10.05.2013 Views

POLÍTICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 2012 - Ministerio de ...

POLÍTICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 2012 - Ministerio de ...

POLÍTICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 2012 - Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POLÍTICA</strong> <strong>NACIONAL</strong> <strong>DEL</strong> <strong>MEDIO</strong> <strong>AMBIENTE</strong> <strong>2012</strong><br />

responsable <strong>de</strong> elaborar el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo y Aprovechamiento <strong>de</strong> los Recursos<br />

Hídricos y coordinar las acciones entre las entida<strong>de</strong>s usuarias o relacionadas con los diferentes<br />

usos <strong>de</strong>l agua.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, en los últimos 30 años hubo por lo menos cinco intentos <strong>de</strong> impulsar una legislación<br />

<strong>de</strong> aguas que resolviera la problemática institucional <strong>de</strong>l sector, pero por diversas razones,<br />

incluyendo diferencias al interior <strong>de</strong>l Ejecutivo, esas iniciativas no prosperaron. Por eso<br />

resultó tan significativo que el 22 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> <strong>2012</strong> - Día Mundial <strong>de</strong>l Agua - el Ejecutivo presentase<br />

a la Asamblea Legislativa, a través <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales,<br />

un Anteproyecto <strong>de</strong> Ley General <strong>de</strong> Aguas muy completo que busca dotar al país <strong>de</strong> un<br />

marco mo<strong>de</strong>rno e integrado <strong>de</strong> gestión.<br />

Desor<strong>de</strong>nada ocupación <strong>de</strong>l territorio<br />

El marcado <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en las formas <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l territorio para fines económicos, habitacionales<br />

y sociales ha llevado a un uso irracional <strong>de</strong>l suelo y otros recursos naturales, profundizando<br />

la <strong>de</strong>gradación ambiental y la vulnerabilidad frente a las amenazas naturales. Entre los<br />

problemas específicos generados pue<strong>de</strong>n citarse: la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> zonas estratégicas en las<br />

cuencas y <strong>de</strong> ecosistemas clave como manglares y humedales; el <strong>de</strong>terioro y mal uso <strong>de</strong> los<br />

recursos hídricos; la agudización <strong>de</strong> las vulnerabilida<strong>de</strong>s ambientales y los riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre<br />

<strong>de</strong>bido al incremento <strong>de</strong> asentamientos humanos ubicados en zonas <strong>de</strong> alto riesgo; la reducción<br />

y mal uso <strong>de</strong>l suelo agrícola; la urbanización e impermeabilización creciente en las partes<br />

altas <strong>de</strong> las cuencas y sus consecuencias socio-ambientales aguas abajo por la escorrentía,<br />

<strong>de</strong>slizamientos e inundaciones; etc.<br />

Esa situación no se generó espontáneamente, es el resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bilitamiento progresivo <strong>de</strong><br />

la planificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> su institucionalidad con un marco legal que propicia la fragmentación<br />

<strong>de</strong> competencias entre diferentes instituciones. La planificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano<br />

y territorial <strong>de</strong> carácter perdió relevancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la planificación nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong><br />

los setenta, luego que planes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l área metropolitana <strong>de</strong> San Salvador, por<br />

ejemplo, quedaran en letra muerta y la ciudad se expandiera sin ningún control.<br />

En los años ochenta, el conflicto armado, el terremoto <strong>de</strong> 1986 y algunas políticas públicas como<br />

la reforma agraria <strong>de</strong>sataron procesos <strong>de</strong> transformación territorial que perduran en la actualidad.<br />

El Código Municipal <strong>de</strong> 1986 trasladó la competencia <strong>de</strong> la planificación local a las<br />

municipalida<strong>de</strong>s, aunque sin recursos financieros y técnicos para realizar esta función y en<br />

1993 se aprobó la Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento y Desarrollo Territorial <strong>de</strong>l Área Metropolitana <strong>de</strong> San<br />

Salvador. En los años noventa y dos mil, las políticas <strong>de</strong> liberalización y <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong>sarticularon<br />

aún más la institucionalidad estatal y las funciones <strong>de</strong> regulación y planificación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo territorial. La elaboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y <strong>de</strong>sarrollo territorial <strong>de</strong>l AMSS<br />

(1996 y 2011) y <strong>de</strong>l país (2004) al no tener carácter vinculante, <strong>de</strong>jaron su implementación a<br />

discreción <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s nacionales y locales <strong>de</strong>l momento.<br />

Más allá <strong>de</strong> las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s propias, este contexto institucional le dificultó al MARN cumplir con<br />

el mandato que la Ley <strong>de</strong>l Medio Ambiente le estableció <strong>de</strong> asegurar que la dimensión ambiental<br />

sea incorporada en las políticas, planes y programas nacionales, regionales y locales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y or<strong>de</strong>namiento territorial. En este sentido, la aprobación por parte <strong>de</strong> la Asamblea<br />

Legislativa <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento y Desarrollo Territorial en Julio 2011 y su entrada en<br />

vigencia el 29 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> <strong>2012</strong> representa un hito importante. Dicha Ley, junto con la Ley <strong>de</strong>l<br />

Medio Ambiente, ofrece un camino y un espacio para or<strong>de</strong>nar ambientalmente la ocupación <strong>de</strong>l<br />

territorio y proyectar su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!