10.05.2013 Views

ciencia-tecnologia-democracia - Universidad EAFIT

ciencia-tecnologia-democracia - Universidad EAFIT

ciencia-tecnologia-democracia - Universidad EAFIT

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

presupuestos<br />

proceso<br />

papel Del agente<br />

eXterno<br />

papel Del agente<br />

interno<br />

estilo De<br />

investigación<br />

diferentes estilos de vida, instituciones e intereses económicos, sino también puentes que<br />

posibilitan diversos grados de adaptación. Lo cual no significa que las discontinuidades de<br />

conocimientos siempre puedan ser superadas por medio de negociaciones. El resultado de estos<br />

conflictos bien puede ser el de distanciar los cuerpos de conocimiento marcando, por ejemplo,<br />

separaciones entre lo referente a los agricultores y a los técnicos, así como entre lo referente a los<br />

científicos y planificadores. En estas diferenciaciones se construyen “áreas de ignorancia”, que<br />

perpetúan la superioridad del conocimiento de los expertos en contra del de los agricultores<br />

(Guivant, 2002; Guivant y Miranda, 2004).<br />

Para una implementación más eficiente de métodos participativos (que permita el<br />

empoderamiento de las poblaciones locales), tenemos que considerar que ni nuestro<br />

conocimiento –en tanto experto–, ni el de las comunidades objetivo son productos inmóviles,<br />

siendo uno verdadero y el otro falso, o uno racional y otro irracional. Lo importante en las<br />

estrategias participativas es entender los presupuestos de ambos tipos de conocimiento con<br />

miras a generar condiciones satisfactorias de negociación. Debemos cuestionar tanto los<br />

presupuestos sobre el papel de nuestro conocimiento científico/técnico, como los presupuestos<br />

asumidos por las poblaciones objetivo (considerándose en el interior de éstas las diferencias<br />

sociales y económicas que puedan existir). En el siguiente cuadro pueden identificarse las<br />

diferencias entre las dos formas de entender los métodos participativos de acuerdo con lo que<br />

hasta aquí hemos presentado.<br />

Cuadro 1 – ComparaCión entre los abordajes partiCipativos<br />

abordajE PoPuLISTa MáS aLLá dE LoS abordajES PoPuLISTaS<br />

idea de que existen objetivos, intereses<br />

y poder comunes entre agricultores y<br />

comunidades<br />

conocimiento como un conjunto uniforme,<br />

sistematizado, local, disponible para ser<br />

asimilado e incorporado<br />

las soluciones deben resultar de consensos<br />

entre productores y comunidad<br />

la intervención debe ser administrada,<br />

las soluciones diseñadas y los resultados<br />

planeados con la inclusión de los<br />

productores<br />

recolector invisible de informaciones;<br />

planeador de intervenciones; administrador<br />

de la implementación y más recientemente<br />

facilitador, mediador, iniciador, catalizador<br />

Hay intereses, objetivos, poderes y acceso a recursos<br />

diversos entre actores y redes<br />

conocimiento configurado por varios planos,<br />

fragmentario, difuso, resultado de interacciones<br />

discontinuas entre actores (locales y externos)<br />

y redes<br />

acomodaciones, negociaciones y conflictos entre<br />

diferentes grupos de interés<br />

aprendizaje y planificación con una implementación<br />

dinámica y adaptativa de los resultados negociables;<br />

trabajo colaborativo con diálogo, negociación y<br />

empoderamiento<br />

facilitador, iniciador, catalizador; actor visible en el<br />

proceso de aprendizaje y acción<br />

interlocutor refractario; participante pasivo investigador creativo y analista; participante activo<br />

positivista post-positivista<br />

Funte: Pretty (1995).<br />

Otra condición básica para posibilitar estrategias participativas no populistas es la<br />

preparación de los expertos para saber lidiar con los problemas que deberán enfrentar en su<br />

implementación (desmotivación, hábitos generados por prácticas clientelistas y paternalistas,<br />

conflictos de intereses y de poder entre miembros de la comunidad local, marginalización de<br />

las mujeres en los procesos decisorios, etc.). Las instituciones de investigación, enseñanza y<br />

extensión deberán preparar científicos y extensionistas para lidiar con esos desafíos, lo cual<br />

exige una perspectiva exenta de ingenuidad sobre las relaciones sociales, las relaciones entre<br />

sociedad y naturaleza y sobre el papel de las <strong>ciencia</strong>s sociales (cuadro 2).<br />

Cuadro 2 - profesionalismo en la transformaCión del área rural<br />

presupuestos sobre la<br />

realiDaD<br />

mÉtoDo cientÍfico<br />

estrategias y conteXto De la<br />

investigación<br />

¿QuiÉn establece las<br />

prioriDaDes?<br />

relaciones entre actores en<br />

el proceso<br />

ProFESIoNaLISMo TradICIoNaL NuEVo ProFESIoNaLISMo<br />

realidad singular, tangible realidades múltiples socialmente construidas<br />

reduccionista, positivista; el mundo<br />

complejo se desagrega en variables<br />

independientes y en relaciones<br />

de causa/efecto; categorías y<br />

percepciones del investigador<br />

principal<br />

investigadores conocen lo que<br />

quieren; planes de investigación<br />

predeterminados; experimentos<br />

controlados; contexto independiente<br />

y controlable<br />

método científico capta la complejidad de la<br />

realidad; categorías y percepciones locales<br />

importantes<br />

investigadores no saben los resultados de la<br />

investigación; proceso de aprendizaje abierto.<br />

comprensión por medio de la interacción;<br />

fundamental el contexto de la investigación<br />

profesionales actores locales y profesionales conjuntamente<br />

profesionales controlan y motivan<br />

clientes a distancia<br />

moDos De trabaJo unidisciplinar multidisciplinar<br />

tecnologÍa o servicios<br />

tecnologías o servicios rechazados<br />

por culpa de los actores locales.<br />

carreras profesionales distantes de las<br />

prácticas en campo<br />

profesionales estimulan diálogo intenso; lazos<br />

de confianza por medio de análisis conjuntos y<br />

negociaciones<br />

tecnologías o servicios rechazados por<br />

problemas diversos. carreras profesionales<br />

que envuelven siempre todos los planos de la<br />

actividad<br />

70 Julia Guivant Ciencia, Tecnología y Democracia: Reflexiones en torno a la Apropiación Social del Conocimiento 71<br />

Funte: Pretty (1995).<br />

Un desafío sistemático para la investigación, extensión y planificación agrícola, tanto para<br />

gobiernos como para ONG’s, es el de institucionalizar abordajes y estructuras que estimulen<br />

el aprendizaje. Cada vez se reconoce más que las empresas que obtienen éxito en un mundo<br />

en permanente transformación y creciente complejidad son aquellas que tienen la habilidad de<br />

aprender de sus experiencias y adaptarse rápidamente. La diferencia central entre los sectores<br />

público y privado es que las empresas privadas fracasan si no aprenden con sus clientes.<br />

Instituciones que no sean capaces de aprender no reconocen las circunstancias en permanente<br />

cambio hasta que una crisis las alcanza. Pero si una organización de investigación agrícola falla<br />

en proveer las tecnologías que los productores esperan, ella no cerrará.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!