10.05.2013 Views

POLÍTICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 2012 - Ministerio de ...

POLÍTICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 2012 - Ministerio de ...

POLÍTICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 2012 - Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POLÍTICA</strong> <strong>NACIONAL</strong> <strong>DEL</strong> <strong>MEDIO</strong> <strong>AMBIENTE</strong> <strong>2012</strong><br />

El logro <strong>de</strong> sinergias entre objetivos ambientales y objetivos económicos es esencial, por lo que<br />

La Política Nacional <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>2012</strong> <strong>de</strong>be propiciar “alcanzar los beneficios ambientales<br />

al menor costo posible y en el menor plazo, conciliando la necesidad <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l ambiente<br />

con las <strong>de</strong> crecimiento económico” (Art. 2, literal j). No se trata en absoluto <strong>de</strong> obviar las<br />

obligaciones ambientales; por el contrario, la “contaminación <strong>de</strong>l medio ambiente o alguno <strong>de</strong><br />

sus elementos, que impida o <strong>de</strong>teriore sus procesos esenciales, conllevará como obligación la<br />

restauración o compensación <strong>de</strong>l daño causado” (LMA. Art. 2, literal f). A<strong>de</strong>más, la situación <strong>de</strong><br />

riesgo generalizado <strong>de</strong>l país exige hacer prevalecer “el principio <strong>de</strong> prevención y precaución”<br />

(LMA. Art. 2, literal e).<br />

Se trata más bien <strong>de</strong> <strong>de</strong>sincentivar “la producción innecesaria <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos, el uso ineficiente<br />

<strong>de</strong> energía, <strong>de</strong>l recurso hídrico, así como el <strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> materias primas o materiales<br />

que pue<strong>de</strong>n reciclarse” (Art. 2, literal i) y <strong>de</strong> apoyarse en “incentivos económicos que estimulen<br />

la generación <strong>de</strong> acciones minimizantes <strong>de</strong> los efectos negativos al medio ambiente” (Art. 2,<br />

literal l) y <strong>de</strong> proponerse objetivos ambiciosos, pero con metas realistas que tomen en cuenta<br />

“las capacida<strong>de</strong>s institucionales <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s, los factores <strong>de</strong>mográficos,<br />

los niveles culturales <strong>de</strong> la población, el grado <strong>de</strong> contaminación o <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los elementos<br />

<strong>de</strong>l ambiente, y la capacidad económica y tecnológica <strong>de</strong> los sectores productivos <strong>de</strong>l país”<br />

(Art. 2, literal g).<br />

6. Líneas prioritarias <strong>de</strong> acción<br />

En consonancia con sus objetivos específicos y sus principios, la Política Nacional <strong>de</strong>l Medio<br />

Ambiente <strong>2012</strong> propone las siguientes líneas prioritarias <strong>de</strong> acción:<br />

• Restauración y conservación inclusiva <strong>de</strong> ecosistemas<br />

• Saneamiento ambiental integral<br />

• Gestión integrada <strong>de</strong>l recurso hídrico<br />

• Incorporación <strong>de</strong> la dimensión ambiental en el or<strong>de</strong>namiento territorial<br />

• Responsabilidad y cumplimiento ambiental<br />

• Adaptación al cambio climático y reducción <strong>de</strong> riesgos<br />

La Estrategia Nacional <strong>de</strong>l Medio Ambiente y su Plan <strong>de</strong> Acción, que también es requerida por<br />

la Ley <strong>de</strong>l Medio Ambiente, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar estas líneas prioritarias, especificar las acciones<br />

concretas a <strong>de</strong>sarrollar, las responsabilida<strong>de</strong>s institucionales particulares y las metas a lograr<br />

en el tiempo.<br />

Restauración y conservación inclusiva <strong>de</strong> ecosistemas<br />

La <strong>de</strong>gradación ambiental en El Salvador ha alcanzado un punto que obliga a empren<strong>de</strong>r acciones<br />

significativas <strong>de</strong> restauración para reducir los riesgos, sostener las activida<strong>de</strong>s productivas<br />

y asegurar el bienestar <strong>de</strong> la población. Asimismo, es esencial asegurar la participación <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s para mejorar las condiciones para conservar y mejorar <strong>de</strong> manera socialmente<br />

inclusiva el importante patrimonio nacional que representa la diversidad <strong>de</strong> ecosistemas,<br />

especies y genética que persiste en el país, a pesar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación ambiental.<br />

Revertir la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> ecosistemas requiere un esfuerzo ambicioso y masivo como el que<br />

ha propuesto el Programa Nacional <strong>de</strong> Restauración <strong>de</strong> Ecosistemas y Paisajes (PREP), cuyos<br />

principales componentes son los siguientes:<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!