10.05.2013 Views

POLÍTICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 2012 - Ministerio de ...

POLÍTICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 2012 - Ministerio de ...

POLÍTICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 2012 - Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POLÍTICA</strong> <strong>NACIONAL</strong> <strong>DEL</strong> <strong>MEDIO</strong> <strong>AMBIENTE</strong> <strong>2012</strong><br />

dad; Desarrollo sinérgico <strong>de</strong> la infraestructura física y la infraestructura natural; y Restauración<br />

y conservación inclusiva <strong>de</strong> ecosistemas críticos como manglares, humedales y bosques.<br />

Esos esfuerzos representan componentes importantes para un Plan Nacional <strong>de</strong> Adaptación<br />

al Cambio Climático que <strong>de</strong>be también incluir, entre otras, las siguientes componentes:<br />

Atlas dinámico <strong>de</strong> riesgos: la información es clave para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, por lo que <strong>de</strong>be<br />

invertirse en su generación, difusión y utilización. El Gobierno <strong>de</strong> El Salvador, a través <strong>de</strong>l<br />

MARN, fortaleció mucho en los últimos años la observación sistemática <strong>de</strong> los fenómenos naturales<br />

con un especial énfasis en la observación <strong>de</strong>l clima y el monitoreo <strong>de</strong> inundaciones, <strong>de</strong>slizamientos<br />

y sismos. También <strong>de</strong>sarrolló estudios <strong>de</strong> vulnerabilidad a nivel municipal <strong>de</strong> apoyo<br />

a la reducción <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres y la atención a las emergencias que afectan directamente<br />

a la población.<br />

Ese esfuerzo <strong>de</strong>be continuar y ampliarse para apoyar la reducción <strong>de</strong>l riesgo climático en sectores<br />

críticos como agricultura, infraestructura y salud, con re<strong>de</strong>s especializadas <strong>de</strong> monitoreo<br />

agro-climático, bio-climático y <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> las infraestructuras. Toda esta información<br />

<strong>de</strong>be estar disponible al público y a los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en todos los niveles, por lo que<br />

<strong>de</strong>be prestársele especial atención al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> plataformas <strong>de</strong> comunicación para que la<br />

misma llegue en forma oportuna y a<strong>de</strong>cuada a quien la necesite.<br />

Manejo <strong>de</strong>l Agua e Infraestructura Hidráulica: la variabilidad climática tiene como correlato graves<br />

problemas asociados al exceso <strong>de</strong> agua en la estación lluviosa, como problemas <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z<br />

y escasez <strong>de</strong> agua en la estación seca. Para mejorar la regulación hídrica y el manejo <strong>de</strong>l agua,<br />

es necesario el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructura hidráulica que permita mo<strong>de</strong>rar crecidas, facilitar el<br />

drenaje <strong>de</strong> zonas anegadas, reducir flujos <strong>de</strong> sedimentos, mejorar el riego y recolectar el agua.<br />

A fin <strong>de</strong> maximizar el retorno <strong>de</strong> esas inversiones, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura hidráulica<br />

<strong>de</strong>l país <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> integrar distintos intereses sectoriales, como los relacionados con la<br />

generación <strong>de</strong> energía, la agricultura, abastecimiento <strong>de</strong> agua potable, manejo y canalización<br />

<strong>de</strong> aguas lluvias, reducción <strong>de</strong> riesgos, protección <strong>de</strong> infraestructura vial, etc. Es clave realizar<br />

dichas obras <strong>de</strong> manera sinérgica con la infraestructura natural, respetando la dinámica natural<br />

y ecosistemas críticos.<br />

Un plan maestro <strong>de</strong> infraestructura hidráulica con esa perspectiva permitiría enfrentar <strong>de</strong> mejor<br />

manera los nuevos fenómenos climáticos que estamos experimentando, por ejemplo, las lluvias<br />

más intensas y concentradas espacialmente que generan tanta <strong>de</strong>strucción, pero también la<br />

irregularidad espacial y temporal <strong>de</strong> las lluvias que provoca crecientes problemas en la agricultura,<br />

el abastecimiento <strong>de</strong> agua y la generación <strong>de</strong> energía.<br />

Or<strong>de</strong>namiento territorial: la creciente amenaza climática torna imprescindible el or<strong>de</strong>namiento<br />

territorial. Es necesario or<strong>de</strong>nar y adaptar el <strong>de</strong>sarrollo urbano y los asentamientos humanos<br />

para no seguir aumentando los riesgos; asegurar que las prácticas agropecuarias son compatibles<br />

con las características <strong>de</strong> los suelos y sus pendientes; proteger las riberas y lechos <strong>de</strong> los<br />

ríos, controlar estrictamente la extracción <strong>de</strong> áridos y pétreos; respetar la dinámica natural <strong>de</strong><br />

los ríos y las zonas <strong>de</strong> inundación, evitando intervenciones <strong>de</strong> corto plazo que generan problemas<br />

y riesgos mayores en el mediano plazo; proteger eficazmente ecosistemas críticos para<br />

que puedan seguir brindando sus beneficios, etc.<br />

Asentamientos humanos: frente a la creciente amenaza climática, es vital mejorar la seguridad<br />

<strong>de</strong> los asentamientos humanos para reducir las pérdidas materiales y <strong>de</strong> vidas humanas. Como<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!