga a estudiar lo más a fondo posible<br />

las inversiones <strong>en</strong> ellos. Es sumam<strong>en</strong>te arriesgado invertir gran cantidad de dinero y<br />

a largo plazo, sin t<strong>en</strong>er una seguridad de respaldo de la inversión hecha.<br />

Los créditos de largo plazo <strong>en</strong> estos rubros merec<strong>en</strong> un aporte propio importante<br />

para así solicitar un crédito lo más bajo posible.<br />

Los rubros no frutícolas exig<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os costos de explotación y todos o la mayoría,<br />

son de una sola temporada, de manera que los riesgos son inferiores a los frutales.<br />

Las sandías y melones, por otra parte, de altos volúm<strong>en</strong>es por unidad, elevan<br />

también, lógicam<strong>en</strong>te, los costos por los traslados necesarios, lo que indica, para esos<br />

rubros, una necesidad mínima de cercanía a los mercados de destinos.<br />

Estas fichas técnico – económicas son, <strong>en</strong> definitiva, valiosas como para poder<br />

visualizar las difer<strong>en</strong>tes alternativas de negocios y así ir acercándose gradualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el tiempo, <strong>en</strong> la medida de ir increm<strong>en</strong>tando un capital sufici<strong>en</strong>te, como para<br />

establecer una estructura productiva ideal.<br />

La realidad de hoy consiste <strong>en</strong> que el agricultor sólo mira la temporada que se<br />

avecina, buscando la alternativa de mayor ingreso, muchas veces corri<strong>en</strong>do riesgos<br />

demasiado altos.<br />

Aquellos rubros de alta r<strong>en</strong>tabilidad suel<strong>en</strong> ser de alta exig<strong>en</strong>cia tecnológica<br />

y de recursos financieros. Lo adecuado pareciera, <strong>en</strong>tonces, planificar planes de<br />

explotación que contemplaran un rubro de alto costo de producción con otros, dos<br />

o tres, de bajos costos relativos de producción.<br />

En estas fichas mostradas <strong>en</strong> los Anexos, la producción de semilla certificada<br />

de melones y las ciruelas deshidratadas parec<strong>en</strong> ser los rubros más r<strong>en</strong>tables, <strong>en</strong><br />

127


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

comparación con el resto. La primera es de alta exig<strong>en</strong>cia de manejos tecnológicos<br />

<strong>en</strong> el potrero durante el proceso productivo primario y la segunda, porque hay un<br />

proceso adicional de valor agregado, que es la deshidratación.<br />

Este instrum<strong>en</strong>tal de guía puede ser un apoyo muy útil para proyectar y programar<br />

planes de producción y así simular, sea <strong>en</strong> actividades a realizar como <strong>en</strong> gastos a<br />

efectuar, los que confrontados a precios y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos normales, permit<strong>en</strong> estimar<br />

proyecciones bastante reales.<br />

En efecto, suel<strong>en</strong> repetirse <strong>en</strong> el tiempo determinadas experi<strong>en</strong>cias donde aparece<br />

un producto agrícola con excel<strong>en</strong>tes precios <strong>en</strong> el mercado, a raíz de lo cual, muchos<br />

empiezan a sumarse <strong>en</strong> la integración de ese producto <strong>en</strong> los campos, hasta que la<br />

oferta llega a tal nivel de abundancia, que el precio cae rápidam<strong>en</strong>te, perjudicando<br />

a los recién incorporados al negocio. Tanto los que recién ingresan como los que<br />

ganaron bu<strong>en</strong>os ingresos desde el comi<strong>en</strong>zo, deb<strong>en</strong> informarse de <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to<br />

deb<strong>en</strong> salirse del negocio.<br />

Conocidos son los casos chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el kiwi, <strong>en</strong> el pelo de conejo, que partieron<br />

con excel<strong>en</strong>tes precios de v<strong>en</strong>ta pero que, dado el aum<strong>en</strong>to de la oferta <strong>en</strong> los períodos<br />

sigui<strong>en</strong>tes, el precio por unidad producida bajó notoriam<strong>en</strong>te..<br />

Hoy día, el caso de los paltos es el rubro de mayor análisis para averiguar a fondo<br />

la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de seguir plantando. Este rubro se ha mant<strong>en</strong>ido por mucho tiempo<br />

con bu<strong>en</strong>os ingresos, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te debido a la creación de nuevos productos<br />

derivados de él, como aceites, cremas y otros.<br />

De este primer análisis sobre estrategias de producción, hay que recordar la<br />

necesidad e importancia de contratar seguros agrícolas, previ<strong>en</strong>do cualquier factor<br />

no contemplado, de manera de incorporar una decisión que minimiza los riesgos,<br />

sobre todo de tipo natural,<br />

Fuera de los aspectos netam<strong>en</strong>te relacionados con el proceso productivo, como los<br />

indicados, hay otro aspecto muy importante a contemplar para decidir qué producir.<br />

Se trata de la pres<strong>en</strong>cia de una planta procesadora <strong>en</strong> el área de ubicación del predio.<br />

Supongamos, la pres<strong>en</strong>cia de una planta elaboradora de pulpa o conc<strong>en</strong>trado de<br />

tomates. Esa empresa necesita tomates de determinada calidad para su planta. Suele<br />

establecerse, <strong>en</strong>tre industria y agricultura, un contrato <strong>en</strong>tre ambos, para producir<br />

y abastecer del producto a la planta.<br />

Esta situación puede ser una gran oportunidad para el agricultor, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

que asegura la v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un período de tiempo más amplio, si es que <strong>en</strong>trega el<br />

producto que el agroindustrial necesita, logrando así la estabilidad de su empresa,<br />

porque ti<strong>en</strong>e asegurada la v<strong>en</strong>ta de su producto.<br />

128


est R At e g i A s de PR o d u c c i ó n<br />

La experi<strong>en</strong>cia chil<strong>en</strong>a <strong>en</strong> esta materia, lo que se llama agricultura de contrato,<br />

muestra <strong>en</strong>ormes éxitos, pero también fracasos. Los éxitos, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te derivado de<br />

la responsabilidad mutua, establec<strong>en</strong> una relación muy adecuada, donde la empresa<br />

agroindustrial aporta, además, durante el período de producción, apoyo técnico,<br />

financiami<strong>en</strong>to gradual como adelanto de la liquidación final e, incluso, algunos<br />

establec<strong>en</strong> ciertos estímulos por calidad, cantidad u oportunidad de <strong>en</strong>trega.<br />

En el ámbito del fracaso, suel<strong>en</strong> estar las causas <strong>en</strong> los precios de transacción del<br />

producto <strong>en</strong> cuestión y/o no cumplimi<strong>en</strong>to de lo pactado <strong>en</strong> los contratos. Muchas<br />

veces, la agroindustria no cumple así como tampoco, el agricultor.<br />

Otra situación, aún más adecuada, es cuando la propiedad de la planta procesadora<br />

es de los propios agricultores, estando bajo una sola propiedad jurídica.<br />

Los pequeños y medianos agricultores, homogéneos <strong>en</strong> sus planes de explotación,<br />

deb<strong>en</strong> observar esta fórmula perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, si es que aspiran a mejores niveles de<br />

ingreso, dado que es la única manera de agregarle valor a sus productos, ya que <strong>en</strong><br />

forma individual es muy difícil lograrlo, a difer<strong>en</strong>cia de los agricultores de mayores<br />

dim<strong>en</strong>siones.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, el aspecto más complejo, <strong>en</strong> materia de estrategia productiva, es<br />

cuando se trata de pequeñas empresas agrícolas. Las razones principales de ello son<br />

cuatro: sus ofertas de bajo volum<strong>en</strong>, (poca cantidad); su bajo nivel de preparación <strong>en</strong><br />

materias empresariales, su bajo nivel de financiami<strong>en</strong>to y su alto costo de producción<br />

por unidad producida, sobre todo procesada.<br />

Estas circunstancias obligan al pequeño agricultor, a realizar estrategias <strong>en</strong> materias<br />

productivas difer<strong>en</strong>tes al gran agricultor que son. además de capacitarse y lograr<br />

mínimos niveles de conocimi<strong>en</strong>to empresarial, diversificar su plan de explotación,<br />

bajar sus costos de operación y, lo más difícil, organizarse con sus pares, para una<br />

mejor comercialización.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, es un error <strong>en</strong>orme el que un pequeño empresario agrícola, de<br />

cuatro o cinco hectáreas, dedique toda su superficie a un solo rubro, porque está<br />

aum<strong>en</strong>tando el riesgo de su negocio a niveles muy altos. Una baja de precio, muy<br />

habitual <strong>en</strong> la agricultura, puede significar una gran pérdida para el agricultor, dado<br />

que ti<strong>en</strong>e que esperar un año <strong>en</strong>tero para recuperarse. Cuando se trata de un frutal,<br />

peor es la situación.<br />

En materia de manejo productivo y la relación con sus costos, el error suele ir por<br />

el lado de usar insumos, principalm<strong>en</strong>te fertilizantes y productos químicos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

manejar estándares de dosis bajo una actitud exclusiva de máxima producción, no<br />

de mínimo costo.<br />

129


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Se debe usar, todos los años, la práctica del análisis de suelos con recom<strong>en</strong>dación<br />

de dosis adecuadas. Hoy día, es preferible producir m<strong>en</strong>os, pero con mayor calidad.<br />

Eso, <strong>en</strong> otros términos, significa v<strong>en</strong>der a mejores precios y con m<strong>en</strong>ores costos.<br />

En la producción de vino de calidad, está comprobado que, muchas cepas<br />

viníferas, que suel<strong>en</strong> producir, supongamos 10.000 kilos de uva por hectárea, logran<br />

un vino de una calidad determinada. Se ha probado que, botándole un porc<strong>en</strong>taje<br />

importante de la producción, 20 a 40%, antes de la cosecha, se logra un vino cuyo<br />

ingreso final es superior a que si vinificaran el 100% de la uva producida, debido a<br />

su mayor calidad.<br />

Otra visión de estrategia productiva con visión de negocio es, por ejemplo, <strong>en</strong><br />

un frutal cualquiera, si produce su máxima producción, suele dar un porc<strong>en</strong>taje<br />

determinado, supongamos un 30% de fruta de primera calidad y el resto, de fruta<br />

de segunda selección.<br />

Con la relación de precios <strong>en</strong>tre primera y segunda esos porc<strong>en</strong>tajes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

ingreso, supongamos de 100. Si ese fruticultor, <strong>en</strong> la etapa de cuaja de la fruta, cuando<br />

recién se está formando el fruto, le bota el 30 o más por ci<strong>en</strong>to de la producción, logra<br />

m<strong>en</strong>os tonelaje por hectárea, pero con un mayor porc<strong>en</strong>taje de primera calidad y un<br />

m<strong>en</strong>or porc<strong>en</strong>taje de segunda selección, logra un ingreso total superior a 100.<br />

Más común aún es el error, <strong>en</strong> esta misma área productiva y más simple y casi sin<br />

costo de realizar, es no seleccionar la fruta según calidades o calibres y así v<strong>en</strong>derlas<br />

a precios difer<strong>en</strong>tes. La tradición es <strong>en</strong>tregar toda la cosecha a un mismo precio, lo<br />

que suele dañar al agricultor más que al comprador.<br />

Otro aspecto a revisar <strong>en</strong> materia de costos son los correspondi<strong>en</strong>tes a la<br />

maquinaria, tractores e implem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, lo que suele incidir fuertem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los costos.<br />

La diversificación es la otra estrategia de producción ya com<strong>en</strong>tada. Sólo<br />

agregar que la estructura productiva a establecer ti<strong>en</strong>e que tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que<br />

un rubro con otro deb<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> el tiempo, de tal manera que no se<br />

junt<strong>en</strong> excesivam<strong>en</strong>te una misma actividad <strong>en</strong> un mismo tiempo. Que exista cierta<br />

coordinación y complem<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tre ellos.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, está la organización de los agricultores, principalm<strong>en</strong>te los pequeños<br />

agricultores. Tal vez, sea la tarea más complicada de lograr con éxito. Los factores más<br />

importantes a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta fr<strong>en</strong>te a una posibilidad de constituir una organización<br />

con los agricultores de una determinada área geográfica son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

130


•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

est R At e g i A s de PR o d u c c i ó n<br />

Homog<strong>en</strong>eidad del grupo, <strong>en</strong> disponibilidad de superficie, condiciones de<br />

suelos y climas, rubros explotados.<br />

Objetivos de la futura organización, que sean claros, específicos y factibles<br />

de realizar.<br />

Capacitarse perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

Un grupo de dos, tres o más líderes que se complem<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre ellos, confiables<br />

de todos los integrantes; transpar<strong>en</strong>tes, que inform<strong>en</strong> perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al<br />

grupo.<br />

Programas de trabajo con responsabilidades claram<strong>en</strong>te repartidas.<br />

Reuniones de seguimi<strong>en</strong>to y análisis perman<strong>en</strong>te, con confianza, franqueza<br />

y respeto.<br />

S<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia con cierto orgullo del grupo.<br />

Usar la estrategia de fijar pequeñas metas e irlas cumpli<strong>en</strong>do, apuntando a<br />

metas más ambiciosas de mediano y largo plazo.<br />

131


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

132


EL NEgoCIo AgRÍCoLA<br />

El negocio agrícola consiste <strong>en</strong> producir un producto agrícola y v<strong>en</strong>derlo a un<br />

precio que sea superior a su costo de producción. Si el kilo, tonelada, litro, fardo,<br />

quintal o cualquier unidad producida cuesta un determinado valor, su precio de<br />

v<strong>en</strong>ta ti<strong>en</strong>e que ser superior a ese valor.<br />

En agricultura, esto que parece tan lógico, <strong>en</strong> la realidad pres<strong>en</strong>ta variables fuera<br />

de programa no contempladas por los mejores empresarios, lo que hace un poco<br />

más difícil lograr esta difer<strong>en</strong>cia. Hay dos tipos de factores que hac<strong>en</strong> a este sector<br />

difer<strong>en</strong>te al resto de las empresas no agrícolas. Por una parte, las variables climáticas<br />

que pued<strong>en</strong> afectar el proceso productivo primario como, por ejemplo, una helada,<br />

sequía, lluvia o cualquier f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o natural que afecte el cultivo. Y por otra parte,<br />

la gran variabilidad <strong>en</strong> los precios de los productos agrícolas, comparados con otro<br />

tipo de productos no agrícolas. Las mismas condiciones climáticas pued<strong>en</strong> afectar<br />

la cosecha de algún producto e inmediatam<strong>en</strong>te subir el valor de ese producto, por<br />

transformarse <strong>en</strong> más escaso.<br />

El empresario agrícola, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, el propio productor, debe considerar<br />

una serie de factores como imprescindibles para asegurar o, por lo m<strong>en</strong>os, achicar<br />

los riesgos <strong>en</strong> su gestión empresarial.<br />

Cuatro aspectos parec<strong>en</strong> claves t<strong>en</strong>erlos como principal preocupación ante<br />

cualquier plan de explotación: 1) costos de factores, insumos, servicios, maquinarias,<br />

mano de obra, combustibles, etc. 2) Organización de la gestión. Qué tareas, cuándo<br />

hacerlas, cómo hacerlas, quiénes las hac<strong>en</strong>, todo ello con la coordinación de disponer<br />

de los insumos <strong>en</strong> forma oportuna. 3) Conocer el flujo de gastos y disponer <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to adecuado del recurso necesario. Todo esto con un seguimi<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te<br />

de los ingresos y gastos para poder evaluar, <strong>en</strong> la misma acción, cualquier cambio<br />

necesario para asegurar o mejorar el negocio final y 4) Efectuar la cosecha sabi<strong>en</strong>do<br />

exactam<strong>en</strong>te cuánto le costó toda la operación y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, cuánto le cuesta<br />

cada unidad producida, sea kilo, litro o lo que sea. Esto con el fin de saber qué precio<br />

colocarle a este kilo o litro para su v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> términos de lograr un negocio razonable.<br />

133


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Si el costo por unidad le resultó ser de $100, contemplados todos los gastos, el precio<br />

de v<strong>en</strong>ta debería estar por lo m<strong>en</strong>os desde los $130 hacia arriba.<br />

La primera tarea, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, es cotizar el máximo de productos necesarios<br />

<strong>en</strong> los mercados más cerca. La segunda tarea es organizar la empresa, quién hace qué<br />

y cuándo. La tercera tarea es contar con un plan de acción y un registro de gastos e<br />

ingresos y la cuarta y última tarea es contar con el máximo de puntos de v<strong>en</strong>ta para<br />

el producto para así poder elegir el mejor precio del mercado.<br />

Estas cuatro responsabilidades se logran con dos instrum<strong>en</strong>tos básicos, un<br />

Cronograma de Actividades y un Flujo de Caja.<br />

actiVidades anuales<br />

labores may-Jun Jul-ago sep-oct nov-dic <strong>en</strong>e-feb mar-abr<br />

Comprar insumos xx<br />

Preparar suelos xx<br />

Sembrar xx<br />

Riegos xx<br />

Fertilizar xx<br />

Controles sanitarios xxx<br />

Cosechar xxx<br />

Seleccionar xx<br />

Ensacar xx<br />

Incorporar rastrojo xxx<br />

Arreglar bodega xxxxxxxxxxxxxxxx<br />

V<strong>en</strong>der xxx<br />

Etc xx<br />

Etc xx<br />

El Cronograma de Actividades puede ir desde anotar las actividades más<br />

importantes, los mom<strong>en</strong>tos a aplicar, hasta aquéllas de mayor detalle. Lo importante<br />

que cada una de ellas se prepare con anticipación para cumplir esa tarea. Si se requiere<br />

aplicar un producto químico, contemplar con anticipación donde está el de m<strong>en</strong>or<br />

precio <strong>en</strong> el mercado, adquirirlo y t<strong>en</strong>erlo <strong>en</strong> bodega a disposición de su uso <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to programado.<br />

Una vez terminado el período agrícola anual completo, se hace más fácil, con<br />

el técnico asesor, id<strong>en</strong>tificar los posibles errores cometidos. Pudo haber sido una<br />

preparación de suelo tardía, pudo haber sido un producto químico no adecuado.<br />

Esto significa, lógicam<strong>en</strong>te, junto al Programa de actividades, ir anotando cuándo<br />

realm<strong>en</strong>te se hizo la actividad programada, quién la hizo, si la hizo sigui<strong>en</strong>do las<br />

instrucciones o nó.<br />

134


eL ne g o c i o Ag R í c o L A<br />

Como se podrá compr<strong>en</strong>der, ésta es la única manera de ir perfeccionando una<br />

gestión empresarial agrícola a través de los años, sin esto, es imposible recordar e<br />

id<strong>en</strong>tificar errores o aciertos que permitan tal mejoría.<br />

El segundo instrum<strong>en</strong>to es el Flujo de Caja, que consiste <strong>en</strong> registrar todos los<br />

ingresos y egresos <strong>en</strong> el mismo período m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> el Plan de Actividades. Esto con<br />

el fin de saber dos aspectos c<strong>en</strong>trales, cuándo se debe disponer de recursos necesarios<br />

para todas las actividades a realizar y cuánto es la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ingresos y egresos,<br />

lo que <strong>en</strong> otros términos significa si el negocio ha sido positivo o negativo.<br />

A continuación, se muestra un ejemplo s<strong>en</strong>cillo de un Flujo de Caja con cifras<br />

teóricas muy simples, sólo para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el concepto y método del registro.<br />

fluJo de caJa<br />

ingresos may-Jun Jul-ago sep-oct nov-dic <strong>en</strong>e-feb mar-abr total<br />

V<strong>en</strong>ta fardos 10 10<br />

Cosecha 150 150<br />

Crédito 80 80<br />

total ingreso 10 80 150 240<br />

egresos may-Jun Jul-ago sep-oct nov-dic <strong>en</strong>e-feb mar-abr total<br />

Fertilizantes 8 8<br />

Semillas 5 5<br />

Mano de obra 5 5 5 5 5 5 30<br />

Riego 2 2 2 6<br />

Pag. Crédito 80 80<br />

total egreso 5 5 13 12 7 87 129<br />

saldo 5 75 -13 -12 143 -87 111<br />

saldo acumulado 5 80 67 55 198 111<br />

Este ejemplo supone un predio teórico que v<strong>en</strong>de fardos de pasto y algún producto<br />

de cosecha cualquiera, donde se g<strong>en</strong>eran gastos e ingresos, intermediados por un<br />

crédito. Todo esto <strong>en</strong> una moneda ficticia <strong>en</strong> que se gastan <strong>en</strong> la temporada 129 pesos<br />

con un ingreso total de 240, quedando un reman<strong>en</strong>te positivo, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

de 111 pesos.<br />

La idea de fondo, consiste <strong>en</strong> que el agricultor debe manejar personalm<strong>en</strong>te él<br />

este avance presupuestario, haci<strong>en</strong>do un análisis financiero perman<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

de poder id<strong>en</strong>tificar cuáles son los ítemes más importantes <strong>en</strong> el negocio y cuáles<br />

son los factibles de rebajar para mejorar el negocio, <strong>en</strong> qué parte del año necesita<br />

una mayor disponibilidad de dinero, etc.<br />

135


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

La gestión empresarial <strong>en</strong> la agricultura chil<strong>en</strong>a, también se puede visualizar bajo<br />

otra perspectiva difer<strong>en</strong>te. Durante su producción primaria, es decir, <strong>en</strong> el predio<br />

donde se produce; <strong>en</strong> su producción secundaria, donde se le agrega un valor m<strong>en</strong>or,<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> el mismo predio o <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de acopio o mercados mayoristas<br />

y, finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> su etapa terciaria, es decir, la agroindustria propiam<strong>en</strong>te tal.<br />

Estas tres etapas muestran, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, grandes difer<strong>en</strong>cias de tipos<br />

de empresarios y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, difer<strong>en</strong>tes niveles de gestión, con el resultado<br />

evid<strong>en</strong>te de difer<strong>en</strong>tes volúm<strong>en</strong>es, calidades y r<strong>en</strong>tabilidades.<br />

Primero, se analiza la etapa primaria y, refiriéndose específicam<strong>en</strong>te a la pequeña<br />

agricultura, donde se hace m<strong>en</strong>ción a la importancia de agregarle algún valor al<br />

producto primario con tecnologías artesanales o de muy bajo costo. Y segundo, la<br />

etapa propiam<strong>en</strong>te de procesami<strong>en</strong>to agroindustrial, con destinos principales a los<br />

mercados más r<strong>en</strong>tables, especialm<strong>en</strong>te los externos.<br />

1. A n i v e L PR i M A R i o<br />

La producción agrícola, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, es uno de los procesos más difíciles de ejecutar,<br />

dado que muchos aspectos que le son propios, no son pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te dominados por<br />

el agricultor, tales como los aspectos climáticos, como se m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> el capítulo<br />

anterior. Otro aspecto a considerar es la perescibilidad de los productos g<strong>en</strong>erados, que<br />

se descompon<strong>en</strong> a alta velocidad y, sobre todo, que estas variables no programadas,<br />

introduc<strong>en</strong> factores de amplia variabilidad <strong>en</strong> las ofertas y demandas de los productos,<br />

lo que hace muy difícil simular proyecciones futuras de costos, ingresos y, por<br />

consigui<strong>en</strong>te, r<strong>en</strong>tabilidades.<br />

Hoy día, con toda la modernidad tecnológica de la información, que nos<br />

permite conocer los acontecimi<strong>en</strong>tos del mundo <strong>en</strong>tero <strong>en</strong> el instante mismo de<br />

su acontecer, supongamos la caída de la producción <strong>en</strong> una gran área adecuada<br />

para un determinado rubro, por lo tanto, varían de inmediato los precios de<br />

esos productos <strong>en</strong> otros lugares del mundo. El Valle de California <strong>en</strong> los Estados<br />

Unidos de Norteamérica o el sur de Brasil, conjuntam<strong>en</strong>te con el norte arg<strong>en</strong>tino<br />

de Santa Fe, son grandes productores de grano <strong>en</strong> el mundo, principalm<strong>en</strong>te de<br />

cereales y soya, los que condicionan con su oferta, los precios de estos productos<br />

<strong>en</strong> otros lugares del mundo. Una sequía, un desastre climático de cualquier tipo,<br />

<strong>en</strong> cualquier lugar, cambia las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de ofertas o demandas y, por lo tanto,<br />

los precios, <strong>en</strong> el resto del globo terráqueo.<br />

136


eL ne g o c i o Ag R í c o L A<br />

Un producto determinado <strong>en</strong> un año, puede t<strong>en</strong>er un precio de v<strong>en</strong>ta que permita<br />

importantes utilidades por unidad de superficie sembrada o producida y, sin embargo,<br />

al año sigui<strong>en</strong>te, t<strong>en</strong>er un precio, ese mismo producto, que significa cuantiosas<br />

pérdidas.<br />

Esto, además de plantear una exig<strong>en</strong>te actitud de observación perman<strong>en</strong>te de las<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias del mercado, obliga a una observación perman<strong>en</strong>te, detallada y minuciosa,<br />

<strong>en</strong> el proceso productivo mismo <strong>en</strong> el potrero, observaciones que le ayudan, al<br />

agricultor, a practicar un manejo del cultivo at<strong>en</strong>ido a las reales necesidades de<br />

insumos. En otras palabras, el agricultor está obligado a seguir perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de los precios, de manera de actuar <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia con sus reales<br />

posibilidades de negocio. Si el producto, por ejemplo, ya está sembrado, y el agricultor<br />

sabe que la oferta, ese año, va a ser cuantiosa, porque, por ejemplo, se ha sembrado<br />

una superficie significativam<strong>en</strong>te superior al promedio tradicional, el agricultor debe<br />

conc<strong>en</strong>trar sus esfuerzos <strong>en</strong> bajar los costos de producción, dado que los precios de<br />

v<strong>en</strong>ta, serán inferiores a lo acostumbrado.<br />

El agricultor, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la estrategia de la diversificación, con el<br />

objetivo de bajar los riesgos, debe mirar sus posibilidades <strong>en</strong> “unidades de negocio”.<br />

Producir ciruelas puede ser una unidad de negocio, si es que v<strong>en</strong>de toda su cosecha<br />

<strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> un lugar. Sin embargo, con una actitud más de negocio que<br />

de producción, las mismas ciruelas pued<strong>en</strong> dar orig<strong>en</strong> a más de una unidad de<br />

negocio, si es que v<strong>en</strong>de parte de la cosecha <strong>en</strong> forma fresca y el resto, supongamos,<br />

deshidratada.<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, la realidad hoy día, suele mostrar planes de explotación de<br />

dos o tres rubros, donde el productor concibe sólo dos o tres unidades de negocio,<br />

pudi<strong>en</strong>do t<strong>en</strong>er cinco o seis unidades, si es que incorpora el procesami<strong>en</strong>to de un<br />

porc<strong>en</strong>taje de la producción o el rastrojo de algún cultivo cosechado y usarlo o<br />

v<strong>en</strong>derlo como abono verde o compost o como alim<strong>en</strong>to de ganado.<br />

Incluso, si ti<strong>en</strong>e mucho deshecho orgánico, sea vegetal, excrem<strong>en</strong>tos de animales<br />

o residuos orgánicos varios, el agricultor puede fabricar su propia tierra de calidad,<br />

lo que significa otra unidad de negocio, ya sea v<strong>en</strong>diéndola o usándola el mismo.<br />

También puede dejar fruta de segunda selección para deshidratados, jugos, carnes<br />

blancas ahumadas, etc., etc.<br />

El negocio está, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> buscar una estructura productiva que<br />

aminore los riesgos, que permita equilibrar las pérdidas con las ganancias y, si es<br />

posible, trazar una cota de ingreso sufici<strong>en</strong>te para la marcha estable de la empresa y,<br />

lo que supere esa cota, se destine a ahorro para, llegado el mom<strong>en</strong>to, cubrir pérdidas<br />

137


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

por factores no contemplados como, problemas de clima o caída de precios o, <strong>en</strong><br />

términos más positivos, agregar valor a los productos logrados.<br />

En definitiva, no hay agricultura estable, si no existe una mirada de mediano y<br />

largo plazo, id<strong>en</strong>tificando un producto no perecible a ofrecer al mercado. Sólo así,<br />

se logrará progresar sin mayores <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>tos, que es la gran causa de fracaso<br />

para el pequeño agricultor.<br />

En términos simples, la agricultura <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, sobre todo para los pequeños<br />

agricultores, debe apuntar, más que nada, a la estabilidad. Esto se logra, <strong>en</strong>tonces, con<br />

un plan de explotación diversificado, apuntando a la calidad, con agregación de valor<br />

<strong>en</strong> forma artesanal o de bajos costos y, la asociatividad con los pares, principalm<strong>en</strong>te<br />

para abastecerse de insumos, pagar servicios contables y de apoyo técnico, bajando<br />

de esta manera los costos y v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do sus productos <strong>en</strong> forma conjunta.<br />

Es interesante hacer una comparación <strong>en</strong>tre los ingresos agrícolas y los no agrícolas.<br />

En el sector no agrícola, es decir, imaginemos un obrero, empleado o, incluso un<br />

profesional recién recibido. La realidad va desde un salario mínimo m<strong>en</strong>sual para un<br />

obrero, de $180.000; para un empleado, de $300.000 a $400.000 y para un profesional<br />

recién titulado, $600.000 o más. Un sueldo bu<strong>en</strong>o, directivo o especialista con<br />

experi<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> cualquier área, desde uno, dos o más millones de pesos hacia arriba.<br />

En la agricultura, una misma propiedad, puede t<strong>en</strong>er fluctuaciones que van<br />

desde, incluso cero peso, como <strong>en</strong> el caso del cesante urbano, aún peor <strong>en</strong> lo agrícola,<br />

g<strong>en</strong>erando pérdidas cuantiosas o, por el otro extremo, lograr utilidades equival<strong>en</strong>tes<br />

a las mejores de las áreas no agrícolas.<br />

Estas características propias de la actividad agrícola comercial, con tanta<br />

fluctuación, obligan al agricultor a ser más empresario que otros no agrícolas, <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido de tomar todos los resguardos posibles, seguros, calcular la capacidad máxima<br />

de deuda, realizar análisis financieros <strong>en</strong> forma perman<strong>en</strong>te, ver constantem<strong>en</strong>te las<br />

posibilidades de bajar costos, etc.<br />

Todo esto, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de innumerables variables, como calidad de sus recursos,<br />

preparación o capacidad del agricultor u otras. Este, el agricultor, nunca debería<br />

estar <strong>en</strong> cero ingreso, comparándolo con un cesante urbano, por la característica de<br />

disponer de la posibilidad de producir su propio alim<strong>en</strong>to.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, se mueve desde un mínimo, supongamos una familia de tres<br />

o cuatro personas, sin otros ingresos, de a lo m<strong>en</strong>os $100.000 al mes, que v<strong>en</strong>dría<br />

si<strong>en</strong>do el costo m<strong>en</strong>sual de los alim<strong>en</strong>tos, si los tuviera que comprar.<br />

Desde ese mínimo, puede llegar, con una hectárea, desde $200.000 a más de<br />

$1.000.000 al año, es decir, agregar a los $100.000 destinados al autoabastecimi<strong>en</strong>to,<br />

138


eL ne g o c i o Ag R í c o L A<br />

<strong>en</strong>tre $20.000 a más de $80.000 m<strong>en</strong>suales. Esto <strong>en</strong> los extremos de superficie<br />

mínima disponible (1Há) y suponi<strong>en</strong>do para el mínimo, de rubros tradicionales<br />

de baja r<strong>en</strong>tabilidad, a rubros de altos ingresos, como los indicados <strong>en</strong> el caso de<br />

producción de semillas certificadas.<br />

En otras palabras, una familia minifundista, con una superficie aproximada de<br />

una hectárea disponible, de tres o cuatro miembros y donde uno de ellos trabajara<br />

fuera del predio, el ingreso de la familia puede llegar a ser bastante satisfactorio y<br />

bastante superior a un suelo mínimo legal urbano.<br />

Esto nos permite concluir, a grandes rasgos, que el éxito de la actividad agrícola,<br />

ya sea de grandes o pequeñas proporciones, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> una medida importante<br />

de la gestión empresarial que ejecute el agricultor. Si ese agricultor, trazara un nivel<br />

deseado de ingreso bruto anual y, <strong>en</strong> algún año, sobrepasara ese límite fijado, el<br />

exced<strong>en</strong>te debería ser destinado a futuros años agrícolas, para así no dep<strong>en</strong>der de los<br />

créditos agrícolas disponibles. Esto se llama visión de mediano y largo plazo.<br />

Los mercados para los productos primarios agrícolas, es decir, <strong>en</strong> estado fresco<br />

tal como sale del potrero y la manera de concretar los negocios agrícolas <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>,<br />

son muy imperfectos. Las Ferias Libres, que realm<strong>en</strong>te colaboran <strong>en</strong> la v<strong>en</strong>ta y<br />

adquisición de productos frescos y de calidad y que son g<strong>en</strong>eradoras de trabajo local<br />

no dispon<strong>en</strong>, sin embargo, de normas de calidad, mecanismos de fijación de precios,<br />

mínima higi<strong>en</strong>e local y, <strong>en</strong> definitiva, poca estabilidad para un trabajo de largo plazo<br />

para los agricultores pequeños, que son los abastecedores de estos mercados.<br />

<strong>Chile</strong> debería avanzar <strong>en</strong> este tipo de comercio, estableciéndose <strong>en</strong> lugares<br />

adecuadam<strong>en</strong>te instalados y <strong>en</strong> forma perman<strong>en</strong>te, con normas claras y s<strong>en</strong>cillas<br />

de establecimi<strong>en</strong>to.<br />

Otro tipo de v<strong>en</strong>ta tradicional de productos agrícolas son los mercados mayoristas,<br />

acopiadores e intermediarios para la re-v<strong>en</strong>ta a mercados más especializados, como<br />

ferias de grandes ciudades, restaurantes, hoteles u otros intermediarios. Tampoco<br />

son muy organizados <strong>en</strong> normas y condiciones de v<strong>en</strong>tas para el productor agrícola.<br />

Aún cuando se ha avanzado, no exist<strong>en</strong> normativas claras de calidades de los<br />

productos.<br />

Otra realidad <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a de comercialización y que ha dañado mucho al<br />

pequeño local de v<strong>en</strong>tas, son los supermercados, con condiciones muy complejas y<br />

obstaculizadoras para una transacción que deje satisfecho al productor. Las condiciones<br />

de <strong>en</strong>trega, la reposición del producto v<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> las bandejas o góndolas, el no pago<br />

al productor de lo no v<strong>en</strong>dido o de lo deteriorado, establec<strong>en</strong> condiciones muy poco<br />

estimulantes para el productor.<br />

139


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Son reconocidas, las relaciones de productores con plantas agroindustriales de<br />

alto poder económico, donde se establec<strong>en</strong> condiciones monopólicas difíciles de<br />

superar.<br />

Es cierto que <strong>en</strong> cualquier negocio, las partes se deb<strong>en</strong> cuidar y buscar sus<br />

b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> cada transacción, pero también es cierto que deb<strong>en</strong> existir normas<br />

mínimas que asegur<strong>en</strong> el no aprovechami<strong>en</strong>to, sobre todo cuando mega-empresas<br />

negocian con pequeños agricultores. También es cierto que los agricultores pequeños<br />

carec<strong>en</strong> de organizaciones que fortalezcan sus negociaciones. El trabajo <strong>en</strong> forma<br />

organizada y bajo perspectivas de redes de operación es muy débil, todavía, <strong>en</strong> el<br />

mundo agrícola chil<strong>en</strong>o.<br />

Fr<strong>en</strong>te a esto, que es todo un proceso de l<strong>en</strong>ta maduración de relaciones y sistemas<br />

institucionales que busqu<strong>en</strong> los funcionami<strong>en</strong>tos más equilibrados, el agricultor,<br />

sobre todo el pequeño, debe empezar, lo antes posible, con criterios estratégicos que<br />

les permita lograr mejores negocios y resultados finales satisfactorios.<br />

Se podrían resumir difer<strong>en</strong>tes estrategias comerciales, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta un<br />

par de categorías de pequeños agricultores. Uno primero, el más pequeño, con<br />

alrededor de una superficie de dos o un poco más de hectáreas de regular calidad<br />

y una disponibilidad de agua no muy segura, su estrategia debiera consistir, <strong>en</strong><br />

primer lugar, del autoabastecimi<strong>en</strong>to de las necesidades alim<strong>en</strong>ticias de su grupo<br />

familiar, tanto de proteínas vegetales como animales, con la crianza de aves u otras<br />

especies m<strong>en</strong>ores, para su familia. Este mini productor, debe tratar de procesar<br />

artesanalm<strong>en</strong>te algunos productos, para un consumo <strong>en</strong> más largos plazos como,<br />

por ejemplo, deshidratados, jugos, mermeladas, <strong>en</strong>curtidos, carnes ahumadas.<br />

Si su ubicación y superficie permitieran la explotación de algún producto de<br />

calidad y alta demanda, podría incluir, <strong>en</strong> su pequeña superficie, alguna destinada<br />

a rubros de mayor r<strong>en</strong>tabilidad, como frutillas, algunas hortalizas, alcaparras,<br />

para la v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un mercado cautivo, como pued<strong>en</strong> ser familias del sector urbano<br />

más cerca.<br />

Otro subproducto de fácil ejecución es elaborar y que puede significar otra<br />

unidad de negocio, es la “tierra de hoja” que puede ser v<strong>en</strong>dido con facilidad y a<br />

bajos costos de producción.<br />

Otra alternativa muy necesaria, pero que exige cierta preparación, consiste <strong>en</strong><br />

saber matar y fa<strong>en</strong>ar un cerdo, el cual da un número importante de productos como<br />

cecinas, embutidos, carne ahumada, perniles, manteca, etc., son tradiciones que se<br />

han ido perdi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el campo y que son muy necesarias para una alim<strong>en</strong>tación<br />

adecuada de la familia campesina.<br />

140


eL ne g o c i o Ag R í c o L A<br />

Esto debería ser apoyado con medidas de tipo sanitario para estimular estos<br />

negocios.<br />

Una segunda situación, con una mayor cantidad de superficie, cinco hectáreas<br />

o más, con un suelo de mejor calidad, permite, bajo la misma estrategia anterior,<br />

lograr mayores volúm<strong>en</strong>es de v<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> los mismos mercados puerta a puerta y locales,<br />

donde los márg<strong>en</strong>es logrados serán mayores.<br />

Estos agricultores, <strong>en</strong> conjunto con productores similares de la localidad o<br />

comunidad, pued<strong>en</strong> juntar sus subproductos y aum<strong>en</strong>tar cantidad y calidad, con<br />

muy bajos costos de operación. Incluso, pued<strong>en</strong> lograr un contrato con alguna<br />

industria que necesite una materia prima y abastecerla <strong>en</strong> eso, con el máximo de<br />

calidad obt<strong>en</strong>ida y bajo condiciones adecuadas que permitan al proveedor cumplir sus<br />

compromisos. Un compromiso de este tipo, si hay acuerdos pactados y se cumpl<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el tiempo, se va estableci<strong>en</strong>do un ambi<strong>en</strong>te de confianza <strong>en</strong>tre las partes donde<br />

el productor logra la estabilidad buscada a lo largo del tiempo.<br />

Este tipo de agricultor, si le es imposible hacer un contrato con alguna agroindustria<br />

local, le queda el camino de asociarse con sus pares para hacer volum<strong>en</strong>, bajar<br />

costos y negociar <strong>en</strong> mejores condiciones. Esta vía ha sido muy promovida por los<br />

Gobiernos chil<strong>en</strong>os, con políticas de fom<strong>en</strong>to productivo. Los resultados no han sido<br />

sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te satisfactorios, por las dificultades naturales de trabajar <strong>en</strong> grupos.<br />

Estos grupos organizados, si avanzan <strong>en</strong> un proceso de fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

organizacional y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un producto <strong>en</strong> el cual juntan una producción interesante<br />

<strong>en</strong> cantidad y calidad, están <strong>en</strong> perfectas condiciones para una inversión de una<br />

pequeña planta procesadora, para agregarle valor a ese producto <strong>en</strong> común, aceite<br />

de oliva, vino, queso, etc. El Estado chil<strong>en</strong>o, dispone de programas e instrum<strong>en</strong>tos<br />

sufici<strong>en</strong>tes como para dar pasos concretos <strong>en</strong> esa línea.<br />

En la realidad chil<strong>en</strong>a, hoy día, <strong>en</strong> el mundo de la pequeña agricultura, se dan<br />

situaciones de todo tipo, desde lo mejor, pequeños grupos trabajando <strong>en</strong> proyectos<br />

muy r<strong>en</strong>tables y exportando. Aquí vale la p<strong>en</strong>a hacer m<strong>en</strong>ción a grupos de mujeres<br />

trabajando <strong>en</strong> la producción de flores y exportando con bastante éxito, <strong>en</strong> cambio,<br />

también exist<strong>en</strong> los fracasos, incluso extremos, con pérdidas de sus patrimonios,<br />

las parcelas.<br />

141


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

2. A n i v e L de PRo c e s A M i e n to<br />

El negocio empresarial agrícola, el que tradicionalm<strong>en</strong>te ha aportado la mayoría<br />

del Producto Geográfico Bruto silvoagropecuario, ha prov<strong>en</strong>ido del agricultor de<br />

mayores dim<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> superficie, tecnología, capital y capacidad de gestión.<br />

Fr<strong>en</strong>te a esta realidad y tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el progreso del sector agrícola <strong>en</strong> la<br />

historia del país, es oportuno manifestar dos acontecimi<strong>en</strong>tos que han marcado una<br />

trayectoria muy propia de las agriculturas emerg<strong>en</strong>tes. El primero y que es bastante<br />

significativo <strong>en</strong> una perspectiva de mostrar caminos de avance, la agroindustria<br />

<strong>en</strong> <strong>Chile</strong> se inicia, desde la época de la Colonia, por inversiones de los grandes<br />

empresarios agrícolas, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los rubros de cereales, construy<strong>en</strong>do grandes<br />

molinos y panaderías, los viñateros construy<strong>en</strong>do bodegas elaboradoras de vinos de<br />

alta calidad y, con cierta posteridad, plantas lecheras de <strong>en</strong>vergadura.<br />

El otro acontecimi<strong>en</strong>to, también de avance, es de política pública, de apoyo muy<br />

temprano <strong>en</strong> la historia, que consistió <strong>en</strong> el fom<strong>en</strong>to de la producción, ori<strong>en</strong>tada<br />

más que nada a los más pequeños, los más vulnerables. <strong>Chile</strong>, <strong>en</strong> esta materia, fue<br />

creando planes, programas y líneas de trabajo t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a formar una Agricultura<br />

Familiar Campesina, AFC, efici<strong>en</strong>te, moderna y competitiva.<br />

El resultado de los últimos veinte años ha sido, sin embargo, de un éxito relativo,<br />

debido a que un bajo porc<strong>en</strong>taje de los at<strong>en</strong>didos por los diversos programas han<br />

progresado, restando todavía una inm<strong>en</strong>sa mayoría que todavía no muestra resultados<br />

positivos.<br />

En capacitación, aún cuando no ha habido algo específicam<strong>en</strong>te organizado, se<br />

han realizado una cantidad <strong>en</strong>orme de cursos sin medir mayorm<strong>en</strong>te la efici<strong>en</strong>cia e<br />

impacto de ellos. Lo más preocupante ha sido la parte organización de los pequeños<br />

agricultores, donde se ha actuado, desde los Gobiernos, <strong>en</strong> forma vertical y sin<br />

conocer mayorm<strong>en</strong>te las aspiraciones y capacidades de los pequeños agricultores.<br />

Desde 1965 a 1973, se organizó al campesino como condición para acceder a los<br />

difer<strong>en</strong>tes b<strong>en</strong>eficios estatales. Para recibir un crédito era condición que estuvieran<br />

organizados. Para recibir cualquier apoyo, era exig<strong>en</strong>cia estar organizados. Esto,<br />

lógicam<strong>en</strong>te era bu<strong>en</strong>o para el campesino, pero sólo lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían así algunos<br />

Dirig<strong>en</strong>tes, no todas las bases “organizadas”.<br />

Por otro lado, hubo un error aún peor, se politizó la organización, según los<br />

Gobiernos de turno, actuando con un paternalismo extremo. Tanto así que, <strong>en</strong><br />

materia sindical, algunos partidos políticos disponían de una Confederación sindical<br />

de trabajadores agrícolas. La Democracia Cristiana, el Socialista y el Comunista. Esto<br />

142


eL ne g o c i o Ag R í c o L A<br />

contagió a obreros y productores, donde se estableció una actitud de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

muy fuerte con el Estado, ambi<strong>en</strong>te que todavía, hoy día, <strong>en</strong> cierta medida, prevalece<br />

<strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te. Tal vez, <strong>en</strong> el período previo al Gobierno Militar, era compr<strong>en</strong>sible,<br />

dado que la Reforma Agraria se planteó como una decisión política. Sin embargo,<br />

veinte años después, recuperada la Democracia y, más aún, con otros veinte años<br />

de Democracia post Gobierno Militar, deberíamos estar <strong>en</strong> condiciones de lograr<br />

acuerdos, <strong>en</strong> forma asociada, todos los actores del agro, grandes, pequeños y sector<br />

público.<br />

Lógicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> materia de alianzas, se ha avanzado, especialm<strong>en</strong>te el sector<br />

empresarial con el sector público, faltando mucho por hacer <strong>en</strong>tre el sector del gran<br />

empresario con el pequeño empresario.<br />

Volvi<strong>en</strong>do específicam<strong>en</strong>te a los negocios agrícolas, los canales de comercialización<br />

de los productos agrícolas <strong>en</strong> estado fresco, varían también según volúm<strong>en</strong>es v<strong>en</strong>didos.<br />

Los agricultores de mayor superficie suel<strong>en</strong> v<strong>en</strong>der, idealm<strong>en</strong>te, a mercados externos,<br />

es decir, son de int<strong>en</strong>ción exportadores. Si no exportan, v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a molinos <strong>en</strong> el caso<br />

de cereales, a packing de exportadores o plantas procesadoras <strong>en</strong> el caso de uva de<br />

mesa y pisquera y frutales y hortalizas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> el caso de plantas elaboradoras.<br />

También suel<strong>en</strong> recurrir a supermercados y mercados mayoristas.<br />

Los agricultores más pequeños solían v<strong>en</strong>der, hace años atrás, <strong>en</strong> el propio predio<br />

a intermediarios pequeños. Hoy día, int<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> las ferias libres y <strong>en</strong> los mercados<br />

mayoristas, aún cuando <strong>en</strong> los últimos años, los de mayor y mejor gestión, se han<br />

ido incorporando a mercados más r<strong>en</strong>tables. Incluso, un porc<strong>en</strong>taje estimado <strong>en</strong> un<br />

cinco por ci<strong>en</strong>to, exporta vía empresas especializadas.<br />

A partir de fines de los años 80 y comi<strong>en</strong>zos de los 90, vi<strong>en</strong>e un crecimi<strong>en</strong>to<br />

evid<strong>en</strong>te de la agroindustria. Para mostrar un período parcial de esta afirmación, se<br />

muestran a continuación, cifras prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la Feria Internacional, SA, FISA<br />

2001:<br />

producto<br />

143<br />

plantas<br />

1993 2001<br />

Pastas conc<strong>en</strong>tr. Tomates 12 31<br />

Jugos conc<strong>en</strong>tr. Manzana 9 19<br />

Hortalizas deshidratadas 17 35<br />

Frutas deshidratadas 16 32<br />

Fr. y Hort. Congeladas 22 58<br />

Conservas duraznos 12 57<br />

total 88 232


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Se empieza a establecer, <strong>en</strong>tonces, una oferta interesante para los productores de<br />

cualquier tamaño para que puedan ofrecer sus productos <strong>en</strong> lo que se dio por llamar<br />

“agricultura de contrato”, ya com<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> capítulos anteriores. Estas agroindustrias<br />

ori<strong>en</strong>taron prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sus v<strong>en</strong>tas a los mercados externos, más r<strong>en</strong>tables que<br />

los domésticos o nacionales.<br />

Se podría afirmar que es el mom<strong>en</strong>to cuando se posiciona el concepto de<br />

“agronegocio”, <strong>en</strong> base a una vista más amplia que el simple producto agrícola<br />

emanado por un trabajo del suelo agrícola, sino como un producto de la suma<br />

de recursos naturales, más los recursos humanos y financieros, con las tecnologías<br />

adecuadas, con el agregado de aditivos <strong>en</strong>riquecedores <strong>en</strong> sabor, nutri<strong>en</strong>tes y calidad,<br />

para llegar finalm<strong>en</strong>te a un producto de alto valor agregado.<br />

En otros términos, la tierra, tradicional productor de alim<strong>en</strong>tos frescos, hoy es<br />

productor no sólo de alim<strong>en</strong>tos, sino también de fibras, muebles, materias primas<br />

de medicam<strong>en</strong>tos, cosmetología, <strong>en</strong>ergéticos y muchos otros. Lo mismo pasa con<br />

el ambi<strong>en</strong>te acuícola y pecuario, todo lo cual nos muestra con mayor claridad,<br />

el valor del medio ambi<strong>en</strong>te, imprescindible para la vida sust<strong>en</strong>table de toda la<br />

humanidad.<br />

Hasta aquí, o muy poco tiempo atrás, la agricultura tradicional y también<br />

el procesami<strong>en</strong>to de sus productos, ha sido agresiva <strong>en</strong> el medio ambi<strong>en</strong>te y, el<br />

consumidor, por su parte, poco preocupado por lo que ingería. Hoy día, la s<strong>en</strong>sibilidad<br />

de ambas partes, productor y consumidor, han crecido <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de disponer de<br />

mucha mayor preocupación por los temas de la salud y del medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

La empresa silvoagropecuaria y pesquera, desde su etapa primaria hasta el propio<br />

consumo de los productos elaborados, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, pasa a una categoría de<br />

gestión mucho más responsable que lograr productos alim<strong>en</strong>ticios inocuos para el<br />

consumidor, sino que hoy se agregan obligaciones de respetuosidad con el medio<br />

ambi<strong>en</strong>te y sust<strong>en</strong>tabilidad para las g<strong>en</strong>eraciones futuras.<br />

El abastecer la farmacología, cosmetología y turismo rural, <strong>en</strong>tre muchos otros,<br />

abr<strong>en</strong> espacios nuevos para el negocio agrícola.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, el gran cambio operado <strong>en</strong> los últimos años, desde 1980 hasta hoy<br />

día, es el concepto sobre los alim<strong>en</strong>tos, cambio que activa otro cambio secu<strong>en</strong>cial,<br />

que es la calidad y sust<strong>en</strong>tabilidad. El cambio inicial del concepto “alim<strong>en</strong>to” consiste<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlo como necesariam<strong>en</strong>te inocuo para el consumidor. Después de ese<br />

inicio, impactante para la producción de alim<strong>en</strong>tos sanos, vi<strong>en</strong>e una desagregación<br />

según tipo de consumidor. En efecto, se empieza a distinguir al infante como un<br />

consumidor distinto al consumidor adulto mayor. De ahí se pasó al <strong>en</strong>torno del<br />

144


eL ne g o c i o Ag R í c o L A<br />

consumidor, el que ha evolucionado de una etapa de grandes familias a muy pequeñas<br />

familias, incluso, muchos que viv<strong>en</strong> solos, todo lo cual cambió la estrategia v<strong>en</strong>dedora<br />

a difer<strong>en</strong>tes dosis y condiciones de cocción de ciertos alim<strong>en</strong>tos, buscando <strong>en</strong>vases<br />

y condiciones de utilización que nunca antes se había visto.<br />

En síntesis, los valores, las condiciones económicas y los estilos de vida,<br />

cambiantes a una velocidad creci<strong>en</strong>te, están impactando nuevos conceptos sobre<br />

gestión empresarial y, sobre todo, perman<strong>en</strong>tes nuevas estrategias de v<strong>en</strong>ta.<br />

En la actualidad, sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong>trando <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a nuevas ideas, tecnologías y estrategias.<br />

La tecnología de información, la biotecnología, los productos transgénicos, los<br />

productos <strong>en</strong>ergéticos. Una de las estratégicas iniciadas como resultado de todo esto<br />

han sido los clusters, empresas relacionadas, que coordinadas hac<strong>en</strong> más efici<strong>en</strong>te<br />

el proceso. Abastecedores, apoyos especializados, productores y muchos otros, se<br />

organizan a lo largo de la cad<strong>en</strong>a de valor del producto final, mirándose más como<br />

socios que competidores.<br />

Esta organización <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, está recién com<strong>en</strong>zando. Antes, el v<strong>en</strong>dedor de<br />

insumos trataba de lograr el mejor precio para sus productos que necesitaba el<br />

productor. Y, éste último, el productor, pret<strong>en</strong>día pagar el precio más barato posible,<br />

viéndose <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, como competidores. Hoy día, se empiezan a conceptualizar<br />

como “casi socios” porque el final del negocio está <strong>en</strong> la v<strong>en</strong>ta del producto final.<br />

En <strong>Chile</strong>, aún cuando se ha avanzado mucho, todavía estamos muy lejos de<br />

algo g<strong>en</strong>eralizado. Hablamos, <strong>en</strong> párrafos anteriores, de la Agricultura de Contrato,<br />

donde la agroindustria compra a los agricultores la materia prima para su producto<br />

final. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, la agroindustria compradora ti<strong>en</strong>de a pagar precios muy<br />

castigados a los abastecedores. Más aún, cuando son pocas las agroindustrias que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poder comprador para una cantidad significativa del país, como sucede<br />

con algunos granos y lácteos, se pon<strong>en</strong> de acuerdo para fijar precios demasiado<br />

estrechos para los productores, qui<strong>en</strong>es, por no estar organizados, están obligados<br />

a aceptar.<br />

Con los supermercados sucede algo parecido, qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un gran poder<br />

comprador y establec<strong>en</strong> niveles de precios de compra no satisfactorios para los<br />

productores.<br />

Es <strong>en</strong> estas circunstancias cuando las políticas públicas deb<strong>en</strong> operar aplicando<br />

instrum<strong>en</strong>tos de regulación de los mercados como, por ejemplo, bandas de precios,<br />

apoyo a exportaciones, salvaguardias, tasa de cambio, aranceles, etc.<br />

En síntesis, los adelantos empresariales <strong>en</strong> el sector silvoagropecuario y pesquero<br />

han mostrado un evid<strong>en</strong>te progreso y las cifras globales de volúm<strong>en</strong>es de producción,<br />

145


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

valor total de las v<strong>en</strong>tas y los niveles de exportación, desde 1985 a la fecha han sido<br />

indiscutiblem<strong>en</strong>te muy positivos.<br />

Sin embargo y también es imprescindible explicitarlo, el aporte por tipo de<br />

agricultor ha sido muy dispar. Los pequeños agricultores han recibido un <strong>en</strong>orme<br />

apoyo de parte de las instituciones públicas con una cantidad más que satisfactoria<br />

de líneas programáticas de fom<strong>en</strong>to productivo, sin embargo, la respuesta de este<br />

subsector no ha sido satisfactoria. Una de las posibles razones de esto puede deberse<br />

a que éstas, las políticas y programas, no han sido diseñadas tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

las necesidades reales y capacidades de los agricultores para asumir y actuar <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia.<br />

Otro error <strong>en</strong> estas materias es que, un gran número de instrum<strong>en</strong>tos públicos,<br />

no han sido evaluados seriam<strong>en</strong>te, ni midi<strong>en</strong>do impacto ni corrigi<strong>en</strong>do estrategias de<br />

operación. Aún más, hay programas que habi<strong>en</strong>do sido evaluados como altam<strong>en</strong>te<br />

positivos, como es el caso del Programa PRODECOOP de INDAP, se dio por<br />

terminado porque se cumplía el plazo de ejecución.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, el esfuerzo inmediato está, hecha para lograr la incorporación<br />

de la pequeña empresa agrícola al desarrollo que han experim<strong>en</strong>tado las empresas de<br />

mayor tamaño, <strong>en</strong> adecuar, diseñar formas y ejecutar nuevas estrategias de apoyo,<br />

empezando por fortalecer algo que ya existe, como son las agriculturas de contrato,<br />

capacitar al pequeño empresario <strong>en</strong> gestión empresarial y fom<strong>en</strong>tar las organizaciones<br />

campesinas para aum<strong>en</strong>tar la oferta y calidad de sus productos.<br />

Las estrategias de planes de explotación y estructuras productivas de los pequeños<br />

agricultores no ha sido lo más acertado. Sus principales errores han estado <strong>en</strong><br />

contemplar uno o dos rubros <strong>en</strong> sus planes, d<strong>en</strong>tro de los cuales uno suele ser un<br />

frutal, estructura de alto riesgo por los vaiv<strong>en</strong>es de los precios, si<strong>en</strong>do el riesgo,<br />

por lo tanto, extremadam<strong>en</strong>te alto. Esta estrategia puede ser razonable si ti<strong>en</strong>e un<br />

contrato estable con alguna agroindustria, que le asegure su compra. La otra razón<br />

que justifica una situación así es cuando está organizado con pares con los cuales<br />

aum<strong>en</strong>ta la oferta y calidad. La realidad nos muestra, por el contrario, ni contratos<br />

ni organizaciones.<br />

Lo otro que debe contemplar la gestión empresarial pequeña es agregar valor a lo<br />

producido y buscar subproductos que signifiqu<strong>en</strong> ingreso. Es decir, si producimos<br />

un cereal, buscar mercado no sólo para el grano, sino aprovechar el rastrojo para<br />

abono verde, la cascarilla <strong>en</strong> el caso del arroz, para combustible. Si es un frutal,<br />

p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> v<strong>en</strong>der fruta fresca, mermelada, jugo o cualquier subproducto elaborado<br />

artesanalm<strong>en</strong>te y v<strong>en</strong>dido directam<strong>en</strong>te al consumidor.<br />

146


eL ne g o c i o Ag R í c o L A<br />

Una de las tareas más significativas <strong>en</strong> la realidad actual del pequeño empresario<br />

agrícola, sobre todo si trabaja <strong>en</strong> forma individual, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido que no está organizado<br />

con sus pares, consiste <strong>en</strong> diversificar su oferta, logrando las mejores calidades posibles<br />

y bajando de una u otra manera los costos de producción.<br />

Sólo si está organizado o bajo contrato con alguna agroindustria, podría dedicarse<br />

con mayores posibilidades a producir un solo producto y nada más.<br />

147


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

148


INstItUCIoNALIDAD PÚBLICA<br />

La institucionalidad pública nace tempranam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, mostrando un<br />

serio interés por una ocupación territorial necesaria y eficaz, respondi<strong>en</strong>do así a las<br />

necesidades de la población nacional.<br />

Esta ocupación territorial obedeció también a una tarea de seguridad ciudadana,<br />

para el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to humano <strong>en</strong> la fundación de ciudades y el apoyo posterior<br />

consecu<strong>en</strong>te. La pres<strong>en</strong>cia de la Etnia Mapuche, al sur del río Bío Bío, por ejemplo,<br />

significó desde temprano, una serie de actividades c<strong>en</strong>trales t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a dialogar y<br />

negociar <strong>en</strong>tre ambas partes, buscando la coexist<strong>en</strong>cia pacífica y armónica.<br />

Esta situación y muchas otras de diversas características sociales, económicas,<br />

climáticas y de servicios muy difer<strong>en</strong>tes a lo largo del país, dio lugar a un Gobierno<br />

chil<strong>en</strong>o necesario y perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te preocupado de los problemas locales, para<br />

lo cual fue creando esta institucionalidad que ha sido gravitante <strong>en</strong> el desarrollo<br />

nacional. Desde temprano existieron, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, proyectos de gran <strong>en</strong>vergadura<br />

ejecutados por el Estado que pret<strong>en</strong>dían integrar a toda la sociedad <strong>en</strong> un proceso<br />

de desarrollo inclusivo.<br />

Muy temprano, desde fines del Siglo XIX, comi<strong>en</strong>za a nacer una institucionalidad<br />

pública que, a comi<strong>en</strong>zos del siglo XX ya muestra una formación casi definitiva de<br />

lo que hoy necesitamos.<br />

Las instituciones públicas de apoyo básico al sector agrícola tuvieron su orig<strong>en</strong>,<br />

lógicam<strong>en</strong>te, con posterioridad a las necesidades más urg<strong>en</strong>tes de las poblaciones<br />

alejadas de la capital.<br />

La constitución y gestión de ellas muestran a los Ministerios de Agricultura<br />

y Educación ya constituidos <strong>en</strong> la década de 1920, la Corporación de Fom<strong>en</strong>to,<br />

CORFO, <strong>en</strong> la década de 1930. La Industria Azucarera Nacional, IANSA, <strong>en</strong> los<br />

años ‘40. En los años ‘50, nacieron el Banco del Estado y la Empresa de Comercio<br />

Agrícola, ECA.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, se constituy<strong>en</strong> el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario,<br />

INDAP, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, la Corporación Nacional Forestal,<br />

149


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

CONAF, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA y el Instituto<br />

de Investigación <strong>en</strong> Recursos Naturales, CIREN y el Instituto Forestal, INFOR, la<br />

Comisión Nacional de Riego, CNR, la Fundación de Comunicaciones del Agro,<br />

FUCOA, la Oficina de Estudios y Planificación Agrícola, ODEPA, el Fondo para la<br />

Innovación Agraria, FIA, la Corporación de Reforma Agraria, CORA, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del<br />

Ministerio de Agricultura. Los más reci<strong>en</strong>tes son la Fundación <strong>Chile</strong> y PROCHILE.<br />

Para conocer las características principales de estas instituciones, ver el Anexo Nº 3.<br />

En cuanto a programas específicos significativos para el desarrollo de la agricultura<br />

chil<strong>en</strong>a realizados <strong>en</strong> la década de los años ‘50, destacan el Plan Chillán, de varios<br />

millones de dólares prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cuyo<br />

objetivo fue apoyar y hacer progresar agrícolam<strong>en</strong>te toda un área c<strong>en</strong>tro sur del país,<br />

lo que es hoy día la Región del Bío Bío..<br />

También, <strong>en</strong> esa época, se ejecutó el Plan Aerofotogramétrico, con ayuda de los<br />

Estados Unidos de Norteamérica, para fotografiar el suelo agrícola chil<strong>en</strong>o y levantar<br />

toda una planimetría de las Capacidades de Uso de los suelos chil<strong>en</strong>os. Hoy día, <strong>Chile</strong><br />

Agrícola dispone de una base de datos sufici<strong>en</strong>tes para conocer <strong>en</strong> detalle cada predio<br />

del país desde una oficina <strong>en</strong> Santiago, con toda una información perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

actualizada vía información satelital.<br />

También destaca, desde los años ‘50, la instalación de la Industria Azucarera<br />

Nacional, IANSA, explotando la remolacha azucarera, traída de Alemania, cortando<br />

la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del azúcar extranjera.<br />

Junto y paralelo a estos <strong>en</strong>ormes esfuerzos, resaltan los Planes Nacionales como<br />

el Frutícola, Ganadero Sur, del Trigo, la Papa, etc.<br />

Todos estos esfuerzos apuntaron a aum<strong>en</strong>tar y mejorar el uso de la tierra, creando<br />

para ello líneas de financiami<strong>en</strong>to del sector. La agricultura, durante la primera<br />

mitad del siglo XX, creció <strong>en</strong> algunos rubros como los vinos y los frutales, algo<br />

<strong>en</strong> cultivos tradicionales como trigo y maíz y algunas hortalizas. Sin embargo, los<br />

indicadores macro-económicos no eran lo mejor, debido fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a que<br />

todo se ori<strong>en</strong>taba al mercado nacional y, por lo tanto, la demanda no era sufici<strong>en</strong>te<br />

como para grandes consumos o procesami<strong>en</strong>tos.<br />

En la actualidad, a partir de la apertura de la política económica a los mercados<br />

internacionales, iniciada <strong>en</strong> 1985, cambian radicalm<strong>en</strong>te las condiciones e inc<strong>en</strong>tivos<br />

a una demanda muy grande y exig<strong>en</strong>te, lo que da la posibilidad de, verdaderam<strong>en</strong>te,<br />

aspirar a negocios r<strong>en</strong>tables <strong>en</strong> el área.<br />

El aparato estatal, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, percibe su esfuerzo <strong>en</strong> apoyar y fortalecer el<br />

empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to privado, aspirando al logro de cinco características estratégicas, que<br />

150


institucionALidAd Pú b L i c A<br />

le dan proyección de mediano y largo plazo al empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to: diálogo público –<br />

privado, normativa clara, capital semilla (incubadoras, transfer<strong>en</strong>cia), financiami<strong>en</strong>to<br />

y calidad certificada.<br />

En <strong>Chile</strong> se distingue bi<strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>cia que hay <strong>en</strong>tre desarrollo agrícola y<br />

fom<strong>en</strong>to agrícola d<strong>en</strong>tro de las responsabilidades del aparato Estatal, el cual ejecuta<br />

difer<strong>en</strong>tes programas vía gestión del Gobierno chil<strong>en</strong>o. El primero es inversión<br />

extra-predial, de responsabilidad exclusivam<strong>en</strong>te estatal y el segundo, el fom<strong>en</strong>to<br />

productivo, es inversión intra-predial fom<strong>en</strong>tada por el Estado y de responsabilidad<br />

de ejecución privada <strong>en</strong> actividades propias del predio o predios involucrados.<br />

La primera responsabilidad, la del desarrollo extra predial, especialm<strong>en</strong>te rural<br />

para el caso de la agricultura, apunta a dotar de los servicios básicos, agua, luz,<br />

comunicaciones y calefacción a gran parte del sector, restando hoy día un porc<strong>en</strong>taje<br />

mínimo por cubrir con estos servicios. La otra gran inversión estatal ha sido la<br />

infraestructura, especialm<strong>en</strong>te caminos, autopistas, ruta del vino, ruta de la fruta,<br />

todo lo cual contempla infraestructura de apoyo como por ejemplo, bodegas, packings<br />

para el <strong>en</strong>vasado de la fruta, bodegas de frío, puertos secos para los cont<strong>en</strong>edores,<br />

adecuación de los puertos, etc.<br />

Los Gobiernos chil<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> cuanto al fom<strong>en</strong>to productivo de responsabilidad del<br />

quehacer privado, muestran una batería amplia <strong>en</strong> programas e instrum<strong>en</strong>tos que<br />

pon<strong>en</strong> a disposición de los productores <strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes etapas de desarrollo.<br />

Se distingu<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes categorías de proyectos según sus pot<strong>en</strong>ciales usuarios.<br />

Primero la categoría de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to; segundo, mejorami<strong>en</strong>to, después innovación,<br />

inversión, empleo y exportación.<br />

Cada una de estas categorías es activada por varias instituciones con difer<strong>en</strong>tes<br />

líneas programáticas. Por ejemplo, <strong>en</strong> la primera categoría de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, la<br />

CORFO dispone de incubadoras de proyectos, capital semilla, financiami<strong>en</strong>to de<br />

redes de inversionistas, capital de riesgo y otras. El FOSIS dispone de programas de<br />

apoyo al micro-empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, fortalecimi<strong>en</strong>to de iniciativas, etc. SERCOTEC<br />

implem<strong>en</strong>ta planes de negocios, cultura empr<strong>en</strong>dedora, fom<strong>en</strong>to a la calidad, etc.<br />

En la categoría de mejorami<strong>en</strong>to, destacan CORFO con proyectos asociativos,<br />

calidad, desarrollo de proveedores, asist<strong>en</strong>cia técnica, producción limpia, riego, medio<br />

ambi<strong>en</strong>te y preinversión <strong>en</strong> efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética. El FIA colabora con programas de<br />

contratación de consultores, ev<strong>en</strong>tos y giras técnicas. El FOSIS ti<strong>en</strong>e una línea de<br />

apoyo a la producción familiar.<br />

El INDAP, principal institución dedicada a apoyar al pequeño agricultor, cu<strong>en</strong>ta<br />

con más de seis líneas <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to de la gestión, tales como, asesoría local,<br />

151


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

profesionalización campesina, desarrollo organizacional, redes por rubros, riego<br />

asociativo, asist<strong>en</strong>cia técnica.<br />

PROCHILE organiza concursos para Agriculturas Familiares Campesinas e<br />

internacionalización de esta agricultura familiar.<br />

En las sigui<strong>en</strong>tes categorías de innovación, inversión, empleo y exportación,<br />

participan más de diez instituciones públicas con otras 70 u 80 líneas de trabajo<br />

específico para estas cuatro categorías.<br />

En total, el aparato público chil<strong>en</strong>o, a través de más de veinte instituciones,<br />

sumando <strong>en</strong>tre ellas, más de ci<strong>en</strong> líneas programáticas, apoyan nacionalm<strong>en</strong>te a un<br />

universo aproximado a las dosci<strong>en</strong>tas cincu<strong>en</strong>ta mil micro y pequeñas empresas de<br />

todas las áreas de la economía del país. En el agro, son casi ci<strong>en</strong> mil las empresas<br />

que recib<strong>en</strong> apoyo con más de ci<strong>en</strong> líneas programáticas que int<strong>en</strong>tan cubrir sus<br />

principales necesidades.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, los programas anuales, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, ofrec<strong>en</strong> distintas líneas,<br />

apuntando a un porc<strong>en</strong>taje mayoritario de ellos hacia la pequeña agricultura, todas<br />

bajo resoluciones oficiales, normas de operación, instructivos indicando qui<strong>en</strong>es<br />

pued<strong>en</strong> acceder a cada una de ellas y normas claras de acceso a los b<strong>en</strong>eficios.<br />

La principales instituciones específicas sólo para la agricultura, son el Instituto de<br />

Desarrollo Agropecuario, INDAP, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, la Corporación<br />

Nacional Forestal, CONAF, la Fundación para la Innovación Agraria, FIA.<br />

recursos para proGramas de fom<strong>en</strong>to productiVo<br />

1990 – 2004 (millones de pesos 2003)<br />

programas 1990 1995 2000 2002<br />

INDAP 4.835 15.075 37.710 38.645<br />

SAG - - 13.308 10.332<br />

Bonificación Forestal 5.093 7.559 6.987 10.390<br />

Riego 4.157 9.079 11.939 19.790<br />

FNDR Fom<strong>en</strong>to Productivo 1.694 4.103 7.394 10.334<br />

total 15.779 35.818 73.334 89.491<br />

Estos montos, dedicados exclusivam<strong>en</strong>te a fom<strong>en</strong>to agrícola, correspond<strong>en</strong><br />

aproximadam<strong>en</strong>te, para el año 2002, a un 42% del presupuesto total del Ministerio<br />

de Agricultura. Los casi ci<strong>en</strong> mil millones de pesos al año significan, <strong>en</strong> dólares,<br />

aproximadam<strong>en</strong>te, 20 mil millones de dólares, al año.<br />

Las instituciones no necesariam<strong>en</strong>te agrícolas, pero cuyos programas y capacidades<br />

que también se aplican al sector, son el Ministerio de Economía con la Corporación<br />

152


institucionALidAd Pú b L i c A<br />

de Fom<strong>en</strong>to de la Producción CORFO, el Ministerio del Trabajo con el Servicio<br />

Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE. Además, destacan, la Dirección<br />

de Promoción de Exportaciones, PROCHILE, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del Ministerio de<br />

Relaciones Exteriores y la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del<br />

Interior. Esto significa agregarle otro porc<strong>en</strong>taje significativo de recursos al fom<strong>en</strong>to<br />

productivo agrícola nacional.<br />

Un aspecto clave que se ha <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los últimos años es el desarrollo de<br />

mercados, así como también el de la productividad de los recursos naturales y la<br />

competitividad de los agricultores. En este tema, hay líneas para la investigación<br />

e innovación, transfer<strong>en</strong>cia tecnológica, capacitación, desarrollo del riego,<br />

financiami<strong>en</strong>to y fom<strong>en</strong>to a la asociatividad, etc.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, hay otras líneas programáticas de apoyo para una agricultura limpia y<br />

de calidad, para un mayor desarrollo forestal y “un nuevo mundo rural”, que incluye<br />

turismo rural, género, cultura y otros.<br />

Cada una de estas líneas consta de objetivos claros, una descripción g<strong>en</strong>eral de<br />

lo que trata la línea de acción, los b<strong>en</strong>eficiarios pot<strong>en</strong>ciales de ella, los requisitos<br />

para postular, las zonas o regiones de operación, los montos máximos a involucrar,<br />

la fecha y el lugar de postulación.<br />

Otras cifras que muestran el interés por el sector agrícola chil<strong>en</strong>o son, por<br />

ejemplo, el Gasto Público Rural (GPR), el cual, <strong>en</strong> relación al Gasto Público Total<br />

(GPT), ha variado <strong>en</strong> el período 1996 – 2004 <strong>en</strong>tre un mínimo de 5,5% (2001) a<br />

un 7,5% (2004), con un promedio anual de todo el período, de $ 515.118 millones,<br />

destinándose mayoritariam<strong>en</strong>te a Fom<strong>en</strong>to Productivo (51%), Servicios Sociales<br />

(29%) e Infraestructura (20%).<br />

La institucionalidad pública dedicada al sector agrícola y, específicam<strong>en</strong>te, a las<br />

exportaciones, las que <strong>en</strong>tre el año 1985 y 2007, han pasado de 400 millones de<br />

dólares a más de 12.000 millones, han avanzado <strong>en</strong> el perfeccionami<strong>en</strong>to de ella<br />

para favorecer este significativo avance.<br />

Este ha consistido <strong>en</strong> establecer una relación estrecha <strong>en</strong>tre el Ministerio de<br />

Relaciones Exteriores y el de Agricultura, creando una comisión compartida <strong>en</strong>tre<br />

ambas carteras y que coordina las labores de los Agregados Comerciales de las<br />

Embajadas chil<strong>en</strong>as <strong>en</strong> aquellos países con Tratados de Libre Comercio, con el<br />

Ministerio de Agricultura, coordinación que busca id<strong>en</strong>tificar las demandas y<br />

necesidades de los difer<strong>en</strong>tes países y así poder definir las estructuras productivas<br />

más adecuadas a las demandas mundiales.<br />

153


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

En el Anexo Nº 3 de este trabajo se indican las instituciones relacionadas con<br />

el desarrollo silvoagropecuario del país, indicando sus objetivos y características<br />

g<strong>en</strong>erales.<br />

154


oRgANIZACIÓN DE Los AgRICULtoREs<br />

La organización del sector privado <strong>en</strong> el mundo agrícola chil<strong>en</strong>o hay que<br />

distinguirlo fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tres ámbitos difer<strong>en</strong>tes: los grandes agricultores<br />

empresarios, los trabajadores asalariados de esas empresas y, finalm<strong>en</strong>te, los pequeños<br />

agricultores.<br />

La organización del sector privado correspondi<strong>en</strong>te a las grandes explotaciones<br />

es de antigua data. Los empresarios fundaron la Sociedad Nacional de Agricultura,<br />

SNA, <strong>en</strong> el año 1838 por productores, profesionales y agroindustriales.<br />

Hoy día son miembros de la Confederación de la Producción y el Comercio,<br />

CPC, junto con los empresarios de las otras áreas de la economía nacional.<br />

La SNA ti<strong>en</strong>e por objetivo velar por los intereses del sector y podría decirse que<br />

es el principal refer<strong>en</strong>te de la agricultura chil<strong>en</strong>a comercial y exportadora<br />

La SNA está constituida por nueve Federaciones que son organismos privados<br />

organizados por rubros como la fruta, ganado, leche, remolacha y algunas de ellas<br />

están organizadas por zonas o regiones. Además, exist<strong>en</strong> unas diez Asociaciones<br />

Gremiales, Nacionales, Regionales y Provinciales que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la SNA. A esto<br />

también hay que agregar cinco Asociaciones de Canalistas, cinco Juntas de Vigilancia<br />

y seis Cooperativas Agrícolas.<br />

La SNA también cu<strong>en</strong>ta con filiales de tipo educativas y de capacitación, radio<br />

y exposiciones. Cu<strong>en</strong>ta también con un fuerte trabajo <strong>en</strong> publicaciones, ev<strong>en</strong>tos,<br />

etc.<br />

Para formarse una idea de algunas de estas federaciones o asociaciones, que hoy<br />

juegan un rol importante <strong>en</strong> el proceso de crecimi<strong>en</strong>to del sector, se detallan algunos<br />

anteced<strong>en</strong>tes de dos de ellas, ASOEX Y FEDEFRUTA.<br />

ASOEX, Asociación de Exportadores de <strong>Chile</strong>, fundada <strong>en</strong> 1935, cu<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> la actualidad con más de 120 empresas asociadas y cuya misión es fom<strong>en</strong>tar,<br />

promover y def<strong>en</strong>der el comercio de las exportaciones hortofrutícolas y abrir nuevos<br />

mercados, perfeccionar sus profesionales y administrar los conv<strong>en</strong>ios fitosanitarios<br />

internacionales.<br />

155


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

FEDEFRUTA, por su parte, nace <strong>en</strong> 1985, es una organización gremial sin fines<br />

de lucro y sus objetivos son relacionarse con organismos privados y públicos para<br />

satisfacer las necesidades del sector hortofrutícola nacional <strong>en</strong> fom<strong>en</strong>to, capacitación,<br />

estudios y certificación.<br />

En la actualidad cu<strong>en</strong>ta con aproximadam<strong>en</strong>te mil productores organizados <strong>en</strong><br />

20 asociaciones. Sus objetivos son def<strong>en</strong>der el gremio, promocionar los productos<br />

<strong>en</strong> el exterior, analizar las liquidaciones y ejecutar asesorías <strong>en</strong> exportaciones.<br />

Cu<strong>en</strong>tan con una publicación especializada, informan de precios y mercados y<br />

capacitan a sus socios y profesionales.<br />

Destacan <strong>en</strong>tre las Asociaciones Gremiales, los productores por rubros, como<br />

la Corporación de la Madera, Consorcio Agrícola del Sur, Asociación Nacional<br />

de Productores de Semilla, ANPROS, Federación Gremial de Productores de<br />

Remolacha, FENARE, Asociación Chil<strong>en</strong>a de la Papa, ACHIPA, Agrupación de<br />

Agricultura Orgánica, AAOCH, Comités de Paltas Hass de <strong>Chile</strong> AG, CHILIVID,<br />

Viñas de <strong>Chile</strong>, FEDEFRUTA, FEDELECHE, FEDECARNE, FEDEARROZ,<br />

FEDECEREALES.<br />

En cuanto al subsector asalariado, la organización pertin<strong>en</strong>te tradicional, el<br />

sindicato agrícola, ha t<strong>en</strong>ido casi siempre, <strong>en</strong>ormes dificultades para constituirse<br />

y cumplir un rol reivindicativo razonable. Antes de la Reforma Agraria, la ley<br />

dificultaba al máximo su constitución. La gran haci<strong>en</strong>da y el llamado latifundio -<br />

minifundio, estableció condiciones laborales deplorables para los trabajadores. El<br />

llamado inquilinaje, los trabajadores asalariados, tanto perman<strong>en</strong>tes, que vivían <strong>en</strong><br />

los predios de los agricultores, como los afuerinos, que vivían fuera de los predios,<br />

trabajaban <strong>en</strong> condiciones muy degradantes.<br />

La constatación de esa situación por muchas décadas se comprueba por la Reforma<br />

Agraria aplicada gradualm<strong>en</strong>te por tres presid<strong>en</strong>tes consecutivos, que fueron de m<strong>en</strong>os<br />

a más <strong>en</strong> la fuerza expropiadora realizada.<br />

En todo ese período, convulsionado por los cambios de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>erados,<br />

los Sindicatos no lograron una organización masiva y fuerte, aún cuando tuvieron<br />

perspectivas esperanzadoras durante la Reforma, por la política social involucrada<br />

<strong>en</strong> el objetivo de apoyar a los trabajadores de los fundos expropiados.<br />

Con posterioridad al período militar, desde 1990 <strong>en</strong> adelante, casi no existía<br />

el trabajador inquilino perman<strong>en</strong>te, es decir, vivi<strong>en</strong>do d<strong>en</strong>tro del predio donde<br />

trabajaba, como había sido antiguam<strong>en</strong>te. La legalidad tampoco ayudó a una<br />

formación de este tipo de organización <strong>en</strong> el período democrático. La legalidad<br />

laboral, para este tipo de actor agrícola, el obrero, tampoco ha sido adecuada para<br />

156


oRgAnizAción de L o s Ag R i c u Lt o R e s<br />

un trabajador de temporada. Para un trabajador que sólo es ocupado para tareas<br />

específicas y de temporada como, por ejemplo, la poda, la cosecha, los packing sólo<br />

para el embalaje y exportación de fruta, etc.<br />

El tercer actor, el mundo productivo campesino, por el contrario, ha sido el<br />

sector que más apoyo ha recibido por parte de los Gobiernos para organizarse. Este<br />

apoyo se inicia <strong>en</strong> 1965 con el proceso de Reforma Agraria. Se podría asegurar que<br />

el apoyo a organizarse a este actor, el ex asalariado de los fundos expropiados y el<br />

pequeño agricultor tradicional, recibió un apoyo con cierto grado de paternalismo y,<br />

lo mas perjudicial, con un sesgo político partidario, del cual era difícil indep<strong>en</strong>dizarse<br />

<strong>en</strong> esos tiempos de profundo debate político, dado que la Reforma Agraria t<strong>en</strong>ía<br />

fundam<strong>en</strong>tos técnicos y económicos objetivos, daba bases sólidas para la decisión<br />

política, de eliminar la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tos, sobre el cual<br />

había un cons<strong>en</strong>so bastante amplio sobre su ineficacia.<br />

Los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos, organización de los trabajadores del fundo expropiado, la<br />

Cooperativa de Reforma Agraria, organización post as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to, las Cooperativas<br />

Multiactivas Regionales, MULTIRRECOOPS, compuesta por varios as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos o<br />

Cooperativas de Reforma Agraria, C<strong>en</strong>tros de Reforma Agraria, CEROS y C<strong>en</strong>tros de<br />

Producción, CEPROS, variaciones incorporadas de un Gobierno a otro, Cooperativas<br />

Campesinas, constituidas por pequeños agricultores ya asignados con un predio<br />

individual. También se constituyeron la Sociedades de Secano, ex as<strong>en</strong>tados que se<br />

organizaban para producir <strong>en</strong> común y v<strong>en</strong>der <strong>en</strong> común.<br />

También se crearon los Sindicatos de Trabajadores Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, constituidos<br />

por pequeños agricultores que no t<strong>en</strong>ían empleadores de ninguna especie. Las<br />

Sociedades de Responsabilidad Limitada y varias otras.<br />

Toda esta base organizacional fue dando orig<strong>en</strong>, <strong>en</strong> algunas de ellas, a Federaciones<br />

de nivel regional y Confederaciones de nivel nacional. El área sindical originó varias<br />

Confederaciones Sindicales Nacionales, una de corte Socialista, otra Demócrata<br />

Cristiana y otra Comunista.<br />

El área cooperativa dio orig<strong>en</strong> a CAMPOCOOP, la Confederación de<br />

Cooperativas Campesinas. Otro grupo, de varios tipos de organizaciones de base<br />

fundó el MUCECH, Movimi<strong>en</strong>to Unitario de Campesinos y Etnias Chil<strong>en</strong>os.<br />

Todo este mundo organizativo campesino, ha t<strong>en</strong>ido una <strong>en</strong>orme dificultad para<br />

lograr un progreso y desarrollo estable <strong>en</strong> el mundo del pequeño productor ha habido<br />

algunos éxitos realm<strong>en</strong>te emblemáticos, pero también muchos fracasos debido a las<br />

relaciones interpersonales al interior de los grupos y, sobre todo, a su perman<strong>en</strong>te<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los apoyos estatales. Se podría asegurar, aproximadam<strong>en</strong>te, que sólo<br />

157


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

un 5 a 10% de ellos pued<strong>en</strong> mostrar resultados exitosos y que, no más allá de un 30<br />

a 40%, puede mostrar una estabilidad razonable.<br />

Lo que sí hay que reconocer, es que la calidad de vida, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> el mundo<br />

campesino, restando la pobreza exist<strong>en</strong>te, es significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or al período<br />

anterior a la Reforma Agraria, ha mejorado <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te. Un indicador, id<strong>en</strong>tificado<br />

por el autor, <strong>en</strong> una muestra de cuatro predios expropiados, los asignados de la tierra,<br />

pasaron de ser hijos de analfabetos a padres de profesionales.<br />

Una cantidad <strong>en</strong>orme de las organizaciones campesinas que nacieron <strong>en</strong> la época<br />

de las Reformas, han quebrado o se han disuelto por voluntad propia.<br />

Hoy día, nac<strong>en</strong> esfuerzos de grupos m<strong>en</strong>ores, <strong>en</strong> número de asociados y bajo<br />

perspectivas emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te productivas y económicas. En la actualidad se aprecia<br />

una voluntad masiva de parte de los pequeños agricultores, a difer<strong>en</strong>cia de tiempos<br />

pasados, más por la gestión y comercialización que lo gremial.<br />

En cualquier int<strong>en</strong>to por implem<strong>en</strong>tar un plan de apoyo a las organizaciones<br />

campesinas hay que t<strong>en</strong>er mucho cuidado por no cometer errores pasados. El apoyo,<br />

<strong>en</strong> la actualidad, va por organizaciones que facilit<strong>en</strong> la incorporación del pequeño<br />

agricultor a los mercados más r<strong>en</strong>tables y estables.<br />

La experi<strong>en</strong>cia actual, <strong>en</strong> materia de organizaciones de base, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como<br />

principal tarea el desarrollo local, indica que se deb<strong>en</strong> dar mínimas condiciones<br />

para t<strong>en</strong>er éxito <strong>en</strong> sus objetivos. En primer lugar, ti<strong>en</strong>e que existir <strong>en</strong> el grupo a<br />

organizarse, un mínimo ambi<strong>en</strong>te de solidaridad, con un cierto concepto de unidad,<br />

de confianza. Segundo, la pres<strong>en</strong>cia de uno o más líderes con reconocimi<strong>en</strong>to del<br />

resto.<br />

Es interesante también alguna experi<strong>en</strong>cia exitosa vivida, propia o de vecinos,<br />

por mínima que sea, al igual que cierta homog<strong>en</strong>eidad de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cuáles<br />

son los principales problemas que los aquejan.<br />

Otro aspecto muy importante es que exista una actitud o concepto positivo fr<strong>en</strong>te<br />

a las autoridades locales, sean municipales, públicas o religiosas, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de<br />

concebirlas como un punto de apoyo más que como un obstáculo.<br />

Es imprescindible también, t<strong>en</strong>er un mínimo conocimi<strong>en</strong>to de las diversas<br />

instituciones que dispon<strong>en</strong> de programas especiales para ellos: suel<strong>en</strong> haber papelerías<br />

adecuadas o páginas Web de cada una de ellas y así llegar con propuestas desde<br />

el grupo y no preguntando cómo se hace algún trámite que opera desde largo<br />

tiempo.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong> algunas condiciones o conceptos personales o individuales<br />

que son muy importantes para el éxito de la empresa a iniciar. Primero, estar<br />

158


oRgAnizAción de L o s Ag R i c u Lt o R e s<br />

conv<strong>en</strong>cidos que la única estrategia de progreso y desarrollo es una alianza <strong>en</strong>tre<br />

ellos y la institución que apoyará la idea. Esto significa que la peor estrategia es<br />

esperar que la institución lo haga todo. Segundo, estar de acuerdo, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

las primeras etapas, <strong>en</strong> cuáles son los pasos iniciales a dar.<br />

Esfuerzos de este tipo, pued<strong>en</strong> significar, <strong>en</strong> el corto plazo, un estímulo a esfuerzos<br />

mayores y más ambiciosos, única manera de lograr mejores niveles de vida.<br />

INDAP ha colaborado también, durante los últimos años, con la organización de<br />

los pequeños productores ejecutando un programa llamado Integración por Rubros, a<br />

través del cual se promueve y apoya la configuración de redes de empresas campesinas,<br />

individuales y asociativas, con el fin de elevar la competitividad de sus producciones,<br />

ampliar sus opciones de inserción <strong>en</strong> los mercados nacionales e internacionales y<br />

mejorar así su posición negociadora ante la institucionalidad pública y privada.<br />

Actualm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong> 51 redes de carácter regional al año 2005 que agrupan a<br />

casi 4.000 empresas individuales y asociativas repartidas <strong>en</strong> un total de 17 rubros.<br />

Por esta vía, se creó una red de carácter nacional, la Red Apícola, que agrupa a 140<br />

organizaciones con un total de 140.000 colm<strong>en</strong>as. El apoyo estatal y fom<strong>en</strong>to del<br />

trabajo <strong>en</strong> las redes <strong>en</strong> el período 2000 al 2006 ha superado los 1.500 millones de<br />

pesos.<br />

En forma complem<strong>en</strong>taria, durante el mismo período, se avanzó <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to<br />

de la gestión de empresas asociativas a través de programas llamados PROFOS y<br />

C<strong>en</strong>tros de Gestión. También se creó un Fondo de Fom<strong>en</strong>to a la Asociatividad,<br />

FONDAC, que se transformó posteriorm<strong>en</strong>te (2004) <strong>en</strong> un programa llamado<br />

Fondo de Proyectos de Desarrollo Organizacional, PRODES. La inversión <strong>en</strong> esta<br />

área, ejecutada por INDAP alcanzó a 3.337 millones de pesos.<br />

En síntesis, pareciera que <strong>en</strong> la actualidad, se está iniciando un movimi<strong>en</strong>to<br />

organizativo de los agricultores chil<strong>en</strong>os, que está dejando atrás un período político<br />

que, habi<strong>en</strong>do sido necesario, ya es hora de superar y para dedicarse a alianzas<br />

estratégicas que serán la clave para un desarrollo sust<strong>en</strong>table y equitativo.<br />

159


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

160


Los AgRoNEgoCIos EN ChILE: 1990 - 2007<br />

<strong>Chile</strong> agrícola tuvo, <strong>en</strong>tre los fines de los años ‘80 y 2007, un período de<br />

crecimi<strong>en</strong>to excepcionalm<strong>en</strong>te bu<strong>en</strong>o, tanto <strong>en</strong> inversiones, como <strong>en</strong> productos<br />

g<strong>en</strong>erados como exportaciones, lo que nos permitió afirmar que <strong>Chile</strong> se transformó<br />

<strong>en</strong> una pot<strong>en</strong>cia mundial <strong>en</strong> aporte de alim<strong>en</strong>tos al mundo.<br />

A continuación, se muestran algunas cifras y se explican, muy sintéticam<strong>en</strong>te, los<br />

factores principales del éxito, los principales logros alcanzados y, finalm<strong>en</strong>te, cuáles<br />

son los desafíos c<strong>en</strong>trales que se visualizan a futuro.<br />

Como factores de éxito, se <strong>en</strong>umeran y explican brevem<strong>en</strong>te seis razones de<br />

ello y un desafío que está <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o posicionami<strong>en</strong>to, que debe considerarse todavía<br />

como una meta a lograr.<br />

Las siete razones son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1.<br />

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOPOLÍTICA<br />

<strong>Chile</strong> está rodeado de barreras naturales que dificultan el ingreso de plagas<br />

y <strong>en</strong>fermedades para el sector agrícola, ganadero y forestal. El país dispone, <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia, de un patrimonio fito y zoosanitario de excepción. Hay una cultura,<br />

debido a esto, de una actitud de d<strong>en</strong>uncia automática fr<strong>en</strong>te a la pres<strong>en</strong>cia de cualquier<br />

foco contagioso, el cual es controlado <strong>en</strong> forma inmediata.<br />

2.<br />

INSTITUCIONALIDAD<br />

La institucionalidad, pública y privada, se inicia <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> muy temprano. Gran<br />

parte de ella ya estaba funcionando <strong>en</strong> los comi<strong>en</strong>zos del Siglo XX, instituciones<br />

como el Ministerio de Agricultura, la Corporación de Fom<strong>en</strong>to, CORFO, la Empresa<br />

Nacional de Electricidad, ENDESA, la Empresa nacional del Petróleo, ENAP y<br />

muchas otras, son de larga data y de confianza pública. Hoy día, también destacan<br />

algunas más reci<strong>en</strong>tes, como el Fondo de Innovación Agrícola, FIA, la Fundación<br />

<strong>Chile</strong>, PROCHILE y varias otras.<br />

161


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Esta plataforma institucional ha permitido un avance significativo <strong>en</strong> aspectos de<br />

políticas sectoriales, normas y leyes, coordinación y complem<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> esfuerzos<br />

multidisciplinarios.<br />

3.<br />

CALIDAD EMPRESARIAL<br />

La calidad empresarial <strong>en</strong> el mundo agrícola, aun cuando no cubre a todo el<br />

universo, muestra, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las grandes empresas, una alta efici<strong>en</strong>cia y<br />

eficacia. Son los que mayor aporte han hecho al progreso y crecimi<strong>en</strong>to del sector<br />

silvoagropecuario y pesquero. El resto, que no se ha incorporado tan pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

como los grandes, ha ido avanzando sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una modernización y<br />

efici<strong>en</strong>cia, de tal manera que es posible predecir una proyección positiva <strong>en</strong> materia<br />

de aporte al PIB Nacional.<br />

4.<br />

ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA<br />

En los últimos 15 ó 20 años, se ha establecido una alianza público privada como<br />

nunca antes la hubo <strong>en</strong> la historia del país. Mesas de trabajo, estudios conjuntos y,<br />

principalm<strong>en</strong>te, viajes al extranjero a cerrar y concretar negocios, equipos de altas<br />

autoridades de Gobierno, incluidos los Presid<strong>en</strong>tes de la República con 50, 70 ó 90<br />

empresarios de difer<strong>en</strong>tes áreas y tamaños.<br />

Esto ha permitido, además, proyectar una imag<strong>en</strong> muy positiva y de confianza <strong>en</strong><br />

los países visitados. Las frases clave de b<strong>en</strong>eficio mutuo como proyección de imag<strong>en</strong><br />

han sido “si es chil<strong>en</strong>o, es bu<strong>en</strong>o” y “<strong>Chile</strong> siempre sorpr<strong>en</strong>de”.<br />

5.<br />

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO<br />

Desde 1990 a 2009, <strong>Chile</strong> ti<strong>en</strong>e Tratados de Libre Comercio, TLC, con más de<br />

35 países, tanto <strong>en</strong> forma bilateral como con grupos de países como, por ejemplo,<br />

C<strong>en</strong>tro América, Unión Europea y EFTA (Acuerdo de Asociación con Islandia,<br />

Noruega, Suiza y Liecht<strong>en</strong>stein).<br />

Con esta red de acuerdos, <strong>Chile</strong> ti<strong>en</strong>e acceso prefer<strong>en</strong>te de mercado al 86% del<br />

PIB mundial.<br />

6.<br />

RELACIONES INTERNACIONALES COMERCIALES<br />

Otro aspecto, además de los TLC, que ha jugado un rol importante <strong>en</strong> la conquista<br />

de mercados internacionales, ha sido la incorporación de Agregados Comerciales <strong>en</strong><br />

162


Los Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e : 1990 - 2007<br />

las Embajadas chil<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los países con TLC. Especialm<strong>en</strong>te al proyectar una imag<strong>en</strong><br />

corporativa única y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una instancia de coordinación <strong>en</strong>tre los Ministerios de<br />

Relaciones Exteriores y Agricultura <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, se ha podido ori<strong>en</strong>tar más fácilm<strong>en</strong>te<br />

la producción hacia los productos demandados <strong>en</strong> los mercados extranjeros.<br />

7.<br />

IMAGEN PAÍS<br />

Finalm<strong>en</strong>te, un factor que está <strong>en</strong> etapa de elaboración y que se ha trabajado con<br />

una gran participación de personas y grupos de especialistas, que consiste <strong>en</strong> crear<br />

una Imag<strong>en</strong> o Sello País.<br />

Para esta tarea, se ha creado una oficina especial, incluso con la int<strong>en</strong>ción de ubicarla<br />

como instancia del Estado Chil<strong>en</strong>o, es decir, por sobre los Gobiernos, para así darle<br />

estabilidad. Todo esto, con el solo fin de darle valor al orig<strong>en</strong> del producto v<strong>en</strong>dido.<br />

“<strong>Chile</strong> pot<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria” se empieza a posicionar <strong>en</strong> el mundo y, aún cuando<br />

t<strong>en</strong>dremos muchos aspectos débiles, ya se empieza a reconocer a los chil<strong>en</strong>os como<br />

bu<strong>en</strong>os socios, con leyes y normas adecuadas y con instituciones estables y creíbles.<br />

Los principales logros se pued<strong>en</strong> medir <strong>en</strong> increm<strong>en</strong>to de superficies con<br />

rubros int<strong>en</strong>sivos, con niveles totales de exportaciones logradas y con los cambios<br />

porc<strong>en</strong>tuales de los alim<strong>en</strong>tos con o sin elaboración.<br />

En el primer indicador, de las superficies <strong>en</strong> rubros significativos, se pres<strong>en</strong>tan<br />

las sigui<strong>en</strong>tes cifras <strong>en</strong> hectáreas:<br />

rubro 1980 1990 2000 2007<br />

Frutales 85.400 169.685 209.145 237.660<br />

Vides 109.547 119.926 162.261 186.660<br />

Forestal 877.186 1.460.530 1.989.101 2.299.334<br />

Entre 1990 y 2008 la economía chil<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> su globalidad, con todas las áreas<br />

de la economía, se expandió a una tasa anual promedio de 5,79%, lo que la situó<br />

<strong>en</strong>tre las treinta economías más dinámicas del mundo, de acuerdo a cifras del Fondo<br />

Monetario Internacional.<br />

En cuanto a niveles de exportación prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del sector agrícola, <strong>en</strong> miles de<br />

US$, son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

2003 6.125<br />

2004 7.277<br />

2005 8.233<br />

2006 9.191<br />

2007 10.540<br />

2008 12.200<br />

163


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> relación a los cambios porc<strong>en</strong>tuales de los alim<strong>en</strong>tos elaborados<br />

podemos apreciar cómo éstos han aum<strong>en</strong>tado su participación significativam<strong>en</strong>te.<br />

Participación <strong>en</strong> exportaciones<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0% 1980 1990 2005<br />

Refer<strong>en</strong>te a los futuros desafíos, hay que destacar la pres<strong>en</strong>cia de una crisis<br />

mundial que condicionará el futuro <strong>en</strong> varios aspectos. En efecto, una primera<br />

impresión a nivel global mundial, nos permite predecir un nuevo ord<strong>en</strong> mundial,<br />

donde el mayor c<strong>en</strong>tro de poder económico se traslada desde Occid<strong>en</strong>te, USA, a<br />

Ori<strong>en</strong>te, China y Japón. El déficit presupuestario de EEUU es acompañado de un<br />

superávit significativo <strong>en</strong> Japón y China.<br />

Otra situación que cambia los refer<strong>en</strong>tes a contemplar <strong>en</strong> toda actividad<br />

alim<strong>en</strong>taria, son las industrias que se instalan <strong>en</strong>tre la tradicional agricultura con<br />

el correspondi<strong>en</strong>te consumo de alim<strong>en</strong>tos. La bioing<strong>en</strong>iería, g<strong>en</strong>ética, empaque,<br />

tecnología, digitalización, <strong>en</strong>ergía, farmacología, cosmetología y muchas otras,<br />

cambiarán el concepto tradicional de agricultura.<br />

Todo esto significa, indudablem<strong>en</strong>te, una aceleración mundial de la demanda por<br />

productos originados <strong>en</strong> el sector silvoagropecuario y pesquero. No sólo alim<strong>en</strong>tos,<br />

sino productos de otras áreas de las necesidades humanas.<br />

En el caso chil<strong>en</strong>o, la estrategia no va por la producción de grandes cantidades<br />

de commodities, nuestro espacio de crecimi<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la producción de<br />

alim<strong>en</strong>tos con alto valor agregado.<br />

En este contexto, se abre la necesidad de nuevas líneas de innovación mediante<br />

el establecimi<strong>en</strong>to de alianzas <strong>en</strong> América Latina, para la búsqueda de nuevos<br />

ingredi<strong>en</strong>tes para producir “alim<strong>en</strong>tos a la medida” de las necesidades.<br />

164<br />

Elaborados<br />

Elaborados<br />

intermedios<br />

Frescos agrícolas<br />

Bulk


Los Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e : 1990 - 2007<br />

Un desafío de este tipo, crear nuevos valores para un mercado mundial, exige<br />

innovación de productos y servicios, relaciones de trabajo <strong>en</strong> Red, innovación de<br />

procesos y sistemas. Estas exig<strong>en</strong>cias incluy<strong>en</strong> cambios culturales <strong>en</strong> las prácticas<br />

empresariales, innovación tanto <strong>en</strong> los mercados como <strong>en</strong> los cli<strong>en</strong>tes, lo cual significa<br />

incluso estrategias y modelos de negocios nuevos<br />

Estos <strong>en</strong>ormes desafíos invitan a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la incorporación <strong>en</strong> las redes<br />

m<strong>en</strong>cionadas, de los C<strong>en</strong>tros de Estudios Superiores y <strong>en</strong> los C<strong>en</strong>tros de Investigación.<br />

En otros términos, <strong>en</strong> las Universidades, investigando e innovando, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por<br />

lo primero, transformar el dinero <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to y, lo segundo, con las empresas<br />

consolidadas, transformando el conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> dinero.<br />

La cad<strong>en</strong>a de valor <strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> la actualidad, obliga <strong>en</strong> primer lugar, a<br />

conocer al consumidor desde varios aspectos, no sólo el de gustos y gastronomía,<br />

sino ahora el de emociones de placer y bi<strong>en</strong>estar e, incluso, la preocupación por la<br />

salud y el medio ambi<strong>en</strong>te. En otros términos, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia actual de la demanda de<br />

los consumidores de alim<strong>en</strong>tos traduce esto <strong>en</strong> todo un sistema integral de <strong>en</strong>trega<br />

de nutrición, salud y bi<strong>en</strong>estar.<br />

Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia provoca, a su vez, al posicionami<strong>en</strong>to de un sistema abierto<br />

de innovación y conocimi<strong>en</strong>to, relacionando empresas privadas con Institutos<br />

Tecnológicos, C<strong>en</strong>tros de Investigación y, lógicam<strong>en</strong>te, Universidades.<br />

Definitivam<strong>en</strong>te, observando la actual agricultura nacional y mirando a futuro,<br />

parece ser una posibilidad más esperanzadora que nunca. Hemos experim<strong>en</strong>tado<br />

cómo, con pocos recursos pero de alta calidad, hemos podido transformarnos <strong>en</strong><br />

un importante abastecedor de alim<strong>en</strong>tos al mundo.<br />

Además, aún cuando el sector ha crecido significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años,<br />

las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, si se continúan mejorando las políticas, estrategias, alianzas y muchos<br />

otros factores, indican que se puede crecer mucho más.<br />

Esta proyección se basa aplicando una perspectiva de nivel mundial. En efecto,<br />

la globalización, la incorporación de parte importante de una población que se<br />

incorpora a la demanda de insumos, alim<strong>en</strong>tos y otros, como son China e India y las<br />

tecnologías de producción, información y disponibilidad de recursos naturales ubica,<br />

no sólo a <strong>Chile</strong>, sino al Contin<strong>en</strong>te Latinoamericano <strong>en</strong>tero, bajo una posibilidad<br />

cierta de transformarse <strong>en</strong> la bodega de alim<strong>en</strong>tos del mundo.<br />

Con alta probabilidad, el sistema alim<strong>en</strong>tario <strong>en</strong> el Siglo XXI será una de las mayores<br />

interacciones de América Latina con el mundo. Efectivam<strong>en</strong>te, se posee regionalm<strong>en</strong>te,<br />

un ext<strong>en</strong>so y vasto territorio con recursos naturales, suelos de bu<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cial<br />

productivo, aguas para regadíos y climas b<strong>en</strong>éficos para productos de calidad.<br />

165


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

América Latina y El Caribe es casi la mitad de América <strong>en</strong>tera, 42% según<br />

CEPAL, si<strong>en</strong>do un 12% de las tierras emergidas y habitada sólo por el 6% de la<br />

población mundial. Sudamérica es un exportador neto de alim<strong>en</strong>tos que contribuye<br />

de manera decisiva al equilibrio alim<strong>en</strong>tario del planeta. Algunas cifras constatan<br />

esta aseveración como, por ejemplo, aporta al mundo el 30% del maíz, 25% de la<br />

carne bovina, 25% de la carne de ave, 30% de azúcar, 65% de soja, 10% de trigo<br />

y 6% del arroz. (CEPAL).<br />

Estas cifras invitan a cambiar de concepto de lo que es y lo que significa nuestra<br />

Región para el mundo <strong>en</strong>tero. No se debe seguir imitando o copiando modelos<br />

extranjeros. Sudamérica ya no se debe s<strong>en</strong>tir como los del “tercer mundo”, tampoco<br />

como los “<strong>en</strong> vías de desarrollo”. Sudamérica ya es importante para el futuro inmediato<br />

de este planeta, es el abastecedor de, ni más ni m<strong>en</strong>os, los alim<strong>en</strong>tos.<br />

Por supuesto que para implem<strong>en</strong>tar un rol a cabalidad como el descrito, se deb<strong>en</strong><br />

superar innumerables problemas internos, para llegar a una unidad tipo Unión<br />

Europea, que consista <strong>en</strong> superar obstáculos de tipo político, principalm<strong>en</strong>te, además<br />

de los de normativas y acuerdos no fáciles de acordar.<br />

Esto plantea un desafío <strong>en</strong>orme, que obliga a mirar el mundo bajo el interés<br />

de ubicar las áreas o regiones de producción <strong>en</strong> relación a las áreas o regiones de<br />

consumo. Aquí es donde se plantea la oportunidad para Latinoamérica <strong>en</strong>tera.<br />

Hay que mirar el contin<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tero como plataforma de desarrollo agrícola, no<br />

a los países por separado. La fortaleza está <strong>en</strong> la producción de alim<strong>en</strong>tos, tanto <strong>en</strong><br />

calidad de commodities, como también productos con alto valor agregado.<br />

El sur de Brasil, Sao Paulo, Campinas y el norte de Arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong>tre Rosario y La<br />

Plata, aportan principalm<strong>en</strong>te granos (soja) al mundo. Estos países, más V<strong>en</strong>ezuela,<br />

Colombia y <strong>Chile</strong>, hac<strong>en</strong> otro tanto con productos de mayor valor agregado.<br />

La institucionalidad creada para el fom<strong>en</strong>to productivo al interior de los países y<br />

las <strong>en</strong>cargadas de innovación y exportaciones, son las primeras que deberían sumarse<br />

a esfuerzos de mayor coordinación y avanzar hacia la pl<strong>en</strong>a integración. Algunas que<br />

podemos nombrar son: Pro<strong>Chile</strong>, PromPerú, ProexportColombia, Uruguay XXI,<br />

Arg<strong>en</strong>tina Supermercado del Mundo, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Las experi<strong>en</strong>cias de la Alianza para el Progreso, MERCOSUR y los Tratados de<br />

Libre Comercio, TLC, firmados bilateralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre varios países, deb<strong>en</strong> ser base<br />

para una propuesta de mayor integración.<br />

Por supuesto que el desarrollo territorial rural no es sólo vía desarrollo agrícola,<br />

hay que sumarle la salud, educación, infraestructura, deporte, industrias, artes y<br />

cultura.<br />

166


Los Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e : 1990 - 2007<br />

La integración regional latinoamericana, hasta aquí, ha sido int<strong>en</strong>tada vía<br />

esfuerzos exclusivam<strong>en</strong>te públicos o con muy poca participación privada. Las<br />

Cámaras de Comercio ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser alianzas multi-institucionales, no sólo p<strong>en</strong>sando<br />

<strong>en</strong> instituciones públicas y privadas; ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que participar también, desde un punto<br />

de vista técnico, Universidades, C<strong>en</strong>tros de Estudios Especializados, certificadores<br />

de calidad, Ing<strong>en</strong>ieros <strong>en</strong> <strong>Agronegocios</strong>, etc.<br />

En definitiva, la agricultura chil<strong>en</strong>a parece haber <strong>en</strong>contrado su vía de desarrollo.<br />

Esta afirmación incluye a todos los agricultores, de todas las regiones, tamaños y<br />

rubros, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por esta vía la de concebir un pedazo de tierra como la base para<br />

la implem<strong>en</strong>tación de una empresa, donde el mayor esfuerzo está <strong>en</strong> el empresario<br />

y su gestión, no solo para g<strong>en</strong>erar ingresos, sino para permanecer <strong>en</strong> el tiempo y no<br />

degradando el medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, según el Comité de Inversiones Extranjeras, las oportunidades de<br />

crecimi<strong>en</strong>to futuro <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> son definitivam<strong>en</strong>te auspiciosas <strong>en</strong> rubros como vinos,<br />

fruticultura, alim<strong>en</strong>tos procesados, pesca y productos acuícolas, lácteos, aceite de<br />

oliva y carnes.<br />

En vinos, por sus suelos y climas privilegiados, además de su cultura y gastronomía,<br />

sumándole <strong>en</strong> la actualidad propiedades positivas para la salud del consumidor.<br />

En frutales, se podría aum<strong>en</strong>tar la superficie total a 500.000 hectáreas, lo que<br />

implicaría una gran inversión, <strong>en</strong> especies como nueces, berries, cerezas y paltas.<br />

Todo esto significaría también la producción de alim<strong>en</strong>tos funcionales como jugos,<br />

deshidratados, alim<strong>en</strong>tos para infantes, etc.<br />

La fruta fresca ti<strong>en</strong>e un gran futuro debido a la expansión de los mercados de<br />

China, Rusia e India. En cuanto a los alim<strong>en</strong>tos procesados destacan los dietéticos,<br />

orgánicos y preparados.<br />

En pesca y productos acuícolas, nos favorec<strong>en</strong> las condiciones geográficas y<br />

naturales, caracterizadas por aguas frías y cristalinas no contaminadas, además de<br />

disponer de alim<strong>en</strong>tos adecuados para las especies a explotar.<br />

En materia de lácteos, aun cuando producimos sobre el consumo interno,<br />

debemos apuntar, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, a los mercados externos, mejorando la calidad<br />

y bajando los costos para competir <strong>en</strong> mejores condiciones.<br />

Refer<strong>en</strong>te al aceite de oliva, el país dispone de suelos y climas ideales para<br />

nuevas plantaciones, lo que permitiría altos r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos y excel<strong>en</strong>tes calidades. La<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> fruticultura <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> permitiría lograr una alta calidad de aceites de<br />

oliva, p<strong>en</strong>sando principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los mercados de la Unión Europea.<br />

167


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

En el rubro carnes, se está abri<strong>en</strong>do un mercado muy interesante para los derivados<br />

del cerdo, ya sea para consumo humano como para aplicaciones industriales. Los<br />

derivados de aves son también destinados para el consumo humano <strong>en</strong> la producción<br />

de alim<strong>en</strong>tos frescos y procesados, aunque también se dispone de ellos para usos<br />

farmacológicos, <strong>en</strong> la producción de vacunas y anticuerpos, <strong>en</strong>tre otros.<br />

El proceso exportador de carnes rojas está exigi<strong>en</strong>do a <strong>Chile</strong> un sistema de<br />

asegurami<strong>en</strong>to de la calidad capaz de dar garantías a los países más exig<strong>en</strong>tes.<br />

La carne ovina está <strong>en</strong> constante crecimi<strong>en</strong>to. Francia y Alemania son grandes<br />

consumidores.<br />

El desarrollo de <strong>Chile</strong> y Latino América está a nuestro alcance.<br />

168


1.<br />

BIBLIogRAFÍA<br />

Arancibia, P y Yávar, A. La Agronomía <strong>en</strong> la Agricultura Chil<strong>en</strong>a. Colegio de<br />

Ing<strong>en</strong>ieros Agrónomos de <strong>Chile</strong>. Santiago, 1994.<br />

2. Apey, Alfredo y Delgado Muñoz. El Gasto Público Rural <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, 1996 – 2004.<br />

2004.<br />

3. Barrera, A. Liderazgo Agroalim<strong>en</strong>tario y nueva Agricultura.. Gobierno de <strong>Chile</strong>.<br />

2006.<br />

4. Bo<strong>en</strong>inger, E. Políticas Públicas <strong>en</strong> Democracia. Uqbar. 2007.<br />

5. COOPEUMO. Fichas Técnico – Económicas por rubros. 2009.<br />

6. Corvalán, A. Notas sobre la agricultura familiar. Innovación y Gestión. IICA.<br />

2000.<br />

7. <strong>Chile</strong>: Oportunities in Agribusiness. Foreign Investm<strong>en</strong>t Committee.<br />

8. August, 2009.<br />

9. Gobierno de <strong>Chile</strong>. Subsecretaría de Agricultura. Recursos Naturales. Agua,<br />

Suelo, Aire y Bíodiversidad. Guía Técnica de Bu<strong>en</strong>as Prácticas. 2008.<br />

10. Gobierno de <strong>Chile</strong>. Guía de Instrum<strong>en</strong>tos de Fom<strong>en</strong>to Productivo <strong>en</strong> la Región<br />

Metropolitana. 2008.<br />

11. Gobierno de <strong>Chile</strong>, Fundación <strong>Chile</strong> y Universidad C<strong>en</strong>tral. Fundam<strong>en</strong>tos de<br />

Gestión para pequeños Productores Agropecuarios. 2007.<br />

12. Gordillo, G. y Silva, L. La Agricultura Chil<strong>en</strong>a el Siglo XXI. FAO. 2005.<br />

13. Ministerio de Agricultura. Memoria 2000 – 2006. Gobierno de <strong>Chile</strong><br />

14. Nestlé. Dos millones de años de industria alim<strong>en</strong>taria. 1992.<br />

15. Núñez, Carlos. Tecnologías Campesinas de <strong>Chile</strong>. Herrami<strong>en</strong>tas Agrícolas.<br />

FUCOA.<br />

16. Ortega, Hugo. Los Hijos de la Reforma Agraria. Universidad C<strong>en</strong>tral. 2005.<br />

17. Ortega, Hugo. Recursos Agrícolas. Apuntes de Clases. Universidad C<strong>en</strong>tral.<br />

2006.<br />

18. Rojas, A. Post Reforma y Campesinado <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>. INPROA. 1993.<br />

19.<br />

Seymour, John. La vida <strong>en</strong> el campo. Barcelona. 1981.<br />

169


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

20. Tomic, Tonci. <strong>Chile</strong> : Modernización, Medio Ambi<strong>en</strong>te y Agricultura. Corporación<br />

TIERRALTA. 2000.<br />

21. Turchi, Antonio. Guía Práctica de Horticultura. Ediciones CEAC. 2001.<br />

22. Vega, H. En vez de la injusticia. DEBATE. 2007.<br />

23. www.elriego.com<br />

24.<br />

www.chileriego.com<br />

170


ANEXos<br />

An e x o n°1<br />

CUADRO COMPARATIVO DE COSTOS, INGRESOS Y RENTABILIDADES<br />

Por rubro por hectáreas <strong>en</strong> zona c<strong>en</strong>tral $ julio de 2009<br />

rubro costo costo total r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to precio ingreso marg<strong>en</strong><br />

Valores Ínsumos costos + unitario bruto bruto<br />

fletes e<br />

imprev. 5%<br />

Palto 720.000 318.954 1.147.601 9.000 Kgs. $200 1.800.000 652.398<br />

Naranjo 1.000.000 583.723 1.801.509 20.000 kgs. 80% $60<br />

Limón 1.250.000 471.955 1.965.552 20.000 kgs. 80%<br />

5.000 kgs. 20% $50<br />

$180 2.000.000 34.447<br />

171<br />

5.000 kgs. 20% $160 2.000.000 198.490<br />

Durazno 1.331.712 625.074 2.222.625 28 Ton $100 1.277.374 (945.251)<br />

Cebolla Intermedia 776.000 886.285 1.745.399 400 paq. $500 2.000.000 254.600<br />

Melón 762.000 1.412.591 3.179.320 25.000 U $160 4.000.000 820.679<br />

Sandia 872.000 1.252.870 3.011.113 8.000 U $500 4.000.000 988.886<br />

Tomate consumo fresco 1.213.040 2.349.857 3.741.041 2.500 Toritos $1.800 4.500.000 758.958<br />

Repollo 632.000 568.854 1.260.896 20.000 U $85 1.700.000 439.103<br />

Coliflor 632.000 696.192 1.394.601 20.000 U $80 1.600.000 205.398<br />

Maíz grano 344.000 491.202 1.018.188 14.000 Kgs. $110 1.540.000 514.987<br />

Trigo Candeal 240.000 305.717 659.365 65 qq $17.600 1.144.000 484.634<br />

Poroto Tórtola 353.600 354.355 921.852 25 qq $50.000 1.250.000 328.147<br />

Papa Consumo 724.000 968.486 1.777.110 520 Sacos $5.000 2.800.000 1.022.889<br />

Lechuga 887.200 332.445 1.648.128 50.000 U $40 2.000.000 351.871<br />

Uva de Mesa 1.842.000 705.505 2.874.881 6.000 kgs.<br />

14.000 kgs. $50<br />

$170 2.680.000 (194.881)<br />

Ciruela para deshidratado 1.136.000 188.918 1.517.164 22.000 kg. $120 2.640.000 1.122.835.<br />

Semillero melón híbrido 4.622.000 981.467 5.883.640 200 Kg. $50.163 10.032.600 4.148.959


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Ane x o n°2<br />

Frutales<br />

estandar palto mercado interno 1 Ha (1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Etapa: Pl<strong>en</strong>a producción (8 – 35 años)<br />

D<strong>en</strong>sidad: aprox. 300 pl./ha.<br />

JH = $ 8.000<br />

JM = $ 120.000<br />

172<br />

JORNADAS/HA.<br />

I. LABORES EPOCA/MES HOMBRE MAQUINARIA VALOR ($)<br />

Fertilización En,Mar,Ab,May,Oct,No 7 56.000<br />

Rastraje Septiembre 0,66666666 80.000<br />

Surcadura Septiembre 0,066666666 8.000<br />

Control de malezas Mayo/Noviembre 2 16.000<br />

Aplicación Fitosanitarios Ene./Abr./Nov. 1 120.000<br />

Riegos Sept./Marzo 10 80.000<br />

Poda Post-cosecha 15 120.000<br />

Cosecha, acarreo, selección Marzo/Octubre 30 240.000<br />

SUB-TOTAL I 64 1,733333326 720.000<br />

II. INSUMOS ÉPOCA DOSIS/HA COSTO VALOR<br />

PC KG./LT. APLICACIÓN PC KG/LT UNITAR. TOTAL<br />

Urea E:30%,Ab:30%,O:40% 300 223 66.900<br />

Sulfato de Zinc Marzo/Noviembre 16 743 11.888<br />

Acido Bórico May:15%,O:85% 80 655 52.400<br />

Azufre Marzo 18 819 14.742<br />

Aceite Winspray Noviembre/Enero 45 1.244 55.980<br />

Troya Noviembre/Enero 4 3.987 15.948<br />

Acido Fosforoso Octubre/Enero 5 1.731 8.655<br />

Hidróxido de K Octubre/Enero 5 987 4.935<br />

Simazina Mayo 3 3.754 11.262<br />

Rango Octubre/Enero 4 2.916 11.664<br />

Colm<strong>en</strong>as Octubre/Enero 6 10.000 60.000<br />

Li-700 1 4580 4.580<br />

SUB-TOTAL II. 318.954<br />

TOTAL I + II 1.038.954,00<br />

FLETE 54.000<br />

IMPREVISTOS (5%) 54.647,69996<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.147.601,70<br />

resultado operacional 1.0 Ha. de paltos <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a produccion<br />

PRECIO $/K KILOS/HA<br />

Mercado Interno: $ 200/KG 9.000<br />

INGRESO BRUTO POR HECTÁREA: $ 1.800.000,00<br />

MARGEN BRUTO POR HECTÁREA: $ 652.398,30


Ane x o s<br />

estandar palto Hass 1 Ha (1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Etapa: Pl<strong>en</strong>a producción (8 – 35 años)<br />

D<strong>en</strong>sidad: aprox. 300 pl./ha.<br />

JH = $ 8.000<br />

JM = $ 120.000<br />

JORNADAS/HA.<br />

I. LABORES EPOCA/MES HOMBRE MAQUINARIA VALOR ($)<br />

Fertilización En,Mar,Ab,May,Oct,No 7 56.000<br />

Rastraje Septiembre 0,666666666 80.000<br />

Surcadura Septiembre 0,066666667 8.000<br />

Control de malezas Mayo/Noviembre 2 0 16.000<br />

Aplicación Fitosanitarios Ene./Abr./Nov. 1 120.000<br />

Riegos Sept./Marzo 10 0 80.000<br />

Poda Post-cosecha 25 0 200.000<br />

Cosecha, acarreo, selección Marzo/Octubre 45 0 360.000<br />

SUB-TOTAL I 89 1,733333333 920.000<br />

II. INSUMOS ÉPOCA DOSIS/HA COSTO VALOR<br />

PC KG./LT. APLICACIÓN PC KG/LT UNITARIO TOTAL<br />

Urea E:30%,Ab:30%,O:40% 300 223 66.900<br />

Sulfato de Zinc Marzo/Noviembre 16 743 11.888<br />

Acido Bórico May:15%,O:85% 80 655 52.400<br />

Azufre Mar 18 819 14.742<br />

Aceite Winspray Noviembre/Enero 45 1.244 55.980<br />

Clorpirifos Noviembre/Enero 4 3.987 15.948<br />

Acido Fosforoso Octubre/Enero 5 1.731 8.655<br />

Hidróxido de K Octubre/Enero 5 987 4.935<br />

Simazina Mayo 3 3.754 11.262<br />

Round-up Noviembre 4 2.916 11.664<br />

Colm<strong>en</strong>as Sep/Dic 6 8.000 48.000<br />

Zomm 1 4.706 4706<br />

SUB-TOTAL II. 307.080<br />

TOTAL I + II 1.227.080,00<br />

FLETE 9.000,00<br />

IMPREVISTOS (5%) 65.854,00<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.382.934,00<br />

resultado operacional 1.0 Ha. de paltos Hass <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a produccion<br />

PRECIO $/K KILOS/HA<br />

Mercado Interno: $ 200/KG 4.500 (50% M.Interno)<br />

Mercado Externo: $ 350/KG 4.500 (50% M.Externo)<br />

INGRESO BRUTO POR HECTÁREA: $ 2.475.000,00<br />

MARGEN BRUTO POR HECTÁREA: $ 1.092.066,00<br />

173


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar naranJo 1 Ha ( 1us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Etapa: Pl<strong>en</strong>a producción (6 – 35 años)<br />

D<strong>en</strong>sidad: 416 pl./ha. (6 x 4)<br />

JH = $ 8.000<br />

JM = $ 120.000<br />

JORNADAS/HA.<br />

I. LABORES EPOCA/MES HOMBRE MAQUINARIA VALOR ($)<br />

Fertilización Sept./Dic./Marzo 4 32.000<br />

Control de malezas Mar/May/Sep/Nov 1 8.000<br />

Rastrajes (2) Sept. 0,4 48.000<br />

Surcadura Sept. 0,066666666 7.999,9999<br />

Aplicación pesticidas(6) May/Ago/Oct/Feb 1,2 144.000<br />

Riegos Sep-Abril 10 80.000<br />

Cosecha, selección, embalaje Julio/Diciembre 60 480.000<br />

Poda (limpia y rebaje) Post-cosecha 25 200.000<br />

SUB-TOTAL I 100 1,666666666 1.000.000<br />

II. INSUMOS DOSIS/HA COSTO VALOR<br />

P.C. KG/LT UNITA. TOTAL ($)<br />

Urea 400 223 89.200<br />

Nitrato Potasio 150 741 111.150<br />

Sulfato Zinc (foliar) 13,5 743 10.030,5<br />

Sulfato de Manganeso (foliar) 6 816 4.896<br />

Aceite Winspray 112 1.244 139.328<br />

Troya 5 3.987 19.935<br />

Deterg<strong>en</strong>te TS 7,5 1.273 9.547,5<br />

Oxicup 30 2.010 60.300<br />

Gusathión 6 7.055 42.330<br />

Roundap 4 2.916 11.664<br />

Simazina 3 3.754 11.262<br />

Li-700 1 4.580 4.580<br />

Envases 1390 50 69.500<br />

SUB-TOTAL II. 583.723<br />

TOTAL I + II 1.583.723,00<br />

FLETE 132.000<br />

IMPREVISTOS (5%) 85.786,15<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.801.509,15<br />

resultado operacional 1.0 Ha. de naranJas <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a produccion<br />

(us$) ion $<br />

PRECIO $/K KILOS/HA<br />

Mercado Interno: $ 60 20.000,00 (80% Producción)<br />

Mercado Externo: $ 160 5.000,00 (20% Producción)<br />

INGRESO BRUTO POR HECTÁREA 2.000.000,00<br />

MARGEN BRUTO POR HECTÁREA 198.490,85<br />

174<br />

100gr/100 l<br />

H 2 O x 3 veces<br />

(Primavera)<br />

125 gr/100 l<br />

H 2 O X 1 vez<br />

Primavera


Ane x o s<br />

estandar limón 1 Ha (i us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Etapa: Pl<strong>en</strong>a producción (6 – 25 años)<br />

D<strong>en</strong>sidad: 416 pl./ha. (6 x 4)<br />

JH = $ 8.000<br />

JM = $ 120.000<br />

JORNADAS/HA.<br />

I. LABORES EPOCA/MES HOMBRE MAQUINARIA VALOR ($)<br />

Fertilización Oct/Ene/Abr 9 72.000<br />

Rastraje/surquedura Ago/Sep 0,75 90.000<br />

Control de malezas Mayo/Noviembre 4 0 32.000<br />

Aplicación Pesticidas (4) Mar/May/Oct/Nov 2 240.000<br />

Riegos Sept./Mar 12 0 96.000<br />

Poda (limpia, dr<strong>en</strong>aje) Marzo/Abril 30 0 240.000<br />

Cosecha, acarreo, selección Julio/Enero 60 480.000<br />

SUB-TOTAL I 115 2,75 1.250.000<br />

II. INSUMOS DOSIS/HA VALOR VALOR<br />

PC KG./LT. PC KG./LT. UNITARIO TOTAL $<br />

Urea 400 223 89.200<br />

Sulfato de Zinc (foliar) 13,5 743 10.030,5<br />

Sulfato de Manganeso (foliar) 6 816 4.896<br />

Aceite Winspray 135 1.244 167.940<br />

Troya 5 3.987 19.935<br />

Deterg<strong>en</strong>te TS 7,5 1.273 9.547,5<br />

Oxicup 40 2.010 80.400<br />

Roundap 4 2.916 11.664<br />

Simazina 3 3.754 11.262<br />

Li-700 1 4.580 4.580<br />

Mallas 1.250 50 62.500<br />

SUB-TOTAL 471.955<br />

TOTAL I + II 1.721.955,00<br />

FLETE 150.000,00<br />

IMPREVISTOS (5%) 93.597,75<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.965.552,75<br />

resultado operacional 1.0 Ha. de limones <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a produccion<br />

(us$) n $<br />

PRECIO $/K KG/HA<br />

Mercado Interno: $ 50 20.000 (80% Producción)<br />

Mercado Externo: $ 180 5.000 (20% Producción)<br />

INGRESO BRUTO POR HECTÁREA: $ 2.000.000,00<br />

MARGEN BRUTO POR HECTÁREA: $ 34.447,25<br />

175<br />

100gr/100 l<br />

H 2 O x 3 veces<br />

(Primavera)<br />

125 gr/100 l<br />

H 2 O X 1 vez<br />

Primavera


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar 1 Ha durazno/durazno conserVero ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Etapa: Pl<strong>en</strong>a producción (4 – 12 años)<br />

D<strong>en</strong>sidad: 570 pl./ha. (5 x3,5)<br />

JH = $ 8.000<br />

JM = $ 120.000<br />

JORNADAS/HA.<br />

I. LABORES EPOCA/MES HOMBRE MAQUINARIA VALOR ($)<br />

Fertilización Marzo/Julio./Octubre 3,0 0,3376 64.512<br />

Poda Mayo – Junio 32,4 0 259.200<br />

Surcadora Septiembre 2,5 0,1 32.000<br />

Control de malezas Mayo/Sept./Nov./Marzo 2,0 0 16.000<br />

Aplicación Fitosanitarios Mayo/Jul./Sept./Nov. 10,5 0,8 180.000<br />

Raleo Octubre/Nov. 35,0 0 280.000<br />

Riegos Sept./Abril 10,0 0 80.000<br />

Cosecha, acarreo, selección<br />

y embalaje<br />

Enero/Febrero 45,0 0,5 420.000<br />

SUB-TOTAL 166,5 2,65 1.331.712<br />

II. INSUMOS DOSIS/HA VALOR VALOR<br />

PC KG./LT. UNITARIO TOTAL $<br />

Urea 570 223 127.110<br />

KNO3 300 741 222.300<br />

CaNO3 150 452 67.800<br />

Aceite Winspray 45 1.244 55.980<br />

Oxicup 12 2.010 24.120<br />

Ferbam 6 4.614 27.684<br />

Decis 1 27.647 27.647<br />

Troya 5 3.987 19.935<br />

Tilt Plus 1 16.714 16.714<br />

Roundap 2 2.916 5.832<br />

Simazina 3 3.754 11.262<br />

Gusathion L 2 7.055 14.110<br />

Li-700 1 4.580 4.580<br />

SUB-TOTAL II 625.074<br />

TOTAL I + II 1.956.786,00<br />

FLETE (28.000 k x $ 6) 168.000,00<br />

IMPREVISTOS (5%) 97.839,30<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 2.222.625,30<br />

resultado operacional 1.0 Ha. duraznos <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a produccion<br />

(us$) ($)<br />

PRECIO $/K<br />

RENDIMIENTO (TON./HA.)<br />

NORMAL (28) BUENO (35)<br />

ALTO: $ 100 577.374,70 1.277.374,70<br />

MEDIO: $ 80 17.374,70 577.374,70<br />

BAJO: $ 60 -542.625,30 -122.625,30<br />

176


Ane x o s<br />

estandar nectarÍn 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Etapa: Pl<strong>en</strong>a producción (5 – 14 años)<br />

D<strong>en</strong>sidad: 500 pl./ha. (5 x 4)<br />

JH = $ 8000<br />

JM = $ 120000<br />

JORNADAS/HA.<br />

I. LABORES EPOCA/MES HOMBRE MAQUINARIA VALOR($)<br />

Fertilización Marzo/Julio/Oct. 3,0 0,30 60.000<br />

Poda Mayo/Junio 31,0 0,00 248.000<br />

Surcadura Septiembre 2,5 0,10 32.000<br />

Control Malezas Mayo/Sept./Nov./Marzo 2,0 0,00 16.000<br />

Aplicación Fitosanitarios May./Jul./Sept./Oct./Nov. 10,0 1,00 200.000<br />

Raleo Octubre/Noviembre 31,0 0,00 248.000<br />

Riegos Sep./Abril 10,0 0,00 80.000<br />

Cosecha Acarreo, selec., emb. Enero/febr. 58,0 1,25 614.000<br />

SUB-TOTAL I 147,5 2,65 1.498.000<br />

II. INSUMOS DOSIS/HA VALOR VALOR<br />

PC KG./LT. UNITARIO TOTAL $<br />

Urea 500 223 111.500<br />

KNO3 300 741 222.300<br />

Aceite Winspray 45 1.244 55.980<br />

Oxicup 12 2.010 24.120<br />

Ferbam 6 4.614 27.684<br />

Decis 1 27.647 27.647<br />

Troya 5 3.987 19.935<br />

Azufre 12 819 9.828<br />

Saprol 1 11.207 11.207<br />

Nimrod 2 10.765 21.530<br />

M.C.P.A. 2 5.143 10.286<br />

Roundap 2 2.916 5.832<br />

Simazina 2 3.756 7.512<br />

Azolan 2 6.714 13.428<br />

Li-700 1 4.580 4.580<br />

SUB-TOTAL II 573.369<br />

TOTAL I + II 2.071.369,00<br />

FLETE 180.000<br />

IMPREVISTOS (5%) 112.568,45<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 2.363.937,45<br />

resultado operacional 1.0 Ha. de nectarin <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a produccion<br />

(us$) on $<br />

PRECIO $/K<br />

RENDIMIENTO (TON./HA.)<br />

NORMAL (28) BUENO (35)<br />

ALTO: $ 100 236.062,55 636.062,55<br />

MEDIO: $ 90 -23.937,45 156.062,55<br />

BAJO: $ 68 -595.937,45 -323.937,45<br />

177


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar uVa de mesa 1 Ha (1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Rinde estimado: 20.000 K<br />

5 años de edad<br />

LABORES EPOCA CANTIDAD<br />

COSTO<br />

UNITARIO<br />

COSTO<br />

TOTAL ($)<br />

Poda JH Jun-Jul 40 8.000 320.000<br />

Riegos JH Sep-Mar 14 8.000 112.000<br />

Cosecha JH Feb-Mar 50 8.000 400.000<br />

Raleo y Arreglo Racimos JH Nov-Dic 50 8.000 400.000<br />

Otras Labores JH Jul-Mar 30 8.000 240.000<br />

Rastrajes Ago y Feb 2 20.000 40.000<br />

Surcadura Ago y Feb 2 7.500 15.000<br />

Aplic.Agroquímicos Jul-Dic 14 15.000 210.000<br />

Fertilización Ago y Oct 2 7.500 15.000<br />

Cosecha Feb-Mar 12 7.500 90.000<br />

SUBTOTAL LABORES 1.842.000<br />

INSUMOS<br />

CANTIDAD COSTO<br />

UNITARIO<br />

COSTO<br />

TOTAL ($)<br />

Roundap L 6 2.916 17.496<br />

Belmark L 0,4 31.361 12.544,4<br />

Troya L 2 3.987 7974<br />

Aceite Winspray L 15 1.244 18.660<br />

Azufre mojable K 22 819 18.018<br />

Topas 0,25 51.008 12.752<br />

Scala 2 39.202 78.404<br />

Switch 2 88.866 177.732<br />

Pasta Poda TPN 3 1.625 4.875<br />

Acido Giberelico (Gramo) 60 403 24.180<br />

Urea K 250 223 55.750<br />

Muriato Potasio K 220 586 128.920<br />

Nitrato Potasio K 200 741 148.200<br />

SUBTOTAL INSUMOS 705.505,4<br />

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 2.547.505<br />

FLETES 20.000 KILOS 200.000<br />

IMPREVISTOS 5% 127.375<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 2.874.881<br />

INGRESOS: MERCADO INTERNO 6.000 K x $ 50 C/U 300.000<br />

MERCADO EXTERNO 14.000 K x $ 170 C/U 2.380.000<br />

TOTAL INGRESOS 2.680.000<br />

MARGEN BRUTO/HA -194.881<br />

Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del mercado el precio de exportación pudiera llegar hasta unos $ 450/kilo.<br />

178


Ane x o s<br />

estandar de KiWi 1 Ha (1 us$ Jul 2009=$530)<br />

Carga óptima después de Raleo: 37 frutos/m 2<br />

Número de yemas después poda: 175.000-225.000/Ha<br />

LABORES EPOCA<br />

179<br />

CANTIDAD COSTO COSTO<br />

UNITARIO TOTAL ($)<br />

Control Malezas con Rana Primavera 1,0 7.500 7.500<br />

Chipeado Sarmi<strong>en</strong>tos Invierno 1,0 25.000 25.000<br />

Control Malezas B.Espalda Primavera 2,0 10.000 20.000<br />

Aplicación Agroquímicos (5) Septiembre-Marzo 5,0 18.000 90.000<br />

Poda Invierno Junio-Julio 20,0 8.000 160.000<br />

Desinfección Cortes Junio-Julio 4,0 8.000 32.000<br />

Amarra Primavera 24,0 8.000 192.000<br />

Raleo Botones Primavera 26,0 8.000 208.000<br />

Raleo Frutos Primavera 11,0 8.000 88.000<br />

Polinización Manual Primavera 36,0 8.000 288.000<br />

Poda <strong>en</strong> Verde Primavera-Verano 36,0 8.000 288.000<br />

Riegos Primavera-Verano 30,0 8.000 240.000<br />

Cosecha Marzo-Abril 30,0 8.000 240.000<br />

Fertilización Manual Mayo-Noviembre 3,4 8.000 27.200<br />

Apuntaladura y subida brotes Primavera-Verano 2,0 8.000 16.000<br />

SUBTOTAL LABORES 1.391.000<br />

INSUMOS CANTIDAD<br />

COSTO COSTO<br />

UNITARIO TOTAL ($)<br />

Urea K 300,0 223 66.900<br />

Nitrato de Potasio K 340,0 741 251.940<br />

Servicio Polinización 12,0 8.000 96.000<br />

Roundap L 4,0 2.916 11.664<br />

Podastik 4,0 1.625 6.500<br />

Troya L 5,5 3.987 21.928,5<br />

Aceite winspray L 12,5 1.244 15.550<br />

Polib<strong>en</strong> K 1,5 7.143 10.714,5<br />

Acaban L 0,75 34.958 26.218,5<br />

SUBTOTAL INSUMOS 507.415,5<br />

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 1.898.416<br />

FLETES 30.000 KILOS 300.000<br />

IMPREVISTOS 5% 94.921<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 2.293.336<br />

INGRESOS: MERCADO INTERNO 9.000 K x $ 50 C/U 450.000<br />

MERCADO EXTERNO 21.000 K x $ 180 C/U 3.780.000<br />

TOTAL INGRESOS 4.230.000<br />

MARGEN BRUTO/HA 1.936.664<br />

Cosecha 2003: precio promedio por kilo exportado fue de US$ 0,333


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar ciruela para desHidratado 1 Ha ( us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Etapa: pl<strong>en</strong>a producción 5-20 años<br />

D<strong>en</strong>sidad: 6*5= 333 árboles/ha<br />

JORNADAS/HA<br />

LABORES HOMBRE MAQUINA ANIMAL VALOR ($)<br />

Cosecha<br />

Riego, Control Malezas y<br />

80 640.000<br />

Fertilización Manual 10 80.000<br />

Poda 25 200.000<br />

Aplicación Agroquímicos (4) 0,8 96.000<br />

Rastrajes (4) 0,8 96.000<br />

Surqueaduras (4) 0,2 24.000<br />

SUBTOTAL 113 1,8 1.136.000<br />

INSUMOS CANTIDAD<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

VALOR<br />

TOTAL ($)<br />

Urea (K) 333,00 223 74.259<br />

Oxicup (K) 8,00 2.010 16.080<br />

Polib<strong>en</strong> (K) 0,60 7.143 4.285,8<br />

Dithane (K) 1,00 4.361 4.361<br />

Acaban (L) 0,75 34.958 26.218,5<br />

TRoya (L) 1,50 3.987 5.980,5<br />

Winspray (L) 24,00 1.244 29.856<br />

Roundap (L) 3,00 2.916 8.748<br />

Unifilm (L) 0,30 4.706 1.411,8<br />

Aliado ( sobre 8 GR) 2,00 1.429 2.858<br />

Sulfato de Zinc (K) 20,00 743 14.860<br />

SUBTOTAL 188.918,6<br />

Valor Flete 120.000<br />

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 1.444.918,60<br />

IMPREVISTOS 5% 72245,93<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.517.164,53<br />

INGRESOS: 22.000 K x $ 120 2.640.000,00<br />

MARGEN BRUTO POR HA 1.122.835,47<br />

180


Ane x o s<br />

Hortalizas<br />

estandar cebolla dia larGo 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

181<br />

JORNADAS/HA.<br />

LABORES EPOCA/MES HOMBRE ANIMAL MAQUIN. VALOR ($)<br />

Almácigo Julio-Septiembre 10 0 0 80.000<br />

Aradura Septiembre 0 0 0,3333333 40.000<br />

Rastrajes (3) Octubre 0 0 0,6 72.000<br />

Melgadura Octubre 4 4 0 64.000<br />

Abonadura Octubre 1 0 0 8.000<br />

Trasplante Octubre 20 0 0 160.000<br />

Aplicación Herbicida Octubre-Noviembre 4 0 0 32.000<br />

Riegos Octubre-Enero 20 0 0 160.000<br />

Pulverizaciones Octubre-Enero 10 0 0 80.000<br />

Cosecha y secado Febrero-Marzo 30 0 0 240.000<br />

SUB-TOTAL 105 4,0 0,9 936.000<br />

INSUMOS<br />

DOSIS/HA VALOR VALOR<br />

PC KG./LT. UNITARIO TOTAL ($)<br />

Semilla (u) 400.000 0,95 380.000<br />

Map (K) 240 308 73.920<br />

Urea (K) 200 223 44.600<br />

Nitrato de Potasio (K) 350 741 259.350<br />

Galigan (L) 3 20.513 61.539<br />

Terrasorb F (L) 3 4.286 12.858<br />

Zero (L) 1 23.109 23.109<br />

Thionex 50 (K) 1 7.899 7.899<br />

Herbados (L) 4 8.899 35.596<br />

Acrobat (K) 3 13.557 40.671<br />

Unifilm (L) 2 3.697 7.394<br />

Bromuro de Metilo<br />

(BOMBONA) 10 3.353 33.530<br />

Polietil<strong>en</strong>o (K) 20 1.450 29.000<br />

SUB-TOTAL 1.009.466<br />

SUBTOTAL C.DIRECTOS 1.945.466,00<br />

IMPREVISTOS (5%) 97.273,30<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 2.042.739,30<br />

INGRESOS 50.000 K x $ 60 3.000.000,00<br />

MARGEN BRUTO 957.260,70<br />

50.000 K x $ 70/K 3.500.000<br />

COSTOS 2.042.739,30<br />

MARGEN BRUTO 1.457.260,70


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar cebolla intermedia 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

182<br />

JORNADAS/HA.<br />

LABORES EPOCA/MES HOMBRE ANIMAL MAQUIN. VALOR ($)<br />

Almácigo Abril – Mayo 10 0 0 80.000<br />

Aradura Mayo 0 0 0,3333333 40.000<br />

Rastrajes (3) Mayo 0 0 0,6 72.000<br />

Melgadura Mayo 4 4 0 64.000<br />

Abonadura Mayo 1 0 0 8.000<br />

Trasplante Junio 20 0 0 160.000<br />

Aplicación Herbicida Junio-Julio 4 0 0 32.000<br />

Riegos/Desaguar Mayo – Diciembre 10 0 0 80.000<br />

Limpias Junio – Noviembre 20 0 0 160.000<br />

Pulverizaciones Junio – Diciembre 10 0 0 80.000<br />

Cosecha Diciembre 20 0 0 160.000<br />

SUB-TOTAL 99 4 0,9333333 776.000<br />

INSUMOS DOSIS POR HA. VALOR VALOR<br />

PC. KG./LT. UNITARIO TOTAL $<br />

Semilla (K) (Candy) 1,5 189.200 283.800<br />

Map (K) 240 308 73.920<br />

Urea (K) 150 223 33.450<br />

Nitrato de Potasio (K) 300 741 222.300<br />

Galigan (L) 3 20.513 61.539<br />

Dithane (K) 3 4.361 13.083<br />

Terrasorb F (L) 3 4.286 12.858<br />

Karate (L) 1 23.109 23.109<br />

Thionex 50 (K) 1 7.899 7.899<br />

Acrobat MZ(K) 3 13.557 40.671<br />

Unifilm (L) 2 4.580 9.160<br />

Herbados (L) 4 8.899 35.596<br />

Bromuro de Metilo<br />

(BOMBONA) 10 3.990 39.900<br />

Polietil<strong>en</strong>o (K) 20 1.450 29.000<br />

SUB-TOTAL 886.285<br />

SUBTOTAL C.DIRECTOS 1.662.285,00<br />

IMPREVISTOS (5%) 83.114,25<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.745.399,25<br />

INGRESOS: 4.000 PAQ x $500 2.000.000,00<br />

MARGEN BRUTO 254.600,75<br />

INGRESOS: 4.000 PAQ x $340 1.360.000,00<br />

COSTOS 1.745.399,25<br />

MARGEN BRUTO -385.399,25


Ane x o s<br />

estandar cebolla dia corto 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

183<br />

JORNADAS/HA.<br />

LABORES EPOCA/MES HOMBRE ANIMAL MAQUIN. VALOR ($)<br />

Almácigo Marzo –Abril 10 0 0 80.000<br />

Aradura Marzo – Abril 0 0 0,3333333 40.000<br />

Rastrajes (3) Marzo – Abril 0 0 0,6 72.000<br />

Melgadura Marzo – Abril 4 4 0 64.000<br />

Abonadura Abril 1 0 0 8.000<br />

Trasplante Abril 20 0 0 160.000<br />

Riegos/Desagues Marzo – Abril 8 0 0 64.000<br />

Aplicación Herbicidas Junio – Julio 4 0 0 32.000<br />

Pulverizaciones Abril – Septiembre 4 0 0 32.000<br />

Cosecha Septiembre – Oct. 20 0 0 160.000<br />

SUB-TOTAL 87 4 0,9 712.000<br />

INSUMOS DOSIS POR HA. VALOR VALOR<br />

PC. KG./LT. UNITARIO TOTAL $<br />

Semilla (K) Mercedes 1,5 221.880 332.820<br />

Map (K) 160 308 49.280<br />

Urea (K) 150 223 33.450<br />

Nitrato de Potasio (K) 250 741 185.250<br />

Galigan (L) 3 20.513 61..539<br />

Dithane (K) 3 4.361 13.083<br />

Terrasorb F (L) 3 4.286 12.858<br />

Zero (L) 1 23.109 23.109<br />

Acrobat (K) 3 13.557 40.671<br />

Unifilm (L) 2 4.580 9.160<br />

Herbadox (L) 4 8.899 35.596<br />

Bromuro de Metilo<br />

(BOMBONA) 10 3.990 39.900<br />

Polietil<strong>en</strong>o (K) 20 1.450 29.000<br />

SUB-TOTAL 865.716<br />

SUBTOTAL D. COSTOS 1.577.716,00<br />

IMPREVISTOS (5%) 78.885,80<br />

TOTAL COSTOS 1.656.601,80<br />

INGRESOS: 3.000 PAQ x $600 1.800.000,00<br />

MARGEN BRUTO 143.398,20<br />

INGRESOS: 3.000 PAQ x $450 1.350.000,00<br />

COSTOS 1.656.601,80<br />

MARGEN BRUTO -306.601,80


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar melón tuna 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Variedad: Sun Dew<br />

Sistema de Plantación: Siembra directa 2,20 x 0,33 mts.<br />

D<strong>en</strong>sidad : 13.600 plantas<br />

R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to: 20.000 unidades<br />

LABORES FECHA HOMBRE<br />

JORNADAS/HA.<br />

MAQUIN. ANIMAL VALOR($)<br />

Aradura (1) Agosto 0 0,333333333 0 40.000<br />

Rastrajes (3) Septiembre 0 0,6 0 72.000<br />

Melgadura Septiembre-Octubre 0 0 5 40.000<br />

Siembra Octubre 10 0 0 80.000<br />

Aradura camellón Noviembre-Diciembre 0 0 4 32.000<br />

Raleo Noviembre 5 0 0 40.000<br />

Limpias Noviembre-Diciembre 10 0 0 80.000<br />

Abonaduras Octubre-Noviembre 3 0 0 24.000<br />

Desinfecciones Octubre-Nov./Dic. 5 0 0 40.000<br />

Riegos Octubre a Enero 8 0 0 64.000<br />

Cosecha Enero – Febrero 30 0 0 240.000<br />

SUB-TOTAL 71 0,933333333 9 752.000<br />

INSUMOS<br />

DOSIS/HA. VALOR<br />

EPOCA<br />

VALOR<br />

PC.KG/LT UNITARIO TOTAL($)<br />

Plantines 13.600 59 Octubre 802.400<br />

Mezcla 20/15/15 (K) 400 311 Octubre 124.400<br />

Nitrato de Potasio (K) 200 741 Noviembre 148.200<br />

Urea (K) 100 223 Noviembre 22.300<br />

Curater (K) 5 3.102 Octubre 15.510<br />

Zero 5 EC (L) 1 23.109 Oct./Nov./Dic 23.109<br />

Dithane (K) 1 4.361 Oct./Nov./Dic 4.361<br />

Polib<strong>en</strong> (K) 1 7.143 Noviembre 7.143<br />

Topas (L) 1 51.008 Diciembre 51.008<br />

Terrasorb F (L) 3 4.286 Oct./Dic. 12.858<br />

SUB-TOTAL 1.211.289<br />

SUBTOTAL C.DIRECTOS 1.963.289,00<br />

IMPREVISTOS 5% 98.164,45<br />

FLETES (6 Viajes) 540.000<br />

Entrada a Lo Valledor 228.000<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 2.829.453,45<br />

INGRESOS 20.000 x $ 160/UNIDAD 3.200.000,00<br />

COSTOS 2.829.453,45<br />

MARGEN BRUTO 370.546,55<br />

20.000 x $120/UNIDAD 2.400.000,00<br />

COSTOS 2.829.453,45<br />

MARGEN BRUTO -429.453,45<br />

184


Ane x o s<br />

estandar melón tuna 1 Ha (1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Variedad: Early Dew<br />

Sistema de Plantación: 2,00 x 0,40 mts. con mulch y túnel<br />

D<strong>en</strong>sidad : 12.500 plantas<br />

R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to: 25.000 unidades<br />

JORNADAS/HA.<br />

LABORES FECHA HOMBRE MAQUIN. ANIMAL VALOR($)<br />

Aradura (1) Agosto 0 0,333333333 0 40.000<br />

Rastrajes (2) Agosto 0 0,4 0 48.000<br />

Melgadura Agosto 0 0 8 64.000<br />

Plantaciones Agosto-Septiembre 12 0 0 96.000<br />

Colocación túnel Agosto-Septiembre 8 0 0 64.000<br />

Colocación Agosto –Septiembre 12 0 0 96.000<br />

Aradura camellón Octubre-Noviembre 0 0 4 32.000<br />

Abonadura (3) Ag./Sept./Oct. 3 0 0 24.000<br />

Sacar túnel Octubre 10 0 0 80.000<br />

Desinfecciones (5) Sep./Oct./Nov. 5 0 0 40.000<br />

Riegos (8) Sept. a Diciembre 8 0 0 64.000<br />

Cosecha Noviembre-Diciembre 50 0 0 400.000<br />

SUB-TOTAL 108 0,9 12 1.048.000<br />

INSUMOS CANTIDAD<br />

VALOR UNIT.<br />

EPOCA<br />

VALOR<br />

SIN IVA TOTAL ($)<br />

Plantines (U) 12.500 55 Agosto/Sept. 687.500<br />

Mezcla 20/15/15 (K) 450 311 Agosto 139.950<br />

Nitrato de Potasio (K) 300 741 Oct./Nov. 222.300<br />

Urea (K) 100 223 Octubre 22.300<br />

Curater (K) 5 3.102 Agosto 15.510<br />

Cercobin (K) 1 10.630 Octubre 10.630<br />

Dithane (K) 1 4.361 Octubre 4.361<br />

Polib<strong>en</strong> (K) 1 7.143 Noviembre 7.143<br />

Fast (L) 1 35.630 Noviembre 35.630<br />

Zero (L) 1 23.109 Oct./Nov. 23.109<br />

Terrasorb F (L) 3 4.286 Sept. a Nov. 12.858<br />

Lámina de 0,04 x 0,75 (K) 180 1.450 Agosto 261.000<br />

Lámina 0,04 x 1,50 ()K) 360 1.450 Agosto 522.000<br />

Fierro de ¼ (K) 400 470 Agosto 188.000<br />

SUB-TOTAL 2.152.291<br />

SUBTOTAL C.DIRECTOS 3.200.291,00<br />

IMPREVISTOS 5% 160.014,55<br />

FLETES 630.000,00<br />

ENTRADA FERIA 266.000,00<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 4.256.305,55<br />

INGRESOS: 25.000 x $ 200/U 5.000.000,00<br />

COSTOS 4.256.305,55<br />

MARGEN BRUTO 743.694,45<br />

INGRESOS: 25.000 x $ 150/U 3.750.000,00<br />

COSTOS 4.256.305,55<br />

MARGEN BRUTO -506.305,55<br />

INGRESOS: 25.000 x $ 120/U 3.000.000,00<br />

COSTOS 4.256.305,55<br />

MARGEN BRUTO -1.256.305,55<br />

185


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar de melón 1 Ha (1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Variedad: Sun Dew<br />

Sistema de Plantación: 2,50 x 0,40 mts. con mulch<br />

D<strong>en</strong>sidad : 10.000 plantas<br />

R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to: 25.000 unidades<br />

LABORES FECHA HOMBRE<br />

JORNADAS/HA.<br />

MAQUIN. ANIMAL VALOR ($)<br />

Aradura (1) Agosto 0 0,333333333 0 40.000<br />

Rastrajes (3) Agosto /Sept. 0 0,6 0 72.000<br />

Melgadura Septiembre 0 0 8 64.000<br />

Plantación Septiembre 12 0 0 96.000<br />

Colocación mulch Septiembre 8 0 0 64.000<br />

Aradura camellón Octubre-Noviembre 0 0 4 32.000<br />

Abonadura (3) Sept./Oct./Nov. 3 0 0 24.000<br />

Desinfecciones (5) Oct./Nov./Dic. 5 0 0 40.000<br />

Riegos (10) Oct. a Enero 10 0 0 80.000<br />

Cosecha Diciembre a Enero 50 0 0 250.000<br />

SUB-TOTAL 88 0,93333333 12 762.000<br />

INSUMOS<br />

DOSIS/HA. VALOR<br />

EPOCA<br />

VALOR<br />

PC.KG/LT UNITARIO TOTAL($)<br />

Plantines (U) 10.000 59 Septiembre 590.000<br />

Mezcla 20/15/15 (K) 450 311 Septiembre 139.950<br />

Nitrato de Potasio (K) 300 741 Oct./Nov. 222.300<br />

Nitrato de Calcio (K) 150 452 Oct./Nov. 67.800<br />

Urea (K) 100 223 Octubre 22.300<br />

Curater (K) 5 3.102 Septiembre 15.510<br />

Cercobin (K) 1 10.630 Oct. a Dic. 10.630<br />

Dithane (K) 1 4.361 Oct. a Dic. 4.361<br />

Polib<strong>en</strong> (K) 1 7.143 Oct. a Dic. 7.143<br />

Fast (L) 1 35.630 Nov./Dic. 35.630<br />

Zero (L) 1 23.109 Oct. a Dic. 23.109<br />

Terrasorb F (L) o Vitaphos 3 4.286 Oct. a Dic. 12.858<br />

Lámina 0,04 x 0,75 (K) 180 1.450 Septiembre 261.000<br />

SUB-TOTAL 1.412.591<br />

SUBTOTAL C.DIRECTOS 2.174.591,00<br />

IMPREVISTOS 5% 108.729,55<br />

FLETES 630.000,00<br />

ENTRADA FERIA 266.000,00<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 3.179.320,55<br />

INGRESOS: 25.000 x $160/U 4.000.000,00<br />

COSTOS 3.179.320,55<br />

MARGEN BRUTO 820.679,45<br />

INGRESOS: 25.000x$130/U 3.250.000,00<br />

COSTOS 3.179.320,55<br />

MARGEN BRUTO 70.679,45<br />

INGRESOS: 25.000x$110/U 2.750.000,00<br />

COSTOS 3.179.320,55<br />

MARGEN BRUTO -429.320,55<br />

186


Ane x o s<br />

estandar melón reticulado 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Variedad: Colima/Araucano<br />

Sistema de Plantación: 2,0 x 0.40 con mulch<br />

D<strong>en</strong>sidad : 10.000 plantas<br />

R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to: 30.000 unidades<br />

JORNADAS/HA<br />

LABORES FECHA HOMBRE MAQUIN. ANIMAL VALOR ($)<br />

Aradura (1) agosto 0 0,333333333 0 40.000<br />

Rastrajes (3) septiembre 0 0,6 0 72.000<br />

Melgadura septiembre 0 0 8 64.000<br />

Siembra almácigo agosto/septiembre 5 0 0 40.000<br />

Cuidado almácigo septiembre 10 0 0 80.000<br />

Plantación septiembre 15 0 0 120.000<br />

Colocación lámina septiembre 10 0 0 80.000<br />

Abonadura sept./oct./nov. 3 0 0 24.000<br />

Aradura camellón oct./nov. 0 0 4 32.000<br />

Desinfecciones oct./nov./dic. 5 0 0 40.000<br />

Riegos oct./nov./dic. 10 0 0 80.000<br />

Cosecha diciembre a <strong>en</strong>ero 63 0 0 504.000<br />

SUB-TOTAL 121 0,933333333 12 1.176.000<br />

INSUMOS<br />

DOSIS/HA. VALOR<br />

EPOCA<br />

VALOR<br />

PC.KG/LT UNITARIO TOTAL ($)<br />

Plantines Araucano 10.000 41 agosto 410.000<br />

Mezcla 20/15/15 (K) 450 311 septiembre 139.950<br />

Nitrato de Potasio (K) 250 741 septiembre 185.250<br />

Urea (K) 100 223 septiembre 22.300<br />

Curater (K) 5 3.102 septiembre 15.510<br />

Dithane (K) 1 4.361 oct./nov. 4.361<br />

Polib<strong>en</strong> (K) 1 7.143 noviembre 7.143<br />

Cercobin (K) 1 10.630 noviembre 10.630<br />

Zero (L) 1 23.109 oct./nov. 23.109<br />

Terrasorb F (L) 3 4.286 oct./nov. 12.858<br />

Lámina 0,04 x 0,75 (K) 180 1.450 septiembre 261.000<br />

SUB-TOTAL 1.092.111<br />

SUBTOTAL C.DIRECTOS 2.268.111,00<br />

IMPREVISTOS 5% 113.405,55<br />

FLETES (7 Viajes) 630.000,00<br />

Entrada Feria 266.000,00<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 3.277.516,55<br />

INGRESOS: 2.5000 x $ 150/U 3.750.000,00<br />

COSTOS 3.277.516,55<br />

MARGEN BRUTO 472.483,45<br />

INGRESOS: 25.000 x $ 65/U 1.625.000,00<br />

COSTOS 3.277.516,55<br />

MARGEN BRUTO -1.652.516,55<br />

187


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar semillero melon Hibrido (1 us$ dic 2003 = $ 600)<br />

Rinde estimado: 200 k/ha<br />

Precio compra: us$ 75/k<br />

LABORES EPOCA<br />

JORNADAS/HA<br />

J.HOMBRE J.MAQUINA J.ANIMAL COSTOS/HA $<br />

Aradura sep 0,46 34.500<br />

Rastrajes sep 0,2 15.000<br />

Melgadura con tractor sep 0,2 15.000<br />

Acequiadura sep 0,2 15.000<br />

Transplante manual sep 20 100.000<br />

Riegos sep a mar 18 90.000<br />

Aplic. Agroq.con máquina oct-nov-dic-feb 0,4 30.000<br />

Aplic. Fert. Con máquina sep 0,1 7.500<br />

Cultivadora con tractor sep 0,4 30.000<br />

Limpia Manual oct-dic 30 150.000<br />

Hibridación Manual dic-<strong>en</strong>e 716 3.580.000<br />

Cosecha y Trilla mar 30 150.000<br />

Lavado y Secado Semilla mar 10 50.000<br />

Instalación Secador mar 100.000<br />

Fletes mar 50.000<br />

Mant<strong>en</strong>ción manual sep a mar 41 205.000<br />

SUBTOTAL 865 1,96 4622.000<br />

INSUMOS EPOCA CANTIDAD<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

VALOR<br />

TOTAL ($)<br />

Plantas (unidades) sep 27.000 20 540.000<br />

Urea (k) sep 250 177 44.250<br />

SFT (k) sep 350 173 60.550<br />

Muriato Potasio (k) sep 350 249 87.150<br />

Ridomil MZ 58 (k) oct-nov 3 17.882 53.646<br />

B<strong>en</strong>omilo (k) oct-nov 1 8.176 8.176<br />

DZN (k) oct-nov 2 7.712 15.424<br />

Dithane (k) oct-nov 4 2.966 11.864<br />

Marcas Frutos (unidades) dic-<strong>en</strong>e 33.000 1 33.000<br />

Sobres papel (unidades) dic-<strong>en</strong>e 66.000 1 66.000<br />

Dicarsol (k) dic 1 58.950 58.950<br />

Azufre Mojable (k) feb 3 819 2.457<br />

SUBTOTAL 981.467<br />

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 5.603.467,00<br />

IMPREVISTOS (5%) 280.173,35<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS: 5.883.640,35<br />

INGRESOS POR HA: 200 K x $ 48.750/K $ 50.163 10.032.600,00<br />

MARGEN BRUTO POR HECTAREA 4.148.959,65<br />

188


Ane x o s<br />

estandar sandÍa 1 Ha ( 1 us$ dic 2007 = $ 635)<br />

Variedad: Starbrite con Mulch<br />

Sistema de Plantación: 2.80 x 0.50<br />

D<strong>en</strong>sidad : 7.140 plantas<br />

R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to: 8.000 unidades<br />

LABORES FECHA HOMBRE<br />

JORNADAS/HA.<br />

MAQUIN. ANIMAL VALOR ($)<br />

Aradura (1) agosto 0 0,3 0 22.500<br />

Rastrajes (3) septiembre 0 0,6 0 45.000<br />

Melgadura septiembre 6 0 6 60.000<br />

Colocación lámina septiembre 6 0 0 30.000<br />

Plantación septiembre 10 0 0 50.000<br />

Aradura camellón oct./nov. 4 0 4 40.000<br />

Abonadura (3) oct./nov. 3 0 0 15.000<br />

Desinfecciones (5) oct./dic. 5 0 0 25.000<br />

Riegos (10) oct. a <strong>en</strong>ero 10 0 0 50.000<br />

Cosecha diciembre a <strong>en</strong>ero 25 0 0 125.000<br />

SUB-TOTAL 69 0.9 10 462.500<br />

INSUMOS CANTIDAD<br />

VALOR UNIT.<br />

EPOCA<br />

VALOR<br />

SIN IVA TOTAL ($)<br />

Plantines (U) 7140 57 septiembre 406.980<br />

Mezcla 14/25/20 (K) 350 173,9 septiembre 60.865<br />

Nitrato de Potasio (K) 250 231,9 oct./nov. 57.975<br />

Urea (K) 200 145,2 octubre/nov. 29.040<br />

Curater (K) 5 3.102 septiembre 15.510<br />

Cercobin (K) 1 12.458 oct. a dic. 12.458<br />

Aliette (K) 2 25.398 oct./dic. 50.796<br />

Phyton (L) 1 52.373 oct. a nov. 52.373<br />

Acaban (L) 1 38.974 diciembre 38.974<br />

Karate (L) 1 31.864 oct. a dic. 31.864<br />

Pirimor (K) 1 35.169 noviembre 35.169<br />

Terrasorb F (L) 3 4.990 oct./dic. 14.970<br />

Lámina 0,05 x 9,75 (K) 140 898,3 septiembre 125.762<br />

SUB-TOTAL 932.736<br />

COSTOS DIRECTOS 1.395.236,00<br />

IMPREVISTOS 5% 69.761,80<br />

FLETES 450.000,00<br />

TOTAL 1.914.997,80<br />

INGRESOS: 8.000 x $ 370/U 2.960.000,00<br />

COSTOS 1.914.997,80<br />

MARGEN BRUTO 1.045.002,20<br />

INGRESOS: 8.000 x $280/U 2.240.000,00<br />

COSTOS 1.914.997,80<br />

MARGEN BRUTO 325.002,20<br />

189


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar sandÍa 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Variedad: Santa Amelia, Dumara, Lady<br />

Sistema de Plantación: 2.50 x 0.50 con mulch<br />

D<strong>en</strong>sidad : 8.000 plantas<br />

R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to: 8.000 unidades<br />

LABORES FECHA HOMBRE<br />

JORNADAS/HA.<br />

MAQUIN. ANIMAL VALOR ($)<br />

Aradura (1) agosto 0 0,4 0 48.000<br />

Rastrajes (3) septiembre 0 0,6 0 72.000<br />

Melgadura septiembre 0 0 6 48.000<br />

Colocación lámina septiembre 6 0 0 48.000<br />

Plantación septiembre 10 0 0 80.000<br />

Aradura camellón oct./nov. 0 0 4 32.000<br />

Abonadura (3) septiembre-octubre 3 0 0 24.000<br />

Desinfecciones (5) oct./dic. 5 0 0 40.000<br />

Riegos (10) oct. a <strong>en</strong>ero 10 0 0 80.000<br />

Cosecha diciembre a <strong>en</strong>ero 50 0 0 400.000<br />

SUB-TOTAL 84 1 10 872.000<br />

INSUMOS<br />

DOSIS/HA VALOR<br />

EPOCA<br />

VALOR<br />

PC.KG/LT. UNITARIO TOTAL ($)<br />

Plantines (U) Lady 8.000 64 septiembre 512.000<br />

Mezcla 20/15/15 (K) 350 311 septiembre 108.850<br />

Nitrato de Potasio (K) 250 741 oct./nov. 185.250<br />

Urea (K) 200 223 octubre/nov. 44.600<br />

Curater (K) 5 3.102 septiembre 15.510<br />

Cercobin (K) 1 10.630 oct. a dic. 10.630<br />

Aliette (K) 2 22.353 oct./dic. 44.706<br />

Polib<strong>en</strong> (K) 1 7.143 oct. a nov. 7.143<br />

Fast (L) 1 35.630 diciembre 35.630<br />

Zero (L) 1 23.109 oct. a dic. 23.109<br />

Punto 70 x 250 gr (K) 1 35.084 noviembre 35.084<br />

Terrasorb F (L) 3 4.286 oct./dic. 12.858<br />

Lámina 0,04 x 0,75 (K) 150 1.450 septiembre 217.500<br />

SUB-TOTAL 1.252.870<br />

SUBTOTAL C.DIRECTOS 2.124.870,00<br />

IMPREVISTOS 5% 106.243,50<br />

FLETES 600.000,00<br />

ENTRADA A FERIA 180.000,00<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 3.011.113,50<br />

INGRESOS: 8.000 x $ 500/U 4.000.000,00<br />

COSTOS 3.011.113,50<br />

MARGEN BRUTO 988.886,50<br />

INGRESOS: 8.000 x $ 350 2.800.000,00<br />

COSTOS 3.011.113,50<br />

MARGEN BRUTO -211.113,50<br />

190


Ane x o s<br />

estandar sandÍa 1 Ha ( 1us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Variedad: Madera-Crisby<br />

Sistema de Plantación: 2.50 x 0.50 mulch y túnel<br />

D<strong>en</strong>sidad : 8.000 plantas<br />

R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to: 8.000 unidades<br />

LABORES FECHA HOMBRE<br />

JORNADAS/HA.<br />

MAQUIN. ANIMAL VALOR ($)<br />

Aradura (1) Agosto 0 0,333333333 0 40.000<br />

Rastrajes (3) Agosto/septiembre 0 0,6 0 72.000<br />

Melgadura Septiembre 0 0 6 48.000<br />

Colocación lámina Septiembre 6 0 0 48.000<br />

Plantación Septiembre 10 0 0 80.000<br />

Colocación túnel Septiembre 12 0 0 96.000<br />

Sacar túnel Octubre 10 0 0 80.000<br />

Aradura camellón Oct./nov. 0 0 4 32.000<br />

Abonadura Oct./Nov. 3 0 0 24.000<br />

Desinfecciones Oct./dic. 5 0 0 40.000<br />

Riegos Oct. a diciembre 10 0 0 80.000<br />

Cosecha Diciembre a <strong>en</strong>ero 48 0 0 384.000<br />

SUB-TOTAL 104 0,933333333 10 1024.000<br />

INSUMOS CANTIDAD<br />

VALOR UNIT.<br />

EPOCA<br />

VALOR<br />

SIN IVA TOTAL ($)<br />

Plantines (U) 8.000 64 Septiembre 512.000<br />

Mezcla 20/15/15 (K) 450 595 Septiembre 267.750<br />

Nitrato de Potasio (K) 250 741 Oct./Nov. 185.250<br />

Urea (K) 200 223 Octubre/Nov. 44.600<br />

Curater (K) 5 3.102 Septiembre 15.510<br />

Cercobin (K) 1 10.630 Oct. a Dic. 10.630<br />

Aliette (K) 2 22.353 Oct./Dic. 44.706<br />

Polib<strong>en</strong> (K) 1 7.143 Oct. a Nov. 7.143<br />

Fast (L) 1 35.630 Diciembre 35.630<br />

Zero (L) 1 23.109 Oct. a Nov. 23.109<br />

Punto 70 x 250 gr. (K) 1 35.084 Noviembre 35.084<br />

Terrasorb F (L) 3 4.286 Oct./Dic. 12.858<br />

Lámina 0.04 x 0,75 (K) 150 1.450 Septiembre 217.500<br />

Lámina 0,04 x 1,5 (K) 300 1.450 Septiembre 435.000<br />

Fierro ¼ (K) 350 470 Septiembre 164.500<br />

SUB-TOTAL 2.011.270<br />

SUBTOTAL C.DIRECTOS 3.035.270,00<br />

IMPREVISTOS 5% 151.763,50<br />

FLETES 600.000,00<br />

ENTRADA A FERIA 180.000,00<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 3.967.033,50<br />

INGRESOS: 8.000 x $ 600/U 4.800.000,00<br />

COSTOS 3.967.033,50<br />

MARGEN BRUTO 832.966,50<br />

INGRESOS: 8.000 x $ 400/u 3.200.000,00<br />

COSTOS 3.967.033,50<br />

MARGEN BRUTO -767.033,50<br />

191


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar tomate consumo fresco 1 Ha ( i us$ Jul 2009 = $530)<br />

Híbrido: Ath<strong>en</strong>as, Mykonos<br />

Sistema de Plantación: conducido 1,20 x 0,50<br />

D<strong>en</strong>sidad : 16.700 plantas<br />

LABORES FECHA HOMBRE<br />

JORNADAS/HA.<br />

MAQUIN. ANIMAL VALOR ($)<br />

Aradura (1) Septiembre 0 0,333333333 0 40.000<br />

Rastrajes (3) Septiembre 0 0,6 0 72.000<br />

Melgadura Septiembre 0 0,108666667 0 13.040<br />

Fertilización Sept.-oct. –nov. 6 0 0 48.000<br />

Trasplante Septiembre 12 0 0 96.000<br />

Riegos Septiembre a dic. 12 0 0 96.000<br />

Entutorado y Amarre Noviembre 10 0 0 80.000<br />

Pulverizaciones Sept. a diciembre 8 0 0 64.000<br />

Aradura camellón Oct. - noviembre 4 0 4 64.000<br />

Cosecha Diciembre - <strong>en</strong>ero 80 0 0 640.000<br />

SUB-TOTAL 128 1,0 4 1.213.040<br />

INSUMOS DOSIS/HA. VALOR VALOR<br />

PC.KG/LT UNITARIO TOTAL ($)<br />

Plantines Ath<strong>en</strong>a 16.700 66 1.102.200<br />

Palos 2.700 169 456.300<br />

Alambre galvanizado 16 (K) 170 823 139.910<br />

Urea (K) 300 223 66.900<br />

Mezcla 20/15/15 (K) 450 311 139.950<br />

Nitrato de Calcio (K) 300 452 135.600<br />

Nitrato de Potasio (K) 300 741 222.300<br />

Bectra (K) 1 14.118 14.118<br />

Terrasorb F (L) 3 4.286 12.858<br />

Zero (L) 1 23.109 23.109<br />

Neres (K) 1 13.361 13.361<br />

Dithane (K) 3 4.361 13.083<br />

Acrobat (K) 1 10.168 10.168<br />

SUB-TOTAL 2.349.857<br />

SUBTOTAL C.DIRECTOS 3.562.897,00<br />

IMPREVISTOS 5% 178.144,85<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 3.741.041,85<br />

INGRESOS<br />

2.500 TORITOS x $ 1.800 4.500.000,00<br />

COSTOS 3.741.041,85<br />

MARGEN BRUTO 758.958,15<br />

2.500 TORITOS x $ 1.200 3.000.000,00<br />

COSTOS 3.741.041,85<br />

MARGEN BRUTO -741.041,85<br />

192


Ane x o s<br />

estandar tomate consumo fresco 1 Ha ( i us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Híbrido: Mykonos<br />

Sistema de Plantación: conducido 1,80 x 0,50 Botado<br />

D<strong>en</strong>sidad : 11.100 plantas<br />

LABORES FECHA HOMBRE<br />

JORNADAS/HA.<br />

MAQUIN. ANIMAL VALOR ($)<br />

Aradura (1) Septiembre 0 0,333333333 0 40.000<br />

Rastrajes (3) Septiembre 0 0,6 0 72.000<br />

Melgadura Septiembre 0 0,108666667 0 13.040<br />

Fertilización Septiembre 6 0 0 48.000<br />

Trasplante Septiembre 10 0 0 80.000<br />

Riegos Septiembre a dic. 12 0 0 96.000<br />

Pulverizaciones Sept. a diciembre 8 0 0 64.000<br />

Aradura camellón Oct. - noviembre 4 0 4 64.000<br />

Cosecha Diciembre - <strong>en</strong>ero 60 0 0 480.000<br />

SUB-TOTAL 128 1,0 4 957.040<br />

INSUMOS DOSIS/HA. VALOR VALOR<br />

PC.KG/LT UNITARIO TOTAL ($)<br />

Plantines Mykonos 11.100 66 732.600<br />

Nitrato magnesio (K) 150 420 63.000<br />

Urea (K) 300 223 66.900<br />

Mezcla 14/25/20 (K) 350 601 210.350<br />

Nitrato de Calcio (K) 150 452 67.800<br />

Nitrato de Potasio (K) 300 741 222.300<br />

Bectra (K) 1 16.941 16.941<br />

Terrasorb F (L) 3 4.286 12.858<br />

Zero (L) 1 23.109 23.109<br />

Neres (K) 1 13.361 13.361<br />

Dithane (K) 3 4.361 13.083<br />

Acrobat (K) 1 13.557 13.557<br />

SUB-TOTAL 1.455.859<br />

SUBTOTAL C.DIRECTOS 2.412.899,00<br />

IMPREVISTOS 5% 120.644,95<br />

TOTAL 2.533.543,95<br />

INGRESOS<br />

2.500 TORITOS x $ 1.500 3.750.000,00<br />

COSTOS 2.533.543,95<br />

MARGEN BRUTO 1.216.456,05<br />

2.500 TORITOS x $ 800 2.000.000,00<br />

COSTOS 2.533.543,95<br />

MARGEN BRUTO -533.543,95<br />

193


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar tomate industrial 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

194<br />

JORNADAS/HA.<br />

LABORES EPOCA HOMBRE ANIMAL MAQUIN. VALOR ($)<br />

Araduras Octubre 0,00 0 0,3 36.000<br />

Rastrajes (3) Octubre 0,00 0 0,9 108.000<br />

Aplicación herbicida Oct. – nov. 0,00 0 0,25 30.000<br />

Melgadura Oct. – nov. 0,00 0 0,3 36.000<br />

Acequeadura Octubre a noviembre 0,00 0 0,25 30.000<br />

Plantaciones Octubre a noviembre 9,00 0 0 72.000<br />

Riegos Nov. a febrero 12,00 0 0 96.000<br />

Cultivaciones Dic. - <strong>en</strong>ero 2,00 2 0 32.000<br />

Abonos/fertilización Nov. - diciembre 3,00 0 0 24.000<br />

Correr surco Noviembre - diciembre 2,00 2 0 32.000<br />

Mano de obra/otros Octubre - febrero 16,00 0 0 128.000<br />

Cosecha 175 bins 96,25 0 0 770.000<br />

SUB-TOTAL 140,25 4 1,65 1.394.000<br />

INSUMOS DOSIS/HA. VALOR VALOR<br />

PC.KG./LT. UNITARIO TOTAL ($)<br />

MAP (K) 160,00 308 49.280,00<br />

UREA (K) 300,00 223 66.900,00<br />

Salitre Sodico (K) 160,00 487 77.920,00<br />

Nitrato de Potasio (K) 100,00 741 74.100,00<br />

Trifluralina (L) 1,50 3.556 5.334,00<br />

Bectra (L) 0,50 14.118 7.059,00<br />

Polib<strong>en</strong> (K) 1,00 5.361 5.361,00<br />

Bravo 720 (L) 2,00 9.160 18.320,00<br />

Oxicup (L) 0,50 3.331 1.665,50<br />

Decis (K) 0,25 27.647 6.911,75<br />

Halmark (L) 1,00 30.244 30.244,00<br />

Dithane (K) 5,00 2.605 13.025,00<br />

Ridomil Plus (K) 0,50 19.319 9.659,50<br />

Fast (L) 0,50 44.790 22.395,00<br />

Azufre mojable (K) 6,00 819 4.914,00<br />

Dimetoato (L) 10,00 3.034 30.340,00<br />

SUB-TOTAL 423.428,75<br />

Almácigos 300.000,0000<br />

Montacarga 175 bins 100.000,0000<br />

S.TOTAL COSTOS DIRECTOS 2.217.428,7500<br />

Imprevistos 5% 110.871,4375<br />

Fletes: 90.000 K x $ 4,5/k 405.000,0000<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 2.733.300,1900<br />

INGRESO 90.000 K x $ 45 4.050.000,0000<br />

MARGEN BRUTO 1.316.699,8100


Ane x o s<br />

estandar repollo 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Sistema de Plantación: 0.80 x 0.33 metros<br />

D<strong>en</strong>sidad : 37.500 plantas<br />

R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to: 20.000 unidades<br />

LABORES FECHA HOMBRE<br />

JORNADAS/HA.<br />

MAQUIN. ANIMAL VALOR ($)<br />

Almacigueras Enero a febrero 10,0 0 0 80.000<br />

Aradura(1) Febrero 0,0 0,333333333 0 40.000<br />

Rastrajes(3) Febrero 0,0 0,6 0 72.000<br />

Melgadura y Abonadura Marzo 2,5 0 1,5 32.000<br />

Aplicación herbicida Marzo 1,0 0 0 8.000<br />

Riego Marzo 10 0 0 8.000<br />

Trasplante Marzo - abril 15,0 0 0 120.000<br />

Pulverizaciones Marzo – junio 3,0 0 0 24.000<br />

Fertilizaciones Mayo 1,0 0 0 8.000<br />

Limpias Abril - mayo 5,0 0 0 40.000<br />

Riegos Feb./marzo - abril 5,0 0 0 40.000<br />

Cosecha Junio a agosto 20,0 0 0 160.000<br />

SUB-TOTAL 63,5 0,933333333 1,5 632.000<br />

INSUMOS CANTIDAD<br />

VALOR UNIT. VALOR<br />

SIN IVA TOTAL ($)<br />

Semilla (gramos)<br />

Bromuro de Metilo<br />

200 747 149.400<br />

(BOMBONAS) 8 3.990 31.920<br />

Polietil<strong>en</strong>o (K) 15 1.252 18.780<br />

MAP 240 308 73.920<br />

Urea 150 223 33.450<br />

Nitrato de Potasio 150 741 111.150<br />

Herbadox (L) 4 8.899 35.596<br />

Pumto 70 (250 gr) 1 35.084 35.084<br />

Zero (L) 1 23.109 23.109<br />

Dithane (K) 3 4.361 13.083<br />

Acrobat (K) 3 10.168 30.504<br />

Terrasorb F (L) 3 4.286 12.858<br />

SUB-TOTAL 568.854<br />

COSTOS DIRECTOS 1.200.854,00<br />

IMPREVISTOS 5% 60.042,70<br />

TOTAL 1.260.896,70<br />

INGRESOS<br />

20000 UNIDADES x $ 85/U 1.700.000,00<br />

COSTOS 1.260.896,70<br />

MARGEN BRUTO 439.103,30<br />

20000 UNIDADES x $ 50/U 1.000.000,00<br />

COSTOS 1.260.896,70<br />

MARGEN BRUTO -260.896,70<br />

195


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar coliflor 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Sistema de Plantación: 0.80 x 0.33 metros<br />

D<strong>en</strong>sidad : 37.500 plantas<br />

R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to: 20.000 panes<br />

LABORES FECHA HOMBRE<br />

JORNADAS/HA.<br />

MAQUIN. ANIMAL VALOR(US$)<br />

Almaciguera Enero - febrero 10,0 0 0 80.000<br />

Aradura (1) febrero 0,0 0,333333333 0 40.000<br />

Rastrajes (3) febrero 0,0 0,6 0 72.000<br />

Melgadura febrero 1,5 0 1,5 24.000<br />

Abonadura Febrero 1,0 0 0 8.000<br />

Aplicación herbicida Marzo 1,0 0 0 8.000<br />

Riego Marzo 1,0 0 0 8.000<br />

Trasplante Marzo - abril 15,0 0 0 120.000<br />

Pulverizaciones Marzo - junio 3,0 0 0 24.000<br />

Fertilización Mayo 1,0 0 0 8.000<br />

Limpias Abril - mayo 5,0 0 0 40.000<br />

Riegos Marzo - mayo 5,0 0 0 40.000<br />

Cosecha Junio - agosto 20,0 0 0 160.000<br />

SUB-TOTAL 63,5 0,933333333 1,5 632.000<br />

INSUMOS<br />

DOSIS/HA<br />

PC. KG./LT.<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

VALOR<br />

TOTAL ($)<br />

Semilla (U) Def<strong>en</strong>der<br />

Bromuro de Metilo<br />

40.000 6,8 272.000<br />

(BOMBONA) 8 3.990,0 31.920<br />

Polietil<strong>en</strong>o (K) 15 1.252,0 18.780<br />

MAP 240 308,0 73.920<br />

Urea (K) 150 223,0 33.450<br />

Nitrato de Potasio 150 741,0 111.150<br />

Herbados (L) 4 8.899,0 35.596<br />

Pirimor (K) 1 29.655,0 29.655<br />

Zero (L) 1 23.109,0 23.109<br />

Dithane (K) 3 4.361,0 13.083<br />

Acrobat (K) 3 13.557,0 40.671<br />

Terrasorb F (L) 3 4.286,0 12.858<br />

SUB-TOTAL 696.192<br />

COSTOS DIRECTOS 1.328.192,00<br />

IMPREVISTOS 5% 66.409,60<br />

TOTAL 1.394.601,60<br />

INGRESOS<br />

20000 UNIDADES x $ 80/U 1.600.000,00<br />

COSTOS 1.394.601,60<br />

MARGEN BRUTO 205.398,40<br />

20000 UNIDADES x $ 50/U 1.000.000,00<br />

COSTOS 1.394.601,60<br />

MARGEN BRUTO -394.601,60<br />

196


Ane x o s<br />

estandar brócoli 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Sistema de Plantación: 0.80 x 0.30 metros<br />

D<strong>en</strong>sidad : 37.500 plantas<br />

R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to: 20.000 unidades<br />

LABORES FECHA HOMBRE<br />

JORNADAS/HA.<br />

MAQUIN. ANIMAL VALOR ($)<br />

Almaciguera Enero - febrero 10,0 0 0 80.000<br />

Aradura (1) febrero 0,0 0,333333333 0 40.000<br />

Rastrajes (3) febrero 0,0 0,6 0 72.000<br />

Melgadura febrero 1,5 0 1,5 24.000<br />

Abonadura Febrero 1,0 0 0 8.000<br />

Aplicación herbicida Marzo 1,0 0 0 8.000<br />

Riego Marzo 1,0 0 0 8.000<br />

Trasplante Marzo - abril 15,0 0 0 120.000<br />

Pulverizaciones Marzo - junio 3,0 0 0 24.000<br />

Fertilización Mayo 1,0 0 0 8.000<br />

Limpias Abril - mayo 5,0 0 0 40.000<br />

Riegos Marzo - mayo 5,0 0 0 40.000<br />

Cosecha Junio - agosto 20,0 0 0 160.000<br />

SUB-TOTAL 63,5 0,933333333 1,5 632.000<br />

INSUMOS CANTIDAD<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

VALOR<br />

TOTAL ($)<br />

Semillas (U) Legacy<br />

Bromuro de Metilo<br />

40.000 7,56 302.400<br />

(BOMBONAS) 8 3.990 31.920<br />

Polietil<strong>en</strong>o (K) 15 1.254 18.810<br />

MAP (K) 240 308 73.920<br />

Urea (K) 150 223 33.450<br />

Nitrato de Potasio (K) 150 741 111.150<br />

Herbados (L) 4 8.899 35.596<br />

Pirimor (L) 1 29.655 29.655<br />

Zero (L) 1 23.109 23.109<br />

Dithane (L) 3 4.361 13.083<br />

Acrobat (K) 3 13.557 40.671<br />

Terrasorb F (L) 3 4.286 12.858<br />

SUB-TOTAL 726.622<br />

COSTOS DIRECTOS 1.358.622,00<br />

IMPREVISTOS 5% 67.931,10<br />

TOTAL 1.426.553,10<br />

INGRESOS<br />

20000 UNIDADES x $ 80/U 1.600.000,00<br />

COSTOS 1.426.553,10<br />

MARGEN BRUTO 173.446,90<br />

20000 UNIDADES x $ 50/U 1.000.000,00<br />

COSTOS 1.426.553,10<br />

MARGEN BRUTO -426.553,10<br />

197


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar lecHuGa 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

Plantación: Caballetes a 65 cm. y 25 cm. sobre las líneas a ambos costados<br />

R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to: 50.000 unidades<br />

Valor Unitario: $ 30<br />

LABORES EPOCA J.H.<br />

JORNADAS/HA.<br />

J.A. J.M. VALOR ($)<br />

Riego Feb - mar 0,5 0 0 4.000<br />

Aradura (1) Feb - mar 0,0 0 0,3333333 40.000<br />

Rastrajes (2) Feb - mar 0,0 0 0,4 48.000<br />

Aplic. Fertilizantes Feb - mar 1,0 0 0 8.000<br />

Acequiadura Mar 0,0 0 0,16 19.200<br />

Paleo Acequias Mar 1,0 0 0 8.000<br />

Plantación Mar 25,0 0 0 200.000<br />

Riegos (6-8) Mar - jul 6,0 0 0 48.000<br />

Aplic. Fertilizantes Ene – jun 2,0 0 0 16.000<br />

Limpias Manuales May 20,0 0 0 160.000<br />

Limpias con cultivadora May 1,0 1 0 16.000<br />

Cosecha Jul 40,0 0 0 320.000<br />

SUBTOTAL 94,5 1 0,8 887.200<br />

INSUMOS EPOCA CANTIDAD<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

VALOR<br />

TOTAL ($)<br />

Semilla (K) Gallega de Inv.<br />

Bromuro de Metilo<br />

Feb - mar 0,50 65.274 32.637,00<br />

(BOMBONA) Feb 5,00 3.990 19.950,00<br />

SFT (K) Mar 200,00 287 57.400,00<br />

Muriato de Potasio (K) Mar 220,00 464 102.080,00<br />

Urea (K) Mar 330,00 223 73.590,00<br />

Trifluralina (L) Feb 2,50 3.556 8.890,00<br />

Pirimor (K) Mar - abr 0,50 29.655 14.827,50<br />

Zero (L) Mar - abr 0,25 23.109 5.777,25<br />

Dithane (K) Mar - abr 2,00 4.361 8.722,00<br />

Terrasorb F (L) Mar - abr 2,00 4.286 8.572,00<br />

SUBTOTAL 332.445,75<br />

TOTAL LABORES E INSUMOS 1.219.645,75<br />

FLETE 350.000,00<br />

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 1.569.645,75<br />

IMPREVISTOS 5% 78.482,2875<br />

TOTAL COSTO DIRECTO 1.648.128,04<br />

INGRESO BRUTO<br />

50000 UNIDADES x $ 40 2.000.000,00<br />

MARGEN BRUTO POR HECTÁREA 351.871,96<br />

198


Ane x o s<br />

estandar zapallo italiano ( 1 Ha). us$ Jul 2009=$ 530<br />

Distancia Plantación: 1 x 0,8 m<br />

Variedad: Arauco<br />

I. LABORES MES UNIDADES COSTO/UNID. COSTO/HA.<br />

Aradura Ago 1 40.000 40.000<br />

Rastrajes Sep 2 20.000 40.000<br />

Melgar/Acequiar JH Sep 2,5 8.000 20.000<br />

JM 1 120.000 120.000<br />

Acarreos JH 0,8 8.000 6.400<br />

JM 0,2 120.000 24.000<br />

Siembra JH Sep 6 8.000 48.000<br />

JM 0,2 120.000 24.000<br />

Aplicación Agroquímicos Ago/dic 3 8.000 24.000<br />

Aporcas 0,6 120.000 72.000<br />

Limpias Oct 14 8.000 112.000<br />

Abonaduras Oct/nov 2 8.000 16.000<br />

Riegos Sep/<strong>en</strong>e 12 8.000 96.000<br />

Cosechas DIc/feb 70 8.000 560.000<br />

SUBTOTAL LABORES 1.202.400<br />

II.-INSUMOS<br />

Plantínes 12.500 60 750.000<br />

Urea 100 223 22.300<br />

MAP 200 741 148.200<br />

Muriato de Potasio 160 586 93.760<br />

Salitre Potásico 160 486 77.760<br />

Azufre Mojable 15 819 12.285<br />

Trifluralina 480 EC 1 5.597 5.597<br />

Cercobin 1 10.630 10.630<br />

Troya 0,5 3.987 1.993,5<br />

Polietil<strong>en</strong>o Mulch ,75x0,04 400 1.450 580.000<br />

SUBTOTAL INSUMOS 1.702.525,5<br />

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 2.904.925,50<br />

5% IMPREVISTOS 145.246,28<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 3.050.171,80<br />

INGRESOS<br />

120.000 ZAPALLITOS x $ 30 3.600.000,00<br />

MARGEN BRUTO/HA 549.828,23<br />

199


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Cultivos Anuales<br />

estandar triGo candeal 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

200<br />

JORNADAS/HA.<br />

LABORES EPOCA HOMBRE MAQUIN. ANIMAL VALOR ($)<br />

Aradura Mayo 0 0,333333333 - 40.000<br />

Rastraje Mayo 0 0,2 - 24.000<br />

Rastraje Mayo 0 0,2 - 24.000<br />

Siembra mecánica Mayo 0 0,2 - 24.000<br />

Acequiadura Mayo 0 0,066666667 - 8.000<br />

Aplicar herbicidas Julio 2 0 - 16.000<br />

Aplicar urea Julio 3 0 - 24.000<br />

Aplicar urea Agosto 3 0 - 24.000<br />

Aplicar fungicida Septiembre 2 0 - 16.000<br />

Riegos Octubre 5 0 - 40.000<br />

SUB-TOTAL 15 1 240.000<br />

INSUMOS DOSIS/HA. VALOR VALOR<br />

PC. KG/LT. UNITARIO TOTAL ($)<br />

Semilla (K) 180,00 454 81.720,00<br />

Mezcla 20/15/15 (K) 350,00 311 108.850,00<br />

Urea (K) 400,00 223 89.200,00<br />

Aliado (4 sobre 8 gr) 4,00 1.429 5.716,00<br />

Arrat (800 gr) 0,15 33.084 4.962,60<br />

Unifilm (L) 0,25 3.697 924,25<br />

Propizol (L) 0,50 20.723 10.361,50<br />

Divid<strong>en</strong> (K) 0,50 7.966 3.983,00<br />

SUB-TOTAL 305.717,35<br />

Cosecha Automotriz 40.000<br />

Flete 6.500 k x $ 6,5 42.250<br />

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 627.967,3500<br />

IMPREVISTOS 5% 31.398,3675<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 659.365,7175<br />

INGRESO: 65 QQ x $ 17.600 1.144.000,0000<br />

MARGEN BRUTO 484.634,2825


Ane x o s<br />

estandar maiz Grano 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

201<br />

JORNADAS/HA.<br />

LABORES EPOCA HOMBRE MAQUIN. ANIMAL VALOR ($)<br />

Aradura(1) Septiembre 0 0,4 0 48.000<br />

Rastraje (3) Septiembre 0 0,6 0 72.000<br />

Siembra Octubre 0 0,2 0 24.000<br />

Acequiadura Octubre 0 0,1 0 12.000<br />

Aplicar Agroquímicos Noviembre 0 0,1 0 12.000<br />

Aporca Noviembre 0 0,2 0 24.000<br />

Mano de obra Septiembre – dic. 18 0 0 144.000<br />

Borrar acequias Marzo 1 0 0 8.000<br />

SUB-TOTAL 19 1,6 344.000<br />

INSUMOS CANTIDAD<br />

VALOR UNIT. VALOR<br />

SIN IVA TOTAL ($)<br />

Semillas (BOLSAS) 1,4 95.000 133.000,0<br />

Mezcla 20/15/15 (K) 550,0 311 171.050,0<br />

Urea (K) 700,0 223 156.100,0<br />

Pounce (L) 0,5 21.933 10.966,5<br />

Arrat (K) 0,2 41.355 8.271,0<br />

Guardian (L) 2,5 4.726 11.815,0<br />

SUB-TOTAL 491.202,5<br />

Trilla: 50.000,00<br />

Flete: 13000 K x $ 6,5 84.500,00<br />

COSTOS DIRECTOS 969.703,00<br />

IMPREVISTOS 5% 48.485,00<br />

COSTO DIRECTO TOTAL 1.018.188,00<br />

INGRESO: 13.000 K x $ 110 1.430.000,00<br />

MARGEN BRUTO 411.812,38<br />

INGRESO: 14.000 K x $ 110 1.540.000,00<br />

COSTOS DIRECTOS TOTAL 1.025.013,00<br />

MARGEN BRUTO 514.987,00<br />

INGRESO: 15000 K x $ 110 1650000,00<br />

COSTOS DIRECTOS TOTAL 1.031.838,00<br />

MARGEN BRUTO 618.162,00


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar remolacHa 1 Ha ( 1 us$ dic 2002 = $ 710)<br />

202<br />

JORNADAS/HA.<br />

LABORES EPOCA HOMBRE MAQUIN. ANIMAL VALOR ($)<br />

Limpieza suelo Marzo – abril 5 0 0 25.000<br />

Aradura (1) Julio – agosto 0 0,3 0 22.500<br />

Rastrajes (3) Julio – agosto 0 0,6 0 45.000<br />

Siembra y fertilización Julio – agosto 0 0,3 0 22.500<br />

Trazado de surco Septiembre 1 0 1 10.000<br />

Riegos Octubre – marzo 10 0 0 50.000<br />

Aplicación pesticidas Agosto – marzo 6 0 0 30.000<br />

Aplic.Pest c/maquinaria(6) Agosto – marzo 0 0,9 0 67.500<br />

Cultivación maq.(2) Septiembre – noviembre 0 0,4 0 30.000<br />

Cultivación normal Sept.- noviembre 2 0 2 20.000<br />

Azadoneo Octubre – febrero 12 0 0 60.000<br />

Limpia a mano Octubre – febrero 7 0 0 35.000<br />

Cosecha Abril – septiembre 30 0 0 150.000<br />

SUB-TOTAL 73 2,5 3 567.500<br />

INSUMOS CANTIDAD<br />

VALOR UNIT. VALOR<br />

SIN IVA TOTAL $<br />

Semilla monogérmica (K) 3,00 33312,0 99.936,00<br />

Urea (K) 420,00 145,2 60.984,00<br />

MAP (K) 180,00 172,2 30.996,00<br />

Sulfato de Potasio (K) 180,00 260,8 46.944,00<br />

Pyramin (K) 3,50 20.625,0 72.187,50<br />

Dual (L) 1,50 6.416,0 9.624,00<br />

V<strong>en</strong>zar (K) 1,50 44.967,0 67.450,50<br />

Azufre (K) 250 819,0 20.475,00<br />

Bayleton (L) 0,50 28.418,0 14.209,00<br />

Lorsban (L) 2,00 4.451,0 8.902,00<br />

Azimat (L) 1,50 6.300,0 9.450,00<br />

Ambush (L) 0,26 38.050,0 9.893,00<br />

Diazinon 600 (L) 7,00 7.712,0 53.984,00<br />

Dyfonate (L) 15,00 5.864,0 87.960,00<br />

SUB-TOTAL 592.995,00<br />

FLETE: 80.000 K x $ 3,5 280.000,00<br />

COSTOS DIRECTOS 1.440.495,00<br />

IMPREVISTOS 5% 72.024,75<br />

COSTO DIRECTO TOTAL 1.512.519,75<br />

INGRESO: 80 TON x $ 30.530 2.442.400,00<br />

MARGEN BRUTO 929.880,25


Ane x o s<br />

estandar poroto tórtola 1 Ha ( i us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

203<br />

JORNADAS/HA<br />

LABORES EPOCA HOMBRE ANIMAL MAQUIN. VALOR ($)<br />

Araduras Octubre 0 0 0,3333333 40.000<br />

Rastraje (2) Octubre 0 0 0,4 48.000<br />

Aplicación herbicida Octubre 0 0 0,08 9.600<br />

Rastraje (1) Octubre 0 0 0,2 24.000<br />

Siembra Noviembre 0 0 0,2 24.000<br />

Aporca - otras Noviembre 4 4 0 64.000<br />

Riego Dic. comi<strong>en</strong>zo <strong>en</strong>ero 18 0 0 144.000<br />

SUB-TOTAL 22 4 1,5 353.600<br />

INSUMOS<br />

DOSIS/HA. VALOR VALOR<br />

PC. KG./LT. UNITARIO TOTAL $<br />

Semilla Corri<strong>en</strong>te<br />

(K)Cimarron 120 1.671 200.520<br />

Mezcla 20/15/15 (K) 200 311 62.200<br />

Urea (K) 100 223 22.300<br />

Zero (L) 1 23.109 23.109<br />

Cercobin M (K) 1 10.630 10.630<br />

Herbados (L) 4 8.899 35.596<br />

SUB-TOTAL 354.355<br />

COSECHA J.H. VALOR TOTAL<br />

Arrancar 8 8.000 64.000<br />

Engavillar 2 8.000 16.000<br />

Trilla 5 8.000 40.000<br />

Maquila 50.000<br />

SUB-TOTAL 170.000<br />

SUBTOTAL C.DIRECTOS 877.955,00<br />

IMPREVISTOS 5% 43.897,75<br />

COSTO DIRECTO /HA 921.852,75<br />

INGRESO: 25 QQ x $ 50.000 1.250.000,00<br />

MARGEN BRUTO 328.147,25


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar zapallo camote 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

204<br />

JORNADAS/HA.<br />

LABORES EPOCA J.H. J.M. J.A. VALOR ($)<br />

Aradura (1) Septiembre 0 0,333333333 0 40.000<br />

Rastrajes (3) Septiembre 0 0,6 0 72.000<br />

Melgadura Octubre 1 0 1 16.000<br />

Siembra Octubre 3 0 0 24.000<br />

Abonadura Septiembre 1 0 0 8.000<br />

Limpias Nov. – diciembre 3 0 0 24.000<br />

Riegos Octubre – marzo 10 0 0 80.000<br />

Desinfecciones Octubre – marzo 4 0 0 32.000<br />

Correr surco Octubre - diciembre 5 0 5 80.000<br />

Cosecha Marzo 8 64.000<br />

SUB-TOTAL 35 0,933333333 6 440.000<br />

INSUMOS<br />

DOSIS/HA. VALOR VALOR<br />

PC.KG/LT. UNITARIO TOTAL $<br />

Semilla (K) 2 16.353 32.706,00<br />

Mezcla 20/15/15 (K) 350 311 108.850,00<br />

Urea (K) 300 223 66.900,00<br />

Cercobin M (K) 1 10.630 10.630,00<br />

Zero (L) 0,5 23.109 11.554,50<br />

Aliette (K) 2 22.353 44.706,00<br />

Topas (K) 0,4 51.008 20.403,20<br />

Azufre floable (L) 6 1.319 7.914,00<br />

SUB-TOTAL 303.663,70<br />

FLETE: 20.000 K x $ 4,5 90.000,00<br />

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 833.663,70<br />

IMPREVISTOS 5% 41.683,18<br />

COSTO DIRECTO TOTAL 875.346,88<br />

INGRESO: 20.000 K x $ 70 1.400.000,00<br />

MARGEN BRUTO 524.653,12


Ane x o s<br />

estandar papa consumo 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009= $ 530)<br />

205<br />

JORNADAS/HA<br />

LABORES EPOCA J.H. J.M. J.A. VALOR ($)<br />

Aradura Octubre 0,0 0,333333333 0 40.000<br />

Rastrajes (3) Octubre 0,0 0,6 0 72.000<br />

Melgadura<br />

Siembra y fertilización<br />

Octubre 1,5 0 1,5 24.000<br />

base Octubre 6,0 0 0 48.000<br />

Acequiadura Octubre 1,0 0 1 16.000<br />

Aplicación herbicida Noviembre 0,5 0 0 4.000<br />

Aradura Noviembre 1,0 0 1 16.000<br />

Aporca Diciembre 1,0 0 1 16.000<br />

Fertilización 1era. Noviembre 0,5 0 0 4.000<br />

Desinfecciones Noviembre - <strong>en</strong>ero 4,0 0 0 32.000<br />

Fertilización 2da. Enero 0,5 0 0 4.000<br />

Riegos Noviembre - marzo 20,0 0 0 160.000<br />

Cosechas Febrero - marzo 1,0 0 0 8.000<br />

Cosechas ($800/saco) Febrero - marzo 56,0 0 0 280.000<br />

SUB-TOTAL 93,0 0,933333333 4,5 724.000<br />

INSUMOS DOSIS/HA VALOR VALOR<br />

PC. KG./LT UNITARIO TOTAL ($)<br />

Semilla Corri<strong>en</strong>te (K) 2.500,0 250 625.000,000<br />

MAP (k) 250,0 308 77.000,000<br />

Salitre Potásico 240,0 487 116.880,000<br />

Dithane (K) 3,0 2.605 7.815,000<br />

Terrasorb F (L) 2,0 4.286 8.572,000<br />

Zero 5 EC 0,5 23.109 11.554,500<br />

Urea (K) 500,0 223 111.500,000<br />

Bectra (L) 0,6 16.941 10.164,600<br />

SUB-TOTAL 968.486,100<br />

SUBTOTAL C.DIRECTOS 1.692.486,100<br />

IMPREVISTOS 5% 84.624,305<br />

COSTO DIRECTO TOTAL<br />

INGRESO<br />

1.777.110,400<br />

560 SACOS x $ 5.000/U 2.800.000,000<br />

MARGEN BRUTO 1.022.889,600


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

estandar triGo blanco 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

206<br />

JORNADAS/HA<br />

LABORES EPOCA HOMBRE MAQUINA ANIMAL VALOR ($)<br />

Aradura Mayo 0 0,333333333 0 40.000<br />

Rastraje Mayo 0 0,2 0 24.000<br />

Rastraje Mayo 0 0,2 0 24.000<br />

Siembra mecánica Mayo 0 0,2 0 24.000<br />

Acequiadura Mayo 0 0,066666667 0 7.999,99999<br />

Aplicar Herbicida Julio 2 0 0 16.000<br />

Aplicar Urea Julio 3 0 0 24.000<br />

Aplicar Urea Agosto 3 0 0 24.000<br />

Aplicar fungicida Septiembre 2 0 0 16.000<br />

Riegos Octubre-noviembre 5 0 0 40.000<br />

SUBTOTAL 15 1 0 240.000<br />

INSUMOS CANTIDAD<br />

VALOR VALOR<br />

UNITARIO TOTAL ($)<br />

Semilla (K) 180,00 459 82.620,00<br />

Mezcla 20/15/15 (K) 350,00 311 108.850,00<br />

Urea (K) 300,00 223 66.900,00<br />

Aliado (sobre 8 GR) 1,00 1.429 1.429,00<br />

Arrat 0,15 41.355 6.203,25<br />

Unifilm (L) 0,25 4.706 1.176,50<br />

Propizol (L) 0,50 20.723 10.361,50<br />

Divid<strong>en</strong> (K) 0,50 7.966 3.983,00<br />

SUB-TOTAL 281.523,25<br />

COSECHA AUTOMOTRIZ 45.000,0000<br />

FLETE: 6.000 K x $ 4,5 27.000,0000<br />

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 593.523,2500<br />

IMPREVISTOS 5% 29.676,1625<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS 623.199,4000<br />

INGRESO: 6.000 K x $ 150 900.000,0000<br />

MARGEN BRUTO/HA 276.800,6000


Ane x o s<br />

estandar maiz cHoclero 1 Ha ( 1 us$ Jul 2009 = $ 530)<br />

207<br />

JORNADAS/HA.<br />

LABORES EPOCA HOMBRE MAQUIN. ANIMAL VALOR ($)<br />

Aradura(1) Septiembre 0 0,333333333 0 40.000,00000<br />

Rastraje (3) Septiembre 0 0,6 0 72.000,00000<br />

Aplicar Agroquímicos Septiembre 0 0,08 0 9.600,00000<br />

Siembra Octubre 0 0,2 0 24.000,00000<br />

Acequiadura Octubre 0 0,066666667 0 7.999,99999<br />

Aporca Noviembre 0 0,2 0 24.000,00000<br />

Mano de obra Septiembre – Dic. 18 0 0 144.000,00000<br />

SUB-TOTAL 18 1,48 321.600,00000<br />

INSUMOS CANTIDAD<br />

VALOR VALOR<br />

UNITARIO TOTAL ($)<br />

Semillas K(mercader) 20,0 4.521 90.420,0<br />

Mezcla 20/15/15 (K) 500,0 311 155.500,0<br />

Urea (K) 600,0 223 133.800,0<br />

Pounce (L) 0,5 21.933 10.966,5<br />

Atrazina (L) 2,5 3.436 8.590,0<br />

Guardián (L) 2,5 4.727 11.817,5<br />

SUB-TOTAL 411.094,0<br />

Cosecha 18 JH 126.000,0<br />

Flete: 3 Viajes a Santiago 330.000,0<br />

Entrada a Feria 90.000,0<br />

Comisión V<strong>en</strong>ta 45.000,0<br />

SUBTOTAL C.DIRECTOS 1.323.694,0<br />

IMPREVISTOS 5% 66.185,0<br />

COSTO DIRECTO TOTAL 1.389.879,0<br />

INGRESO: 25.000 U x $ 80 2.000.000,0<br />

MARGEN BRUTO 610.121,3<br />

INGRESO: 35.000 U x $ 40 1.400.000,0<br />

COSTOS DIRECTOS TOTAL 1.389.879,0<br />

MARGEN BRUTO 10.121,0<br />

INGRESO: 35.000 U x $ 60 2.100.000,0<br />

COSTOS DIRECTOS TOTAL 1.389.879,0<br />

MARGEN BRUTO 710.121,0


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Ane x o n°3<br />

Instituciones de Fom<strong>en</strong>to Productivo<br />

MINISTERIO DE AGRICULTURA<br />

OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRÍCOLA. ODEPA.<br />

ODEPA es un servicio público c<strong>en</strong>tralizado, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Presid<strong>en</strong>te de la<br />

República a través del Ministerio de Agricultura, creado mediante la Ley N° 19.147,<br />

que fuera publicada <strong>en</strong> el Diario Oficial del 21 de Julio de 1992.<br />

ODEPA ti<strong>en</strong>e por objeto proporcionar información regional, nacional<br />

e internacional para que los distintos ag<strong>en</strong>tes involucrados <strong>en</strong> la actividad<br />

silvoagropecuaria adopt<strong>en</strong> sus decisiones.<br />

Se le <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da, además, apoyar la gestión del Ministerio de Agricultura a<br />

través de:<br />

• Colaborar <strong>en</strong> la elaboración de la política sectorial y <strong>en</strong> la coordinación de<br />

programas de asist<strong>en</strong>cia técnica y cooperación financiera internacional.<br />

• Participar <strong>en</strong> la definición de criterios para sust<strong>en</strong>tar las negociaciones del<br />

país <strong>en</strong> materia de comercio exterior.<br />

• Evaluar los proyectos de presupuesto de los servicios del sector y efectuar<br />

seguimi<strong>en</strong>to de su gestión programática y presupuestaria.<br />

• Realizar estudios de la realidad silvoagropecuaria y colaborar <strong>en</strong> la<br />

armonización de propuestas, regionales y de los servicios del agro, con la<br />

Política sectorial.<br />

• Asesorar al Ministro y al Subsecretario <strong>en</strong> las materias que le sean<br />

requeridas.<br />

• Prestar servicios gratuitos de interés g<strong>en</strong>eral para la actividad agropecuaria,<br />

a través de publicaciones e informes.<br />

En el marco de lo que la Ley N° 19.147 dispone, la misión institucional de<br />

ODEPA es “fortalecer la gestión del Ministerio de Agricultura y de los ag<strong>en</strong>tes<br />

públicos y privados involucrados <strong>en</strong> el ámbito silvoagropecuario, a través de la<br />

prestación de servicios especializados de asesoría e información”.<br />

208


Ane x o s<br />

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO. SAG<br />

Institución pública dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministerio de Agricultura cuya responsabilidad<br />

c<strong>en</strong>tral es ser responsable de todos los controles, registros, supervisiones y bu<strong>en</strong>as<br />

prácticas <strong>en</strong> el sector agrícola, forestal y ganadero.<br />

Seis áreas constituy<strong>en</strong> sus principales responsabilidades, sanidad, exportaciones<br />

e importaciones, mercados nacionales, recursos naturales, registros y autorizaciones<br />

y, finalm<strong>en</strong>te, ingresos y salidas de personas y productos.<br />

En efecto, sus principales actividades están <strong>en</strong>caminadas a proteger y supervisar<br />

la sanidad agrícola, ganadera y forestal, controlar, acreditar y certificar todas las<br />

actividades de movimi<strong>en</strong>to de productos derivados de la agricultura, ganadería y<br />

forestal, tanto <strong>en</strong> los mercados nacionales como extranjeros.<br />

Autorizar el ingreso de productos e insumos para la agricultura como plaguicidas<br />

y productos químicos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Controlar, incluso, la salida e ingreso de pasajeros<br />

y productos con el objetivo de proteger el patrimonio fito y zoosanitario del país.<br />

INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. INDAP<br />

INDAP define su visión como “Ser una institución de clase mundial, para <strong>en</strong>tregar<br />

un servicio de excel<strong>en</strong>cia a nuestros usuarios, los pequeños agicultores, mejorando los<br />

resultados <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de la misión institucional, logrando que ellos alcanc<strong>en</strong><br />

una mayor competitividad y se insert<strong>en</strong> sust<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los mercados”.<br />

Por su misión institucional <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de “Promover condiciones, g<strong>en</strong>erar capacidades<br />

y apoyar con acciones de fom<strong>en</strong>to, el desarrollo productivo sust<strong>en</strong>table de la<br />

Agricultura Familiar Campesina y de sus organizaciones”.<br />

Para cumplir con estos objetivos INDAP dispone de oficinas regionales y ag<strong>en</strong>cias<br />

de áreas a través de las cuales dispon<strong>en</strong> de una gran variedad de líneas programáticas<br />

con apoyo técnico, fom<strong>en</strong>to productivo, financiami<strong>en</strong>to, asociatividad, capacitación<br />

y muchas más.<br />

Todo esto lo ejecuta vía consultoras privadas previam<strong>en</strong>te registradas y certificadas<br />

<strong>en</strong> sus compet<strong>en</strong>cias correspondi<strong>en</strong>tes.<br />

209


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

INSTITUTo NACIoNAL DE INVESTIGACIoNES<br />

AGRoPECUARIAS. INIA<br />

El INIA, creado <strong>en</strong> 1964, es la principal institución de investigación agropecuaria<br />

de <strong>Chile</strong>, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministerio de Agricultura.<br />

La misión del INIA, que se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> la Política de Estado para la Agricultura<br />

es g<strong>en</strong>erar, adaptar y transferir tecnologías para lograr que el sector agropecuario<br />

contribuya a la seguridad y calidad alim<strong>en</strong>taria de <strong>Chile</strong> y responda competitiva y<br />

sust<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te a los grandes desafíos de desarrollo del país.<br />

El INIA es una corporación de derecho privado sin fines de lucro dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

del Ministerio de Agricultura, cuyo financiami<strong>en</strong>to es a través de fondos públicos y<br />

privados, para proyectos de investigación y v<strong>en</strong>ta de insumos tecnológicos.<br />

Dispone de una cobertura geográfica nacional <strong>en</strong>tre la IV y la XII regiones, a través<br />

de 10 C<strong>en</strong>tros Regionales de Investigación (CRI), Departam<strong>en</strong>tos, Laboratorios,<br />

Bibliotecas y un personal integrado por profesionales altam<strong>en</strong>te calificados, lo que<br />

le permite realizar una adecuada labor como C<strong>en</strong>tro de Investigación al servicio del<br />

sector silvoagropecuario para realizar la prestación directa de servicios.<br />

El INIA es dirigido por un Consejo Directivo Nacional presidido por el Ministro de<br />

Agricultura, delegando la Dirección Ejecutiva de la Institución a su Director Nacional.<br />

En las diversas zonas agroecológicas, cu<strong>en</strong>ta con Consejos Directivos de los CRI<br />

integrados por repres<strong>en</strong>tantes del sector público y privado correspondi<strong>en</strong>tes a la<br />

esfera de acción respectiva, lo que permite adaptar la investigación a las necesidades<br />

productivas locales.<br />

Como complem<strong>en</strong>to de esa labor c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el nivel regional, exist<strong>en</strong> los Grupos<br />

de Especialidad que coordinan el trabajo de los investigadores <strong>en</strong> torno a ciertos<br />

problemas que exig<strong>en</strong> un tratami<strong>en</strong>to con perspectiva nacional.<br />

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. CNR<br />

La Comisión Nacional de Riego, CNR, es una persona jurídica de derecho<br />

público, creada <strong>en</strong> septiembre de 1975, con el objeto de asegurar el increm<strong>en</strong>to<br />

y mejorami<strong>en</strong>to de la superficie regada del país. A partir de 1985, se incorporó a<br />

sus funciones la administración de la Ley 18.450 que fom<strong>en</strong>ta las obras privadas<br />

de construcción y reparación de obras de riego y dr<strong>en</strong>aje y promueve el desarrollo<br />

agrícola de los productores de las áreas b<strong>en</strong>eficiadas.<br />

210


Ane x o s<br />

Sus principales objetivos de gestión son:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Contribuir a la formulación de la política de riego nacional.<br />

Mejorar la efici<strong>en</strong>cia del riego a través de proyectos de desarrollo y<br />

transformación productiva.<br />

Focalizar los esfuerzos hacia el desarrollo de regiones extremas del país y<br />

grupos de productores <strong>en</strong> situación vulnerable.<br />

Fom<strong>en</strong>tar la inversión privada <strong>en</strong> obras de riego mediante la optimización de<br />

inversiones y asignación de subsidios <strong>en</strong> riego y dr<strong>en</strong>aje.<br />

Evaluar la factibilidad técnica y económica de inversiones <strong>en</strong> obras r<strong>en</strong>tables<br />

de riego de las cu<strong>en</strong>cas hidrográficas del país.<br />

A fines de la década de los ‘60 se había detectado la exist<strong>en</strong>cia de una diversidad<br />

de servicios con actividades relacionadas con el tema Riego. Debido al carácter<br />

multisectorial de la materia, <strong>en</strong> 1975 se decidió crear la Comisión Nacional de<br />

Riego (CNR), a fin de constituirse <strong>en</strong> la <strong>en</strong>tidad pública <strong>en</strong>cargada de coordinar los<br />

esfuerzos y supervisar las inversiones <strong>en</strong> riego <strong>en</strong> el país.<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el año 1985 se incorporó, d<strong>en</strong>tro de sus funciones, la<br />

administración de la Ley 18.450, de Fom<strong>en</strong>to a la Inversión Privada <strong>en</strong> Obras de<br />

Riego y Dr<strong>en</strong>aje (obras m<strong>en</strong>ores de riego y dr<strong>en</strong>aje).<br />

La CNR está organizada <strong>en</strong> un Consejo de Ministros integrado por los titulares<br />

de Agricultura - qui<strong>en</strong> lo preside-, Economía, Fom<strong>en</strong>to y Reconstrucción, Haci<strong>en</strong>da,<br />

Obras Públicas y Planificación y Cooperación. Además, cu<strong>en</strong>ta con una Secretaría<br />

Ejecutiva, la cual ti<strong>en</strong>e como función principal ejecutar los acuerdos que el Consejo<br />

adopte. La Secretaría Ejecutiva está organizada <strong>en</strong> cuatro departam<strong>en</strong>tos operativos<br />

y un departam<strong>en</strong>to ejecutivo que actúa como coordinador de los anteriores:<br />

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL . CONAF<br />

La misión de la CONAF es:<br />

Contribuir al desarrollo del país a través de la conservación del patrimonio<br />

silvestre y el uso sost<strong>en</strong>ible de los ecosistemas forestales, para el servicio integral de<br />

la ciudadanía.<br />

Sus objetivos estratégicos son:<br />

• Fortalecer integralm<strong>en</strong>te el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas<br />

del Estado, incorporando herrami<strong>en</strong>tas modernas de administración y<br />

optimización de sus recursos.<br />

211


•<br />

•<br />

•<br />

Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Inc<strong>en</strong>tivar la creación y manejo del recurso forestal que permitan la g<strong>en</strong>eración<br />

de bi<strong>en</strong>es y servicios ambi<strong>en</strong>tales, con énfasis <strong>en</strong> los pequeños y medianos<br />

propietarios, mediante la administración de la legislación forestal que permite<br />

el inc<strong>en</strong>tivo a la forestación y el manejo forestal sust<strong>en</strong>table.<br />

Proteger los ecosistemas forestales de los ag<strong>en</strong>tes y procesos dañinos tales como<br />

el fuego, la desertificación y otras formas de deterioro, a través del sistema de<br />

protección contra inc<strong>en</strong>dios forestales, del Plan Nacional de Lucha Contra<br />

la Desertificación y la Sequía, y medidas de manejo forestal.<br />

Fortalecer la participación de la ciudadanía y de los actores locales asociados<br />

a las áreas silvestres protegidas y a los ecosistemas forestales, a través de<br />

la implem<strong>en</strong>tación de programas y mecanismos de educación y desarrollo<br />

comunitario.<br />

FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA. FIA<br />

La Fundación para la Innovación Agraria, FIA, <strong>en</strong> su rol de ag<strong>en</strong>cia de Fom<strong>en</strong>to<br />

a la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura, c<strong>en</strong>tra su quehacer <strong>en</strong><br />

impulsar los procesos de innovación y <strong>en</strong> actuar sobre el <strong>en</strong>torno y condiciones<br />

que los favorec<strong>en</strong>. Todo ello, a través del financiami<strong>en</strong>to de iniciativas, g<strong>en</strong>eración<br />

de estrategias y transfer<strong>en</strong>cia de información y resultados de proyectos y programas<br />

innovadores.<br />

FUNDACIÓN DE COMUNICACIONES DEL AGRO. FUCOA<br />

FUCOA es una fundación privada especializada <strong>en</strong> elaborar y producir<br />

mecanismos de comunicación <strong>en</strong> el sector rural y expandir los espacios de<br />

participación ciudadana <strong>en</strong> el rescate de la cultura y la tradición campesina.<br />

MINISTERIO DE ECONOMÍA<br />

CORPORACIÓN DE FOMENTO. CORFO<br />

CoRFo es la ag<strong>en</strong>cia del Estado chil<strong>en</strong>o que apoya a las empresas chil<strong>en</strong>as para<br />

que estén <strong>en</strong> condiciones de competir <strong>en</strong> los mercados actuales.<br />

Su acción abarca desde el ámbito individual de cada empresa y grupos empresariales<br />

que trabajan asociativam<strong>en</strong>te hasta cad<strong>en</strong>as de producción.<br />

212


Ane x o s<br />

La Corporación de Fom<strong>en</strong>to de la Producción (CORFO) creada <strong>en</strong> 1939, es el<br />

organismo del Estado chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>cargado de impulsar la actividad productiva nacional.<br />

Tal objetivo debió abordarlo <strong>en</strong> sus inicios ejecutando directam<strong>en</strong>te las acciones que<br />

permitieran echar las bases de la industrialización del país.<br />

Bajo su alero fueron creadas las grandes empresas indisp<strong>en</strong>sables para el desarrollo<br />

de <strong>Chile</strong>, como la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la Empresa Nacional<br />

del Petróleo (Enap), la Compañía de Acero del Pacífico (Cap) y la Industria Azucarera<br />

Nacional (Iansa), <strong>en</strong>tre muchas otras.<br />

A través de planes especiales de desarrollo, que consultaron una activa política de<br />

créditos, aportes de capital e interv<strong>en</strong>ciones directas, CORFO dio un fuerte impulso<br />

a actividades como la minería, la electrificación del país, la agricultura -mediante la<br />

importación de equipos mecanizados, obras de regadío, desarrollo de nuevos cultivos,<br />

<strong>en</strong>tre otras acciones-, comercio y transporte -con el establecimi<strong>en</strong>to de una red<br />

nacional de frigoríficos, diversas empresas públicas de transporte y hotelería, etc.- y<br />

la industria, favoreci<strong>en</strong>do el desarrollo de numerosas empresas como Laboratorio<br />

<strong>Chile</strong>, Pesquera Arauco, Industria Nacional de Neumáticos (Insa), <strong>Chile</strong> Films y<br />

Manufacturas de Cobre (Madeco), por nombrar sólo algunas.<br />

A esta labor sumó, <strong>en</strong> los años 50, la de estudios económicos con la elaboración<br />

de las Cu<strong>en</strong>tas Nacionales, que permitieron conocer por primera vez el Ingreso<br />

Nacional y el Producto Nacional Bruto.<br />

En la década de 1960, CORFO impulsó un gran plan de inversiones básicas, que<br />

contempló la creación de empresas como la Empresa Nacional de Telecomunicaciones<br />

(Entel) y Televisión Nacional de <strong>Chile</strong>; el apoyo financiero a otras y la investigación<br />

y asist<strong>en</strong>cia técnica a la industria <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, a través de la creación del Servicio de<br />

Cooperación Técnica (Sercotec) y el Instituto Nacional de Capacitación (Inacap),<br />

así como de organismos de investigación como el Instituto de Fom<strong>en</strong>to Pesquero<br />

(Ifop) y el Instituto de Recursos Naturales (Ir<strong>en</strong>).<br />

La transformación de la estructura productiva, planteada por el gobierno de la<br />

Unidad Popular, <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> CORFO una herrami<strong>en</strong>ta efectiva para la realización<br />

de una amplia política de estatización de empresas de las más diversas áreas, llegando<br />

la institución a controlar más de 500 unidades productivas hacia 1973.<br />

El Gobierno Militar implantado ese año dio un giro totalm<strong>en</strong>te opuesto a esa<br />

acción, al iniciar una política de privatización, que com<strong>en</strong>zó por devolver gran<br />

número de empresas a sus antiguos dueños y culminó con el traspaso al sector privado<br />

de grandes empresas públicas como Endesa, Entel y otras.<br />

213


Los Re c u R s o s Ag R í c o L A s y L o s Ag R o n e g o c i o s <strong>en</strong> ch i L e<br />

Sanear el déficit financiero que implicaron para CORFO el proceso privatizador<br />

y la exist<strong>en</strong>cia de una cartera de créditos de alta morosidad, constituyó una de las<br />

principales tareas de la institución al mom<strong>en</strong>to de retornar al país la Democracia, <strong>en</strong><br />

los años ‘90. La cartera crediticia se licitó a los bancos y se sustituyó el otorgami<strong>en</strong>to<br />

directo de préstamos por la intermediación financiera, esquema mediante el cual<br />

los recursos son <strong>en</strong>tregados al sistema financiero privado para su colocación <strong>en</strong> las<br />

empresas.<br />

Lo anterior implica una labor dirigida a las sigui<strong>en</strong>tes áreas:<br />

• Pot<strong>en</strong>ciar la investigación y el desarrollo tecnológico con impacto económico<br />

y de amplia repercusión <strong>en</strong> los diversos sectores productivos.<br />

• Promover la asociatividad empresarial, especialm<strong>en</strong>te de las empresas medianas<br />

y pequeñas, de manera que colabor<strong>en</strong> para competir mejor.<br />

• Facilitar la modernización de la gestión de las empresas privadas para aum<strong>en</strong>tar<br />

su competitividad <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes mercados.<br />

• Promover el acceso al financiami<strong>en</strong>to y a nuevos instrum<strong>en</strong>tos financieros de<br />

las empresas nuevas, exportadoras y de m<strong>en</strong>or escala.<br />

INSTITUTO FORESTAL. INFOR<br />

INFOR está constituido como una corporación de derecho privado, adscrita al<br />

Ministerio de Agricultura, es administrado y dirigido por un Director Ejecutivo,<br />

nominado por un Consejo Directivo. Este Consejo es de siete miembros que, a su<br />

vez, son nominados por la Vicepresid<strong>en</strong>cia de la Corporación de Fom<strong>en</strong>to de la<br />

Producción, el Ministerio de Agricultura, el Instituto de Desarrollo Agropecuario y<br />

la Corporación Nacional Forestal.<br />

La institución cu<strong>en</strong>ta con cinco Sedes: Diaguitas <strong>en</strong> La Ser<strong>en</strong>a, Metropolitana <strong>en</strong><br />

Santiago, Bío Bío <strong>en</strong> Concepción, Valdivia <strong>en</strong> Valdivia y Patagonia <strong>en</strong> Coyhaique.<br />

INFOR ahora es parte del Registro de C<strong>en</strong>tros de Investigación para Actividades<br />

I+D de CORFO.<br />

El Instituto Forestal INFOR, ahora es parte del Registro de C<strong>en</strong>tros de<br />

Investigación para la realización de actividades de Investigación y Desarrollo de<br />

CORFO, su ingreso fue aprobado por el Vicepresid<strong>en</strong>te Ejecutivo de CORFO,<br />

Carlos Álvarez. Este registro público, disponible <strong>en</strong> www.corfo.cl/inc<strong>en</strong>tivotributario,<br />

faculta a INFOR para celebrar contratos de I+D con contribuy<strong>en</strong>tes que pued<strong>en</strong><br />

hacer uso de los b<strong>en</strong>eficios tributarios que establece la ley de Inc<strong>en</strong>tivo Tributario<br />

para la Inversión Privada <strong>en</strong> I+D .<br />

214


Este libro de “Recursos Agrícolas y los <strong>Agronegocios</strong> <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>” pret<strong>en</strong>de, dado el significativo<br />

avance del sector silvoagropecuario <strong>en</strong> los últimos 20 años, mostrar, con una mirada global e<br />

integradora, que el desarrollo agrícola va mucho más allá que la simple producción y v<strong>en</strong>ta de<br />

lo producido.<br />

Se int<strong>en</strong>ta, con una mirada global, compr<strong>en</strong>der la imperiosa necesidad de una converg<strong>en</strong>cia de<br />

factores de producción, innovación, estrategias y alianzas, trabajadas bajo la forma de cluster,<br />

apuntando a los mercados más exig<strong>en</strong>tes y r<strong>en</strong>tables y, al mismo tiempo, cumpli<strong>en</strong>do con las<br />

responsabilidades sociales y ambi<strong>en</strong>tales.<br />

Los temas tratados son el Medio Ambi<strong>en</strong>te y sus Recursos Naturales, la Agricultura propiam<strong>en</strong>te<br />

tal, los Recursos Naturales R<strong>en</strong>ovables, como el agua, suelo y clima. Se tratan los manejos<br />

tecnológicos productivos es<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> los rubros frutícolas, hortícolas y cultivos anuales, a los<br />

cuales se les agregan las necesidades económicas.<br />

Se establec<strong>en</strong> estrategias mínimas de desarrollo predial, así como también algunos conceptos<br />

de procesos de transformación o procesami<strong>en</strong>to de productos, asociatividad de los agricultores,<br />

políticas públicas, principalm<strong>en</strong>te de fom<strong>en</strong>to productivo y estrategias de comercialización. Se<br />

pone algún énfasis <strong>en</strong> la alianza público privada y <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> país para la exportación de los<br />

productos.<br />

Este libro está ori<strong>en</strong>tado, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a los estudiantes de materias<br />

silvoagropecuarias, principalm<strong>en</strong>te a los de Ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong> <strong>Agronegocios</strong>, a los académicos<br />

correspondi<strong>en</strong>tes y a los agricultores, especialm<strong>en</strong>te pequeños y medianos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!