10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLECCIÓN PENSAMIENTO DOMINICANO<br />

y<br />

VOLUMEN IV<br />

<strong>Crítica</strong> <strong>de</strong> Literatura<br />

<strong>Arte</strong>. <strong>Filosofía</strong>


COLECCIÓN<br />

PENSAMIENTO DOMINICANO<br />

VOLUMEN IV<br />

<strong>Crítica</strong> <strong>de</strong> Literatura y <strong>Arte</strong>.<br />

<strong>Filosofía</strong>


COLECCIÓN<br />

PENSAMIENTO DOMINICANO<br />

VOLUMEN IV<br />

<strong>Crítica</strong> <strong>de</strong> Literatura<br />

y <strong>Arte</strong>. <strong>Filosofía</strong><br />

Primera sección<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMOS I y II<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

Segunda sección<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

INtRODUCCIONES<br />

pRIMERA SECCIóN: León David<br />

SEgUNDA SECCIóN: Jesús <strong>de</strong> la Rosa<br />

Santo Domingo, República Dominicana<br />

2009


SOCIEDAD DOMINICANA<br />

DE bIbLIóFILOS<br />

CONSEJO DIRECtIVO<br />

Mariano Mella, presi<strong>de</strong>nte<br />

Dennis R. Simó torres, Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Antonio Morel, tesorero<br />

Juan <strong>de</strong> la Rosa, Vicetesorero<br />

Miguel <strong>de</strong> Camps Jiménez, Secretario<br />

Sócrates Olivo Álvarez, Vicesecretario<br />

VOCALES<br />

Eugenio pérez Montás • Julio Ortega tous • Eleanor grimaldi Silié<br />

Raymundo gonzález • José Alfredo Rizek<br />

Narciso Román, Comisario <strong>de</strong> Cuentas<br />

ASESORES<br />

Emilio Cor<strong>de</strong>ro Michel • Mu-Kien Sang ben • Edwin Espinal<br />

José Alcántara Almánzar • Andrés L. Mateo • Manuel Mora Serrano<br />

Eduardo Fernán<strong>de</strong>z pichardo • Virtu<strong>de</strong>s Uribe • Ama<strong>de</strong>o Julián<br />

guillermo piña Contreras • María Filomena gonzález<br />

tomás Fernán<strong>de</strong>z W. • Marino Incháustegui<br />

Ex-pRESIDENtES<br />

Enrique Apolinar henríquez +<br />

gustavo tavares Espaillat • Frank Moya pons • Juan tomás tavares K.<br />

bernardo Vega • José Chez Checo • Juan Daniel balcácer<br />

Jesús R. Navarro zerpa, Director Ejecutivo


ANCO DE RESERVAS<br />

DE LA REpúbLICA DOMINICANA<br />

Daniel toribio<br />

Administrador general<br />

Miembro ex oficio<br />

CONSEJO DE DIRECtORES<br />

Lic. Vicente bengoa Albizu<br />

Secretario <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> hacienda<br />

Presi<strong>de</strong>nte ex oficio<br />

Lic. Mícalo E. bermú<strong>de</strong>z<br />

Miembro<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Dra. Andreína Amaro Reyes<br />

Secretaria general<br />

VOCALES<br />

Sr. Luis Manuel bonetti Mesa<br />

Lic. Domingo Dauhajre Selman<br />

Lic. Luis A. Encarnación pimentel<br />

Ing. Manuel Enrique tavárez Mirabal<br />

Lic. Luis Mejía Oviedo<br />

Lic. Mariano Mella<br />

SUpLENtES DE VOCALES<br />

Lic. Danilo Díaz<br />

Lic. héctor herrera Cabral<br />

Ing. Ramón <strong>de</strong> la Rocha pimentel<br />

Dr. Julio E. báez báez<br />

Lic. Estela Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Abreu<br />

Lic. Ada N. Wiscovitch C.


Esta publicación, sin valor comercial,<br />

es un producto cultural <strong>de</strong> la conjunción <strong>de</strong> esfuerzos<br />

<strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> <strong>Reservas</strong> <strong>de</strong> la República Dominicana<br />

y la Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos, Inc.<br />

COMItÉ DE EVALUACIóN y SELECCIóN<br />

Orión Mejía<br />

Director general <strong>de</strong> Comunicaciones y Merca<strong>de</strong>o, Coordinador<br />

Luis O. brea Franco<br />

gerente <strong>de</strong> Cultura, Miembro<br />

Juan Salvador tavárez Delgado<br />

gerente <strong>de</strong> Relaciones públicas, Miembro<br />

Emilio Cor<strong>de</strong>ro Michel<br />

Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos<br />

Asesor<br />

Raymundo gonzález<br />

Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos<br />

Asesor<br />

María Filomena gonzález<br />

Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos<br />

Asesora<br />

Jesús Navarro zerpa<br />

Director Ejecutivo <strong>de</strong> la Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos<br />

Secretario<br />

Los editores han <strong>de</strong>cidido respetar los criterios gramaticales utilizados por los autores<br />

en las ediciones que han servido <strong>de</strong> base para la realización <strong>de</strong> este volumen<br />

COLECCIÓN<br />

PENSAMIENTO DOMINICANO<br />

VOLUMEN IV<br />

<strong>Crítica</strong> <strong>de</strong> Literatura y <strong>Arte</strong>. <strong>Filosofía</strong><br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMOS I y II<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

ISbN: Colección completa: 978-9945-8613-9-6<br />

ISbN: Volumen IV: 978-9945-457-13-1<br />

Coordinadores<br />

Luis O. brea Franco, por banreservas;<br />

y Jesús Navarro Zerpa, por la Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos<br />

Ilustración <strong>de</strong> la portada: Rafael Hutchinson | Diseño y arte final: Ninón León <strong>de</strong> Saleme<br />

Corrección <strong>de</strong> pruebas: Juan Freddy Armando y Jaime tatem brache | Impresión: Amigo <strong>de</strong>l hogar<br />

Santo Domingo, República Dominicana.<br />

Agosto, 2009


CONtENIDO<br />

presentación<br />

Origen <strong>de</strong> la Colección Pensamiento Dominicano y criterios <strong>de</strong> reedición .................................. 11<br />

Da n i e l Toribio<br />

Administrador general <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> <strong>Reservas</strong> <strong>de</strong> la República Dominicana<br />

Exordio ......................................................................................................................................... 15<br />

Ma r i a n o Me l l a<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos<br />

Primera sección<br />

Introducción<br />

<strong>Crítica</strong> <strong>de</strong> literatura y arte. A manera <strong>de</strong> prólogo ......................................................................... 19<br />

le ó n Dav iD<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA<br />

ANtOLOgíA<br />

(Selección, prólogo y notas) Hermano y maestro (Recuerdos <strong>de</strong> infancia y juventud)<br />

Ma x He n r í q u e z ur e ñ a .......................................................................................................... 33<br />

F. gARCíA gODOy<br />

ANtOLOgíA<br />

(Selección, prólogo y notas) Fe<strong>de</strong>rico García Godoy. Su personalidad literaria<br />

Jo a q u í n ba l a g u e r .................................................................................................................. 125<br />

MANUEL VALLDEpERES<br />

EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO ..................................................................................... 217<br />

MAx hENRíqUEz UREñA<br />

pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA<br />

tOMO I. Explicación preliminar .......................................................................................................................... 261<br />

tOMO II. ............................................................................................................................................................... 398<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI<br />

MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

(prólogo)<br />

Dr. en r i q u e D e Ma r c H e n a Du J a r r i c .................................................................................... 487<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI<br />

pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

Liminar ..................................................................................................................................... 581<br />

9


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Segunda sección<br />

Introducción<br />

Hostos patriota, Hostos maestro, la influencia <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Hostos<br />

en la sociedad dominicana ............................................................................................................. 673<br />

Je s ú s D e l a ro s a<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS<br />

pÁgINAS DOMINICANAS<br />

(Selección) hostos en nuestro pasado y nuestro porvenir ................................................................................ 695<br />

eMilio ro D r í g u e z De M o r i z i<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS<br />

MORAL SOCIAL<br />

(prólogo) hostos, maestro e iluminador ............................................................................................................. 815<br />

Ma x He n r í q u e z ur e ñ a<br />

10


pRESENtACIóN<br />

Origen <strong>de</strong> la Colección Pensamiento Dominicano<br />

y criterios <strong>de</strong> reedición<br />

Es con suma complacencia que, en mi calidad <strong>de</strong> Administrador general <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong><br />

<strong>Reservas</strong> <strong>de</strong> la República Dominicana, presento al país la reedición completa <strong>de</strong> la Colección<br />

Pensamiento Dominicano, realizada con la colaboración <strong>de</strong> la Sociedad Dominicana <strong>de</strong><br />

Bibliófilos, que abarca cincuenta y cuatro tomos <strong>de</strong> la autoría <strong>de</strong> reconocidos intelectuales<br />

y clásicos <strong>de</strong> nuestra literatura, publicada entre 1949 y 1980.<br />

Esta compilación constituye un memorable legado editorial nacido <strong>de</strong>l tesón y la entrega<br />

<strong>de</strong> un hombre bueno y laborioso, don Julio postigo, que con ilusión y voluntad <strong>de</strong> quijote<br />

se <strong>de</strong>dicó plenamente a la promoción <strong>de</strong> la lectura entre los jóvenes, y a la difusión <strong>de</strong>l libro<br />

dominicano, tanto en el país como en el exterior, durante más <strong>de</strong> setenta años.<br />

Don Julio, originario <strong>de</strong> San pedro <strong>de</strong> Macorís, en su dilatada y fecunda existencia ejerce<br />

como pastor y librero, y se convierte en el editor por antonomasia <strong>de</strong> la cultura dominicana<br />

<strong>de</strong> su generación.<br />

El conjunto <strong>de</strong> la Colección versa sobre temas variados. Incluye obras que abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la poesía y el teatro, la historia, el <strong>de</strong>recho, la sociología y los estudios políticos, hasta incluir<br />

el cuento, la novela, la crítica <strong>de</strong> arte, biografías y evocaciones.<br />

Don Julio postigo es <strong>de</strong>signado en 1937 gerente <strong>de</strong> la Librería Dominicana, una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la Iglesia Evangélica Dominicana, y es a partir <strong>de</strong> ese año que comienza la<br />

prehistoria <strong>de</strong> la Colección.<br />

Como medida <strong>de</strong> promoción cultural para atraer nuevos públicos al local <strong>de</strong> la Librería<br />

y difundir la cultura nacional, organiza tertulias, conferencias, recitales y exposiciones <strong>de</strong><br />

libros nacionales y latinoamericanos, y abre una sala <strong>de</strong> lectura permanente para que los<br />

estudiantes puedan documentarse.<br />

Es en ese contexto que en 1943, en plena guerra mundial, la Librería Dominicana publica<br />

su primer título, cuando aún no había surgido la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacer una colección que reuniera<br />

las obras dominicanas <strong>de</strong> mayor relieve cultural <strong>de</strong> los siglos xIx y xx.<br />

El libro publicado en esa ocasión fue Antología Poética Dominicana, cuya selección y prólogo<br />

estuvo a cargo <strong>de</strong>l eminente crítico literario don pedro René Contín Aybar. Esa obra<br />

viene posteriormente recogida con el número 43 <strong>de</strong> la Colección e incluye algunas variantes<br />

con respecto al original, y un nuevo título: Poesía Dominicana.<br />

En 1946 la Librería da inicio a la publicación <strong>de</strong> una colección que <strong>de</strong>nomina Estudios,<br />

con el fin <strong>de</strong> poner al alcance <strong>de</strong> estudiantes en general, textos fundamentales para complementar<br />

sus programas académicos.<br />

Es en el año 1949, cuando se publica el primer tomo <strong>de</strong> la Colección Pensamiento Dominicano,<br />

una antología <strong>de</strong> escritos <strong>de</strong>l Lic. Manuel troncoso <strong>de</strong> la Concha, titulada Narraciones<br />

Dominicanas, con prólogo <strong>de</strong> Ramón Emilio Jiménez. Mientras que el último volumen, el<br />

número 54, correspon<strong>de</strong> a la obra Frases dominicanas, <strong>de</strong> la autoría <strong>de</strong>l Lic. Emilio Rodríguez<br />

Demorizi, publicado en 1980.<br />

11


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Una reimpresión <strong>de</strong> tan importante obra pionera <strong>de</strong> la bibliografía dominicana <strong>de</strong>l<br />

siglo xx, como la Colección Pensamiento Dominicano, presenta graves problemas para editarse<br />

acor<strong>de</strong> con parámetros vigentes en nuestros días, <strong>de</strong>bido a que originariamente no<br />

fue diseñada para <strong>de</strong>splegarse como un conjunto armónico, planificado y visualizado en<br />

todos sus <strong>de</strong>talles.<br />

Esta hazaña, en sus inicios, se logra gracias a la voluntad incansable y al heroísmo<br />

cotidiano que exige ahorrar unos centavos cada día, para constituir el fondo necesario que<br />

permita imprimir el siguiente volumen –y así sucesivamente– asesorándose puntualmente<br />

con los más <strong>de</strong>stacados intelectuales <strong>de</strong>l país, que sugerían medidas e innovaciones a<strong>de</strong>cuadas<br />

para la edición y títulos <strong>de</strong> obras a incluir. A veces era necesario que ellos mismos<br />

crearan o seleccionaran el contenido en forma <strong>de</strong> antologías, para ser presentadas con un<br />

breve prólogo o un estudio crítico sobre el tema <strong>de</strong>l libro tratado o la obra en su conjunto,<br />

<strong>de</strong>l autor consi<strong>de</strong>rado.<br />

Los editores hemos <strong>de</strong>cidido establecer algunos criterios generales que contribuyen a<br />

la unidad y coherencia <strong>de</strong> la compilación, y explicar el porqué <strong>de</strong>l formato con<strong>de</strong>nsado en<br />

que se presenta esta nueva versión. A continuación presentamos, por mor <strong>de</strong> concisión, una<br />

serie <strong>de</strong> apartados <strong>de</strong> los criterios acordados:<br />

d Al consi<strong>de</strong>rar la cantidad <strong>de</strong> obras que componen la Colección, los editores, atendiendo<br />

a razones vinculadas con la utilización a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los recursos técnicos y financieros<br />

disponibles, hemos acordado agruparlas en un número reducido <strong>de</strong> volúmenes, que<br />

podrían ser 7 u 8. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> los textos<br />

disponibles cuando se digitalicen todas las obras.<br />

d Se han agrupado las obras por temas, que en ocasiones parecen coincidir con algunos<br />

géneros, pero ésto sólo ha sido posible hasta cierto punto. Nuestra edición compren<strong>de</strong>rá<br />

los siguientes temas: poesía y teatro, cuento, biografías y evocaciones, novela, crítica <strong>de</strong><br />

arte, <strong>de</strong>recho, sociología, historia, filosofía y estudios políticos.<br />

d Cada uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s temas estará precedido <strong>de</strong> una introducción, elaborada por<br />

un especialista <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> la actualidad, que será <strong>de</strong> ayuda al lector contemporáneo,<br />

para compren<strong>de</strong>r por qué una <strong>de</strong>terminada obra o autor llegó a consi<strong>de</strong>rarse relevante<br />

para ser incluida en la Colección Pensamiento Dominicano, y lo auxiliará para situar en el<br />

contexto <strong>de</strong> nuestra época, tanto la obra como al autor seleccionado. Al final <strong>de</strong> cada tomo<br />

se recogen en una ficha técnica los datos personales y profesionales <strong>de</strong> los especialistas<br />

que colaboran en el volumen, así como una semblanza <strong>de</strong> don Julio postigo y la lista <strong>de</strong><br />

los libros que componen la Colección en su totalidad.<br />

d De los tomos presentados se hicieron varias ediciones, que en algunos casos modificaban<br />

el texto mismo o el prólogo, y en otros casos más extremos se podía agregar<br />

otro volumen al anteriormente publicado. Como no era posible realizar un estudio<br />

filológico para <strong>de</strong>terminar el texto correcto críticamente establecido, se ha tomado<br />

como ejemplar original la edición cuya portada aparece en facsímil en la página preliminar<br />

<strong>de</strong> cada obra.<br />

12


pRESENtACIóN | Da n I e l TorIbIo, aD m I n I s T r a D o r Ge n e r a l D e ba n r e s e rVa s<br />

d Se <strong>de</strong>cidió, igualmente, respetar los criterios gramaticales utilizados por los autores o curadores<br />

<strong>de</strong> las ediciones que han servido <strong>de</strong> base para la realización <strong>de</strong> esta publicación.<br />

d Las portadas <strong>de</strong> los volúmenes se han diseñado para esta ocasión, ya que los planteamientos<br />

gráficos <strong>de</strong> los libros originales variaban <strong>de</strong> una publicación a otra, así como<br />

la tonalidad <strong>de</strong> los colores que i<strong>de</strong>ntificaban los temas incluidos.<br />

d Finalmente se <strong>de</strong>cidió que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incluir una biografía <strong>de</strong> don Julio postigo y<br />

una relación <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> los diversos volúmenes <strong>de</strong> la edición completa, agregar,<br />

en el último tomo, un índice onomástico <strong>de</strong> las personas citadas, y otro índice, también<br />

onomástico, <strong>de</strong> los personajes <strong>de</strong> ficción citados en la Colección.<br />

En banreservas nos sentimos jubilosos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r contribuir a que los lectores <strong>de</strong> nuestro<br />

tiempo, en especial los más jóvenes, puedan disfrutar y apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una colección bibliográfica<br />

que representa una selección <strong>de</strong> las mejores obras <strong>de</strong> un período áureo <strong>de</strong> nuestra<br />

cultura. Con ello resaltamos y auspiciamos los genuinos valores <strong>de</strong> nuestras letras, ampliamos<br />

nuestro conocimiento <strong>de</strong> las esencias <strong>de</strong> la dominicanidad y renovamos nuestro orgullo <strong>de</strong><br />

ser dominicanos.<br />

13<br />

Daniel toribio<br />

Administrador general


ExORDIO<br />

Reedición <strong>de</strong> la Colección Pensamiento Dominicano:<br />

una realidad<br />

Como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos, siento una gran emoción al poner<br />

a disposición <strong>de</strong> nuestros socios y público en general, la reedición completa <strong>de</strong> la Colección<br />

Pensamiento Dominicano, cuyo creador y director fue don Julio postigo. Los 54 libros que<br />

componen la Colección original fueron editados entre 1949 y 1980.<br />

Salomé Ureña, Sócrates Nolasco, Juan bosch, Manuel Rueda, Emilio Rodríguez Demorizi,<br />

son algunos autores <strong>de</strong> una constelación <strong>de</strong> lo más excelso <strong>de</strong> la intelectualidad dominicana<br />

<strong>de</strong>l siglo xIx y <strong>de</strong>l pasado siglo xx, cuyas obras fueron seleccionadas para conformar los<br />

cincuenta y cuatro tomos <strong>de</strong> la Colección Pensamiento Dominicano. A la producción intelectual<br />

<strong>de</strong> todos ellos <strong>de</strong>bemos principalmente que dicha Colección se haya podido conformar por<br />

iniciativa y <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> ese gran hombre que se llamó don Julio postigo.<br />

qué mejor que las palabras <strong>de</strong>l propio señor postigo para saber cómo surge la i<strong>de</strong>a o la<br />

inspiración <strong>de</strong> hacer la Colección. En 1972, en el tomo n.º 50, titulado Autobiografía, <strong>de</strong> heriberto<br />

pieter, en el prólogo, Julio postigo escribió lo siguiente: (…) “Reconociendo nuestra poca<br />

idoneidad en estos menesteres editoriales, un sentimiento <strong>de</strong> gratitud nos embarga hacia<br />

Dios, que no sólo nos ha ayudado en esta labor, sino que creemos fue Él quien nos inspiró<br />

para iniciar esta publicación” (…); y luego aña<strong>de</strong>: (…) “nuestra más ferviente oración a<br />

Dios es que esta Colección continúe publicándose y que sea exponente, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong><br />

nuestra tierra, <strong>de</strong> nuestros más altos valores”. En estos extractos po<strong>de</strong>mos percibir la gran<br />

humildad <strong>de</strong> la persona que hasta ese momento llevaba 32 años editando lo mejor <strong>de</strong> la<br />

literatura dominicana.<br />

La reedición <strong>de</strong> la Colección Pensamiento Dominicano es fruto <strong>de</strong>l esfuerzo mancomunado <strong>de</strong><br />

la Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos, institución <strong>de</strong>dicada al rescate <strong>de</strong> obras clásicas dominicanas<br />

agotadas, y <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> <strong>Reservas</strong> <strong>de</strong> la República Dominicana, el más importante <strong>de</strong>l<br />

sistema financiero dominicano, en el ejercicio <strong>de</strong> una función <strong>de</strong> inversión social <strong>de</strong> extraordinaria<br />

importancia para el <strong>de</strong>sarrollo cultural. Es justo valorar el permanente apoyo <strong>de</strong>l Lic. Daniel<br />

toribio, Administrador general <strong>de</strong> banreservas, para que esta reedición sea una realidad.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos al señor José Antonio postigo, hijo <strong>de</strong> don Julio, por ser tan receptivo con<br />

nuestro proyecto y dar su permiso para la reedición <strong>de</strong> la Colección Pensamiento Dominicano.<br />

Igualmente damos las gracias a los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los autores por conce<strong>de</strong>r su autorización<br />

para reeditar las obras en el nuevo formato que con<strong>de</strong>nsa en 7 u 8 volúmenes los 54 tomos<br />

<strong>de</strong> la Colección original.<br />

Mis <strong>de</strong>seos se unen a los <strong>de</strong>l señor postigo, para que esta Colección se dé a conocer, en<br />

nuestro territorio y en el extranjero, como exponente <strong>de</strong> nuestros más altos valores.<br />

15<br />

Mariano Mella<br />

presi<strong>de</strong>nte<br />

Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos


PRIMERA SECCIÓN<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMOS I y II<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

INtRODUCCIóN: León David


INtRODUCCIóN<br />

<strong>Crítica</strong> <strong>de</strong> Literatura y <strong>Arte</strong>. A manera <strong>de</strong> prólogo<br />

le ó n Dav iD<br />

Es el empeño <strong>de</strong> esta mo<strong>de</strong>sta cavilación aventurar algunas apreciaciones en torno a la<br />

vigencia e importancia <strong>de</strong> las obras que, reunidas bajo el encabezamiento <strong>de</strong> <strong>Crítica</strong> <strong>de</strong> Literatura<br />

y <strong>Arte</strong>. <strong>Filosofía</strong>, reedita hoy, para alborozo <strong>de</strong>l lector exigente, el banco <strong>de</strong> <strong>Reservas</strong><br />

<strong>de</strong> la República Dominicana en colaboración con la Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos;<br />

obras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace largo tiempo agotadas que fueron dadas a la estampa en la memorable<br />

Colección Pensamiento Dominicano, creada, auspiciada y dirigida por el ilustrado intelectual<br />

don Julio postigo. 1<br />

La encomiable y oportuna iniciativa <strong>de</strong> las referidas entida<strong>de</strong>s, consistente en reimprimir<br />

–esta vez agrupados por géneros, en tomos <strong>de</strong> esmerada presentación gráfica–, el conjunto<br />

<strong>de</strong> los más <strong>de</strong> setenta volúmenes que el esclarecido esfuerzo <strong>de</strong> Julio postigo legara a nuestra<br />

república <strong>de</strong> las letras, tan acertada iniciativa, <strong>de</strong>cía, pone <strong>de</strong> nuevo en manos <strong>de</strong>l amante<br />

<strong>de</strong> la más encumbrada literatura <strong>de</strong> quisqueya caudaloso número <strong>de</strong> escritos ineludibles<br />

que, en punto a sus salientes virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estilo y pensamiento, nadie podría ser culpado<br />

<strong>de</strong> incurrir en soslayable hipérbole porque los repute genuinos clásicos <strong>de</strong>l acervo cultural<br />

vernáculo.<br />

Los textos sobre los que se me ha encomendado la tarea, no por honrosa menos<br />

comprometida, <strong>de</strong> externar algunas estimaciones son: Pedro Henríquez Ureña, Antología,<br />

recopilación <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong> nuestro máximo humanista, llevada a cabo por su hermano<br />

Max, pluma también notable <strong>de</strong> este isleño solar cuyos son, como era previsible, prólogo<br />

y notas; Fe<strong>de</strong>rico García Godoy, Antología, libro que atesora prosas afortunadas <strong>de</strong>l<br />

señero autor <strong>de</strong> Guanuma y El <strong>de</strong>rrumbe, seleccionadas por Joaquín balaguer, intelectual<br />

cuya vasta trayectoria en el ámbito <strong>de</strong> la literatura me ahorra cualquier comentario y<br />

quien, amén <strong>de</strong> las notas, hace prece<strong>de</strong>r sus páginas <strong>de</strong> enjundioso prefacio analítico;<br />

El arte <strong>de</strong> nuestro tiempo, obra estimulante, bien informada y profunda <strong>de</strong> la autoría <strong>de</strong><br />

Manuel Vall<strong>de</strong>peres, uno <strong>de</strong> nuestros menos prescindibles orientadores en el terreno<br />

<strong>de</strong> las artes y <strong>de</strong> la estética; Panorama Histórico <strong>de</strong> la Literatura Dominicana I y II, acaso<br />

todavía en este alborear <strong>de</strong>l siglo xxI el más cabal y logrado abordaje crítico-histórico<br />

<strong>de</strong> nuestra creación literaria, estudio que realizara el cálamo fecundo y acucioso <strong>de</strong>l<br />

antes mencionado Max henríquez Ureña; y, para concluir, dos escritos fundamentales<br />

<strong>de</strong>l prolífico historiador Emilio Rodríguez Demorizi: Música y baile en Santo Domingo y<br />

Pintura y escultura en Santo Domingo…<br />

Ciñéndonos al or<strong>de</strong>n en que han sido nombrados en el párrafo que antece<strong>de</strong>, <strong>de</strong>mos inicio<br />

a nuestra labor –no por viable menos <strong>de</strong>licada– arriesgando dos o tres cautelas valorativas<br />

en torno a los ensayos contenidos en la antología <strong>de</strong> pedro henríquez Ureña, quien, si <strong>de</strong><br />

1 Como bien señala don Daniel toribio, Administrador general <strong>de</strong> banreservas, en su presentación a las reediciones<br />

<strong>de</strong> la Colección Pensamiento Dominicano, don Julio postigo “con ilusión y voluntad <strong>de</strong> quijote se <strong>de</strong>dica plenamente a<br />

la promoción <strong>de</strong> la lectura entre los jóvenes y a la difusión <strong>de</strong>l libro dominicano, tanto en el país como en el exterior,<br />

durante más <strong>de</strong> setenta años”, <strong>de</strong>jándonos en el campo <strong>de</strong> la cultura un legado <strong>de</strong> extraordinario valor.<br />

19


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

apariencias <strong>de</strong>lusivas no me pago, <strong>de</strong>be ser tenido por la más conspicua figura intelectual<br />

que el suelo dominicano ha producido.<br />

Sin embargo, a no juzgar el lector <strong>de</strong> distinta manera, creo <strong>de</strong> rigor empezar estas<br />

apuntaciones fijando en la mira el texto conmovedor que, a modo <strong>de</strong> preámbulo, antepusiera<br />

Max Henríquez Ureña al florilegio <strong>de</strong> marras, el cual calza el subtítulo <strong>de</strong> Recuerdos<br />

<strong>de</strong> infancia y juventud.<br />

Henos aquí ante un emotivo y en no chica medida revelador esbozo biográfico <strong>de</strong> carácter<br />

personal e íntimo en el que pedro henríquez Ureña se nos muestra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los a<strong>de</strong>ntros <strong>de</strong> la<br />

cotidianidad, en el marco tantas veces <strong>de</strong>smitificador <strong>de</strong> las relaciones familiares; con mano<br />

maestra, en límpida prosa cuya sencillez nunca exenta <strong>de</strong> noble corrección consigue trasuntar<br />

en explícitos cuadros y esclarecedoras anécdotas la imagen, <strong>de</strong> puro humana convincente,<br />

<strong>de</strong>l hermano admirado y querido, da sueltas la pluma <strong>de</strong> Max a los cangilones <strong>de</strong>l recuerdo,<br />

trayendo a los puntos <strong>de</strong> su pluma, envuelto en la bruma agridulce <strong>de</strong> la nostalgia, el perfil<br />

luminoso <strong>de</strong>l mozalbete que andando los años <strong>de</strong>vendría en gloria <strong>de</strong> su país y <strong>de</strong> la América<br />

hispana. De las escenas evocadas por su hermano va surgiendo ante los ojos <strong>de</strong>l lector, con<br />

la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> retrato fruto <strong>de</strong> la inspiración <strong>de</strong> exquisito artista, la fisonomía espiritual <strong>de</strong><br />

un individuo <strong>de</strong> excepción, la cali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una inteligencia curiosa y honda cuya suprema<br />

bondad no estribaba sólo en atesorar pasmoso caudal <strong>de</strong> conocimientos diversos y profundos,<br />

sino en entregarlos con absoluto <strong>de</strong>sprendimiento a los que a él acudían; pues si algo <strong>de</strong>ja<br />

en claro Max henríquez Ureña en el prefacio a la antología que estamos escoliando es que<br />

“La personalidad <strong>de</strong> pedro se singularizaba por su temperamento <strong>de</strong> maestro. Conversar<br />

con él era apren<strong>de</strong>r. Enseñaba, enseñaba siempre, con naturalidad y sin esfuerzo ni vano<br />

alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> saber. En todo momento era, por excelencia, maestro”. 2<br />

En razón <strong>de</strong>l valor que para el entendimiento <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> pedro acusan los<br />

datos que Max henríquez aporta, referencias que por su naturaleza vivencial y <strong>de</strong> primera<br />

mano sólo él podía trasponer a la cuartilla; en razón <strong>de</strong>l toque humano, tierno, <strong>de</strong><br />

melancólica rememoración, que imprime al discurrir <strong>de</strong>l biógrafo el encanto <strong>de</strong> la verdad<br />

histórica en la carne sentida; en razón <strong>de</strong>l admirable po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> síntesis que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la reconstrucción <strong>de</strong> una época remota y, salvo para el recuerdo <strong>de</strong> quien la disfrutó o<br />

pa<strong>de</strong>ció, irremediablemente <strong>de</strong>svanecida, el escrito <strong>de</strong> Max que encontramos a guisa <strong>de</strong><br />

preámbulo en la compilación <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong> pedro henríquez Ureña que nos ocupa, se nos<br />

presenta –ha <strong>de</strong> estar cerrado en banda quien no lo vea así– en tanto que documento poco<br />

menos que inexcusable para que el lector se forje una imagen exacta <strong>de</strong> las prendas morales<br />

e intelectuales <strong>de</strong>l hijo eminente <strong>de</strong> la no menos eminente Salomé.<br />

para digresiones vamos sobrados con lo dicho; así pues, acometamos la tarea, asaz arriesgada,<br />

<strong>de</strong> justipreciar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l lector contemporáneo, los ensayos seleccionados<br />

por Max henríquez Ureña en la publicación que en 1950 la Colección Pensamiento Dominicano<br />

diera a los que Borges calificara <strong>de</strong> arduos honores <strong>de</strong> la tipografía, páginas esenciales que<br />

ahora, por venturosa <strong>de</strong>cisión que nunca será suficientemente aplaudida, reeditan el <strong>Banco</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Reservas</strong> <strong>de</strong> la República Dominicana y la Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos.<br />

Va <strong>de</strong> suyo que en un volumen misceláneo el criterio <strong>de</strong>l antólogo (que respon<strong>de</strong>, <strong>de</strong><br />

una parte, al propósito explícito <strong>de</strong> <strong>de</strong>svelar <strong>de</strong>terminadas vertientes fundamentales <strong>de</strong>l<br />

2 Pedro Henríquez Ureña, Antología, Selección, prólogo y notas <strong>de</strong> Max henríquez Ureña, Colección Pensamiento<br />

Dominicano, Librería Dominicana, Ciudad trujillo, República Dominicana, 1950, p.xxxVIII.<br />

20


INtRODUCCIóN A LA pRIMERA SECCIóN | le ó n DaV I D<br />

numen <strong>de</strong>l autor escogido y, <strong>de</strong> la otra, al gusto y preferencias <strong>de</strong>l que los textos discrimina)<br />

revélase <strong>de</strong> primordial significación. En el caso que nos incumbe, salta a la vista que Max<br />

henríquez Ureña, con excelente olfato, optó por presentar al público lector al pedro ensayista<br />

literario, esto es, al cimero pensador que sobre los más disímiles temas literarios y culturales<br />

se expresa por invariable modo en prosa <strong>de</strong> impecable señorío y sin par transparencia, en<br />

lengua <strong>de</strong> acrisolada impronta clásica.<br />

Como no se me oculta que hallándonos ante un escritor <strong>de</strong> la plana mayor, la empresa<br />

exegética a la que tengo en mientes consagrarme <strong>de</strong> inmediato es, si al cabo estoy <strong>de</strong> lo<br />

que pasa, negocio grave que no admite ser tratado con donaires, por respeto hacia quienes<br />

han tenido la benevolencia <strong>de</strong> acompañarme en esta singladura reflexiva, es <strong>de</strong> rigor que<br />

–medida preliminar e ineludible– haga prece<strong>de</strong>r el prometido examen <strong>de</strong> una observación<br />

aclaratoria, cosa <strong>de</strong> que no se me pueda incriminar <strong>de</strong> incurrir en la repudiable estratagema<br />

<strong>de</strong> ofrecer la piel <strong>de</strong>l lobo a guisa <strong>de</strong> vellón <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro pascual…<br />

he aquí la puntualización que era imperativo arrear al corral <strong>de</strong> la página: en atención<br />

a la índole introductoria y escasamente ambiciosa <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones a las que me he<br />

obligado como <strong>de</strong> las severas limitaciones que importa cualquier discreto prólogo, no viene<br />

a cuento –démoslo por seguro– <strong>de</strong>scoger en las planas que siguen un escrutinio exhaustivo<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los ensayos reunidos por Max henríquez Ureña en la antología que nos<br />

compete valorar; insistir en llevar a cabo parejo análisis pormenorizado <strong>de</strong> los escritos<br />

acopiados en dicho florilegio, se me figura empresa extemporánea y con trazas <strong>de</strong> poco<br />

pru<strong>de</strong>nte en enfoque <strong>de</strong> naturaleza liminar como el que es lícito aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong><br />

la pluma <strong>de</strong> un educado presentador, amén <strong>de</strong> que el prologuista que rehúse con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r<br />

a la síntesis expositiva que todo prefacio reclama, antes que rendir parias a la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l<br />

autor escoliado, con semejante acometida analítica, –excesiva, extemporánea–, <strong>de</strong> lo que a las<br />

primeras <strong>de</strong> cambio dará testimonio es <strong>de</strong> gravosa ausencia <strong>de</strong> equilibrio o <strong>de</strong> insoportable<br />

engreimiento intelectual.<br />

Así pues, en gracia a la brevedad y aun cuando corra el albur <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar la harina amasada<br />

a medias, en los renglones que a continuación estamparé me daré por complacido con tal <strong>de</strong><br />

que medianamente acierte a <strong>de</strong>senvolver un par <strong>de</strong> conceptos que estimo fundamentales en<br />

torno a la recopilación <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong> pedro henríquez Ureña que su <strong>de</strong>voto hemano Max<br />

nos obsequiara.<br />

A este tenor, quizás proceda, para comenzar, hacer hincapié en que si la función <strong>de</strong><br />

una antología que no se resigne a pasar <strong>de</strong>sapercibida sobre las estanterías <strong>de</strong>l librero, es<br />

brindar algunas <strong>de</strong> las mejores y más reveladoras páginas <strong>de</strong> un autor, <strong>de</strong> modo que cuantos<br />

a ellas se avecinen puedan formarse opinión inequívoca <strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estilo y<br />

enjundia intelectual <strong>de</strong> quien las redactara; si esa es, reitero, la finalidad in<strong>de</strong>clinable <strong>de</strong><br />

cualquier antología <strong>de</strong> peso que cure <strong>de</strong> no <strong>de</strong>fraudar al que la consulte, está más allá <strong>de</strong><br />

toda controversia que la que Max henríquez Ureña nos ofrenda cumple a cabalidad dicho<br />

propósito. Una simple ojeada, por rápida y <strong>de</strong>scuidada que sea, a los trabajos incluidos en<br />

la compilación que estamos haciendo víctima <strong>de</strong> nuestro infractor escrutinio, será suficiente<br />

para que reparemos en que el antólogo se propuso y consiguió mostrar al pedro prosista inigualable,<br />

–Rioja y el sentimiento <strong>de</strong> las flores–, al fino y hondo poeta <strong>de</strong> acendrada vena clásica<br />

–El nacimiento <strong>de</strong> Dionisos–, al fervoroso exhumador <strong>de</strong> nuestras raíces culturales, literarias<br />

y artísticas, –Caminos <strong>de</strong> nuestra historia literaria–, al crítico penetrante, pon<strong>de</strong>rado, soberbio,<br />

–Jane Austen–, al biógrafo sagaz y equilibrado –Perfil <strong>de</strong> Sarmiento–, al educador que sabe como<br />

21


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ninguno extraer <strong>de</strong>l hecho histórico aislado, la doctrina <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z universal –Los intelectuales<br />

en la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia americana–, al erudito <strong>de</strong> portentosa soli<strong>de</strong>z conceptual y <strong>de</strong>slumbradora<br />

capacidad expositiva –En busca <strong>de</strong>l verso puro–, al intelectual <strong>de</strong> altos i<strong>de</strong>ales y civilista<br />

aliento –Patria <strong>de</strong> la justicia–.<br />

Dificulto que nadie me culpe <strong>de</strong> estar pesando el humo por sostener que a poco nos<br />

enfrascamos en la lectura <strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong> pedro henríquez Ureña agrupados en la antología<br />

que nos ocupa, seducidos por la belleza, reciedumbre y profundidad <strong>de</strong> su palabra,<br />

no po<strong>de</strong>mos menos que vernos forzados a admitir que estamos ante un florilegio que da en<br />

el clavo, admirable crestomatía cuya suprema virtud estriba en ofrecer una suerte <strong>de</strong> quintaesencia<br />

<strong>de</strong> las populosas prendas que en punto a dignidad literaria, humanista erudición<br />

y filosófica hondura, exhibe el numen pródigo <strong>de</strong> tan sobresaliente pensador e impoluto<br />

maestro <strong>de</strong> la prosa.<br />

De don pedro a buen seguro que habrá antologías –varias conozco– más ricas en lo que<br />

atañe a la cantidad <strong>de</strong> textos seleccionados; y las habrá también más flanqueadas <strong>de</strong> notas<br />

al margen, apéndices informativos y rigurosas observaciones biográfico-históricas; empero,<br />

capaces como esta <strong>de</strong> su entusiasta hermano <strong>de</strong> introducirnos en apenas 167 páginas por<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sfilan las i<strong>de</strong>as contenidas en no más <strong>de</strong> quince ensayos <strong>de</strong> los muchos y felices que<br />

a su pluma <strong>de</strong>bemos, capaces, <strong>de</strong>cía, como esta <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarnos en la poliédrica personalidad<br />

creadora <strong>de</strong>l glorioso escritor dominicano, ninguna que le pueda hacer sombra.<br />

Es, pues, lance venturoso que Banreservas y la Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos<br />

hayan <strong>de</strong>cidido reeditar la antología <strong>de</strong> marras, obra que, lejos <strong>de</strong> haber perdido vigencia<br />

con el paso inclemente <strong>de</strong> los años, seguirá siendo, en cuanto pue<strong>de</strong> conjeturarse, una <strong>de</strong><br />

las más expeditas y placenteras vías <strong>de</strong> que dispone el lector que aún no lo conoce a fondo,<br />

para empezar a familiarizarse con las cumbreras virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ensayística <strong>de</strong> pedro<br />

henríquez Ureña.<br />

Sobre el tema abordado concédaseme licencia para expresar a modo <strong>de</strong> colofón, que<br />

si bien no me incluyo en el número <strong>de</strong> cuantos acostumbran postular juicios con privanza<br />

<strong>de</strong> eternidad, doy por verdad que tiene viso <strong>de</strong> irrecusable (a la que sospecho adherirán<br />

sin rebozo quienes hasta las estribaciones <strong>de</strong> esta cavilación han tenido la perseverancia <strong>de</strong><br />

escoltarme) que, para el que leyere los escritos atesorados en la antología a cuya valoración<br />

–acaso con más fogosidad que clarivi<strong>de</strong>ncia me he abocado–, resultará punto menos que<br />

imposible no convenir en que “El temperamento sosegado y ecuánime <strong>de</strong> pedro henríquez<br />

Ureña, aunado a una sensibilidad a flor <strong>de</strong> piel, a la que no escapa el más insignificante matiz<br />

afectivo <strong>de</strong> la obra escudriñada, le permiten hacer gala <strong>de</strong> una amplitud crítica admirable.<br />

(…) Es la suya crítica <strong>de</strong>sprejuiciada, tolerante, porque proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una mente que ha visto<br />

mucho y lejos, y que está presta, por consiguiente, a convivir con las inevitables miserias <strong>de</strong><br />

la existencia sin <strong>de</strong>jarse por sus apremios doblegar”. 3<br />

Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy, o, para ser más exactos, la compilación <strong>de</strong> ensayos críticos <strong>de</strong><br />

dicho autor que llevara a cabo Joaquín balaguer y que diera a la estampa la Colección Pensamiento<br />

Dominicano en 1951, es la obra sobre la que, sin mayores preámbulos pienso, al correr<br />

<strong>de</strong> la pluma, siempre que los astros me sean propicios, echar mi cuarto <strong>de</strong> espadas en los<br />

renglones que siguen.<br />

3 León David, Cálamo Currente, Ediciones <strong>de</strong>l banco Central <strong>de</strong> la República Dominicana, Santo Domingo, República<br />

Dominicana, 2003, p.104.<br />

22


INtRODUCCIóN A LA pRIMERA SECCIóN | le ó n DaV I D<br />

Viene precedida la referida selección por un penetrante y nada caritativo prólogo<br />

<strong>de</strong>l reputado hombre <strong>de</strong> letras y estadista controvertido, en el que, si bien no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

reconocer algunas <strong>de</strong> las inocultables prendas que exornan la creación <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong><br />

Rufinito, por lo que toca a su labor exegética lo recrimina con aspereza ya que, a su<br />

enten<strong>de</strong>r, “es muy poco lo que perdura, sea a causa <strong>de</strong> su excesiva tolerancia que le dictó<br />

siempre sus juicios o sea porque en ninguna <strong>de</strong> sus exégesis procedió como un verda<strong>de</strong>ro<br />

investigador literario”; 4 <strong>de</strong> con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a lo que asegura el prologuista, habría que dar<br />

crédito al dictamen <strong>de</strong> que si bien es cierto que “Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy realizó una labor<br />

crítica <strong>de</strong> proporciones gigantescas”, 5 sin que le faltara tiempo para “seguir la evolución<br />

literaria <strong>de</strong> todo el continente y para comentar, en páginas generalmente breves, pero<br />

no siempre <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za, los libros más diversos editados en la república o<br />

en centros extranjeros”, no lo es menos que “Lo que caracteriza la obra <strong>de</strong>l crítico es su<br />

variedad y falta <strong>de</strong> cohesión”. 6 Empero, sería ingenuidad <strong>de</strong> a libra creer que los reproches<br />

ut supra citados agotan el listado <strong>de</strong> las falencias que balaguer advierte en la crítica <strong>de</strong><br />

garcía godoy. No es así. El agudo autor <strong>de</strong> Los próceres escritores y El Cristo <strong>de</strong> la libertad,<br />

no satisfecho con dar cuenta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos reales o imaginarios <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong>l ilustre<br />

ensayista, le repren<strong>de</strong> también por lo que no escribió; así, a tenor <strong>de</strong> lo dicho, según balaguer<br />

–a quien cabría tildar <strong>de</strong> estricto mas nunca <strong>de</strong> <strong>de</strong>spistado–, “ya por nuestra pobreza<br />

intelectual, hija en gran parte <strong>de</strong> nuestras vicisitu<strong>de</strong>s políticas, o ya por el tiempo excesivo<br />

que consagró al intercambio con escritores <strong>de</strong> otros países, el eminente crítico <strong>de</strong>scuidó,<br />

a partir sobre todo <strong>de</strong>l día en que publica el libro titulado Páginas efímeras, la literatura<br />

nacional, sólo representada en sus mejores obras por algunos nombres <strong>de</strong> significación<br />

extraordinaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ambiente nativo. A esa circunstancia se <strong>de</strong>be probablemente la<br />

falla principal <strong>de</strong> la obra que realizó como crítico literario el autor <strong>de</strong> La hora que pasa: en<br />

vez <strong>de</strong> prestar a la cultura <strong>de</strong>l país el servicio inestimable, tal vez sólo al alcance <strong>de</strong> un<br />

hombre <strong>de</strong> la laboriosidad y <strong>de</strong> su fervor nacionalista, <strong>de</strong> escribir la historia <strong>de</strong> las letras<br />

dominicanas, particularmente <strong>de</strong> la posterior a la colonia, que fue la que él conoció más<br />

a fondo por haberla en gran parte vivido, se <strong>de</strong>dicó a comentar obras exóticas <strong>de</strong> mérito<br />

muchas veces dudoso…”. 7<br />

Acaso la queja que traduce la observación <strong>de</strong> balaguer recién trascrita no an<strong>de</strong> <strong>de</strong>l todo<br />

<strong>de</strong>scaminada; mas en or<strong>de</strong>n a pareja modalidad <strong>de</strong> análisis podríamos igualmente reconvenir<br />

a Sarmiento porque no <strong>de</strong>jara otras páginas <strong>de</strong>l subido quilate intelectual y literario <strong>de</strong>l<br />

Facundo, a causa <strong>de</strong> que empleó el grueso <strong>de</strong> su energía en educar al pueblo argentino y en<br />

civilizar a la nación <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la plata, en lugar <strong>de</strong> consagrarse con más ahínco a la literatura;<br />

o también, <strong>de</strong>plorar que Martí se inmolase en Dos Ríos en vez <strong>de</strong> seguir obsequiándonos<br />

sus portentosos ensayos y poemas.<br />

Sea lo que fuere, por mor <strong>de</strong>l equilibrio pon<strong>de</strong>rativo al que ningún escoliasta <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> rendir tributo y en atención a la razonable exigencia <strong>de</strong> no sacar las cosas <strong>de</strong> la pendura,<br />

creo que lo que en buena ley proce<strong>de</strong> no es censurar al escritor por lo que no hizo, sino, antes<br />

bien, juzgarle por las páginas valiosas o <strong>de</strong>safortunadas que publicó.<br />

4F. García Godoy, Antología, Selección, prólogo y notas <strong>de</strong> Joaquín balaguer, Colección Pensamiento Dominicano,<br />

Librería Dominicana, Ciudad trujillo, República Dominicana, 1951, p.8.<br />

5Ibí<strong>de</strong>m, p.9.<br />

6Ibí<strong>de</strong>m, p.10.<br />

7Ibí<strong>de</strong>m, pp.11-12.<br />

23


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

A semejante tarea –convengamos en ello– se emplea Joaquín balaguer en su perspicaz<br />

análisis cuando, insistiendo en contabilizar los lunares <strong>de</strong> la exégesis <strong>de</strong>l escritor antologado,<br />

sostiene con categórico a<strong>de</strong>mán retórico que “Otra <strong>de</strong> las cosas que más contribuyen a<br />

disminuir el mérito <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy como investigador literario,<br />

es la orientación puramente impresionista <strong>de</strong> su crítica, reducida a exponer siempre en las<br />

obras ajenas los aspectos más superficiales”. 8 En opinión <strong>de</strong> quien en tan <strong>de</strong>finitivos términos<br />

se expresa, el autor <strong>de</strong> Alma dominicana, por ser “más novelista que crítico”, a lo que se<br />

<strong>de</strong>dica cuando comenta textos ajenos es a entretejer “divagaciones en torno a aquellos libros<br />

que leyó con más <strong>de</strong>leite estético que espíritu <strong>de</strong> curiosidad científica”; 9 viciosa práctica<br />

esta que <strong>de</strong> atenernos al veredicto <strong>de</strong>l autorizado escoliasta, cuando no se posee, como es<br />

el caso <strong>de</strong> Anatole France, “la prodigiosa facultad <strong>de</strong> convertir la obra <strong>de</strong>l comentarista en<br />

un monumento <strong>de</strong> gracia y <strong>de</strong> estilo más digno muchas veces <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> atención que<br />

la propia obra analizada”, presenta graves inconvenientes; y como –sigue reflexionando<br />

balaguer– “garcía godoy no supo ser un verda<strong>de</strong>ro estilista sino en la prosa <strong>de</strong> sus novelas”,<br />

salvo algunas críticas que “alcanzan momentos <strong>de</strong> gran altura y pue<strong>de</strong>n vivir por sí<br />

solas gracias al sentido arquitectónico <strong>de</strong> sus cualida<strong>de</strong>s puramente exteriores”, la anotada<br />

carencia <strong>de</strong> atributos artísticos hace que “la prosa <strong>de</strong> sus ensayos <strong>de</strong> crítica, aunque siempre<br />

correcta, se <strong>de</strong>senvuelve con cierta simétrica monotonía, y adolezca no pocas veces <strong>de</strong> cierta<br />

grandilocuencia afectada…”. 10<br />

Por si fueran leves las <strong>de</strong>ficiencias que, como feísimo borrón, echa en cara el ilustrado<br />

prologuista a los trabajos críticos <strong>de</strong> garcía godoy, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las consignadas en los renglones<br />

que antece<strong>de</strong>n, otra <strong>de</strong>scorazonadora imperfección acierta a percibir en su ensayística: la<br />

inmovilidad, o, dicho más paladinamente, que “todos los comentarios que escribió tienen<br />

en el fondo y en la forma una similitud pronunciada”. 11<br />

Prestaríamos, no embargante, flaco servicio a la objetividad, <strong>de</strong> omitir que Balaguer,<br />

pese al rigor con que censura las faltas que observa en la crítica literaria <strong>de</strong>l insigne escritor<br />

dominicano, no se cierra en banda a la hora <strong>de</strong> poner <strong>de</strong> resalto sus logros <strong>de</strong> escoliasta. Así,<br />

en el tono magisterial y sentencioso que le caracteriza, proclama que “El autor <strong>de</strong> Perfiles y<br />

relieves acertó la mayor parte <strong>de</strong> las veces en sus juicios si no sobre cuestiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, sí,<br />

en cambio, sobre los aspectos <strong>de</strong> mayor importancia en cada una <strong>de</strong> las obras comentadas”;<br />

y continúa <strong>de</strong>stacando sin que le tiemble el pulso que “Ninguna <strong>de</strong> sus conclusiones <strong>de</strong><br />

carácter global pue<strong>de</strong> con justicia objetarse, testimonio <strong>de</strong> que garcía godoy fue hombre<br />

<strong>de</strong> fino olfato crítico y <strong>de</strong> gusto seguro y no poco ejercitado”. 12<br />

Cómo conciliar parejas virtu<strong>de</strong>s con las penosas insuficiencias que orea Balaguer en los<br />

párrafos que prece<strong>de</strong>n es problema para cuya solución, no sin estupor, lo confieso, me veo<br />

corto <strong>de</strong> razones, por lo que <strong>de</strong>jaré que cada cual saque a su libérrimo arbitrio sus propias<br />

inferencias… Que no se me figura cosa <strong>de</strong> coser y cantar poner en concordancia afirmaciones<br />

<strong>de</strong> tan contradictoria índole como algunas <strong>de</strong> las que nos salen al paso en el prólogo a<br />

la antología que da pábulo a estos reparos míos, acaso <strong>de</strong>sasistidos <strong>de</strong> fundamento. tenga<br />

la seguridad el lector <strong>de</strong> que por mucho que fatigué las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sentido común, no<br />

he conseguido poner en avenimiento –lo señalo a modo <strong>de</strong> simple ilustración entre otras<br />

8 Ibí<strong>de</strong>m, p.12.<br />

9 Ibí<strong>de</strong>m, p.12.<br />

10 Ibí<strong>de</strong>m, p.12.<br />

11 Ibí<strong>de</strong>m, p.13.<br />

12 Ibí<strong>de</strong>m, p.14.<br />

24


posibles– la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Balaguer <strong>de</strong> que “fue en la crítica filosófica don<strong>de</strong> García Godoy<br />

mostró más agu<strong>de</strong>za”, 13 con el aserto que líneas más a<strong>de</strong>lante nos tropieza según el cual el<br />

aludido autor “jamás logra evadirse, como el metafísico puro, <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la tierra”, 14<br />

y por ese motivo no acierta a “elevarse con entendimiento verda<strong>de</strong>ramente ontológico a las<br />

zonas en que reina la filosofía como señora <strong>de</strong> todo lo que no cabe en el mundo estrechísimo<br />

<strong>de</strong>l conocimiento positivo…” 15 que mentes más lúcidas que la mía intenten concordar los<br />

dos antagónicos pareceres que vengo entre comillas <strong>de</strong> recoger; que yo, <strong>de</strong>seándoles éxito,<br />

<strong>de</strong>sisto <strong>de</strong> semejante empeño.<br />

Ahora bien, quien cure <strong>de</strong> la verdad no per<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> vista que Joaquín balaguer, pese<br />

a la acerba severidad <strong>de</strong> ciertas observaciones, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> reivindicar los cimeros logros<br />

<strong>de</strong>l novelista: “soltura en la frase, flexibilidad en el lenguaje que se ciñe fácilmente a las<br />

más opuestas situaciones, criterio in<strong>de</strong>pendiente para juzgar a los hombres y discurrir<br />

sobre las realida<strong>de</strong>s políticas con conocimiento propio, y arte progresivo que principia con<br />

cierta vaguedad en el plan y en el dibujo y llega paulatinamente hasta las líneas fuertes y<br />

limpias <strong>de</strong> la composición esmerada”; 16 ni tampoco se le queda en el tintero al prologuista<br />

el carácter <strong>de</strong> “prócer <strong>de</strong>l civismo” <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy, <strong>de</strong> quien encarece “la vena<br />

<strong>de</strong> combatiente dotado <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s arrestos cívicos, predicador incansable <strong>de</strong> la libertad<br />

y la justicia, y siempre listo a elevar su voz en momentos <strong>de</strong> crisis nacional o <strong>de</strong> zozobra<br />

colectiva”.<br />

En lo atinente a los trabajos <strong>de</strong> garcía godoy recopilados en esta antología, si bien podría<br />

echar <strong>de</strong> menos el aficionado a la ensayística <strong>de</strong> dicho autor bastantes ensayos que la inflexible<br />

vara <strong>de</strong>l compilador resolvió preterir, sería incurrir en <strong>de</strong>saguisado <strong>de</strong> lesa inteligencia no<br />

convenir en que los títulos incorporados en las páginas que a humo <strong>de</strong> pajas estoy con más<br />

ánimo que entendimiento escudriñando, exhiben todos méritos más que suficientes como para<br />

que, mientras la excelencia literaria y el fornido pensar no sean por entero expulsados <strong>de</strong> la<br />

faz <strong>de</strong> la tierra, confiemos gozarán <strong>de</strong>l favor <strong>de</strong> las generaciones veni<strong>de</strong>ras.<br />

pleno conocimiento <strong>de</strong>l espíritu humano, <strong>de</strong> sus angustias, miedos e ilusiones, muestra<br />

el conspicuo escritor cuando explaya –bástenos un solo ejemplo–, en el ensayo cuyo<br />

encabezamiento reza La religión <strong>de</strong> la humanidad, perspicaz crítica al ceremonial religioso<br />

con el que el positivismo comtiano <strong>de</strong>seaba sustituir a los credos tradicionales: “Sobre este<br />

planeta, bajel misterioso que surca con vertiginosa rapi<strong>de</strong>z los infinitos océanos estelares<br />

sin saber a don<strong>de</strong> irá a parar con su carga <strong>de</strong> seres perpetuamente empeñados en luchas<br />

mezquinas por intereses efímeros, muchas almas, la inmensa mayoría, se abrevan, como<br />

en fuente copiosa y cristalina, en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un más allá, única capaz <strong>de</strong> fortalecerlas y <strong>de</strong><br />

ofrecerles resignación y consuelo para sus continuas <strong>de</strong>cepciones y sus hondos infortunios.<br />

Dejemos a esas almas que sigan creyendo ya que no po<strong>de</strong>mos darles nada más consolador<br />

en cambio. El hombre colectivo no ha alcanzado aun ¡quién sabe si lo alcanzará jamás!, el<br />

alto grado <strong>de</strong> racionalidad y <strong>de</strong> energía viril necesarios para aceptar <strong>de</strong> lleno un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as científico <strong>de</strong>l que se excluyan inexorablemente puntos <strong>de</strong> vista sobrenaturales. Ese<br />

remedio, aplicado inoportunamente, sólo conseguiría, en el estado actual <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s,<br />

acentuar sus divisiones y exacerbar más sus profundas dolencias”. 17<br />

13 Ibí<strong>de</strong>m, p.14.<br />

14 Ibí<strong>de</strong>m, p.15.<br />

15 Ibí<strong>de</strong>m, p.16.<br />

16 Ibí<strong>de</strong>m, p.16.<br />

17 Ibí<strong>de</strong>m, pp.136-137.<br />

INtRODUCCIóN A LA pRIMERA SECCIóN | le ó n DaV I D<br />

25


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

po<strong>de</strong>mos coincidir o hallarnos en absoluto <strong>de</strong>sacuerdo con el razonamiento <strong>de</strong> garcía<br />

godoy que acabo <strong>de</strong> reproducir, mas lo que no tiene viso <strong>de</strong> admisible es que el lector se<br />

<strong>de</strong>sentienda <strong>de</strong> la fuerza lógica <strong>de</strong> la argumentación, <strong>de</strong> la claridad expositiva y <strong>de</strong> la singular<br />

pulcritud, elegancia y flui<strong>de</strong>z solemne <strong>de</strong>l estilo.<br />

tales virtu<strong>de</strong>s asoman una y otra vez en los textos <strong>de</strong> la selección sobre la que he tenido<br />

la inurbanidad <strong>de</strong> perpetrar estos onerosos comentarios; y no es otra la razón <strong>de</strong> que el libro<br />

F. García Godoy, Antología, selección, prólogo y notas <strong>de</strong> Joaquín balaguer, que publicara 57<br />

años atrás la Colección Pensamiento Dominicano, <strong>de</strong> Julio postigo, siga antojándosenos tan<br />

actual, necesario y útil como lo fue en la ya remota fecha <strong>de</strong> su aparición.<br />

hace también algo más <strong>de</strong> cincuenta años que fue dada a la estampa en la referida<br />

Colección la obra intitulada El arte <strong>de</strong> nuestro tiempo, <strong>de</strong> la autoría <strong>de</strong>l prestigioso esteta y<br />

brillante escritor Manuel Vall<strong>de</strong>peres, a quien don Emilio Rodríguez Demorizi conceptuaba<br />

“periodista, poeta a ratos y por encima <strong>de</strong> todo apasionado <strong>de</strong>l arte, <strong>de</strong> su crítica”; aunque<br />

catalán <strong>de</strong> origen, esta fina pluma y culto intelectual, como atinadamente subraya el citado<br />

Rodríguez Demorizi, “vino al país a ser dominicano y a vivir y a sentir lo nuestro…”.<br />

En nota pon<strong>de</strong>rativa colocada a modo <strong>de</strong> preámbulo al inicio <strong>de</strong>l texto, “Los editores”,<br />

complacidos, se hacen lenguas <strong>de</strong> los salientes méritos <strong>de</strong> Vall<strong>de</strong>peres cuando expresan que<br />

“Al publicar su obra, queremos homenajear a quien ha sido excelente crítico <strong>de</strong> nuestra literatura<br />

y, sobre todo, un caballero al convivir en nuestro medio social”; 18 apreciación elogiosa<br />

en la que perseveran a seguidas proclamando que ”La Colección Pensamiento Dominicano no<br />

tiene que pon<strong>de</strong>rar las calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong>l escritor, ampliamente conocidas por nuestros<br />

lectores más exigentes”. 19<br />

Insistamos sin <strong>de</strong>mora en que las encomiásticas palabras <strong>de</strong> “Los editores” recogidas<br />

ad litteram en las líneas que prece<strong>de</strong>n, lejos <strong>de</strong> constituir mero expediente <strong>de</strong> promoción<br />

publicitaria como al que las gran<strong>de</strong>s casas editoriales suelen acudir con la intención <strong>de</strong>, dándonos<br />

cobre por oro, alzar a los cuernos <strong>de</strong> la luna libros <strong>de</strong> ínfima valía, se ajustan <strong>de</strong> todo<br />

punto a la verdad. En efecto, henos aquí ante un manojo <strong>de</strong> páginas <strong>de</strong> estética que, sobre<br />

pregonar en el plano <strong>de</strong>l estilo al escritor <strong>de</strong> solera, da testimonio <strong>de</strong>l pensador original, <strong>de</strong>l<br />

amante <strong>de</strong> lo bello, <strong>de</strong> gusto aquilatado y amplia y bien asimilada cultura.<br />

El arte <strong>de</strong> nuestro tiempo es ensayo que <strong>de</strong>safío a que se me <strong>de</strong>smienta porque afirme no<br />

ha perdido un ápice <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> interesar y seducir, a reserva <strong>de</strong> que, –era antes que<br />

previsible ineluctable–, las estimaciones sobre el quehacer artístico “mo<strong>de</strong>rno” con las que<br />

toparemos en sus folios remiten a creaciones <strong>de</strong> pintores y escultores <strong>de</strong> la primera mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado, que eran las que entonces estaban en can<strong>de</strong>lero y a la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día…<br />

Es lícito, qué duda cabe, disentir <strong>de</strong>l autor cuando <strong>de</strong> manera asaz categórica compendia<br />

la característica fundamental <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> su época, esto es, el contemporáneo, con los<br />

siguientes términos: “<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> un arte más permanente, más or<strong>de</strong>nado, con sentido acusado<br />

<strong>de</strong> la representación extensiva y con mayor reconcentración y serenidad fervorosas” 20 ;<br />

tenemos <strong>de</strong>recho a mostrarnos en <strong>de</strong>sacuerdo con no pocas <strong>de</strong> sus opiniones, formuladas<br />

casi siempre en tono lapidario y lenguaje fulgurante y preciso, como en el lugar en que nos<br />

habla <strong>de</strong>l “advenimiento <strong>de</strong> una era en que sobre la base <strong>de</strong> una nueva vida económico-social<br />

18Manuel Vall<strong>de</strong>peres, El arte <strong>de</strong> nuestro tiempo, Colección Pensamiento Dominicano, Librería Dominicana. Ciudad<br />

trujillo, República Dominicana, 1957, p.1.<br />

19Ibí<strong>de</strong>m, p.1.<br />

20Ibí<strong>de</strong>m, p.24.<br />

26


acional se gesta un impulso tremendo <strong>de</strong> anhelo espiritual, una nueva religión y un<br />

arte religioso en embrión”; 21 cabe poner reparos nada menudos a su pretensión <strong>de</strong><br />

que “avanzamos, aunque lentamente, hacia un nuevo sentimiento cósmico”; 22 y va <strong>de</strong><br />

suyo que ciertas anticipaciones osadas que escaparan a los puntos <strong>de</strong> su pluma, como<br />

la predicción <strong>de</strong> que “la humanidad avanza hacia un nuevo romanticismo”, 23 el paso<br />

<strong>de</strong>l tiempo –tribunal inapelable– se encargó <strong>de</strong> recusar… Es perfectamente válido y<br />

comprensible no rubricar el cariz religioso y exaltadamente i<strong>de</strong>alista a que da suelta con<br />

entusiasmo acaso enternecedor Manuel Vall<strong>de</strong>peres a la hora <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar intrincadas<br />

cuestiones estéticas, como admisible resulta, otrosí, ponernos en guardia frente a su<br />

propensión –atribuible tal vez al clima espiritual <strong>de</strong>l momento– <strong>de</strong> postular juicios <strong>de</strong><br />

valor absoluto y eterno. Empero, lo que a buen seguro ningún lector avisado <strong>de</strong>jará <strong>de</strong><br />

reconocer es que a la fascinación que ejerce la prosa señorial y feliz <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> El arte<br />

<strong>de</strong> nuestro tiempo, adúnase el rigor <strong>de</strong> una mente cultivada y profunda y la crepitación<br />

<strong>de</strong> una sensibilidad acendrada que, en lo concerniente a la cala y tasa <strong>de</strong> la creación<br />

artística hace diana con asombrosa asiduidad.<br />

¿Cómo, por ejemplo, no abonar su convicción <strong>de</strong> que “Los minoritarios suelen ser –y<br />

si no lo son, son rebaño y no minoría– espíritus selectos y ambiciosos que luchan por un<br />

i<strong>de</strong>al artístico superior en una zona, y por la espiritualización <strong>de</strong>l hombre –la sociedad– en<br />

otra”?; 24 ¿Cómo no endosar la clarivi<strong>de</strong>nte observación <strong>de</strong> que “El mundo ha girado siempre<br />

en torno a los gran<strong>de</strong>s creadores y han sido ellos y no la multitud quienes han triunfado”? 25 ;<br />

¿Cómo no dar nuestro aval a su afirmación <strong>de</strong> que “La <strong>de</strong>formación es obediencia a una<br />

necesidad <strong>de</strong> la expresión; pero cuando no hay correspon<strong>de</strong>ncia entre las distintas experiencias,<br />

cuando los elementos no se relacionan entre sí para acentuar el contenido emocional<br />

o el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> trasmisión <strong>de</strong>l cuadro, lo que obtiene es la tortura <strong>de</strong>l sujeto, sin resultado<br />

artístico alguno”? 26<br />

El arte <strong>de</strong> nuestro tiempo es libro que, porque fue escrito para <strong>de</strong>spertar inquietu<strong>de</strong>s, suscitar<br />

controversia y obligar al lector a reflexionar en torno a esenciales y permanentes temas<br />

<strong>de</strong> estética, no corre el riesgo, si al cabo estoy <strong>de</strong> lo que se cuece en el cal<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la crítica,<br />

<strong>de</strong> sufrir el agravio impiadoso <strong>de</strong> los años…<br />

por lo que toca al emblemático Panorama Histórico <strong>de</strong> la Literatura Dominicana, cuya<br />

publicación en dos tomos <strong>de</strong> la Colección Pensamiento Dominicano, constituye hito memorable<br />

<strong>de</strong> la historiografía vernácula en la esfera <strong>de</strong> nuestras letras, proce<strong>de</strong>ría, por mor <strong>de</strong> la<br />

justicia, consagrarle un estudio sesudo y pormenorizado que, amén <strong>de</strong> estar más allá <strong>de</strong> las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mis escasas luces, exce<strong>de</strong>ría en lo que a número <strong>de</strong> páginas concierne la<br />

mo<strong>de</strong>sta extensión a que <strong>de</strong>be obtemperar cualquier discreto prólogo. De modo que, cosa <strong>de</strong><br />

no salir <strong>de</strong>masiado mal parado <strong>de</strong>l atolla<strong>de</strong>ro en el que para justipreciarlo me interné, esto<br />

es, impuesto a no menoscabar el estudio histórico <strong>de</strong> Max henríquez Ureña ni a perjudicar<br />

a un lector que merece <strong>de</strong>l prologuista los buenos modales <strong>de</strong>l comedimiento, me contraeré<br />

en los párrafos que siguen a registrar a punto largo cuatro <strong>de</strong> las incontables bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

libro que ahora nos ocupa.<br />

21 Ibí<strong>de</strong>m, p.25.<br />

22 Ibí<strong>de</strong>m, p.25.<br />

23 Ibí<strong>de</strong>m, p.25.<br />

24 Ibí<strong>de</strong>m, p.40.<br />

25 Ibí<strong>de</strong>m, p.45.<br />

26 Ibí<strong>de</strong>m, p.49.<br />

INtRODUCCIóN A LA pRIMERA SECCIóN | le ó n DaV I D<br />

27


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La primera <strong>de</strong> ellas tiene que ver con la erudición, entendida ésta en su mejor sentido,<br />

o sea, en el <strong>de</strong> manejo seguro <strong>de</strong> una copiosa y relevante información documental que, por<br />

<strong>de</strong>scontado, implica, como no podía ser <strong>de</strong> otro modo, la familiaridad con los textos y autores<br />

sobre los que ora <strong>de</strong> pasada, ora con cierto <strong>de</strong>tenimiento, fija el maestro su atención.<br />

Las caudalosas cuanto aleccionadoras notas al pie <strong>de</strong> página esparcidas a lo largo <strong>de</strong> ambos<br />

volúmenes se nos proponen, si <strong>de</strong> apariencias <strong>de</strong>lusivas no me pago, poco menos que <strong>de</strong><br />

consulta obligatoria.<br />

Otra <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> fijo ostenta el enjundioso estudio <strong>de</strong> Max Henríquez Ureña<br />

es su carácter didáctico, el cual, entre otros aspectos, se hace patente merced al cuidado<br />

que pone el autor en situar en un contexto socio-cultural específico, los escritores y obras<br />

que examina; verbigracia, como ocurre en el capítulo en que nos habla <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> la<br />

literatura folklórica dominicana don<strong>de</strong>, con compendiosa e iluminadora sencillez, razona:<br />

“pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que en los comienzos <strong>de</strong> la vida colonial la poesía popular que se conocía<br />

en Santo Domingo era artículo <strong>de</strong> importación. De España trajeron los conquistadores en<br />

la memoria el romance, y hay constancia <strong>de</strong> que en la colonia se recitaban romances viejos,<br />

principalmente los <strong>de</strong> carácter épico. No fue el romance, sin embargo, la forma predilecta <strong>de</strong><br />

la poesía popular nativa, que comienza a poco con sátiras y burlas contra personajes <strong>de</strong> la<br />

colonia. Composiciones satíricas <strong>de</strong> esa índole se <strong>de</strong>bieron también a personas cultas, como<br />

Lázaro bejarano. El romance no arraigó en el gusto popular, a pesar <strong>de</strong> su ilustre abolengo,<br />

porque la poesía popular dominicana reclamó siempre el atractivo <strong>de</strong>l consonante, y se<br />

manifestó <strong>de</strong> preferencia en décimas y cuartetas”. 27<br />

El tercer mérito, en modo alguno <strong>de</strong>leznable, <strong>de</strong> la obra que estamos comentando es<br />

que su avezado autor, equilibrado en la pon<strong>de</strong>ración, ecuánime en el juicio, ni se exime <strong>de</strong><br />

exaltar los logros <strong>de</strong> estilo y <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong>l literato cuya creación evalúa, ni se cohíbe<br />

<strong>de</strong> expresar su reprobación cuando la inspiración está ausente o <strong>de</strong>smaya. Así, por ejemplo,<br />

refiriéndose al poema La vuelta al hogar <strong>de</strong> José Joaquín pérez, sostiene Max henríquez Ureña:<br />

“Esa poesía tiene música propia; hay en ella tumbo <strong>de</strong> ola y rumor <strong>de</strong> espuma”. En veces,<br />

al juzgar al escritor mezcla el acíbar con la miel, como suce<strong>de</strong> cuando sobre pedro Agustín<br />

Morell <strong>de</strong> Santa Cruz dice que “El estilo <strong>de</strong> Morell no es esmerado, pero hay momentos en<br />

que alcanza, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su sencillez, noble serenidad y elevación”. 28 y cuando es menester<br />

empuñar el látigo no se priva <strong>de</strong> hacerlo; constátelo el lector en esta breve apreciación crítica<br />

<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l escritor banilejo <strong>de</strong>l siglo xVIII, pedro José peguero: “peguero escribió una<br />

<strong>de</strong>testable Historia <strong>de</strong> la Conquista <strong>de</strong> la Isla Española (…). No tuvo mérito alguno como escritor<br />

ni como versificador. Los versos que <strong>de</strong> él se conocen son interesantes como manifestación<br />

<strong>de</strong> la época, pero en términos generales resultan vulgares y pe<strong>de</strong>stres…”.<br />

Last but not least, cabe señalar en tanto que cuarta y resaltante virtud <strong>de</strong>l Panorama<br />

Histórico <strong>de</strong> la Literatura Dominicana al que he <strong>de</strong>dicado estas insuficientes glosas la prosa<br />

<strong>de</strong>l autor, prosa <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> harapos retóricos, cuya galanura estriba en la concisión y su<br />

distinción en la llaneza y claridad.<br />

De lo aseverado en los párrafos que antece<strong>de</strong>n se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que no cae en las sirtes <strong>de</strong><br />

un retoricismo <strong>de</strong> ampulosa bisutería sino que se atiene a la pura y monda verdad, quien<br />

27 Max henríquez Ureña, Panorama Histórico <strong>de</strong> la Literatura Dominicana, tomo I, Colección Pensamiento Dominicano,<br />

Editorial Librería Dominicana, Santo Domingo, R. D., 1965, p.121.<br />

28 Ibí<strong>de</strong>m, p.80.<br />

28


INtRODUCCIóN A LA pRIMERA SECCIóN | le ó n DaV I D<br />

proclame que los dos tomos <strong>de</strong> nuestra historia literaria a los que acabamos <strong>de</strong> rendir tributo<br />

<strong>de</strong> admiración, continúan siendo en el ámbito <strong>de</strong> la historiografía <strong>de</strong> las letras criollas, para<br />

gloria <strong>de</strong> su autor y vergüenza <strong>de</strong> los historiadores <strong>de</strong> la literatura dominicana <strong>de</strong>l presente,<br />

el texto clave, ineludible <strong>de</strong>l género, a pesar <strong>de</strong> que la indagación que lleva a efecto Max<br />

henríquez Ureña en las páginas substanciosas <strong>de</strong> su libro, habida cuenta <strong>de</strong> la fecha en que<br />

fuera escrito, concluye en los escritores y obras <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo veinte.<br />

En este punto <strong>de</strong> mi acci<strong>de</strong>ntada singladura reflexiva, es imperioso dé cima a las consi<strong>de</strong>raciones<br />

liminares <strong>de</strong> un prólogo que, harto me lo temo, se me ha escurrido <strong>de</strong> las manos,<br />

estampando algunas observaciones acerca <strong>de</strong> dos obras <strong>de</strong>l versado polígrafo Emilio Rodríguez<br />

Demorizi: Pintura y escultura en Santo Domingo y Música y baile en Santo Domingo.<br />

A no juzgar el lector <strong>de</strong> distinta manera, entiendo que la indudable importancia <strong>de</strong> ambas<br />

publicaciones estriba en que siendo fruto <strong>de</strong> una ardua y prolongada pesquisa documental,<br />

recaban inmensa cantidad <strong>de</strong> datos perfectamente or<strong>de</strong>nados que, antes <strong>de</strong> que Rodríguez<br />

Demorizi los exhumara, se hallaban dispersos en hojas periódicas prácticamente <strong>de</strong>saparecidas<br />

o <strong>de</strong> difícil acceso y en folios <strong>de</strong> polvorientos y escasamente frecuentados archivos.<br />

Nadie a quien asista una darme <strong>de</strong> sensatez <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> aplaudir el esfuerzo ímprobo <strong>de</strong>l<br />

incansable indagador, cuya resultancia, entre otros innumerables títulos que a su pluma<br />

<strong>de</strong>bemos, son las páginas que a todo vapor estoy haciendo hic et nunc objeto <strong>de</strong> áptera e<br />

incompleta exégesis.<br />

En modo alguno se me figura que incurra yo en la reprobable conducta intelectual <strong>de</strong> sacar<br />

las cosas <strong>de</strong> quicio por sostener, como a pecho <strong>de</strong>scubierto lo hago, que los dos mencionados<br />

volúmenes <strong>de</strong>l eminente historiador <strong>de</strong> nuestra cultura, no <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> ser requeridos una<br />

y otra vez por cuantos se interesen en los temas que dicho autor, con pulcritud, escrupulosidad<br />

y precisión <strong>de</strong>sarrollara. No tiene, en efecto, trazas <strong>de</strong> viable la presunción <strong>de</strong> que el<br />

lector <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> acopiar información valiosísima y veraz acerca <strong>de</strong> los artistas <strong>de</strong>l pasado<br />

en el campo <strong>de</strong> la música, el baile y las artes plásticas, puedan darse el lujo <strong>de</strong> prescindir<br />

<strong>de</strong> los testimonios, averiguaciones y dictámenes que los dos libros a cuyo escrutinio me he<br />

abocado prodigan.<br />

A tenor <strong>de</strong> lo expuesto, los apéndices y las extensas notas a pie <strong>de</strong> página que completan,<br />

para regocijo <strong>de</strong>l lector meticuloso, las noticias que ofrece el autor, se nos hacen si no <strong>de</strong><br />

indispensable, sí <strong>de</strong> muy aconsejable repaso.<br />

A las prendas puestas <strong>de</strong> resalto que exornan los aludidos textos, es menester adunar,<br />

para no <strong>de</strong>jar la harina amasada a medias, la clarivi<strong>de</strong>ncia y oportunidad <strong>de</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> los juicios <strong>de</strong> valor que, no sin cautela, se aviene el historiador a confiarnos; y, otrosí, la<br />

corrección <strong>de</strong> su discurso <strong>de</strong> grata y lleva<strong>de</strong>ra lectura.<br />

por lo que atañe a los mentados juicios <strong>de</strong> valor, conformémonos, en gracia a la brevedad<br />

<strong>de</strong>masiado agraviada en estas incontinentes cuartillas, con distraer el siguiente párrafo <strong>de</strong><br />

la obra Pintura y escultura en Santo Domingo, en el que Rodríguez Demorizi <strong>de</strong>fine la naturaleza<br />

y monta <strong>de</strong> la plástica <strong>de</strong> Abelardo Rodríguez Urdaneta: “perpetuo enamorado <strong>de</strong> la<br />

perfección clásica, <strong>de</strong> la belleza femenina, <strong>de</strong> la hermosura, en su obra no hay nada <strong>de</strong>forme;<br />

nada satánico; nada que se <strong>de</strong>svíe <strong>de</strong> esa sensación <strong>de</strong> serenidad que emerge <strong>de</strong> las cosas<br />

perfectas, como si el arte mismo no existiera, para él, sin la pureza y la gracia”. 29<br />

29 Emilio Rodríguez Demorizi, Pintura y Escultura en Santo Domingo, Colección Pensamiento Dominicano, Librería<br />

hispaniola, Editora Santo Domingo, R. D., 1972, p.91.<br />

29


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y en lo que concierne a la inmaculada sencillez <strong>de</strong> su estilo, sírvanos <strong>de</strong> ilustración este<br />

fragmento don<strong>de</strong> el autor nos habla <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong>l entonces novísimo acor<strong>de</strong>ón entre<br />

los músicos <strong>de</strong> las orquestas populares; obsérvese cómo la llaneza y la mo<strong>de</strong>stia, aliadas a<br />

la cultura, son capaces <strong>de</strong> engalanar la prosa: “El nuevo instrumento venía <strong>de</strong> Alemania,<br />

como mercancía <strong>de</strong> nuestro comercio <strong>de</strong> entonces con aquel país, en el que el tabaco dominicano<br />

acababa <strong>de</strong> encontrar atrayente mercado, produciendo la grave perturbación que ya<br />

había producido en el Río <strong>de</strong> la plata. De fácil manejo y <strong>de</strong> fácil adquisición, se adaptaba<br />

maravillosamente a los gustos musicales <strong>de</strong> nuestros campesinos. Llenaba más el ambiente<br />

que el sonoro cuatro y <strong>de</strong>spertaba mejor la sensualidad y los belicosos instintos <strong>de</strong> los dominicanos,<br />

entonces menos apegados al trabajo que a las armas y a las revoluciones y a los<br />

<strong>de</strong>sbordamientos lúbricos <strong>de</strong> las fugaces treguas. En los campamentos las tropas colecticias<br />

podían carecer <strong>de</strong> algunas armas, pero difícilmente les faltaba el acor<strong>de</strong>ón, la güira y la<br />

tambora”. 30<br />

Abrigo la ilusión <strong>de</strong> que las citas prece<strong>de</strong>ntes abran el apetito intelectual <strong>de</strong>l lector, incitándole<br />

a que se arrime a las páginas que a vuela pluma acabo <strong>de</strong> comentar. pues, como<br />

cumplidamente lo pone <strong>de</strong> relieve Enrique <strong>de</strong> Marchena Dujarric, en el breve prólogo que<br />

sirve <strong>de</strong> pórtico a la obra <strong>de</strong> Emilio Rodríguez Demorizi, Música y baile en Santo Domingo,<br />

no es flaco servicio el que éste presta a nuestra cultura al “ofrecernos un pedazo <strong>de</strong> patria<br />

en una nueva producción <strong>de</strong> su fecundo intelecto…”.<br />

basta… Impuesto estoy <strong>de</strong> que sobre los libros <strong>de</strong> la Colección Pensamiento Dominicano<br />

que hoy reeditan Banreservas y la Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos, ha quedado más que<br />

el rabo por <strong>de</strong>sollar… ¡qué le vamos a hacer! por mucho que lo exprima no extraeremos ni<br />

una gota <strong>de</strong> jugo más a este prefacio. Demos, pues, aquí reposo a la mortificada péndola en<br />

la esperanza <strong>de</strong> que los conceptos que no lograron abrirse paso fuera <strong>de</strong>l tintero, un ingenio<br />

menos apocado que el mío sabrá en el futuro, para alimento y solaz <strong>de</strong>l espíritu, sacar a<br />

relucir.<br />

30 Emilio Rodríguez Demorizi, Música y Baile en Santo Domingo, prólogo <strong>de</strong>l Dr. Enrique <strong>de</strong> Marchena Dujarric,<br />

Colección Pensamiento Dominicano, Librería hispaniola, Editora Santo Domingo, R. D., 1971, p.155.<br />

30


n o. 4<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA<br />

ANtOLOgíA<br />

Selección y prólogo<br />

ma x He n r í q u e z ur e ñ a


hERMANO y MAEStRO<br />

(Recuerdos <strong>de</strong> infancia y juventud)<br />

Evoco mis recuerdos más remotos, aquellos que se confun<strong>de</strong>n con los primeros <strong>de</strong>stellos <strong>de</strong><br />

mi razón, y veo en torno mío dos imágenes inseparables y constantes: la <strong>de</strong> mi madre y la <strong>de</strong> mi<br />

hermano pedro. El mundo, para mí, se concentraba en esos dos seres. Mi padre y mi hermano<br />

mayor se encontraban ausentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás y yo no podía hacer memoria <strong>de</strong> ellos.<br />

¡quién sabe a qué lejano momento <strong>de</strong>l alborear <strong>de</strong> mi vida se remontan algunos recuerdos<br />

vagos, confusos, a modo <strong>de</strong> nebulosa! Así la visión imprecisa y fragmentaria <strong>de</strong> la casa<br />

en que viví mis primeros años: era una casa <strong>de</strong> dos plantas, que hacía esquina, y ocupaba<br />

un solar no muy espacioso. Mi primer recuerdo concreto es el <strong>de</strong> nuestra mudanza a otra<br />

casa, <strong>de</strong> una sola planta, que me <strong>de</strong>slumbró por su amplio jardín central, en medio <strong>de</strong>l cual<br />

se alzaba una altísima pajarera habitada por aves canoras. A<strong>de</strong>más, estaba encuadrado por<br />

frescos corredores. había también un vasto traspatio don<strong>de</strong> no faltaban árboles frutales.<br />

para entonces tenía yo cinco años. Algunas discípulas <strong>de</strong> mi madre, que en la propia casa<br />

tenía instalado el Instituto <strong>de</strong> Señoritas, fundado por ella diez años atrás, me habían enseñado<br />

a <strong>de</strong>letrear. pedro, que me llevaba un año y meses, sabía leer ya y trataba <strong>de</strong> ejercitarme en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> los números, a los cuales se había aficionado. Fue él, pues, mi primer maestro<br />

en los rudimentos <strong>de</strong> las matemáticas. Des<strong>de</strong> tan temprana edad <strong>de</strong>mostraba él su natural<br />

vocación y aptitud para la enseñanza. Nuestra resi<strong>de</strong>ncia en la calle Duarte, estaba separada<br />

solamente por una manzana <strong>de</strong> la casa solariega <strong>de</strong> nuestra familia materna, situada en la calle<br />

19 <strong>de</strong> Marzo, esquina a la calleja <strong>de</strong> la Cruz, hoy Salomé Ureña. Algún familiar nos conducía<br />

casi a diario, a pedro y a mí, a esta última casa, don<strong>de</strong> vivía nuestra abuela, gregoria Díaz<br />

viuda Ureña, a quien llamábamos Manina, con su hermana Ana, que regenteaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía<br />

cincuenta años una escuelita <strong>de</strong> primeras letras, y con nuestra tía Ramona, única hermana <strong>de</strong><br />

mi madre y madrina <strong>de</strong> pedro, a quien profesaba especial cariño. Durante el corto trayecto,<br />

pedro me hacía leer en alta voz los números <strong>de</strong> las casas. Mi dicción era incompleta y <strong>de</strong>fectuosa;<br />

pronunciar algunas letras, como la erre, representaba para mí una empresa imposible,<br />

y me daban mucho trabajo los diptongos. “Un tes y un cato; ¡tenta cato!”, exclamaba yo, ufano,<br />

<strong>de</strong>scifrando un número que Pedro señalaba. “¡Tren-ta-y-cua-tro!” rectificaba él, lenta y<br />

pacientemente. “Eso es, –confirmaba yo–, ¡ten-ta-y-cato!”. Lo cierto es que, en poco tiempo, la<br />

numeración corriente no tuvo secretos para mí.<br />

En cambio, seguía paralizado mi aprendizaje <strong>de</strong> la lectura. y he aquí el segundo recuerdo<br />

importante <strong>de</strong> mi vida: una prima noche tenía yo en la mano un libro <strong>de</strong> fábulas (creo que<br />

era una edición <strong>de</strong> la Casa paluzie, y contenía las <strong>de</strong> Esopo, Fedro, Iriarte y Samaniego).<br />

Con envidia lo había visto manejar por pedro. traté <strong>de</strong> repetir el ejercicio acostumbrado <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>letreo y, súbitamente, al <strong>de</strong>cir efe-a, fa, be-u, bu, ele-a, la, se me ocurrió repetir las tres sílabas<br />

seguidas y dije: fá-bula. “¡Oh –exclamé, acudiendo al lado <strong>de</strong> pedro–, aquí dice fábula!”.<br />

—”Sí”, confirmó él. No necesité más, y penetré corriendo en la sala, don<strong>de</strong> mi madre atendía<br />

unas visitas. “¡ya sé leer!”, grité lleno <strong>de</strong> júbilo; y al día siguiente esperé con impaciencia la<br />

llegada <strong>de</strong> mi tío Fe<strong>de</strong>rico, que concurría a dictar algunas clases en el Instituto, y a menudo<br />

me preguntaba cuándo iba yo a apren<strong>de</strong>r a leer. Verlo entrar, y acudir hacia él gritando: “¡ya<br />

sé leer!”, fue todo uno. y lo obligué a <strong>de</strong>tenerse y a oírme leer el principio <strong>de</strong> una fábula.<br />

Mi tío Fe<strong>de</strong>rico, –”tío Fellé”, como le <strong>de</strong>cíamos sus numerosos sobrinos–, era el padrino <strong>de</strong><br />

33


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

bautismo <strong>de</strong> pedro, y yo pretendía disputárselo, pues no entendía por qué no había <strong>de</strong> serlo<br />

mío también, y a la larga hube <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararlo mi “padrino adoptivo”.<br />

poco tiempo me bastó para convertirme en un lector asiduo, como ya lo era pedro, y en<br />

compartir con él muchas lecturas. Des<strong>de</strong> tan temprana época adquirimos el hábito <strong>de</strong> leer<br />

juntos, que conservamos hasta muy avanzada nuestra juventud.<br />

El tercer hecho importante que guardo en la memoria fue el regreso <strong>de</strong> mi padre y <strong>de</strong><br />

mi hermano Fran. Algunas semanas antes, mi tío Fe<strong>de</strong>rico había llegado con un papel en la<br />

mano, y dirigiéndose gozoso a mi madre, exclamó; “¡Albricias, Salomé!”. Nos llamó <strong>de</strong>spués,<br />

a pedro y a mí, y nos dijo que ese papel era un telegrama en el cual mi padre anunciaba que<br />

pronto estaría entre nosotros. Nos leyó el texto <strong>de</strong>l mensaje, que yo apenas habría comprendido<br />

sin ese preámbulo, porque en él se hacía referencia a exámenes terminados y a otras<br />

cuestiones cuyo alcance no me era dable medir. En suma, mi padre, que había ido a Europa<br />

a ampliar sus estudios <strong>de</strong> medicina, acababa <strong>de</strong> obtener el doctorado en la Universidad <strong>de</strong><br />

parís y se reintegraba a su patria y a su hogar.<br />

Su llegada transformó y amplió para mí el mundo circunstante. Des<strong>de</strong> el primer momento<br />

comprendimos pedro y yo que en él teníamos un guía y un mentor <strong>de</strong> gran autoridad,<br />

cuya voz magistral nos producía honda impresión. y con nuestro hermano Fran ganamos<br />

un compañero <strong>de</strong> más edad y experiencia, a quien realzaba a nuestros ojos el prestigio <strong>de</strong><br />

haber vivido cerca <strong>de</strong> tres años en parís.<br />

Estudiábamos los tres en la propia casa, bajo la dirección <strong>de</strong> nuestros padres, que <strong>de</strong>seaban<br />

ser nuestros propios maestros; pero el maestro <strong>de</strong> quien yo sacaba más provecho,<br />

porque estábamos juntos casi todo el tiempo, era pedro, que al igual que mostraba <strong>de</strong>streza<br />

y rapi<strong>de</strong>z para el cálculo matemático elemental, se interesaba gran<strong>de</strong>mente por la zoología,<br />

lo que movió a mi padre a adquirir para él la Historia natural <strong>de</strong>l doctor brehm, publicada<br />

en ocho o diez gran<strong>de</strong>s tomos, profusamente ilustrados, por una editorial <strong>de</strong> barcelona.<br />

también sentía gran atracción por la geografía, y recitaba <strong>de</strong> corrido los nombres <strong>de</strong> las<br />

capitales <strong>de</strong> todos los países <strong>de</strong>l mundo, ya fueran in<strong>de</strong>pendientes, ya fueran colonias. A<br />

esa época correspon<strong>de</strong> una anécdota que oí contar a mis mayores: mi padre fue a presenciar<br />

unos exámenes <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> curso en el Colegio San Luis Gonzaga, y llevó a Pedro consigo.<br />

Esos exámenes se hacían entonces con gran afluencia <strong>de</strong> público, en forma <strong>de</strong> exhibición<br />

más o menos teatral, y los visitantes distinguidos eran invitados a formular preguntas a los<br />

examinandos. Uno <strong>de</strong> los visitantes inquirió: “¿Cuál es la capital <strong>de</strong> Curazao?” El alumno<br />

se quedó perplejo y a la postre dijo: “yo creía que Curazao no tenía más nombre que Curazao”.<br />

El visitante que había hecho la pregunta <strong>de</strong>claró entonces, sonriente: “No, la capital<br />

<strong>de</strong> esa posesión holan<strong>de</strong>sa tiene otro nombre, pero yo tampoco lo sé. A ver quién lo sabe…”.<br />

hubo algunas risas y comentarios. De pronto, una voz infantil rompió el silencio: “yo sí lo<br />

sé: “¡Willemstad!”. Era pedro.<br />

Un día llegó a casa un señor <strong>de</strong> tez bronceada y porte severo, aunque esa severidad<br />

era atenuada por su mirada acogedora y bondadosa. Mis padres lo recibieron con gran<strong>de</strong>s<br />

muestras <strong>de</strong> cariño. Mis hermanos y yo fuimos llamados a saludarlo. para todos tuvo una<br />

frase afectuosa, especialmente para pedro, a quien no cesaba <strong>de</strong> alabar lo crecido y fuerte<br />

que estaba, a pesar <strong>de</strong> que en su más tierna infancia había sufrido quebrantos graves.<br />

—Pues vas a ser su padrino <strong>de</strong> confirmación, –le advirtió mi padre.<br />

Días <strong>de</strong>spués el visitante vino en busca <strong>de</strong> pedro para llevarlo al palacio arzobispal, en<br />

cuya capilla ofició para confirmarlo Monseñor <strong>de</strong> Meriño.<br />

34


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

El padrino <strong>de</strong> confirmación <strong>de</strong> Pedro era Emilio Prud'Homme, que entonces dirigía en<br />

Azua la escuela Perseverancia y había venido en esos días a la capital para asistir a la investidura<br />

<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> discípulos suyos en la Escuela Normal. Al acto <strong>de</strong> la investidura llevó<br />

mi padre a Fran y a pedro. yo quedé en casa, inconforme.<br />

Otro hecho digno <strong>de</strong> mención ocurrió al año siguiente: pedro y yo fuimos, en compañía<br />

<strong>de</strong> nuestra madre, a puerto plata, don<strong>de</strong> permanecimos cerca <strong>de</strong> tres meses. Fue<br />

aquel nuestro primer viaje, y tal circunstancia es bastante para señalar la importancia que<br />

para nosotros tuvo ese acontecimiento. La distancia no era larga, pero el viaje se hacía<br />

entonces por la vía marítima, con lentitud que para nosotros era plausible. íbamos en un<br />

barco <strong>de</strong> la línea Cly<strong>de</strong>, si mal no recuerdo el Saginaw, e hicimos escala <strong>de</strong> un día en San<br />

pedro <strong>de</strong> Macorís y <strong>de</strong> tres días en Samaná, cuya espléndida bahía nos causó impresión<br />

imborrable.<br />

En puerto plata nos recibió y hospedó José Dubeau, fraternal amigo <strong>de</strong> mi padre, y padrino<br />

mío <strong>de</strong> confirmación. La esposa <strong>de</strong> Dubeau, Zenona, y su hermana Casimira, prodigaron<br />

atenciones solícitas a mi madre, cuyos quebrantos habían motivado este viaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso.<br />

Constantemente venía a verla, como médico y como amigo, el doctor Carlos Alberto zafra,<br />

que mi padre consi<strong>de</strong>raba como un familiar. Mi madre se repuso bastante y tuvo ánimo<br />

para escribir algunos versos, cosa que ya sólo hacía <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> en tar<strong>de</strong>. Iba a celebrarse el<br />

cuarto centenario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América y mi padre le había pedido que escribiera<br />

algunas estrofas para el acto conmemorativo que en la capital iba a celebrar la sociedad <strong>de</strong><br />

Amigos <strong>de</strong>l País. Ella, que a esa sociedad <strong>de</strong>bía señalados y repetidos homenajes, se apresuró<br />

a escribir una composición poética intitulada ¡Tierra!, a la que mi padre tuvo el encargo <strong>de</strong><br />

dar lectura. pero en la propia ciudad <strong>de</strong> puerto plata existía otra sociedad cuyo nombre era<br />

el mismo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las composiciones más celebradas que escribió mi madre en su juventud:<br />

La fe en el porvenir; y tampoco quiso ella negarse a complacer idéntica petición que esta<br />

institución le hiciera. Escribió unas estrofas con el título <strong>de</strong> Fe, y ella misma fue a leerlas en<br />

los salones <strong>de</strong> La fe en el porvenir el doce <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1892. A pedro y a mí nos llevaron al<br />

acto, aunque nos situaron a alguna distancia; pudimos, más que oírla, verla aparecer en el<br />

estrado, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>stacaba su figura, vestida <strong>de</strong> negro, con la majestuosa sencillez que le<br />

imprimían su mirada serena y grave y su elevada estatura. Cuando ella terminó, una voz<br />

juvenil y estentórea se hizo oír, por encima <strong>de</strong>l unánime aplauso: “¡Viva la ilustre poetisa<br />

nacional!” La muchedumbre, entusiasmada, coreó el viva. ¿quién lo había iniciado? Mi<br />

madre lo preguntó y le dieron este nombre: Enrique Deschamps. Fue esa la última vez que<br />

mi madre apareció en público.<br />

Dos semanas <strong>de</strong>spués regresamos a la capital. Mi madre volvió a sus tareas habituales<br />

al frente <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Señoritas, pero su estado <strong>de</strong> salud, por un lado, y las obligaciones<br />

profesionales <strong>de</strong> mi padre, por otro, hacían cada vez más difícil el plan, que tan grato era a<br />

ambos, <strong>de</strong> que no tuviéramos otra escuela que el propio hogar. La llegada <strong>de</strong> Prud'Homme,<br />

que por no ser grata su presencia en Azua al gobierno <strong>de</strong> Ulises heureaux se había visto<br />

obligado a trasladarse a Santo Domingo, don<strong>de</strong> fundó un nuevo plantel <strong>de</strong> enseñanza, el<br />

Liceo Dominicano, resolvió la cuestión: ir a la escuela <strong>de</strong> Prud'Homme, que tan i<strong>de</strong>ntificado<br />

estaba con nuestros mayores, era más o menos igual que seguir los estudios en nuestra<br />

propia casa. tenía yo poco menos <strong>de</strong> diez años y pedro sobrepasaba los once cuando, por<br />

vez primera, concurrimos a una escuela. Fran era el único <strong>de</strong> nosotros que había pasado por<br />

esa experiencia: había asistido en Francia a un aula <strong>de</strong> párvulos. Fran y pedro ingresaron<br />

35


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

juntos en el curso preparatorio <strong>de</strong>l bachillerato. yo quedé en el penúltimo grado <strong>de</strong> los<br />

estudios primarios.<br />

Aunque separados por el plan <strong>de</strong> estudios, hubo sin embargo un aspecto <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>sarrollo<br />

intelectual en el que Pedro y yo seguimos unificados: el <strong>de</strong> nuestras lecturas, que continuamos<br />

haciendo juntos. Nuestra afición a las letras se había manifestado <strong>de</strong> manera precisa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> algún tiempo antes: pedro contaba poco más <strong>de</strong> nueve años y yo ocho cuando leíamos<br />

la encomiable traducción que <strong>de</strong> algunas obras <strong>de</strong> Shakespeare había hecho el peruano José<br />

Arnaldo Márquez. Empezamos por la Comedia <strong>de</strong> equivocaciones, Como gustéis, Cuento <strong>de</strong> invierno<br />

y Sueño <strong>de</strong> una noche <strong>de</strong> verano, para seguir con Las alegres comadres <strong>de</strong> Windsor, Coriolano y Julio<br />

César, avaloradas nuestras lecturas por los comentarios y explicaciones que nos daba nuestra<br />

madre; pero nuestro mayor empeño era leer a Romeo y Julieta, Hamlet y Otelo, cuyos argumentos<br />

conocíamos por múltiples referencias. Llegó a poco un actor italiano, Luis Roncoroni, que recorría<br />

los pueblos <strong>de</strong> habla hispánica <strong>de</strong>l Caribe y que a pesar <strong>de</strong> su pronunciación <strong>de</strong>fectuosa era<br />

muy popular por su excelente repertorio, en el cual figuraban esas tres obras. Cualquiera que<br />

fuese el mérito, mayor o menor, <strong>de</strong> Roncoroni, lo cierto es que este actor <strong>de</strong> la legua difundía<br />

a su paso el conocimiento <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s obras teatrales <strong>de</strong> todas las literaturas, y prestaba así<br />

un positivo servicio a la cultura general <strong>de</strong> los pueblos que visitaba. pedro y yo asediamos a<br />

nuestro padre para que nos llevara a las representaciones <strong>de</strong> Shakespeare, y él, que no gustaba<br />

<strong>de</strong> Roncoroni como actor, confió a nuestra tía Ramona el encargo <strong>de</strong> acompañarnos, ya que mi<br />

madre, cuya salud seguía siendo precaria, tampoco pudo ir con nosotros al teatro.<br />

El haber visto esas obras en escena acrecentó en nosotros el ansia <strong>de</strong> leerlas, y un día<br />

nos aparecimos pedro y yo en la “gran Librería Selecta” que regenteaba el profesor Félix<br />

Evaristo Mejía, para preguntar si allí estaban a la venta las obras completas <strong>de</strong> Shakespeare.<br />

—bueno, –nos dijo Mejía–, las tengo completas hasta don<strong>de</strong> llega hoy la traducción que<br />

publica la biblioteca Clásica <strong>de</strong> Madrid.<br />

—queríamos verlas, –apuntó pedro.<br />

Vaciló Mejía, consi<strong>de</strong>rando que sólo éramos unos chiquillos, y murmuró:<br />

—pero.. a uste<strong>de</strong>s ¿quién los manda?<br />

—Venimos por nuestra cuenta… queremos conocer a Shakespeare entero.<br />

—¿Uste<strong>de</strong>s? ¡Vamos! ¿Cómo van a enten<strong>de</strong>rlo?<br />

—pues sí que lo enten<strong>de</strong>mos y nos gusta mucho –exclamé encarándome con Mejía.<br />

pedro me impuso silencio, mientras Mejía echaba a reír <strong>de</strong> buena gana.<br />

ya en la calle, pedro <strong>de</strong>cidió:<br />

—Mañana volveremos con papá.<br />

Así fue. Nuestro padre nos acompañó a la librería y, para orgullo nuestro, explicó a<br />

Mejía cuáles eran nuestras lecturas y aficiones y cuánto entusiasmo teníamos por las obras<br />

<strong>de</strong> Shakespeare, cuya colección (traducción <strong>de</strong> Mac pherson) adquirió acto continuo y allí<br />

mismo la puso en nuestras manos. Salimos con los libros bajo el brazo y la frente alta, por<br />

haber visto rehabilitado nuestro crédito intelectual ante el profesor Mejía.<br />

para entonces nos habíamos mudado a una casa <strong>de</strong> dos plantas, muy próxima a la Catedral,<br />

en la calle <strong>de</strong>l Arquillo, con buenos salones y cinco balconcetes en el frente. Era más<br />

amplia todavía que la anterior, y también tenía magnífico jardín y enorme traspatio. En esta<br />

casa nació mi hermana Camila. Allí pudo instalarse mejor la biblioteca <strong>de</strong> mi padre, que en su<br />

mayor parte era <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> medicina, pero tenía una sección literaria abundante, aunque en<br />

ella, para contrariedad nuestra, predominaban los libros en francés, y el único que entonces<br />

36


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

conocía ese idioma entre nosotros era Fran. A veces nuestra madre nos traducía, leyéndonos<br />

unas cuantas páginas por día, algún libro que nos interesaba conocer. En esta nueva resi<strong>de</strong>ncia<br />

teníamos, exclusivamente para nosotros, un cuarto <strong>de</strong> juegos que en realidad era <strong>de</strong>stinado<br />

a lecturas y a conatos <strong>de</strong> representaciones teatrales.<br />

Asomados una tar<strong>de</strong> a uno <strong>de</strong> los balcones <strong>de</strong>l salón principal que daba a la calle, hablábamos<br />

pedro y yo <strong>de</strong> lo interesante que sería coleccionar la obra <strong>de</strong> todos los poetas dominicanos.<br />

—y que ya son muchos… –comentábamos.<br />

—Sin ir muy lejos, miren para ahí en frente y verán a dos <strong>de</strong> los mejores, –advirtió<br />

nuestra tía Ramona.<br />

En efecto: en la acera opuesta estaba José Joaquín pérez en conversación con mi tío Fe<strong>de</strong>rico:<br />

salían <strong>de</strong> la Imprenta quisqueya, que era <strong>de</strong> mi tío.<br />

—ya esos dos, –dijo pedro–, están en La lira <strong>de</strong> Quisqueya, que es lo único que se ha hecho<br />

para reunir poesías dominicanas. ¡pero hay tantos otros…! Valdría la pena hacer una nueva<br />

Lira <strong>de</strong> Quisqueya…<br />

—pues vamos a hacerla… –dije.<br />

Des<strong>de</strong> ese día, tijera en mano, nos pusimos a la obra. Muchos periódicos y revistas<br />

llegaban a casa; Letras y Ciencias, que dirigía mi tío Fe<strong>de</strong>rico; Prosa y Verso, que en Macorís<br />

publicaban los hermanos Deligne junto con Luis A. bermú<strong>de</strong>z; El Hogar, fundado por Fabio<br />

Fiallo; y en el Listín Diario y El Eco <strong>de</strong> la Opinión se publicaban, ya secciones literarias <strong>de</strong><br />

alguna amplitud, como Los Lunes <strong>de</strong>l Listín, ya composiciones o trabajos literarios sueltos.<br />

A<strong>de</strong>más, contábamos con muchos periódicos que se conservaban entre los papeles <strong>de</strong> mi<br />

abuelo Nicolás Ureña, y en ellos encontramos abundante cosecha <strong>de</strong> la poesía dominicana<br />

<strong>de</strong> algunas décadas atrás.<br />

yo reuní muchos pliegos <strong>de</strong> papel en blanco, que doblé y corté a<strong>de</strong>cuadamente para formar<br />

cua<strong>de</strong>rnillos <strong>de</strong> dieciséis páginas y coserlos <strong>de</strong>spués, poniéndoles tapas <strong>de</strong> cartón y dándoles<br />

una encua<strong>de</strong>rnación tosca y primitiva. En esos volúmenes se copiaban las composiciones poéticas<br />

que queríamos conservar, o se pegaba el recorte <strong>de</strong> las que, por esa circunstancia, no era<br />

necesario entretenerse en copiar. El título que adopté y pedro aprobó, fue: Poetas Dominicanos.<br />

tres volúmenes gruesos fueron el fruto <strong>de</strong> ese empeño. En el último había una sección que en<br />

rigor <strong>de</strong>bió ser más extensa y pudo abarcar, por lo menos, más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la colección. El<br />

título que llevaba esa sección era: Ensayadores. (todavía conservo ese tomo).<br />

pedro me ayudaba a almacenar ese centón y solía copiar, con su excelente letra, que siempre<br />

fue clara y fina, muchas poesías; pero prefirió <strong>de</strong>dicarse a un solo autor, y así empezó a reunir,<br />

y en esa labor continuó varios años, copiándolas él mismo en un grueso cua<strong>de</strong>rno, todas o<br />

casi todas las composiciones poéticas <strong>de</strong> José Joaquín pérez. A la muerte <strong>de</strong> José Joaquín, esa<br />

colección <strong>de</strong> pedro fue utilizada para preparar la futura edición <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l poeta, que sólo<br />

vio la luz bastantes años más tar<strong>de</strong> con el título <strong>de</strong> La Lira <strong>de</strong> José Joaquín Pérez.<br />

pero pedro y yo no nos conformábamos con ser noveles hacedores <strong>de</strong> colecciones <strong>de</strong><br />

versos, tomándolos <strong>de</strong> los periódicos: quisimos tener periódicos propios. yo lancé a la<br />

circulación en el hogar una hojita manuscrita semanal, con pésima letra y alguna que otra<br />

falta <strong>de</strong> ortografía. Le puse por nombre: La Tar<strong>de</strong>. Naturalmente, se editaba un solo ejemplar,<br />

que circulaba por la casa <strong>de</strong> mano en mano. Alguien me hizo observar que el nombre elegido<br />

era más propio <strong>de</strong> un diario que saliera todas las tar<strong>de</strong>s, y entonces lo cambié por el <strong>de</strong> El<br />

Faro Literario. pedro echó a la circulación otra hojita, también hebdomadaria, que bautizó:<br />

La Patria, y en ella aparecieron reproducciones <strong>de</strong> nuestros poetas, con comentarios suyos,<br />

37


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

que acaso fueron la primera manifestación <strong>de</strong> sus futuras dotes <strong>de</strong> crítico y ensayista. ¡y<br />

qué clara y limpia la letra, que motivó en La Tar<strong>de</strong> calurosos elogios a la “mo<strong>de</strong>rna y nítida<br />

impresión <strong>de</strong>l colega”, La Patria!<br />

pero llegaron días <strong>de</strong> inquietud y <strong>de</strong> zozobra. Des<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong> nuestra hermana<br />

Camila el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> nuestra madre se agravaba <strong>de</strong> día en día, razón por la cual ella<br />

se había <strong>de</strong>cidido a cerrar el plantel <strong>de</strong> enseñanza que había fundado quince años antes y<br />

que había dado al país un valioso contingente <strong>de</strong> maestras normales, que por su capacidad y<br />

preparación prestaron una contribución <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n a la cultura general y, en especial, a<br />

la <strong>de</strong> la mujer dominicana. Mi padre había resuelto, inconforme con el régimen <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

Ulises heureaux <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual él y sus mejores amigos eran objeto <strong>de</strong> continua vigilancia,<br />

emigrar a Cabo haitiano, don<strong>de</strong> había encontrado, al visitarlo poco antes, campo favorable<br />

para el ejercicio <strong>de</strong> su profesión <strong>de</strong> médico. Llevar a Cabo haitiano a mi madre, en quien la<br />

tuberculosis hacía rápidos estragos, era someterla a un esfuerzo <strong>de</strong>masiado fatigoso, pues sólo<br />

había vapores directos hasta puerto plata. Mis padres optaron por una solución intermedia:<br />

mi madre quedaría con pedro y conmigo en puerto plata, cuyo clima era agradable y sano, y<br />

<strong>de</strong>spués se vería si era posible que continuara el viaje hasta Cabo haitiano.<br />

Emprendimos todos el viaje a puerto plata, don<strong>de</strong> mi padre había tomado en arrendamiento<br />

una pintoresca casita próxima a la playa. Nos acompañó él durante el primer mes <strong>de</strong><br />

nuestra permanencia en puerto plata y asistió a la velada que organizamos para inaugurar<br />

una sociedad literaria infantil: El Siglo Veinte, cuya presi<strong>de</strong>ncia entendimos que sólo podía<br />

<strong>de</strong>sempeñar nuestra propia madre. Ella sonrió al oírlo, protestando <strong>de</strong> que su única labor<br />

presi<strong>de</strong>ncial iba a ser la <strong>de</strong> asistir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su asiento, a nuestras reuniones y que mejor <strong>de</strong>bía<br />

presidir la sociedad uno <strong>de</strong> nosotros.<br />

—Cuando veas la gente que viene, –le <strong>de</strong>cíamos–, te darás cuenta <strong>de</strong> que ninguno <strong>de</strong><br />

nosotros podría ocupar la presi<strong>de</strong>ncia…<br />

Empezaron a llegar los invitados: Dubeau, las hermanas Meireles, Carmen Lovatón <strong>de</strong><br />

Meunier, Antera Mota <strong>de</strong> Reyes y su hermana Merce<strong>de</strong>s, con algunas alumnas <strong>de</strong>l plantel que<br />

Antera regenteaba, y otras amista<strong>de</strong>s más. pedro leyó una página suya, <strong>de</strong>licada y emotiva,<br />

con recuerdos <strong>de</strong> sus primeros años; pero la revelación <strong>de</strong> la noche fue nuestro hermano Fran,<br />

que hasta entonces no había <strong>de</strong>mostrado igual afición a las letras, y se dio a conocer con unos<br />

fogosos párrafos, a los que puso el título <strong>de</strong> Insurrecta, y que se inspiraban en la guerra <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba. Creo que empezaban así: “¡Regocijémonos! Cuba será libre…”.<br />

Dos o tres veces al mes ofrecía la sociedad El Siglo Veinte unas veladas similares, y alternando<br />

con ellas se celebraban otras en el plantel <strong>de</strong> Antera Mota, con el concurso <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> sus alumnas. Uno <strong>de</strong> los primeros esbozos críticos <strong>de</strong> pedro fue un comentario que leyó<br />

sobre una conocida composición poética <strong>de</strong> gutiérrez Nájera, La Serenata <strong>de</strong> Schubert, que<br />

fue recitada por la alumna Concepción Meana. Naturalmente, el público que asistía a estas<br />

reuniones era mucho más numeroso que el <strong>de</strong> las veladas <strong>de</strong> El Siglo Veinte, a las cuales sólo<br />

asistía un grupo <strong>de</strong> íntimos que no pasaba <strong>de</strong> la veintena. De ahí que en las veladas <strong>de</strong>l plantel<br />

<strong>de</strong> Antera Mota se repitieran, a veces, algunos números <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> El Siglo Veinte, y<br />

tanto la Insurrecta <strong>de</strong> Fran como la página hogareña <strong>de</strong> pedro merecieron esos honores.<br />

Esa página <strong>de</strong> pedro, escrita con corrección y sentimiento, movió a mi madre a escribir<br />

las dos estrofas finales <strong>de</strong> una composición, empezada hacía años, que todos en casa sabíamos<br />

<strong>de</strong> memoria: Mi Pedro. Fueron esas dos estrofas lo último que ella escribió. terminan<br />

con una expresión <strong>de</strong> firme confianza que equivale a una profecía:<br />

38


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

Así es mi pedro: generoso y bueno,<br />

todo lo gran<strong>de</strong> le merece culto;<br />

entre el ruido <strong>de</strong>l mundo irá sereno,<br />

que lleva <strong>de</strong> virtud germen oculto.<br />

Cuando sacu<strong>de</strong> su infantil cabeza<br />

el pensamiento que le infun<strong>de</strong> brío,<br />

estalla en bendiciones mi terneza<br />

y digo al porvenir: ¡te lo confío!<br />

La muerte inesperada <strong>de</strong> nuestra tía-abuela Ana Díaz, acontecimiento que inspiró a<br />

pedro una página sentida intitulada Nostalgia, hizo que mi madre se <strong>de</strong>terminara a hacerlo<br />

embarcar para Santo Domingo, a fin <strong>de</strong> que acompañara un tiempo a nuestra abuela y a<br />

nuestra tía Ramona.<br />

No tardamos en seguir sus pasos: mi madre se sentía cada vez peor y tomó la resolución<br />

<strong>de</strong> regresar también a su ciudad natal, con el presentimiento <strong>de</strong> su próximo fin. Mi padre<br />

se apresuró a acudir a su lado para prestarle su constante auxilio, pero ella sólo sobrevivió<br />

unas semanas más.<br />

tras <strong>de</strong> aquel golpe terrible había que organizar <strong>de</strong> nuevo nuestra vida. Mi padre, a<br />

quien sólo el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> mi madre había obligado a retornar a Santo Domingo, se<br />

encaminó otra vez a Cabo Haitiano, resuelto ya <strong>de</strong>finitivamente a no regresar al país mientras<br />

gobernase Ulises heureaux. A poco nos llamó a su lado. En unión <strong>de</strong> dos hermanas <strong>de</strong><br />

mi padre: Clotil<strong>de</strong> (a quien acompañaban sus pequeños hijos Flérida y Carlos) y A<strong>de</strong>lina,<br />

emprendimos el viaje Fran, pedro, Camila y yo.<br />

Nos <strong>de</strong>tuvimos varios días en puerto plata, en espera <strong>de</strong>l barco que había <strong>de</strong> llevarnos<br />

a Cabo haitiano. Las hermanas Mota no <strong>de</strong>jaron pasar la ocasión <strong>de</strong> celebrar, en obsequio<br />

<strong>de</strong> nuestra prima Flérida, una velada infantil. pedro leyó allí unos versos a la memoria <strong>de</strong>l<br />

poeta borinqueño Francisco gonzalo Marín, muerto en la guerra <strong>de</strong> Cuba. Eran los primeros<br />

versos que daba a conocer en público, y a todos nos pareció a partir <strong>de</strong> ese momento,<br />

que pedro había <strong>de</strong> ser, ante todo y sobre todo, un poeta. A<strong>de</strong>más, sin asumir el papel <strong>de</strong><br />

improvisador, pedro solía, en tono <strong>de</strong> broma, expresarse en verso, ya para matizar la conversación,<br />

ya para recoger inci<strong>de</strong>ntes familiares en forma epigramática o anecdótica. No he<br />

olvidado esta quintilla suya que reproduce un intercambio <strong>de</strong> frases entre los dos primos<br />

que en aquel momento compartían nuestra vida:<br />

En conversación ayer<br />

Flérida a Carlos <strong>de</strong>cía:<br />

“Cuando un año yo tenía,<br />

tú no soñabas nacer”.<br />

—”¡pero si yo no dormía!…”<br />

Reiniciamos en Cabo haitiano las veladas <strong>de</strong> El Siglo Veinte, que ahora abría nuestro<br />

padre, dándonos a conocer composiciones poéticas <strong>de</strong> autores españoles contemporáneos.<br />

pedro leía nuevas poesías <strong>de</strong> su cosecha, entre ellas un canto A Shakespeare, algo <strong>de</strong>clamatorio,<br />

pero <strong>de</strong> bonita factura.<br />

Agradables fueron las semanas que, todos reunidos, pasamos en Cabo haitiano, pero a<br />

la postre no sólo nuestras tías tuvieron que regresar a Santo Domingo, sino que a<strong>de</strong>más mi<br />

39


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

padre, <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> no interrumpir o retardar los estudios <strong>de</strong> bachillerato <strong>de</strong> Fran y pedro,<br />

<strong>de</strong>cidió que ellos dos volvieran a Santo Domingo para reingresar en el Liceo Dominicano.<br />

quedé, junto con mi padre, en Cabo haitiano. por primera vez tuve que separarme <strong>de</strong> pedro<br />

por un tiempo relativamente largo, pero nuestra comunicación era constante, y en ese comercio<br />

epistolar <strong>de</strong>dicábamos no poco espacio a comentar nuestras lecturas. Aprendí el francés, que ya<br />

pedro podía leer aunque todavía no tenía el hábito <strong>de</strong> hablarlo, y esto ampliaba gran<strong>de</strong>mente<br />

el horizonte <strong>de</strong> nuestra cultura. también nos atraía la música: pedro y yo habíamos empezado<br />

juntos en Cabo haitiano el aprendizaje <strong>de</strong>l piano, pero él hubo <strong>de</strong> interrumpirlo al retornar a<br />

Santo Domingo. Nunca, sin embargo, abandonó su afición a la buena música, que sabía apreciar<br />

con fino sentido crítico y constituyó siempre para él un alto placer estético.<br />

yo seguí la “publicación” <strong>de</strong> El Faro Literario, que <strong>de</strong>spués se convirtió en El Siglo Veinte.<br />

El único ejemplar <strong>de</strong> ese periódico manuscrito, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> leído por los íntimos en Cabo<br />

haitiano, era remitido a Santo Domingo para otro grupo <strong>de</strong> lectores: Fran, pedro, Ramona,<br />

Leonor M. Feltz, la discípula predilecta <strong>de</strong> mi madre, y algunas otras personas <strong>de</strong> nuestro<br />

grupo familiar. Una sección <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> costumbres, que yo redactaba en tono humorístico,<br />

hacía reír mucho a mi tía Ramona, y pedro llegó a pensar que yo habría <strong>de</strong> sobresalir en el<br />

género. No ha sido así, sin embargo; prueba <strong>de</strong> que los vaticinios resultan difíciles cuando,<br />

a esa edad, la curiosidad o la versatilidad intelectual nos mueven a espigar en campos<br />

muy diversos. Cuando pedro contaba pocos años hubo quienes <strong>de</strong>clararon que su porvenir<br />

estaba en las matemáticas; <strong>de</strong>spués pareció que las ciencias naturales lo atraían más que<br />

todo otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> conocimientos; más tar<strong>de</strong> veíamos en él a un poeta: sólo pasado algún<br />

tiempo pudimos clasificarlo como humanista y ensayista, y él lo confirmó así al abandonar<br />

la poesía, que sólo ha quedado, en el proceso <strong>de</strong> su vida literaria, como una afición juvenil,<br />

aunque llegó a producir algunas composiciones <strong>de</strong> elevada inspiración.<br />

Esta primera separación no duró tanto como al principio creíamos. Alarmado por los<br />

acontecimientos políticos <strong>de</strong> nuestro país, mi padre se apresuró a hacer que Fran y pedro<br />

regresaran a Cabo haitiano. había ocurrido el caso <strong>de</strong>l Fanita, el fracasado asalto a Montecristi<br />

por Juan Isidro Jimenes y Agustín Morales, que en ese empeño perdió la vida. Mi<br />

padre era uno <strong>de</strong> los aliados y consejeros con que contaba Jimenes para sus planes revolucionarios<br />

contra heureaux y para la organización <strong>de</strong> su futuro gobierno. Aunque mi padre<br />

estimó prematura la arriesgada empresa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sembarco en Montecristi y opinó que para<br />

iniciar una revolución po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong>bía esperarse a que la situación económica <strong>de</strong>l gobierno<br />

<strong>de</strong> heureaux, ya en extremo precaria, se hiciese insostenible, su colaboración con Jimenes<br />

no era un secreto para heureaux.<br />

por tales motivos, mi padre empezó a prepararse para trasladar sus reales a otra parte,<br />

previendo el caso <strong>de</strong> que, bajo la presión <strong>de</strong> heureaux, el gobierno haitiano, en cumplimiento<br />

<strong>de</strong> un acuerdo <strong>de</strong> cooperación política firmado poco antes con el <strong>de</strong> Santo Domingo, podía<br />

expulsarlo <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Haití. No se confirmaron estos temores y permanecimos en Cabo<br />

haitiano, don<strong>de</strong> mi padre había contraído segundas nupcias con Natividad Lauransón. Des<strong>de</strong><br />

luego, con la llegada <strong>de</strong> Fran y pedro a Cabo haitiano, se reanudaron las veladas <strong>de</strong> El Siglo<br />

Veinte, ahora con mayor variedad <strong>de</strong> programas, pues a los números literarios se agregaban<br />

los musicales, que yo ejecutaba en el piano, al cual me había consagrado con entusiasmo. En<br />

nuestra primera reunión leyó Pedro una composición que lo confirmó a nuestros ojos como<br />

poeta: Incendiada, poemita en que se advierte la influencia <strong>de</strong> Gastón Deligne y acaso aún más<br />

la <strong>de</strong> su hermano Rafael, que acababa <strong>de</strong> ser laureado por otro poema breve <strong>de</strong> análoga factura:<br />

40


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

Insolación. Los poemas <strong>de</strong> gastón eran <strong>de</strong> tipo psicológico; el <strong>de</strong> Rafael Deligne al igual que<br />

la Incendiada <strong>de</strong> pedro, era más <strong>de</strong>scriptivo que psicológico.<br />

Meses <strong>de</strong>spués, el 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1899, caía en Moca, abatido a balazos, el presi<strong>de</strong>nte<br />

heureaux. Durante unas semanas, aunque llegaban a Cabo haitiano los ecos <strong>de</strong> la fuerte<br />

reacción <strong>de</strong> la opinión pública en todo el territorio dominicano contra los restos <strong>de</strong>l gobierno<br />

que él había presidido, no había constancia <strong>de</strong> que se hubiera organizado formalmente un<br />

movimiento revolucionario para liquidar esa situación. El general Andrés Navarro, partidario<br />

<strong>de</strong> Jimenes, se levantó en armas con un grupo en la línea noroeste, inmediata a la frontera<br />

haitiana. Des<strong>de</strong> el Cabo, mi padre y su concuño Abraham pretto, le hicieron llegar ocultamente<br />

algunas armas y pertrechos. En eso, los conjurados <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> julio lograron formalizar<br />

la revolución en el Cibao, y en pocos días ocuparon las principales poblaciones, acogidos<br />

con popular entusiasmo, para dirigirse luego a la capital <strong>de</strong> la república, no sin constituir<br />

antes un gobierno provisional bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l general horacio Vázquez.<br />

El tres <strong>de</strong> septiembre entró en el puerto <strong>de</strong> Cabo haitiano el vapor Georges Croisé, a bordo<br />

<strong>de</strong>l cual Juan Isidro Jimenes, que lo había fletado en Cuba, venía en busca <strong>de</strong> mi padre.<br />

En el momento <strong>de</strong> echar anclas el Georges Croisé mi padre celebraba una consulta médica<br />

sobre un caso grave, a bordo <strong>de</strong> un barco alemán que iba <strong>de</strong> tránsito. Mis hermanos y yo,<br />

en unión <strong>de</strong> nuestros primos Fernando Abel y Ángel Salvador, que habían llegado antes a<br />

Cabo haitiano, acudimos en un bote para dar a mi padre aviso <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> Jimenes. Él<br />

nos hizo saber que se trasladaría <strong>de</strong> un barco al otro en cuanto terminara la consulta para<br />

la que había sido llamado, y fuimos a esperarlo al Georges Croisé, a don<strong>de</strong> llegó al cabo <strong>de</strong><br />

media hora. Se apartó con Jimenes y con el general Luis María hernán<strong>de</strong>z brea, que también<br />

venía en el Georges Croisé, a un extremo <strong>de</strong> la cámara, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> larga conversación vino<br />

hacia nosotros para invitarnos a regresar con él a tierra y anunciarnos que a las pocas horas<br />

seguía viaje en el mismo vapor, rumbo a puerto plata.<br />

Comprendimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento, llenos <strong>de</strong> júbilo, que había llegado la hora <strong>de</strong> regresar<br />

a nuestro país, y poníamos toda nuestra esperanza juvenil en el nuevo gobierno que<br />

pronto había <strong>de</strong> constituirse. En uno <strong>de</strong> nuestros periódicos manuscritos escribió pedro un<br />

razonado artículo enjuiciando la personalidad política <strong>de</strong> heureaux, y es lástima que no lo<br />

hayamos conservado, porque aunque era el fruto <strong>de</strong> una inteligencia <strong>de</strong> quince años, ya en<br />

él se perfilaba el futuro ensayista.<br />

Mi padre volvió semanas <strong>de</strong>spués, resuelta ya la elección <strong>de</strong> Jimenes como presi<strong>de</strong>nte<br />

constitucional y la <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los jóvenes revolucionarios <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> julio, hasta ese momento<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> facto, el general horacio Vázquez, como vicepresi<strong>de</strong>nte. Un barco <strong>de</strong> guerra<br />

nacional, el In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, vino en busca <strong>de</strong> mi padre, y con él embarcamos todos hacia<br />

Santo Domingo. Llegamos a la capital la víspera <strong>de</strong>l día en que había <strong>de</strong> constituirse el<br />

Congreso Nacional recién elegido, <strong>de</strong>l cual formaban parte Prud'Homme y Dubeau, los<br />

dos fraternales amigos <strong>de</strong> mi padre. Depurado el cómputo electoral, fueron proclamados<br />

Jimenes y Vázquez, que al punto prestaron juramento. En el gabinete que formó Jimenes<br />

ocupó mi padre el cargo <strong>de</strong> Ministro <strong>de</strong> Relaciones Exteriores. El gobierno se inició bajo los<br />

mejores auspicios, y es lástima que al cabo <strong>de</strong> dos años y medio se viera tronchada la obra<br />

<strong>de</strong> civilismo iniciada <strong>de</strong> tal suerte por un grupo <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> buena voluntad, y que el<br />

país cayera otra vez en la en<strong>de</strong>mia revolucionaria.<br />

para mis hermanos y para mí, el retorno a la patria fue algo así como el <strong>de</strong>spertar a una<br />

vida nueva, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual veíamos <strong>de</strong> momento colmados nuestros anhelos <strong>de</strong> actividad<br />

41


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

intelectual. Encontramos un grupo <strong>de</strong> amigos cuyas aficiones eran semejantes. Con Apolinar<br />

Perdomo, Bienvenido Iglesias, Mario Mazara y Porfirio Herrera inició mi hermano Fran la<br />

publicación <strong>de</strong> una revista literaria. El Ibis, mientras José Esteban buñols lanzaba al público<br />

otra revista juvenil con el nombre <strong>de</strong> Páginas. Fundiéronse <strong>de</strong>spués las dos revistas en una<br />

tercera, Nuevas Páginas. En las tres colaboramos junto con Fran. A<strong>de</strong>más, pedro y yo solíamos<br />

escribir en la Revista Literaria, que publicaba Enrique Deschamps.<br />

Aparte <strong>de</strong> esos empeños que nos ponían en contacto con el público, habíamos convertido<br />

la casa <strong>de</strong> las hermanas Feltz, –Leonor, la discípula <strong>de</strong> mi madre, y Clementina–, en un<br />

centro <strong>de</strong> lecturas y <strong>de</strong> vida intelectual. pedro lo recordó así años <strong>de</strong>spués en las palabras<br />

liminares <strong>de</strong> su segundo libro, Horas <strong>de</strong> estudio. Allí leíamos y comentamos a Ibsen, releíamos<br />

a Shakespeare, revisamos no pocas lecturas clásicas y recorrimos, al través <strong>de</strong> sus figuras<br />

sobresalientes, las literaturas contemporáneas. La hora más favorecida para esas lecturas,<br />

que no se interrumpieron un solo día, era la <strong>de</strong>l atar<strong>de</strong>cer, pero muchas veces organizábamos<br />

sesiones que se prolongaban hasta ya avanzada la noche, porque se nos unían circunstancialmente<br />

mi tío Fe<strong>de</strong>rico, Rodolfo Coiscou, Enrique Deschamps y algún otro íntimo, a los<br />

cuales se sumó <strong>de</strong>spués mi primo Sócrates Nolasco.<br />

A principios <strong>de</strong> 1901 mi padre fue comisionado por el gobierno para trasladarse a los<br />

Estados Unidos <strong>de</strong> América y <strong>de</strong>spués a Europa, a fin <strong>de</strong> llegar a un arreglo con los tenedores<br />

<strong>de</strong> bonos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública que quedaba al país como funesto legado <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong><br />

heureaux. Como Fran y pedro habían obtenido poco antes el diploma <strong>de</strong> bachiller, mi padre<br />

<strong>de</strong>cidió llevarlos consigo para que se quedaran en Nueva york a cursar estudios universitarios.<br />

La correspon<strong>de</strong>ncia continua y copiosa <strong>de</strong> mis hermanos me hacía lamentar menos su<br />

ausencia. Correo tras correo me enviaba pedro libros seleccionados por él, que utilizábamos<br />

para las lecturas en el salón <strong>de</strong> las hermanas Feltz. Enviaba también versos, que yo publicaba<br />

en una revista, El I<strong>de</strong>al, que fundé con otros compañeros <strong>de</strong> una sociedad que tuvo corta vida,<br />

el Ateneo <strong>de</strong> la Juventud: Juan tomás Mejía hijo, Armando pérez perdomo, y otros más. Entre<br />

las composiciones <strong>de</strong> pedro publicadas en El I<strong>de</strong>al se encuentra Flores <strong>de</strong> otoño, primeros versos<br />

<strong>de</strong> genuino sabor mo<strong>de</strong>rnista que ostentaban la firma <strong>de</strong> un autor dominicano:<br />

Crisantemas,<br />

crisantemas como el oro,<br />

crisantemas cual la nieve,<br />

<strong>de</strong>splegad vuestras corolas,<br />

las corolas como el sol <strong>de</strong>l mediodía,<br />

las corolas como el mármol inmortal.<br />

¡qué lucientes<br />

en el rico inverna<strong>de</strong>ro<br />

o tras límpidas vidrieras,<br />

entre rosas como auroras,<br />

entre vívidos claveles como sangre,<br />

entre tímidas violetas como el mar!<br />

¿Es que sueñan,<br />

en atávicos ensueños<br />

en olímpicas nostalgias,<br />

con su país encantado,<br />

42


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

con su patria luminosa que no han visto,<br />

con Cipango,<br />

con el lejano Japón?<br />

Desterradas,<br />

sólo nacen con las nieblas,<br />

sólo viven en Otoño.<br />

Flor <strong>de</strong> oro, flor <strong>de</strong> nieve,<br />

ya ha pasado entre esplendores el estío,<br />

ya es la hora, <strong>de</strong>splegad vuestro botón!<br />

Mi padre regresó meses <strong>de</strong>spués y dispuso que yo me trasladara a Nueva york para<br />

continuar allí mis estudios <strong>de</strong> música, que, según su plan, <strong>de</strong>bía completar más a<strong>de</strong>lante<br />

en Europa. gran<strong>de</strong> fue mi alegría al reunirme <strong>de</strong> nuevo con mis hermanos y reanudar mis<br />

habituales lecturas y comentarios con pedro, que siempre me servía <strong>de</strong> guía. Nuevas perspectivas<br />

se abrían para nosotros en aquella inmensa urbe. Asistíamos constantemente a los<br />

mejores espectáculos y conciertos: si hoy aplaudíamos a Eleonora Duse, mañana tocaba el<br />

turno a Henry Irving o a otras gran<strong>de</strong>s figuras <strong>de</strong> la escena contemporánea; y en el campo <strong>de</strong><br />

la música nos fascinaba el conjunto <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong>l Metropolitan Opera house, empezando<br />

por Marcela Sembrich, y nos <strong>de</strong>leitábamos con los recitales <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>rewski, Kreisler, y tantos<br />

otros artistas <strong>de</strong> excepcional valía.<br />

El porvenir se presentaba halagüeño y venturoso a nuestros ojos; pero a poco el panorama<br />

cambió. Vinieron días aciagos para la república. El gobierno <strong>de</strong> Jimenes fue <strong>de</strong>rribado por la<br />

revolución injustificable <strong>de</strong>l veintiséis <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1902. Mi padre se apresuró a comunicarnos<br />

que no podría mantenernos en Nueva York porque carecía <strong>de</strong> recursos para tal fin y se<br />

preparaba a trasladarse a Cuba en busca <strong>de</strong> un nuevo centro <strong>de</strong> actividad profesional.<br />

Mis hermanos y yo <strong>de</strong>cidimos buscar el modo <strong>de</strong> ganarnos la vida en Nueva york: Fran<br />

y pedro encontraron trabajo como empleados <strong>de</strong> comercio y yo me coloqué temporalmente<br />

como pianista en un restaurante. Des<strong>de</strong> la habana, nuestro padre insistía en llamarnos a su<br />

lado. yo fui a hacerle compañía por breve tiempo, para calmar sus inquietu<strong>de</strong>s, y regresé a<br />

Nueva york en momentos en que había estallado en Santo Domingo la revolución <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1903, que dio al traste con el gobierno provisional <strong>de</strong>l general horacio Vázquez. Nuevos<br />

sacudimientos sobrevinieron a poco, y mi padre, vuelto al país por asuntos <strong>de</strong> familia, emigró<br />

nuevamente y se estableció como médico en Santiago <strong>de</strong> Cuba. Allí fui a reunírmele en 1904,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> corta permanencia en Santo Domingo. Mis hermanos se habían trasladado a La<br />

habana, don<strong>de</strong>, por recomendación <strong>de</strong>l generalísimo Máximo gómez, obtuvieron empleo<br />

en la casa comercial <strong>de</strong> Silveira y Compañía.<br />

En Santiago <strong>de</strong> Cuba fundé y dirigí una revista, Cuba Literaria, en la cual colaboró asiduamente<br />

mi padre. Des<strong>de</strong> La habana, pedro, a más <strong>de</strong> colaborador, era, en realidad, un<br />

codirector <strong>de</strong> la revista. En Cuba Literaria publicó algunos <strong>de</strong> los trabajos que mejor lo dieron<br />

a conocer como crítico y ensayista, entre ellos los que <strong>de</strong>dicó a Rodó y a D’Annunzio y luego<br />

incluyó en su primer libro, Ensayos críticos, publicado en La Habana a fines <strong>de</strong> 1905. El libro<br />

fue bien acogido por la crítica en la América española. también <strong>de</strong> España recibió pedro cartas<br />

y opiniones muy halagüeñas, <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z y pelayo y otros escritores <strong>de</strong> renombre.<br />

ya para entonces había suspendido yo la publicación <strong>de</strong> Cuba Literaria, y me encontraba<br />

junto a él en La habana, don<strong>de</strong> entré a formar parte <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong>l diario La Discusión y<br />

43


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> la revista semanal El Fígaro. No habíamos, empero, <strong>de</strong> seguir juntos mucho tiempo, pues<br />

pedro había <strong>de</strong>cidido empren<strong>de</strong>r viaje a México, para don<strong>de</strong> embarcó a principios <strong>de</strong> 1906.<br />

Permaneció unos meses en Veracruz, don<strong>de</strong> figuró como redactor <strong>de</strong> El Dictamen y lanzó a la<br />

publicidad, junto con Arturo R. <strong>de</strong> Carricarte, la Revista <strong>Crítica</strong>, que alcanzó bastante resonancia<br />

en el mundo intelectual, aunque <strong>de</strong> ella sólo se publicaron tres o cuatro números.<br />

De Veracruz se trasladó pedro a la capital mexicana. Allí se relacionó al punto con el grupo<br />

literario <strong>de</strong> la Revista Mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> México, que dirigía el poeta Jesús E. Valenzuela, y entró a<br />

formar parte <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong>l diario El Imparcial. En casa <strong>de</strong> Valenzuela se reunían<br />

muchos escritores y poetas <strong>de</strong> alta significación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento mo<strong>de</strong>rnista, entonces<br />

en auge: por allí <strong>de</strong>sfilaban Luis G. Urbina, Balbino Davales, José Juan Tablada, Jesús Urueta,<br />

y Efrén Rebolledo, y a veces venía <strong>de</strong> Jalapa Salvador Díaz Mirón, y también concurrían, junto<br />

con los hijos <strong>de</strong> Valenzuela, entre los cuales Emilio solía cultivar el verso, no pocos jóvenes <strong>de</strong><br />

la nueva generación, que en su mayoría se han <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>spués tanto en la vida intelectual<br />

como en la vida pública <strong>de</strong> México: Alfonso Cravioto, que había iniciado la publicación <strong>de</strong> una<br />

excelente revista, Savia Mo<strong>de</strong>rna, como órgano <strong>de</strong> la juventud; Antonio Caso, que gozaba ya <strong>de</strong><br />

extenso crédito en el campo <strong>de</strong> los estudios filosóficos; Rafael López, Ricardo Gómez Robelo,<br />

Abel C. Salazar, Eduardo Colín, Manuel <strong>de</strong> la parra, Roberto Argüelles bringas, Luis Castillo<br />

Ledón, Angel zárraga, Nemesio garcía Naranjo, Carlos gonzález peña, Jesús t. Acevedo,<br />

Rubén Valenti, Jenaro Fernán<strong>de</strong>z Mcgregor, Isidro Fabela, Jesús Villalpando, y el benjamín <strong>de</strong>l<br />

grupo, Alfonso Reyes, que tanto en el verso como en la prosa hacía ya gala <strong>de</strong> las excepcionales<br />

dotes que lo han consagrado como maestro <strong>de</strong>l pensamiento y artífice <strong>de</strong> la expresión. A estos<br />

poetas y escritores se agregaban algunos artistas: pintores como Roberto Montenegro, Jorge<br />

Enciso y Francisco <strong>de</strong> la torre, y músicos como Manuel M. ponce. Más a<strong>de</strong>lante vinieron a<br />

engrosar ese grupo juvenil nuevos adherentes que llegaban <strong>de</strong> diversos Estados <strong>de</strong> la nación<br />

mexicana, entre ellos José Vasconcelos y José <strong>de</strong> J. Núñez y Domínguez.<br />

Al empezar el año 1907, pedro me invitó a pasar a México, al saber que yo había renunciado,<br />

a causa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes provocados por un injustificado ataque a nuestro país, al puesto<br />

que ocupaba en La Discusión.<br />

Apenas llegué, entré a formar parte <strong>de</strong> ese movimiento juvenil <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual pedro era<br />

calificado cariñosamente como el Sócrates <strong>de</strong>l grupo. La personalidad <strong>de</strong> Pedro se singularizaba<br />

por su temperamento <strong>de</strong> maestro. Conversar con él era apren<strong>de</strong>r. Enseñaba, enseñaba<br />

siempre, con naturalidad y sin esfuerzo ni vano alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> saber. En todo momento era, por<br />

excelencia, maestro.<br />

Entré a formar parte <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong> El Diario, que dirigía Juan Sánchez Azcona.<br />

Junto con Luis Castillo Ledón y su hermano Ignacio nos instalamos pedro y yo en un piso<br />

<strong>de</strong> la calle séptima <strong>de</strong> Soto, don<strong>de</strong> acordamos celebrar cada domingo las reuniones literarias<br />

<strong>de</strong>l grupo, que <strong>de</strong> ese modo adquirió completa unidad <strong>de</strong> espíritu y <strong>de</strong> organización. A<br />

poco, un hecho, que tenía la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un atentado contra la memoria <strong>de</strong> Manuel<br />

gutiérrez Nájera, nos hizo presentar ante el público el frente unido que ya constituíamos;<br />

un ingenuo y mediocre versificador, Manuel Caballero, adversario <strong>de</strong>l movimiento mo<strong>de</strong>rnista<br />

en el cual Gutiérrez Nájera había figurado como uno <strong>de</strong> los iniciadores, anunció la<br />

resurrección, bajo su dirección personal, <strong>de</strong> la Revista Azul, que el propio gutiérrez Nájera<br />

dirigió y fundó, y que fue tribuna <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo. Caballero, que se <strong>de</strong>cía “parnasiano”,<br />

aunque su verso era <strong>de</strong>smedrado y sin aliño, <strong>de</strong>claraba que la revista iba a combatir el<br />

mo<strong>de</strong>rnismo. En la reunión dominical subsiguiente a tal anuncio, Luis Castillo Ledón<br />

44


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

se pronunció airadamente contra el propósito enunciado por Caballero. todos lo secundamos<br />

y se redactó a la carrera un manifiesto literario <strong>de</strong>nunciando el hecho como una<br />

profanación. El documento, claro está, no tenía la serenidad que hubiera sido aconsejable<br />

para dar mayor autoridad a nuestra protesta, y algunos lo advirtieron así. pedro dirimió<br />

la cuestión: “Los manifiestos –dijo–, son documentos <strong>de</strong> combate, en los que no es posible<br />

aspirar a la perfección. Este tiene claridad y energía, y eso basta”. Al punto lo firmamos<br />

todos, para remitirlo a la imprenta, y a la vez acordamos <strong>de</strong>dicar un día <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagravio<br />

a gutiérrez Nájera. En la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> ese día recorrió las principales calles <strong>de</strong> México una<br />

compacta muchedumbre, que encabezábamos nosotros portando un estandarte con el<br />

lema “<strong>Arte</strong> libre”, y nos encaminamos a la Alameda, don<strong>de</strong> hubo discursos y poesías. por<br />

la noche celebramos una velada en el teatro Abreu, colmado <strong>de</strong> bote en bote, y la nota<br />

culminante <strong>de</strong> ese acto fue el discurso que pronunció el insuperable orador Jesús Urueta,<br />

quien dirigiéndose a nosotros exclamó: “¡Santa es la memoria <strong>de</strong> gutiérrez Nájera! y hoy,<br />

cuando un viejo eunuco preten<strong>de</strong> mancillar su nombre y saquear su cripta para una obra <strong>de</strong><br />

estúpida vanidad y <strong>de</strong> burdo mercantilismo, vuestra protesta generosa estalla ¡oh buenos<br />

hijos <strong>de</strong> la grecia…!” Un trueno <strong>de</strong> aplausos interrumpió por varios minutos al orador,<br />

que al terminar fue cargado en hombros hasta llevarlo al carruaje que lo aguardaba en la<br />

puerta <strong>de</strong>l teatro.<br />

La Revista Azul <strong>de</strong> Caballero no sobrevivió a esta asonada literaria, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cual<br />

era imposible que nuestro grupo se con<strong>de</strong>nara a la inacción. Decidimos entonces fundar la<br />

Sociedad <strong>de</strong> Conferencias, que con creciente éxito celebró sus primeras reuniones públicas en<br />

el Casino <strong>de</strong> Santa María. Las primeras conferencias fueron dictadas por Alfonso Cravioto,<br />

Antonio Caso y pedro. No recuerdo ahora quiénes más completaron el primer ciclo. Más<br />

a<strong>de</strong>lante el nombre <strong>de</strong> la sociedad fue reemplazado por el <strong>de</strong> Ateneo <strong>de</strong> la Juventud y los ciclos<br />

posteriores <strong>de</strong> conferencias se celebraron en el teatro <strong>de</strong>l Conservatorio.<br />

El periódico en que yo escribía, El Diario, mantuvo intensa y continua propaganda en<br />

favor <strong>de</strong>l movimiento cultural iniciado por la juventud. No así El Imparcial, que había manifestado<br />

su disgusto por la protesta contra Caballero y que <strong>de</strong>spués nos trató con alguna<br />

frialdad. Como pedro escribía en El Imparcial, <strong>de</strong>terminó, contrariado por esa actitud <strong>de</strong>l<br />

periódico, abandonar el puesto que allí tenía y aceptó la invitación que le hizo Sánchez<br />

Azcona <strong>de</strong> pasar a formar parte <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong> El Diario. Meses <strong>de</strong>spués, a causa <strong>de</strong> una<br />

vulgar intriga <strong>de</strong> redacción, pedro se retiró <strong>de</strong> El Diario, y yo lo acompañé.<br />

Ese inci<strong>de</strong>nte dio motivo a que nos separáramos <strong>de</strong> nuevo. pedro entró a trabajar en la<br />

compañía <strong>de</strong> seguros La Mexicana y yo partí para la capital <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco, como jefe <strong>de</strong><br />

redacción <strong>de</strong> La Gaceta <strong>de</strong> Guadalajara. De ahí pasé a dirigir la edición española <strong>de</strong> The Monterrey<br />

News, en la capital <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Nuevo León, por recomendación <strong>de</strong>l gobernador <strong>de</strong> aquel<br />

Estado, que era el general bernardo Reyes, padre <strong>de</strong> nuestro íntimo amigo Alfonso.<br />

Mi correspon<strong>de</strong>ncia con pedro durante todo este período era casi diaria. Aunque separados<br />

por la distancia, nunca estuvimos más unidos. Él me informaba minuciosamente <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro grupo, me informaba sobre sus lecturas, comentándolas extensamente<br />

y recomendándome las que consi<strong>de</strong>raba más útiles; y a la vez hacía la crítica <strong>de</strong> lo que yo<br />

escribía, con alguna severidad, pues siempre creyó que, tanto conmigo como con los <strong>de</strong>más<br />

componentes <strong>de</strong> nuestro grupo, era así como mejor cumplía su misión socrática.<br />

Volvimos a vernos a mediados <strong>de</strong> 1908, pues la Sociedad <strong>de</strong> Conferencias me había reservado<br />

un turno en la nueva serie <strong>de</strong> disertaciones y pedro me avisó que mi conferencia sería<br />

45


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

fijada en fecha próxima a la <strong>de</strong> una conmemoración importante organizada por la juventud<br />

literaria: el homenaje a la memoria <strong>de</strong> gabino barreda, reorganizador <strong>de</strong> la enseñanza en<br />

México. Alfonso Reyes, que había ido <strong>de</strong> vacaciones a Monterrey, emprendió el viaje a México<br />

junto conmigo para asistir a ambos actos. El tren que nos conducía llegó con algún retraso,<br />

apenas si momentos antes <strong>de</strong> empezar el homenaje a barreda, que se iniciaba a las nueve<br />

<strong>de</strong> la mañana. El primer acto era en la Escuela preparatoria, hacia don<strong>de</strong> nos encaminamos<br />

directamente Alfonso y yo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estación <strong>de</strong>l ferrocarril. Al entrar buscamos con la vista<br />

a pedro y <strong>de</strong> súbito lo vimos aparecer en la tribuna, pues había llegado su turno. Su oración,<br />

sólida en i<strong>de</strong>as y elegante en la forma, causó honda impresión y arrancó muchos aplausos.<br />

De la Escuela preparatoria fuimos en manifestación al teatro Virginia Fábregas, don<strong>de</strong> hubo<br />

un mitin en el que Diódoro batalla y Rodolfo Reyes abundaron en alusiones políticas contra<br />

el régimen imperante, que era el <strong>de</strong> Porfirio Díaz. “En México nos estamos muriendo <strong>de</strong><br />

miedo y <strong>de</strong> mentira”, dijo Rodolfo Reyes al cerrar uno <strong>de</strong> sus can<strong>de</strong>ntes párrafos. Decir eso<br />

parecía mucho <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un régimen que había suprimido los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l pensamiento, y<br />

el público estalló en aplausos frenéticos y en aclamaciones <strong>de</strong>lirantes. hablaron también esa<br />

mañana dos oradores <strong>de</strong> nuestro grupo: Rubén Valenti e hipólito Olea, razonador el uno,<br />

sarcástico el otro, agresivos ambos. ya se sentían los sordos latidos que habían <strong>de</strong> culminar,<br />

poco más <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong>spués, en la revolución <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro.<br />

todavía quedaba pendiente para esa noche una velada solemne en el teatro Abreu, a la<br />

cual Porfirio Díaz había prometido asistir. El jefe <strong>de</strong>l distrito, General Félix Díaz, tenía concertada<br />

para esa tar<strong>de</strong> una entrevista con los organizadores <strong>de</strong>l homenaje, para asegurar su<br />

cooperación a las medidas <strong>de</strong> policía que habían <strong>de</strong> ser tomadas para la celebración <strong>de</strong>l acto,<br />

y el arquitecto Jesús t. Acevedo consi<strong>de</strong>ró oportuno informarle que, aparte <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong><br />

Instrucción pública, que era Justo Sierra, sólo habría otro orador esa noche, Antonio Caso,<br />

que siempre se mantenía en un plano elevado. Félix Díaz, que no había podido ocultar cierta<br />

contrariedad al empezar la entrevista, sonrió satisfecho y confirmó que el Presi<strong>de</strong>nte Díaz<br />

estaría a las nueve en punto frente a la puerta <strong>de</strong>l teatro.<br />

pedro y yo formábamos parte <strong>de</strong> la comisión que había <strong>de</strong> recibir al Jefe <strong>de</strong>l Estado. A la<br />

hora justa llegó el carruaje presi<strong>de</strong>ncial. Porfirio Díaz <strong>de</strong>scendió pausadamente. Sus facciones<br />

eran marcadamente indígenas. Su porte, severo y majestuoso, digno <strong>de</strong> su alta jerarquía.<br />

Nos tendió la mano mientras en su rostro sonrosado se esbozaba una sonrisa <strong>de</strong> cortesía<br />

y avanzó a nuestro lado, seguido <strong>de</strong> su séquito. El acto alcanzó toda la solemnidad propia<br />

<strong>de</strong>l caso. Justo Sierra leyó, con voz reposada y sonora, un magistral discurso. Antonio Caso<br />

habló con su habitual elocuencia y analizó <strong>de</strong> modo tan pon<strong>de</strong>rado y hábil la personalidad<br />

<strong>de</strong> Barreda, que Porfirio Díaz le estrechó la mano con efusión.<br />

Dos o tres días <strong>de</strong>spués pronuncié mi anunciada disertación sobre Chopin en la Sociedad<br />

<strong>de</strong> Conferencias, y regresé a Monterrey; pero mi salud era precaria y, seriamente amenazado<br />

<strong>de</strong> tuberculosis, respondí al llamado <strong>de</strong> mi padre y fui a reunírmele en Santiago <strong>de</strong><br />

Cuba. había un principio <strong>de</strong> lesión en el vértice superior <strong>de</strong>l pulmón <strong>de</strong>recho. Aire puro y<br />

campestre, reposo absoluto, sobrealimentación, aparte <strong>de</strong> otros recursos terapéuticos y <strong>de</strong>l<br />

cuidado vigilante <strong>de</strong> mi padre, me permitieron ser dado <strong>de</strong> alta antes <strong>de</strong> pasado un año.<br />

No me atreví, sin embargo, a alejarme <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> mi padre, y me instalé en La habana,<br />

don<strong>de</strong> viví durante algunos años y cursé mi carrera <strong>de</strong> abogado.<br />

A partir <strong>de</strong> entonces no me reuní con pedro sino en ocasiones esporádicas y generalmente<br />

breves. El imperio <strong>de</strong> la distancia quebrantaba la unión estrecha que mantuvimos siempre, y<br />

46


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

aun nuestra correspon<strong>de</strong>ncia, aunque frecuente, hubo <strong>de</strong> resentirse <strong>de</strong> ello, recortado como<br />

estaba nuestro tiempo por los imperativos categóricos <strong>de</strong> la vida.<br />

por cortos días nos vimos en La habana en 1911, a la ida y a la vuelta <strong>de</strong>l viaje que hizo<br />

pedro a Santo Domingo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> diez años <strong>de</strong> ausencia. ya pedro gozaba <strong>de</strong> renombre<br />

continental <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber publicado en parís (ediciones españolas <strong>de</strong> Ollendorff) su libro<br />

<strong>de</strong> ensayos Horas <strong>de</strong> estudio. tres años <strong>de</strong>spués estuvo nuevamente en La habana, porque<br />

en México no podía resistir el ambiente asfixiante <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> Victoriano Huerta. No lo<br />

vi esta vez: yo había vuelto a residir en Santiago <strong>de</strong> Cuba, don<strong>de</strong> fui a ejercer la abogacía, y<br />

mis obligaciones profesionales me impidieron darme una escapada para ir a abrazarlo. En<br />

La habana dio a la estampa su importante estudio sobre hernán pérez <strong>de</strong> Oliva y <strong>de</strong> ahí<br />

pasó a Washington como corresponsal <strong>de</strong> El Heraldo <strong>de</strong> Cuba, que dirigía Manuel Márquez<br />

Sterling. Después siguió a Nueva york e ingresó en la redacción <strong>de</strong>l semanario Las Noveda<strong>de</strong>s,<br />

a la vez que colaboraba, con artículos escritos en idioma inglés, en algunas revistas<br />

norteamericanas. Durante su permanencia en Nueva york publicó El nacimiento <strong>de</strong> Dionisos,<br />

ensayo <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> la forma primitiva que tuvo la tragedia griega.<br />

A mediados <strong>de</strong> 1916 mi padre fue llamado a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, por elección<br />

constitucional que <strong>de</strong> su persona hizo el Congreso Nacional en momentos <strong>de</strong> aguda crisis<br />

política, cuyo más sensible resultado fue el <strong>de</strong>sembarco <strong>de</strong> tropas <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

<strong>de</strong> América en el territorio dominicano. No estábamos todavía en la época <strong>de</strong> la política<br />

<strong>de</strong>l “buen vecino”, y la misión encomendada a mi padre era sumamente espinosa, pues su<br />

principal obligación, tanto en el or<strong>de</strong>n moral como en el constitucional, era la <strong>de</strong> obtener la<br />

<strong>de</strong>socupación <strong>de</strong>l territorio dominicano por las fuerzas militares extranjeras que se habían<br />

adueñado <strong>de</strong> algunas ciuda<strong>de</strong>s y cuarteles. Las condiciones que los ocupantes quisieron<br />

exigir para acce<strong>de</strong>r a tal reclamación eran sencillamente inaceptables, y ante el rechazo formal<br />

que <strong>de</strong> ellas hizo el gobierno dominicano se llegó a una medida extrema: la creación <strong>de</strong><br />

un gobierno militar <strong>de</strong> ocupación en todo el territorio fue <strong>de</strong>cretada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Washington, lo<br />

que implicaba el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l gobierno constitucional existente. Mi padre <strong>de</strong>cidió<br />

ausentarse <strong>de</strong>l país para, en su calidad <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> jure, empren<strong>de</strong>r una campaña en<br />

pro <strong>de</strong> la reintegración <strong>de</strong> la soberanía dominicana. Lo acompañé a los Estados Unidos, y<br />

en Nueva york nos reunimos con pedro, que era profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Minnesota<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía pocos meses. Un periódico <strong>de</strong> Minneapolis había hecho resaltar la circunstancia<br />

<strong>de</strong> que un ciudadano dominicano estuviera en ese cargo, interpretando ese hecho como<br />

una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> preferencia por los Estados Unidos. La respuesta <strong>de</strong> pedro fue breve<br />

y categórica: su país, pequeño y <strong>de</strong>sventurado, era el suyo y era, por lo tanto, el <strong>de</strong> su invariable<br />

predilección.<br />

La situación <strong>de</strong> guerra mundial que entonces prevalecía, y la entrada ya inminente <strong>de</strong><br />

los Estados Unidos <strong>de</strong> América en el conflicto, hicieron <strong>de</strong> momento imposible la campaña<br />

proyectada. Inútiles fueron los esfuerzos <strong>de</strong> mi padre por hacerse oír en Washington; y en<br />

vista <strong>de</strong> ello se reintegró al ejercicio <strong>de</strong> su profesión en Santiago <strong>de</strong> Cuba. Al firmarse el armisticio<br />

<strong>de</strong> 1918 las perspectivas fueron otras. Se organizaron en Cuba los Comités pro-Santo<br />

Domingo, y con los fondos recaudados por esas instituciones se inició la campaña, robustecida<br />

un tiempo <strong>de</strong>spués por las colectas hechas en Santo Domingo, singularmente las <strong>de</strong> la<br />

“semana patriótica”. Nada <strong>de</strong> esto había sido posible durante el período <strong>de</strong> la guerra.<br />

Mi padre se encaminó a Francia en el momento <strong>de</strong> suscribirse el tratado <strong>de</strong> Versalles.<br />

Allí cambió impresiones y presentó diversos memoranda sobre el caso dominicano a todas<br />

47


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

las <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> América, empezando por la <strong>de</strong> los Estados Unidos. Volvió <strong>de</strong> Europa<br />

a los Estados Unidos para seguir allí la labor emprendida, y logró disponer <strong>de</strong> unos días<br />

para ir a visitar a pedro en Minneapolis. A poco nos reunimos todos en Nueva york, junto<br />

con mi tío Fe<strong>de</strong>rico, tulio M. Cestero y otros dominicanos, y quedó constituida la Comisión<br />

Nacionalista Dominicana, encabezada por mi padre como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> jure <strong>de</strong> la República.<br />

pedro nos acompañó <strong>de</strong>spués a Washington, asistió a algunas conversaciones con<br />

funcionarios <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estado, y colaboró en la redacción <strong>de</strong> algunos memoranda<br />

presentados por mi padre al propio <strong>de</strong>partamento y a los representantes diplomáticos <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>más repúblicas americanas.<br />

No es <strong>de</strong>l caso entrar ahora en otros aspectos <strong>de</strong> esa campaña: he querido sólo señalar la<br />

participación que pedro tuvo en ella, y <strong>de</strong>bo agregar que, gracias a su dominio <strong>de</strong>l idioma<br />

inglés y a sus relaciones periodísticas y universitarias, prestó entonces y <strong>de</strong>spués valiosísimo<br />

concurso a la causa que <strong>de</strong>fendíamos. Al fin, en 1924, la República volvió al pleno disfrute<br />

<strong>de</strong> su soberanía con la retirada <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> ocupación.<br />

Con esta última mención podría poner punto final a estos recuerdos <strong>de</strong> infancia y juventud.<br />

Nuestras vidas se bifurcaron cada día más. ¡ya habían pasado los años <strong>de</strong> ilusión<br />

y <strong>de</strong> esperanza! quiero, sin embargo, dar por lo menos una apretada síntesis <strong>de</strong> los años<br />

posteriores <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> pedro.<br />

En 1920 se encaminó pedro a España, don<strong>de</strong> permaneció alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un año y trabó<br />

amistad personal con Menén<strong>de</strong>z pidal y el grupo <strong>de</strong> intelectuales que en torno a él constituyeron<br />

el Centro <strong>de</strong> Estudios históricos. Allí publicó uno <strong>de</strong> sus libros fundamentales: La<br />

versificación irregular en la poesía castellana, que es una ampliación <strong>de</strong> la tesis que presentó<br />

un año antes, en idioma inglés, en la Universidad <strong>de</strong> Minnesota, para obtener el doctorado<br />

en letras.<br />

Al año siguiente retornó a Minnesota, para encaminarse <strong>de</strong>spués a México, llamado<br />

por nuestro amigo José Vasconcelos, que tenía a su cargo la cartera <strong>de</strong> Instrucción pública.<br />

A la vez que completaba en la Universidad <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> la cual fue nombrado profesor,<br />

sus estudios para obtener el título <strong>de</strong> abogado (carrera que, por otra parte, nunca ejerció), y<br />

promovía en la propia Universidad la creación <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Altos Estudios, <strong>de</strong>sarrolló<br />

intensa y fecunda labor al lado <strong>de</strong> Vasconcelos, y junto con él realizó un viaje oficial a la<br />

América <strong>de</strong>l Sur.<br />

Contrajo matrimonio con Isabel Lombardo toledano. Meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> nacida su primogénita,<br />

Natacha, emprendió viaje a la Argentina para ir a <strong>de</strong>sempeñar una cátedra en La<br />

plata. Allí nació su segunda hija, Sonia.<br />

Residió un tiempo en La plata y pasó <strong>de</strong>spués a buenos Aires, don<strong>de</strong> había obtenido otra<br />

cátedra, sin por ello verse obligado a abandonar la <strong>de</strong> La plata, a don<strong>de</strong> se trasladaba varias<br />

veces por semana a dictar sus lecciones. Ingresó también en el Instituto <strong>de</strong> Filología, dirigido<br />

por su fraternal amigo Amado Alonso, y <strong>de</strong> su asombrosa labor en ese prestigioso centro dan<br />

prueba no pocos libros y folletos suyos, entre ellos Sobre el problema <strong>de</strong>l andalucismo dialectal<br />

<strong>de</strong> América, Para la historia <strong>de</strong> los indigenismos, La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo<br />

y El español en Santo Domingo. En colaboración con Amado Alonso publicó una Gramática<br />

Castellana, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse no tiene rival en el or<strong>de</strong>n pedagógico y en el filológico. En<br />

general, su producción durante los largos años que permaneció en la Argentina es por todos<br />

conceptos admirable. Entre los libros que allí publicó se <strong>de</strong>staca Seis ensayos en busca <strong>de</strong> nuestra<br />

expresión, don<strong>de</strong> hay algunas páginas que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como las mejor escritas <strong>de</strong><br />

48


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

toda su producción. Su estilo, florido y rico en imágenes durante la juventud, alcanzó grado<br />

a grado más sencilla y armónica elegancia, a la vez que gran mesura y precisión.<br />

Su permanencia <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> veinte años en la Argentina sólo tuvo dos interrupciones,<br />

si se <strong>de</strong>scuenta su visita a Chile para dictar un cursillo universitario: la primera, <strong>de</strong> 1931 a<br />

1933, cuando fue llamado por el presi<strong>de</strong>nte trujillo a <strong>de</strong>sempeñar el cargo <strong>de</strong> Superinten<strong>de</strong>nte<br />

general <strong>de</strong> Enseñanza y, para correspon<strong>de</strong>r a tan <strong>de</strong>ferente invitación, obtuvo licencia<br />

especial por el espacio <strong>de</strong> año y medio, en las cátedras que tenía a su cargo en buenos Aires<br />

y La plata; la segunda, <strong>de</strong> 1940 a 1941, cuando la Universidad <strong>de</strong> harvard lo <strong>de</strong>signó para<br />

ocupar durante ese año lectivo la cátedra creada por el legado <strong>de</strong> Charles Norton con la condición<br />

<strong>de</strong> que por ella <strong>de</strong>sfilara en cada curso una autoridad reconocida, <strong>de</strong> fama mundial, en<br />

<strong>de</strong>terminadas disciplinas. Fruto <strong>de</strong>l curso dictado en harvard es uno <strong>de</strong> sus últimos libros:<br />

Literary Currents in Hispanic America, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte ha sido cuidadosamente<br />

traducido al idioma español por Joaquín Díez-Canedo.<br />

Estuve junto a él en buenos Aires, a don<strong>de</strong> fui como representante diplomático, en<br />

1934 y 1935; y allí nos volvimos a ver a fines <strong>de</strong> 1936, cuando concurrí a la Conferencia<br />

Interamericana <strong>de</strong> Consolidación <strong>de</strong> la paz. pasaron <strong>de</strong>spués nueve años. Cuando al cabo<br />

<strong>de</strong> ellos volvimos a reunirnos en Buenos Aires, a don<strong>de</strong> llegué como Embajador a fines <strong>de</strong><br />

1945, no pu<strong>de</strong> sospechar que a la vuelta <strong>de</strong> unos cuantos meses habíamos <strong>de</strong> separarnos<br />

para siempre. pedro parecía lleno <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> vigor. Era uno <strong>de</strong> los directores técnicos,<br />

y accionista a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> la Editorial Losada, don<strong>de</strong>, aparte <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s, tenía a su<br />

cargo la útil y valiosa colección <strong>de</strong> Las cien obras maestras <strong>de</strong> la literatura y <strong>de</strong>l pensamiento<br />

universal, cuidadosamente escogidas, or<strong>de</strong>nadas y prologadas por él. En esa colección<br />

habían aparecido ya alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cuarenta volúmenes. En sus cátedras y en el Instituto<br />

<strong>de</strong> Filología rendía una labor intensa y fecunda, y sus discípulos lo admiraban y lo querían;<br />

formaba parte <strong>de</strong>l jurado <strong>de</strong>l “Club <strong>de</strong>l mejor libro <strong>de</strong>l mes”; asistía a los salones<br />

literarios, y su propia casa era un centro <strong>de</strong> animada vida intelectual. Estaba escribiendo<br />

una nueva obra: Historia <strong>de</strong> la Cultura en la América, que terminó tres días antes <strong>de</strong> que lo<br />

sorprendiera la muerte.<br />

Estábamos ya en 1946. En una mañana <strong>de</strong> mayo se dirigió pedro a la editorial, según<br />

costumbre, atendió allí diversos asuntos; y cuando el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la empresa, gonzalo<br />

Losada, lo apremió para que lo acompañara a un almuerzo que la propia editorial ofrecía<br />

ese día a distinguidos visitantes extranjeros, se excusó alegando que no <strong>de</strong>bía faltar a su<br />

cátedra en La plata, ya que la víspera le había sido imposible ir por encontrarse algo indispuesto.<br />

Apresuradamente se encaminó a la estación <strong>de</strong>l ferrocarril que había <strong>de</strong> conducirlo<br />

a La plata. Llegó al andén cuando el tren arrancaba, y corrió para alcanzarlo. Logró subir al<br />

tren. Un compañero, el profesor Cortina, le hizo seña <strong>de</strong> que había a su lado un puesto vacío.<br />

Cuando iba a ocuparlo, se <strong>de</strong>splomó sobre el asiento. Inquieto Cortina al oír su respiración<br />

afanosa, lo sacudió preguntándole qué le ocurría. Al no obtener respuesta, dio la voz <strong>de</strong><br />

alarma. Un profesor <strong>de</strong> medicina que iba en el tren lo examinó y, con gesto <strong>de</strong> impotencia,<br />

diagnosticó la muerte.<br />

Así murió pedro: camino <strong>de</strong> su cátedra, siempre en función <strong>de</strong> maestro.<br />

49<br />

Max Henríquez Ureña.<br />

ginebra, 1950.


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Bibliografía <strong>de</strong> Pedro Henríquez Ureña<br />

(Nacido en Santo Domingo el 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1884; fallecido en buenos Aires el 12 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1946. Sus padres: Francisco henríquez y Carvajal y Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez).<br />

Ensayos críticos, La habana, 1905.<br />

Horas <strong>de</strong> estudio, parís, 1910.<br />

La enseñanza <strong>de</strong> la literatura, México, 1913.<br />

Tablas cronológicas <strong>de</strong> la literatura española, México, 1913 (segunda edición, revisada, Nueva york,<br />

1920).<br />

Traducciones y paráfrasis en la literatura mexicana <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, México, 1913.<br />

Don Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón, México, 1913 (segunda edición, como separata <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Letras y Ciencias, La habana, 1914).<br />

Estudios sobre el Renacimiento en España: El Maestro Hernán Pérez <strong>de</strong> Oliva, La habana, 1914 (Separata<br />

<strong>de</strong> Cuba Contemporánea).<br />

El primer libro <strong>de</strong> escritor americano (separata <strong>de</strong> The Romanic Review), Nueva york, 1916.<br />

El nacimiento <strong>de</strong> Dionisos, Nueva york, 1916.<br />

Literatura dominicana, parís, 1917 (separata <strong>de</strong> la Revue Hispanique).<br />

Las nuevas estrellas <strong>de</strong> Heredia (separata <strong>de</strong> The Romanic Review, Nueva york, 1918.<br />

Antología <strong>de</strong> la versificación rítmica, San José <strong>de</strong> Costa Rica, 1918 (segunda edición, ampliada,<br />

México, 1919).<br />

El en<strong>de</strong>casílabo castellano, Madrid, 1919 (separata <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> Filología Española). (Segunda<br />

edición, notablemente ampliada, en separata <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Argentina <strong>de</strong> Letras, buenos<br />

Aires, 1945).<br />

Reseña <strong>de</strong> America Literature in Spain <strong>de</strong> J. L. <strong>de</strong> Ferguson, (separata <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> Filología Española,<br />

Madrid, 1920).<br />

La versificación irregular en la poesía castellana, Madrid, 1920 (segunda edición, revisada, Madrid,<br />

1933).<br />

Rubén Darío y el Siglo XV, (separata <strong>de</strong> la Revue Hispanique), parís, 1921.<br />

Observaciones sobre el español en América (separata <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> Filología Española) Madrid, 1921.<br />

Nuevas separatas, continuación <strong>de</strong>l mismo asunto, 1930 y 1931).<br />

En la orilla: Mi España, México, 1922.<br />

Romances tradicionales en México (en colaboración con bertram D. Wolfe), separata <strong>de</strong>l Homenaje a<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal, Madrid, 1924.<br />

El supuesto andalucismo <strong>de</strong> América, buenos Aires, 1925.<br />

La utopía <strong>de</strong> América, La plata, 1925.<br />

Apuntaciones sobre la novela en América (separata <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s), buenos Aires, 1927.<br />

El libro <strong>de</strong>l idioma (en colaboración con Narciso binayán), buenos Aires, 1927 (este libro <strong>de</strong> texto<br />

ha tenido varias ediciones sucesivas).<br />

Seis ensayos en busca <strong>de</strong> nuestra expresión, bueno Aires, 1928.<br />

Notas sobre literatura inglesa (separata <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s) buenos Aires, 1928.<br />

Cien <strong>de</strong> las mejores poesías castellanas (selección y prólogo), buenos Aires, 1929.<br />

El lenguaje (separata <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s) buenos Aires, 1930.<br />

Aspectos <strong>de</strong> la enseñanza literaria en la escuela común, La plata, 1930.<br />

Sobre el problema <strong>de</strong>l andalucismo dialectal <strong>de</strong> América, buenos Aires, 1932.<br />

La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo, buenos Aires, 1936.<br />

El español en México, los Estados Unidos y la América Central (por varios autores, con anotaciones<br />

y estudios <strong>de</strong> p. h. U.), buenos Aires, 1938.<br />

50


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

El enigma <strong>de</strong>l aje (separata <strong>de</strong> la Revista Argentina <strong>de</strong> Agronomía), buenos Aires, 1938.<br />

Para la historia <strong>de</strong> los indigenismos, buenos Aires, 1938.<br />

Plenitud <strong>de</strong> España, buenos Aires, 1940 (nueva edición ampliada, 1945).<br />

Gramática Castellana (en colaboración con Amado Alonso), buenos Aires, 1939 (sucesivas ediciones<br />

posteriores, a partir <strong>de</strong> 1940).<br />

El español en Santo Domingo, buenos Aires, 1940.<br />

La literatura en los periódicos argentinos (en colaboración con Dora guimpel y María Muñoz guilmart),<br />

separata <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires, 1944. (Otras dos separatas, continuación<br />

<strong>de</strong>l mismo asunto, 1945).<br />

Literary Currents in Hispanic America, harvard University press, Cambridge, Massachusetts,<br />

1946 (versión española <strong>de</strong> Joaquín Díez-Canedo: Las corrientes literarias en la América Hispánica,<br />

México, 1949).<br />

Historia <strong>de</strong> la cultura en la América Hispana (obra póstuma), México, 1947.<br />

Páginas escogidas (prólogo <strong>de</strong> Alfonso Reyes, selección <strong>de</strong> José Luis Martínez), biblioteca Enciclopédica<br />

popular <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación pública, México, 1946.<br />

Poesías juveniles, coleccionadas por Emilio Rodríguez Demorizi, bogotá, 1949.<br />

A esta extensa relación hay que agregar: sus traducciones <strong>de</strong> Walter pater (Estudios griegos, México,<br />

1909), Oscar Wil<strong>de</strong> y otros autores; las ediciones que ha dirigido y anotado, <strong>de</strong> Ruiz <strong>de</strong> Alarcón,<br />

<strong>de</strong> Carrillo y Sotomayor, y <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> Las cien obras maestras <strong>de</strong> la literatura y <strong>de</strong>l pensamiento<br />

universal, publicadas por la Editorial Losada, buenos Aires; las antologías en que ha intervenido,<br />

como la Antología <strong>de</strong>l Centenario (mexicana, con Luis g. Urbina y Nicolás Rangel), México, 1910; la<br />

Antología clásica <strong>de</strong> la literatura argentina (con Jorge Luis borges), buenos Aires, 1939; y la selección <strong>de</strong><br />

Lecturas <strong>de</strong>l teatro español, que hizo para la Junta para Ampliación <strong>de</strong> Estudios, Madrid, 1920; los<br />

trabajos <strong>de</strong> bibliografía insertos en importantes revistas, como la Bibliografía <strong>de</strong> Sor Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz<br />

(Revue Hispanique, n.º 97, 1917) y las notas sobre bibliografía dominicana, escritas en colaboración<br />

con gilberto Sánchez Lustrino, al reseñar el libro <strong>de</strong> S. M. Waxman, A bibliography of the belles-lettres<br />

of Santo Domingo (Revista <strong>de</strong> Filología Española, 1934); sus prólogos a obras <strong>de</strong> José Moreno Villa, Juan<br />

Ramón Jiménez, Adolfo Salazar, Mariano brull, héctor Ripa Alberdi y otros; las conferencias y trabajos<br />

que aparecen en diferentes volúmenes; La obra <strong>de</strong> José Enrique Rodó (en Conferencias <strong>de</strong>l Ateneo<br />

<strong>de</strong> la Juventud, México, 1910); Música popular en América (en Conferencias <strong>de</strong>l Colegio Nacional <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> la plata, tomo I, 1930); En busca <strong>de</strong>l verso puro (en el Homenaje a Varona, La habana,<br />

1934); los capítulos adicionales sobre literatura dominicana, puertorriqueña y centroamericana en<br />

el tomo xII <strong>de</strong> la edición española <strong>de</strong> la Historia universal <strong>de</strong> la literatura, por Santiago prampolini<br />

(buenos Aires, 1941); en la colección histórica dirigida por Ricardo Levene (buenos Aires), el capítulo<br />

sobre Santo Domingo; y la Reseña cultural <strong>de</strong> la República Dominicana, puesta como prólogo a<br />

la edición <strong>de</strong> Enriquillo, <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Jesús galván, en la Colección Panamericana <strong>de</strong> la Casa Jackson,<br />

buenos Aires, 1945. A<strong>de</strong>más, la “edición francesa-española” <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> enseñanza idiomática En<br />

France, por C. Fontaine (Nueva york, 1918).<br />

Varios volúmenes pue<strong>de</strong>n formar sus ensayos dispersos en periódicos y revistas <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

España, México, Cuba y la Argentina, principalmente, aparte <strong>de</strong> algunos artículos y notas<br />

bibliográficas en idioma inglés (entre ellos: Anatole France’s valedictory), publicados en los Estados<br />

Unidos.<br />

51


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Días alcióneos<br />

I. A ANtONIO CASO y ALFONSO REyES<br />

En mitad <strong>de</strong>l invierno, tras el monótono imperio <strong>de</strong> la niebla, han llegado los días alcióneos.<br />

Una paz luminosa se <strong>de</strong>rrama sobre el valle <strong>de</strong> la vieja Ilión lacustre, y en el clásico<br />

bosque, prez <strong>de</strong> la rusticatio mexicana, la pugna <strong>de</strong> las estaciones se fun<strong>de</strong> en una armonía <strong>de</strong><br />

veneciano esplendor. Junto al escueto y <strong>de</strong>shojado fresno invernizo, el cedro colora su follaje<br />

con el rojo otoñal; y en contraste con el inextinto verdor oscuro <strong>de</strong> los pinos, se extien<strong>de</strong> la<br />

amarilla alfombra <strong>de</strong> las hojas muertas.<br />

Más que concierto pacífico <strong>de</strong> estaciones, diríase la victoria <strong>de</strong>l otoño; él las somete, las<br />

fun<strong>de</strong>, triunfa en la amplia tonalidad purpúrea que envuelve los paisajes. Libre <strong>de</strong> estivales<br />

reverberaciones, la luz solar unifica el azur impoluto y colma el suelo con el oro <strong>de</strong> las<br />

vendimias. El violeta impone su dominio en las arcadas.<br />

Cuando el cielo vesperascente pali<strong>de</strong>ce con la caída <strong>de</strong>l sol, <strong>de</strong>l ocaso comienza a escon<strong>de</strong>r<br />

un tinte róseo. El extraño tinte, <strong>de</strong> suavidad y ternura milagrosas, crece por instantes,<br />

inva<strong>de</strong> todo el occi<strong>de</strong>nte, y se <strong>de</strong>svanece por fin en las sombras que avanzan. En el bosque,<br />

la grave masa arbórea, en que se perfilan las copas redondas, sugiere la visión <strong>de</strong> un pintor<br />

panteísta; la majestad terrible <strong>de</strong>l pinar evoca el espíritu <strong>de</strong> turner.<br />

Nuevo nuncio <strong>de</strong> paz, en el confín occi<strong>de</strong>ntal se ilumina el arco <strong>de</strong> la luna creciente, y<br />

con ella el astro místico invocado por Wolfram. La vasta serenidad <strong>de</strong> la noche estrellada<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>, imperatoria, sobre la calma <strong>de</strong>l valle.<br />

¡Esplendor fugaz <strong>de</strong> los días alcióneos! ¿No sorpren<strong>de</strong>s, poeta, un ritmo jocundo en la<br />

gran palpitación <strong>de</strong> la fecunda madre? ¿No adviertes, filósofo, una súbita revelación <strong>de</strong> suprema<br />

armonía? La magia <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong>spierta el ansia <strong>de</strong> erigir sobre el aéreo país si<strong>de</strong>ral,<br />

el libérrimo, el aristofánico olimpo <strong>de</strong> los pájaros. Es que anida Alción, el ave legendaria, la<br />

doliente esposa <strong>de</strong> Ceix, a quien otorgaron los dioses el don <strong>de</strong> difundir tales beneficios en<br />

mitad <strong>de</strong> la estación brumosa.<br />

Desvanecido, mañana, el fugaz prestigio, volverá a reinar el gris. y entonces, en vez <strong>de</strong><br />

los estrepitosos himnos <strong>de</strong> las aves aristofánicas, vienen a la memoria las graves palabras<br />

<strong>de</strong>l viejo diálogo académico. habla Sócrates: “Siendo tan gran<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los inmortales,<br />

nosotros, que somos mortales e insignificantes por toda manera, que no po<strong>de</strong>mos abarcar<br />

lo gran<strong>de</strong> ni apenas lo pequeño, y que vacilamos las más <strong>de</strong> las veces aun sobre aquellas<br />

mismas cosas que pasan a nuestro re<strong>de</strong>dor, no somos competentes para hablar con certeza<br />

<strong>de</strong> alciones ni <strong>de</strong> ruiseñores. Esta célebre leyenda sobre tus lúgubres himnos, ¡oh ave moduladora<br />

<strong>de</strong> lamentos!, la referiré a mis hijos tal cual nuestros padres nos la trasmitieron, y<br />

celebraré muchas veces la piedad y la ternura <strong>de</strong> tu amor conyugal, contándoles a<strong>de</strong>más el<br />

alto honor que alcanzaste <strong>de</strong> los dioses…”.<br />

México, Enero <strong>de</strong> 1908.<br />

II. A LEONOR M. FELtz, EN SANtO DOMINgO<br />

¡Cuán largo ha corrido el tiempo, amiga y compatriota, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que, alejándome <strong>de</strong><br />

nuestra tierra, abandoné la familiar reunión y las lecturas <strong>de</strong> vuestra casa! A la vida<br />

exclusivamente intelectual que llevé antes, ha sucedido larga y variada experiencia <strong>de</strong><br />

gentes y países, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> cosas; distancia y años parecen haber impuesto pausas<br />

52


en nuestra correspon<strong>de</strong>ncia; y tal vez pensáis que se nubló ya en mí la memoria <strong>de</strong> los<br />

viejos días…<br />

y sin embargo, estas páginas <strong>de</strong>ben atestiguar lo contrario. No se os escapará, si atentamente<br />

las veis, cómo en ellas perdura vuestra influencia que ya creíais lejana, que acaso<br />

nunca juzgasteis mucha.<br />

ya sé que al principio <strong>de</strong>clararéis sorpresa. Diréis que en vuestras reuniones leíamos<br />

y hablábamos como compañeros y no se advertían magisterio ni discipulado; que <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> mí tenía la herencia <strong>de</strong> mi hogar <strong>de</strong> intelectuales; que mi permanencia en el Norte me<br />

enseñó cuanto vos no pudisteis; que aun las tierras semejantes a la nuestra me habrán<br />

enseñado algo…<br />

No os digo que sois la única influencia que reconozco. Pero las otras han sido, cuando<br />

personales, familiares; cuando extrañas, sólo <strong>de</strong> ambiente. ¿que no ejercíais <strong>de</strong> maestra<br />

en las lecturas <strong>de</strong> vuestro salón? ¿que muchas veces no las escogíais vos, pues mi hermano<br />

y yo buscábamos los libros? Nuestra misma libertad <strong>de</strong> acción daba más eficacia<br />

a vuestro influjo. Max y yo apenas habíamos salido <strong>de</strong> la adolescencia, y vos, con diez<br />

o doce años más, con vuestra perspicacia y vuestro saber y vuestro refinamiento, marchabais<br />

ya segura en las regiones <strong>de</strong>l pensamiento y <strong>de</strong>l arte. Vuestro amor a la soli<strong>de</strong>z<br />

intelectual, vuestro don <strong>de</strong> psicología, vuestro gusto por el buen estilo ¿no habían <strong>de</strong><br />

orientar nuestras aficiones?<br />

Retribución había en ello: vos, predilecta hija intelectual <strong>de</strong> mi madre, figura familiar<br />

<strong>de</strong> nuestra casa, erais llamada a ejercer influencia en nosotros. De mí sé que me guiasteis<br />

en la vía <strong>de</strong> la literatura mo<strong>de</strong>rna. ¡qué multitud <strong>de</strong> libros recorrimos durante el año en<br />

que concurrí a vuestra casa, y, sobre todo, que río <strong>de</strong> comentarios fluyó entonces! Vuestro<br />

gusto, sin olvidar el respeto <strong>de</strong>bido a los clásicos, a Shakespeare (que entonces releíamos<br />

casi entero), a los maestros españoles, nos guió al recorrer la poesía castellana <strong>de</strong> ambos<br />

mundos, el teatro español <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong>l romanticismo, la novela francesa, la obra<br />

<strong>de</strong> tolstoi, la <strong>de</strong> D’Annunzio, los dramas <strong>de</strong> hauptmann y <strong>de</strong> Su<strong>de</strong>rmann, la literatura<br />

escandinava reciente, y, en especial, el teatro <strong>de</strong> Ibsen, cuyo apasionado culto fue el alma<br />

<strong>de</strong> vuestras reuniones.<br />

Os digo que esa fue para mí época <strong>de</strong>cisiva. Mis temas son ya otros; entonces no se<br />

hablaba (apenas si surgían) <strong>de</strong> pragmatismo, ni <strong>de</strong> bergson, ni <strong>de</strong> bernard Shaw, ni <strong>de</strong> la<br />

crítica <strong>de</strong> Mauclair, ni <strong>de</strong> la nueva literatura española. Pero vuestra influencia ha seguido<br />

presidiendo mis horas <strong>de</strong> estudio.<br />

y aquí tenéis su fruto. ¡Ah! Mi vida también es otra. La adolescencia entusiasta, exclusiva<br />

en el culto <strong>de</strong> lo intelectual, taciturna a veces por motivos internos, nunca exteriores,<br />

<strong>de</strong>sapareció para <strong>de</strong>jar paso a la juventud trabajosa, afanada por vencer las presiones ambientales,<br />

los círculos <strong>de</strong> hierro que limitan a la aspiración ansiosa <strong>de</strong> espacio sin término.<br />

Antes tuve para el estudio todas las horas; hoy sólo puedo salvar para él unas cuantas, las<br />

horas tranquilas, los días serenos y claros, los días alcióneos.<br />

y esta labor <strong>de</strong> mis horas <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> mis días alcióneos, va hoy a recordaros todo un<br />

año <strong>de</strong> actividad intelectual que vos dirigisteis y cuya influencia perdura; va hacia vos, a la<br />

patria lejana y triste, triste como todos sus hijos, solitaria como ellos en la intimidad <strong>de</strong> sus<br />

dolores y <strong>de</strong> sus anhelos no comprendidos.<br />

México, Octubre <strong>de</strong> 1909.<br />

Horas <strong>de</strong> Estudio, parís, 1910.<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

53


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Literatura histórica<br />

Carta a Fe<strong>de</strong>rico García Godoy<br />

La Vega, República Dominicana.<br />

Mi distinguido compatriota:<br />

Llegó a mis manos su Rufinito, y con él las palabras en que me da Ud. explicación breve<br />

<strong>de</strong> los móviles que le guiaron a escribirlo. Lo he leído con placer, tanto por la elegante<br />

firmeza <strong>de</strong> su estilo como por la clara viveza con que acierta Ud. a evocar el más señalado<br />

período <strong>de</strong> la historia dominicana.<br />

Atinadas son sus observaciones sobre el problema <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> una literatura nacional.<br />

Nuestra literatura hispanoamericana no es sino una <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> la española, aunque<br />

en los últimos tiempos haya logrado refluir, influir sobre aquélla con elementos nuevos, pero<br />

no precisamente americanos. Suele <strong>de</strong>cirse que las nuevas condiciones <strong>de</strong> vida en América<br />

llegarán a crear literaturas nacionales; pero aun en los Estados Unidos, don<strong>de</strong> existe ya un arte<br />

regional, los escritores <strong>de</strong> mejor doctrina (y entre ellos howells, el Deán, el ilustre jefe <strong>de</strong> aquella<br />

república literaria) afirman que “la literatura norteamericana no es sino una condición (una<br />

modalidad, diríamos nosotros) <strong>de</strong> la literatura inglesa”. Entre nosotros, por lo <strong>de</strong>más, no se han<br />

hecho suficientes esfuerzos en el sentido <strong>de</strong> dar carácter regional <strong>de</strong>finido a la vida intelectual;<br />

ni era posible. Sobre nosotros pesa, –y no <strong>de</strong>bemos quejarnos <strong>de</strong> ello–, una tradición europea, y<br />

nuestros más vigorosos esfuerzos tien<strong>de</strong>n y ten<strong>de</strong>rán durante algún tiempo todavía a alcanzar<br />

el nivel <strong>de</strong>l movimiento europeo, que constantemente nos <strong>de</strong>ja rezagados. Sólo cuando logremos<br />

dominar la técnica europea podremos explotar con éxito nuestros asuntos. ya observó Ro<strong>de</strong>nbach<br />

que los escritores <strong>de</strong> origen provinciano sólo saben sentir y <strong>de</strong>scribir la provincia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber vivido en la capital. Así, en nuestra América, solamente los que han comenzado por trasladarse<br />

intelectualmente a los centros <strong>de</strong> la tradición, los que han conocido a fondo una técnica<br />

europea, como conoció bello el arte virgiliano, como conocen Ricardo palma y D. Manuel <strong>de</strong> J.<br />

Galván la antigua prosa <strong>de</strong> Castilla, como conoció José Joaquín Pérez la lozana versificación <strong>de</strong>l<br />

romanticismo español, como conoce zorrilla <strong>de</strong> San Martín la espiritual expresión <strong>de</strong> la escuela<br />

heiniana, han logrado darnos los parciales trasuntos que poseemos <strong>de</strong> la vida o la tradición<br />

locales. El indigenismo <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> 70 a 80 no fracasó precisamente por falta <strong>de</strong> técnica, pues<br />

a él se aplicaron casi siempre escritores <strong>de</strong> primera fila, sino por el escaso interés que <strong>de</strong>spertó,<br />

porque la tradición indígena, con ser local, autóctona, no es nuestra verda<strong>de</strong>ra tradición: aquí<br />

en México, por ejemplo, el pasado precolombino, no obstante su singular riqueza, nunca ha<br />

interesado gran cosa sino a los historiadores y arqueólogos; sólo ha inspirado una obra literaria<br />

<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra importancia, la admirable Rusticatio mexicana, <strong>de</strong>l padre Landívar, guatemalteco <strong>de</strong>l<br />

siglo xVIII; y esa está escrita en latín. El criollismo <strong>de</strong> última hora sí lleva trazas <strong>de</strong> ir ganando<br />

terreno poco a poco, sobre todo en la Argentina; y tanto más, cuanto que no se trata <strong>de</strong> escuela<br />

artificial, sino <strong>de</strong> movimiento espontáneo, apoyado por el público.<br />

La nueva obra <strong>de</strong> Ud. entra en campo virgen. tenemos historiadores ¡ya lo creo! Aun los<br />

dominicanos poseemos ya, documentadas, las bases <strong>de</strong> nuestra historia. pero la interpretación<br />

viva <strong>de</strong>l pasado, el conjuro que saca a la historia <strong>de</strong> los laboratorios eruditos y la lleva,<br />

a través <strong>de</strong>l arte, a comunicarse <strong>de</strong> nuevo con el espíritu público, apenas ha sido ensayada<br />

en América; y en Santo Domingo es Ud. el primero que, sin <strong>de</strong>sviarse por el camino <strong>de</strong> la<br />

mera tradición popular, sin acudir a la <strong>de</strong>formación novelística, nos da la historia viva. No<br />

54


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

diré que su obra pueda llegar directamente al pueblo; pero sí creo que <strong>de</strong>be agitar el espíritu<br />

<strong>de</strong> las clases dirigentes, no menos necesitadas <strong>de</strong> enseñanza, en ciertos ór<strong>de</strong>nes, que en otros<br />

las clases inferiores.<br />

y ya que Rufinito pone sobre el tapete los problemas <strong>de</strong> nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, voy a<br />

permitirme hablar a Ud. <strong>de</strong> ellos. para mí tengo que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia germinó en<br />

Santo Domingo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo xIx; pero no se hizo clara y perfecta para el pueblo<br />

hasta 1873. La primera in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia fue, sin duda alguna, la <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres; no<br />

claramente concebida, tal vez, pero in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia al fin. La <strong>de</strong> 1844 fue consciente y <strong>de</strong>finida<br />

en los fundadores; pero no para todo el pueblo, ni aun para cierto grupo dirigente. Libertarse<br />

<strong>de</strong> los haitianos era justo, era lo natural; ¿pero comprendía todo el pueblo que <strong>de</strong>bíamos<br />

ser absolutamente in<strong>de</strong>pendientes? Ello es que vemos la anexión a España, y sabemos que,<br />

si para unos esta anexión pecaba por su base, para otros fracasó por sus resultados, y por<br />

ellos la combatieron. y lo extraño, luego, es que ni ese mismo fracaso bastara a <strong>de</strong>sterrar<br />

toda i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> intervención extraña, y que todavía en el gobierno <strong>de</strong> báez se pensara en los<br />

Estados Unidos. Sin embargo, para entonces la i<strong>de</strong>a había madurado ya: y la revolución <strong>de</strong><br />

1873 <strong>de</strong>rrocó en báez, no sólo a báez sino a su propio enemigo Santana; <strong>de</strong>rrocó, en suma, el<br />

régimen que prevaleció durante la primera República, y <strong>de</strong>sterró <strong>de</strong>finitivamente toda i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> anexión a país extraño. Esa es para mí la verda<strong>de</strong>ra significación <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> noviembre: la<br />

obra <strong>de</strong> ese movimiento anónimo, juvenil, fue fijar la conciencia <strong>de</strong> la nacionalidad. Des<strong>de</strong><br />

entonces, la acusación más grave que entre nosotros pue<strong>de</strong> lanzarse a un gobierno es la que<br />

lo <strong>de</strong>nuncia ante el pueblo como propenso a mermar la integridad nacional; y cuenta que<br />

hasta ahora la acusación, en todos los casos, parece haber sido infundada. El año <strong>de</strong> 1873<br />

significa para los dominicanos lo que significa en México el año <strong>de</strong> 1867: el momento en que<br />

llega a término el proceso <strong>de</strong> intelección <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a nacional.<br />

Nuestro período <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, por tanto, nuestro proceso <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia moral,<br />

se extien<strong>de</strong>, para mí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1821 hasta 1873. En ese medio siglo, el momento más heroico, el<br />

apex, en 1844. pero esa fecha <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como central, no como inicial. La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la República como hecho, como origen creo que <strong>de</strong>be contarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1821, aunque<br />

como realidad efectiva no exista hasta 1844 ni como realidad moral hasta 1873. Es lógico:<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, para los pueblos <strong>de</strong> América, significa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong> Europa,<br />

no con relación a otros pueblos <strong>de</strong> la misma América, aunque éstos hayan sido <strong>de</strong> razas y<br />

ten<strong>de</strong>ncias tan contrarias a las <strong>de</strong>l pueblo dominado (como ocurrió en nuestro caso) que la<br />

dominación se haya hecho sentir como tiranía. No soy yo, seguramente, el único dominicano<br />

que se ha visto en este conflicto: cuando algún hispanoamericano nos pregunta la fecha <strong>de</strong><br />

nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, respon<strong>de</strong>mos naturalmente 1844; pero como con frecuencia surge la<br />

pregunta <strong>de</strong> si para esa época todavía tuvo España luchas en América, necesitamos explicar<br />

que <strong>de</strong> España nos habíamos separado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1821: con lo cual <strong>de</strong>claramos al fin, tácitamente,<br />

que esa es la fecha <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana.<br />

No pretendo, ni con mucho, afirmar que 1821 sea nuestra fecha más gloriosa. No lo es:<br />

nuestra fecha simbólica <strong>de</strong>be ser siempre la que el voto popular eligió, el 27 <strong>de</strong> febrero: no<br />

por ser inicial, sino por ser la que recuerda la obra más grave y hondamente pensada, la más<br />

heroicamente realizada (tanto más cuanto que el mismo pueblo no la comprendía, según lo<br />

<strong>de</strong>ja ver el propio Rufinito <strong>de</strong> Ud.) en la cincuentena <strong>de</strong> años que he llamado “nuestro período<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”. No porque Núñez <strong>de</strong> Cáceres haya aparecido como incapaz <strong>de</strong> sostener<br />

su obra hemos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarla nula. y aun sobre el mérito real <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres habría<br />

55


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

algo que <strong>de</strong>cir: la anexión a la gran Colombia no implicaba, mucho menos entonces, una<br />

traición, aunque sí un error <strong>de</strong> geografía política, por <strong>de</strong>sgracia no subsanable; y en cuanto<br />

a su actitud frente a los haitianos, algo han dicho ya Don Mariano A. Cestero y, si no me<br />

equivoco, el mismo Don José gabriel garcía, recordando frases importantes <strong>de</strong> su discurso<br />

en el acto <strong>de</strong> la entrega.<br />

Estas razones <strong>de</strong> lógica histórica las propongo a Ud., y le agra<strong>de</strong>cería que, <strong>de</strong> estimarlas<br />

justas, les prestara su ayuda con la autoridad que su opinión ha sabido conquistar, en buena<br />

lid, durante los últimos años. 1<br />

1 El señor garcía godoy, en su extensa contestación a mi carta, hace un profundo estudio <strong>de</strong> la Génesis nacional,<br />

<strong>de</strong>l cual creo <strong>de</strong>ber citar algunas interesantes observaciones:<br />

“…Estudiando con la <strong>de</strong>bida atención los documentos <strong>de</strong> la época en que por primera vez radió la aspiración<br />

a constituir un estado in<strong>de</strong>pendiente, resalta, a primera vista, el hecho <strong>de</strong> que tal aspiración sólo vive y medra en el<br />

espíritu abierto y culto <strong>de</strong> un cortísimo número <strong>de</strong> individuos; mientras que en manera alguna trascien<strong>de</strong> a ciertos<br />

núcleos sociales ni muchísimo menos a la masa, enteramente satisfecha con su existencia tranquila y vegetativa, en que<br />

se advierte, como nota característica, el apegamiento a muchas prácticas rutinarias y el amor a cierto tradicionalismo<br />

que ningún rudo golpe, ni aun el <strong>de</strong> la cesión a Francia, alcanza a amortiguar o extinguir. tal fenómeno, <strong>de</strong> explicación<br />

facilísima, se evi<strong>de</strong>ncia, con mayor o menor acentuación, en todas o casi todas las <strong>de</strong>más colonias <strong>de</strong> abolengo ibérico,<br />

don<strong>de</strong> en sólo muy escasa parte <strong>de</strong> los elementos dirigentes prospera la radical i<strong>de</strong>a, necesitando, en los primeros años,<br />

<strong>de</strong> tenacidad a toda prueba <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> sus más conspicuos iniciadores y recorrer <strong>de</strong>spués larga serie <strong>de</strong> dolorosísimas<br />

vicisitu<strong>de</strong>s para penetrar y cristalizar en el alma <strong>de</strong>l pueblo. LAS gUERRAS DE INDEpENDENCIA AMERICANA,<br />

bIEN VIStAS, SóLO FUERON AL pRINCIpIO VERDADERAS gUERRAS CIVILES. En su primera época, salvo<br />

contadísimas excepciones, sólo combatían, con porfiado encarnizamiento, criollos <strong>de</strong> una parte y <strong>de</strong> la otra. Sólo al<br />

mediar la lucha tuvo España núcleos <strong>de</strong> ejército peninsular en los países sublevados. y al terminarse la gran epopeya,<br />

en el Perú, por ejemplo, era aún crecidísimo el número <strong>de</strong> americanos que militaban en las filas realistas. Un notable<br />

escritor militar afirma que, en Ayacucho, había en el ejército <strong>de</strong> La Serna un número <strong>de</strong> hijos <strong>de</strong>l país superior o igual<br />

al efectivo total <strong>de</strong> las huestes que comandaba Sucre”.<br />

“Leyendo el Diario <strong>de</strong> Sánchez Ramírez y la curiosa Vindicación <strong>de</strong>l Doctor Correa y Cidrón, en que hace éste<br />

calurosa <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su conducta con motivo <strong>de</strong>l til<strong>de</strong> <strong>de</strong> afrancesado que se les echa en cara como feísimo borrón, lo<br />

que más se nota es EL ACENDRADO SENtIMIENtO DE ESpAñOLISMO DE LA SOCIEDAD DOMINICANA EN<br />

AqUEL yA LEJANO pERíODO hIStóRICO. En sus interesantes Noticias, un contemporáneo, el Doctor Morilla, refiriéndose<br />

a la revolución separatista llevada a cabo por Núñez <strong>de</strong> Cáceres, afirma que entre los propietarios y personas <strong>de</strong><br />

influencia no contaba Núñez sino con pocos partidarios y agrega más a<strong>de</strong>lante que aquel movimiento hubiera podido evitarse,<br />

porque la generalidad <strong>de</strong>l país no estaba por él por su afecto a España. Sólo en este mismo Núñez <strong>de</strong> Cáceres, inteligencia<br />

bien cultivada, <strong>de</strong> relevantes dotes <strong>de</strong> carácter, idóneo para regir colectivida<strong>de</strong>s sociales, y en un cortísimo número<br />

<strong>de</strong> los que hicieron con él causa común, asume un aspecto bien <strong>de</strong>finido la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. El caudillo <strong>de</strong> la<br />

primera revolución separatista resulta un hombre muy superior al medio en que figuró siempre en primera línea.<br />

Su españolismo es puramente externo, <strong>de</strong> mera forma. Lo prueban sus atrevidos consejos a Sánchez Ramírez apenas<br />

terminada la campaña reconquistadora (contra Francia); la libertad <strong>de</strong> opiniones que reinaba en su tertulia <strong>de</strong> íntimos,<br />

y su canto, flojo y <strong>de</strong>saliñado a más no po<strong>de</strong>r, a los vencedores <strong>de</strong> Palo Hincado, en el que no hay un solo verso<br />

en que se haga alusión a la vieja metrópoli. Cuando en ese canto suena la palabra patria, entiéndase bien que, en su<br />

pensamiento, se refiere al terruño nativo”.<br />

“pero está solo, o poco menos. De ahí, <strong>de</strong> esa evi<strong>de</strong>nte falta <strong>de</strong> compenetración <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>a con el medio, <strong>de</strong>sprén<strong>de</strong>se<br />

una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la fragilidad <strong>de</strong> su empresa emancipadora. En ella, sin embargo, comienza<br />

el avatar glorioso <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. para que esa i<strong>de</strong>a produjese en las clases populares un estado <strong>de</strong> alma<br />

capaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rla y <strong>de</strong> llegar por ella hasta el sacrificio, era menester antes recorrer un camino <strong>de</strong> medio siglo<br />

sembrado <strong>de</strong> formidables dificulta<strong>de</strong>s. Ocho o nueve años más tar<strong>de</strong>, un estremecimiento <strong>de</strong> esperanza, la <strong>de</strong> incorporarse<br />

<strong>de</strong> nuevo a España, hace vibrar fuertemente la sociedad dominicana, a las noticias <strong>de</strong> las gestiones practicadas<br />

en port-au-prince por F. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro, comisionado <strong>de</strong> Fernando VII. La obra <strong>de</strong>l ilustre Auditor no cuajó,<br />

principalmente, por no haberse efectuado en sazón conveniente. Resultó prematura. En los planes <strong>de</strong> bolívar entraba,<br />

sin duda, como supremo coronamiento <strong>de</strong> su labor gigantesca, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las Antillas españolas. pero<br />

en los momentos en que Núñez <strong>de</strong> Cáceres realizaba su intento, el titán venezolano se dirigía hacia el Sur, salvando<br />

cordilleras formidables, trepando por los flancos <strong>de</strong> volcanes humeantes, aureolado por la gloria, para añadir nuevas<br />

naciones a las ya creadas por su genio portentoso. Consumada la jornada <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> Ayacucho, <strong>de</strong> regreso en bogotá,<br />

no hubiera tardado bolívar, a cuya genial penetración no se escapaba la conveniencia política <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojar a España<br />

<strong>de</strong> sus últimos reductos <strong>de</strong> América, en prestar vigorosa ayuda a Núñez <strong>de</strong> Cáceres. tres años más tar<strong>de</strong>, la obra <strong>de</strong><br />

éste hubiera tenido muchas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito. La semilla arrojada por Núñez <strong>de</strong> Cáceres no podía per<strong>de</strong>rse,<br />

no obstante haberse echado al surco fuera <strong>de</strong> tiempo oportuno. Cerca <strong>de</strong> dos décadas <strong>de</strong>spués, favorecida por las<br />

circunstancias, iba a germinar espléndidamente…”<br />

he recordado <strong>de</strong>spués que también D. Emiliano tejera, en su magistral Memoria sobre Límites entre Santo Domingo<br />

y Haití, reivindica la memoria <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres.<br />

56


y ya que Ud. ha abierto un nuevo campo en nuestra literatura histórica, no extrañará le<br />

pida que emprenda otra labor más importante aun: la historia sintética <strong>de</strong> la cultura dominicana,<br />

comprendiendo la evolución <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias políticas y <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sociales, así<br />

como la vida religiosa y la intelectual y artística. Acaso diga Ud. que la obra exige <strong>de</strong>masiado<br />

trabajo previo <strong>de</strong> documentación: acaso el trabajo sería más fácil en compañía: si así fuera ¿no<br />

podría Ud. pedir el auxilio <strong>de</strong> los mejores elementos <strong>de</strong>l Ateneo Dominicano, y por último,<br />

para las pesquisas y la publicación, reclamar la ayuda gubernativa?<br />

No dudo que Ud. pensará en ello, y <strong>de</strong> antemano le ofrezco la colaboración que Ud. me<br />

exija. Me suscribo su amigo y compatriota.<br />

México, 1909.<br />

Horas <strong>de</strong> Estudio, parís, 1910.<br />

Don Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón<br />

Conferencia pronunciada en la Librería General<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

México, 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1913<br />

Aquí vengo, señores, en apariencia –muchos lo habréis oído <strong>de</strong>cir ya–, a sostener una<br />

tesis difícil, arriesgada e imprevista, que no faltará quien <strong>de</strong>clare carente <strong>de</strong> todo fundamento.<br />

Vengo a sostener –nada menos–, que don Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón y Mendoza, el singular y<br />

exquisito dramaturgo, pertenece <strong>de</strong> pleno <strong>de</strong>recho a la literatura <strong>de</strong> México y representa <strong>de</strong><br />

modo cabal el espíritu <strong>de</strong>l pueblo mexicano.<br />

Así formulada, rotunda y sin atenuaciones, la tesis es discutible y acaso no <strong>de</strong>ba quedar<br />

en pie. Estoy en la obligación, pues, <strong>de</strong> justificarla <strong>de</strong>finiéndola, explicándola, limitándola.<br />

La tesis que ahora voy a exponer, no es nueva en mí. Surgió tan pronto como tuve necesidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir mis opiniones sobre Alarcón, y me atreví a lanzarla al público hace cerca <strong>de</strong><br />

dos años, en mi cátedra <strong>de</strong> Literatura Española en la Escuela preparatoria <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional: aquí presentes hay testigos. Los valiosísimos <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> mi distinguido<br />

compañero y amigo don Nicolás Rangel, con los cuales se prueba que Alarcón abandonó<br />

su país natal cuando había andado ya más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong> su vida, me dieron<br />

audacia para <strong>de</strong>sarrollar mi antigua tesis.<br />

Implica ésta, para ser justamente inteligible, la exposición <strong>de</strong> lo que es lícito enten<strong>de</strong>r<br />

por literatura mexicana y aun por espíritu mexicano. Exige, a<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>claración previa<br />

<strong>de</strong> que no se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que todo Alarcón es explicable por su sola cualidad <strong>de</strong><br />

mexicano: creo, antes que nada, en la personalidad individual, y no en la nacional, como<br />

origen <strong>de</strong>l genio. Las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nación y <strong>de</strong> época forman el marco que encuadra las<br />

individuales. ¿Necesitaré añadir que, al clasificar a Alarcón como mexicano, tampoco intento<br />

probar que sus obras son copia <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong> Nueva España, y mucho menos<br />

<strong>de</strong>l lenguaje y los hábitos <strong>de</strong>l populacho, en quien suele, equivocadamente, pensarse que<br />

resi<strong>de</strong> el carácter local? “pocas personas saben compren<strong>de</strong>r con <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za las cuestiones<br />

relativas al espíritu <strong>de</strong> los pueblos”, dice Renán en su clásico ensayo sobre La poesía <strong>de</strong> las<br />

razas célticas.<br />

Creo indiscutible la afirmación <strong>de</strong> que existe un carácter, un sello regional, un espíritu<br />

nacional en México. para concebirlo, para compren<strong>de</strong>rlo, hay que comenzar, a mi juicio, por<br />

echar a un lado la fantástica noción <strong>de</strong> raza latina, a que tanto apego tiene el <strong>de</strong>mi-mon<strong>de</strong><br />

57


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

intelectual. Sólo ha <strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> cultura latina, o, en rigor, novolatina: es <strong>de</strong>cir, cultura <strong>de</strong><br />

los pueblos que hablan idiomas romances, y que a Roma <strong>de</strong>ben étnicamente muy poco, y en<br />

civilización mucho, pero no todo, porque lo más proviene <strong>de</strong> las fuentes griegas y hebreas<br />

y <strong>de</strong>l vivificador contacto con los grupos germánicos en la Edad Media.<br />

En México, como en toda la América <strong>de</strong> habla castellana, el elemento primordial es el<br />

español: el espíritu nacional no es otra cosa que espíritu español modificado. Modificado,<br />

principalmente, por el medio, y luego por las mezclas: así lo prueba la unidad fundamental<br />

<strong>de</strong> la familia hispanoamericana, que la distingue <strong>de</strong> la familia española europea<br />

(hasta en signos externos, como la pronunciación), y que establece un parentesco mucho<br />

más cercano entre los pueblos más disímiles <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, que entre cualquiera<br />

<strong>de</strong> ellos y España. El pueblo español, mucho más <strong>de</strong>finido que los aborígenes <strong>de</strong> América<br />

–<strong>de</strong>finido por siglos <strong>de</strong> vida nacional, por la lenta mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la cultura, que es<br />

al cabo la que hace surgir las voces <strong>de</strong> los pueblos, el espíritu <strong>de</strong> las naciones–, hubo <strong>de</strong><br />

imponerse, <strong>de</strong> constituir el núcleo mental, el centro espiritual <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s nuevas<br />

que aquí se organizaron.<br />

Las modificaciones principales las recibió <strong>de</strong>l medio más que <strong>de</strong>l físico (cuya influencia<br />

no ha <strong>de</strong> exagerarse), <strong>de</strong>l medio social especialísimo que crearon las condiciones nuevas,<br />

las nuevas organizaciones y adaptaciones que exigía la vida en América, a raíz <strong>de</strong> una<br />

conquista sin prece<strong>de</strong>ntes en la historia. Después, al normalizarse esta vida, al <strong>de</strong>finirse<br />

las costumbres, los grupos sometidos, aborígenes o no, que al principio se limitaron a<br />

continuar oscuramente sus tradiciones propias o se convirtieron en simples imitadores<br />

<strong>de</strong>l vencedor, fueron dando, a medida que se fundían con él, su contribución <strong>de</strong> carácter,<br />

<strong>de</strong> personalidad, al conjunto. En el caso <strong>de</strong> México, los elementos indígenas (como en las<br />

Antillas los africanos) han ejercido po<strong>de</strong>roso influjo en la vida nacional durante todo el<br />

siglo xIx. Las socieda<strong>de</strong>s hispanoamericanas adquirieron, así, su espíritu peculiar, el cual<br />

sólo espera el auxilio <strong>de</strong> una cultura más extensa y más alta que la alcanzada hasta ahora,<br />

para manifestarse en plenitud. 2<br />

La existencia, inevitable e indiscutible, <strong>de</strong>l espíritu nacional, <strong>de</strong>l carácter regional, <strong>de</strong>l<br />

local a veces, no implica en todos los casos, empero, la existencia <strong>de</strong> literaturas nacionales o<br />

regionales. ¿Existe una literatura hispanoamericana? ¿Existen literaturas americanas?<br />

problema semejante al nuestro se discute en los Estados Unidos, poseedores <strong>de</strong> una<br />

literatura muy superior a la <strong>de</strong> las Américas españolas. La voz más autorizada, acaso, en el<br />

país, la <strong>de</strong>l sabio y sereno William Deán howells, ha dicho: “La literatura norteamericana<br />

no es sino una modalidad (a condition) <strong>de</strong> la inglesa”. Igual <strong>de</strong>be ser, en verdad, nuestra<br />

sentencia. En rigor absoluto, nuestra América no ha dado sino una contribución a la gran<br />

2 No falta quien consi<strong>de</strong>re que, si las diferencias entre el espíritu español y el americano no son muy esenciales<br />

y profundas hoy, menos habían <strong>de</strong> serlo en los tiempos <strong>de</strong> Alarcón. pero es un error. La diferencia se produjo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

siglo <strong>de</strong> la Conquista (apunta razones don Justo Sierra en su Evolución política <strong>de</strong> México), y se manifiesta, por ejemplo,<br />

en los acres sonetos mexicanos, <strong>de</strong>scubiertos por el insigne garcía Icazbalceta en la Sumaria relación <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong><br />

Nueva España, <strong>de</strong> baltasar Dorantes <strong>de</strong> Carranza, contra los españoles peninsulares que aquí venían justamente por<br />

los años en que nació Alarcón. Como pendant pue<strong>de</strong> citarse la censura que hace <strong>de</strong> los indianos Cristóbal Suárez <strong>de</strong><br />

Figueroa, hacia el final <strong>de</strong>l Alivio IV en El pasajero (1617). Abundan en la literatura <strong>de</strong> los siglos <strong>de</strong> oro pasajes relativos<br />

al carácter <strong>de</strong> los indianos que estiman perfectamente <strong>de</strong>finidos. Y en 1604 (fecha en que el cultivo <strong>de</strong> las letras se<br />

hallaba prodigiosamente extendido en México), se publicó la Gran<strong>de</strong>za Mexicana, <strong>de</strong> Valbuena, <strong>de</strong> la cual data, según<br />

Menén<strong>de</strong>z pelayo, el nacimiento <strong>de</strong> la poesía americana propiamente dicha. Sobre la vida colonial, las obras <strong>de</strong> don<br />

Joaquín garcía Icazbalceta y el México viejo, <strong>de</strong> don Luis gonzález Obregón, son el mejor archivo <strong>de</strong> noticias para<br />

quien no quiera acudir a los libros antiguos.<br />

58


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

literatura española, contribución que se propuso incorporar en la <strong>de</strong> su patria europea el<br />

siempre generoso don Marcelino Menén<strong>de</strong>z y pelayo.<br />

pero así como existen características regionales en la literatura <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong><br />

España –Andalucía, por ejemplo, o Valencia–, han <strong>de</strong> existir, y existen, las características<br />

nacionales <strong>de</strong> la producción literaria, todavía informe, en cada uno <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la América<br />

Española. No me refiero únicamente a las obras en que se procura el carácter criollo, la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cosas locales. No; cualquier lector avezado <strong>de</strong> la literatura nuestra, discierne,<br />

sin gran<strong>de</strong> esfuerzo, la nacionalidad, sobre todo, <strong>de</strong> los poetas. Los gran<strong>de</strong>s artistas, verdad<br />

es, se llaman a excepción muchas veces. pero observando por conjuntos, ¿quién no distingue<br />

la poesía cubana, elocuente, a menudo razonadora y aun prosaica, <strong>de</strong> la dominicana, llena<br />

también <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología, pero más sobria y a la vez más libre en sus movimientos? ¿quién no<br />

distingue entre la facundia, la difícil facilidad, la elegancia venezolana, superficial a ratos,<br />

y el lirismo metafísico, singular y trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Colombia? ¿quién no distingue, junto<br />

a la marcha lenta y mesurada <strong>de</strong> la poesía chilena, los ímpetus brillantes y las audacias <strong>de</strong><br />

la argentina? ¿Y quién, por fin, no distingue entre las manifestaciones <strong>de</strong> esos y los <strong>de</strong>más<br />

pueblos <strong>de</strong> América, este carácter peculiar: el sentimiento discreto, el tono, velado, el matiz<br />

crepuscular <strong>de</strong> la poesía mexicana?<br />

Como los paisajes <strong>de</strong> la altiplanicie <strong>de</strong> Nueva España, recortados y acentuados por la<br />

tenuidad <strong>de</strong>l aire, ari<strong>de</strong>cidos por la sequedad y el frío, se cubren, bajo los cielos <strong>de</strong> azul pálido,<br />

<strong>de</strong> tonos grises y amarillentos, así la poesía mexicana parece pedirles su tonalidad. La<br />

discreción, la sobria mesura, el sentimiento melancólico, crepuscular y otoñal, van concor<strong>de</strong>s<br />

con este otoño perpetuo <strong>de</strong> las alturas, bien distinto <strong>de</strong> la eterna primavera fecunda <strong>de</strong> los<br />

trópicos: este otoño <strong>de</strong> temperaturas discretas que jamás ofen<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> crepúsculos suaves y<br />

<strong>de</strong> noches serenas.<br />

Así <strong>de</strong>scubrimos la poesía mexicana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se <strong>de</strong>fine: poesía <strong>de</strong> tonos suaves, <strong>de</strong> emociones<br />

discretas. Así la vemos, poco antes <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, en los Ratos tristes, efusiones<br />

vertidas en notas que a veces alcanzan cristiana <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za, por fray Manuel <strong>de</strong> Navarrete;<br />

y luego en José Joaquín Pesado, sobre todo en sus finos paisajes, Sitios y escenas <strong>de</strong> Orizaba y<br />

Córdoba, que <strong>de</strong> seguro requerían más vigoroso pincel, pero a través <strong>de</strong> los cuales se entrevé<br />

un mundo pictórico <strong>de</strong> extraordinaria fascinación; en las canciones místicas <strong>de</strong> los poetas<br />

religiosos <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo (Aragón, Guzmán, Martínez); en la estoica filosofía <strong>de</strong> los<br />

tercetos <strong>de</strong> Ignacio Ramírez; en las añoranzas que llenan los versos <strong>de</strong> Riva palacio; en la<br />

grave inspiración clásica <strong>de</strong> pegaza y <strong>de</strong> Othón; en Pax animae y Non omnis moriar, los más<br />

penetrantes y profundos acentos <strong>de</strong> Gutiérrez Nájera, poeta otoñal entre todos, “flor <strong>de</strong> otoño<br />

<strong>de</strong>l romanticismo mexicano”, como magistralmente le llamó don Justo Sierra; por último, en<br />

las emociones <strong>de</strong>licadas y la solemne meditación <strong>de</strong> nuestros más amados poetas <strong>de</strong> hoy,<br />

Nervo, Urbina, gonzález Martínez. Excepciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, las hay: en gutiérrez Nájera<br />

(Después) y en Othón (Idilio salvaje), encontramos notas intensas, gritos apasionados; y no<br />

serían tan gran<strong>de</strong>s poetas como son, si les faltaran. Los poetas nacidos en la tierra baja, como<br />

Carpio y Altamirano, nos han dado paisajes ardientes. y, sobre todo, me diréis, Díaz Mirón.<br />

¡Ah, sí! Díaz Mirón, que es <strong>de</strong> los poetas mexicanos nacidos en regiones tórridas, refleja en sus<br />

gran<strong>de</strong>s odas los ímpetus <strong>de</strong> la tierra cálida, y en los cuadros <strong>de</strong>l Idilio las reverberaciones<br />

<strong>de</strong>l sol tropical. pero a Díaz Mirón <strong>de</strong>bemos también canciones <strong>de</strong>licadas, como la Barcarola<br />

y la melancólica Nox, filosofía serena, como en la oda A un profeta, y paisajes tristes, teñidos<br />

<strong>de</strong> emoción crepuscular, como el incomparable Toque:<br />

59


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

¿Dó está la enreda<strong>de</strong>ra, que no tien<strong>de</strong><br />

como un penacho su verdor oscuro<br />

sobre la tapia gris? La yedra pren<strong>de</strong><br />

su triste harapo al ulcerado muro.<br />

Si el paisaje mexicano, con su tonalidad gris, se ha entrado en la poesía, ¿cómo no había<br />

<strong>de</strong> entrarse en la pintura? No hace mucho por una <strong>de</strong> las inacabables or<strong>de</strong>naciones que<br />

sufren las galerías <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s, vinieron a quedar, frente a frente, en los<br />

muros <strong>de</strong> una sala, los pintores españoles y los mexicanos contemporáneos. bastaba llegarse<br />

al salón para observar el contraste brusco: <strong>de</strong> un lado, la cálida opulencia <strong>de</strong>l rojo y <strong>de</strong>l oro,<br />

los azules y púrpuras violentos <strong>de</strong>l mar, la alegre luz <strong>de</strong>l Sol, las flores vívidas, la carne <strong>de</strong><br />

las mujeres, en las telas <strong>de</strong> Sorolla, <strong>de</strong> bilbao, <strong>de</strong> benito, Chincharro <strong>de</strong> Carlos Vázquez; <strong>de</strong>l<br />

otro, los ambientes grises, en los lienzos <strong>de</strong> Juan téllez, <strong>de</strong> germán gedovius, <strong>de</strong> Angel<br />

zárraga, <strong>de</strong> Diego Rivera, <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> la torre.<br />

Así, en medio a la opulencia <strong>de</strong>l teatro español en los siglos <strong>de</strong> oro, en medio a la abundancia<br />

y el <strong>de</strong>spilfarro <strong>de</strong> Lope, <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón y <strong>de</strong> tirso, el mexicano Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón y<br />

Mendoza da una nota <strong>de</strong> discreción y sobriedad. No es espejismo <strong>de</strong> la distancia. Acudamos<br />

a su contemporáneo, don Juan pérez <strong>de</strong> Montalbán, y veremos qué nos dice en la Memoria<br />

<strong>de</strong> los que escriben comedias en Castilla, al final <strong>de</strong> su miscelánea Para todos:<br />

“Don Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón las dispone con tal novedad, ingenio y extrañeza, que no<br />

hay comedia suya que no tenga mucho que admirar, y nada que aprehen<strong>de</strong>r, que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> averse escrito tanto, es gran muestra <strong>de</strong> su caudal fertilissimo”.<br />

Si la singularidad <strong>de</strong> Alarcón se advirtió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, ¿cómo <strong>de</strong>spués nadie ensayó<br />

explicarla? Abiertamente dígase: Alarcón sólo ha dado tema, por lo general, a estudios<br />

académicos; y el juicio académico típico, cualesquiera que sean sus méritos en el análisis<br />

paciente y la averiguación minuciosa, <strong>de</strong>sconoce las altas funciones <strong>de</strong> la crítica: la síntesis,<br />

la reconstrucción <strong>de</strong> la vida espiritual que dio vida a la obra <strong>de</strong> arte, y la renovación –cada<br />

vez que sea necesaria– <strong>de</strong> los valores literarios. Azorín pi<strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> los clásicos <strong>de</strong>l<br />

idioma. No la revisión: para muchos <strong>de</strong> ellos hace falta la lectura inicial. Están por juzgar:<br />

sobre ellos se trasmiten, <strong>de</strong> generación en generación, frases vagas, huecas y sin sentido.<br />

Fuera <strong>de</strong> la magna obra <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z y pelayo (a quien con grave error se confundiría<br />

entre los críticos académicos), fuera <strong>de</strong> excepcionales monografías, no se ha juzgado aún la<br />

literatura española.<br />

La crítica académica –y especialmente sus más ilustres representantes en este asunto,<br />

hartzenbusch y Fernán<strong>de</strong>z guerra– dio por sentado que Alarcón, a quien tradicionalmente<br />

se contaba entre los jefes <strong>de</strong>l teatro nacional, había <strong>de</strong> ser tan español como Lope o tirso. El<br />

<strong>de</strong>sdén metropolitano aún inconsciente y sin malicia, ayudado <strong>de</strong> la pereza, vedaba buscar<br />

las raíces <strong>de</strong>l carácter propio <strong>de</strong> Alarcón en su nacionalidad. ¿Cómo la lejana colonia había<br />

<strong>de</strong> engendrar un verda<strong>de</strong>ro ingenio <strong>de</strong> la corte? La patria, en este caso, resultaba mero acci<strong>de</strong>nte.<br />

hoy <strong>de</strong>bemos pensar que no. y, ¿no nos dan ejemplo los españoles mismos, reclamando<br />

para su literatura a los Séneca y a quintiliano, a Lucano y a Marcial, así como a Juvencio y<br />

a pru<strong>de</strong>ncio?<br />

Alarcón nació en la ciudad <strong>de</strong> México, hacia 1580; toda probabilidad se inclina a esa<br />

fecha. Marchó a España en 1600, o poco antes. Después <strong>de</strong> cinco años en Salamanca y tres<br />

60


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

en Sevilla, volvió al país en 1608, y se graduó <strong>de</strong> licenciado en Derecho, por la antigua<br />

Universidad <strong>de</strong> México. De aquí, suponía Fernán<strong>de</strong>z guerra, regresó a Europa en 1600.<br />

Don Nicolás Rangel acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir que salió <strong>de</strong> aquí a mediados <strong>de</strong> 1613, cuando su<br />

célebre biógrafo lo imaginaba estrenando comedias en Madrid. Es <strong>de</strong> creer que a la Corte<br />

no llegara hasta 1614. A los treinta y tres años <strong>de</strong> edad, más o menos, abandonó <strong>de</strong>finitivamente<br />

su patria; en España vivió veintiséis más, hasta su muerte. hombre orgulloso, pero<br />

discreto, acaso no habría sido víctima <strong>de</strong> las acres costumbres literarias <strong>de</strong> su tiempo, si no<br />

mediaran su <strong>de</strong>formidad física y su color moreno (a que parece aludir Lope en una carta),<br />

como <strong>de</strong> mestizo: aunque no hay probabilidad <strong>de</strong> que lo fuese. publicó sólo dos volúmenes<br />

<strong>de</strong> comedias, en 1628 y en 1634; sumando las rigurosamente auténticas y exclusivamente<br />

suyas (veintitrés apenas); con las dudosas y escritas en colaboración, no llegan a treinta y<br />

cinco, mientras es bien sabido que las <strong>de</strong> Lope fueron mil ochocientas, ochocientas las <strong>de</strong><br />

Cal<strong>de</strong>rón y cuatrocientas las <strong>de</strong> tirso. De seguro comenzó a componerlas antes <strong>de</strong> 1614, y tal<br />

vez algunas escribió aquí <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas, El semejante a sí mismo, se juzga probable; y tanto<br />

ésta como Mudarse por mejorarse (que ofrece varias semejanzas con la anterior), contienen<br />

palabras y expresiones que, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser castizas, se emplean más en México, hoy, que<br />

en ningún otro país <strong>de</strong> lengua castellana. posibilidad tuvo <strong>de</strong> representarlas aquí, pues se<br />

edificó teatro hacia 1597 (el <strong>de</strong> don Francisco <strong>de</strong> León) y se estilaban “fiesta y comedias<br />

nuevas cada día”, según el testimonio <strong>de</strong> bernardo <strong>de</strong> Valbuena, en su brillante poema <strong>de</strong><br />

La gran<strong>de</strong>za mexicana. Colaboró, por los años <strong>de</strong> 1619 a 1623, con el maestro tirso <strong>de</strong> Molina,<br />

y en La Villana <strong>de</strong> Vallecas utilizaron ambos sus recuerdos <strong>de</strong> América: Alarcón, los <strong>de</strong> su<br />

patria; tirso, los <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Santo Domingo, don<strong>de</strong> estuvo <strong>de</strong> 1616 a 1618.<br />

Estos datos aproximados fundan la que llamaré presunción material <strong>de</strong> mexicanismo a<br />

favor <strong>de</strong> don Juan Ruiz. No bastarían, sin embargo, y exigen el complemento <strong>de</strong> la prueba<br />

psicológica. La curiosa observación <strong>de</strong> Montalbán, citada mil veces, nunca explicada, como<br />

que sugirió al fin a Mr. James Fitzmaurice-Kelly al planteo <strong>de</strong>l problema: “Ruiz <strong>de</strong> Alarcón<br />

–dice– es menos genuinamente nacional que todos ellos (Lope, tirso, Cal<strong>de</strong>rón), y la verda<strong>de</strong>ra<br />

individualidad, la estrañeza que Montalbán advirtió en él con cierta perplejidad, le<br />

hace ser mejor apreciado por los extranjeros que en su propio país (España)”.<br />

Menos español que sus rivales tampoco escapó al egregio Wolf el percibirlo, aunque se<br />

contentó con indicarlo <strong>de</strong> paso. pero limitemos esta i<strong>de</strong>a. El teatro español <strong>de</strong> la época áurea,<br />

que busca su fórmula <strong>de</strong>finitiva con las escuelas <strong>de</strong> Sevilla y <strong>de</strong> Valencia, la alcanza en Lope,<br />

y la impone durante cien años <strong>de</strong> esplendor, hasta agotarla, hasta su muerte, en los aciagos<br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo xVIII. No es, sin duda, la más perfecta fórmula <strong>de</strong> arte dramático. No<br />

es sencilla y directa, como el teatro <strong>de</strong>l pueblo helénico, como el teatro <strong>de</strong> los pueblos germánicos<br />

–el <strong>de</strong> Shakespeare, el <strong>de</strong> goethe, el <strong>de</strong> Ibsen, también el <strong>de</strong> Wagner–: animada lucha<br />

<strong>de</strong> apariencias individuales, a cuyo través se asoma el espíritu a la más profunda intuición<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos. Es una fórmula artificiosa, la <strong>de</strong> la comedia, que preten<strong>de</strong> vivir por sí sola,<br />

bastarse a sí misma, justificarse por su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> atracción, <strong>de</strong> diversión, en suma. Dentro <strong>de</strong><br />

ella caben, y los hubo, gran<strong>de</strong>s casos divinos y humanos; mas no siempre su realidad profunda<br />

vence al artificio. Aun el auto sacramental, diverso por su objeto y carácter, soporta<br />

la pesadumbre <strong>de</strong> la casi indomable ficción alegórica.<br />

Así y todo, más amplia y rica es la fórmula española que la francesa <strong>de</strong> los siglos xVII y<br />

xVIII. No vuelvo a la arcaica querella. No discuto valer <strong>de</strong> autores. pongo a Moliere entre mis<br />

favoritos, y jamás huyo <strong>de</strong> Corneille ni <strong>de</strong> Racine, aunque sí <strong>de</strong> los centenares <strong>de</strong> volúmenes<br />

61


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

que sobre ellos escriben sus compatriotas, empeñados en sorpren<strong>de</strong>rles tanto secretos como<br />

a platón o a Dante. Digo sólo la fórmula <strong>de</strong>l teatro francés que tuvo su arquetipo en la<br />

existencia cortesana, sujeta a corto espacio y pocos movimientos, y mesurada expresión (por<br />

mucho que estas condiciones permitan, más que otras ningunas, penetrar hondamente en el<br />

elemento cómico <strong>de</strong> los usos sociales y crear la especie peculiar <strong>de</strong> la comedia <strong>de</strong> costumbres),<br />

es fórmula menos libre, menos variada y animada que la española, hecha para advertir con<br />

su brío y agitación, a una sociedad <strong>de</strong> vida más ardiente y más franca.<br />

La necesidad <strong>de</strong> movimientos: esa es la característica <strong>de</strong> la vida española en los siglos<br />

áureos. y ese movimiento, que se <strong>de</strong>sparrama en guerras y navegaciones, que acomete magnas<br />

empresas religiosas y políticas, es el que en la literatura hace <strong>de</strong> la Celestina, <strong>de</strong>l Lazarillo, <strong>de</strong>l<br />

Quijote, ejemplos iniciales <strong>de</strong> realismo activo, no meramente <strong>de</strong>scriptivo y analítico; que en<br />

los conceptistas y culteranos se ejercita <strong>de</strong> imprevisto modo, consumiéndose en perpetuo<br />

esfuerzo <strong>de</strong> invención; y que, por fin, en el teatro, convierte la vida en apariencia <strong>de</strong> rápido<br />

e ingenioso mecanismo.<br />

Nadie como Lope <strong>de</strong> Vega para dominar ese mecanismo (en buena parte invento suyo) y<br />

someterlo a toda suerte <strong>de</strong> combinaciones, multiplicando así los mo<strong>de</strong>los que inmediatamente<br />

adoptó España entera. Dentro <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> Lope, cupieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vaciedad absoluta<br />

hasta la más vigorosa humanidad; pocas veces la tesis; nunca, quizás, el problema ético o filosófico.<br />

En Tirso, en Cal<strong>de</strong>rón, por un momento en tal cual otro dramaturgo, como Mira <strong>de</strong><br />

Mescua, esos problemas entraron e hicieron al teatro español lanzarse en vuelos vertiginosos,<br />

rara vez con absoluto equilibrio, siempre con la plenitud <strong>de</strong> la audacia romántica.<br />

En medio <strong>de</strong> este teatro artificioso, pero rico y brillante, don Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón manifestó<br />

personalidad singular. Entróse como aprendiz por los caminos que abrió Lope, y lo<br />

mismo ensaya la tragedia grandilocuente (en El Anticristo), que la comedia extravagante (en<br />

La Cueva <strong>de</strong> Salamanca). quiere, pues, conocer todos los recuerdos <strong>de</strong>l mecanismo y medir<br />

sus propias fuerzas; día llega en que se da cuenta <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s reales, y entonces<br />

cultiva y perfecciona su huerto cerrado. No es rico en dones <strong>de</strong> poeta: carece por completo<br />

<strong>de</strong> virtud lírica; versifica con limpieza (salvo en los en<strong>de</strong>casílabos) y a veces con elegancia.<br />

No es audaz y pródigo como su maestro y enemigo, Lope; como sus amigos y rivales: es<br />

discreto (como mexicano), escribe poco, pule mucho y se propone dar a sus comedias significación<br />

y sentido claros. No modifica, en apariencia, la fórmula <strong>de</strong>l teatro español (por<br />

eso superficialmente no se le distingue entre sus émulos, y pue<strong>de</strong> suponérsele tan español<br />

como ellos); pero internamente su fórmula es otra.<br />

El mundo <strong>de</strong> la comedia <strong>de</strong> Alarcón es, en lo exterior, el mismo mundo <strong>de</strong> la escuela<br />

<strong>de</strong> Lope; galanes nobles que preten<strong>de</strong>n, contra otros <strong>de</strong> su categoría, o más alto, a menudo<br />

príncipes, a damas vigiladas, no por madres, que jamás existen, sino por padres, hermanos<br />

o tíos: enredos e intrigas <strong>de</strong> amor; conflictos <strong>de</strong> honor por el <strong>de</strong>coro femenino o la emulación<br />

<strong>de</strong> los caballeros; amor irreflexivo en el hombre, afición variable en la mujer; solución, la que<br />

salga, distribuyéndose matrimonios aun innecesarios e inconvenientes. pero este mundo, que<br />

en la obra <strong>de</strong> los dramaturgos peninsulares vive y se agita vertiginosamente, anudando y<br />

reanudando conflictos como en compleja danza <strong>de</strong> figuras, en Alarcón se mueve con menos<br />

rapi<strong>de</strong>z: su marcha, su <strong>de</strong>sarrollo son más mesurados y más calculados, sometidos a una<br />

lógica más estricta (salvo los <strong>de</strong>senlaces). ya señaló en él hartzenbusch “la brevedad <strong>de</strong><br />

los diálogos, el cuidado constante <strong>de</strong> evitar las repeticiones, y la manera singular y rápida<br />

<strong>de</strong> cortar a veces los actos” (y las escenas). No se exce<strong>de</strong>, si se le juzga comparativamente,<br />

62


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

en los enredos; mucho menos en las palabras; reduce los monólogos, las digresiones, los<br />

arranques líricos, las largas pláticas y disputas llenas <strong>de</strong> brillantes juegos <strong>de</strong> ingenio. Sólo<br />

los relatos suelen ser largos, por excesivo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> explicación, <strong>de</strong> lógica dramática. Sobre<br />

el ímpetu y la prodigalidad <strong>de</strong>l español europeo que creó y divulgó el mecanismo <strong>de</strong> la<br />

comedia, se ha impuesto, como fuerza mo<strong>de</strong>radora, la pru<strong>de</strong>nte sobriedad, la discreción <strong>de</strong>l<br />

mexicanismo.<br />

y son también <strong>de</strong> mexicano los dones <strong>de</strong> observación. La observación maliciosa y aguda,<br />

hecha con espíritu satírico, no es privilegio <strong>de</strong> ningún pueblo: pero si bien el español la<br />

expresa con abundancia y <strong>de</strong>sgarro (¿y qué mejor ejemplo, en las letras, que las inacabables<br />

diatribas <strong>de</strong> quevedo?), el mexicano la guarda socarronamente para lanzarla bajo concisa<br />

fórmula, en oportunidad inesperada. Las observaciones breves, las réplicas imprevistas, las<br />

fórmulas epigramáticas, abundan en Alarcón, y constituyen uno <strong>de</strong> los atractivos <strong>de</strong> su teatro.<br />

y bastaría comparar, para este argumento, los enconados ataques que le dirigieron quevedo<br />

mismo, y Lope y góngora, y otros ingenios eminentes –si en esta ocasión mezquinos–, con<br />

las sobrias respuestas <strong>de</strong> Alarcón, por vía alusiva, en sus comedias, particularmente aquella,<br />

no ya satírica, sino amarga, <strong>de</strong> Los pechos privilegiados (acto III, escena III):<br />

Culpa a aquél que, <strong>de</strong> su alma<br />

olvidando los <strong>de</strong>fectos,<br />

graceja con apodar<br />

los que otro tiene en el cuerpo.<br />

La observación <strong>de</strong> los caracteres y las costumbres, es el recuerdo fundamental y constante<br />

<strong>de</strong> Alarcón, mientras en sus émulos es inci<strong>de</strong>ntal; y nótese que digo la observación, no la<br />

reproducción espontánea <strong>de</strong> las costumbres ni la libre creación <strong>de</strong> los caracteres, en que no<br />

les vence. Este propósito <strong>de</strong> observación incesante se subordina a otro más alto: el fin moral,<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dar a una verdad étnica aspecto convincente <strong>de</strong> realidad artística.<br />

Alarcón crea, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l antiguo teatro español, la especie, en éste solitaria, sin antece<strong>de</strong>ntes<br />

calificados ni sucesión inmediata, <strong>de</strong> la comedia <strong>de</strong> costumbres. No sólo la crea para<br />

España, sino también para Francia, imitándole, traduciéndole, no sólo a una lengua diversa,<br />

sino a un sistema artístico diverso. Corneille introduce en Francia, con Le menteur, la alta<br />

comedia, que iba a ser en manos <strong>de</strong> Molière labor fina y profunda. Esa comedia, al exten<strong>de</strong>r<br />

su imperio por todo el siglo xVIII, vuelve a entrar en España, para alcanzar nuevo apogeo,<br />

un tanto pálido, con don Leandro Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Moratín y su escuela, en la cual figura,<br />

significativamente, otro mexicano <strong>de</strong> discreta personalidad artística: don Manuel Eduardo<br />

<strong>de</strong> gorostiza.<br />

Aunque en Lope se hallan obras cercanas al tipo, como El premio <strong>de</strong>l bien hablar, nunca podrá<br />

confundirse su arte espontáneo y sin tesis con el reflexivo y bien orientado <strong>de</strong> Alarcón.<br />

Y al llegar aquí confieso (nunca pensé negarlo), que la nacionalidad no explica por completo<br />

al hombre. Las dotes <strong>de</strong> observador <strong>de</strong> nuestro dramaturgo, que coinci<strong>de</strong>n con las <strong>de</strong><br />

su pueblo, no son todo su caudal artístico: lo superior en él es la trasmutación <strong>de</strong> elementos<br />

morales en elementos estéticos, don rara vez concedido a los creadores. Alarcón es singular,<br />

por eso, no sólo en la literatura española, sino en la literatura universal.<br />

Su nacionalidad no nos da la razón <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r supremo; sólo su vida nos ayuda a compren<strong>de</strong>r<br />

cómo se <strong>de</strong>sarrolló. En un hombre <strong>de</strong> alto espíritu como el suyo, la <strong>de</strong>sgracia aguza<br />

63


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

la sensibilidad y estimula el pensar; y cuando la <strong>de</strong>sgracia es perpetua e in<strong>de</strong>structible, la<br />

hiperistesia espiritual lleva fatalmente a una actitud y a un concepto <strong>de</strong> la vida hondamente<br />

<strong>de</strong>finidos y tal vez excesivos. Ejemplo clarísimo, el <strong>de</strong> Leopardi.<br />

En el caso <strong>de</strong> Alarcón, orgulloso y discreto, observador y reflexivo, la dura experiencia<br />

social le llevó a formar un código <strong>de</strong> ética práctica cuyos preceptos reaparecen, en cada<br />

paso, en las comedias. No es una ética que esté en franco <strong>de</strong>sacuerdo con los hidalgos <strong>de</strong><br />

entonces, pero sí señala rumbos particulares, que a veces importan modificaciones. Piensa<br />

que vale más (usaré las clásicas expresiones <strong>de</strong> Shopenhauer) lo que se es que lo que se tiene<br />

o lo que se representa. Vale más la virtud que el talento, y ambos más que los títulos <strong>de</strong> nobleza;<br />

pero éstos valen más que los favores <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>roso, y más, mucho más que el dinero.<br />

ya se ve: don Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón y Mendoza vivió mucho tiempo con escasa fortuna (así<br />

nos lo dice Cervantes, en su relación <strong>de</strong> la fiesta celebrada en Sevilla, el año <strong>de</strong> 1606, por la<br />

cofradía literaria <strong>de</strong> los Jiménez <strong>de</strong> Enciso, <strong>de</strong> la que era socio el mexicano); él mismo alu<strong>de</strong><br />

a sus dificulta<strong>de</strong>s y estrecheces <strong>de</strong> pretendiente, y sólo en la madurez alcanzó la posición<br />

económica apetecida. En cambio, sus títulos <strong>de</strong> nobleza eran excelentes, como que su padre<br />

<strong>de</strong>scendía <strong>de</strong> los Alarcones <strong>de</strong> Cuenca, ennoblecidos en el siglo xII, y <strong>de</strong> la ilustrísima casa<br />

<strong>de</strong> los Mendoza, que en el siglo xVII contaba con sesenta mayorazgos (entre ellos ducados,<br />

condados y marquesados), y <strong>de</strong> cuyas diversas ramas habían salido el primer almirante <strong>de</strong><br />

Castilla en el siglo xIV, y, para las letras, don pedro López <strong>de</strong> Ayala, el marqués <strong>de</strong> Santillana,<br />

los dos Manrique, garcilaso <strong>de</strong> la Vega, don Diego hurtado <strong>de</strong> Mendoza. Alarcón nos<br />

dice en todos los tonos y en todas las comedias –punto menos– la incomparable nobleza<br />

<strong>de</strong> su estirpe: <strong>de</strong>bilidad que le conocieron en su época y que le censura en su rebuscado y<br />

venenoso estilo Cristóbal Suárez <strong>de</strong> Figueroa.<br />

El honor –¡<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego!–. El honor <strong>de</strong>be ser cuidadosa preocupación <strong>de</strong> hombre o <strong>de</strong><br />

mujer: y <strong>de</strong>be oponerse, como principio superior, a toda categoría social, aunque sea la realeza.<br />

Las nociones morales no pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>rogadas por ningún hombre, aunque sea rey,<br />

no por motivo alguno, aunque sea la pasión más legítima (el amor, o la <strong>de</strong>fensa personal, o<br />

el castigo por <strong>de</strong>ber familiar, supervivencia <strong>de</strong> moral antihistórica). Entre las virtu<strong>de</strong>s, ¡qué<br />

alta es la piedad! Alarcón llega a pronunciarse contra el duelo, y sobre todo contra el <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> matar. A<strong>de</strong>más, le son particularmente caras las virtu<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n llamarse lógicas: la<br />

sinceridad, la lealtad, la gratitud, así como la regla práctica que <strong>de</strong>be complementarlas: la<br />

discreción. y por último, hay una virtud <strong>de</strong> tercer or<strong>de</strong>n que estimaba en mucho: la cortesía.<br />

Vosotros quizás extrañaréis se os diga que ésta es muy <strong>de</strong> México; pero yo, que no nací aquí,<br />

sé que lo es. proverbial era el hecho precisamente en los tiempos <strong>de</strong> nuestro dramaturgo:<br />

“cortés como un indio mexicano”, dice en el Marcos <strong>de</strong> Obregón Vicente Espinel. A fines <strong>de</strong>l<br />

mismo siglo xVII, <strong>de</strong>cía el venerable palafox, al hablar <strong>de</strong> las Virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Indio: “La cortesía<br />

es grandísima”. Alarcón mismo fue, sin duda, muy cortés: quevedo con su irrefrenable<br />

maledicencia, le llamaba “mosca y zalamero”. y en sus comedias se nota una abundancia<br />

<strong>de</strong> expresiones <strong>de</strong> cortesía y amabilidad, que contrasta con la usual omisión <strong>de</strong> ellas en los<br />

dramaturgos peninsulares.<br />

gran<strong>de</strong> cosa –piensa–, es el amor; ¿pero es posible alcanzarlo? La mujer es voluble,<br />

inconstante, falsa; se enamora <strong>de</strong>l buen talle, o <strong>de</strong>l pomposo título, o –cosa peor– <strong>de</strong>l dinero.<br />

Sobre todo, la abominable, la mezquina mujer <strong>de</strong> Madrid, que vive soñando con que la<br />

obsequien en las tiendas <strong>de</strong> plateros. La amistad es afecto más <strong>de</strong>sinteresado, más firme,<br />

más seguro. ¡y cómo no había <strong>de</strong> ser esa la experiencia <strong>de</strong>l dramaturgo!<br />

64


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

El interés que brinda este conjunto <strong>de</strong> conceptos sobre la vida humana, es que se los ve<br />

aparecer constantemente como motivos <strong>de</strong> acción, como estímulos <strong>de</strong> conducta. No hay en<br />

Alarcón tesis que se planteen y <strong>de</strong>sarrollen silogísticamente, como en ciertos dramas <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX: no surgen tampoco bruscamente, con ocasión <strong>de</strong> conflictos excepcionales, como<br />

en García <strong>de</strong>l Castañar o El Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zalamea (pues el teatro <strong>de</strong> los españoles europeos,<br />

fuera <strong>de</strong> los casos extraordinarios, se contenta con normas convencionales, en las que no<br />

se paran largas mientes). No; las i<strong>de</strong>as morales <strong>de</strong> éste que fue “moralista entre hombres<br />

<strong>de</strong> imaginación”, circulan libre y normalmente, y se incorporan al tejido <strong>de</strong> la comedia, sin<br />

pesar sobre ella ni convertirla en disertación metódica. por lo común, aparecen bajo forma<br />

breve, concisa, como inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l diálogo; o bien se encarnan en un ejemplo, tanto más<br />

convincente cuanto que no es un tipo unilateral: tal es el don garcía <strong>de</strong> La Verdad Sospechosa<br />

y el don Mendo <strong>de</strong> Las Pare<strong>de</strong>s Oyen (ejemplo a contrario) o el garci Ruiz <strong>de</strong> Alarcón <strong>de</strong> Los<br />

Favores <strong>de</strong>l Mundo y el marqués don Fadrique <strong>de</strong> Ganar Amigos.<br />

El don <strong>de</strong> crear personajes, es el tercero <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s dones <strong>de</strong> Alarcón. para <strong>de</strong>sarrollarlo,<br />

le valió <strong>de</strong> mucho el amplio movimiento <strong>de</strong>l teatro español, cuya libertad romántica<br />

(semejante a la <strong>de</strong>l inglés isabelino) permitía mostrar a los personajes en todas las situaciones<br />

interesantes para la acción, cualesquiera que fuesen el lugar y el tiempo; y así, bajo el principio<br />

<strong>de</strong> unidad lógica que impone a sus caracteres, gozan éstos <strong>de</strong> extenso margen para<br />

manifestarse como seres capaces <strong>de</strong> aficiones diversas. No sólo son individualida<strong>de</strong>s con<br />

vida amplia, sino que su creador los trata con simpatía: a las mujeres, no tanto (oponiéndose<br />

en esto a su compañero ocasional, tirso); a los protagonistas masculinos sí, aun a los<br />

viciosos. por momentos diríase que en La Verdad Sospechosa Alarcón está <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> don<br />

garcía, y hasta esperamos que prorrumpa en un elogio <strong>de</strong> la mentira, digno <strong>de</strong>l ingenio<br />

<strong>de</strong> Mark twain o <strong>de</strong> Oscar Wil<strong>de</strong>. y, ¿qué personaje hay, en todo el teatro español, <strong>de</strong> tan<br />

curiosa fisonomía como Don Domingo <strong>de</strong> Don Blas, apologista <strong>de</strong> la conducta lógica y <strong>de</strong> la<br />

vida sencilla y cómoda, sin cuidado <strong>de</strong>l qué dirán; paradójico en apariencia, pero profundamente<br />

humano; personaje digno <strong>de</strong> la literatura inglesa, en opinión <strong>de</strong> Wolf; digno <strong>de</strong><br />

Bernard Shaw, pue<strong>de</strong> afirmarse hoy?<br />

Pero, a<strong>de</strong>más, en el mundo alarconiano se dulcifica la vida turbulenta <strong>de</strong> perpetua<br />

lucha e intriga, que reina en el drama <strong>de</strong> Lope o <strong>de</strong> tirso, así como la vida <strong>de</strong> la Colonia<br />

era mucho más tranquila que la <strong>de</strong> su metrópoli; se está más en la casa que en la calle; no<br />

siempre hay <strong>de</strong>safíos; hay más discreción y tolerancia en la conducta; las relaciones humanas<br />

son más fáciles, y los afectos, especialmente la amistad, se manifiestan <strong>de</strong> modo más<br />

normal e íntimo, con menos aparato <strong>de</strong> conflicto, <strong>de</strong> excepción y <strong>de</strong> prueba. El propósito<br />

moral y el temperamento meditativo <strong>de</strong> Alarcón iluminan con pálida luz y tiñen <strong>de</strong> gris<br />

melancólico este mundo estético, dibujado con líneas claras y firmes, más regular y más<br />

sereno que el <strong>de</strong> los dramaturgos españoles, pero sin sus riquezas <strong>de</strong> color y forma.<br />

todas estas cualida<strong>de</strong>s, que en parte se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> su propio genio, original e irreducible,<br />

en parte <strong>de</strong> su experiencia <strong>de</strong> la vida, y en parte <strong>de</strong> su nacionalidad y educación mexicanas,<br />

todas ellas, colocadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la tradición literaria española, hacen <strong>de</strong> Alarcón,<br />

como magistralmente dijo Menén<strong>de</strong>z y pelayo, en brevísimo juicio que ojalá hubiese<br />

ampliado, “el clásico <strong>de</strong> un teatro romántico (a semejanza <strong>de</strong> ben Jonson en Inglaterra), sin<br />

quebrantar la fórmula <strong>de</strong> aquel teatro ni amenguar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la imaginación en aras<br />

<strong>de</strong> una preceptiva estrecha o <strong>de</strong> un dogmatismo ético”; dramaturgo que encontró “por<br />

instinto o por estudio, aquel punto cuasi imperceptible en que la emoción moral llega a<br />

65


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ser fuente <strong>de</strong> emoción estética, y sin aparato pedagógico, a la vez que conmueve el alma<br />

y encien<strong>de</strong> la fantasía, adoctrina el entendimiento como en escuela <strong>de</strong> virtud, generosidad<br />

y cortesía”.<br />

Artista <strong>de</strong> espíritu clásico (entendida esta <strong>de</strong>signación en el sentido <strong>de</strong> artista sobrio<br />

y reflexivo), Alarcón revela en su orientación misma su carácter nacional. Acaso parezca<br />

exageración <strong>de</strong>smedida atribuir tales ten<strong>de</strong>ncias clásicas a un país, como México, que<br />

nunca ha podido, como ninguno <strong>de</strong> sus hermanos <strong>de</strong> América, formarse una cultura<br />

propia, disciplinada y superior, única que con absoluto <strong>de</strong>recho pue<strong>de</strong> llamarse clásica.<br />

pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las imperfecciones inherentes a la vida colonial, México fue el más clásico<br />

solar <strong>de</strong> la cultura española en el Nuevo Mundo: fue aquí don<strong>de</strong> se extendió más y dio<br />

mayor caudal <strong>de</strong> frutos. ¿qué otro pueblo <strong>de</strong> América –ni el perú siquiera– recibió falange<br />

<strong>de</strong> humanistas comparable con la que vino a México a seguidas <strong>de</strong> la conquista, los que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego trajeron la imprenta, la Universidad, las letras latinas y castellanas? ¿qué<br />

otro pueblo <strong>de</strong> América sería capaz <strong>de</strong> ostentar un esplendor <strong>de</strong> cultura autóctona, por<br />

igual científica y artística, como el <strong>de</strong> México, en el siglo XVIII? Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa cultura, el<br />

espíritu mexicano se orientó siempre hacia las aficiones clásicas. México produjo a dos, y<br />

educó a uno <strong>de</strong> los mejores poetas mo<strong>de</strong>rnos en lengua latina: los jesuitas Abad, Alegre,<br />

Landívar, lejanos y brillantes discípulos <strong>de</strong>l arte, lleno <strong>de</strong> sutiles secretos <strong>de</strong> perfección,<br />

<strong>de</strong> Horacio y <strong>de</strong> Virgilio. La afición al espíritu clásico, sobre todo al <strong>de</strong> Roma, nunca ha<br />

faltado en México; no necesito aducir ejemplos. Menén<strong>de</strong>z y pelayo no pudo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

observarlo: México es, dice, “país <strong>de</strong> arraigadas tradiciones clásicas, a las cuales por uno<br />

u otro camino vuelve siempre”.<br />

No está, pues, fuera <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l espíritu mexicano Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón, al<br />

revelarse clásico <strong>de</strong> espíritu, tanto por su disciplina artística (en la que, bien se compren<strong>de</strong>,<br />

es el primero entre todos sus compatriotas), como por su aficiones a la literatura <strong>de</strong>l Lacio,<br />

por su afinidad, tantas veces señalada, con la musa sobria y pensativa <strong>de</strong> Terencio. Pero su<br />

espontánea disciplina, por lo que tenía <strong>de</strong> clásica, nunca le impidió apreciar el valor <strong>de</strong>l arte<br />

<strong>de</strong> su tiempo (nunca ha sido <strong>de</strong>l clásico vivir en <strong>de</strong>sacuerdo con su época); no sólo adoptó<br />

el sistema dramático <strong>de</strong> Lope, y puso en él su nueva orientación, sino que estudió con interés<br />

toda la literatura <strong>de</strong> entonces; hay en él reminiscencias, por ejemplo, <strong>de</strong> quevedo y <strong>de</strong><br />

Cervantes (aunque no autorizan, ni con mucho, para tenerle por discípulo <strong>de</strong> éste, como<br />

pretendió Fernán<strong>de</strong>z guerra), y aun <strong>de</strong>l romance popular, con no ser el suyo un espíritu<br />

popular, sino aristocrático.<br />

por eso hay en su obra ensayos que no pertenecen al tipo <strong>de</strong> comedia que <strong>de</strong>sarrolló y<br />

perfeccionó. De ellos, el más importante es El Tejedor <strong>de</strong> Segovia, brillante drama novelesco,<br />

<strong>de</strong> extravagante asunto romántico pero a través <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>scubre la musa propia <strong>de</strong><br />

Alarcón, predicando contra la matanza y <strong>de</strong>finiendo la suprema nobleza. Ni <strong>de</strong>be olvidarse<br />

El Anticristo, tragedia religiosa inferior a las <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón y tirso; <strong>de</strong> argumento a ratos<br />

monstruoso; pero don<strong>de</strong> sobresale, por sus actitu<strong>de</strong>s hieráticas, la figura <strong>de</strong> Sofía, y don<strong>de</strong><br />

se encuentran pasajes <strong>de</strong> los más elocuentes <strong>de</strong> su autor, los que más se acercan al tono lírico<br />

(así el que comienza; babilonia, babilonia…).<br />

tiene la comedia dos gran<strong>de</strong>s tradiciones, que suelen llamarse, recortando el sentido<br />

<strong>de</strong> las palabras, romántica y clásica, o poética y realista. Ambas reconocen como base<br />

necesaria la creación <strong>de</strong> la vida estética, <strong>de</strong> personajes activos y situaciones ingeniosas;<br />

pero la primera se entrega <strong>de</strong>sinteresadamente a la imaginación, a la alegría <strong>de</strong> vivir, a<br />

66


las emociones amables, al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales sencillos, y confina a veces en el idilio y con la<br />

utopía, como en Las aves <strong>de</strong> Aristófanes y La tempestad <strong>de</strong> Shakespeare: la segunda quiere<br />

ser espejo <strong>de</strong> la vida social y crítica en acción <strong>de</strong> las costumbres, se ciñe a la observación<br />

exacta <strong>de</strong> hábitos y caracteres, y a menudo se aproxima a la tarea <strong>de</strong>l moralista psicólogo,<br />

como teofrasto o Montaigne. De la primera han gustado genios mayores: Aristófanes y<br />

Shakespeare, Lope y tirso. Los representantes <strong>de</strong> la segunda, son artistas más limitados,<br />

pero admirables señores <strong>de</strong> su dominio, cultores perfectos y <strong>de</strong>licados. De su tradición es<br />

patriarca Menandro: a ella pertenecen plauto y terencio, ben Jonson, Moliere y su numerosa<br />

escuela. Alarcón es su representante <strong>de</strong> genio en la literatura española –muy por encima<br />

<strong>de</strong> Moratín y su grupo–, y acaso México <strong>de</strong>ba contar, como blasón propio haber dado<br />

bases, con elementos <strong>de</strong> carácter nacional, a la constitución <strong>de</strong> esa personalidad singular<br />

y gloriosa.<br />

Edición <strong>de</strong> la revista Nosotros,<br />

en un folleto <strong>de</strong> 18 págs., México, 1914.<br />

El nacimiento <strong>de</strong> Dionisos.<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

Justificación<br />

En este ensayo <strong>de</strong> tragedia antigua se ha tratado <strong>de</strong> imitar la forma trágica en uso durante<br />

el período inmediatamente anterior a Esquilo: la forma que, según las noticias llegadas hasta<br />

nosotros, empleó el poeta Frínico, y cuyas características son el predominio absoluto <strong>de</strong>l<br />

coro y la intervención <strong>de</strong> un solo actor en cada episodio. No se ha omitido ninguna <strong>de</strong> las<br />

partes esenciales <strong>de</strong> la tragedia griega: el pARODOS, la entrada <strong>de</strong>l coro; los EpISODIOS,<br />

que contienen la acción (forma primitiva <strong>de</strong> nuestros Actos); los StASIMA, cantos <strong>de</strong>l coro<br />

que separan los episodios; en cuanto al ÉXODO, el final, he adoptado, no la forma en uso<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Esquilo, en la que se <strong>de</strong>sechaba generalmente la forma lírica en favor <strong>de</strong> la dialogada,<br />

sino una <strong>de</strong> las formas primitivas, que subsiste todavía, por ejemplo, en Los Persas <strong>de</strong>l propio<br />

Esquilo: las voces alternas <strong>de</strong>l coro y el actor. he introducido también el COMMOS, lamento<br />

alternado <strong>de</strong>l coro y el actor, parte no imprescindible, pero sí tan usual que cabe llamarla<br />

característica <strong>de</strong> la tragedia griega.<br />

Si este ensayo en un género esencialmente poético no está escrito en verso, débese a la<br />

dificultad <strong>de</strong> emplear metros castellanos que sugieran las formas poéticas <strong>de</strong> los griegos. He<br />

preferido la prosa, ateniéndome al ejemplo <strong>de</strong> muchos insignes traductores <strong>de</strong> las tragedias<br />

clásicas, uno <strong>de</strong> ellos no menor poeta que Leconte <strong>de</strong> Lisle. Con relación a las estrofas, antistrofas<br />

y épodos, <strong>de</strong>bo recordar, a quienes juzguen absurdas las estrofas en prosa, que estas<br />

palabras significaban originariamente los movimientos <strong>de</strong>l coro. En el lenguaje, he tratado<br />

<strong>de</strong> seguir principalmente las formas <strong>de</strong> los trágicos, conservando, entre otros <strong>de</strong>talles, el<br />

uso variable (arbitrario en apariencia, pero psicológico en realidad) <strong>de</strong> singular y plural en<br />

el coro.<br />

Si mi ensayo <strong>de</strong> tragedia no correspon<strong>de</strong> a la concepción mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l conflicto trágico,<br />

no altera la concepción griega: como <strong>de</strong>senlaces sin <strong>de</strong>sastre, y a veces jubilosos, recuér<strong>de</strong>nse<br />

los <strong>de</strong> Las suplicantes y Las Euméni<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Esquilo, el Edipo en Colona y el Filoctetes <strong>de</strong><br />

Sófocles, el Ion, la Helena, la Ifigenia en Táurida y la Alcestes <strong>de</strong> Eurípi<strong>de</strong>s. El <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong><br />

muchas tragedias griegas era el establecimiento <strong>de</strong> un culto: el <strong>de</strong> las Euméni<strong>de</strong>s en Atenas,<br />

por ejemplo.<br />

67


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Coro <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> tebas.<br />

Semele.<br />

hermes.<br />

Cadmo.<br />

Iris.<br />

Dionisos.<br />

pERSONAJES:<br />

pARODOS<br />

CORO<br />

Aquí llegamos las mujeres <strong>de</strong> tebas ante las puertas <strong>de</strong>l palacio <strong>de</strong> Cadmo, solícitas<br />

en nuestro amor a esta raza ilustre. Nuestro corazón está lleno <strong>de</strong> gratitud para Cadmo,<br />

cuya sabiduría es hija <strong>de</strong> gea, venerable nutriz <strong>de</strong>l don profético, y cuyo valor alcanza<br />

la protección <strong>de</strong> palas, la virgen <strong>de</strong> fuerte lanza; Cadmo matador <strong>de</strong>l dragón, inventor<br />

<strong>de</strong> los gráficos signos, fundador <strong>de</strong> Tebas la <strong>de</strong> las siete puertas, maestro <strong>de</strong> las artes<br />

pacíficas y las industrias <strong>de</strong> la guerra. Pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que él hizo nacer <strong>de</strong> la tierra cosecha<br />

<strong>de</strong> caballeros armados, tebas rica en guerreros es temida entre las ciuda<strong>de</strong>s; y él hace<br />

fructificar sobre el suelo la magnanimidad <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r, como el trigo maduro lleno <strong>de</strong><br />

espigas <strong>de</strong> oro.<br />

pero he aquí que graves <strong>de</strong>sazones afligen a la raza cadmea. La discordia divi<strong>de</strong><br />

a las hijas <strong>de</strong> Cadmo y harmonía. Semele, la <strong>de</strong> espesa cabellera, ha sido amada por<br />

el po<strong>de</strong>roso zeus, y espera como fruto <strong>de</strong> su vientre nuevo dios que sea protección y<br />

honor <strong>de</strong> tebas; pero sus hermanas, Ino y Agave y Autonoe, la acusan <strong>de</strong> sacrílego engaño.<br />

Mi corazón se contrista al consi<strong>de</strong>rar esta disensión lastimosa en familia egregia;<br />

vacilo entre el temor <strong>de</strong> ofen<strong>de</strong>r la majestad olímpica <strong>de</strong> zeus Cronida y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

que la ciudad posea un dios tutelar, y ansiosa espero el día en que se ostenten claros los<br />

<strong>de</strong>signios divinos.<br />

Estrofa. Entretanto, quiero recordar la esforzada virtud <strong>de</strong>l monarca venerable y los hechos<br />

famosos que ilustran los orígenes <strong>de</strong> mi ciudad nativa. Los dioses me inspiran para que elogie<br />

el esfuerzo tenaz que levantó los muros tebanos, sobre el suelo escogido por la bestia apolínea,<br />

a la orilla <strong>de</strong>l Ismeno impetuoso, y el valor osado que dio muerte al dragón <strong>de</strong> roja cresta.<br />

Antistrofa. Los dientes <strong>de</strong>l dragón <strong>de</strong>vorador <strong>de</strong> hombres hicieron nacer, sembrados en<br />

el polvo, la raza <strong>de</strong> mis antecesores, guerreros <strong>de</strong> broncínea armadura resplan<strong>de</strong>ciente. y<br />

Atenea, protectora <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, dio al héroe po<strong>de</strong>r sobre esta fértil tierra oscura, pródiga<br />

en claras fuentes; y él la hizo rica por sus labores, y la fama <strong>de</strong> tebas próspera y aguerrida<br />

se extendió por toda la héla<strong>de</strong>.<br />

Estrofa. Ni olvido el don <strong>de</strong> Zeus omnipotente. Fuiste tú, brillante Harmonía, fiel e<br />

irreprochable, hija <strong>de</strong> Ares invicto y <strong>de</strong> Afrodita áurea, la esposa <strong>de</strong>stinada por el soberano<br />

inmortal a compartir el lecho <strong>de</strong> Cadmo y el trono <strong>de</strong> tebas.<br />

Antistrofa. y fueron tus nupcias esplendor y orgullo <strong>de</strong> la tierra, abrumada <strong>de</strong> gozo por<br />

la presencia <strong>de</strong> los olímpicos, que para honor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sposados ilustres <strong>de</strong>scendieron <strong>de</strong><br />

sus moradas inquebrantables.<br />

Estrofa. pero a vosotras, hijas felices <strong>de</strong> la pareja favorecida por los dioses, los augurios<br />

os <strong>de</strong>claran madres <strong>de</strong> héroes. La suerte <strong>de</strong> los héroes es siempre triunfo y sacrificio. Cantemos<br />

Ailino, Ailino, pero que venza al fin la buena fortuna.<br />

68


Antistrofa. Semejantes a las plantas que se coronan <strong>de</strong> hojas ver<strong>de</strong>s en la margen <strong>de</strong> los<br />

ríos, generosos padres <strong>de</strong> la vida lozana, habéis vivido junto a la próvida virtud paterna. Os<br />

agitan ahora vientos que son amenaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción y promesa <strong>de</strong> vigor. Cantemos Ailino,<br />

Ailino, pero que venza al fin la buena fortuna.<br />

Epodo. Más que ninguna consagrada a las Moiras por los presagios, Semele anuncia el<br />

nacimiento <strong>de</strong>l dios epónimo <strong>de</strong> tebas, hijo <strong>de</strong> zeus tonante. hay sombras y luces en los presagios.<br />

Ante su misterio cantemos Ailino, Ailino, pero que venza al fin la buena fortuna.<br />

Estrofa. zeus Cronida, cuyo cetro sostiene la excelsitud <strong>de</strong>l Olimpo, tuya es la cólera<br />

resonante <strong>de</strong>l trueno y tuya la gloria refulgente <strong>de</strong>l relámpago, tirano <strong>de</strong> los ojos mortales.<br />

Antistrofa. tuya es también la sonrisa <strong>de</strong>l cielo abierto, luz apacible, blancura <strong>de</strong> nubes,<br />

serenidad infinita, <strong>de</strong>leite <strong>de</strong> los humanos ojos.<br />

Estrofa. Impenetrables son los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> zeus y oscuros los sueños y los augurios <strong>de</strong><br />

las aves. No aspiro a conocer el arcano terrible; acato la ley <strong>de</strong> la Voluntad suprema y temo<br />

a sus cóleras ardientes.<br />

Antistrofa. pero la clemencia <strong>de</strong> zeus se ostenta en la clara serenidad <strong>de</strong>l cielo; Iris, la<br />

virgen alada <strong>de</strong> clámi<strong>de</strong> polícroma, es la portadora <strong>de</strong> los mensajes <strong>de</strong> paz. Sea siempre<br />

benévolo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> zeus.<br />

EpISODIO I<br />

SEMELE<br />

Vengo, mujeres <strong>de</strong> tebas, <strong>de</strong>l palacio en don<strong>de</strong> fui otro tiempo hija dilecta y soy ahora<br />

recibida con ceño adusto. Mis padres me acogen en silencio y oyen con tristeza mis palabras.<br />

Mis hermanas son mis enemigas, porque la envidia fácilmente se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l corazón<br />

femenino. El po<strong>de</strong>roso zeus, que rige el Olimpo e impera sobre los inmortales y sobre los<br />

mortales, ha <strong>de</strong>seado conce<strong>de</strong>r a tebas el ser cuna <strong>de</strong>l nuevo dios portador <strong>de</strong> bienes innúmeros<br />

para campos y ciuda<strong>de</strong>s, y ha escogido entre todas las mujeres a esta hija <strong>de</strong> Cadmo<br />

y harmonía para ser la madre <strong>de</strong> su hijo divino.<br />

pero ved que mis hermanas me acusan <strong>de</strong> sacrílego engaño y me imputan ofensa a la<br />

majestad <strong>de</strong> zeus. A vosotras acudo, a vuestros jóvenes pechos maternales, pues no ignoro<br />

vuestra fi<strong>de</strong>lidad a los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> las uránidas y a las acciones ilustres <strong>de</strong> los héroes, para<br />

que encendáis en vuestro corazón la llama viva <strong>de</strong>l amor que <strong>de</strong>be acoger al dios amable.<br />

por mí se dirá que en tebas las mujeres mortales tienen hijos inmortales. tened fe y esperanza,<br />

mujeres <strong>de</strong> tebas.<br />

CORO<br />

Mi corazón se regocija con tus palabras, pero teme ofen<strong>de</strong>r.<br />

SEMELE<br />

¿por qué alimentas temores?<br />

CORO<br />

Ignoro los <strong>de</strong>signios divinos.<br />

SEMELE<br />

¿No ves clara la voluntad <strong>de</strong> zeus?<br />

CORO<br />

temo me engañe la esperanza.<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

69


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

SEMELE<br />

Confía en la verdad que te diga tu corazón.<br />

CORO<br />

Mi corazón presiente a un tiempo mismo dichas y males.<br />

SEMELE<br />

Aleja <strong>de</strong> ti los pensamientos negros.<br />

CORO<br />

quisiera fundar la fe en la certeza.<br />

SEMELE<br />

El nacimiento, ya no lejano, <strong>de</strong>l dios que alienta en mis entrañas, disipará tus dudas. todo<br />

será esplendor y contento <strong>de</strong> la tierra en el fausto día. pero he ansiado dar a vosotras, y a mis<br />

padres contristados, y a mis hermanas envidiosas, y a toda la ciudad <strong>de</strong> Cadmo, clara muestra<br />

<strong>de</strong>l favor que me otorga el augusto zeus. Él penetra en mi morada bajo la apariencia <strong>de</strong> simple<br />

mortal, y así me ama. Día por día ruégole, sin alcanzarlo aún, me conceda verle circundado<br />

<strong>de</strong> la majestad con que se presenta a su divina esposa hera. pero ha jurado, <strong>de</strong>rramando en<br />

el polvo sitibundo agua <strong>de</strong> la Estigia incorruptible, acce<strong>de</strong>r a todas mis súplicas. Le rogaré <strong>de</strong><br />

nuevo y confío ¡oh, mujeres <strong>de</strong> tebas! en que <strong>de</strong>scienda circuido <strong>de</strong> esplendor olímpico para<br />

dar testimonio <strong>de</strong>l favor que ha prometido a esta tierra. (Exit).<br />

StASIMON I<br />

CORO<br />

Estrofa. ¡Ay me! ¡que presiento <strong>de</strong>sgracia! No es dado a los mortales contemplar la<br />

forma divina sin <strong>de</strong>slumbrarse, ni la presencia terrible <strong>de</strong> zeus sin per<strong>de</strong>r la vida. temo que<br />

los <strong>de</strong>seos ambiciosos <strong>de</strong> esta hija <strong>de</strong> Cadmo la lleven a perecer y perezca con ella la carga<br />

divina <strong>de</strong> sus entrañas.<br />

Antistrofa. ¡Ay me! ¡qué <strong>de</strong> males se avecinan! Ciegos están quienes preten<strong>de</strong>n alcanzar<br />

esplendor <strong>de</strong> dioses. presiento la tempestad que ha <strong>de</strong> abatirse sobre la casa <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong><br />

Agenor y el duelo que ha <strong>de</strong> afligir al heroico anciano en su vejez.<br />

EpISODIO II<br />

CORO<br />

¡Dioses inmortales! ¡qué espectáculo contemplan mis ojos! ¡qué espanto cae sobre la<br />

tierra! El rayo <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>, más que nunca ingente y airado, sobre la morada <strong>de</strong> Semele. Mi<br />

vista se ciega y no pue<strong>de</strong> resistir tanta luz. ¡Ay! ¡Ay! La tierra se estremece y llena los aires<br />

estrépito fragoroso. Caigo prosternada en el polvo. Acorredme, dioses inmortales. Sé clemente,<br />

zeus Cronida.<br />

Ha cesado ya el fragor terrífico. Trémula todavía por el espanto tiendo la mirada para<br />

conocer el <strong>de</strong>sastre. he aquí que la morada <strong>de</strong> Semele es consumida por el fuego y la hija <strong>de</strong><br />

Cadmo no se levanta <strong>de</strong> entre los escombros. La piedad señorea mi alma, pero temo acercarme<br />

a la mansión herida por el rayo. Suplícote, zeus omnipotente, salves al dios próximo<br />

a nacer. A ti acudo también, peán protector.<br />

pero ved que hermes llega rápido hacia aquí. Aunque asume forma <strong>de</strong> mortal, por su<br />

casco alado le reconozco, y por sus insignias <strong>de</strong> heraldo. La presencia <strong>de</strong>l dios pru<strong>de</strong>nte<br />

sosiega mi ánimo, y confío en que traiga <strong>de</strong>l Olimpo palabras <strong>de</strong> esperanza.<br />

70


hERMES<br />

tranquilizaos, mujeres <strong>de</strong> tebas, que os traigo palabras <strong>de</strong> consuelo. Semele ha perecido,<br />

frágil forma humana <strong>de</strong>vorada por el fuego <strong>de</strong> la divina presencia, pero zeus no quiere que<br />

perezca el fruto <strong>de</strong> su vientre, el dios prometido a la ciudad <strong>de</strong> Cadmo.<br />

CORO<br />

tu llegada calma mi ansiedad, pero mi corazón se <strong>de</strong>sgarra ante la certidumbre <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong> Semele.<br />

hERMES<br />

bien está que llores a la hija <strong>de</strong> tus príncipes, pero no olvi<strong>de</strong>s que zeus es clemente para<br />

tu ciudad.<br />

CORO<br />

¿No perecerá el nuevo dios?<br />

hERMES<br />

zeus me envía a salvarlo <strong>de</strong>l incendio.<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

CORO<br />

¿y cómo podrá vivir, si no era llegada aún la hora <strong>de</strong> su nacimiento?<br />

hERMES<br />

zeus lo guardará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propia carne, cerrándola con áureos broches, para que se<br />

nutra con sangre olímpica, mientras las Moiras terminan la obra comenzada.<br />

CORO<br />

¿y cuándo verá la luz este dios prematuramente huérfano?<br />

hERMES<br />

Cuando llegue el día en que <strong>de</strong>bió nacer <strong>de</strong>l vientre <strong>de</strong> Semele; así nacerá dos veces.<br />

CORO<br />

¡Suerte excepcional, feliz y a la par <strong>de</strong>sgraciada!<br />

hERMES<br />

guardad en vuestro corazón la memoria <strong>de</strong> Semele, pues como ella sois jóvenes y sois<br />

madres. El dios que zeus ofrece a tebas tendrá para la madre tristemente muerta sin conocer<br />

la gloria <strong>de</strong> su hijo, la más piadosa recordación; santuario <strong>de</strong> ternura será su alma. Conservad<br />

vuestros corazones como urnas perfumadas <strong>de</strong> piedad para ser gratas al dios epónimo <strong>de</strong><br />

la ciudad cadmea. (Exit).<br />

StASIMON II<br />

CORO<br />

Preludio. Las palabras <strong>de</strong>l mensajero olímpico me inundaron <strong>de</strong> amor para el dios cuya<br />

gloria presiento; pero todavía me agobia con pesadumbre <strong>de</strong> montaña el fin pavoroso <strong>de</strong><br />

Semele.<br />

Estrofa. Cae sobre mí el dolor como lluvia lenta, y mis ojos dan salida a los raudales<br />

<strong>de</strong> mi corazón lleno <strong>de</strong> amargura. Lamento con gemidos la suerte <strong>de</strong> la que no logró ver el<br />

nacimiento <strong>de</strong>l hijo ansiado. ¡Ay! ¡Ay! ¡Madre sin ventura!<br />

71


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Antistrofa. El dolor me abrasa el pecho como fuego inclemente y sale fuera en llamas<br />

rojas. Alzo clamor ante la suerte <strong>de</strong> Semele, <strong>de</strong>scendida al oscuro ha<strong>de</strong>s cuando su cuerpo<br />

florecía <strong>de</strong> juventud como el jacinto en primavera. ¡Ay! ¡Ay! ¡Juventud <strong>de</strong>sgraciada!<br />

Estrofa. ¡Lamentable hija <strong>de</strong> Cadmo! Martirio fue para ti concebir un dios; sola y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñada<br />

viviste, y al fin consumió el fuego <strong>de</strong> tu divino amor, la presencia radiosa <strong>de</strong>l amado<br />

inmortal. Atrozmente expían los mortales el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> igualar a los dioses.<br />

Antistrofa. ¡Raza lamentable <strong>de</strong> Cadmo! Ilustre y dichosa hasta ayer, privilegiada en el<br />

favor <strong>de</strong> los soberanos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Olimpo, duéleme presintiendo larga serie <strong>de</strong> males que<br />

afligirán <strong>de</strong> hoy más tu casa. La balanza <strong>de</strong> la Moira es fiel, y para vencer la fuerza <strong>de</strong> los dones<br />

gloriosos, comienzan a caer a la opuesta parte gérmenes <strong>de</strong> calamidad perdurable.<br />

EpISODIO III<br />

CADMO<br />

yacía en mi palacio bajo el ala <strong>de</strong> la sombra, porque presentí que <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ría sobre mi<br />

raza el primer golpe <strong>de</strong> Atropos, la Moira implacable. Oí las palabras orgullosas <strong>de</strong> Semele,<br />

sin que lograran librarme <strong>de</strong> la duda que me laceraba como herida que sangra interiormente;<br />

pero el brillo y el fragor <strong>de</strong>l rayo me hicieron compren<strong>de</strong>r la verdad <strong>de</strong> sus palabras y la<br />

tremenda realización <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos. El terror me aprisionó, ató mis manos y nubló mi cabeza.<br />

pero escuchando ahora vuestros lamentos y clamores, salgo a darme cuenta <strong>de</strong>l suceso fatal.<br />

tú, que sin duda los contemplaste, dime si Semele ha muerto.<br />

CORO<br />

bien te dijo tu corazón: tu hija pereció abrumada por la divina presencia. Contempla<br />

los escombros humeantes <strong>de</strong> su morada. pero sabe que hermes vino a salvar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre<br />

al hijo <strong>de</strong> Semele, y ascendió al Olimpo llevándolo consigo para entregarlo a zeus, en cuyo<br />

cuerpo quedará encerrado hasta la hora <strong>de</strong>l nacimiento.<br />

COMMOS<br />

CADMO<br />

Estrofa. Como príncipe <strong>de</strong> esta ciudad ilustre, tributo mi gratitud a zeus; pero mi corazón<br />

<strong>de</strong> padre está <strong>de</strong>solado por la muerte <strong>de</strong> la hija dilecta.<br />

CORO<br />

Lamenta, rey <strong>de</strong> tebas, el <strong>de</strong>stino tremendo <strong>de</strong> tu hija; lamenta los males que caen sobre<br />

tu raza gloriosa.<br />

CADMO<br />

Antistrofa. Con golpes hiero mi pecho, meso con <strong>de</strong>sesperación mis cabellos; el dolor<br />

me acosa como hambriento lobo.<br />

CORO<br />

Uno mis lamentos a los tuyos; no ignoro cuán duro trance es la eterna partida <strong>de</strong> los<br />

bienamados.<br />

CADMO<br />

Estrofa. ¡Ay! ¡Ay! ¡hija sin ventura! ¿por qué no tuve fe en tus palabras? trajiste gloria<br />

a tu raza, y tu raza se apartó <strong>de</strong> ti; no supo escuchar el divino mensaje.<br />

72


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

CORO<br />

¡Ay suerte lamentable! El amor <strong>de</strong> zeus es justo motivo <strong>de</strong> orgullo; pero el esplendor<br />

olímpico no es para los ojos mortales.<br />

CADMO<br />

Antistrofa. ¡Ay! ¡Ay! ¡Madre sin ventura! No conocerás la gloria prometida a tu hijo; al<br />

abrasarse tu cuerpo, sin duda creció tu angustia pensando que contigo perecía el fruto <strong>de</strong><br />

tus entrañas.<br />

CORO<br />

¡Ay memorias dolientes! La muerte <strong>de</strong> las madres jóvenes es duelo <strong>de</strong> la tierra, y es<br />

recuerdo piadoso para los hijos.<br />

CADMO<br />

Estrofa. Dolorosa será mi vejez, huérfana <strong>de</strong> tu amor; y mi morada, llena <strong>de</strong> tus memorias,<br />

será muda evocadora <strong>de</strong> perennes tristezas.<br />

CORO<br />

profundo es tu mal ¡oh anciano heroico! y duélome por tu corazón herido.<br />

CADMO<br />

Antistrofa. Si mi voz pue<strong>de</strong> llegar a tu morada sombría, oye los clamores paternos;<br />

acepta el amor que te fue esquivo en tus días supremos.<br />

CORO<br />

yo también <strong>de</strong>ploro el <strong>de</strong>sastre; lloro a los muertos y honro sus tumbas; me inclino ante<br />

los golpes <strong>de</strong> la Moira.<br />

CADMO<br />

Epodo. Fuentes <strong>de</strong> lágrimas eternas son mis ojos: ellas regarán tu sepulcro y caerán<br />

sobre el fuego que te consume.<br />

CORO<br />

Llevaré mis ofrendas a la tumba <strong>de</strong> Semele, para que ha<strong>de</strong>s <strong>de</strong>vorador sea propicio a<br />

sus manes. Acato reverente los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> la Voluntad augusta.<br />

CORO<br />

pero no eches en olvido ¡oh Cadmo! los dones <strong>de</strong> zeus; álzate con fortaleza y or<strong>de</strong>na los<br />

tributos que <strong>de</strong>ben ofrecerse al dios epónimo.<br />

CADMO<br />

Cuerdamente hablas. Reprimo la corriente <strong>de</strong> mis lágrimas y atiendo a mis <strong>de</strong>beres <strong>de</strong><br />

príncipe. De hoy más será lugar santo la mansión herida por el rayo; allí fue concebido el dios,<br />

y allí <strong>de</strong>scendió la majestad <strong>de</strong> Zeus. Cerca <strong>de</strong> las fuentes se edificará el templo <strong>de</strong>l dios pirogénito;<br />

y el fresco rumor <strong>de</strong> las aguas hará grato el ambiente. Acoged vosotras con regocijo su<br />

fausto advenimiento. yo retorno a mi palacio a refugiarme bajo el ala <strong>de</strong> la sombra. (Exit).<br />

StASIMON III<br />

CORO<br />

Estrofa. Se ha calmado la tempestad cuyas alas coléricas azotaron mi frente. Descansa<br />

en paz, hija <strong>de</strong>sgraciada y gloriosa <strong>de</strong> Cadmo, que no faltarán a tu sepulcro los ritos y las<br />

73


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ofrendas venerables. Entretanto, me dispongo a recibirte, hijo <strong>de</strong> zeus, honor <strong>de</strong> tebas, gloria<br />

<strong>de</strong> la tierra. ¿Cómo te llamaré? ¿Con qué nombre habré <strong>de</strong> invocarte?<br />

Antistrofa. Inva<strong>de</strong> mi ánimo quietud serena. Se acerca ya la hora feliz en que ha <strong>de</strong><br />

nacer <strong>de</strong> nuevo, <strong>de</strong>sprendido <strong>de</strong> la carne inmortal <strong>de</strong>l padre zeus, el hijo <strong>de</strong> Semele. La paz<br />

<strong>de</strong> los cielos se refleja en mi pensamiento. ¿No veo lucir el signo <strong>de</strong> la gracia? ¿No es Iris la<br />

que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> rápida?<br />

EpISODIO IV<br />

IRIS<br />

Devorando el espacio con vuelo <strong>de</strong> paloma silvestre llego a vosotras, fieles mujeres<br />

<strong>de</strong> tebas; os traigo palabras aladas <strong>de</strong>l padre zeus. Llegó la hora fausta <strong>de</strong>l nacimiento<br />

<strong>de</strong> vuestro dios epónimo, y el soberano <strong>de</strong> los inmortales, abriendo su carne sagrada, lo<br />

ha dado a la vida. Las ninfas, vírgenes ligeras y alegres, coronadas <strong>de</strong> flores nuevas, bañan<br />

en las aguas cristalinas <strong>de</strong> la fuente Dircea el cuerpo glorioso <strong>de</strong>l recién nacido, cuya<br />

blancura brilla bajo los rayos benéficos <strong>de</strong> Helios. Junto a la fuente ha brotado la planta<br />

simbólica: la vid que acendra energía y dulzura en su fruto <strong>de</strong> oscura corteza; ved ahora<br />

cómo surge <strong>de</strong> entre las ruinas <strong>de</strong> la mansión azotada por el rayo <strong>de</strong> zeus, cobijándola<br />

con sus sombras ver<strong>de</strong>s y purpúreas. ha invadido también las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l monte Nisa, en<br />

cuyas cavernas, llenas <strong>de</strong> grato frescor, florecerán los primeros años <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> Semele, al<br />

cuidado <strong>de</strong>l astuto Sileno. pronto llegará hacia aquí el dios niño, vestido <strong>de</strong> blanco y oro,<br />

a anunciaros su po<strong>de</strong>r.<br />

CORO<br />

Mi corazón está lleno <strong>de</strong> júbilo, júbilo que anhela saltar como chorro <strong>de</strong> manantial borbotante.<br />

¿Cómo llamaré al dios? ¿Con qué nombre le invocaré?<br />

IRIS<br />

Le llamarás Dionisos, porque su ser participará <strong>de</strong> la brillantez <strong>de</strong>l cielo y <strong>de</strong> la humedad<br />

<strong>de</strong> la tierra. Le invocarás con muchos nombres: Ditirambo, baco, Lisio, Leneo, basáreo,<br />

Eleuterio, Evio, bromio, zagreo; y así conmemorarás su doble nacimiento; y el don que<br />

hará a los mortales, y el entusiasmo <strong>de</strong> su culto, y los trances <strong>de</strong> su vida heroica. porque<br />

él dará a los humanos nueva riqueza, causa a la vez <strong>de</strong> gozo y <strong>de</strong> mal: el jugo <strong>de</strong> la vid <strong>de</strong><br />

purpúreos racimos. Él será libertador <strong>de</strong> los corazones, animador <strong>de</strong> los labios, generador <strong>de</strong><br />

los pensamientos elocuentes, inspirador <strong>de</strong> pasiones ardorosas y <strong>de</strong> iras horrendas. tendrá<br />

po<strong>de</strong>r gemelo al <strong>de</strong> la venerable Deméter, como sobre terrestre olimpo; su espíritu, formado<br />

<strong>de</strong> fuego y <strong>de</strong> rocío, presidirá a la germinación bullente <strong>de</strong> la savia; en su cortejo formarán<br />

las ninfas <strong>de</strong> las fuentes y los árboles, las Dríadas que vuelan entre las frondas y las híadas<br />

que recorren los caminos líquidos; y se unirán también pan arcádico, con sus rústicos hijos,<br />

y los sátiros alegres y veloces. Apolo, señor <strong>de</strong> la lira mirífica, le dará, para que en ella reine,<br />

una <strong>de</strong> las dos cumbres <strong>de</strong>l Parnaso; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí regirá la música <strong>de</strong> las flautas, y nadie que<br />

le <strong>de</strong>sconozca podrá entonar hermosos cánticos. Él presidirá a los más ardientes y graves<br />

misterios; reinará por fin en las fiestas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, y su nombre será inseparable <strong>de</strong> las<br />

glorias <strong>de</strong> la héla<strong>de</strong>.<br />

CORO<br />

gracias te doy por tus palabras aladas, hija <strong>de</strong> taumas, y me regocijo con tu mensaje.<br />

74


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

IRIS<br />

Disponte, pues, a recibir a Dionisos, que presto vendrá hacia aquí. Recíbele con voz <strong>de</strong><br />

entusiasmo. (Exit).<br />

StASIMON IV<br />

CORO<br />

Estrofa. Late con ritmo acelerado mi corazón y me impulsa a danzar <strong>de</strong> alegría. bienaventurado<br />

hijo <strong>de</strong> zeus, ¡opulento Dionisos! ¿Cómo te honraré? ¿qué tributos te ofreceré<br />

que más gratos te sean?<br />

Antistrofa. quiero entregarme al culto entusiasta, quiero celebrar a Dionisos inspirador.<br />

Dios tutelar <strong>de</strong> mi patria, Evio portador <strong>de</strong> la buena nueva! ¿qué himnos te cantaré? ¿qué<br />

fiestas serán más dignas <strong>de</strong> ti?<br />

EpISODIO V<br />

(Aparición <strong>de</strong> Dionisos)<br />

CORO<br />

Llega, dios niño, dios virginal, coronado <strong>de</strong> yedra, coronado <strong>de</strong> pámpanos, coronado<br />

<strong>de</strong> serpientes; Dionisos fructuoso, lleno <strong>de</strong> aromas, portador <strong>de</strong> mieles, amigo <strong>de</strong> Deméter,<br />

maestro <strong>de</strong> las gracias; bromio <strong>de</strong>leitable, Evio inspirador, baco benévolo, Leneo resonante,<br />

zagreo rugiente, Eleuterio, libertador <strong>de</strong> corazones, libertador <strong>de</strong> espíritus! Inspíranos para<br />

que dignamente celebremos tus ritos; inícianos en tus misterios sagrados; aquí tendrás tu<br />

templo, cabe las fuentes gratas.<br />

DIONISOS<br />

Vengo tan sólo a anunciaros mi reinado; tebas, patria <strong>de</strong> mi madre muerta, será la<br />

primera ciudad helena que conozca mi culto; así está prometido. pero aún no ha llegado<br />

la hora. Antes iré al monte Nisa, don<strong>de</strong> me espera, afable y pru<strong>de</strong>nte, el maestro Sileno;<br />

y cuando transcurra mi infancia, rápida y floreciente como conviene a un dios, iré a<br />

llevar mis dones a los pueblos lejanos, recorreré el Oriente, venerable dominio <strong>de</strong>l culto<br />

<strong>de</strong> la madre Rea, que guarda la clave <strong>de</strong> los ritos <strong>de</strong> la naturaleza; moraré en las selvas<br />

índicas, y atravesaré los llanos ardientes <strong>de</strong> la persia, y la Arabia feliz, y el Asia menor<br />

bañada por el mar sedoso; y me <strong>de</strong>tendré en la Lidia rica en oro y en la Frigia famosa<br />

por sus corceles; y tornaré por fin a esta ciudad ilustre, para darle la flor <strong>de</strong> mi sabiduría.<br />

yo traeré nuevas virtu<strong>de</strong>s a la héla<strong>de</strong>; no lucharé con los olímpicos, reinaré sobre<br />

la tierra, a los humanos daré mi sangre, y prestaré esplendor al culto imperece<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

zeus omnipotente, porque los dioses nuevos no vienen a luchar con los antiguos, sino<br />

a acrecer el sentido religioso <strong>de</strong> la tierra. Mientras tanto, conservad en vuestro corazón<br />

el entusiasmo que <strong>de</strong>be acoger mi culto; venerad la mansión herida por el rayo, don<strong>de</strong><br />

crecen ya mis vi<strong>de</strong>s sagradas, regocijaos también por Semele, a quien libertaré <strong>de</strong>l ha<strong>de</strong>s<br />

sombrío, llevándola a las moradas inmortales, y por Cadmo, que a su vejez, convertido en<br />

serpiente sutil, morará en la vecindad maternal <strong>de</strong> gea; regocijaos por la alegría que llega<br />

a la tierra, y no lamentéis los males que mis dones causen, porque el <strong>de</strong>lirio dionisíaco<br />

será la obra <strong>de</strong> las ocultas volunta<strong>de</strong>s ascen<strong>de</strong>ntes y elevará a los mortales por sobre el<br />

dolor hacia la vida plena. Esperad mi retorno triunfal; las mujeres <strong>de</strong> tebas serán las<br />

primeras bacantes <strong>de</strong> la héla<strong>de</strong>.<br />

75


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

CORO<br />

Esperaremos, niño divino, tu madurez y tu regreso. Entretanto, no olvidaremos los ritos<br />

<strong>de</strong>bidos a la tumba <strong>de</strong> tu madre ilustre, y alimentaremos en nuestro corazón los gérmenes<br />

<strong>de</strong> entusiasmo y esperanza. Apren<strong>de</strong>ré a invocarte, dios juvenil, dios virginal, dios doloroso<br />

y heroico, gozoso y triunfante. ¡Salve, Dionisos, baco, Evio!<br />

DIONISOS<br />

Preludio. ¡Contad Io peán, Io peán!<br />

CORO<br />

¡Lo peán, Io peán!<br />

DIONISOS<br />

¡Cantad Evohé, Evohé!<br />

CORO<br />

Evohé, Evohé!<br />

ÉxODO<br />

DIONISOS ¡Io!<br />

Estrofa. ¡Io! preparad los tirsos y las coronas <strong>de</strong> yedra y las pieles <strong>de</strong> ciervo; disponed las<br />

ramas <strong>de</strong> pino que <strong>de</strong>ben ar<strong>de</strong>r esplendorosamente y las ramas <strong>de</strong> laurel que <strong>de</strong>ben agitar<br />

el aire; aprestad al sacrificio cabras y ovejas.<br />

CORO<br />

Ya ansío purificarme para ser iniciada en tus misterios, y ornarme con tus galas espléndidas,<br />

y portar las insignias <strong>de</strong> tu culto.<br />

DIONISOS<br />

Antistrofa. ¡Io! Preparad las flautas armoniosas y los resonantes tambores; disponed<br />

el culto en las montañas, y ensayad los juegos brillantes, y los cantos <strong>de</strong> los viñedos, y las<br />

danzas ardorosas.<br />

CORO<br />

Quiero recorrer las florestas, entregándome a los ritos jocundos, y sentirme transportada<br />

con las alas que darás a los que sigan tus giros veloces.<br />

DIONISOS<br />

Epodo. ¡Io! ¡Io! yo os guiaré a los bosques sacros, poblados <strong>de</strong> espíritus amables, vida<br />

<strong>de</strong>l mundo ver<strong>de</strong>; respiraréis los hondos aromas, y domaréis los seres salvajes, y yo os daré<br />

el agua <strong>de</strong> mis fuentes y la miel <strong>de</strong> mis panales y la sangre <strong>de</strong> mi cuerpo.<br />

CORO<br />

te cantaré siempre, me uniré a tus cortejos, y me poseerá tu <strong>de</strong>lirio, dios <strong>de</strong> mil hombres,<br />

dios <strong>de</strong> mil coronas. A Dionisos los himnos exaltados, las antorchas fulgurantes.<br />

Io Peán, Io Peán! A Dionisos los sacrificios ardientes, las danzas vertiginosas. Evohé,<br />

Evohé!<br />

Edición <strong>de</strong> Las Noveda<strong>de</strong>s,<br />

en un folleto <strong>de</strong> 46 págs. Nueva york, 1946.<br />

76


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

Rioja y el sentimiento <strong>de</strong> las flores<br />

Existe en Rioja, poeta menor, hombre <strong>de</strong> vida opaca si se la compara con las vidas intensas<br />

<strong>de</strong> los más fuertes poetas en los siglos <strong>de</strong> oro españoles, este rasgo personal y singular, el<br />

más <strong>de</strong>licado atractivo <strong>de</strong> su poesía: el sentimiento apasionado, fino y ardiente, <strong>de</strong> la vida<br />

maravillosa y efímera <strong>de</strong> las flores.<br />

El sentimiento <strong>de</strong> las flores es uno <strong>de</strong> los sentimientos más antiguos en el arte: tan primario<br />

y tan <strong>de</strong>finitivo a la vez, que no es extraño caiga fácilmente en ridícula puerilidad y<br />

a pesar <strong>de</strong> todo subsista y perdure. A los ojos <strong>de</strong>l hombre anterior a la historia, la flor hubo<br />

<strong>de</strong> aparecer como la primera y <strong>de</strong>sconcertante expresión estética en la naturaleza: expresión<br />

estética, porque es <strong>de</strong>sinteresada, inútil al parecer, serena en su mismo <strong>de</strong>samparo. El<br />

cielo, el mar, los paisajes, <strong>de</strong> bosque o <strong>de</strong>sierto, <strong>de</strong> montaña o llanura, constantes, usuales,<br />

no pudieron entrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio en la contemplación estética: sus aspectos, sus cambios,<br />

favorables o adversos al hombre, interesaban <strong>de</strong>masiado al sentido <strong>de</strong> lo útil. La flor<br />

se ofrecía como expresión libre y pura <strong>de</strong> las cosas vivas: no primordialmente como signo<br />

<strong>de</strong> la primavera, porque mucho antes la <strong>de</strong>nuncian las nuevas hojas; no como anunciación<br />

<strong>de</strong>l fruto, porque las plantas florales no dan los mejores; exenta <strong>de</strong> las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ave<br />

y <strong>de</strong>l insecto, fugitivos siempre ante la curiosidad; tranquila ante la contemplación, hasta<br />

impasible ante el ataque.<br />

La flor, pues, gala tardía <strong>de</strong> la primavera, promesa engañosa las más veces, lujo <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, <strong>de</strong>rroche inexplicado <strong>de</strong> forma y color, aparecía ante el hombre como prístina<br />

creación estética, como primer mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la belleza, libre <strong>de</strong> toda otra preocupación, que en<br />

horas <strong>de</strong> solaz buscaba su espíritu. Y así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano la flor se incorpora a la <strong>de</strong>coración<br />

arquitectónica, como antes se empleó en el adorno <strong>de</strong>l cuerpo humano; y se convierte en<br />

símbolo <strong>de</strong> la belleza, en especial la belleza <strong>de</strong> la mujer.<br />

Pero la flor, tipo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sinterés estético, pudo brindar a la vez la sugestión <strong>de</strong>l misterioso<br />

carácter simbólico <strong>de</strong>l arte. porque la maravilla <strong>de</strong> este <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> forma y color crece y se<br />

convierte, para la aguda sensibilidad <strong>de</strong>l artista (y al artista primitivo bien po<strong>de</strong>mos atribuirle<br />

sensibilidad <strong>de</strong> niño), en motivo patético: esta maravilla es efímera. y esta maravilla efímera,<br />

la flor, es entonces símbolo <strong>de</strong> toda hermosura fugaz: <strong>de</strong> la luz que nace y muere cada día,<br />

<strong>de</strong> la primavera, <strong>de</strong> la juventud; símbolo <strong>de</strong> todo placer perece<strong>de</strong>ro, y símbolo, en fin, <strong>de</strong>l<br />

perpetuo flujo y mudanza <strong>de</strong> las cosas, <strong>de</strong> la brevedad y locura <strong>de</strong> la vida humana.<br />

De cómo la flor sugirió estas i<strong>de</strong>as a los hombres anteriores a la historia nos hablan<br />

las más arcaicas reliquias artísticas: la más antigua poesía escrita, y, más elocuente aún, la<br />

mitología, conservadora <strong>de</strong> la primitiva actitud espiritual <strong>de</strong> los pueblos. El mejor dotado<br />

entre todos, el griego, nos legó los más <strong>de</strong>licados mitos florales: Jacinto, Narciso, exquisitamente<br />

patéticos, como el <strong>de</strong> hilas, como el <strong>de</strong> Adonis, como el <strong>de</strong> perséfona, simbólicos <strong>de</strong><br />

la primavera, <strong>de</strong> la juventud, y afines a la familia trágica <strong>de</strong> los mitos solares.<br />

Cuando para los pueblos mo<strong>de</strong>rnos comienzan a iluminarse las albas <strong>de</strong>l Renacimiento,<br />

uno <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> preludio en la literatura es la boga <strong>de</strong> la alegoría floral, <strong>de</strong> que da<br />

ejemplo el Román <strong>de</strong> la Rose. La Edad Media concibió el drama <strong>de</strong> la existencia humana bajo<br />

la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates entre entida<strong>de</strong>s morales o <strong>de</strong> danzas macabras. El Renacimiento revela<br />

su carácter propio en la preferencia que conce<strong>de</strong>, para igual propósito, al simbolismo <strong>de</strong> los<br />

días y las estaciones, <strong>de</strong> la planta y la flor, que vive 1’espace d’un matin.<br />

y quizás en ningún país como en España se hizo empleo <strong>de</strong> estas imágenes. Literatura,<br />

la española, llena <strong>de</strong> conceptos, no es rica en invención <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as: unas mismas son las que<br />

77


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

maneja, fuera <strong>de</strong> cinco o seis escritores. La mística se fundaba en una tradición clara, y su<br />

interés, más que i<strong>de</strong>ológico, es en España psicológico. El conceptismo tuvo su tópica, no<br />

menos que el discreto su comedia.<br />

Entre los tópicos <strong>de</strong> la poesía se contaron el elogio <strong>de</strong> la vida retirada y la brevedad <strong>de</strong><br />

los años <strong>de</strong>l hombre. y ésos fueron los temas principales <strong>de</strong> Rioja, poeta que no inventó<br />

ninguno <strong>de</strong> los elementos filosóficos <strong>de</strong> su poesía.<br />

Esos son también los temas <strong>de</strong> la Epístola moral: lo que la hace singular es el sentimiento<br />

po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocido poeta, aislado y fortalecido por su dolorosa<br />

experiencia <strong>de</strong> la vida urbana, herido quizás por algún fracaso que hoy se nos antoja extraño,<br />

pero capaz por su vigor mental y moral, <strong>de</strong> levantarse por encima <strong>de</strong> las más aceptadas<br />

nociones <strong>de</strong> la época:<br />

Iguala con la vida el pensamiento…<br />

¿piensas acaso tú que fue criado<br />

el varón para rayo <strong>de</strong> la guerra,<br />

para surcar el piélago salado,<br />

para medir el orbe <strong>de</strong> la tierra<br />

y el cerco don<strong>de</strong> el sol siempre camina?<br />

¡Oh, quien así lo entien<strong>de</strong>, cuánto yerra!<br />

Esta nuestra porción alta y divina<br />

a mayores acciones es llamada<br />

y en más nobles objetos se termina…<br />

Un ángulo me basta entre mis lares,<br />

un libro y un amigo…<br />

Un estilo común y mo<strong>de</strong>rado<br />

que no lo note nadie que lo vea…<br />

Nada hay, en la poesía <strong>de</strong> Rioja, semejante a la tragedia <strong>de</strong> que vino a ser catarsis la Epístola<br />

moral. trata él los mismos temas, pero su estilo es diverso. 3 y su carácter principal no es la varonía<br />

superior <strong>de</strong>l gran <strong>de</strong>cepcionado, sino el sentido patético <strong>de</strong> la fugacidad <strong>de</strong> las cosas.<br />

La exigua obra <strong>de</strong> Rioja es muestra <strong>de</strong> la mejor aplicación <strong>de</strong> la retórica usual entre los<br />

sevillanos ajenos al influjo <strong>de</strong> Góngora. En ellos apuntaba otra especie <strong>de</strong> estilo culterano,<br />

proce<strong>de</strong>nte, en gran parte, como el <strong>de</strong> los gongorinos, <strong>de</strong>l ejemplo <strong>de</strong> Fernando <strong>de</strong> herrera,<br />

<strong>de</strong> quien <strong>de</strong>cía Rioja: “fue el primero que dio a nuestros números en el lenguaje arte<br />

y gran<strong>de</strong>za”. Su dicción es limada, pulcra, llena <strong>de</strong> imágenes y <strong>de</strong> conceptos clásicos, <strong>de</strong><br />

reminiscencias latinas. De seguro comenzó con ejercicios retóricos sobre los tópicos <strong>de</strong> la<br />

poesía <strong>de</strong> su tiempo. Pero al fin Rioja halló su camino: comenzó comparando la vida <strong>de</strong> los<br />

hombres con la <strong>de</strong> las flores, como en el soneto Pasa, Tirsis, cual sombra incierta y vana… o en<br />

la silva Al verano, <strong>de</strong>dicada primero al probable autor <strong>de</strong> la Epístola moral, Andrés Fernán<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> Andrada, y luego a Juan <strong>de</strong> Fonseca y Figueroa:<br />

3 Recientemente se ha intentado <strong>de</strong>volverle a Rioja la Epístola moral, que durante breve tiempo, equivocadamente,<br />

se le había atribuido. Atribuírsela <strong>de</strong> nuevo indica escaso discernimiento estilístico. y la situación personal <strong>de</strong>l autor<br />

<strong>de</strong> la Epístola frente a la corte fue la <strong>de</strong> muchos hombres <strong>de</strong> letras en aquellos tiempos. Más razonable, estilísticamente,<br />

fue la atribución que hizo López <strong>de</strong> Sedano, a bartolomé Leonardo <strong>de</strong> Argensola, autor <strong>de</strong> la Sátira contra los vicios <strong>de</strong><br />

la corte; pero ni se pue<strong>de</strong> fundar en documentos ni la justifican las referencias al Guadalquivir y a Itálica, en don<strong>de</strong> se<br />

escribió la Epístola. (Nota <strong>de</strong> 1945).<br />

78


¿y tú la edad no miras <strong>de</strong> las rosas?<br />

Después se interesó más en la flor que en el hombre. Y este interés, acrecentándose cada<br />

día, se hizo sentimiento patético: el poeta llegó a olvidar el tema humano y a cantar sólo la<br />

maravilla efímera <strong>de</strong> las flores. Y entonces no se ciñó a un solo ejemplo o caso: formó un<br />

jardín poético, ardiente <strong>de</strong> esplendor y <strong>de</strong> pasión como el <strong>de</strong> La sensitiva <strong>de</strong> Shelley. Las flores<br />

se tornan aquí vírgenes <strong>de</strong> sacrificio, que cada día se ofrecen en holocausto a las iras <strong>de</strong>l sol,<br />

y para el martirio se cubren con el resplan<strong>de</strong>ciente atavío <strong>de</strong> los más cálidos colores: el rojo<br />

llameante <strong>de</strong> la arrebolera, el rojo sangriento <strong>de</strong>l clavel, la púrpura <strong>de</strong> la rosa roja, el oro <strong>de</strong><br />

la rosa amarilla, la nieve <strong>de</strong>l jazmín.<br />

El acento elegíaco que le inspiran estas sorpren<strong>de</strong>ntes expresiones <strong>de</strong> la vida en la<br />

naturaleza es la nota personal <strong>de</strong> Rioja. Para los otros poetas españoles, la flor es elemento<br />

<strong>de</strong>corativo en los madrigales o en las innumerables glosas <strong>de</strong>l Carpe diem (las hizo él<br />

también, como el soneto No esperes, no, perpetua en tu alba frente…), o elemento <strong>de</strong> color,<br />

como en los <strong>de</strong>liciosos juegos cromáticos <strong>de</strong> góngora, o en la Fábula <strong>de</strong>l Genil, <strong>de</strong>l antequerano<br />

pedro Espinosa; o bien sirve al simbolismo usual <strong>de</strong> la vida breve y la hermosura<br />

fugaz, <strong>de</strong> que son ejemplos la do<strong>de</strong>cadria <strong>de</strong> Lope, el conocido soneto <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón. Estas<br />

que fueron pompa y alegría…, y el admirable <strong>de</strong> Sor Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz, Rosa divina que<br />

en gentil cultura…<br />

En la poesía <strong>de</strong> Rioja, especialmente en las silvas A la rosa y A la rosa amarilla, el amor <strong>de</strong><br />

las flores se vuelve pasión y le inspira sus mejores versos, los más originales. 4<br />

poco importa que las expresiones se repitan <strong>de</strong> una en otra silva: la repetición <strong>de</strong> las<br />

palabras lo es también <strong>de</strong>l sentimiento. Sus acentos alcanzan el calor patético, y sólo cabe<br />

suponer sinceridad en este dolor:<br />

¡Y esto, purpúrea flor, y esto no pudo<br />

hacer menos violento el rayo agudo!<br />

Si Rioja no cuenta entre los poetas centrales, entre los <strong>de</strong> personalidad fuerte e intensa,<br />

en la literatura española, <strong>de</strong>be estimársele en más <strong>de</strong> lo que hoy es uso: porque en su poesía<br />

se oyen sonar notas <strong>de</strong> las más <strong>de</strong>licadas, notas que forman una armonía en tono menor,<br />

vagamente extraña, original y exquisita.<br />

México, 1913.<br />

Mi España, México, 1922; retocado <strong>de</strong>spués ligeramente para Plenitud <strong>de</strong> España,<br />

buenos Aires, 1940; nueva ed. 1945.<br />

Jane Austen (1775-1817)<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

Jane Austen es la escritora femenina por excelencia: la que respon<strong>de</strong>, mejor que ninguna,<br />

a las nociones usuales sobre lo que es el espíritu y cómo <strong>de</strong>biera manifestarse en literatura.<br />

El arquetipo que contradicen tantas escritoras, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mme. <strong>de</strong> Staël hasta Virginia Woolf,<br />

Jane Austen lo realiza fácilmente. Viva intuición psicológica; claro sentido <strong>de</strong> la realidad;<br />

fina percepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>talle; don <strong>de</strong> ironía; sentimiento y emoción discretos; pasión quizás,<br />

pero nunca con expresión tempestuosa; estilo fácil y terso, a la vez familiar y <strong>de</strong>purado, sin<br />

4 Si se exceptúa el dudoso fragmento que comienza “El fuego que emprendió leves materias…”, y cuyo estilo<br />

parecería, más que <strong>de</strong> Rioja, curioso tipo intermedio entre el sevillano y el cordobés.<br />

79


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ornamentación ni rebuscamientos; ninguna concepción basta; nada <strong>de</strong> preocupaciones i<strong>de</strong>ológicas;<br />

nada <strong>de</strong> paisajes: así aparece, en su conjunto, la obra <strong>de</strong> este arquetipo <strong>de</strong> mujer.<br />

pero hay más en Jane Austen. Su personalidad es única. Su fascinación es incomparable<br />

para el lector inglés: para los hombres <strong>de</strong> letras, se vuelve pasión; para Walter Scott, como<br />

para Coleridge, para el arzobispo Whately, como para el ministro Disraeli, que se leyó diez<br />

y siete veces Orgullo y prejuicio.<br />

Las seis novelas, los seis libros inmortales <strong>de</strong> Jane Austen, no <strong>de</strong>ben su fascinación a los<br />

asuntos. En Jane Austen apenas hay asunto: no hay conflictos intensos ni sucesos complicados,<br />

como que sus obras fueron en parte una reacción contra las truculentas narraciones <strong>de</strong><br />

los novelistas <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong>l terror, encabezada por la entonces popular Ann Ra<strong>de</strong>liffe.<br />

Si las novelas <strong>de</strong>l terror, contemporáneas precisamente <strong>de</strong> la guillotina francesa, pecaban<br />

por exceso <strong>de</strong> asunto, las <strong>de</strong> Jane Austen, oponiéndose a aquel mundo <strong>de</strong> fantasía sin alas, se<br />

proponen como único tema los amores, rigurosamente terminados en boda, <strong>de</strong> las jóvenes<br />

distinguidas en las pequeñas poblaciones <strong>de</strong> provincia. y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estos temas triviales,<br />

la novelista construye el intrincado panorama <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong> la provincia inglesa, el<br />

estrecho círculo social don<strong>de</strong> los únicos problemas son: buscar una posición a los hijos en la<br />

marina, en el ejército o en el sacerdocio, si no les tocó en suerte el mayorazgo, y casar a las<br />

hijas en condiciones satisfactorias <strong>de</strong> dinero y relaciones distinguidas. De ese medio sacó “el<br />

breve trozo <strong>de</strong> marfil, ancho <strong>de</strong> dos pulgadas –como dice ella misma– sobre el cual trabajó<br />

con menudo cepillo”.<br />

No en los asuntos, en los personajes está el secreto <strong>de</strong> invención <strong>de</strong> Jane Austen. Su individualización<br />

es absoluta. Se les conoce “hasta el tono <strong>de</strong> la voz”. y a pesar <strong>de</strong> sus vidas,<br />

pobres en acontecimientos, limitadas hasta en su radio espiritual, inspiran preferencias. “que<br />

hable Elizabeth bennet –dice el humanísimo Stevenson– y ya estoy yo a sus pies”. Cuando<br />

tennyson estuvo <strong>de</strong> visita en bath y se le ofrecía llevarlo a sitios históricos, rehusó saber <strong>de</strong><br />

ellos, y pidió: “quiero ver dón<strong>de</strong> fue la caída <strong>de</strong> Louisa Musgrove”.<br />

grave error, en que pue<strong>de</strong> caer el lector extranjero, como cayó Mme. <strong>de</strong> Staël, atribuir<br />

vulgaridad a Jane Austen. La inexplicable provinciana, “ojo <strong>de</strong> águila y <strong>de</strong> hormiga”, no se<br />

confun<strong>de</strong> con el mundo que pinta: lo juzga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su belve<strong>de</strong>re satírico. Su concepto satírico<br />

<strong>de</strong>l mundo lo <strong>de</strong>fine, en Orgullo y Prejuicio. Mr. bennett, personaje en quien conviven tan<br />

naturalmente el talento ingenioso y la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> carácter: ¿“para qué vivimos sino para<br />

reírnos <strong>de</strong> nuestros vecinos y divertirlos con nuestras locuras?”<br />

Nadie ha pintado mejor que ella las limitaciones y las trivialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su sexo. Llega a<br />

estupendas caricaturas, como su Miss bates, la solterona parlanchina cuyos minuciosos discursos<br />

duran hasta tres o cuatro páginas. pero no olvida a la mujer discreta, que es siempre<br />

su protagonista, el triunfo <strong>de</strong>l buen sentido en el mundo <strong>de</strong> la tontería. ¿quién no adivina el<br />

autorretrato en Elizabeth bennett? Su arte pertenece a la más exquisita especie <strong>de</strong> comedia<br />

social, que en la literatura inglesa se prolonga, alambicándose gradualmente, hasta la víspera<br />

<strong>de</strong> nuestros días, hasta henry James y george Meredith. “quizá el más perfecto artista<br />

literario <strong>de</strong> su tiempo –dice Herford–, es Jane Austen, la fina flor <strong>de</strong>l expirante siglo XVIII:<br />

absolutamente inglesa, hasta provinciana, en sus instintos, su punto <strong>de</strong> vista, sus escenarios;<br />

griega en su ingenio vivaz, en su <strong>de</strong>licada ironía, en su claridad perfecta”. Su don satírico,<br />

su fuerza <strong>de</strong> creación humana, sus talentos <strong>de</strong> observación, su limpieza <strong>de</strong> forma, justifican<br />

el lugar único que ocupa en la literatura inglesa, entre los cinco o seis mayores novelistas,<br />

entre los máximos inventores <strong>de</strong> personajes (Macaulay la ponía cerca <strong>de</strong> Shakespeare), y<br />

80


explican cómo ha atravesado las eda<strong>de</strong>s, con menudo paso, según la expresión <strong>de</strong>l poeta,<br />

recogiéndose discretamente la falda ante los lodazales <strong>de</strong>l camino.<br />

1914.<br />

Notas sobre la literatura inglesa, buenos Aires, 1928.<br />

Patria <strong>de</strong> la justicia<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

Nuestra América corre sin brújula en el turbio mar <strong>de</strong> la humanidad contemporánea. ¡y<br />

no siempre ha sido así! Es verdad que nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia fue estallido súbito, cataclismo<br />

natural; no teníamos ninguna preparación para ella. pero es inútil lamentarlo ahora: vale<br />

más la obra prematura que la inacción; y <strong>de</strong> todos modos, con el régimen colonial <strong>de</strong> que<br />

llevábamos tres siglos, nunca habríamos alcanzado preparación suficiente: Cuba y Puerto<br />

Rico son pruebas. y con todo, bolívar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dar cima a su ingente obra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

tuvo tiempo <strong>de</strong> pensar, con el toque genial <strong>de</strong> siempre, los <strong>de</strong>rroteros que <strong>de</strong>bíamos<br />

seguir en nuestra vida <strong>de</strong> naciones hasta llegar a la unidad sagrada. paralelamente, en la<br />

campaña <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, o en los primeros años <strong>de</strong> vida nacional, hubo hombres que se<br />

empeñaron en dar <strong>de</strong>nsa sustancia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as a nuestros pueblos: así, Moreno y Rivadavia<br />

en la Argentina.<br />

Después… Después se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó todo lo que bullía en el fondo <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s,<br />

que no eran sino vastas <strong>de</strong>sorganizaciones bajo la apariencia <strong>de</strong> organización rígida <strong>de</strong>l<br />

sistema colonial. Civilización contra barbarie, tal fue el problema, como lo formuló Sarmiento.<br />

Civilización o muerte, eran las dos soluciones únicas, como las formulaba hostos. Dos<br />

estupendos ensayos para poner or<strong>de</strong>n en el caos contempló nuestra América, aturdida, poco<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mediar el siglo xIx: el <strong>de</strong> la Argentina, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Caseros, bajo la inspiración<br />

<strong>de</strong> dos adversarios <strong>de</strong>ntro una sola fe, Sarmiento y Alberdi, como jefes virtuales <strong>de</strong> aquella<br />

falange singular <strong>de</strong> activos hombres <strong>de</strong> pensamiento; el <strong>de</strong> México, con la Reforma, con el<br />

grupo <strong>de</strong> estadistas, legisladores y maestros, a ratos convertidos en guerreros, que se reunió<br />

bajo la terca fe patriótica y humana <strong>de</strong> Juárez. Entre tanto, Chile, único en escapar a estas<br />

hondas convulsiones <strong>de</strong> crecimiento, se organizaba poco a poco, atento a la voz magistral<br />

<strong>de</strong> bello. Los <strong>de</strong>más pueblos vegetaron en pueril inconsciencia o pa<strong>de</strong>cieron bajo afrentosas<br />

tiranías o agonizaron en el vértigo <strong>de</strong> sus guerras fratricidas: males pavorosos para los<br />

cuales nunca se <strong>de</strong>scubría el remedio. No faltaban intentos civilizadores, tales como en el<br />

Ecuador las campañas <strong>de</strong> Juan Montalvo en periódico y libro, en Santo Domingo la prédica<br />

y fundación <strong>de</strong> escuelas, con hostos y Salomé Ureña; en aquellas tierras invadidas por la<br />

cizaña, rendían frutos escasos; pero ellos nos dan la fe: ¡no hay que <strong>de</strong>sesperar <strong>de</strong> ningún<br />

pueblo mientras haya en él diez hombres justos que busquen el bien!<br />

Al llegar el siglo XX, la situación se <strong>de</strong>fine, pero no mejora: los pueblos débiles, que son<br />

los más en América, han ido cayendo poco a poco en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l imperialismo septentrional,<br />

unas veces sólo en la red económica, otras en doble red económica y política; los <strong>de</strong>más, aunque<br />

no escapan <strong>de</strong>l todo al mefítico influjo <strong>de</strong>l Norte, <strong>de</strong>sarrollan su propia vida, –en ocasiones,<br />

como ocurre en la Argentina–, con esplendor material no exento <strong>de</strong> las gracias <strong>de</strong> la cultura.<br />

pero, en los unos como en los otros, la vida nacional se <strong>de</strong>senvuelve fuera <strong>de</strong> toda dirección<br />

inteligente: por falta <strong>de</strong> ella, no se ha sabido evitar la absorción enemiga; por falta <strong>de</strong> ella, no<br />

se atina a dar orientación superior a la existencia próspera. En la Argentina, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la riqueza, que nació con la aplicación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong>l 52, ha escapado a todo<br />

81


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

dominio; enorme tren, <strong>de</strong> avasallador impulso, pero sin maquinista… Una que otra excepción,<br />

parcial, podría mencionarse: el Uruguay pone su orgullo en enseñarnos unas cuantas leyes<br />

avanzadas; México, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong> 1910, se ha visto en la dura necesidad <strong>de</strong> pensar<br />

sus problemas: en parte, ha planteado los <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la riqueza y <strong>de</strong> la cultura, y a<br />

medias y a tropezones ha comenzado a buscarles solución; pero no toca siquiera a uno <strong>de</strong> los<br />

mayores: convertir al país <strong>de</strong> minero en agrícola, para echar las bases <strong>de</strong> la existencia tranquila,<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo normal, libre <strong>de</strong> los aleatorios caprichos <strong>de</strong>l metal y <strong>de</strong>l petróleo.<br />

Si se quiere medir hasta dón<strong>de</strong> llega la cortedad <strong>de</strong> visión <strong>de</strong> nuestros hombres <strong>de</strong> Estado,<br />

piénsese en la opinión que expresaría cualquiera <strong>de</strong> nuestros supuestos estadistas, si se<br />

le dijese que la América española <strong>de</strong>be ten<strong>de</strong>r hacia la unidad política. La i<strong>de</strong>a le parecería<br />

<strong>de</strong>masiado absurda para discutirla siquiera. La <strong>de</strong>nominaría, creyendo haberla herido con<br />

flecha <strong>de</strong>structora, una utopía.<br />

Pero la palabra utopía, en vez <strong>de</strong> flecha <strong>de</strong>structora, <strong>de</strong>be ser nuestra flecha <strong>de</strong> anhelo. Si<br />

en América no han <strong>de</strong> fructificar las utopías ¿dón<strong>de</strong> encontrarán asilo? Creación <strong>de</strong> nuestros<br />

abuelos espirituales <strong>de</strong>l Mediterráneo, invención helénica contraria a los i<strong>de</strong>ales asiáticos<br />

que sólo prometen al hombre una vida mejor fuera <strong>de</strong> esta vida terrena, la utopía nunca <strong>de</strong>jó<br />

<strong>de</strong> ejercer atracción sobre los espíritus superiores <strong>de</strong> Europa; pero siempre tropezó allí con<br />

la maraña profusa <strong>de</strong> seculares complicaciones: todo intento para <strong>de</strong>shacerlas, para sanear<br />

siquiera con gotas <strong>de</strong> justicia a las socieda<strong>de</strong>s enfermas, ha significado –significa todavía–<br />

convulsiones <strong>de</strong> largos años, dolores incalculables.<br />

La primera utopía que se realizó sobre la tierra –así lo creyeron los hombres <strong>de</strong> buena<br />

voluntad–, fue la creación <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América: reconozcámoslo lealmente.<br />

pero a la vez meditemos en el caso ejemplar: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber nacido <strong>de</strong> la libertad, <strong>de</strong> haber<br />

sido escudo para las víctimas <strong>de</strong> todas las tiranías y espejo para todos los apóstoles <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong>mocrático, y cuando acababa <strong>de</strong> pelear su última cruzada, la abolición <strong>de</strong> la esclavitud,<br />

para librarse <strong>de</strong> aquel lamentable pecado, el gigantesco país se volvió opulento y perdió la<br />

cabeza: la materia <strong>de</strong>voró al espíritu; y la <strong>de</strong>mocracia que se había constituido para bien <strong>de</strong><br />

todos se fue convirtiendo en la factoría para lucro <strong>de</strong> unos pocos. hoy, el que fue arquetipo<br />

<strong>de</strong> libertad es uno <strong>de</strong> los países menos libres <strong>de</strong>l mundo.<br />

¿Permitiremos que nuestra América siga igual camino? A fines <strong>de</strong>l siglo XIX lanzó el grito<br />

<strong>de</strong> alerta el último <strong>de</strong> nuestros apóstoles, el noble y puro José Enrique Rodó: nos advirtió que<br />

el empuje <strong>de</strong> las riquezas materiales amenazaba ahogar nuestra ingenua vida espiritual; nos<br />

señaló el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la magna patria, la América española. La alta lección fue oída; con todo,<br />

ello no ha bastado para <strong>de</strong>tenernos en la marcha ciega. hemos salvado, en gran parte, la<br />

cultura, especialmente en los pueblos don<strong>de</strong> la riqueza alcanza a costearla; el sentimiento<br />

<strong>de</strong> solidaridad crece; pero <strong>de</strong>scubrimos que los problemas tienen raíces profundas.<br />

Debemos llegar a la unidad <strong>de</strong> la magna patria; pero si tal propósito fuera su límite en sí<br />

mismo, sin implicar mayor riqueza i<strong>de</strong>al, sería uno <strong>de</strong> tantos proyectos <strong>de</strong> acumular po<strong>de</strong>r<br />

por el gusto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, y nada más. La nueva nación sería una potencia internacional, fuerte<br />

y temible, <strong>de</strong>stinada a sembrar nuevos terrores en el seno <strong>de</strong> la humanidad atribulada. No: si<br />

la magna patria ha <strong>de</strong> unirse, <strong>de</strong>berá unirse para la justicia, para asentar la organización <strong>de</strong><br />

la sociedad sobre bases nuevas, que alejen <strong>de</strong>l hombre la continua zozobra <strong>de</strong>l hambre a que<br />

lo con<strong>de</strong>na su supuesta libertad y la estéril impotencia <strong>de</strong> su nueva esclavitud, angustiosa<br />

como nunca lo fue la antigua, porque abarca a muchos más seres y a todos los envuelve en<br />

la sombra <strong>de</strong>l porvenir irremediable.<br />

82


El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> justicia está antes que el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> cultura: es superior el hombre apasionado<br />

<strong>de</strong> justicia al que sólo aspira a su propia perfección intelectual. Al dillettantismo egoísta,<br />

aunque se ampare bajo los nombres <strong>de</strong> Leonardo o <strong>de</strong> goethe, opongamos el nombre <strong>de</strong><br />

platón, nuestro primer maestro <strong>de</strong> utopía, el que entregó al fuego todas sus invenciones <strong>de</strong><br />

poeta para predicar la verdad y la justicia en nombre <strong>de</strong> Sócrates, cuya muerte le reveló la<br />

terrible imperfección <strong>de</strong> la sociedad en que vivía. Si nuestra América no ha <strong>de</strong> ser sino una<br />

prolongación <strong>de</strong> Europa, si lo único que hacemos es ofrecer suelo nuevo a la explotación <strong>de</strong>l<br />

hombre por el hombre (y por <strong>de</strong>sgracia, esa es hasta ahora nuestra única realidad), si no nos<br />

<strong>de</strong>cidimos a que ésta sea la tierra <strong>de</strong> promisión para la humanidad cansada <strong>de</strong> buscarla en<br />

todos los climas, no tenemos justificación: sería preferible <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>siertas nuestras altiplanicies<br />

y nuestras pampas si sólo hubieran <strong>de</strong> servir para que en ellas se multiplicaran los dolores<br />

humanos, no los dolores que nada alcanzará a evitar nunca, los que son hijos <strong>de</strong>l amor y<br />

la muerte, sino los que la codicia y la soberbia infligen al débil y al hambriento. Nuestra<br />

América se justificará ante la humanidad <strong>de</strong>l futuro cuando, constituida en magna patria,<br />

fuerte y próspera por los dones <strong>de</strong> su naturaleza y por el trabajo <strong>de</strong> sus hijos, dé el ejemplo<br />

<strong>de</strong> la sociedad don<strong>de</strong> se cumple “la emancipación <strong>de</strong>l brazo y <strong>de</strong> la inteligencia”.<br />

En nuestro suelo nacerá entonces el hombre libre, el que, hallando fáciles y justos los<br />

<strong>de</strong>beres, florecerá en generosidad y en creación.<br />

Ahora, no nos hagamos ilusiones: no es ilusión la utopía, sino el creer que los i<strong>de</strong>ales se<br />

realizan sobre la tierra sin esfuerzo y sin sacrificio. Hay que trabajar. Nuestro i<strong>de</strong>al no será<br />

la obra <strong>de</strong> uno o dos o tres hombres <strong>de</strong> genio, sino <strong>de</strong> la cooperación sostenida, llena <strong>de</strong> fe,<br />

<strong>de</strong> muchos, innumerables hombres mo<strong>de</strong>stos; <strong>de</strong> entre ellos surgirán, cuando los tiempos<br />

estén maduros para la acción <strong>de</strong>cisiva, los espíritus directores; si la fortuna nos es propicia,<br />

sabremos <strong>de</strong>scubrir en ellos los capitanes y timoneles, y echaremos al mar las naves.<br />

Entre tanto, hay que trabajar, con fe, con esperanza, todos los días. Amigos míos: a<br />

trabajar.<br />

La plata, 1925.<br />

La Utopía <strong>de</strong> América, La plata, 1925.<br />

El <strong>de</strong>scontento y la promesa<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

“haré gran<strong>de</strong>s cosas: lo que son no lo sé”. Las palabras <strong>de</strong>l rey loco son el mote que<br />

inscribimos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cien años, en nuestras ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> revolución espiritual. ¿Venceremos<br />

el <strong>de</strong>scontento que provoca tantas rebeliones sucesivas? ¿Cumpliremos la ambiciosa<br />

promesa?<br />

Apenas salimos <strong>de</strong> la espesa nube colonial al sol quemante <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, sacudimos<br />

el espíritu <strong>de</strong> timi<strong>de</strong>z y <strong>de</strong>claramos señorío sobre el futuro. Mundo virgen, libertad<br />

recién nacida, repúblicas en fermento, ardorosamente consagradas a la inmortal utopía: aquí<br />

había <strong>de</strong> crearse nuevas artes, poesía nueva. Nuestras tierras, nuestra vida libre, pedían su<br />

expresión.<br />

La In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Literaria<br />

En 1823, antes <strong>de</strong> las jornadas <strong>de</strong> Junín y Ayacucho, inconclusa todavía la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

política, Andrés bello proclamaba la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia espiritual: la primera <strong>de</strong> sus Silvas americanas<br />

es una alocución a la poesía, “maestra <strong>de</strong> los pueblos y los reyes”, para que abandone<br />

83


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

a Europa –luz y miseria– y busque en esta orilla <strong>de</strong>l Atlántico el aire salubre <strong>de</strong> que gusta<br />

su nativa rustiquez. La forma es clásica; la intención es revolucionaria. Con la Alocución,<br />

simbólicamente, iba a encabezar Juan María gutiérrez nuestra primera gran<strong>de</strong> antología,<br />

la América poética, <strong>de</strong> 1846. La segunda <strong>de</strong> las Silvas <strong>de</strong> bello, tres años posterior, al cantar<br />

la agricultura <strong>de</strong> la zona tórrida, mientras escuda tras las pacíficas sombras imperiales <strong>de</strong><br />

horacio y <strong>de</strong> Virgilio el “retorno a la naturaleza”, arma <strong>de</strong> los revolucionarios <strong>de</strong>l siglo xVIII,<br />

esboza todo el programa “siglo xIx” <strong>de</strong>l engran<strong>de</strong>cimiento material, con la cultura como<br />

ejercicio y corona. y no es aquel patriarca, creador <strong>de</strong> civilización, el único que se encien<strong>de</strong><br />

en espíritu <strong>de</strong> iniciación y profecía: la hoguera anunciadora salta, como la <strong>de</strong> Agamenón,<br />

<strong>de</strong> cumbre en cumbre, y ar<strong>de</strong> en el canto <strong>de</strong> victoria <strong>de</strong> Olmedo, en los gritos insurrectos<br />

<strong>de</strong> heredia, en las novelas y las campañas humanitarias y <strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Lizardi, hasta en los cielitos y los diálogos gauchescos <strong>de</strong> bartolomé hidalgo.<br />

A los pocos años surge otra nueva generación, olvidadiza y <strong>de</strong>scontenta. En Europa,<br />

oíamos <strong>de</strong>cir, o en persona lo veíamos, el romanticismo <strong>de</strong>spertaba las voces <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Nos parecieron absurdos nuestros padres al cantar en odas clásicas la romántica aventura <strong>de</strong><br />

nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. El romanticismo nos abriría el camino <strong>de</strong> la verdad, nos enseñaría a<br />

completarnos. Así lo pensaba Esteban Echeverría, escaso artista, salvo en uno que otro paisaje<br />

<strong>de</strong> líneas rectas y masas escuetas, pero claro teorizante. “El espíritu <strong>de</strong>l siglo –<strong>de</strong>cía– lleva<br />

hoy a las naciones a emanciparse, a gozar <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, no sólo política, sino filosófica<br />

y literaria”. y entre los jóvenes a quienes arrastró consigo, en aquella generación argentina<br />

que fue voz continental, se hablaba siempre que “ciudadanía en arte como en política” y <strong>de</strong><br />

“literatura que llevara los colores nacionales”.<br />

Nuestra literatura absorbió ávidamente agua <strong>de</strong> todos los ríos nativos: la naturaleza;<br />

la vida <strong>de</strong>l campo, se<strong>de</strong>ntaria o nóma<strong>de</strong>: la tradición indígena; los recuerdos <strong>de</strong> la época<br />

colonial; las hazañas <strong>de</strong> los libertadores; la agitación política <strong>de</strong>l momento… La inundación<br />

romántica duró mucho, <strong>de</strong>masiado; como bajo pretexto <strong>de</strong> inspiración y espontaneidad<br />

protegió la pereza, ahogó muchos gérmenes que esperaba nutrir… Cuando las aguas comenzaron<br />

a bajar, no a los cuarenta días bíblicos, sino a los cuarenta años, <strong>de</strong>jaron tras sí<br />

tremendos herbazales, raros arbustos y dos copudos árboles, resistentes como ombúes: el<br />

Facundo y el Martín Fierro.<br />

El <strong>de</strong>scontento provoca al fin la insurrección necesaria: la generación que escandalizó<br />

al vulgo bajo el mo<strong>de</strong>sto nombre <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnista se alza contra la pereza romántica y se<br />

impone severas y <strong>de</strong>licadas disciplinas. toma sus ejemplos en Europa, pero piensa en<br />

América. “Es como una familia –<strong>de</strong>cía uno <strong>de</strong> ella, el fascinador, el <strong>de</strong>slumbrante Martí–.<br />

principió por el rebusco imitado y está en la elegancia suelta y concisa y en la expresión<br />

artística y sincera, breve y tallada, <strong>de</strong>l sentimiento personal <strong>de</strong>l juicio criollo y directo”.<br />

¡El juicio criollo! O bien: “A esa literatura se ha <strong>de</strong> ir: a la que ensancha y revela, a la que<br />

saca <strong>de</strong> la corteza ensangrentada el almendro sano y jugoso, a la que robustece y levanta<br />

el corazón <strong>de</strong> América”. Rubén Darío, si en las palabras liminares <strong>de</strong> Prosas profanas<br />

<strong>de</strong>testaba “la vida y el tiempo en que le tocó nacer”, paralelamente fundaba la Revista <strong>de</strong><br />

América, cuyo nombre es programa, y con el tiempo se convertía en el autor <strong>de</strong>l yambo<br />

contra Roosevelt, <strong>de</strong>l Canto a la Argentina y <strong>de</strong>l Viaje a Nicaragua. y Rodó, el comentador<br />

entusiasta <strong>de</strong> Prosas profanas, es quien luego <strong>de</strong>clara, estudiando a Montalvo, que “sólo<br />

han sido gran<strong>de</strong>s en América aquellos que han <strong>de</strong>senvuelto por la palabra o por la acción<br />

un sentimiento americano”.<br />

84


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

Ahora, treinta años <strong>de</strong>spués, hay <strong>de</strong> nuevo en la América española juventu<strong>de</strong>s inquietas,<br />

que se irritan contra sus mayores y ofrecen trabajar seriamente en busca <strong>de</strong> nuestra<br />

expresión genuina.<br />

Tradición y Rebelión<br />

Los inquietos <strong>de</strong> ahora se quejan <strong>de</strong> que los antepasados hayan vivido atentos a Europa,<br />

nutriéndose <strong>de</strong> imitación, sin ojos para el mundo que los ro<strong>de</strong>aba: olvidan que en cada<br />

generación se renueva, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cien años, el <strong>de</strong>scontento y la promesa. Existieron, sí,<br />

existen todavía, los europeizantes, los que llegan a abandonar el español para escribir en<br />

francés, o, por lo menos, escribiendo en nuestro propio idioma ajustan a mol<strong>de</strong>s franceses<br />

su estilo y hasta pi<strong>de</strong>n a Francia sus i<strong>de</strong>as y sus asuntos. O los hispanizantes, enfermos <strong>de</strong><br />

locura gramatical, hipnotizados por toda cosa <strong>de</strong> España que no haya sido trasplantada a<br />

estos suelos.<br />

pero atrevámonos a dudar <strong>de</strong> todo. ¿Estos crímenes son realmente insólitos e imperdonables?<br />

¿El criollismo cerrado, el afán nacionalista, el multiforme <strong>de</strong>lirio en que coinci<strong>de</strong>n<br />

hombres y mujeres hasta <strong>de</strong> bandos enemigos, es la única salud? Nuestra preocupación es<br />

<strong>de</strong> especie nueva. Rara vez la conocieron, por ejemplo, los romanos: para ellos, las artes, las<br />

letras, la filosofía <strong>de</strong> los griegos eran la norma; a la norma sacrificaron, sin temblor ni queja,<br />

cualquier tradición nativa. El carmen saturnium, su “versada criolla”, tuvo que ce<strong>de</strong>r el puesto<br />

al verso <strong>de</strong> pies cuantitativos; los brotes autóctonos <strong>de</strong> diversión teatral quedaban aplastados<br />

bajo las ruedas <strong>de</strong>l carro que traía <strong>de</strong> casa ajena la carga <strong>de</strong> argumentos y formas; hasta la<br />

leyenda nacional se retocaba, en la epopeya aristocrática, para enlazarla con Ilión; y si pocos<br />

escritores se atrevían a cambiar <strong>de</strong> idioma (a pesar <strong>de</strong>l ejemplo imperial <strong>de</strong> Marco Aurelio,<br />

cuya prosa griega no es mejor que la francesa <strong>de</strong> nuestros amigos <strong>de</strong> hoy), el viaje a Atenas,<br />

a la <strong>de</strong>smedrada Atenas <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Augusto, tuvo el carácter ritual <strong>de</strong> nuestros viajes<br />

a parís, y el acontecimiento se celebraba, como ahora con el obligado banquete, con odas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spedida como la <strong>de</strong> horacio a la nave en que se embarcó Virgilio. El alma romana halló<br />

expresión en la literatura, pero bajo preceptos extraños, bajo la imitación erigida en método<br />

<strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Ni tampoco la Edad Media vio con vergüenza las imitaciones. Al contrario: todos los<br />

pueblos, a pesar <strong>de</strong> sus características imborrables, aspiraban a apren<strong>de</strong>r y aplicar las normas<br />

que daba la Francia <strong>de</strong>l Norte para la canción <strong>de</strong> gesta, las leyes <strong>de</strong>l trovar que dictaba<br />

provenza para la poesía lírica; y unos cuantos temas iban y venían <strong>de</strong> reino en reino, <strong>de</strong><br />

gente en gente: proezas carolingias, historias célticas <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> encantamiento, fantásticas<br />

tergiversaciones <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> troya y las conquistas <strong>de</strong> Alejandro, cuentos <strong>de</strong>l zorro,<br />

danzas macabras, misterios <strong>de</strong> Navidad y <strong>de</strong> pasión, farsas <strong>de</strong> carnaval… Aun el idioma se<br />

acogía, temporal y parcialmente, con la moda literaria: el provenzal, en todo el Mediterráneo<br />

latino; el francés, en Italia, con el cantar épico; el gallego, en Castilla, con el cantar lírico.<br />

Se peleaba, sí, en favor <strong>de</strong>l idioma propio, pero contra el latín moribundo, atrincherado en<br />

la Universidad y en la Iglesia, sin sangre <strong>de</strong> vida real, sin el prestigio <strong>de</strong> las Cortes o <strong>de</strong> las<br />

fiestas populares. Como excepción, la Inglaterra <strong>de</strong>l siglo XIV echa abajo el frondoso árbol<br />

francés plantado allí por el conquistador <strong>de</strong>l xI.<br />

¿y el Renacimiento? El esfuerzo renaciente se consagra a buscar, no la expresión<br />

característica, nacional ni regional, sino la expresión <strong>de</strong>l arquetipo, la norma universal y<br />

perfecta. En <strong>de</strong>scubrirla y <strong>de</strong>finirla concentran sus empeños Italia y Francia, apoyándose en<br />

85


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

el estudio <strong>de</strong> grecia y Roma, arca <strong>de</strong> todos los secretos. Francia llevó a su <strong>de</strong>sarrollo máximo<br />

este imperialismo <strong>de</strong> los paradigmas espirituales. Así, Inglaterra y España poseyeron sistemas<br />

propios <strong>de</strong> arte dramático, el <strong>de</strong> Shakespeare, el <strong>de</strong> Lope (improvisador genial, pero débil <strong>de</strong><br />

conciencia artística, hasta pedir excusas por escribir a gusto <strong>de</strong> sus compatriotas); pero en el<br />

siglo xVIII iban plegándose a las imposiciones <strong>de</strong> parís: la expresión <strong>de</strong>l espíritu nacional<br />

sólo podía alcanzarse a través <strong>de</strong> fórmulas internacionales.<br />

Sobrevino al fin la rebelión que asaltó y echó a tierra el imperio clásico, culminando<br />

en batalla <strong>de</strong> las naciones, que se peleó en todos los frentes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Rusia hasta Noruega y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda hasta Cataluña. El problema <strong>de</strong> la expresión genuina <strong>de</strong> cada pueblo está en<br />

la esencia <strong>de</strong> la revolución romántica, junto con la negación <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> toda<br />

doctrina retórica <strong>de</strong> toda fe en “las reglas <strong>de</strong>l arte” como clave <strong>de</strong> la creación estética. y, <strong>de</strong><br />

generación en generación, cada pueblo afila y aguza sus teorías nacionalistas, justamente<br />

en la medida en que la ciencia y la máquina multiplican las uniformida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo. A<br />

cada concesión práctica va unida una rebelión i<strong>de</strong>al.<br />

El problema <strong>de</strong>l Idioma<br />

Nuestra inquietud se explica. Contagiados, espoleados, pa<strong>de</strong>cemos aquí en América<br />

urgencia romántica <strong>de</strong> expresión. Nos sobrecogen temores súbitos: queremos <strong>de</strong>cir nuestra<br />

palabra antes <strong>de</strong> que nos sepulte no sabemos qué inminente diluvio.<br />

En todas las artes se plantea el problema. pero en literatura es doblemente complejo. El<br />

músico podría, en rigor sumo, si cree encontrar en eso la garantía <strong>de</strong> originalidad, renunciar<br />

al lenguaje tonal <strong>de</strong> Europa: al hijo <strong>de</strong> pueblos don<strong>de</strong> subsiste el indio –como en el perú<br />

y bolivia– se le ofrece el arcaico pero inmarcesible sistema nativo, que ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su escala<br />

pentatónica se aparte <strong>de</strong>l europeo. y el hombre <strong>de</strong> países don<strong>de</strong> prevalece el espíritu criollo<br />

es dueño <strong>de</strong> preciosos materiales, aunque no estrictamente autóctonos: música traída <strong>de</strong><br />

Europa o <strong>de</strong> Africa, pero impregnada <strong>de</strong>l sabor <strong>de</strong> las nuevas tierras y <strong>de</strong> la nueva vida, que<br />

se filtra en el ritmo y el dibujo melódico.<br />

y en artes plásticas cabe renunciar a Europa, como en el sistema mexicano <strong>de</strong> Adolfo<br />

best, construido sobre los siete elementos lineales <strong>de</strong>l dibujo azteca, con franca aceptación<br />

<strong>de</strong> sus limitaciones. O cuando menos, si sentimos excesiva tanta renuncia, hay sugestiones<br />

<strong>de</strong> muy variada especie en la obra <strong>de</strong>l indígena, en la <strong>de</strong>l criollo <strong>de</strong> tiempos coloniales<br />

que hizo suya la técnica europea (así, con esplendor <strong>de</strong> dominio, en la arquitectura), en<br />

la popular <strong>de</strong> nuestros días, hasta en la piedra y la ma<strong>de</strong>ra y la fibra y el tinte que dan las<br />

tierras natales.<br />

De todos modos, en música y en artes plásticas es clara la partición <strong>de</strong> caminos: o el europeo,<br />

o el indígena, o en todo caso el camino criollo, in<strong>de</strong>ciso todavía y trabajoso. El indígena<br />

representa quizás empobrecimiento y limitación, y para muchos, a cuyas ciuda<strong>de</strong>s nunca<br />

llega el antiguo señor <strong>de</strong>l terruño, resulta camino exótico: paradoja típicamente nuestra.<br />

pero, extraños o familiares, lejanos o cercanos, el lenguaje tonal y el lenguaje plástico <strong>de</strong><br />

abolengo indígena son inteligibles.<br />

En literatura, el problema es complejo, es doble: el poeta, el escritor, se expresan en idioma<br />

recibido <strong>de</strong> España. Al hombre <strong>de</strong> Cataluña o <strong>de</strong> galicia le basta escribir su lengua vernácula<br />

para realizar la ilusión <strong>de</strong> sentirse distinto <strong>de</strong>l castellano. para nosotros esta ilusión es fruto<br />

vedado o inaccesible. ¿Volver a las lenguas indígenas? El hombre <strong>de</strong> letras, generalmente,<br />

las ignora, y la dura tarea <strong>de</strong> estudiarlas escribir en ellas lo llevaría a la consecuencia final<br />

86


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

<strong>de</strong> ser entendido entre muy pocos, a la reducción inmediata <strong>de</strong> su público. hubo, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la conquista, y aún se componen, versos y prosa en lengua indígena, porque todavía<br />

existen enormes y difusas poblaciones aborígenes que hablan cien –si no más– idiomas<br />

nativos; pero raras veces se anima esa literatura con propósitos lúcidos <strong>de</strong> persistencia<br />

y oposición. ¿Crear idiomas propios, hijos y sucesores <strong>de</strong>l castellano? Existió hasta años<br />

atrás –grave temor <strong>de</strong> unos y esperanza loca <strong>de</strong> otros– la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que íbamos embarcados<br />

en la aleatoria tentativa <strong>de</strong> crear idiomas criollos. La nube se ha disipado bajo la presión<br />

unificadora <strong>de</strong> las relaciones constantes entre los pueblos hispánicos. La tentativa,<br />

suponiéndola posible, habría <strong>de</strong>mandado siglos <strong>de</strong> cavar foso tras foso entre el idioma<br />

<strong>de</strong> Castilla y los germinantes en América, resignándonos con heroísmo franciscano a una<br />

rastrera, empobrecida expresión dialectal mientras no apareciera el Dante creador <strong>de</strong> alas<br />

y <strong>de</strong> garras. Observemos, <strong>de</strong> paso, que el habla gauchesca <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la plata, substancia<br />

principal <strong>de</strong> aquella disipada nube, no lleva en sí diversidad suficiente para erigirla siquiera<br />

en dialecto como el <strong>de</strong> León o el <strong>de</strong> Aragón: su leve matiz la aleja <strong>de</strong>masiado poco <strong>de</strong><br />

Castilla, y el Martín Fierro y el Fausto no son ramas que disten <strong>de</strong>l tronco lingüístico más<br />

que las coplas murcianas o andaluzas.<br />

No hemos renunciado a escribir en español, y nuestro problema <strong>de</strong> la expresión original<br />

y propia comienza ahí. Cada idioma es una cristalización <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> sentir, y<br />

cuanto en él se escribe se baña en el color <strong>de</strong> su cristal. Nuestra expresión necesitará doble<br />

vigor para imponer su tonalidad sobre el rojo y el gualda.<br />

Las Fórmulas <strong>de</strong>l Americanismo<br />

Examinemos las principales soluciones propuestas y ensayadas para el problema <strong>de</strong><br />

nuestra expresión en literatura. y no se me tache prematuramente <strong>de</strong> optimista cándido<br />

porque vaya dándoles aprobación provisional a todas: al final se verá el por qué.<br />

Ante todo, la naturaleza. La literatura <strong>de</strong>scriptiva habrá <strong>de</strong> ser, pensamos durante<br />

largo tiempo, la voz <strong>de</strong>l Nuevo Mundo. Ahora no goza <strong>de</strong> favor la i<strong>de</strong>a: hemos abusado<br />

en la aplicación; hay en nuestra poesía romántica tantos paisajes como en nuestra pintura<br />

impresionista. La tarea <strong>de</strong> escribir, que nació <strong>de</strong>l entusiasmo, <strong>de</strong>generó en hábito mecánico.<br />

pero ella ha educado nuestros ojos: <strong>de</strong>l cuadro convencional <strong>de</strong> los primeros escritores<br />

coloniales, en quienes sólo <strong>de</strong> raro en raro asomaba la faz genuina <strong>de</strong> la tierra, como en las<br />

serranías peruanas <strong>de</strong>l Inca Garcilaso, pasamos poco a poco, y finalmente llegamos, con ayuda<br />

<strong>de</strong> Alexan<strong>de</strong>r von humboldt y <strong>de</strong> Chateaubriand, a la directa visión <strong>de</strong> la naturaleza. De<br />

mucha olvidada literatura <strong>de</strong>l siglo xIx sería justicia y <strong>de</strong>leite arrancar una vivaz colección <strong>de</strong><br />

paisajes y miniaturas <strong>de</strong> fauna y flora. Basta <strong>de</strong>tenernos a recordar para compren<strong>de</strong>r, tal vez<br />

con sorpresa, cómo hemos conquistado, trecho a trecho, los elementos pictóricos <strong>de</strong> nuestra<br />

pareja <strong>de</strong> continentes y hasta el aroma espiritual que se exhala <strong>de</strong> ellos: la colosal montaña;<br />

las vastas altiplanicies <strong>de</strong> aire fino y luz tranquila don<strong>de</strong> todo perfil se recorta agudamente;<br />

las tierras cálidas <strong>de</strong>l trópico, con sus marañas <strong>de</strong> selvas, su mar que asorda y su luz que<br />

emborracha; la pampa profunda; el <strong>de</strong>sierto “inexorable y hosco”. Nuestra atención al paisaje<br />

engendra preferencias que hallan palabras vehementes: tenemos partidarios <strong>de</strong> la llanura y<br />

partidarios <strong>de</strong> la montaña. y mientras aquéllos, acostumbrados a que los ojos no tropiecen<br />

con otro límite que el horizonte, se sienten oprimidos por la vecindad <strong>de</strong> las alturas, como<br />

Miguel Cané en Venezuela y Colombia, los otros se quejan <strong>de</strong>l paisaje “<strong>de</strong>masiado llano”,<br />

como el personaje <strong>de</strong> la Xamaica <strong>de</strong> güiral<strong>de</strong>s, o bien, con voluntad <strong>de</strong> amarlo, vencen la inicial<br />

87


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

impresión <strong>de</strong> monotonía y <strong>de</strong>samparo y cuentan cómo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> largo rato <strong>de</strong> recorrer<br />

la pampa, ya no la vemos: vemos otra pampa que se nos ha hecho en el espíritu (gabriela<br />

Mistral). O acerquémonos al espectáculo <strong>de</strong> la zona tórrida: para el nativo es rico en luz,<br />

calor y color, pero lánguido y lleno <strong>de</strong> molicie; todo se le <strong>de</strong>slíe en largas contemplaciones,<br />

en pláticas sabrosas, en danzas lentas,<br />

y en las ardientes noches <strong>de</strong>l estío<br />

la bandola y el canto prolongado<br />

que une su estrofa al murmurar <strong>de</strong>l río…<br />

pero el hombre <strong>de</strong> climas templados ve el trópico bajo <strong>de</strong>slumbramiento agobiador: así<br />

lo vio Mármol en el brasil, en aquellos versos célebres, mitad ripio, mitad hallazgo <strong>de</strong> cosa<br />

vivida; así lo vio Sarmiento en aquel breve y total apunte <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro:<br />

“Los insectos son carbunclos o rubíes, las mariposas plumillas <strong>de</strong> oro flotantes, pintadas<br />

las aves, que engalanan penachos y <strong>de</strong>coraciones fantásticas, ver<strong>de</strong> esmeralda la<br />

vegetación, embalsamadas y purpúreas las flores, tangible la luz <strong>de</strong>l cielo, azul cobalto el<br />

aire, doradas a fuego las nubes, roja la tierra y las arenas entremezcladas <strong>de</strong> diamantes y<br />

<strong>de</strong> topacios”.<br />

A la naturaleza sumamos el primitivo habitante. ¡Ir hacia el indio! programa que nace y<br />

renace en cada generación, bajo muchedumbre <strong>de</strong> formas, en todas las artes. En literatura,<br />

nuestra interpretación <strong>de</strong>l indígena ha sido irregular y caprichosa. poco hemos agregado<br />

a aquella fuerte visión <strong>de</strong> los conquistadores como hernán Cortés, Ercilla, Cieza <strong>de</strong> León,<br />

y <strong>de</strong> los misioneros como fray Bartolomé <strong>de</strong> Las Casas. Ellos acertaron a <strong>de</strong>finir dos tipos<br />

ejemplares, que Europa acogió e incorporó a su repertorio <strong>de</strong> figuras humanas: el “indio<br />

hábil y discreto”, educado en complejas y exquisitas civilizaciones propias, singularmente<br />

dotado para las artes y las industrias, y el “salvaje virtuoso”, que carece <strong>de</strong> civilización mecánica,<br />

pero vive en or<strong>de</strong>n, justicia y bondad, personaje que tanto sirvió a los pensadores<br />

europeos para crear la imagen <strong>de</strong>l hipotético hombre <strong>de</strong>l “estado <strong>de</strong> naturaleza” anterior al<br />

contrato social. En nuestros cien años <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la romántica pereza nos ha impedido<br />

<strong>de</strong>dicar mucha atención a aquellos magníficos imperios cuya interpretación literaria<br />

exigiría previos estudios arqueológicos; la falta <strong>de</strong> simpatía humana nos ha estorbado para<br />

acercarnos al superviviente <strong>de</strong> hoy, antes <strong>de</strong> los años últimos, excepto en casos como el<br />

memorable <strong>de</strong> los Indios Ranqueles; y al fin, aparte <strong>de</strong>l libro impar y <strong>de</strong>licioso <strong>de</strong> Mansilla,<br />

las mejores obras <strong>de</strong> asunto indígena se han escrito en países como Santo Domingo y el<br />

Uruguay, don<strong>de</strong> el aborigen <strong>de</strong> raza pura persiste apenas en rincones lejanos y se ha diluido<br />

en recuerdo sentimental. “El espíritu <strong>de</strong> los hombres flota sobre la tierra en que vivieron, y<br />

se le respira”, <strong>de</strong>cía Martí.<br />

tras el indio, el criollo. El movimiento criollista ha existido en toda la América española<br />

con intermitencias, y ha aspirado a recoger las manifestaciones <strong>de</strong> la vida popular, urbana y<br />

campestre, con natural preferencia por el campo. Sus límites son vagos: en la pampa argentina,<br />

el criollo se oponía al indio, enemigo tradicional, mientras en México, en la América Central,<br />

en toda la región <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y su vertiente <strong>de</strong>l Pacífico, no siempre existe frontera perceptible<br />

entre las costumbres <strong>de</strong> carácter criollo y las <strong>de</strong> carácter indígena. Así mezcladas las<br />

reflejan en la literatura mexicana los romances <strong>de</strong> Guillermo Prieto y el Periquillo <strong>de</strong> Lizardi,<br />

<strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> la novela en nuestra América, a la vez que <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> la picaresca española.<br />

No hay país don<strong>de</strong> la existencia criolla no inspire cuadros <strong>de</strong> color peculiar. Entre todas, la<br />

88


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

literatura argentina, tanto en el idioma culto como en el campesino, ha sabido apo<strong>de</strong>rarse<br />

<strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l gaucho en visión honda como la pampa. Facundo quiroga, Martín Fierro,<br />

Santos Vega, son figuras <strong>de</strong>finitivamente plantadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horizonte i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> nuestros<br />

pueblos. y no creo en la realidad <strong>de</strong> la querella <strong>de</strong> Fierro contra quiroga, Sarmiento, como<br />

civilizador, urgido <strong>de</strong> acción, atenaceado por la prisa, escogió para el futuro <strong>de</strong> su patria el<br />

atajo europeo y norteamericano en vez <strong>de</strong>l sen<strong>de</strong>ro criollo, informe todavía, largo, lento,<br />

interminable tal vez, o <strong>de</strong>sembocando en callejón sin salida; pero nadie sintió mejor que él<br />

los soberbios ímpetus, la acre originalidad <strong>de</strong> la barbarie que aspiraba a <strong>de</strong>struir. En tales<br />

oposiciones y en tales <strong>de</strong>cisiones está el Sarmiento aquilino: la mano inflexible escoge; el<br />

espíritu amplio se abre a todos los vientos. ¿quién comprendió mejor que él a España, la<br />

España cuyas malas herencias quiso arrojar al fuego, la que visitó “con el santo propósito<br />

<strong>de</strong> levantarle el proceso verbal”, pero que a ratos le hacía agitarse en ráfagas <strong>de</strong> simpatía?<br />

¿quién anotó mejor que él las limitaciones <strong>de</strong> los Estados Unidos, <strong>de</strong> esos Estados Unidos<br />

cuya perseverancia constructora exaltó a mo<strong>de</strong>lo ejemplar?<br />

Existe otro americanismo, que evita al indígena, y evita el criollismo pintoresco, y evita el<br />

puente intermedio <strong>de</strong> la era colonial, lugar <strong>de</strong> cita para muchos antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Ricardo<br />

palma: su precepto único es ceñirse siempre al Nuevo Mundo en los temas, así en la poesía<br />

como en la novela y el drama, así en la crítica como en la historia. y para mí, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa<br />

fórmula sencilla como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las anteriores, hemos alcanzado, en momentos felices, la<br />

expresión vívida que perseguimos. En momentos felices, recordémoslo.<br />

El Afán Europeizante<br />

Volvamos ahora la mirada hacia los europeizantes, hacia los que, <strong>de</strong>scontentos <strong>de</strong> todo<br />

americanismo con aspiraciones <strong>de</strong> sabor autóctono, <strong>de</strong>scontentos hasta <strong>de</strong> nuestra naturaleza,<br />

nos prometen la salud espiritual si mantenemos recio y firme el lazo que nos ata a la<br />

cultura europea. Creen que nuestra función no será crear, comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los principios,<br />

yendo a la raíz <strong>de</strong> las cosas, sino continuar, proseguir, <strong>de</strong>sarrollar, sin romper tradiciones<br />

ni enlaces.<br />

y conocemos los ejemplos que invocarían, los ejemplos mismos que nos sirvieron para<br />

rastrear el origen <strong>de</strong> nuestra rebeldía nacionalista: Roma, la Edad Media, el Renacimiento, la<br />

hegemonía francesa <strong>de</strong>l siglo xVIII… Detengámonos nuevamente ante ellos. ¿No tendrán razón<br />

los arquetipos clásicos contra la libertad romántica <strong>de</strong> que usamos y abusamos? ¿No estará el<br />

secreto único <strong>de</strong> la perfección en atenernos a la línea i<strong>de</strong>al que sigue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus remotos orígenes<br />

la cultura <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte? Al criollista que se <strong>de</strong>fienda –acaso la única vez <strong>de</strong> su vida– con el<br />

ejemplo <strong>de</strong> grecia, será fácil <strong>de</strong>mostrarle que el milagro griego, si más solitario, más original<br />

que las creaciones <strong>de</strong> sus sucesores, recogía vetustas herencias: ni los milagros vienen <strong>de</strong> la<br />

nada; grecia, madre <strong>de</strong> tantas invenciones estupendas, aprovechó el trabajo ajeno, retocando<br />

y perfeccionando, pero, en su opinión, tratando <strong>de</strong> acercarse a los cánones, a los paradigmas<br />

que otros pueblos, antecesores suyos o contemporáneos, buscaron con intuición. 5<br />

todo aislamiento es ilusorio. La historia <strong>de</strong> la organización espiritual <strong>de</strong> nuestra América,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la emancipación política, nos dirá que nuestros propios orientadores fueron, en<br />

5 Víctor bérard, el helenista revolucionario, llega a pensar que la epopeya homérica fue “producto <strong>de</strong>l genio<br />

nacional y fruto lentamente madurado <strong>de</strong> largos esfuerzos nativos, pero también brusco resultado <strong>de</strong> influencias y <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los exóticos; ¿en todo país y en todo arte no aparecen los gran<strong>de</strong>s nombres en la encrucijada <strong>de</strong> una tradición<br />

nacional y <strong>de</strong> una intervención extranjera?” (L’Odyssée, texto y traducción, parís, 1924).<br />

89


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

momento oportuno, europeizantes: Andrés bello, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Londres lanzó la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong><br />

nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia literaria, fue motejado <strong>de</strong> europeizante por los proscriptos argentinos<br />

veinte años <strong>de</strong>spués, cuando organizaba la cultura chilena; y los más violentos censores <strong>de</strong><br />

bello, <strong>de</strong> regreso en su patria, habían <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r a su turno tareas <strong>de</strong> europeización, para<br />

que ahora se lo afeen los <strong>de</strong>votos <strong>de</strong>l criollismo puro.<br />

Apresurémonos a conce<strong>de</strong>r a los europeizantes todo lo que les pertenece, pero nada<br />

más, y a la vez tranquilicemos al criollista. No sólo sería ilusorio el aislamiento –la red <strong>de</strong><br />

las comunicaciones lo impi<strong>de</strong>–, sino que tenemos <strong>de</strong>recho a tomar <strong>de</strong> Europa todo lo que<br />

nos plazca: tenemos <strong>de</strong>recho a todos los beneficios <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal. Y en literatura<br />

–ciñéndonos a nuestro problema– recor<strong>de</strong>mos que Europa estará presente, cuando menos,<br />

en el arrastre histórico <strong>de</strong>l idioma.<br />

Aceptemos francamente, como inevitable, la situación compleja: al expresarnos habrá en<br />

nosotros, junto a la porción sola, nuestra, hija <strong>de</strong> nuestra vida, a veces con herencia indígena,<br />

otra porción sustancial, aunque sólo fuere el marco, que recibimos <strong>de</strong> España. Voy más lejos:<br />

no sólo escribimos el idioma <strong>de</strong> Castilla, sino que pertenecemos a la Romania, la familia<br />

románica que constituye todavía una comunidad, una unidad <strong>de</strong> cultura, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong><br />

la que Roma organizó bajo su potestad; pertenecemos –según la repetida frase <strong>de</strong> Sarmiento–<br />

al Imperio Romano. Literariamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que adquieren plenitud <strong>de</strong> vida las lenguas<br />

romances, a la Romania nunca le ha faltado centro, sucesor <strong>de</strong> la Ciudad Eterna; <strong>de</strong>l siglo<br />

xI al xIV fue Francia, con oscilaciones iniciales entre Norte y Sur; con el Renacimiento se<br />

<strong>de</strong>splaza a Italia; luego, durante breve tiempo, tien<strong>de</strong> a situarse en España; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Luis xIV<br />

vuelve a Francia. Muchas veces la Romania ha extendido su influjo a zonas extranjeras, y<br />

sabemos cómo parís gobernaba a Europa, y <strong>de</strong> paso a las dos Américas, en el siglo xVIII;<br />

pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XIX se <strong>de</strong>finen, en abierta y perdurable oposición, zonas<br />

rivales: la germánica, suscitadora <strong>de</strong> la rebeldía; la inglesa, que abarca a Inglaterra con su<br />

imperio colonial, ahora en disolución, y a los Estados Unidos; la eslava… hasta políticamente<br />

hemos nacido y crecido en la Romania. Antonio Caso señala con eficaz precisión los tres<br />

acontecimientos <strong>de</strong> Europa cuya influencia es <strong>de</strong>cisiva sobre nuestros pueblos: El Descubrimiento,<br />

que es acontecimiento español; el Renacimiento, italiano; la Revolución, francés. El<br />

Renacimiento da forma –en España sólo a medias– a la cultura que iba a ser trasplantada a<br />

nuestro mundo; la Revolución es el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> nuestras guerras <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Los<br />

tres acontecimientos son <strong>de</strong> pueblos románicos. No tenemos relación directa con la Reforma<br />

ni con la evolución constitucional <strong>de</strong> Inglaterra, y hasta la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la Constitución<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos alcanzan prestigio entre nosotros merced a la propaganda que <strong>de</strong><br />

ellas hizo Francia.<br />

La Energía Nativa<br />

Concedido todo eso, que es todo lo que en buen <strong>de</strong>recho ha <strong>de</strong> reclamar el europeizante,<br />

tranquilicemos al criollo fiel recordándole que la existencia <strong>de</strong> la Romania como unidad,<br />

como entidad colectiva <strong>de</strong> cultura, y la existencia <strong>de</strong>l centro orientador, no son estorbos<br />

<strong>de</strong>finitivos para ninguna originalidad, porque aquella comunidad tradicional afecta sólo a<br />

las formas <strong>de</strong> la cultura, mientras que el carácter original <strong>de</strong> los pueblos viene <strong>de</strong> su fondo<br />

espiritual, <strong>de</strong> su energía nativa.<br />

Fuera <strong>de</strong> momentos fugaces en que se ha adoptado con excesivo rigor una fórmula<br />

estrecha, por excesiva fe en la doctrina retórica, o durante períodos en que una <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

90


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

nacional <strong>de</strong> todas las energías lo ha hecho enmu<strong>de</strong>cer, cada pueblo se ha expresado con<br />

plenitud <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad imperial. y en España, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l idioma<br />

central, sin acudir a los rivales, las regiones se <strong>de</strong>finen a veces con perfiles únicos en la<br />

expresión literaria. Así, entre los poetas, la secular oposición entre Castilla y Andalucía, el<br />

contraste entre Fray Luis <strong>de</strong> León y Fernando <strong>de</strong> herrera, entre quevedo y góngora, entre<br />

Espronceda y bécquer.<br />

El compartido idioma no nos obliga a per<strong>de</strong>rnos en la masa <strong>de</strong> un coro cuya dirección<br />

no está en nuestras manos: sólo nos obliga a acendrar nuestra nota expresiva, a buscar el<br />

acento inconfundible. Del <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> alcanzarlo y sostenerlo nace todo el rompecabezas <strong>de</strong><br />

cien años <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia proclamada; <strong>de</strong> ahí las fórmulas <strong>de</strong> americanismo, las promesas<br />

que cada generación escribe, sólo para que la siguiente las olvi<strong>de</strong> o las rechace, y <strong>de</strong> ahí la<br />

reacción, hija <strong>de</strong>l inconfesado <strong>de</strong>saliento, en los europeizantes.<br />

El Ansia <strong>de</strong> Perfección<br />

Llegamos al término <strong>de</strong> nuestro viaje por el palacio confuso, por el fatigoso laberinto<br />

<strong>de</strong> nuestras aspiraciones literarias, en busca <strong>de</strong> nuestra expresión original y genuina. y a la<br />

salida creo volver con el oculto hilo que me sirvió <strong>de</strong> guía.<br />

Mi hilo conductor ha sido el pensar que no hay secreto <strong>de</strong> la expresión sino uno: trabajarla<br />

hondamente, esforzarse en hacerla pura, bajando hasta la raíz <strong>de</strong> las cosas que queremos<br />

<strong>de</strong>cir; afinar, <strong>de</strong>finir, con ansia <strong>de</strong> perfección.<br />

El ansia <strong>de</strong> perfección es la única norma. Contentándonos con usar el ajeno hallazgo, <strong>de</strong>l<br />

extranjero o <strong>de</strong>l compatriota, nunca comunicaremos la revelación íntima; contentándonos<br />

con la tibia y confusa enunciación <strong>de</strong> nuestras intuiciones, las <strong>de</strong>svirtuaremos ante el oyente<br />

y le parecerán cosa vulgar. Pero cuando se ha alcanzado la expresión firme <strong>de</strong> una intuición<br />

artística, va en ella, no sólo el sentido universal, sino la esencia <strong>de</strong>l espíritu que la poseyó y<br />

el sabor <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> que se ha nutrido.<br />

Cada fórmula <strong>de</strong> americanismo pue<strong>de</strong> prestar servicios (por eso les di a todas aprobación<br />

provisional); el conjunto <strong>de</strong> las que hemos ensayado nos da una suma <strong>de</strong> adquisiciones<br />

útiles, que hacen flexible y dúctil el material originario <strong>de</strong> América. Pero la fórmula, al<br />

repetirse, <strong>de</strong>genera en mecanismo y pier<strong>de</strong> su prístina eficacia; se vuelve receta y engendra<br />

una retórica.<br />

Cada gran<strong>de</strong> obra <strong>de</strong> arte crea medios propios y peculiares <strong>de</strong> expresión; aprovecha<br />

las experiencias anteriores, pero las rehace, porque no es una suma, sino una síntesis, una<br />

invención. Nuestros enemigos, al buscar la expresión <strong>de</strong> nuestro mundo, son la falta <strong>de</strong><br />

esfuerzo y la ausencia <strong>de</strong> disciplina, hijos <strong>de</strong> la pereza y la incultura, o la vida en perpetuo<br />

disturbio y mudanza, llena <strong>de</strong> preocupaciones ajenas a la pureza <strong>de</strong> la obra; nuestros poetas,<br />

nuestros escritores, fueron las más veces, en parte son todavía, hombres obligados a la acción,<br />

la faena política y hasta la guerra, y no faltan entre ellos los conductores e iluminadores <strong>de</strong><br />

pueblos.<br />

El Futuro<br />

Ahora, en el Río <strong>de</strong> la plata cuando menos, empieza a constituirse la profesión literaria.<br />

Con ella <strong>de</strong>bieran venir la disciplina, el reposo que permite los graves empeños. y hace falta<br />

la colaboración viva y clara <strong>de</strong>l público: <strong>de</strong>masiado tiempo ha oscilado entre la falta <strong>de</strong><br />

atención y la excesiva indulgencia. El público ha <strong>de</strong> ser exigente; pero ha <strong>de</strong> poner interés<br />

91


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

en la obra <strong>de</strong> América. para que haya gran<strong>de</strong>s poetas, <strong>de</strong>cía Walt Whitman, ha <strong>de</strong> haber<br />

gran<strong>de</strong>s auditorios.<br />

Sólo un temor me <strong>de</strong>tiene, y lamento turbar con una nota pesimista el canto <strong>de</strong> esperanzas.<br />

Ahora que parecemos navegar en dirección hacia el puerto seguro, ¿no llegaremos<br />

tar<strong>de</strong>? ¿El hombre <strong>de</strong>l futuro seguirá interesándose en la creación artística y literaria, en la<br />

perfecta expresión <strong>de</strong> los anhelos superiores <strong>de</strong>l espíritu? El occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> hoy se interesa en<br />

ellas menos que el <strong>de</strong> ayer, y mucho menos que el <strong>de</strong> tiempos lejanos. hace cien, cincuenta<br />

años, cuando se auguraba la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l arte, se rechazaba el agüero con gestos fáciles:<br />

“siempre habrá poesía”. pero <strong>de</strong>spués –fenómeno nuevo en la historia <strong>de</strong>l mundo, insospechado<br />

y sorpren<strong>de</strong>nte– hemos visto surgir a existencia próspera socieda<strong>de</strong>s activas y al<br />

parecer felices, <strong>de</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal, a quienes no preocupa la creación artística, a quienes<br />

les basta la industria, o se contentan con el arte reducido a procesos industriales: Australia,<br />

Nueva zelandia, aun el Canadá. Los Estados Unidos ¿no habrán sido el ensayo intermedio?<br />

y en Europa, bien que abun<strong>de</strong> la producción artística y literaria, el interés <strong>de</strong>l hombre<br />

contemporáneo no es el que fue. El arte había obe<strong>de</strong>cido hasta ahora a dos fines humanos:<br />

uno, la expresión <strong>de</strong> los anhelos profundos, <strong>de</strong>l ansia <strong>de</strong> eternidad, <strong>de</strong>l utópico y siempre<br />

renovado sueño <strong>de</strong> la vida perfecta; otro, el juego, el solaz imaginativo en que <strong>de</strong>scansa<br />

el espíritu. El arte y la literatura <strong>de</strong> nuestros días apenas recuerdan ya su antigua función<br />

trascen<strong>de</strong>ntal; sólo nos va quedando el juego… y el arte reducido a diversión, por mucho<br />

que sea diversión inteligente, pirotecnia <strong>de</strong>l ingenio, acaba en hastío.<br />

…No quiero terminar en el tono pesimista. Si las artes y las letras no se apagan, tenemos<br />

<strong>de</strong>recho a consi<strong>de</strong>rar seguro el porvenir. trocaremos en arca <strong>de</strong> tesoros la mo<strong>de</strong>sta caja don<strong>de</strong><br />

ahora guardamos nuestras escasas joyas, y no tendremos por qué temer al sello ajeno <strong>de</strong>l<br />

idioma en que escribimos, porque para entonces habrá pasado a estas orillas <strong>de</strong>l Atlántico<br />

el eje espiritual <strong>de</strong>l mundo español.<br />

buenos Aires, 1926.<br />

Seis Ensayos en busca <strong>de</strong> nuestra expresión,<br />

buenos Aires, 1928.<br />

Caminos <strong>de</strong> nuestra historia literaria<br />

La literatura <strong>de</strong> la América española tiene cuatro siglos <strong>de</strong> existencia, y hasta ahora los<br />

dos únicos intentos <strong>de</strong> escribir su historia completa se han realizado en idiomas extranjeros:<br />

uno, hace cerca <strong>de</strong> diez años, en inglés (Coester); otro, muy reciente, en alemán (Wagner).<br />

Está repitiéndose, para la América española, el caso <strong>de</strong> España: fueron los extraños quienes<br />

primero se aventuraron a poner or<strong>de</strong>n en aquel caos o –mejor– en aquella vorágine <strong>de</strong><br />

mundos caóticos. Cada grupo <strong>de</strong> obras literarias –o, “cada género”– se ofrecía como “mar<br />

nunca antes navegado”, con sirenas y dragones, sirtes y escollos. buenos trabajadores van<br />

trazando cartas parciales: ya nos movemos con soltura entre los poetas <strong>de</strong> la Edad Media;<br />

sabemos cómo se <strong>de</strong>sarrollaron las novelas caballerescas, pastoriles y picarescas; conocemos<br />

la filiación <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> Celestina… pero para la literatura religiosa <strong>de</strong>bemos contentarnos<br />

con esquemas superficiales, y no es <strong>de</strong> esperar que se perfeccionen, porque el asunto no crece<br />

en interés; aplaudiremos siquiera que se <strong>de</strong>diquen buenos estudios aislados a Santa teresa o<br />

a Fray Luis <strong>de</strong> León, y nos resignaremos a no poseer sino vagas noticias, o lecturas sueltas,<br />

<strong>de</strong>l beato Alonso Rodríguez o <strong>de</strong>l padre Luis <strong>de</strong> la puente. De místicos luminosos, como Sor<br />

92


Cecilia <strong>de</strong>l Nacimiento, ni el nombre llega a los tratados históricos. 6 De la poesía lírica <strong>de</strong><br />

los “siglos <strong>de</strong> oro” sólo sabemos que nos gusta, o cuándo nos gusta; no estamos ciertos <strong>de</strong><br />

quién sea el autor <strong>de</strong> poesías que repetimos <strong>de</strong> memoria; los libros hablan <strong>de</strong> escuelas que<br />

nunca existieron, como la salmantina; ante los comienzos <strong>de</strong>l gongorismo, cuantos carecen<br />

<strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong>l estilo se <strong>de</strong>sconciertan, y repiten discutibles leyendas. Los más osados exploradores<br />

se confiesan a merced <strong>de</strong> vientos <strong>de</strong>sconocidos cuando se internan en el teatro,<br />

y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él, Lope es caos él solo, monstruo <strong>de</strong> su laberinto.<br />

¿por qué los extraños se arriesgaron, antes que los nativos, a la síntesis? Demasiado se ha<br />

dicho que poseían mayor aptitud, mayor tenacidad; y no se echa <strong>de</strong> ver que sentían menos<br />

las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caso. Con los nativos se cumplía el refrán: los árboles no <strong>de</strong>jan ver el<br />

bosque. hasta este día, a ningún gran crítico español le <strong>de</strong>bemos una visión completa <strong>de</strong>l<br />

paisaje. D. Marcelino Menén<strong>de</strong>z y pelayo, por ejemplo, se consagró a <strong>de</strong>scribir uno por uno<br />

los árboles que tuvo ante los ojos; hacia la mitad <strong>de</strong> la tarea le traicionó la muerte. 7<br />

En América vamos procediendo <strong>de</strong> igual modo. Empren<strong>de</strong>mos estudios parciales: la<br />

literatura colonial <strong>de</strong> Chile, la poesía en México, la historia en el perú… Llegamos a abarcar<br />

países enteros, y el Uruguay cuenta con siete volúmenes <strong>de</strong> Roxlo, la Argentina con cuatro<br />

<strong>de</strong> Rojas (¡ocho en la nueva edición!). El ensayo <strong>de</strong> conjunto se lo <strong>de</strong>jamos a Coester y a<br />

Wagner. Ni siquiera lo hemos realizado como simple suma <strong>de</strong> historias parciales, según el<br />

propósito <strong>de</strong> la Revue Hispanique: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tres o cuatro años <strong>de</strong> actividad la serie quedó<br />

en cinco o seis países.<br />

todos los que en América sentimos el interés <strong>de</strong> la historia literaria hemos pensado en<br />

escribir la nuestra. y no es pereza lo que nos <strong>de</strong>tiene: es, en unos casos, la falta <strong>de</strong> ocio, <strong>de</strong><br />

vagar suficiente (la vida nos exige, con imperio, otras labores); en otros casos, la falta <strong>de</strong>l<br />

dato y <strong>de</strong>l documento: conocemos la dificultad, poco menos que insuperable, <strong>de</strong> reunir todos<br />

los materiales. pero como el proyecto no nos abandona, y no faltará quien se <strong>de</strong>cida a darle<br />

realidad, conviene apuntar observaciones que aclaren el camino.<br />

Las tablas <strong>de</strong> valores<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

Noble <strong>de</strong>seo, pero grave error cuando se quiere hacer historia es el que preten<strong>de</strong> recordar<br />

a todos los héroes. En la historia literaria el error lleva a la confusión. En el manual <strong>de</strong> Coester,<br />

respetable por el largo esfuerzo que representa, nadie discernirá si merece más atención<br />

el egregio historiador Justo Sierra que el fabulista Rosas Moreno, o si es mucho mayor la<br />

significación <strong>de</strong> Rodó que la <strong>de</strong> su amigo Samuel Blixen. Hace falta poner en circulación<br />

tablas <strong>de</strong> valores: nombres centrales y libros <strong>de</strong> lectura indispensable. 8<br />

Dejar en la sombra populosa a los mediocres: <strong>de</strong>jar en la penumbra a aquellos cuya obra<br />

pudo haber sido magna, pero quedó a medio hacer: tragedia común en nuestra América. Con<br />

sacrificios y hasta injusticias sumas es como se constituyen las constelaciones <strong>de</strong> clásicos en<br />

6Debo su conocimiento, no a ningún hispanista, sino al Dr. Alejandro Korn, el sagaz filósofo argentino. Es significativo.<br />

7A pesar <strong>de</strong> que el colosal panorama quedó trunco, podría organizarse una historia <strong>de</strong> la literatura española con<br />

textos <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z y pelayo. Sobre muchos autores sólo se encontrarían observaciones inci<strong>de</strong>ntales, pero sintéticas<br />

y rotundas.<br />

8A dos escritores nuestros, Rufino Blanco Fombona y Ventura García Cal<strong>de</strong>rón, <strong>de</strong>bemos conatos <strong>de</strong> bibliotecas<br />

clásicas <strong>de</strong> la América española. De ellas prefiero las <strong>de</strong> García Cal<strong>de</strong>rón, por las selecciones cuidadosas y la pureza<br />

<strong>de</strong> los textos.<br />

93


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

todas las literaturas. Epicarmo fue sacrificado a la gloria <strong>de</strong> Aristófanes; Gorgias y Protágoras<br />

a las iras <strong>de</strong> platón.<br />

La historia literaria <strong>de</strong> la América española <strong>de</strong>be escribirse alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unos cuantos<br />

nombres centrales: bello, Sarmiento, Montalvo, Martí, Darío, Rodó.<br />

Nacionalismos<br />

hay dos nacionalismos en la literatura: el espontáneo, el natural acento y elemental<br />

sabor <strong>de</strong> la tierra nativa, al cual nadie escapa, ni las excepciones aparentes; y el perfecto,<br />

la expresión superior <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> cada pueblo, con po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> imperio, <strong>de</strong> perduración y<br />

<strong>de</strong> expansión. Al nacionalismo perfecto, creador <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s literaturas, aspiramos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: nuestra historia literaria <strong>de</strong> los últimos cien años podría escribirse como la<br />

historia <strong>de</strong>l flujo y reflujo <strong>de</strong> aspiraciones y teorías en busca <strong>de</strong> nuestra expresión perfecta;<br />

<strong>de</strong>berá escribirse como la historia <strong>de</strong> los renovados intentos <strong>de</strong> expresión y, sobre todo, <strong>de</strong><br />

las expresiones realizadas.<br />

Del otro nacionalismo, <strong>de</strong>l espontáneo y natural, poco habría que <strong>de</strong>cir si no se le hubiera<br />

convertido innecesariamente en problema <strong>de</strong> complicaciones y enredos. Las confusiones<br />

empiezan en el idioma. Cada idioma tiene su color, resumen <strong>de</strong> larga vida histórica. pero<br />

cada idioma varía <strong>de</strong> ciudad a ciudad, <strong>de</strong> región a región, y a las variaciones dialectales,<br />

siquiera mínimas, acompañan multitud <strong>de</strong> matices espirituales diversos. Sería <strong>de</strong> creer que<br />

mientras cada región <strong>de</strong> España se <strong>de</strong>fine con rasgos suyos, la América española se quedará<br />

en nebulosa informe, ¿y no se hallará medio <strong>de</strong> distinguirla <strong>de</strong> España? ¿y a qué España se<br />

parecería? ¿A la andaluza? El andalucismo <strong>de</strong> América es una fábrica <strong>de</strong> poco fundamento,<br />

<strong>de</strong> tiempo atrás <strong>de</strong>rribada por Cuervo. 9<br />

En la práctica, todo el mundo distingue al español <strong>de</strong>l hispanoamericano: hasta los<br />

extranjeros que ignoran el idioma. Apenas existió población organizada <strong>de</strong> origen europeo<br />

en el Nuevo Mundo, apenas nacieron los primeros criollos, se <strong>de</strong>claró que diferían <strong>de</strong> los<br />

españoles; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo xVI se anota, con insistencia, la diversidad. En la literatura, todos<br />

la sienten. hasta en D. Juan Ruíz <strong>de</strong> Alarcón: la primera impresión que recoge todo lector<br />

suyo es que no se parece a los otros dramaturgos <strong>de</strong> su tiempo, aunque <strong>de</strong> ellos recibió –rígido<br />

ya– el mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus comedias: temas, construcción, métrica.<br />

Constituimos los hispanoamericanos grupos regionales diversos: lingüísticamente, por<br />

ejemplo, son cinco los grupos, las zonas. ¿Es <strong>de</strong> creer que tales matices no trasciendan a la<br />

literatura? No; el que ponga atención los <strong>de</strong>scubrirá pronto, y le será fácil distinguir cuándo<br />

el escritor es ríoplatense, o es chileno, o es mexicano.<br />

Si estas realida<strong>de</strong>s paladinas se obscurecen es porque se tiñen <strong>de</strong> pasión y <strong>de</strong> prejuicio, y<br />

así oscilamos entre dos turbias ten<strong>de</strong>ncias: una que tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>clararnos “llenos <strong>de</strong> carácter”,<br />

para bien o para mal, y otra que tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>clararnos “pájaros sin matiz, peces sin escama”,<br />

meros españoles que alteramos el idioma en sus sonidos y en su vocabulario y en su sintaxis,<br />

pero que conservamos inalterables, sin adiciones, la Weltanschauung <strong>de</strong> los castellanos o <strong>de</strong><br />

los andaluces. Unas veces, con infantil pesimismo, lamentamos nuestra falta <strong>de</strong> fisonomía<br />

propia; otras veces inventamos credos nacionalistas, cuyos complejos dogmas se contradicen<br />

9 A las pruebas y razones que adujo Cuervo (El Castellano en América, Bulletín Hispanique, bur<strong>de</strong>os, 1901), he<br />

agregado otras en dos trabajos míos: Observaciones sobre el español en América, en la Revista <strong>de</strong> Filología, <strong>de</strong> Madrid,<br />

1921, y El supuesto andalucismo <strong>de</strong> América, en las publicaciones <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Filología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> buenos<br />

Aires, 1925.<br />

94


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

entre sí. y los españoles, para censurarnos, <strong>de</strong>claran que a ellos no nos parecemos en nada;<br />

para elogiarnos, <strong>de</strong>claran que nos confundimos con ellos.<br />

No; el asunto es sencillo. Simplifiquémoslo; nuestra literatura se distingue <strong>de</strong> la literatura<br />

<strong>de</strong> España, porque no pue<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> distinguirse, y eso lo sabe todo observador. hay más: en<br />

América, cada país, o cada grupo <strong>de</strong> países ofrece rasgos peculiares suyos en la literatura, a<br />

pesar <strong>de</strong> la lengua recibida <strong>de</strong> España, a pesar <strong>de</strong> las constantes influencias europeas. Pero,<br />

¿estas diferencias son como las que separan a Inglaterra <strong>de</strong> Francia, a Italia <strong>de</strong> Alemania?<br />

No; son como las que median entre Inglaterra y los Estados Unidos. ¿Llegarán a ser mayores?<br />

Es probable.<br />

América y la Exuberancia<br />

Fuera <strong>de</strong> las dos corrientes turbias están muchos que no han tomado partido; en general,<br />

con una especie <strong>de</strong> realismo ingenuo aceptan la natural e inofensiva suposición <strong>de</strong> que<br />

tenemos fisonomía propia, siquiera no sea muy expresiva. Pero, ¿cómo juzgan? Con lecturas<br />

casuales: Amalia o María, Facundo o Martín Fierro, Nervo o Rubén. En esas lecturas <strong>de</strong> azar<br />

se apoyan muchas i<strong>de</strong>as peregrinas por ejemplo, la <strong>de</strong> nuestra exuberancia.<br />

Veamos. José Ortega y gasset, en artículo reciente, recomienda a los jóvenes argentinos<br />

“estrangular el énfasis”, que él ve como una falta nacional. Meses atrás, Eugenio d’Ors, al<br />

<strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong> Madrid el ágil escritor y acrisolado poeta mexicano Alfonso Reyes, lo llamaba<br />

“el que le tuerce el cuello a la exuberancia”. Después ha vuelto al tema, a propósito <strong>de</strong><br />

escritores <strong>de</strong> Chile. América es, a los ojos <strong>de</strong> Europa –recuerda d’Ors– la tierra exuberante,<br />

y razonando <strong>de</strong> acuerdo con la usual teoría <strong>de</strong> que cada clima da a sus nativos rasgos<br />

espirituales característicos (“el clima influye los ingenios”, <strong>de</strong>cía Tirso), se nos atribuyen<br />

caracteres <strong>de</strong> exuberancia en la literatura. tales opiniones (las escojo sólo por muy recientes)<br />

nada tienen <strong>de</strong> insólitas; en boca <strong>de</strong> americanos se oyen también.<br />

y, sin embargo, yo no creo en la teoría <strong>de</strong> nuestra exuberancia. Extremando, hasta podría<br />

el ingenioso aventurar la tesis contraria; sobrarían escritores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo xVI hasta el xx,<br />

para <strong>de</strong>mostrarla. Mi negación no escon<strong>de</strong> ningún propósito <strong>de</strong>fensivo. Al contrario, me<br />

atrevo a preguntar: ¿se nos atribuye y nos atribuimos exuberancia y énfasis, o ignorancia<br />

y torpeza? La ignorancia, y todos los males que <strong>de</strong> ella se <strong>de</strong>rivan, no son caracteres: son<br />

situaciones. Para juzgar <strong>de</strong> nuestra fisonomía espiritual conviene <strong>de</strong>jar aparte a los escritores<br />

que no saben revelarla en su esencia porque se lo impi<strong>de</strong>n sus imperfecciones en cultura y<br />

en dominio <strong>de</strong> formas expresivas. ¿que son muchos? poco importa; no llegaremos nunca a<br />

trazar el plano <strong>de</strong> nuestras letras si no hacemos previo <strong>de</strong>smonte.<br />

Si exuberancia es fecundidad, no somos exuberantes; no somos, los <strong>de</strong> América española,<br />

escritores fecundos. Nos falta “la vena”, probablemente; y nos falta la urgencia profesional;<br />

la literatura no es profesión sino afición, entre nosotros; apenas en la Argentina nace ahora<br />

la profesión literaria. Nuestros escritores fecundos son excepciones: y éstos sólo alcanzan<br />

a producir tanto como los que en España representan el término medio <strong>de</strong> actividad; pero<br />

nunca tanto como pérez galdós o Emilia pardo bazán. y no se hable <strong>de</strong>l siglo xVII: tirso<br />

y Cal<strong>de</strong>rón bastan para <strong>de</strong>sconcertarnos; Lope produjo él solo tanto como todos juntos<br />

los poetas dramáticos ingleses <strong>de</strong> la época isabelina. Si Alarcón escribió poco, no fue mera<br />

casualidad.<br />

¿Exuberancia es verbosidad? El exceso <strong>de</strong> palabras no brota en todas partes <strong>de</strong> fuentes<br />

iguales; el inglés lo hallará en Ruskin, o en Landor o en thomas <strong>de</strong> quincey, o en cualquier<br />

95


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

otro <strong>de</strong> sus estilistas ornamentales <strong>de</strong>l siglo xIx; el ruso en Andreyev; excesos distintos entre<br />

sí, y distintos <strong>de</strong>l que para nosotros representan Castelar o zorrilla. y a<strong>de</strong>más, en cualquier<br />

literatura, el autor mediocre, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as pobres, <strong>de</strong> cultura escasa, tien<strong>de</strong> a verboso; en la española,<br />

tal vez más que en ninguna. En América volvemos a tropezar con la ignorancia; si<br />

abunda la palabrería es porque escasea la cultura, la disciplina, y no por exuberancia nuestra.<br />

Le climat –parodiando a Alceste– ne fait rien á 1’affaire. y en ocasiones nuestra verbosidad<br />

llama la atención, porque va acompañada <strong>de</strong> una preocupación estilística, buena en sí, que<br />

procura exaltar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los vocablos, aunque le falte la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pensamiento o la<br />

chispa <strong>de</strong> imaginación capaz <strong>de</strong> trocar en oro el oropel.<br />

En fin, es exuberancia el énfasis. En las literaturas occi<strong>de</strong>ntales, al <strong>de</strong>clinar el<br />

romanticismo, perdieron prestigio la Inspiración, la elocuencia, el énfasis, “primor <strong>de</strong> la<br />

scriptura”, como le llamaba nuestra primera monja poetisa, doña Leonor <strong>de</strong> Ovando.<br />

Se puso <strong>de</strong> moda la sordina, y hasta el silencio. ¡Seul le silence est grand, se proclamaba<br />

enfáticamente todavía! En América conservamos el respeto al énfasis mientras Europa nos<br />

lo prescribió; aún hoy nos quedan tres o cuatro poetas vibrantes, como <strong>de</strong>cían los románticos.<br />

¿No representarán simple retraso en la moda literaria? ¿No se atribuirá a influencia <strong>de</strong>l<br />

trópico lo que es influencia <strong>de</strong> Víctor Hugo? ¿O Byron, o <strong>de</strong> Espronceda, o <strong>de</strong> Quintana?<br />

Cierto; la elección <strong>de</strong> maestros ya es indicio <strong>de</strong> inclinación nativa. pero –<strong>de</strong>jando aparte<br />

cuanto reveló el carácter original– los modos enfáticos no eran los únicos; junto a hugo<br />

estaba Lamartine; junto a quintana estuvo Melén<strong>de</strong>z Valdés. Ni todos hemos sido enfáticos,<br />

ni es éste nuestro mayor pecado actual. hay países <strong>de</strong> América, como México y el perú,<br />

don<strong>de</strong> la exaltación es excepcional. hasta tenemos corrientes y escuelas <strong>de</strong> serenidad, <strong>de</strong><br />

refinamiento, <strong>de</strong> sobriedad; <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo a nuestros días, tien<strong>de</strong>n a predominar esas<br />

orientaciones sobre las contrarias.<br />

América Buena y América Mala<br />

Cada país o cada grupo <strong>de</strong> países –está dicho–, da en América matiz especial a su<br />

producción literaria: el lector asiduo lo reconoce. pero existe la ten<strong>de</strong>ncia, particularmente<br />

en la Argentina, a dividirlos en dos grupos únicos: la América mala y la buena, la tropical<br />

y la otra, los petits pays chauds y las naciones “bien organizadas”. La distinción, real en el<br />

or<strong>de</strong>n político y económico –salvo uno que otro punto crucial, difícil en extremo–, no resulta<br />

clara ni plausible en el or<strong>de</strong>n artístico. hay, para el observador, literatura <strong>de</strong> México, <strong>de</strong><br />

la América Central, <strong>de</strong> las Antillas, <strong>de</strong> Venezuela, <strong>de</strong> Colombia, <strong>de</strong> la región peruana, <strong>de</strong><br />

Chile, <strong>de</strong>l plata. pero no hay una literatura <strong>de</strong> la América tropical, frondosa y enfática, y<br />

otra literatura <strong>de</strong> la América templada, toda serenidad y discreción. y se explicaría –según<br />

la teoría climatológica en que se apoya parcialmente la escisión intentada– porque, contra<br />

la creencia vulgar, la mayor parte <strong>de</strong> la América española situada entre los trópicos no cabe<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción usual <strong>de</strong> la zona tórrida. Cualquier manual <strong>de</strong> geografía nos lo<br />

recordará: la América intertropical se divi<strong>de</strong> en tierras altas y tierras bajas: sólo las tierras<br />

bajas son legítimamente tórridas, mientras las altas son <strong>de</strong> temperatura fresca, muchas veces<br />

fría. ¡y el brasil ocupa la mayor parte <strong>de</strong> las tierras bajas entre los trópicos! hay opulencia<br />

en el espontáneo y <strong>de</strong>licioso barroquismo <strong>de</strong> la arquitectura y las letras brasileñas. pero<br />

el brasil no es América española… En la que sí lo es, en México y a lo largo <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s,<br />

encontrará el viajero vastas altiplanicies que no le darán impresión <strong>de</strong> exuberancia, porque<br />

aquellas alturas son poco favorables a la fecundidad <strong>de</strong>l suelo y abundan en las regiones<br />

96


áridas. No se conoce allí “el calor <strong>de</strong>l trópico”. Lejos <strong>de</strong> ser ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> perpetuo verano,<br />

bogotá y México, quito y puebla, La paz y guatemala merecerían llamarse ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

otoño perpetuo. Ni siquiera Lima o Caracas son tipos <strong>de</strong> ciudad tropical: hay que llegar,<br />

para encontrarlos, hasta La habana (¡ejemplar admirable!). Santo Domingo, San Salvador.<br />

No es <strong>de</strong> esperar que la serenidad y las suaves temperaturas <strong>de</strong> las altiplanicies y <strong>de</strong> las<br />

vertientes favorezcan “temperamentos ardorosos” o “imaginaciones volcánicas”. Así se<br />

ve que el carácter dominante en la literatura mexicana es <strong>de</strong> discreción, <strong>de</strong> melancolía, <strong>de</strong><br />

tonalidad gris (recórrase la serie <strong>de</strong> los poetas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fraile Navarrete hasta gonzález<br />

Martínez), y en ella nunca prosperó la ten<strong>de</strong>ncia a la exaltación, ni aún en las épocas <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong> Hugo, sino en personajes aislados, como Díaz Mirón, hijo <strong>de</strong> la costa cálida,<br />

<strong>de</strong> la tierra baja. Así se ve que el carácter <strong>de</strong> las letras peruanas es también <strong>de</strong> discreción<br />

y mesura; pero en vez <strong>de</strong> la melancolía pone allí su sello particular la nota humorística,<br />

herencia <strong>de</strong> la Lima virreinal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las comedias <strong>de</strong> pardo y Segura hasta la actual<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Ricardo palma, Chocano resulta la excepción.<br />

La divergencia <strong>de</strong> las dos Américas, la buena y la mala, en la vida literaria, sí comienza<br />

a señalarse, y todo observador atento la habrá advertido en los años últimos; pero en nada<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la división en zona templada y zona tórrida. La fuente está en la diversidad<br />

<strong>de</strong> cultura. Durante el siglo xIx, la rápida nivelación, la semejanza <strong>de</strong> situaciones que la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia trajo a nuestra América, permitió la aparición <strong>de</strong> fuertes personalida<strong>de</strong>s en<br />

cualquier país: si la Argentina producía a Sarmiento, el Ecuador a Montalvo; si México daba<br />

a gutiérrez Nájera, Nicaragua a Rubén Darío. pero las situaciones cambian: las naciones<br />

serias van dando forma y estabilidad a su cultura, y en ellas las letras se vuelven actividad<br />

normal; mientras tanto, en “las otras naciones”, don<strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> cultura, tanto<br />

elemental como superior, son víctimas <strong>de</strong> los vaivenes políticos y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n económico, la<br />

literatura ha comenzado a flaquear. Ejemplos: Chile, en el siglo XIX, no fue uno <strong>de</strong> los países<br />

hacia don<strong>de</strong> se volvían con mayor placer los ojos <strong>de</strong> los amantes <strong>de</strong> las letras: hoy sí lo es.<br />

Venezuela tuvo durante cien años, arrancando nada menos que <strong>de</strong> bello, literatura valiosa,<br />

especialmente en la forma: abundaba el tipo <strong>de</strong>l poeta y <strong>de</strong>l escritor dueño <strong>de</strong>l idioma, dotado<br />

<strong>de</strong> facundia. La serie <strong>de</strong> tiranías ignorantes que vienen afligiendo a Venezuela <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines<br />

<strong>de</strong>l siglo xIx –al contrario <strong>de</strong> aquellos curiosos “<strong>de</strong>spotismos ilustrados” <strong>de</strong> antes, como<br />

el <strong>de</strong> guzmán blanco– han <strong>de</strong>shecho la tradición intelectual: ningún escritor <strong>de</strong> Venezuela<br />

menor <strong>de</strong> cincuenta años disfruta <strong>de</strong> reputación en América.<br />

todo hace prever que, a lo largo <strong>de</strong>l siglo xx, la actividad literaria se concentrará, crecerá<br />

y fructificará en “la América buena”; en la otra –sean cuales fueren los países que al fin la<br />

constituyan–, las letras se adormecerán gradualmente hasta quedar aletargadas.<br />

La plata, 1925.<br />

Seis ensayos en busca <strong>de</strong> nuestra expresión.<br />

buenos Aires, 1928.<br />

En busca <strong>de</strong>l verso puro<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

¿Será cierto que hay dos únicos modos <strong>de</strong> expresión verbal: el verso y la prosa? ¿y será<br />

cierto que el verso y la prosa <strong>de</strong>ben mantenerse puros, antitéticos e inconfundibles entre sí?<br />

Vivimos bajo el terror <strong>de</strong> que nos <strong>de</strong>scubran parentesco con el inmortal bourgeois gentilhombre.<br />

y más si el parentesco existe. pero pa<strong>de</strong>cemos escrúpulos innecesarios. quizás M.<br />

97


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Jourdain era menos tonto <strong>de</strong> lo que Molière creía, como bouvard y pécuchet eran menos tontos<br />

<strong>de</strong> lo que Flaubert creyó. quizás no era M. Jourdain quien se equivocaba, sino el maestro <strong>de</strong><br />

retórica, según hábitos <strong>de</strong> su tribu. Recor<strong>de</strong>mos al árabe <strong>de</strong>scribiendo la prédica <strong>de</strong> Mahoma:<br />

“No es poesía, ni es prosa, ni es lenguaje mágico, pero impresiona, penetra…”.<br />

Barrido<br />

Las nociones usuales sobre el verso son incompletas, o limitadas, o equivocadas. Cada<br />

quien parte, para <strong>de</strong>finirlo, <strong>de</strong> su idioma propio y <strong>de</strong> sus propios métodos <strong>de</strong> versificar. Con<br />

tal punto <strong>de</strong> partida, equivocan la ruta y hasta <strong>de</strong>scarrilan. hace falta la noción genérica.<br />

La gente <strong>de</strong> lenguas germánicas no oye el verso <strong>de</strong> lenguas romances sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

aprendizaje especial. Filólogos alemanes hay que se enredan al explicar el verso italiano:<br />

se empeñan en ajustarlo a nociones germánicas sobre el acento y hasta sobre el valor <strong>de</strong><br />

las vocales en grupo. pulula en escritores ingleses la confesión <strong>de</strong> sor<strong>de</strong>ra para el verso<br />

francés: cosa sencilla les estorba, el valor pleno que conservan para el metro las sílabas<br />

mudas. pero creo que muchos ingleses no entien<strong>de</strong>n todavía su propio verso, hijo confuso<br />

<strong>de</strong> dos familias contrarias, capaz <strong>de</strong> traicionar unas veces al padre acento y otras veces a la<br />

madre sílaba: así me lo confirman los formidables volúmenes <strong>de</strong> Saintsbury. Don<strong>de</strong> no por<br />

eso falta la perentoria <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> que ningún extranjero compren<strong>de</strong> el verso inglés…<br />

¿y el secular problema semítico? ¿y todos los problemas <strong>de</strong> Oriente, lejano y cercano, <strong>de</strong><br />

India y <strong>de</strong> China, <strong>de</strong> persia y <strong>de</strong> Arabia, con su multitud <strong>de</strong> formas intermedias entre el<br />

verso y la prosa?<br />

En español, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> siglos beatos <strong>de</strong> realismo ingenuo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nebrija nos <strong>de</strong>dicamos<br />

laboriosamente a complicar y falsear nuestra noción <strong>de</strong>l verso. tiempo y paciencia lo<br />

alcanzaron al fin: los preceptistas latinizantes <strong>de</strong>cidieron que procedíamos como en Grecia<br />

y Roma, combinando sílabas largas y breves. por fortuna, los poetas no leían los tratados y<br />

componían “<strong>de</strong> oído”, como el músico <strong>de</strong> pueblo “que no sabe nota”: confiándose al hábito,<br />

evitaban el error <strong>de</strong> los libros. Después que bello y Maury nos <strong>de</strong>volvieron a la ley real <strong>de</strong><br />

la sílaba <strong>de</strong> cantidad única, pa<strong>de</strong>cimos cerca <strong>de</strong> cien años nueva sor<strong>de</strong>ra: toda obra poética<br />

<strong>de</strong>l idioma creíamos explicarla con el verso <strong>de</strong> número fijo <strong>de</strong> sílabas. Hombres eminentes<br />

perdieron largas horas <strong>de</strong> su vida en el minucioso error <strong>de</strong> constreñir en medida exacta los<br />

poemas <strong>de</strong> versificación irregular: Cornu con el Cantar <strong>de</strong> Mio Cid, Mar<strong>de</strong>n con el Fernán<br />

González, pietsch con los Disticha Catonis. La historia <strong>de</strong> las letras españolas nos avisa que<br />

nuestro verso pue<strong>de</strong> ceñirse a tres normas –la medida, el acento, la rima– o vivir libre <strong>de</strong><br />

cualquiera <strong>de</strong> ellas. Los poetas <strong>de</strong> vanguardia, ahora, nos gritan que <strong>de</strong>ben libertarse <strong>de</strong> las<br />

tres. La actual invasión <strong>de</strong> los ejércitos <strong>de</strong>l verso sin medida ni rima es para muchos <strong>de</strong>sazón<br />

y plaga, es la lluvia <strong>de</strong> fuego, la abominación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>solación. pero es.<br />

Ritmo<br />

Desatando al verso <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> rigores con que se preten<strong>de</strong> sujetarlo, todavía se<br />

aferra al último eslabón: la ley <strong>de</strong>l ritmo. ¿Es justa, entonces, la familiar <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l verso<br />

como unidad rítmica?<br />

Sí: la <strong>de</strong>finición es justa siempre que se encierre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l círculo exacto <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición<br />

mínima, siempre que se recoja estrechamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la noción limpia y elemental <strong>de</strong> ritmo,<br />

apartando <strong>de</strong> sí cualquier enredo con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> acento o <strong>de</strong> tono o <strong>de</strong> cantidad, cualquier<br />

exigencia <strong>de</strong> igualda<strong>de</strong>s o siquiera <strong>de</strong> relaciones matemáticas.<br />

98


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

El verso, en su esencia invariable a través <strong>de</strong> todos los idiomas y <strong>de</strong> todos los tiempos,<br />

como grupo <strong>de</strong> fonemas, como “agrupación <strong>de</strong> sonidos”, obe<strong>de</strong>ce sólo a una ley rítmica<br />

primaria: la <strong>de</strong> la repetición. Ritmo, en su fórmula elemental, es repetición. El verso, en<br />

sencillez pura, es unidad rítmica porque se repite y forma series: para formar series, las<br />

unida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser semejantes o <strong>de</strong>semejantes.<br />

La unidad aislada carece <strong>de</strong> valor: la serie le da carácter rítmico y la frecuencia <strong>de</strong>l uso<br />

le presta apariencia <strong>de</strong> entidad. Cuando <strong>de</strong>cimos que frases como “Lo cierto por lo dudoso”<br />

o “Amar sin saber a quién” o “En un lugar <strong>de</strong> la Mancha” son versos octosílabos, es que la<br />

abundancia <strong>de</strong> aquel tipo métrico en la poesía española crea costumbre y obliga al oído a<br />

reconocerlo suelto o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la prosa. Cualquier tipo <strong>de</strong> versificación, cuando es nuevo,<br />

cuando falta la costumbre <strong>de</strong> él, <strong>de</strong>sconcierta al oyente: los tradicionalistas sentencian que<br />

“no es verso”, que “suena mal al oído”. Así se dijo <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>casílabo español en el siglo xVI;<br />

así, a fines <strong>de</strong>l XIX, <strong>de</strong> la rica versificación <strong>de</strong> Rubén Darío y los suyos; todavía se oyen ecos<br />

<strong>de</strong> aquella disputa cuando estalla otra nueva…<br />

Verso, Música y Danza<br />

La <strong>de</strong>finición mínima, abstracta, como no pi<strong>de</strong> igualda<strong>de</strong>s ni relaciones matemáticas, se<br />

contenta con cualquier serie <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s fluctuantes. Pero la realidad histórica <strong>de</strong>l verso impuso<br />

limitaciones. El verso nace junto con la música, unido a la danza: nace sujeto al ritmo <strong>de</strong> la vida,<br />

que si con el espíritu aspira a la libertad creadora, con el cuerpo se pliega bajo la necesidad<br />

inflexible: sobre el cuerpo pesan todas las leyes <strong>de</strong> la materia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gravitación. El hombre<br />

que habla, como su esfuerzo físico es escaso, pue<strong>de</strong> olvidarlo y gozar la ilusión <strong>de</strong> la libertad:<br />

en su ilusión ningún cauce lo contiene, ningún dique lo <strong>de</strong>tiene. Río inextinguible <strong>de</strong> la palabra<br />

pura, cuyo murmullo trascien<strong>de</strong> a la plática encendida <strong>de</strong> Santa teresa y al cuento <strong>de</strong> nunca<br />

acabar que es El Quijote. pero el hombre que danza no se siente libre: corazón y pulmones le<br />

dictan su ritmo breve. La danza está obligada a la conciencia <strong>de</strong>l límite; cada paso <strong>de</strong> danza<br />

tiene su límite. históricamente, el verso nace con la danza: es danza <strong>de</strong> palabras, danza <strong>de</strong><br />

sonidos <strong>de</strong> la voz. Los nombres arcaicos que <strong>de</strong>signan el verso y la música y la danza son, en<br />

su origen, comunes a los tres: areito entre los indígenas <strong>de</strong> Santo Domingo, o coro entre los<br />

griegos, son nombres indivisos <strong>de</strong>l baile con canto. y hasta nuestro día las artes <strong>de</strong>l hombre<br />

rústico, y aun las <strong>de</strong>l vulgo en las ciuda<strong>de</strong>s populosas (tango en buenos Aires o jazz en Nueva<br />

york), conservan los tres metales en confusión, como en veta nativa.<br />

Limitaciones Históricas<br />

Así, el verso, al nacer, no se mo<strong>de</strong>la sobre la onda inagotable <strong>de</strong> la charla libre, sino en<br />

los giros parcos <strong>de</strong> la danza. 10 La primera limitación que pa<strong>de</strong>ce va contra la longitud: ha <strong>de</strong><br />

ceñirse a formas breves; no admite prolongación in<strong>de</strong>finida: <strong>de</strong> ahí que la conciencia <strong>de</strong>l límite<br />

10 No existiendo disparidad <strong>de</strong> esencia, sino <strong>de</strong> organización, entre el habla y el canto, la música <strong>de</strong> la voz –origen<br />

<strong>de</strong> toda música– nace libre, sin vallas, como la plática. ¿Estará olvidada en América la jugosa tradición española <strong>de</strong> la<br />

mujer que canta todo el día sobre sus labores? ¿y el pájaro? El baile es quién dictó a la música el compás, y en él arraiga<br />

la profusa vegetación <strong>de</strong> leyes rítmicas que el Occi<strong>de</strong>nte hizo culminar, como en finales, supremas, abrumadoras<br />

flores <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro, en las rosas centifolias <strong>de</strong> la sonata, el cuarteto y la sinfonía. Después, la influencia <strong>de</strong> los ritmos<br />

danzantes ha ido <strong>de</strong>clinando: la “melodía infinita” <strong>de</strong> Wagner es en su esencia el i<strong>de</strong>al contrario a la danza. Separada<br />

<strong>de</strong>l baile, la música fluctúa con amplia soltura rítmica: el Occi<strong>de</strong>nte la conoce en el canto lleno <strong>de</strong> la Iglesia Católica y<br />

en el canto hondo <strong>de</strong> los gitanos, herencias <strong>de</strong> civilizaciones orientales con largas tradiciones <strong>de</strong> música libre, música<br />

sin compás. Sobre los orígenes <strong>de</strong>l verso, son muy interesantes las observaciones (que he leído <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> escritas<br />

estas páginas) <strong>de</strong> Karl bücher en su famoso libro Arbeit und Rhythmus.<br />

99


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

perdure hasta en Whitman o en Clau<strong>de</strong>l o en Apollinaire. El español antiguo no se arredraba<br />

ante dieciocho sílabas; ni el griego ante veinticuatro; ni el árabe ante treinta. pero tales cifras<br />

se alcanzan raras veces con la sílaba como elemento puro: se requieren apoyos rítmicos. En la<br />

métrica regular <strong>de</strong>l español, el verso llega sin dificultad hasta nueve sílabas; <strong>de</strong> ahí en a<strong>de</strong>lante,<br />

para construir la entidad sonora, pi<strong>de</strong> auxilios: cortes o curas, acentos interiores fijos…<br />

Sobre la unidad fluctuante, elástica, con que se contenta la <strong>de</strong>finición mínima, la realidad<br />

histórica impone nuevas limitaciones al verso: el grupo <strong>de</strong> sonidos, <strong>de</strong> fonemas, que lo constituye,<br />

a más <strong>de</strong> no prolongarse in<strong>de</strong>finidamente, requiere contornos exactos. Hay que saber dón<strong>de</strong><br />

empieza y dón<strong>de</strong> acaba la entidad rítmica. y siendo la palabra punto en que se cruzan sonido<br />

e i<strong>de</strong>a, el término se fija, o por procedimiento fonético, o por procedimiento intelectual.<br />

Entre los procedimientos fonéticos, el más fácil será exigir semejanza, aproximación<br />

aritmética entre los versos <strong>de</strong> cada serie: en su natural <strong>de</strong>sarrollo, esta ten<strong>de</strong>ncia llevará a<br />

pedir igualda<strong>de</strong>s estrictas. La fluctuación no nace como libertad absoluta. En sus comienzos<br />

históricos, el verso fluctúa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> márgenes que nunca rebasa: el número <strong>de</strong> sílabas no<br />

crece ni mengua <strong>de</strong>masiado. Se sabe cuándo el poeta canta en versos largos y cuándo en<br />

cortos: dominando la fluctuación hay siempre paradigmas inconscientes. Menén<strong>de</strong>z Pidal<br />

ha <strong>de</strong>scubierto la ley matemática que, a hurto <strong>de</strong> los poetas, gobierna la fluctuación, según<br />

la frecuencia <strong>de</strong>l uso, en seis o siete poemas <strong>de</strong> la Edad Media española. En el verso largo<br />

<strong>de</strong>l Cantar <strong>de</strong> Mio Cid (siglo xII) y <strong>de</strong>l Roncesvalles (siglo xIII) predominaba la medida <strong>de</strong><br />

catorce sílabas; le seguía, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> frecuencia, la <strong>de</strong> quince; luego, la <strong>de</strong> trece; luego, la<br />

<strong>de</strong> dieciséis… La fórmula aritmética es curiosa: doble corriente <strong>de</strong> medidas que crecen y <strong>de</strong><br />

medidas que <strong>de</strong>crecen:<br />

14<br />

15 16 17 18<br />

13 12 11<br />

y el verso corto <strong>de</strong> la cántica <strong>de</strong> los veladores, en el Duelo <strong>de</strong> la Virgen, <strong>de</strong>l maestro gonzalo<br />

<strong>de</strong> Berceo, fluctúa en sentido contrario:<br />

9<br />

La fluctuación inicial, con sus ondulaciones graduales, no permite que conscientemente<br />

se hagan alternar versos <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s disímiles. La historia nos da como tardía la combinación<br />

<strong>de</strong> versos francamente <strong>de</strong>siguales, especie <strong>de</strong> síncopa <strong>de</strong> la versificación. En Grecia, el<br />

metro épico, en hexámetros uniformes, prece<strong>de</strong> al metro elegíaco, en dísticos <strong>de</strong> hexámetro<br />

y pentámetro; todavía son posteriores las combinaciones complejas, como en las odas <strong>de</strong><br />

píndaro y los coros <strong>de</strong> la tragedia. En España, la copla <strong>de</strong> pie quebrado hace su aparición<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tres siglos <strong>de</strong> renglones parejos, regulares o irregulares.<br />

El procedimiento intelectual para <strong>de</strong>finir la entidad rítmica será exigir que cada verso<br />

termine en el final <strong>de</strong> una palabra (no a la mitad <strong>de</strong> ella, como en Sófocles o en Simóni<strong>de</strong>s)<br />

y lleve sentido completo: frase, por lo menos; si oración, mejor. En los orígenes <strong>de</strong>l verso,<br />

y todavía <strong>de</strong>spués mientras vive como hijo <strong>de</strong>l pueblo, cada unidad rítmica es unidad <strong>de</strong><br />

100<br />

8<br />

10


sentido. La alteración <strong>de</strong> esta ley, cuando ocurre, es fruto <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s cultas. Existen idiomas<br />

que nunca se permiten violarlas: el árabe, el finlandés. En español, la ley rigió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Mio<br />

Cid hasta el Rimado <strong>de</strong> Palacio, y el cantar <strong>de</strong>l pueblo la cumple todavía; en la poesía culta, la<br />

alteración es normal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Mena. El siglo xII nos irá dando tantos<br />

conceptos como versos:<br />

Mio Cid fincó el cobdo, en pie se levantó,<br />

el manto trae al cuello, se a<strong>de</strong>liñó pora’león;<br />

el león cuando lo vio, assí envergoncó,<br />

ante Mio Cid la cabeca premió e el rostro fincó…<br />

El cantar <strong>de</strong>l pueblo, en el siglo xVI:<br />

Morenica me llaman, madre,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día que yo nací:<br />

al galán que me ronda la puerta<br />

blanca y rubia le parecí…<br />

El siglo xVIII, en cambio:<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

El polvo y telarañas son los gajes<br />

<strong>de</strong> su vejez. ¿qué más? hasta los duros<br />

sillones moscovitas y el chinesco<br />

escritorio, con ámbar perfumado,<br />

en otro tiempo <strong>de</strong> marfil y nácar<br />

sobre ébano embutido, y hoy <strong>de</strong>shecho,<br />

la ancianidad <strong>de</strong> su solar pregonan…<br />

101<br />

(Jovellanos)<br />

El verso libre <strong>de</strong> idiomas europeos, en nuestros días tien<strong>de</strong> espontáneamente a cumplir<br />

la vieja ley, porque no necesita romper las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sentido para construir unida<strong>de</strong>s<br />

rítmicas:<br />

Inmenso almendro en flor,<br />

blanca la copa en el silencio pleno <strong>de</strong> la luna,<br />

el tronco negro en la quietud total <strong>de</strong> la sombra,<br />

cómo, subiendo por la roca agria a ti,<br />

me parece que hun<strong>de</strong>s tu troncón<br />

en las entrañas <strong>de</strong> mi carne…<br />

(Juan Ramón Jiménez)<br />

Con mi soledad<br />

tu ausencia se torna gran<strong>de</strong> y sencilla<br />

como la noche que baja al arrabal cansado…<br />

(Nora Lange)


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

¿qué correspon<strong>de</strong>ncia tendrá mi faz con la luna?<br />

¿qué correspon<strong>de</strong>ncia tendrá mi alma con el viento?<br />

Soy el que fui hace siglos y no me conozco…<br />

102<br />

(Domingo Moreno Jimenes)<br />

Apoyos Rítmicos<br />

En los largos amaneceres <strong>de</strong> la poesía, el verso escin<strong>de</strong> sus caminos: uno, para acompañar<br />

a la danza y la música; otro, para recorrerlo con la música sola, hasta apren<strong>de</strong>r a separarse<br />

<strong>de</strong> ella. Y este verso que sólo se canta –o se canturrea– admite suma simplificación; así se ve<br />

en la poesía narrativa <strong>de</strong> los tiempos heroicos, capaz <strong>de</strong> crecer y multiplicarse en bosques<br />

<strong>de</strong> epopeyas. pero el verso <strong>de</strong> la danza, como la música danzante, tien<strong>de</strong> al compás preciso.<br />

Ante todo, el verso largo se parte en dos, como la célula: el poema épico, en general, no llega<br />

a abandonar la norma; las dos porciones <strong>de</strong>l renglón serán aproximadamente iguales, como<br />

en el Mio Cid, o francamente <strong>de</strong>siguales, como en el Roland. pero la división avanza, y hay<br />

entonces, en vez <strong>de</strong> hemistiquios, pies, o ambas cosas.<br />

Y, en vez <strong>de</strong> la medida fluctuante, la danza impuso medidas exactas: acentos <strong>de</strong> intensidad<br />

bien marcados, o tonos, o valores <strong>de</strong> sílabas (cantidad), o, finalmente, número fijo <strong>de</strong><br />

sílabas. Apoyos rítmicos que <strong>de</strong>finen agudamente la estructura <strong>de</strong>l verso.<br />

O bien el apoyo rítmico se busca en la homofonía, en la repetición <strong>de</strong> sonidos: la rima<br />

igualdad o semejanza en la terminación <strong>de</strong> las palabras (a veces, como en el latín eclesiástico,<br />

basta la repetición <strong>de</strong>l último fonema, vocal inacentuada, o, como en chino, la equivalencia<br />

<strong>de</strong> los tonos, sin equivalencia <strong>de</strong> los fonemas) o la aliteración– rima al revés, rima <strong>de</strong> los<br />

comienzos <strong>de</strong> las palabras, en que basta la igualdad <strong>de</strong> sus sonidos iniciales o en ocasiones<br />

(como en el inglés antiguo) el regulado contraste entre ellos. Rima y aliteración ocurren en<br />

el interior o en los extremos <strong>de</strong>l verso: en el hecho histórico, la aliteración ha sido las más<br />

veces interior; la rima, exterior, <strong>de</strong> verso a verso. pero la rima interior es más frecuente que<br />

la aliteración exterior.<br />

para ligar verso a verso se acu<strong>de</strong> a la repetición, no ya <strong>de</strong> simples fonemas o tonos,<br />

sino <strong>de</strong> palabras enteras: el recurso halla su máximo <strong>de</strong>sarrollo en el enca<strong>de</strong>namiento,<br />

muy conocido en la poesía trovadoresca <strong>de</strong> todos los idiomas románticos. La repetición<br />

i<strong>de</strong>ológica toma principalmente la forma <strong>de</strong> paralelismo, rima <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, típico <strong>de</strong> la poesía<br />

hebraica.<br />

últimos son los recursos convencionales que nacen <strong>de</strong> la escritura y que el oído no atrapa,<br />

como el acróstico. Des<strong>de</strong>ñados como juegos pueriles en las literaturas occi<strong>de</strong>ntales, reciben<br />

mejor acogida en Oriente: así, el acróstico alfabético entre los hebreos. 11<br />

Fórmulas <strong>de</strong> Versificación<br />

para <strong>de</strong>svanecer el prejuicio <strong>de</strong> que sólo es verso el <strong>de</strong> nuestro idioma en nuestro tiempo,<br />

<strong>de</strong> que sólo merece el nombre aquella unidad rítmica cuyas leyes nos son familiares, nada<br />

11 Los versos, al ligarse entre sí, es natural que produzcan combinaciones diversas. En la literatura arcaica <strong>de</strong><br />

muchos pueblos se les encuentra en series amorfas, <strong>de</strong> longitud in<strong>de</strong>finida –tipo que representan los poemas homéricos<br />

y hesiódicos, el Roland, el Cid, el Beowulf <strong>de</strong> los anglosajones, el Cantar <strong>de</strong> los Nibelungos, y también en agrupaciones<br />

simples, la sloka <strong>de</strong> dos versos en el Ramayana y el Mahabharatta, el dístico <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> la elegía helénica, los dísticos<br />

y tercetos paralelísticos <strong>de</strong> los hebreos, <strong>de</strong> los babilonios, <strong>de</strong> los egipcios, <strong>de</strong> los Reyes Magos, los tercetos monorrimos<br />

<strong>de</strong>l Dies irae, los cuartetos monorrimos <strong>de</strong> la cua<strong>de</strong>rna vía <strong>de</strong> berceo y el Archipreste. De ahí nace la estrofa: una vez<br />

nacida, toma las veredas <strong>de</strong> la complicación, hasta llegar a la selva <strong>de</strong> formas, rigurosa y minuciosamente legisladas,<br />

<strong>de</strong> la poesía china, o <strong>de</strong> la árabe, o <strong>de</strong> la sánscrita, o <strong>de</strong> la provenzal.


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

mejor que una peregrinación a tierras lejanas. 12 Los pueblos que nos son exóticos hablan<br />

lenguas cuyos sistemas gramaticales resultan irónicamente contrarios al nuestro; su música<br />

se organiza sobre escalas distintas <strong>de</strong> las nuestras. ¿No será natural que el verso difiera?<br />

Lo es.<br />

El verso varía <strong>de</strong> pueblo a pueblo, <strong>de</strong> siglo a siglo. pero varía menos que las armazones<br />

lingüísticas o los sistemas tonales, porque trabaja con material uniforme, la sílaba, arcilla<br />

sonora sujeta a modulaciones pero intacta en su esencia.<br />

Si representamos con letras los recursos principales <strong>de</strong>l verso, podremos resumir en<br />

fórmulas la versificación <strong>de</strong> todos los idiomas. Sean: A, la unidad fluctuante, <strong>de</strong> medida<br />

elástica; B, la combinación <strong>de</strong> versos <strong>de</strong>siguales; C, la cesura; D, el número fijo <strong>de</strong> sílabas;<br />

E, la regulación <strong>de</strong> la cantidad, el número fijo <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> sílabas (largas y breves); F,<br />

los acentos <strong>de</strong> intensidad; g, la regulación <strong>de</strong> los tonos o diferencias <strong>de</strong> altura musical<br />

entre las sílabas; h, la rima; I, la aliteración; J, el enca<strong>de</strong>namiento; K, el paralelismo; L,<br />

el acróstico.<br />

CHINA. La historia <strong>de</strong> su versificación, a juzgar por las <strong>de</strong>scripciones, da estas fórmulas:<br />

A h; D F; D g h; b D h; D g K; D g h K. La principal es, según parece, D g h K: número<br />

fijo <strong>de</strong> sílabas y <strong>de</strong> tonos, con rima y paralelismo. La regulación <strong>de</strong>l tono musical <strong>de</strong> las<br />

sílabas, cuyo cambio altera el sentido <strong>de</strong> las palabras, tiene formas sutiles: combinada con<br />

el paralelismo –que es antiguo <strong>de</strong> tres mil años– crea complicaciones microscópicas.<br />

JAPÓN. D; B D (la versificación típica; ejemplo, el Hai Kai, métricamente parecido al<br />

final mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> las seguidillas españolas: tres versos, uno <strong>de</strong> cinco sílabas, uno <strong>de</strong> siete,<br />

otro <strong>de</strong> cinco). A veces hay paralelismo: D K. Versificación cuya sencillez contrasta con los<br />

artificiosos enredos <strong>de</strong> la China. No hay rima en ningún caso.<br />

LOS hEbREOS. A K; F K; C F K; b C F K; C F J K; C F K L. Después <strong>de</strong> centurias <strong>de</strong> discutir<br />

y divagar, la investigación ha llegado a puerto, gracias al timón <strong>de</strong> Sievers: la versificación<br />

hebraica, en los poemas y cantares <strong>de</strong> la Biblia, está constituida por pies acentuales, con<br />

número variable <strong>de</strong> sílabas. El paralelismo es usual, bajo formas varias: simples igualda<strong>de</strong>s,<br />

o progresiones, o contrastes. El verso más común es el <strong>de</strong> tres acentos (Libro <strong>de</strong> Job; muchos<br />

Salmos); frecuente el <strong>de</strong> cuatro (Salmos); el <strong>de</strong> cinco es usual en la Kina, la Lamentación. El<br />

apoyo rítmico <strong>de</strong>l acento, como todos los <strong>de</strong> carácter fonético, se usa con libertad; en su uso<br />

hay curiosas asimetrías, y ante ellas se ve perplejo el europeo acostumbrado a versificación<br />

regular. george Adam Smith 13 las explica como casos <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia, general en Oriente, que<br />

él llama simetrofobia. “Como el paralelismo es el principio característico y dominante <strong>de</strong>l<br />

verso hebreo, y el poeta busca constantemente el ritmo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, se ve obligado a modificar<br />

sus ritmos <strong>de</strong> sonidos. Como su propósito primordial es producir renglones paralelos en<br />

i<strong>de</strong>as, es natural que esos renglones no siempre resulten iguales en longitud… Como la ley<br />

<strong>de</strong> los versos hebreos exige que sean, cada uno, oración o frase completa, ten<strong>de</strong>rán <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> ciertos límites, a variar <strong>de</strong> longitud, a variar en el número <strong>de</strong> acentos… En toda especie<br />

<strong>de</strong> arte oriental <strong>de</strong>scubrimos la influencia <strong>de</strong> lo que podría llamarse simetrofobia: aversión<br />

instintiva a la simetría absoluta, que, en casos extremos, se expresa en alteraciones arbitrarias<br />

y aun violentas <strong>de</strong>l estilo o el plan <strong>de</strong> la obra artística… a la luz <strong>de</strong> lo que sabemos sobre la<br />

12 hallé estímulo para esta investigación en la disputa (1926-1927) entre dos <strong>de</strong> los mejores poetas argentinos, Leopoldo<br />

Lugones y Leopoldo Marechal, el uno en contra y el otro en favor <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rno “verso libre”; pero los dos hablaban<br />

atribuyéndole al verso los caracteres <strong>de</strong>l español, o, a lo sumo, <strong>de</strong>l latino y el griego, como si no existiesen otros tipos.<br />

13 The early poetry of Israel, Londres, 1912.<br />

103


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

poesía <strong>de</strong> los semitas y <strong>de</strong> otros pueblos, el empeño <strong>de</strong> reducir los versos en la poesía hebraica<br />

a métrica estricta, y el paralelismo a simetría absoluta, me parece anticientífico”.<br />

pero el verso principal, en la Biblia, el <strong>de</strong> mayor número <strong>de</strong> obras, no es el <strong>de</strong> los poemas<br />

y cantares: es el <strong>de</strong> las profecías. Normalmente, el verso <strong>de</strong> los profetas no es acentual sino<br />

fluctuante, con el solo apoyo <strong>de</strong>l paralelismo (A K) y a ratos sin el (A); así en el libro que<br />

corre bajo el nombre <strong>de</strong> Isaías, voz <strong>de</strong> dos vates po<strong>de</strong>rosos, con adición <strong>de</strong> cosas menores<br />

y ajenas.<br />

La rima cruza la Biblia muy <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> en tar<strong>de</strong> (trozos <strong>de</strong>l Cantar <strong>de</strong> los Cantares; Salmos VI<br />

y XVIII); pero la poesía hebrea <strong>de</strong> los últimos diez siglos la adopta, bajo el influjo árabe.<br />

ASIRIA y bAbILONIA. C F; b C F; C F K; (fórmula principal); b C F K. El acento es la<br />

norma esencial. El paralelismo, importante. Inci<strong>de</strong>ntalmente se usan la rima, la aliteración,<br />

el enca<strong>de</strong>namiento, el acróstico. La interpretación <strong>de</strong>l sistema poético <strong>de</strong> los asirios y los<br />

cal<strong>de</strong>os ha sido fácil, gracias a la excepcional precisión <strong>de</strong> las inscripciones, que separan con<br />

líneas horizontales y verticales las estrofas (en su mayoría dísticos y tríptico), los versos y<br />

los pies acentuales. El verso <strong>de</strong> cuatro acentos es el <strong>de</strong> la epopeya.<br />

Fundamento tradicional <strong>de</strong> la liturgia arcaica <strong>de</strong> babilonia, los himnos sumerios, en la<br />

lengua <strong>de</strong> aquel pueblo extinto, con antigüedad hasta <strong>de</strong> cincuenta siglos, no parecen llevar<br />

sino el verso simple, fluctuante (A): a modo <strong>de</strong> complemento único aña<strong>de</strong>n conatos <strong>de</strong> paralelismo,<br />

repeticiones verbales, íntegras o con variaciones, y respuestas <strong>de</strong> letanía.<br />

LOS ÁRAbES. A C h; C F h; b C F h; C D F h; b C D F h. La rima es esencial en la<br />

versificación <strong>de</strong> los árabes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas remotas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Saj’, el “arrullo <strong>de</strong> paloma”, que<br />

en su retórica clasifican ellos como prosa rimada (como verso tendría la fórmula A H). Hay<br />

quienes erigen la hipótesis <strong>de</strong>l Saj’ primitivo, fluctuante y vago, sin rima, pero tal vez paralelístico<br />

a la manera hebraica (A K). Muy peculiar la cesura: cae, en muchos versos, a mitad<br />

<strong>de</strong> palabra. La versificación <strong>de</strong> la era clásica está llena <strong>de</strong> artificios laboriosos, <strong>de</strong> que se han<br />

contagiado las literaturas <strong>de</strong> turquía, <strong>de</strong> persia y <strong>de</strong> la India.<br />

EgIptO. En el verso <strong>de</strong> la antigua literatura egipcia entraban, en medidas diversas, al<br />

parecer, el principio <strong>de</strong>l número fijo <strong>de</strong> sílabas, el <strong>de</strong> los acentos, el paralelismo, la aliteración,<br />

y hasta la rima, en cantares mágicos.<br />

LENgUAS INDOEUROpEAS. Si las lenguas <strong>de</strong>l Extremo Oriente, como el chino y el<br />

japonés, construyen su verso sobre el fundamento sonoro <strong>de</strong> la sílaba pura, y las lenguas<br />

semíticas, como el babilonio, el hebreo, el árabe, sobre el acento, las indoeuropeas en su<br />

origen lo asentaron sobre la cantidad, el juego <strong>de</strong> sílabas largas y sílabas breves. A pesar <strong>de</strong><br />

la importancia que tuvo para la estructura <strong>de</strong> las palabras, el tono musical, explica Meillet,<br />

no ejerció influencia ninguna sobre el ritmo <strong>de</strong> la frase en la primitiva lengua indoeuropea<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>n las nuestras. El acento <strong>de</strong> intensidad, tampoco. “pero como toda sílaba<br />

<strong>de</strong>l indoeuropeo tenía una cantidad breve o larga fija (salvo, en cierta medida, la final), las<br />

oposiciones cuantitativas eran muy perceptibles para el oído y eran constantes. por lo tanto,<br />

sólo en el retorno regular <strong>de</strong> sílabas largas y sílabas breves en lugares <strong>de</strong>terminados, junto<br />

con ciertas reglas sobre los finales <strong>de</strong> palabra, se funda la métrica <strong>de</strong> los Vedas y <strong>de</strong>l griego<br />

antiguo; en otros términos, el ritmo <strong>de</strong>l indoeuropeo era un ritmo puramente cuantitativo,<br />

no un ritmo <strong>de</strong> intensidad”. La cesura <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> existir también: “En el verso <strong>de</strong> más <strong>de</strong> ocho<br />

sílabas, el védico, el avéstico y el griego antiguo llevan generalmente un corte, que consiste<br />

en un final <strong>de</strong> palabra obligado, en lugar <strong>de</strong>finido; igual cosa en el saturnio <strong>de</strong> los romanos”.<br />

Después, los nuevos idiomas en que se partió el indoeuropeo trastornaron el equilibrio sonoro<br />

104


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

<strong>de</strong> la lengua madre. “El ritmo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser puramente cuantitativo –dice luego Millet–; la<br />

cantidad misma se altera, o <strong>de</strong>saparece totalmente, como en griego <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo segundo<br />

antes <strong>de</strong> la era cristiana, en latín durante la época imperial, o en armenio”.<br />

El griego clásico conservó la cantidad en su versificación (fórmulas: E; C E; B C E)<br />

hasta el siglo IV <strong>de</strong> la era actual; en su última época la conservaba artificialmente, porque<br />

el ritmo <strong>de</strong>l habla había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser cuantitativo. Los pies subían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos hasta cinco<br />

sílabas, y se enlazaban en multitud <strong>de</strong> formas, con enorme variedad <strong>de</strong> efectos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

solemne monotonía <strong>de</strong>l hexámetro homérico y la llaneza cotidiana <strong>de</strong>l trímetro <strong>de</strong> los diálogos<br />

teatrales hasta el salto y el vuelo <strong>de</strong> las odas corales y los interludios <strong>de</strong> la tragedia<br />

y la comedia. El latín arcaico, en el carmen saturnium, había abandonado el principio indoeuropeo<br />

<strong>de</strong> la cantidad para escribir versificación fluctuante atribuyéndole importancia al<br />

acento, y sobre todo a la cesura; pero el influjo helénico restauró el principio cuantitativo,<br />

y el latín clásico trató <strong>de</strong> serle fiel hasta sus últimos días. Bajo el Imperio, el latín vulgar,<br />

aceptando <strong>de</strong>scaradamente la realidad fonética, adopta el número fijo <strong>de</strong> sílabas uniformes,<br />

sin distinguir entre largas y breves. El cuento <strong>de</strong> sílabas persiste a lo largo <strong>de</strong> la Edad<br />

Media y domina por fin en la poesía <strong>de</strong> la iglesia cristiana, don<strong>de</strong> se le incorpora la rima,<br />

ignota para griegos y latinos clásicos. Los idiomas célticos, cuando los conocemos (siglo<br />

VI), no conservan la cantidad, pero sí la cesura <strong>de</strong>l antiguo indoeuropeo, y poseen acentos<br />

fuertes, aliteración, rima, y hasta número fijo <strong>de</strong> sílabas. Y los idiomas germánicos, en los<br />

más antiguos restos sobrevivientes <strong>de</strong> su poesía, se presentan ya bajo el sistema acentual,<br />

abandonado el cuantitativo, y guardando solamente la arcaica cesura: aña<strong>de</strong>n la aliteración,<br />

que dura en ellos más <strong>de</strong> mil años. La rima surge, tardía, y espontánea al parecer, en<br />

Alemania, en Islandia y aun en Inglaterra: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XI la refuerza el influjo francés;<br />

convive con la aliteración, y acaba por <strong>de</strong>splazarla.<br />

porque entre tanto, a lo largo <strong>de</strong> la Edad Media, <strong>de</strong> entre los cien dialectos en que se partió<br />

el latín, como su progenitor el indoeuropeo, emergían hacia la luz los que iban a imponerse<br />

sobre sus rivales y a crear literaturas. La poesía <strong>de</strong> las lenguas románicas se organiza bajo el<br />

principio común <strong>de</strong> la rima, y tien<strong>de</strong> a contar números iguales <strong>de</strong> sílabas, pero no con éxito<br />

igual en todas partes: Francia, en el Sur y en el Norte, lo alcanza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano; Italia, muy<br />

pronto; Portugal, también; pero Castilla tarda mucho –hasta fines <strong>de</strong>l siglo XIV– en lugar <strong>de</strong><br />

llegar francamente al isosilabismo. La cesura ha persistido en los versos largos; el acento,<br />

esencial siempre al final <strong>de</strong>l renglón, se vuelve obligatorio también en el interior <strong>de</strong>l verso<br />

largo, con la cesura o sin ella, y en el verso corto sirve <strong>de</strong> apoyo rítmico variable. 14<br />

La versificación regular <strong>de</strong> Francia, Provenza e Italia, durante toda su historia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Edad Media hasta la aparición <strong>de</strong>l verso libre, se resume fácilmente en fórmulas: D h; b D h; D<br />

F H; C D F H; B C D F H. Hay que agregar el verso blanco <strong>de</strong> Italia (D F). Pero la versificación<br />

española, junto a esas fórmulas, tiene otras suyas. El español ofrece, como pocas lenguas, el<br />

espectáculo <strong>de</strong>l mundo que acaba <strong>de</strong> brotar <strong>de</strong>l caos y ensaya laboriosamente, bajo nuestra<br />

mirada, figuras y formas. La versificación irregular <strong>de</strong> metros cortos, como en Santa María<br />

Egipcíaca o Elena y María, tiene como recurso único la rima (fórmula: A h):<br />

14 h. gavel, en su estudio De coro, <strong>de</strong>corar (<strong>de</strong>l homenaje a Menén<strong>de</strong>z pidal, tomo I), supone que acaso el verso<br />

irregular haya precedido al regular en la epopeya francesa, como en la poesía española, y sugiere como antece<strong>de</strong>nte<br />

posible la salmodia litúrgica <strong>de</strong> la Iglesia Católica; pero las pruebas faltan. En los poemas anglonormandos <strong>de</strong> lengua<br />

francesa se halla versificación irregular, pero como <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> la regular. Y cosa semejante ocurre con poemas<br />

franco-italianos.<br />

105


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

qui triste tiene su coraçon<br />

venga oír esta razón<br />

odrá razón acabada<br />

feita d’amor e bien rimada…<br />

(Razón <strong>de</strong> amor)<br />

Los poemas épicos, y los poemas <strong>de</strong> clerecía en que no se acertó a aplicar<br />

el principio <strong>de</strong> las “sílabas cantadas”, como el Libro <strong>de</strong> buen amor, vuelven –atávicamente– a<br />

partir el verso en dos hemistiquios (fórmula: A C h): como la cesura cae siempre <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> palabra acentuada, los exigentes requerirán que se cuente también el acento (fórmula<br />

modificada: A C F H). El verso <strong>de</strong> arte mayor en el siglo XV: número variable <strong>de</strong> sílabas,<br />

pero cesura y acentos fijos, con rima (C F H):<br />

tanto anduvimos el cerco mirando<br />

hasta que topamos con nuestro Macías…<br />

(Juan <strong>de</strong> Mena)<br />

La versificación irregular <strong>de</strong> los cantares líricos populares entre el siglo XV<br />

y el xVII ofrece unas cuantas especies: el cantarcillo (A h):<br />

guárdame las vacas,<br />

carillejo, y besarte he;<br />

si no, bésame tú a mí,<br />

que yo te las guardaré…<br />

la seguidilla arcaica (A b h).<br />

Ojos <strong>de</strong> la mi señora<br />

¿y vos qué ave<strong>de</strong>s?<br />

¿por qué vos abaxa<strong>de</strong>s<br />

cuando me vee<strong>de</strong>s?…<br />

Los cantares <strong>de</strong> verso largo, tipo muiñeira, cuyo recurso característico es el acento <strong>de</strong> intensidad,<br />

distribuido con escasa regularidad (A F h):<br />

Molinico ¿por qué no mueles?<br />

porque me beben el agua los bueyes…<br />

los cantares paralelísticos (F h K), populares todavía en Asturias; los cantares paralelísticos<br />

y enca<strong>de</strong>nados (F h J K):<br />

Amigo, el que yo más quería,<br />

venid a la luz <strong>de</strong>l día.<br />

Amigo, el que yo más amaba,<br />

venid a la luz <strong>de</strong>l alba.<br />

Venid a la luz <strong>de</strong>l día,<br />

non traigáis compañía.<br />

106


Venid a la luz <strong>de</strong>l alba,<br />

non traigáis gran compaña… 15<br />

Portugal comparte con Castilla, probablemente, todas sus especies <strong>de</strong> versificación:<br />

tal vez una que otra, como la épica, haya <strong>de</strong> discutírsele; en cambio ejerce señoría sobre el<br />

cantar paralelístico y enca<strong>de</strong>nado.<br />

El Verso Contemporáneo<br />

La excursión a través <strong>de</strong> unas cuantas literaturas <strong>de</strong> Asia, África y Europa revela cuántos<br />

fenómenos distintos reciben el nombre <strong>de</strong> verso. ¿que habrá <strong>de</strong> común entre el hai Kai <strong>de</strong><br />

los japoneses, cuyo único recurso rítmico es la regularidad aritmética <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> sílabas,<br />

y el poema germánico, con sus incisivos acentos, pausas y aliteraciones, pero <strong>de</strong> medida<br />

silábica vaga? ¿qué habrá <strong>de</strong> común entre la estrofa <strong>de</strong> Safo o <strong>de</strong> Anacreonte, tejida con <strong>de</strong>licados<br />

filamentos <strong>de</strong> matices en la duración <strong>de</strong>l sonido y la profecía hebraica, en versículos<br />

15 En su estudio sobre La cantidad silábica en unos versos <strong>de</strong> Rubén Darío (en la Revista <strong>de</strong> Filología Española, <strong>de</strong> Madrid,<br />

1922), D. Tomás Navarro trata <strong>de</strong> la cantidad en las sílabas castellanas, medida científicamente por su duración<br />

en centésimas <strong>de</strong> segundo. Los versos <strong>de</strong> la Sonatina <strong>de</strong> Rubén Darío (dos estrofas) le sirven, ante todo, como material<br />

<strong>de</strong> investigación fonética, para continuar sus estudios sobre la cantidad en nuestro idioma (Manual <strong>de</strong> pronunciación<br />

castellana, Madrid, 1918; tercera edición, corregida y aumentada, 1926; en la Revista <strong>de</strong> Filología Española: Cantidad <strong>de</strong> las<br />

vocales acentuadas, 1918; Diferencias <strong>de</strong> duración entre las consonantes españolas, 1918; Historia <strong>de</strong> algunas opiniones sobre la<br />

cantidad silábica española, 1921). Le sirven, <strong>de</strong>spués, para averiguar si hay ley cuantitativa que presida a la versificación<br />

castellana. Los resultados son: existen gran<strong>de</strong>s diferencias <strong>de</strong> duración entre las sílabas castellanas, hasta la proporción<br />

<strong>de</strong> uno a cuatro; pero esas diferencias no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la sílaba (como en griego o en latín, don<strong>de</strong> el<br />

diptongo, por ejemplo era, “largo por naturaleza”): <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su colocación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto. Las causas <strong>de</strong> la<br />

superioridad cuantitativa <strong>de</strong> unas sílabas respecto <strong>de</strong> otras son “el acento rítmico, el énfasis y la posición final ante<br />

pausa”. “El hecho <strong>de</strong> que las sílabas hayan sido o no gramaticalmente acentuadas no ha sido fundamento para hacerlas<br />

largas o breves. El hecho <strong>de</strong> que hayan sido abiertas o cerradas, tampoco… Las sílabas no han manifestado tener por<br />

sí mismas una cantidad propia. toda sílaba, cualquiera que haya sido su naturaleza o estructura, ha recibido una u<br />

otra duración, según las circunstancias rítmicas, psíquicas o sintácticas en que se ha pronunciado”. Las diferencias <strong>de</strong><br />

duración “ni van ligadas en nuestra lengua a la significación propia <strong>de</strong> las palabras, ni se dan en éstas en proporción<br />

regular y constante, ni tienen en nuestra ortografía signo alguno que las represente, como lo tienen, por ejemplo, la<br />

entonación, el acento y las pausas, todo lo cual basta para explicarse el hecho <strong>de</strong> que dichas diferencias pasen, en<br />

general, inadvertidas”. No es posible fundar sobre esas diferencias ninguna versificación castellana: <strong>de</strong> ahí el fracaso<br />

<strong>de</strong> nuestros ensayos <strong>de</strong> métrica cuantitativa al modo griego o latino. “La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una métrica cuantitativa a la manera<br />

clásica resulta completamente insostenible”. La distribución <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> las sílabas castellanas resulta asimétrica<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> la versificación <strong>de</strong> las lenguas clásicas: en la Sonatina, las sílabas don<strong>de</strong> caen acentos rítmicos<br />

llevan en general –aunque no siempre– mayor duración que las inacentuadas adyacentes; pero la sílaba final <strong>de</strong> los<br />

versos llanos, inacentuada, es por lo común <strong>de</strong> igual o mayor duración que las sílabas don<strong>de</strong> caen acentos rítmicos<br />

interiores.<br />

pero los versos <strong>de</strong> la Sonatina tien<strong>de</strong>n a equilibrarse en su duración total: a pesar <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre las<br />

sílabas, consi<strong>de</strong>radas aisladamente, la suma <strong>de</strong> sus cantida<strong>de</strong>s da resultados muy semejantes (fluctuación <strong>de</strong> menos<br />

<strong>de</strong>l diez por ciento). todavía más: el señor Navarro <strong>de</strong>scubre que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada verso hay pies cuyo núcleo es el<br />

acento rítmico, el tiempo marcado, y esos pies, en el verso llano, tien<strong>de</strong>n a ser iguales, isócronos. Cuando no lo son, a<br />

veces se compensan entre sí en la suma total <strong>de</strong>l verso.<br />

problema interesante: los versos agudos, en el experimento <strong>de</strong> la Sonatina, quedan siempre, poco o mucho, por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la duración media <strong>de</strong>l alejandrino llano. ¿Nuestro hábito <strong>de</strong> equiparar versos agudos y versos llanos es<br />

asimetría <strong>de</strong>liberada? La resistencia contra el final agudo, en el en<strong>de</strong>casílabo, por ejemplo (v. M. Menén<strong>de</strong>z y Pelayo,<br />

Antología <strong>de</strong> poetas líricos castellanos, tomo xIII. boscán, Madrid, 1908, pp. 219 a 226), pudiera fundarse en el instinto<br />

<strong>de</strong> la simetría rítmica. Recuerdo, <strong>de</strong> mi adolescencia, la lectura <strong>de</strong>l Tabaré, <strong>de</strong> zorrilla <strong>de</strong> San Martín, don<strong>de</strong> abundan<br />

las sugestiones musicales (el leit motif, entre otros): el poema se <strong>de</strong>senvuelve en en<strong>de</strong>casílabos y heptasílabos llanos,<br />

salvo unos cuantos pentasílabos arrulladores en las canciones <strong>de</strong> la española cautiva; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchas páginas, en<br />

el primer diálogo entre blanca y tabaré los versos pares se vuelven agudos:<br />

Tú hablas al indio, tú que <strong>de</strong> las lunas<br />

tienes la claridad!<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

El cambio <strong>de</strong> los finales llanos a los agudos me produjo la impresión brusca <strong>de</strong> pasar a la plena música, con<br />

extraño compás lleno <strong>de</strong> síncopas.<br />

107


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> extensión in<strong>de</strong>terminada, unidos por la duplicación o el contraste <strong>de</strong> los pensamientos o<br />

las imágenes? ¿Qué habrá <strong>de</strong> común entre las rigurosas runas filan<strong>de</strong>sas <strong>de</strong>l Kalevala, todas<br />

<strong>de</strong> ocho sílabas, con cuatro acentos fijos, con aliteración y paralelismo, y los vagos contornos<br />

<strong>de</strong>l cantarcillo español, ceñidos apenas por el lazo pueril <strong>de</strong>l asonante? De común sólo existe<br />

la noción mínima, esencial, <strong>de</strong> unidad rítmica (la fórmula A). 16<br />

A la unidad rítmica, <strong>de</strong>snuda y clara, se atiene el verso libre a que se consagran hoy, en<br />

típica confluencia, poetas jóvenes <strong>de</strong> las más divergentes naciones occi<strong>de</strong>ntales. Si es verdad<br />

que nuestro tiempo cava hasta llegar a la semilla <strong>de</strong> las cosas para echarlas a que germinen <strong>de</strong><br />

nuevo y crezcan libres; si el empeño <strong>de</strong> simplificación, <strong>de</strong> claridad, toca a los fundamentos <strong>de</strong><br />

los valores espirituales, y <strong>de</strong>l valor económico, y <strong>de</strong> la actividad política, y <strong>de</strong> la vida familiar,<br />

¿por qué no ha <strong>de</strong> tocar a las formas <strong>de</strong> expresión? Reducido a su esencia pura, sin apoyos rítmicos<br />

accesorios, el verso conserva intacto su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> expresar, su razón <strong>de</strong> existir. Los apoyos<br />

rítmicos, que a unos les parecen necesarios, a otros les sobran o les estorban. y tales apoyos tienen<br />

vida limitada: recorren ciclos y <strong>de</strong>saparecen. Desapareció la cantidad en los viejos idiomas<br />

indoeuropeos; <strong>de</strong>sapareció la aliteración en los germánicos… El siglo xIx, en Europa, está lleno<br />

<strong>de</strong> quejas contra la rima. ¿por qué la rima resiste todavía el ataque? Cuando se la expulsa, se va<br />

con ella el cuento <strong>de</strong> sílabas: <strong>de</strong> otro modo, habríamos creado especies nuevas <strong>de</strong> verso blanco<br />

en medidas exactas. y el verso blanco está lejos <strong>de</strong> la “prosa monótona”: órgano <strong>de</strong> sonorida<strong>de</strong>s<br />

rotundas o diáfanas bajo las manos <strong>de</strong> Shakespeare y <strong>de</strong> Milton, <strong>de</strong> Keats y <strong>de</strong> Shelley, <strong>de</strong><br />

goethe y <strong>de</strong> Leopardi, aun en los poemas <strong>de</strong> Robert Frost; pero su fuerza parece exhausta. No<br />

hay formas universales ni externas.<br />

Aceptemos la sobriedad máxima <strong>de</strong>l ritmo: el verso puro, la unidad fluctuante, está ensayando<br />

vida autónoma. No acepta apoyos rítmicos exteriores; se contenta con el impulso<br />

íntimo <strong>de</strong> su vuelo espiritual. 17<br />

Poesía y Prosa<br />

No atribuyo importancia a la romántica discusión –que es significativo encontrar ya en<br />

Rousseau– <strong>de</strong> si la poesía reclama el verso o existe sin él. Mero conflicto verbal. Unos dicen:<br />

doy el nombre <strong>de</strong> poesía a la obra cuyo contenido, en emoción, imagen y concepto, a la vez<br />

que en manera expresiva, sea <strong>de</strong> la calidad que llamamos poética, aunque esté en <strong>de</strong>clarada<br />

16 Se ve ahora por qué yerran <strong>de</strong>finiciones como la <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Española: “palabra o conjunto<br />

<strong>de</strong> palabras sujetas a medida y ca<strong>de</strong>ncia, según reglas fijas y <strong>de</strong>terminadas”. Exige <strong>de</strong>masiado: número estricto <strong>de</strong><br />

sílabas y distribución regular <strong>de</strong> acentos. y yerran teorías como las <strong>de</strong> Lipps en su Estética (1903): su base es el acento,<br />

legítima para el verso <strong>de</strong> lenguas germánicas, pero inaceptable para otras tan diversas entre sí como el japonés y el<br />

griego, don<strong>de</strong> la cantidad silábica iba muchas veces en franco <strong>de</strong>sacuerdo con el ictus, el golpe <strong>de</strong> intensidad. Lipps<br />

estudia, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> partir <strong>de</strong>l acento, la pausa, el tono musical, el número <strong>de</strong> sílabas, la rima (consonancia y asonancia<br />

solamente) y la aliteración; reconoce las posibles y hasta frecuentes oposiciones entre los apoyos rítmicos; pero<br />

permanece inconmovible en su base acentual. No es menos rígido –y falso– en su estética <strong>de</strong> la música, suponiéndola<br />

irremediablemente atada al compás y asumiendo como escala única la diatónica <strong>de</strong> Europa, con ligeras incursiones<br />

cromáticas. Admite, eso sí, la elasticidad <strong>de</strong>l ritmo, y con ella vagas implicaciones <strong>de</strong>l verso libre. Meumann, a pesar<br />

<strong>de</strong> sus preocupaciones retóricas, admite la elasticidad, en sus célebres Investigaciones sobre la psicología y la estética <strong>de</strong>l<br />

ritmo (1894), <strong>de</strong>fine el ritmo como fenómeno intelectual, y reconoce en el verso dos ten<strong>de</strong>ncias, una hacia el or<strong>de</strong>n, otra<br />

hacia la libertad. todo verso necesita elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n: la regularidad absoluta resulta intolerable. pero la base,<br />

para Meumann, está en el acento. La preocupación germánica <strong>de</strong> explicar todo verso por los acentos cun<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong><br />

Alemania, sin otra justificación que la proce<strong>de</strong>ncia. Explicar toda la versificación francesa o española como acentual<br />

conduce a la paradoja <strong>de</strong> convertir en versos libres, en virtud <strong>de</strong> la irregularidad <strong>de</strong> los acentos, muchos renglones<br />

que los poetas escribieron como regulares en virtud <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> sílabas.<br />

17 Como el castellano, a diferencia <strong>de</strong>l francés, nunca olvidó las dos especies <strong>de</strong> rima que conoce, nuestros poetas<br />

<strong>de</strong> verso libre se aprovechan <strong>de</strong>l asonante en ocasiones como puente intermedio entre la tiranía <strong>de</strong> la consonancia y la<br />

libertad entera (Juan Ramón Jiménez, Alfonso Reyes, Moreno Villa, gerardo Diego, Nora Lange, borges).<br />

108


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

prosa. Otros dicen: doy el nombre <strong>de</strong> poesía sólo a las obras escritas en franco verso. y el<br />

problema se reduce a la acepción <strong>de</strong>l vocablo poesía. No hay modo <strong>de</strong> forzar a los unos ni<br />

a los otros para que cambien sus usos.<br />

El problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la poesía –significación espiritual– queda intacto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir el verso, fenómeno <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los sonidos. Si al verso alcanzamos a encerrarlo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong> la noción mínima, es porque existe como entidad sonora en todas las<br />

lenguas, y, <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> sus variaciones, persiste como unidad rítmica que se <strong>de</strong>sarrolla en<br />

series. pero queda el otro problema adyacente, el <strong>de</strong> los límites entre la prosa y el verso. y<br />

este problema, que muchos preten<strong>de</strong>n resolver con el tajo brusco entre las dos formas, sólo<br />

admite una solución: la separación entre el verso y la prosa no es absoluta; <strong>de</strong>l verso a la<br />

prosa hay grados, escalones, etapas <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes.<br />

Se dice, con la solemnidad <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> M. Jourdain, que hablamos en prosa. Distingo.<br />

hay dos acepciones <strong>de</strong> prosa, una negativa y otra positiva. Si –según el arbitrio popular–<br />

<strong>de</strong>cidimos aplicar el nombre <strong>de</strong> prosa a cualquier uso <strong>de</strong>l lenguaje que no sea verso, podrá<br />

tolerársele su explicación al retórico <strong>de</strong> la comedia. pero si el nombre se aplica a una forma<br />

<strong>de</strong> expresión literaria, obra <strong>de</strong> esfuerzo consciente y claro propósito, no hablamos en prosa.<br />

hablamos, y nada más.<br />

La historia no <strong>de</strong>ja dudas: la prosa no nace como mera proyección <strong>de</strong>l lenguaje hablado;<br />

se crea como <strong>de</strong>rivación y a ejemplo <strong>de</strong>l verso. Nuestro período, en los discursos, es una<br />

imitación <strong>de</strong> la estrofa. El orador clásico se sentía cercano al poeta, al punto <strong>de</strong> hacer acompañar<br />

su <strong>de</strong>clamación con música <strong>de</strong> flautas. Y las huellas <strong>de</strong> aquellos orígenes po<strong>de</strong>mos<br />

rastrearlas: todavía existen oradores cuya entonación es como <strong>de</strong> himno exaltado, especie<br />

<strong>de</strong> canto solemne para el público, sin semejanza con la conversación familiar. La prosa <strong>de</strong>l<br />

Antiguo Testamento está todavía cortada en trechos que calcan el versículo <strong>de</strong> los poetas. y,<br />

como en la literatura babilónica, hay pasajes <strong>de</strong> corte dudoso. La Gadya, en sánscrito, es prosa<br />

que “guarda el aroma <strong>de</strong>l metro”. y con las Prosas profanas <strong>de</strong> Rubén Darío se ha divulgado<br />

entre nosotros la curiosa –pero significativa– circunstancia: nuestra palabra románica para<br />

<strong>de</strong>signar la forma <strong>de</strong> expresión opuesta al verso representó, en su origen, una especie <strong>de</strong><br />

versificación suelta, sin medida pero con rima. Esas prosas litúrgicas ejercieron influjo que<br />

no conocemos bien. En los comienzos <strong>de</strong> la prosa castellana, en la Crónica general compilada<br />

bajo la inspiración <strong>de</strong> Alfonso el Sabio, tropezamos con barrocas confusiones y vaivenes:<br />

los autores prosifican, para convertirlos en historia, los poemas épicos, y en la prosificación<br />

<strong>de</strong>jan rastros <strong>de</strong> verso; pero en ocasiones trabajan al revés: versifican a medias la prosa que<br />

les sirve <strong>de</strong> fuente.<br />

Con oriental precisión, los persas distinguen cuatro modos <strong>de</strong> componer: verso, con<br />

medida y rima; lenguaje rimado pero no medido; prosa poética, medida y no rimada; prosa<br />

pura, sin metro ni rima. para los árabes hay formas intermedias entre verso y prosa: el saj’,<br />

el arrullo <strong>de</strong> la paloma, su versificación irregular, rimada, es para ellos la fuente <strong>de</strong> los dos<br />

ríos, y el Corán está situado en el punto en que se inicia la divergencia <strong>de</strong> corrientes. Los<br />

chinos poseen el wun chang, prosa media pero no separada en renglones, con frecuentes<br />

efectos paralelísticos.<br />

En Occi<strong>de</strong>nte, la prosa se nos revela en su <strong>de</strong>senvolvimiento gradual a través <strong>de</strong><br />

la historia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el dibujo incipiente en que apenas se separa <strong>de</strong>l verso hasta las más<br />

complejas arquitecturas. Una <strong>de</strong> sus formas avanzadas es la exposición sistemática <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

abstractas. pero su última conquista es la copia exacta <strong>de</strong> la conversación real: justamente<br />

109


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

la más difícil hazaña ha sido parecerse a aquello con que torpemente se la confun<strong>de</strong>. En<br />

español, por ejemplo, salvo antece<strong>de</strong>ntes excepcionales como el <strong>de</strong> Moratín, el lenguaje<br />

<strong>de</strong> la conversación sólo ha penetrado en el teatro con nuestro siglo, y no por cierto con<br />

Benavente, cuyo diálogo estuvo cargado <strong>de</strong> artificios durante largo tiempo. Hay tipos <strong>de</strong><br />

prosa como hay tipos <strong>de</strong> versificación, y en general se alejan <strong>de</strong>l verso en la medida en<br />

que los asuntos se alejan <strong>de</strong> la calidad poética. Se les ha estudiado ampliamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l estilo, pero no en su aspecto simple <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> sonidos en<br />

series y grupos. Los trabajos que existen son apenas esbozos, a veces muy discutibles,<br />

como los <strong>de</strong> Saintsbury. Ejemplo: la obra experimental <strong>de</strong> patterson, The Rhythm of prose,<br />

fascinadora por su modo <strong>de</strong> exponer i<strong>de</strong>as y datos, se queda clavada en el comienzo <strong>de</strong>l<br />

camino, sin ir más allá <strong>de</strong> la diferenciación elemental entre el ritmo <strong>de</strong>l verso, con su<br />

ten<strong>de</strong>ncia a las repeticiones uniformes, y el <strong>de</strong> la prosa, con sus ritmos entrelazados y<br />

sincopados. Eso no basta. quedan intactos los puntos intermedios, los grados entre verso<br />

y prosa; con excesiva ligereza, patterson los da por in<strong>de</strong>mostrables, sólo porque no cabían<br />

en sus ingeniosos experimentos, en<strong>de</strong>rezados hacia fines preconcebidos. Y quedan intactos<br />

los tipos <strong>de</strong> prosa. hay que estudiar, por ejemplo, la medida. En otra obra experimental,<br />

Pause, Miss Snell da estos resultados, que sólo atañen al idioma inglés: la unidad <strong>de</strong> frase,<br />

en el verso en<strong>de</strong>casílabo, lleva solamente seis sílabas como término medio; la unidad,<br />

en la prosa imaginativa, <strong>de</strong> sabor literario, es <strong>de</strong> ocho sílabas; en la prosa simple <strong>de</strong> tipo<br />

periodístico, es <strong>de</strong> catorce sílabas.<br />

La escala, artística e histórica, baja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el verso en sus formas estrechas, complicadas<br />

y difíciles, como se dan en chino, en árabe, en finlandés, en provenzal, en el castellano <strong>de</strong><br />

los siglos <strong>de</strong> oro; pasa a través <strong>de</strong> formas sencillas, como las japonesas y las hebraicas, hasta<br />

llegar al límite <strong>de</strong>l verso puro, <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s fluctuantes, impulsadas rítmicamente por la<br />

serie. Debajo <strong>de</strong> la terraza <strong>de</strong>l verso simple principian los escalones <strong>de</strong> formas variadas que<br />

tien<strong>de</strong>n hacia la prosa y conservan reliquias <strong>de</strong> verso: rima, en particular. Después se llega<br />

a la prosa <strong>de</strong> la oratoria clásica, el discurso-oda <strong>de</strong> Demóstenes y <strong>de</strong> Ciceron, <strong>de</strong> bossuet y<br />

<strong>de</strong> Castelar, y <strong>de</strong> grada en grada se alcanzan las contemporáneas imitaciones <strong>de</strong> la conversación.<br />

Un paso más, y hemos abandonado la escala <strong>de</strong> las formas artísticas para <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r al<br />

llano <strong>de</strong> la conversación en la vida cotidiana. Existe, sí, todavía, para los inquietos, la galería<br />

subterránea don<strong>de</strong> la prosa <strong>de</strong> Edouard Dujardin, <strong>de</strong> James Joyce, <strong>de</strong> John Dos passos, <strong>de</strong><br />

Virginia Woolf, copia el íntimo fluir <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

1932.<br />

Del libro Homenaje a Enrique José Varona,<br />

habana, 1934.<br />

La sombra<br />

En la tar<strong>de</strong>, al llegar a mi nueva casa cerca <strong>de</strong>l mar, sentí la fruición <strong>de</strong> las cosas<br />

bien logradas: el jardín, que recibimos en <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n salvaje, iba <strong>de</strong>finiendo formas; las<br />

enreda<strong>de</strong>ras iban subiendo <strong>de</strong>cididas; los rosales habían encogido su exuberancia <strong>de</strong><br />

ramas dispares; en los naranjos se afianzaban las orquí<strong>de</strong>as familiares <strong>de</strong> las Antillas, la<br />

mariposa y la flor <strong>de</strong> lazo, que allí no se siente catleya vanidosa y envanecedora como<br />

en climas extraños.<br />

pero en la galería encontré al perro <strong>de</strong>sconocido. Echado en actitud vigilante. Me miró;<br />

lo miré; no se inmutó. Mediano <strong>de</strong> tamaño; afilado <strong>de</strong> hocico; piel negra con manchas claras.<br />

110


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

Nada extraño que hubiera atravesado el jardín y se hubiera plantado en la galería: en la feliz<br />

confianza <strong>de</strong> las tierras tropicales no hay verjas cerradas. En otro tiempo, ni siquiera puertas<br />

cerradas. pero ahora las puertas se cierran, y yo cerré la mía.<br />

por la noche, a altas horas llamaron en la casa. Abrí una ventana <strong>de</strong> la galería, y mi cara<br />

estuvo a punto <strong>de</strong> chocar con otra cara, gran<strong>de</strong>, envejecida, <strong>de</strong> cochero.<br />

—Aquí traigo al señor.<br />

—¿A qué señor?<br />

—Al inglés que vive aquí.<br />

—Aquí no vive ningún inglés.<br />

—pero si yo lo he traído muchas veces…<br />

—habrá vivido aquí antes que nosotros.<br />

—¿y no sabe dón<strong>de</strong> vive ahora? ha bebido mucho y no le entiendo lo que dice.<br />

—No lo conozco y no sé dón<strong>de</strong> vive. Lo siento mucho.<br />

—¡Adón<strong>de</strong> lo llevaré!<br />

Al dormirme, en la flojedad aprensiva <strong>de</strong> la somnolencia sentía <strong>de</strong>shecha la felicidad <strong>de</strong> la<br />

tar<strong>de</strong> y envuelta la casa en aura <strong>de</strong> persecución; perros <strong>de</strong>sconocidos… ingleses ebrios…<br />

Al día siguiente, al caer la tar<strong>de</strong>, el perro estaba <strong>de</strong> nuevo echado en mi galería. Me miró;<br />

lo miré; se levantó <strong>de</strong>l suelo, con los ojos fijos en mí. Entré, cerré la puerta, y no hubo más.<br />

A la tercera tar<strong>de</strong>, el perro estaba allí otra vez. Al verme, se levantó <strong>de</strong>l suelo gruñendo.<br />

Lo amenacé con el bastón y huyó.<br />

No volvió a echarse en la galería. pero noches <strong>de</strong>spués divisé en la calle la sombra negra<br />

con manchas claras. Se lo mostré a mis hijos, salieron a mirarlo, y hablaron <strong>de</strong> él con niños<br />

<strong>de</strong>l vecindario: supieron que había vivido en la casa y que su amo era inglés; al inglés lo<br />

pintaban ebrio, rojo, malhumorado.<br />

—¿No será que el amo lo trata mal y que quiere venir a vivir aquí? ¿quieres que lo <strong>de</strong>jemos?<br />

Estará mejor que con el inglés.<br />

Si quisiera… pero <strong>de</strong> seguro está enojado porque vivimos en esta casa: él cree que es<br />

suya. Si volviera y no nos amenazara…<br />

El animal volvió, pero en actitud <strong>de</strong> amenaza. No entró a la galería <strong>de</strong>lantera, como<br />

antes: se escurrió por el camino lateral hacia la cochera, en el fondo <strong>de</strong>l terreno, y se<br />

instaló en la cocina, separada <strong>de</strong>l cuerpo principal <strong>de</strong> la casa. Allí al caer la tar<strong>de</strong>, recibió<br />

con gruñidos a la cocinera. La excelente Celia (¡qué tortugas!, ¡qué langostas!, ¡qué<br />

camiguamas!) no tuvo valor para afrontarlo y me pidió socorro. Afortunadamente, la<br />

cocina tenía ventanas, y amenazando al perro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas, bastón en mano, pu<strong>de</strong><br />

hacerlo huir. Se escapó, con ladridos cortos <strong>de</strong> <strong>de</strong>specho, <strong>de</strong> rabia contra los intrusos que<br />

le vedaban su hogar.<br />

Semanas <strong>de</strong>spués, cuando íbamos olvidándonos <strong>de</strong> él, lo encontramos inesperadamente<br />

en una confitería vecina, adon<strong>de</strong> acompañé a mis hijos en busca <strong>de</strong> caramelos y piñonates.<br />

Me miró fijamente, con ojos <strong>de</strong> conocido, sin aire <strong>de</strong> rencor.<br />

—Lo conozco bien –me dijo el dueño <strong>de</strong> la confitería. Sus amos vivían don<strong>de</strong> viven<br />

uste<strong>de</strong>s ahora. Ahí murió su ama, que era inglesa; el inglés se mudó en seguida.<br />

—¡Ah! ¿pero la señora murió ahí? No sabíamos.<br />

—Sí. Se ve que el perro no sabe qué hacerse sin ella: al caer la tar<strong>de</strong> viene siempre a este<br />

barrio y ronda la casa.<br />

—Entonces… tendrá ganas <strong>de</strong> irse con nosotros. Si quiere, nos lo llevaremos.<br />

111


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Miré al animal; me <strong>de</strong>volvió la mirada sin temor y sin ira. Lo llamé y se acercó, manso,<br />

amistoso: al fin comprendíamos sus <strong>de</strong>seos. Le hicimos señas para que nos acompañara y<br />

se puso en camino con nosotros. Mis hijos iban <strong>de</strong>lante saltando.<br />

—¡qué bueno! ¿no se peleará con el gatito?<br />

—Verás que no: él es gran<strong>de</strong> ya; el gato es muy chico; yo creo que le hará gracia.<br />

Apenas abrimos la puerta <strong>de</strong> la casa, el perro corrió ansioso al aposento principal. Allí<br />

observó, buscó, olfateó… De cuando en cuando nos miraba: al fin vimos en sus ojos el <strong>de</strong>sconsuelo<br />

<strong>de</strong>l vacío. Después, pausadamente, como quien cumple el <strong>de</strong>ber sin la urgencia<br />

<strong>de</strong> la esperanza, recorrió todas las <strong>de</strong>más habitaciones. y entonces, cabizbajo, sin mirarnos<br />

si quiera, salió <strong>de</strong> la casa, y nunca lo volvimos a ver.<br />

1935.<br />

La Nación, buenos Aires, 1935.<br />

La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo<br />

En toda la América Española, el movimiento <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y las preocupaciones<br />

<strong>de</strong> la vida nueva hicieron olvidar y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar durante cien años la existencia colonial, proclamándose<br />

una ruptura que sólo tuvo realidad en la intención. En el hecho persistían las<br />

tradiciones y los hábitos <strong>de</strong> la Colonia, aunque se olvidasen personas, obras, acontecimientos.<br />

hubo empeño en romper con la cultura <strong>de</strong> tres siglos: para entrar en el mundo mo<strong>de</strong>rno,<br />

urgía <strong>de</strong>shacer el marco medieval que nos cohibía –nuestra época colonial es nuestra Edad<br />

Media–; pero acabamos <strong>de</strong>struyendo hasta la porción útil <strong>de</strong> nuestra herencia. hasta en las<br />

letras olvidamos el pasado, con ser inofensivo, y ahora sólo el esfuerzo penoso lo reconstruye<br />

a medias recogiendo notas dispersas <strong>de</strong>l que fue concierto vivo.<br />

Así en Santo Domingo, la haití <strong>de</strong> los aborígenes. La Española <strong>de</strong> Colón, la hispaniola<br />

<strong>de</strong> pedro Mártir. No es mucho cuanto sabemos ahora <strong>de</strong> su cultura colonial, en otro tiempo<br />

famosa en el Mar Caribe. La leyenda local dice que la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, capital <strong>de</strong><br />

la isla, mereció el nombre <strong>de</strong> Atenas <strong>de</strong>l Nuevo Mundo. Frase muy <strong>de</strong>l gusto español <strong>de</strong>l Renacimiento;<br />

pero ¡qué extraña concepción <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al ateniense: una Atenas militar en parte, en<br />

parte conventual! ¿En qué se fundaba el pomposo título? En la enseñanza universitaria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego; en el saber <strong>de</strong> los conventos, <strong>de</strong>l palacio Arzobispal, <strong>de</strong> la Real Audiencia, <strong>de</strong>spués.<br />

Santo Domingo, “cuna <strong>de</strong> América”, único país <strong>de</strong>l Nuevo Mundo habitado por españoles<br />

durante los quince años inmediatos al Descubrimiento, es el primero en la implantación<br />

<strong>de</strong> la cultura europea. Fue el primero que tuvo conventos y escuelas (¿1502?); el primero<br />

que tuvo se<strong>de</strong>s episcopales (1503); el primero que tuvo Real Audiencia (1511); el primero al<br />

que se concedió <strong>de</strong>recho a erigir universida<strong>de</strong>s (1538 a 1540). No fue el primero que tuvo<br />

imprenta: México (1535) y el perú (1584) se le a<strong>de</strong>lantaron. Se ignora cuándo apareció la<br />

tipografía en la isla: la versión usual, sin confirmación <strong>de</strong> documentos, la coloca a principios<br />

<strong>de</strong>l siglo xVII; pero sólo se conocen impresos <strong>de</strong>l xVIII.<br />

y hubo <strong>de</strong> ser Santo Domingo el primer país <strong>de</strong> América que produjera hombres <strong>de</strong><br />

letras, si bien los que conocemos no son anteriores a los que produjo México. Dominicanos,<br />

son, en el xVI, Arce <strong>de</strong> quirós, Diego y Juan <strong>de</strong> guzmán, Francisco <strong>de</strong> Liendo, el p. Diego<br />

Ramírez, Fray Alonso pacheco, Cristóbal <strong>de</strong> Llerena, Fray Alonso <strong>de</strong> Espinosa, Francisco<br />

tostado <strong>de</strong> la peña, Doña Elvira <strong>de</strong> Mendoza y Doña Leonor <strong>de</strong> Ovando, las más antiguas<br />

poetisas <strong>de</strong>l Nuevo Mundo. había muchos poetas en la Colonia, según atestiguan Juan <strong>de</strong><br />

112


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

Castellanos, Mén<strong>de</strong>z Nieto, tirso <strong>de</strong> Molina. Des<strong>de</strong> temprano se escribió, en latín como en<br />

español. y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano se hizo teatro. gran número <strong>de</strong> hombres ilustrados residieron<br />

allí, particularmente en el siglo xVI; teólogos y juristas, médicos y gramáticos, cronistas y<br />

poetas. Entre ellos, dos <strong>de</strong> los historiadores esenciales <strong>de</strong> la conquista: Las Casas y Oviedo;<br />

dos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s predicadores; Fray Alonso <strong>de</strong> Cabrera; uno <strong>de</strong> los mejores naturalistas: el<br />

p. J. José <strong>de</strong> Acosta; escritores estimables como Micael <strong>de</strong> Carvajal, Alonso <strong>de</strong> zorita, Eugenio<br />

<strong>de</strong> Salazar. hubo escritores <strong>de</strong> alta calidad, como el arzobispo Carvajal y Rivera, que se<br />

nos revelan a medias, en cartas y no en libros. Cuál más, cuál menos, todos escriben –todos<br />

los que tienen letras– en la España <strong>de</strong> entonces: la literatura es “fenómeno verda<strong>de</strong>ramente<br />

colectivo, –dice Altamira–, en que participa la mayoría <strong>de</strong> la nación”. pero España no trajo<br />

sólo cultura <strong>de</strong> letras y <strong>de</strong> libros: trajo también tesoros <strong>de</strong> poesía popular en romances y<br />

canciones, bailes y juegos, y tesoros <strong>de</strong> sabiduría popular, en el copioso refranero. y es en<br />

Santo Domingo don<strong>de</strong> se hace carne una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s controversias <strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno,<br />

la controversia sobre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos los hombres y <strong>de</strong> todos los pueblos a gozar <strong>de</strong><br />

libertad; porque España es el primer pueblo conquistador que discute la conquista, como<br />

grecia es el primer pueblo que discute la esclavitud.<br />

La isla conoció días <strong>de</strong> esplendor vital durante los cincuenta primeros años <strong>de</strong>l dominio<br />

español: cuando allí se pensaban proyectos y se organizaban empresas para explorar y conquistar,<br />

para poblar y evangelizar. Mientras duró aquel esplendor, se construyeron ciuda<strong>de</strong>s,<br />

se crearon instituciones <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong> cultura. Ellas sobrevivieron a la <strong>de</strong>spoblación que<br />

sobrevino para las Antillas cuando las tierras continentales atrajeron la corriente humana<br />

que antes se <strong>de</strong>tenía en aquellas islas: Santo Domingo conservó tradiciones <strong>de</strong> primacía y<br />

<strong>de</strong> señorío que se mantuvieron largo tiempo en la iglesia, en la administración política y en<br />

la enseñanza universitaria. De estas tradiciones, la que duró hasta el siglo xIx fue la <strong>de</strong> la<br />

cultura. Su vigor se prueba en el extraordinario influjo <strong>de</strong> los dominicanos que emigraron<br />

a Cuba <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1795: Manuel <strong>de</strong> la Cruz, el historiador <strong>de</strong> las letras cubanas, los llama<br />

civilizadores.<br />

En el or<strong>de</strong>n práctico, la isla nunca gozó <strong>de</strong> riqueza, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1550 quedó <strong>de</strong>finitivamente<br />

arruinada: nunca se había llegado a establecer allí organización económica sólida, nunca se<br />

estableció <strong>de</strong>spués. Los hábitos señoriles iban en contra <strong>de</strong>l trabajo libre: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos,<br />

el europeo aspiró a vivir, como señor, <strong>de</strong>l trabajo servil <strong>de</strong> los indios y <strong>de</strong> los negros.<br />

pero los indios se acabaron: los pocos miles que salvó la rebelión <strong>de</strong> Enriquillo (1519-1533)<br />

quedaron libres. y bien pronto no hubo recursos para traer nuevos esclavos <strong>de</strong> Africa. A la<br />

emigración <strong>de</strong> pobladores hacia México y el perú, y a la ausencia <strong>de</strong> fundamento económico<br />

<strong>de</strong> la organización colonial, se sumaban la frecuencia y la violencia <strong>de</strong> terremotos y ciclones,<br />

y, para colmo, los ataques navales extranjeros: los franceses llegaron a apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> la porción<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la isla, y en el siglo xVIII se hizo opulenta su colonia <strong>de</strong> Saint-Domingue,<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>spués bajo el nombre <strong>de</strong> República <strong>de</strong> haití: la riqueza ostentosa <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte<br />

francés contrastaba con la orgullosa pobreza <strong>de</strong>l oriente español.<br />

La ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong>l puerto, fundada en 1496, se quedó siempre pequeña,<br />

aun para los tiempos; inferiores a México y a Lima; pero en el Mar Caribe fue durante dos<br />

siglos la única con estilo <strong>de</strong> capital, mientras las soleda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Jamaica o <strong>de</strong> Curazao, y hasta<br />

<strong>de</strong> puerto Rico y Venezuela, <strong>de</strong>salentaban a moradores hechos a cultura y vida social,<br />

como Oviedo, el obispo bastidas, Lázaro bejerano, bernardo <strong>de</strong> Valbuena. Los estudiantes<br />

universitarios acudían allí <strong>de</strong> todas las islas y <strong>de</strong> la tierra firme <strong>de</strong> Venezuela y Colombia.<br />

113


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La cultura alcanzaba aun a los indios: Juan <strong>de</strong> Castellanos <strong>de</strong>scribe al cacique Enriquillo, el<br />

gran rebel<strong>de</strong>, a quien educaron los frailes <strong>de</strong> San Francisco en su convento <strong>de</strong> la Verapaz,<br />

como “gentil letor, buen escribano”.<br />

Era, la ciudad, <strong>de</strong> noble arquitectura, <strong>de</strong> calles bien trazadas. tuvo conatos <strong>de</strong> corte bajo<br />

el gobierno <strong>de</strong> Diego Colón, el virrey almirante (1509-1523), a quien acompañaba su mujer<br />

doña María <strong>de</strong> toledo, emparentada con la familia real. Allí se avecindaron representantes<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosas familias castellanas, con “blasones <strong>de</strong> Mendozas, Manriques y guzmanes”.<br />

En 1520, Alessandro geraldini, el obispo humanista, se asombra <strong>de</strong>l lujo y la cultura en la<br />

población escasa. Con el tiempo, todo se redujo, todo se empobreció; hasta las instituciones<br />

<strong>de</strong> cultura pa<strong>de</strong>cieron; pero la tradición persistió.<br />

La Cultura y las Letras Coloniales en Santo Domingo,<br />

buenos Aires, 1936.<br />

El papel <strong>de</strong> Santo Domingo en la historia lingüística <strong>de</strong> América<br />

Santo Domingo, como en toda la zona <strong>de</strong>l Mar Caribe, se distingue por el sabor fuertemente<br />

castellano <strong>de</strong> su vocabulario y <strong>de</strong> su sintaxis, en combinación con una fonética que<br />

se asemeja más a la andaluza que a la castellana. La zona coinci<strong>de</strong>, en la base castiza <strong>de</strong> su<br />

léxico y su construcción, con Lima y bogotá, ciuda<strong>de</strong>s que en la zona andina representan el<br />

grado sumo <strong>de</strong>l sabor castellano, en divergencia con vastas regiones <strong>de</strong> los propios países<br />

a que pertenecen.<br />

hay en Santo Domingo muchos rasgos arcaicos. pue<strong>de</strong>n atribuirse, en parte, al hecho<br />

<strong>de</strong> haber sido la isla la primera región <strong>de</strong> América don<strong>de</strong> se asentaron los españoles. podría<br />

consi<strong>de</strong>rarse el caso como confirmación –por repetición– <strong>de</strong> la vieja teoría según la cual los<br />

dialectos latinos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> Romania, <strong>de</strong> entre las cuales surgieron los<br />

mo<strong>de</strong>rnos idiomas cultos, <strong>de</strong>bían sus rasgos distintivos a la época en que Roma las conquistó.<br />

La teoría ha sido muy discutida, y resulta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, insuficiente como explicación<br />

general: el dominio <strong>de</strong> Roma renovaba constantemente, unificaba y nivelaba, el latín <strong>de</strong><br />

las provincias. Pero por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la lengua unificada no podían <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> persistir rasgos<br />

arcaicos en cada región. Así ocurre con el español <strong>de</strong> Santo Domingo; el núcleo <strong>de</strong> población,<br />

relativamente numeroso, que se formó durante los quince años siguientes al Descubrimiento,<br />

estableció la base lingüística. A este fondo inicial se sumaban las interesantes<br />

aportaciones <strong>de</strong> los noveles, <strong>de</strong> los chapetones; pero <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> persistir muchos rasgos <strong>de</strong>l<br />

habla <strong>de</strong> los primeros pobladores, <strong>de</strong> los viejos baquianos, como se llamaban ellos a sí mismos,<br />

con palabra indígena. Así se explica la supervivencia, en Santo Domingo, <strong>de</strong> palabras<br />

o formas medievales que en el siglo xVI eran ya arcaicas o al menos obsolescentes, como<br />

el pronombre ge, los sustantivos conocencia o confisión o cris, los verbos catar, cre<strong>de</strong>r, ve<strong>de</strong>r y<br />

crebar, los adverbios aina y atento.<br />

pero, a la vez, Santo Domingo fue el primer centro <strong>de</strong> americanización <strong>de</strong>l español,<br />

tanto en la adaptación <strong>de</strong> palabras europeas a cosas o hechos <strong>de</strong>l Nuevo Mundo como en<br />

la adopción <strong>de</strong> palabras indias, actividad importante <strong>de</strong> los siglos xV y xVI, pero <strong>de</strong>tenida<br />

luego, al <strong>de</strong>saparecer las lenguas aborígenes <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s Antillas: hoy, por eso, hasta los<br />

indigenismos tienen en Santo Domingo carácter arcaico.<br />

Sobre el papel <strong>de</strong> Santo Domingo en la historia lingüística <strong>de</strong> América escribe Cuervo:<br />

“pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la Española fue en América el campo <strong>de</strong> aclimatación don<strong>de</strong> empezó la<br />

114


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesida<strong>de</strong>s. Como en esta isla ordinariamente<br />

hacían escala y se formaban o reforzaban las expediciones sucesivas, iban éstas llevando a<br />

cada parte el caudal lingüístico acopiado, que <strong>de</strong>spués seguían aumentando o acomodando<br />

en los nuevos países conquistados. Así se llamó estancia a la granja o cortijo, y estanciero al<br />

que en ella hacía trabajar a los indios (voz que luego ha pasado a significar el que tiene o<br />

guarda una estancia); allí quebrada se hizo sinónimo <strong>de</strong> arroyo; se generalizó el sentido <strong>de</strong><br />

ramada; y se aplicó a los puches o gachas que <strong>de</strong> maíz hacían los indios el nombre <strong>de</strong> mazamorra<br />

con que la gente <strong>de</strong> mar llamaba el potaje hecho <strong>de</strong> pedazos <strong>de</strong> bizcocho hervido en<br />

agua; allí empezó a <strong>de</strong>cirse que los indios o los animales se alzaban, y hablarse <strong>de</strong> culebras<br />

o tigres cebados. 18 Dióse a varias plantas y frutas indígenas el nombre <strong>de</strong> otras españolas en<br />

fuerza <strong>de</strong> alguna semejanza cierta o imaginaria, como al níspero, al plátano, a la ciruela, al<br />

manzanillo; y también se aprendió el nombre común castellano. Muchos términos y formas<br />

que entonces eran corrientes en España y <strong>de</strong>spués han caído en olvido, <strong>de</strong> ahí se extendieron<br />

a otras partes y, gracias al aislamiento, subsisten hoy, ora bien recibidos, ora un poco o<br />

harto <strong>de</strong>sacreditados, por ejemplo abarrajar, aciprés, barrial, brazada, <strong>de</strong>sboronar, <strong>de</strong>smamparar,<br />

liudar, troja, trompezar…<br />

“Ilustran y confirman notablemente este punto las relaciones que <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> Antioquia, Ancerma y quimbaya extendieron los escribanos que en él acompañaron al<br />

mariscal Jorge Robledo… Ahí vemos que se va aplicando a los objetos naturales, a las armas<br />

y costumbres <strong>de</strong> los indios, el nombre aprendido, o en la Española (ají, arcabuco, batata,<br />

bejuco, bija, cabuya, ceiba, curí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana) o en<br />

otros puntos…”.<br />

d<br />

El carácter arcaico <strong>de</strong>l vocabulario y <strong>de</strong> la sintaxis en Santo Domingo se muestra <strong>de</strong> modo<br />

claro en el uso <strong>de</strong> expresiones obsoletas u obsolescentes y está en el aire todo <strong>de</strong>l habla, que<br />

se atiene al fondo común tradicional <strong>de</strong>l español. única adición importante es la <strong>de</strong> palabras<br />

indígenas; pero adición ya antigua. Mo<strong>de</strong>rnamente, no sólo falta la corriente viva <strong>de</strong> indigenismos,<br />

como la que existe en México, en la América Central, en las regiones andinas <strong>de</strong><br />

la América <strong>de</strong>l Sur, en el paraguay; no sólo falta la corriente <strong>de</strong> extranjerismos, fuerte en la<br />

Argentina y en el Uruguay: escasean las innovaciones espontáneas que son características <strong>de</strong><br />

Madrid, <strong>de</strong> Sevilla, <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> La habana. Don<strong>de</strong> la vida es poco activa, las innovaciones<br />

faltan. Las que corren en Santo Domingo son las pocas que llegan <strong>de</strong> Madrid, a través <strong>de</strong>l<br />

teatro y los libros, o <strong>de</strong> La habana, a través <strong>de</strong> la conversación y <strong>de</strong> las canciones. Existen,<br />

naturalmente, regionalismos, que pue<strong>de</strong>n haber surgido en el propio país o que pertenecen<br />

a toda la zona <strong>de</strong>l Caribe; no me parecen muy abundantes.<br />

hasta hace poco, el sabor castellano <strong>de</strong>l español <strong>de</strong> Santo Domingo tenía, en el habla<br />

culta, peculiar señorío, mezcla <strong>de</strong> gravedad y sencillez. Este señorío no se permitía nunca<br />

el <strong>de</strong>sgarro con que matiza su habla el habitante <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s activas o vivaces, como Madrid,<br />

o, en la zona <strong>de</strong>l Caribe, La habana. No existía la ten<strong>de</strong>ncia vulgarista en el habla,<br />

18 Cuervo cita en nota a Oviedo, Historia, I, p.1431, sobre tiburones cebados. pero en Santo Domingo nunca pudo<br />

<strong>de</strong>cirse "tigre cebado", porque no hay felinos salvajes. El pasaje <strong>de</strong> Oviedo, Historia, I, pág. 183, se refiere a la Tierra<br />

Firme; a ella se refiere también Juan <strong>de</strong> Castellanos, Elegías, 85. Ercilla, Araucana, xII, dice "lebrel cebado". Las Casas,<br />

Historia, libro II, cap. 7, da otro significado a cebarse: "Como el perro vía al cacique con la vara y mucho menearse,<br />

cebábase muchas veces a querer arremeter a él como estaba en <strong>de</strong>sgarrar indios tan bien amaestrado".<br />

115


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

esta ten<strong>de</strong>ncia que constituye uno <strong>de</strong> los más curiosos problemas <strong>de</strong> todas las lenguas <strong>de</strong><br />

civilización en el siglo xx; dominaba el tono culto. pero sin afectación. Este matiz señoril<br />

llevaba consigo el uso normal, sin remilgos, <strong>de</strong> todo el vocabulario: no hay palabras<br />

tabús sino las que directamente <strong>de</strong>signan las cosas que no <strong>de</strong>ben mencionarse “in polite<br />

company”. No es tabú ninguna palabra que por metáfora o eufemismo haya adquirido<br />

significado poco <strong>de</strong>cente.<br />

Sabor <strong>de</strong> antigua herencia, la herencia <strong>de</strong>l pasado colonial, con su fuerte tradición universitaria,<br />

con su tradición <strong>de</strong> arzobispos eminentes y <strong>de</strong> oidores doctos. Mientras Santo<br />

Domingo fue capital <strong>de</strong>l Mar Caribe, el orgullo <strong>de</strong> sus privilegios daba tono señoril al habla.<br />

y el orgullo no se encerraba en la ciudad <strong>de</strong>l sur: existía en Santiago “la <strong>de</strong> los Caballeros”,<br />

en La Vega “<strong>de</strong> los Dones”. Cuando la indiferencia <strong>de</strong> la metrópoli <strong>de</strong>jó caer el país en manos<br />

extranjeras, no se resignó: durante cincuenta, durante setenta años luchó para conservar<br />

su carácter <strong>de</strong> pueblo hispánico, sus tradiciones <strong>de</strong> cultura española. Entregada a Francia<br />

en 1795, nominalmente –la entrega efectiva no se realizó hasta 1801–, se sublevó en 1808<br />

y se reincorporó a España; proclamada su difícil in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en 1821, e invadida por la<br />

franco-africana haití en 1822, opuso a aquel pueblo <strong>de</strong> idioma distinto una larga resistencia<br />

pasiva y por fin, en 1844, la resistencia activa con que recobró la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; todavía en<br />

1861 se reincorpora a España: ensayo <strong>de</strong>stinado a fracasar (terminó en 1865), pero especie <strong>de</strong><br />

acto ritual que ponía fin al contacto con pueblos <strong>de</strong> raíz espiritual distinta. Así, si el orgullo<br />

exaltaba el sentimiento <strong>de</strong>l idioma en los siglos coloniales, ahora la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>sesperada lo<br />

mantenía vivo. y este sentimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperada <strong>de</strong>fensa persiste hasta ahora: en el período<br />

<strong>de</strong> 1916 a 1924, durante la invasión que empren<strong>de</strong> el gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos, sin<br />

motivo ni <strong>de</strong>recho, Santo Domingo se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> como cien años antes, resistiendo la influencia<br />

<strong>de</strong>l idioma extranjero, viendo en el español su única arma, su único escudo, <strong>de</strong>ntro y fuera<br />

<strong>de</strong>l país. ¿Se aflojará ahora este sentimiento <strong>de</strong>fensivo, en el contacto <strong>de</strong>l proletariado con la<br />

reciente inmigración antillana? No sabemos si la energía que el pueblo opuso a las invasiones<br />

violentas se aflojará frente a la penetración pacífica.<br />

Uno <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong>l influjo <strong>de</strong> la cultura colonial en el habla está en el uso regular <strong>de</strong>l<br />

pronombre tú y <strong>de</strong> las formas verbales que lo acompañan, como en México y gran parte <strong>de</strong>l<br />

perú, en la zona don<strong>de</strong> irradia la cultura <strong>de</strong> Lima, mientras en muchos países <strong>de</strong> América el<br />

vos se impuso, con acompañamiento anómalo, irregular, <strong>de</strong> formas pronominales (te, tuyo,<br />

tu) y <strong>de</strong> formas verbales (andás, tenés; has o habís o habés; andarás o andarés o andarís; andés o<br />

andís…). Es plausible la hipótesis <strong>de</strong> Cap<strong>de</strong>vila: el tú prevaleció en los países coloniales <strong>de</strong><br />

más antigua cultura, que fueron Santo Domingo, con sus dos universida<strong>de</strong>s, las primeras<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Mundo, México y el perú; la cultura sirvió <strong>de</strong> freno. El uso <strong>de</strong>l tú iradiaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Santo Domingo a toda la zona <strong>de</strong>l Caribe (las comunicaciones marítimas, en la época colonial,<br />

eran más fáciles y frecuentes que las terrestres): el vos sólo hizo su aparición en los campos<br />

<strong>de</strong> Camagüey, bayamo y Manzanillo, al oriente <strong>de</strong> Cuba –con matiz culto, acompañado<br />

comúnmente <strong>de</strong> os y <strong>de</strong> vuestro, sin la mescolanza con te y tuyo– y en Venezuela, lejos <strong>de</strong><br />

Caracas.<br />

Otro signo es la persistencia <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong>l subjuntivo (hablare, hubiere): en Santo Domingo<br />

sobrevive entre la gente culta, y se emplea sin ningún esfuerzo, particularmente al<br />

escribir. En general, las formas verbales se mantienen sin muchos trastornos serios, <strong>de</strong> forma<br />

o <strong>de</strong> significado: no existe, por ejemplo, el uso equivocado <strong>de</strong>l potencial como imperfecto <strong>de</strong><br />

subjuntivo (“si yo habría visto…”), ni el uso contrario, el <strong>de</strong>l imperfecto en se como potencial,<br />

116


común en Madrid (“entonces yo hubiese dicho…”). Es curiosa también la supervivencia <strong>de</strong>l<br />

pronombre enclítico con el verbo, especialmente al narrar: “estaban conversando, y dícele…”;<br />

“llega y vístese <strong>de</strong> prisa…”; “Déjolo encerrado y me voy…”.<br />

1937.<br />

El español en Santo Domingo,<br />

buenos Aires, 1940.<br />

El perfil <strong>de</strong> Sarmiento<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

poesía, teatro y novela acusan con la mayor claridad las líneas principales <strong>de</strong> nuestro<br />

movimiento romántico; y, sin embargo, quien mejor lo encarna no es un poeta, sino un<br />

prosista que nunca ensayó el drama ni la novela, Domingo Faustino Sarmiento (1811-<br />

1888).<br />

Sarmiento tenía el ímpetu romántico pleno, la energía <strong>de</strong> la imaginación y el apasionado<br />

torrente <strong>de</strong> palabras, junto con vivaz percepción <strong>de</strong> los hechos y rápido fluir <strong>de</strong> pensamiento.<br />

Con todos esos dones, no se resignaba a quedarse en mero escritor; sólo pensaba en<br />

servir a su patria Argentina, a Chile, a toda la América española. Educar fue pasión suya,<br />

la más temprana, educarse a sí mismo y educar al pueblo. En la infancia y la adolescencia<br />

trató <strong>de</strong> adquirir conocimientos, luchando contra la pobreza <strong>de</strong> su familia venida a menos<br />

en su anticuada provincia montañosa <strong>de</strong> San Juan, y logró darse el tipo <strong>de</strong> educación que<br />

necesitaba según sus propósitos. tuvo que estudiar latín, que le interesó poco, pero le dio,<br />

dice, un instrumento valioso para la adquisición <strong>de</strong>l francés y <strong>de</strong>l inglés; leyó todo lo que<br />

pudo encontrar <strong>de</strong> filosofía, <strong>de</strong> historia, <strong>de</strong> doctrinas políticas, <strong>de</strong> pedagogía; como no podía<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> leer cuanto cayera en sus manos, se leyó a<strong>de</strong>más la Biblia y muchos libros <strong>de</strong><br />

religión. Cuando apenas contaba catorce años, sabía matemáticas suficientes para apren<strong>de</strong>r<br />

el arte <strong>de</strong> la agrimensura, ayudando al ingeniero francés barreau. Como hombre <strong>de</strong>l siglo<br />

xIx, tuvo la veneración <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la naturaleza, aunque no fue mucho lo que <strong>de</strong><br />

ellas pudo apren<strong>de</strong>r en las tierras don<strong>de</strong> vivió hasta terminar la adolescencia. A los quince<br />

años empezó a enseñar, adoctrinando a gentes campesinas, junto a su tío, el sacerdote José<br />

<strong>de</strong> Oro, a quien ayudó a construir una escuela y a reconstruir una iglesia herida por el rayo.<br />

No fue precoz en su vocación literaria. Después <strong>de</strong> muchos cambios <strong>de</strong> lugar y <strong>de</strong> trabajo,<br />

comenzó a escribir a los veintiocho años, y sus motivos fueron políticos: fundó su primer<br />

periódico, El Zonda, en San Juan, para combatir por la libertad y el progreso. Naturalmente,<br />

tuvo que salir <strong>de</strong>sterrado, y se estableció en Chile. Allí atrajo la atención <strong>de</strong> Manuel Montt<br />

(1809-1880), estadista <strong>de</strong> larga mirada, a quien no le puso temor la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> encomendar a<br />

este maestro autodidacto la organización <strong>de</strong> la primera escuela normal <strong>de</strong> la América española<br />

(1842). para entonces ya escribía en los periódicos principales <strong>de</strong> Chile y tomaba parte<br />

en la querella <strong>de</strong> clasicistas y románticos. y aquel año fundó, a<strong>de</strong>más, el primer diario <strong>de</strong><br />

Santiago, con el característico nombre <strong>de</strong> El Progreso.<br />

De ahí en a<strong>de</strong>lante, y durante toda su vida, tuvo siempre entre manos dos o tres o más<br />

tareas a la vez. En 1845 emprendió el estudio sistemático <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spotismo en la Argentina,<br />

escogiendo como asunto la vida <strong>de</strong> Aldao, el fraile convertido en jefe militar, e inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués publicó Facundo, vida <strong>de</strong>l feroz caudillo <strong>de</strong> la Rioja –por ello recibió <strong>de</strong><br />

Alberdi, en momentos <strong>de</strong> irritación, el mote <strong>de</strong> “plutarco <strong>de</strong> los bandidos”. La biografía <strong>de</strong><br />

Facundo quiroga iba precedida por una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la Argentina, especie <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong><br />

geografía humana don<strong>de</strong> trató <strong>de</strong> discernir las causas <strong>de</strong> la enfermedad social <strong>de</strong>l país, la<br />

117


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

tiranía engendrada por la anarquía; al final <strong>de</strong>l libro iba el estudio <strong>de</strong> la situación política:<br />

allí <strong>de</strong>mostraba que era inevitable la caída <strong>de</strong> Rosas y <strong>de</strong> todo el sistema <strong>de</strong>l caudillaje, al<br />

cual suce<strong>de</strong>ría la reconstrucción orgánica. Era una profecía sorpren<strong>de</strong>nte: se cumplió pocos<br />

años <strong>de</strong>spués. Este libro po<strong>de</strong>roso es la obra maestra <strong>de</strong> su tiempo en América. ha sido la<br />

obsesión <strong>de</strong> muchos lectores cuya preocupación esencial es el problema <strong>de</strong> las causas y los<br />

remedios <strong>de</strong> los males que ha pa<strong>de</strong>cido y pa<strong>de</strong>ce la América española.<br />

tres años (1845-1848) en Europa y los Estados Unidos estudiando las nuevas orientaciones<br />

<strong>de</strong> la enseñanza, dieron como fruto dos nuevos libros: De la educación popular (1849)<br />

y Viajes (1849). Como respuesta a los absurdos ataques que le dirigían los partidarios <strong>de</strong><br />

los caudillos, Sarmiento había escrito en 1843 un folleto, Mi <strong>de</strong>fensa; al regresar a Chile lo<br />

<strong>de</strong>sarrolló y lo convirtió en Recuerdos <strong>de</strong> provincia (1850), libro que contiene su autobiografía<br />

junto con <strong>de</strong>scripciones ya vigorosas, ya pintorescas, ya <strong>de</strong>licadas, <strong>de</strong> la vida común en su<br />

tierra natal, y espléndidos retratos como el <strong>de</strong> Domingo <strong>de</strong> Oro.<br />

A fines <strong>de</strong> 1851, Sarmiento se une al ejército <strong>de</strong> Urquiza, que marcha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Entre Ríos<br />

para luchar contra Rosas en Buenos Aires, y asume el papel <strong>de</strong> boletinero oficial <strong>de</strong> la campaña;<br />

estuvo presente en la batalla <strong>de</strong> Caseros (3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1852), don<strong>de</strong> quedó finalmente<br />

<strong>de</strong>rrotado el dictador, y narró sus experiencias en un libro muy original, Campaña <strong>de</strong>l Ejército<br />

Gran<strong>de</strong> (1852). Se había alcanzado la meta, al parecer. pero Sarmiento se separó <strong>de</strong> Urquiza, en<br />

quien hallaba todavía <strong>de</strong>masiados rasgos <strong>de</strong> caudillo, y regresó a Chile. Al fin volvió a Buenos<br />

Aires (1855), para comenzar su larga carrera <strong>de</strong> constructor <strong>de</strong> la nación, el más gran<strong>de</strong> que<br />

en su especie ha conocido América. Su carrera abarcó muchas campañas en la prensa y en el<br />

Congreso, dos años <strong>de</strong> gobierno en San Juan (1862-1864), tres como ministro en los Estados<br />

Unidos (1866-1868), seis como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República (1868-1874). El prodigioso catálogo<br />

<strong>de</strong> sus hazañas compren<strong>de</strong> centenares <strong>de</strong> escuelas y bibliotecas, observatorios astronómicos,<br />

jardines botánicos y zoológicos, parques, carreteras, ferrocarriles, barcos, líneas telegráficas,<br />

inmigración, hasta nuevas ciuda<strong>de</strong>s. tuvo parte en toda contienda cuyos motivos fueran la<br />

libertad y la justicia, y, sobre todas cosas, la regeneración <strong>de</strong>l pueblo mediante la educación.<br />

La guerra <strong>de</strong> tres países –brasil, Uruguay, Argentina– contra el paraguay llegó a su término<br />

mientras él gobernaba, y a su gobierno se le pidió que formulara sus <strong>de</strong>mandas territoriales; la<br />

inmortal respuesta la dio su ministro <strong>de</strong> Relaciones Exteriores: “La victoria no da <strong>de</strong>rechos”.<br />

Sarmiento vivió pluma en mano, y escribió tanto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> regresar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro como<br />

antes: artículos <strong>de</strong> periódicos, discursos, mensajes en informes oficiales, libros <strong>de</strong> texto, vidas<br />

<strong>de</strong> hombres que le interesaron (Lincoln, o el naturalista Muñiz, o su propio hijo, Dominguito,<br />

que murió en la guerra <strong>de</strong>l paraguay mientras él se hallaba en los Estados Unidos);<br />

finalmente emprendió una vasta obra sociológica que nunca terminó, Conflicto y armonías<br />

<strong>de</strong> las razas en América (1883).<br />

A su propio período inicial pertenecen sus tres libros mejores, Facundo, Recuerdos <strong>de</strong> provincia,<br />

Viajes. Están sólidamente construidos; los escribió <strong>de</strong> prisa, pero concibió su estructura<br />

íntegra y armoniosa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio. hechos y teorías, en ellos, marchan <strong>de</strong> la mano. todo<br />

hecho que observa –y observa mucho– está siempre, implícita o explícitamente, en relación<br />

con un amplio y coherente sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as. todo lo que atrae su atención lo espolea a pensar.<br />

pero su mirada no es sólo intelectual; es también imaginativa. tiene el don <strong>de</strong>scriptivo: su<br />

pintura <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro en diez líneas es ejemplo clásico. No menos clásica es su pintura<br />

<strong>de</strong> las pampas <strong>de</strong> la Argentina en las primeras páginas <strong>de</strong>l Facundo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la introducción;<br />

culmina en aquel momento en que la mesnada <strong>de</strong> gauchos “vuelve maquinalmente la<br />

118


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

vista hacia el sur, al más ligero susurro <strong>de</strong>l viento que agita las yerbas secas, para hundir sus<br />

miradas en las tinieblas profundas <strong>de</strong> la noche, en busca <strong>de</strong> los bultos siniestros <strong>de</strong> la horda<br />

salvaje (<strong>de</strong> indios) que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong> un momento a otro sorpren<strong>de</strong>rla <strong>de</strong>sapercibida; si el oído<br />

no escucha rumor alguno, si la vista no alcanza a calar el velo oscuro que cubre la callada<br />

soledad, vuelve sus miradas, para tranquilizarse <strong>de</strong>l todo, a las orejas <strong>de</strong> algún caballo que<br />

esté inmediato al fogón, para observar si están inmóviles y negligentemente echadas hacia<br />

atrás; entonces continúa la conversación interrumpida…” Cuando escribió estas páginas<br />

excitantes, Sarmiento conocía la pampa sólo <strong>de</strong> oídas.<br />

A veces su pensamiento mismo se encarnaba en imágenes: así, el doctor Francia, el tirano<br />

<strong>de</strong>l paraguay “muerto <strong>de</strong> la quieta fatiga <strong>de</strong> estar inmóvil pisando un pueblo sumiso”;<br />

o el viajero ignorante que nada entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>rnas maravillas <strong>de</strong> invención técnica<br />

que se le muestran: “el Anacarsis no viene con su ojo <strong>de</strong> escita a contemplar las maravillas<br />

<strong>de</strong>l arte, sino a riesgo <strong>de</strong> injuriar la estatua con sólo mirarla”; o nuestras tradiciones latinas,<br />

resumidas en una frase: “pertenecemos al Imperio Romano”; o los hábitos <strong>de</strong> los gauchos,<br />

a quienes <strong>de</strong>scribe viviendo en una edad <strong>de</strong> cuero, porque el cuero les servía no sólo para<br />

calzado, sombreros, trajes, camas, sillas, mesas y alfombras, sino también para techar casas<br />

y para construir botes.<br />

tuvo extraña maestría <strong>de</strong> lenguaje. hubo muchas leyendas sobre él mientras vivió, y<br />

una <strong>de</strong> ellas le ha sobrevivido: la <strong>de</strong> su estilo <strong>de</strong>scuidado. Como inició su carrera literaria<br />

cuando era nuevo el romanticismo y las opiniones en literatura estaban gobernadas todavía,<br />

a sabiendas o no, por las doctrinas clasicistas, se le con<strong>de</strong>nó en nombre <strong>de</strong>l siglo xVIII.<br />

transcurridos cien años, sus escritos nos lo revelan como maestro. Es <strong>de</strong>sigual, sin duda.<br />

Como hombre público y como periodista escribió muchas páginas que no esperó vivieran<br />

más <strong>de</strong> un día; pero las hemos recogido todas. Es apresurado, como hombre que escribía<br />

para la publicación inmediata; apresurado, a<strong>de</strong>más, porque las i<strong>de</strong>as se le agolpaban con<br />

impulso tumultuoso y en ocasiones se olvidaba <strong>de</strong> enlazarlas a<strong>de</strong>cuadamente: es a menudo<br />

elíptico. “Un estilo castizo y correcto –<strong>de</strong>cía en 1842– sólo pue<strong>de</strong> ser la flor <strong>de</strong> una civilización<br />

<strong>de</strong>sarrollada y completa”. pero nunca fue <strong>de</strong>scuidado a la manera <strong>de</strong> los mediocres,<br />

y nunca escribió jerga periodística, ni siquiera en sus artículos <strong>de</strong> periódico sin firma. Su<br />

estilo tenía vigor <strong>de</strong> raza y podía alzarse hasta la brillantez sin esfuerzo. Acertaba muchas<br />

veces con la palabra justa, que podía ser un solo adverbio, como cuando habla <strong>de</strong>l “camino<br />

que sólo conduce a la riqueza”. Se le acusó <strong>de</strong> caer en el galicismo, plaga que infestó el<br />

idioma castellano durante los siglos xVIII y xIx; en verdad, sólo hizo uso <strong>de</strong> unas pocas<br />

palabras <strong>de</strong> origen francés, y ésas las empleó, por lo común, <strong>de</strong>liberadamente: creía que el<br />

empobrecido español <strong>de</strong> sus tiempos necesitaba enriquecerse. Al contrario: su lenguaje era<br />

ricamente diomático, cualidad que heredó <strong>de</strong>l habla tradicional <strong>de</strong> su provincia nativa, libre<br />

entonces, como ahora, <strong>de</strong> los vientos internacionales que soplan sobre buenos Aires. “Mi<br />

español –<strong>de</strong>cía– es algo colonial”.<br />

Los libros que escribió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su regreso a la Argentina en 1855 no igualan, como<br />

literatura, a los que escribió antes: estaba entonces más urgido que nunca por la <strong>de</strong>sconcertante<br />

multiplicidad <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s; a<strong>de</strong>más, ahora era constructor, que se exprimía<br />

en “la labor <strong>de</strong>l minuto” para alcanzar “el prodigio <strong>de</strong>l año”, y no ya el combatiente crítico<br />

cuyos ojos tratan <strong>de</strong> escudriñar bajo las apariencias para penetrar hasta el corazón <strong>de</strong> la<br />

realidad social. Pero todavía escribió páginas magníficas, como el discurso sobre la ban<strong>de</strong>ra,<br />

al inaugurarse la estatua <strong>de</strong> belgrano.<br />

119


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

poco antes <strong>de</strong> su muerte, Sarmiento resumió su autobiografía en pocas palabras, apropiada<br />

conclusión <strong>de</strong> semejante vida:<br />

“partiendo <strong>de</strong> la falda <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s nevados –dice–, he recorrido la tierra y remontado<br />

todas las pequeñas eminencias <strong>de</strong> mi patria.<br />

“No se <strong>de</strong>scribiría con menos frases vida más larga. he vivido en todas partes <strong>de</strong> la<br />

vida íntima <strong>de</strong> mis huéspe<strong>de</strong>s y no como viajero. Dejo tras <strong>de</strong> mí un rastro dura<strong>de</strong>ro en la<br />

educación y columnas miliarias en los edificios <strong>de</strong> escuelas que marcarán en la América la<br />

ruta que seguí.<br />

“hice la guerra a la barbarie y a los caudillos en nombre <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sanas y realizables, y,<br />

llamado a ejecutar mi programa, si bien todas las promesas no fueron cumplidas, avancé<br />

sobre todo lo conocido hasta aquí en esta parte <strong>de</strong> América.<br />

“he labrado, pues, como las orugas mi tosco capullo, y, sin llegar a ser mariposa, me<br />

sobreviviré para ver que el hilo que <strong>de</strong>puse será utilizado por los que me sigan.<br />

“Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más que mía, <strong>de</strong> mi patria,<br />

endurecido a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creí bueno, y coronada la perseverancia<br />

con el éxito, he recorrido todo lo que hay <strong>de</strong> civilizado en la tierra, y toda la escala <strong>de</strong><br />

los honores humanos, en la mo<strong>de</strong>sta proporción <strong>de</strong> mi país y <strong>de</strong> mi tiempo; he sido favorecido<br />

con la estimación <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s hombres <strong>de</strong> la tierra; he escrito algo bueno<br />

entre mucho indiferente; y sin fortuna, que nunca codicié, porque era bagaje pesado para la<br />

incesante pugna, espero una buena muerte corporal, pues la que me vendrá en política es<br />

la que yo esperé, y no <strong>de</strong>seé mejor que <strong>de</strong>jar por herencia millares en mejores condiciones<br />

intelectuales, tranquilizado nuestro país, aseguradas las instituciones y surcado <strong>de</strong> vías<br />

férreas el territorio, como cubiertos <strong>de</strong> vapores los ríos, para que todos participen <strong>de</strong>l festín<br />

<strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong> que yo gocé sólo a hurtadillas”.<br />

Literary Currents in Hispanic America, harvard Univ. press, 1946.<br />

Este es el único capítulo que el autor mismo tradujo <strong>de</strong> esa obra, que más tar<strong>de</strong> vio la luz en español:<br />

Las corrientes literarias en la América Hispana, México, 1949. El libro fue traducido por Joaquín Diez Canedo,<br />

salvo ese capítulo, que su autor publicó en 1945 en Cua<strong>de</strong>rnos Americanos, <strong>de</strong> México.<br />

Los intelectuales en la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia americana<br />

Los próceres <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia fueron, en su mayor parte, hombres <strong>de</strong> pensamiento<br />

a la vez que hombres <strong>de</strong> acción; el pensamiento preparó y dirigió la acción. No pocos <strong>de</strong><br />

ellos eran universitarios. Miranda tuvo curiosidad insaciable e inmensa <strong>de</strong> lectura: se le<br />

consi<strong>de</strong>raba, dice John Adams, “hombre <strong>de</strong> conocimientos universales” (a man of universal<br />

knowledge); Ezra Stiles, el presi<strong>de</strong>nte yale College, lo llamaba “hombre sabio y ardiente hijo<br />

<strong>de</strong> la libertad” (a learned man and a flaming son of liberty). bolívar, gran lector y gran viajero,<br />

escribió páginas admirables en sus cartas, <strong>de</strong>dicó gran atención a los principios políticos y<br />

redactó dos constituciones, la primera <strong>de</strong> la “gran Colombia”, en 1819 (con la colaboración <strong>de</strong><br />

Francisco Antonio zea), (1770-1822), y la primera <strong>de</strong> bolivia, en 1826. Mariano Moreno estudió<br />

problemas sociales y económicos, señaladamente en su disertación Sobre el servicio personal<br />

<strong>de</strong> los indios, leída en Charcas (1802), y en la Representación <strong>de</strong> los hacendados y labradores ante<br />

el virrey <strong>de</strong> buenos Aires en solicitud <strong>de</strong>l comercio libre con países extranjeros (1809); tenía<br />

estilo elocuente. Hidalgo se había ocupado en enseñar a sus feligreses industrias y oficios;<br />

había sido rector <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> San Nicolás, en Valladolid <strong>de</strong> Michoacán; había traducido<br />

obras <strong>de</strong>l teatro francés. José Núñez <strong>de</strong> Cáceres (1772-1846), autor <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

120


pEDRO hENRíqUEz UREñA | ANtOLOgíA<br />

Santo Domingo en 1821, fue jurisconsulto y escritor; en 1815 había sido rector <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino. y entre tantos otros patriotas que fueron juristas, escritores,<br />

oradores o poetas figuran, en México, Fray Servando Teresa <strong>de</strong> Mier (1765-1827), cuya<br />

autobiografía tiene animación <strong>de</strong> novela picaresca, y Andrés quintana Roo (1787-1851); en<br />

Centro América, José Cecilio <strong>de</strong>l Valle (1780-1834) y Fray Matías <strong>de</strong> Córdoba (c. 1750-1829);<br />

en Colombia, Francisco <strong>de</strong> paula Santan<strong>de</strong>r (1792-1840), “el hombre <strong>de</strong> las leyes”, primer<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la nación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> separada <strong>de</strong> Venezuela y Ecuador; en Chile, Camilo<br />

henríquez; en la Argentina, bernardo <strong>de</strong> Monteagudo (c. 1787-1825), Manuel belgrano y José<br />

María paz (1782-1854), generales los dos últimos. hasta el general venezolano José Antonio<br />

páez (1790-1873), que al estrenarse como guerrero era hombre <strong>de</strong> escasa cultura, se <strong>de</strong>dicó<br />

a instruirse, y en la vejez escribió sus memorias.<br />

Este período, por su brevedad, y por sus necesarias inquietu<strong>de</strong>s, apenas podía producir<br />

obras <strong>de</strong> arte: edificios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, ninguno, ni estudios; en pintura, sólo retratos <strong>de</strong> héroes;<br />

en música, himnos <strong>de</strong> guerra. Literatura sí hubo, en gran abundancia; fue, en su mayor<br />

parte, literatura <strong>de</strong> intención política o social. Las primeras novelas escritas y publicadas<br />

en la América hispánica son <strong>de</strong> entonces: las cuatro <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi; El Periquillo<br />

Sarmiento, la primera y la más conocida, es novela picaresca todavía, pero las lecciones sociales<br />

que trata <strong>de</strong> inculcar proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la “Ilustración” <strong>de</strong>l siglo xVIII. El teatro también se<br />

utilizó como medio <strong>de</strong> estimular el patriotismo y <strong>de</strong> propagar principios políticos y sociales.<br />

hay propósito polémico hasta en obras <strong>de</strong> erudición, como la Biblioteca hispanoamericana<br />

septentrional <strong>de</strong>l canónigo mexicano José Mariano beristáin <strong>de</strong> Souza (1756-1817), publicada<br />

(1816-1821) durante la guerra: copiosa bibliografía, en tres volúmenes, <strong>de</strong> la producción<br />

escrita en México, la América Central y las Antillas durante tres siglos.<br />

La poesía se pone al servicio <strong>de</strong> la libertad. parte <strong>de</strong> esta poesía tiene origen popular,<br />

anónimo, como las conmovedoras coplas en honor <strong>de</strong> Morelos, otro sacerdote convertido<br />

en general, como hidalgo:<br />

por un cabo doy dos reales,<br />

por un sargento un doblón;<br />

por mi general Morelos<br />

doy todo mi corazón.<br />

Otra parte está escrita por poetas cultos en lenguaje popular. Como el más interesante<br />

<strong>de</strong> estos poetas se <strong>de</strong>staca bartolomé hidalgo (1788-1823), que nació en el Uruguay y trabajó<br />

por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Argentina. Con él se inaugura en la zona <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la plata la<br />

poesía gauchesca, distinta <strong>de</strong> la poesía gaucha, compuesta por los campesinos a quienes se<br />

les llamaba gauchos, mientras la poesía gauchesca se refiere a ellos, pero se escribe en las<br />

ciuda<strong>de</strong>s. hidalgo compuso cielitos, para cantar en los campamentos, y diálogos en verso.<br />

Finalmente, la poesía culta celebró los triunfos <strong>de</strong> la revolución. Se escribieron muchos<br />

himnos y odas. Sobresale entre éstas La Victoria <strong>de</strong> Junín (1825), <strong>de</strong>l ecuatoriano José Joaquín<br />

<strong>de</strong> Olmedo (1780-1847), en elogio <strong>de</strong> bolívar: está en estilo clasicista <strong>de</strong>l siglo xVIII, que Olmedo<br />

manejaba magistralmente. Olmedo, que fue diputado <strong>de</strong> guayaquil en las Cortes <strong>de</strong><br />

Cádiz, hizo a<strong>de</strong>más una traducción <strong>de</strong>l Ensayo sobre el hombre, <strong>de</strong> pope. Otro poeta, el cubano<br />

José María heredia (1803-1839), ensalzó igualmente a bolívar y a Washington; fue el cantor<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>sgracias <strong>de</strong> Cuba, que no logró entonces su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (él mismo participó<br />

121


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

en la frustrada conspiración <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los “Soles y Rayos <strong>de</strong> bolívar”, en 1823). Sus<br />

mejores odas son El teocalli <strong>de</strong> Cholula (1820) y Niágara (1824): ésta tuvo tanta fama en todos<br />

los pueblos <strong>de</strong> habla española, que al autor se le llama todavía “el cantor <strong>de</strong>l Niágara”. Dos<br />

odas no menos célebres que las <strong>de</strong> Olmedo y heredia escribió el venezolano Andrés bello<br />

(1781-1865) bajo el título <strong>de</strong> Silvas americanas: la primera, Alocución a la poesía (1823), contiene<br />

una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia intelectual <strong>de</strong> la América española, comparable a<br />

la <strong>de</strong> Chaning en su ensayo On Nacional Literature (1823) y a la <strong>de</strong> Emerson en su discurso<br />

The American Scholar (1837); la segunda, La agricultura <strong>de</strong> la zona tórrida (1826), excita a las<br />

“jóvenes naciones” a <strong>de</strong>dicarse a tareas civilizadoras. bello era en su tiempo el hombre <strong>de</strong><br />

más vasta cultura en el Nuevo Mundo: enseñó disciplinas filosóficas y produjo un tratado<br />

docto y a la vez original, <strong>Filosofía</strong> <strong>de</strong>l entendimiento; enseñó <strong>de</strong>recho: fue el principal autor <strong>de</strong>l<br />

Código Civil <strong>de</strong> Chile (1855), y compuso uno <strong>de</strong> los primeros tratados importantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

internacional; escribió una extensa Gramática <strong>de</strong> la lengua castellana y una breve Métrica,<br />

fundamentales ambas y no igualadas hasta ahora; emprendió investigaciones <strong>de</strong> historia<br />

literaria, y esclareció antes que nadie los orígenes <strong>de</strong> la rima asonante; hizo traducciones <strong>de</strong><br />

horacio (como muchos <strong>de</strong> sus contemporáneos), y <strong>de</strong> plauto, <strong>de</strong> Los Nibelungos (fragmentos)<br />

y <strong>de</strong>l Orlando <strong>de</strong> boiardo, <strong>de</strong> byron y <strong>de</strong> Víctor hugo. En su vida pública, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber servido a su país como agente <strong>de</strong> la revolución en Londres, don<strong>de</strong> vivió <strong>de</strong> 1810 a<br />

1829, ejerció en Chile durante más <strong>de</strong> treinta años funciones <strong>de</strong> maestro y <strong>de</strong> consejero <strong>de</strong>l<br />

gobierno en cuestiones jurídicas, reorganizó y presidió la Universidad (1843) y en general<br />

dio orientaciones a la cultura.<br />

A José bonifacio <strong>de</strong> Andrada e Silva, orador y poeta, autor verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l brasil, se le estimaba como el hombre <strong>de</strong> mayor ilustración en el país, tanto en ciencias<br />

como en letras. En la ciencia su especialidad fue la mineralogía. José da Silva Lisboa (1756-<br />

1836) se distinguió como economista y como historiador.<br />

Historia <strong>de</strong> la Cultura en la América Hispánica<br />

(obra póstuma), México, 1947.<br />

122


n o. 6<br />

F. gARCíA gODOy<br />

ANtOLOgíA<br />

Selección, prólogo y notas <strong>de</strong><br />

Jo a q u í n ba l a G u e r


FEDERICO gARCíA gODOy<br />

Su personalidad literaria<br />

La <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy a las letras, <strong>de</strong>dicación más gran<strong>de</strong> aun que<br />

la <strong>de</strong> don Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, que ha sido ante todo un guía generoso para la<br />

juventud y un propagador <strong>de</strong> civismo, es un caso insólito en un medio continuamente agitado<br />

por las discordias civiles, en don<strong>de</strong> no han existido ni podían en buena lógica existir<br />

culturas organizadas.<br />

toda la producción literaria <strong>de</strong> la República Dominicana se distingue, como la <strong>de</strong> otros<br />

países americanos don<strong>de</strong> el clima político se ha encontrado sujeto a condiciones similares,<br />

por su carácter ligero y fragmentario. Las dramáticas vicisitu<strong>de</strong>s por las cuales ha pasado<br />

el país, unidas a su aislamiento y a su impresionante pobreza, no han favorecido las labores<br />

intelectuales que requieren meditación o estudio, sino solamente aquellas que, como<br />

la poesía o el cuento, son más bien creaciones imaginativas y espontáneas que crecen con<br />

vigor don<strong>de</strong>quiera que hay hombres <strong>de</strong> inteligencia fértil y <strong>de</strong> sensibilidad caudalosa: <strong>de</strong><br />

aquí que la cultura nacional, obra casi en su totalidad <strong>de</strong> improvisadores y <strong>de</strong> repentistas<br />

sensitivos, haya sido siempre una planta <strong>de</strong> germinación esporádica y vida transitoria. Una<br />

<strong>de</strong> las pocas excepciones a esa regla fue garcía godoy: el gran escritor trabaja abnegadamente<br />

en su gabinete, durante más <strong>de</strong> cuarenta años, mientras el país se consume en el fuego <strong>de</strong><br />

la discordia civil como una vela en su llama.<br />

Sus rasgos distintivos<br />

Lo más importante en la labor literaria <strong>de</strong> garcía godoy, y lo más digno <strong>de</strong> vivir en la<br />

consi<strong>de</strong>rable masa <strong>de</strong> sus escritos, no son sus páginas críticas, entre las cuales hay algunas<br />

verda<strong>de</strong>ramente notables, sino sus novelas <strong>de</strong> carácter histórico, primeras obras <strong>de</strong> su género<br />

compuestas en el país y no superadas hasta hoy por escritores nacionales.<br />

De todo cuanto escribió como crítico, en efecto, es muy poco lo que perdura, sea a causa<br />

<strong>de</strong> la excesiva tolerancia que le dictó siempre sus juicios, o sea porque en ninguna <strong>de</strong> sus<br />

exégesis procedió como un verda<strong>de</strong>ro investigador literario. Es verdad que el infatigable<br />

escritor fue por espacio <strong>de</strong> más <strong>de</strong> medio siglo el hombre en quien la juventud dominicana<br />

halló aplauso y estímulo: su crítica paternal, nunca empañada por una sombra <strong>de</strong> recelo<br />

o por un sentimiento <strong>de</strong> envidia, alentó muchas esperanzas, y puso en el buen camino a<br />

numerosas vocaciones; pero le faltó, sin duda, haber sabido imitar a tiempo el ejemplo <strong>de</strong><br />

quintiliano, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> consagrarse, durante más <strong>de</strong> veinte años, a instruir a la niñez<br />

romana, supo retirarse a escribir, ya en el crepúsculo <strong>de</strong> su carrera, el único libro en que<br />

sobrevive su enseñanza: las Instituciones Oratorias.<br />

pero así como son <strong>de</strong> efímeras sus críticas, la mayor parte consagradas a libros y autores<br />

<strong>de</strong> poca cuenta, son <strong>de</strong> perdurables las tres novelas en que intentó poner en acción varios<br />

<strong>de</strong> los episodios más importantes y más característicos <strong>de</strong> la historia dominicana. Ninguno<br />

<strong>de</strong> esos ensayos <strong>de</strong> novela histórica pue<strong>de</strong> reputarse como una construcción acabada: en el<br />

más popular <strong>de</strong> ellos, en el que se titula Rufinito, hay muchas cosas buenas al lado <strong>de</strong> otras<br />

censurables, y si entre las primeras llaman agradablemente la atención la energía con que<br />

el autor dibuja y caracteriza al héroe <strong>de</strong> ese episodio trágico, así como la exactitud con que<br />

<strong>de</strong>scribe el momento histórico en que se <strong>de</strong>senvuelve la intriga, entre las segundas se <strong>de</strong>staca<br />

125


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

predominantemente la ten<strong>de</strong>ncia a convertir la novela en una disertación académica don<strong>de</strong><br />

el novelista ocupa el primer plano, negando a menudo al lector el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> seguir por su<br />

cuenta la acción y <strong>de</strong> hacer en cada caso sus propias <strong>de</strong>ducciones.<br />

Pero con todos sus <strong>de</strong>fectos, en ninguno <strong>de</strong> los tres casos suficientes para oscurecer el<br />

mérito <strong>de</strong> esas narraciones por muchos aspectos ejemplares, las novelas <strong>de</strong> garcía godoy<br />

representan el esfuerzo más valioso que se ha hecho hasta ahora para vulgarizar la historia<br />

patria y para ofrecer a la reverencia o al <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> las multitu<strong>de</strong>s, bajo la forma siempre<br />

atrayente <strong>de</strong>l relato novelado, las figuras <strong>de</strong> los caudillos que intervinieron en las luchas <strong>de</strong><br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y contribuyeron con su heroísmo o con su ruindad a hacer más gran<strong>de</strong>s o<br />

más pequeñas las glorias nacionales.<br />

El crítico<br />

Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy realizó una labor crítica <strong>de</strong> proporciones gigantescas. Los gran<strong>de</strong>s<br />

periódicos y revistas <strong>de</strong>l país, así como las mejores publicaciones <strong>de</strong>l exterior, recogieron<br />

durante más <strong>de</strong> cuarenta años, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1882, fecha <strong>de</strong> sus primeros artículos en El Porvenir1 hasta 1924, año <strong>de</strong> su muerte, los frutos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>dicación ejemplar al estudio <strong>de</strong> la literatura<br />

hispano-americana. No le faltó tiempo para seguir la evolución literaria <strong>de</strong> todo el<br />

continente y para comentar, en páginas generalmente breves, pero no siempre <strong>de</strong>sprovistas<br />

<strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za, los libros más diversos editados en la república o en centros extranjeros. gran<br />

parte <strong>de</strong> esa labor extraordinaria, <strong>de</strong>masiado vasta para que todo sea en ella digno <strong>de</strong> vivir,<br />

permanece olvidada en las publicaciones don<strong>de</strong> vio por primera vez la luz pública, y la<br />

porción restante, recogida en doce volúmenes, 2 es lo único que con razón perdura <strong>de</strong> toda<br />

aquella actividad asombrosa.<br />

Lo que caracteriza la obra <strong>de</strong>l crítico es su variedad y su falta <strong>de</strong> cohesión. Los autores<br />

más <strong>de</strong>semejantes, tanto en razón <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> sus obras respectivas como en or<strong>de</strong>n<br />

a la importancia <strong>de</strong> su personalidad literaria, se hallan allí confundidos y generalmente<br />

alabados con idéntica o casi idéntica largueza. La mayor parte <strong>de</strong> los comentarios <strong>de</strong> garcía<br />

Godoy, por lo menos <strong>de</strong> los que figuran en sus obras capitales, versan sobre autores<br />

extranjeros, a muchos <strong>de</strong> los cuales hizo, con su habitual benevolencia, objeto <strong>de</strong> elogios<br />

extremados. ya por nuestra pobreza intelectual, hija en gran parte <strong>de</strong> nuestras vicisitu<strong>de</strong>s<br />

políticas, o ya por el tiempo excesivo que consagró al intercambio con escritores <strong>de</strong> otros<br />

países, el eminente crítico <strong>de</strong>scuidó, a partir sobre todo <strong>de</strong>l día en que publica el libro<br />

titulado Páginas efímeras, 3 la literatura nacional, sólo representada en sus mejores obras<br />

1 Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy se inició como periodista durante su resi<strong>de</strong>ncia en la ciudad <strong>de</strong> puerto plata. Allí fue<br />

colaborador asiduo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> la prensa nacional El Porvenir, periódico que aún subsiste. La vocación <strong>de</strong>l periodista<br />

no <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>l todo cuando ya el gran crítico comienza, en la ciudad <strong>de</strong> La Vega, don<strong>de</strong> se radicó hasta su<br />

muerte acaecida en 1924, su verda<strong>de</strong>ra labor literaria. En 1910 fundó el periódico Patria, el cual tuvo vida efímera<br />

como la mayoría <strong>de</strong> las publicaciones <strong>de</strong> su género. En 1914, y con el propósito <strong>de</strong> intensificar su obra <strong>de</strong> propaganda<br />

cívica, fundó en La Vega un nuevo periódico: El Día, <strong>de</strong>l cual lo único que perduró fueron las huellas <strong>de</strong>jadas por sus<br />

campañas patrióticas en la conciencia dominicana.<br />

2 La labor realizada por garcía godoy en el campo <strong>de</strong> la crítica literaria se halla recogida en los siguientes volúmenes:<br />

Recuerdos y opiniones, Santiago, 1888; Impresiones, Moca, 1889; Perfiles y relieves, Santo Domingo, 1907; La hora<br />

que pasa, 1910; Páginas efímeras, 1912; De aquí y <strong>de</strong> allá, 1916; La literatura dominicana. parís, 1916; Americanismo Literario,<br />

Madrid, 1918, y Literatura americana <strong>de</strong> nuestros días, libro que no es en realidad sino una segunda edición, bajo distinto<br />

epígrafe, <strong>de</strong>l volumen titulado Páginas efímeras.<br />

3 Des<strong>de</strong> la publicación en 1912 <strong>de</strong> Páginas efímeras, garcía godoy llena <strong>de</strong> preferencia sus libros <strong>de</strong> nombres<br />

extranjeros. Así, <strong>de</strong> los diecisiete comentarios que integran este volumen, sólo cuatro se refieren a libros nacionales.<br />

El resto versa, en su mayor parte, sobre obras <strong>de</strong> escritores hispano-americanos.<br />

126


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

por algunos nombres <strong>de</strong> significación extraordinaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ambiente nativo. 4 A<br />

esa circunstancia se <strong>de</strong>be probablemente la falla principal <strong>de</strong> la obra que realizó como<br />

crítico literario el autor <strong>de</strong> La hora que pasa: en vez <strong>de</strong> prestar a la cultura <strong>de</strong>l país el<br />

servicio inestimable, tal vez sólo al alcance <strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong> su laboriosidad y <strong>de</strong> su<br />

fervor nacionalista, <strong>de</strong> escribir la historia <strong>de</strong> las letras dominicanas, particularmente<br />

<strong>de</strong> la posterior a la colonia, que fue la que él conoció más a fondo por haberla en gran<br />

parte vivido, se <strong>de</strong>dicó a comentar obras exóticas <strong>de</strong> mérito muchas veces dudoso. El<br />

tiempo que consagró al análisis <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> tan poca cuenta como La orgía latina, <strong>de</strong><br />

Felicien Champsaur, y tan absurdos y execrables como La folie <strong>de</strong> Jesús, <strong>de</strong> binet-Sanglé,<br />

pudo haberlo <strong>de</strong>dicado, con más provecho para sí y para la cultura dominicana, a una<br />

labor más coherente sobre las letras nacionales.<br />

Otras <strong>de</strong> las cosas que más contribuyen a disminuir el mérito <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico<br />

garcía godoy como investigador literario, es la orientación puramente impresionista <strong>de</strong><br />

su crítica, reducida a exponer siempre en las obras ajenas los aspectos más superficiales.<br />

Esta técnica, muy acomodada a la índole fantaseadora y a la condición benévola <strong>de</strong> garcía<br />

godoy, sin duda más novelista que crítico, reduce casi todos los ensayos <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong><br />

Perfiles y relieves a simples divagaciones en torno a aquellos libros que leyó con más <strong>de</strong>leite<br />

estético que espíritu <strong>de</strong> curiosidad científica. Pero sacar la crítica <strong>de</strong> su órbita propia, <strong>de</strong>spojando<br />

ese magisterio <strong>de</strong> cuanto tiene como labor no <strong>de</strong> impresionismo personal, sino<br />

más bien <strong>de</strong> análisis, ofrece graves inconvenientes cuando no se es Anatole France, el más<br />

gran<strong>de</strong> acaso <strong>de</strong> los cultivadores <strong>de</strong> esa ten<strong>de</strong>ncia, explicable sólo como reacción contra el<br />

magister dixit <strong>de</strong> brunetiere y <strong>de</strong> la harpe; y cuando no se dispone, como el autor <strong>de</strong> La<br />

isla <strong>de</strong> los pingüinos, <strong>de</strong> la prodigiosa facultad <strong>de</strong> convertir la obra <strong>de</strong>l comentarista en un<br />

monumento <strong>de</strong> gracia y <strong>de</strong> estilo más digno muchas veces <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> atención que<br />

la propia obra analizada.<br />

garcía godoy suprime las observaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle y hace abstracción <strong>de</strong> los tiquismiquis<br />

gramaticales en que se ejercitaron <strong>de</strong> preferencia los críticos <strong>de</strong> la centuria pasada. hasta aquí<br />

procedió como un intérprete digno <strong>de</strong> ese nombre, menos interesado en señalar erratas que en<br />

<strong>de</strong>scubrir rasgos <strong>de</strong> legítima belleza en la obra que se hace objeto <strong>de</strong> esa fervorosa operación<br />

<strong>de</strong> cirugía literaria; pero por <strong>de</strong>sgracia garcía godoy no supo ser un verda<strong>de</strong>ro estilista sino<br />

en la prosa <strong>de</strong> sus novelas, únicos libros don<strong>de</strong> su dicción se amplía y enriquece y don<strong>de</strong> la<br />

forma exterior, tan variable como las escenas que el narrador <strong>de</strong>scribe, no se aferra como una<br />

planta parásita a una misma modalidad expresiva. Es evi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, que algunas<br />

<strong>de</strong> sus páginas críticas, como las mejores <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> selección que publicó con el título<br />

<strong>de</strong> Americanismo Literario, así como algunas otras que pue<strong>de</strong>n con facilidad entresacarse <strong>de</strong><br />

La hora que pasa, tal vez el más hermoso <strong>de</strong> sus libros <strong>de</strong> ese género, alcanzan momentos <strong>de</strong><br />

gran altura y pue<strong>de</strong>n vivir por sí solas gracias al sentido arquitectónico <strong>de</strong> sus cualida<strong>de</strong>s<br />

puramente exteriores. Lo general es, sin embargo, que la prosa <strong>de</strong> sus ensayos <strong>de</strong> crítica,<br />

aunque siempre correcta, se <strong>de</strong>senvuelva con cierta simetría monótona, y adolezca no pocas<br />

veces <strong>de</strong> cierta grandilocuencia afectada.<br />

4 Los autores nacionales a quienes garcía godoy hizo el honor <strong>de</strong> incluir en sus libros, juntamente con escritores<br />

<strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> reconocida nombradía, fueron los siguientes: tulio M. Cestero, Fabio Fiallo, pedro henríquez Ureña<br />

(incluidos en Páginas efímeras); Arísti<strong>de</strong>s garcía gómez, José Joaquín pérez, Enrique henríquez, Monseñor <strong>de</strong> Meriño<br />

y Fabio Fiallo (en Perfiles y relieves); Arturo Freites Roque, Ricardo V. Sánchez Lustrino, gastón F. Deligne, Casimiro<br />

N. <strong>de</strong> Moya y Eugenio Deschamps (en De aquí y <strong>de</strong> allá).<br />

127


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La inmovilidad es otro <strong>de</strong> los lunares más resaltantes en la obra <strong>de</strong>l crítico dominicano.<br />

todos los comentarios que escribió tienen en el fondo y en la forma una similitud pronunciada.<br />

Sus artículos <strong>de</strong> crítica, aunque versen sobre los autores más disímiles, se parecen<br />

tanto unos a otros que con sólo suprimirles los nombres propios podrían confundirse con<br />

tanta facilidad como se confun<strong>de</strong>n en las páginas <strong>de</strong> La Galatea <strong>de</strong> Cervantes los pastores<br />

galercio y Artidoro: esto es, únicamente los entendidos o los muy familiarizados con la<br />

prosa <strong>de</strong> garcía godoy y con los autores que comenta, podrían distinguir las diferencias<br />

que existen entre esas diversas obras <strong>de</strong> interpretación literaria. tal semejanza obe<strong>de</strong>ce en<br />

primer término a las pocas i<strong>de</strong>as que movió el crítico en las composiciones <strong>de</strong> ese género,<br />

siempre limitadas a la expresión <strong>de</strong> algunos conceptos generales sobre las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

la literatura hispano-americana, y a ciertas impresiones, poco más o menos las mismas,<br />

sobre los libros y los autores que juzga <strong>de</strong> acuerdo con su técnica usual y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

estilo invariable.<br />

Las anotaciones anteriores, si bien reducen la crítica <strong>de</strong> garcía godoy a un impresionismo<br />

más palabrero que afectivo, no excluyen la concurrencia en el intérprete <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s<br />

verda<strong>de</strong>ramente extraordinarias. El autor <strong>de</strong> Perfiles y relieves acertó la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

veces en sus juicios si no sobre cuestiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, las cuales por lo general no atraen<br />

su atención, sí, en cambio, sobre los aspectos <strong>de</strong> mayor importancia en cada una <strong>de</strong> las<br />

obras comentadas. Ninguna <strong>de</strong> sus conclusiones <strong>de</strong> carácter global pue<strong>de</strong> con justicia<br />

objetarse, testimonio <strong>de</strong> que García Godoy fue hombre <strong>de</strong> fino olfato crítico y <strong>de</strong> gusto<br />

seguro y no poco ejercitado. Sus i<strong>de</strong>as sobre autores todavía muy discutidos en la época<br />

en que fueron juzgados por el incansable comentarista, como suce<strong>de</strong> con Rubén Darío, a<br />

quien consagra en Páginas efímeras un artículo lleno <strong>de</strong> atisbos sagaces y con tres o cuatro<br />

apuntes originales, prueban que el crítico dominicano, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la superficialidad <strong>de</strong> su<br />

método puramente impresionista, sabía discernir el oro <strong>de</strong> la escoria y ver a veces más<br />

allá <strong>de</strong> la realidad inmediata. 5<br />

Pero, aunque parezca chocante, fue en la crítica filosófica don<strong>de</strong> García Godoy mostró<br />

más agu<strong>de</strong>za. Algunas <strong>de</strong> las páginas que figuran en La hora que pasa, el más serenamente<br />

meditado <strong>de</strong> sus libros, pue<strong>de</strong>n reputarse como <strong>de</strong>finitivas en la mayor parte <strong>de</strong> sus conclusiones.<br />

Lo primero que esas páginas revelan es al hombre <strong>de</strong> vasta lectura y al pensador bien<br />

informado. Sin exhibir <strong>de</strong>sparpajadamente su erudición, y sin citar opportune et impportune a<br />

los autores cuyo pensamiento parece haberse más íntimamente asimilado, diserta con firmeza<br />

y propiedad sobre algunos sistemas filosóficos y sobre tres o cuatro i<strong>de</strong>as generales. No<br />

pue<strong>de</strong> afirmarse que tuvo pensamiento especulativo propio, cosa que sería manifiestamente<br />

exagerada, pero sí que supo, y ya eso sólo es bastante, encontrar adherencias filosóficas a las<br />

i<strong>de</strong>as que bullen en el espíritu <strong>de</strong> todo hombre culto y que constituyen acaso la expresión<br />

<strong>de</strong> las dudas o <strong>de</strong> las intuiciones que en su conciencia engendran los enigmas <strong>de</strong> la vida y<br />

los misterios sobrenaturales.<br />

Experimentalista y empírico en teoría, jamás logra evadirse, como el metafísico puro,<br />

<strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la tierra, y lo que caracteriza su doctrina, si alguna tuvo realmente<br />

propia, es cierta preocupación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n práctico que limita la órbita <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as y que le<br />

5 En la misma época en que apareció el artículo <strong>de</strong> garcía godoy sobre Rubén Darío (año 1912), otro escritor<br />

dominicano, Arísti<strong>de</strong>s garcía gómez, negaba gozosamente al poeta <strong>de</strong> Azul las cualida<strong>de</strong>s que han hecho <strong>de</strong> él uno <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s artífices <strong>de</strong> la poesía castellana: su prodigioso sentido <strong>de</strong> la armonía, su esplendi<strong>de</strong>z verbal, la mórbida y<br />

<strong>de</strong>licuescente belleza <strong>de</strong>l encaje parisiense en que envolvió sus sentimientos <strong>de</strong> artista refinado y voluptuoso.<br />

128


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

impi<strong>de</strong> elevarse con entendimiento verda<strong>de</strong>ramente ontológico a las zonas en que reina la<br />

filosofía, como señora <strong>de</strong> todo lo que no cabe en el mundo estrechísimo <strong>de</strong>l conocimiento<br />

positivo.<br />

El novelista<br />

Ya está dicho que las aptitu<strong>de</strong>s literarias <strong>de</strong> García Godoy se manifiestan con más brío en<br />

sus novelas que en sus mejores ensayos. No sólo son más gran<strong>de</strong>s en las primeras sus recursos<br />

<strong>de</strong> lengua y sus primores <strong>de</strong> estilo, sino que es también frecuente hallar en ellas cualida<strong>de</strong>s<br />

que rara vez se encuentran en sus trabajos <strong>de</strong> crítica: soltura en la frase, flexibilidad en el<br />

lenguaje que se ciñe fácilmente a las más opuestas situaciones, criterio in<strong>de</strong>pendiente para<br />

juzgar los hombres y discurrir sobre las realida<strong>de</strong>s políticas con conocimiento propio, y arte<br />

progresivo que principia con cierta vaguedad en el plan y en el dibujo y llega paulatinamente<br />

hasta las líneas fuertes y limpias <strong>de</strong> la composición esmerada.<br />

El novelista, creador en nuestro país <strong>de</strong> un género nuevo, 6 tiene i<strong>de</strong>as propias y no se<br />

limita como crítico a llenar su repertorio <strong>de</strong> nociones vulgares; si el comentarista <strong>de</strong> libros<br />

ajenos, en efecto, sólo moviliza conceptos que nada tienen <strong>de</strong> inéditos y coinci<strong>de</strong> en cuanto<br />

dice con sus antecesores en la misma materia, el autor <strong>de</strong> Rufinito y <strong>de</strong> Alma Dominicana,<br />

narraciones que en algunos capítulos se hallan compuestas con arte insuperable, trata <strong>de</strong><br />

infundir nueva vida a la historia y <strong>de</strong> sacar a la escena con diferente colorido a personajes<br />

que nos hemos acostumbrado a ver bajo otro aspecto en las frías semblanzas <strong>de</strong> los<br />

historiadores.<br />

Rufinito<br />

Rufinito, primer episodio novelado por garcía godoy, acaso no llegue a satisfacer las<br />

gran<strong>de</strong>s condiciones <strong>de</strong>l género: unión íntima <strong>de</strong> la novela histórica con la <strong>de</strong> costumbres<br />

populares, y <strong>de</strong> la acción pública con la vida privada.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que en la narración <strong>de</strong> garcía godoy se ha dado menos importancia <strong>de</strong><br />

la necesaria al elemento pintoresco, sólo representado en Rufinito por el breve capítulo<br />

en que el autor <strong>de</strong>scribe el ambiente social <strong>de</strong> La Vega en pleno siglo xIx, y que, por<br />

otra parte, la fantasía interviene poco en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la intriga, privada inexplicablemente<br />

<strong>de</strong> todo cuanto en ella podía tener un carácter <strong>de</strong>corativo o accesorio. pero tal<br />

vez no sea por ese aspecto tan digna <strong>de</strong> censura la obra <strong>de</strong> garcía godoy si se piensa<br />

que en uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s maestros <strong>de</strong>l género, en benito pérez galdós, hay episodios,<br />

como el titulado Zaragoza, en que la ficción <strong>de</strong>saparece casi totalmente anulada por el<br />

prestigio épico y por las proyecciones nacionales <strong>de</strong> la verdad histórica. Los puntos<br />

débiles <strong>de</strong> Rufinito es preciso buscarlos más bien en el plan y en ciertos pormenores.<br />

El héroe <strong>de</strong>l relato, figura insignificante en quien en un momento dado se concentra el<br />

interés psicológico, esto es, toda la máquina pasional <strong>de</strong> la novela, no aparece en acción<br />

sino en el octavo capítulo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las largas y en gran parte inútiles disertaciones <strong>de</strong>l<br />

autor sobre el ambiente histórico en que está llamada a <strong>de</strong>senvolverse la intriga, y sobre<br />

6 Aunque Manuel <strong>de</strong> Jesús galván fue el iniciador en el país <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> la novela histórica, su obra maestra, el<br />

Enriquillo, se concreta al período <strong>de</strong> la conquista y nada contiene como expresión <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro ambiente dominicano.<br />

Con garcía godoy, por el contrario, se inicia la historia novelada <strong>de</strong> índole típicamente nacional, con tipos y episodios<br />

que reflejan las luchas sostenidas por el pueblo dominicano al través <strong>de</strong> su existencia azarosa.<br />

129


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

la personalidad <strong>de</strong>l general pedro Santana. garcía godoy evi<strong>de</strong>ntemente no guardó las<br />

<strong>de</strong>bidas proporciones entre la acción y los antece<strong>de</strong>ntes políticos que la explican, cosa<br />

que sin duda reduce el interés <strong>de</strong> la primera y limita el conflicto interno, el verda<strong>de</strong>ro<br />

choque <strong>de</strong> intereses y pasiones, base <strong>de</strong> todo drama, aun <strong>de</strong>l drama histórico novelado,<br />

a una parte mínima en relación con el número <strong>de</strong> páginas que abarcan las reminiscencias<br />

y las reflexiones sobre materias que no se vinculan a la intriga en forma absolutamente<br />

necesaria.<br />

La forma impersonal en que el autor alu<strong>de</strong> a los personajes sobre los cuales recae, en<br />

<strong>de</strong>terminado momento, el interés principal <strong>de</strong> la novela, esto es, a los dones a quienes amenaza<br />

con la muerte la <strong>de</strong>lación <strong>de</strong> Rufinito, también contribuye con toda evi<strong>de</strong>ncia a hacer<br />

menos intensa la oposición entre los dos intereses en conflicto. El drama obraría sin duda<br />

con más fuerza sobre el ánimo <strong>de</strong>l lector si el interés <strong>de</strong> la intriga, precisamente cuando la<br />

situación llega a su momento culminante, en vez <strong>de</strong> concentrarse en unas cuantas personas<br />

<strong>de</strong>sconocidas, se cifrara en uno o varios tipos <strong>de</strong> fisonomía más <strong>de</strong>stacada.<br />

pero hay también en Rufinito aciertos <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, rasgos que prueban que garcía<br />

godoy barruntó más <strong>de</strong> una vez con genial intuición los horizontes <strong>de</strong> la gran novela. El<br />

personaje central, símbolo <strong>de</strong> los sentimientos <strong>de</strong> irreflexiva y apasionada adhesión que<br />

<strong>de</strong>spertó en la solda<strong>de</strong>sca y en las multitu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la victoria <strong>de</strong> Azua, la figura<br />

militar <strong>de</strong> Santana, se halla enérgicamente diseñado. El Rufinito <strong>de</strong>l relato no es una<br />

caricatura sino un ser <strong>de</strong> carne y hueso, dotado <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s pasiones bajo su apariencia<br />

inofensiva, y el arte <strong>de</strong>l novelista logra convertir a ese sujeto, presentado como un simple<br />

tipo <strong>de</strong> manda<strong>de</strong>ro popular cuando sale por primera vez a escena, en un agente activo y<br />

peligroso en quien se engendra un nuevo carácter por obra <strong>de</strong> la idolatría política. Junto a<br />

ese tipo <strong>de</strong> conspirador espontáneo, súbitamente convertido en eje <strong>de</strong> una tragedia política,<br />

García Godoy coloca a los dones, clase influyente que trabaja en favor <strong>de</strong>l establecimiento<br />

<strong>de</strong> un gobierno <strong>de</strong> fisonomía <strong>de</strong>mocrática, y por encima <strong>de</strong> éstos, aparentemente relegado<br />

a un plano <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n cuando en realidad es la figura que más se <strong>de</strong>staca en todo el<br />

drama, porque es la única que el autor erige en símbolo <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al febrerista, al general Ramón<br />

Mella, el más apagado <strong>de</strong> los tres fundadores <strong>de</strong> la república, pero a quien el novelista<br />

presenta como al más <strong>de</strong>cidido y valiente <strong>de</strong>fensor que tuvo a raíz <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia la<br />

legalidad republicana.<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> Duarte al Cibao, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> proclamada la república,<br />

encierra una feliz reconstrucción <strong>de</strong> aquel suceso. garcía godoy hace aquí un verda<strong>de</strong>ro<br />

alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> imaginación retrospectiva. Las escenas <strong>de</strong> júbilo que provoca el viaje <strong>de</strong>l padre<br />

<strong>de</strong> la patria, se hallan <strong>de</strong>scritas con energía y dan a veces la impresión <strong>de</strong> que el novelista<br />

ha sido testigo <strong>de</strong> lo que narra y que ha participado con increíble fervor <strong>de</strong>l entusiasmo <strong>de</strong><br />

aquellas manifestaciones populares.<br />

Las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran volumen con que el novelista se anuncia en Rufinito, no permiten<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego reparar en los pequeños <strong>de</strong>scuidos gramaticales en que incurrió una que otra<br />

vez el autor, arrastrado sin duda por su manía oratoria: acaso el gusto <strong>de</strong> los lectores menos<br />

advertidos repruebe frases como las siguientes, afectadas con exceso: “No había por aquel<br />

entonces otro alumbrado que el intermitente <strong>de</strong>bido al poético satélite terrestre”; y errores<br />

<strong>de</strong> tan poca cuenta como los que siguen: “Un adulterio consumado o en ciernes, o el rapto <strong>de</strong><br />

alguna garrida muchacha <strong>de</strong>l campo…”; “En su auditorio habitual… empezaba a influenciar<br />

volunta<strong>de</strong>s, a crear una atmósfera favorable a Santana”.<br />

130


Alma Dominicana<br />

Así como en Cádiz, tal vez el más bello <strong>de</strong> sus Episodios nacionales, Galdós sacrifica la<br />

historia y confiere a la ficción un papel casi exclusivo, así en Alma dominicana toma garcía<br />

godoy como pretexto la anexión para trazar sobre ese fondo dramático una intriga enteramente<br />

imaginaria.<br />

En este segundo ensayo, muestra garcía godoy mayor dominio <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> la novela:<br />

en vez <strong>de</strong> largas digresiones sobre los principales personajes <strong>de</strong> las guerras <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

sin relación imprescindible con el nudo <strong>de</strong> la fábula, como suce<strong>de</strong> en Rufinito, el narrador<br />

nos familiariza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer capítulo con las figuras representativas <strong>de</strong>l drama, y cuando<br />

diserta sobre los acontecimientos o sobre los hombres que intervienen en la reincorporación<br />

<strong>de</strong> la república a España, no se extien<strong>de</strong> casi nunca más <strong>de</strong> lo necesario para explicar<br />

a la luz <strong>de</strong> los hechos históricos las acciones <strong>de</strong> perico Antúñez y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más héroes que<br />

representan en el conjunto <strong>de</strong> la intriga la parte novelesca.<br />

La materia histórica y la <strong>de</strong> carácter ficticio se encuentran a<strong>de</strong>más mejor trabadas en<br />

esta segunda novela. En vez <strong>de</strong> insertar en la narración capítulos enteros que aparecen como<br />

piezas aisladas e in<strong>de</strong>pendientes, <strong>de</strong> las cuales podría prescindirse muchas veces sin romper<br />

el mecanismo <strong>de</strong>l relato, el autor enlaza estrechamente el episodio que <strong>de</strong>sea referir con la<br />

acción principal y hace un solo cuerpo <strong>de</strong> la acción histórica y <strong>de</strong> la puramente inventada.<br />

El lector se entera, por ejemplo, <strong>de</strong> la conspiración organizada en la ciudad <strong>de</strong> Moca por<br />

el coronel Juan Contreras, sin duda el más heroico <strong>de</strong> los movimientos armados a que dio<br />

motivo el acto inconsulto <strong>de</strong> Santana, porque la refiere con todos sus pormenores en el capítulo<br />

VI Rufino Pérez, sujeto hábilmente introducido en la novela con ese solo propósito,<br />

puesto que no vuelve a aparecer en lances posteriores.<br />

Contiene Alma dominicana, por otra parte, en mayor grado que Rufinito, pintorescas<br />

alusiones al ambiente social <strong>de</strong>l país en los días <strong>de</strong>l drama patriótico que en esa ficción<br />

se narra. garcía godoy llega aun a introducir, en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los sitios que sirven<br />

<strong>de</strong> escenario a los principales sucesos, muchos rasgos aislados que pue<strong>de</strong>n reputarse, no<br />

obstante su fugacidad, como brevísimos cuadros <strong>de</strong> costumbres. Entre estos croquis merece<br />

citarse la evocación <strong>de</strong> las fiestas <strong>de</strong>l Patrón Santiago, hecha evi<strong>de</strong>ntemente con <strong>de</strong>masiada<br />

brevedad pero no exenta <strong>de</strong> cierto encanto por lo enérgico <strong>de</strong>l dibujo y por el sabor folklórico<br />

que trascien<strong>de</strong> <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> esos trazos <strong>de</strong>scriptivos. El clima moral <strong>de</strong>l país, en el<br />

instante en que se produce la anexión, se encuentra pintado en una serie <strong>de</strong> pormenores<br />

que el autor no reúne en un solo cuerpo sino que reparte en páginas pertenecientes a los<br />

más diversos capítulos: tales son, entre otras, las referencias a la falta <strong>de</strong> animadversión<br />

por parte <strong>de</strong> las masas dominicanas hacia la Madre patria, y a la simpatía amistosa con<br />

que fueron recibidos en las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la república los regimientos <strong>de</strong> los<br />

brigadieres Rubalcava y Antonio peláez <strong>de</strong> Campomanes; 7 al contraste que formaba la<br />

secular pobreza <strong>de</strong>l país, con su moneda arruinada y sus puertos en miserable abandono,<br />

y la opulencia <strong>de</strong> los nuevos conquistadores, con sus uniformes vistosos; y a las buenas<br />

relaciones reinantes entre la masonería y el clero, base en gran parte <strong>de</strong> la paz religiosa en<br />

que ha vivido el pueblo bajo los regímenes políticos más opuestos y las i<strong>de</strong>ologías más<br />

contradictorias. 8<br />

7 V. p.98 y siguientes.<br />

8 V. pp.106-107.<br />

F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

131


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Los lunares <strong>de</strong> Alma Dominicana no son en realidad sino simples <strong>de</strong>scuidos. Así, el autor<br />

anticipa a veces, sin duda por inadvertencia, la materia histórica <strong>de</strong> su novela, como suce<strong>de</strong><br />

en el capítulo V, 9 don<strong>de</strong> entera al lector <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> la hazaña <strong>de</strong> Juan Contreras, a<strong>de</strong>lantándose<br />

al relato que en páginas posteriores hace a Juan Antúñez y a sus hijos uno <strong>de</strong><br />

los patriotas que participaron en esa conspiración malograda. 10 El estilo también se resiente<br />

a veces <strong>de</strong> sombras pasajeras. La locución, cruzada <strong>de</strong> rato en rato <strong>de</strong> oraciones ambiguas,<br />

tien<strong>de</strong> a hacerse monótona por la repetición <strong>de</strong> algunas expresiones que el autor prodiga<br />

más <strong>de</strong> lo conveniente: tal, por ejemplo, la frase “no sé qué”, embutida hasta dos veces en<br />

la misma página. 11<br />

La prosa <strong>de</strong> Alma Dominicana no está <strong>de</strong>l todo libre, a pesar <strong>de</strong> su concisión y su <strong>de</strong>spejo,<br />

<strong>de</strong> párrafos estrepitosos, testimonios <strong>de</strong>jados aquí y allá por la abundantísima vena <strong>de</strong>l autor,<br />

que nunca refrenó su apego a la magnificencia oratoria: “Una parte <strong>de</strong> su escasa tropa –escribe<br />

aludiendo al heroísmo <strong>de</strong> Serapio Reinoso <strong>de</strong>l Orbe–, es arrollada en el paso <strong>de</strong>l yaque, y el<br />

mismo Serapio, en la emboscada, cae bañado en su propia sangre haciendo estremecer el suelo,<br />

como los paladines <strong>de</strong> la Ilíada, con el peso estruendoso <strong>de</strong> sus armas”.<br />

Guanuma<br />

Guanuma marca un nuevo avance en la técnica que garcía godoy introduce en cada<br />

uno <strong>de</strong> sus tres episodios históricos novelados. La superioridad <strong>de</strong> este relato sobre los dos<br />

primeros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista no <strong>de</strong> la psicología o <strong>de</strong> la caracterización <strong>de</strong> los personajes<br />

que en él intervienen, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la intriga misma y <strong>de</strong>l conflicto<br />

<strong>de</strong> pasiones a que la trama sirve <strong>de</strong> pretexto, resalta en una multitud <strong>de</strong> pormenores: en la<br />

mayor riqueza <strong>de</strong> tipos, así históricos como imaginarios, que se hallan aquí enfrentados;<br />

en la importancia, sin duda más llamativa, <strong>de</strong>l episodio central <strong>de</strong> la novela, y en la mayor<br />

complicación y el mayor dramatismo <strong>de</strong> las distintas situaciones; en la energía <strong>de</strong>l relieve<br />

dado a algunos <strong>de</strong>talles pintorescos <strong>de</strong>l cuadro histórico que garcía godoy <strong>de</strong>scribe, y en<br />

la oportunidad y perspicacia con que utiliza el material épico que le ofrece la guerra <strong>de</strong> la<br />

Restauración, y <strong>de</strong>l que en muchos capítulos sabe aprovecharse con verda<strong>de</strong>ra maestría.<br />

Si en Rufinito el único tipo histórico que el autor <strong>de</strong>staca, es Ramón Mella, porque todos<br />

los otros, débilmente evocados, permanecen en la sombra, y hasta el propio Duarte surge<br />

en un capítulo magistral para <strong>de</strong>saparecer casi al instante, en Guanuma <strong>de</strong>sfilan, cada uno<br />

con su perfil característico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los generales Pedro Santana y José Antonio Salcedo hasta<br />

benigno Filomeno <strong>de</strong> Rojas y otros próceres que parecen pertenecer, por su estampa al mismo<br />

tiempo política y literaria, al repertorio <strong>de</strong>l teatro romántico mucho más que al <strong>de</strong> ese<br />

oscuro período <strong>de</strong> la historia dominicana.<br />

Si en Alma Dominicana, por otra parte, el sitio y el incendio <strong>de</strong> Santiago se hallan <strong>de</strong>scritos<br />

en tono <strong>de</strong>clamatorio, <strong>de</strong> tal manera que en tales pasajes el novelista se esfuma para<br />

que el orador ocupe el primer plano, en Guanuma, por el contrario, el elemento heroico se<br />

esparce por casi todas las páginas sin que la narración invada nunca el estilo <strong>de</strong> las arengas<br />

o el <strong>de</strong> las proclamas doctrinarias. Los personajes ficticios son asimismo más numerosos y<br />

más antagónicos en Guanuma que en los episodios anteriores. La familia <strong>de</strong> Matías Ordóñez,<br />

9 V. p.112.<br />

10 V. pp.122-123.<br />

11 Véanse, entre otras páginas, las 129, 164, 165, 170 y 208.<br />

132


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

compuesta <strong>de</strong> sujetos psicológicamente más variados que los que constituyen la familia<br />

<strong>de</strong> Juan Antúñez en Alma dominicana, se halla dibujada con viveza, y aun algunas figuras<br />

secundarias, como la <strong>de</strong>l coronel Virico garcía, tienen algo <strong>de</strong> aquella especie <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosa<br />

realidad que sólo se halla en las novelas escritas por quienes saben apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>l fuego <strong>de</strong><br />

la vida para trasladarlo a sus ficciones.<br />

Contiene Guanuma capítulos enteros henchidos <strong>de</strong> aromaticidad y movimiento: el viaje<br />

<strong>de</strong>l protagonista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cantones <strong>de</strong> los insurrectos hasta la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

asiento <strong>de</strong> la capitanía general <strong>de</strong> la nueva colonia, está lleno <strong>de</strong> peripecias que mantienen<br />

vivo el interés y que a ratos alcanzan fuerza inusitada. El elemento pictórico, aunque todavía<br />

muy pobre, adquiere algún <strong>de</strong>sarrollo en varios capítulos don<strong>de</strong> garcía godoy pinta el<br />

paisaje <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as en que se <strong>de</strong>senvuelven los sucesos <strong>de</strong> más relieve: así, el titulado A<br />

Monte Plata, narración animadísima <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> una columna realista que conduce, al través<br />

<strong>de</strong> las serranías, las literas <strong>de</strong> los soldados rendidos por el clima <strong>de</strong>l país y por las inclemencias<br />

<strong>de</strong>l campamento <strong>de</strong> guanuma, contiene algunos trazos que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> dibujo enérgico y <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong>scriptiva. En el capítulo que lleva por epígrafe<br />

El combate, la fantasía <strong>de</strong>l autor, sin apartarse una mínima <strong>de</strong> la verdad histórica, tal como<br />

ésta aparece narrada por José gabriel garcía y por el mismo Luperón, 12 logra animar y embellecer<br />

el cuadro, dotando <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro colorido épico la batalla que en lo más álgido <strong>de</strong><br />

la guerra <strong>de</strong> la Restauración se registró entre criollos y peninsulares en la Sabana <strong>de</strong>l Vigía.<br />

La prosa <strong>de</strong> este capítulo es singularmente notable por el movimiento <strong>de</strong> la frase, compuesta<br />

<strong>de</strong> párrafos breves y llena <strong>de</strong> cierta agilidad fácil y nerviosa.<br />

pero tal vez lo más admirable y lo más novelesco que hay en Guanuma, por ser lo que más<br />

fielmente refleja las repercusiones <strong>de</strong>l drama <strong>de</strong> la anexión en la conciencia <strong>de</strong>l hombre que llevó<br />

a<strong>de</strong>lante esa empresa, son las páginas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scribe a gran<strong>de</strong>s rasgos la crisis en que el<br />

fracaso <strong>de</strong> su obra precipita al general pedro Santana. Ese proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición moral se<br />

halla sin duda vigorosamente sentido y bien analizado. garcía godoy, tan severo a veces con el<br />

Marqués <strong>de</strong> las Carreras, baja al fondo <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> aquel gran caudillo y <strong>de</strong>scubre los pliegues<br />

más íntimos <strong>de</strong> su pensamiento para fotografiarlos con rigor implacable, pero con rigor que no<br />

excluye cierto sentimiento <strong>de</strong> simpatía verda<strong>de</strong>ramente humana. En ese espectáculo interno, en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esa crisis que pasa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el saboreo <strong>de</strong>l triunfo hasta el amargo convencimiento<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota, y que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que hubo en el héroe <strong>de</strong> más gran<strong>de</strong> y magnífico hasta lo<br />

que cupo en su espíritu <strong>de</strong> más sucio y más villano, resi<strong>de</strong> el verda<strong>de</strong>ro interés dramático <strong>de</strong><br />

Guanuma. Esas solas páginas serían suficientes para hacer a toda la novela digna <strong>de</strong> sobrevivir<br />

entre las mejores obras <strong>de</strong> su género <strong>de</strong> la literatura hispano-americana.<br />

El <strong>de</strong>fecto capital <strong>de</strong> Guanuma consiste en la poca originalidad <strong>de</strong>l protagonista <strong>de</strong> la<br />

novela. No hay, en efecto, gran diferencia <strong>de</strong> carácter entre el Fonso Ortiz <strong>de</strong> esta narración y<br />

el perico Antúñez <strong>de</strong> Alma dominicana. Acaso a esa circunstancia obe<strong>de</strong>zca que muchos prefieran<br />

las dos primeras novelas <strong>de</strong> García Godoy a esta última, no obstante existir dispersos<br />

en las páginas <strong>de</strong> Guanuma los gérmenes <strong>de</strong> un drama mucho más original y patético que<br />

los que aparecen apenas esbozados en las otras dos narraciones. Los personajes históricos<br />

tienen, en cambio, en este tercer relato fisonomía propia, y atraen precisamente la atención<br />

12 pue<strong>de</strong> comprobarse la exactitud histórica <strong>de</strong> la narración hecha por garcía godoy, repasando cuanto escribe<br />

garcía en los diversos capítulos <strong>de</strong> su Historia <strong>de</strong> Santo Domingo, que forman parte <strong>de</strong>l libro primero, Período <strong>de</strong> la<br />

Restauración (pp.45 y sgtes. <strong>de</strong>l tomo III). Véanse igualmente las Notas autobiográficas <strong>de</strong> Luperón, (tomo I, pp.200<br />

y siguientes).<br />

133


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

porque cada uno conserva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio hasta el fin su personalidad sustantiva. Tal vez<br />

el lenguaje, algo burdo y con cierto <strong>de</strong>jo vulgar y hasta plebeyo, que el autor pone en boca <strong>de</strong><br />

benigno Filomeno <strong>de</strong> Rojas, uno <strong>de</strong> los políticos más estilizados <strong>de</strong> la época, no corresponda<br />

a la i<strong>de</strong>a que tenemos <strong>de</strong>l nivel intelectual <strong>de</strong> ese prócer, espejo <strong>de</strong> teorizantes verbalistas<br />

y <strong>de</strong> parlamentarios ceremoniosos. 13 pero no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocerse, como compensación<br />

bastante a esa y otras infi<strong>de</strong>lida<strong>de</strong>s, si es que realmente existen, le riqueza <strong>de</strong>l vocabulario<br />

popular esparcido en el habla <strong>de</strong> los personajes <strong>de</strong> Guanuma, ni la abundancia y variedad <strong>de</strong><br />

su galería <strong>de</strong> tipos históricos, en visible contraste con la penuria psicológica <strong>de</strong> sus héroes<br />

convencionales, ni el sentido, por último, que tuvo garcía godoy <strong>de</strong> la belleza arqueológica<br />

y <strong>de</strong>l encanto no marchito <strong>de</strong> las tradiciones <strong>de</strong> las viejas ciuda<strong>de</strong>s dominicanas.<br />

Un prócer <strong>de</strong>l civismo<br />

F. garcía godoy fue, como lo revelan sus obras, sobre todo sus novelas históricas y<br />

su labor periodística, un prócer <strong>de</strong>l civismo. Aunque nació en Santiago <strong>de</strong> Cuba, el 25 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1852, se le pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como uno <strong>de</strong> los dominicanos más adictos a su<br />

país y como uno <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> su generación que dieron muestras <strong>de</strong> un patriotismo<br />

más exaltado y a la vez más fervoroso. Fue el suyo el caso <strong>de</strong> Maurice barres, nacionalista<br />

acérrimo no obstante haber nacido en la frontera franco-alemana, y <strong>de</strong> haber vivido durante<br />

sus primeros años en un ambiente en don<strong>de</strong> otros sentimientos podían compartir en su<br />

corazón los sentimientos propios <strong>de</strong> la tierra nativa.<br />

Des<strong>de</strong> que publicó sus primeros artículos en El Porvenir, <strong>de</strong> puerto plata, hacia 1870,<br />

aparece en él la vena <strong>de</strong>l combatiente dotado <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s arrestos cívicos, predicador incansable<br />

<strong>de</strong> la libertad y la justicia, y siempre listo a elevar su voz en momentos <strong>de</strong> crisis<br />

nacional o <strong>de</strong> zozobra colectiva. Su intervención en la vida pública fue tanto más eficaz y<br />

digna <strong>de</strong> respeto cuanto que siempre se produjo al margen <strong>de</strong> las luchas y antagonismos<br />

<strong>de</strong> los partidos. En uno <strong>de</strong> los períodos más azarosos <strong>de</strong> la República, en 1906, cuando el<br />

frenesí revolucionario acababa <strong>de</strong> culminar en una honda crisis <strong>de</strong> las instituciones, fundó<br />

la asociación nacionalista Patria, uno <strong>de</strong> los más activos centros <strong>de</strong> orientación cívica con<br />

que contó el país en aquellas horas calamitosas. En las postrimerías <strong>de</strong> la larga dictadura<br />

<strong>de</strong> Ulises heureaux, publicó valientes artículos en El Pueblo (1896-1899), y en víspera <strong>de</strong> la<br />

ocupación militar <strong>de</strong>l país por los Estados Unidos, lanzó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las columnas <strong>de</strong> El Día, (1914-<br />

1916), ardientes llamamientos al patriotismo <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> partidos para que se pusiera<br />

fin a la discordia fratricida. Su último servicio a la causa <strong>de</strong> la restauración <strong>de</strong> la libertad<br />

nacional, conculcada por los Estados Unidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1916, fue el libro titulado El Derrumbe,<br />

novela don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>lataban valientemente la tortura <strong>de</strong> Cayo báez y otros actos <strong>de</strong> barbarie<br />

cometidos por las autorida<strong>de</strong>s militares <strong>de</strong> ocupación en territorio dominicano.<br />

Las páginas calcinadas <strong>de</strong> ese libro, al que los usurpadores <strong>de</strong> la soberanía nacional<br />

hicieron el honor <strong>de</strong> reducir a cenizas en plena plaza pública, como si hubiéramos vivido,<br />

cuando se realizó esa ignominia, bajo los horrores <strong>de</strong> la Edad Media, constituye el mejor<br />

monumento erigido a la memoria <strong>de</strong> este gran ciudadano que supo siempre, en días <strong>de</strong><br />

aflicción para la patria, sacar la misión <strong>de</strong>l escritor <strong>de</strong> su concepto abstracto para hacer <strong>de</strong><br />

ella una realidad constructiva.<br />

Joaquín balaguer<br />

13 V. p.65.<br />

134


Ante el ara<br />

F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

I<br />

En cada hombre, estudiado atentamente, observado en todos sus actos intelectuales y<br />

afectivos, en sus i<strong>de</strong>as y voliciones, existe más o menos rudimentaria, más o menos bien<br />

<strong>de</strong>finida y precisa, una especie <strong>de</strong> metafísica a que procura en todas ocasiones ajustar el<br />

ritmo permanente <strong>de</strong> su vida.<br />

Fuerzas que arrancan <strong>de</strong> pavorosas lejanías, <strong>de</strong> profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un pasado remotísimo,<br />

contribuyen quizás gran<strong>de</strong>mente a la realización <strong>de</strong> actos individuales <strong>de</strong> cierta repercusión<br />

social que, aparentemente, son repetición idéntica <strong>de</strong> manifestaciones <strong>de</strong> vida anterior. Esa<br />

i<strong>de</strong>ntidad que suponemos en ciertas cosas no es ni pue<strong>de</strong> ser nunca absoluta. Es indudable<br />

que, en todo tiempo y circunstancias, sufrimos la acción más o menos coherente y compleja <strong>de</strong><br />

cierto <strong>de</strong>terminismo que, a su vez, en muchos casos nos convierte en causa <strong>de</strong>terminante.<br />

Recibimos y <strong>de</strong>volvemos. y al <strong>de</strong>volver lo que, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lejanías ancestrales o sugerido<br />

por la realidad exterior, nos impresiona con cierto vigor, lo hacemos siempre o casi<br />

siempre muy modificado por las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestros temperamentos, <strong>de</strong> nuestros<br />

privativos medios <strong>de</strong> ver y compren<strong>de</strong>r la vida, ya que en ésta no hay ni pue<strong>de</strong> haber dos<br />

cosas exactamente iguales. Sobre un fondo <strong>de</strong> más o menos discutible unidad, lo vario, lo<br />

diverso, traza las líneas a veces incoherentes <strong>de</strong> sus representaciones multiformes.<br />

En ese sentido, todo hombre, aun el más basto, posee una filosofía o cosa parecida mediante<br />

la cual procura, hasta cierto punto, explicarse la vida a su manera y extraer <strong>de</strong> esa<br />

concepción, por lo general rudimentaria, una norma <strong>de</strong> conducta en que entran en diversas<br />

proporciones necesarios motivos fisiológicos y anímicos. Por tales circunstancias, juzgo torpe<br />

y vano empeño con<strong>de</strong>nar inflexiblemente formas pronunciadas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolvimiento individual<br />

y colectivo en nombre <strong>de</strong> ciertos principios impropiamente calificados <strong>de</strong> eternos.<br />

En un sentido radicalmente humano la palabra eternidad carece <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra significación,<br />

<strong>de</strong> contenido pragmático. En toda bien equilibrada actividad mental, nuestra visión<br />

<strong>de</strong> la realidad interna y externa sólo pue<strong>de</strong> asir lo más saliente y visible <strong>de</strong> las cosas.<br />

todo lo <strong>de</strong>más se escon<strong>de</strong>, se escon<strong>de</strong>rá quizá eternamente en obscurida<strong>de</strong>s abismales<br />

a que no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r, buzos audaces <strong>de</strong> la vida, nuestras faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> percepción<br />

y <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> suyo limitadas y contingentes. La ciencia, producto humano, está<br />

forzosamente condicionada por las leyes que <strong>de</strong>terminan en el hombre la necesaria relatividad<br />

<strong>de</strong> todo conocimiento. “El hombre es la medida <strong>de</strong> todas las cosas” ha afirmado<br />

protágoras.<br />

pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa misma relatividad existen espacios vastísimos, <strong>de</strong> dilatados horizontes,<br />

en que tienen legítima y sólida consistencia todas las formas más o menos durables que, en<br />

el correr <strong>de</strong> los siglos, <strong>de</strong>muestran con <strong>de</strong>slumbrante claridad la marcha ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l ser<br />

humano, su cada vez más patente inclinación a realizar en un proceso <strong>de</strong> sucesivas adaptaciones<br />

a la realidad circunstante las reformas y avances que sin modificar quizás lo esencial<br />

<strong>de</strong> las cosas imprimen aspectos <strong>de</strong> auténtica novedad, como lo sostiene el insigne bergson, a<br />

muchas formas y maneras <strong>de</strong>l perenne dinamismo que es condición característica <strong>de</strong> la vida<br />

en todas sus variadas manifestaciones…<br />

Si por su complejidad muchas veces enmarañada y obscura se nos escapa el verda<strong>de</strong>ro<br />

conocimiento <strong>de</strong> la causa que se consi<strong>de</strong>ra como generatriz <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado fenómeno, se<br />

pue<strong>de</strong> y se <strong>de</strong>be, a la manera pragmática, sin preocuparnos ni poco ni mucho <strong>de</strong> lo que<br />

realmente <strong>de</strong>terminó el efecto en cuestión, el hecho constatado, estudiar con la necesaria<br />

135


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

atención sus resultados prácticos para <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> ellos lo que reviste <strong>de</strong> positivo valor ese<br />

hecho, lo que en un alto sentido humano constituye su verdad.<br />

En esa serie <strong>de</strong> comprobaciones y verificaciones conscientes pue<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsarse la norma<br />

filosófica, el método quizás más apropiado y fecundo para la validación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que surgen<br />

continuamente <strong>de</strong> la inteligencia humana aguijoneada siempre por el anhelo <strong>de</strong> buscar el origen<br />

y la finalidad <strong>de</strong> las cosas, por más que toda investigación teleológica no sea en el fondo sino<br />

algo <strong>de</strong> íntima urdimbre mental, especie <strong>de</strong> formalismo intelectual <strong>de</strong> persistente vitalidad,<br />

que quizás no se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rá nunca <strong>de</strong> ciertas obscuras regiones <strong>de</strong> nuestro cerebro.<br />

De las alturas <strong>de</strong> lo que la lógica especial consi<strong>de</strong>ra como la verdad míranse a veces las<br />

cosas como presentando un solo aspecto, como si necesariamente estuviesen obligadas a<br />

permanecer en un cuadro <strong>de</strong> rigurosa unidad estática.<br />

Otro <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser nuestro procedimiento. La vida, tal como la sentimos, es varia, contingente,<br />

multiforme.<br />

y cada hombre la contempla a su manera, lo que nos impone cierta fuerte dosis <strong>de</strong><br />

tolerancia al juzgar las opiniones ajenas. La ciencia misma se <strong>de</strong>senvuelve en un proceso<br />

constante <strong>de</strong> modificaciones y rectificaciones. Sería absurdo creer que la verdad <strong>de</strong>finitiva<br />

es privilegio exclusivo <strong>de</strong> tal doctrina o <strong>de</strong> tal sectarismo.<br />

La tolerancia, por eso, <strong>de</strong>be constituir lo más saliente <strong>de</strong> la mentalidad contemporánea<br />

en la obra <strong>de</strong> juzgar formas <strong>de</strong> vida social más o menos transitorias. Si son sinceras, <strong>de</strong>ben<br />

ser siempre acreedoras a nuestro respeto todas las i<strong>de</strong>as, todas las creencias, todas las convicciones<br />

por más erróneas que nos parezcan.<br />

Sin ese hábito <strong>de</strong> tolerancia, sin cierta ecuanimidad <strong>de</strong> criterio para la apreciación serena<br />

<strong>de</strong> las cosas, todo juicio, fuere <strong>de</strong> quien fuere, carecerá <strong>de</strong> eficacia, será, cuando más, expresión<br />

momentánea <strong>de</strong> turbios apasionamientos o <strong>de</strong> nocivos sectarismos. En ningún caso se<br />

justifica el propósito <strong>de</strong> imponer nuestras i<strong>de</strong>as por más verda<strong>de</strong>ras que las creamos.<br />

Abramos el surco y arrojemos en él la simiente; esparzamos a todos los vientos <strong>de</strong>l espíritu<br />

el polen <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que estimamos como provechosas; y si nuestro trabajo es obra <strong>de</strong><br />

sinceridad, <strong>de</strong> bien y <strong>de</strong> amor, seguramente <strong>de</strong>spuntará para él, como para toda actuación<br />

tenaz y bien intencionada, la hora radiante <strong>de</strong> dar <strong>de</strong> sí frutos sanos y jugosos.<br />

La intelectualidad contemporánea, en sus más salientes representaciones, rechaza abiertamente<br />

cuantas formas <strong>de</strong> imposición dogmática tiendan a vaciar el pensamiento en un<br />

<strong>de</strong>terminado mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> actividad intelectual, por más que aparezcan esas formas bautizadas<br />

con el nombre <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s filosóficas, científicas, religiosas…<br />

Muchos son los aspectos <strong>de</strong> lo que llamamos verdad para pensar ni por un instante<br />

que está en nuestra mano encerrarlos en el espacio más o menos amplio <strong>de</strong> una concreción<br />

<strong>de</strong>finitiva…<br />

Nuestro yo actúa <strong>de</strong> continuo en la sucesión interminable <strong>de</strong> los hechos influido por<br />

ellos y a su vez influyendo, lo que origina una serie <strong>de</strong> acciones y reacciones que aportan<br />

modificaciones a veces muy radicales en nuestros modos y maneras <strong>de</strong> ver y apreciar la<br />

realidad introspectiva u objetiva.<br />

Actores <strong>de</strong> una hora, nos falta siempre tiempo, en la cambiante escena <strong>de</strong> la vida, para<br />

revestir nuestra visión <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> un carácter aproximadamente completo. parcial,<br />

fragmentaria, <strong>de</strong> aspectos más o menos pronunciados, tiene siempre que ser nuestra interpretación<br />

<strong>de</strong> lo que pasa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros y <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong> fuera nos impresiona particularizándose<br />

en sensaciones más o menos acentuadas.<br />

136


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

Con frecuencia el hilo <strong>de</strong> la verdad se rompe en nuestras manos cuando creemos tenerlo<br />

más fuertemente asido, <strong>de</strong> modo que durante algún tiempo aparecemos como extraviados,<br />

buscando en vano la salida <strong>de</strong>l laberinto <strong>de</strong> dudas en que vagamos atenaceados por recónditas<br />

angustias. Quizás todo el proceso <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l pensamiento filosófico durante<br />

cuarenta siglos haya tenido por único resultado el cambio paulatino <strong>de</strong> posiciones, el dar<br />

nuevas orientaciones a los términos <strong>de</strong>l tremendo problema <strong>de</strong> una concepción satisfactoria<br />

<strong>de</strong> la vida universal.<br />

En lo externo, en lo puramente formal, en los procedimientos <strong>de</strong>l proceso filosófico, ha<br />

habido naturalmente variaciones <strong>de</strong> cierta importancia; pero bajo la corteza <strong>de</strong> las infructuosas<br />

tentativas <strong>de</strong> explicar el misterio en medio <strong>de</strong>l cual nos agitamos, subsiste y subsistirá<br />

el mismo magno problema, la misma fundamental aspiración <strong>de</strong> conocer lo que envuelto<br />

en negruras insondables aparece bajo los nombres, quizás antagónicos en apariencia, <strong>de</strong><br />

materialismo y espiritualismo.<br />

pero la vida sigue su curso majestuoso sin dársele un ardite <strong>de</strong> tales abstracciones. La<br />

verdad, nuestra verdad, tiene que ser precisamente relativa como nuestra ciencia. y así y<br />

todo, subordinada necesariamente a esas condiciones <strong>de</strong> relatividad, basta y sobra esa ciencia,<br />

basta y sobra esa verdad, para mediante una acción constante dar sólidos cimientos a<br />

finalida<strong>de</strong>s progresivas <strong>de</strong> bien y <strong>de</strong> belleza…<br />

Lo que sí resulta a la postre nocivo es el quietismo enervante, el estacionamiento vegetativo<br />

en que yacen algunos <strong>de</strong> estos pueblos hispano-americanos. parece a primera vista que<br />

una especie <strong>de</strong> abulia les impi<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar en el campo <strong>de</strong> la acción fecundas iniciativas.<br />

hay que formar en ellos la cultura espiritual que se requiere para ir metódicamente, por<br />

sucesivas y bien graduadas etapas, convirtiendo en hechos <strong>de</strong> positiva consistencia muchas<br />

nobles aspiraciones <strong>de</strong> mejoramiento que en la hora actual consi<strong>de</strong>ramos inasequibles o<br />

poco menos.<br />

Frente al estacionamiento, a la quietud monástica, a la rutina, a ciertas supervivencias<br />

<strong>de</strong>l pasado que aún tienen <strong>de</strong>masiado imperio en nuestra vida social, enastemos muy alto,<br />

como símbolo <strong>de</strong> esos propósitos re<strong>de</strong>ntores, un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> luz, <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> paz vivificado<br />

<strong>de</strong> continuo en un proceso <strong>de</strong> acción progresiva y fecunda; i<strong>de</strong>al que ha <strong>de</strong> servirnos para<br />

realizar en la medida que las circunstancias lo hagan posible la magna aspiración <strong>de</strong> una<br />

confraternidad cada vez más estrecha entre estas naciones <strong>de</strong> origen ibérico mol<strong>de</strong>adas por<br />

muy salientes aspectos <strong>de</strong> la gran civilización latina.<br />

Esos i<strong>de</strong>ales requieren una acción vigorosa e ininterrumpida para cristalizarse en hechos<br />

<strong>de</strong> positiva importancia. Exultemos, pues, con toda nuestra alma esos magníficos propósitos;<br />

presentémoslos por todas partes como un albo penacho <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción y <strong>de</strong> gloria. Una propaganda<br />

<strong>de</strong> ese género excluye naturalmente toda i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> violencia, fiando sólo su triunfo<br />

a la actividad metódica y tenaz <strong>de</strong> bien concertadas iniciativas individuales y colectivas.<br />

No es necesario romper lanzas ruidosamente con ciertas formas <strong>de</strong>l pasado que aún<br />

tienen en la psicología <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> estos pueblos hondo arraigo. por medios coercitivos no<br />

se extirpan ni <strong>de</strong>ben extirparse preocupaciones y convencionalismos caros a la imaginación<br />

popular que cuentan una existencia <strong>de</strong> siglos.<br />

Se impone la evolución lenta o rápida según las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l medio en que se actúa.<br />

El pasado, en cierto aspecto, pue<strong>de</strong> subsistir; pero es a condición <strong>de</strong> modificarse paulatinamente,<br />

en un or<strong>de</strong>n científico, para que puedan florecer con lozanía formas nuevas y necesarias<br />

<strong>de</strong> existencia social. El cambio es condición esencial <strong>de</strong> toda positiva actuación biológica.<br />

137


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La unidad estática, conceptual, que una gran parte <strong>de</strong>l intelectualismo preconiza como<br />

expresión <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la verdad suprema, no resulta, examinada en sus fundamentos lógicos,<br />

sino como una representación más o menos bien remozada <strong>de</strong> viejos estados mentales <strong>de</strong>terminados<br />

por una artificial coherencia dialéctica. La vida se caracteriza por el movimiento.<br />

Vive con vida fecunda lo que bulle, lo que se agita, lo que lucha incesantemente.<br />

El quietismo, la monotonía, la pereza mental, son a veces en lo que toca a la economía<br />

social, manifestaciones sintomáticas <strong>de</strong> gérmenes morbosos <strong>de</strong>sarrollándose en organismos<br />

<strong>de</strong>bilitados por centurias <strong>de</strong> fanatismos y <strong>de</strong> ignorancias. Demos resueltamente la espalda,<br />

sin titubeos, a formas envejecidas <strong>de</strong> la vida colectiva que han hecho su camino, que ya han<br />

dado toda la savia que podría esperarse <strong>de</strong> ellas.<br />

Miremos hacia a<strong>de</strong>lante sin temores ni preocupaciones. “para las razas futuras –dice<br />

hipólito parigot en su bello libro sobre Renán– constituirán acaso una sorpresa los numerosos<br />

esfuerzos empleados en son<strong>de</strong>ar el abismo <strong>de</strong> lo que fue, cuando lo que existe y lo que<br />

quiere ser solicitan cada día con mayor fuerza la energía <strong>de</strong> los hombres”.<br />

II<br />

El movimiento <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> renovación tales como lo exige el dinamismo<br />

social, ha sido en hispano-América <strong>de</strong> una lentitud <strong>de</strong>sesperante, ha carecido casi siempre<br />

<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra potencia evolutiva, salvo, durante estos últimos treinta años en repúblicas<br />

como la Argentina y Chile, principalmente don<strong>de</strong> la civilización mo<strong>de</strong>rna con todas sus<br />

formas y manifestaciones <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto cultural parece haber sentado <strong>de</strong>finitivamente sus<br />

reales.<br />

No es posible negar que muchas <strong>de</strong> estas jóvenes naciones vegetan todavía bajo la sombra<br />

letal <strong>de</strong> tradicionalismos y convencionalismos seculares, que tienen el triste privilegio <strong>de</strong><br />

cortar el vuelo a cuanto se en<strong>de</strong>reza resueltamente a operar una satisfactoria transformación<br />

en muchas manifestaciones <strong>de</strong> su vida colectiva.<br />

tres siglos largos <strong>de</strong> existencia colonial, vegetativa y nirvánica, han hecho que prospere<br />

en la psicología <strong>de</strong> estos pueblos una concepción <strong>de</strong>ficientísima <strong>de</strong> vida social que los hace<br />

como incapaces <strong>de</strong> propen<strong>de</strong>r resueltamente a la asimilación <strong>de</strong> muy pronunciadas modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la mentalidad contemporánea.<br />

Con todo eso, lentamente, van ya vislumbrándose señales más o menos acentuadas <strong>de</strong><br />

un cambio que, aunque no en el sentido radical que fuera necesario, <strong>de</strong>muestran inequívocamente<br />

que en varios <strong>de</strong> estos como atrofiados organismos nacionales se comienza a<br />

discernir con verda<strong>de</strong>ro acierto cuáles son los agentes terapéuticos capaces <strong>de</strong> producir un<br />

estado <strong>de</strong> organización social que responda <strong>de</strong> manera satisfactoria a exigencias <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto<br />

muy características <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> actualidad.<br />

Aunque fragmentado en veinte repúblicas, salta a la vista que no obstante tal <strong>de</strong>smigajamiento,<br />

explicado por la inmensa extensión <strong>de</strong>l territorio y por otras circunstancias, constituimos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> México hasta la extremidad patagónica un gran todo sólidamente cohesionado<br />

por in<strong>de</strong>structibles afinida<strong>de</strong>s étnicas, históricas y sociales. Formamos un vasto organismo,<br />

cuyas partes, salvo muy acci<strong>de</strong>ntales diferencias, aparecen como estrechamente vinculadas<br />

por factores físicos y espirituales <strong>de</strong> idéntica proce<strong>de</strong>ncia.<br />

Esa hermosa y salvadora concepción hispano-americanista palpita a cada paso en las<br />

producciones <strong>de</strong> los más notables escritores <strong>de</strong> este Continente, en José Enrique Rodó, en<br />

Manuel Ugarte, en Rufino Blanco-Fombona, en Francisco García Cal<strong>de</strong>rón, en Pedro César<br />

138


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

Dominici, en Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal y en varios otros que sostienen tesonera y<br />

conscientemente el mismo magnífico propósito.<br />

En el terreno <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, que es en el que precisamente germinan las gran<strong>de</strong>s concepciones<br />

<strong>de</strong> regeneración y a<strong>de</strong>lanto, todos los hispano-americanos que tenemos en la mano<br />

una pluma nos consi<strong>de</strong>ramos como ciudadanos <strong>de</strong> una gran Nación, po<strong>de</strong>rosa, inmensa,<br />

tal quizás como el avance <strong>de</strong> la cultura mundial y una serie convergente <strong>de</strong> esfuerzos bien<br />

encaminados la hagan posible en un porvenir no muy remoto…<br />

Será quizás un sueño ese <strong>de</strong>slumbrante i<strong>de</strong>al, quizás, como al Segismundo <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón,<br />

la realidad aterradora <strong>de</strong>spierte <strong>de</strong> improviso a algunos <strong>de</strong> estos pueblos –los situados en<br />

la zona <strong>de</strong> influencia directa <strong>de</strong>l imperialismo yanqui– para revelarles la tremenda verdad<br />

<strong>de</strong> su extinción como personalidad nacional; pero mil veces peor que eso sería rendirnos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora a un negro pesimismo, a una resignación anticipada y cobar<strong>de</strong>, cuando lo que<br />

se impone es la lucha tesonera, la brega porfiada para impedirlo por todos los medios humanamente<br />

posibles, poniendo en esa pugna constante todos nuestros bríos, todas nuestras<br />

energías, todas las activida<strong>de</strong>s que han sido siempre las que han conducido al hombre a<br />

enseñorearse <strong>de</strong> la cima en que fulgura intensamente la victoria.<br />

En el curso <strong>de</strong> una centuria, factores transitorios <strong>de</strong> más o menos fuerza han ido amoldando<br />

la rudimentaria mentalidad <strong>de</strong> la América colonial a formas pasajeras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

intelectual <strong>de</strong> otros países, sin que esa especie <strong>de</strong> evolución hasta la hora actual<br />

escasamente congruente haya podido asumir caracteres <strong>de</strong> algo <strong>de</strong> relativa duración y <strong>de</strong><br />

prolífica trascen<strong>de</strong>ncia.<br />

hemos aceptado, sin discutirlas naturalmente, sólo por plegarnos a las exigencias <strong>de</strong><br />

modas efímeras importadas <strong>de</strong> la vieja Lutecia, formas <strong>de</strong> actividad intelectual sólo comprendidas,<br />

y eso quizás <strong>de</strong>ficientemente, por minorías <strong>de</strong> cierta cultura que forman notable<br />

contraste con la crasa ignorancia <strong>de</strong> la inmensa mayoría <strong>de</strong> los componentes sociales. y eso<br />

se explica fácilmente tratándose <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s en formación, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse.<br />

Siendo la herencia intelectual que recibimos <strong>de</strong> España insuficiente <strong>de</strong> todo punto para<br />

interpretar fructuosamente cuanto integra el alma mo<strong>de</strong>rna en sus más caracterizados aspectos<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto humano, y no teniendo ni pudiendo tener aún un arte propio, fuerza ha<br />

sido buscar en otra parte lo que nos faltaba, y por esa circunstancia el proceso intelectual<br />

<strong>de</strong> la América Latina, en sus líneas generales, se caracteriza por un espíritu <strong>de</strong> imitación<br />

en cierta parte nocivo, pero eminentemente benéfico por haber servido, por servir para la<br />

asimilación más o menos consciente <strong>de</strong> ciertas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro tiempo <strong>de</strong> efectiva<br />

trascen<strong>de</strong>ncia colectiva y para ir paulatinamente adquiriendo el dominio <strong>de</strong> una técnica <strong>de</strong><br />

todo punto indispensable para llevar a cabo verda<strong>de</strong>ras creaciones artísticas.<br />

De esa manera, <strong>de</strong>sarrollándose en ese obligado marco <strong>de</strong> imitación, ha podido la<br />

actividad mental <strong>de</strong> estos países <strong>de</strong>sembarazarse <strong>de</strong> ciertas trabas <strong>de</strong> un retorismo superficial<br />

y huero, y, respetando peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estructura gramatical y aumentando<br />

consi<strong>de</strong>rablemente el léxico, dar a la hermosa lengua castellana cierta flexibilidad, cierto<br />

movimiento, ciertos modos <strong>de</strong> expresión, cosas que no son obras <strong>de</strong>l capricho como cierta<br />

crítica superficial supone, sino <strong>de</strong> la necesidad, <strong>de</strong> imposiciones <strong>de</strong> la hora presente; ya<br />

que no es posible, con formas anticuadas o poco menos <strong>de</strong> lenguaje, interpretar complejida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la vida contemporánea y reflejar con la posible exactitud matices y refinamientos<br />

característicos <strong>de</strong> nuestro tiempo y las más <strong>de</strong> las veces <strong>de</strong> muy acentuada e íntima<br />

urdimbre psíquica.<br />

139


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

El arte expresa intensa y bellamente lo que impresiona nuestra sensibilidad frente a la<br />

vida en todos sus múltiples y cambiantes aspectos. Estriba siempre en aprisionar la realidad<br />

caprichosa y fugitiva, en peculiares formas <strong>de</strong> expresión que impregnamos <strong>de</strong> efluvios más<br />

o menos intensos <strong>de</strong> nuestro mundo espiritual. El arte tiene la propiedad insustituible <strong>de</strong><br />

hacer nuestra vida más noble y más fecunda.<br />

por su medio damos valor relativamente perdurable al mundo visible, y, en <strong>de</strong>terminados<br />

casos, sugerimos i<strong>de</strong>as que a veces resultan como adivinaciones, respecto <strong>de</strong> cosas que<br />

están fuera <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> nuestras faculta<strong>de</strong>s visivas y auditivas.<br />

ya sé que, dada la estructura limitada <strong>de</strong> nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad,<br />

sólo nos afectan las formas más pronunciadas <strong>de</strong> las cosas, sin que podamos, por la <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> esos medios <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong> expresión, sorpren<strong>de</strong>r para encerrar en el<br />

marco <strong>de</strong> la realidad artística algo que está muy cerca <strong>de</strong> nosotros, que no po<strong>de</strong>mos ver,<br />

que no po<strong>de</strong>mos oír, pero que sabemos, porque lo sentimos, que vibra a nuestro alre<strong>de</strong>dor<br />

como un vago y tenue batir <strong>de</strong> alas, como una onda musical que acaricia suavemente<br />

nuestro espíritu.<br />

En su sentido más puro y elevado, el arte únicamente pue<strong>de</strong> darnos la vaga sensación<br />

<strong>de</strong> lo que se oculta <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las apariencias materiales <strong>de</strong> las cosas. Individual por esencia,<br />

resulta universal por sus medios <strong>de</strong> exteriorización y por su efectiva finalidad estética.<br />

hasta cierto punto y hasta cierto tiempo, en hispano-América se ha hecho preferente uso<br />

<strong>de</strong> la discutida forma <strong>de</strong>l “arte por el arte”, lo que ha ocasionado un cúmulo <strong>de</strong> creaciones<br />

insustanciales, efímeras, sin enjundia i<strong>de</strong>ológica, sin originalidad, sin verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong><br />

las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l momento.<br />

En su principal aspecto la literatura <strong>de</strong> hispano-América ha sido expresión <strong>de</strong> suntuosida<strong>de</strong>s<br />

verbales, <strong>de</strong> artificiales emotivida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> juegos malabares <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as postizas, sin<br />

aparecer casi nunca afectada por la repercusión <strong>de</strong> los graves problemas sociales que en<br />

tal alto grado preocupan el pensamiento mo<strong>de</strong>rno. hemos consi<strong>de</strong>rado la literatura como<br />

mera exteriorización <strong>de</strong> lirismo y <strong>de</strong> filigranas <strong>de</strong> estilo, sin consi<strong>de</strong>rarla en el sentido alto<br />

e íntegro que vincula, esto es, algo así como instrumento social que, sin <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> su<br />

objetividad estética, posee verda<strong>de</strong>ra eficacia, atesora valor pragmático. El arte, en la hora<br />

presente, <strong>de</strong>be ser social, llevar en sí ciertas nobles y fecundas finalida<strong>de</strong>s prácticas.<br />

In<strong>de</strong>pendizándose lentamente <strong>de</strong> ese principio <strong>de</strong> convencional imitación que pareció<br />

ser su nota más distintiva durante cierto lapso, la producción literaria hispano-americana<br />

<strong>de</strong>sencoge sus miembros, arroja sus muletas y echa a andar libremente sin miedo <strong>de</strong> tropiezos<br />

ni caídas.<br />

La necesidad <strong>de</strong> producir, <strong>de</strong> realizar obras que <strong>de</strong>muestren serenamente las orientaciones<br />

<strong>de</strong> su pensamiento frente a las graves cuestiones <strong>de</strong> todo género suscitadas por el dinamismo<br />

<strong>de</strong> la hora actual, forma ahora la más visible preocupación <strong>de</strong> los más conspicuos escritores<br />

<strong>de</strong> nuestra América. Consi<strong>de</strong>rada en su conjunto, obsérvanse en esa producción ten<strong>de</strong>ncias<br />

diversas, direcciones varias en que se vislumbra con frecuencia la acertada penetración <strong>de</strong><br />

muy mo<strong>de</strong>rnas i<strong>de</strong>as filosóficas, científicas y artísticas.<br />

De todas esas ten<strong>de</strong>ncias, la más plausible, la más beneficiosa a mi ver, es la que se encamina<br />

a realizar un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> nacionalismo vivificado en el anhelo <strong>de</strong> vigorizar el sentimiento<br />

<strong>de</strong> vida in<strong>de</strong>pendiente en estos pueblos mediante el cultivo sereno e intenso <strong>de</strong> cuanto<br />

constituye su urdimbre psicológica, sus costumbres típicas y sobre todo su vida histórica,<br />

no por corta menos interesante y gloriosa.<br />

140


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

Dentro <strong>de</strong> ese nacionalismo literario caben sin molestarse muchas i<strong>de</strong>as aparentemente<br />

discrepantes. para mí el nacionalismo no sólo compren<strong>de</strong> cuanto atañe a nuestros orígenes<br />

históricos, a nuestra existencia colonial, a nuestra vida in<strong>de</strong>pendiente, a cuanto por este<br />

o aquel concepto tiene su raíz en el terruño, sino que encierra también la aspiración <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificarnos con la civilización mo<strong>de</strong>rna, <strong>de</strong> asimilarnos provechosamente cuanto ella<br />

tiene <strong>de</strong> prolífico, sin per<strong>de</strong>r ni un ápice <strong>de</strong> lo que nos da fisonomía propia en el concierto<br />

internacional.<br />

El arte en sí no es nacionalista; sus condiciones <strong>de</strong> universalidad lo ponen por encima <strong>de</strong><br />

muchas formas convencionales <strong>de</strong> la vida social; pero sin localismos mezquinos que le darían<br />

una visión muy estrecha <strong>de</strong> las cosas, pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be, sin <strong>de</strong>snaturalizar sus fines estéticos,<br />

apacentar su actividad en asuntos nacionales propios para dar consistencia a sentimientos<br />

que en todas partes tienen idéntica o parecida significación.<br />

En las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su naturaleza imponente y majestuosa, en lo típico <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> sus costumbres y en los heroísmos y vicisitu<strong>de</strong>s dramáticas <strong>de</strong> su historia, ofrece hispano-<br />

América un mundo inmenso, todavía inexplotados muchos filones <strong>de</strong> producción literaria<br />

que pue<strong>de</strong>n dar <strong>de</strong> sí una verda<strong>de</strong>ra riqueza artística.<br />

Esa orientación nacionalista es <strong>de</strong> suma necesidad para dar cabal i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que fuimos,<br />

<strong>de</strong> lo que somos, <strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mos ser. Los estudios históricos son los que <strong>de</strong>ben atraer<br />

con preferencia nuestra atención, pues tienen el privilegio <strong>de</strong> comunicar al espíritu los<br />

estremecimientos <strong>de</strong> una emoción patriótica intensa y avasalladora que repercute sana y<br />

fructuosamente en el alma colectiva.<br />

El patriotismo, en su fondo, no es ni pue<strong>de</strong> ser una abstracción, un concepto puro, sino<br />

un sentimiento <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra fuerza social que pi<strong>de</strong> a cada instante hechos que le impriman<br />

cierta virtualidad y cierto colorido plástico propio para hacerlo accesible a todos, y para que,<br />

en cierto instante, dé la medida <strong>de</strong> la irreductible disposición <strong>de</strong> un pueblo a sepultarse entre<br />

escombros antes que ser fácil presa <strong>de</strong> ignominiosa dominación extranjera…<br />

Esa dirección nacionalista va acentuándose, tomando cuerpo en la producción literaria <strong>de</strong><br />

varios <strong>de</strong> estos pueblos, y no es difícil augurar que, en breve, a medida que se tenga noción<br />

consciente <strong>de</strong> lo que ella significa, tendrá mayor número <strong>de</strong> cultivadores conspicuos.<br />

En Venezuela ha florecido hermosamente el criollismo <strong>de</strong> Urbaneja-Achelpohl, y en la<br />

Argentina dos escritores notables, Roberto J. payró y Lamartiniano Leguizamon, cultivan<br />

un nacionalismo muy vigoroso e interesante. y en el Uruguay, mi ilustre amigo José Enrique<br />

Rodó, influido por el estudio <strong>de</strong>l teatro español <strong>de</strong>l siglo XVII –conforme ha <strong>de</strong>clarado en<br />

un diario montevi<strong>de</strong>ano– propónese estudiar la conquista y colonización <strong>de</strong> América en sus<br />

figuras más representativas, sintiéndose principalmente atraído por una <strong>de</strong> ellas: Hernando<br />

Arias <strong>de</strong> Saavedra. Aquí, en Santo Domingo, se han hecho también ensayos más o menos<br />

felices <strong>de</strong> ese género.<br />

todo ese movimiento nacionalista, aparte <strong>de</strong> su objetivo <strong>de</strong> robustecimiento <strong>de</strong> la personalidad<br />

autonómica <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos pueblos, contribuirá gran<strong>de</strong>mente, yo así lo<br />

espero, a un fructuoso acercamiento <strong>de</strong> ellos, aproximación necesaria para llegar a ese i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong> vigorosa y perdurable solidaridad hispano-americana que fulge como la más hermosa<br />

visión <strong>de</strong>l porvenir <strong>de</strong> las repúblicas <strong>de</strong> América en que se habla la lengua castellana…<br />

En este <strong>de</strong>ficiente libro, consagrado exclusivamente a una parte <strong>de</strong> la producción<br />

intelectual <strong>de</strong> esas repúblicas, palpita a cada instante un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> confraternidad hispanoamericana<br />

cimentada en una efectiva unidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> aspiraciones y <strong>de</strong> leyes, tal como<br />

141


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

fue, hace noventa años, el sueño glorioso, el magnificente anhelo <strong>de</strong> aquel taumaturgo <strong>de</strong><br />

la victoria, <strong>de</strong> aquel titán creador <strong>de</strong> naciones que se llamó bolívar, quien, por encima <strong>de</strong> las<br />

preocupaciones e ignorancias <strong>de</strong> su época, vislumbró con la profética intuición <strong>de</strong> su gigante<br />

espíritu, que sólo por medio <strong>de</strong> una unión cada vez más íntima podrían las flamantes repúblicas<br />

hispano-americanas asentar sobre bases sólidas su precaria in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y practicar<br />

fructuosa y conscientemente las instituciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia mo<strong>de</strong>rna.<br />

Del libro La Literatura Americana <strong>de</strong> Nuestros Días<br />

Páginas efímeras.<br />

La ban<strong>de</strong>ra<br />

perico Antúnez se <strong>de</strong>spertó sobresaltado. parecióle que el viejo lo llamaba con acento colérico…<br />

¿Qué hora sería? Por las rendijas <strong>de</strong> las mal unidas tablas <strong>de</strong> palma <strong>de</strong>l bohío se filtraba<br />

una claridad muy tenue que iba creciendo por grados… ¡De día ya! Restregándose los ojos<br />

para sacudir el sueño que lo dominaba se sentó en el estrecho catre prestando atento oído a los<br />

vagos rumores <strong>de</strong> afuera… En el patio cacareaban las gallinas. A ratos lanzaban los gallos las<br />

estri<strong>de</strong>ntes notas <strong>de</strong> su canto triunfal. Los sonidos <strong>de</strong> las campanas <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong>l Carmen,<br />

bastante amortiguados por la distancia, resonaban alegremente convocando a los fieles para<br />

la misma rezada… Sentía una laxitud inmensa en todos sus miembros y ganas irresistibles <strong>de</strong><br />

poner <strong>de</strong> nuevo la cabeza en la blanda almohada para echar otro ratito <strong>de</strong> sueño… El viejo Juan,<br />

su padre, el taita, como cariñosamente lo llamaba, no había vuelto a abrir la boca. Se habría<br />

dormido <strong>de</strong> nuevo sin duda. Con el frío que hacía eso era lo mejor. Iba a acostarse <strong>de</strong> nuevo,<br />

bien arropado, cuando en la habitación contigua escuchó la respiración fuerte y entrecortada,<br />

interrumpida a menudo por una tosecilla, <strong>de</strong> su hermana Maruca, y <strong>de</strong> pronto se acordó que<br />

el taita le había recomendado con muchísima insistencia se levantase muy temprano para ir al<br />

pueblo con objeto <strong>de</strong> que en la botica próxima al Mercado le <strong>de</strong>spachasen el medicamento que<br />

el doctor André había recetado para la enferma… Sin más titubeos se puso en pie cogiendo<br />

<strong>de</strong> una silla <strong>de</strong> paja inmediata sus prendas <strong>de</strong> vestir, si no lujosas, propias por lo menos <strong>de</strong><br />

un campesino acomodado que tenía muy buenas relaciones en Santiago adon<strong>de</strong> iba a cada<br />

rato… Mientras se <strong>de</strong>dicaba a esta ocupación casi maquinalmente, procuraba coordinar sus<br />

i<strong>de</strong>as amortiguadas o borrosas por el sueño para evocar el recuerdo, claro y preciso, <strong>de</strong> cuanto<br />

durante las primeras horas <strong>de</strong> esa noche le había ocurrido en el fandango verificado en el bohío<br />

<strong>de</strong> paco López, el pedáneo, a cosa <strong>de</strong> una legua <strong>de</strong> allí y al que había asistido en compañía <strong>de</strong><br />

Roque Núñez, su primo e inseparable compañero <strong>de</strong> tragos y jolgorios…<br />

Cuando llegaron ambos primos, a eso <strong>de</strong> las nueve <strong>de</strong> la noche, la rústica fiesta rebosaba<br />

<strong>de</strong> animación y alegría. El aguardiente, tomado a pasto, empezaba a hacer <strong>de</strong> las suyas. La<br />

orquesta, compuesta <strong>de</strong> un tiple, cuatro, tambora y güira, <strong>de</strong>sgranaba las suaves notas <strong>de</strong> un<br />

ca<strong>de</strong>ncioso merengue, uno <strong>de</strong> esos merengues que perico bailaba con insuperable maestría<br />

coreográfica… De color algo obscuro, alto, fornido, <strong>de</strong> pujante fuerza física, especie <strong>de</strong> Hércules<br />

campesino, <strong>de</strong> muy agradables facciones, con unos ojos negros <strong>de</strong> rara expresión que<br />

parecían mirar muy a<strong>de</strong>ntro; diestro como pocos en manejar un caballo, en preparar gallos<br />

para la lidia, y, sobre todo, en bailar con gallardía zapateo, carabiné, merengue y <strong>de</strong>más cosas<br />

bailables, gozaba perico Antúnez <strong>de</strong> merecido renombre entre la juventud masculina y<br />

femenina <strong>de</strong> esos contornos. poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su llegada al fandango, excitado por algunas<br />

libaciones, sin encomendarse a Dios ni al diablo, sacó a bailar a Suna, la novia <strong>de</strong> Chago<br />

López, hijo <strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong> la fiesta, quien se mantenía celoso <strong>de</strong> Perico por las continuas<br />

142


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

atenciones que prodigaba a su novia. y era cierto que Suna le gustaba <strong>de</strong> veras. Esbelta, robusta,<br />

bien proporcionada, <strong>de</strong> fisonomía fina y agraciada, <strong>de</strong> curvas bastante pronunciadas<br />

que al bailar se movían voluptuosamente, era una hembra <strong>de</strong> rechupete que perico allá en<br />

sus a<strong>de</strong>ntros había <strong>de</strong>cidido conquistar a todo trance, cueste lo que costare. hacía días que<br />

se había propuesto <strong>de</strong>sbancar a Chago. Suna, aun manteniendo relaciones muy formales<br />

con el novio, ya como quien dice en vísperas <strong>de</strong> casorio, no podía, aunque lo intentaba, disimular<br />

el interés que le inspiraba perico. Esa simpatía saltaba a los ojos. Era necesario ser<br />

muy lerdo para no verlo claro, y Chago ciertamente no tenía un pelo <strong>de</strong> zoquete. Aquello<br />

no iba a parar bien…<br />

Los tragos se le habían subido a Chago a la cabeza, y, ya sin po<strong>de</strong>r contenerse, en un<br />

momento en que perico iba más embullado bailando con Suna y estrechándole el talle más<br />

<strong>de</strong> lo que era <strong>de</strong>bido, dio un fuerte empujón al entusiasmado bailador pretendiendo quitarle<br />

la pareja <strong>de</strong> los brazos… Ave María purísima! y qué tiberio <strong>de</strong> dos mil <strong>de</strong>monios se armó<br />

incontinente. Las velas que alumbraban la sala se apagaron como por encanto. palabras <strong>de</strong><br />

insulto, rugidos <strong>de</strong> cólera se oían a cada paso dominando el continuo chis chas <strong>de</strong> los machetes…<br />

Perico y su primo Roque estaban solos, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, tenían contra sí toda la fiesta,<br />

pero ni un instante perdieron los estribos al verse cada vez más estrechados. No <strong>de</strong>jaron ni<br />

un segundo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar la serenidad y arrojo <strong>de</strong> que habían dado ostensibles muestras en<br />

lances iguales. Sin recibir ni un rasguño, aprovechándose <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsa obscuridad, lograron<br />

abrirse paso internándose en el monte… Una hora más tar<strong>de</strong>, en la tranquera <strong>de</strong> la estancia<br />

<strong>de</strong> perico se separaron ambos primos dándose un fuerte apretón <strong>de</strong> manos. Juntos habían<br />

acabado fandangos más <strong>de</strong> una vez y siempre les había salido bien la cosa…<br />

todo eso rumiaba perico mientras se vestía con esa rapi<strong>de</strong>z eléctrica con que se asocian<br />

los pensamientos en el cerebro en <strong>de</strong>terminados instantes psicológicos, cuando <strong>de</strong> improviso,<br />

empujando con fuerza la puerta <strong>de</strong>l cuarto, apareció el viejo Juan con un papel en la mano<br />

y diciéndole con voz irritada:<br />

—¿No acabarás <strong>de</strong> vestirte, jaraganazo?<br />

—Vé volando a que te <strong>de</strong>spachen eso en la botica.<br />

II<br />

En Otra-banda, monte a<strong>de</strong>ntro, algo retirado <strong>de</strong>l yaque, en una especie <strong>de</strong> plazoleta<br />

tapizada <strong>de</strong> perenne verdura, se alzaba el bohío, espacioso y limpio, en que moraban el comandante<br />

retirado Juan Antúnez y sus dos hijos perico y Maruca. Recientemente enjalbegaba,<br />

la rústica vivienda alegraba con su nota <strong>de</strong> brillante blancura el monótono ver<strong>de</strong> obscuro<br />

<strong>de</strong>l paisaje circunstante. Cosa <strong>de</strong> ocho o nueve años hacía que vivía allí el comandante Juan<br />

Antúnez. No estaba por completo el viejo militar <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> instrucción, pues en su<br />

infancia, en una escuelita <strong>de</strong> la ciudad había aprendido a leer con alguna soltura y a escribir<br />

con letra bastante regular aunque incurriendo a menudo en disparates gráficos <strong>de</strong> a folio.<br />

ya muchachón entró en una tabaquería don<strong>de</strong>, empezando por hacer empuñes, llegó bien<br />

pronto a adquirir mucha fama por su insuperable habilidad en la confección <strong>de</strong> cigarros <strong>de</strong><br />

forma y corte muy alabados por los consumidores. Ganó algunos reales, los suficientes para<br />

comprar una mo<strong>de</strong>sta casita en Los Chachases, casándose poquito <strong>de</strong>spués con Colasina, la<br />

laboriosa y amante compañera muerta hacía diecisiete años al dar a luz a Maruca.<br />

Juan Antúnez, que siempre se había distinguido por su furibundo anti-haitianismo, estaba<br />

en el grupo que vitoreó con frenético entusiasmo a Domingo Daniel pichardo cuando<br />

143


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

este distinguido ciudadano, en la sesión <strong>de</strong>l Ayuntamiento en que se trataba <strong>de</strong> adherirse<br />

a la obra <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> Febrero, en un vigoroso arranque tribunicio, hizo cesar los titubeos y<br />

vacilaciones <strong>de</strong> algunos arrastrando los ánimos con su verbo fulgurante por la vía <strong>de</strong> las<br />

resoluciones supremas… En aquellos días <strong>de</strong> angustiosa expectación, y no obstante <strong>de</strong> estar<br />

ya casi tocando los cuarenta años, llamó siempre la atención por su <strong>de</strong>cisión y su ardor por<br />

la causa separatista. Era sargento <strong>de</strong> la primera compañía <strong>de</strong>l batallón La Flor, y en los días<br />

que precedieron al 30 <strong>de</strong> Marzo se le contempló trabajando <strong>de</strong> continuo personalmente, como<br />

un peón, en los reductos que se improvisaban para hacer resistencia al ejército <strong>de</strong> pierrot<br />

que venía a marchas forzadas con el <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> adueñarse <strong>de</strong> la noble ciudad asestando<br />

con ello golpe <strong>de</strong> muerte a la flamante empresa separatista. Disipado el humo <strong>de</strong> las últimas<br />

<strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l combate reñido en aquel glorioso día, ya cayendo la tar<strong>de</strong>, el general Imbert,<br />

alma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa, dirigió en el fuerte Dios ante un grupo <strong>de</strong> oficiales al sargento Antúnez<br />

calurosas frases <strong>de</strong> encomio por su serenidad y bizarría. Des<strong>de</strong> entonces no fue, no quiso<br />

ser más que un soldado. En su alma forjada por un tradicionalismo algo confuso y como<br />

estructurada para cosas gran<strong>de</strong>s, florecía un sentimiento <strong>de</strong> perenne odio a los mañeses,<br />

sentimiento que, en los primeros tiempos, parecía como con<strong>de</strong>nsar todo su i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> patria<br />

libre. Cada vez que por la frontera asomaba el haitiano, Juan Antúnez era siempre <strong>de</strong> los<br />

primeros en volar al encuentro <strong>de</strong> la horda enemiga. En beler recibió una herida en el brazo<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> que sanó prontamente. En Sabana Larga, en el momento en que cumplía una<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l general Juan Luis Franco bidó, un disparo <strong>de</strong> cañón <strong>de</strong>masiado cercano casi le<br />

quemó los ojos. Des<strong>de</strong> entonces sufría mucho <strong>de</strong> la vista, lo que, en los momentos agudos <strong>de</strong><br />

la enfermedad, le agriaba el carácter <strong>de</strong> manera que se incomodaba con frecuencia por el más<br />

chico motivo. Años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> morir Colasina, creyendo asegurar mejor el porvenir <strong>de</strong> sus<br />

hijos, se trasladó a la Otra-banda a un terreno que había heredado <strong>de</strong> un tío don<strong>de</strong> fomentó<br />

una especie <strong>de</strong> potrero y se <strong>de</strong>dicó al cultivo <strong>de</strong> frutos menores que cotidianamente enviaba<br />

a ven<strong>de</strong>r al mercado <strong>de</strong> Santiago. Con el producto <strong>de</strong> esos frutos y <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong> algunas<br />

vacas se vivía con bastante <strong>de</strong>sahogo en el bohío. Después <strong>de</strong> Sabana Larga fue ascendido<br />

a comandante, y aunque pidió y obtuvo su retiro estaba siempre dispuesto, a pesar <strong>de</strong> sus<br />

achaques, a correr como en otro tiempo adon<strong>de</strong>quiera que se quemase la pólvora…<br />

tres amores vibraban intensamente en el alma <strong>de</strong> aquel guerrero que, no obstante su<br />

frecuente contacto con cosas <strong>de</strong> sangre y <strong>de</strong> exterminio propias <strong>de</strong>l que sigue la carrera <strong>de</strong><br />

las armas, conservaba en su organismo afectivo cierto fondo <strong>de</strong> innata bondad que lo hacía<br />

por lo general refractario a esos actos <strong>de</strong> extremada violencia en que incurren con frecuencia<br />

cuantos se habitúan por los azares <strong>de</strong> la lucha armada al <strong>de</strong>sprecio continuo <strong>de</strong> la vida.<br />

Constituían esos tres amores, siempre intensificando su espíritu, la patria, sus dos hijos, y<br />

el recuerdo siempre vivo <strong>de</strong> la muerta, <strong>de</strong> la amante y abnegada compañera que, durante<br />

breves días, le había proporcionado momentos <strong>de</strong> felicidad <strong>de</strong>svanecidos para siempre en<br />

melancólicas lejanías… ¡La patria!… En él esa palabra, lo que para él simbolizaba, no tenía ni<br />

podía tener las condiciones <strong>de</strong> un concepto reflexivo, <strong>de</strong> una creación mental bien <strong>de</strong>finida,<br />

sino era algo <strong>de</strong> espontáneo y <strong>de</strong> instintivo, algo así como la llamarada <strong>de</strong> un sentimiento<br />

que llenaba perpetuamente, iluminándolos y cal<strong>de</strong>ándolos, los más íntimos rincones <strong>de</strong> su<br />

espíritu. El tema inagotable <strong>de</strong> sus conversaciones eran los más resonantes hechos <strong>de</strong> armas<br />

en que había tomado parte. El 30 <strong>de</strong> Marzo, beler, Sabana Larga, estaban continuamente en<br />

sus labios… Sus narraciones, escuchadas con <strong>de</strong>leite por algunos vecinos que formaban su<br />

diaria tertulia, al caer <strong>de</strong> sus labios se teñían <strong>de</strong> cierta unción, se impregnaban <strong>de</strong> cierto calor<br />

144


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

íntimo que les daba como formas <strong>de</strong> plegarias o <strong>de</strong> himnos a alguna <strong>de</strong>idad <strong>de</strong>sconocida…<br />

Seis sillas serranas, cuatro mecedoras y una mesita <strong>de</strong> pino cubierta con reluciente hule negro<br />

componían el más que mo<strong>de</strong>sto mobiliario <strong>de</strong> la salita <strong>de</strong>l bohío. De uno <strong>de</strong> los setos, el más<br />

bañado por la luz, colgaba <strong>de</strong> un grueso clavo un cuadro o cosa que tenía pretensiones <strong>de</strong><br />

tal. Examinado a corta distancia podían leerse en su bor<strong>de</strong> inferior estas palabras: batalla<br />

<strong>de</strong> Beler… La pintura, ordinarísima, obra <strong>de</strong> un pobre diablo <strong>de</strong> aficionado poco ducho en<br />

achaques pictóricos, carecía, casi por completo, <strong>de</strong> esa facultad <strong>de</strong> acertada y bella expresión<br />

que constituye la piedra <strong>de</strong> toque <strong>de</strong>l genuino artista. El cuadro no atraía ni por la corrección<br />

<strong>de</strong>l dibujo ni por la bien equilibrada sobriedad <strong>de</strong>l colorido. Ni un solo toque <strong>de</strong> efecto, ni<br />

una pincelada <strong>de</strong> mediano valor pictural. Las figuras representadas carecen <strong>de</strong> verdad, <strong>de</strong><br />

animación, <strong>de</strong> vida. Delante, jinete en un soberbio caballo blanco, se <strong>de</strong>staca el caudillo vencedor<br />

en aquella jornada, el bizarro general Salcedo. A su lado, con los carrillos inflados, toca<br />

una corneta. todo el campo aparece como cubierto por espeso humo… Apenas se alcanza a<br />

divisar una especie <strong>de</strong> fortín <strong>de</strong> que acaban <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rarse nuestras tropas como se ve por el<br />

pabellón cruzado que flamea en su parte más elevada. Esa ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> colores muy encendidos,<br />

símbolo glorioso e inmortal <strong>de</strong> la patria, es lo que mejor se <strong>de</strong>staca en aquel abigarrado<br />

conjunto <strong>de</strong> líneas y <strong>de</strong> colores. En la imaginación <strong>de</strong>l viejo Juan la ban<strong>de</strong>ra no era sólo un<br />

símbolo, un objeto representativo, sino como la patria misma, viva y palpitante, su forma más<br />

plástica y visible pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse. ¡La había contemplado tantas veces, tremolando orgullosa,<br />

arrullada por el silbido <strong>de</strong> las balas y por vibrantes y prolongadas aclamaciones triunfales!<br />

Se pasaba las horas frente al cuadro <strong>de</strong>leitado en la silenciosa contemplación <strong>de</strong> los vivos<br />

y alegres colores <strong>de</strong> esa ban<strong>de</strong>ra que para él compendiaba todo un poema <strong>de</strong> abnegación y<br />

<strong>de</strong> noble amor al terruño… Entre él y la ban<strong>de</strong>ra existían no sé qué conexiones espirituales,<br />

cierto vínculo misterioso e íntimo, que agrupaba como en apretado haz las fibras más puras<br />

y nobles <strong>de</strong> su intensa sensibilidad. todos los días, al rayar el alba, oía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su lecho con<br />

recóndita fruición, los lejanos toques <strong>de</strong> corneta que anunciaban que en el fuerte <strong>de</strong> San Luis<br />

iba a izarse su ban<strong>de</strong>ra, la ban<strong>de</strong>ra gloriosa <strong>de</strong> Febrero…<br />

III<br />

perico acababa <strong>de</strong> cumplir veintiún años y Maruca diecisiete. Antes <strong>de</strong> la mudada a la<br />

Otra-banda había perico frecuentado una escuela <strong>de</strong> primeras letras que sostenía y dirigía<br />

el cura <strong>de</strong> la parroquia don<strong>de</strong> aprendió a leer y escribir no <strong>de</strong>l todo mal, las cuatro reglas y<br />

un mundo <strong>de</strong> oraciones que el buen sacerdote se había esforzado en enseñarle. Se sabía al<br />

<strong>de</strong>dillo todo el catecismo. Maruca, salvo cosas <strong>de</strong> rezo, no sabía nada. Era una ignorantuela <strong>de</strong><br />

tomo y lomo. Caída su madre en la tumba a raíz <strong>de</strong> una operación quirúrgica indispensable<br />

para que ella pudiera venir al mundo, creció la niña en<strong>de</strong>ble, flacucha, algo raquítica, con<br />

una salud muy <strong>de</strong>licada, pálida flor <strong>de</strong> cementerio, como quien espera recibir <strong>de</strong> momento<br />

el ósculo amoroso <strong>de</strong> la muerte… Formaba curioso y resaltante contraste con perico, su<br />

hermano, mocetón fornido que podía levantar un quintal sin mayor esfuerzo, que, con sus<br />

músculos <strong>de</strong> acero y su <strong>de</strong>streza abatía al toro más bravío y domeñaba el potro más cerril,<br />

resultando, en lo físico, hombre que no reconocía por todos esos contornos rival capaz <strong>de</strong><br />

echarle la zancadilla… La vida <strong>de</strong> Maruca era una queja continua. Unas veces la cabeza, otras<br />

el pecho, otras el estómago, siempre tenía algo que le doliese o la hiciese víctima <strong>de</strong> un nuevo<br />

sufrimiento. El doctor André, que tenía en mucha estima al comandante Juan, recetaba con<br />

frecuencia a la muchacha, aunque disimulaba poco sus temores sobre la enfermedad que<br />

145


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

minaba aquel cuerpecito, verda<strong>de</strong>ra ruina fisiológica. Atendía con ahínco a los quehaceres<br />

<strong>de</strong> la casa, por más que su padre y su hermano que la querían entrañablemente, con afecto<br />

profundo en que había <strong>de</strong>jos muy pronunciados <strong>de</strong> compasión, habían buscado una criada<br />

para que Maruca ni siquiera moviese una silla. Cosía algunas veces, pero su principal ocupación<br />

era rezar, cosa que hacía con fervor en ocasiones exagerado y aun extravagante. Se<br />

<strong>de</strong>svivía por rosarios, novenas, y en general cuanto oliese a cosas <strong>de</strong> iglesia. todos los años,<br />

así se sintiese indispuesta, se ponía en camino <strong>de</strong>l Santo Cerro don<strong>de</strong> tenía una tía paterna<br />

que la mimaba mucho, para asistir a las fiestas patronales <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s, una<br />

bien coloreada estampa <strong>de</strong> la cual tenía pegada en la pared <strong>de</strong> su cuartito, frente a su catre,<br />

y ante la que, todas las noches antes <strong>de</strong> acostarse se arrodillaba para elevarle sus cándidos<br />

y fervorosos ruegos. ¡Cuánto quería esa imagen, recuerdo <strong>de</strong> su madre, que tantas veces<br />

escuchó las plegarias <strong>de</strong>l ser querido a quien Maruca no había conocido, pero cuyo nombre<br />

tenía grabado con caracteres in<strong>de</strong>lebles en lo más íntimo <strong>de</strong> su corazón! En su fe infantil,<br />

espontánea, externa, producto <strong>de</strong> fuerzas ancestrales recónditas, sólo revestía carácter divino,<br />

sólo <strong>de</strong>bía ser objeto <strong>de</strong> culto religioso, lo que aparecía <strong>de</strong> la divinidad bajo una forma<br />

sensible, lo que podía ver y tocar, la sacra figura pintada en el lienzo o <strong>de</strong> cualquier material<br />

plástico mo<strong>de</strong>lada por el arte…<br />

Era naturalmente agraciada y poseía esa melancólica belleza, inconsistente y frágil, <strong>de</strong><br />

las cosas <strong>de</strong>stinadas a <strong>de</strong>svanecerse prematuramente. De su carita <strong>de</strong> un color indio bastante<br />

claro, ovalada, serena y pálida, suavemente iluminada a ratos por el rictus <strong>de</strong> una sonrisa<br />

luminosa que ponía en ella como lampos si<strong>de</strong>rales; <strong>de</strong> toda su fisonomía emanaba no sé qué<br />

sutil perfume <strong>de</strong> encanto noble y casto que a primera vista inspiraba profunda simpatía.<br />

Con todo eso, <strong>de</strong>bido sin duda a su salud en<strong>de</strong>ble, era lo cierto que hasta entonces ningún<br />

amartelado mozalbete había clavado en ella su mirada con esa insistencia que es vehemente<br />

indicio <strong>de</strong> admiración o <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo ni había <strong>de</strong>slizado en sus oídos, a modo <strong>de</strong> ondas arrulladoras,<br />

esas palabras encendidas, verda<strong>de</strong>ra música <strong>de</strong>l alma, que a manera <strong>de</strong> dardos <strong>de</strong><br />

fuego van a clavarse en el corazón <strong>de</strong> las vírgenes… perico quería muchísimo a su hermana<br />

tomando continuo cuidado en que estuviese bien atendida y no cesando <strong>de</strong> aconsejarla que<br />

saliera siempre bien abrigada y cumpliera al pie <strong>de</strong> la letra las prescripciones <strong>de</strong>l médico.<br />

En el afecto entrañable <strong>de</strong> perico vibraba, ennobleciéndolo, algo <strong>de</strong> inmensa piedad por<br />

aquella niña <strong>de</strong>vorada por la anemia que, en lo exterior, en lo que <strong>de</strong>lata fuerza física, era<br />

la antítesis viviente <strong>de</strong>l mozo… Fuera <strong>de</strong> este afecto sincero y vivo, <strong>de</strong>l cariño mezclado <strong>de</strong><br />

respeto que experimentaba por el taita, y <strong>de</strong> su intimidad con su primo Roque, casi <strong>de</strong> su<br />

misma edad, aunque diferentes en lo físico, pues era <strong>de</strong> menor estatura y más <strong>de</strong>lgado que<br />

perico, éste no tenía ningún otro verda<strong>de</strong>ro afecto no habiéndose todavía sentido envuelto<br />

en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una pasión amorosa lo bastante fuerte para arrastrarlo al matrimonio,<br />

sacramento que le era realmente antipático… Sus numerosos amores habían sido siempre<br />

momentáneos caprichos, pronto satisfechos. En él persistía potente, velada con formas más<br />

o menos aceptables, la salvaje rusticidad <strong>de</strong>l hombre primitivo, <strong>de</strong>l antepasado remotísimo<br />

que, en la selva virgen, en el seno fecundo <strong>de</strong> la Naturaleza serena e impasible, acecha a la<br />

hembra y se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> ella, obe<strong>de</strong>ciendo al <strong>de</strong>seo brutal, para gozarla un instante y luego<br />

abandonarla <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosamente…<br />

perico era pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse el todo <strong>de</strong> la estancia. El viejo, achacoso y en camino <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r<br />

la vista, no podía ocuparse mucho en las faenas campestres, pero el mozo vigilaba continuamente<br />

los trabajos <strong>de</strong> manera que en la finca todo marchaba viento en popa. Gastaba las horas<br />

146


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

que le quedaban libres en montar a Lindo, arrogante potro bayo que tenía en mucha estima<br />

por sus bríos y su paso, en sostener fugaces amoríos, en tirar alguito <strong>de</strong> la oreja a Jorge, y en<br />

asistir a los fandangos procurando en ellos <strong>de</strong>spertar la admiración <strong>de</strong> mozos y mozas por su<br />

<strong>de</strong>streza coreográfica y su generosidad en brindar tragos y empanadas. La fiebre patriótica <strong>de</strong>l<br />

viejo no lo había contagiado. Sólo le impresionaban los relatos <strong>de</strong>l taita cuando en ellos salían<br />

a relucir actos individuales <strong>de</strong> arrojo o <strong>de</strong> fuerza personal. también ponía su miaja <strong>de</strong> atención<br />

cuando el viejo hacía referencia a la época en que perico era chiquirritico, en los últimos años<br />

<strong>de</strong> la dominación haitiana, cuando los mañeses gobernaban el país como verda<strong>de</strong>ros señores<br />

<strong>de</strong> horca y cuchillo. El viejo se acordaba mucho <strong>de</strong> un <strong>de</strong>saire que había recibido <strong>de</strong>l general<br />

Morisset una vez que fue a la gobernación a practicar no sé qué diligencia <strong>de</strong> poca importancia.<br />

El jefe haitiano ni siquiera había atendido a lo que le <strong>de</strong>cía <strong>de</strong>spidiéndolo con unas palabras en<br />

patuá que ni el diablo mismo hubiera entendido. Siempre que se refería a la época haitiana el<br />

viejo Juan empleaba esta expresión: “cuando la otra ban<strong>de</strong>ra” y siempre la subrayaba con un<br />

acento en que había pronunciados matices <strong>de</strong> inveterado <strong>de</strong>sprecio. perico nunca había visto<br />

en el fuerte <strong>de</strong> San Luis otra ban<strong>de</strong>ra que la dominicana, la que el comandante amaba con un<br />

ardor que con la edad antes que enfriarse parecía hacerse más vivo y potente, <strong>de</strong> tal modo que<br />

<strong>de</strong>cía <strong>de</strong> continuo aun a riesgo <strong>de</strong> fastidiar a los que le oían que viejo y cegato como estaba no<br />

tendría inconveniente en <strong>de</strong>jarlo todo, hijos e intereses, para empuñar las armas si el haitiano<br />

se atrevía a cruzar otra vez la frontera…<br />

La luz solar empezaba a esparcir la pompa <strong>de</strong> sus fulguraciones sobre el rústico paisaje,<br />

pleno <strong>de</strong> esos mil confusos rumores que anuncian el solemne <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> la vida en el campo.<br />

Las hojas <strong>de</strong> los árboles estaban todavía cubiertas <strong>de</strong> rocío, piedras preciosas inconsistentes<br />

y efímeras que <strong>de</strong>spedían irradiaciones policromas al sentir la suave caricia <strong>de</strong> la luz. todos<br />

esos ruidos asociados en un ritmo in<strong>de</strong>finible y fuerte, toda esa creciente y soberana explosión<br />

<strong>de</strong> vida semejaba como un himno que <strong>de</strong> la tierra estremecida y fecunda se elevaba al cielo<br />

intensamente azul apenas surcado por una que otra ligera nubecilla…<br />

perico había ya ensillado el bayo, y con la receta escondida en el forro <strong>de</strong>l sombrero para<br />

que no se le perdiese, sin esperar más saltó con ligereza suma sobre el caballo emprendiendo<br />

la marcha por una vereda que iba a terminar al pie mismo <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l yaque. Antes <strong>de</strong> dar<br />

rienda al bayo gritó a Maruca que lo contemplaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong>l bohío y que no había<br />

cesado <strong>de</strong> recomendarle que se apresurara. ¡Ahoritica estoy <strong>de</strong> vuelta!<br />

IV<br />

pasó un espacio <strong>de</strong> tiempo como <strong>de</strong> una hora y <strong>de</strong>spués otra sin que perico estuviese <strong>de</strong><br />

vuelta. Ese tiempo era más que suficiente dado lo corto <strong>de</strong> la distancia y lo bien montado<br />

que iba para que en la botica le <strong>de</strong>spachasen la receta y estuviera ya <strong>de</strong>scansando en el bohío.<br />

¿qué haría ese tronera?… El viejo comenzaba a impacientarse. Seguramente diciendo<br />

chicoleos <strong>de</strong> color subido a algunas mozas <strong>de</strong> buen semblante y amplias ca<strong>de</strong>ras, <strong>de</strong> esas<br />

color <strong>de</strong> canela que tanto le gustaban y que a esa hora solían frecuentar el Mercado. porque<br />

en viendo faldas, ya estaba perico fuera <strong>de</strong> quicio. y el viejo, para sus a<strong>de</strong>ntros, no se lo<br />

reprochaba <strong>de</strong>masiado. En sus moceda<strong>de</strong>s había hecho lo mismo. perico lo tenía sin duda<br />

en la sangre… ¡pero la pobre Maruca estaba impaciente por principiar a tomar su remedio<br />

a la hora señalada por el médico… No tenía Perico perdón <strong>de</strong> Dios con esa injustificable<br />

tardanza. pero dón<strong>de</strong> estaría, Virgen <strong>de</strong> la Altagracia! De súbito levantóse y se dirigió a la<br />

puerta creyendo haber percibido el ruido como <strong>de</strong> alguien que llegaba… Nada, nada… y<br />

147


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Maruca esperando con tanta ansiedad su remedio. Esta vez sí que tenía fe en que curaría<br />

completamente. tenía hecha la promesa, si recobraba la salud, <strong>de</strong> ir a pie al Santo Cerro y<br />

subir la penosa cuesta <strong>de</strong> rodillas como hacían algunos romeros dando muestras <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>voción que para muchos pasaba <strong>de</strong> raya…<br />

Esta vez si no se equivocaba el viejo Juan. La voz que resonaba a lo lejos era la <strong>de</strong> perico.<br />

Entre un millón la reconocería. ¡Al fin! Efectivamente, por la estrecha faja arcillosa <strong>de</strong><br />

la vereda que cortaba el césped como una línea ondulosa que <strong>de</strong>saparecía en un monte<br />

cercano, avanzaba perico espoleando el caballo y dando muestras <strong>de</strong> una agitación que era<br />

en él cosa insólita. En sus ojos se pintaba el asombro. Toda su fisonomía revelaba profundo<br />

estupor… ¿Qué le ocurría? El comandante, inquieto, casi sin po<strong>de</strong>r articular palabra, fijaba<br />

en él intensamente la mirada <strong>de</strong> sus ojos enfermos, una mirada en que palpitaban muchas<br />

interrogaciones… perico se repuso pronto, miró <strong>de</strong> frente al viejo y con voz en que vibraba<br />

algo <strong>de</strong> una emoción en él extraña, pronunció estas palabras como quien hace un disparo:<br />

¡ya hay otra ban<strong>de</strong>ra!<br />

El comandante se quedó turulato sin compren<strong>de</strong>r ni pizca <strong>de</strong> lo que acababa <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

perico, quien había ya entregado su remedio a Maruca… ¡qué jerigonza era esa! ¡Como si<br />

le hablaran en chino! Seguramente su hijo había empinado el codo más <strong>de</strong> la cuenta. ¡Los<br />

tragos, los malditos tragos! Sin duda se había o le habían ajumado en el pueblo. perico le<br />

negaba tenazmente afirmando que sólo había tomado la mañana.<br />

y repetía con insistencia:<br />

—¡ya hay otra ban<strong>de</strong>ra!<br />

y ya bien repuesto, completamente dueño <strong>de</strong> sí, repitiéndose a menudo, en frase cortada,<br />

pintoresca, interrumpida a trechos por exclamaciones muy expresivas, comenzó a narrar<br />

lo que había visto y oído en Santiago… Al entrar no notó nada, pero ya cerca <strong>de</strong> la esquina<br />

en que estaba la botica a que se dirigía comenzó a ver grupitos <strong>de</strong> gente que hablaban en<br />

voz baja como comentando un suceso <strong>de</strong> alguna importancia. ¿Se había cometido algún crimen?…<br />

¿qué pasaba? Una mujer <strong>de</strong>l pueblo, con una batea <strong>de</strong> frutas en la cabeza, al cruzar<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> perico le dijo a una congénere suya que estaba <strong>de</strong> pie en la puerta <strong>de</strong> una casa<br />

como esperando algo, estas palabras que él oyó claramente: ya diz que semos <strong>de</strong> España…<br />

El viejo Juan, con los ojos muy abiertos, como si <strong>de</strong> repente se hubieran curado, los clavaba<br />

como dos puñales en el narrador, quien proseguía relatando su rara odisea sin omitir el más<br />

leve <strong>de</strong>talle. por la mente <strong>de</strong>l viejo pasaba esta i<strong>de</strong>a: ¡Si se habrá vuelto loco!…<br />

Después <strong>de</strong> comprar la medicina se fue <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> unos cuantos que iban a oír no sé qué<br />

cosa en la plaza principal. Allí, frente a la Cárcel vieja, un hombre leía lentamente un papel con<br />

voz clara y resonante. hervía la gente en la plaza… A la distancia en que se encontraba sólo<br />

pudo recoger palabras que carecían para él <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro sentido: Santana, reincorporación,<br />

Madre patria, Isabel Segunda… Casi pegado a él un hombre bien trajeado que conversaba con<br />

otro que tenía al lado soltó esta frase: Al fin se salió Santana con la suya… Perico continuaba<br />

observando sin enten<strong>de</strong>r ni miaja <strong>de</strong> aquel intríngulis… Al fin, queriendo adquirir noticias<br />

positivas que traer al viejo, pues le habían asegurado que en el fuerte <strong>de</strong> San Luis habían<br />

quitado la ban<strong>de</strong>ra dominicana para poner otra, se fue por la calle <strong>de</strong>l Sol hasta cerca <strong>de</strong> la<br />

Altagracia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto en que se veía el fuerte adquirió la dolorosa seguridad <strong>de</strong> lo<br />

que contaba la gente. En lugar <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra dominicana habían puesto otra exactamente<br />

igual a una que había visto en meses pasados en la tienda <strong>de</strong> unos catalanes…<br />

Mentira, mentira, berreaba el viejo…<br />

148


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

Y no obstante tal afirmación experimentaba como un gran dolor, como si le arrancaran<br />

algo <strong>de</strong>l pecho, pues bien comprendía, aun queriendo engañarse, que había algo o bastante<br />

verdad en el fondo <strong>de</strong> lo que le relataba perico. pero quería continuar forjándose la ilusión<br />

<strong>de</strong> que eso no era verdad, no podía ser verdad… Así, tan <strong>de</strong> sopetón, sin que ninguno <strong>de</strong><br />

sus viejos amigos <strong>de</strong>l pueblo le hubiera dicho antes nada <strong>de</strong> esa trama pérfida… Mentira,<br />

mentira, repetía… Al verse apostrofado como un embustero perico no pudo contenerse.<br />

Lo que más le dolía era que le llamasen mentiroso, y en su casa lo sabían bien, taita Juan<br />

principalmente… ¡Es verdad, es verdad! ahulló rabioso. Mire, taita, si quiere convencerse<br />

vamos ahora mismo al cerro <strong>de</strong> Pedro Vera para que vea que yo no hablo embustes… El viejo<br />

estaba como sobre ascuas… Rápido, con un movimiento instintivo, como si creyera que iba al<br />

encuentro <strong>de</strong>l enemigo, corrió al sitio en que tenía colgado su viejo machete y poniéndoselo<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l brazo echó a andar diciendo con voz ronca a perico: pues vamos…<br />

V<br />

Y se pusieron en marcha, firme y erguido el viejo Juan como si sólo contara veinte años.<br />

perico había tomado la <strong>de</strong>lantera y guiaba apresurando el paso. El comandante <strong>de</strong>trás, casi<br />

tocándole, caminaba dando visibles muestras <strong>de</strong> la emoción que empezaba a enseñorearse<br />

<strong>de</strong> su pecho ante las repetidas afirmaciones <strong>de</strong> su hijo. Maruca formaba también parte <strong>de</strong>l<br />

grupo, lo mismo que algunos vecinos con quienes se habían topado a la salida <strong>de</strong> la estancia…<br />

A pesar <strong>de</strong> estar ya bastante alto el sol todavía se hacía sentir algo el frío en aquella<br />

clara y luminosa mañana <strong>de</strong> Marzo. Al través <strong>de</strong>l entrelazado ramaje <strong>de</strong> los árboles la luz<br />

solar semejaba un piélago <strong>de</strong>slumbrante <strong>de</strong> oro fundido. En la arboleda, saltando, aquí y<br />

allá, gorjeaban pintorescas avecillas. Ladridos <strong>de</strong> canes, relinchos <strong>de</strong> caballos, mugidos <strong>de</strong><br />

vacas, interrumpían a cada momento el silencio <strong>de</strong> la mañana. por la estrecha vereda que<br />

a alguna distancia <strong>de</strong>l bohío entraba bajo árboles frondosos cuyo extendido ramaje parecía<br />

formarle un fresco y amplio dosel <strong>de</strong> verdura y que a cosa <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong> milla más<br />

lejos se dilataba al través <strong>de</strong> la gramínica como una línea rojiza ya cobijada solamente por<br />

el palio azulado <strong>de</strong> los cielos, caminaban aquellos pobres campesinos, en una especie <strong>de</strong><br />

romería patriótica, aguijoneados por la curiosidad, sin percatarse bien ninguno <strong>de</strong> ellos,<br />

excepción hecha <strong>de</strong>l viejo militar, <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra naturaleza <strong>de</strong>l sentimiento rudimentario e<br />

informe que ponía en sus almas rústicas, <strong>de</strong> espontaneidad aún no comprimida por ciertos<br />

convencionalismos sociales, el ansia <strong>de</strong> saber a ciencia cierta qué era lo que en la ciudad<br />

traía trastornados todos los ánimos. y si ni los haitianos, si ninguna otra gente extranjera,<br />

se preguntaban, había invadido el territorio como en otras ocasiones, si nadie amenazaba<br />

el país, ¿por qué razón habían quitado entonces la ban<strong>de</strong>ra? En sus cerebros <strong>de</strong> rudimentaria<br />

mentalidad la cosa no tenía explicación satisfactoria. En aquella radiante mañana <strong>de</strong><br />

Marzo, esos pensamientos, más o menos claros y precisos, eran los que se entrechocaban<br />

en el cráneo <strong>de</strong> aquella gente incapaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sentrañar por medio <strong>de</strong> un trabajo mental las<br />

conexiones poco visibles <strong>de</strong> las cosas…<br />

Se iban acercando. hacíase cada vez más fuerte y distinto el ruido <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong>l<br />

yaque al chocar con los anchos cascajales <strong>de</strong> ambas orillas. Confusos rumores, atravesando el<br />

río, venían <strong>de</strong> la cercana ciudad don<strong>de</strong> bullía, incesante y estrepitoso, el hormiguero humano.<br />

De improviso, ya casi tocando el cerro <strong>de</strong> Pedro Vera, como si manos invisibles hubieran<br />

<strong>de</strong>scorrido una cortina, surgió, cual radiante evocación <strong>de</strong> un poeta oriental, espléndido y<br />

magnífico, el amplio y <strong>de</strong>slumbrante panorama <strong>de</strong> Santiago y <strong>de</strong> los montes que ro<strong>de</strong>an la<br />

149


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

gentil ciudad formándole como un anfiteatro <strong>de</strong> perenne verdura… Tal grandioso espectáculo<br />

carecía enteramente <strong>de</strong> valor para aquella gente <strong>de</strong>l campo habituada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia a<br />

contemplarlo indiferentemente… Santiago fulgía como una inmensa pincelada blanca que<br />

regocijaba la uniformidad <strong>de</strong>l ver<strong>de</strong> obscuro <strong>de</strong> la vegetación exuberante que le servía <strong>de</strong><br />

incomparable marco. En la lejanía, envuelta en cierto tenuísimo vapor azulado, coronada<br />

<strong>de</strong> nubes, se divisaba la cúspi<strong>de</strong> enhiesta <strong>de</strong> Diego <strong>de</strong> Ocampo…<br />

Lo mismo que el viejo Juan las miradas <strong>de</strong> todos como atraídas por misterioso imán convergían<br />

al fuerte <strong>de</strong> San Luis, una parte <strong>de</strong>l cual se dominaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel sitio. Claramente,<br />

como si estuviera a pocos pasos, veíase la línea irregular <strong>de</strong> sus rudimentarios atrincheramientos…<br />

Observábase distintamente el ir y venir <strong>de</strong> los soldados <strong>de</strong> la guarnición. ¡Era<br />

verdad, era verdad, bendita Virgen <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s!… Ninguno <strong>de</strong> los presentes, salvo el<br />

viejo Juan y perico que la había visto en una tienda, conocía la ban<strong>de</strong>ra roja y gualda que en<br />

el tope <strong>de</strong> elevada asta flameaba suavemente agitada por la brisa… ¡Ya no había ban<strong>de</strong>ra<br />

dominicana!<br />

El viejo Juan, con los ojos <strong>de</strong>sencajados, miraba, miraba. De pronto, <strong>de</strong> su pecho, como<br />

fuerza potente largo tiempo comprimida, brotó un torrente <strong>de</strong> sollozos <strong>de</strong> intensa vibración<br />

que parecieron, por unos instantes, dominar el rumor <strong>de</strong>l río que, bruñido por el sol, semejaba<br />

como una inmensa sierpe <strong>de</strong> luz dilatándose hasta confundirse con el manto <strong>de</strong> espeso<br />

verdor que cerraba por ese lado el horizonte…<br />

y el viejo Juan, muy pálido, con voz <strong>de</strong> lágrimas, con acento entrecortado por los sollozos,<br />

frente al río que indiferente al inmenso dolor <strong>de</strong>l noble soldado continuaba musitando<br />

el himno <strong>de</strong> su eterno murmullo, repetía con indignación:<br />

¡han matado la República!… ¡Los traidores, los traidores!…<br />

De Alma dominicana (Novela histórica) 1911.<br />

Guanuma<br />

Dormía voluptuosamente la siesta en una hamaca el coronel Virico garcía cuando un<br />

ruido <strong>de</strong> voces en la puerta <strong>de</strong>l rancho en que se alojaba en compañía <strong>de</strong> dos oficiales <strong>de</strong> las<br />

reservas lo <strong>de</strong>spertó <strong>de</strong> una manera algo brusca…<br />

—Coronel, aquí hay un hombre que quiere verle ahora mismo, le dijo un fornido negro,<br />

especie <strong>de</strong> hércules <strong>de</strong> ébano que le servía <strong>de</strong> asistente.<br />

—que pase, que pase…<br />

La figura <strong>de</strong> un campesino vestido paupérrimamente, lleno <strong>de</strong> manchas <strong>de</strong> lodo, interceptando<br />

la luz, <strong>de</strong>stacóse en el estrecho espacio <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> la rudimentaria barranca…<br />

Un instante bastó para que el coronel Virico lo reconociese, a pesar <strong>de</strong> haberse por completo<br />

afeitado el bigote y llevar por todo calzado unas rústicas soletas. Caía en aquel momento<br />

una lluvia muy tenue…<br />

¡Fonso! Acabas <strong>de</strong> llegar seguramente. Siéntate, siéntate, y le señalaba dos sillas serranas<br />

<strong>de</strong>svencijadas que había en el cuarto. por dicha estamos solos. No te esperaba tan pronto, a<br />

pesar <strong>de</strong> lo que me dijiste ayer…<br />

Como una especie <strong>de</strong> incesante zumbido <strong>de</strong> colmena, los mil rumores confusos <strong>de</strong><br />

un campamento en plena actividad venían <strong>de</strong> afuera, a veces como tenues susurros, a<br />

veces como encrespamiento <strong>de</strong> oleaje rugiente. Cerca <strong>de</strong> dos mil hombres allí acampados<br />

ponían sobre aquel trozo <strong>de</strong> llanura como una nota <strong>de</strong> vida continua e intensa.<br />

150


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

Empezaba a <strong>de</strong>clinar la tar<strong>de</strong>, una tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> cielo plomizo, fría, lluviosa, que esparcía<br />

no sé qué tonos <strong>de</strong> lúgubre opacidad, no sé qué tintes <strong>de</strong> cadavérica pali<strong>de</strong>z sobre el<br />

paisaje circunstante. Cosas y personas parecían como sumergidas en un ambiente gris,<br />

<strong>de</strong> suprema melancolía…<br />

En la sabana <strong>de</strong> Juan Álvarez, conquistada a fuego y sangre al enemigo, hacía ya días que<br />

Santana había establecido el campamento <strong>de</strong> las tropas con que salió <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

para aplastar la revolución estallada en el Cibao. Extensa y pintoresca, la sabana se dilataba<br />

hasta confundirse con los bosques que como espesa faja <strong>de</strong> un ver<strong>de</strong> muy obscuro parecían<br />

por todas partes servirle <strong>de</strong> infranqueable límite. El río, el guanuma, muy encajonado,<br />

corría sobre un lecho fangoso, a veces creciendo <strong>de</strong> manera rápida e imprevista hasta hacer<br />

muy difícil el paso. Diversas avanzadas, colocadas en puntos bien escogidos, mantenían<br />

a toda hora una cuidadosa vigilancia. El enemigo solía acercarse para <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

bosque largar a mansalva algunos tiritos… En la bomba, bien resguardados se situaron<br />

el hospital y los almacenes. En <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada profusión, <strong>de</strong>sparramadas irregularmente,<br />

tiendas <strong>de</strong> campaña, chozas apresuradamente construidas, chicas y gran<strong>de</strong>s, ocupan una<br />

vasta porción <strong>de</strong> la amplia sabana. Cobertizos muy prolongados sirven <strong>de</strong> alojamiento a<br />

la tropa. Aquí y allá, minúsculas cañadas, charcos <strong>de</strong> agua cenagosa cubiertos <strong>de</strong> obscura<br />

lama contrastan con el ver<strong>de</strong> tierno <strong>de</strong>l césped que se extien<strong>de</strong> hasta per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> vista.<br />

En la larga y rústica casa que sirve <strong>de</strong> hospital se amontonan en catres y hamacas los<br />

numerosísimos enfermos <strong>de</strong> la tropa española. por falta <strong>de</strong> catres o hamacas, algunos<br />

yacen tendidos en lechos <strong>de</strong> serones o <strong>de</strong> yaguas. Las fiebres palúdicas, las perniciosas,<br />

la disentería se ceban en aquellos soldados peninsulares no acostumbrados al enervante<br />

clima <strong>de</strong> estos países intertropicales. Las <strong>de</strong>serciones frecuentísimas <strong>de</strong> las milicias <strong>de</strong>l país<br />

y las numerosas enfermeda<strong>de</strong>s han reducido consi<strong>de</strong>rablemente el número <strong>de</strong> hombres<br />

<strong>de</strong> aquella fuerte columna…<br />

hacía rato que había escampado, aunque el tiempo no presentaba trazas <strong>de</strong> serenarse.<br />

El crepúsculo, <strong>de</strong> un gris intenso, se diluía lentamente en las primeras sombras <strong>de</strong> una triste<br />

noche <strong>de</strong> Octubre. Muy salteadas, en escaso número, principiaban a brillar tenues luces en<br />

algunas chozas. El coronel Virico y Fonso, el primero con un farolillo en la mano, tan pronto<br />

cerró la noche, a guisa <strong>de</strong> paseo, empezaron a recorrer en todos sentidos el campamento.<br />

Con las nuevas explicaciones <strong>de</strong> su compañero y con lo que había podido observar aquella<br />

tar<strong>de</strong>, creíase ya Fonso en capacidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r suministrar al gobierno provisional datos<br />

positivos que suponía <strong>de</strong> bastante importancia… Ambos avanzaban lentamente, <strong>de</strong>sechando<br />

los pantanos, salvando las cortaduras <strong>de</strong>l terreno, abriéndose camino al través <strong>de</strong> obstáculos<br />

en realidad insignificantes, pero que la creciente obscuridad revestía <strong>de</strong> temerosos aspectos.<br />

El coronel, acostumbrado a inspecciones <strong>de</strong> vigilancia nocturna y gran conocedor <strong>de</strong>l<br />

terreno, guiaba expertamente. Reinaba sepulcral silencio en algunas chozas, que semejaban<br />

como tumbas <strong>de</strong> una vasta necrópolis. En una <strong>de</strong> las chozas, la mejor alumbrada, algunos<br />

oficiales jugaban al dominó. Agrupados en torno familiarmente algunos camaradas siguen<br />

con interés las jugadas comentándolas en alta voz… Noche, noche intensamente negra. El<br />

cielo obscurísimo, lleno <strong>de</strong> nubes, <strong>de</strong>scubre, a raros intervalos, el resplandor <strong>de</strong> una que otra<br />

lejana estrella. Ambos, como movidos por la misma fuerza, se <strong>de</strong>tienen repentinamente.<br />

De un bohío inmediato, quejumbrosas, sollozantes, se escapan las dolientes notas <strong>de</strong> una<br />

guitarra. Un sargento <strong>de</strong> bailén mueve con hábil mano las cuerdas. En la silente noche, en<br />

aquel augusto recogimiento <strong>de</strong> las cosas, bajo el cielo sombrío, esos sonidos impregnados<br />

151


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> hondas nostalgias parecen como la evocación plañi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cosas amadas perdidas en<br />

melancólicas lejanías. tal vez en esos arpegios palpita el recuerdo <strong>de</strong> la madrecita que reza<br />

por él en la iglesia <strong>de</strong> su al<strong>de</strong>a; tal vez en ellos flota la imagen <strong>de</strong> la mujer querida que lo<br />

aguarda; acaso palpita en esos sones la visión <strong>de</strong> alguna casa <strong>de</strong> Cádiz o <strong>de</strong> Sevilla don<strong>de</strong> en<br />

tiempos <strong>de</strong>svanecidos en tristes realida<strong>de</strong>s apuró sendas copas <strong>de</strong> manzanilla en compañía<br />

<strong>de</strong> fácil y garrida moza tocada con vistosa mantilla…<br />

Siguen, siguen… Ante los dos exploradores nocturnos, álzase ahora una choza más<br />

gran<strong>de</strong> y mejor construida que las otras en cuya puerta hace <strong>de</strong> centinela un soldado con<br />

bayoneta calada. Cerca <strong>de</strong>l bohío, en un tosco banco, bostezan o dormitan sus compañeros<br />

<strong>de</strong> guardia. En el interior, un hombre corpulento, <strong>de</strong> rudo aspecto, <strong>de</strong> imperativo gesto,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la hamaca en que está sentado dicta algo a un joven que sin levantar la cabeza escribe<br />

apresuradamente. El viento hace a cada momento oscilar las luces <strong>de</strong> las dos velas <strong>de</strong> un<br />

can<strong>de</strong>labro <strong>de</strong> metal colocado en la mesa que sirve <strong>de</strong> escritorio… El coronel Virico toca<br />

en un brazo a Fonso, y le dice en voz baja: el general… Como fascinado, Fonso se <strong>de</strong>tiene<br />

clavado en el suelo por una fuerza superior. A la distancia, lejanos, óyense los ¡quién vive!<br />

<strong>de</strong> los vigilantes centinelas. Dos tiros lejanos interrumpen el silencio <strong>de</strong> la noche sin que<br />

parezcan llamar la atención <strong>de</strong>l general y <strong>de</strong>l secretario que llena con letra cursiva hoja tras<br />

hoja <strong>de</strong> papel. Fonso Ortiz continúa con la vista fija en el Marqués <strong>de</strong> las Carreras…<br />

De Guanuma, 1914.<br />

La cita<br />

En las vastas profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bosque tropical, a medida que avanzaban cautelosamente<br />

al través <strong>de</strong>l ramaje entrelazado en busca <strong>de</strong> un paraje bien retirado <strong>de</strong>l camino<br />

real don<strong>de</strong> pudiesen conversar a sus anchas sin el más leve temor <strong>de</strong> ser oídos, empezaba<br />

la tar<strong>de</strong> a revestirse <strong>de</strong> tonos grises, a esparcir jirones <strong>de</strong> tenue sombra sumergiendo los<br />

objetos en una semiobscuridad que se espesaba lentamente… Afuera, en el llano, todavía<br />

reinaba bastante claridad. En el fondo <strong>de</strong> la llanura, en la lejanía, los picos <strong>de</strong> las primeras<br />

estribaciones <strong>de</strong> la cordillera central se recortaban con perfecta limpi<strong>de</strong>z en el horizonte<br />

todavía iluminado por los resplandores <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> que caía. Sobre la llanura vasta y silenciosa,<br />

corría un vientecillo sutil haciendo oscilar el tostado pajonal en que, aquí y allá,<br />

como hundidos en un mar <strong>de</strong> extraño verdor pastaban sosegadamente algunos animales…<br />

Fonso Ortiz y el coronel Virico, uno <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l otro, continuaban abriéndose paso<br />

por entre la maleza cada vez más inextricable. Ante ellos, a sus lados lo mismo que por<br />

<strong>de</strong>trás, surgían con profusión robustos troncos <strong>de</strong> árboles en cuyas copas frondosas, por<br />

entre las ramas estremecidas, penetraban los dardos solares a manera <strong>de</strong> largas rayas <strong>de</strong><br />

luz, y a cada paso tropezaban con las raíces <strong>de</strong>sparramadas sobre el suelo como formidables<br />

tentáculos <strong>de</strong> animales pertenecientes a no sé qué misteriosa fauna <strong>de</strong>sconocida…<br />

Suponiendo ya el lugar bastante resguardado, Fonso Ortiz se <strong>de</strong>tuvo algo cansado <strong>de</strong><br />

aquella fatigosa caminata. Virico lo estaba también. El coronel era un mulato muy claro,<br />

casi blanco, <strong>de</strong> treinticinco a cuarenta años, corpulento, <strong>de</strong> fisonomía expresiva siempre<br />

iluminada por una sonrisa, verda<strong>de</strong>ro tipo militar que a todo el mundo resultaba extremadamente<br />

simpático… Nadie hubiera podido percatarse <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> ambos en<br />

aquel oculto rincón <strong>de</strong>l bosque visitado sólo por algunos animales. Era ya hora <strong>de</strong> que<br />

pusiesen en movimiento la lengua…<br />

152


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

y bien, interrogó Fonso, ¿qué ha sido <strong>de</strong> ti <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nos separamos en Santiago, le<br />

acuerdas, aquella noche <strong>de</strong> Carnaval en que corrimos juntos tamaña juerga? Estabas alegre,<br />

lo que se dice muy alegre. Créelo, chico, con algunos tragos más eras hombre al agua…<br />

—Nunca he olvidado esa noche en que me salvaste el pellejo. Después <strong>de</strong> Dios, a ti te<br />

<strong>de</strong>bo el estarlo contando. La culpa la tuvo aquella mascarita <strong>de</strong>l baile a que fuimos en los<br />

Chachases. Coqueteó conmigo cuanto le dio la gana pero no pu<strong>de</strong> conseguir nada <strong>de</strong> ella;<br />

nada, créelo, ni pizca… Era una gran hembra… ¡pero qué hombre aquel tan celoso, Virgen<br />

Santísima! Des<strong>de</strong> que principié a bailar con ella estaba acechándome. y si tú no le <strong>de</strong>svías el<br />

brazo y lo sujetas en el momento en que me fue encima con un puñal, adiós coronel Virico…<br />

Dos días <strong>de</strong>spués, sin <strong>de</strong>spedirme <strong>de</strong> ti, pues me dijeron que estabas en el campo, regresé a<br />

Santo Domingo muy satisfecho <strong>de</strong> mi paseo a Santiago…<br />

—Se dijo poco <strong>de</strong>spués que te habías retirado <strong>de</strong>l servicio…<br />

—Estaba disgustado con lo <strong>de</strong> la anexión. Me había <strong>de</strong>dicado al comercio y empezaba<br />

a prosperar lo más quitado <strong>de</strong> bulla cuando al estallar la revolución me llamó el general<br />

para que lo acompañase al Cibao. No podía negarme, pues ya sabes que cuanto valgo se lo<br />

<strong>de</strong>bo al general. pero soy dominicano, y cuando ayer en el campamento recibí el papel que<br />

me enviaste con el vale goyo me dio el corazón un vuelco. Inmediatamente resolví acudir<br />

a tu llamada y aquí me tienes…<br />

—No esperaba menos <strong>de</strong> ti. Allá todos te consi<strong>de</strong>ramos como un buen dominicano.<br />

Don benigno me dijo que conocía mucho tu familia. En ella todos son santanistas, pero<br />

eso no quita que quieran la libertad <strong>de</strong> su país. En nombre <strong>de</strong> él te hablo. No pretendo<br />

que traiciones a Santana, pues ya sé que no lo harías. Lo que quiero es que me prestes tu<br />

ayuda para salir con bien <strong>de</strong> una empresa que me han confiado. Cumple con lo que crees<br />

tu <strong>de</strong>ber no abandonando a Santana. No te lo censuro. La gratitud es el primer <strong>de</strong>ber en<br />

todo hombre bien nacido. pero eso no impi<strong>de</strong> que puedas hacer algo por tu patria. La<br />

revolución avanza triunfante. En Santiago está ya instalado el gobierno provisional. Los<br />

españoles sólo tienen en el Cibao el fuerte <strong>de</strong> puerto plata. Dime con franqueza… ¿Viene<br />

o no Santana al Cibao?<br />

—Creo que ni aun él mismo lo sabe, amigo Fonso. ¡pobre general! Él creía otra cosa. Él<br />

esperaba que los blancos gobernasen mejor. Si hizo la Anexión, júralo, pue<strong>de</strong>s jurarlo, fue<br />

para salvarnos <strong>de</strong> los haitianos para siempre.<br />

—y quedarse él y su gente con la batuta por los siglos <strong>de</strong> los siglos…<br />

—Entonces no hubiera renunciado el mando como lo hizo <strong>de</strong> su espontánea voluntad…<br />

Pero lo cierto es que el general está enfermo, aburrido, llevándoselo el diablo con las dificulta<strong>de</strong>s<br />

que para que fracase le pone día por día el Capitán general…<br />

—En el Bonao cuentan que los oficiales españoles le faltan a cada momento el respeto…<br />

—Embuste, embuste, replicó presuroso el coronel Virico. bueno es el viejo para soportar<br />

que nadie le tosa en la cara. El sábado lo probó retebién. había prohibido que los<br />

oficiales llevasen impermeables por “no ser prenda <strong>de</strong> vestuario”… Llovía que era un<br />

diluvio, Virgen <strong>de</strong> la Altagracia. El general en su rancho se mecía en una hamaca mirando<br />

hacia fuera. Estaba ese día <strong>de</strong> pésimo genio. De pronto ve un teniente que pasaba muy<br />

bien arebujado en su impermeable… Rápido, <strong>de</strong> un salto, se tiró <strong>de</strong> la hamaca, y sin <strong>de</strong>cir<br />

palabra, corrió tras el oficial, lo agarró por el cuello, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> quitarle la capa lo metió<br />

a empujones en el calabozo…<br />

—pero ¿qué se propone actualmente?<br />

153


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

No creo que piense ir al Cibao, por lo menos tan pronto como se dice. El general tiene<br />

muy buen olfato y no quiere moverse sin <strong>de</strong>jar muy bien cubierta su espalda. hay malos<br />

síntomas. Las <strong>de</strong>serciones y las enfermeda<strong>de</strong>s aumentan. En la Capital se asegura que <strong>de</strong><br />

España viene una escuadra con mucha tropa. El general tiene el alma en un hilo temiendo<br />

que el Seybo se <strong>de</strong>scomponga. Empieza ya a sospechar <strong>de</strong> algunos en quienes tenía alguna<br />

confianza. Los jefes españoles dicen que con excepción <strong>de</strong> Suero, Contreras, los Puello y<br />

algunos otros, muy pocos, todos los dominicanos que sirven a España están jugando a<br />

dos manos.<br />

—y es natural. Cada uno <strong>de</strong>be estar con los suyos. Si los nuestros llegan a ponerle la<br />

mano encima a Santana lo fusilan en lo que canta un gallo. El gobierno ha dado un <strong>de</strong>creto<br />

autorizando al jefe que lo aprese a romperle inmediatamente el pescuezo…<br />

—¡pobre general! Créelo, Fonso, no es tan malo como dicen sus enemigos. Nunca supuso<br />

que al quitar la ban<strong>de</strong>ra iban a pasar tantas barbarida<strong>de</strong>s. No creyó jamás que al hacernos<br />

españoles lloverían sobre su país mayores <strong>de</strong>sgracias que las producidas por las guerras<br />

con los haitianos…<br />

Mientras conversaban, Fonso Ortiz se había levantado tomando ambos amigos la dirección<br />

<strong>de</strong>l sitio en que habían <strong>de</strong>jado las monturas. Virico le seguía dando noticias pormenorizadas<br />

respecto <strong>de</strong>l número y clase <strong>de</strong> tropa acampada en guanuma. El general <strong>de</strong>cía<br />

públicamente que tan pronto llegasen los refuerzos que había pedido a la Capital para reponer<br />

las bajas sufridas por las <strong>de</strong>serciones y las enfermeda<strong>de</strong>s y pudiera <strong>de</strong>jar bien cubierta<br />

su retaguardia, continuaría su movimiento <strong>de</strong> avance; pero Virico creía, por muchísimas<br />

razones, que tal avance no sería posible por ahora…<br />

Con esa celeridad con que acostumbraba tomar sus resoluciones, <strong>de</strong>cidió Fonso, acto<br />

continuo, trasladarse en persona al campamento <strong>de</strong> guanuma, y <strong>de</strong> ahí, siempre trajeado<br />

como un campesino, seguir viaje hasta la misma Capital y comunicar algunas instrucciones<br />

a la Junta Secreta que dirigía allí el cotarro revolucionario. El coronel Virico procuró<br />

disuadirlo <strong>de</strong> tan peligroso empeño. Si por cualquier casualidad se <strong>de</strong>scubría quién era<br />

cuatro tiros lo <strong>de</strong>spacharían incontinente al otro mundo como espía. y con los pésimos<br />

antece<strong>de</strong>ntes que tenía…<br />

—tengo que ir y lo haré aunque pierda la vida. Esta noche escribiré al general Salcedo<br />

informándole <strong>de</strong> todo lo que he podido saber y mañana me presento en el campamento fingiendo<br />

ser un peón <strong>de</strong> la finca <strong>de</strong>l vale Goyo que quiere colocarse en el servicio <strong>de</strong> convoyes<br />

que se mantiene con Santo Domingo. Lo único que exijo <strong>de</strong> ti es que pongas lo que puedas<br />

<strong>de</strong> tu parte para que me acepten… No creo eso cosa difícil…<br />

El coronel Virico no opuso a esto ninguna objeción seria. Le recomendó únicamente que<br />

no llevara sobre sí ningún papel que pudiera comprometerle. había que prever cualquier<br />

endiablado percance…<br />

Avanzaban con trabajo por en medio <strong>de</strong>l bosque espeso. hilos <strong>de</strong> tenue claridad, <strong>de</strong> una<br />

claridad muy vaga, que iba atenuándose rápidamente, se filtraban aun al través <strong>de</strong>l espeso<br />

ramaje. Al salir <strong>de</strong>l bosque se dieron un fuerte apretón <strong>de</strong> manos. Momentos <strong>de</strong>spués ambos<br />

se alejaban por distinto rumbo espoleando sus respectivas cabalgaduras. Comenzaban a<br />

oírse vagos rumores. La naturaleza se aletargaba en una paz infinita, en un silencio solemne<br />

interrumpido solamente por el monótono estridor <strong>de</strong> los grillos y lejanos relinchos <strong>de</strong><br />

caballos. Anochecía…<br />

De Guanuma.<br />

154


Rufinito<br />

F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

Quien ciertamente no se equivocaba era Rufinito. Mulato oscuro, con algo más <strong>de</strong><br />

cuarenta años, fornido, rechoncho, <strong>de</strong> cara vulgar como abotagada por el uso <strong>de</strong> licores<br />

fuertes y en la que lucían sus ojos sin expresión, perpetuamente soñolientos, con cierto<br />

empaque <strong>de</strong> hombre <strong>de</strong> ciudad y con mucho <strong>de</strong> la rusticidad <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> campo, era<br />

Rufinito un tipo curioso, original hasta cierto punto, que por algunas singularida<strong>de</strong>s<br />

personales había ido adquiriendo una popularidad <strong>de</strong> baja estofa que constituía su<br />

timbre más preciado <strong>de</strong> orgullo. Con frecuencia estaba a medios pelos o cosa parecida,<br />

aunque sólo en ocasiones muy sonadas, sea dicho en homenaje a la verdad, se achispaba<br />

en toda regla atiborrándose <strong>de</strong> aguardiente hasta per<strong>de</strong>r enteramente la cabeza. Vivía<br />

en un bohío situado en el límite oriental <strong>de</strong> la ciudad en compañía <strong>de</strong> su mujer, quien<br />

continuamente lo sermoneaba para que abandonase los tragos que a juicio <strong>de</strong> ella iban a<br />

darle el día menos esperado un mal rato. Levantábase muy <strong>de</strong> madrugada para or<strong>de</strong>ñar<br />

unas vacas que tenía en una estancia cercana que estaba a su cargo, en la que, a ratos, en<br />

las primeras horas <strong>de</strong> la mañana, cultivaba algunos frutos menores con cuyo producto y<br />

el <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong> las vacas vivían él y su costilla sin gran<strong>de</strong>s privaciones. Cuando iba al<br />

campo a sus quehaceres cotidianos, lo mismo que cuando brujuleaba por las calles <strong>de</strong>l<br />

pueblo, lo hacía casi siempre <strong>de</strong>scalzo, vistiendo pantalón y camisa <strong>de</strong> burdo lienzo, sin<br />

sombrero, con sólo un pañuelo <strong>de</strong> colores llamativos bien anudado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su ancha<br />

cabeza. Concurría a todos los velorios, don<strong>de</strong> era muy útil agenciando cosas que faltaban<br />

y practicando diligencias propias <strong>de</strong>l caso. Era entusiasta cofra<strong>de</strong> <strong>de</strong> la hermandad <strong>de</strong>l<br />

Espíritu Santo, y así, tan pronto, al acercarse las pascuas, se oían los clásicos y atronadores<br />

atabales, corría <strong>de</strong>salado al lugar <strong>de</strong> reunión en que sonaban aquellos rústicos y<br />

monótonos instrumentos, contribuyendo gran<strong>de</strong>mente a aumentar el bullicio y a agotar<br />

la abundante provisión <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> comer y <strong>de</strong> beber acumulada para el mayor auge y<br />

esplendor <strong>de</strong> tales diversiones, <strong>de</strong> las que aún se conservan restos vergonzantes que van<br />

en camino <strong>de</strong> su completa <strong>de</strong>saparición.<br />

Pero nada <strong>de</strong> eso habría bastado a dar a Rufinito el relieve personal que más lo distinguía.<br />

Este estribaba en cosa <strong>de</strong> superior importancia. Su peculiaridad más resaltante<br />

consistía en una insaciable curiosidad que lo llevaba a escudriñarlo todo, a husmear<br />

cuanto tenía relación con sucesos locales, insignificantes o <strong>de</strong> algún calibre, por más<br />

que éstos nada absolutamente tuvieran que ver con su personilla y por consiguiente no<br />

<strong>de</strong>bieran importarle un bledo… En la Alcaldía, en las procesiones, a las salidas <strong>de</strong> misa,<br />

en los velorios, en los juegos <strong>de</strong> gallos, en corrillos <strong>de</strong> esquina o <strong>de</strong> taberna, estaba siempre<br />

todo vuelto oídos, recogiendo frases al vuelo, atando cabos <strong>de</strong> conversación, presto<br />

a meter muchas veces la cuchara si los circunstantes eran <strong>de</strong> su clase, y en ocasiones<br />

aunque no lo fueran. Y lo que oía lo repetía más a<strong>de</strong>lante, exagerado o modificado a su<br />

sabor. Al principio, es claro, incomodó muchísimo, cayó en poca gracia esta especie <strong>de</strong><br />

permanente espionaje; pero a la larga se fue imponiendo la tenacidad a toda prueba <strong>de</strong><br />

Rufinito, en quien hacían poca o ninguna mella las muestras <strong>de</strong> disgusto que con ese motivo<br />

se le prodigaban continuamente. Por la misma insignificancia <strong>de</strong>l personaje fueron<br />

todos acostumbrándose a no hacerle caso ni a preocuparse nada por su presencia. Cosas<br />

<strong>de</strong> borracho, se <strong>de</strong>cía, y todos <strong>de</strong>partían <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> él como pudieran hacerlo ante una<br />

pared o ante un poste.<br />

155


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

No era, sin embargo, tan lerdo y <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> enjundia mental como parecía o como<br />

aparentaba. bajo su corteza <strong>de</strong> pobre diablo, <strong>de</strong> perpetuo adorador <strong>de</strong> baco, circulaba la savia<br />

<strong>de</strong> cierto talento natural que para muchos pasaba inadvertido, pero que se revelaba en cierta<br />

facilidad <strong>de</strong> expresión, en una verbosidad plástica, a ratos pintoresca, con que sorprendía a<br />

sus oyentes, particularmente, cuando, tras copiosas libaciones, estaba en vena, lo que sólo<br />

le ocurría en días festivos muy solemnes. Muchas palabras <strong>de</strong> su especial vocabulario eran<br />

<strong>de</strong>bidas a su habitual propensión a escuchar atentamente lo que hablaban los <strong>de</strong>más, sobre<br />

todo, cuando estos, como sucedía con harta frecuencia, eran personas <strong>de</strong> rango social muy<br />

superior al suyo. bajo la dominación haitiana vivió siempre inconforme, echando pestes<br />

contra los malditos mañeses, a quienes <strong>de</strong>testaba con toda las fuerzas <strong>de</strong> su alma. El hecho<br />

<strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> Febrero y la calurosa adhesión <strong>de</strong> La Vega al movimiento separatista lo colmaron<br />

<strong>de</strong> íntimas satisfacciones y <strong>de</strong> todas veras se interesó por el triunfo <strong>de</strong> la causa nacional.<br />

Más tar<strong>de</strong>, acentuada la división entre Santana y los febreristas, instintivamente, sin darse<br />

cuenta, impulsado por indomeñable fuerza <strong>de</strong> simpatía, se la<strong>de</strong>ó Rufinito hacia Santana,<br />

el hombre que su fe sencilla le hacía ver como el escogido por la “divina provi<strong>de</strong>ncia” –era<br />

su frase favorita– para librar al país <strong>de</strong> los odiados enemigos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Santana, para<br />

él, atesoraba todas las perfecciones imaginables. Era el único hombre <strong>de</strong> guerra que tenía<br />

el país, el único general <strong>de</strong> verdad; los otros eran solamente <strong>de</strong> pega… Sus contrarios, los<br />

filorios, 1 no servían para nada. Eran sólo muchachos buenos para cosas <strong>de</strong> pluma, meros<br />

escribidores, verda<strong>de</strong>ros chivitos al lado <strong>de</strong> Santana, y que, sin embargo, querían trastornarlo<br />

todo estableciendo reformas religiosas <strong>de</strong> que él no se daba cuenta y que maldita la falta que<br />

hacían… en su imaginación sobreexitada, como entre esplendores <strong>de</strong> un cuadro bélico, surgía<br />

siempre Santana, jinete en brioso corcel, <strong>de</strong>strozando las huestes haitianas aterrorizadas por<br />

el brillo <strong>de</strong> su flamígera espada, con la misma facilidad con que el ilustre paladín manchego<br />

alanceaba briosamente nutridos escuadrones <strong>de</strong> ovejas… Algunos recuerdos, viejos amigos<br />

<strong>de</strong> Rufinito, que venían <strong>de</strong>l Sur, acrecían su entusiasmo con el relato <strong>de</strong> cosas mayúsculas<br />

sobre Santana, que él creía a pie juntillas, repitiéndolas <strong>de</strong>spués, exageradas, con fervor y<br />

convicción <strong>de</strong> neófito, sobre todo, cuando, tras <strong>de</strong> apurar algunos tragos en compañía <strong>de</strong><br />

tipos <strong>de</strong> su laya, sentía la imperiosa necesidad <strong>de</strong> expansionarse, <strong>de</strong> dar libertad a lo que le<br />

rumiaba por <strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong> permitir completa soltura a la lengua. porque lo que él <strong>de</strong>cía:<br />

—El general es el único que pue<strong>de</strong> gobernarnos, el único, el único, sí señor. Los filorios<br />

no sirven, no van al pleito… Echaron a Santana <strong>de</strong> carná, pero les salió el tiro por la culata…<br />

El general es el único que no tiene miedo a nada ni a nadie…<br />

—¿Saben uste<strong>de</strong>s lo que pasó en baní? Me lo contó ayer mi compadre patricio Luna, el<br />

que llevó las cargas <strong>de</strong> cazabe y durmió en casa el sábado. Dice que una noche visitando el<br />

general los cuerpos <strong>de</strong> guardia se topó con un gran <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n entre algunos <strong>de</strong> la tropa por<br />

una mala jugada <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> allí mesmo…<br />

—¿qué hizo?… Se fue aproximando poco a poco sin que lo viesen, y <strong>de</strong> pronto, ¡zas!<br />

<strong>de</strong> un puñetazo echó a rodar uno por el suelo, y agarró a otro por el pescuezo atestándolo<br />

contra un seto… Eran dos negrazos <strong>de</strong> San Cristóbal, gran<strong>de</strong>s como dos montañas…<br />

—Y los <strong>de</strong>más, Rufinito, los <strong>de</strong>más, ¿qué hicieron?<br />

—¿Los <strong>de</strong>más? hombre, los <strong>de</strong>más, chiquiticos, chiquiticos…<br />

De Rufinito (Sucedido histórico).<br />

1 Denominación –<strong>de</strong>rivada al parecer <strong>de</strong> filósofo– que se aplicaba <strong>de</strong>spectivamente a los “trinitarios”.<br />

156


La Vega <strong>de</strong> entonces<br />

F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

En la época en que principia este relato, hace casi exactamente sesenticuatro años,<br />

era muy reducida, algo menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la actual, la zona que ocupaba el caserío <strong>de</strong><br />

La Vega. Esta era una extensa al<strong>de</strong>a con honores <strong>de</strong> ciudad. Con excepción <strong>de</strong> una, todas<br />

las casas estaban fabricadas con ma<strong>de</strong>ras criollas y techadas <strong>de</strong> yaguas. En el centro <strong>de</strong> la<br />

plaza principal, vasto cuadrilátero hoy convertido en precioso parque <strong>de</strong> recreo, se alzaba<br />

el altar <strong>de</strong> la patria, reducido cuadro <strong>de</strong> mampostería <strong>de</strong> poca elevación en el cual habían<br />

plantado los haitianos la palma <strong>de</strong> la libertad. La tradición asegura que <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ese altar<br />

había dispuesto, lo que fue cumplido, que enterrasen su corazón el general placi<strong>de</strong> Lebrun,<br />

primer gobernador haitiano <strong>de</strong> La Vega. En el lado occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> esa plaza había una casa<br />

<strong>de</strong> mampostería con ventanas <strong>de</strong> hierro recientemente reedificada, y en la parte opuesta,<br />

frente a ella, se erguían aún, como restos salvados <strong>de</strong> un naufragio, pedazos <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>spués aprovechados para nuevas construcciones, que eran lo único que quedaba en pie<br />

<strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> gobierno construida en la época haitiana, el famoso palacio <strong>de</strong> sangre, completamente<br />

<strong>de</strong>struido por el terrible terremoto ocurrido hacía dos años. La iglesia era también<br />

un montón <strong>de</strong> ruinas. En la vasta y silenciosa plaza, casi toda alfombrada <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> césped,<br />

había sitios don<strong>de</strong>, a causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong>l terreno, se formaban gran<strong>de</strong>s charcos, parecidos<br />

a verda<strong>de</strong>ras lagunas, cada vez que llovía copiosamente…<br />

y hacia arriba, por la parte oriental, casi a partir <strong>de</strong> la actual calle <strong>de</strong> Colón, todo el gran<br />

espacio que va hasta más allá <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong>l ferrocarril yacía casi enteramente <strong>de</strong>spoblado<br />

y lleno <strong>de</strong> tupidos guayabales don<strong>de</strong> la chiquillería se entregaba con frecuencia a toda<br />

suerte <strong>de</strong> juegos y travesuras. Dos o tres gran<strong>de</strong>s árboles, bastante distanciados uno <strong>de</strong>l otro,<br />

interrumpían con la frondosidad <strong>de</strong> su ramaje la monotonía <strong>de</strong> aquella sabana <strong>de</strong> perenne<br />

verdura… por ese mismo lado, tirando al Sur, se dilataba una ancha y profunda laguna<br />

surcada a menudo por rústicas canoas, en la actualidad completamente cegada y ocupado<br />

su antiguo emplazamiento por numerosas construcciones urbanas. Algunos bohíos, aquí<br />

y allá, ponían la nota gris <strong>de</strong> su aspecto vetusto en aquel vasto espacio <strong>de</strong> terreno don<strong>de</strong><br />

actualmente se extien<strong>de</strong> la porción <strong>de</strong> la ciudad más comercial y próspera…<br />

No había por aquel entonces otro alumbrado que el intermitente <strong>de</strong>bido al poético satélite<br />

terrestre. Exceptuando las noches en que las calles, siempre tapizadas <strong>de</strong> menuda hierba,<br />

recibían la suave caricia <strong>de</strong> la claridad lunar, nada, a no ser la débil luz que salía <strong>de</strong>l interior<br />

<strong>de</strong> las casas o la <strong>de</strong> los hachos <strong>de</strong> cuaba con que se alumbraban algunos transeúntes, interrumpía<br />

la <strong>de</strong>nsa obscuridad reinante, aprovechada sólo por empe<strong>de</strong>rnidos trasnochadores<br />

a caza <strong>de</strong> faldas o aficionados a tirar <strong>de</strong> la oreja a Jorge… Esta obscuridad hacía que la casi<br />

totalidad <strong>de</strong>l vecindario, salvo en ocasiones solemnes, se acostase a las nueve o antes, la hora<br />

<strong>de</strong> ritual, algo parecido al toque <strong>de</strong> queda estilado en las plazas fuertes y <strong>de</strong> tan solemne<br />

resonancia en la vida uniforme <strong>de</strong> ciertas ciuda<strong>de</strong>s medioevales. El capítulo <strong>de</strong> distracciones,<br />

como es <strong>de</strong> suponer, era bastante reducido. Las concurridas riñas <strong>de</strong> gallo, entonces en todo<br />

su apogeo, las excursiones a caballo a campos cercanos, casi siempre con motivo <strong>de</strong> alguna<br />

boda o <strong>de</strong> las fiestas <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s que se celebraban con mucha animación<br />

en el Santo Cerro, los nueve días <strong>de</strong> fiestas patronales, y uno que otro baile que <strong>de</strong> higos a<br />

brevas llevaba a cabo la juventud y aun algunos que a ella no pertenecían, con la música<br />

que se pedía oportunamente a la vecina ciudad <strong>de</strong> Santiago, formaban todo el repertorio<br />

<strong>de</strong> expansiones <strong>de</strong>l vecindario. No escaseaban, tampoco, las reuniones <strong>de</strong> íntimos en que<br />

157


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

se hacían los honores a suculentos sancochos <strong>de</strong> gallina, se charlaba hasta por los codos y<br />

resonaban a menudo las notas acompasadas <strong>de</strong>l cuatro y la guitarra.<br />

Era en todo y por todo una ciudad sencilla y tranquila, <strong>de</strong> ambiente más campesino<br />

que urbano, <strong>de</strong> costumbres sanas, <strong>de</strong> hábitos un si es no es primitivos, sin horizontes, sin<br />

vigorosos sacudimientos, en la que cualquier suceso local <strong>de</strong> tinte más o menos escandaloso,<br />

como una alcaldada o un hurto <strong>de</strong> cierta importancia, un adulterio consumado o en ciernes<br />

o el rapto <strong>de</strong> alguna garrida muchacha <strong>de</strong>l campo, formaban, por su rareza, el obligado tema<br />

<strong>de</strong> permanentes <strong>de</strong>cires y comentarios manteniendo en tensión extremada la curiosidad <strong>de</strong>l<br />

vecindario hasta que el hecho palpitante era relegado al olvido por otro igual o parecido.<br />

Imperaba por lo <strong>de</strong>más viva y sincera cordialidad en todas las relaciones <strong>de</strong> las diferentes<br />

clases sociales, cosa que felizmente pue<strong>de</strong> constatarse hoy mismo. Nadie se ocupaba en<br />

sembrar la cizaña entre vecinos siempre unidos por estrecho vínculo <strong>de</strong> confraternidad,<br />

no obstante las inevitables diferencias <strong>de</strong> jerarquía social que los distanciaban hasta cierto<br />

punto. Ni aun el personalismo político, intolerantísimo <strong>de</strong> suyo, que ha primado siempre<br />

en el país, ha podido, con ser disolvente <strong>de</strong> tanta potencia, hacer prosperar gérmenes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sunión en la sociedad vegana, abriendo abismos <strong>de</strong> rencor u odio entre sus componentes,<br />

como ha resultado en otras partes.<br />

De Rufinito (Sucedido histórico).<br />

Los dones<br />

En esa ciudad <strong>de</strong> ambiente tan apacible y tan apegada a sus hábitos rutinarios, herencia<br />

secular <strong>de</strong> que ha ido lentamente <strong>de</strong>sprendiéndose en tiempos recientes, se explica con<br />

facilidad que, como sucedía, un corto grupo <strong>de</strong> individuos colocado en la cumbre social, la<br />

flor y nata <strong>de</strong> la población, como quien dice, ejerciese una especie <strong>de</strong> hegemonía local, una<br />

autoridad sin base legal <strong>de</strong> ninguna especie, una suprema dirección moral, nacida <strong>de</strong>l consentimiento<br />

espontáneo y unánime <strong>de</strong> todos, sancionada por la costumbre y afianzada por<br />

numerosas e influyentes relaciones <strong>de</strong> familia. Se aceptaba esa dirección <strong>de</strong> mil amores, sin<br />

reparos ni discusiones. A esos individuos se les llamaba por antonomasia los dones y muchos<br />

<strong>de</strong>l pueblo bajo les <strong>de</strong>cían los cocotuces. Su número era bastante exiguo, siete u ocho a mucho<br />

contar. Su indiscutible influencia, beneficiosa por lo general, la <strong>de</strong>bían, no sólo al prestigio<br />

acumulado por los años <strong>de</strong> las honorables familias a que pertenecían y a su acomodada posición<br />

social, sino muy principalmente a la tintura <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> leyes y <strong>de</strong> medicina que poseían<br />

dos o tres <strong>de</strong> ellos, y que, sin hacerse <strong>de</strong> rogar, ponían las más veces <strong>de</strong>sinteresadamente al<br />

servicio <strong>de</strong> sus compueblanos. En aquellos días estaban en toda la fuerza <strong>de</strong> la juventud;<br />

eran <strong>de</strong>cidores y campechanos y casi todos aficionados a bromear y a divertirse <strong>de</strong> lo lindo.<br />

No faltaban a ningún baile, parranda, boda o velorio, y en las noches obscuras y lluviosas<br />

acostumbraban salir a sus cotidianas visitas bien encapotados y llevando siempre <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l brazo el sable o la larga espada <strong>de</strong> cazoleta, pues eran también muy diestros en dares y<br />

tomares <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> esgrima. Se les consi<strong>de</strong>raba, respetaba y quería. Formaban, por todos<br />

conceptos, lo más granado y saliente <strong>de</strong> aquella rudimentaria agrupación social, en la cual<br />

no habían todavía echado raíces los egoísmos y ambiciones que genera la acción siempre<br />

perturbadora <strong>de</strong>l politiqueo, que ofrece continuamente fáciles peldaños para ascen<strong>de</strong>r a la<br />

cima, no ciertamente a los más capaces y merecedores sino a los más topos, bravucones y<br />

exentos <strong>de</strong> escrúpulos…<br />

158


Durante la ocupación haitiana, en que fue menester a mucha gente <strong>de</strong> valimento,<br />

para no incurrir en persecuciones y atropellos, contemporizar hasta cierto punto con los<br />

intrusos dominadores, la mayor parte <strong>de</strong> los Dones se mantuvo en pru<strong>de</strong>nte alejamiento,<br />

lamentando en conversaciones íntimas las <strong>de</strong>sdichas que, como las plagas <strong>de</strong> la leyenda<br />

egipcia, caían sobre el infortunado país, y haciendo votos fervientes y repetidos para que<br />

cuanto antes se llevase el diablo un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas tan humillante y tiránico. La venida<br />

al Cibao <strong>de</strong> Juan Evangelista Jiménez, el ardoroso patriota, fue para ellos como la <strong>de</strong> un<br />

Mesías larga y ansiosamente esperado. El audaz y fervoroso propagador <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

separatistas los contagió con su hondo e impetuoso entusiasmo. prendió en sus espíritus<br />

el fuego anunciador <strong>de</strong> próximas e inevitables re<strong>de</strong>nciones. Los confortó y vigorizó para<br />

la lucha que se avecinaba. No faltó uno que otro pesimista o tímido; pero el momento<br />

no era favorable para que prosperasen augurios siniestros. En aquel ambiente <strong>de</strong> cálido<br />

patriotismo se empequeñecía hasta esfumarse, falto <strong>de</strong> pábulo, cuanto se en<strong>de</strong>rezaba a<br />

separarse <strong>de</strong> las esperanzas que, a manera <strong>de</strong> visiones luminosas, contemplaba cada cual en<br />

cercanos horizontes. Data <strong>de</strong> ahí la correspon<strong>de</strong>ncia mantenida por dos o tres <strong>de</strong> los Dones<br />

con los principales trinitarios, y su conocimiento <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> los trabajos separatistas,<br />

circunstancia que en gran parte <strong>de</strong>terminó la cariñosa adhesión <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos a los<br />

hombres <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> Febrero. Constituida en ese memorable día la nacionalidad dominicana,<br />

se <strong>de</strong>jaron llevar, claro está, por la corriente <strong>de</strong> sus simpatías, y, ya en el terreno <strong>de</strong> la política<br />

partidarista, bien es verdad que sin exagerado alar<strong>de</strong>, hicieron causa común con los<br />

principales factores <strong>de</strong> aquel magno acontecimiento. Ellos, o la mayoría <strong>de</strong> ellos, veían en<br />

Duarte la figura principal, el prestigio más alto, el símbolo viviente y radiante <strong>de</strong> la recién<br />

conquistada in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Como las comunicaciones con la Capital eran bastante escasas<br />

y sus mismos amigos políticos no les <strong>de</strong>cían toda la verdad, sin duda para no alarmarlos<br />

prematuramente, sólo conocían una parte insignificante, la más visible <strong>de</strong> los manejos<br />

reaccionarios que tenían su centro en la Capital y sus más estrechas ramificaciones en los<br />

cantones <strong>de</strong>l Sur, viviendo por eso en la cándida convicción <strong>de</strong> que todo el país o poco<br />

menos pensaba como ellos, y que nadie discutiría seriamente a los febreristas su legítimo<br />

<strong>de</strong>recho a continuar al frente <strong>de</strong>l gobierno para organizar y consolidar convenientemente<br />

la hacía poco instaurada República.<br />

No tuvo, pues, Mella que esforzarse mucho para entrar a los Dones en el plan que tenía<br />

entre manos. En ellos encontró, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento, materia dispuesta para ayudarlo<br />

con eficacia. No hubo divergencias entre los Dones respecto <strong>de</strong> lo que proyectaba Mella, y<br />

si las hubo, éstas no salieron a la superficie ni se tradujeron en actos más o menos visibles;<br />

bien es verdad que tenían la especial recomendación <strong>de</strong> aquel caudillo <strong>de</strong> no <strong>de</strong>cir ni jota <strong>de</strong>l<br />

asunto a nadie, mientras Duarte, que acababa <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la Capital, no efectuase su entrada a<br />

Santiago. El propósito <strong>de</strong> elevar al solio presi<strong>de</strong>ncial a Duarte tuvo en ellos excelente acogida,<br />

máxime cuando ninguno contaba con la huéspeda, es <strong>de</strong>cir, con que aquel paso que se creía<br />

en el fondo justo y patriótico iba a producir, en un porvenir que ya se tocaba con la mano,<br />

inesperadas y funestas consecuencias. Ignorando muchas graves intrigas que sólo unos pocos<br />

conocían con todos sus pelos y señales, los prohombres veganos, engañados por su buena fe<br />

<strong>de</strong> políticos noveles, creían a puño cerrado que Santana y los suyos acatarían mansamente<br />

el hecho consumado, apresurándose a prestar obediencia al nuevo gobierno.<br />

De Rufinito (Sucedido histórico) 1912.<br />

Segunda edición.<br />

F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

159


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

BOSQUEJOS BIOGRÁFICOS<br />

La patria y el héroe<br />

A Duvergé<br />

perdona ¡Oh héroe! que con mi pálida palabra turbe tu eterno reposo, allá en la brumosa<br />

isla cimeriana, don<strong>de</strong>, por sus silenciosos y melancólicos prados <strong>de</strong> asfó<strong>de</strong>los, <strong>de</strong>be vagar<br />

ahora tu sombra augusta en la noble compañía <strong>de</strong> las sombras <strong>de</strong> los paladines egregios<br />

cantados en las viejas epopeyas…<br />

ya sé que mi torpe pluma no merece rozar el limpio acero <strong>de</strong> tu escudo; ya sé que mi<br />

pobre frase no tiene sino una resonancia muy débil en este hervi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> intransigencias<br />

partidaristas y <strong>de</strong> bastardas ambiciones personales en que se consumen con <strong>de</strong>sesperante<br />

esterilidad las más altas energías <strong>de</strong> tu pueblo; pero déjame <strong>de</strong>cirte, en el día solemne <strong>de</strong> tu<br />

triunfal Apoteosis, que, en medio <strong>de</strong> este mar embravecido <strong>de</strong> personalismos aviesos, <strong>de</strong><br />

enervantes pesimismos y <strong>de</strong> dolorosas incertidumbres, hay almas que aún sueñan, piensan y<br />

creen en la posible instauración <strong>de</strong> una República jurídica, <strong>de</strong> libertad, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong> justicia,<br />

tal como fue con<strong>de</strong>nsación serena y radiante en el espíritu inmaculado <strong>de</strong> Duarte…<br />

Des<strong>de</strong> el altivo recogimiento <strong>de</strong> mi retiro laboro por ese i<strong>de</strong>al con toda la fe y todas las<br />

energías <strong>de</strong> mi alma, por más que todavía, en el horizonte ensombrecido, no <strong>de</strong>spunte la<br />

silueta luminosa <strong>de</strong> una República estructurada por la libertad y para la libertad, por el<br />

<strong>de</strong>recho y para el <strong>de</strong>recho, ¡por el bien y para el bien!<br />

I<br />

El escritor A. Hamon consi<strong>de</strong>ra el patriotismo como un sentimiento puramente artificial,<br />

convencional, que <strong>de</strong>scansa sobre bases más o menos efímeras y generalmente <strong>de</strong>leznables.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> patria carece para él <strong>de</strong> fundamento científico positivo. Ni la raza, ni el territorio,<br />

ni la unidad histórica, ni cierta innegable solidaridad espiritual, explican y justifican a<br />

su juicio el concepto <strong>de</strong> patria tal como lo entien<strong>de</strong> la inmensa mayoría. todo eso, en sus<br />

aspectos predominantes, bien analizado, bien tamizado, resulta para hamon concreción<br />

muy artificial y vana, <strong>de</strong> escasa coherencia científica, producto <strong>de</strong> la combinación más o<br />

menos estable <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados factores sociales. puro convencionalismo y nada más…<br />

Sea. pero ni Samon, ni hervé ni nadie podrían negar, porque eso sería negar la luz solar,<br />

que ese convencionalismo, por su secular y hondo arraigo espiritual, ha formado, ha creado,<br />

por <strong>de</strong>cirlo así, un alma, una verda<strong>de</strong>ra alma nacional, estrechamente cohesionada por una<br />

historia más o menos prolongada <strong>de</strong> aspiraciones y <strong>de</strong> luchas, <strong>de</strong> triunfos y <strong>de</strong> caídas, que<br />

sintetiza y resume la existencia entera <strong>de</strong> una colectividad <strong>de</strong> mayor o menor importancia,<br />

la vida pasada y presente <strong>de</strong> una agrupación social que en su marcha evolutiva ofrece caracteres<br />

intrínsecos y extrínsecos más o menos precisos y <strong>de</strong>finidos… Y ese es un hecho <strong>de</strong><br />

irrecusable evi<strong>de</strong>ncia. Se pue<strong>de</strong> discutir, pero no se pue<strong>de</strong> negar. Entra a la vista. Salta por<br />

los ojos. po<strong>de</strong>mos hacer pasar ese hecho por la criba <strong>de</strong>l análisis, más su realidad visible,<br />

palpable, tangible, se impone aun a los más intransigentes u obcecados. Así, con su habitual<br />

buen sentido, lo consi<strong>de</strong>ró, en el Congreso <strong>de</strong> Sttugart, el gran socialista alemán bebel, en<br />

su vibrante y contun<strong>de</strong>nte impugnación a hervé, el sans-patrie, encarnizado enemigo <strong>de</strong>l<br />

militarismo…<br />

En el estado actual <strong>de</strong> la civilización, el concepto <strong>de</strong> patria vincula un hecho, un hecho <strong>de</strong><br />

carácter positivo, sólidamente estructurado por diversos factores convergentes, por cierta<br />

160


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

unidad orgánica innegable, por matices diversos <strong>de</strong> sentimientos bien fundidos; y por tal<br />

circunstancia resultará labor dificilísima, trabajo <strong>de</strong> siglos, <strong>de</strong>struir la i<strong>de</strong>a o el sentimiento<br />

<strong>de</strong> patria para reemplazarlo con un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> vago y acomodaticio cosmopolitismo… En la<br />

exageración <strong>de</strong> su odio al militarismo, institución secular, obra amamantada en un tenaz<br />

tradicionalismo, hervé y cuantos piensan como él, <strong>de</strong>searían extirparlo <strong>de</strong> raíz, suprimirlo<br />

<strong>de</strong> modo rápido y violento, incurriendo en la lamentable equivocación <strong>de</strong> no enten<strong>de</strong>r que<br />

una institución que tiene en su abono tanto tiempo <strong>de</strong> actuación y una historia que a veces<br />

vibra intensamente en el alma popular o nacional, no pue<strong>de</strong> morir <strong>de</strong> un golpe, y que, <strong>de</strong><br />

matarla así, violentamente, se corre el segurísimo riesgo <strong>de</strong> verla pronto resucitar, por obra<br />

<strong>de</strong> natural reacción, más fuerte y vigorosa que antes… Lo único asequible, en la hora actual,<br />

en aras <strong>de</strong> un pacifismo con que todos simpatizamos, es ir lentamente, metódicamente, procurando,<br />

en las naciones más po<strong>de</strong>rosas e influyentes, reformar el criterio común por medio<br />

<strong>de</strong> una enseñanza a<strong>de</strong>cuada y progresiva, a fin <strong>de</strong> que puedan cristalizar, sin violencias<br />

intempestivas, las i<strong>de</strong>as en<strong>de</strong>rezadas a <strong>de</strong>terminar una nueva fase <strong>de</strong>l progreso mundial en<br />

que ocupe lugar preferente el i<strong>de</strong>al augusto <strong>de</strong> la fraternidad humana…<br />

II<br />

Frente al ilustre Núñez <strong>de</strong> Cáceres –inteligente cooperador en la obra magna <strong>de</strong> la emancipación<br />

política <strong>de</strong> las colonias españolas– quien rompe <strong>de</strong> golpe los lazos seculares que<br />

nos unen con la vieja Monarquía hispana, se irgue, en el confín occi<strong>de</strong>ntal, amenazadora,<br />

sombría, la figura <strong>de</strong> Boyer, político hábil, audaz, solapado, astuto, presto a no <strong>de</strong>sperdiciar<br />

las ocasiones, organizador entendido, que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar la unidad política <strong>de</strong> su país<br />

repartido hasta hacía poco en menudas y ridículas entida<strong>de</strong>s, se mantiene, con la vista fija<br />

en las ricas comarcas orientales, en incansable acecho, obseso por la eterna aspiración <strong>de</strong><br />

los estadistas haitianos: la indivisibilidad política <strong>de</strong> la Isla… Núñez <strong>de</strong> Cáceres, perdida<br />

la esperanza en la indispensable ayuda <strong>de</strong> bolívar, compren<strong>de</strong> pronto toda la dolorosa impotencia<br />

<strong>de</strong> su patriótico esfuerzo… Los escuadrones <strong>de</strong> boyer galopan ya por las llanuras<br />

<strong>de</strong>l Sur. El jefe haitiano, quitándose la máscara, avanza al frente <strong>de</strong> veinte mil soldados<br />

aguerridos… Escasez <strong>de</strong> recursos, falta <strong>de</strong> organización, y más que todo, hay que <strong>de</strong>cirlo<br />

sin ambages, la felonía o la vileza <strong>de</strong> gente que en ese instante <strong>de</strong> suprema expectación oyó<br />

complacida sugestiones infames haciendo causa común con los invasores, dieron un rápido<br />

triunfo al ambicioso gobernante haitiano, quien, sin mayores obstáculos, instauró el ominoso<br />

régimen que, durante veintidós años, bregó infructuosamente por cumplir un propósito <strong>de</strong><br />

haitianización que diera <strong>de</strong>finitiva estabilidad a su dominio…<br />

pero no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spreciarse impunemente ciertos elementos que integran, <strong>de</strong> modo<br />

primordial, el concepto <strong>de</strong> patria: raza, lengua, espíritu, costumbres, historia… De ahí que<br />

nada sea más difícil o imposible que la aspiración a cohesionar sólidamente en un todo orgánico<br />

los dos pueblos que ejercen el señorío <strong>de</strong> la Isla. Justo es, y más en la hora actual <strong>de</strong><br />

expansiva civilización, mantener con los vecinos, mientras eso sea posible sin <strong>de</strong>sdoro <strong>de</strong> la<br />

dignidad nacional, vínculos <strong>de</strong> sincera y aun <strong>de</strong> íntima amistad. Claro es que un interés <strong>de</strong><br />

altísima importancia aproxima a ambos pueblos: el interés <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong>l respectivo<br />

territorio. La creciente y cada vez menos disfrazada expansión <strong>de</strong>l imperialismo yankee nos<br />

sitúa en el caso <strong>de</strong> procurar, honrosa y satisfactoriamente, el arreglo <strong>de</strong> la cuestión fronteriza<br />

que hoy nos divi<strong>de</strong> y coloca a ambas repúblicas, a cada paso, frente a frente, como dos enemigos<br />

irreconciliables, para que, merced a una paz dignificadora y estable, pugnen con vigor e<br />

161


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

inteligencia los dos pueblos por el gradual y científico <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus ingentes elementos<br />

<strong>de</strong> riqueza <strong>de</strong> toda especie, alcanzando por esa vía un grado <strong>de</strong> envidiable prosperidad<br />

económica, y trabajando a la vez, paralelamente con ese <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> riqueza material,<br />

por substituir con científica y necesaria gradación el régimen personalista, <strong>de</strong> perfiles<br />

dictatoriales, que aún impera en ambos Estados, con administraciones <strong>de</strong> urdimbre civil<br />

que dificulten o imposibiliten el entronizamiento <strong>de</strong> menguadas tiranías y <strong>de</strong>terminen la<br />

aparición <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro espíritu público, <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> opinión consciente, mol<strong>de</strong>ado<br />

en un sano y libérrimo concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> progresiva evolución social, tal como estas<br />

cosas se entien<strong>de</strong>n y practican fructuosamente en las naciones que marchan, en ascensión<br />

triunfal, a la cabeza <strong>de</strong> la civilización mo<strong>de</strong>rna.<br />

Pero casi al mediar el siglo pasado, la situación política <strong>de</strong> la Isla, en lo que se refiere<br />

y atañe a relaciones y problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n internacional, era completamente distinta <strong>de</strong> lo<br />

que es actualmente. haitiano y dominicano eran como dos enemigos que, morando en un<br />

mismo hogar, se miran recelosos, hosco el semblante, impregnados <strong>de</strong> odio los ojos, sin<br />

ningún sentimiento <strong>de</strong> afinidad, con muchos <strong>de</strong> rencor y creciente <strong>de</strong>sconfianza… Nada<br />

<strong>de</strong> fuera amenazaba la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Isla. Los problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n internacional no<br />

la comprendían en su radio <strong>de</strong> acción. El coloso <strong>de</strong>l Norte crecía lentamente, acumulando<br />

energías. Si, años más tar<strong>de</strong>, vino la triste anexión a España, no fue en realidad porque estaba<br />

envuelta en los pliegues <strong>de</strong> algún amenazante problema internacional. No fue la vieja<br />

Metrópoli la que dio el primer paso en ese sentido, sino Santana y su camarilla. I a gobernantes<br />

nuestros cae también, en primera línea, la responsabilidad <strong>de</strong> las torpes tentativas<br />

posteriores <strong>de</strong> anexión a los Estados Unidos. Estos hechos criminales han venido siempre <strong>de</strong><br />

arriba. El pueblo dominicano, en su inmensa mayoría, es en absoluto refractario a tales viles<br />

propósitos… El choque entre haitianos y dominicanos era inevitable. Estaba en la atmósfera<br />

cargada <strong>de</strong> rencores. tar<strong>de</strong> o temprano tenía que producirse. Era <strong>de</strong> todo punto imposible<br />

la coexistencia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> una nacionalidad, <strong>de</strong> dos elementos étnicos y morales<br />

tan antitéticos. El mejor estadista <strong>de</strong>l mundo hubiera fracasado en el empeño <strong>de</strong> constituir<br />

con ellos una entidad nacional homogénea y fuerte. El recuerdo macabro <strong>de</strong> las invasiones<br />

pavorosas <strong>de</strong> toussaint y <strong>de</strong> Dessalines se alzaba en el alma <strong>de</strong> la familia dominicana como<br />

una muralla <strong>de</strong> infranqueable altura. El horizonte se veía aún como encendido por las llamas<br />

<strong>de</strong> inmensos incendios. La ensor<strong>de</strong>cedora gritería <strong>de</strong> las hordas <strong>de</strong> negros que cruzaban por<br />

nuestras ciuda<strong>de</strong>s y campos como plagas <strong>de</strong>vastadoras, parecía aún resonar lúgubremente<br />

poniendo en todos los corazones estremecimientos <strong>de</strong> espanto…<br />

Inevitable, inevitable el choque. I como siempre, como <strong>de</strong> costumbre en tan arduos empeños,<br />

la juventud echó sobre sus hombros el magno peso <strong>de</strong> la labor separatista, consagrándole<br />

todas sus privativas energías y todos sus sinceros y ardorosos entusiasmos. En aquel<br />

instante <strong>de</strong> angustiosa excitación resonaron lúgubremente voces medrosas pronosticando<br />

el irremediable fracaso <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al separatista… Eran las voces <strong>de</strong> esos hombres que, en todas<br />

latitu<strong>de</strong>s, a medida que el tiempo va enfriando su sangre y <strong>de</strong>sgastando su energía volitiva,<br />

vislumbran por todos lados solamente obstáculos y <strong>de</strong>sastres… pero aquellos mancebos<br />

generosos, con el alma henchida <strong>de</strong> su noble ensueño <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción y <strong>de</strong> gloria, <strong>de</strong>spreciaron<br />

altivamente tales frases <strong>de</strong> <strong>de</strong>saliento. En sus pechos juveniles, el entusiasmo, como pujante<br />

ola, crecía, se agigantaba… Allá, en la lejanía, en el obscuro horizonte, se erguía, majestuosa<br />

y solemne, la montaña sagrada, a cuya cima, cubierta <strong>de</strong> nubes, había <strong>de</strong> subir para conquistar<br />

el gonfalón <strong>de</strong> la victoria. I allá se fueron, trepando por asperezas casi inaccesibles,<br />

162


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

sufriendo penalida<strong>de</strong>s sin cuento, arriesgando <strong>de</strong> continuo la vida, hasta alcanzar la cumbre<br />

iluminada y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ella prorrumpir en un himno vibrante <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong> triunfo. El 27 <strong>de</strong><br />

Febrero es la cristalización magnífica <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> una juventud inteligente y abnegada, que<br />

no vio o no quiso ver lo que gente sugestionada por esa virtud que se llama pru<strong>de</strong>ncia y que<br />

en ciertas <strong>de</strong>cisivas ocasiones es pura y simplemente cobardía, consi<strong>de</strong>ró como formidable<br />

reducto don<strong>de</strong> iban necesariamente a estrellarse los ímpetus <strong>de</strong> aquellos jóvenes gallardos<br />

y resueltos, que solo tuvieron energías y alientos para el bien, y que, cumplida su obra, sólo<br />

cosecharon, como única recompensa <strong>de</strong> sus sacrificios, los sufrimientos <strong>de</strong> las ergástulas, las<br />

in<strong>de</strong>cibles angustias <strong>de</strong>l exilio y la torturante corona <strong>de</strong> espinas <strong>de</strong>l patíbulo.<br />

III<br />

¡Duvergé! ¿Dón<strong>de</strong> está el héroe? Allí, <strong>de</strong> los primeros, en Azua, en la línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa,<br />

en el débil reducto, en la tar<strong>de</strong> gloriosa <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> Marzo… Luce ya los galones <strong>de</strong> comandante.<br />

Duvergé contribuye a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la ciudad heroica con su <strong>de</strong>streza y con todos los<br />

arrojos <strong>de</strong> su valor sereno y resuelto. I <strong>de</strong>spués, en las acci<strong>de</strong>ntadas campañas <strong>de</strong> los años<br />

siguientes, su pericia y su arrojo <strong>de</strong>jan por todas partes rastros fulmíneos. En Cachimán, El<br />

Número, El barro, aparece <strong>de</strong> cuerpo entero, como caudillo idóneo, verda<strong>de</strong>ro hombre <strong>de</strong><br />

guerra, práctico, tenaz, incansable, ardoroso, “sin miedo y sin tacha”… Una leyenda <strong>de</strong> lealtad<br />

y <strong>de</strong> puro patriotismo aureola su nombre <strong>de</strong> soldado esclarecido. No hizo jamás serviles<br />

genuflexiones <strong>de</strong> espíritu ante el altar <strong>de</strong> personalismos aviesos. Su culto, la única <strong>de</strong>voción<br />

acendrada <strong>de</strong> su alma fue la patria in<strong>de</strong>pendiente, libre, sin tiranías humillantes. Las ruedas<br />

<strong>de</strong> su carro <strong>de</strong> guerra no trituraron jamás el cuerpo <strong>de</strong> las instituciones republicanas. Su gloria<br />

es verda<strong>de</strong>ra gloria: pura, sin máculas, sin mezcla <strong>de</strong> bastardas e in<strong>de</strong>corosas ambiciones. Su<br />

figura egregia, hecha para el mármol o para el bronce, se <strong>de</strong>staca, erguida y eminentemente<br />

simpática, en los horizontes purpurados <strong>de</strong> nuestra trágica y resonante historia, como la <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> esos héroes epopéyicos que en la antigüedad clásica vinculan una vida <strong>de</strong> absoluta<br />

consagración a un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> alto e imperece<strong>de</strong>ro renombre…<br />

¿Cómo fue tu muerte? ¿Cómo caíste para siempre? ¿Cómo terminó tu vida santificada<br />

por la abnegación y el heroísmo? ¡qué dolor, qué gran dolor! En hora <strong>de</strong> iracundias y <strong>de</strong><br />

intransigencias partidaristas, tus envidiosos, tus enemigos políticos clavaron tu cuerpo <strong>de</strong><br />

héroe en la cruz <strong>de</strong> inmerecido patíbulo… ¿qué pasó en tu espíritu, qué pensaste, cuando,<br />

víctima <strong>de</strong> negros enconos, erguida la frente, serena la mirada, ibas camino <strong>de</strong>l cadalso? Acaso<br />

en el momento supremo <strong>de</strong> <strong>de</strong>svanecerte en la muerte flotó ante tus ojos la visión <strong>de</strong> los<br />

campos ensangrentados <strong>de</strong> Cachimán y <strong>de</strong>l barro iluminados por el centelleo <strong>de</strong> tu espada,<br />

y acaso, en aquel instante, acariciando tus oídos, creíste escuchar, como voces lejanas, los<br />

vítores <strong>de</strong> las ovaciones triunfales que se rendían a tus hechos gloriosos… Se oprime el corazón<br />

al pensar en la trágica resonancia <strong>de</strong> tu <strong>de</strong>stino… Se cuenta que allá, en el sangriento campo<br />

<strong>de</strong> Waterloo, al agonizar la tar<strong>de</strong>, rota la espada, <strong>de</strong>sgarrado el uniforme, <strong>de</strong>sesperado ante<br />

la inevitable <strong>de</strong>rrota, rabioso, magnífico, Ney, “el bravo entre los bravos”, gritaba: “¡Quisiera<br />

que todas esas balas inglesas me entrasen en el pecho!”… Años más tar<strong>de</strong>, el autor ciclópeo<br />

<strong>de</strong> Los Miserables le agregará esta frase dolorosa: “Estabas reservado para balas francesas,<br />

infeliz!”… Así tú, héroe excelso <strong>de</strong> nuestras campañas inmortales! No fueron balas haitianas,<br />

sino balas dominicanas, balas <strong>de</strong> tus antiguos compañeros <strong>de</strong> armas, las que pusieron fin a<br />

tu noble existencia…! ¡qué error tan monstruoso, tan irreparable, el error <strong>de</strong> alzar patíbulos<br />

los partidos triunfantes para sus enemigos políticos!… ¡Silencio! ¡Detente, pensamiento!<br />

163


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Eras gran<strong>de</strong>, arrollador, <strong>de</strong> impetuosa acometividad, formidable en el combate recio;<br />

<strong>de</strong>spués, en la paz, edificabas con tu ejemplo <strong>de</strong> ciudadano mo<strong>de</strong>sto, laborioso, obrero <strong>de</strong>l<br />

bien. pensando en tus hechos, acu<strong>de</strong>n a mi memoria los encendidos versos <strong>de</strong> Osián al<br />

héroe Morar:<br />

… En la lid tu espada<br />

Relámpago funesto parecía.<br />

A muchos <strong>de</strong>rribó tu fuerte brazo;<br />

Los consumió la llama <strong>de</strong> tu ira.<br />

pero al volver <strong>de</strong> la feroz batalla,<br />

¡qué apacible y serena vi tu frente!<br />

por plausible y oportunísima iniciativa <strong>de</strong> un diario que con ello ha añadido una nueva<br />

y hermosa ejecutoria a las muchas ya conquistadas en su laboriosa existencia, las cenizas<br />

<strong>de</strong>l Héroe, en solemne procesión patriótica, irán a buscar <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>finitivo, en la histórica<br />

Catedral, en la capilla <strong>de</strong> los próceres, al lado <strong>de</strong> los abnegados caudillos <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

nacional. ¡El 27 <strong>de</strong> Febrero se efectuará la imponente ceremonia! ¡qué hermoso espectáculo!<br />

Des<strong>de</strong> aquí me parece seguirlo con los ojos <strong>de</strong> mi espíritu. por todas partes lucen los vivos<br />

colores <strong>de</strong>l pabellón cruzado… El himno nacional <strong>de</strong>sgrana sus notas vibrantes… tañen las<br />

campanas… Por las calles, repletas <strong>de</strong> gente, alfombradas <strong>de</strong> flores, va la urna que contiene<br />

los restos <strong>de</strong>l héroe, camino <strong>de</strong> la vieja basílica… Se oyen discursos elocuentes. A cortos<br />

intervalos, truena el cañón. todas las cabezas se <strong>de</strong>scubren, todas las frentes se inclinan en<br />

gesto <strong>de</strong> religioso recogimiento… paso, paso al héroe… bien, bien merecía este supremo<br />

homenaje… Este acto significa una lección <strong>de</strong> sereno y puro patriotismo, sin residuos <strong>de</strong><br />

mezquinda<strong>de</strong>s partidaristas ni <strong>de</strong> personalismos aviesos. Es la patria que se inclina sollozante,<br />

matrona <strong>de</strong>solada, ante el sepulcro <strong>de</strong>l hijo glorioso. Esa urna es como un luminar <strong>de</strong><br />

perpetuos resplandores. Esa vida <strong>de</strong> abnegación y <strong>de</strong> civismo encierra un ejemplo <strong>de</strong> viril<br />

gran<strong>de</strong>za republicana. Ese es el ejemplo que <strong>de</strong>bemos seguir si, <strong>de</strong>bido al yankee o <strong>de</strong>bido al<br />

haitiano, corriese peligro la nacionalidad dominicana: esa vida señala a cada uno <strong>de</strong> nosotros<br />

la línea <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber austero e inflexible con mayor elocuencia que aquellas sublimes palabras<br />

<strong>de</strong> Nelson a sus marinos en el día trágico <strong>de</strong> trafalgar: England expects that every man will do<br />

his duty. Inglaterra espera que cada uno cumplirá su <strong>de</strong>ber.<br />

Del folleto La Patria y el Héroe.<br />

Núñez <strong>de</strong> Cáceres<br />

I<br />

La historia, entendida en su más fundamental sentido comprobatorio, tiene para ello<br />

que basarse en fuentes documentales <strong>de</strong> positiva autenticidad, en testimonios coetáneos<br />

que permitan una exégesis amplia y lo más satisfactoria posible. La tradición sirve muchas<br />

veces <strong>de</strong> base, pero es indiscutible que, en la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones, necesita someterse a<br />

un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración que ponga <strong>de</strong> relieve los cambios y a veces sorpren<strong>de</strong>ntes transformaciones<br />

que sufre un hecho tradicionalmente trasmitido. pero cuando esa tradición se<br />

halla en un todo conforme con testimonios escritos <strong>de</strong> la época o período a que se refiere,<br />

toma entonces carácter <strong>de</strong> verdad histórica digna <strong>de</strong> ser aprovechada por quien estudia o<br />

examina un hecho controvertido con la aspiración <strong>de</strong> esclarecerlo <strong>de</strong> manera más o menos<br />

164


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

<strong>de</strong>finitiva. Para Berhein, el pensador alemán, la tradición <strong>de</strong>be subordinarse a lo que llama<br />

el vestigio, esto es, “el hecho o las consecuencias <strong>de</strong> un hecho que aún subsisten”. Acepta<br />

también la tradición, pero en él, siempre o casi siempre, ocupa un lugar secundario por<br />

prestarse a equivocaciones <strong>de</strong> cierto género capaces <strong>de</strong> llevarnos a un concepto erróneo y<br />

hasta a todas luces contradictorio frente a lo que real y positivamente pue<strong>de</strong> calificarse <strong>de</strong><br />

verdad histórica.<br />

Son bien escasos los elementos documentales <strong>de</strong> carácter fi<strong>de</strong>digno que poseemos acerca<br />

<strong>de</strong> la época en que floreció Núñez <strong>de</strong> Cáceres. El Diario <strong>de</strong> Sánchez Ramírez, Las Noticias <strong>de</strong>l<br />

Doctor Morilla, La vindicación <strong>de</strong>l Padre Correa, algún otro que no recuerdo ahora. La tradición<br />

popular no es, ni con mucho, favorable a la memoria <strong>de</strong>l insigne patricio. he oído a no<br />

pocos, entre ellos uno que otro <strong>de</strong> cierta cultura, <strong>de</strong>cir en tono dogmáticamente afirmativo:<br />

“trajo los haitianos”. Con alto sentido <strong>de</strong> la realidad histórica, dominicanos eminentes, el<br />

padre Meriño, José gabriel garcía, otros más, han hecho plena justicia a la labor patriótica<br />

<strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres. En el retrato que su ilustre nieto, el Doctor J. Núñez <strong>de</strong> Cáceres, envió<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Caracas, a petición mía, a la sociedad Patria, <strong>de</strong> esta ciudad, y <strong>de</strong>l cual retrato se<br />

sacó una copia que fue oportunamente remitida al Ateneo Dominicano, se ve un hombre<br />

<strong>de</strong> cierta edad, <strong>de</strong> rasgos fisionómicos acentuadamente expresivos algo velados por no sé<br />

qué matiz <strong>de</strong> austeridad amarga y reconcentrada. Fue el nativo <strong>de</strong> más prolongada influencia<br />

intelectual en la sociedad dominicana <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l pasado siglo. El caudillo <strong>de</strong> la<br />

primera revolución separatista fue un hombre <strong>de</strong> inteligencia bien cultivada, <strong>de</strong> relevantes<br />

dotes <strong>de</strong> carácter, idóneo por entero para regir colectivida<strong>de</strong>s sociales. Resulta un hombre<br />

muy superior al medio en que actuó siempre en primera línea.<br />

Es un espíritu en que las i<strong>de</strong>as, las iniciativas, no se quedan nunca a medio camino.<br />

Contornea el objetivo propuesto. Siente viva afición por las más altas disciplinas intelectuales.<br />

A él se <strong>de</strong>be, en primer término, el restablecimiento, en 1815, <strong>de</strong> la Real y Pontificia<br />

Universidad <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino. Fue su primer Rector en esa época. Solía, en ratos<br />

<strong>de</strong> vagar, cultivar la poesía, aunque sin éxito. Sus vocaciones íntimas le señalaban otra vía.<br />

No pue<strong>de</strong> darse nada más flojo, <strong>de</strong>salmado y ramplón que su canto a los Vencedores <strong>de</strong> Palo<br />

Hincado. I cosa singular: en ese canto no hay un solo verso en que se haga alusión a la Vieja<br />

Metrópoli. Cuando en ese canto suena la palabra patria, entién<strong>de</strong>se bien que, en su pensamiento,<br />

se refiere al terruño nativo. A nadie he visto hasta ahora señalar tal circunstancia<br />

reveladora <strong>de</strong> que el españolismo que en ocasiones <strong>de</strong>cantaba era puramente externo, <strong>de</strong><br />

pura forma. Lo prueban sus atrevidos consejos a Sánchez Ramírez apenas terminada la<br />

campaña reconquistadora, y la libertad <strong>de</strong> opiniones que reinaba en su tertulia <strong>de</strong> íntimos<br />

en que sin rebozo se discutían temas acerca <strong>de</strong> la conveniencia o no <strong>de</strong> separarse políticamente<br />

<strong>de</strong> España. Esas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> separatismo germinaban ya, pero en muy pocos espíritus<br />

capaces <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rlas y propagarlas fructuosamente. Una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> la fragilidad<br />

<strong>de</strong> la empresa emancipadora <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres, estriba, para algunos, en la falta <strong>de</strong><br />

compenetración <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>a con el medio. Dice el Doctor Morilla, en sus Noticias, que entre<br />

los propietarios y personas <strong>de</strong> influencia no contaba Núñez sino con pocos partidarios y ese<br />

movimiento hubiera podido evitarse porque la generalidad <strong>de</strong>l país no estaba por él por su<br />

afecto a España. tal argumento a primera vista <strong>de</strong>cisivo no lo es relativamente, pues en buena<br />

parte <strong>de</strong> la América hispana, las masas, en los primeros tiempos, salvo excepciones, fueron<br />

resueltamente adversas a la i<strong>de</strong>a emancipadora. Esta fue obra <strong>de</strong> una élite muy superior a<br />

sus respectivos medios sociales.<br />

165


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Los cargos que se han hecho siempre a Núñez <strong>de</strong> Cáceres pue<strong>de</strong>n con<strong>de</strong>nsarse en dos<br />

<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra importancia: la amenaza <strong>de</strong> los vecinos occi<strong>de</strong>ntales y la falta o escasez <strong>de</strong><br />

medios materiales para consolidar su obra <strong>de</strong> <strong>de</strong>sligamiento político <strong>de</strong> España. Ambos a<br />

dos merecen consi<strong>de</strong>rarse con reflexivo <strong>de</strong>tenimiento. Para ello hay, en primer término, que<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista posteriores, <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> actualidad, y situarse en<br />

la época y en el ambiente social en que ocurrieron los sucesos atendiendo en primer término<br />

a circunstancias <strong>de</strong> tiempo y espacio. Otra consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> perspectiva histórica es la <strong>de</strong> no<br />

<strong>de</strong>jarse ofuscar por la esterilidad <strong>de</strong> los resultados. La falta <strong>de</strong> éxito en una iniciativa histórica<br />

contribuye siempre, para muchos, a <strong>de</strong>squiciar la visión <strong>de</strong> conjunto que da siempre la<br />

medida, las verda<strong>de</strong>ras proporciones <strong>de</strong> un hecho. En el caso <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres ocurre<br />

eso ostensiblemente. Des<strong>de</strong> nuestro particular punto <strong>de</strong> vista crítico histórico vamos a examinar<br />

con sereno espíritu <strong>de</strong> imparcialidad las dos causas <strong>de</strong> imprevisión que se le echan<br />

en cara al egregio caudillo <strong>de</strong> nuestro primer movimiento separatista.<br />

II<br />

A lo que pue<strong>de</strong> fundadamente colegirse, en los momentos en que Núñez <strong>de</strong> Cáceres<br />

incubaba su i<strong>de</strong>a emancipadora no había nada absolutamente que temer <strong>de</strong> haití, fragmentado<br />

en dos o tres estados <strong>de</strong> instituciones dispares. parece lógico suponer que ya maquinaba<br />

su plan en la época en que en su casa, en tertulia <strong>de</strong> amigos íntimos, se comentaban<br />

con libertad los acontecimientos <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> que era presa toda la América continental<br />

<strong>de</strong> origen hispano. En el territorio haitiano radicaban dos estados soberanos: el reino <strong>de</strong><br />

Cristóbal al Norte y la república <strong>de</strong> petión al Sur y al Oeste. Un régulo nombrado goman<br />

mantenía hacia los lados <strong>de</strong> Jeremías una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia selvática y bravía. La situación fue<br />

cambiando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que boyer, sucesor <strong>de</strong> petión, ascendió al po<strong>de</strong>r. Incorporóse la parte <strong>de</strong>l<br />

Norte <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l suicidio <strong>de</strong> Cristóbal y sometió la porción <strong>de</strong>l territorio en que imperaba<br />

goman. Este, según se cuenta, no queriendo rendirse, se precipitó al mar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una roca<br />

encontrando entre sus aguas tumba digna <strong>de</strong> su valor indomable.<br />

Para realizar la obra <strong>de</strong> la unidad haitiana Boyer no ahorra ni esfuerzos ni sacrificios.<br />

Consi<strong>de</strong>radas las condiciones <strong>de</strong> medio y <strong>de</strong> hora resulta un hombre <strong>de</strong> gobierno perspicaz<br />

y experto. Sabe suavizar dificulta<strong>de</strong>s y removerlas violentamente si el caso lo hace necesario.<br />

todavía, en el año mismo en que Núñez <strong>de</strong> Cáceres proclama nuestra incorporación a la<br />

gran Colombia, tiene que <strong>de</strong>belar la insurrección <strong>de</strong> Richard. Después <strong>de</strong> eso es que resulta<br />

su dominio personal <strong>de</strong>cisivo. I ello acaece cuando nuestro insigne compatriota, forzado<br />

por las circunstancias, se ve constreñido a dar su gran paso, cueste lo que costare. hay un<br />

momento en la vida <strong>de</strong> las conspiraciones en que se impone este dilema: ir a Roma por todo<br />

o perecer. Según indicios y referencias dignos <strong>de</strong> crédito, Núñez creyó que boyer respetaría<br />

su obra fundándose en que ya no tendría por vecino una monarquía siempre más temible y<br />

amenazante para su país y que el nuevo Estado pertenecería a Colombia, la República con<br />

quien mantenía cordiales relaciones y a que tan noble y generoso auxilio había prestado su jefe<br />

y gran<strong>de</strong> amigo Alejandro petión. El tiempo <strong>de</strong>mostró la inanidad <strong>de</strong> tales esperanzas. pero,<br />

parece que el ilustre dominicano no podía ya retroce<strong>de</strong>r. El año antes, 1820, había ocurrido<br />

gran alarma con motivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> una conspiración <strong>de</strong> carácter separatista en<br />

que Núñez <strong>de</strong> Cáceres, por habilidad suya o por lo que fuere, no fue complicado. Después <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l padre Cruzado tuvo que resolverse. Su in<strong>de</strong>cisión, en tan supremo instante,<br />

le hubiera costado la libertad o la vida.<br />

166


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

Astuto y cauteloso, boyer, sin dar el frente, <strong>de</strong>sarrollaba en las fronteras un plan <strong>de</strong> seducción<br />

que, <strong>de</strong>sdichadamente, le proporcionó excelentes resultados. Antes <strong>de</strong> que Núñez<br />

diera su gran paso ya se había oído hablar <strong>de</strong> un flamante partido unionista que, en ciertos<br />

lugares <strong>de</strong> las fronteras, iba aumentándose merced a los trabajos <strong>de</strong> dominicanos traidores,<br />

José Justo <strong>de</strong> Silva, tabares, Amarante, otros más. Sin faltar a la verdad, no es posible negar<br />

que numerosos dominicanos traidores facilitaran gran<strong>de</strong>mente la invasión <strong>de</strong> boyer. A ellos<br />

alu<strong>de</strong> éste en uno <strong>de</strong> sus oficios al brigadier Kin<strong>de</strong>lan cuando le habla <strong>de</strong> insinuaciones <strong>de</strong><br />

cierto género que recibía <strong>de</strong> este lado con frecuencia. Núñez tuvo también en su contra el<br />

elemento peninsular, catalanes principalmente, herido por la reciente revolución separatista<br />

que <strong>de</strong> dueño lo convertía en súbdito <strong>de</strong>l naciente Estado. pero, a mi ver, el gran peligro<br />

estaba en el unionismo, esto es, la fusión con haití, preconizada por no pocos dominicanos.<br />

y tan es así, que antes <strong>de</strong> divisar boyer los muros <strong>de</strong> la Capital, el Cibao, por obra principal<br />

<strong>de</strong> ese unionismo, estaba ya, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, pronunciado por haití. Juan Núñez blanco, a la<br />

cabeza <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> jinetes armados recorre las calles <strong>de</strong> Santiago vitoreando la unión y<br />

con sus propias manos enarbola en el fuerte <strong>de</strong> San Luis la ban<strong>de</strong>ra haitiana…<br />

Y aquí se manifiesta con claridad meridiana lo que afirmé en la Carta inserta en mi libro<br />

La hora que pasa y dirigida a mi ilustre amigo pedro henriquez Ureña. Dos ten<strong>de</strong>ncias bien<br />

<strong>de</strong>terminadas comienzan a dibujarse con claridad y precisión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> la pasada<br />

centuria. Son dos corrientes <strong>de</strong> opinión que durante largo tiempo van a orientarse paralelamente<br />

constituyendo, por <strong>de</strong>cirlo así, la síntesis <strong>de</strong> nuestra tormentosa y resonante historia. La<br />

primera <strong>de</strong> ellas comienza, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, en el unionismo que fomenta boyer solapadamente<br />

en las fronteras; continúa más tar<strong>de</strong>, en 1843, con el plan Levasseur; sigue con las intrigas y<br />

maquinaciones <strong>de</strong> que es teatro el campamento <strong>de</strong> baní, y se convierte en hecho, toma cuerpo,<br />

en la obra dolorosa <strong>de</strong> nuestra inconsulta anexión a la Monarquía española. Restaurada la República<br />

vuelve a manifestarse, obra exclusiva <strong>de</strong> un gobierno, la torpe ten<strong>de</strong>ncia anexionista…<br />

tales hechos liberticidas serían para nosotros un eterno patrón <strong>de</strong> ignominia si paralelamente<br />

a esa corriente anexionista no se dilatase otra más impetuosa y pujante <strong>de</strong> un nacionalismo<br />

sincero e irreducible. Este último empieza en el primero <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1821, y se manifiesta<br />

cuantas veces oligarquías imperantes han tendido a <strong>de</strong>struir proditoriamente la soberanía nacional.<br />

En la primera ten<strong>de</strong>ncia, la anexionista, han figurado, en primer término, gobernantes<br />

<strong>de</strong>spóticos y grupos sin fe en la viabilidad <strong>de</strong> una entidad nacional aparentemente <strong>de</strong>sprovista<br />

<strong>de</strong> las condiciones necesarias para mantener y consolidar su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia… En la otra, la<br />

más pujante, la nacionalista, han <strong>de</strong>scollado, prestos siempre a las mayores abnegaciones y<br />

sacrificios, las personalida<strong>de</strong>s más conspicuas y eminentes <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> ufanarse el pueblo<br />

dominicano: los Duarte, los Francisco <strong>de</strong>l Rosario Sánchez, los Mella, los Meriño, los Luperón,<br />

los Mariano A. Cestero, los Ulises F. Espaillat, muchísimos más…<br />

III<br />

No es posible hoy poner en duda que en los planes <strong>de</strong> bolívar entraba, como suprema<br />

coronación <strong>de</strong> su labor gigantesca, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las Antillas españolas. Abundan los<br />

datos para afirmarlo. Al gran paladín caraqueño no se le ocultaba la conveniencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojar<br />

a España <strong>de</strong> sus últimos reductos <strong>de</strong> América <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> podría intentar nuevamente la<br />

reconquista <strong>de</strong> las colonias perdidas. pocos años <strong>de</strong>spués la expedición <strong>de</strong> barradas a México<br />

lo <strong>de</strong>mostró cumplidamente. parece que Núñez <strong>de</strong> Cáceres tenía motivos para contar con la<br />

ayuda inmediata <strong>de</strong> bolívar. En carta <strong>de</strong>l nieto <strong>de</strong> aquel, que conservo, me <strong>de</strong>cía que creía<br />

167


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

haber visto, hacía años, en el archivo <strong>de</strong> la familia, un apolillado documento en que se hacía<br />

referencia a una correspon<strong>de</strong>ncia entre su abuelo y bolívar. parece ser que el medio <strong>de</strong><br />

comunicación eran los corsarios colombianos que recorrían nuestras costas recalando con<br />

frecuencia en Jacmel. En este punto un comerciante francés o italiano muy relacionado con<br />

bolívar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> Los Cayos <strong>de</strong>spachaba esa correspon<strong>de</strong>ncia para su respectivo<br />

<strong>de</strong>stino. La muerte <strong>de</strong>l nieto ocurrida hace años en Caracas interrumpió mis investigaciones<br />

a ese respecto. ¿hubo en realidad tal correspon<strong>de</strong>ncia? Lo cierto es que, durante años, se<br />

pensó en Venezuela en la libertad <strong>de</strong> estos pueblos antillanos.<br />

Los nombres <strong>de</strong> bolívar, páez, Sucre y Soublette juegan papel importante en este asunto.<br />

Al principio se pensó en páez para mandar el cuerpo expedicionario. Después en Sucre. A<br />

raíz <strong>de</strong> Ayacucho escribía éste a Soublette: “El ejército cuenta con siete mil hombres disponibles;<br />

ellos, protegidos por alguna marina, bastarían, yo creo, a tomar La habana don<strong>de</strong><br />

aseguran que el espíritu patriótico está en todas las gentes… “Como éste pue<strong>de</strong>n citarse<br />

otros documentos fi<strong>de</strong>dignos. Los proyectos <strong>de</strong> emancipación antillana se malograron al<br />

fin, principiando principalmente por el voto negativo <strong>de</strong> los Estados Unidos. I ¿cómo se<br />

explica que siendo esta Nación la primera en reconocer como entida<strong>de</strong>s nacionales a las recién<br />

emancipadas colonias impidiese ahora fuesen también libertadas las que faltaban para<br />

completar la gran obra reivindicadora? pues simplemente porque en el momento en que se<br />

produjo la prohibición predominaban en el Congreso americano los elementos esclavistas<br />

y a éstos les interesaba en grado sumo que continuase la esclavitud <strong>de</strong> los negros en las<br />

Antillas. Un Senador esclavista llegó a calificar a Bolívar <strong>de</strong> bucanero… En los días en que<br />

Núñez <strong>de</strong> Cáceres realizaba su plan emancipador aún no se había producido esa negativa.<br />

pero el instante era por completo inoportuno. páez, <strong>de</strong> momento, no pudo hacer nada en<br />

ayuda <strong>de</strong>l nuevo estado colombiano. El enviado <strong>de</strong> Núñez, el Doctor pinedo, se volvió con<br />

las manos vacías. parecía que la adversidad perseguía al ilustre Auditor. En esos instantes el<br />

titán venezolano se dirigía hacia el Sur, salvando cordilleras formidables, trepando por las<br />

faldas <strong>de</strong> montañas humeantes, aureolado por la gloria, para añadir tres nuevas naciones a<br />

las dos ya creadas por su genio portentoso.<br />

pero aunque las circunstancias adversas malograran en agraz su magno propósito,<br />

sería incurrir en irritante injusticia regatearle a Núñez <strong>de</strong> Cáceres los méritos <strong>de</strong> su excelso<br />

i<strong>de</strong>al patriótico, y su intención noble, sana y generosa. ya sé que para mucha gente, la gran<br />

mayoría, sólo son dignos <strong>de</strong> ser ungidos por la gloria los que entraron en el templo <strong>de</strong> la<br />

historia coronados y exultados por el éxito. Éste, para la incontable muchedumbre, lo sanciona<br />

y justifica todo. Mentira. Mil veces mentira. Cuanto se cumple en pro <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>nción, limpias las manos y la conciencia, <strong>de</strong>be merecer no ya un veredicto absolutorio<br />

sino <strong>de</strong> aprobación y <strong>de</strong> encomio. En Núñez <strong>de</strong> Cáceres comienza el avatar glorioso <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia nacional. Él fue el primero que hizo resonar la palabra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

en el ámbito <strong>de</strong> nuestras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida tradicional y vegetativa amodorradas en la somnolencia<br />

<strong>de</strong> siglos <strong>de</strong> infecundo coloniaje. Las iniciativas posteriores <strong>de</strong> liberación tienen ahí<br />

su luminoso punto <strong>de</strong> partida. No hay, pues, que discutir su lugar en nuestra historia. Es él,<br />

con legítimo <strong>de</strong>recho para ser así consi<strong>de</strong>rado, el primer patricio que se yergue altivo entre<br />

nosotros para señalarnos con severo índice la imperiosa necesidad <strong>de</strong> una transformación<br />

política capaz <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a magnos propósitos <strong>de</strong> libertad bien entendida y <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto<br />

material armónico y fecundo.<br />

Del folleto De la Historia (páginas dominicanas) 1920.<br />

168


Ulises F. Espaillat<br />

F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

I<br />

Dos altas y excelsas figuras <strong>de</strong> nuestra vida histórica merecen vivir perdurablemente en<br />

la albura <strong>de</strong>l mármol, “carne <strong>de</strong> los dioses”, o en la austeridad <strong>de</strong>l bronce, como luminosa<br />

enseñanza objetiva <strong>de</strong> serena e inmarcesible gran<strong>de</strong>za cívica: Duarte y Espaillat. El monumento<br />

escultórico es, artísticamente, la suprema consagración <strong>de</strong> un hombre o <strong>de</strong> un hecho<br />

<strong>de</strong> positiva trascen<strong>de</strong>ncia social. Es el más alto tributo <strong>de</strong> admiración y reconocimiento <strong>de</strong><br />

que pue<strong>de</strong> disponer el ser humano, dada la fragilidad perpetua e irremediable <strong>de</strong> lo existente.<br />

Nuestra tormentosa vida política apacentada <strong>de</strong> continuo en un disolvente personalismo sin<br />

personalida<strong>de</strong>s; nuestra pobreza también, han impedido para algunos <strong>de</strong> nuestros próceres<br />

más conspicuos la simbolización marmórea o broncínea <strong>de</strong> sus figuras vinculadoras <strong>de</strong><br />

nobles ejemplos <strong>de</strong> clásica austeridad republicana. Es tiempo ya <strong>de</strong> reparar tan lamentable<br />

olvido. Si una estatua resulta <strong>de</strong>masiado costosa, si supera, lo que no es verdad, a nuestros<br />

medios económicos, póngase en su lugar, mientras tanto, un busto o cosa parecida que llene<br />

en lo posible la alta finalidad <strong>de</strong> gratitud colectiva que un monumento <strong>de</strong> esa clase <strong>de</strong>be<br />

representar <strong>de</strong> una manera expresivamente artística. Con la cuarta parte <strong>de</strong> lo que aquí se<br />

<strong>de</strong>rrocha en reinados carnavalescos o frivolida<strong>de</strong>s por el estilo hubiera bastado para cubrir<br />

<strong>de</strong> bustos o <strong>de</strong> estatuas las plazas principales <strong>de</strong> la República.<br />

Después <strong>de</strong> Duarte, el fundador eximio, Espaillat es la más ingente figura <strong>de</strong> prolífico<br />

civismo y <strong>de</strong> austeridad sin máculas que posee el pueblo dominicano. En Santiago <strong>de</strong> los<br />

Caballeros, su gloriosa ciudad natal, no tiene nada que evoque objetivamente su memoria<br />

imperece<strong>de</strong>ra. En mis visitas a esa culta y próspera urbe así lo he comprobado dolorosamente.<br />

¡qué bien luciría su busto o su estatua en el hermoso parque principal <strong>de</strong> Santiago,<br />

bajo la ver<strong>de</strong> fronda <strong>de</strong>l ramaje que se entrelaza, al caer la tar<strong>de</strong>, en la hora solemne <strong>de</strong> las<br />

agonías crepusculares, cuando los últimos lampos <strong>de</strong>l sol moribundo dorasen las líneas <strong>de</strong><br />

clásica sencillez helénica <strong>de</strong>l monumento evocador <strong>de</strong> lo que en nuestra existencia histórica<br />

representa tan insigne patricio! Siempre que he pensado en una estatua <strong>de</strong> Espaillat, nunca,<br />

en mi imaginación, me lo he figurado vestido a la mo<strong>de</strong>rna, sino con algo <strong>de</strong> personaje <strong>de</strong> la<br />

antigüedad clásica, como envuelto el cuerpo en la toga o laticlavia <strong>de</strong> un senador romano,<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> esos austeros patricios <strong>de</strong> la Roma republicana que <strong>de</strong>jaron tras sí el perdurable<br />

recuerdo <strong>de</strong> una vida apacentada en las más ingentes excelsitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bien y <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber que<br />

pue<strong>de</strong> producir nuestro <strong>de</strong>leznable barro humano.<br />

II<br />

Este gran ciudadano bien merece los más altos homenajes <strong>de</strong>l reconocimiento público.<br />

Fue también escritor notable. Con el título <strong>de</strong> Escritos <strong>de</strong> Espaillat publicó la benemérita<br />

Sociedad Amantes <strong>de</strong> la Luz, <strong>de</strong> Santiago, en años pasados, una selecta colección <strong>de</strong> sus<br />

interesantes y jugosos artículos periodísticos. En ellos se <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> cuerpo entero el abnegado<br />

repúblico que tan luminosa huella ha <strong>de</strong>jado en el proceso tardíamente progresivo <strong>de</strong><br />

nuestra asen<strong>de</strong>reada vida nacional. tributósele, con la edición <strong>de</strong> ese libro, una oblación <strong>de</strong><br />

noble y proficua gratitud por todos conceptos merecida. Ese volumen, publicado en hora<br />

oportuna, tuvo la virtud <strong>de</strong> dirigir por un momento la mirada, distraída en pugilatos <strong>de</strong><br />

nuestro disolvente personalismo, hacia algo fundamentalmente patriótico, hacia ingentes<br />

i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> incontaminado civismo que la garrulidad imperante aparentaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar, apacentada<br />

a sus anchas en un egoísmo burdo y estulto en que, por lo general, se <strong>de</strong>scolora<br />

169


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y marchita rápidamente cuanto en nuestra enrarecida atmósfera se perfila con acentuadas<br />

formas <strong>de</strong> fecunda alteza moral… Ese libro fue para mí como una momentánea y fulgente<br />

visión <strong>de</strong> muchas cosas <strong>de</strong> mi adolescencia que dormían sosegadamente en obscuros limbos<br />

<strong>de</strong> olvido. Ahora mismo, recorriendo sus páginas, por misteriosa asociación <strong>de</strong> recuerdos,<br />

toda una época <strong>de</strong> mi vida surge con su intenso y peculiar colorido ante mis ojos. Evoco en<br />

mi memoria los días revueltos y tormentosos que precedieron al movimiento político que se<br />

llamó la Evolución. El gobierno que surgió <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1873 entre las más sinceras y<br />

calurosas expansiones <strong>de</strong> entusiasmo popular, fue lentamente, por obra <strong>de</strong> sus propios errores,<br />

<strong>de</strong>speñándose en la sima <strong>de</strong>l más espantoso <strong>de</strong>sprestigio. Durante un momento solamente,<br />

culminó como símbolo <strong>de</strong> acercamiento cordial y provechoso <strong>de</strong> las viejas ban<strong>de</strong>rías políticas.<br />

Dio con esa situación en tierra la acción incesante y <strong>de</strong>letérea <strong>de</strong> intereses bastardos, <strong>de</strong> ambiciones<br />

personalistas que pusieron recio y tenaz empeño en abrir la ancha fosa en que iban a<br />

sepultarse muchas risueñas esperanzas y muchas ansiadas reivindicaciones.<br />

En la culta ciudad <strong>de</strong> puerto plata, cuna <strong>de</strong> la revolución eminentemente justa y necesaria<br />

<strong>de</strong> noviembre, señaláronse los primeros prodromos <strong>de</strong>l conflicto que se avecinaba y que iba a<br />

resultar <strong>de</strong> todo punto inevitable por la evi<strong>de</strong>nte carencia <strong>de</strong> tacto <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales<br />

y la creciente acometividad <strong>de</strong> la oposición cada vez más envalentonada… La tentativa <strong>de</strong><br />

encarcelar al general Luperón llevó aquel conflicto a su punto máximo <strong>de</strong> gravedad. No<br />

obstante ciertos resaltantes y dolorosos errores <strong>de</strong>bidos a su rusticidad primitiva, a la permanente<br />

y nociva sugestión <strong>de</strong>l medio y a las azarosas circunstancias en que fue formándose<br />

su alto prestigio militar, el general Luperón resultó una figura atrayente y simpática para<br />

quien pueda juzgarlo <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong> todo apasionamiento partidista, por su actuación como<br />

soldado heroico en la terrible campaña restauradora, por cierto sentimiento <strong>de</strong> innegable<br />

patriotismo siempre vivo en su alma, por la sinceridad <strong>de</strong> su carácter impetuoso, brusco,<br />

sin trastiendas ni dobleces, pleno <strong>de</strong> ingenua vanidad; por su acendrada <strong>de</strong>voción, sin intermitencias,<br />

al magno i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia antillana, y por cierta no vulgar amplitud<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as históricas y falta en sus frecuentes y largas expulsiones…<br />

El sentimiento popular, en aquellos días, se manifestaba en asociaciones políticas nutridas<br />

<strong>de</strong> elementos en su gran mayoría <strong>de</strong>safectos a la situación existente. La Liga <strong>de</strong> la Paz, recogía,<br />

como centro principal <strong>de</strong> atracción, cuantos con mal velado disimulo sólo tenían en mientes<br />

<strong>de</strong>rribar <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r al general gonzález. Aquella potente sociedad política se reunía en la<br />

sala espaciosa, <strong>de</strong> baja techumbre, en algunas ocasiones insuficientemente alumbrada <strong>de</strong>l<br />

colegio San Felipe, y aún me parece contemplar la abigarrada multitud que allí se congregaba,<br />

siempre muy numerosa cuando asistía a las sesiones el general Luperón. Cada vez que éste<br />

peroraba, y lo hacía con frecuencia, su palabra vibrante, encendida, <strong>de</strong> vigorosa entonación, a<br />

veces incorrecta y premiosa; pero expresión sincera y fuerte <strong>de</strong> su alma varonil y entusiástica,<br />

como que esparcía átomos ígneos que cal<strong>de</strong>aban el ambiente <strong>de</strong> la vasta sala, encrespando<br />

los ánimos que se <strong>de</strong>sbordaban en un torrente impetuoso <strong>de</strong> aplausos y aclamaciones. Era<br />

la primera vez que mi alma <strong>de</strong> dieciséis años se ponía en íntimo contacto, se confundía con<br />

el alma inmensa, rugiente y trágica, <strong>de</strong> la muchedumbre enar<strong>de</strong>cida…<br />

III<br />

En esas reuniones patrióticas se pronunciaba con frecuencia el nombre <strong>de</strong> Ulises F. Espaillat.<br />

Des<strong>de</strong> entonces aprendí a amarlo y admirarlo. Cuantos hablaban <strong>de</strong> él lo hacían con<br />

alto encarecimiento. Vibraba su nombre con simpática resonancia y aparecía como reluciente<br />

170


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

iris <strong>de</strong> esperanza en la espesa negrura <strong>de</strong>l patriotismo <strong>de</strong>cepcionado. Su vida entera se presentaba<br />

<strong>de</strong> continuo como eficaz y altísimo mo<strong>de</strong>lo. Citábase el elocuente ejemplo <strong>de</strong> sus<br />

virtu<strong>de</strong>s personales apacentadas en el amor al trabajo dignificador y fecundo; su actitud<br />

virilmente patriótica frente a la anexión española; su labor <strong>de</strong> organización como Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l gobierno provisional instaurado en Santiago en los días tormentosos y trágicos<br />

<strong>de</strong>l bienio restaurador; su profunda aversión a toda tiranía probada en su <strong>de</strong>stierro a los<br />

Estados Unidos para escapar al <strong>de</strong>spotismo santanista, y años <strong>de</strong>spués en su injustificable<br />

encarcelamiento por el gobierno <strong>de</strong> báez en las postrimerías <strong>de</strong> los seis años… últimamente<br />

los sucesos se precipitaron… Descendió ruidosamente <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r el general gonzález, con<br />

una historia si algo obscurecida por lamentables errores, limpia por entero <strong>de</strong> vergonzosas<br />

escenas patibularias.<br />

Impetuoso e incontrastable, el oleaje popular sacó a Espaillat <strong>de</strong> su hogar, y, mal <strong>de</strong> su<br />

grado, en medio <strong>de</strong> la general esperanza <strong>de</strong> un porvenir risueño, lo llevó a la presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la República, puesto que no había nunca ambicionado. No sintió él, ni remotamente,<br />

vértigo ni engreimientos propios <strong>de</strong> almas vulgares; ni intentó, como tantos otros colocados<br />

en igual situación, rasgar con mano airada la apretada malla <strong>de</strong> sus permanentes convicciones.<br />

En las alturas, como en el hogar, fue siempre él mismo: probo, sencillo, afectuoso,<br />

tolerante, edificando con su conducta, rindiendo <strong>de</strong> continuo fervoroso culto al bien en el<br />

iluminado santuario <strong>de</strong> su conciencia. pero intereses mezquinos y bastardos <strong>de</strong> torpes facciones<br />

políticas, sin sombra <strong>de</strong> motivos justificados, se le enfrentaron rápidamente. Rugió,<br />

<strong>de</strong>sdichadamente, la guerra civil purpurando campos y ciuda<strong>de</strong>s. En puerto plata, don<strong>de</strong><br />

en los primeros días era frecuente el tiroteo, la dirección experta <strong>de</strong>l general Luperón dando<br />

vigoroso y diestro impulso a las operaciones militares, hizo en poco tiempo recular a larga<br />

distancia los cantones que asediaban la plaza. En Santiago también iba <strong>de</strong> capa caída aquel<br />

injustificable movimiento revolucionario. Podía vaticinarse ya su próxima extinción. En ese<br />

momento se produjo la traidora asonada que lo <strong>de</strong>rribó <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. todavía hubiera podido<br />

abrir su diestra y <strong>de</strong>scargar el rayo <strong>de</strong>l castigo sobre sus gratuitos enemigos. Partidarios fieles<br />

corrieron a su retiro a ofrecerle, con segurida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito, reaccionar vigorosa e inmediatamente<br />

contra aquel movimiento vergonzoso… No lo quiso. Del charco <strong>de</strong> sangre formado<br />

por la lucha civil subía un vaho nauseabundo que asfixiaba. Un ambicioso adocenado, uno<br />

<strong>de</strong> esos dictadorzuelos como todavía se estilan por estas tierras americanas, hubiera dicho,<br />

aspirando voluptuosamente el aire pestilente, como Vitelio en badriaco al contemplar el<br />

campo alfombrado <strong>de</strong> cadáveres enemigos: huele bien… Prefirió retirarse antes que cayeran<br />

más víctimas en el surco sangriento, y se envolvió majestuosamente en su laticlavia <strong>de</strong> austero<br />

patricio <strong>de</strong>jando tras sí fulguraciones <strong>de</strong> una gloria inmaculada e imperece<strong>de</strong>ra.<br />

Del Consulado en que buscó momentáneo asilo, salió, náufrago <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al hundido en<br />

el proceloso mar <strong>de</strong> las pasiones políticas, en ruta hacia el hogar abandonado para tornar<br />

a su antigua vida <strong>de</strong> trabajo honroso, presa su noble espíritu <strong>de</strong> acerbas inquietu<strong>de</strong>s por<br />

la suerte <strong>de</strong> la patria <strong>de</strong>sgarrada por el choque incesante <strong>de</strong> facciones que sólo tributaban<br />

adoración al Moloch <strong>de</strong>l malhadado personalismo…<br />

Recuerdo su llegada, <strong>de</strong> regreso <strong>de</strong> la Capital, en un vapor mercante a puerto plata, allá<br />

por los últimos días <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong> Noviembre o Diciembre, en una melancólica mañana <strong>de</strong><br />

comienzos <strong>de</strong> invierno, <strong>de</strong> ambiente frío, <strong>de</strong> nublado cielo, en que la onda moría mansamente<br />

en la curva <strong>de</strong> la playa con un rumor <strong>de</strong> vago y prolongado sollozo… Lo vi cuando<br />

subía por la escalerilla <strong>de</strong>l muelle. tenía cincuentitrés años y parecía un anciano <strong>de</strong> setenta,<br />

171


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

encorvado, prematuramente envejecido, con la cabeza cubierta <strong>de</strong> blancos hilos, como si<br />

en ella se hubiera amontonado la copiosa nevada <strong>de</strong> los dolores infinitos… Su rostro enflaquecido,<br />

pálido; sus mejillas exangües, hundidas; sus ojos <strong>de</strong> amortiguado fulgor como<br />

cansados <strong>de</strong> contemplar en torno suyo bajezas e ignominias, le prestaban cierto pronunciado<br />

parecido con uno <strong>de</strong> esos santos <strong>de</strong>l catolicismo, representados en algunas viejas estampas,<br />

que convirtieron su vida en una dolorosa e interminable serie <strong>de</strong> maceraciones y abstinencias…<br />

Cuando pasó cerca <strong>de</strong> mí me <strong>de</strong>scubrí con religioso respeto como otras personas que<br />

se encontraban a mi lado. Aquel vencido era el símbolo augusto <strong>de</strong> la virtud republicana<br />

hecha carne que pasaba…<br />

IV<br />

El hombre público absorbe en él naturalmente al escritor. Lo era, sin duda, pero no en<br />

un sentido <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro profesional. Su principal objetivo como escritor era preconizar por<br />

medio <strong>de</strong> la prensa la virtualidad <strong>de</strong> ciertas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> reconstrucción social, ignoradas o mal<br />

comprendidas por la inmensa mayoría. En muchos <strong>de</strong> los trabajos que contiene su libro se<br />

advierte en primer término al moralista. Nótase en ellos, a la primera ojeada, la ten<strong>de</strong>ncia<br />

a corregir inveterados males sociales empleando para ello, con frecuencia, un tono festivo,<br />

burlesco, <strong>de</strong> leve causticidad, que a ratos les presta cierto sabor satírico, muy propio <strong>de</strong><br />

escritores que, persiguiendo una finalidad ética <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia colectiva, adoptan ese<br />

camino con preferencia a otros por estimarlo como más eficaz y oportuno. El estilo, flojo y<br />

<strong>de</strong>scuidado en veces, es sencillo, claro, <strong>de</strong> cierta precisión, sin esa nota <strong>de</strong> pedantismo o <strong>de</strong><br />

imposición dogmática, tan común en quienes se arrogan el difícil y <strong>de</strong>licado magisterio <strong>de</strong><br />

adoctrinar las almas y señalarles rumbos <strong>de</strong> salvación o <strong>de</strong> mejoramiento. En el fondo, sin<br />

necesidad <strong>de</strong> apurar mucho el análisis, Ulises F. Espaillat pertenece al escaso número <strong>de</strong><br />

moralistas en que la prédica beneficiosa y elevada se armoniza bellamente con el ejemplo<br />

elocuente, persistente, edificante <strong>de</strong> su vida privada y pública.<br />

En ese sentido, y por más que la generalidad los consi<strong>de</strong>re <strong>de</strong> otro modo, aunque a primera<br />

vista parezca paradójico, son verda<strong>de</strong>ros hombres <strong>de</strong> acción. ya sé que los prácticos que<br />

abundan en estas y otras latitu<strong>de</strong>s, entien<strong>de</strong>n la acción <strong>de</strong> muy distinta manera, sugestionados<br />

por atavismos éticos <strong>de</strong> carácter morboso. hombres <strong>de</strong> acción son para ellos quienes con más<br />

brío y prodigalidad reparten a diestro y siniestro tajos y mandobles, por más que muchos<br />

<strong>de</strong> éstos cercenen cabezas y mutilen instituciones… A mi ver, una vida consagrada al bien,<br />

como la <strong>de</strong> Espaillat, en que nada interrumpe la continuidad <strong>de</strong> un propósito dignificador y<br />

excelente, en que día por día, cada vez más refractario a nocivas sugestiones exteriores, se le<br />

contempla como cima aislada en que fulgura intensamente un magnificante i<strong>de</strong>al, representa<br />

para el que sabe ver al través <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> las cosas una potentísima fuerza <strong>de</strong> acción,<br />

ininterrumpida, siempre en visible movimiento, <strong>de</strong> virtualidad superior, incontrastable, <strong>de</strong><br />

efectos prolíficos, <strong>de</strong> momento <strong>de</strong>sconocida o menospreciada, pero cuya trascen<strong>de</strong>ncia beneficiosa<br />

se encarga siempre el tiempo <strong>de</strong> poner <strong>de</strong> manifiesto. En esos hombres hay mucho<br />

<strong>de</strong>l héroe, <strong>de</strong> los héroes en acción, en algo o mucho <strong>de</strong>l concepto amplio, generoso, humano,<br />

que en toda su resaltante variedad psíquica tienen para Carlyle.<br />

En la historia nacional aparece Espaillat ante mis ojos como una figura supremamente<br />

representativa. En la personalidad <strong>de</strong>l insigne repúblico dominicano se vincula –cristalizada<br />

en el pecho, plasmada en la realidad– la ten<strong>de</strong>ncia a reaccionar vigorosamente, sin exagerar<br />

el alcance <strong>de</strong>l propósito, contra el caudillaje estulto y violento que ha sido en no escasa parte<br />

172


consecuencia natural y no por eso menos dolorosa <strong>de</strong> la guerra restauradora, en la que ascendió<br />

rápidamente a la cumbre buena porción <strong>de</strong> gente <strong>de</strong>l pueblo, muy audaz y valerosa<br />

sin duda; pero <strong>de</strong> crasa ignorancia e indisciplinada en <strong>de</strong>masía, y por eso fácilmente sugestionable<br />

y dispuesta a toda hora, agrupada en bandos <strong>de</strong> un personalismo rabioso, a irse a<br />

las manos por un quítame allá esas pajas, sin <strong>de</strong>tenerse a calcular las fatales consecuencias.<br />

Para intentar con probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito ese empeño dificilísimo <strong>de</strong> noble reacción –todo<br />

gobierno es en realidad un ensayo <strong>de</strong> experimentación científica social o cosa parecida– se<br />

ro<strong>de</strong>ó Espaillat <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> altura, los más capaces que había en el país,<br />

dando comienzo a su labor reconstructiva con una serie <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nte concordancia<br />

con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> mejoramiento nacional que constantemente había sustentado en la prensa.<br />

En eso estriba uno <strong>de</strong> sus méritos principales, reconocido aun por sus mismos <strong>de</strong>tractores,<br />

ya que aquí como en todas partes, es moneda corriente, verda<strong>de</strong>ro lugar común, vociferar<br />

una cosa en todos los tonos en la oposición y enten<strong>de</strong>rla <strong>de</strong> muy distinta manera <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> adueñarse el aspirante <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r supremo y sentirse en él a sus anchas. Circunstancia<br />

es esta que contribuye a producir, <strong>de</strong> potente modo, esas corrientes <strong>de</strong> pronunciado y triste<br />

escepticismo que tan a menudo cruzan nuestra envenenada atmósfera política.<br />

Muchas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sobre buen gobierno profesadas por Espaillat –no <strong>de</strong>svirtuadas ni<br />

falseadas por él en la presi<strong>de</strong>ncia– están contenidas en su célebre carta al general gonzález.<br />

Fracasó indudablemente, mas su fracaso, si bien se mira, constituye una elocuentísima lección<br />

<strong>de</strong> civismo, ya que en su administración, efímera y todo, pue<strong>de</strong> señalarse el período<br />

en que se inició, conscientemente, el propósito –patentizada en ciertos actos <strong>de</strong> brillante<br />

relieve– <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> tribu o cosa semejante impuesto por el caudillaje en que<br />

por lo general hemos vivido, para entrar, dando naturales tropiezos, por la vía luminosa <strong>de</strong><br />

necesarias reformas. que su ejemplo fue fructuoso bien se advierte –como lo hace notar con<br />

acierto el docto y sagaz prologuista <strong>de</strong> sus escritos– en el gobernante que le sucedió, figura<br />

política amamantada en la más radical intransigencia partidista y hecha a procedimientos<br />

<strong>de</strong> extremado autoritarismo, y que, sin embargo, en posesión otra vez <strong>de</strong>l mando supremo,<br />

modificó visiblemente su vieja manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el modo y las provi<strong>de</strong>ncias que se<br />

requieren para regir con aproximado acierto las colectivida<strong>de</strong>s sociales… Comoquiera que<br />

se le contemple, Espaillat aparecerá siempre en nuestra tormentosa historia como una gran<br />

virtud y como un gran ejemplo. En ese sentido no tiene nada que envidiar a los gran<strong>de</strong>s<br />

caracteres que ha producido nuestra América. Él tiene <strong>de</strong>recho a figurar en el número <strong>de</strong><br />

personalida<strong>de</strong>s hispano-americanas <strong>de</strong> más alto y justificado renombre.<br />

Del folleto De la Historia (páginas dominicanas) 1920.<br />

La religión <strong>de</strong> la humanidad<br />

F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

I<br />

Descontento con algunas apreciaciones sobre el positivismo comtista externadas en mi<br />

juicio sobre la obra Gobernantes y Literatos <strong>de</strong>l notable escritor chileno b. Vicuña Subercaseaux,<br />

me invita en benévola y expresiva carta el conocido sociólogo Juan Enrique Lagarrige a<br />

reconsi<strong>de</strong>rar tales conceptos, y, al efecto, honrándome gran<strong>de</strong>mente, me envía una copiosa<br />

colección <strong>de</strong> cartas impresas dirigidas a distinguidas personalida<strong>de</strong>s, folletos y libros <strong>de</strong> su<br />

fecunda y persuasiva pluma en que hace elocuente apología <strong>de</strong> las doctrinas <strong>de</strong> Augusto<br />

Comte, muy particularmente en lo atañe<strong>de</strong>ro a la religión o cosa parecida instituida hace<br />

173


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

poco más <strong>de</strong> medio siglo por este pensador insigne… De la <strong>de</strong>tenida lectura <strong>de</strong> esas producciones,<br />

sólo ha quedado en mi espíritu, muy acentuada, la impresión <strong>de</strong> haber vivido,<br />

durante breves horas, en íntimo contacto intelectual con una <strong>de</strong> esas almas <strong>de</strong> selección,<br />

exquisitas, raras en extremo, que, en medio <strong>de</strong> la reinante anarquía <strong>de</strong> opiniones, han tenido<br />

la fortuna <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir un terreno <strong>de</strong> aparente soli<strong>de</strong>z en que levantar un edificio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y<br />

convicciones en abierta pugna con las corrientes <strong>de</strong> escepticismo y <strong>de</strong> propósitos utilitarios<br />

que parecen imprimir relieve característico a nuestro tiempo. La fisonomía moral <strong>de</strong>l ilustre<br />

escritor chileno resulta por <strong>de</strong>más curiosa e interesante. Es la <strong>de</strong> un convencido irreductible,<br />

sereno y fuerte, en una época <strong>de</strong> pronunciada incoherencia rural en que son tan escasas las<br />

verda<strong>de</strong>ras convicciones. No entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> términos medios. El positivismo místico es para él<br />

la única religión hoy posible, la sola provista <strong>de</strong> la virtualidad indispensable para <strong>de</strong>sviar la<br />

humanidad <strong>de</strong> la ruta extraviada que sigue actualmente… Las líneas <strong>de</strong> su personalidad se<br />

<strong>de</strong>stacan claras y vigorosas en un ambiente social casi en su totalidad refractario a los arduos<br />

empeños <strong>de</strong> un proselitismo no maculado por preocupaciones <strong>de</strong> medro o por miras <strong>de</strong><br />

intereses convencionales. En él vibra con fuerza algo <strong>de</strong>l entusiasmo ardiente que cal<strong>de</strong>aba<br />

las almas en los siglos heroicos <strong>de</strong>l cristianismo. Su espíritu se cierne muy por encima <strong>de</strong><br />

preocupaciones <strong>de</strong> carácter nacional más o menos merecedoras <strong>de</strong> respeto; y por eso, entre<br />

el tumulto <strong>de</strong> las pasiones <strong>de</strong>sapo<strong>de</strong>radas, alza su voz inspirada, rebosante <strong>de</strong> acendrado<br />

amor a la justicia, más meritoria y digna <strong>de</strong> encomio por el hecho <strong>de</strong> resonar aislada, con<strong>de</strong>nando<br />

a Chile, su patria, por la retención <strong>de</strong> tacna y Arica, y pidiendo su <strong>de</strong>volución a<br />

su legítimo dueño, el perú vencido y humillado. Refresca el ánimo estar siquiera por corto<br />

tiempo en contacto espiritual con almas <strong>de</strong> ese temple. En su pluma serena y diáfana, no<br />

se advierte el más leve <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> ironía. En su dialéctica, sencilla y expresiva, no se <strong>de</strong>slizan<br />

nunca conceptos o apreciaciones agresivos e hirientes. Es un alma que está siempre al <strong>de</strong>snudo,<br />

<strong>de</strong> un candor y un <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> ciertos aspectos <strong>de</strong> la realidad circunstante<br />

que rayan a ratos en lo increíble. Apóstol fervoroso <strong>de</strong> una quimera <strong>de</strong>slumbradora, vaga<br />

extraviado por la floresta <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>al inasequible, superior en mucho a lo que pue<strong>de</strong>n dar<br />

<strong>de</strong> sí las flaquezas y miserias humanas, y merecería que una nueva profetisa Manto le dijera<br />

como a Fausto: “yo amo a quien <strong>de</strong>sea lo imposible”…<br />

El comtismo, en su aspecto místico, la Religión <strong>de</strong> la humanidad, continúa pareciéndome<br />

una concepción que <strong>de</strong>scansa sobre bases necesariamente efímeras y <strong>de</strong>leznables, y que por<br />

su escala jerárquica, por su calendario y por ciertos puntos <strong>de</strong> su ritualismo se ha prestado<br />

y se presta a los tiros <strong>de</strong> gentes maleantes y a censuras bien encaminadas y discretas. No<br />

pretendo negar que hay en esa creación cierta gran<strong>de</strong>za ética que <strong>de</strong>slumbra. he admirado<br />

y aún admiro en el positivismo comtista, en su primer aspecto, en su faz exclusivamente<br />

científica, briosamente <strong>de</strong>fendida en parte por Littré, la trabazón admirable, la or<strong>de</strong>nación<br />

lógica, el engranaje <strong>de</strong> fenómenos sociales que cohesiona fuertemente esa vasta construcción<br />

filosófica, una <strong>de</strong> las más portentosas que haya fabricado jamás la mente humana. No van<br />

sin duda mal encaminados los que conceptúan a Comte como el primer cerebro <strong>de</strong> Francia<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Descartes. Si no está a su altura, mucho ciertamente se le aproxima. Aun pareciéndome<br />

acertadas en muchos puntos las críticas <strong>de</strong> algunos gran<strong>de</strong>s pensadores ingleses,<br />

Huxley y Spencer por ejemplo, sobre el escalonamiento, la clasificación, la sistematización <strong>de</strong><br />

las ciencias hechas por Comte, vasta escala que parte, como <strong>de</strong> sustentáculo incontrastable, <strong>de</strong><br />

las matemáticas para rematar como supremo coronamiento en la sociología, todavía quedan<br />

en el positivismo comtista, divergente <strong>de</strong>l positivismo inglés en muchos aspectos importantes,<br />

174


porción voluminosa <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong> preciosas observaciones y juicios <strong>de</strong> gran utilidad para el<br />

esclarecimiento <strong>de</strong> muchos puntos obscuros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolvimiento humano y para el estudio<br />

<strong>de</strong> la solución que reclaman con insistencia algunos graves y complejos problemas sociales.<br />

La obra <strong>de</strong> Comte, no embargante ciertas resaltantes lagunas, ha influido y tal vez sigue<br />

influyendo en la orientación filosófica <strong>de</strong> muchos altos espíritus. El mismo Stuart-Mill, aun<br />

negándolo en sus últimos tiempos, reconoce, en parte, en un interesante libro, lo que en su<br />

obra subsiste <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> Comte. 2 Littré, Renán, taine, han sentido en mayor o menor<br />

grado la po<strong>de</strong>rosa fuerza <strong>de</strong> sugestión que emana <strong>de</strong>l comtismo científico…<br />

Con todo <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar punto menos que cerrado el ciclo <strong>de</strong> la metafísica, segunda e intermedia<br />

etapa que coloca, como para servir <strong>de</strong> puente, entre el período teológico y el actual<br />

necesariamente positivista, no pocos resabios metafísicos se han infiltrado en la creación<br />

filosófica <strong>de</strong> Comte. Sin discutirle cierto mérito, su teoría positiva <strong>de</strong>l alma, a pesar <strong>de</strong> su<br />

aparente soli<strong>de</strong>z científica, resulta, en uno que otro <strong>de</strong> sus aspectos, conceptos en no pequeña<br />

parte metafísicos como arrancados <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong> carácter hipotético <strong>de</strong> difícil o<br />

imposible comprobación experimental. Según su teoría positiva <strong>de</strong>l alma, para él verda<strong>de</strong>ro<br />

postulado, “clave <strong>de</strong> su gran doctrina”, compónese aquella, el alma, <strong>de</strong> dieciocho funciones:<br />

diez afectivas, cinco intelectuales y tres activas que el maestro especifica cumplidamente en<br />

su famoso Cuadro sistemático <strong>de</strong> ella. Dichas funciones correspon<strong>de</strong>n a otros tantos órganos<br />

que forman el conjunto <strong>de</strong>l cerebro. Las diez funciones afectivas se divi<strong>de</strong>n en siete instintos<br />

egoístas y tres altruistas. De las ocho restantes correspon<strong>de</strong>n cinco a la inteligencia y tres<br />

a la actividad. Sobre ese concepto <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong>scansa la religión instituida por Comte. Lo<br />

esencial en ésta, es que los tres instintos altruistas, apego, veneración, bondad, predominen<br />

sobre los siete egoístas, a saber: nutritivo, sexual, maternal, <strong>de</strong>structor, constructor, orgullo y<br />

vanidad, poniéndolos en fuga o reduciéndolos a la mayor impotencia. No es chico empeño,<br />

ciertamente. No se requiere ser muy perspicaz para observar al primer golpe <strong>de</strong> vista que,<br />

en semejante pugna, toda la ventaja está <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> los instintos egoístas, más numerosos y<br />

dotados <strong>de</strong> mayor arraigo y fuerza que los contrarios. Así lo ve también a veces Lagarrigue,<br />

aunque por lo general juzga muy posible “el predominio <strong>de</strong>l altruismo sobre el egoísmo”.<br />

Al hacer el panegírico <strong>de</strong>l primero, entra en un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones que estimo muy<br />

juiciosas y discretas sobre “la triste enfermedad moral que reina actualmente”. Felizmente,<br />

según él, la Religión <strong>de</strong> la humanidad, salvadora panacea, “viene a librarnos <strong>de</strong>l peligroso<br />

marasmo que nos aqueja, <strong>de</strong>spertando nuestro dormido altruismo y transformando nuestros<br />

sentimientos…”. Deploro sinceramente no compartir tan consolador optimismo que nada<br />

justifica en los actuales momentos. El tránsito <strong>de</strong>l egoísmo al altruismo no se columbra por<br />

ninguna parte. que triunfe el bien <strong>de</strong>l mal; que los sentimientos puros y nobles se impongan<br />

a los egoístas y corruptores, a fin <strong>de</strong> que surja <strong>de</strong> ello una Humanidad consciente, materia<br />

dúctil al bien, saturado <strong>de</strong> vivificante altruismo, capaz <strong>de</strong> alcanzar la mayor suma <strong>de</strong> felicidad<br />

individual y colectiva que pue<strong>de</strong> darse en la tierra (el gran Fetiche como la llama Comte<br />

en su profunda Síntesis subjetiva) ha sido indudablemente la perpetua aspiración <strong>de</strong> todos<br />

los espíritus realmente superiores, <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s moralistas o religionarios, <strong>de</strong> buda, <strong>de</strong><br />

Confucio, <strong>de</strong> Sócrates, <strong>de</strong> Jesús… hasta ahí no noto nada <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra originalidad en la<br />

religión <strong>de</strong>l positivismo. Ese hermoso i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l perfeccionamiento humano es casi tan viejo<br />

como el mundo…<br />

2 Stuart-Mill, Mes Memoires.<br />

F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

175


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La originalidad <strong>de</strong> Comte, en este punto, estriba en su propósito <strong>de</strong> instituir una<br />

religión enteramente <strong>de</strong>mostrable, <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong> toda i<strong>de</strong>a suprasensible y en la que no<br />

quepa nada que no pueda ser satisfactoriamente comprobado. Lo sobrenatural ha vivido<br />

siempre al amparo <strong>de</strong> la metafísica. Derrumbada ésta ya no tiene razón <strong>de</strong> ser. Sobre el<br />

hacimiento <strong>de</strong> escombros <strong>de</strong> las religiones positivas, que supone enterradas o muy cerca<br />

<strong>de</strong> ello, construye Comte una que satisfaga plenamente las inteligencias <strong>de</strong> racionalidad<br />

superior que aspiran a la verdad religiosa sólidamente apoyada en la ciencia mo<strong>de</strong>rna. El<br />

catolicismo, por su sólida organización, por su potente disciplina interior, por su espíritu<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, forma para Comte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese y otros puntos <strong>de</strong> vista, un mo<strong>de</strong>lo digno <strong>de</strong> estudio<br />

y <strong>de</strong> ser parcialmente imitado. En los siglos medioevales supo mo<strong>de</strong>lar a su antojo<br />

la mentalidad colectiva. pero ha quedado rezagado; no ha marchado al compás <strong>de</strong>l movimiento<br />

científico. Es estático y no dinámico. Carece por completo <strong>de</strong> fuerza evolutiva.<br />

Vanos han sido los esfuerzos <strong>de</strong> algunos pensadores católicos para <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rlo <strong>de</strong> las<br />

sirtes <strong>de</strong>l estacionamiento y llevarlo por las vías <strong>de</strong>scampadas <strong>de</strong>l progreso mo<strong>de</strong>rno.<br />

Sigue aferrado al pasado, a un dogmatismo insostenible, vacío <strong>de</strong> sentido real, y como el<br />

mundo no se <strong>de</strong>tiene en su marcha, en su evolución incesante, el catolicismo se <strong>de</strong>teriora<br />

precipitadamente, pier<strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> día en día, y va sirviendo menos cada vez para<br />

cumplir el supremo ministerio <strong>de</strong> conducir y disciplinar las almas. El protestantismo<br />

tampoco: por la exageración <strong>de</strong>l libre examen, corre <strong>de</strong>sbocado a su disolución o a la más<br />

espantosa anarquía… El ciclo <strong>de</strong>l monoteísmo, tercer aspecto <strong>de</strong> la evolución religiosa<br />

(los dos anteriores son el fetichismo y el politeísmo) va a cerrarse o se ha cerrado, y en<br />

su lugar se abre el <strong>de</strong> la religión positiva, única posible en el actual momento científico.<br />

hay que reemplazar prontamente esas religiones caducas para <strong>de</strong>tener la expansión creciente,<br />

arrolladora <strong>de</strong>l individualismo, germen fecundo y fatal <strong>de</strong> la anarquía intelectual<br />

imperante en todas las manifestaciones <strong>de</strong> la vida social. De la fusión <strong>de</strong> la aristocracia<br />

senil e impotente con la <strong>de</strong>mocracia perturbadora y anárquica saldrá la sociocracia, estado<br />

necesario, asegura Comte, para el armónico y fecundo funcionar <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

sociales acertadamente disciplinadas. La Religión <strong>de</strong> la humanidad únicamente pue<strong>de</strong><br />

servir para la cristalización <strong>de</strong> esa obra colosal y perdurable. y Comte la instituye y no así<br />

comoquiera sino prolijamente dotada <strong>de</strong> formas en parte muy originales y <strong>de</strong> un ritualismo<br />

profusamente impregnado <strong>de</strong> reminiscencias históricas. El positivismo religioso, sin<br />

duda, tien<strong>de</strong> a la formación <strong>de</strong> un mundo tirado a cor<strong>de</strong>l, uniforme, restringido, en que<br />

la especie absorbe por completo al individuo, en que la vida se <strong>de</strong>senvuelve monótona,<br />

sin contradicciones, sin fuertes rozamientos, cada cual entregado a una tarea cotidiana<br />

preestablecida, satisfecho <strong>de</strong> aportar su concurso a la realización <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> hermoso<br />

y vivificador altruismo… Bien pensaba Faguet, en la cita que hace Vicuña Subercaseaux,<br />

al aseverar que “Comte i<strong>de</strong>ó una civilización <strong>de</strong> pura ciencia y <strong>de</strong> puro amor y creyó que<br />

tal cosa podría implantarse entre los hombres…”.<br />

II<br />

Como ninguna concepción religiosa podría prosperar vigorosamente en la conciencia<br />

colectiva sin presentar como objeto <strong>de</strong> suprema adoración algún ser <strong>de</strong> incontestable<br />

superioridad al que hay precisamente que revestir <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados atributos privativos<br />

<strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tan excelsa categoría, en lugar <strong>de</strong>l Dios teológico, creación histórica <strong>de</strong>l<br />

hombre, el propio yo humano llevado al más alto grado <strong>de</strong> perfección y sublimidad según<br />

176


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

Feuerbach, pone Comte, como objeto supremo y permanente <strong>de</strong> su culto, el gran Ser, la<br />

propia humanidad, aunque no en toda su cabal integridad sino restringida al “conjunto<br />

continuo <strong>de</strong> seres convergentes”… De ese gran Ser “eliminadas las personas inútiles o<br />

perjudiciales forman también parte los animales domésticos, fieles servidores y compañeros<br />

<strong>de</strong>l hombre”… Lo incognoscible, el inmenso espacio que <strong>de</strong>ja Spencer para que en él<br />

pueda el sentimiento religioso espaciarse a sus anchas, no tiene cabida en el culto comtista.<br />

En la creación religiosa <strong>de</strong> Comte todo eso <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>mostrado satisfactoriamente. y<br />

realmente: la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> lo que ha sido y <strong>de</strong> lo que es, exceptuando, naturalmente,<br />

algunos espíritus clarivi<strong>de</strong>ntes y altruistas, jalones luminosos que se alzan muy distanciados<br />

en el curso <strong>de</strong> la historia, ese gran Ser, esa pobre humanidad así endiosada, no<br />

<strong>de</strong>ja ganas <strong>de</strong> adorarla, “aunque <strong>de</strong> ella vengamos y ella sea la fuente inagotable <strong>de</strong> todas<br />

nuestras <strong>de</strong>terminaciones”… El espectáculo <strong>de</strong> ese gran Ser colectivo, presa continua <strong>de</strong><br />

vergonzosos apetitos, siervo <strong>de</strong> la injusticia, hurgado continuamente por torpes mezquinda<strong>de</strong>s<br />

y convencionalismos absurdos, no pue<strong>de</strong> en modo alguno <strong>de</strong>spertar la fe absoluta<br />

que quiere Comte y que preconiza con entusiasmo digno <strong>de</strong> mejor fortuna su ardoroso<br />

discípulo el señor Lagarrigue… A<strong>de</strong>más, ¡qué dios nos da tan frágil y perece<strong>de</strong>ro! Víctima<br />

permanente <strong>de</strong> las fuerzas ciegas <strong>de</strong> una Naturaleza implacable, sorda y muda a sus<br />

ruegos, el hombre colectivo, el gran Ser, <strong>de</strong> Comte, ve transcurrir su precaria existencia<br />

bajo la amenaza <strong>de</strong> inmensos peligros <strong>de</strong>sconocidos que no está en su mano precaver ni<br />

combatir… ¡Ah, los que cayeron entre los escombros <strong>de</strong> Mesina, en medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>solación<br />

pavorosa <strong>de</strong> aquella catástrofe apocalíptica, en los estertores <strong>de</strong> la agonía, al hundirse para<br />

siempre junto con todo lo que les había hecho grata la vida, no volverían los ojos en gesto<br />

<strong>de</strong> suprema imploración a ningún dios humanidad, sino al viejo Dios teológico, mudo e<br />

impotente también, pero por su inmensa fuerza tradicional provisto <strong>de</strong> la eficacia necesaria<br />

para producir en sus almas con la perspectiva halagadora <strong>de</strong> un más allá conformidad y<br />

consuelo para sus horribles dolores!… por inclinación invencible, el espíritu humano corre<br />

siempre tras lo que se le figura capaz <strong>de</strong> satisfacer sus ansias <strong>de</strong> algo que se cierne sobre su<br />

mísera existencia terrestre. “Los hombres tienen, dice taine, 3 necesidad <strong>de</strong> la religión para<br />

pensar en lo infinito… En vano trataría <strong>de</strong> arrancarse <strong>de</strong> ellos el sentimiento religioso; las<br />

manos que trataran <strong>de</strong> hacerlo sólo alcanzarían su envoltura superficial. El sentimiento<br />

religioso crecería nuevamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una operación sangrienta; su germen es <strong>de</strong>masiado<br />

profundo para que se le pueda extirpar”. y como, no obstante el actual portentoso<br />

progreso científico, siempre quedará un ancho espacio fuera <strong>de</strong> lo que cae directamente<br />

en la esfera <strong>de</strong> la observación y el experimento, en ese espacio lleno <strong>de</strong> enigmas inexplicables<br />

por su naturaleza, fascinador e inexplorado, exten<strong>de</strong>rá constantemente sus alas el<br />

sentimiento religioso.<br />

En el positivismo místico, verda<strong>de</strong>ra Iglesia Universal en el pensamiento <strong>de</strong> Comte,<br />

se llega al más perfecto mejoramiento social subordinando toda la vida privada y pública<br />

<strong>de</strong>l individuo a un dogmatismo científico y a una disciplina intolerante y recia, que en el<br />

fondo, bien consi<strong>de</strong>radas ambas cosas, sólo contribuyen a mutilar la personalidad humana<br />

en lo que ésta tiene <strong>de</strong> más dignificador y fecundo. Así la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> libertad, <strong>de</strong> la libertad<br />

<strong>de</strong> conciencia sobre todo, tal como Comte la entien<strong>de</strong> y la aplica. Atendiendo su condicionalidad<br />

fenomenal, una parte <strong>de</strong> la izquierda hegeliana consi<strong>de</strong>ra la libertad como “el<br />

3 Les origens <strong>de</strong> la France contemparanie. L’ancien regime. tomo 2o.<br />

177


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

estado positivo que acompaña la supremacía <strong>de</strong> una fuerza sobre <strong>de</strong> otra u otras”, lo que<br />

en algún modo no le quita cierto valor intrínseco y permanente. para Comte, la libertad es<br />

sólo un medio, un recurso provisional, un resorte necesario para realizar, en un momento<br />

dado, una finalidad preconcebida. Conseguida ésta, ya no sirve para nada más. Hay que<br />

arrinconarla como un mueble inútil. precisa inutilizarla, pues <strong>de</strong> seguir empleándola llevaría<br />

la sociedad a su completo estacionamiento. La vida, en su más amplia concepción, es<br />

perpetuo dinamismo, y restringida a su aspecto social, renovación incesante <strong>de</strong> aspiraciones<br />

y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, labor continua que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l empeño realizado señala inmediatamente otro por<br />

realizar, y sin la libertad, sin el ejercicio, sin coacciones, <strong>de</strong> ciertas faculta<strong>de</strong>s, pararía en<br />

una especie <strong>de</strong> aniquilamiento, suerte <strong>de</strong> nirvana sombrío y mortífero… En el positivismo<br />

religioso sólo hay <strong>de</strong>beres. En el fondo <strong>de</strong>l alma humana, tal como sedimentos atávicos<br />

e influencias históricas la han constituido, vibra, claro está, con más o menos fuerza el<br />

imperativo categórico kantiano… Comte, con acierto, aunque con exageración, no da al<br />

<strong>de</strong>recho realidad interna, fundamento esencial radicado en la conciencia, base sustancial<br />

filosófica; sino que lo ve como producto evolutivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolvimiento histórico, que<br />

se modifica incesantemente en su marcha al través <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio, y a lo más<br />

como relación social contingente <strong>de</strong> positiva eficacia en un momento dado. “¿En qué fundamento<br />

humano, dice el maestro, podría basarse la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que supondría razonablemente<br />

una eficacia previa? Todo <strong>de</strong>recho humano es tan absurdo como inmoral”…<br />

Con materiales dispersos que Comte enlaza con innegable habilidad y con cierta fuerte<br />

aparente cohesión científica, forma un todo colosal, mo<strong>de</strong>lo acabado <strong>de</strong> construcciones<br />

sintéticas, <strong>de</strong>l que Comte enlaza con innegable habilidad y con cierta mayor escala que<br />

el catolicismo, realice el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> fundir todas las almas en una armoniosa comunidad <strong>de</strong><br />

intereses, <strong>de</strong> aspiraciones y <strong>de</strong> goces…<br />

¡Sueño <strong>de</strong> sueños, utopía <strong>de</strong> utopías! El culto positivista, amplio y curioso, tiene para<br />

todos los gustos. hay culto privado que se divi<strong>de</strong> en personal y doméstico. para fortalecernos<br />

en nuestra constante lucha con el egoísmo contamos como auxiliares eficaces<br />

con los ángeles guardianes y con el rezo que hay que hacer tres veces cada día. El culto<br />

doméstico “liga la vida privada a la vida pública”, y se compone <strong>de</strong> estos sacramentos<br />

sociales: la presentación, la iniciación, la admisión, la <strong>de</strong>stinación, el matrimonio, la madurez,<br />

el retiro, la transformación y la reincorporación. hay en la explicación <strong>de</strong> estos sacramentos<br />

cosas curiosas un si es no es cómicas. El positivismo establece “la indisolubilidad <strong>de</strong>l matrimonio<br />

aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los cónyuges”, y agrega esto que no tiene<br />

<strong>de</strong>sperdicio: “La promesa <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>z eterna, que harán los novios positivistas al contraer<br />

matrimonio, será acompañada <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> castidad en los tres primeros meses <strong>de</strong>l<br />

matrimonio…”. El culto público compren<strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> ochentiuna fiestas anuales<br />

cuya enumeración <strong>de</strong>tallada ocuparía <strong>de</strong>masiado espacio. Sobre todas estas cosas, como<br />

supremo i<strong>de</strong>al feminista, se cierne, nimbada <strong>de</strong> celeste luz, la Virgen Madre… La influencia<br />

todopo<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> Clotil<strong>de</strong> <strong>de</strong> Vaux se marca hondamente en esa creación <strong>de</strong> este gran<br />

poeta científico. El calendario <strong>de</strong>l positivismo se compone <strong>de</strong> trece meses <strong>de</strong> veintiocho<br />

días cada uno, que llevan el nombre <strong>de</strong> algunas personalida<strong>de</strong>s históricas <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

resonancia. César posee su mes. Fe<strong>de</strong>rico II <strong>de</strong> prusia tiene también el suyo. A Jesús no le<br />

ha tocado ninguno. En su lugar está San Pablo. Para Comte, como para su fiel discípulo<br />

el señor Lagarrigue, Jesús es mero reformador local, sin trascen<strong>de</strong>ncia fuera <strong>de</strong>l reducido<br />

círculo en que transcurrió su vida. San pablo, el apóstol por antonomasia, es el verda<strong>de</strong>ro<br />

178


fundador <strong>de</strong>l cristianismo. De sus epístolas fluye el verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong>l catolicismo. Este<br />

<strong>de</strong>bería llamarse mejor el paulismo. Me parece tal afirmación harto discutible. Ni es nueva<br />

tampoco para los que, entre algunas otras, conocíamos las opiniones <strong>de</strong>l crítico alemán<br />

bruno bauer respecto <strong>de</strong>l contraste entre el cristianismo <strong>de</strong> San pedro y el <strong>de</strong>l convertido<br />

<strong>de</strong>l camino <strong>de</strong> Damasco. La religión comtista, disciplinada como un regimiento, presenta<br />

una fuerza <strong>de</strong> cohesión como no tiene ninguna otra. Lástima que carezca <strong>de</strong> lo más esencial:<br />

<strong>de</strong> creyentes numerosos.<br />

No pienso que se necesiten tantas prácticas y ceremonias para conducir las almas<br />

a una vasta solidaridad social afincada en soportes <strong>de</strong> racional altruismo, en cuanto tal<br />

cosa pue<strong>de</strong> ser posible atendiendo a lo contingente, contradictorio y mudable <strong>de</strong>l ser<br />

humano. Substituir creencias seculares que poseen raigambre vigorosa y profunda en<br />

la incontrastable y eterna aspiración a lo infinito, a algo que rutila en esferas cerradas al<br />

conocimiento <strong>de</strong>l hombre y que por su mismo carácter <strong>de</strong> misterio lo atraen y lo fascinan,<br />

con credos religiosos vacíos <strong>de</strong> sentido trascen<strong>de</strong>nte, restringidos, <strong>de</strong> valor puramente<br />

telúrico, radicados en la <strong>de</strong>leznable base <strong>de</strong> una humanidad incoherente y transitoria, se<br />

nos figura que es obra colosal, empresa <strong>de</strong> imposible realización, que exce<strong>de</strong> en mucho<br />

a lo que pue<strong>de</strong>n dar <strong>de</strong> sí las fuerzas humanas <strong>de</strong> suyo flacas y contradictorias. En ese<br />

empeño, propio sólo <strong>de</strong> cerebros alucinados por quimeras gigantescas, se <strong>de</strong>sconocen <strong>de</strong><br />

plano partes esenciales <strong>de</strong>l hombre moral que vive perennemente agitado por el anhelo<br />

<strong>de</strong> lo <strong>de</strong>sconocido. Sobre este planeta, bajel misterioso que surca con vertiginosa rapi<strong>de</strong>z<br />

los infinitos océanos estelares sin saber adón<strong>de</strong> irá a parar con su carga <strong>de</strong> seres perpetuamente<br />

empeñados en luchas mezquinas por intereses efímeros, muchas almas, la inmensa<br />

mayoría, se abrevan, como en fuente copiosa y cristalina, en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un más allá, única<br />

capaz <strong>de</strong> fortalecerlas y <strong>de</strong> ofrecerles resignación y consuelo para sus continuas <strong>de</strong>cepciones<br />

y sus hondos infortunios. Dejemos a esas almas que sigan creyendo ya que no po<strong>de</strong>mos<br />

darles nada más consolador en cambio. El hombre colectivo no ha alcanzado aún ¡quién<br />

sabe si lo alcanzará jamás! el alto grado <strong>de</strong> racionalidad y <strong>de</strong> energía viril necesario para<br />

aceptar <strong>de</strong> lleno un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as científico <strong>de</strong>l que se excluyan inexorablemente puntos<br />

<strong>de</strong> vistas sobrenaturales. Ese remedio, aplicado inoportunamente, sólo conseguiría, en el<br />

estado actual <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s, acentuar sus divisiones y exacerbar más sus profundas<br />

dolencias… El pensamiento filosófico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el panteísmo védico y la especulación griega<br />

hasta el monismo <strong>de</strong> haeckel y el positivismo dinámico que “consi<strong>de</strong>rando la vida como<br />

suprema manifestación <strong>de</strong> la universal energía”, culmina en el superhombre <strong>de</strong> Nietszche,<br />

no ha dado ¡ni cómo darla! respuesta <strong>de</strong>finitiva a la eterna y formidable interrogación<br />

sobre el origen y la finalidad <strong>de</strong> las cosas. Somos muy pocos los que para salvar la aterradora<br />

dificultad, aceptamos, como concepción general cosmogónica, la materia (la palabra,<br />

en cierto sentido no me satisface <strong>de</strong>l todo, pero no encuentro otra mejor para el caso) en<br />

evolución y transformación incesantes, sin solución <strong>de</strong> continuidad, sin principio ni fin…<br />

que las religiones, sin <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> lo esencial privativo <strong>de</strong> ellas, vayan <strong>de</strong>spojándose<br />

<strong>de</strong> ciertos intereses puramente terrenales, es orientación que juzgo oportuna y necesaria…<br />

pero su dominio radicará siempre en esa zona inmensa y misteriosa en que se apacienta<br />

el alma humana en su sed insatisfecha <strong>de</strong> lo infinito. Edificar un culto o sistema religioso<br />

sobre otros cimientos, será siempre levantarlo sobre algo movedizo y pasajero. Super<br />

transeúntes aquas…<br />

De La Hora que pasa (Notas <strong>Crítica</strong>s) 1910.<br />

F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

179


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

José Martí<br />

I<br />

El recuerdo <strong>de</strong> nuestro primer y único contacto espiritual persiste con fuerza in<strong>de</strong>leble en<br />

mi memoria. hay impresiones <strong>de</strong> tan acentuada repercusión anímica, que la esponja misma<br />

<strong>de</strong>l tiempo no alcanza a borrarlas, y en veces ni aun siquiera a amortiguar su prístina vibración.<br />

De entonces a acá han pasado muchos años, <strong>de</strong>jando en mi espíritu huellas profundas<br />

<strong>de</strong> torturantes <strong>de</strong>sencantos. Fue, si mal no recuerdo, allá por 1892, y era la primera vez que<br />

posaba él su planta <strong>de</strong> peregrino en tierra dominicana. En mi imaginación revive la escena <strong>de</strong><br />

nuestro encuentro, con su original colorido. Eran como las ocho <strong>de</strong> la noche y me encontraba<br />

solo en la sala <strong>de</strong> mi hogar, embebido en la lectura <strong>de</strong> un libro <strong>de</strong> apasionada controversia<br />

filosófica. Estaba arrellanado en una mecedora, <strong>de</strong> espaldas a la calle. De súbito sentí un<br />

leve ruido, como si alguien se aproximara. Volví rápidamente la cabeza. En el umbral un<br />

hombre blanco, <strong>de</strong> mediana estatura, <strong>de</strong> cara expresiva, en que lucía un espeso mostacho<br />

y en que la mirada fulguraba, <strong>de</strong>latando una intensa vida interior, se erguía sonriente ante<br />

mis ojos. Me levanté apresuradamente, dirigiéndome hacia el <strong>de</strong>sconocido. En mi mirada<br />

se formulaba como una interrogación persistente… ¡José Martí!… Un abrazo muy estrecho<br />

nos unió seguida y prolongadamente. Durante algunos instantes parecíame bañarme en no<br />

sé qué límpido raudal <strong>de</strong> misteriosa claridad. Espontánea, franca, cordial, como si fuéramos<br />

viejos conocidos, comenzó a <strong>de</strong>sparramarse la charla. Sin reticencias ni eufemismos me abrió<br />

<strong>de</strong> par en par las puertas <strong>de</strong> su pecho. Las palabras salían encendidas y vibrantes <strong>de</strong> sus<br />

labios. Mi primera impresión fue que tenía ante mí un visionario <strong>de</strong>sprendido por completo<br />

<strong>de</strong> nexos con abrumadoras realida<strong>de</strong>s, algo así como un soñador <strong>de</strong> cosas irrealizables o<br />

quiméricas. Ante lo que se me antojaba su alucinación se irguió el concepto práctico que yo<br />

suponía tener <strong>de</strong> las cosas. quise echármelas <strong>de</strong> conocedor <strong>de</strong> cierta experiencia y le manifesté<br />

francamente mis divergencias. Expúsele que no creía el terreno suficientemente abonado;<br />

que débil aún, reponiéndose todavía <strong>de</strong> dos fracasos sucesivos, no era posible que el pueblo<br />

cubano estuviera resuelto a lanzarse a una nueva aventura separatista. Acaso ese pueblo,<br />

antes <strong>de</strong> correr un nuevo riesgo, preferiría avenirse con un amplio régimen autonómico.<br />

Objetóme con calor que yo sólo veía el lado exterior <strong>de</strong> las cosas, lo puramente superficial,<br />

lo que brillaba a flor <strong>de</strong> piel. Detrás <strong>de</strong> eso que yo creía la realidad, a<strong>de</strong>ntro, muy a<strong>de</strong>ntro,<br />

corría el río <strong>de</strong> una fructuosa propaganda revolucionaria, engrosando cada vez más el caudal<br />

copioso <strong>de</strong> sus aguas… Traída a colación, no recuerdo ahora por qué, la próxima fiesta <strong>de</strong>l<br />

IV Centenario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América, se mostró duro con Colón. Consi<strong>de</strong>raba al<br />

gran navegante únicamente como un merca<strong>de</strong>r animado sólo por ruines y sórdidos apetitos<br />

<strong>de</strong> dinero. procuré, situándome en un justo medio, combatir un tanto la cru<strong>de</strong>za <strong>de</strong> tan<br />

radicales afirmaciones…<br />

Avanzaba la noche. Muy <strong>de</strong> madrugada se proponía continuar su viaje. quise acompañarle<br />

hasta el sitio en que tenía su posada. Allí reanudamos la interrumpida causerie.<br />

Al conjuro <strong>de</strong> su palabra cálida florecieron nuevamente las esperanzas <strong>de</strong> próximas reivindicaciones<br />

patrióticas. Al oírlo tan ardorosamente convencido, mi pesimismo parecía<br />

esfumarse. Empecé a creer en la posibilidad <strong>de</strong> lo que me aseguraba a pie juntillas. El entusiasmo<br />

se <strong>de</strong>sbordaba <strong>de</strong> su frase lírica, y, emocionado, comenzaba a contagiarme. Nada era,<br />

me repetía con calor <strong>de</strong> arraigada creencia, lo que había hecho, en comparación <strong>de</strong> lo que<br />

le faltaba por hacer. tenía que multiplicar los centros <strong>de</strong> propaganda patriótica; aumentar<br />

hasta don<strong>de</strong> fuera posible <strong>de</strong> manera práctica y metódica los recursos monetarios; vencer<br />

180


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

las envidias e intrigas que fermentaban en algunos centros <strong>de</strong> emigración y asegurar la<br />

adhesión sincera y estable <strong>de</strong> algunos jefes que figuraran con honra en las pasadas campañas<br />

y que en aquel momento parecían <strong>de</strong>salentados o reacios. Era necesario suavizar<br />

o extinguir peligrosas discrepancias <strong>de</strong> carácter personal para alcanzar una organización<br />

capaz <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r hasta el más nimio e insignificante <strong>de</strong>talle. Esa organización fundamental<br />

<strong>de</strong>bía ser como una máquina en permanente funcionamiento, <strong>de</strong> bien suavizados y poco<br />

complicados rodajes… Antes <strong>de</strong> separarnos me regaló un librito suyo, Versos sencillos,<br />

y un ejemplar <strong>de</strong> la primera edición <strong>de</strong> Ramona, la preciosa novela norteamericana <strong>de</strong><br />

hellen hunt Jackson, por él magistralmente vertida al castellano. En la primera página<br />

<strong>de</strong>l tomito <strong>de</strong> ritmos puso una <strong>de</strong>dicatoria, que no transcribo aquí para que no lo echen<br />

a mala parte los ruines <strong>de</strong> corazón, que preten<strong>de</strong>n ver siempre en estas cosas <strong>de</strong> efusiva<br />

sinceridad, engreimiento soberbios <strong>de</strong> vanidad personal. Acerca <strong>de</strong> Ramona, ya en su<br />

tercera edición castellana, escribí poco <strong>de</strong>spués un comentario, que se publicó en uno <strong>de</strong><br />

mis primeros libros.<br />

Nos <strong>de</strong>spedimos con un fuerte y prolongado abrazo. Era la última vez que nos veíamos<br />

en esta sucesión <strong>de</strong> horas risueñas o sombrías que apellidamos vida. Cada cual iba a seguir<br />

su ignorado <strong>de</strong>stino. Él se fue a la labor ardua y penosa <strong>de</strong> redimir un pueblo, a la lucha<br />

resonante, rumbo a una muerte prematura y gloriosa… Los recuerdos <strong>de</strong> esa noche memorable<br />

se han adherido a mi alma con la fuerza <strong>de</strong> esas plantas trepadoras que crecen en<br />

perdurable apegamiento a viejos paredones <strong>de</strong> ruinosos edificios. Hay horas <strong>de</strong> la vida que<br />

superan en intensidad <strong>de</strong> emoción a lo que po<strong>de</strong>mos experimentar en días, en meses, en<br />

años… Los momentos que pasé con Martí tienen para mí no sé qué frescura inolvidable <strong>de</strong><br />

recuerdos primaverales, <strong>de</strong> épocas en que la existencia tien<strong>de</strong> irremisiblemente a dilatarse<br />

por cármenes rientes <strong>de</strong> fe y <strong>de</strong> esperanza. Al regresar a mi casa rumiaba mentalmente los<br />

inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> mi entrevista con el gallardo paladín <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s cubanas. Con ritmo<br />

tenaz resonaba en mis oídos la vibración intensa <strong>de</strong> su palabra, plena <strong>de</strong> luz y <strong>de</strong> adivinaciones<br />

geniales. Su verbo armonioso había sugestionado po<strong>de</strong>rosamente mi inteligencia y<br />

cal<strong>de</strong>ado mi fantasía. La superioridad <strong>de</strong> ciertos espíritus se siente prontamente. Su nobleza<br />

anímica y la proyección lumínica que irradia continuamente <strong>de</strong> las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<br />

ser nos cautivan irresistiblemente. En las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su personal atracción se había <strong>de</strong>slizado<br />

mi alma, abierta siempre a la seducción <strong>de</strong> nobles y hermosos i<strong>de</strong>alismos… La noche, <strong>de</strong><br />

cielo entoldado, no <strong>de</strong>jaba columbrar el resplandor <strong>de</strong> ninguna estrella. hacía rato que se<br />

habían apagado los faroles <strong>de</strong>l alumbrado urbano. Obscuridad, obscuridad pavorosa por<br />

todos los lados. La vieja ciudad provinciana yacía en solemne reposo. Nadie <strong>de</strong>ambulaba<br />

por sus calles, negras y silenciosas. A tientas, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, proseguía mi camino, titubeando,<br />

<strong>de</strong>sorientado, rompiendo por en medio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsas tinieblas que se espesaban<br />

más y más en torno mío… Casi sin darme exacta cuenta encontréme <strong>de</strong> improviso en una<br />

esquina <strong>de</strong>l viejo Mercado, en el mismo sitio en que cerca <strong>de</strong> medio siglo antes, conforme<br />

aseguraba la tradición, un grupo <strong>de</strong> empingorotados conspiradores, por temor a que revelase<br />

el secreto <strong>de</strong> su trama revolucionaria, había supliciado a Rufinito. Sentí un momentáneo<br />

escalofrío… pero como <strong>de</strong>shaciendo esa obscuridad, como perforando el negror que me<br />

circundaba, parecíame que se encontraba ante mí, como que guiaba mis pasos, iluminándome<br />

el pavoroso camino, el eximio tribuno, <strong>de</strong> verbo fulgurante y magnífico, que antes<br />

<strong>de</strong> tres años iba a sellar con su sangre generosa la primera página <strong>de</strong> la última epopeya <strong>de</strong><br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> América.<br />

181


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

II<br />

El propósito <strong>de</strong> libertar a Cuba <strong>de</strong>l vasallaje hispano parecía <strong>de</strong>finitivamente abandonado<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos largas sangrientas e infructuosas guerras. pero una i<strong>de</strong>a no muere, por<br />

más que aparentemente lo parezca, sin haber cumplido su ciclo <strong>de</strong> necesaria evolución. Así<br />

la <strong>de</strong> la emancipación política <strong>de</strong> Cuba. Oculta o visible, en la superficie o dilatándose por<br />

el subsuelo, plegándose a circunstancias <strong>de</strong> ambiente o <strong>de</strong> hora, adaptándose a realida<strong>de</strong>s<br />

resaltantes <strong>de</strong> vida social, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> virtualidad modificadora, vinculadora <strong>de</strong> empeños<br />

<strong>de</strong> renovación, <strong>de</strong> transformación, concluye siempre su proceso dinámico, incoercible y<br />

arrollador, prorrumpiendo en un himno <strong>de</strong> triunfante y perdurable resonancia. todavía,<br />

justificado en gran parte, extien<strong>de</strong> el <strong>de</strong>saliento su acción glacial sobre una inmensa mayoría;<br />

sobre casi todos los componentes sociales quedarán siempre en pie, sacerdotes <strong>de</strong> un culto<br />

que ya parece no tener fieles, algunos contados irreducibles, que no dudan, que no vacilan,<br />

que confían en lo porvenir, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su trípo<strong>de</strong> solitario continúan esparciendo regueros<br />

<strong>de</strong>slumbrantes <strong>de</strong> consoladoras esperanzas. Al principio, aparentemente aislados, logran al<br />

fin esos removedores <strong>de</strong> almas que la proyección ardorosa <strong>de</strong> su creencia intangible, a prueba<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sencantos, vaya <strong>de</strong>spertando energías dormidas, recogiendo adhesiones, uniendo<br />

volunta<strong>de</strong>s, ensanchando su radio <strong>de</strong> acción hasta romper el hielo <strong>de</strong> dolorosos y disolventes<br />

escepticismos. El pueblo cubano seguía apegado al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> su emancipación política;<br />

pero sucesivos fracasos le habían hecho per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> momento toda creencia en la posibilidad<br />

<strong>de</strong> realizarlo. La obra <strong>de</strong> Martí fue reaccionar por todos los medios a su alcance contra ese<br />

peligroso estado <strong>de</strong> alma, formando núcleos afines, bien preparados, capaces en un todo<br />

<strong>de</strong> presentar sólidas bases para una propaganda bien <strong>de</strong>finida que pusiese los ánimos en<br />

condiciones <strong>de</strong> llegar a la protesta armada con muy importantes probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito. En<br />

esa hora <strong>de</strong> in<strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra crisis psicológica <strong>de</strong> urdimbre colectiva, fue Martí el<br />

apóstol, el hombre necesario, la figura central <strong>de</strong>l separatismo cubano. No tuvo jamás ese<br />

i<strong>de</strong>al encarnación personal más clarivi<strong>de</strong>nte y prolífica. Vivió en perenne persecución <strong>de</strong> esa<br />

i<strong>de</strong>a, sin arredrarse ante los obstáculos hacinados en la vía tortuosa y poblada <strong>de</strong> sombras,<br />

<strong>de</strong>spreciando los tiros aleves <strong>de</strong> calumniadores envidiosos a quienes ofuscaba el resplandor<br />

<strong>de</strong> su austera gran<strong>de</strong>za, hasta caer en lo ignoto, con las sienes ceñidas con la relumbrante<br />

corona <strong>de</strong>l más heroico sacrificio patriótico, pero cuando se <strong>de</strong>splomó en Dos Ríos, estremeciendo<br />

la tierra como los paladines homéricos, su obra <strong>de</strong> organización revolucionaria,<br />

como árbol <strong>de</strong> vigorosa raigambre, producía sin necesidad <strong>de</strong> más preparación ni cuidado<br />

sus naturales y anhelados frutos.<br />

La preocupación permanente <strong>de</strong> redimir la gran Antilla absorbe lo más amplio y señalado<br />

<strong>de</strong> su existencia inquieta y tormentosa. por sus i<strong>de</strong>as atrevidas y fustigadoras se<br />

le persigue y aprisiona en el alba misma <strong>de</strong> su juventud, prematuramente en recia lucha<br />

contra las instituciones coloniales. Ciertas audacias <strong>de</strong> pensamiento estampadas en El Diablo<br />

Cojuelo, publicación que redactaba, y en una especie <strong>de</strong> tragedia, Abdalá, hacen que se fije<br />

la atención recelosa <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s en aquel imberbe y audaz jovenzuelo. Un año más<br />

tar<strong>de</strong> publicó en Madrid un opúsculo, El presidio político en Cuba, don<strong>de</strong> relata con vigorosa<br />

expresión torpezas y horrores <strong>de</strong> la Administración colonial. A propósito <strong>de</strong> su permanencia<br />

en Madrid cuenta el notable periodista español Julio burell, en su vibrante y pintoresco<br />

estilo, lo que seguidamente transcribo íntegro, como dato curioso y como expresión sintética<br />

<strong>de</strong> la actuación política <strong>de</strong> Martí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un escritor perteneciente a las<br />

filas contrarias: “¡Cuántos años ha!… Conocíle en la ahumada biblioteca <strong>de</strong>l viejo Ateneo.<br />

182


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

Era un en<strong>de</strong>ble muchacho, callado, obscuro; no discutía con nadie ni <strong>de</strong> nada; acababa <strong>de</strong><br />

estudiar la carrera <strong>de</strong> Derecho en Sevilla y zaragoza, e in<strong>de</strong>mnizábase <strong>de</strong> la mala prosa<br />

académica leyendo horas y horas a Santa teresa, a Riva<strong>de</strong>neyra, a Cervantes, a Cal<strong>de</strong>rón,<br />

a quevedo…<br />

—”¿Usted es cubano? –le pregunté una noche.<br />

—”Cubano, sí, señor.<br />

“y hablamos <strong>de</strong> la guerra, en aquellos días terminada por la paz <strong>de</strong>l zanjón. Enredadas<br />

las palabras, fueron saliendo los pensamientos. Su expresión era pausada; sus ojos <strong>de</strong><br />

mirar tranquilo y profundo. Sin levantar la voz, pero muy brillantes los ojos, díjome con<br />

firmeza:<br />

—”Sí, soy separatista…<br />

“y me habló <strong>de</strong> su alma española, <strong>de</strong> su nombre español, <strong>de</strong> sus gustos españoles, <strong>de</strong> su<br />

amor por aquellos libros, que en la <strong>de</strong>startalada biblioteca infundían en su espíritu el espíritu<br />

<strong>de</strong> España. pero España está aquí y España no está en Cuba. Allí, yo, que entre uste<strong>de</strong>s soy<br />

un igual, un compañero, un amigo, no seré sino un extranjero; viviré en tutela, sometido,<br />

sospechado: con todas las puertas cerradas a mi <strong>de</strong>recho, si pido justicia; a mi ambición, si<br />

legítimamente quiero ser ambicioso… quien así me hablaba era José Martí, y pasó por el<br />

Ateneo sin <strong>de</strong>jar recuerdo ni huella.<br />

“Muchos años <strong>de</strong>spués, yo preguntaba por él a los jóvenes diputados autonomistas<br />

<strong>de</strong> Cuba, a Montoro, a Figueroa, a giberga… Sonreían con indulgencia. ¡bah! Marchó <strong>de</strong><br />

Cuba… No tenía fuerza… quiso ser diputado… No le hicieron caso… y allá en Nueva york<br />

publica una hoja separatista… pero el separatismo es una extravagancia… El pobre Martí<br />

es hombre muerto…<br />

“transcurrieron más años… El pobre Martí funda clubs insurrectos en todo el territorio <strong>de</strong><br />

la Unión americana; escribe una Constitución para Cuba; organiza las cajas <strong>de</strong> la revolución;<br />

envía las primeras expediciones a la manigua, y cuando <strong>de</strong>sembarca y muere en Dos Ríos,<br />

¡qué <strong>de</strong> cosas van a ser enterradas con su cadáver!… Aquel muchacho en<strong>de</strong>ble y obscuro que,<br />

hablando en voz baja y con la mirada intensa y brillante, exclama en los pasillos <strong>de</strong>l Ateneo:<br />

“Soy separatista”, representaba para España un ejército <strong>de</strong> 200,000 hombres <strong>de</strong>strozados,<br />

dos escuadras <strong>de</strong>struidas, dos mil millones echados a los cuatro vientos, la pérdida <strong>de</strong> un<br />

imperio colonial, el cruento calvario <strong>de</strong> parís; todo lo que hoy nos llega al alma; todo lo que<br />

unos y otros, ya lloramos como catástrofe, ya lloramos como vergüenza…”.<br />

III<br />

Si por su consagración al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción política que nimba hermosamente su personalidad<br />

histórica, pertenece a Cuba por legítimo <strong>de</strong>recho, por su producción literaria,<br />

original y copiosa, aparece en primera línea como una <strong>de</strong> las figuras más representativas<br />

<strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> renovación intelectual en hispano-América. El hecho <strong>de</strong> haber pasado<br />

la mayor parte <strong>de</strong> su existencia fuera <strong>de</strong>l suelo nativo, explica y justifica que hasta hace poco<br />

sólo se le haya visto en Cuba revestido <strong>de</strong> los arreos <strong>de</strong>l luchador revolucionario, como el<br />

político que persigue titánicamente un empeño <strong>de</strong> liberación, sin fijarse en que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esos<br />

aspectos muy llamativos <strong>de</strong> su personalidad se erguía robusto y gallardo el escritor <strong>de</strong> frase<br />

centelleante, el intelectual <strong>de</strong> saber enciclopédico, el orador <strong>de</strong> palabra <strong>de</strong> fuego, el poeta <strong>de</strong><br />

suave y expresiva vibración rítmica. Aún no se ha estudiado concienzudamente en Cuba<br />

cuanto <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia innovadora aquilata y reviste <strong>de</strong> peculiares matices su personalidad<br />

183


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

atractiva y simpática. Su existencia nóma<strong>de</strong>, trashumante, <strong>de</strong> eterno peregrino <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al<br />

grandioso, lo llevó a errar por distintas regiones, <strong>de</strong> pueblo en pueblo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Norte frío<br />

hasta los más apartados puntos <strong>de</strong> la porción meridional <strong>de</strong>l Continente americano. por<br />

todas partes adon<strong>de</strong> lo llevaban los hados esparcía a manos llenas efluvios luminosos <strong>de</strong> su<br />

ser espiritual. La compenetración intelectual <strong>de</strong>l excelso tributo con su tierra nativa nunca<br />

fue ni pue<strong>de</strong> ser efectiva. Se oponían a ello la distancia, la ausencia, que, naturalmente, achicaba<br />

o falseaba ciertos efectos <strong>de</strong> visión, unido a la circunstancia principalísima <strong>de</strong> no ser el<br />

ambiente <strong>de</strong> la colonia propicio, ni con mucho, a tales compenetraciones espirituales. En el<br />

terruño, sumido en la somnolencia <strong>de</strong> una vida vegetativa en que no podían levantar la cabeza<br />

sin gravísimo riesgo iniciativas <strong>de</strong> cierto género, era casi materialmente imposible darse ni<br />

aun aproximada cuenta <strong>de</strong> lo que vinculaba en el mundo <strong>de</strong> las letras hispano-americanas<br />

el empeño <strong>de</strong> renovación que daba entonces sus primeros frutos. En aquella hora doliente<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Cuba no había espacio para cosas que no tuvieran conexiones con puntos<br />

<strong>de</strong> vista exclusivamente <strong>de</strong> carácter político. y aun en la misma América sólo una élite bien<br />

pue<strong>de</strong> afirmarse acogía con placer y se entusiasmaba con el propósito claramente <strong>de</strong>finido<br />

<strong>de</strong> renovación parcial o completa <strong>de</strong> viejos y gastados mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un convencionalismo<br />

retórico que ya sólo podía dar <strong>de</strong> sí flores entecas y prematuramente enmustiecidas. Martí<br />

viajaba por América y no daba paz a la pluma ni a la palabra. Un gran diario porteño, La<br />

Nación, contóle durante años en el número <strong>de</strong> sus principales y más asiduos colaboradores.<br />

Según frase <strong>de</strong> Rubén Darío, con sólo esos artículos <strong>de</strong> colaboración había para formar varios<br />

tomos. En Venezuela fungió <strong>de</strong> maestro y redactó periódicos. Su monumental juicio <strong>de</strong>l<br />

admirable sabio venezolano Cecilio Acosta data <strong>de</strong> ese tiempo. En Nueva york fue fecunda<br />

su producción literaria. No sigo precisando <strong>de</strong>talles, ya bastante generalizados, porque no<br />

estoy escribiendo una biografía, sino un estudio crítico, <strong>de</strong> relativa obligada brevedad, acerca<br />

<strong>de</strong> ciertos aspectos <strong>de</strong> la fisonomía literaria <strong>de</strong>l gran revolucionario cubano.<br />

El mo<strong>de</strong>rnismo, en la hora actual en vías <strong>de</strong> extinción, o extinguido <strong>de</strong>l todo, hacía en<br />

aquellos momentos su triunfal irrupción en el casi esterilizado campo <strong>de</strong> las letras hispanoamericanas.<br />

Entiendo el mo<strong>de</strong>rnismo en un sentido <strong>de</strong> conjunto, <strong>de</strong> amplia flexibilidad, en<br />

que se mezclan en proporciones <strong>de</strong>siguales muchas y muy sutiles <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong>l movimiento<br />

romántico. En el llamado mo<strong>de</strong>rnismo, como partes convergentes, englobo todos los<br />

ismos que tanto ruido levantaron en estos últimos tiempos, y que hoy po<strong>de</strong>mos ya consi<strong>de</strong>rar<br />

como curiosos datos históricos <strong>de</strong> la evolución literaria. Acaso lo más visible y durable<br />

<strong>de</strong>l movimiento mo<strong>de</strong>rnista, lo que en cierto sentido le imprime carácter, se reduzca a una<br />

aleación <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> abolengo clásico y <strong>de</strong> ciertos lirismos y exuberancias <strong>de</strong> expresión,<br />

<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia netamente romántica. En toda concepción nueva, o aparentemente nueva,<br />

se filtran necesariamente formas <strong>de</strong> vida anteriores, <strong>de</strong> cierta afinidad, que en la flamante<br />

concepción aparecen bajo otros aspectos muy <strong>de</strong>puradas y quintaesenciadas. Esa aleación<br />

se opera siempre por modos <strong>de</strong> ver y enten<strong>de</strong>r la vida acentuadamente personales. A la imitación<br />

pueril <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados mo<strong>de</strong>los, al incondicional acatamiento a fórmulas y cánones<br />

<strong>de</strong> escuelas, a una retórica que parecía señalar límites infranqueables al libre vuelo <strong>de</strong> la<br />

creación estética, sucedía, tímida y titubeante al principio, <strong>de</strong> vagos e imprecisos contornos,<br />

la aspiración a revisar ciertos valores artísticos y a crear técnicas y procedimientos capaces<br />

<strong>de</strong> utilizarse más fructuosamente en la producción literaria. En lo que toca a la poesía, mejor<br />

que <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> nuevas formas rítmicas fue obra <strong>de</strong> oportuno y más o menos radical<br />

remozamiento la que se llevó a cabo entre el aplauso <strong>de</strong> algunos y la acerba censura <strong>de</strong> los<br />

184


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

más. Formas antiguas <strong>de</strong> metrificación y <strong>de</strong> rima aparecieron con relumbrantes disfraces <strong>de</strong><br />

atractiva novedad. La lengua misma, manejada por los iniciadores <strong>de</strong> la nueva orientación,<br />

perdía su tiesura académica, su rigi<strong>de</strong>z, cierta penuria léxica que rechazaba orgullosa, como<br />

hidalgo soberbio que no quiere confesar su pobreza, cualquier palabra que apareciese como<br />

novedosa. El mo<strong>de</strong>rnismo ha contribuido a prestar mayor elasticidad, más intensidad, más<br />

ambiente pictórico, al castellano anquilosado y sin flexibilidad para interpretar fielmente<br />

sutiles y muy complejos aspectos <strong>de</strong> la existencia mo<strong>de</strong>rna.<br />

En su fundamental concepto <strong>de</strong> revelador artístico <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pensamiento y<br />

la sensibilidad contemporáneas, el mo<strong>de</strong>rnismo <strong>de</strong>be mucho a escritores y poetas hispanoamericanos,<br />

por más que en América se le haya entendido por la inmensa mayoría en el<br />

mero sentido <strong>de</strong> un refinamiento emotivo y léxico que ha dado lugar a engendros literarios<br />

pueriles y anodinos, cuando no ridículos o estrafalarios. para mí Rubén Darío en el verso, y<br />

José Martí en la prosa, son los más conspicuos iniciadores <strong>de</strong> ese movimiento en América.<br />

Fue esa labor revolucionaria en todas sus manifestaciones y no podía ser <strong>de</strong> otra manera.<br />

La renovación, la revisión <strong>de</strong> valores literarios, tenía que venir y vino a tiempo, en sazón,<br />

como todas las cosas <strong>de</strong>l dinamismo social. Los intereses creados, es <strong>de</strong>cir, los representados<br />

por profesionales que habían convertido el <strong>Arte</strong> en una especie <strong>de</strong> clase o asignatura<br />

<strong>de</strong> carácter exclusivamente docente, pusieron el grito en el cielo, se alzaron intolerantes e<br />

iracundos. Nadie ignora en la hora presente la obra <strong>de</strong> innovación, <strong>de</strong> remozamiento <strong>de</strong><br />

formas métricas, <strong>de</strong> acentuado prestigio secular, realizada por Rubén Darío con el propósito<br />

<strong>de</strong> hacerlas capaces <strong>de</strong> producir nuevas y hermosas sonorida<strong>de</strong>s y ca<strong>de</strong>ncias. Esa innovación,<br />

como todo propósito <strong>de</strong> modificación o <strong>de</strong> reforma, no se contuvo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco<br />

<strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ntes limitaciones. Se salió <strong>de</strong> él con frecuencia. De ahí errores y caídas. El tiempo<br />

es el solo agente capaz <strong>de</strong> limitar, <strong>de</strong> una saludable empresa <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración. Él se encarga<br />

siempre <strong>de</strong> eliminar lo acci<strong>de</strong>ntal, lo postizo, para que que<strong>de</strong> en pie lo que reviste valor<br />

permanentemente humano. Revolucionario y rebel<strong>de</strong> toda su vida en lo político, Martí lo es<br />

también en lo literario, en su prosa principalmente. Su intenso subjetivismo, su <strong>de</strong>sbordante<br />

espontaneidad, el lirismo peculiar <strong>de</strong> su sensibilidad, su permanente gesto <strong>de</strong> rebeldía ante<br />

cualesquiera convencionalismos coercitivos, hacen <strong>de</strong> él un refractario <strong>de</strong> la frase hecha, <strong>de</strong><br />

clisés muy usados, <strong>de</strong> giros vulgares, <strong>de</strong> lo rutinario y vulgarmente monótono. Su estilo, una<br />

que otra vez sutilmente obscuro, ambiguo, <strong>de</strong>saliñado, especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgreñado caballero, <strong>de</strong><br />

poeta romántico, ha dado margen a comparaciones inconsistentes. Su comercio intelectual<br />

con los gran<strong>de</strong>s escritores españoles <strong>de</strong>l mejor tiempo es evi<strong>de</strong>nte en ciertos giros, locuciones<br />

y flexibilida<strong>de</strong>s sintáxicas. Se conoce que ha estudiado con reflexiva atención a Saavedra<br />

Fajardo, a Cervantes, a quevedo, a casi todos. A los místicos también. Al referirse a cierta<br />

parte <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> Martí, se han sacado a relucir sin ton ni son, barajados caprichosamente,<br />

culteranismos, conceptismos, gongorismos… ¡Cuántos ismos, dioses inmortales! Meras analogías<br />

<strong>de</strong> rebelión literaria se toman equivocadamente como concluyentes parecidos.<br />

Acci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>scoyuntamientos sintáxicos; vocablos empleados en acepción algo distinta<br />

<strong>de</strong> la propia; simbolizaciones extrañas o <strong>de</strong>sconcertantes; construcciones enrevesadas y otras<br />

cosas <strong>de</strong> parecido jaez, hacen en ocasiones, las menos, algo difícil y penosa su lectura. pero<br />

esto, repito, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como excepcional. En su frase generalmente clara y expresiva<br />

hay concisión, energía, movimiento apropiado y ritmo armonioso. Cierta obscuridad susceptible<br />

<strong>de</strong> interpretaciones diversas se <strong>de</strong>be en primer término a lo profundo <strong>de</strong>l concepto<br />

o <strong>de</strong>l pensamiento. Aparentemente inexplicables, esas obscurida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su prosa escon<strong>de</strong>n<br />

185


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

un alto y transcen<strong>de</strong>nte sentido. No hay en él, no obstante tales cosas, genuino gongorismo.<br />

En góngora hay que observar, en primer término, el posible <strong>de</strong>senvolvimiento “en ansia <strong>de</strong><br />

perfección”, <strong>de</strong> una acentuada personalidad líricamente estructurada que por cosas <strong>de</strong> privativa<br />

psicología se encamina a la realización artística <strong>de</strong> lo que se le figura como acabado y<br />

perfecto, <strong>de</strong>sviándose para ello <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> caminos muy frecuentados. El gongorismo,<br />

es para mí como una muy evi<strong>de</strong>nte sutilización <strong>de</strong>l lenguaje, en<strong>de</strong>rezada a dar a la expresión<br />

rarísimos matices <strong>de</strong> novedad y acentuado artificio. Es distinto <strong>de</strong>l conceptismo por no ser<br />

éste forma enrevesada y obscura que radica en artificios y enmarañamientos <strong>de</strong>l lenguaje,<br />

sino interpretación espiritual que se dilata precisamente en un ambiente <strong>de</strong> peregrinas y<br />

quintesenciadas sutilezas metafísicas. En el estilo <strong>de</strong> Martí, por su espontaneidad y su visible<br />

alejamiento <strong>de</strong> toda pose, no existe esa “ansia <strong>de</strong> perfección” que se ha señalado ya como<br />

característica <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> El polifemo y Las soleda<strong>de</strong>s. Los procedimientos <strong>de</strong>l escritor cubano<br />

se inspiran mejor en un “ansia consciente y reflexiva <strong>de</strong> originalidad” que, aun llevándole<br />

a ciertos extremos <strong>de</strong> rebelión contra principios y procedimientos imperantes, le permite<br />

conservar sin menoscabo lo esencial y propio <strong>de</strong> su pensamiento y <strong>de</strong> su sensibilidad y le<br />

impi<strong>de</strong> caer en la obscura sima <strong>de</strong> <strong>de</strong>plorables excesos y extravagancias…<br />

En sus escritos se revela una cultura prodigiosa, casi enciclopédica. Se han publicado<br />

varios tomos; se está ya en el <strong>de</strong>cimocuarto, que contienen cuanto habló y escribió el insigne<br />

intelectual cubano. Se han restado al olvido muchas producciones esparcidas al azar en multitud<br />

<strong>de</strong> revistas y periódicos. pertenece la gloria <strong>de</strong> esta recopilación minuciosa, acaso <strong>de</strong>masiado<br />

minuciosa, a su fiel discípulo político, el malogrado Gonzalo <strong>de</strong> Quesada. Por varios<br />

tomos que conozco pue<strong>de</strong> afirmarse rotundamente que falta espíritu <strong>de</strong> selección crítica en el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los materiales escogidos. Así y todo, quien <strong>de</strong>see conocer por completo a Martí tiene<br />

y tendrá que recurrir a esos volúmenes, que no sé si tendrán muchos y fervorosos lectores.<br />

A Martí no le es <strong>de</strong>sconocido nada que se refiera al proceso <strong>de</strong> la actividad mental humana<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeros balbuceos en la vía <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> conocimientos indispensables<br />

para lograr un <strong>de</strong>terminado estado <strong>de</strong> cultura hasta la conquista <strong>de</strong> las formas actuales <strong>de</strong><br />

investigación científica, que permiten al espíritu columbrar próximos y más prolíficos <strong>de</strong>senvolvimientos<br />

en lo personal y en lo colectivo. Atisbaba y aprisionaba el <strong>de</strong>talle, sin que se<br />

le obscureciese y falsease la visión <strong>de</strong>l conjunto. Era muy capaz <strong>de</strong>l análisis que fragmenta,<br />

que <strong>de</strong>scohesiona, y <strong>de</strong> la síntesis que resume y totaliza aspectos aparentemente dispares<br />

o antagónicos. No era ni pudo ser nunca superficial a manos <strong>de</strong> esos escritores que creen<br />

tienen asido lo íntimo <strong>de</strong> las cosas cuando sólo tienen meras y engañosas exteriorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ellas. Su potencia crítica, su mirada espiritual ahondaba, ahondaba en ellas hasta <strong>de</strong>sentrañar<br />

su significación real y su más recóndito sentido. Sabiendo que todas las cosas, aun las más<br />

aparentemente insignificantes, tienen su carácter intrínseco, su personalidad, su alma, él no<br />

<strong>de</strong>scansaba hasta el momento en que esa alma, como seducida por atracción magnética, se<br />

<strong>de</strong>jaba aprisionar en su visión íntima luminosa y blandamente. En sus páginas no se siente<br />

cierto tono dogmático y campanudo propio <strong>de</strong> escritores <strong>de</strong> cierta laya capaces <strong>de</strong> creer, en<br />

su pueril vanidad, que son capaces <strong>de</strong> adoctrinar y dirigir el mundo a su antojo. Sus i<strong>de</strong>as<br />

surgían casi siempre espontáneas, <strong>de</strong> improviso, sin aparentes procesos <strong>de</strong> previa elaboración<br />

mental. Las i<strong>de</strong>as generales, reuniéndose en una concatenación lógica, para dar <strong>de</strong> sí una más<br />

o menos fundamental concepción filosófica, no se advierten en ninguna parte <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong><br />

Martí. No quita eso que esa obra no contenga multitud <strong>de</strong> profundos aforismos, <strong>de</strong> sugestiones<br />

mentales <strong>de</strong>slumbrantes y rápidas <strong>de</strong>l misterio insondable en que se dilata y exterioriza<br />

186


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

la vida. Sus conceptos sobre tales cosas son siempre inci<strong>de</strong>ntales, fragmentarios. Su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

la vida, en todos sus aspectos, es esencialmente dinámica. La existencia, y buena prueba es<br />

la suya, se resuelve <strong>de</strong> continuo, para él, en movimiento. Es hombre <strong>de</strong> pensamiento que<br />

no se aquieta y <strong>de</strong> acción que vibra y se intensifica a cada paso. El dinamismo vital aparece,<br />

para él, siempre exteriorizado en miríficos aspectos <strong>de</strong> libertad, <strong>de</strong> nobleza, <strong>de</strong> equidad, <strong>de</strong><br />

excelsitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sano y bienhechor i<strong>de</strong>alismo. No vio o no quiso ver muchas repugnantes<br />

fealda<strong>de</strong>s sociales. Con mirada compasiva, no exenta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, contempló las envidias<br />

y los egoísmos que pretendieron <strong>de</strong>tenerlo y <strong>de</strong>salentarlo. La mediocridad triunfante sólo le<br />

impresionó pasajeramente. Sin <strong>de</strong>sanimarse ante el rencor o el odio <strong>de</strong> sus enemigos, no se<br />

<strong>de</strong>tuvo nunca, aun <strong>de</strong>fendiéndose, a hacer obra <strong>de</strong> escarnio o <strong>de</strong> venganza. Siguió su camino,<br />

como el dulce Re<strong>de</strong>ntor galileo, fija la mirada en lejanos y radiosos horizontes…<br />

¡Cuánta bella página, cuánta página <strong>de</strong> emoción y <strong>de</strong> arte aparece con perdurable esmalte<br />

en el riquísimo acervo <strong>de</strong> su copiosa creación literaria! quién no lee con emoción esa<br />

página <strong>de</strong> hermosísimo colorido consagrada a los Héroes <strong>de</strong>l Polo, a los que fueron allá arriba,<br />

muy arriba, a buscar lo <strong>de</strong>sconocido y sólo encontraron una muerte gloriosa en lechos<br />

inmensos <strong>de</strong> nívea blancura… De Maceo, el titán cubano, acaso la más alta figura épica <strong>de</strong><br />

estos tiempos, escribe expresivamente: “De la madre, más que <strong>de</strong>l padre, viene el hijo, y es<br />

gran <strong>de</strong>sdicha <strong>de</strong>ber el cuerpo a gente floja o nula, a quien no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber el alma; pero<br />

Maceo fue feliz, porque vino <strong>de</strong> león y <strong>de</strong> leona. ya está yéndosele la madre, cayéndosele<br />

está ya la viejecita gloriosa en el indiferente rincón extranjero, y todavía tiene manos <strong>de</strong> niña<br />

para acariciar a quien le habla <strong>de</strong> patria…”. Con motivo <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Cecilio Acosta, el<br />

sabio y austero venezolano, dice cosas magníficas, que merecerían transcribirse íntegras…<br />

principia así un artículo titulado El general Gómez: “A caballo por el camino, con el maizal a<br />

un lado y las cañas a otro, apeándose en un recodo para componer con sus manos la cerca,<br />

entrándose por un casucho a dar <strong>de</strong> su pobreza a un infeliz, montando <strong>de</strong> un salto y arrancando<br />

veloz, como quien lleva clavado al alma un par <strong>de</strong> espuelas, como quien no ve en el<br />

mundo vacío más que el combate y la re<strong>de</strong>nción, como quien no le conoce a la vida pasajera<br />

gusto mayor que el <strong>de</strong> echar los hombres <strong>de</strong>l envilecimiento a la dignidad, va por la tierra <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> Montecristi, un jinete pensativo, caído en su bruto como en su<br />

silla natural, obedientes los músculos bajo la ropa holgada, el pañuelo al cuello, <strong>de</strong> corbata<br />

campesina, y <strong>de</strong> sombra <strong>de</strong>l rostro trigueño el fieltro veterano…”.<br />

¿No es verdad que hay resplan<strong>de</strong>cientes condiciones <strong>de</strong> sencillez y sobriedad en esta<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> su ya próxima llegada a la casa <strong>de</strong> la mayor y más fuerte columna <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

cubana?… y en el mismo artículo este otro párrafo, que más <strong>de</strong> una vez se ha<br />

reproducido, y que tiene para nosotros los dominicanos un verda<strong>de</strong>ro y singular encanto:<br />

“Iba la noche cayendo <strong>de</strong>l cielo argentino, <strong>de</strong> aquel cielo <strong>de</strong> Santo Domingo, que parece<br />

más alto que otro alguno, acaso porque los hombres han cumplido bajo él el juramento <strong>de</strong><br />

ser gusanos o libres, cuando un cubano caminante, sin más compañía que su corazón y el<br />

mozo que le contaba amores y guerras, <strong>de</strong>scalzaba el portillo <strong>de</strong>l cercado <strong>de</strong> trenza <strong>de</strong> una<br />

finca hermosa, y con el caballo <strong>de</strong>l cabestro, como quien no tiene <strong>de</strong>recho a andar montado<br />

en tierra mayor, se entró lentamente, con nueva dignidad en el épico goce, por la vereda<br />

que seguía hasta la vivienda obscura: da el misterio <strong>de</strong>l campo y <strong>de</strong> la noche toda su luz y<br />

fuerza natural a las gran<strong>de</strong>zas que achica o <strong>de</strong>sluce, en el <strong>de</strong>ntelleo <strong>de</strong> la vida populosa, la<br />

complicidad o tentación <strong>de</strong>l hombre…”. Del inmaculado Estrada palma, <strong>de</strong>l maestro, dice<br />

lo siguiente: “Aquel hombre, a quien aman tiernamente los alumnos que le ven <strong>de</strong> cerca la<br />

187


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

virtud; aquel compañero que en la conversación <strong>de</strong> todos los instantes mol<strong>de</strong>a y acendra y<br />

fortalece para la verdad <strong>de</strong> la vida el espíritu <strong>de</strong> sus educandos; aquel vigía que a toda hora<br />

sabe dón<strong>de</strong> está y lo que hace cada alumno suyo, y les mata los vicios, con la mano suave<br />

o enérgica que sea menester, en las mismas raíces; aquel maestro que <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>talles<br />

<strong>de</strong> la vida saca ocasión para ir extirpando los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> la soberbia y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n que suelen<br />

afear la niñez <strong>de</strong> nuestros pueblos, y creando el amor al trabajo y el placer constante <strong>de</strong> él en<br />

los gustos mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> la vida; aquel educador que sólo tiene la memoria como abanico<br />

<strong>de</strong>l entendimiento, y no pone aquélla, como tanto pasante, en vez <strong>de</strong>l entendimiento, sino<br />

que enseña en conjunto, relacionando unas cosas con otras y sacando <strong>de</strong> cada voz todos los<br />

orígenes, empleos y <strong>de</strong>rivaciones, y <strong>de</strong> cada tema su lección humana…”. ¿para qué seguir<br />

copiando? Los escritos <strong>de</strong> Martí son como minas inagotables <strong>de</strong> metales preciosos. En cualquiera<br />

<strong>de</strong> ellos se ofrece margen para el aforismo o la observación elocuente y precisa. Es,<br />

por encima <strong>de</strong> todo, escritor en que se siente <strong>de</strong> continuo el relampagueo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as. Su<br />

coruscante frase alberga siempre un pensamiento <strong>de</strong> cierta médula o una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> prolífica<br />

transcen<strong>de</strong>ncia. Siempre tiene algo que <strong>de</strong>cir. Otros suplen con la palabrería su impotencia<br />

mental para seguir hasta el fin el hilo <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a; él coge, como quien dice, esa i<strong>de</strong>a y nos<br />

la hace ver en toda su amplitud y con todas sus peculiares facetas. Es <strong>de</strong> la prosapia <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s escritores. Miguel Eduardo Pardo “califica la prosa <strong>de</strong> Martí como <strong>de</strong> una regeneración”;<br />

Rubén Darío la pone en todos momentos por las nubes; bartolomé Mitre lo llama<br />

“escritor original y pensador americano…”. ¡Cuántos, cuántos otros no lo han merecidamente<br />

ensalzado en todos los tonos! Vicuña Makenna, el gran escritor chileno, dice, hablando <strong>de</strong><br />

él: “¡Estoy asombrado <strong>de</strong> Martí! ¡qué modo <strong>de</strong> concebir y <strong>de</strong> expresar sus i<strong>de</strong>as! Maneja la<br />

pluma como gustavo Doré jugaba con su lápiz…”.<br />

IV<br />

¡Orador! Lo es en toda la plenitud <strong>de</strong>l concepto. Su oratoria es cálida, conmovedora,<br />

cargada <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, poblada <strong>de</strong> imágenes, bien distinta <strong>de</strong> esa otra <strong>de</strong> corte académico, amanerada<br />

y fría, en que, previo un trabajo <strong>de</strong> penosa elaboración mental, refractario a sugestiones<br />

<strong>de</strong> la imaginación o <strong>de</strong> la fantasía, se or<strong>de</strong>nan y disciplinan los argumentos y se les coloca<br />

sucesivamente en posiciones a<strong>de</strong>cuadas, como batallones en marcha. Es casi materialmente<br />

imposible precisar y juzgar las excelencias <strong>de</strong> un orador <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbordante palabra, solamente<br />

por la lectura <strong>de</strong> sus discursos. El juicio resultará necesariamente incompleto. En el hombre<br />

<strong>de</strong> palabra fácil, <strong>de</strong> avasalladora elocuencia, se combinan, se compenetran con la excelsitud<br />

<strong>de</strong>l pensamiento y la vibración emotiva, el a<strong>de</strong>mán peculiar, el gesto flexible, presto y vivo,<br />

que en cierto sentido tangibiliza la i<strong>de</strong>a, subraya con mayor o menor colorido los pasajes<br />

más salientes e intencionados. Ambos aspectos, el íntimo, el puramente mental, y lo que<br />

po<strong>de</strong>mos calificar <strong>de</strong> externo, es <strong>de</strong>cir, el timbre <strong>de</strong> voz, la pronunciación a<strong>de</strong>cuada, el tono,<br />

el movimiento <strong>de</strong> la fisonomía, el <strong>de</strong> los brazos, necesitan confundirse para dar a un orador<br />

personalidad propia e inconfundible. todo eso así amalgamado, tiene que surgir ante<br />

nuestros ojos para apreciar al que habla en su justa medida. Este es, en cierto sentido, un<br />

acto que interpreta ante el público cosas íntimas <strong>de</strong> su propia existencia. pero sin necesidad<br />

<strong>de</strong> haberlo visto pronunciando un discurso es posible aquilatar con relativa certeza su<br />

personalidad <strong>de</strong> orador. Su sensibilidad exquisita, su hervor emotivo, su agilidad mental,<br />

su efusión comunicativa, se transparentan <strong>de</strong> continuo en sus discursos, en que la frase<br />

intencionada, el rasgo <strong>de</strong> fulmínea elocuencia, el dato <strong>de</strong> comprobación histórica, vienen<br />

188


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

siempre con oportunidad a robustecer lo que brillantemente sostiene. Es siempre su alma<br />

que habla, que se pone en íntimo contacto con su auditorio, asombrado y conmovido. Aunque<br />

aparentemente se relegue la i<strong>de</strong>a a segundo término, o se haga menos visible, el orador,<br />

para conquistar el aplauso, para conseguir la adhesión <strong>de</strong> sus oyentes a lo que se propone,<br />

tiene que tomar la vía directa <strong>de</strong>l sentimiento. Conmover, conmover, he ahí el secreto. y no<br />

se conmueve con abstracciones, con sutilezas mentales, con juegos i<strong>de</strong>ológicos, sino con el<br />

acento apasionado y vibrante que brota <strong>de</strong> lo más recóndito <strong>de</strong> nuestra facultad sensitiva.<br />

Las i<strong>de</strong>as han transformado y seguirán transformando el mundo; pero no han llegado nunca<br />

ni llegarán jamás al corazón <strong>de</strong> los hombres sino impregnadas <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> vivificantes sentimientos.<br />

Martí sabe siempre colorear <strong>de</strong> vida sentimental sus más abstractos pensamientos.<br />

Sus períodos oratorios se suce<strong>de</strong>n gallardos, rítmicos, saturados <strong>de</strong> emotividad, sin nada<br />

<strong>de</strong> flojeda<strong>de</strong>s ni caídas. Las palabras brotan <strong>de</strong> sus labios y se esparcen por el ambiente<br />

cal<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> entusiasmo, como si fueran enjambres <strong>de</strong> mariposas que llevasen en sus alitas<br />

polícromas efluvios <strong>de</strong> su alma noble y generosa…<br />

Le son suficientes el arranque inicial, las primeras palabras, para predisponer favorablemente<br />

al auditorio. “yo no soy un hombre que habla, yo soy un pueblo que se queja”, dijo en<br />

no recuerdo qué acto, al principiar un discurso, y eso fue bastante para llegar hasta el alma<br />

<strong>de</strong> sus oyentes. Los períodos fulgurantes se suce<strong>de</strong>n sin interrupción hasta <strong>de</strong>jar al público<br />

que le escucha, avasallado y rendido a sus pies… Cuando dice, comenzando su magnífica<br />

oración en homenaje a bolívar: “Con la frente contrita <strong>de</strong> los americanos que no han podido<br />

entrar en América”, esa sola frase i<strong>de</strong>ntifica en un sentimiento a los que en el exilio viven<br />

soñando con la posesión <strong>de</strong> una patria en que morar como dueños, libres <strong>de</strong> toda humillante<br />

dominación extranjera… Es hermoso, muy hermoso, su vibrante apóstrofe a la Muerte en el<br />

bello discurso a la memoria <strong>de</strong>l poeta Alfredo torroella… En la celebración <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> Octubre,<br />

aniversario <strong>de</strong> la insurrección <strong>de</strong> yara, exclamó expresivamente: “Cuando no se pue<strong>de</strong><br />

hablar con rayos <strong>de</strong> sol, con los transportes <strong>de</strong>l entusiasmo, con el júbilo santo <strong>de</strong> los ejércitos<br />

<strong>de</strong> la libertad, el único lenguaje digno es el silencio… Los misterios más puros <strong>de</strong>l alma se<br />

cumplieron en aquella mañana <strong>de</strong> La Domajagua, cuando los ricos, <strong>de</strong>sembarazándose <strong>de</strong><br />

su fortuna, salieron a pelear sin odio a nadie, por el <strong>de</strong>coro, que vale más que ella; cuando<br />

los dueños <strong>de</strong> hombres, al ir naciendo el día, dijeron a sus esclavos: “¡ya sois libres!”.<br />

“¿No sentís, como estoy yo sintiendo, el frío <strong>de</strong> aquella sublime madrugada?…¡para<br />

ellos, para todos ellos esos vítores que os arranca este recuerdo glorioso!… De heredia, el<br />

excelso cantor <strong>de</strong>l Niágara, dice: “¿qué tiene su poesía, que sólo cuando piensa en Cuba da<br />

sus sones reales y cuando ensaya otro tema que el <strong>de</strong> su dolor, o el <strong>de</strong>l mar que lo lleva a sus<br />

orillas, o el <strong>de</strong>l huracán con cuyo ímpetu quiere arremeter contra los tiranos, le sale como<br />

poesía <strong>de</strong> juez, difícil y perezosa, con florones caídos y doseles a medio color, y no, como<br />

cuando piensa en Cuba, coronada <strong>de</strong> rayos?… ¡pí<strong>de</strong>le!, ¡oh Niágara!, al que da y quita, que<br />

sean libres y justos todos los pueblos <strong>de</strong> la tierra; que no emplee pueblo alguno el po<strong>de</strong>r<br />

obtenido por la libertad en arrebatarla a los que se han mostrado dignos <strong>de</strong> ella; que si un<br />

pueblo osa poner la mano sobre otro, no lo ayu<strong>de</strong>n al robo, sin que te salgas, ¡oh Niágara!,<br />

<strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s, los hermanos <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong>samparado!”. Su fantasía se <strong>de</strong>sborda a menudo<br />

en un lirismo evocador y fulgurante. En otro discurso su visión <strong>de</strong>l pasado se encien<strong>de</strong> y<br />

magnifica: “Libres se <strong>de</strong>claran los pueblos todos <strong>de</strong> América a la vez. Surge Bolívar, con su<br />

cohorte <strong>de</strong> astros. Los volcanes, sacudiendo los flancos con estruendo, lo aclaman y publican.<br />

¡A caballo, la América entera!, y resuenan en la noche, con todas las estrellas encendidas,<br />

189


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

por llanos y por montes, los cascos re<strong>de</strong>ntores. hablándoles a sus indios va el clérigo <strong>de</strong><br />

México. Con la lanza en la boca pasan la corriente <strong>de</strong>snuda los indios venezolanos. Los<br />

rotos <strong>de</strong> Chile marchan juntos, brazo en brazo, con los indios <strong>de</strong>l perú. Con el gorro frigio<br />

<strong>de</strong>l liberto van los negros <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l estandarte azul. De poncho y bota <strong>de</strong> potro, on<strong>de</strong>ando<br />

las bolas, van, a escape <strong>de</strong> triunfo, los escuadrones <strong>de</strong> gauchos. Cabalgan, suelto el cabello,<br />

los pehuenches resucitados, volcando sobre la cabeza la chuza emplumada, y al alba,<br />

cuando la luz virgen se <strong>de</strong>rrama por los <strong>de</strong>speña<strong>de</strong>ros, se ve a San Martín, allá sobre la<br />

nieve, cresta <strong>de</strong>l monte y corona <strong>de</strong> la revolución, que va, envuelto en su capa <strong>de</strong> batalla,<br />

cruzando los An<strong>de</strong>s…”.<br />

V<br />

¡Poeta! Lo es indudablemente, pero <strong>de</strong> relativo mérito y significación en el sentido <strong>de</strong> lo<br />

que generalmente se ve, o cree ver, en esta palabra, esto es, un intérprete inspirado <strong>de</strong> visiones<br />

introspectivas y externas, en hermoso y artístico lenguaje rítmico. hay más vibrante sentimiento<br />

poético, más reverberación lírica en algunas <strong>de</strong> sus producciones en prosa, en su prosa<br />

plena <strong>de</strong> color y <strong>de</strong> imágenes, que en muchos <strong>de</strong> sus versos. En éstos vislúmbranse <strong>de</strong>smayos<br />

en la entonación, en la energía creadora, y un si es no es <strong>de</strong> prosaísmo. En Martí hay, ¡quién<br />

lo duda!, emoción, lirismo sentimental, potencia imaginífera, personal musicalidad, cosas<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> una robusta personalidad poética; pero en lo tocante a la exteriorización,<br />

su expresión rítmica está muy pocas veces a la altura <strong>de</strong> esas relevantes cualida<strong>de</strong>s íntimas.<br />

El sentido <strong>de</strong> limitación técnica que entrañan la metrificación y la rima exige impresiones, e<br />

ineludiblemente la acumulación <strong>de</strong>l sentimiento o <strong>de</strong> lo que da margen a la creación poética<br />

en un estrecho espacio <strong>de</strong> fronteras infranqueables. No todos pue<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>cuarse a mol<strong>de</strong>s tan<br />

restrictos. Ese po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> acumulación intensa y honda <strong>de</strong> algo muy peculiar e íntimo es lo que<br />

da las verda<strong>de</strong>ras proporciones <strong>de</strong> un poeta <strong>de</strong> acentuada vibración rítmica. Lo que en su más<br />

amplia comprensión caracteriza la poesía lírica es su ingente e inmediato po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> efusiva<br />

comunicación con almas dispuestas a sentir idénticamente a la que produjo en ellas tales estremecimientos<br />

<strong>de</strong> admiración o <strong>de</strong> entusiasmo. En la obra poética <strong>de</strong> Martí hay muchos versos<br />

suaves, armoniosos, impregnados <strong>de</strong> acariciante y melancólica nostalgia. Los hay también<br />

<strong>de</strong> valor muy mediocre. Versificaba con cierta facilidad. Escribía a Gonzalo <strong>de</strong> Quesada: “De<br />

versos podría hacer otro volumen, Ismaelillo, Versos sencillos, y lo más cuidado y significativo<br />

<strong>de</strong> unos Versos libres… no me los mezcle a otras formas borrosas o menos características…”.<br />

En materia <strong>de</strong> versos tiene propia y personal estética. Dice al mismo gonzalo <strong>de</strong> quesada<br />

refiriéndose a Versos libres: “A los veinticinco años <strong>de</strong> mi vida escribí estos versos; hoy tengo<br />

cuarenta; se ha <strong>de</strong> escribir viviendo, con la expresión sincera <strong>de</strong>l pensamiento libre, para<br />

revonar la forma poética”. En el prólogo <strong>de</strong> Versos libres se expresa así: “La poesía tiene su<br />

honra<strong>de</strong>z, y yo he querido siempre ser honrado. Así como cada hombre trae su fisonomía,<br />

cada inspiración trae su lenguaje. Amo las sonorida<strong>de</strong>s difíciles, el verso escultórico, vibrante<br />

como la porcelana, volador como un ave, ardiente y arrollador como una lengua <strong>de</strong> lava.<br />

El verso ha <strong>de</strong> ser como una espada reluciente, que <strong>de</strong>ja a los espectadores la memoria <strong>de</strong><br />

un guerrero que va camino al cielo y al envainarla en el sol se rompe en alas. Ninguno me<br />

ha salido recalentado, artificioso, sino como las lágrimas salen <strong>de</strong> los ojos y la sangre sale<br />

a borbotones <strong>de</strong> la herida. No zurcí <strong>de</strong> este o aquel, sino sajé en mí mismo. Van escritos<br />

no en tinta <strong>de</strong> aca<strong>de</strong>mia, sino en mi propia sangre…”. De Versos sencillos copio esta bella y<br />

sencilla poesía:<br />

190


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

yo visitaré anhelante<br />

los rincones don<strong>de</strong> a solas<br />

estuvimos yo y mi amante<br />

retozando con las olas.<br />

Solos los dos estuvimos,<br />

solos, con la compañía<br />

<strong>de</strong> dos pájaros que vimos<br />

meterse en la gruta umbría.<br />

y ella, clavando los ojos<br />

en la pareja ligera,<br />

<strong>de</strong>shizo los lirios rojos<br />

que le dio la jardinera.<br />

La madreselva olorosa<br />

cogió con sus manos ella,<br />

y una madama graciosa<br />

y un jazmín como una estrella.<br />

yo quise, diestro y galán,<br />

abrirle su quitasol,<br />

y ella me dijo: “¡qué afán!<br />

¡Si hoy me gusta ver el sol!<br />

“Nunca más altos he visto<br />

estos nobles robledales;<br />

aquí <strong>de</strong>be estar el Cristo,<br />

porque están las catedrales:<br />

yo sé dón<strong>de</strong> ha <strong>de</strong> venir<br />

mi niña a la Comunión;<br />

<strong>de</strong> blanco la he <strong>de</strong> vestir,<br />

con un gran sombrero alón.<br />

Después, <strong>de</strong>l calor al peso,<br />

entramos por el camino,<br />

y nos dábamos un beso<br />

en cuanto sonaba un trino.<br />

Volveré, cual quien no existe,<br />

al lago mudo y helado:<br />

clavaré la quilla triste,<br />

posaré el remo callado!<br />

VI<br />

Martí no se aviene al enclaustramiento <strong>de</strong>l terruño nativo, <strong>de</strong> la patria chica, como concreción<br />

completa <strong>de</strong> sus anhelos y <strong>de</strong> sus ansias <strong>de</strong> patriota, sino que extien<strong>de</strong> su mirada<br />

espiritual, para en una perspectiva <strong>de</strong> conjunto abarcar la inmensa extensión <strong>de</strong>l Continente<br />

don<strong>de</strong> moran diseminados millones <strong>de</strong> seres humanos que hablan la misma sonora lengua<br />

y tienen la misma resonante y dramática historia. ya no es posible la confe<strong>de</strong>ración política<br />

soñada, por oponerse a ello dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> momento insuperables, o poco menos; no es<br />

posible negar que existe, con precisos lineamientos, una confe<strong>de</strong>ración espiritual que tien<strong>de</strong><br />

191


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

cada vez más a unificar sus esfuerzos, para i<strong>de</strong>ntificarse en los más llamativos y fecundos<br />

aspectos <strong>de</strong> su existencia colectiva. Sobre más o menos arbitrarias <strong>de</strong>marcaciones fronterizas,<br />

sobre los lin<strong>de</strong>ros establecidos por la suspicacia, o por egoísmos malsanos, pone siempre<br />

Martí una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> bien caracterizado hispano-americanismo, en que se vincula el propósito<br />

<strong>de</strong> conservar intangible cuanto alienta y vive en nosotros <strong>de</strong> miríficas excelsitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

gloriosa civilización latina. De las Antillas, centro principal <strong>de</strong> sus aspiraciones patrióticas,<br />

nada se diga. Él las vio siempre inseparablemente unidas en su pensamiento y en su corazón.<br />

“Juntas han <strong>de</strong> sostenerse, o juntas han <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer”, dijo, elocuentemente, una vez…<br />

Encerrarse en un ancho o chico espacio limitado por fronteras caprichosamente señaladas,<br />

sin procurar alargar las manos por encima <strong>de</strong> ellas para estrechar otras <strong>de</strong> afinidad muy<br />

visible, pensando que nada vale la comunidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as indispensables para consecución <strong>de</strong><br />

altas finalida<strong>de</strong>s humanas, es cosa propia <strong>de</strong> la más crasa ignorancia o <strong>de</strong> colectivida<strong>de</strong>s que<br />

sitúan por encima <strong>de</strong> esos gran<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>alismos <strong>de</strong> la vida, mezquinos o pasajeros intereses<br />

regionales. En el espíritu superiormente estructurado <strong>de</strong> Martí, nunca abrieron hondo surco<br />

pesimismos casi siempre fundamentales en una visión muy incompleta y <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> las<br />

cosas. En él no faltó nunca la impulsión anímica necesaria para dilataciones prolíficas <strong>de</strong><br />

su pensamiento y su sensibilidad. En México, en Caracas, en buenos Aires, en todas partes<br />

don<strong>de</strong> centelleó su pluma y resonó su palabra, esparció a manos llenas efluvios <strong>de</strong> su <strong>de</strong>voción<br />

a la patria gran<strong>de</strong>, a la patria que se extien<strong>de</strong>, inmensa, pletórica <strong>de</strong> prodigios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Río gran<strong>de</strong> hasta las remotas extremida<strong>de</strong>s patagónicas. Sus permanentes propósitos<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción antillana son como el último eslabón <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong> supremo<br />

heroísmo, realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los agitadores comienzos <strong>de</strong> la pasada centuria para alcanzar<br />

la libertad política <strong>de</strong> América. En algunas <strong>de</strong> sus producciones se refleja su creencia en la<br />

posibilidad <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> una cultura americana lo más autónoma posible, integrada<br />

por resaltantes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida intelectual <strong>de</strong> estas repúblicas. Su concepto <strong>de</strong> esas<br />

cosas es siempre amplio, sereno, sin exclusivismos regionales, como <strong>de</strong> quien contempla el<br />

conjunto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alturas don<strong>de</strong> no es posible ver los raquíticos arbustos <strong>de</strong> la lejana llanura.<br />

Sin ofuscarse con los <strong>de</strong>talles, busca <strong>de</strong> continuo una visión integral. Si compa<strong>de</strong>ce con palabras<br />

<strong>de</strong> aliento a los pueblos <strong>de</strong> América que vegetan tristemente a la sombra <strong>de</strong> ominosas<br />

y sombrías dictaduras, su confianza no se aminora en la irreducible creencia <strong>de</strong> que tales<br />

cosas, productos <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntales circunstancias, son necesariamente <strong>de</strong> carácter pasajero, que<br />

han <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer precisamente mediante el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> elementos culturales que<br />

conforme al dinamismo social aparecerán con <strong>de</strong>cisiva eficacia en el instante oportuno.<br />

Martí se dio perfectamente cuenta que en ese magno empeño <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al<br />

continental que correspondiese en un todo a finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cierto or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as renovadoras,<br />

los hombres <strong>de</strong> letras, los intelectuales, eran, y no podían ser otra cosa, que una especie <strong>de</strong><br />

vanguardia lírica que se abría paso al través <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsas sombras <strong>de</strong> convencionalismos<br />

arcaicos y torpes preocupaciones, iluminando la vía tortuosa con las fulguraciones <strong>de</strong> la prosa<br />

y <strong>de</strong>l ritmo. tropezó más <strong>de</strong> una vez en su carrera con el escollo <strong>de</strong> menguados utilitarismos<br />

<strong>de</strong> gente que alar<strong>de</strong>aba <strong>de</strong> práctica, para no saber a ciencia fija que las socieda<strong>de</strong>s, hoy más<br />

que nunca, no viven <strong>de</strong> lirismos. Los intereses materiales <strong>de</strong> la hora, sórdidos y potentes,<br />

absorben, o parecen absorberlo, todo. por más que el ejemplo <strong>de</strong> Martí parezca, en parte,<br />

<strong>de</strong>smentirlo, es lo cierto que hoy no pue<strong>de</strong> concebirse un pedro el Ermitaño que, con su<br />

palabra encendida, con su verbo fulgurante, sugestione y mueva las almas, conduciéndolas<br />

a la conquista <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinterés supremo, <strong>de</strong> un nuevo sepulcro <strong>de</strong> Jesús. Es cosa<br />

192


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

innegable que los Jasones mo<strong>de</strong>rnos no corren ya en persecución <strong>de</strong>l mítico vellocino <strong>de</strong> oro,<br />

sino <strong>de</strong> cosas cotizables que puedan fácilmente reducirse a valores contantes y sonantes. La<br />

gloria militar no se exterioriza en ningún laurel alcanzado combatiendo por un alto i<strong>de</strong>al,<br />

sino enseñoreándose brutalmente <strong>de</strong> nuevos centros <strong>de</strong> producción y consumo. Los ejércitos<br />

son, bien miradas las cosas, los agentes, los factores principales en la <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

pugilatos <strong>de</strong> competencia mercantil. De tonto pecaría quien, impresionado por tales aspectos<br />

<strong>de</strong> la vida mo<strong>de</strong>rna, se pusiese a lamentarlos fungiendo como un flamante Jeremías. Siempre<br />

es signo <strong>de</strong> virilidad aceptar <strong>de</strong> lleno las cosas, sin lloriqueos ni lamentaciones ociosas. A<br />

nada serio y provechoso nos llevaría insurreccionarnos contra ellas. El mazazo formidable<br />

<strong>de</strong> la realidad nos aplastaría inexorablemente…<br />

Como ya se ha dicho, y conviene repetirlo en todos los tonos, la fórmula <strong>de</strong> una unión<br />

estrecha y durable <strong>de</strong> la colectividad hispano-americana se compendia en estas palabras:<br />

“Conozcámonos y complementémonos los unos a los otros”. La amenaza <strong>de</strong>l yanqui, audaz<br />

y groseramente agresiva, gravita sobre nosotros. ha creado para su particular y provechoso<br />

uso una doctrina <strong>de</strong> humanitarismo y curatela <strong>de</strong> pueblos que es vistoso disfraz con que<br />

encubre voraces apetitos… Words, words, words, que dijo el gran trágico inglés… palabras…<br />

pero eso no implica un sentimiento <strong>de</strong> abierta hostilidad contra la gran <strong>de</strong>mocracia norteamericana.<br />

Lo esencial es quitarle todo pretexto <strong>de</strong> agresión, por la irreprochabilidad <strong>de</strong><br />

nuestra conducta. Martí, como todo observador consciente <strong>de</strong> inequívoca imparcialidad,<br />

no escatimaba su admiración a lo mucho que hay digno <strong>de</strong> ello en la gran república, sin por<br />

eso <strong>de</strong>sconocer lo que tiene <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiente y aun <strong>de</strong> nocivo. El edificante y prolífico consorcio<br />

que allí se advierte <strong>de</strong> la mayor suma <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s individuales posibles con un or<strong>de</strong>n jurídico<br />

<strong>de</strong> completa estabilidad será siempre motivo <strong>de</strong> sincero encomio por parte <strong>de</strong> cuantos<br />

ven fincado en tal armonía el más efectivo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cultura a que pue<strong>de</strong> aspirar una<br />

agrupación social. En la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>l Norte encontraba el gran tribuno cubano formas<br />

institucionales merecedoras <strong>de</strong> imitación; pero creía que las separa y separará <strong>de</strong> nosotros<br />

su olímpico orgullo étnico, que mira en estos países gentes <strong>de</strong> razas inferiores, y a<strong>de</strong>más su<br />

espíritu <strong>de</strong> grosero mercantilismo, que riñe abiertamente con muchas modalida<strong>de</strong>s espirituales<br />

<strong>de</strong> la civilización latina. Martí vislumbra en ocasiones el porvenir con la clarivi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> un estadista acostumbrado a ver lo que se escon<strong>de</strong> a la generalidad en las evoluciones<br />

<strong>de</strong>l organismo social. Se expresa respecto <strong>de</strong> los Estados Unidos, don<strong>de</strong> los cubanos exilados<br />

encontraban apoyo y simpatías, <strong>de</strong> manera plausible y discreta, y que aún <strong>de</strong>be servirnos <strong>de</strong><br />

norma <strong>de</strong> conducta: “No hay más modo seguro y digno <strong>de</strong> obtener la amistad <strong>de</strong>l pueblo<br />

norteamericano, que sobresalir ante sus ojos en sus propias capacida<strong>de</strong>s y virtu<strong>de</strong>s. Los<br />

hombres que tienen fe en sí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñan a los que no tienen fe; y el <strong>de</strong>sdén <strong>de</strong> un pueblo po<strong>de</strong>roso<br />

es mal vecino para un pueblo menor. A fuerza <strong>de</strong> igualdad en el mérito hay que hacer<br />

<strong>de</strong>saparecer la <strong>de</strong>sigualdad en el tamaño. Adular el fuerte y empequeñecérsele es el modo<br />

certero <strong>de</strong> merecer la punta <strong>de</strong> su pie más que la palma <strong>de</strong> su mano. La amistad indispensable<br />

<strong>de</strong> Cuba y los Estados Unidos requiere la <strong>de</strong>mostración continua por los cubanos <strong>de</strong><br />

su capacidad <strong>de</strong> crear, <strong>de</strong> organizar, <strong>de</strong> combinarse, <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la libertad y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rla, <strong>de</strong><br />

entrar en la lengua y hábitos <strong>de</strong>l Norte con más facilidad y rapi<strong>de</strong>z que los <strong>de</strong>l Norte en las<br />

civilizaciones ajenas. Los cubanos viriles y constructores son los únicos que verda<strong>de</strong>ramente<br />

sirven a la amistad durable y <strong>de</strong>seable <strong>de</strong> los Estados Unidos y <strong>de</strong> Cuba”.<br />

El anexionismo a que parecía y aún parece la<strong>de</strong>arse cierta porción <strong>de</strong> la clase conservadora<br />

<strong>de</strong> Cuba, más atenta a la seguridad <strong>de</strong> sus bienes materiales que a la posesión <strong>de</strong> una<br />

193


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que juzga vacilante y precaria, encuentra a toda hora en Martí un adversario<br />

formidable e irreducible. Su larga permanencia en los Estados Unidos, su diario contacto<br />

con el pueblo americano, su conocimiento profundo <strong>de</strong> lo característico <strong>de</strong> la psicología <strong>de</strong><br />

ese pueblo, dan a su hostilidad acentuada a todo propósito anexionista la consistencia <strong>de</strong><br />

un empeño que reposa <strong>de</strong> continuo en una argumentación robusta y casi <strong>de</strong>l todo irrefutable.<br />

Él quiere para su país una personalidad política autónoma, capaz <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r en un<br />

todo a exigencias ineludibles <strong>de</strong> la vida mo<strong>de</strong>rna. Relaciones íntimas <strong>de</strong> amistad con todos<br />

los pueblos, pero sin el más mínimo <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> cuanto integra la soberanía nacional. Con<br />

no sé qué matiz <strong>de</strong> melancolía se lee la carta <strong>de</strong> Martí, la última escrita por él, dirigida a<br />

Manuel Mercado, horas antes <strong>de</strong> caer gloriosamente en Dos Ríos, envuelto en la púrpura <strong>de</strong><br />

su sangre generosa. “yo estoy en peligro todos los días <strong>de</strong> dar mi vida por mi país, por mi<br />

<strong>de</strong>ber –puesto que le entiendo y tengo ánimos con que realizarlo– <strong>de</strong> impedir a tiempo con<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos, y caigan<br />

con esa fuerza más sobre nuestras tierras <strong>de</strong> América. Cuanto hice hasta hoy y haré es para<br />

eso. Las mismas obligaciones menores y públicas <strong>de</strong> los pueblos –como ese <strong>de</strong> usted y mío–<br />

más vitalmente interesadas en impedir que en Cuba se abra, por la anexión <strong>de</strong> los imperialistas<br />

<strong>de</strong> allá, y los españoles, el camino, que se ha <strong>de</strong> cegar, y con nuestra sangre estamos<br />

cegando, <strong>de</strong> la anexión <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> nuestra América al Norte brutal y revuelto que<br />

los <strong>de</strong>sprecia, les habrían impedido la adhesión ostensible y ayuda potente a este sacrificio<br />

que se hace en bien inmediato <strong>de</strong> ellos. Ahora mismo, pocos días hace, al pie <strong>de</strong> la victoria<br />

con que los cubanos saludaron nuestra salida libre <strong>de</strong> las sierras en que anduvimos los seis<br />

hombres <strong>de</strong> la expedición catorce días, el corresponsal <strong>de</strong>l Herald, que me sacó <strong>de</strong> la hamaca<br />

en un rancho, me habla <strong>de</strong> la actividad anexionista, menos temible por la poca realidad <strong>de</strong><br />

los aspirantes, <strong>de</strong> la especie curial, que por disfraz cómodo <strong>de</strong> su complacencia o sumisión<br />

a España le pi<strong>de</strong> sin fe la autonomía <strong>de</strong> Cuba, contenta sólo <strong>de</strong> que haya un amo, yanqui<br />

o español, que les mantenga o les cree, en premio <strong>de</strong> su oficio <strong>de</strong> celestinos, la posición <strong>de</strong><br />

prohombres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosos <strong>de</strong> la masa pujante –la masa mestiza, hábil y conmovedora <strong>de</strong>l<br />

país–, la masa inteligente y creadora <strong>de</strong> blancos y <strong>de</strong> negros…”.<br />

En Martí culminan una suprema bondad y la tolerancia amplia y generosa <strong>de</strong> los espíritus<br />

<strong>de</strong> superior mentalidad que contemplan la vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cúspi<strong>de</strong> eminente, muy por encima<br />

<strong>de</strong>l tumulto <strong>de</strong> pequeñeces y <strong>de</strong> miserias que produce continuamente la colmena humana.<br />

La roja flor <strong>de</strong>l odio no esparce su perfume envenenado en su alma serena y castamente<br />

luminosa. y eso, ni aun en los momentos más encrespados <strong>de</strong> su carrera revolucionaria. Ese<br />

atributo <strong>de</strong> magnanimidad ecuánime, <strong>de</strong> generosidad a prueba <strong>de</strong> vicisitu<strong>de</strong>s, no se compa<strong>de</strong>ce<br />

con cierto radicalismo a ultranza propio <strong>de</strong> quienes, por su virtualidad transformadora,<br />

necesitan abrirse paso, hacha en mano, sin ciertos escrúpulos <strong>de</strong> un alto eticismo, cueste<br />

lo que costare, al través <strong>de</strong> las filas compactas <strong>de</strong> adversarios resueltamente dispuestos<br />

a cerrarles el camino, y a ejercer sangrientas represalias. En ciertas crisis <strong>de</strong> la historia el<br />

odio tiene potente influjo, es factor <strong>de</strong> impulsión extremadamente necesario. Las guerras<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> América, incluso las <strong>de</strong> Cuba, no fueron en el fondo sino verda<strong>de</strong>ras<br />

guerras civiles. y a medida que en ellas, en sus etapas sangrientas, se sucedían los hechos <strong>de</strong><br />

barbarie y salvajismo; crecía, crecía, arroyuelo purpúreo primero, raudal caudaloso <strong>de</strong>spués,<br />

una corriente hirviente y arrolladora <strong>de</strong> odio, que mantenía los ánimos en perenne tensión<br />

y los llevaba a extremos <strong>de</strong>plorables, aunque dolorosamente indispensables. tal estado <strong>de</strong><br />

alma, en que la excitación <strong>de</strong> la lucha se había convertido en hábito, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, explica<br />

194


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

bien muchos actos <strong>de</strong> crueldad en que incurrieron ambos contendientes en las guerras <strong>de</strong><br />

emancipación americana. Se trataba <strong>de</strong> tirar una línea divisoria que <strong>de</strong>finiese radicalmente<br />

las ten<strong>de</strong>ncias respectivas, excluyendo toda clase <strong>de</strong> <strong>de</strong>smayos posibles y convirtiendo en<br />

inmutable el propósito que ardientemente se perseguía: la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el bando criollo,<br />

y en el otro la sumisión completa <strong>de</strong> éste a los dominadores peninsulares. Sólo así se alcanza<br />

a explicar el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> guerra a muerte <strong>de</strong> Trujillo, que tanto y tan superficialmente se ha<br />

censurado a Bolívar, enrostrándole el calificativo <strong>de</strong> cruel, cuando no lo fue nunca fría y <strong>de</strong>liberadamente.<br />

pasada la excitación, y bien <strong>de</strong>slindados los campos, el célebre <strong>de</strong>creto cayó<br />

en <strong>de</strong>suso. Serenados los ánimos, corren vientos diferentes. Esos odios circunstanciales han<br />

<strong>de</strong>saparecido por completo, y sólo sirven hoy como datos históricos para estudiar un período<br />

<strong>de</strong> merecida y transcen<strong>de</strong>nte resonancia. Entre España y las repúblicas hispano-americanas<br />

los vínculos <strong>de</strong> solidaridad son cada vez más estrechos. Martí quiso la unión entre españoles<br />

y cubanos, como indispensable fuerza <strong>de</strong> cohesión para la república <strong>de</strong> sus sueños. Acaso<br />

continúe siendo hoy mismo para Cuba lo más conveniente y oportuno una unión íntima y<br />

cordial <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> in<strong>de</strong>structible afinidad, como son españoles y cubanos…<br />

La vida <strong>de</strong> Martí, en todos sus aspectos, representa y representará perpetuamente un<br />

mo<strong>de</strong>lo incomparable <strong>de</strong> austera probidad y <strong>de</strong> serena y cívica gran<strong>de</strong>za. para todo hispanoamericano<br />

es <strong>de</strong>ber sacratísimo rendir tributo <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> reconocimiento a su personalidad<br />

egregia. y <strong>de</strong> imitarle también en lo que esto pueda sernos posible; en el viril cumplimiento <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>ber cuando la ocasión así lo requiera, como lo cumplió él sin reparar en los obstáculos<br />

y con el <strong>de</strong>sinterés sublime <strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> amores y <strong>de</strong> goces para alcanzar la cumbre<br />

iluminada <strong>de</strong>l más noble y fructuoso sacrificio. “La memoria <strong>de</strong> los héroes, si no sirve <strong>de</strong><br />

lección objetiva para la posteridad, no sirve para nada”, ha escrito Carlyle. En Martí parece<br />

haber dos naturalezas: la <strong>de</strong>l apóstol que ve continuamente ante sí la columna <strong>de</strong> fuego<br />

<strong>de</strong> un ingente i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> hondas excelsitu<strong>de</strong>s, y la <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> acción que concibe<br />

los medios prácticos necesarios para cristalizar su ensueño, y sabe aplicarlos en el instante<br />

señalado por las circunstancias. para ambas cosas estaba admirablemente dotado. Acaso<br />

un sentimiento <strong>de</strong> exquisita <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za personal lo llevó en frágil barquichuelo a las playas<br />

nativas para tomar parte en la pugna fragorosa, cuando por su carencia <strong>de</strong> dotes militares<br />

era más provechosa su presencia en el extranjero. No quiso que se dijera, como se dijo, que<br />

él se quedaba tranquilo y seguro, mientras lanzaba los otros a la muerte. y tras el peligro,<br />

<strong>de</strong>l inminente peligro que se cernía sobre la mar embravecida en la noche tormentosa, sobre<br />

las sierras por las que vaga fatigado y ansioso, buscando el camino que le permita reunirse<br />

con los suyos, se va <strong>de</strong>solado sin escuchar ni un solo instante las exhortaciones <strong>de</strong> amigos<br />

que preten<strong>de</strong>n disuadirle <strong>de</strong>l temerario propósito. y en la tierra intensamente amada, en el<br />

suelo patrio que viene a redimir para incorporarlo a la América libre, cae prematuramente<br />

como herido por el rayo, paladín inmortal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, sin haber tenido tiempo <strong>de</strong> gustar<br />

en él, siquiera brevemente, el fruto anhelado <strong>de</strong> su peregrinar incesante… El gran cubano<br />

es una figura que en muchos sentidos simboliza elocuente y bellamente el conjunto <strong>de</strong> aspiraciones<br />

en<strong>de</strong>rezadas a la conquista <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> hermoso y soberano americanismo,<br />

que lo mismo en lo político, que en lo económico, que en lo industrial, que en lo literario,<br />

que en toda manifestación <strong>de</strong> actividad mental, revele una existencia autónoma capaz <strong>de</strong><br />

asimilar y convertir en propia substancia los más abstrusos y fulgurantes aspectos <strong>de</strong> la<br />

civilización mo<strong>de</strong>rna. En Martí ese americanismo fue canción, fue amor, fue discurso, fue<br />

lección patriótica, fue artículo periodístico, fue heroísmo, fue cuanto pue<strong>de</strong> dar <strong>de</strong> sí un<br />

195


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

hombre tan vigorosamente estructurado para las más grandiosas y meritorias luchas <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento humano. Y por ese i<strong>de</strong>al magnificente, <strong>de</strong> insuperable grandiosidad, nuevo<br />

re<strong>de</strong>ntor galileo, cayó para siempre en las sombras <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>sconocido, palpitante <strong>de</strong> amor<br />

y <strong>de</strong> fe, con una plegaria <strong>de</strong> encendido patriotismo aún en los labios convulsos, y nimbada<br />

la frente soñadora con un resplandor <strong>de</strong> gloriosa inmortalidad.<br />

Del libro Americanismo literario.<br />

José Enrique Rodó<br />

I<br />

hallábame, bajo el palio luminoso <strong>de</strong> una serena tar<strong>de</strong> primaveral, recorriendo distraídamente<br />

las páginas <strong>de</strong> un diario cuando <strong>de</strong> improviso llamó po<strong>de</strong>rosamente mi atención,<br />

escrito con letras gran<strong>de</strong>s, este anonador epígrafe: “Muerte <strong>de</strong> Rodó”. Me <strong>de</strong>tuve, no quise leer<br />

más, hondamente conmovido. Repuesto algo <strong>de</strong> la primera fulminante emoción continué la<br />

impresionante lectura. ¡qué dolor, qué gran dolor! ¡pero era posible! por más que estemos<br />

acostumbrados a estos inesperados golpes <strong>de</strong> la Muerte sombría i traicionera, hai momentos<br />

en que nos hieren tan súbitamente que siempre, siempre ponemos en duda su realidad<br />

inflexible y torturadora. Así en este triste caso. La muerte <strong>de</strong> Rodó, en toda su fuerza, en<br />

edad todavía temprana, en plena i <strong>de</strong>sbordante actividad mental, se me figuraba, aún se me<br />

figura imposible. Su <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>saparición ha abierto hondos surcos <strong>de</strong> dolor en mi alma<br />

llena <strong>de</strong> lancinantes congojas en estas tristes horas <strong>de</strong> opresión universal…<br />

He releído con no sé qué acentuada impresión <strong>de</strong> in<strong>de</strong>finible melancolía las cartas en que<br />

siempre tuvo para mí frases <strong>de</strong> aliento i <strong>de</strong> encendido cariño. En ellas vibra intensamente<br />

su espíritu, su alto y generoso espíritu. En Rodó se realiza la magnífica unidad <strong>de</strong> una vida<br />

en que nada <strong>de</strong>sentona ni rompe el ritmo armonioso <strong>de</strong> una aspiración constante i fúlgida<br />

<strong>de</strong> positiva i trascen<strong>de</strong>nte influencia social. Su existencia se dilata en un ambiente pleno <strong>de</strong><br />

intensas i bienhechoras luminosida<strong>de</strong>s. En él la acción cotidiana no se reveló jamás en discordancia<br />

con los dictados <strong>de</strong> su conciencia austera impregnada <strong>de</strong> viril i sano estoicismo.<br />

En el correr <strong>de</strong> sus días no se vislumbran mezquinda<strong>de</strong>s ni claudicaciones. En ellos no se<br />

advierte una sombra, no se distingue ni una mácula. procuró conciliar en una síntesis <strong>de</strong><br />

carácter personal, mui personal, antítesis mui visibles <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> predominante valor en<br />

la existencia individual i en el permanente dinamismo social. No afeó la vida, ya tan triste<br />

<strong>de</strong> suyo en ciertos <strong>de</strong> sus aspectos, con cargos intempestivos productos <strong>de</strong> concepciones<br />

erróneas o <strong>de</strong> disquisiciones mentales en extremo superficiales. La vio siempre como <strong>de</strong>be<br />

verla el verda<strong>de</strong>ro sabio: como una vinculación <strong>de</strong> sentimiento, <strong>de</strong> razón i <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber capaz <strong>de</strong><br />

imprimir a nuestra actuación personal rumbos <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra i permanente gran<strong>de</strong>za ética,<br />

tal acaso como pareció estructurarla Marco Aurelio, el gran emperador filósofo…<br />

II<br />

Lo más característico i esencial <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> Rodó es a mi juicio su sano i prolífico<br />

optimismo. Un i<strong>de</strong>al óptimo <strong>de</strong> raíz netamente i<strong>de</strong>alista fluye continuamente <strong>de</strong> sus libros. Él<br />

sabe positivamente que nada pue<strong>de</strong> edificarse en la vida con la soli<strong>de</strong>z para ello necesaria sin<br />

un sentido netamente afirmativo <strong>de</strong> ciertas cosas <strong>de</strong> vitalidad permanente i bienhechora. El<br />

pesimismo tien<strong>de</strong> incesantemente a socavar i a <strong>de</strong>struir los gérmenes <strong>de</strong> cierto i<strong>de</strong>alismo sin<br />

los cuales no hai ni pue<strong>de</strong> haber florecimientos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>ntora eficacia colectiva. Pero <strong>de</strong>ntro<br />

196


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

<strong>de</strong> ese concepto noblemente afirmativo <strong>de</strong> ciertas cosas <strong>de</strong> la vida, el pensador uruguayo no<br />

extrema, ni lo preten<strong>de</strong> nunca, el análisis, convencido <strong>de</strong> que éste tiene un límite en que nuestra<br />

proyección mental tien<strong>de</strong> irresistiblemente a atomizarse <strong>de</strong>jándonos sólo una sensación<br />

<strong>de</strong> espantable vacío. tenemos que contentarnos forzosamente con los aspectos más o menos<br />

sugerentes <strong>de</strong> esas cosas <strong>de</strong> probada virtualidad humana sin intentar alcanzar por <strong>de</strong>ficiencias<br />

<strong>de</strong> estructura mental lo que se escon<strong>de</strong> o pue<strong>de</strong> escon<strong>de</strong>rse en el fondo vertiginoso <strong>de</strong><br />

ellas. Después <strong>de</strong> todo, tal imposible investigación última no es felizmente imprescindible.<br />

Aceptemos esas cosas tal como pragmáticamente operan con <strong>de</strong>terminado ritmo ya que no<br />

pue<strong>de</strong> negarse su singular eficacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolvimiento humano.<br />

todo el optimismo <strong>de</strong> Rodó, bien vista su obra, se con<strong>de</strong>nsa en fórmulas <strong>de</strong> acción para<br />

la vida, en indicaciones <strong>de</strong> salvador eticismo. Eticismo fecundado por una continua proyección<br />

<strong>de</strong> claros i miríficos anhelos <strong>de</strong> perfección <strong>de</strong> relativo valor humano. Bien velado<br />

por su sentido en cierto modo pagano <strong>de</strong> la belleza, Rodó resulta un moralista <strong>de</strong> cepa mui<br />

mo<strong>de</strong>rno, un doctrinario <strong>de</strong>l bien sin garrulerías <strong>de</strong> resaltante efemeridad, exento <strong>de</strong> pose,<br />

libre por entero <strong>de</strong> gestos <strong>de</strong>sabridos <strong>de</strong> maestro huraño, gruñón, <strong>de</strong> dómine <strong>de</strong> palmeta<br />

que preten<strong>de</strong> imponer su criterio en forma más o menos coercitiva. Merced a una vinculación<br />

espiritual insuperablemente ecuánime, en el autor <strong>de</strong> Ariel se compenetran <strong>de</strong> modo<br />

íntimamente personal el sentido claro i <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> lo exterior, <strong>de</strong> la realidad circunstante,<br />

i una visión <strong>de</strong> médula bellamente i<strong>de</strong>alista que reviste <strong>de</strong> hermoso i singular colorido las<br />

exteriorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las cosas sin llegar jamás a <strong>de</strong>sfigurarlas o falsearlas. Su personalidad espiritual,<br />

siempre serena y rebosante <strong>de</strong> luminosidad, parece sufrir escasamente el necesario<br />

<strong>de</strong>sgaste producido por nuestro contacto diario con nauseabundas e inevitables proyecciones<br />

<strong>de</strong>l tráfago <strong>de</strong> la existencia colectiva.<br />

I es caso digno <strong>de</strong> observación que no obstante conservar sin menoscabo o <strong>de</strong>terioro<br />

visibles lo que caracteriza singularmente su psicología, lo que integra e intensifica su yo,<br />

existe en él, siempre en proceso <strong>de</strong> actuación, la rara i emocionante facultad <strong>de</strong> adaptarse<br />

a estados <strong>de</strong> alma diferentes i complejos, a menudo antagónicos a su manera íntima <strong>de</strong> ver<br />

las cosas <strong>de</strong>l diario <strong>de</strong>senvolvimiento humano, juzgándolas <strong>de</strong> continuo con un criterio <strong>de</strong><br />

efusiva simpatía, <strong>de</strong> tolerancia amplia, <strong>de</strong> atractiva benevolencia, sin lesionar por eso los<br />

fueros <strong>de</strong> lo que ante su opinión aparece revestido <strong>de</strong> los caracteres <strong>de</strong> lo que consi<strong>de</strong>ra<br />

como bello, verda<strong>de</strong>ro i justo. En él se nota <strong>de</strong> continuo una inteligencia llameante, plena<br />

<strong>de</strong> inquietu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> estremecimientos, noblemente atisbadora <strong>de</strong> cuanto contribuye a impregnar<br />

la existencia <strong>de</strong> efluvios <strong>de</strong> nobleza psíquica i <strong>de</strong> finalida<strong>de</strong>s altruistas. Observa<br />

perspicuamente la realidad llamativa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir humano, i nos <strong>de</strong>vuelve sus sensaciones,<br />

sus impresiones, sus emociones, cuanto con mayor o menos fuerza hiere su sensibilidad, su<br />

ser estético, convertidas en i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> positivo jugo mental, en proyecciones intelectuales <strong>de</strong><br />

indiscutible importancia en las evoluciones <strong>de</strong>l organismo colectivo.<br />

No puedo menos <strong>de</strong> repetir aquí lo que acerca <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Rodó expuse en reciente<br />

estudio. hice constar entonces que el más alto empeño <strong>de</strong> saneamiento espiritual, <strong>de</strong> vigorización<br />

mental, <strong>de</strong> direcciones salva<strong>de</strong>ras, que se ha llevado a cabo en nuestra América<br />

correspon<strong>de</strong> por todos conceptos al insigne escritor uruguayo. La figura <strong>de</strong> Rodó se erguía,<br />

se irgue aún, ¡qué importa su muerte! como en un permanente gesto <strong>de</strong> serena i prolífica<br />

cura <strong>de</strong> almas. proclamó i exultó i<strong>de</strong>ales sanos, vigorosos i fuertes, tales como a grito herido<br />

lo pi<strong>de</strong>n en estas horas angustiosas muchas <strong>de</strong> estas extraviadas e incoherentes socieda<strong>de</strong>s<br />

hispano-americanas. I cumplió esa especie <strong>de</strong> evangelización, <strong>de</strong> apostolado, sin <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r<br />

197


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

nunca a extremos viciosos, sencilla i expresivamente, en visión serena i permanente <strong>de</strong> verdad<br />

i <strong>de</strong> belleza, <strong>de</strong>sligado por completo <strong>de</strong> utilitarismos menguados, <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>rías efímeras, <strong>de</strong><br />

sectas o <strong>de</strong> mal llamadas escuelas, puesta la mirada <strong>de</strong> su espíritu <strong>de</strong> rara selección en cosas<br />

<strong>de</strong> alto relieve intelectual o <strong>de</strong> permanente valor humano.<br />

III<br />

No pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse a Rodó como un filósofo, entendida esta palabra como aplicada<br />

a una inteligencia en<strong>de</strong>rezada a esclarecer racional i sistemáticamente el pavoroso problema<br />

<strong>de</strong>l origen i la finalidad <strong>de</strong> las cosas. No discurrió jamás por los vericuetos <strong>de</strong> una dialéctica<br />

plena <strong>de</strong> sutiles disquisiciones acerca <strong>de</strong> cosas que parecen ser inaccesibles a los esfuerzos<br />

seculares <strong>de</strong>l pensamiento humano. por su manera peculiar, proteica, <strong>de</strong> seguir la marcha<br />

ondulante <strong>de</strong> la vida, en perpetuo estremecimiento dinámico, no pudo, ni lo pretendió nunca,<br />

encerrar su pensamiento discursivo en el cuadro más o menos restringido <strong>de</strong> una interpretación<br />

<strong>de</strong> la vida universal. En Rodó hai que contemplar ante todo i sobre todo al pensador.<br />

Pensador en toda la genuina i prolífica extensión <strong>de</strong>l concepto. Su mirada crítica, perspicaz<br />

i segura, no se complace, morbosamente, con la voluptuosidad ingénita <strong>de</strong> los observadores<br />

superficiales, en hacer pie más o menos <strong>de</strong>tenidamente en la certeza <strong>de</strong> los hechos, en las<br />

rugosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aspectos llamativos <strong>de</strong> ciertas cosas, sino que tien<strong>de</strong> constantemente a poner<br />

<strong>de</strong> manifiesto, en lo que es o pue<strong>de</strong> ser esto posible, lo que se escon<strong>de</strong> <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ese conjunto<br />

<strong>de</strong> apariencias i pue<strong>de</strong> serle <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra utilidad para su alto empeño <strong>de</strong> mejoramiento<br />

social. Aun predominando en él, en muchas ocasiones, lo intelectual, lo conceptual, sobre lo<br />

afectivo i más sensible <strong>de</strong> su personalidad, la i<strong>de</strong>a, lo que es más o menos privativo <strong>de</strong> las<br />

faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la inteligencia, sólo le satisface plenamente cuando, mediante un proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>puración lógica, la exhibe <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> convencionalismos momentáneos hasta llegar<br />

a contemplarla en toda su <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z olímpica.<br />

Lo intelectual nunca aprisiona su sensibilidad exquisita al extremo, como en tantos otros<br />

pensadores aquejados <strong>de</strong> intelectuación excesiva, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir sólo en la vida una mera<br />

sucesión <strong>de</strong> conceptos o <strong>de</strong> abstracciones mentales. A la lógica conceptual, <strong>de</strong> aplicación<br />

imprescindible en infinitos casos, une íntima i armoniosamente la lógica personal, inconfundible,<br />

la lógica <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s sensibles que se suce<strong>de</strong>n in<strong>de</strong>finidamente en nosotros. De<br />

ese modo, por esa vía, enlazando ambos extremos, sin aparente esfuerzo, alcanza siempre<br />

una visión <strong>de</strong> médula i<strong>de</strong>alista i <strong>de</strong> mui acentuado valor educativo. Su eticismo, educador<br />

i confortante, resulta siempre, por obra exclusiva <strong>de</strong> su irradiación personal, amable i mui<br />

humano. Él conoce íntimamente lo estéril <strong>de</strong> nuestra pretensión <strong>de</strong> suprimir totalmente<br />

dolorosos aspectos <strong>de</strong>l sufrimiento humano, pero sabe también que en cierta manera po<strong>de</strong>mos<br />

prestar un eficaz concurso en el empeño <strong>de</strong> atenuar i aun ennoblecer esos torturantes<br />

sufrimientos. Sobre estas socieda<strong>de</strong>s incipientes, en vías <strong>de</strong> formación, en que cierto impresionismo<br />

mui propio <strong>de</strong> la edad juvenil tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar el examen crítico <strong>de</strong> fundamentales<br />

valores humanos, hace <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r Rodó, pleno <strong>de</strong> serena luminosidad, su encendido verbo<br />

<strong>de</strong> apóstol constriñendo a las almas a conocerse a sí propias, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto<br />

que se consi<strong>de</strong>re el problema fundamental <strong>de</strong>l conocimiento, resulta fácil afirmar que la<br />

única realidad posible es la que pensamos i sentimos en nosotros, la que po<strong>de</strong>mos alcanzar<br />

con los medios i recursos <strong>de</strong> nuestro mundo interior…<br />

El pensamiento fundamental <strong>de</strong> Rodó, lo he afirmado en otra ocasión i lo repito ahora,<br />

pue<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsarse en estas palabras <strong>de</strong> Motivos <strong>de</strong> Proteo: “Renovarse, transformarse,<br />

198


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

rehacerse, he ahí toda la filosofía <strong>de</strong> la acción i <strong>de</strong> la vida…”. “Nuestro yo, dice Guyau, (La<br />

Educación i la Herencia) con gran profundidad, no es más que una aproximación, una especie<br />

<strong>de</strong> sugestión permanente; no existe, se hace i no estará jamás terminado”… Es obvio o lo<br />

parece, afirmar que la vida rehaciéndose, siguiendo una onda <strong>de</strong> eterna impulsión, crea, crea<br />

sin cesar. No hai, no <strong>de</strong>be haber en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida universal, ningún círculo, ningún<br />

espacio cerrado en que moverse; la vida, en nuestro proceso sin término <strong>de</strong> creación, tiene<br />

ante sí un océano sin orillas, horizontes ilimitados… No he creído nunca en la intuición<br />

enteramente pura que preconiza el bergsonismo… pero en bergson, caracterizando su pensamiento,<br />

frente al concepto intelectualista <strong>de</strong> estabilidad, <strong>de</strong> unidad estática predominante<br />

en casi toda la filosofía, el <strong>de</strong>venir real, según su frase, <strong>de</strong>termina una creación incesante.<br />

para bergson “lo que aparece como nuevo en las cosas es <strong>de</strong> una novedad auténtica…”. El<br />

notable crítico dominicano pedro henríquez Ureña en un jugoso ensayo acerca <strong>de</strong> Rodó<br />

establece con razón a mi juicio las conexiones que cree <strong>de</strong>scubrir entre el bergsonismo i el<br />

dinamismo psicológico <strong>de</strong> Rodó. La originalidad <strong>de</strong> éste consiste principalmente para él en<br />

haber convertido en norma <strong>de</strong> acción para la vida la doctrina cosmológica <strong>de</strong> la filosofía<br />

bergsoniana dándole trascen<strong>de</strong>ncia individual i social con la enseñanza <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong><br />

cultivar perenne e intensamente nuestro yo…<br />

Efluvios más o menos tenues, más o menos acentuados, nunca exclusivamente <strong>de</strong>terminantes,<br />

<strong>de</strong> distintas proce<strong>de</strong>ncias, se han infiltrado en el ambiente mental <strong>de</strong> Rodó, en la<br />

producción <strong>de</strong> su primera época principalmente, acaso únicamente. En sus últimos tiempos<br />

es difícil discernir nada que a eso se parezca. tal vez Renan, en uno que otro aspecto <strong>de</strong><br />

su amable i sugerente personalidad intelectual, pero nunca en lo tocante a su escepticismo<br />

sutil i expresivamente atrayente por su suave i mórbida ironía; acaso el trascen<strong>de</strong>ntalismo<br />

<strong>de</strong> Emerson, en esta o aquella <strong>de</strong> sus fundamentales direcciones, hayan puesto no sé qué<br />

matices suavemente atenuados en la obra intelectual <strong>de</strong>l gran escritor uruguayo. En reciente<br />

notable artículo <strong>de</strong> Ventura garcía Cal<strong>de</strong>rón publicado en el Bulletin <strong>de</strong> l’Amerique Latine, <strong>de</strong><br />

parís, se hace resaltar en una especie <strong>de</strong> diálogo apasionado semejanzas mui estrechas entre el<br />

pensamiento <strong>de</strong> Rodó y el pensamiento emersoniano.<br />

IV<br />

precedido por la publicación <strong>de</strong> La Vida Nueva i <strong>de</strong> su magnífico e insuperable estudio<br />

acerca <strong>de</strong>l insigne Rubén Darío, como flor <strong>de</strong> exquisito i penetrante perfume, aparece Ariel<br />

entre <strong>de</strong>slumbramientos <strong>de</strong> férvidas apoteosis. Des<strong>de</strong> el primer instante se reveló ese bello<br />

i jugoso librito como una especie <strong>de</strong> poema evangélico <strong>de</strong>stinado a imprimir dura<strong>de</strong>ro i<br />

apropiado ritmo a la juventud apartándola <strong>de</strong> las sirtes engañosas <strong>de</strong> exteriorida<strong>de</strong>s vacuas<br />

i <strong>de</strong> malsanas orientaciones utilitaristas. Resonó por toda la extensión <strong>de</strong> nuestra América<br />

como un toque <strong>de</strong> clarín convocando a la juventud al culto <strong>de</strong> las cosas gran<strong>de</strong>s i edificantes<br />

<strong>de</strong>l espíritu. por eso la juventud <strong>de</strong> esa América, la juventud apartada <strong>de</strong> vanas frivolida<strong>de</strong>s,<br />

la juventud que piensa i siente, que estudia con ahínco, vio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio en Rodó un<br />

maestro <strong>de</strong> excelsitu<strong>de</strong>s prolíficas i trascen<strong>de</strong>ntes. Se ha abusado, se sigue abusando mucho<br />

<strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> maestro. hai pocos a quienes se les discierne que lo merezcan cumplidamente<br />

a no ser en un sentido estrechamente pedagógico. para ser maestro, maestro <strong>de</strong> verdad, en la<br />

más noble i alta acepción <strong>de</strong> la palabra, se requiere ser un iluminador, un conductor <strong>de</strong> almas,<br />

un forjador <strong>de</strong> conciencias, pleno <strong>de</strong> ciencia, <strong>de</strong> intuición artística, <strong>de</strong> saber bien <strong>de</strong>purado,<br />

todo ello con<strong>de</strong>nsado en obras <strong>de</strong> vigoroso y perdurable relieve. tal Rodó. En Ariel, en todas<br />

199


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

sus páginas, esplen<strong>de</strong>, llamea con inapagable fulgor, como una elocuente exhortación a la<br />

fe, el amor i la esperanza. Leopoldo Alas, el notable crítico español, irascible i <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñoso,<br />

puso ese incomparable librito por las nubes.<br />

En un sentido <strong>de</strong> amplia comprensión, Motivos <strong>de</strong> Proteo, su otro libro fundamental,<br />

quizás en el que más vigorosamente se refleja su personalidad, es por su estructura íntima<br />

i por la ten<strong>de</strong>ncia noble i <strong>de</strong>sinteresada que vincula como la continuación natural i lógica<br />

<strong>de</strong> Ariel. Este libro ya contenía aquel en potencia. En ambos se advierte, lo he dicho ya i lo<br />

repito ahora, la exteriorización cada vez más viva i luminosa <strong>de</strong> un espíritu <strong>de</strong> superioridad<br />

incontestable que tien<strong>de</strong> a poner al <strong>de</strong>scubierto, aclarándolo convenientemente, mucho <strong>de</strong><br />

lo oscuro i caótico que impi<strong>de</strong> el armónico i prolífico <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> nuestra vida introspectiva.<br />

El pensamiento ondulante, <strong>de</strong> múltiples facetas, <strong>de</strong> Rodó, arranca <strong>de</strong> la entraña<br />

<strong>de</strong> una convicción <strong>de</strong> penetrante raigambre, cuya íntima sinceridad no es posible poner en<br />

tela <strong>de</strong> juicio. En él, en estas páginas principalmente, fluye a cada paso la tolerancia privativa<br />

<strong>de</strong> quien ha conquistado un elevado punto <strong>de</strong> vista que lo sitúa muy por encima <strong>de</strong><br />

cierto vulgarismo intelectual que casi siempre se exhibe en sucesivas i efímeras posturas.<br />

En Motivos <strong>de</strong> Proteo el pensamiento <strong>de</strong> su autor se <strong>de</strong>senvuelve gallardamente, con sereno<br />

ritmo, en progresión <strong>de</strong> sugestiva belleza, esparciendo emanaciones <strong>de</strong> bien i <strong>de</strong> amor, que<br />

tal vez contribuirán a vivificar i elevar muchas almas que yacen sumidas en <strong>de</strong>plorable<br />

aletargamiento.<br />

Suce<strong>de</strong> <strong>de</strong> ahí que Rodó, en su dialéctica, en su pensamiento proteico, que parece errar<br />

al capricho, fijándose, como al azar, en subjetivismos <strong>de</strong> diversa índole, señale, como resultado<br />

preciso <strong>de</strong> un propósito <strong>de</strong> conocimiento interior, orientaciones luminosas que con ojo<br />

vi<strong>de</strong>nte, el ojo <strong>de</strong> que habla Carlyle, ha visto en sus exploraciones por ciertas honduras <strong>de</strong>l<br />

espíritu <strong>de</strong>sconocidas o generalmente menospreciadas. De la lectura <strong>de</strong>tenida i reflexiva <strong>de</strong><br />

este libro, que la juventud intelectual <strong>de</strong>bería leer i releer preferentemente, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> escudriñar continuamente el conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que cohesionan más o menos<br />

pasajeramente nuestro yo, introducir el pensamiento en sus más escondidos repliegues,<br />

conocerse con la mayor amplitud posible, para po<strong>de</strong>r cada cual por ese camino reformarse<br />

constantemente, acomodarse, sin menoscabo <strong>de</strong> la propia personalidad, a las nuevas formas<br />

i exigencias que presenta la vida en su perpetuo i complejo dinamismo…<br />

Conocerse bien, i, conociéndose, or<strong>de</strong>nar sabiamente nuestra vida para que su reflejo<br />

exterior pueda plasmarse en cosas prácticas <strong>de</strong> resaltante beneficio personal i general: he<br />

ahí la médula <strong>de</strong> Motivos <strong>de</strong> Proteo, libro encantador i supremamente instructivo, pleno <strong>de</strong><br />

seductores paisajes espirituales, rebosante <strong>de</strong> selecta i bien <strong>de</strong>purada erudición, sin garrulida<strong>de</strong>s<br />

pedantescas, en el que, con frecuencia, se traen a colación, con discreta oportunidad,<br />

ejemplos antiguos i mo<strong>de</strong>rnos comprobatorios <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as u observaciones contenidas en<br />

sus capítulos <strong>de</strong> singular i dura<strong>de</strong>ro hechizo. Soberbiamente magistral es la parte <strong>de</strong> esta<br />

obra consagrada al estudio <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong> cuanto integra la vocación, en que analiza con agradable<br />

e instructiva minuciosidad los factores que en el or<strong>de</strong>n interno la <strong>de</strong>terminan en no<br />

escasa parte i las condiciones exteriores <strong>de</strong> medio i <strong>de</strong> ambiente que la confirman, anulan,<br />

extravían o <strong>de</strong>snaturalizan con relativa frecuencia. Al consi<strong>de</strong>rarla como “la conciencia <strong>de</strong><br />

una aptitud <strong>de</strong>terminada”, entra Rodó en una serie <strong>de</strong> apreciaciones <strong>de</strong> rico jugo mental<br />

sobre sus diversos e interesantes modos <strong>de</strong> manifestarse i actuar, todo ello robustecido sólidamente<br />

con anécdotas i referencias históricas mui amenas i expresivas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aptitud<br />

varia que abarca diversos aspectos <strong>de</strong> la actividad intelectual, cosa cada vez más rara en<br />

200


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

nuestro mundo mo<strong>de</strong>rno tan complicado, <strong>de</strong> tan creciente complejidad, hasta la aptitud<br />

concreta, mui restringida, única propia <strong>de</strong> nuestra época, que culmina en especialida<strong>de</strong>s<br />

más o menos característicamente acentuadas…<br />

Esas vocaciones, en el transcurso <strong>de</strong>l tiempo, surgen conforme las va necesitando el engranaje<br />

social, sin que nunca <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> florecer en instantes i sazón oportunos. Hai siempre<br />

una gran fuerza <strong>de</strong> reserva, la infancia, en que germinarán copiosamente en el momento<br />

necesario. ¡qué hermosamente expresa Rodó estas cosas!… “A nuestro lado, dice, i al mismo<br />

tiempo lejos <strong>de</strong> nosotros, juegan i ríen los niños, sólo a medias sumergidos en la realidad;<br />

almas leves, suspendidas por una hebra <strong>de</strong> luz, a un mundo <strong>de</strong> ilusión i <strong>de</strong> sueño. I en esas<br />

frentes serenas, en esos inmaculados corazones, en esos débiles brazos duerme i espera el<br />

porvenir; el <strong>de</strong>sconocido porvenir que ha <strong>de</strong> trocarse, año tras año, en realidad, ensombreciendo<br />

esas frentes, afanando esos brazos, exprimiendo esos corazones. La vida necesitará<br />

hacer el sacrificio <strong>de</strong> tanta dicha, <strong>de</strong> candor tanto, para propiciarse los hados <strong>de</strong>l porvenir. I<br />

el porvenir significará la transformación, en utilidad i fuerza, <strong>de</strong> la belleza <strong>de</strong> aquellos seres<br />

frágiles, cuya sola i noble utilidad actual consiste en mantener vivas en nosotros las más<br />

benéficas fuentes <strong>de</strong>l sentimiento, obligándonos, por la contemplación <strong>de</strong> su <strong>de</strong>bilidad, a<br />

una continua efusión <strong>de</strong> benevolencia”.<br />

bien pue<strong>de</strong> asegurarse que <strong>de</strong> toda la labor intelectual, <strong>de</strong>sdichadamente no mui vasta<br />

<strong>de</strong> Rodó, se exhala, aquí i allá, un penetrante perfume <strong>de</strong> misticismo laico, estado natural i<br />

sintético <strong>de</strong> un alma <strong>de</strong> exquisita sensibilidad que, no obstante la <strong>de</strong>terminante proyección<br />

<strong>de</strong> lo intelectual, aspira a vivir en íntima i perpetua comunión con la Verdad y la belleza,<br />

diosas ante cuya soberana refulgencia vivió siempre prosternado como verda<strong>de</strong>ro i perdurable<br />

creyente. En la palabra serena i suavemente coloreada <strong>de</strong> Rodó, en su alma escrita, me<br />

ha parecido advertir siempre cierta unción evangelizadora, cierto no sé qué <strong>de</strong> apostólico,<br />

rayito <strong>de</strong> sol místico, que, insensiblemente, se filtra, iluminándolas, en las tinieblas <strong>de</strong> nuestra<br />

conciencia. En su optimismo me ha parecido ver, en ocasiones, cierto parecido con la plácida<br />

resignación filosófica <strong>de</strong> Renan, forma en este último bien precisada <strong>de</strong> una inteligencia <strong>de</strong><br />

superior estructura, noblemente curiosa i ávida <strong>de</strong> ciertos goces intelectuales, que, con potente<br />

vuelo, se ha posado sucesivamente en las más altas cumbres <strong>de</strong>l pensamiento, i, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellas,<br />

atalayando un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong>finitiva, sólo ha columbrado, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> mirajes engañosos,<br />

los pavorosos abismos en que se oculta, inaccesible e in<strong>de</strong>scifrable, la esencia misteriosa <strong>de</strong><br />

las cosas. pero lo que se podría llamar el renanismo <strong>de</strong> Rodó reviste sólo, aparte <strong>de</strong> ciertas<br />

escuetas analogías, formales por entero, con aquel maestro <strong>de</strong>l escepticismo amable i sutil,<br />

i en cuanto a permanente dilatación <strong>de</strong> una alta i proficua consistencia por su perenne inclinación<br />

a cristalizarse en actos <strong>de</strong> probado beneficio social, <strong>de</strong>scendiendo repetidas veces<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cumbres <strong>de</strong> la abstracción muelle i enervante al ambiente ensombrecido i escéptico<br />

en que se mueve <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente la mentalidad contemporánea.<br />

Motivos <strong>de</strong> Proteo, en resumidas cuentas, resulta la obligación <strong>de</strong> un espíritu selecto a<br />

cierto optimismo vital, prolífico, <strong>de</strong> fundamento noblemente humano, que estriba, principalmente,<br />

<strong>de</strong> manera especial en apreciar la vida interior y la fragilidad irremediable <strong>de</strong><br />

las cosas. En actual crisis <strong>de</strong> transformación las i<strong>de</strong>as religiosas que fueron pasto <strong>de</strong> mística<br />

consolación para generaciones innumerables, no es dado ya a ningún espíritu viril tornar la<br />

vista al pasado en <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> orientaciones salvadoras. Si se modifican o transforman, en<br />

el correr <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong>terminadas formas religiosas que durante largos períodos históricos<br />

con<strong>de</strong>nsaron nuestra aspiración a lo infinito, quedan todavía en pie, para muchas almas,<br />

201


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

erguidas sobre sus graníticos pe<strong>de</strong>stales, con la soberana majestad <strong>de</strong> las cosas perdurables,<br />

esas sublimes concreciones <strong>de</strong>l espíritu que se llaman Verdad, belleza, Justicia.<br />

V<br />

Como estilista no encuentro en la América Latina quien lo supere, ni aun quien lo<br />

iguale. En su estilo, la visión <strong>de</strong> las cosas aparece siempre diáfana, precisa, discretamente<br />

matizada, sin pinceladas chillonas, ni tonos difusos. Su prosa finamente cincelada, dúctil,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>licados esmaltes, se exhibe <strong>de</strong> continuo bien or<strong>de</strong>nada, bien dispuesta, siempre<br />

atractiva, siempre artística. Acaso en su estilo no haya siempre esa espontaneidad, ese fluir<br />

suave, sin dificulta<strong>de</strong>s, sin luchas con la expresión que se le supone. Acaso, como Flaubert,<br />

luchó a brazo partido, en ciertos momentos, con la frase, para dar a su pensamiento la<br />

expresión suave, coloreada, <strong>de</strong> exquisitas refulgencias, que le sugería su amor intenso a<br />

lo artístico i perfecto. Resulta constantemente, acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo en artículo consagrado a<br />

su memoria, un artista helénico, apolíneo, por la nobleza <strong>de</strong> sus actitu<strong>de</strong>s, por su euritmia<br />

arquitectural, por su serenidad <strong>de</strong> líneas, por la precisión con que <strong>de</strong>staca en un ambiente<br />

tranquilamente luminoso aspectos más o menos salientes <strong>de</strong> la realidad íntima u objetiva.<br />

En su estilo pálpase siempre una suavidad encantadora <strong>de</strong> hechizante i hermoso colorido.<br />

En él no hai nunca langui<strong>de</strong>ces enervantes ni encrespamientos <strong>de</strong> oleaje rugiente. todo<br />

en él resulta mesurado, discreto, firme, reposado, pleno <strong>de</strong> suave luz i <strong>de</strong> mui seductora i<br />

embriagante armonía…<br />

Rodó se expresa bellamente al tratar <strong>de</strong> la lucha por el estilo. “¡qué prodigiosa transformación,<br />

dice expresivamente, la <strong>de</strong> las palabras, mansas e inertes en el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong>l estilo<br />

vulgar, cuando las concita i las manda el alma <strong>de</strong>l artista! Des<strong>de</strong> el momento en que queréis<br />

hacer arte, arte corpóreo i musical, <strong>de</strong> la expresión, hundís en ella un acicate que subleva<br />

todos sus ímpetus rebel<strong>de</strong>s. La palabra, ser vivo i voluntarioso, os mira entonces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

puntos <strong>de</strong> la pluma, que la muer<strong>de</strong> para sujetarla; os discute; os obliga a que la afrontéis;<br />

tiene un alma i una fisonomía. Descubriéndonos en su rebelión todo su contenido íntimo, os<br />

impone a menudo que le <strong>de</strong>volváis la libertad que queréis arrebatarle, para que evoquéis a<br />

otra que llega, huraña i esquiva, al yugo <strong>de</strong> acero. I la pelea contra esos pequeños monstruos<br />

os exalta i fatiga como una <strong>de</strong>sesperada contienda por la fortuna i el honor. todas las voluptuosida<strong>de</strong>s<br />

heroicas caben en esa lucha ignorada. Sentís alternativamente la embriaguez <strong>de</strong>l<br />

vencedor, las ansias <strong>de</strong>l miedoso, la exaltación iracunda <strong>de</strong>l herido”.<br />

En no sé qué región <strong>de</strong>liciosamente idílica, <strong>de</strong> perenne embeleso primaveral, entre musgos<br />

<strong>de</strong> eterno verdor i flores <strong>de</strong> inextinguible aroma, brota <strong>de</strong> las entrañas <strong>de</strong> la tierra manantial<br />

cristalino <strong>de</strong> que se forma pintoresco río <strong>de</strong> sosegada corriente, <strong>de</strong> apacibles remansos, sin<br />

saltos ni remolinos. En su linfa transparente i rumorosa reflejará los girones <strong>de</strong> nubes multiformes,<br />

esquifes <strong>de</strong> ensueños, que navegan en el azul <strong>de</strong>l firmamento; retratará el ramaje<br />

que sobre él extien<strong>de</strong>n los árboles frondosos <strong>de</strong> sus orillas, i en que a toda hora, <strong>de</strong>sgranan<br />

sus trinos avecillas policromas, melifluos cantores <strong>de</strong> la selva; hará resonar, noche i día, con<br />

modulaciones nuevas, la canción arrulladora <strong>de</strong> su eterno i acompasado murmullo; i así<br />

seguirá fertilizando la vasta i amena campiña, sin experimentar jamás, bajo la égida <strong>de</strong> un<br />

cielo <strong>de</strong> serenidad inalterable, el latigazo <strong>de</strong> huracanes que enturbien su corriente cristalina<br />

encrespándola i trocándola en torrente impetuoso. Así el estilo <strong>de</strong> Rodó, sereno, arrullante,<br />

<strong>de</strong> mágico hechizo, sin reverberaciones <strong>de</strong> incendios pasionales, expresión fi<strong>de</strong>lísima <strong>de</strong> un<br />

espíritu ecuánime i armoniosamente equilibrado…<br />

202


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

VI<br />

¿I el político? Juzgando a la distancia, sin conocer ni poco ni mucho el politiqueo uruguayo,<br />

pero pensando que por ciertas circunstancias <strong>de</strong> afinidad étnica e histórica <strong>de</strong>bía<br />

tener puntos mui pronunciados <strong>de</strong> semejanza con el torpe, corruptor i disolvente nuestro,<br />

experimenté acerbo <strong>de</strong>sencanto al ver entrar a Rodó con toda la nobleza i jenerosidad <strong>de</strong> su<br />

carácter en terreno tan propicio a las mayores mezquinda<strong>de</strong>s i vilezas.<br />

¡Ah! Quien como yo, mal <strong>de</strong> su grado, constreñido por las circunstancias, tuvo que figurar<br />

durante un tiempo en tan envenenado campo i pudo conocer lo que en él hai <strong>de</strong> envilecedor<br />

i torpe, no podía menos <strong>de</strong> lamentar que tan excelso adalid <strong>de</strong> los más altos i<strong>de</strong>alismos<br />

que aroman i ennoblecen la existencia <strong>de</strong>scendiese con el pecho <strong>de</strong>scubierto, guiado por<br />

un patriótico <strong>de</strong>seo, al palenque ardido en que, por lo jeneral, solo vencen i se imponen los<br />

mediocres, los aventureros, los gárrulos i <strong>de</strong>salmados <strong>de</strong>l montón…<br />

Su injerencia en la política se marcó siempre con iniciativas fecundas i bienhechoras. El<br />

partido liberal uruguayo lo llevó a ocupar una curul lejislativa. Fue Diputado por Montevi<strong>de</strong>o.<br />

Sobresalió como orador experto, dueño <strong>de</strong> todos los secretos <strong>de</strong> la elocuencia parlamentaria.<br />

pero parece que solo cosechó amarguras. En su jenerosa inexperiencia no vio con la necesaria<br />

claridad los escollos en que tenía que chocar necesariamente en el <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

<strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> mejoramiento social. Los obstáculos se alzaron amenazantes en su camino.<br />

Cometió el noble error, fatal para los políticos <strong>de</strong> estos países, <strong>de</strong> proclamar en voz mui alta<br />

la superioridad <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales, eternos, i salvadores, sobre los intereses <strong>de</strong> partido, efímeros<br />

i mezquinos. Se cuenta que un día –no recuerdo ahora dón<strong>de</strong> lo he leído, creo que en un<br />

diario <strong>de</strong> por allá– en pleno Congreso, con motivo, creo, <strong>de</strong> unas elecciones perdidas por el<br />

partido a que pertenecía, se levantó para <strong>de</strong>cir, en medio <strong>de</strong>l asombro <strong>de</strong> todos i mui particularmente<br />

<strong>de</strong> sus correlijionarios, que si su partido había quedado en minoría, lo digno i<br />

honrado era ce<strong>de</strong>r inmediatamente el po<strong>de</strong>r a sus contrarios políticos…<br />

Figúrense uste<strong>de</strong>s ahora el efecto glacial <strong>de</strong> tan estupenda insinuación en momentos <strong>de</strong><br />

encrespadas pasiones partidaristas todavía vibrantes por los inci<strong>de</strong>ntes tempestuosos <strong>de</strong> la<br />

reciente lucha. hablar <strong>de</strong> abandonar, <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r el po<strong>de</strong>r en estas <strong>de</strong>mocracias personalistas,<br />

<strong>de</strong> aluvión, don<strong>de</strong> la oligarquía imperante tiene por principal i más caracterizado objetivo<br />

agarrarse con dientes i uñas a ese po<strong>de</strong>r que le parece disfrutar por juro <strong>de</strong> heredad, como<br />

cosa absolutamente propia, es algo que se sale por completo <strong>de</strong> la concepción eminentemente<br />

utilitarista que impulsa i cohesiona lo que llamamos enfáticamente política en algunos <strong>de</strong><br />

esos países don<strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> gobierno han estado casi siempre en manos <strong>de</strong> minorías<br />

estultas propensas <strong>de</strong> continuo a un nauseabundo hartazgo <strong>de</strong> arbitrarieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> persecuciones<br />

i <strong>de</strong> sangre!<br />

Rodó, por impulsión <strong>de</strong> su alma jenerosa, quiso llevar a esa política estremecimientos <strong>de</strong><br />

cordialidad, <strong>de</strong> acercamiento, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> reforma capaces <strong>de</strong> producir resultados <strong>de</strong> ventajosa<br />

trascen<strong>de</strong>ncia para el organismo social. Defendió con ardoroso verbo causas nobles y<br />

justas. tal su labor respecto <strong>de</strong> una lei propuesta por el gobierno uruguayo acerca <strong>de</strong>l trabajo<br />

obrero en aquel país. Aunque el socialismo uruguayo no haya llegado aún ni acaso llegue<br />

en mucho tiempo a la fase <strong>de</strong> exacerbación que revela en algunos países europeos, ningún<br />

espíritu culto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer la conveniencia, como creía el pensador uruguayo, <strong>de</strong> ir<br />

preparando, con oportunidad, previsoramente, una serie <strong>de</strong> medidas lejislativas encaminadas<br />

a regularizar, por su virtualidad legal, el funcionamiento or<strong>de</strong>nado i científico <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n económico en que se asienta toda forma <strong>de</strong> organización jurídica<br />

203


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

que tenga el propósito <strong>de</strong> eliminar conflictos armonizando las ten<strong>de</strong>ncias absorbentes <strong>de</strong>l<br />

capital con las justas reivindicaciones <strong>de</strong> la clase obrera. En ese trabajo serio i circunspecto<br />

hace Rodó gala <strong>de</strong> un amplio conocimiento <strong>de</strong> la materia i sujiere indicaciones que se me<br />

figuran mui juiciosas, oportunas i convenientes… “<strong>Arte</strong> i utilidad, dice, al terminar ese trabajo<br />

loable i bien intencionado, pue<strong>de</strong>n ir bien <strong>de</strong> compañeros entre nosotros por cuanto tienen<br />

intereses converjentes i enemigos comunes. Una actividad gloriosa los i<strong>de</strong>ntifica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una capacidad única: el trabajo, o llamándole con nombre más gran<strong>de</strong> aun i más sagrado:<br />

la Vida en cuyos altares hemos <strong>de</strong> inmolar todos los odios, todas las preocupaciones <strong>de</strong>l<br />

pasado, todas las influencias <strong>de</strong> esterilidad, <strong>de</strong> estancamiento i <strong>de</strong> muerte”.<br />

VII<br />

Consi<strong>de</strong>rado en todos sus aspectos, Rodó resulta un gran i excelso escritor. pocos realizan<br />

como él, en su pensamiento escrito, esa suprema compenetración <strong>de</strong> la forma con el fondo,<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a con la expresión, que es lo que, en último análisis, da la medida a<strong>de</strong>cuada i las<br />

proporciones exactas <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra i eximia personalidad intelectual. quizás, apurando<br />

el concepto, falte únicamente en Rodó para alcanzar un grado insuperable <strong>de</strong> perfección<br />

literaria un grano <strong>de</strong> sutil i penetrante ironía, algo <strong>de</strong> ese sano i sobrio humorismo propio <strong>de</strong><br />

todos los conductores espirituales <strong>de</strong> muchedumbres que suelen ver las cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alturas<br />

en que aparecen con <strong>de</strong>ficiencias i contrastes que no se vislumbran fácilmente a <strong>de</strong>terminada<br />

distancia. parece, en ocasiones, ver la belleza, según la frase <strong>de</strong> encendido platonismo, en<br />

el resplandor <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro. Verdad y belleza se unen en su pensamiento en estrecho i<br />

amable consorcio. Aunque todos sus sentidos parecen vibrar con el estrechamiento <strong>de</strong> una<br />

fuerza íntima <strong>de</strong> honda raigambre estética, con todo eso no ve en el <strong>Arte</strong> una fuente exclusiva<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> belleza <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> nexos con palpitantes manifestaciones<br />

sociales. Respetando profundamente su prepon<strong>de</strong>rante finalidad estética armoniza lo noblemente<br />

artístico con lo noblemente provechoso para fines <strong>de</strong> vida personal y colectiva.<br />

Refiriéndose a mi nacionalismo, a ese concepto <strong>de</strong> vida nacional honrosa i digna que aquí<br />

he preconizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace largos años con resultados <strong>de</strong>plorablemente estériles, <strong>de</strong>cía en la<br />

expresiva carta que me dirije publicada en su último hermoso libro El Mirador <strong>de</strong> Próspero,<br />

“Despliega Ud. a los vientos todo un programa literario, en el que, como i<strong>de</strong>a fundamental,<br />

aparece la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nacionalidad, entendida <strong>de</strong> alta manera, i en el que se difun<strong>de</strong> su convicción<br />

<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> orientar el movimiento intelectual hispano-americano en un sentido<br />

concordante con los caracteres i oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolvimiento político e intelectual<br />

<strong>de</strong> estos pueblos, <strong>de</strong> modo que la obra <strong>de</strong>l escritor concurra, como una fuerza positiva, al<br />

gobierno <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as i las pasiones. Ninguna aspiración más generosa ni más justa. yo he<br />

participado siempre <strong>de</strong> ella; yo he pensado siempre que, aunque la soberana in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l arte i el valor substancial <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> belleza son dogmas inmutables <strong>de</strong> la religión<br />

artística, nada se opone a que el artista que, a<strong>de</strong>más, es ciudadano, es pensador, es hombre,<br />

infunda en su arte el espíritu <strong>de</strong> vida que fluye <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pensamiento i <strong>de</strong> la acción,<br />

no para que su arte haga <strong>de</strong> esclavo <strong>de</strong> otros fines, ni obre como instrumento <strong>de</strong> ellos, sino<br />

para que viva con ellos en autonómica hermandad i con voluntaria i señoril contribución se<br />

asocie a la obra humana <strong>de</strong> la verdad i <strong>de</strong>l bien. Aun consi<strong>de</strong>radas estas cosas <strong>de</strong> un punto<br />

<strong>de</strong> vista puramente estético, nadie podría negar que el arte se privaría <strong>de</strong> cierta especie <strong>de</strong><br />

belleza si renunciara a las inspiraciones i virtualida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong> recojer en el campo <strong>de</strong> la<br />

agitación civil i <strong>de</strong> la controversia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as; como se privaría la propaganda i<strong>de</strong>al o cívica,<br />

204


<strong>de</strong> un medio insustituible para lograr ciertos efectos, si nunca el arte trajese en su auxilio el<br />

maravilloso po<strong>de</strong>r i la única eficacia con que llega a lo hondo <strong>de</strong> los corazones i los enlaza<br />

en comunión <strong>de</strong> simpatía”.<br />

En este gran escritor no hubo nunca fermentos <strong>de</strong> pueriles vanida<strong>de</strong>s ni alar<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

exhibicionismos soberbios. Se placía en el sereno aislamiento <strong>de</strong> su cuarto <strong>de</strong> estudio, en el<br />

ambiente grato <strong>de</strong> sus libros. Pero en él, lo que es en gran parte producto o reflejo <strong>de</strong> éstos, lo<br />

puramente libresco, no se ve nunca o casi nunca en la urdimbre fundamental <strong>de</strong> su obra. En sus<br />

producciones se <strong>de</strong>scubre siempre un límpido i sereno raudal <strong>de</strong> bien aquilatada erudición<br />

jamás enturbiada por modos fragmentarios o incompletos <strong>de</strong> apreciar <strong>de</strong>terminadas manifestaciones<br />

<strong>de</strong> lo que fue en el tiempo. Le gustaba el silencio, el noble silencio propio <strong>de</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s almas temerosas siempre <strong>de</strong> la brega con tormentosas o repugnantes realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

tráfago humano. por eso huía <strong>de</strong> llamar la atención <strong>de</strong> un modo ostensible sobre su persona,<br />

lo contrario <strong>de</strong> lo que hacen muchas mediocrida<strong>de</strong>s torpemente henchidas <strong>de</strong> torpe e injustificada<br />

vanidad. Fue siempre discreto, equilibrado, mo<strong>de</strong>sto, sin que la gloria ininterrumpida<br />

que le sonrió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeros tiempos <strong>de</strong> escritor, lo <strong>de</strong>slumbrase jamás perturbando su<br />

in<strong>de</strong>structible concepto <strong>de</strong> una vida <strong>de</strong> austeridad i <strong>de</strong> edificante gran<strong>de</strong>za cívica.<br />

VIII<br />

La juventud dominicana, el grupo selecto <strong>de</strong> esa juventud que piensa, que estudia, que<br />

sigue con mayor o menor asiduidad las palpitaciones culturales <strong>de</strong> la vida mundial, sintió<br />

siempre apasionada admiración por Rodó, viendo en él la figura más alta i representativa<br />

<strong>de</strong> las letras hispano-americanas. I no sólo en el terreno más o menos restringido <strong>de</strong> la<br />

producción literaria sino en algo <strong>de</strong> más alcance i efectiva trascen<strong>de</strong>ncia: en la obra <strong>de</strong> vincular<br />

los esfuerzos <strong>de</strong> todos estos pueblos para la realización <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales en<strong>de</strong>rezados a una<br />

necesaria unidad <strong>de</strong> finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organización jurídica i económica. Porque Rodó, i así lo<br />

proclamaba él, sobre la patria chica, sobre las <strong>de</strong>marcaciones fronterizas <strong>de</strong> estas repúblicas<br />

<strong>de</strong> civilización latina, puso siempre la patria gran<strong>de</strong>, inmensa, esa América que soñó bolívar<br />

intensamente unida para constituir en lo posible un todo orgánico fuertemente estructurado<br />

para el cumplimiento gradual i efectivo <strong>de</strong> altos propósitos <strong>de</strong> regeneración interior i <strong>de</strong><br />

perdurable influencia civilizadora.<br />

Estudio escrito por encargo <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> Santo Domingo, 1917.<br />

Inédito.<br />

De otros tiempos<br />

F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

No existe ya la casita blanca, <strong>de</strong> persianas ver<strong>de</strong>s, embalsamada <strong>de</strong> continuo por el<br />

aroma <strong>de</strong> las flores que, en el jardinito contiguo, exhibían su pompa policroma, alegrando<br />

la vista con el lujo <strong>de</strong>sbordante <strong>de</strong> sus variados colores y matices. ¡Oh la poesía melancólica<br />

<strong>de</strong> los recuerdos! Experimento cierto goce, salpicado <strong>de</strong> vaga tristeza, cada vez que con el<br />

pensamiento trato <strong>de</strong> reconstruir algo <strong>de</strong> lo pasado, algo <strong>de</strong> lo que aún vive, con fuerza<br />

inextinguible, en no sé qué ocultos rincones <strong>de</strong> mi alma. Esos recuerdos, en veces, se acumulan<br />

en ella <strong>de</strong> tal modo, que es fuerza <strong>de</strong>spojarles, siquiera por un instante, <strong>de</strong>l sudario<br />

que los cubre, para que, en alado tropel, levanten otra vez el vuelo trayendo a mi espíritu<br />

los acariciadores efluvios <strong>de</strong> músicas lejanas, <strong>de</strong> anhelos extinguidos, <strong>de</strong> amores muertos<br />

para siempre…<br />

205


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Sobre la vieja tapia, ya principiada a agrietarse, que cerraba el jardinito por el lado <strong>de</strong><br />

la calle, tendían las parietarias su manto <strong>de</strong> verdura, y frente a ella estaba mi sitio predilecto,<br />

el lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>, todas las tar<strong>de</strong>s, podía a mis anchas contemplar a Luisa cada<br />

vez que aparecía en la ventana, entre tiestos <strong>de</strong> rosas, fascinándome con la arrobadora<br />

perfección <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> su rostro ovalado, en el cual, a manera <strong>de</strong> soles, dos ojos <strong>de</strong><br />

negrura intensa <strong>de</strong>spedían vivas clarida<strong>de</strong>s. Aquel amor, mi primero y más hondo afecto,<br />

nacido en noche primaveral, en el bullicio <strong>de</strong> un baile, fue, en sus comienzos, a modo <strong>de</strong><br />

hilo <strong>de</strong> agua que serpentea recibiendo el beso <strong>de</strong> las frondas, idilio suave y apacible, pleno<br />

<strong>de</strong> miradas, <strong>de</strong> misivas sentimentales, <strong>de</strong> dulces y prolongados coloquios, en el que dos<br />

almas se confundían castamente, sin sentir todavía el po<strong>de</strong>roso aguijón <strong>de</strong> las tentaciones<br />

<strong>de</strong> la carne…<br />

Imborrable, en toda la plenitud <strong>de</strong> su armoniosa belleza, digna <strong>de</strong>l cincel helénico, impera<br />

su imagen en mi memoria, objeto <strong>de</strong> perenne <strong>de</strong>voción, como una <strong>de</strong> esas vírgenes que en<br />

ciertas capillas medioevales, a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong>l excepticismo contemporáneo, continúan recibiendo<br />

la pura oblación <strong>de</strong> muchos corazones heridos por el infortunio. En aquel entonces,<br />

ninguno <strong>de</strong> los dos podía pensar en unir <strong>de</strong>finitivamente nuestros <strong>de</strong>stinos. Era menester<br />

que antes atravesase yo briosamente la selva inexplorada <strong>de</strong> la vida, en persecución constante<br />

<strong>de</strong> la fortuna esquiva y voluble; y así, tras crueles peripecias, aquella pasión tuvo el<br />

obligado y doloroso <strong>de</strong>senlace que tantas otras… por el ancho campo <strong>de</strong> la existencia cada<br />

cual siguió distinto rumbo, cual hojas caídas <strong>de</strong> una misma rama que toman opuestas direcciones.<br />

Obrero cansado <strong>de</strong> la labor cotidiana, gastado por el roce permanente <strong>de</strong> la lucha<br />

diaria, prematuramente envejecido más aún <strong>de</strong> alma que <strong>de</strong> cuerpo, permanezco todavía<br />

en pie ante el horizonte entenebrecido don<strong>de</strong> no irradia luminar alguno, fija solamente la<br />

mirada en el albo penacho, emblema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, que me marca el verda<strong>de</strong>ro camino, como<br />

aquella columna <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong> que habla la leyenda bíblica.<br />

Con el hombre con quien se había casado se fue Luisa a remotas tierras <strong>de</strong>l helado<br />

septentrión, y sobre su hogar, nido <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s, la dicha, hada bienhechora, vació con mano<br />

generosa cuantos dones se ambicionan ardientemente en este mísero planeta. Muy joven<br />

aún, cuando más risueña se le mostraba la vida, contrajo mortal dolencia, y en una tar<strong>de</strong><br />

triste <strong>de</strong> invierno, en que los copos <strong>de</strong> nieve caían copiosamente sobre la tierra amortecida<br />

a manera <strong>de</strong> lágrimas, encerraron en negro ataúd el tesoro <strong>de</strong> su belleza y la <strong>de</strong>positaron<br />

en la obscura fosa <strong>de</strong> un cementerio <strong>de</strong> una gran ciudad norteamericana… Allí duerme<br />

para siempre, bajo aquel cielo inclemente, a la sombra <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> espeso follaje, que, en<br />

aquella tar<strong>de</strong> invernal, a la luz <strong>de</strong> un sombrío crepúsculo, <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> hojas, escuetos,<br />

semejaban, vistos a distancia, legión espantable <strong>de</strong> gigantescos esqueletos.<br />

No hace mucho he vuelto a ver el lugar don<strong>de</strong> se alzaba, riente y atractiva, la casita<br />

blanca, formando curioso contraste con los edificios vecinos, <strong>de</strong> aspecto vetusto, con<br />

aire <strong>de</strong> épocas lejanas, que les daba carácter como <strong>de</strong> cosas históricas, y que, vistos <strong>de</strong><br />

noche, al escaso fulgor <strong>de</strong> viejos faroles, hacían brotar en ciertas almas toda una confusa<br />

florescencia <strong>de</strong> antiguas leyendas, <strong>de</strong> narraciones románticas leídas en libros olvidados,<br />

las cuales, por recóndita asociación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y como evocadas por misterioso conjuro,<br />

tomaban <strong>de</strong> nuevo, por obra <strong>de</strong> la imaginación, formas corpóreas, in<strong>de</strong>cisas, <strong>de</strong> raro aspecto,<br />

imitando vagamente caballeros ceñidos <strong>de</strong> férreas armaduras, damas arrebujadas<br />

en negros mantos, monges <strong>de</strong> faz <strong>de</strong>macrada, todo un mundo <strong>de</strong> seres que vivieron en<br />

eda<strong>de</strong>s ha tiempo extinguidas… De aquel hogar don<strong>de</strong> Luisa aparecía ante mi admiración<br />

206


apasionada, casi siempre vestida <strong>de</strong> blanco, semejando pura vestal encargada <strong>de</strong> mantener<br />

el fuego sacro <strong>de</strong>l culto a la belleza serena y eterna, no queda nada, absolutamente nada.<br />

Un día la piqueta aventó todo aquello: casita, flores bien olientes, tapia agrietada, y en el<br />

mismo lugar ocupado por todo eso se mira hoy amplia y sólida casa <strong>de</strong> comercio, repleta<br />

<strong>de</strong> todo género <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> venta, don<strong>de</strong>, mañana y tar<strong>de</strong>, en divertida mescolanza, entra<br />

y sale la gente.<br />

Una sola vez he entrado en aquella tienda, y mientras los numerosos compradores se<br />

agolpaban ante el largo mostrador, mi mirada abarcaba todo el recinto, y mentalmente reconstruía<br />

la casita don<strong>de</strong> conocí a Luisa, y parecíame vivir <strong>de</strong> nuevo en aquellos días luminosos,<br />

henchidos <strong>de</strong> ilusiones y esperanzas… No quiero <strong>de</strong>tenerme a filosofar sobre estas cosas. Sé<br />

bien que obe<strong>de</strong>ciendo al eterno proceso dinámico <strong>de</strong> la vida, todo cambia y se transforma<br />

<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> nosotros. La vida es movimiento perenne, vibración perpetua, y <strong>de</strong> ahí<br />

una transformación incesante, que presta a las cosas, en la sucesión <strong>de</strong>l tiempo, aspectos y<br />

formas diferentes. No me asombra, por eso, lo mudable <strong>de</strong> las cosas humanas, pero, a pesar<br />

<strong>de</strong> ello, <strong>de</strong> nada me sirve mi resignación filosófica cada vez que en lo más hondo <strong>de</strong> mi<br />

espíritu levantan su vuelo los recuerdos. Sangra entonces mi corazón, y se me figura, como<br />

en este instante, que torno a ver a Luisa, en la ventana, que adornaban tiestos <strong>de</strong> rosas, <strong>de</strong><br />

la casita blanca, <strong>de</strong> persianas ver<strong>de</strong>s, embalsamada a toda hora por el aroma <strong>de</strong> las flores<br />

<strong>de</strong>l jardinito contiguo.<br />

De Perfiles y relieves, 1907.<br />

Génesis Nacional<br />

F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

La Vega, República Dominicana, Julio 19 <strong>de</strong> 1909.<br />

Sr. Don pedro henríquez Ureña.<br />

México.<br />

Distinguido compatriota:<br />

Con el <strong>de</strong>tenimiento que se merece he leído la por varios conceptos interesante carta<br />

publicada en esta misma prestigiosa revista, y en que V. al hacer referencia a Rufinito,<br />

tiene a bien honrarme ofreciendo a mi consi<strong>de</strong>ración su manera <strong>de</strong> pensar respecto <strong>de</strong>l<br />

proceso evolutivo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia nacional; punto importantísimo<br />

<strong>de</strong> carácter histórico que se me figura trata V. con verda<strong>de</strong>ro acierto y precisión, y sobre<br />

el cual, en primer término por complacerlo, voy a exponer algunas consi<strong>de</strong>raciones que<br />

juzgo pertinentes al caso y que seguramente contribuirán a confirmar el concepto que V.<br />

sustenta inspirado en una exacta y serena apreciación <strong>de</strong> los hechos en que el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tomó forma visible siguiendo las sucesivas etapas <strong>de</strong> su necesario <strong>de</strong>senvolvimiento.<br />

Como todo pensamiento o propósito en<strong>de</strong>rezado a producir una radical transformación<br />

en la vida <strong>de</strong> un pueblo, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> emancipación pasa, entre nosotros, por fases <strong>de</strong> aspectos<br />

aparentemente distintos, cumpliendo su lógica evolución, en serie <strong>de</strong> oportunas gradaciones,<br />

conforme lo imponían circunstancias privativas <strong>de</strong>l medio y <strong>de</strong>l momento. que el medio,<br />

en el instante <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l trascen<strong>de</strong>ntal propósito ni años <strong>de</strong>spués, no estaba, ni<br />

con mucho, convenientemente preparado para prestarle siquiera algunas condiciones <strong>de</strong><br />

viabilidad, cosa es que nadie que haya parado mientes en estas cosas se propondría, ni por<br />

un instante, revocar a duda ni mucho menos discutir seriamente. Estudiando con la <strong>de</strong>bida<br />

207


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

atención los documentos <strong>de</strong> la época en que por primera vez radió la aspiración a constituir<br />

un estado in<strong>de</strong>pendiente, resalta, a primera vista, el hecho <strong>de</strong> que tal aspiración sólo vive<br />

y medra en el espíritu abierto y culto <strong>de</strong> un cortísimo número <strong>de</strong> individuos; mientras que<br />

en manera alguna trascien<strong>de</strong> a ciertos núcleos sociales ni muchísimo menos a la masa, enteramente<br />

satisfecha con su existencia tranquila y vegetativa en que se advierte, como nota<br />

característica, el apegamiento a muchas prácticas rutinarias y el amor a cierto tradicionalismo<br />

que ningún rudo golpe, ni aun el <strong>de</strong> la cesión a Francia, alcanza a amortiguar o extinguir…<br />

tal fenómeno, <strong>de</strong> explicación facilísima, se evi<strong>de</strong>ncia, con mayor o menor acentuación, en<br />

todas o en casi todas las <strong>de</strong>más colonias <strong>de</strong> abolengo ibérico, don<strong>de</strong> en sólo una escasa parte<br />

<strong>de</strong> los elementos dirigentes prospera la radical i<strong>de</strong>a, necesitando, en los primeros años,<br />

<strong>de</strong> tenacidad a toda prueba <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> sus más conspicuos iniciadores y recorrer <strong>de</strong>spués<br />

larga serie <strong>de</strong> dolorísimas vicisitu<strong>de</strong>s para penetrar y cristalizar en el alma popular… Las<br />

guerras <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia americana, bien vistas, sólo fueron al principio verda<strong>de</strong>ras guerras<br />

civiles. En su primera época, salvo contadísimas excepciones, sólo combatían, con porfiado<br />

encarnizamiento, criollos <strong>de</strong> una parte y <strong>de</strong> la otra. Sólo al mediar la lucha tuvo España<br />

núcleos <strong>de</strong> ejército peninsular en los países sublevados. y al terminarse la gran epopeya,<br />

en el perú, por ejemplo, era aún crecidísimo el número <strong>de</strong> americanos que militaba en las<br />

filas realistas. Un notable escritor militar afirma que, en Ayacucho, había en el ejército <strong>de</strong><br />

La Serna un número <strong>de</strong> hijos <strong>de</strong>l país superior o igual por lo menos al efectivo total <strong>de</strong> las<br />

huestes que comandaba Sucre.<br />

Leyendo el Diario <strong>de</strong> Sánchez Ramírez y la curiosa Vindicación <strong>de</strong>l Doctor Correa y Cidrón<br />

en que hace éste calurosa <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su conducta con motivo <strong>de</strong>l til<strong>de</strong> <strong>de</strong> afrancesado que se<br />

le echa en cara como feísimo borrón, lo que más se nota es el acendrado sentimiento <strong>de</strong> españolismo<br />

<strong>de</strong> la sociedad dominicana en aquel ya lejano período histórico. En sus interesantes<br />

Noticias, un contemporáneo, el Doctor Morilla, refiriéndose a la revolución separatista llevada<br />

a cabo por Núñez <strong>de</strong> Cáceres afirma “que entre los propietarios y personas <strong>de</strong> influencia no<br />

contaba Núñez sino con pocos partidarios”, y agrega más a<strong>de</strong>lante que aquel movimiento<br />

“hubiera podido evitarse porque la generalidad <strong>de</strong>l país no estaba por él por su afecto a<br />

España…”. Sólo en este mismo Núñez <strong>de</strong> Cáceres, inteligencia bien cultivada, <strong>de</strong> relevantes<br />

dotes <strong>de</strong> carácter, idóneo para regir colectivida<strong>de</strong>s sociales, y en un cortísimo número <strong>de</strong> los<br />

que hicieron con él causa común, asume un aspecto bien <strong>de</strong>finido la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

El caudillo <strong>de</strong> la primera revolución separatista, resulta un hombre muy superior al medio<br />

en que figuró siempre en primera línea. Su españolismo es puramente externo, <strong>de</strong> mera<br />

forma. Lo prueban sus atrevidos consejos a Sánchez Ramírez apenas terminada la campaña<br />

reconquistadora; la libertad <strong>de</strong> opiniones que reinaba en su tertulia <strong>de</strong> íntimos, y su canto,<br />

flojo y <strong>de</strong>saliñado hasta más no po<strong>de</strong>r, a los vencedores <strong>de</strong> Palo Hincado, en que no hay un<br />

solo verso en que se haga alusión a la vieja Metrópoli. Cuando en ese canto suena la palabra<br />

patria, entién<strong>de</strong>se bien que, en su pensamiento, se refiere al terruño nativo… Pero está sólo<br />

o poco menos. De ahí, <strong>de</strong> esa evi<strong>de</strong>nte falta <strong>de</strong> compenetración <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>a con el medio,<br />

<strong>de</strong>sprén<strong>de</strong>se una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la fragilidad <strong>de</strong> su empresa emancipadora.<br />

En ella, sin embargo, comienza el avatar glorioso <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. para que<br />

esa i<strong>de</strong>a produjese en las clases populares un estado <strong>de</strong> alma capaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rla y <strong>de</strong><br />

llegar por ellas hasta el sacrificio, era menester antes recorrer un camino <strong>de</strong> medio siglo<br />

sembrado <strong>de</strong> formidables dificulta<strong>de</strong>s. Ocho o nueve años más tar<strong>de</strong>, un estremecimiento<br />

<strong>de</strong> esperanza, la <strong>de</strong> incorporarse <strong>de</strong> nuevo a España, hace vibrar fuertemente la sociedad<br />

208


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

dominicana a la noticia <strong>de</strong> las gestiones a ese respecto practicadas en port-au-prince por F.<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro comisionado <strong>de</strong> Fernando VII… La obra <strong>de</strong>l ilustre Auditor no cuajó,<br />

principalmente, por inoportunidad, por no haberse efectuado en sazón conveniente. Resultó<br />

prematura. En los planes <strong>de</strong> bolívar entraba, sin duda, como supremo coronamiento <strong>de</strong> su<br />

labor gigantesca, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las Antillas españolas. pero en los momentos en que<br />

Núñez <strong>de</strong> Cáceres realizaba su intento, el titán venezolano se dirigía hacia el Sur, salvando<br />

cordilleras formidables, trepando por los flancos <strong>de</strong> volcanes humeantes, aureolado por la<br />

gloria, para añadir nuevas naciones a las ya creadas por su genio portentoso. Consumada<br />

la jornada <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> Ayacucho, <strong>de</strong> regreso en bogotá, no hubiera tardado bolívar a cuya<br />

genial penetración no se escapaba la conveniencia política <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojar a España <strong>de</strong> sus últimos<br />

reductos <strong>de</strong> América, en prestar vigorosa ayuda a Núñez <strong>de</strong> Cáceres. tres años más<br />

tar<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> éste hubiera tenido muchas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito. La semilla arrojada por<br />

Núñez <strong>de</strong> Cáceres no podía per<strong>de</strong>rse no obstante haberse echado al surco fuera <strong>de</strong> tiempo<br />

oportuno. Cerca <strong>de</strong> dos décadas <strong>de</strong>spués, favorecida por las circunstancias, iba a germinar<br />

espléndidamente…<br />

La dominación haitiana, repulsiva y ominosa, poniendo <strong>de</strong> frente, en perpetuo rozamiento,<br />

intereses étnicos, morales y económicos, que por virtud <strong>de</strong> ciertas leyes sociológicas no<br />

podían fundirse, hace entrar, siempre siguiendo su proceso evolutivo, en una nueva fase la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. De la separación <strong>de</strong> España para formar un nuevo Estado <strong>de</strong> la gran<br />

Colombia, se pasa, por natural gradación, al pensamiento <strong>de</strong> constituir una entidad nacional,<br />

bien precisada, con propia ban<strong>de</strong>ra, enteramente dueña <strong>de</strong> darse el gobierno que juzgue más<br />

conveniente para el cumplimiento <strong>de</strong> elevados fines <strong>de</strong> vida colectiva. Y ya, teóricamente, alcanza<br />

su aspecto <strong>de</strong>finitivo. De las cumbres <strong>de</strong> la abstracción va a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a los dominios <strong>de</strong><br />

la realidad. El 16 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1838, día en que Duarte instala La Trinitaria, señala su entrada en la<br />

conciencia colectiva por medio <strong>de</strong> la propaganda seria y metódica que requiere la realización<br />

<strong>de</strong>l magno i<strong>de</strong>al que tiene por objetivo. pero, obe<strong>de</strong>ciendo al principio <strong>de</strong> contradicción que<br />

impera en el espíritu y constituye factor principalísimo en la historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

humano, va a efectuarse una profunda escisión, entre los elementos que, por su influencia<br />

reconocida, encauzan el rumbo <strong>de</strong> la sociedad dominicana. Dos ten<strong>de</strong>ncias bien <strong>de</strong>terminadas<br />

comienzan a dibujarse con claridad y precisión. Son dos corrientes <strong>de</strong> opinión que, durante<br />

cerca <strong>de</strong> treinta años, van a orientarse paralelamente, hasta que, al llegar a cierto punto, una <strong>de</strong><br />

ellas, mermado su caudal, se extingue lentamente hasta <strong>de</strong>saparecer por completo, mientras<br />

la otra prosigue majestuosamente su carrera… La primera <strong>de</strong> esas corrientes <strong>de</strong> opinión tiene<br />

su natural antece<strong>de</strong>nte en el 1˚ <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong>l 1821, pero parte visiblemente <strong>de</strong>l establecimiento<br />

<strong>de</strong> La Trinitaria, y alcanza su punto más amplio y luminoso el 27 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1844<br />

con la instauración <strong>de</strong> la República. La segunda <strong>de</strong> esas corrientes data <strong>de</strong>l año 1843, arranca<br />

<strong>de</strong>l plan Levasseur, y, en su <strong>de</strong>sarrollo, metamorfoseándose curiosamente, por virtud <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> trabajos antipatrióticos, parará en la extinción <strong>de</strong> la nacionalidad el 18 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong><br />

1861 y en la vuelta al estatus colonial bajo la monarquía española.<br />

Esa extinción <strong>de</strong>l sentimiento nacional, por fortuna, es sólo aparente. La primera <strong>de</strong><br />

esas corrientes tiene vitalidad in<strong>de</strong>structible. parece como que se agota <strong>de</strong>l todo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la protesta ahogada en la sangre vertida en los patíbulos <strong>de</strong> Moca y San Juan. pero, a la<br />

manera <strong>de</strong> ciertos ríos que se hun<strong>de</strong>n en la tierra, y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> correr subterráneamente,<br />

reaparecen a cierta distancia más fuertes e impetuosos, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia surgirá <strong>de</strong><br />

nuevo, revestida <strong>de</strong> bélica majestad, en la cumbre llameante <strong>de</strong> Capotillo, y, conmoviendo<br />

209


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y electrizando las almas, iniciará el bienio épico que termina con la gloriosa restauración <strong>de</strong><br />

la República. A pesar <strong>de</strong> lección tan dura y cruenta, la otra, la segunda corriente, parece no<br />

haber perdido todavía toda su fuerza. Fundamentada en la impenitente aspiración a conseguir<br />

un protectorado o la anexión a alguna potencia por suponer erróneamente que el país<br />

carece <strong>de</strong> elementos propios para afianzar con soli<strong>de</strong>z su categoría <strong>de</strong> entidad nacional, esa<br />

aspiración, bien <strong>de</strong>purada, salvo una que otra excepción, no es en realidad <strong>de</strong> verdad sino la<br />

obra <strong>de</strong> ciertos elementos o bandos políticos que, merced a ella, explotándola a su provecho,<br />

quieren entronizar un continuismo que les permita seguir disfrutando con tranquilidad <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r y sus prebendas o por lo menos <strong>de</strong> librarse <strong>de</strong> las persecuciones y venganzas <strong>de</strong>l bando<br />

contrario siempre en vías <strong>de</strong> adueñarse nuevamente <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> la cosa pública. Si al<br />

referirse a la anexión a España hay en esto sus más y sus menos, no suce<strong>de</strong> así ciertamente<br />

con el propósito <strong>de</strong> incorporación a los Estados Unidos iniciado y sustentado con tenacidad<br />

a toda prueba por el penúltimo gobierno <strong>de</strong> báez y que estuvo en un tris <strong>de</strong> convertirse en<br />

dolorosa realidad. preciso fue que aquella administración se contentase, como único gaje <strong>de</strong> su<br />

perseverante empeño, con el convenio <strong>de</strong> arrendamiento <strong>de</strong> la bahía <strong>de</strong> Samaná. La reacción<br />

<strong>de</strong>finitiva contra todo eso, como V. muy bien dice, tomó cuerpo en el movimiento revolucionario<br />

<strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1873, el cual, una vez triunfante, se apresuró patrióticamente<br />

a rescindir aquel contrato <strong>de</strong> arrendamiento, cerrando para siempre el período <strong>de</strong> tentativas<br />

y propósitos antinacionales comenzado en el año 1843. En lo a<strong>de</strong>lante, si quedan restos vergonzantes<br />

<strong>de</strong> esas ten<strong>de</strong>ncias proditorias, se recatan o se escon<strong>de</strong>n sin atreverse a asomar la<br />

faz. El sentimiento <strong>de</strong> la nacionalidad, consagrado en los campos <strong>de</strong> batalla <strong>de</strong> dos guerras<br />

gloriosas, transcurrido medio siglo, adquiere ya su relieve <strong>de</strong>finitivo. Su fuerte raigambre penetra<br />

todo el organismo nacional. La gran masa social, a veces con patente injusticia, se vuelve<br />

recelosa y en extremo <strong>de</strong>sconfiada en cuanto se trata <strong>de</strong> algo que directa o indirectamente<br />

pueda lesionar la integridad <strong>de</strong>l territorio o menoscabar la soberanía nacional. Después <strong>de</strong>l<br />

25 <strong>de</strong> noviembre, como afirma V. con alto y sereno sentido <strong>de</strong> la realidad, nada antinacional<br />

pue<strong>de</strong> señalarse que repose sobre un hecho o un documento dignos <strong>de</strong> tomarse en cuenta.<br />

El pueblo se mantiene con ojo avizor presto a atajar prontamente el paso a cualquier intento<br />

<strong>de</strong> ese género, hoy punto menos que imposible. Aun la misma Convención con los Estados<br />

Unidos, instrumento <strong>de</strong> alcance puramente económico y en mucha parte justificado por una<br />

herencia acumulada <strong>de</strong> errores, motivó en todas las clases sociales alarmas y azoramientos, y<br />

estoy en la creencia <strong>de</strong> que si para su aceptación se hubiera recurrido a la forma plebiscitaria<br />

sin influencias ni coacciones <strong>de</strong> lo alto, una gran mayoría, resulte lo que resultare, se hubiera<br />

pronunciado por la más rotunda negativa.<br />

ha juzgado V., pues, a mi enten<strong>de</strong>r, con verda<strong>de</strong>ro acierto estas interesantes cuestiones,<br />

y pláceme en extremo que mi manera <strong>de</strong> ver coincida enteramente o poco menos con<br />

la suya en la apreciación <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong> tanta importancia como son, indudablemente,<br />

cuantos se refieren al <strong>de</strong>senvolvimiento histórico <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a fundamental <strong>de</strong> la sociedad<br />

dominicana. y respecto <strong>de</strong> la interesante labor que V. me pi<strong>de</strong> que acometa, la historia<br />

sintética <strong>de</strong> la cultura dominicana en sus diversos aspectos, no vacilaría en intentarla<br />

siempre que, como V. insinúa, fuera trabajo colectivo en que tomaran parte activa todos<br />

los intelectuales idóneos para el caso con que cuenta el país, y en cuyo número y en preferente<br />

lugar figura V. a mi juicio.<br />

De La hora que pasa. Notas críticas, 1910.<br />

De la obra <strong>de</strong> F. garcía godoy, Guanuma, Novela histórica.<br />

210


Calle <strong>de</strong> Amargura<br />

F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

tres meses <strong>de</strong>spués, en uso <strong>de</strong> una licencia <strong>de</strong> un mes penosamente conseguida, regresaba<br />

Fonso Ortiz a Santiago. Aún no había acabado <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontarse cuando sintió una mano que se<br />

posaba familiarmente sobre sus hombros. ¡Rodolfo!… Los dos viejos camaradas, compañeros<br />

<strong>de</strong> travesuras <strong>de</strong> la infancia y <strong>de</strong> calaveradas juveniles, se abrazaron con viva efusión <strong>de</strong> sincero<br />

afecto… y la charla, cordial y animada, comenzó a <strong>de</strong>sparramarse en palabras sueltas, en exclamaciones<br />

aisladas, en frases rápidas y concretas… Fonso Ortiz, quejándose aún <strong>de</strong>l estropeo<br />

<strong>de</strong>l larguísimo camino, le daba pormenores <strong>de</strong> los últimos sucesos ocurridos en la campaña<br />

<strong>de</strong>l Sur… Sí, era verdad que el fanfarrón <strong>de</strong> gándara acababa <strong>de</strong> encargarse <strong>de</strong> la Capitanía<br />

general… Vociferaba hasta <strong>de</strong>sgañitarse, que ahora sí se iba a acabar la revolución, parece que<br />

sin acordarse <strong>de</strong> lo que hacía pocos meses le había ocurrido en San Cristóbal… tomó el pueblo<br />

metiendo mucho ruido con tal efímera victoria para pocos días <strong>de</strong>spués tener que salir <strong>de</strong> él, casi<br />

huido, en las sombras <strong>de</strong> una madrugada, procurando esquivar todo encuentro… Fracasaría<br />

indudablemente como Rivero y como Vargas… El Sur estaba casi compacto. No se podía ocultar,<br />

sin embargo, que las barbarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Florentino habían perjudicado mucho a la causa.<br />

¿y por aquí nada nuevo?<br />

Des<strong>de</strong> hace días tenemos a Duarte en Santiago…<br />

¡A Duarte! Recuerdo ahora que entre la correspon<strong>de</strong>ncia recibida en el campamento<br />

había una comunicación en que se <strong>de</strong>cía algo <strong>de</strong> esa venida.<br />

En una carta muy hermosa anunció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> guayubín su llegada al gobierno. pero se va<br />

muy pronto. Dizque a solicitar armas y municiones <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Venezuela. parece que<br />

tiene allí muy buenas relaciones. pero en el fondo, ese es un pretexto para que se largue<br />

cuanto antes… ya algunos intrigantes empezaban a hacer uso <strong>de</strong> su nombre <strong>de</strong>spertando<br />

recelos y envidias en algunos tutumpotes… ¡triste <strong>de</strong>stino!<br />

Fonso Ortiz se había quedado un momento silencioso como rumiando las palabras que<br />

acababa <strong>de</strong> oír. ¡Duarte!… Lejanos, muy lejanos recuerdos, rompiendo la espesa capa <strong>de</strong> olvido<br />

que los amortajaba, se alzaban en su mente para como aves que han permanecido largo<br />

tiempo en duro cautiverio, sacudir sus alas entumecidas y errar libremente por los espacios<br />

<strong>de</strong> su imaginación. ¡Duarte! ¡Cuántos, cuántos años hacía <strong>de</strong> eso, Dios mío!… Fonso tenía en<br />

aquel entonces ocho; pero con esa prodigiosa facultad <strong>de</strong> memoria en él característica reconstruía<br />

mentalmente hasta en sus más nimios <strong>de</strong>talles la inolvidable escena. La chiquillería,<br />

regocijada, tumultuosa, se agolpaba frente a la vieja casa, ahora en ruinas, en que se había<br />

hospedado Duarte a su llegada a Santiago… hacía pocos meses <strong>de</strong> la proclamación <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

<strong>de</strong> la obra magna en que había puesto todas sus energías espirituales, todos los<br />

contados bienes <strong>de</strong> fortuna <strong>de</strong> su mermado patrimonio. Se le acababa <strong>de</strong> nombrar, por medio<br />

<strong>de</strong> un pronunciamiento, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, y con ese motivo la heroica urbe cibaeña<br />

ardía en explosiones <strong>de</strong> férvido entusiasmo patriótico. Mella, con la completa aquiescencia<br />

<strong>de</strong> todos los más distinguidos ciudadanos previamente convocados, había expuesto con la<br />

sabia elocuencia <strong>de</strong> los hechos la necesidad <strong>de</strong> elevar a Duarte a la primera magistratura no<br />

sólo como merecido galardón por sus inmensos servicios a la patria, sino como un eficaz<br />

llamamiento a la concordia, como una invitación, como un medio <strong>de</strong> lograr que ante aquel<br />

ciudadano integérrimo, <strong>de</strong> excelsa virtud republicana, que no nutría odios, que no alimentaba<br />

venganzas, que era por entero incapaz <strong>de</strong> mal, <strong>de</strong>pusiesen sus rencores los ambiciosos vulgares<br />

y la paz <strong>de</strong>finitiva fuera un hecho para que bajo su salvadora égida pudiera encaminarse el<br />

211


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

país por vías amplias y <strong>de</strong>scampadas <strong>de</strong> necesario a<strong>de</strong>lanto… Sueños, sueños… todo aquello<br />

se <strong>de</strong>svaneció rápidamente en la tétrica noche <strong>de</strong>l más acerbo infortunio. Fue como la visión,<br />

rápida y <strong>de</strong>slumbrante, <strong>de</strong> algo <strong>de</strong> momentánea y edificante gran<strong>de</strong>za cívica.<br />

Fonso ardía en <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> conocer personalmente al insigne patricio. tan pronto se<br />

cambió el enlodado traje <strong>de</strong>l camino, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar un largo rato en casa <strong>de</strong> Rosario,<br />

su primera visita fue a casa <strong>de</strong> Espaillat, don<strong>de</strong> Rodolfo le había asegurado que iba Duarte<br />

todas las tar<strong>de</strong>s. Allí estaba efectivamente… Arrellanado en una cómoda mecedora, púsose<br />

<strong>de</strong> pie al serle presentado el visitante. Fonso tuvo entonces la ocasión <strong>de</strong> contemplarlo<br />

a sus anchas. Contaba en aquel momento solamente cincuentiun años escasos; pero una<br />

vejez prematura había convertido sus negros cabellos en escasos mechones grises en que<br />

asomaban algunos hilos argénteos e impreso en el conjunto <strong>de</strong> sus nobles facciones el sello<br />

<strong>de</strong> una acentuada <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia física. parecía encorvado, como si se viese constreñido a vivir<br />

soportando un mundo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencantos y dolores. Amortiguado el brillo <strong>de</strong> sus ojos <strong>de</strong> rara<br />

expresión; pálidas y hundidas las mejillas; lacios y caídos los mostachos, todo en su rostro<br />

<strong>de</strong>nunciaba como una inmensa expresión <strong>de</strong> cansancio, <strong>de</strong> intenso <strong>de</strong>saliento… hablaba con<br />

lentitud, como si las palabras se <strong>de</strong>sprendieran lentamente <strong>de</strong> sus labios, fijándose poco en<br />

su interlocutor, como si su pensamiento vagase por mundos lejanos conversando con seres<br />

invisibles o buscando en un punto <strong>de</strong>l espacio cosas ajenas al momento presente… parecía<br />

como un alma amenazada <strong>de</strong> inminente extinción que, por un momento, se rejuvenecía,<br />

cobraba vida y calor al contacto <strong>de</strong> las cosas exteriores… Fonso no apartaba <strong>de</strong> él la vista,<br />

contemplándole con no sé qué <strong>de</strong>jos <strong>de</strong> acentuada <strong>de</strong>voción, cual si se encontrara ante uno<br />

<strong>de</strong> esos santos <strong>de</strong> mística y resplan<strong>de</strong>ciente aureola, que, en las viejas iglesias, en el fondo <strong>de</strong><br />

silenciosas capillas, a la mortecina luz filtrada por los vidrios <strong>de</strong> colores, reciben <strong>de</strong> continuo<br />

las encendidas oblaciones espirituales <strong>de</strong> férvidos creyentes…<br />

¿para qué viniste, pensaba Fonso, sombra doliente, sombra escapada <strong>de</strong> las agrestes soleda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Río Negro, en la hora triste en que, aún no terminada la lucha cruenta, aún dueño el<br />

enemigo <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong>l territorio nacional, empezaban a perfilarse en el horizonte iluminado<br />

por el resplandor <strong>de</strong>l incendio, las fisonomías siniestras, los gestos simiescos, las groseras<br />

concupiscencias, <strong>de</strong> los ambiciosos vulgares, <strong>de</strong> los macheteros estultos que iban a malograr<br />

la aún no restaurada república, convirtiéndola en palenque <strong>de</strong> torpes y mezquinas ban<strong>de</strong>rías<br />

personalistas? Disimulada bajo las apariencias <strong>de</strong> una comisión honrosa y patriótica, una nueva<br />

<strong>de</strong>cepción, un cruelísimo <strong>de</strong>sencanto, iba a obligarte a empuñar otra vez el báculo <strong>de</strong>l peregrino<br />

para continuar errando por tu interminable calle <strong>de</strong> amargura. Eras <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> para<br />

vivir en una patria en la que sólo parece pue<strong>de</strong>n vivir y prosperar los pigmeos, los ambiciosos<br />

<strong>de</strong>l montón. Cumplidos veinte años <strong>de</strong> ininterrumpido <strong>de</strong>stierro, <strong>de</strong> nuevo –para prestarle<br />

tu ayuda– en el seno <strong>de</strong> la patria que forcejeaba por romper las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l coloniaje, el hado<br />

adverso que parece guiar perennemente tus pasos, te echa otra vez <strong>de</strong>l amado terruño para<br />

llevarte por playas lejanas, a la orilla <strong>de</strong> extranjero río, huérfano <strong>de</strong> tu última esperanza, <strong>de</strong>l<br />

supremo consuelo <strong>de</strong> cerrar para siempre tus ojos en medio <strong>de</strong> los tuyos, en la distante tierra<br />

<strong>de</strong> tus amores y tus glorias… Hay mucho <strong>de</strong> doloroso y <strong>de</strong> sombrío en todo lo que se refiere<br />

a tu noble existencia. tu infortunio exce<strong>de</strong> en mucho a las comunes <strong>de</strong>sdichas <strong>de</strong> la vida. El<br />

dolor, el <strong>de</strong>sencanto, la <strong>de</strong>sesperación fueron tu sino perdurable. De siervos inclinados sobre<br />

la gleba y <strong>de</strong>sesperanzados <strong>de</strong> ser hombres un día, hiciste ciudadanos, formaste un pueblo<br />

libre, y eso fue para tu mal, para que te vejaran los mismos que habías sacado <strong>de</strong> la ergástula,<br />

para que cubrieran <strong>de</strong> espinas tu camino, para que la ingratitud más odiosa clavase en tu alma<br />

212


F. gARCíA gODOy | ANtOLOgíA<br />

noble y sencilla su diente envenenado. Ríen tus veintiún años cuando, <strong>de</strong> regreso <strong>de</strong> Europa,<br />

la indignación hierve en tu pecho al contemplar la patria aherrojada, envilecida, convertida<br />

en vergonzoso latifundio <strong>de</strong> extranjeros señores. A <strong>de</strong>spertarla <strong>de</strong> su pesadísimo sueño, <strong>de</strong> su<br />

esclavitud <strong>de</strong> algunos lustros, se encaminan sin <strong>de</strong>sviarse ni un solo instante <strong>de</strong> la ruta erizada<br />

<strong>de</strong> peligros todas las impulsiones <strong>de</strong> tu voluntad; todas las fulguraciones <strong>de</strong> tu inteligencia,<br />

todas las ardorosas manifestaciones <strong>de</strong>l fuego sacro que, como en recóndito santuario, ar<strong>de</strong><br />

inextinguible en el fondo <strong>de</strong> tu alma generosa… y cuando el sueño <strong>de</strong> toda tu vida se trueca en<br />

<strong>de</strong>slumbrante realidad, en la hora ansiada <strong>de</strong> las supremas satisfacciones, la copa que ponen<br />

en tus manos no contiene el filtro suave y dulce <strong>de</strong>l reconocimiento popular, <strong>de</strong> la recompensa<br />

merecida, sino el tósigo <strong>de</strong>l dolor que enfermará para siempre tu espíritu. El golpe <strong>de</strong>l más<br />

horrible e inesperado <strong>de</strong>sencanto te hiere alevosamente en mitad <strong>de</strong>l pecho… La prisión en<br />

infecto calabozo, el horrible, el interminable exilio, una sentencia <strong>de</strong> muerte gravitando sobre<br />

tu cabeza, ¡he ahí lo que recoges como recompensa <strong>de</strong> tus salvadoras activida<strong>de</strong>s patrióticas!<br />

¡y esto aún no transcurrido seis meses <strong>de</strong> libertada la patria principalmente por obra <strong>de</strong> tu<br />

inteligente y tesonero esfuerzo!…<br />

En la inmensa <strong>de</strong>solación <strong>de</strong> tu vida fueron contadísimos los minutos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbordantes<br />

satisfacciones. ¿Recordaste, acaso, al empren<strong>de</strong>r por obra <strong>de</strong> <strong>de</strong>sapo<strong>de</strong>rada violencia la ruta<br />

<strong>de</strong> tu interminable ostracismo, aquel 15 <strong>de</strong> Marzo, aquel día gran<strong>de</strong>, glorioso, magnífico, el<br />

único para ti <strong>de</strong> completo e inefable alborozo, en que, acabada <strong>de</strong> redimir la patria, al regresar<br />

<strong>de</strong> Curazao, encontraste un pueblo inmenso, agrupado en las orillas <strong>de</strong> tu río que, entusiasmado,<br />

<strong>de</strong>lirante, te saludaba con exclamaciones triunfales llamándote padre <strong>de</strong> la patria?…<br />

tronaba el cañón; a tu paso las tropas te presentaban armas, y <strong>de</strong> los balcones, <strong>de</strong>sbordantes<br />

<strong>de</strong> damas, caía sobre ti lluvia <strong>de</strong> flores. Por las calles asoleadas, en gran profusión, las ban<strong>de</strong>ras<br />

nacionales, agitadas por la brisa, esparcían la pompa <strong>de</strong> sus tres simbólicos colores… ¡qué<br />

inmensa satisfacción no inundaría tu gran<strong>de</strong> alma cuando, gallardo, triunfante, hondamente<br />

emocionado, al cruzar el dintel <strong>de</strong>l viejo hogar paterno, caíste en brazos <strong>de</strong> la noble viejecita,<br />

<strong>de</strong> la madre amantísima que te esperaba inquieta, <strong>de</strong>solada, contando las horas!… tales alar<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l entusiasmo popular son precisa y <strong>de</strong>sgraciadamente pasajeros. Son como exhibiciones pirotécnicas<br />

que sólo por un instante nos <strong>de</strong>slumbran con sus vistosas irradiaciones polícromas.<br />

todo eso pasa presto, como la onda arrullante, como la ligera y copiosa nubecilla, como las<br />

flores, como tantas cosas bellas y efímeras <strong>de</strong> la vida. Sobre el mar continuamente estremecido<br />

<strong>de</strong> la existencia individual escasas son las cosas que <strong>de</strong>jan luminosa y dura<strong>de</strong>ra huella.<br />

Después <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> muchas cosas que pródiga nos brindó la naturaleza terminamos por<br />

<strong>de</strong>svanecernos como ellas para por obra <strong>de</strong> misteriosa alquimia crear nuevas formas, nuevos<br />

aspectos <strong>de</strong> la realidad exterior en virtud <strong>de</strong>l eterno dinamismo que caracteriza la vida. En<br />

nuestro pueril orgullo humano creemos que esas cosas tienen por obligado <strong>de</strong>stino, por suprema<br />

finalidad, alumbrar y amenizar la ruta <strong>de</strong> nuestra árida peregrinación al través <strong>de</strong>l tiempo<br />

y <strong>de</strong>l espacio. pero somos tan fugaces como ellas. Apenas nuestro pensamiento se objetiva,<br />

toma forma precisa, concreta, cuando ya vemos que eso que suponemos durable se diluye en<br />

la inestabilidad necesaria que forma, bajo apariencias más o menos estables, el ritmo <strong>de</strong> toda<br />

existencia. En ese ritmo, cuando se le observa sin prejuicios, palpita un continuo proceso <strong>de</strong><br />

acción y <strong>de</strong> reacción, <strong>de</strong> flujo y <strong>de</strong> reflujo, <strong>de</strong> incesante movilidad que, muchas veces, en la<br />

vida social, no alcanza a <strong>de</strong>scubrir nuestra percepción por más que lo <strong>de</strong>see tenazmente. En<br />

medio <strong>de</strong> ese vaivén, <strong>de</strong> esa inestabilidad que caracteriza el permanente <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l ser, hay<br />

espíritus que parecen como la excepción, que, por no sé qué fuerza arcana muy íntima que<br />

213


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

predomina en ellos, atesoran un caudal <strong>de</strong> resistencia psíquica que imprime a ciertas modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> su pensamiento como algo <strong>de</strong> permanente o <strong>de</strong> inmutable. Duarte parece contarse<br />

en ese número. Nada absolutamente <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>slumbra o seduce a la generalidad <strong>de</strong> los<br />

hombres, logró ni por un segundo borrar <strong>de</strong> su espíritu la visión <strong>de</strong> la patria más querida<br />

cuanto más infortunada y más ingrata.<br />

Acababa <strong>de</strong> saborear las voluptuosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l triunfo cuando el <strong>de</strong>stino se le torna hosco<br />

y sombrío. para él ya no habrá más verda<strong>de</strong>ras alegrías. parecerá en lo a<strong>de</strong>lante como el<br />

juguete <strong>de</strong> implacables hados encarnizados en amargarle la existencia. Su pensamiento y<br />

su sensibilidad no vibrarán ya <strong>de</strong> acuerdo con las placenteras realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida exterior.<br />

Mustio, entristecido, se le antojará el mundo. Lo verá todo al través <strong>de</strong> la melancolía que nubla<br />

su espíritu, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cepción continua, implacable, que lo mantiene insomne mordiéndole<br />

las sienes, atenaceándole el alma. En medio <strong>de</strong> la calma augusta <strong>de</strong> las cosas, en el seno <strong>de</strong><br />

la noche silente, bajo la claridad <strong>de</strong>slumbrante <strong>de</strong>l sol o bajo el encanto <strong>de</strong>l plenilunio, sólo<br />

él no experimentará un momento <strong>de</strong> sosiego, imposibilitado por la obsesión que tiraniza su<br />

espíritu <strong>de</strong> compenetrarse con la serenidad divina que lo circunda. El mar, el bosque, el valle,<br />

el río, la ciudad, todo lo que bulle, todo lo que fulgura, resbalará sobre su alma dolorida sin<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>positar en ella el almo goce que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> una completa compenetración <strong>de</strong><br />

nuestro espíritu con ciertas hermosas formas <strong>de</strong> la vida exterior. En él únicamente vivirá su<br />

pensamiento, dilatándose, <strong>de</strong>rramando sobre la realidad circunstante efluvios <strong>de</strong>l incurable<br />

<strong>de</strong>sencanto que sin rival se enseñorea <strong>de</strong> su espíritu y que le será fiel hasta la muerte. Es<br />

cierto que casi siempre sentimos la influencia <strong>de</strong> aspectos muy acentuados y constantes <strong>de</strong><br />

la realidad objetiva; pero cuando, en cierto modo, po<strong>de</strong>mos resistir esa influencia, cuando<br />

bajo el dominio torturante <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a llegamos a adquirir una visión unilateral <strong>de</strong> la vida,<br />

esa visión, resumiendo todo nuestro pensamiento, sintetizando toda nuestra potencia visual,<br />

hace muchísimas veces que veamos las cosas no como son realmente, no como están positivamente<br />

estructuradas, sino como las <strong>de</strong>termina y colorea nuestro mundo introspectivo. En eso<br />

quizás, en esa manera peculiarísima que poseen algunos <strong>de</strong> ver y asimilarse las cosas, radica<br />

probablemente lo que caracteriza la austera gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos como Duarte; su<br />

<strong>de</strong>sprecio continuo <strong>de</strong> lo que juzgan accesorio o superfluo aunque para muchos sea lo mejor<br />

<strong>de</strong> la existencia, para encerrados en el reducto <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a luchar sin <strong>de</strong>scanso por ella aun<br />

a riesgo <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rados por la mayoría como visionarios o como locos…<br />

Duarte se ausentaba <strong>de</strong> momento <strong>de</strong> Santiago… ¿Cuándo y cómo volvería?… se preguntaba<br />

afanoso Fonso Ortiz… Cuando como un gladiador rendido por el pertinaz esfuerzo<br />

reposase en la lobreguez infinita <strong>de</strong> la muerte… Ya sólo volverían a la tierra dominicana<br />

sus yertos <strong>de</strong>spojos… Otra vez surcará las azules ondas <strong>de</strong>l Caribe, pero ya será encerrado<br />

en una urna, sobre las crugientes tablas <strong>de</strong> un barco, arrullado por el viento y por la<br />

quejumbrosa sinfonía <strong>de</strong>l oleaje… y otra vez, como hacía cuarenta años, cuando envuelto<br />

en un resplandor <strong>de</strong> apoteosis pisaba el suelo <strong>de</strong> su ciudad natal orgullosa <strong>de</strong> ovacionarle<br />

como al más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus hijos, otra vez la muchedumbre saldrá a recibirlo, pero ya no<br />

será a él, vivo, con la arrogancia <strong>de</strong> sus treintiún años, sino a sus restos gloriosos que cubre<br />

amorosamente el pabellón nacional para llevarlos presa <strong>de</strong> sublime emoción, en procesión<br />

solemne, a la histórica Catedral, a la capilla <strong>de</strong> los Próceres, para que en ella, por fin, pueda<br />

para siempre dormir en la tierra <strong>de</strong> su amor, ungido por el cariño <strong>de</strong> su pueblo, libre ya <strong>de</strong><br />

las mezquinda<strong>de</strong>s e infamias que le hicieran cruzar por la vida con una corona <strong>de</strong> espinas<br />

en la frente y con una pesada cruz <strong>de</strong> dolores sobre sus hombros.<br />

214


n o. 15<br />

MANUEL VALLDEpERES<br />

EL ARtE<br />

DE NUEStRO tIEMpO


EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

Esta Colección Pensamiento Dominicano se enriquece ahora con la obra El arte <strong>de</strong> nuestro<br />

tiempo <strong>de</strong> don Manuel Vall<strong>de</strong>peres, escritor y poeta español, quien por su arraigo en la<br />

realidad dominicana y su <strong>de</strong>dicación al estudio <strong>de</strong> los valores nacionales ha merecido la<br />

nacionalidad dominicana privilegiada.<br />

Al publicar su obra, queremos homenajear a quien ha sido excelente crítico <strong>de</strong> nuestra<br />

literatura y, sobre todo, un caballero al convivir en nuestro medio social.<br />

La Colección Pensamiento Dominicano no tiene que pon<strong>de</strong>rar las calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong>l<br />

escritor, ampliamente conocidas por nuestros lectores más exigentes.<br />

Los editores<br />

Al generalísimo y Doctor Rafael Leonidas trujillo Molina<br />

Expresión <strong>de</strong> gratitud por el extraordinario impulso dado a las bellas artes<br />

en la República Dominicana.<br />

A manera <strong>de</strong> prólogo<br />

A medida que el mundo avanza y que la civilización progresa –y progresa pese a la influencia<br />

<strong>de</strong> las fuerzas coercitivas <strong>de</strong> la tradición histórica– las formas literarias y artísticas<br />

sufren transformaciones fundamentales, tanto en el fondo como en la forma. Cuando el<br />

hombre vivía en la caverna, el arte, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces ha sido una manifestación espontánea<br />

<strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong>l espíritu humano, era cavernícola, que, en tal caso, quiere <strong>de</strong>cir<br />

rudimentario. Después, con la evolución <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong>l hombre,<br />

el arte y la literatura evolucionaron a su vez y la pintura, la escultura y la arquitectura –al<br />

igual que la música y la poesía– estuvieron a tono con la época –con su época–, porque, pese<br />

a que la obra <strong>de</strong> arte es siempre un paso hacia el futuro, tiene su base en el presente.<br />

Sólo los genios <strong>de</strong> todos los tiempos han logrado sustraerse a la influencia <strong>de</strong> su época,<br />

situándose fuera <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> las masas para a<strong>de</strong>ntrarse en un mundo i<strong>de</strong>al –su<br />

mundo interior–, que corta <strong>de</strong> raíz las exigencias o influencias <strong>de</strong> las multitu<strong>de</strong>s sobre la<br />

obra <strong>de</strong> arte, teniendo en cuenta que el hombre es más fácil a las reacciones emocionales<br />

que a las <strong>de</strong> la inteligencia. pero el arte, en su aspecto general, está sometido, por encima <strong>de</strong><br />

todas las circunstancias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n espiritual, al ambiente que le ro<strong>de</strong>a.<br />

El artista, envuelto en un manto <strong>de</strong> pobreza, se siente atraído por la repugnante miseria<br />

que nutre su espíritu.<br />

El arte <strong>de</strong> nuestro tiempo<br />

I<br />

El arte tiene un presente que, en relación con el tiempo, es punto <strong>de</strong> contacto –conexión–<br />

entre el pasado y el futuro; centro <strong>de</strong> interés para el análisis <strong>de</strong> la tradición. para nosotros,<br />

observadores <strong>de</strong> hoy, es el eje <strong>de</strong> la evolución; pero teniendo siempre en cuenta que lo que<br />

hace al artista es su indomable <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> evasión: la fuga que <strong>de</strong> su presente <strong>de</strong>scubrimos<br />

en todos los gran<strong>de</strong>s artistas <strong>de</strong> ayer y <strong>de</strong> hoy. El arte <strong>de</strong> nuestro tiempo, pues, no tiene más<br />

actualidad que la que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> un proceso evolutivo natural en el hombre y que polariza<br />

las experiencias individuales en un mundo liberado <strong>de</strong> tiempo y espacio.<br />

217


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

¿Cumple el arte, en tales condiciones, un fin social? Cierto que sí; pero guardémonos <strong>de</strong><br />

creer en la sinceridad <strong>de</strong> cualquier forma <strong>de</strong> arte que pretenda actuar como elemento influyente<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo material <strong>de</strong> la sociedad. Por lo que a nosotros se refiere sólo aceptamos<br />

como finalidad social <strong>de</strong>l arte el principio <strong>de</strong> la evolución i<strong>de</strong>al. Hace veinte años el <strong>de</strong>finir:<br />

este i<strong>de</strong>al como un i<strong>de</strong>al naturalista hubiera sido generalmente con<strong>de</strong>nado. Consi<strong>de</strong>rábase<br />

a la antigüedad clásica como un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> estilo absoluto. ha sido la sensibilidad estética <strong>de</strong><br />

los últimos años la que nos ha revelado el naturalismo relativo <strong>de</strong>l clasicismo antiguo y <strong>de</strong><br />

la artesanía artística <strong>de</strong> las culturas primitivas.<br />

Ahora hemos <strong>de</strong>scubierto, no sin sorpresa para muchos, que no incumbe al arte ser estrictamente<br />

humano, sino proyectarse hacia lo sobrehumano. y esto, claro está, sin traicionar la<br />

herencia <strong>de</strong>l pasado, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser fieles a la tradición. El arte es dualismo, metafísica. Acaso<br />

la única metafísica aceptable <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l oscurecimiento universal <strong>de</strong> las religiones positivas.<br />

No analizaremos, sin embargo, el proceso <strong>de</strong> la evolución artística –análisis innecesario, por otra<br />

parte–, porque los hechos más generalizados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad clásica hasta las corrientes<br />

<strong>de</strong> vanguardia, <strong>de</strong>muestran que la tradición pue<strong>de</strong> actualizarse, como lo hacen los mexicanos<br />

por ejemplo, y como pue<strong>de</strong>n hacerlo todos los pueblos jóvenes <strong>de</strong> América, partiendo <strong>de</strong> la<br />

raíz misma <strong>de</strong>l arte indígena y sin conce<strong>de</strong>rle al pasado un sentimiento vital extremo, puesto<br />

que una tal concesión podría convertirse, a la postre, en simple y fatal inhibición.<br />

El tiempo creador <strong>de</strong>be nutrirse esencialmente <strong>de</strong> su propia substancia y, por consiguiente,<br />

no podríamos ampliar nuestra cultura artística mediante conversiones románticas. Las<br />

tradiciones pue<strong>de</strong>n confirmar, sí, nuestros sentimientos vitales, pero no generar. La tradición<br />

gótica, por ejemplo, sólo pue<strong>de</strong> ser fecunda en nuestro presente sin entregarnos totalmente<br />

a ella, es <strong>de</strong>cir, si somos lo suficientemente hábiles para a<strong>de</strong>ntrarnos en la psicología <strong>de</strong>l arte<br />

gótico y, en el curso <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> absorción, acertar a compren<strong>de</strong>r que las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> nuestro tiempo nos sitúan en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar aquella particular psicología<br />

en nosotros mismos. tales necesida<strong>de</strong>s serán, en todo caso, las que <strong>de</strong>terminarán el valor<br />

específico <strong>de</strong> la relación.<br />

Si algo hay negativo en cualquiera <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong>l arte, ese algo es preten<strong>de</strong>r<br />

construir <strong>de</strong>liberadamente una relación estricta con la tradición. Lo que hay <strong>de</strong> inalienable<br />

en el hombre <strong>de</strong>be prevalecer siempre en la obra <strong>de</strong> arte. De ahí que <strong>de</strong> la tradición sólo sea<br />

válido para nosotros aquello que nos relaciona con nuestro propio ser. Esto quiere <strong>de</strong>cir,<br />

simplemente, que el valor <strong>de</strong>l arte gótico como tradición –ya que al arte gótico nos hemos<br />

referido– es muy relativo, puesto que no pue<strong>de</strong> servirnos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo. Su importancia es <strong>de</strong><br />

carácter general y no imitativa. En realidad sólo pue<strong>de</strong> darnos lo que <strong>de</strong> sí constituye nuestro<br />

propio anhelo artístico y cultural, o sea la necesidad <strong>de</strong> una nueva exaltación, el sentido <strong>de</strong><br />

la forma <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, psíquicamente, metafísicamente.<br />

para comprobar este hecho sólo necesitamos compren<strong>de</strong>r cuál es la característica fundamental<br />

–y como tal distintiva– <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> nuestro tiempo. Característica que podríamos<br />

resumir así: <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> un arte más permanente, más or<strong>de</strong>nado, con sentido acusado <strong>de</strong> la<br />

representación extensiva y con mayor reconcentración y serenidad fervorosas. Un arte, en<br />

suma, con mayores valores intrínsecos que el que heredamos <strong>de</strong>l siglo pasado, lo fundamental<br />

<strong>de</strong>l cual es tanto el realismo <strong>de</strong> la forma como el naturalismo <strong>de</strong>l concepto. Si es así,<br />

¿qué nos vincula, pues, al pasado? Nada en particular, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego. Las tradiciones no son<br />

más que alegorías que sirven para establecer las diferencias que <strong>de</strong>terminan lo peculiar <strong>de</strong><br />

cualquier forma <strong>de</strong> arte, consi<strong>de</strong>rada ésta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su presente.<br />

218


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

Des<strong>de</strong> los últimos años <strong>de</strong> la segunda década <strong>de</strong>l siglo actual siente el hombre –valga el<br />

concepto <strong>de</strong> hausenstein– que el naturalismo le hastía. Las cosas no nos proporcionan, en<br />

su objetividad natural, la misma satisfacción que en la época <strong>de</strong> Darwin. poco a poco nos<br />

vamos dando cuenta <strong>de</strong> que el darwinismo es cosa <strong>de</strong>l pasado y que avanzamos, aunque<br />

lentamente, hacia un nuevo sentimiento cósmico, al que no vacilamos en atribuir cierto carácter<br />

religioso. pero estamos aún por el camino ascen<strong>de</strong>nte, en plena búsqueda <strong>de</strong> nuestro<br />

sentimiento i<strong>de</strong>al. E ignoramos, por consiguiente, la forma que asumirá la religiosidad <strong>de</strong>l<br />

futuro. Lo que sí sabemos, porque nuestro choque diario con la realidad circundante nos<br />

lo enseña, es que la expresión artística <strong>de</strong> la nueva religión –metamorfosis social al fin– no<br />

se circunscribirá a la representación naturalista <strong>de</strong> hechos naturales, sino que revelará el<br />

misticismo inherente a las cosas y, como consecuencia <strong>de</strong> ello, un nuevo más allá: una nueva<br />

meta por conquistar.<br />

Alguien se preguntará, sin duda, en qué se basa tal seguridad. No es difícil concretar,<br />

puesto que la evolución se opera ya en la vida material. Socialmente nos apartamos, poco<br />

a poco, <strong>de</strong>l naturalismo. Nuestra economía y nuestra vida social han abandonado los procedimientos<br />

empíricos para asumir la forma <strong>de</strong> la organización. Ambas son regidas por el<br />

espíritu y por el or<strong>de</strong>n reglamentado y esto significa el advenimiento <strong>de</strong> una era en la que<br />

sobre la base <strong>de</strong> una nueva vida económicosocial racional se gesta un impulso tremendo<br />

<strong>de</strong>l anhelo espiritual, una nueva religiosidad y un arte religioso en embrión. pero cuando<br />

nos referimos a la religiosidad <strong>de</strong>l futuro tenemos en cuenta que las religiones, en su origen,<br />

nunca son cosa <strong>de</strong> culturas primitivas, como creen algunos, sino <strong>de</strong> condiciones evolucionadas<br />

y maduras, cualquiera que sea la situación histórica en que se produzcan. De ahí que no<br />

juzguemos aventurado asegurar que la humanidad avanza hacia un nuevo romanticismo.<br />

La época naturalista <strong>de</strong> zola, máxima representación <strong>de</strong>l positivismo, es ya un fantasma<br />

para nosotros, hombres <strong>de</strong>l siglo xx. “Mi fe –<strong>de</strong>cía el escritor francés que con<strong>de</strong>nsó en<br />

sí un mundo– se circunscribe a la vida”. pero zola olvidaba <strong>de</strong> la naturaleza todo lo vivo.<br />

para él la naturaleza era la simple reunión <strong>de</strong> tres factores: las ciencias naturales, la economía<br />

y la <strong>de</strong>mocracia. Era el suyo, pues, un concepto científico. Científico y sincero. Creía<br />

ingenuamente que su propia trayectoria sería la <strong>de</strong> la humanidad entera. y si se equivocó<br />

fue por haber prescindido <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l hombre en su limitada concepción <strong>de</strong>l mundo.<br />

hegel, en cambio, creyó que había con<strong>de</strong>nsado en su totalidad la historia <strong>de</strong>l espíritu y que<br />

su doctrina materialista era irreductible. basándose en la doctrina <strong>de</strong> hegel –mejor en su<br />

dialéctica– consagró zola el esteticismo naturalista, inmediatamente seguido por los pintores.<br />

Sin embargo, el hombre no se sintió libre en el campo positivista y comprendió en seguida<br />

que la interpretación naturalista <strong>de</strong>l siglo pasado no tenía sentido si no podía proporcionar<br />

las bases para una renovada elevación <strong>de</strong> la existencia espiritual. hoy el naturalismo sólo<br />

tiene valor para nuestra vida activa –y para la vida <strong>de</strong>l arte–, en cuanto cabe <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong><br />

él una nueva metafísica.<br />

El cambio que se ha operado en la concepción artística obe<strong>de</strong>ce al <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l concepto<br />

Naturaleza. para la generación <strong>de</strong> zola la Naturaleza era el mundo <strong>de</strong> la sociología<br />

y las ciencias naturales; para nuestra generación tal concepto se ha <strong>de</strong>splazado al plano<br />

espiritual y, progresivamente, va avanzando hacia el plano <strong>de</strong> lo sobrenatural. El arte ya no<br />

se atiene a la experiencia inmediata <strong>de</strong> las cosas y a los problemas cotidianos <strong>de</strong>l hombre,<br />

sino a las manifestaciones últimas <strong>de</strong> la vida: los i<strong>de</strong>ales. Las cosas evolucionan, cambian, y<br />

<strong>de</strong> tal evolución surge la nueva religiosidad artística, anticipada por Clau<strong>de</strong>l en su poesía.<br />

219


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Se va hacia un fin social, es cierto; pero profundamente espiritual. ¿Está lejana la meta? Es<br />

difícil afirmar o negar nada. Por el momento nos limitamos a contemplar el porvenir en<br />

perspectiva y <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>l cuadro actual resulte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en gran parte, el valor absoluto<br />

<strong>de</strong>l arte nuevo. Lo único que se vislumbra claramente es que el estilo <strong>de</strong>l futuro, como todo<br />

estilo <strong>de</strong>cisivo, será impersonal o no será.<br />

La veni<strong>de</strong>ra conformación <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>l mundo –la nueva religiosidad– sólo la<br />

sugiere actualmente el artista, no las masas. Siempre ha sido así, sin embargo. Es un error<br />

creer –y hay quien lo cree– que las gran<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong> una época marchan al paso con los<br />

cambios que se operan en el or<strong>de</strong>n económicosocial. La poesía, por ser lo que es, se anticipa<br />

a la época que la <strong>de</strong>termina y hace a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong> antemano. Lo mismo ocurre con la pintura<br />

y con la música. Esta gran paradoja <strong>de</strong>l arte es su esencia, su misticismo. tal es la generosa<br />

virtud <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> Valery, <strong>de</strong> Eliot, <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong>l; tal el impulso transformador <strong>de</strong> braque, <strong>de</strong><br />

Matisse, <strong>de</strong> picasso, <strong>de</strong> Orozco.<br />

El arte actual, en plena evolución, tien<strong>de</strong> a la emancipación <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s truncas<br />

<strong>de</strong> antaño y los artistas no ven otro camino que el <strong>de</strong> promover una cultura colectiva en<br />

cuyo seno el arte pueda existir positivamente y ser comprendido. El arte es la modalidad<br />

última <strong>de</strong> la cultura realizada, un fenómeno social y no un lujo y es cada día más necesario<br />

reivindicar para él la base <strong>de</strong> una cultura rica y amplia. y en este proceso estamos. De ahí<br />

que el arte <strong>de</strong> nuestro tiempo sea problemático. Problemático pero influyente, en la medida<br />

que nos permite esperar el pleno renacimiento <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l espíritu, más allá <strong>de</strong><br />

la ciencia y <strong>de</strong> la sociología. Lo importante, ahora, es no olvidar que en todo tiempo las<br />

religiones y los estilos han sido obra colectiva, no individual, y seguir buscando los hechos<br />

para nosotros naturales, no en el plano <strong>de</strong> lo sensible, sino en el <strong>de</strong> lo espiritual, cuando no<br />

en el <strong>de</strong> lo metafísico.<br />

hemos dicho que el arte es la modalidad última <strong>de</strong> la cultura realizada y que en nuestro<br />

tiempo la creación artística adquiere valor <strong>de</strong> fenómeno social. Veamos, antes <strong>de</strong> proseguir,<br />

qué enten<strong>de</strong>mos por elemento social en el arte. No compartimos en absoluto el criterio <strong>de</strong><br />

quienes comulgan con el axioma “el arte para el arte y por el arte”; en el sentido <strong>de</strong> creer que<br />

la ten<strong>de</strong>ncia es perjudicial para la obra artística. tampoco estamos con los moralistas que<br />

anteponen a la belleza intrínseca <strong>de</strong> la obra las imposiciones dictadas por la moral estricta.<br />

Mas si la moral no ejerce influencia sobre el arte, lo social sí. Lo que hay que repudiar, para<br />

no caer en la dialéctica materialista, es la <strong>de</strong>magogia. Una pintura o un poema <strong>de</strong>magógicos<br />

abandonan <strong>de</strong>liberadamente el campo <strong>de</strong>l arte para sumergirse en las zonas oscuras <strong>de</strong> la<br />

ban<strong>de</strong>ría y la proclama.<br />

La actualidad tremenda <strong>de</strong> la temática social –<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las amargas experiencias <strong>de</strong><br />

la guerra– es <strong>de</strong> notable ten<strong>de</strong>ncia espiritual y ha contribuido en grado sumo a superar las<br />

inclinaciones historicistas <strong>de</strong>l arte, aportando temas nuevos o, para ser más exactos, hechos<br />

nuevos a la vida. Las guerras <strong>de</strong> 1914-18 y <strong>de</strong> 1939-45 han creado realida<strong>de</strong>s que, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l espectáculo agitado <strong>de</strong> nuestro mundo, pugnan con las cuestiones fundamentales <strong>de</strong> la<br />

vida. Se trata, pues, <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s absolutamente necesarias por medio <strong>de</strong> las cuales intenta el<br />

hombre penetrar en su propio espíritu. Esta lucha es un heroísmo nuevo, estrictamente ligado<br />

a la esencia <strong>de</strong> la época, que no divaga hacia conceptos in<strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> lo histórico. El artista,<br />

al través <strong>de</strong> este entusiasmo, que unas veces es <strong>de</strong>scubrimiento y otras simple observación<br />

excitada <strong>de</strong> una vida nueva <strong>de</strong>l todo humana, halla la fuente <strong>de</strong> una exaltación cargada <strong>de</strong><br />

irritación polémica y se traduce, casi siempre, en base <strong>de</strong> una retórica nueva y gran<strong>de</strong>. De<br />

220


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

esta irritación –y <strong>de</strong> tal retórica– surge espontánea la ten<strong>de</strong>ncia religiosa <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> nuestro<br />

tiempo. Religiosidad que, como siempre, tiene un fondo eminentemente social.<br />

Acaso no resulte aventurado atribuir al poeta Verhaeren, que fue el primero en reaccionar<br />

contra la <strong>de</strong>magogia social <strong>de</strong>l siglo pasado, el haber exaltado en nuestra época la sensibilidad<br />

social. Si es cierto que Verhaeren fue fanáticamente objetivo y brutalmente realista, no lo es<br />

menos que llegó a ser uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s retóricos <strong>de</strong>l arte nuevo. Su poesía social contiene<br />

elementos <strong>de</strong> un patetismo <strong>de</strong> forma y <strong>de</strong> conciencia, verda<strong>de</strong>ramente estimulantes. y lo<br />

mismo ocurre, en el campo <strong>de</strong> la poesía, con Lemmonier, Maeterlink, Whitman, Valéry, Eliot,<br />

y Clau<strong>de</strong>l, en la obra <strong>de</strong> los cuales ha penetrado lo social sin dar lugar a cambios esenciales en<br />

la conciencia <strong>de</strong>l artista. ¿por qué? porque la i<strong>de</strong>a social no es programática y no se transcribe<br />

en un todo en sus poemas. y porque han evitado siempre estrechar el marco <strong>de</strong> los hechos<br />

objetivos con el llamado toque personal. Así se explica que los gran<strong>de</strong>s artistas sólo aspiren a<br />

dar a su subjetividad –hoy más que ayer– la amplitud <strong>de</strong> la objetividad y poner en el lugar <strong>de</strong><br />

la expresión, necesariamente limitada <strong>de</strong>l sentimiento subjetivo, la gran<strong>de</strong>za, el patetismo, la<br />

metafísica <strong>de</strong>l objeto. No olvi<strong>de</strong>mos que lo <strong>de</strong>cisivo, en el artista, es po<strong>de</strong>r postergarse, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

sentir la atracción <strong>de</strong> lo trivial y llegar, al través <strong>de</strong> una interpretación arbitraria <strong>de</strong> la apariencia,<br />

lo más cerca posible <strong>de</strong>l espíritu objetivo <strong>de</strong>l mundo y, por consiguiente, <strong>de</strong>l hombre.<br />

En el arte <strong>de</strong> nuestro presente se perfilan dos ten<strong>de</strong>ncias igualmente po<strong>de</strong>rosas y, en lo<br />

fundamental, afines. El primer paso se dio en el campo <strong>de</strong>l estilo objetivo. El artista se apartó<br />

<strong>de</strong> lo histórico y romántico, así como <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias religiosas caducas, para presentar una<br />

realidad palpitante. Lo social adquiere así forma material y su concepción es apasionante;<br />

pero a causa <strong>de</strong> su objetividad, lo esencialmente artístico corre el riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse en las<br />

zonas <strong>de</strong>magógicas. Esta ten<strong>de</strong>ncia ha sido suplantada por una nueva abstracción, tanto en lo<br />

poético como en lo pictórico, en lo escultórico como en lo musical. Es una nueva forma que,<br />

más allá <strong>de</strong> todo lo objetivo, existe triunfante como pura imagen <strong>de</strong> forma. La nueva vida<br />

se transforma lentamente en arte nuevo. y, en tal circunstancia, es la poesía, como siempre,<br />

la que toma la iniciativa e impulsa a las <strong>de</strong>más artes.<br />

quizás no sea el actual más que un estilo <strong>de</strong> transición; pero es evi<strong>de</strong>nte que las audaces<br />

innovaciones <strong>de</strong> hoy han surgido, históricamente, ligadas al más can<strong>de</strong>nte problema humano<br />

<strong>de</strong> nuestra época: la cuestión social. Lo secundario es <strong>de</strong>finir si la ligazón <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong><br />

estilo con los cambios sociales se ha operado en la conciencia personal <strong>de</strong> los artistas o se ha<br />

impuesto objetivamente por encima o por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la conciencia individual. Sin embargo,<br />

ya po<strong>de</strong>mos permitirnos una afirmación: el arte actual es, socialmente, estilo y no política.<br />

Vamos en busca <strong>de</strong>l espíritu y para ello nos apartamos cada día más <strong>de</strong>l materialismo, o sea<br />

<strong>de</strong>l naturalismo social.<br />

Los errores <strong>de</strong>l pasado no pue<strong>de</strong>n ser nuestros errores. hemos vivido con <strong>de</strong>masiada<br />

angustia la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la vida para creer que el arte pue<strong>de</strong> regresar al dominio <strong>de</strong> las fuerzas<br />

subalternas. hay, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la realidad, un mundo, fenoménico digno <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scubierto y a<br />

esto tien<strong>de</strong> el estilo <strong>de</strong> los artistas <strong>de</strong> hoy, incapaces ya <strong>de</strong> reaccionar <strong>de</strong> manera naturalista,<br />

pero sin <strong>de</strong>sligarse totalmente <strong>de</strong> la tradición, aceptada ésta como elemento social. Al fin y<br />

al cabo tener tradición no significa imitar, sino vivir en relación con la humanidad y con el<br />

tiempo. y ya hemos dicho que el arte sólo es <strong>de</strong> nuestro tiempo en relación con el tiempo:<br />

por lo que fue y por lo que aspira a ser.<br />

De lo dicho se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que lo social, en el arte <strong>de</strong> hoy, no es <strong>de</strong>magogia, sino una<br />

fuerza unificadora, alejada <strong>de</strong> la alegoría que disimula y que exalta en nosotros lo que hay<br />

221


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> humanidad última, inalienable. La influencia <strong>de</strong>terminativa <strong>de</strong> la nueva religiosidad<br />

apuntada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una cuestión fundamental que ahora sólo nos es permitido plantear<br />

en forma interrogativa: ¿participa el espíritu colectivo <strong>de</strong> nuestro tiempo <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias<br />

estéticas <strong>de</strong>l arte mo<strong>de</strong>rno en el mismo grado en que el espíritu individualista <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado parece haber participado <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias analíticas <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> aquel entonces? Si<br />

es así, se salvará el espíritu <strong>de</strong>l hombre y se salvará el arte.<br />

En el curso <strong>de</strong>l proceso evolutivo las artes se complementan. El impresionismo tuvo la<br />

virtud <strong>de</strong> fundir la música con la pintura y el impulso poético <strong>de</strong> los simbolistas <strong>de</strong>terminó<br />

el surrealismo, en su intento <strong>de</strong> representar lo sobrenatural, lo concreto fantástico. El arte es<br />

extraído <strong>de</strong> una arcilla i<strong>de</strong>al y se convierte en el elemento <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> una fórmula perfecta,<br />

más allá <strong>de</strong> las formas cerradas, que posee el máximo <strong>de</strong> certeza. Reproducir esta certeza<br />

es la finalidad inmediata <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> nuestro tiempo, en su ineludible esencia social.<br />

La función <strong>de</strong>l artista <strong>de</strong> hoy –poeta, músico, pintor– es exaltar la vida, es cierto; pero<br />

sin olvidar la dualidad que encarna: hombre y creador. Es <strong>de</strong>cir, i<strong>de</strong>alista en su <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><br />

artista, y creador <strong>de</strong> impulsos sociales, o mejor aun <strong>de</strong> conciencia social, en su <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><br />

hombre. pero lo uno rigurosamente <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong> lo otro. La vida, que es constante evolución<br />

social natural, sólo pue<strong>de</strong> ser punto <strong>de</strong> partida para el artista y, por consiguiente, no <strong>de</strong>be<br />

someterse a ella. Lo esencial es que no se <strong>de</strong>forme la verdad, a pesar <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>alización. De<br />

su indispensable i<strong>de</strong>alización, puesto que el arte, como ya hemos dicho, es la modalidad<br />

última <strong>de</strong> la cultura realizada y, como tal, estilo.<br />

La misión <strong>de</strong>l artista no termina con la obra <strong>de</strong> arte. Después <strong>de</strong> la última guerra, tal<br />

como ocurrió al final <strong>de</strong> la anterior, la conciencia <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal se ha polarizado en el<br />

mundo y todo parece indicar que el hombre tien<strong>de</strong> a espiritualizar su acción, situándose<br />

<strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la bondad y <strong>de</strong> la belleza. y, <strong>de</strong>ntro ya <strong>de</strong> este sentido evolutivo, el artista <strong>de</strong><br />

hoy <strong>de</strong>be estar más cerca <strong>de</strong> Shelley que <strong>de</strong> papini. Creía el primero “que es <strong>de</strong>ber práctico<br />

<strong>de</strong> toda persona <strong>de</strong> pensar recto jamás admitir el principio <strong>de</strong> que los males que existen son<br />

permanentes, mientras, a la par, incúmbeles proce<strong>de</strong>r a la reforma <strong>de</strong> los abusos, plenamente<br />

conscientes, <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l mal”, mientras papini, con <strong>de</strong>soladora visión <strong>de</strong>l porvenir, creía<br />

que, por ser tan absolutos los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l mal, tan imposible la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong>l hombre, la<br />

única solución es el suicidio universal.<br />

Las generaciones jóvenes, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales picasso y Orozco son dos fuerzas positivas,<br />

han <strong>de</strong>mostrado lo contrario, <strong>de</strong>nunciando el mal en sus obras, pero sin glorificarlo.<br />

Sus creaciones han surgido <strong>de</strong>l fondo mismo <strong>de</strong> la verdad, en sus dimensiones morales y<br />

espirituales, como una acusación al or<strong>de</strong>n social imperante. ¿por qué? porque tienen la convicción<br />

<strong>de</strong> que son aquellas cualida<strong>de</strong>s la expresión natural <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la existencia<br />

y por tener la convicción, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> que el hombre es re<strong>de</strong>nto, en su condición <strong>de</strong> eje <strong>de</strong><br />

la sociedad. El odio y el amor se han polarizado para hacernos compren<strong>de</strong>r, al través <strong>de</strong> los<br />

más hondos sufrimientos, que la máxima felicidad humana no ha <strong>de</strong> fundarse en el goce<br />

<strong>de</strong> los bienes materiales, sino en el triunfo <strong>de</strong>l espíritu. ¿Cuál es, pues, la misión <strong>de</strong>l artista<br />

<strong>de</strong> hoy? Luchar contra la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la verdad, alzarse contra los males imperantes,<br />

enseñarnos lo que el espíritu vale y, en <strong>de</strong>finitiva, proyectar al hombre actual hacia el futuro.<br />

pero actuando al margen <strong>de</strong> la política, porque la política, como ya hemos dicho, es la<br />

antítesis <strong>de</strong>l arte.<br />

Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre el arte <strong>de</strong>l pasado y el arte <strong>de</strong> nuestro tiempo? En el<br />

fondo, el tema sigue siendo el mismo. Lo que ha cambiado es la concepción. por consiguiente,<br />

222


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

la diferencia temática es consecuencia <strong>de</strong>l cambio experimentado por la concepción. El arte<br />

<strong>de</strong> hoy nos obliga a consi<strong>de</strong>rar todas las cosas más referidas que antes a otras cosas. Las experiencias<br />

giran, en forma mucho más <strong>de</strong>cidida que antes, en círculos concéntricos alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> un centro místico situado muy a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros. Las proporciones <strong>de</strong> la Naturaleza ya<br />

no rigen ni en la poesía ni en la pintura. La imagen poética y la alegoría pictórica han pasado<br />

<strong>de</strong> lo objetivo a lo sugerente. En Orozco y en O’Neill, pongamos por ejemplo, hay más fuerza<br />

intrínseca que en Manet y en hugo, en la obra <strong>de</strong> los cuales domina lo extrínseco.<br />

El arte mo<strong>de</strong>rno no niega lo material, pero lo eleva por encima <strong>de</strong> sí mismo, valiéndose<br />

<strong>de</strong> un lenguaje artístico lapidario en el que el espíritu está siempre presente. En el campo<br />

<strong>de</strong> la pintura ya Delacroix había anticipado la posibilidad <strong>de</strong>l cambio al afirmar que “la<br />

pintura material no es sino el pretexto, el puente tendido entre el espíritu <strong>de</strong>l pintor y el <strong>de</strong>l<br />

público”. Con Cézanne los componentes cromáticos <strong>de</strong> la pintura atraviesan un momento<br />

psicológico hacia el dominio <strong>de</strong>l espíritu y éste es ya presencia en la obra <strong>de</strong> Matisse, en<br />

cuya manera buscó materia el mexicano Orozco. Este proceso <strong>de</strong>muestra que la pintura<br />

anterior, como la poesía simbolista –que <strong>de</strong>cidió la evolución pictórica–, provenía <strong>de</strong> una<br />

cultura relativista, mientras que la pintura actual es una expresión llevada hasta la máxima<br />

cultura <strong>de</strong> la perífrasis.<br />

Actualmente –y mientras llegamos al perfil <strong>de</strong> la época– experimentamos, en el campo<br />

complejo <strong>de</strong> las artes, con una creación subjetiva cuyo argumento está basado en el misticismo<br />

<strong>de</strong>l alma, henchida ésta <strong>de</strong> emocionada religiosidad, estremecido el espíritu con atisbos<br />

metafísicos. Esta es, quizás, la diferencia fundamental <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> nuestro tiempo. Veamos<br />

la razón. La metafísica <strong>de</strong> los pueblos primitivos tiene lugar en el fondo <strong>de</strong> la conciencia,<br />

sin dilucidarse apenas. La modalidad artística resultante –extática– es producida con la<br />

naturalidad <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong>l todo convencional. Su objetividad es casi fría. Lo psicológico no<br />

se <strong>de</strong>scubre sino al través <strong>de</strong> una observación <strong>de</strong> carácter netamente místico. Esta condición<br />

prevalece hasta que el momento histórico-evolutivo convierte en insuficiente lo físico-objetivo.<br />

El impresionismo se impone en la música, en la poesía y en la pintura. La superficie material<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> interesar y se disuelve por completo la objetividad exterior. Lo objetivo ya no participa<br />

más que en cuanto significa alguna sugestión dinámica para el artista. Y ya la materia sólo<br />

sirve <strong>de</strong> base para la creación <strong>de</strong> una obra puramente espiritual. En Kandinski, el pintor que<br />

ha revalorizado nuestra época, la producción carece <strong>de</strong> recursos materiales y <strong>de</strong> objetividad<br />

exterior. Su concepción adquiere una forma abstracta situada totalmente al margen <strong>de</strong> la<br />

empiria. Su arte, pues, es esencialmente dinámico, sugerente y espiritualizado.<br />

La influencia actual <strong>de</strong> Kandinski tiene, a nuestro enten<strong>de</strong>r, una razón lógica. ¿No vamos<br />

hacia una forma general <strong>de</strong>l arte en la que predominan las fuerzas místicas y espirituales?<br />

¿No avanzamos rápidamente hacia una nueva religiosidad <strong>de</strong> tipo espiritual? La poesía<br />

empren<strong>de</strong> las rutas señaladas por paúl Clau<strong>de</strong>l y t. S. Eliot, más allá <strong>de</strong> la meta que fue<br />

paúl Valéry. La pintura rebasa los límites <strong>de</strong>l surrealismo, <strong>de</strong>sprendiéndose <strong>de</strong> su tiranía<br />

extra-plástica. Kandinski es un paso gigantesco más allá <strong>de</strong> Matisse, <strong>de</strong> braque, <strong>de</strong> Dufy<br />

y <strong>de</strong> picasso, por las zonas <strong>de</strong>l intimismo. De la autonomía <strong>de</strong>l color y <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong><br />

la forma pasamos a una pintura abstracta, enteramente autónoma; una pintura serena, sin<br />

arrebatos inconscientes, en la que todo está claramente expresado. Una forma <strong>de</strong> arte, en fin,<br />

en la que el espíritu, situado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la más pura abstracción, es guardián y guía.<br />

Analicemos el fenómeno en el campo <strong>de</strong> la poesía, puesto que a los poetas se <strong>de</strong>be, en<br />

gran parte, el proceso evolutivo <strong>de</strong> la forma estética. El examen, para que sea efectivo, <strong>de</strong>berá<br />

223


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

circunscribirse forzosamente a la sensibilidad <strong>de</strong>l período cultural universal que vivimos,<br />

relacionándolo en el tiempo y en el espacio. tiempo y espacio son los dos extremos que<br />

<strong>de</strong>finen los límites <strong>de</strong> la poesía y <strong>de</strong> las artes plásticas, en sus relaciones con la percepción<br />

sensible. La evolución <strong>de</strong> las formas, en el arte, no es más que una oscilación entre estos<br />

dos polos. Al través <strong>de</strong> la exégesis <strong>de</strong> la obra poética <strong>de</strong> Eliot –el más gran<strong>de</strong> poeta <strong>de</strong><br />

nuestro tiempo– y <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong>l –el <strong>de</strong> más positivos perfiles renovadores y <strong>de</strong>finidor, en<br />

esencia, <strong>de</strong> la nueva religiosidad–, veremos que la poesía mo<strong>de</strong>rna avanza hacia la forma<br />

espacial y que, por tal motivo, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser narrativa para adoptar actitu<strong>de</strong>s esencialmente<br />

espirituales.<br />

para Eliot, la calidad distintiva <strong>de</strong> la sensibilidad poética es su capacidad para formar<br />

nuevos conjuntos; para fusionar, en una unidad orgánica, experiencias dispares. para ello se<br />

vale <strong>de</strong> la imagen, teniendo a ésta no por una reproducción pictórica, sino por la unificación<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y emociones varias en un complejo presentado espacialmente en un instante. La<br />

representación <strong>de</strong> tales complejos es lo que da al poeta la sensación <strong>de</strong> haberse liberado <strong>de</strong><br />

las limitaciones <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio. por este procedimiento la imagen poética adquiere<br />

atributos estéticos, ya que es <strong>de</strong> origen psicológico. Al lector correspon<strong>de</strong>, pues, aprehen<strong>de</strong>r<br />

la emoción poética espacialmente, en un momento <strong>de</strong>l tiempo.<br />

ya hemos visto por qué la poesía mo<strong>de</strong>rna, en su esencia, carece <strong>de</strong> valor narrativo. Sin<br />

embargo, este concepto creador <strong>de</strong> Eliot presenta una serie <strong>de</strong> problemas, el primero <strong>de</strong> los<br />

cuales es la imposibilidad <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> los lectores pueda dar valor <strong>de</strong> unidad a<br />

la sucesión <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> un poema. por eso Eliot se contradice en su obra y nos es fácil<br />

<strong>de</strong>scubrir en sus poemas la armazón <strong>de</strong> una estructura narrativa implícita. En Clau<strong>de</strong>l las<br />

imágenes aparecen aisladas, presentando diferentes aspectos, hasta cierto punto afines,<br />

<strong>de</strong>l dilema emocional. El resultado, en ambos, es el mismo, por la sencilla razón <strong>de</strong> que los<br />

fragmentos están organizados en grupos circunstanciales específicos, que el lector pue<strong>de</strong><br />

organizar a su vez refiriéndolos a la situación implícita.<br />

El método seguido por los gran<strong>de</strong>s poetas mo<strong>de</strong>rnos es anecdótico. La transformación<br />

<strong>de</strong> la estructura estética es, en la poesía, muy similar a la <strong>de</strong> la pintura: un propósito central<br />

envuelto en elementos secundarios agrupados o yuxtapuestos. La forma espacial implica,<br />

pues, un or<strong>de</strong>n, una organización cuidadosa <strong>de</strong> las relaciones; pero sin propósito narrativo<br />

<strong>de</strong>terminado. El poema mo<strong>de</strong>rno en su forma espacial, como la pintura basada en la simple<br />

abstracción, es una anécdota iniciada en lo que podríamos consi<strong>de</strong>rar parte expositiva,<br />

continuada y ampliada en otras zonas <strong>de</strong>l poema o cuadro y acabada –cuando la i<strong>de</strong>a es<br />

concluyente– en el fragmento final.<br />

La continua alusión <strong>de</strong>l tema, en la poesía basada en la simple abstracción, crea la lógica<br />

espacial y escapa al tiempo. El lector percibe las agrupaciones simultáneamente, sin ninguna<br />

relación temporal. En tal caso el lenguaje es reflexivo. Su relación significativa se obtiene<br />

por la percepción simultánea <strong>de</strong> los diversos grupos <strong>de</strong> palabras que sin tener relación entre<br />

ellos en el tiempo, son aprehendidos por el lector como una unidad en la estructura <strong>de</strong><br />

las referencias internas. Llevando el concepto hasta la concepción i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> proust, tenemos<br />

que aceptar la poesía mo<strong>de</strong>rna, al igual que la pintura y la escultura <strong>de</strong> nuestro tiempo, a<br />

manera <strong>de</strong> un fragmento <strong>de</strong> tiempo en estado puro. para una persona que experimente este<br />

momento –dice proust–, la palabra muerte no tiene sentido. Situada fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l<br />

tiempo, ¿cómo podría temer el futuro? tal es la honda espiritualidad y la extraordinaria<br />

vivencia <strong>de</strong>l mundo poético –artístico– <strong>de</strong> hoy.<br />

224


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

La importancia trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la forma espacial en la poesía mo<strong>de</strong>rna es evi<strong>de</strong>nte.<br />

En realidad, por su fuerza impulsiva, es una anticipación <strong>de</strong> las transformaciones operadas<br />

en las artes plásticas. La forma espacial es lo que buscaban hulme y Cézanne, y que no<br />

pudieron encontrar en su época. En ambos movimientos la evolución <strong>de</strong> la forma estética<br />

ha sido idéntica. Uno y otro han avanzado hacia la conquista <strong>de</strong> los elementos temporales<br />

implícitos en su percepción. ¿Cuál es la razón <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>ntidad? Su arraigo en idéntico<br />

clima espiritual y emocional. y la particularidad es que la i<strong>de</strong>ntidad afecta a la sensibilidad<br />

<strong>de</strong> todos los artistas, igual que a las formas por ellos creadas, sea cual sea el medio en que<br />

se i<strong>de</strong>aliza la dinámica <strong>de</strong>l creador.<br />

ya hemos dicho que las artes plásticas se han visto impelidas por las fuerzas psicológicas<br />

y emocionales <strong>de</strong>l ser. Lo mismo ha ocurrido con la literatura. Son las raíces psicológicas,<br />

pues, las que han creado la unidad formal –espacial– en la poesía, en la música<br />

y en las artes plásticas. Mas, para llegar a una verda<strong>de</strong>ra psicología <strong>de</strong>l estilo, nada <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>smentir que el valor formal –como afirma Worringer– es una expresión exacta <strong>de</strong>l valor<br />

interno, que elimina la dualidad <strong>de</strong> forma y contenido. La verdad es que, en este proceso<br />

<strong>de</strong> espiritualización <strong>de</strong>l arte, vemos <strong>de</strong>saparecer la imaginación histórica objetiva para<br />

<strong>de</strong>jar paso a una imaginación mítica que ve las acciones <strong>de</strong> una época particular cualquiera<br />

como la corporeización <strong>de</strong> prototipos eternos, en virtud <strong>de</strong> no existir para ella el tiempo<br />

histórico.<br />

Esta labor universalista y espiritualizadora es todavía –y lo será por mucho tiempo–<br />

obra <strong>de</strong> las minorías. Hay quien entien<strong>de</strong> que una minoría, por lo que al arte se refiere, se<br />

compone –como dice pedro Salinas con evi<strong>de</strong>nte buen humor– <strong>de</strong> un corrillo <strong>de</strong> extravagantes,<br />

adictos a las cábalas, que casualmente se reúnen, sin más por qué que el <strong>de</strong> embeber el<br />

tiempo en estériles prácticas <strong>de</strong> magia y ocultismo artístico, segregándose altivamente <strong>de</strong> sus<br />

semejantes para <strong>de</strong>slumbrarlos, y teniéndose por superiores. Nada más alejado <strong>de</strong> la verdad,<br />

aunque <strong>de</strong> ello se empeñen en darnos ejemplo ciertos grupitos <strong>de</strong> iletrados y vanidosos.<br />

Los minoritarios suelen ser –y si no lo son, son rebaño y no minoría– espíritus selectos y<br />

ambiciosos que luchan por un i<strong>de</strong>al artístico superior en una zona, y por la espiritualización<br />

<strong>de</strong>l hombre –la sociedad– en otra.<br />

porque el arte es un constante <strong>de</strong>scubrir, la función fundamental <strong>de</strong> las minorías es<br />

crear un clima propicio al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scubierto, lejos ya <strong>de</strong> los tanteos <strong>de</strong>l principiante<br />

inculto que cree hallazgos lo que el tiempo ha arrinconado ya. Es obvio señalar que,<br />

procediendo así, el artista es siempre novedad y como novedad, sorpresa. La búsqueda<br />

es tenaz en la persecución <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al, que en las minorías auténticas suele ser fe y que en<br />

las apócrifas es vanidad. Sólo cuando esta fe ha arraigado en las mayorías –tercas ante<br />

todo lo que se aparta <strong>de</strong> la tradición– se llega a la pluralidad; pero para llegar a ella no<br />

sólo es necesario en las minorías el don <strong>de</strong> la vi<strong>de</strong>ncia –¿qué artista no es vi<strong>de</strong>nte?–, sino<br />

un singular espíritu <strong>de</strong> sacrificio que mantenga en pie la empresa heroica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviar el<br />

curso <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino, como ocurre en muestro presente. Empresa heroica que conlleva el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> los yerros y exige el valor <strong>de</strong> la rectificación, que es el mayor signo <strong>de</strong><br />

cultura.<br />

Dijimos que el arte es un constante <strong>de</strong>scubrir y que, como consecuencia lógica <strong>de</strong> ello, el<br />

artista está en la obligación moral <strong>de</strong> lanzarse a la aventura. todo cuanto se haga en oposición<br />

a este principio vital es símbolo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. El artista, puesto que el arte es <strong>de</strong> nuestro<br />

tiempo sólo en relación con el tiempo, <strong>de</strong>be contemplar el pasado para relacionarse con<br />

225


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

las experiencias <strong>de</strong> la vida –ya que no con la vida misma– y, partiendo <strong>de</strong> ella, ir más allá:<br />

<strong>de</strong>scubrir ese mundo nuevo –nuestro mundo esotérico– cuya búsqueda consiste en realizar<br />

a cabalidad un análisis introspectivo <strong>de</strong>l ser, arcano <strong>de</strong> toda originalidad.<br />

Los espíritus minoritarios son vi<strong>de</strong>ntes que se unen –bueno es repetirlo– para arriesgarse<br />

juntos en la gran aventura <strong>de</strong> la búsqueda y <strong>de</strong>l hallazgo. pero no es fácil hallar lo nuevo sin<br />

una gran dosis <strong>de</strong> visión –excepcional cultura– y sin tener fe en lo que se vislumbra más allá<br />

<strong>de</strong> la actualidad rigurosa. Vossler ha dicho, con la certera condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubridor que hay<br />

en él, que sólo el artista <strong>de</strong> intensa fantasía es capaz <strong>de</strong> crear la expresión que traduzca, sin<br />

falsearla, la originalidad <strong>de</strong> su mención psíquica y que ésta se aísla cuando necesita pasar<br />

por encima <strong>de</strong> lo común. tal es la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> las minorías, pero con la circunstancia<br />

específica <strong>de</strong> que la unificación <strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> originalidad crea grupos <strong>de</strong><br />

selección que impulsan la evolución a base <strong>de</strong> la fe colectiva.<br />

No importa que los retrógrados insulten a los minoritarios y que los escépticos <strong>de</strong>n muestras<br />

<strong>de</strong> su ignorancia burlándose <strong>de</strong> ellos. Siempre ha sido así y, sin embargo, la evolución,<br />

que es la obra <strong>de</strong> las minorías, no ha sido ni será <strong>de</strong>tenida. Aquéllos son la muerte y éstas la<br />

vida, puesto que vivir es caminar y <strong>de</strong>jar huellas en el camino. El arte <strong>de</strong> nuestro tiempo es<br />

ya más, mucho más, que una huella en el camino: es una nueva forma <strong>de</strong> vida creada por<br />

las minorías espiritualizadas <strong>de</strong>l mundo entero. Una forma <strong>de</strong> vida que está arrollando, a<br />

pesar <strong>de</strong> todo, a lo retrógrados y a los escépticos.<br />

II<br />

para quienes no han comprendido la dirección <strong>de</strong>l arte nuevo, ha <strong>de</strong> ser muy difícil llegar<br />

a sentir la emoción estética que produce la obra imaginativa. Acostumbrados a contemplar<br />

la obra artística <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ángulo estricto <strong>de</strong> la objetividad natural, apenas si pue<strong>de</strong>n sentir<br />

la atracción emotiva que proviene <strong>de</strong>l análisis introspectivo o, para ser más concretos, <strong>de</strong> la<br />

observación subjetiva. Y, sin embargo, la pintura se orienta <strong>de</strong>finitivamente –y en general–<br />

hacia esta sutil y sugerente concepción creadora.<br />

Las jóvenes promociones <strong>de</strong> pintores, tanto en Europa como en América, se <strong>de</strong>sligan <strong>de</strong>l<br />

arte tradicional para incorporarse lentamente al expresionismo subjetivo. tal es, en parte,<br />

el fenómeno <strong>de</strong> la época. y <strong>de</strong>cimos en parte porque la nueva ten<strong>de</strong>ncia presenta, a su vez,<br />

una notoria bifurcación: la subjetiva, que tiene a la naturaleza como punto <strong>de</strong> referencia, y<br />

la estrictamente figural, también subjetiva.<br />

La transición operada, <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia mística –quizás por lo que contiene <strong>de</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> expresión que compren<strong>de</strong> nuestro tiempo–, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como<br />

un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong> la concepción artística. En el fondo no hay,<br />

pues, cambio <strong>de</strong> temática. La concepción tradicional o <strong>de</strong> preguerra –realismo, naturalismo<br />

o impresionismo verista– era una experiencia periférica: la recepción trabajada hacia afuera<br />

en forma centrífuga, limitándose a percibir los efectos emotivos <strong>de</strong> la naturaleza para producirlos<br />

al través <strong>de</strong> la propia emoción. Esta circunstancia <strong>de</strong>jaba a la creación artística, en<br />

ciertos aspectos, entregada al azar. Lo metódico era, en parte, relativo.<br />

El arte mo<strong>de</strong>rno se produce a la inversa. A pesar <strong>de</strong> su aparente excentricidad, experimenta<br />

centralizando. El proceso <strong>de</strong> la concepción carece <strong>de</strong> función específica. Los elementos<br />

reales no influyen y la recepción obe<strong>de</strong>ce a una fuerza centrípeta que trabaja hacia a<strong>de</strong>ntro.<br />

El arte así concebido parece ser más metódico y racional. y, no obstante, el tema, en uno y<br />

otro caso, no ha sufrido variación.<br />

226


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

Ahora bien: si con el cambio no se hubiese operado una evolución visible, el arte <strong>de</strong><br />

nuestro tiempo no tendría justificación. Veamos, pues, cuál es, substancialmente, la evolución.<br />

En el cuadro nuevo las experiencias giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un centro místico situado<br />

en nuestra propia intimidad y todas las cosas están referidas a otras cosas que antes sólo<br />

tenían valor circunstancial o anecdótico. Esto obliga a <strong>de</strong>formar las proporciones <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, eliminando su movilidad sugestiva. La fantasía suple lo real para hacerse<br />

más sugerente.<br />

Este cambio <strong>de</strong>liberado en el sentido exterior <strong>de</strong> la naturaleza es lo que el profano no<br />

acierta todavía a compren<strong>de</strong>r, consi<strong>de</strong>rándolo algunos un insulto. Es el fenómeno natural<br />

en todas las épocas <strong>de</strong> transición; pero es al artista a quien correspon<strong>de</strong>, a pesar <strong>de</strong> todas las<br />

reservas <strong>de</strong> la masa, anticipar los cambios necesarios en la forma expresiva, cambios que,<br />

por otra parte, son la característica <strong>de</strong> cada época. por esto la labor <strong>de</strong> los artistas “evolucionistas”<br />

está por encima <strong>de</strong> la momentánea incomprensión <strong>de</strong> quienes creen que vivir es<br />

aferrarse a la tradición, olvidando o <strong>de</strong>sconociendo la historia <strong>de</strong> la civilización, a la que tan<br />

íntimamente unida está la historia <strong>de</strong>l arte.<br />

he aquí el punto fundamental: la renovación lógica <strong>de</strong> la tradición. Matisse y Nol<strong>de</strong><br />

transforman lo físico-natural, <strong>de</strong>formándolo. Kandinski y los surrealistas lo eliminan<br />

totalmente. para ellos el arte es i<strong>de</strong>alismo y por serlo es portador <strong>de</strong> un mensaje místico<br />

que <strong>de</strong>lata el estancamiento espiritual e intelectual <strong>de</strong> quienes no aciertan compren<strong>de</strong>rlo.<br />

El mundo ha girado siempre en torno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s creadores y han sido ellos y no la<br />

multitud quienes han triunfado. todo lo que hoy vemos <strong>de</strong> excéntrico en el arte nuevo –el<br />

arte auténtico y no las mixtificaciones– es lo que, a la postre, influirá <strong>de</strong>cisivamente en el<br />

instante evolutivo que vivimos.<br />

Es posible que muchos no hayan comprendido el más largo trecho <strong>de</strong> esta evolución y<br />

continúen preguntándose por qué la naturaleza, en su realidad absoluta, ha sido <strong>de</strong>splazada<br />

en el arte nuevo. para quienes tal pregunta se hacen es vana toda explicación. El arte es y<br />

se justifica por sí mismo, entiéndanlo o no así los profanos. Y acaba por imponerse en sus<br />

modalida<strong>de</strong>s más imperiosas, que son las <strong>de</strong>l espíritu. De ahí que sea el elemento <strong>de</strong> más<br />

positiva influencia en el proceso evolutivo <strong>de</strong> la humanidad y que, para cada época, superándose<br />

siempre, busque una forma a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> expresión. hoy vamos hacia el espíritu<br />

porque lo material ha fracasado.<br />

Lo dicho en relación con la subjetividad <strong>de</strong>l paisaje es válido también para la pintura<br />

que propen<strong>de</strong> a la figura humana. No olvi<strong>de</strong>mos que el motivo nuevo es espiritual y que,<br />

especialmente en la figura, significa el hallazgo en parte –y en parte la búsqueda– <strong>de</strong> un<br />

sentimiento nuevo <strong>de</strong> la vida.<br />

Antes <strong>de</strong> la guerra, un grupo <strong>de</strong> pintores alemanes impulsó y cultivó la figura tratando<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir en ella las revelaciones íntimas. El ensayo se vio interrumpido por la convulsión<br />

mundial y ahora, aprovechando aquella experiencia, pero con los cimientos <strong>de</strong> la cultura<br />

tradicional transtornados, las nuevas generaciones buscan en la pintura figural una forma<br />

expresiva que contenga las esencias <strong>de</strong>l alma.<br />

Esta experiencia la realizaron antes los jóvenes pintores pechstein y heckel, entre otros,<br />

renunciando a la <strong>de</strong>finición exacta <strong>de</strong> los contornos; Genin, quien sólo ofrece los contornos<br />

<strong>de</strong> una situación semimetafísica, y beckmann, preocupado en exceso por <strong>de</strong>scubrir el lado<br />

patético. pero tales experiencias no son sino el exponente <strong>de</strong> una posición avanzada <strong>de</strong>l<br />

impresionismo. Los expresionistas van mucho más allá.<br />

227


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Lo que las jóvenes generaciones <strong>de</strong> Europa y América buscan en la figura no es la representación<br />

externa, más o menos <strong>de</strong>formada, sino los abismos metafísicos <strong>de</strong> la existencia.<br />

Aunque todo arte <strong>de</strong>forma la expresión natural <strong>de</strong>l ser, el subjetivismo actual consi<strong>de</strong>ra la<br />

existencia bajo una concepción metafísica. buscar el nuevo sentimiento cósmico y entregarlo<br />

al hombre como un mensaje augural es su función básica; pero para llegar a este resultado<br />

pasa por la experiencia <strong>de</strong> una concepción formal que podríamos consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>puradora.<br />

Los intentos nuevos no son perífrasis metafísicas, sino el arte <strong>de</strong> revelar lo que <strong>de</strong> inenarrable<br />

hay en las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser, buscando el sentimiento nuevo <strong>de</strong> la vida. Esta<br />

ten<strong>de</strong>ncia obliga, naturalmente, a una exaltación conceptual que sólo pue<strong>de</strong> manifestarse<br />

en formas abreviadas y <strong>de</strong>formadas, ya que parte <strong>de</strong> una visión especulativa generada en<br />

el éxtasis. y el éxtasis no tiene relación con lo natural.<br />

Este procedimiento, que ahora tien<strong>de</strong> a generalizarse, tiene un antece<strong>de</strong>nte: Kubin. pero<br />

Kubin no ve la vida sino como misterio sordo <strong>de</strong> lo inenarrable, mientras que las jóvenes<br />

generaciones <strong>de</strong> pintores intentan revelar el misterio. Kubin se limita a captar lo externo, en<br />

su gracia o su dolor, en su ingenuidad o su picardía. Los pintores subjetivos actuales buscan<br />

lo mismo, pero intentan <strong>de</strong>scubrirlo en el alma.<br />

Algunos artistas jóvenes han extremado tanto la nota, han acentuado tanto la <strong>de</strong>formación<br />

<strong>de</strong> los contornos, que el resultado <strong>de</strong> su obra ha sido <strong>de</strong> una oscuridad totalmente negativa,<br />

pues el artista no pue<strong>de</strong> olvidar, por subjetivo que pretenda ser, que don<strong>de</strong> la experiencia se<br />

torna en suplicio, la forma se torna necesariamente en mueca, según una observación muy<br />

objetiva <strong>de</strong> hausenstein. La <strong>de</strong>formación es obediencia a una necesidad <strong>de</strong> la expresión;<br />

pero cuando no hay correspon<strong>de</strong>ncia entre las distintas experiencias, cuando los elementos<br />

no se relacionan entre sí para acentuar el contenido emocional o el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l<br />

cuadro, lo que se obtiene es la tortura <strong>de</strong>l sujeto, sin resultado artístico alguno.<br />

La nueva ten<strong>de</strong>ncia figural se orienta, como toda la pintura mo<strong>de</strong>rna, hacia un misticismo<br />

que será, sin duda, una fuente <strong>de</strong> nuevo vigor. El pasado –la tradición pictórica que <strong>de</strong>sembocó<br />

en el futurismo y que ahora es mera relación– no pudo trazar las sendas <strong>de</strong> la nueva<br />

espiritualidad porque fue <strong>de</strong>jando por el camino la realidad palpitante y con ella la vitalidad.<br />

Comprendiéndolo así, los artistas jóvenes se mueven en una zona en la que todo es vigor y<br />

grito. Algunos ya han <strong>de</strong>mostrado –nos referimos a los maestros– que el misticismo nuevo es<br />

una fuerza nueva. Lo importante, en tales circunstancias, es que cada quien diga lo que tenga<br />

por <strong>de</strong>cir y que lo haga en la forma más enérgica. Como lo hicieron Miguel Ángel, El greco,<br />

Velázquez, Van gogh, gauguin, Cézanne y otros en su tiempo, como lo han hecho Matisse,<br />

picasso y Orozco en el suyo. Vivimos en una época <strong>de</strong> transición que no admite términos<br />

medios. El mundo pertenece a los audaces, cuando la audacia es inteligencia y amor.<br />

III<br />

En arte no cabe el término medio. O se es artista o se es artesano, aunque artesanía y<br />

arte se confundan con frecuencia. El arte verda<strong>de</strong>ro es una conjunción <strong>de</strong> espíritu y técnica<br />

–aspecto que analizaremos luego– y sin esta conjunción creadora no hay obra artística. La<br />

naturalidad no pue<strong>de</strong> ser presentada como criterio <strong>de</strong> arte, ya que hacerlo significa tanto<br />

como <strong>de</strong>sconocer su esencia.<br />

Los pintores que poseen la suficiente fantasía –memoria asociativa– para inventar seres<br />

y cosas, que siendo imaginadas aparecen en la obra como naturales, se limitan a realizar una<br />

labor técnica. La noción <strong>de</strong> la forma artística no ha sido captada por ellos en su profundidad<br />

228


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

y, por consiguiente, lo que prevalece es el aparato <strong>de</strong> la artesanía. por otra parte, el pintor que<br />

proporciona al alma una sensación, valiéndose <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosas ilusiones, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir por<br />

ello que haya resuelto la parte formal <strong>de</strong> la pintura. y mucho menos si confun<strong>de</strong> el encanto<br />

material <strong>de</strong>l color –escala <strong>de</strong> los valores exteriores– con el valor puramente artístico <strong>de</strong> la<br />

obra. De suerte que la calidad <strong>de</strong> arte está por encima <strong>de</strong> la técnica y <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> la obra,<br />

cuando forma y fondo no constituyen un todo perfectamente articulado.<br />

Muchos pintores caen en el error <strong>de</strong> creer que el tema pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalizar las cosas;<br />

pero no es así. Sólo la forma es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojar a la naturaleza <strong>de</strong> su sentido estricto,<br />

sin per<strong>de</strong>r la naturalidad, bocklin en la pintura y Wagner en la música –son dos ejemplos<br />

tomados al azar– crearon una ilusión temática supranaturalista y, sin embargo, se mantuvieron<br />

fieles a la naturaleza. Lo que hicieron ambos fue crear la belleza al margen <strong>de</strong>l tema,<br />

unificando espléndidamente el espíritu y la técnica, el fondo y la forma. Pero hay algunos<br />

artistas, especialmente entre los pintores, que confun<strong>de</strong>n la naturalidad <strong>de</strong> un tema elevado<br />

a la esfera fantástica con la naturalidad <strong>de</strong>l oficio, sin darse cuenta <strong>de</strong> que, procediendo así,<br />

realizan una función meramente artesanal.<br />

No hay en el arte criterio <strong>de</strong> mayor elevación que el <strong>de</strong> la forma absoluta, cuya ten<strong>de</strong>ncia<br />

espiritual se revela sólo en los pintores puros <strong>de</strong> todos los tiempos. Esta fórmula sigue<br />

siendo válida, a pesar <strong>de</strong>l confusionismo que ha creado en el ánimo <strong>de</strong> los profanos en<br />

materia <strong>de</strong> arte, los cuales han llegado a creer que la forma absoluta es sinónimo <strong>de</strong> calco.<br />

Semejante forma artística proclama, por el contrario, la lucha contra el naturalismo, porque<br />

–así lo afirma Goethe– el verda<strong>de</strong>ro artista aspira a la verdad artística y el artesano –artista<br />

sin arte– a la verdad natural.<br />

El ejemplo aludido pone <strong>de</strong> manifiesto toda la confusión <strong>de</strong>l estilo falso. Cuando un<br />

pintor no pasa, en el or<strong>de</strong>n formal, <strong>de</strong>l naturalismo académico, es porque su estilo se ha<br />

<strong>de</strong>tenido en lo temático, porque no ha sabido –o no ha querido, que es peor– profundizar<br />

el tema, limitándose a ser un exponente superficial <strong>de</strong> las cosas más simples tomadas <strong>de</strong> la<br />

vida. Lo que les falta a tales pintores es el ensanche temático por medio <strong>de</strong> la fantasía. y no<br />

es un secreto para nadie que tal sistema pictórico sólo es realizable por quienes no van hacia<br />

el arte por los caminos normales <strong>de</strong> la objetividad visual, sino por los <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong><br />

los medios formales, síntesis <strong>de</strong> la verdad artística señalada por goethe.<br />

para que la pintura sea arte y no artesanía es indispensable que el artista reúna las dos<br />

cualida<strong>de</strong>s fundamentales <strong>de</strong> la creación: técnica y fantasía temática. ya es sabido, pero es<br />

bueno repetirlo, que el arte o es forma o no es nada; pero una forma sin sugestión carece <strong>de</strong><br />

signo revelador y, por consiguiente, tampoco es nada, aunque sea esencialmente bella. para<br />

que esta conjunción <strong>de</strong> valores creadores sea posible es indispensable que el artista equilibre<br />

la penetración psicológica y la aventura técnica. El alma y la materia son los elementos<br />

esenciales <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> arte. El alma, que se traduce en sugerencias emotivas, y la materia,<br />

que, al través <strong>de</strong> la técnica, armoniza los elementos formales y los efectos cromáticos, base<br />

y razón <strong>de</strong> la pintura lealmente concebida y honradamente realizada. hay que tener bien<br />

presente, cuando <strong>de</strong> calibrar y calificar una obra <strong>de</strong> arte se trata, que su valor específico está<br />

directamente relacionado con el potencial espiritual que <strong>de</strong> ella trascien<strong>de</strong>, tanto como <strong>de</strong><br />

su perfección formal; pero sin olvidar que espíritu y técnica <strong>de</strong>ben fundirse.<br />

por otra parte, el espíritu creador –su proceso– no consiste en ver y anotar. y mucho<br />

menos en imitar lo que otros han visto y anotado. De ser así el arte carecería <strong>de</strong> valor específico,<br />

tanto como <strong>de</strong> signo, y el artista no pasaría <strong>de</strong> ser una figura juglaresca, con mucho<br />

229


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong>l superficial instinto misterioso que predomina en los embaucadores <strong>de</strong> la magia negra.<br />

El verda<strong>de</strong>ro artista busca siempre en lo que ve, sea lo que fuere, algo que exprese su pensamiento<br />

íntimo, su sentimiento. Este choque visual con la naturaleza, <strong>de</strong>l que no está ausente<br />

el espíritu, realza su sentimiento y estimula su pensamiento hasta el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar su<br />

personalidad. El hombre que ve y no piensa, que contempla algo y no siente, está negado<br />

para el arte, puesto que es incapaz <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las preguntas que a sí mismo se formule<br />

con un mensaje nuevo. Un mensaje nuevo que sea anticipación, o si se quiere, respuesta a<br />

preguntas aún no formuladas por el vulgo.<br />

Lo dicho presupone al artista en constante referencia con la naturaleza. por esta referencia<br />

–y sólo por ella– su arte adquiere fuerza y sentido. y con tal referencia logra el artista<br />

resolver los problemas que le plantea la necesaria síntesis <strong>de</strong> sus impresiones. Mas téngase<br />

en cuenta que el proceso artístico no termina con el hallazgo <strong>de</strong> lo que el artista buscaba,<br />

ni con la transformación <strong>de</strong> lo hallado al través <strong>de</strong> su imaginación. La obra <strong>de</strong> arte alcanza<br />

su plenitud en la síntesis, o, para ser más explícitos, en la armonía substancial <strong>de</strong> todos los<br />

valores que la integran.<br />

Cualquiera que sea la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un artista –<strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro artista, entiéndase bien–,<br />

hay en él una mayor o menor orientación hacia lo abstracto, no como consecuencia <strong>de</strong> una<br />

arbitraria concepción <strong>de</strong> las formas, sino como resultado <strong>de</strong> un meticuloso proceso <strong>de</strong> abstracción<br />

<strong>de</strong> lo visto y sentido. y no nos referimos a los llamados artistas abstractos, según la<br />

concepción mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l concepto, sino a aquellos que, como Cézanne, han comprendido<br />

que el exceso <strong>de</strong> formalismo crea una relación con la naturaleza que, casi siempre, termina<br />

en humil<strong>de</strong> renuncia o servil entrega. Lo que interesa al artista es captar el alma, recoger el<br />

espíritu <strong>de</strong> lo observado; pero sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tener presente que si convierte en abstractos todos<br />

los elementos referidos <strong>de</strong> una obra no habrá hecho nada, no habrá creado nada. y no habrá<br />

creado nada porque su obra carecerá <strong>de</strong> interpretación y, por consiguiente, no podrá ser<br />

explicada. Como no podrían ser explicadas una pintura o una escultura que no contuvieran<br />

más sentimiento <strong>de</strong> la naturaleza que el que se encuentra en la naturaleza misma.<br />

Una pintura o una escultura que no puedan ser explicadas en su totalidad no tienen<br />

valor. “Lo que el cuadro significa no lo <strong>de</strong>clara él mismo –nos ha dicho Ortega y Gasset–,<br />

sino que requiere la interpretación, y ésta obliga, para enten<strong>de</strong>r cada pincelada, a referirla<br />

a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l pintor”. pero la interpretación <strong>de</strong>be ser total y, por consiguiente, al artista<br />

correspon<strong>de</strong> dotar su obra <strong>de</strong> la armonía <strong>de</strong> valores a que nos hemos referido, sin olvidar<br />

que cada parte <strong>de</strong> una obra lo es <strong>de</strong> un todo y que la parte aislada carece <strong>de</strong> sentido.<br />

ya hemos dicho que <strong>de</strong>l intenso drama <strong>de</strong> la evolución ha surgido espontánea la tradición<br />

y que aquélla es el resultado <strong>de</strong> la lucha entre el formalismo y la representación <strong>de</strong> los<br />

objetos naturales. La evolución la ha <strong>de</strong>cidido esa representación, puesto que la forma <strong>de</strong> los<br />

aspectos naturales ha sido sustituida por el predominio <strong>de</strong> las formas artísticas, estéticas y<br />

estilísticas. Este fenómeno ya no admite discusión. De ahí, pues, que en todo artista mo<strong>de</strong>rno<br />

–y al <strong>de</strong>cir mo<strong>de</strong>rno queremos <strong>de</strong>cir sujeto a los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la evolución– exista ese fondo<br />

<strong>de</strong> abstracción que hace más artística, positivamente artística, su obra.<br />

Lo que una pintura o una escultura tienen <strong>de</strong> arte es la estilización. El arte no tiene por<br />

objeto la reproducción <strong>de</strong> la realidad. El arte es estilo y –como afirma el propio Ortega y<br />

gasset– <strong>de</strong>srealizar es la tarea <strong>de</strong>l estilo. Sin embargo, sólo con la constante referencia <strong>de</strong>l<br />

artista a la naturaleza pue<strong>de</strong> éste lograr que su forma estilística no aparezca aislada en la<br />

obra <strong>de</strong> su forma material, en cuyo caso no nos interesaría.<br />

230


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

El estilo es un sistema <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias, es cierto; pero es también un proceso <strong>de</strong> elaboración<br />

en el que juegan singular importancia las preferencias por un lado y la formación cultural por<br />

otro. Suponiendo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, que quien se propone pintar o esculpir está dotado <strong>de</strong> vocación,<br />

que es tanto como <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> sensibilidad para valorar los objetos naturales esenciales y<br />

para proce<strong>de</strong>r a su estilización significativa como medio <strong>de</strong> comunicación con el público.<br />

puesto que el arte es dualismo –metafísica–, no incumbe al arte ser humano, sino proyectarse<br />

hacia lo sobrehumano. Esta i<strong>de</strong>a comporta, lógicamente, una revolución <strong>de</strong> los<br />

cánones estéticos, los cuales se mantienen en lucha abierta entre el naturalismo y el estilo.<br />

No está lejos los días en que el impresionismo ponía en tela <strong>de</strong> juicio la “vali<strong>de</strong>z absoluta<br />

<strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al artístico <strong>de</strong> la antigüedad y creaba una sensibilidad estética que proyectaba nuevos<br />

i<strong>de</strong>ales. Nuevos i<strong>de</strong>ales que convergieron en la fuerza incomparable <strong>de</strong>l arte nuevo, <strong>de</strong>l arte<br />

liberado.<br />

El movimiento impresionista fue el primer golpe que recibió el naturalismo absoluto,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la sobrenaturalidad <strong>de</strong> los egipcios. Más que sensación óptica, concepción espiritual<br />

<strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> substancia, <strong>de</strong>cían los impresionistas. En el fondo, lo que ofrecían al<br />

mundo era un espíritu especulativo prodigiosamente fecundo y libérrimo: un estilo.<br />

Era, claro está, la ruptura con la tradición. No en bal<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scubrió entonces –por lo<br />

que al arte se refiere– que las tradiciones nunca pue<strong>de</strong>n generar nuestros sentimientos vitales.<br />

A lo sumo pue<strong>de</strong>n confirmarlos. El arte mo<strong>de</strong>rno ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser naturalista porque<br />

el tiempo se nutre <strong>de</strong> su propia substancia y el artista no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser actual para,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su actualidad, proyectarse en el futuro como tradición y no como substancia válida<br />

<strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al permanente.<br />

El proceso <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>rrumba i<strong>de</strong>ologías eruditas. Si es absurdo preten<strong>de</strong>r construir<br />

una relación con la tradición, no lo es tanto el establecer contacto con ella para asimilar<br />

las experiencias que contiene. En el i<strong>de</strong>al estético mo<strong>de</strong>rno hallamos significativas presencias<br />

<strong>de</strong>l pasado que no son regresiones, sino conciencia valorativa <strong>de</strong> una época. En picasso<br />

hay mucho <strong>de</strong> los egipcios y mucho también <strong>de</strong> El greco; pero el i<strong>de</strong>al artístico, su estética<br />

abstracta, es parte <strong>de</strong> la revolución social –evolución progresiva– que ha experimentado la<br />

humanidad; tránsito objetivo hacia un concepto i<strong>de</strong>al reformado.<br />

La lucha entre el naturalismo y el estilo comienza cuando el hombre empieza a darse<br />

cuenta que no le complacen las cosas en su objetividad natural. El impresionismo ya no satisface<br />

nuestra curiosidad, nuestro perpetuo afán <strong>de</strong> búsqueda. Clau<strong>de</strong>l se convierte en i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

la expresión artística y su misticismo social es una revelación. En torno suyo, victoriosos <strong>de</strong>l<br />

estilo, maduran los poetas y los pintores y escultores abstractos. Entre éstos, Matisse, picasso,<br />

Orozco, Lipchitz –entre tantos otros– y se crea una espiritualidad que no se circunscribe a<br />

los hechos naturales, sino que revela el i<strong>de</strong>al nuevo. y a su amparo triunfa el estilo.<br />

IV<br />

En otro capítulo hemos apuntado la importancia que tiene la conjunción <strong>de</strong> fondo y forma<br />

–espíritu y técnica– en el proceso creador. En efecto, aunque fondo y forma constituyen un<br />

todo absoluto e inseparable en la manifestación <strong>de</strong>l genio artístico, es evi<strong>de</strong>nte que en uno y<br />

otra –en el equilibrio entre fondo y forma– <strong>de</strong>bemos buscar la llama creadora, cualesquiera<br />

que sean los procedimientos técnicos y las emociones reportadas por el artista al concebir<br />

y realizar su obra. Es cierto, también, que la forma hace al artista; pero no es menos cierto,<br />

aunque más olvidado, que lo i<strong>de</strong>al, que es el fondo, <strong>de</strong>fine la personalidad.<br />

231


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Sin embargo, ofrecer una bella forma, una magnífica armonía poética o una impresionante<br />

melodía al arte es sólo acercarse al arte absoluto, andar con paso inseguro por los<br />

intrincados laberintos <strong>de</strong> la creación. Sólo cuando la bella forma, la magnífica armonía<br />

poética o la impresionante melodía encuentran un fondo, una representación <strong>de</strong> contenido<br />

humano, un aliento <strong>de</strong>l alma, se convierten en arte auténtico, ya que el calco sin sentido,<br />

sin intensidad espiritual, jamás llega a adquirir la categoría <strong>de</strong> arte por carecer <strong>de</strong> lo más<br />

esencial: la emoción.<br />

El poeta Juan Ramón Jiménez sintetiza la imagen <strong>de</strong>l arte en una bella frase que es arte<br />

a su vez: “Intuición rara, palabra sencilla: la suma belleza”. De lo que se <strong>de</strong>duce implícitamente<br />

que el artista se forma <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> dos factores fundamentales: fondo y forma,<br />

espíritu y técnica. y se <strong>de</strong>duce también que la obra <strong>de</strong> arte surge espontánea, como exponente<br />

natural <strong>de</strong>l genio creador, <strong>de</strong> la conjunción armónica y perfectamente articulada <strong>de</strong> ambos<br />

elementos substanciales.<br />

Si el arte es suma <strong>de</strong> valores naturales espiritualizados al través <strong>de</strong> las sensaciones; si al<br />

artista correspon<strong>de</strong> observar lo que la naturaleza le enseña, transformando las sensaciones en<br />

imágenes al pasar por el crisol <strong>de</strong>l espíritu –teniendo en cuenta que éste ve mucho más <strong>de</strong> lo<br />

que ven los ojos–, es lógico creer que el secreto <strong>de</strong>l genio consiste en guiar bien los sentidos,<br />

conducidos éstos por el instinto, yendo <strong>de</strong> lo conocido a lo <strong>de</strong>sconocido, para crear la obra<br />

<strong>de</strong> arte como suma efectiva <strong>de</strong> las sensaciones, <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> las imágenes.<br />

Es natural que, al producir una obra <strong>de</strong> arte, el artista vaya <strong>de</strong> lo conocido a lo <strong>de</strong>sconocido,<br />

en plena búsqueda <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al. presentar con claridad lo conocido –función <strong>de</strong> la forma–<br />

es facilitar el conocimiento <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>sconocido (<strong>de</strong> lo intuido) y sinceramente reportado.<br />

pero <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que para penetrar en el conocimiento ajeno hay que llegar a<br />

su esencia al través <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y sujetos conocidos, único paso seguro hacia la percepción<br />

y comprensión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as nuevas y <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong>sconocidos. Es <strong>de</strong>cir, que viéndose<br />

en la necesidad <strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong> su actualidad –por algo el arte está fuera <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l<br />

espacio–, el artista se halla vinculado a una constante evolución.<br />

El instinto, el gusto y el talento son obra <strong>de</strong> la naturaleza y ésta es, sin duda, la que inspira<br />

la acción <strong>de</strong>l genio. Y el genio se manifiesta siempre en realida<strong>de</strong>s dadas. De ahí que la<br />

vida <strong>de</strong>l arte –la inmortalidad artística– esté sujeta a la vida misma y que obligue al artista<br />

a sacrificar lo fantástico en aras <strong>de</strong> lo real espiritualizado; pero sin convertir en símbolo lo<br />

real y sin someterse a un tipo <strong>de</strong> belleza i<strong>de</strong>al. Sin olvidar, en suma, que las preocupaciones<br />

estéticas son siempre preocupaciones i<strong>de</strong>ológicas y que espíritu y técnica <strong>de</strong>ben complementarse<br />

para que <strong>de</strong> su equilibrada conjunción surja, espontánea, la obra <strong>de</strong> arte. Esto no<br />

quiere <strong>de</strong>cir, sin embargo, que el artista esté sujeto a leyes preestablecidas que coarten su<br />

libre expresión, sino todo lo contrario. El genio no conoce barreras.<br />

El hombre –<strong>de</strong>cía Nietzsche– <strong>de</strong>be aspirar a la máxima originalidad, a ser en el curso <strong>de</strong>l<br />

mundo él solo, el singular, el inimitable, el único señor <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino. y añadía que también el<br />

hombre, en su afán creador, <strong>de</strong>be superarse a sí mismo. Nada más lógico aplicado al artista,<br />

porque a pesar <strong>de</strong> ser el arte, en sí, exposición serena, todas las exaltaciones <strong>de</strong>l espíritu pue<strong>de</strong>n<br />

convertirse en puente, en tránsito hacia la inviolable serenidad creadora. Es más: “Las<br />

exaltaciones que caracterizan a Wagner y Van gogh, por ejemplo, fueron las que equilibraron<br />

–las que serenaron, para ser más exactos– el genio creador <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

La originalidad, la personalidad y la profundidad son las manifestaciones espontáneas al<br />

través <strong>de</strong> las cuales se <strong>de</strong>scubre el genio. Sé tú mismo, lema <strong>de</strong> Cristo –que fue a un tiempo<br />

232


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

gran creador y gran i<strong>de</strong>alista–, <strong>de</strong>be ser el lema <strong>de</strong>l artista, creador al fin. Es que sin i<strong>de</strong>al,<br />

aun poniendo al servicio <strong>de</strong>l arte más noble una bella forma, no hay arte posible. O, lo que<br />

es igual: no hay arte vital, arte para la tradición, con contenido.<br />

Debemos buscar –y admirar– la belleza sin prejuicios y en su fondo, <strong>de</strong>spreciando a<br />

quienes buscan la i<strong>de</strong>a en el arte y no el arte mismo. goethe, que fue un apasionado y que<br />

ofreció al mundo la maravilla <strong>de</strong> un arte siempre actual, y que fue, a<strong>de</strong>más, todo él exaltación,<br />

violentóse contra los mal llamados puritanos <strong>de</strong>l arte, los que olvidan con frecuencia, quizás<br />

por no compren<strong>de</strong>r dón<strong>de</strong> comienza y dón<strong>de</strong> acaba realmente el arte, que la obra artística<br />

noblemente creada no conoce más que una forma positiva: la belleza. La belleza es, en el<br />

artista auténtico, la base sobre la cual se apoyan los principios i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> la creación.<br />

Ahora bien: La creación es obra <strong>de</strong> la técnica, pero lo es también <strong>de</strong>l espíritu. El artista busca<br />

la forma en la naturaleza, es cierto; pero en la superación <strong>de</strong> lo natural halla el fondo. parte <strong>de</strong> la<br />

verdad natural para crear una verdad i<strong>de</strong>al, tan válida y tan verda<strong>de</strong>ra como aquella. Alguien<br />

pretendió ver en los surrealistas –y quizás más en picasso, por ser el exponente más positivo<br />

<strong>de</strong> dicho movimiento– una pretendida huida <strong>de</strong> la forma en beneficio <strong>de</strong>l fondo. Nada más<br />

alejado <strong>de</strong> la verdad. Las inquietu<strong>de</strong>s estéticas <strong>de</strong> los surrealistas son inquietu<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ológicas<br />

que parten, precisamente, <strong>de</strong> una forma natural, concepto este ya analizado por nosotros con<br />

amplitud en otra parte. 1 Así como goethe dijo en su tiempo que cuanto más ininteligible es<br />

un poema mejor es –y goethe no olvidó nunca la perfecta conjunción <strong>de</strong> espíritu y técnica–,<br />

<strong>de</strong>bemos ver en el surrealismo un movimiento hacia los principios esenciales <strong>de</strong> la pureza<br />

artística: búsqueda <strong>de</strong> la naturaleza para partir <strong>de</strong> ella y superarla.<br />

todos los gran<strong>de</strong>s genios <strong>de</strong> la creación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los griegos hasta los genuinos representantes<br />

<strong>de</strong> las más avanzadas ten<strong>de</strong>ncias, en períodos <strong>de</strong> búsqueda y al través <strong>de</strong> todos los<br />

tiempos y <strong>de</strong> todas las escuelas, han partido <strong>de</strong> la naturaleza, se han inspirado en ella y la<br />

han superado. Los que se sometieron a sus imposiciones –expresión <strong>de</strong> una realidad formal<br />

estrictamente verda<strong>de</strong>ra– o han sido dominados por su uniformidad exterior, sucumbieron<br />

antes <strong>de</strong> llegar a la meta ambicionada o pasaron como simples sombras por las rutas iluminadas<br />

y luminosas <strong>de</strong>l arte. El tiempo valora la obra y la rejuvenece cuando el artista ha vencido<br />

al tiempo superando en forma evolutiva a la naturaleza; pero la arrincona irremisiblemente<br />

cuando aquél no ha hecho más que reproducirla en su actualidad rigurosa.<br />

probablemente hallaríamos en la falta <strong>de</strong> espíritu –<strong>de</strong> contenido– las causas <strong>de</strong> la prematura<br />

muerte <strong>de</strong> algunas pinturas y esculturas que tuvieron un momentáneo triunfo. Faltas<br />

<strong>de</strong> vida interior, la bella forma que las alentó un instante sucumbió con el tiempo, porque,<br />

como ya dijimos, en arte una bella forma no es nada. para que la obra artística sea realmente<br />

tal, para que contenga vida permanente y no brillo fugaz, para que puedan emocionarse<br />

ante ella el hombre <strong>de</strong> hoy y el hombre <strong>de</strong> mañana, es indispensable que <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la forma<br />

alucinante exista un fondo, que es tanto como <strong>de</strong>cir un alma palpitante.<br />

V<br />

La moralidad y la inmoralidad son ajenas a la obra <strong>de</strong> arte, <strong>de</strong> acuerdo con la conclusión<br />

a que se ha llegado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> enconados <strong>de</strong>bates e hirientes polémicas. Sin embargo,<br />

todavía hay quien se asusta ante un lienzo o una escultura cuya concepción se aparte <strong>de</strong>l<br />

rígido concepto <strong>de</strong> la moral convencional. Lo atrevido, en una obra <strong>de</strong> arte, proviene casi<br />

1 La función social <strong>de</strong>l arte. Editorial Forja, barcelona, 1937<br />

233


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

siempre <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación mental <strong>de</strong> quienes la contemplan, o sea <strong>de</strong> la propensión <strong>de</strong> éstos<br />

a la inmoralidad oculta. Al hombre normal le es dado percibir con igual emoción –reacción<br />

subconsciente– cualquier forma <strong>de</strong> arte, ya sea popular, artística (valga la redundancia ya<br />

generalizada) o esteticista. Lo esencial es compren<strong>de</strong>r dón<strong>de</strong> empieza el arte y dón<strong>de</strong> terminan<br />

los prejuicios morales, para no anteponer lo ético a lo estético.<br />

Ahora bien: ¿qué es arte popular? ¿qué es arte artístico? ¿qué es esteticismo? hallar una<br />

respuesta convincente para cada una <strong>de</strong> estas tres preguntas es lo esencial. Después <strong>de</strong> esto<br />

queda virtualmente eliminada toda repugnancia moral en presencia <strong>de</strong>l arte auténtico. tratemos<br />

<strong>de</strong> contestar objetivamente las tres preguntas prece<strong>de</strong>ntes para llegar al fondo <strong>de</strong> la cuestión.<br />

El arte popular es arte para todos, sometido a los imperativos <strong>de</strong> la moral tradicional:<br />

reflejo <strong>de</strong> la vida, pero con <strong>de</strong>terminadas limitaciones. No se trata <strong>de</strong> una reproducción pasiva<br />

<strong>de</strong> la vida, sino <strong>de</strong> una selección <strong>de</strong> elementos significativos que se fun<strong>de</strong>n para ofrecer, al<br />

través <strong>de</strong> la obra así concebida, una síntesis <strong>de</strong> todo lo que está contenido y disperso en la<br />

vida. Obra ésta cuya característica es ser ejemplar en su propia naturaleza, conformándose<br />

con los dictados éticos <strong>de</strong> una moral rígida tradicional.<br />

En el arte artístico la vida se capta con mayor amplitud. No es arte ejemplar, porque se vale<br />

<strong>de</strong> todos los elementos que pue<strong>de</strong>n representar tanto la vida externa como la vida interior <strong>de</strong>l<br />

artista: su concepto espiritual <strong>de</strong> la existencia. No hay en él selección previa <strong>de</strong> valores estéticos,<br />

puesto que para el artista lo único que cuenta es la habilidad que pueda tener en captar<br />

con exactitud los hechos y las cosas y representarlos, con sus medios <strong>de</strong> expresión, objetiva e<br />

impersonalmente. Es arte para el arte y en él los actos inmorales y los morales no tienen mayor<br />

importancia estética que la que puedan tener el amor y el odio, la sinceridad y el engaño, la<br />

violencia y la calma, que, por ser actos naturales <strong>de</strong> la vida, son temas artísticos.<br />

Si el arte así concebido es trasunto <strong>de</strong> la vida y los actos inmorales son parte <strong>de</strong> ella<br />

–tanto como los morales–, ¿por qué el artista no pue<strong>de</strong>, al través <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

perfección –espíritu y técnica–, reproducirlos <strong>de</strong> manera impersonal? procediendo así el<br />

artista realiza obra artística pura; pero –y esto es lo importante– suma a lo artístico lo social,<br />

habida cuenta <strong>de</strong> que no clasificamos entre lo inmoral lo meramente pornográfico. Lo<br />

inconcebible sería lo contrario. que el artista se propusiera partir <strong>de</strong> lo social para llegar<br />

a las zonas más nobles <strong>de</strong>l arte. La obra así creada carecería <strong>de</strong> lo que es fundamental en<br />

ella, o sea <strong>de</strong> pureza, y <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser trasunto <strong>de</strong> vida para ser acción en actitud militante.<br />

O, lo que es igual, antiarte.<br />

El esteticismo tiene como único fin la creación <strong>de</strong> la belleza y sostiene que la vida no es<br />

en sí sino fealdad y que es al artista a quien correspon<strong>de</strong> inventar la belleza. Los creadores<br />

afines al esteticismo buscan en la estética una recreación vital. Todo cuanto les ro<strong>de</strong>a es indiferente<br />

al arte, porque para ellos la vida proviene, por imitación, <strong>de</strong>l arte. No les importa,<br />

pues, que lo que provoca el goce estético se base en el bien o en el mal, en lo moral o en lo<br />

inmoral. Con su obra lo espiritualizan y estetizan todo y, por consiguiente, no pue<strong>de</strong> haber<br />

inmoralidad en sus creaciones, exaltadas y sutiles, casi siempre en flagrante contradicción<br />

con los fundamentos tradicionales <strong>de</strong> la moral social. todo en la vida, para ellos, pue<strong>de</strong> ser<br />

arte puro, por enten<strong>de</strong>r que el arte es la esencia <strong>de</strong> la vida. ¿qué pue<strong>de</strong> haber <strong>de</strong> inmoral,<br />

en tal caso, en su obra?<br />

A esto queda reducido el <strong>de</strong>batido problema <strong>de</strong> la moral en el arte. Escandalizarse ante<br />

un <strong>de</strong>snudo o ante una escena que incluya la belleza natural, es tan absurdo como indignarse<br />

en presencia <strong>de</strong> la belleza física real. Y, sin embargo, todavía hay quien manifiesta su<br />

234


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

estupor ante una obra <strong>de</strong> arte concebida objetivamente y <strong>de</strong> manera impersonal, tratando<br />

<strong>de</strong> anteponer a las excelencias <strong>de</strong>l arte los impedimentos <strong>de</strong> una moral sin lógica.<br />

Esta exposición objetiva que sobre la inexistencia <strong>de</strong> factores inmorales en el arte puro<br />

acabamos <strong>de</strong> hacer tiene sus naturales excepciones. Es cierto que cuando la figuración o<br />

representación <strong>de</strong> hechos reales ha sido tratada por el artista con objetividad e impersonalmente<br />

resulta difícil atribuir a tales hechos <strong>de</strong>signios inmorales. también lo es que la<br />

representación plástica es el sustitutivo <strong>de</strong> la acción real y que el arte <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

como liberador o como purgador <strong>de</strong> pasiones. pue<strong>de</strong> ocurrir, sin embargo, que el artista, a<br />

pesar <strong>de</strong> su propósito <strong>de</strong> impersonalizar la acción, haya incurrido en admiración o simple<br />

<strong>de</strong>leitación inmoral <strong>de</strong> simpatía por la acción en sí.<br />

Ante tal circunstancia es conveniente <strong>de</strong>jar bien sentado que cualquier obra que contenga,<br />

como elemento fundamental, acciones inmorales en activo queda automáticamente<br />

excluida <strong>de</strong> toda consi<strong>de</strong>ración artística. Cuando nos referimos a la moral en el arte partimos<br />

<strong>de</strong> la base <strong>de</strong> que el artista sólo se sitúa al margen <strong>de</strong> lo moral y <strong>de</strong> lo inmoral cuando no se<br />

propone otro fin ni tiene otro propósito que el <strong>de</strong> dar a su obra –artísticamente– la sensación<br />

<strong>de</strong> la vida misma; tanto más i<strong>de</strong>alizada o espiritualizada cuanto mayor sea su pureza i<strong>de</strong>al<br />

en el instante <strong>de</strong> la creación.<br />

Algunos críticos y también algunos artistas, creen que la inmoralidad –en sus diversos<br />

aspectos patéticos y sombríos, <strong>de</strong> conciencia– es un impedimento para la excelencia artística.<br />

bastaría analizar someramente la historia <strong>de</strong>l arte para darse cuenta <strong>de</strong> que todos los gran<strong>de</strong>s<br />

creadores, sin excepción, han tratado temas execrables revistiéndolos <strong>de</strong> singular belleza,<br />

limpiándolos <strong>de</strong> pecado y dándoles verda<strong>de</strong>ro significado artístico. Lo que interesa es no<br />

preferir ninguno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l arte. ya es sabido que, por su contenido, el arte en<br />

general es un fenómeno fundamentalmente humano y que por su técnica queda vinculado<br />

a la actividad profesional. El verda<strong>de</strong>ro arte, pues, es el que no <strong>de</strong>scuida ni el fondo ni la<br />

forma, por ser ambos elementos una inextricable síntesis <strong>de</strong> valores.<br />

pue<strong>de</strong> caer en lo inmoral el arte que, tratando temas inmorales, tenga su génesis en la<br />

técnica, con evi<strong>de</strong>nte olvido <strong>de</strong>l contenido. y pue<strong>de</strong> ser igualmente inmoral, en idéntico<br />

caso, el arte que, ignorando la técnica, se basa estrictamente en el contenido. Si la excelencia<br />

artística elimina todo contacto con lo moral y lo inmoral, lógico es pensar que la obra <strong>de</strong><br />

arte puro, realizada con habilidad profesional y sin carencia <strong>de</strong> contenido, que<strong>de</strong> situada<br />

al margen <strong>de</strong> cualquier repudio <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l hombre, por susceptible que éste sea, pues es<br />

claro que ninguna obra así concebida y realizada pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>liberadamente inmoral.<br />

Algo hay que no <strong>de</strong>be olvidarse, y es que crear la belleza no es <strong>de</strong>finirla. Un artista <strong>de</strong>be<br />

ser, en sus creaciones, maestro <strong>de</strong> eternidad. El secreto <strong>de</strong>l arte está en saber dar vida a las<br />

emociones que nos vinculan a la naturaleza. De ahí que el artista que lo es por temperamento<br />

–el único que lo es en <strong>de</strong>finitiva– crea absolutamente en su arte, que es tanto como creer en sí<br />

mismo y dar <strong>de</strong> sí <strong>de</strong> un modo absoluto. No hay arte sin forma, como no hay arte sin fondo. por<br />

lo menos arte permanente. para el creador, para el artista auténtico, el problema fundamental<br />

<strong>de</strong> su noble trabajo consiste en lograr la conjunción serena <strong>de</strong> lo real y lo i<strong>de</strong>al, que es tanto<br />

como <strong>de</strong>cir una perfecta armonía entre la forma y el fondo, entre la técnica y el espíritu.<br />

Estamos en el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> admirar la belleza sin prejuicios y en su esencia, puesto que por<br />

ella penetra el arte en la naturaleza humana. Despreciemos a quienes buscan la moral en el<br />

arte y no el arte mismo, en la plenitud <strong>de</strong> su mensaje. goethe, como tantos otros, se rebeló<br />

furiosamente contra éstos, como antes lo había hecho Fidias. No pue<strong>de</strong> existir el prejuicio<br />

235


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> lo moral y <strong>de</strong> lo inmoral, porque el arte no conoce más que una forma positiva: la belleza.<br />

pero ésta <strong>de</strong>be ser sólo esencia formal en ayuda <strong>de</strong> los principios i<strong>de</strong>ales latentes en toda<br />

obra <strong>de</strong> arte, tal como lo entendieron los griegos y seguimos entendiéndolo nosotros, a pesar<br />

<strong>de</strong> los siglos transcurridos.<br />

VI<br />

La sinceridad es una <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la existencia y el placer <strong>de</strong> la vida. Sin<br />

sinceridad el hombre se convierte en un ente <strong>de</strong>spreciable, puesto que la sinceridad es lo<br />

que más <strong>de</strong>fine la personalidad. A<strong>de</strong>más, el sentimiento es sensibilidad y la sensibilidad<br />

es sinceridad: sinceridad frente a la vida y frente a la obra. De ahí que el artista sincero sea<br />

sensible a todas las verda<strong>de</strong>s y enemigo irreconciliable <strong>de</strong> todos los engaños.<br />

No hay sentimiento humano sin sinceridad, ni sinceridad sin una gran dosis <strong>de</strong> sentimiento.<br />

y, como consecuencia lógica, no hay obra <strong>de</strong> arte dura<strong>de</strong>ra –y vale<strong>de</strong>ra– sin sinceridad.<br />

Por eso los artistas sinceros son hombres <strong>de</strong> corazón, fieles a sus sentimientos. Y no<br />

olvi<strong>de</strong>mos que los sentimientos constituyen en el artista, la esencia <strong>de</strong> toda acción. Sinceridad<br />

es antítesis <strong>de</strong> engaño. por eso la sinceridad tiene un solo rostro para todas las verda<strong>de</strong>s y<br />

una verdad positiva para todas las cosas. No se pue<strong>de</strong> conquistar la verdad con el engaño;<br />

mas sí es posible <strong>de</strong>struir el engaño con la verdad, que es siempre sinceridad, que es siempre<br />

razón, que es siempre luz.<br />

La vida, entre hombres sinceros, es un placer. Es un tormento, en cambio, vivir entre<br />

quienes convierten la insinceridad en norma. porque la sinceridad es luz y el engaño tinieblas,<br />

porque la vida no ofrece a los hombres más verdad que su sinceridad y también porque ésta<br />

es emoción, el verda<strong>de</strong>ro camino <strong>de</strong>l arte es el <strong>de</strong> la sinceridad. Sólo el artista que avanza<br />

impulsado por los sentimientos logrará llegar a la cumbre <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>ales. y en la coinci<strong>de</strong>ncia<br />

con otros artistas, también sinceros, hallará el hondo consuelo humano <strong>de</strong> la sociedad, en<br />

esa conjunción vivificadora, llena <strong>de</strong> alientos, <strong>de</strong> cuya meta el arte es el símbolo.<br />

La ambición sin base –la ambición <strong>de</strong>l ignorante– crea la adulación y el servilismo<br />

<strong>de</strong>senfrenado <strong>de</strong> los impotentes, <strong>de</strong> los incultos, <strong>de</strong> los ineptos. Es la fuerza <strong>de</strong> los impon<strong>de</strong>rables<br />

que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dominar la conciencia humana, impulsa a los hombres sin<br />

brújula, faltos <strong>de</strong> fe y <strong>de</strong> voluntad, hacia el mar revuelto <strong>de</strong> las pasiones <strong>de</strong>senfrenadas,<br />

carentes <strong>de</strong> sentido creador. Es el antiarte en función negativa. En los artistas sinceros<br />

obra el corazón. No hay maldad en ellos y precisamente porque carecen <strong>de</strong> la influencia<br />

<strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l mal están exentos también <strong>de</strong> los sentimientos negativos que anulan la<br />

personalidad. Ser sincero es la más elocuente manifestación <strong>de</strong> la propia estimación y<br />

<strong>de</strong>l propio valor. y ya es sabido que el hombre que se estima a sí mismo, sin vanida<strong>de</strong>s<br />

superfluas, sin fastuosida<strong>de</strong>s ridículas, sin orgullos mezquinos, sabe apreciar y estimar a<br />

los <strong>de</strong>más. tal es la condición característica <strong>de</strong>l artista que lo es por temperamento y no la<br />

<strong>de</strong>l que preten<strong>de</strong> serlo por vanidad.<br />

En esta autoestimación, que distingue al hombre superior, está contenida la clave <strong>de</strong><br />

la inteligencia. De entre todas las verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida, la más po<strong>de</strong>rosa, por ser la verdad<br />

que nos orienta hacia el triunfo, es la sinceridad. Los artistas sinceros triunfan por acción<br />

directa y no por reflejo, ya que la única manera <strong>de</strong> triunfar realmente en la vida, <strong>de</strong> crear las<br />

bases sólidas <strong>de</strong> la perennidad, <strong>de</strong> alcanzar el reconocimiento <strong>de</strong> la personalidad, <strong>de</strong>bemos<br />

buscarla en la obra realizada, en la manifestación real <strong>de</strong>l propio valer, que es la expresión<br />

más auténtica <strong>de</strong> la sinceridad hecha luz al través <strong>de</strong> la obra.<br />

236


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

La mo<strong>de</strong>stia es el complemento directo <strong>de</strong> la personalidad. De ahí que sólo los artistas que<br />

valen posean el don natural <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>stia, en contraste con la pedante petulancia <strong>de</strong> quienes<br />

sólo creen valer. Alguien ha dicho, sin embargo, que la mo<strong>de</strong>stia es un pecado <strong>de</strong> vanidad.<br />

pecado <strong>de</strong> vanidad –¡y gran<strong>de</strong>!– es para aquellos que, sin sentirla, la convierten en pe<strong>de</strong>stal <strong>de</strong><br />

su inoculta arrogancia. El hecho <strong>de</strong> que exista quien preten<strong>de</strong> aparentar mo<strong>de</strong>stia <strong>de</strong>muestra<br />

que la mo<strong>de</strong>stia es un don natural vinculado a la personalidad. Don natural que no se compra,<br />

es cierto; pero que pue<strong>de</strong> a alcanzarse con una creciente suma <strong>de</strong> factores culturales.<br />

Le está vedado al artista asegurar que es mo<strong>de</strong>sto, como le está vedado hacer gala <strong>de</strong> su<br />

cultura, puesto que tan enfática <strong>de</strong>claración bastaría para <strong>de</strong>mostrar su carencia <strong>de</strong> sinceridad,<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>stia y <strong>de</strong> cultura. El hombre inteligente lo es por generación espontánea, con la misma<br />

espontaneidad que se es sincero y mo<strong>de</strong>sto en todos los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la vida. La petulancia se opone<br />

a los progresos <strong>de</strong> la civilización. La mo<strong>de</strong>stia es, por el contrario, una virtud creadora. y en el<br />

artista la mo<strong>de</strong>stia es luz, porque traduce con sinceridad su ego y es la expresión <strong>de</strong> su genio.<br />

La mo<strong>de</strong>stia es una virtud en todos los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la vida; pero lo es mucho más en<br />

el arte. por esto el artista inteligente, consciente <strong>de</strong> sí mismo, jamás establece diferencias<br />

substanciales <strong>de</strong> profesión o <strong>de</strong> categoría fiel a su propio valer, porque sabe que si él es un<br />

elemento positivo en el amplio engranaje <strong>de</strong> la creación, no son los otros menos útiles en el<br />

vasto campo <strong>de</strong> la producción. y si se le admira por el fruto <strong>de</strong> su talento, que es la obra realizada,<br />

él admira la tenacidad e inteligencia <strong>de</strong>l artesano que, con su trabajo no exento <strong>de</strong> arte<br />

–el trabajo sin arte es simple barbarie–, colma sus necesida<strong>de</strong>s y satisface sus gustos. porque<br />

sabe, en síntesis, que su utilidad termina don<strong>de</strong> comienza la utilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

No <strong>de</strong>be confundirse, sin embargo, la mo<strong>de</strong>stia con la pusilanimidad. La mo<strong>de</strong>stia es<br />

un estado <strong>de</strong> conciencia, mientras que la pusilanimidad es un complejo. El hombre mo<strong>de</strong>sto<br />

aspira a ser útil a la humanidad. El otro, el pusilánime, se niega la utilidad a sí mismo y, por<br />

lo que a la conjunción <strong>de</strong> valores creadores se refiere, es casi tan negativo como el petulante,<br />

puesto que también la petulancia acaba por anular en el hombre la fuerza creadora.<br />

Decididamente, pues, nada hay en el mundo que valga lo que vale la mo<strong>de</strong>stia, consi<strong>de</strong>rada<br />

ésta en un sentido estrictamente creador, habida cuenta que la mo<strong>de</strong>stia –ya lo hemos<br />

dicho– es el complemento directo <strong>de</strong> la personalidad positiva. Los petulantes, los vanidosos,<br />

los engreídos, todos aquellos, en fin, para quienes la mo<strong>de</strong>stia es un círculo <strong>de</strong> fuego<br />

impenetrable, son parte <strong>de</strong> la legión <strong>de</strong>vastadora que en el mundo integran los hombres<br />

dominados por la incultura y por la inepcia, cuando no por la más fatal <strong>de</strong> las holgazanerías;<br />

la <strong>de</strong> los sentidos. para el artista que aspira a crear y a que la creación le sobreviva, sólo hay<br />

un camino abierto ante él: el empinado y difícil en el que el trabajo espera y en el que son<br />

luces supremas –luces que son guías– la sinceridad y la mo<strong>de</strong>stia.<br />

VII<br />

Alegría, misterio y revelación son factores esenciales en el arte nuevo. Aunque las servidumbres<br />

<strong>de</strong> hoy nos hacen olvidar las <strong>de</strong> ayer y para las cosas <strong>de</strong>l espíritu la historia es casi un lastre,<br />

conviene no olvidar el pasado por completo, puesto que las experiencias <strong>de</strong> lo vivido nos enseñan<br />

cuán profunda y beneficiosa ha sido la evolución <strong>de</strong>l hombre, íntimamente unida a la evolución<br />

<strong>de</strong>l arte. y si se nos permite –para no escandalizar a los dóciles y a los sumisos– invertiremos los<br />

términos y diremos que ha sido el arte el que ha impuesto siempre la evolución.<br />

El hombre primitivo tuvo en la risa su símbolo, porque la risa era lo que le diferenciaba<br />

<strong>de</strong> la bestia; pero a medida que la civilización se iba extendiendo, el bruto trocó la risa por la<br />

237


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

sonrisa. Esta fue la señal <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> la inteligencia. Por eso ni la risa estúpida<br />

ni el llanto caudaloso están vinculados al arte, porque el arte es obra <strong>de</strong>l espíritu y éste es<br />

enemigo <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong> la risa y <strong>de</strong>l llanto.<br />

El arte –la percepción <strong>de</strong>l goce estético– no pue<strong>de</strong> ser ininteligible, sino todo lo contrario: luz<br />

diáfana que penetre en el ser y que nos ofrezca, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una gracia o <strong>de</strong> un dolor esenciales,<br />

la belleza pura, eludiendo a un tiempo tanto la falsedad como la verdad excesivas. El llanto<br />

y la risa, por ser verda<strong>de</strong>s excesivas, carecen <strong>de</strong> valor estético. Las expresiones emocionales<br />

auténticas, para las sensaciones <strong>de</strong>l dolor y <strong>de</strong> la alegría, son la melancolía y la sonrisa.<br />

No ha habido sorpresa para el artista al comprobar, en todas las épocas y en todas las latitu<strong>de</strong>s,<br />

que a medida que el arte era manifestación <strong>de</strong> la sana alegría intelectual iba perdiendo<br />

popularidad. pero si la obra perdía en el campo <strong>de</strong> la popularidad, ganaba en inteligencia. En<br />

la lucha por librarse <strong>de</strong> la sombría esclavitud <strong>de</strong> la bestia, el arte triunfó tan pronto como logró<br />

imponer su graciosa y sutil alegría espiritual. todas las artes <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser obra <strong>de</strong>l instinto<br />

y <strong>de</strong> la pasión para ser expresión <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> un estilo que se apoya en la inteligencia. Hay,<br />

sin embargo, dos alegrías inteligentes: la infantil y la reposada. Ambas son creadoras y ambas<br />

incitan a la sonrisa como manifestación concreta <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l goce estético, ya que<br />

sin esta percepción el hombre queda sumido en el más profundo <strong>de</strong> los letargos <strong>de</strong>l bruto: la<br />

incomprensión. Matisse nos ha ofrecido magníficas muestras <strong>de</strong> ese arte que contiene la sana<br />

alegría <strong>de</strong>l niño; Salvador Dalí, en cambio, es uno <strong>de</strong> los exponentes más vivos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

concepción mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l arte, <strong>de</strong> la alegría serena <strong>de</strong>l hombre civilizado.<br />

El hecho <strong>de</strong> que el arte nuevo sea producto <strong>de</strong> la inteligencia es la causa <strong>de</strong> que quienes<br />

no aciertan a compren<strong>de</strong>rlo digan que éste vive en un clima enrarecido, cuando el ambiente<br />

en que se mueve es diáfano y libre. Algunos llegan hasta el extremo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlo cruel,<br />

porque preten<strong>de</strong> eliminar el dolor. No es así, sin embargo. Lo que ocurre es que, <strong>de</strong>sarrollándose<br />

en una atmósfera libre <strong>de</strong> angustias –no <strong>de</strong> dolor–, el arte mo<strong>de</strong>rno contempla la<br />

vida con una amplia sonrisa, espiritualmente luminosa. Es el estilo <strong>de</strong> la época, no <strong>de</strong>finido<br />

todavía. La herencia, por <strong>de</strong>cirlo así, <strong>de</strong> la alegría dinámica y trepidante <strong>de</strong> Nietzsche y <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> gracia, voluptuoso y estético, <strong>de</strong> proust.<br />

Analicemos el proceso que lleva al arte <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>l llanto al <strong>de</strong> la sonrisa y veremos<br />

que el llanto envuelve el espíritu en brumas y se convierte en máscara para el hombre,<br />

mientras la sonrisa <strong>de</strong>struye la ficción y tien<strong>de</strong> a crear en el individuo un estilo personal. Es<br />

el paso <strong>de</strong>l instinto a la inteligencia. No todos po<strong>de</strong>mos percibir este estado <strong>de</strong> ánimo; no<br />

todos po<strong>de</strong>mos penetrar en la profundidad <strong>de</strong> los espíritus selectos. A Nietzsche todavía<br />

se le combate. proust sigue sin ser comprendido por las mayorías. A picasso y a Stravinski<br />

se les juzga mal porque se han empeñado en ir más allá <strong>de</strong> su actualidad. pero los cuatro<br />

<strong>de</strong>scubren el espíritu en su obra y <strong>de</strong>struyen toda ficción: son el arte.<br />

pero el arte exige también un misterio. Misterio que es su esencia, su posibilidad <strong>de</strong> penetración<br />

y <strong>de</strong> comprensión. Sin misterio –y al <strong>de</strong>cir misterio queremos significar elementos<br />

esotéricos, valores sorpresivos– el arte <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser tal, porque el lienzo o la escultura no<br />

pasarían <strong>de</strong> ser una sucesión <strong>de</strong> colores o <strong>de</strong> líneas que no alcanzaría a reflejar una inefable<br />

sorpresa. De ahí que <strong>de</strong>finir el misterio, en arte, sea tanto como <strong>de</strong>finir el arte.<br />

El arte –la esencia <strong>de</strong>l arte– es el misterio que nace <strong>de</strong> una facultad lírica por la cual la<br />

esencia <strong>de</strong> las cosas, <strong>de</strong> los sentimientos y <strong>de</strong> las sensaciones, traducida a un lenguaje inédito,<br />

adquiere una tonalidad nueva, reveladora <strong>de</strong> valores también inéditos. todo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

esa tonalidad, tien<strong>de</strong> a la más pura expresión <strong>de</strong> la belleza, como consecuencia, sin duda,<br />

238


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

<strong>de</strong> un fenómeno psíquico que obra en función cósmica. De ahí que, como hemos dicho, el<br />

artista <strong>de</strong>je <strong>de</strong> cumplir su función social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento mismo en que busca motivos<br />

eminentemente sociales para componer sus obras.<br />

No hay misterio, y por consiguiente carecen <strong>de</strong> revelación artística, en los problemas <strong>de</strong>l<br />

hombre como ente físico y en aquellos que provienen <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> cosas cuyas consecuencias<br />

gravitan fatalmente en su <strong>de</strong>stino. tampoco hay misterio en la obra <strong>de</strong> raíz mental,<br />

o sea aquella en que los elementos intelectualistas –no intelectuales–, casi siempre falsos,<br />

se interponen entre el arte y sus sutiles revelaciones. tratar <strong>de</strong> extraer esencia artística <strong>de</strong><br />

tales problemas es negar la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l arte y provocar su naufragio en la limitación<br />

<strong>de</strong> motivos que interesan específicamente a la Sociología y a la Economía. Los problemas<br />

inmediatos crean un realismo crudo <strong>de</strong>l que no pue<strong>de</strong>n surgir revelaciones por carecer <strong>de</strong><br />

misterio. y sin misterio, la esencia <strong>de</strong>l arte –que es su sorpresa y su luz– <strong>de</strong>saparece.<br />

Sentada así la premisa, creemos necesaria una confi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuestra parte: No aceptamos<br />

forma alguna <strong>de</strong> arte que se <strong>de</strong>tenga en motivos <strong>de</strong> inspiración condicionados a un<br />

interés directo inmediato. Lo que ennoblece el arte es su gratuidad, su <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong>l<br />

interés material. Orientar la obra <strong>de</strong> arte hacia un fin <strong>de</strong>terminado, por noble que sea, es<br />

falsear el arte en su raíz, apartarlo <strong>de</strong> su función y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino. y es, a<strong>de</strong>más, limitarlo en<br />

su vivencia, encuadrarlo a un presente que inutiliza y mata su futuro, su perennidad. De<br />

ahí que consi<strong>de</strong>remos vana la pretensión <strong>de</strong> quienes, con fines inmediatos <strong>de</strong> utilidad, creen<br />

haber <strong>de</strong>scubierto un mundo material <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese mundo esotérico e inmaterial que es el<br />

arte. El genio lo <strong>de</strong>scubre el tiempo.<br />

El misterio, en arte, es la revelación. Revelación al margen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>magogia. Si nos<br />

<strong>de</strong>tenemos a pensar que el hombre es posterior a la naturaleza, nos será fácil compren<strong>de</strong>r<br />

que el hombre no vino al mundo a crear la belleza, sino a <strong>de</strong>scubrirla. y que la transmisión<br />

<strong>de</strong> ese <strong>de</strong>scubrimiento es el misterio revelador que constituye la esencia <strong>de</strong>l arte. Lo que<br />

es en sí esencia <strong>de</strong> la naturaleza es también esencia <strong>de</strong>l arte. Lo son el mar, las estrellas,<br />

las montañas, el cielo, el día y la noche, porque están henchidos <strong>de</strong> bellas sugerencias.<br />

Sugerencias que no pue<strong>de</strong>n ser opacadas por el velo que tien<strong>de</strong>n sobre tales elementos<br />

naturales el interés y la pasión.<br />

Si la emoción es la savia que alimenta la raíz creadora <strong>de</strong> la esencia artística, es obvio que<br />

cualquier problema social inmediato que se abor<strong>de</strong> <strong>de</strong>be serlo con un lenguaje propio, acor<strong>de</strong><br />

con la verdad <strong>de</strong>snuda <strong>de</strong>l problema; un lenguaje sin esencia artística. En tal caso, el interés y<br />

la pasión obran con mayor intensidad, con más fuerza que la emoción y se interponen entre la<br />

fugaz realidad <strong>de</strong>l hombre y su espíritu, o sea entre lo transitorio y lo eterno, lo anecdótico y lo<br />

esencial. Lo inmediato <strong>de</strong>rrumba la facultad lírica <strong>de</strong>l creador y hace imposible la adopción <strong>de</strong> ese<br />

lenguaje inédito en el que se basa la nueva tonalidad reveladora <strong>de</strong> los valores, también inéditos,<br />

a que hemos hecho alusión. y sin ese lenguaje inédito, que es la sorpresa, no hay misterio y, por<br />

consiguiente, no hay revelación. y sin revelación no hay arte.<br />

VIII<br />

Dialogar es, en ocasiones, dar vida a lo imprevisto. quizás por esto no pue<strong>de</strong> el hombre<br />

–y menos cuando el hombre es artista– rehuir el diálogo. Si caminar es vivir, dialogar es<br />

recordar lo andado y, con frecuencia, iluminar el camino que nos queda por andar.<br />

Des<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> nuestra existencia peregrina –y por peregrina más aferrada a lo<br />

humano– hemos dialogado unas veces con nosotros mismos, con nuestra conciencia, y<br />

239


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

otras con la naturaleza y con el hombre. La introspección nos ha enseñado a compren<strong>de</strong>rnos. A<br />

compren<strong>de</strong>r lo intrascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> nuestro ser y lo fugaz <strong>de</strong> nuestras acciones, cuando nuestras<br />

acciones carecen <strong>de</strong> ese soplo <strong>de</strong> emoción que impulsa al hombre a vencer la rigurosa ley <strong>de</strong> la<br />

existencia limitada y a rebelarse contra el <strong>de</strong>stino para lograr su incorporación a lo eterno.<br />

Así, comprendiéndonos, hemos aprendido también a compren<strong>de</strong>r, en lo posible, al<br />

hombre. y hemos sabido que la obra <strong>de</strong> arte surge <strong>de</strong> la existencia total a la que el artista se<br />

asoma: <strong>de</strong> su vida emocional hecha <strong>de</strong> sorpresas y <strong>de</strong> asombros. y hemos sabido, a<strong>de</strong>más,<br />

que lo que hay más allá <strong>de</strong> esta existencia total es el vacío, lo insondable. por consiguiente,<br />

po<strong>de</strong>mos afirmar que sólo cuando el artista se asoma a su vida y es sorprendido por la emoción<br />

está en trance <strong>de</strong> realizar la jerarquización <strong>de</strong> todos los elementos vitales que aquella<br />

contiene, universalizándolos. Este es el origen <strong>de</strong> la creación artística.<br />

El diálogo nos lleva a formular interrogaciones fundamentales, inquietantes en su raíz.<br />

por ejemplo: ¿La creación artística, en su esencia, pue<strong>de</strong> llegar a ser un ensayo con valores<br />

intrínsecos sobre una vida intelectual no sujeta a la existencia misma <strong>de</strong>l hombre? ¿O po<strong>de</strong>mos<br />

aceptarla, quizás, como una forma <strong>de</strong> huir <strong>de</strong> la vida? Cualquier respuesta afirmativa sería<br />

contraria a la permanencia en el asombro que es necesaria en el artista para que su obra alcance<br />

la universalidad, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber vencido la rigurosa ley <strong>de</strong> la existencia limitada.<br />

El artista tiene su mundo, que es su propia vida. Fuera <strong>de</strong> él sólo encuentra lo efímero, lo<br />

mortal. O, si se quiere, una existencia primitiva, intrascen<strong>de</strong>nte y huidiza, como la vida <strong>de</strong>l hombre<br />

no imbuido con el soplo <strong>de</strong> la emoción jerarquizada: una vida sin continuidad. por eso la<br />

sorpresa, elemento substancial en la obra <strong>de</strong>l artista, proviene <strong>de</strong> la entrega total <strong>de</strong> su vida, hecha<br />

a cambio <strong>de</strong> una emoción en la que participan activamente las generosas fuerzas <strong>de</strong>l espíritu.<br />

¿Desdoblamiento <strong>de</strong> la personalidad? Imposible. La obra <strong>de</strong> arte posee una fuerza activa<br />

que surge <strong>de</strong> la unidad. Sólo al través <strong>de</strong> su angustia pue<strong>de</strong> el artista relacionarse con el<br />

mundo que lo circunda y convertir sus experiencias en eslabones <strong>de</strong> esa ca<strong>de</strong>na invisible que<br />

hace que el hombre pueda gozar <strong>de</strong> la emoción jerarquizada –emoción estética– que emana<br />

<strong>de</strong> su obra. En el fondo, lo creado por el artista es la esencia misma <strong>de</strong> su existencia, sentida<br />

trascen<strong>de</strong>ntalmente y concebida al través <strong>de</strong> su razón e intuición cósmica.<br />

Si es así, difícil ha <strong>de</strong> ser que aceptemos el arte como una huida <strong>de</strong> la vida. Nos resulta<br />

difícil concebir la creación sin la total trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su esencia misma, que, como hemos<br />

visto, nace <strong>de</strong> la vida. El artista <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar en la obra todo lo que <strong>de</strong> la vida recibe, al través<br />

<strong>de</strong>l temblor que provoca en él la permanencia en el asombro. Ese asombro creador que no<br />

todo el mundo percibe al ponerse en contacto con la naturaleza y con el hombre.<br />

En un principio se tuvo la creencia <strong>de</strong> que la existencia <strong>de</strong>l arte estaba estrechamente<br />

vinculada al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l hombre. Es <strong>de</strong>cir, que el hombre era, en sí, el arte. Ahora sabemos<br />

ya que no es así y hemos aprendido que el arte está por encima <strong>de</strong>l hombre y que es el arte<br />

el que impulsa a la humanidad hacia su <strong>de</strong>stino. por eso el artista ha contraído la obligación<br />

<strong>de</strong> coordinar su singular existencia con la <strong>de</strong> sus congéneres, preparando a todos para que<br />

puedan compren<strong>de</strong>r primero y gozar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la emoción jerarquizada.<br />

Lo trascen<strong>de</strong>nte, en el arte, no pue<strong>de</strong> ser otra cosa que la vida <strong>de</strong>l artista revelada con<br />

sinceridad. O más concretamente: su emoción, articulada con los elementos vitales que<br />

orientan y encauzan el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l hombre, hecha vida generosa. pero vida generosa atada al<br />

hilo sagrado <strong>de</strong> nuestro corazón, en el que el dolor y la alegría –en su pureza– son la esencia<br />

misma <strong>de</strong> la existencia. Cuando el artista no logra vencer la ley <strong>de</strong> la existencia limitada e<br />

ignora la medida <strong>de</strong> las cosas para dar a alguna <strong>de</strong> ellas un valor absurdo, la obra <strong>de</strong> arte <strong>de</strong>ja<br />

240


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

<strong>de</strong> ser trascen<strong>de</strong>ntal y, por consiguiente, influyente. Y sin esa influencia, <strong>de</strong> cuyos principios<br />

se alimentan los pueblos para llegar a la finalidad <strong>de</strong> sus existencias, la creación artística no<br />

logra su incorporación a lo eterno: pier<strong>de</strong> su perennidad.<br />

Vinculaciones actuales con El Greco<br />

I<br />

De Domenico theotocópuli, El greco, nos dicen los eruditos que nació en la isla <strong>de</strong> Creta<br />

entre los años 1545 y 1550, sin que para ello posean indicio alguno <strong>de</strong> cuál fue su pueblo<br />

natal ni <strong>de</strong> quiénes fueron sus ascendientes. Los documentos nos dicen, en cambio, que “el<br />

7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1614 murió Domenico greco abintestato”. En los registros <strong>de</strong> la parroquia <strong>de</strong><br />

San bartolomé, <strong>de</strong> toledo, léese a<strong>de</strong>más: “Fue enterrado en Santo Domingo el Antiguo”. y<br />

por Jusepe Martínez, autor <strong>de</strong> un singular Discurso sobre el arte, sabemos que El greco <strong>de</strong>jó,<br />

al morir, “por toda riqueza, doscientos cuadros manchados”.<br />

Desconocíase entonces el verda<strong>de</strong>ro valor <strong>de</strong> su obra, la grandiosidad <strong>de</strong> su arte. Se<br />

afirmaba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho antes <strong>de</strong> que El Greco <strong>de</strong>jara “la flor <strong>de</strong> su vida sobrenatural” en su<br />

Pentecostés, que era un hombre <strong>de</strong> genio que había perdido la razón. y, sin embargo, cuán<br />

lejos estaba todo aquello <strong>de</strong> la realidad… pero no es su vida, harto simple, lo que nos proponemos<br />

estudiar someramente, sino las vinculaciones <strong>de</strong>l arte actual con la maravillosa<br />

pintura <strong>de</strong> Domenico theotocópuli.<br />

La verdad es que su temperamento no se manifiesta plenamente hasta que <strong>de</strong>scubre los<br />

secretos <strong>de</strong> toledo, que él convierte, en virtud <strong>de</strong> su genio, en secretos <strong>de</strong> su arte. por eso hay<br />

que buscar la intimidad hispana –la sugerente intimidad hispana <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVI y<br />

principios <strong>de</strong>l xVII– en la sorpren<strong>de</strong>nte intimidad <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>l greco. Es más: El greco no se<br />

encuentra a sí mismo hasta que se pone en contacto con la vida y como dice barres, comienza<br />

a pintar a los nobles <strong>de</strong> Castilla. El estilo, la manera que tanto había <strong>de</strong> influir en la pintura<br />

<strong>de</strong> tres siglos <strong>de</strong>spués, no la encuentra El greco hasta que con El martirio <strong>de</strong> San Mauricio y sus<br />

compañeros traduce <strong>de</strong> manera sorpren<strong>de</strong>nte las palpitaciones <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l alma.<br />

Claro que su temperamento y su formación lo mantienen estrechamente unido a las<br />

tradiciones bizantinas y que su paleta, en la que predominan el blanco y el negro, es la <strong>de</strong><br />

los artistas <strong>de</strong> aquella época, pero la dota <strong>de</strong> vigor, <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> pasión. Sus concepciones,<br />

hasta cierto punto subjetivas, van más allá <strong>de</strong> la simple realidad y pue<strong>de</strong>n ser tenidas por<br />

la primera manifestación poemática <strong>de</strong> una mística pictórica estrechamente vinculada al<br />

arte actual. basta analizar <strong>de</strong>talladamente y con profundidad, hasta <strong>de</strong>sentrañar todos sus<br />

secretos, esta inmensa obra que el mundo conoce por el Entierro <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Orgaz.<br />

que El greco no era un loco lo <strong>de</strong>muestra su obra <strong>de</strong> pintor, <strong>de</strong> escultor y <strong>de</strong> teórico <strong>de</strong>l<br />

arte. pintaba <strong>de</strong> acuerdo con unos preceptos que escribió amorosamente y que la fatalidad<br />

ha querido que <strong>de</strong>sapareciesen sin ser divulgados. Sin embargo, tales preceptos toman forma<br />

material en su estilo para repercutir, a manera <strong>de</strong> revolución, sobre las tradiciones pictóricas.<br />

pero esta revolución estuvo latente en su obra hasta que se le re<strong>de</strong>scubrió, hasta que Cossío<br />

lo sacó <strong>de</strong>l olvido en España, Lafond y barres en Francia y Meier-graefe en Alemania.<br />

El greco tenía <strong>de</strong> su arte una i<strong>de</strong>a elevadísima, lo que constituye una prueba fehaciente <strong>de</strong> que<br />

trabajaba con plena conciencia <strong>de</strong> un propósito. Retocaba sus pinturas varias veces y procuraba<br />

hallar la expresión directa, evitando las redon<strong>de</strong>ces. había concebido un tema, con su mística<br />

alucinante y sugerente, y no se daba por satisfecho hasta lograr lo que pretendía. ¿Era un loco<br />

241


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

o un genio quien <strong>de</strong> tal manera procedía? por otra parte, por locos se ha tenido a cuantos han<br />

provocado una revolución en el arte. Loco se consi<strong>de</strong>ró a Van gogh, por loco se tuvo a Cézanne<br />

y loco se creyó a picasso. pero la locura <strong>de</strong> El greco, como la <strong>de</strong> Van gogh, la <strong>de</strong> Cézanne y la <strong>de</strong><br />

Picasso, fue sólo reflejo <strong>de</strong> la intransigencia <strong>de</strong> quienes se hallaban aferrados a la tradición.<br />

Con su obra puso El greco en peligro teorías eruditas. tuvo el valor <strong>de</strong> expresarse<br />

libremente y <strong>de</strong>fendió su <strong>de</strong>recho a la libertad con la misma valentía que pintaba. por ser<br />

el primero que se atrevió a ir más allá <strong>de</strong> la realidad y <strong>de</strong> pintar lo sobrenatural, tuvo que<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los ataques <strong>de</strong> quienes creían que lo ya establecido era la ley. Cuando los<br />

teólogos se opusieron a que agrandara las alas <strong>de</strong> los ángeles y lo amenazaron con someterlo<br />

a la Santa Inquisición, <strong>de</strong>fendió su <strong>de</strong>recho alegando que nadie tiene po<strong>de</strong>r suficiente<br />

para sentar normas sobre lo que está fuera <strong>de</strong> la naturaleza humana. pleiteó, ganó y siguió<br />

pintando los ángeles tal como él los había concebido.<br />

todo lo que hay <strong>de</strong> enigmático en su pintura es obra <strong>de</strong>l genio, es cierto; pero también<br />

<strong>de</strong>l ambiente en que el artista vivió. ya hemos dicho que El greco no se <strong>de</strong>scubrió a sí mismo<br />

hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>scubierto para sí los misterios <strong>de</strong> aquella toledo sombría y mística<br />

en la que tantos genios se manifestaron.<br />

II<br />

para compren<strong>de</strong>r a El greco en la plenitud <strong>de</strong> su simbolismo y <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r creador es<br />

indispensable el haber tenido cierta relación –al través <strong>de</strong> las lecturas por lo menos– con el<br />

ambiente <strong>de</strong> la misteriosa y sombría toledo en la que su arte llega a la síntesis y <strong>de</strong> ésta a<br />

la influencia que le vincula a la pintura actual. Ya es sabido que Castilla asombró primero y<br />

dominó <strong>de</strong>spués a El greco y que fue él quien mejor vio e interpretó el alma castellana. ¿qué<br />

hay <strong>de</strong> raro, pues, en el hecho <strong>de</strong> que sus pinturas presenten las bruscas alternativas <strong>de</strong> la<br />

intimidad hispana <strong>de</strong> la época, tan bien <strong>de</strong>finidas por Cervantes en la bárbara simplicidad<br />

<strong>de</strong> un Sancho o en el sangrante espíritu visionario <strong>de</strong> un quijote?<br />

Sin embargo, no po<strong>de</strong>mos olvidar su bizantinismo medular y, menos aun, su formación<br />

italiana. El tintoretto está presente en muchas <strong>de</strong> sus obras toledanas; pero el espíritu es<br />

distinto: es suyo, absolutamente suyo. El grego queda absorbido enseguida, tan pronto<br />

como <strong>de</strong>scubre los secretos <strong>de</strong> Toledo, por los influjos <strong>de</strong>l ambiente. Su innato dramatismo<br />

se aviene con la atmósfera que respira y simplifica cuanto conoce hasta convertirse en el<br />

pintor <strong>de</strong>l alma apasionada <strong>de</strong> Castilla.<br />

Analizando la obra <strong>de</strong>l tintoretto veremos que a pesar <strong>de</strong> la equivalencia <strong>de</strong> tonos y<br />

<strong>de</strong> líneas entre él y El greco, lo personal domina en éste. El tintoretto es sobrio, sereno en<br />

la concepción, objetivo, mientras que El greco es siempre el visionario que se complace en<br />

alargar los cuerpos y en producir contrastes violentos. Es lo que necesita para interpretar<br />

el ambiente y todo lo que palpita <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l ambiente: el alma <strong>de</strong> un pueblo. De ahí que<br />

El greco haya sido valorizado progresivamente hasta consi<strong>de</strong>rarlo el más genuino <strong>de</strong> los<br />

pintores españoles <strong>de</strong> su época, y <strong>de</strong> ahí también que se le relacione con el arte nuevo.<br />

La intensidad fría y luminosa <strong>de</strong> sus obras es requerida por la concepción, podríamos<br />

<strong>de</strong>cir filosófica, <strong>de</strong>l tema. El Greco trata no sólo <strong>de</strong> traducir el ambiente –lo externo–, sino lo<br />

íntimo: el alma. Es un visionario, sí; pero, ¿cuánta realidad objetiva no hay en sus visiones?<br />

¿por ventura no son sus obras una exaltación <strong>de</strong>l sentimiento hispano? y, ¿no hallamos en<br />

todas la misma ten<strong>de</strong>ncia mística y hasta la misma moraleja que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las obras<br />

<strong>de</strong> los principales poetas y prosistas <strong>de</strong> la época?<br />

242


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

El greco es –así lo enten<strong>de</strong>mos nosotros por lo menos– la españolización <strong>de</strong>l tintoretto.<br />

Todo lo que pueda hallarse <strong>de</strong> éste en la pintura <strong>de</strong> aquél queda transfigurado por la <strong>de</strong>cisión<br />

transformadora <strong>de</strong>l cretense, que piensa y siente en español. No importa que lo quimérico<br />

le lleve hasta la quintaesencia <strong>de</strong> lo absurdo, porque precisamente en tal absurdidad <strong>de</strong>scubrimos<br />

la sinceridad <strong>de</strong> un artista genial que va en busca <strong>de</strong> lo absoluto. por lo <strong>de</strong>más, ¿no<br />

son las suyas las mismas obsesiones <strong>de</strong>l quijote? y, ¿no era lo absoluto lo que Cervantes<br />

buscaba también?<br />

El fenómeno <strong>de</strong> El greco, tratando <strong>de</strong> crear formas que expresen con mayor exactitud su<br />

pensamiento, es el mismo fenómeno <strong>de</strong> Van gogh. Aquél, al través <strong>de</strong>l alma española, quiere<br />

aproximarse a Dios, en busca <strong>de</strong> una vida nueva. Van gogh quiere redimir a la humanidad,<br />

humanizándola. Ambos fun<strong>de</strong>n en sus obras el cielo y la tierra; ambos ven el mundo en<br />

forma espectral. ¿No se acercan, uno y otro, aunque por distintos caminos, al mismo i<strong>de</strong>al?<br />

y, llevando ese i<strong>de</strong>al a nuestro presente, ¿no es esto lo que buscan los pintores quiméricos<br />

–visionarios– <strong>de</strong> las generaciones actuales?<br />

Se dirá que El greco nos fuerza a la meditación y el razonamiento y que no alcanza en<br />

todos el entendimiento para penetrarlo, compren<strong>de</strong>rlo y admirarlo. quizás sí; pero este es<br />

el mismo misterio <strong>de</strong> la pintura esotérica actual. Las figuras se espiritualizan y pier<strong>de</strong>n su<br />

condición natural para entrar en las zonas recónditas <strong>de</strong> lo sobrenatural. tal es el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

genio: hacer plásticas las verda<strong>de</strong>s humanas, cuando estas verda<strong>de</strong>s son síntesis <strong>de</strong>l alma y<br />

no representación <strong>de</strong> lo material.<br />

El genio <strong>de</strong> El greco, lo que le vincula a la pintura <strong>de</strong> nuestro siglo, consiste en haberse<br />

apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> un pueblo para acercarse a Dios. “Su estética –dice barres– es el entusiasmo<br />

<strong>de</strong> la comunión”. y agrega: “Esos cuerpos que parecen estirarse hacia el cielo no son<br />

sino almas que se purifican, se transforman. En el fondo <strong>de</strong> esta metafísica <strong>de</strong>scubrimos a un<br />

pueblo que ‘sobre las ruinas <strong>de</strong>l egoísmo vencido gana los reinos <strong>de</strong>l espíritu’ “. Es la presencia<br />

<strong>de</strong> Toledo, con todos sus secretos al <strong>de</strong>scubierto. Es, en fin, la búsqueda <strong>de</strong> una nueva vida.<br />

III<br />

El re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> El greco fue una necesidad objetiva <strong>de</strong> la época por ser él, con<br />

el tintoretto, un eslabón esencial <strong>de</strong> la tradición pictórica. Sin El greco es difícil relacionarnos,<br />

en perfecta sucesión, con el arte barroco. En realidad, y en el or<strong>de</strong>n artístico, pue<strong>de</strong><br />

afirmarse que El Greco fue en el siglo XVI, lo que Giotto en las postrimerías <strong>de</strong>l quattrocento.<br />

Circunstancia ésta que viene a negar valor a las afirmaciones <strong>de</strong> quienes sostienen que tanto<br />

el giotto como El greco son, en la actualidad, meros productos especulativos, olvidando sin<br />

duda que la humanidad se complace en buscar una nueva vida económicosocial que revele<br />

el misticismo inherente a las cosas y, por consiguiente, un nuevo más allá.<br />

Si <strong>de</strong>sconocemos la realidad presente –o nos situamos <strong>de</strong> espaldas a ella– nos será difícil<br />

vincular la pintura actual a la <strong>de</strong> El greco; pero si, por el contrario, prescindimos <strong>de</strong> lo<br />

alegórico que podamos hallar en la tradición y nos damos cuenta <strong>de</strong> que el naturalismo es<br />

cosa <strong>de</strong> ayer y que la objetividad <strong>de</strong> las cosas empieza a hastiarnos, entonces sí nos será fácil<br />

compren<strong>de</strong>r que la humanidad se orienta hacia un nuevo sentimiento cósmico cuya base es<br />

la religiosidad. Esto es lo que vincula el arte <strong>de</strong> nuestro tiempo a la obra <strong>de</strong> El greco.<br />

No es posible pre<strong>de</strong>cir cuál será el sentimiento religioso <strong>de</strong>l futuro y qué forma adoptará.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Valéry –y hasta con él–, la poesía que más interesa al hombre<br />

actual es la <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong>l. ¿por qué? por la profunda impresión que nos produce. y si nos<br />

243


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

preguntamos cuáles son las causas <strong>de</strong> esta noble emoción, es casi seguro que no hallaremos<br />

una contestación más lógica que ésta: porque en ella vislumbramos los nuevos horizontes<br />

que anhelamos y que, en el fondo y en su esencia, son los mismos que, en su época, se vislumbraban<br />

en la pintura <strong>de</strong> El greco.<br />

Mas, si es cierto que ignoramos cuál será el sentimiento religioso <strong>de</strong>l futuro, sabemos<br />

en cambio, por el empuje <strong>de</strong> la reacción que se opera, que la expresión artística <strong>de</strong> la nueva<br />

religiosidad no tendrá como centro <strong>de</strong> interés la representación objetiva <strong>de</strong> hechos naturales,<br />

sino que revelará como ya hemos dicho, un nuevo más allá. ¿por ventura en la vida materialsocial<br />

no nos apartamos progresivamente <strong>de</strong>l materialismo? Son muchos, sin embargo, los<br />

que, perdidos en el vaivén <strong>de</strong> la evolución, se aferran a la tradición, tratando <strong>de</strong> ignorar<br />

esta verdad positiva. Inútil esfuerzo el suyo, porque la evolución obe<strong>de</strong>ce, en este caso, a<br />

un vigoroso impulso <strong>de</strong>l anhelo espiritual.<br />

Esta religiosidad, que en su aspecto artístico pue<strong>de</strong> tomar la forma <strong>de</strong> un nuevo romanticismo<br />

universal, es consecuencia <strong>de</strong> la situación histórica y fruto <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> vida<br />

evolucionadas y maduras. En esta ten<strong>de</strong>ncia hacia lo espiritual reviven los éxtasis sazonados<br />

que El greco plasmó en formas, llevando los polos <strong>de</strong> la vida sensible hasta los limbos <strong>de</strong>l<br />

cielo y <strong>de</strong>l infierno. Sus éxtasis eran <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n espiritual, es cierto; pero perseguían una vida<br />

refinada. ¿No es esto lo que anhela el hombre <strong>de</strong> hoy? ¿Y no es esto, por ventura, lo que se<br />

manifiesta en el arte mo<strong>de</strong>rno?<br />

Si compren<strong>de</strong>mos a El greco y lo actualizamos –como se actualiza a Van gogh– es porque<br />

sus excitados y excitantes cuadros son para nosotros una fórmula eficiente <strong>de</strong> la vida<br />

que tiene acusada vinculación con la formal corriente neohumanística que se advierte en la<br />

plástica mo<strong>de</strong>rna y porque su pasión artística penetró en la esencia <strong>de</strong> los fenómenos. En<br />

este sentido El greco es actual.<br />

Pero quizás no termina aquí la po<strong>de</strong>rosa influencia <strong>de</strong> El Greco –influencia que le da<br />

actualidad–, porque quien ha sido el primero en “dislocar el dibujo para transmitir al lienzo,<br />

con toda su energía y vivacidad, el movimiento”, mo<strong>de</strong>lo ha <strong>de</strong> ser –como afirma Cossio– para<br />

toda especie <strong>de</strong> simbolistas, para las psicologías complicadas, para el misticismo alegórico,<br />

para las misteriosas visiones, para los infinitos aspectos, en suma, <strong>de</strong>l neoi<strong>de</strong>alismo, que<br />

hallaran en la sutil espiritualidad <strong>de</strong> las neuróticas figuras <strong>de</strong> El Greco, en el trascen<strong>de</strong>ntalismo<br />

poético que las envuelve, mucho que respon<strong>de</strong> a su unánime protesta contra la muda<br />

reproducción <strong>de</strong> la realidad sin alma.<br />

Domenico theotocópuli se anticipó a su presente buscando una vida totalmente espiritualizada<br />

para su época, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>sentrañado los misterios sombríos <strong>de</strong> toledo.<br />

Ignoraba, sin embargo, que su concepción mística <strong>de</strong> la vida –neohumanista en el concepto<br />

<strong>de</strong> hoy– sería un anhelo común tres siglos más tar<strong>de</strong>. Es lógico, pues, que el mundo <strong>de</strong> hoy<br />

admire y valorice su obra, tan estrechamente vinculada a las mo<strong>de</strong>rnas corrientes <strong>de</strong>l arte<br />

y al espíritu <strong>de</strong> la época.<br />

IV<br />

El greco fue el precursor <strong>de</strong> la más expresiva pintura mo<strong>de</strong>rna. para él –lo dice Mauricio<br />

Denis– toda obra <strong>de</strong> arte es una transposición, un equivalente apasionado, la caricatura <strong>de</strong><br />

una sensación recibida o más generalmente <strong>de</strong> un hecho psicológico. Sus <strong>de</strong>formaciones,<br />

cuya influencia bizantina hemos señalado ya, abrieron el camino a los gran<strong>de</strong>s maestros<br />

<strong>de</strong> la escuela impresionista y al grupo principal <strong>de</strong> los expresionistas y surrealistas: goya,<br />

244


Delacroix, Daumier, Cézanne, Karl gaspar, henri Matisse, georges Rouault, Derain, Oton<br />

Friesz, picasso, así como a muchos <strong>de</strong> los jóvenes pintores que en la actualidad buscan afanosamente<br />

la expresión artística <strong>de</strong> la época.<br />

¿La locura o el estigmatismo <strong>de</strong> El greco? Simple reacción contra la revolución pictórica<br />

que entrañaba su obra. De <strong>de</strong>mencia y <strong>de</strong> estigmatismo se acusó a Cézanne a finales <strong>de</strong>l<br />

siglo pasado porque buscaba, como El greco, tres siglos antes, un or<strong>de</strong>n estructural. No<br />

el que recibía <strong>de</strong> la naturaleza, sino el que él quería formar. y si nos situamos en nuestro<br />

presente, ¿no vemos buscar este mismo or<strong>de</strong>n espiritual influyente y <strong>de</strong>cisivo a los gran<strong>de</strong>s<br />

pintores que apartados <strong>de</strong> la tradición regresan al misticismo –a una nueva orientación <strong>de</strong>l<br />

misticismo– por las sendas que conducen al i<strong>de</strong>al ambicionado?<br />

Las vinculaciones <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> hoy –<strong>de</strong>l arte que se orienta hacia un neohumanismo– con<br />

la pintura <strong>de</strong> El greco son muchas. ¿quién pue<strong>de</strong> olvidar, sin faltar a la verdad histórica, la<br />

yuxtaposición <strong>de</strong> los colores que caracteriza la obra <strong>de</strong>l cretense? ¿No fue él, por ventura,<br />

quien ofreció en su obra los elementos para esos paisajes abstractos, sintéticos, que hoy<br />

nos asombran y <strong>de</strong> los cuales nos ofrece El greco un ejemplo maravilloso en su cuadro<br />

Convento <strong>de</strong>l Sinaí?<br />

El Greco manifiesta una notable ten<strong>de</strong>ncia hacia lo espiritual, hacia un nuevo sentimiento<br />

cósmico: busca un or<strong>de</strong>n nuevo, una fórmula eficiente <strong>de</strong> la vida, plasmando en formas sus<br />

éxtasis. De este modo –dice Jean babelon, y estamos <strong>de</strong> acuerdo con él– el mundo <strong>de</strong>l greco<br />

no es tanto <strong>de</strong>smaterializado como vuelto a crear con una sustancia <strong>de</strong>sconocida para nuestros<br />

sentidos. Lo que ve el pintor sólo le sirve <strong>de</strong> pretexto para construir la imagen. y es así<br />

porque lo que él busca no es el mundo real, sino un mundo original en el que lo espiritual<br />

prevalezca. Su pretendida locura es, pues, un acto premeditado <strong>de</strong> liberación que alcanza<br />

a casi toda la pintura española.<br />

Su sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones apasionadas –recreación <strong>de</strong>l mundo al través <strong>de</strong>l espíritu–,<br />

fue, no sólo el origen <strong>de</strong> la pintura <strong>de</strong> raíz hispana, sino <strong>de</strong> la escuela espiritualista francesa.<br />

Pero es bueno tener en cuenta que España –Toledo– liberó a El Greco <strong>de</strong> la influencia<br />

italiana, cuando se trata <strong>de</strong> estudiar las transformaciones o, quizás mejor, la evolución <strong>de</strong><br />

la pintura universal. Las resonancias <strong>de</strong> El greco las po<strong>de</strong>mos hallar también en muchas<br />

<strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> Velázquez, especialmente en su colección <strong>de</strong> locos; en casi todos los retratos<br />

<strong>de</strong> Goya y, ya en maestro tiempo, en las figuras sorpren<strong>de</strong>ntemente alargadas <strong>de</strong>l período<br />

azul <strong>de</strong> picasso.<br />

El arte <strong>de</strong> nuestro tiempo está vinculado a la obra <strong>de</strong> El greco más que por razones <strong>de</strong><br />

estilo, por el afán apasionado que siente el hombre al hallar una vida plenamente abierta al<br />

espíritu. pictóricamente, la evolución se ampara en la tradición. y esa tradición parte <strong>de</strong> El<br />

greco y llega hasta picasso.<br />

La lúcida locura <strong>de</strong> Van Gogh<br />

MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

I<br />

Van gogh nació en groot zun<strong>de</strong>rt, pueblo <strong>de</strong>l brabante septentrional holandés situado<br />

al su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> breda y muy cerca <strong>de</strong> la frontera belga, el 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1853, y murió en<br />

Francia, embriagado <strong>de</strong> luz y en plena conciencia, la madrugada <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1890. Su<br />

muerte, provocada, fue la culminación <strong>de</strong> su lúcida locura. De la lúcida locura a la que nos<br />

referiremos en este breve ensayo.<br />

245


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Van gogh es un caso único en la historia <strong>de</strong> la pintura universal. único, por la empresa<br />

titánica que acometió, tratando <strong>de</strong> armonizar el amor humano y el amor divino; único por<br />

sus singulares resultados. El poeta hugo von hofmannstal, la actitud <strong>de</strong>l cual ante la obra<br />

<strong>de</strong>l sorpren<strong>de</strong>nte pintor no pue<strong>de</strong> ser más objetiva, ha <strong>de</strong>finido ésta como una experiencia<br />

<strong>de</strong> la visión. De primera intención –nos dice– esos cuadros se me antojaron estri<strong>de</strong>ntes y<br />

agitados, <strong>de</strong>l todo crudos y muy extraños; me llevó tiempo ver los primeros siquiera como<br />

cuadros, unidad; luego, empero, vi: los vi todos, cada uno <strong>de</strong> ellos y todos juntos, y la Naturaleza<br />

en ellos, y el po<strong>de</strong>r psíquico humano que había plasmado a la Naturaleza… amén<br />

<strong>de</strong> lo otro, aquello que está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> lo pintado, lo esencial, lo inenarrablemente fatal. hizo<br />

presa en mi alma la maravilla frenética erizada <strong>de</strong> inverosimilitud.<br />

Cuando se han leído estas palabras, y se ha contemplado con admiración la obra <strong>de</strong><br />

Van Gogh, resulta difícil hallar una <strong>de</strong>finición más precisa y más exacta <strong>de</strong> ella: ¡Maravilla<br />

frenética erizada <strong>de</strong> inverosimilitud! ¿Acaso no era la experiencia <strong>de</strong>l artista una experiencia<br />

<strong>de</strong> la visión? ¿por ventura no ha sido siempre esta experiencia la esencia <strong>de</strong> la facultad<br />

creadora en el artista? Convengamos en que Van gogh poseía este don natural en grado<br />

sumo, hasta el extremo <strong>de</strong> convertir lo trivial, lo que el hombre común apenas percibe, en<br />

experiencia palpitante. Pero la frase <strong>de</strong> Hugo von Hofmannstal <strong>de</strong>fine al artista y al hombre,<br />

puesto que es imposible separar a Van gogh <strong>de</strong> la obra por él creada. O, más concretamente,<br />

<strong>de</strong>l mensaje augural, actualísimo, contenido en su pintura.<br />

La verdad es simple y respon<strong>de</strong> a circunstancias casi ingenuas: hombre y artista son tanto<br />

más inseparables cuanto más hondo es el misticismo <strong>de</strong> la concepción creadora. El misticismo<br />

creador <strong>de</strong> Van gogh llega al grado máximo. Su pintura es el efecto <strong>de</strong> una legalidad<br />

mística que se halla más allá <strong>de</strong>l concepto tradicional –racionalista– <strong>de</strong> causa y efecto. Como<br />

en todo arte gran<strong>de</strong>, en la pintura <strong>de</strong> este singular artista se apela a nuestro sentido <strong>de</strong> lo<br />

metafísico, puesto que, situados ante sus cuadros, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scubrir lo que está <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> lo pintado basándonos sólo en un análisis racional. Van gogh era un hombre ansioso <strong>de</strong><br />

interpretar, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> las cosas visibles más <strong>de</strong> lo que ellas mismas parecen <strong>de</strong>cir. Es lógico,<br />

pues, que su mensaje influyera po<strong>de</strong>rosamente en las corrientes artísticas <strong>de</strong> nuestro tiempo<br />

y que su obra haya sido el germen <strong>de</strong> una revolución que ha llegado hasta nuestros días y<br />

que ahora se renueva con el mismo brío <strong>de</strong> la época en que el fecundo y casi ignorado artista<br />

fue <strong>de</strong>finitivamente valorado.<br />

¿Cuál fue, en esencia, su mensaje? Digamos, ante todo, que Van gogh no creyó nunca –lo<br />

sabemos por sus cartas– que la Naturaleza fuese un fin. Era, por consiguiente, antinaturalista<br />

por instinto y por convicción. No aceptó jamás, tampoco, que la lógica <strong>de</strong> las cosas sea, en<br />

un todo, inmanente a ellas mismas y sí que se halla referida a un más allá <strong>de</strong> las cosas. Su<br />

pintura es, pues, la tentativa heroica <strong>de</strong> expresar estas referencias. La estética tradicional es<br />

contraria a su manera <strong>de</strong> concebir la obra <strong>de</strong> arte y por eso <strong>de</strong>forma la apariencia natural <strong>de</strong><br />

las cosas. trata <strong>de</strong> dar a éstas su apariencia sobrenatural. Es más: la Naturaleza, como tal,<br />

carece <strong>de</strong> sentido para él. No le interesa. Lo que pinta es una experiencia <strong>de</strong> visión y no un<br />

reflejo óptico-estético. A<strong>de</strong>más, su humanidad está presente en su obra. De ahí que hombre<br />

y artista sean inseparables. Lo fueron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que como hombre tuvo uso <strong>de</strong> razón, hasta la<br />

muerte <strong>de</strong> éste –el hombre– provocada por el artista. por consiguiente no hubo dualidad en<br />

la espiritual y acci<strong>de</strong>ntada vida <strong>de</strong> Van gogh.<br />

perturbaban al artista, como veremos más a<strong>de</strong>lante, todos los fenómenos que al hombre<br />

le parecen, más que normales, triviales. Se maravillaba ante lo más vulgar y cotidiano. Le<br />

246


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

sobresaltaban sus propias visiones. Sus concepciones eran todas intensas, supersensibles<br />

y, como lógica consecuencia, ingenuas. quizás porque fue un enfermo constante tuvo tan<br />

arraigado el don <strong>de</strong> la maravilla; pero, <strong>de</strong> cualquier manera que fuese, lo cierto es que no<br />

ha habido otro pintor que se haya hecho eco, con tanta belleza exterior y con un caudal tan<br />

sincero <strong>de</strong> sugestiones, <strong>de</strong> la inverosimilitud <strong>de</strong> la existencia. y con ser tanta la maravilla <strong>de</strong><br />

su arte, no pudo ser más simple en sus formas <strong>de</strong> expresión.<br />

Veamos, para que sea más comprensible esta verdad, cómo <strong>de</strong>scribe él uno <strong>de</strong> sus cuadros:<br />

El dormitorio en Arles. Dice así: “Me propongo, simplemente, pintar mi dormitorio. Esta<br />

vez el color ha <strong>de</strong> hacerlo todo: dar a las cosas, en virtud <strong>de</strong> su simplicidad, un estilo más<br />

gran<strong>de</strong> y sugeridor, pues tiene que sugerir al observador el reposo absoluto y el sueño…<br />

Las pare<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> color violeta claro, el piso es <strong>de</strong> ladrillos rojos, la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la cama y<br />

<strong>de</strong> las sillas está pintada <strong>de</strong> amarillo dorado, la sábana y la almohada son <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong><br />

amarillento. El techo es escarlata, la ventana ver<strong>de</strong>, el lavabo anaranjado, la palangana azul<br />

y las puertas color violeta. Esto es todo; los postigos están cerrados. La soli<strong>de</strong>z rústica <strong>de</strong><br />

los muebles <strong>de</strong>be reforzar la impresión <strong>de</strong> reposo. Como no hay nada blanco en el cuadro,<br />

el marco <strong>de</strong>be ser blanco”. y con la misma simplicidad <strong>de</strong> su lenguaje está concebido el arte<br />

inimitable <strong>de</strong> Van gogh. Lo <strong>de</strong>más es el milagro <strong>de</strong> la visión: la maravilla frenética <strong>de</strong> la<br />

vida erizada <strong>de</strong> inverosimilitud.<br />

¿Fue Van gogh, como se ha dicho, un <strong>de</strong>sequilibrado mental? La serie <strong>de</strong> autorretratos<br />

que nos legó confirman nuestro criterio negativo. Van Gogh se mantuvo, hasta el instante<br />

mismo <strong>de</strong> su muerte, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un estado permanente <strong>de</strong> adolescencia psíquica y este estado<br />

fue el que afincó en él el fecundo don <strong>de</strong> la maravilla. Fue un genio que tan pronto como<br />

tuvo noción <strong>de</strong> su fuerza empezó a preguntarse cuál era su misión en el mundo.<br />

Su infancia discurrió <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco austero <strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong> su padre –un pastor protestante–<br />

y frente a la perspectiva lejana <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> brabante, convertidos en inicial<br />

motivación <strong>de</strong> su vida. Al través <strong>de</strong> lo fantástico, que él vive como realidad, su alma adquiere<br />

sentido y unidad. El mundo está lleno <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s para él; pero, ¿cuáles son estas posibilida<strong>de</strong>s?<br />

“yo sé, que sirvo para algo –escribe a su hermano théo–, me siento una razón <strong>de</strong> ser;<br />

hay algo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí, pero, ¿qué es ese algo?”. La vida y la obra <strong>de</strong> Van gogh son el intento<br />

<strong>de</strong> dar a<strong>de</strong>cuada contestación a esta pregunta. Ese algo por él presentido era la inquietud <strong>de</strong><br />

su alma, convertida aquélla, poco a poco, en fuga hacia los caminos <strong>de</strong> la vocación. Vocación<br />

por lo misterioso y profundo, que es en él como un mar tempestuoso lleno <strong>de</strong> entusiasmos<br />

turbulentos, <strong>de</strong> hondas melancolías, <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos insatisfechos, <strong>de</strong> pasiones incontenibles.<br />

ya adolescente, con un cargamento <strong>de</strong> ilusiones y un fervoroso anhelo <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse<br />

a sí mismo, abandona la escuela y se emplea en una tienda <strong>de</strong> La haya como ven<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> cuadros. Con él van su vocación y los recuerdos <strong>de</strong> su infancia. No pue<strong>de</strong> soportar, sin<br />

embargo, aquel trabajo sistemático, en el que todo respon<strong>de</strong> a un plan previo, a un método.<br />

y se traslada a Londres. Allí <strong>de</strong>scarga Van gogh, por primera vez, la superabundancia <strong>de</strong><br />

su vitalidad, en forma <strong>de</strong> amor. todos sus afectos convergen, como una sola fuerza, hacia la<br />

persona amada; pero no sabe triunfar. El fracaso amoroso lo vuelve insociable, huraño. Rota<br />

así la dirección inicial <strong>de</strong> su vida, <strong>de</strong>sesperado por no haberse podido <strong>de</strong>scubrir a sí mismo,<br />

se traslada a parís. En la capital francesa aumenta su insaciable sed <strong>de</strong> objetivación y trata <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrirse en el pensamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más: busca en los libros la orientación que le falta.<br />

Algunos meses <strong>de</strong>spués regresa a Londres. Los libros le llenaron <strong>de</strong> vacilaciones y <strong>de</strong><br />

dudas. y en tal situación, mientras la lucha interna lo <strong>de</strong>vora, se interesa por la religión, la<br />

247


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

moral y la estética. ya que no ha podido <strong>de</strong>scubrir nada en los libros –nada que le sirva <strong>de</strong><br />

guía–, lo busca en la vida. Entonces resuena en sus oídos el grito <strong>de</strong> angustia <strong>de</strong> una humanidad<br />

dolorida que busca frenéticamente nuevas formas <strong>de</strong> existencia. Advierte la transformación<br />

que se opera en Europa don<strong>de</strong> se gesta un nuevo mundo <strong>de</strong> valores. El positivismo<br />

ha sustituido al romanticismo. y Van gogh cree haber <strong>de</strong>scubierto el verda<strong>de</strong>ro objetivo <strong>de</strong><br />

su existencia: humanizar a la humanidad. “para actuar en el mundo –escribe a théo– hay<br />

que morir en sí mismo”. y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> hacerse pastor, siguiendo las huellas <strong>de</strong> su padre. No sabe<br />

todavía que sus palabras serán proféticas.<br />

En el borinage se hace misionero. hun<strong>de</strong> su vida en las negras y tenebrosas minas <strong>de</strong><br />

carbón. Cree haberse encontrado a sí mismo al través <strong>de</strong> la mística <strong>de</strong>l amor cristiano; pero<br />

los <strong>de</strong>más misioneros no entien<strong>de</strong>n el apostolado <strong>de</strong> Van gogh y protestan <strong>de</strong> su exceso <strong>de</strong><br />

celo. Después <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> esta prueba sólo conserva intactas su pasión, su bondad y su<br />

sinceridad. En justicia, el genio alucinado <strong>de</strong> Van gogh no cabía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la rígida disciplina<br />

<strong>de</strong> una secta. y renacen en él la duda y la búsqueda constante <strong>de</strong> sí mismo.<br />

En la práctica <strong>de</strong>l arte halló su liberación <strong>de</strong>l fuego interno que le consumía lentamente.<br />

por eso, estudiando su obra al través <strong>de</strong> las vivencias estéticas y afectivas, <strong>de</strong>scubrimos en<br />

ella los mismos rasgos <strong>de</strong> permanente adolescencia psíquica que hallamos en sus vivencias<br />

amorosas y en su mística. En 1886, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cepciones sufridas, Van gogh se instala<br />

en parís. A partir <strong>de</strong> este momento <strong>de</strong>scubre nuevos rumbos para su pintura y empren<strong>de</strong><br />

rutas que evolucionan el arte contemporáneo. Sin embargo, sólo un cuadro logró ven<strong>de</strong>r en<br />

vida: La viña roja, que una pintora belga adquirió a théo pocas semanas antes <strong>de</strong> la trágica<br />

muerte <strong>de</strong>l artista.<br />

Aferrado a su arte, se angustia Van gogh buscando lo absoluto. Lucha <strong>de</strong>sesperadamente<br />

y en la lucha agota casi todas sus posibilida<strong>de</strong>s creadoras. tiene conciencia <strong>de</strong> hallarse<br />

perdido en la infinitud <strong>de</strong>l Universo y se pregunta nuevamente: ¿Qué hacer? ¿Qué camino<br />

seguir? Se da cuenta <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> vivir si no es fuera <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio, más allá<br />

<strong>de</strong> las limitadas dimensiones <strong>de</strong> lo terrestre. Por fin se ha <strong>de</strong>scubierto a sí mismo. Ya sabe<br />

que la eternidad y lo infinito sólo se conquistan aniquilando la existencia humana, yendo<br />

hacia Dios. La imagen <strong>de</strong>l suicidio se presenta cada vez más clara ante los ojos ávidos <strong>de</strong><br />

Van gogh. No quiere someterse, no quiere traicionarse, ahora que conoce la verdad: su<br />

verdad. y el 27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1890 –a los 37 años–, Van gogh se va al campo, se sienta al pie <strong>de</strong><br />

un árbol frondoso y se dispara un tiro <strong>de</strong> pistola en el pecho; pero el artista inmortal, con<br />

la maravilla frenética <strong>de</strong> la vida erizada <strong>de</strong> inverosimilitud en el alma, regresa a su hogar<br />

acci<strong>de</strong>ntal, pi<strong>de</strong> la pipa y agoniza tranquilamente. y, tras una terrible agonía <strong>de</strong> dos días<br />

–terrible para quienes le ven morir en plena conciencia–, fallece.<br />

II<br />

El arte <strong>de</strong> Van gogh no es menos extraordinario ni menos singular que su vida. Su<br />

formación es una lucha constante. Incapaz <strong>de</strong> aceptar una norma <strong>de</strong> vida, es incapaz también<br />

<strong>de</strong> someterse al carácter normativo <strong>de</strong> la técnica. quiere expresarse espontáneamente,<br />

vertiendo en las telas toda la fuerza <strong>de</strong> su alma, sin más guía que su intuición. pero la<br />

técnica le aprisiona poco a poco en sus re<strong>de</strong>s. Las vacilaciones y las dudas <strong>de</strong> sus primeros<br />

tiempos se convierten, más tar<strong>de</strong>, en inquietu<strong>de</strong>s. y las inquietu<strong>de</strong>s en esperanzas. y en<br />

esta lucha –intento <strong>de</strong> someter su fuerza interior a los dictados técnicos– triunfa siempre<br />

su torrencial impulso creador.<br />

248


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

ya hemos dicho que su obra no pue<strong>de</strong> ser estudiada –y mucho menos penetrada– contemplándola<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su ángulo estético-objetivo. para conocerla y estimarla, y <strong>de</strong>scubrir en<br />

ella las experiencias <strong>de</strong> la visión, que son su maravilla, hay que conocer su mundo <strong>de</strong> percepción<br />

y explicárnosla a partir <strong>de</strong> la razón interna, o sea el eje <strong>de</strong> motivación. La pintura <strong>de</strong><br />

Van gogh respon<strong>de</strong> a un anhelo insatisfecho <strong>de</strong> encontrar la razón <strong>de</strong> su existencia. Es inútil<br />

buscar belleza –lo que generalmente se entien<strong>de</strong> por belleza– en sus primeras obras, puesto<br />

que lo que domina en ellas es el dolor, la angustia, el afán <strong>de</strong> dignificar y <strong>de</strong> humanizar al<br />

hombre. persiste el espíritu <strong>de</strong>l misionero que por la religión <strong>de</strong>scubrió al hombre y que<br />

valiéndose <strong>de</strong> él entró en el arte.<br />

La obra pictórica <strong>de</strong> Van Gogh se clasifica en tres épocas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1881 hasta 1890. Estas<br />

tres épocas, que engloban las naturales subdivisiones <strong>de</strong>l proceso evolutivo <strong>de</strong>l artista, son:<br />

La holan<strong>de</strong>sa, <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1881 hasta febrero <strong>de</strong> 1886; la <strong>de</strong> parís, <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1886 hasta<br />

febrero <strong>de</strong> 1888, y la provenzal <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1888 a julio <strong>de</strong> 1890.<br />

Des<strong>de</strong> el principio –y ya para siempre– pinta Van gogh al hombre no tal como es en la<br />

realidad, sino como él lo concibe. hay mucho <strong>de</strong> protesta en su pintura, y mucho también<br />

<strong>de</strong> anhelo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción. Su famosa obra Sarrow es el símbolo <strong>de</strong> una nueva concepción <strong>de</strong><br />

la vida y su misma vida está íntimamente ligada a esta obra, que es la i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> una<br />

mujer <strong>de</strong> vida libre en la que Van gogh ve, no sólo la representación real <strong>de</strong>l dolor y <strong>de</strong> la<br />

miseria humanos, sino su propio símbolo: el <strong>de</strong> la re<strong>de</strong>nción por el amor.<br />

Su lienzo Los comedores, <strong>de</strong> patatas es la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> las angustias <strong>de</strong>l hombre. Al igual<br />

que todas las pinturas <strong>de</strong> su época holan<strong>de</strong>sa, está pintado en los tonos sombríos <strong>de</strong> la escuela<br />

en que se inspira. El claro-oscuro impregna <strong>de</strong> melancolía y <strong>de</strong> tristeza todos sus cuadros,<br />

en los cuales se <strong>de</strong>scubre –virtud que conservó hasta la muerte– una absoluta sinceridad,<br />

tanto temática como técnica. Su afán <strong>de</strong> convertir el arte en uno <strong>de</strong> los valores creadores <strong>de</strong><br />

la vida hace que se sienta cohibido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mol<strong>de</strong>s tradicionales. Sus colores mates no<br />

le bastan ya para dar intensidad a la maravilla frenética <strong>de</strong> la existencia, erizada <strong>de</strong> inverosimilitud.<br />

hasta su llegada a Amberes sólo estuvo en contacto con lo sombrío, pero en esta<br />

población <strong>de</strong>scubre el secreto <strong>de</strong> las tonalida<strong>de</strong>s cromáticas y <strong>de</strong> los matices. Esta primera<br />

lección la recibe <strong>de</strong> Rubens. En 1885 escribe a théo: “Un pintor hace bien cuando toma como<br />

punto <strong>de</strong> partida los colores <strong>de</strong> su paleta, en vez <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> los colores <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

El color, por sí mismo, expresa algo”. Su evolución se estaba perfilando. Acababa <strong>de</strong> entrar<br />

en el campo <strong>de</strong> lo subjetivo.<br />

A esta época pertenece, entre otros muchos cuadros significativos, Un rincón <strong>de</strong> Amberes,<br />

obra en la cual la Naturaleza ya empieza a <strong>de</strong>cirnos algo. Ese algo que para el artista era la<br />

penetración <strong>de</strong> lo que tenía ante los ojos y que expresaba con fuerza por medio <strong>de</strong>l color.<br />

Un color <strong>de</strong> tonalida<strong>de</strong>s más claras, en relación con su obra prece<strong>de</strong>nte.<br />

La revelación <strong>de</strong> una nueva visión <strong>de</strong>l mundo, a la que contribuyen también algunas<br />

estampas japonesas, hace concebir a Van gogh un or<strong>de</strong>n nuevo en el arte. Anhela fervorosamente<br />

la liberación <strong>de</strong> la luz y su propia liberación. La verdad es –él mismo lo confiesa– que<br />

se ahogaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la oscuridad <strong>de</strong> su sombrío colorido y que el contacto con los impresionistas<br />

franceses le hizo concebir ese mundo nuevo por el que no se cansó <strong>de</strong> luchar. Al<br />

llegar Van gogh a parís, en 1886, el impresionismo estaba en su apogeo. El color había sido<br />

liberado <strong>de</strong> la tiranía <strong>de</strong> la línea y convertido en vida y emoción artísticas. Van gogh apren<strong>de</strong><br />

entonces que no todo es dolor y angustia en la vida <strong>de</strong>l hombre y que la rebeldía <strong>de</strong>l artista<br />

es más efectiva cuando se convierte en superación dinámica, en sana alegría retadora.<br />

249


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Este anhelo <strong>de</strong> superación dinámica, <strong>de</strong> sana alegría retadora, hace sentir insuficiente a<br />

Van gogh el procedimiento <strong>de</strong> los impresionistas, ya asimilado por él, y siente la necesidad<br />

<strong>de</strong> crear para sí una manera que le permita <strong>de</strong>rramar libremente el inmenso caudal <strong>de</strong> su<br />

sensibilidad creadora sobre la obra <strong>de</strong> arte. y preten<strong>de</strong>, por medio <strong>de</strong> la pintura, establecer<br />

un nuevo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> valores. En parís cambió la temática y el colorido <strong>de</strong> Van gogh. Su color<br />

es más claro, más transparente. y los motivos se tornan alegres; pero siempre con ese afán<br />

retador <strong>de</strong> llegar al hombre por las vías <strong>de</strong>l arte. Hay en sus lienzos <strong>de</strong> esta época figuras<br />

fragmentadas hasta la incorporeidad por la danza <strong>de</strong> las luces y los reflejos; estructuras<br />

<strong>de</strong>smaterializadas por las vibraciones <strong>de</strong>l aire; espesuras taladradas por rayos <strong>de</strong>l sol.<br />

La obra <strong>de</strong> Van gogh –la obra pintada en parís– está llena <strong>de</strong> revelaciones; pero no es<br />

más que una anticipación <strong>de</strong> lo que será su gran pintura provenzal. A esta época pertenecen,<br />

para citar sólo algunos ejemplos; Moulin <strong>de</strong> la Calette, Jardinillos en la Butte Montmartre, El<br />

restaurante La Sirena y Fritilarias en un vaso <strong>de</strong> cobre.<br />

En Medio <strong>de</strong> la Calette vemos hasta dón<strong>de</strong> llega la exaltación creadora <strong>de</strong> Van gogh. Se<br />

trata <strong>de</strong> un paisaje rutilante en el que el aire vibra. ya aparece en él el amarillo solar que<br />

tanto influyó en su arte y que es la expresión <strong>de</strong> su sensibilidad. De su sensibilidad frenada,<br />

porque la sensibilidad <strong>de</strong> Van gogh exigía un Universo. Los Jardinillos en la Butte Montmartre<br />

es un cuadro simple que traduce la enorme fuerza <strong>de</strong>l genial pintor. No es la naturaleza en<br />

su realidad impresionante lo que ha captado en él, sino la sensualización <strong>de</strong> los elementos,<br />

la crispación <strong>de</strong> su espíritu. <strong>Arte</strong> accesible a la imaginación <strong>de</strong> la multitud que admira, con<br />

simplicidad pasmada, la increíble realidad <strong>de</strong> las cosas fijadas en el lienzo. Estos jardinillos<br />

son ya una anticipación madura <strong>de</strong>l triunfador que murió insatisfecho.<br />

En El restaurante La Sirena, otra <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s obras, los amarillos resplan<strong>de</strong>cen. El<br />

pintor absorbía ya el gigantesco <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> energía y velocidad solares. Es una<br />

vibración solar que todavía no se ha hecho llama, pero que ya recoge todo el ardor creador<br />

<strong>de</strong> Van gogh. Las Fritilarias en un vaso <strong>de</strong> cobre, en cambio, es un cuadro en el que la pintura<br />

es sensual, apasionada, viva. La pasión es ardiente. tan ardiente, que el aliento que ha<br />

<strong>de</strong>jado el artista en las flores hace estremecer sus pétalos. Hasta el vaso parece vacilar ante<br />

tanta vehemencia contenida.<br />

Van gogh se pintó a sí mismo muchas veces. Cada duda suya la solía resolver ante el<br />

espejo, don<strong>de</strong> buscaba la confirmación sensual <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a vivir. El Autorretrato con<br />

sombrero fue uno <strong>de</strong> los últimos pasos dados por él hacia la liberación cromática, siguiendo<br />

las normas <strong>de</strong> los divisionistas franceses Seuret y Signac. Se advierten claramente en esta<br />

obra la división <strong>de</strong>l tono, el contraste simultáneo y la división <strong>de</strong>l toque. Se trata <strong>de</strong> una<br />

pintura <strong>de</strong>cisiva; pero el rigor <strong>de</strong>l método divisionista resultó intolerable para Van gogh y<br />

lo abandonó. Nadie era capaz <strong>de</strong> frenar su afán <strong>de</strong> búsqueda. todas sus obras respon<strong>de</strong>n a<br />

una intención esencialmente retadora.<br />

y así llega Van gogh al Mediodía <strong>de</strong> Francia. Se instala en Arlés. Es la época en la que<br />

abandona todas las limitaciones técnicas para entregarse por completo a la enorme tarea <strong>de</strong><br />

captar la verdad única –la verdad <strong>de</strong>l artista– que se escon<strong>de</strong> <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las cosas naturales.<br />

Su pintura pier<strong>de</strong> totalmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este instante, el carácter intelectualista que tenía y se<br />

convierte en la expresión más pura –y también más simple– <strong>de</strong> sus vivencias psíquicas y<br />

emocionales, al través <strong>de</strong> una profunda experiencia <strong>de</strong> la visión.<br />

El arte <strong>de</strong> Van Gogh llega a ser, <strong>de</strong> tal manera, reflejo fiel <strong>de</strong> su alma. O, si se prefiere, <strong>de</strong><br />

su estado permanente <strong>de</strong> adolescencia psíquica. todo en él es sinceridad, espontaneidad y<br />

250


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

sentimiento. y, por ser expresión leal <strong>de</strong> un alma sensible, es subjetivo. De ahí que su obra,<br />

consi<strong>de</strong>rada en conjunto, presente los síntomas convulsivos <strong>de</strong> su propia vida, orientada y<br />

fragmentada en zonas dispares. No podía producirse <strong>de</strong> otra manera quien trató inútilmente<br />

<strong>de</strong> encontrar un sentido <strong>de</strong>finido a su exaltada existencia.<br />

Así lo vemos <strong>de</strong>slizarse cada vez más, y con mayor intensidad, por la zona solar, entregándose<br />

a ejercicios que por sí solos prueban –como dijo Roch Grey– la <strong>de</strong>finitiva penetración<br />

<strong>de</strong>l sol en su ser. Esta época <strong>de</strong> Van gogh es la <strong>de</strong> las cosas nunca vistas en pintura.<br />

Y como expresión final –retadora– <strong>de</strong> un arte excepcional, la pintura <strong>de</strong> Van Gogh se hizo<br />

llama. Analicémoslo al través <strong>de</strong> las principales obras <strong>de</strong> esta época. En La Musné se revela<br />

la influencia que recibió Van Gogh <strong>de</strong> la pintura oriental. Es una mujer que rezuma fuego.<br />

Fuego <strong>de</strong>l alma que trascien<strong>de</strong> <strong>de</strong> su rostro iluminado y sensual. En su diáfana claridad<br />

–no importa la fuerza <strong>de</strong>l colorido– hay un profundo aliento humano, una pasión honda.<br />

En La siesta, obra basada en un cuadro <strong>de</strong> Millet, un hombre y una mujer, tendidos sobre un<br />

montón <strong>de</strong> paja, escapan por un momento al gigantesco <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> energía solar.<br />

En este lienzo vemos ya el amarillo dominándolo todo.<br />

Los cipreses son antorchas vivas que ar<strong>de</strong>n bajo el viento. El cielo y la tierra se juntan<br />

en un grito <strong>de</strong> dolor. Es una pintura dinámica, sensual, dolorosamente expresiva. En La<br />

noche estrellada la luna resplan<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> sol. y otra vez los árboles, como antorchas, en primer<br />

término. y en el cielo, círculos luminosos, guadañas zigzagueantes don<strong>de</strong> tritura su última<br />

esperanza la humanidad vencida por la miseria. Es un cuadro <strong>de</strong> horror sobre la aparente<br />

calma <strong>de</strong> la ciudad dormida. Y, finalmente, en Sobre los trigales aparece la tierra en llamas.<br />

La disposición <strong>de</strong>l cuadro y su movimiento son los <strong>de</strong> una hoguera inmensa. Sólo se ve lo<br />

vago lamido por lenguas <strong>de</strong> fuego. y sobre la última esperanza <strong>de</strong>l hombre, los pájaros en<br />

acecho. Y otra vez el amarillo solar imponiéndose hasta el fin.<br />

El mensaje <strong>de</strong> Van gogh, actualizado ya, está materializado en su proyecto <strong>de</strong> fundar una<br />

escuela <strong>de</strong> arte, en el Mediodía <strong>de</strong> Francia, sobre la base <strong>de</strong> convertir la creación artística en<br />

una religión encaminada a fomentar una nueva concepción <strong>de</strong> la vida. Esta concepción tenía<br />

su estructura en los principios siguientes: ayuda mutua; bondad y generosidad recíprocas<br />

y solidaridad universal. Van gogh se aferró a esta i<strong>de</strong>a y la <strong>de</strong>fendió con tanto calor, que<br />

trató <strong>de</strong> asesinar a gauguin –el único pintor que acudió a su llamado– porque éste se opuso<br />

al proyecto por consi<strong>de</strong>rarlo trivial e impracticable. Lo era para gauguin, sin duda; pero<br />

no para Van gogh, que poseía el don <strong>de</strong> la maravilla y <strong>de</strong>l éxtasis y que anhelaba, a<strong>de</strong>más,<br />

humanizar a la humanidad.<br />

Van gogh, en permanente estado <strong>de</strong> adolescencia psíquica, no tenía i<strong>de</strong>a exacta <strong>de</strong> la<br />

limitación <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s como hombre. Después <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte con gauguin se mutiló<br />

una oreja y pintó un Autorretrato que perpetúa el hecho. Este acto se ha interpretado como un<br />

<strong>de</strong>scargo <strong>de</strong> su formidable presión interior; pero para nosotros constituye el primer síntoma<br />

<strong>de</strong>l fin: anticipación <strong>de</strong>l suicidio con el que llegó al término <strong>de</strong> su agitada vida.<br />

Antes <strong>de</strong> calmar sus <strong>de</strong>seos, <strong>de</strong> apagar sus ansias, <strong>de</strong> aniquilar totalmente sus fuerzas,<br />

intentó Van gogh, sin embargo, una última aventura en el campo <strong>de</strong>l arte. Con frenética<br />

exaltación pintó el espacio infinito e intentó captar el sentido <strong>de</strong> las estrellas y <strong>de</strong> los planetas,<br />

con colores en los que ar<strong>de</strong>n esperanzas febriles, y gran<strong>de</strong>s espirales en las que parece proyectarse<br />

el caos primitivo <strong>de</strong> las nebulosas. Cada cuadro suyo <strong>de</strong> esta época es una síntesis<br />

<strong>de</strong> la apasionada exaltación <strong>de</strong> su alma. todo –el campo, los árboles, el cielo– adquiere vida<br />

tras el brillo y la magnificencia <strong>de</strong>l color. En sus cuadros, que son llama viva, sólo existe un<br />

251


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

or<strong>de</strong>n: el <strong>de</strong>l corazón. traza su arquitectura con <strong>de</strong>slumbrante vigor creador. Los árboles se<br />

confun<strong>de</strong>n con el cielo, como queriendo <strong>de</strong>mostrar que todo es uno en el Universo.<br />

Su exaltación llega al frenesí. ya no le bastan los pinceles para pintar y se sirve <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos,<br />

<strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> la pintura, <strong>de</strong> todo lo que pue<strong>de</strong> serle útil para precipitar la plasmación <strong>de</strong> la forma<br />

fantástica sobre la tela. Está al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l gran misterio que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir, en la cima <strong>de</strong> lo<br />

imposible. Lucha sin per<strong>de</strong>r la esperanza, agotado, perdiendo las fuerzas lentamente; pero sin<br />

renunciar a la plasmación <strong>de</strong> lo absoluto. A esta época pertenece, como Los cipreses y La noche<br />

estrellada, su obra Campo <strong>de</strong> trigales, cuadro en el que quiso Van gogh representar el mundo<br />

tal y como éste aparecía: en haces luminosos. y así lucha hasta que, dominado por las leyes<br />

eternas e inexorables <strong>de</strong>l Universo, <strong>de</strong>scubre la verdad presentida y, por presentida, temida:<br />

la eternidad y lo infinito sólo se conquistan aniquilando la existencia humana.<br />

Ante lo imposible, su adolescencia psíquica se manifiesta nuevamente en la plenitud<br />

<strong>de</strong> su vigor. y vuelve a ser el suyo un mundo <strong>de</strong> interrogaciones. ¿podrá resignarse a no<br />

seguir buscando explicación a lo que parece inexplicable? Entonces se pregunta a sí mismo:<br />

“¿qué soy, para qué sirvo, si el mundo no me pertenece?”. En tales condiciones, en tal estado<br />

<strong>de</strong> ánimo, sufre lo in<strong>de</strong>cible. Lucha ahora, consigo mismo. Por fin ha <strong>de</strong>scubierto que la<br />

superabundancia <strong>de</strong> vitalidad no le permite sujetarse a las leyes propias <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong><br />

hombre. ¿De hombre? Ni siquiera esto, porque él tiene una i<strong>de</strong>a muy personal <strong>de</strong>l hombre<br />

y esta i<strong>de</strong>a no se aviene a la esencia real <strong>de</strong> la existencia humana. ¿qué hacer? Conquistará<br />

la eternidad, lo infinito, aniquilando su propia existencia. Y es así como Van Gogh, el pintor<br />

genial que quiso conquistar lo imposible, reintegra toda su fuerza al Cosmos.<br />

ApÉNDICE<br />

Síntesis panorámica <strong>de</strong>l arte<br />

en Santo Domingo<br />

I<br />

Santo Domingo carece <strong>de</strong> tradición plástica. Ni los escasos vestigios <strong>de</strong>l arte taíno, ni<br />

los leves recuerdos que nos quedan <strong>de</strong>l período colonial han influido en la formación <strong>de</strong>l<br />

arte nuevo en la República Dominicana, que se caracteriza hoy, principalmente, por una<br />

profunda expresión abstracta y universal.<br />

Alejandro bonilla es uno <strong>de</strong> los primeros pintores <strong>de</strong> quienes se tiene conocimiento; pero<br />

ni él ni Luis Desangles, y menos aun Leopoldo Navarro, ejercen influencia alguna en la formación<br />

<strong>de</strong> un auténtico arte dominicano. Sus obras carecen <strong>de</strong> aliento y están <strong>de</strong>sprovistas<br />

<strong>de</strong> fervor. Abelardo Rodríguez Urdaneta, a pesar <strong>de</strong> su autodidactismo, sí <strong>de</strong>ja una obra <strong>de</strong><br />

perfil nacional –no nos referimos al tema–; pero sus alumnos no persistieron en el esfuerzo,<br />

razón por la cual su obra didáctica quedó trunca.<br />

La primera influencia positiva la recibe el arte dominicano <strong>de</strong> Celeste Woss y Gil, excelente<br />

pintora <strong>de</strong> la que nos ocuparemos luego, y <strong>de</strong> Enrique garcía godoy. Ambos <strong>de</strong>jan<br />

huellas en sus alumnos: Delia Weber, gilberto Fernán<strong>de</strong>z Díez y Elsa grunning son los más<br />

sobresalientes <strong>de</strong> la primera; Darío Suro, totalmente evolucionado ahora, es el legado más<br />

efectivo <strong>de</strong> garcía godoy. Después <strong>de</strong> ellos, Izquierdo nos ofrece, en el Cibao, los primeros<br />

rasgos <strong>de</strong>l tipicismo pictórico. En esa misma época –principios <strong>de</strong>l siglo actual–, yoryi Morel<br />

se a<strong>de</strong>ntra en el alma <strong>de</strong> nuestro paisaje; pero estos primeros esfuerzos son sólo indicios <strong>de</strong><br />

252


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

la tradición plástica dominicana que están haciendo los artistas actuales para las generaciones<br />

futuras.<br />

II<br />

La plástica dominicana actual contiene las primeras realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su autenticidad.<br />

Hasta hace poco –<strong>de</strong>scontada la obra ya <strong>de</strong>finida <strong>de</strong>l nómada Jaime Colson–, los artistas<br />

dominicanos se habían mantenido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> la tradición europea novecentista,<br />

a pesar <strong>de</strong> atemperar su obra a un superficial tropicalismo. Es <strong>de</strong>cir: la intrínseco apenas si<br />

era percibido por ellos, con la única excepción, entre los más jóvenes, <strong>de</strong> Darío Suro, quien,<br />

al regresar al país <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una larga permanencia en México, dio a su obra un hondo<br />

contenido indigenista.<br />

Esta preocupación <strong>de</strong> Suro por lo autóctono –como sentimiento y como expresión– influyó<br />

en los jóvenes pintores <strong>de</strong> su generación –Morel, hernán<strong>de</strong>z Ortega, Álvarez Delmonte,<br />

Clara Le<strong>de</strong>sma y Marianela Jiménez– y en los <strong>de</strong> la subsiguiente –Noemí Mella, Silvano<br />

Lora, Eligio pichardo, Domingo Liz, Rafael Faxas– los cuales han abierto nuevas sendas a<br />

la temática, a pesar <strong>de</strong> ser mucha, entre sí, la diferencia interpretativa.<br />

Otra fuente <strong>de</strong> influencia –quizás la más po<strong>de</strong>rosa– ha sido la Escuela Nacional <strong>de</strong> Bellas<br />

<strong>Arte</strong>s y la permanencia en ella <strong>de</strong> profesores valiosos, tales como george haudsdorf, Ernesto<br />

Lothar, José gausachs, José Fulop, Manolo pascual, Antonio prats Ventós y José Vela zanetti.<br />

Las jóvenes generaciones <strong>de</strong> artistas dominicanos son producto <strong>de</strong> la Escuela y en casi todos<br />

los pintores y escultores que <strong>de</strong> ella han salido se notan las huellas <strong>de</strong> sus profesores, por lo<br />

que a la técnica y al espíritu <strong>de</strong> la creación se refiere.<br />

En general, se observa, en el panorama actual <strong>de</strong> la plástica dominicana, sin excluir a<br />

Elsa Di Vanna, Nidia Serra, Peña Defilló, Mariano Eckert, José L. Álvarez, Aida Roques, Liliana<br />

garcía y paúl giudicelli, el <strong>de</strong>cidido propósito <strong>de</strong> los pintores y escultores jóvenes <strong>de</strong><br />

incorporarse, sin abandono <strong>de</strong> la realidad local, al espíritu <strong>de</strong> la época. para ello parten <strong>de</strong><br />

supuestos espirituales y estéticos <strong>de</strong> significación amplísima, que alcanzan hasta a aquellos<br />

artistas que, como Jaime Colson y Darío Suro, han llegado ya a la cumbre <strong>de</strong> su expresión<br />

plástico-espiritual.<br />

III<br />

Jaime Colson es un pintor <strong>de</strong> concepción intrínseca. En su pintura hay que buscar, primero,<br />

los elementos esenciales –evolutivos– <strong>de</strong> un arte neohumanista que cuaja en su posición<br />

postpicassiana actual y, <strong>de</strong>spués, la expresión sincera <strong>de</strong> una obra vigorosa, construida sin<br />

alteraciones plásticas <strong>de</strong> la verdad, a pesar <strong>de</strong> su sintetismo, y <strong>de</strong> notable ten<strong>de</strong>ncia mística.<br />

Se orienta, en virtud <strong>de</strong> su actualidad, hacia la búsqueda <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> expresión que<br />

con<strong>de</strong>nse nuestro tiempo.<br />

En la obra <strong>de</strong> Colson no se trata nunca <strong>de</strong> presentar una perífrasis metafísica, sino<br />

<strong>de</strong> revelar lo que hay <strong>de</strong> inenarrable en las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser. Esta ten<strong>de</strong>ncia obliga<br />

al pintor a una exaltación <strong>de</strong>l concepto pictórico logrado a base <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones y <strong>de</strong><br />

síntesis, puesto que parte <strong>de</strong> una visión especulativa generada en el éxtasis y el éxtasis no<br />

tiene relación con lo natural. Colson se sitúa al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la realidad y trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir sus<br />

misterios al través <strong>de</strong> las revelaciones <strong>de</strong>l alma. y lo hace con optimismo. pero, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

tal optimismo están, inquietantes y sugeridoras, las hondas interrogaciones <strong>de</strong>l artista. De<br />

ahí que la dominicanidad aparezca, en su obra, a base <strong>de</strong> reflejos espirituales. Por el mismo<br />

camino va su alumno Rafael Faxas.<br />

253


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La raíz dominicana <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> Darío Suro se manifiesta, en cambio, por ciertas resonancias<br />

nostálgicas circunscritas a la atmósfera <strong>de</strong> sus cuadros y por la discreta insinuación <strong>de</strong> los elementos<br />

característicos. Conjuga en sus cuadros primitivismo y expresionismo. Un expresionismo<br />

típicamente tropical que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser pesimista para adquirir cierta exaltación jubilosa. Su<br />

obra, <strong>de</strong> colores vivos, nos plantea un problema espiritual: el <strong>de</strong> la proce<strong>de</strong>ncia necesaria <strong>de</strong> un<br />

modo <strong>de</strong> estar en el mundo. por eso lo que trascien<strong>de</strong> <strong>de</strong> su obra, siempre sincera, es el ritmo<br />

objetivo <strong>de</strong>l pequeño mundo en que se agita, sin sentimentalismos ni indignación subjetiva.<br />

quizás este <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> expresarse a sí mismo en su obra ha <strong>de</strong>cidido a Suro a penetrar en el<br />

campo <strong>de</strong> la abstracción pura. Des<strong>de</strong> luego, no hay que ver en ello una actitud revolucionaria,<br />

sino una reacción contra el intelectualismo <strong>de</strong> su pintura prece<strong>de</strong>nte. Esto nos hace creer que<br />

su actual ten<strong>de</strong>ncia abstraccionista no es en él un fin, sino un medio. El medio <strong>de</strong> llegar a<br />

una pintura en la que se aúnen lo sensitivo y lo fervoroso, sin mengua <strong>de</strong> su ascen<strong>de</strong>ncia.<br />

En contraste con Suro, gilberto hernán<strong>de</strong>z Ortega y Le<strong>de</strong>sma tratan <strong>de</strong> penetrar en lo<br />

autóctono al través <strong>de</strong> una manera distinta <strong>de</strong> ver la realidad. En la obra <strong>de</strong> hernán<strong>de</strong>z Ortega<br />

la emoción <strong>de</strong>l color, <strong>de</strong> tonos oscuros, sirve <strong>de</strong> soporte a la imaginación trascen<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l tema. Generalmente los elementos expresivos <strong>de</strong>l tema se manifiestan en su pintura al<br />

través <strong>de</strong> una intención poemática que se organiza en imágenes, según las complejida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l mundo que contiene y <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éste. Clara Le<strong>de</strong>sma, más aferrada a su<br />

mundo, consi<strong>de</strong>ra la existencia bajo una concepción reveladora y se <strong>de</strong>tiene en la búsqueda<br />

<strong>de</strong>l nuevo sentimiento cósmico para entregarlo al hombre como un mensaje augural. pinta con<br />

inquietud porque traduce inquietu<strong>de</strong>s; pero es precisa y sustantiva, sin caer en el dramatismo<br />

grotesco o en las incitaciones sensibleras. Esta ten<strong>de</strong>ncia la obliga a recurrir a la exaltación<br />

<strong>de</strong>l concepto pictórico y a la síntesis, objetivando las realida<strong>de</strong>s dadas y atribuyendo a cada<br />

una <strong>de</strong> ellas su verda<strong>de</strong>ro valor en el cuadro.<br />

Ella y hernán<strong>de</strong>z Ortega –y también Eligio pichardo, aunque con más dramatismo–<br />

han introducido en la pintura dominicana el elemento humano, con un contenido máximo<br />

<strong>de</strong> espiritualidad. En este sentido hernán<strong>de</strong>z Ortega adopta una actitud polémica que se<br />

traduce en una constante interrogación <strong>de</strong> sí mismo. En pichardo, en cambio, el dramatismo<br />

<strong>de</strong> los temas tiene, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la natural timi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l joven pintor, una ligera propensión a lo<br />

meramente literario. Su más reciente pintura, <strong>de</strong> contextura barroca, <strong>de</strong>scubre más sinceridad<br />

y mayor fuerza telúrica, con una manera <strong>de</strong> ver <strong>de</strong> El greco que va evolucionando progresivamente<br />

hacia una pintura más precisa y más personal. En este mismo or<strong>de</strong>n se produce<br />

Domingo Liz, pero con una interpretación <strong>de</strong>l hombre más propensa a lo psíquico-patético.<br />

Jorge Noceda Sánchez en cambio, nos ofrece una pintura onírica encuadrada en un franco<br />

surrealismo <strong>de</strong> influencia daliniana.<br />

yoryi Morel y Celeste Woss y gil representan la revelación <strong>de</strong> lo autóctono. El primero es<br />

un pintor <strong>de</strong> positiva fuerza creadora. Sus paisajes tropicales son, sin necesidad <strong>de</strong> renovar<br />

el espacio visual, presencias intemporales en las que sigue vibrando un acento vigoroso <strong>de</strong><br />

temporalidad. Es <strong>de</strong>nso y emocional y, en algunos cuadros, llega a sensualizar la naturaleza<br />

con el po<strong>de</strong>r transfigurador <strong>de</strong> una luminosidad que hace más viva la emoción <strong>de</strong>l paisaje.<br />

Su interpretación <strong>de</strong> la realidad abarca los dos polos <strong>de</strong>l arte: la humildad y la grandiosidad,<br />

y su colorido es brillante siempre, pero <strong>de</strong> una sinceridad sugerente en la que se agota la<br />

capacidad objetiva <strong>de</strong>l pintor.<br />

Celeste Woss y Gil posee, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una técnica impecable, una fina sensibilidad artística.<br />

Tanto sus paisajes como su obra figurativa –<strong>de</strong>snudos tratados con sutil riqueza <strong>de</strong><br />

254


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

tonos neutros– poseen el encanto <strong>de</strong> un toque preciso que <strong>de</strong>ja a las formas entregadas a su<br />

puro encanto sensible. y, como en la <strong>de</strong> Morel, hallamos en su obra la humil<strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> un arte que no quiere ser exigente, pero que nos ofrece un mundo pictórico finamente<br />

emotivo. Se trata, pues, <strong>de</strong> una pintura ágil, <strong>de</strong> paleta <strong>de</strong>licada y sonriente, que <strong>de</strong>ja en sus<br />

obras la autenticidad <strong>de</strong> su alma exquisita.<br />

Dentro <strong>de</strong> la misma zona objetiva, pero influida por un tropicalismo sin amaneramiento,<br />

Marianela Jiménez reconstruye la naturaleza con amor, penetrando en su espíritu. Su<br />

objetividad no es, pues, limitativa. Sus montañas, sus árboles, sus cielos llevan impresa la<br />

proporción <strong>de</strong>l hombre, envuelto éste en una atmósfera sutil. podríamos <strong>de</strong>cir que la sola<br />

voz que trascien<strong>de</strong> <strong>de</strong> la pintura <strong>de</strong> Marianela Jiménez es una voz poética y que sus símbolos<br />

–los símbolos pictóricos– son también, símbolos humanos. En los paisajes <strong>de</strong> la joven pintora<br />

hay una mental injerencia y <strong>de</strong> esta injerencia suya trascien<strong>de</strong> lo que hay <strong>de</strong> atmosférico en<br />

sus lienzos, en los que el color, <strong>de</strong> tonos vivos, tiene singular importancia.<br />

Noemí Mella ha avanzado progresivamente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su tónica objetiva, hacia una pintura<br />

menos concentrada en su realidad, eso es, en la realidad circundante. Su visión pictórica<br />

actual ya no respon<strong>de</strong> a la simple mirada, sino a la invención <strong>de</strong> otra mirada nueva, o sea<br />

la mirada creadora que sin lirismo se inventa a sí misma para crear ese mundo artístico en<br />

el que la realidad vive una vida in<strong>de</strong>pendiente. y en este mismo campo, aunque más cerca<br />

<strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scriptivo que <strong>de</strong> lo interpretativo, genera la obra <strong>de</strong> tres jóvenes pintores que, poco<br />

a poco, van <strong>de</strong>finiendo su posición: Nidia Serra, Elsa Di Vanna y Liliana García.<br />

En una posición <strong>de</strong> búsqueda, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un elemental raciocinio silogístico, hallamos a<br />

Silvano Lora, Paúl Giudicelli y Peña Defilló. Y, en parte, a Mariano Eckert. Los cuatro están<br />

situados en la zona inicial <strong>de</strong> un camino francamente evolutivo y sus obras son la <strong>de</strong>mostración<br />

evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que la intención plástica actúa en ellos como fuerza central <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación<br />

e intensificación <strong>de</strong> los valores pictóricos. Viendo su obra se compren<strong>de</strong> el largo trecho<br />

recorrido por la pintura dominicana en los últimos años y el progreso que proviene <strong>de</strong> la<br />

aportación personal a la creación artística <strong>de</strong>l país, efecto <strong>de</strong> la influencia ejercida sobre los<br />

artistas jóvenes por la Escuela Nacional <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s, creada en 1942 por el generalísimo<br />

trujillo.<br />

IV<br />

Lo inicial escultórico está representado, en Santo Domingo, por la obra <strong>de</strong> Abelardo<br />

Rodríguez Urdaneta y sus más valiosos exponentes son Caonabo y Uno <strong>de</strong> tantos. Como<br />

en la pintura, la tradición es nula en la escultura, porque un <strong>de</strong>solador vacío siguió a los<br />

precursores. En realidad, sólo la obra <strong>de</strong> Ismael López glass, <strong>de</strong> corte clásico, es digna <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, época en que Abelardo ejecuta sus últimas obras,<br />

hasta la creación <strong>de</strong> la Escuela Nacional <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s.<br />

Dirigida por un escultor –Manolo pascual– la Escuela da óptimos frutos, entre ellos<br />

Antonio prats Ventós, español formado en el país, Luis Martínez Richiez, Radhamés Mejía<br />

y Antonio toribio. también es digna <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración la obra <strong>de</strong> gaspar Mario Cruz, cuyo<br />

espontáneo sintetismo ha dado esculturas <strong>de</strong> gran valor y extraordinaria sensibilidad artística,<br />

y la más reciente y prometedora <strong>de</strong> Domingo Liz.<br />

prats Ventós es un artista inquieto, dotado <strong>de</strong> excepcionales condiciones para el cultivo<br />

<strong>de</strong> la escultura monumental, condiciones que han cuajado en un estilo preciso y vigoroso<br />

que sirve espléndidamente la sólida agilidad <strong>de</strong> sus concepciones. Lo profundo, lo que<br />

255


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV<br />

CRítICA DE LItERAtURA y ARtE, DEREChO y xxxxxxxxxxxx<br />

da fuerza a sus figuras, proviene casi siempre <strong>de</strong> una dinámica creadora que nace <strong>de</strong> los<br />

contrastes. Estiliza geométricamente las figuras para conseguir una calidad esquematizante<br />

muy personal. Las crestas <strong>de</strong> luz, neutralizadas por zonas <strong>de</strong> penumbra, ponen <strong>de</strong> manifiesto<br />

el equilibrio dinámico –vital– que el joven escultor consigue a base <strong>de</strong> una compensación<br />

regulada <strong>de</strong> masas asimétricas. Se advierte en la totalidad <strong>de</strong> su obra la influencia mediterránea<br />

<strong>de</strong> su proce<strong>de</strong>ncia.<br />

Martínez Richiez, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una posición similar a la <strong>de</strong> prats Ventós, nos ofrece una<br />

escultura menos serena, más dada al espíritu trascen<strong>de</strong>nte y más cargada <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>slumbrantes.<br />

Esencialmente especulativo, tien<strong>de</strong> a la grandilocuencia conceptual; pero hay en<br />

sus figuras, que hacen trascen<strong>de</strong>r el dinamismo vital <strong>de</strong>l ser, cierta morbi<strong>de</strong>z sensual. Trata<br />

los gran<strong>de</strong>s volúmenes con elasticidad y reconstruye la figura amorosamente. Hay en él una<br />

<strong>de</strong>lectación tropical que lo une a su ascen<strong>de</strong>ncia y que da cierta peculiaridad a su obra.<br />

Radhamés Mejía ha conservado la influencia <strong>de</strong> su maestro. Como en la escultura <strong>de</strong><br />

pascual, en la suya actúan siempre elementos precisos y organiza hábilmente las zonas <strong>de</strong><br />

adumbración y <strong>de</strong> luz para dar a la superficie una expresión rayana en el barroquismo. Hay<br />

hondura dramática en sus esculturas y lo esquematizante <strong>de</strong> sus líneas obe<strong>de</strong>ce al intento<br />

<strong>de</strong> llegar a una síntesis que haga más sugestiva y humana su obra.<br />

toribio, en cambio, cualquiera que sea la forma estructural por la que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, pasa por<br />

un agudo proceso <strong>de</strong> estilización. A lo largo <strong>de</strong> este proceso se entrega a una <strong>de</strong>formación<br />

esteticista <strong>de</strong>l ser por medio <strong>de</strong> la cual se hace más notoria la palpitación <strong>de</strong> los sectores que<br />

son fundamentales en la escultura. A base <strong>de</strong> una curva serena, <strong>de</strong> línea ininterrumpida,<br />

engendra los volúmenes y las formas precisas, con eliminación <strong>de</strong> lo superfluo, para conseguir<br />

el equilibrio sensual que da vida y vibración a sus figuras.<br />

V<br />

Entre los artistas extranjeros que han influido en la evolución e integración <strong>de</strong> la plástica dominicana<br />

figuran los pintores José Gausachs, José Vela Zanetti, José Fulop y Mounia L. André y el<br />

escultor Manolo pascual, para no citar más que aquellos que han <strong>de</strong>jado huellas imborrables.<br />

Las figuras <strong>de</strong> Gausachs, con todas las resonancias íntimas <strong>de</strong> su obra anterior, son<br />

resultado y no origen y con<strong>de</strong>nsan en sí un ser poético que, ligado a la tierra dominicana, a<br />

la que se ha vinculado, <strong>de</strong>stila legítimas esencias. En ellas el ser está iluminado por facetas<br />

ocultas –las leales al artista– en las que el pintor recoge lo substancial <strong>de</strong>l hombre para, al<br />

través <strong>de</strong> la penetración, pasar <strong>de</strong> la función adjetiva <strong>de</strong> la pintura, a su función sustantiva.<br />

Por eso sus figuras son síntesis armoniosas y precisas cuya belleza conocemos al través<br />

<strong>de</strong> la revelación poética <strong>de</strong> la realidad. Es <strong>de</strong>cir: conocemos su naturaleza y espíritu por la<br />

impresión que nos <strong>de</strong>ja la fisonomía plástica.<br />

Como en la obra <strong>de</strong> Colson, en la <strong>de</strong> Gausachs la dominicanidad aparece en reflejos<br />

espirituales al través <strong>de</strong> la abstracción. No hay entrega, por consiguiente, en sus figuras, en<br />

las que un hálito <strong>de</strong> sobrenaturalidad, hasta cierto punto sorpren<strong>de</strong>nte, convierte los elementos<br />

naturales <strong>de</strong> referencia en algo in<strong>de</strong>finido que está unido al ser por lazos invisibles.<br />

por lazos invisibles que son la esencia <strong>de</strong>l arte, llevado éste a una síntesis extrema <strong>de</strong> los<br />

valores pictóricos y <strong>de</strong> la legitimidad plástica. De ahí que cuanto más logra salir <strong>de</strong>l ser, o<br />

mayor penetración alcanza, las asociaciones se tornan matices y la síntesis es total. Es entonces<br />

cuando la abstracción se hace reveladora y nos dice cuál es el impulso vital, el ansia<br />

<strong>de</strong> nuevas dimensiones universales <strong>de</strong> la dominicanidad.<br />

256


MANUEL VALLDEpERES | EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

Vela zanetti es un pintor monumentalista. Los murales que ha pintado en las Naciones<br />

Unidas son, sin duda, la concreción <strong>de</strong> la obra monumental que ha pintado en la República<br />

Dominicana. toda su obra, que hasta hoy señala una línea ascen<strong>de</strong>nte no interrumpida, es<br />

esencialmente sustantiva. La organización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> relaciones espaciales es notoria<br />

en su pintura, en la que la categoría <strong>de</strong> la luz se convierte en la fuerza viva <strong>de</strong> sus figuras,<br />

interpretadas casi siempre <strong>de</strong> manera psíquico-patética. De ahí que sus obras tengan una<br />

significación simbólica. Por otra parte, la inquietud <strong>de</strong>l artista está en todas ellas, plena<br />

<strong>de</strong> las infinitas posibilida<strong>de</strong>s que ha <strong>de</strong>scubierto en el hombre y que él trata <strong>de</strong> interpretar<br />

con todo su patetismo, conjugando su fuerza interior y su impulso cósmico con las fuerzas<br />

solicitantes <strong>de</strong>l campo real.<br />

Mounia L. André se mueve en un clima psicológico que se relaciona con nuestra actualidad<br />

palpitante y la recoge sin rebeldías, aunque sí con emoción, en su obra. Con emoción,<br />

porque no trata <strong>de</strong> retratar la actualidad en el ser, sino <strong>de</strong> dar forma corporal al espíritu <strong>de</strong>l<br />

hombre atormentado <strong>de</strong> hoy. Es <strong>de</strong>cir: su obra es la convergencia, en una forma plástica<br />

<strong>de</strong>finida, <strong>de</strong> la intención moral <strong>de</strong>l artista y <strong>de</strong> la realidad humana que lo inspira.<br />

José Fulop, en cambio, situado en el campo abstracto, presenta, como problema <strong>de</strong> su<br />

pintura, el problema <strong>de</strong>l movimiento total. Substanciando su obra actual podríamos <strong>de</strong>cir<br />

que ésta sintetiza un estado <strong>de</strong> espíritu. El artista se expresa con sinceridad y su alma, compuesta<br />

<strong>de</strong> sensualidad y abstracción, <strong>de</strong> reflexión y exaltación lírica, razón y religiosidad,<br />

no sólo se muestra tal cual es, sino que vaticina. y en este vaticinio –todo arte auténtico es<br />

profecía– está contenida la verda<strong>de</strong>ra fuerza <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> arte que es, en sí, revelación<br />

sensualizada <strong>de</strong> un estado trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> espíritu.<br />

Manolo Pascual, escultor <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s excepcionales, <strong>de</strong>jó una fuerte influencia en la<br />

joven escultura dominicana. Al través <strong>de</strong> las muchas direcciones <strong>de</strong> su quehacer artístico,<br />

inci<strong>de</strong> en un estilo propio en el cual coinci<strong>de</strong>n la rusticidad y la soli<strong>de</strong>z bárbara <strong>de</strong> los primitivos<br />

y la inteligencia y agilidad <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna escuela española. posee un acentuado<br />

sentido <strong>de</strong> las asimetrías y <strong>de</strong> las oposiciones violentas. por eso sus esculturas, en general,<br />

son obras plásticamente audaces, conseguidas mediante un proceso <strong>de</strong> estilización que<br />

suprime cualquier <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> ampulosidad exterior o <strong>de</strong> mecánica creadora.<br />

VI<br />

Es indudable –y hay que consignarlo– que la Escuela Nacional <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s ha contribuido<br />

enormemente al actual <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las artes plásticas en la República Dominicana y<br />

ha <strong>de</strong>spertado el interés <strong>de</strong> los artistas actuales hacia una expresión artística nuestra, teniendo<br />

en cuenta que el espíritu <strong>de</strong> una obra no está en lo pintado o esculpido, sino en cómo la obra<br />

se ha pintado o esculpido. ya hemos visto, al través <strong>de</strong> las notas prece<strong>de</strong>ntes, que lo que más<br />

preocupa a nuestros artistas es esto: crear <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro espíritu.<br />

y si la Escuela Nacional <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s ha sido el semillero <strong>de</strong> los artistas nuevos, bueno<br />

es no olvidar que han sido las bienales <strong>de</strong> <strong>Arte</strong>s plásticas las que han estimulado la creación<br />

dominicana mo<strong>de</strong>rna, <strong>de</strong>sposeída ya <strong>de</strong> lo meramente tipicista y arraigada en la conciencia<br />

<strong>de</strong> los jóvenes artistas que, con su obra, están construyendo, para las generaciones futuras,<br />

la tradición plástica dominicana.<br />

257


n o. 33 n o. 34<br />

MAx hENRíqUEz UREñA<br />

pANORAMA hIStóRICO<br />

DE LA LItERAtURA DOMINICANA<br />

–tomos I y II–


tomo I<br />

ExpLICACIóN pRELIMINAR<br />

(pRIMERA EDICIóN)<br />

Reúno aquí las lecciones <strong>de</strong>l cursillo que sobre las letras y la cultura <strong>de</strong> mi patria dicté<br />

en Río <strong>de</strong> Janeiro durante el mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1944, correspondiendo a la invitación que me<br />

hizo la Facultad <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l brasil.<br />

No he pretendido hacer una historia <strong>de</strong> la literatura dominicana, al menos tal y como<br />

cabría enten<strong>de</strong>rlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l concepto corriente: mi trabajo no es más que una ojeada <strong>de</strong><br />

conjunto al través <strong>de</strong>l tiempo, y por eso el título que mejor le cuadra es el <strong>de</strong> panorama<br />

histórico <strong>de</strong> la literatura dominicana.<br />

he tratado <strong>de</strong> dar la más vasta amplitud al panorama, y he puesto especial empeño en<br />

recoger el mayor caudal posible <strong>de</strong> datos y materiales para esa historia literaria que aún está<br />

por escribirse, exponiéndome así a caer en el pecado que señaló pedro henríquez Ureña:<br />

“Noble <strong>de</strong>seo, pero grave error cuando se quiere hacer historia, es el que preten<strong>de</strong> recordar<br />

a todos los héroes. En la historia literaria el error lleva a la confusión”.<br />

Sea como fuere, que<strong>de</strong> para otros la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>purar ese acervo y eliminar, merced a<br />

una crítica más severa, lo que no tenga un valor sustantivo y permanente, o por lo menos<br />

una significación vale<strong>de</strong>ra en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tiempo, ya que la historia literaria no podrá<br />

circunscribirse a unas cuantas personalida<strong>de</strong>s indiscutibles, sino que para presentarlas <strong>de</strong><br />

modo coherente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la perspectiva histórica se hace necesario acoplarlas a otras figuras<br />

que, a pesar <strong>de</strong> su importancia menor, son las que hacen más fácil la tarea <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<br />

o interpretar el espíritu <strong>de</strong> una época.<br />

he creído a<strong>de</strong>más, tratándose <strong>de</strong> un panorama histórico, que <strong>de</strong>bía conce<strong>de</strong>r atención<br />

primordial a aquellos hechos <strong>de</strong> carácter político-social que influyeron en el movimiento <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as en Santo Domingo. por momentos podrá parecer que pretendo hacer más historia que<br />

crítica; pero no es posible analizar las distintas etapas <strong>de</strong> nuestra producción literaria sin tener<br />

en cuenta las condiciones <strong>de</strong>l medio al través <strong>de</strong>l cambiante proceso <strong>de</strong> los acontecimientos.<br />

Cada época tiene, por otra parte, una sensibilidad estética diferente: para enjuiciarla, forzoso es<br />

empezar por colocarnos en una actitud mental que nos permita interpretarla <strong>de</strong> modo fiel, con<br />

el auxilio <strong>de</strong> todos los elementos que concurrieron a su formación y <strong>de</strong>sarrollo y engendraron<br />

una modalidad <strong>de</strong> expresión propia <strong>de</strong> aquel momento. Al cabo, la obra <strong>de</strong> arte, –según ya he<br />

sostenido alguna vez,–representa, ante todo, una modalidad <strong>de</strong> expresión en el tiempo.<br />

por último, dado el carácter esencialmente histórico <strong>de</strong> este panorama, no cabe apreciar<br />

en él la hora presente. En rigor, sólo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que pertenecen a la historia los que ya no<br />

se cuentan entre los vivos: pero si se estima <strong>de</strong>masiado estricto ese criterio, pue<strong>de</strong> llegarse,<br />

en el terreno <strong>de</strong> las concesiones, a enjuiciar, en obras <strong>de</strong> esta índole, a aquellos autores que<br />

han alcanzado ya la edad provecta, y a ese punto <strong>de</strong> vista me acojo. En busca, pues, <strong>de</strong> una<br />

línea divisoria, –arbitraria, como toda la que pretenda trazarse en el tiempo–, he limitado este<br />

panorama a los autores que nacieron antes <strong>de</strong> comenzar el siglo xx, y ya es bastante, pues<br />

aquellos que advinieron <strong>de</strong>spués, aún los que han realizado obra suficientemente madura,<br />

están todavía, para fortuna suya, en la edad <strong>de</strong>l augurio y la promesa.<br />

Max henríquez Ureña<br />

Río <strong>de</strong> Janeiro, 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1945<br />

261


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ApOStILLA ADICIONAL<br />

(SEgUNDA EDICIóN)<br />

Al reimprimirse este Panorama, pasados ya diecinueve años <strong>de</strong> su aparición he necesitado<br />

ampliarlo para dar cabida en el mismo a las nuevas promociones literarias que han surgido<br />

durante ese espacio <strong>de</strong> tiempo.<br />

Se imponía, puesto que en la primera edición quedaba señalado un límite cronológico<br />

en relación con los autores que habían <strong>de</strong> ser enjuiciados, proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> igual suerte al revisar<br />

y ampliar esta reseña y en consecuencia he juzgado oportuno no incluir en ella sino aquellos<br />

autores que nacieron antes <strong>de</strong> 1944, año en que se cumplió el primer centenario <strong>de</strong> la<br />

proclamación <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana.<br />

262<br />

Max henríquez Ureña<br />

Santo Domingo, 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1963


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

pRIMERA pARtE<br />

ERA COLONIAL<br />

I. El <strong>de</strong>scubrimiento y la conquista espiritual<br />

El primer centro <strong>de</strong> cultura europea en el Nuevo Mundo fue la isla <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

o haití, bautizada por Colón con el nombre <strong>de</strong> la Española el 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1492, cuatro días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> arribar a ella, por la semejanza <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus vegas<br />

con las tierras <strong>de</strong> Castilla. 1 Es Colón el primero que la <strong>de</strong>scribe y encomia sus bellezas<br />

y atractivos: alaba “la comodidad y primor <strong>de</strong> sus puertos y la muchedumbre <strong>de</strong> ríos<br />

que contribuye a la salubridad”, las “montañas altísimas”, las vegas y campiñas “que<br />

era maravilla ver su hermosura”, los “buenos aires”, el canto <strong>de</strong>l ruiseñor “y otros<br />

pajaritos como en Castilla…”. 2<br />

Fue esa isla la primera se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la colonización en América, gracias a la predilección en<br />

que la tuvo el <strong>de</strong>scubridor, que al término <strong>de</strong> su viaje fundó en ella el primer establecimiento<br />

español en el Nuevo Mundo, el fuerte <strong>de</strong> Navidad; y que, al encontrarlo <strong>de</strong>struido cuando<br />

regresó un año <strong>de</strong>spués, sin que hubieran sobrevivido los españoles que allí quedaron,<br />

<strong>de</strong>cidió erigir en otro punto <strong>de</strong> la costa la ciudad <strong>de</strong> La Isabela, primera <strong>de</strong> cuantas hubo en<br />

las tierras recién <strong>de</strong>scubiertas.<br />

El mismo día en que asentó Colón la planta en guanahaní, primera isla que <strong>de</strong>scubrió,<br />

estampó en su diario la afirmación <strong>de</strong> que la raza aborigen “mejor se libraría y convertiría<br />

a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza”; y al ponerse en contacto con los indígenas<br />

<strong>de</strong> la Española <strong>de</strong>claró: son “la mejor gente <strong>de</strong>l mundo y más mansa; y sobre todo que tengo<br />

mucha esperanza en nuestro Señor <strong>de</strong> que Vuestras Altezas los harán todos cristianos”. Al<br />

exponer tales conceptos, que reiteró en su correspon<strong>de</strong>ncia y en otras páginas <strong>de</strong> su diario,<br />

Colón era el intérprete <strong>de</strong> un propósito que sabía grato a los Reyes Católicos: la conquista<br />

espiritual <strong>de</strong>l Nuevo Mundo. 3<br />

El anhelo <strong>de</strong> la conquista espiritual favoreció el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cultura en el Nuevo<br />

Mundo. Merced a ese empeño nacieron las primeras escuelas. Des<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la<br />

colonización la corona recomendó que se enseñase a los indios la doctrina cristiana. 4 Más<br />

a<strong>de</strong>lante se dispuso que el que tuviese cincuenta indios encomendados “fuese obligado a<br />

mostrar a leer y escribir un muchacho, el que más hábil le parezca, para que éste enseñe a<br />

los otros”. 5<br />

1 “… hay unas vegas las más hermosas <strong>de</strong>l mundo y cuasi semejantes a las tierras <strong>de</strong> Castilla, antes estas tienen<br />

ventaja, por lo cual puso nombre a dicha isla la Española”, (Diario <strong>de</strong> Colón, domingo 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1492).<br />

2 Las <strong>de</strong>scripciones más interesantes que escribió Colón sobre la isla se encuentran en su Diario, principalmente<br />

<strong>de</strong>l 6 al 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1492; y en la correspon<strong>de</strong>ncia que dirigió a Luis Santángel y a Rafael Sánchez (15 <strong>de</strong> febrero<br />

a 14 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1493).<br />

3 “Entendimos, –<strong>de</strong>cía el papa Alejandro VI en su bula <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1493, mediante la cual reconoció a los<br />

Reyes Católicos como legítimos poseedores <strong>de</strong> las nuevas tierras–, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> atrás avía<strong>de</strong>s propuesto en vuestro ánimo<br />

<strong>de</strong> buscar y <strong>de</strong>scubrir algunas islas, y tierras firmes, remotas e incógnitas, <strong>de</strong> otros hasta aora no halladas, para reducir<br />

los moradores y naturales <strong>de</strong> ellas al servicio <strong>de</strong> nuestro Re<strong>de</strong>ntor, y que profesen la Fe Católica”.<br />

4 “y <strong>de</strong>béis mandar que en cada población haya una persona Eclesiástica, cual convenga, para que esta persona<br />

tenga cuidado <strong>de</strong> procurar como sean bien tratados (los indios), según lo tenemos mandado, y que tenga ansimismo<br />

cuidado <strong>de</strong> los enseñar las cosas <strong>de</strong> la Fe…”. (Real Cédula expedida por Fernando el Católico, impartiendo instrucciones<br />

a Diego Colón, el 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1509, en Valladolid).<br />

5 Reales or<strong>de</strong>nanzas dictadas en 1520.<br />

263


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La conquista espiritual comenzó, pues, conjuntamente con la conquista política <strong>de</strong>l nuevo<br />

continente. para iniciarla fue nombrado Vicario Apostólico Fray bernardo boíl 6 , monje catalán<br />

a quien acompañaron otros eclesiásticos en el segundo viaje <strong>de</strong> Colón. En ese mismo viaje,<br />

–en el cual iba, al igual que en el viaje <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, el piloto y cartógrafo Juan <strong>de</strong> la<br />

Cosa–, se trasladó a la Española el doctor Diego Álvarez Chanca, médico <strong>de</strong> la armada, a<br />

quien se <strong>de</strong>ben, en carta dirigida al Cabildo <strong>de</strong> Sevilla, interesantes datos y observaciones<br />

sobre la flora y la fauna <strong>de</strong> la isla. No faltan al doctor Álvarez Chanca toques afortunados<br />

en relación con los sentimientos que <strong>de</strong>spertó en su espíritu la naturaleza americana: “Era<br />

en todo aquello que parescia <strong>de</strong>sta isla todo montaña muy hermosa y muy ver<strong>de</strong>, y fasta el<br />

agua, que era alegría el mirarla…”. 7<br />

No era el padre boíl, a pesar <strong>de</strong> ser hombre <strong>de</strong> buenas letras, 8 el más indicado para<br />

la empresa <strong>de</strong> convertir a los indios. Juzgó, según Colón, que para el caso había un inconveniente<br />

casi invencible, que era el idioma; contrariáronle las privaciones y molestias<br />

<strong>de</strong>bidas a la incipiente organización <strong>de</strong> la colonia; y a los pocos meses <strong>de</strong> su arribo se<br />

embarcó para España con un grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontentos. Otro eclesiástico que quedó en la<br />

isla, Fray Ramón pané, fraile Jerónimo, también catalán, logró, a fuerza <strong>de</strong> paciencia,<br />

adiestrarse en el conocimiento <strong>de</strong>l vocabulario indígena <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> la isla,<br />

el Macorix <strong>de</strong> abajo; y fue el primer maestro <strong>de</strong> indios. Conforme hace constar el Con<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la Viñaza, pané fue “el primer europeo <strong>de</strong> quien particularmente se sabe que habló<br />

una lengua <strong>de</strong> América”. 9 Escribió a<strong>de</strong>más una breve noticia sobre las costumbres <strong>de</strong> los<br />

indios, preparada, según él mismo indica, “<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l ilustre señor el Almirante virrei<br />

y governador <strong>de</strong> las islas i Tierra firme”. 10 A él ya su compañero el fraile franciscano Juan<br />

<strong>de</strong> borgoñón se <strong>de</strong>ben las primeras conversiones que hubo en la isla, entre ellas la <strong>de</strong>l<br />

indio guaicabanié, bautizado con el nombre <strong>de</strong> Juan Mateo, y quince personas más <strong>de</strong><br />

la misma familia. 11<br />

6 Este apellido se encuentra escrito <strong>de</strong> diversos modos: boíl, boyl, bueil, buil y bul y, en latín, buellius. Sobre<br />

la persona misma <strong>de</strong> boíl ha habido el alegato <strong>de</strong> que el fraile que vino a América no fue el mismo <strong>de</strong>signado por el<br />

papa, y que la suplantación se hizo en la corte <strong>de</strong> España a virtud <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> nombre, tesis que sostuvo el<br />

Con<strong>de</strong> Roselly <strong>de</strong> Lorgues, con el argumento <strong>de</strong> que el fraile que vino a América era benedictino y el otro era franciscano.<br />

La confusión <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> se <strong>de</strong>bió, al parecer, a que boíl perteneció primero a la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ermitaños <strong>de</strong><br />

San Francisco <strong>de</strong> paula y <strong>de</strong>spués fue benedictino. boíl nació alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1445 y murió hacia 1520. Sobre él pue<strong>de</strong>n<br />

consultarse los trabajos publicados por el padre Fi<strong>de</strong>l Fita y Colomó en el Boletín Histórico (Madrid, 1880-81) y en el<br />

Boletín <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Historia (Madrid, 1891-94). Los primeros trabajos <strong>de</strong> Fita fueron compilados en un volumen:<br />

Fray Bernardo Buil o el primer apóstol <strong>de</strong>l Nuevo Mundo (Madrid, 1884). Fita compulsó, entre otras fuentes el manuscrito<br />

inédito <strong>de</strong> Jains Caresmar (1717-1791), bibliógrafo catalán, Relación <strong>de</strong> la misión apostólica a las Indias Occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l<br />

venerable Padre Bernardo Boíl.<br />

7 La carta <strong>de</strong>l doctor Chanca figura en la Colección <strong>de</strong> los viajes y <strong>de</strong>scubrimientos que hicieron por mar los españoles<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XV…, publicada por Martín Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Navarrete (t. I, Madrid, 1825; 2ª ed. 1858); y también en<br />

la Historia <strong>de</strong> Santo Domingo, por A. <strong>de</strong>l Monte y tejada (t. I, Santo Domingo, 1890). El Dr. Álvarez Chanca <strong>de</strong>jó, entre<br />

otros escritos menores, dos tratados médicos: uno sobre el mal <strong>de</strong> costado (Sevilla, 1506); y el otro, en latín, consiste en<br />

comentarios sobre las parábolas <strong>de</strong>l médico catalán Arnaldo <strong>de</strong> Vilanova (Sevilla, 1514).<br />

8 boíl publicó en 1469 una traducción <strong>de</strong>l tratado De religione, <strong>de</strong>l Abad Isaac. Entre sus otros escritos se menciona<br />

una carta, cuyo texto no se conoce, que escribió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Española en 1494 a los Reyes Católicos. A ella alu<strong>de</strong> Colón<br />

al comienzo <strong>de</strong>l memorial que envió a los Reyes con Antonio <strong>de</strong> torres en enero <strong>de</strong> 1494: “Como quiera que por las<br />

cartas que a sus Altezas escribo, y aun el padre fray buil y el tesorero, podrán compren<strong>de</strong>r todo lo que acá <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

nuestra llegada se fizo…” (Navarrete, t. I. p.373, ed. <strong>de</strong> 1858.– Del Monte y Tejada, t. I, pp.137-146).<br />

9 Investigación histórica: la ciencia española y la filología comparada, por el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Vinaza, Revista <strong>de</strong> las Españas,<br />

Madrid, diciembre <strong>de</strong> 1932.<br />

10 La Escritura <strong>de</strong> Fray Ramón Pané <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> San Gerónimo, se encuentra como apéndice al capítulo LxI <strong>de</strong> la<br />

Historia <strong>de</strong>l Almirante Don Cristóbal Colón, por Fernando Colón, traducida <strong>de</strong>l italiano por Andrés gonzález <strong>de</strong> barcia<br />

en 1749. En ocasiones, pané ha sido mencionado con el nombre <strong>de</strong> Fray Ramón ponce.<br />

11 tres años <strong>de</strong>spués, Juan Mateo, que auxilió como intérprete a pané y a borgoñón en otras conversiones, fue<br />

sacrificado con sus familiares por los indios en una revuelta.<br />

264


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

En 1502, al trasladarse frey Nicolás <strong>de</strong> Ovando a la isla investido con el cargo <strong>de</strong> gobernador,<br />

lo acompañaron Fray Alonso <strong>de</strong> Espinar y otros doce frailes franciscanos que<br />

establecieron allí los primeros conventos y escuelas. por real disposición se previno en 1520<br />

que todos los hijos <strong>de</strong> los caciques, siempre que fueran menores <strong>de</strong> trece años, se confiasen<br />

a los franciscanos “para que los tuvieran cuatro años enseñándoles la fe y leer y escribir”, y<br />

fue <strong>de</strong>signado el bachiller hernán xuárez para enseñarles gramática latina.<br />

hacia 1510 se establecieron en la isla los frailes dominicos, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1508 tenían autorización<br />

para fundar en ella conventos <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n. 12 Los primeros en llegar fueron Fray<br />

pedro <strong>de</strong> Córdoba, 13 que según informa Las Casas era “<strong>de</strong>voto y excelente predicador” y<br />

escribió en la isla su manual <strong>de</strong> Doctrina Cristiana para instrucción <strong>de</strong> los indios, impreso en<br />

México en 1544; Fray Antonio <strong>de</strong> Montesinos, no menos elocuente orador sagrado, y Fray<br />

bernardo <strong>de</strong> Santo Domingo, 14 a quienes se unió más tar<strong>de</strong> Fray Domingo <strong>de</strong> Mendoza, 15<br />

con otros religiosos <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n. Los dominicos no sólo pusieron el mayor celo en erigir<br />

su primer convento y en difundir la fe por medio <strong>de</strong> la enseñanza: asumieron a<strong>de</strong>más la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la raza aborigen con fervor y <strong>de</strong>cisión. En noviembre <strong>de</strong> 1511 pronunció Fray<br />

Antonio <strong>de</strong> Montesinos un sermón memorable, glosando la frase Vox clamantis in <strong>de</strong>serto. A<br />

presencia <strong>de</strong> los oficiales reales y <strong>de</strong> las personas principales <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>claró ser “voz<br />

<strong>de</strong> Cristo en el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> esta isla”.<br />

“Decid –continuó–, ¿con qué <strong>de</strong>recho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible<br />

servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan <strong>de</strong>testables guerras a<br />

estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, don<strong>de</strong> tan infinitas <strong>de</strong>llas, con<br />

muertes y estragos nunca oídos habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados<br />

sin darles <strong>de</strong> comer ni curarlos en sus enfermeda<strong>de</strong>s, que <strong>de</strong> los excesivos trabajos que<br />

les dais se os mueren y por mejor <strong>de</strong>cir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿y<br />

qué cuidado tenéis <strong>de</strong> quien los doctrine, y conozcan su Dios y criador, sean bautizados,<br />

oigan misa, guar<strong>de</strong>n las fiestas y los domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánima<br />

racionales? ¿No soy obligado a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto<br />

no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad, <strong>de</strong> sueño tan letárgico, dormidos? tened por<br />

cierto que en el estado en que estáis no os podéis más salvar, que los moros o turcos que<br />

carecen y no quieren la fe <strong>de</strong> Jesucristo”. 16<br />

Con este sermón quedó iniciada la campaña <strong>de</strong> los dominicos en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la raza<br />

aborigen. Los predicadores encontraron un aliado <strong>de</strong> indómito carácter en bartolomé <strong>de</strong><br />

las Casas (1474-1566), licenciado en teología graduado en Salamanca, que llegó a la isla con<br />

12Carta patente <strong>de</strong>l Maestro general <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n. Roma, 3 <strong>de</strong> octubre, 1508. Fray Cipriano <strong>de</strong> Utrera (Universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la Paz <strong>de</strong> Santo Tomás <strong>de</strong> Aquino y Seminario Conciliar <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo en la Isla Española, Santo<br />

Domingo, 1932) cita el párrafo esencial, p.161.<br />

13Nació en Córdoba en 1482. Murió en Santo Domingo en 1521, según Las Casas; en 1525, según Fray Juan<br />

López.<br />

14tuvo a su cargo la redacción, en latín, <strong>de</strong>l Parecer dado por los dominicos en 1517 a los padres Jerónimos que gobernaban<br />

la isla, sobre la libertad <strong>de</strong> los indios, según dice Las Casas. Figura ese Parecer en el t. xI <strong>de</strong> la Colección <strong>de</strong> documentos<br />

inéditos… <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> Indias, publicada por la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la historia, Madrid.<br />

15Dice Las Casas que Mendoza fue el primer dominico que abrigó el propósito <strong>de</strong> que la Or<strong>de</strong>n se estableciera<br />

en las Indias: “sabía casi <strong>de</strong> coro las partes <strong>de</strong> Santo tomás y habíalas puesto en verso” (Historia <strong>de</strong> las Indias, lib. II,<br />

cap. LIV).<br />

16Véase la Historia <strong>de</strong> las Indias, <strong>de</strong> Las Casas (págs. 366 y siguientes <strong>de</strong>l t. LxIV <strong>de</strong> la Colección <strong>de</strong> documentos<br />

inéditos para la historia <strong>de</strong> España, que en los t. LxII a LxVI contiene dicha obra, Madrid, 1875-76). La única fuente que<br />

existe para conocer, siquiera en parte, los sermones <strong>de</strong> Montesinos es la obra <strong>de</strong> Las Casas. Los sermones se escribieron<br />

antes <strong>de</strong> ser pronunciados en público y fueron aprobados y firmados por toda la comunidad.<br />

265


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Ovando en 1502, allí se hizo sacerdote, cantó en la ciudad <strong>de</strong> Concepción <strong>de</strong> La Vega su<br />

primera misa en 1510 (primera “misa nueva” que se dijo en el Nuevo Mundo), y en 1522<br />

ingresó en la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los dominicos.<br />

Los encomen<strong>de</strong>ros, irritados por las acusaciones <strong>de</strong> Montesinos, encontraron apoyo en el<br />

tesorero real, Miguel <strong>de</strong> Pasamonte, hombre docto y <strong>de</strong> influencia en la corte. 17 Fray Alonso<br />

<strong>de</strong> Espinar, superior <strong>de</strong> los franciscanos, partió rumbo a España con cartas <strong>de</strong> pasamonte<br />

para el Rey y para Lope <strong>de</strong> Conchillos, secretario <strong>de</strong>l Consejo Real, encaminadas a obtener<br />

que cesara la campaña <strong>de</strong> los dominicos. Montesinos también acudió a la corte para sostener<br />

la razón que le asistía, y logró ser oído por el monarca. Uniósele <strong>de</strong>spués Fray pedro<br />

<strong>de</strong> Córdoba, y a las gestiones que ambos realizaron se <strong>de</strong>bieron las primeras disposiciones<br />

<strong>de</strong> la corona encaminadas a aliviar la condición <strong>de</strong> los indios. Más tar<strong>de</strong>, como fruto <strong>de</strong> esa<br />

misma campaña, fue creado el Consejo <strong>de</strong> Indias.<br />

La causa <strong>de</strong> los encomen<strong>de</strong>ros tuvo un <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> palabra cálida y argumentación atrevida<br />

en el provisor <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Santo Domingo, doctor Carlos <strong>de</strong> Aragón, predicador <strong>de</strong><br />

nombradía que intentó <strong>de</strong>struir con argucias doctrinales los alegatos <strong>de</strong> Montesinos y <strong>de</strong> sus<br />

compañeros, e impugnó algunos postulados <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino. “perdone el señor<br />

Santo tomás, que en esto no supo lo que dijo”, exclamó una vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el púlpito. ¡Nunca tal<br />

cosa hubiera <strong>de</strong>clarado el Padre Aragón! Los dominicos fijaron conclusiones públicas, que<br />

sostuvieron en su iglesia, contra los conceptos vertidos por el audaz contradictor <strong>de</strong> Santo<br />

Tomás. Denunciado Aragón ante el tribunal <strong>de</strong>l Santo Oficio, fue enviado a la península,<br />

juzgado con severidad y con<strong>de</strong>nado no sólo a <strong>de</strong>s<strong>de</strong>cirse y a no ejercer más el ministerio <strong>de</strong><br />

la predicación, sino a<strong>de</strong>más a reclusión perpetua en un monasterio. 18<br />

pero el <strong>de</strong>bate se prolongó largo tiempo. Las Casas asumió con ardor la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

los aborígenes, <strong>de</strong> cuyas miserias y necesida<strong>de</strong>s fue el incansable portavoz. Aunque su<br />

movilidad era gran<strong>de</strong> y lo mismo se le veía en Cuba, o en la América Central, o en España,<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que hasta 1531 la Española fue el centro <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s. En el Convento<br />

Dominico <strong>de</strong> puerto plata comenzó a escribir en 1527 su Apologética Historia <strong>de</strong> las Indias, 19<br />

cuyos primeros veinte capítulos están consagrados a la isla, a la cual se refiere también en su<br />

Historia <strong>de</strong> las Indias, que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1492 hasta 1520, y quedó terminada en 1561. también<br />

en puerto plata escribió Las Casas su larga Carta al Presi<strong>de</strong>nte y señores <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Indias<br />

sobre las angustias y miserias que los infieles <strong>de</strong> aquellas tierras pa<strong>de</strong>cían, fechada el 20 <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 1531. Después <strong>de</strong> un nuevo viaje a la América Central, don<strong>de</strong> permaneció algún tiempo,<br />

fue otra vez a España, con el carácter <strong>de</strong> comisionado <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> guatemala, en busca <strong>de</strong><br />

misioneros para aquella diócesis y en solicitud <strong>de</strong> protección para la raza aborigen. Regresó<br />

a América en 1544, investido con el cargo <strong>de</strong> obispo <strong>de</strong> Chiapa, no sin haber conseguido que<br />

la corona dictara nuevas or<strong>de</strong>nanzas en favor <strong>de</strong> los indios. Con él venían unos cincuenta<br />

frailes dominicos, o sea “una compañía tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> religiosos cual nunca había salido<br />

para las Indias”; y en verdad que la expedición, que salió <strong>de</strong> San Lúcar <strong>de</strong> barrameda el<br />

diez <strong>de</strong> julio y llegó a Santo Domingo el nueve <strong>de</strong> septiembre, era imponente: la componían<br />

17De pasamonte, tesorero <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> 1508 a 1526, año <strong>de</strong> su muerte, hay algunas cartas cuya lectura resulta<br />

interesante. (Colección <strong>de</strong> Documentos Inéditos. . . <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> Indias, t. I, y <strong>de</strong>l xxI al xxxVI). Según Carlos M. trelles<br />

(Ensayo <strong>de</strong> bibliografía cubana <strong>de</strong> los siglos XVII y XVIII, con un apéndice sobre bibliografía dominicana, Matanzas, 1907),<br />

existe un manuscrito <strong>de</strong> pasamonte con unas Relaciones sobre la Isla Española.<br />

18El padre Aragón, <strong>de</strong> esclarecido linaje, estaba en la isla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> 1512. Era doctor en teología <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> parís.<br />

19por primera vez fue publicada completa en el t. xIII <strong>de</strong> la Nueva Biblioteca <strong>de</strong> Autores Españoles, Madrid, 1909.<br />

266


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

veintisiete navíos, entre naos gruesas y carabelas y un galeón <strong>de</strong> la armada, conduciendo<br />

a<strong>de</strong>más a la virreina viuda doña María <strong>de</strong> toledo y otras personas <strong>de</strong> calidad. Las Casas<br />

y sus acompañantes permanecieron en Santo Domingo más <strong>de</strong> dos meses, y el catorce <strong>de</strong><br />

diciembre salieron para el continente. 20 Esta fue la última vez que Las Casas visitó la isla.<br />

permaneció algún tiempo al frente <strong>de</strong> su obispado y ya muy anciano regresó a España, don<strong>de</strong><br />

murió a los noventa y dos años <strong>de</strong> edad.<br />

Las Casas, a quien tan copiosa información se <strong>de</strong>be sobre la conquista y la colonización<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Mundo, se <strong>de</strong>staca entre los primeros historiadores que tuvo la isla Española.<br />

Nadie almacenó tan abundantes y útiles datos sobre la lengua y las costumbres <strong>de</strong> los indígenas.<br />

Nadie tan sugestivo como él para <strong>de</strong>scribir personas y sucesos. Como retratista se<br />

hombrea con Fernán pérez <strong>de</strong> guzmán, lo cual equivale a <strong>de</strong>cir que tiene escasos rivales<br />

en la literatura española. Dos pinceladas le bastan para darnos un fiel trasunto <strong>de</strong>l cacique<br />

Enriquillo, el último rebel<strong>de</strong> <strong>de</strong> la raza india: “Era Enrique alto y gentil hombre <strong>de</strong> cuerpo,<br />

bien proporcionado y dispuesto, la cara no tenía ni hermosa ni fea, pero teníala <strong>de</strong> hombre<br />

grave y severo…”. De Alonso <strong>de</strong> hojeda dice: “Mancebo cuyo esfuerzo y ligereza se creía<br />

entonces exce<strong>de</strong>r a muchos hombres… Era pequeño <strong>de</strong> cuerpo, pero muy bien proporcionado<br />

y muy bien dispuesto, hermoso <strong>de</strong> gesto, la cara hermosa y los ojos muy gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong><br />

los más sueltos hombres en correr y hacer vueltas… todas las perfecciones que un hombre<br />

podía tener corporales, parecía que se habían juntado en él, sino ser pequeño…” A Diego<br />

Velázquez nos lo presenta <strong>de</strong> esta suerte: “Era <strong>de</strong> condición alegre y humana, y gozaba <strong>de</strong><br />

gran estimación por la jovialidad y llaneza con que trataba a sus inferiores, sin menoscabo<br />

<strong>de</strong> su dignidad ni <strong>de</strong>l respeto <strong>de</strong>bido a su persona y jerarquía… Ninguno se sentaba ante<br />

él, aunque fuese muy caballero… Cuando se enojaba temblaban todos ante él, pero duraba<br />

poco su enojo, y pasado el primer ímpetu, lo perdonaba todo, como hombre no vindicativo,<br />

sino que usaba <strong>de</strong> benignidad”. Más que el <strong>de</strong> gran polemista, como lo fue, ardoroso y<br />

apasionado, el título más alto <strong>de</strong> Las Casas como escritor es el <strong>de</strong> retratista. 21<br />

Apenas empezada la colonización, algunos religiosos mercedarios llegaron a la Española,<br />

entre ellos Fray bartolomé <strong>de</strong> Olmedo, que durante su permanencia en Santo Domingo,<br />

<strong>de</strong> 1514 a 1518, <strong>de</strong>fendió también con calor a los indios y puso el mayor empeño en darles<br />

instrucción y en adoctrinarlos. Después fue acompañante <strong>de</strong> hernán Cortés en la conquista<br />

<strong>de</strong> México, don<strong>de</strong> murió en 1524.<br />

La llegada <strong>de</strong> Fray Francisco <strong>de</strong> bobadilla 22 como provincial <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n, con doce<br />

religiosos más, <strong>de</strong>terminó el establecimiento <strong>de</strong>l primer convento mercedario en Santo Domingo.<br />

Andando el tiempo hubo cuatro en la isla, así como hubo tres <strong>de</strong> franciscanos y tres<br />

<strong>de</strong> dominicos. Franciscanos, dominicos y mercedarios se emularon en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r<br />

20 Fray tomás <strong>de</strong> torre (o <strong>de</strong> la torre, como también aparece escrito), que fue fundador <strong>de</strong>l convento dominico<br />

en Chiapa y primer provincial <strong>de</strong> San Vicente en 1553, y murió en 1567, hizo la relación <strong>de</strong> este viaje en su Historia <strong>de</strong><br />

los principios <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Chiapa y Guatemala, <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santo Domingo, que conocemos al través <strong>de</strong> las transcripciones<br />

que <strong>de</strong> ese manuscrito hicieron Fray Antonio <strong>de</strong> Remesal en 1619 y Fray Francisco ximenes en 1721. La Historia<br />

general <strong>de</strong> las Indias occi<strong>de</strong>ntales y particular <strong>de</strong> la gobernación <strong>de</strong> Chiapa y Guatemala, por Remesal, ha sido reimpresa en<br />

guatemala, 1932, don<strong>de</strong> también fue editada en 1929 la obra <strong>de</strong> ximenes, Historia <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong><br />

Chiapa y Guatemala. (De este libro fue entresacada la Relación <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> los dominicos en 1544 para incluirla en la<br />

colección <strong>de</strong> Relaciones históricas <strong>de</strong> Santo Domingo, Véase tomo I, 1942). En su mencionada obra, Remesal informa que<br />

durante su breve estancia en Santo Domingo, Fray Domingo <strong>de</strong> Vico <strong>de</strong> Ubeda, Colegial <strong>de</strong> Salamanca, que venía en<br />

la expedición, compuso un vocabulario <strong>de</strong>l habla <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> la isla.<br />

21 Véase el artículo Paisajes y retratos, por pedro henríquez Ureña, (La Nación, buenos Aires, 31 <strong>de</strong> mayo, 1936).<br />

22 Véase la obra Religiosos <strong>de</strong> la Merced que pasaron a América, por Fray pedro Nolasco pérez (2 vols., Sevilla, 1923),<br />

que habla también extensamente <strong>de</strong> Fray bartolomé <strong>de</strong> Olmedo.<br />

267


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

la fe, y con ella la enseñanza. Estableciéronse también conventos <strong>de</strong> monjas en el curso <strong>de</strong>l<br />

siglo xVI: el <strong>de</strong> Santa Catalina <strong>de</strong> Sena, <strong>de</strong> dominicas, y el <strong>de</strong> Santa Clara, <strong>de</strong> franciscanas.<br />

Des<strong>de</strong> 1504 el papa Julio II había dispuesto la erección <strong>de</strong> tres obispados en la Española,<br />

pero esta resolución fue modificada poco tiempo <strong>de</strong>spués y quedaron sólo dos: el <strong>de</strong><br />

La Concepción <strong>de</strong> La Vega y el <strong>de</strong> Santo Domingo. para el <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

una anterior presentación y promoción en favor <strong>de</strong> Fray garcía <strong>de</strong> padilla, que no llegó a<br />

<strong>de</strong>sempeñarlo, fue <strong>de</strong>signado en 1516 el doctor don Alessandro geraldini (1455-1524), quien<br />

asumió en 1520 sus funciones en la isla. geraldini, que era italiano, había sido preceptor <strong>de</strong><br />

las infantas menores <strong>de</strong> Castilla. Aparte <strong>de</strong> su fama como pedagogo, tuvo predilección por<br />

las letras y <strong>de</strong>jó algunas obras en latín, tanto en verso como en prosa: en una <strong>de</strong> ellas, su<br />

Itinerario <strong>de</strong> las regiones subequinocciales, publicada siete años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, contó sus<br />

impresiones <strong>de</strong> la Española y se expresó con calor y entusiasmo sobre el a<strong>de</strong>lanto y la cultura<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo. Describe así su llegada a la capital <strong>de</strong> la Isla Española:<br />

“Finalmente, al cuarto día (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>sistido <strong>de</strong> hacer puerto en San Juan <strong>de</strong><br />

puerto Rico, por causa <strong>de</strong>l mal tiempo), entramos en el puerto <strong>de</strong> la nobilísima Ciudad <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, don<strong>de</strong> con gran aparato <strong>de</strong> pueblo, nobleza y magistrados, fui recibido, por<br />

ser el primer obispo <strong>de</strong> esta iglesia que a ella ha pasado; quedé admirado <strong>de</strong> ver tan ínclita<br />

ciudad, fundada hace el breve tiempo <strong>de</strong> veinticinco años, porque sus edificios son altos y<br />

hermosos como los <strong>de</strong> Italia, su puerto capaz <strong>de</strong> contener todos los navíos <strong>de</strong> Europa, sus<br />

mismas calles anchas y rectas que con ellas no sufren comparación las calles <strong>de</strong> Florencia.<br />

por esto, si mi pueblo diera la espalda a las facciones que <strong>de</strong>sgraciadamente en él se han<br />

formado, me atrevería a afirmar claramente que a vuelta <strong>de</strong> pocos años esta ciudad llegaría<br />

a ser cabeza y señora <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Nuevo Mundo. ¿qué diré sino que<br />

sus nobles e ilustres Caballeros, siempre vestidos <strong>de</strong> púrpura, <strong>de</strong> seda, con recamaciones<br />

<strong>de</strong> oro, son innúmeros? ¿qué <strong>de</strong> sus jurisconsultos, que <strong>de</strong>jaron su patria en Europa y con<br />

sus óptimas leyes, sus integérrimas costumbres, su santísima enseñanza han hecho insigne<br />

esta ciudad? ¿qué <strong>de</strong> los Capitanes <strong>de</strong> naos? ¿qué <strong>de</strong> sus soldados? porque no hay duda<br />

sino que es cosa <strong>de</strong> admirar cómo cada día <strong>de</strong>scubren ellos nuevas gentes, nuevos pueblos,<br />

nuevas naciones, nuevos reinos y estrellas no conocidas sino en cielos nuevos. Después,<br />

cuando fui a mi templo episcopal levantado <strong>de</strong> vigas, <strong>de</strong> lodo y <strong>de</strong> barro, lloré con gemidos<br />

a este mi pueblo que ha puesto tanta atención en hacerse casas particulares, que les darán<br />

domicilio temporal y corto, y ningún acuerdo ha tomado para la edificación <strong>de</strong>l templo, en el<br />

cual habrán <strong>de</strong> tener acogida para siempre. Así, pues, confiriendo conmigo mismo que esta<br />

obra es propia <strong>de</strong> los obispos, reuní en mi se<strong>de</strong> episcopal al pueblo con su gobernador, y tres<br />

veces los exhorté públicamente con tan buen efecto, que no obstante ser negocio gravoso para<br />

ellos (pues <strong>de</strong>jaron en España sus parientes, se <strong>de</strong>spojaron allá <strong>de</strong> sus bienes, se alejaron <strong>de</strong> los<br />

antiguos sepulcros <strong>de</strong> sus mayores, y ahora nuevamente son solicitados <strong>de</strong> los suyos, y tantas<br />

veces movidos <strong>de</strong>l amor patrio piensan en volver y ni siquiera saben si han <strong>de</strong> permanecer<br />

aquí <strong>de</strong>finitivamente), a todos los moví a ayuda en favor <strong>de</strong> tan piadosa obra”. 23<br />

geraldini <strong>de</strong>dicó también una oda a su viaje a la isla y otra a la construcción <strong>de</strong> la Catedral<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo, empeño principalmente suyo. En esa catedral, tal como él lo previó<br />

al sentir la muerte cercana, está el severo túmulo que guarda sus restos.<br />

23 traducción <strong>de</strong> Fray Cipriano <strong>de</strong> Utrera, págs. 180-182 <strong>de</strong> La Catedral <strong>de</strong> Santo Domingo (Santo Domingo, 1929).<br />

En esta obra, Utrera consagra varios capítulos a la personalidad <strong>de</strong> geraldini, con buen acopio <strong>de</strong> útiles datos.<br />

268


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

Con el nuevo obispo, licenciado don Sebastián Ramírez <strong>de</strong> Fuenleal (m. 1547), a quien<br />

se ha llamado también Ramírez <strong>de</strong> Villaescusa, 24 se refundieron en una sola las dos se<strong>de</strong>s<br />

episcopales <strong>de</strong> La Vega y Santo Domingo. El obispo Ramírez, –que a<strong>de</strong>más fue investido en<br />

1527 con las funciones <strong>de</strong> gobernador y <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Real Audiencia (primera que se<br />

estableció en las Indias), y llegó a la isla en 1529–, obtuvo que a virtud <strong>de</strong> una real cédula<br />

dictada el 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año, una casa que era propiedad <strong>de</strong> la corona en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo fuese <strong>de</strong>dicada a establecer en ella un colegio para adoctrinar<br />

a los naturales y a “los hijos <strong>de</strong> los que han venido” y enseñarles “todas las ciencias”. 25 En<br />

ese colegio enseñó gramática, por lo menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1530, Cristóbal <strong>de</strong> Campaña, que en 1532<br />

acompañó al obispo a Nueva España, pues Ramírez <strong>de</strong> Fuenleal fue trasladado ese año a<br />

México con el rango <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aquella Audiencia, sin renunciar por ello a los obispados<br />

que tenía a su cargo en la isla Española. 26<br />

En 1537 hernando <strong>de</strong> gorjón, natural <strong>de</strong> Medina <strong>de</strong>l Campo, que había llegado a la<br />

Española en 1502, cedió parte <strong>de</strong> su fortuna para la erección, en la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

<strong>de</strong> un colegio “en que aya dos catredas, para que en ellas y en cada una <strong>de</strong> ellas se<br />

pueda leer y lea gratis, sin ynterese alguno, ni por ello se <strong>de</strong>e ni pague cosa alguna, todas<br />

las sencias que fueren necesarias para la rehedificación <strong>de</strong> nuestra santa fee católica, e aya<br />

en estas partes predicadores e personas sabias e dotas que las prediquen y enseñen en ella,<br />

y ynstituyan a las personas que a la dicha sencia se quisieren dar, e la quisieran saber”. Al<br />

aceptar la corona en 1540 el donativo <strong>de</strong> gorjón anunció que suplicaría a Su Santidad que<br />

concediera a dicho colegio “las franquezas y esenciones que tiene el Estudio <strong>de</strong> Salamanca”.<br />

El colegio <strong>de</strong> Gorjón se estableció en el edificio que anteriormente había sido <strong>de</strong>stinado a<br />

estudio, ampliado y mejorado con parte <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> gorjón, que murió antes <strong>de</strong> ver<br />

realizada su obra. 27<br />

Una cédula real <strong>de</strong> fecha 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1558 reconoció al colegio <strong>de</strong> gorjón el rango<br />

<strong>de</strong> Universidad, concediéndole los privilegios <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Salamanca. 28 No consta que esta<br />

Universidad, que recibió <strong>de</strong>spués el nombre <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la paz y <strong>de</strong> gorjón, obtuviera la<br />

aprobación pontificia hasta 1748, año en que la recibió por bula <strong>de</strong> Benedicto XIV, 29 <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber sido confirmada por el monarca en 1747, a pedimento <strong>de</strong> la compañía <strong>de</strong> Jesús,<br />

que se hizo cargo <strong>de</strong> ella. 30<br />

A su vez, los frailes dominicos habían obtenido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1538 una bula <strong>de</strong>l papa paulo III<br />

que los facultó para sostener en Santo Domingo una Universidad, –que recibió más tar<strong>de</strong><br />

24Al morir geraldini, fue nombrado para reemplazarlo Fray Luis <strong>de</strong> Figueroa, pero murió antes <strong>de</strong> recibir las<br />

bulas correspondientes. En su lugar fue presentado Ramírez <strong>de</strong> Fuenleal.<br />

25Utrera, Universida<strong>de</strong>s, (p.16-17) inserta parte <strong>de</strong> la carta <strong>de</strong>l obispo y el texto <strong>de</strong> la real cédula dictada al<br />

efecto.<br />

26Colección <strong>de</strong> Documentos… <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> Indias, t. xIII. p.220. Carta <strong>de</strong>l obispo Ramírez al Emperador, México,<br />

abril <strong>de</strong> 1532. Ramírez <strong>de</strong> Fuenleal regresó a España hacia 1535 y <strong>de</strong>sempeñó sucesivamente los obispados <strong>de</strong> tuy,<br />

León y Cuenca. Dejó manuscrita una Relación <strong>de</strong> Nueva España.<br />

27Copiosa información documental sobre la fundación <strong>de</strong>l Colegio gorjón se encuentra en Utrera, Universida<strong>de</strong>s…<br />

(pp.23-35).<br />

28Utrera inserta el texto <strong>de</strong> la cédula real.<br />

29La bula In super eminenti…, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1748, aparece en las pp.255-253 <strong>de</strong>l libro Universida<strong>de</strong>s…,<br />

<strong>de</strong> Utrera. (Adiciones y correcciones en la p.B, al final).<br />

30El arzobispo Fray Agustín Dávila Padilla, a fin <strong>de</strong> cumplir lo dispuesto por el Concilio Tri<strong>de</strong>ntino <strong>de</strong> 1563, lo<br />

que fue reiterado por mandamiento real, estableció en el Estudio <strong>de</strong> gorjón el Colegio Seminario el primero <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1603 (Utrera, pp.76-96). Sobre las vicisitu<strong>de</strong>s posteriores <strong>de</strong>l colegio <strong>de</strong> gorjón, que en el siglo xVIII fue incorporado<br />

al <strong>de</strong> los jesuitas, quienes gestionaron su instauración como Universidad, véase Utrera, y Flérida <strong>de</strong> Nolasco (Días <strong>de</strong><br />

la Colonia, 1952).<br />

269


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

el nombre <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino– con los privilegios <strong>de</strong> las <strong>de</strong> Salamanca y Alcalá <strong>de</strong><br />

henares. 31 Aunque esta bula no fue presentada al Consejo <strong>de</strong> Indias ni obtuvo entonces la<br />

sanción real, es lo cierto que prevalidos <strong>de</strong> ella los dominicos, que años antes habían sido<br />

autorizados para establecer un “Estudio general” y lo tenían ya en plena labor, abrieron<br />

su Universidad, que sólo obtuvo la aprobación real en 1747, con motivo <strong>de</strong>l litigio entre<br />

dominicos y jesuitas. Ese litigio culminó en la confirmación <strong>de</strong> ambas Universida<strong>de</strong>s, las<br />

que a partir <strong>de</strong> ese momento tuvieron al doble carácter <strong>de</strong> reales y pontificias. 32 Durante tres<br />

siglos, muchos estudiantes <strong>de</strong> las Antillas y <strong>de</strong>l continente acudieron a cursar estudios en la<br />

Universidad <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino, que mantuvo siempre sólido prestigio.<br />

Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo xVI existieron en la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo dos Universida<strong>de</strong>s:<br />

una, pontificia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen, la <strong>de</strong> los dominicos, erigida por bula papal en<br />

1538, sin “la real con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia para su uso”; y otra, la <strong>de</strong> gorjón, cuya existencia quedó<br />

establecida por real cédula en 1558, sin aprobación pontificia que la confirmase. Como, aparte<br />

<strong>de</strong> estas peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su erección ambas se sostenían con fondos propios, durante más<br />

<strong>de</strong> dos siglos no tuvieron estas Universida<strong>de</strong>s el doble carácter <strong>de</strong> Reales y Pontificias, como<br />

lo tuvieron, casi en su inicio, las <strong>de</strong> Lima y México (establecidas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1550), es indudable<br />

que la Universidad establecida en Santo Domingo por los dominicos fue la primera que<br />

existió en América, sean cuales fueren las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su primitiva organización. 33<br />

II. Primer siglo <strong>de</strong> la colonia<br />

Como primera se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la colonización <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, la isla Española tuvo días <strong>de</strong><br />

extraordinario esplendor. Al gobernador frey Nicolás <strong>de</strong> Ovando se <strong>de</strong>be su engran<strong>de</strong>cimiento<br />

material en la primera década <strong>de</strong>l siglo xVI. Ovando fundó ciuda<strong>de</strong>s, construyó iglesias,<br />

hospitales y edificios públicos, fomentó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura. La fastuosa corte<br />

31 La bula In apostolatus culmine…, <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1538, corre inserta en la Colección <strong>de</strong> bulas, breves y otros<br />

documentos relativos a la iglesia <strong>de</strong> América y Filipinas, por el padre Francisco Javier hernáez (II, 438). La revista Clío, <strong>de</strong><br />

la Aca<strong>de</strong>mia Dominicana <strong>de</strong> la historia la publicó en su fascículo <strong>de</strong> marzo y abril <strong>de</strong> 1936 (pp.33-35), conforme a una<br />

copia <strong>de</strong>l Bullairium Ordinis Proedicatorum (IV, 571), certificada por el prefecto <strong>de</strong>l Vaticano.<br />

32 La Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la paz y <strong>de</strong> gorjón subsistió hasta 1767, año <strong>de</strong> la expulsión <strong>de</strong> los jesuitas <strong>de</strong><br />

los dominios españoles. La <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino, cerrada en 1801, al ocupar el territorio dominicano las fuerzas<br />

<strong>de</strong> toussaint Louverture en vista <strong>de</strong>l tratado <strong>de</strong> basilea (1795), mediante el cual España cedió toda la isla a Francia,<br />

fue restablecida en 1815, seis años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reconquista <strong>de</strong> la colonia para España; y apenas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<br />

subsistió, siquiera por unos meses, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1822, año en que el Estado In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la parte española <strong>de</strong> haití,<br />

proclamado por el Dr. José Núñez <strong>de</strong> Cáceres en 1821, fue invadido por el ejército <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> haití, gral. Juan<br />

pedro boyer, que por un tiempo logró asegurar <strong>de</strong> ese modo la indivisibilidad política <strong>de</strong> la isla. El historiador haitiano<br />

Beaubrun Ardouin incurre en la inexactitud <strong>de</strong> afirmar que la Universidad fue instaurada a raíz <strong>de</strong> la ocupación haitiana<br />

en Santo Domingo: “L’ancienne université <strong>de</strong> cette ville fut rétablie avec plusieurs professeurs <strong>de</strong> mérite…” (Etu<strong>de</strong>s<br />

sur 1’histoire d’Haiti, parís, 11 vols., 1853-1860, vol. Lx. p.132), pero la Universidad había sido restablecida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1815.<br />

Boyer se limitó, en todo caso, a confirmar lo que ya existía, pero la Universidad apenas subsistió hasta julio <strong>de</strong> 1823.<br />

33 Se conserva mención <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los primeros catedráticos que tuvieron una y otra Universidad, como en<br />

el caso <strong>de</strong>l racionero Domingo <strong>de</strong> Arcos. En una carta sin fecha (pero que por la mención <strong>de</strong> varias circunstancias en<br />

su texto pue<strong>de</strong> fijarse <strong>de</strong> 1560 a 1562), dirigida a Las Casas por Fray Alonso Burgalés, provincial <strong>de</strong> los dominicos en<br />

la Isla Española, y por otros frailes <strong>de</strong> la comunidad, se encuentra, este párrafo: “…aquí en esta ciudad y collegio y<br />

Universidad está un catedrático, racionero <strong>de</strong>sta yglesia, que se llama Domingo <strong>de</strong> Arcos, <strong>de</strong>l que Vuestra Señoría terná<br />

noticia, cuyos trabajos y exercicio han sido tantos y tan buenos y virtuosos que no podrá <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> aver nombre <strong>de</strong>l<br />

entre los buenos y <strong>de</strong>sapasionados. ha veynte años y más que está leyendo en esta ciudad latinidad con tanto exercicio<br />

que es cosa <strong>de</strong> admiración…” (Utrera. p.18). En suma: que Arcos estaba allí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una fecha anterior a 1540. Entre<br />

los más ilustres dominicos que dictaron clases en Santo Domingo importa recordar a Fray tomás <strong>de</strong> San Martín, que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido regente <strong>de</strong>l Estudio fundado allí por la Or<strong>de</strong>n, pasó al perú, don<strong>de</strong> fue uno <strong>de</strong> los fundadores<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Marcos, <strong>de</strong> Lima. Otros profesores <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> los dominicos: Fray Martín <strong>de</strong> Ortega,<br />

Fray Juan <strong>de</strong> bustamante, Fray Ambrosio Merino, Fray Francisco gómez y Fray Juan da hubillas.<br />

270


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

que en 1509 quiso fundar el virrey don Diego Colón contribuyó a darle mayor brillo. Diego<br />

Colón construyó, próximo a la ribera <strong>de</strong>l Ozama, un magnífico alcázar que, en vista <strong>de</strong> que<br />

sus pare<strong>de</strong>s majestuosas habían permanecido en pie <strong>de</strong>safiando la injuria <strong>de</strong> los siglos, ha<br />

podido ser reparado <strong>de</strong> acuerdo con los planos originales utilizados para su construcción.<br />

Acompañaba a su linajuda esposa, doña María <strong>de</strong> toledo, un séquito <strong>de</strong> damas <strong>de</strong> claro<br />

abolengo, que escogieron para sus paseos favoritos, a la hora <strong>de</strong>l crepúsculo vespertino, la<br />

calle más cercana al río, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces fue bautizada por el pueblo como “calle <strong>de</strong> las<br />

Damas”. En 1511 se estableció en Santo Domingo, –nombre que por Real Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1508 se dio a toda la isla–, la primera Real Audiencia <strong>de</strong>l Nuevo Mundo. La<br />

se<strong>de</strong> episcopal <strong>de</strong> Santo Domingo fue elevada en 1545 a la categoría <strong>de</strong> Arzobispado. Con el<br />

establecimiento <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s, la vida intelectual <strong>de</strong> la colonia alcanzó singular brillantez,<br />

que mantuvo durante algún tiempo, hasta que la superior importancia <strong>de</strong> las tierras<br />

continentales <strong>de</strong>scubiertas al Norte y al Sur, principalmente México y el perú, la relegaron<br />

gradualmente a un segundo plano y se inició formalmente su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>spoblación<br />

con la ejecución <strong>de</strong> una absurda medida <strong>de</strong> la corona, que a principios <strong>de</strong>l siglo xVI autorizó<br />

la <strong>de</strong>vastación <strong>de</strong> algunas villas y puertos <strong>de</strong>l norte y <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong> la isla.<br />

Ufanos, los habitantes <strong>de</strong> la isla solían dar a la ciudad capital el nombre <strong>de</strong> “Atenas <strong>de</strong>l<br />

Nuevo Mundo”. pasados tres siglos, los poetas dominicanos se complacían en recordarlo.<br />

Así Javier Angulo guridi en su composición A la vista <strong>de</strong> Santo Domingo:<br />

¡quién te dijera, grecia, que algún día<br />

mo<strong>de</strong>sta virgen <strong>de</strong> la indiana zona<br />

su <strong>de</strong>licada frente adornaría<br />

con el mismo laurel <strong>de</strong> tu corona!<br />

Así también Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez en su poesía Ruinas:<br />

¡Oh quisqueya! Las ciencias agrupadas<br />

te alzaron en sus hombros<br />

<strong>de</strong>l mundo a las atónitas miradas<br />

y hoy nos cuenta tus glorias olvidadas<br />

la brisa que solloza en tus escombros.<br />

Ayer, cuando las artes florecientes<br />

su imperio aquí fijaron<br />

y tuviste creaciones eminentes,<br />

fuiste pasmo y asombro <strong>de</strong> las gentes<br />

y la Atenas mo<strong>de</strong>rna te llamaron. 34<br />

34 El vocablo Quisqueya, empleado por la poetisa y por muchos escritores y poetas dominicanos como nombre <strong>de</strong> la<br />

isla, aparece mencionado por pedro Mártir <strong>de</strong> Anghiera como palabra indígena. Fuera <strong>de</strong> esa mención no se encuentra<br />

citado por ningún cronista o historiador <strong>de</strong> la época, por lo cual suele discutirse su autenticidad, pero ha tomado carta <strong>de</strong><br />

naturaleza en la literatura dominicana, y el adjetivo “quisqueyanos” es la palabra inicial <strong>de</strong>l Himno Nacional Dominicano,<br />

escrito por Emilio Prud'Homme. El texto <strong>de</strong> Pedro Mártir dice así: “Volvamos a los <strong>de</strong> Matininó. Los nombres que los<br />

primeros habitantes pusieron a la Española fueron: primero quisquella; <strong>de</strong>spués haití, y no sólo por voluntad <strong>de</strong> los<br />

que le pusieron el nombre, sino por el efecto que ellos creían. Llamaban quisquella a alguna cosa gran<strong>de</strong> que no la haya<br />

mayor; quisquella la interpretan gran<strong>de</strong>za, universo todo, como los griegos su pan, porque les pareció, en vista <strong>de</strong> su<br />

magnitud, que era el universo orbe <strong>de</strong> la tierra, y que el sol no calentaba cosa alguna fuera <strong>de</strong> aquella isla con las <strong>de</strong>más<br />

271


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

De igual suerte que en la Española estuvieron, antes <strong>de</strong> “empren<strong>de</strong>r sus hazañas y<br />

<strong>de</strong>scubrimientos en el resto <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, los más ilustres conquistadores, como<br />

pedro <strong>de</strong> Alvarado, Rodrigo <strong>de</strong> bastidas, hernán Cortés, Francisco <strong>de</strong> garay, Juan <strong>de</strong><br />

Grijalva, Pedro <strong>de</strong> Heredia, Alonso <strong>de</strong> Hojeda, Pedro Menén<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Avilés, Pánfilo <strong>de</strong><br />

Narváez, Vasco Núñez <strong>de</strong> balboa, Alvar Núñez Cabeza <strong>de</strong> Vaca, Francisco pizarro, Juan<br />

Ponce <strong>de</strong> León y Diego Velázquez, allí también se afincaron un tiempo no pocas figuras<br />

intelectuales <strong>de</strong> relieve.<br />

La historia <strong>de</strong> la isla, que se inicia con las <strong>de</strong>scripciones y primeras impresiones <strong>de</strong><br />

Colón y <strong>de</strong>l doctor Alvarez Chanca, adquiere formal <strong>de</strong>sarrollo en Las Casas y en gonzalo<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo (1478-1557), que fue regidor perpetuo y alcai<strong>de</strong> <strong>de</strong> la fortaleza<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo. Menén<strong>de</strong>z y Pelayo califica a Oviedo como “inapreciable colector <strong>de</strong><br />

memorias, que <strong>de</strong> todo saca partido y muchas veces encuentra en lo pequeño la revelación<br />

<strong>de</strong> lo gran<strong>de</strong>”. Aunque tuvo <strong>de</strong>dicación a las letras y en 1519 publicó en Valencia<br />

una novela <strong>de</strong> caballería, Don Claribalte, que tradujo <strong>de</strong>l toscano, su prosa era <strong>de</strong>smañada.<br />

Vale en cambio como minucioso y abundante recopilador <strong>de</strong> sucesos que supo narrar con<br />

naturalidad y soltura.<br />

En Santo Domingo, a don<strong>de</strong> llegó por primera vez en 1515, comenzó a escribir Oviedo<br />

el primer trabajo histórico que le dio renombre: el Sumario <strong>de</strong> la natural y general historia <strong>de</strong><br />

las Indias, publicado en toledo en 1526, y traducido, antes que <strong>de</strong>cursaran seis lustros, al<br />

latín, al italiano, al francés y al inglés. también en Santo Domingo, cuando ya era alcai<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la fortaleza (cargo para el cual se le nombró en 1533, y continuó <strong>de</strong>sempeñando hasta su<br />

muerte), escribió íntegramente la Historia general y natural <strong>de</strong> las Indias y otras obras, como<br />

las Batallas y Quincuagenas <strong>de</strong> los generosos e ilustres y no menos famosos reyes, príncipes, duques,<br />

marqueses e con<strong>de</strong>s e caballeros e personas notables <strong>de</strong> España. 35<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo fue, entre los oficiales reales <strong>de</strong> la isla Española, el que alcanzó<br />

especial significación como historiador, pero no fueron pocos los que escribieron relaciones<br />

y memorias sobre el estado <strong>de</strong> la colonia, o emprendieron otros trabajos <strong>de</strong> índole histórica,<br />

lo mismo entre los religiosos y los gobernadores, presi<strong>de</strong>ntes y oidores <strong>de</strong> la Audiencia, que<br />

entre los escribanos y soldados, y aun los simples vecinos.<br />

Así, el obispo gobernador, y <strong>de</strong>spués primer arzobispo, don Alonso <strong>de</strong> Fuenmayor 36<br />

<strong>de</strong>jó una Relación <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> la Española, escrita en 1549; el licenciado Rodrigo <strong>de</strong> Figueroa,<br />

adyacentes; por eso resolvieron que <strong>de</strong>bía llamarse Quisquella. Mas Haití significa aspereza en su lengua antigua, y así<br />

llamaron a toda la isla. Haití, <strong>de</strong>nominado el todo por la parte en virtud <strong>de</strong> la figura metonimia, por cuanto esta isla, en<br />

la mayor parte <strong>de</strong> los lugares es horrorosa por el aspecto áspero <strong>de</strong> sus montañas y la negra espesura <strong>de</strong> sus bosques, y<br />

sus valles medrosos y obscuros por la altura <strong>de</strong> sus montañas, no obstante que en otras partes es muy amena”. (Décadas<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Mundo, lib. VII, cap. I). Quisqueya (con la variación ortográfica <strong>de</strong> “y” en vez <strong>de</strong> “ll”) aparece en Antonio <strong>de</strong><br />

herrera y en la Descripción <strong>de</strong> las islas <strong>de</strong>l Mar Atlántico, en octavas, por el capitán Miguel <strong>de</strong> barrios, inserta en una traducción<br />

<strong>de</strong>l libro que John Esquemeling publicó en holandés en 1678, al cual se le adjudicó en español el título Piratas <strong>de</strong><br />

América (1682); si bien es más exacto el que se le dio en la versión inglesa: The buccaneers of América (1684). Refiriéndose<br />

a la isla, el Capitán barrios dice: “Española, llamada <strong>de</strong> los indios haití, y quisqueya”, y así lo explica en los siguientes<br />

versos: “Cognomínanla haití sus naturales, –que áspera vale en su cerrado idioma;– y quisqueya gran tierra a celestiales<br />

–influencias que alegre verdor toma…”.– Los historiadores haitianos mencionaban el nombre <strong>de</strong> Quisqueya, aun antes<br />

que los dominicanos, como uno <strong>de</strong> los que daban los indígenas a la isla: “ils 1’appelaint aussi Quisqueya, qui signifiait<br />

gran<strong>de</strong> terre”, dice beabrun Ardouin en su Géeographie <strong>de</strong> I’ll d’Haiti, port-au-prince, 1832. p.2).<br />

35 Algunas obras <strong>de</strong> Oviedo están todavía inéditas, como las Batallas y quincuagenas, Libro <strong>de</strong> linajes y armas, y<br />

otras. La Historia general y natural <strong>de</strong> las Indias, en parte publicada en vida <strong>de</strong>l autor, se imprimió completa en 4 vols.<br />

Madrid, 1851-1855, con prólogo y notas <strong>de</strong> José Amador <strong>de</strong> los Ríos.<br />

36 Murió en 1554. Según trelles, el manuscrito <strong>de</strong> la Relación <strong>de</strong> Fuenmayor estuvo en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Antonio López<br />

prieto, escritor español que residió en Cuba durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xIx. Fuenmayor fue obispo y gobernador<br />

<strong>de</strong> 1533 a 1543. En 1547 volvió a la isla como arzobispo.<br />

272


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

gobernador interino <strong>de</strong> 1519 a 1521, escribió una Información sobre los indios y las clases en<br />

que podían dividirse conforme a sus hábitos guerreros o pacíficos; 37 el oidor Alonzo zuazo<br />

(1466-1539) redactó una Memoria sobre la condición <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong> Santo Domingo y Cuba y otros<br />

informes valiosos e interesantes, como sus cartas al Emperador y a su Consejero Monsieur<br />

<strong>de</strong> Chievres sobre el proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los conquistadores en relación con los aborígenes. 38 Muy<br />

acuciosa y rica en datos es la Relación <strong>de</strong> la Isla Española, que escribió otro oidor, el licenciado<br />

Juan <strong>de</strong> Echagoyan. 39<br />

Otros oidores apreciados por su saber e ilustración se circunscribieron a las activida<strong>de</strong>s<br />

propias <strong>de</strong> su cargo y sólo produjeron cartas, memoriales e informes emanados <strong>de</strong><br />

las funciones que ejercían, o bien obras puramente jurídicas: Lucas Vázquez <strong>de</strong> Ayllón,<br />

cuyas comunicaciones más interesantes se relacionan con las comisiones oficiales que se<br />

le encomendó ir a <strong>de</strong>sempeñar en Cuba, México y la Florida, don<strong>de</strong> murió en 1526, en el<br />

curso <strong>de</strong> una arriesgada expedición por zonas hasta entonces inexploradas; 40 el licenciado<br />

Alonso <strong>de</strong> Cáceres y Ovando, quien, comisionado en 1568 para trasladarse a Cuba como<br />

juez <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l gobernador pedro Menén<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Avilés, redactó en 1576 las primeras<br />

or<strong>de</strong>nanzas municipales que rigieron allí; el doctor pedro Sanz Morquecho, autor <strong>de</strong> un<br />

tratado sobre divisoria <strong>de</strong> bienes, en latín, y <strong>de</strong> otros trabajos jurídicos; 41 y el licenciado<br />

García Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Torrequemada, que la Audiencia envió a Cuba en 1583, confiándole<br />

un encargo <strong>de</strong> suyo <strong>de</strong>licado: el <strong>de</strong> actuar como “juez en comisión” para estudiar las acusaciones<br />

que recíprocamente se hacían el alcai<strong>de</strong> y capitán <strong>de</strong> la fortaleza <strong>de</strong> La habana,<br />

Diego Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> quiñones, y el gobernador, capitán gabriel <strong>de</strong> Luján. torrequemada,<br />

que había nacido en Santo Domingo, don<strong>de</strong> murió hacia 1589 era un magistrado docto y<br />

severo, y manejaba la pluma con donaire. En las relaciones que escribió durante su permanencia<br />

en La habana, con motivo <strong>de</strong> su actuación allí, hizo gala <strong>de</strong> un estilo lleno <strong>de</strong><br />

animación y colorido: “hallé la tierra ardiendo en pasiones y bandos. Estaba tan sobre<br />

azogue todo, que faltaba Justicia, gobierno y quietud, que son los efectos que hace la discordia…<br />

Sucediendo <strong>de</strong>spués que luego se levantaban olas y <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> nuevas<br />

inquietu<strong>de</strong>s…”. 42<br />

37 En la Colección <strong>de</strong> Documentos… <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> Indias, t. I. hay, fechadas en 1520, dos cartas suyas al Emperador,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Información arriba mencionada, que aparece reinserta en el t. xL. trelles menciona una Descripción <strong>de</strong><br />

la isla atribuida a Figueroa.<br />

38 La Memoria corre inserta en la Colección <strong>de</strong> documentos para la historia <strong>de</strong> México por Joaquín garcía Icazbalceta,<br />

(t. I, México, 1858). Des<strong>de</strong> Santo Domingo escribió zuazo sus cartas arriba mencionadas, a Carlos V y a Monsieur <strong>de</strong><br />

Chievres, en 1520 (Documentos… <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> Indias, t. I, y otra carta a Carlos V en el t. xxxIV). zuazo estaba en Santo<br />

Domingo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1517. Allí murió <strong>de</strong>sempeñando todavía el cargo <strong>de</strong> oidor. De la isla Española embarcó más <strong>de</strong> una<br />

vez para Cuba y México en cumplimiento <strong>de</strong> comisiones oficiales.<br />

39 Colección <strong>de</strong> documentos inéditos relativos al <strong>de</strong>scubrimiento…, por torres <strong>de</strong> Mendoza (Madrid, 1864, t. I). Reinserta<br />

en la Colección <strong>de</strong> Documentos… <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> Indias, t. I, y en las Relaciones históricas <strong>de</strong> Santo Domingo (Ciudad trujillo,<br />

1942). Echagoyan era vizcaíno. En ocasiones su nombre es mencionado como Chagoya o Echagoya.<br />

40 Llegó a Santo Domingo en 1503, regresó a España y volvió como oidor en 1511. Era <strong>de</strong> toledo. Su información<br />

sobre la Florida en el t. xxxV <strong>de</strong> los Documentos… <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> Indias.<br />

41 El tratactus <strong>de</strong> bonorum diuisione… fue publicado en Madrid, 1601.<br />

42 Irene A. Wright (The early history of Cuba, New york, 1916) conjetura que torrequemada pudiera ser nativo <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, como en efecto hemos podido comprobar que lo era, y exclama: “¡Este es el primer ejemplo que he<br />

encontrado <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra elocuencia tropical!” Dirigiéndose al Rey en 1583, dice: “Creo que he ganado buen nombre en<br />

la isla Española, así en el ejercicio <strong>de</strong> Factor y Veedor <strong>de</strong> la hacienda Real en que Vuestra Majestad teniendo atención<br />

a lo que hasta entonces había servido en diversas partes se sirvió hacerme merced <strong>de</strong> mandar que sirviese, como en lo<br />

que más he sido allí ocupado <strong>de</strong>l real servicio <strong>de</strong> Vuestra Majestad <strong>de</strong> siete años a esta parte…” Luego comenta que<br />

ha visto “mucho mundo” y tiene “mucha experiencia <strong>de</strong> vista y lectura <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> lenguas y gentes…” Debo<br />

la copia <strong>de</strong> algunos documentos relativos a Torrequemada a la fineza <strong>de</strong> mi sabio amigo José María Ots y Cap<strong>de</strong>quí,<br />

que para mí los hizo copiar en el Archivo <strong>de</strong> Indias.<br />

273


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Entre los oidores que tuvo la Audiencia <strong>de</strong> Santo Domingo en el siglo xVI hubo dos<br />

escritores <strong>de</strong> alguna nombradía: Alonso <strong>de</strong> zorita (1512-1566), que <strong>de</strong> la Española pasó a<br />

Nueva España, cuya historia escribió, 43 y Eugenio <strong>de</strong> Salazar <strong>de</strong> Alarcón (1530?-1602), poeta<br />

madrileño que en su Silva <strong>de</strong> poesía recogió datos <strong>de</strong> sumo interés sobre la vida intelectual <strong>de</strong><br />

la colonia y gracias a ello ha podido llegar hasta nosotros algo <strong>de</strong> la producción poética <strong>de</strong> los<br />

nativos <strong>de</strong> la isla en ese siglo. Salazar escribió un Canto en loor <strong>de</strong> la muy leal, noble y lustrosa<br />

gente <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo. Entre los vecinos <strong>de</strong> Santo Domingo que cultivaban la<br />

poesía en aquel tiempo, Salazar es la figura <strong>de</strong> mayor relieve. 44<br />

Otro escritor digno <strong>de</strong> nota estuvo en Santo Domingo en 1534; es el poeta y dramaturgo<br />

Micael <strong>de</strong> Carvajal, 45 autor <strong>de</strong> la tragedia Josefina; pero, a no dudarlo, el personaje más curioso<br />

al par que interesante entre los españoles que estuvieron en Santo Domingo a mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo xVI fue el poeta y escritor sevillano Lázaro bejarano, gobernador <strong>de</strong> la “ínsula barataria”<br />

<strong>de</strong> Curazao y encomen<strong>de</strong>ro que abogó en favor <strong>de</strong> los indios; poeta <strong>de</strong> inspiración religiosa<br />

y erasmista procesado por la inquisición; en ocasiones, poeta satírico que censuró la vida y<br />

las costumbres <strong>de</strong> encumbrados personajes <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo y, por encima<br />

<strong>de</strong> todo, hombre probo y docto que ejerció influencia en el <strong>de</strong>senvolvimiento intelectual <strong>de</strong><br />

la colonia; “hombre <strong>de</strong> honra e digno <strong>de</strong> crédito”, según el testimonio <strong>de</strong> Oviedo.<br />

Antes <strong>de</strong> su salida para el Nuevo Mundo, bejarano había formado parte en Sevilla <strong>de</strong>l<br />

círculo <strong>de</strong> poetas que contó en su seno a gutierre <strong>de</strong> Cetina y había concurrido a varias justas<br />

literarias con composiciones poéticas <strong>de</strong>dicadas a asuntos religiosos, entre 1531 y 1534. No<br />

mucho <strong>de</strong>spués se trasladó a la Española, don<strong>de</strong> durante bastante años pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<br />

tuvo resi<strong>de</strong>ncia casi ininterrumpida, si se <strong>de</strong>scuenta el breve tiempo, entre 1540 y 1541, que<br />

estuvo al frente <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> las islas <strong>de</strong> Curazao, Aruba y bonaire, <strong>de</strong> las cuales heredó<br />

el señorío su mujer, hija <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Ampíes, que fue veedor, factor (1511 a 1521) y regidor<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo, fundó la ciudad <strong>de</strong> Coro en Venezuela y obtuvo la encomienda <strong>de</strong> esas<br />

pequeñas islas. 46 bejarano hizo <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s como gobernador y volvió en<br />

1541 a Santo Domingo, don<strong>de</strong> en 1559 aparece mezclado en un proceso inquisitorial por<br />

herejía junto con un escritor nativo <strong>de</strong> la isla, el mercedario Fray Diego Ramírez, bajo la<br />

acusación <strong>de</strong> haber formulado proposiciones erróneas y <strong>de</strong> no ser muy celoso observante<br />

<strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> la religión católica. Vivió por lo menos hasta 1574. Escribió contra Juan<br />

ginés <strong>de</strong> Sepúlveda, el impugnador <strong>de</strong> Las Casas y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los indios, un Diálogo<br />

apologético, <strong>de</strong>l cual hace mención Alonso <strong>de</strong> zorita en su Catálogo <strong>de</strong> los autores que han escrito<br />

historias <strong>de</strong> Indias, no sin encomiar el “muy elegante estilo <strong>de</strong> bejarano. pero ni ése ni ningún<br />

otro <strong>de</strong> sus escritos en prosa se conservan”. 47<br />

43 zorita (cuyo nombre vemos a veces escrito zurita) fue oidor en Santo Domingo <strong>de</strong> 1547 a 1553. En el apéndice <strong>de</strong><br />

su Historia <strong>de</strong> la Nueva España (Madrid, 1909) se han incluido cuatro cartas suyas que se refieren a la isla Española.<br />

44 Salazar estuvo en Santo Domingo <strong>de</strong> 1573 a 1580. Describió su viaje a la Española en 1573, en carta al licenciado<br />

Miranda <strong>de</strong> Ron, que con otras tres suyas figura en el Epistolario español <strong>de</strong> Eugenio <strong>de</strong> Ochoa (Madrid, 1870, t. LxII<br />

<strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> Autores Españoles). Algunas otras se encuentran en las Sales españolas, compilación <strong>de</strong> Antonio paz<br />

y Melía (t. I, Madrid, 1902). Sólo fragmentos <strong>de</strong> su extensa Silva <strong>de</strong> poesía han sido publicados (Ensayo <strong>de</strong> una biblioteca<br />

<strong>de</strong> libros y curiosos, por bartolomé José gallardo, t. IV Madrid, 1889). El manuscrito inédito está en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la<br />

historia, Madrid.<br />

45 Carvajal nació hacia 1490. La tragedia llamada Josefina, escrita hacia 1520, se publicó en 1535.<br />

46 Juan Martínez <strong>de</strong> Ampíes murió antes <strong>de</strong> 1533. En este último año quedó cerrado el expediente <strong>de</strong> las “cuentas<br />

<strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Ampíes y sus here<strong>de</strong>ros”, tomadas por el juez <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia licenciado Alonso López <strong>de</strong> Cerrato. (Boletín <strong>de</strong>l<br />

Archivo General <strong>de</strong> la Nación, No. 6, correspondiente a junio <strong>de</strong> 1939, Colección Lugo: extractos <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> Indias).<br />

Su nombre aparece en ocasiones escrito Amprés, Ampués y Ampiés.<br />

47 Un resumen completo <strong>de</strong> las noticias que se tienen sobre bejarano, se encuentra en La cultura y las letras coloniales<br />

en Santo Domingo, por pedro henríquez Ureña. buenos Aires, 1936.<br />

274


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

hay, en cambio, algunas muestras <strong>de</strong> su poesía: aparte <strong>de</strong> las composiciones <strong>de</strong> carácter<br />

religioso que presentó en las justas literarias <strong>de</strong> Sevilla y otras poesías que aparecen en un<br />

manuscrito sevillano que se conserva en la biblioteca provincial <strong>de</strong> toledo, han llegado hasta<br />

nosotros algunos <strong>de</strong> sus versos satíricos escritos en Santo Domingo para fustigar la vida y<br />

las costumbres <strong>de</strong> encumbrados personajes <strong>de</strong> la ciudad. Cita esos versos en sus Discursos<br />

medicinales, –con lujo <strong>de</strong> informes sobre la vida <strong>de</strong> la colonia en aquel tiempo y sobre bejarano,<br />

a quien proclama “el más raro ingenio que pasó a las Indias”–, el licenciado en medicina<br />

Juan Mén<strong>de</strong>z Nieto (1531-1616?), que llegó a Santo Domingo en 1559 y allí permaneció hasta<br />

1567. Mén<strong>de</strong>z Nieto era, a su vez, un ejemplar curioso <strong>de</strong> médico aficionado a las letras: en<br />

su libro no habla sólo <strong>de</strong> medicina, sino también <strong>de</strong> todo lo que se le antoja, y hasta incluye<br />

versos suyos, <strong>de</strong> muy escaso mérito por cierto. había pasado sin licencia a las Indias, y contra<br />

él se diligenciaron por esa causa unos autos fiscales en 1567. El resultado <strong>de</strong> esas actuaciones<br />

no <strong>de</strong>be haberle sido adverso, pues el mismo año se trasladó a Cartagena <strong>de</strong> Indias, don<strong>de</strong><br />

todavía vivió cerca <strong>de</strong> medio siglo. 48<br />

Juan <strong>de</strong> Castellanos (1522-1607?), que estuvo en la isla a mediados <strong>de</strong>l siglo, también<br />

habla <strong>de</strong> bejarano, y dice que “su musa digna fue <strong>de</strong> gran renombre”, en la introducción <strong>de</strong><br />

la segunda parte <strong>de</strong> sus Elegías <strong>de</strong> varones ilustres <strong>de</strong> Indias, 49 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mencionarlo en la<br />

cuarta elegía <strong>de</strong> la primera parte. Se refiere a<strong>de</strong>más a Santo Domingo, con abundancia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scripciones, datos históricos e informes sobre la vida intelectual <strong>de</strong> la colonia, en la quinta<br />

elegía <strong>de</strong> la primera parte. Después <strong>de</strong> mencionar los nombres <strong>de</strong> algunos nativos <strong>de</strong> la isla<br />

que cultivaban la poesía en aquel entonces, agrega los <strong>de</strong> otros vecinos, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l orbe<br />

castellano, entre los cuales nombra una vez más al “docto bejarano”:<br />

Otros conocí yo, también vecinos,<br />

nacidos en el Orbe Castellano,<br />

que en la dificultad <strong>de</strong> mi camino<br />

pudieran alentarme con su mano;<br />

y son por cierto <strong>de</strong> memoria dinos<br />

Villasirga y el doto bejarano;<br />

no guiara tampoco mal mi paso<br />

el <strong>de</strong>sdichado don Lorenzo Laso.<br />

El Villasirga a quien alu<strong>de</strong> Castellanos es, a no dudarlo, Alonso <strong>de</strong> Villasirga, que residía<br />

en Santo Domingo en 1553 y solicitó ese mismo año que se le concediera una escribanía<br />

a la cual suponía tener <strong>de</strong>recho. 50 homónimo <strong>de</strong>l Lorenzo Laso citado por Castellanos<br />

48 Los autos fiscales que se instruyeron contra Mén<strong>de</strong>z Nieto por haberse trasladado sin licencia a las Indias están<br />

en los extractos <strong>de</strong> la Colección Lugo (apuntes tomados en el Archivo <strong>de</strong> Indias), publicados en el Boletín <strong>de</strong>l Archivo<br />

General <strong>de</strong> la Nación, No. 4, 30 <strong>de</strong> diciembre, 1938. pág.366. Sus Discursos medicinales, que terminó en 1611, comenzaron<br />

a publicarse en el Boletín <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Historia, Madrid, 1935.<br />

49 No consta la fecha exacta en que Castellanos visitó la isla. Sus Elegías, <strong>de</strong> las cuales se publicó la primera parte<br />

en Madrid, 1589, sólo vieron la luz completas en la edición que dirigió el acucioso y malogrado historiógrafo venezolano<br />

Caracciolo parra León (2 vols. Caracas, 1932). hay referencias a Santo Domingo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las muy copiosas <strong>de</strong>l<br />

comienzo <strong>de</strong> la obra, en la tercera parte, que contiene el Discurso <strong>de</strong>l Capitán Francisco Drake, publicado por primera<br />

vez por Ángel gonzález palencia (Madrid 1921).<br />

50 Colección Lugo (extractos <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> Indias), Boletín <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> la Nación, No. 5, 31 marzo,<br />

1939. pág.19. –No consta que hubiera entonces en Santo Domingo otro Villasirga, apellido que, por otra parte, no es<br />

común.<br />

275


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

era el alférez Lorenzo Laso <strong>de</strong> la Vega y Cerda, que vivía en la ciudad <strong>de</strong> puerto príncipe<br />

(Camagüey) en 1608 y escribió un soneto en loor <strong>de</strong> Silvestre <strong>de</strong> balboa troya y quesada<br />

(1563-1647), autor <strong>de</strong>l primer poema escrito en Cuba, Espejo <strong>de</strong> Paciencia. 51<br />

Castellanos nos trasmite la grata impresión que le produjo encontrar en la isla tantos<br />

hombres <strong>de</strong> mérito intelectual sobresaliente, y es lo cierto que durante el primer siglo <strong>de</strong><br />

la colonia <strong>de</strong>sfilaron por Santo Domingo escritores dignos <strong>de</strong> aprecio; lo mismo entre los<br />

oidores y oficiales reales, gobernadores y arzobispos, que entre los eclesiásticos <strong>de</strong> distintas<br />

ór<strong>de</strong>nes religiosas. Entre estos últimos importa recordar, aparte <strong>de</strong> otros ya mencionados,<br />

al dominico Fray tomás Ortiz, que estuvo en la isla antes <strong>de</strong> 1526, año en que se trasladó<br />

a México y más o menos en ese entonces escribió una Relación curiosa <strong>de</strong> la vida, leyes,<br />

costumbres y ritos que los indios observan en la policía, religión y guerra, don<strong>de</strong> hizo sin duda<br />

referencia a los aborígenes <strong>de</strong> Santo Domingo; 52 al franciscano Fray Martín Ignacio <strong>de</strong><br />

Loyola, autor <strong>de</strong> un Itinerario <strong>de</strong>l Nuevo Mundo que se conoce hoy en la forma en que fue<br />

revisado por el agustino Fray Juan gonzález <strong>de</strong> Mendoza (1545-1618) y contiene algunas<br />

<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> la isla; 53 al famoso predicador dominico Fray Alonso <strong>de</strong> Cabrera<br />

(1549?-1606), que inició allí su brillante carrera en la cátedra sagrada; 54 a Fray pedro <strong>de</strong><br />

Aguado, a quien <strong>de</strong>bemos una Historia <strong>de</strong> Venezuela, escrita en 1581 y una Historia <strong>de</strong> Santa<br />

Marta y Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada; 55 al padre bernabé Cubo, jesuita que visitó la isla en 1596,<br />

siguió <strong>de</strong>spués al perú y escribió una Historia <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, a la que parece haber<br />

dado cima muy anciano, a juzgar por la fecha <strong>de</strong>l prólogo, que es <strong>de</strong> 1653; 56 al padre José<br />

<strong>de</strong> Acosta (1539-1599), insigne naturalista, jesuita también, que se ocupó <strong>de</strong> la fauna y la<br />

flora <strong>de</strong> la isla en su Historia natural y moral <strong>de</strong> las Indias, y en su Peregrinación por las indias<br />

en el siglo XVI se refiere a los viajes <strong>de</strong>l andariego Bartolomé Lorenzo por distintas partes<br />

<strong>de</strong> América, incluyendo a Santo Domingo. 57<br />

Aun pue<strong>de</strong>n citarse otros eclesiásticos, como el doctor pedro Duque <strong>de</strong> Ribera, que fue<br />

Deán <strong>de</strong> la Catedral, afamado como teólogo y buen predicador; 58 y al dominico Fray Juan <strong>de</strong><br />

51Faltan datos para precisar si entre “el <strong>de</strong>sdichado don Lorenzo Laso”, mencionado por Castellanos y el alférez<br />

que residía en Cuba más <strong>de</strong> medio siglo <strong>de</strong>spués, había alguna relación <strong>de</strong> parentesco, o acaso pudieran i<strong>de</strong>ntificarse<br />

como la misma persona, pero esto último es más dudoso. El alférez que residía en puerto príncipe (Camagüey) en 1608,<br />

no era allí persona <strong>de</strong> antiguo arraigo, según pue<strong>de</strong> apreciarse por este párrafo <strong>de</strong> Néstor ponce <strong>de</strong> León: “Muchos Laso<br />

<strong>de</strong> la Vega he encontrado en Cuba, en esa época, pero ninguna <strong>de</strong> las nóminas <strong>de</strong> vecinos viejos <strong>de</strong> puerto príncipe<br />

menciona ese nombre, así es que creo fuese forastero”. (Los primeros poetas <strong>de</strong> Cuba, Revista Cubana, La habana, mayo<br />

1892). El Laso <strong>de</strong> Cuba tenía en 1608 el grado <strong>de</strong> alférez, propio <strong>de</strong> gente joven. para ser el mismo <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

tendría que haber alcanzado para entonces una edad bastante avanzada. ¿y las “<strong>de</strong>sdichas” <strong>de</strong>l Laso <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

no hacen suponer algún quebranto físico que quizás no le permitiría vivir mucho tiempo más?<br />

52Fray tomás Ortiz (muerto en 1538) partió <strong>de</strong> la Española en 1526, rumbo a Nueva España, con Fray Domingo <strong>de</strong><br />

betanzos, para fundar el primer convento dominico en México, don<strong>de</strong> betanzos fue el primer provincial <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n.<br />

betanzos aprendió lenguas indígenas y predicaba en ellas e hizo unas Adiciones a la Doctrina Cristiana <strong>de</strong> Fray pedro<br />

<strong>de</strong> Córdoba. Estuvo en la isla <strong>de</strong> 1514 a 1526. Murió en 1549.<br />

53Fray Martín Ignacio <strong>de</strong> Loyola, franciscano, estuvo poco tiempo en la isla. Su Itinerario fue utilizado y refundido<br />

por Fray Juan gonzález <strong>de</strong> Mendoza, que rodó mucho por el mundo y acaso pasó alguna vez por la Española, en su<br />

obra, muy popular hace tres siglos, Historia <strong>de</strong> las cosas más notables, ritos y costumbres <strong>de</strong>l gran reino <strong>de</strong> la China (Roma,<br />

1585; y <strong>de</strong>spués, multitud <strong>de</strong> ediciones y traducciones a otros idiomas).<br />

54Sus Sermones en el t. III <strong>de</strong> la Nueva Biblioteca <strong>de</strong> Autores Españoles, Madrid, 1906.<br />

55La primera ha sido publicada en 2 vols. Caracas, 1915; y la segunda, también en 2 vols., Madrid, 1916.<br />

56No hay fechas exactas sobre su nacimiento y muerte; pero su vida fue larga. Su Historia se publicó en Sevilla<br />

(4 vols. 1890-1895).<br />

57Este último trabajo vio la luz en el Boletín <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Historia (Madrid, 1899-xxxV). La Historia… se<br />

publicó en español en 1590, un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido impresa en latín. (Nueva edición, Madrid, 1894).<br />

58Duque <strong>de</strong> Ribera murió en Santo Domingo hacia 1595, ya <strong>de</strong> avanzada edad. Un año antes había sido promovido<br />

al cargo <strong>de</strong> Obispo <strong>de</strong> panamá, que no llegó a ocupar. Utrera hace constar que Duque <strong>de</strong> Ribera “se interesó no<br />

poco en el fomento <strong>de</strong> los estudios sagrados en el Colegio <strong>de</strong> gorjón”.<br />

276


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

las Cabezas Altamirano, profesor y orador sagrado, que regenteó la Universidad <strong>de</strong> Santo<br />

tomás <strong>de</strong> Aquino, y pasó como obispo en 1602 a Cuba, don<strong>de</strong> fundó en 1607 el Seminario<br />

tri<strong>de</strong>ntino, primer plantel <strong>de</strong> esa índole que hubo en esa Antilla. 59<br />

En el capítulo <strong>de</strong> los arzobispos, el siglo xVI se cierra con el franciscano Fray Nicolás<br />

<strong>de</strong> Ramos (1531-1590?), “gran predicador, que le llamaron en su tiempo pico <strong>de</strong> oro”, según<br />

informa Luis Jerónimo Alcocer. 60 Ramos ocupó en 1592 la silla <strong>de</strong> Santo Domingo, en la cual<br />

murió. Fue autor <strong>de</strong> tratados escritos en latín sobre las traducciones <strong>de</strong> la Biblia en España.<br />

El siglo xVII se abre con el dominico mexicano Fray Agustín Dávila padilla (1562-1604), que<br />

brilló en la cátedra sagrada y escribió importantes obras históricas. 61<br />

Y, en fin, durante el primer cuarto <strong>de</strong>l siglo XVII residieron en Santo Domingo dos figuras<br />

<strong>de</strong> excepcional relieve en las letras españolas: fray gabriel téllez (1584-1648), mejor<br />

conocido con el nombre inmortal <strong>de</strong> tirso <strong>de</strong> Molina, poeta, escritor y dramaturgo que tiene<br />

escasos rivales en la literatura española; y bernardo <strong>de</strong> Valbuena (1562?-1627), autor <strong>de</strong>l<br />

poema épico-caballeresco El Bernardo o Victoria <strong>de</strong> Roncesvalles.<br />

Durante dos años, <strong>de</strong> 1616 a 1618, permaneció tirso <strong>de</strong> Molina en la isla, don<strong>de</strong> fue<br />

como uno <strong>de</strong> los frailes mercedarios que, bajo la dirección <strong>de</strong>l padre Lector, y <strong>de</strong>spués<br />

presentado, fray Juan gómez, –que había dictado cátedras en el Colegio <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n<br />

en Alcalá <strong>de</strong> henares–, tuvieron el encargo <strong>de</strong> dar nueva organización al convento <strong>de</strong><br />

las Merce<strong>de</strong>s establecido en la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, según él mismo explica <strong>de</strong>l<br />

siguiente modo:<br />

“Eran los que llevaba el dicho Fray Juan gómez, los padres Fray Diego <strong>de</strong> Soria, Fray<br />

hernando <strong>de</strong> Canales, Fray Juan López, Fray Juan gutiérrez y Fray gabriel téllez, que escribe<br />

esta segunda, parte y el que menos hizo y valió menos, porque los cuatro compañeros suyos<br />

y el prelado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que pusieron los pies en el Convento dicho, <strong>de</strong> tal suerte restauraron<br />

pérdidas y enmendaron <strong>de</strong>scuidos, que predicando, leyendo, amonestando infatigablemente,<br />

se transformó por ellos no sólo aquella casa, pero las <strong>de</strong>más <strong>de</strong> su obediencia en comunidad<br />

<strong>de</strong> ejemplarísimos varones, en escuela <strong>de</strong> Religiosos sabios, en comercio <strong>de</strong> espirituales<br />

intereses y en un retrato <strong>de</strong>l paraíso. Asentáronse estudios que hoy lucen con lucimiento<br />

estraño <strong>de</strong> sus naturales, sin necesitar ya <strong>de</strong> Lectores extranjeros, porque aquel clima influye<br />

ingenios capacísimos puesto que perezosos”. 62<br />

En algunas obras que tirso <strong>de</strong> Molina escribió <strong>de</strong>spués, se encuentra la huella que imprimió<br />

en su espíritu el mundo nuevo que conoció entonces. En La Villana <strong>de</strong> Vallecas, comedia<br />

estrenada en 1620, escrita acaso en colaboración con Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón, –otro alto ingenio<br />

que, por haber nacido y vivido en México, llevó a las letras españolas el influjo <strong>de</strong>l Nuevo<br />

Mundo–, y también en otras producciones teatrales como Amazonas en las Indias y La lealtad<br />

59 Cabezas Altamirano, cuando giraba una visita pastoral a bayamo y Manzanillo en 1604, fue apresado por el<br />

pirata francés gilberto girón, Las inci<strong>de</strong>ncias y peripecias <strong>de</strong> su rescate y <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l pirata sirvieron <strong>de</strong> tema al<br />

Espejo <strong>de</strong> paciencia, poema <strong>de</strong>l canario balboa. Cabezas Altamirano fue <strong>de</strong>spués obispo <strong>de</strong> guatemala, y por último lo<br />

fue <strong>de</strong> Arequipa, don<strong>de</strong> murió en 1615.<br />

60 Véase Relaciones históricas <strong>de</strong> Santo Domingo, vol. I, 1942, págs. 260-261. Antes <strong>de</strong> ir a Santo Domingo como<br />

arzobispo, Ramos fue obispo <strong>de</strong> puerto Rico. Su obra Assertio ueteris Vulgatae Editionis… fue publicada en Salamanca,<br />

1576. 61Estuvo en la isla como arzobispo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1600 hasta su muerte. Aparte <strong>de</strong> sus celebrados sermones, <strong>de</strong><br />

los cuales algunos se conservan, su obra más reputada es la Historia <strong>de</strong> la fundación y discurso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Santiago, <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores, por las vidas <strong>de</strong> sus varones insignes y casos notables <strong>de</strong> Nueva España<br />

(Madrid, 1596).<br />

62 Historia General <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Merced, que conserva inédita la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la historia, Madrid. La información<br />

relativa a Santo Domingo se publicó en la revista Renacimiento (Santo Domingo, 1915).<br />

277


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

contra la envidia, ambas <strong>de</strong> 1635, está patente el recuerdo <strong>de</strong> América en la mención frecuente<br />

<strong>de</strong> frutos y objetos, antillanos en su mayoría. Los trabajos <strong>de</strong> la misión mercedaria <strong>de</strong> que<br />

formó parte en Santo Domingo fueron narrados por él en su Historia <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Merced.<br />

En Deleitar aprovechando, publicado en 1625, da otras referencias sobre su permanencia en<br />

la isla y sobre un certamen poético que allí se celebró en honra <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> las<br />

Merce<strong>de</strong>s.<br />

Valbuena (o balbuena, según solía firmar) nació en España, pero fue a residir muy<br />

niño aún en México, don<strong>de</strong> se educó. toda su producción poética revela dón<strong>de</strong> se formó<br />

su espíritu. Aunque El Bernardo es su obra <strong>de</strong> mayor aliento, resulta más interesante<br />

su breve poema <strong>de</strong>scriptivo La gran<strong>de</strong>za mexicana, don<strong>de</strong> por primera vez encontramos<br />

en la poesía española el sentimiento <strong>de</strong> la vida americana. Valbuena estuvo en la isla<br />

Española <strong>de</strong> 1621 a 1623, año en que fue a tomar posesión <strong>de</strong>l obispado <strong>de</strong> puerto Rico,<br />

para el cual había sido presentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1619. tomó parte en un Concilio provincial<br />

que se celebró en Santo Domingo en 1622 por iniciativa <strong>de</strong>l arzobispo Fray pedro <strong>de</strong><br />

Oviedo. 63<br />

Hasta ese momento, Santo Domingo fue un centro <strong>de</strong> actividad intelectual, al cual afluían<br />

personalida<strong>de</strong>s sobresalientes en las letras y las ciencias, así como en la jurispru<strong>de</strong>ncia. Siguió<br />

siéndolo todavía durante algún tiempo, pero ya se había iniciado el período <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la colonia, que cada día veía disminuidas sus antiguas prerrogativas.<br />

III. Primeras manifestaciones literarias <strong>de</strong> los nativos <strong>de</strong> la isla<br />

En su mayoría, los hombres ilustrados que afluían a la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, asiento<br />

<strong>de</strong> la primera Audiencia, <strong>de</strong>l primer arzobispado, <strong>de</strong> los primeros conventos y <strong>de</strong> la primera<br />

Universidad <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, mantenían comercio con las letras, ya que el hábito <strong>de</strong> escribir<br />

tuvo carácter general y colectivo en la España <strong>de</strong> aquel tiempo. 64 A<strong>de</strong>más, hubo entre<br />

ellos, según ya hemos visto, algunos escritores y poetas auténticos.<br />

No es <strong>de</strong> extrañar, por ello, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ambiente que <strong>de</strong> esa suerte se creó en la colonia,<br />

floreciera también, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano, la afición literaria <strong>de</strong> los nativos. Naturalmente, hija<br />

<strong>de</strong> la influencia europea fue esa afición literaria, sobre la cual ningún ascendiente tuvieron<br />

las rudimentarias manifestaciones artísticas <strong>de</strong> los indígenas. De tales manifestaciones no<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que ha llegado hasta nosotros más que una muy incompleta i<strong>de</strong>a, trasmitida<br />

por Las Casas, por Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo y por algún otro <strong>de</strong> los españoles que estuvieron<br />

en la isla al principio <strong>de</strong> la colonización. 65<br />

ya al comenzar la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xVI, la ilustración y la capacidad <strong>de</strong> los nativos<br />

arrancan a Juan <strong>de</strong> Castellanos encendidos elogios:<br />

63 V. El Concilio Dominicano <strong>de</strong> 1622. Sanctiones Concilii Dominicani, con una introducción histórica <strong>de</strong> Fray Cipriano<br />

<strong>de</strong> Utrera, Ciudad trujillo, 1940.<br />

64 pedro henríquez Ureña apunta, en consonancia con Rafael Altamira: “Cuál más, cuál menos, todos escriben:<br />

la literatura es fenómeno verda<strong>de</strong>ramente colectivo, –dice Altamira–, en que participa la mayoría <strong>de</strong> la nación”. (La<br />

Cultura y las letras coloniales en Santo Domingo. p.11).<br />

65 por Las Casas y Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo sabemos que los indios <strong>de</strong> la Española tenían música rudimentaria y<br />

armonizaban el canto con la danza para formar lo que llamaban areítos. pero ni la música ni la letra <strong>de</strong> ningún areíto<br />

han podido conservarse. Se cita en ocasiones el llamado <strong>de</strong> Areíto <strong>de</strong> Anacaona, inventado, según Emile Nau explica<br />

(Histoire <strong>de</strong>s caciques <strong>de</strong> l’Ile d’Haiti, parís, 1854), en la corte <strong>de</strong>l rey haitiano Enrique Cristóbal, ya empezado el siglo<br />

xIx, con una letra arbitraria que no tiene ninguna palabra conocida <strong>de</strong>l lenguaje taíno, acompañada por una melodía<br />

vulgar <strong>de</strong> tipo europeo. Julio Arzeno, en su libro Los Quisqueyanos (esquema <strong>de</strong>l drama e historia <strong>de</strong> la raza, Santiago,<br />

1925), hace especial mención <strong>de</strong> los areítos y bailes <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> la isla.<br />

278


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

porque todos los más, allí nacidos,<br />

para gran<strong>de</strong>s negocios son bastantes,<br />

entendimientos han esclarecidos,<br />

escogidísimos estudiantes,<br />

en lenguas, en primores, en vestidos,<br />

no menos curiosos que elegantes;<br />

hay tan buenos poetas, que su sobra<br />

pudiera dar valor a nuestra obra.<br />

Enumera <strong>de</strong>spués algunos <strong>de</strong> los poetas nativos <strong>de</strong> la isla que han provocado su admiración:<br />

hay Diego <strong>de</strong> guzmán y Joan su primo,<br />

y el ínclito canónigo Liendo,<br />

que bien pue<strong>de</strong>n limar esto que limo<br />

y estarse <strong>de</strong> mis versos sonriendo;<br />

quisiera yo tenerlos por arrimo<br />

en esto que trabajo componiendo<br />

y un Arce <strong>de</strong> quirós me fuera guía<br />

para salir mejor <strong>de</strong> mi porfía.<br />

poco o nada sabemos <strong>de</strong> estos poetas, cuya producción no ha llegado hasta nosotros. En<br />

los Discursos medicinales <strong>de</strong> Juan Mén<strong>de</strong>z Nieto hay una mención <strong>de</strong> Diego <strong>de</strong> guzmán como<br />

hombre “noble y virtuoso”, pero ni siquiera eso sabemos <strong>de</strong> su primo Juan <strong>de</strong> guzmán ni<br />

<strong>de</strong> Arce <strong>de</strong> quirós. Del canónigo Francisco <strong>de</strong> Liendo (1527-1584) existen algunas noticias,<br />

aunque no sobre su producción poética. Se or<strong>de</strong>nó en 1550, y fue uno <strong>de</strong> los primeros sacerdotes<br />

nativos <strong>de</strong> la isla. Su padre fue el arquitecto montañés Rodrigo <strong>de</strong> Liendo, que dirigió<br />

la construcción <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> la Merced. 66<br />

Mén<strong>de</strong>z Nieto menciona también al alguacil mayor Luis <strong>de</strong> Angulo (1530?-1560), y por<br />

sus informes sabemos que Angulo escribió unas pobres octavas reales en loor <strong>de</strong> las damas<br />

<strong>de</strong> la ciudad y era un mal imitador <strong>de</strong> Jorge <strong>de</strong> Montemayor, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser “facineroso y<br />

malvado”, en contraste con su cuñado Diego <strong>de</strong> guzmán, ya mencionado por Castellanos.<br />

Eugenio <strong>de</strong> Salazar, en su Silva <strong>de</strong> poesía, alaba otros tres poetas <strong>de</strong> la misma época, también<br />

naturales <strong>de</strong> la isla: Francisco tostado <strong>de</strong> la peña, Elvira <strong>de</strong> Mendoza y Leonor <strong>de</strong> Ovando.<br />

Del licenciado Francisco tostado <strong>de</strong> la peña, que sabemos era Catedrático <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la paz en 1583 y murió <strong>de</strong>strozado por una bala <strong>de</strong> cañón disparada<br />

por Drake cuando su flota atacó la plaza en 1586, copia Salazar un soneto “<strong>de</strong> bienvenida al<br />

oidor Eugenio <strong>de</strong> Salazar, al llegar a Santo Domingo”. 67 He aquí los tercetos finales:<br />

66 En Panfilia (Santo Domingo, abril 1922) publicó Fray Cipriano <strong>de</strong> Utrera una biografía <strong>de</strong> Liendo, que nació y<br />

murió en Santo Domingo. Entre los primeros nativos que siguieron la carrera eclesiástica se cuenta Fray Rodrigo <strong>de</strong><br />

Ladrada (muerto en 1666), fiel compañero <strong>de</strong> Las Casas y copartícipe <strong>de</strong> sus trabajos tanto en España como en América.<br />

Se le menciona en la Relación <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> Las Casas y otros dominicos a América en 1544, en la siguiente forma “Santo<br />

viejo hijo <strong>de</strong>l Monasterio y isla <strong>de</strong> Santo Domingo y compañero antiguo <strong>de</strong>l Señor Obispo (Las Casas) y particionero<br />

<strong>de</strong> todos sus trabajos”. (Relaciones históricas <strong>de</strong> Santo Domingo, vol. I, 1942. p.94).<br />

67 En la página 142 <strong>de</strong>l tomo primero <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> Santo Domingo, por José gabriel garcía, se hace mención<br />

<strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> tostado, “a quien alcanzó una bala <strong>de</strong> cañón disparada por una <strong>de</strong> las naves sobre la calle <strong>de</strong> las Damas”,<br />

pero por error se le llama “brigadier”, acaso por confusión con “bachiller”, al interpretar alguna abreviatura en<br />

documentos antiguos. En el libro Universida<strong>de</strong>s… <strong>de</strong> Utrera consta la actuación <strong>de</strong> tostado como catedrático.<br />

279


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Vuestra venida, tanto <strong>de</strong>sseada,<br />

a todos a causado gran contento;<br />

según es vuestra fama celebrada;<br />

y esperan que <strong>de</strong> oy más irá en augmento<br />

esta famosa isla tan nombrada,<br />

pues daros meresció silla y assiento. 68<br />

El soneto, como pue<strong>de</strong> juzgarse por la muestra, es menos que mediano, pero Salazar lo<br />

contestó con otro don<strong>de</strong> reproduce los mismos consonantes y ensalza el “heroico ingenio<br />

<strong>de</strong>l subtil tostado”.<br />

Nada se conserva <strong>de</strong> Elvira <strong>de</strong> Mendoza, a quien Salazar llama “la ilustre poeta y señora<br />

Doña Elvira <strong>de</strong> Mendoza, nacida en la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo”. En cambio, <strong>de</strong> “la ingeniosa<br />

poeta y muy religiosa observante Doña Leonor <strong>de</strong> Ovando, profesa en el Monasterio<br />

<strong>de</strong> Regina <strong>de</strong> la Española” inserta Salazar unos versos blancos y cinco sonetos, escritos en<br />

contestación a otros versos <strong>de</strong>l oidor. El soneto <strong>de</strong> tostado, escrito en 1573, y las composiciones<br />

<strong>de</strong> la poetisa Ovando, anteriores a 1580, son la más antigua muestra que se conserva<br />

<strong>de</strong> poesía escrita por nativos <strong>de</strong> la isla.<br />

Elvira <strong>de</strong> Mendoza casó con Alonso <strong>de</strong> bazán, persona <strong>de</strong> valimiento, y para 1591 era<br />

viuda. tuvo sucesión. Figura en el censo <strong>de</strong> vecinos <strong>de</strong> 1609, con esta mención: “Viuda, tiene<br />

familia”.<br />

Aunque se trata <strong>de</strong> poesía <strong>de</strong> circunstancias, los versos <strong>de</strong> Leonor <strong>de</strong> Ovando, “no menos<br />

<strong>de</strong>votos que corteses” al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z y Pelayo, acusan finura y gracia, con algún<br />

retorcimiento <strong>de</strong> cultismo y no pocos aciertos <strong>de</strong> expresión.<br />

que son alegres ya mis ojos tristes,<br />

dice para expresar el placer con que leyó los versos que el oidor le envió en Navidad. y en<br />

la pascua <strong>de</strong> Reyes formula este voto:<br />

Del Niño y <strong>de</strong> los Magos y María<br />

tan bien sepáis sentir, que sólo os cueste<br />

querer que sea el espíritu celeste<br />

y assí gocéis <strong>de</strong> la alta melodía.<br />

De los versos <strong>de</strong>l oidor celebra<br />

Después <strong>de</strong> interrogar:<br />

el emphasis, primor <strong>de</strong> la scriptura.<br />

¿Cómo pudiera un hombre no encendido<br />

en el divino fuego, ni abrasado,<br />

hacer aquel soneto celebrado,<br />

digno <strong>de</strong> ser en almas esculpido?<br />

68 publicado por primera vez en La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo, por pedro henríquez Ureña.<br />

280


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

Valgan, como complemento, estos versos sin rima, elegancia un tanto alambicada:<br />

Seys son las que se van, yo sola quedo;<br />

el alma lastimada <strong>de</strong> partidas<br />

partida <strong>de</strong> dolor, porque partida<br />

partió y cortó el contento <strong>de</strong> mi vida<br />

cuando con gran contento la gozaba.<br />

Mas aquella Divina provi<strong>de</strong>ncia<br />

que sabe lo que al alma le conviene<br />

me va quitando toda el alegría,<br />

y para que sepáys que es tan zeloso,<br />

que no quiere que quiera cosa alguna<br />

aquel divino esposo <strong>de</strong> mi alma,<br />

sino que sola a él solo sirva y quiera;<br />

que solo pa<strong>de</strong>sció por darme vida;<br />

y sé que por mi sola pa<strong>de</strong>sciera<br />

y a mi sola me hubiera redimido<br />

si sola en este mundo me criara…<br />

Al siglo xVI correspon<strong>de</strong>n también algunos religiosos nativos <strong>de</strong> la isla, que se distinguieron,<br />

ya en la prédica y la enseñanza, ya en el arte <strong>de</strong> escribir: Fray Alonso pacheco, Fray<br />

Diego Ramírez, Fray Alonso <strong>de</strong> Espinosa y el Canónigo Cristóbal <strong>de</strong> Llerena.<br />

El fraile agustino Alonso pacheco (1540?-1615) alcanzó bastante renombre como predicador<br />

en el perú, a don<strong>de</strong> emigró a temprana edad. 69 Allí profesó en 1561 y fue varias veces<br />

provincial <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n. No se conservan los sermones que le dieron fama, sino alguna que<br />

otra carta suya.<br />

De los escritos <strong>de</strong>l fraile mercedario Diego Ramírez, exclaustrado <strong>de</strong>spués, apenas tenemos<br />

noticias por el proceso que contra él y el poeta sevillano Lázaro bejarano instruyó la<br />

Inquisición en 1558. 70 terminado este proceso le fueron <strong>de</strong>vueltos, según constancia notarial,<br />

algunos tratados <strong>de</strong> índole moral que había escrito “sobre varios libros <strong>de</strong> la Biblia”. 71 Consta<br />

que en 1568 dictaba cátedras en la Universidad <strong>de</strong> gorjón.<br />

69 Se supuso que era nacido en el perú, y así lo asienta fray Antonio Calancha con su Crónica moralizada <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> San Agustín en el Perú (Lima, 1653), pues en alguna que otra carta o papel <strong>de</strong> la época se dio acogida a tal hipótesis.<br />

Manuel <strong>de</strong> Mendiburu (Diccionario histórico-geográfico <strong>de</strong>l Perú, Lima, 1874-1890, 8 vols.) rectificó el punto y puso en claro<br />

que pacheco nació en Santo Domingo. Una carta suya corre inserta en la Organización <strong>de</strong> la Iglesia y ór<strong>de</strong>nes religiosas en<br />

el virreinato <strong>de</strong>l Perú en el siglo XVII, por Roberto Levillier. (2 vols., Madrid, 1919).<br />

70 José toribio Medina ha publicado la sustancial <strong>de</strong> este proceso en La primitiva Inquisición (1498-1569), 2 vols.,<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile, 1914.<br />

71 “Fray Diego Ramírez se llamó un fraile mercedario <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo xVI, criollo, hombre erudito,<br />

escritor fecundo, nacido en esta tierra (supuesto que este nombre no se halla entre los nombres <strong>de</strong> mercedarios<br />

que pasaron a las Indias), el cual, habiendo sido encausado por ciertas faltas en materia <strong>de</strong> doctrina, y <strong>de</strong>spués<br />

compelido a abandonar el hábito <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Merced, recibió por <strong>de</strong>volución notarial, no sé si absuelto o<br />

con<strong>de</strong>nado luego <strong>de</strong> juzgado, varios fajos <strong>de</strong> cua<strong>de</strong>rnos escritos <strong>de</strong> su mano, todos <strong>de</strong> índole moral, que contenían<br />

tratados sobre varios libros <strong>de</strong> la biblia. Sino que estos escritos han <strong>de</strong>saparecido por <strong>de</strong>strucción que hiciera el<br />

autor, o sabe Dios por qué otras causas, y hasta el nombre <strong>de</strong> dicho fraile con su memoria también hubiera ido a<br />

parar a eterno olvido, si las piezas <strong>de</strong> su proceso no estuvieran cuidadosamente guardadas en el Archivo <strong>de</strong> Indias”.<br />

(Fray Cipriano <strong>de</strong> Utrera, Los primeros libros escritos en la Española, publicado en Panfilia, S. D., mayo 15, 1924). En el<br />

libro <strong>de</strong> Utrera sobre las Universida<strong>de</strong>s…, figura el dato <strong>de</strong> que, con posterioridad a su proceso, Ramírez enseñaba<br />

en la Universidad <strong>de</strong> gorjón.<br />

281


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

por gil gonzález Dávila 72 sabemos que fue hijo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo “el<br />

Reverendo padre Fray Alonso <strong>de</strong> Espinosa, religioso dominico, que escribió un elegante<br />

Comentario, hoy perdido, sobre el Psalmo 44, Eructavit cor meum verbum bonum”. 73<br />

De la afición al cultivo <strong>de</strong>l teatro, que en la colonia, según parece, no había llegado<br />

todavía a la plaza pública como en España, y se mantenía acogido a la iglesia, una muestra<br />

ha podido conservarse: un Entremés representado en la Catedral por los estudiantes <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la paz el 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1588, en la octava <strong>de</strong> la solemnidad <strong>de</strong>l<br />

Corpus Christi. Su autor, el canónigo Cristóbal <strong>de</strong> Llerena, había nacido en la ciudad <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, <strong>de</strong> 1540 a 1545. Fue durante más <strong>de</strong> cuarenta años catedrático <strong>de</strong> gramática<br />

en la Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la paz y <strong>de</strong> gorjón.<br />

“Hombre <strong>de</strong> rara habilidad, –<strong>de</strong>cía, refiriéndose a él, el Arzobispo Alonso López <strong>de</strong><br />

Ávila en carta dirigida al rey–, porque sin maestro lo a él sido <strong>de</strong> sí mismo y llegado a saber<br />

tanto latín que pudiera ser catedrático <strong>de</strong> prima en Salamanca, y tanta música que pudiera<br />

ser maestro <strong>de</strong> capilla en toledo, y tan diestro en negocios <strong>de</strong> quentas que pudiera servir a<br />

V. M. <strong>de</strong> su Contador… Entre otras gracias, es ingenioso en poesía y en componer comedias<br />

con que suele solemnizar las fiestas y regocijar al pueblo”. 74 De los entremeses <strong>de</strong> Llerena<br />

el único que se conserva ha podido llegar hasta nosotros merced a un curioso inci<strong>de</strong>nte a<br />

que dio origen. Ese entremés, <strong>de</strong> suyo breve, envuelve una sátira contra la administración<br />

pública. Inician el diálogo dos tipos tradicionales <strong>de</strong>l entremés popular: el gracioso y el<br />

bobo, que alu<strong>de</strong>n a la mala época que atraviesa la colonia. Como el gracioso advierte que<br />

ya el bobo no tiene abultado vientre como antes, el interpelado le confiesa que ha dado a luz<br />

un monstruo, que saca a la plaza. El primer alcal<strong>de</strong> pi<strong>de</strong> que aparten <strong>de</strong> su vista el esperpento,<br />

pero el segundo alcal<strong>de</strong> observa: “Este monstruo ha nacido en tiempo y coyuntura<br />

<strong>de</strong> mucha consi<strong>de</strong>ración, porque tenemos mucha sospecha <strong>de</strong> enemigos, y hanse visto no<br />

sé qué faroles y ruegos, y en semejantes tiempos permite Dios estos portentos y prodigios<br />

para aviso <strong>de</strong> los hombres”. y requiere a los adivinos, cuyos nombres son Delio Nadador,<br />

Carpacio proteo y Edipo, para que interpreten el vaticinio que envuelve la presencia <strong>de</strong> ese<br />

monstruo. La explicación que se estima más justa es la <strong>de</strong> que el monstruo es el símbolo<br />

<strong>de</strong> la propia colonia, víctima <strong>de</strong> las costumbres licenciosas, <strong>de</strong> la pluma <strong>de</strong> los escribanos,<br />

letrados y teólogos, <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> los maestros y capitanes <strong>de</strong> navío y, por último, <strong>de</strong><br />

la necesidad en que está <strong>de</strong> precaverse contra el ataque probable <strong>de</strong> los enemigos. (Fresco<br />

estaba en la memoria <strong>de</strong> los vecinos el asalto <strong>de</strong> Drake en 1586). El primer alcal<strong>de</strong> afirma:<br />

“tenemos en el río galeras bien reforzadas <strong>de</strong> gente y municiones. De eso bien po<strong>de</strong>mos<br />

dormir a sueño suelto. Empero, el segundo alcal<strong>de</strong> estima que el asunto es digno <strong>de</strong> estudio<br />

72 Teatro eclesiástico <strong>de</strong> la Primitiva Iglesia <strong>de</strong> las Indias Occi<strong>de</strong>ntales (2 vols., Madrid, 1649-1655). En la Relación <strong>de</strong> la<br />

Isla Española, escrita hacia 1650 por el canónigo Luis Jerónimo Alcocer, que probablemente ayudó a preparar la información<br />

que utilizó gonzález Dávila, se encuentra el dato en forma idéntica. Se presumió que este Alonso <strong>de</strong> Espinosa<br />

era el fraile dominico que vivió en guatemala y escribió, en español y en verso, una exposición sobre el psalmo 41,<br />

estuvo <strong>de</strong>spués en las Islas Canarias y publicó en Sevilla un libro Del origen y milagros <strong>de</strong> la Santa Imagen <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>laria que apareció en la Isla <strong>de</strong> Tenerife (1594), pero hoy cabe rechazar esa hipótesis que fue propuesta<br />

por beristain.<br />

73 también se cita con encomio, entre los nativos que en el siglo xVI se <strong>de</strong>dicaron a la carrera eclesiástica, a Fray<br />

Juan <strong>de</strong> Manzanillo o Juan Manuel Martínez <strong>de</strong> Manzanillo, que Luis Jerónimo Alcocer en su Relación Sumaria <strong>de</strong> la Isla<br />

Española (Véase Relaciones históricas <strong>de</strong> Santo Domingo) dice reiteradamente que nació en la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

Manzanillo fue prior <strong>de</strong>l Convento dominico en su ciudad natal y catedrático <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong><br />

Aquino. En 1584 pasó a <strong>de</strong>sempeñar el obispado <strong>de</strong> Venezuela, don<strong>de</strong> murió el 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1592.<br />

74 Véase el libro Universida<strong>de</strong>s…, <strong>de</strong> Utrera que trae muchos otros datos sobre Llerena. El entremés fue dado a<br />

conocer por Francisco <strong>de</strong> Icaza (Cristóbal <strong>de</strong> Llerena y los orígenes <strong>de</strong>l teatro en la América Española, en la Revista <strong>de</strong> Filología<br />

Española, Madrid, 1921).<br />

282


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

y propone la adopción <strong>de</strong> un acuerdo que resulte “<strong>de</strong> utilidad común”, y ambos convienen<br />

en que “al otro cabildo se verá y acordará bien sobre este negocio”.<br />

El entremés causó <strong>de</strong>sagrado a las autorida<strong>de</strong>s, y los oidores or<strong>de</strong>naron la expulsión<br />

<strong>de</strong> Llerena, que quince días <strong>de</strong>spués, el ocho <strong>de</strong> julio, fue conducido por los alguaciles a<br />

bordo <strong>de</strong> una embarcación que partía ese mismo día para Río hacha, en Nueva granada.<br />

El arzobispo impetró la clemencia <strong>de</strong>l monarca e hizo <strong>de</strong> Llerena la más calurosa <strong>de</strong>fensa; el<br />

provisor Juan <strong>de</strong> Angulo excomulgó a los alguaciles por la forma en que redujeron a prisión<br />

a Llerena para conducirlo a la nave “como a un pícaro”; el oidor Mercado, como portavoz<br />

<strong>de</strong> sus compañeros <strong>de</strong> tribunal reunidos para oír misa días <strong>de</strong>spués, increpó duramente en<br />

plena iglesia al provisor y lo ofendió <strong>de</strong> palabra; el provisor, lastimado en su dignidad, presentó<br />

su renuncia, que no le fue aceptada por la superior autoridad eclesiástica. ¿No parece<br />

todo esto la malla <strong>de</strong> un nuevo entremés? pero la brevedad es característica en tal clase <strong>de</strong><br />

pasatiempos literarios: no transcurrió un año sin que Llerena volviera a sus funciones eclesiásticas<br />

y docentes, al frente <strong>de</strong> las cuales continuó hasta su muerte, acaecida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

1610, pues todavía en este año concurrió, como maestrescuela <strong>de</strong>l Cabildo <strong>de</strong> la Catedral, ya<br />

próximo a los setenta años, al Sínodo diocesano convocado por el arzobispo fray Cristóbal<br />

Rodríguez Xuárez. Vivió sin duda algún tiempo más, pero sólo pue<strong>de</strong> afirmarse que murió<br />

años antes <strong>de</strong> 1627, según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> una información promovida ese año, en la cual<br />

se le da por fallecido.<br />

Algunos lustros más tar<strong>de</strong> el canónigo Luis Jerónimo Alcocer hacía esta mención honrosa<br />

<strong>de</strong> Llerena:<br />

“El Maestre escuela Don Christoual <strong>de</strong> Llerena, natural <strong>de</strong> esta Ciudad a quien <strong>de</strong>be<br />

todo lo que ay en ella <strong>de</strong> buenas letras, fue muchos años Rector <strong>de</strong>l Colegio Seminario y<br />

cathedratico <strong>de</strong> Retorica; fue también muchas veces prouisor con aplauso <strong>de</strong> todos. y fue<br />

gran poeta <strong>de</strong> sus tiempos”. 75<br />

Ninguna composición poética <strong>de</strong> Llerena se conserva.<br />

IV. El siglo XVII<br />

“Aquel clima influye ingenios capacísimos puesto que perezosos” <strong>de</strong>cía Tirso <strong>de</strong> Molina<br />

y su apreciación elogiosa corrobora, en lo sustancial, la que medio siglo antes formuló Juan<br />

<strong>de</strong> Castellanos, y la que emitieron a su vez el oidor Eugenio <strong>de</strong> Salazar y el licenciado Juan<br />

Mén<strong>de</strong>z Nieto.<br />

La información que ofrece tirso <strong>de</strong> Molina en su libro Deleitar aprovechando sobre el certamen<br />

poético celebrado en Santo Domingo durante el mes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1616 en honra<br />

<strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s, es un testimonio elocuente <strong>de</strong> que la afición al cultivo <strong>de</strong> la<br />

poesía estaba muy extendida entre los nativos <strong>de</strong> la isla. Ese certamen se vio muy concurrido<br />

por ingenios “<strong>de</strong> aquel nuevo orbe”, según cuenta tirso, que tomó parte en el torneo<br />

con varias poesías: dos canciones, tres glosas, dos romances a lo rústico y una canción real,<br />

que fue la que obtuvo el galardón ofrecido. pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que aquél fue el primer triunfo<br />

público y resonante que alcanzó el numen poético <strong>de</strong> Fray gabriel téllez. Aunque ya frisaba<br />

en los treinta y tres años, y hay noticia <strong>de</strong> alguna comedia suya, como Amor por señas, escrita<br />

anteriormente, tirso <strong>de</strong> Molina no dio a la estampa ninguna <strong>de</strong> sus producciones hasta 1624,<br />

75 Relaciones históricas <strong>de</strong> Santo Domingo, vol. I, 1942, p.23.<br />

283


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber regresado <strong>de</strong> Santo Domingo a España. Fue entonces cuando publicó<br />

Los cigarrales <strong>de</strong> Toledo, y a esa obra subsiguió en 1627 la primera parte <strong>de</strong> sus comedias.<br />

pero ya cuando tirso visitó a Santo Domingo se había iniciado la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la colonia,<br />

cuyas prerrogativas alcanzaban cada día un radio más reducido. Des<strong>de</strong> la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo xVI es precaria la vida <strong>de</strong> la colonia, un tanto olvidada por la metrópoli, cuya<br />

atención se concentraba en los gran<strong>de</strong>s virreinatos, como México y el perú, fuente <strong>de</strong> riqueza<br />

y asiento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>río. Consi<strong>de</strong>rablemente disminuida la población, pues lo que quedaba <strong>de</strong><br />

la raza indígena, seguía extinguiéndose rápidamente, la corona adoptó una medida llamada<br />

a agravar la situación <strong>de</strong> la isla: la <strong>de</strong>vastación <strong>de</strong> poblaciones enteras, que se llevó a cabo<br />

en 1605 y 1606, <strong>de</strong> acuerdo con opiniones sustentadas por el gobernador Antonio Osorio y<br />

por el escribano baltasar López <strong>de</strong> Castro. Ahí tuvo su origen el más grave <strong>de</strong> todos los problemas<br />

confrontados por el pueblo dominicano a lo largo <strong>de</strong> su historia: el fraccionamiento<br />

<strong>de</strong> la isla en dos porciones regidas por potencias diferentes.<br />

En 1603 dictó Felipe III una Real Or<strong>de</strong>n mandando que se <strong>de</strong>spoblaran y <strong>de</strong>struyeran<br />

las ciuda<strong>de</strong>s costeras <strong>de</strong> puerto plata, bayajá y La yaguana, en atención a que, distantes <strong>de</strong><br />

la capital esos puertos y difíciles <strong>de</strong> supervigilar, se habían convertido en focos <strong>de</strong> contrabando<br />

y <strong>de</strong> comercio ilícito con herejes, contraviniendo así la política comercial y la política<br />

religiosa <strong>de</strong> la corona. El Arzobispo fray Agustín Dávila padilla (1562-1604), –mexicano<br />

ilustre que tenía a su cargo la Mitra <strong>de</strong> Santo Domingo–, había señalado el único remedio<br />

lógico que podía adoptarse frente a esa conducta ilegal: habilitar para el comercio alguno <strong>de</strong><br />

los puertos <strong>de</strong> la costa atlántica <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la isla, pues el único puerto comercial autorizado<br />

por el sistema <strong>de</strong>l monopolio mercantil era el <strong>de</strong> la capital, al sur, y era casi imposible<br />

conducir allí los frutos <strong>de</strong> las zonas más productoras <strong>de</strong>l país, las que para no perecer se<br />

acogían al contrabando y al comercio ilícito. La corona, sin embargo, adoptó el opuesto parecer<br />

<strong>de</strong>l gobernador Antonio Osorio, que recomendaba la supresión <strong>de</strong> esas poblaciones.<br />

Contra el criterio <strong>de</strong> la Real Audiencia, <strong>de</strong>l Cabildo <strong>de</strong> Santo Domingo y <strong>de</strong> los vecinos más<br />

prominentes, y sin ajustarse a los términos <strong>de</strong> la Real Or<strong>de</strong>n, que le or<strong>de</strong>naba proce<strong>de</strong>r “con<br />

mayor suavidad, comodidad, brevedad, y mesura”, Osorio <strong>de</strong>vastó en 1605 por el hierro y<br />

el fuego aquellas tres ciuda<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Montecristi, y señaló a sus moradores otros<br />

lugares más próximos a la capital y más alejados <strong>de</strong> la costa, para establecer en ellos nuevas<br />

poblaciones. Al siguiente año, 1606, contando con la aprobación <strong>de</strong> la corona, extendió a<br />

otros pueblos y ciuda<strong>de</strong>s su afán <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción.<br />

Dos resultados inmediatos y funestos produjo la <strong>de</strong>vastación llevada a cabo por Osorio:<br />

uno, el embarque <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> la yaguana para Cuba, primera vez que se dio en la isla<br />

el caso <strong>de</strong> que emigraran en masa familias enteras, –fenómeno que se reprodujo en épocas<br />

<strong>de</strong> mayores vicisitu<strong>de</strong>s–, y otro, la cruenta sublevación que encabezó hernando Montero<br />

en el valle <strong>de</strong> guaba y terminó con la ejecución y <strong>de</strong>scuartizamiento <strong>de</strong> su cabecilla, pues<br />

Osorio reprimió esa protesta <strong>de</strong> modo implacable.<br />

pero aparte <strong>de</strong> esas consecuencias inmediatas, la disparatada disposición ejecutada<br />

por Osorio estaba llamada a producir, en el correr <strong>de</strong>l tiempo, resultados más graves aun<br />

para la colonia. Las <strong>de</strong>vastaciones <strong>de</strong> Osorio <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>spoblada toda la parte occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> la isla y especialmente su costa norte, que da al Atlántico. tal como lo previo el Cabildo<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo cuando en agosto <strong>de</strong> 1604 se opuso a esa medida, –por medio <strong>de</strong> un<br />

razonado Memorial <strong>de</strong> cuya preparación y presentación al gobernador, para remitirlo a la<br />

corona, quedaron encargados, como comisarios, el alcal<strong>de</strong> Francisco pimentel y el regidor<br />

284


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

baltasar <strong>de</strong> Sepúlveda–, al ser <strong>de</strong>spoblados y <strong>de</strong>sguarnecidos aquellos puertos marítimos,<br />

quedaron a merced <strong>de</strong> los enemigos y los filibusteros, y no pasaron veinte años sin que un<br />

grupo <strong>de</strong> aventureros <strong>de</strong>l mar, en su mayoría franceses, se adueñaran <strong>de</strong> la isla adyacente<br />

<strong>de</strong> la tortuga, que apenas un estrecho canal separa <strong>de</strong> la costa norte. Reiteradas veces los<br />

habitantes <strong>de</strong> la parte española realizaron victoriosos esfuerzos para <strong>de</strong>salojar <strong>de</strong> la tortuga<br />

a los intrusos ocupantes, que pasado algún tiempo volvían a establecerse allí, y que a la larga<br />

obtuvieron el apoyo <strong>de</strong> Francia para afianzarse no sólo en La Tortuga sino también en el<br />

litoral atlántico <strong>de</strong> la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la isla, don<strong>de</strong> erigieron algunas poblaciones. A la<br />

postre y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> luchas innúmeras libradas durante siglo y medio por los dominicanos,<br />

Empaña reconoció en 1777, mediante el tratado <strong>de</strong> Aranjuez, la existencia <strong>de</strong> una colonia<br />

francesa en el oeste <strong>de</strong> la isla, dando a ese hecho la fuerza legal que le faltaba. 76<br />

A las <strong>de</strong>vastaciones <strong>de</strong>l gobernador Osorio <strong>de</strong>be, pues, la isla <strong>de</strong> Santo Domingo su<br />

fraccionamiento en dos porciones: la parte oriental, que fue la que conservó España y que<br />

hoy constituye la República Dominicana, y la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> que Francia se posesionó<br />

y es hoy el territorio <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> haití. 77<br />

Las <strong>de</strong>vastaciones <strong>de</strong> Osorio agravaron y aceleraron el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la colonia,<br />

cuya riqueza quedó en buena parte <strong>de</strong>struida al ser suprimidas aquellas poblaciones<br />

y abandonadas las zonas <strong>de</strong> cultivo vecinas.<br />

Esa <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia no se reflejó inmediatamente en la vida intelectual <strong>de</strong> la colonia, sino<br />

con el tiempo y grado a grado. La Universidad <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino había acrecido<br />

su prestigio, y a ella concurrían estudiantes <strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong>l Nuevo Mundo. En la <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> la paz y <strong>de</strong> gorjón había sido creado el seminario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1602, por disposición<br />

<strong>de</strong>l Arzobispo Dávila Padilla. Por la silla arzobispal siguieron <strong>de</strong>sfilando durante el siglo<br />

xVII hombres <strong>de</strong> capacidad superior, escritores, predicadores y teólogos, como Fray Domingo<br />

<strong>de</strong> Val<strong>de</strong>rrama, 78 Fray Cristóbal Rodríguez xuáres, 79 Fray pedro <strong>de</strong> Oviedo, 80 Fray<br />

Facundo <strong>de</strong> torres, 81 Fray Domingo Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Navarrete (1610-1689), que escribió en<br />

1681 una Relación <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, villas y lugares <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Santo Domingo y Española, 82 Fray<br />

Fernando <strong>de</strong> Carvajal y Rivera (1633-1701), mercedario salmantino <strong>de</strong> quien nos quedan<br />

76 El tratado <strong>de</strong> paz firmado en Ryswick en 1697 no contiene estipulación alguna respecto a la isla <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo. Este mismo silencio respecto a la parte occi<strong>de</strong>ntal usurpada por Francia equivalía, sin embargo, al tácito<br />

reconocimiento <strong>de</strong> un fait accompli, y Francia siguió en posesión <strong>de</strong> aquel territorio, pero hasta el tratado <strong>de</strong> Aranjuez,<br />

ochenta años más tar<strong>de</strong>, no quedó formalmente reconocida esa posesión por España.<br />

77 La trascen<strong>de</strong>ncia histórica <strong>de</strong> la absurda medida ejecutada por Osorio ha sido ampliamente analizada por<br />

Manuel A. peña batlle (1902-1954) en su libro Las <strong>de</strong>vastaciones <strong>de</strong> 1605 y 1606 (Contribución al estudio <strong>de</strong> la realidad<br />

dominicana), 1938. también escribió peña batlle sobre la Isla <strong>de</strong> la Tortuga valiéndose <strong>de</strong> los memoriales <strong>de</strong> Montemayor<br />

<strong>de</strong> Cuenca acerca <strong>de</strong> ese asunto. (Véase nota 83). En su Declaratoria <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l pueblo dominicano (1821), José<br />

Núñez <strong>de</strong> Cáceres hizo resaltar, entre otros cargos contra el gobierno colonial, la monstruosidad <strong>de</strong> esa medida.<br />

78 Val<strong>de</strong>rrama (muerto en 1615), nació en quito. Era dominico. Fue profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Marcos<br />

<strong>de</strong> Lima y en 1607, pasó a ocupar la silla arzobispal <strong>de</strong> Santo Domingo. En 1608 partió a hacerse cargo <strong>de</strong> la silla <strong>de</strong><br />

La paz. tenía fama como teólogo.<br />

79 Murió hacia 1615. Fue profesor <strong>de</strong> teología en la Universidad <strong>de</strong> Salamanca, ciudad <strong>de</strong> su nacimiento. Era<br />

dominico. En 1608 fue nombrado Arzobispo <strong>de</strong> Santo Domingo, don<strong>de</strong> permaneció hasta que embarcó en 1613 para<br />

ir a inaugurar la silla <strong>de</strong> Arequipa. Autor, entre otros trabajos, <strong>de</strong> un Oficio <strong>de</strong> honor <strong>de</strong> Santa Inés <strong>de</strong> Monte Policiano.<br />

80 Murió en 1649. Religioso cisterciense. Natural <strong>de</strong> Madrid. Fue arzobispo <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> 1627 a 1629 y<br />

escribió comentarios en latín sobre Aristóteles y Santo tomás. Después, arzobispo en quito y en Charcas.<br />

81 Muerto en 1640. Natural <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Sahagún. Ocupo la silla <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> 1632 hasta el año <strong>de</strong> su<br />

muerte. Autor <strong>de</strong> una Philosophia moral <strong>de</strong> eclesiásticos…, barcelona, 1621. Era benedictino.<br />

82 publicada en Clío, boletín <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Dominicana <strong>de</strong> la historia, en 1934, con notas <strong>de</strong> Emilio tejera. Fue<br />

arzobispo <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> 1677 hasta el año <strong>de</strong> su muerte. Celebró en su arzobispado, en 1683, un Sínodo <strong>de</strong>l<br />

cual se da cuenta en un folleto publicado en Madrid algún tiempo <strong>de</strong>spués. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Navarrete era <strong>de</strong> Peñafiel<br />

y pertenecía a la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los dominicos.<br />

285


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

algunas cartas donosamente escritas y un Memorial sobre su viaje <strong>de</strong> Santo Domingo a<br />

España en 1691.<br />

Entre los oidores <strong>de</strong> la Real Audiencia se contaron también en ese siglo juristas eminentes<br />

y <strong>de</strong> vasto saber, algunos <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>jaron trabajos importantes relativos a la isla, como<br />

los copiosos informes y apreciaciones <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte y gobernador, doctor Juan Francisco<br />

Montemayor <strong>de</strong> Cuenca (1620-1685) sobre la victoria alcanzada en 1654 contra los filibusteros<br />

que ocupaban la isla <strong>de</strong> La tortuga 83 o la interesante Relación escrita hacia 1638 por el licenciado<br />

Pedro Álvarez <strong>de</strong> Mendoza sobre la isla y su división geográfica y administrativa; 84 o<br />

la Descripción <strong>de</strong> la Isla Española presentada a la corona por el licenciado Fernando <strong>de</strong> Araujo<br />

y Ribera, haciendo mención <strong>de</strong>l “estado infeliz en que se hallaban sus poblaciones en 1699<br />

y proponiendo diversos arbitrios para remediar ese estado <strong>de</strong> cosas. 85<br />

Mas no fueron sólo los arzobispos y los oidores quienes <strong>de</strong>jaron Relaciones y Memoriales<br />

<strong>de</strong> utilidad para el conocimiento <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la isla: merece recordarse la Relación sumaria<br />

<strong>de</strong> la Isla Española y ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, escrita en 1650 por Andrés Núñez <strong>de</strong> torra, que<br />

en 1654 y 1655 fue Alcal<strong>de</strong> Mayor <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros; 86 pero, a no dudarlo, <strong>de</strong> esa<br />

clase <strong>de</strong> documentos, el más extenso y rico en datos se <strong>de</strong>be a un sacerdote que era nativo <strong>de</strong><br />

la isla: la Relación sumaria <strong>de</strong>l estado presente <strong>de</strong> la Isla Española en las Indias Occi<strong>de</strong>ntales y cosas<br />

notables que hay en ella, <strong>de</strong> sus frutos, y <strong>de</strong> algunos sucesos que han acontecido en ella, <strong>de</strong>l Arzobispado<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> la dicha isla y vidas <strong>de</strong> sus Arzobispos hasta el año <strong>de</strong> 1650, por el<br />

canónigo licenciado Luis Jerónimo Alcocer (1598-1665?), nacido en la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

Era abogado, y fue catedrático <strong>de</strong> latín en el Estudio <strong>de</strong> gorjón. En los últimos años <strong>de</strong> su<br />

vida tuvo la dignidad canónica <strong>de</strong> maestrescuela. Su trabajo está escrito con naturalidad y<br />

sencillez, y en él encontramos no pocas <strong>de</strong>scripciones valiosas.<br />

Valgan algunos ejemplos. Alcocer nos dice que la isla “tiene muchos ríos que se hun<strong>de</strong>n<br />

y sumen y por <strong>de</strong>vaxo <strong>de</strong> tierra van a pagar su tributo al mar y otros que poco antes <strong>de</strong> salir<br />

al mar se manifiestan y hacen voca aviendo corrido algunas leguas por <strong>de</strong>baxo <strong>de</strong> tierra, y<br />

otros que salen a algunos lagos adon<strong>de</strong> pier<strong>de</strong>n su nombre y no salen al mar y entre estos<br />

es notable un río que llaman brujuelas, que cíete leguas antes <strong>de</strong>l mar se hun<strong>de</strong> y sale en el<br />

mismo mar adon<strong>de</strong> llaman la ensenada <strong>de</strong> Andrés y en este lugar en medio <strong>de</strong>l agua salada<br />

<strong>de</strong>l mar cojen agua dulce los marineros que tienen noticia <strong>de</strong>llo”.<br />

Cuando <strong>de</strong>scribe los diferentes animales <strong>de</strong> la isla hace esta sintética apreciación sobre<br />

el manatí: “que tiene la cabeca como ternero y su carne es como <strong>de</strong> vaca o puerco y tiene<br />

más carne que dos vacas porque todo es carne”.<br />

83 Esa victoria se <strong>de</strong>bió a Montemayor que era gobernador interino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1653. Juan Francisco Montemayor <strong>de</strong><br />

Córdoba <strong>de</strong> Cuenca era aragonés. Llegó a la isla como oidor en 1650. En 1657 fue trasladado a México con igual cargo.<br />

Sus informes y comentarios sobre la acción librada en La tortuga forman parte <strong>de</strong>l Discurso histórico político jurídico <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho y repartimiento <strong>de</strong> presas y <strong>de</strong>spojos aprehendidos en justa guerra (México, 1658). poseo uno <strong>de</strong> los pocos ejemplares<br />

que se conservan <strong>de</strong> la primera edición <strong>de</strong> dicha obra, que fue reimpresa con la adición <strong>de</strong> algunas máximas militares,<br />

en Amberes, 1683. Otro libro <strong>de</strong> Montemayor contiene informes y alegatos jurídicos relacionados con la Audiencia<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo: Excubationes semicentum <strong>de</strong>cisionibus Regiae Chancelleriae Sancti Dominici Insulae vulgo Hispaniolae<br />

(México 1667). En las Relaciones históricas <strong>de</strong> Santo Domingo (1492) se incluye una relación sobre la ya mencionada acción<br />

<strong>de</strong> La tortuga. Esa relación fue publicada dos veces en 1654, una en Madrid y otra en Sevilla y fue escrita o inspirada<br />

por Montemayor. (4 pp. a doble columna).<br />

84 Se conserva inédita en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> manuscritos <strong>de</strong>l Museo británico, don<strong>de</strong> la he examinado.<br />

85 El manuscrito <strong>de</strong> Araujo y Ribera se conserva en la biblioteca <strong>de</strong> palacio, Madrid. (Colección Ayala, t. xxI). Esa<br />

Descripción figura en las citadas Relaciones históricas <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

86 La Relación <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> torra está impresa en folleto. Un ejemplar <strong>de</strong>l mismo forma parte <strong>de</strong> un legajo <strong>de</strong><br />

manuscritos y papeles <strong>de</strong> Indias existente en el Museo británico, don<strong>de</strong> lo he examinado.<br />

286


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

y al referirse a las condiciones <strong>de</strong> salubridad <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, asienta:<br />

“La Ciudad es enferma, por ser caliente y muy húmeda y estar a la vanda <strong>de</strong>l oci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

rio que en saliendo el sol le echa encima todos los vapores y humeda<strong>de</strong>s que leuanta; todas<br />

las tierras <strong>de</strong> su sercania son las más estériles <strong>de</strong> toda la ysla y tiene falta <strong>de</strong> buen agua para<br />

beber por ser el río salobre, y la que gasta es <strong>de</strong> algunos algives <strong>de</strong> agua llovediza, o agua<br />

gruesa <strong>de</strong> pozos y haviendo en la isla tantos ríos y arroyos <strong>de</strong> bonissima agua se siente más;<br />

no miraron sus fundadores sino a la comodidad <strong>de</strong>l puerto…”.<br />

La Relación <strong>de</strong> Alcocer es, en suma, un recuento <strong>de</strong> los aspectos salientes <strong>de</strong> la geografía<br />

<strong>de</strong> la isla, sus minerales, su fauna y su flora, y la condición <strong>de</strong> sus villas y ciuda<strong>de</strong>s, con<br />

valiosos informes sobre sus iglesias, conventos y hospitales, mención <strong>de</strong> sucesos históricos<br />

importantes, relación <strong>de</strong> los varones ilustres <strong>de</strong> la isla y <strong>de</strong> los que ha tenido su iglesia, ante<br />

todo sus obispos y arzobispos. Es un acervo minucioso y útil <strong>de</strong> noticias. 87<br />

Censura Alcocer las <strong>de</strong>vastaciones realizadas por Osorio al <strong>de</strong>struir las poblaciones <strong>de</strong><br />

bayajá, la yaguana, Montecristi y puerto plata, “reduciendo estas cuatro villas a dos ciuda<strong>de</strong>s<br />

que pobló cerca <strong>de</strong> esta Ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, que llamó Vayaguana y Monte plata<br />

que oy permanecen casi <strong>de</strong> todo punto acauadas auiendo sido los vecinos <strong>de</strong> las quatro<br />

que <strong>de</strong>spoblo muchos muy ricos y muchos <strong>de</strong> ellos gente noble; afirma que con esto “se a<br />

acabado la riqueca, el trato y lustre, no solo <strong>de</strong>sta Ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo sino <strong>de</strong> toda<br />

la ysla, y que <strong>de</strong>spoblada toda la vanda <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> ella que era la tierra <strong>de</strong> mejor temple,<br />

más sana y fresca y más fértil <strong>de</strong> todos los frutos y ganados que se traian a esta Ciudad <strong>de</strong><br />

Santo Domingo con que auia gran trato no solo con España sino con todos los puertos <strong>de</strong><br />

las yslas y tierra firme <strong>de</strong> las Indias y que todos acudían como a la corte a esta Ciudad y se<br />

uian muchos forasteros, y mucha gente <strong>de</strong>sta ysla que todos venían al trato y comercio, y<br />

a negociar con el governador y Real Audiencia. ya todo esto se acabó. y solo quedaron en<br />

aquellas partes vnas pocesiones <strong>de</strong> tierras que llaman monterías adon<strong>de</strong> van a hacer cueros<br />

<strong>de</strong> vacas con licencia <strong>de</strong>l governador y no <strong>de</strong> otra suerte, pena <strong>de</strong> la vida y ya no se pue<strong>de</strong><br />

ir ni aun a esto sino con mucho riesgo porque los enemigos andan por aquellas partes como<br />

e dicho en otra ocasión y <strong>de</strong> todo esto fue la causa el <strong>de</strong>spoblar aquellas quatro villas”.<br />

A otro nativo <strong>de</strong> la isla, Francisco <strong>de</strong> torquemada, Alférez Mayor <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, se <strong>de</strong>be un análisis minucioso y razonado <strong>de</strong> los perjuicios que habían<br />

causado las <strong>de</strong>spoblaciones realizadas por Osorio. Ese análisis severo y concienzudo sirve<br />

como fundamento a la Representación que Franco <strong>de</strong> torquemada fue a entregar en Madrid<br />

al monarca en 1691, como procurador general <strong>de</strong> Santo Domingo, su ciudad natal. 88 Franco<br />

87 El manuscrito <strong>de</strong> Alcocer se conserva en la biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid. ha sido publicado por Rodríguez<br />

Demorizi en las Relaciones históricas <strong>de</strong> Santo Domingo. por cédulas reales se pidió a las colonias españolas <strong>de</strong> América,<br />

en 1635 y en 1648, que enviaran al cronista gil gonzález Dávila los datos necesarios para la formación <strong>de</strong>l Teatro eclesiástico<br />

<strong>de</strong> las iglesias <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, y el primer tomo <strong>de</strong> esa obra, que contiene la parte relativa a la isla Española,<br />

se publicó en 1649. El manuscrito <strong>de</strong> Alcocer es <strong>de</strong>l año siguiente y contiene mayor cantidad <strong>de</strong> informes que la obra<br />

<strong>de</strong> gonzález Dávila, limitada sólo a la historia eclesiástica; pero coinci<strong>de</strong> por lo general con el cronista nombrado por<br />

la corona. gonzález Dávila, al escribir su trabajo, se basaba, pues, en los datos que le fueron remitidos <strong>de</strong> la Española y<br />

parece probable que el encargado <strong>de</strong> hacerlo fuera el propio Alcocer, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> remitir a Madrid su información<br />

<strong>de</strong>cidió or<strong>de</strong>narla y ampliarla en la Relación que escribió en 1650.<br />

88 hay dos partidas <strong>de</strong> bautismo <strong>de</strong> dos hijos que sucesivamente tuvieron los esposos Francisco Franco <strong>de</strong> quero<br />

y Águeda Melgosa Carvajal, hija <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> torquemada, y ambos recibieron el nombre <strong>de</strong> Francisco, uno en 1649<br />

y otro en 1653. Esta repetición <strong>de</strong> nombre no se explica sin la muerte <strong>de</strong>l primero cuando era párvulo. El autor <strong>de</strong> la<br />

Representación arriba citada <strong>de</strong>be ser el niño que nació en 1653, según acertadamente supone Emilio Rodríguez Demorizi<br />

(Relaciones históricas, p.74 nota 2). Consta que Franco <strong>de</strong> torquemada estaba en Santo Domingo en 1715, pero<br />

hasta hoy se ignora la fecha <strong>de</strong> su muerte.<br />

287


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> torquemada hace notar que <strong>de</strong> la isla salían todos los años entre seis y ocho navíos para<br />

España, “con título <strong>de</strong> flota <strong>de</strong> la Española”, y que en el momento en que él escribía, la isla<br />

se había reducido a tal punto <strong>de</strong> miseria, que apenas se pue<strong>de</strong> cargar un navío cada tres<br />

años”. A lo que agrega, <strong>de</strong> modo concluyente: “Cuyo <strong>de</strong>scaecimiento tuvo principio <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el año <strong>de</strong> seiscientos y quatro” por haberse llevado a cabo las <strong>de</strong>spoblaciones <strong>de</strong> Osorio,<br />

“<strong>de</strong> que se siguió, no solo la perdida <strong>de</strong> dichas Ciuda<strong>de</strong>s, y sus vizinos, sino que quedando<br />

aquellas partes <strong>de</strong>siertas, y en ellas gran cantidad <strong>de</strong> ganado mayor, y menor (porque<br />

ni aun el tercio <strong>de</strong>l que tenian pudieron sacar al tiempo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>spoblación), comenco el<br />

enemigo Francés a poner el pie en aquellas Costas, haziendo en ellas gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> corambre, y carnajes; y aviendo poblado la Isla <strong>de</strong> la tortuga, que dista dos leguas <strong>de</strong><br />

la Española, por la vanda <strong>de</strong>l Norte, la hizo como Seminario para sus robos y piraterias y<br />

almacen don<strong>de</strong> recoger la corambre, y frutos que cogía <strong>de</strong> la Española; y preveniendo el<br />

daño futuro <strong>de</strong> ella, fueron <strong>de</strong>salojados por nuestras armas el año <strong>de</strong> seiscientos y treinta<br />

y cinco, o treinta y seis; y como no se atendió por entonces a conservarla, y se <strong>de</strong>samparó,<br />

la ocupo otra vez el Francés Enemigo”.<br />

No es Alcocer el único sacerdote nativo <strong>de</strong> la isla que en el siglo xVII se distinguió<br />

por su capacidad y buenas letras. A este siglo correspon<strong>de</strong>n tres predicadores <strong>de</strong> fama: el<br />

licenciado Diego <strong>de</strong> Alvarado, que fue profesor en el seminario <strong>de</strong> gorjón y, según Apolinar<br />

tejera 89 , pasó a <strong>de</strong>sempeñar en 1623 el curato <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros y fue<br />

“infatigable predicador por más <strong>de</strong> cinco lustros”; tomás Rodríguez <strong>de</strong> Sosa, que nació<br />

esclavo y, liberto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mocedad, siguió la carrera eclesiástica, sobresalió en el púlpito<br />

y en la cátedra, y era en 1662 capellán <strong>de</strong> la fortaleza; 90 y Antonio girón <strong>de</strong> Castellanos<br />

(1645-1700), que era canónigo magistral <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Santo Domingo en 1697 y también<br />

fue muy celebrado como orador sagrado.<br />

pero ni siquiera fragmentos se conservan <strong>de</strong> los sermones <strong>de</strong> esos eclesiásticos nacidos<br />

en la isla, y sólo cabe mencionar sus nombres como testimonio <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> los nativos<br />

durante ese siglo.<br />

De ello encontramos nuevo testimonio en el libro Anti-axiomas morales, médicos, filosóficos<br />

y políticos, publicado en Madrid, en 1682, por el licenciado Fernando Díez <strong>de</strong> Leiva, médico<br />

sevillano que contrajo matrimonio en Santo Domingo en 1662 con María Mosquera Montiel,<br />

y residió allí hasta su muerte, acaecida en 1708.<br />

Las composiciones poéticas insertas en loa <strong>de</strong>l autor “el principio” <strong>de</strong>l volumen, a la<br />

usanza <strong>de</strong> la época, son nueve, escritas todas por nativos <strong>de</strong> la isla.<br />

tres <strong>de</strong> esos cultivadores <strong>de</strong> la poesía se produjeron en latín: el doctor baltasar Fernán<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> Castro (1623-1705), que fue Deán <strong>de</strong> la Catedral, gobernador <strong>de</strong>l arzobispado y rector <strong>de</strong>l<br />

Colegio seminario durante muchos años; el dominico fray Diego Martínez; y tomasina <strong>de</strong><br />

Leiva y Mosquera, hija <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> los Anti-axiomas.<br />

89 Véase Literatura dominicana, S. D. 1922, y el libro <strong>de</strong> Utrera sobre las Universida<strong>de</strong>s.<br />

90 “Sujeto docto, theologo, virtuoso, <strong>de</strong> gran fructo en el pulpito, en la cátreda, en el confissionario… En quialquiera<br />

parte luce con su doctrina y exemplo incansablemente, y sin que se cansen <strong>de</strong> oirle doctos y no doctos”, dice<br />

en 1658 el arzobispo Francisco pío <strong>de</strong> guadalupe y téllez. (Utrera), Universida<strong>de</strong>s…, p.541). Rodríguez <strong>de</strong> Sosa nació<br />

en 1606 ó 1607, pues tenía 56 años en 1663. (Utrera., p.194). Otro documento extractado en el mismo libro (p.192), <strong>de</strong>l<br />

año 1662, le atribuyó 46 años. Una <strong>de</strong> las dos menciones está errada, y lo más probable es que sea esta última, dados<br />

los muchos años <strong>de</strong> ejercicio que en el cargo <strong>de</strong> capellán <strong>de</strong> la fortaleza tenía Rodríguez <strong>de</strong> Sosa, según la carta <strong>de</strong>l<br />

arzobispo guadalupe y téllez citada en esta misma nota.<br />

288


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

poco o nada se conoce <strong>de</strong> fray Diego Martínez, salvo la estrofa latina <strong>de</strong> cuatro versos<br />

que figura en el libro. 91 De tomasina <strong>de</strong> Leiva, que para esa fecha <strong>de</strong>bía ser bastante joven,<br />

si tenemos en cuenta el dato <strong>de</strong> que sus padres se casaron veinte años antes, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />

algo más, pues aparte <strong>de</strong> su estrofa en latín, que no parece escrita por persona muy experta<br />

en ese clásico idioma, 92 también figura en el libro la siguiente décima:<br />

Señor, en esta lección<br />

como Orfeo <strong>de</strong>leitáis,<br />

y asimismo aprovecháis<br />

en paremias Salomón;<br />

aquí a las divinas son<br />

esclavos ya las humanas<br />

letras, si fueron profanas;<br />

pues que combite este día<br />

haze tal sabiduría,<br />

sirvan, <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> ser vanas.<br />

Del Deán Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro, en cambio, abundan en documentos <strong>de</strong> la época reiteradas<br />

noticias y menciones elogiosas sobre su persona; si bien no se conservan más trabajos<br />

suyos que la composición poética que figura en el libro <strong>de</strong> Díez <strong>de</strong> Leiva. Tenía fama como<br />

teólogo moralista y excelente predicador. Era, a<strong>de</strong>más, buen latinista, y sus versos al autor<br />

<strong>de</strong> los Anti-axiomas así lo <strong>de</strong>muestran. Semanas antes <strong>de</strong> su muerte, el gobernador interino<br />

Juan <strong>de</strong>l barranco <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> él: “ha sido dyno <strong>de</strong> una mitra, aunque al presente ynpedido<br />

por su mucha edad”. 93<br />

Son seis los otros cultivadores <strong>de</strong>l verso que aparecen en el pórtico <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Diez <strong>de</strong><br />

Leiva: el presbítero, licenciado Francisco Melgarejo ponce <strong>de</strong> León (1635-1683), elevado a<br />

la dignidad <strong>de</strong> maestrescuela <strong>de</strong> la Catedral en 1682; 94 José Clavijo, nacido en 1604 y muerto<br />

<strong>de</strong>spués en 1685, que fue “maestro <strong>de</strong> niños” durante varias generaciones; 95 el capitán<br />

Miguel Martínez y Mosquera; Rodrigo Claudio Maldonado; el capitán Alonso <strong>de</strong> Carvajal<br />

y Campofrío, y el alguacil mayor <strong>de</strong> la Real Audiencia, Capitán garcía <strong>de</strong> Carvajal y Campofrío.<br />

hay a<strong>de</strong>más en el libro <strong>de</strong> Díez <strong>de</strong> Leiva dos composiciones anónimas: una décima<br />

y un soneto acróstico.<br />

tratándose, como se trata, <strong>de</strong> poesía <strong>de</strong> circunstancias, ninguna <strong>de</strong> esas composiciones<br />

encierra gran mérito literario. Aquí y allá pue<strong>de</strong> pescarse algún acierto <strong>de</strong> expresión para<br />

91 pedro henríquez Ureña, en La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo, formula esta pregunta: ¿Será el<br />

Diego Martínez que escribió un soneto a la memoria <strong>de</strong> Sor Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz, como parte <strong>de</strong>l homenaje <strong>de</strong> todo<br />

el mundo hispánico que aparece en el tomo <strong>de</strong> Fama y obras póstumas <strong>de</strong> la poetisa mexicana, Madrid, 1700?<br />

92 “Los dos versos finales <strong>de</strong> su Epigrama son difíciles: o la autora flaqueaba en su latín, o los impresores los<br />

maltrataron”, anota pedro henríquez Ureña en La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo, y señala en el texto,<br />

que reproduce, los retoques propuestos al mismo por la docta latinista María Rosa Lida.<br />

93 Boletín <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> la Nación, 1942, nº 23, Colección Lugo, pp.326-328.<br />

94 Era hijo <strong>de</strong>l licenciado Juan Melgarejo ponce <strong>de</strong> León, oidor <strong>de</strong> la Audiencia durante diez y seis años y<br />

gobernador <strong>de</strong> 1649 a 1650, autor <strong>de</strong> un Memorial sobre la fortificación <strong>de</strong> la Isla Española, escrito hacia 1656. (El manuscrito<br />

se encuentra en la biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid. ha sido publicado en las Relaciones históricas <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo. vol. I, 1942.<br />

95 La popularidad que alcanzó la escuela <strong>de</strong> Clavijo fue gran<strong>de</strong>, hasta el grado <strong>de</strong> que durante mucho tiempo un<br />

tramo <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong>, don<strong>de</strong> se encontraba ese plantel, se llamó “calle Clavijo”. Era el tramo más próximo a las<br />

murallas que circundaban la ciudad.<br />

289


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ensalzar al autor <strong>de</strong>l libro, que impugna y refuta sesenta refranes, ya <strong>de</strong> índole moral o<br />

filosófica, ya referentes a la medicina o a la política;<br />

Con docta, aguda y métrica energía<br />

contra adagios sesenta peleaste…<br />

dice Francisco Melgarejo y ponce <strong>de</strong> León, mientras el maestro Clavijo exclama:<br />

<strong>Crítica</strong>, tu pluma enmienda<br />

muchas larvas <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s.<br />

y por su parte, el capitán Alonso <strong>de</strong> Carvajal y Campofrío se dirige a Díez <strong>de</strong> Leiva <strong>de</strong><br />

esta suerte…<br />

¡O, siempre lo que sabe cante, escriva!<br />

que es útil golosina lo que sabe.<br />

¡O, nunca <strong>de</strong> escucharle el mundo acabe!<br />

Cualquiera que sea su mérito, ese grupo <strong>de</strong> composiciones <strong>de</strong>muestra cómo se hallaba<br />

extendido entre los nativos la afición al cultivo <strong>de</strong> la poesía. Pero ya en ese final <strong>de</strong> siglo<br />

sólo se habla <strong>de</strong> aprestos <strong>de</strong> guerra, lo mismo para rechazar las agresiones marítimas <strong>de</strong> los<br />

enemigos <strong>de</strong> España como para combatir a los intrusos ocupantes <strong>de</strong> la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

la isla: se vive en perpetuo sobresalto, con el arma al brazo. Abundan los memoriales sobre<br />

la necesidad <strong>de</strong> fortificar el territorio 96 y las relaciones <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong> armas, como el rescate<br />

<strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> La tortuga por las fuerzas que organizó el gobernador Montemayor <strong>de</strong> Cuenca<br />

en 1654, la victoria obtenida por el gobernador bernardino Meneses bracamonte, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

peñalba, contra la escuadra inglesa comandada por el almirante penn y el general Venables<br />

en 1655 97 y el triunfo <strong>de</strong> las armas españolas en la batalla <strong>de</strong> la Sabana Real <strong>de</strong> la Limona<strong>de</strong>,<br />

cuando en 1691 invadieron con entero éxito la parte ocupada por los franceses. 98<br />

No es <strong>de</strong> extrañar que estos hechos <strong>de</strong> guerra encontraran eco en la poesía. La victoria<br />

<strong>de</strong> Sabana Real fue cantada en un romance por Francisco Morillas, 99 que era natural <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, pero <strong>de</strong> esa composición no han llegado hasta nosotros más que estos dos<br />

versos arrogantes:<br />

que para sus once mil<br />

sobran nuestros setecientos…<br />

96 Del capitán gabriel Navarro <strong>de</strong> Campos Villavicencio se conservaba en la biblioteca <strong>de</strong> Andrés gonzález <strong>de</strong><br />

barcia un Discurso sobre la fortificación y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, escrito cuando el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> peñalba, a<br />

quien está <strong>de</strong>dicado, era gobernador <strong>de</strong> la isla. El autor se trasladó más tar<strong>de</strong> a Caracas, don<strong>de</strong> fue regidor. hay una<br />

Apología por D. Gabriel Navarro <strong>de</strong> Campos en la persecución que le hace el obispo <strong>de</strong> Caracas, por el licenciado Esteban <strong>de</strong><br />

prado, venezolano, que fue abogado <strong>de</strong> la Audiencia <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

97 La Relación más conocida <strong>de</strong> este hecho <strong>de</strong> armas es la <strong>de</strong>l escribano público <strong>de</strong> Santo Domingo, Francisco<br />

Carvajal. Fue impresa en Madrid y en Sevilla, 1655; y en México al año siguiente.<br />

98 La más interesante relación <strong>de</strong> este acontecimiento es el Trofeo <strong>de</strong> la justicia española en el castigo <strong>de</strong> la alevosía francesa,<br />

don<strong>de</strong> el escritor mexicano Carlos <strong>de</strong> Sigüenza y góngora (1645-1700), <strong>de</strong>sarrolla con mayor amplitud la Relación <strong>de</strong> lo<br />

sucedido a la armada <strong>de</strong> Barlovento…, que él mismo escribió anteriormente, pero no autorizó con su firma. Ambos trabajos<br />

se publicaron en México en 1691, y aparecen reproducidos en las Relaciones históricas, don<strong>de</strong> también inserta Rodríguez<br />

Demorizi una Carta <strong>de</strong> un piloto <strong>de</strong> la armada <strong>de</strong> barlovento a un amigo suyo, vecino <strong>de</strong> la habana, dándole cuenta <strong>de</strong><br />

los sucesos a que se contrae Sigüenza. Importa consignar que Sigüenza no estuvo en Santo Domingo.<br />

99 El autor <strong>de</strong> estos versos no pertenece a los ximenes <strong>de</strong> Morillas que hubo en Santo Domingo. Del Monte y<br />

tejada (t. III, pág.50), comunica su apellido como Morillas a secas e informa sobre su relación <strong>de</strong> parentesco con el<br />

doctor Morillas, que fue catedrático <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La habana.<br />

290


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

V. El siglo XVIII<br />

En el siglo XVIII ya no son tantas las personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> significación intelectual que<br />

resi<strong>de</strong>n en la colonia, o siquiera la visitan y permanecen allí algún tiempo. De los propios<br />

nativos <strong>de</strong> capacidad superior, no son pocos los que abandonan la isla. 100<br />

No obstante, la superioridad que en la jerarquía eclesiástica mantuvo Santo Domingo<br />

durante siglos, seguía atrayendo religiosos eminentes. po<strong>de</strong>mos apreciarlo así con sólo citar<br />

algunos arzobispos que tuvo Santo Domingo en el siglo xVIII: Fray Francisco <strong>de</strong>l Rincón,<br />

al empezar la centuria; el doctor Domingo pantaleón Alvarez <strong>de</strong> Abreu, que escribió una<br />

Compendiosa noticia <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Santo Domingo, con ocasión <strong>de</strong> una visita pastoral que giró a<br />

su jurisdicción en 1739; 101 Fray Ignacio <strong>de</strong> padilla y Estrada (1696-1761), nacido en México,<br />

pero hijo <strong>de</strong> un nativo <strong>de</strong> la isla; y Fray Fernando portillo y torres (1728-1803), que estuvo<br />

en posesión <strong>de</strong> la silla <strong>de</strong> 1789 a 1798. 102 Entre los religiosos que por distintas causas visitaron<br />

la isla en el siglo xVIII po<strong>de</strong>mos mencionar también a Fray Agustín <strong>de</strong> quevedo y Villegas,<br />

que publicó a mediados <strong>de</strong>l siglo dos volúmenes <strong>de</strong> tratados teológicos en latín.<br />

La Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la paz y <strong>de</strong> gorjón quedó suprimida en 1747 al ser expulsados<br />

los jesuitas; pero la Universidad <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino fue siempre un po<strong>de</strong>roso<br />

centro <strong>de</strong> atracción al cual acudían estudiantes <strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong> la América intertropical.<br />

Entre sus catedráticos no escaseaban los que allí mismo habían cursado estudios, como<br />

el doctor Francisco pujol, médico catalán <strong>de</strong> quien se conocen obras sobre materias <strong>de</strong> su<br />

profesión publicadas en Cádiz en 1758 y el jurisconsulto venezolano doctor Juan Ignacio<br />

Rendón y Dorsuna (1761-1836).<br />

ya en el siglo xVIII fueron creadas, a imagen y semejanza <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, las Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> La habana y <strong>de</strong> Caracas, cuyos primeros rectores salieron <strong>de</strong><br />

Santo Domingo: así Fray tomás <strong>de</strong> Linares, que abrió la <strong>de</strong> La habana en 1728, fue reelecto<br />

dos veces más y murió en 1764, Fray Ignacio José <strong>de</strong> poveda, elegido para la rectoría en 1738;<br />

así el doctor Francisco Martínez <strong>de</strong> porras, venezolano graduado en Santo Domingo, que<br />

abrió la <strong>de</strong> Caracas en 1725, y José Mijares <strong>de</strong> Solórzano, uno <strong>de</strong> sus catedráticos fundadores,<br />

que la regenteó <strong>de</strong>spués.<br />

La imprenta fue introducida en Santo Domingo en ese siglo, pero es imposible, mientras<br />

no aparezcan datos precisos, fijar una fecha exacta a este acontecimiento. Des<strong>de</strong> luego, no<br />

hay comprobación que justifique la afirmación <strong>de</strong> Isaiah Thomas, reproducido por Henri<br />

Stein, 103 <strong>de</strong> que la imprenta existía en Santo Domingo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII. Esa afirmación<br />

ha servido <strong>de</strong> base, al parecer, para que otros autores hayan asignado al hecho la fecha <strong>de</strong><br />

1600, también sin aportar comprobación alguna. 104<br />

hay datos, aunque imprecisos sobre impresos que seguramente fueron hechos en Santo<br />

Domingo a mediados <strong>de</strong>l siglo xVIII. En 1758 el Alférez Real don Antonio Dávila <strong>de</strong> Coca y<br />

100 Des<strong>de</strong> el siglo xVI hubo nativos prominentes que fueron a <strong>de</strong>sempeñar cargos <strong>de</strong> importancia en otras colonias<br />

<strong>de</strong> España; y los hubo en número aun mayor en los siglos xVII y xVIII.<br />

101 Alvarez <strong>de</strong> Abreu murió en 1763. Después <strong>de</strong> ocupar la silla <strong>de</strong> Santo Domingo fue a hacerse cargo <strong>de</strong> la <strong>de</strong><br />

puebla <strong>de</strong> los Ángeles. Estuvo en Santo Domingo <strong>de</strong> 1738 a 1743.<br />

102 Del arzobispo portillo se conserva una Oración fúnebre pronunciada en 1795, con motivo <strong>de</strong>l supuesto traslado<br />

<strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> Cristóbal Colón a la isla <strong>de</strong> Cuba.<br />

103 La obra <strong>de</strong> thomas, The history of printing in América, with a biography of printers, fue impresa en Worcester, 1810,<br />

y reimpresa en Albany, 1874. La obra <strong>de</strong> Stein, Manuel <strong>de</strong> bibliographie genérale, se editó en parís, 1898.<br />

104 Esa fecha, según mención <strong>de</strong> Emilio Rodríguez Demorizi (La imprenta y los primeros periódicos <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

1944), es la señalada por Julián Ramos en su Reseña histórica <strong>de</strong> la Imprenta en Chile, publicada en El <strong>Arte</strong> Tipográfico,<br />

(Nueva york, marzo, 1919), y por Víctor Miguel Díaz en su Historia <strong>de</strong> la Imprenta en Guatemala, 1930.<br />

291


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Lan<strong>de</strong>che obtuvo autorización judicial para imprimir, esto es, “dar a la prensa”, según reza<br />

el texto, “para su mejor uso, permanencia y <strong>de</strong>cencia”, varios ejemplares <strong>de</strong>l testimonio <strong>de</strong><br />

la escritura <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong>l mayorazgo <strong>de</strong> Dávila, a fin <strong>de</strong> que fueran legalizados, “y hagan<br />

fe”, y así se hizo. 105 Consta que <strong>de</strong> los Estatutos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santo Tomás <strong>de</strong> Aquino,<br />

aprobados en 1754, quedaban, según inventario <strong>de</strong> 1782, ciento cinco ejemplares impresos,<br />

que ya se habían reducido a cuatro en 1800. 106 Empero, tanto la escritura <strong>de</strong> Dávila como los<br />

Estatutos universitarios pudieron mandarse a imprimir fuera <strong>de</strong> la isla, acaso en Madrid.<br />

En la parte ocupada por los franceses consta que hubo imprenta, por lo menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1736, en el guarico. El testimonio directo más antiguo <strong>de</strong> alguien que haya visto una imprenta<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, es el <strong>de</strong> Moreau <strong>de</strong> Saint Méry, quien <strong>de</strong>clara que cuando<br />

visitó la isla en 1783 existía allí una imprenta oficial. 107<br />

El francés pedron impugna lo dicho por Moreau <strong>de</strong> Saint Méry. 108 para pedron no<br />

hubo imprenta hasta que en el año VII (1799) “se estableció una imprenta francesa <strong>de</strong><br />

poca importancia en la casa <strong>de</strong>l Comisario <strong>de</strong>l gobierno francés”. No obstante, el testimonio<br />

directo, ocular, <strong>de</strong> Moreau <strong>de</strong> Saint Méry es irrecusable, y acaso esa imprenta fue<br />

<strong>de</strong>spués removida <strong>de</strong> Santo Domingo para Cuba. No cabe duda <strong>de</strong> que al hablar pedron<br />

<strong>de</strong> “una imprenta francesa” se refería a la que tuvo el Comisario <strong>de</strong> Francia y regenteó el<br />

ciudadano francés Andrés Josef blocquerst. De los impresos hechos en Santo Domingo,<br />

el más antiguo que se conserva proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> esa imprenta y es el siguiente: “Novena, para<br />

implorar la protección <strong>de</strong> María Santísima, por medio <strong>de</strong> su imagen <strong>de</strong> Altagracia…”, en Santo<br />

Domingo, en la imprenta <strong>de</strong> Andrés Josef blocquerst, año <strong>de</strong> 1800”. Esa novena fue escrita<br />

por un sacerdote nativo <strong>de</strong> Santo Domingo, el doctor pedro Arán y Morales. 109 De la misma<br />

imprenta proce<strong>de</strong>n, en 1801, una nueva edición <strong>de</strong> los Estatutos <strong>de</strong> la Regia y Pontificia<br />

Universidad <strong>de</strong> Santo Tomás <strong>de</strong> Aquino; en el Convento Imperial <strong>de</strong> Predicadores <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, en la Isla Española, 110 y el Proceso verbal <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> la parte española <strong>de</strong> la Isla<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo, en idioma francés.<br />

No <strong>de</strong>cayó en el siglo XVIII la afición al teatro, que en el XVI y parte <strong>de</strong>l XVII se mantuvo<br />

acogido a la iglesia. En el Sínodo diocesano celebrado en 1610, cuando ocupaba la<br />

silla el arzobispo Rodríguez xuárez, se acordó que en las iglesias no se hicieran farsas,<br />

autos, comedias ni representaciones sin licencia <strong>de</strong>l prelado o su provisor, permitiéndose<br />

que en esas representaciones, que <strong>de</strong>bían ser “santas, católicas y honestas”, se mezclaran<br />

algunos entremeses graciosos y <strong>de</strong> cosas profanas como no fueran <strong>de</strong>shonestos o muy<br />

profanos.<br />

105 Doy un extracto <strong>de</strong> estos particulares relativos al mayorazgo <strong>de</strong> Dávila, en el Apéndice F. <strong>de</strong> mi libro El Arzobispo<br />

Valera, Río <strong>de</strong> Janeiro, 1944.<br />

106 Utrera, Universida<strong>de</strong>s…, p.238.<br />

107 Description topographique et politique <strong>de</strong> la partie espagnole <strong>de</strong> l’Isle <strong>de</strong> Saint Domingo, (Fila<strong>de</strong>lfia, 1796). Moreau <strong>de</strong><br />

Saint Méry formula el dato, confirmándolo en dos ocasiones, y hasta precisa que la imprenta estaba “cerca <strong>de</strong>l Palacio”,<br />

mencionando a<strong>de</strong>más la reglamentación existente respecto a las obras que allí se imprimieran, aunque explica que<br />

aquella imprenta sólo era utilizada para la administración pública.<br />

108 Mémoire <strong>de</strong>scriptit <strong>de</strong> la Partie Espagnole <strong>de</strong> Saint Domingue, manuscrito que se conserva en la biblioteca <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> harvard, citado por Rodríguez Demorizi (La Imprenta y los primeros periódicos…,1943).<br />

109 El único ejemplar que se conoce está en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l historiador José gabriel garcía.<br />

110 El pie <strong>de</strong> imprenta dice: “En Santo Domingo, en la imprenta <strong>de</strong> Andrés Josef blocquerst, Impresor <strong>de</strong> la Comisión<br />

<strong>de</strong>l gobierno francés; Año 1801”, prueba <strong>de</strong> que la imprenta que, según informa pedron, se estableció en casa <strong>de</strong>l<br />

Comisario <strong>de</strong>l gobierno francés, era la misma <strong>de</strong> blocquerst. El Dr. Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal poseía un ejemplar<br />

<strong>de</strong>l folleto. Véase su trabajo sobre La Imprenta en Santo Domingo (Listín Diario, Santo Domingo, 15 octubre, 1931). El<br />

mismo tema ha sido tratado por el Lic. Leónidas garcía, (Listín Diario, 10 octubre, 1931), a quien se <strong>de</strong>be otro trabajo<br />

sobre Los primeros impresos y el primer periódico en Santo Domingo (Listín Diario, 28 <strong>de</strong> agosto, 1933).<br />

292


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

En una Relación <strong>de</strong> los Conventos <strong>de</strong> la Merced, el mercedario Fray Jerónimo <strong>de</strong> Alfaro, en<br />

1641, se refiere <strong>de</strong> esta suerte a la festividad <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s el ocho <strong>de</strong><br />

septiembre: “Dura la solemnidad ocho días continuos en que hay muchas danzas, saraos,<br />

comedias, máscaras, toros y otros muchos géneros <strong>de</strong> festejos”. y más a<strong>de</strong>lante agrega: “toda<br />

la octava está abierta la Iglesia hasta media noche y siempre llena <strong>de</strong> gente por ser gran<strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>voción <strong>de</strong>l pueblo. todos estos días, por estar la santa Imagen <strong>de</strong>scubierta, están encendidos<br />

doce cirios blancos y doce velas <strong>de</strong> a libra, en blandón y can<strong>de</strong>leros <strong>de</strong> plata; y todas las<br />

noches hay saraos y danzas en la Iglesia, todos <strong>de</strong> gente principal. Vienen también danzas<br />

<strong>de</strong> hombres y mujeres cubiertas, y con mucha gala y bizarría, por ser uso <strong>de</strong> la tierra…”<br />

En 1663 el arzobispo Francisco <strong>de</strong> la Cueva y Maldonado prohibió que los seminaristas<br />

representasen obras teatrales, como lo hacían cada año en el mes <strong>de</strong> octubre en las fiestas<br />

<strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario, “ocupándose en ellas más <strong>de</strong> dos meses faltando a sus estudios”,<br />

y or<strong>de</strong>nó so pena <strong>de</strong> excomunión que ningún estudiante representara “comedias ni<br />

otros actos en tablado ni fuera <strong>de</strong> él. 111 El teatro había salido para entonces, por lo visto, al<br />

tablado y a la plaza pública; y el arzobispo Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Navarrete se quejó al Rey en 1679<br />

<strong>de</strong> “las muchas corridas <strong>de</strong> toros y <strong>de</strong> las muchas comedias y que éstas eran para las mujeres,<br />

<strong>de</strong> noche, y se acababan muy tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong> lo que no se podía esperar nada bueno”. Un año<br />

<strong>de</strong>spués, en 1680, el Capitán general Francisco Segura Sandoval y Castilla promulgó una<br />

Real Cédula prohibiendo la representación <strong>de</strong> comedias por la noche, y disponiendo que las<br />

corridas <strong>de</strong> toros fueran menos frecuentes. 112 En el siglo xVIII el teatro encontraba acogida<br />

en las resi<strong>de</strong>ncias particulares. Constituía una <strong>de</strong> las distracciones favoritas <strong>de</strong> los habitantes<br />

<strong>de</strong> la colonia, aunque no consta que ya para esa época hubiera un edificio <strong>de</strong>stinado a<br />

representaciones públicas. El brigadier José Solano y bote, que gobernó la colonia <strong>de</strong> 1771 a<br />

1779, ofrecía con relativa frecuencia en su palacio representaciones <strong>de</strong> comedias <strong>de</strong> buenos<br />

autores españoles, interpretadas por jóvenes aficionados. 113 Solían también representarse<br />

obras escritas por algún ingenio local, pero ninguna se conserva. 114<br />

Al siglo xVIII pertenece pedro José peguero, natural <strong>de</strong> baní. peguero escribió una<br />

<strong>de</strong>testable Historia <strong>de</strong> la Conquista <strong>de</strong> la Isla Española, 115 que termina con unos Discursos concisos<br />

morales, <strong>de</strong>dicados por el autor a sus hijos. para su trabajo, peguero parece haberse<br />

limitado a seguir a los cronistas <strong>de</strong> Indias, principalmente a Antonio <strong>de</strong> herrera, <strong>de</strong> cuya<br />

Historia General <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong> los Castellanos en las Islas y Tierra Firme <strong>de</strong>l Mar Océano aparecen<br />

agregados al manuscrito original <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> peguero algunos grabados. No tuvo mérito<br />

alguno como escritor ni como versificador. Los versos que <strong>de</strong> él se conocen son interesantes<br />

111 Véase Universida<strong>de</strong>s…, <strong>de</strong> Utrera para lo acordado en el Sínodo <strong>de</strong> 1610 (p.113) y para la prohibición <strong>de</strong> Cueva<br />

y Maldonado, (p.192). para los párrafos citados <strong>de</strong> Fray Jerónimo <strong>de</strong> Alfaro, véase otro libro <strong>de</strong> Utrera: Nuestra Señora<br />

<strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s, Patrona <strong>de</strong> la República Dominicana, 1932, pp. 41-43.<br />

112 Véase el libro <strong>de</strong> Luis E. Alemar sobre la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, pp. 244-245.<br />

113 José gabriel garcía, Historia <strong>de</strong> Santo Domingo. t. I. p.221.<br />

114 pedro henríquez Ureña hace constar en su Literatura Dominicana (parís, 1917, p.19, nota 2): “Don Américo Lugo<br />

vio en Madrid la copia <strong>de</strong> una obra dramática, <strong>de</strong> carácter profano, escrita en Santo Domingo en el siglo xVII. Entre<br />

los papeles <strong>de</strong>l poeta D. Nicolás Ureña <strong>de</strong> Mendoza se conservaban manuscritos <strong>de</strong>l siglo xVIII: uno <strong>de</strong> ellos, que aún<br />

existía en 1900, pero ya poco legible por la mala calidad <strong>de</strong> la tinta, contenía una obra dramática”.<br />

115 El primer trabajo que se publicó sobre peguero fue El primer escritor <strong>de</strong> Baní, por Emilio Rodríguez Demorizi<br />

(Bahoruco, nº 274, noviembre 23, 1935), que también se refiere a él en su libro Poesía popular dominicana (vol. I, 1938),<br />

don<strong>de</strong> inserta algunos versos suyos, y en su colección Del romancero dominicano, que incluye el romance A los valientes<br />

dominicanos. La Historia <strong>de</strong> peguero se conserva inédita en la biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid junto con este otro manuscrito:<br />

Notas, apuntes y versos, Borradores autógrafos <strong>de</strong> Luis José Peguero, resi<strong>de</strong>nte en el Valle <strong>de</strong> Baní, en su hato <strong>de</strong> San<br />

Francisco y el Rosario <strong>de</strong> la Isla Española <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

293


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

como manifestación <strong>de</strong> la época, pero en términos generales resultan vulgares y pe<strong>de</strong>stres.<br />

Su romance A los valientes dominicanos comienza así:<br />

Suenen las sonoras trompas,<br />

las liras y los timbales,<br />

mientras que mi torpe acento<br />

va explicando las lealta<strong>de</strong>s<br />

que en esta Española isla<br />

han tenido en las eda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los ya pasados siglos<br />

sus moradores leales.<br />

peguero continúa el romance con un prosaico recuento <strong>de</strong> los ataques que sufrió la colonia<br />

por parte <strong>de</strong> las que llama “naciones infernales <strong>de</strong> ingleses y <strong>de</strong> franceses”, y se <strong>de</strong>tiene a<br />

narrar la ocupación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo por Drake en 1586 (aunque equivoca la<br />

fecha y dice que fue en 1598), la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> las fuerzas inglesas que <strong>de</strong>sembarcaron en 1655<br />

y fueron rechazadas por el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> peñalba, y la victoria <strong>de</strong> las armas españolas contra<br />

los franceses en Sabana Real, en 1691. Son aún más pe<strong>de</strong>stres algunas décimas y coplas que<br />

aparecen en su manuscrito. 116<br />

Escritores dominicanos, <strong>de</strong> alguna importancia, que pue<strong>de</strong>n mencionarse en este siglo,<br />

emigraron, más tar<strong>de</strong> o más temprano, <strong>de</strong> su tierra natal: pedro Agustín Morell <strong>de</strong> Santa<br />

Cruz, Antonio Sánchez y Valver<strong>de</strong>, los hermanos Antonio y Jacobo <strong>de</strong> Villaurrutia y el jurisconsulto<br />

Antonio Melén<strong>de</strong>z bazán.<br />

pedro Agustín Morell <strong>de</strong> Santa Cruz (1694-1768) nació en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros,<br />

cursó sus estudios en la Universidad <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino, don<strong>de</strong> obtuvo el bachillerato<br />

y la licenciatura en Cánones, y a los veintiún años fue nombrado canónigo doctoral<br />

<strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Santo Domingo. poco <strong>de</strong>spués se trasladó a Cuba. Fue Deán <strong>de</strong> la catedral<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, obispo <strong>de</strong> Nicaragua en 1751 y obispo <strong>de</strong> Cuba en 1753. Se doctoró<br />

en cánones en la Universidad <strong>de</strong> La habana en 1757. Su actitud <strong>de</strong> rebeldía y <strong>de</strong> protesta<br />

frente a la ocupación <strong>de</strong> La habana por los ingleses en 1762 le valió el <strong>de</strong>stierro y, pasado<br />

un año, una vez terminada la ocupación, fue recibido en medio <strong>de</strong> gran regocijo popular.<br />

Fue un hombre útil, activo y digno. De sus obras parece haberse perdido una Relación <strong>de</strong> las<br />

tentativas <strong>de</strong> los ingleses en América. Se han publicado otras dos: la Visita apostólica a Nicaragua<br />

y Costa Rica, y la Historia <strong>de</strong> la Isla y Catedral <strong>de</strong> Cuba. 117 Este último trabajo tiene especial<br />

interés, por ser el primer ensayo que se conoce <strong>de</strong> historia particular <strong>de</strong> Cuba. Carece la<br />

obra <strong>de</strong> método y no siempre son exactos los datos que contiene, pero en cambio gracias<br />

116 En el mismo manuscrito se encuentra, con menguadas alteraciones introducidas por peguero, un romancillo<br />

<strong>de</strong> La vida patrona, <strong>de</strong> quevedo. por ejemplo, don<strong>de</strong> dice quevedo: “tristes <strong>de</strong> nosotros, –dichosos <strong>de</strong> aquellos,– que<br />

el mundo alcanzaron – en su nacimiento”. Peguero modifica el tercer verso así: “que esta isla alcanzaron”, y el cuarto:<br />

“en su fundamiento”. Está, a<strong>de</strong>más, trastrocado el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las estrofas <strong>de</strong> quevedo, cuyo nombre no menciona<br />

peguero, así como calla la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esos versos que alteró a su antojo, dándolos como suyos. A peguero pue<strong>de</strong><br />

citársele solamente como curiosidad en relación con la época, pues por lo arriba expuesto pue<strong>de</strong> apreciarse que no<br />

tenía ni siquiera probidad intelectual.<br />

117 En la biblioteca <strong>de</strong>l Diario <strong>de</strong> Nicaragua, 1909, se publicó la Visita apostólica. La Historia fue publicada por la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Cuba, La habana 1929. A ésta se agrega, como complemento, su Relación histórica <strong>de</strong> los<br />

primitivos Obispos y Gobernadores <strong>de</strong> Cuba, publicada en las Memorias <strong>de</strong> la Sociedad Patriótica <strong>de</strong> La Habana, 1841. Otros<br />

trabajos <strong>de</strong> Morell son: una Relación <strong>de</strong> su visita eclesiástica a La Habana y su partido (1757), y una Carta Pastoral sobre el<br />

terremoto <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba (1766).<br />

294


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

a Morell han podido llegar hasta nosotros algunos informes y documentos valiosos,<br />

entre ellos la copia íntegra <strong>de</strong>l Espejo <strong>de</strong> Paciencia, poema escrito por Silvestre <strong>de</strong> balboa<br />

en 1608, que con seis sonetos que lo prece<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> distintos autores, constituye la<br />

muestra más antigua que se conoce <strong>de</strong> poesía escrita en Cuba. El estilo <strong>de</strong> Morell no es<br />

esmerado, pero hay momentos en que alcanza, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su sencillez, noble serenidad<br />

y elevación. Morell siguió paso a paso a Charlevoix, <strong>de</strong> quien resumió y tradujo en<br />

buen español, algunos capítulos relativos a Colón y al <strong>de</strong>scubrimiento, que abarcan la<br />

primera parte <strong>de</strong> su obra. 118<br />

La obra <strong>de</strong> Morell, así como sus más bellas ejecutorias, está vinculada a Cuba, y su nombre<br />

no pue<strong>de</strong> omitirse al reseñar la historia <strong>de</strong> las letras cubanas; pero en Santo Domingo nació,<br />

(1694-1768), allí adquirió la base esencial <strong>de</strong> su cultura y allí mol<strong>de</strong>ó su carácter.<br />

Antonio Sánchez Valver<strong>de</strong> (1720-1799), fue racionero <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo. Dos veces estuvo en España, la última en 1782, y allí publicó sus obras: El<br />

predicador, tratado dividido en tres partes, al cual prece<strong>de</strong>n unas reflexiones sobre los<br />

abusos <strong>de</strong>l púlpito y medios <strong>de</strong> su reforma, que vio la luz el mismo año <strong>de</strong> su llegada a<br />

Madrid; dos tomos <strong>de</strong> Sermones panegíricos y <strong>de</strong> misterios, en 1783; I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la Isla<br />

Española y utilida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> ella pue<strong>de</strong> sacar su monarquía, en 1785; La América vindicada<br />

<strong>de</strong> la calumnia <strong>de</strong> haber sido madre <strong>de</strong>l mal venéreo, el mismo año; Examen <strong>de</strong> los sermones<br />

<strong>de</strong>l Padre Eliseo, con instrucciones utilísimas a los predicadores, fundado y autorizado con las<br />

Sagradas Escrituras, Concilios y Santos Padres, en 1787, y una Carta respuesta… en que se<br />

disculpa en el modo que es posible <strong>de</strong> los gravísimos errores que en sus sermones le reprehendió<br />

Don Teófilo Fila<strong>de</strong>lfo, en 1789. había cursado sus estudios en Santo Domingo, en<br />

la Universidad <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino, <strong>de</strong> la cual fue catedrático <strong>de</strong>spués. De las<br />

diversas obras que escribió tiene interés especial para su tierra nativa la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l valor<br />

<strong>de</strong> la Isla Española, primer ensayo <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> carácter integral sobre la isla, hecho<br />

por un nativo. Su prosa es sobria, clara y armoniosa. Sánchez Valver<strong>de</strong> se distinguió<br />

a<strong>de</strong>más en la oratoria. José María Morillas dice que <strong>de</strong>scolló en la predicación “hasta<br />

reputársele en el país por uno <strong>de</strong> los primeros oradores <strong>de</strong> aquella época”. De España<br />

volvió a América y fue racionero en guadalajara, México, don<strong>de</strong> murió. 119<br />

Antonio <strong>de</strong> Villaurrutia (1754-18…) y su hermano Jacobo (1757-1833), nativos <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, eran hijos <strong>de</strong>l oidor <strong>de</strong> la Audiencia, Juan Antonio <strong>de</strong> Villaurrutia y Salcedo. El<br />

padre se trasladó a México, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> era oriundo, y los dos hermanos cursaron allí estudios:<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, el primero; <strong>de</strong> disciplinas eclesiásticas, el segundo, que <strong>de</strong>spués optó, como su<br />

118 Abigail Mejía <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>nunció como plagio esos capítulos adaptados por Morell, cotejándolos con los<br />

<strong>de</strong> la Histoire <strong>de</strong> l’Isle Españole <strong>de</strong> Saint Domingue por el padre Francois xavier Charlevoix (parís, 1730), que había sido<br />

traducida por Juan tomás Mejía y Cotes (padre <strong>de</strong> la señora Mejía <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z). Dicha traducción vio la luz, en forma<br />

<strong>de</strong> folletín recortable, en la revista Letras y Ciencias (<strong>de</strong> 1892 a 1898). Resulta arriesgado acusar a Morell <strong>de</strong> esa falta <strong>de</strong><br />

probidad intelectual, pues los papeles que contenían la obra <strong>de</strong> Morell, muy dañados e incompletos, fueron or<strong>de</strong>nados<br />

y copiados en 1837 por el escritor cubano José Antonio Echeverría, que salvó así ese trabajo <strong>de</strong> una pérdida irremisible,<br />

dado el pésimo estado <strong>de</strong>l manuscrito original. Conocida esta circunstancia, no pue<strong>de</strong> afirmarse que Morell hubiera<br />

dado a la estampa su obra tal y como <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tanto tiempo ha podido al fin ser publicada conforme a la copia que<br />

afortunadamente hizo Echeverría, sobre todo si se tiene en cuenta que el manuscrito <strong>de</strong> Morell estaba incompleto,<br />

pues faltaba buena parte <strong>de</strong>l mismo.<br />

119 En su interesante biografía <strong>de</strong> Sánchez Valver<strong>de</strong> (el manuscrito se conserva en la biblioteca Nacional <strong>de</strong> La<br />

Habana), Morillas afirma que Sánchez Valver<strong>de</strong> nació el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1734 y murió a principios <strong>de</strong>l siglo XIX. Como<br />

en sus biografías inéditas <strong>de</strong> dominicanos distinguidos, Morillas equivoca algunas fechas, mantengo en el texto la<br />

fecha habitualmente asignada al nacimiento <strong>de</strong> Sánchez Valver<strong>de</strong>. Respecto a la muerte cabe conjeturar el año 1799.<br />

Véase Siete biografías dominicanas, por José María Morillas, con introducción y notas <strong>de</strong> Max henríquez Ureña, 1946.<br />

Esas mismas biografías, entre ellas la <strong>de</strong> Sánchez Valver<strong>de</strong>, fueron publicadas antes en la revista Clío.<br />

295


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

hermano, por la carrera <strong>de</strong> abogado, se dirigió a España, y en toledo alcanzó los grados <strong>de</strong><br />

Maestro en <strong>Arte</strong>s y Doctor en Leyes. Reunidos en Madrid los dos hermanos, colaboraron<br />

en el Correo <strong>de</strong> los Ciegos, <strong>de</strong> 1786 a 1790, generalmente sobre temas jurídicos y políticos.<br />

también fueron miembros fundadores <strong>de</strong> una Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Literatos Españoles fundada<br />

en Madrid en 1785, <strong>de</strong> la cual formó parte otro dominicano, el canónigo Antonio Sánchez<br />

Valver<strong>de</strong>. tomaron <strong>de</strong>spués rumbos diferentes.<br />

Antonio fue nombrado en 1787 oidor <strong>de</strong> la Audiencia <strong>de</strong> Charcas, cargo que <strong>de</strong>sempeñó<br />

durante bastantes años, gobernador <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> puno, en el perú, Regente<br />

<strong>de</strong> la Audiencia <strong>de</strong> guadalajara (México) en 1809 y, por último, Consejero <strong>de</strong> Indias. En<br />

forma <strong>de</strong> volumen publicó en Madrid, en 1787, una Disertación histórico-canónica sobre<br />

las exenciones <strong>de</strong> los regulares <strong>de</strong> la jurisdicción ordinaria, con el pseudónimo <strong>de</strong> Francisco<br />

<strong>de</strong> Osorio.<br />

Jacobo tuvo una actuación literaria más constante, a la cual asociaba las funciones<br />

públicas que <strong>de</strong>sempeñó: corregidor <strong>de</strong> letras y justicia mayor <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> henares en<br />

1787, se ocupó con interés en mejorar la enseñanza pública; oidor <strong>de</strong> la audiencia <strong>de</strong><br />

guatemala en 1792, dirigió la Gaceta y fundó la Sociedad Económica; Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l crimen<br />

en la Audiencia <strong>de</strong> México en 1805, fundó ese mismo año con el político e historiador<br />

Carlos María bustamante el segundo periódico diario que vio la luz en la América española:<br />

el Diario <strong>de</strong> México, que subsistió hasta 1817. Volvió a España en 1814 y fue oidor<br />

<strong>de</strong> la Audiencia <strong>de</strong> barcelona. Constituido México en nación in<strong>de</strong>pendiente, regresó,<br />

fue Regente <strong>de</strong> la Audiencia en 1824, y años <strong>de</strong>spués ministro <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong><br />

Justicia, cuya presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sempeñaba cuando murió. Su influencia moral fue consi<strong>de</strong>rable<br />

don<strong>de</strong>quiera que le tocó <strong>de</strong>sarrollar sus activida<strong>de</strong>s, merced a la firme austeridad<br />

que fue norma invariable <strong>de</strong> su vida útil. Su estilo era severo y pulcro y es uno <strong>de</strong> los<br />

primeros escritores hispanoamericanos cuyo nombre pue<strong>de</strong> citarse en relación con la<br />

novela, siquiera sea en forma <strong>de</strong> traducciones y adaptaciones, como las Memorias para<br />

la historia <strong>de</strong> la virtud, que publicó en Alcalá <strong>de</strong> henares en 1792, traducción <strong>de</strong> Memoirs<br />

of Miss Sydney Bidulph, <strong>de</strong> Francés Sheridan, aunque su versión no es directa <strong>de</strong>l inglés,<br />

sino <strong>de</strong> la traducción francesa. publicó a<strong>de</strong>más en Madrid La escuela <strong>de</strong> la felicidad, que<br />

<strong>de</strong>clara ser una “traducción libre <strong>de</strong>l francés, aumentada con reflexiones y ejemplos,<br />

y dio a la estampa con el seudónimo anagramático <strong>de</strong> Diego Rulavit y Laur, en 1786; y<br />

Pensamientos escogidos <strong>de</strong> las máximas filosóficas <strong>de</strong>l emperador Marco Aurelio…, impresa<br />

también en Madrid con el pseudónimo <strong>de</strong> Jaime López el mismo año. 120<br />

Entre los escritores dominicanos <strong>de</strong>l siglo xVIII no <strong>de</strong>be silenciarse el nombre <strong>de</strong> Antonio<br />

Melén<strong>de</strong>z Bazán, que según parece nació a fines <strong>de</strong> la centuria anterior y se sabe que<br />

murió en México en 1741, aunque sólo cabe consi<strong>de</strong>rarlo como jurisperito, algunos <strong>de</strong> cuyos<br />

alegatos fueron recogidos en folleto, como su Memorial jurídico por Doña Mariana Cantabrana<br />

sobre <strong>de</strong>recho a la herencia <strong>de</strong> su nieto difunto sin testamento, publicada en México en 1714; y<br />

su Exposición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong>l Consulado <strong>de</strong> México para erigir ciertas contribuciones,<br />

impresa también en México en 1718. Melén<strong>de</strong>z bazán había emigrado a México muy joven<br />

aún, y allí llegó a <strong>de</strong>sempeñar importantes funciones públicas, entre ellas las <strong>de</strong> Decano<br />

120 Sobre los hermanos Villaurrutia pue<strong>de</strong>n consultarse la Biblioteca Hispano-Americana Septentrional, por José<br />

Mariano beristain <strong>de</strong> Souza (3. vols., México, 1816-1821); y Novelistas y oradores mexicanos, por Francisco pimentel<br />

(Obras completas, t. V, México. 1904). Sobre Jacobo <strong>de</strong> Villaurrutia y la novela inglesa, las Apuntaciones sobre la novela<br />

en América, por pedro henríquez Ureña, buenos Aires, 1927 (separata <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, t. xV).<br />

296


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho y Rector <strong>de</strong> la Universidad. beristáin informa que actuó como<br />

asesor <strong>de</strong> tres virreyes y <strong>de</strong>l tribunal <strong>de</strong>l consulado, y agrega: “fue eminente en la ciencia<br />

<strong>de</strong> ambos <strong>de</strong>rechos y muy perito en letras humanas y en la historia, y <strong>de</strong> un juicio maduro<br />

acompañado <strong>de</strong> la más honrada integridad”.<br />

Entre los dominicanos que se distinguieron en la ciencia jurídica no es ocioso recordar<br />

al integérrimo doctor Vicente Antonio <strong>de</strong> Faura (1750-1797), que vivió y murió en Santo<br />

Domingo, don<strong>de</strong> fue catedrático y vicerrector <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino,<br />

fiscal, y por último asesor <strong>de</strong> la Capitanía General. En el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> estas últimas funciones<br />

emitió un dictamen que se hizo célebre, oponiéndose a la entrega <strong>de</strong> Ogé y Chavannes,<br />

jefes <strong>de</strong> un fracasado movimiento insurreccional en la parte francesa <strong>de</strong> la isla, que buscaron<br />

refugio en la parte española. 121<br />

Valga mencionar también al doctor Agustín Madrigal Cor<strong>de</strong>ro (n. 1753), teniente cura<br />

<strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Santo Domingo durante buen número <strong>de</strong> años, que aunque no pue<strong>de</strong><br />

ser consi<strong>de</strong>rado como un escritor, <strong>de</strong>jó manuscrito su Diario <strong>de</strong> Misas, don<strong>de</strong> anotaba con<br />

escrupulosidad los sucesos <strong>de</strong> la época en que le tocó vivir, circunstancias que convierte<br />

ese diario en un documento valioso en relación con ese período <strong>de</strong> la historia dominicana.<br />

122 El doctor Madrigal, que nació y murió en Santo Domingo, fue el último Rector<br />

que tuvo la Universidad <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino al cesar la dominación española y<br />

ser entregado a Francia el territorio dominicano, en cumplimiento <strong>de</strong>l tratado celebrado<br />

en basilea en 1795. Suya es esta nota en el libro corriente <strong>de</strong> bautismos <strong>de</strong> la Catedral:<br />

“Santo Domingo, 26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1801, y entregada la capital a la República <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

medio día”.<br />

Al siglo xVIII correspon<strong>de</strong> también el sacerdote José Agustín <strong>de</strong> Castro palomino, 123<br />

buen orador sagrado que hizo el Elogio fúnebre <strong>de</strong>l obispo Morell <strong>de</strong> Santa Cruz, y vivió<br />

en Cuba tanto como en Santo Domingo, don<strong>de</strong> fue secretario <strong>de</strong> cámara y gobierno <strong>de</strong> la<br />

Audiencia <strong>de</strong> 1775 a 1780.<br />

VI. Transición <strong>de</strong>l siglo XVIII al XIX<br />

El estallido <strong>de</strong> la gran revolución que proclamó en Francia la igualdad <strong>de</strong> los hombres<br />

tuvo pronta repercusión en la parte francesa <strong>de</strong> la isla, don<strong>de</strong> el número <strong>de</strong> esclavos africanos<br />

era mayor que el <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la raza blanca. tras el fracasado intento <strong>de</strong> sublevación<br />

<strong>de</strong> Vicente Ogé a fines <strong>de</strong> 1790, estalló en 1791 una revolución formidable: la raza negra,<br />

capitaneada por biassou, Jean-Francois, toussaint Louverture y otros caudillos, reclamó<br />

<strong>de</strong> ese modo su <strong>de</strong>recho a la libertad y la igualdad. En 1793 España <strong>de</strong>claró la guerra a la<br />

república establecida en Francia, y el gobernador <strong>de</strong> Santo Domingo, brigadier Joaquín<br />

garcía, <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> invadir la parte francesa, logró atraerse a esos tres principales caudillos<br />

<strong>de</strong>l movimiento revolucionario <strong>de</strong> haití, concediéndoles grados militares para combatir bajo<br />

las ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> España. El gobernador garcía emprendió un victorioso avance <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

121El Capitán general Joaquín garcía no se quiso ajustar a ese dictamen, oyó otros pareceres adversos al mismo<br />

y entregó a los refugiados, que fueron ejecutados. V. Rasgos biográficos <strong>de</strong> dominicanos célebres, por José gabriel garcía,<br />

S. D., 1875.<br />

122Muchas personas han leído y consultado el Diario <strong>de</strong> Madrigal, y algunas sacaron copia. Apolinar tejera poseía<br />

ese diario, según consta en su Literatura Dominicana (S. D, 1922, p.86).<br />

123Falta precisar si el pbro. Castro palomino había nacido en Santo Domingo, pues ese apellido compuesto existía<br />

también en Cuba.<br />

297


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

territorio <strong>de</strong> la parte francesa y se adueñó <strong>de</strong> algunas poblaciones, pero en mayo <strong>de</strong> 1794<br />

el coronel toussaint Louverture se pronunció con sus tropas para luchar en lo a<strong>de</strong>lante por<br />

Francia. La lucha prosiguió hasta que el 22 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1795 España y Francia concertaron<br />

el tratado <strong>de</strong> basilea, una <strong>de</strong> cuyas cláusulas traspasó a Francia la parte española <strong>de</strong> la<br />

isla. Al año siguiente el Directorio que gobernaba en Francia envió un comisario civil para<br />

recibir la parte española, pero el proceso <strong>de</strong> la entrega fue <strong>de</strong>senvolviéndose con alguna<br />

lentitud. En 1800 fue trasladada a Cuba la Real Audiencia y Cancillería, pero todavía quedó<br />

en Santo Domingo como gobernador el brigadier garcía. Un año <strong>de</strong>spués, toussaint<br />

Louverture, que dominaba casi toda la sección occi<strong>de</strong>ntal en nombre <strong>de</strong> Francia, invadió<br />

la parte española y el 26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1801 recibió <strong>de</strong>l gobernador garcía las llaves <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong> la cual fue nombrado gobernador un hermano <strong>de</strong> toussaint,<br />

paul Louverture.<br />

A este acontecimiento que <strong>de</strong>terminó la emigración inmediata <strong>de</strong> muchas familias dominicanas,<br />

se subsiguieron en breve tiempo otros que mantuvieron a Santo Domingo en<br />

continua zozobra: respetable contingente <strong>de</strong> tropas francesas, al mando <strong>de</strong>l general Leclerc,<br />

fue enviado por Napoleón, entonces primer Cónsul, para ocupar la isla; los franceses, con el<br />

concurso <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong> los dominicanos, obligaron a capitular a paul Louverture; y aunque<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> algunas acciones <strong>de</strong> guerra pudo darse por terminada la lucha contra toussaint<br />

(que aceptó un convenio <strong>de</strong> paz, fue <strong>de</strong>spués acusado <strong>de</strong> promover nuevas conspiraciones<br />

y enviado en calidad <strong>de</strong> preso a Francia, don<strong>de</strong> murió en el cautiverio en 1803), la lucha<br />

se reanudó a poco en la parte occi<strong>de</strong>ntal, mientras en la parte española el general francés<br />

Ferrand se había proclamado gobernador <strong>de</strong> Santo Domingo y expulsaba <strong>de</strong> allí al general<br />

Kerverseau, que aspiraba como él a ocupar el puesto <strong>de</strong> Leclerc, muerto <strong>de</strong> fiebre amarilla<br />

en 1802.<br />

Jean Jacques Dessalines, compañero <strong>de</strong> toussaint en la anterior campaña, se puso al<br />

frente <strong>de</strong> las tropas haitianas para combatir la dominación francesa y proclamó bajo su<br />

dictadura vitalicia la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> haití el primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1804. Al año siguiente<br />

se <strong>de</strong>claró emperador y, <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> asegurar la indivisibilidad política <strong>de</strong> la isla, invadió la<br />

parte española. Después <strong>de</strong> horribles matanzas en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, siguió hacia<br />

la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, a la cual puso cerco en marzo <strong>de</strong> 1805, pero a los veintiún días<br />

tuvo que abandonar el sitio y en su retirada arrasó algunas poblaciones.<br />

¡tiempos <strong>de</strong> incesante angustia, en que cada día se vaticinaban nuevas mutaciones <strong>de</strong><br />

soberanía! Ayer España, <strong>de</strong>spués Francia y las incursiones sangrientas <strong>de</strong> los haitianos.<br />

Mañana, acaso, Inglaterra, según el rumor circulante… El padre Juan Vázquez, cura <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, que fue su cuna, hizo el sarcástico comentario <strong>de</strong> aquellos días<br />

aciagos en esta quintilla que se hizo famosa:<br />

Ayer español nací,<br />

a la tar<strong>de</strong> fui francés,<br />

a la noche etíope fui,<br />

hoy dicen que soy inglés:<br />

¡no sé qué será <strong>de</strong> mí!<br />

¿quién podía, en efecto, pre<strong>de</strong>cir el mañana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tan vertiginosa confusión? Los<br />

<strong>de</strong>sesperados, aunque humorísticos versos <strong>de</strong>l padre Vázquez, fueron casi una predicción<br />

298


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

<strong>de</strong>l trágico <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> su autor, a quien los haitianos, en la invasión <strong>de</strong> 1805, quemaron con<br />

la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l coro <strong>de</strong> su propia iglesia.<br />

La tranquilidad se restableció en Santo Domingo, siquiera por un tiempo, cuando los<br />

dominicanos, que siempre vieron con disgusto el traspaso hecho a Francia en basilea, reconquistaron<br />

la colonia para España, por iniciativa <strong>de</strong>l brigadier Juan Sánchez Ramírez,<br />

natural <strong>de</strong>l Cotuí. El 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1808 Sánchez Ramírez <strong>de</strong>sbarató y dispersó en la<br />

batalla <strong>de</strong> palo hincado las fuerzas <strong>de</strong>l gobernador Ferrand, quien a raíz <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>rrota se<br />

quitó la vida <strong>de</strong> un pistoletazo. El general Dubarquier, sustituto <strong>de</strong> Ferrand, capituló el 9<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1809, y Sánchez Ramírez fue el primer capitán general y gobernador que tuvo la<br />

colonia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reconquista.<br />

Esta sumaria relación <strong>de</strong> los acontecimientos políticos que se sucedieron durante tan<br />

azaroso período, es más que suficiente para compren<strong>de</strong>r la magnitud que alcanzó el fenómeno<br />

<strong>de</strong> la emigración en masa <strong>de</strong> familias dominicanas, principalmente muchas <strong>de</strong> aquellas que<br />

podían consi<strong>de</strong>rarse como <strong>de</strong>positarias y continuadoras <strong>de</strong> las tradiciones <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> que<br />

podía enorgullecerse la colonia. La emigración, que se inició a fines <strong>de</strong>l siglo XVIII, adquirió<br />

consi<strong>de</strong>rables proporciones en 1801, por causa <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong> toussaint Louverture,<br />

continuó, casi sin interrupción, en los años que inmediatamente se subsiguieron y privó a<br />

Santo Domingo <strong>de</strong> no pocos hombres ilustrados y capaces que contribuyeron al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la cultura en otros países <strong>de</strong> América, principalmente en Cuba y Venezuela. La reconquista<br />

<strong>de</strong> la colonia en 1809, hizo que retornaran momentáneamente algunos dominicanos<br />

emigrados, que años <strong>de</strong>spués volvieron a ausentarse, muchos <strong>de</strong> ellos para siempre, por<br />

causa <strong>de</strong> posteriores complicaciones y <strong>de</strong>sdichas.<br />

Entre los que emigraron <strong>de</strong> Santo Domingo en 1801, se cuentan los hermanos José<br />

Francisco y Domingo heredia y Mieses, así como su primo Ignacio heredia y Campuzano.<br />

Los tres tuvieron <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia ilustre: José Francisco fue el padre <strong>de</strong> José María heredia y<br />

heredia, cantor <strong>de</strong>l Niágara, nacido en Cuba en 1803; Domingo fue a su vez, padre <strong>de</strong>l otro<br />

José María <strong>de</strong> heredia, el sonetista <strong>de</strong> Los Trofeos, que nació en Cuba en 1842, fue a residir<br />

a Francia, cuya ciudadanía adquirió por naturalización, y ocupó un sitial en la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Francesa; Ignacio adoptó legalmente como hijo a quien en realidad lo era por la sangre: Severiano<br />

<strong>de</strong> heredia, nacido en Cuba en 1836 y naturalizado en Francia, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñó<br />

altos cargos gubernativos, entre ellos el <strong>de</strong> Ministro <strong>de</strong> Obras públicas.<br />

José Francisco heredia (1776-1820) fue un espíritu superior y un notable prosista. De<br />

Santo Domingo, ciudad <strong>de</strong> su nacimiento, se trasladó a Venezuela en 1801, casó en Coro<br />

al año siguiente con su prima María <strong>de</strong> la Merced heredia y Campuzano, también emigrada<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo, pasó en 1803 a Cuba, don<strong>de</strong> nació su primogénito el poeta José<br />

María, <strong>de</strong>spués a la Florida, volvió a Santo Domingo en 1810, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> consumada<br />

la reconquista y, nombrado oidor en Venezuela, fue más tar<strong>de</strong> Regente <strong>de</strong> la Audiencia<br />

<strong>de</strong> Caracas. hombre recto y austero, se opuso al espíritu <strong>de</strong> intransigencia y al arbitrario<br />

proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los mandatarios coloniales en el momento en que se <strong>de</strong>senvolvía la cruenta<br />

guerra <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sur. Las polémicas administrativas que sostuvo lo <strong>de</strong>jaron<br />

malquisto con las autorida<strong>de</strong>s militares españolas que operaban en Venezuela y provocaron<br />

su traslado como oidor a México, don<strong>de</strong> murió pocos años <strong>de</strong>spués. Sus Memorias<br />

sobre las revoluciones <strong>de</strong> Venezuela son un documento valioso, conjunto <strong>de</strong> observaciones<br />

e impresiones escritas en lenguaje severo y castizo, a la manera <strong>de</strong> Jovellanos. De él se<br />

conoce, a<strong>de</strong>más una traducción hecha <strong>de</strong>l inglés, que publicó en México en 1808: Historia<br />

299


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

secreta <strong>de</strong> la Corte y Gabinete <strong>de</strong> Saint-Cloud, distribuida en cartas escritas a parís el año <strong>de</strong><br />

1805 a un Lord <strong>de</strong> Inglaterra. 124<br />

Entre las familias dominicanas que emigraron en 1801 a Venezuela se cuenta la <strong>de</strong><br />

Leonardo <strong>de</strong>l Monte y Medrano, natural <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, don<strong>de</strong> fue teniente<br />

<strong>de</strong> gobernador. Igual cargo <strong>de</strong>sempeñó <strong>de</strong>spués en Maracaibo y en La habana, a don<strong>de</strong> se<br />

trasladó en <strong>de</strong>finitiva. En Maracaibo nació en 1804 su hijo Domingo <strong>de</strong>l Monte y Aponte, que<br />

tanta significación alcanzó en la cultura y las letras cubanas. Otros Del Monte permanecieron<br />

en Santo Domingo o volvieron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reconquista, pero algunos se establecieron en<br />

Cuba. Entre ellos se cuenta Jesús <strong>de</strong>l Monte y Mena (1824-1877), nacido en Santo Domingo,<br />

matemático que entretuvo sus ocios en escribir comedias y composiciones jocosas, y fue<br />

vicedirector <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong>l Salvador, compartiendo las tareas <strong>de</strong> su fundador, el insigne José<br />

<strong>de</strong> la Luz y Caballero; pero es una figura un tanto apagada porque, a pesar <strong>de</strong> su constante<br />

afición literaria, no <strong>de</strong>jó escrito nada importante en prosa ni en verso. 125<br />

Antonio <strong>de</strong>l Monte y tejada (1783-1861), nacido en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, contaba<br />

apenas veintiún años cuando en 1804, por consecuencia <strong>de</strong> las invasiones haitianas, contra<br />

las cuales se había alistado como voluntario, se trasladó a Cuba, don<strong>de</strong> terminó sus estudios<br />

<strong>de</strong> leyes. Ejerció un tiempo su profesión en Santiago <strong>de</strong> Cuba y en 1811 pasó a La habana<br />

como ayudante <strong>de</strong> su tío Leonardo <strong>de</strong>l Monte y Medrano, que había sido nombrado asesor<br />

general y teniente <strong>de</strong> gobernador. Abrió allí su estudio <strong>de</strong> abogado y alcanzó merecida fama<br />

como jurisconsulto. En un cafetal que compró en el partido <strong>de</strong> güines con los restos <strong>de</strong> la<br />

cuantiosa fortuna que en Santo Domingo tuvieron sus mayores, encontró tranquilo retiro<br />

algunos años más tar<strong>de</strong> para escribir la obra que concibió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mocedad: la Historia <strong>de</strong><br />

Santo Domingo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>scubrimiento hasta nuestros días, cuyo primer tomo apareció en La<br />

habana en 1853. Sólo treinta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte se publicó en Santo Domingo la<br />

obra completa en cuatro tomos, merced al empeño <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País.<br />

Del Monte y tejada fue el primer dominicano que acometió empresa <strong>de</strong> tal magnitud.<br />

Su Historia tiene lagunas que eran inevitables en una época en que nada o casi nada se había<br />

hecho en materia <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> archivos, y a él no le era fácil suplir esa <strong>de</strong>ficiencia,<br />

si bien importa consignar que se ciñó en cuanto le fue posible al método documental. De<br />

los diversos documentos que incluyó en su obra, como el Diario <strong>de</strong> campaña <strong>de</strong>l héroe <strong>de</strong><br />

la reconquista, brigadier Juan Sánchez Ramírez, los que correspon<strong>de</strong>n a la época en que<br />

Del Monte vivió acaso se habrían perdido si él no hubiera conservado copia <strong>de</strong> su texto.<br />

Su obra no es, pues, una repetición cronológica <strong>de</strong> informaciones recogidas por anteriores<br />

cronistas, sino un primer esfuerzo constructivo <strong>de</strong> la historia dominicana. hay ciertamente<br />

un largo vacío que no le fue dable llenar: a contar <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xVI, ya no<br />

124 Esta traducción que hizo heredia se reimprimió en la habana en 1809 y en Madrid en 1810. No se conoce<br />

el autor <strong>de</strong> la obra, pero se supone que sea <strong>de</strong> Lewis goldsmith. Enrique piñeyro <strong>de</strong>claró haber visto el manuscrito,<br />

nunca publicado, <strong>de</strong> otra traducción <strong>de</strong> José Francisco heredia: la Historia <strong>de</strong> América, <strong>de</strong> Robertson. Las Memorias<br />

sobre las revoluciones <strong>de</strong> Venezuela fueron publicadas con un estudio biográfico por Enrique Piñeyro (París, 1895). Hay<br />

una segunda edición, aunque no completa, precedida <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> Rufino Blanco Fombona (Biblioteca Ayacucho,<br />

Madrid, 1915). Una interesante biografía <strong>de</strong> José Francisco heredia es la que ha publicado José María Chacón y Calvo<br />

con el título <strong>de</strong> Un Juez <strong>de</strong> Indias (Madrid, 1933). Sobre José Francisco heredia y sus Memorias véase tambié Hojas<br />

Literarias, por Manuel Sanguily, La habana, 1894.<br />

125 Se ha publicado más <strong>de</strong> una vez el dato <strong>de</strong> que Jesús <strong>de</strong>l Monte y Mena había nacido en Santiago <strong>de</strong> Cuba,<br />

pero en el tomo II <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> Familias Cubanas, por Francisco xavier <strong>de</strong> Santa Cruz y Mallén (La habana, 1940),<br />

consta que nació en Santo Domingo y que era hijo <strong>de</strong> benigno Vicente <strong>de</strong>l Monte y Lara y Martina <strong>de</strong> Mena y pérez,<br />

naturales <strong>de</strong> Santo Domingo. Otro hijo <strong>de</strong> ese matrimonio. benigno, nació en Santiago <strong>de</strong> Cuba.<br />

300


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

pudo tener por guías a Oviedo y otros cronistas. Como en aquel entonces no era posible<br />

consultar libremente los archivos españoles, sólo cuando le tocó hablar <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong><br />

su tiempo o <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la época inmediatamente anterior, pudo basarse en fuentes auténticas<br />

y directas. por eso <strong>de</strong>clara en el prólogo <strong>de</strong> su obra: “Desgraciadamente el gobierno <strong>de</strong> la<br />

Metrópoli ha cubierto con un velo impenetrable, por exceso <strong>de</strong> precaución, sus operaciones<br />

en América, ocultándolas con particular cuidado a los extranjeros y aun imposibilitando a<br />

los mismos nacionales el examen <strong>de</strong> los archivos <strong>de</strong> Indias, sin especial autorización <strong>de</strong> la<br />

corte”. Así, con datos dispersos, que recogió y or<strong>de</strong>nó <strong>de</strong>l mejor modo que pudo, trató <strong>de</strong><br />

llenar ese hueco y a duras penas logró mantener, aunque con omisiones y errores, la ilación<br />

cronológica <strong>de</strong> los acontecimientos, mediante dos o tres capítulos que contrastan por su<br />

brevedad con los treinta y cuatro que <strong>de</strong>dicó al período que media entre 1492 y 1550. 126<br />

Aun así, la Historia <strong>de</strong> Del Monte y tejada representa un magno empeño constructivo en<br />

lo que atañe a la historia particular <strong>de</strong> la isla, y es a la vez una <strong>de</strong> las obras mejor escritas<br />

que han salido <strong>de</strong> la pluma <strong>de</strong> un dominicano. Es difícil superar el tono magistral <strong>de</strong> su<br />

limpia prosa.<br />

Su sobrino 127 Francisco Muñoz <strong>de</strong>l Monte (1800-1865), nació en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros<br />

en la época más angustiosa <strong>de</strong> la vida dominicana y emigró en 1805 a Cuba, según él mismo<br />

recuerda en su poesía Mi cumpleaños:<br />

…Fatal discordia en mi país ardía,<br />

y la sangre francesa y la española<br />

empapaban los campos encantados<br />

<strong>de</strong> la aurífera haití, do el africano<br />

<strong>de</strong> tez tostada libertad gritando,<br />

la libertad buscaba, envuelto en sangre.<br />

Mas sus furores yo no comprendía,<br />

y con leda sonrisa contemplaba<br />

al implacable negro que quemaba<br />

<strong>de</strong> su señor la habitación umbría,<br />

y en el cañaveral que cultivaba<br />

el tizón encendido sacudía.<br />

Luego, a forzada emigración la suerte<br />

mi vida enca<strong>de</strong>nó. No más un lustro<br />

pasado por mí había,<br />

y ya era fuerza abandonar la patria,<br />

y la ribera en que el sonoro yaque<br />

revuelve el oro entre su azul arena;<br />

126 En su abono sea dicho que todavía buena parte <strong>de</strong> la historia dominicana está por escribir, a pesar <strong>de</strong>l esfuerzo<br />

admirable que realizó José gabriel garcía y <strong>de</strong> algunos estudios particulares sobre <strong>de</strong>terminada época, pero ya ese<br />

trabajo pue<strong>de</strong> intentarse merced a las investigaciones practicadas en estos últimos cincuenta años en los archivos<br />

españoles por encargo oficial <strong>de</strong>l Gobierno Dominicano, conferido primero a Américo Lugo y <strong>de</strong>spués a Máximo<br />

Coiscou henríquez, Fray Cipriano <strong>de</strong> Utrera y César herrera.<br />

127 Era hijo <strong>de</strong> Andrés Muñoz Caballero y <strong>de</strong> María <strong>de</strong> la Altagracia <strong>de</strong>l Monte y tejada, según consta en el t. II<br />

<strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> familias cubanas, por Francisco xavier <strong>de</strong> Santa Cruz y Mallén, La habana, 1940. Muñoz Caballero fue<br />

aficionado a escribir versos, aunque pe<strong>de</strong>stres, como la Representación gratulatoria que le inspiró la victoria <strong>de</strong> Sánchez<br />

Ramírez contra los franceses en 1808. (Véase La poesía patriótica en Santo Domingo, por E. Rodríguez Demorizi, en<br />

Cua<strong>de</strong>rnos Dominicanos <strong>de</strong> Cultura, nº 6, febrero 1944).<br />

301


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y, eterno adiós diciendo al suelo haitiano,<br />

librado a la discordia, al fuego, al hierro,<br />

<strong>de</strong>l patrio hogar partir, y en el cubano<br />

nueva suerte buscar en el <strong>de</strong>stierro.<br />

Niño aún, volvió con sus padres a Santo Domingo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reconquista, aunque<br />

por corto tiempo, y así lo recuerda también en el canto que intituló A la muerte <strong>de</strong> mi amigo<br />

y condiscípulo Don José María Heredia:<br />

¡Sublime heredia! tú escuchas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tu inmortal asiento<br />

el dolorido lamento<br />

<strong>de</strong>l amigo en la niñez;<br />

<strong>de</strong>l amigo que te viera<br />

en la orilla <strong>de</strong>l Ozama<br />

nutrir la divina llama<br />

que al fin <strong>de</strong>voró tu ser.<br />

Aún me acuerdo. Un doble lustro<br />

por ti pasado no había:<br />

aún llegado no era el día<br />

<strong>de</strong> la razón para ti;<br />

y anticipándose el genio<br />

al estudio y la experiencia,<br />

tu asombrosa inteligencia<br />

revelaba el porvenir.<br />

Adulto yo, al contemplarte<br />

copiar casi niño a homero,<br />

creía ver el choque fiero<br />

<strong>de</strong> Aquiles y Agamenón.<br />

y frente a las griegas naves,<br />

y <strong>de</strong> príamo a los gemidos,<br />

entre llamas y alaridos<br />

hundirse la sacra Ilión. 128<br />

En Muñoz <strong>de</strong>l Monte se mezclan los resabios <strong>de</strong>l retoricismo artificioso <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l<br />

siglo xVIII con algunas <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> metro y <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> la época romántica,<br />

que alcanzó a vivir. Dista mucho <strong>de</strong> ser un alto poeta, y no hay una composición suya que<br />

íntegramente pueda citarse como <strong>de</strong>chado <strong>de</strong> elegancia y buen gusto: en la que consagra<br />

a la muerte <strong>de</strong> heredia, que tantos elogios arrancó a Juan María gutiérrez, hay versos tan<br />

ingratos como estos:<br />

128 Como heredia estuvo en Santo Domingo entre 1810 y 1812, la evocación <strong>de</strong> la amistad <strong>de</strong> ambos a orillas <strong>de</strong>l<br />

Ozama ha servido para precisar la época en que Muñoz <strong>de</strong>l Monte estuvo también allí, o sea cuando heredia, nacido<br />

en 1803, no había cumplido todavía “un doble lustro”. Como Muñoz <strong>de</strong>l Monte le llevaba tres años, dice “adulto yo<br />

al contemplarte copiar casi niño a homero”, empleando el vocablo “adulto” en su acepción <strong>de</strong> “llegado al término<br />

<strong>de</strong> la adolescencia”.<br />

302


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

¡Sí, yo te amé! Del impetuoso Ozama<br />

en la azotada orilla, un tiempo honor<br />

<strong>de</strong> la aurífera haití, tu infantil llama<br />

a mi alma nueva trasmitió su ardor.<br />

y en la más correcta e inspirada <strong>de</strong> todas, El verano en La Habana, no faltan prosaísmos<br />

y conceptos pueriles:<br />

Siente el cuerpo abatirse en proporción… La habana aún es muy joven. No existe aquí<br />

el pasado… No le faltan, empero, <strong>de</strong>scripciones e imágenes felices:<br />

El sol en Cáncer sus caballos lanza<br />

por las llanuras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto cielo,<br />

y su aliento <strong>de</strong> llama encien<strong>de</strong> el suelo<br />

y lo tuesta su soplo abrasador.<br />

y ar<strong>de</strong> el monte, y la loma, y la sabana,<br />

y la radiosa palma llama al trueno,<br />

y en la flecha que nace <strong>de</strong> su seno<br />

hun<strong>de</strong> el rayo su fuego aterrador.<br />

Y la tímida flor su cáliz cubre<br />

cerrando su corola perfumada,<br />

como virgen que oculta avergonzada<br />

con sus manos el seno encantador.<br />

Muñoz <strong>de</strong>l Monte, que fue al mismo tiempo escritor académico y polemista <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias<br />

liberales, no brilló solamente en las letras, sino también en el foro y en la vida pública. En 1836<br />

era amigo y consejero <strong>de</strong>l general Manuel Lorenzo, gobernador <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba que<br />

<strong>de</strong>cretó allí la jura <strong>de</strong> la Constitución liberal, restablecida en España por obra <strong>de</strong>l Motin <strong>de</strong> la<br />

Granja. Muñoz <strong>de</strong>l Monte influyó en esa <strong>de</strong>terminación, y en su calidad <strong>de</strong> auditor honorario<br />

<strong>de</strong> guerra fue una <strong>de</strong> las personas que leyeron el primero <strong>de</strong> octubre, en diferentes plazas <strong>de</strong> la<br />

ciudad, el texto constitucional, y tomaron juramento al pueblo allí congregado. Escribió a<strong>de</strong>más<br />

un Himno a la Milicia Nacional <strong>de</strong> Cuba, exhortando a los milicianos en versos ramplones:<br />

A las armas, volad, Nacionales,<br />

a las armas <strong>de</strong> nuevo volad;<br />

sostened la Gran Carta leales,<br />

¿qué es la vida sin la libertad?<br />

A su pluma se <strong>de</strong>bieron también, en apoyo <strong>de</strong> la proclamación hecha por el general<br />

Lorenzo, diversos artículos publicados en la prensa local, respaldados algunos con su firma,<br />

como uno en que estudia la Cuestión relativa a la legislación <strong>de</strong> la imprenta y otro sobre La Constitución<br />

y Cuba. En este último hace la siguiente profesión <strong>de</strong> fe: “El que escribe estas líneas<br />

no ha tenido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su infancia otro culto que el <strong>de</strong> la libertad. La libertad fue su ídolo en<br />

los primeros años: eslo en la juventud: serálo en sus últimos días. No prostituyó su pluma<br />

en la infausta década, no quemó incienso ante el po<strong>de</strong>r…”. 129<br />

129 Diario Constitucional <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba n.º 6, 6 <strong>de</strong> octubre, 1836. En el n.º 13 <strong>de</strong>l mismo periódico, <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong><br />

octubre, el Himno a la Milicia Nacional, y en el n.º 21, el artículo sobre la legislación <strong>de</strong> imprenta.<br />

303


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

El historiador Pezuela informa que Muñoz <strong>de</strong>l Monte, no se limitó a influir para que<br />

la Constitución española fuese puesta en vigor, sino que a<strong>de</strong>más quiso inducir al general<br />

Lorenzo a proclamar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba. 130<br />

Muñoz <strong>de</strong>l Monte fue electo para formar parte <strong>de</strong> la diputación provincial que, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la Constitución, quedó instalada en Santiago <strong>de</strong> Cuba el 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1836. La diputación<br />

se componía <strong>de</strong> seis miembros, <strong>de</strong> los cuales cinco tomaron posesión <strong>de</strong> su cargo ese día, entre<br />

ellos Muñoz <strong>de</strong>l Monte; pero la flamante corporación tuvo existencia efímera. 131 Desaprobada<br />

por la capitanía general la conducta <strong>de</strong>l general Lorenzo, contra el cual envió el general tacón<br />

una expedición militar, pues se habían dictado en agosto dos reales ór<strong>de</strong>nes para que no se<br />

aplicase la Constitución en Cuba, Lorenzo hubo <strong>de</strong> resignar el mando a fines <strong>de</strong> diciembre y<br />

embarcó para el extranjero. por su parte, Muñoz <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong>cidió trasladarse a España.<br />

Allí, unido a José Antonio Saco, emprendió una campaña periodística en La Época, en<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s políticas para Cuba. Esa campaña culminó en su encarcelamiento<br />

por breve tiempo y en la persecución en<strong>de</strong>rezada contra Saco, que hubo <strong>de</strong> buscar refugio<br />

en portugal.<br />

Los artículos periodísticos que entonces publicó Muñoz <strong>de</strong>l Monte son acaso los más<br />

brillantes y acerados que salieron <strong>de</strong> su pluma, pero esos trabajos, así como los que escribió<br />

en su mocedad en el periódico que fundó y dirigió en Santiago <strong>de</strong> Cuba, La Minerva, <strong>de</strong> 1820<br />

a 1823, y los que publicó en Madrid, durante la última etapa <strong>de</strong> su vida, en la Revista Española<br />

<strong>de</strong> Ambos Mundos y en La América, sobre temas jurídicos, literarios y políticos, –entre ellos<br />

su interesante ensayo sobre El orgullo literario– no han sido recogidos en volumen, como lo<br />

fueron sus versos en edición póstuma que lleva como apéndice dos trabajos en prosa, uno<br />

sobre La literatura contemporánea y otro sobre La elocuencia en el foro, leídos por su autor en<br />

el Liceo <strong>de</strong> La habana durante su última permanencia en Cuba, don<strong>de</strong> ejerció su profesión<br />

<strong>de</strong> abogado <strong>de</strong> 1840 a 1848. Vigilado siempre como sospechoso, conocidas como eran ya sus<br />

i<strong>de</strong>as en favor <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba, se trasladó a España, don<strong>de</strong> permaneció el resto<br />

<strong>de</strong> su vida. Falleció, víctima <strong>de</strong> una epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> cólera, en la primavera <strong>de</strong> 1865. 132<br />

Esteban pichardo y tapia (1799-1879), nacido en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros y llevado <strong>de</strong><br />

tierna edad a Cuba, fue un talento tan versátil como brillante, que por haberse diluido en<br />

aficiones muy diversas fue en todo un diletante: estudió la música y la pintura, hizo versos<br />

mediocres, compuso un arte poética, ejerció la abogacía, compiló una colección <strong>de</strong> Autos<br />

acordados <strong>de</strong> la Audiencia <strong>de</strong> Puerto Príncipe, se interesó por la historia y publicó unas Notas<br />

cronológicas sobre la isla <strong>de</strong> Cuba; hizo también el Itinerario general <strong>de</strong> los caminos principales <strong>de</strong><br />

la isla, escribió sobre historia natural y dio a la estampa una novela, El fatalista. Consagrado<br />

con más <strong>de</strong>tenimiento a los estudios geográficos, publicó una Geografía <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba,<br />

y, como fruto <strong>de</strong> muchos años <strong>de</strong> labor y <strong>de</strong> excursiones penosas, compuso una Gran carta<br />

geotopográfica <strong>de</strong> Cuba, acompañada <strong>de</strong> una Memoria justificativa; pero la obra más interesante<br />

que realizó, no importa las <strong>de</strong>ficiencias técnicas <strong>de</strong> que adolece, fue su Diccionario provincial<br />

130 Historia <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba, por Jacobo <strong>de</strong> la pezuela, t. IV. Madrid, 1868.<br />

131 Muñoz <strong>de</strong>l Monte no fue electo como diputado a las Cortes <strong>de</strong> España, según se ha dicho en alguna <strong>de</strong> sus biografías<br />

y repite Menén<strong>de</strong>z y pelayo. Los cuatro diputados a Cortes que fueron electos en Cuba y que el parlamento español se negó<br />

en 1837 a recibir en su seno, fueron José Antonio Saco, Juan Montalvo, Nicolás M. Escobedo y Francisco <strong>de</strong> Armas.<br />

132 La bibliografía <strong>de</strong> Muñoz <strong>de</strong>l Monte compren<strong>de</strong>: La mulata, folleto sin nombre <strong>de</strong> autor (La habana, 1845),<br />

reproducido en el t. II <strong>de</strong> la Evolución <strong>de</strong> la cultura cubana, por José Manuel Carbonel (La habana, 1928); Dios es lo bello<br />

absoluto, primero y único tomo publicado <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l Liceo. (La habana, 1858); y poesías, (Madrid, 1880), con<br />

diez y nueve composiciones compiladas por un hijo <strong>de</strong>l autor, y dos trabajos en prosa.<br />

304


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

casi razonado <strong>de</strong> voces cubanas, que dio a las prensas en 1836. La obra contiene, sin duda, <strong>de</strong>ducciones<br />

un tanto caprichosas, pero goza <strong>de</strong> prioridad en su publicación sobre los <strong>de</strong>más<br />

diccionarios <strong>de</strong> americanismos. 133<br />

El núcleo <strong>de</strong> profesionales e intelectuales dominicanos que arraigaron en Cuba como<br />

consecuencia <strong>de</strong> las corrientes emigratorias <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVIII y principios <strong>de</strong>l XIX, tiene<br />

otras figuras valiosas, aunque <strong>de</strong> menor importancia: el jurisconsulto Gaspar <strong>de</strong> Arredondo<br />

y pichardo (1773-1859), nacido en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, que luchó en su juventud contra<br />

las invasiones haitianas, pasó a Cuba en 1805 y allí <strong>de</strong>sempeñó importantes cargos en la<br />

judicatura; 134 otro jurista notable, Lucas <strong>de</strong> Ariza (1786?-1856); José Antonio bernal y Muñoz<br />

(1775-1853), catedrático <strong>de</strong> anatomía en la Universidad <strong>de</strong> La habana y autor <strong>de</strong> varios trabajos<br />

y folletos sobre cuestiones médicas; Fray José Félix Ravelo, que fue Rector <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> La habana en 1818, el afamado criminalista José gregorio quintanó y Valera (1773-1847), y<br />

Juan <strong>de</strong> Mata tejada (1790-1835), introductor <strong>de</strong> la litografía en Cuba. tejada nació en Santiago<br />

<strong>de</strong> los Caballeros, emigró en su adolescencia a Cuba, cursó sus estudios en la Universidad<br />

<strong>de</strong> La habana, obtuvo el título <strong>de</strong> abogado y fue a ejercer su profesión en Santiago <strong>de</strong> Cuba.<br />

Allí se le nombró profesor <strong>de</strong> Dibujo y geometría en el Colegio Seminario <strong>de</strong> San basilio el<br />

Magno, porque en lo que realmente sobresalía era en el dibujo y la pintura. Se <strong>de</strong>dicó, a<strong>de</strong>más,<br />

a burilar la piedra, y en 1824 presentó algunos trabajos litográficos, que fueron los primeros<br />

que se hicieron en Cuba, y probablemente en el resto <strong>de</strong>l mundo hispanoamericano.<br />

VII. La reconquista y la primera in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

Consumada la reconquista <strong>de</strong> Santo Domingo para España en 1809, se inició un período<br />

bastante sosegado <strong>de</strong> administración colonial, sin sobresaltos ni agitaciones políticas, porque<br />

aun cuando hubo algún conato <strong>de</strong> protesta armada, fue reprimido rápidamente. A ese<br />

período lo calificó el pueblo, con ironía jovial, “la España boba”. Muchos dominicanos que<br />

habían emigrado por causa <strong>de</strong> los sucesos políticos anteriores, regresaron a la tierra natal.<br />

De España también volvió entonces a la isla un dominicano eminente: Francisco Javier<br />

pérez Caro (1773-1848), investido por la corona con las funciones <strong>de</strong> comisario regio para<br />

dar organización administrativa a la colonia. pérez Caro había cursado sus estudios en Salamanca,<br />

don<strong>de</strong> se graduó como licenciado en leyes en 1793. Muy joven aún fue profesor<br />

<strong>de</strong> esa ilustre casa <strong>de</strong> estudios y, por breve tiempo, su Rector. Figuró en representación <strong>de</strong><br />

Salamanca como vocal <strong>de</strong> la Junta Suprema <strong>de</strong> gobierno que se constituyó cuando el pueblo<br />

español se sublevó contra bonaparte. El Consejo <strong>de</strong> Regencia lo nombró <strong>de</strong>spués Ministro<br />

<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> España e Indias. Llegó a Santo Domingo en 1810. En el cumplimiento <strong>de</strong><br />

133 Esteban pichardo era hijo <strong>de</strong> Lucas pichardo y zereceda y <strong>de</strong> Rosa <strong>de</strong> tapia y Saviñón, naturales <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> los Caballeros. Fechas <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> sus obras, todas en La habana: Miscelánea poética, que contiene algunos<br />

versos y el arte poético, 1822 (se reimprimió ampliada en 1828); Notas cronológicas sobre la isla <strong>de</strong> Cuba, 1822; Itinerario<br />

<strong>de</strong> los caminos principales <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba, 1828; Autos acordados <strong>de</strong> la Audiencia <strong>de</strong> Puerto Príncipe (Camagüey), 1834<br />

(nueva edición, 1840); Geografía <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba, 1854; El fatalista, 1865. De su Diccionario hay cuatro ediciones:<br />

1836, 1849, 1862 y 1875, las últimas con ampliaciones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la que preparó Esteban Rodríguez herrera con<br />

introducción y notas con el nombre <strong>de</strong> Pichardo novísimo (La habana, 1957). Su Gran Carta geo-topográfica quedó<br />

terminada en 1874.<br />

134 hay un manuscrito inédito <strong>de</strong> Arredondo y pichardo: Historia <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong>l Licenciado Gaspar <strong>de</strong> Arredondo y<br />

Pichardo <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Santo Domingo el 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1805, según hace constar Apolinar tejera en su Literatura dominicana<br />

(1922). Otros miembros <strong>de</strong> las familias pichardo y Arredondo emigraron también a Cuba, don<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes se<br />

han <strong>de</strong>stacado en la judicatura, las letras y las artes.<br />

305


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ese encargo permaneció en la isla cerca <strong>de</strong> un año, y se reintegró a su puesto en Madrid.<br />

Al restablecerse la Constitución española en 1820, fue elegido diputado a Cortes por Santo<br />

Domingo, cargo en el cual lo habían precedido, cuando se dictó la Constitución en 1812, el<br />

cubano José Álvarez <strong>de</strong> toledo, primero, y por último el licenciado Francisco <strong>de</strong> Mosquera<br />

y Cabrera. pérez Caro ocupó <strong>de</strong>spués otros altos cargos, como los <strong>de</strong> Ministro <strong>de</strong>l Supremo<br />

tribunal <strong>de</strong> Justicia y Ministro <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Indias. En los últimos años <strong>de</strong> su vida fue<br />

elevado a la dignidad <strong>de</strong> prócer <strong>de</strong>l Reino. 135<br />

Juan Sánchez Ramírez (1762-1811), vencedor en la batalla <strong>de</strong> palo hincado, –que significó<br />

tan terrible <strong>de</strong>sastre para las armas francesas– y primer gobernador nombrado por<br />

España en la colonia reconquistada, escribió un Diario que resume sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

momento en que emigró <strong>de</strong> Santo Domingo en 1803 hasta principios <strong>de</strong> 1809, poco antes <strong>de</strong><br />

terminar su campaña militar con la victoria <strong>de</strong>finitiva. No era Sánchez Ramírez un escritor,<br />

pero su Diario, redactado con sencillez y exactitud, es una <strong>de</strong> las memorias personales más<br />

interesantes con que cuenta la historia dominicana. Sánchez Ramírez gobernó con tacto y<br />

habilidad, si bien no sobrevivió mucho tiempo a su obra, pues murió el once <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1811. Su extremada cautela en los negocios públicos le hizo rechazar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> proclamar<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana, que le fue sugerida por Núñez <strong>de</strong> Cáceres y otros amigos y<br />

consejeros. Entendía Sánchez Ramírez que sin el apoyo <strong>de</strong> España los dominicanos difícilmente<br />

podrían contrarrestar nuevas invasiones haitianas, y en un Mensaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida que<br />

dirigió al pueblo cuatro días antes <strong>de</strong> morir, a modo <strong>de</strong> testamento político, aconsejó a los<br />

dominicanos que mantuvieran la tranquilidad y el or<strong>de</strong>n, agregando: “Dadme el consuelo<br />

<strong>de</strong> morir en la firme confianza <strong>de</strong> que todo subsistirá en el mismo pie…”. El Diario <strong>de</strong> la<br />

Reconquista, <strong>de</strong> Sánchez Ramírez ha sido publicado íntegro, con proemio y notas <strong>de</strong> Fray<br />

Cipriano <strong>de</strong> Utrera en un volumen <strong>de</strong> 386 páginas, en 1957.<br />

El primer dominicano a quien se confirió la dignidad archiepiscopal fue el doctor<br />

pedro Valera y Jiménez (1757-1833), emigrado en 1801, que regresó <strong>de</strong> Cuba en 1811<br />

para hacerse cargo <strong>de</strong>l arzobispado <strong>de</strong> Santo Domingo. El once <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> ese año,<br />

reorganizado ya el cabildo eclesiástico, se celebró con gran solemnidad la reinstalación<br />

<strong>de</strong> la Catedral primada <strong>de</strong> América. “Al mayor realce y magnificencia <strong>de</strong>l acto,<br />

dice José María Morillas en su biografía <strong>de</strong> Valera, contribuyó la oración pronunciada<br />

por el señor Lectoral <strong>de</strong> la misma Catedral, doctor tomás Correa, 136 natural <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, canonista profundo, versadísimo en las sagradas letras y elocuente orador,<br />

que en tan señalada ocasión pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que se excedió a sí mismo…”. Valera se<br />

esforzó por dar nuevo auge a la enseñanza, e instauró en su propia resi<strong>de</strong>ncia el Seminario<br />

que, al igual que la Universidad, había interrumpido hacía años sus trabajos. 137<br />

135 pérez Caro era hijo <strong>de</strong>l coronel Ignacio pérez Caro <strong>de</strong> Oviedo y <strong>de</strong> Catalina Campuzano y Fernán<strong>de</strong>z. Su<br />

nombre completo era Francisco Javier pérez Caro Oviedo Campuzano y torquemada. En su biografía <strong>de</strong> pérez Caro<br />

dice José María Morillas: “Le correspondía el apellido <strong>de</strong> Oviedo por el Mayorazgo <strong>de</strong> que era poseedor, fundado en<br />

Santo Domingo por el capitán don gonzalo Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo, primer cronista <strong>de</strong> las Indias; y el <strong>de</strong> torquemada,<br />

por otro mayorazgo que también recayó en él, fundado en burgos por Fray tomás <strong>de</strong> torquemada, religioso <strong>de</strong> la<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santo Domingo, inquisidor general <strong>de</strong> España. Sabido es que por lo general estas vinculaciones imponían<br />

al poseedor la obligación <strong>de</strong> usar el apellido y las armas <strong>de</strong>l fundador. El apellido <strong>de</strong>l señor Caro por la línea materna<br />

era el <strong>de</strong> Campuzano, el cual omitía en su firma, quizás por no hacerla <strong>de</strong>masiado larga. A veces firmaba solamente<br />

Javier Caro”. (El manuscrito <strong>de</strong> Morillas se encuentra en la biblioteca Nacional <strong>de</strong> La habana, con otras biografías <strong>de</strong><br />

dominicanos que escribió el mismo Morillas, y que en parte recogí en el volumen Siete biografías dominicanas (1947).<br />

136 hijo <strong>de</strong> Juan gregorio Correa y <strong>de</strong> Francisca Corzo-Orella. Nació el 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1765.<br />

137 Repecto a la personalidad <strong>de</strong> Valera, véase El Arzobispo Valera, por Max henríquez Ureña, Rio <strong>de</strong> Janeiro, 1944.<br />

306


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

El curso <strong>de</strong> latinidad fue confiado a un joven que contaba entonces diez y ocho años<br />

y ya era notable en el manejo <strong>de</strong>l latín, Manuel gonzález Regalado y Muñoz (1793-<br />

1867), quien <strong>de</strong>spués regenteó la misma cátedra en la Universidad, se or<strong>de</strong>nó como<br />

sacerdote, obtuvo el grado <strong>de</strong> doctor en Derecho canónico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1820 hasta su muerte<br />

fue cura párroco <strong>de</strong> puerto plata, y alcanzó renombre en la cátedra sagrada: su Oración<br />

fúnebre en memoria <strong>de</strong>l Arzobispo Valera en 1833 y su Discurso <strong>de</strong> 1845, en acción <strong>de</strong><br />

gracias por recientes triunfos <strong>de</strong> las armas dominicanas, son sus piezas oratorias más<br />

conocidas y celebradas. 138 De la cátedra <strong>de</strong> filosofía se encargó el doctor Andrés López<br />

<strong>de</strong> Medrano, nacido en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros hacia 1780, que escribió en 1814 un<br />

Tratado <strong>de</strong> Lógica para uso <strong>de</strong> su clase, y fue más a<strong>de</strong>lante profesor <strong>de</strong> la Universidad.<br />

López <strong>de</strong> Medrano empezó por estudiar leyes en la Universidad <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong><br />

Aquino. Emigró a Venezuela al empezar el siglo xIx. En la Universidad <strong>de</strong> Caracas se<br />

hizo médico y también cursó estudios <strong>de</strong> filosofía. No son muchos los escritos <strong>de</strong> López<br />

<strong>de</strong> Medrano que se conservan. De su Tratado <strong>de</strong> Lógica, escrito en latín (1813), hay nueva<br />

edición, en latín y en español, con introducción <strong>de</strong> Juan Francisco Sánchez y noticia biográfica<br />

<strong>de</strong> Emilio Rodríguez Demorizi (separata <strong>de</strong> los Anales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, 1956). también han sobrevivido un Manifiesto dirigido al pueblo dominicano<br />

con motivo <strong>de</strong> las elecciones para diputados a Cortes en 1820, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su Discurso<br />

en la apertura <strong>de</strong> las aulas y restitución <strong>de</strong> la Universidad por el Exmo. Sr. Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Haití<br />

(junio <strong>de</strong> 1822), si bien la propia Universidad fue cerrada al año siguiente; y algunos<br />

trabajos que publicó en puerto Rico, don<strong>de</strong> fijó su resi<strong>de</strong>ncia más tar<strong>de</strong> y fue Secretario<br />

<strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Sanidad: Apodícticos <strong>de</strong> regocijo, Proloquios, y una que otra composición<br />

poética. 139 López <strong>de</strong> Medrano fue hombre <strong>de</strong> buena preparación humanística y mereció<br />

por ello el aprecio <strong>de</strong> sus contemporáneos.<br />

El seminario instaurado por Valera era la crisálida <strong>de</strong> don<strong>de</strong> había <strong>de</strong> volver a surgir la<br />

Universidad, empeño que acometió con <strong>de</strong>cisión el doctor José Núñez <strong>de</strong> Cáceres (1772-1846),<br />

teniente <strong>de</strong> gobernador que <strong>de</strong>sempeñó interinamente el mando <strong>de</strong> la colonia durante los<br />

dos años que mediaron entre la muerte <strong>de</strong> Sánchez Ramírez y la llegada <strong>de</strong>l nuevo gobernador,<br />

Mariscal <strong>de</strong> Campo Carlos <strong>de</strong> Urrutia (1750-1825), en mayo <strong>de</strong>l año 1813. 140 Merced<br />

a las eficaces gestiones emprendidas por Núñez <strong>de</strong> Cáceres con el apoyo <strong>de</strong>l Arzobispo<br />

Valera y otras personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la colonia, la antigua Universidad <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong><br />

Aquino se instauró en 1815, esta vez bajo el patronato oficial en vez <strong>de</strong> ser regida por los<br />

dominicos. El primer Rector que tuvo la Universidad fue el doctor Núñez <strong>de</strong> Cáceres, y en<br />

138 De la Oración fúnebre, a la cual se agrega una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los funerales, se imprimió un folleto. Santo Domingo,<br />

Imprenta Nacional, 1846, 28 pp. en 8º Del Discurso en acción <strong>de</strong> gracias hay otro folleto con igual pie <strong>de</strong> imprenta<br />

y año. Otro discurso <strong>de</strong> Regalado, pronunciado el 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1856, figura en la Gaceta <strong>de</strong> Gobierno, S. D., n.º 111,<br />

15 <strong>de</strong> marzo, 1856. Los tres han sido reproducidos, precedidos <strong>de</strong> unos apuntes biográficos por Rodríguez Demorizi,<br />

en Clío, n.º 35, mayo-junio 1939.<br />

139 El Manifiesto <strong>de</strong>l Ciudadano Andrés López Medrano el pueblo dominicano en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos… forma un<br />

folleto <strong>de</strong> 12 págs. impreso en Santo Domingo. Fue reproducido en el tomo II <strong>de</strong> los Documentos históricos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> Indias, publicados por la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Relaciones Exteriores. S. D., 1928 (Colección Coiscou).<br />

Sobre López <strong>de</strong> Medrano en puerto Rico, véase Horacio en Puerto Rico, revista Indice. San Juan, p. R., n.º II, 1930. López<br />

<strong>de</strong> Medrano era hijo <strong>de</strong> Andrés López y <strong>de</strong> Jacinta <strong>de</strong> Medrano. por la línea materna era nieto <strong>de</strong>l Capitán Andrés<br />

Medrano y Contreras; Alcal<strong>de</strong> Mayor y gobernador <strong>de</strong> Armas <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros a mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

xVIII, <strong>de</strong> quien también era nieto Leonardo <strong>de</strong>l Monte y Medrano.<br />

140 Urrutia, que había sido gobernador inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Veracruz, ciudad <strong>de</strong> su nacimiento, y <strong>de</strong>spués fue capitán<br />

general <strong>de</strong> guatemala, es uno <strong>de</strong> los autores junto con Fabián Fonseca, Joaquín Maniau torquemada y José Ignacio<br />

Sierra, <strong>de</strong> la siguiente obra que no llegó a publicarse completa sino muchos años más tar<strong>de</strong>: Historia general <strong>de</strong> la Real<br />

Hacienda <strong>de</strong> México, México, 1845.<br />

307


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

el profesorado se contaron los hombres que mejor representaban la cultura <strong>de</strong> la colonia en<br />

aquel entonces. Sucesivamente ocuparon la rectoría: durante el curso <strong>de</strong> 1816 a 1817, José<br />

gabriel Aybar (1751-1827), por muchos años <strong>de</strong>án <strong>de</strong> la catedral; <strong>de</strong> 1817 a 1818, el doctor<br />

Juan Ramírez guridi, abogado, que murió en 1819; <strong>de</strong> 1818 a 1819, el doctor Juan Vicente<br />

Moscoso (1773-1837), notable jurisconsulto; <strong>de</strong> 1819 a 1820, el doctor bernardo Correa y<br />

Cidrón (1756-1837); <strong>de</strong> 1820 a 1821, el canónigo doctor José Lorenzo Rendón; en mayo<br />

<strong>de</strong> 1821, el doctor Andrés López <strong>de</strong> Medrano, por sustitución como vice-rector; <strong>de</strong> 1821<br />

a 1822, el canónigo doctor Francisco gonzález Carrasco (1775-1827) y en 1822, otra vez el<br />

doctor Correa y Cidrón, que hubo <strong>de</strong> ausentarse para ocupar el curato <strong>de</strong> San Marcos, y<br />

fue reemplazado por el doctor gonzález Carrasco, hasta que la Universidad quedó cerrada<br />

en 1823 por la malquerencia <strong>de</strong> los haitianos, que habían invadido a Santo Domingo en<br />

1822. En el profesorado universitario, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Fray Ambrosio pérez Jácome, prior <strong>de</strong> los<br />

dominicos; <strong>de</strong>l doctor Antonio María pineda, nacido en Canarias en 1781; <strong>de</strong>l jurisperito<br />

doctor Manuel Carmona Aguirre, nacido en Santo Domingo en 1790, figuraron algunos<br />

jóvenes recién graduados: el latinista Manuel <strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>laria, nacido en Neiba en 1796;<br />

José María bobadilla, nacido en Azua en 1797, y autor <strong>de</strong>l folleto: Opinión sobre el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> la Iglesia y <strong>de</strong> los dominicanos emigrados, en los bienes <strong>de</strong> que fueron <strong>de</strong>spojados por el Gobierno<br />

haitiano durante su ocupación <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong>l Este <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Santo Domingo, publicado en<br />

1845 con el pseudónimo Un dominicano; Antonio Cerezano Camarena (1798-1860), que más<br />

tar<strong>de</strong> emigró a puerto Rico, don<strong>de</strong> ejerció largo tiempo el sacerdocio, y allí murió cuando<br />

acababa <strong>de</strong> ser promovido a la mitra <strong>de</strong> Santo Domingo; y el más joven <strong>de</strong> todos, pedro<br />

Núñez <strong>de</strong> Cáceres, que había nacido en 1800, era hijo <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong>l restablecimiento<br />

<strong>de</strong> la Universidad y siempre <strong>de</strong>mostró gran afición por las letras. Pedro Núñez <strong>de</strong> Cáceres<br />

emigró a Venezuela en 1823, y allí permaneció el resto <strong>de</strong> su vida. Escribió una Memoria<br />

sobre Venezuela y Caracas, que a trueque <strong>de</strong> no pocas observaciones curiosas y amenas y<br />

<strong>de</strong> interesantes <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>l medio y <strong>de</strong> la época, pone <strong>de</strong> relieve el carácter <strong>de</strong>scontentadizo<br />

y quisquilloso <strong>de</strong>l autor. 141<br />

honda huella <strong>de</strong>jó en la vida <strong>de</strong> la cultura dominicana ese cuerpo <strong>de</strong> profesores. El<br />

doctor Juan Vicente Moscoso fue recordado por más <strong>de</strong> una generación como “el Sócrates<br />

dominicano”, pero no era hombre dado a escribir. 142 Lo era, en cambio, el doctor bernardo<br />

Correa y Cidrón, que tuvo agitada y cambiante vida política: fue simpatizador <strong>de</strong> Francia<br />

y en 1808 y 1809 escribió tres extensas cartas a Sánchez Ramírez invitándolo a <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong><br />

su propósito <strong>de</strong> reconquista <strong>de</strong> Santo Domingo para España; al ser vencidos los franceses,<br />

se encaminó a Europa, estrechó en Francia la mano <strong>de</strong> Napoleón, estuvo en España cuando<br />

reinaba José bonaparte y aceptó una canongía en Málaga; en vista <strong>de</strong> tales antece<strong>de</strong>ntes, fue<br />

procesado cuando se restableció la monarquía española, y logró salir in<strong>de</strong>mne; regresó en<br />

1816 a Santo Domingo, e inútilmente aspiró en 1820 a la diputación a Cortes. En esa ocasión<br />

se vio duramente atacado por uno <strong>de</strong> sus contrincantes, el canónigo doctor Manuel Márquez<br />

141 Esa Memoria fue publicada, con excepción <strong>de</strong> una parte en que ataca a ilustres personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y <strong>de</strong> la política venezolana, empezando por el Libertador Simón bolívar, en los Anales <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Nacional<br />

<strong>de</strong> la Historia nº 85, enero-marzo, 1939, Caracas, pp.133-162, con una advertencia preliminar <strong>de</strong> Vicente Lecuna, poseedor<br />

<strong>de</strong>l manuscrito. pedro Núñez <strong>de</strong> Cáceres <strong>de</strong>jó distinguida <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia: sus dos hijos, José (poeta, autor <strong>de</strong> Los<br />

nuevos Petrarca y Laura, Caracas, 1874; Miscelánea poética, Caracas, 1882; historiador y novelista) y Rafael, consi<strong>de</strong>rado<br />

como notable ingeniero, según indica Lecuna. Véase también Bibliografía venezolanista por Manuel Segundo Sánchez,<br />

Caracas, 1914, pp.250-251.<br />

142 Sobre la personalidad <strong>de</strong> Moscoso véanse mis Episodios Dominicanos: La conspiración <strong>de</strong> los Alcarrizos (Lisboa,<br />

1941), y El Arzobispo Valera (Río <strong>de</strong> Janeiro, 1944).<br />

308


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

Jovel, que en 1814 había sido electo para el mismo cargo, pero no llegó a tomar asiento en<br />

las Cortes por haberse <strong>de</strong>rogado la Constitución y restablecido el absolutismo. 143 A partir <strong>de</strong><br />

su revés electoral, el doctor Correa se apartó <strong>de</strong> la política y se consagró exclusivamente a<br />

la vida eclesiástica. De sus escritos nos quedan, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las cartas que dirigió a Sánchez<br />

Ramírez, varios folletos: su Discurso <strong>de</strong> 1820 en la jura <strong>de</strong> la Constitución por el claustro y<br />

los alumnos <strong>de</strong> la Universidad; Vindicación <strong>de</strong> la ciudadanía y apología <strong>de</strong> la conducta política<br />

<strong>de</strong>l Doctor Don Bernardo Correa y Cidrón; Apología <strong>de</strong> la justificada conducta <strong>de</strong>l Arzobispo Valera<br />

(con motivo <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte relacionado con el nombramiento <strong>de</strong> varios sacerdotes para<br />

ejercer su ministerio en haití), y Respuesta al artículo comunicado <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>, sobre el mismo<br />

asunto. 144 Correa, al igual que Moscoso, emigró años más tar<strong>de</strong> por causa <strong>de</strong> la ocupación<br />

haitiana. Ambos murieron en Santiago <strong>de</strong> Cuba en 1837.<br />

El nombre <strong>de</strong>l doctor Antonio María pineda, también catedrático <strong>de</strong> la Universidad,<br />

don<strong>de</strong> cursó sus estudios y se graduó para el ejercicio <strong>de</strong> la medicina, aparece ligado a un<br />

acontecimiento <strong>de</strong> importancia en la historia <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong> las letras dominicanas: la<br />

aparición <strong>de</strong>l primer periódico no oficial que hubo en Santo Domingo. Hay noticia <strong>de</strong> que<br />

durante la dominación francesa había visto la luz La Gaceta (o Boletín <strong>de</strong> Santo Domingo), que<br />

se mantuvo en curso <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> 1807 a 1809 como órgano <strong>de</strong>l gobierno, y que según<br />

parece era bilingüe. 145<br />

pineda no era natural <strong>de</strong> Santo Domingo sino <strong>de</strong> las Islas Canarias, don<strong>de</strong> nació en 1781,<br />

pero llegó muy joven a la Ciudad primada <strong>de</strong> América, allí adquirió su cultura y allí acabó<br />

<strong>de</strong> formarse su espíritu. El jueves cinco <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1821 se publicó el primer número <strong>de</strong> El<br />

telégrafo Constitucional <strong>de</strong> Santo Domingo, cuyo prospecto había circulado un mes antes. Fue<br />

editado en la imprenta <strong>de</strong>l gobierno. La diputación provincial, remedo <strong>de</strong> cámara legislativa<br />

insular que existía entonces <strong>de</strong> acuerdo con la Constitución vigente, le prestó su apoyo y, en<br />

cierto modo, lo consi<strong>de</strong>ró como periódico semioficial <strong>de</strong> la corporación, que contaba en su<br />

seno al director <strong>de</strong> la publicación, o sea el doctor pineda. De El telégrafo Constitucional, que<br />

siguió publicándose durante varios meses, vieron la luz, por lo menos, diez y siete números:<br />

el último que se conoce es <strong>de</strong> fecha 26 <strong>de</strong> julio. En sus columnas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>cretos<br />

y documentos oficiales, se publicaron artículos que abrían paso a la esperanza <strong>de</strong> un porvenir<br />

mejor para la colonia, ya analizando el texto constitucional vigente, ya sentando premisas<br />

143 Márquez Jovel había nacido en bánica en 1772. De 1792 a 1798 fue catedrático en la Universidad <strong>de</strong> Santo<br />

tomás <strong>de</strong> Aquino, don<strong>de</strong> se graduó <strong>de</strong> doctor en cánones en 1792, habiendo obtenido antes la licenciatura en ambos<br />

<strong>de</strong>rechos. Se recibió <strong>de</strong> abogado en la Audiencia en 1796. Emigró con motivo <strong>de</strong> la cesión <strong>de</strong> Santo Domingo a Francia.<br />

En Cuba fue promotor fiscal general <strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> La Habana. De regreso a Santo Domingo al consumarse la<br />

reconquista, fue canónigo maestrescuela <strong>de</strong>l cabildo <strong>de</strong> la Catedral. Electo diputado a Cortes en 1814, no llegó a tomar<br />

posesión <strong>de</strong>l cargo, según queda explicado en el texto. No logró ser electo para el mismo cargo en 1820: el <strong>de</strong>signado<br />

fue Francisco Javier Caro. por causa <strong>de</strong> la ocupación haitiana <strong>de</strong> 1822, Márquez Jovel emigró nuevamente. En el t. III<br />

<strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> Documentos inéditos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> Indias, hecha por Máximo Coiscou, hay una carta suya<br />

dirigida al Rey <strong>de</strong> España, el 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1822, don<strong>de</strong> muestra su inconformidad con el cambio político realizado<br />

en Santo Domingo por Núñez <strong>de</strong> Cáceres. También figura una Relación <strong>de</strong> sus méritos y servicios.<br />

144 Estos folletos fueron impresos en Santo Domingo, los dos primeros en 1820 y los otros dos en 1821. El discurso<br />

<strong>de</strong> 1820 y los dos trabajos escritos como <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l Arzobispo, figuran en los t. II y III <strong>de</strong> la Colección Coiscou (1928 y<br />

1929). Sus cartas a Sánchez Ramírez fueron publicadas en francés por gilbert guillermin (Journal Historique <strong>de</strong> la révolution<br />

<strong>de</strong> la partie <strong>de</strong> l’Est <strong>de</strong> Saint Domingue, Fila<strong>de</strong>lfia, 1810. Hay traducción española <strong>de</strong> C. Armando Rodríguez, 1938<br />

145 William Walton (Present state of the Spanish Colonies; including a particular report of Hispaniola, or the Spanish<br />

part of Santo Domingo, Londres, 1810) da el título <strong>de</strong> boletín a esta publicación, mientras gilber guillermin (Journal<br />

historique <strong>de</strong> la révolution <strong>de</strong> la partie <strong>de</strong> l’Est <strong>de</strong> Saint Domingue…, Fila<strong>de</strong>lfia, 1810) la llama La Gaceta, en dos ocasiones.<br />

No se conocen al presente ejemplares <strong>de</strong> ese periódico, pero como Guillermin era oficial francés, no es fácil que<br />

trastrocara el título <strong>de</strong>l órgano oficial <strong>de</strong> su gobierno. Véase La Imprenta y los primeros periódicos en Santo Domingo,<br />

por E. Rodríguez Demorizi, 1944.<br />

309


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

para el progreso y el bienestar económico <strong>de</strong>l país, con sentencias tan prometedoras como<br />

esta: “Santo Domingo va a ser un pueblo agricultor, y levantará el edificio <strong>de</strong> su felicidad,<br />

<strong>de</strong> su fuerza y su gran<strong>de</strong>za sobre la agricultura”.<br />

Con escasa diferencia <strong>de</strong> tiempo salió <strong>de</strong> las mismas prensas otro periódico, cuyo<br />

primer número, –aunque apareció sin fecha impresa, quizás por inadvertencia u olvido–,<br />

correspon<strong>de</strong> al domingo quince <strong>de</strong> abril, o sea días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber circulado El Telégrafo<br />

Constitucional. Este nuevo periódico se llamaba El Duen<strong>de</strong>. 146 Lo dirigía y redactaba<br />

el doctor José Núñez <strong>de</strong> Cáceres, que había sido gobernador interino y <strong>de</strong>sempeñaba en<br />

aquel momento los cargos <strong>de</strong> auditor <strong>de</strong> guerra y juez <strong>de</strong> letras. El Duen<strong>de</strong> continuó saliendo<br />

todos los domingos, hasta el quince <strong>de</strong> julio, y en él se sostuvieron polémicas y se<br />

insertaron artículos literarios y poesías, sobre todo fábulas, género que Núñez <strong>de</strong> Cáceres<br />

gustaba <strong>de</strong> cultivar.<br />

Aunque los directores <strong>de</strong> uno y otro periódico eran buenos amigos, no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> haber<br />

entre ellos curiosas polémicas con enrevesadas alusiones, cuyo verda<strong>de</strong>ro alcance sólo podían<br />

medir sus convecinos y contemporáneos. El Duen<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spidió <strong>de</strong>l público en su número<br />

<strong>de</strong>cimotercero, con frases llenas <strong>de</strong> inconformidad y <strong>de</strong> ironía:<br />

“Aún no está el terreno político <strong>de</strong> la patria en aquel grado <strong>de</strong> fertilidad que requiere la<br />

fecunda semilla <strong>de</strong> la libertad para dar sus opimos frutos, cualquiera que sea la mo<strong>de</strong>ración<br />

con que se riegue, y así no hay más que <strong>de</strong>jar correr la vela, entregándonos como varones<br />

fuertes a la suerte <strong>de</strong> los acontecimientos. quedamos en la docena <strong>de</strong> frailes, sin embargo <strong>de</strong><br />

que muchos la tienen por número funesto, y llevando la vida <strong>de</strong>s bons vivants, abandonemos<br />

el campo a los que se hallan adornados <strong>de</strong> una flexibilidad superior a la nuestra”.<br />

No es ocioso advertir que en aquel momento iba a cumplirse un mes <strong>de</strong> haber sido<br />

sustituido por el brigadier pascual Real, en el mando <strong>de</strong> la colonia, el gobernador Sebastián<br />

Kin<strong>de</strong>lán Oregon, hombre <strong>de</strong> espíritu conciliador y pru<strong>de</strong>nte, con quien siempre se mantuvo<br />

Núñez <strong>de</strong> Cáceres en los mejores términos. La irónica protesta que encierra la <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong><br />

El Duen<strong>de</strong> iba sin duda en<strong>de</strong>rezada contra alguna actitud asumida por el gobernador Real<br />

en relación con las publicaciones periódicas.<br />

En la Declaratoria <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l pueblo dominicano, que circuló el primero <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1821, se menciona otro periódico, La Miscelánea, y se alu<strong>de</strong> a uno <strong>de</strong> sus números,<br />

que se dice publicado el once <strong>de</strong> noviembre, o sea veinte días antes. No hay más noticias<br />

<strong>de</strong> ese periódico, pero esa mención es precisa y categórica y evi<strong>de</strong>ntemente se refiere a un<br />

periódico <strong>de</strong> la propia localidad.<br />

El Telégrafo Constitucional y El Duen<strong>de</strong>, que nacieron casi a un tiempo y se editaron en<br />

la misma imprenta, tenían el mismo tamaño, no más que un par <strong>de</strong> folios (aunque algunos<br />

números <strong>de</strong> El Duen<strong>de</strong> no pasaron <strong>de</strong> un folio). La pequeña imprenta <strong>de</strong> que disponía<br />

el gobierno, –probablemente la misma que regenteó blocquerst y que al irse <strong>de</strong>jaron los<br />

franceses–, no daba para más, y apenas podía satisfacer el contagioso afán <strong>de</strong> publicidad<br />

que provocó la libertad <strong>de</strong> imprenta proclamada en la Constitución. Frecuentemente se<br />

publicaban hojas sueltas y folletos que muchas veces carecían <strong>de</strong> portada, contentivos <strong>de</strong><br />

146 Como el segundo número lleva la fecha <strong>de</strong>l domingo 22 abril y los <strong>de</strong>más se suce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> domingo en domingo,<br />

no cabe adjudicar otra fecha al primero, sino la <strong>de</strong>l quince <strong>de</strong> abril. Véase Historia <strong>de</strong> Santo Domingo: Contribución a su<br />

estudio, por Máximo Coiscou henríquez, vol. I, 1938. Sobre los primeros periódicos dominicanos, véanse, a<strong>de</strong>más,<br />

los trabajos citados <strong>de</strong> Leónidas garcía y Emilio Rodríguez Demorizi y El periodismo en la República Dominicana, por<br />

M. A. Amiama, 1933. De época anterior pue<strong>de</strong> recordarse un artículo sobre El Duen<strong>de</strong>, por Cástulo (Nicolás Ureña);<br />

inserto en El Progreso, 1953.<br />

310


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

documentos oficiales, como venía haciéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reconquista; 147 y a estos impresos <strong>de</strong><br />

carácter oficial se agregaban ahora otros en los cuales se <strong>de</strong>batían cuestiones personales o<br />

problemas <strong>de</strong> actualidad, como los que dieron a la estampa los doctores López <strong>de</strong> Medrano,<br />

Márquez Jovel y bernardo Correa y Cidrón.<br />

Uno <strong>de</strong> los folletos que vieron la luz en aquel entonces contiene la canción A los vencedores<br />

<strong>de</strong> Palo Hincado, por José Núñez <strong>de</strong> Cáceres, que aunque revela la afición <strong>de</strong> su autor a las<br />

lecturas clásicas, adolece <strong>de</strong> prosaico retoricismo y rara vez alcanza alguna elevación:<br />

por más que se atavía<br />

la rubicunda aurora <strong>de</strong> colores<br />

para anunciar la aparición risueña<br />

<strong>de</strong> tan plausible día,<br />

sus varios y esmaltados resplandores<br />

son oscuro bosquejo, débil seña<br />

<strong>de</strong>l almo gozo, <strong>de</strong>l placer y gloria<br />

que al suelo patrio causa su memoria.<br />

……………………………………………<br />

Los que pueblos oprimen,<br />

perpetúen su fama ensangrentada,<br />

en columnas y en alto capitolio;<br />

para los que redimen<br />

el suelo patrio <strong>de</strong> opresión forzada,<br />

hay más estable y apreciado solio<br />

erigido en el pecho y por las manos<br />

<strong>de</strong> sus reconocidos ciudadanos.<br />

Núñez <strong>de</strong> Cáceres escribió buen número <strong>de</strong> fábulas, <strong>de</strong> las cuales se conservan unas<br />

doce. todas o casi todas se publicaron en El Duen<strong>de</strong>. En la copia que ha sido encontrada <strong>de</strong><br />

esas fábulas entre sus papeles inéditos, cada una lleva como subepígrafe una síntesis <strong>de</strong><br />

la intención ejemplifícadora que perseguía. Así, hace constar que en El palomo, la paloma y<br />

la lechuza “reprén<strong>de</strong>se el perjudicial empeño <strong>de</strong> impedir los matrimonios a pretexto <strong>de</strong> la<br />

pobreza <strong>de</strong> los contrayentes”; que El conejo, los cor<strong>de</strong>ros y el pastor fue escrita “contra los que<br />

obtienen puestos elevados y visten gran<strong>de</strong>s uniformes sin las calida<strong>de</strong>s necesarias”, y El<br />

mulo y la acémila “contra los que estando manchados <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos natalicios, censuran estos<br />

mismos en otros”. El abejarrón y la abeja lleva por <strong>de</strong>lante la moraleja: “al que tiene prendas<br />

útiles no es mucho que se le disimule algún leve <strong>de</strong>fecto”, como lleva ésta El lobo y la raposa:<br />

“los malos nunca encuentran nada bueno en los hombres honrados, principalmente si sirven<br />

<strong>de</strong> estorbo a sus malda<strong>de</strong>s”, y ésta otra Los topos en consejo: “muchos, por lucir su talento, se<br />

<strong>de</strong>tienen poco en los medios <strong>de</strong> que se valen y menos en las resultas”.<br />

Núñez <strong>de</strong> Cáceres no pasaba <strong>de</strong> versificador mediano, pero algunas <strong>de</strong> sus fábulas no<br />

carecen <strong>de</strong> ingenio y gracia. Como ejemplo pue<strong>de</strong> servir La araña y el águila, que va precedida<br />

147 Coiscou henríquez, en su obra citada en la nota anterior, señala un Real Decreto impreso en 1810, sobre elección<br />

<strong>de</strong> diputados, y una Instrucción para el gobierno <strong>de</strong> las provincias, impresa en 1813. Menciona, a<strong>de</strong>más, doce impresos<br />

oficiales en 1820 (proclamas, estados, acuerdos, etc.) y seis <strong>de</strong> 1821, aparte <strong>de</strong> los que correspon<strong>de</strong>n a la época <strong>de</strong>l<br />

efímero gobierno <strong>de</strong>l Estado In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> haití Español.<br />

311


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> esta moraleja: “contra el verda<strong>de</strong>ro mérito y la buena opinión que con él se gane, nada<br />

pue<strong>de</strong>n las calumnias <strong>de</strong> la envidia”:<br />

De este tiro acabóse su privanza,<br />

cayó por tierra su soberbio imperio.<br />

¡qué dulce es la esperanza<br />

<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> su yugo y cautiverio!<br />

Su júbilo y placer así explicaba<br />

una araña <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber concluido<br />

<strong>de</strong> sus débiles hilos un tejido<br />

en que pren<strong>de</strong>r al Águila intentaba.<br />

Su colérico enojo le nacía<br />

<strong>de</strong> ver cuán alto vuelo<br />

la reina <strong>de</strong> las aves emprendía<br />

<strong>de</strong> su morada a la región <strong>de</strong>l cielo,<br />

que todo vil insecto<br />

<strong>de</strong> lo bueno y lo gran<strong>de</strong> es <strong>de</strong>safecto.<br />

Viene el Águila, observa su embarazo,<br />

muestra una garra y <strong>de</strong>sbarata el lazo.<br />

Si el valimiento y la opinión estriban<br />

en mérito y virtud sobresalientes,<br />

<strong>de</strong> la envidia los tiros impotentes<br />

su soli<strong>de</strong>z afianzan, no <strong>de</strong>rriban. 148<br />

Fue Núñez <strong>de</strong> Cáceres quien, el primero <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1821, proclamó la primera<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana y constituyó el Estado In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> haití Español, poniéndolo<br />

bajo el amparo <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Colombia. La Declaratoria <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l pueblo<br />

dominicano, escrita por él, tiene el ardor <strong>de</strong> aquel espíritu vehemente y altivo, y es a la vez<br />

un documento <strong>de</strong> altura, escrito con clara elocuencia. Sus i<strong>de</strong>as políticas eran las predominantes<br />

en aquel gran momento <strong>de</strong> sacudimientos revolucionarios, y arrancan <strong>de</strong>l Contrato<br />

social, según pue<strong>de</strong> apreciarse por estos párrafos:<br />

“Sabemos con evi<strong>de</strong>nte certeza que los hombres renunciaron la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l estado<br />

natural para entrar en una sociedad civil que les afiance <strong>de</strong> un modo estable y permanente<br />

la vida, la propiedad y la libertad, que son los tres principales bienes en que consiste la felicidad<br />

<strong>de</strong> las naciones. para gozar <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos se instituyen y forman los gobiernos,<br />

<strong>de</strong>rivando sus justos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l consentimiento <strong>de</strong> los asociados; <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se sigue que si<br />

el gobierno no correspon<strong>de</strong> a estos esenciales fines, si lejos <strong>de</strong> mirar por la conservación <strong>de</strong> la<br />

sociedad, se convierte en opresivo, toca a las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pueblo alterar o abolir su forma<br />

y adoptar obra nueva que le parezca más conducente a su seguridad y futuro bien”.<br />

148 Con el pseudónimo El fabulista principiante, que Núñez <strong>de</strong> Cáceres usó más <strong>de</strong> una vez, se publicó esta fábula<br />

en El Duen<strong>de</strong>, sin la moraleja que la prece<strong>de</strong>, cuyo texto proviene <strong>de</strong> los papeles inéditos <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres. Agra<strong>de</strong>zco<br />

la copia <strong>de</strong> esos papeles a Rafael Matos Díaz, que tan útiles investigaciones realizó en México sobre Núñez <strong>de</strong><br />

Cáceres y pudo <strong>de</strong>terminar el lugar don<strong>de</strong> se encontraban sus restos, que hoy <strong>de</strong>scansan en el suelo patrio. En los<br />

números que <strong>de</strong> El Duen<strong>de</strong> se conservan aparecen las fábulas arriba mencionadas, y a<strong>de</strong>más La lechuza y la cigüeña,<br />

pero faltan El palomo, la paloma y la lechuza y El camello y el dromedario. publicó esta última Eduardo Matos Díaz en<br />

Analectas (junio 1937).<br />

312


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

Es útil consignar que, aparte <strong>de</strong> su apego a las doctrinas <strong>de</strong> Rousseau, así como a las<br />

<strong>de</strong> Montesquieu, que también conocía, la lectura <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l Abate <strong>de</strong> pradt, antiguo<br />

arzobispo <strong>de</strong> Malinas, De las colonias y <strong>de</strong> la revolución actual <strong>de</strong> la América, publicada en<br />

París en 1817, influyó en el ánimo <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres para no aplazar por más tiempo<br />

el propósito que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> años atrás acariciaba, o sea el <strong>de</strong> proclamar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Santo Domingo. El doctor Morillas, en su biografía <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres, nos hace saber<br />

merced a qué circunstancias curiosas pudo ser conocido ese libro en Santo Domingo; y<br />

explica que cuando en el mismo año 1817, “pasó por Santo Domingo un convoy <strong>de</strong> buques<br />

españoles proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Venezuela, conduciendo a la Península varios presos y confinados<br />

políticos, algunos <strong>de</strong> éstos hubieron <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar allí alguno que otro ejemplar <strong>de</strong> la obra<br />

<strong>de</strong>l arzobispo monsieur <strong>de</strong> pradt sobre las colonias, los cuales circularon con reserva, y<br />

fueron leídos con avi<strong>de</strong>z”.<br />

El nuevo Estado in<strong>de</strong>pendiente proyectó enviar a Colombia al doctor Antonio María<br />

pineda en misión especial –la primera que cabría anotar en la historia diplomática dominicana–,<br />

pero pineda no llegó a dar cima a su misión: el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> haití, general Juan pedro<br />

boyer, consi<strong>de</strong>ró que el momento era oportuno para asegurar la indivisibilidad política <strong>de</strong><br />

la isla, –aspiración contenida en la Constitución haitiana–, e invadió con un po<strong>de</strong>roso ejército<br />

el territorio dominicano. Núñez <strong>de</strong> Cáceres, convencido <strong>de</strong> que toda resistencia sería inútil<br />

o suicida, recomendó a sus compatriotas –en un célebre manifestó que asombra por la pru<strong>de</strong>ncia<br />

y mesura que en tan críticas circunstancias supo adoptar aquel espíritu impetuoso e<br />

irascible–, que se plegaran al imperativo <strong>de</strong> la fatalidad y presentaran al mundo “el <strong>de</strong>chado<br />

<strong>de</strong> un pueblo amaestrado en las vicisitu<strong>de</strong>s y mutaciones <strong>de</strong> gobierno, y que por lo tanto<br />

sabe acomodarse a sus diferentes formas”.<br />

No obstante, el día en que cumplió la penosa obligación que se había impuesto, <strong>de</strong> dar<br />

personalmente posesión <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo al invasor, el nueve <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1822, se irguió ante boyer para dirigirle esta admonición profética:<br />

“toda política llamada a trabajar en la constitución <strong>de</strong> los Estados y en esa misma trasmutación<br />

<strong>de</strong> diferentes pueblos en uno solo, ha tenido en cuenta siempre la diversidad <strong>de</strong><br />

lenguaje, la práctica <strong>de</strong> una antigua legislación, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los hábitos que tienen su raíz<br />

en la infancia, y la <strong>de</strong>semejanza <strong>de</strong> costumbres hasta en el alimento y el vestido, <strong>de</strong> igual<br />

suerte que pue<strong>de</strong>n tener gran influencia en sus <strong>de</strong>cisiones la contigüidad <strong>de</strong>l territorio y la<br />

proximidad <strong>de</strong> los límites. La palabra es el instrumento natural <strong>de</strong> comunicación entre los<br />

hombres: si no nos enten<strong>de</strong>mos por medio <strong>de</strong> la voz, no hay comunicación, y he ahí ya un<br />

muro <strong>de</strong> separación tan natural como insuperable, igual quizás a la interposición material<br />

<strong>de</strong> los Alpes y los Pirineos. En fin, no expongo argumentos: los hechos han tenido y tendrán<br />

siempre más eficacia para persuadir que las razones.<br />

“prometí a mis compatriotas darles la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia americana, –a la cual se inclinaban<br />

todos con ardor–, sin efusión <strong>de</strong> sangre, sin violencia, sin confusión ni <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. Aunque<br />

la solución no haya correspondido a sus <strong>de</strong>seos ni a los míos, espero que me harán justicia<br />

por lo que toca a la pureza <strong>de</strong> mis intenciones en esta empresa, y en fin, dirán si yo sostuve<br />

o no mi palabra y si en conciencia se me pue<strong>de</strong> imputar el <strong>de</strong>clive hacia el cual el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><br />

Santo Domingo ha conducido esa obra en cuanto a su resultado final”. 149<br />

149 Este memorable discursó <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres se publicó en francés en el periódico bilingüe L’Etoile Haytienne<br />

(17 <strong>de</strong> marzo, 1822), <strong>de</strong>l cual poseo un rarísimo ejemplar, quizás si único. Lo reproduje en Clío, nº 32, 1938. Sobre Núñez<br />

<strong>de</strong> Cáceres véase mi episodio La In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Efímera (parís, 1938), que contiene abundante bibliografía.<br />

313


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Núñez <strong>de</strong> Cáceres se trasladó <strong>de</strong>spués a Venezuela, animado por la esperanza <strong>de</strong> que la<br />

gran Colombia no se cruzaría <strong>de</strong> brazos frente a la invasión haitiana, que había abatido la<br />

ban<strong>de</strong>ra colombiana en Santo Domingo, pues la <strong>de</strong>l Estado In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> haití Español<br />

era la misma, con el aditamento <strong>de</strong> cinco estrellas en el centro. Jamás quiso admitir que las<br />

circunstancias impedían una actuación <strong>de</strong>cidida <strong>de</strong> bolívar en favor <strong>de</strong> Santo Domingo. Se hizo<br />

amigo <strong>de</strong> José Antonio páez, y tomó partido en la política interna <strong>de</strong> Venezuela. Fue infatigable<br />

en sus campañas <strong>de</strong> prensa. Fundó y dirigió en 1824 El Cometa, y <strong>de</strong>spués El Constitucional<br />

Caraqueño; en 1826, El Relámpago; y en 1827, El Cometa Extraordinario. En todos ellos publicó<br />

artículos apasionados y mordaces, enzarzándose en violentas polémicas. Dotado <strong>de</strong> innegable<br />

habilidad en el manejo <strong>de</strong>l idioma, fue un temible escritor <strong>de</strong> combate, cuyas armas predilectas<br />

eran el sarcasmo y la agu<strong>de</strong>za. Juan Vicente gonzález le atribuye “erudición irreligiosa y gracia<br />

satírica”. Su carácter inquieto y combativo le impedía asumir el papel <strong>de</strong> simple espectador <strong>de</strong><br />

los sucesos políticos <strong>de</strong> su tiempo. Su agresiva inconformidad con el Libertador le hizo insostenible<br />

la vida en Venezuela; y en 1828 se encaminó a México. Ejerció la abogacía en puebla.<br />

Vivió un tiempo en San Luis <strong>de</strong> potosí, y por último se domicilió en Ciudad Victoria, capital<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> tamaulipas. Le tocó vivir horas <strong>de</strong> exaltación y <strong>de</strong> zozobra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cal<strong>de</strong>ado<br />

ambiente <strong>de</strong> la política mexicana, pues ya se perfilaba el problema <strong>de</strong> Tejas. Actuó como un<br />

mexicano más y se inclinó, fácil es presumirlo, <strong>de</strong>l lado que le pareció más concor<strong>de</strong> con los<br />

principios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia republicana. Su energía moral le hizo adquirir sólido prestigio:<br />

ciudadano y benemérito <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> tamaulipas, “por los distinguidos servicios que ha<br />

prestado a éste y a la fe<strong>de</strong>ración”, lo proclamó en 1833 el Congreso local. Ciudadano <strong>de</strong> América,<br />

sin duda, se consi<strong>de</strong>raba él, que jamás se sintió extraño en suelo americano. Alcanzó edad<br />

avanzada y murió en Ciudad Victoria el doce <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1846. todavía en los últimos<br />

días <strong>de</strong> su vida, su palabra ardorosa sirvió <strong>de</strong> aliento al patriotismo mexicano frente al conflicto<br />

armado, ya inminente, con los Estados Unidos <strong>de</strong> América por causa <strong>de</strong> la anexión <strong>de</strong> tejas<br />

a la po<strong>de</strong>rosa nación vecina. terminada la guerra, el Congreso <strong>de</strong> tamaulipas acordó en 1848<br />

grabar en su salón <strong>de</strong> sesiones el nombre <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres en letras <strong>de</strong> oro.<br />

poco antes <strong>de</strong> morir, Núñez <strong>de</strong> Cáceres tuvo la honda satisfacción <strong>de</strong> saber que el pueblo<br />

dominicano había conquistado ya su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia e hizo publicar la noticia en la Gaceta<br />

<strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Tamaulipas en mayo <strong>de</strong> 1845, junto con un artículo sobre la jura <strong>de</strong><br />

la Constitución <strong>de</strong> la República recién establecida, traducido por él <strong>de</strong>l Courrier <strong>de</strong>s Etats<br />

Unis, que veía la luz en Nueva york.<br />

Acompañaron a Núñez <strong>de</strong> Cáceres en su voluntaria expatriación su esposa e hijos, <strong>de</strong><br />

los cuales el mayor, pedro, echó raíces en Venezuela, don<strong>de</strong> permaneció cuando sus padres<br />

y hermanos emprendieron viaje a México. El segundo, que había nacido en Camagüey en<br />

1802 y se llamaba José como su progenitor, obtuvo en la Universidad <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong><br />

Aquino el título <strong>de</strong> bachiller en Derecho Civil, poco antes <strong>de</strong> emigrar <strong>de</strong> Santo Domingo se<br />

distinguió <strong>de</strong>spués en la política y en el foro <strong>de</strong> México y ocupó una banca <strong>de</strong> senador <strong>de</strong><br />

la nación en 1834.<br />

también se reunió con Núñez <strong>de</strong> Cáceres en México otro dominicano: su antiguo discípulo<br />

el doctor Simón <strong>de</strong> portes, que primero emigró a Cuba y conspiró por su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y<br />

que <strong>de</strong>spués en México se <strong>de</strong>stacó en la vida pública y fue miembro <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> tamaulipas, cuerpo que presidió en 1848. A Simón <strong>de</strong> portes correspondió pronunciar el<br />

elogio <strong>de</strong> su maestro en el momento <strong>de</strong> ser inhumado el cadáver <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres en<br />

el cementerio <strong>de</strong> Ciudad Victoria. “yo también vi la luz en la patria <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres,<br />

314


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

–dijo al terminar su oración–, y a nombre <strong>de</strong> su país natal os doy las gracias por la digna<br />

acogida que habéis dado al infortunado y primer héroe <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y quiera el<br />

cielo que aquella isla <strong>de</strong>stinada por su posición geográfica y por sus riquezas naturales,<br />

recuer<strong>de</strong>, andando el tiempo, este suceso, para estrechar los lazos que <strong>de</strong>ben unir como a<br />

dos hermanos ambos pueblos”. 150<br />

VIII. Manifestaciones folklóricas<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que en los comienzos <strong>de</strong> la vida colonial la poesía popular que se conocía<br />

en Santo Domingo era artículo <strong>de</strong> importación. De España trajeron los conquistadores en<br />

la memoria el romance, y hay constancia <strong>de</strong> que en la colonia se recitaban romances viejos,<br />

principalmente los <strong>de</strong> carácter épico. No fue el romance, sin embargo, la forma predilecta <strong>de</strong><br />

la poesía popular nativa, que comienza a poco con sátiras y burlas contra personajes <strong>de</strong> la<br />

colonia. Composiciones satíricas <strong>de</strong> esa índole se <strong>de</strong>bieron también a personas cultas, como<br />

Lázaro bejarano. El romance no arraigó en el gusto popular, a pesar <strong>de</strong> su ilustre abolengo,<br />

porque la poesía popular dominicana reclamó siempre el atractivo <strong>de</strong>l consonante, y se<br />

manifestó <strong>de</strong> preferencia en décimas y cuartetas.<br />

Importa señalar, a la vez, la evolución que sufrió en Santo Domingo la música, complemento<br />

habitual <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> la poesía popular. No hay que hablar <strong>de</strong> la música<br />

<strong>de</strong> los aborígenes, que no <strong>de</strong>jó huella alguna, pues para los conquistadores fue apenas un<br />

motivo ocasional <strong>de</strong> curiosidad. Así, también la música empezó por ser importada <strong>de</strong> España,<br />

junto con los instrumentos llamados a producirla, como la vihuela, que alcanzó gran<br />

boga en la colonia. Consta que estuvo en Santo Domingo, en 1565, Diego Risueño, buen<br />

tocador <strong>de</strong> vihuela, que dio allí “lecciones <strong>de</strong> tañer” antes <strong>de</strong> pasar, el año siguiente, a Nueva<br />

España. 151 Otro instrumentó muy usado entonces fue la bandola, vihuela menor <strong>de</strong> cuatro<br />

cuerdas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>rivó otra guitarrilla, el “cuatro”. Aparecen bien pronto instrumentos<br />

<strong>de</strong> invención local, como el calabazo, progenitor <strong>de</strong>l güiro actual. Al mismo tiempo, a<br />

la música inspirada en mol<strong>de</strong>s europeos no tardan en mezclarse ritmos sincopados <strong>de</strong> tipo<br />

africano. El estilo <strong>de</strong> la frase melódica que vino <strong>de</strong> Europa se modifica y <strong>de</strong>scoyunta para<br />

adaptarse a esos ritmos extraños. y así nace en Santo Domingo un tipo <strong>de</strong> música criolla, que<br />

<strong>de</strong> allí se extien<strong>de</strong> a las <strong>de</strong>más Antillas y en cada una adquiere formas y varieda<strong>de</strong>s nuevas.<br />

Esa música, <strong>de</strong> frase breve y sugestiva, que a veces no tiene cláusula <strong>de</strong> cierre y en vez <strong>de</strong><br />

morir en la tónica se queda en la dominante o en otro punto in<strong>de</strong>ciso <strong>de</strong> la escala y se repite<br />

insistentemente, requiere una letra, similar, cuyos versos sufren la reiterada interpolación<br />

<strong>de</strong> una exclamación o una frase breve que correspon<strong>de</strong> a una i<strong>de</strong>a elemental o a un hecho<br />

sencillo y vulgar, y se convierte en llamativo y persistente estribillo.<br />

150 El Dr. José María Morillas, en su biografía <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres, inserta íntegra la oración fúnebre <strong>de</strong> Simón <strong>de</strong><br />

portes, <strong>de</strong> quien se conocen algunos discursos parlamentarios, como el que pronunció en el Congreso <strong>de</strong> tamaulipas<br />

el 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1848, sobre cuestiones relacionadas con el tratado <strong>de</strong> paz con los Estados Unidos <strong>de</strong> América. (Lo<br />

reprodujo Rafael Matos Díaz en su artículo Investigaciones Históricas: Dominicanos en México, Listín Diario, S. D., 22 <strong>de</strong><br />

julio, 1934). Sobre la participación <strong>de</strong> Simón <strong>de</strong> portes en conspiraciones por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba, véase Simón<br />

<strong>de</strong> Portes, precursor <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba, por Rodríguez Demorizi (Listín Diario, 8 <strong>de</strong> mayo, 1938, y Algunos datos<br />

sobre Don Simón <strong>de</strong> Portes por Rafael Matos Díaz (Listín Diario, 17 <strong>de</strong> noviembre, 1940). Simón <strong>de</strong> portes <strong>de</strong>jó distinguida<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia: su nieto el licenciado Emilio portes gil fue presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México en 1928.<br />

151 trae el dato gabriel Saldívar, que dice que “Diego o bartolomé Risueño” era natural <strong>de</strong> talavera <strong>de</strong> la Reina,<br />

aprendió vihuela en Sevilla a los doce años, y fue paje y músico <strong>de</strong>l Corregidor <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> gilbraleón. En México<br />

vivió <strong>de</strong> la música y <strong>de</strong>l baile, pues también danzaba”. (Historia <strong>de</strong> la música en México, México, 1934).<br />

315


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Así ocurre con una muy antigua muestra que tenemos <strong>de</strong> poesía popular antillana: la<br />

tonada que <strong>de</strong>bió su boga en Cuba a una negra horra que había ido <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

teodora ginés:<br />

¿Dón<strong>de</strong> está la Má teodora?<br />

Rajando la leña está.<br />

¿Con su palo y su bandola?<br />

Rajando la leña está<br />

¿Dón<strong>de</strong> está que no la veo?<br />

Rajando la leña está…<br />

Laureano Fuentes y Matons, a cuyo celo <strong>de</strong>bemos el haber podido conservar la letra y<br />

la música <strong>de</strong> la Tonada <strong>de</strong> la Má Teodora, infiere que, así como en Puerto Príncipe y Bayamo<br />

“se anunciaban algunos bailes con los nombres <strong>de</strong> Sacar la culebra, Ripiar el perico, etc”., en<br />

Santiago <strong>de</strong> Cuba es <strong>de</strong>cía Matar la culebra, Rajar la leña… “De modo que: Rajando la leña<br />

está es como si dijéramos: tocando en un baile está, en sentido figurado”. 152<br />

teodora ginés y su hermana Micaela habían nacido en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, tocaban<br />

vihuela y bandola y se hacían acompañar por otros instrumentos, entre ellos el calabazo.<br />

En el último cuarto <strong>de</strong>l siglo xVI, por lo menos antes <strong>de</strong> 1580, esas dos hermanas pasaron<br />

a Santiago <strong>de</strong> Cuba y allí adquirieron fama. Micaela se trasladó <strong>de</strong>spués a La habana, y al<br />

parecer en esa capital vivía en 1598. La Tonada <strong>de</strong> la Má Teodora, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su lenguaje típico<br />

con expresiones <strong>de</strong> argot local, encerraba otra novedad, que las hermanas Ginés personificaban:<br />

la influencia musical africana.<br />

Esa forma <strong>de</strong> tonada, en que la voz principal es cortada a cada paso por el estribillo que<br />

el coro repite incansablemente, no era <strong>de</strong>sconocida en España, pero su música se ajustó a<br />

nuevos ritmos, marcados fuertemente por el güiro y el tambor criollo, y así ha subsistido en<br />

el folklore dominicano. Aún hoy es posible encontrarla en la vida campesina, aunque suele<br />

usarse un estribillo que no siempre tiene relación directa con la estrofa entre cuyos versos<br />

se intercala, como suce<strong>de</strong> en el siguiente ejemplo:<br />

Muchacha, botón <strong>de</strong> rosa<br />

Morena ya lo ve.<br />

boca <strong>de</strong> clavel morado.<br />

Morena ya lo ve.<br />

Dale consuelo a ete trite.<br />

Morena ya lo ve.<br />

que va sel tu enamorado.<br />

Morena ya lo ve. 153<br />

152 No son raros en la tradición folklórica importada <strong>de</strong> Europa esos entretenimientos y cantos en búsqueda <strong>de</strong><br />

una persona o un objeto perdido, como en este siglo se preguntaban en los cabarets <strong>de</strong> parís: “¿en dón<strong>de</strong> está titina?”<br />

para la tonada <strong>de</strong> la Má teodora, véase el interesante libro Las artes en Santiago <strong>de</strong> Cuba, por Laureano Fuentes y Matons,<br />

Santiago <strong>de</strong> Cuba, 1893. De Micaela Ginés refiere José María <strong>de</strong> la Torre que vivía en la Habana en 1598. (Lo que fuimos<br />

y lo que somos o La Habana antigua y mo<strong>de</strong>rna Habana, 1857).<br />

153 Recogido en 1929 por Manuel J. Andra<strong>de</strong> en su excursión folklórica por la República Dominicana (Folk-lore<br />

from the Dominican Republic, New york. publicaciones <strong>de</strong> The American Folk-lore Society. Análogos cantos campesinos<br />

con diferentes estribillos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong> “Morena, ya lo bé”, cita Julio Arzeno en Del folk-lore musical dominicano, 1927.<br />

Arzeno menciona los siguientes estribillos: “Sí, morena”. “Ella era”, “Ay, Fi<strong>de</strong>lia”, “Lela”, “Comandé”, “Oh, marinó”,<br />

“Comadre Lela, son berdá”, “A bolay paloma” “Ay, bombaé”, “pra-pra-pra-pra”, y otros.<br />

316


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

En vez <strong>de</strong> “morena ya lo ve”, o <strong>de</strong> alguna interjección duplicada o triplicada (a modo<br />

<strong>de</strong>l ayayay que suele intercalarse en España), otro estribillo usual es a volal paloma, o a bolai<br />

paloma, según la región en que se cante; y han solido emplearse también las intercalaciones<br />

alternadas <strong>de</strong> “por arriba” y “por abajo”, la primera <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los versos impares y la<br />

segunda <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los versos pares, formando combinaciones caprichosas, a veces no<br />

exentas <strong>de</strong> picante humorismo.<br />

Des<strong>de</strong> remota fecha existe en Santo Domingo el cantador popular, que acompañado <strong>de</strong>l<br />

“cuatro” o <strong>de</strong>l “tiple” se produce a menudo como improvisador. Se canta o se improvisa <strong>de</strong><br />

dos modos: “a lo divino”, cuando <strong>de</strong> alguna manera se invoca el sentimiento religioso, y “a<br />

lo humano”, cuando los temas se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la vida terrena y principalmente se inspiran en<br />

el amor o el dolor. Variantes diversas <strong>de</strong> esos cantos son el “punto y llanto”, el “galerón”, el<br />

“zapateo” y la “media tuna”, más difundida que ninguna <strong>de</strong> las otras. Es la música la que<br />

establece diferencias entre esas distintas formas <strong>de</strong>l canto popular: los versos son in<strong>de</strong>fectiblemente<br />

décimas o coplas (tanto cuartetas como redondillas). Acaso el “galerón” adoptó en<br />

un tiempo la forma <strong>de</strong> romance, puesto que en su estructura entran largas tiradas <strong>de</strong> versos<br />

en forma <strong>de</strong> cuartetas sucesivas o llevando consonancias por lo menos en los versos pares.<br />

Algunos <strong>de</strong> esos cantos van acompañados <strong>de</strong>l baile, como el zapateo y la yuca.<br />

también, aunque su origen es más reciente, existen cantos campesinos que entonan<br />

familiares y amigos reunidos en horas <strong>de</strong> solaz, o grupos <strong>de</strong> trabajadores entregados a una<br />

misma faena, especialmente cuando esa faena (habite, tala, tumba, siembra o recolección)<br />

ha sido concertada voluntariamente o en beneficio <strong>de</strong> algún miembro <strong>de</strong> la junta: ya para<br />

construir un bohío, ya para talar un pedazo <strong>de</strong> monte, ya para preparar un campo para la<br />

siembra o recoger la cosecha. A estos cantos colectivos, en los que nunca falta el estribillo,<br />

se les llama plena.<br />

En reuniones festivas, los cantadores suelen celebrar porfías, suerte <strong>de</strong> duelo métrico en<br />

el cual cada uno riposta en versos improvisados lo que el otro ha dicho, hasta que, si uno<br />

<strong>de</strong> los dos no se <strong>de</strong>clara vencido, se lleva la palma, en una especie <strong>de</strong> advocatio ad populum,<br />

el que ha cantado o improvisado <strong>de</strong> modo más hábil o ingenioso.<br />

Otros improvisadores populares han existido en Santo Domingo, como los que, sin hacer<br />

el papel <strong>de</strong> cantadores, eran gala y regocijo <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y solían contestar en verso<br />

a todo aquel que a ellos se dirigía. El más famoso <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xVIII fue<br />

Manuel Mónica, comúnmente llamado el Meso Mónica, negro con escasa ilustración, hijo <strong>de</strong><br />

libertos, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse conversaba en verso. Lo vio pasar un vecino, casi <strong>de</strong> madrugada,<br />

y lo interrogó <strong>de</strong> esta suerte:<br />

Meso Mónica¿do vais<br />

tan <strong>de</strong> mañana y aprisa?<br />

A lo que replicó Meso Mónica, intencionadamente:<br />

A la catedral, a misa…<br />

¡Si otra cosa no mandáis…!<br />

El “si otra cosa no mandáis” envolvía una sugestión para que se le invitara a tomar la<br />

taza <strong>de</strong> café matinal consagrada por el hábito.<br />

317


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Otro día andaba Meso Mónica cariacontecido. Ro<strong>de</strong>áronlo algunos amigos preguntándole<br />

qué le pasaba y le hicieron la promesa <strong>de</strong> ayudarlo a librarse <strong>de</strong> sus preocupaciones si<br />

las explicaba en verso. Así lo hizo Meso Mónica en esta décima:<br />

Aristóteles <strong>de</strong>cía<br />

(filósofo muy profundo)<br />

que en la redon<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l mundo<br />

no existe cosa vacía.<br />

Miente su filosofía<br />

según lo que a mí me pasa,<br />

y él no sentara tal basa<br />

y al punto se convenciera<br />

si hoy al mediodía viera<br />

las cazuelas <strong>de</strong> mi casa. 154<br />

A Meso Mónica se <strong>de</strong>ben también algunas tiradas <strong>de</strong> versos que tuvieron como tema las<br />

vicisitu<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong> la colonia: así las décimas que compuso con motivo <strong>de</strong> la cesión <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo a Francia en 1795. Ese acontecimiento dio lugar a diversas manifestaciones <strong>de</strong> la poesía<br />

popular y a producciones pe<strong>de</strong>stres <strong>de</strong> versificadores semicultos, entre las cuales se cuentan unos<br />

<strong>de</strong>plorables y anónimos Lamentos <strong>de</strong> la isla española <strong>de</strong> Santo Domingo, en ovillejos:<br />

¿Cuándo pensé ver mi grey<br />

Sin Rey?<br />

¿Cuándo mi leal y fiel porte<br />

sin norte?<br />

¿y cuándo ¡oh pena feroz!<br />

sin Dios?<br />

Lloro yo mi suerte atroz<br />

pues me veo en un instante<br />

a la que era tan amante,<br />

sin Rey, sin norte y sin Dios.<br />

La exhumación que poco <strong>de</strong>spués se hizo <strong>de</strong> unos restos que yacían en el presbiterio <strong>de</strong><br />

la catedral, –restos <strong>de</strong> algún difunto, según el escribano que levantó el acta <strong>de</strong> la ceremonia,<br />

que se supuso eran los <strong>de</strong> Cristóbal Colón–, para trasladarlos a La habana con motivo <strong>de</strong><br />

154 Es útil tener en cuenta que, como ocurre siempre con versificadores populares, cuyos versos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<br />

se escriben en la memoria hasta que al cabo <strong>de</strong> algún tiempo son recogidos y copiados por terceras personas, que entre<br />

las composiciones atribuidas a Meso Mónica suelen incluirse algunas <strong>de</strong> otros autores, entre ellas las décimas El apasionado<br />

<strong>de</strong>l número siete que son <strong>de</strong> Fray José Rodríguez Ucres, cubano, conocido también con el sobrenombre <strong>de</strong> “padre<br />

Capacho”, que las escribió a mediados <strong>de</strong>l siglo xVIII. Figuran en la colección <strong>de</strong> poesías <strong>de</strong> Rodríguez Ucres, publicada<br />

en La habana en 1823 por el impresor boloña. por primera vez se publicaron atribuyéndolas al Meso Mónica en 1884<br />

(Revista científica literaria y <strong>de</strong> conocimientos útiles). también ha habido confusión entre el “Negrito poeta” mexicano y Meso<br />

Mónica, pues en ocasiones se han atribuido a ambos las mismas ocurrencias en verso. Como ambos vivieron en la misma<br />

época y ambos eran <strong>de</strong> la raza negra, la confusión es fácil <strong>de</strong> explicar; pero un atento análisis <strong>de</strong> la cuestión favorece a<br />

Mónica en la mayoría <strong>de</strong> los casos, pues en esos versos se mencionan vecinos conocidos <strong>de</strong> Santo Domingo, como el<br />

Chantre <strong>de</strong> la Catedral en 1769, doctor Juan José <strong>de</strong> Oropesa que para 1796 era Deán <strong>de</strong> la misma iglesia. Igualmente<br />

han sido atribuidos al Negrito poeta algunos versos <strong>de</strong> los improvisadores chilenos Lorenzo Mujica y el padre López,<br />

contemporáneos suyos; y lo que es más, también se le adjudican versos <strong>de</strong> quevedo. Véanse: Poesía popular dominicana, <strong>de</strong><br />

Rodríguez Demorizi, 1938; El Negrito Poeta Mexicano, por el Dr. Nicolás León, México, 1912; y El folk-lore literario mexicano,<br />

por Rubén M. Campos, México, 1929. El nombre <strong>de</strong>l Negrito poeta era José Vasconcelos.<br />

318


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

la próxima entrega <strong>de</strong> la colonia a Francia, provocó nuevos lamentos <strong>de</strong> la poesía popular,<br />

semejantes a esta copla:<br />

¡Llorar, corazón, llorar!<br />

Los restos <strong>de</strong>l gran Colón<br />

los sacan en procesión<br />

y los llevan a embarcar.<br />

Igual sucedía con cualquier tema <strong>de</strong> actualidad local, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros tiempos <strong>de</strong> la<br />

colonia. Cabe afirmar que ningún asunto <strong>de</strong>l dominio público, ya político, ya social, <strong>de</strong>jaba<br />

<strong>de</strong> ser comentado en versos que muchos aprendían <strong>de</strong> memoria.<br />

De 1813 a 1818, durante el gobierno <strong>de</strong>l mariscal Carlos <strong>de</strong> Urrutia, que mereció constantes<br />

críticas por su espíritu tacaño y recibió el apodo <strong>de</strong> Carlos Conuco porque hacía trabajar a<br />

los presos en terrenos labrantíos que administraba, aparecían en las esquinas pasquines en<br />

verso, atacándolo, algunos en forma chocarrera y poco <strong>de</strong>cente. Se hizo famoso uno <strong>de</strong> esos<br />

pasquines, ilustrado con dos figuras que representaban al propio gobernador y su esposa,<br />

que era una sobrina suya llamada Catalina. De ese pasquín dialogado, en el cual se hacía<br />

reiterada alusión a las arepas o tortas <strong>de</strong> maíz que el gobernador <strong>de</strong>stinaba al racionamiento<br />

<strong>de</strong> la tropa, se conservan algunos fragmentos. primero:<br />

llegó un oficial y dijo:<br />

dad arepa, Vuecelencia.<br />

toma entonces la palabra Catalina:<br />

—Usted, tío Carlos, no afloje;<br />

lo mandado, y a<strong>de</strong>lante.<br />

Usted sabe que es constante<br />

en favorecerle Jorge.<br />

que se enoje o no se enoje<br />

el pueblo dominicano,<br />

muéstrese con él tirano,<br />

oprímale con pobreza,<br />

<strong>de</strong>le siempre en la cabeza<br />

y su arepita en la mano.<br />

La respuesta <strong>de</strong>l gobernador va en esta otra décima, que por lo visto fue mutilada en la<br />

copia que ha llegado hasta nosotros, pues le falta el octavo verso:<br />

—Cállate, pues, Catalina,<br />

(respon<strong>de</strong> el viejo enojado)<br />

que ésta es <strong>de</strong> razón <strong>de</strong> Estado<br />

materia muy peregrina:<br />

los barrilitos <strong>de</strong> harina<br />

que tengo en el hospital<br />

319


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

si se empiezan a picar,<br />

tengo oficiales hambrientos<br />

que me los podrán tomar.<br />

Claro está que, en ocasiones, tales sátiras <strong>de</strong> asunto local eran obra <strong>de</strong> gente más o menos<br />

culta, acaso <strong>de</strong> estudiantes, como ocurre con unas Ensaladillas que son anteriores, por lo menos,<br />

a 1819, en las cuales se en<strong>de</strong>rezan burlas contra muchas personas conocidas <strong>de</strong> la ciudad:<br />

A puerto Rico se van<br />

varias mozas a casar.<br />

trata <strong>de</strong> matrimoniar<br />

con una Román, Sardá.<br />

Doña Faustina Solá<br />

tiene también su cortejo,<br />

no dice si es mozo o viejo<br />

sólo sí que es bachiller<br />

y que a ma<strong>de</strong>moiselle garnier<br />

le suele hacer sus camorras.<br />

tienen caras <strong>de</strong> cotorras<br />

las hijas <strong>de</strong>l doctor Faura.<br />

Una mona es doña Laura<br />

cuando se viste <strong>de</strong> seda.<br />

A todo el mundo lo enreda<br />

doña pepita Logroño.<br />

¡qué bien se cuida su moño<br />

la tomasina bernal!<br />

tiene epíteto <strong>de</strong> leal<br />

la Jáuregui por constante.<br />

Cada mes se echa un amante<br />

<strong>de</strong> las Rocha la Antoñita.<br />

priva mucho <strong>de</strong> bonita<br />

la doña Rosita Adrián.<br />

Viven en continuo afán<br />

por casarse las Delvalle… 155<br />

Como protesta contra esa clase <strong>de</strong> burlas, que siempre existieron en la colonia, habían<br />

circulado algunos años antes unos versos que con<strong>de</strong>nan el hábito <strong>de</strong> la murmuración:<br />

El mundo es un loco tal<br />

en su continuo vaivén,<br />

155 Rodríguez Demorizi inserta en su libro Poesía popular dominicana muy interesantes datos recogidos por Fray<br />

Cipriano <strong>de</strong> Utrera, poniendo en claro quiénes eran, en su mayoría, las personas aludidas en esas Ensaladillas. Las<br />

Ensaladas o Ensaladillas estuvieron muy en boga por aquel entonces en buena parte <strong>de</strong> la América española. Menén<strong>de</strong>z<br />

y pelayo las consi<strong>de</strong>ra “<strong>de</strong>stituidas <strong>de</strong> todo valor que no sea el meramente local, y aun éste para los contemporáneos<br />

que pudieron penetrar las alusiones”. (Historia <strong>de</strong> la poesía hispano-americana). De Ensaladillas puertorriqueñas <strong>de</strong> la<br />

misma época da cuenta María Cadilla <strong>de</strong> Martínez (La poesía popular en Puerto Rico, Madrid, 1933). Esa boga perduró<br />

en algunos países hasta bien entrado el siglo xIx. todavía en 1848 circulaban Ensaladillas en Villaclara (Cuba), según<br />

informa Antonio berenguer (Ensaladillas villaclareñas, en Archivos <strong>de</strong>l Folklore cubano. La habana, 1929).<br />

320


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

que a unos les parece mal<br />

lo que a otros parece bien.<br />

Al cielo hacemos <strong>de</strong>sdén<br />

y siempre opuestos estamos,<br />

pues si llueve, nos quejamos,<br />

y si no llueve, también.<br />

todo el mundo es cantaleta<br />

sin que ninguna ley valga;<br />

ya queremos que el sol salga,<br />

ya queremos que se meta.<br />

De una dama me embelesa<br />

ver cómo hablan sin mesura:<br />

si es alegre, “que es locura”,<br />

si es seria, “¡Jesús, qué tiesa!”.<br />

Si trae sólo un guardapiés<br />

dicen: “¡qué trapienta es!”<br />

y si entre afeites se esmalta<br />

dicen: “¡tan sólo le falta<br />

la mano <strong>de</strong>l almirez!”.<br />

………………………………………<br />

pue<strong>de</strong> tanto esta pasión<br />

y ciega tanto este vicio<br />

que el poeta más novicio<br />

murmura <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón.<br />

Los únicos romances que se conocen <strong>de</strong> la época colonial tuvieron su inspiración en<br />

sucesos políticos. Así el que escribió Francisco Morillas en 1691 sobre la Victoria <strong>de</strong> Sabana<br />

Real, <strong>de</strong>l cual sólo se conservan dos versos. posterior en algunas décadas es un extenso<br />

romance anónimo sobre Las invasiones haitianas, dividido en cuatro partes, <strong>de</strong> las cuales se<br />

ha perdido la primera. 156 Su versificación es tan pobre como su vocabulario, pero nos trae el<br />

testimonio <strong>de</strong> que la afición por el romance no se había extinguido en el pueblo dominicano,<br />

aunque la décima y la copla contaran con <strong>de</strong>cidida preferencia. y es que muchos romances<br />

seguían trasmitiéndose <strong>de</strong> generación en generación, por obra <strong>de</strong> la tradición oral, como<br />

los romances infantiles Delgadina, Hilo <strong>de</strong> oro, Santa Catalina, Doña Ana y otros, cuya boga en<br />

Santo Domingo se extendió hasta comienzos <strong>de</strong>l siglo xx. Aún se recitan y cantan, aunque<br />

su popularidad ha disminuido. 157<br />

En igual forma se han repetido al través <strong>de</strong>l tiempo muchos cantares y no pocas coplas<br />

<strong>de</strong> las que constantemente venían <strong>de</strong> España en los tiempos coloniales, en hojas impresas, 158<br />

156por primera vez se ha publicado en el libro Del romancero dominicano por Emilio Rodríguez Demorizi (Santiago,<br />

R. D., 1943).<br />

157V. Romances en América por pedro henríquez Ureña (En Cuba Contemporánea, La habana, 1913).<br />

158Consta que en un solo viaje llegaron <strong>de</strong> Sevilla en 1597 “cuatro resmas <strong>de</strong> coplas”. (Flérida <strong>de</strong> Nolasco,<br />

La música en Santo Domingo y otros ensayos, 1939). En la misma obra se citan cantares españoles muy difundidos<br />

en Santo Domingo; y en la Reseña histórico-crítica <strong>de</strong> la poesía en Santo Domingo (1892), incluyó penson, confundiéndolos<br />

con las coplas dominicanas, algunos cantares importados <strong>de</strong> España, entre ellos los que comienzan:<br />

“En la palma <strong>de</strong> la mano…” y “Me quisiste, me olvidaste…” Consúltese El español en Santo Domingo, por pedro<br />

henríquez Ureña, buenos Aires, 1940.<br />

321


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y se mezclaron y confundieron con las coplas <strong>de</strong> los cantadores criollos, pues no tardaron<br />

en verse acompañadas por la abundante cosecha <strong>de</strong>l folklore autóctono. Lo mismo ocurre<br />

con los cuentos <strong>de</strong> Juan bobo o Juan Sonso y pedro Animal, que tienen no pocas variantes<br />

y adiciones introducidas en cada una <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l país, y con otros cuentos, ya <strong>de</strong><br />

animales, ya <strong>de</strong> encantamiento: supervive en ellos el sello <strong>de</strong> su proce<strong>de</strong>ncia española, al<br />

igual que en muchos cantos <strong>de</strong> cuna, juegos infantiles, rondas y adivinanzas, pero tampoco<br />

escasean los <strong>de</strong> origen criollo, como el cuento <strong>de</strong>l mamey; y en materia <strong>de</strong> refranes es muy<br />

rica la cosecha autóctona: “<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> cualquier yagua vieja sale un alacrán”, “el que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> coco hasta piñonate no para”, “el corazón <strong>de</strong>l ñame sólo lo sabe el cuchillo”, “todos<br />

los cocos no dan agua dulce”, “el maco no es peje aunque esté en el agua”, “nunca falta un<br />

pelo en un sancocho”, “con la can<strong>de</strong>la no hay jicotea dura”, “más altas son las palmas y los<br />

puercos comen <strong>de</strong> ellas…”. 159<br />

IX. Período haitiano: Nuevas emigraciones<br />

De 1822 a 1844, o sea durante el período <strong>de</strong> la dominación haitiana, que ahogó en su cuna<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia proclamada en 1821, gran número <strong>de</strong> dominicanos emigró <strong>de</strong>l país.<br />

El primer movimiento emigratorio <strong>de</strong> importancia se <strong>de</strong>senvolvió en los años que inmediatamente<br />

subsiguieron a la invasión <strong>de</strong>l territorio dominicano por las tropas <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

boyer. Los que, como Núñez <strong>de</strong> Cáceres, eran partidarios <strong>de</strong>l régimen republicano<br />

establecido ya en otras regiones <strong>de</strong> América, se encaminaron a Venezuela. Algunos <strong>de</strong> los<br />

que eran adictos a la tutela <strong>de</strong> España, como Felipe Dávila Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro y Manuel<br />

Márquez Jovel, se habían ausentado antes, al proclamarse la efímera in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1821,<br />

con la cual se mostraron inconformes: se dirigieron a España, Cuba o puerto Rico, y otros,<br />

que profesaban las mismas i<strong>de</strong>as y sentimientos, se apresuraron a seguir el mismo camino<br />

al consumarse la ocupación haitiana. Los progenitores <strong>de</strong> théodore Chassériau (1819-1856),<br />

–francés el padre, criolla la madre–, emigraron en esa época a Francia, llevando consigo al<br />

hijo, nacido en Samaná, que estaba llamado a ocupar un día tan alto puesto en la pintura<br />

francesa <strong>de</strong>l siglo xIx.<br />

Una segunda emigración se inició años <strong>de</strong>spués, al ser <strong>de</strong>sechada la reclamación que<br />

en nombre <strong>de</strong>l gobierno español presentó Felipe Dávila Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro al gobierno<br />

<strong>de</strong> haití en el mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1830, para que se restituyese a España el territorio <strong>de</strong> su<br />

antigua colonia.<br />

para Venezuela se ausentó en la primera <strong>de</strong> esas emigraciones José María Rojas (1793-<br />

1855), nacido en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros. Se distinguió como periodista. Adquirió la<br />

ciudadanía venezolana y fue diputado en dos ocasiones. En Caracas publicó un proyecto<br />

159 Manuel J. Andra<strong>de</strong> en su libro Folk-lore from the Dominican Republic (New York, 1930) recogió y clasificó 304<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuentos populares, 368 <strong>de</strong> adivinanzas y 34 refranes (estos últimos resultan en número muy escaso en<br />

comparación con los que existen). también apuntó interesantes observaciones sobre creencias y costumbres, incluyendo<br />

algunas muestras <strong>de</strong> cantos populares, como la media tuna y la plena, aunque sin anotar el texto musical. Sobre<br />

el folk-lore musical pue<strong>de</strong>n consultarse: Del folklore musical dominicano, por Julio Arzeno, t. I, 1927; los artículos <strong>de</strong><br />

Esteban peña Morell, (1894-1938), publicados en el Listín Diario en diferentes épocas (ampliados, constituyen su obra<br />

inédita La folk-música dominicana, escrita hacia 1930); Del areíto <strong>de</strong> Anacaona al poema folklórico, por Enrique <strong>de</strong> Marchena,<br />

1942; la conferencia <strong>de</strong> pedro henríquez Ureña Música popular en América (Conferencias <strong>de</strong>l Colegio Nacional <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> la plata, t. I, 1930); el Álbum musical <strong>de</strong> Julio Alberto hernán<strong>de</strong>z, t. I, 1927, y la obra citada <strong>de</strong> Flérida<br />

<strong>de</strong> Nolasco, y otras obras <strong>de</strong> la misma autora: La poesía folklórica en Santo Domingo, 1946; y Santo Domingo en el folklore<br />

universal, 1956.<br />

322


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

sobre circulación fiduciaria en 1828 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1841 fue redactor <strong>de</strong> El Liberal y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> El<br />

Economista. 160<br />

A Cuba emigró una legión <strong>de</strong> profesionales: médicos como bartolomé Segura y Mieses<br />

(n. hacia 1770) y Domingo Enrique Díaz páez (1799-1860?); abogados como Domingo Díaz<br />

páez (n. 1771?). José María Morillas (1803-1890?), Manuel <strong>de</strong> Montever<strong>de</strong> y bello (1795-1871),<br />

José Florentino Montolío y Sánchez (n. 1794), Juan bautista <strong>de</strong> Mena (n. 1800), tomás <strong>de</strong><br />

Arredondo (n. 1797), Manuel Carmona Aguirre (n. 1790), a los cuales se agregaban militares<br />

distinguidos como Melitón Sánchez Valver<strong>de</strong> y Francisco <strong>de</strong> paula Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro y<br />

guridi, que fue gobernador político y militar <strong>de</strong> bayamo, y contó entre sus hijos a Manuel<br />

Antonio Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro y pichardo, (n. en Santo Domingo, 1822), que sobresalió como<br />

hombre <strong>de</strong> ciencia, y fue profesor <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La habana. A puerto<br />

Rico se trasladó el doctor Andrés López <strong>de</strong> Medrano, aunque permaneció en Santo Domingo<br />

hasta 1823, y en junio <strong>de</strong> 1822 pronunció un Discurso en la apertura <strong>de</strong> las aulas y restitución<br />

<strong>de</strong> la Universidad, esperanzado acaso en que la <strong>de</strong>jara subsistir el gobierno haitiano, que<br />

cuando se adueñó <strong>de</strong>l territorio dominicano encontró en plena actividad esa secular casa <strong>de</strong><br />

estudios y nombró una comisión integrada por el Deán y Vicario José gabriel Aybar, antiguo<br />

Rector <strong>de</strong> la misma Universidad, el licenciado José Joaquín <strong>de</strong>l Monte y tomás bobadilla, para<br />

cuidar <strong>de</strong> su organización y funcionamiento, merced a lo cual pudieron reanudarse las clases<br />

en junio y continuar durante algunos meses más, hasta que la solda<strong>de</strong>sca irrumpió un día<br />

en las aulas y condujo a los estudiantes al cuartel para someterlos al servicio obligatorio.<br />

En la segunda emigración, que tuvo su inicio en 1830, figuraron: el Arzobispo Pedro<br />

Valera y Jiménez, el presbítero bernardo Correa y Cidrón, el doctor Juan Vicente Moscoso, a<br />

quienes año tras año se agregaron familias enteras: los Foxá, los Angulo, los portes, y muchos<br />

más, así como a principios <strong>de</strong>l siglo habían emigrado las ramas principales <strong>de</strong> otras familias:<br />

heredia, pichardo, Del Monte, bernal…<br />

Del seno <strong>de</strong> estas emigraciones sucesivas se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n algunos nombres que tienen<br />

interés para la historia <strong>de</strong> las letras.<br />

José María Morillas fue alumno <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino. pasó a<br />

Cuba antes <strong>de</strong> cumplir veinte años <strong>de</strong> edad. Se distinguió como jurisperito, y obtuvo una<br />

cátedra en la Universidad <strong>de</strong> La Habana. En 1847 publicó, con fines docentes, su Breve tratado<br />

<strong>de</strong> Derecho Administrativo español, general <strong>de</strong>l reino y especial <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba, revisado y<br />

ampliado en una segunda edición <strong>de</strong> 1865.<br />

Morillas residió en Cuba todo el resto <strong>de</strong> su vida, salvo un paréntesis: <strong>de</strong> 1861 a 1865,<br />

durante el período <strong>de</strong> la anexión a España, hizo <strong>de</strong>jación <strong>de</strong> su cátedra universitaria y regresó<br />

a Santo Domingo, don<strong>de</strong> fue magistrado <strong>de</strong> la Audiencia y tomó parte principal, unido a<br />

tomás bobadilla, en la traducción y adaptación <strong>de</strong>l Código Civil Francés <strong>de</strong> la restauración,<br />

que regía allí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1845, trabajo que realizó <strong>de</strong> modo acucioso. Se reintegró a Cuba en 1865<br />

para consagrarse <strong>de</strong> nuevo al foro y la enseñanza. Dedicó los últimos años <strong>de</strong> su vida a la<br />

preparación <strong>de</strong> una obra que no terminó ni llegó a publicar siquiera en parte: una colección<br />

160 Rojas fue uno <strong>de</strong> los comisionados <strong>de</strong>l Consejo Municipal <strong>de</strong> puerto plata, don<strong>de</strong> era administrador <strong>de</strong> la<br />

Aduana, para ir, a fines <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1821, a ofrecer al gobierno <strong>de</strong> Haití la sumisión <strong>de</strong> la ciudad, antes <strong>de</strong> que<br />

boyer emprendiera formalmente su plan <strong>de</strong> invasión, lo que provocó contra él la ira <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres. parece<br />

que Rojas no pudo o no supo sustraerse al cumplimiento <strong>de</strong>l encargo que le dieron sus convecinos, pero es lo cierto<br />

que, una vez consumada la ocupación haitiana, no tardó en emigrar a Venezuela. Casó con Dolores Espaillat, también<br />

nacida en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros. Sus hijos José María y Arísti<strong>de</strong>s, que nacieron en Caracas, alcanzaron puesto<br />

distinguido en la historia literaria <strong>de</strong> Venezuela.<br />

323


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> biografías <strong>de</strong> más <strong>de</strong> setenta dominicanos distinguidos, entre los cuales se cuentan Antonio<br />

Sánchez Valver<strong>de</strong>, Juan Sánchez Ramírez, Francisco Javier Caro, José Núñez <strong>de</strong> Cáceres,<br />

pedro Valera y Jiménez, bernardo Correa y Cidrón, Juan Vicente Moscoso, José Joaquín <strong>de</strong>l<br />

Monte Maldonado y pedro Santana. 161 Esas biografías <strong>de</strong>bían publicarse precedidas <strong>de</strong> unos<br />

extensos Apuntes y observaciones histórico-políticas sobre la isla <strong>de</strong> Santo Domingo, pero <strong>de</strong> este<br />

trabajo sólo se han salvado diez o doce capítulos todavía inéditos. De Morillas se conocen<br />

a<strong>de</strong>más unas muy breves e interesantes Noticias que compendian sus recuerdos personales<br />

<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> “la España boba”, escritas a petición <strong>de</strong> Del Monte y tejada, quien las recoge<br />

en su Historia.<br />

Morillas era un buen recopilador <strong>de</strong> datos, muy apreciable cuando narra impresiones y<br />

recuerdos personales; pero su estilo es <strong>de</strong>smañado, abunda en digresiones y generalizaciones<br />

inútiles y a veces fatigosas; para <strong>de</strong>stacar la personalidad <strong>de</strong> sus biografiados prodiga adjetivos,<br />

sin acertar con ello a dibujar un carácter mejor <strong>de</strong>finido a nuestros ojos por dos o tres hechos<br />

concretos que suele narrar <strong>de</strong> modo oportuno e interesante. Es innegable, <strong>de</strong> todas suertes,<br />

el meritorio esfuerzo <strong>de</strong> Morillas, que ya en edad avanzada, inspirado en el amor a su tierra<br />

natal, acertó a reunir tantos y tan valiosos datos biográficos <strong>de</strong> dominicanos eminentes.<br />

Domingo Enrique Díaz páez emigró a Cuba, junto con sus padres, muy niño aún, en 1803.<br />

Regresó a Santo Domingo en 1811 y cursó estudios en la Universidad <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino.<br />

Volvió a Cuba en 1824 y ejerció la profesión <strong>de</strong> médico en Santiago <strong>de</strong> Cuba. Se reintegró<br />

<strong>de</strong>finitivamente a Santo Domingo, al igual que los hermanos Angulo Guridi, años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

constituida la República, a fines <strong>de</strong> 1853. Publicó un folleto con sus impresiones <strong>de</strong>l regreso<br />

a la tierra nativa: La vuelta a mi patria. Según Morillas, ese trabajo está “bien redactado”, con<br />

sentimiento y corrección, pero Díaz páez no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como un escritor. 162<br />

Manuel <strong>de</strong> Montever<strong>de</strong> y bello en los últimos tiempos <strong>de</strong> “la España boba” fue Síndico<br />

procurador <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Santo Domingo, y promovió en enero <strong>de</strong> 1820, con<br />

tal carácter, la supresión <strong>de</strong> los conventos allí existentes, por no ajustarse a un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong><br />

las Cortes ni tener suficiente número <strong>de</strong> religiosos, petición a la cual se unió el Fiscal <strong>de</strong><br />

hacienda y Justicia, José Joaquín <strong>de</strong>l Monte y Maldonado y fue resuelta <strong>de</strong> conformidad.<br />

Montever<strong>de</strong> había sido uno <strong>de</strong> los alumnos más brillantes <strong>de</strong> la Universidad, don<strong>de</strong> obtuvo<br />

el título <strong>de</strong> abogado. Fue escritor, en ocasiones hizo versos, y tuvo a<strong>de</strong>más especial afición<br />

por las ciencias naturales, en las cuales llegó a sobresalir. “hombre <strong>de</strong> estupendo talento y<br />

saber enciclopédico”, dice <strong>de</strong> él Enrique José Varona. 163 pasó a Cuba en 1822 y se estableció<br />

161 En buena parte, estas biografías se encuentran, ya terminadas y revisadas, entre otros manuscritos inéditos <strong>de</strong>l<br />

doctor Morillas, que se conservan en la biblioteca Nacional <strong>de</strong> La habana, así como los apuntes <strong>de</strong> otras no concluidas<br />

y algunos capítulos <strong>de</strong>l estudio histórico que les sirve <strong>de</strong> preámbulo. Suele incurrir Morillas, que escribía ayudado<br />

<strong>de</strong> la memoria, en algunos errores <strong>de</strong> fecha, fáciles <strong>de</strong> subsanar. Lo importante en sus biografías son sus impresiones<br />

y recuerdos <strong>de</strong> dominicanos que conoció personalmente. En otros casos esas impresiones le fueron transmitidas por<br />

quienes tuvieron trato directo con los biografiados. En el libro Siete biografías dominicanas (1946) publiqué algunos datos<br />

interesantes que se <strong>de</strong>ben a Morillas.<br />

162 Domingo Enrique era hijo <strong>de</strong>l abogado Domingo Díaz páez y <strong>de</strong> María Cayetana bala. El apellido compuesto<br />

Díaz páez, que así subsiste en muchos <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l mismo tronco, se formó en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xVIII<br />

con el matrimonio <strong>de</strong> benito Díaz Carneiro y tomasina páez, uno <strong>de</strong> cuyos hijos era el abogado, Domingo. En los<br />

documentos que cito en mi episodio El Arzobispo Valera (apéndice F) se menciona a Enrique Díaz páez como testigo<br />

<strong>de</strong> una información hecha en Santiago <strong>de</strong> Cuba en 1829.<br />

163 Una tertulia literaria, por Enrique José Varona (El Fígaro, La habana, 23 <strong>de</strong> septiembre, 1917). En carta a Fe<strong>de</strong>rico<br />

henríquez y Carvajal aña<strong>de</strong> Varona otros datos elogiosos sobre Montever<strong>de</strong>, y asienta: “Noticias <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s<br />

méritos como hombre <strong>de</strong> ciencia se encuentran en un artículo <strong>de</strong> Domingo <strong>de</strong>l Monte sobre la contribución intelectual<br />

<strong>de</strong> puerto príncipe a los a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> Cuba, publicado en el antiguo periódico El Plantel”. (Esa carta vio la luz en El<br />

Fígaro, meses <strong>de</strong>spués). Volvió Varona a mencionar a Montever<strong>de</strong> en Mi Galería (El Fígaro, 31 julio, 1921).<br />

324


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

en Camagüey, don<strong>de</strong> vivió los restantes años <strong>de</strong> su vida, ejerció su profesión, fue asesor<br />

<strong>de</strong>l gobierno local, Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> segunda enseñanza, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la sección<br />

<strong>de</strong> literatura <strong>de</strong>l Liceo <strong>de</strong> puerto príncipe, colaboró asiduamente en El Fanal y El Tiempo y<br />

fue Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> primer voto durante dos años sucesivos. publicó diversos opúsculos, en su<br />

mayoría sobre historia natural: Estudios prácticos <strong>de</strong> las condiciones económicas <strong>de</strong> la industria<br />

pecuaria en el distrito <strong>de</strong> Puerto Príncipe; Memoria <strong>de</strong> la Feria y exposición <strong>de</strong> ganado y productos<br />

agrícolas, celebradas en esta ciudad el año 1857; Cartas sobre el cuidado <strong>de</strong> las flores en la Isla <strong>de</strong><br />

Cuba; Estudio <strong>de</strong> la aclimatación <strong>de</strong> las plantas; Organización <strong>de</strong>l trabajo mercenario en la Isla <strong>de</strong><br />

Cuba; Informe sobre el reglamento <strong>de</strong> división <strong>de</strong> haciendas; Informe sobre las or<strong>de</strong>nanzas rurales;<br />

Catálogo razonado <strong>de</strong> las plantas más útiles <strong>de</strong> la zona ecuatorial con que pue<strong>de</strong>n enriquecerse nuestra<br />

agricultura e industria rural.<br />

En periódicos y revistas publicó otros trabajos científicos sobre algunas especies <strong>de</strong><br />

la flora y la fauna <strong>de</strong> Cuba. Su alta capacidad en materia <strong>de</strong> botánica fue reconocida por<br />

el naturalista español Ramón <strong>de</strong> la Sagra (1798-1871), que en la parte <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> la<br />

sección botánica <strong>de</strong> su Historia física, política y natural <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba, le tributó expresivo<br />

homenaje al consagrarle un género en una especie nueva, dándole el nombre <strong>de</strong> Monteverdia<br />

buxifolia.<br />

José María Morillas da cuenta <strong>de</strong> los siguientes rasgos <strong>de</strong>l sincero carácter <strong>de</strong> Montever<strong>de</strong>,<br />

cuya candi<strong>de</strong>z y franqueza consi<strong>de</strong>ra que rayaban en lo infantil.<br />

“perteneciendo al Ilustre Colegio <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong> puerto príncipe, a quien pidió informe<br />

la Real Audiencia en el expediente sobre hacer extensivas a la isla <strong>de</strong> Cuba ciertas mejoras y<br />

garantías <strong>de</strong> que gozaban los españoles <strong>de</strong> la península, como supresión <strong>de</strong> diezmo y concesión<br />

<strong>de</strong> algunas garantías, se nombró al señor Montever<strong>de</strong> para que emitiera su dictamen<br />

sobre los términos en que <strong>de</strong>bía evacuar la corporación su informe. Dicho señor Montever<strong>de</strong>,<br />

impulsado sin duda por la sinceridad <strong>de</strong> su carácter, hubo <strong>de</strong> expresarse en su exposición<br />

no sólo en favor <strong>de</strong> las mencionadas mejoras y garantías, sino quejándose <strong>de</strong> que al pueblo<br />

cubano se le mantuviera privado a una excomunión política <strong>de</strong> las ventajas que disfrutaban<br />

los españoles <strong>de</strong> la península. La audiencia consi<strong>de</strong>ró inconvenientes estas frases y otras <strong>de</strong><br />

igual ten<strong>de</strong>ncia y le impuso por esta falta la suspensión por seis meses o poco menos <strong>de</strong>l<br />

ejercicio <strong>de</strong> la abogacía, cuya suspensión creemos que le fue <strong>de</strong>spués alzada”.<br />

“El mismo señor Montever<strong>de</strong> solía <strong>de</strong>cir con una candi<strong>de</strong>z que pudiera calificarse <strong>de</strong><br />

infantil, cuando se trataba <strong>de</strong> esclavitud y se le indicaban las gran<strong>de</strong>s riquezas que por este<br />

medio se obtenían, que él no comprendía la absoluta necesidad que hubiera <strong>de</strong> esas cuantiosas<br />

riquezas para que merecieran reducir los hombres a la esclavitud”.<br />

Francisco Javier Foxá y Lecanda (1816-1865?), nació en Santo Domingo y muy niño aún<br />

fue con sus padres, a Cuba. Su talento precoz lo hizo <strong>de</strong>stacarse en las activida<strong>de</strong>s literarias<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana hora. Fue poeta, escritor y dramaturgo. El nueve <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1838 estrenó<br />

en La habana su drama histórico, en prosa y verso, Don Pedro <strong>de</strong> Castilla, que había escrito<br />

a los veinte años y conservaba inédito. Foxá alcanzó con esa obra un éxito clamoroso y sin<br />

prece<strong>de</strong>ntes, aunque por tratarse <strong>de</strong> un drama <strong>de</strong> filiación francamente romántica provocó<br />

algunas protestas y el público se dividió en dos bandos. El estreno <strong>de</strong> ese drama en cuatro<br />

jornadas, inspirado en los últimos tiempos <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> don pedro el Cruel, fue algo así<br />

como una nueva batalla <strong>de</strong> hernani.<br />

El escritor español José <strong>de</strong> Andueza (1806-18?…), que asistió al estreno y poco <strong>de</strong>spués<br />

hizo representar en La habana un drama suyo, cuenta que “un individuo murió algunos<br />

325


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

meses <strong>de</strong>spués a consecuencia <strong>de</strong> los palos que unos cuantos cobar<strong>de</strong>s le sacudieron aquella<br />

noche, porque dijo que el drama era <strong>de</strong>testable; el autor se vio privado injustamente <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r imprimirlo por espacio <strong>de</strong> algunos meses; el gobierno quiso dar un color político a<br />

una cuestión meramente personal; y se siguió una causa en la que no salieron mal librados<br />

los sujetos sobre quienes, ignoro si con fundamento o sin él, recayó la culpabilidad <strong>de</strong> los<br />

sucesos <strong>de</strong> aquella noche. 164<br />

Francisco Javier Foxá fue, pues, quien llevó en Cuba el romanticismo a la escena y uno<br />

<strong>de</strong> los primeros que cultivaron el teatro romántico en lengua española. Sólo un corto número<br />

<strong>de</strong> autores españoles lo había precedido: Martínez <strong>de</strong> la Rosa con La conjuración <strong>de</strong> Venecia, en<br />

1834; el Duque <strong>de</strong> Rivas con Don Álvaro, en 1835; garcía gutiérrez, en 1836, con El Trovador,<br />

escrito el mismo año que Don Pedro <strong>de</strong> Castilla. Si nos atenemos a la fecha <strong>de</strong>l primer estreno<br />

<strong>de</strong> Foxá todavía lo prece<strong>de</strong> hartzembusch con Los amantes <strong>de</strong> Teruel, en 1837, y acaso algún<br />

otro autor <strong>de</strong> menor renombre. A más <strong>de</strong> estas obras escribió Foxá una comedia en un acto<br />

y en verso: Ellos son, y un drama caballeresco en cuatro jornadas, El templario, estrenado en<br />

diciembre <strong>de</strong> 1838. El éxito <strong>de</strong> su teatro, <strong>de</strong>fectuoso y efectista, fue efímero, porque <strong>de</strong>scansaba<br />

solamente en la novedad y en el entusiasmo con que la gente moza acogió al heraldo<br />

<strong>de</strong> una nueva ten<strong>de</strong>ncia literaria.<br />

Narciso Foxá y Lecanda (1822-1883), hermano <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> Don Pedro <strong>de</strong> Castilla, nació<br />

en puerto Rico, recién emigrados <strong>de</strong> Santo Domingo sus padres, y se vinculó también a la<br />

vida literaria <strong>de</strong> Cuba, a don<strong>de</strong> llegó apenas al año <strong>de</strong> nacido. En La habana publicó, en<br />

1846, un llamado Canto épico sobre el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América por Cristóbal Colón y tres años<br />

<strong>de</strong>spués, en Madrid, un volumen con sus Ensayos poéticos.<br />

Otros muchos dominicanos emigraron a Cuba, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su actividad<br />

intelectual apenas importa mencionar algunos más: Manuel garay heredia (n. 1810),<br />

que <strong>de</strong> 1830 a 1837 publicó versos <strong>de</strong> mediana inspiración en La Aurora <strong>de</strong> Matanzas y en El<br />

Aguinaldo Habanero, y murió en plena juventud; Antonio Angulo y heredia, nacido en Santo<br />

Domingo en 1800, pariente y homónimo <strong>de</strong> otro Antonio <strong>de</strong> idénticos apellidos (1837-1875),<br />

cubano <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia dominicana, que dictó un interesante curso <strong>de</strong> conferencias sobre<br />

goethe y Schiller en el Ateneo <strong>de</strong> Madrid. Un hermano <strong>de</strong>l Antonio Angulo dominicano,<br />

José Miguel Angulo y heredia (1807-1879), fue abogado como él, escritor a ratos y a ratos<br />

poeta, pero no nació en Santo Domingo sino en La habana. todavía pue<strong>de</strong> agregarse algún<br />

nombre más: el <strong>de</strong>l sencillo y mo<strong>de</strong>sto orador sagrado Manuel Miura y Caballero (1815-1869)<br />

y el <strong>de</strong> la poetisa Natividad garay, que vivió la mayor parte <strong>de</strong> su vida en Matanzas y allí<br />

escribió en 1850 un Canto a los dominicanos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la batalla <strong>de</strong> las Carreras, ganada por el<br />

general Santana frente a las huestes haitianas un año antes.<br />

por último, falta mencionar a los hermanos Angulo guridi: Javier (1816-1884), nacido<br />

en Santo Domingo, y Alejandro (1818-1906), nacido en puerto Rico, a don<strong>de</strong> emigraron sus<br />

padres, que eran dominicanos. Los dos hermanos vivieron en Cuba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad,<br />

regresaron a Santo Domingo años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> proclamada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>sempeñaron<br />

importante papel en la vida literaria dominicana.<br />

En Santo Domingo había quedado un núcleo <strong>de</strong> hombres ilustrados, pero la vida intelectual<br />

era precaria. Des<strong>de</strong> 1823 no había Universidad. habían <strong>de</strong>saparecido las escuelas que<br />

existieron en tiempo <strong>de</strong> la dominación española. Los “colegios nacionales” que estableció el<br />

164 Isla <strong>de</strong> Cuba pintoresca, histórica, política, literaria, mercantil e industrial, por J. M. <strong>de</strong> Andueza, Madrid, 1841.<br />

326


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

gobierno haitiano apenas podían llamarse tales en un principio, y sólo con el transcurso <strong>de</strong>l<br />

tiempo hubo en Santo Domingo profesores haitianos dotados <strong>de</strong> suficiente preparación, como<br />

Auguste brouard. Afortunadamente para la juventud ávida <strong>de</strong> enseñanzas, estuvo en Santo<br />

Domingo durante varios años, a partir <strong>de</strong> 1830, el profesor francés Napoleón guy Chevremont<br />

d’Albigny, que era a<strong>de</strong>más excelente metrificador y compuso en su idioma durante su permanencia<br />

en la isla dos poesías elegíacas: una escrita con motivo <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> una hermana <strong>de</strong>l<br />

doctor Elías Rodríguez y otra consagrada a la memoria <strong>de</strong>l abate henri grégoire: Grégorienne,<br />

que fue impresa en folleto. 165<br />

Muerto en la emigración el Arzobispo Valera, se encontraba al frente <strong>de</strong> la iglesia, como<br />

Vicario, el doctor tomás <strong>de</strong> portes e Infante (1783-1858), que andando el tiempo fue promovido<br />

a la silla archiepiscopal <strong>de</strong> Santo Domingo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> proclamada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia reinstauró<br />

el Seminario, como en otro tiempo había hecho su pre<strong>de</strong>cesor. portes gobernó la Iglesia con<br />

abnegación y entereza y tuvo gran amor por la difusión <strong>de</strong>l saber, pero poca cosa pudo hacer<br />

en favor <strong>de</strong> la enseñanza y la cultura durante el período haitiano. Aunque no pocos sacerdotes<br />

dominicanos habían emigrado, no le faltaron buenos auxiliares, si bien el más brillante <strong>de</strong> todos<br />

ellos estuvo relegado durante algunos años a la parroquia haitiana <strong>de</strong> petit-goave: el doctor Elías<br />

Rodríguez y Ortiz (1787?-1856) que era maestro en artes, graduado en la Universidad <strong>de</strong> Santo<br />

tomás <strong>de</strong> Aquino. Fue Rector <strong>de</strong>l Seminario cuando portes lo restableció en 1848 y gozaba <strong>de</strong><br />

fama como orador sagrado. Uno <strong>de</strong> sus más celebrados discursos fue el que pronunció en La<br />

Vega con motivo <strong>de</strong> la jura <strong>de</strong> la Constitución política <strong>de</strong> la República en 1844. El padre pablo<br />

Francisco <strong>de</strong> Amézquita pertenece también a este período: escribió en La Vega en 1822, a pedido<br />

<strong>de</strong>l jefe local haitiano, general placi<strong>de</strong> Lebrun, un breve y acucioso historial <strong>de</strong> esa ciudad. 166<br />

No faltaban en Santo Domingo los aficionados a las bellas letras, pero dada la censura<br />

impuesta por el gobierno haitiano apenas podía tener vida la letra impresa. Así, se hizo frecuente<br />

la circulación <strong>de</strong> manuscritos anónimos con versos <strong>de</strong> actualidad o sátiras políticas,<br />

y también menu<strong>de</strong>aron los pasquines callejeros.<br />

El cónsul británico en port-au-prince, Charles Mackenzie, que visitó la antigua parte<br />

española <strong>de</strong> la isla en 1827, recuerda que en Santo Domingo existía una imprenta, pero que<br />

no había periódicos, pues poco tiempo antes <strong>de</strong> su llegada <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> publicarse por falta <strong>de</strong><br />

estímulo la única hoja volante con que contaba la ciudad. 167 Si algo se imprimía, tenía que<br />

ser con el beneplácito <strong>de</strong>l gobierno. Sólo podían circular sin impedimento las “décimas <strong>de</strong><br />

barrio” impresas con motivo <strong>de</strong> festivida<strong>de</strong>s religiosas. En esa clase <strong>de</strong> composiciones gozaba<br />

<strong>de</strong> gran popularidad el ciego Manuel Fernán<strong>de</strong>z. Esas décimas, que por lo general no<br />

llevaban firma al pie, en ocasiones se <strong>de</strong>senvolvían en glosas. Había también improvisadores<br />

callejeros, entre ellos Justiniano garcía, pordiosero un tanto perturbado en sus faculta<strong>de</strong>s<br />

mentales, a quien el pueblo llamaba Utiano. Era muy inferior a Meso Mónica, pero solía<br />

contestar como él en verso a sus interlocutores.<br />

Otros versificadores <strong>de</strong> este período, <strong>de</strong> los cuales se recuerdan algunas <strong>de</strong>smedradas<br />

composiciones, fueron Manuel Rodríguez, Marcos Cabral y Aybar (1792-1853), Ana <strong>de</strong><br />

Osorio (17…-1851) y por último, Manuela Rodríguez (1790?-1855?), que si en el período<br />

165 grégoire falleció en parís el 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1831. En septiembre, boyer hizo celebrar en toda la isla funerales a<br />

su memoria, por haber sido grégoire un constante <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> la libertad y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la raza africana.<br />

166 El trabajo <strong>de</strong>l padre Amézquita fue publicado por primera vez en El Porvenir <strong>de</strong> puerto plata. En 1935 la sociedad<br />

La Progresista lo hizo imprimir en folleto con el título <strong>de</strong> Fundación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> la Vega.<br />

167 Notes on Haiti, por Charles Mackenzie, Londres, 1830.<br />

327


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

haitiano sólo escribió poesías <strong>de</strong> circunstancias para congratular familiares y amigos, se<br />

<strong>de</strong>sbordó más tar<strong>de</strong>, durante la primera etapa <strong>de</strong> la República, en versos llenos <strong>de</strong> pasión<br />

política, como partidaria exaltada <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Santana. 168 De una décima en que Manuela<br />

Rodríguez llama a Santana “Napoleón dominicano”, hizo en 1849 José Román hernán<strong>de</strong>z,<br />

natural <strong>de</strong> Neiba, una glosa igualmente ditirámbica. todavía cabe agregar el nombre <strong>de</strong>l<br />

doctor Juan <strong>de</strong> Dios Correa Cruzado, cura que fue <strong>de</strong> la parroquia <strong>de</strong> Santa Clara hasta 1834,<br />

año en que ocupó la <strong>de</strong> Santa bárbara, al morir el presbítero José Ruiz Domínguez, que la<br />

había regenteado durante más <strong>de</strong> cuarenta años. En memoria <strong>de</strong>l padre Ruiz escribió Correa<br />

Cruzado la siguiente décima, que fijó en una <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s interiores <strong>de</strong> la iglesia, al pie <strong>de</strong><br />

una estampa que representaba a la muerte:<br />

barbareños, aunque soy<br />

la que priva <strong>de</strong> la vida,<br />

en vuestra pena crecida<br />

vengo a consolaros hoy.<br />

Aquí señalando estoy<br />

<strong>de</strong> vuestro dolor la losa,<br />

porque aquí yace y reposa<br />

el Doctor Ruiz, vuestro cura.<br />

¡también señalo la altura<br />

en don<strong>de</strong> <strong>de</strong> gloria goza!<br />

Entre los dominicanos que se avinieron con el régimen haitiano y <strong>de</strong>sempeñaron cargos<br />

públicos, hubo algunos intelectuales <strong>de</strong> prestigio. En primer término se <strong>de</strong>staca la figura <strong>de</strong><br />

Tomás Bobadilla y Briones (1785-1871), que ocupó en aquel período cargos oficiales, entre<br />

ellos el <strong>de</strong> comisario <strong>de</strong>l gobierno en el tribunal civil, o sea, promotor fiscal. Con motivo <strong>de</strong><br />

la reclamación <strong>de</strong> España en 1830, bobadilla publicó un folleto, en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los puntos<br />

<strong>de</strong> vista haitianos, con sus Observaciones sobre las notas oficiales <strong>de</strong>l Plenipotenciario <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong><br />

España y los <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Haití, sobre el reclamo y posesión <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong>l Este. No brilla ese<br />

trabajo por su redacción ni por su argumentación. A mayor altura se elevó en los discursos<br />

parlamentarios que pronunció durante la primera etapa <strong>de</strong> la República in<strong>de</strong>pendiente, a<br />

cuyo advenimiento prestó su concurso cuando ya estaba a punto <strong>de</strong> cristalizar el movimiento<br />

separatista. Dadas sus cualida<strong>de</strong>s intelectuales nada comunes, se le dio participación principal<br />

en la redacción <strong>de</strong> la Manifestación <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong>l Este <strong>de</strong> la isla antes Española o <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, sobre las causas <strong>de</strong> su separación <strong>de</strong> la República Haitiana, documento fundamental<br />

<strong>de</strong>l movimiento en favor <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, firmado el 16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1844 por gran<br />

número <strong>de</strong> patriotas dominicanos; y se le llamó a presidir la primera Junta gobernativa <strong>de</strong><br />

la revolución triunfante. Altos cargos <strong>de</strong>sempeñó bobadilla en distintos gobiernos durante<br />

su larga y cambiante vida política. Así como en su juventud fue escribano real durante “la<br />

España boba” y aceptó el puesto <strong>de</strong> oficial primero <strong>de</strong> la Tesorería General <strong>de</strong>l Estado al ser<br />

proclamada la “In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia efímera” actuó <strong>de</strong>spués al servicio <strong>de</strong>l gobierno haitiano,<br />

lo que no le impidió tomar partido en favor <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana y presidir la<br />

168 Como la solterona Manuela Rodríguez era sobrina <strong>de</strong>l que fue Deán <strong>de</strong> la Catedral, Dr. José gabriel Aybar, se le<br />

daba el apodo <strong>de</strong> La Deana y muchos la llamaban Manuela Aybar, suprimiendo el Rodríguez. De todos estos rimadores<br />

han sido recogidas algunas producciones en el libro Poesía popular dominicana, <strong>de</strong> Rodríguez Demorizi.<br />

328


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

primera Junta <strong>de</strong> gobierno. Fue sucesivamente, en diferentes situaciones políticas, miembro<br />

<strong>de</strong>l tribunado, Secretario <strong>de</strong> Estado, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l más alto tribunal <strong>de</strong> justicia y senador<br />

<strong>de</strong> la nación in<strong>de</strong>pendiente, magistrado durante el período <strong>de</strong> la anexión a España (aunque<br />

es fama que aconsejó al presi<strong>de</strong>nte Santana que no adoptara tan arriesgada e inoportuna resolución),<br />

y otra vez Secretario <strong>de</strong> Estado en la República reinstaurada. Fue en todo tiempo<br />

un funcionario útil y capaz y un político hábil a quien nunca faltaron ocasiones propicias<br />

para lucir su habilidosa dialéctica en documentos oficiales, discursos y alegatos: la compilación<br />

<strong>de</strong> esos escritos constituiría el más curioso resumen <strong>de</strong> las alternativas que presenta la<br />

historia dominicana, dada la significación que en ellas tuvo ese maestro <strong>de</strong>l oportunismo y<br />

acomodaticio servidor <strong>de</strong>l hecho cumplido. 169<br />

Otro <strong>de</strong> los dominicanos bien avenidos con el régimen haitiano fue el jurisconsulto José<br />

Joaquín <strong>de</strong>l Monte y Maldonado (1772-1853), que durante muchos años fue Decano <strong>de</strong>l<br />

tribunal Civil <strong>de</strong> Santo Domingo y por último ocupó un sitial en el Senado haitiano. No<br />

tuvo las aficiones literarias <strong>de</strong> su hijo Manuel Joaquín <strong>de</strong>l Monte y Torralbo (1804-1875?),<br />

que había nacido en la villa <strong>de</strong> San germán, puerto Rico, adon<strong>de</strong> emigraron sus padres con<br />

motivo <strong>de</strong> las primeras invasiones haitianas. Manuel Joaquín <strong>de</strong>l Monte siguió las huellas <strong>de</strong><br />

su progenitor y aceptó el cargo <strong>de</strong> consejero <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> haití en 1843. Antes había ejercido<br />

otras funciones <strong>de</strong> menor importancia. Afianzó su prestigio ante el gobierno haitiano con<br />

una mal llamada “canción patriótica” que escribió en 1838 con motivo <strong>de</strong>l tratado que ese<br />

mismo año concertaron Francia y haití para <strong>de</strong>jar zanjadas sus anteriores diferencias. Esa<br />

canción, que lleva por título A Haití, en eneasílabos, no está mal rimada:<br />

Salve ¡oh haití! patria adorada:<br />

que el cielo en formar se esmeró;<br />

viste <strong>de</strong> flores tus campiñas<br />

que el día feliz amaneció.<br />

termina la canción con este ditirámbico apóstrofe a boyer:<br />

¡Loor a nuestro presi<strong>de</strong>nte,<br />

a su civismo y su lealtad,<br />

pues con su espada y su talento<br />

nos ha dado la libertad!<br />

Ni más ni menos que lo que <strong>de</strong>cía un canto popular cuasi bilingüe, que es uno <strong>de</strong> los<br />

más curiosos ejemplos que po<strong>de</strong>mos encontrar <strong>de</strong> la que con acierto llama Emilio Rodríguez<br />

Demorizi “poesía afro-dominicana” <strong>de</strong> aquellos tiempos:<br />

Dios se lo pague<br />

a papá boyé,<br />

que nos dio gratis<br />

la liberté.<br />

169 Rodríguez Demorizi ha recogido en un volumen siete Discursos <strong>de</strong> Bobadilla (1938). bobadilla colaboró con<br />

José María Morillas en la traducción y adaptación <strong>de</strong>l Código Civil en 1862, según informa el propio Morillas, –que<br />

tuvo a su cargo la parte principal <strong>de</strong> ese trabajo–, en su biografía <strong>de</strong> bobadilla. Ambos eran en ese momento oidores<br />

<strong>de</strong> la Real Audiencia reorganizada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reincorporación a España en 1861, y fue el regente presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Audiencia, Eduardo Alonso y Colmenares, quien les confirió ese encargo.<br />

329


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Al menos era ingenua esta expresión <strong>de</strong> la musa popular, lo que no ocurre con el ditirambo<br />

cultista <strong>de</strong> Del Monte. Merced a la tradición oral se han recogido tres o cuatro muestras <strong>de</strong><br />

esa misma poesía popular afro-dominicana, como esta otra:<br />

¡Levántate, negra,<br />

a hacé café!<br />

Levántese uté,<br />

que etos no son los tiempos<br />

<strong>de</strong> su mercé. 170<br />

La muestra más <strong>de</strong>plorable <strong>de</strong> los halagos políticos tributados al dominador fue el curioso<br />

poema La haldada o El canto <strong>de</strong> la libertad, por Joaquín gonzález, extranjero que visitó<br />

el país. Ese poema <strong>de</strong> menguada inspiración recibió los honores <strong>de</strong> ser impreso en folleto<br />

en 1830. tuvo como antece<strong>de</strong>nte L’Haitia<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l poeta haitiano Isaac toussaint Louverture<br />

(1782-1854), publicado en parís en 1828.<br />

Del Monte escribía con la misma soltura en francés y en español, pero no se conservan<br />

composiciones suyas en lengua francesa. En cambio, al través <strong>de</strong>l tiempo ha llegado hasta<br />

nosotros un brindis <strong>de</strong>l doctor José María Caminero (1782-1852), en honor <strong>de</strong> boyer, que<br />

pue<strong>de</strong> citarse como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> adulación cortesana:<br />

buvons un coup a sa santé,<br />

buvons en <strong>de</strong>ux á sa vaillance,<br />

buvons en trois á sa bonté,<br />

buvons en quatre á sa clémence,<br />

buvons en cinq á ses bienfaits,<br />

buvons en six á son génie;<br />

si nous buvions tous ses hauts-faits<br />

nous serions ivres pour la vie.<br />

Caminero había nacido en Santiago <strong>de</strong> Cuba, pero vivió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven en Santo<br />

Domingo, que fue su patria <strong>de</strong> adopción. A pesar <strong>de</strong> haberse acomodado con el régimen<br />

haitiano, ocupando un asiento en la Cámara <strong>de</strong> Representantes, y haber ensalzado a boyer<br />

con tan poco elegante espíritu <strong>de</strong> adulación, fue <strong>de</strong>spués partidario <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

dominicana, y al constituirse el primer gobierno <strong>de</strong> la República recibió el encargo <strong>de</strong> ir a<br />

gestionar en los Estados Unidos <strong>de</strong> América el reconocimiento <strong>de</strong> la nacionalidad recién<br />

nacida, en la cual <strong>de</strong>sempeñó <strong>de</strong>spués altos cargos, entre ellos, varias veces, el <strong>de</strong> Secretario<br />

<strong>de</strong> Estado.<br />

también Manuel Joaquín <strong>de</strong>l Monte se sumó a la nueva situación política creada al<br />

constituirse la República. Más <strong>de</strong> una vez <strong>de</strong>sempeñó una cartera <strong>de</strong> Estado y fue miembro<br />

<strong>de</strong>l Senado.<br />

pocas son las composiciones poéticas que <strong>de</strong>jó Manuel Joaquín <strong>de</strong>l Monte, que más<br />

que poeta era un simple aficionado al comercio con las musas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un soneto que le<br />

inspiró la muerte <strong>de</strong> un amigo: Apenas <strong>de</strong> la vida los umbrales pasado hubiste, joven malhadado…<br />

170 Rodríguez Demorizi (Poesía popular dominicana) recoge otras dos muestras <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> manifestaciones <strong>de</strong><br />

la poesía <strong>de</strong>l pueblo. por <strong>de</strong>sgracia no parece que se hayan conservado otras.<br />

330


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

(que fue traducido al francés, mientras el cortejo fúnebre se encaminaba al cementerio, por<br />

el profesor Chevremont d’Albigny), escribió otros dos con ocasión <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong>l siete <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1842, catástrofe que dio tema para no pocas manifestaciones <strong>de</strong> la poesía popular,<br />

como ésta:<br />

El día siete <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong>l año cuarenta y dos<br />

pedían todos <strong>de</strong> rodillas:<br />

¡Misericordia, Señor!<br />

Muchos versificadores conocidos escribieron también versos inspirados por el terremoto:<br />

Marcos Cabral y Aybar, Ana <strong>de</strong> Osorio y el venezolano Juan José Illas (1802-1880), que dio<br />

al público una Elegía tan extensa como <strong>de</strong>smedrada, pues el estro <strong>de</strong> Illas era pobre <strong>de</strong> entonación<br />

y pecaba <strong>de</strong>l falso retoricismo. 171 Des<strong>de</strong> Cuba, Javier Angulo guridi aludió también<br />

al terremoto en su poesía Esperanza.<br />

En los años que precedieron al grito <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia menu<strong>de</strong>aron los pasquines callejeros<br />

y las hojas políticas manuscritas, entre las cuales se cuentan las que hacía circular<br />

contra la opresión haitiana, a veces en forma <strong>de</strong> décimas y coplas, José María Serra (1819-<br />

1888) con la firma El Dominicano Español. Los partidarios <strong>de</strong>l régimen haitiano solían ir por<br />

las noches, en son <strong>de</strong> serenata y con la tolerancia habitual <strong>de</strong> la policía, a entonar cantaletas,<br />

o canciones <strong>de</strong> burla y escarnio, a la puerta <strong>de</strong> los dominicanos que no se avenían con esa<br />

situación <strong>de</strong> vasallaje, entre ellos el sabio maestro Juan Vicente Moscoso. Al igual que esas<br />

cantaletas, y a veces como réplica indirecta a las mismas, circulaban <strong>de</strong> boca en boca décimas<br />

y coplas contra los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l régimen. Entre esas manifestaciones satíricas alcanzó enorme<br />

popularidad y provocó múltiples comentarios la siguiente décima, que iba en<strong>de</strong>rezada<br />

contra Manuel Joaquín <strong>de</strong>l Monte, y andando el tiempo se supo que había sido compuesta<br />

por Ramón hernán<strong>de</strong>z Chávez:<br />

Del monte en la oscuridad<br />

se oculta el tigre feroz<br />

y su condición atroz<br />

sacia con impunidad.<br />

Allí su horrible maldad<br />

ejerce ya sin temor,<br />

saboreando con dulzor<br />

la víctima que divi<strong>de</strong>,<br />

pero es preciso no olvi<strong>de</strong><br />

que no falta un cazador.<br />

El público atribuyó la décima al presbítero gaspar hernán<strong>de</strong>z (1798-1858), sacerdote<br />

limeño que residía en Santo Domingo más o menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1836, y era manifiestamente<br />

opuesto al régimen haitiano, aunque no abogaba en favor <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia sino <strong>de</strong>l<br />

retorno al coloniaje español. El padre gaspar hernán<strong>de</strong>z fue mentor <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> la<br />

171La Elegía <strong>de</strong> Illas se publicó en folleto en 1842. Una segunda edición, <strong>de</strong> la imprenta <strong>de</strong> garcía hermanos,<br />

circuló en 1872.<br />

331


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

juventud dominicana <strong>de</strong> aquel tiempo, a la que aleccionaba en materias filosóficas, y a ello<br />

alu<strong>de</strong> Manuel Joaquín <strong>de</strong>l Monte en una virulenta glosa que hizo <strong>de</strong> la décima mencionada,<br />

dando crédito a la voz popular que la atribuía al sacerdote extranjero:<br />

¿Dó vais ¡oh cielos! do vais?<br />

¿No veis un abismo abierto?<br />

Ese rumbo no va al puerto:<br />

si lo seguís, naufragáis.<br />

Mientras sólo obe<strong>de</strong>zcáis<br />

<strong>de</strong> extraño mentor la voz,<br />

cual relámpago veloz<br />

ha <strong>de</strong> ser vuestra ventura.<br />

temed su falsa dulzura<br />

y su condición atroz.<br />

¿Esos, pues, que la luz vieron<br />

allá en muy lejanas costas<br />

y que cual flacas langostas<br />

en las nuestras parecieron,<br />

los que <strong>de</strong> su patria huyeron<br />

<strong>de</strong>jándola en orfandad,<br />

os tendrán pura amistad?<br />

Ved que hay más <strong>de</strong> un fariseo<br />

que a la sombra su <strong>de</strong>seo<br />

sacia con impunidad.<br />

y no se piense por eso<br />

que a tanto mi enojo alcanza,<br />

que en una misma balanza<br />

a todo extranjero peso…<br />

hombres <strong>de</strong> virtud y seso,<br />

por gozar <strong>de</strong> libertad<br />

sus lares <strong>de</strong>jan ¿verdad?<br />

Mas mil huyen en pandilla<br />

por merecer la banquilla<br />

allí, su horrible maldad.<br />

terminada la glosa, Del Monte escribió una décima adicional que termina con esta<br />

advertencia conminatoria:<br />

para los que cazan hombres<br />

tiene la ley su verdugo.<br />

ya en vísperas <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, el padre gaspar hernán<strong>de</strong>z fue obligado por los<br />

haitianos a ausentarse <strong>de</strong>l país. Volvió, ya establecida la República, se vinculó <strong>de</strong>finitivamente<br />

al país, adquirió la ciudadanía dominicana y presidió más <strong>de</strong> una vez el Congreso Nacional.<br />

Fue también, en 1852, preceptor <strong>de</strong>l Colegio Nacional, don<strong>de</strong> enseñó filosofía, matemáticas<br />

y cosmografía. tenía gran facilidad <strong>de</strong> palabra y alcanzó alguna fama como predicador, pero<br />

332


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

también fue tribuno popular, y aun en sus sermones asomaba en ocasiones una intención<br />

política, lo mismo en la época en que hacía gala <strong>de</strong> su españolismo monárquico que cuando<br />

se avino con el régimen republicano establecido en Santo Domingo.<br />

Otro sacerdote extranjero, el español Fray pedro pamiés (1809-1843), fue a su vez adversario<br />

<strong>de</strong>l régimen haitiano, y pronunció el primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1843 un sermón que también encerraba<br />

alguna alusión política, haciendo el comentario <strong>de</strong> esta sentencia entresacada <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> los<br />

Salmos: “Si el Señor no guardare la ciudad, inútilmente se <strong>de</strong>svela el que la guarda”. Fue <strong>de</strong>sterrado<br />

por los haitianos meses <strong>de</strong>spués, al mismo tiempo que el padre gaspar hernán<strong>de</strong>z. 172<br />

Cuando el padre pamiés habló al pueblo ese día, aniversario <strong>de</strong> la proclamación <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> haití, ya el régimen <strong>de</strong> boyer, carcomido por el tiempo y por sus propios<br />

errores, estaba próximo a <strong>de</strong>rrumbarse. Días <strong>de</strong>spués se inició el movimiento armado <strong>de</strong> la<br />

Reforma, que <strong>de</strong>rribó a boyer. A la revolución <strong>de</strong> la Reforma cooperaron los patriotas dominicanos,<br />

convencidos <strong>de</strong> que ese sacudimiento había <strong>de</strong> favorecer sus planes separatistas.<br />

Llegaba el momento <strong>de</strong>cisivo. La República Dominicana iba a nacer.<br />

X. Los Trinitarios<br />

SEgUNDA pARtE<br />

ERA DE LA INDEpENDENCIA<br />

El 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1838 quedó constituida, por iniciativa <strong>de</strong> Juan pablo Duarte (1813-1876)<br />

y bajo su presi<strong>de</strong>ncia, la sociedad secreta La Trinitaria, cuyo objeto era conspirar en favor<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana. Así quedaron iniciados los trabajos preparatorios <strong>de</strong> la<br />

revolución que reivindicó para los dominicanos el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gobernarse por sí mismos<br />

y constituir una nación libre, in<strong>de</strong>pendiente y soberana, que tuviera por territorio el <strong>de</strong> la<br />

antigua colonia que en la isla había conservado España hasta 1821.<br />

En la mocedad, Duarte había ido a completar en el extranjero su educación. pasó primero<br />

un tiempo en los Estados Unidos <strong>de</strong> América; <strong>de</strong> ahí se dirigió a Inglaterra, <strong>de</strong>spués a Francia<br />

y por último a España. En ese viaje perfeccionó su conocimiento <strong>de</strong>l inglés y <strong>de</strong>l francés y se<br />

<strong>de</strong>dicó con ahínco a estudios científicos y filosóficos. Cuando regresó a Santo Domingo, hacia<br />

1833, había madurado ya en su mente el propósito <strong>de</strong> consagrarse por entero al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Reunió en torno suyo una pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong> jóvenes dominicanos a quienes daba<br />

clase <strong>de</strong> filosofía, literatura y matemáticas, y al mismo tiempo adiestraba en el manejo <strong>de</strong> las<br />

armas: no era extraño ese maridaje <strong>de</strong> las armas y las letras en quien se proponía realizar,<br />

hoy con la prédica y mañana con la acción, la obra <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su pueblo. poseía<br />

inteligencia esclarecida y vasta cultura general. Reflexiones y sentencias que resumen sus<br />

i<strong>de</strong>as fueron conservadas en la memoria por sus discípulos y amigos a quienes predicaba<br />

172 En Clío, n.º 27, 1937, se reproduce una oración fúnebre <strong>de</strong> gaspar hernán<strong>de</strong>z, a la memoria <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong><br />

puerto Rico, Dr. pedro gutiérrez y Cos, publicada en folleto en puerto Rico, 1833. En el n.º 28, 1938, un discurso<br />

<strong>de</strong>l mismo, pronunciado el 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1843 en Santo Domingo, en acción <strong>de</strong> gracias por el triunfo <strong>de</strong> la revolución<br />

<strong>de</strong> la Reforma, que <strong>de</strong>rribó el régimen <strong>de</strong> boyer, y el discurso <strong>de</strong> pamiés mencionado en el texto. Ambos<br />

fueron impresos en folleto por la Imprenta Nacional en 1843. Del padre gaspar hernán<strong>de</strong>z se conoce un opúsculo<br />

<strong>de</strong> 118 páginas, en el que inci<strong>de</strong>ntalmente vuelve a mostrar sus simpatías por los regímenes monárquicos: Derecho<br />

y prerrogativas <strong>de</strong>l Papa y <strong>de</strong> la Iglesia, o sea una breve impugnación <strong>de</strong> los cuatro artículos <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong>l clero galicano<br />

<strong>de</strong> 1682, Curazao, 1853.<br />

333


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

el más generoso interés por la vida pública. “La política, –<strong>de</strong>cía–, no es una especulación:<br />

es la ciencia más pura, y la más digna, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la filosofía, <strong>de</strong> ocupar las inteligencias<br />

nobles”. Dejó excelentes testimonios <strong>de</strong> la elevación y dignidad <strong>de</strong> su espíritu en las <strong>de</strong>claraciones<br />

públicas que hubo <strong>de</strong> formular en diversas oportunida<strong>de</strong>s y en las cartas que <strong>de</strong> él<br />

se conservan. “Ofren<strong>de</strong>mos en aras <strong>de</strong> la patria lo que a costa <strong>de</strong>l amor y trabajo <strong>de</strong> nuestro<br />

padre hemos heredado”, dice a su madre y hermanas en momentos en que urgía allegar<br />

recursos supremos para el triunfo <strong>de</strong> la causa nacional. y cuando la ciudad <strong>de</strong> puerto plata<br />

quiere proclamarlo presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, exclama: “Sed felices, hijos <strong>de</strong> puerto plata,<br />

y mi corazón estará satisfecho, aún exonerado <strong>de</strong>l mando que queréis que obtenga; pero sed<br />

justos lo primero, si queréis ser felices. Ese es el primer <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l hombre. y sed unidos, y<br />

así apagaréis la tea <strong>de</strong> la discordia y venceréis a vuestros enemigos, y la patria será libre y<br />

salva. yo obtendré la mejor recompensa, la única a que aspiro…”.<br />

A Duarte se <strong>de</strong>be un primer proyecto <strong>de</strong> Constitución política <strong>de</strong> la República Dominicana,<br />

escrito en aquellos días <strong>de</strong> lucha y <strong>de</strong> esperanza. Entre las i<strong>de</strong>as fundamentales que inspiran<br />

el proyecto merece <strong>de</strong>stacarse la importancia asignada a las instituciones municipales,<br />

–célula <strong>de</strong> las nacionalida<strong>de</strong>s–, que Duarte eleva a la categoría <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, pues para él <strong>de</strong>be<br />

dividirse el gobierno en cuatro po<strong>de</strong>res, que enumera en el or<strong>de</strong>n siguiente: Municipal,<br />

Legislativo, Judicial y Ejecutivo. En diversos artículos se manifiesta y reitera que “la Ley<br />

Suprema <strong>de</strong>l pueblo Dominicano es y será siempre su existencia política como Nación libre<br />

e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> toda Dominación, Protectorado, intervención e influencia extranjera”. La<br />

insistencia con que este concepto se repite a lo largo <strong>de</strong>l proyecto pue<strong>de</strong> parecer innecesaria<br />

si no se tiene en cuenta que existía, en el momento <strong>de</strong> constituirse la República, un núcleo<br />

<strong>de</strong> hombres influyentes que, temerosos <strong>de</strong> que los dominicanos no pudieran rechazar y<br />

vencer militarmente a los haitianos, muy superiores en número, abogaban por llegar a un<br />

entendido con Francia o alguna otra gran potencia que les prestara su protección. No es <strong>de</strong><br />

extrañar, por ello, que Duarte, opuesto a toda transacción <strong>de</strong> esa índole, repita más <strong>de</strong> una<br />

vez en su proyecto <strong>de</strong> Constitución la repulsa a toda injerencia extranjera, como vuelve a<br />

hacerlo cuando pasa a enumerar las condiciones esenciales que habrá <strong>de</strong> tener el gobierno<br />

<strong>de</strong> la nación: “puesto que el gobierno se establece para bien general <strong>de</strong> la asociación y <strong>de</strong><br />

los asociados, el <strong>de</strong> la Nación Dominicana es y <strong>de</strong>berá ser siempre y antes <strong>de</strong> todo, y jamás<br />

ni nunca <strong>de</strong> imposición extraña, bien sea ésta directa, indirecta, próxima o remotamente; es<br />

y <strong>de</strong>berá ser siempre popular en cuanto a su origen, electivo en cuanto al modo <strong>de</strong> organizarle,<br />

representativo en cuanto al sistema, republicano en cuanto a su esencia y responsable en<br />

cuanto a sus actos”.<br />

Duarte tuvo marcada afición por la poesía, que cultivó sin pretensiones, como quien obe<strong>de</strong>ce<br />

a una íntima necesidad <strong>de</strong> expansión. No carecen, sin embargo, <strong>de</strong> sentimiento poético<br />

y <strong>de</strong> ocasionales aciertos <strong>de</strong> expresión algunos <strong>de</strong> sus versos, que únicamente conocían sus<br />

amigos y nunca dio a la publicidad: sólo llegaron a divulgarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte.<br />

Su hermana predilecta, Rosa Duarte y Díez (1819-1888), anotó y comentó muchos hechos<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Juan pablo Duarte y <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la nación dominicana.<br />

Los Apuntes para la historia <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Santo Domingo y para la biografía <strong>de</strong>l general dominicano<br />

Juan Pablo Duarte y Díez, escritos por Rosa Duarte, no brillan por la elegancia <strong>de</strong>l estilo,<br />

aunque sí por el calor <strong>de</strong> vida con que <strong>de</strong>scribe hombres y acontecimientos y por el caudal<br />

<strong>de</strong> documentos y cartas que copia. A<strong>de</strong>más, en Rosa Duarte hay que admirar un carácter<br />

firme y una mente elevada.<br />

334


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

Los jóvenes amantes <strong>de</strong>l estudio y <strong>de</strong> la buena lectura que acompañaron a Duarte en los<br />

trabajos <strong>de</strong> La Trinitaria eran, en su mayoría, dados a escribir, si bien, más que la literatura,<br />

les preocupó siempre la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as políticas. Entre ellos hubo versificadores, periodistas,<br />

oradores y publicistas <strong>de</strong> algún mérito, y lo que es más, a ese grupo perteneció un<br />

notable escritor y poeta: Félix María <strong>de</strong>l Monte.<br />

Los trinitarios más significados no pasan <strong>de</strong> veinte. Habitualmente se cuentan, <strong>de</strong><br />

acuerdo con una lista reconstruida por José María Serra, nueve fundadores, incluyendo a<br />

Duarte; y a esos nueve se agregan otros nombres <strong>de</strong> iniciados <strong>de</strong> la primera hora, facilitados<br />

por Duarte y sus hermanos y por Juan Nepomuceno Ravelo y Félix María Ruíz. La<br />

lista completa es la siguiente: Juan pablo Duarte y Díez (1813-1876), Juan Nepomuceno<br />

Ravelo <strong>de</strong> los Reyes (1815-1885), benito gonzález y Jiménez (1811-1883), Felipe Alfau y<br />

bustamante (1818-1878), Juan Isidro pérez <strong>de</strong> la paz (1817-1868), Félix María Ruíz (1815-<br />

1891), Jacinto <strong>de</strong> la Concha (1819-1886), pedro Alejandrino pina (1820-1870), José María<br />

Serra (1819-1888), Vicente Celestino Duarte y Díez (1802?-1865?), Francisco <strong>de</strong>l Rosario<br />

Sánchez (1817-1861), Ramón Matías Mella y Castillo (1816-1864), Juan Nepomuceno tejera<br />

y tejeda (1809-1883), tomás <strong>de</strong> la Concha (1814-1855), Epifanio billini y Mota (1821-1891),<br />

pedro Antonio bobea (1814-1872), presbítero José Antonio bonilla y torres (1770-1855),<br />

pedro pablo bonilla (1807-1881?), presbítero pedro Carrasco y Capeller (1807-1859) y Félix<br />

María <strong>de</strong>l Monte (1819-1899). Cada trinitario tenía un nombre secreto que sólo conocían<br />

sus compañeros: Duarte era Arísti<strong>de</strong>s, Ravelo era Temístocles, Alfau era Simón, gonzález<br />

era Leónidas.<br />

En la dirección <strong>de</strong>l movimiento revolucionario sobresalieron, hasta el punto <strong>de</strong> formar<br />

con Duarte una trilogía inseparable ante la historia, Francisco <strong>de</strong>l Rosario Sánchez y Ramón<br />

Mella, glorificados por el heroísmo y la abnegación; pero no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rárseles solamente<br />

como hombres <strong>de</strong> acción: fueron también hombres <strong>de</strong> pensamiento.<br />

Francisco <strong>de</strong>l Rosario Sánchez poseía inteligencia privilegiada. por su palabra fácil y emotiva<br />

se distinguió como <strong>de</strong>fensor público, capaz <strong>de</strong> conmover y convencer. Su sensibilidad poética,<br />

aunque no sabemos si alguna vez llegó a expresarse en verso, se traducía muchas veces en<br />

imágenes <strong>de</strong>licadas y oportunas. Así, cuando Duarte se encontraba en Curazao, a don<strong>de</strong> hubo<br />

<strong>de</strong> trasladarse ocultamente para escapar a la persecución activa <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s haitianas,<br />

Sánchez le envía una carta, que Vicente Celestino Duarte firmó también, diciéndole que trate<br />

<strong>de</strong> conseguir armamento y pertrechos “así sea a costa <strong>de</strong> una estrella <strong>de</strong>l cielo”. Muchos años<br />

más tar<strong>de</strong>, proclamada la anexión a España, Sánchez <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> entrar por la frontera haitiana en<br />

el territorio dominicano para protestar con las armas en la mano contra ese hecho, y lanza al<br />

pueblo dominicano un manifiesto memorable, en el cual se <strong>de</strong>stacan estos párrafos llenos <strong>de</strong><br />

sencilla y conmovedora elocuencia: “he pisado el territorio <strong>de</strong> la República entrando por haití,<br />

porque no podía entrar por otra parte, exigiéndolo así, a<strong>de</strong>más, la buena combinación, y porque<br />

estoy persuadido que esta República, con quien ayer, cuando era imperio, combatíamos por<br />

nuestra nacionalidad, está hoy tan empeñada como nosotros porque la conservemos, merced<br />

a la política <strong>de</strong> un gabinete republicano, sabio y justo”.<br />

“Mas, si la maledicencia buscare pretexto para mancillar mi conducta, respon<strong>de</strong>réis a<br />

cualquier cargo, diciendo en alta voz, aunque sin jactancia, que yo soy la ban<strong>de</strong>ra nacional”.<br />

y termina con esta exhortación viril a sus compatriotas:<br />

“probad al mundo que hacéis parte <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> esos pueblos indómitos y guerreros que<br />

admiten la civilización por las costumbres, por las palabras y por la i<strong>de</strong>a, pero que prefieren la<br />

335


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

libertad a los <strong>de</strong>más goces con menoscabo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, porque esos goces son ca<strong>de</strong>nas<br />

doradas que no mitigan el peso, ni borran la infamia”.<br />

Capturado por las fuerzas <strong>de</strong> Santana, promotor <strong>de</strong> aquella anexión inconsulta, Sánchez<br />

fue inmolado en El Cercado el cuatro <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1861, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un bochornoso simulacro<br />

<strong>de</strong> corte marcial, ante la cual Sánchez hizo con entereza, más que su propia <strong>de</strong>fensa, la <strong>de</strong><br />

sus compañeros <strong>de</strong> infortunio, pues reclamó para sí toda la responsabilidad:<br />

“¿En virtud <strong>de</strong> qué ley se nos acusa? ¿Amparándose en cuál ley se pi<strong>de</strong> para nosotros<br />

la pena <strong>de</strong> muerte? ¿Invocando la ley dominicana? Imposible. La ley dominicana no pue<strong>de</strong><br />

con<strong>de</strong>nar a quienes no han cometido otro crimen que el <strong>de</strong> querer conservar la República Dominicana.<br />

¿Invocando la ley española? No tenéis <strong>de</strong>recho para ello. Vosotros sois oficiales <strong>de</strong>l<br />

ejército dominicano. habéis <strong>de</strong>rivado vuestro mandato <strong>de</strong> un caudillo dominicano. ¿Dón<strong>de</strong><br />

está la or<strong>de</strong>nanza española que rige vuestros actos? ¿Dón<strong>de</strong> está el Código español en virtud <strong>de</strong>l<br />

cual nos con<strong>de</strong>naríais? ¿Es posible admitir que en el Código Penal español haya un artículo por el<br />

cual los hombres que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su país <strong>de</strong>ben ser acusados y con<strong>de</strong>nados<br />

a muerte?”. Más a<strong>de</strong>lante agrega: “pero veo que el señor Fiscal pi<strong>de</strong> para estos hombres, lo<br />

mismo que para mí, la pena capital. Si hay un culpable, el único soy yo”.<br />

puesto <strong>de</strong>spués frente al pelotón <strong>de</strong> fusilamiento, repitió la frase <strong>de</strong> Kosciusko: Finís<br />

Poloniae…<br />

Ramón Mella, que perdura en la historia tanto por su <strong>de</strong>cisión y su arrojo como por su<br />

patriotismo inmaculado, fue también una inteligencia superior. Desempeñó en 1854 una<br />

importante y <strong>de</strong>licada misión ante el gobierno español, encaminada a obtener el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana, y lo hizo con la habilidad <strong>de</strong> un maestro en el<br />

arte diplomático <strong>de</strong> negociar. Aunque, a causa <strong>de</strong>l criterio vacilante <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Estado<br />

español, Ángel Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la barca, no obtuvo inmediatamente el resultado que era dable<br />

esperar, <strong>de</strong>jó abierto el camino para que cristalizaran más a<strong>de</strong>lante nuevas negociaciones<br />

con el mismo objeto. Las extensas y razonadas notas que presentó al Ministro <strong>de</strong> Estado,<br />

son admirables por su estilo claro y correcto y por su sólida argumentación.<br />

benito gonzález fue un carácter sencillo y austero. hombre <strong>de</strong> leyes, fue al propio tiempo<br />

aficionado a escribir, como lo hacía en los periódicos con el pseudónimo <strong>de</strong> Leónidas, que era<br />

el nombre secreto que usaba entre los trinitarios. Fue <strong>de</strong>fensor público, y en las postrimerías<br />

<strong>de</strong> su vida <strong>de</strong>sempeñó el cargo <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia.<br />

Juan Isidro pérez, i<strong>de</strong>alista exaltado y vehemente, uno <strong>de</strong> los más leales y <strong>de</strong>votos amigos<br />

<strong>de</strong> Duarte, figuró entre los promotores <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> instrucción y recreo La Filantrópica,<br />

en la cual pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que se <strong>de</strong>sdobló La Trinitaria, cuyo carácter secreto y revolucionario<br />

imponía no revelar al público su existencia. La Filantrópica fue, por lo tanto, un círculo más<br />

amplio, don<strong>de</strong> bajo el disfraz <strong>de</strong>l estudio y <strong>de</strong> las bellas letras se hacía hábil propaganda<br />

por la libertad <strong>de</strong>l pueblo dominicano. Uno <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> propaganda <strong>de</strong> que se valió La<br />

Filantrópica fue el <strong>de</strong> llevar a escena algunas obras teatrales <strong>de</strong> autores europeos, procurando<br />

escogerlas entre aquellas que, por su carácter histórico, pudieran presentar situaciones<br />

semejantes a la <strong>de</strong>l pueblo dominicano bajo la dominación haitiana: Un día <strong>de</strong>l año 1823, por<br />

Eugenio <strong>de</strong> Ochoa; Bruto o Roma libre, por Alfieri; La viuda <strong>de</strong> Padilla, por Martínez <strong>de</strong> la Rosa.<br />

El patriota Manuel guerrero fabricó a sus expensas un teatro, en el céntrico y casi abandonado<br />

recinto <strong>de</strong> la Cárcel Vieja, para uso <strong>de</strong> La Filantrópica. Allí subieron a escena esas y otras<br />

obras dramáticas, en cuya interpretación tomaron parte algunos aficionados, entre ellos los<br />

trinitarios Juan Isidro pérez, pedro Alejandrino pina, Jacinto <strong>de</strong> la Concha, Félix María <strong>de</strong>l<br />

336


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

Monte, José María Serra y pedro Antonio bobea. El apuntador era Juan pablo Duarte. Las<br />

autorida<strong>de</strong>s haitianas, –aunque se mantenían vigilantes y en alguna ocasión pidieron que<br />

se les mostrara el texto impreso <strong>de</strong> la obra representada para comprobar que no se habían<br />

introducido allí frases como ésta que aparece en la pieza <strong>de</strong> Ochoa: “¡Me quiere llevar el<br />

diablo cuando me pi<strong>de</strong>n pan, y me lo pi<strong>de</strong>n en francés!”. No midieron el alcance que podían<br />

tener en el ánimo público esas representaciones, y antes bien estimularon a un grupo<br />

<strong>de</strong> jóvenes haitianos para que siguieran ese ejemplo y representaran tragedias <strong>de</strong> Racine.<br />

La Filantrópica celebraba también veladas literarias y en ellas recitaban versos <strong>de</strong> su propia<br />

cosecha Juan Isidro pérez y otros jóvenes trinitarios. Los versos <strong>de</strong> pérez, no siempre bien<br />

medidos, son <strong>de</strong> escaso mérito, pero en ellos está patente el impetuoso y vibrante espíritu<br />

<strong>de</strong> su autor. Sus amigos y compañeros recordaban una enérgica invectiva suya dirigida a<br />

Napoleón:<br />

Lanzad una mirada a Santa Elena,<br />

tumba <strong>de</strong>l héroe <strong>de</strong> Austerlitz y Jena.<br />

Esa composición termina, cambiando <strong>de</strong> metro, con una imagen que preten<strong>de</strong> dar la<br />

medida <strong>de</strong> la estatura militar <strong>de</strong> Napoleón ante la historia, y que resulta joco-seria, aunque<br />

al parecer su autor no quiso darle sentido humorístico:<br />

Duerme en paz en tu alba cuna,<br />

gran coloso <strong>de</strong> la guerra<br />

con tu frente allá en la Luna<br />

y por pe<strong>de</strong>stal la tierra…<br />

pedro Alejandrino pina, el benjamín <strong>de</strong> La Trinitaria, fue elocuente y fogoso tribuno<br />

popular, que ocupó varias veces, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> constituida la República, un puesto en el Congreso.<br />

También escribió versos, aunque como mero aficionado.<br />

José María Serra, maestro y periodista, que emigró <strong>de</strong>l país a fines <strong>de</strong> 1849, obligado<br />

por las circunstancias políticas, permaneció el resto <strong>de</strong> su vida en puerto Rico, don<strong>de</strong> dirigió<br />

El Liberal y La Razón y publicó unas Lecciones <strong>de</strong> Gramática Castellana, en colaboración<br />

con Manuel María Arroyo, que alcanzaron tres ediciones. El trabajo más importante que<br />

nos ha legado Serra son sus Apuntes para la historia <strong>de</strong> los Trinitarios, escrito en Mayagüez<br />

en 1887. A trueque <strong>de</strong> alguna que otra confusión <strong>de</strong> memoria, en ese trabajo están compendiadas<br />

la vida y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquella sociedad <strong>de</strong> patriotas que dio vida a la<br />

República Dominicana. 173<br />

Pedro Antonio Bobea fue periodista: figuró, con Félix María <strong>de</strong>l Monte, Manuel María<br />

Valencia y José María Serra entre los fundadores y redactores <strong>de</strong>l primer periódico literario<br />

y <strong>de</strong> interés general que se publicó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> proclamada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: El Dominicano,<br />

que vio la luz en 1845 y 1846.<br />

Juan Nepomuceno tejera, –que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> constituida la República <strong>de</strong>sempeñó reiteradas<br />

veces los cargos <strong>de</strong> legislador, Secretario <strong>de</strong> Estado y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Suprema Corte<br />

173 De los Apuntes <strong>de</strong> Serra se han hecho dos ediciones, una en 1887 y otra en 1915. han sido reproducidos en el<br />

número 32-33 <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> la Nación, 1944, junto con la Contestación al opúsculo <strong>de</strong>l Señor don José<br />

María Serra. (folleto <strong>de</strong> 8 páginas, 1889), por Alejandro bonilla y Correa (1820-1901).<br />

337


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> Justicia–, fue en aquellos días <strong>de</strong> conspiración y <strong>de</strong> lucha uno <strong>de</strong> los más activos propagandistas<br />

<strong>de</strong>l movimiento en favor <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Durante los últimos tiempos <strong>de</strong> la<br />

dominación haitiana hizo circular una hoja volante, <strong>de</strong> marcada intención política: El Grillo<br />

Dominicano, que al parecer fue primero manuscrita y <strong>de</strong>spués llegó a imprimirse. Claro está<br />

que en muchos casos era imposible valerse <strong>de</strong> la imprenta <strong>de</strong>l gobierno, que era la única<br />

en que podían hacerse trabajos <strong>de</strong> mediana extensión e importancia, y no es extraño que<br />

algunos números <strong>de</strong> El Grillo circularan en copia manuscrita; pero quedaba el recurso <strong>de</strong><br />

utilizar una imprentita que, según informa José María Serra, poseía “una señora” y servía<br />

para “imprimir las décimas pidiendo ramos, luces y ban<strong>de</strong>ras, requisito indispensable en<br />

las fiestas anuales que cada barrio <strong>de</strong>dicaba a sus respectivos patronos”. La dueña <strong>de</strong> la imprenta<br />

a que alu<strong>de</strong> Serra era la popular versificadora Manuela Rodríguez, a quien llamaban<br />

La Deana. Los partidarios <strong>de</strong>l régimen haitiano no <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> lanzar sus sátiras contra la<br />

traviesa hoja volante <strong>de</strong> tejera:<br />

¿A dón<strong>de</strong> va la cuadrilla<br />

<strong>de</strong> la loca in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia?<br />

¿qué dirán <strong>de</strong> Su Excelencia<br />

los restos <strong>de</strong> esa pandilla?<br />

parece que El Grillo chilla,<br />

y en su chillido impotente<br />

le da gozo al inocente<br />

y sólo aterra al insano.<br />

yo puedo gritar ufano:<br />

¡Viva el digno presi<strong>de</strong>nte!<br />

El Grillo Dominicano contestó:<br />

¿preguntas por la cuadrilla<br />

<strong>de</strong> la loca in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

para <strong>de</strong>spués en su audiencia<br />

ir a mendigar la silla?<br />

tú sí que eres la polilla<br />

que con villano aguijón<br />

roe la nueva facción,<br />

la que <strong>de</strong>spués te engran<strong>de</strong>ce,<br />

porque esto siempre acontece<br />

al que no tiene opinión.<br />

Otra hoja volante <strong>de</strong> los conspiradores dominicanos fue El Alacrán sin Ponzoña. A su<br />

vez, los partidarios <strong>de</strong>l régimen haitiano, en una hoja manuscrita que circuló una sola vez<br />

con el nombre <strong>de</strong> La Chicharra, <strong>de</strong>nunciaron en 1843 muchos nombres <strong>de</strong> patriotas comprometidos<br />

en el movimiento separatista, contra quienes se <strong>de</strong>sató entonces la persecución <strong>de</strong><br />

las autorida<strong>de</strong>s haitianas.<br />

Dos sacerdotes se contaban entre los trinitarios: pedro Carrasco y Capeller, buen predicador,<br />

y José Antonio bonilla y torres, entre cuyos éxitos como orador sagrado se cuenta<br />

la oración fúnebre que pronunció en el acto <strong>de</strong>l sepelio <strong>de</strong>l padre José Ruiz Domínguez, en<br />

338


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

1834. Otros sacerdotes se sumaron a la causa <strong>de</strong> los trinitarios: en Santiago, Domingo Antonio<br />

Solano († 1862); en La Vega, José Eugenio Espinosa (1798-1882); en San Francisco <strong>de</strong><br />

Macorís, Salvador <strong>de</strong> peña († 1844) y <strong>de</strong>spués el catalán Francisco Roca y Castañer (1811?-<br />

1873), que había abrazado esa ten<strong>de</strong>ncia, al igual que su hermano el general Esteban Roca;<br />

en puerto plata, Manuel gonzález Regalado (1793-1867); en Neiba, don<strong>de</strong> estuvo durante<br />

largos años hasta poco antes <strong>de</strong> la lucha separatista, José Santiago Díaz <strong>de</strong> peña (1795-1854);<br />

en baní, Andrés Rosón; en San Cristóbal, Juan <strong>de</strong> Jesús Ayala (1789-1877); en Monte plata y<br />

boyá, Manuel gonzález bernal (1797-1862)); en el Seybo, Julián <strong>de</strong> Aponte (1786-1845); y en<br />

Samaná, Antonio gutiérrez. Siete <strong>de</strong> estos sacerdotes que alentaron con sus prédicas el celo<br />

patriótico <strong>de</strong> los dominicanos –como lo alentaba también el doctor tomás <strong>de</strong> portes e Infante,<br />

encargado <strong>de</strong>l gobierno eclesiástico–, figuraron <strong>de</strong>spués en el Congreso Constituyente que<br />

dictó en San Cristóbal el seis <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1844 la primera Constitución política <strong>de</strong> la<br />

República in<strong>de</strong>pendiente: Julián <strong>de</strong> Aponte, Juan <strong>de</strong> Jesús Ayala, Manuel gonzález bernal,<br />

Antonio gutiérrez, José Santiago Díaz <strong>de</strong> peña, Andrés Rosón y Domingo Antonio Solano.<br />

Al padre Rosón correspondió conmemorar en un discurso muy celebrado, que pronunció<br />

en baní, el primer aniversario <strong>de</strong> la Constitución.<br />

La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana fue proclamada en la noche <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1844. En<br />

ausencia <strong>de</strong> Duarte, que para preservar su vida, perseguido activamente por mandato <strong>de</strong>l<br />

nuevo presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> haití, general Charles hérard Riviere, había escapado ocultamente al<br />

extranjero en unión <strong>de</strong> Juan Isidro pérez y pedro Alejandrino pina, el movimiento emancipador<br />

quedó bajo la dirección <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong>l Rosario Sánchez y Ramón Mella, que alcanzaron<br />

el éxito <strong>de</strong>seado en la arriesgada empresa, pues la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo capituló antes<br />

<strong>de</strong> transcurrir cuarenta y ocho horas <strong>de</strong> iniciado el pronunciamiento.<br />

Fue un trinitario, Félix María <strong>de</strong>l Monte, que entonces contaba veinticinco años, quien<br />

escribió horas <strong>de</strong>spués con el nombre <strong>de</strong> Canción dominicana el primer himno <strong>de</strong> guerra<br />

dominicano, al cual puso música otro copartícipe <strong>de</strong>l movimiento y antiguo socio <strong>de</strong> La<br />

Filantrópica, Juan bautista Alfonseca (1810-1875):<br />

¡Al arma, españoles!<br />

¡Volad a la lid!<br />

tomad por divisa:<br />

¡Vencer o morir! 174<br />

Resalta en ese himno la siguiente estrofa, llena <strong>de</strong> elegante arrogancia:<br />

Sepa el mundo que a nombres odiosos<br />

acreedores jamás nos hicimos,<br />

y que siempre que gloria quisimos<br />

nuestro carro la gloria arrastró.<br />

No fue ese el único canto <strong>de</strong> guerra escrito al margen <strong>de</strong> los acontecimientos. Duarte<br />

compuso otro himno bélico, lleno <strong>de</strong> viriles exhortaciones:<br />

174 Los haitianos llamaban “españoles” a los nativos <strong>de</strong> Santo Domingo. Del Monte se valió <strong>de</strong> igual <strong>de</strong>nominación,<br />

que patentizaba una diferencia <strong>de</strong> origen, sin que con ello quisiera significar un anhelo <strong>de</strong> reincorporación a la<br />

nación <strong>de</strong>scubridora y colonizadora. Más tar<strong>de</strong> cambió la voz “españoles”, por la <strong>de</strong> “patriotas”, pero el himno ya<br />

estaba grabado en la memoria <strong>de</strong>l pueblo en su primitiva forma.<br />

339


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

¡Si nos niega el laurel la victoria,<br />

<strong>de</strong>l martirio la palma alcancemos!<br />

Al capitán venezolano Juan José Illas, que había conspirado en unión <strong>de</strong> los trinitarios<br />

y junto con ellos se lanzó a la lucha por el magno i<strong>de</strong>al que ellos acariciaban y él hizo suyo,<br />

se <strong>de</strong>be otro himno, <strong>de</strong>l cual sólo ha sobrevivido alguna que otra estrofa:<br />

A la lid, al combate, a la gloria,<br />

compatriotas, unidos marchemos<br />

y en la cruz <strong>de</strong> la espada juremos<br />

¡guerra, guerra al haitiano agresor!<br />

Más que por sus versos, el nombre <strong>de</strong> Juan José Illas perdura en la historia dominicana<br />

por su leal adhesión a la causa separatista, en favor <strong>de</strong> la cual conspiró y combatió, y por la<br />

<strong>de</strong>voción que profesaba a los fundadores <strong>de</strong> la República, singularmente a Duarte, Sánchez<br />

y Mella, <strong>de</strong> quienes fue <strong>de</strong>spués compañero <strong>de</strong> infortunio y <strong>de</strong> <strong>de</strong>stierro.<br />

Cuando Duarte llegó al país, el catorce <strong>de</strong> marzo, transcurridas apenas dos semanas <strong>de</strong><br />

proclamada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, el grupo conservador, que abogaba por el establecimiento <strong>de</strong><br />

un protectorado francés y tenía a su frente hombres <strong>de</strong>l crédito intelectual <strong>de</strong> tomás bobadilla,<br />

se había adueñado <strong>de</strong> importantes posiciones en el seno <strong>de</strong> la Junta Central gubernativa<br />

constituida por los patriotas. Duarte se pronunció en contra <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l protectorado. El<br />

general José Joaquín puello acudió el nueve <strong>de</strong> junio, con las fuerzas <strong>de</strong> su mando, a respaldar<br />

a Duarte; y los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l protectorado se apresuraron a refugiarse en el consulado<br />

francés, temerosos <strong>de</strong> la ira <strong>de</strong>l pueblo, que se había amotinado en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l local<br />

<strong>de</strong> la Junta. La composición <strong>de</strong> la Junta Central Gubernativa fue modificada y entró a presidirla<br />

Francisco <strong>de</strong>l Rosario Sánchez. Aquel fue “el dieciocho brumario dominicano”, según<br />

frase <strong>de</strong>l Cónsul francés, Juchereau <strong>de</strong> Saint-Denis.<br />

Divididas las corrientes <strong>de</strong> opinión entre los dominicanos, el general pedro Santana,<br />

militar <strong>de</strong> fortuna que había ganado prestigio en diversas acciones <strong>de</strong> guerra y era aliado<br />

<strong>de</strong>l grupo conservador, fue aclamado por sus soldados como Jefe Supremo <strong>de</strong>l Ejército y <strong>de</strong><br />

la Nación. Con tal carácter hizo irrupción semanas más tar<strong>de</strong> en Santo Domingo e impuso<br />

una nueva reorganización <strong>de</strong> la Junta gubernativa, <strong>de</strong> la cual fue electo presi<strong>de</strong>nte el dieciséis<br />

<strong>de</strong> julio.<br />

Des<strong>de</strong> ese momento quedó planteado <strong>de</strong> manera radical el antagonismo que existía<br />

entre dos i<strong>de</strong>ologías contrapuestas en el seno mismo <strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia:<br />

<strong>de</strong> un lado, el grupo conservador, encabezado ahora por Santana y constituido por los que<br />

sólo confiaban en el imperio <strong>de</strong> la fuerza y en caso necesario estaban dispuestos a gestionar<br />

el apoyo <strong>de</strong> una potencia extranjera para eliminar a los haitianos; <strong>de</strong>l otro, el grupo liberal<br />

o i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> Duarte y sus amigos, que ponían su fe en la capacidad <strong>de</strong> los dominicanos<br />

para obtener por sí solos la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y establecer un régimen republicano basado en<br />

la plena soberanía <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Los liberales intentaron en vano contrarrestar la corriente adversa. Mella lanzó en las<br />

provincias <strong>de</strong>l norte el nombre <strong>de</strong> Duarte para el cargo <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República. pero<br />

la fuerza triunfó. Duarte y sus mejores amigos fueron perseguidos y encarcelados. El ejército<br />

<strong>de</strong>l sur elevó el día primero <strong>de</strong> agosto una petición a la Junta Central gubernativa pidiendo<br />

340


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

para ellos el más severo castigo como “reos <strong>de</strong> lesa nación”. Dos días <strong>de</strong>spués un grupo<br />

<strong>de</strong> ciudadanos, en un documento que firmaron con el humanitario propósito <strong>de</strong> salvar la<br />

vida <strong>de</strong> los acusados, pidió habilidosamente que se les castigara imponiéndoles la pena<br />

<strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong>l territorio nacional “más bien que pasar por la pena <strong>de</strong> verlos con<strong>de</strong>nar a<br />

muerte”. Este fue el resultado que se obtuvo: el diez <strong>de</strong> septiembre fue embarcado Duarte<br />

con <strong>de</strong>stino a hamburgo, en unión <strong>de</strong> Juan Isidro pérez y otros compañeros <strong>de</strong> infortunio;<br />

Sánchez, Mella, pina y otros próceres, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l venezolano Juan José Illas, salieron <strong>de</strong>sterrados<br />

en diferentes fechas y con distinto rumbo. Duarte resumió en forma <strong>de</strong> patético<br />

romance aquel triste acontecimiento:<br />

Ellos, que al nombre <strong>de</strong> Dios,<br />

Patria y Libertad se alzaran;<br />

ellos, que al pueblo le dieron<br />

la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia anhelada,<br />

lanzados fueron <strong>de</strong>l suelo<br />

por cuya dicha lucharan;<br />

proscritos, sí, por traidores<br />

los que <strong>de</strong> lealtad sobraban;<br />

se les miró <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r<br />

a la ribera callada<br />

se les oyó <strong>de</strong>spedirse,<br />

y <strong>de</strong> su voz apagada<br />

yo recogí los acentos<br />

que por el aire vagaban.<br />

Más tar<strong>de</strong> habría <strong>de</strong> cantar Duarte las melancolías <strong>de</strong>l exilio en estos versos <strong>de</strong> La cartera<br />

<strong>de</strong>l proscrito:<br />

¡Llegar a tierra extranjera<br />

sin i<strong>de</strong>a alguna ilusoria,<br />

sin porvenir y sin gloria,<br />

sin penates ni ban<strong>de</strong>ra!<br />

La i<strong>de</strong>a que Duarte <strong>de</strong>fendió con indomable tesón, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia sin limitaciones ni<br />

protectorados, triunfó <strong>de</strong> todos modos, y así quedó consagrada en el artículo primero <strong>de</strong> la<br />

Constitución política promulgada en noviembre <strong>de</strong> 1844: “Los Dominicanos se constituyen en<br />

nación libre, in<strong>de</strong>pendiente y soberana, bajo un gobierno esencialmente civil, republicano,<br />

popular, representativo, electivo y responsable”. Como es fácil apreciar, los conceptos esenciales<br />

<strong>de</strong> este artículo concuerdan, hasta en la elección <strong>de</strong> los vocablos, con los expuestos en<br />

el proyecto <strong>de</strong> Ley Fundamental redactado por Duarte, y son una síntesis concisa y clara<br />

<strong>de</strong>l credo patriótico que él había predicado.<br />

La pena <strong>de</strong> <strong>de</strong>stierro impuesta a Duarte y sus amigos quedó sin efecto cuatro años <strong>de</strong>spués,<br />

por disposición legislativa aprobada el veintiséis <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1848; pero Duarte<br />

no regresó al país. Algunos lustros más tar<strong>de</strong>, –a pesar <strong>de</strong> que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l protectorado se<br />

había <strong>de</strong>svanecido ante la repulsa <strong>de</strong> la opinión y al amparo <strong>de</strong> las victorias militares que<br />

341


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong>mostraron que los dominicanos podían <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r por sí solos su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia–, el presi<strong>de</strong>nte<br />

Santana, que con ligeras alternativas, había seguido siendo a lo largo <strong>de</strong>l tiempo el<br />

árbitro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la nación, perdió la fe en la estabilidad <strong>de</strong> la República y se acogió<br />

en <strong>de</strong>finitiva a la vieja ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los que un día persiguieron con ansia la protección y el<br />

apoyo <strong>de</strong> una gran potencia. Volvió esta vez los ojos a España y fue aun más lejos: <strong>de</strong>cidió,<br />

por medio <strong>de</strong> pronunciamientos militares, la reincorporación <strong>de</strong>l territorio dominicano a la<br />

monarquía española.<br />

Los patriotas dominicanos se apresuraron a protestar con las armas en la mano contra<br />

ese hecho insólito; pero las primeras tentativas reivindicadoras <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no<br />

tuvieron éxito, entre ellas la encabezada por Sánchez, que inmoló la vida en la <strong>de</strong>manda.<br />

Después <strong>de</strong> larga y madura espera, fue el 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1863 cuando pudo iniciarse<br />

formalmente la magna guerra <strong>de</strong> restauración nacional, y pronto quedó establecido en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros un nuevo gobierno republicano. Duarte abandonó<br />

su prolongado <strong>de</strong>stierro y fue hacia el campo <strong>de</strong> batalla. Allí estaba Mella, que, víctima<br />

<strong>de</strong> graves quebrantos, murió a poco, todavía en plena lucha restauradora, con esta exclamación<br />

en los labios: ¡Aún hay patria!<br />

Duarte se encaminó nuevamente al extranjero para dar cumplimiento a una misión que<br />

le confió el gobierno <strong>de</strong> la nación en armas ante algunas repúblicas <strong>de</strong> la América <strong>de</strong>l Sur.<br />

En 1865, triunfante la campaña <strong>de</strong> restauración nacional, la República Dominicana quedó<br />

reintegrada en el disfrute <strong>de</strong> los plenos atributos <strong>de</strong> su soberanía y su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; pero<br />

Duarte adoptó la firme <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> permanecer en el extranjero y ya no volvió más. Todo<br />

lo había sacrificado en aras <strong>de</strong> la patria que fue hija <strong>de</strong> su inspiración y <strong>de</strong> su fe: ¿para qué<br />

volver, si cada día era más enconada la lucha que libraban entre sí las facciones políticas,<br />

y él no quería servir <strong>de</strong> pretexto o <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>rín <strong>de</strong> discordia? Con su <strong>de</strong>sasimiento <strong>de</strong> toda<br />

ambición personal en la vida pública dio un bello ejemplo <strong>de</strong> dignidad moral.<br />

Su credo nacionalista está con<strong>de</strong>nsado en los siguientes párrafos, don<strong>de</strong>, a la vez que<br />

recuerda las vicisitu<strong>de</strong>s que sufrió por sustentar el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta, se<br />

a<strong>de</strong>lanta a señalar las inquietantes incógnitas que su certera visión <strong>de</strong> estadista vislumbraba<br />

en el porvenir:<br />

“Si me pronuncié dominicano in<strong>de</strong>pendiente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1838, cuando los<br />

nombres <strong>de</strong> patria, libertad y honor nacional se hallaban proscritos como palabras infames, y<br />

por ello merecí, en el año <strong>de</strong> 43, ser perseguido a muerte por esa facción entonces haitiana, y<br />

por Riviére, que la protegía y a quien engañaron; 175 si <strong>de</strong>spués, en el año 1844, me pronuncié<br />

contra el protectorado francés i<strong>de</strong>ado por esos facciosos, y cesión a esta potencia <strong>de</strong> la península<br />

<strong>de</strong> Samaná, mereciendo por ello todos los males que sobre mí han llovido; si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> veinte<br />

años <strong>de</strong> ausencia he vuelto espontáneamente a mi patria, a protestar con las armas en la mano<br />

contra la anexión a España llevada a cabo a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong>l voto nacional por la superchería<br />

<strong>de</strong> ese bando traidor y parricida, no es <strong>de</strong> esperar que yo <strong>de</strong>je <strong>de</strong> protestar (y conmigo todo<br />

buen dominicano) cual protesto y protestaré siempre, no digo tan sólo contra la anexión <strong>de</strong><br />

mi patria a los Estados Unidos sino a cualquier otra potencia <strong>de</strong> la tierra, y al mismo tiempo<br />

contra cualquier tratado que tienda a menoscabar en lo más mínimo nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

nacional y cercenar nuestro territorio o cualquiera <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l pueblo dominicano”.<br />

175Como es fácil colegir, Duarte alu<strong>de</strong> a la facción conservadora que ro<strong>de</strong>ó al general Santana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos<br />

<strong>de</strong> la lucha con haití.<br />

342


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

“Visto el sesgo que por una parte toma la política franco-española, y por otra la angloamericana,<br />

y por otra la importancia que en sí posee nuestra isla para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

planes ulteriores <strong>de</strong> esas cuatro potencias, no <strong>de</strong>beremos extrañar que un día se vean en<br />

ella fuerzas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> aquéllas, peleando por lo que no es suyo. Entonces podrá haber<br />

necios que, por imprevisión o cobardía, ambición o perversidad, correrán a ocultar su ignominia<br />

a la sombra <strong>de</strong> esta o aquella extraña ban<strong>de</strong>ra y como llegado el caso no habrá un solo<br />

dominicano que pueda <strong>de</strong>cir: yo soy neutral, sino que tendrá cada uno que pronunciarse<br />

contra o por la patria, es bien que yo os diga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora (por más que sea repitiéndome),<br />

que por <strong>de</strong>sesperada que sea la causa <strong>de</strong> mi patria, siempre será la causa <strong>de</strong>l honor, y que<br />

siempre estaré dispuesto a honrar su enseña con mi sangre”.<br />

XI. La poesía patriótica<br />

La verda<strong>de</strong>ra historia <strong>de</strong> la literatura dominicana comienza con la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia proclamada<br />

en 1844. hasta ese momento sólo es dable hablar en Santo Domingo <strong>de</strong> historia<br />

<strong>de</strong> la cultura, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual aparecen manifestaciones literarias, nunca escasas y a veces<br />

interesantes, pero que no constituyen, con conjunto, una literatura. La generación que floreció<br />

con la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es la primera que cuenta con un grupo <strong>de</strong> escritores y poetas que dan<br />

cierta unidad y carácter propio a la producción literaria dominicana.<br />

Esa generación surgió bajo el signo <strong>de</strong>l romanticismo, si bien los clásicos <strong>de</strong> la España<br />

<strong>de</strong>l siglo <strong>de</strong> oro eran la base <strong>de</strong> su cultura, junto con los poetas españoles que marcan la<br />

transición entre el siglo xVIII y el xIx, principalmente Melén<strong>de</strong>z, quintana y gallego. A<br />

pesar <strong>de</strong> que la influencia <strong>de</strong> las letras francesas se acentuó durante la dominación haitiana,<br />

ya que para la vida <strong>de</strong> relación era necesario conocer el idioma francés y raro era el dominicano<br />

dotado <strong>de</strong> alguna instrucción que no lo hablara con soltura, las lecturas españolas<br />

seguían siendo las preferidas.<br />

El tema <strong>de</strong> la patria en formación, <strong>de</strong> su anhelos, sus esperanzas y sus <strong>de</strong>sventuras, es el<br />

que primero cautiva la inspiración <strong>de</strong> los poetas dominicanos, y así se manifiesta en el himno<br />

que, horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> proclamada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, escribió Félix María <strong>de</strong>l Monte.<br />

“Al arma, españoles”, dice la primera y más conocida versión <strong>de</strong> ese himno, aunque el<br />

vocablo “españoles” fue sustituido <strong>de</strong>spués por el <strong>de</strong> “patriotas”. “Españoles” dijo en un principio<br />

Del Monte, es <strong>de</strong>cir, hijos <strong>de</strong> la isla Española” y here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> una tradición, un origen,<br />

una cultura y un idioma distintos a los <strong>de</strong>l dominador. Esa mención <strong>de</strong> la palabra “españoles”<br />

evoca todo el proceso <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as políticas en Santo Domingo: el pueblo dominicano, que<br />

había luchado contra extraños dominadores y se había reintegrado por su propia voluntad<br />

y su propio esfuerzo a la nación española en 1809, manifestó a lo largo <strong>de</strong>l tiempo su firme<br />

propósito <strong>de</strong> no <strong>de</strong>scastarse. había aprendido a valerse por sí mismo, había puesto en práctica<br />

su anhelo <strong>de</strong> libre <strong>de</strong>terminación. trillado estaba el camino para que se abriera paso la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong>l gobierno propio, y así lo entendió Núñez <strong>de</strong> Cáceres, que aunque cantó la hazaña militar<br />

merced a la cual fue posible la reintegración <strong>de</strong> la colonia a España, fue el que lanzó, aunque<br />

infructuosamente, el primer grito <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Al cabo <strong>de</strong> veintidós años ese mismo<br />

grito frente al dominador haitiano va unido a la palabra “españoles”, como para <strong>de</strong>cir: “hay<br />

un legado histórico que nos separa”. Ese mismo anhelo <strong>de</strong> no <strong>de</strong>scastarse es el que, ante la<br />

amenaza constante <strong>de</strong> nuevas invasiones haitianas, mueve a un grupo <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> poca fe<br />

patriótica a buscar una equivocada, tardía e inconsulta reincorporación a España en 1861.<br />

343


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Félix María <strong>de</strong>l Monte, autor <strong>de</strong> ese primer himno, <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado como el padre<br />

<strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong> la República in<strong>de</strong>pendiente. podría haberle disputado el puesto Javier<br />

Angulo y guridi (1816-1884), que aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño residía en Cuba, nunca olvidó su<br />

tierra natal, cuyo recuerdo le inspiró no pocas poesías escritas <strong>de</strong> 1839 a 1843, que rebosan<br />

<strong>de</strong> sentimiento patrio: A mi patria, El Homenaje, Al río Isabela, Al Ozama, Al río Yuma, La gruta<br />

<strong>de</strong> Santa Ana, Ilusiones, Esperanza, incluidas todas en su libro Ensayos poéticos, publicado en<br />

Cuba en 1843; pero aunque ese fue el primer libro <strong>de</strong> versos publicado por un dominicano<br />

(al menos <strong>de</strong> manera exclusiva, sin mezcla <strong>de</strong> prosa), Angulo guridi no se incorporó a su<br />

patria hasta 1853, y su ascendiente literario fue posterior al <strong>de</strong> Del Monte entre sus compatriotas.<br />

Del Monte es la figura más brillante <strong>de</strong> su generación: jurista distinguido, orador <strong>de</strong><br />

expresión fácil y castiza, periodista, profesor, hombre <strong>de</strong> Estado que arrostró con <strong>de</strong>cisión<br />

graves responsabilida<strong>de</strong>s en la vida pública y, ante todo, poeta. De él arrancan las principales<br />

manifestaciones <strong>de</strong> la poesía dominicana en el siglo xIx: el poema breve basado en sucesos<br />

y tradiciones locales, el teatro poético, la poesía <strong>de</strong>scriptiva, que se inspira en el criollismo<br />

y anhela captar el color local, la poesía erótica y sentimental y, en fin, la poesía patriótica<br />

que se <strong>de</strong>sdobla en poesía política.<br />

Fulmina su anatema contra la ocupación haitiana en un poema que consagra a Las vírgenes<br />

<strong>de</strong> Galindo, –doncellas inmoladas por la lujuria vesánica <strong>de</strong> unos monstruos que según la<br />

voz popular se contaban entre los soldados haitianos, pero también es acerbo e implacable<br />

contra el régimen liberticida <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Santana. Sus estrofas contra Santana corren<br />

parejas con las <strong>de</strong> José Mármol contra Rosas y, al igual que las <strong>de</strong>l poeta argentino, pier<strong>de</strong>n<br />

elegancia en la cru<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l ataque.<br />

En la más popular <strong>de</strong> sus poesías políticas, El arpa <strong>de</strong>l proscrito, escrita en la isla <strong>de</strong> Saint<br />

thomas en 1855, Del Monte proclama que el poeta tiene el <strong>de</strong>ber sagrado <strong>de</strong> reprimir el<br />

crimen triunfante:<br />

¡El crimen, sí! De quien el sacro vate<br />

es antípoda eterno aunque su huella<br />

<strong>de</strong>scubra en pos <strong>de</strong> refulgente estrella<br />

o al través <strong>de</strong> la púrpura imperial.<br />

………………………………………………<br />

que el poeta que el vicio estigmatiza<br />

o arranca al monstruo la usurpada gloria,<br />

es un genio, es un Dios que <strong>de</strong> la historia<br />

la profanada dignidad vengó.<br />

“Santana es ese monstruo” exclama, y se complace en repetir ese dicterio altisonante al<br />

recordar que Santana inauguró el cadalso “en medio a un pueblo cándido <strong>de</strong> hermanos”.<br />

Mayor elevación alcanzó en el soneto A mi patria, escrito <strong>de</strong>spués que Santana consumó<br />

la anexión a España:<br />

¡Allí está la polonia americana<br />

al poste <strong>de</strong>l oprobio conducida;<br />

allí está la odalisca prostituida,<br />

Señora ayer y sierva a la mañana!<br />

344


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

Sirena tropical dominicana;<br />

águila audaz al éter ascendida,<br />

en su vuelo caudal <strong>de</strong> muerte herida<br />

por mano aleve y por traición villana…<br />

¿qué <strong>de</strong> tu gloria fue, mustia here<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong>l infortunio y genio peregrino<br />

que te robó a la bruma <strong>de</strong> ígnea zona?<br />

¡Con tu sangre aplacar la saña fiera<br />

<strong>de</strong> vencedor sin lucha es tu <strong>de</strong>stino,<br />

y a quien vil te engañó, ceñir corona! 176<br />

Otro soneto <strong>de</strong> igual título escribió en esa misma época su esposa, Encarnación Echavarría<br />

Vilaseca <strong>de</strong> <strong>de</strong>l Monte (1821-1890), que gustaba <strong>de</strong> hacer versos, pero siempre rehuyó la<br />

publicidad. Su indignación la movió a interrogar a la patria con esta temeraria pregunta:<br />

¿por qué no te tragó la mar bravía<br />

que besa humil<strong>de</strong> tu envidiado suelo<br />

cuando tu enseña augusta, sin recelo,<br />

<strong>de</strong> la victoria el viento sacudía?<br />

Nicolás Ureña <strong>de</strong> Mendoza (1822-1875), amigo íntimo <strong>de</strong> Del Monte y compañero suyo<br />

<strong>de</strong> vicisitu<strong>de</strong>s políticas, escribió dos odas intituladas A mi patria y otra Al 27 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong><br />

1859, en las cuales predomina el tono alentador y optimista:<br />

¡patria <strong>de</strong> tantos ínclitos,<br />

valientes adali<strong>de</strong>s!<br />

Forzoso es que ya olvi<strong>de</strong>s<br />

tus días <strong>de</strong> humillación. 177<br />

Otras composiciones patrióticas <strong>de</strong> Nicolás Ureña reflejan las melancolías <strong>de</strong>l exilio:<br />

Noche <strong>de</strong> difuntos pasada en el <strong>de</strong>stierro, Recuerdos <strong>de</strong> la patria, Recuerdo <strong>de</strong> un proscrito y el soneto<br />

El arpa <strong>de</strong>l proscrito, en contestación a la poesía <strong>de</strong> igual título que le <strong>de</strong>dicó Del Monte. he<br />

ahí, pues, otra forma que asume la poesía patriótica, a veces con resonancias políticas, en<br />

aquella época en que las agitaciones y alternativas <strong>de</strong> la vida pública obligaban a muchos<br />

dominicanos a empren<strong>de</strong>r el camino <strong>de</strong> la expatriación: la poesía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro.<br />

Al igual que Del Monte y Ureña, otros poetas, tanto entre sus contemporáneos como<br />

entre los <strong>de</strong> la generación subsiguiente, llevaron a la poesía los quejumbrosos lamentos <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sterrado. Así Manuel <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> peña y Reinoso (1834-1915), que “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> apartadas orillas”<br />

piensa con angustia en que acaso no podrá volver nunca al suelo natal:<br />

¡tal vez nunca, tal vez nunca!<br />

¡pues quiere la suerte esquiva<br />

176Del Monte sólo llegó a publicar un folleto: el poema Las vírgenes <strong>de</strong> Galindo, escrito en 1860 e impreso en<br />

1885, 52 pp.<br />

177De Ureña sólo se ha publicado una edición mimeográfica con diez composiciones, en 1933.<br />

345


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

que tus huérfanos no tengan<br />

ni porvenir, patria mía! 178<br />

El supremo cantor <strong>de</strong> las emociones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sterrados dominicanos fue José Joaquín<br />

pérez (1845-1900). Según apreciación <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z y pelayo, “para hallar verda<strong>de</strong>ra poesía<br />

en Santo Domingo es preciso llegar hasta José Joaquín pérez y Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez”.<br />

Son los primeros altos poetas que tuvieron las letras dominicanas.<br />

José Joaquín pérez no era un político, pero sí un patriota y un hombre <strong>de</strong> bien. Su carácter<br />

apacible lo alejaba <strong>de</strong> las luchas ardorosas <strong>de</strong> la política militante, pero así como protestó a<br />

los diez y seis años, en un vibrante soneto, contra la anexión a España, <strong>de</strong>spidió con enérgicas<br />

estrofas a su maestro el padre Meriño, <strong>de</strong>sterrado en 1867 por el gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

báez, y no tardó en verse obligado, a su vez, a abandonar el suelo patrio para ir a <strong>de</strong>ambular<br />

por playas extranjeras. y aunque jamás tuvo ambiciones en la vida pública, fue llamado un<br />

día por uno <strong>de</strong> sus amigos y compañeros en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la inteligencia a compartir las<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r: así, tuvo a su cargo la cartera <strong>de</strong> Justicia, Fomento e Instrucción<br />

pública durante la breve presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l escritor y poeta Francisco gregorio billini. Ante su<br />

tumba, al hacer alusión a esta circunstancia <strong>de</strong> su vida, Eugenio Deschamps, que <strong>de</strong>spedía<br />

el duelo a nombre <strong>de</strong>l gobierno nacional, coronó esa evocación con una a<strong>de</strong>cuada imagen:<br />

“José Joaquín Pérez, en la altura tempestuosa <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, me parece una flor <strong>de</strong>rramando<br />

aromas sobre un cráter”.<br />

Fácil es compren<strong>de</strong>r, pues, que la nota política agresiva y violenta, a la manera <strong>de</strong> Del<br />

Monte, no era la que mejor encuadraba en la lira <strong>de</strong> José Joaquín pérez. En cambio, la melancolía<br />

recóndita <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro encontró en él su mejor intérprete. Sus Ráfagas y sus Ecos<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro se hicieron famosos; algunas canciones suyas, a las que se incorporó música<br />

anónima, reflejaban nostalgias y amores <strong>de</strong>l terruño, y eran cantadas por el pueblo; 179 pero<br />

la composición poética que lo consagró <strong>de</strong>finitivamente como poeta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro fue La<br />

vuelta al hogar, escrita <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el buque que lo reintegraba a la patria en 1874. Esa poesía tiene<br />

música propia; hay en ella tumbo <strong>de</strong> ola y rumor <strong>de</strong> espuma:<br />

Ondas y brisas, brumas, rumores,<br />

suspiros y ecos <strong>de</strong>l ancho mar.<br />

¡adiós! que aroma <strong>de</strong> puras flores<br />

¡adiós! que todo cuanto se alcanza,<br />

dicha, esperanza<br />

y amor me llaman allá en mi hogar.<br />

………………………………………………<br />

¡ya no hay festines patibularios!<br />

¡ya no hay venganzas con que saciar<br />

178 Obras <strong>de</strong> peña y Reinoso: Lecciones elementales <strong>de</strong> retórica, Santiago <strong>de</strong> Cuba, 1882, Espíritu <strong>de</strong> la masonería<br />

simbólica, Santiago <strong>de</strong> Cuba, 1882; Lecciones <strong>de</strong> análisis lógico y puntuación, Santiago <strong>de</strong> Cuba, 1883; Lectura hecha en<br />

la primera investidura <strong>de</strong> maestros <strong>de</strong>l Colegio Central <strong>de</strong> Santo Domingo, 1896; Estudio crítico <strong>de</strong> Enriquillo, 1897.<br />

179 Entre las canciones más populares <strong>de</strong> José Joaquín Pérez figura A ti, que comienza: “tien<strong>de</strong> la noche su<br />

manto lóbrega –reina en silencio la soledad…”, y tiene como retómelo el verso: “tu pobre bardo que piensa en<br />

ti”. Otra es la que empieza así: “Vengo a ver si en mi ausencia guardaste– el amor que al partir te confié…” Obras<br />

<strong>de</strong> José Joaquín pérez y Matos: Fantasías indígenas, 1877; La industria agrícola, oda, 1882; La Lira <strong>de</strong> José Joaquín<br />

Pérez, 1928.<br />

346


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

su vil conciencia crueles sicarios!<br />

¡ya no hay vencidos ni vencedores!<br />

¡Sólo hay <strong>de</strong> flores<br />

castas coronas en el hogar!<br />

………………………………………………<br />

¡Mi dulce Ozama! tu bardo amante<br />

a tus riberas torna a cantar,<br />

y tras él <strong>de</strong>ja, por ti anhelante,<br />

lejanos climas y humil<strong>de</strong> historia,<br />

tierna memoria<br />

<strong>de</strong>l peregrino vuelto al hogar!<br />

………………………………………………<br />

y ¡Ven! le dice cada paloma<br />

tímida y mansa que ve cruzar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cumbre <strong>de</strong> enhiesta loma,<br />

cuando las alas tien<strong>de</strong> y su arrullo<br />

mezcla al murmullo<br />

<strong>de</strong>l río que baña su dulce hogar!<br />

y ¡ven! le dice ronco el estruendo<br />

que hace en las rocas lejos el mar…<br />

¡El mar! que un día su adiós oyendo<br />

fue <strong>de</strong> ola en ola su adiós llevando,<br />

luego tornando<br />

con hondos ayes <strong>de</strong>l triste hogar!<br />

y todo cuanto su ser le diera,<br />

¡Ven! dice el polvo que va a besar,<br />

don<strong>de</strong> mañana como postrera<br />

ráfaga cruce su vida breve,<br />

don<strong>de</strong> se eleve<br />

se tumba humil<strong>de</strong> junto al hogar.<br />

¡Así –suspiros, brisas, rumores,<br />

lánguidas ondas y ecos <strong>de</strong>l mar–,<br />

adiós, <strong>de</strong>cidme que todo: amores,<br />

gloria, esperanza, paz ben<strong>de</strong>cida,<br />

tiene hoy la vida<br />

<strong>de</strong>l pobre bardo vuelto al hogar!<br />

Las emociones <strong>de</strong>l retorno a la patria fueron cantadas también por Javier Angulo guridi<br />

en su poesía A la vista <strong>de</strong> Santo Domingo; pero Angulo guridi no era un <strong>de</strong>sterrado político:<br />

había emigrado en la infancia, cuando sus padres <strong>de</strong>cidieron trasladarse al extranjero con<br />

motivo <strong>de</strong> la ocupación haitiana. 180<br />

180 Obras <strong>de</strong> Francisco Javier Angulo guridi: Ensayos poéticos, puerto príncipe, Cuba, 1843; La campana <strong>de</strong>l higo, La<br />

Ciguapa, Silvio (tradiciones y leyendas), 1866; Elementos <strong>de</strong> geografía físico-histórica antigua y mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, 1866; Iguaniona, drama escrito en 1867 y publicado en 1881.<br />

347


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Un amigo íntimo <strong>de</strong> Del Monte y <strong>de</strong> Ureña, Antonio Delfín Madrigal, compañero <strong>de</strong> ambos<br />

en el periodismo y mo<strong>de</strong>sto aficionado a las musas, escribió un nuevo himno patriótico,<br />

Canto <strong>de</strong> guerra para el ejército dominicano, que llegó a tener alguna boga y se cantó durante<br />

un tiempo. Otro himno <strong>de</strong> guerra fue compuesto más tar<strong>de</strong> por Felipe Dávila Fernán<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> Castro.<br />

Entonación elegíaca tiene el melodioso romance A la palma <strong>de</strong> la libertad indignamente<br />

<strong>de</strong>rribada en la noche <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1864 (por los partidarios <strong>de</strong> la anexión a España), escrito<br />

por José Francisco pichardo (1837-1873).<br />

De Eugenio perdomo (1836-1863), fusilado por combatir la anexión a España, se conocen<br />

algunos versos melancólicos, interpolados con las anotaciones <strong>de</strong>l Diario que escribió<br />

en la prisión. No encierran esos versos gran mérito, aunque ponen <strong>de</strong> relieve la <strong>de</strong>voción<br />

<strong>de</strong> su autor por<br />

esa realidad divina<br />

que al universo ilumina<br />

y se llama libertad. 181<br />

Al sacrificio <strong>de</strong> este joven patriota aludió Josefa Antonia <strong>de</strong>l Monte, aficionada a las<br />

musas, en unos versos que <strong>de</strong>dicó a la poetisa Josefa Antonia perdomo, ligada a Eugenio<br />

perdomo por cercano parentesco. Josefa Antonia <strong>de</strong>l Monte (1843-1870), cuyo nombre está<br />

hoy casi olvidado, lanzó un duro reproche a su homónima y contemporánea por el canto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spedida que Josefa Antonia perdomo leyó cuando fue solemnemente agasajado a orillas<br />

<strong>de</strong>l Ozama el brigadier español Carlos <strong>de</strong> Vargas Machuca y Cerveto, en 1864, al <strong>de</strong>jar éste<br />

el mando en Santo Domingo:<br />

Cual aura que embalsama con su aliento<br />

<strong>de</strong>rramando el aroma por doquier<br />

te alzaste sobre el móvil elemento<br />

dando envidia a la rosa y el clavel.<br />

yo vi tu aparición: envidia dabas<br />

al bello sexo que feliz te viera<br />

cuando en medio <strong>de</strong> aplausos entonabas<br />

cánticos dulces ¡ah! ¡quién lo creyera!<br />

………………………………………………<br />

Si Vargas te inspiró tiernos cantares<br />

y pulsaste la lira en su memoria<br />

¿<strong>de</strong>l triste Eugenio <strong>de</strong>rramada a mares<br />

olvidaste la sangre meritoria?<br />

De escaso mérito, al igual que éstos, eran los versos <strong>de</strong> la poetisa perdomo a que alu<strong>de</strong><br />

Josefa Antonia <strong>de</strong>l Monte, <strong>de</strong>dicados Al Excmo. Sr, D. Carlos <strong>de</strong> Vargas y Cerveto, al <strong>de</strong>spedirse<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo, como lo evi<strong>de</strong>ncian estas estrofas:<br />

181 El diario <strong>de</strong> Eugenio perdomo fue publicado en folleto, 1875. Reproducido en Clío, n.º 52-53, 1942.<br />

348


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

Llena <strong>de</strong> gratitud mi alma doliente,<br />

al par que <strong>de</strong> pesar y <strong>de</strong> tristeza,<br />

te consagro su cántico ferviente,<br />

<strong>de</strong>snudo <strong>de</strong> primor y <strong>de</strong> belleza.<br />

óyelo, pues, que el fúnebre lamento<br />

que por ti exhala mi enlutada lira<br />

es la viva expresión <strong>de</strong>l sentimiento<br />

<strong>de</strong> gratitud que tu bondad inspira.<br />

hoy te saludo <strong>de</strong> pesar henchida<br />

en nombre <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong>l Ozama<br />

y <strong>de</strong>l pueblo que llora tu partida<br />

cual la <strong>de</strong> un padre al que <strong>de</strong> veras ama.<br />

Otro poeta fusilado por combatir la anexión, Félix Mota y Veloz (1822-1861), fue autor <strong>de</strong><br />

un himno <strong>de</strong> guerra, aunque sólo ocasionalmente cultivó los temas patrióticos. Su esposa,<br />

Francisca Cleofes Valdés <strong>de</strong> Mota, también solía hacer versos; pero, al igual que Josefa Antonia<br />

<strong>de</strong>l Monte, nunca pasó <strong>de</strong> mera aficionada. Se inspiró en las <strong>de</strong>sventuras <strong>de</strong> la patria,<br />

que tan íntimamente ligadas estaban a su propia <strong>de</strong>sventura. De ella se conoce un romance,<br />

Adiós a mi patria, y un epitafio a su esposo.<br />

La poesía que se inspiraba en la patria y reflejaba las alternativas y agitaciones <strong>de</strong> la vida<br />

pública, tuvo otro representante, a la manera <strong>de</strong> Del Monte, –que por cierto fue su contrario<br />

político–, en la fogosa personalidad <strong>de</strong> Manuel Rodríguez Objío (1838-1871), muerto en<br />

plena juventud, víctima <strong>de</strong> las enconadas discordias civiles que ensombrecieron durante<br />

largo tiempo el horizonte político <strong>de</strong>l país. 182<br />

Rodríguez Objío fue el prototipo <strong>de</strong>l poeta político <strong>de</strong> inspiración arrebatada, aunque<br />

no brillaba por su corrección. Cantó A los héroes <strong>de</strong> febrero y Al 27 <strong>de</strong> febrero, y ensalzó con<br />

acento viril a la heroica ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l incendio que la <strong>de</strong>struyó en 1863,<br />

en los albores <strong>de</strong> la guerra restauradora:<br />

¡Nueva Jerusalem! Son los trofeos<br />

más gran<strong>de</strong>s y sublimes <strong>de</strong> tu gloria<br />

esas ruinas que ostentas, esa historia<br />

<strong>de</strong> muertes y <strong>de</strong> incendios que excitaron<br />

el furor <strong>de</strong> tus bravos Macabeos.<br />

¡paz a los muertos! ¡Odio a los tiranos!<br />

¡gloria a tus indomables re<strong>de</strong>ntores!<br />

Los siervos se han trocado ya en señores<br />

y el hierro triunfador luce en tus manos.<br />

Acaso la mejor composición poética <strong>de</strong> Manuel Rodríguez Objío, por lo hondamente<br />

sentida y por su forma sencilla y sin efectismos, es el Acto <strong>de</strong> fe religiosa que escribió en vísperas<br />

<strong>de</strong> ser fusilado:<br />

182 Obras <strong>de</strong> Rodríguez Objío: Poesías, 1888; Vida <strong>de</strong>l General Gregorio Luperón e Historia <strong>de</strong> la Restauración, 1939. Se<br />

conservan también sus Relaciones históricas, 1951. Véase Manuel Rodríguez Objío, por R Lugo Lovatón, 1951.<br />

349


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Mientras presagio siniestro<br />

mi corazón atormenta,<br />

en él nace y se acrecienta<br />

la hermosa luz <strong>de</strong> la fe.<br />

pues que apartada <strong>de</strong>l mundo<br />

la vista triste y cansada,<br />

el ánima levantada<br />

<strong>de</strong>stinos más gran<strong>de</strong>s ve.<br />

…………………………………….<br />

Creo en los altos <strong>de</strong>stinos<br />

<strong>de</strong> la humanidad proscrita<br />

y en la piedad infinita<br />

<strong>de</strong>l que los mundos formó.<br />

Creo en la verdad que encierra<br />

el misterio <strong>de</strong> la muerte;<br />

creo en la gracia <strong>de</strong>l Fuerte;<br />

¡creo en la ciencia <strong>de</strong> Dios!<br />

Rodríguez Objío, –<strong>de</strong> cuya pluma brotaron tan acerbas invectivas contra sus adversarios<br />

políticos, como el soneto en que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la prisión dice A Báez: “bebe mi sangre joven y aún<br />

caliente”–, tuvo acentos entusiastas y optimistas para <strong>de</strong>scribir las bellezas <strong>de</strong> su isla natal<br />

en las octavillas octosilábicas que intituló Mi patria:<br />

Oíd pues: hay una Antilla<br />

en medio <strong>de</strong>l Mar Caribe,<br />

que luz y vida recibe<br />

<strong>de</strong>l sol <strong>de</strong> la libertad.<br />

En esa composición exalta Rodríguez Objío los encantos <strong>de</strong> la fauna y la flora <strong>de</strong> su tierra,<br />

empleando no pocos vocablos <strong>de</strong> uso y sabor criollo: cabima, jagua, yagua, yarey, guazábara;<br />

jabilla, pomarrosa, guayacán, campeche… Se complace en enumerar los ríos, ensalza los<br />

valles y las llanuras, <strong>de</strong>scribe alguna que otra escena campesina y termina <strong>de</strong> esta suerte:<br />

Así es mi patria: ninguna<br />

en el nuevo continente,<br />

pue<strong>de</strong> levantar la frente<br />

con más brillo y majestad.<br />

Ninguna por sus laureles<br />

en medio <strong>de</strong>l Mar Caribe,<br />

luz más brillante recibe<br />

<strong>de</strong>l sol <strong>de</strong> la libertad.<br />

Otro tanto hizo José Joaquín pérez, valiéndose <strong>de</strong> la misma combinación métrica, y con<br />

mayor acierto <strong>de</strong>scriptivo, al evocar ruinas históricas y rincones gratos al recuerdo, en la<br />

que Menén<strong>de</strong>z y Pelayo llamó “abundantísima y florida Quisqueyana”.<br />

350


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

pero ya con José Joaquín pérez se iniciaba un nuevo período <strong>de</strong> la poesía patriótica: el<br />

<strong>de</strong> los anhelos <strong>de</strong> paz y las aspiraciones civilizadoras, que en Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez<br />

alcanzaron su máxima representación. Según José Lamarche, “entre nosotros, por lo menos<br />

como Lamartine en Francia, José Joaquín pérez y Salomé Ureña representan toda la euritmia<br />

social. Son los poetas. El primero entre nosotros fue como un preludio escuchado en<br />

los campos <strong>de</strong> la nacionalidad; Salomé es la nacionalidad misma. Lo que los filósofos no<br />

saben <strong>de</strong>cirnos nos lo dicen los poetas por el ritmo <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong>l sentimiento y <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Todo fenómeno tiene una ten<strong>de</strong>ncia, una significación social, es o será obra <strong>de</strong> los<br />

hombres, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> vista las obras <strong>de</strong> nuestros poetas forman parte integrante<br />

<strong>de</strong> la nacionalidad, <strong>de</strong>l pueblo. La poesía <strong>de</strong> José Joaquín pérez y <strong>de</strong> Salomé no es ya una<br />

poesía señorial, sino la poesía misma <strong>de</strong> América”.<br />

El espíritu que prevalece en la poesía <strong>de</strong> Salomé Ureña pue<strong>de</strong> sintetizarse en los títulos<br />

<strong>de</strong> dos composiciones suyas: La gloria <strong>de</strong>l progreso y La fe en el porvenir. Es poesía <strong>de</strong> aliento,<br />

<strong>de</strong> estímulo, <strong>de</strong> progreso, <strong>de</strong> civilización, pero es al mismo tiempo poesía consagrada al<br />

porvenir. Si vuelve los ojos al pasado es para <strong>de</strong>sentrañar <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> los tiempos ejemplos<br />

luminosos que sirvan <strong>de</strong> pauta al porvenir. por eso, cuando se sienta a meditar junto a las<br />

Ruinas majestuosas <strong>de</strong> nuestro apogeo colonial, exhorta a la patria para que se lance a la<br />

conquista <strong>de</strong>l futuro:<br />

¡patria <strong>de</strong>sventurada! ¿qué anatema<br />

cayó sobre tu frente?<br />

Levanta ya <strong>de</strong> tu indolencia extrema:<br />

la hora sonó <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción suprema<br />

y ¡ay! si <strong>de</strong>smayas en la lid presente.<br />

pero vano temor: ya <strong>de</strong>cidida<br />

hacia el futuro avanzas;<br />

ya <strong>de</strong>l sueño <strong>de</strong>spiertas a la vida,<br />

y a la gloria te vas engran<strong>de</strong>cida<br />

en alas <strong>de</strong> risueñas esperanzas.<br />

Lucha, insiste, tus títulos reclama:<br />

que el fuego <strong>de</strong> tu zona<br />

preste a tu genio su potente llama<br />

y entre el aplauso que te dé la fama<br />

vuelve a ceñirte la triunfal corona.<br />

La inspiración eminentemente civil y civilizadora <strong>de</strong> Salomé Ureña tuvo el po<strong>de</strong>r supremo<br />

<strong>de</strong> modificar el sentido <strong>de</strong> nuestra poesía patriótica: el verso sirvió entonces como<br />

signo <strong>de</strong> concordia y <strong>de</strong> amor entre los dominicanos, y al mismo tiempo como acicate <strong>de</strong>l<br />

progreso.<br />

A juicio <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z y pelayo, Salomé Ureña sostuvo “con firmeza en sus brazos<br />

femeniles la lira <strong>de</strong> quintana y <strong>de</strong> gallego”. y así como quintana cantó la invención<br />

<strong>de</strong> la imprenta y la introducción <strong>de</strong> la vacuna en América, Salomé Ureña se inició<br />

cantando La gloria <strong>de</strong>l progreso, que termina con este alentador apostrofe a la juventud<br />

dominicana:<br />

351


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

¡Oh juventud, que <strong>de</strong> la patria mía<br />

eres honor y orgullo y esperanza!<br />

Ella entusiasta su esplendor te fía;<br />

en pos <strong>de</strong> gloria al porvenir te lanza.<br />

haz que <strong>de</strong> ese profundo<br />

y letárgico sueño se levante,<br />

y entre el aplauso inteligente, al mundo<br />

el gran hosanna <strong>de</strong>l progreso cante.<br />

A la juventud consagra también su oda La fe en el porvenir:<br />

Cual gladiador valiente<br />

que al circo peligroso se abalanza<br />

y lidia tenazmente<br />

trémulo <strong>de</strong> valor y <strong>de</strong> esperanza,<br />

y sólo cesa en la tremenda lucha<br />

cuando aclamarse vencedor escucha;<br />

tal <strong>de</strong> entusiasmo llena<br />

se lanza audaz la juventud fogosa<br />

con pecho firme en la vital arena.<br />

El alma generosa,<br />

<strong>de</strong> impaciencia y ardor estremecida,<br />

rasgar intenta <strong>de</strong>l futuro el velo,<br />

penetrar los misterios <strong>de</strong> la vida,<br />

salvar los mundos, escalar el cielo<br />

………………………………………………<br />

¡Atleta infatigable!<br />

Del bien y el mal en la contienda ruda<br />

te alzarás invencible, formidable,<br />

si el entusiasmo, si la fe te escuda.<br />

que atraviese tu voz el aire vago<br />

las almas convocando a la victoria:<br />

tuya es la lucha <strong>de</strong>l presente aciago,<br />

tuya será <strong>de</strong>l porvenir la gloria.<br />

pero esa gloria, que es la gloria <strong>de</strong>l progreso, que es la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> la civilización,<br />

sólo pue<strong>de</strong> alcanzarse al amparo <strong>de</strong> la paz, y la República sigue perturbada por incesantes<br />

contiendas civiles. Salomé Ureña se convierte entonces en la pitonisa <strong>de</strong> la paz. todas sus<br />

exhortaciones tien<strong>de</strong>n a ello. Alecciona a sus conciudadanos para que <strong>de</strong>pongan la “po<strong>de</strong>rosa<br />

espada” y la guar<strong>de</strong>n en memoria <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s fastos nacionales, porque “en esta nueva<br />

singular cruzada no será <strong>de</strong> las armas la alta gloria”; y los invita a<br />

salvar triunfantes el altivo muro<br />

que levanta en su orgullo la ignorancia.<br />

Interroga así a la patria, recordando sus triunfos por la libertad:<br />

352


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

Mas ¡ah! ¿piensas que basta<br />

ese triunfo <strong>de</strong> hazañas y gran<strong>de</strong>zas?<br />

¡A más altura tu ban<strong>de</strong>ra enasta!<br />

De otra lucha te aguardan las proezas.<br />

Nuestra realidad social <strong>de</strong> entonces, con todas sus caídas, no logra entibiar su fe en el<br />

advenimiento <strong>de</strong> tiempos mejores. para encontrar en su lira el <strong>de</strong>saliento es preciso recoger<br />

el lamento ocasional que le arranca un acontecimiento luctuoso, como la muerte <strong>de</strong>l insigne<br />

patricio Ulises Francisco Espaillat. pero aun en esa hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>saliento, la esperanza acu<strong>de</strong><br />

a reanimar su espíritu para exhortar <strong>de</strong> esta suerte a la patria:<br />

¡Abate el pabellón <strong>de</strong> las victorias,<br />

que se <strong>de</strong>sploman con fragor violento<br />

las soberbias columnas <strong>de</strong> tus glorias!<br />

¡y el que fue timbre tuyo y ornamento<br />

no habita ya tus lares,<br />

ejemplo a las virtu<strong>de</strong>s militares;<br />

ni ya su diestra mueve<br />

la pluma que dictó consejos sabios,<br />

ni más respon<strong>de</strong> a la calumnia aleve<br />

con la paz y el perdón sobre los labios!<br />

…………………………………………………….<br />

Inclínate y escucha:<br />

<strong>de</strong>l seno <strong>de</strong> esa tumba esclarecida,<br />

se eleva conmovida<br />

voz que la unión y la concordia clama,<br />

y los males <strong>de</strong>plora <strong>de</strong> tu lucha<br />

y al goce <strong>de</strong> la paz tu hijos llama.<br />

Restaña tus heridas,<br />

<strong>de</strong> la civil discordia fruto aciago;<br />

levanta tus miradas abatidas,<br />

mira <strong>de</strong>l porvenir el fiero amago<br />

que amenaza tal vez con golpes ciertos<br />

convertir tus ciuda<strong>de</strong>s en <strong>de</strong>siertos<br />

y tus campiñas en sangriento lago.<br />

¡Ah! si el dolor pudiera<br />

<strong>de</strong>l yugo redimirte con que fiera<br />

la furia <strong>de</strong>l error tu frente oprime<br />

<strong>de</strong> tus timbres gloriosos en ultraje;<br />

hoy ofrecieras al varón sublime<br />

la paz <strong>de</strong>l porvenir en homenaje.<br />

No se limitó a predicar esos i<strong>de</strong>ales: su entusiasmo por el saber la <strong>de</strong>terminó a fundar<br />

en 1881 el Instituto <strong>de</strong> Señoritas, primer centro <strong>de</strong> enseñanza superior, tanto científica como<br />

literaria, que tuvo la mujer dominicana. Ese instituto fue el inicio <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra cruzada<br />

353


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

por la cultura <strong>de</strong> la mujer, y fue a la vez el complemento <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong>l sabio maestro puertorriqueño<br />

Eugenio María hostos, que reformó la enseñanza en Santo Domingo y fundó en<br />

1880 la primera Escuela Normal <strong>de</strong> Maestros. Del Instituto <strong>de</strong> Señoritas salieron, curso tras<br />

curso, las maestras que habían <strong>de</strong> continuar la obra <strong>de</strong> Salomé Ureña. No es <strong>de</strong> extrañar<br />

que la República Dominicana sea hoy uno <strong>de</strong> los pueblos que tienen más elevado índice <strong>de</strong><br />

cultura femenina en el continente americano. No es ocioso recoger aquí la siguiente apreciación<br />

que oí <strong>de</strong> labios <strong>de</strong> José Santos Chocano cuando visitó a Santo Domingo en 1908:<br />

“El promedio general <strong>de</strong> la cultura en la mujer dominicana es, por lo menos, tan alto como<br />

el <strong>de</strong>l hombre”.<br />

Salomé Ureña puso toda su fe patriótica en esa obra. Así, hubo <strong>de</strong> exclamar en la investidura<br />

académica <strong>de</strong> sus primeras discípulas, en 1887:<br />

¡Ah! La mujer encierra,<br />

a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong>l vicio y su veneno,<br />

los veneros inmensos <strong>de</strong> la tierra,<br />

el germen <strong>de</strong> lo gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong> lo bueno.<br />

Más <strong>de</strong> una vez en el <strong>de</strong>stino humano<br />

su influjo se ostentó, noble y fecundo:<br />

ya es Veturia, y <strong>de</strong>sarma a Coriolano;<br />

ya Isabel, y Colón halla otro mundo.<br />

hágase luz en la tiniebla oscura<br />

que al femenil espíritu ro<strong>de</strong>a,<br />

y en sus alas <strong>de</strong> amor irá segura<br />

<strong>de</strong>l porvenir la salvadora i<strong>de</strong>a.<br />

y si progreso y paz e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

mostrar al orbe su ambición ansía,<br />

fuerte, como escudada en su conciencia,<br />

<strong>de</strong> sus propios <strong>de</strong>stinos soberana,<br />

para ser <strong>de</strong>l hogar lumbrera y guía<br />

formemos la mujer dominicana.<br />

Con estos versos quebró el silencio que guardaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía seis años, y así lo <strong>de</strong>claraba<br />

en las estrofas iniciales:<br />

¡hace ya tanto tiempo!… Silenciosa,<br />

si indiferente no, patria bendita,<br />

yo he seguido la lucha fatigosa,<br />

con que llevas <strong>de</strong> bien tu ansia infinita.<br />

ha tiempo que no llena<br />

tus confines la voz <strong>de</strong> mi esperanza,<br />

ni el alma, que contigo se enajena,<br />

a señalarte el porvenir se lanza.<br />

El Instituto <strong>de</strong> Señoritas, la magna obra a la que consagraba sus entusiasmos y energías,<br />

había dado nuevos alientos a su esperanza en el porvenir, frente a las amargas realida<strong>de</strong>s<br />

354


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

que la hicieron enmu<strong>de</strong>cer un día. En 1880 el sabio maestro y sacerdote Fernando Arturo<br />

<strong>de</strong> Meriño había sido electo para regir los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la República. ¿qué mejor augurio<br />

para los i<strong>de</strong>ales que siempre había proclamado Salomé Ureña y que habían llegado a<br />

infiltrar en la conciencia nacional un inaplazable anhelo <strong>de</strong> paz y <strong>de</strong> progreso? Las duras<br />

enseñanzas <strong>de</strong> la realidad fueron muy otras. Meriño gobernó con habilidad y entereza,<br />

y puso en práctica más <strong>de</strong> una iniciativa civilizadora. Empero, se conspiraba contra su<br />

gobierno. Así, se encontró al año siguiente frente a un grave dilema: como pastor <strong>de</strong> almas<br />

y como hombre <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as liberales sentía aversión por las medidas drásticas; como hombre<br />

<strong>de</strong> gobierno, veía amenazada la estabilidad <strong>de</strong> su administración. Oído el parecer <strong>de</strong> sus<br />

ministros, firmó un <strong>de</strong>creto que establecía el imperio <strong>de</strong> la ley marcial y que dos meses<br />

<strong>de</strong>spués el Ministro <strong>de</strong> lo Interior, general Ulises heureaux, aplicó sin contemplaciones.<br />

La poetisa no pudo ocultar su <strong>de</strong>sencanto, y así lo reveló, apenas promulgado el <strong>de</strong>creto,<br />

en su poesía Sombras:<br />

Alzad <strong>de</strong>l polvo inerte,<br />

<strong>de</strong>l polvo arrebatad el arpa mía,<br />

melancólicos genios <strong>de</strong> mi suerte.<br />

buscad una armonía<br />

triste como el afán que me tortura,<br />

que me cercan doquier sombras <strong>de</strong> muerte<br />

y rebosa en mi pecho la amargura.<br />

Venid, que el alma siente<br />

morir la fe que al porvenir aguarda;<br />

venid, que se acobarda<br />

fatigado el espíritu doliente<br />

mirando alzar con ímpetu sañudo<br />

su torva faz al <strong>de</strong>sencanto rudo,<br />

y al entusiasmo ardiente<br />

plegar las alas y abatir la frente.<br />

Profunda fue la influencia <strong>de</strong> Salomé Ureña <strong>de</strong> Henríquez en la conciencia nacional, magnificada<br />

por su voz <strong>de</strong> pitonisa y por sus constructivos empeños <strong>de</strong> educadora. Su muerte,<br />

que sumió en duelo a la nación entera, <strong>de</strong>mostró cuán profunda era la veneración <strong>de</strong> que<br />

ella era objeto. “Ninguna muerte ha producido en la República sentimientos tan hondos,<br />

–dice Silveria <strong>de</strong> Rodríguez Demorizi en su biografía <strong>de</strong> la poetisa–. La muerte <strong>de</strong> Salomé<br />

Ureña fue duelo para todos los dominicanos. La lloraron <strong>de</strong> tal modo que le hicieron <strong>de</strong>cir<br />

a hostos, el Apóstol antillano, su ferviente admirador, estas palabras memorables: “casi se<br />

pue<strong>de</strong> haber soportado la vida, con tal <strong>de</strong> morir entre corazones tan amigos”. 183<br />

183 Véase en el n.º 4 <strong>de</strong> los Cua<strong>de</strong>rnos Dominicanos <strong>de</strong> Cultura, diciembre, 1943. La misma biografía, ampliada, se<br />

publicó en un folleto <strong>de</strong> 45 pp. (buenos Aires 1944). Obras <strong>de</strong> Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez: Poesías, 1880 (edición <strong>de</strong><br />

la sociedad <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País; poesías, Madrid, 1920, (selección que a<strong>de</strong>más compren<strong>de</strong> composiciones no incluidas<br />

en la edición anterior). Poesías completas (edición oficial <strong>de</strong>l centenario <strong>de</strong> su nacimiento), 1950. Poesías selectas, 1959.<br />

Sobre su labor <strong>de</strong> educadora véase el folleto sobre la Investidura oficial <strong>de</strong> las seis primeras Maestras Normales (El Instituto<br />

<strong>de</strong> Señoritas y la Escuela Normal <strong>de</strong> Santo Domingo, 1887); y otro folleto: La Escuela Normal y el Instituto <strong>de</strong> Señoritas<br />

(Páginas para la historia <strong>de</strong> la cultura dominicana, 1933). A<strong>de</strong>más, Salomé Ureña y el Instituto <strong>de</strong> Señoritas, por E. Rodríguez<br />

Demorizi, 427 pp., 1960.<br />

355


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Su cadáver fue sepultado en la iglesia <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s, –capilla <strong>de</strong>l<br />

Convento que albergó un día la figura egregia <strong>de</strong> Tirso <strong>de</strong> Molina–, y allí, ante el imponente<br />

silencio <strong>de</strong> la entristecida muchedumbre, leyó José Joaquín pérez, “con voz <strong>de</strong> lágrimas”, la<br />

doliente elegía que consagró a su memoria y que termina con esta fervorosa invocación:<br />

¡genio <strong>de</strong> las sublimes concepciones!<br />

¡ídolo y numen <strong>de</strong> la patria mía,<br />

a quien ciñó la América sus flores<br />

y el mundo, absorto, con aplauso oía!<br />

¡Adiós, adiós! Aliéntenos tu espíritu<br />

<strong>de</strong> memoria inmortal, y sea fecundo<br />

generador <strong>de</strong>l bien y ben<strong>de</strong>cido<br />

en la patria, en la América, en el mundo!<br />

gastón Fernando Deligne (1861-1913), el más alto poeta <strong>de</strong> la generación subsiguiente,<br />

hizo en otra admirable composición la síntesis más acabada <strong>de</strong> la obra patriótica y social <strong>de</strong><br />

Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez:<br />

No más que ayer, cuando el rigor insano<br />

<strong>de</strong> la ciega discordia gravitaba<br />

bajo el hermoso cielo quisqueyano<br />

y hacia todo confín ronco bramaba<br />

fiero vivac <strong>de</strong> enar<strong>de</strong>cidas hordas<br />

que el alma <strong>de</strong> Caín acaudillaba,<br />

con titánico aliento, por arriba<br />

<strong>de</strong>l sonar <strong>de</strong> las armas fragoroso,<br />

rompió una voz vibrante y persuasiva<br />

hablando <strong>de</strong> concordia y <strong>de</strong> reposo.<br />

…………………………………………………<br />

¿qué robusto varón habló como ella?<br />

¿Ni quién dijo mejor sobre el cariño,<br />

ni quién sobre el dolor?… ¡pues aún <strong>de</strong>scuella<br />

por su entusiasmo, y su candor <strong>de</strong> niño!<br />

¡Ah! La insigne cantora, la buena hada<br />

<strong>de</strong> su tierra natal, ha enmu<strong>de</strong>cido,<br />

por el común <strong>de</strong>stino arrebatada…<br />

¡pero quebró las garras <strong>de</strong>l olvido!<br />

……………………………………………….<br />

Arrancará a la historia <strong>de</strong> quisqueya<br />

trofeos, escudos, timbres y blasones;<br />

los lanzará a los fieros campeones<br />

con el clamor triunfal <strong>de</strong> la epopeya;<br />

llanto <strong>de</strong>l corazón dará a algún bueno<br />

que en prematuro instante se <strong>de</strong>shizo;<br />

romperá con apostrofe <strong>de</strong> trueno,<br />

356


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

hasta el <strong>de</strong>smayo extremará el hechizo<br />

¡ah! porque la discordia que en lo bajo<br />

su rabia lleva a <strong>de</strong>sbordante exceso,<br />

mu<strong>de</strong> toda su fuerza hacia el trabajo,<br />

cambie todo su impulso hacia el progreso.<br />

¡Día <strong>de</strong> honor, día <strong>de</strong> gloria el que la hiciera<br />

ver, a su noble afán, propicio el cielo!<br />

¿Era verdad?… ¿Era posible?… ¿Era<br />

no vago sueño su constante anhelo?<br />

tremendo gladiador, que si fatiga<br />

a la pujante lid, la lid lo inmola,<br />

¡la disensión, la pública enemiga,<br />

rompióse al fin, como <strong>de</strong>shecha ola!<br />

……………………………………………….<br />

¡Fue un contagio sublime! Muchedumbre<br />

<strong>de</strong> almas adolescentes la seguía<br />

al viaje inaccesible <strong>de</strong> la cumbre<br />

que su palabra ardiente prometía.<br />

¿habría ella visto la eminencia grave,<br />

cual Moisés en gloriosa lontananza<br />

la suspirada Canaán?… ¡quién sabe!<br />

¡Mira tanto y tan lejos la esperanza!<br />

Ella, al menos, mantuvo con su aliento<br />

<strong>de</strong> una generación los ojos fijos<br />

en el gran<strong>de</strong> i<strong>de</strong>al… ¡Aún llena el viento<br />

la seductora magia <strong>de</strong> su acento,<br />

y aún hablará a los hijos <strong>de</strong> los hijos!…<br />

Otros representantes tuvo la poesía patriótica en la generación <strong>de</strong> Salomé Ureña: Emilio<br />

Prud'Homme (1856-1932), autor <strong>de</strong> un canto patriótico que fue consagrado, –primero por<br />

el consensus <strong>de</strong>l pueblo y <strong>de</strong>spués por la ley–, como Himno Nacional <strong>de</strong> la República, 184 con<br />

música <strong>de</strong>l inspirado Maestro José Reyes (1835-1905); Juan Isidro Ortea (1849-1881) que<br />

murió fusilado, víctima <strong>de</strong> las discordias civiles, y fue hombre público <strong>de</strong> altivo carácter,<br />

aunque en sus versos no se encuentran los acentos enérgicos y rudos que tuvo la poesía<br />

política <strong>de</strong> Del Monte o <strong>de</strong> Rodríguez Objío: antes al contrario, una dulce musicalidad <strong>de</strong><br />

expresión y <strong>de</strong> sentimiento prevalece en su obra y realza los felices toques <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong><br />

su emotiva composición A mi Patria; y Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal (1848-1951), autor <strong>de</strong><br />

un Himno épico a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y <strong>de</strong> un Himno a Duarte, al que puso música el maestro<br />

José <strong>de</strong> Jesús Ravelo. A henríquez y Carvajal se <strong>de</strong>be también un volumen <strong>de</strong> Romances<br />

históricos, diez <strong>de</strong> los cuales compendian hechos culminantes <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la nación<br />

in<strong>de</strong>pendiente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Duarte y La Trinitaria y El disparo <strong>de</strong> Mella hasta Lucy (romance <strong>de</strong> la<br />

184 Emilio Prud'Homme y Maduro no publicó libros: sólo un folleto <strong>de</strong> 12 pp., contentivo <strong>de</strong> su Discurso <strong>de</strong> inauguración<br />

<strong>de</strong>l monumento que el I. Ayuntamiento <strong>de</strong> la Capital consagra al Maestro Reyes, autor <strong>de</strong>l Himno Nacional, 1911. En<br />

edición póstuma: Mi libro azul, en 2 vols., uno <strong>de</strong> versos y otro <strong>de</strong> prosa.<br />

357


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

anexión frustrada a los Estados Unidos <strong>de</strong> América en 1872) y la patética evocación En el<br />

cadalso. A esos romances se agrega otro, no incluido en la misma colección, en el cual <strong>de</strong>sfilan,<br />

como en patriótico calidoscopio, Los mártires <strong>de</strong> la libertad dominicana. Más <strong>de</strong> una<br />

vez evocó la memoria <strong>de</strong> Duarte en sonetos que revelan su reverente <strong>de</strong>voción por el prócer<br />

fundador <strong>de</strong> la nacionalidad. ya en plena senectud entonó un canto a La ban<strong>de</strong>ra trinitaria<br />

y conmemoró en el soneto ¡Ave, Patria! el centenario <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Cuando escribió<br />

esta última composición, fruto <strong>de</strong> su espíritu siempre lúcido y siempre joven, le faltaban<br />

apenas cuatro años y meses para cumplir a su vez un siglo <strong>de</strong> existencia. 185 Murió, en plena<br />

luci<strong>de</strong>z mental a los 103 años y cinco meses <strong>de</strong> edad.<br />

Fervoroso partidario y cooperador <strong>de</strong> las luchas por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba, escribió<br />

cuando contaba cuatro lustros, –a raíz <strong>de</strong> haber estallado en la Antilla vecina la revolución<br />

que se inició en yara en 1868 y se prolongó durante diez años–, un himno a Cuba libre. Las<br />

luchas <strong>de</strong> Cuba por su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia encontraron eco ferviente en la poesía dominicana<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel entonces: el tema <strong>de</strong> Cuba vino a ser un complemento <strong>de</strong> la poesía patriótica<br />

nacional. Así, durante esa primera revolución <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba, –la llamada “guerra<br />

<strong>de</strong> los diez años”–, no fueron pocos los poetas dominicanos que manifestaron su adhesión<br />

a la causa cubana: José Francisco pellerano (1844-1889) en su soneto A Cuba; Salomé Ureña<br />

en su poesía Una esperanza, en contestación a unos versos que le <strong>de</strong>dicó el emigrado cubano<br />

Enrique Coronado; José Joaquín pérez en Cuba y Puerto Rico… Esa adhesión se inspiraba<br />

en una concepción política, que había cobrado mayor fuerza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> la<br />

anexión a España: la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las Antillas españolas, –no sólo la <strong>de</strong> Cuba, sino<br />

también la <strong>de</strong> puerto Rico, como lo evi<strong>de</strong>ncian los versos <strong>de</strong> José Joaquín pérez–, había <strong>de</strong><br />

ser garantía y complemento <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> toda la América<br />

hispana. Ese anhelo fue la crisálida <strong>de</strong> otra aspiración que se <strong>de</strong>senvolvió en la mente <strong>de</strong><br />

muchos próceres antillanos: la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las Antillas. y José Martí, que en las Bases<br />

<strong>de</strong>l Partido Revolucionario Cubano, fundado por él en 1892, hizo incluir la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> que<br />

el propósito que perseguía esa organización era el <strong>de</strong> obtener la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba<br />

y favorecer la <strong>de</strong> puerto Rico, vaticinó que las Antillas habían <strong>de</strong> salvarse juntas o juntas<br />

habían <strong>de</strong> perecer. Aparte <strong>de</strong> esa concepción que tenía su raigambre en la conciencia <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>stino común, para los dominicanos existía otra <strong>de</strong> carácter sentimental: los pueblos <strong>de</strong><br />

las dos Antillas se habían sentido firmemente vinculados a lo largo <strong>de</strong> la historia, y Cuba<br />

fue algo así como una prolongación <strong>de</strong> la patria natural para muchas familias dominicanas<br />

que emigraron por causa <strong>de</strong> las invasiones haitianas: en Cuba vivían muchos <strong>de</strong> los Angulo,<br />

Aponte, Arán, Ariza, Arredondo, bernal, Caballero, Cabral, Campuzano, Caro, Correa, Del<br />

Monte, Díaz páez, Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro, Foxá, garay, guridi, heredia, Lavastida, Márquez,<br />

185 Obras <strong>de</strong> Fed. henríquez y Carvajal: La hija <strong>de</strong>l hebreo, drama en verso, 1883; Ramón Mella, discurso, 1891;<br />

Informe presentado por el Señor Ministro Plenipotenciario y Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Delegación Dominicana en la Segunda Conferencia<br />

Internacional Americana reunida en México, 1902; Juvenilia, poesías, 1904; Dolorosa, poema, 1909; El <strong>de</strong>recho público<br />

internacional y la guerra, 1915; Discurso pro Duarte, 1916; Páginas electas La Vega, 1918; Cuba y Quisqueya, conferencias,<br />

1920; Rosas <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, gibara, 1923; Guarocuya: El monólogo <strong>de</strong> Enriquillo, 1924; Todo por Cuba, 1925; Nacionalismo,<br />

1925; Del amor y <strong>de</strong>l dolor, poesías 1926 (2ª ed., barcelona, 1932); Páginas electas, tópicos jurídicos e internacionales,<br />

1926; Mi álbum <strong>de</strong> sonetos, 1927; Ética y estética: I. Páginas breves, 1929 II: Almas y libros, 1929; Romances históricos, 1937;<br />

Baní, 1939; Anales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santo Domingo: Memoria <strong>de</strong> la rectoría, 1932; Duarte, próceres, héroes y mártires <strong>de</strong><br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, 1944. Otro volumen semejante que recoge sus múltiples escritos: Apuntes y comentarios sobre Martí;<br />

El poema <strong>de</strong> la Historia, 1948; y Cuentos, 1950. De la colección <strong>de</strong> El Mensajero que se conserva en la Universidad <strong>de</strong><br />

Harvard, se han preparado tres volúmenes con los artículos periodísticos <strong>de</strong> henríquez y Carvajal: ya se ha impreso<br />

el primero <strong>de</strong> esos volúmenes en 1964.<br />

358


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

Mena, Mieses, Miura, Montever<strong>de</strong>, Montolío, Morillas, Moscoso, Muñoz, pichardo, portes,<br />

quintanó, Ravelo, pendón, Salcedo, Segura, Solá, Sterling, tejada… Raro era el dominicano<br />

<strong>de</strong> algún arraigo que no tenía próximos parientes en Cuba.<br />

Un ilustre dominicano, Máximo gómez y báez (1836-1905) había alcanzado significación<br />

prominente en Cuba, durante la “guerra <strong>de</strong> los diez años”, como estratégico<br />

<strong>de</strong> primera línea. Aquella primera campaña por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba terminó, sin<br />

el éxito ambicionado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la “paz <strong>de</strong>l zanjón”, en 1878, pero tanto los cubanos<br />

como los dominicanos comprendieron que aquella paralización <strong>de</strong> las hostilida<strong>de</strong>s no<br />

era más que una tregua. De un momento a otro se esperaba la reanudación <strong>de</strong> la lucha,<br />

esperanza que se vio momentáneamente reanimada por la protesta <strong>de</strong> Maceo en baraguá<br />

y por la llamada “guerra chiquita” <strong>de</strong> 1879. En la década que va <strong>de</strong> 1880 a 1890 muchos<br />

adali<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la causa cubana concibieron más <strong>de</strong> una vez un nuevo plan <strong>de</strong> insurrección<br />

que no llegó a cristalizar. Francisco gregorio billini (1884-1898) autor <strong>de</strong> un canto A mi<br />

patria, <strong>de</strong>dicó unos versos A Máximo Gómez, el héroe <strong>de</strong> la pasada contienda, hacia quien<br />

se volvían anhelantes todas las miradas: “¡Otra vez a la lid, noble caudillo!”. 186 pero la<br />

preparación <strong>de</strong> la guerra exigía tiempo, seguridad y unidad <strong>de</strong> esfuerzo. José Martí echó<br />

sobre sus hombros tan ingente tarea. En busca <strong>de</strong> Máximo gómez, para llegar con él a un<br />

acuerdo y confiarle la suprema dirección militar <strong>de</strong>l movimiento, visitó José Martí la isla<br />

en 1892. Recibido con calor y entusiasmo en sesión pública por la sociedad <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l<br />

País, que tan útil tarea <strong>de</strong> patriotismo y <strong>de</strong> cultura se había impuesto, Martí <strong>de</strong>jó entre los<br />

dominicanos una impresión que no admite paralelo: su palabra <strong>de</strong>leitó, cautivó, arrebató.<br />

y <strong>de</strong>jó algo más: <strong>de</strong>jó un selecto núcleo <strong>de</strong> amigos y colaboradores, entre los cuales ocupó<br />

el primer lugar Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, a quien, dándole el dictado <strong>de</strong> “hermano<br />

dirigió en 1895, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Montecristi, al partir con Máximo gómez para los campos <strong>de</strong> Cuba,<br />

–don<strong>de</strong> el 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l mismo año había estallado la revolución–, la famosa carta que<br />

constituye su testamento político. A la memoria <strong>de</strong> Martí, consagraron los intelectuales<br />

dominicanos un volumen, Álbum <strong>de</strong> un héroe, que contiene composiciones <strong>de</strong> José Joaquín<br />

pérez, bartolomé Olegario pérez, Manuel <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> peña y Reinoso y otros poetas, y<br />

más <strong>de</strong> sesenta trabajos en prosa.<br />

Un joven <strong>de</strong> diez y nueve años se dio a conocer entonces con unos versos fogosos y entusiastas<br />

A Cuba: Mariano A. Soler y Meriño (1877-1899), a quien se <strong>de</strong>ben algunas <strong>de</strong>licadas<br />

manifestaciones <strong>de</strong> lirismo juvenil, como Mi esperanza; pero murió trágica y prematuramente<br />

sin haber llegado a producir todo lo que podía esperarse <strong>de</strong> su talento poético. 187<br />

Rafael Alfredo Deligne (1863-1902), que aunque mejor conocido como prosista, se<br />

hombreaba como poeta, en ocasiones, con su hermano gastón, <strong>de</strong>lineó en su composición<br />

Mambiserías un cuadro vívido e impresionante <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> Cuba bajo el turbión <strong>de</strong> la<br />

guerra. 188<br />

José Joaquín pérez, en versos <strong>de</strong> hogar, emotivos y sencillos, que intituló Un mambí,<br />

<strong>de</strong>scribió encantadoramente los juegos favoritos <strong>de</strong>l más pequeño <strong>de</strong> sus hijos:<br />

186Obras <strong>de</strong> Francisco gregorio billini y Aristy: Amor y expiación, drama en versos, 1882; Baní o Engracia y Antoñita,<br />

novela, 1892.<br />

187Los versos <strong>de</strong> Mariano Antonio Soler y Meriño fueron reunidos en un volumen. Flores tropicales, Madrid, 1909.<br />

188Obras <strong>de</strong> Rafael A. Deligne y Figueroa: La justicia y el azar, drama en verso, 1894; Milagro, narración en verso,<br />

San pedro <strong>de</strong> Macorís, 1896, 23 pp.; Vidas tristes, drama en prosa, San pedro <strong>de</strong> Macorís, 1901; En prosa y en verso, 1903.<br />

Otros trabajos en prosa, amparados por un título común (unas veces Cosas que fueron y cosas que son; otras Recordando<br />

reconstruyendo), no han sido recogidos en volumen.<br />

359


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

¡Ah! yo tengo un mambí <strong>de</strong> ojos azules<br />

y ensortijada cabellera rubia,<br />

que aún dos años no cuenta, y ya presume<br />

ser un audaz libertador <strong>de</strong> Cuba.<br />

Apenas sale el sol, <strong>de</strong>snudo salta<br />

con ímpetu marcial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuna,<br />

y dando vivas, mi bastón <strong>de</strong> caña<br />

para servirle <strong>de</strong> corcel empuña.<br />

blandiendo un palo, cual si fuera el quimbo,<br />

corre, vuela, ya ansioso por la lucha,<br />

al patio, a su manigua, aquel invicto<br />

y temible adalid en miniatura.<br />

En pos <strong>de</strong> él sigue la fal<strong>de</strong>ra tropa<br />

<strong>de</strong> tres chicuelas, hermanitas suyas,<br />

y en creciente algarada estrepitosa<br />

ponen al punto al enemigo en fuga.<br />

triste y medroso ante el empuje, el perro,<br />

para huir sin cesar, el rabo oculta;<br />

las gallinas y el gallo alzan el vuelo,<br />

y el gato en la cocina se acurruca.<br />

Después… el sol <strong>de</strong> América en la frente<br />

glorioso irradia <strong>de</strong>l mambí que triunfa<br />

y erguido en su corcel, alto el machete,<br />

da el grito re<strong>de</strong>ntor <strong>de</strong> “¡Viva Cuba!”.<br />

Surgió entonces una voz armoniosa y juvenil que, dirigiéndose al maestro Fe<strong>de</strong>rico<br />

henríquez y Carvajal en los sonoros versos <strong>de</strong> una Americana, le <strong>de</strong>cía:<br />

Cántame el viejo canto, el viejo canto,<br />

el <strong>de</strong> las notas bravas,<br />

el <strong>de</strong>l aliento <strong>de</strong>l pulmón <strong>de</strong> hércules,<br />

el <strong>de</strong>l empuje <strong>de</strong> crecidas aguas.<br />

Cántame el viejo verso, el verso heroico,<br />

el <strong>de</strong> la musa trágica,<br />

el <strong>de</strong>l canto insurrecto en la manigua,<br />

el verso <strong>de</strong>l clarín y <strong>de</strong> la diana.<br />

…………………………………………………<br />

¿No ves en el levante un punto <strong>de</strong> oro,<br />

una chispa que irradia,<br />

una visión <strong>de</strong> luz adolescente<br />

como la virgen proyección <strong>de</strong> un alma?<br />

¡Esa púrpura roja es el incendio!<br />

¡La aurora <strong>de</strong> otra patria!<br />

…………………………………………………<br />

360


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

¡Ese canto en la sombra es la epopeya!<br />

¡Es homero que pasa!<br />

¡La musa <strong>de</strong> Junín que se <strong>de</strong>spierta<br />

con su perfil <strong>de</strong> india americana!<br />

Cántame el viejo canto, el viejo canto,<br />

el <strong>de</strong> las iras santas…<br />

¡Esa voz en la altura es la <strong>de</strong>l genio!<br />

¡bolívar que <strong>de</strong>lira en la montaña!<br />

…………………………………………………<br />

El punto <strong>de</strong> oro que en la sombra crece<br />

es el ojo <strong>de</strong>l águila,<br />

la pupila <strong>de</strong>l sol <strong>de</strong> las Américas,<br />

¡La Estrella Solitaria!<br />

El autor <strong>de</strong> esta Americana, que horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> publicada era popular en todo el país,<br />

era Arturo bautista pellerano Castro (1865-1916), que se había dado a conocer en 1888 con un<br />

poema breve, La última cruzada, –invectiva contra las contiendas civiles–, y cultivó <strong>de</strong>spués<br />

con éxito el criollismo. 189 henríquez y Carvajal contestó con otra Americana:<br />

y el viejo bardo <strong>de</strong> la fe robusta<br />

en libertad y patria,<br />

<strong>de</strong>ja en las sombras su doliente lira<br />

por la bronce <strong>de</strong>l cantor <strong>de</strong>l Niágara.<br />

…………………………………………………<br />

púlsala y siente soberano el estro,<br />

el <strong>de</strong> las iras santas,<br />

forjar el rayo <strong>de</strong> viril estrofa<br />

que en lo más hondo <strong>de</strong> su ser estalla.<br />

…………………………………………………<br />

¡América, a la lid! Del rojo incendio,<br />

como la musa trágica,<br />

yérguese y lucha en la manigua espléndida,<br />

Cuba, y al triunfo o al martirio avanza…<br />

¡Al triunfo va, por el dolor ungida,<br />

por el <strong>de</strong>recho armada!<br />

¡Al triunfo va…! y Libertad la espera<br />

bajo dosel <strong>de</strong> palmas,<br />

para encen<strong>de</strong>r la <strong>de</strong> su frente augusta<br />

Estrella Solitaria!<br />

¡Cantar a Cuba, cantar a América! tal fue la tónica predominante en la poesía dominicana<br />

<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l pasado siglo, para dar mayor ámbito al sentimiento patriótico. Luis María<br />

Castillo, cuya no escasa producción <strong>de</strong> tono altisonante pretendía ser un remedo <strong>de</strong> la <strong>de</strong><br />

189 Obras <strong>de</strong> pellerano Castro: La última cruzada, 1888; Criollas -De casa, 1907. (2ª ed., 1927).<br />

361


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Salvador Díaz Mirón en su primera época, <strong>de</strong>clara en Mi musa, que la inspiradora <strong>de</strong> sus<br />

cantos es<br />

la que vestida <strong>de</strong> vestal romana,<br />

con voz <strong>de</strong> trueno y acerada lira<br />

canta la libertad, americana. 190<br />

A la libertad americana consagró Emilio Prud'Homme su inspirado Canto <strong>de</strong> América:<br />

Rosa <strong>de</strong> fuego el sol, entre esplendores<br />

<strong>de</strong>senvolvió sus pétalos <strong>de</strong> grana<br />

y al beso <strong>de</strong> la luz <strong>de</strong> sus amores<br />

nació la libertad americana.<br />

El título Americana, popularizado por pellerano Castro y por henríquez y Carvajal, reaparece<br />

en otras composiciones, como la que José Joaquín pérez <strong>de</strong>dica Al cinco <strong>de</strong> Julio; y es José<br />

Joaquín pérez quien en El nuevo indígena presenta la imagen <strong>de</strong>l criollo que recoge la herencia<br />

<strong>de</strong> los aborígenes y reclama, con ímpetu y <strong>de</strong>cisión inquebrantables, su <strong>de</strong>recho a la libertad:<br />

brilla en su frente, <strong>de</strong> sus ojos brota,<br />

cal<strong>de</strong>a sus labios y en sus venas ar<strong>de</strong>,<br />

con ímpetus <strong>de</strong> rabia vengadora,<br />

el fuego <strong>de</strong> la raza <strong>de</strong> sus padres.<br />

hay veces que sus manos se levantan<br />

en la actitud <strong>de</strong> quien luchar intenta;<br />

y algo, cual sombra <strong>de</strong> un dolor que exalta,<br />

sus nobles rasgos <strong>de</strong> titán revelan.<br />

Con los rayos <strong>de</strong> un foco que <strong>de</strong>slumbra,<br />

presta el sol tropical a sus contornos<br />

reflejos <strong>de</strong> la fértil tierra oscura<br />

que hollando va con varonil aplomo.<br />

Ese es el vencedor, el dueño, el árbitro<br />

<strong>de</strong> esta inmensa región americana,<br />

don<strong>de</strong> un trono hasta el cielo levantado<br />

le brindan en las cumbres sus montañas.<br />

Ese es guatimozín, es Moctezuma,<br />

es hatuey, es Caonabo, es Enriquillo;<br />

es el que lleva toda un alma ruda<br />

evocada <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> un abismo.<br />

y al encarnarla, se transforma y crece,<br />

porque a la injusta iniquidad antigua<br />

se une la nueva iniquidad, que extien<strong>de</strong><br />

su insaciable, su impúdica codicia.<br />

190 Obras <strong>de</strong> Luis María Castillo: De mis prados, 1905; Primavera romántica, 1918.<br />

362


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

Ese es el <strong>de</strong> la gloria <strong>de</strong> Ayacucho;<br />

el que en México un trono vil sepulta;<br />

el que nos dio <strong>de</strong> Capotillo el triunfo;<br />

el que hoy su nombre inmortaliza en Cuba.<br />

y Europa, la vetusta madre estéril,<br />

que el vigor <strong>de</strong> otra savia necesita,<br />

sin más fe en sus conquistas, ¡caerá débil<br />

ante ese nuevo gladiador vencida!<br />

La poesía patriótica encontró nuevas modalida<strong>de</strong>s en gastón Deligne, poeta <strong>de</strong> forma<br />

trabajada y alta inspiración, que mantuvo un sello muy personal en todos los variados aspectos<br />

<strong>de</strong> su producción. Deligne sostuvo el culto <strong>de</strong> los mismos i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> Salomé Ureña<br />

<strong>de</strong> henríquez, cuya obra ensalzó como nadie. Rebosan <strong>de</strong> patriótico estímulo su Himno <strong>de</strong><br />

los doce y Ante la ban<strong>de</strong>ra. ¡Arriba el pabellón!, composición suya, favorita para recitaciones en<br />

festivida<strong>de</strong>s nacionales, termina con este voto:<br />

¡qué linda en el tope estás,<br />

dominicana ban<strong>de</strong>ra!<br />

¡quién te viera, quién te viera<br />

más arriba, mucho más!<br />

Otras poesías <strong>de</strong> Deligne, como Quisqueyana, Oneiros, La hija <strong>de</strong> Colón, Del patíbulo y Ololoi<br />

son la reprobación <strong>de</strong> los vicios y errores políticos que en un tiempo se entronizaron en el<br />

país, y expresan anhelos <strong>de</strong> paz, <strong>de</strong> progreso, <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong> justicia. 191<br />

Ololoi ha alcanzado en Santo Domingo enorme popularidad, y siempre es recordada<br />

como una <strong>de</strong> las producciones más originales y sugestivas <strong>de</strong> Deligne. Ese breve poema está<br />

concebido en torno <strong>de</strong> la figura absorbente y dominadora <strong>de</strong>l tirano Ulises Heureaux (1845-<br />

1899), a quien Deligne tiene el buen gusto <strong>de</strong> no mencionar, puesto que para él heureaux<br />

no es heureaux, sino el símbolo <strong>de</strong> todo un sistema, llamado a incubar sordas y violentas<br />

reacciones en el cuerpo social. Después <strong>de</strong> enumerar las sombrías ejecutorias <strong>de</strong>l implacable<br />

mandatario, <strong>de</strong>scribe así el trágico final <strong>de</strong> su vida:<br />

y pasó, que la sangre vertida<br />

con baldón <strong>de</strong> la ley y la vida,<br />

trasponiendo el cadalso vetusto,<br />

se cuajó… se cuajó… se hizo un busto…<br />

y pasó, que la ruin puñalada,<br />

a traición o en la sombra vibrada,<br />

con su mismo diabólico trazo<br />

se alargó… se alargó… se hizo un brazo<br />

cuyo extremo terrífico lanza<br />

un gran gesto <strong>de</strong> muda venganza.<br />

191 Obras <strong>de</strong> gastón Fernando Deligne y Figueroa: Soledad, poema, 1907; Galaripsos, poesías, 1908; Romances <strong>de</strong> la<br />

Hispaniola, 1931; Páginas olvidadas, 1944. hay nueva edición <strong>de</strong> Galaripsos, que prologó un ensayo <strong>de</strong> pedro henríquez<br />

Ureña, 1946.<br />

363


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y la ingente maldad vampirina<br />

<strong>de</strong> aquella alma zorruna y felina,<br />

<strong>de</strong> aquel hombre <strong>de</strong> sangre y pecado,<br />

vióse frente <strong>de</strong>l tubo argentado<br />

<strong>de</strong> una maza que gira y que ruge.<br />

¡y ha caído el coloso al empuje<br />

<strong>de</strong> un minuto y dos onzas <strong>de</strong> plomo!<br />

Los que odiáis la opresión, ¡ved ahí cómo!…<br />

Si <strong>de</strong>spués no han <strong>de</strong> ver sus paisanos,<br />

cual malaria <strong>de</strong> muertos pantanos,<br />

otra peste brotar cual la suya,<br />

¡Aleluya! ¡Aleluya! ¡Aleluya!<br />

Si soltada la Fuerza cautiva,<br />

ha <strong>de</strong> hacer que resurja y reviva<br />

lo estancado, lo hundido, lo inerte,<br />

¡paz al muerto! ¡loor a la Muerte!<br />

La muerte <strong>de</strong> heureaux, que cerró una época <strong>de</strong> sombras, fue motivo <strong>de</strong> inspiración<br />

para otros poetas, como bienvenido Salvador Nouel (1874-1934) en Re<strong>de</strong>mptio 192 y pellerano<br />

Castro en el canto con que saludó el triunfo <strong>de</strong> la revolución que echó por tierra los restos<br />

<strong>de</strong> aquel régimen nefando. A pesar <strong>de</strong> los acentos inspirados y elocuentes que dieron<br />

momentánea popularidad a las estrofas <strong>de</strong> pellerano Castro, esas composiciones poéticas,<br />

que respondieron a un minuto <strong>de</strong> emoción colectiva, cayeron en el olvido cuando pasó la<br />

emoción <strong>de</strong> aquel minuto. El poema <strong>de</strong> Deligne, en cambio, tiene valor permanente, como<br />

concepción i<strong>de</strong>ológica y como realización poética.<br />

Durante el período <strong>de</strong> frecuentes revoluciones que vino <strong>de</strong>spués, la poesía patriótica<br />

volvió a expresar ansias <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong> paz. Contra el fantasma <strong>de</strong> la guerra civil elevó su<br />

Canto a la patria Apolinar perdomo (1882-1918), poeta que sólo por excepción abandonaba el<br />

discreteo madrigalesco o la en<strong>de</strong>cha <strong>de</strong> amor. 193 por su parte bienvenido Nouel exclamaba<br />

en De las ruinas:<br />

¡qué a la voz <strong>de</strong>l cañón sólo responda<br />

el bullidor enjambre <strong>de</strong> las aulas!<br />

El poeta que mejor alcanzó a expresar los anhelos <strong>de</strong> aquellos días <strong>de</strong> discordia y <strong>de</strong><br />

angustia fue Enrique henríquez (1859-1940,) en su Miserere:<br />

¡Oh torva muchedumbre!<br />

–clamó escalando el pensamiento mío<br />

la enrojecida cumbre–<br />

¿por qué al clamor impío,<br />

por qué al ciego conjuro <strong>de</strong> la guerra,<br />

en pavor y en oprobio hun<strong>de</strong>s la tierra?<br />

192El único volumen publicado por bienvenido Salvador Nouel y bobadilla es Pinceladas, Moca 1904.<br />

193De Apolinar perdomo y Sosa se ha publicado un volumen póstumo. Cantos <strong>de</strong> Apolo, que cuenta ya con dos<br />

ediciones, 1923 y 1943.<br />

364


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

¡Ay, la ambición nefanda,<br />

–Júpiter, que en la abrupta serranía<br />

el rayo <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>senfrena–<br />

respon<strong>de</strong> a mi <strong>de</strong>manda<br />

con la voz <strong>de</strong> su ronca artillería,<br />

sumiendo el corazón en honda pena!<br />

y entre escombros que aún gimen<br />

coronados <strong>de</strong> púrpura y <strong>de</strong> humo,<br />

dominio vasto y sumo<br />

a la arrogante vanidad franquea<br />

el brazo artero que enarbola el crimen,<br />

rindiendo sobre el campo <strong>de</strong>solado,<br />

cadáver profanado,<br />

el gigante cadáver <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a. 194<br />

Des<strong>de</strong> Europa, don<strong>de</strong> residió largos años, se hizo eco Andrejulio Aybar (n. 1872), en<br />

1913, <strong>de</strong> las inquietu<strong>de</strong>s nacionales, en su Epístola al Presi<strong>de</strong>nte Bordas, composición jocoseria,<br />

única en su género en las letras dominicanas. En esa Epístola, la admonición y la<br />

esperanza van interpoladas con sutiles brotes <strong>de</strong> humorismo; y el sentimiento patriótico<br />

se enlaza con ingeniosos comentarios sobre el momento político nacional. Doctrinal y<br />

grave es, es en cambio, su evangelizadora Epístola a Juan Pablo Duarte, escrita en prosa<br />

poco tiempo <strong>de</strong>spués. 195.<br />

En 1916, Emilio A. Morel (1887-1953) hizo resonar la trompa guerrera en su Romance<br />

heroico, 196 al igual que Ricardo pérez Alfonseca (1892-1950) en su Canto a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Empero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1914, el angustioso título Finís Patria, que amparaba otro comentario lírico <strong>de</strong><br />

pérez Alfonseca, 197 fue algo así como el preludio agorero <strong>de</strong>l eclipse que sufrió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines<br />

<strong>de</strong> 1916 hasta mediados <strong>de</strong> 1924, la soberanía nacional, en virtud <strong>de</strong> la ocupación militar<br />

<strong>de</strong>l territorio dominicano por fuerzas <strong>de</strong> infantería <strong>de</strong> marina <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong><br />

América. Este grave conflicto dio origen a nuevas explosiones <strong>de</strong> la poesía patriótica: Patria,<br />

por Enrique henríquez; Mane, Techel, Phares, por Juan tomás Mejía (1883-1959), Protesta,<br />

por bienvenido Nouel; Ante la ocupación militar, por gabino Alfredo Morales, 198 Romance <strong>de</strong><br />

194 Obras <strong>de</strong> Enrique henríquez y Alfau: Sutilezas e inexactitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> don Hipólito Billini, 1901, con el pseudónimo<br />

<strong>de</strong> “Amable Razonador”); Nocturnos y otros poemas, 1939; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunos trabajos jurídicos, como<br />

la Defensa <strong>de</strong> William L. Bass (1906, 72 pp.), que no firmó, porque otros abogados asociados a él, los licenciados<br />

Jacinto b. peynado y Moisés garcía Mella, eran los que representaban al cliente ante los tribunales; y dos<br />

Memorias que presentó como Secretario <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Relaciones Exteriores (1894, con 27-LIV pp.; y 1895, con<br />

24-xIII pp.).<br />

195 Obras <strong>de</strong> Andrés Julio Aybar y Delgado: Epístola al Presi<strong>de</strong>nte Bordas (parís, 1913); Epístola a Juan Pablo Duarte<br />

(parís, 1914); Propos d’amor ou <strong>de</strong> dépit, versos escritos en francés (parís, 1923); Mis romances <strong>de</strong> ternuras y <strong>de</strong> sangre;<br />

1935; Poeta para poetas, prólogo al Cancionero <strong>de</strong> Heine, (traducción <strong>de</strong> pérez bonal<strong>de</strong>) parís, 1910; y la traducción <strong>de</strong> Las<br />

confi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> una abuela, novela <strong>de</strong> Abel hermant, parís. 1906. por último, Margarita <strong>de</strong> amor, parís, 1950, y Del hogar<br />

a los caminos, parís, 1954.<br />

196 Obras <strong>de</strong> Emilio Morel: Lucérnulas, ponce, puerto Rico, 1911; Puñado <strong>de</strong> simientes, 1915; Romance heroico, 1916;<br />

Alas abiertas, Santiago, 1925. Des<strong>de</strong> mi sector (artículos) 1936; Pequeños poemas, 1937; Elementos <strong>de</strong> aportación para una<br />

historia <strong>de</strong> la política dominicana, 1939; Armas dominicanas, 1939; En voz alta, discursos, 1936.<br />

197 Obras <strong>de</strong> pérez Alfonseca: Mármoles y lirios, 1909; Oda <strong>de</strong> un Yo, 1913; Finis Patria, 1914; Canto a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

1920; Palabras <strong>de</strong> mi madre y otros poemas, 1925; El último evangelio, La habana, 1927; Juan <strong>de</strong> Nueva York o El Antinarciso,<br />

1930; Los diez mil <strong>de</strong> Trujillo, 1936.<br />

198 Obras <strong>de</strong> g. Alfredo Morales: Miniaturas, versos, 1905; De oportunidad, 1907; Bosquejo político-social, 1907; Monolitos,<br />

1943. Morales murió en 1863. había nacido en puerto Rico hacia 1881.<br />

365


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

la ocupación, por Juan <strong>de</strong> Jesús Reyes, 199 entre otras muchas, como la Gesta <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción, <strong>de</strong><br />

Enrique Aguiar (1887-1947), don<strong>de</strong> el poeta, en vez <strong>de</strong> circunscribirse a las fronteras patrias,<br />

aspira a interpretar una inquietud continental. 200 También Fabio Fiallo (1866-1942), el fino<br />

poeta <strong>de</strong>l amor se inspiró entonces en el tema <strong>de</strong> la patria: la más conocida y celebrada <strong>de</strong><br />

sus composiciones en el género es su Canto a la ban<strong>de</strong>ra. 201<br />

Reintegrada la República <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1924 en el disfrute <strong>de</strong> su soberanía, y reorganizada la<br />

vida institucional, el tono <strong>de</strong> la poesía platriótica dominicana volvió a ser <strong>de</strong> aliento y <strong>de</strong> fe.<br />

Algunos poetas han traducido los encantos <strong>de</strong>l terruño natal, acoplándolos a los ejemplos<br />

heroicos <strong>de</strong>l pasado, como Ramón Emilio Jiménez (n. 1886) en los cantos escolares que<br />

ha reunido bajo el título <strong>de</strong> La Patria en la canción 202 y Juan bautista Lamarche (1894-1957)<br />

en su libro Patria recóndita. Lamarche también ha cantado la gloria <strong>de</strong> los trinitarios en el<br />

poema simbólico La cruz y la espada, y la epopeya <strong>de</strong> la América libre en El <strong>de</strong>lirio sobre el<br />

Chimborazo. 203<br />

Nuevas generaciones <strong>de</strong> poetas nacidos en el presente siglo han encontrado otros acentos<br />

para cantar a la patria, hermanando el sentimiento <strong>de</strong> amor a la tierra con generosos<br />

anhelos <strong>de</strong> justicia social. Esta nueva orientación <strong>de</strong> la poesía patriótica pue<strong>de</strong> advertirse<br />

en composiciones como Canto triste a la patria bien amada, <strong>de</strong> héctor Incháustegui Cabral, y<br />

otros autores <strong>de</strong> vigoroso acento, como pedro Mir. 204<br />

XII. Otras manifestaciones <strong>de</strong> la poesía lírica<br />

Manuel María Valencia (1810-1870) fue quien introdujo el romanticismo en la poesía<br />

dominicana. En su vida no faltaron, ciertamente, alternativas <strong>de</strong> tipo romántico.<br />

Conspiró en favor <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, fue autor <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los raros folletos políticos<br />

publicados por un dominicano durante la ocupación haitiana (La verdad y nada más,<br />

1843), y <strong>de</strong> otro folleto (Homenaje a la razón, 1845), refutando la opinión <strong>de</strong>l presbítero<br />

José María bobadilla sobre los bienes que el gobierno haitiano arrebató a la Iglesia y a los<br />

dominicanos emigrados; formó parte <strong>de</strong> la asamblea que dictó la Constitución política<br />

<strong>de</strong> 1844, se distinguió como abogado y maestro, fue juez y administrador <strong>de</strong> la hacienda<br />

nacional, y <strong>de</strong>sempeñó la cartera <strong>de</strong> Justicia e Instrucción pública. Empezó a escribir a<br />

temprana edad y no fueron pocas las décimas y composiciones <strong>de</strong> circunstancias que<br />

199 Obras <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Jesús Reyes: De tierras cálidas, Santiago, 1922; Canto a la Fe, Canto a Moca, Romance <strong>de</strong> la Ocupación,<br />

1928; Vuelo <strong>de</strong> mariposas, Santiago, 1929, y varias obras <strong>de</strong> teatro.<br />

200 Obras <strong>de</strong> Enrique Aguiar: Desfile <strong>de</strong> penumbras, 1913; (2ª ed. 1927; Exaltación a la América Española, 1921; Jardines<br />

<strong>de</strong> Psiquis, parís, 1926; Gritos <strong>de</strong> la sangre, parís, 1927; Gesto <strong>de</strong> prócer, 1937; La ciudad intelectual, bogotá, 1938; Eusebio<br />

Sapote, novela, bogotá, 1938; Don Cristóbal, novela, bogotá, 1939.<br />

201 Obras <strong>de</strong> Fabio Fiallo y Cabral: Primavera sentimental, Caracas, 1902; Cuentos frágiles, Nueva york, 1908; (2ª<br />

ed., Madrid, 1929; Cantaba el ruiseñor, berlín, 1910; Canciones <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, 1920; Plan <strong>de</strong> acción y liberación <strong>de</strong>l pueblo<br />

dominicano y Yubr (cuento), 1922; La cita, pieza dramática en un acto, 1924; Canto a la ban<strong>de</strong>ra, 1925; La canción <strong>de</strong><br />

una vida, Madrid, 1926; 2ª ed., Santiago, 1942); Las mejores poesías (líricas) <strong>de</strong> los mejores poetas, vol. LIx: Fabio Fiallo,<br />

barcelona, 1931; Las Manzanas <strong>de</strong> Melisto, cuentos, La habana, 1934; Poemas <strong>de</strong> la niña que está en el cielo, 1935; (2ª ed.,<br />

1936); El balcón <strong>de</strong> Psiquis, La habana, 1935; Sus mejores poesías, Santiago, 1938; La Comisión Nacionalista Dominicana<br />

en Washington (1920-21), 1939.<br />

202 Obras <strong>de</strong> Ramón Emilio Jiménez: Lirios <strong>de</strong>l trópico, Santiago, 1910; Espumas en la roca, 1917; El patriotismo y la<br />

escuela, 1917; Diana lírica, Santiago, 1920; Al amor <strong>de</strong>l bohío, Santiago. vol. I, 1927; vol. II, 1929; La Patria en la canción,<br />

1933; Oración panegírica en memoria <strong>de</strong>l Académico fenecido Dr. Adolfo A. Nouel… 1938; Espigas sueltas, 1938; Del lenguaje<br />

dominicano, 1941; El Ateneo <strong>de</strong> Santo Domingo a la memoria <strong>de</strong> Santos Chocano (discurso), 1935.<br />

203 Obras <strong>de</strong> Juan b. Lamarche: Patria recóndita, 1937. La sombra <strong>de</strong> los olivos, 1956.<br />

204 pedro Mir ha vivido bastantes años en Cuba, don<strong>de</strong> ha publicado lo mejor <strong>de</strong> su producción.<br />

366


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

se <strong>de</strong>bieron a su fácil ingenio poético. La muerte <strong>de</strong> su prometida ensombreció su vida:<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces sólo produjo versos melancólicos y quejumbrosos, llenos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperada<br />

exaltación romántica, como La víspera <strong>de</strong>l suicidio y Una noche en el templo. Contrajo<br />

matrimonio años <strong>de</strong>spués, pero tampoco le fue propicia la suerte, pues enviudó a poco.<br />

Decidió entonces consagrarse al sacerdocio, recibió las ór<strong>de</strong>nes mayores y emigró a<br />

Cuba, don<strong>de</strong> murió. Su poesía es <strong>de</strong>fectuosa y <strong>de</strong>clamatoria, pero con ella se inició en<br />

Santo Domingo la ten<strong>de</strong>ncia romántica, que está patente en composiciones como En<br />

el cementerio y Fastidio <strong>de</strong> Javier Angulo guridi, El blasfemo, <strong>de</strong> Félix Mota (1829-1861)<br />

y El quejido <strong>de</strong> la adversidad, <strong>de</strong> Nicolás Ureña. El romanticismo no logró, sin embargo,<br />

eliminar la buena tradición clásica. En los sáficos La virgen <strong>de</strong>l Ozama, <strong>de</strong> Félix Mota,<br />

encontramos un eco lejano <strong>de</strong> Villegas:<br />

Cándida joven que la ver<strong>de</strong> orilla<br />

fértil y mansa <strong>de</strong>l Ozama undoso,<br />

cuando aparece en el oriente Febo<br />

cruzas risueña…<br />

Félix Mota, poeta sencillo y agradable, aunque mediano, se valió <strong>de</strong> igual combinación<br />

métrica en las primeras estrofas <strong>de</strong> su elegía A la muerte <strong>de</strong> la señorita Dolores Suazo<br />

y en la parte final <strong>de</strong> su poesía La vida; y Javier Angulo guridi se inspiró en un verso<br />

<strong>de</strong> Moreto, –misterios <strong>de</strong>l alma son–, para escribir una letrilla amorosa <strong>de</strong> inspiración<br />

romántica.<br />

En Nicolás Ureña es más evi<strong>de</strong>nte aún la huella <strong>de</strong> los clásicos: tradujo en sáficos un<br />

fragmento <strong>de</strong> las églogas <strong>de</strong> Virgilio, quiso remedar a Fray Luis <strong>de</strong> León en unas liras que<br />

intituló La paz <strong>de</strong>l campo; y en sus Pastorelas, no exentas <strong>de</strong> gracia y musicalidad, hay un<br />

eco <strong>de</strong> Melén<strong>de</strong>z y, en general, <strong>de</strong> la poesía anacreóntica que floreció en España a fines<br />

<strong>de</strong>l siglo xVIII:<br />

En belén se hallan<br />

los Santos Reyes<br />

que al Niño traen<br />

ricos presentes.<br />

¡Reyes felices<br />

que en el pesebre<br />

vieron radiante<br />

<strong>de</strong> luz celeste<br />

al que buscaban<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Oriente!<br />

En Félix María <strong>de</strong>l Monte adquiere el romanticismo la expresión pon<strong>de</strong>rada y elegante<br />

que no tuvo en Valencia y otros poetas dominicanos <strong>de</strong> su tiempo. Muchos <strong>de</strong> sus versos, por<br />

la suavidad y <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l sentimiento –como los que remedan al aleteo <strong>de</strong> La tórtola o los<br />

que en forma <strong>de</strong> Doloras, título creado por Campoamor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1846, recogen las confi<strong>de</strong>ncias<br />

y querellas <strong>de</strong> dos amantes–, son para ser dichos a media voz, y no parecen obra <strong>de</strong>l mismo<br />

poeta que, encendido en santa ira, fulminaba su anatema contra la tiranía <strong>de</strong> Santana. Otras<br />

367


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

veces encuentra acentos <strong>de</strong> mayor originalidad y elevación para cantar en sonoras octavas<br />

el sublime infortunio <strong>de</strong> un amor santificado por la muerte:<br />

tú, que en los sueños <strong>de</strong> mi edad primera,<br />

<strong>de</strong> torpe afecto sofocando el grito,<br />

pudiste revelarme lo infinito,<br />

<strong>de</strong> un amor inefable, espiritual;<br />

tu que absorbiste la existencia mía,<br />

y al soplo irresistible <strong>de</strong> su aliento<br />

diste su eternidad al pensamiento<br />

origen <strong>de</strong> mi crudo, acerbo mal;<br />

escucha: aquellos lazos que en la vida<br />

ligaron a la tuya extraña suerte,<br />

ya en su piedad los <strong>de</strong>sató la muerte,<br />

purificando tu abatido ser…<br />

y retornas a mí; que en el espacio<br />

do flotan, sin chocarse, tantos mundos,<br />

sobreviven, intensos y profundos,<br />

los sentimientos <strong>de</strong>l amor doquier.<br />

………………………………………………….<br />

Ven a mí, saturada <strong>de</strong> la gloria<br />

en que nada tu espíritu divino,<br />

y <strong>de</strong>scíframe, al fin, <strong>de</strong> mi <strong>de</strong>stino<br />

el horóscopo tétrico, fatal.<br />

Explícame esa ley aterradora<br />

que a perseguir tu sombra me con<strong>de</strong>na,<br />

ese <strong>de</strong>lirio erótico que llena<br />

las horas <strong>de</strong> mi vida terrenal.<br />

………………………………………………….<br />

hoy <strong>de</strong>scifro y adoro el hondo arcano<br />

<strong>de</strong> la vaga inquietud <strong>de</strong> mi tormento,<br />

pues eres bienhechor presentimiento<br />

<strong>de</strong> mi cálida dicha y almo bien…<br />

tú, mi virtud, mi aspiración, la musa<br />

que en formas nuevas transformó mis males,<br />

¡ay! a inspirarme cantos inmortales,<br />

¡ven presurosa <strong>de</strong>l Empíreo, ven!<br />

La inspiración religiosa aparece con Nicolás Ureña en la lírica dominicana: está en las más<br />

afortunadas <strong>de</strong> sus siete Pastorelas y en otras composiciones suyas: En la festividad <strong>de</strong>l Corpus,<br />

Himno a la Natividad <strong>de</strong> Nuestro Señor, Himno a Nuestra Señora <strong>de</strong>l Amor Hermoso, Día <strong>de</strong> Dolores.<br />

Encarnación Echavarría <strong>de</strong> Del Monte “que alguna vez, –según apreciación <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z y<br />

pelayo,– en la poesía doméstica encontró rasgos ingenuos y fáciles”, como la epístola que en<br />

forma <strong>de</strong> romance <strong>de</strong>dicó a su hermana. Concepción escribió un soneto, La creencia, con cierto<br />

espíritu polémico, para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la religión contra “la insensata y cruel filosofía”.<br />

368


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

El sentimiento religioso es también el que inspira los mejores versos <strong>de</strong> Josefa Antonio<br />

perdomo y heredia (1834-1896), lo mismo cuando canta A la noche o A Dios, que cuando expresa<br />

su Desencanto:<br />

¡ay, que el alma <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>sconfía…<br />

y mi única esperanza está en el cielo… 205<br />

Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez <strong>de</strong>dicó una oda <strong>de</strong> vigoroso aliento a La transfiguración. Igual<br />

vigor encontramos en su oda En <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la sociedad, que revela una vez más la influencia <strong>de</strong><br />

quintana; pero también encontramos en la lira <strong>de</strong> Salomé Ureña la nota tierna y sentimental:<br />

la <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za emotiva <strong>de</strong> su espíritu se manifiesta en una <strong>de</strong> sus composiciones <strong>de</strong> juventud.<br />

El ave y el nido, que por su melodiosa sencillez fue cantada durante dos generaciones<br />

con música anónima, hija <strong>de</strong> la inspiración popular; pero también se revela en las dulces y<br />

armoniosas estrofas <strong>de</strong> otra poesía <strong>de</strong> juventud, Melancolía; en ¡Padre mío!, consagrada a la<br />

memoria <strong>de</strong> su progenitor; en A mi madre, <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> su tomo <strong>de</strong> Poesías; y en las nueve<br />

composiciones que le inspiró su propio hogar, unas <strong>de</strong>dicadas al esposo ausente (Vespertina,<br />

Angustias, ¡A<strong>de</strong>lante!), otras a sus hijos (En el nacimiento <strong>de</strong> mi primogénito, En horas <strong>de</strong> angustia,<br />

¿Qué es patria?, Tristezas, Umbra-Resurrexit, Mi Pedro).<br />

Entre los cantos que la patria le inspiró hay uno que tiene peculiar encanto <strong>de</strong>scriptivo y<br />

es acaso la más universalmente conocida <strong>de</strong> sus composiciones: La llegada <strong>de</strong>l invierno, don<strong>de</strong><br />

ensalza los atractivos y bellezas <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> su tierra natal:<br />

Llegas en buen hora, mas no presumas<br />

ser <strong>de</strong> estos valles regio señor,<br />

que en el espacio mueren tus brumas<br />

cuando <strong>de</strong>l seno <strong>de</strong> las espumas<br />

emerge el astro <strong>de</strong> esta región.<br />

En otros climas, a tus rigores<br />

pier<strong>de</strong>n los campos gala y matiz,<br />

paran las aguas con sus rumores,<br />

no hay luz ni brisas, mueren las flores,<br />

huyen las aves a otro confín.<br />

En mi adorada gentil quisquella,<br />

cuando el otoño pasando va,<br />

la vista en vano busca tu huella;<br />

que en esta zona feliz <strong>de</strong>scuella<br />

perenne encanto primaveral.<br />

……………………………………….<br />

pasa ligero, llega a otros climas<br />

don<strong>de</strong> tus brumas tiendas audaz,<br />

don<strong>de</strong> tus huellas <strong>de</strong> muerte imprimas,<br />

que aunque amenaces mis altas cimas<br />

y aunque pretendas tu cetro alzar,<br />

205 Las poesías <strong>de</strong> Josefa Antonio perdomo forman un volumen publicado en 1885. Sobre su obra presentó en<br />

1896 un extenso estudio en el Liceo <strong>de</strong> Puerto Plata, José Dubeau.<br />

369


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

siempre mis aguas tendrán rumores,<br />

blancas espumas mi mar azul,<br />

mis tiernas aves cantos <strong>de</strong> amores,<br />

gala mis campos, vida mis flores,<br />

mi ambiente aromas, mi esfera luz.<br />

Otra manifestación <strong>de</strong>l ingenio poético, la fábula, a la cual tuvo tan marcada afición José<br />

Núñez <strong>de</strong> Cáceres, reaparece en la generación <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con La disputa <strong>de</strong>l manzano,<br />

<strong>de</strong> Nicolás Ureña, a quien secundó Felipe Dávila Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro (1806-1879), autor <strong>de</strong> Los<br />

tres relojes, que señala su orientación política en favor <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia que se llamó “mo<strong>de</strong>rada”<br />

o “centrista”, esto es, ni conservadora ni avanzada, aunque en realidad era una manifestación<br />

tibia <strong>de</strong>l espíritu conservador. Otras fábulas escribieron uno y otro, entre ellas El loro y el ratón,<br />

<strong>de</strong> Nicolás Ureña, en<strong>de</strong>rezada contra la vana suficiencia <strong>de</strong> los pedantes.<br />

A Manuel <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> peña y Reinoso se <strong>de</strong>ben algunas fábulas que, por no ser <strong>de</strong> tipo<br />

satírico, prefirió llamar “apólogos”: El calórico y la luz, El tocoloro, Las dos palmas. Al lado <strong>de</strong> esos<br />

apólogos pue<strong>de</strong> figurar El color azul, en que el Sol habla a la Aurora en tono madrigalesco. peña<br />

y Reinoso tuvo larga actuación como periodista y maestro y también como hombre público <strong>de</strong><br />

enérgico carácter, que <strong>de</strong>fendió los principios liberales y fue en 1876 el más tenaz y ferviente<br />

sostenedor <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l ilustre repúblico Ulises Francisco Espaillat, en el cual <strong>de</strong>sempeñó<br />

la cartera <strong>de</strong> Interior y policía. Luchó por Cuba con las armas en la mano durante los primeros<br />

años <strong>de</strong> la revolución “<strong>de</strong> los diez años”, iniciada en 1868. Su poesía, por lo general <strong>de</strong>licada<br />

y correcta, no es la que pue<strong>de</strong> revelar su enérgica personalidad <strong>de</strong> combatiente por el bien<br />

público en una y otra Antilla: podrían revelarla en parte sus artículos periodísticos, escritos<br />

muchas veces sin firma, que han quedado dispersos en las publicaciones <strong>de</strong> su tiempo y a veces<br />

será difícil i<strong>de</strong>ntificar como suyos. Sus <strong>de</strong>más trabajos, frutos <strong>de</strong> madurez, son en su mayoría<br />

<strong>de</strong> índole pedagógica. A su edad madura correspon<strong>de</strong>n también algunas poesías don<strong>de</strong> ya<br />

no hay la frescura que tuvo su verso en los años juveniles. Así uno <strong>de</strong> sus empeños <strong>de</strong> mayor<br />

extensión en el campo <strong>de</strong> la poesía, Rasgos épicos, que escribió en 1892, como ofrenda a Colón,<br />

con motivo <strong>de</strong>l cuarto centenario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América. Es obra <strong>de</strong> reflexión más<br />

que <strong>de</strong> inspiración; <strong>de</strong> maestro, antes que <strong>de</strong> poeta.<br />

En la generación <strong>de</strong> la Restauración se <strong>de</strong>staca como lírico, junto con Salomé Ureña<br />

<strong>de</strong> Henríquez, el artífice <strong>de</strong> la “poesía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro”, que también fue el cantor <strong>de</strong> la raza<br />

aborigen: José Joaquín pérez. Aparte <strong>de</strong> sus poesías patrióticas y <strong>de</strong> sus Fantasías indígenas,<br />

José Joaquín pérez <strong>de</strong>jó una extensa obra lírica: en ella se entremezclan odas <strong>de</strong> largo aliento<br />

como La industria agrícola, y cuadros <strong>de</strong> elegante inspiración mística como su croquis bíblico<br />

El amor <strong>de</strong> Magdalena; canciones <strong>de</strong> amor como A ti y muchas otras que escribió en su juventud,<br />

y lecciones <strong>de</strong> piedad y <strong>de</strong> patriotismo <strong>de</strong>dicadas a sus hijas, como ¡Dad limosna! y<br />

Cartapoema; <strong>de</strong>scripciones pintorescas como la que consagra a baní y cuadros sociales como<br />

El herrero. En los últimos años <strong>de</strong> su vida sintió el soplo <strong>de</strong> renovación que estremecía la<br />

poesía hispanoamericana y escribió, ajustándose a nuevos metros, las doce composiciones<br />

que intituló Contornos y relieves, entre las cuales sobresale Símbolo, don<strong>de</strong> exhorta así a su<br />

hija Elminda:<br />

pinta el vasto, rojo incendio <strong>de</strong>l crepúsculo<br />

don<strong>de</strong> flotan los jirones <strong>de</strong> azul pálido<br />

370


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

que abrillántanse y confún<strong>de</strong>nse en el piélago<br />

<strong>de</strong> las sombras que cayendo lentas van.<br />

………………………………………………………<br />

pinta todo cuanto enciérrase en los ámbitos<br />

<strong>de</strong> la antigua ciudad, cuna <strong>de</strong> la América;<br />

lo que en esta postrer hora <strong>de</strong>l crepúsculo<br />

es angustia <strong>de</strong> la fe <strong>de</strong>l corazón.<br />

y en el cuadro que así pintes habrá el símbolo<br />

<strong>de</strong> esta pobre tierra virgen <strong>de</strong> los trópicos,<br />

<strong>de</strong> esta tierra <strong>de</strong> los héroes y los mártires,<br />

¡don<strong>de</strong> siempre seca lágrimas el sol!<br />

En otro <strong>de</strong> esos Contornos y relieves lanza un grito <strong>de</strong> protesta contra la injusticia social:<br />

Sonríe el néctar color <strong>de</strong> oro con sus chispas fulgurantes<br />

en las copas que se escancian y se apuran sin cesar;<br />

y en el aire, que se impregna <strong>de</strong>l aroma <strong>de</strong> las flores,<br />

los sonoros hurras vibran <strong>de</strong> la ardiente bacanal.<br />

Jamás Lúculo, en sus sueños <strong>de</strong> opulencias <strong>de</strong> la gula,<br />

vio manjares que excitaran tanto la voracidad,<br />

como aquellos que en vajillas <strong>de</strong> riquísimo arte raro<br />

son el colmo <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong>l banquete señorial.<br />

¡qué <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> fortuna para el goce <strong>de</strong> un instante!<br />

¡qué fruiciones insensatas <strong>de</strong> la torpe vanidad!…<br />

¡Con afán, sudor y lágrimas <strong>de</strong>l oscuro proletario,<br />

el que brinda esos festines amontona su caudal!…<br />

y si a eso llaman dicha, y eso es gloria que se aplau<strong>de</strong>,<br />

y es cultura, y es un signo <strong>de</strong> envidiable bien social,<br />

¡pobrecitos los <strong>de</strong>scalzos, pobrecitos los <strong>de</strong>snudos,<br />

pobrecitos los hambrientos, los que vagan sin hogar!<br />

A la cúpula sonora <strong>de</strong>l suntuoso templo ascien<strong>de</strong>n<br />

los perfumes <strong>de</strong> la mirra, <strong>de</strong>l incienso <strong>de</strong>l altar;<br />

ascuas <strong>de</strong> oro que <strong>de</strong>slumbran, paramentos orientales,<br />

profusión <strong>de</strong> pompas regias ostentándose allí están.<br />

El sagrario es el emporio <strong>de</strong> una gran belleza artística;<br />

en el ara hay esplendores y portentos que admirar;<br />

y en un foco <strong>de</strong> áureos rayos y lujosa pedrería<br />

tiembla la hostia, –blanco emblema <strong>de</strong> martirio y humildad.<br />

todo tiene la gran<strong>de</strong>za que impresiona los sentidos;<br />

y en lo alto, exangüe, triste y en perpetua soledad,<br />

el que nace en un pesebre, el que en una cruz expira,<br />

está viendo que eso es sombra y humo vano que se va.<br />

y si sólo el bien lo alcanza con tan pródigas ofrendas,<br />

<strong>de</strong> un Dios bueno, justo, humil<strong>de</strong>, la orgullosa humanidad,<br />

¡pobrecitos los <strong>de</strong>scalzos, pobrecitos los <strong>de</strong>snudos,<br />

pobrecitos los hambrientos, los que vagan sin hogar!<br />

371


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su vasta labor en prosa y <strong>de</strong> sus romances y<br />

cantos patrióticos, cuenta con extensa y variada producción lírica en sus libros Juvenilia, Rosas<br />

<strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, Mi álbum <strong>de</strong> sonetos, Del amor y <strong>de</strong>l dolor que contienen versos <strong>de</strong> amor, <strong>de</strong> patria, <strong>de</strong><br />

ensueño y <strong>de</strong> hogar. A ellos cabe agregar algunos poemas breves: Azul y rosa, síntesis sutil <strong>de</strong><br />

un proceso psicológico infantil; Plus quam civilia bella… ¿Quién vive?, cuadros <strong>de</strong> la época <strong>de</strong><br />

las convulsiones civiles; y Magdalena, todo un drama en unas cuantas estrofas. 206<br />

Juan Isidro Ortea murió cuando apenas contaba treinta y dos años. tenía <strong>de</strong>licado temperamento<br />

poético, que acertó a revelar en composiciones como Sueños, llenas <strong>de</strong> melodía<br />

y dulzura; pero escaso tiempo tuvo para <strong>de</strong>sarrollar sus aptitu<strong>de</strong>s literarias, porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

muy joven figuró como activo luchador en el campo <strong>de</strong> la política, hasta encontrar la muerte<br />

como reo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> atentar contra la paz pública durante el gobierno <strong>de</strong> Meriño. Los<br />

versos que <strong>de</strong> él nos quedan no son más que la expresión <strong>de</strong> una brillante promesa.<br />

Apolinar tejera (1855–1922), aunque cultivó la poesía, se distinguió más por sus trabajos<br />

<strong>de</strong> investigación histórica. publicó un canto <strong>de</strong> algún aliento con motivo <strong>de</strong>l cuarto centenario<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América, Mi homenaje a Colón; pero acaso su mejor composición<br />

poética sea la paráfrasis que hizo <strong>de</strong> una breve composición <strong>de</strong> Víctor hugo: Éxtasis. 207<br />

Análogo es el caso <strong>de</strong> Francisco gregorio billini, que si bien ocupa puesto distinguido como<br />

prosista y tuvo sobresaliente actuación en la vida pública, apenas si <strong>de</strong>jó en verso algunas<br />

composiciones <strong>de</strong> mediana inspiración.<br />

A la generación prece<strong>de</strong>nte pertenece Manuel <strong>de</strong> Jesús heredia y Solá (1830-1894?), autor<br />

<strong>de</strong> poesías ligeras y canciones como Lamentos, a la que puso música en 1859 el maestro A.<br />

Bonelli. Pero Manuel <strong>de</strong> Jesús Heredia no pasaba <strong>de</strong> versificador estimable, si bien a menudo<br />

se le ha mencionado entre los poetas <strong>de</strong> su tiempo. Igual ocurre con algunos autores<br />

<strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> José Joaquín pérez, que aunque incluidos en más <strong>de</strong> una antología,<br />

difícilmente podrían ser consi<strong>de</strong>rados como verda<strong>de</strong>ros poetas: Manuel <strong>de</strong> Jesús Rodríguez<br />

Montaño (1847-1915), <strong>de</strong> quien apenas sí merece recordarse una ingeniosa composición <strong>de</strong><br />

hogar: Casus belli…; Miguel Román y Rodríguez (n. 1845), romántico autor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>plorable<br />

soneto Un libertino y otras composiciones <strong>de</strong> muy pobre mérito; Miguel Alfredo Lavastida y<br />

heredia (1850-1923?), que emigró a Cuba, don<strong>de</strong> fue durante largos años profesor <strong>de</strong> segunda<br />

enseñanza, y que, a pesar <strong>de</strong> su vasta cultura, sólo escribió composiciones ligeras, propias<br />

para abanico; y Francisco Javier Machado (n. 1852), que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>splegar activida<strong>de</strong>s<br />

periodísticas y políticas en su tierra natal, emigró a Venezuela, don<strong>de</strong> echó raíces, fue allí<br />

legislador, y nunca abandonó el hábito <strong>de</strong> hacer versos, aunque con escasa originalidad e<br />

inspiración. 208 y una generación más a<strong>de</strong>lante encontramos el nombre <strong>de</strong> Altagracia Luisa<br />

206 Magdalena obtuvo premio en un certamen, 1904, con el pseudónimo <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Jesús heredia. Como otro<br />

dominicano <strong>de</strong> igual nombre, emigrado a Cuba, y muerto bastante tiempo antes, tuvo aficiones poéticas, ha subsistido<br />

cierta confusión al respecto, y la citada composición ha sido publicada más <strong>de</strong> una vez con la firma “Manuel <strong>de</strong> Jesús<br />

heredia”. En esa forma aparece en el Parnaso Dominicano, <strong>de</strong> Osvaldo bazil, (barcelona, 1915).<br />

207 Obras <strong>de</strong> Apolinar tejera y penson: Mi homenaje a Colon, 1892; Literatura dominicana, comentarios críticohistóricos,<br />

1922. Sus interesantes Rectificaciones históricas se publicaron en La Cuna <strong>de</strong> América y en Blanco y Negro, <strong>de</strong><br />

1907 a 1910. En colaboración con Francisco henríquez y Carvajal: La República Dominicana en la Conferencia Internacional<br />

<strong>de</strong> la Haya, (memoria <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación dominicana), 1908.<br />

208 prueba <strong>de</strong> la escasa originalidad <strong>de</strong> Francisco Javier Machado es el calco que hizo por los años <strong>de</strong> 1880 a 1884<br />

<strong>de</strong> la poesía Ruinas, publicada por Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez en 1876. La composición en que Machado llevó a cabo<br />

ese calco, trasmutando apenas algunas palabras, se intitula A Barinas (nombre <strong>de</strong> la población venezolana a la cual está<br />

<strong>de</strong>dicada) y pue<strong>de</strong> leerse en la Revista científica, literaria y <strong>de</strong> conocimientos útiles, que veía la luz en 1883 y 1884. Otra<br />

composición <strong>de</strong> Salomé Ureña, Sombras, 1881), fue copiada y publicada como propia por un autor hispanoamericano<br />

poco conocido, Uladislao gómez, en 1885. El Teléfono dio cuenta <strong>de</strong>l hecho en su número <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1886.<br />

372


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

Sánchez, que aunque gozó <strong>de</strong>l aprecio <strong>de</strong> sus contemporáneos y no carecía <strong>de</strong> sentimiento<br />

poético, no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su escasa producción ningún fruto estimable.<br />

En la década que va <strong>de</strong> 1870 a 1880 arraigan y florecen muchas asociaciones literarias<br />

en la República Dominicana. En la primera era republicana había existido la sociedad <strong>de</strong><br />

Amantes <strong>de</strong> las Letras, que en 1860 inauguró un teatro <strong>de</strong> aficionados en el local, que le fue<br />

cedido por el gobierno, <strong>de</strong> la antigua casa <strong>de</strong> los jesuitas. El legado <strong>de</strong> los Amantes <strong>de</strong> las<br />

Letras fue recogido por otras socieda<strong>de</strong>s que vinieron <strong>de</strong>spués: La Juventud y La Republicana,<br />

principalmente esta última, que sostuvo ese mismo teatro durante cerca <strong>de</strong> medio siglo. En<br />

Santiago <strong>de</strong> los Caballeros se fundó en 1874 otra agrupación que se llamó Amantes <strong>de</strong> la Luz,<br />

y en la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo se organizó en 1871, con el mismo nombre <strong>de</strong> otra que<br />

existió en 1846, la sociedad <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País, que realizó importante labor <strong>de</strong> cultura: inició<br />

en 1877 una serie <strong>de</strong> “conferencias literarias” (la primera, según hace constar César Nicolás<br />

penson, “fue un acontecimiento en su género, <strong>de</strong> mucha cuenta y dichosa trascen<strong>de</strong>ncia”);<br />

fundó y sostuvo la revista El Estudio; patrocinó las lecciones <strong>de</strong> enseñanza superior que dictó<br />

el sabio maestro puertorriqueño Román baldorioty <strong>de</strong> Castro; rindió especial homenaje a la<br />

poetisa Salomé Ureña, a quien ofrendó una medalla <strong>de</strong> oro, y a la vez publicó en un tomo<br />

sus Poesías, editó las Poesías <strong>de</strong>l malogrado poeta Manuel Rodríguez Objío y la Historia <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, <strong>de</strong> Antonio <strong>de</strong>l Monte y tejada.<br />

El grupo <strong>de</strong> jóvenes que formaban la sociedad <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País contaba con no pocos<br />

cultivadores <strong>de</strong>l verso, entre los cuales importa mencionar a Emilio Prud'Homme, <strong>de</strong> cuya<br />

producción lírica merecen recordarse El sepulturero, Contrastes, La noche confi<strong>de</strong>nte y su elegía<br />

a la memoria <strong>de</strong> José Joaquín pérez; a pablo pumarol (1857-1889), dotado <strong>de</strong> ingeniosa<br />

vena humorística, que malbarató en múltiples y efímeras composiciones, entre las cuales<br />

es difícil escoger algunas que puedan ofrecer un interés mayor que el <strong>de</strong> mera curiosidad,<br />

como su décima Mi saber:<br />

pensaba yo cierto día<br />

que mi saber no era poco;<br />

mas <strong>de</strong>duje que era un loco<br />

en creer que algo sabía.<br />

pues si Sócrates <strong>de</strong>cía<br />

allá en época pasada,<br />

con mo<strong>de</strong>stia no afectada,<br />

“sólo sé que nada sé”,<br />

con justa razón diré:<br />

yo ni aun sé que no sé nada.<br />

Frío, poco emotivo, aunque correcto, era José Dubeau (1857-1925), que se distinguió más<br />

como pedagogo y hombre <strong>de</strong> estudio.<br />

El poeta <strong>de</strong> mayor relieve en el grupo <strong>de</strong> los Amigos <strong>de</strong>l País, fue César Nicolás penson<br />

(1855-1901), a quien se <strong>de</strong>ben dos composiciones valiosas, Poemas <strong>de</strong> los humil<strong>de</strong>s y La víspera<br />

<strong>de</strong>l combate, en forma <strong>de</strong> silva sin rima. De esas dos afortunadas inspiraciones <strong>de</strong> penson<br />

la que alcanza mayor elevación es sin duda La víspera <strong>de</strong>l combate, por su vigor <strong>de</strong> síntesis<br />

<strong>de</strong>scriptiva y por sus imágenes originales y expresivas. La composición envuelve, a<strong>de</strong>más,<br />

una con<strong>de</strong>nación contra la matanza <strong>de</strong>l hombre por el hombre:<br />

373


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ya duerme el campo. Espíritus formados<br />

<strong>de</strong> sutil niebla y luz fosforescente,<br />

sobre el combo horizonte<br />

alzan curiosos la angulosa cara;<br />

y rompiendo las líneas in<strong>de</strong>cisas,<br />

alas <strong>de</strong> vapor baten<br />

y sin temor avanzan.<br />

Des<strong>de</strong> confines hondos<br />

síguenlos las estrellas con su larga<br />

mirada melancólica,<br />

porque saben dó van y qué los guía.<br />

torva la faz y el rostro enmarañado,<br />

con maligna sonrisa cuchichean,<br />

señalando con <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>scarnados<br />

los que duermen y velan<br />

bajo la blanca tienda.<br />

Los fuegos expirantes<br />

vacilan y se apagan<br />

y amorosa ceniza<br />

con maternal solicitud los cubre.<br />

¡Ah! los irresistibles grana<strong>de</strong>ros<br />

que las montañas altas,<br />

los robles centenarios,<br />

habían <strong>de</strong> ver con rabia concentrada,<br />

sintiéndose humillados,<br />

a su a<strong>de</strong>mán altivo y aire fiero.<br />

¡Ah, los irresistibles grana<strong>de</strong>ros!<br />

Como troncos caídos,<br />

abrazados <strong>de</strong>l arma,<br />

duermen también los bravos grana<strong>de</strong>ros<br />

bajo la tienda blanca.<br />

¡y cómo van sus almas recogidas<br />

a <strong>de</strong>spedir los besos<br />

que les mandaron las llorosas madres;<br />

y vuelven cabizbajas<br />

a sentarse en silencio cabe el triste<br />

soldado taciturno!<br />

Son lobos los cañones<br />

que rígidos acechan<br />

con los pies remachados<br />

en el terruño yerto,<br />

la oreja en alto y con la fauce abierta<br />

aspirando <strong>de</strong>licias <strong>de</strong> la sangre<br />

mientras la piel hirsuta<br />

les acaricia la silente noche.<br />

374


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

Del centinela al grito<br />

que interroga la sombra circundante<br />

y puebla el miedo y en rumor se inunda<br />

<strong>de</strong> carcajada lóbrega<br />

<strong>de</strong>l asalto enemigo,<br />

respon<strong>de</strong> agudo el silbador chillido<br />

<strong>de</strong> la agorera ave;<br />

y hay en el aire llantos<br />

y crujido <strong>de</strong> huesos<br />

que van siempre en crescendo…<br />

y en vano el ala diáfana<br />

<strong>de</strong> los dulces recuerdos,<br />

<strong>de</strong> los maternos ruegos,<br />

corre a amparar los varoniles pechos;<br />

que <strong>de</strong>l siniestro buitre<br />

festín serán mañana las entrañas,<br />

mientras la ociosa mies se pudre sola<br />

y se mueren los huérfanos <strong>de</strong> hambre. 209<br />

A la generación <strong>de</strong> los Amigos <strong>de</strong>l País pertenecía también Enrique henríquez (1859-1940),<br />

que si como poeta civil alcanzó singular popularidad con su Miserere, fue ante todo el cantor <strong>de</strong>l<br />

amor silencioso que se refugia en la quietud <strong>de</strong> la noche, y supo traducir el misterio nocturno<br />

mediante pinceladas afortunadas y rápidas que valen más que una larga <strong>de</strong>scripción. Valgan<br />

estos toques dispersos a lo largo <strong>de</strong> sus Nocturnos:<br />

A través <strong>de</strong> las sombras <strong>de</strong> la noche<br />

tus altivos balcones hallé abiertos.<br />

………………………………………………….<br />

Media noche. Los árboles, medrosos,<br />

bajo la <strong>de</strong>nsa oscuridad dormitan;<br />

y por el <strong>de</strong>samparo <strong>de</strong> las calles<br />

ni aun el viento transita.<br />

………………………………………………….<br />

¿por qué tardas? El lecho está vacío<br />

<strong>de</strong> la ágil pesadumbre <strong>de</strong> tu cuerpo;<br />

y abrazado a la escala, vanamente,<br />

tu aparición en la alta noche espero.<br />

………………………………………………….<br />

hay fulgor <strong>de</strong> lumbre alegre<br />

allá en tu alcoba lejana,<br />

209 Obras <strong>de</strong> César Nicolás penson y tejera: Cosas añejas (tradiciones y episodios), 1891; Reseña histórico-crítica <strong>de</strong> la<br />

poesía en Santo Domingo redactada por penson como Secretario <strong>de</strong> la Comisión encargada <strong>de</strong> recoger materiales para la<br />

Antología Hispano-Americana <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Española, 1892. La comisión estaba integrada por Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez,<br />

Francisco gregorio billini, Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, José pantaleón Castillo y César Nicolás penson.<br />

375


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

mientras discurro entre sombras<br />

frente al portal <strong>de</strong> tu casa…<br />

No es extraño que Enrique henríquez haya sabido, bajo la influencia directa <strong>de</strong><br />

Edgar poe, dar la sensación <strong>de</strong> misterio que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cuervo fatídico y <strong>de</strong> su<br />

Never more:<br />

Camino a la ventura. Monologo<br />

sobre un dolor <strong>de</strong> siglos que ahora es mío.<br />

El silencio interrogo,<br />

y grabando mi planta en el vacío<br />

<strong>de</strong> la noche callada,<br />

en torno <strong>de</strong> las cosas espacio<br />

la inquisición febril <strong>de</strong> una mirada.<br />

¿En cuál <strong>de</strong> estos cristales fue que un día<br />

el pájaro siniestro<br />

sacudió sin calmar su ala sombría,<br />

enseñándole al lóbrego maestro<br />

<strong>de</strong>l canto y <strong>de</strong>l dolor<br />

un dolor infinito en la elegía<br />

<strong>de</strong>l monótono y lento Never more?<br />

Subitáneo celaje<br />

pone a mi inquisición tétrico punto:<br />

es la última hoja <strong>de</strong> un follaje.<br />

El otoño la azota,<br />

y simula, cayendo, el ala rota<br />

<strong>de</strong> un agorero pájaro difunto.<br />

Monologo muy quedo,<br />

¡porque mi propia voz me infun<strong>de</strong> miedo!<br />

Sobre un cristal vecino<br />

un álamo hace un trazo<br />

con la <strong>de</strong>snuda sombra <strong>de</strong> su brazo.<br />

quiero huir. Mas la anchura <strong>de</strong>l camino<br />

–nublada <strong>de</strong> otra proyección <strong>de</strong> trazos–<br />

tras la congoja <strong>de</strong> mi planta mueve<br />

el a<strong>de</strong>mán <strong>de</strong> un escuadrón aleve<br />

<strong>de</strong> esqueléticos brazos.<br />

quiero huir. Mas mi plantía no se atreve.<br />

Y me <strong>de</strong>tengo. Una espectral figura<br />

nace <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> la noche oscura:<br />

crece, avanza, se acerca, se aproxima<br />

a la <strong>de</strong>solación <strong>de</strong> mi pavura,<br />

y al transitar, su grave paso suena<br />

cual si fuera el remedo <strong>de</strong> una rima<br />

<strong>de</strong> honda y letal <strong>de</strong>sesperanza llena.<br />

376


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

¡Oh sombra! Eres la sombra <strong>de</strong>l insano<br />

poeta peregrino<br />

que invadió la tiniebla <strong>de</strong> lo arcano,<br />

con un gesto <strong>de</strong> horror,<br />

al compás <strong>de</strong> su lento Never more.<br />

¡Oh sombra! te adivino:<br />

eres la sombra <strong>de</strong> un dolor humano.<br />

Dame el laurel divino<br />

que floreció en la gracia <strong>de</strong> tu mano…<br />

El más alto poeta <strong>de</strong> la nueva generación fue gastón Fernando Deligne, que con José<br />

Joaquín pérez y Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez constituye la trinidad <strong>de</strong> dioses mayores <strong>de</strong> la<br />

poesía dominicana durante el siglo xIx. Su producción lírica es variada y rica, y va <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el discreteo <strong>de</strong> amor (Subjetiva, De luto), y <strong>de</strong> la sátira contra el nuevo arte <strong>de</strong> escribir (Ars<br />

nova scribendí), pasando por sus prédicas <strong>de</strong> optimismo (Valle <strong>de</strong> lágrimas), hasta la simbólica<br />

y a veces irónica evocación helénica <strong>de</strong>l Entremés Olímpico. En los Romances <strong>de</strong> la Hispaniola<br />

resumió acontecimientos históricos <strong>de</strong> la vida dominicana, y llegó a escribir algunos <strong>de</strong><br />

la época colonial: Visita a la Isabela, Bayajá y Montbars el exterminador; uno <strong>de</strong> la primera<br />

invasión haitiana: La intervención; y otro <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo: Del trapiche. De su juventud<br />

es otro romance que narra un paso cómico <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la Restauración: Soldado, pulpera<br />

y comendador. ¿Se propuso escribir un romancero dominicano, realizando el empeño que<br />

lamentaba hostos no hubiera acometido José Joaquín pérez? Si así fue, el propósito quedó<br />

trunco cuando el poeta, frente al diagnóstico que lo con<strong>de</strong>naba a sufrir la terrible y larga<br />

enfermedad que pa<strong>de</strong>ció su hermano Rafael, –la lepra–, <strong>de</strong>cidió poner fin a sus días.<br />

pero la más alta poesía <strong>de</strong> Deligne está en el poema breve <strong>de</strong> asunto sicológico, género<br />

“único en América” según pedro henríquez Ureña. 210 En un principio, Deligne siguió las<br />

huellas <strong>de</strong> Campoamor, pero con mayor aristocracia en la forma, pues Campoamor, muy<br />

interesante por sus rasgos <strong>de</strong> agudo ingenio, no se distinguió jamás como elegante y hábil<br />

versificador. El primer poema <strong>de</strong> este género que escribió Deligne es Soledad, don<strong>de</strong> reaparece<br />

el poeta civil que con<strong>de</strong>na las luchas personalistas. Nuevos poemas, que trazan el proceso<br />

sicológico <strong>de</strong> una mujer que se enfrenta a la naturaleza y el <strong>de</strong>stino, vinieron <strong>de</strong>spués: Confi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> Cristina, La aparición y Angustias.<br />

Angustias resume en corto número <strong>de</strong> versos todo un drama íntimo. Es la historia, vulgar<br />

si se quiere por lo repetida, <strong>de</strong> una pobre muchacha, tan humil<strong>de</strong> como bella, que se<br />

ha visto burlada y que encuentra, junto a la cuna <strong>de</strong>l hijo inocente, fuerzas bastantes para<br />

sobreponerse a la <strong>de</strong>sgracia y luchar contra la miseria.<br />

¡Con qué sencillos y menudos <strong>de</strong>talles sintetiza Deligne el encanto que hay en la mo<strong>de</strong>sta<br />

casa <strong>de</strong> Angustias!<br />

Su mano <strong>de</strong> mujer está grabada<br />

hasta en el lazo azul <strong>de</strong> la cortina.<br />

No hay jarrones <strong>de</strong> China,<br />

pero es toda la estancia una monada.<br />

210 “ha creado su propio género, único en América: el poema sicológico”. Horas <strong>de</strong> estudio, parís, 1910.<br />

377


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Con un chico <strong>de</strong>talle<br />

gracia <strong>de</strong>spliega y bienestar sin tasa,<br />

a pesar <strong>de</strong> lo pobre <strong>de</strong> la casa,<br />

a pesar <strong>de</strong> lo triste <strong>de</strong> la calle.<br />

Cuando el ardiente hogar chispas difun<strong>de</strong><br />

cuando la plancha su trabajo empieza,<br />

para cercar <strong>de</strong> lumbre su cabeza,<br />

en sólo un haz se aduna<br />

el brillo <strong>de</strong> dos luces soberanas:<br />

un fragmento <strong>de</strong> sol en las ventanas,<br />

¡un <strong>de</strong>stello <strong>de</strong> aurora en una cuna!<br />

Continúa luego, como quien sigue el monólogo interior <strong>de</strong> Angustias entregada a su<br />

trabajo:<br />

Fue su triste caída<br />

lo mismo solitaria que completa;<br />

y como en casos tales <strong>de</strong> amargura,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ella hasta Luzbel todo es lo mismo;<br />

una vez <strong>de</strong>sprendida <strong>de</strong> la altura,<br />

cebó en ella sus garras el abismo.<br />

Así el suceso su mansión inunda<br />

con tintes apacibles:<br />

naturaleza sabia y bienhechora,<br />

la gran madre fecunda,<br />

miró piadosa su profunda pena,<br />

palpó la enfermedad que la <strong>de</strong>vora;<br />

y en su amor infinito,<br />

la puso frente a frente <strong>de</strong> una cuna;<br />

a la vez que vocero <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito,<br />

¡<strong>de</strong> calma y re<strong>de</strong>nción anunciadora!<br />

De pronto a su alma sube<br />

la hiel <strong>de</strong> sus pasadas <strong>de</strong>sventuras;<br />

y mientras surca y moja sus mejillas<br />

llanto a la vez <strong>de</strong> dicha y <strong>de</strong>sconsuelo,<br />

cual si Dios la empujase <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo<br />

¡cayó junto a la cuna <strong>de</strong> rodillas!<br />

¿qué preocupa ahora a Angustias? ¿qué la hace trabajar con tanto ahínco?<br />

La audaz <strong>de</strong> la vecina,<br />

que, cual prójima toda, es muy ladina,<br />

quita al misterio la tupida venda,<br />

<strong>de</strong>sparrama la cosa<br />

con todo este chispear <strong>de</strong> vivas ascuas:<br />

“El chiquitín, un sol; cerca las pascuas;<br />

378


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

y la trae preocupada y afanosa<br />

el trajecito aquel que vio en la tienda”.<br />

por eso, y así el bóreas yazga inerme<br />

o airado sople con violento empuje,<br />

Angustias canta, el pequeñuelo duerme,<br />

la plancha suena, la ma<strong>de</strong>ra cruje.<br />

Otras formas <strong>de</strong> rara originalidad encontró en Deligne el poema breve. Del poema sicológico<br />

pasó al poema filosófico y al poema <strong>de</strong>scriptivo. En el botado tiene como personaje<br />

principal una choza, un bohío abandonado; y el coro, el gran coro <strong>de</strong> la tragedia, es la fronda<br />

que avanza a adueñarse <strong>de</strong> él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el monte vecino.<br />

Aquel bohío, que según el poeta era un palacio indígena, “cacique <strong>de</strong> una tribu <strong>de</strong> esmeralda”,<br />

sirvió <strong>de</strong> abrigo a una pareja enamorada que un día lo abandonó para irse a otra<br />

huerta remota:<br />

…y en medio a tanta flor recién abierta<br />

quedóse la heredad abandonada<br />

y la mansión <strong>de</strong>sierta.<br />

y empieza el asalto. La construcción va cediendo al peso <strong>de</strong>l tiempo. puertas y ventanas<br />

se <strong>de</strong>svencijan. La techumbre se abre en goteras.<br />

Si el sol que se filtraba por el techo<br />

solía escapar por los abiertos vanos,<br />

no así las aguas <strong>de</strong>l turbión <strong>de</strong>shecho;<br />

cavaban y cavaban hondo lecho<br />

a turbias miniaturas <strong>de</strong> pantanos.<br />

Las plantas vecinas, advertidas <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>fensión <strong>de</strong>l bohío, se aprestan a invadirlo:<br />

Un bejucal <strong>de</strong> plantas trepadoras<br />

que en torno a la vivienda<br />

cerraban toda senda;<br />

avanzando traidoras,<br />

e indicando la ruina, cuchicheaban:<br />

“¡ni se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, ni hay quien la <strong>de</strong>fienda!”<br />

y enlazando sus ramos<br />

como para animarse, murmuraban:<br />

“si tal pasa y tal vemos ¿qué esperamos?”<br />

Fue un aguinaldo lívido quien dijo:<br />

“¡o es que trepáis o treparé <strong>de</strong> fijo!”<br />

A lo que una saudosa pasionaria<br />

expuso, comentando la aventura:<br />

“¡por cierto que es bizarra coyuntura<br />

para mirar el sol <strong>de</strong>s<strong>de</strong> más alto!”<br />

379


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

¡Fue la palabra fulminante!<br />

todas clamaron en un punto,<br />

trémulas y erizadas: “¡Al asalto!”<br />

¡qué embrollado conjunto<br />

<strong>de</strong> hojas, antenas, vástagos, sarmientos!<br />

¡y cuán terrible asalto presenciaron<br />

los troncos azorados y los vientos!<br />

Consumado el asalto, el poeta prosigue su <strong>de</strong>scripción:<br />

ya el albergue sombrío<br />

es un alcor en forma <strong>de</strong> bohío;<br />

ya su contorno lúgubre se pier<strong>de</strong><br />

en la gama riquísima <strong>de</strong>l ver<strong>de</strong>;<br />

ya brolla en tanta planta que lo enreda<br />

con matizada y colosal guirnalda,<br />

satinados renuevos <strong>de</strong> esmeralda,<br />

iris <strong>de</strong> tul, campánulas <strong>de</strong> seda!<br />

¡Transformación magnífica y divina!<br />

¡Cómo <strong>de</strong> ti se cuida generosa,<br />

Naturaleza, el hada portentosa,<br />

Naturaleza, el hada peregrina!<br />

Y concluye con esta reflexión, trasmutando el proceso <strong>de</strong>l bohío abandonado al <strong>de</strong> la<br />

mente humana:<br />

¿quién <strong>de</strong>ntro, en lo que siente o lo que piensa,<br />

por el dolor severo fulminadas,<br />

no se ha <strong>de</strong>jado, a veces,<br />

alcázar, quinta o choza abandonadas?<br />

¡quizás quien no!… Mas a la oculta mina<br />

labrada por recónditos dolores,<br />

alguna trepadora se avecina;<br />

algo que sube a cobijar la ruina,<br />

¡algo lozano que revienta en flores!<br />

Otros poemas son <strong>de</strong> tipo filosófico: entre ellos sobresale Aniquilamiento, una <strong>de</strong> las mejores<br />

composiciones <strong>de</strong> Deligne. por excepción en este predicador <strong>de</strong> optimismo, predomina<br />

en esos versos la duda, que para el héroe <strong>de</strong>l poema, Nanias, mancebo hindú, se resuelve<br />

en pesimismo místico y lo conduce, hastiado <strong>de</strong>l amor, la gloria y la fortuna, hacia la paz<br />

suprema <strong>de</strong>l Nirvana.<br />

En la obra poética <strong>de</strong> Deligne predomina la forma poemática. poema breve es Ololoi,<br />

síntesis <strong>de</strong> un sistema político y <strong>de</strong> su proceso gradual que provoca la reacción inevitable<br />

y violenta. poema breve es el cuadro impresionante que intituló Del patíbulo. poema breve<br />

es el Entremés olímpico, fábula simbólica en que la inquietud humana obtiene como lenitivo<br />

380


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

el pegaso y la quimera. poema breve es la Balada <strong>de</strong> las tentaciones, como lo es, en apretada<br />

síntesis, Sor María <strong>de</strong> las Nieves y lo son otras composiciones menores <strong>de</strong> tipo narrativo:<br />

Peregrinando y Spectra.<br />

Rafael Alfredo Deligne, a su vez, cultivó en Milagro el poema breve, a la manera <strong>de</strong> su<br />

hermano gastón. Otro poemita suyo, Insolación, aunque no tiene la animación y riqueza <strong>de</strong><br />

imágenes <strong>de</strong> En el botado, es admirable por su fuerza <strong>de</strong>scriptiva. Rafael Deligne tuvo otros<br />

aciertos como lírico: Por las barcas, Voces mudas, A las almas tristes, Atrio (a unos escolares),<br />

Nupcias y sus elegantes liras A Dios.<br />

Arturo bautista pellerano Castro recogió en un libro sus Criollas y siete composiciones<br />

<strong>de</strong> hogar, agrupadas bajo el título De casa, a las cuales agregó sus humorísticas décimas A<br />

confesión <strong>de</strong> parte… y su ingeniosa Autobiografía, don<strong>de</strong> hace gala a fina ironía, al igual que<br />

en la Acuarela que tiene por escenario una plazoleta <strong>de</strong> la ciudad tranquila. Su producción<br />

lírica fue abundante y quedó dispersa en periódicos y revistas. En ella se cuentan dos o tres<br />

Cantos bohemios, Champagne, Tristezas <strong>de</strong>l arpa (en memoria <strong>de</strong> Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez),<br />

16 <strong>de</strong> Agosto, Funeraria y algunas composiciones breves que en la forma recuerdan a bécquer:<br />

El avaro, Sombras y la sentimental pincelada En el cementerio, que ha alcanzado extensa y<br />

merecida popularidad:<br />

Junto a una cruz, al expirar el día,<br />

una pobre mujer, <strong>de</strong> angustias llena,<br />

sus lágrimas vertía.<br />

Dolió a mi corazón su amarga pena,<br />

y ante la tumba <strong>de</strong> la madre ajena<br />

lloré la muerte <strong>de</strong> la madre mía.<br />

Su esposa, Isabel Amechazurra <strong>de</strong> pellerano, poetisa <strong>de</strong> factura correcta y elegante,<br />

es autora <strong>de</strong> un Poemita romántico y sentimental, y <strong>de</strong> algunas composiciones que son un<br />

eco <strong>de</strong> su vida interior: ¡Levántate!, Cartas <strong>de</strong> mi madre, y unas Estrofas evocadoras <strong>de</strong> su<br />

infancia:<br />

¡quisiera recordarte como eras,<br />

infancia venturosa <strong>de</strong> mi vida…!<br />

Son <strong>de</strong> su juventud esas, sus mejores producciones. Después ha escrito poco y sólo <strong>de</strong><br />

tiempo en tiempo ha dado a conocer nuevos versos suyos: así Momento y el soneto De nuevo,<br />

estoy aquí, ante la tumba <strong>de</strong> su esposo.<br />

Fabio Fiallo, que alcanzó extensa fama como poeta erótico, era un personaje <strong>de</strong> leyenda:<br />

caballero romántico <strong>de</strong>l amor, <strong>de</strong> la ilusión, <strong>de</strong>l patriotismo, <strong>de</strong> la dignidad ciudadana, <strong>de</strong><br />

todo aquello que, en fin, sólo pue<strong>de</strong> germinar y florecer bajo la advocación <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al. Émulo<br />

fue <strong>de</strong> bayardo y <strong>de</strong> Romeo: en la diestra la espada y en los labios el madrigal. Más <strong>de</strong> una<br />

vez montado en su corcel <strong>de</strong> guerra, recorrió las campiñas asoladas por civil contienda; pero<br />

su mayor <strong>de</strong>leite era viajar por los espacios si<strong>de</strong>rales en el pegaso <strong>de</strong>l ensueño. Seres así son<br />

en nuestro tiempo un anacronismo: pertenecen a la leyenda.<br />

¡Cuán bella, cuán noble es la leyenda <strong>de</strong> Fabio Fiallo! ¡hasta su nombre, realzado por<br />

eufónica aliteración, parecía un seudónimo, un engendro lírico <strong>de</strong> su fantasía! Un poeta así<br />

381


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

no podría haber calzado sus versos con una firma vulgar: le era necesario un nombre como<br />

el suyo, que sugiriera un anagrama, una incógnita, un enigma por <strong>de</strong>scifrar.<br />

Así tenía que ser en ese poeta <strong>de</strong> la emoción recóndita. Se ha dicho muchas veces que<br />

Fabio Fiallo era un poeta <strong>de</strong>l amor, o si se quiere, el poeta <strong>de</strong>l amor; pero entendámonos: el<br />

poeta <strong>de</strong>l amor recóndito, <strong>de</strong>l amor silencioso y oculto, que nos da la sensación <strong>de</strong>l eterno<br />

misterio. Díganlo si no estos versos que escribió a los veinte años (¡quién sabe si los <strong>de</strong> esa<br />

época son los mejores <strong>de</strong> su cosecha lírica!) y que intituló En el atrio:<br />

Deslumbradora <strong>de</strong> hermosura y gracia<br />

en el atrio <strong>de</strong>l tempo apareció<br />

y todos a su paso se inclinaron<br />

menos yo.<br />

Como enjambre <strong>de</strong> alegres mariposas<br />

volaron los elogios en redor:<br />

un homenaje le rindieron todos,<br />

menos yo.<br />

y tranquilo <strong>de</strong>spués, indiferente,<br />

a su morada cada cual volvió,<br />

e indiferentes viven, y tranquilos,<br />

¡ay, todos! menos yo.<br />

he ahí cómo una sutil elipsis i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>scubre el drama íntimo <strong>de</strong> un amor que el<br />

mundo ignora. En otros versos, Misterio, también <strong>de</strong> su primera juventud, <strong>de</strong>clara que nunca<br />

revelará el nombre <strong>de</strong> la mujer amada, salvo cuando ese nombre se convierta en su postrer<br />

canción. En otros, For ever, que tienen también prestigio auroral, vislumbra la hora <strong>de</strong>l eterno<br />

<strong>de</strong>scanso, en un rincón <strong>de</strong>l cementerio, y exclama:<br />

Allí, solo, mi amada misteriosa,<br />

bajo el sudario inmenso <strong>de</strong>l olvido<br />

¡cuán corta encontraré la noche eterna<br />

para soñar contigo!<br />

Esa recóndita sensación <strong>de</strong> ensueño y <strong>de</strong> misterio es la que encontramos en los versos<br />

<strong>de</strong> Fabio Fiallo, don<strong>de</strong> a veces hay resonancias <strong>de</strong> heine, <strong>de</strong> bécquer, <strong>de</strong> Musset y, en suma,<br />

<strong>de</strong> los poetas que en el pasado siglo cantaron el amor hermanado al sufrimiento; pero por<br />

encima <strong>de</strong> esas resonancias fraternales fluye, inconfundible y única, la sutil y exquisita vena<br />

lírica <strong>de</strong> Fabio Fiallo.<br />

Amó, sufrió, cantó. tal pudo haber sido la síntesis armoniosa <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Fabio Fiallo,<br />

y con serlo ya tendría su nombre títulos <strong>de</strong> legítima recordación. pero Fabio Fiallo fue algo<br />

más, mucho más. Fue un noble y esforzado paladín <strong>de</strong>l patriotismo, <strong>de</strong> la libertad y <strong>de</strong> la<br />

dignidad humana. Aquel poeta cuyo verso tenía la levedad <strong>de</strong>l suspiro y el contorno casi<br />

inmaterial <strong>de</strong> la espuma, atesoraba energías <strong>de</strong> atleta para lanzarse a la arena pública, la<br />

visera en alto y <strong>de</strong>scubierto el pecho, presto a luchar por las altas i<strong>de</strong>alida<strong>de</strong>s que son blasón<br />

<strong>de</strong> gloria <strong>de</strong> la especie humana. Fue un paladín <strong>de</strong> temple <strong>de</strong> acero en cuyo pecho cantaba<br />

un ruiseñor.<br />

382


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

A la generación <strong>de</strong> Fabio Fiallo pertenecen algunos poetas menores cuya producción<br />

no fue variada ni abundante: Juan Elías Moscoso hijo (1866-1932), que escribió rimas <strong>de</strong><br />

tipo becqueriano, <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> honda emotividad aunque con uno que otro rasgo feliz<br />

(así la que comienza: “yo soy como la noche, porque guardo los más dulces misterios…);<br />

el presbítero José E. Otero Nolasco (1866–1912), <strong>de</strong> quien se conocen dos inspiraciones<br />

afortunadas: ¡Salve! (a un niño que acaba <strong>de</strong> recibir las aguas <strong>de</strong>l bautismo), y el poemita<br />

Abandonada, que pue<strong>de</strong>n asignarle un puesto entre los que el poeta y escritor brasileño<br />

pru<strong>de</strong>ncio <strong>de</strong> Moraes llama “poetas bisiestos”, –esto es, los que producen sólo <strong>de</strong> tiempo<br />

en tiempo y no lo hacen mal–; y Virginia Ortea (1866-1903), <strong>de</strong> quien merecen recordarse<br />

un breve romance A Puerto Plata y otras composiciones: Nostalgia, El Poeta, Para ti,<br />

aunque, <strong>de</strong> todas suertes, era superior como prosista. 211 Otros rimadores <strong>de</strong> la misma<br />

generación: Eugenio <strong>de</strong> Córdoba y Vizcarrondo († 1917), <strong>de</strong> cuya profusa producción,<br />

que acusa la influencia <strong>de</strong> José Joaquín pérez, apenas podría entresacarse alguna que<br />

otra composición amorosa, como la intitulada A ti…; 212 el presbítero Manuel <strong>de</strong> Jesús<br />

gonzález (n. 1861), que aparte <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> cantos escolares, ha escrito escaso<br />

número <strong>de</strong> composiciones, por lo general <strong>de</strong>licadas y sencillas, como Fe, Esperanza y<br />

Amor; y el popular vate santiaguense 213 José María Jiménez (1868-1928). A esa generación<br />

perteneció una dama que cultivó el verso con atrayente sencillez; trinidad <strong>de</strong> Moya <strong>de</strong><br />

Vázquez, autora <strong>de</strong> Patria y hogar, Madrid 1929).<br />

poesía en tono menor, sin estri<strong>de</strong>ncias, es la <strong>de</strong> bartolomé Olegario pérez (1873-1900).<br />

En sus más notables composiciones, como Ave única, se advierte la influencia <strong>de</strong> Gutiérrez<br />

Nájera. En su producción encontramos, por lo general, inspiración y buen gusto; pero en<br />

ocasiones algún verso duro, <strong>de</strong> ingrata resonancia, <strong>de</strong>slustra la elegancia natural y espontánea<br />

<strong>de</strong> su expresión poética. Entre sus poesías merecen recordarse: Elegía, Las almenas, ¡Todo es<br />

tar<strong>de</strong>! y En la muerte <strong>de</strong> Salomé Ureña <strong>de</strong> Henríquez. 214<br />

Contemporáneo suyo fue bienvenido Nouel, cuyo bagaje lírico incluye una bella acuarela<br />

tropical, auténtica página <strong>de</strong> antología: Campestre, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus poesías <strong>de</strong> aliento cívico<br />

y patriótico y sus poemas indigenistas.<br />

A la misma generación pertenece Andrejulio Aybar, que se dio a conocer con versos<br />

<strong>de</strong> dulce emotividad monocor<strong>de</strong>, como Te quiero porque sufres, prosas <strong>de</strong> enérgico colorido<br />

como La negra en la fiesta y El olor <strong>de</strong> la tierra mojada, y ha tendido en su madurez a la poesía<br />

<strong>de</strong> gran orquestación: Sinfonía en mi, Oda a la fantasía, Trova, Canción <strong>de</strong> mi locura y El que nos<br />

da la carne, el pan y el vino. también ha publicado un libro <strong>de</strong> versos en francés Propos d’amor<br />

ou <strong>de</strong> dépit.<br />

El gran movimiento que se generalizó en las letras hispanoamericanas a partir <strong>de</strong><br />

1880, y se dio en llamar mo<strong>de</strong>rnismo, tuvo, al nacer, un eco apagado en la República<br />

Dominicana; a pesar <strong>de</strong> que, al menos en uno <strong>de</strong> sus aspectos, el <strong>de</strong> mayor libertad <strong>de</strong><br />

211 Virginia Elena Ortea publicó un solo libro, en prosa: Risas y lágrimas, 1901.<br />

212 De Córdoba y Vizcarrondo hay un volumen <strong>de</strong> versos: Efluvios, 1905.<br />

213 Santiaguense no aparece en el diccionario <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Española. La omisión <strong>de</strong>be subsanarse, para señalar<br />

<strong>de</strong> ese modo a los naturales <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, en la República Dominicana, <strong>de</strong> igual manera<br />

que la Aca<strong>de</strong>mia registra Santiagués para los <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, santiaguino para los <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile,<br />

santiagueño para los <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero y Santiaguero para los <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba. La bibliografía <strong>de</strong> José María<br />

Jiménez compren<strong>de</strong>: Maldito amor, drama, 1886; Pedir peras al olmo, comedia, 1887; La flor <strong>de</strong>l Jericó, poema, 1894; Perfiles,<br />

poema, 1903; De la vieja lira, 1911.<br />

214 En la colección póstuma <strong>de</strong> las poesías <strong>de</strong> bartolomé Olegario pérez y Suero (Margaritas, 1930), faltan algunas<br />

<strong>de</strong> las más valiosas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su producción, como Ave única.<br />

383


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

metros, fue acogido sin gran<strong>de</strong>s reservas por los poetas dominicanos <strong>de</strong> mayor relieve.<br />

No era posible, sin embargo, pedirles que cambiaran <strong>de</strong> orientación, ni en la métrica<br />

ni en la i<strong>de</strong>ología poética, ya que su formación intelectual correspondía a una época<br />

anterior.<br />

José Joaquín pérez no se mostró reacio al empleo <strong>de</strong> metros nuevos, como el <strong>de</strong> diez y<br />

seis sílabas:<br />

¡pobrecitos los <strong>de</strong>scalzos, pobrecitos los <strong>de</strong>snudos<br />

pobrecitos los hambrientos, los que vagan sin hogar!<br />

(Contornos y relieves)<br />

O el do<strong>de</strong>casílabo, en dos diferentes y novedosas formas:<br />

Con temblor pudoroso las hojas nuevas…<br />

en los troncos seniles <strong>de</strong>l bosque brotan…<br />

(Retoños)<br />

pinta el vasto, rojo incendio, <strong>de</strong>l crepúsculo<br />

don<strong>de</strong> flotan los jirones <strong>de</strong> azul pálido…<br />

(Símbolo)<br />

El mismo metro <strong>de</strong> doce fue utilizado con diferente cláusula rítmica por Rafael Deligne:<br />

y por su hermano gastón:<br />

¿Do bogan, fugaces, las tímidas barcas…?<br />

(Por las barcas)<br />

En la noble, suave, feraz Occitania,<br />

refugio <strong>de</strong> barcos y Cortes <strong>de</strong> Amor…<br />

(Montbars el exterminador)<br />

Aún cabe agregar que Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez, en sus últimas Páginas íntimas<br />

(Umbra-Resurrexit), si bien alterna en<strong>de</strong>casílabos y heptasílabos <strong>de</strong> ritmo y acentuación<br />

corriente, adopta una nueva y libérrima combinación <strong>de</strong> estrofa y rima, que pudo ser un<br />

rompecabezas para los retoricistas impenitentes: <strong>de</strong> la silva tiene esa combinación la estructura<br />

métrica, pero no la consonancia; y aunque al parecer falta la rima, no se trata <strong>de</strong><br />

versos blancos, porque se repiten, aunque espaciados arbitrariamente, ciertos asonantes<br />

que constituyen una especie <strong>de</strong> rima irregular; aparte <strong>de</strong> que las dos estrofas obe<strong>de</strong>cen a<br />

un mismo plan, pues tienen igual número <strong>de</strong> versos y la distribución <strong>de</strong> las asonancias<br />

es igual en una y otra;<br />

Umbra<br />

La mirada sin luz, la mente ansiosa,<br />

corto el aliento al pecho,<br />

en ruda agitación se va la vida…<br />

Allá per<strong>de</strong>rse en la penumbra vaga<br />

miro las prendas <strong>de</strong>l hogar benditas,<br />

384


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

mis hijos, en su cándido abandono,<br />

ajenos al amago<br />

<strong>de</strong> la suerte sobre ellos suspendida,<br />

y tú, <strong>de</strong> pie, bajo el dolor inmenso,<br />

nublada por el llanto la pupila.<br />

Resurrexit<br />

brota la luz en <strong>de</strong>slumbrantes ondas,<br />

el aire al pecho afluye,<br />

el espíritu absorto se reanima,<br />

y cun<strong>de</strong> y se dilata en las arterias<br />

el ritmo palpitante <strong>de</strong> la vida.<br />

y abajo el ala cándida que extien<strong>de</strong><br />

sobre el hogar en gozo<br />

ángel nuevo <strong>de</strong> paz que el cielo brinda,<br />

surgiendo victorioso <strong>de</strong> las sombras<br />

el cuadro <strong>de</strong> mi amor esplen<strong>de</strong> al día.<br />

Se dirá que estos ejemplos apenas son un pálido reflejo <strong>de</strong> la gran transformación<br />

a que se vieron sometidas todas las formas poéticas; pero lo cierto es que los poetas<br />

dominicanos que florecieron <strong>de</strong> 1888 a 1900, o sea en el momento en que el mo<strong>de</strong>rnismo<br />

llegaba a su apogeo tampoco hacían gala <strong>de</strong> audacias métricas. De los precursores<br />

e iniciadores <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo sólo tuvo entonces algún ascendiente gutiérrez Nájera,<br />

aunque ya se leía con fruición a Rubén Darío. y todavía, muchos poetas dominicanos <strong>de</strong><br />

la generación subsiguiente llegaron con retraso al mo<strong>de</strong>rnismo, cuando ya el movimiento<br />

iba <strong>de</strong> pasada. En la poesía dominicana no encontraremos producciones <strong>de</strong> factura<br />

francamente mo<strong>de</strong>rnista sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1900, esto es, cuando ya el mo<strong>de</strong>rnismo había<br />

cumplido su misión revolucionaria y no tardarían en dibujarse en el horizonte nuevas<br />

ten<strong>de</strong>ncias. Estas nuevas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> época posterior sí tuvieron rápida repercusión<br />

en Santo Domingo.<br />

Apolinar perdomo, que ganó renombre como poeta <strong>de</strong>l amor, gustó <strong>de</strong> largas tiradas<br />

<strong>de</strong> versos, llenos <strong>de</strong> imágenes y comparaciones a la manera romántica: Génesis, Canción <strong>de</strong><br />

amor, Canto al amor, que son las más populares y conocidas <strong>de</strong> sus poesías, aunque parecen<br />

mejor logradas estas otras: Venus rara, Amo y odio a la vez tu albo sombrero. La medida favorita<br />

<strong>de</strong> Apolinar perdomo era el en<strong>de</strong>casílabo, que encontramos en más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> su producción<br />

poética, ya solo, ya combinado con el heptasílabo. En 1903 adoptó por excepción,<br />

en Espionaje, una combinación métrica asonantada muy favorecida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía tiempo por<br />

los mo<strong>de</strong>rnistas: versos <strong>de</strong> seis y <strong>de</strong> diez sílabas, entre los cuales se intercala a veces, rompiendo<br />

la monotonía, uno <strong>de</strong> doce sílabas, que al cabo no es sino una simple duplicación<br />

<strong>de</strong>l hexasílabo anterior:<br />

El silencio es un duen<strong>de</strong> invisible<br />

¿lo sabes, amada?<br />

que a veces entona con mudo lenguaje<br />

canciones extrañas…<br />

385


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Repitió esa combinación en 1907 (Por tu culpa); y a partir <strong>de</strong> 1908 sus tímidas noveda<strong>de</strong>s<br />

métricas en los inconclusos Cantos <strong>de</strong>l insomnio, se limitan al empleo <strong>de</strong> do<strong>de</strong>casílabos con<br />

arbitraria distribución <strong>de</strong> los acentos rítmicos (Pasa, fina y lánguida) y hace lo mismo con el<br />

alejandrino (Visión, 31 <strong>de</strong> diciembre, 1º <strong>de</strong> noviembre) o con versos <strong>de</strong> rima consonante y medida<br />

hexamétrica que oscila entre catorce y diez y seis sílabas y ocasionalmente <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

a doce (Solo…, De otra edad).<br />

Los otros poetas dominicanos <strong>de</strong> la misma generación, llegaron, cuando más, a formar<br />

parte <strong>de</strong> la pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo, y esto, tardíamente. Víctor garrido (n. 1886)<br />

se mantuvo fiel a los mol<strong>de</strong>s consagrados: sus más conocidas composiciones son sonetos (El<br />

camino en la montaña) o silvas (Aria <strong>de</strong> otoño). No es diferente el caso <strong>de</strong> José María bernard<br />

(n. 1873); Porfirio Herrera (n. 1882), Juan Tomás Mejía hijo, (n. 1883); 215 gabriel Ángel Morillo<br />

(n. 1884), José Audilio Santana (1874-1904), Raúl Cabrera († 1904) y Luis Emilio garrido<br />

(1874-1904), que tuvo ocasional acierto como cultivador <strong>de</strong> la fábula en A rey muerto… Aún<br />

en poetas que vienen <strong>de</strong>spués, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo no se manifiesta en forma<br />

<strong>de</strong>cidida y revolucionaria: primitivo herrera, Luis hungría Lovelace (n. 1897), Virgilio Martínez<br />

Reyna († 1930), Juan Cheri Victoria (1885-1936), Arquíme<strong>de</strong>s Cruz Alvarez († 1958), J.<br />

Onésimo polanco… 216<br />

El mo<strong>de</strong>rnismo tuvo a fines <strong>de</strong>l siglo un entusiasta propagandista en Tulio Manuel Cestero<br />

(1877-1955), que no sólo ensalzó y dio a conocer en trabajos <strong>de</strong> crítica impresionista las<br />

figuras principales <strong>de</strong>l movimiento, sino que a<strong>de</strong>más, su prosa rica en vocablos e imágenes<br />

nada vulgares (con un eco armonioso y directo <strong>de</strong> D’Annunzio, que gozaba entonces <strong>de</strong><br />

enorme boga), ejerció indudable influencia sobre algunos <strong>de</strong> sus contemporáneos. 217 Rafael<br />

Octavio galván (n. 1877), que años más tar<strong>de</strong> abandonó el cultivo <strong>de</strong> las letras, llegó a burilar<br />

donosamente la prosa, a la manera mo<strong>de</strong>rnista, aunque, en cambio, sus versos conservaban<br />

<strong>de</strong>jos <strong>de</strong> bécquer. 218<br />

Después <strong>de</strong> 1900, hay que repetirlo, es cuando se inicia tímidamente el mo<strong>de</strong>rnismo<br />

en la poesía dominicana. ¿En Valentín giró (1883-1949), que recogió en 1902 su primera<br />

cosecha lírica, Ecos Mundanos? 219 tal vez sí, aunque si bien se mira, la primera manifestación<br />

<strong>de</strong> poesía mo<strong>de</strong>rnista que tuvo amplia repercusión en Santo Domingo, fue la <strong>de</strong>licada<br />

composición Mi vaso ver<strong>de</strong>, con la cual se dio a conocer, en 1903, Altagracia Saviñón<br />

(1886-1942):<br />

215 De Mejía hay un tomo <strong>de</strong> versos: Pro fi<strong>de</strong>, 1910.<br />

216 Algunos <strong>de</strong> los poetas citados no han publicado libros. De hungría Lovelace pue<strong>de</strong>n citarse: Bajo el último<br />

crepúsculo, (1920); Rosaleda <strong>de</strong> ensueños (1927); Mi libro tuyo, 1938; Misal <strong>de</strong> amor, 1940; Luciérnagas, 1938; Orquí<strong>de</strong>as, 1946;<br />

<strong>de</strong> Virgilio Martínez Reyna; Nelumbios, 1928; <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s Cruz Alvarez, un libro <strong>de</strong> Sonetos y otras poesías, 1947; <strong>de</strong><br />

Luis E garrido: Poesías, 1906; <strong>de</strong> gabriel A. Morillo: Mirthos, 1910, Conferencias, Moca, 1926. Dulces enigmas, poemas en<br />

prosa, La Vega; Dios Patria y Libertad, Santiago, 1927.<br />

217 Obras <strong>de</strong> tulio M. Cestero: Notas y escorzos, 1898; Por el Cibao, 1901; Del amor (plaquette), 1901; Una campaña,<br />

1903; El jardín <strong>de</strong> los sueños, 1904; Citerea, Madrid, 1907; Sangre <strong>de</strong> Primavera, Madrid, 1908; Ciudad Romántica, parís,<br />

1911; La sangre, parís, 1914; Hombres y piedras, Madrid, 1915; A propósito <strong>de</strong> la neutralización <strong>de</strong> la República Dominicana,<br />

tesis, 1916; Rubén Darío, La habana, 1916; El problema dominicano (separata <strong>de</strong> La Reforma Social, Nueva york, 1919);<br />

La tragedia haitiana, Nueva york, 1918; Los Estados Unidos y las Antillas, Madrid, 1931; Colón, buenos Aires, 1933; César<br />

Borgia, México, 1935; Hostos, hombre representativo <strong>de</strong> América, buenos Aires, 1940.<br />

218 Obras <strong>de</strong> Rafael Octavio galván y Velázquez: Lidia (novela breve, 1901); El príncipe travieso, boceto dramático<br />

en un acto, premiado en un certamen literario en 1907, y publicado en La Cuna <strong>de</strong> América.<br />

219 Vaya un dato curioso: una <strong>de</strong> las primeras poesías <strong>de</strong> sabor genuinamente mo<strong>de</strong>rnista, si no la primera, <strong>de</strong> un<br />

autor dominicano, fue Flores <strong>de</strong> otoño, por pedro henríquez Ureña, publicada en el primer número <strong>de</strong> El I<strong>de</strong>al, órgano<br />

<strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong> la Juventud, noviembre 4, 1901. Su autor cultivó la poesía, que abandonó <strong>de</strong>spués, durante sus primeros<br />

años <strong>de</strong> labor literaria: <strong>de</strong> 1901 es Mariposas negras, publicada en El Fígaro, <strong>de</strong> la La habana, junio 28, 1903, y <strong>de</strong> 1905<br />

el poemita Lux, que vio la luz en Cuba Literaria, nº 44, Santiago <strong>de</strong> Cuba, 28 <strong>de</strong> abril, 1905.<br />

386


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

Mi vaso glauco, pálido y amado,<br />

don<strong>de</strong> guardo mis flores predilectas,<br />

tiene el color <strong>de</strong> las marinas algas,<br />

tiene el color <strong>de</strong> la esperanza muerta…<br />

Las flores tristes, las dolientes flores<br />

en el agua <strong>de</strong>l vaso se refrescan,<br />

y bañan sus corolas pensativas<br />

en una blanca i<strong>de</strong>alidad <strong>de</strong> perlas.<br />

y luego se van lejos… se marchitan<br />

abandonadas, pálidas, enfermas,<br />

muy lejos <strong>de</strong>l cariño <strong>de</strong> ese vaso<br />

que es <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> la esperanza muerta.<br />

y cuando sola, pensativa, herida<br />

por la eterna nostalgia,<br />

siento un perfume triste, moribundo,<br />

que llega hasta mi alma…<br />

pienso en mis pobres flores, las marchitas,<br />

las enfermas, dolientes y olvidadas,<br />

que antes <strong>de</strong> marchitarse se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n<br />

tristísimas y trágicas<br />

<strong>de</strong> ese vaso <strong>de</strong> pálidos reflejos<br />

que es <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> las marinas algas…<br />

Otras composiciones elegantes e inspiradas, como Noctívagas, <strong>de</strong>jó Altagracia Saviñón, pero<br />

ninguna alcanzó tanto auge como clarinada <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo. La obra <strong>de</strong> Altagracia Saviñón se<br />

limita a un puñado escaso <strong>de</strong> poesías juveniles: víctima <strong>de</strong> serios trastornos en su sistema nervioso,<br />

no pudo escribir más ni realizar la refinada obra poética que <strong>de</strong> ella era dable esperar.<br />

En 1907 una ruidosa polémica en torno al soneto Virgínea, escrito en do<strong>de</strong>casílabos<br />

por Valentín giró, premiado en concurrido certamen y censurado acremente por gastón<br />

Deligne, dio motivo a ocasionales disputas en relación con el mo<strong>de</strong>rnismo, si bien Deligne<br />

no pretendió discutir orientaciones ni pruritos <strong>de</strong> escuela, y se limitó a exponer un criterio<br />

personal, contrario a la esencia misma <strong>de</strong> la poesía premiada.<br />

Otra composición <strong>de</strong> giró, Ensueño, fue consi<strong>de</strong>rada por muchos en 1910 como expresión<br />

<strong>de</strong> poesía novísima y movió al malogrado escritor Raúl Abreu (1881-1914) a escribir una<br />

especie <strong>de</strong> poema en prosa, que circuló en folleto: Ella es blanca <strong>de</strong> niebla…, y que en su título<br />

recoge la imagen más celebrada <strong>de</strong> la composición:<br />

Frágil, blanca <strong>de</strong> niebla, y errabunda<br />

y cuanto más sutil y visionaria<br />

pasas por mi fantástico camino<br />

más pura es tu belleza funeraria,<br />

y más te quiero, fugitiva niña<br />

que temes al contacto <strong>de</strong> mi mano<br />

porque vamos, yo ardor, hacia la vida<br />

y tú, ¡vapor <strong>de</strong> ensueño, hacia el arcano!<br />

387


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

giró quiso ensayar <strong>de</strong>spués el poema simbólico, en Jacinto Dionisio Flores, así como<br />

aspiró a remozar el tema <strong>de</strong>l Niágara con una oda en versos rotundos <strong>de</strong> diez y seis<br />

sílabas. 220<br />

Osvaldo bazil (1884-1946) es uno <strong>de</strong> los pocos poetas que en su generación militaron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio bajo las ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo. Esto se advierte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los in<strong>de</strong>cisos<br />

primeros pasos <strong>de</strong> su libro Rosales en flor, publicado en 1906. 221 Su personalidad<br />

quedó mejor <strong>de</strong>finida con Arcos votivos (1907) y sus libros posteriores. Es interesante<br />

consignar que en la producción madura <strong>de</strong>l que fue joven corifeo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo aparecen<br />

<strong>de</strong>licadas manifestaciones <strong>de</strong> tipo becqueriano, que en vano habríamos buscado<br />

en su primera época:<br />

Ella, la que yo hubiera amado tanto,<br />

la que hechizó <strong>de</strong> músicas mi alma,<br />

la que más blando susurrar <strong>de</strong> égloga<br />

<strong>de</strong>rramó en el azul <strong>de</strong> mis mañanas,<br />

me dice con ternura que la olvi<strong>de</strong>,<br />

que la olvi<strong>de</strong> sin odios y sin lágrimas.<br />

Ella, la que me ha dado más ensueños<br />

y más noches amargas,<br />

se aleja dulcemente<br />

como una vela blanca.<br />

yo, que llevo enterrados tantos sueños,<br />

que cuento tantas tumbas en el alma,<br />

no sé por qué sollozo y por qué tiemblo<br />

al cavar una más en mis entrañas.<br />

A la misma generación pertenece Fe<strong>de</strong>rico bermú<strong>de</strong>z (1884-1921) el poeta que supo<br />

cantar Los humil<strong>de</strong>s con honda y sincera emoción humana. Dada la fraternal amistad<br />

que su padre, el periodista Luis Arturo bermú<strong>de</strong>z, tuvo con gastón Deligne, el gusto<br />

literario <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico bermú<strong>de</strong>z se formó y <strong>de</strong>puró junto a tan alto maestro, cuya influencia<br />

es indudable en no pocas <strong>de</strong> sus composiciones poéticas, singularmente en<br />

aquellas <strong>de</strong> índole <strong>de</strong>scriptiva, como La flor <strong>de</strong> la caña. bermú<strong>de</strong>z se <strong>de</strong>stacó, <strong>de</strong> todas<br />

suertes, con personalidad propia, en no pocas páginas <strong>de</strong> Los humil<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> muchos<br />

han querido ver otras influencias, entre ellas la <strong>de</strong> Coppée. Ciertamente, Coppée fue<br />

también un poeta <strong>de</strong> los humil<strong>de</strong>s en poemas breves <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> La huelga <strong>de</strong> los herreros<br />

y La ven<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> periódicos, y no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener Fe<strong>de</strong>rico bermú<strong>de</strong>z puntos <strong>de</strong> contacto<br />

220 Obras <strong>de</strong> Valentín giró: Ecos mundanos, 1902; Clemente, 1908; Estudio crítico <strong>de</strong>l sistema sustentado en la Constitución<br />

vigente respecto a la nacionalidad <strong>de</strong> la dominicana por efecto <strong>de</strong>l matrimonio celebrado con un extranjero (tesis para<br />

la licenciatura), 1911; Oda a Lindbergh, 1929; Jacinto Dionisio Flores, poema simbólico, 1935; Al Niágara, 1939; Sinfonía<br />

heroica, 1941.<br />

221 por un error estampado más <strong>de</strong> una vez en los últimos libros <strong>de</strong> bazil, al mencionar sus otras obras, se ha<br />

repetido que Rosales en flor se imprimió en 1901, pero fue en 1906, según consta en la portada <strong>de</strong>l libro. La bibliografía<br />

<strong>de</strong> bazil compren<strong>de</strong> estas otras obras: Arcos votivos, La habana, 1907; Parnaso Dominicano, barcelona, 1915; Parnaso<br />

Antillano, barcelona 1916; Campanas <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, La habana, 1922; Movimiento intelectual dominicano (separata <strong>de</strong>l Boletín<br />

<strong>de</strong> la Unión Panamericana), Washington, 1924; Huerto <strong>de</strong> Inquietud, parís 1926; La apoteosis <strong>de</strong> las lágrimas, discurso, La<br />

habana, 1926; Vidas <strong>de</strong> iluminación, conferencia, La habana, 1932; Cabezas <strong>de</strong> América, La habana, 1933; Una conferencia<br />

<strong>de</strong>l señor Osvaldo Bazil (publicaciones, <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Relaciones Exteriores), 1938; La cruz transparente,<br />

buenos Aires, 1939; Tarea literaria y patricia, La habana, 1943; Remos en la sombra, Santiago, 1944.<br />

388


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

con él, aunque sólo fuera por la semejanza <strong>de</strong> los motivos, pero sería inútil buscar en<br />

Coppée la irónica amargura con que bermú<strong>de</strong>z <strong>de</strong>scribe en Al creyón el trabajo <strong>de</strong> los<br />

pana<strong>de</strong>ros, o se dirige A los héroes sin nombre:<br />

Vosotros, los humil<strong>de</strong>s, los <strong>de</strong>l montón salidos,<br />

heroicos <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> nuestra libertad,<br />

que en el <strong>de</strong>sfila<strong>de</strong>ro o en la llanura agreste<br />

cumplisteis la or<strong>de</strong>n brava <strong>de</strong> vuestro capitán;<br />

vosotros, que con sangre <strong>de</strong> vuestras propias venas,<br />

por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la patria manchasteis la heredad,<br />

hallasteis en la lucha la muerte y el olvido:<br />

la gloria fue, absoluta, <strong>de</strong> vuestro capitán.<br />

Cuando el cortante acero <strong>de</strong>l enemigo bando<br />

cebó su torpe furia en vuestra humanidad,<br />

y fuisteis el propicio legado <strong>de</strong> la tumba,<br />

sin una cruz piadosa ni un ramo funeral,<br />

también a vuestros nombres cubrió el eterno olvido:<br />

¡tan sólo se oyó el nombre <strong>de</strong> vuestro capitán!<br />

y ya cuando a la cumbre <strong>de</strong> la soñada gloria<br />

subió la patria ilustre que fue vuestro i<strong>de</strong>al,<br />

en áureos caracteres la historia un homenaje<br />

rindió a la espada heroica <strong>de</strong> vuestro capitán.<br />

Dormidos a la sombra <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong>l olvido,<br />

¡quién sabe en dón<strong>de</strong> el resto <strong>de</strong> vuestro ser está!<br />

Vosotros, los humil<strong>de</strong>s, los <strong>de</strong>l montón salidos,<br />

sois parias; en la liza, con sangre fecundáis<br />

el árbol <strong>de</strong> la fama que da las ver<strong>de</strong>s hojas<br />

para adornar la frente <strong>de</strong> vuestro capitán… 222<br />

A la misma generación pertenecen: Rafael Damirón (1882-1956) más conocido en<br />

prosa por sus Estampas <strong>de</strong> costumbres dominicanas; Ramón Emilio Jiménez (n. 1880), que<br />

aparte <strong>de</strong> sus cantos escolares ha ganado renombre con poemas breves como La casa <strong>de</strong><br />

Fila; bal<strong>de</strong>maro Rijo (1885-1939) que <strong>de</strong>jó unas cuantas composiciones <strong>de</strong> agradable sonoridad<br />

(Elegías, Salterio, Ofrenda a Gastón Deligne), si bien nunca las reunió en volumen;<br />

y Emilio Morel (1887-1955), autor <strong>de</strong> poemas breves como San Francisco <strong>de</strong> Asís entre los<br />

pájaros, Canaán, Dijo el Restaurador. pero ya Emilio Morel es el punto <strong>de</strong> enlace entre dos<br />

generaciones, pues aunque algo mayor en razón <strong>de</strong> la edad, su labor se inicia con la generación<br />

que floreció entre 1910 y 1915, con José Furcy Pichardo (n. 1891), que ha cantado en<br />

alejandrinos a La mujer dominicana y ha entonado en silva asonantada un laureado Canto<br />

al amor; 223 con Enrique Aguiar (1890-1947), que lo mismo se produjo en sonetos que en<br />

cantos <strong>de</strong> largo aliento, como el que <strong>de</strong>dicó a la Ciudad heráldica que lo vio nacer, y tuvo<br />

222Obras <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico bermú<strong>de</strong>z y Ortega: Oro Virgen, primeras poesías, 1910; Los humil<strong>de</strong>s, 1916; Las liras <strong>de</strong>l<br />

silencio (libro póstumo) 1923.<br />

223La bibliografía <strong>de</strong> Furcy pichardo compren<strong>de</strong> Torre entreabierta y su Canto al amor (folleto <strong>de</strong> 14 pp., La<br />

Vega 1924).<br />

389


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

explosiones <strong>de</strong> misticismo en su Canto a la Fe o en sus estrofas A San Francisco <strong>de</strong> Asís; con<br />

gustavo Julio henríquez (n. 1893) cuya pujante renovación <strong>de</strong> madurez culmina en un grito<br />

continental: Oración americana; 224 con Julio A, piñeyro (n. 1890), poeta madrigalesco, que<br />

ha gustado siempre <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> <strong>de</strong>l soneto y lo mismo ha cultivado el sonetillo octosilábico<br />

que el amplio soneto alejandrino 225 con Manuel A. patín Maceo (n. 1895), que también se<br />

ha <strong>de</strong>dicado preferentemente al soneto, 226 o con Juan Goico Alix (1891-1958), superficial y<br />

elegante 227 y Emilio garcía godoy (n. 1894).<br />

En esta generación no escasearon los poetas que al mismo tiempo se <strong>de</strong>dicaron al<br />

ejercicio <strong>de</strong> la abogacía, y en más <strong>de</strong> un caso la profesión les impulsó a ir relegando gradualmente<br />

las aficiones poéticas, como ocurrió con José Humberto Ducoudray (1889-1954)<br />

y Félix Servio Ducoudray (n. 1892). En otros, sin embargo, la abogacía no ha implicado<br />

el abandono, ni siquiera temporal <strong>de</strong> la vocación poética: ejemplo elocuente <strong>de</strong> ello es<br />

Virgilio Díaz Ordóñez (n. 1895), que tantas y tan variadas notas tiene en su lira, lo mismo<br />

para trazar, como admirable acuarelista, una Estampa Colonial <strong>de</strong> la Ciudad primada o<br />

dar un trasunto <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la Al<strong>de</strong>a, que para reflejar su emoción lírica en Miedo o en<br />

Dolor antiguo. 228<br />

Igual ocurrió con Ricardo pérez Alfonseca (1892-1950), que a los diecisiete años<br />

publicó su primer libro, advino a la vida literaria con espíritu inquieto, y en su Oda <strong>de</strong><br />

un Yo se empeñó en hacer un tour <strong>de</strong> forcé puramente retórico (presentar un poema en<br />

cuyos pareados el segundo verso repetía como consonante el mismo vocablo con que<br />

terminaba el primero). Después <strong>de</strong> Palabras <strong>de</strong> mi madre y otros poemas publicó dos libros<br />

<strong>de</strong> prosa artística con algo <strong>de</strong> ironía y escepticismo: El último evangelio y Juan <strong>de</strong> Nueva<br />

York o el Antinarciso.<br />

XIII. Grupos literarios<br />

La existencia <strong>de</strong> grupos literarios se manifiesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI entre los nativos <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo: así el que en el último cuarto <strong>de</strong> esa centuria formaban el oidor<br />

Eugenio <strong>de</strong> Salazar y Alarcón, la madre Leonor <strong>de</strong> Ovando, la acaudalada dama doña Elvira<br />

<strong>de</strong> Mendoza y el licenciado Francisco tostado <strong>de</strong> la peña, sin que valga recordar otros grupos<br />

anteriores <strong>de</strong> meros aficionados a las letras, como los que mencionan Juan <strong>de</strong> Castellanos y<br />

Juan Mén<strong>de</strong>z Nieto, porque nada se conserva <strong>de</strong> ellos.<br />

En el siglo xVII pue<strong>de</strong> señalarse otro grupo, encabezado por el médico sevillano Fernando<br />

Diez <strong>de</strong> Leiva, con más <strong>de</strong> diez versificadores nativos. La afición a la poesía era<br />

endémica en Santo Domingo, y así lo proclama tirso <strong>de</strong> Molina cuando informa que a un<br />

certamen celebrado en la segunda década <strong>de</strong> ese siglo concurrieron no pocos ingenios “<strong>de</strong><br />

aquel nuevo orbe”.<br />

224 Obras <strong>de</strong> gustavo Julio henríquez y Velázquez: Trinos, 1911; ¿En qué casos incurre el Estado en la responsabilidad<br />

civil que señala el Art. 1384?, 1916; Contribución <strong>de</strong> la República Dominicana a la solidaridad <strong>de</strong> América, conferencia, México,<br />

1943; Voces <strong>de</strong>l silencio, 1944.<br />

225 Obras <strong>de</strong> Julio A. piñeyro: Rutas estelares, poesías. parís, 1927.<br />

226 Obras <strong>de</strong> Manuel A. patín Maceo: Ortología <strong>de</strong> la lengua castellana, 1913; Cuentos y serpentinas, 1921; Apuntaciones<br />

gramaticales, 1940; Notas gramaticales, 3 vols. 1944-1962; Sauda<strong>de</strong>s (versos); Pétalos, 1956.<br />

227 Obras <strong>de</strong> Juan goico Alix: Los poemas <strong>de</strong>l insomnio, 1937.<br />

228 Obras <strong>de</strong> Virgilio Díaz Ordóñez (Ligio Vizardi): Los nocturnos <strong>de</strong>l olvido, 1925; La sombra iluminada, 1929; Figuras<br />

<strong>de</strong> barro, 1930; El más antiguo y grave problema antillano, 1938; Los Rubayat <strong>de</strong> Omar Khayamm (traducción), 1954;<br />

Archipiélago, novela, 1947; Poemario, 1947.<br />

390


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

turbulentos y confusos son los años que señalan la transición <strong>de</strong>l siglo xVIII al xIx,<br />

pero aun así la tradición <strong>de</strong>l salón o grupo literario no <strong>de</strong>cae. En la segunda década <strong>de</strong>l<br />

siglo xIx es la casa <strong>de</strong>l doctor José Núñez <strong>de</strong> Cáceres, rector que fue <strong>de</strong> la Universidad,<br />

la que sirve <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> reunión para una <strong>de</strong> las tertulias más animadas e interesantes<br />

con que cuenta la vida intelectual <strong>de</strong> Santo Domingo. Fracasado el primer conato <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

<strong>de</strong>l cual fue promotor el propio Núñez <strong>de</strong> Cáceres, e invadido el territorio<br />

dominicano por las huestes <strong>de</strong> haití quedó Santo Domingo sometido durante veintidós<br />

años al predominio <strong>de</strong>l vecino invasor.<br />

La vida intelectual <strong>de</strong> Santo Domingo renace con nuevo vigor una vez proclamada la<br />

separación <strong>de</strong> haití en 1844; pero conviene no olvidar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunos años antes la casa<br />

paterna <strong>de</strong> Juan pablo Duarte era el centro al que acudía un grupo <strong>de</strong> jóvenes que al mismo<br />

tiempo que al estudio y a los entretenimientos literarios (<strong>de</strong> lo cual dan fe las representaciones<br />

teatrales que organizaban) se consagraban, siguiendo al propio Duarte, a la preparación <strong>de</strong><br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana.<br />

En la república in<strong>de</strong>pendiente, a pesar <strong>de</strong> los quince años <strong>de</strong> guerra que mantuvo Santo<br />

Domingo contra haití, no <strong>de</strong>sapareció la costumbre <strong>de</strong> celebrar reuniones literarias, y así<br />

surgió, en 1846, aunque duró breve tiempo, la primera sociedad <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País.<br />

pocos años <strong>de</strong>spués ocupó su lugar la sociedad <strong>de</strong> Amantes <strong>de</strong> las Letras, que ya en<br />

1860 consiguió que el gobierno le cediese la antigua casa <strong>de</strong> los jesuitas para establecer en<br />

ella un teatro, si bien, a los pocos años, traspasó sus <strong>de</strong>rechos a una nueva sociedad. La<br />

Republicana, que se encargó <strong>de</strong> sostenerlo en continua actividad durante bastantes años,<br />

hasta 1918.<br />

paralelamente a esas asociaciones <strong>de</strong> la ciudad capital se organizó en Santiago <strong>de</strong> los<br />

Caballeros otra <strong>de</strong> iguales ten<strong>de</strong>ncias culturales: Amantes <strong>de</strong> la Luz, en 1874, la más antigua<br />

<strong>de</strong> las que hoy subsisten. y en la capital renació en 1875 la sociedad <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País,<br />

(que había tenido vida efímera treinta años antes), que <strong>de</strong>splegó importantes activida<strong>de</strong>s:<br />

inició una serie <strong>de</strong> “conferencias literarias” (la primera, según hace constar César Nicolás<br />

penson en su Reseña histórico-crítica <strong>de</strong> la poesía en Santo Domingo, “fue un acontecimiento,<br />

en su género, <strong>de</strong> mucha cuenta y dichosa trascen<strong>de</strong>ncia”, fundó y sostuvo la revista El<br />

Estudio, patrocinó las lecciones <strong>de</strong> enseñanza superior que dictó el sabio maestro puertorriqueño<br />

Román baldorioty <strong>de</strong> Castro; rindió especial homenaje a la poetisa Salomé Ureña,<br />

a quien ofrendó una medalla <strong>de</strong> oro a la vez que publicó en un tomo sus Poesías; editó las<br />

Poesías <strong>de</strong>l malogrado poeta Manuel Rodríguez Objío y la Historia <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong><br />

Antonio <strong>de</strong>l Monte y tejada, y celebró no pocos actos <strong>de</strong> legítima resonancia, como el <strong>de</strong><br />

conmemoración <strong>de</strong>l cuarto centenario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América y el recibimiento que<br />

hizo a José Martí la única vez que visitó la capital dominicana, en 1892. Frecuentemente,<br />

la sociedad abría sus salones para celebrar sesiones literarias o musicales, bautizadas con<br />

el nombre <strong>de</strong> Noches dominicanas y, en los comienzos <strong>de</strong>l nuevo siglo se discutieron en su<br />

seno las doctrinas <strong>de</strong> hostos en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho constitucional turnándose en la tribuna<br />

<strong>de</strong> una parte el propio hostos y Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal y <strong>de</strong> la otra Antonio Alfau<br />

y baralt y el pbro. Rafael C. Castellanos. poco <strong>de</strong>spués hubo <strong>de</strong> suspen<strong>de</strong>r la sociedad<br />

<strong>de</strong>finitivamente su larga y fecunda labor: en 1904, el gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Carlos F.<br />

Morales Languasco canceló el permiso oficial <strong>de</strong> que disfrutaba la sociedad para utilizar<br />

como se<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> su biblioteca el antiguo edificio <strong>de</strong> la Cárcel Vieja, que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya lejanos tiempos había sido usufructuado por distintas socieda<strong>de</strong>s culturales,<br />

391


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

hasta que en <strong>de</strong>finitiva fue cedido a los Amigos <strong>de</strong>l País. Inútiles fueron las gestiones <strong>de</strong> la<br />

sociedad para que se rectificara la medida e inútiles las protestas <strong>de</strong> sus socios: el gobierno<br />

tomó posesión <strong>de</strong>l local, que más tar<strong>de</strong> fue <strong>de</strong>dicado a la Cámara <strong>de</strong> Diputados, previas<br />

algunas reparaciones y adaptaciones. En su última etapa, la sociedad había adoptado el<br />

nombre <strong>de</strong> Ateneo <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País. Años <strong>de</strong>spués renació el Ateneo, pero sin restablecer<br />

el aditamento <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País. En Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, ya entrado el siglo xx,<br />

la vieja sociedad <strong>de</strong> Amantes <strong>de</strong> la Luz también hizo prece<strong>de</strong>r su nombre por el <strong>de</strong> Ateneo,<br />

con el cual subsiste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces.<br />

d<br />

Las agrupaciones literarias que hubo en Santo Domingo durante el siglo xIx tuvieron como<br />

principal objetivo dar mayores alientos a la cultura pública, sin preten<strong>de</strong>r lanzar a los cuatro<br />

vientos <strong>de</strong>l espíritu un credo o un dogma que sus miembros habrían <strong>de</strong> sustentar como artículo<br />

<strong>de</strong> fe: lo esencial era el choque y el comercio <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as: o simpatía o contradicción.<br />

Al terminar el siglo xIx e iniciarse el nuevo siglo aparecieron algunos grupos juveniles,<br />

como el que dio a la estampa en 1900 la revista El Ibis (en el título se advierte el influjo que<br />

momentáneamente tuvo Vargas Vila), bajo la dirección <strong>de</strong> Francisco Noel henríquez Ureña<br />

(1882-1961). Apolinar Perdomo, Porfirio Herrera, Mario E. Mazara y Bienvenido Iglesias.<br />

Otra revista, Páginas, surgió casi al mismo tiempo, dirigida por José Esteban buñols (1879-<br />

1964), y a poco las dos publicaciones se refundieron en una sola, Nuevas Páginas, que no<br />

subsistió más <strong>de</strong> medio año. 229<br />

Florecieron entonces algunas agrupaciones juveniles que no alcanzaron vida larga: así el<br />

Ateneo <strong>de</strong> la Juventud, cuya se<strong>de</strong> era un aula <strong>de</strong>l Colegio San Luis gonzaga, poco antes <strong>de</strong> su<br />

cierre <strong>de</strong>finitivo. Armando Pérez Perdomo era su presi<strong>de</strong>nte, y junto a él se contaban Porfirio<br />

herrera, Apolinar perdomo, Max henríquez Ureña, Juan tomás Mejía hijo, Ervido Creales<br />

y muchos otros. A mediados <strong>de</strong> 1901 esa agrupación lanzó a la publicidad una revista, El<br />

I<strong>de</strong>al, cuya vida, al igual que la <strong>de</strong> la institución, no duró más <strong>de</strong> un año. Los acontecimientos<br />

<strong>de</strong> la agitada etapa revolucionaria que vino inmediatamente <strong>de</strong>spués, estorbaron el <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

<strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> actividad intelectual, pero no por eso <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> formarse,<br />

aunque con carácter efímero, grupos <strong>de</strong> gente nueva.<br />

El primer movimiento cultural <strong>de</strong> importancia en el nuevo siglo fue El Paladión, nombre<br />

sugerido por Vigil Díaz como recordación <strong>de</strong> la estatua <strong>de</strong> palas <strong>de</strong> cuya conservación <strong>de</strong>pendía,<br />

según la vieja leyenda, la suerte <strong>de</strong> troya. Ese grupo tenía como propósito fundamental<br />

el cultivo <strong>de</strong> las letras, las artes y las ciencias. Sus integrantes tenían los más variados matices<br />

y provenían <strong>de</strong> muy diversos sectores <strong>de</strong> la actividad intelectual, si bien el grupo tendía a<br />

procurar una renovación en las letras dominicanas y en todas las manifestaciones <strong>de</strong>l arte, lo<br />

que suscitó polémicas encendidas que, aunque ajustadas a fórmulas corteses y académicas,<br />

estaban salpicadas <strong>de</strong> cierto humorismo, a veces bastante incisivo, pero siempre elegante al<br />

mismo tiempo que divertido.<br />

229 De los redactores <strong>de</strong> El Ibis y Páginas, algunos llegaron a ocupar <strong>de</strong>spués lugar sobresaliente en las letras, como<br />

Apolinar Perdomo y Porfirio Herrera, según se da cuenta más a<strong>de</strong>lante. Francisco Noel Henríquez Ureña, que se dio<br />

a conocer cuando apenas contaba 18 años con páginas bellamente escritas, como Re<strong>de</strong>nción, a la cual Miguel Ángel<br />

garrido abrió plaza en su excelente Revista Ilustrada (1899), abandonó <strong>de</strong>spués el cultivo <strong>de</strong> las letras, se trasladó a<br />

Cuba, don<strong>de</strong> vivió largos años y sólo dio a la estampa trabajos técnicos en materia <strong>de</strong> seguros, que constituían para él<br />

una especialidad, entre ellos el folleto Los robos en los ferrocarriles. En cuanto a J. Esteban buñols sólo publicó un libro<br />

<strong>de</strong> viajes Tierras <strong>de</strong> América (1927) y una biografía <strong>de</strong> Lincoln (1964).<br />

392


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

El Paladión aspiró a ser, por lo tanto, un centro <strong>de</strong> refinada cultura; pero a<strong>de</strong>más, como<br />

había surgido hacia 1918, en plena ocupación militar <strong>de</strong>l territorio dominicano por fuerzas<br />

militares <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América, cumplió su <strong>de</strong>ber patriótico <strong>de</strong> servir como<br />

trinchera intelectual para reclamar la restauración <strong>de</strong> la soberanía dominicana. El Paladión,<br />

aparte <strong>de</strong>l credo patriótico que representaba su actitud en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la integridad nacional,<br />

formuló un credo literario: este credo era bastante amplio y no anunciaba orientaciones <strong>de</strong><br />

escuela; más bien abundaba en i<strong>de</strong>as generales, como lo sugiere su inicio: “Creemos en el<br />

hombre, creemos en los hombres que luchan y sufren…”.<br />

La constitución formal <strong>de</strong>l grupo fue en 1918, aunque ya sus componentes acostumbraban<br />

reunirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía algún tiempo para discutir cuestiones literarias. Esas reuniones, que<br />

primero se celebraban en casa <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los asociados, continuaron <strong>de</strong>spués en un local<br />

que la institución tomó en arrendamiento, en la calle hostos esquina a padre billini.<br />

Entre los fundadores se contaban: Carlos Sánchez y Sánchez (n. 1895), 230 Francisco prats<br />

Ramírez (n. 1898), Cristian Lugo Lovatón (n. 1898), Rafael paíno pichardo, horacio Read<br />

(n. 1899), Manuel Emilio Sánchez y Sánchez, <strong>de</strong> actuación fugaz <strong>de</strong>spués que se consagró<br />

al ejercicio <strong>de</strong> la medicina, guillermo gonzález, celebrado dibujante Julio A. Cuello (n.<br />

1898), varios músicos: Marcos gómez, el violinista Luis beltrán y el pianista Silvestre<br />

Avelino Aybar y Castellanos. De los que se <strong>de</strong>dicaban a las letras, la mayor parte eran<br />

prosistas: Prats Ramírez era panfletario y crítico; Carlos Sánchez, que empezó haciendo<br />

versos, se <strong>de</strong>dicó <strong>de</strong>spués al ensayo y por último a trabajos y tratados jurídicos; Cristian<br />

Lugo, también versificador a ratos, cultivó la comedia <strong>de</strong> costumbres; Paíno Pichardo se<br />

hizo apreciar como orador <strong>de</strong> palabra galana y fácil; horacio Read dio a la estampa varias<br />

novelas.<br />

Algún tiempo <strong>de</strong>spués se incorporaron al grupo Virgilio Díaz Ordóñez (n. 1895) y Armando<br />

Oscar pacheco, (n. 1901) entonces resi<strong>de</strong>ntes en San pedro <strong>de</strong> Macorís. En la ciudad<br />

capital, se agregaron algunos más: Manuel A. Amiama (n. 1899) y Jesús María troncoso<br />

Sánchez (n. 1902).<br />

Varias iniciativas muy dignas <strong>de</strong> nota se <strong>de</strong>bieron a El Paladión, que constantemente<br />

organizaba actos culturales: la celebración <strong>de</strong>l “jubileo <strong>de</strong>l maestro”, al cumplir Fe<strong>de</strong>rico<br />

henríquez y Carvajal sus bodas <strong>de</strong> oro con el periodismo; y la colecta que se llevó a<br />

cabo para donar una casa a la viuda <strong>de</strong>l orador y maestro Manuel Arturo Machado. Los<br />

integrantes <strong>de</strong> El Paladión publicaron buen número <strong>de</strong> obras literarias, que llevaban la<br />

mención Ediciones <strong>de</strong>l Paladión. El Paladión, aunque con intermitencias, siguió <strong>de</strong>sarrollando<br />

su programa cultural hasta 1931, año en que la mayoría <strong>de</strong> sus asociados y los <strong>de</strong> una<br />

nueva agrupación, Plus ultra, acordaron fusionarse para formar un centro <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

intelectuales: Acción Cultural, que presidió Manuel Arturo peña batlle (1902-1954) y tuvo<br />

actuación plausible durante un par <strong>de</strong> años.<br />

Coexistió con El Paladión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1915 otro grupo intelectual que mantuvo una posición<br />

<strong>de</strong> combate en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias literarias: fue el que recibió el nombre <strong>de</strong> Postumismo<br />

y tuvo por pontífice a Domingo Moreno Jimenes (n. 1894). ¿Qué se quiere <strong>de</strong>cir con<br />

postumismo? Descartando la circunstancia <strong>de</strong> que los nombres aplicados a ciertos grupos<br />

230 Obras <strong>de</strong> Carlos Sánchez y Sánchez: La In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Boba <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres ante la historia y el <strong>de</strong>recho público,<br />

1937; Los problemas <strong>de</strong> la seguridad continental en el Derecho Internacional <strong>de</strong> América, 1937, Curso <strong>de</strong> Derecho Internacional<br />

Público Americano, 1943 (2ª ed., tomo I, 1961); Por los fueros <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> la Española, 1950; Discurso académico, 1954;<br />

Instituciones <strong>de</strong> Derecho Internacional Americano, 1958; El Caso dominico-haitiano, 1958.<br />

393


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

literarios que comúnmente se ha dado en llamar escuelas son siempre más o menos arbitrarios,<br />

en el concepto <strong>de</strong> que lo escrito ahora pueda ser póstumo hay una aspiración<br />

ulterior, una proyección <strong>de</strong> futuro: según eso, el postumismo es una literatura <strong>de</strong> mañana<br />

o <strong>de</strong> pasado mañana.<br />

Moreno Jimenes es un verda<strong>de</strong>ro poeta, no importan los reparos que se han hecho<br />

a su obra múltiple y <strong>de</strong>sigual. Empezó por cultivar las formas y los metros conocidos, y<br />

gradualmente se fue in<strong>de</strong>pendizando <strong>de</strong> todo rigorismo formal y haciendo una poesía<br />

muy personal y muy suya, don<strong>de</strong> muchas veces una frase sintética vale todo el poema.<br />

A la hija muerta <strong>de</strong>dica una <strong>de</strong> sus poesías más hondas, El poema <strong>de</strong> la hija reintegrada, a<br />

quien evoca así:<br />

tu infancia y tu silencio me parecen hermanos.<br />

………………………………………………………<br />

¡Oh tú, que me enseñaste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que naciste<br />

a ver la vida con ojo más sabio<br />

y a la humanidad con ojo más triste!<br />

………………………………………………………<br />

hija, cada vez que examino tu vida<br />

me doy cuenta <strong>de</strong> que tú eres como mi vida:<br />

¡una sombra entre dos crepúsculos!<br />

Igual melancolía, suave y recóndita, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> unas Confi<strong>de</strong>ncias, don<strong>de</strong> dice a<br />

su hijo:<br />

Des<strong>de</strong> que naciste<br />

ya nos había separado el <strong>de</strong>stino.<br />

hijo, resígnate<br />

a tener un padre extranjero en el mundo. 231<br />

El postumismo estableció su se<strong>de</strong> en una pequeña elevación urbana que los afiliados al<br />

movimiento bautizaron con el nombre <strong>de</strong> Colina Sacra, situada en Villa Francisca, mo<strong>de</strong>rna<br />

231 La bibliografía <strong>de</strong> Moreno Jimenes se multiplica en libros, folletos y en profusión <strong>de</strong> plaquettes que a veces<br />

contienen solamente una o dos composiciones breves. Aunque se ha publicado una selección antológica <strong>de</strong> sus<br />

poesías, con prólogo <strong>de</strong> Flérida <strong>de</strong> Nolasco (vol. 3 <strong>de</strong> la Colección pensamiento Dominicano, 1949) hace falta<br />

que alguien emprenda la tarea <strong>de</strong> recoger y or<strong>de</strong>nar la poesía <strong>de</strong> Moreno Jimenes, dividiéndola en las sucesivas<br />

etapas que él señaló “<strong>de</strong>l anodismo al postumismo”. por los datos que he podido reunir, esa bibliografía abarca<br />

los siguientes títulos, aunque probablemente son más: Promesa, 1916; Vuelos y duelos, 1916; Psalmos, 1921; Algunas<br />

manifestaciones <strong>de</strong> la juventud reveladora, 1923; Del anodismo al postumismo, 1924; Mi vieja se muere, 1925; El diario <strong>de</strong><br />

la al<strong>de</strong>a, 1925; Decrecer, 1927; Elixires, 1929; Los surcos opuestos, 1931; Sésamo, 1931; Días sin lumbre, 1931; Movimiento<br />

postumista ínter-planetario, 1932; Palabras sin tiempo, 1932; Mo<strong>de</strong>rno apocalipsis, 1934; El poema <strong>de</strong> la hija reintegrada,<br />

1934; El caminante sin camino, 1935; Embiste <strong>de</strong> razas, 1936; Una nueva cosmogonía americana, 1936; América-Mundo,<br />

1937; Sentir es la norma, 1939; Fogatas sobre el signo, 1940; ¡Sésamo! 1940; Burbujas en el vaso <strong>de</strong> una vida breve, 1940;<br />

Índice <strong>de</strong> una vida, 1941; Advenimiento, 1941; La religión <strong>de</strong> América, 1941; Canto al Atlántico, 1941; El poemario <strong>de</strong> la<br />

cumbre y el mar, 1942; 4 (qué sé yo) Estambres, 1942; Evangelio americano, 1942; Antología mínima, 1943; Los triálogos,<br />

poesía a tres voces, en unión <strong>de</strong> Alberto baeza Flores y Mariano Lebrón Saviñón, 1943; Exalté el i<strong>de</strong>al y sufrí ante<br />

la vida, 1944; Hablé en el viento y la amistad recogió mi palabra (al final <strong>de</strong> este folleto: Canto actual) 1944; Los milenios<br />

<strong>de</strong>l tercer mundo, 1945; Palabras en el agua, 1946; Emocionadamente, 1946; Tres pasos en la sombra, 1946; Siete vías<br />

poéticas, 1947; Burbujas en el vaso <strong>de</strong> una vida breve, 1948; Canto a la Ceiba <strong>de</strong> Colón, 1959; Santa Berta y otros poemas,<br />

1959; Los triálogos (en colaboración con baeza Flores y Lebrón Saviñón, son dos volúmenes: Infinitestética, 1943,<br />

y Cosmohombre, 1944.<br />

394


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

barriada <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo. A<strong>de</strong>más, el postumismo tuvo su órgano <strong>de</strong> publicidad,<br />

la revista El día estético, que se publicó con algunas intermitencias, ya en una ciudad,<br />

ya en otra: 1929 y 1930, Santo Domingo; 1931, San pedro <strong>de</strong> Macorís; 1932; Santiago <strong>de</strong> los<br />

Caballeros… por último, en 1936 y 1937 volvió a publicarla Moreno Jimenes en la capital <strong>de</strong><br />

la República, aunque ya se le había <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> su pomposo título <strong>de</strong> Sumo Pontífice <strong>de</strong>l<br />

postumismo… porque se dio el caso curioso <strong>de</strong> que en el cenáculo postumista <strong>de</strong> la Colina<br />

Sacra hubo una especie <strong>de</strong> asonada. prescindiendo <strong>de</strong> que, conforme a normas consuetudinarias,<br />

títulos como el <strong>de</strong> príncipe <strong>de</strong> los poetas, o cualquier otro que se asemeje, no son<br />

sino el homenaje simbólico <strong>de</strong> una generación o <strong>de</strong> un grupo a su poeta representativo,<br />

y no se renuevan sino con la muerte, los postumistas procedieron en 1935 a la elección<br />

<strong>de</strong> un nuevo Sumo Pontífice, arrebatando la tiara a Moreno Jimenes para colocarla sobre<br />

las sienes <strong>de</strong> Rafael Augusto zorrilla (1892-1937). todo esto, tan propicio al comentario<br />

irónico, fue algo así como una señal <strong>de</strong> disgregación. Dos años <strong>de</strong>spués, en septiembre<br />

<strong>de</strong> 1937, murió inesperadamente zorrilla, <strong>de</strong> quien nos queda una producción no muy<br />

abundante, en su mayoría micropoemas comprimidos, no exentos <strong>de</strong> ocasionales chispazos<br />

<strong>de</strong> sensibilidad poética.<br />

Entre los postumistas se contó también Julio Alberto Cuello (n. 1898), que tuvo en sus<br />

comienzos marcada preferencia por el verso alejandrino y <strong>de</strong>spués entró con paso firme en la<br />

senda <strong>de</strong>l verso–librismo. 232 Varios folletos antológicos <strong>de</strong> los postumistas vieron la luz una<br />

vez que quedó formado el grupo <strong>de</strong> la Colina Sacra. En el primero, Del movimiento postumista,<br />

publicado en 1922, con veintiún páginas, los postumistas aparecen acompañados por un<br />

hermano mayor: Otilio Vigil Díaz (1880-1963), ultra-mo<strong>de</strong>rnista que se anticipó a todas las<br />

renovaciones y a todos los grupos y fue siempre una personalidad in<strong>de</strong>pendiente y curiosa.<br />

Difícilmente podría incluírsele <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ningún “ismo”, por más que él mismo quisiera<br />

un día dar nombre a su propio estilo y hablara <strong>de</strong> veedrinismo y <strong>de</strong> sus poemas veedrinistas.<br />

pero Vigil Díaz era él mismo y nada más: no era <strong>de</strong> los que seguían ni creaban escuelas o<br />

ten<strong>de</strong>ncias. Era un artífice <strong>de</strong> la imagen arbitraria y <strong>de</strong> la frase sonora; su prosa tenía música,<br />

con nostalgias <strong>de</strong>l verso; su verso era <strong>de</strong> ritmo libérrimo y esencialmente musical. Si<br />

no fuera porque sabía dar la sensación <strong>de</strong> un paisaje con media docena <strong>de</strong> palabras, diríase<br />

que en Vigil Díaz todo era música. Sus versos, <strong>de</strong> poco mérito, fueron cosecha <strong>de</strong> juventud.<br />

Después inventó un género propio en esas prosas que trataban <strong>de</strong> omni re scibili, a las que<br />

dio el título general <strong>de</strong> Fatamorgana. Lo cierto es, sin embargo, que Vigil Díaz se diluyó<br />

en una producción profusa, que fue siempre el boceto <strong>de</strong> algo mejor y no produjo la obra<br />

que <strong>de</strong> él podía esperarse. quizás si lo mejor <strong>de</strong> su espíritu lo malbarató en la conversación<br />

ingeniosa y chispeante. 233<br />

El veedrinismo encontró eco en un poeta <strong>de</strong> espíritu anárquico y <strong>de</strong> aguda sensibilidad:<br />

Manuel zacarías Espinal (1901-1933), pero aunque el camino se lo enseñara Vigil Díaz,<br />

zacarías Espinal tenía una personalidad original y diferente. parecía, muchas veces, que<br />

sólo pretendía jugar con las palabras y con las i<strong>de</strong>as, pero lo esencial <strong>de</strong> su temperamento<br />

era atribuir a cada vocablo significaciones insólitas. Dejó algunos sonetos <strong>de</strong> factura mo<strong>de</strong>rnista,<br />

en los cuales es innegable la influencia <strong>de</strong> Lugones y la <strong>de</strong> Herrera y Reissig, pero<br />

don<strong>de</strong> se manifiesta el poeta en toda su audacia original es en sus “poemas veedrinistas”,<br />

232 Obras <strong>de</strong> Julio A. Cuello: Clamor libertario, 1926; Los poemas <strong>de</strong>l instinto, 1926; La parábola trunca, 1933.<br />

233 Obras <strong>de</strong> Vigil Díaz: Góndolas, 1912; Miserere patricio, 1915; Del Sena al Ozama, 1922; Galeras <strong>de</strong> Palos, 1921;<br />

Orégano, cuentos criollos, 1949; Música <strong>de</strong> ayer, 1925; Lilís y Alejandrito, anecdotario histórico, 1956.<br />

395


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

incomprensibles para muchos, porque o bien abundan en vocablos <strong>de</strong> su invención que, a<br />

modo <strong>de</strong> jitanjáforas, no representan un valor concreto, o están combinados <strong>de</strong> modo que no<br />

siempre dicen lo que expresan, porque la atención se concentra en el enlace <strong>de</strong> los sonidos<br />

y en más <strong>de</strong> un aspecto zacarías Espinal se anticipó al “letrismo” que hizo irrupción en la<br />

poesía francesa a mediados <strong>de</strong> este siglo. 234<br />

he aquí, como muestra, un soneto veedrinista:<br />

En un recogimiento <strong>de</strong> asfo<strong>de</strong>lo,<br />

marquesado <strong>de</strong> acobias florentinas,<br />

bajo un raudo ikrepó <strong>de</strong> muselinas<br />

<strong>de</strong>claró su fatídico <strong>de</strong>svelo.<br />

Amplio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las rukas mortecinas<br />

en atisbo <strong>de</strong> glauco terciopelo,<br />

aneima los albores <strong>de</strong> su vuelo<br />

la luna en las azalias campesinas.<br />

Rubia como una “Ogó” <strong>de</strong>l gosiwara<br />

en el oro <strong>de</strong> Véspero hi<strong>de</strong>kara<br />

la noche se anticipa en su nirvana;<br />

hasta que en la Kiofenia ponentisca<br />

asoma su cabeza la mañana<br />

como una corza tímida y arisca.<br />

No está <strong>de</strong> más hacer la comparación entre ese soneto, no ajeno a las jitanjáforas, y este<br />

otro, <strong>de</strong> tipo mo<strong>de</strong>rnista:<br />

ópalo y sangre en cábala suprema<br />

<strong>de</strong> abismática y rara quintaesencia<br />

en una negra confusión <strong>de</strong> Ciencia<br />

era la luna su dorado emblema…<br />

haces <strong>de</strong> pitagórica inclemencia,<br />

en el Apocalipsis <strong>de</strong> un poema,<br />

bárbaro y sabio, tu corpiño crema<br />

precipitó tu casta adolescencia…<br />

Se hipnotizó la noche: tu silueta<br />

guiñó un espectro <strong>de</strong> imposible oscuro<br />

en la solemne paz ultravioleta<br />

<strong>de</strong>l tejado, que áspero y sombrío<br />

adormeció con su letargo impuro<br />

la hiperestesia musical <strong>de</strong>l río…<br />

234 Las jitanjáforas, palabras sin sentido que se combinan con sonoridad agradable fueron creación <strong>de</strong>l poeta cubano<br />

Mariano brull para entretenimiento <strong>de</strong> una reunión familiar, en 1929, según lo reveló Alfonso Reyes. Los poemas<br />

veedrinistas que se conocen <strong>de</strong> Espinal datan, en su mayoría <strong>de</strong> 1928. En cuanto al letrismo lo inició en Francia Isidore<br />

Isou en 1945. Espinal había muerto catorce años antes. Ateniéndonos al cotejo <strong>de</strong> fechas, la prioridad correspon<strong>de</strong> a<br />

Espinal, aunque es posible que haya habido coinci<strong>de</strong>ncias tanto en el uno como en el otro caso. gradas al celo <strong>de</strong> una<br />

sobrina <strong>de</strong>l poeta. Ligia Espinal <strong>de</strong> hoeting, en 1961 vio la luz un volumen <strong>de</strong> Poemas <strong>de</strong> zacarías Espinal. (Edición<br />

privada, impresa en holanda, 1961 con una introducción muy interesante <strong>de</strong> la señora hoeting). El volumen no tiene<br />

más que 88 páginas, y tiene varias ilustraciones <strong>de</strong> Eligio pichardo.<br />

396


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO I<br />

El segundo folleto antológico <strong>de</strong>l postumismo fue Poemas, impreso en 1923. En él aparecen<br />

composiciones <strong>de</strong> Moreno Jimenes, zorrilla, Andrés Avelino, Jesús María troncoso<br />

Sánchez, José Luis perozo y Luis A. Mota. El tercero es la Pequeña antología postumista, <strong>de</strong><br />

32 páginas, publicada con notas <strong>de</strong> Andrés Avelino y poesías <strong>de</strong> Moreno Jimenes, Avelino,<br />

zorrilla, Francisco Ulises Domínguez (n. 1900), Jesús María troncoso Sánchez (n. 1902),<br />

tomás R. hernán<strong>de</strong>z Franco (1904-1952), Luis A. Mota (1896-1941), Rafael A. brenes pérez<br />

(1902-1950), Julio César Castro, Arísti<strong>de</strong>s pina, Ramón pérez, Manuel Viera (n. 1889). y una<br />

figura que tiene cierta originalidad in<strong>de</strong>pendiente: Pedro Lan<strong>de</strong>stoy Garrido, autor <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>sia,<br />

1938, y Retorno, 1939. 235<br />

Sólo circunstancialmente figuró tomás hernán<strong>de</strong>z Franco (1904-1952) en el postumismo.<br />

Fue quizás el poeta <strong>de</strong> entonación más original y fuerte <strong>de</strong> su generación, según<br />

lo prueban sus Canciones <strong>de</strong>l litoral alegre (1926) y sobre todo el poema Yelidá (1942). A<strong>de</strong>más<br />

merecen recordarse sus primeros ensayos poéticos: Rezos bohemios (1921) y Amor,<br />

inquietud y cansancio (1923). En prosa <strong>de</strong>jó un libro <strong>de</strong> cuentos admirables: Cibao (1951)<br />

y unos Apuntes sobre poesía popular y poesía negra en las Antillas (San Salvador, 1942).<br />

Con Livia Veloz (n. 1898) pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que tuvo su punto <strong>de</strong> partida un reflorecimiento<br />

<strong>de</strong> poesía femenina, con entonación <strong>de</strong> vanguardia muchas veces, <strong>de</strong> igual manera que en<br />

la época <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo, una mujer, Altagracia Saviñón, se anticipó a muchos, sumándose<br />

a las nuevas ten<strong>de</strong>ncias.<br />

En Livia Veloz el verso, sencillo y claro, sin retorcimientos retóricos, pone al <strong>de</strong>scubierto<br />

íntimas congojas que la hacen sentir la vida como una carga:<br />

¿por qué a veces me duele la vida?<br />

¿por qué quiero arrojarla<br />

en las aguas rientes que pasan<br />

arrastrando fulgores <strong>de</strong> luna,<br />

cual si fuera una insólita carga?<br />

Esa es la nota que vibra, persistente y sensitiva, en sus libros Preludios sentimentales<br />

(1829) y Acor<strong>de</strong>s (1936).<br />

La fina sensibilidad <strong>de</strong> Concha Benítez <strong>de</strong> Valera traduce análogas emociones.<br />

Martha María Lamarche (1900-1954) recoge los encantos <strong>de</strong> la naturaleza y a veces los<br />

conjuga con sus propias emociones (Como la espiga, Junto a la corriente, Llave, Viento). Su obra<br />

poética está recogida en Cauce hondo (1935).<br />

No menos honda y emotiva es la inspiración <strong>de</strong> Amada Nivar <strong>de</strong> pittaluga, resumida<br />

en dos volúmenes: Palma real, 1938; y Rosa <strong>de</strong> América, 1957. Más sencilla en la expresión se<br />

muestra al reflejar sus emociones Ernestina Gómez <strong>de</strong> Read (n. 1908), autora <strong>de</strong> Figuras <strong>de</strong><br />

porcelana (1936) y Canciones <strong>de</strong> la noche (1933).<br />

Otras poetisas han cultivado también el poema en prosa, como Ana quisqueya Sánchez<br />

y Delia Weber (n. 1902), que en Encuentro (1939) y Ascuas vivas (1939) ha sabido encontrar<br />

acentos <strong>de</strong> exquisita emotividad, no menos que en su poema dramático Los viajeros (1944)<br />

y en un libro <strong>de</strong> relatos Dora y otros cuentos (1952).<br />

235 Otros postumistas no aparecieron en esas selecciones, como Arquíme<strong>de</strong>s pérez Cabral y Eurípi<strong>de</strong>s pérez<br />

Alfonseca. De este último vieron la luz dos volúmenes: Ritmos y aspectos, 1925; y Nueva infancia, 1930.<br />

397


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

tomo II<br />

(SEgUNDA EDICIóN REVISADA y AMpLIADA)<br />

XIV. Literatura indigenista<br />

Durante el siglo xIx, la literatura indigenista <strong>de</strong> la América española se inspiró principalmente<br />

en las <strong>de</strong>sventuras <strong>de</strong> los aborígenes <strong>de</strong>l Nuevo Mundo al enfrentarse a los conquistadores<br />

europeos: respondía al estado <strong>de</strong> espíritu <strong>de</strong> las antiguas colonias españolas<br />

cuando se <strong>de</strong>clararon in<strong>de</strong>pendientes. No bastaba combatir a España con las armas en la<br />

mano: había que dar también la batalla en el campo <strong>de</strong> la crítica histórica y <strong>de</strong>nunciar los<br />

errores y cruelda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la conquista. Así, el indígena, víctima <strong>de</strong>l choque <strong>de</strong> las dos razas en<br />

el proceso <strong>de</strong> la colonización, fue visto no sólo con profunda simpatía humana, sino también<br />

con exaltación patriótica por los poetas y escritores <strong>de</strong> la América española.<br />

Los antece<strong>de</strong>ntes clásicos <strong>de</strong> esa literatura están en los viejos poemas castellanos <strong>de</strong> la<br />

conquista, cuyo arquetipo es La Araucana, <strong>de</strong> Ercilla; pero en la literatura indigenista <strong>de</strong>l<br />

siglo xIx, así como encontramos la expresión <strong>de</strong> un sentimiento profundo y directo <strong>de</strong> la<br />

naturaleza americana prevalece la simpatía por el indio, o mejor aun, la reivindicación histórica<br />

<strong>de</strong>l indio frente al conquistador español. Los poemas épicos <strong>de</strong> la conquista no son<br />

más que un antece<strong>de</strong>nte venerable <strong>de</strong> ese indigenismo que en el siglo XIX se beneficia con<br />

otras influencias, principalmente la <strong>de</strong> Chateaubriand, que fue, ya que no el primero, sí el<br />

que más resonancia e influencia alcanzó como intérprete sentimental <strong>de</strong>l indio americano. De<br />

sus obras, Atala tuvo en América una boga tan extensa como dura<strong>de</strong>ra: aparte <strong>de</strong> poemas y<br />

poesías sueltas inspiradas por la heroína <strong>de</strong> Chateaubriand, hubo una tragedia, Atala, escrita<br />

hacia 1822 por el colombiano José Fernán<strong>de</strong>z Madrid y representada tres años <strong>de</strong>spués en<br />

bogotá, a presencia <strong>de</strong> bolívar y <strong>de</strong> Sucre. El dato no carece <strong>de</strong> interés como testimonio <strong>de</strong><br />

que el indigenismo iba hermanado con el anhelo <strong>de</strong> la libertad americana, y así lo confirma<br />

otra tragedia, Guatimozín, <strong>de</strong>l propio Fernán<strong>de</strong>z Madrid, <strong>de</strong>dicada a bolívar, en la cual no<br />

escasean los apostrofes violentos contra el conquistador español.<br />

En vano buscaríamos manifestaciones <strong>de</strong> esa índole en la literatura indigenista <strong>de</strong> la<br />

América sajona, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Fenimore Cooper hasta Longfellow. y en la América portuguesa el<br />

indigenismo, cuyos antece<strong>de</strong>ntes, a la manera <strong>de</strong> Ercilla, son en el siglo xVIII los poemas<br />

Uruguay, <strong>de</strong> José basilio da gama y Caramurú, <strong>de</strong> fray José <strong>de</strong> Santa Rita Durao, cristalizó<br />

en el siglo xIx en las novelas O Guaraní e Iracema, <strong>de</strong> José <strong>de</strong> Alencar, y en los versos <strong>de</strong> un<br />

gran poeta, Antonio gonçalves Días, que supo cantar al indio con alta y noble inspiración<br />

en su poema Os Timbiras, en su Cançao do Tamoio y en su I-Juca Pirama, pero tampoco en el<br />

Brasil la literatura indigenista tuvo <strong>de</strong>rivaciones manifiestas <strong>de</strong> alcance político.<br />

En cambio, en la América española el cultivo <strong>de</strong> los temas indigenistas en forma que<br />

conlleva una intención política, se generaliza en los años que subsiguen a la proclamación<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, hasta culminar, en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xIx, en un movimiento<br />

uniforme que tuvo carácter continental.<br />

A ese movimiento correspon<strong>de</strong> la abundante y valiosa producción indigenista que se<br />

inicia en la República Dominicana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1861 y alcanza su más vivo esplendor <strong>de</strong> 1870<br />

a 1890, aunque no se extingue ni <strong>de</strong>saparece totalmente: llega hasta nuestros días, a veces<br />

en rasgos y ecos dispersos, incorporados a la tradición nacional; a veces en obras <strong>de</strong> algún<br />

398


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

aliento. probablemente en ningún otro país <strong>de</strong> América tuvieron los temas indigenistas<br />

tantos cultivadores notables.<br />

y sin embargo, esa simpatía sentimental y patriótica por el indio se manifestaba en un<br />

país don<strong>de</strong> no hay indios, puesto que en el siglo xVIII ya se consi<strong>de</strong>raba casi extinguida la<br />

raza <strong>de</strong> los primeros pobladores <strong>de</strong> la isla. Aquella raza, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> diezmada en porfiadas<br />

luchas y en trabajos duros y penosos, se extinguió gradualmente, a pesar <strong>de</strong> que la corona <strong>de</strong><br />

España había reconocido en el siglo xVI al último cacique señorío autónomo en una región<br />

<strong>de</strong> la isla don<strong>de</strong> los indígenas pudieran disfrutar <strong>de</strong>l gobierno propio, en mixto imperio con<br />

la corona <strong>de</strong> España.<br />

Los escritores y poetas dominicanos no <strong>de</strong>scribían, pues: reconstruían. Cantaban los<br />

sufrimientos y heroísmos <strong>de</strong> la raza <strong>de</strong>saparecida, porque en aquel país don<strong>de</strong> no había<br />

indios, el indio siguió viviendo para la poesía como un símbolo <strong>de</strong>l patriotismo y <strong>de</strong>l amor<br />

a la tierra y a la libertad.<br />

La literatura indigenista surge, por eso, en la República Dominicana, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

efímera reanexión a España, consumada en 1861. Antes, el tema patriótico pudo ser, frente<br />

a la amenaza <strong>de</strong> las invasiones haitianas, el <strong>de</strong> Las Vírgenes <strong>de</strong> Galindo, que cantó Del Monte<br />

para recordar el largo cautiverio <strong>de</strong> los dominicanos bajo las ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> haití. El hecho <strong>de</strong><br />

la anexión es el que por primera vez pone al dominicano frente a España, pues la efímera<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1821 se consumó sin lucha, y el fracaso <strong>de</strong> esa tentativa culminó en la<br />

dominación haitiana. Es la guerra <strong>de</strong> Restauración nacional, librada contra España, la que<br />

mueve a los dominicanos a recordar a los <strong>de</strong>saparecidos aborígenes y a llorar sus <strong>de</strong>sventuras.<br />

pue<strong>de</strong> ser que no hubiera en ello un propósito <strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> anti-españolismo, pero sí cabe<br />

afirmar que estaba latente un móvil político <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l motivo sentimental que indujo a los<br />

dominicanos a cultivar los temas indigenistas. Les bastaba con evocar la prédica que en la<br />

propia isla iniciaron los dominicos, ya empezada la conquista, en favor <strong>de</strong> los indios, y con<br />

releer los escritos <strong>de</strong> Las Casas, cuyo apostolado estaba íntimamente ligado a la cultura <strong>de</strong><br />

la isla, puesto que allí produjo buena parte <strong>de</strong> su labor histórica.<br />

Javier Angulo guridi fue el primer dominicano que encontró en el recuerdo <strong>de</strong> los indios<br />

<strong>de</strong> la isla Española motivos <strong>de</strong> inspiración, según lo evi<strong>de</strong>ncian sus composiciones Maguana<br />

(1840) y La Cuita (1842) incluidas en el libro Ensayos poéticos, que publicó en Cuba en 1843.<br />

Su hermano Alejandro Angulo guridi (1822-1866) fue autor <strong>de</strong> una novela corta, Los<br />

amores <strong>de</strong> dos indios, primera narración <strong>de</strong> tipo indigenista escrita por un dominicano. Fue<br />

publicada en Cuba en 1843, cuando su autor contaba veintiún años. En ese cuadro sentimental<br />

no se trata <strong>de</strong> los indios dominicanos, sino <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Cuba, don<strong>de</strong> había <strong>de</strong>saparecido<br />

también la raza aborigen. 236<br />

En 1876, Javier Angulo guridi publicó una página folklórica en prosa, La Ciguapa, que con<strong>de</strong>nsaba<br />

en unos cuantos párrafos lo que la tradición había recogido <strong>de</strong> labios <strong>de</strong> los indígenas<br />

antillanos sobre el engendro fabuloso y sobrenatural al que daban ese nombre. La leyenda <strong>de</strong><br />

la ciguapa no era exclusiva <strong>de</strong> Santo Domingo, pues estaba difundida en otras Antillas y con<br />

algunas variantes y distinta nomenclatura se conocía también en la América Central.<br />

236 Obras <strong>de</strong> Alejandro Angulo guridi: Observaciones sobre la reorganización política, 1857; Santo Domingo y España,<br />

Nueva York, 1864 (publicado sin firma); Examen crítico <strong>de</strong> la anexión <strong>de</strong> Santo Domingo a España, 1864; El triunfo liberal,<br />

canto épico. Caracas, 1874; Temas políticos, Santiago <strong>de</strong> Chile, 1891; ¿Quién es Mo<strong>de</strong>sto Molina?, azonaina biográfica, Arica<br />

1896; Observaciones críticas sobre un libro <strong>de</strong> Mr. O. F. Burton, Managua, 1902. La novela corta Los amores <strong>de</strong> dos indios fue<br />

publicada en Villa Clara (Cuba), imprenta <strong>de</strong> El Eco, en 1843, sin que conste el año en la portada.<br />

399


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Descartados estos antece<strong>de</strong>ntes en que el indigenismo era evocación folklórica, como elemento<br />

pintoresco y tradicional, la primera obra dominicana en la cual aparece una intención política<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l motivo indigenista y sentimental es el drama Iguaniona, escrito en 1867 (aunque no<br />

se imprimió en volumen hasta 1881), por Javier Angulo guridi, que luchó contra la anexión a<br />

España con las armas en la mano y alcanzó el grado <strong>de</strong> coronel en la guerra <strong>de</strong> la Restauración.<br />

Iguaniona es una afortunada interpretación <strong>de</strong>l momento histórico <strong>de</strong> la conquista, <strong>de</strong>l choque<br />

<strong>de</strong> dos razas, la española y la aborigen, y <strong>de</strong>l conflicto que se plantea entre el propósito <strong>de</strong> la<br />

conquista militar y el <strong>de</strong> la conquista espiritual: entre la política <strong>de</strong> dura represión (en la cual<br />

se afianza la codicia <strong>de</strong>l encomen<strong>de</strong>ro) y el anhelo evangelizador <strong>de</strong> los predicadores que por<br />

medio <strong>de</strong> la persuasión y la enseñanza aspiran a incorporar al indio a la civilización cristiana en<br />

vez <strong>de</strong> someterlo al servilismo o con<strong>de</strong>narlo al exterminio. Aunque algo lenta en el proceso <strong>de</strong><br />

sus escenas, lo que resta animación a ciertos pasajes, la obra <strong>de</strong> Angulo guridi, escrita en versos<br />

correctos y sonoros, tiene vigor dramático y pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un empeño bien logrado.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el drama Iguaniona no se imprimió sino pasados quince años <strong>de</strong> haber sido<br />

escrito, la influencia <strong>de</strong> Angulo Guridi fue <strong>de</strong>cisiva para dar impulso a la literatura indigenista<br />

en Santo Domingo, ya que su obra era conocida por escritores y poetas antes <strong>de</strong> publicarse:<br />

baste citar a José Joaquín pérez, que había <strong>de</strong> ser en Santo Domingo el más alto representante<br />

<strong>de</strong> la poesía indigenista y que andando el tiempo fue el prologuista <strong>de</strong> Iguaniona. posterior a<br />

Iguaniona es el romance Escenas aborígenes, que Angulo guridi dio a conocer en 1872.<br />

Si exceptuamos a Javier Angulo guridi, sería inútil buscar en la literatura dominicana<br />

anterior a la época <strong>de</strong> la anexión a España algún recuerdo o siquiera una alusión inci<strong>de</strong>ntal<br />

acerca <strong>de</strong> las tradiciones indígenas <strong>de</strong> la isla Española. Después <strong>de</strong> la anexión y <strong>de</strong> la guerra<br />

<strong>de</strong> la Restauración es cuando se hace popular el nombre <strong>de</strong> Quisqueya, que se supone indígena<br />

y fue <strong>de</strong>sentrañado <strong>de</strong> la crónica <strong>de</strong> pedro Mártir y aplicado, en oposición al <strong>de</strong> Haití, a la<br />

parte española <strong>de</strong> la isla, por Manuel Rodríguez Objío, 237 hacia 1870, y <strong>de</strong>spués por muchos<br />

poetas y escritores dominicanos, hasta quedar consagrado por Emilio Prud'Homme en las<br />

estrofas <strong>de</strong>l himno Nacional:<br />

quisqueyanos valientes alcemos<br />

nuestro canto con viva emoción<br />

………………………………………………………<br />

Mas quisqueya, la indómita y brava,<br />

siempre altiva la frente alzará;<br />

que si fuere mil veces esclava<br />

otras tantas ser libre sabrá.<br />

hacia 1867 dio a conocer Félix María <strong>de</strong>l Monte una obra teatral <strong>de</strong> asunto indígena:<br />

Ozema o La Virgen Indiana; 238 y en 1872, en su Oda a mi Patria, Nicolás Ureña, para con<strong>de</strong>nar la<br />

obra <strong>de</strong> Santana y la reanexión a España, incorpora el recuerdo <strong>de</strong> Anacaona y <strong>de</strong> los caciques<br />

237 Rodríguez Objío, empleando la misma ortografía <strong>de</strong> pedro Mártir <strong>de</strong> Anghiera, escribe Quisquella, en vez <strong>de</strong><br />

Quisqueya, que es como, según uso general, ha seguido escribiéndose <strong>de</strong>spués. Dice así Rodríguez Objío:<br />

Sus antiguos moradores,<br />

en patriótica querella,<br />

ya la llamaban Quisquella,<br />

ya la llamaban Haití.<br />

238 Emilio J. pasarell, en su reseña sobre Orígenes y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la afición teatral en Puerto Rico, Río piedras, 1957, anota que<br />

La virgen indiana fue impresa en ponce en 1867; (Imprenta El País, pero no se conserva ni un solo ejemplar <strong>de</strong> esa edición).<br />

400


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

indígenas al sentimiento patriótico, valiéndose <strong>de</strong> la ficción poética <strong>de</strong> que las sombras <strong>de</strong> los<br />

aborígenes se levantan <strong>de</strong> su tumba al ver que era <strong>de</strong> nuevo dueña y señora <strong>de</strong> aquella tierra<br />

la nación que los con<strong>de</strong>nó al vasallaje:<br />

¿Dón<strong>de</strong> estaban ¡oh España!<br />

tus sabios diplomáticos, tus leyes?<br />

La vil traición empaña<br />

el brillo <strong>de</strong> la frente <strong>de</strong> tus Reyes<br />

al querer que iracunda<br />

impusieras al Libre tu coyunda.<br />

Cruzaban los caciques<br />

en figuras <strong>de</strong> sombras los espacios;<br />

buscaban sus behiques,<br />

sus zemís y sus frágiles palacios,<br />

y aun <strong>de</strong> sangre teñidos<br />

daban, furiosos, lúgubres gemidos.<br />

Es fama que en Jaragua<br />

se oyó también la voz <strong>de</strong> Anacaona,<br />

que bella, en su piragua<br />

bajaba por el yaque a barahona,<br />

y areitos se escuchaban<br />

que al son <strong>de</strong>l caracol los convocaban.<br />

y al ver sus opresores<br />

dueños <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong> su fértil tierra,<br />

alzaban sus clamores,<br />

recordaban su raza, la atroz guerra,<br />

las horcas, las torturas,<br />

las hogueras ardiendo en las llanuras.<br />

y en su vuelo errabundo<br />

mal<strong>de</strong>cían al infame que vendiera<br />

la prez <strong>de</strong>l Nuevo Mundo,<br />

por vil temor, a la nación ibera;<br />

¡la tierra que Dios hizo<br />

para <strong>de</strong> libertad ser paraíso!<br />

Invocaban también el nombre <strong>de</strong> Anacaona, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Caonabo, otras composiciones<br />

patrióticas <strong>de</strong> la misma época, entre ellas una <strong>de</strong>plorable Oda al 11 <strong>de</strong> Noviembre (aniversario<br />

<strong>de</strong> la sociedad literaria La Juventud), <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Jesús Rodríguez Montano. En 1874 escribió<br />

Apolinar tejera una “leyenda india” intitulada La bella Catalina, que se publicó en las<br />

columnas <strong>de</strong> El Día, y que se inspira en una tradición antillana <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la conquista,<br />

recogida y <strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong>spués por José Joaquín pérez en la única <strong>de</strong> sus Fantasías indígenas<br />

que escribió en prosa: Flor <strong>de</strong> Palma o La fugitiva <strong>de</strong> Borinquen.<br />

Son las Fantasías indígenas, <strong>de</strong> José Joaquín pérez, las que hicieron arraigar en Santo<br />

Domingo el sentimiento indigenista, y su influencia no se circunscribió a los escritores<br />

dominicanos.<br />

401


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

El escritor cubano José güell y Renté (1818-1884) había cultivado antes algunos temas<br />

indigenistas dominicanos (Guacanagarí, Anacaona) y nunca abandonó su afición por la poesía<br />

<strong>de</strong> asunto indígena; y en Haití, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana hora, hubo poetas y escritores con afición<br />

igual, como Alcibía<strong>de</strong> Fleury battier (1841-1883) y tertulien guilbaud, en cuyo libro Patrie!<br />

hay una composición también <strong>de</strong>dicada a Anacaona, aparte <strong>de</strong> haber escrito una novela<br />

cuya figura principal es Higuemota (1876).<br />

Las Fantasías Indígenas vieron la luz reunidas en un volumen en 1877. Fueron escritas<br />

en el curso <strong>de</strong> los dos años inmediatamente anteriores a su publicación. José Joaquín pérez<br />

había concebido primero la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> escribir, como Angulo guridi, un drama. Eligió por tema<br />

a Anacaona, y según noticia que en 1874 dio a conocer el volumen antológico <strong>de</strong> poesía<br />

dominicana que llevó por título Lira <strong>de</strong> Quisqueya, había comenzado a escribirlo en el <strong>de</strong>stierro,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> regresó en febrero <strong>de</strong>l mismo año. Adoptó más a<strong>de</strong>lante la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> escribir<br />

un grupo <strong>de</strong> poemas breves basados en la historia, la tradición y la leyenda, dándoles el<br />

título general <strong>de</strong> Fantasías indígenas. La colección se inicia con un justificado recuerdo a la<br />

gloria <strong>de</strong> Colón: El junco ver<strong>de</strong>, la rama viajera que en la inmensidad <strong>de</strong>l océano le anuncia<br />

la proximidad <strong>de</strong> la tierra que buscaba:<br />

¡Mirad!, dice Colón: he aquí mi gloria.<br />

y <strong>de</strong>l océano su potente mano<br />

recoge un junco ver<strong>de</strong>, cuya historia<br />

guarda un profundo y misterioso arcano.<br />

Aquel junco, viajero solitario<br />

en la vasta extensión <strong>de</strong>l mar, encierra<br />

el fíat fecundo, po<strong>de</strong>roso y vario,<br />

la esperanza inmortal <strong>de</strong> luz: ¡la tierra!<br />

traspuesto ese pórtico, vienen los poemas consagrados a los aborígenes <strong>de</strong> la isla Española.<br />

Algunos son ensayos <strong>de</strong> reconstrucción, ya <strong>de</strong> los Areitos que cantaban los indios,<br />

ya <strong>de</strong> su himno <strong>de</strong> guerra en el cual adopta el discutido Igi Aya Bongle, que para muchos,<br />

(entre ellos Alejandro Angulo Guridi, significa “Primero muerto que esclavo”; 239 ya <strong>de</strong> la<br />

teogonía indígena, empeño que acomete en su rico y armonioso Areito <strong>de</strong> las vírgenes <strong>de</strong><br />

Marién. Otros poemas son esencialmente narrativos: Vaganiona, Vanahí, Guarionex, La ciba<br />

<strong>de</strong> Altabeira, El último cacique, y el más notable <strong>de</strong> todos por su gran fuerza poética y la<br />

dramática unidad que conserva el relato: El voto <strong>de</strong> Anacaona. Guacanagarí en las ruinas <strong>de</strong><br />

Marién nos da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que pudo haber sido el drama que José Joaquín pérez <strong>de</strong>jó<br />

inconcluso: ese poema es en realidad un monólogo que habría encajado admirablemente<br />

en el teatro romántico para llevar a la escena la <strong>de</strong>sesperación <strong>de</strong>l infortunado cacique al<br />

ver la <strong>de</strong>solación <strong>de</strong> su antiguo reino y al verse repudiado por los otros caciques, como<br />

aliado <strong>de</strong> los conquistadores. A los lectores <strong>de</strong> José Joaquín pérez no escaparía en aquel<br />

entonces la posibilidad <strong>de</strong> establecer un paralelo entre guacanagarí y el presi<strong>de</strong>nte Santana,<br />

239 No parece que en la frase "Igi aya bongbe" haya auténticas palabras <strong>de</strong>l idioma taino, y en cambio, hay en ella<br />

<strong>de</strong>masiada semejanza con el primer verso <strong>de</strong>l apócrifo "Areito <strong>de</strong> Anacaona": Aya bomba ya bombé…'" Podría ser<br />

que, a pesar <strong>de</strong> ser apócrifo el citado areito, ese primer verso recoja alguna frase o exclamación verda<strong>de</strong>ra y conocida<br />

entre los aborígenes, pero ningún dato lo comprueba ni justifica, y Angulo Guridi no da las razones y fundamentos<br />

<strong>de</strong>l aserto que sobre el "Igi aya bongbe" trae su texto <strong>de</strong> geografía <strong>de</strong> la isla, publicado en 1866.<br />

402


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

que llevó a cabo la anexión a España, <strong>de</strong>struyendo la República que ya existía, y murió<br />

vencido y repudiado por sus compatriotas.<br />

En 1877, cuando José Joaquín pérez publicó sus Fantasías Indígenas, se habían escrito en<br />

toda la América española poesías indigenistas <strong>de</strong> algún mérito, empezando por En boca <strong>de</strong>l<br />

último Inca, <strong>de</strong>l colombiano José Eusebio Caro, que data <strong>de</strong> 1835, pero ningún poeta había<br />

logrado formar un conjunto homogéneo <strong>de</strong> poemas basados en leyendas y tradiciones indígenas,<br />

hasta constituir <strong>de</strong> ese modo una suerte <strong>de</strong> epopeya fragmentaria <strong>de</strong> la raza aborigen<br />

que poblaba la antigua isla Española. La obra <strong>de</strong> José Joaquín pérez es única en su género<br />

y, al propio tiempo, es difícil encontrar en América otro poeta que haya podido igualarlo<br />

en los temas indigenistas, salvo Juan zorrilla <strong>de</strong> San Martín, años más tar<strong>de</strong>, en su poema<br />

Tabaré. Así, Salomé Ureña, al agra<strong>de</strong>cer la <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> las Fantasías indígenas, enaltecía<br />

con su aplauso a José Joaquín pérez:<br />

Cuando al transporte <strong>de</strong>l numen ce<strong>de</strong>s,<br />

cuando tu mano pulsa el laúd<br />

y en la armonía fácil exce<strong>de</strong>s,<br />

¡ay! quién pudiera, como tú pue<strong>de</strong>s,<br />

dar a sus trovas música y luz!<br />

A las letras dominicanas <strong>de</strong>be la literatura indigenista otra obra maestra: Enriquillo, <strong>de</strong><br />

Manuel <strong>de</strong> Jesús Galván (1834-1910). No es aventurado afirmar que… ninguna otra novela<br />

indigenista, ni aun la emotiva y poética Cumandá <strong>de</strong> Juan León Mera, pue<strong>de</strong> sufrir parangón<br />

con la narración histórica <strong>de</strong> galván, cuyo estilo limpio y severo recuerda a Jovellanos y a<br />

quintana.<br />

galván es el mejor representante <strong>de</strong>l casticismo en las letras dominicanas. Su amor a la<br />

buena tradición hispánica no se circunscribió a la literatura: Militó, en su juventud, entre los<br />

que por medio <strong>de</strong> la reanexión a España creyeron preservar mejor, frente a la interminable<br />

lucha con Haití, la cultura y la filiación histórica <strong>de</strong>l pueblo dominicano. Defendió, pues, con<br />

su pluma juvenil, el propósito consumado <strong>de</strong> la anexión, 240 sirvió como funcionario, <strong>de</strong> 1861<br />

a 1865, a la administración española en Santo Domingo y la <strong>de</strong>fendió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las columnas <strong>de</strong><br />

La Razón, periódico fundado por él en 1862. Cuando en julio <strong>de</strong> 1865 las fuerzas españolas<br />

abandonaron el territorio dominicano, galván se ausentó <strong>de</strong>l país y más tar<strong>de</strong> tuvo ocasión<br />

<strong>de</strong> servir nuevamente al gobierno español como Inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> hacienda <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> puerto<br />

Rico. Se reincorporó a su tierra natal algunos años <strong>de</strong>spués, ejerció la abogacía, prestó<br />

su concurso a la enseñanza superior como profesor <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en el Instituto profesional,<br />

presidió un tiempo la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia, <strong>de</strong>sempeñó importantes comisiones diplomáticas<br />

y tuvo a su cargo en varias ocasiones la cartera <strong>de</strong> Relaciones Exteriores. No son,<br />

sin embargo, sus trabajos sobre cuestiones públicas o jurídicas, entre los cuales se cuenta<br />

el folleto El arreglo <strong>de</strong> la cuestión dominico-española en 1879, ni su perfil <strong>de</strong> Ramón Mella, ni<br />

las dilucidaciones <strong>de</strong> su espíritu creyente sobre el Divino Maestro, ni sus notables prólogos<br />

a las Cosas añejas <strong>de</strong> penson y a los Escritos <strong>de</strong> Espaillat, los que cimentaron y consolidaron<br />

su prestigio como escritor, sino la novela histórica Enriquillo, publicada con el nombre <strong>de</strong><br />

240 A la pluma <strong>de</strong> galván se ha atribuido siempre, sin que nada se haya aducido en contrario, un opúsculo publicado<br />

sin firma en 1862: El General Pedro Santana y la Anexión <strong>de</strong> Santo Domingo a España, escrito como impugnación<br />

<strong>de</strong>l folleto <strong>de</strong> Manuel María gautier La gran traición <strong>de</strong>l General Santana.<br />

403


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

leyenda, que resulta un tanto arbitrario, aunque a veces fue adjudicado en su tiempo a obras<br />

<strong>de</strong> imaginación basadas en la historia.<br />

Enriquillo significó, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la literatura indigenista, una reacción favorable respecto<br />

al modo <strong>de</strong> apreciar el papel histórico <strong>de</strong> España en América. galván, sin atenuar las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

que pesan sobre algunos conquistadores y colonizadores cuya fisonomía<br />

reconstruye, evitó incurrir en injustas generalizaciones que convierten los errores y faltas<br />

individuales en culpas colectivas. Describió, pues, con gran mesura y no sin cierto estudiado<br />

alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> imparcialidad, el choque <strong>de</strong> la raza conquistadora con la raza aborigen. Logró<br />

cabalmente su objeto sin apartarse <strong>de</strong> la verdad histórica, pues hasta el tema que eligió para<br />

su novela favorecía su punto <strong>de</strong> vista conciliador.<br />

El héroe <strong>de</strong> galván es el indio guarocuya, <strong>de</strong>scendiente y here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los caciques<br />

<strong>de</strong> la comarca <strong>de</strong> Jaraguá, educado en la fe cristiana por los frailes <strong>de</strong> la Vera paz y bautizado<br />

con el nombre <strong>de</strong> Enrique. Enriquillo, que en su mocedad fue encomendado al noble y<br />

bondadoso don Francisco <strong>de</strong> Valenzuela, sufrió no pocos atropellos y vejámenes cuando, a<br />

causa <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong> su amigo y protector, tuvo por encomen<strong>de</strong>ro, con ínfulas <strong>de</strong> amo<br />

y señor, a un mancebo disoluto, hijo <strong>de</strong> aquél, Andrés <strong>de</strong> Valenzuela, que llegó a poner los<br />

ojos codiciosos, en la esposa <strong>de</strong> Enriquillo (Lucía, según Las Casas; Mencía, en la novela <strong>de</strong><br />

galván, que le adjudica la condición <strong>de</strong> nieta <strong>de</strong> la infortunada reina Anacaona, como hija<br />

mestiza <strong>de</strong> la hija <strong>de</strong> higuemota y <strong>de</strong> hernando <strong>de</strong> guevara. En vano acudió Enriquillo a la<br />

Justicia en <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> amparo y <strong>de</strong>sagravio contra los <strong>de</strong>smanes <strong>de</strong> Valenzuela. Cuando<br />

adquirió la certeza <strong>de</strong> que la justicia colonial no había <strong>de</strong> ampararlo en los <strong>de</strong>rechos que<br />

invocaba en nombre <strong>de</strong> la dignidad humana, juzgó que no le quedaba otro recurso que el <strong>de</strong><br />

la protesta armada, y estableció sus cuarteles en las sierras <strong>de</strong> baoruco, don<strong>de</strong> gran número<br />

<strong>de</strong> indígenas se congregó bajo su mando. Cerca <strong>de</strong> quince años se mantuvo en actitud <strong>de</strong><br />

rebeldía, resuelto a no aceptar ninguna proposición <strong>de</strong> paz que no significara la completa<br />

libertad <strong>de</strong> su raza. A la postre, su anhelo quedó satisfecho: en 1533, Carlos V admitió como<br />

justas las pretensiones <strong>de</strong> Enriquillo y le concedió el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> elegir en la isla una comarca<br />

don<strong>de</strong> pudiera establecerse con sus vasallos, sobre los cuales ejercería inmediato señorío y<br />

mixto imperio. En rigor, las capitulaciones convenidas con ese objeto constituyen el primer<br />

tratado suscrito en el Nuevo Mundo.<br />

galván reproduce en su novela el proceso <strong>de</strong> estos acontecimientos, en torno a los cuales<br />

su fantasía borda episodios secundarios. Acierta a poner en cada uno <strong>de</strong> sus personajes<br />

fuerte sello individual, lo mismo en los que crea su imaginación (como pedro <strong>de</strong> Mojica, el<br />

libertino audaz), que en los que supo reconstruir con ayuda <strong>de</strong> fuentes históricas: Enriquillo,<br />

bronce <strong>de</strong> dignidad y firmeza; Ovando, el gobernante activo y rectilíneo, pero inhumano; Las<br />

Casas, el fanático <strong>de</strong>l bien; Juan <strong>de</strong> grijalva, el conquistador caballeroso, incapaz <strong>de</strong> felonía;<br />

Diego Colón, el virrey cauteloso a quien la intriga acecha… Menos vigor hay acaso en los<br />

tipos femeninos; y sin embargo, con razón exclamaba José Martí: “¡qué Mencía, casada más<br />

perfecta que la <strong>de</strong> Fray Luis!”. A<strong>de</strong>más, forzoso es admirar que unos cuantos, pero seguros<br />

brochazos bastaron a galván para infundir calor <strong>de</strong> vida a la noble virreina doña María<br />

<strong>de</strong> toledo o para <strong>de</strong>scribir la melancolía apasionada <strong>de</strong> María <strong>de</strong> Cuéllar, a quien galván<br />

atribuye secreto amor por grijalva.<br />

Obra <strong>de</strong> largo aliento, escrita en prosa irreprochable, la novela <strong>de</strong> galván representa<br />

ocho años <strong>de</strong> labor lenta y segura. Es verdad que las exigencias <strong>de</strong> la vida pública le hicieron<br />

interrumpir más <strong>de</strong> una vez el trabajo empezado: en dos ocasiones fue legislador y, en<br />

404


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

otras dos, miembro <strong>de</strong>l gabinete mientras escribía la primera parte; y todavía al publicarla<br />

en 1879, era Ministro <strong>de</strong> Relaciones Exteriores. Los tres años siguientes le fueron propicios<br />

para continuar la tarea, pues durante ese lapso estuvo alejado <strong>de</strong> las funciones públicas, y<br />

la obra completa vio la luz en 1882. 241<br />

Las Fantasías indígenas sirvieron <strong>de</strong> estímulo a otros poetas dominicanos para nuevos<br />

poemas inspirados en el recuerdo <strong>de</strong> los aborígenes <strong>de</strong> la isla: Salomé Ureña escribió en<br />

1880 el poema Anacaona, que incluyó en el tomo <strong>de</strong> sus poesías publicado ese año y gastón<br />

Deligne produjo en 1885 otro poema breve, basado en el suicidio <strong>de</strong>l cacique Maireni.<br />

podría <strong>de</strong>cirse que el poema <strong>de</strong> Deligne cierra el primero y más brillante ciclo <strong>de</strong> la literatura<br />

indigenista en Santo Domingo, a no ser porque el indigenismo nunca <strong>de</strong>sapareció<br />

<strong>de</strong>l todo en las letras dominicanas, y por lo menos siguieron cultivándolo algunos poetas<br />

menores como Félix Francisco Rodríguez (1870-1914), cuyo romance Anacaona data <strong>de</strong><br />

1893. 242 En otros países <strong>de</strong> América la boga <strong>de</strong>l indigenismo pasó con el siglo xIx. Des<strong>de</strong><br />

la última década <strong>de</strong>l xIx el indigenismo dominicano había aparecido también en las<br />

artes plásticas con el cuadro Caonabo, <strong>de</strong> Luis Desangles (1864-1937?), antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la hermosa escultura Caonabo que años más tar<strong>de</strong> buriló Abelardo Rodríguez Urdaneta<br />

(1870-1933). ¡Caonabo! Otro símbolo que perdura para el arte y la poesía. “¡Caonabo!<br />

¿Dón<strong>de</strong> están las armas <strong>de</strong> tu casa?”, inquiría en 1900 José Dubeau, con evocadora<br />

inquietud en su panegírico <strong>de</strong> José Joaquín pérez. y Eugenio Deschamps, al saludar en<br />

1915 a José <strong>de</strong> Diego, exclamaba: “Esa es quisqueya. La <strong>de</strong> Caonabo y guarionex. La <strong>de</strong><br />

Cotubanamá y Enriquillo”.<br />

Una manifestación interesante y por lo <strong>de</strong>más curiosa en el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la<br />

literatura indigenista dominicana son dos artículos, a modo <strong>de</strong> recios poemas en prosa,<br />

escritos por Francisco Henríquez y Carvajal (1859-1935), evocando la figura <strong>de</strong> Cotubanamá.<br />

El escritor, que <strong>de</strong>sempeñaba en 1900 y 1901 la cartera <strong>de</strong> Relaciones Exteriores en<br />

el primer gobierno <strong>de</strong> Juan Isidro Jimenes, había adoptado el nombre <strong>de</strong>l indio rebel<strong>de</strong><br />

para ponerlo al pie <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> artículos políticos, así como se escudaba en el nombre<br />

<strong>de</strong> otro cacique indígena, Cayacoa, para otra serie <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong>stinados al estudio <strong>de</strong><br />

los problemas relativos a la economía nacional y a la <strong>de</strong>uda pública. Sólo por breve tiempo<br />

pudo conservarse el incógnito, porque el estilo <strong>de</strong>nunció al autor cuando, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong><br />

lado la actualidad política, trazó un poemático perfil <strong>de</strong> Cotubanamá para contestar a los<br />

que preguntaban quién era el que así escribía. “¿habéis visto en mis palabras el luminoso<br />

reflejo <strong>de</strong>l sentimiento nacional, y preguntáis quién es Cotubanamá?”, exclama. Y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> recordar a aquel indio <strong>de</strong> alta talla, <strong>de</strong> porte altivo, aunque no altanero, que “<strong>de</strong>fendió<br />

a su raza y cuando la vio diezmada, <strong>de</strong>struida por el implacable enemigo, se refugió en la<br />

vecina isla <strong>de</strong> Andamanai”, don<strong>de</strong> fue a buscarlo la saña enemiga, se acoge a ese símbolo<br />

para dar a sus compatriotas un grito <strong>de</strong> alerta ante las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l porvenir: “y preguntáis<br />

quién es Cotubanamá? A veces, cuando el ambiente es tibio, el azul <strong>de</strong>l cielo sólo<br />

es interrumpido por raras masas <strong>de</strong> blancas nubes, y el sol <strong>de</strong>clina hacia el ocaso, y sopla<br />

241 Obras <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Jesús galván: Enriquillo, primera parte, 1879. La obra completa, con prólogo <strong>de</strong> José<br />

Joaquín pérez, 1882. (hay una edición <strong>de</strong> barcelona, 1909, y otras <strong>de</strong> buenos Aires, 1944), aparte <strong>de</strong> una nueva edición<br />

dominicana. El arreglo <strong>de</strong> la cuestión dominico-española <strong>de</strong> 1879, 1880. Controversia histórica sostenida en 1889 entre El Teléfono<br />

y El Eco <strong>de</strong> la Opinión, 1891. (De galván los artículos <strong>de</strong> El Eco <strong>de</strong> la Opinión; los otros, <strong>de</strong> José gabriel garcía).<br />

242 Obras <strong>de</strong> Félix Francisco Rodríguez y Jiménez: Desvelos, poema, puerto plata, 1893. Muy joven aún llevó a la<br />

escena algunas comedias. produjo también algunos estudios sobre jurispru<strong>de</strong>ncia y sobre sociología dominicana, que<br />

han quedado dispersos en los periódicos.<br />

405


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

sobre la tierra y la refresca la ligera brisa <strong>de</strong>l mar, Cotubanamá se acerca lentamente a la<br />

costa, se <strong>de</strong>tiene a contemplar el incesante vaivén <strong>de</strong> las ondas y al fin se sienta a reposar<br />

sobre el áspero peñasco madrepórico: pone a sus pies el arco, fija su mirada sobre el horizonte<br />

y escudriña. Ninguna vela interrumpe la perfecta línea en que se tocan el cielo y<br />

el mar: y esa uniformidad lo abruma. Se absorbe en la meditación. El pensamiento vuela,<br />

recorre el globo, los espacios, los pueblos, la historia: ve las calamida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todas las<br />

épocas y oye el lamento quejumbroso <strong>de</strong> todos los pueblos que han sufrido y que sufren.<br />

La sangre se agolpa al corazón; un sentimiento extraño lo embarga, mientras los ojos se<br />

fijan en un punto, más allá <strong>de</strong> don<strong>de</strong> la sombra comienza a envolver a ’Andamanai’, más<br />

allá, más allá”. ¿Será por ahí que habrá <strong>de</strong> aparecer otra vez la “gran canoa” <strong>de</strong>l intruso<br />

“arijuna” conquistador?… ¡Cotubanamá! ¡Despierta! ¡Empuña tu arco po<strong>de</strong>roso! ¡Defien<strong>de</strong><br />

a tu raza y a tu pueblo!…”.<br />

“Sacu<strong>de</strong> la cabeza. La brisa pliega sus alas, el sol se oculta tras el monte, y la noche, la<br />

noche le sorpren<strong>de</strong> meditabundo…”.<br />

“¿y preguntáis vosotros quién soy?”.<br />

Un segundo artículo que su autor llamó La visión <strong>de</strong> Cotubanamá, –aunque primero se<br />

publicó sin título especial, pues todos los <strong>de</strong> esa serie llevaban el nombre <strong>de</strong> Diarias,– tuvo<br />

un carácter poemático más <strong>de</strong>finido: en el fondo subsiste el mismo concepto simbólico, pero<br />

en esta nueva evocación poemática en prosa, henríquez y Carvajal se concreta a <strong>de</strong>scribir<br />

el momento en que Cotubanamá empren<strong>de</strong> la marcha hacia la costa, acompañado <strong>de</strong> su familia<br />

y <strong>de</strong> los leales que aún siguen sus pasos, y a darnos un trasunto <strong>de</strong>l monólogo interno<br />

<strong>de</strong>l cacique indomable en aquella hora <strong>de</strong> angustia en que se dirige en busca <strong>de</strong> un último<br />

refugio, la isla <strong>de</strong> Andamanai. 243<br />

El tema <strong>de</strong> Caonabo reapareció en un breve poema <strong>de</strong> Luis Cohén y Marchena (1870-1908);<br />

pero a no dudarlo, el motivo favorito <strong>de</strong> inspiración indigenista ha sido el <strong>de</strong> Enriquillo, al cual<br />

correspon<strong>de</strong> un romance épico <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, Guarocuya: El monólogo <strong>de</strong><br />

Enriquillo; una composición en pareados por Ricardo pérez Alfonseca: Enriquillo y el Bahoruco,<br />

y un poema que <strong>de</strong>jó inconcluso bienvenido Nouel: La epopeya <strong>de</strong>l Bahoruco (tradicionalmente<br />

se ha escrito bahoruco, pero huelga la intercalación <strong>de</strong> la “h”, y es preferible escribir baoruco,<br />

uso que va generalizándose). bienvenido Nouel escribió otro extenso poema indigenista: La<br />

leyenda <strong>de</strong> oro, <strong>de</strong> la cual dio a conocer buena parte, en pública lectura, en 1912.<br />

Los motivos indigenistas han perdurado en las letras dominicanas. Enrique Aguiar ha<br />

dibujado en sonetos el perfil <strong>de</strong> los héroes <strong>de</strong> la resistencia indígena. Juan Tomás Mejía hijo<br />

preguntaba en 1916: “¿Dón<strong>de</strong> están las flechas <strong>de</strong> Caonabo y Hatuey?”. Rafael Emilio Sanabia<br />

(n. 1888) ha cantado en Los clarines triunfales a la raza <strong>de</strong> las Antillas, la <strong>de</strong> guarocuya y<br />

guarionex, la <strong>de</strong> hatuey y Caonabo; y otros poetas alu<strong>de</strong>n muchas veces inci<strong>de</strong>ntalmente,<br />

a iguales motivos <strong>de</strong> inspiración. hasta Domingo Moreno Jimenes, que dijérase un poeta <strong>de</strong><br />

lo abstracto, al hablar en Simbología <strong>de</strong> Barahona, (arribo y regreso), advierte:<br />

243 Obras <strong>de</strong> Francisco henríquez y Carvajal: De la fiebre puerperal, tesis <strong>de</strong> medicina, 1887; Des engorgements<br />

ganglionaires dans la rougeole, tesis doctoral <strong>de</strong> medicina, parís 1891; Sobre el lugar cierto en que reposan las cenizas <strong>de</strong> C.<br />

Colón, parís, 1892, 14 pp.; Cayacoa y Cotubanamá (artículos políticos), 1900; Contrato con la Improvement y <strong>de</strong>más compañías<br />

americanas (con dos artículos <strong>de</strong> Cayacoa relativos al mismo contrato), 1901); Discurso… en la Asociación <strong>de</strong> Jóvenes<br />

Dominicanos <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros…, 1921. En colaboración con Apolinar tejera: La República Dominicana en la<br />

Segunda Conferencia Internacional <strong>de</strong> la Paz (Memoria <strong>de</strong> los <strong>de</strong>legados plenipotenciario, 1958. En un volumen publicado<br />

en La habana como Homenaje a henríquez y Carvajal, con motivo <strong>de</strong>l centenario <strong>de</strong> su fallecimiento, fueron recogidos<br />

sus principales escritos.<br />

406


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

Se topó en el lin<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la Vida<br />

con bahoruco (la montaña), el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> sus distantes sueños<br />

y la sombra <strong>de</strong>l padre Enriquillo.<br />

También la novela indigenista volvió a florecer en Santo Domingo con Don Cristóbal,<br />

don<strong>de</strong> Enrique Aguiar sugiere unos amores imposibles entre Colón y Anacaona; y con Toeya,<br />

<strong>de</strong> Virginia <strong>de</strong> peña <strong>de</strong> bordas (1904-1948). pero la novela indigenista <strong>de</strong> la época actual en<br />

otros países <strong>de</strong> América estudia y plantea reivindicaciones sociales en favor <strong>de</strong>l indio: es<br />

una nueva forma que ha asumido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> Aves sin nido (1889) <strong>de</strong> la peruana<br />

Clorinda Matto <strong>de</strong> turner, pasando <strong>de</strong>spués por Raza <strong>de</strong> bronce (1919) <strong>de</strong>l boliviano Alci<strong>de</strong>s<br />

Arguedas, hasta llegar a Huasipungo (1924) <strong>de</strong>l ecuatoriano Jorje Icaza y a no pocas obras<br />

valiosas con que en ese género cuentan hoy las literaturas <strong>de</strong> América, principalmente la<br />

mexicana. pero en Santo Domingo es imposible que la novela indigenista se transforme y<br />

actualice para seguir ese rumbo nuevo, porque allí no hay indios. En la literatura dominicana,<br />

el indio, no es ocioso repetirlo, sobrevive solamente como símbolo <strong>de</strong> un pasado <strong>de</strong><br />

luchas y sacrificios.<br />

XV. Poesía popular y poesía criolla<br />

La musa popular, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros tiempos <strong>de</strong> la colonia se encargó <strong>de</strong> hacer el<br />

comentario rimado <strong>de</strong> sucesos locales o la sátira contra encumbrados personajes, encontró<br />

al ser proclamada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia nuevos y frecuentes motivos <strong>de</strong> inspiración en la guerra<br />

ininterrumpida contra los haitianos y en las alternativas <strong>de</strong> la vida política dominicana. Si se<br />

hubieran recogido íntegramente, los cantos populares relacionados con las luchas <strong>de</strong>l pueblo<br />

dominicano por su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia podrían dividirse en dos gran<strong>de</strong>s grupos, a modo <strong>de</strong><br />

fragmentarios cantares <strong>de</strong> gesta que recogen tradiciones patrióticas y episodios diversos, y<br />

constituyen un vasto poema inacabado e inconexo. El primer grupo es el que correspon<strong>de</strong> a<br />

las varias etapas <strong>de</strong> la guerra contra haití: la campaña que sigue a la proclamación <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

y abarca los años <strong>de</strong> 1844 y 1845, y las campañas sucesivas <strong>de</strong> 1849, 1851, 1855 y<br />

1856. El segundo grupo es el que se refiere a la anexión a España, y a la guerra <strong>de</strong> Restauración<br />

nacional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sacrificio <strong>de</strong> Sánchez y sus compañeros en el Cercado hasta el abandono <strong>de</strong> la<br />

isla por las tropas españolas. Aun podrían constituirse otros grupos con los cantos relacionados<br />

con la política interna, como los que, en la primera era republicana, provienen <strong>de</strong>l antagonismo<br />

entre Santana y báez; pero a no dudarlo, el cancionero político más rico <strong>de</strong>l acervo popular<br />

dominicano es el que resume otra larga gesta: la revolución llamada “<strong>de</strong> los seis años”, contra<br />

el gobierno <strong>de</strong> buenaventura báez. El solo hecho <strong>de</strong> que un movimiento insurreccional durara<br />

tanto tiempo, basta para señalar la importancia <strong>de</strong> esa gesta épica.<br />

Esos versos populares, escritos en la memoria, se han perdido en buena parte, pero aún<br />

podría recogerse lo que queda <strong>de</strong> ellos, para or<strong>de</strong>narlos y clasificarlos. Sea poco o mucho su<br />

mérito artístico, esa es la poesía natural y espontánea <strong>de</strong>l pueblo dominicano. De la guerra<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia contra haití quedan bastantes para, agrupados, dar un resumen <strong>de</strong> las<br />

alternativas y episodios <strong>de</strong> esa prolongada lucha: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las rivalida<strong>de</strong>s entre los regimientos<br />

<strong>de</strong> diferentes comarcas, (así el batallón <strong>de</strong> La Vega frente al regimiento La Flor <strong>de</strong> Santiago),<br />

pasando por la mención <strong>de</strong> muertes y <strong>de</strong>rrotas haitianas (epitafio <strong>de</strong>l coronel Augusto Broaut,<br />

retirada <strong>de</strong>l general Souffrant), y por la loa a los jefes dominicanos victoriosos, (Santana en<br />

407


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

primer término, y <strong>de</strong>spués bois o Duvergé y muchos otros), hasta llegar al momento <strong>de</strong>l largo<br />

armisticio logrado por la intervención <strong>de</strong> algunas potencias amigas. La gesta <strong>de</strong> la anexión<br />

y <strong>de</strong> la guerra restauradora se inicia con los versos que narran el sacrificio <strong>de</strong> Sánchez y sus<br />

compañeros en el Cercado:<br />

Es cosa <strong>de</strong> no contar<br />

lo que aquí en San Juan se ha visto,<br />

matar a veintiún cristianos<br />

sin tener ningún <strong>de</strong>lito…<br />

Vienen <strong>de</strong>spués las coplas y décimas que recogen hechos y episodios <strong>de</strong> guerra, y por<br />

último, el momento en que las tropas españolas abandonan la isla:<br />

ya se van los españoles<br />

con su ban<strong>de</strong>ra morá,<br />

juyéndole a cuatro gatos<br />

que salen <strong>de</strong> la avanzá.<br />

pero como el morado no era el único color <strong>de</strong> la insignia española, esta última estrofa<br />

admitía una variante:<br />

ya se van los españoles<br />

con su ban<strong>de</strong>ra amarilla,<br />

juyéndole a cuatro gatos<br />

que salen <strong>de</strong> la manigua.<br />

Las coplas y décimas inspiradas en las simpatías y los antagonismos políticos son también<br />

abundantes, especialmente, como queda indicado más arriba, las que se inspiraron en<br />

la rivalidad entre Santana y báez, contra quienes abundan, alternativamente, los ditirambos<br />

y los <strong>de</strong>nuestos. La tropa <strong>de</strong> Santana, <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> viejo el cantar, “es brava como can<strong>de</strong>la”, y<br />

Santana era el símbolo heroico <strong>de</strong>l dominicano frente a haití; pero cuando el favor popular<br />

le vuelve la espalda no extrañemos que el cancionero <strong>de</strong>l pueblo lo convierta en un caballericero<br />

<strong>de</strong> buenaventura báez:<br />

Santana tiene un cuchillo<br />

amarrado a la cintura<br />

para cortarle la yerba<br />

al caballo <strong>de</strong> Ventura.<br />

La gesta <strong>de</strong> los seis años (1868-1874) vasto e importante capítulo <strong>de</strong> la historia nacional,<br />

es rica en cantares y episodios rimados, rememorando las luchas entre los rojos y los azules<br />

(baecistas y cacós). El ambiente <strong>de</strong> la época fluye con naturalidad <strong>de</strong> esos versos que hizo el<br />

pueblo y que <strong>de</strong>scriben personajes que se incorporan a la leyenda, –a veces por su valor, a<br />

veces por su maldad–, como los furibundos baecistas José Aniceto Chanlatte (popularizado<br />

con el apodo <strong>de</strong> baúl) y Sólito <strong>de</strong> Vargas a quien todo el mundo llamaba simplemente Sólito.<br />

A veces la copla quiere reivindicar para estos terribles guerrilleros títulos <strong>de</strong> humanidad o<br />

<strong>de</strong> bondad que todo el mundo les niega, y tal es el origen <strong>de</strong> esta curiosa cuarteta en que<br />

los dos versos finales repiten como consonantes las mismas palabras con que terminan los<br />

408


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

dos primeros, y que si fuera obra <strong>de</strong> gente culta o semiculta habría sido consi<strong>de</strong>rada como<br />

una innovación atrevida:<br />

Dicen que Sólito es malo;<br />

Sólito no es malo ná;<br />

Sólito castiga al malo<br />

y al bueno no le hace ná…<br />

Durante esos seis años <strong>de</strong> lucha, improvisadores populares, tanto rojos como azules, se<br />

empeñan en enaltecer los triunfos y glorias <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> su partido, y a la vez tratan <strong>de</strong><br />

poner en ridículo a los adversarios. Cualquier inci<strong>de</strong>nte que ocurra, sobre todo si se presta<br />

para dar suelta a la vena humorística, pasa a enriquecer el temario <strong>de</strong>l canto popular. Así, el<br />

general Cabral, que encabezaba la revolución <strong>de</strong>l sur contra báez, tuvo un día que escapar<br />

apresuradamente <strong>de</strong> la persecución que le hacía el general Joaquín Campos y, al levantar<br />

con premura su campamento, <strong>de</strong>jó olvidadas allí sus botas: ese suceso fue inmediatamente<br />

puesto en verso, con el aditamento <strong>de</strong> la música, en el vivac <strong>de</strong> Joaquín Campos:<br />

Cabrale… ¿an<strong>de</strong> están tus botas?<br />

Con simpleza y salvajá<br />

Joaquín Campo las picó<br />

antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntrá al palmá… 244<br />

La música fue constante estímulo y acicate <strong>de</strong> la poesía popular dominicana. Muchos acontecimientos<br />

quedaban resumidos en un breve comentario rimado, al cual inmediatamente se le<br />

ponía música. En esa forma nació el baile típico que más ha perdurado en la República Dominicana:<br />

el merengue, en compás <strong>de</strong> dos por cuatro, que <strong>de</strong>sterró la antigua tumba dominicana,<br />

no sin protestas y quejas que todavía diez años <strong>de</strong>spués tenían eco en la poesía popular. “El<br />

merengue nació, con carácter <strong>de</strong> melodía típicamente criolla –dice Rafael Vidal– sobre el campo<br />

<strong>de</strong> batalla <strong>de</strong> talanquera. Cuando las tropas dominicanas acampadas en el paso <strong>de</strong> Macabón<br />

fueron obligadas a retroce<strong>de</strong>r al empuje <strong>de</strong> la columna haitiana <strong>de</strong>l general Cayemite, el mulato<br />

dominicano Tomás Torres, aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l batallón <strong>de</strong> que formaba parte, huyó sin suficiente<br />

justificación, y cuando con el violento contrataque <strong>de</strong> ese día, los dominicanos quedaron victoriosos,<br />

al caer la noche, iluminados por las fogatas <strong>de</strong>l vivac, los soldados cantaron, con una<br />

melodía nueva, un canto típico para burlar la conducta <strong>de</strong>l aban<strong>de</strong>rado fugitivo:<br />

tomá juyó con la ban<strong>de</strong>ra,<br />

Si fuera yo, yo no juyera.<br />

tomá juyó <strong>de</strong> talanquera…<br />

tomá juyó con la ban<strong>de</strong>ra…<br />

Otros versos eran cantados al compás <strong>de</strong> la mangulina, baile <strong>de</strong> seis por ocho que nació<br />

al mismo tiempo que el merengue.<br />

Mangulina se llamaba<br />

la mujer que yo quería…<br />

244 Sobre los cantos populares <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> "los seis años" ha publicado interesantes artículos Fredy prestol<br />

Castillo: Fabla, gesta y cantares <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Neiba, La Nación, octubre.<br />

409


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Así dice la copla que se consi<strong>de</strong>ra originaria <strong>de</strong> este baile cuya popularidad compitió con la<br />

<strong>de</strong>l merengue. pero si la copla originaria era sentimental, la música <strong>de</strong> la mangulina sirvió al igual<br />

que la <strong>de</strong>l merengue, para coplas <strong>de</strong> intención política o <strong>de</strong> espíritu batallador y guerrero. Cualquier<br />

episodio, sobre todo si era jocoso, se sintetizaba en una frase breve que la música ayudaba<br />

a divulgar. “¡La barca, que me tiró al agua!” exclamaron unos soldados <strong>de</strong>l último gobierno <strong>de</strong><br />

báez, que regresaban a la capital acosados <strong>de</strong> cerca por fuerzas revolucionarias superiores, y se<br />

encontraron incomunicados, por falta <strong>de</strong> embarcación, <strong>de</strong>l lado opuesto <strong>de</strong>l río Ozama. De ahí<br />

nació el merengue ¡La barca!, que alcanzó gran éxito cuando triunfó la revolución.<br />

Durante las sucesivas reelecciones <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Ulises heureaux, que constituyen un<br />

largo y sombrío período, <strong>de</strong> 1887 a 1899, el tema político estuvo ausente <strong>de</strong> la poesía popular,<br />

pero cualquier inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la vida diaria servía para el caso, lo mismo un ciclón, una boda<br />

o un temblor <strong>de</strong> tierra. hubo en 1896 una disputa entre particulares originada por la chismografía<br />

social, y el asunto terminó con unos cuantos disparos y una herida leve recibida<br />

por una señora. La alarma fue gran<strong>de</strong>, y no habían pasado veinticuatro horas cuando ya en<br />

todos los barrios <strong>de</strong> la ciudad se cantaba,<br />

¡Reperpero, reperpero,<br />

reperpero por cátedra!<br />

Los hombres tirando tiros<br />

y las mujeres pedrás. 245<br />

Cuando murió el presi<strong>de</strong>nte heureaux, en 1899, hubo enorme profusión <strong>de</strong> coplas <strong>de</strong><br />

índole política que circularon en hojas sueltas; y se hizo proverbial como estribillo <strong>de</strong> moda<br />

para toda copla alusiva al momento, la frase chocarrera “se le peló”, que se usaba como equivalente<br />

<strong>de</strong> “se le frustró”, y que empezó por aplicarse a los hombres <strong>de</strong>l régimen caído:<br />

y a cualquiera se le pela<br />

como a él se le peló.<br />

hubo un coplero popular <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, que alcanzó extenso renombre en<br />

todo el país como el que mejor supo reproducir en sus versos las actitu<strong>de</strong>s, los hábitos, los sentimientos<br />

y el habla <strong>de</strong>l campesino dominicano: Juan Antonio Alix (1838-1917). De las innumerables<br />

tiradas <strong>de</strong> décimas que escribió Juan Antonio Alix para ven<strong>de</strong>rlas en hojas sueltas, y a veces en<br />

folletos <strong>de</strong> corto número <strong>de</strong> páginas, hay algunas que tienen curioso carácter <strong>de</strong> mescolanza<br />

bilingüe, y entre ellas se <strong>de</strong>staca un Diálogo entre un guajiro dominicano y un Papá Bocó haitiano,<br />

composición que, conforme los datos históricos que contiene, fue escrita hacia 1877 cuando boisrond<br />

Canal gobernaba en haití, 246 el dominicano emplea la prosodia y la construcción peculiar<br />

245 Repertorio: dominicanismo, por batahola o <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.<br />

246 Otros diálogos <strong>de</strong>l mismo tipo entre un dominicano y un haitiano produjo Juan Antonio Alix antes <strong>de</strong> escribir<br />

éste que fue el que se hizo más popular, y se imprimió en un folleto <strong>de</strong> unas 24 páginas, que tuve en mi po<strong>de</strong>r hace largo<br />

tiempo, sin que pueda precisar la fecha <strong>de</strong> su impresión. Rodríguez Demorizi lo inserta en Poesía popular dominicana,<br />

y por el breve resumen que hace <strong>de</strong> la historia política <strong>de</strong> haití es fácil calcular la fecha en que fue escrito (<strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> 1876, año <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Domingue), pues dice: “L apresi<strong>de</strong>nte gefrá (An haiti jisa progre- Me Salnav<br />

bini dipués- e la po<strong>de</strong>r le quitá-. Nissage a Salnav matá pu no aflojá la batú; Domeng recibi ñon cú-E embarque pur<br />

Sentomá. Com buaron apé mandá- tu bien que baila vodú”.<br />

En resumen: que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Jeffrard, Salnave y Nissage, vino Domingue, que recibió un rudo golpe y embarcó<br />

para Saint thomas, y así más tar<strong>de</strong>, manda en haití boisrond Canal. Una parte <strong>de</strong> las Décimas <strong>de</strong> Juan Antonio Alix<br />

ha sido recogida en volumen, 1927. Muchas se conservan en hojas sueltas, y otras en folleto como el Viaje <strong>de</strong> Gerardo<br />

Etanislao, 1885, y el más conocido y aplaudido <strong>de</strong> sus diálogos entre un dominicano y un haitiano.<br />

410


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

<strong>de</strong>l campesino <strong>de</strong>l Cibao, región a la que pertenecía Alix (nacido en Moca, aunque sus padres<br />

eran <strong>de</strong> Santiago), mientras el haitiano habla un curioso lenguaje fronterizo o menjurge idiomático,<br />

mezcla <strong>de</strong> patois <strong>de</strong> haití y <strong>de</strong> palabras españolas. El propósito que el curioso diálogo<br />

atribuye al Papá Bocó es conseguir que el dominicano se preste a bailar vodú:<br />

yo sabé tre bien jablá<br />

la legüe dominiquén,<br />

me si u vlé cantá an latén<br />

an latén nu va cantá.<br />

yeté micié baicalá,<br />

com yo tan bon lugarú,<br />

yo quier enseñá a tú<br />

ñan bonite societé,<br />

e si tu lo quiero bé<br />

tu bien que bailá vodú. 247<br />

A lo que contesta el dominicano:<br />

La probe <strong>de</strong> mi mujei<br />

me lo dijo cuatro bese:<br />

“con eso negro mañese<br />

tu no te baya a metei”.<br />

y le dije: “Isabei,<br />

<strong>de</strong>masiao lo sabe tú,<br />

que con lagua <strong>de</strong> Jesú<br />

y la oración <strong>de</strong> San pablo,<br />

manque quieran eso diablo<br />

yo si no bailo judú”.<br />

Ningún otro cantor popular mereció la fama y la extensa popularidad <strong>de</strong> Juan Antonio<br />

Alix, El Cantor <strong>de</strong>l Yaque, según solía llamársele, <strong>de</strong> igual manera que otros, que alcanzaron<br />

algún renombre, eran llamados El Cantor <strong>de</strong>l Licey (Emilio gil Fernán<strong>de</strong>z) o El Cantor <strong>de</strong>l Duey<br />

(Ulises Montás y tavárez, n. l895); pero Juan Antonio Alix los superó a todos por el auténtico<br />

sentido dominicano <strong>de</strong> su poesía y por su fecundo y regocijado ingenio. 248<br />

Merece consignarse el nombre <strong>de</strong> Juana Hernán<strong>de</strong>z, en quien reflorece 1a afición al<br />

romance, según pue<strong>de</strong> apreciarse en su libro Cantos populares, publicado en 1909; pero en<br />

lo que toca al romance se llevó la palma Eulogio Carlos Cabral (1868-1928), que acometió el<br />

intento <strong>de</strong> componer un romancero genuinamente dominicano, y <strong>de</strong>jó tres interesantes volúmenes,<br />

amparados por el título original <strong>de</strong> Cachimbolas, al amparo <strong>de</strong>l cual quiso conservar<br />

el lenguaje sencillo y claro <strong>de</strong> los cantos populares. La mayoría <strong>de</strong> sus romances <strong>de</strong>scriben<br />

con vigorosas pinceladas los principales episodios <strong>de</strong> la historia dominicana.<br />

247 Alix aclara en una nota algunas palabras: yeté es guettez (mire); lugarú, brujo; ñan y ñon, una y uno; me, mais (pero). U<br />

vié es corrupción <strong>de</strong> vous voalez, usted gusere. Bercelá es Wenceslao, nombre <strong>de</strong>l dominicano que sostiene el diálogo.<br />

248 Rodríguez Demorizi, a más <strong>de</strong> Juana hernán<strong>de</strong>z y <strong>de</strong> Emilio gil Fernán<strong>de</strong>z (El Cantor <strong>de</strong>l Licey), anota los<br />

nombres <strong>de</strong> Rosaura Nolasco, tiburcio y Claudio polanco, en Moca; Aniceto Amarante y Luis Salazar, en Santo Domingo;<br />

godofredo pichardo, Manuel Jiménez y el ciego cantor ambulante Seño Manuel, en Santiago; Miguel <strong>de</strong> la<br />

Cruz, Vicenta Ortiz (Vicenta la Manila); Matil<strong>de</strong> báez, pedrito Ortiz, en baní; Ulises Montas (El Cantor <strong>de</strong>l Duey) en las<br />

zonas <strong>de</strong>l Este. (Véase Poesía popular dominicana).<br />

411


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

paralelamente a la poesía netamente popular, nacida las más <strong>de</strong> las veces en forma anónima<br />

<strong>de</strong> las entrañas mismas <strong>de</strong>l pueblo, pue<strong>de</strong> observarse el proceso que ha seguido en la<br />

poesía culta el sentimiento <strong>de</strong>l ambiente local en sus diversas y variadas formas.<br />

En la literatura dominicana, don<strong>de</strong> no es fácil encontrar manifestaciones <strong>de</strong> exotismo,<br />

–pues si en algo se distingue esa literatura es en la constante <strong>de</strong>voción a los temas nacionales,<br />

tanto patrióticos como sentimentales–, se <strong>de</strong>be el primer ensayo <strong>de</strong> criollismo y <strong>de</strong> color local<br />

a un propósito <strong>de</strong>liberado que concibieron en 1855, reunidos en el <strong>de</strong>stierro por circunstancias<br />

políticas, Félix María <strong>de</strong>l Monte, José María gonzález y Santín (1830-1863), y Nicolás<br />

Ureña <strong>de</strong> Mendoza. Siguieron, en cierto modo, las huellas <strong>de</strong> algunos poetas cubanos que<br />

cantaron en romances y décimas las costumbres <strong>de</strong> los guajiros.<br />

El iniciador <strong>de</strong> esa ten<strong>de</strong>ncia en Cuba había sido Domingo <strong>de</strong>l Monte, que no fue, a pesar<br />

<strong>de</strong> su origen dominicano, el mo<strong>de</strong>lo que tuvieron presente: Domingo Del Monte, que residió<br />

en Europa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1844, había muerto en Madrid en 1853, y sus romances, <strong>de</strong> tono académico<br />

y frío, no eran recordados con entusiasmo. Más bien tuvieron en cuenta a Ramón Vélez herrera<br />

(1808-1886), que por aquel entonces gozaba <strong>de</strong> bastante popularidad por sus Romances<br />

cubanos (que circulaban en periódicos y revistas, aunque no los recogió en volumen hasta<br />

1856), entre los cuales se cuentan La pelea <strong>de</strong> gallos, El guajiro poeta y La flor <strong>de</strong> la pitahaya.<br />

En vez <strong>de</strong> romances, Del Monte, Ureña y González prefirieron la combinación métrica<br />

favorita <strong>de</strong>l pueblo dominicano: la décima; aunque más tar<strong>de</strong> escribió Del Monte algunos<br />

romances campesinos que se han publicado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte. Aquellos tres amigos<br />

reunidos en el <strong>de</strong>stierro compusieron en décimas algunos idilios rurales: El Banilejo y la<br />

Jibarita, <strong>de</strong> Del Monte; Un isleño <strong>de</strong>sterrado, <strong>de</strong> gonzález; Un Guajiro en Bagayuana, <strong>de</strong> Ureña,<br />

a quien a<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>be el poema más popular y <strong>de</strong> mayor riqueza <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> la serie:<br />

Un guajiro predilecto.<br />

El criollismo se inició así en la poesía dominicana, combinando estos elementos principales:<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lugares y paisajes, así como <strong>de</strong> tipos, usos y costumbres, poniendo<br />

en juego situaciones características <strong>de</strong> la vida dominicana; y a esta presentación <strong>de</strong> paisaje<br />

y <strong>de</strong> ambiente se añadía la nomenclatura regional relativa a la flora, la fauna, la geografía y<br />

los objetos y cosas <strong>de</strong>l país, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> no pocos localismos.<br />

Los tres iniciadores <strong>de</strong>l criollismo dominicano prescindieron, eso sí, <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> expresión<br />

genuinamente popular: sus personajes, aunque emplean un vocabulario bastante<br />

vasto, especialmente rico en sustantivos <strong>de</strong> carácter regional, hablan o dialogan en correcto<br />

español. No pue<strong>de</strong>n ser mejores la prosodia y la construcción gramatical <strong>de</strong> que hace uso el<br />

rico campesino Camilo en Un guajiro predilecto, cuando <strong>de</strong>scribe sus vastas posesiones:<br />

Mi provincia es lo feraz<br />

no ce<strong>de</strong> en nada a galindo;<br />

allí crece el tamarindo<br />

entre el roble y el capaz;<br />

allí se ve la torcaz<br />

que en bandos revolotea,<br />

y en lo fértil <strong>de</strong> la Enea<br />

se hallan nidos a millones<br />

<strong>de</strong> huevos y <strong>de</strong> pichones<br />

<strong>de</strong> gallinas <strong>de</strong> guinea.<br />

412


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

De flamencos encarnados<br />

se ven vagabundas tropas,<br />

y sobre las ver<strong>de</strong>s copas<br />

<strong>de</strong> centinela apostados.<br />

Los búcaros tan preciados<br />

no faltan allí tampoco;<br />

allí en los lagos el coco<br />

zabulle entre las espumas,<br />

y luce el pajuil sus plumas<br />

en las llanuras <strong>de</strong>l Soco.<br />

Claro está que el poeta tuvo el cuidado <strong>de</strong> presentar un personaje que podía expresarse<br />

así, porque, hijo <strong>de</strong> gente acomodada, se supone que pudo ir a la escuela. por su parte, José<br />

María gonzález pone a hablar a un <strong>de</strong>sterrado que también por sus antece<strong>de</strong>ntes ha <strong>de</strong>bido<br />

adquirir alguna educación. Otro tanto, hace Del Monte en El banilejo y la Jibarita, don<strong>de</strong> el<br />

<strong>de</strong>sterrado nativo <strong>de</strong> baní corteja a una puertorriqueña <strong>de</strong> bayamón; aunque el propio Del<br />

Monte dio más soltura al lenguaje en otras composiciones posteriores, como sus Cantos dominicanos,<br />

que son una síntesis apretada <strong>de</strong> la historia patria; y sus Versos campunos, puestos<br />

en labios <strong>de</strong> un soldado <strong>de</strong> la campaña restauradora, que empren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> guayubín la<br />

jornada para ir a contemplar el rostro <strong>de</strong> su serrana:<br />

Casilda, abre la ventana,<br />

déjate ya <strong>de</strong> esperezos,<br />

que <strong>de</strong> apretarte los güesos<br />

tengo más que nunca gana.<br />

Ven, que Dios sabe mañana<br />

dón<strong>de</strong> y cómo me hallaré!…<br />

Sió, yegüita, yo no sé<br />

si <strong>de</strong> tu sombra te espantas<br />

y las fuerzas me quebrantas,<br />

que bien necesito, a fe.<br />

¿qué tiene nadie que andar<br />

atisbando mi conuco,<br />

ni si duermo en un cayuco,<br />

o si me voy a montear?<br />

¿Fui yo a España a averiguar<br />

quién da diezmo, quién primicia?<br />

¿Me he informado si en galicia<br />

se ven<strong>de</strong> caro el pan-fue?<br />

Nada <strong>de</strong> esto ¡ya se ve!<br />

si aquí obramos con malicia.<br />

Muchos años <strong>de</strong>spués, casi en los albores <strong>de</strong>l siglo xx, Arturo bautista pellerano Castro<br />

quiso dar en sus Criollas una nota acentuada <strong>de</strong> color local, pero no empleó tampoco<br />

el lenguaje típico <strong>de</strong>l campesino, según pue<strong>de</strong> apreciarse por la primera y más celebrada<br />

<strong>de</strong> todas:<br />

413


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

yo quisiera, mi vida, ser burro,<br />

ser burro <strong>de</strong> carga;<br />

y llevarte en mi lomo a la fuente,<br />

en busca <strong>de</strong>l agua<br />

con que riega tu madre el conuco,<br />

con que tú, mi trigueña, te bañas.<br />

yo quisiera, mi vida, ser burro,<br />

ser burro <strong>de</strong> carga,<br />

y llevar al mercado tus frutos<br />

y traer para ti, <strong>de</strong>ntro el árgana,<br />

el vestido que ciña tu cuerpo,<br />

el pañuelo que cubra tu espalda,<br />

el rosario <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> vidrio,<br />

con Cristo <strong>de</strong> plata,<br />

que cual rojo collar <strong>de</strong> cerezas<br />

ro<strong>de</strong>e tu garganta…<br />

yo quisiera, mi vida, ser burro,<br />

ser burro <strong>de</strong> carga…<br />

Des<strong>de</strong> el día que en el cierro <strong>de</strong>l monte,<br />

cogida la falda,<br />

el arroyo al cruzar, me dijiste<br />

sonriendo: ¿me pasas?…<br />

y tus brazos ciñeron mi cuello,<br />

y al pasarte sentí muchas ganas<br />

<strong>de</strong> que fuera muy ancho el arroyo,<br />

<strong>de</strong> que fueran muy hondas sus aguas…<br />

Des<strong>de</strong> el día que te cuento, trigueña,<br />

yo quisiera ser burro <strong>de</strong> carga…<br />

y llevarte en mi lomo a la fuente,<br />

y contigo cruzar la cañada,<br />

y sentirme arrear por ti misma,<br />

cuando, a vuelta <strong>de</strong>l pueblo, te traiga<br />

el vestido que ciña tu cuerpo,<br />

el pañuelo que cubra tu espalda,<br />

el rosario <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> vidrio,<br />

con Cristo <strong>de</strong> plata,<br />

que cual rojo collar <strong>de</strong> cerezas<br />

ro<strong>de</strong>e tu garganta…<br />

¡yo quisiera, mi vida, ser burro,<br />

ser burro <strong>de</strong> carga!<br />

414


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

De Armando Álvarez piñeyro (1873-1920) son varios volúmenes póstumos <strong>de</strong> poesías.<br />

tuvo algún acierto en sus Paisajes campestres, al <strong>de</strong>scribir el ambiente rural dominicano. Rafael<br />

Damirón (1881-1956); que compuso alguna Criolla <strong>de</strong> tipo más o menos sentimental, puso,<br />

en cambio, a hablar a una Campesina <strong>de</strong>l sur en su auténtico lenguaje popular:<br />

Den<strong>de</strong> que ese indino me se fue con otra<br />

ni pisca yo siento <strong>de</strong> querer por nai<strong>de</strong>n<br />

con lo que lo quise me basta y me sobra<br />

pa que ningún otro se atreva a mirarme…<br />

En la poesía dominicana <strong>de</strong> nuestros días no faltan los que hurgan en el acervo popular,<br />

ya para recoger anónimos tesoros, ya para copiar las formas <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l pueblo y escribir<br />

en su propio lenguaje. El libro Del llano y <strong>de</strong> la loma, publicado por tomás E. Morel en 1937,<br />

abarca ambos aspectos: el <strong>de</strong> la recopilación folklórica y el <strong>de</strong> la creación propia.<br />

XVI. El teatro<br />

Al igual que ocurre en muchos otros aspectos <strong>de</strong> la actividad intelectual, Félix María<br />

<strong>de</strong>l Monte fue el iniciador <strong>de</strong> la literatura dramática en la República in<strong>de</strong>pendiente. Consta<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos coloniales el teatro fue diversión favorita <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo y que no sólo se representaban obras importadas <strong>de</strong> España, sino también, y el<br />

caso era frecuente, entremeses y comedias escritos por los nativos; pero salvo el entremés<br />

<strong>de</strong> Llerena en el siglo xVI, nada se ha conservado <strong>de</strong> esa clase <strong>de</strong> producciones.<br />

Esto lo ignoraba, por lo visto, un autor francés, J. b. Lemmonier-Delafosse, que en un libro<br />

que publicó en el havre, en 1946, Secun<strong>de</strong> Campagne <strong>de</strong> Saint-Domingue (1803-1809), hacía constar<br />

que durante la dominación francesa existía en Santo Domingo un teatro <strong>de</strong> aficionados que representaban<br />

comedias en francés, e incurre, con jactancia, en esta errónea información: “Esto faltaba<br />

a nuestra instalación en la ciudad: jamás se habían representado comedias entre los españoles”.<br />

Muy por el contrario, se representaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo xVI, sin que nunca se hubiera interrumpido<br />

la costumbre, y muchas veces eran obra: <strong>de</strong> ingenios <strong>de</strong> la localidad. quizás si esa diversión<br />

favorita <strong>de</strong> los dominicanos sólo se vio interrumpida durante el agitado período que subsiguió<br />

a la cesión <strong>de</strong> la isla a Francia, y <strong>de</strong> ahí la afirmación ligera <strong>de</strong> Lemmonier-Delafosse.<br />

Durante la dominación haitiana fue preciso suprimir la representación <strong>de</strong> comedias <strong>de</strong><br />

autores locales, dada la supervisión establecida sobre cuanto se escribía o hablaba en público.<br />

Fue para burlar la suspicacia <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s haitianas que los jóvenes patriotas <strong>de</strong><br />

La Filantrópica i<strong>de</strong>aron llevar a la escena obras escritas o traducidas en España, escogiendo<br />

aquellas <strong>de</strong> carácter histórico que envolvieran una protesta contra la opresión extranjera.<br />

proclamada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, las representaciones teatrales recobraron su auge cada vez<br />

que las alternativas <strong>de</strong> la guerra con haití permitían a los dominicanos algunas horas <strong>de</strong><br />

sosiego. y en 1860 se inauguró formalmente el teatro <strong>de</strong> la sociedad Amantes <strong>de</strong> las Letras,<br />

en el local <strong>de</strong> la antigua casa <strong>de</strong> los jesuitas. Ese teatro fue el que <strong>de</strong>spués otra sociedad, La<br />

Republicana, mantuvo cerca <strong>de</strong> medio siglo, haciendo <strong>de</strong>sfilar por su palco escénico no pocas<br />

obras clásicas, así como las más notables <strong>de</strong>l teatro contemporáneo español y francés, y<br />

llevando también a escena algunas piezas dramáticas <strong>de</strong> autores nacionales, entre los cuales<br />

el primero que se dio a conocer fue Félix María <strong>de</strong>l Monte.<br />

415


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La producción teatral <strong>de</strong> Del Monte fue abundante y variada. Compren<strong>de</strong> tres dramas: El<br />

mendigo <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> León, Un vals <strong>de</strong> Strauss y El último abencerraje; una tragedia <strong>de</strong> asunto<br />

nacional: Antonio Duvergé o Las víctimas <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> abril, escrita en 1856, o sea poco tiempo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber sido Duvergé inmolado por obra <strong>de</strong> Santana; una leyenda dramática: El artista<br />

Antonio Brito; y una zarzuela: Ozema o La virgen indiana. Algunas <strong>de</strong> estas obras fueron puestas<br />

en escena; a otras les dio lectura su autor en socieda<strong>de</strong>s literarias, como La Juventud. Inédito se<br />

conserva, entre otros, el manuscrito <strong>de</strong> la tragedia sobre Duvergé, don<strong>de</strong> Del Monte se revela<br />

una vez más como el ardoroso poeta político que lanzó su anatema contra Santana. Se tienen<br />

noticias <strong>de</strong> que han podido conseguirse otros manuscritos, y sólo fragmentos llegaron a publicarse<br />

<strong>de</strong> El último abencerraje. Las obras teatrales <strong>de</strong> Del Monte fueron escritas en versos <strong>de</strong> tipo<br />

romántico. Es interesante advertir cómo en Santo Domingo supervivía en la segunda mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX la influencia <strong>de</strong> Chateaubriand, según lo <strong>de</strong>muestra el drama El último abencerraje,<br />

que Del Monte dio a conocer en 1872. De la zarzuela Ozema sólo se conservan fragmentos, a<br />

pesar <strong>de</strong> que fue impresa en ponce, puerto Rico, (Imprenta El País), en 1867, según dato que<br />

aporta Emilio J. Pasarell en su obra sobre la afición teatral en Puerto Rico.<br />

Entre los originales inéditos que <strong>de</strong>jó Del Monte se cuentan varias adaptaciones escénicas<br />

<strong>de</strong> cuentos y novelas cortas <strong>de</strong> autores franceses, a saber: Un vals <strong>de</strong> Strauss, El Premio<br />

<strong>de</strong> los pichones y El mendigo <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> León (o Lyon), aunque ya ésta es una novela <strong>de</strong><br />

mayor extensión. La mayor parte <strong>de</strong> esas novelas <strong>de</strong> autores franceses fueron traducidas<br />

(probablemente por el propio Del Monte), y publicadas en números sucesivos <strong>de</strong>l periódico<br />

El Progreso, que allá por el año 1853 redactaba Nicolás Ureña <strong>de</strong> Mendoza, que era íntimo<br />

<strong>de</strong> Del Monte. Del Monte solía entretenerse en arreglar para la escena los cuentos y novelas<br />

francesas que traducía para solaz <strong>de</strong> los lectores <strong>de</strong>l periódico <strong>de</strong> Ureña.<br />

No faltaba habilidad a Del Monte para hacer esas adaptaciones escénicas que corrían parejas<br />

con los dramas y comedias <strong>de</strong> su propia cosecha; pero la obra más valiosa <strong>de</strong> toda su producción<br />

es su tragedia <strong>de</strong> asunto nacional Antonio Duvergé o las víctimas <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> abril. En esa tragedia<br />

se revela Del Monte una vez más el exaltado poeta político que lanzaba reiterados anatemas<br />

contra Santana. No faltan en esa obra algunos aciertos escénicos y momentos <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

fuerza dramática. Es la más original y la mejor concebida <strong>de</strong> sus obras <strong>de</strong> teatro. Muy amena<br />

es El premio <strong>de</strong> los pichones, comedia que se basa en una novelita <strong>de</strong> Alejandro Dumas.<br />

Jesús <strong>de</strong>l Monte y Mena (1824-1877) nació en Santo Domingo y se trasladó a Cuba en<br />

edad muy temprana. Allí vivió el resto <strong>de</strong> sus días. Escribió varias comedias <strong>de</strong> poco mérito,<br />

<strong>de</strong> las cuales se imprimió una, Una mala vecina. Contemporáneo suyo fue Francisco<br />

Javier Foxá, que al igual que Del Monte y Mena marchó hacia Cuba, don<strong>de</strong> arraigó. Fue el<br />

introductor <strong>de</strong>l teatro romántico en las letras hispanoamericanas. Era dominicano por el<br />

nacimiento y por el origen.<br />

A Félix María <strong>de</strong>l Monte siguió, para dar impulso a la literatura teatral en Santo Domingo,<br />

Javier Angulo guridi. Su época <strong>de</strong> mayor actividad creadora fue la subsiguiente a<br />

la guerra <strong>de</strong> Restauración: a ese período correspon<strong>de</strong> su drama Iguaniona, escrito en 1867,<br />

al igual que el juguete cómico en verso, estrenado ese mismo año: Cacharros y manigüeros,<br />

alusivo a ese período bélico, en el cual tomó parte. tiene escenas en lenguaje campesino; y<br />

en otro juguete cómico, en prosa, hay algunos diálogos en papiamento, que es el dialecto<br />

curazoleño: Los apuros <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stierro, y el drama en verso El Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Leos o La campana <strong>de</strong>l<br />

higo, fueron estrenados en 1868, año en que también subió a escena una pieza cómica suya:<br />

Don Junípero. Su producción más valiosa es el drama Iguianiona.<br />

416


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

El ejemplo <strong>de</strong> Del Monte y <strong>de</strong> Angulo guridi fue seguido por otros contemporáneos más<br />

jóvenes: Manuel <strong>de</strong> Jesús Rodríguez (1847-1915), versificador menos que mediano, estrenó<br />

en 1873 un drama, basado en un episodio <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Restauración nacional: Tilema, que<br />

alcanzó mayor resonancia que todo el resto <strong>de</strong> su producción, 249 en la cual se cuentan otras<br />

piezas <strong>de</strong> teatro presentadas al público en 1870 y 1871: las zarzuelas La promesa cumplida<br />

y Amores <strong>de</strong> dos zagales o Los cálculos <strong>de</strong> un tutor, esta última en colaboración con Fe<strong>de</strong>rico<br />

henríquez y Carvajal, que a su vez había escrito en 1870 una comedia en un acto, El hombre<br />

epopeya o De flor en flor, y años más tar<strong>de</strong>, en 1883, hizo subir a escena un drama <strong>de</strong> corte<br />

romántico, en verso: La hija <strong>de</strong>l hebreo.<br />

Aptitu<strong>de</strong>s muy apreciables como comediógrafo reveló el malogrado José Francisco pellerano<br />

(1844-1879), que obtuvo buen éxito con el estreno <strong>de</strong> su comedia <strong>de</strong> costumbres El<br />

que menos corre vuela, en 1871. Otro intento satírico, no muy bien logrado por falta <strong>de</strong> conocimiento<br />

<strong>de</strong> los resortes escénicos, hizo años <strong>de</strong>spués César Nicolás penson con su comedia<br />

Los viejos ver<strong>de</strong>s, pero no llegó a estrenarla ni publicarla.<br />

La generación que floreció para entonces tuvo otro autor dramático en Francisco Gregorio<br />

billini, que hacia 1867 escribió su primera obra teatral, Una flor <strong>de</strong>l Ozama, y en 1882 publicó<br />

un drama en verso, <strong>de</strong> corte romántico, Amor y expiación. 250<br />

En la generación subsiguiente se <strong>de</strong>stacó por su rica producción teatral, que corre parejas<br />

con su obra lírica, Arturo pellerano Castro, que empezó por escribir dramas en verso a la<br />

manera <strong>de</strong> José Echegaray, y andando el tiempo trató <strong>de</strong> entrar en las corrientes realistas<br />

<strong>de</strong> la nueva época. Su primer drama, Fuerzas contrarias, fue muy aplaudido en 1892; mayor<br />

éxito aún alcanzaron Antonia (1895) y De mala entraña (1902), pero la obra teatral más valiosa<br />

y mejor lograda <strong>de</strong> pellerano Castro es De la vida, drama en prosa, estrenado en 1912,<br />

<strong>de</strong>l cual se publicaron las principales escenas, a raíz <strong>de</strong> su estreno, en la revista Ateneo. Su<br />

esposa, Isabel Amechazurra <strong>de</strong> pellerano (1867-19…) produjo un ensayo dramático en un<br />

acto, Por la senda florida.<br />

Al teatro exaltado <strong>de</strong> la última etapa romántica correspon<strong>de</strong> un drama en verso <strong>de</strong> José<br />

María Jiménez, Maldito amor, que data <strong>de</strong> 1886, y el mismo autor, como <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> feliz<br />

versatilidad, publicó un año <strong>de</strong>spués una regocijada comedia <strong>de</strong> costumbres, en dos actos<br />

y en verso, Pedir peras al olmo. Félix Francisco Rodríguez escribió también algunas obras<br />

dramáticas, que se representaron en el Cibao, pero no las dio a la estampa. tampoco hizo<br />

imprimir sus comedias el festivo poeta pablo pumarol (1857-1890).<br />

Rafael Alfredo Deligne se ensayó en el teatro con dos dramas: La justicia y el azar, en<br />

verso, representado en 1894, y Vidas tristes, tres actos en prosa, que subió a escena en 1901.<br />

Deligne no tenía experiencia teatral, pues por causa <strong>de</strong> la terrible enfermedad que lo aisló<br />

249 Conviene aclarar un error <strong>de</strong>l cual se han hecho eco algunos historiadores y críticos, al recoger como válida<br />

esta información "Mayor éxito obtuvo Rodríguez como autor <strong>de</strong> dramas <strong>de</strong> carácter romántico y <strong>de</strong> juguetes cómicos<br />

con pretensiones <strong>de</strong> zarzuelas, como Zulema, inspirado en un episodio <strong>de</strong> la restauración… En primer término, el<br />

título <strong>de</strong> la obra mencionada no es Zulema, sino Tilema, que mereció un elogio <strong>de</strong> José Martí y es cierto tiene por base<br />

un episodio <strong>de</strong> la Restauración; en segundo lugar, no se trata <strong>de</strong> un juguete cómico "con pretensiones <strong>de</strong> zarzuela",<br />

aparte <strong>de</strong> que lo característico en la zarzuela es que tiene escenas habladas y escenas cantadas.<br />

250 billini concibió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> escribir un drama histórico inspirado en la vida <strong>de</strong>l poeta-guerrero Manuel Rodríguez<br />

Objío, pero nunca llegó a escribirlo, siquiera en parte, aunque Américo Lugo suponía, en su síntesis biográfica<br />

<strong>de</strong> billini (inserta en el libro A punto largo), que ese proyecto había quedado "<strong>de</strong>sleído en correcta prosa", sin que esa<br />

hipótesis tuviera fundamento cierto. Algunos historiadores <strong>de</strong> nuestra literatura han caído en el error <strong>de</strong> afirmar que<br />

uno <strong>de</strong> los dos dramas <strong>de</strong> billini, Una flor <strong>de</strong>l Ozama y Amor y expiación fue el que se inspiró en Rodríguez Objío, pero<br />

esa suposición es enteramente falsa, pues se trata <strong>de</strong> dos obritas románticas, sin carácter histórico, y en su texto, que<br />

se imprimió y circuló bastante, no hay nada que aluda siquiera a Rodríguez Objío.<br />

417


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad, ni siquiera pudo frecuentar el teatro, y su primer ensayo fue sencillamente<br />

<strong>de</strong>plorable. En el segundo pudo apreciarse algún progreso en el <strong>de</strong>sarrollo escénico,<br />

aunque <strong>de</strong> todos modos este nuevo intento dramático resultó poco satisfactorio. Su hermano<br />

gastón sólo en una oportunidad tuvo contacto con el teatro: escribió el libreto <strong>de</strong> la ópera<br />

María <strong>de</strong> Cuéllar, a la cual puso música el inspirado compositor pablo Claudio, pero la obra<br />

nunca subió a escena.<br />

Otras producciones <strong>de</strong> autores noveles subieron, en cambio, a escena, pero no llegaron<br />

a imprimirse, ni sus autores perseveraron en el propósito <strong>de</strong> escribir para el teatro: así Arísti<strong>de</strong>s<br />

Fiallo Cabral, Fernando A. Defilló, Porfirio Henríquez García, Luis Eduardo Betances,<br />

gustavo A. Díaz y otros más.<br />

y como la zarzuela española se mantenía en boga, en 1907 la poetisa y escritora Virginia<br />

Elena Ortea llevó a escena en puerto plata una zarzuela en tres actos, Las feministas, con música<br />

<strong>de</strong>l compositor puertorriqueño que vivió en Santo Domingo la mayor parte <strong>de</strong> su vida,<br />

José María Rodríguez Arresón. 251 también en el campo <strong>de</strong> la zarzuela se ensayó pedro María<br />

Archambault (1862-1944) con La bruta <strong>de</strong> la loma. José Ramón López colaboró con Virginia<br />

Ortea en la zarzuela Las feministas e incluyó en sus Cuentos puertorriqueños un boceto dramático,<br />

El baile, nunca representado. también asociado a Virginia Ortea se animó a escribir<br />

una comedia en prosa y en verso, Dolores, que jamás se imprimió ni se representó.<br />

Al iniciarse el siglo xx se dio a conocer con el estreno <strong>de</strong> su drama Consuelo, un autor<br />

entonces novel, cuyo espíritu se había formado en el bulevar parisiense. Conocía a fondo<br />

el teatro francés, que trató <strong>de</strong> imitar: Ulises heureaux hijo (1876-1938). Al revés <strong>de</strong> Rafael<br />

Deligne, con quien se enzarzó en una polémica con motivo <strong>de</strong>l estreno <strong>de</strong> Vidas tristes,<br />

heureaux sabía preparar los motivos escénicos y mover los personajes: conocía, en suma,<br />

los secretos menudos <strong>de</strong> la técnica teatral, le métier. Amparado por esas condiciones, triunfó<br />

reiteradamente en sus empeños escénicos: a Consuelo siguieron Genoveva, Lo inmutable, El<br />

grito <strong>de</strong> 1844, La muerte <strong>de</strong> Anacaona, El enredo, Blanca, Entre dos fuegos, La noticia sensacional,<br />

En la hora suprema, y una interesante obra histórica, Alfonso XII. Sus éxitos fueron los <strong>de</strong> un<br />

técnico que sabe el oficio, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la creación artística, su producción<br />

no pasaba <strong>de</strong> mediana. 252<br />

A la vez que Ulises heureaux hijo triunfaba con sus dramas <strong>de</strong> corte francés mo<strong>de</strong>rno,<br />

otros escritores dominicanos coincidieron en el empeño <strong>de</strong> escribir piezas <strong>de</strong> teatro, que por<br />

lo general no pasaban <strong>de</strong> uno o dos actos o no tenían gran extensión, más para leídas que<br />

para ser representadas: la más teatral fue El príncipe travieso, escena renacentista <strong>de</strong> Rafael<br />

Octavio galván; la <strong>de</strong> mayor realismo en relación con el vivir contemporáneo, El torrente,<br />

<strong>de</strong> tulio Manuel Cestero (incluido con La Enemiga, y otros bocetos teatrales en el volumen<br />

Citerea, publicado en Madrid en 1907).<br />

para esa misma época, Américo Lugo (1870-1952) reunía en un tomito sus Ensayos<br />

dramáticos, con algunos monólogos (Elvira, Vísperas <strong>de</strong> boda, En la peña pobre) y el drama en<br />

un acto El avaro, todos en estilo preciosista. Después publicó un acto <strong>de</strong>l drama indigenista<br />

Higuenamota, bellamente concebido y escrito, pero Lugo no sabía manejar los resortes <strong>de</strong> la<br />

251 Entre las obras <strong>de</strong> ficción que se <strong>de</strong>ben a la pluma <strong>de</strong> Virginia Ortea, figura la novela Mi hermana Catalina, <strong>de</strong><br />

la cual fue a leer algunos capítulos a la poetisa Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez, que había ido a puerto plata en busca <strong>de</strong><br />

salud. Según informes, terminó esa novela un año <strong>de</strong>spués, en 1897, pero no la publicó, y no sabemos la suerte que<br />

corrió el manuscrito.<br />

252 Las otras producciones <strong>de</strong> heureaux son dos novelas, En la copa <strong>de</strong>l árbol (1908) y Amor que emigra (1910).<br />

A<strong>de</strong>más un libro <strong>de</strong> cuentos. Sus obras teatrales no llegaron a imprimirse.<br />

418


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

técnica teatral: sus dramas son sencillamente para ser leídos, habida cuenta <strong>de</strong>l atractivo<br />

<strong>de</strong>l estilo. 253<br />

Con propósito diferente, como fue el <strong>de</strong> realizar un ensayo <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> la tragedia<br />

antigua, tal como la concibieron los griegos, escribió pedro henríquez Ureña en 1916<br />

El nacimiento <strong>de</strong> Dionisos. 254<br />

El poeta Fabio Fiallo estrenó en 1924 una obra dramática en prosa: La cita. Merecen mencionarse<br />

otros escritores que nacieron en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xIx: José María beras<br />

(1857-1916), autor <strong>de</strong> la comedia Amor entre dos rejas; Servando Morel (1866-1929), que estrenó el<br />

drama Don Juan Regalado o Un muerto resucitado; Alfredo Matos (1860-1935), que estrenó varias<br />

obras (Una terrible pasión, Rasgos <strong>de</strong> nobleza, Al fondo <strong>de</strong> un abismo, Es igual y Sin padre, esta última<br />

en colaboración con telésforo Alfonseca (1879-1910); Vetilio Arredondo (1866-1918); Juan <strong>de</strong><br />

Jesús Reyes (n. 1872), que lo mismo ha cultivado el juguete poético (El silfo y el rosal) que el<br />

sainete <strong>de</strong> costumbres (El montuno que se espantó con un avión, Nací cuando el terremoto, El corifeo<br />

<strong>de</strong>l arrabal y Una hembra que se alaba); José Audilio Santana (1880-1915), autor <strong>de</strong>l drama Idilio<br />

trágico; Renato D’Soto (n. 1887) a quien se <strong>de</strong>be una comedia dramática, Así marcha la justicia;<br />

bienvenido gimbernard (n. 1893), que tiene varias comedias (Espera honor <strong>de</strong> aquel a quien haces<br />

<strong>de</strong>sprecio, Casta <strong>de</strong> hombres, El premio mayor cayó repartido, La campesina, Cuatro palabras); Domingo<br />

Villalba, autor <strong>de</strong> un drama en prosa poética, Violante reía, reía; José Narciso Solá (1890-1944) se<br />

distinguió en la comedia, con obras como El intruso, Temblor político, Llegó el hombre, El fracaso<br />

<strong>de</strong> Napoleón, Perico se casa, No más yes o Un matrimonio a lo yanqui, y el pasillo El pirata.<br />

253 Obras <strong>de</strong> Américo Lugo: ¿Es arreglada a <strong>de</strong>recho natural la prohibición <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> la paternidad?, tesis<br />

para la licenciatura en <strong>de</strong>recho, 1889; A punto largo, 1901; Holiotropo, 1903; Bibliografía, 1906; Ensayos dramáticos,<br />

1906; Flor y lava (páginas escogidas <strong>de</strong> José Martí, selección y prólogo), parís, 1912; La cuarta conferencia internacional<br />

americana, Sevilla, 1912; El Estado dominicano ante el <strong>de</strong>recho público, 1916; La intervención americana, 1916; Camafeos,<br />

1919; El plan <strong>de</strong> validación Huges-Peynado, 1922; Sobre lo que significaría para el pueblo dominicano la ratificación <strong>de</strong> los<br />

actos <strong>de</strong>l gobierno militar norteamericano, 1921; El nacionalismo dominicano, 1923; Historia <strong>de</strong> Santo Domingo (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1556<br />

hasta 1608), 1952.<br />

254 Obras <strong>de</strong> pedro henríquez Ureña: Ensayos críticos, La habana, 1905; Horas <strong>de</strong> estudio, parís, 1910; La enseñanza<br />

<strong>de</strong> la literatura, México, 1913; Tablas cronológicas <strong>de</strong> la literatura española, México, 1913 (2ª ed. Nueva york, 1920); Traducciones<br />

y paráfrasis en la literatura mexicana <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, México, 1913; Don Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón,<br />

México 1913; Estudios sobre el renacimiento en España: El Maestro Hernán Pérez <strong>de</strong> Oliva, La habana, 1914; El primer libro<br />

<strong>de</strong> escritor americano, separata <strong>de</strong> The Romanic Review, Nueva york, 1916; El nacimiento <strong>de</strong> Dionisos, Nueva york, 1916;<br />

Literatura dominicana, separata <strong>de</strong> la Révue Hispanique, parís, 1917, Las nuevas estrellas <strong>de</strong>l Heredia, separata <strong>de</strong> The<br />

Romanic Review, Nueva york, 1918; Antología <strong>de</strong> la versificación rítmica, San José <strong>de</strong> Costa Rica, 1918, (2ª ed., México,<br />

1919); El en<strong>de</strong>casílabo castellano, Madrid, 1919; La versificación irregular en la poesía castellana, Madrid, 1920, (2ª ed.,<br />

Madrid, 1933); Rubén Darío y el Siglo XV, separata <strong>de</strong> la Revue Hispanique, parís, 1921; Observaciones sobre el español en<br />

América, separata <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> Filología Española, Madrid, 1921 (nuevas separatas, continuando el mismo asunto,<br />

1930 y 1931); En la orilla: Mi España, México, 1922; Romances tradicionales en México (en colaboración con bertram D.<br />

Wolfe), separata <strong>de</strong>l homenaje a Menén<strong>de</strong>z pidal, Madrid 1924; El supuesto andalucismo <strong>de</strong> América, buenos Aires,<br />

1925; La utopía <strong>de</strong> América, La plata, 1925; Apuntaciones sobre la novela en América, separata <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, buenos<br />

Aires, 1927; Notas sobre literatura inglesa, separata <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, buenos Aires, 1928; Cien <strong>de</strong> las mejores poesías<br />

castellanas, selección, buenos Aires, 1929; El libro <strong>de</strong>l idioma (en colaboración con Narciso binayán), buenos Aires,<br />

1927 (y ed. sucesivas); Seis ensayos en busca <strong>de</strong> nuestra expresión, buenos Aires, 1928; El lenguaje, separata <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s,<br />

buenos Aires, 1930; Aspectos <strong>de</strong> la enseñanza literaria en la escuela común, La plata, 1930; Sobre el problema <strong>de</strong>l<br />

andalucismo dialectal <strong>de</strong> América, buenos Aires, 1932; La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo, buenos Aires,<br />

1936; El español en México, los Estados Unidos y la América Central (por varios autores), con anotaciones y estudios <strong>de</strong><br />

p.h.U., buenos Aires, 1938; El enigma <strong>de</strong>l aje, separata <strong>de</strong> la Revista Argentina <strong>de</strong> Agronomía, buenos Aires, 1938; Para<br />

la historia <strong>de</strong> los indigenismos, buenos Aires, 1938; Plenitud <strong>de</strong> España, buenos Aires, 1940; El español en Santo Domingo,<br />

buenos Aires, 1940; Gramática castellana (en colaboración con Amado Alonso), buenos Aires, 1939, 2 ed., 1940. A esta<br />

extensa relación hay que agregar: sus traducciones <strong>de</strong> Walter pater, Literary currents in Hispanic America, harvard<br />

University press, 1945. publicaciones póstumas: Páginas escogidas, México, 1946; Historia <strong>de</strong> la cultura en la América<br />

Hispánica, México, 1947; Las corrientes literarias en la América Hispánica (traducción <strong>de</strong> Joaquín Díez Cañedo), México,<br />

1949; Poesías juveniles, bogotá, 1949; Antología (con introducción Hermano y maestro, por Max henríquez Ureña),<br />

Santo Domingo, 1950; Plenitud <strong>de</strong> América, buenos Aires, 1952; Ensayos en busca <strong>de</strong> nuestra expresión, buenos Aires,<br />

1952; Obra crítica, México, 1960; Estudios <strong>de</strong> versificación española, buenos Aires, 1961.<br />

419


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Un maestro, que durante algún tiempo ejerció su ministerio docente en higüey, escribió<br />

alguno que otro juguete cómico, como El Joyero, estrenado en el Casino Unión Dueyana, según<br />

reseñó El Teléfono, que se publicaba en Santo Domingo, el 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1887. El autor <strong>de</strong><br />

esa breve e ingeniosa pieza <strong>de</strong> teatro respondía al nombre <strong>de</strong> Cristóbal Díaz (1844-1895), ligado<br />

por vínculos <strong>de</strong> familia a la poetisa y educadora Salomé Ureña (y Díaz) <strong>de</strong> henríquez.<br />

No es ocioso recordar algunos nombres <strong>de</strong> esforzados luchadores que trataron <strong>de</strong> mantener<br />

y acrecentar el auge <strong>de</strong>l teatro, y que a la vez que organizaban compañías dramáticas, ya <strong>de</strong><br />

aficionados, ya <strong>de</strong> profesionales, asumían también el papel <strong>de</strong> autores y el <strong>de</strong> actores, cuyas<br />

obras, aunque no fueran <strong>de</strong> mérito sobresaliente, eran una prueba más <strong>de</strong> su <strong>de</strong>voción por<br />

la literatura teatral: así Luis Eduardo betances (Fuego, aurora y sangre, 1899); Manuel Roberto<br />

Mateizán (Cerebro y corazón, 1908) y Fernando Frías (El ojo <strong>de</strong> trapo, 1943) Santo Domingo <strong>de</strong> ayer<br />

y <strong>de</strong> hoy, 1946; El milagro <strong>de</strong> la Altagracia) y otras dos producciones que escribió en colaboración<br />

con Valentín gonzález: Nobleza dominicana y el juguete Con sangre y con arena. Frías fue a<strong>de</strong>más<br />

un constante animador y propagador <strong>de</strong>l teatro en Santo Domingo, y así lo evi<strong>de</strong>ncian algunos<br />

artículos suyos, entre ellos Teatro nacional: una realidad, (La Nación, 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1946).<br />

posteriormente se han hecho estudios más extensos y <strong>de</strong>tenidos, enriquecidos con abundantes<br />

datos sobre la evolución <strong>de</strong> nuestro teatro, como Raíz y trayectoria <strong>de</strong>l teatro en la literatura nacional,<br />

por Manuel <strong>de</strong> Jesús goico (Anales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santo Domingo, números 33-36, 1945 y<br />

37-38 1946), y Teatro dominicano: pasado y presente (1959), por Jaime A. Lockward (n. 1908).<br />

El teatro para escolares ha tenido en Santo Domingo cultivadores eminentes, empezando<br />

por el insigne antillano Eugenio María <strong>de</strong> hostos (1839-1903), que escribió un bello manojo<br />

<strong>de</strong> obritas, a modo <strong>de</strong> “tentativa candorosa <strong>de</strong> niños gran<strong>de</strong>s en favor <strong>de</strong> niños chicos”: La<br />

enfermita, El naranjo, El cumpleaños, ¿Quién presi<strong>de</strong>?, que son pequeñas joyas en su género.<br />

Delia M. quesada (n. 1889) es autora <strong>de</strong> un tomo <strong>de</strong> Teatro infantil (1941), que contiene<br />

comedias entretenidas como El coro <strong>de</strong> las ranas, o bien obras estimulantes <strong>de</strong>l sentimiento<br />

patriótico: Enriquillo y Mencía, Quisqueya y la ocupación americana, María Trinidad Sánchez, y<br />

unas cuantas más, todas breves y a<strong>de</strong>cuadas a su objeto. C. barrero Álvarez publicó en San<br />

Francisco <strong>de</strong> Macorís, en 1930, un volumen <strong>de</strong> juguetes cómicos, propios para representaciones<br />

escolares, con el título <strong>de</strong> Teatro escolar. Otros, como Félix M. pérez Sánchez (n. 1886), eligieron<br />

temas <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia patriótica, como el ensayo dramático Los Trinitarios. Otros han llevado<br />

a la escena algo <strong>de</strong>l folklore dominicano y <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> nuestros campesinos: así<br />

Mélida Delgado <strong>de</strong> pantaleón (n. 1885), autora <strong>de</strong> la divertida comedia La criolla.<br />

Luis Arturo bermú<strong>de</strong>z (1855-1917), periodista <strong>de</strong> pluma fácil que se complacía en recoger<br />

anécdotas relacionadas con personajes populares como Tomás Carite (Las cosas <strong>de</strong> seño Tomás),<br />

puso en escena algunos cuadros <strong>de</strong> ambiente provinciano: así El carnaval, Los mellizos, El<br />

licenciado Arias y Guadalupe y Mateo. Su hijo, Fe<strong>de</strong>rico bermú<strong>de</strong>z (1884-1921), poeta que más<br />

<strong>de</strong> una vez apareció en el tablado como actor aficionado, <strong>de</strong>jó un entremés, “…”, que obtuvo<br />

buen éxito, y un monólogo, El fantasma.<br />

Labor semejante a la <strong>de</strong> Luis Arturo bermú<strong>de</strong>z realizó José Narciso Solá (1890-1944), con<br />

sus comedias <strong>de</strong> legítimo sabor criollo: El gran secretario, Chismes <strong>de</strong> barrio, El día <strong>de</strong> San Pedro<br />

y Los ángeles <strong>de</strong>l bien. Igual hizo Luis Fenelón pérez en su comedia Tretas <strong>de</strong> jamonas (1944) y<br />

a<strong>de</strong>más escribió un drama: Su mejor regalo (1943).<br />

Julio Arzeno (1894-1932), mejor conocido por sus estudios <strong>de</strong> música folklórica, <strong>de</strong>jó una<br />

obra que él llamaba “drama”, Los quisqueyanos (1925), amasijo <strong>de</strong> leyendas y <strong>de</strong> tradiciones<br />

<strong>de</strong> la época inicial <strong>de</strong> la conquista.<br />

420


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

Un fino poeta español que pasó buena parte <strong>de</strong> su existencia en Santo Domingo y se incorporó<br />

<strong>de</strong> lleno a la vida dominicana, Juan José Llovet (1895-1940), produjo una sola obra,<br />

que tuvo halagüeño éxito, el boceto teatral En el nido <strong>de</strong>l búho (1924). Un poeta puertorriqueño<br />

que también vivió un tiempo en Santo Domingo, buscó inspiración en la historia dominicana<br />

para escribir un cuadro alegórico, bien versificado y concebido: El 27 <strong>de</strong> Febrero. Era su nombre<br />

Francisco gonzalo Marín, gran<strong>de</strong> y noble corazón antillano, que cuando pocos años <strong>de</strong>spués<br />

estalló nuevamente la guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba, marchó a los campos <strong>de</strong> batalla y allí<br />

ofrendó su vida en aras <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s que siempre <strong>de</strong>fendió con indomable tesón.<br />

No es ocioso anotar que, a pesar <strong>de</strong> que, ya en este siglo, el cinematógrafo <strong>de</strong>splazó <strong>de</strong> los<br />

escenarios a las compañías <strong>de</strong> teatro llamadas comúnmente “<strong>de</strong> la legua”, que venían con frecuencia<br />

a Santo Domingo, seguían organizándose y renovándose grupos <strong>de</strong> aficionados que tenían<br />

público propio. A la larga, también esos grupos fueron disminuyendo o <strong>de</strong>sapareciendo, pero la<br />

popularidad que alcanzaron en las dos últimas décadas <strong>de</strong>l siglo xIx se prolongó bastante tiempo.<br />

En los últimos años <strong>de</strong>l siglo XIX las compañías <strong>de</strong> aficionados, entre las cuales no faltaban<br />

actores <strong>de</strong> algún mérito, solían abrir abonos por una temporada que por regla general no pasaba<br />

<strong>de</strong> doce funciones. Contando con la vasta amplitud <strong>de</strong> los antiguos traspatios que abundaban en<br />

las casas solariegas, se levantaban escenarios y se preparaban, en forma un tanto primitiva, juegos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>coraciones: casa rica, casa pobre, jardín, calle, galería, etcétera. La mo<strong>de</strong>sta organización <strong>de</strong><br />

esas improvisadas empresas no permitía otra cosa. Así se montó el teatro Apolo, en la calle <strong>de</strong>l<br />

Arquillo o Santo tomás (hoy Arzobispo Nouel), a cien pasos <strong>de</strong> la Catedral, en una <strong>de</strong> esas viejas<br />

resi<strong>de</strong>ncias que no había sido reedificada ni mo<strong>de</strong>rnizada y que contaba con un enorme traspatio,<br />

acaso el más vasto <strong>de</strong> la ciudad. Los aficionados que se hacían aplaudir en el Apolo, allá por 1893,<br />

tenían como director a Luis Eduardo betances, a quien admiraban como autor y actor, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

tener fama como orador <strong>de</strong> verbo relampagueante. terminada la temporada <strong>de</strong>l Apolo, se reanudó<br />

en 1895 con esos mismos aficionados, pero en la villa aledaña <strong>de</strong> San Carlos (hoy incorporada a<br />

la capital). Allí fundaron betances y su troupe el teatro quisqueya, que se inició con una brillante<br />

temporada cuyo producto estaba <strong>de</strong>stinado, secretamente, al mantenimiento <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba, que se había reanudado ese mismo año.<br />

El repertorio incluía obras <strong>de</strong> todo género, aunque la mayor parte <strong>de</strong> ellas la formaban<br />

comedias mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> buenos autores incluyendo alguna que otra <strong>de</strong> autor local, como una<br />

<strong>de</strong> betances, que tuvo buena acogida.<br />

Un joven plumífero <strong>de</strong> la propia villa <strong>de</strong> San Carlos, José Eloy Mieses y Jiménez, entregó<br />

a la dirección <strong>de</strong>l teatro quisqueya el manuscrito <strong>de</strong> un drama y solicitó que fuera llevado<br />

a escena. El drama se intitulaba Inocente y culpable y atesoraba algunas tiradas <strong>de</strong> versos tan<br />

estrafalarios como éstos:<br />

¡Oh mi amigo remolón!<br />

tú no sabes el cañón<br />

que yo siento en esta alma,<br />

que cual caja se <strong>de</strong>salma…<br />

O bien este trozo <strong>de</strong> diálogo que no tenía <strong>de</strong>sperdicio:<br />

—¡Ay, qué tienes, papasito,<br />

que te encuentro tan escuálido…?<br />

421


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

—Nada, hija, es lo cálido<br />

<strong>de</strong> este bello pueblecito…<br />

Leída la obra ante toda la compañía, entre carcajadas, la mayoría entendió que esa lectura<br />

era una simple fórmula y alguno exclamó:<br />

—¡qué divertido! ¡Lástima que no pueda llevarse a escena…!<br />

—Al contrario, –replicó betances,– la pondremos en escena y será el mayor éxito <strong>de</strong> la<br />

temporada…<br />

No se equivocó betances. La obra se estrenó a teatro lleno y se repitió más <strong>de</strong> una vez, cosa<br />

que era excepcional. El público quedó a tal grado contento y regocijado, que una muchedumbre<br />

compacta acompañó al autor hasta la entrada <strong>de</strong> la casa paterna, y algunas tiradas <strong>de</strong> versos, entresacadas<br />

<strong>de</strong> la obra, singularmente la <strong>de</strong>l “amigo remolón”, eran recitadas en calles y plazas.<br />

Mieses y Jiménez, aunque era un ingenuo sin mucha ilustración, no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> percatarse<br />

<strong>de</strong> que nada <strong>de</strong> aquello podía ser tomado en serio. La lección recibida fue tan elocuente que<br />

Mieses se <strong>de</strong>dicó al estudio y tres años <strong>de</strong>spués dio a la estampa un tomito <strong>de</strong> versos que,<br />

aunque menos que mediocres, no encerraban puerilida<strong>de</strong>s ni extravagancias.<br />

¿había encontrado acaso su camino <strong>de</strong> perfección? Esa pregunta estaba llamada a quedar<br />

sin respuesta, porque el autor <strong>de</strong> Inocente y culpable se incorporó a uno <strong>de</strong> los movimientos<br />

insurreccionales que hubo en aquel entonces y, mal herido en un combate, falleció a poco<br />

en el hospital militar.<br />

La generación que había surgido con el nuevo siglo inició en 1916 una etapa <strong>de</strong> brillante<br />

actividad para el teatro. Rafael Damirón estrenó una pieza teatral, Alma criolla, inspirada en<br />

las Criollas <strong>de</strong> pellerano Castro, y en 1917 llevó a la escena La trova <strong>de</strong>l recuerdo, Tres minutos <strong>de</strong><br />

otro tiempo, Cómo cae la balanza y Mientras los otros ríen. Enrique Montano hijo estrenó también<br />

en aquel entonces una comedia bien recibida por un público <strong>de</strong> amigos: El castigo.<br />

Del elegante poeta Apolinar perdomo subió a escena en 1917 una celebrada comedia<br />

en dos actos, Cuento <strong>de</strong> amor, que pareció un buen augurio <strong>de</strong> futuros triunfos. De otra obra<br />

suya, también recibida con aplauso, En la hora <strong>de</strong>l dolor, sólo se publicaron algunas escenas<br />

ese mismo año, pero el autor murió en 1918 sin haber preparado su estreno.<br />

En el propio año <strong>de</strong> 1917 estrenó otro poeta, Emilio Morel, la comedia en tres actos El trino<br />

errante, a la cual siguieron La copla triste, El domador, El pésame y el juguete Entre nubes.<br />

A esta misma generación y en buena parte a la subsiguiente pertenecen algunos autores<br />

que alcanzaron éxitos favorables y reiterados como Fernando pellerano Amechazurra (1889-<br />

1933), hijo <strong>de</strong>l poeta pellerano Castro y autor <strong>de</strong> varios dramas y comedias. La única obra<br />

suya publicada fue El más fuerte (1928), vigorosa comedia <strong>de</strong> proyecciones sociales, inspirada<br />

en la explotación <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar. A sus restantes obras, muy apreciables todas pero<br />

inéditas, correspon<strong>de</strong>n los siguientes títulos: Gran<strong>de</strong>za efímera, La hoz, En la casa <strong>de</strong>l loco, Los<br />

<strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l pueblo, Un cobar<strong>de</strong> y varios sainetes.<br />

Otros autores <strong>de</strong> la misma promoción se han mostrado remisos a imprimir sus obras:<br />

así Julio Vega batlle (n. 1899), autor <strong>de</strong> La calandria, Cristales rotos, La silla vacía, comedias;<br />

El hombre superior, que presentó como “ensayo <strong>de</strong> teatro sugerente, dividido en un plan, un<br />

ensayo y una función: La venganza <strong>de</strong>l sol, “drama en dos actos y medio”, y el sainete De<br />

Santo Domingo a Broadway.<br />

A su vez Cristian Lugo (n. 1898) se <strong>de</strong>dicó a la comedia <strong>de</strong> costumbres, como Una gira<br />

a Boca Chica, La alegría <strong>de</strong> la vida, El civilizado y Un hombre.<br />

422


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

Como fecundo autor <strong>de</strong> obras realistas y costumbristas pue<strong>de</strong> recordarse a Miguel Ángel<br />

Jiménez (n. 1901), que estrenó El novio con faldas, Los amores <strong>de</strong> Ezequiela, Por la buena o por la<br />

mala, Un drama en una comedia, El secreto <strong>de</strong> las teclas, Orgullo <strong>de</strong> raza y Amor <strong>de</strong> madre.<br />

Aunque la producción literaria <strong>de</strong> Armando Oscar Pacheco (n. 1901), se manifiesta y<br />

hermana con la <strong>de</strong> escritores y poetas que vinieron <strong>de</strong>spués, lo cierto es que, en atención a<br />

la fecha <strong>de</strong> su nacimiento, le correspon<strong>de</strong> ocupar un lugar entre los corifeos <strong>de</strong> la generación<br />

que vino al mundo en el momento <strong>de</strong> nacer el siglo. Su producción teatral se aparta<br />

<strong>de</strong>l realismo y se mantiene en el ambiente sutil <strong>de</strong> la ensoñación poética: así La góndola azul<br />

(con música <strong>de</strong> Alfredo Max Soler), Como las <strong>de</strong>más, Amatista, En la boca <strong>de</strong>l lobo, El amor se<br />

va <strong>de</strong> vacaciones y El pez dorado en la pecera <strong>de</strong> cristal. Su última creación (1963) es una comedia<br />

dramática presentada como “réplica al existencialismo <strong>de</strong> Sartre”, según hace constar<br />

el autor a seguidas <strong>de</strong>l título. ha escrito dos novelas: El fuego entre la nieve y El hombre <strong>de</strong> los<br />

pies en el agua; y ha publicado dos libros <strong>de</strong> versos: Vía láctea y Derelicta, y un tomo <strong>de</strong> crítica<br />

<strong>de</strong> arte: El embrujo <strong>de</strong> la pintura.<br />

Autora <strong>de</strong> una sola obra, cuadro dramático con resonancias históricas que lleva por<br />

título In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o muerte, es la escritora Ana J. Jiménez yepes (n. 1901). A esta misma<br />

promoción correspon<strong>de</strong> cronológicamente Delia Weber, que con Los viajeros ha ensayado el<br />

poema dramático.<br />

También Horacio Pérez Licairac (1895-1958) cultivó un teatro refinado y personal, <strong>de</strong>l<br />

cual es buena muestra La isla <strong>de</strong> la leyenda (1939). Otras obras suyas publicadas el mismo<br />

año: Trazos en la arena y otros poemas; y estas otras <strong>de</strong> índole técnica, como profesor que fue<br />

<strong>de</strong> Economía y Director <strong>de</strong> Estudios económicos <strong>de</strong>l banco Central: Aspectos <strong>de</strong> la libertad<br />

financiera, 1946; La heredad reintegrada, 1953; Síntesis <strong>de</strong> legislación mercantil y aduanera, 1958.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el auge ganado por el cinematógrafo significó en un momento dado una<br />

amenaza para el teatro, la reacción no tardó en manifestarse y la literatura teatral ha vuelto a<br />

tener merecida prepon<strong>de</strong>rancia. Cierto es que el teatro no tiene el mismo ritmo <strong>de</strong> vida que antes<br />

<strong>de</strong> la revolución que en materia <strong>de</strong> espectáculos representa el cinematógrafo parlante, pero ya<br />

se trata <strong>de</strong> un arte que tiene carácter propio y diferencial, y el teatro supervive, y ha alcanzado<br />

nuevo vigor en los gran<strong>de</strong>s centros urbanos <strong>de</strong> la civilización contemporánea, como una tradición<br />

que cada día se renueva y tiene glorioso abolengo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la cultura.<br />

XVII. La novela, la tradición y la literatura <strong>de</strong> costumbres<br />

La narración en prosa aparece por primera vez en la literatura dominicana con los<br />

hermanos Alejandro y Javier Angulo guridi. Entre ellos dos la prioridad correspon<strong>de</strong> al<br />

que no había <strong>de</strong> perseverar en el cultivo <strong>de</strong> los géneros <strong>de</strong> imaginación: no hay noticia <strong>de</strong><br />

ningún relato o narración escrita por un dominicano que sea anterior en fecha a Los amores<br />

<strong>de</strong> dos indios, que es <strong>de</strong> Alejandro, y data <strong>de</strong> 1843. A esa obra indigenista, <strong>de</strong> tema cubano y<br />

publicada en Cuba, hay que agregar otra breve narración suya, que vio la luz en El Progreso,<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo, en 1853: Cecilia.<br />

En 1851 se publicó en El Correo <strong>de</strong> Ultramar, que veía la luz en parís, una novelita, El<br />

Montero, original <strong>de</strong> pedro Francisco bonó (1828-1906). Es bonó el único autor dominicano<br />

que comparte con Alejandro Angulo Guridi la prioridad en el campo <strong>de</strong> la ficción narrativa;<br />

pero bonó no perseveró en el cultivo <strong>de</strong>l género, aunque entre sus papeles aparecieron unos<br />

apuntes con el argumento <strong>de</strong> otra novela que, al parecer, no llegó a escribir.<br />

423


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

No era bonó un literato, pero sí fue un publicista esclarecido, cuyos principales trabajos<br />

han sido reunidos en un volumen (Papeles <strong>de</strong> Pedro F. Bonó, con una introducción biográfica<br />

<strong>de</strong> Emilio Rodríguez Demorizi, 1964). Ahí están concentradas las i<strong>de</strong>as luminosas y noblemente<br />

inspiradas <strong>de</strong> ese prócer <strong>de</strong>l civismo, que dio en la vida pública relevantes ejemplos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sinterés y dignidad.<br />

En Cuba publicó Esteban pichardo (1799-1880?), años <strong>de</strong>spués, la novela El fatalista (1865),<br />

que es la primera novela <strong>de</strong> alguna extensión, esto es, no se trata ya <strong>de</strong> una novela corta, escrita<br />

por un dominicano. En la obra <strong>de</strong> pichardo, que tiene movimiento y vida, predomina la nota<br />

romántica, propia <strong>de</strong> la época. El medio que <strong>de</strong>scribe es el <strong>de</strong> Cuba, cuya vida y costumbres<br />

refleja con acierto. Ya para entonces aparecen en periódicos dominicanos algunas leyendas y<br />

novelas cortas <strong>de</strong> Javier Angulo guridi, anteriores a cualquier otra <strong>de</strong> las que se publicaron en<br />

Santo Domingo. En or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> publicación son las siguientes: en 1866, La campana <strong>de</strong>l higo, tradición<br />

dominicana cuyo argumento utilizó el autor en su drama El Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Leos, estrenado doce<br />

años más tar<strong>de</strong>; una novelita algo más extensa, Silvio, publicada con dicha tradición y con una<br />

somera exposición acerca <strong>de</strong> otra leyenda basada en supersticiones indígenas, La Ciguapa, en<br />

1868, La fantasma <strong>de</strong> Higüey; en 1869, La impru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un marido y Una situación poco envidiable,<br />

y por último, El Panorama, que comenzó a ver la luz en El Universal, en 1872. La segunda parte,<br />

Paulino, no acabó <strong>de</strong> publicarse hasta 1873, meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber salido <strong>de</strong> las prensas la<br />

novelita A<strong>de</strong>la o El ángel <strong>de</strong>l consuelo, que escribió Francisco Javier Amiama (1849-1914) para entretenimiento<br />

<strong>de</strong> una sobrina suya que llevaba el mismo nombre <strong>de</strong> la protagonista. Amiama se<br />

ajustó al mismo patrón <strong>de</strong> los cuentos morales <strong>de</strong>l Abate Schmidt que gozaban entonces <strong>de</strong> gran<br />

popularidad y situó la acción en Europa, esto es, en un mundo que el autor no conocía. 255<br />

En 1879 circuló impresa la primera parte <strong>de</strong> la novela histórica <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Jesús galván,<br />

Enriquillo; la obra completa, en 1882. Era la primera novela dominicana <strong>de</strong> largo aliento<br />

que en Santo Domingo veía la luz pública, pues hasta ese momento sólo se habían escrito<br />

narraciones más o menos breves. primera en el tiempo, lo es también en la calidad: sin temor<br />

a incurrir en exageración cabe afirmar que la novela <strong>de</strong> Galván conserva su primacía en el<br />

género, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la literatura dominicana, y es la mejor novela que produjo el movimiento<br />

indigenista en toda América. Novela romántica escrita por un espíritu dotado <strong>de</strong> serenidad<br />

clásica, todo en ella es admirable: el lenguaje castizo; la castigada sencillez <strong>de</strong>l estilo; la or<strong>de</strong>nación<br />

y el método; el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> episodios circunstanciales, pequeñas novelas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

argumento principal <strong>de</strong> la novela gran<strong>de</strong>, conforme a una tradición que en El Quijote alcanzó<br />

su máximo relieve; la fi<strong>de</strong>lidad en el empleo <strong>de</strong> los materiales facilitados por la historia,<br />

sin renunciar por ello a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la fantasía para hilvanar conflictos secundarios en<br />

torno a personajes que existieron en la realidad; la firmeza con que, siguiendo los pasos <strong>de</strong><br />

ese gran<strong>de</strong> retratista que fue Las Casas, nos da el trasunto moral y físico <strong>de</strong> seres a quienes<br />

su pluma infun<strong>de</strong> nueva vida, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> arrancarlos <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la historia.<br />

En 1892, diez años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Enriquillo, se publicó una novela <strong>de</strong> carácter genuinamente<br />

nacional, que reconstruye uno <strong>de</strong> los más agitados períodos <strong>de</strong> nuestra vida republicana:<br />

Baní o Engracia y Antoñita. Su autor, Francisco gregorio billini, que había sido seis años antes<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, cargo al que renunció con elegante y cívico gesto por no amoldarse<br />

a las exigencias <strong>de</strong> los caciques que imperaban en la política <strong>de</strong>l momento y eran necesario<br />

255 La novelita <strong>de</strong> Amiama, escrita para su sobrina A<strong>de</strong>la Lauransñn Amiama, formó un pequeño volumen <strong>de</strong><br />

150 pp. que salió <strong>de</strong> las prensas en 1872.<br />

424


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

sustentáculo <strong>de</strong> su gobierno. En la portada <strong>de</strong> su libro inscribió billini un pensamiento <strong>de</strong><br />

Rousseau: “Acaso sean las novelas, la postrera instrucción que haya <strong>de</strong> darse a un pueblo<br />

ya corrompido, al cual no pueda aprovecharle otra”.<br />

En ningún momento aspiró billini, sin embargo, a hacer una novela <strong>de</strong> tesis ni <strong>de</strong> problemas<br />

sociales; <strong>de</strong>scribió con animación y exactitud la vida social y política <strong>de</strong> la República Dominicana<br />

<strong>de</strong> pocos años atrás, y ya era bastante. Si alguna enseñanza se <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> ello, el autor prefería<br />

que se <strong>de</strong>sprendiera <strong>de</strong> los hechos mismos y <strong>de</strong>l acierto con que supiera narrarlos. todo un período<br />

<strong>de</strong> la vida nacional está ahí: en sus luces y sombras, en el rudo sacudimiento <strong>de</strong> las luchas<br />

civiles en contraste con las costumbres patriarcales <strong>de</strong> la sociedad dominicana y con el encanto<br />

<strong>de</strong> la naturaleza tropical encontró billini rica cantera <strong>de</strong> elementos propicios para dar a su obra<br />

emoción y arte. No fue un creador <strong>de</strong> caracteres, pero sí <strong>de</strong> tipos que encarnan una época: ahí<br />

están para <strong>de</strong>mostrarlo los perfiles sombríos que traza con sólo pintar el espanto que causan,<br />

<strong>de</strong> baúl y Sólito, sanguinarios esbirros <strong>de</strong>l mal y <strong>de</strong> la pasión política sin freno. Otras muchas<br />

figuras tienen vida propia en la novela <strong>de</strong> Billini, empezando por don Postumio, tipo digno <strong>de</strong><br />

Flaubert, y por las dos protagonistas <strong>de</strong> la novela, en quienes los contemporáneos reconocieron<br />

sin dificultad a la dulce Engracia y a la vivaz Antoñita <strong>de</strong> la realidad, pues aunque no se trata<br />

<strong>de</strong> una novela <strong>de</strong> clave, la trama principal se basa en sucesos verda<strong>de</strong>ros.<br />

billini fue un admirable pintor <strong>de</strong> costumbres: cualquiera <strong>de</strong> sus páginas evocadoras <strong>de</strong>l<br />

baní <strong>de</strong> antaño se hombrea con los mejores cuadros <strong>de</strong> costumbres con que cuenta la literatura<br />

dominicana, cuando no los supera: dígalo, si no, esa amena e insuperable página <strong>de</strong> antología,<br />

inspirada por el entretenimiento popular que llevó por nombre El Peroleño. Aunque tiene<br />

también evocaciones poéticas <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> baní, valen menos esas <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> lugares<br />

y paisajes, a veces recargadas <strong>de</strong> lirismo, que los cuadros <strong>de</strong> costumbres que pinta.<br />

El estilo <strong>de</strong> billini se resiente <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> sentimentalismo romántico, y en ese aspecto,<br />

pasado ya medio siglo, podría <strong>de</strong>cirse que su novela ha envejecido; pero hay algo perdurable<br />

en ese libro, y es que billini <strong>de</strong>scribe con vivas pinceladas, un mundo real. billini creó<br />

la novela <strong>de</strong> costumbres nacionales, dicho sea en sentido amplio, pues Engracia y Antoñita<br />

abarca lo mismo el ambiente familiar y social que el ambiente político, y al reconstruir así<br />

una época, billini nos ha dado todo un jirón <strong>de</strong> la historia nacional.<br />

Labor semejante a la <strong>de</strong> billini realizó otro dominicano por lo que toca a la vida y las<br />

costumbres cubanas: Nicolás heredia (1852-1901), que residió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven en Cuba, se<br />

i<strong>de</strong>ntificó con las inquietu<strong>de</strong>s y los anhelos <strong>de</strong>l pueblo cubano y fue ardiente <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> su<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Sus dos novelas <strong>de</strong> costumbres, Un hombre <strong>de</strong> negocios (1882) y Leonela (1893),<br />

donosamente escritas, retratan con fi<strong>de</strong>lidad el ambiente cubano <strong>de</strong> la época y asignan puesto<br />

prominente a su autor, que a<strong>de</strong>más fue crítico y ensayista <strong>de</strong> vasta cultura y fina sensibilidad,<br />

en la historia <strong>de</strong> las letras cubanas; pero igualmente <strong>de</strong>be figurar en la literatura dominicana<br />

con no menores títulos que Muñoz <strong>de</strong>l Monte y otros escritores y poetas que emigraron <strong>de</strong><br />

Santo Domingo a temprana edad. por la rama paterna el autor <strong>de</strong> Leonela pertenecía a la<br />

ilustre familia dominicana <strong>de</strong> los heredia, por la materna era nieto <strong>de</strong>l cuarto presi<strong>de</strong>nte<br />

constitucional que tuvo la República Dominicana, general Manuel <strong>de</strong> Regla Mota.<br />

Caso similar al <strong>de</strong> Nicolás heredia fue el <strong>de</strong> Jesusa Alfau y galván (1897-1943), hija <strong>de</strong><br />

padre y madre dominicanos y nieta <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> Enriquillo. Se había formado en España,<br />

don<strong>de</strong> nació. Su novela Los débiles, que publicó en Madrid (1912) cuando apenas contaba<br />

quince años, tiene por escenario la tierra <strong>de</strong> Castilla, que <strong>de</strong>scribió con firmes rasgos, lo que<br />

no era <strong>de</strong> extrañar en quien, como ella, fue a la vez excelente pintora. pero Jesusa Alfau, a<br />

425


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

pecar <strong>de</strong> que siempre tuvo una intensa vida intelectual y prestó su inteligente cooperación a<br />

la labor docente y <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> su esposo el distinguido filólogo Antonio G. Solalin<strong>de</strong>,<br />

no llevó a cabo nuevos empeños <strong>de</strong> creación literaria y murió todavía joven.<br />

En contraste con billini, otros novelistas dominicanos <strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong>l siglo xIx no<br />

intentaron reflejar en sus obras las costumbres nacionales ni el ambiente dominicano y aun,<br />

en ocasiones, escogieron exótico escenario para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus novelas. Así, Francisco<br />

Carlos Ortea (1845-1899), que en puerto Rico escribió y publicó, <strong>de</strong> 1887 a 1890, algunos relatos<br />

<strong>de</strong> tipo folletinesco, –y para revelarlo bastan los títulos: El tesoro <strong>de</strong> Cofresí, Una novela al<br />

vapor, La enlutada <strong>de</strong>l tranvía, Madame Belliard, a las cuales se agrega una narración sentimental,<br />

Margarita, acaso su mejor obra, que pertenece a la larga serie <strong>de</strong> obras que, en formas muy<br />

diversas, tuvieron su punto <strong>de</strong> partida en la María <strong>de</strong> Jorge Isaacs, aunque a veces no tienen<br />

<strong>de</strong> común con esa obra inimitable más que la muerte prematura <strong>de</strong> la heroína. La novela<br />

sentimental <strong>de</strong> Ortea, sin tener mérito sobresaliente, es superior a otras varias que en América<br />

fueron el fruto <strong>de</strong> esa epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> imitaciones poco afortunadas, pues tiene emoción e<br />

interés dramático y es lástima que el autor, que ejerció el periodismo durante la mayor parte<br />

<strong>de</strong> su vida, no brillara por la distinción y elegancia <strong>de</strong>l estilo. 256<br />

Amelia Francisca Marchena <strong>de</strong> Leyba (1850-1941), conocida en las letras por el seudónimo<br />

anagramático Amelia Francasci, se inició en 1892 con una novela, Madre culpable, don<strong>de</strong><br />

en vez <strong>de</strong> pintar la sociedad dominicana pretendió <strong>de</strong>scribir un mundo que no conocía y<br />

fijó en Madrid el centro <strong>de</strong> la acción. Naturalmente, la obra se resiente <strong>de</strong> no tener ambiente<br />

propio: la acción podría haberse <strong>de</strong>sarrollado en cualquier parte. pero la autora tenía<br />

soltura y facilidad en el arte <strong>de</strong> narrar: aunque superficial, era amena, y así lo confirmaron<br />

sus nuevas obras: tres novelas cortas amparadas por el título Cierzo en primavera (Pepa, Pepe<br />

y José, La confesión <strong>de</strong> un joven tímido y Mi pretendiente, esta última con escenario en La habana),<br />

Recuerdos e impresiones (Historia <strong>de</strong> una novela); la narración breve Duelos <strong>de</strong>l corazón;<br />

Francisca Martinoff, don<strong>de</strong> no faltan atisbos <strong>de</strong> auto-sicología; y otra novela, Lo impenetrable,<br />

que dio a conocer en la revista Panfilia, pero no recogió <strong>de</strong>spués en volumen. Su obra <strong>de</strong><br />

mayor aliento fue un extenso trabajo biográfico: Monseñor <strong>de</strong> Meriño íntimo, escrito cuando<br />

la autora alcanzaba ya edad avanzada.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el título <strong>de</strong> su primera obra era el mismo <strong>de</strong> un drama <strong>de</strong> beaumarchais<br />

y <strong>de</strong> que la autora profesaba especial admiración por la obra literaria <strong>de</strong> pierre Loti, no<br />

son los autores franceses los que más influyeron en su producción, sino los españoles <strong>de</strong> la<br />

época contemporánea. No los mejores. Antes bien, leyendo a Madre culpable, es inevitable la<br />

reminiscencia <strong>de</strong> autores <strong>de</strong> tercer or<strong>de</strong>n, como Enrique pérez Escrich…<br />

Ulises heureaux hijo, que obtuvo como dramaturgo sus mejores éxitos, cultivó también<br />

la novela y el cuento. Su mejor obra en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la ficción narrativa es Amor que emigra,<br />

cuya acción se <strong>de</strong>sarrolla en parís y supera a otra novela que publicó anteriormente: En la copa<br />

<strong>de</strong>l árbol. Algunos <strong>de</strong> sus cuentos son evocaciones <strong>de</strong>l bulevar parisiense, pero en ninguna<br />

<strong>de</strong> sus obras acertó a copiar la vida dominicana, aunque intentó hacerlo en uno que otro<br />

cuento. heureaux conocía el medio ambiente francés y sabía <strong>de</strong>scribirlo con naturalidad.<br />

Aunque dotado <strong>de</strong> innegable buen gusto, su estilo carecía <strong>de</strong> distinción y soltura, porque<br />

heureaux <strong>de</strong>sconocía el buen manejo <strong>de</strong>l idioma español.<br />

256 Las obras <strong>de</strong> Ortea se publicaron en puerto Rico, don<strong>de</strong> residía, con el seudónimo <strong>de</strong> Doctor Franck. Otra<br />

novela suya se intitula María, pero no tiene puntos <strong>de</strong> contacto con la <strong>de</strong> Isaacs. De Margarita se hizo una segunda<br />

edición en Santiago <strong>de</strong> Cuba.<br />

426


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

breve ensayo <strong>de</strong> novela <strong>de</strong> ambiente nacional, sin que falte en ella el recurso dramático<br />

<strong>de</strong> las revoluciones, es Nisia (1898), <strong>de</strong> José Ramón López (1866-1922). Esa pequeña novela<br />

ocupa un lugar secundario en la variada producción <strong>de</strong>l autor. 257<br />

Miguel billini y Aristi (1859-1907) quiso seguir las huellas <strong>de</strong> Francisco gregorio billini,<br />

a quien estaba ligado por doble parentesco; y publicó en 1904 una novela, Estela, que aunque<br />

calificada por su autor como “novela sociológica”, es sencillamente una novela romántica<br />

con ocasionales ribetes <strong>de</strong> realismo.<br />

Mayor realismo, aunque no le faltan efectismos <strong>de</strong> tipo romántico, encontramos en Lava<br />

y escarcha, publicada ese mismo año por héctor <strong>de</strong> Marchena (1871-1921).<br />

Manuel Florentino Cestero (1879-1926) no persiguió, en cambio, ningún propósito <strong>de</strong><br />

realismo en sus Cuentos a Lila, ni en su breve novela El canto <strong>de</strong>l cisne. 258<br />

Descartando a galván, que nos <strong>de</strong>jó en Enriquillo un mo<strong>de</strong>lo insuperable <strong>de</strong> novela<br />

histórica <strong>de</strong> tipo indigenista, con Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy (1857-1924) se inicia la novela<br />

histórica <strong>de</strong> ambiente nacional. Rufinito (1908) es la primera narración <strong>de</strong> una trilogía<br />

patriótica que comienza en la hora preliminar <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y continúa, con Alma<br />

dominicana y Guanuma, hasta la guerra <strong>de</strong> la Restauración nacional. De las tres, la que tiene<br />

mejor urdimbre novelesca, –episodio sencillo y coherente que es al mismo tiempo fiel e impresionante<br />

evocación <strong>de</strong>l ambiente local en La Vega <strong>de</strong> los Dones, un siglo atrás–, es Rufínito.<br />

No <strong>de</strong>cae, sin embargo, el interés <strong>de</strong>l conjunto a lo largo <strong>de</strong> la trilogía, que culmina en el<br />

trágico avatar <strong>de</strong> Santana, con<strong>de</strong>nado a la inmovilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que acampa con sus tropas en<br />

Guanuma: allí empieza a <strong>de</strong>clinar su estrella <strong>de</strong> guerrero <strong>de</strong> fortuna, mientras la república<br />

renace victoriosa frente a él, a quien agobian la impotencia y los remordimientos. No era<br />

la primera vez que García Godoy se producía en el género narrativo: al final <strong>de</strong> su libro <strong>de</strong><br />

ensayos, Recuerdos y opiniones, había incluido en 1888 una novela corta con algún <strong>de</strong>jo <strong>de</strong><br />

romanticismo: Margarita.<br />

Después <strong>de</strong> su trilogía, garcía godoy escribió otro libro histórico, para sumar datos y<br />

<strong>de</strong>scribir un período inquietante y sombrío que él mismo había vivido: el eclipse <strong>de</strong> la nacionalidad<br />

en 1916 por causa <strong>de</strong> la ocupación militar <strong>de</strong>l territorio dominicano <strong>de</strong>cretada por<br />

el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América, Woodrow Wilson. Cuando garcía godoy<br />

escribía este libro, a mediados <strong>de</strong> 1917, imperaba en Santo Domingo esa ocupación militar,<br />

que no cesó hasta 1924. El gobierno militar <strong>de</strong> ocupación, al saber que garcía godoy iba a<br />

lanzar ese libro, El <strong>de</strong>rrumbe, a los cuatro vientos <strong>de</strong> la América libre, se incautó <strong>de</strong> la edición<br />

íntegra y la con<strong>de</strong>nó al fuego. Sólo se conocían algunos fragmentos que vieron la luz en la<br />

revista Cuba Contemporánea y el libro se consi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong>finitivamente perdido. Se ha salvado,<br />

sin embargo, un ejemplar, que por obra <strong>de</strong> circunstancias imprevisibles llegó a manos <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> garcía godoy. 259<br />

257 Obras <strong>de</strong> José Ramón López y Lora: La alimentación y las razas, Santiago <strong>de</strong> Cuba, 1896; Nisia, 1898; Cuentos<br />

puertoplateños, (t. 1, único publicado), 1904; La República Dominicana, 1915; La paz en la República Dominicana, 1915; Censo<br />

y catastro <strong>de</strong> la común <strong>de</strong> Santo Domingo, 1919; Manual <strong>de</strong> agricultura, 1920.<br />

258 Obras <strong>de</strong> Manuel F. Cestero y Sardá: Un documento notable (1906); Cuentos a Lila, 1906; A propósito <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>de</strong>l niño, 1907; La política y la familia, 1910; Ensayos críticos: Gastón F. Deligne, 1911; El canto <strong>de</strong>l cisne, 1915; Estados Unidos<br />

por <strong>de</strong>ntro, México, 1918; The Dominican Republic and the Military ocupation, New york, 1920.<br />

259 Obras <strong>de</strong> garcía godoy: Recuerdos y opiniones, Santiago, 1888; Impresiones, Moca, 1889; Perfiles y relieves, 1907;<br />

Rufinito, 1908; La hora que pasa, 1910; La patria y el héroe, 1911; Alma dominicana, 1911; Páginas efímeras, 1912; Literatura<br />

americana <strong>de</strong> nuestros días, (2ª ed. <strong>de</strong> Páginas efímeras), Madrid, 1915; La literatura dominicana (separata <strong>de</strong> la Revue Hispanique),<br />

parís, 1916; Americanismo literario, Madrid, 1918; De la historia, La Vega, 1920; Al margen <strong>de</strong>l plan Peynado, La<br />

Vega, 1922; El <strong>de</strong>rrumbe, 1917.<br />

427


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Abundan, a partir <strong>de</strong> 1910, las novelas dominicanas que reproducen períodos conflictivos<br />

<strong>de</strong> la historia contemporánea <strong>de</strong> la República, hasta llegar al momento crucial <strong>de</strong> la ocupación<br />

militar extranjera. La serie se inicia con ¡Inexorable!, 260 <strong>de</strong> Arturo Freites Roque (1879-1914),<br />

se nutre con diversas producciones novelescas <strong>de</strong> Rafael Damirón, y con Horas <strong>de</strong> Bohemia,<br />

<strong>de</strong> Dionisio pieter (n. 1888) y con Los civilizadores, la vigorosa narración <strong>de</strong> horacio Read (n.<br />

1899), que es también autor <strong>de</strong> otras novelas <strong>de</strong> diferente tipo: Venus andrógena, La absurda. 261<br />

Otros autores tien<strong>de</strong>n a pintar la naturaleza tropical, como ocurre con esa especie <strong>de</strong> “égloga<br />

serrana” Pinares a<strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong> pedro María Archambault (1862-1944). Rara es ya la novela<br />

dominicana que no aspira a reflejar el ambiente nacional, empezando por las truculentas<br />

y folletinescas sátiras políticas, propicias a la confusión y al disparate, <strong>de</strong> Jaime Colson: El<br />

general Babieca y Patricio Flaquenco, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> El cabo Chepe y otras similares.<br />

Otros autores presentan escenas curiosas <strong>de</strong>l medio o plantean problemas sociales: así La<br />

hija die una cualquiera, <strong>de</strong> Miguel Ángel Jiménez (n. 1901). personajes curiosos y pintorescos<br />

<strong>de</strong> la vida dominicana son los que nos presentan algunos novelistas como Enrique Aguiar<br />

en Eusebio Sapote, entresacándolos <strong>de</strong> la realidad. Algunos autores se han limitado a presentar<br />

una pintura <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong> la época: Manuel A. Amiama (n. 1900), en El viaje,<br />

con interesantes cuadros <strong>de</strong> la vida capitaleña, semejantes a los que inserta en un segundo<br />

libro, que ya no es novela sino manojo <strong>de</strong> cuentos, Tío Juan y otros cuentos, (1964). Así haím<br />

López penha, autor <strong>de</strong> Hidalguía, antillada, Senda <strong>de</strong> revelación y Renacimiento. Algunos han<br />

sido más o menos fecundos al aproximarse a la edad madura, y han comenzado a veces<br />

una novela sobre otra, con escaso intervalo <strong>de</strong> tiempo, como el malogrado Julio gonzález<br />

herrera; e importa recordar otro autor que también se ha producido abundantemente, y es<br />

Luis henríquez Castillo (n. 1895). prematuramente murió sin haber llegado a producir las<br />

obras que podíamos esperar <strong>de</strong> su talento otro joven dotado <strong>de</strong> excelentes cualida<strong>de</strong>s como<br />

escritor: José M. Sanz Lajara (1917-1963), según lo <strong>de</strong>muestran los libros <strong>de</strong> ficción narrativa<br />

que llegó a publicar.<br />

En la novela Sueña Pilarín, <strong>de</strong> Abigaíl Mejía (1895-1940) la acción se trasplanta a un país<br />

extranjero, que la autora conocía por haber vivido allí parte <strong>de</strong> su juventud, pero en el relato<br />

intervienen a<strong>de</strong>más personajes dominicanos.<br />

Ahondando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia nacionalista que la inspira hoy, la novela dominicana ha<br />

enfocado nuevos campos <strong>de</strong> observación con la presentación documental y escueta <strong>de</strong> hondos<br />

problemas sociales: <strong>de</strong> ello nos da testimonio Cañas y bueyes (1936), don<strong>de</strong> Francisco Eugenio<br />

Moscoso puello (n. 1885) estudia el proceso <strong>de</strong> la industria azucarera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que principia la tala<br />

<strong>de</strong> los bosques para convertirlos en campos <strong>de</strong> caña, hasta que, ya organizada la explotación,<br />

las esperanzas <strong>de</strong> los primeros tiempos van cediendo el paso a preocupaciones, inquietu<strong>de</strong>s,<br />

y perspectivas <strong>de</strong> ruina para el colono dominicano. El primer capítulo, <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l anuncio<br />

e inicio <strong>de</strong> la tala <strong>de</strong> los montes, –hecho que llena <strong>de</strong> lúgubres presagios el espíritu <strong>de</strong> los<br />

campesinos <strong>de</strong> la comarca– es una página magistral <strong>de</strong> profundo sentido trágico. La novela<br />

no mantiene una acción episódica: se compone <strong>de</strong> cuadros, algunos quizás <strong>de</strong>masiado fotográficos,<br />

que se suce<strong>de</strong>n y armonizan para dar la sensación coherente <strong>de</strong>l conjunto. El autor<br />

pinta la realidad y <strong>de</strong>ja que los hechos hablen: no plantea ni discute problemas. 262<br />

260 Obras <strong>de</strong> Arturo Freites Roque: ¡Inexorable!, 1911. Una víctima americana, 1913.<br />

261 Obras <strong>de</strong> horacio Read: Filtros, 1918; Los civilizadores, 1924; Venus andrógena, 1941; La absurda, 1936.<br />

262 Obras <strong>de</strong> Moscoso puello: Trabajos <strong>de</strong>l laboratorio biológico <strong>de</strong> F. Eugenio Moscoso, 1906; Discurso <strong>de</strong>l cinematicismo,<br />

La forma específica, 1907; Cañas y bueyes, 1936; Cartas a Evelina, 1941; Navarijo.<br />

428


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

En oposición al lozano <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la novela histórica y <strong>de</strong> la novela social, la tradición,<br />

–que fue una <strong>de</strong> las primeras manifestaciones que en Santo Domingo tuvo la narración en<br />

prosa–, no alcanzó igual florecimiento. La primera narración que publicó, en 1866, Javier<br />

Angulo guridi, fue una tradición: La campana <strong>de</strong>l higo, y en las Fantasías indígenas, publicadas<br />

once años <strong>de</strong>spués por José Joaquín pérez, hay una tradición <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la conquista,<br />

única <strong>de</strong> esas fantasías que fue escrita en prosa: Flor <strong>de</strong> Palma o La fugitiva <strong>de</strong> Borinquen. tales<br />

antece<strong>de</strong>ntes, unidos al auge que en toda América alcanzó el género con las Tradiciones<br />

peruanas, <strong>de</strong> Ricardo palma, animaron a César Nicolás penson a formar una colección <strong>de</strong><br />

once tradiciones y episodios <strong>de</strong> Santo Domingo, que intituló Cosas añejas, y que vio la luz en<br />

forma <strong>de</strong> entregas quincenales que empezaron a circular en 1891 y para la fecha <strong>de</strong>l cuarto<br />

centenario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América ya completaban el primer tomo. Ese volumen fue<br />

el único publicado, pues aunque penson tenía ya en borrador una o dos tradiciones más, no<br />

las revisó ni las dio a la estampa, y abandonó la labor emprendida, cuyo plan comprendía<br />

tres o cuatro volúmenes.<br />

Las tradiciones reunidas por penson correspon<strong>de</strong>n, en su mayoría, al último cuarto<br />

<strong>de</strong>l siglo xVIII. Otras narraciones, las que po<strong>de</strong>mos más propiamente llamar episodios,<br />

Bajo cabello, Entre dos miedos, Profanación, El Santo y la Colmena, son <strong>de</strong> época más reciente:<br />

unas, <strong>de</strong>l período haitiano; otras, posteriores a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Las más interesantes son<br />

las <strong>de</strong> la época colonial, conservadas por transmisión oral: Barriga ver<strong>de</strong>, la historia <strong>de</strong> un<br />

muchacho <strong>de</strong> noble ascen<strong>de</strong>ncia española, a quien por intrigas <strong>de</strong> familia lo mandan a la<br />

lejana colonia <strong>de</strong> Santo Domingo y allí lo abandonan, aunque para suerte suya lo acoge y<br />

atien<strong>de</strong> paternalmente un hombre sencillo y laborioso, el taita Polanco; Drama horrendo o La<br />

mancha <strong>de</strong> sangre, historia sombría <strong>de</strong> un infanticidio fríamente ejecutado para <strong>de</strong>jar a salvo<br />

la honra; Muerte por muerte, el verídico acontecimiento <strong>de</strong> la muerte alevosa que recibió don<br />

tomás Ramírez, uno <strong>de</strong> los héroes <strong>de</strong> la reconquista: Los tres que echaron a Pedro en el pozo,<br />

crónica <strong>de</strong> un hecho <strong>de</strong>lictuoso que dio motivos <strong>de</strong> inspiración a la musa popular; y la más<br />

impresionante <strong>de</strong> todas, La muerte <strong>de</strong>l Padre Canales, otro crimen que conmovió a la sociedad<br />

dominicana: un sacerdote venezolano, víctima <strong>de</strong> la vesania homicida <strong>de</strong> Juan Rincón, a<br />

quien, por ser <strong>de</strong> familia influyente, la justicia había tratado con lenidad cuando años antes<br />

fue inculpado <strong>de</strong> haber dado muerte a su primera esposa. Cuando comparece ante sus jueces<br />

y le preguntan, para llenar una formalidad judicial: “¿quién mató al padre Canales?”, Juan<br />

Rincón contesta imperturbable: “La justicia <strong>de</strong> Santo Domingo: porque si cuando yo maté a<br />

mi primera mujer me hubieran quitado la vida, no habría podido matar al padre Canales”.<br />

A esas tradiciones <strong>de</strong>l período colonial se agrega una <strong>de</strong> la época haitiana: Las vírgenes <strong>de</strong><br />

Galindo, ya <strong>de</strong>sarrollada en forma <strong>de</strong> poema por Félix María <strong>de</strong>l Monte.<br />

Meritísima fue la labor <strong>de</strong> penson al recoger en prosa fácil y correcta ese manojo <strong>de</strong> tradiciones.<br />

Es lástima que por inexplicable <strong>de</strong>sánimo no perseverara en su empeño, aunque<br />

más lamentable aun es que apenas haya tenido continuadores: Más <strong>de</strong> un escritor dominicano<br />

ha escrito una que otra tradición nacional, pero sólo hay un libro que representa un<br />

empeño <strong>de</strong> conjunto: De otros siglos, colección <strong>de</strong> tradiciones cibaeñas, que <strong>de</strong>jó pedro María<br />

Archambault; aunque, por otra parte, esa obra, fruto <strong>de</strong> un propósito plausible, no podría<br />

sufrir parangón con Cosas añejas. hay tradiciones que corren el riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse, como la<br />

<strong>de</strong>l Tapado, que en el siglo xIx era muy conocida por repetición oral, como que <strong>de</strong> ella venía<br />

el nombre <strong>de</strong> una calle <strong>de</strong> la capital, que <strong>de</strong>spués se llamó San José y por último 19 <strong>de</strong> Marzo.<br />

Los hechos que la constituyen se inician en España y concluyen en México, pero tienen<br />

429


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

como punto central y <strong>de</strong> enlace a Santo Domingo. Algunos datos esenciales reunió sobre<br />

esa tradición Francisco <strong>de</strong> la Fuente Ruíz, en Letras y Ciencias. De ella da también un breve<br />

trasunto Enrique Aguiar en su novela Eusebio Sapote; y <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l Tapado habla, con<br />

base documental, el escritor mexicano <strong>Arte</strong>mio <strong>de</strong> Valle Arizpe en su Libro <strong>de</strong> estampas (1934).<br />

Nadie, sin embargo, ha puesto en or<strong>de</strong>n los elementos dispersos <strong>de</strong>l suceso más novelesco<br />

<strong>de</strong> todas nuestras tradiciones coloniales.<br />

Algunas tradiciones sueltas se <strong>de</strong>ben a la pluma <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Jesús troncoso <strong>de</strong> la<br />

Concha (n. 1878), cuya memoria era asombroso archivo <strong>de</strong> la vida dominicana: El secreto <strong>de</strong><br />

Catatey, Un ahoijado <strong>de</strong>l Santísimo, El misterio <strong>de</strong> don Marcelino. Igualmente ha hecho un acucioso<br />

estudio histórico sobre las tradiciones relativas a La Virgen <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s y los dominicanos.<br />

troncoso <strong>de</strong> la Concha es también autor <strong>de</strong> un Anecdotario dominicano <strong>de</strong> tiempos pasados que<br />

empezó a publicar en La Nación con el seudónimo <strong>de</strong> Juan buscón, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

hecho entrega <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República: es otra forma breve y sintética <strong>de</strong> la tradición,<br />

que a veces retrata un carácter al recordar una frase ingeniosa o un gesto oportuno.<br />

Al mismo género anecdótico pertenecen dos libros don<strong>de</strong> se narran algunas agu<strong>de</strong>zas <strong>de</strong>l<br />

terrible mandatario que se llamó Ulises heureaux: Cosas <strong>de</strong> Lilís (1919) <strong>de</strong> Víctor Manuel <strong>de</strong><br />

Castro (1895-1957) Otras cosas <strong>de</strong> Lilís (1921) <strong>de</strong> gustavo E. bergés bordas (1895-1925). Otros<br />

escritores, entre ellos Miguel Ángel Monclús, –que a<strong>de</strong>más escribió un breve volumen <strong>de</strong><br />

Escenas criollas, un examen sobre El caudillismo en la República Dominicana y unos Apuntes <strong>de</strong><br />

Haití– han recogido nuevas anécdotas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte heureaux. 263<br />

Junto con la tradición pudo y <strong>de</strong>bió haber florecido el cuento, que en el acervo <strong>de</strong> la<br />

anécdota popular podía haber encontrado una rica veta por explorar. El más antiguo <strong>de</strong> los<br />

cuentos que se <strong>de</strong>ben a la pluma <strong>de</strong> un escritor dominicano es la breve narración indigenista<br />

<strong>de</strong> Alejandro Angulo guridi, Los amores <strong>de</strong> dos indios (1843), mencionada ya como la más<br />

remota muestra <strong>de</strong>l género narrativo en prosa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la literatura dominicana. pero si<br />

se exceptúa a los hermanos Angulo guridi, hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> Engracia y<br />

Antoñita (1892) difícilmente podríamos encontrar algún cuento o relato <strong>de</strong> autor dominicano,<br />

pues la evolución <strong>de</strong>l cuento en nuestra literatura fue más lenta que la <strong>de</strong> la novela. Engracia<br />

y Antoñita inicia, importa <strong>de</strong>cirlo, una nueva etapa en las letras dominicanas. posteriores<br />

a esa novela son los primeros ensayos que se hicieron en prosa para llevar a la literatura<br />

algunas escenas típicas <strong>de</strong>l ambiente nacional. Esos primeros ensayos, que preparaban el<br />

advenimiento <strong>de</strong>l cuento criollo, se <strong>de</strong>bieron, en más <strong>de</strong> un caso, a escritores <strong>de</strong> nombradía<br />

menor: así Luis Arturo bermú<strong>de</strong>z, que en 1895 publicó en la revista Prosa y verso, que había<br />

fundado asociándose a Rafael Deligne, sabrosas anécdotas <strong>de</strong> Tomás Carite, a las que puso<br />

por título Las cosas <strong>de</strong> Seño Tomás, <strong>de</strong>sentrañándolas <strong>de</strong>l folklore nacional y conservando las<br />

agu<strong>de</strong>zas y fantásticas ocurrencias y aventuras <strong>de</strong> aquel tipo popular con mucho <strong>de</strong> andaluz.<br />

Así también Carlota Salado <strong>de</strong> peña, cuyo sencillo cuadrito <strong>de</strong> galanteo rural, La primera<br />

<strong>de</strong>rrota, fue muy celebrado cuando se publicó en 1896, por su fi<strong>de</strong>lidad en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

los hábitos <strong>de</strong>l campesino dominicano.<br />

En cambio, Fabio Fiallo, el primer escritor a quien los lectores dominicanos otorgaron<br />

el dictado <strong>de</strong> cuentista, no puso empeño alguno en reproducir la vida y las costumbres <strong>de</strong>l<br />

país. por regla general, los cuentos <strong>de</strong> Fabio Fiallo no tienen escenario <strong>de</strong>terminado y pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>sarrollarse en cualquier parte. La producción <strong>de</strong> Fiallo como cuentista se inició en 1894,<br />

263 Obras <strong>de</strong> Víctor M. <strong>de</strong> Castro (1871-1924): Del ostracismo, 1906; Cosas <strong>de</strong> Lilís, 1919.<br />

430


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

cuando Fiallo dirigía la revista El Hogar, aunque hasta 1908 no aparecieron en volumen sus<br />

Cuentos frágiles, que en su mayoría correspon<strong>de</strong>n a esa época. tanto en ése como en su otro<br />

libro <strong>de</strong> cuentos, Las manzanas <strong>de</strong> Mefisto, hay alguna página apreciable, pero Fiallo está<br />

llamado a perdurar como poeta antes que como cuentista.<br />

De 1896 a 1898 Rafael Alfredo Deligne escribió Los tres besos y otros cuentos románticos<br />

que, como se publicaban en Los Lunes <strong>de</strong>l Listín, solía llamar Cuentos <strong>de</strong>l Lunes, recordando<br />

un título <strong>de</strong> Dau<strong>de</strong>t. A esa misma época correspon<strong>de</strong>n dos narraciones <strong>de</strong> Virginia Elena<br />

Ortea: el cuento mitológico Los diamantes <strong>de</strong> Plutón y la página sentimental En tu glorieta.<br />

Dejando <strong>de</strong> lado lo irreal, Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal reunió, poco antes <strong>de</strong> morir,<br />

sus cuentos, hasta entonces dispersos en los periódicos. por regla general eligió el propio<br />

país natal. Muchos <strong>de</strong> esos cuentos tienen intenso dramatismo, como Una página <strong>de</strong> amor<br />

y Una página <strong>de</strong> odio.<br />

también los Cuentos puertoplateños <strong>de</strong> José Ramón López tienen escenario nacional.<br />

López empezó a publicarlos en los periódicos a poco <strong>de</strong> regresar al país en 1896, pues había<br />

vivido diez años en el <strong>de</strong>stierro por causas políticas. Los cuentos presentaban modalida<strong>de</strong>s<br />

diversas: unos eran hijos <strong>de</strong> la fantasía, como esa especie <strong>de</strong> leyenda indigenista que intituló<br />

El paraíso <strong>de</strong> las feas; otros presentaban alguna aventura sentimental, complicada con los sacudimientos<br />

<strong>de</strong> la guerra civil, y a ese grupo pertenece la novelita Nisia, que el autor contaba<br />

entre los Cuentos puertoplateños. A veces recogía López anécdotas populares, ampliándolas<br />

y modificándolas, o a su imagen y semejanza creaba otras, y tal es el caso <strong>de</strong> Al pobre no lo<br />

llaman para cosa buena y ¡No le pegues; alquílalo! El autor agregó más tar<strong>de</strong> algunas escenas<br />

<strong>de</strong> su propio hogar, y las incluyó en el único tomo <strong>de</strong> Cuentos puertoplateños, que vio la luz<br />

en 1904. En ese tomo faltaban muchos cuentos <strong>de</strong> López, que incluyó <strong>de</strong> preferencia los <strong>de</strong><br />

fecha más reciente.<br />

Lo que importa señalar en los Cuentos puertoplateños es que su escenario se circunscribe,<br />

como su nombre lo indica, a una región, la <strong>de</strong> puerto plata, don<strong>de</strong> vivió su autor <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

niño, aunque su cuna fue Montecristi. José Ramón López trató <strong>de</strong> seguir, en el cuento, las<br />

huellas <strong>de</strong> Francisco gregorio billini en la novela, y escogió a puerto plata, como billini<br />

había escogido a baní, don<strong>de</strong> no había nacido, si bien aquel era el solar <strong>de</strong> su familia, como<br />

lo era puerto plata para la <strong>de</strong> López. Sin embargo, la pintura regional <strong>de</strong> billini es mucho<br />

más vívida y exacta. Los campesinos y, en general, los hombres <strong>de</strong>l pueblo que presenta<br />

José Ramón López, se expresan en un lenguaje casi académico. basta para apreciarlo así este<br />

párrafo puesto en labios <strong>de</strong> un mendigo <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> Los Mameyes:<br />

“Llegó el día <strong>de</strong> la reunión y la plaza parecía una Corte <strong>de</strong> los Milagros. Cojos, mancos,<br />

tullidos, ciegos, tuertos, llagosos… era aquello una florescencia <strong>de</strong> cementerio, como si cada<br />

tumba se hubiese abierto y echado al exterior su tétrico contenido…”.<br />

El autor pudo haber prescindido, como era todavía habitual en su tiempo, <strong>de</strong> la construcción<br />

y <strong>de</strong> la prosodia <strong>de</strong>l pueblo, pero lo que <strong>de</strong> todos modos salta a la vista es que el<br />

lenguaje <strong>de</strong> que se vale el mendigo Juan no es natural, sino artificioso y falso. Aunque se<br />

tratara <strong>de</strong> personas cultas, esa “floración <strong>de</strong> cementerio” y ese “tétrico contenido” estarían<br />

fuera <strong>de</strong> lugar.<br />

Ejemplos semejantes podrían multiplicarse al revisar los cuentos <strong>de</strong> José Ramón López,<br />

pues en ellos el sentido <strong>de</strong>l ambiente local es muy relativo, y no está en el lenguaje sino en la<br />

armazón misma <strong>de</strong>l relato, que sí correspon<strong>de</strong> a nuestras tradiciones y costumbres, aunque<br />

la pintura resulte incompleta. Sea cual sea, el mejor título <strong>de</strong> López como cuentista es el<br />

431


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> haber aspirado a pintar el mundo autóctono, y haberlo logrado por lo menos en algún<br />

aspecto. por otra parte, él era poco artista, y cuentos suyos como El loco ponen <strong>de</strong> relieve la<br />

pobreza <strong>de</strong> sus recursos literarios.<br />

Ulises heureaux hijo, que empezó a darse a conocer con cuentos <strong>de</strong> ambiente parisiense,<br />

mudó <strong>de</strong> escenario más tar<strong>de</strong>, pero no consiguió dar la sensación cabal <strong>de</strong> la vida dominicana,<br />

a pesar <strong>de</strong>l esfuerzo que hizo para producir “cuentos criollos”, como Alma sencilla y<br />

Lo inesperado. heureaux acertaba mejor en el cuento exótico, ya <strong>de</strong> ambiente parisiense (El<br />

helado), ya <strong>de</strong> pura fantasía, como El alma <strong>de</strong> la laguna, que clasificó aplicándole el dictado<br />

<strong>de</strong> “cuento oriental”.<br />

Otros autores cultivaron el cuento cerebral, que no precisa escenario <strong>de</strong>terminado, porque<br />

se limita a plantear un problema sicológico o a analizar un conflicto espiritual: así Tulio M.<br />

Cestero en Alma dolorosa y Sanguina, medallas que llevan troquelada su fecha en el atractivo<br />

d’anunziano <strong>de</strong>l estilo; y Rafael Octavio galván en El amor <strong>de</strong> los amores, que calificó como<br />

“cuento casto”, cuya más bella síntesis es la frase final: “¡Devuélveme el oro <strong>de</strong> mi alma!”<br />

pero ambos autores podrían incluirse entre los “cuentistas bisiestos”, si quisiéramos establecer<br />

una clasificación semejante a la <strong>de</strong> los “poetas bisiestos”, señalada por Pru<strong>de</strong>ncio <strong>de</strong> Moraes,<br />

agregando otros nombres: Enrique henríquez (El pobre capitán!), Emilio Prud'Homme (Idilios,<br />

De la infancia); Rafael Justino Castillo (Reproches, Tres amores). Luisa Ozema pellerano <strong>de</strong><br />

henríquez (Lulú); gustavo Adolfo Díaz (El murmurador, Dos veces capitán), Enrique Apolinar<br />

henríquez (Tindito); J. Furcy pichardo (El cuento <strong>de</strong>l vale); quiterio berroa y Canelo (Gabriel<br />

Deón); estos últimos genuinamente criollos. Importa no echar en olvido algunos cuentos <strong>de</strong><br />

regocijado criollismo <strong>de</strong> Augusto Franco bidó.<br />

pasada la primera década <strong>de</strong>l nuevo siglo, –durante la cual vieron la luz los primeros<br />

volúmenes <strong>de</strong> cuentos <strong>de</strong> autores dominicanos (José Ramón López, Fabio Fiallo, Manuel F.<br />

Cestero), no escasean libros <strong>de</strong> igual índole en las décadas subsiguientes Cosas <strong>de</strong>l terruno<br />

y cosas mías (1912), que en parte se compone <strong>de</strong> cuentos, por Ricardo V. Sánchez Lustrino,<br />

Caza menuda (1912), por Joaquín María bobea, que al igual que en su libro Perdigones (1904)<br />

incluye ahí algunas muestras <strong>de</strong> humorismo anecdótico; Mi libro <strong>de</strong> cuentos (1914), por gustavo<br />

Adolfo Mejía; Cuentos y serpentinas (1921), por patín Maceo; Horas <strong>de</strong> buen humor (1925),<br />

por César N. perozo, así como merecen mencionarse, aunque no hayan sido recogidos en<br />

volumen, los cuentos llenos <strong>de</strong> humorismo sutil y mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Julio Vega batlle. (El tren no<br />

expreso, El espejo ustorio). Muchos otros son posteriores y se <strong>de</strong>ben a escritores <strong>de</strong> la última<br />

generación literaria.<br />

Otros cuentistas <strong>de</strong> esta promoción merecen recordarse: Julio Acosta hijo (1888-1958),<br />

que usaba habitualmente el seudónimo <strong>de</strong> Julín Varona, y escribió cuentos que no llegó<br />

a reunir en volumen: entre ellos A mí no me apunta nadie con carabina vacía, <strong>de</strong> legítimo<br />

sabor criollo.<br />

No cabe consi<strong>de</strong>rar en esta ojeada histórica la producción <strong>de</strong> última hora pero sí importa<br />

señalar la circunstancia <strong>de</strong> que no son hoy el cuento exótico, ni el cuento irreal, ni el cuento<br />

meramente cerebral o sicológico los que más se cultivan en Santo Domingo, sino el cuento<br />

criollo, <strong>de</strong> ambiente dominicano.<br />

En Sócrates Nolasco (n. 1884), autor <strong>de</strong> Cuentos <strong>de</strong>l Sur (1940), tiene el cuento nacional<br />

una significación netamente dominicana. Nolasco sabe pintar con firmes brochazos la vida<br />

rural y provinciana, y <strong>de</strong>sentraña sus temas <strong>de</strong>l folklore (Cómo terminó el Jubí, El secreto <strong>de</strong><br />

Camelán), o <strong>de</strong> la historia (Ángel Liberata), o <strong>de</strong> las costumbres y tradiciones al<strong>de</strong>anas (¡Se casa<br />

432


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

Ciprián!, 25 x 25 = 50). tiene estilo propio, <strong>de</strong> gran concisión y vigor, que realza el interés<br />

<strong>de</strong> la narración. 264<br />

Los artículos <strong>de</strong> costumbres tuvieron una evolución más tardía y lenta que el cuento<br />

criollo, a pesar <strong>de</strong> que Engracia y Antoñita es, sin abandonar su rango <strong>de</strong> novela, una sucesión<br />

pintoresca <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> costumbres. Es que para <strong>de</strong>scribir las costumbres los escritores<br />

preferían la forma anecdótica y sólo andando el tiempo aparecieron en las letras dominicanas<br />

los cuadros <strong>de</strong> costumbres <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> armazón episódica. La prelación en ese or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> cosas correspon<strong>de</strong> a Rafael Deligne, el admirable colorista <strong>de</strong> esa perfecta acuarela <strong>de</strong><br />

costumbres <strong>de</strong> la gente marinera, A mojar la vela, que al través <strong>de</strong> su prosa límpida y armoniosa,<br />

produce en el ánimo una viva sensación <strong>de</strong> color local.<br />

Del folklore episódico y humorístico proviene un anecdotario ingenioso, La sonrisa <strong>de</strong><br />

Concho (1921), <strong>de</strong> Rafael Damirón, que siguió haciendo acopio <strong>de</strong> apuntes pintorescos <strong>de</strong> la<br />

vida criolla en sus Estampas (1938) y en sus Pimentones. Ramón Emilio Jiménez (n. 1886), ha<br />

producido amenos cuadros en los dos tomos <strong>de</strong> Al amor <strong>de</strong>l bohío (1927-1929). M. germán<br />

Soriano ha <strong>de</strong>scrito en su Santiago tradicional y pintoresco, tipos y escenas populares. 265<br />

XVIII. Hostos y la enseñanza<br />

A pesar <strong>de</strong> las vicisitu<strong>de</strong>s que sufrió la República <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento, los gobiernos<br />

cuidaron en lo posible <strong>de</strong> que la instrucción pública mejorara y se extendiera, o cuando<br />

menos que no retrogradara.<br />

Otro tanto hacían, por su parte, las autorida<strong>de</strong>s eclesiásticas. El Arzobispo portes reinstauró<br />

en 1848 el Seminario, cuya rectoría confió al culto sacerdote, doctor Elías Rodríguez.<br />

Diez años <strong>de</strong>spués el Seminario era regenteado por Fernando Arturo Meriño, que reorganizó<br />

sabiamente aquel centro <strong>de</strong> estudios religiosos, filosóficos y literarios.<br />

Al presi<strong>de</strong>nte buenaventura báez cupo la satisfacción <strong>de</strong> establecer en 1852 el colegio <strong>de</strong><br />

San buenaventura, primer centro <strong>de</strong> enseñanza superior que vino a llenar, en cierto modo, el<br />

vacío que había <strong>de</strong>jado la Universidad, <strong>de</strong>saparecida durante la dominación haitiana. Fue su<br />

primer rector Manuel María Sánchez Valver<strong>de</strong>, contando con el doctor Elías Rodríguez como<br />

vice-rector y con el presbítero gaspar hernán<strong>de</strong>z, Félix María <strong>de</strong>l Monte, tomás bobadilla y<br />

Alejandro Angulo guridi como profesores. A esa institución asistieron muchos hombres que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>scollaron en la vida intelectual: Fernando Arturo <strong>de</strong> Meriño, Manuel Rodríguez<br />

Objío, Eugenio perdomo, José Francisco pichardo, Carlos Nouel, Manuel <strong>de</strong> Jesús heredia,<br />

Mariano Antonio Cestero y José gabriel garcía.<br />

Empero, si la enseñanza superior contaba, –aunque con interrupciones inevitables provocadas<br />

por las circunstancias adversas en que el país se <strong>de</strong>senvolvía– con establecimientos<br />

<strong>de</strong> esa índole, don<strong>de</strong> un buen cuerpo <strong>de</strong> profesores adoctrinaba con sus enseñanzas a la<br />

juventud, la enseñanza primaria seguía <strong>de</strong>satendida, y sólo la iniciativa privada, que sostenía<br />

en muchas ciuda<strong>de</strong>s multitud <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> primeras letras, lograba suplir a medias el<br />

insuficiente número <strong>de</strong> escuelas oficiales. Aun así, los métodos eran primitivos y el alumno<br />

estaba sometido a la rutina y a la memorización.<br />

264Obras <strong>de</strong> Sócrates Nolasco: El general Pedro Florentino y un momento <strong>de</strong> la Restauración, Santiago, 1938; Cuentos <strong>de</strong>l<br />

Sur, 1940; Viejas memorias, Santiago, 1941; El cuento en Santo Domingo, 1958; Escritores puertorriqueños, 1958.<br />

265Obras <strong>de</strong> M. germán Soriano: Almanaque dominicano <strong>de</strong> 1911, Santiago; Santiago tradicional y pintoresco,<br />

1927.<br />

433


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

pasado el período <strong>de</strong> la anexión a España, la situación <strong>de</strong> la enseñanza pública mejoró<br />

algo. En vez <strong>de</strong>l antiguo colegio <strong>de</strong> San buenaventura se fundó en 1866 el Instituto profesional,<br />

que aunque sufrió vicisitu<strong>de</strong>s e interrupciones fue reformado y mejorado varias<br />

veces. Sobre esta base renació en 1914 la Universidad <strong>de</strong> Santo Domingo. Al mismo tiempo,<br />

se organizaron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema uniforme las escuelas primarias, cuyo número se<br />

aumentó a la vez que se crearon otras <strong>de</strong> tipo superior a fin <strong>de</strong> preparar alumnos para el<br />

Instituto profesional.<br />

La iniciativa privada seguía prestando eminentes servicios. En 1866 el presbítero Francisco<br />

xavier billini y hernán<strong>de</strong>z (1837-1890) fundó el Colegio San Luis gonzaga. Un año<br />

<strong>de</strong>spués, su hermana María Nicolasa billini (1838-1903) fundó a su vez el colegio <strong>de</strong> niñas El<br />

Dominicano. Más a<strong>de</strong>lante, Socorro <strong>de</strong>l Rosario Sánchez (1899), hermana <strong>de</strong>l héroe <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong><br />

Febrero <strong>de</strong> 1844, estableció otro colegio, La Altagracia, <strong>de</strong> enseñanza femenina. En Santiago<br />

<strong>de</strong> los Caballeros, Manuel <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> peña y Reinoso, que regresaba <strong>de</strong> la primera guerra<br />

separatista <strong>de</strong> Cuba, don<strong>de</strong> luchó durante varios años, fundó en 1873 el colegio La Paz y<br />

abogó, en la prensa y en la tribuna, por la creación <strong>de</strong> Escuelas Normales, <strong>de</strong>clarando que<br />

lo primero que necesitaba la República Dominicana eran maestros.<br />

Faltaban maestros, ciertamente, pero también era necesario establecer la enseñanza sobre<br />

otras bases, introducir los nuevos principios <strong>de</strong> la ciencia pedagógica, y <strong>de</strong>sterrar los viejos<br />

sistemas basados en la memorización. Un insigne antillano, hijo <strong>de</strong> puerto Rico, con ascen<strong>de</strong>ncia<br />

dominicana en su rama materna, estaba llamado a ser el reformador <strong>de</strong> la enseñanza<br />

en la República Dominicana: Eugenio María <strong>de</strong> hostos y bonilla (1839-1903).<br />

hostos llegó a la República Dominicana por vez primera en 1875. En puerto plata trabó<br />

estrecha amistad con el general Luperón, héroe <strong>de</strong> la restauración dominicana y fervoroso<br />

<strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s antillanas. Allí encontró hostos a otro separatista puertorriqueño:<br />

Ramón Emeterio betances. publicábase en puerto plata un periódico fundado por un emigrado<br />

cubano, Enrique Coronado, Las dos Antillas, “exclusivamente <strong>de</strong>dicado a la <strong>de</strong>fensa y<br />

propaganda <strong>de</strong> los intereses políticos <strong>de</strong> Cuba y puerto Rico”. hostos fue, a poco, su redactor<br />

principal. Como el periódico <strong>de</strong>fendía sin ambages la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba y puerto<br />

Rico, el presi<strong>de</strong>nte gonzález suspendió su publicación, temeroso <strong>de</strong> infringir el tratado <strong>de</strong><br />

amistad y comercio concertado un año antes con España. hostos <strong>de</strong>cidió publicar otro con<br />

el nombre <strong>de</strong> Las Tres Antillas, que también fue suprimido, al igual que Los Antillanos, que<br />

vino a suce<strong>de</strong>rle. hostos se ausentó al año siguiente, para volver en 1879. Fijó entonces su<br />

resi<strong>de</strong>ncia en la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, y auspiciado por sus numerosos admiradores y<br />

amigos fundó la primera Escuela Normal <strong>de</strong> Maestros en febrero <strong>de</strong> 1880, y así como fue,<br />

años antes redactor <strong>de</strong> los periódicos que en puerto plata <strong>de</strong>fendían los i<strong>de</strong>ales antillanos<br />

y colaborador <strong>de</strong> El Porvenir (periódico fundado en 1872, que sigue publicándose todavía),<br />

en la capital prestó su asidua colaboración a la Revista científica, literaria y <strong>de</strong> conocimientos<br />

útiles, El Eco <strong>de</strong> la opinión, El Mensajero, El Quisqueyano y El Teléfono. Sus artículos difundían<br />

i<strong>de</strong>as y enseñanzas y confrontaban cuestiones <strong>de</strong> alto interés moral y social para el pueblo<br />

dominicano: Inmigración y colonización, Baní como ejemplo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> contribución, Duarte<br />

y Sánchez como ejemplos <strong>de</strong> patriotismo, Gregorio Riva como ejemplo <strong>de</strong> adhesión, El Sur como<br />

ejemplo <strong>de</strong> amor a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Observaba y estudiaba con amor la condición <strong>de</strong>l pueblo<br />

dominicano, lo alentaba a perseverar en la senda <strong>de</strong> la civilización, le señalaba errores y<br />

<strong>de</strong>ficiencias que podían y <strong>de</strong>bían subsanarse; y <strong>de</strong> vez en vez, soñador que vislumbra un<br />

i<strong>de</strong>al acaso realizable en el andar <strong>de</strong>l tiempo, suspiraba por la futura confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las<br />

434


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

Antillas, por La que algún día será una gran nacionalidad, no obstante el Oegri somnia <strong>de</strong> los<br />

escépticos. Escribía con convicción, con pasión noble, puesta su fe en el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> bien cuyas<br />

normas apuntó en sus lecciones <strong>de</strong> sociología, y al escribir enseñaba y hacía algo más que<br />

enseñar: edificaba conciencias. Hostos, educador por vocación y por consagración, acometió<br />

en Santo Domingo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Escuela Normal, la magna obra <strong>de</strong> reformar y organizar sobre<br />

bases nuevas la enseñanza pública, contando con el calor oficial que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la jefatura <strong>de</strong>l<br />

Estado le prestaron Luperón y Meriño. Era un positivista <strong>de</strong> tipo spenceriano con rosados<br />

tintes <strong>de</strong> krausismo y con gran fuerza original y creadora, a la vez que un apóstol <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al y<br />

<strong>de</strong> la acción intelectual. Su pedagogía racionalista se basaba en los métodos más avanzados<br />

<strong>de</strong> su tiempo: sobre ellos construyó un sistema propio, anticipándose a muchas innovaciones.<br />

huelga <strong>de</strong>cir que con él quedó <strong>de</strong>sterrada la nemotecnia, pues su mayor afán era que<br />

el alumno se habituara a razonar por sí mismo. Dio preferencia a las ciencias positivas, sin<br />

<strong>de</strong>scuidar los estudios históricos y políticos, fundamentales para quien, como él, prestaba<br />

tan celosa atención al fenómeno social y era a<strong>de</strong>más profesor <strong>de</strong> Derecho Constitucional en<br />

el Instituto profesional <strong>de</strong> Santo Domingo. De sus lecciones dictadas <strong>de</strong> viva voz tomaban<br />

apuntes sus alumnos, y con ayuda <strong>de</strong> esos extractos formó los textos <strong>de</strong> Derecho Constitucional<br />

(1887) y el <strong>de</strong> Moral Social (1888), publicados en Santo Domingo, así como el <strong>de</strong> Sociología,<br />

editado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, y otros que sólo llegaron a publicarse en la edición <strong>de</strong> sus<br />

obras completas, al cumplirse el primer centenario <strong>de</strong> su nacimiento. Esa reforma pedagógica<br />

que constituía entonces una revolución y <strong>de</strong>sterraba los viejos sistemas y que, en un país<br />

<strong>de</strong> tradición casi exclusivamente humanística y literaria, atribuía a las ciencias positivas el<br />

primer puesto, no podía <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> encontrar impugnadores. todavía muchos años <strong>de</strong>spués se<br />

combatía aquel sistema <strong>de</strong> enseñanza con el grito <strong>de</strong> “¡La escuela sin Dios!”. El esclarecido<br />

maestro y filántropo Francisco Xavier Billini y Hernán<strong>de</strong>z, que dirigía el Colegio San Luis<br />

gonzaga, fue uno <strong>de</strong> sus primeros contradictores, pero con el andar <strong>de</strong>l tiempo reconoció,<br />

cómo cuadraban a su noble espíritu las excelencias <strong>de</strong> la obra emprendida por hostos. 266<br />

pero en mayor número estaban los amigos y los colaboradores <strong>de</strong>l insigne educador.<br />

Francisco henríquez y Carvajal (1859-1935) y José pantaleón Castillo (1852-1916), –que <strong>de</strong><br />

1875 a 1879 habían recibido las enseñanzas <strong>de</strong> otro sabio puertorriqueño, que ejerció honda<br />

influencia en la juventud dominicana <strong>de</strong> aquel tiempo: Román Baldorioty <strong>de</strong> Castro (1822-<br />

1889)–, crearon la Escuela Preparatoria (1880), ajustada al plan pedagógico <strong>de</strong> Hostos, a fin<br />

<strong>de</strong> formar alumnos capacitados para seguir los cursos <strong>de</strong> la Normal.<br />

En 1881, Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez fundó el Instituto <strong>de</strong> Señoritas con el mismo<br />

programa <strong>de</strong> la Normal, y colocó así los estudios <strong>de</strong> la mujer dominicana a la misma altura<br />

que los <strong>de</strong>l hombre.<br />

En 1884, hostos pudo pregonar el triunfo <strong>de</strong> su esfuerzo constructivo, cuando en el acto<br />

<strong>de</strong> la investidura <strong>de</strong> los primeros maestros normales alzó la voz para exclamar: “todas las<br />

revoluciones se habían intentado en la República, menos la única que podía <strong>de</strong>volverle la<br />

salud. Estaba muriéndose <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> razón en sus propósitos, <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> conciencia en su<br />

266 Obras <strong>de</strong> Eugenio María <strong>de</strong> hostos: La peregrinación <strong>de</strong> Bayoán, novela, Madrid, 1865; Lecciones <strong>de</strong>l Derecho<br />

Constitucional, 1887; Moral social, 1888; Cuba ante América (cartas sobre Cuba), publicada en pliegos anexos a la revista<br />

Letras y Ciencias, 1897; Proyecto <strong>de</strong> ley general <strong>de</strong> enseñanza pública, 90 pp., 1901; Tratado <strong>de</strong> Sociología, barcelona, 1904;<br />

Meditando, parís, 1909. pue<strong>de</strong>n agregarse algunos folletos como Los frutos <strong>de</strong> la Normal, 1881, etc., pero la producción<br />

íntegra <strong>de</strong> hostos, incluyendo sus obras inéditas, ha sido reunida en veinte volúmenes, por disposición <strong>de</strong> la Comisión<br />

organizada en puerto Rico con motivo <strong>de</strong> su centenario en 1939. Se han publicado a<strong>de</strong>más dos tomos con el título<br />

Hostos en Santo Domingo, con estudios y notas <strong>de</strong> Emilio Rodríguez Demorizi, <strong>de</strong> 1939 a 1942.<br />

435


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

conducta, y no se le había ocurrido restablecer su conciencia y su razón… La anarquía, que<br />

no es un hecho político sino un estado social, estaba en todo, como estaba en las relaciones<br />

jurídicas <strong>de</strong> la nación; y estuvo en la enseñanza ya en los instrumentos personales o impersonales<br />

<strong>de</strong> la enseñanza… Era indispensable formar un ejército <strong>de</strong> maestros que, en toda la<br />

República, militara contra la ignorancia, contra la superstición, contra el cretinismo, contra,<br />

la barbarie…”.<br />

Año tras año fue engrosándose ese ejército <strong>de</strong> maestros. y en 1887 se celebró la investidura<br />

<strong>de</strong> las primeras maestras normales, formadas en el Instituto <strong>de</strong> Señoritas. Otro gran<br />

discurso pronunció hostos ese día, porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pensador, escritor y mentor, hostos<br />

era un orador <strong>de</strong> primera línea.<br />

“¡Ahí están! –exclamó en el primer momento <strong>de</strong>l viacrucis, dando el primer paso en la<br />

vida <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al a lo real. Vienen <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al. ¡Las miserandas!”.<br />

“Venís con<strong>de</strong>nadas, –agregó dirigiéndose a las nuevas maestras–, a luchar con vuestro<br />

medio social; pero nunca la luz es más gloriosa que cuando, difundiéndose pausadamente<br />

por entre masas impenetrables <strong>de</strong> vapores, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> largo combate, brilla al fin; venís<br />

con<strong>de</strong>nadas a sufrir: pero vais a sufrir por alcanzar la misma gloria <strong>de</strong> enseñar el Sol. Vuestro<br />

sol sea la verdad: enseñadlo al pequeñuelo, enseñadlo a los sencillos, enseñadlo al inocente,<br />

y día llegará en que lo vean los adultos, en que con su luz se purifiquen los astutos, en que al<br />

influjo <strong>de</strong> su luz se mejore el <strong>de</strong>lincuente. Entonces, aunque no hayáis atendido al resultado,<br />

habréis reconstituido el cuerpo enfermo, habréis reorganizado la sociedad <strong>de</strong>sorganizada,<br />

y cualesquiera que hayan sido los dolores, ben<strong>de</strong>cida <strong>de</strong> vosotras será la recompensa. ¿qué<br />

recompensa más digna <strong>de</strong> altas almas que el haber regenerado con su ejemplo y su doctrina<br />

la patria <strong>de</strong>sconocida <strong>de</strong> sí misma?”.<br />

“Desconocida <strong>de</strong> sí misma. En el fondo <strong>de</strong> este caos, no hay más que ignorancia. Si<br />

la patria supiera <strong>de</strong> su fuerza, si supiera dirigirla, ¡qué inesperados prodigios haría en el<br />

porvenir!”.<br />

pero ya el ambiente político <strong>de</strong>l país, bajo la tiranía <strong>de</strong> Ulises heureaux, era irrespirable.<br />

hostos formaba conciencias, creaba ciudadanos, su labor no podía <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser vista con mal<br />

oculto recelo en las esferas <strong>de</strong>l gobierno. Luperón, su gran amigo, era ya un adversario <strong>de</strong><br />

heureaux. hostos <strong>de</strong>cidió aceptar la oferta que reiteradas veces le había hecho el gobierno<br />

<strong>de</strong> Chile para ir a trabajar allí en la reforma <strong>de</strong> la enseñanza, y emigró a fines <strong>de</strong> 1888. Más <strong>de</strong><br />

diez años subsistió todavía el régimen <strong>de</strong> Ulises heureaux, pero hostos tuvo la satisfacción<br />

<strong>de</strong> ver que sus discípulos continuaban la obra emprendida y que ninguno <strong>de</strong> ellos se sumó<br />

a aquel régimen nefando. Entre los continuadores <strong>de</strong> su obra se <strong>de</strong>staca la figura <strong>de</strong> Emilio<br />

Prud'Homme, que fue profesor, durante siete años, <strong>de</strong> la Normal, <strong>de</strong> la Preparatoria y <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> Señoritas; que se trasladó a Azua en 1887, y allí fundó la Escuela perseverancia,<br />

<strong>de</strong> cuyo seno surgieron nuevos maestros normales llamados a hacer fructificar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

hostos. La animadversión <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> heureaux contra la obra <strong>de</strong> hostos se manifestó<br />

claramente en 1895, año en el cual la Escuela Normal cambió <strong>de</strong> plan y <strong>de</strong> nombre y se llamó<br />

Colegio Central Prud'Homme. Prud'Homme había tenido que clausurar en Azua la Escuela<br />

Perseverancia y trasladarse a Santo Domingo, don<strong>de</strong> fundó el Liceo Dominicano, que contó<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio con gran número <strong>de</strong> alumnos, prueba elocuente <strong>de</strong> la confianza general en la<br />

eficiencia <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> Hostos. Y al quedar cerrado en 1894 el Instituto <strong>de</strong><br />

Señoritas, a causa <strong>de</strong> los quebrantos que llevaron a la tumba a su directora y fundadora, dos<br />

<strong>de</strong> sus discípulas, Eva María y Luisa Ozema pellerano, (1870-1927), <strong>de</strong>cidieron reorganizar<br />

436


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

ese plantel, que más tar<strong>de</strong> se llamó Instituto <strong>de</strong> Señoritas Salomé Ureña, y también se vieron<br />

sus aulas colmadas <strong>de</strong> alumnas, a la vez que otros planteles <strong>de</strong> enseñanza femenina fundados<br />

mucho tiempo antes, como los que dirigieron las beneméritas educadoras Socorro <strong>de</strong>l Rosario<br />

Sánchez y María Nicolasa billini, adoptaron los nuevos métodos y solicitaron el concurso<br />

<strong>de</strong> algunos normalistas. Un Instituto <strong>de</strong> Señoritas fue fundado <strong>de</strong>spués en San pedro <strong>de</strong><br />

Macorís por otra discípula <strong>de</strong> Salomé Ureña: Anacaona Moscoso <strong>de</strong> Sánchez (1876-1907).<br />

todas o casi todas las maestras formadas en el Instituto que fundó Salomé Ureña ejercieron<br />

<strong>de</strong> modo incansable el ministerio <strong>de</strong> la enseñanza, ya como Ana Josefa puello (n. 1866-1952),<br />

que fundó una Escuela Infantil <strong>de</strong> acuerdo con las nuevas normas pedagógicas y la sostuvo<br />

durante siete lustros; ya como Altagracia henríquez <strong>de</strong> Coiscou (1867-1953), que dirigió<br />

durante varios años una escuela primaria <strong>de</strong> igual tipo en la villa <strong>de</strong> San Carlos; ya como<br />

Leonor M. Feltz (1869-1949), Catalina Francisca pou y Arvelo (1870-1960) y la infatigable<br />

Merce<strong>de</strong>s Laura Aguiar (1871-1958), mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> maestras, para quien el magisterio ha sido<br />

un sacerdocio al cual ha consagrado toda su vida.<br />

En puerto plata, la educadora puertorriqueña Demetria betances, que allí vivió algunos<br />

años a partir <strong>de</strong> 1890, había formado, a su vez, siguiendo las más avanzadas orientaciones<br />

pedagógicas, un grupo meritorio <strong>de</strong> discípulas, entre las cuales sobresalió Antera Mota <strong>de</strong><br />

Reyes, que fundó y regenteó un excelente plantel <strong>de</strong> enseñanza femenina, auxiliada por su<br />

hermana Merce<strong>de</strong>s Mota, que a<strong>de</strong>más se producía en artículos breves sobre temas literarios.<br />

A la generación siguiente perteneció otra educadora distinguida: Ercilia pepín, autora <strong>de</strong><br />

discursos y folletos llenos <strong>de</strong> sentimiento patriótico (Patria y escuela, Feminismo, Mi homenaje<br />

a los héroes y mártires <strong>de</strong> la Barranquita, 1930).<br />

Casi todas las discípulas <strong>de</strong> Salomé Ureña colaboraron frecuentemente en la prensa literaria.<br />

Entre ellas se distinguió Leonor María Feltz por la corrección elegante <strong>de</strong> su estilo y el<br />

vigor <strong>de</strong> su pensamiento, según lo atestiguan, entre otros, dos breves trabajos suyos: Alegoría,<br />

que inclina a meditar sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los pueblos débiles ante la codicia <strong>de</strong> los fuertes,<br />

y El Apóstol, síntesis poética y emotiva <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> Eugenio María <strong>de</strong> hostos. El<br />

espíritu sensible y <strong>de</strong>licado <strong>de</strong> Merce<strong>de</strong>s Laura Aguiar se revela en sus apreciaciones sobre<br />

la Evangelina <strong>de</strong> Longfellow y en su sentida Meseniana a la memoria <strong>de</strong> Salomé Ureña <strong>de</strong><br />

henríquez. Ana Josefa puello, que también gustaba <strong>de</strong> la nota sentimental, en ocasiones supo<br />

hacer gala <strong>de</strong> sutil espíritu humorístico, como en su breve artículo Ensayos críticos, aunque<br />

en otros abordó temas pedagógicos, según lo evi<strong>de</strong>ncia su ensayo sobre el libro La enseñanza<br />

artística en las escuelas, <strong>de</strong> pedro Alcántara Rodríguez (publicado en Letras y Ciencias, marzo<br />

1892). todas cultivaron, sin embargo, la literatura que podríamos llamar miniaturista, <strong>de</strong><br />

páginas comprimidas <strong>de</strong> exquisita prosa poética, como Ante el ara y alguna otra que César<br />

zumeta incluyó en su libro Escrituras y lecturas.<br />

El miniaturismo tenía a fines <strong>de</strong>l siglo XIX no pocos cultivadores en Venezuela: hasta<br />

escritores que generalmente se <strong>de</strong>dicaban a cuestiones graves produjeron páginas breves<br />

en prosa poética. En ese aspecto merece recordarse a Merce<strong>de</strong>s María Moscoso (1872-1913),<br />

con sus nostálgicas evocaciones ¡No toques la romanza! y La naves, y a Luisa Ozema pellerano<br />

Castro (1870-1927), capaz <strong>de</strong> esbozar finas acuarelas con el pincel <strong>de</strong> su prosa pictórica<br />

(Amor los guía, Angustia). La influencia <strong>de</strong> ese miniaturismo se extendió bien pronto a Santo<br />

Domingo, lo que hacía exclamar a Alejandro Woss y gil, para subrayar el fenómeno con<br />

un poco <strong>de</strong> humorismo: “¡qué bien están escribiendo aquí en estilo venezolano!”. hombres<br />

<strong>de</strong> espíritu recio, avezados a la lucha <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñaban cultivar el miniaturismo;<br />

437


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

escribir una página miniaturista era para ellos un interludio sentimental en la diaria brega<br />

<strong>de</strong>l pensamiento: así Miguel Ángel garrido en los párrafos efectistas y sonoros <strong>de</strong> Épico y <strong>de</strong><br />

Iras rojas, y Eugenio Deschamps, en sus Notas íntimas. Algunos cuadros <strong>de</strong> tipo miniaturista<br />

po<strong>de</strong>mos encontrar en la producción inicial <strong>de</strong> tulio Manuel Cestero, que se valía <strong>de</strong>l género<br />

para hacer primores mo<strong>de</strong>rnistas <strong>de</strong> estilo. A<strong>de</strong>más, durante el primer lustro <strong>de</strong>l presente<br />

siglo se publicaron en Santo Domingo dos libros <strong>de</strong> índole miniaturista. En uno <strong>de</strong> ellos, era<br />

admirable la distinción y elegancia <strong>de</strong> la forma: Heliotropo (1903), por Américo Lugo; en el<br />

otro pudo apreciarse una promesa <strong>de</strong> escritor que a la postre se quedó en promesa, porque<br />

abandonó la literatura: Florescencia (1905), por Juan José Sánchez. pero <strong>de</strong> la producción<br />

miniaturista sólo podrán perdurar algunas páginas que constituyen, a la manera <strong>de</strong> bau<strong>de</strong>laire,<br />

pequeños poemas en prosa, forma literaria que ha vuelto a tener aceptación en nuestro<br />

tiempo. El resto es superficial y efímero. Descartando ese aspecto <strong>de</strong> la cuestión, lo que sí<br />

importa señalar en relación con la época es que la colaboración <strong>de</strong> la mujer era constante en<br />

las revistas literarias, y que esa actividad <strong>de</strong> la inteligencia femenina se <strong>de</strong>bía a la obra <strong>de</strong><br />

hostos y <strong>de</strong> Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez.<br />

Cuando en 1899 quedó sepultado heureaux con su régimen abominable, hostos, que<br />

había abandonado a Chile para ir a puerto Rico, dispuesto a realizar esfuerzos que a la postre<br />

resultaron inútiles, a fin <strong>de</strong> evitar que su Antilla natal quedara sometida a la condición <strong>de</strong><br />

colonia, aceptó la invitación que le hizo el gobierno dominicano para que volviera a hacerse<br />

cargo <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> la enseñanza.<br />

La revolución que dio al traste con los restos <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> heureaux se había apresurado<br />

a celebrar elecciones para <strong>de</strong>jar restablecida la normalidad constitucional, y al lado<br />

<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Jiménez, como Ministro <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, estaba, recién llegado <strong>de</strong><br />

voluntario exilio, Francisco henríquez y Carvajal, que “ni siquiera la involuntaria complicidad<br />

<strong>de</strong> su presencia tuvo con lo pasado”, según dijo hostos en carta dirigida a un grupo <strong>de</strong><br />

intelectuales que en 1899 constituyeron la Liga <strong>de</strong> Ciudadanos. Y, en fin, allí estaban todos sus<br />

discípulos, unos en el Congreso, otros en la prensa y en la escuela, otros en diferentes cargos<br />

públicos. todos lo llamaban. hostos regresó a Santo Domingo, fue recibido en apoteosis el 6<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1900, y al punto se consagró a estudiar las condiciones <strong>de</strong>l país, recorriéndolo <strong>de</strong><br />

uno al otro extremo, para preparar su proyecto <strong>de</strong> Ley general <strong>de</strong> Enseñanza pública que fue<br />

presentado al Congreso a principios <strong>de</strong> 1901. Al punto se inició una violenta cruzada <strong>de</strong> los<br />

elementos reaccionarios contra el proyecto, y se oyó el grito <strong>de</strong> protesta contra “la escuela sin<br />

Dios”. pero esos ataques, no siempre respetuosos, como los que en el <strong>de</strong>bate parlamentario<br />

produjo el ilustrado presbítero Rafael Conrado Castellanos y Martínez (1875-1934) o los que<br />

se <strong>de</strong>bieron a la pluma <strong>de</strong>l distinguido publicista Antonio Alfau y baralt (1867-1919), autor<br />

<strong>de</strong> estudios políticos entre los que se cuenta un folleto sobre Los partidos antillanos, y buen<br />

orador académico, tuvieron la virtud <strong>de</strong> congregar el ejército normalista, aquel ejército <strong>de</strong><br />

maestros y <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> pensamiento que habían sido aleccionados por hostos. Apareció<br />

El Normalismo (1901), dirigido por Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal y Enrique Deschamps, y<br />

en él colaboraron, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hostos, los más ardientes <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> su sistema. No era<br />

solamente El Normalismo el que sostenía esa campaña: casi toda la prensa se sumó a ella y <strong>de</strong><br />

remotos rincones <strong>de</strong>l país llegaban voces <strong>de</strong> adhesión al maestro. Sobrevinieron circunstancias<br />

políticas que sumieron otra vez a la República en el abismo <strong>de</strong> la guerra civil, sin haberse<br />

llegado a aprobar el proyecto <strong>de</strong> ley preparado por hostos; pero se encontró una solución<br />

intermedia: poner en vigor la ley general <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> 1884, en cuya preparación había<br />

438


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

intervenido el propio hostos. En una forma u otra, su doctrina triunfaba; pero su ánimo se<br />

vio conturbado por el espectáculo <strong>de</strong> las ensangrentadas disputas <strong>de</strong> los partidos. Desencantado<br />

y enfermo, fue extinguiéndose poco a poco. Murió el once <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1903. Ante<br />

su tumba pronunció Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal uno <strong>de</strong> sus discursos más emotivos e<br />

inspirados, en el cual aparece engarzada esta frase lapidaria: ¡Esta América infeliz, que no<br />

sabe <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s vivos sino cuando son sus gran<strong>de</strong>s muertos!<br />

XIX. El periodismo y la oratoria<br />

Apenas proclamada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, el nombre <strong>de</strong> Félix María <strong>de</strong>l Monte aparece ligado<br />

al florecimiento <strong>de</strong>l periodismo y <strong>de</strong> la oratoria en la República recién nacida. En aquella época,<br />

en que la prensa <strong>de</strong> información apenas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que había nacido, el artículo editorial<br />

no era, al cabo, más que un discurso, y en tono <strong>de</strong> discurso se hacía también el comentario <strong>de</strong><br />

la actualidad palpitante. La conjunción <strong>de</strong> esas dos activida<strong>de</strong>s gemelas que encontramos en<br />

Del Monte, no ha sido un caso aislado en las letras dominicanas: el periodista, las más <strong>de</strong> las<br />

veces, ha sido también orador y hombre público. No es arbitrario, pues, consi<strong>de</strong>rar conjuntamente<br />

el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l periodismo y la oratoria en la literatura dominicana.<br />

En 1845, un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> proclamada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Del Monte fundó El Dominicano,<br />

asociándose a dos <strong>de</strong> sus compañeros en La Trinitaria, –José María Serra y pedro<br />

Antonio bobea–, y a Manuel María Valencia. Los cuatro redactores <strong>de</strong> El Dominicano eran<br />

periodistas <strong>de</strong> pluma fácil, pero entre todos ellos sobresalía Del Monte, cuyo estilo elegante<br />

y correcto realzaba el vigor <strong>de</strong> su acerada pluma <strong>de</strong> combate. A veces, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l periodista,<br />

se adivinaba al orador, porque Del Monte fue el orador más elocuente <strong>de</strong> la primera era<br />

republicana. Como orador académico lo acredita su disertación sobre El Pensamiento, pronunciada<br />

al inaugurar la cátedra <strong>de</strong> bellas Letras en el Colegio Nacional <strong>de</strong> San buenaventura,<br />

que inició sus labores en diciembre <strong>de</strong> 1852. Descolló también en la oratoria forense, y <strong>de</strong><br />

ello son muestra cumplida sus <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> Duvergé y <strong>de</strong> Santiago pérez; pero como tribuno<br />

popular alcanzó sus más resonantes triunfos. Su última aparición pública, en ocasión solemne,<br />

fue para pronunciar en 1884 un emocionante discurso, al ser reintegrados los restos<br />

<strong>de</strong> Juan pablo Duarte al suelo patrio.<br />

No es <strong>de</strong> extrañar que Del Monte fuera llamado, a lo largo <strong>de</strong> su vida, al <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> importantes cargos públicos, porque en la República Dominicana el hombre <strong>de</strong> letras ha<br />

asumido con frecuencia altas funciones <strong>de</strong> gobierno. La participación <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> letras en<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida pública se ha manifestado en otros países <strong>de</strong> la América española,<br />

como Colombia, don<strong>de</strong> no pocas personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto relieve intelectual han <strong>de</strong>sfilado<br />

por la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República. No es escaso el número <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> pensamiento que<br />

han ocupado en la República Dominicana tan alto sitial, cuando no la vicepresi<strong>de</strong>ncia; y<br />

contados han sido los intelectuales dominicanos <strong>de</strong> valía que no han tenido a su cargo una<br />

cartera <strong>de</strong> Estado. Con los periodistas, publicistas y oradores ese fenómeno se generaliza, en<br />

razón <strong>de</strong> que tales activida<strong>de</strong>s tienen conexión más directa con la vida cívica. Esa tradición<br />

arranca <strong>de</strong> lejos; el creador y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> nuestro primer intento <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Núñez<br />

<strong>de</strong> Cáceres, fue rector <strong>de</strong> la Universidad, jurisconsulto y periodista <strong>de</strong> nota; el fundador <strong>de</strong><br />

la República, Juan Pablo Duarte, inició sus empeños <strong>de</strong> conspirador como maestro <strong>de</strong> filosofía<br />

<strong>de</strong> sus amigos y colaboradores, y en el grupo <strong>de</strong> los trinitarios no faltaban hombres <strong>de</strong><br />

pensamiento y <strong>de</strong> reconocida ilustración.<br />

439


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Los primeros periódicos fundados en la República Dominicana tuvieron vida más o<br />

menos breve y precaria por causa <strong>de</strong> las alternativas <strong>de</strong> la política, que a menudo obligaban<br />

a sus redactores a empren<strong>de</strong>r el camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro. En el año 1851, durante la primera<br />

administración <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte buenaventura báez, son varios los periódicos que aparecen:<br />

la Gaceta <strong>de</strong> Gobierno (que durante algún tiempo tuvo colaboración literaria, cambió más <strong>de</strong><br />

una vez <strong>de</strong> título en el andar <strong>de</strong> los años y por último quedó <strong>de</strong>dicada exclusivamente a la<br />

publicación <strong>de</strong> las leyes y <strong>de</strong>cretos gubernativos y subsistió con el nombre <strong>de</strong> Gaceta Oficial;<br />

El Eco <strong>de</strong>l Ozama; El Correo <strong>de</strong>l Cibao, que vio la luz en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros; y La Española<br />

Libre, redactada por Nicolás Ureña, José María gonzález y Manuel María gautier.<br />

De los redactores <strong>de</strong> La Española Libre fue Manuel María gautier (1827-1897) el que llegó<br />

a ocupar más altas posiciones oficiales; varias veces Ministro <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, <strong>de</strong>sempeñó<br />

a<strong>de</strong>más otras carteras, fue miembro <strong>de</strong> la Asamblea Nacional que dictó la Constitución<br />

<strong>de</strong> 1874 y Vice-presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República en 1887. Fue, por excelencia, periodista <strong>de</strong><br />

combate. Era rudo y virulento en el ataque, a pesar <strong>de</strong> que su espíritu escéptico lo inclinaba<br />

al razonamiento frío. En rigor, fue un pesimista que no tuvo mucha fe en los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la<br />

República y que, si bien combatió a Santana y la inconsulta reincorporación a España en<br />

1861, no vaciló años <strong>de</strong>spués en poner su firma a un proyecto <strong>de</strong> tratado <strong>de</strong> anexión a los<br />

Estados Unidos <strong>de</strong> América. Sin embargo, las mejores páginas <strong>de</strong> este <strong>de</strong>screído son aquellas<br />

en que exalta el heroísmo y las virtu<strong>de</strong>s cívicas: así su discurso sobre la ley que estableció<br />

un día <strong>de</strong> Duelo Nacional en homenaje a los mártires <strong>de</strong>l patriotismo.<br />

Después <strong>de</strong> La Española Libre, gautier se unió a pedro Antonio bobea para resucitar El<br />

Dominicano en 1855 y fundar al año siguiente El Eco <strong>de</strong>l Pueblo. En 1861 publicó sin firma en<br />

Curazao un enérgico folleto contra la anexión a España: La gran traición <strong>de</strong>l General Pedro Santana,<br />

que tuvo gran resonancia. Fuera <strong>de</strong> esa contribución a la bibliografía nacional, no reunió<br />

en forma <strong>de</strong> libro sus trabajos, que siempre fueron escritos al calor <strong>de</strong> las circunstancias.<br />

Nicolás Ureña, que figuró con Gautier entre los redactores <strong>de</strong> La Española Libre, fundó<br />

en 1853 El Progreso, y un año <strong>de</strong>spués El Porvenir, en el cual colaboraron activamente Félix<br />

María <strong>de</strong>l Monte, Manuel María gautier, Antonio Delfín Madrigal, José María gonzález<br />

y Alejandro Angulo guridi, que compartía con Ureña el trabajo principal como redactor.<br />

Ureña se <strong>de</strong>dicaba con mayor interés a la parte literaria <strong>de</strong>l periódico; Angulo guridi, a la<br />

parte política. La amistad entre ambos se había forjado al calor <strong>de</strong> una agria polémica que<br />

sostuvieron dos años antes con motivo <strong>de</strong> una crítica zumbona publicada por Ureña en La<br />

Española Libre sobre la poesía <strong>de</strong> Angulo guridi: Una noche <strong>de</strong> luna en alta mar. Ureña censuró,<br />

entre otras cosas, el empleo <strong>de</strong> la palabra pechuga: “que juzgo alas <strong>de</strong> un ave con la<br />

pechuga en el mar”, había escrito Angulo guridi, quien replicó a Ureña en forma un tanto<br />

<strong>de</strong>stemplada. Contrarreplicó Ureña, a su vez, con el artículo Reinar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> morir, en El<br />

Eco <strong>de</strong>l Ozama, por haber <strong>de</strong>saparecido La Española Libre. La dúplica <strong>de</strong> Angulo guridi no se<br />

hizo esperar y la polémica terminó con el Último Pechugazo, en que Ureña brindó el ramo <strong>de</strong><br />

olivo a Angulo guridi, diciéndole: “echemos a un lado rivalida<strong>de</strong>s que a nada conducen…<br />

Estoy pronto a aceptar su amistad y a colocar mi mano entre las suyas”. El Porvenir tuvo que<br />

interrumpir su publicación en 1855, porque Ureña fue <strong>de</strong>sterrado por Santana, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1853 había vuelto a ocupar la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República. Ureña, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> periodista<br />

era abogado, fue legislador y magistrado <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia.<br />

Alejandro Angulo guridi fundó y dirigió en 1856 otro periódico, La República, que duró<br />

poco porque su director trasladó su resi<strong>de</strong>ncia a Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, don<strong>de</strong> al año<br />

440


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

siguiente fundó La Reforma. Allí publicó su folleto Observaciones sobre la reorganización política,<br />

en momentos en que estaba planteada la grave crisis nacional que se llamó “período <strong>de</strong> los<br />

dos gobiernos”, –el <strong>de</strong> José Desi<strong>de</strong>rio Valver<strong>de</strong> en Santiago y el <strong>de</strong> buenaventura báez en<br />

Santo Domingo–. El gobierno <strong>de</strong> Santiago le confió la redacción <strong>de</strong> la Gaceta Oficial.<br />

buen constitucionalista, sus apreciaciones sobre la reorganización política fueron muy<br />

comentadas y celebradas. Al reunirse el Soberano Congreso Constituyente <strong>de</strong> Moca, que<br />

dictó la Constitución <strong>de</strong> 1858, Angulo guridi observó en el primer proyecto <strong>de</strong> Constitución<br />

algunos errores que consi<strong>de</strong>ró fundamentales, lo que le inspiró el propósito <strong>de</strong> redactar<br />

como simple ciudadano otro proyecto, que publicó en la Gaceta Oficial <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los<br />

Caballeros, y que es plausible por su claridad, concisión y buen método.<br />

Emigró <strong>de</strong>l país cuando sobrevino la anexión a España, y en 1864 publicó sin firma en<br />

Nueva york un folleto en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la soberanía dominicana: Santo Domingo y España. Vivió<br />

algún tiempo en Venezuela, don<strong>de</strong> fue amigo <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Antonio guzmán blanco, a<br />

quien <strong>de</strong>dicó un canto que él llamaba épico, El triunfo liberal, en 1874. Reintegrado al suelo<br />

patrio, fundó El Demócrata en 1875 y fue profesor <strong>de</strong> Derecho Civil y <strong>de</strong> Literatura en el<br />

Colegio Seminario, como lo había sido en 1852 en el Colegio <strong>de</strong> San buenaventura. Volvió a<br />

figurar en la política activa, y en 1878 y 1879 tuvo a su cargo la cartera <strong>de</strong> Justicia e Instrucción<br />

pública y más tar<strong>de</strong> la <strong>de</strong> Relaciones Exteriores. Voluntariamente se expatrió <strong>de</strong>spués<br />

y no volvió a pisar tierra dominicana hasta 1903, pero nuevamente se ausentó a poco. había<br />

residido algún tiempo en Chile, don<strong>de</strong> publicó en 1891 su obra <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho constitucional<br />

Temas políticos, que estuvo <strong>de</strong> texto en algunas universida<strong>de</strong>s centroamericanas. Vivió <strong>de</strong>spués<br />

en Nicaragua y Honduras. Aparte <strong>de</strong> excelente jurista, Angulo Guridi tuvo gran afición<br />

por los estudios gramaticales, y al morir en Nicaragua, a los ochenta y cuatro años <strong>de</strong> edad,<br />

<strong>de</strong>jó inédita una extensa obra, Anotador idiomático, que él consi<strong>de</strong>raba su mejor trabajo y no<br />

sabemos si se ha perdido.<br />

Su hermano Javier Angulo guridi, que también combatió la anexión a España y alcanzó<br />

el grado <strong>de</strong> coronel en la guerra <strong>de</strong> Restauración nacional, fundó y dirigió varios periódicos:<br />

entre ellos El Progreso (1861), en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros; El Tiempo (1866) y El Sol, órgano<br />

<strong>de</strong> la sociedad El Paraíso (1868), en la capital. Fue senador <strong>de</strong> la República.<br />

Manuel <strong>de</strong> Jesús Galván, que tan alta significación tiene en la historia literaria dominicana,<br />

y que <strong>de</strong>sempeñó en diversas ocasiones la cartera <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, fue también<br />

periodista en su juventud: veinte años contaba apenas cuando en 1854 tuvo a su cargo, en<br />

unión <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Jesús heredia, el periódico El Oasis, que era órgano <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong><br />

Amantes <strong>de</strong> las Letras; en 1862, durante el período <strong>de</strong> la anexión a España, fundó y dirigió<br />

La Razón. y aunque posteriormente no ejerció activamente el periodismo, nunca <strong>de</strong>jó <strong>de</strong><br />

emitir su opinión reflexiva y serena sobre los asuntos públicos, en artículos <strong>de</strong> colaboración<br />

ocasional para distintos periódicos.<br />

periodistas fueron también otros hombres públicos que brillaron en las letras: el poeta<br />

e historiador Manuel Rodríguez Objío, que tuvo a su cargo en 1864 el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> las Relaciones<br />

Exteriores, durante el gobierno <strong>de</strong> la República en armas contra la anexión a España,<br />

y fundó en 1867, en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, La Voz <strong>de</strong>l Cibao; y Manuel <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> peña<br />

y Reinoso, que <strong>de</strong>sempeñó la cartera <strong>de</strong>l Interior y policía en 1876, durante la presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Espaillat. peña y Reinoso dirigió en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros El Cibaeño (1857) y El<br />

Dominicano (1873) a la vez que se consagraba con empeño a la enseñanza y fundaba, en<br />

1874, la benemérita sociedad <strong>de</strong> Amantes <strong>de</strong> la Luz, –que todavía existe como propagadora<br />

441


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> la cultura–, y dirigía el órgano que <strong>de</strong>cidió publicar esa institución, El Eco <strong>de</strong>l Yaque. Fue<br />

aquella la época más brillante y activa <strong>de</strong> su vida <strong>de</strong> escritor y polemista. Fue también en<br />

aquel entonces el principal promotor y mantenedor <strong>de</strong> la asociación cívica Liga <strong>de</strong> la Paz, que<br />

empezó por formular observaciones a distintas medidas <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l general Ignacio<br />

María González, y en <strong>de</strong>finitiva resolvió presentar ante el Congreso Nacional un acta <strong>de</strong><br />

acusación contra el propio presi<strong>de</strong>nte, redactada por peña y Reinoso, que en sus artículos<br />

periodísticos había censurado reiteradamente la actuación gubernativa. El Congreso <strong>de</strong>claró<br />

infundada la acusación, pero el estado <strong>de</strong> excitación e inconformidad <strong>de</strong> la opinión pública<br />

<strong>de</strong>cidió al presi<strong>de</strong>nte gonzález a presentar su renuncia, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> oír el parecer <strong>de</strong> un grupo<br />

prestigioso <strong>de</strong> ciudadanos (entre los cuales se encontraban José Joaquín pérez, José gabriel<br />

garcía, Emiliano tejera, Mariano Antonio Cestero, Manuel María gautier y Francisco Javier<br />

Amiama) que estimaron que esa solución podía evitar la guerra civil y era la más digna y<br />

honrosa. “yo he <strong>de</strong>rribado un gobierno con la pluma”, oí <strong>de</strong>cir ya en su ancianidad a peña y<br />

Reinoso. Le sobraba razón: a su pluma, inspirada por la más noble exaltación <strong>de</strong>mocrática,<br />

se <strong>de</strong>bió aquel movimiento <strong>de</strong> opinión que dio al traste con la administración <strong>de</strong> gonzález;<br />

si bien es verdad que en el haber <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte en <strong>de</strong>sgracia quedó el gesto elegante <strong>de</strong> su<br />

renuncia conciliadora y oportuna.<br />

Días <strong>de</strong> euforia cívica fueron aquellos. ¿Cómo había podido producirse ese fenómeno<br />

en un país militarizado por la necesidad <strong>de</strong> combatir, primero contra haití, y <strong>de</strong>spués contra<br />

la anexión a España? ¿Cómo había <strong>de</strong>spertado súbitamente a la plena <strong>de</strong>mocracia liberal<br />

aquel pueblo que por un imperativo ineluctable <strong>de</strong> su historia había tenido que vivir siempre<br />

con el arma al brazo, casi <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong> cuartel? porque si bien los <strong>de</strong>rechos<br />

e instituciones consagrados en la carta constitucional fueron siempre los <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

republicana, el estado <strong>de</strong> guerra sólo admite un régimen <strong>de</strong> obediencia, y el artículo 210 <strong>de</strong><br />

la primera Constitución, dictada en 1844, extendiendo ese concepto a límites excepcionales,<br />

daba al po<strong>de</strong>r Ejecutivo faculta<strong>de</strong>s omnímodas:<br />

“Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República<br />

pue<strong>de</strong> libremente organizar el ejército y armada, movilizar las guardias nacionales, y<br />

tomar las medidas que crea oportunas para la <strong>de</strong>fensa y seguridad <strong>de</strong> la Nación; pudiendo<br />

en consecuencia, dar todas las ór<strong>de</strong>nes, provi<strong>de</strong>ncias y <strong>de</strong>cretos que convengan, sin estar<br />

sujeto a responsabilidad alguna”.<br />

Aunque ese artículo, contra el cual se pronunciaron enérgica e incansablemente los hombres<br />

<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias liberales, no subsistió al ser reformada la Constitución, las circunstancias<br />

extraordinarias en que continuó <strong>de</strong>senvolviéndose la vida <strong>de</strong> la República Dominicana<br />

mantuvieron el predominio <strong>de</strong>l militarismo, amparado en el principio <strong>de</strong> autoridad. Con el<br />

tiempo, sin embargo, fue robusteciéndose en la conciencia pública el anhelo <strong>de</strong> un régimen<br />

civil que permitiera el amplio ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l ciudadano; y la revolución <strong>de</strong>l 25<br />

<strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1873, que <strong>de</strong>rribó el férreo po<strong>de</strong>río ejercido durante seis años por el presi<strong>de</strong>nte<br />

báez, pareció ser el inicio <strong>de</strong> esta nueva era <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s cívicas. Cuando el general<br />

gonzález ascendió a la primera magistratura <strong>de</strong>l Estado, una voz noble y severa se dirigió<br />

al elegido por la voluntad popular para hacerle medir las responsabilida<strong>de</strong>s que tenía contraídas<br />

con la nación que él estaba llamado a encauzar por una senda <strong>de</strong>mocrática y cívica.<br />

Esa voz era la <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> la Restauración, que había ejercido interinamente<br />

las funciones <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República en armas y merecía el unánime respeto <strong>de</strong> sus<br />

compatriotas: Ulises Francisco Espaillat (1823-1878). por primera vez se daba el caso <strong>de</strong> que<br />

442


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

un ciudadano particular se dirigiera públicamente al Jefe <strong>de</strong>l Estado con palabras que eran<br />

<strong>de</strong> aliento, pero también <strong>de</strong> admonición. Sin preten<strong>de</strong>rlo acaso, la famosa carta <strong>de</strong> Espaillat<br />

al presi<strong>de</strong>nte gonzález era, en sus líneas generales, un programa <strong>de</strong> gobierno: resumía el<br />

cúmulo <strong>de</strong> aspiraciones que la ciudadanía cifraba en el nuevo mandatario. Des<strong>de</strong> ese momento<br />

el dilema quedó planteado ante la opinión nacional: o el presi<strong>de</strong>nte gonzález se ceñía<br />

a ese programa que concordaba con los anhelos <strong>de</strong> su pueblo, o <strong>de</strong>fraudaba las esperanzas<br />

que en él se cifraron, y en ese caso no merecía la confianza <strong>de</strong> la nación.<br />

peña y Reinoso y sus compañeros en la Liga <strong>de</strong> la Paz no hicieron otra cosa que exigir<br />

satisfacción cumplida para esos anhelos populares, previa y firmemente <strong>de</strong>lineados por<br />

Espaillat; y al verse <strong>de</strong>fraudados apelaron al procedimiento constitucional <strong>de</strong> pedir que se<br />

pusiera en estado <strong>de</strong> acusación al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República.<br />

La carta <strong>de</strong> Espaillat a gonzález no había sido sino el remate <strong>de</strong> una larga prédica suya<br />

en favor <strong>de</strong> la República cívica y cordial; en El Or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, con<br />

el pseudónimo <strong>de</strong> María, y disfrazado al principio su estilo con cierta afectada frivolidad,<br />

Espaillat, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rincón <strong>de</strong> la farmacia que regenteaba en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, dio<br />

a la publicidad, a partir <strong>de</strong> 1873, una serie <strong>de</strong> artículos que causaron sensación profunda<br />

en el espíritu nacional y el público reconoció bien pronto a su verda<strong>de</strong>ro autor. La voz <strong>de</strong>l<br />

patriotismo y <strong>de</strong>l buen sentido se hacía oír en ellos. Espaillat exponía con exactitud y concisión<br />

el problema político nacional, buscaba sus causas, señalaba sus posibles soluciones.<br />

hacía resaltar los errores que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la República venían repitiéndose por<br />

causa <strong>de</strong> las ambiciones <strong>de</strong>senfrenadas <strong>de</strong> los mandones <strong>de</strong> fortuna. Según Manuel <strong>de</strong> Jesús<br />

Galván, Espaillat presentaba, fisonómica e intelectualmente, una sorpren<strong>de</strong>nte semejanza<br />

con benjamín Franklin. En efecto: si su rostro evocaba la imagen <strong>de</strong>l austero patriota y<br />

moralista norteamericano, también encontramos en uno y otro la misma pureza moral, la<br />

misma precisión <strong>de</strong>l razonamiento, la misma clarivi<strong>de</strong>ncia práctica <strong>de</strong> las cosas, el mismo<br />

don <strong>de</strong>l “buen sentido”. Un espíritu como el <strong>de</strong> Franklin no habría <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñado hacer esta<br />

observación que formuló Espaillat ante el propósito ingenuo <strong>de</strong> los que pretendían atraer<br />

la inmigración a un país, que, por las condiciones anómalas en que vivía, no podía ofrecer<br />

entonces perspectivas <strong>de</strong> paz y sosiego: “La inmigración la tenemos aquí mismo. Enseñemos<br />

a trabajar a nuestros campesinos. No <strong>de</strong>bemos preten<strong>de</strong>r gobernar cuatrocientas mil almas<br />

mientras no sepamos hacerlo con las doscientas mil que componen nuestra población”.<br />

Espaillat hizo labor constructiva, robusteció la conciencia pública, creó un clima moral<br />

<strong>de</strong> dignidad y <strong>de</strong> civismo. En <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los anhelos que él predicó, la pluma <strong>de</strong>moledora <strong>de</strong><br />

peña y Reinoso provocó la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> gonzález, que tan fecundo había sido<br />

en esperanzas como lo fue <strong>de</strong>spués en <strong>de</strong>silusiones. y la Liga <strong>de</strong> la Paz que había sido ariete<br />

y catapulta para esa administración, volvió los ojos, una vez consumada su obra, al hombre<br />

que había predicado la buena nueva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su humil<strong>de</strong> retiro, al profeta <strong>de</strong> la nueva hora,<br />

al profesor <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong> civismo: Espaillat fue arrancado <strong>de</strong> su tranquilo aislamiento, y<br />

hubo <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público. Su primer impulso fue el <strong>de</strong> suplicar que lo <strong>de</strong>jasen<br />

tranquilo en su hogar, pero comprendió al cabo que en el terreno <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as él había sido<br />

el factor principal <strong>de</strong> aquella evolución <strong>de</strong> la conciencia pública y no se resistió ya a aceptar<br />

las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> acontecimientos que había contribuido a <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar.<br />

Fue elegido para la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República en una <strong>de</strong> las elecciones más diáfanas y puras<br />

que se han celebrado en la República Dominicana. Al hacerse cargo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ¿a quién <strong>de</strong>bía<br />

llamar en primer término a su lado, sino al romántico e impetuoso escritor que había dirigido<br />

443


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

la campaña <strong>de</strong> La Liga <strong>de</strong> la Paz? Así, peña y Reinoso fue el Ministro <strong>de</strong> Interior y policía<br />

en el gabinete <strong>de</strong> Espaillat: el maestro y el discípulo, el doctrinario y el hombre <strong>de</strong> lucha,<br />

el creador y el <strong>de</strong>moledor se unían ahora en un solo propósito constructivo, para realizar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las alturas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r los anhelos que habían predicado y <strong>de</strong>fendido como ciudadanos.<br />

Desgraciadamente el clima moral al amparo <strong>de</strong>l cual pudo vivir la República aquellos días <strong>de</strong><br />

exaltación <strong>de</strong>mocrática, era sostenido tan sólo por una minoría generosa y abnegada. A pesar<br />

<strong>de</strong> que Espaillat llamó a su lado para auxiliarle en las tareas <strong>de</strong> la administración pública a<br />

un grupo <strong>de</strong> ciudadanos <strong>de</strong> alta capacidad moral e intelectual, entre los cuales se contaba<br />

el glorioso soldado <strong>de</strong> la guerra restauradora, general gregorio Luperón, su gobierno tuvo<br />

vida breve: antes <strong>de</strong> los seis meses lo echó por tierra un pronunciamiento militar, y volvió a<br />

entronizarse el viejo sistema cuyas características señaló él en uno <strong>de</strong> sus artículos, Partidos y<br />

gobiernos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: “po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que todos los gobiernos que ha tenido el país<br />

se han ocupado, no <strong>de</strong> gobernarlo, sino <strong>de</strong> mandarlo, y para ello han empleado el sistema<br />

a<strong>de</strong>cuado, que es el <strong>de</strong>l miedo; han sido exclusivistas, es <strong>de</strong>cir, que mandaban con algunos<br />

agraciados, en perjuicio <strong>de</strong> los que no lo eran, y éstos eran perseguidos; que el sistema ha<br />

sido, como ciertos pasajes en la música, crescendo, crescendo, hasta llegar al escándalo”.<br />

Después <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> Espaillat, la República sufrió un período <strong>de</strong> revoluciones sucesivas<br />

y gobiernos efímeros, hasta que en 1879 el general Luperón logró establecer bajo su<br />

presi<strong>de</strong>ncia un gobierno provisional, que, pasado un año, convocó a las urnas y restauró<br />

la normalidad constitucional al entregar el po<strong>de</strong>r al elegido por el voto popular, que fue el<br />

sabio sacerdote y maestro Fernando Arturo <strong>de</strong> Meriño.<br />

No fue el hábito sacerdotal que vestía Meriño lo que <strong>de</strong>terminó su elección, sino sus<br />

elevadas dotes <strong>de</strong> carácter, su saber y su patriotismo sin tacha. En vísperas <strong>de</strong> consumar<br />

Santana su plan anexionista, Meriño, que fue su amigo y había tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviarlo <strong>de</strong>l camino<br />

<strong>de</strong>l error, se irguió el 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1861 en la tribuna sagrada y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar<br />

el egoísmo como vicio infando, enemigo <strong>de</strong>l amor patrio, dirigió al Jefe <strong>de</strong>l Estado, que lo<br />

escuchaba inmutable, esta vibrante imploración: “La nación os mira como el caudillo <strong>de</strong> la<br />

libertad: sostened, pues, con honor el glorioso pendón <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”.<br />

poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> consumada la anexión, Meriño, que pretendió frustrarla mediante un<br />

plan atrevido que maduró con los generales Eusebio Manzueta y José Leger, fue perseguido,<br />

al ser <strong>de</strong>scubierto el plan, y <strong>de</strong>portado a España, don<strong>de</strong> se empeñó en hacer saber a los<br />

más autorizados políticos españoles y a la reina Isabel II, en qué forma solapada se había<br />

llevado a cabo la anexión, sin consultar la voluntad soberana <strong>de</strong>l pueblo dominicano. Fue<br />

<strong>de</strong>spués a puerto Rico y <strong>de</strong> ahí a Venezuela, don<strong>de</strong> su oratoria le conquistó merecida fama,<br />

no menor que la que ya disfrutaba en su propia patria, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> admonición<br />

que pronunció frente a Santana en 1861.<br />

Cuando regresó al país, una vez restablecida la soberanía nacional, su prestigio era<br />

tal que casi sin solicitarlo fue electo para ocupar un puesto en la Asamblea Constituyente.<br />

Otro discurso suyo consagró <strong>de</strong>finitivamente su nombre ante la veneración y el respeto <strong>de</strong><br />

sus compatriotas. La Asamblea Constituyente, –con in<strong>de</strong>cible sorpresa <strong>de</strong> los principales<br />

hombres <strong>de</strong> la Restauración–, plegándose a las circunstancias excepcionales creadas por un<br />

pronunciamiento militar en favor <strong>de</strong>l ex presi<strong>de</strong>nte buenaventura báez, lo eligió para ocupar<br />

nuevamente tan alto cargo, a pesar <strong>de</strong> que báez, que combatió a Santana, había acatado la<br />

anexión al aceptar una faja <strong>de</strong> mariscal <strong>de</strong> campo español, a la que más <strong>de</strong>lante renunció y<br />

había permanecido alejado <strong>de</strong>l país durante el período <strong>de</strong> la guerra restauradora. Meriño<br />

444


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

era el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asamblea, y ante ella había <strong>de</strong> prestar juramento el elegido, a quien<br />

una comisión <strong>de</strong> amigos y partidarios fue a buscar al extranjero. Cuando báez se presentó<br />

ante la Asamblea, Meriño pronunció una oración que <strong>de</strong>jó estupefactos a sus oyentes:<br />

“¡profundos e inescrutables secretos <strong>de</strong> la provi<strong>de</strong>ncia! Mientras vagabais por playas<br />

extranjeras, extraño a los gran<strong>de</strong>s acontecimientos verificados en vuestra patria, cuando<br />

parecía que estabais más alejado <strong>de</strong>l solio y que el po<strong>de</strong>r supremo sería confiado a la diestra<br />

victoriosa <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los adali<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia… ¡tienen lugar en este país sucesos<br />

extraordinarios!… Vuestra estrella se levanta sobre los horizontes <strong>de</strong> la República y se os<br />

llama para ocupar la silla <strong>de</strong> la primera magistratura. ¡tan inesperado acontecimiento tiene<br />

aún atónitos a muchos que lo contemplan!”.<br />

báez, aunque sorprendido, se mantenía impertérrito.<br />

Meriño prosiguió: “empero, yo, que sólo <strong>de</strong>bo hablaros el lenguaje franco <strong>de</strong> la verdad;<br />

que he sido como vos aleccionado en la escuela <strong>de</strong>l infortunio, en la que se estudian con<br />

provecho las raras vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida, no prescindiré <strong>de</strong> <strong>de</strong>ciros que no os alucinéis<br />

por ello; que en pueblos como el nuestro, valiéndome <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> un ilustre orador<br />

americano, tan fácil es pasar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro al solio, como <strong>de</strong>l solio a la barra <strong>de</strong>l Senado…”.<br />

Uno <strong>de</strong> los partidarios entusiastas <strong>de</strong>l caudillo, el general Juan bautista paradas, consi<strong>de</strong>ró<br />

oportuno lanzar este grito: “¡Viva el presi<strong>de</strong>nte buenaventura báez, vitalicio!”. “¡No,<br />

–exclamó Meriño con voz <strong>de</strong> trueno–, vitalicio no: temporal, alternativo y responsable!”.<br />

No es difícil adivinar el corolario <strong>de</strong> todo esto: en cuanto báez se hizo cargo <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia,<br />

Meriño fue <strong>de</strong>sterrado, pero quedó consagrado ante la opinión como un gran ciudadano.<br />

¿qué <strong>de</strong> extraño tiene si años <strong>de</strong>spués fue elegido para <strong>de</strong>sempeñar a su vez la primera<br />

magistratura <strong>de</strong>l Estado? Al apreciar sus superiores condiciones <strong>de</strong> estadista podría pensarse<br />

que había errado la vocación; pero él supo conciliar su inclinación por la vida pública con su<br />

ministerio sacerdotal, y así como un día ocupó la primera magistratura <strong>de</strong>l Estado, fue, a partir<br />

<strong>de</strong> 1885, Jefe <strong>de</strong> la Iglesia dominicana. Con ocasión <strong>de</strong> su jubileo sacerdotal, en 1906 fueron<br />

recogidas en un volumen sus cartas pastorales, donosamente escritas, y sus más importantes<br />

circulares como Arzobispo <strong>de</strong> Santo Domingo, a la vez que en otro volumen quedaron compilados<br />

sus notables discursos, y diversos trabajos literarios, religiosos y políticos.<br />

Sus discursos más importantes, aparte <strong>de</strong> los que pronunció ante Santana el 27 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1860 y en igual fecha <strong>de</strong> 1861, y ante báez en 1865, son los que le correspondió <strong>de</strong>cir con<br />

ocasión <strong>de</strong> los siguientes acontecimientos: Apoteosis <strong>de</strong> Juan Pablo Duarte (1884), Centenario<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América (1892), Instauración <strong>de</strong>l Instituto Profesional (1895).<br />

Orador conceptuoso y grandilocuente, Meriño fue la más alta cumbre <strong>de</strong> la tribuna dominicana.<br />

Merece señalarse, a<strong>de</strong>más su <strong>de</strong>dicación a la enseñanza, a la cual prestó siempre<br />

calor y estímulo. Más <strong>de</strong> una generación lo tuvo por maestro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que a los veintisiete<br />

años fue vice-rector <strong>de</strong>l Colegio Seminario <strong>de</strong> Santo tomás <strong>de</strong> Aquino, <strong>de</strong>l cual fue rector<br />

más a<strong>de</strong>lante. Durante su ejercicio <strong>de</strong>l mando supremo, por iniciativa suya se establecieron<br />

nuevas cátedras <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho civil, constitucional e internacional, así como <strong>de</strong> medicina, farmacia<br />

y agrimensura y se fundaron escuelas superiores en varias provincias. Después fue<br />

rector <strong>de</strong>l Instituto profesional, coronando con el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> tan altas funciones su vida<br />

<strong>de</strong> apóstol <strong>de</strong>l estudio y <strong>de</strong>l saber.<br />

Durante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Meriño vio la luz el primer periódico diario que hubo en<br />

Santo Domingo: El Telegrama, fundado en agosto <strong>de</strong> 1882 por César Nicolás penson. Aquel<br />

primer diario <strong>de</strong> información y asuntos generales se publicaba sin interrupción, tanto los<br />

445


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

días laborables como los festivos. trataba <strong>de</strong> los asuntos públicos y al mismo tiempo contaba<br />

entre sus colaboradores a dos compañeros <strong>de</strong> penson en la sociedad Amigos <strong>de</strong>l País; pablo<br />

pumarol y Francisco henríquez y Carvajal, y alguna vez colaboró también en sus páginas<br />

Eugenio María <strong>de</strong> hostos. El Telegrama duró algo menos <strong>de</strong> cinco meses, pues <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ver la<br />

luz pública el último día <strong>de</strong> ese mismo año. En 1882 penson <strong>de</strong>cidió perseverar en el mismo<br />

empeño, aunque cambiando el nombre <strong>de</strong> la publicación: fundó El Diario <strong>de</strong>l Ozama, que sólo<br />

<strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> publicarse el día siguiente al <strong>de</strong> fiesta, y que también tuvo vida breve. No era esa la<br />

primera <strong>de</strong>cepción <strong>de</strong> penson como periodista: en 1875 dirigió La I<strong>de</strong>a, órgano <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las<br />

tantas socieda<strong>de</strong>s animadas <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> progreso que florecían en aquella época: la <strong>de</strong> Los<br />

Amigos <strong>de</strong>l A<strong>de</strong>lanto. A pesar <strong>de</strong> la vida precaria que tuvieron El Telegrama y El Correo <strong>de</strong>l Ozama,<br />

penson <strong>de</strong>jó sentadas las bases <strong>de</strong>l diarismo dominicano, que no tardó en existir <strong>de</strong> manera<br />

estable: en 1885 se convirtió en diario El Eco <strong>de</strong> la Opinión, y en 1889 apareció el primer número<br />

<strong>de</strong>l Listín Diario, que Arturo J. pellerano Alfau y Julián Atiles iniciaron como hoja informativa<br />

<strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l puerto y se convirtió <strong>de</strong>spués en vocero <strong>de</strong>l espíritu público.<br />

El Eco <strong>de</strong> la Opinión fue fundado por Francisco gregorio billini en 1879, se convirtió en<br />

diario en 1885 y así continuó un tiempo hasta que volvió a ver la luz una o dos veces por<br />

semana. Subsistió hasta 1899, pues aunque billini murió en 1898, el periódico continuó un<br />

año más bajo la dirección <strong>de</strong> Juan Elías Moscoso hijo. Cuadrábale bien el nombre, porque por<br />

la autoridad moral <strong>de</strong> su director y sus colaboradores era órgano prestigioso <strong>de</strong> la opinión<br />

sensata <strong>de</strong>l país.<br />

billini fue elegido para ocupar la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República en 1884. Inició su gestión<br />

con una amplia amnistía política que solicitó y obtuvo <strong>de</strong>l Congreso; dio preferente atención<br />

a la enseñanza; creó el servicio <strong>de</strong> maestros ambulantes en las regiones menos pobladas;<br />

brindó estímulo a la agricultura; dictó medidas para proteger la conservación <strong>de</strong> la riqueza<br />

forestal; y amparó resueltamente la libertad <strong>de</strong> la prensa, como era dable esperar <strong>de</strong> un<br />

periodista sinceramente convencido <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> su misión.<br />

Su propósito <strong>de</strong> respetar la libertad <strong>de</strong> la prensa le hizo tropezar con los primeros escollos<br />

en el ejercicio <strong>de</strong>l mando. Un día se le presentó un caudillo amigo, avezado en luchas<br />

y conspiraciones, y se quejó <strong>de</strong> que su presi<strong>de</strong>nte fuera tan blandito con la prensa, cuyos<br />

ataques eran continuos. “¡Ay, mi querido general! –contestóle billini con acento <strong>de</strong> impotencia–<br />

¡Si la prensa es el cuarto po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado!”, como diciéndole: nada puedo hacer<br />

contra su autoridad incontrastable. La presión ejercida sobre billini para hacerlo abandonar<br />

los procedimientos liberales dio, al cabo <strong>de</strong> unos meses, este resultado: el quince <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 1885 billini presentó la renuncia <strong>de</strong> su alto cargo, <strong>de</strong>l cual hizo entrega el día diez y seis<br />

al Vice-presi<strong>de</strong>nte Woss y gil. Su renuncia es un documento <strong>de</strong> altura:<br />

“Cuando subí las gradas <strong>de</strong>l solio, –<strong>de</strong>claró–, para regir los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la patria, aunque<br />

pisé con firme planta hasta su último escalón, <strong>de</strong>sconfié <strong>de</strong> mi gloria; porque traía el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer mucho en bien <strong>de</strong> la República. hoy, habiendo hecho muy poco, dadas las<br />

circunstancias, me parece que este <strong>de</strong>scenso me enaltece: <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> mi personalidad, vana<br />

y efímera, para elevarse la República, gran<strong>de</strong> e inmortal. Creo dar un ejemplo resignando<br />

el mando espontáneamente, y eclipsándome en las sombras <strong>de</strong>l hogar, sin mezquinas aspiraciones<br />

para el porvenir”.<br />

“podré aparecer ante todos bajando; pero yo siento que estoy <strong>de</strong> pie sobre la cumbre!”.<br />

Al día siguiente, reintegrado al sosiego <strong>de</strong> su hogar, solicitaba <strong>de</strong> un amigo un préstamo<br />

<strong>de</strong> diez pesos, porque no había en su casa para la compra <strong>de</strong>l mercado.<br />

446


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

Billini es una <strong>de</strong> las más nobles e interesantes figuras <strong>de</strong> la historia política dominicana.<br />

Carácter integérrimo, bondadoso y digno, nunca presumió <strong>de</strong> austero, pero sí <strong>de</strong> recto. No<br />

pretendía ser divino: era humano. Un día conversaba en la calle con Fe<strong>de</strong>rico henríquez y<br />

Carvajal. pasó un amigo <strong>de</strong> ambos y exclamó: “¡he ahí dos hombres virtuosos!”. ”No, –replicó<br />

billini–, Fe<strong>de</strong>rico es un hombre virtuoso. ¡yo soy un hombre que ama la virtud!”.<br />

Nadie, empero, atesoraba en más alto grado las virtu<strong>de</strong>s ciudadanas, que hubiera querido<br />

ver florecer siempre entre sus compatriotas.<br />

“¡27 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1844! –escribió en un aniversario <strong>de</strong> la magna fecha–. ¡Si yo fuera el<br />

patriotismo nacional, guardaría tus fiestas para cuando vengan los tiempos <strong>de</strong> virtud!”.<br />

El general Alejandro Woss y gil (1856-1932) que sustituyó a billini en la presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la República y diez y siete años <strong>de</strong>spués ocupó otra vez la primera magistratura, es un<br />

caso curioso en la vida intelectual dominicana: si no fuera porque todo el que lo conocía<br />

y disfrutaba <strong>de</strong> su amena conversación quedaba encantado <strong>de</strong> su variada cultura y <strong>de</strong> su<br />

fino ingenio podría <strong>de</strong>cirse que fue “el intelectual <strong>de</strong>sconocido”. Pudo haber sido orador;<br />

una conferencia que pronunció, muy joven aún, en la Sociedad <strong>de</strong> Amantes <strong>de</strong> la Luz, <strong>de</strong>jó<br />

en sus oyentes impresión muy grata, como la <strong>de</strong>jaron algunos <strong>de</strong> sus discursos ocasionales<br />

<strong>de</strong> actualidad política; pero no perseveró en esa senda ni fue dado a escribir, aunque también<br />

habría podido hacerlo mejor que muchos otros ya consagrados por el aplauso público.<br />

Aficionado a la pintura y a la música, cultivó también la poesía en la edad juvenil, pero su<br />

innato buen gusto no quedó satisfecho con los frutos <strong>de</strong> su inspiración. A veces recordaba<br />

unos versos que no escribió en español, sino en inglés, To an artist, jamás publicados, aunque<br />

sí se recuerda la traducción que él mismo hizo en prosa:<br />

“¡Oh artista dulce y bella <strong>de</strong> cabellos <strong>de</strong> oro, <strong>de</strong> formas divinamente mo<strong>de</strong>ladas! En el<br />

azul <strong>de</strong> tus ojos he visto los cielos <strong>de</strong> mi patria. yo, como tú, llevo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pecho hondos<br />

pensamientos llenos <strong>de</strong> melancolía. En mis sueños he escuchado la melodía <strong>de</strong> tu voz y las<br />

notas esparcidas por tus manos. y en mi alma ha penetrado la dulzura, como el bálsamo<br />

<strong>de</strong>l rocío a través <strong>de</strong> la suavidad <strong>de</strong> la brisa, para reanimar la flor mustia que siempre conservaré<br />

para ti!”.<br />

Abandonó luego esas aficiones. Prefirió ser buen lector antes que productor mediocre.<br />

Gozaba, sí, con ser un maestro en el arte <strong>de</strong> la conversación llana y fluida, que salpimentaba<br />

con abundantes rasgos <strong>de</strong> su agudo ingenio. Como oportuno narrador <strong>de</strong> cuentos <strong>de</strong> camino<br />

pocos lo igualaron, y algunas <strong>de</strong> sus ocurrencias se hicieron famosas. Un día el mayoral <strong>de</strong><br />

su finca propinaba rudos golpes a un burro, cuando acertó a llegar Woss y Gil. “¿Por qué<br />

maltratas así ese animal?” preguntó. “Don Alejandro, –contestó el mayoral–, este maldito<br />

burro <strong>de</strong>l vecino se mete aquí nada más que a hacer daño y a estropear los sembrados. por<br />

eso he resuelto darle una paliza cada vez que entre”. A lo que redarguyó Woss y gil: “Mal<br />

hecho. Cuando vuelva, ponlo a trabajar en la noria, a ver si se aparece otra vez”. Así se hizo<br />

y el burro no volvió más.<br />

De su ingenio <strong>de</strong> causeur diserto es buena muestra esta anécdota <strong>de</strong> la cual fui testigo:<br />

dos jóvenes discutían en el Club San Carlos, <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, –hace <strong>de</strong> esto cerca <strong>de</strong><br />

cuarenta años–, acerca <strong>de</strong> la ópera italiana y la ópera wagneriana. Acudieron ante Woss y<br />

gil como ante un árbitro: “A ver, don Alejandro ¿por cuál se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> usted?”. “Lo que puedo<br />

<strong>de</strong>cirles es esto, –explicó Woss y gil–. La música italiana me produce la impresión <strong>de</strong> un<br />

chalet americano. El que se <strong>de</strong>tiene a admirarlo adivinará en seguida cuál es su distribución,<br />

aunque no ponga el pie <strong>de</strong>ntro: allí está la sala, acá el comedor, con la cocina al fondo, y<br />

447


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ahí mismo comienza la línea <strong>de</strong> los aposentos… ¡qué bonito! La música <strong>de</strong> Wagner es, en<br />

cambio, algo así como un palacio <strong>de</strong> vastas proporciones y galerías interminables. Una vez<br />

que se entra allí, hace falta que venga alguien que nos tome <strong>de</strong> la mano y nos diga: “Venga<br />

por aquí, que usted no sabe por dón<strong>de</strong> anda!”.<br />

Ese hombre <strong>de</strong> fino espíritu fue quien reemplazó a Billini en la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República.<br />

terminó su período, pero no brilló por sus iniciativas, sino por sus <strong>de</strong>saciertos. Con todo, al<br />

cabo <strong>de</strong> algún tiempo, en momentos <strong>de</strong> agitación y <strong>de</strong>sconcierto, el prestigio <strong>de</strong> su talento<br />

y <strong>de</strong> su hombría lo elevó otra vez a la primera magistratura. “yo no soy el hombre <strong>de</strong> hace<br />

diez y siete años!”, <strong>de</strong>claró en el discurso brillante y fogoso que improvisó en una reunión<br />

<strong>de</strong> notables, reconociendo así sus pasados errores. Sin embargo, esta segunda presi<strong>de</strong>ncia<br />

no fue mejor que la primera y su duración fue breve.<br />

Curioso ejemplar <strong>de</strong> periodista y orador fue el canónigo gabriel benito Moreno <strong>de</strong>l<br />

Christo (1831-1905). Colaboró en diferentes periódicos dominicanos. también en algunos<br />

<strong>de</strong> parís, para los cuales escribía en francés, pues manejaba ese idioma con igual soltura<br />

que el español.<br />

Era un <strong>de</strong>sarraigado: parís lo atrajo, lo sedujo, lo <strong>de</strong>slumbró, lo <strong>de</strong>svaneció. hombre <strong>de</strong><br />

buen trato mundano, cultivó la amistad, –apenas amistad <strong>de</strong> salón, pero amistad al fin–, <strong>de</strong><br />

las figuras sobresalientes <strong>de</strong>l tout Paris y <strong>de</strong> no pocas celebrida<strong>de</strong>s literarias y artísticas, a<br />

quienes sometió a su tiranía <strong>de</strong> coleccionador <strong>de</strong> autógrafos para un enorme Álbum, conforme<br />

a la moda <strong>de</strong> la época. Es difícil que haya existido una colección más rica y más variada <strong>de</strong><br />

autógrafos <strong>de</strong> celebrida<strong>de</strong>s contemporáneas, o por lo menos igual a la que reunió Moreno<br />

<strong>de</strong>l Christo en ese Álbum, cuya encua<strong>de</strong>rnación estaba enchapada con piedras preciosas.<br />

Aunque se ayudaba a vivir con su colaboración en alguno que otro diario parisiense,<br />

–don<strong>de</strong> lo mismo era el redactor anónimo que reseñaba un acontecimiento social, el suplente<br />

<strong>de</strong>l cronista <strong>de</strong> teatros o el comentador <strong>de</strong> sucesos ocurridos en América–, fue <strong>de</strong>rrochando<br />

poco a poco los bienes que poseía. “Vida vertiginosa es la mía en este <strong>de</strong>licioso parís”,<br />

escribió en el pórtico <strong>de</strong> la edición que <strong>de</strong> su Álbum tuvo la pueril vanidad <strong>de</strong> imprimir,<br />

porque Moreno <strong>de</strong>l Christo era la superficialidad misma. De tiempo en tiempo reaparecía<br />

en Santo Domingo y encantaba a todos sus amigos con su amena charla, salpicada <strong>de</strong> sabrosas<br />

anécdotas <strong>de</strong> su vida <strong>de</strong> parís. Venía solamente a liquidar parte <strong>de</strong> los bienes que<br />

aún le quedaban, y una vez terminada la operación regresaba a su “vida vertiginosa” <strong>de</strong><br />

parís. Aunque era sacerdote, no ejercía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía años su sagrado ministerio, y merced<br />

a un permiso especial que obtuvo <strong>de</strong> la superior jerarquía eclesiástica, no vestía en la vida<br />

diaria el hábito sacerdotal.<br />

En su infancia había contemplado muchas veces las extensas y <strong>de</strong>spobladas llanuras <strong>de</strong>l<br />

Guabatico, en su provincia natal, y prefería confinarse a esa zona <strong>de</strong> silencio y <strong>de</strong> olvido, si<br />

las circunstancias lo obligaban algún día a abandonar la vida <strong>de</strong> parís. De ahí este dilema<br />

suyo, que se hizo famoso: “¡O parís, o las pampas <strong>de</strong>l guabatico!”. ¡Aquel <strong>de</strong>sarraigado no<br />

se avenía con ningún término medio!<br />

En su juventud había sido hombre <strong>de</strong> lucha y <strong>de</strong> verbo fogoso. Regenteó algunas parroquias,<br />

se mezcló en la política, ocupó un puesto en el Congreso Nacional. Su palabra era<br />

atrayente y efectista. Aunque superficial, –¡siempre superficial!– logró fama con su oratoria.<br />

Un día marchó a Europa, <strong>de</strong>sempeñó por breve tiempo funciones diplomáticas, supo cultivar<br />

buenas relaciones, obtuvo, –no sé con qué motivo–, un galardón <strong>de</strong> comendador y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces firmó: “Comendador Gabriel B. Moreno <strong>de</strong>l Christo”. Y se convirtió en el tipo <strong>de</strong>l<br />

448


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

<strong>de</strong>sarraigado hispanoamericano en que fue pródigo el siglo xIx: el trasplantado a parís, que<br />

ya no concibe el disfrute <strong>de</strong> la vida más que en parís.<br />

Al cabo, en 1901, hubo <strong>de</strong> abandonar aquella vida encantadora y vertiginosa. Su fortuna<br />

se había esfumado y, lo que es peor, su salud también. ya era una ruina: la parálisis lo tenía<br />

uncido a una silla <strong>de</strong> ruedas. Se mantuvo jovial y sereno ante la <strong>de</strong>sgracia: había vivido<br />

como él quería, y eso le bastaba. Vida <strong>de</strong> salón, <strong>de</strong> charla insustancial y <strong>de</strong> genuflexiones<br />

galantes, pero esa era la que mejor se avenía con sus ilusiones <strong>de</strong> abate versallesco <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII. El recuerdo <strong>de</strong> aquellas horas lejanas dulcificaba sus pa<strong>de</strong>cimientos. A veces, ro<strong>de</strong>ado<br />

<strong>de</strong> amigos que acudían a disfrutar <strong>de</strong> su agradable conversación, requería la guitarra,<br />

vieja compañera <strong>de</strong> pasados triunfos y aventuras, y ejecutaba con innegable <strong>de</strong>streza algún<br />

fragmento <strong>de</strong> buena música: a veces trechos <strong>de</strong> ópera, a veces un nocturno <strong>de</strong> Chopin o una<br />

melodía <strong>de</strong> Massenet. “¿Verdad que aún soy dueño <strong>de</strong> una virtuosidad rara?”, preguntaba<br />

<strong>de</strong>spués, sonriendo con aquella vanidad pueril que nunca lo abandonó.<br />

Recogió en 1902 sus mejores artículos, junto con algunas biografías <strong>de</strong> personajes célebres,<br />

para formar un volumen. Esa fue su <strong>de</strong>spedida: murió tres años <strong>de</strong>spués, todavía<br />

tocando su guitarra.<br />

Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal (1848-1951) se inició muy joven aún en el periodismo.<br />

también, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera juventud, se distinguió como orador. Dirigió en 1874 La Opinión,<br />

órgano <strong>de</strong> la sociedad La Juventud, y fue colaborador asiduo <strong>de</strong> otros muchos periódicos.<br />

Fundó en 1881 un periódico doctrinario, El Mensajero, que subsistió hasta 1890, año en que<br />

un comentario <strong>de</strong>sfavorable a la política económica <strong>de</strong>l gobierno “dio con El Mensajero en<br />

tierra y con su director en la cárcel”. Cuando, pasados unos meses, henríquez y Carvajal<br />

recobró la libertad, El Mensajero se <strong>de</strong>spidió <strong>de</strong>l estadio <strong>de</strong> la prensa. Apareció algún tiempo<br />

<strong>de</strong>spués la revista quincenal Letras y Ciencias, que fundó henríquez y Carvajal asociando en<br />

la dirección el nombre <strong>de</strong> su hermano Francisco, hasta que concluyó el régimen <strong>de</strong> heureaux<br />

en 1899. Reapareció entonces El Mensajero, pero esta segunda etapa duró apenas un año. De<br />

1910 a 1913 dirigió henríquez y Carvajal la revista Ateneo, órgano <strong>de</strong>l Ateneo Dominicano. y<br />

todavía en su ancianidad dirigió durante once años, <strong>de</strong> 1933 a 1944, la revista Clío, órgano<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Dominicana <strong>de</strong> la historia, cuya presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sempeñó durante el mismo<br />

espacio <strong>de</strong> tiempo, renunciándola al cumplir los noventa y seis años <strong>de</strong> edad.<br />

A lo largo <strong>de</strong> su vida, Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, maestro <strong>de</strong> varias generaciones,<br />

presidió las más prestigiosas instituciones <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong>l país, ejerció la abogacía y dictó cátedras<br />

en el Instituto profesional y <strong>de</strong>spués en la Universidad <strong>de</strong> la cual fue Rector. Aunque<br />

nunca se <strong>de</strong>dicó a la política activa, fue legislador en sus años mozos. ya en edad provecta<br />

presidió durante varios años la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia, cargo que renunció en 1916 para<br />

ir a <strong>de</strong>sempeñar en el gobierno <strong>de</strong> su hermano Francisco la cartera <strong>de</strong> Interior y policía,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber presentado la Declinatoria <strong>de</strong> su elección a la presi<strong>de</strong>ncia provisional <strong>de</strong><br />

la República. Cuando su nombre fue propuesto para tan elevado cargo, sintetizó su credo<br />

político en esta frase: “Creo en Dios mientras haya patria y en la patria mientras haya ciudadanos…”.<br />

Sobrevino la ocupación militar <strong>de</strong>l territorio dominicano por fuerzas <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> América, y Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, formando parte <strong>de</strong> la Comisión Nacionalista<br />

Dominicana, cuyo objeto era obtener la reintegración <strong>de</strong> la soberanía nacional,<br />

visitó la América <strong>de</strong>l Sur, en unión <strong>de</strong> su sobrino Max henríquez Ureña, pronunciando en<br />

esa gira algunos <strong>de</strong> sus más notables discursos y conferencias. Como habitualmente sus<br />

449


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

piezas oratorias eran confiadas a la improvisación, <strong>de</strong> esas disertaciones sólo se conservan<br />

algunas dictadas en Cuba y tomadas taquigráficamente, entre ellas sus dos conferencias<br />

sobre Martí en la Primada <strong>de</strong> América y Vida cívica <strong>de</strong> Máximo Gómez, así como el discurso El<br />

I<strong>de</strong>al y la epopeya, pronunciado ante la tumba <strong>de</strong> Martí, en Santiago <strong>de</strong> Cuba, que con otros<br />

trabajos figuran en sus libros Cuba y Quisqueya y Nacionalismo. En su libro Duarte, próceres,<br />

héroes y mártires <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, se reproduce su discurso En la traslación <strong>de</strong> los restos<br />

<strong>de</strong> Ramón Mella, su conferencia En el centenario <strong>de</strong> Duarte, su Discurso en la inauguración <strong>de</strong>l<br />

monumento a Duarte; y otras piezas oratorias llenas <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> patria. En su libro Todo por<br />

Cuba recogió buena parte <strong>de</strong> su extensa labor periodística y oratoria consagrada a Cuba y<br />

su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Su hermano Francisco henríquez y Carvajal, profesor y estadista, fundó en 1883 la revista<br />

pedagógica El Maestro, a la vez que dirigía la Escuela preparatoria y prestaba su cooperación<br />

a la reforma educacional <strong>de</strong> hostos. El Maestro subsistió algo menos <strong>de</strong> un año, y tuvo una<br />

segunda y corta etapa en 1885. posteriormente se ausentó su director para Francia, don<strong>de</strong><br />

permaneció cuatro años para cursar la carrera <strong>de</strong> medicina en la Facultad <strong>de</strong> parís, hasta<br />

obtener allí el doctorado.<br />

Cuando regresó a la patria, imperaba la tiranía <strong>de</strong> Ulises heureaux. A los pocos años,<br />

henríquez y Carvajal, no pudiendo soportar aquel ambiente <strong>de</strong>letéreo, <strong>de</strong>cidió ausentarse<br />

<strong>de</strong>l país y se estableció en haití, don<strong>de</strong> ejerció su profesión <strong>de</strong> médico hasta que cayó el<br />

régimen <strong>de</strong> heureaux. Llamado a formar parte <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Jimenes, en 1899, como<br />

Ministro <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, recibió a la vez el encargo <strong>de</strong> estudiar la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda pública <strong>de</strong>jada por heureaux, labor que emprendió con inquebrantable tesón y<br />

que al terminar el gobierno <strong>de</strong> Jimenes <strong>de</strong>jó, no obstante las enormes dificulta<strong>de</strong>s con que<br />

tropezó, encauzada por buena vía. Consi<strong>de</strong>ró que la política <strong>de</strong>l gobierno requería, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la amplia libertad que la prensa disfrutaba, ser explicada a diario para dar al público<br />

orientaciones <strong>de</strong>finidas, y a pesar <strong>de</strong> tener embargado su tiempo con el estudio <strong>de</strong> arduos<br />

problemas gubernativos, echó sobre sus hombros esa tarea en el diario semiofícial La Lucha,<br />

don<strong>de</strong> con el seudónimo <strong>de</strong> Hamlet publicó en febrero <strong>de</strong> 1900 un primer artículo: La situación<br />

económica, al cual siguió otro, sin firma, el primero <strong>de</strong> abril: Finis Poloniae. En el mismo mes<br />

inició con el seudónimo <strong>de</strong> Cayacoa una serie <strong>de</strong> artículos sobre la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda:<br />

La cuestión palpitante, que resumió en veintitrés capítulos aquel problema vital para la nación.<br />

Con esos artículos se interpolaron los que escribió Sobre aranceles, De política, La proposición<br />

Prud'Homme y otros temas <strong>de</strong> actualidad, pero juzgó conveniente, a<strong>de</strong>más, tratar los temas<br />

exclusivamente políticos <strong>de</strong>l momento en una forma menos severa y más a<strong>de</strong>cuada para la<br />

gran masa <strong>de</strong> lectores, y en otro periódico, El Liberal, que dirigía José Manuel Deschamps,<br />

dio comienzo el veintidós <strong>de</strong> septiembre, utilizando el seudónimo <strong>de</strong> Cotubanamá, a otra<br />

serie <strong>de</strong> artículos con el nombre <strong>de</strong> Diarias. 267<br />

partió a principios <strong>de</strong> 1901 para concertar en los Estados Unidos <strong>de</strong> América y en Europa<br />

un arreglo final <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda con los tenedores extranjeros <strong>de</strong> bonos, y regresó meses<br />

<strong>de</strong>spués con dos proyectos <strong>de</strong> contrato, uno con los acreedores europeos que fue aprobado<br />

por el Congreso, sin discusión, y otro con los acreedores norteamericanos, representados<br />

267 Algunos <strong>de</strong> estos trabajos vieron la luz en Letras y Ciencias; la Meseniana a la memoria <strong>de</strong> Valver<strong>de</strong>, en el Listín<br />

Diario; para otros arriba mencionados, véase la colección <strong>de</strong> Cuba Literaria, que se publicaba en Santiago <strong>de</strong> Cuba bajo<br />

la dirección <strong>de</strong> Max henríquez Ureña (<strong>de</strong>l primer número, 7 <strong>de</strong> junio 1904 al n.º 55, 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1905). La revista<br />

era semanal.<br />

450


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

por la Santo Domingo Improvement Company. Este último proyecto fue objeto <strong>de</strong> ataques<br />

por parte <strong>de</strong> la oposición, constituida por los partidarios <strong>de</strong>l vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República,<br />

general horacio Vásquez. El día en que había <strong>de</strong> someterse a votación el proyecto <strong>de</strong> contrato,<br />

el Ministro henríquez y Carvajal se presentó en el Congreso, haciendo uso por primera<br />

vez <strong>de</strong> una olvidada facultad constitucional, –pues ese injerto parlamentario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

sistema representativo o presi<strong>de</strong>ncial vigente no había sido aprovechado en ninguna otra<br />

oportunidad–, improvisó un grandilocuente discurso en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> contrato.<br />

Aunque conocido ya como orador, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que fue en esa ocasión cuando quedó<br />

consagrado como una <strong>de</strong> las primeras figuras <strong>de</strong> la tribuna dominicana. El Congreso no<br />

aprobó el contrato. El Ministro henríquez y Carvajal estimó que ese rechazo planteaba para<br />

él una cuestión <strong>de</strong> confianza, no importa que el sistema no tuviera carácter parlamentario, y<br />

presentó su renuncia. Meses más tar<strong>de</strong> le confió al Presi<strong>de</strong>nte Jimenes la cartera <strong>de</strong> Correos<br />

y telégrafos.<br />

Desaparecida La Lucha, la sustituyó El Combate, don<strong>de</strong> henríquez y Carvajal reanudó<br />

sus artículos, que continuó <strong>de</strong>spués en El Día, dirigido por Luis Emilio gómez Alfau. Ahí<br />

aparecieron nuevos trabajos <strong>de</strong> Cayacoa sobre La situación económica, y nuevas Diarias <strong>de</strong><br />

Cotubanamá sobre la actualidad política.<br />

En sus Diarias, henríquez y Carvajal había tratado siempre <strong>de</strong> conjurar la posibilidad <strong>de</strong><br />

una guerra civil. Su verbo <strong>de</strong> admonición pareció contener un tiempo a los impacientes que<br />

amenazaban echar por tierra aquel gobierno liberal y volver a sumir al país en el abismo <strong>de</strong> las<br />

discordias fratricidas. “¿A dón<strong>de</strong> volveréis los ojos cuando hayáis cometido vuestro crimen?,<br />

–les preguntaba Cotubanamá–. ¿Al cielo? El cielo no os perdonará. ¿A la tierra? La tierra os<br />

mal<strong>de</strong>cirá. porque vais a cometer un crimen horrendo contra la seguridad <strong>de</strong>l Estado, contra la<br />

integridad <strong>de</strong> la patria… probad vuestros pretendidos cargos ante los tribunales que la nación<br />

ha erigido ante el gobierno: el Congreso y el pueblo. Demostrad los hechos, punto por punto<br />

en la prensa, con números, con argumentos incontrovertibles: entonces el pueblo os creerá.<br />

Sin eso os estáis acreditando <strong>de</strong> lo que sois, falsos apóstoles, que propagáis la mentira y la<br />

calumnia, concitando al pueblo a la rebelión. porque la ambición os ciega y os empuja”.<br />

La guerra civil estalló al fin. El Vicepresi<strong>de</strong>nte Vázquez, apoyándose en buena parte<br />

<strong>de</strong>l ejército y en sus numerosos partidarios, puso cerco a la capital a mediados <strong>de</strong> 1902, y el<br />

gobierno capituló.<br />

Francisco henríquez y Carvajal se trasladó a Cuba, y aunque volvió al país en 1903, hubo<br />

<strong>de</strong> emigrar nuevamente a fines <strong>de</strong>l mismo año, por causa <strong>de</strong> subsecuentes trastornos políticos.<br />

Fijó por largo tiempo su resi<strong>de</strong>ncia en Santiago <strong>de</strong> Cuba, don<strong>de</strong> escribió para la revista Cuba<br />

Literaria algunos artículos sobre temas <strong>de</strong> palpitante interés mundial: El trabajo libre y la tiranía<br />

<strong>de</strong> los millones; Lucha <strong>de</strong> razas: rusos y japoneses; Krüger; Tolstoy y la guerra, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros<br />

sobre Enseñanza <strong>de</strong> las lenguas vivas, Hostos (a quien consagró también el artículo Mi tributo,<br />

en el libro <strong>de</strong> ofrendas a su memoria (1909); y el Almirante Killic, evocación <strong>de</strong>l trágico fin <strong>de</strong><br />

ese heroico marino <strong>de</strong> origen escocés que durante un movimiento revolucionario ocurrido<br />

poco antes en haití había preferido volar hecho pedazos con el buque-insignia haitiano<br />

Crete-a-Pierrot, antes que rendirse al buque <strong>de</strong> guerra alemán Panther, que lo perseguía por<br />

haber obligado a un buque mercante alemán a entregarle el cargamento <strong>de</strong> pertrechos <strong>de</strong><br />

guerra que conducía para el gobierno haitiano. Esos artículos se suman a otros muchos, ya<br />

<strong>de</strong> índole literaria, ya <strong>de</strong> índole científica, que escribió a lo largo <strong>de</strong> su vida, entre ellos su<br />

juicio sobre la novela <strong>de</strong> billini, los dos artículos a la memoria <strong>de</strong> su primera esposa, Salomé<br />

451


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Ureña (Intima, 1897; Meditación, 1898) y la Meseniana, con motivo <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Sebastián<br />

Emilio Valver<strong>de</strong>.<br />

En Santo Domingo sobrevino una época <strong>de</strong> constante agitación revolucionaria, y aunque<br />

el presi<strong>de</strong>nte Ramón Cáceres logró al cabo <strong>de</strong> varios años restablecer la paz, con su muerte se<br />

inició en 1911 un nuevo período <strong>de</strong> insurrecciones, asonadas y gobiernos efímeros, durante el<br />

cual se hizo cada vez más fuerte la injerencia <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América en los asuntos<br />

internos <strong>de</strong>l país, al amparo <strong>de</strong> la convención dominico-americana que para el arreglo <strong>de</strong>finitivo<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda concertó el gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Cáceres. tan crítica situación culminó en el<br />

<strong>de</strong>sembarco <strong>de</strong> tropas <strong>de</strong> los Estados Unidos en 1916, al surgir un nuevo conflicto provocado<br />

por la insubordinación <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> la guerra, general Desi<strong>de</strong>rio Arias, contra el presi<strong>de</strong>nte<br />

Jimenes, que por segunda vez ocupaba la jefatura <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1914. La renuncia<br />

<strong>de</strong> Jimenes <strong>de</strong>terminó la elección <strong>de</strong>l doctor Francisco henríquez y Carvajal, que durante ese<br />

tiempo sólo había visitado ocasionalmente el país, con motivo <strong>de</strong> habérsele confiado en 1907<br />

la representación <strong>de</strong> la República en la Segunda Conferencia <strong>de</strong> la paz, celebrada en La haya;<br />

en 1911 la Legación en port-au-prince para discutir cuestiones originadas por un inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

fronteras con haití; y en 1915 una misión transitoria en los Estados Unidos <strong>de</strong> América.<br />

Angustioso era el momento y dura era la prueba a que se veía sometido el presi<strong>de</strong>nte<br />

recién electo, quien, sin embargo, <strong>de</strong>sechó toda vacilación y se apresuró a abandonar su<br />

vida profesional en Cuba, para ir a cumplir el <strong>de</strong>ber que la confianza <strong>de</strong> sus compatriotas<br />

le imponía. para reconocer el nuevo gobierno, los Estados Unidos formularon un capítulo<br />

<strong>de</strong> exigencias, entre ellas el control <strong>de</strong> la fuerza pública y <strong>de</strong> la hacienda, <strong>de</strong> todo punto<br />

inaceptables, por ser contrarias no sólo a los preceptos constitucionales, sino también a la<br />

dignidad y la soberanía <strong>de</strong> la nación. El presi<strong>de</strong>nte henríquez, asesorado por su consejo <strong>de</strong><br />

Secretarios <strong>de</strong> Estado, rechazó esas exigencias y presentó contraproposiciones que hubieran<br />

podido restablecer la buena inteligencia entre ambos gobiernos. No cedieron, sin embargo,<br />

los Estados Unidos, y en <strong>de</strong>finitiva el gobierno <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Wilson <strong>de</strong>cidió establecer en<br />

la República Dominicana un gobierno militar <strong>de</strong> ocupación. henríquez y Carvajal <strong>de</strong>cidió<br />

ausentarse para empren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extranjero la campaña <strong>de</strong> reintegración <strong>de</strong> la soberanía<br />

nacional. Al terminar en 1918 la primera gran guerra mundial, pudo <strong>de</strong>sarrollarse<br />

esa campaña con mayor intensidad y eficacia. El Presi<strong>de</strong>nte Henríquez se trasladó <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Cuba a Europa en el momento en que se celebraba la conferencia <strong>de</strong> Versalles, y cambió<br />

allí impresiones con todas las <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> la América latina y con altas figuras <strong>de</strong> la<br />

política mundial, para darles a conocer la situación a que se veía sometida la República<br />

Dominicana. Regresó a mediados <strong>de</strong> 1919 y se encaminó a Washington, don<strong>de</strong> presentó en<br />

el Departamento <strong>de</strong> Estado las reclamaciones <strong>de</strong>l patriotismo dominicano. Allí constituyó<br />

a<strong>de</strong>más la Junta Nacionalista Dominicana, organismo que <strong>de</strong>bía asesorarlo en sus gestiones<br />

como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> jure. Envió a la América <strong>de</strong>l Sur varios comisionados, a fin <strong>de</strong> impetrar<br />

el auxilio moral <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más pueblos y gobiernos <strong>de</strong>l continente, y esa campaña tesonera<br />

comenzó a poco a dar sus frutos. Los procedimientos <strong>de</strong>l gobierno militar <strong>de</strong> ocupación,<br />

que ahogaba la libre expresión <strong>de</strong>l pensamiento y toda sana y legítima manifestación <strong>de</strong>l<br />

patriotismo dominicano, fueron suavizándose gradualmente. pudo entonces constituirse<br />

en la propia República Dominicana la Unión Nacional Dominicana y celebrarse <strong>de</strong>spués<br />

la Semana patriótica, <strong>de</strong>stinada a recaudar fondos para continuar la campaña emprendida.<br />

Como fruto <strong>de</strong> esa campaña, la opinión <strong>de</strong>sinteresada <strong>de</strong> muchos ciudadanos <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos se manifestó en la prensa y en la tribuna a favor <strong>de</strong> la reintegración <strong>de</strong> la soberanía<br />

452


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

dominicana, y una comisión <strong>de</strong> senadores <strong>de</strong> los Estados Unidos visitó la República. En<br />

diciembre <strong>de</strong> 1921 se reunió la Junta Nacionalista en puerto plata, con asistencia <strong>de</strong> los jefes<br />

<strong>de</strong> los partidos políticos y <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte henríquez, que por primera vez, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1916, pisaba el suelo patrio.<br />

El presi<strong>de</strong>nte henríquez recorrió el país. En todas partes fue recibido con <strong>de</strong>mostraciones<br />

populares <strong>de</strong> carácter extraordinario, como nunca hasta entonces se habían hecho en<br />

la República. Una inmensa muchedumbre, <strong>de</strong> millares y millares <strong>de</strong> personas, lo recibió en<br />

Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, don<strong>de</strong>, a invitación <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Jóvenes Dominicanos<br />

pronunció uno <strong>de</strong> sus memorables discursos, único recogido entonces taquigráficamente y<br />

publicado en folleto. Continuó su peregrinación <strong>de</strong> ciudad en ciudad. Su oratoria maciza<br />

y convincente, realzada por su alto prestigio moral, arrebató y conmovió. Volvió en 1922 a<br />

Cuba, y no prestó su asentimiento al entendido <strong>de</strong> evacuación comúnmente conocido con<br />

el nombre <strong>de</strong> plan hughes-peynado, que a trueque <strong>de</strong> ver reintegrada la soberanía nacional<br />

ofrecía convalidar los actos <strong>de</strong>l gobierno militar <strong>de</strong> ocupación; porque él, como presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> jure y director <strong>de</strong> la Comisión Nacionalista, había reclamado reiteradamente la <strong>de</strong>socupación<br />

pura y simple <strong>de</strong>l territorio dominicano, sin que en forma alguna tuviera el pueblo<br />

que reconocer la actuación <strong>de</strong> aquel gobierno ilegítimo. No podía ni <strong>de</strong>bía abandonar su<br />

posición <strong>de</strong> patriótica intransigencia ni aceptar el plan hughes-peynado, que representaba<br />

una transacción con la realidad, si bien facilitaba la pronta retirada <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> ocupación,<br />

como felizmente se realizó. henríquez y Carvajal continuó en Cuba, pero todavía en edad<br />

avanzada tuvo ocasión <strong>de</strong> servir nuevamente a la República, primero, como jefe <strong>de</strong> la misión<br />

diplomática dominicana en haití, y por último en Francia. De regreso <strong>de</strong> esta última misión,<br />

fue sorprendido por la muerte en Santiago <strong>de</strong> Cuba el seis <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1935.<br />

Miembro <strong>de</strong>l gabinete <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte henríquez fue el letrado José María Cabral y báez<br />

(1864-1937), que se había distinguido en la oratoria parlamentaria y en la forense, aunque<br />

apenas se conservan extractos <strong>de</strong> algunos discursos suyos. De su pluma nos queda una bien<br />

escrita Memoria <strong>de</strong> Relaciones Exteriores (correspondiente a 1908), cuando <strong>de</strong>sempeñaba esa<br />

cartera en el gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Cáceres.<br />

Otro miembro <strong>de</strong>l gabinete <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte henríquez en 1916 fue el jurisconsulto Francisco<br />

José peynado (1867-1933), a quien correspondió redactar la parte esencial <strong>de</strong>l entendido <strong>de</strong><br />

evacuación que ligó su nombre en la historia al <strong>de</strong> Charles Evans hughes. peynado, que fue<br />

discípulo <strong>de</strong> hostos, fundó en 1885, con otro graduado <strong>de</strong> la Escuela Normal, que hostos dirigía,<br />

Luca t. gibbes, 268 El Quisqueyano, que duró dos años y fue sustentador <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l<br />

normalismo. Años <strong>de</strong>spués, peynado fue reducido a prisión como conspirador contra heureaux.<br />

Cuando recobró la libertad anunció que no intervendría más en la política activa y se consagró<br />

con éxito al ejercicio <strong>de</strong> la abogacía. Su personalidad fue creciendo en importancia y pasados<br />

algunos lustros fue invitado a prestar su concurso al país haciéndose cargo <strong>de</strong> la Legación en<br />

Washington. Desempeñó esa misión <strong>de</strong> 1912 a 1913, concurrió <strong>de</strong>spués como representante<br />

<strong>de</strong> la República a dos conferencias internacionales y a la negociación <strong>de</strong> dos tratados. En 1916<br />

formó parte <strong>de</strong>l gabinete <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte henríquez como Secretario <strong>de</strong> hacienda. Al ponerse en<br />

268 Lucas tomás gibbes y pineda (1868-1939?) se graduó <strong>de</strong> licenciado en <strong>de</strong>recho en 1889, y sustentó la tesis<br />

siguiente: ¿El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> represalias es ajustado a la ley natural?, 1889, 16 pp. Se ausentó <strong>de</strong>l país durante el gobierno <strong>de</strong><br />

heureaux y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces hasta su muerte, acaecida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasado el primer cuarto <strong>de</strong>l presente siglo, trabajó<br />

en empresas editoras <strong>de</strong> parís y tradujo al español algunas obras didácticas (así los manuales <strong>de</strong> Historia Universal <strong>de</strong><br />

Duoondray y Malet). En su juventud solía espigar en el campo <strong>de</strong> la crítica literaria: entre otros, a él se <strong>de</strong>be el juicio<br />

sobre el poema Soledad, <strong>de</strong> gastón Deligne.<br />

453


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ejecución el plan hughes-peynado, fue candidato a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República en 1924. En<br />

las elecciones triunfó su opositor, el general horacio Vázquez, que años más tar<strong>de</strong> lo invitó a<br />

presidir la <strong>de</strong>legación dominicana en la Sexta Conferencia Internacional Americana, –celebrada<br />

en La habana en 1928–, encargo que aceptó, al igual que el <strong>de</strong> concurrir como plenipotenciario<br />

a la concertación <strong>de</strong> dos nuevos tratados con haití, el uno, <strong>de</strong> paz, amistad y arbitraje, y el<br />

otro <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la frontera. Aceptó, por último, el cargo <strong>de</strong> Secretario <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

Relaciones Exteriores, en 1929, en el mismo gobierno <strong>de</strong> Vázquez.<br />

Fue escritor <strong>de</strong> estilo seco, pero claro, expositor <strong>de</strong> recia argumentación, especialmente<br />

en cuestiones jurídicas y orador <strong>de</strong> palabra fácil. Sus principales trabajos son un estudio<br />

sobre reformas políticas, otro sobre inmigración, y otro Por el establecimiento <strong>de</strong>l gobierno civil<br />

en la República Dominicana. Su hermano Jacinto bienvenido peynado (1878-1940), también<br />

jurisconsulto, escribió poco, aunque <strong>de</strong>jó algún trabajo jurídico <strong>de</strong> mérito y también tuvo<br />

aficiones poéticas. Ocupó la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>s<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1938 hasta su<br />

muerte, acaecida en marzo <strong>de</strong> 1940.<br />

Eugenio Deschamps (1861-1919) fue uno <strong>de</strong> los adversarios más <strong>de</strong>cididos que tuvo el<br />

régimen <strong>de</strong> Ulises heureaux. Se dio a conocer como periodista <strong>de</strong> combate en 1883 y sus<br />

campañas en La Alborada y La República, periódicos que fundó y dirigió en Santiago <strong>de</strong> los<br />

Caballeros, <strong>de</strong>sataron contra él la persecución <strong>de</strong>l gobierno. Se vio obligado en 1885 a empren<strong>de</strong>r<br />

el camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro. permaneció catorce años ausente <strong>de</strong>l país, la mayor parte<br />

<strong>de</strong> ese tiempo en puerto Rico, aunque también residió brevemente en las Islas turcas. Fue<br />

director <strong>de</strong> El Correo <strong>de</strong> Puerto Rico y colaboró en los principales periódicos <strong>de</strong> la Antilla<br />

vecina. Su estilo era sonoro, retumbante: pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, sin caer en pecado <strong>de</strong> vulgaridad,<br />

que apocalíptico. En él se prolongaba el grito <strong>de</strong> la exaltación romántica que tuvo su profeta<br />

en Víctor Hugo, cuya lectura ejerció fuerte influencia en la generación a que Deschamps<br />

pertenecía; pero había en su prosa relampagueante el ímpetu nuevo y rebel<strong>de</strong> <strong>de</strong>l hombre<br />

americano, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> conquistada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política tuvo que seguir luchando<br />

por la libertad en un mundo entregado al azote <strong>de</strong> las tiranías y a la epilepsia <strong>de</strong> las revoluciones.<br />

En sus can<strong>de</strong>ntes páginas políticas se presiente al orador. porque eso fue Deschamps,<br />

ante todo y sobre todo: un gran tribuno.<br />

Su folleto Réprobo tiene todo el énfasis oratorio <strong>de</strong> una arenga tribunicia: nunca se<br />

lanzó al rostro <strong>de</strong> heureaux un anatema comparable a ése. Increpa a heureaux en forma<br />

que recuerda a Cicerón frente a Catilina: “Eres, caudillo sombrío, la torva personificación<br />

<strong>de</strong> la ignominia”. Tal era el texto primitivo: Deschamps lo modificó <strong>de</strong>spués, restándole<br />

elegancia, y en vez <strong>de</strong> “caudillo sombrío” estampó este otro dicterio: “Eres, menguado,<br />

la torva personificación <strong>de</strong> la ignominia…”. No cabe duda que la forma primitiva era<br />

mejor… “Menguado” es una injuria vulgar y corriente: “caudillo sombrío” dice o sugiere<br />

mucho más, como anticipo <strong>de</strong>l rápido y abrumador capítulo <strong>de</strong> cargos que formula contra<br />

el tirano, pues Deschamps no se limita a recordar sus crímenes y sus atropellos contra la<br />

libertad: le echa en cara su <strong>de</strong>sidia, que mantiene estancado el progreso <strong>de</strong>l país, y hace ver<br />

que aquel régimen no tiene más programa que el <strong>de</strong> satisfacer una ensoberbecida ambición<br />

<strong>de</strong> mando. El folleto <strong>de</strong>sató contra Deschamps la ira <strong>de</strong>l déspota; pero Deschamps, herido<br />

por los disparos <strong>de</strong> un asesino, sobrevivió. Cuando a poco, heureaux y su régimen cayeron<br />

para siempre, Deschamps, que todavía no estaba completamente restablecido <strong>de</strong> sus<br />

heridas, volvió a pisar el suelo patrio y <strong>de</strong>sempeñó una cartera en el gobierno <strong>de</strong> Jimenes.<br />

Fue aquella su época más brillante como tribuno.<br />

454


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

Sus frecuentes arengas políticas provocaban entusiasmo; pero nunca alcanzó triunfo igual<br />

al que le valió su salutación a Máximo gómez, cuando el glorioso soldado, al terminar la<br />

guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba, volvió a poner la planta en su tierra nativa. En el muelle,<br />

ante la inmensa muchedumbre que acudió a aclamar al héroe, Deschamps, en representación<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> que formaba parte, se alzó sobre su improvisada tribuna:<br />

“La epopeya no había muerto, –dijo. había reclinado, cargada <strong>de</strong> lauros, la cabeza, y dormía<br />

sobre las gloriosas tumbas <strong>de</strong> bolívar y <strong>de</strong> páez. La vía, empero, trazada por Miranda y San<br />

Martín, estaba ahí, cuajada <strong>de</strong> abismos, salpicada <strong>de</strong> cráteres, y cual la espada <strong>de</strong> la leyenda, era<br />

imposible tocarla a quien no sintiera en sí la titánica musculatura <strong>de</strong>l león llanero, o no tuviera<br />

la pujanza <strong>de</strong>l águila que fue <strong>de</strong> cumbre en cumbre tocando dianas gloriosas a lo largo <strong>de</strong> los<br />

An<strong>de</strong>s. De pronto soliviantáronse los pueblos. Sonó el clarín, y brilló el machete al sol. ¡Era que<br />

había <strong>de</strong>spertado la epopeya, que salvó el mar, que saltó, rugiente y trágica, a la faja <strong>de</strong> tierra en<br />

que se habían arremolinado las sombras en <strong>de</strong>rrota, y encendiendo el volcán <strong>de</strong> las batallas, y<br />

haciendo surgir las abnegaciones estupendas, y resucitando con grito formidable los heroísmos<br />

magníficos, y cruzando, a nado, con la espada entre los dientes, el horrible mar <strong>de</strong> sangre que<br />

entre ella y el triunfo arrojó, <strong>de</strong>sesperada, la insensatez <strong>de</strong>l error, transpuso el monte, llenó el<br />

valle; y cerró con el mágico buril <strong>de</strong> la victoria, el fulgurante ciclo heroico <strong>de</strong>l continente libre!<br />

“¡tú, oh paladín, eres la resurrección <strong>de</strong> la epopeya! ¡Ave, hatuey! Al sentirse hollada<br />

por ti, se estremece <strong>de</strong> júbilo tu tierra. Acepta, héroe, sus viriles y ruidosos entusiasmos.<br />

“¡Al saludarte, al festejarte, al glorificarte, orgullosa y altiva, el alma <strong>de</strong> la patria saluda<br />

y festeja y glorifica en ti el hondo sentimiento <strong>de</strong>l heroísmo y <strong>de</strong> la gloria; saluda y festeja<br />

y glorifica a Cuba, libre, al término <strong>de</strong> sus espantosas décadas sangrientas; festeja y saluda<br />

y glorifica la radiosa trinidad que ha <strong>de</strong> alzarse, triunfadora, en el rebel<strong>de</strong> piélago Caribe;<br />

saluda y festeja y glorifica, por último, a América, arrojando intrépida, la carga <strong>de</strong> sus épicos<br />

dolores y <strong>de</strong> sus nefandas servidumbres, y encarándose a los siglos, sin amos, libre, heroica,<br />

próspera, ubérrima, íntegra y gloriosa!”.<br />

Años <strong>de</strong>spués, en el segundo y efímero gobierno <strong>de</strong> Woss y gil, Deschamps fue llamado a<br />

ocupar la Vicepresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República. Erró al aceptar esa combinación política. No cabía<br />

él en un gobierno que no persiguiera las altas i<strong>de</strong>alida<strong>de</strong>s que tan tesoneramente <strong>de</strong>fendió<br />

con su verbo y con su pluma. Decepcionado, se embarcó cuando vio que la revolución era<br />

inevitable y que sobraban motivos para justificarla. Después <strong>de</strong> vagar algún tiempo por<br />

playas extranjeras, regresó al país y se mantuvo alejado <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s políticas, salvo<br />

cuando en 1914 tomó parte en la breve campaña electoral que llevó por segunda vez a la<br />

presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República a Juan Isidro Jimenes.<br />

Observaba, eso sí, con creciente inquietud, la marcha <strong>de</strong>l país, sumido en discordias<br />

inacabables, mientras sobre la integridad <strong>de</strong> su soberanía se cernían sombrías amenazas. Más<br />

<strong>de</strong> una vez pensó que su verbo podía galvanizar la conciencia pública <strong>de</strong>sorientada, y se le<br />

vio aparecer en la tribuna, en memorables ocasiones. Así cuando en 1915 recibió el encargo<br />

<strong>de</strong> dar la bienvenida a José <strong>de</strong> Diego, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> puerto Rico:<br />

“Llegas a esta tierra, –díjole–, cuando soplan sobre nosotros rachas furiosas <strong>de</strong> huracán…<br />

Como si <strong>de</strong> nada les valieran a los hombres los latigazos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino; como si hubiéramos <strong>de</strong><br />

ser perpetua presa <strong>de</strong> <strong>de</strong>satentada y <strong>de</strong> irremediable insensatez; como si <strong>de</strong> la acción a la vida y<br />

<strong>de</strong> la reacción a la catástrofe no <strong>de</strong>rivaran los hombres otra cosa que el <strong>de</strong>sparpajo <strong>de</strong>l cinismo<br />

y la <strong>de</strong>spreocupación <strong>de</strong> la inconsciencia, en el instante en que huellas este suelo sintiendo<br />

estamos todos como que asistimos, consternados, al agonizar <strong>de</strong> la República…”.<br />

455


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

“quisqueya te saluda. Esa es quisqueya. Ahora pareciera que vamos a morir. ¿Morir?<br />

¿Dije morir? pues eso habría <strong>de</strong> ser cuando las minorías <strong>de</strong>sfachatadas y las camarillas<br />

impu<strong>de</strong>ntes continuaran haciendo gravitar sus insolencias sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l pueblo.<br />

pon tu mano en la frente <strong>de</strong> esos hombres. La vulcanizan las i<strong>de</strong>as. Aprendieron que, en el<br />

fondo <strong>de</strong> la historia, el pensamiento capital <strong>de</strong> los héroes y los pueblos, y el motivo <strong>de</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s revoluciones <strong>de</strong> los siglos, fueron, y son, y serán perpetuamente el triunfo <strong>de</strong> la<br />

personalidad <strong>de</strong> las naciones. Entre nosotros es el mal la vil enreda<strong>de</strong>ra que trepa hasta el<br />

ramaje <strong>de</strong>l árbol corpulento. Es Mercurio y es Moloc, construyendo con cartón el centelleante<br />

casco <strong>de</strong> Minerva. Arrima tu corazón al <strong>de</strong> esa inmensa multitud, y mira cómo es cráter <strong>de</strong><br />

pasiones por la libertad y el i<strong>de</strong>al. Esa cabalgó aquí mil veces en el bridón tempestuoso <strong>de</strong><br />

bolívar. Esa cruzó el mar, y sopló en la trompa a cuyos ecos <strong>de</strong>spierta, erizada <strong>de</strong> rayos, la<br />

epopeya. Esa te dará corazones y cabezas que te ayu<strong>de</strong>n a plantar en la nueva encrucijada<br />

<strong>de</strong> las civilizaciones, la trinidad egregia <strong>de</strong>l Caribe”.<br />

En 1916 fundó y dirigió con Luis Amiama La Hoja Suelta, en San pedro <strong>de</strong> Macorís. Nunca<br />

tuvo sosiego bastante para escribir los libros que llegó a concebir. Su obra se compone <strong>de</strong> una<br />

docena <strong>de</strong> folletos: el que suma mayor extensión, Ecos tribunicios, compilación <strong>de</strong> algunos<br />

discursos, no pasa <strong>de</strong> sesenta páginas. Había i<strong>de</strong>ado un libro autobiográfico con el título <strong>de</strong><br />

Mis <strong>de</strong>stierros, <strong>de</strong>l cual sólo escribió algunos capítulos sueltos.<br />

Su hermano Enrique Deschamps (1872-1933) <strong>de</strong>splegó gran actividad como periodista.<br />

Se <strong>de</strong>dicó preferentemente a la difusión <strong>de</strong> la cultura literaria. Como redactor <strong>de</strong>l Listín<br />

Diario, dirigió en 1896 la página hebdomadaria <strong>de</strong> Los Lunes <strong>de</strong>l Listín, que contó a José<br />

Joaquín pérez entre sus principales colaboradores. Después fue dirigida, sucesivamente,<br />

por bartolomé Olegario pérez y por Luis Emilio garrido y, tras una interrupción <strong>de</strong> varios<br />

años, reapareció confiada a José María Bernard, en 1905. Fundó en 1901 La Revista Literaria,<br />

que duró cerca <strong>de</strong> un año. Consagró algunos años <strong>de</strong> su vida a preparar el libro La República<br />

Dominicana. Anunciado como “directorio y guía general” <strong>de</strong>l país, ese volumen es un acervo<br />

enciclopédico <strong>de</strong> información sobre Santo Domingo, su historia, su geografía, sus riquezas<br />

naturales, su <strong>de</strong>sarrollo industrial y su vida intelectual. La parte consagrada a Las bellas letras<br />

en la República Dominicana, incluye una selección <strong>de</strong> cuarenta y cuatro autores dominicanos,<br />

tanto en prosa como en verso. La obra se publicó en barcelona, con un total <strong>de</strong> setecientas<br />

veintiún páginas y numerosos grabados, en 1907. Enrique Deschamps residió bastante<br />

tiempo en España, don<strong>de</strong> fue colaborador <strong>de</strong> diversos periódicos. Colaboró también en la<br />

parte <strong>de</strong>dicada a la América Española en la Enciclopedia Espasa.<br />

Su producción original fue relativamente escasa, pues fue más un propagador que un<br />

escritor. Aun así, hay páginas suyas <strong>de</strong> colorido enérgico y elegantes aciertos <strong>de</strong> expresión,<br />

como algunas que escribió durante el asedio <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l estallido revolucionario<br />

<strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1903, publicadas en el Listín Diario: una <strong>de</strong> ellas, Héroes, sutil en la ironía<br />

y sagaz en la observación <strong>de</strong>l espíritu popular, es admirable por el sentido <strong>de</strong>l color local.<br />

Rafael Justino Castillo (1861-1933), maestro normal y abogado, se inició en el periodismo<br />

con la fundación <strong>de</strong> El Repúblico (1883). Fue colaborador <strong>de</strong> las principales publicaciones<br />

literarias y dirigió la revista Ciencias, <strong>Arte</strong>s y Letras, en unión <strong>de</strong> Luis A. Weber y Andrés<br />

Julio Montolío. Nunca brilló como literato, sino como publicista, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong><br />

heureaux, al cual, como discípulo <strong>de</strong> hostos, fue contrario, no era posible escribir libremente<br />

sobre asuntos públicos ni sobre <strong>de</strong>recho político. Sólo guardando cierto comedimiento logró<br />

dar a la publicidad en 1898 una serie <strong>de</strong> artículos doctrinales, acaso los mejores que salieron<br />

456


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

<strong>de</strong> su pluma, sobre Política positiva, que vieron la luz en El Teléfono, periódico adicto al régimen<br />

<strong>de</strong> heureaux. Esos artículos <strong>de</strong> elevada doctrina y sensato patriotismo, que tácitamente<br />

revelaban una repulsa a la situación política imperante, le dieron extenso renombre. Al año<br />

siguiente, al sobrevenir, con la muerte <strong>de</strong> heureaux, el cambio <strong>de</strong> régimen, Castillo fue<br />

electo diputado. Fundó entonces, con Alberto Arredondo Miura, El Nuevo Régimen, don<strong>de</strong><br />

se significó por su oposición al gobierno liberal <strong>de</strong> Jimenes. En 1902 figuró como Secretario<br />

<strong>de</strong> Correos y telégrafos en el segundo gobierno provisional <strong>de</strong> horacio Vásquez. Años<br />

más tar<strong>de</strong> ingresó en la judicatura, separado ya <strong>de</strong> la política activa, y fue presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia. Nunca recogió en forma <strong>de</strong> libro sus escritos. trabajó durante<br />

algunos años en una obra sobre Las Constituciones <strong>de</strong> la República Dominicana, que <strong>de</strong>jó concluida<br />

pero no llegó a publicar.<br />

A pesar <strong>de</strong> que la prensa estaba amordazada en la época <strong>de</strong> heureaux, nuevos periódicos,<br />

que frecuentemente tenían vida efímera, seguían apareciendo, no sólo en la capital,<br />

sino también en provincias. ya que no al comentario político, <strong>de</strong>dicábanse a la información<br />

y a los asuntos <strong>de</strong> interés general, cuando no a la literatura. Los Franco bidó constituían<br />

una familia <strong>de</strong> periodistas que dieron vida a diversas publicaciones en Santiago: en 1888, El<br />

Santiagués, dirigido por Ulises Franco bidó, que en 1891 lanzó el diario El Día en unión <strong>de</strong><br />

Augusto Franco bidó (1875-1927); <strong>de</strong> 1901 a 1906, la revista El Álbum, dirigida por Amado<br />

Franco bidó, autor <strong>de</strong>l libro Páginas sencillas (1927). De esa familia <strong>de</strong> periodistas, el que<br />

mejor se dio a conocer fue Augusto Franco bidó, que empezó por escribir divagaciones y<br />

reflexiones en prosa poética, entre las que se cuentan Orfandad e I<strong>de</strong>al. Después cultivó, más<br />

que el cuento, la anécdota popular <strong>de</strong> sabor criollo (1857-1927). En 1906 fue Secretario <strong>de</strong><br />

Justicia e Instrucción en el gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Cáceres.<br />

también en Santiago sostuvo pedro María Archambault durante cinco años (1892-1897)<br />

el diario La Prensa. En San pedro <strong>de</strong> Macorís, Luis Arturo bermú<strong>de</strong>z fundó y dirigió El Cable<br />

(1892-1898), periódico bien redactado y <strong>de</strong> interesante lectura. bermú<strong>de</strong>z fue también,<br />

con Rafael Deligne, director <strong>de</strong> la revista Prosa y Verso, que vio la luz en la misma ciudad<br />

(1894-1895).<br />

Abundaban también las publicaciones literarias <strong>de</strong> la gente joven, que se veía en la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> manifestar su repulsa al régimen <strong>de</strong> heureaux: en la capital, reproduciendo<br />

el título <strong>de</strong> una hoja que en 1884 publicaron algunos alumnos <strong>de</strong> la Escuela Normal, apareció<br />

diez años <strong>de</strong>spués El Volteriano, redactado por Arísti<strong>de</strong>s Fiallo Cabral y Eduardo Matos<br />

Franco; y para la misma época publicaron en puerto plata los jóvenes profesores Ramón<br />

Álvarez blanco y José María Rodríguez Arrezón, la revista El Estudio, en la cual colaboraron<br />

algunos puertoplateños ilustrados <strong>de</strong> la generación anterior, entre ellos Fi<strong>de</strong>lio Despra<strong>de</strong>l<br />

(1865-1925), que escribió para esa revista un breve ensayo sobre Rubén Darío, con motivo<br />

<strong>de</strong> haber circulado la falsa noticia <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l gran poeta nicaragüense.<br />

pero esas publicaciones y otras semejantes tuvieron vida precaria. Contra la política<br />

<strong>de</strong> heureaux libró campañas la pluma <strong>de</strong> Miguel Ángel garrido (1867-1908), perseguido<br />

y encarcelado más <strong>de</strong> una vez. Obligado al silencio en vista <strong>de</strong> esas circunstancias, buscó<br />

refugio en el periodismo literario y fundó en 1898 la Revista Ilustrada, una <strong>de</strong> las mejores con<br />

que han contado las letras dominicanas. gustaba <strong>de</strong> escribir páginas literarias miniaturistas<br />

en prosa poética y musical. pecaba, a veces, por el empleo arbitrario <strong>de</strong> palabras sonoras sin<br />

tener en cuenta su legítimo sentido. De este <strong>de</strong>fecto se resienten no pocos trechos <strong>de</strong> su libro<br />

Siluetas, colección <strong>de</strong> semblanzas <strong>de</strong> dominicanos ilustres, <strong>de</strong> cuyos rasgos fundamentales<br />

457


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> carácter logró hacer en muchos casos a<strong>de</strong>cuada síntesis, a pesar <strong>de</strong> que ese estilo efectista,<br />

recargado <strong>de</strong> literatura, conspiraba contra la precisión <strong>de</strong>l retrato. y es que el campo propicio<br />

a las aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> garrido era el periodismo <strong>de</strong> combate, don<strong>de</strong> prescindía <strong>de</strong> inútiles galas<br />

retóricas. Su temperamento i<strong>de</strong>alista, presto siempre a combatir por la dignidad humana, le<br />

hizo retornar a ese campo <strong>de</strong> acción en 1899, aunque <strong>de</strong>sempeñaba el cargo <strong>de</strong> secretario <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República. Dada la sinceridad con que siempre se manifestó, el periodista<br />

no tardó en crear un conflicto al funcionario que gozaba <strong>de</strong> la confianza presi<strong>de</strong>ncial: a fines<br />

<strong>de</strong> 1900, con motivo <strong>de</strong> la renuncia <strong>de</strong> tres miembros <strong>de</strong>l gabinete, garrido publicó en El<br />

Liberal un artículo en el cual hacía una crítica <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. Aunque<br />

el artículo no llevaba firma al pie, el inconfundible estilo <strong>de</strong> Garrido <strong>de</strong>nunció al autor, y<br />

el presi<strong>de</strong>nte Jimenes, por no aparecer ni siquiera indirectamente asociado a los conceptos<br />

emitidos por su secretario, le pidió la renuncia.<br />

garrido reapareció en el periodismo literario a principios <strong>de</strong> 1903, como director <strong>de</strong> La<br />

Cuna <strong>de</strong> América, en momentos en que el gobierno provisional <strong>de</strong> horacio Vázquez combatía<br />

un brote revolucionario y la libertad <strong>de</strong> expresión se hallaba constreñida a manifestarse<br />

mo<strong>de</strong>radamente. La muerte <strong>de</strong>l jefe sublevado, general Sebastián Emilio Valver<strong>de</strong>, en una<br />

emboscada, y la ejecución sumaria <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus partidarios, el joven Manuel Otamendi,<br />

movieron a garrido a insertar en su revista, arrostrando las consecuencias, una nota necrológica<br />

que causó honda impresión en la conciencia cívica. El tono <strong>de</strong> esa nota era tan noble<br />

y elevado, que no se <strong>de</strong>sató contra él la persecución oficial, y sólo se le hicieron, en tono<br />

amistoso, advertencias perentorias para que no reincidiera en su actitud. Su última campaña<br />

fue en 1907, contra la convención dominico-americana, que para regularizar el pago <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda pública sujetaba las aduanas a la supervisión extranjera. Al año siguiente murió.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> escritor fue orador <strong>de</strong> palabra conceptuosa, pero sólo se conserva alguno que<br />

otro <strong>de</strong> sus discursos.<br />

Como periodista contrario al gobierno <strong>de</strong> heureaux se dio a conocer también José Ramón<br />

López (1866-1922), encarcelado en 1884 por su campaña en El Regenerador, y preso nuevamente<br />

dos años <strong>de</strong>spués. Escapó al extranjero y vivió diez años en Venezuela, don<strong>de</strong> figuró<br />

en la redacción <strong>de</strong> algunos periódicos. Regresó en 1896 a puerto plata y prestó su adhesión<br />

al régimen que antes había combatido. Fue secretario particular <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte heureaux<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1897 y colaboró asiduamente en el Listín Diario y El Teléfono. En este último periódico<br />

escribió en 1898 diez artículos sin firma, en la sección editorial, en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong><br />

heureaux, con el título <strong>de</strong> El <strong>de</strong>sembarco en Montecristi, motivados por la abortada sublevación<br />

que quisieron iniciar Juan Isidro Jimenes y Agustín Morales el dos <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l mismo año.<br />

El último <strong>de</strong> esos artículos, publicado el tres <strong>de</strong> septiembre, lleva el subtítulo: Participación<br />

<strong>de</strong>l gobierno norteamericano, pues heureaux sostenía que Jimenes y Morales habían recibido<br />

para su fracasada empresa facilida<strong>de</strong>s y auxilio en los Estados Unidos <strong>de</strong> América, afirmación<br />

que no era enteramente caprichosa. López trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar en sus artículos que<br />

los que combatían <strong>de</strong> esa suerte al gobierno <strong>de</strong> heureaux conspiraban contra la integridad<br />

<strong>de</strong> la soberanía nacional, y adoptando el tono pesimista <strong>de</strong>cía: “La última hora <strong>de</strong> los latinos<br />

ha sonado ya en medio <strong>de</strong> los siglos. Estamos asistiendo al principio <strong>de</strong>l fin, a las primeras<br />

escenas <strong>de</strong>l postrer acto en una tragedia secular, cuyo <strong>de</strong>senlace es la trasmisión violenta<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l mundo que las razas <strong>de</strong>l Norte arrebatan a las <strong>de</strong>l Mediodía. pasarán años,<br />

décadas todavía; pero al cabo <strong>de</strong> ellas no quedará rincón <strong>de</strong> la tierra don<strong>de</strong> dominen los que<br />

hablan castellano, y tras nosotros sucumbirán también todos los que <strong>de</strong>rivan su civilización<br />

458


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

más directamente <strong>de</strong> la civilización romana… La rama iberoamericana ha sido ya <strong>de</strong>capitada…<br />

Nuestra pequeñez nos hace elementos casi pasivos en esta enorme lucha entre dos<br />

razas, a pesar <strong>de</strong> que nos interesa tanto como al que más <strong>de</strong> los contrincantes; pero no nos<br />

exime <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> resistir a todo trance, <strong>de</strong> bracear siempre contra esta corriente adversa<br />

mientras el último aliento no nos abandone… tenemos el peligro interior <strong>de</strong> la ceguedad<br />

<strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> nuestra clase dirigente. Ciegos <strong>de</strong> remate, ciegos a terror, con la ignorancia<br />

terrible, la peor <strong>de</strong> las ignorancias, la sabiduría a medias, que es cien veces peor que ignorarlo<br />

todo, porque, sin dar competencia, da presunción y atrevimiento. ¿No vienen, contra toda<br />

evi<strong>de</strong>ncia, contra todo conocimiento histórico, haciéndole religión al pueblo dominicano<br />

<strong>de</strong> que los Estados Unidos jamás han hecho política <strong>de</strong> expansión territorial, jamás han<br />

conquistado o expropiado territorios a ningún pueblo latino?… todo su empeño es inocular<br />

al pueblo dominicano la admiración estúpida, inconsciente, que ellos sienten por el pueblo<br />

americano, que conocen <strong>de</strong> oídas… Si son patriotas, es preciso confesar que son patriotas<br />

<strong>de</strong> poca vista, <strong>de</strong> poca perspicacia. ¿Cuál es el único porvenir gran<strong>de</strong>, el único porvenir perdurable<br />

<strong>de</strong> estas islas? ¿Es posible suponer que las pequeñísimas nacionalida<strong>de</strong>s antillanas<br />

puedan ser respetadas, puedan ser felices en esta época <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s agrupaciones <strong>de</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s nacionalida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>l imperio absoluto e incontrolado <strong>de</strong> la fuerza? ¡y la nación<br />

que <strong>de</strong> un zarpazo acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirnos el porvenir, acaba <strong>de</strong> robarnos la esperanza, acaba<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>struir el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> una confe<strong>de</strong>ración antillana libre, po<strong>de</strong>rosa, in<strong>de</strong>pendiente; esa es<br />

la nación que una parte <strong>de</strong> nuestra clase dirigente quiere señalar al amor y a la admiración<br />

<strong>de</strong>l pueblo dominicano! Alaben el calibre <strong>de</strong> sus cañones, la potencia <strong>de</strong> sus explosivos, la<br />

pujanza <strong>de</strong> su escuadra, los millones que recauda, el número y valor <strong>de</strong> sus tropas; pero no<br />

nos presenten, siquiera por pudor nacional, como ejemplo <strong>de</strong> moralidad y <strong>de</strong> liberalismo al<br />

gobierno que acaba <strong>de</strong> sujetar a un protectorado a Cuba y que convierte a puerto Rico, <strong>de</strong><br />

provincia autónoma, en colonia militar. ¡No consagren, por respeto a sí mismos aunque sea,<br />

el principio <strong>de</strong> conquista cuando nosotros nos hallamos en el mismo caso <strong>de</strong> los conquistados;<br />

o <strong>de</strong>claren <strong>de</strong> una vez que el peso <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong>masiado para sus flacos y<br />

<strong>de</strong>smembrados hombros…!”.<br />

De acuerdo con esas i<strong>de</strong>as, había que esperar que José Ramón López, llegado el momento,<br />

había <strong>de</strong> ser un paladín esforzado <strong>de</strong> la reintegración <strong>de</strong> la soberanía nacional cuando<br />

sobrevino la ocupación militar <strong>de</strong>l territorio dominicano por los Estados Unidos <strong>de</strong> América,<br />

pero no fue así.<br />

López fue redactor principal <strong>de</strong> algunos periódicos políticos: El Dominicano (1909), El<br />

Nacional (1911) y Pluma y Espada (1911, 1921-1922). Dedicado al estudio <strong>de</strong> algunas cuestiones<br />

<strong>de</strong> interés social, produjo trabajos <strong>de</strong> mérito como La alimentación y las razas (1896), que<br />

alcanzó dos ediciones, y La paz en la República Dominicana (1915), a modo <strong>de</strong> contribución a<br />

la sociología nacional.<br />

Aunque no ejerció el periodismo, Rafael Abreu Licairac (1850-1915) colaboró en todas las<br />

publicaciones <strong>de</strong> importancia en Santo Domingo y se distinguió como publicista. Con sus<br />

artículos en favor <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba formó en 1897 un volumen, Mi óbolo a Cuba,<br />

igual que hizo con los que <strong>de</strong>dicó en 1906 a la <strong>de</strong>uda pública y al proyecto <strong>de</strong> convención<br />

dominico-americana: La cuestión palpitante, y con sus impresiones <strong>de</strong> un viaje a Francia en<br />

1907: Recuerdos y notas <strong>de</strong> viaje.<br />

Su obra más importante, Consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y sus prohombres,<br />

intento <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> la crítica histórica sobre las principales figuras que hicieron posible<br />

459


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

la existencia <strong>de</strong> la nacionalidad, especialmente la <strong>de</strong> Santana, fue contradicha, aunque sin<br />

adoptar el tono <strong>de</strong> polémica, por Mariano Antonio Cestero (1838-1909), en el libro 27 <strong>de</strong><br />

Febrero <strong>de</strong> 1844, publicado en 1900 con el seudónimo <strong>de</strong> Pro Patria. Cestero era un escritor<br />

<strong>de</strong> razonamiento convincente y recio estilo, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> harapos retóricos. publicó otro<br />

trabajo político valioso, sobre Descentralización y personalismo. Fue un ciudadano integérrimo<br />

y <strong>de</strong>sempeñó en 1876 la cartera <strong>de</strong> hacienda en el gobierno <strong>de</strong> Espaillat.<br />

Abogado, maestro y escritor <strong>de</strong> fino y castigado estilo, Manuel Arturo Machado (1870-<br />

1922), fue al mismo tiempo orador <strong>de</strong> palabra armoniosa y elegante: una <strong>de</strong> las altas figuras<br />

<strong>de</strong> la tribuna dominicana. Se inició muy joven aún en el periodismo y fundó en 1891, junto<br />

con José Otero Nolasco y Andrés Julio Montolío, la revista El Lápiz. Al caer heureaux escribió<br />

sobre política en El Nuevo Régimen (con el seudónimo <strong>de</strong> Vin<strong>de</strong>x). Fue llamado por Jimenes al<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la secretaría <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>spués se hizo cargo, en dos ocasiones, <strong>de</strong> la<br />

cartera <strong>de</strong> Relaciones Exteriores. Consagró un libro a La cuestión fronteriza dominico-haitiana,<br />

pero a no dudarlo, la parte más notable <strong>de</strong> su producción la constituyen sus discursos. Aun<br />

para escribir un artículo, construía sus párrafos sin tomar la pluma: dábase paseos en el silencio<br />

<strong>de</strong> su gabinete, enlazaba mentalmente un conjunto <strong>de</strong> frases, fijaba luego, al repetirlas<br />

para su fuero interno, los retoques <strong>de</strong> expresión y cuando se sentaba a trasladar al papel lo<br />

que había pensado, el párrafo afluía ya sin necesidad <strong>de</strong> ulteriores correcciones. Aplicaba<br />

ese procedimiento a la oratoria, y a veces producía la impresión <strong>de</strong>l esfuerzo nemotécnico,<br />

pero no era rigurosamente así: Machado no escribió nunca un discurso para aprendérselo<br />

<strong>de</strong> memoria, sino que los períodos brotaban <strong>de</strong> sus labios como fruto <strong>de</strong> una elaboración<br />

interior, merced a la cual las imágenes y la estructura misma <strong>de</strong> los principales párrafos ya<br />

tenían forma <strong>de</strong>finitiva. Lo <strong>de</strong>más era el relleno ocasional <strong>de</strong> la improvisación.<br />

Compañero <strong>de</strong> Machado en El Lápiz fue Andrés Julio Montolío (1867-1934), que también<br />

<strong>de</strong>dicó un libro al problema fronterizo: Resumen <strong>de</strong> una cuestión. Fue uno <strong>de</strong> los fundadores y<br />

directores <strong>de</strong> la revista Ciencias, <strong>Arte</strong>s y Letras en 1896 y colaboró en la buena prensa <strong>de</strong>l país,<br />

a veces para tratar temas <strong>de</strong> actualidad nacional, a veces para estudiar cuestiones jurídicas, y<br />

también publicó páginas literarias, ya con su firma, ya con el seudónimo <strong>de</strong> Aatón J. Murias.<br />

Abogado, hombre estudioso y <strong>de</strong> buena cultura, tuvo a su cargo por breve tiempo, en 1913,<br />

la cartera <strong>de</strong> Justicia e Instrucción pública.<br />

En el periódico que Montolío, Machado y Otero Nolasco fundaron en 1891, El Lápiz, no<br />

faltaba alguna que otra nota humorística <strong>de</strong> tono culto. periódicos exclusivamente humorísticos<br />

hubo otros; pero en algunos casos, por dar albergue en sus páginas a comentarios<br />

chocarreros, provocaron conflictos y lances personales, como el que en 1899 causó la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> La Bomba, y la muerte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus directores, Mariano Soler y Meriño, alto poeta<br />

en crisálida, que si bien en La Bomba había hecho gala <strong>de</strong> humorismo <strong>de</strong> buena ley, en breves<br />

sátiras rimadas o epigramas ingeniosos sobre asuntos y personajes <strong>de</strong> actualidad, también<br />

malgastó su juvenil talento, halagado por el aplauso fácil <strong>de</strong>l lector callejero, en bromas infecundas,<br />

contrarias a su noble espíritu y a su sentido i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> la vida. Otros periódicos<br />

humorísticos alcanzaron vida más dura<strong>de</strong>ra; prolongado éxito tuvo ¡Cójanlo!, fundado en<br />

1904 por Francisco Sanabia hijo; y suerte igual cupo a Mefistófeles, sostenido <strong>de</strong> 1907 a 1910<br />

por el versátil ingenio <strong>de</strong> Luis Eduardo betances, que fue en todo un diletante: en el teatro,<br />

en la música, en el periodismo, en la oratoria y aún pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que en la vida…<br />

Arísti<strong>de</strong>s garcía gómez (1863-1917), que en 1891, con sus artículos humorísticos en las<br />

columnas <strong>de</strong> El Teléfono, hizo popular el seudónimo <strong>de</strong> Stentor, fue escritor <strong>de</strong> estilo castizo,<br />

460


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

<strong>de</strong> espíritu satírico y <strong>de</strong> chispeante ingenio. En ocasiones <strong>de</strong>mostró que era capaz <strong>de</strong> escribir<br />

en serio, con elevación y sentimiento: así en su Ofrenda a Monseñor <strong>de</strong> Meriño, que es<br />

una <strong>de</strong> sus mejores páginas. Con el título De todo un poco recogió en un volumen sus más<br />

celebrados artículos.<br />

Arísti<strong>de</strong>s garcía Mella (1872-1919), al igual que su “tocayo completísimo” garcía gómez,<br />

cultivó el artículo humorístico y la sátira <strong>de</strong> costumbres, con estilo agradable y ameno.<br />

Reunió algunos <strong>de</strong> sus trabajos <strong>de</strong> esa índole en el libro Tiempo perdido. Era licenciado en<br />

ciencias físico-matemáticas y fue director <strong>de</strong> la Escuela Normal, profesor <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias Exactas y Superinten<strong>de</strong>nte general <strong>de</strong> Enseñanza.<br />

periodista fue igualmente Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy, que en La Vega fundó y dirigió<br />

Patria (1910) y El Día (1914) avalorados por los artículos doctrinales y patrióticos <strong>de</strong> su<br />

brillante pluma.<br />

Fabio Fiallo se inició en la vida periodística como director y fundador, en 1894, <strong>de</strong> la<br />

revista literaria El Hogar, en cuya redacción lo acompañó tulio Manuel Cestero y lo sustituyó<br />

<strong>de</strong>spués como director. Aunque poeta <strong>de</strong>licado, Fiallo era a<strong>de</strong>más un vigoroso periodista<br />

<strong>de</strong> combate, y así lo <strong>de</strong>mostró en 1899, cuando fundó La Ban<strong>de</strong>ra Libre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuyas páginas<br />

combatió al gobierno <strong>de</strong> Jimenes. En más <strong>de</strong> una ocasión fue sujeto a proceso judicial por sus<br />

artículos can<strong>de</strong>ntes y agresivos. Con tulio Cestero fundó en 1905 el interdiario La Campaña,<br />

que no tuvo larga vida. La Ban<strong>de</strong>ra Libre reapareció años <strong>de</strong>spués, y al sobrevenir en 1916<br />

la ocupación militar <strong>de</strong>cretada por el gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América, Fiallo<br />

mutiló ese título: borró la palabra Libre, y quedó solamente La Ban<strong>de</strong>ra. Des<strong>de</strong> sus columnas<br />

libró Fabio Fiallo intensa campaña contra el gobierno militar <strong>de</strong> ocupación, por la cual fue<br />

encarcelado en 1920 y con<strong>de</strong>nado a trabajos forzados. Su prisión dio motivo a una protesta<br />

continental. Fiallo pudo recobrar su libertad meses <strong>de</strong>spués y marchó a los Estados Unidos,<br />

para formar parte <strong>de</strong> la Comisión Nacionalista Dominicana, que reclamaba la <strong>de</strong>volución<br />

<strong>de</strong>l gobierno propio.<br />

No fue Fabio Fiallo el único periodista perseguido durante la época <strong>de</strong>l gobierno militar<br />

<strong>de</strong> ocupación: lo fueron también Rafael César tolentino, director <strong>de</strong>l importante diario La<br />

Información, <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, que <strong>de</strong>spués se trasladó también a Washington<br />

y formó parte <strong>de</strong> la Comisión Nacionalista; Oscar Delanoy; Vicente tolentino Rojas; Rafael<br />

Emilio Sanabia; Américo Lugo, director <strong>de</strong>l periódico Patria, que fundó en 1921 y mantuvo<br />

hasta 1928; y muchos otros, entre los cuales importa recordar a Luis Conrado <strong>de</strong>l Castillo<br />

(1888-1927), que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1911 reveló en las columnas <strong>de</strong> su periódico El Estudio su temperamento<br />

<strong>de</strong> batallador y su alto espíritu cívico. Era orador <strong>de</strong> palabra clara y enérgica. Fue<br />

legislador y mantuvo siempre actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> austera dignidad y patriotismo.<br />

XX. La historia<br />

Aunque Del Monte y tejada se le anticipó en lo que atañe a la época colonial, el padre <strong>de</strong><br />

la historia nacional fue José gabriel garcía (1834-1910), cuya Historia <strong>de</strong> Santo Domingo es la<br />

primera que abarcó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento hasta la etapa inicial <strong>de</strong> la república<br />

in<strong>de</strong>pendiente, incluyendo sus primeras décadas. Durante cuarenta años trabajó en ese empeño.<br />

En 1867 dio a la estampa un Compendio para uso escolar, lo amplió a dos volúmenes <strong>de</strong><br />

1879 a 1882, manteniendo el anticuado sistema <strong>de</strong> preguntas y respuestas; pero cuando lanzó<br />

una tercera edición <strong>de</strong>sechó el plan dialogado y en 1900 la obra contaba con tres volúmenes,<br />

461


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

incluyendo nuevas etapas históricas, aunque mantuvo el mo<strong>de</strong>sto título <strong>de</strong> Compendio <strong>de</strong><br />

la Historia <strong>de</strong> Santo Domingo; y agregó en 1906 un cuarto tomo con título separado: Historia<br />

mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la República Dominicana cuyo texto llega hasta la caída <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Espaillat<br />

(1876). En lo que se refiere a la época colonial, García no pudo llenar sino en escasas partes<br />

las lagunas que se advierten en su ilustre precursor, Del Monte y tejada; pero la historia<br />

dominicana, a contar <strong>de</strong>l primer grito <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en 1821, no estaba escrita: había que<br />

realizar una verda<strong>de</strong>ra creación. Ese empeño creador fue el que llevó a cabo garcía. Recoger<br />

un enorme caudal <strong>de</strong> datos, or<strong>de</strong>narlos y clasificarlos con acuosidad y paciencia, y formar<br />

con esos elementos, a los cuales pudo sumar en muchos casos la experiencia personal, un<br />

todo orgánico y metódico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual las distintas etapas <strong>de</strong> la historia dominicana<br />

estuvieran claramente <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> acuerdo con el proceso <strong>de</strong> los acontecimientos: tal fue<br />

la empresa que garcía llevó a cabo con entero éxito.<br />

garcía “escribía sin escrúpulos <strong>de</strong> estilo”, –dicho sea con frase que Menén<strong>de</strong>z y pelayo<br />

aplicó a Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo–, y aunque archivó cuidadosamente infinidad <strong>de</strong> documentos<br />

interesantes, algunos <strong>de</strong> los cuales, relativos a nuestras guerras por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

or<strong>de</strong>nó y publicó separadamente, no mencionó, por lo general, las fuentes que tuvo a su<br />

disposición, acaso porque su propósito inicial fue el <strong>de</strong> preparar un simple compendio que<br />

adquirió gradualmente mayor amplitud en sucesivas refundiciones.<br />

A la vez que escribía la Historia <strong>de</strong> Santo Domingo, garcía daba a la publicidad otras<br />

obras: algunas, como Rasgos biográficos <strong>de</strong> dominicanos célebres, Coinci<strong>de</strong>ncias históricas y Nuevas<br />

coinci<strong>de</strong>ncias históricas, sintetizan en forma anecdótica aspectos interesantes <strong>de</strong> la vida<br />

dominicana; pero tanto estos trabajos como sus Memorias para la historia <strong>de</strong> Quisqueya son el<br />

complemento <strong>de</strong> la obra principal a que consagró su existencia.<br />

José gabriel garcía fue, como hombre público, un ciudadano ejemplar, y <strong>de</strong>sempeñó<br />

con brillo y dignidad la cartera <strong>de</strong> Justicia e Instrucción pública en el gobierno <strong>de</strong> Espaillat<br />

(1876). ya había tenido a su cargo esa cartera diez años antes en el gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

José María Cabral, por corto tiempo. Des<strong>de</strong> 1876 no volvió a figurar en el campo <strong>de</strong> la política<br />

y se consagró por entero a sus empeños <strong>de</strong> historiador.<br />

A la misma generación perteneció Carlos Nouel (1833-1905), jurisconsulto y profesor que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido legislador y Secretario <strong>de</strong> Estado y haber tenido señalada actuación<br />

en la vida pública, enviudó y se or<strong>de</strong>nó como sacerdote. A él se <strong>de</strong>be la Historia eclesiástica<br />

<strong>de</strong> la Arquidiócesis <strong>de</strong> Santo Domingo, escrita en estilo fácil y agradable, con abundancia <strong>de</strong><br />

datos, compilados por su autor durante los diez años que tuvo a su cargo la secretaría <strong>de</strong><br />

aquel Arzobispado. En ocasiones, la información complementaria que recogió no fue <strong>de</strong>bidamente<br />

<strong>de</strong>purada y por lo <strong>de</strong>más, las fuentes que pudo consultar en lo que atañe a la<br />

época colonial son las mismas que utilizaron Del Monte y garcía. No faltan, pues, lagunas<br />

en ese apreciable trabajo.<br />

Si algún escritor dominicano <strong>de</strong>l siglo xIx tuvo claro sentido <strong>de</strong>l método histórico, fue<br />

Emiliano tejera (1841-1923). Sus monografías sobre Los restos <strong>de</strong> Colón en Santo Domingo y Los<br />

dos restos <strong>de</strong> Cristóbal Colón, exhumados <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Santo Domingo en 1795 y 1877, se salen <strong>de</strong><br />

los límites <strong>de</strong> un simple alegato respecto a la autenticidad <strong>de</strong> los restos encontrados en 1877, y<br />

constituyen valiosos empeños <strong>de</strong> investigación y análisis, conforme a un proceso metódico <strong>de</strong><br />

estudio y clasificación <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes (reales ór<strong>de</strong>nes, inscripciones, actas notariales, planos<br />

<strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las bóvedas en el presbiterio <strong>de</strong> la Catedral, y otros medios <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia).<br />

preparada sobre bases tan sólidas se eleva su argumentación, que resulta irrebatible.<br />

462


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

tejera conocía como pocos la historia colonial <strong>de</strong> Santo Domingo. Su erudición en ese<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> conocimientos históricos era asombrosa, especialmente en lo que atañe al <strong>de</strong>scubrimiento,<br />

la conquista y la colonización. En torno a los Colón hay otros trabajos suyos <strong>de</strong><br />

menos extensión: El palacio <strong>de</strong> Don Diego Colón en Santo Domingo (1909) y Cristóbal Colón, genovés<br />

y no judío gallego (1910), admirable estudio que sintetiza y rebate en forma convincente<br />

la ruidosa tesis <strong>de</strong> garcía <strong>de</strong> la Riega. Sus vastas lecturas sobre la época <strong>de</strong> la conquista lo<br />

movieron a realizar un trabajo que requería tiempo y paciencia: un extenso vocabulario <strong>de</strong><br />

Palabras indígenas <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Santo Domingo, obra póstuma que fue revisada y ampliada por<br />

su hijo Emilio tejera. Respecto a la época colonial, <strong>de</strong>jó una relación <strong>de</strong> Gobernadores <strong>de</strong> la<br />

Isla <strong>de</strong> Santo Domingo, durante los siglos xVI y xVII, esbozo bastante preciso, que aún pue<strong>de</strong><br />

completarse en lo que respecta a las interinaturas, que se repetían con relativa frecuencia,<br />

<strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Audiencia y <strong>de</strong> los oidores llamados a sustituirlos.<br />

pero si en lo que toca a la prueba <strong>de</strong> la autenticidad <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> Colón que se<br />

encuentran en la Catedral <strong>de</strong> Santo Domingo, no tuvo tejera quien lo igualase en la bien<br />

orientada labor <strong>de</strong> investigación ni en la soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l alegato, en otro problema mil veces más<br />

importante para la nación dominicana, como es el <strong>de</strong> su frontera con haití, realizó tejera<br />

el estudio básico e inicial que hacía falta para presentar con diáfana precisión los <strong>de</strong>rechos<br />

que asistían a los dominicanos. El trabajo <strong>de</strong> tejera sobre el problema <strong>de</strong> límites dominicohaitiano<br />

está contenido en la Memoria que presentó al papa León xIII, que había sido nombrado<br />

árbitro <strong>de</strong> la cuestión, y renunció <strong>de</strong>spués al ejercicio <strong>de</strong> la función arbitral porque<br />

estimó que haití, al reducir las bases <strong>de</strong>l compromiso, hacía <strong>de</strong>saparecer las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> que el fallo pudiera <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>finitiva y totalmente zanjado el diferendo. A la Memoria se<br />

agrega la Contramemoria en que tejera rebate la argumentación <strong>de</strong> los comisionados haitianos<br />

ante la Santa Se<strong>de</strong>. Ambos trabajos son magistrales, en estilo recio y puro, pero la Memoria,<br />

especialmente, tiene un gran valor <strong>de</strong> síntesis en la revisión histórica que contiene en corto<br />

número <strong>de</strong> páginas. hay párrafos que rebosan <strong>de</strong> inspirada elocuencia que sólo pudo igualar<br />

tejera en su afamada exposición sobre el Monumento a Duarte, al evocar la dura servidumbre<br />

a que estaba sometido el pueblo dominicano bajo las ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> haití:<br />

“Veinte y dos años gimió el dominicano en la dura servidumbre. ¿qué ocurrió en ese<br />

lapso <strong>de</strong> tiempo? ¿Qué pasos se dieron en la vía <strong>de</strong>l progreso? ¿Qué otro beneficio fuera <strong>de</strong><br />

la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> los esclavos, se <strong>de</strong>rivó <strong>de</strong> acontecimiento tan trascen<strong>de</strong>ntal?<br />

“¡Ah! contrista el ánimo el solo recuerdo <strong>de</strong> época tan luctuosa. ¡Cuánto horror! ¡Cuánta<br />

ruina! ¡Cuánta amargura <strong>de</strong>vorada en las soleda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hogar! ¡Nunca la elegía animada por<br />

intenso y legítimo dolor, produjo quejas más lastimeras que las exhaladas por las madres<br />

dominicanas en sus eternas horas <strong>de</strong> angustia! pena causaba el nacimiento <strong>de</strong>l niño, pena<br />

verlo crecer. ¿para qué la hermosura <strong>de</strong> la virgen, sino para que fuera más codiciada por el<br />

bárbaro dominador? ¿para qué el fuerte brazo <strong>de</strong>l varón, si no iba a servirle sino para sostener<br />

el arma, que <strong>de</strong>bía elevar en las civiles contiendas, no al más hábil ni al más liberal, sino al<br />

mejor representante <strong>de</strong> las preocupaciones populares <strong>de</strong> raza? ¿para qué la inteligencia <strong>de</strong>l<br />

joven, sino para hacerle compren<strong>de</strong>r en toda su fuerza la intensidad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>gradación? ¡qué<br />

dolor el <strong>de</strong>l padre al <strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong>jando a sus hijos en aquel mar sin orillas, más<br />

sombrío y pavoroso que los antros infernales <strong>de</strong>l adusto poeta florentino! ¡Nada gran<strong>de</strong>, nada<br />

útil quedaba! Las enreda<strong>de</strong>ras silvestres crecían a su antojo don<strong>de</strong> antes el cafeto doblaba<br />

sus ramas al peso <strong>de</strong> las rojas bayas, o don<strong>de</strong> el prolífero cacao encerraba en urnas <strong>de</strong> oro<br />

o púrpura el manjar <strong>de</strong> los dioses. El grito <strong>de</strong> los mochuelos interrumpía el silencio <strong>de</strong> los<br />

463


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

claustros, que habían resonado un día con los viriles acentos <strong>de</strong> los Córdobas, Las Casas y<br />

Montesinos, y la araña cubría <strong>de</strong> cortinas polvorientas la cátedra <strong>de</strong> los sabios profesores<br />

que con su ciencia habían conquistado para su patria el honroso calificativo <strong>de</strong> Atenas <strong>de</strong>l<br />

Nuevo Mundo. Los templos iban convirtiéndose en ruinas, o en cuarteles <strong>de</strong> los sectarios<br />

<strong>de</strong>l Vodoux, y los conventos eran morada <strong>de</strong> lagartos y lechuzas. La Iglesia, oprimida en<br />

Occi<strong>de</strong>nte por la autoridad civil, no podía llenar con entera libertad su misión civilizadora,<br />

y los buenos pastores, o tomaban el bordón <strong>de</strong>l peregrino, o <strong>de</strong>bían resignarse, por amor a<br />

sus feligreses, a soportar prácticas sociales contrarias a las buenas costumbres antiguas. Las<br />

familias pudientes huían <strong>de</strong> Santo Domingo como se huía antes <strong>de</strong> Sodoma y gomorra, y con<br />

ellas los capitales, el saber, la ilustración, las prácticas agrícolas. Las confiscaciones legales<br />

hacían bambolear el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad, y se preveía la llegada <strong>de</strong>l momento en que el<br />

color fuera una sentencia <strong>de</strong> muerte, y el nacimiento en el país un crimen imperdonable.<br />

¡y esa situación la soportaban los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los conquistadores <strong>de</strong> América! ¡Los<br />

que habían vencido a los franceses en cien combates! ¡Los que rechazaron virilmente los<br />

ataques <strong>de</strong> penn y Venables! ¡A qué abismo se había <strong>de</strong>scendido! ¡Esclavos <strong>de</strong> los sucesores<br />

<strong>de</strong> Cristóbal y Dessalines, cuando antes, en mar y tierra, los dominicanos habían paseado<br />

enhiesto el pabellón <strong>de</strong> la victoria, y su sangre había corrido a torrentes, para que la tierra<br />

que cubriese sus restos no fuese profanada por la sombra <strong>de</strong> una ban<strong>de</strong>ra extraña!<br />

“pero es una noble raza la viril raza española, la <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s más individualistas entre<br />

todas las que existen en el globo. Cuando se levanta airada contra la opresión, si su tirano<br />

es omnipotente podrá cavarle tumbas; pero imponerle ca<strong>de</strong>nas, jamás. ¡Ah! si como está<br />

poseída <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> su libertad individual, estuviera poseída <strong>de</strong>l respeto que <strong>de</strong>be<br />

tener a la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, y <strong>de</strong> que, fuera <strong>de</strong> casos extremos, el <strong>de</strong>recho no <strong>de</strong>be sostenerse<br />

sino con el <strong>de</strong>recho, y no con la fuerza ¡qué gran raza sería! Los pueblos que tienen siquiera<br />

una gota <strong>de</strong> sangre generosa no han nacido para la esclavitud. El dominicano es el hijo primogénito<br />

<strong>de</strong> los conquistadores <strong>de</strong> América, y no le extrañan las heroicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Sagunto<br />

y <strong>de</strong> Numancia. pueblo igual no pue<strong>de</strong> ser esclavo para siempre”.<br />

Las cre<strong>de</strong>nciales más valiosas <strong>de</strong> tejera como escritor son las páginas que enaltecen la memoria<br />

<strong>de</strong> Duarte, y sus ya mencionados alegatos sobre la autenticidad <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> Colón<br />

y sobre los límites con haití. Cada vez que su opinión era solicitada o cuando por espontáneo<br />

impulso juzgaba útil dar a conocer su modo <strong>de</strong> pensar, escribió extensos informes, cartas o artículos<br />

sobre asuntos muy diversos <strong>de</strong> interés público, como los restos <strong>de</strong> hojeda, el nombre <strong>de</strong><br />

la Isla Española, la Ley <strong>de</strong> Crianza, los gobiernos <strong>de</strong> facto… A un problema vital para la nación<br />

consagró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 1899 largas vigilias y constante <strong>de</strong>voción: la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

pública que fue herencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastroso régimen <strong>de</strong> Ulises heureaux. Figuró en la comisión<br />

encargada por el gobierno <strong>de</strong> Jimenes <strong>de</strong> iniciar la discusión <strong>de</strong>l asunto con los representantes<br />

<strong>de</strong> los acreedores, y presentó más <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> arreglo que no llegó a cristalizar. Cuando<br />

en 1902 fue llamado a <strong>de</strong>sempeñar en el gobierno provisional <strong>de</strong> horacio Vázquez la cartera<br />

<strong>de</strong> hacienda –que ya había tenido a su cargo en 1876, durante el gobierno <strong>de</strong> Espaillat–, estaba<br />

pendiente todavía la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, la <strong>de</strong> la San Domingo Improvement<br />

Company. Continuó su labor, encaminando la cuestión por la vía arbitral. En 1905 figuró en el<br />

gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Carlos Morales Languasco, al frente <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> Relaciones Exteriores,<br />

cargo en el que continuó hasta 1908, en el gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Ramón Cáceres. Creyó<br />

haber encontrado la solución <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l problema mediante la Convención que suscribió en<br />

1907, en unión <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> hacienda, Fe<strong>de</strong>rico Velázquez y hernán<strong>de</strong>z, con el gobierno <strong>de</strong><br />

464


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

los Estados Unidos <strong>de</strong> América, al cual entregaba ese instrumento internacional la administración<br />

<strong>de</strong> las aduanas dominicanas como garantía <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda ya <strong>de</strong>purada.<br />

¿Cómo pudo patrocinar un patriota integérrimo como él esa mutilación <strong>de</strong> la soberanía<br />

nacional? Se equivocó, dominado por la ilusión <strong>de</strong> que, sustraídas las aduanas a la codicia <strong>de</strong><br />

los revolucionarios impenitentes, quedaba asegurada la paz. Aun así, aquel paso era grave<br />

en extremo y sus consecuencias no se hicieron esperar. Renació la era <strong>de</strong> las revoluciones,<br />

sin que la injerencia extranjera en las aduanas fuera bastante para contenerlas. y a la larga, la<br />

Convención sirvió <strong>de</strong> base y pretexto a la ocupación militar <strong>de</strong>l territorio dominicano en 1916.<br />

tejera vio sobrevenir el <strong>de</strong>sastre, reconoció su equivocación, y aunque cargado <strong>de</strong> años y <strong>de</strong><br />

pa<strong>de</strong>cimientos, se aprestó a combatir con las armas <strong>de</strong> la razón y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho por el rescate<br />

<strong>de</strong> la soberanía nacional. Fue el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Unión Nacional Dominicana, que luchó<br />

tesoneramente por alcanzar ese supremo objetivo. Murió en 1923, llevándose a la tumba el<br />

consuelo <strong>de</strong> que la nación dominicana comenzaba a ver satisfechas, <strong>de</strong> un modo u otro, sus<br />

legítimas reivindicaciones.<br />

Su hermano Apolinar tejera, que fue presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia y<br />

<strong>de</strong>sempeñó en una ocasión la cartera <strong>de</strong> Justicia e Instrucción pública, escribió una serie <strong>de</strong><br />

acuciosas Rectificaciones históricas que vieron la luz en la prensa y no llegó a reunir en volumen:<br />

Las primeras iglesias <strong>de</strong> la Isla Española, Caonabo y Manicaotex, La cruz <strong>de</strong>l Santo Cerro y la<br />

batalla <strong>de</strong> La Vega Real, Cabildos y encomiendas, La fundación <strong>de</strong> Santo Domingo y otros valiosos<br />

estudios <strong>de</strong> igual índole que revelan su erudición en la materia y sus dotes no comunes <strong>de</strong><br />

investigador.<br />

El problema <strong>de</strong> los límites con haití, admirablemente planteado por Emiliano tejera<br />

en su Memoria <strong>de</strong> 1896, señala el inicio <strong>de</strong> una extensa bibliografía dominicana sobre tan<br />

interesante asunto: Santo Domingo y Haití: cuestión <strong>de</strong> límites (1896), por hipólito billini y<br />

Aristy (1850-1903), con prólogo <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Jesús galván; Cuestión <strong>de</strong> límites con Haití<br />

(1896), folleto <strong>de</strong> Alejandro Llenas (1846-1904); Resumen <strong>de</strong> una cuestión (1911), por Andrés<br />

Julio Montolío; La cuestión fronteriza dominico-haitiana (1912), por Manuel Arturo Machado;<br />

La cuestión límites (1923), por Moisés garcía Mella (n. 1870), que fue legislador y Secretario<br />

<strong>de</strong> Estado; La frontera <strong>de</strong> la República Dominicana (1929) por Fe<strong>de</strong>rico Velázquez y hernán<strong>de</strong>z<br />

(1868-1935), que fue Vice-presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República y varias veces Secretario <strong>de</strong> Estado, y La<br />

frontera dominico-haitiana (1929), por Cayetano Armando Rodríguez (n. 1865), que <strong>de</strong>sempeñó<br />

la cartera <strong>de</strong> Justicia e Instrucción pública y fue presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia. El<br />

tema ha sido tratado por otros muchos escritores, como Manuel Arturo peña batlle Historia<br />

<strong>de</strong> la Cuestión Fronteriza Dominico-haitiana y Orígenes <strong>de</strong>l Estado haitiano. Sobre antece<strong>de</strong>ntes<br />

vale examinar otro libro <strong>de</strong> peña batlle relativo a la Isla <strong>de</strong> la tortuga.<br />

Con los tres volúmenes <strong>de</strong> su obra Notas autobiográficas y apuntes históricos, el general<br />

gregorio Luperón (1839-1897) prestó un servicio eminente a la historia dominicana. Es esa<br />

obra un rico archivo <strong>de</strong> datos y documentos, avalorados por el propio testimonio <strong>de</strong>l autor<br />

y por la exposición sencilla y clara <strong>de</strong> las impresiones y experiencias que recogió a lo largo<br />

<strong>de</strong> su activa y fecunda vida política. Luperón escribía <strong>de</strong>fectuosamente, pero tuvo la virtud<br />

más preciada en un escritor: estilo propio. Su prosa, categórica y recia, es inconfundible, no<br />

importan sus <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> expresión. pocos libros <strong>de</strong> recuerdos personales pue<strong>de</strong>n ser más<br />

interesantes que el suyo. tenía el don <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir un carácter en cuatro palabras. Unos cuantos<br />

rasgos le bastan para enaltecer la figura <strong>de</strong> Ulises Francisco Espaillat y otros próceres <strong>de</strong> la<br />

Restauración. En el vituperio era certero, pero trataba <strong>de</strong> ser justo y no olvidar los méritos<br />

465


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong>l adversario. Véase, si no, esta relación, que pue<strong>de</strong> resultar, pero que en conjunto refleja<br />

la verdad, <strong>de</strong> algunos caudillos militares que servían <strong>de</strong> soporte al gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

Cabral en 1865:<br />

“Estos eran los principales agentes <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Cabral: general Juan Antonio polanco,<br />

gobernador <strong>de</strong> guayubín y Jefe <strong>de</strong> la Línea <strong>de</strong>l Noroeste; hombre grave, enérgico,<br />

valiente, firme y cumplido. Se hallaba contrariado por la contradicción <strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes que<br />

recibía <strong>de</strong>l Delegado y <strong>de</strong>l gobierno. Manuel <strong>de</strong> Jesús Ricardo, que <strong>de</strong> Ayudante <strong>de</strong> plaza<br />

saltó a general <strong>de</strong> brigada, y <strong>de</strong> aquí a gobernador Civil y Militar <strong>de</strong> Santiago, la provincia<br />

más importante <strong>de</strong>l Cibao, sin haber jamás asistido a ningún combate, y sólo por la protección<br />

<strong>de</strong> su buen tío Don pablo pujol. Ricardo era completamente incapaz <strong>de</strong> hacer frente a<br />

una situación complicada y grave; arbitrario en la paz, e inútil en la guerra. Martín Moya,<br />

gobernador <strong>de</strong> La Vega, hombre bueno, excelente agricultor, buen ciudadano, estimable<br />

amigo, buen padre <strong>de</strong> familia, honrado y leal; pero sin ningún valor, sin iniciativa ni práctica<br />

<strong>de</strong> las cosas políticas y militares. El general Wenceslao Álvarez, gobernador <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong><br />

puerto plata, era soldado valiente, pero sin espíritu <strong>de</strong> disciplina, disociador y resolviendo<br />

disparatadamente todos los asuntos públicos. Conspirador <strong>de</strong> oficio contra todo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

cosas, había intentado varias veces sublevarse contra el gobierno, <strong>de</strong>biendo a Luperón que<br />

no lo hiciera. El gobernador <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Samaná era un baecista. El <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Azua otro baecista: el célebre general Wenceslao Figuereo, valiente, pero español, cabralista,<br />

baecista, buen vividor, pastelero, opresor, arbitrario, hipócrita y cruel. El general Eugenio<br />

Miches, hombre <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> disciplina, <strong>de</strong> valor, <strong>de</strong> firmeza, honrado y respetable, general<br />

<strong>de</strong> la antigua República y que sirvió en las filas españolas, era Gobernador <strong>de</strong> la Provincia<br />

<strong>de</strong>l Seibo. El general tomás bobadilla, militar inteligente y valeroso, era el gobernador <strong>de</strong><br />

la Capital. había servido a los españoles y era <strong>de</strong>cidido amigo <strong>de</strong> Cabral”.<br />

Luperón fue un glorioso paladín <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> la Restauración, en la cual se <strong>de</strong>stacó<br />

en primera línea a pesar <strong>de</strong> no contar entonces más <strong>de</strong> veinticuatro años <strong>de</strong> edad. Amante<br />

<strong>de</strong>l saber, fiaba su esperanza en la persistencia in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> la educación. Le faltó<br />

tiempo para adquirir una cultura superior, pero su po<strong>de</strong>roso cerebro suplía en ocasiones las<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> una preparación intelectual adquirida a capricho y sin método. Amamantó los<br />

más bellos i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> la América libre. Fue amigo <strong>de</strong> Eugenio María <strong>de</strong> hostos, que por sugestión<br />

suya se quedó en Santo Domingo para organizar la enseñanza. Fervoroso partidario<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba, soñaba también con la futura creación <strong>de</strong> una confe<strong>de</strong>ración<br />

antillana y con una amplia y sólida confraternidad continental: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho antes <strong>de</strong> que se<br />

inventara el panamericanismo oficial, era un gran <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> la solidaridad <strong>de</strong> los pueblos<br />

<strong>de</strong> América. Defendió los mo<strong>de</strong>rnos postulados que la América libre trajo como aportación al<br />

<strong>de</strong>recho internacional y era un enamorado <strong>de</strong>l arbitraje y <strong>de</strong>l arreglo pacífico <strong>de</strong> las controversias<br />

entre naciones. Una vez se encontraba en misión diplomática en Europa, don<strong>de</strong> conoció a un<br />

colombiano ilustre: José María torres Caicedo, que aparte <strong>de</strong> sus trabajos literarios <strong>de</strong>jó un libro<br />

muy valioso sobre la Unión latinoamericana (parís, 1865). torres Caicedo era en ese momento<br />

representante diplomático <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> El Salvador. hablaron <strong>de</strong>l arbitraje y al ver que<br />

coincidían en i<strong>de</strong>as, Luperón le propuso: “¿por qué no damos el ejemplo y concertamos un<br />

tratado <strong>de</strong> arbitraje permanente entre el país que usted representa y el mío?”. Asintió torres<br />

Caicedo, y días <strong>de</strong>spués estaba redactado el tratado, que se firmó el tres <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1882. Ese<br />

fue el primer tratado <strong>de</strong> arbitraje permanente suscrito entre dos repúblicas americanas. Sus<br />

ratificaciones fueron canjeadas en octubre <strong>de</strong> 1883. Está todavía en vigor.<br />

466


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

Luperón formó parte en 1876, <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Espaillat, <strong>de</strong> quien dijo: “Era más que<br />

mi correligionario político; fue mi ídolo, mi filósofo, mi maestro; siempre quise seguirlo<br />

sin po<strong>de</strong>r alcanzarlo”. tras <strong>de</strong> aquel gobierno intachable sobrevino una cruenta etapa <strong>de</strong><br />

revueltas fratricidas, hasta que en 1879 Luperón pudo establecer el imperio <strong>de</strong> la paz con<br />

el prestigio <strong>de</strong> su espada restauradora, y presidió durante un año el gobierno provisional<br />

que había <strong>de</strong> convocar al pueblo a elecciones y hacer que la República se reintegrase a la<br />

normalidad constitucional. Ante el reclamo <strong>de</strong> la opinión para que se presentara como candidato<br />

a la presi<strong>de</strong>ncia, Luperón se negó. Con su apoyo y su concurso fue elegido Meriño<br />

por haber <strong>de</strong>clinado pedro Francisco bonó la posibilidad <strong>de</strong> su candidatura. Cuando terminó<br />

el período presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Meriño, Luperón reiteró su negativa y cedió el paso a Ulises<br />

heureaux. Ese <strong>de</strong>sasimiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por parte suya fue funesto. heureaux empezó por<br />

gobernar con cautela y tacto, y fue apo<strong>de</strong>rándose <strong>de</strong> todos los resortes <strong>de</strong> fuerza necesarios<br />

para perpetuarse en la primera magistratura <strong>de</strong>l Estado. Cuando, pasado algún tiempo,<br />

Luperón quiso reaccionar contra la absorberte política <strong>de</strong> heureaux, ya era tar<strong>de</strong>. pensó que<br />

podía ofrecer su nombre como garantía para evitar el continuismo <strong>de</strong> heureaux y se resignó<br />

a aceptar la candidatura que años antes rechazó. Convencido <strong>de</strong> la inutilidad <strong>de</strong>l esfuerzo,<br />

se retiró <strong>de</strong> la liza. Des<strong>de</strong> el extranjero combatió aquel régimen odioso e inútilmente intentó<br />

<strong>de</strong>rrocarlo. Sólo volvió al país para morir, presa ya <strong>de</strong> incurables quebrantos. Su apoteosis<br />

comenzó el día <strong>de</strong> su muerte, y a medida que pasa el tiempo su figura generosa y altiva se<br />

agiganta ante los ojos <strong>de</strong> la posteridad.<br />

Otro insigne guerrero dominicano, Máximo gómez y báez (1836-1905), libertador <strong>de</strong><br />

Cuba, tenía el hábito <strong>de</strong> manejar la pluma, aunque sin pretensiones <strong>de</strong> escritor. Acertó a<br />

hacerlo <strong>de</strong> modo sencillo e interesante, y su Diario es un documento histórico <strong>de</strong> altísimo<br />

valor. Otros artículos y cartas suyos han sido recogidos en un volumen: Revoluciones… Cuba<br />

y hogar. Des<strong>de</strong> luego, dada la magna empresa a que estuvo entregado durante treinta años,<br />

casi todo lo que escribió se refiere a Cuba. Dio un altísimo ejemplo <strong>de</strong> espíritu cívico cuando,<br />

a pesar <strong>de</strong> que en la Constitución política <strong>de</strong> Cuba aparecía un artículo que <strong>de</strong>jaba abierta la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que se le eligiera para la primera magistratura <strong>de</strong> la nueva República, jamás<br />

quiso prevalerse <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>recho que se le concedía. “Los pueblos para ser felices no necesitan<br />

el gobierno <strong>de</strong> la espada, sino el gobierno <strong>de</strong> la ley”, <strong>de</strong>claró.<br />

predilecto amigo <strong>de</strong> Luperón fue Manuel Rodríguez Objío, que a más <strong>de</strong> haber sido<br />

poeta y periodista, <strong>de</strong>jó dos obras importantes para la historia nacional: Gregorio Luperón,<br />

Historia <strong>de</strong> la Restauración, extenso y bien documentado trabajo, y unas interesantes<br />

Relaciones (1951).<br />

pedro María Archambault emprendió muchos años más tar<strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> escribir la Historia<br />

<strong>de</strong> la Restauración (1938). Recogió y or<strong>de</strong>nó gran caudal <strong>de</strong> datos, tomándolo no sólo <strong>de</strong><br />

los documentos <strong>de</strong> la época sino también <strong>de</strong> la tradición oral. Descartados algunos <strong>de</strong>scuidos,<br />

la obra <strong>de</strong> Archambault es una apreciable contribución a la historia dominicana.<br />

No abundan en nuestra literatura histórica los trabajos que se limitan a un momento o<br />

a un episodio aislado <strong>de</strong> la vida nacional. pue<strong>de</strong>n citarse, sin embargo, algunas contribuciones<br />

históricas <strong>de</strong> esa índole: De Capotillo a Santiago, relación dictada por benito Monción a<br />

Mariano Cestero, utilísima información sobre el inicio <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Restauración, por provenir<br />

<strong>de</strong> ese glorioso soldado que tuvo principal participación en aquellos acontecimientos;<br />

Entrega <strong>de</strong> Salnave, publicada junto con una relación <strong>de</strong> La batalla <strong>de</strong> Santomé, por Marcos A.<br />

Cabral (1843-1903), periodista y orador que ocupó altos cargos gubernativos, fue presi<strong>de</strong>nte<br />

467


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

provisional <strong>de</strong> la República durante dos semanas en 1876, y <strong>de</strong>sempeñó al año siguiente la<br />

cartera <strong>de</strong> Interior y policía; algunas memorias relacionadas con el momento inicial <strong>de</strong> la<br />

República, como los importantes Apuntes <strong>de</strong> Rosa Duarte, admirables por el espíritu superior<br />

que revelan los <strong>de</strong> José María Serra sobre los trinitarios, y un interesantísimo capítulo <strong>de</strong><br />

Recuerdos <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, por Jacinto <strong>de</strong> Castro (1811-1896), que fue en 1878<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República. Páginas históricas, relación <strong>de</strong> los sucesos políticos <strong>de</strong> El Seibo en<br />

1877 y 1878, por Fernando Arturo <strong>de</strong> Meriño; Para la historia <strong>de</strong> mi patria, páginas <strong>de</strong>dicadas<br />

a la época <strong>de</strong> heureaux, por Abelardo A. Moscoso; Una campaña (la guerra civil <strong>de</strong> marzo<br />

y abril <strong>de</strong> 1903), por tulio Manuel Cestero; El Estado in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Haití español, así como<br />

un estudio sobre El <strong>de</strong>scubrimiento y la conquista, por gustavo Adolfo Mejía, y el admirable<br />

trabajo <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> laborioso cotejo y or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> datos, Pedro Florentino y un<br />

momento <strong>de</strong> la Restauración, por Sócrates Nolasco, a quien se <strong>de</strong>ben a<strong>de</strong>más los ensayos <strong>de</strong><br />

índole histórica que componen su libro Viejas memorias. Otros libros estudian problemas<br />

históricos, sin propósito directo <strong>de</strong> investigación, sino <strong>de</strong> análisis, como los ya mencionados<br />

<strong>de</strong> Rafael Abreu Licairac y Mariano Cestero sobre los prohombres <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1844,<br />

el <strong>de</strong> Carlos Sánchez y Sánchez sobre la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Boba <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Cáceres ante la historia<br />

y el <strong>de</strong>recho público, el folleto <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Jesús troncoso <strong>de</strong> la Concha sobre La ocupación<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo por Haití y algunos más.<br />

A Fray Cipriano <strong>de</strong> Utrera, sin embargo, pue<strong>de</strong> censurársele por la interpretación caprichosa<br />

que hizo <strong>de</strong> algunos hechos y circunstancias <strong>de</strong> nuestra historia, como si hubiera<br />

tenido empeño en <strong>de</strong>struir las tradiciones más gratas al pueblo dominicano: puso en duda<br />

la fundación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santo Domingo en 1538; trató <strong>de</strong> restar crédito a la tradición<br />

relativa a la imagen <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Altagracia; maltrató la memoria <strong>de</strong>l cacique<br />

Enriquillo… Fray Cipriano era paciente, laborioso, en la investigación: difícil era igualarlo<br />

en el arte <strong>de</strong> “dar caza a un documento o un dato histórico”, buceando en el océano <strong>de</strong> los<br />

archivos; pero es <strong>de</strong> sentirse que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir algún hallazgo mediante afanosa<br />

búsqueda, no fuera capaz <strong>de</strong> interpretarlo cabalmente o <strong>de</strong> medir todo su alcance, a no ser<br />

<strong>de</strong> conformidad con la tiranía <strong>de</strong> su capricho.<br />

Contribución valiosa a la historia <strong>de</strong> Santo Domingo ha prestado el investigador español<br />

Fray Cipriano <strong>de</strong> Utrera con sus monografías relativas a Agustín Franco <strong>de</strong> Medina, Don Juan<br />

<strong>de</strong> padilla guardiola y guzmán, Don Rodrigo <strong>de</strong> bastidas, La familia <strong>de</strong> Máximo gómez,<br />

La Catedral <strong>de</strong> Santo Domingo, y su extenso y documentado libro sobre las Universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la isla Española.<br />

Casimiro Nemesio <strong>de</strong> Moya (1849-1915), que fue Vice-presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República y<br />

<strong>de</strong>sempeñó altos cargos en distintos gobiernos, se <strong>de</strong>dicó a escribir un Bosquejo histórico <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scubrimiento y conquista <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Santo Domingo (1913), teniendo en cuenta las mejores<br />

fuentes hasta entonces conocidas. Este trabajo es la primera parte <strong>de</strong> su Historia <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, que <strong>de</strong>jó inédita, en siete volúmenes. Moya era también geógrafo, y a él se <strong>de</strong>be<br />

un mapa <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Santo Domingo y haití, impreso en 1905, que aunque <strong>de</strong>spués ha sido<br />

superado y rectificado, fue el primer trabajo importante <strong>de</strong> cartografía realizado por un dominicano.<br />

Moya <strong>de</strong>dicó gran parte <strong>de</strong> su vida a la política, y en 1886 lanzó su candidatura a<br />

la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República para oponerse a la política <strong>de</strong> heureaux. Las elecciones culminaron<br />

en una burla, y Moya se lanzó a la revolución con sus partidarios. La “revolución<br />

<strong>de</strong> Moya” fue una <strong>de</strong> las más recias y sangrientas que ha habido en la República y sólo la<br />

tenacidad <strong>de</strong> heureaux y su reconocida capacidad militar pudieron aplastarla. Moya tuvo<br />

468


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

que buscar refugio en el extranjero, hasta que pasados algunos años pudo volver al país.<br />

Nunca abandonó <strong>de</strong>l todo la política: todavía tres años antes <strong>de</strong> morir <strong>de</strong>sempeñó una cartera<br />

en el breve gobierno <strong>de</strong> Monseñor Nouel.<br />

Con fines docentes publicó E. H. Ashton en 1901 un Resumen <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, ya que el texto <strong>de</strong> garcía era <strong>de</strong>masiado extenso para las escuelas. El nombre <strong>de</strong><br />

Resumen resulta a<strong>de</strong>cuado, pues el libro no pasa <strong>de</strong> cincuenta y nueve páginas <strong>de</strong> lectura.<br />

En 1912 apareció una Introducción a la historia <strong>de</strong> Santo Domingo por Fi<strong>de</strong>l Ferrer, (1883-1918)<br />

y el mismo año se publicó un Compendio didáctico <strong>de</strong> historia patria por Arturo Logroño. En<br />

1913 imprimió Vetilio Arredondo un Resumen <strong>de</strong> historia patria más reducido aún que el <strong>de</strong><br />

Ashton, pues apenas llega a cincuenta y cinco páginas.<br />

Resumen <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Santo Domingo (1919), fue el título que a su vez eligió Manuel<br />

Ubaldo gómez (1857-1941), que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber sido legislador tuvo a su cargo la cartera<br />

<strong>de</strong> Interior en 1900. Los tres pequeños volúmenes <strong>de</strong> ese Resumen constituyen un útil y<br />

bien or<strong>de</strong>nado compendio que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento y la conquista <strong>de</strong><br />

la isla hasta la fecha <strong>de</strong> su publicación. Ubaldo gómez recogió en un folleto un manojo <strong>de</strong><br />

Recuerdos personales, e igual hicieron Manuel pina benítez (1840-1933) en su Libro <strong>de</strong>l pasado<br />

(1925), y Emilio Cesáreo Joubert (1862-1944), varias veces Secretario <strong>de</strong> Estado, en otro libro:<br />

Cosas que fueron (1936).<br />

El Resumen <strong>de</strong> Historia Patria <strong>de</strong> la República Dominicana publicado en 1922 por bernardo<br />

Pichardo (1877-1924) fue adoptado oficialmente como texto escolar; Bernardo Pichardo,<br />

que en más <strong>de</strong> una ocasión fue Secretario <strong>de</strong> Estado, publicó a<strong>de</strong>más un tomo en que hace<br />

<strong>de</strong>sfilar ante nuestros ojos las Reliquias históricas <strong>de</strong> la Española, unas Lecciones <strong>de</strong> Instrucción<br />

Moral y Cívica, también <strong>de</strong>claradas <strong>de</strong> texto en las escuelas y un volumen <strong>de</strong> ensayos intitulado<br />

Minutos literarios.<br />

No abundan las historias particulares <strong>de</strong> una ciudad o una región, como la acuciosa<br />

Reseña histórica <strong>de</strong> Baní, por Joaquín S. Incháustegui (1877-1934), que consagró su laboriosa<br />

vida al periodismo y a la enseñanza. A enumerar y <strong>de</strong>scribir las Fortificaciones antiguas <strong>de</strong><br />

Santo Domingo <strong>de</strong>dicó un breve opúsculo Luis Emilio Alemar (1882-1945) que a<strong>de</strong>más fue<br />

autor <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la ciudad primada <strong>de</strong> América, riquísimo centón <strong>de</strong> datos<br />

útiles e interesantes sobre sus calles, plazas y paseos.<br />

Después <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Valor <strong>de</strong> la Isla Española, que Sánchez Valver<strong>de</strong> escribió en el siglo<br />

xVIII, no había aparecido ningún resumen <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> carácter general, sobre el país,<br />

–si se exceptúan algunos libros escritos por transeúntes, como los <strong>de</strong> Joseph Warren Fabens<br />

(In the Tropics, 1863) y Samuel hazard (Santo Domingo, past and present, with a glance at Haity,<br />

1873) hasta que en 1889, por encargo oficial, publicó el docto economista puertorriqueño<br />

José Ramón Abad (1912), su extenso y completo estudio geográfico-estadístico La República<br />

Dominicana, para ser presentado en la exposición universal <strong>de</strong> bruselas, al cual añadió una<br />

voluminosa memoria <strong>de</strong>scriptiva sobre la República Dominicana en la exposición internacional<br />

<strong>de</strong> bruselas (1897). El trabajo <strong>de</strong> Abad fue, durante bastantes años, indispensable fuente<br />

<strong>de</strong> información y <strong>de</strong> consulta, hasta que lo suplantó el directorio y guía general, La República<br />

Dominicana, publicado por Enrique Deschamps en 1907. posteriormente se han dado a la<br />

estampa otros resúmenes <strong>de</strong> la vida nacional, generalmente por disposición gubernativa,<br />

con la renovación <strong>de</strong> datos que impone la marcha <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Obra única en su género y muy rica en datos es la Historia <strong>de</strong> la división territorial <strong>de</strong> la<br />

República Dominicana (<strong>de</strong> 1492 a 1943), por Vicente tolentino Rojas, publicada con ocasión<br />

469


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong>l primer Centenario <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. De Oscar E. Ravelo es un útil resumen histórico<br />

sobre El correo en Santo Domingo, (tomo I, único publicado, 1944).<br />

trabajos sobre la prehistoria y la arqueología <strong>de</strong> la isla hay algunos dignos <strong>de</strong>l mayor<br />

interés: Apuntes para la prehistoria <strong>de</strong> Quisqueya (1912), por Narciso Alberti y bosch (1859-1932),<br />

<strong>de</strong> los cuales sólo llegó a publicarse el tomo primero, que compren<strong>de</strong> la geología y la parte<br />

<strong>de</strong>scriptiva; El período glacial: ensayos <strong>de</strong> estudios sobre la isla <strong>de</strong> Haití, por Rodolfo D. Cambiaso<br />

(1852-1916), a quien se <strong>de</strong>ben otros trabajos, escritos con algún <strong>de</strong>scuido, pero útiles, como<br />

sus Elucubraciones sobre el lenguaje indoantillano y su Quisqueyanismo; el folleto que escribió en<br />

francés sobre el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> un cráneo <strong>de</strong> indio ciguayo en Santo Domingo el doctor<br />

Alejandro Llenas, que a<strong>de</strong>más publicó otro trabajo, también en francés, sobre los restos <strong>de</strong><br />

Colón; Prehistoria dominicana y <strong>de</strong> las Antillas por Luis padilla d’Onis (1944).<br />

La investigación sobre la historia <strong>de</strong> la isla ha cobrado gran impulso en este siglo, mediante<br />

el encargo oficial, conferido primero a Américo Lugo y <strong>de</strong>spués a Máximo Coiscou y<br />

a César herrera, para examinar los archivos españoles y franceses, y obtener allí extractos y<br />

copias <strong>de</strong> documentos importantes que rectifican diversos aspectos <strong>de</strong> la historia dominicana,<br />

principalmente en lo que toca a su parte colonial. Otras pesquisas han sido realizadas voluntariamente<br />

por diversos investigadores en los archivos <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América,<br />

la gran bretaña y Cuba, enriqueciendo el caudal <strong>de</strong> datos anteriormente obtenido.<br />

Las libretas <strong>de</strong> apuntes y extractos hechos por Américo Lugo han pasado a formar parte<br />

<strong>de</strong>l Archivo general <strong>de</strong> la Nación y como fruto <strong>de</strong> esas investigaciones se ha publicado una<br />

Recopilación Diplomática relativa a las colonias francesa y española <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

(1640-1701).<br />

Aparte <strong>de</strong> ese trabajo <strong>de</strong> investigación y copia, Lugo publicó un importante estudio sobre<br />

la Historia Colonial <strong>de</strong> la Isla Española <strong>de</strong> Santo Domingo (abarca <strong>de</strong> 1556 a 1608), y una Recopilación<br />

diplomática relativa a las colonias española y francesa <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

también han sido incorporados al Archivo general <strong>de</strong> la Nación los documentos seleccionados<br />

y copiados por Máximo Coiscou (n. 1898) <strong>de</strong> los cuales se han publicado, <strong>de</strong> 1924<br />

a 1928, varios volúmenes.<br />

Algunos escritores se han dado a la tarea <strong>de</strong> trazar el perfil biográfico <strong>de</strong> otros dominicanos<br />

cuyos nombres registra la historia. En esa labor se ha <strong>de</strong>stacado Rufino Martínez<br />

(n. 1893), autor <strong>de</strong> dos volúmenes <strong>de</strong> Hombres dominicanos, que incluye a Santana, báez,<br />

heureaux, Deschamps y Luperón.<br />

Empeño análogo, aunque en forma distinta había emprendido Miguel Ángel garrido<br />

medio siglo antes. Garrido aspiró a reflejar un carácter en pocas líneas, esto es, a dar una<br />

impresión, y en muchos casos consiguió cabalmente su propósito, razón por la cual no ha<br />

perdido vigencia su libro Siluetas. Martínez hace otra labor: almacena hechos para, con la<br />

ayuda <strong>de</strong> éstos resucitar o crear, si necesario fuese, <strong>de</strong>terminado personaje. también con ese<br />

método pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse una impresión realista <strong>de</strong>l personaje.<br />

Otros autores importa no echar en olvido: gustavo Adolfo Mejía, que falleció en 1961,<br />

<strong>de</strong>jando inconclusa su Historia <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong> la cual llegó a ver impresos ocho volúmenes;<br />

Emilio Rodríguez Demorizi, a cuya ejemplar constancia <strong>de</strong>bemos la publicación<br />

<strong>de</strong> varias colecciones <strong>de</strong> documentos, <strong>de</strong>bidamente clasificados, entre ellos dos volúmenes<br />

<strong>de</strong> Relaciones históricas, otros <strong>de</strong>dicados a La era <strong>de</strong> Francia en Santo Domingo, o a coleccionar<br />

papeles <strong>de</strong> dominicanos ilustres; o a formar un Diccionario <strong>de</strong> seudónimos, o un Refranero o,<br />

en fin, aparte <strong>de</strong> la labor personal que representan los prólogos e introducciones <strong>de</strong> todos<br />

470


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

y cada uno <strong>de</strong> esos volúmenes, o los empeños <strong>de</strong> creación propia como es el caso <strong>de</strong> su<br />

valiosa biografía <strong>de</strong> Juan Isidro Pérez, el ilustre loco; Joaquín Marino Incháustegui Cabral (n.<br />

1908), que aparte <strong>de</strong> varios libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> historia y geografía, ha dado a la estampa un<br />

vasto estudio sobre la Gran Expedición inglesa contra las Antillas Mayores y un grueso volumen<br />

para aclarar una incógnita relacionada con el nombre <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Bobadilla, ya que dos<br />

personajes que se llamaban <strong>de</strong>l mismo modo eran contemporáneos.<br />

No son escasas las biografías <strong>de</strong> dominicanos eminentes que se han escrito en lo que<br />

va <strong>de</strong> siglo: Sánchez, en dos volúmenes, por Ramón Lugo Lovatón, que también escribió la<br />

<strong>de</strong> Manuel Rodríguez Objío; Los Puello, por Víctor garrido que también ha publicado un<br />

volumen sobre la Política <strong>de</strong> Francia en Santo Domingo, Mujeres <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, manojo<br />

<strong>de</strong> biografías sintéticas por Vetilio Alfau Duran; y la excelente síntesis <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Juan<br />

pablo Duarte, El Cristo <strong>de</strong> la Libertad, por Joaquín balaguer, a quien se <strong>de</strong>be también un tomo<br />

consagrado a Antonio Duvergé: El Centinela <strong>de</strong> la Frontera.<br />

La personalidad <strong>de</strong> Duarte nos está revelada <strong>de</strong> manera cabal por su hermana Rosa Duarte<br />

y Díez (1819-1888), que aunque no presumía <strong>de</strong> escritora, logró en pocas páginas darnos un<br />

fiel y expresivo trasunto <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> su hermano, razón por la cual <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar<br />

como un documento precioso e insustituible los Apuntes <strong>de</strong> Rosa Duarte para la historia <strong>de</strong> la<br />

isla <strong>de</strong> Santo Domingo y para la biografía <strong>de</strong>l general dominicano Juan Pablo Duarte y Díez.<br />

XXI. La crítica, el ensayo y la monografía<br />

Durante un largo período <strong>de</strong> la vida republicana, apenas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que existió en<br />

Santo Domingo la crítica literaria, que se manifestaba solamente <strong>de</strong> modo ocasional y casi<br />

se circunscribía a cuestiones <strong>de</strong> lenguaje o <strong>de</strong> forma. De ello es buena muestra la polémica<br />

que mantuvieron en 1852 Nicolás Ureña y Alejandro Angulo guridi, originada por el empleo<br />

<strong>de</strong> la palabra pechuga en una composición poética. quizás si el trabajo <strong>de</strong> fecha más antigua<br />

escrito por un dominicano en materia <strong>de</strong> crítica literaria sea el que Alejandro Angulo guridi<br />

publicó en El Prisma <strong>de</strong> La habana en 1846, sobre heredia, el cantor <strong>de</strong>l Niágara, e hizo reproducir<br />

en Santo Domingo en 1854. Más a<strong>de</strong>lante, cuando en Santo Domingo empezaron a<br />

editarse obras literarias, los prólogos que las precedían fueron las manifestaciones más dignas<br />

<strong>de</strong> aprecio en punto <strong>de</strong> crítica literaria. De ellos merecen recordarse en primer término los<br />

que escribieron Apolinar tejera para las Fantasías indígenas (1877) <strong>de</strong> José Joaquín pérez, y<br />

Fernando Arturo <strong>de</strong> Meriño para las Poesías (1880) <strong>de</strong> Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez. Durante<br />

los años subsiguientes, José Joaquín pérez fue el prologuista <strong>de</strong> varias obras: Iguaniona (1881)<br />

<strong>de</strong> Javier Angulo guridi; Enriquillo (1882) <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Jesús galván; La hija <strong>de</strong>l hebreo (1883)<br />

<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal; y las Poesías (1885) <strong>de</strong> Josefa Antonia perdomo. Manuel<br />

<strong>de</strong> Jesús galván, que escribió años <strong>de</strong>spués el admirable ensayo que prece<strong>de</strong> a los Escritos<br />

<strong>de</strong> Espaillat, fue también el prologuista <strong>de</strong> Cosas Añejas (1891) <strong>de</strong> César Nicolás penson. En<br />

estos prólogos encontramos casi siempre la expresión <strong>de</strong> un juicio mesurado, con frecuentes<br />

generalizaciones sobre el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> las letras nacionales.<br />

paralelamente había ido cobrando importancia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1870, la crítica literaria en<br />

periódicos y revistas. Manuel <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> peña y Reinoso, que más tar<strong>de</strong> había <strong>de</strong> escribir un<br />

Estudio crítico sobre Enriquillo, espigaba Poesías en el campo <strong>de</strong> la crítica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1874 en el Eco <strong>de</strong>l<br />

Yaque, don<strong>de</strong> publicó entonces su juicio sobre La lira <strong>de</strong> Quisqueya, primera antología <strong>de</strong> poesía<br />

dominicana, editada ese mismo año por José Castellanos. Igualmente encontramos en 1875 el<br />

471


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

nombre <strong>de</strong> Apolinar tejera al frente <strong>de</strong> un estudio sobre gertrudis gómez <strong>de</strong> Avellaneda,<br />

en las columnas <strong>de</strong> La Opinión, y el <strong>de</strong> José Joaquín pérez, como autor <strong>de</strong> un trabajo sobre<br />

Manuel Rodríguez Objío, cuyo volumen póstumo <strong>de</strong> poesías prologó en 1888, en forma<br />

más biográfica que crítica, Juan Bautista Zafra, hombre público que solía dar suelta a sus<br />

aficiones literarias.<br />

quien <strong>de</strong> modo más constante y activo ejerció la crítica literaria, <strong>de</strong> impresión y <strong>de</strong> análisis,<br />

fue Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, sobre todo durante los siete años en que vio la luz<br />

su revista Letras y Ciencias (1892-1899) y durante la época en que tuvo a su cargo la dirección<br />

<strong>de</strong>l Ateneo (1910-1913). Su labor no fue sólo <strong>de</strong> crítica, sino también <strong>de</strong> divulgación y <strong>de</strong><br />

cultura. Su pluma espigaba lo mismo en el campo <strong>de</strong> las letras nacionales que en el <strong>de</strong> las<br />

literaturas extranjeras, principalmente las hispanoamericanas, y <strong>de</strong> ese modo daba a conocer<br />

el movimiento intelectual <strong>de</strong> otros países. Complemento <strong>de</strong> esa labor era la Necrología ilustre,<br />

sección exclusivamente suya en Letras y Ciencias, y que en forma resumida hacía resaltar<br />

la significación que tuvieron en vida muchas altas figuras, poco antes <strong>de</strong>saparecidas, <strong>de</strong>l<br />

mundo intelectual contemporáneo.<br />

Labor paralela <strong>de</strong>sarrolló Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy, cuyos juicios y ensayos literarios,<br />

publicados en la prensa, fueron recogidos por su autor en libros que en su mayoría tuvieron<br />

repercusión en los países <strong>de</strong> habla española: Recuerdos y opiniones, Impresiones, Perfiles y<br />

relieves, Páginas efímeras, De aquí y <strong>de</strong> allá y Americanismo literario.<br />

El escritor que mayor renombre alcanzó como crítico en su generación fue Rafael Alfredo<br />

Deligne, cuyos juicios sobre las Fantasías indígenas, Enriquillo, Cosas anejas, La víspera <strong>de</strong>l combate,<br />

Madre culpable, en su mayoría publicados en El Cable <strong>de</strong> San pedro <strong>de</strong> Macorís, en 1893<br />

y 1894, le granjearon sólido prestigio e hicieron popular su seudónimo <strong>de</strong> Pepe Cándido. En<br />

esos juicios ya apunta el ensayo, pues no se trata <strong>de</strong> mera crítica <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, sino <strong>de</strong> amplia<br />

visión <strong>de</strong> conjunto. Rafael Deligne fue, ciertamente, uno <strong>de</strong> nuestros primeros ensayistas:<br />

en Cosas que fueron y cosas que son y sobre todo en Recordando reconstruyendo, diserta con gran<br />

acopio <strong>de</strong> observaciones originales, sobre temas diversos, algunos <strong>de</strong> ellos relacionados con<br />

las disciplinas literarias, como el ensayo en que estudia los casos en que cabe consi<strong>de</strong>rar si el<br />

título <strong>de</strong> una obra fue puesto antes <strong>de</strong> escribirla, mientras se escribía o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> escrita.<br />

Como crítico y ensayista se distinguió Nicolás heredia, uno <strong>de</strong> cuyos primeros juicios<br />

fue el que emitió sobre Salomé Ureña en 1876. Aparte <strong>de</strong> los artículos que reunió en el libro<br />

Puntos <strong>de</strong> vista (1892), –entre los cuales hay uno <strong>de</strong>dicado al Enriquillo <strong>de</strong> galván–, su más<br />

extenso e importante estudio es el libro sobre La sensibilidad en la poesía castellana (1898).<br />

A Eugenio María hostos se <strong>de</strong>be el más notable ensayo que sobre Hamlet se ha escrito<br />

en español. De sus trabajos <strong>de</strong> crítica literaria no son pocos los que se refieren a temas dominicanos,<br />

tanto literarios (José Joaquín pérez, Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez, Josefa Antonia<br />

perdomo, Américo Lugo) como sociales (quisqueya, su sociedad y algunos <strong>de</strong> sus hijos). El<br />

pensamiento <strong>de</strong> Hostos siempre estuvo fijo en Santo Domingo, y a esa nueva patria <strong>de</strong> su<br />

espíritu consagró algunas <strong>de</strong> sus mejores páginas.<br />

El prestigio literario <strong>de</strong> Américo Lugo se cimentó en el arte supremo con que maneja el<br />

lenguaje, tanto como en su capacidad como ensayista, y sólo es <strong>de</strong> sentir que no pasen <strong>de</strong> dos<br />

los libros <strong>de</strong> ensayos que ha publicado: A punto largo y Bibliografía. En A punto largo se encuentra<br />

su Paralelo entre Cervantes y Montalvo y un bosquejo biográfico <strong>de</strong> Francisco Gregorio Billini,<br />

así como algunos trabajos <strong>de</strong> índole jurídica (La intervención en <strong>de</strong>recho internacional y un estudio<br />

comparativo <strong>de</strong>l estatuto personal francés y <strong>de</strong>l dominicano), pero acaso el trabajo <strong>de</strong> mayor<br />

472


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l volumen sea el que lleva el sencillo título De política (escrito a raíz <strong>de</strong> la muerte<br />

<strong>de</strong> heureaux), que es un admirable estudio social, a ratos <strong>de</strong>masiado pesimista, <strong>de</strong> la realidad<br />

dominicana <strong>de</strong>l momento. Uno <strong>de</strong> los mejores ensayos <strong>de</strong> Lugo es el que puso a manera <strong>de</strong><br />

prólogo a su selección <strong>de</strong> páginas <strong>de</strong> José Martí, que lleva por título Flor y lava. A su vez, Andrejulio<br />

Aybar (1872-1965) hizo un bello ensayo sobre heine (Poeta para poetas), que puso como<br />

prólogo a una nueva edición <strong>de</strong> la traducción que pérez bonal<strong>de</strong> hizo <strong>de</strong>l Cancionero.<br />

A Rafael Augusto Sánchez (1891-1964) se <strong>de</strong>ben algunos ensayos sobre cuestiones político-sociales<br />

relacionadas con nuestro <strong>de</strong>senvolvimiento como pueblo libre y con nuestras<br />

gran<strong>de</strong>s figuras históricas, pero esos trabajos no han sido recogidos en forma <strong>de</strong> libro. Sobre<br />

cuestiones morales y sociales ha producido diversos estudios Armando Rodríguez Victoria<br />

(1879-1957) (Alma a<strong>de</strong>ntro, 1924; Cómo está el país, 1929). Certero observador <strong>de</strong> la realidad<br />

dominicana fue Luis heriberto Valdés (1895-1954). No recogió en volumen sus trabajos. A<br />

su vez, el malogrado Ulises Alfau y Rojas (1888-1917) había abordado temas análogos en<br />

sus Cartas a la juventud dominicana, que publicó en La Cuna <strong>de</strong> América.<br />

El libro con que tulio Manuel Cestero se inició en la vida literaria fue Notas y escorzos,<br />

formado por esbozos críticos consagrados a escritores contemporáneos, pertenecientes en su<br />

mayoría al movimiento mo<strong>de</strong>rnista hispanoamericano. Aunque el resto <strong>de</strong> su producción tiene<br />

distinto carácter, otros trabajos suyos, como el folleto que <strong>de</strong>dicó a la memoria <strong>de</strong> Rubén Darío,<br />

pertenecen a la crítica literaria. Manuel Florentino Cestero ejerció también la crítica literaria<br />

(estudios sobre Enriquillo y gastón F. Deligne), <strong>de</strong> igual suerte que gustavo Adolfo Mejía<br />

(monografías sobre José María heredia, tirso <strong>de</strong> Molina y gastón F. Deligne, poeta civil).<br />

Vasta es la obra <strong>de</strong> pedro henríquez Ureña, (1884-1946). Se inició con un breve volumen<br />

<strong>de</strong> Ensayos críticos (1905), al cual subsiguió Horas <strong>de</strong> estudio (1910), que a pesar <strong>de</strong> ser obra <strong>de</strong><br />

juventud contiene algunos trabajos <strong>de</strong>finitivos. En su extensa y variada producción como<br />

ensayista sobresalen Seis ensayos en busca <strong>de</strong> nuestra expresión, Mi España y sus estudios sobre<br />

Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón y hernán pérez <strong>de</strong> Oliva. De sus monografías, La versificación irregular<br />

en la poesía castellana, es un libro fundamental. Otras están <strong>de</strong>dicadas a problemas filológicos:<br />

acaso la más importante <strong>de</strong> ellas es El español en Santo Domingo. Su libro La cultura y las letras<br />

coloniales en Santo Domingo es indispensable para conocer el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> nuestra<br />

vida intelectual hasta el momento <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Esa obra es la refundición <strong>de</strong>l ensayo<br />

que sobre Literatura dominicana escribió en 1917 (para la serie <strong>de</strong> resúmenes <strong>de</strong> las literaturas<br />

<strong>de</strong> la América española que empezó a publicar la Revue Hispanique), como trabajo complementario<br />

<strong>de</strong> la ojeada <strong>de</strong> conjunto que por encargo <strong>de</strong> la misma revista escribió Fe<strong>de</strong>rico<br />

garcía godoy sobre las letras dominicanas 1916).<br />

Otros trabajos <strong>de</strong> historia literaria que importa recordar son la Reseña histórico-crítica <strong>de</strong> la<br />

poesía en Santo Domingo, enviada a la Aca<strong>de</strong>mia Española en 1892 por la comisión encargada<br />

<strong>de</strong> recoger materiales para la antología <strong>de</strong> poetas hispanoamericanos que preparaba la Aca<strong>de</strong>mia<br />

con motivo <strong>de</strong>l cuarto centenario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la América. Esa reseña fue<br />

redactada por César Nicolás penson; las Notas sobre nuestro movimiento literario, incluidas por<br />

Américo Lugo en su libro Bibliografía; el trabajo inacabado <strong>de</strong> Apolinar tejera sobre Literatura<br />

dominicana, que se refiere a la época colonial; y algunos resúmenes que más bien tienen el<br />

carácter <strong>de</strong> rápida información, como el capítulo <strong>de</strong>l Directorio <strong>de</strong> Enrique Deschamps sobre<br />

Movimiento literario y artístico; el artículo Movimiento intelectual dominicano, escrito por Osvaldo<br />

bazil para el Boletín <strong>de</strong> la Unión Panamericana, y recogido en un folleto <strong>de</strong> doce páginas; y la<br />

conferencia <strong>de</strong> Enrique Aguiar, La ciudad intelectual. El primer ensayo más o menos integral<br />

473


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

que se publicó sobre historia <strong>de</strong> la literatura dominicana es el <strong>de</strong> Abigail Mejía, agregado<br />

primero como apéndice <strong>de</strong> su Historia <strong>de</strong> la Literatura castellana (1929), ampliado e impreso<br />

<strong>de</strong>spués en edición separada. A esos trabajos hay que agregarle la Historia <strong>de</strong> la literatura<br />

dominicana, por Joaquín balaguer (1958), y Estudios <strong>de</strong> la literatura dominicana por Esthervina<br />

Matos (1955).<br />

Sobre las mujeres dominicanas que tuvieron algún relieve en la vida intelectual <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo publicó Fe<strong>de</strong>rico benigno pérez en 1893 un tomo <strong>de</strong> Semblanzas dominicanas, que<br />

circuló por entregas, procedimiento que estaba todavía en boga. Esa labor fue útil; pero<br />

Fe<strong>de</strong>rico benigno pérez no era, en realidad, un escritor.<br />

En su libro El periodismo en la República Dominicana (1933), Manuel A. Amiama ha hecho<br />

una rápida y <strong>de</strong>tallada reseña <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la prensa nacional. Sobre el mismo<br />

tema publicó Rodolfo D. Cambiaso algunos trabajos sueltos, que se tiene noticia formaban<br />

parte <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong>l periodismo dominicano, al parecer nunca terminada.<br />

La música popular dominicana ha sido estudiada por Julio Arzeno, que en su libro Del<br />

folklore musical dominicano escogió materiales dignos <strong>de</strong> más amplio <strong>de</strong>sarrollo. Más rico<br />

acopio hizo Esteban peña Morell (1894-1938) en su obra La Folkmúsica dominicana, que <strong>de</strong>jó<br />

en gran parte inédita, pues sólo llegó a imprimir algunos capítulos. En el Álbum musical<br />

publicado en 1927 por Julio Alberto hernán<strong>de</strong>z hay trabajos <strong>de</strong>l compilador sobre distintas<br />

manifestaciones <strong>de</strong> la música típica dominicana: El merengue, La criolla, La canción dominicana,<br />

El vals criollo o vals tropical, a más <strong>de</strong>l artículo Música vernácula, <strong>de</strong> Rafael Vidal.<br />

Como ensayista en materia <strong>de</strong> historia y <strong>de</strong> crítica musical se ha distinguido Flérida <strong>de</strong><br />

Nolasco (n. 1891), cuyos libros La música en Santo Domingo y otros ensayos y De música española,<br />

admirablemente escritos y reveladores <strong>de</strong> fina y penetrante sensibilidad artística, le han<br />

ganado merecido prestigio. El más extenso <strong>de</strong> esos ensayos, La música en Santo Domingo, es<br />

un primer esbozo <strong>de</strong> la historia musical dominicana, sobre la cual contiene datos preciosos;<br />

y el estudio en que va a buscar en Las cantigas <strong>de</strong> Alfonso el Sabio la clave <strong>de</strong>l origen y antigüedad<br />

<strong>de</strong> los ritmos antillanos, lleno <strong>de</strong> sagaces observaciones, contiene puntos <strong>de</strong> vista<br />

tan personales como sutiles, dignos <strong>de</strong> la mayor atención y el más cálido aplauso, aunque<br />

la materia que<strong>de</strong> abierta a la controversia. pero no es sólo en el campo <strong>de</strong> la música don<strong>de</strong><br />

ha espigado Flérida <strong>de</strong> Nolasco con ensayos tan valiosos como Formas rítmicas y El criollismo<br />

es lo universal, así como el que <strong>de</strong>dica a estudiar la personalidad <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Falla, sino<br />

que a<strong>de</strong>más ha consagrado otros trabajos, con innegable acierto, a temas literarios: así los<br />

que escribió sobre Félix María <strong>de</strong>l Monte y sobre tirso <strong>de</strong> Molina en Santo Domingo. Otros<br />

libros suyos <strong>de</strong> positiva importancia: La poesía folklórica en Santo Domingo, Santiago, 1846;<br />

Santo Domingo en el folklore universal, 1956; Rutas <strong>de</strong> nuestra poesía, 1953; Gran<strong>de</strong>s momentos<br />

en la historia <strong>de</strong> la música, 1957. Vibraciones en el tiempo, 1948; Cuadros <strong>de</strong>l Evangelio, Santiago,<br />

1947; Santa Teresa <strong>de</strong> Jesús a través <strong>de</strong> sus obras, 1958; El Primer Santuario <strong>de</strong> América, 1961; La<br />

Catedral <strong>de</strong> Santo Domingo, 1961.<br />

útil aportación al estudio <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la música nacional es la que ha prestado el<br />

benemérito maestro y compositor José <strong>de</strong> Jesús Ravelo (1876-1951) con su breve y completa<br />

Historia <strong>de</strong> los himnos dominicanos (1934).<br />

No son abundantes los libros <strong>de</strong> viajes con que cuenta la literatura dominicana, y es <strong>de</strong><br />

advertir que los pocos que pue<strong>de</strong>n citarse no se refieren a regiones exóticas y distantes, a<br />

pesar <strong>de</strong> que el dominicano gusta <strong>de</strong> viajar, sino a los pueblos más cercanos o más conocidos<br />

y afines: los Recuerdos y notas <strong>de</strong> viaje, que como fruto <strong>de</strong> una visita a Francia escribió<br />

474


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

Rafael Abreu Licairac; Del Mediterráneo al Caribe, don<strong>de</strong> Eliseo grullón (1852-1915), uno <strong>de</strong><br />

los dominicanos que mayor número <strong>de</strong> veces <strong>de</strong>sempeñó el cargo <strong>de</strong> Secretario <strong>de</strong> Estado en<br />

diferentes gobiernos, cuenta en estilo sencillo, pero pulcro sus impresiones <strong>de</strong> la travesía que<br />

hizo en 1904 <strong>de</strong> España a Santo Domingo, pasando por Cuba; Bajo otros cielos, por Francisco<br />

xavier <strong>de</strong>l Castillo Márquez (1883-1917), que resume en esas páginas una visita a Cuba, Tierras<br />

<strong>de</strong> América, relación <strong>de</strong> un recorrido por varias repúblicas americanas, cruzando el canal<br />

<strong>de</strong> panamá, por José Esteban buñols (1881-1963) que en su juventud <strong>de</strong>splegó activida<strong>de</strong>s<br />

periodísticas y fue fundador y director <strong>de</strong> las revistas literarias Páginas y Nuevas páginas, y<br />

Cien Días en New York, por gustavo E. bergés bordas.<br />

No han escaseado autores <strong>de</strong> monografías, algunas <strong>de</strong> ellas relacionadas con los problemas<br />

y la historia <strong>de</strong> la enseñanza, como el completo estudio <strong>de</strong> Camila henríquez Ureña (n.<br />

1894) sobre Las i<strong>de</strong>as pedagógicas <strong>de</strong> Hostos, el folleto que el doctor Ramón báez (1858-1929),<br />

ex presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, publicó en 1924, sobre La Universidad <strong>de</strong> Santo Domingo; y el<br />

<strong>de</strong> Julio Ortega Frier (1888-1954) sobre el Lugar <strong>de</strong>l aprendizaje activo en la Universidad. Cabe<br />

advertir que, por su parte, el grupo <strong>de</strong> pedagogos formados por hostos, aunque trabajó<br />

mucho y se mantuvo unido para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r en la prensa las doctrinas <strong>de</strong>l maestro, produjo<br />

poco en lo que toca a estudios particulares sobre las disciplinas pedagógicas. No es ocioso<br />

consignar que José Dubeau <strong>de</strong>jó inédito un libro sobre pedagogía, y a<strong>de</strong>más merecen<br />

recordarse: el extenso y concienzudo prólogo <strong>de</strong> Luis A. Weber a la Geografía <strong>de</strong> Cayetano<br />

Armando Rodríguez y el discurso que sobre la verdad histórica presentó en la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Dominicana <strong>de</strong> la historia Félix Evaristo Mejía (1866-1945) uno <strong>de</strong> los más distinguidos<br />

discípulos <strong>de</strong> hostos, a quien reemplazó en 1890, cuando contaba poco más <strong>de</strong> veinticuatro<br />

años, en la dirección <strong>de</strong> la Escuela Normal. A él se <strong>de</strong>be un valioso Bosquejo histórico-crítico<br />

<strong>de</strong> la enseñanza racional en la República. Mejía se pronunció con frecuencia en la prensa para<br />

emitir su parecer sobre asuntos relacionados con la enseñanza o sobre problemas vitales <strong>de</strong><br />

la nación. A uno <strong>de</strong> estos problemas consagró el único libro amparado por su firma: Alre<strong>de</strong>dor<br />

y en contra <strong>de</strong>l Plan Hughes-Peynado.<br />

Estudios <strong>de</strong> índole filosófica produjo fragmentariamente Arísti<strong>de</strong>s Fiallo y Cabral (1877-<br />

1931), que nunca acabó <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar su teoría sobre la “esencia íntima <strong>de</strong> la gravitación universal”,<br />

expuesta solamente en artículos y en un cuadro general don<strong>de</strong> resume sus fundamentos.<br />

Igual ocurre con Osvaldo garcía <strong>de</strong> la Concha (1878-1930), que no llegó a exponer su teoría La<br />

Cósmica más que en capítulos sueltos, recogidos y or<strong>de</strong>nados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte por Andrés<br />

Avelino en un libro que lleva tal título. El propio Andrés Avelino (n. 1899) ha publicado varias<br />

monografías filosóficas, entre las cuales sobresale su Metafísica categorial.<br />

Aunque la República Dominicana ha tenido y tiene jurisconsultos notables, pocos han<br />

sido dados a escribir para el público. Entre éstos, quien más se <strong>de</strong>stacó en su generación<br />

fue José Lamarche (1857-1916), que a más <strong>de</strong> sus conocimientos jurídicos poseía vasta y<br />

sólida cultura general y tenía condiciones innatas <strong>de</strong> escritor; pero aparte <strong>de</strong> su conferencia<br />

Los fundamentos <strong>de</strong> la moral, <strong>de</strong> algunos artículos, –entre los cuales no faltan los <strong>de</strong>dicados a<br />

cuestiones literarias–, y <strong>de</strong> su tesis escrita en francés para obtener el doctorado en <strong>de</strong>recho<br />

en la Universidad <strong>de</strong> parís, sólo <strong>de</strong>jó un folleto con el mo<strong>de</strong>sto título <strong>de</strong> Algunas palabras<br />

sobre la Constitución Americana (1913). Entre los profesores universitarios que han producido<br />

tratados sobre las materias <strong>de</strong> su docencia, merecen mencionarse: el ex presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República, Manuel <strong>de</strong> Jesús troncoso <strong>de</strong> la Concha (Elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho administrativo con<br />

aplicación a las leyes <strong>de</strong> la República Dominicana), Froilán tavárez (Elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho procesal),<br />

475


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Carlos Sánchez y Sánchez (Curso <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional público americano), gustavo Adolfo<br />

Mejía (Historia general <strong>de</strong>l Derecho e Historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho dominicano). Algunos letrados han<br />

recogido sus trabajos, entre ellos José María Nouel y bobadilla (1860-1946), autor <strong>de</strong> Reminiscencias<br />

forenses y horacio V. Vicioso (1880-1923), que fue profesor universitario y <strong>de</strong>jó<br />

dos libros: Casos jurídicos y Crónicas jurídicas, ensayos <strong>de</strong> índole tanto jurídica como social,<br />

son: I<strong>de</strong>ología política <strong>de</strong>l pueblo dominicano (1929), por Fe<strong>de</strong>rico C. Álvarez, y los estudios <strong>de</strong><br />

Enrique Jiménez (1879-1940) sobre la Capacidad dominicana y sobre Economía social americana<br />

(1932). pelegrín L. Castillo (1874-1931), que tuvo activa participación en la vida pública y<br />

fue legislador y Secretario <strong>de</strong> Estado, produjo en 1916 un folleto: La intervención americana,<br />

don<strong>de</strong> sostiene la necesidad <strong>de</strong> un pacto especial en que la República Dominicana quedara<br />

bajo el tutelaje <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América, –opinión radicalmente contraria a la <strong>de</strong> la<br />

universalidad <strong>de</strong> sus compatriotas. pero, en general, los juristas dominicanos han sido parcos<br />

en su producción. Muchos <strong>de</strong> ellos no han dado a la estampa más que su tesis <strong>de</strong> grado, que<br />

no pasa <strong>de</strong> ser un esfuerzo <strong>de</strong> juventud, aunque en algunos casos sea un trabajo tan digno<br />

<strong>de</strong> aprecio como La mujer ante el <strong>de</strong>recho, presentado en 1898 por Ángel María Soler, que fue<br />

<strong>de</strong>spués afamado penalista y notable orador forense, <strong>de</strong>sempeñó en diversas ocasiones una<br />

cartera <strong>de</strong> Estado y fue presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia.<br />

Con los hombres <strong>de</strong> ciencia pasa otro tanto: <strong>de</strong> un espíritu superiormente dotado para<br />

las ciencias exactas como el <strong>de</strong> Adán Reyes (18…-1903) no nos queda más que su celebrada<br />

tesis sobre la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre la Aritmética particular, la general y la Geometría (1898); aunque,<br />

en cambio, el ingeniero Octavio A. Acevedo (18…-1933) nos <strong>de</strong>jó varios libros, y <strong>de</strong>l<br />

eminente botánico Rafael María Moscoso (n. 1874), que ha <strong>de</strong>dicado su vida al estudio <strong>de</strong><br />

la flora <strong>de</strong> la isla, tenemos, aparte <strong>de</strong> su obra capital, el Catálogo <strong>de</strong> la flora dominicana, cuya<br />

erudita introducción tiene alto valor científico e histórico, otros trabajos <strong>de</strong> menor extensión,<br />

bellamente escritos, como sus ensayos sobre dos distinguidos botánicos: El presbítero Miguel<br />

Fuertes y Lorens y El doctor Ekman. En el campo <strong>de</strong> la medicina sobresalió Luis Eduardo Aybar<br />

y Jiménez (1881-1934), que reunió experiencias <strong>de</strong> su práctica profesional en Seis años <strong>de</strong><br />

cirugía (1930), pero se trata <strong>de</strong> un libro meramente técnico; y heriberto pieter ha publicado<br />

en la prensa muy interesantes ensayos sobre El caso médico <strong>de</strong> Franz peter Schubert y sobre<br />

El arte y la ciencia <strong>de</strong> estudiar los muertos.<br />

En la hora actual los estudios filosóficos y científicos alcanzan cada día mayor auge y<br />

se hermanan a la actividad literaria, que ha sido siempre la nota predominante en la vida<br />

intelectual dominicana.<br />

Las nuevas generaciones han abordado con actividad y entusiasmo los trabajos <strong>de</strong> investigación<br />

y análisis <strong>de</strong> la historia nacional. La República Dominicana ha contado y cuenta<br />

con un fuerte núcleo <strong>de</strong> nuevos investigadores e historiadores, que hacen labor constructiva,<br />

entre los cuales cabe mencionar a los hijos <strong>de</strong>l historiador garcía: Alci<strong>de</strong>s (n. 1888) y Leónidas<br />

garcía Lluberes (1884-1963) sobre todo este último, ya fallecido, y autor <strong>de</strong> útiles trabajos,<br />

parte <strong>de</strong> ellos recogidos en forma <strong>de</strong> volumen.<br />

Otros médicos han dado a la estampa monografías extensas y sustanciosas sobre temas<br />

<strong>de</strong> su especialidad, pero se trata <strong>de</strong> trabajos puramente técnicos, y áridos, sin atractivo<br />

para la historia literaria, aunque sí para la vida <strong>de</strong> la cultura. No es ocioso recordar algunos<br />

títulos y nombres: La granulación azurophil, voluminoso estudio (1918) <strong>de</strong> Luis M. betances;<br />

Tratamiento <strong>de</strong> la lepra en la República Dominicana por Fernando A. Defilló y una aventurada<br />

teoría <strong>de</strong> Arísti<strong>de</strong>s Fiallo Cabral: Naturaleza microbiana <strong>de</strong> la urticaria (Nature microbienne)<br />

476


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

<strong>de</strong> l’urticaire<strong>de</strong>s <strong>de</strong>matoses prurigieuses et <strong>de</strong> l’herpes recidi vant (estas tres monografías<br />

fueron escritas en francés y publicadas en parís las dos primeras y en Madrid la última).<br />

El Dr. Elpidio E. Ricart, en sus Consi<strong>de</strong>raciones históricas sobre la lepra en Santo Domingo ha<br />

completado la labor emprendida por el Dr. Defilló en 1926.<br />

XXII. Aspectos <strong>de</strong> nuestra historia literaria<br />

En lo que atañe al examen <strong>de</strong> nuestra producción literaria, cabe afirmar que esa clase<br />

<strong>de</strong> estudios ha ido enriqueciéndose y extendiéndose cada día. La primera manifestación o<br />

el primer intento <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> la literatura nacional fue la publicación <strong>de</strong> la antología<br />

poética Lira <strong>de</strong> Quisqueya, editada por José Castellanos (1874). Ese primer conato antológico<br />

sirvió <strong>de</strong> base para que los poetas dominicanos allí incluidos pasaran a formar parte <strong>de</strong><br />

una crestomatía general <strong>de</strong> poetas hispanoamericanos, publicada en parís un año <strong>de</strong>spués<br />

(América poética, 1875), por José Domingo Cortés.<br />

A estas antologías subsiguió una selección <strong>de</strong> poesías dominicanas que nunca ha sido<br />

publicada, si bien fue enviada a la Real Aca<strong>de</strong>mia Española y sirvió <strong>de</strong> orientación al insigne<br />

crítico Marcelino Menén<strong>de</strong>z y pelayo para la formación <strong>de</strong> la antología <strong>de</strong> poetas<br />

hispanoamericanos que la propia Aca<strong>de</strong>mia preparaba con motivo <strong>de</strong>l cuarto centenario<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América.<br />

No encontró Menén<strong>de</strong>z y pelayo que los poetas ya fallecidos hubieran producido obra<br />

perdurable, y se limitó a incluir en su antología algunos versos <strong>de</strong> Francisco Muñoz <strong>de</strong>l Monte<br />

(que sólo por el nacimiento po<strong>de</strong>mos incluir en la literatura dominicana), pues apenas vivió<br />

en Santo Domingo durante un breve período <strong>de</strong> su infancia, <strong>de</strong> nuevas selecciones <strong>de</strong> poetas<br />

dominicanos se publicaron <strong>de</strong>spués, pero no sujetas a un or<strong>de</strong>n sistemático, como tampoco se<br />

ajustaban a un plan metódico los almanaques que daba al público la revista El Álbum, <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> los Caballeros entre 1905 y 1908, y otros que dio a la estampa en 1911 germán Soriano.<br />

Más digno <strong>de</strong> tenerse en cuenta es, a pesar <strong>de</strong> que sus páginas no son muchas, el texto <strong>de</strong><br />

lectura El lector dominicano, selección severa y escrupulosa <strong>de</strong> autores dominicanos en prosa<br />

y en verso, preparada por el historiador José gabriel garcía en 1894. Selecciones breves y,<br />

en sentido general, bastante acertadas, son las que figuran en algunas obras informativas<br />

<strong>de</strong>l país dominicano, entre ellas La República Dominicana (directorio y guía general impreso<br />

en barcelona en 1907).<br />

Osvaldo bazil lanzó a la circulación en 1915 un Parnaso dominicano, superabundante en<br />

el número <strong>de</strong> poetas.<br />

y Rafael Emilio Sanabia quiso llevar a cabo el empeño <strong>de</strong> reunir en varios volúmenes un<br />

buen muestrario <strong>de</strong> Cultura dominicana, dividido en diversos volúmenes: I. Nuestros jóvenes<br />

poetas, 1927. II. Nuestras mejores poetisas, 1928. III. Nuestra poesía, 1944. Santiago, 1944.<br />

Rafael Emilio Sanabia, compilador <strong>de</strong> esos últimos volúmenes, es un productor fecundo<br />

en los más diversos géneros, como lo evi<strong>de</strong>ncia esta lista <strong>de</strong> obras suyas: Ecos errantes, 1916;<br />

Lágrimas <strong>de</strong>l silencio, 1920; Del Exilio, Caracas, 1922; Zarpas y Verdugos, 1925; El flechador <strong>de</strong><br />

aventuras, 1939; Canéforas, Santiago, 1944; Bostezo <strong>de</strong> la esfinge, panamá, 1948; Urraca, Indio<br />

libertador, Costa Rica, 1949; Con mis gatas, guayaquil, 1951; Martirio <strong>de</strong> los exilados políticos,<br />

quito, 1957; Hombres e I<strong>de</strong>as, quito, 1957; Mis cuentos <strong>de</strong> Guayaquil, quito, 1957; Hablando con<br />

mi madre, panamá, 1958; Paso en Taboga, quito, 1958; Fulgores <strong>de</strong> nostalgia, quito, 1958; Engaño<br />

al amor, 1962; La sonrisa <strong>de</strong> Venus, 1963.<br />

477


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

En vísperas <strong>de</strong>l primer centenario <strong>de</strong> nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia vio la luz pública una Antología<br />

poética dominicana, selección, prólogo y notas <strong>de</strong> pedro René Contín Aybar, hecha con<br />

buena or<strong>de</strong>nación (Santiago, 1943); poco <strong>de</strong>spués (1944) circularon los dos volúmenes <strong>de</strong> la<br />

Antología <strong>de</strong> la literatura dominicana, el primero para el verso y el segundo para la prosa. Es<br />

publicación oficial. La selección, que sólo compren<strong>de</strong> autores ya fallecidos, está hecha con<br />

tino y seriedad.<br />

hay otras antologías, <strong>de</strong> diversa índole, como las que espigan en la producción <strong>de</strong> autores<br />

que aún viven. No tienen, por lo tanto, más que un valor circunstancial y relativo. En<br />

ese caso se encuentran las pequeñas antologías <strong>de</strong>l movimiento postumista, que vieron la<br />

luz <strong>de</strong> 1922 a 1955, y también la interesante y curiosa Antología biográfica que Iván Alfonseca<br />

formó con poesías <strong>de</strong> autores nacidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1900. producción comprendida entre 1924<br />

y 1942. A pesar <strong>de</strong> esas limitaciones, esta antología biográfica incluye 51 autores.<br />

d<br />

Con las antologías corren parejas las ojeadas <strong>de</strong> conjunto o los resúmenes históricos <strong>de</strong><br />

la producción literaria dominicana, empezando, al igual que se hizo con la antología, por el<br />

trabajo que en tal sentido fue encomendado a la comisión especial que <strong>de</strong>signó la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Española; y que, así como le correspondía hacer un primer intento <strong>de</strong> selección al preparar<br />

el proyecto <strong>de</strong> antología, <strong>de</strong>bía emitir juicio acerca <strong>de</strong>l mérito intrínseco <strong>de</strong> los trabajos<br />

seleccionados y <strong>de</strong> sus autores. La comisión quedó compuesta <strong>de</strong>l modo siguiente: Salomé<br />

Ureña <strong>de</strong> henríquez, Francisco gregorio billini, Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, César Nicolás<br />

penson y José pantaleón Castillo. para la redacción <strong>de</strong> la Reseña histórico-crítica <strong>de</strong> la poesía<br />

en Santo Domingo fue <strong>de</strong>signado César Nicolás penson, junto a cuyo nombre se agregó el<br />

<strong>de</strong> José pantaleón Castillo; pero ya ese culto pedagogo que atesoraba un talento brillante y<br />

activo, empezaba a dar muestras <strong>de</strong>l trastorno mental que, pocos meses <strong>de</strong>spués le impidió<br />

reanudar las activida<strong>de</strong>s normales <strong>de</strong> su vida útil y fecunda. No pudo, pues, José pantaleón<br />

Castillo, <strong>de</strong>dicarse al trabajo que se le encomendaba realizar.<br />

basta con leer la aludida Reseña histórica para apreciar su unidad <strong>de</strong> estilo y no pocos giros<br />

y frases que a penson gustaba usar. Los miembros <strong>de</strong> la comisión, al referirse a la mencionada<br />

Reseña, siempre atribuyeron a penson la paternidad integral <strong>de</strong> esa Memoria.<br />

Durante bastante tiempo, esa Memoria era el único documento utilizable para señalar el<br />

proceso <strong>de</strong> la producción poética en Santo Domingo, pero ya entrado el nuevo siglo empezaron<br />

a publicarse en revistas y también en folletos, algunos resúmenes acerca <strong>de</strong> nuestra vida literaria.<br />

baste mencionar algunos: Américo Lugo (Notas sobre nuestro movimiento intelectual, Bibliografía,<br />

1906; y Prólogo a Pinares a<strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong> Archambault, 1929. Enrique Deschamps: Movimiento literario y<br />

artístico (Directorio y guía general, 1907); pedro henríquez Ureña: Vida intelectual <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

(Horas <strong>de</strong> estudio, 1910); Literatura dominicana (Revue hispanique, 1918). Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy:<br />

Vida intelectual dominicana (New york, 1920). Osvaldo bazil: Movimiento intelectual dominicano,<br />

1934; tomás hernán<strong>de</strong>z Franco: La poésie á la Republique Dominicaine, parís, 1923; Enrique Aguiar:<br />

La ciudad intelectual, 1938. pedro henríquez Ureña: Historia universal <strong>de</strong> la literatura, dirigida por<br />

Santiago prampolini, (Vol. xII <strong>de</strong> la edición española, buenos Aires, 1941).<br />

Fuera <strong>de</strong> esos resúmenes abreviados, van publicados otros volúmenes <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la<br />

literatura dominicana:<br />

Abigaíl Mejía, 1929, a la segunda edición <strong>de</strong>masiado precipitada e incompleta, se sumaron<br />

otras en las que se cubrían algunas lagunas.<br />

478


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

Crispín Ayala Duarte: Tratado antológico-crítico <strong>de</strong> la literatura dominicana, Boletín <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia Venezolana, Caracas, 1934.<br />

Max henríquez Ureña: Panorama histórico <strong>de</strong> la literatura dominicana, Río <strong>de</strong> Janeiro, 1945.<br />

Si hay un escritor dominicano que se ha <strong>de</strong>dicado con preferencia al estudio <strong>de</strong> las letras nacionales,<br />

ese escritor es Joaquín balaguer, cuya abundante producción está consagrada al análisis<br />

crítico <strong>de</strong> las más prestigiosas figuras <strong>de</strong> nuestra historia literaria. La obra crítica <strong>de</strong> Balaguer,<br />

que en su mayor parte se inspira en temas nacionales, compren<strong>de</strong> los siguientes títulos:<br />

Azul en los charcos, bogotá, 1941.<br />

Letras dominicanas, Santiago, 1944.<br />

Los próceres escritores, buenos Aires, 1947.<br />

Semblanzas literarias, buenos Aires, 1948.<br />

Literatura dominicana, buenos Aires, 1950.<br />

Fe<strong>de</strong>rico García Godoy, antología, 1951.<br />

El Cristo <strong>de</strong> la Libertad: Vida <strong>de</strong> Juan Pablo Duarte, b. Aires, 1952.<br />

A esos tomos, agregar, Heredia, verbo <strong>de</strong> la libertad, Santiago 1945.<br />

Colón, precursor literario, buenos Aires, 1958, y El Centinela <strong>de</strong> la frontera (Vida y hazañas<br />

<strong>de</strong> Antonio Duvergé), buenos Aires, 1962. hay otro libro que, en cierto modo, es suma y compendio<br />

<strong>de</strong> los anteriores: Historia <strong>de</strong> la literatura dominicana, 1958.<br />

todavía es más rica la bibliografía activa <strong>de</strong>l doctor balaguer, que suma unos veintitrés<br />

volúmenes, entre los cuales vale la pena <strong>de</strong>stacar éstos: Apuntes para la historia prosódica <strong>de</strong><br />

la métrica castellana, Madrid, 1954, tres tomos <strong>de</strong> poesías juveniles y uno <strong>de</strong> Discursos, pues<br />

balaguer es orador <strong>de</strong> altos vuelos.<br />

Otros libros se han hecho, ya para texto, ya para consulta y estudio <strong>de</strong> la literatura nacional:<br />

así, en primer término, el sustancioso estudio <strong>de</strong> Carlos Fe<strong>de</strong>rico pérez y pérez sobre<br />

la Evolución poética dominicana, que abarca todo el proceso <strong>de</strong> la poesía nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

orígenes hasta la hora actual.<br />

Otros aspectos <strong>de</strong> la historia literaria han sido examinados por distintos autores. Las<br />

cuestiones filosóficas han sido las primeras en atraer la atención <strong>de</strong> los estudiosos. Juan<br />

Francisco Sánchez inició “una serie <strong>de</strong> ensayos acerca <strong>de</strong> El pensamiento filosófico en Santo<br />

Domingo, y otro sobre Andrés López <strong>de</strong> Medrano, a los cuales se suman algunos más <strong>de</strong><br />

índole varia, como el que escribió sobre la <strong>Filosofía</strong> española <strong>de</strong>l siglo XVI.<br />

El profesor Armando Cor<strong>de</strong>ro ha reunido en dos volúmenes el fruto <strong>de</strong> sus investigaciones<br />

y lecturas para construir así un Panorama <strong>de</strong> la filosofía en Santo Domingo, que ya suma<br />

dos volúmenes, en los cuales, meticulosamente, él ha tomado nota <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as filosóficas<br />

que <strong>de</strong> un modo u otro aparecen por lo menos sugeridas o soslayadas en distintos trabajos<br />

<strong>de</strong> autores dominicanos.<br />

XXIII. Hacia una nueva literatura<br />

En el andar <strong>de</strong>l tiempo iba floreciendo en Santo Domingo una nueva literatura. Se dirá<br />

que el fenómeno es el mismo en todas partes y que las manifestaciones <strong>de</strong>l nuevo arte literario<br />

entre nosotros no son más que el reflejo <strong>de</strong> las transformaciones a que está sometida<br />

en toda época la creación estética.<br />

Ciertamente en cada pueblo cuya conciencia artística esté suficientemente <strong>de</strong>sarrollada vemos<br />

surgir tonalida<strong>de</strong>s y matices diferentes en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la creación estética, y podríamos <strong>de</strong>cir<br />

479


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

que cada pueblo, o cada región <strong>de</strong>l mundo, –tiene su estética, con carácter propio y diferencial–,<br />

por más que coincida con ciertos principios <strong>de</strong> índole general, o si se quiere, para repetir un<br />

elegante pleonasmo que herbert Spencer hizo famoso, –los “primeros principios” <strong>de</strong>l arte.<br />

En Santo Domingo el movimiento mo<strong>de</strong>rnista, que tuvo amplio <strong>de</strong>sarrollo en toda la<br />

América hispana durante las dos últimas décadas <strong>de</strong>l siglo xIx, apenas sí se insinuó con<br />

alguna que otra tímida innovación métrica, y para esto, no fueron los poetas noveles los<br />

que tuvieron ese atrevimiento, sino los que ya iban <strong>de</strong> pasada, como José Joaquín pérez en<br />

sus Contornos y relieves.<br />

por ley natural, la gente joven tendió a agruparse, ya entrado el nuevo siglo, y se formaron<br />

nuevos grupos literarios, como El Paladión, algunos <strong>de</strong> ellos con la pueril vocación<br />

<strong>de</strong> convertirse en escuela: así el Potumismo.<br />

Uno <strong>de</strong> esos grupos, ya en la década que va <strong>de</strong> los treinta a los cuarenta, acostumbraba<br />

reunirse en el cuarto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> Rafael Américo henríquez (n. 1899), que solía hacer<br />

buenos versos, aunque no gustaba <strong>de</strong> exhibirlos. A esas reuniones, que los que prefieren<br />

fórmulas anglicistas o exóticas llaman “informales”, acudían unos cuantos jóvenes que también<br />

gustaban <strong>de</strong> hacer poesía, cuando no cuentos o poemitas en prosa. A esas reuniones <strong>de</strong><br />

“los muchachos” concurrían en ocasiones algunos “viejos”, como Enrique henríquez, Fabio<br />

Fiallo y Andrejulio Aybar. y fue Fabio Fiallo quien bautizó el recinto don<strong>de</strong> se reunían: “La<br />

Cueva”. “¿por qué La Cueva?” le preguntaron: “porque aquí vive un culebrón” y señalaba al<br />

dueño <strong>de</strong> la casa, como para indicar que era difícil arrancarlo <strong>de</strong> aquel rincón predilecto.<br />

Los concurrentes habituales <strong>de</strong> La Cueva, aparte <strong>de</strong> los tres “viejos”, eran: Juan bosch,<br />

Ramón Marrero Aristy, Andrés Francisco Requena, todos cuentistas y novelistas; y los <strong>de</strong>más<br />

eran poetas: Manuel Llanes, Franklin Mieses burgos, héctor Incháustegui Cabral, Manuel<br />

<strong>de</strong>l Cabral, Juan José Llovet y algún otro que escapa a la memoria.<br />

Figura <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en el cultivo <strong>de</strong> la ficción narrativa en Santo Domingo es la <strong>de</strong><br />

Juan bosch (n. 1909) <strong>de</strong> fama bien ganada, que alcanzó con La mujer, el más conocido <strong>de</strong> sus<br />

cuentos, aunque en otros casos se haya superado a sí mismo, como ocurre con El Funeral,<br />

Mal tiempo, La muchacha <strong>de</strong> la Guaira, y otros muchos.<br />

Su bibliografía activa es abundante y valiosa. A sus Cuentos escritos en el exilio se suma otro<br />

volumen <strong>de</strong> cuentos <strong>de</strong>l exilio y anteriores al exilio, y una novela, La Mañosa, no tan valiosa<br />

como sus cuentos, pero interesante y amena por sus <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> la vida dominicana.<br />

bosch es también autor <strong>de</strong> varias obras <strong>de</strong> reconstrucción histórica, como son sus biografías<br />

<strong>de</strong> personajes bíblicos (ya David, ya Judas), y <strong>de</strong> varios estudios <strong>de</strong> carácter político-social<br />

acerca <strong>de</strong> las condiciones en que han podido <strong>de</strong>senvolverse los intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia que<br />

se han hecho hasta ahora en Santo Domingo y Cuba.<br />

La mejor novela que se ha escrito acerca <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar es Over,<br />

publicada por Ramón Marrero Aristy (1912-1959) en 1939. Ningún otro <strong>de</strong> los autores que<br />

han <strong>de</strong>sarrollado ese tema, ha logrado hacerlo con tanta firmeza y precisión, casi en forma<br />

fotográfica. En ocasiones hay <strong>de</strong>scuidos <strong>de</strong> forma, a pesar <strong>de</strong> sus aciertos en el arte <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scripción. A Over había precedido un tomo <strong>de</strong> novelas cortas con el título <strong>de</strong> la primera:<br />

Balsié, crudo y enérgico en las <strong>de</strong>scripciones. Antes <strong>de</strong> Barsié sólo había dado a la estampa<br />

un tomito <strong>de</strong> Perfiles agrestes (1933). Después no volvió a publicar ningún trabajo puramente<br />

literario, pues lo único que dio a la estampa en 1957 fue un resumen histórico <strong>de</strong> la República<br />

Dominicana, en dos volúmenes. Cuando se esperaba <strong>de</strong> su pluma una nueva novela cuyo<br />

proyecto había anunciado, fue asesinado, víctima <strong>de</strong>l régimen político imperante.<br />

480


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

también Requena murió asesinado en Nueva york. Llevaba publicadas tres novelas, que<br />

constituían buenas promesas para el futuro. La primera <strong>de</strong> esas novelas, Los enemigos <strong>de</strong> la<br />

tierra, está noblemente inspirada en el amor a la tierra natal y en lo sucesivo sus narraciones<br />

fueron armas <strong>de</strong> combate contra el régimen que combatía: la mejor lograda <strong>de</strong> todas es<br />

Cementerio sin cruces, que <strong>de</strong>scribe y pinta fielmente todo el horror <strong>de</strong>l suplicio a que estaba<br />

sometido el pueblo dominicano.<br />

Otra novela que es un can<strong>de</strong>nte manifiesto contra la tiranía aunque no estaba afiliada a<br />

La Cueva, es Jengibre, (1940) <strong>de</strong> pedro A. pérez Cabral. La obra, por momentos, tien<strong>de</strong> a la<br />

caricatura, pues en forma caricaturesca al parecer chispeante presenta el autor a un grupo<br />

<strong>de</strong> familiares <strong>de</strong>l tirano. pérez publicó antes un librito <strong>de</strong> 72 páginas, Del suelo, y lo hizo<br />

imprimir en San pedro <strong>de</strong> Macorís; pero esta segunda producción suya no habría podido<br />

editarla en Santo Domingo.<br />

Los otros habitúes a La Cueva no se producían usualmente en prosa sino en verso: ya<br />

<strong>de</strong>spuntaba la rica y variada vena poética <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong>l Cabral (n. 1912), que solía hacer<br />

excursiones hacia la prosa, ya en su incomparable Chinchina busca el tiempo, ya en sus cuentos<br />

<strong>de</strong> fina espiritualidad. A más <strong>de</strong> Cabral, que tan fuerte personalidad reveló <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano,<br />

otros entre los asiduos concurrentes a La Cueva fueron incluidos, pocos años <strong>de</strong>spués (1953)<br />

en una antología <strong>de</strong> la Nueva Poesía Dominicana editada en Madrid, que sólo abría plaza para<br />

nuevos poetas y fue bien acogida por la seriedad <strong>de</strong> la selección.<br />

Los ocho poetas que, con Cabral, completaban el número <strong>de</strong> nueve eran: tomás hernán<strong>de</strong>z<br />

Franco (1904-1952), único autor fallecido que figura en el tomo, don<strong>de</strong> se inserta el<br />

magnífico poema Yelidá que trajo hálitos <strong>de</strong> renovación a la poesía dominicana; Domingo<br />

Moreno Jimenes (1894), campeón <strong>de</strong>l metrolibrismo en Santo Domingo y pontífice <strong>de</strong>l postumismo;<br />

Franklin Mieses Burgos (n. 1907) poeta <strong>de</strong> sentido armonioso y hondura filosófica;<br />

Rafael Américo henríquez (n. 1899), poeta <strong>de</strong> la emoción recóndita y <strong>de</strong>l verso alado y sutil;<br />

héctor Incháustegui Cabral (n. 1912) cuya expresión libérrima acoge en su seno vehementes<br />

manifestaciones <strong>de</strong> poesía social; Pedro Mir (n. 1913), otro que hace poesía social, pero que<br />

no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ña hacer poesía intimista; Freddy gatón Arce (n. 1920), hondo y muchas veces<br />

extraño; y Antonio Fernán<strong>de</strong>z Spencer, (n. 1923) poeta cerebral por excelencia, sin que por<br />

ello pierda agu<strong>de</strong>za su sensibilidad.<br />

XXIV. La poesía sorprendida<br />

Fue ya en la tercera década <strong>de</strong>l nuevo siglo cuando se fundó, con apoyo y subvención<br />

oficiales una revista a la que se dio por nombre Cua<strong>de</strong>rnos Dominicanos <strong>de</strong> Cultura. La iniciativa<br />

partió <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> escritores entre los cuales se contaban pedro René Contín Aybar<br />

(n. 1907), que ejercía preferentemente el ministerio <strong>de</strong> la crítica literaria; Rafael Díaz Niese<br />

(1897-1950), que se <strong>de</strong>dicaba a la crítica <strong>de</strong> arte, aunque cultivaba también la literaria; y dos<br />

poetas: tomás hernán<strong>de</strong>z Franco y héctor Incháustegui Cabral. La revista, hecha con tino,<br />

constituyó un satisfactorio éxito, respaldada, a<strong>de</strong>más, como estaba, por una subvención que<br />

la ponía a cubierto <strong>de</strong> posibles estrecheces.<br />

para un grupo selecto y bastante nutrido <strong>de</strong> la juventud intelectual los celebrados cua<strong>de</strong>rnos<br />

adolecían <strong>de</strong> una tara <strong>de</strong> origen: no era una revista in<strong>de</strong>pendiente, que es a lo que<br />

todo hombre <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong>be aspirar. Así surgió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fundar otra publicación<br />

que tuviera carácter in<strong>de</strong>pendiente y no siguiera otras orientaciones que las que pudieran<br />

481


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

dictarle sus propios fundadores. había llegado poco antes a Santo Domingo un intelectual<br />

chileno, Alberto baeza Flores, cuyo espíritu impetuoso se avenía con todo empeño <strong>de</strong> renovación,<br />

y toda iniciativa revolucionaria. baeza, en aquel momento adscrito a la embajada<br />

<strong>de</strong> su país, se sumó al grupo que había <strong>de</strong> lanzar la nueva revista, la cual fue bautizada con<br />

el título <strong>de</strong> La Poesía Sorprendida, porque a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus líneas generales, la revista<br />

había <strong>de</strong> satisfacer un empeño <strong>de</strong> creación y por lo tanto sólo <strong>de</strong>bía llenar sus páginas con<br />

trabajos originales.<br />

La Poesía Sorprendida veía la luz en cua<strong>de</strong>rnillos <strong>de</strong> pocas páginas, en cuarto menor. En<br />

ocasiones, el número entero, en vez <strong>de</strong> insertar colaboraciones varias, se convertía en un<br />

folleto aparte con la exclusiva <strong>de</strong> un solo autor: así se publicaron Vlía <strong>de</strong> Freddy gatón Arce<br />

y Rosa <strong>de</strong> Tierra, <strong>de</strong> Rafael Américo henríquez.<br />

Ambas revistas subsistieron, paralelamente, durante varios años. Cada una cumplió una<br />

misión diferente y, <strong>de</strong> todos modos, útil: La Poesía Sorprendida daba a conocer la obra <strong>de</strong> creación<br />

propia <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> escritores in<strong>de</strong>pendientes y satisfacía <strong>de</strong> ese modo un ansia <strong>de</strong> renovación<br />

y <strong>de</strong> novedad que se i<strong>de</strong>ntificaba con los anhelos <strong>de</strong> la juventud llegada “con el último barco”.<br />

Los Cua<strong>de</strong>rnos Dominicanos <strong>de</strong> Cultura satisfacían otra necesidad, la difusión Martínez Bonilla,<br />

siempre musical, lo mismo en sus manifestaciones intimistas que en sus bellos arranques <strong>de</strong><br />

poesía social o política; así Rafael Américo henríquez, que cultiva <strong>de</strong> preferencia la poesía <strong>de</strong><br />

tono menor, con acento <strong>de</strong> ensueño, muy personal y muy suyo; así también Domingo Moreno<br />

Jimenes, respetado y querido como jefe <strong>de</strong>l postumismo. Había, en fin, otros poetas cuyo mérito<br />

no era inferior, pero por razones <strong>de</strong> temperamento o <strong>de</strong> actitud ante la vida o ante la poesía,<br />

no podían hermanar con los <strong>de</strong> La Poesía Sorprendida. había que tener presente una consigna<br />

<strong>de</strong> este grupo: los afiliados a La Poesía Sorprendida <strong>de</strong> la cultura.<br />

La Poesía Sorprendida fue dirigida, alternativamente, por Alberto baeza Flores, Franklin<br />

Mieses burgos, Mariano Lebrón Saviñón y Freddy gatón Arce. Colaboradores ocasionales<br />

no faltaban: así la poetisa Carmen Natalia Martínez bonilla, siempre musical, lo mismo en<br />

sus manifestaciones intimistas que en sus bellos arranques <strong>de</strong> poesía social o política; así<br />

Rafael Américo henríquez, que cultiva <strong>de</strong> preferencia la poesía <strong>de</strong> tono menor, con acento<br />

<strong>de</strong> ensueño, muy personal y muy suyo; así también Domingo Moreno Jimenes, respetado y<br />

querido como jefe <strong>de</strong>l postumismo. Había, en fin, otros poetas cuyo mérito no era inferior,<br />

pero por razones <strong>de</strong> temperamento o <strong>de</strong> actitud ante la vida o ante la poesía, no podían<br />

hermanar con los <strong>de</strong> La Poesía Sorprendida. había que tener presente una consigna <strong>de</strong> este<br />

grupo: los afiliados a La Poesía Sorprendida no podían colaborar más que en revistas in<strong>de</strong>pendientes;<br />

ajenas a toda subvención oficial, so pena <strong>de</strong> ser eliminados <strong>de</strong>l grupo. La <strong>de</strong>cisión<br />

era terminante y no sé si llegó a mayores restricciones.<br />

La Poesía Sorprendida vivió cerca <strong>de</strong> siete años, más o menos el mismo tiempo que los<br />

Cua<strong>de</strong>rnos Dominicanos <strong>de</strong> Cultura. En lugar <strong>de</strong> los Cua<strong>de</strong>rnos apareció poco <strong>de</strong>spués, en 1955,<br />

la excelente Revista Dominicana <strong>de</strong> Cultura, contando con el apoyo oficial y bajo la dirección<br />

<strong>de</strong> Emilio Rodríguez Demorizi, y <strong>de</strong> pedro René Contín Aybar, que había dirigido durante<br />

largo tiempo los Cua<strong>de</strong>rnos. Dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n interior vinieron a entorpecer la obra, y<br />

la revista <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> publicarse al cuarto mes.<br />

Es la poesía el campo predilecto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s intelectuales para los dominicanos. El<br />

teatro, a pesar <strong>de</strong> la afición que en su favor ha <strong>de</strong>mostrado el dominicano a lo largo <strong>de</strong>l<br />

tiempo, sigue siendo un entretenimiento para minorías. La novela y el cuento, en conjunto,<br />

la ficción narrativa, con tener poco, tiene más, y ahora ha surgido una generación que ha<br />

482


MAx hENRíqUEz UREñA | pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA DOMINICANA - tOMO II<br />

logrado darle nuevo atractivo y que simultáneamente se ha <strong>de</strong>dicado con ahínco al teatro,<br />

tanto como a la novela y el cuento.<br />

Algunos nombres conviene <strong>de</strong>stacar. En materia <strong>de</strong> ficción narrativa: Ramón Lacay<br />

polanco (n. 1924): La mujer <strong>de</strong> agua, (1949); En su niebla; Punto Sur, (1958); José Rijo (n. 1915);<br />

Freddy prestol Castillo (1913); Mario Martínez (1915); hilma Contreras (1913). Obras: Cuatro<br />

cuentos, 1953; Doña Endrina <strong>de</strong> Calatayud, (1955); Alfredo Fernán<strong>de</strong>z Simó: (n. 1915), Guazábara,<br />

Lima, 1958; a Virgilio Díaz Ordóñez, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su fecunda labor en verso, la novela<br />

Archipiélago; Ángel Rafael Lamarche Los cuentos que New York no sabe (1958); Carlos Fe<strong>de</strong>rico<br />

pérez; (1900-1965): Juan, mientras la ciudad crecía, novela, 1969.<br />

Entre los jóvenes <strong>de</strong> la última promoción se <strong>de</strong>staca como ensayista y crítico Fe<strong>de</strong>rico<br />

henríquez gratereaux, cuyos trabajos <strong>de</strong> crítica interpretativa, que trata <strong>de</strong> escudriñar en<br />

lo hondo <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l autor enjuiciado, son verda<strong>de</strong>ramente notables y representan<br />

entre nosotros una renovación <strong>de</strong> los procedimientos y <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l análisis crítico.<br />

henríquez gratereaux cultiva también el artículo <strong>de</strong> periódico, sobre todo en lo que atañe<br />

a cuestiones socio-económicas.<br />

Larga sería la lista que pretendiera incluir los nombres <strong>de</strong> todos los que hoy en Santo<br />

Domingo cultivan la poesía.<br />

No son pocos sin embargo, los nombres que hay que registrar, en atención a la obra<br />

realizada y a la promesa que ésta representa para el porvenir.<br />

No faltan entre esos nombres algunos que representan la poesía femenina y que ya han<br />

sido citados en el curso <strong>de</strong> esta reseña, como los <strong>de</strong> Aída Cartagena portalatín (n. 1918) que<br />

ha tomado parte en no pocas iniciativas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cultural y ha dado a la estampa: Víspera<br />

<strong>de</strong>l sueño, Mi mundo el mar, Una mujer está sola; Melba Marrero <strong>de</strong> Munné (1911); María Ibarra<br />

<strong>de</strong> Victoria (n. 1922): Alma en penumbra, Ondas <strong>de</strong> emoción.<br />

Entre los autores que completan el cuadro actual <strong>de</strong> la poesía dominicana <strong>de</strong>ben tenerse<br />

en cuenta algunos otros.<br />

Forzoso es recordar entre los que florecieron con la tercera década <strong>de</strong>l siglo a tres poetas<br />

fallecidos: gladio hidalgo (1912-1937), Francisco Domínguez Charro (1918-1943) y héctor<br />

J. Díaz (1910-1950). El primero no pasó <strong>de</strong> ser una promesa; contenida en un solo libro: Los<br />

nocturnos <strong>de</strong>l acaso; el segundo reveló una honda y aguzada personalidad, según pue<strong>de</strong><br />

apreciarse en sus tres libros: Tierra y ámbar, América en genitura épica y Romance <strong>de</strong>l espigal;<br />

y el último, supo captar el sentimiento popular con sus canciones sencillas, no importa si<br />

vulgares en ocasiones.<br />

De la vieja guardia <strong>de</strong> La Cueva, hay algunos que tienen la vocación <strong>de</strong>l silencio, como Manuel<br />

Llanes (n. 1899), que rara vez escribe ya, si bien lo hace siempre con su habitual distinción.<br />

Otra generación <strong>de</strong> poetas se ha adueñado <strong>de</strong>l campo, y así ha nacido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1964 la revista Testimonio, cuya dirección comparten hoy Lupo hernán<strong>de</strong>z Rueda (n. 1930),<br />

autor <strong>de</strong> Como naciendo aún; Santo Domingo vertical, Muerte y memoria, Crónica <strong>de</strong>l Sur; Luis<br />

Alfredo torres (n. 1935) a quien se <strong>de</strong>ben Linterna sorda, 31 racimos <strong>de</strong> sangre, Los días irreverentes;<br />

Alberto peña Lebrón (n. 1930) que ha dado a la estampa Órbita inviolable; y Ramón<br />

Cifré Navarro (n. 1926), cuyo primer libro, editado en 1965, lleva por título De manos con<br />

las piedras.<br />

Una nueva generación llega ya con su carga <strong>de</strong> noveda<strong>de</strong>s; pero ahí están todavía presentes<br />

las dos generaciones anteriores, ya que afortunadamente pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse la mayoría<br />

<strong>de</strong> nuestros poetas se coloca bajo la advocación <strong>de</strong> la longevidad. Muchos que vieron la<br />

483


luz en el siglo xIx están ahí en pie, como ejemplo, como aleccionamiento o como <strong>de</strong>safío.<br />

De principios <strong>de</strong>l siglo proviene Porfirio Basora (n. 1902)) y <strong>de</strong>l viejo siglo venía Leopoldo<br />

hungría Lovelace (n. 1897) <strong>de</strong> Bajo y <strong>de</strong> Rosaleda <strong>de</strong> ensueños. A la primera década <strong>de</strong>l siglo xx<br />

pertenece Pedro René Contín Aybar (n. 1907) que se ha afianzado en la opinión como crítico<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>purado y exigente gusto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber producido no pocos versos y un poema<br />

en prosa rítmica, Biel el Marino. A esa misma década correspon<strong>de</strong>n Virgilio hoepelman (n.<br />

1915) Sócrates barinas Coiscou (n. 1916); Freddy Miller Otero (n. 1916) y Rubén Suro garcía<br />

godoy (n. 1916) <strong>de</strong> inspiración original y honda.<br />

Vienen <strong>de</strong>spués los que forman la que po<strong>de</strong>mos llamar “generación <strong>de</strong> los veinte”, aunque<br />

una buena clasificación por generaciones requiere largo y paciente análisis; Enriquillo<br />

Rojas Abreu (n. 1920), Parábola <strong>de</strong>l viaje, (1959); Manuel Rueda (n. 1921), buen sonetista y<br />

autor teatral; Mariano Lebrón Saviñón (n. 1922); Juan Sánchez Lamouth (n. 1929), que acierta<br />

cuando no hace caso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> la facilidad; Rafael Velera benítez (n. 1928); <strong>de</strong> acento<br />

altivo y revolucionario; Ciriaco Landolfi Sonetos a dos manos, Tiempo rasgado, Mar entre las<br />

manos, 1964; Abelardo Vicioso (n. 1930), autor <strong>de</strong> La lumbre sacudida, 1958; Francisco R. Mejía<br />

(n. 1907), que ha reunido toda su producción poética con el título <strong>de</strong> Matices; y un poeta<br />

madrigalesco, Miguel A. peguero hijo.<br />

Llega, por último, una generación que apenas se inicia en el cultivo <strong>de</strong> las bellas letras y<br />

sin embargo cuenta con felices realizaciones en su haber. Es la generación que adviene este<br />

mundo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1930.<br />

Difícil es marcar líneas divisorias en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tiempo porque se corre el riesgo <strong>de</strong><br />

mezclar, fundir o confundir dos o más generaciones. La revista Testimonio representa el más<br />

fuerte núcleo <strong>de</strong> la que para muchos <strong>de</strong>be llamarse “generación <strong>de</strong>l 48”; pero ¿no cabría señalar<br />

en la promoción que viene inmediatamente <strong>de</strong>spués puntos <strong>de</strong> afinidad y <strong>de</strong> contacto<br />

que parecen unificar en un mismo núcleo la una y la otra promoción?<br />

No sería tarea fácil contrapesar esas dos promociones, qué simpatías las acercan y qué<br />

diferencias les separan, pero en todo caso veremos que las diferencias son menos acentuadas<br />

que las simpatías. y sin embargo en algo que es fundamental en la obra <strong>de</strong> cualquier generación<br />

encontraremos que la última promoción a que aludo ha sabido <strong>de</strong>marcar un campo<br />

suyo, que nada tiene que ver con la promoción anterior: me refiero a lo que ha logrado en<br />

el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la creación propia.<br />

Obras <strong>de</strong> ficción narrativa, o <strong>de</strong> teatro, o <strong>de</strong> poesía, constituyen la aportación directa <strong>de</strong><br />

ese grupo creador a la literatura nacional. ¿qué antece<strong>de</strong>nte hay en nuestras letras, <strong>de</strong> esa<br />

admirable novelita bíblica que se llama El buen ladrón y que se <strong>de</strong>be a la pluma <strong>de</strong> Marcio<br />

Veloz Maggiolo, autor también <strong>de</strong> una buena obra <strong>de</strong> teatro, Creonte, y bellos cuentos. ¿y qué<br />

diremos <strong>de</strong> El testimonio, esa otra novela bíblica <strong>de</strong> Ramón Emilio Reyes? y en el teatro, ¿no<br />

hemos llegado a producciones tan bellas e interesantes como las <strong>de</strong> Máximo Avilés blonda,<br />

Manuel Rueda, Franklin Domínguez, héctor Incháustegui Cabral, y tantos más?<br />

Esperemos, pues, que el espléndido florecimiento que hoy ofrece al mundo la literatura<br />

dominicana pueda cristalizar mañana en obras fuertes y bellas.<br />

El ensayo tiene cultivadores valiosos como Antonio Fernán<strong>de</strong>z Spencer, mencionado<br />

como poeta, cuya bibliografía incluye los siguientes títulos: Vendaval interior, 1943; Bajo la<br />

luz <strong>de</strong>l día, 1953; Nueva poesía dominicana, 1953; A orillas <strong>de</strong>l filosofar, 1960; Ensayos literarios (en<br />

colaboración), 1960; Los testigos, 1962; Meditaciones en torno a la Restauración, 1963; Caminando<br />

por la literatura hispánica, 1964.<br />

484


n o. 48<br />

EMILIO RODRígUEz<br />

DEMORIzI<br />

MúSICA y bAILE<br />

EN SANtO DOMINgO<br />

prólogo<br />

Dr. en r I q u e D e ma r c H e n a Du J a r r I c


EN MEMORIA<br />

<strong>de</strong>l Lic. Manuel <strong>de</strong> Js. troncoso <strong>de</strong> la Concha<br />

y <strong>de</strong>l maestro José <strong>de</strong> Js. Ravelo.<br />

pRóLOgO<br />

La musicografía no ha sido exclusividad <strong>de</strong> compositores o musicólogos. Al través <strong>de</strong><br />

las épocas, cuando la inquietud <strong>de</strong> la investigación o la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los estilos o etapas<br />

por las cuales ha pasado el arte musical en los pueblos <strong>de</strong>l universo -aun mucho antes <strong>de</strong>l<br />

Arettino- han necesitado <strong>de</strong> alientos, aquella especialidad ha tenido que intervenir con juicio<br />

realista mientras en el fondo ha estado revestida <strong>de</strong> espiritualidad y emotivismo. y esto lo<br />

<strong>de</strong>cimos para justificar que Emilio Rodríguez Demorizi, incansable e infatigable trabajador<br />

en el campo <strong>de</strong> la historia, amante <strong>de</strong>l folklore, las artes y todo cuanto ello envuelve tiene<br />

<strong>de</strong>recho con plenitud <strong>de</strong> méritos, a escribir lo que hoy introduce como Música y baile en<br />

Santo Domingo, parte tan sólo <strong>de</strong> otras dos obras que completan su interés en la materia, y<br />

que con Para la historia <strong>de</strong> la música en Santo Domingo y Apuntes para un diccionario <strong>de</strong> músicos<br />

dominicanos, constituirá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya fuente y asi<strong>de</strong>ro para que las generaciones actuales y<br />

futuras, pensadores, musicógrafos, académicos, sociólogos y artistas, tengan el acervo auténtico<br />

y amplísimo que el autor ha impreso, reconocidamente, en su nutrida contribución<br />

a la bibliografía dominicana.<br />

Música y baile en Santo Domingo en muchos aspectos sostiene o abre surcos sobre tesis y<br />

criterios que se relacionan con algunos géneros <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mótica nacional. Capítulo por capítulo<br />

rebosa lo autóctono, y con ello una admirable sencillez <strong>de</strong>l mensaje que estructura el<br />

panorama caprichoso y discutido, a veces, <strong>de</strong> la musicalidad <strong>de</strong> la República Dominicana.<br />

hemos llegado a hojear este libro con íntima fruición, nacida en el convencimiento<br />

<strong>de</strong> que sus páginas encierran la gracia <strong>de</strong> una efusiva sinceridad, jaloneando todas las<br />

facetas que conforman la obra misma. Es tan variado y realista su plan y trae tras sí<br />

tanta dominicanidad que ha <strong>de</strong> formar parte importantísima entre aquellos estudios<br />

consi<strong>de</strong>rados como necesarios e indispensables para el análisis <strong>de</strong> la música <strong>de</strong> América.<br />

Cosas <strong>de</strong> negros, <strong>de</strong> Vicente Rossi, ilustre musicólogo argentino, <strong>de</strong>jó huellas imperece<strong>de</strong>ras,<br />

así como la francesa Margarite D’harcourt en sus incursiones en el arte incaico. La<br />

nunca atenuada actividad <strong>de</strong> Eduardo Sánchez <strong>de</strong> Fuentes y Fernando Ortiz en Cuba;<br />

Rubén M. Campos y Carlos Chaves en México; Francisco Curt Lange en Uruguay y en<br />

Latinoamérica; pedro henríquez Ureña –para nosotros inmortal–, Esteban peña Morell,<br />

Julio Arzeno, Flérida garcía <strong>de</strong> Nolasco y Juan Francisco garcía en nuestro país, han<br />

contribuido a enriquecer con sus conceptos los archivos <strong>de</strong> quienes han <strong>de</strong>dicado tiempo<br />

preciosísimo en la investigación <strong>de</strong> los orígenes, ritmos, instrumentos, folklore literario<br />

y musical <strong>de</strong> la América.<br />

Rodríguez Demorizi trae una armazón distinta y quizás porque aclara no ser musicógrafo,<br />

o sea, escritor sobre música, es lo que más nos intriga en sus exposiciones. pero, ¿qué podrían<br />

<strong>de</strong>cir aquellos que lo son, si hojeando estas páginas abundantes en episodios, datos históricos,<br />

relatos e inci<strong>de</strong>ncias se tiene presente una sensible amalgama <strong>de</strong> bellísimos recuentos sobre<br />

un tema apasionante como lo es la música y el baile <strong>de</strong> nuestro Santo Domingo…?<br />

Desearíamos llevar al lector al través <strong>de</strong> aquellas páginas nutridas <strong>de</strong> picarescas pinceladas<br />

costumbristas; <strong>de</strong> la enumeración –por así <strong>de</strong>cirlo– cronológica y atinada <strong>de</strong> bailes,<br />

487


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

instrumentos y todo cuanto a esto se hermana y se confun<strong>de</strong> con un solo propósito aparentemente<br />

inconsciente: hacer patria. Se hizo cuando nuestro “merengue” recibió el fuego crítico<br />

<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> jóvenes cultos <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong>l siglo xIx; se formó y estructuró cuando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antaño se conservaron raíces y orígenes en nuestro arte musical popular o serio; se<br />

consolidó en fin, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l inmortal Juan Bautista Alfonseca, con Pablo Claudio, José <strong>de</strong><br />

Jesús Ravelo, peña Morell y Juan Francisco garcía, para nosotros columnas imperece<strong>de</strong>ras<br />

y altísimas <strong>de</strong> nuestra evolución musical.<br />

Rodríguez Demorizi ha escrito un libro, por así <strong>de</strong>cirlo -y porque mucha gente pensará<br />

también en esto- aparentemente alejado <strong>de</strong> su metodología y ortodoxia habitual. Es que en<br />

el consagrado escritor y sobre todo en el investigador, existe una razón <strong>de</strong> ser que le impulsa<br />

a incursionar en campos que aparecerían, y es aquí don<strong>de</strong> sería errado creerlo así, como<br />

vedados a sus clásicos afanes. Lo hizo ya una vez con el Refranero dominicano; lo repite ahora<br />

con los atractivos aspectos que llenan un vacío en la musicografía dominicana.<br />

No <strong>de</strong>bemos entusiasmarnos pura y simplemente con la lectura <strong>de</strong> Música y baile en Santo<br />

Domingo, y apreciarla como una relación <strong>de</strong> situaciones pasadas en una faceta <strong>de</strong> nuestra<br />

vida nacional. El volumen que con alto y privilegiado honor prologamos, será <strong>de</strong> ahora en<br />

a<strong>de</strong>lante elemento valioso <strong>de</strong> consulta e ineludible compañero <strong>de</strong> quienes se interesan en la<br />

morfología <strong>de</strong> nuestros géneros <strong>de</strong> danza, así como <strong>de</strong> nuestros instrumentos. Después <strong>de</strong><br />

todo, el Santo Domingo <strong>de</strong> ayer y <strong>de</strong> hoy tiene preseas para enorgullecerse <strong>de</strong> sus valores<br />

tradicionales y <strong>de</strong> su espiritualidad.<br />

Rodríguez Demorizi no hace otra cosa que eso: ofreceros un pedazo <strong>de</strong> patria en una<br />

nueva producción <strong>de</strong> su fecundo intelecto.<br />

Santo Domingo,<br />

mayo <strong>de</strong> 1971.<br />

488<br />

Enrique <strong>de</strong> Marchena Dujarric


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

LIMINAR<br />

Cuando por el ya lejano 1945 aparecían estas páginas en el diario La Nación, dos queridos<br />

y respetados amigos, el Lic. Ml. <strong>de</strong> J. troncoso <strong>de</strong> la Concha y el Maestro José <strong>de</strong> Jesús<br />

Ravelo, me instaron a recogerlas en libro.<br />

La mo<strong>de</strong>stia <strong>de</strong> tales escritos y sobre todo la circunstancia <strong>de</strong> no ser músico ni mucho<br />

menos, no <strong>de</strong>jaron que prendiese en mí el generoso estímulo <strong>de</strong> tan ilustres amigos; mas<br />

hoy, atribuyéndoles algún valor documental y por lo mismo alguna utilidad, cedo al fin a las<br />

instancias <strong>de</strong> Don Chuchú y <strong>de</strong> Don pipí, como les llamábamos todos, y reúno, remozadas<br />

con algunos apuntes nuevos, las olvidadas páginas.<br />

Sea, al menos, grano <strong>de</strong> arena en la aportación a la bibliografía dominicana <strong>de</strong> la<br />

sugestiva materia –la música y el baile– que ya cuenta con doctos trabajos, entre otros<br />

<strong>de</strong> Esteban peña Morell, <strong>de</strong>l Maestro Ravelo, <strong>de</strong> Julio Arzeno, <strong>de</strong> Juan Francisco garcía,<br />

<strong>de</strong> doña Flérida <strong>de</strong> Nolasco, <strong>de</strong>l Dr. Enrique <strong>de</strong> Marchena Dujarric, <strong>de</strong> Julio Alberto hernán<strong>de</strong>z<br />

y <strong>de</strong> Luis Rivera, y con el estudio, en preparación, <strong>de</strong> la admirable pianista Aída<br />

bonnelly <strong>de</strong> Díaz grullón.<br />

E. R. D.<br />

De nuestra cultura musical<br />

Volvamos a lo antiguo - Verdi<br />

Des<strong>de</strong> temprano hubo en la Española agrupaciones que fueron echando las bases <strong>de</strong> la tradición<br />

musical dominicana. Contó la Catedral <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su erección, con Chantre<br />

y Organista y Coro, y con músicos como Cristóbal <strong>de</strong> Llerena, nacido junto al Ozama en 1540,<br />

“hombre <strong>de</strong> rara habilidad, porque sin maestro lo ha él sido <strong>de</strong> sí mismo, y llegado a saber tanto<br />

latín que pudiera ser catedrático <strong>de</strong> prima en Salamanca y tanta música que pudiera ser maestro<br />

<strong>de</strong> Capilla <strong>de</strong> toledo”, según <strong>de</strong>cía el Arzobispo López <strong>de</strong> Ávila en carta <strong>de</strong> 1588 a Felipe II.<br />

En las Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santo Domingo fundadas a mediados <strong>de</strong>l siglo xVI, existía la<br />

cátedra <strong>de</strong> música, cuya principal misión <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser proveer <strong>de</strong> músicos a las capillas <strong>de</strong><br />

las iglesias <strong>de</strong> la Isla. y en el Seminario <strong>de</strong> San Fernando, <strong>de</strong> 1792, existía un Curso <strong>de</strong> canto<br />

llano. No hay, sin embargo, <strong>de</strong> ese largo período <strong>de</strong> tres siglos, noticias <strong>de</strong> composición musical<br />

apreciable. Apenas aparece, junto al cálido elogio <strong>de</strong> la maestría <strong>de</strong> Llerena, la larga<br />

lista <strong>de</strong> organistas y chantres <strong>de</strong> las viejas iglesias <strong>de</strong> la Colonia.<br />

El ambiente musical se mantuvo en festiva animación no obstante las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

parte española <strong>de</strong> la Isla: hay un piano, en la ciudad, en casa <strong>de</strong>l Dr. Segura, en tiempos <strong>de</strong><br />

la dominación francesa; abundan las orquestas bajo la España Boba; y en los oscuros días <strong>de</strong>l<br />

dominio haitiano se apren<strong>de</strong>, como Duarte, la flauta y la guitarra.*<br />

pedro henríquez Ureña señala que la sólida cultura colonial <strong>de</strong> Santo Domingo se extendía<br />

a la música. En efecto, fue un dominicano, el Dr. bartolomé Segura y Mieses, quien llevó a<br />

Cuba el primer piano en que se dieron allí los primeros conciertos, en los comienzos <strong>de</strong>l siglo<br />

*Según Rosa Duarte, el Padre <strong>de</strong> la Patria “se ocupaba también en apren<strong>de</strong>r la música; con don Antonio Mendoza<br />

aprendió la flauta; su instrumento favorito fue la guitarra”. En los tiempos <strong>de</strong> la dominación haitiana, en 1829,<br />

era maestro <strong>de</strong> flauta, en Santo Domingo, el Sr. Leyba. Anteriormente, en los comienzos <strong>de</strong>l siglo, estudiaba música,<br />

en Santiago, el historiador don Antonio Del Monte y Tejada. Era “aficionado a la música, pues en su juventud tocó el<br />

violín”, <strong>de</strong>cía su hija Caridad Del Monte.<br />

489


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

pasado; y asimismo el compositor <strong>de</strong> música religiosa, el dominicano Victoriano Carranza,<br />

contribuyó con sus enseñanzas a mejorar las capillas <strong>de</strong> música <strong>de</strong> las iglesias <strong>de</strong> Cuba.*<br />

En los heroicos años <strong>de</strong> la guerra separatista hubo varias bandas <strong>de</strong> música <strong>de</strong>l ejército,<br />

algunas <strong>de</strong> las cuales asistieron al campo <strong>de</strong> batalla: en 1852 el Regimiento Ozama contaba<br />

con dos bandas, una <strong>de</strong> ellas dirigida por Juan Bautista Alfonseca.** Una <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong><br />

música, <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> la República, fue la <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> música vocal e instrumental<br />

José Francisco quero y Fermín bastidas, abierta en Santo Domingo el 15 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1855 e instalada en don<strong>de</strong> estaba “el establecimiento llamado Ateneo, calle <strong>de</strong>l hospital,<br />

frente a la casa <strong>de</strong> San pedro”, hoy calle Merce<strong>de</strong>s. En la escuela se enseñaba solfeo, canto,<br />

violín, viola, guitarra, flauta, violoncello.<br />

quero y bastidas no limitaron a esta escuela sus activida<strong>de</strong>s artísticas. Mediante su<br />

concurso se instaló en Santo Domingo, el 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1855, la Sociedad Filarmónica,<br />

presidida por Quero. En su concierto <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1856 figuraron como violinistas<br />

Agüero, quero y bonnelly, y bastidas cantó el aria <strong>de</strong> Fígaro, <strong>de</strong>l Barbero <strong>de</strong> Sevilla. Arísti<strong>de</strong>s<br />

bonnelly era profesor <strong>de</strong> piano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1853.<br />

En esos días hubo en Santo Domingo dos Filarmónicas, signo <strong>de</strong>l movimiento musical <strong>de</strong><br />

la época. A ellas se refirió el <strong>de</strong>sdichado prócer Eugenio Perdomo en su artículo La Música,<br />

publicado en la revista Flores <strong>de</strong>l Ozama, <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1859:<br />

En nuestro país, don<strong>de</strong> los entretenimientos y las diversiones son raras y don<strong>de</strong> la juventud se<br />

ve privada <strong>de</strong> sus recreos, don<strong>de</strong> no tenemos ni saraos, ni paseos públicos, ni teatro, a causa<br />

<strong>de</strong> los continuos trastornos políticos excitados por los perturbadores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, enemigos <strong>de</strong>l<br />

progreso, traidores a la patria, es muy útil y necesaria la reinstalación <strong>de</strong> la Sociedad Filarmónica<br />

ya porque con esto damos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso e ilustración, ya por los beneficios que<br />

ella misma pueda sacar. A<strong>de</strong>más todo hombre es ambicioso, cada cual <strong>de</strong>sea legar un brillante<br />

título a la posteridad. y en nuestro suelo, don<strong>de</strong> la provi<strong>de</strong>ncia a manos llenas <strong>de</strong>rrama átomos<br />

<strong>de</strong> su sabiduría no es sorpren<strong>de</strong>nte que con el trascurso <strong>de</strong> pocos años, constancia y aplicación<br />

*En los Apuntes <strong>de</strong> José piñeyro –Archivo <strong>de</strong>l historiador garcía– dice: El año 1828 bailó Maroma en esta ciudad<br />

el indio llamado Don Juan El pájaro. El año 1834 bailaron El Piculín y El Gavilán”.<br />

En sus Notas sobre Haití, <strong>de</strong> 1830, el inglés Charles Mackenzie, al hablar <strong>de</strong> su llegada a La Vega, en ese año,<br />

apunta: “El cencerrear <strong>de</strong> las guitarras me recordaron la península, y el monótono canto tan familiar para todos los<br />

que han visitado a España… Siempre que llega cualquier extraño <strong>de</strong> importancia, a quien se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> rigor rendir<br />

honores, llega una orquesta compuesta por diversos músicos, la cual toca mientras él quiera, esperando una espléndida<br />

propina <strong>de</strong> manos <strong>de</strong>l agasajado. tuve que someterme a esta ceremonia en La Vega, como tuve que hacerlo en<br />

los principales pueblos o ciuda<strong>de</strong>s que visité”. A su arribo a Santo Domingo, anota:<br />

“El tintineo <strong>de</strong> la guitarra en las calles por la noche está asociado a tantos recuerdos gratos para muchos viajeros<br />

peninsulares, que hasta en manos no preparadas para arrancar <strong>de</strong> sus cuerdas música elocuente, <strong>de</strong>spierta sensaciones<br />

casi ligadas a las <strong>de</strong>l montañés <strong>de</strong> Escocia con el sonido animador <strong>de</strong> la gaita. Comprendo que todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

las asociaciones con alguna realidad agradable, o con alguna fantasía igualmente agradable, que ha influido en las<br />

emociones <strong>de</strong> los primeros tiempos y <strong>de</strong> horas más felices. Casi todas las noches esos sonidos continuaban hasta la<br />

hora habitual <strong>de</strong>l reposo, las diez; y confieso que me eran agradables”.<br />

Al llegar a Azua, el distinguido viajero recibe las atenciones <strong>de</strong> un personaje importante, don pablo báez, padre <strong>de</strong>l<br />

que sería nada menos que cinco veces presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República. Lástima que los agasajos <strong>de</strong> don pablo no complacieran<br />

mucho a Mackenzie; como lo apuntó en su relato: “Durante la comida, una infeliz muchacha negra le daba vueltas al<br />

manubrio <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los organillos <strong>de</strong> música más ingrata que yo haya oído alguna vez; todavía me siento agra<strong>de</strong>cido<br />

<strong>de</strong> la intención <strong>de</strong> la moza, aunque mis oídos estuvieron a punto <strong>de</strong> reventar por lo áspero <strong>de</strong> la melodía”.<br />

**Las Bandas Militares tenían participación bien activa en la guerra <strong>de</strong> la Separación, como lo dice el Cartel <strong>de</strong><br />

Desafío al Ejército haitiano, en los campos <strong>de</strong> beller, el 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1856: “Formado el Ejército en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> batalla, como<br />

se ha dicho, pasó revista y recorrió las líneas el general en Jefe como a las siete <strong>de</strong> la mañana, permaneciendo el Ejército<br />

formado y en espera <strong>de</strong>l enemigo. A las diez y media, viendo que el enemigo no salía a combate ni aceptaba el reto, se<br />

or<strong>de</strong>nó avanzasen todas las baterías <strong>de</strong> los diferentes cuerpos y la banda <strong>de</strong> música <strong>de</strong>l regimiento <strong>de</strong> Santiago hasta<br />

el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuestra línea fronteriza, y allí, con el pabellón <strong>de</strong> la República enarbolado, entonasen los aires nacionales<br />

y los toques <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> nuestro ejército por el espacio <strong>de</strong> una hora”.<br />

490


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

encontremos los rivales <strong>de</strong> Rossini y <strong>de</strong> Mozart, y no es este un juicio atrevido, si aten<strong>de</strong>mos a los<br />

a<strong>de</strong>lantos que hicieron en su corta existencia las dos Socieda<strong>de</strong>s Filarmónicas instituidas en el año<br />

<strong>de</strong> 1854. y en efecto los imparciales <strong>de</strong> todos los países conocen y admiran el gran mérito <strong>de</strong> La<br />

obertura a gran<strong>de</strong> orquesta, composición lírica <strong>de</strong>l Sr. J. b. Alfonseca, y el Vals <strong>de</strong> Estrado compuesto<br />

por el joven S. Morcelo. por lo que hace a nosotros, nos enorgullecemos al escucharlas, nuestra<br />

alma dulcemente impresionada, se entusiasma más y más por todo lo nacional.<br />

y ya que hablamos <strong>de</strong> una y otra Sociedad nos atrevemos a emitir nuestro humil<strong>de</strong> concepto<br />

sobre este punto.<br />

Nos parece muy erróneo el pensamiento que hubo en aquella época <strong>de</strong> establecer dos Socieda<strong>de</strong>s<br />

Filarmónicas, cuando una y otra se encaminaban a un mismo punto, cuando ambas marchaban por<br />

una misma senda. Necesario se hace convenir con nosotros, en que el número con que contamos<br />

<strong>de</strong> aficionados a la música, basta apenas para componer una orquesta regular, y que la división<br />

en dos partes <strong>de</strong> este pequeño número <strong>de</strong> aficionados, trastorna el pensamiento progresista <strong>de</strong>l<br />

fundador <strong>de</strong> la primera o sea dicho <strong>de</strong> la Gran Filarmónica, entorpece el a<strong>de</strong>lanto y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

sus miembros e impi<strong>de</strong> el mérito y realce que unidas infaliblemente <strong>de</strong>bieran alcanzar.<br />

Así, pues, <strong>de</strong>searíamos ver reinstalada la Filarmónica, pero bajo una sola dirección, y hoy que<br />

la construcción <strong>de</strong>l teatro ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un proyecto, hoy que contamos con su realización,<br />

todos compren<strong>de</strong>rán la urgente necesidad <strong>de</strong> una orquesta, que con sus noveda<strong>de</strong>s, trozos escogidos,<br />

<strong>de</strong>seche los merenguitos y valses <strong>de</strong> poca nota y contribuya así po<strong>de</strong>rosamente a embellecer<br />

la función.<br />

No obstante los buenos <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> perdomo, la Filarmónica no tuvo la perdurabilidad<br />

anhelada. Las contiendas políticas <strong>de</strong> entonces, cada vez más graves, y luego la Anexión a<br />

España, eran sucesos <strong>de</strong>masiado trastornadores para que lograran formarse nuevas agrupaciones<br />

<strong>de</strong> artistas, ya en más trascen<strong>de</strong>ntes empeños. Estaban en caminos distintos: <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stierro, <strong>de</strong> la cárcel o <strong>de</strong>l patíbulo, como el mismo Eugenio Perdomo.*<br />

Entonces, también, venían al país notables artistas, entre ellos, en mayo <strong>de</strong> 1853, el célebre<br />

violinista Augusto Luis Moeser, sobrino y ahijado <strong>de</strong> humboldt, con<strong>de</strong>corado por varios soberanos<br />

<strong>de</strong> Europa, “uno <strong>de</strong> los genios artísticos más sobresalientes <strong>de</strong> la época”, según dicen<br />

las <strong>de</strong>liciosas crónicas <strong>de</strong> entonces; y a mediados <strong>de</strong> 1859, el excelente pianista Raoul pannet,<br />

quien había obtenido primeros premios en el Conservatorio <strong>de</strong> parís. De ambos artistas se<br />

encomiaba la magistral ejecución “<strong>de</strong> las producciones más celebradas <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong>l<br />

arte” y particularmente El Carnaval <strong>de</strong> Venecia, tan en boga en aquellos años.**<br />

*La Filarmónica (<strong>de</strong> existencia efímera, antes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1855) se fraccionó en dos o tres socieda<strong>de</strong>s. Entre<br />

estas La Constante Filarmónica, a la que se <strong>de</strong>bió “el haber gustado sus conciertos, el haber conocido los genios artísticos<br />

<strong>de</strong> nuestro país, el haber saboreado con in<strong>de</strong>cible gozo las producciones originales <strong>de</strong> los talentos dominicanos; y la<br />

Filarmónica Fraternal, cuyos ensayos revelan el buen <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la juventud y el progreso que hace en nuestra patria el<br />

arte <strong>de</strong> la música”. La Sociedad Filarmónica se instaló con mucho aparato. Se inició con la Sociedad Progresista, y dio su<br />

primer concierto el 18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1855 en casa <strong>de</strong> D. Noel henríquez. (V. al respecto Coloquio entre tres porteros,<br />

marcado con las iniciales E. p., seguramente Eugenio perdomo, en el periódico El Oasis, S. D., n.º 23, <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> diciembre<br />

y n.º 25 <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1855.<br />

**Dice así la reseña <strong>de</strong>l celebrado concierto <strong>de</strong> Moeser, publicada en El Progreso, <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong>l 12<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1853. “El domingo pasado tuvo lugar la función lírica en la que este célebre artista hizo su primera<br />

aparición en esta capital.<br />

“La concurrencia fue en extremo numerosa y escogida.<br />

“Respecto a la ejecución <strong>de</strong>l Caballero Moeser po<strong>de</strong>mos asegurar que unas cuerdas, un arco y un pequeño<br />

instrumento son, por cierto, medios muy poco complicados, para hacer con ellos una impresión viva <strong>de</strong> placer y <strong>de</strong><br />

emoción sobre el espíritu humano. Sin embargo, con estos elementos el Sr. Moeser, alcanzó a electrizar a su auditorio<br />

en la noche <strong>de</strong>l domingo.<br />

“Este Artista posee una fuerza mágica en su arco, que vence todos los obstáculos y arrastra, por <strong>de</strong>cirlo así,<br />

a todos los que tienen la fortuna <strong>de</strong> escucharle. La imitación <strong>de</strong>l organillo saboyardo, y el canto a cuatro voces, son<br />

producciones enteramente nuevas y originales, en las cuales se <strong>de</strong>be admirar tanto el genio <strong>de</strong>l compositor como la<br />

ejecución <strong>de</strong> este eminente Artista. El Carnaval <strong>de</strong> Venecia, sin duda, fue su mayor triunfo: es la más burlesca fantasía<br />

491


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Como en los tiempos <strong>de</strong> la Colonia y <strong>de</strong> la dominación <strong>de</strong> haití, durante la Anexión a<br />

España el más importante conjunto artístico lo constituía la Capilla <strong>de</strong> Música <strong>de</strong> la Catedral,<br />

<strong>de</strong> la que había sido maestro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1817 o antes, don Esteban Valencia. En agosto <strong>de</strong> 1862<br />

estaba formada <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

Organista y Maestro <strong>de</strong> Carpilla, Miguel herrera, antiguo Organista <strong>de</strong> la Catedral<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico.*<br />

Violín 1º José Agüero<br />

Violín 2º Sebastián Morcelo<br />

Violín 3º José Zoilo <strong>de</strong>l Castillo<br />

Flauta Emeterio Arredondo<br />

Clarinete Juan Bta. Alfonseca<br />

Trompa 1ª León Polanco<br />

Trompa 2ª José Mena<br />

Violoncelo Pablo Morcelo<br />

Contrabajo barítono o figle José Reyes<br />

VOCES<br />

Primer bajo y sochantre 1º Juan Pascual Caridad**<br />

Barítono y sochantre 2º Pantaleón Soler<br />

Tenor 1º Isaías Arredondo<br />

Tenor 2º Silvano Arredondo<br />

TIPLES<br />

Mariano Arredondo<br />

Severino Desangles<br />

Fe<strong>de</strong>rico Henríquez y Carvajal<br />

Santiago Bobadilla<br />

Organero afinador: Baltasar Morcelo***<br />

que hemos oído, y el genio <strong>de</strong>l Sr. Moeser sabe ejecutarla con el espíritu propio que exigen esas imitaciones grotescas<br />

<strong>de</strong>l gato, <strong>de</strong> los pajaritos, <strong>de</strong>l guitarrillo.<br />

“La alta reputación que precedió a este célebre Artista fue completamente justificada, puesto que en él conocimos<br />

a uno <strong>de</strong> esos genios que raras veces aparecen en el horizonte <strong>de</strong>l arte; el público le hizo completa justicia en acogerlo<br />

con tan vivas simpatías que nunca pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser el premio <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro mérito.<br />

“El joven Arísti<strong>de</strong>s bonnelly invitado por varios amigos se puso al piano <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminada la función y cantó<br />

La favorita con una voz tan tierna que penetraba hasta el alma y la llenaba <strong>de</strong> una dulce melancolía. A cada instante<br />

era interrumpido por estrepitosos aplausos, quedando el auditorio sumamente complacido <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia y<br />

<strong>de</strong> las buenas disposiciones que manifiesta para el canto este joven aficionado”.<br />

En la obra <strong>de</strong> J. I. perdomo Escobar, Historia <strong>de</strong> la Música en Colombia, bogotá, 1953, p.200, se habla <strong>de</strong> Moeser:<br />

“En 1851 llegaron a bogotá los primeros concertistas que registra nuestra historia musical: Franz Conep, Augusto<br />

Luis Moeser y Erns Lubeck”.<br />

*El Organista y Director <strong>de</strong> Orquesta Herrera solicitó el cargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Puerto Rico. Se le concedió el 27 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 1862.<br />

**Juan Pascual Caridad, Músico Mayor <strong>de</strong>l Regimiento <strong>de</strong> Bayien renunció su plaza para aceptar la <strong>de</strong> Sochantre<br />

primero.<br />

***Días en que tocaba la orquesta: 1 Circuncisión <strong>de</strong>l Señor; 2 Epifanía; 3 Purificación; 4 S. José; 5 Anunciación;<br />

6 Jueves Santo en la Misa y en este día así como en el Miércoles y Viernes y algún otro <strong>de</strong> dicha semana se creyese<br />

oportuno; 7 Domingo <strong>de</strong> pascua; 8 Ascensión <strong>de</strong>l Señor; 9 Domingo <strong>de</strong> pentecostés; 10 trinidad; 11 Corpus Christi; 12<br />

S. Juan bautista; 13 S. pedro y Sn. pablo Apóstoles; 14 Santiago; 15 Santo Domingo; 16 Sta. Rosa <strong>de</strong> Lima; 17 Asunción<br />

<strong>de</strong> la Virgen; 18 Dedicación <strong>de</strong> la Iglesia Catedral; 19 Natividad <strong>de</strong> Nuestra Señora; 20 todos los Santos; 21 patrocinio<br />

<strong>de</strong> Nuestra Señora; 22 Concepción; 23 En la misa <strong>de</strong> noche buena; 24 El 2º día <strong>de</strong> pascuas <strong>de</strong> Natividad.<br />

Si hubiese algún motivo extraordinario vg. el parto <strong>de</strong> S.M.- La capilla <strong>de</strong> música obtendrá la garantía <strong>de</strong> que<br />

únicamente ella pue<strong>de</strong> tocar en los entierros y funciones que haya con música en la parroquia <strong>de</strong> la Catedral así como<br />

en todas las <strong>de</strong>más funciones que a expensas <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>voto celebre la Iglesia Catedral.<br />

492


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

Después <strong>de</strong> la Restauración la cultura musical dominicana contó con activos propulsores,<br />

como el padre billini, quien creó en su Colegio San Luis gonzaga, el 1 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1869, una Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Música. Entonces existía la Junta Filarmónica, fundada en 1868.*<br />

El 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1872 instalóse el Orfeón <strong>de</strong>l Ateneo Dominicano, en el cual se enseñaba<br />

música vocal, teórica y práctica. Las condiciones para el ingreso eran bien liberales: una<br />

mensualidad <strong>de</strong> cincuenta centavos, <strong>de</strong> la cual quedaba eximido todo el que acreditase,<br />

siendo pobre, “tener buena voz o buen oído”. Así lo dice el aviso suscrito por Fe<strong>de</strong>rico henríquez<br />

y Carvajal, Secretario <strong>de</strong>l Ateneo. Los primeros alumnos <strong>de</strong>l Orfeón fueron Fe<strong>de</strong>rico<br />

Aybar, A. M. Aybar, E. E. Abreu, Ignacio gonzález Lavastida, Eugenio Leyba, J. Daniel henríquez,<br />

Salvador henríquez, Enrique Martí, Lorenzo Martí, Il<strong>de</strong>fonso Damirón, Francisco<br />

henríquez y Carvajal, Rafael Damirón, Rafael Vallejo, A. guerrero, J. M. gautier, Francisco<br />

hernán<strong>de</strong>z, pedro b. Rodríguez, Rafael Jiménez, Ventura Ureña, David Rotellini, b. báez,<br />

José M. Lamarche, Antonio Acevedo, R. Abreu, Félix garcía, Dionisio bernal, V. Soulié, J. F.<br />

Saviñón, R. Martínez, E. garcía, M. Lovelace bobea, h. páez, C. pedroso, E. Infante, Jesús<br />

garcía y A. Martínez.<br />

tampoco faltaban entonces maestros <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> Mozart <strong>de</strong> tan vasta labor como Alfonseca,<br />

Arredondo, Reyes, Soler, Morcelo, Mena, y como don Francisco <strong>de</strong> Arredondo y<br />

Miranda, cubano, quien inició sus clases <strong>de</strong> música en Santo Domingo en 1879. Con discípulos<br />

<strong>de</strong> tan ilustres maestros se formó el Orfeón <strong>de</strong> la Escuela Normal, inaugurado en julio<br />

<strong>de</strong> 1885, con el Himno Normalista, música <strong>de</strong>l profesor Arredondo y Miranda y letra <strong>de</strong> Félix<br />

Evaristo Mejía.**<br />

La cultura musical contó siempre, en el país, con entusiastas propulsores. En los comienzos<br />

<strong>de</strong>l siglo, uno <strong>de</strong> los más vigorosos impulsos que recibiera fue la creación, el 4 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1904,*** <strong>de</strong>l meritísimo Octeto Casino <strong>de</strong> la Juventud, dirigido por el Maestro<br />

José <strong>de</strong> Jesús Ravelo, vida intensamente consagrada a la creación artística y a su enseñanza,<br />

a quien le <strong>de</strong>be la República obra y ejemplo singulares.<br />

*Véase Reglamento que sirve <strong>de</strong> base a la Junta Filarmónica instalada en esta Capital el día 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1868 (Santo<br />

Domingo, Imp. <strong>de</strong> garcía hnos., 9 páginas). Firmaban Emeterio Arredondo, 1er. vocal, y otros.<br />

Otras agrupaciones musicales: La Quisqueyana. Sociedad filarmónica y orquesta, reorganizada en 1879 bajo la<br />

dirección <strong>de</strong> Juan Francisco pereyra.<br />

El 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1898 se inauguró en una <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong>l baluarte <strong>de</strong> El Con<strong>de</strong> una Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Música<br />

fundada por Rafael M. gómez y Juan Corona y otros.<br />

El Orfeón Dominicano se fundó en Santo Domingo en 1903. <strong>Arte</strong> musical. Directores: Joaquín Cubill y Manuel<br />

Alomar hijo. presi<strong>de</strong>nte: Joaquín Aleña, Vice: Fi<strong>de</strong>l Rodríguez, tesorero: Juan J. Carretero, Secretario: Manuel pereyra,<br />

Antonio torres, R. Luna, Vocales. hubo otro Orfeón, cuerpo coral, fundado en 1912. presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> honor: José garcía<br />

Do pico, y efectivos José turull y Miguel Reina.<br />

por entonces existió la Agrupación Artística, fundada con el propósito <strong>de</strong> perfeccionarse en el arte <strong>de</strong> la música.<br />

Componentes: José p. Soler, Elvira garrigosa, Deyanira Domínguez, Consuelo piñeyro, Cristina Logroño, Francisco<br />

Álvarez, Aris Azar, Joaquín E. Sánchez, b. A. Delgado, Víctor Soler, Luis Ricart, Felipe Sánchez Recio, Francisco<br />

gonzález.<br />

De la misma época era el Cuarteto Clásico, Sociedad Filarmónica compuesta por los artistas pedro E. Ravelo, 1er.<br />

Violín; Abraham Curiel y p., 2º Violín; Cándido Castellanos, Viola; y Juan <strong>de</strong> la Cruz Alfonseca hijo, Violoncello. Sólo<br />

estudiaba música <strong>de</strong> cámara.<br />

**Por entonces era profesor <strong>de</strong> piano el Maestro Giraudi, como lo <strong>de</strong>cía El Estudio, <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong>l 10<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1881: “ha llegado a nuestra noticia, y po<strong>de</strong>mos darlo por seguro, que el Sr. D. Fe<strong>de</strong>rico giraudi se<br />

ha <strong>de</strong>cidido, a instancias <strong>de</strong> algunos amigos, a dar lecciones <strong>de</strong> piano a domicilio. No añadimos palabra alguna <strong>de</strong><br />

recomendación, pues sería superfino cuanto dijéramos en abono <strong>de</strong> una persona que, como ha dicho Señor, conoce<br />

y aprecia toda esta sociedad. Conglatulámonos sí con los aficionados <strong>de</strong> ambos sexos felicitándoles <strong>de</strong> que tengan<br />

al fin un verda<strong>de</strong>ro profesor <strong>de</strong> piano, que no sólo posee la música a fondo sino que es compositor <strong>de</strong> gran caudal,<br />

artista consumado”.<br />

***Al meritísimo Octeto se refiere este impreso: Joyel <strong>de</strong> Galardones. Al Octeto <strong>de</strong>l Casino <strong>de</strong> la Juventud en el<br />

Aniversario 1º <strong>de</strong> su instalación. 4 <strong>de</strong> nov. <strong>de</strong> 1905. Sto Dgo., Imp. Listín Diario, 38 p.<br />

493


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

COMENTARIO<br />

<strong>de</strong>l Dr. Ml. <strong>de</strong> Js. Troncoso <strong>de</strong> la Concha<br />

24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1945.<br />

Mi querido Rodríguez Demorizi:<br />

No puedo resistir el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> comunicarte la grata impresión que me produjo tu artículo De<br />

nuestra cultura musical, publicado ayer, en La Nación; en general, por el tema; en particular, por el<br />

recuerdo que haces <strong>de</strong> mi maestro <strong>de</strong> piano Sebastián Morcelo y el merecido homenaje que rin<strong>de</strong>s<br />

a mi entrañable amigo José <strong>de</strong> Jesús Ravelo.<br />

tanto Sebastián Morcelo como su hermano pablo fueron discípulos <strong>de</strong> Esteban Valencia, quien a<br />

su vez había sido estudiante <strong>de</strong> música <strong>de</strong> la Universidad. Este era el mayor orgullo <strong>de</strong> los Morcelo.<br />

Sebastián era un excelente organista y violinista. A<strong>de</strong>más, y principalmente, compositor. Su<br />

música se inspiraba siempre en Mozart, <strong>de</strong> quien era gran <strong>de</strong>voto. Compuso mucho y bueno, entre<br />

otras obras, una misa que me <strong>de</strong>dicó, siendo yo muchacho. todo lo <strong>de</strong>struyó la traza, según supe<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte cuando me interesé en la búsqueda <strong>de</strong> sus obras.<br />

De la orquesta <strong>de</strong> capilla que citas, (1862), con excepción <strong>de</strong> Miguel herrera, el director, y Agüero,<br />

el violín primo, conocí a sus miembros: Sebastián Morcelo, mi maestro; José zoilo <strong>de</strong>l Castillo, que<br />

fue <strong>de</strong>spués miembro <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Cuentas, en tiempos <strong>de</strong> heureaux; (él era el padre <strong>de</strong> José<br />

pantaleón, paulino y Rafael Justino Castillo y padrino <strong>de</strong> mi hermano Jesusito); Emeterio Arredondo,<br />

que fue el padre <strong>de</strong> Isaías y <strong>de</strong> los otros tres Arredondo, músicos (José María, Silvano y Mariano) y<br />

abuelo <strong>de</strong> Vetilio y Alberto Arredondo, <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico Llaverías, etc.; Juan bautista Alfonseca, el prócer<br />

músico; León polanco (a quien llamaban Leo) cabo furriel en la batalla <strong>de</strong> Estrelleta, en la cual se<br />

distinguió mucho, y a quien yo oía, siendo adolescente, con emoción muy honda su relato <strong>de</strong> aquella<br />

acción <strong>de</strong> guerra memorable; José Mena, una fiel reproducción física <strong>de</strong>l “caballero <strong>de</strong> la triste figura”<br />

que pinta Cervantes (un día se contrarió conmigo porque le dije que se parecía a Don quijote); pablo<br />

Morcelo, hermano mayor <strong>de</strong> Sebastián; y José Reyes, que <strong>de</strong>spués fue el glorioso autor <strong>de</strong>l Himno.<br />

De las voces, conocí y oí cantar muchas veces a pantaleón Soler (José pantaleón Soler era su nombre<br />

completo), quien murió siendo Juez <strong>de</strong> la Suprema Corte, y a Silvano Arredondo.<br />

Isaías era el mayor <strong>de</strong> los Arredondo. De aquí se fue para puerto plata, en don<strong>de</strong> murió fusilado<br />

por una guerrilla <strong>de</strong> las reservas provinciales al servicio <strong>de</strong> los españoles. Mi madre, fugitiva con<br />

mi abuelo Wenceslao y mi tío Manuel <strong>de</strong> la Concha, presenció la ejecución, que fue sumarísima.<br />

ya anciana recordaba todavía la escena con horror. Cuando el incendio Isaías salió, como mucha<br />

gente, y se fue a Cafemba. Era sastre. No teniendo sino unos pantalones muy raídos y habiendo<br />

conseguido un poco <strong>de</strong> fuerte azul y menesteres <strong>de</strong> coser, se <strong>de</strong>dicó a hacer otros pantalones. En<br />

esa operación lo vio el jefe <strong>de</strong> la guerrilla e indujo violentamente que estaba preparándose para ir<br />

a juntarse con los mambises. En seguida or<strong>de</strong>nó su muerte. Me contaba mamá que ni siquiera se<br />

ocuparon en enterrarlo.<br />

tu affmo. amigo,<br />

Ml. <strong>de</strong> Js. troncoso <strong>de</strong> la Concha.<br />

Músicos <strong>de</strong> voz y tecla<br />

por largos años, por más <strong>de</strong> tres siglos, la Catedral <strong>de</strong> Santo Domingo fue el más activo<br />

centro artístico <strong>de</strong> la Española, particularmente en lo que se refiere a la música.*<br />

Merece, pues, recogerse aquí los nombres, salvados <strong>de</strong>l olvido, <strong>de</strong> nuestros músicos <strong>de</strong><br />

voz y tecla, como eran llamados en los siglos pasados los organistas y cantores. Claro que<br />

*La mayor parte <strong>de</strong> los nombres que figuran aquí los hemos tomado <strong>de</strong> las copias <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> Fr. C.<br />

<strong>de</strong> Utrera, en nuestro po<strong>de</strong>r. Algunos figuran en La música en Santo Domingo y otros ensayos, <strong>de</strong> doña Flérida <strong>de</strong><br />

Nolasco.<br />

494


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

no todos los músicos lo eran a la vez. Algunos eran sólo cantores y otros sólo organistas.<br />

Entre ellos se contaban los siguientes:<br />

Jorge <strong>de</strong> Viguera, Chantre <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> La Vega en 1537.<br />

Alonso pérez y Juan Márquez, en 1539, Clérigos, <strong>de</strong>l Coro <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo.<br />

Alonso <strong>de</strong> Madrid. El 26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1540, el Obispo Fuenmayor le pidió al Emperador<br />

provisión para las personas más meritorias en su Iglesia: el Lic. tomás Franco <strong>de</strong><br />

la Fuente, predicador y muy acepto a todo el pueblo; y el racionero Madrid, “ques músico<br />

muy bueno y la Capilla no vale sin él nada”. todavía aparecía como músico en 1581.<br />

Luis Miranda, músico <strong>de</strong> tecla, en 1547.<br />

Rodrigo <strong>de</strong> quijada, sochantre en 1542. Murió en 1548.<br />

Los criados <strong>de</strong>l Arzobispo figuraban como músicos en 1550.<br />

pbro. Diego <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cantos, músico en 1551.<br />

pbro. Alonso <strong>de</strong> grajeda, natural <strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong> Azualcazar, en España, latino y cantor,<br />

por el 1559.<br />

pbro. gonzalo bravo, <strong>de</strong> La Vega, sochantre. En su Catedral ha servido muchos años<br />

en la administración <strong>de</strong> los sacramentos, “como en música y oficio <strong>de</strong> canto <strong>de</strong> órgano y<br />

canto llano”. pi<strong>de</strong> la Canongía que allí tuvo Diego López <strong>de</strong> Mendoza, y <strong>de</strong>spués gaspar<br />

<strong>de</strong> Comparán. Año <strong>de</strong> 1559.<br />

guillermo Domeco, natural <strong>de</strong> Santo Domingo. Fue Chantre en La Vega en 1576. En<br />

1559 hizo información: “si saben si ha servido y sirve en esta Santa Iglesia cantando en el<br />

Coro…”. Entonces era Racionero <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

Juan López <strong>de</strong> Cepeda tenía consigo, en 1561, en Santo Domingo, a un sobrino “que se<br />

dice Luis <strong>de</strong> Armas, or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> epístola y <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> habilidad así <strong>de</strong> voz como <strong>de</strong> tecla,<br />

el cual por su habilidad podría enmendar la falta <strong>de</strong> música que hay en esta Iglesia”; y “es<br />

virtuoso, recogido, que ha andado en hábito clerical <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su niñez”.<br />

Lucas <strong>de</strong> Armas, músico en 1562.<br />

Cristóbal <strong>de</strong> Llerena, músico en 1570. Importante personaje. Durante más <strong>de</strong> cuatro<br />

décadas Rector <strong>de</strong> la Universidad fundada por hernando gorjón. “Músico <strong>de</strong> tecla y voz”<br />

lo llamaba el Arzobispo Andrés <strong>de</strong> Carvajal; y el Arzobispo López <strong>de</strong> Ávila lo pintaba así<br />

en carta <strong>de</strong> 1588 a Felipe II: “hombre <strong>de</strong> rara habilidad porque sin maestro lo ha sido <strong>de</strong> sí<br />

mismo, y llegado a saber tanto latín que pudiera ser catedrático <strong>de</strong> prima en Salamanca, y<br />

tanta música que pudiera ser maestro <strong>de</strong> Capilla en toledo”.<br />

El Clérigo Riberos. El Arzobispo Fr. Andrés <strong>de</strong> Carvajal informa el 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1571,<br />

que el clérigo Riberos es hijo <strong>de</strong> conquistador español y <strong>de</strong> india; se crió en casa <strong>de</strong>l Obispo<br />

Bastidas, que le or<strong>de</strong>nó; por el buen oficio <strong>de</strong> Bastidas, el Rey le dio una ración y hubo<br />

movimiento para hacer contradicción a que tomase la posesión, y algunos, por motivos<br />

particulares, han escrito tener esa nota. “Sé <strong>de</strong>cir a V. M. para <strong>de</strong>scargo <strong>de</strong> mi conciencia, y<br />

pues V. M. lo manda, que entre todos los beneficiados <strong>de</strong> esta Iglesia es el más hábil en leer<br />

y en cantar y en voz, y cuando él falta, pa<strong>de</strong>ce gran <strong>de</strong>trimento el Coro y el Altar”.<br />

Francisco <strong>de</strong> Reina. Músico en 1575.<br />

Juan Sánchez, Cura <strong>de</strong> Santa bárbara en 1575. “hombre <strong>de</strong> bien y hábil en el canto”.<br />

Juan Cedrón, Chantre <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Santo Domingo en 1576-1592. Era Sochantre<br />

Juan bernal, “muy hábil músico y hombre <strong>de</strong> bien”.<br />

Juan <strong>de</strong> Villanueva, músico en 1594. Juan pablo <strong>de</strong> Ribilla, Chantre <strong>de</strong> La Vega en 1597.<br />

495


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Marcos Ramírez, Maestro <strong>de</strong> Capilla <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Santo Domingo, siglo xVI.<br />

Juan Francisco talaverano Mansera, Chantre <strong>de</strong> la Catedral en 1604.<br />

pbro. Antonio barrientos, “muy diestro en el Coro”, pretendía Canongía vaca por la<br />

muerte <strong>de</strong> Luis Ramos. Año 1607.<br />

Sebastián <strong>de</strong> zalaeta, subdiácono, quiere una prebenda: información <strong>de</strong> 7 mayo 1612. Es<br />

natural <strong>de</strong> Santo Domingo, hijo <strong>de</strong> Martín <strong>de</strong> zalaeta, vecino antiguo <strong>de</strong> la ciudad. “Si saben<br />

que el dicho Sebastián <strong>de</strong> zalaeta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su niñez ha acudido a cantar punto <strong>de</strong> órgano en<br />

las fiestas principales <strong>de</strong> esta Santa Iglesia y a tañer el órgano <strong>de</strong> ella”.<br />

Su padre, Martín Ortiz <strong>de</strong> zalaeta, noble guipuzcoano, fue procurador <strong>de</strong> la Audiencia;<br />

crió a Sebastián en su casa; no tiene hijos, y como se ha acogido Sebastián a la Iglesia para<br />

vivir, el presi<strong>de</strong>nte gómez <strong>de</strong> Sandoval lo recomienda al Consejo al pie <strong>de</strong> la información,<br />

en 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1612.<br />

Francisco Valdés, Sochantre, presbítero, pi<strong>de</strong> una canongía; natural <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

hijo <strong>de</strong> don Fernando <strong>de</strong> Moronta Valdés y Mariana <strong>de</strong> Aguilar, cuando estos dos sujetos<br />

eran solteros. Francisco ha sido 6 años cantor <strong>de</strong> la Catedral, y actual sochantre. Su padre,<br />

ya difunto, fue Alcal<strong>de</strong> Ordinario <strong>de</strong> Santo Domingo, y Capitán <strong>de</strong> Infantería en El Seibo e<br />

higüey.<br />

“Item, si saben que el dicho Francisco <strong>de</strong> Valdés, presbítero, es cantor y gran músico <strong>de</strong><br />

canto <strong>de</strong> órgano y persona importante por la voz y música para el servicio <strong>de</strong> la dicha Santa<br />

Iglesia; y asimismo es un sacerdote virtuoso, buen cristiano, <strong>de</strong> buenas costumbres, etc.”<br />

–información <strong>de</strong> 28 agosto 1617. En 1620 se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> él que “ha servido más <strong>de</strong> once años,<br />

los seis <strong>de</strong> cantor y los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> Sochantre a satisfacción <strong>de</strong> los prelados”.<br />

30 enero 1619. Carta <strong>de</strong>l Cabildo Eclesiástico en favor <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Valdés para una<br />

probenda, dice que es “sacerdote muy honrado y virtuoso, sochantre muy diestro <strong>de</strong> esta<br />

Santa Iglesia, y en canto <strong>de</strong> órgano muy aprovechado y buen latino y hijo <strong>de</strong> un hidalgo<br />

muy principal <strong>de</strong> esta tierra, y muy querido en esta ciudad…”. Valdés era cura <strong>de</strong>l Cotuí,<br />

con título <strong>de</strong> 13 mayo 1621, dándosele <strong>de</strong> vacante; y Vicario <strong>de</strong> allí, título <strong>de</strong> 17 mayo 1621.<br />

(S. D., 94). por el 1630 era cantor y sochantre en tocuyo, tierra Firme.<br />

Manuel gonzález <strong>de</strong> Melo, presbítero, hijo natural <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> grados, noble, y <strong>de</strong> Andrea<br />

<strong>de</strong> Collantes; el Arzobispo Oviedo le nombra Visitador <strong>de</strong>l Arzobispado en 24 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1624; alega entre otras cosas “que sabe cantar muy bien, y tiene voz muy aventajada <strong>de</strong> buena”;<br />

los testigos <strong>de</strong>claran que por doce años le han visto y oído cantar “en todas las pascuas e festivida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> todo el año…”. preten<strong>de</strong> prebenda. Antes, en agosto <strong>de</strong> 1617, pedía una prebenda.<br />

Se <strong>de</strong>cía que era Capellán en San Nicolás y “es muy buen cantor con la buena voz y <strong>de</strong>streza<br />

que tiene, sirve ordinariamente en el coro y altar y es muy necesaria su persona en las fiestas<br />

solemnes y oficios <strong>de</strong> Semana Santa”. Ya en 1620 parece que había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser Capellán en<br />

San Nicolás. Se le menciona entonces como “buen cantor y diestro”. Vivía en 1663.<br />

Lic. Antonio trujillo, Vicario <strong>de</strong> Santiago, en 1637. hijo <strong>de</strong> Juan Martín <strong>de</strong> Jerez y Juana<br />

<strong>de</strong> Esquivel, vecinos <strong>de</strong> Santiago. Es músico, lleva cuatro años <strong>de</strong> maestro <strong>de</strong> capilla, es<br />

capellán <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> Santa Ana, antes ya había sido cura en Santiago y ahora es Vicario<br />

y beneficiado allí. Preten<strong>de</strong> una prebenda. Información <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1637. Su título <strong>de</strong><br />

capellán <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> Santa Ana, dado por el Arzobispo Oviedo el 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1623. Su<br />

título <strong>de</strong> sochantre en Santiago, don<strong>de</strong> ya hace el oficio <strong>de</strong> meses atrás, 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1623. Su título <strong>de</strong> Rector interino y Vicario, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1623. Su título <strong>de</strong> beneficiado<br />

allí, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1634. Su título <strong>de</strong> Vicario, otro, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1634.<br />

496


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

“Item, si saben que el dicho licenciado Antonio trujillo ha estudiado y es muy buen<br />

estudiante y músico”; que nació en Santiago, y lleva 14 años <strong>de</strong> sacerdote, y en Santo<br />

Domingo “ha tenido oficios <strong>de</strong> sochantre y maestro <strong>de</strong> capilla y capellán <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong><br />

Señora Santa Ana, confesor general, juez <strong>de</strong>legado y ordinario” y “ha servido el oficio <strong>de</strong><br />

cura rector <strong>de</strong> aquella yglesia y al presente beneficiado y Vicario en ella <strong>de</strong> más <strong>de</strong> tres<br />

años”. De una información hecha en la Audiencia para que se le diese una canongía. Francisco<br />

brisel, cura y Vicario <strong>de</strong> Santiago, en 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1622 le nombra sochantre<br />

a trujillo, que entonces es diácono. La ermita <strong>de</strong> Santa Ana “questa en esta ciudad fuera<br />

<strong>de</strong>lla” en Santiago.<br />

Juan téllez, Maestro <strong>de</strong> Capilla en 1661.<br />

pbro. Luis <strong>de</strong> herrero, en 1663 Maestro <strong>de</strong> Capilla <strong>de</strong> la Catedral, “antes Sochantre y<br />

cantor en ella <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño”. Se or<strong>de</strong>nó en Caracas, adon<strong>de</strong> fue a estudiar. Fue Sochantre <strong>de</strong><br />

la Catedral <strong>de</strong> Caracas en 1638.<br />

pbro. José Sánchez, músico en 1667.<br />

Martín <strong>de</strong> Nava, Maestro <strong>de</strong> Capilla en la Catedral en 1684-1702.<br />

Dr. Nicolás Fernán<strong>de</strong>z Montesdoca, Chantre en 1703-1707.<br />

Dr. pedro Val<strong>de</strong>z, Chantre <strong>de</strong> la Catedral en 1750.<br />

José Saya y Cordones, Chantre en 1753.<br />

Jacobo Cienfuegos, Maestro <strong>de</strong> Capilla en 1750.<br />

José <strong>de</strong> Lugo, Maestro <strong>de</strong> Capilla en 1753.<br />

José Núñez <strong>de</strong> Cáceres Rincón, tío <strong>de</strong>l prócer <strong>de</strong> 1821, Sochantre en 1759.<br />

Dr. Juan José <strong>de</strong> Oropesa, Chantre en 1769.<br />

Dr. Francisco <strong>de</strong> prado, Chantre en 1779-1788.<br />

tomás heredia girón, Chantre en 1795.<br />

pbro. José Casimiro tavárez. El 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1812 solicitó se le hiciera Canónigo. había<br />

sido Maestro <strong>de</strong> Capilla <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Santo Domingo en 1800. Fue Cura <strong>de</strong> Azua, San<br />

Juan, Neiba, Moca, Cotuí, La Vega, San Fco. <strong>de</strong> Macorís e higüey.<br />

Un médico y músico picaresco<br />

Si el licenciado Juan Mén<strong>de</strong>z Nieto no hubiese sido en realidad médico, sus <strong>de</strong>liciosos<br />

Discursos medicinales constituirían una <strong>de</strong> las más notables obras <strong>de</strong> la picaresca española.<br />

Algo así afirmaba no menor autoridad que don Francisco Rodríguez Marín al <strong>de</strong>cir que el<br />

libro <strong>de</strong> Mén<strong>de</strong>z Nieto, <strong>de</strong> gratísima lectura, recordaba a ratos, por el <strong>de</strong>senfado y picante<br />

gracejo <strong>de</strong>l autor, “el tono y manera <strong>de</strong> los mejores libros picarescos”.*<br />

y agregaba el ilustre escritor: “¿dón<strong>de</strong> podríamos encontrar pintura más viva, palpitante<br />

y fi<strong>de</strong>digna <strong>de</strong> la sociedad española, dominicana y neogranadina <strong>de</strong>l siglo XVI que en estas<br />

páginas <strong>de</strong> Mén<strong>de</strong>z Nieto, llenas hasta rebosar <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong> aquel tiempo…?”.<br />

porque es el caso que Mén<strong>de</strong>z Nieto, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> graduarse <strong>de</strong> Médico en Salamanca,<br />

pasó a la villa <strong>de</strong> Santo Domingo, don<strong>de</strong> ejerció largamente su profesión y don<strong>de</strong><br />

hizo curas memorables, referidas entre hipérboles y jactancias insólitas propias <strong>de</strong> la novela<br />

picaresca <strong>de</strong> su época.<br />

*Los Discursos medicinales <strong>de</strong>l Licenciado Juan Mén<strong>de</strong>z Nieto, fueron publicados en 1957 por la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> la historia, <strong>de</strong> Madrid. Anteriormente, en 1956, habíamos examinado y copiado el manuscrito, en la biblioteca <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Salamanca.<br />

497


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Es el caso, asimismo, que el famoso discípulo <strong>de</strong> Avicena y <strong>de</strong> Al<strong>de</strong>rete, era, también,<br />

músico. Como “estudiante artista” y “Bachiller artista” figuraba en las matrículas <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Salamanca.<br />

Dejando <strong>de</strong> lado, pues, en sus famosos Discursos, lo relativo a su ciencia, recojamos, a lo<br />

largo <strong>de</strong> su libro, sus alusiones a la música, algunas relativas a su estancia en Santo Domingo,<br />

por los años <strong>de</strong> 1559 a 1567.<br />

Empieza Mén<strong>de</strong>z Nieto por afirmar que enseñaba a tocar el arpa nada menos que al<br />

Señor Rector <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Salamanca, cuando no se había pasado aún <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong> las Leyes al <strong>de</strong> la Medicina:<br />

Viéndome, pues, forzado <strong>de</strong> la bendición fie mi padre y muy opulento y lleno <strong>de</strong> libros, que es<br />

cosa que a los estudiantes da mucha honra y vanagloria, comienzo <strong>de</strong> armar mi librería y henchí<br />

las cuatro pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un gran<strong>de</strong> aposento <strong>de</strong> testos abiertos y dotares mo<strong>de</strong>rnos y antiguos<br />

cerrados, <strong>de</strong> suerte que no se alegaba autor aun en las leciones <strong>de</strong> oposición que yo no tuviese, y<br />

pasóme luego al otro día a oír mis Leyes con mucho sentimiento <strong>de</strong> mis compañeros y condiscípulos<br />

y <strong>de</strong>l Rector, que era mucho mi señor, que lo enseñaba yo a tocar harpa y me hacía mucha<br />

merced, y fray Domingo me reprehendió porque lo había <strong>de</strong>jado y me dijo que gustaba mucho<br />

<strong>de</strong> tenerme por discípulo, y yo que lo sentí más que todos ellos y lo siento hoy en día y lo lloro<br />

con cuerpo y alma; en testimonio <strong>de</strong> lo cual escribiré aquí unas otavas que no ha muchos días<br />

que hice, con las cuales algunas veces cantándolas al cuarto <strong>de</strong>l alba, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> bien cansado<br />

<strong>de</strong> estudiar, me enternezco como es razón, porque las canta conmigo una negra criolla mía, que<br />

ha tenido la mejor voz que ha habido en las Indias adon<strong>de</strong> por maravilla hay una razonable, y<br />

con esto es diestra en el canto <strong>de</strong> órgano y la sonada que en el harpa se le da muy aparejada para<br />

todo ello, y son las otavas estas que se siguen…<br />

ya graduado <strong>de</strong> Médico, Mén<strong>de</strong>z Nieto pasó a ejercer su profesión en la Villa <strong>de</strong> Arévalo,<br />

según lo refiere al aludir a la visita que recibió <strong>de</strong> sus solicitantes, que en vez <strong>de</strong> hallarle con<br />

el Avicena en las manos le sorprendieron tañendo el harpa y cantando:<br />

…y me hallaron estaba tañendo en un harpa y cantando <strong>de</strong> voz en cuello con un tiple mudado<br />

<strong>de</strong> estremada voz y garganta, que se <strong>de</strong>cía Cosme, que a la sazón se había venido a oponer a la<br />

ración <strong>de</strong> tiple <strong>de</strong> la Iglesia mayor, que estaba vaca, y posaba conmigo, y como entrasen se sentaron<br />

y rogaron pasásemos a<strong>de</strong>lante, que gustaban <strong>de</strong> la música.<br />

Acabada nuestra música con muchos pasos <strong>de</strong> garganta y galantería que el tiple hacía, les pregunté<br />

qué era lo que sus merce<strong>de</strong>s mandaban.<br />

—pasábamos por la calle, –respondieron–, y como oímos la música entrámonos acá. y con esto se<br />

<strong>de</strong>spidieron y fueron a los actores y les dijeron que si era el médico que habían <strong>de</strong> llevar un mancebo<br />

muy mozo alto <strong>de</strong> cuerpo y <strong>de</strong> poca barba. Ese es, le dijeron, y luego replicó el Regidor.<br />

—Suplico a vuesas merce<strong>de</strong>s miren bien ese negocio, porque aquél más talle tiene <strong>de</strong> loco que<br />

<strong>de</strong> médico y los que allá están le hacen, al parecer, mucha ventaja y no nos atrevemos nosotros a<br />

llevarlo. Los dotores le dijeron si me habían hablado y si quería yo ir. Respondieron que hablado<br />

me habían y que como me hallaron cantando no habían tratado <strong>de</strong>l negocio a que iban, porque<br />

aquella villa y cabildo no tenía necesidad <strong>de</strong> cantor, sino <strong>de</strong> médico y aun <strong>de</strong>se, si ni fuese muy<br />

bueno y escogido, tampoco tenían dél necesidad, que <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más cuatro y no malos tenían<br />

allá.<br />

Rieron los dotores mucho el cuento y anduvo la chacota y uno le <strong>de</strong>cía que cuando no sirviere<br />

<strong>de</strong> médico era bueno por alcanzar higos, y otro que no era mala la música, que arrullaría con<br />

ella los enfermos cuando no pudiesen dormir; y al cabo <strong>de</strong> todo concluyeron que negociasen<br />

conmigo que acetase el partido, porque no podían llevar otro que tan bien los curase si no los<br />

llevaban a ellos mismos.<br />

Volvieron los portadores muy <strong>de</strong> mañana a mi casa por no errar como la primera vez y hallándome<br />

ya vestido para salir fuera con mi garbacha o ropa francesa, como agora traen los oidores, que<br />

498


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

en aquel tiempo era común a todos, y aun en éste le he usado yo hasta que me cansé <strong>de</strong> traerla<br />

y la <strong>de</strong>jé habrá tres años y no más, y como yo tenía gentil dispusición y la ropa era <strong>de</strong> raso fino<br />

aforrada <strong>de</strong> felpa, <strong>de</strong>sconociéronme <strong>de</strong>l todo y preguntándome a mí mismo por mí les dije:<br />

—¿pues tan presto me <strong>de</strong>sconocen? yo soy el <strong>de</strong> la música <strong>de</strong> ayer. ¿qué quieren?<br />

—Vm. nos perdone, me dijeron, que como tiene diferente hábito pensábamos que era otro. Señor,<br />

aquí nos envía la villa <strong>de</strong> Arévalo a buscar un médico con las condiciones ya referidas y los<br />

señores catedráticos han nombrado a Vm. Vinimos a saber lo que en ello quiere hacer para con<br />

eso ver lo que nos conviene.<br />

propuesta la <strong>de</strong>manda, les dije:<br />

—pues ¿por qué no me lo dijeron ayer cuando aquí estuvieron?<br />

—porque estaba Vm. ocupado en su música, por no divertirle.<br />

—No es eso, le dije yo, sino que tuvieron entendido que era algún hombre loco, que siendo músico<br />

bien lo podían sospechar.<br />

—Nunca Dios tal quiera, comenzó a <strong>de</strong>cir el Regidor.<br />

Como se ve el <strong>de</strong>senfadado Mén<strong>de</strong>z parecía incluir a los músicos en el refrán <strong>de</strong> que <strong>de</strong><br />

poeta, médico y loco, todos tenemos un poco…<br />

De Arévalo pasó Mén<strong>de</strong>z a Sevilla, siempre con su viva afición a la música, como lo<br />

dice este apunte:<br />

Moraba en mi tiempo en Sevilla en las casas <strong>de</strong>l Mariscal un hidalgo que se <strong>de</strong>cía fulano <strong>de</strong> Ávila,<br />

que tenía una hija <strong>de</strong> hasta 18 años, que entonces era la mejor habilidad que en aquella cibdad<br />

había; porque <strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser diestra en el canto <strong>de</strong> órgano, como discípula que era <strong>de</strong>l famoso<br />

guerrero, tocaba estremadamente la harpa, y con esto tenía una voz y garganta angélica.<br />

Después, camino <strong>de</strong> Santo Domingo, se <strong>de</strong>tiene en Las palmas y allí, como en todas<br />

partes, fija su atención en la música. Refiriéndose a las costumbres <strong>de</strong> la Villa, habla <strong>de</strong> un<br />

clavicordio, <strong>de</strong> unas mozas que lo tocaban muy bien, <strong>de</strong> un maestro <strong>de</strong> danzar, y a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> dos danzas <strong>de</strong> la época, que también se bailarían en Santo Domingo:<br />

habiendo, pues, estado un poco suspensos, que no <strong>de</strong>terminábamos qué misterio fuese aquél,<br />

comenzó el danzador, tocando a una <strong>de</strong>llas, para <strong>de</strong>mostrar sus habilida<strong>de</strong>s, y danzó escogidamente;<br />

y luego las fue sacando todas una a una y danzando con cada cual una, dos y más danzas,<br />

todas ellas diferentes, con mucho primor y sin errar punto. Danzaron <strong>de</strong>spués todas juntas la<br />

Hacha con tanta <strong>de</strong>senvoltura que era cosa <strong>de</strong> ver; y por remate bailó la menor <strong>de</strong>llas un Canario,<br />

con tantas diferencias y armonía, que afirmaron todos aquellos señores que en la Corte <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

venían no habían visto cosa semejante.*<br />

ya en Santo Domingo, empieza Mén<strong>de</strong>z sus curas portentosas y conoce a un músico <strong>de</strong><br />

aquel tiempo, al que recuerda en este sabroso párrafo alusivo en primer término al licenciado<br />

Alonso <strong>de</strong> Maldonado:<br />

Es, pues, una <strong>de</strong>llas, que era este hombre tan grave y melancólico que jamás en cuanto allí presidió<br />

lo vido persona alguna reir, y si lo iban a visitar cien hombres y a quejarse y pedir justicia<br />

otros tantos, a todos les daba el callar por respuesta, y al mejor tiempo se levantaba y los <strong>de</strong>jaba,<br />

*En un romance (Riva<strong>de</strong>neira, p.216), Quevedo habla <strong>de</strong>l Canario y <strong>de</strong> La Hacha. por el 1642 Esquivel Navarro,<br />

en su <strong>Arte</strong> <strong>de</strong> danzado, <strong>de</strong>cía que por antiguas ya no se usaban La Hacha y otras danzas. El Hacha solía danzarse en las<br />

Pascuas y días muy festivos como final <strong>de</strong> otras danzas (Catarelo, ob. cit., p. CLXX).<br />

El poeta Eugenio <strong>de</strong> Salazar, vecino <strong>de</strong> Santo Domingo y luego <strong>de</strong> México a mediados <strong>de</strong>l siglo xVI, habla <strong>de</strong><br />

los bailes <strong>de</strong> entonces. Dice: “he <strong>de</strong>seado mucho ver danzar a estas damas con estos botinicos una Pavanilla italiana,<br />

o una Gallarda, o Saltarelo, o una Alemana, o un Pie <strong>de</strong> Gibao; mas como en esta tierra no hay tañedor sino <strong>de</strong> corneta,<br />

no me han podido cumplir este <strong>de</strong>seo”. también cita El Guineo (biblioteca <strong>de</strong> Rivaneira…, p.304 y Cotarelo y Mori,<br />

Colección <strong>de</strong> entremeses. p. CLxVIII).<br />

499


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y subiendo en su muía se iba a la fuente que dicen <strong>de</strong>l Arzobispo, y esto sin <strong>de</strong>jarse acompañar<br />

<strong>de</strong> hombre nacido, si no era <strong>de</strong> Alonso hernán<strong>de</strong>z Melgarejo, que mañosamente le había cogido<br />

la voluntad y con ella la nao San pedro que le <strong>de</strong>positó, y llevábale un ciego que tañía sinfonía,<br />

que se <strong>de</strong>cía Cieza, y tendiendo allí una alfombra y dos cojines se recostaba y <strong>de</strong>tenía al son <strong>de</strong>l<br />

agua y <strong>de</strong>l instrumento hasta la oración, que se volvía por don<strong>de</strong> se vino.<br />

hizo en aquel tiempo el famoso poeta bejarano cierta sátira que llamó Purgatorio <strong>de</strong>l Amor, en la<br />

cual por lindo estilo poético ensartó los principales personajes <strong>de</strong> aquella ciudad, trayéndoles a<br />

la memoria sus faltas y públicos <strong>de</strong>fectos, para que se enmendasen, y entrellos este presi<strong>de</strong>nte<br />

que a la sazón allí era, diciendo <strong>de</strong>sta manera:<br />

también vi<strong>de</strong> a Maldonado<br />

Liscenciado y presi<strong>de</strong>nte<br />

A la sombra <strong>de</strong> una fuente<br />

Descuidado <strong>de</strong>l (cuidado)<br />

que el Rey le dio <strong>de</strong> su gente;<br />

y al son <strong>de</strong> una sinfonía<br />

que Cieza el ciego tañía,<br />

Cantaban los Melgarejos,<br />

gritos dan niños y viejos,<br />

y él <strong>de</strong> nada se dolía.<br />

Refiriéndose a la visita <strong>de</strong> una Doña Ana en cuerpo muy gallarda, “que <strong>de</strong> la escura<br />

noche hazía claro día”, <strong>de</strong>cía el incomparable Mén<strong>de</strong>z: “preguntándole la causa <strong>de</strong> tanta<br />

merced y novedad, dijo que estava melancólica y que se avía salido a pasear y que vino<br />

por ally para que le diésemos música yo y mi negra la cantora, que en aquel tiempo era la<br />

mejor boz que se conocía en todas las yndias; dímosle música, y queriendo darle colación,<br />

no quiso esperar…”. Aquí Mén<strong>de</strong>z podía recordar a Cervantes, en El Celoso Extremeño: “tal<br />

es la inclinación que los negros tienen a ser músicos”.<br />

El Discurso <strong>de</strong> Mén<strong>de</strong>z en que “trata <strong>de</strong> una cura que en Santo Domingo hize <strong>de</strong> una<br />

opilación y cyrro incurable <strong>de</strong> bazo”, empieza con estas curiosas noticias:<br />

Estava en my tyempo en la cyudad <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> la ysla española un hombre señalado<br />

por su mucha y buena música y poesía y gran<strong>de</strong> habilidad e yngenio <strong>de</strong> que era dotado; llamávase<br />

Manuel Rodríguez, era hermano <strong>de</strong>l bachiller Antojos gran<strong>de</strong> letrado <strong>de</strong> aquel tiempo<br />

y <strong>de</strong> aquella cyudad y ambos ellos hermanos <strong>de</strong>l famoso Sylvestre, músico y organista <strong>de</strong> la<br />

Real Capilla <strong>de</strong> granada, el qual por su mucho yngenio y poesía es en todas partes conocido y<br />

no le <strong>de</strong>vía cosa el hermano <strong>de</strong> que vamos tratando, aunque no tuvo tan felice suerte ny fue tan<br />

conocido como él…<br />

La música le ganó la amistad <strong>de</strong> Rodríguez, como lo recordaba el Médico:<br />

… como quiera que por medio <strong>de</strong> la buena música a que yo siempre fuy aficionado, luego fuésemos<br />

conocidos y amigos que era el Organista <strong>de</strong> la Iglesia Mayor, hízome lástima verlo tan enfermo y<br />

<strong>de</strong>smedrado que con comer mucho, como comía, sólo engordaba en la barriga y bazo, quedando el<br />

<strong>de</strong>más cuerpo tan flaco y necesitado que parecía que no comía sino <strong>de</strong> ocho a ocho días…<br />

Agrega Mén<strong>de</strong>z que el músico Rodríguez les daba a unas monjas “lición <strong>de</strong> tecla”, y que<br />

tras <strong>de</strong> la cura –las sangrías y los purgantes al uso– “bibió muchos años y fue organista en<br />

México y ganó muy largamente <strong>de</strong> comer”.<br />

En la egregia Universidad salmantina, por cuyas luminosas aulas pasaron no pocas gran<strong>de</strong>s<br />

figuras <strong>de</strong> la cultura española, avecindadas luego en la Villa <strong>de</strong> Santo Domingo, hemos<br />

500


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

visto y palpado emocionadamente los manuscritos <strong>de</strong> los donosos Discursos medicinales,<br />

transidos <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> la Isla, tras <strong>de</strong> cuyas letras duerme la música que aquí escuchó Mén<strong>de</strong>z<br />

Nieto, la <strong>de</strong> la sinfonía <strong>de</strong>l Ciego Cieza, la <strong>de</strong>l órgano y <strong>de</strong>l coro <strong>de</strong> la Catedral dominicana y<br />

los acor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su propia arpa, nostálgica <strong>de</strong> España.<br />

Canciones francesas republicanas<br />

Con la cesión <strong>de</strong> Santo Domingo a Francia, en 1795, empezaron a oírse en la parte española<br />

<strong>de</strong> la Isla las canciones republicanas que aparecieron a partir <strong>de</strong> la revolución francesa,<br />

que tan profunda repercusión tendría en el <strong>de</strong>stino político <strong>de</strong> la antigua Española, <strong>de</strong> un<br />

lado Santo Domingo y <strong>de</strong>l otro Saint Domingue.<br />

En una carta <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1796 –día <strong>de</strong> Francia– <strong>de</strong>l cesante Regente <strong>de</strong> la Real<br />

Audiencia <strong>de</strong> Santo Domingo, don José A. <strong>de</strong> Urizar, dirigida al príncipe <strong>de</strong> la paz, don<br />

Manuel godoy, le hacía esta viva relación en que alu<strong>de</strong> a las dichas canciones, nada menos<br />

que aquellas con las cuales se condujo al Rey Luis xVI al patíbulo:<br />

El Comisionado francés Mr. Roume, celebra, hoy, 14 <strong>de</strong> julio, el cumpleaños <strong>de</strong> la explosión<br />

<strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong> parís y Versailles y toma <strong>de</strong> la bastilla con un espléndido banquete que ha<br />

publicado ser general para todos los republicanos y los españoles que quieran asistir a él en su<br />

posada, que actual es el Convento <strong>de</strong> las Monjas Claras, que se hallan en La habana, y lo compró<br />

en 20,000 pesos.<br />

para esta celebridad ha habido un gran<strong>de</strong> concierto <strong>de</strong> música <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la medianoche hasta el toque<br />

<strong>de</strong> diana, hora en que se fijó y enarboló en la torre <strong>de</strong> dicho Convento la ban<strong>de</strong>ra republicana<br />

con la salva <strong>de</strong> 22 cañonazos, a que correspondió una corbeta corsario que se halla en este puerto,<br />

con igual número <strong>de</strong> cañonazos, repitiéndose ésta a las doce <strong>de</strong>l día y 6 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> las diez <strong>de</strong> la mañana se dio principio a la función, para cuya ostentación se llevó toda la<br />

música que asistió con encargo particular <strong>de</strong> que prefiriese las canciones republicanas y marchas<br />

con que se condujo a Luis xVI al patíbulo.<br />

Concluida la comida que fue con el mayor <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y mezcla <strong>de</strong> negros, blancos y mulatos, continuó<br />

la música hasta las nueve <strong>de</strong> la noche que el Comisionado Roume principió con un minué<br />

el sarao que duró hasta más <strong>de</strong> la medianoche.<br />

Se oyó <strong>de</strong>cir en la antece<strong>de</strong>nte al republicano Sandoval, en la publicidad <strong>de</strong> un velorio, que fue a<br />

él con motivo <strong>de</strong> convidar un músico, que este día 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>bía celebrarse como en que vino<br />

Jesucristo al mundo, siendo por lo mismo entre ellos <strong>de</strong>l mayor séquito y alborozo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este día<br />

subsiste el pabellón republicano tremolando en la torre <strong>de</strong>l expresado Convento, y la artillería que<br />

se condujo con pretexto <strong>de</strong> la celebridad <strong>de</strong> este día, se conserva en el mismo Convento.*<br />

Así comenzaron a escucharse las canciones francesas, en la villa <strong>de</strong> Santo Domingo, con<br />

<strong>de</strong>sazón <strong>de</strong> los dominicanos, <strong>de</strong>sposeídos <strong>de</strong> su tierra cedida a Francia como un hato; y, así terminarían<br />

pronto <strong>de</strong> oírlas: cuando el general Ferrand salía hacia palo hincado, sus tropas iban<br />

cantando una canción que estaría <strong>de</strong> moda entonces. Lo recuerda uno <strong>de</strong> los presentes, Delafosse:<br />

“El 1º <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1808 esta columna cruzó el Ozama a los acor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una música marcial.<br />

La música tocaba la tonada On va lui percer le flanc. Van a atravesarle el costado”.<br />

El levantamiento <strong>de</strong> los esclavos <strong>de</strong> haití, <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> la revolución francesa, tuvo peregrinas<br />

repercusiones en Santo Domingo. A su espantable paso por la Villa, en 1801, toussaint<br />

se llevó consigo la banda <strong>de</strong> Música, hacia puerto príncipe, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> logró escapar.<br />

*En copias <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> Fr. C. <strong>de</strong> Utrera, (N. 138) Estado, legajo 13, y en Incháustegui, Documentos<br />

para estudio.<br />

501


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

hasta en los bailes, por entonces, cobraba auge la <strong>de</strong>mocratización revolucionaria.<br />

En sus Memorias, <strong>de</strong> 1805, gaspar <strong>de</strong> Arredondo y pichardo recuerda las vejaciones a que<br />

fue sometido por las huestes <strong>de</strong> Cristóbal a su paso por Santiago. Dice Arredondo, con<br />

su pizca <strong>de</strong> ironía:<br />

En un baile que dieron para celebrar la entrada <strong>de</strong> Moyse, antes <strong>de</strong> la venida <strong>de</strong> la armada francesa,<br />

se me hizo la gran distinción por el bastonero <strong>de</strong> sacarme a bailar con una negrita esclava <strong>de</strong> mi<br />

casa, que era una <strong>de</strong> las señoritas principales <strong>de</strong>l baile porque era bonita, y no tuvo otro título ni otro<br />

precio para ganar su libertad, que la entrada <strong>de</strong> los negros en el país con las armas <strong>de</strong> la violencia.<br />

Un apunte acerca <strong>de</strong> Mozart<br />

Nada más bello en los viajes que enlazar a lo presente –una estatua, una iglesia, una<br />

ciudad– el recuerdo <strong>de</strong> la tierra nativa. que así, a cada paso, el caminante va encontrando<br />

algo ajeno que se relaciona con algo nuestro.<br />

España toda está llena <strong>de</strong> evocaciones para el peregrino dominicano, como si sobre cada<br />

piedra hispana perdurase la huella <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubridores, <strong>de</strong> los conquistadores, <strong>de</strong> nuestros<br />

antepasados.<br />

En toda Francia hay raíces dominicanas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Chevalier hasta los boyrie, y lo mismo<br />

en Italia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los billini hasta los pellerano. En hamburgo, junto al puerto, el alma dominicana<br />

emocionada podría <strong>de</strong>tenerse ante el sitio en que estuvo la humil<strong>de</strong> casa <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s<br />

en que se alojó Juan pablo Duarte; y en las cercanías <strong>de</strong> la ciudad, junto a la estancia <strong>de</strong> bismarck,<br />

podría evocarse al germano-dominicano Kuck, cuyas pláticas <strong>de</strong> la tierra dominicana<br />

tanto complacían al Canciller <strong>de</strong> hierro. En su retiro <strong>de</strong> baviera, Schomburgk recordaba al<br />

sin par bonostró, escandaloso repartidor <strong>de</strong> periódicos <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Santana. Des<strong>de</strong><br />

Austria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Graz, en 1884, el sabio filólogo Schuchard rogaba el envío<br />

<strong>de</strong> las décimas <strong>de</strong> Alix… Así por toda Europa, sin omitir a la polonia distante, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

procedía la Legión polaca <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> la Era <strong>de</strong> Francia en Santo Domingo y <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>n los Kushner y los paiewonsky.<br />

En Viena, sin embargo, ese afán <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir alguna raíz <strong>de</strong> nosotros mismos atenacea<br />

la memoria <strong>de</strong>l caminante. ¿qué hay, aquí, que tenga algo dominicano?<br />

Al fin, ante el monumento a Mozart, obra maestra <strong>de</strong> Tilgner, –<strong>de</strong> cuya muerte, en 1896, se<br />

hizo eco la revista dominicana Letras y Ciencias– el peregrino podía hacerse esta pregunta:<br />

¿Des<strong>de</strong> cuándo se conoce entre nosotros la música <strong>de</strong> Mozart, <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> Don Juan y<br />

<strong>de</strong> la Flauta Mágica.<br />

A la difusión <strong>de</strong> la cultura musical –dice pedro henríquez Ureña en su estudio Música<br />

popular <strong>de</strong> América– se <strong>de</strong>be que las melodías <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s compositores se hayan convertido<br />

a veces en aires populares en Santo Domingo: así, la melodía <strong>de</strong> un adagio <strong>de</strong> Mozart se<br />

adaptó a una canción satírica <strong>de</strong> hacia 1850:<br />

gabriel Recio se casó<br />

con una dominicana…<br />

y una parte <strong>de</strong>l brindis <strong>de</strong> Don Juan sirvió para el cantar <strong>de</strong><br />

Comandante Julio,<br />

ya se acabó el gas;<br />

502


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

cómo nos haremos<br />

con la oscuridad…<br />

pero hay una noticia <strong>de</strong> Mozart, anterior a 1850, que habla <strong>de</strong>l prestigio <strong>de</strong> su música<br />

entre nuestros antepasados.<br />

En la reseña <strong>de</strong> los funerales <strong>de</strong>l Arzobispo Valera, celebrados en puerto plata el 19 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1833, dice el padre gonzález Regalado:<br />

Mi capilla <strong>de</strong> música ejecutó en este día con admirable <strong>de</strong>streza la famosa misa <strong>de</strong> Réquiem, composición<br />

<strong>de</strong>l Sr. Mozart, y una sequentia <strong>de</strong> difuntos en extremo tierna.<br />

La ejecución <strong>de</strong>l Réquiem <strong>de</strong> Mozart, en 1833, no significa que se conociera “la famosa<br />

misa” –como dice la reseña– a partir <strong>de</strong> tal año. Ese conocimiento podría remontarse a los<br />

días iniciales <strong>de</strong> la Era <strong>de</strong> Francia (1801) o por lo menos hacia 1820, año en que el padre<br />

Regalado pasó <strong>de</strong> Santo Domingo a la entonces mísera villa <strong>de</strong> puerto plata.<br />

Mozart, sin duda, fue uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s músicos preferidos <strong>de</strong> los dominicanos. En<br />

su bello artículo La Música, publicado en la revista Flores <strong>de</strong>l Ozama, el 1º <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1859,<br />

<strong>de</strong>cía el malogrado poeta Eugenio perdomo:<br />

y en nuestro suelo, don<strong>de</strong> la provi<strong>de</strong>ncia a manos llenas <strong>de</strong>rrama átomos <strong>de</strong> su sabiduría, no<br />

es sorpren<strong>de</strong>nte que con el transcurso <strong>de</strong> pocos años, constancia y aplicación, encontremos los<br />

rivales <strong>de</strong> Rossini y <strong>de</strong> Mozart, y no es este un juicio atrevido si aten<strong>de</strong>mos a los a<strong>de</strong>lantos que<br />

hicieron en su corta existencia las dos socieda<strong>de</strong>s Filarmónicas instituidas en el año <strong>de</strong> 1854. y<br />

en efecto los imparciales <strong>de</strong> todos los países conocen y admiran el gran mérito <strong>de</strong> la Obertura a<br />

gran<strong>de</strong> Orquesta, composición lírica <strong>de</strong>l Sr. J. b. Alfonseca y el Vals <strong>de</strong> Estrado compuesto por él<br />

joven S. Morcelo.*<br />

quién sabe si algún día se realizará entre nosotros la bella aspiración <strong>de</strong> perdomo: poseer<br />

los “rivales <strong>de</strong> Rossini y <strong>de</strong> Mozart”, como la exigua Nicaragua tuvo al máximo rival <strong>de</strong> los<br />

primeros genios <strong>de</strong> la poesía castellana, a Rubén Darío.<br />

Del baile en Santo Domingo<br />

La afición al baile, común a todos los pueblos, nos viene <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> los aborígenes<br />

<strong>de</strong> la Isla. En su comedia La Gran Sultana, <strong>de</strong>cía Cervantes:<br />

no hay mujer española que no salga<br />

<strong>de</strong>l vientre <strong>de</strong> su madre bailadora…<br />

Desapareció el areito indígena, y las danzas españolas hicieron el <strong>de</strong>leite <strong>de</strong> las fiestas<br />

en que, con el tiempo, los negros <strong>de</strong>l África introdujeron sus bailes nativos.<br />

Vinieron <strong>de</strong> la Corte los bailes aristocráticos, como la Pavana, y los populares, como el<br />

Escarramán, ya olvidado, <strong>de</strong> que habla Cervantes en el Rufián Viudo:<br />

Cantante por las calles y las plazas,<br />

bailantes en los teatros y en las casas…<br />

y han pasado a las Indias tus palmeos…<br />

*En marzo <strong>de</strong> 1913 fue fundado en Santiago el Quinteto Mozart. Lo componían Juan Francisco garcía, pedro<br />

Echavarría Lazala, Morito Sánchez, pedro Camejo hijo y Salvador Rodríguez.<br />

503


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

El primer gran baile <strong>de</strong> los conquistadores <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> realizarse en Santo Domingo, por<br />

el año <strong>de</strong> 1509, en la recién llegada Corte <strong>de</strong> María <strong>de</strong> toledo, o en La Vega, en 1510, cuando<br />

los Virreyes asistieron a la misa nueva <strong>de</strong> Las Casas. Con ellos vinieron <strong>de</strong> España los músicos<br />

Rui gonzález, quien trajo a la Isla “una vihuela y cuerdas” y Fernando <strong>de</strong> Morales,<br />

con dos vihuelas.<br />

hasta en la Iglesia se bailaba en los lejanos tiempos coloniales. Un ilustre mercedario<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII, refiriéndose a las fiestas <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s dice: “dura la solemnidad ocho<br />

días continuos en que hay muchas danzas, saraos, comedias, máscaras, toros… y todas las<br />

noches hay saraos y danzas en la Iglesia, todos <strong>de</strong> gente principal. Vienen también danzas<br />

<strong>de</strong> hombres y mujeres cubiertas, y con mucha gala y bizarría, por ser uso <strong>de</strong> la tierra”.*<br />

Como en todas partes, los estudiantes universitarios abusaban <strong>de</strong>l baile; y a tal grado<br />

que el severo Fiscal <strong>de</strong> la Audiencia <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong>nunciaba el caso, en 1780, con<br />

subido color y exaltada acritud:<br />

Con el pretexto <strong>de</strong>l culto se hace una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrama entre los mismos estudiantes; se nombra<br />

un tesorero para la colectación <strong>de</strong>l dinero… se gasta la mayor en mojigangas, máscaras,<br />

paseos, música, refrescos y bailes que duran algunos días… Unas tar<strong>de</strong>s se dispone la mojiganga<br />

en caballos; otras en burros; otras a pie y otras en paseo con carro triunfal y música… para corona<br />

<strong>de</strong> la gente buscan los estudiantes una casa <strong>de</strong>salquilada, don<strong>de</strong> disponen el baile para la noche.<br />

Nombran comisarios para convidar a las mujeres <strong>de</strong> cumplimiento, o <strong>de</strong>voción, y aunque por<br />

lo regular ninguna concurre <strong>de</strong> las <strong>de</strong> algún carácter o notoria juiciosidad es lo cierto que nunca<br />

faltan aquellas que se tienen por marciales, o son menos pundonorosas, sin excluirse las mulatas<br />

<strong>de</strong> mediano porte y parecer…<br />

Uno <strong>de</strong> los más antiguos bailes populares <strong>de</strong> la era colonial es el fandango. El Diccionario <strong>de</strong><br />

Autorida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> 1732, lo <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> este modo: “Baile introducido por los que han estado en los Reinos<br />

<strong>de</strong> las Indias, que se hace al son <strong>de</strong> un tañido muy alegre y festivo… por ampliación se toma<br />

por cualquiera función <strong>de</strong> banquete, festejo y holgura a que concurren muchas personas”.<br />

Cotarelo y Mori agrega que su introducción se haría a fines <strong>de</strong>l siglo XVII y que por eso<br />

no se le menciona en los entremeses ni bailes anteriores. Sin embargo, no era <strong>de</strong>sconocido<br />

en tiempos <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Mena. En el Sainete Amor es todo invención, dice:<br />

Fandanguero empieza tú.<br />

qué es eso <strong>de</strong> fandanguero<br />

estando en el mundo yo.<br />

también aparece en escritos <strong>de</strong> Mesonero Romanos y <strong>de</strong> Valera y antes en versos <strong>de</strong><br />

Moratín:<br />

Cantaré la pavana<br />

al gruñir <strong>de</strong> la gaita zamorana;<br />

y aún viendo que esto abonas,<br />

fandangos, zarambeques y chaconas.<br />

*De música, bailes y tunas infantiles en Santo Domingo, en tiempo <strong>de</strong> Tirso <strong>de</strong> Molina, véanse noticias en Fr.<br />

C. <strong>de</strong> Utrera, La Inmaculada Concepción, S. D., 1956, pp.83-84.<br />

tirso <strong>de</strong> Molina, <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s escritores <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro que fueron vecinos <strong>de</strong> Santo Domingo, era también<br />

aficionado a la música. En sus Cigarrales <strong>de</strong> Toledo –que publicó en 1621, quizás recién llegado a España <strong>de</strong> regreso<br />

<strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong> Santo Domingo– habla <strong>de</strong>l famoso Juan blas, <strong>de</strong>l gran músico al que Lope <strong>de</strong> Vega <strong>de</strong>dicó este verso<br />

lapidario:<br />

En mentando a Juan blas, se nombra a Orfeo.<br />

504


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

El fandango es conocido en toda la América. En buenos Aires da lugar a una ruidosa<br />

controversia, en 1752, entre las autorida<strong>de</strong>s civiles y eclesiásticas; y en el Ecuador repugna a<br />

la gente puntillosa, como lo dice Coleti en Quito colonial, siglo XVIII: “hay un baile infame…<br />

se llama el fandango, diversión <strong>de</strong> gente baja, a la que conduce a tales excesos <strong>de</strong> brutalidad,<br />

que sólo recordarlo da espanto”.*<br />

El ilustre político y escritor Moreau <strong>de</strong> Saint-Mery, quien estuvo en Santo Domingo en<br />

1783, también habla <strong>de</strong>l fandango en su Descripción <strong>de</strong> la parte española <strong>de</strong> Santo Domingo. Dice<br />

–refiriéndose a los nativos <strong>de</strong> la Isla– que comenzaban a ser llamados dominicanos:<br />

Los españoles bailan, pero a la moda morisca, acompañados <strong>de</strong> una guitarra… o simplemente<br />

con el sonido <strong>de</strong> una calabaza o maraca que agitan… hay también lugares don<strong>de</strong> se ha introducido<br />

una moda que <strong>de</strong>sdice mucho <strong>de</strong> las buenas costumbres y la <strong>de</strong>cencia. Me refiero a un bailecito<br />

llamado fandango, en el que una joven, casi siempre bonita, comienza a bailar en medio <strong>de</strong><br />

un corro <strong>de</strong> espectadores que le arrojan sucesivamente sus sombreros a los pies. Ella los recoge,<br />

los coloca en la cabeza, bajo los brazos, o forma con ellos un montón en el suelo. Al concluir el<br />

baile, la joven va a <strong>de</strong>volver cada sombrero y a recibir <strong>de</strong>l respectivo dueño una mezquina retribución,<br />

cuya cuantía la fija el uso, y que es <strong>de</strong>scortés rehusar o insultante si se exce<strong>de</strong>n.<br />

En una curiosa Relación, inédita, <strong>de</strong>l padre Juan puigvert, Cura <strong>de</strong>l Cotuí en 1836, se<br />

refiere al fandango:<br />

Hay una costumbre muy antigua <strong>de</strong> hacer en estos días –<strong>de</strong> fiestas <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> la<br />

Concepción– un baile, o sea fandango, conocido con nombre <strong>de</strong> sortija, el que toman a su cargo<br />

regularmente las mujeres: su objeto es reunir algunas limosnas para costear la celebración <strong>de</strong>l día<br />

principal. A este fin ponen una mesa con queso, dulces, una especie <strong>de</strong> horchata criolla y también<br />

algunos licores, <strong>de</strong>stinados para los concurrentes, que <strong>de</strong>jan en el plato un tanto señalado, como<br />

dicen ellos, por limosna… No puedo <strong>de</strong>cir que se cometan en estos días abusos o vicios que<br />

<strong>de</strong>ban corregirse, si bien es verdad que como en todas las diversiones <strong>de</strong> entre año no faltan una<br />

que otra vez pleito y disturbio <strong>de</strong>sagradables a causa <strong>de</strong> la inmo<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las bebidas.<br />

Los bailes <strong>de</strong> los negros estaban rigurosamente reglamentados en el Código Negro para la<br />

Isla <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong> 1784, cuyas disposiciones resultan hoy bien curiosas:<br />

prohibimos… bajo las más severas penas las nocturnas y clan<strong>de</strong>stinas concurrencias que suelen<br />

formar en las casas <strong>de</strong> los que mueren o <strong>de</strong> sus parientes a orar y cantar en sus idiomas en loor<br />

<strong>de</strong>l difunto con mezcla <strong>de</strong> sus ritos y <strong>de</strong> hacer los bailes que comúnmente llaman <strong>Banco</strong>s en su<br />

memoria y honor con <strong>de</strong>mostraciones y señas que anticipan regularmente antes que expiren,<br />

indicantes <strong>de</strong>l infame principio <strong>de</strong> que provienen en muchos <strong>de</strong> sus castas, singularmente en los<br />

*El fandango también es <strong>de</strong> México. Lo dice el corrido mexicano <strong>de</strong> Lucio pérez:<br />

Su madre se lo <strong>de</strong>cía<br />

que a ese fandango no fuera;<br />

los consejos <strong>de</strong> una madre<br />

no se llevan como quiera.<br />

Vuela, vuela, palomita,<br />

avisa a toda la gente,<br />

que no sigan el ejemplo<br />

<strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong>sobediente.<br />

Des<strong>de</strong> largos años el fandango corre por toda la América. Una letrilla argentina <strong>de</strong>l pasado siglo lo dice:<br />

que una niña <strong>de</strong> diez años<br />

ni el credo sepa rezar<br />

y baile el afandangado,<br />

sin olvidar ni un compás,<br />

lindo ejemplar…<br />

505


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

mirias y carabalíes, <strong>de</strong> que hay el mayor número… Los bailes <strong>de</strong> negros <strong>de</strong>ben efectuarse en las<br />

plazas, calles o lugares públicos en los días festivos y <strong>de</strong> día.<br />

Junto a las penas <strong>de</strong> azotes y <strong>de</strong> incisiones en las orejas, en el Código Negro hay este<br />

inefable precepto:<br />

Los placeres inocentes <strong>de</strong>ben entrar en parte <strong>de</strong>l sistema gubernativo <strong>de</strong> una Nación en quien la<br />

danza y la música hacen la sensación más viva y espiritual: sus órganos son tan finos y <strong>de</strong>licados<br />

que enajenados con su armonía no sienten ni la fatiga que acaban <strong>de</strong> pasar en todo el día ni la<br />

flaqueza <strong>de</strong> sus fuerzas consiguientes a los trabajos recios <strong>de</strong>l cultivo, empleando noches y días<br />

en este embeleso, sin pagar aún el tributo indispensable al dulce sueño que pi<strong>de</strong>n sus fatigados<br />

miembros.*<br />

El Bando <strong>de</strong> Buen Gobierno dictado por los Alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> higüey en febrero <strong>de</strong> 1816 disponía<br />

lo siguiente:<br />

Se prohíbe por punto <strong>de</strong> Ley que ninguna persona libre <strong>de</strong> cualesquiera clase y calidad que sea<br />

que quisiere armar bailes en su casa, u otra que le acomo<strong>de</strong>, admita por ningún pretexto negros<br />

ni negras esclavos, <strong>de</strong> cuyo celo y vigilancia se le hace responsable al amo <strong>de</strong>l baile, a pagar por<br />

la primera vez dos pesos <strong>de</strong> multa; por la segunda cuatro pesos y por la tercera seis pesos, y<br />

quedará impedido absolutamente <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacer otro. Estas multas se aplicarán a la Real Cárcel<br />

que se ha <strong>de</strong> formar. Los negros y negras esclavos no se les prohíbe sus diversiones en los días<br />

festivos que a ellos correspon<strong>de</strong>, pero las ejecutarán unos con otros y <strong>de</strong> su misma clase. todo el<br />

que contraviniere a esta regla será castigado con doce fuetazos por mano <strong>de</strong> su amo y si éste no<br />

lo ejecuta lo hará la Justicia en público para el escarmiento <strong>de</strong> otros.<br />

Los negros <strong>de</strong> Santo Domingo, oriundos <strong>de</strong>l África, tenían sus bailes propios, como el<br />

llamado Bomba, y sus rústicos instrumentos, entre otros el bongó y los quijongos.<br />

La palabra bachata, asimismo, es un afronegrismo. Fernando Ortiz dice que proviene<br />

<strong>de</strong> la voz africana cumbancha, <strong>de</strong> la que nació cumbanchata, y <strong>de</strong> ésta, por aféresis, bachata,<br />

que es “romo, tambora y cuero”.** Cumbancha, cumbanchero, cumbanchear, son voces aún<br />

<strong>de</strong>l uso corriente en el país, <strong>de</strong> cuyo mismo origen africano <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser la palabra Cumandé,<br />

empleada como estribillo en un pintoresco baile popular:<br />

yo no sabía,<br />

Cumandé,<br />

que uté bailaba,<br />

Cumandé,<br />

por eso yo,<br />

Cumandé,<br />

no la invitaba,<br />

Cumandé…***<br />

*El fandango –<strong>de</strong>cía Hostos en 1892– “Es un baile en el que se han mezclado <strong>de</strong>l modo más extravagante el antiguo<br />

baile español que le da nombre, y el tamborileo <strong>de</strong> los negros africanos, que en otras Antillas llaman el bail”.<br />

**Esta peregrina <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la bachata fue la contestación <strong>de</strong> un campesino, en una audiencia penal, al<br />

Magistrado Dr. bienvenido garcía gautier. “¿qué es eso <strong>de</strong> bachata?”, preguntó el Juez. y el campesino, hombre <strong>de</strong><br />

parrandas, le contestó: “Adió, romo, tambora y cuero”.<br />

***En España se conocían los bailes <strong>de</strong> negros, al estilo <strong>de</strong> los <strong>de</strong> América. En el entremés <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Avellaneda,<br />

<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo xVII, El baile <strong>de</strong> negros, el estribillo, que parece antillano, es como un antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la poesía negroi<strong>de</strong> <strong>de</strong> hoy:<br />

gurumbé, gurumbé, gurumbé,<br />

que fase nubrado y quiele llové.<br />

506


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

El fandango, en su forma primitiva, ha sido olvidado en Santo Domingo. Ahora es un<br />

jolgorio, una fiesta popular cualquiera, como el célebre fandango <strong>de</strong> Dajabón <strong>de</strong> que hablan<br />

las inmortales décimas <strong>de</strong> Juan Antonio Alix.<br />

II<br />

Del baile campesino, <strong>de</strong>l rural fandango <strong>de</strong>l pasado siglo nos <strong>de</strong>jó colorida pintura un<br />

gran sociólogo dominicano, por entonces novelista, pedro Francisco bonó, en El Montero,<br />

<strong>de</strong>l lejano 1856:<br />

¿y qué es el fandango? se preguntará. ¡Oh! que no se vaya a interpretar por el fandango andaluz<br />

o <strong>de</strong> otro pueblo u otra raza que no sea la <strong>de</strong> los monteros. El fandango no es una danza especial;<br />

el fandango son mil danzas diferentes, es un baile en cuya composición entra: un local entre claro<br />

y entre oscuro, dos cuatros, dos güiras, dos cantores, un tiple, mucha bulla, y cuando raya en<br />

lujo, una tambora.<br />

Si queréis verlo os voy a conducir. Veis la sala, dos velas <strong>de</strong> cera parda pegadas a dos clavos la<br />

alumbran. En ese rincón don<strong>de</strong> más apretado está el grupo <strong>de</strong> hombres que ocupan la mitad<br />

<strong>de</strong>l local, apoyados en sus sables ora <strong>de</strong>snudos, ora envainados, está la orquesta. Abríos paso<br />

y veréis: primero, dos individuos, cada uno empuñando con la siniestra una calabaza <strong>de</strong>lgada<br />

retorcida y surcada <strong>de</strong> rayas a una línea <strong>de</strong> distancia, mientras que con la diestra pasean por las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los surcos y al compás una pulida costilla <strong>de</strong> jabalí; las calabazas son güiras,<br />

los que las tienen, músicos <strong>de</strong> acompañamiento y cantores: ahora bajad la vista y veréis los verda<strong>de</strong>ros<br />

músicos sentados en un largo banco con las piernas cruzadas, cada una trae un cuatro,<br />

instrumento <strong>de</strong> doce cuerdas, en que alternan bordones y alambres y <strong>de</strong> sonido un poco bronco.<br />

Volved a salir al lugar vacío que aunque estrecho nunca lo <strong>de</strong>socupa un galán y una dama. La<br />

mujer se levanta sin previa invitación y se lanza girando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l circo don<strong>de</strong> pronto la<br />

acompaña un hombre <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> la orquesta; ella va ligera como una paloma; él va<br />

arrastrando los cabos <strong>de</strong> su sable y marcando el compás ya en precipitados, ya en lentos zapateos;<br />

la mujer concluye tres vueltas circulares, y entonces avanza y recula hacia el hombre que<br />

la imita siempre a la inversa en aquellos movimientos, y aquí es don<strong>de</strong> él prodiga el resto <strong>de</strong> su<br />

agilidad y conocimiento <strong>de</strong> esta danza conocidos con el nombre <strong>de</strong> puntas. tan pronto imita el<br />

redoble <strong>de</strong> un tambor como el acompasado martillo <strong>de</strong> un herrero, o por fin con más suavidad el<br />

rasgueo <strong>de</strong> las güiras. por último, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> diez minutos concluye la dama con una pirueta a<br />

guisa <strong>de</strong> saludo, y el galán tira una zapateta en el aire y cae con los pies cruzados.<br />

Este baile tiene algunas veces el nombre <strong>de</strong> Sarambo y otras <strong>de</strong> guarapo, distinción apoyada en<br />

tan pequeñas variaciones que está por <strong>de</strong>más enumerarlas.<br />

Una <strong>de</strong> las cosas más notables en estas danzas populares son los cantores, copia fiel, menos el<br />

arpa, <strong>de</strong> los bardos <strong>de</strong> la Edad Media. poeta por raza y por clima, su facundia no tiene límites;<br />

empuña la güira e improvisa cuartetas y décimas que cambian a medida <strong>de</strong> los diferentes sentimientos<br />

que lo animen. Enamorado, sus coplas respiran comparaciones exageradas y alusiones<br />

directas para hacer conocer su cariño al objeto que lo engendra; alaba sus cabellos, su talle, sus<br />

ojos y hace sus <strong>de</strong>claraciones rimadas. Animado por un espíritu pen<strong>de</strong>nciero, entonces no pue<strong>de</strong><br />

cantar solo, es menester un compañero que responda las coplas que sabe, las que improvisa y<br />

las que glosa, esto se llama cantar en <strong>de</strong>safío. Según indica el nombre dado, los versos son una<br />

polémica que suscita; uno alaba su saber y el otro le contesta que es un asno; el primero replica<br />

con más fuertes palabras, y tales improperios en cabezas ya acaloradas concluyen en una zambra<br />

general <strong>de</strong> cuchilladas y sablazos que hacen ir al otro mundo a muchos pacíficos, pero impru<strong>de</strong>ntes<br />

espectadores.<br />

Más a<strong>de</strong>lante habla bonó <strong>de</strong>l fandango, <strong>de</strong> la orquesta, “con dos cuatro, un doce, un<br />

tiple, tres güiras y una tambora”, y como remate la acostumbrada reyerta: “Los músicos<br />

encaramados en sus asientos, veían sus güiras y sus cuatros volar en astillas”.<br />

507


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Nuestras fiestas populares <strong>de</strong> hoy no son, naturalmente, lo que fueron antaño, en que<br />

predominaban los bailes típicos e instrumentos músicos ya dados al olvido y en que la mujer<br />

lucía como únicas galas la limpieza <strong>de</strong>l sipón y la flor prendida en los cabellos, mientras el<br />

hombre, más ostentoso, llevaba al cinto el puñal <strong>de</strong> empuñadura reluciente, el revólver <strong>de</strong><br />

cacha <strong>de</strong> nacle o <strong>de</strong> pavón morado, y a veces el incivil sable <strong>de</strong> cabo. por eso las salas <strong>de</strong> baile eran<br />

frecuentemente ruedos <strong>de</strong> algazaras y pen<strong>de</strong>ncias y siniestras antesalas <strong>de</strong>l cementerio.<br />

La poesía popular, siempre noticiera, se hacía eco <strong>de</strong> esas continuas reyertas, como lo<br />

dicen estos versos <strong>de</strong>l Sur:<br />

Al pobre Marcelinito<br />

le dieron un machetazo,<br />

Manuela herida en un brazo,<br />

también murió pielecito.<br />

Esto lo digo y afirmo<br />

y lo cuento en realidad,<br />

no bailaré más quimbembe<br />

en siendo en el Cambronal.<br />

Otros pintorescos versos, también <strong>de</strong>l Sur, recuerdan un atentado contra el general<br />

Marcos Adón, en una fiesta en que el músico llevó, como casi siempre, la peor parte:<br />

Mataron al violinista<br />

tocando un carabiné;<br />

tomás herido en un pie<br />

y abaleada una niñita.<br />

Las mujeres dando gritos<br />

metidas en confusión,<br />

para mí no hay diversión<br />

que me haga salir <strong>de</strong> casa<br />

y siempre sabrán en Azua<br />

que está vivo Marco Adón.<br />

III<br />

De los bailes <strong>de</strong> España llegados a las Antillas en los tiempos <strong>de</strong> la Colonia, el bolero fue<br />

<strong>de</strong> los más tardíos. Sin embargo, una vez conocido se popularizó rápidamente sufriendo las<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diversos medios en que fue adoptado, <strong>de</strong> tal manera que, según expresa<br />

el docto musicógrafo Sánchez <strong>de</strong> Fuentes, ha sido el bolero una <strong>de</strong> las formas musicales que<br />

más han evolucionado en Cuba, adon<strong>de</strong> llegó por el año <strong>de</strong> 1810.<br />

En ese año, precisamente, en Londres, publicó William Walton su interesante obra Present<br />

state of the spinish colonies, including a particular report of Hispaniola, or the spanish part of Santo<br />

Domingo, en la que ofrece curiosas noticias <strong>de</strong>l bolero y <strong>de</strong> las costumbres dominicanas <strong>de</strong> la<br />

época, que conoció bien <strong>de</strong> cerca durante su estancia en el país, junto a Sánchez Ramírez,<br />

en los épicos días <strong>de</strong> la Reconquista.<br />

Después <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la lidia <strong>de</strong> gallos y <strong>de</strong> las corridas <strong>de</strong> toros, dice Walton:<br />

Las danzas nacionales españolas han sido señaladas por la mayor parte <strong>de</strong> los viajeros entre sus peculiarida<strong>de</strong>s,<br />

y parecen fuera <strong>de</strong> imitación <strong>de</strong> otros pueblos, pues a pesar <strong>de</strong> los intentos en nuestros<br />

508


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

teatros <strong>de</strong> Inglaterra, por carecer <strong>de</strong> cierta asociación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as no pue<strong>de</strong>n gustar a ningún auditorio<br />

o ser representadas por otros actores, que no sean los nativos. Nadie, aun en la misma España, ni<br />

siquiera el sosegado y serio castellano, goza exquisitamente con la gracia y animados movimientos<br />

<strong>de</strong> los bailes andaluces, aun cuando sean muchos los que se entreguen a sus danzas.<br />

De todos estos bailes el más elegante, científico, y peculiarmente característico, es el Bolero. proporciona<br />

a la mujer bien formada la más airosa exhibición <strong>de</strong> su persona, así como su <strong>de</strong>streza y agilidad<br />

<strong>de</strong> movimiento. Las bailadoras tocan las castañuelas con sus <strong>de</strong>dos, al compás con sus pies,<br />

realizando variados e interesantes cambios y posiciones al son <strong>de</strong> guitarras y cantos. El gran mérito<br />

en este baile es el bien parado o posición, peculiar <strong>de</strong> la pareja, opuestos uno a otra, con los brazos<br />

extendidos y un pie en el aire; esta posición la toman súbitamente en el preciso momento en que<br />

terminan los diferentes cambios y en perfecto acuerdo con la última nota <strong>de</strong> la guitarra. Es entonces<br />

cuando más resuenan los aplausos <strong>de</strong> la concurrencia. El traje apropiado para este baile nacional es<br />

a lo majo, como se usa para las corridas <strong>de</strong> toros, y cualesquiera otros estarían fuera <strong>de</strong> tono.<br />

Este baile participa <strong>de</strong>l Hornpipe (baile unipersonal <strong>de</strong> los marineros) <strong>de</strong> los ingleses, <strong>de</strong>l trescone<br />

<strong>de</strong> los toscanos, <strong>de</strong> la furlana <strong>de</strong> los venencianos, <strong>de</strong>l corrente <strong>de</strong> los montenegrinos y <strong>de</strong>l minuet<br />

<strong>de</strong> los franceses, y es variado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo mo<strong>de</strong>rado hasta lo rápido y vívido.<br />

El fandango es otro <strong>de</strong> sus bailes nacionales, ejecutado por parejas, pero difícil <strong>de</strong> concebir por<br />

quien no sea observador. Es <strong>de</strong> tiempo mucho más vivo que el bolero, pero acompañado también<br />

por cantos y guitarra y un rápido tiempo <strong>de</strong> balanceo animado en cada ca<strong>de</strong>ncia por las<br />

castañuelas. Los bailadores giran a la redonda, acercándose uno a otro con acariciadora vehemencia,<br />

retirándose rápidamente, <strong>de</strong> nuevo se acercan, mientras todos sus miembros adquieren<br />

y realizan movimientos tales que bien podrían llamarse con propiedad, una convulsión regular y<br />

harmoniosa <strong>de</strong> todo el cuerpo, pero es más bien un rápido y acompasado golpe <strong>de</strong> pies y <strong>de</strong>dos<br />

en el piso, que graciosos y continuados pasos. El chan<strong>de</strong> es el outré <strong>de</strong> este baile, pero no pue<strong>de</strong> ser<br />

visto con ojos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>stia. tonadillas, seguidillas, boleros y tiranas, son los cantos nacionales,<br />

pero existen varios estilos provinciales, tales como la malagueña, etc.<br />

Estos bailes, aún cuando los encontramos algunas veces en la América española, no son los<br />

acostumbrados generalmente en sociedad, en la que han adoptado el vals, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la danza<br />

nacional española, que es extremadamente graciosa y más complicada, pero no tan monótona,<br />

como la nuestra, a pesar <strong>de</strong> su compás más lento.<br />

El presenciar los bailes <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> color, particularmente los <strong>de</strong> haití, o varios que han sido<br />

mezclados y combinados con los <strong>de</strong> la hispaniola, es trasportarse a un círculo <strong>de</strong> lascivas bacantes.<br />

El movimiento <strong>de</strong> los pies no es tomado en cuenta; los compases son atacados con rápidos<br />

movimientos <strong>de</strong> precisión y volubilidad <strong>de</strong> contención, que hacen casi imposible obe<strong>de</strong>cer a las<br />

reglas <strong>de</strong>l mecanismo; no obstante producir disgusto por su obscenidad, encantan por el gusto<br />

y actividad <strong>de</strong>splegados.<br />

La clase baja <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> color española acompañan sus grotescas danzas con gritos y la música<br />

creada <strong>de</strong>l movimiento retrógrado <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> fuerte sonido, o <strong>de</strong> calabazas rayadas<br />

rascadas rápidamente con un hueso <strong>de</strong>lgado: el banjo, matracas hechas con guijas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una calabaza, los dientes fijos <strong>de</strong> una quijada <strong>de</strong> caballo rascada en rápido compás y el tambor.<br />

Los pasos son singulares y obscenos; el acompañamiento y estilo conjunto, parecen <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l<br />

Congo africano y <strong>de</strong> su dios Din mezclados y es la ceremonia usual para los familiares muertos,<br />

que como los gitanos en España, la solemnizan con bailes y música. El mayor cumplimiento <strong>de</strong><br />

un enamorado a su favorita en el baile, por su gracia, es quitarse el sombrero y ponerlo en su<br />

cabeza, para que lo lleve durante la noche y que generalmente <strong>de</strong>vuelve junto con un cigarro<br />

encendido en sus propios labios.<br />

El curioso viajero que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pelear contra los franceses en Santo Domingo, en las<br />

tropas <strong>de</strong> Sánchez Ramírez, se fue a Venezuela a luchar contra España junto a Simón bolívar,<br />

también habla <strong>de</strong>l traje femenino usado en los bailes:<br />

El traje <strong>de</strong> las damas en sus bailes o tertulias es caprichoso y consiste generalmente en un vestido<br />

<strong>de</strong> muselina, a veces <strong>de</strong> colores, con bellos flecos y borlas en el ruedo. Encima usan un ceñido<br />

509


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

corpiño <strong>de</strong> color, a menudo <strong>de</strong> tafeta roja o terciopelo, bordado en oro. Sus calzados son bordados<br />

en seda, sus medias <strong>de</strong> las más finas, a veces con cuadros, dorados o color arena, y las bien<br />

formadas piernas y pies, por lo corto <strong>de</strong> la falda, se ostentan en lujuriosa ventaja para su admirativa<br />

pareja. Su peinado es generalmente trenzado con ca<strong>de</strong>nilla <strong>de</strong> perlas o flores formando<br />

contraste con el oscuro y lustroso tinte <strong>de</strong>l pelo, y aprisionado por varios adornos o peinetas<br />

doradas. Las mujeres, a pesar <strong>de</strong> no ser bellas, tienen una juguetona voluptuosidad con la que<br />

no se pue<strong>de</strong> fallar a primera vista, en satisfacer a un europeo, acostumbrado a las maneras frías<br />

y recatadas <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> su propia región, pero que no obstante atraernos raramente nos<br />

proporcionan y mantienen el interés. El cuidado <strong>de</strong> las conveniencias domésticas y el confort<br />

no entran para nada en sus <strong>de</strong>partamentos y piensan poco más que en vestirse para asistir a la<br />

Iglesia o a procesiones en la mañana y a las reuniones en la noche.<br />

Ninguna otra <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l bolero encontramos en las viejas crónicas <strong>de</strong> la Española,<br />

hasta el 1857. En versos <strong>de</strong> présago –seudónimo– <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> ese año, publicados en<br />

el periódico El Eco <strong>de</strong>l Pueblo, <strong>de</strong> Santo Domingo, dice:<br />

Del Ozama la corriente<br />

un ligero barco hendía,<br />

y reinaba la alegría<br />

a su bordo entre la gente.<br />

En la popa <strong>de</strong> la nave<br />

un gallardo marinero<br />

cantaba alegre un bolero…<br />

pero ya hacia 1870, cuando la guerra <strong>de</strong> Cuba trae a la República a centenares <strong>de</strong> familias<br />

cubanas, el bolero se populariza por todo el país. “A la inauguración <strong>de</strong> algún establecimiento<br />

público, o privado, o comercial –escribía Julio Arzeno– a un cumpleaños, a un sucedido<br />

anecdótico o novelesco, a todo le sacan su bolero”.<br />

Des<strong>de</strong> entonces está en boga en Santo Domingo, quizás tanto como el merengue. tal vez<br />

porque su ritmo idéntico al <strong>de</strong> la polonesa, según el parecer <strong>de</strong> doña Flérida <strong>de</strong> Nolasco, se<br />

presta más que el <strong>de</strong>l merengue para el canto, para la canción dulce y emotiva <strong>de</strong> las alegrías<br />

y <strong>de</strong> las penas <strong>de</strong>l amor.<br />

18 oct. 1945 y 15 enero 1946.<br />

La pasión <strong>de</strong>l baile<br />

Cierto que la pasión <strong>de</strong>l baile es común, a todos los pueblos <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el salvaje que en el África tenebrosa se entrega a sus danzas macabras, al son <strong>de</strong> los agrestes<br />

atabales, hasta el aristócrata <strong>de</strong> la fiesta galante en que imperan los “violines <strong>de</strong> Hungría”<br />

<strong>de</strong> que hablan los inmortales versos <strong>de</strong> Darío.<br />

Pero pue<strong>de</strong> afirmarse que es la nación dominicana una <strong>de</strong> aquellas en que esa pasión ha<br />

sido más fuerte, viva y dominante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la Colonia en que podía bailarse<br />

en las iglesias y en las calles y plazas públicas, hasta el presente en que el baile es función<br />

cotidiana.<br />

De ello se quejaba en 1780 el Fiscal <strong>de</strong> la Real Audiencia, quien acusaba a los estudiantes<br />

universitarios <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>rse, con motivo <strong>de</strong> las fiestas anuales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> enero,<br />

en “mogigangas, máscaras, paseos, músicas, refrescos y bailes que duran algunos días”.<br />

510


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

Saber bailar fue siempre cosa celebrada. Unas pintorescas ensaladillas dominicanas <strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong>l siglo pasado hablan <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s bailadores <strong>de</strong> la época:<br />

Nadie le gana en bailar<br />

a Martínez, el francés…<br />

qué bien que sabe bailar<br />

el pitírico Negrete…<br />

y <strong>de</strong> un mozalbete <strong>de</strong> aquellos años <strong>de</strong>cía el costumbrista Luis Arturo bermú<strong>de</strong>z, en<br />

1895, que “con el mismo estilo que bailaba un Zapateo mandaba un Carabiné”.<br />

En la mejor sociedad se estilaba entonces celebrar bailes a escote, como lo recuerda don<br />

José Cruz Limardo en las páginas <strong>de</strong> sus Memorias <strong>de</strong>dicadas a Santiago <strong>de</strong> los Caballeros,<br />

don<strong>de</strong> vivió hacia 1815. “La gente, dice, es <strong>de</strong>spierta, comunicativa y sumamente sociable.<br />

A poco que estuve allí se me convidó para un escote, para un baile, y observé que era esta<br />

una costumbre en la juventud. Cada domingo se hacía un baile a escote y el encargado <strong>de</strong><br />

él pasaba el lunes con la cuenta <strong>de</strong> gastos, que siempre eran cortos, a cada uno <strong>de</strong> los suscritores.<br />

Alcanzaba a lo más a un fuerte”.<br />

El Tío Perete, mozo en tiempos <strong>de</strong> la España boba y ya anciano en 1886, <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> su tiempo,<br />

según recuerda Nemófilo en el periódico El Teléfono, en una <strong>de</strong> sus ediciones <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1889, que los bailes <strong>de</strong> su época eran mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ración y <strong>de</strong> buen gusto:<br />

la mujer podía lucir su gentil y esbelto talle, sus contornos estéticos, su diminuto pie en el majestuoso<br />

minuet, en la difícil y agraciada contradanza. No se conocían las voluptuosas y pecaminosas<br />

danzas que es lo único que se baila hoy <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se comienza la fiesta hasta que termina. Ya<br />

se ve que no existen maestros <strong>de</strong> bailes como en mis primeros juveniles años.*<br />

también se abusaba entonces <strong>de</strong> la danza, a tal punto que fue necesario disponer medidas<br />

como el artículo 24 <strong>de</strong>l Bando <strong>de</strong> buen gobierno dictado por el Ayuntamiento <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo en 1820, concebido <strong>de</strong> esta suerte:<br />

Sin licencia <strong>de</strong> los Alcal<strong>de</strong>s por escrito no habrá bailes <strong>de</strong> noche en las calles ni plazas públicas,<br />

para lo que siempre se negará y sólo se permitirán en las casas <strong>de</strong> particulares las vísperas <strong>de</strong><br />

días festivos, en las pascuas o por razón <strong>de</strong> alguna fiesta <strong>de</strong>l uso y costumbre <strong>de</strong>l pueblo. La licencia<br />

<strong>de</strong> los Alcal<strong>de</strong>s por escrito se presentará al Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> barrio para que no consienta que los<br />

bailes duren hasta más <strong>de</strong> la una <strong>de</strong> la noche y hará responsable <strong>de</strong>l buen or<strong>de</strong>n y tranquilidad<br />

al vecino que mantuviere la diversión en su casa, bajo la pena <strong>de</strong> cuatro pesos <strong>de</strong> multa por cada<br />

vez a los contraventores aplicados a pobres <strong>de</strong> San Lázaro y <strong>de</strong> la cárcel…<br />

Esas prohibiciones fueron reproduciéndose en leyes posteriores. El Bando <strong>de</strong> Policía <strong>de</strong><br />

1845 prohibía hacer bailes y otras diversiones profanas con pretexto <strong>de</strong> fiestas <strong>de</strong> cruz, y<br />

“cuando haya un enfermo en la inmediación”. también la Iglesia tenía sus disposiciones al<br />

respecto. El Sínodo dominicano <strong>de</strong> 1878 prohibía a los or<strong>de</strong>nados in sacris asistir a bodas y<br />

otras reuniones en que “hay regularmente bailes, canciones amatorias y juegos que <strong>de</strong>sdicen<br />

<strong>de</strong> la gravedad eclesiástica”. y en sus artículos 313 y 317 contenía las siguientes disposiciones<br />

que hoy no tendrían mayor eficacia:<br />

En particular con<strong>de</strong>namos, proscribimos y anatematizamos los criminosos y <strong>de</strong>testables bailes<br />

que llaman <strong>de</strong> empresa, bajo pena <strong>de</strong> excomunión mayor.<br />

*A mediados <strong>de</strong>l siglo XVI andaban por Castilla “maestros <strong>de</strong> enseñar a bailar y danzar”. Bailar y danzar eran,<br />

antiguamente, voces correlativas, pero no voces sinónimas como lo son hoy.<br />

511


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Y siendo este abuso (el <strong>de</strong> las bebidas) mayor en las fiestas <strong>de</strong> los campos, porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pernoctar<br />

las personas <strong>de</strong> ambos sexos, y durar por muchos días en las enramadas que hacen o bajo<br />

los árboles, se agregan las ventas <strong>de</strong> comidas y bebidas fuertes, pasándose lo más <strong>de</strong> la noche en<br />

músicas y bailes; mandamos a los Curas que encontrándose en casos semejantes, interrumpan<br />

las fiestas y vuelvan a su resi<strong>de</strong>ncia.<br />

Nunca faltó la danza en las manifestaciones <strong>de</strong> regocijo <strong>de</strong>l pueblo dominicano, como en los<br />

días <strong>de</strong> la proclamación <strong>de</strong> la República, celebrada con larga serie <strong>de</strong> bailes. Mientras Santana<br />

iba camino <strong>de</strong>l Sur al frente <strong>de</strong> su glorioso ejército, en Santo Domingo “se bailaba sin <strong>de</strong>scanso”<br />

según lo avisaba a su gobierno el Cónsul francés Saint Denys. Durante la guerra unos peleaban<br />

y otros bailaban, como lo recuerdan unos regocijados Aguinaldos <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1846:<br />

Mientras la pelona<br />

se está haciendo gestos,<br />

cantemos muchachas<br />

y alegres bailemos…<br />

¡qué bello Aguinaldo<br />

para el bello sexo!<br />

Cantemos muchachas<br />

y alegres bailemos.<br />

¡qué importa que frunza<br />

mamá el entrecejo!<br />

¿Acaso lo mismo<br />

no hizo en su tiempo?<br />

Cantemos muchachas<br />

y alegres bailemos;<br />

cantemos que a nadie<br />

se ofen<strong>de</strong> con esto…<br />

De cómo eran esas animadas fiestas en que predominaba el baile nos habla vívidamente<br />

el poeta Félix María Del Monte en estas coloridas décimas <strong>de</strong> 1856:<br />

NOCHEBUENA EN SAN MIGUEL<br />

Allá por la nochebuena<br />

gran muchedumbre en tropel<br />

al barrio <strong>de</strong> San Miguel<br />

se encaminaba serena.<br />

Es <strong>de</strong>liciosa la escena<br />

que se ofrece en casos tales;<br />

y a las sensibles señales<br />

<strong>de</strong>l placer más voluptuoso<br />

se une el ruido estrepitoso<br />

<strong>de</strong> fandangos y atabales.<br />

En el bohío más apuesto<br />

que en el lugar <strong>de</strong>scollaba<br />

la bella Cleta ostentaba<br />

su talle grácil y enhiesto<br />

512


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

Ceñía traje bien dispuesto<br />

<strong>de</strong> ramazón y bejuco;<br />

cantando con aire cuco,<br />

al son <strong>de</strong> un tiple rasgueado,<br />

el seis <strong>de</strong> pepe Rosado<br />

y me voi a mi conuco.<br />

Allí <strong>de</strong> gente un cordón<br />

se encaminó a todo trapo;<br />

cantaron mucho guarapo<br />

y el popular galerón.<br />

ya <strong>de</strong> la gallumba al son<br />

aumenta el placer y encanto,<br />

<strong>de</strong> mano en mano entretanto<br />

pasa con acor<strong>de</strong>s giros<br />

media docena <strong>de</strong> güiros<br />

y principia el punto y llanto.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l alumbrado<br />

<strong>de</strong> velas <strong>de</strong> parda cera<br />

un farol a la solera<br />

se ve <strong>de</strong> papel colgado:<br />

signo es este muy usado<br />

entre gente campesina,<br />

y don<strong>de</strong>quiera que ufana<br />

mira su luz mortecina,<br />

jura a Dios que es <strong>de</strong> cantina<br />

<strong>de</strong> velorio o <strong>de</strong> jarana.<br />

Entre la turba ligera<br />

<strong>de</strong> muchachas que bailaba,<br />

siempre Cleta <strong>de</strong>scollaba<br />

por su gracia sandunguera.<br />

¡Sabía tanta loá hechicera<br />

que arrobaba <strong>de</strong> placer!<br />

y por oirla verter<br />

sus coplas a lo divino<br />

todos <strong>de</strong>cían <strong>de</strong> continuo,<br />

“¡bomba para la mujer!”.<br />

Vénse en tanto presurosos<br />

llegar dos hombres montados<br />

y atar luego a los cercados<br />

sus corceles belicosos.<br />

Entrambos muy afectuosos<br />

pastelitos se brindaron,<br />

sendos tragos apuraron,<br />

<strong>de</strong> anisado y ginebrón,<br />

y <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> rondón<br />

en la sala se colaron.<br />

513


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

también el campesino expresa en sus rústicos versos su pasión por el baile, como<br />

en las siguientes décimas antiguas que recuerdan los dislates trovados <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong>l<br />

Encina:<br />

yo vi<strong>de</strong> un querebebé<br />

calzándose unos zapatos,<br />

y un ratón con un cuatro<br />

tocando un carabiné.<br />

Dijo la rata, ¿por qué<br />

no me fuiste a convidar<br />

sabiendo que sé bailar<br />

y siempre he tenido fama?<br />

y un día por la mañana<br />

yo vi<strong>de</strong> un perro cantar.<br />

qué bien baila la perdiz<br />

con ese garbo que tiene,<br />

dice la sigua que viene<br />

yo soy convidada aquí.<br />

Respon<strong>de</strong> el barrancolí,<br />

si quieres bailar bailemos<br />

pues por mi cuenta estaremos<br />

bailando hasta mañana.<br />

En esto dice la araña:<br />

¡que fandanguito tan bueno!<br />

No son escasas las décimas y cantares campesinos cuyo tema es el baile. basta recordar<br />

estas breves composiciones:<br />

bamo cantando y bailando<br />

y enamorando mujere,<br />

que ei tiempo dique se acaba,<br />

digamo pai que se muere.<br />

Agora si tamo bien<br />

con calentura y bailando,<br />

lo cainsoncillo rompió<br />

la manga coita y volando.<br />

En acabando e tocai<br />

ese zapateo que empieza,<br />

me ba a tocai una pieza<br />

que se la voy a pagai.<br />

A mí me guta bailai merengue<br />

con quien entien<strong>de</strong>,<br />

yo toy que me vueivo <strong>de</strong>ngue<br />

poi bailai con mi damita;<br />

me guta bailai merengue<br />

con la muchacha bonita.<br />

514


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

Rondé, rondé,<br />

rondé batalla;<br />

rondé, rondé<br />

y bueno que baila.<br />

Seña polonia Coicoveo<br />

tiene un rámpano en un <strong>de</strong>o,<br />

si no se le hubiá curao<br />

se le pasa al otro <strong>de</strong>o.<br />

Inbitemola a bailai<br />

para beila coicobiai.<br />

La muchacha <strong>de</strong> Juan gome<br />

son bonita y bailan bien;<br />

pero tienen un <strong>de</strong>feto:<br />

que se ríen <strong>de</strong> to ei que ben.<br />

La muchacha <strong>de</strong> Sosúa<br />

son bonita y bailan bien;<br />

pero tienen una faita<br />

que repingan como ei buey.<br />

pero ninguna <strong>de</strong> esas composiciones, ingenuas o maliciosas, expresa tan bien y tan bellamente<br />

cómo están los encantos <strong>de</strong>l baile cuando se goza <strong>de</strong> una buena pareja:<br />

Me guta bailai con Lola<br />

poique Lola baila bueno;<br />

Lola se <strong>de</strong>ja llevai<br />

como caña pal ingenio<br />

10 dic. 1945.<br />

COMENTARIO<br />

Bendita Alegría <strong>de</strong>l Pueblo*<br />

Emilio Rodríguez Demorizi publica hoy un <strong>de</strong>licioso artículo en la página quinta <strong>de</strong> La Nación<br />

sobre La pasión <strong>de</strong>l baile en nuestro país. Revelador y sugerente es este trabajo <strong>de</strong>l acucioso Director<br />

<strong>de</strong>l Archivo general <strong>de</strong> la Nación. Citas en prosa y en verso ilustran al lector sobre cosas <strong>de</strong>sconocidas<br />

u olvidadas, y abren una ventana hacia el <strong>de</strong>nsamente brumoso pasado colonial nuestro, <strong>de</strong>l cual<br />

casi sólo se tienen noticias <strong>de</strong> la vida administrativa, y muy pocas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l pueblo.<br />

¡Con que fuimos alegres! Da gusto reconocer en este trabajo <strong>de</strong> Demorizi cómo nuestro sufrido<br />

pueblo se empeñó en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la alegría (pequeña florecilla en la gran tragedia <strong>de</strong> su historia) por<br />

encima <strong>de</strong> toda adversidad. La estructura monástica <strong>de</strong> nuestra organización política y administrativa<br />

<strong>de</strong> los primeros siglos, aherrojaba la alegría <strong>de</strong>l pueblo, pero el pueblo <strong>de</strong>fendía esa alegría hasta<br />

don<strong>de</strong> le era posible. ¡No faltaría más! Sufridos como ningún pueblo colonial en esa época. Abandonados<br />

a su suerte en medio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s luchas, ¿cómo no alegrarnos aunque los que manejaban<br />

nuestros negocios espirituales y administrativos hicieran mohines?<br />

El pueblo soportaba todas las cargas, el pueblo iba a la guerra para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el territorio, el pueblo<br />

era el rebaño que los religiosos apacentaban para el Señor. El pueblo sentía en el fondo <strong>de</strong> su alma<br />

que podía divertirse, y se divertía.<br />

Y nadie podría <strong>de</strong>cir hoy qué hizo más por nuestro espíritu y qué afirmó mejor nuestra existencia<br />

y <strong>de</strong>finió nuestras características, si la rígida reglamentación <strong>de</strong> la vida o esas manifestaciones,<br />

*La Opinión, S. D., 10 dic. 1945.<br />

515


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

bullentes, palpitantes, <strong>de</strong>l alma popular. A nuestro enten<strong>de</strong>r, más hicieron las últimas y lo que tenemos<br />

lo hemos asegurado, mo<strong>de</strong>lado, mantenido vivo a través <strong>de</strong> los siglos, tanto por la alegría como<br />

por el sufrimiento. pero sobre todo por la alegría. Así, pues, cómo no exclamar: ¡bendita alegría <strong>de</strong>l<br />

pueblo, a ti te <strong>de</strong>bemos el espíritu!<br />

Acuarelas y Óleos<br />

El artículo <strong>de</strong> Demorizi es como una serie <strong>de</strong> acuarelas y óleos. Se nos antojan acuarelas aquellas <strong>de</strong><br />

los estudiantes bailando, y aquella otra <strong>de</strong> los campesinos en fiesta <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los árboles. Cuánto color y<br />

cuánta vida dan esas citas y referencias a un pasado que todos, o casi todos, consi<strong>de</strong>ramos (con gran melancolía)<br />

como algo perdido o casi muerto. Los óleos son aquellos en que aparecen los serios señores que<br />

daban las or<strong>de</strong>nanzas prohibitivas. óleos grises, sobre fondo oscuro, con una sobriedad remarcada.<br />

En estos días pascuales, artículos como el <strong>de</strong> Demorizi son como un viejo y a la vez remozado<br />

aguinaldo que nos canta lo más alegre <strong>de</strong> nuestro pasado.<br />

Bailes populares dominicanos<br />

Entre los géneros <strong>de</strong> música popular dominicana, bailables o no, algunos ya olvidados, se<br />

cuentan el punto y llanto, la media tuna, el galerón, el zapateo, el zapateo con estribillo, el callao, el<br />

guarapo, la yuca, el carabiné, el merengue, los atabales, la mangulina; el chuin, especie <strong>de</strong> son según<br />

Julio Arzeno; el baile <strong>de</strong>l peje, la lúbrica ventaja, <strong>de</strong> boga efímera en los comienzos <strong>de</strong>l siglo; y<br />

la tumba y la plena, consi<strong>de</strong>radas por peña Morell como <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong> la tumba andaluza. En<br />

su bello libro <strong>de</strong> costumbres cibaeñas, Al amor <strong>de</strong>l bohío, “muy justamente celebrado” según la<br />

recta expresión <strong>de</strong> pedro henríquez Ureña, Ramón Emilio Jiménez <strong>de</strong>scribe la media-tuna, el<br />

zapateo, la yuca, el guarapo, el sarambo, el callao, el chenche, el guayubín, que todavía subsisten<br />

en las comarcas <strong>de</strong>l Cibao, particularmente, y en otras regiones dominicanas.*<br />

Del punto y llanto habla Félix María Del Monte en sus décimas El banilejo y la jibarita,<br />

<strong>de</strong> 1855:<br />

y pues domina el empeño<br />

<strong>de</strong> lucir en la función,<br />

en buen jaco y buen sillón<br />

presenciarás hechicera,<br />

zarandunga don<strong>de</strong>quiera,<br />

punto y llanto y diversión.<br />

y también en Noche buena en San Miguel, <strong>de</strong> 1856:<br />

Allí <strong>de</strong> gente un cordón<br />

se encaminó a todo trapo;<br />

cantaron mucho guarapo<br />

y el popular galerón.<br />

ya <strong>de</strong> la gallumba al son<br />

aumenta el placer y encanto,<br />

<strong>de</strong> mano en mano entretanto<br />

pasa con acor<strong>de</strong>s giros<br />

*P. M. Archambault, en Pinares a<strong>de</strong>ntro, barcelona, 1929, pp.120, 121 y 125, habla <strong>de</strong>l sarambo, <strong>de</strong>l zapateo, <strong>de</strong>l<br />

guarapo, <strong>de</strong>l callao, <strong>de</strong>l merengue y <strong>de</strong> la yuca, que es “un merengue en el cual se intercala la figura <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

los lanceros, muy divertida e interesante”.<br />

516


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

media docena <strong>de</strong> güiros<br />

y principia el punto y llanto.<br />

En unos versos juveniles <strong>de</strong> 1854, Enmanuel (Manuel <strong>de</strong> Jesús Galván), se refiere al<br />

punto y llanto:<br />

Casi siempre sin un real estoy<br />

y por eso, Antimenes, me voy<br />

a cantar punto y llanto a baní…<br />

La media-tuna era acompañada por el clásico cuatro, ya rarísimo en nuestros campos,<br />

don<strong>de</strong> algunos ancianos lo sacan a relucir en excepcionales ocasiones. Rafael Damirón, en<br />

su bella conferencia De nuestro sur remoto, la consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> la petenera andaluza y<br />

dice que “soporta en su estrecha gama rítmica cuantas coplas sean improvisadas en redondillas”.<br />

La menciona Nicolás Ureña en El guajiro predilecto, <strong>de</strong> 1855:<br />

En una noche <strong>de</strong> luna,<br />

libre el pecho <strong>de</strong> cuidado,<br />

<strong>de</strong> un tiple al son acordado<br />

cantaba la media-tuna…<br />

El zapateo, tal como se cantaba antaño, era consi<strong>de</strong>rado por penson como “nacional”, en<br />

razón <strong>de</strong> su diferencia con el zapateo <strong>de</strong> Cuba y <strong>de</strong> otros pueblos americanos.<br />

El galerón –romance en Venezuela–, “la tonada más refinada o aristocrática, por ser <strong>de</strong><br />

mejor gusto, es la más difícil y goza <strong>de</strong> gran fama el cantador que por más tiempo lo sostenga<br />

en las tradicionales cantinas”, escribía penson en 1892.<br />

Del galerón y <strong>de</strong>l zapateo habla Nicolás Ureña en sus décimas <strong>de</strong> 1856, Un guajiro <strong>de</strong><br />

Bayaguana:<br />

por don<strong>de</strong> quiera se oía<br />

la voz <strong>de</strong> la animación,<br />

por doquiera un galerón<br />

y <strong>de</strong>l cuatro la armonía.<br />

En el fandango lucía<br />

sus zapatos el guajiro,<br />

y alegre siempre en el giro<br />

<strong>de</strong> su inocente recreo,<br />

repicaba el zapateo<br />

al son <strong>de</strong>l tiple y <strong>de</strong>l güiro.<br />

galerón o corrido lo llama Restrepo en El cancionero <strong>de</strong> Antioquía, y ofrece como ejemplo<br />

unos versos folklóricos que ya hemos oído en nuestros campos:<br />

por si acaso me mataren<br />

No me entierren en sagrao,<br />

Entiérrenme en una loma<br />

Don<strong>de</strong> no pase ganao;<br />

Un brazo déjenme afuera<br />

y un letrero colorao,<br />

pa que digan las muchachas:<br />

517


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Aquí murió un <strong>de</strong>sdichao;<br />

No murió <strong>de</strong> tabardillo<br />

Ni <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> costao,<br />

que murió <strong>de</strong> mal <strong>de</strong> amores<br />

que es un mal <strong>de</strong>sesperao…<br />

En sus relatos <strong>de</strong>l pasado siglo, en El toro monte, Luis Arturo bermú<strong>de</strong>z habla <strong>de</strong> un<br />

mozo que “cantaba al acordado son <strong>de</strong>l melancólico cuatro, picarescos zapateos, sentimentales<br />

galerones y alegres medias-tunas; enamoraba con sus cantos ya a lo divino, ya a lo<br />

humano”.<br />

En las décimas citadas, El banilejo y la gibarita, Del Monte menciona la mamangulina:<br />

Los portentos sobrehumanos<br />

que preconizar escucho,<br />

diera por el Cucurucho<br />

que allá en peravia domina<br />

y por la mamamgulina<br />

en que el payero es tan ducho…<br />

Como el son cubano, dice pedro henríquez Ureña, la mangulina presenta caracteres arcaicos.<br />

Según peña Morell –uno <strong>de</strong> los músicos <strong>de</strong> mayor talento en las Antillas al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l<br />

insigne crítico dominicano– la mangulina o mangolina es la música típica <strong>de</strong>l país, y tiene su<br />

origen en hicayagua, su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la Isla, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> irradió hasta penetrar en haití, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

pasó a Cuba llevada por inmigrantes negros, influyendo en el son mo<strong>de</strong>rno. Una copla tradicional,<br />

supone peña Morell, hace <strong>de</strong>rivar el nombre <strong>de</strong> mangulina <strong>de</strong>l <strong>de</strong> una mujer que se<br />

dice vivía en El Seibo, la región <strong>de</strong>l hicayagua aborigen:<br />

Mangulina se llamaba<br />

la mujer que yo tenía,<br />

y si no se hubiera muerto<br />

Mangulina todavía.<br />

En su citada conferencia, Rafael Damirón dice que “la mangulina es lo que hoy se <strong>de</strong>nomina<br />

merengue”, afirmación digna <strong>de</strong> estudiarse.*<br />

Al Coronel Alfonseca se le atribuye un carabiné que nos recordaba don Fe<strong>de</strong>rico henríquez<br />

y Carvajal:<br />

*Alante la mangulina, es el título <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los celebrados romances <strong>de</strong> Eulogio C. Cabral (Cachimbolas, S. D.,<br />

Vol. 1, 1921), en que se <strong>de</strong>scribe uno <strong>de</strong> los acostumbrados lances <strong>de</strong> armas que eran casi siempre el trágico epílogo<br />

<strong>de</strong> las fiestas campesinas.<br />

Dice así una antigua mangulina <strong>de</strong>l Sur:<br />

Esta noche llueve<br />

agua colorada<br />

pa las habichuelas<br />

que tengo sembradas…<br />

por el 1906 estaba en boga una “bonita mangulina que se bailaba mucho”:<br />

Morales se fue pal monte<br />

creyendo que iba a ganar,<br />

le salieron los soldados,<br />

los Sereno y la Rural…<br />

518


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

tre golpe dé Juan Antonio,<br />

tre golpe na má;<br />

dale palante,<br />

dale patrá,<br />

tre golpe na má.<br />

En el “insustancial guarapo”, baile campestre, predominaba el uso <strong>de</strong> los quijongos<br />

primitivos.<br />

De estos géneros <strong>de</strong> música popular el <strong>de</strong> mayor boga a mediados <strong>de</strong>l siglo pasado fue<br />

la tumba. En efecto, la campaña poética contra el merengue y en pro <strong>de</strong> la tumba festivamente<br />

emprendida por los jóvenes escritores <strong>de</strong> El Oasis, en 1855, alcanzó relativo triunfo, bien<br />

efímero, pues no se impuso entonces el merengue como principal baile típico sino años más<br />

tar<strong>de</strong>. La tumba, en cambio, era consi<strong>de</strong>rada como la danza nacional por lo menos hasta 1859,<br />

año en que el francés paúl Dhormoys, <strong>de</strong> regreso <strong>de</strong> Santo Domingo, publicó en parís su<br />

curiosa obra Une visite ches Soulouque, en la que <strong>de</strong>dica unas páginas, <strong>de</strong> subido buen humor,<br />

al clarinete y su influencia en la civilización y en la que habla extensamente <strong>de</strong> la República<br />

y <strong>de</strong> “los dominicanos tal como son”. De la tumba hace la siguiente <strong>de</strong>scripción:<br />

Es un singular espectáculo el <strong>de</strong> los bailes dominicanos. La cuadrilla, el vals, la polka no les son<br />

<strong>de</strong>sconocidos. La flor <strong>de</strong> la juventud dominicana se permite hasta una mazurca <strong>de</strong> fantasía; pero<br />

la danza <strong>de</strong> su predilección, a la que se entrega con frenesí, es la tumba. he aquí en qué consiste<br />

esta danza nacional.<br />

Todos los danzantes se colocan en fila, <strong>de</strong> dos en dos, como colegiales que son llevados <strong>de</strong> paseo;<br />

los hombres <strong>de</strong> un lado, las mujeres <strong>de</strong>l otro. Des<strong>de</strong> que la orquesta da la señal, ellos operan un<br />

cuarto <strong>de</strong> conversión y se dan el frente. En ciertos momentos indicados por las variaciones <strong>de</strong>l<br />

clarinete, el bailador danza con su compañera o los dos, el uno frente al otro, se entregan a poses<br />

y balanceos que en uno <strong>de</strong> nuestros bailes públicos haría erizar los mostachos <strong>de</strong> los guardias<br />

municipales y poner a los ejecutantes en el violón. Terminada así la primera figura, cada joven<br />

<strong>de</strong>ja a su caballero para tomar a aquel que se encuentre más cerca <strong>de</strong> ella.<br />

Cuando cada mujer ha bailado sucesivamente con todos los hombres presentes, la tumba ha terminado,<br />

con sentimiento general, a menos que no se la repita, es <strong>de</strong>cir, que no se comience por segunda<br />

vez. Cada figura dura por lo menos un minuto. Por poco que haya una cuarentena <strong>de</strong> coplas se<br />

pue<strong>de</strong> imaginar en qué estado se encuentran los bailadores al fin <strong>de</strong> la tumba. El sudor corre por<br />

todos los semblantes; el enladrillado <strong>de</strong>l pavimento hecho polvo se propaga por toda la atmósfera.<br />

Feliz en este momento aquel que, al venir a ver un baile dominicano, se ha provisto <strong>de</strong> un frasco <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> colonia. En Francia se dice que el baile carece <strong>de</strong> opinión. No es así en la República Dominicana.<br />

Cada baile <strong>de</strong> confianza es una manifestación política. Se invita a bailar en honor <strong>de</strong> tal o<br />

cual personaje (para congratular a fulano) y es por esto sin duda que la invitación no es necesaria<br />

para ser admitido en un baile. todo individuo que pase por la calle pue<strong>de</strong> entrar, bailar, tomarse el<br />

refresco, si lo hay, y marcharse sin haber saludado siquiera a los dueños <strong>de</strong> la casa.<br />

Lástima que en nuestras fiestas populares, particularmente, ya sólo se baile merengue,<br />

con exclusión, casi absoluta, <strong>de</strong> nuestros bailes típicos <strong>de</strong>l pasado. Revivirlos, reanudar su<br />

encantadora tradición, sería para mayor espiritualidad <strong>de</strong> las presentes generaciones, ajenas<br />

a la dulce emotividad <strong>de</strong> aquellas fiestas <strong>de</strong> antaño que fueron <strong>de</strong>leite <strong>de</strong> nuestros padres.<br />

II<br />

El olvidado carabiné, que tuvo gran boga en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo pasado y que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mediada la centuria seguía bailándose, particularmente en el Sur, pertenece más<br />

519


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

a esta región que a las <strong>de</strong>l Cibao, don<strong>de</strong> nunca tuvo igual auge. Sus orígenes se remontan<br />

a los tiempos <strong>de</strong> Dessalines. S. Rouzier, en su Dictionnaire geographique et administratif universel<br />

d’Haiti, (parís, tomo II, pp.1-2), dice: “gaillard. Finca situada a una legua <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo. El 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1805 el ejército <strong>de</strong>l Emperador Dessalines, marchando sobre<br />

Santo Domingo, llegó allí a mediodía. El Emperador instaló ahí su Cuartel general… Fue en<br />

el Cuartel general <strong>de</strong> gaillard don<strong>de</strong> nació el carabiné, la danza tan amada por los haitianos.<br />

Los haitianos la danzaban con gracia; los oficiales la ejecutaban llevando la carabina a la<br />

espalda. Una <strong>de</strong> las amantes <strong>de</strong>l Emperador, Eufemia Daquilh, había venido a encontrarle en<br />

Gaillard. Joven, bella, plena <strong>de</strong> gracia, ella daba la señal <strong>de</strong> las fiestas, y componía aires que<br />

tocaban los músicos. Los generales se reunían allí a menudo con el Emperador…”. gaillard<br />

es nuestro galá <strong>de</strong> hoy, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l recinto urbano <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

De cómo se bailaba el carabiné en el Sur habla donosamente, en su artículo acerca <strong>de</strong> San<br />

Juan <strong>de</strong> la Maguana (revista Panfilia, n.º 11, 1925), el Lic. Víctor garrido. Dice: “Como las casas<br />

o bohíos son <strong>de</strong> salas poco espaciosas, los bailes se celebran en enramadas preparadas para ese<br />

fin con adherencia a uno <strong>de</strong> los frentes <strong>de</strong>l bohío. La música generalmente la forman un balsié,<br />

un acor<strong>de</strong>ón, un güiro y un pan<strong>de</strong>ro. Las piezas bailables son el carabiné o ron y la mangulina.<br />

para bailar el carabiné los bailadores toman su pareja con la mano <strong>de</strong>recha y al son <strong>de</strong> la música<br />

<strong>de</strong>scriben un círculo caminando rítmicamente sobre la misma mano; luego ese mismo círculo<br />

se mueve hacia la izquierda; cada bailador suelta su pareja y baila por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> su vecina<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha que hace lo mismo; le da una vuelta tomándola <strong>de</strong> la mano, y vuelve sobre su<br />

pareja a formar la ca<strong>de</strong>na armoniosa <strong>de</strong>l baile; luego se <strong>de</strong>shace <strong>de</strong> ella y baila con todas las<br />

parejas hasta volver a la suya; vuelve sobre la izquierda <strong>de</strong>scribiendo idénticos movimientos y,<br />

cuando cada uno ha reconquistado su pareja, termina la pieza tomándose todos los bailadores<br />

<strong>de</strong> las manos circularmente. Este baile es dirigido por un bastonero que lo organiza por número<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> parejas. Uno <strong>de</strong> los bailadores indica, con un canto, cuándo <strong>de</strong>be hacerse<br />

cada movimiento. Los hay encantadores por la gracia <strong>de</strong> sus cantos. hay, asimismo, bailadores<br />

muy divertidos y figureros. El baile en sí es animador y excitante y si los músicos son buenos<br />

y cantan a la vez que tocan las piezas, el entusiasmo se hace <strong>de</strong>lirante. La mangulina es <strong>de</strong><br />

una música más lenta, menos excitadora, y se baila como la danza a la cual se parece. Se toca<br />

siempre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ron como la danza sigue generalmente al vals”.<br />

huelga señalar que la palabra carabiné nació, como se ha dicho, en las treguas <strong>de</strong>l asedio<br />

<strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que los soldados bailadores, en la nueva danza,<br />

llevasen la carabina terciada a la espalda.<br />

Valdría la pena, pues, resucitar el carabiné <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Dessalines, como parte <strong>de</strong><br />

las bellas tradiciones nuestras que han <strong>de</strong> enriquecer, necesariamente, nuestro espíritu, y que<br />

han <strong>de</strong> darle mayor colorido a la vida dominicana, lo que es hoy <strong>de</strong> nacional urgencia.<br />

Bailes <strong>de</strong> empresa<br />

Los bailes populares, tantas veces escandalosos, campos <strong>de</strong> reyertas y <strong>de</strong> escenas inmorales,<br />

se celebraban en Santo Domingo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la Colonia,* pero, a lo que<br />

parece, llegaron a su clímax en 1878, a juzgar por las protestas <strong>de</strong> la Iglesia. Eran los bailes<br />

*Ver José Torre Revello, Los bailes, las danzas y las máscaras en la Colonia. (En Boletín <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Históricas, buenos Aires, n.º 46, 1930, p.434).<br />

520


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

<strong>de</strong> empresa, <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong>l bronce, poco más o menos que los bailes <strong>de</strong> cueros por cuya prohibición<br />

abogaba El Or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> Santiago, en 1874.<br />

Una disposición tras otra se empeñaban en erradicar drásticamente los sensuales bailes<br />

<strong>de</strong> empresa, las plenas, los bailes <strong>de</strong> cueros, recargados <strong>de</strong> bebidas fuertes y <strong>de</strong> fuertes olores,<br />

en que todo el ritmo <strong>de</strong>l baile se concentraba en el isócrono golpe <strong>de</strong> la tambora. pero, todo<br />

en vano.<br />

por Resolución <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1878 se dispuso oficiar al Gobernador <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo para que se prohibieran los bailes <strong>de</strong> empresa que se hacían en San Miguel y Santa<br />

bárbara, según <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> Monseñor Cocchía.<br />

Decía la Resolución <strong>de</strong>l Ejecutivo:<br />

En la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo a los 30 días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1878, año 35 <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y 16 <strong>de</strong> la Restauración.<br />

Reunido el Consejo <strong>de</strong> Secretarios <strong>de</strong> Estado encargado <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r Ejecutivo;<br />

habiendo dado cuenta el Ministro <strong>de</strong>l Interior y policía, encargado <strong>de</strong> la Cartera <strong>de</strong> guerra y<br />

Marina, <strong>de</strong> una comunicación que con fecha <strong>de</strong> hoy le ha dirigido el Ilmo. Sr. Don Fray Roque<br />

Cocchía, Arzobispo <strong>de</strong> Sirace, Delegado y Vicario Apostólico <strong>de</strong> esta Arquidiócesis, en la que<br />

<strong>de</strong>nuncia y lamenta escenas <strong>de</strong> inmoralidad que se están efectuando en los barrios <strong>de</strong> Santa<br />

bárbara y San Miguel, y que se proyecta repetirlos en el pueblo <strong>de</strong> San Carlos, tales como “bailes<br />

tan obscenos, tan infernales que su pluma no se atreve a explicar”, y otras <strong>de</strong> inmoralidad pública<br />

y <strong>de</strong>scarada que se efectúan frente al mismo palacio Arzobispal; concluyendo por pedir que el<br />

gobierno secun<strong>de</strong> los esfuerzos, incluso los más enérgicos, con que él se propone atajar el mal<br />

en su principio.<br />

Consi<strong>de</strong>rando: que la materia es <strong>de</strong> importancia tan vital para la sociedad que el gobierno <strong>de</strong>be<br />

no sólo coadyuvar al loable propósito indicado por S. Sª Ilma., sino también agra<strong>de</strong>cerle que<br />

haya elevado a su conocimiento los escandalosos abusos a que se refiere, porque ellos realmente<br />

ofen<strong>de</strong>n la moral pública y conspiran a relajar los más <strong>de</strong>licados y atendibles vínculos sociales,<br />

RESUELVE<br />

Que por el expresado Ministerio <strong>de</strong>l Interior se oficie al Gobernador <strong>de</strong> esta capital con inserción<br />

<strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong> S. Sª Ilma., or<strong>de</strong>nándole que sin pérdida <strong>de</strong> tiempo adopte las medidas que juzgue<br />

más eficaces a fin <strong>de</strong> que los autores <strong>de</strong> aquellos hechos escandalosos sean sometidos a la acción<br />

<strong>de</strong> los tribunales <strong>de</strong> justicia, y <strong>de</strong> que se impida la repetición <strong>de</strong> esos mismos actos que contrastan<br />

con la tradicional moralidad <strong>de</strong>l pueblo dominicano.<br />

Firmados:– El Ministro <strong>de</strong>l Interior interino, encargado <strong>de</strong> los Despachos <strong>de</strong> guerra y Marina.–<br />

Luis Felipe Dujarric. El Ministro <strong>de</strong> Justicia e Instrucción pública, encargado <strong>de</strong>l Despacho <strong>de</strong> Relaciones<br />

Exteriores.– Alejandro Angulo guridi.– El Ministro <strong>de</strong> hacienda y Comercio.– p. Mª Aristy.<br />

No quedaron ahí las gestiones <strong>de</strong>l Vicario contra los bailes <strong>de</strong> empresa, llegando al extremo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar entredichas las iglesias <strong>de</strong> los lugares en que se realizaran tales bailes. Decía<br />

así en su excesiva circular <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1878 dirigida a los Vicarios Foráneos:<br />

Sto. Domingo Dicbre. 1º <strong>de</strong> 1878<br />

Arzobispado <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

Circular a los Sres. Vicarios Foráneos.<br />

Señor Vicario: habiéndose introducido en esta Capital ciertos bailes inmorales dichos <strong>de</strong> empresa,<br />

que han llamado la atención, no sólo <strong>de</strong> la Autoridad Eclesiástica, sino también <strong>de</strong> la Autoridad<br />

Civil y <strong>de</strong>l público, y habiendo notado en los tales empresarios una ceguedad y pertinacia<br />

satánica en sus malvados propósitos, <strong>de</strong> manera que, a no ser <strong>de</strong>tenidos en su marcha escandalosa<br />

por medios coercitivos, repetirán en cualquier lugar los mismos excesos con daño inmenso<br />

<strong>de</strong> la moralidad pública, y con <strong>de</strong>shonra <strong>de</strong>l país. Nos, <strong>de</strong>jando a la Autoridad Civil la parte<br />

521


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

que le correspon<strong>de</strong> en la represión <strong>de</strong> estos escándalos, por la nuestra mandamos a U., y por su<br />

conducto a los Sres. Curas que están bajo su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, que, verificándose en algún punto <strong>de</strong><br />

su jurisdicción bailes <strong>de</strong> empresa <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la Capital, <strong>de</strong>claren la Iglesia entredicha,<br />

y se retiren <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> su Parroquia, poniéndose a nuestra disposición.<br />

Comunique U., Señor Vicario, en nuestro nombre este nuestro Mandato a todos los Curas <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, para que <strong>de</strong> él <strong>de</strong>n aviso al pueblo y en el caso indicado según lo dispuesto.<br />

Dios que a U. Fr. Roque, Arzpo. <strong>de</strong> Sirace, Delegado Vicario Apostólico.<br />

No por ello <strong>de</strong>saparecieron tales bailes, que en 1880 cobraban auge en la divertida casa<br />

<strong>de</strong>l popular Malú.<br />

Fuera <strong>de</strong> Santo Domingo, los escándalos originados en los bailes eran los mismos con<strong>de</strong>nados<br />

por el Vicario. En Santiago, en 1880, la Gobernación resolvió que “a todas las fiestas o<br />

bailes que se celebran en secciones asista el Alcal<strong>de</strong> pedáneo acompañado <strong>de</strong> algunos hombres<br />

<strong>de</strong> confianza para mantener el or<strong>de</strong>n e impedir que nadie, sin excepción, lleve armas<br />

<strong>de</strong> fuego o blancas”. A su vez el Ayuntamiento <strong>de</strong> Santiago, por resolución <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1881, estableció un impuesto <strong>de</strong> “cuatro pesos fuertes por todo fandango o baile que se<br />

celebre en el campo”. En 1897 fueron prohibidas “las plenas en los campos”.<br />

A un baile <strong>de</strong> empresa se refieren las décimas <strong>de</strong> Alix, Consejo <strong>de</strong> una abuela a su nieta, <strong>de</strong>l 28<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1900, en que habla <strong>de</strong>l baile <strong>de</strong> la culebra, “danza muy tibia <strong>de</strong>l buen compositor<br />

don Nicanor Espinal”, como la llama el poeta:<br />

CONSEJO DE UNA AbUELA A SU NIEtA<br />

tú no vayas, nieta mía,<br />

Eso me dijo mi abuela,<br />

A esos bailes <strong>de</strong> disfraz<br />

Que te muer<strong>de</strong> la culebra.*<br />

En estas fiestas mundanas,<br />

Ya no van pollitas finas,<br />

Sino como yo, gallinas<br />

De… poner con almorranas.<br />

y al no ir pollas galanas<br />

A esos bailes hoy en día<br />

De disfraz o porquería,<br />

Sino quieres ver tu quiebra,<br />

A bailar esa culebra,<br />

tú no vayas nieta mía.<br />

Como ahora hay libertad,<br />

No quedó cuero pelado,<br />

que no se haya merengueado<br />

En esta festividad.<br />

pues se vio en realidad<br />

que en siendo gente <strong>de</strong> espuela,<br />

todita cogió can<strong>de</strong>la<br />

En esos bailes muy bien,<br />

*En España se conocía, antiguamente, el baile <strong>de</strong> la culebra.<br />

522


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

y como ella fue también<br />

Eso me dijo mi abuela.<br />

Allí bailaban muy bien<br />

Olorosas mascaritas,<br />

Pero también infinitas<br />

Con un bajo a comején.<br />

y miles había también<br />

Más malas que barrabás;<br />

que por eso y algo más,<br />

te lo vuelvo a repetir,<br />

Nunca se te antoje ir<br />

A esos bailes <strong>de</strong> disfraz.<br />

Como yo soy medio bruja<br />

y <strong>de</strong> chispa una escopeta,<br />

Aunque me ponga careta<br />

yo soy gallina papuja.<br />

pero tú que eres aguja<br />

que no has conocido hebra,<br />

Ni borracha con ginebra<br />

tú no vayas, Eleodora,<br />

A esos bailes <strong>de</strong> ahora<br />

que te muer<strong>de</strong> la culebra.<br />

De los bailes <strong>de</strong> máscara se abusaba en Santo Domingo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales. Eran<br />

tan <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong> las gentes que constituyeron un negocio. Así lo entendía Miguel Malagón,<br />

quien solicitó, el 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1863, privilegio exclusivo para celebrar bailes públicos <strong>de</strong><br />

máscaras, cada quince días, en puerto plata, lo que le fue negado por “no po<strong>de</strong>r ser objeto<br />

<strong>de</strong> privilegio esta clase <strong>de</strong> diversiones”.<br />

El tema <strong>de</strong>l carnaval aparece no pocas veces en nuestras letras:* en La Sangre, <strong>de</strong> tulio M.<br />

Cestero; en el celebrado cuento La cita, <strong>de</strong> Fabio Fiallo; en jocundos versos <strong>de</strong> Julio gonzález<br />

herrera; en coplas y décimas y cancioncillas jocosas como la <strong>de</strong> Don Saturnino, que tanto<br />

cantaban nuestros abuelos:<br />

Don Saturnino era un viejo<br />

<strong>de</strong> setenta años o más.<br />

Se le ocurrió ir un día<br />

a un baile <strong>de</strong> carnaval.<br />

Encontró una mascarita<br />

y sin <strong>de</strong>cir tus ni mus,<br />

enseguida le dio el brazo<br />

y la llevó al ambigú.<br />

*El domingo 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1909 empezó a circular en Santo Domingo El Carnaval, semanario galante, cómico<br />

y crítico. Directores y Redactores Julio Acosta hijo, Carlos Franceschini, Luis F. Miñosa y Emilio E. Deprat. Más tar<strong>de</strong><br />

fue su Redactor Luis E. Alomar. El Clarín, periódico carnavalesco, salió en El Seibo en febrero <strong>de</strong> 1910, dirigido por<br />

Virgilio Aponte.<br />

523


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Contra el voudou<br />

tomad lo que quiera,<br />

dijo el infeliz,<br />

aquí estamos solos,<br />

<strong>de</strong>scúbrete a mí,<br />

Le alzó la careta<br />

y asombrado vio<br />

que aquel estafermo<br />

era su mujer…<br />

Des<strong>de</strong> que la parte española <strong>de</strong> la Isla comenzó a pa<strong>de</strong>cer las constantes <strong>de</strong>predaciones<br />

e invasiones <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> la parte Occi<strong>de</strong>ntal, signo <strong>de</strong> amor a la tierra nativa fue<br />

siempre el repudio <strong>de</strong> cuanto procedía <strong>de</strong> la tierra usurpada. Ello constituyó, así, insuperable<br />

obstáculo para la realización <strong>de</strong> los vanos y siniestros sueños <strong>de</strong> indivisibilidad política <strong>de</strong><br />

la Isla en perjuicio <strong>de</strong> sus legítimos señores.<br />

Entre las cosas que nos llegaban <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Louverture y <strong>de</strong> Cristóbal no menos dañosamente<br />

que sus bárbaras huestes, se contaban la danza <strong>de</strong> la cuyaya, el canibalismo, el<br />

voudou, la hechicería y otras maléficas artes y costumbres, algunas <strong>de</strong> las cuales lograban<br />

introducirse en los sencillos hábitos <strong>de</strong> los dominicanos, sin que pudiesen arraigar en ellos<br />

las oscuras raíces.<br />

La danza <strong>de</strong> la cuyaya, nombre <strong>de</strong> un ave <strong>de</strong> mal agüero, fue una <strong>de</strong> esas prácticas intrusas,<br />

<strong>de</strong> la que apenas quedará, quizás, el llamado toque <strong>de</strong> cuyaya. La recuerda el poeta<br />

Félix María <strong>de</strong>l Monte en Las vírgenes <strong>de</strong> Galindo:<br />

prolongado rugido<br />

<strong>de</strong> aplauso y embriaguez hondo resuena,<br />

que lastima el oído<br />

y <strong>de</strong> mortal pavor el alma llena;<br />

mientras el parche se apresta<br />

la Cuyaya a tocar a gran<strong>de</strong> orquesta.<br />

Esa histórica danza,<br />

por el monstruo Cristóbal inventada<br />

un grito es <strong>de</strong> venganza:<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>leite <strong>de</strong>l crimen pincelada;<br />

pues pinta una manía,<br />

y <strong>de</strong>l dolor convulso la agonía.<br />

Cuando <strong>de</strong> pies ahorcadas<br />

mil víctimas <strong>de</strong> asfixia perecían;<br />

y <strong>de</strong> luchar cansadas<br />

los ya crispados miembros removían,<br />

con espasmos violentos<br />

anunciando sus últimos momentos;<br />

El tirano gozoso<br />

al tambor or<strong>de</strong>naba que mezclase<br />

su sonido enojoso,<br />

524


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

a fin que el movimiento remedase<br />

<strong>de</strong>l hombre casi inerte…<br />

¡Esa es la horrible danza <strong>de</strong> la muerte!<br />

pero ha sido el apasionante voudou la danza afro-haitiana contra cuya propagación ha<br />

<strong>de</strong>bido lucharse más, precisamente por el bajo escenario en que se <strong>de</strong>sarrollaron siempre sus<br />

misteriosos ritos. Sus orígenes son bien oscuros: en su bello opúsculo La danse, impreso en<br />

Parma en 1803, Moreau <strong>de</strong> Saint Mery se refiere a los bailes <strong>de</strong> Santo Domingo y <strong>de</strong> Haití,<br />

entre otros la chica, el fandango, el candióte, y dice que El don Pedro o Danza <strong>de</strong> don Pedro, conocido<br />

en haití <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1768, es el origen <strong>de</strong>l voudou, y que don pedro era un negro español<br />

nacido en petit-goave.<br />

Lo cierto es que los dominicanos repudiaron siempre el voudou, tanto por sus ritos salvajes<br />

como por su proce<strong>de</strong>ncia haitiana. No lo toleraban las leyes <strong>de</strong> policía, ni los poetas<br />

<strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> lanzar contra él diatribas y <strong>de</strong>nuestos. En unos Cantos dominicanos, <strong>de</strong> 1875, <strong>de</strong>cía<br />

el poeta Félix María Del Monte, prócer <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Duarte:<br />

¿quién tiene lazo <strong>de</strong> unión<br />

con esos diablos sañudos<br />

que beben sangre y <strong>de</strong>snudos<br />

en pacto con belzebú<br />

bailan su horrible bodú<br />

y comen muchachos crudos?<br />

Sin embargo, las autorida<strong>de</strong>s habían <strong>de</strong> prohibir terminantemente las prácticas <strong>de</strong>l<br />

voudou. El Bando <strong>de</strong> policía y gobernación, <strong>de</strong> 1862, disponía:<br />

Siendo muy frecuentes los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes y escándalos que se cometen en los <strong>de</strong>nominados bailes<br />

holandés, danois, tango, bambulá, jodú, quedan prohibidos y sólo podrán verificarse obteniendo<br />

una licencia <strong>de</strong> la autoridad… queda prohibido el baile llamado jodú.<br />

Fue obra <strong>de</strong>l genial poeta popular Juan Antonio Alix la más violenta y a la vez más<br />

pintoresca diatriba contra el voudou. Su estupendo Diálogo entre un guajiro dominicano y un<br />

papá bocó haitiano en un fandango en Dajabón, que Félix María Del Monte consi<strong>de</strong>ra “un verda<strong>de</strong>ro<br />

monumento literario”, es en sí una repulsa contra el voudou, contra lo haitiano, y<br />

una férvida exaltación <strong>de</strong> lo dominicano: Wenceslao, vecino <strong>de</strong> Jicomé, se encuentra con un<br />

Papá-bocó haitiano en un fandango en Dajabón. En el extenso y animado diálogo se habla<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s figuras <strong>de</strong> Haití y <strong>de</strong> sus atrocida<strong>de</strong>s en Santo Domingo y al final <strong>de</strong> cada<br />

décima el haitiano repite su estribillo:<br />

Tin tien que baila vodú.<br />

El dominicano respon<strong>de</strong> con maliciosos o hirientes comentarios, y también termina<br />

cada estrofa con otro estribillo:<br />

Yo si no bailo judú.<br />

No ceja el porfiado haitiano en su empeño y al fin el dominicano, perdida la paciencia,<br />

<strong>de</strong>senvaina su encabao:<br />

525


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

En fin para teiminai<br />

eta geringa, mucié<br />

allá te ba ese rebé<br />

pa que llebe que contai.<br />

y si te para a peliai<br />

mañé jediondo, bembú,<br />

no sé cómo te hará tú<br />

pa que saiga bueno y sano;<br />

como soy dominicano<br />

yo si no bailo judú.<br />

Alix agrega el festivo comentario <strong>de</strong> un supuesto testigo ocular:<br />

Wenceslao fue tan humano<br />

y en herir tan generoso,<br />

que en máquina fue forzoso<br />

que cosieran al haitiano.<br />

y allí <strong>de</strong>cía un paisano<br />

<strong>de</strong>l diablo <strong>de</strong>l lugarú:<br />

¡A bongé, sovenú!<br />

y Wenceslao se fue fresco<br />

diciendo en tono burlesco:<br />

¡yo si no bailo judú!<br />

En la heroica conclusión <strong>de</strong> las singulares décimas, que hoy nos parecen recargadas <strong>de</strong><br />

intención, hay toda una genial síntesis <strong>de</strong> un dramático problema: el dominicano que se resiste<br />

a bailar judú y que se ve en el caso, para salvarse <strong>de</strong> ello, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargar su sable <strong>de</strong> cabo<br />

sobre la testa <strong>de</strong>l obstinado haitiano, constituye exacta imagen <strong>de</strong> las pasadas contiendas<br />

<strong>de</strong>l pueblo dominicano en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su integridad física y moral, tierras y costumbres,<br />

carne y espíritu.<br />

Años <strong>de</strong>spués, el 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1904, publicó Alix las siguientes décimas, como siempre<br />

noticiosas:<br />

LAS bAILARINAS DEL JUDú EN LA CALLE SANtA ANA<br />

Cumpliendo con sus <strong>de</strong>beres<br />

La señora policía,<br />

Ayer como a mediodía<br />

Sorprendió cuatro mujeres<br />

que bailaban con placeres<br />

El judú con un haitiano<br />

que también le echaron mano<br />

y lo tienen en chirona,<br />

porque esa buena persona<br />

Del judú es buen hermano.<br />

En la calle “Santa Ana”<br />

Allí fue la fiesta armada,<br />

526


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

pero que a puerta cerrada<br />

Celebraban su bacana.<br />

y como costumbre haitiana<br />

El baile tuvo lugar,<br />

Delante <strong>de</strong> un altar<br />

Cubierto <strong>de</strong> lamparitas,<br />

Con siete mechas toditas<br />

para más iluminar.<br />

y unos infelices santos<br />

En dicho altar se encontraban,<br />

y aquel baile presenciaban<br />

Sin cubrirlos con sus mantos.<br />

y al son <strong>de</strong>l tambur y cantos,<br />

bailarinas y gozones<br />

hacían miles contorsiones<br />

pero el chans, o proserpina,<br />

Atacó a una bailarina<br />

Con muy crueles convulsiones.<br />

también en aquel altar<br />

había un plátano asado,<br />

Maíz y maní tostado,<br />

pimienta y sal <strong>de</strong> la mar.<br />

y en ese mismo lugar<br />

Encontró la policía<br />

Una lata que tenía<br />

Agua ver<strong>de</strong> y tan hedionda,<br />

que con repugnancia honda<br />

El público la veía.<br />

Entre dichas bailarinas<br />

había tres dominicanas,<br />

Fragatas <strong>de</strong> cuatro andanas,<br />

y con buenas culebrinas.<br />

La otra es <strong>de</strong> las vecinas<br />

De la tierra borinqueña,<br />

Corbeta puertorriqueña<br />

De cien cañones por banda<br />

que por estos trigos anda<br />

Alegre y siempre risueña.<br />

El gran musié <strong>de</strong>l judú<br />

O ya sea el gran papá,<br />

Es un tal musié grambuá,<br />

De la societé D’Otrú.<br />

pájaro muy lugarú<br />

y gran profesor haitiano,<br />

527


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

De ese fandango africano<br />

que se nos mete <strong>de</strong> lleno;<br />

y si no hay gobierno bueno<br />

¡Adiós pueblo quisqueyano!<br />

Al pie <strong>de</strong> las décimas Alix agregó este comentario:<br />

Al fin comeremos gente,<br />

si Dios no mete su mano…<br />

La música y la danza en el refranero dominicano<br />

La paremiología española, cuyo estudio se remonta a los lejanos tiempos <strong>de</strong>l Marqués<br />

<strong>de</strong> Santillana, cuenta hoy con una nueva y seria aportación: el Refranero Internacional <strong>de</strong> la<br />

música y la danza, <strong>de</strong>l Maestro J. Ricart Matas, con docto prólogo <strong>de</strong>l Dr. tomás Carreras y<br />

Artau, publicado recientemente por el Archivo <strong>de</strong> Etnografía y Folklore <strong>de</strong> Cataluña.<br />

Como lo indica el título <strong>de</strong> la obra, se trata <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> refranes relativos a la<br />

música y la danza, nada menos que en catorce idiomas y dialectos. por ejemplo: No se pue<strong>de</strong><br />

repicar y andar en la procesión. En catalán: Anar a la proccesó i repicar bé no pot ser; en portugués:<br />

Nao se po<strong>de</strong> repicar e ir na procissao; en francés: On ne peut pas conner les cloches et atter a la<br />

procession; en italiano: Non si puó portare la croce e suonare le campane; en alemán: Man kann<br />

nícht zugleich die Glocken lauten und in Procession gehen; en inglés: One cant both ring the bell<br />

and walk in the procession; en holandés: Men kan niet luijen en met <strong>de</strong> processie gaan; en noruego:<br />

Ein kann inkje syngja og supa i Senn.<br />

Estos refranes han sido técnicamente clasificados <strong>de</strong> acuerdo con los diversos aspectos<br />

<strong>de</strong> la música, facilitándose así el conocimiento <strong>de</strong> cuanto le atañe, sea en lo que concierne a la<br />

armonía, sea en lo que se refiere a un instrumento musical <strong>de</strong>terminado. La clasificación, tan<br />

rica en revelaciones y en sugestiones para los estudios <strong>de</strong> la paremiología, se resume así:<br />

1. Música y sus generalida<strong>de</strong>s. 2. Instrumentos musicales. (Idiófonos, membranófonos, aerófonos<br />

y cordáfonos). 3. Canto. (Canción, cantares). 4. Danza.<br />

Es <strong>de</strong> advertirse que no pocos <strong>de</strong> los refranes recogidos por el Maestro Ricart pertenecen<br />

también al refranero dominicano, en el cual hay a su vez un número apreciable <strong>de</strong> refranes que no<br />

figuran en la citada obra. Ello nos induce a reunir en estas páginas, sujetándolos a la clasificación<br />

indicada, los siguientes refranes, frases y dichos dominicanos relativos a la música y la danza:<br />

1. MúSICA y SUS gENERALIDADES:<br />

Música paga, no suena.<br />

Ir con la música a otra parte.<br />

Música celestial.<br />

Volverse todo música.<br />

Ser un músico.<br />

¿Qué música es esa?<br />

Como el músico viejo, que sólo le queda el compás.<br />

Estar en buen armonía.<br />

Llevar la batuta.<br />

Cantarle a uno los cuatro bemoles.<br />

528


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

Eso tiene bemoles.<br />

A compás <strong>de</strong>. A un compás. Llevar el compás. Meter en compás.<br />

Per<strong>de</strong>r el compás. Un compás <strong>de</strong> espera.<br />

Saber (una cosa) al <strong>de</strong>dillo.<br />

Bajar el diapasón.<br />

Poner en solfa.<br />

Esos son lirismos.<br />

Dar un do <strong>de</strong> pecho.<br />

Cuando el río suena, agua trae.<br />

La palabra suena y el tono envenena.<br />

Lo que fuere sonará.<br />

Sin ton ni son.<br />

En son <strong>de</strong> qué.<br />

Cambiar el tono. Coger el tono.<br />

Me suena.<br />

Ni suena ni truena.<br />

Tocar <strong>de</strong> oído.<br />

Le echaron la música.<br />

2. INStRUMENtOS MUSICALES:<br />

No se pue<strong>de</strong> repicar y andar en la procesión.<br />

De campana a campana.<br />

De campanilla. Persona <strong>de</strong> campanitas.<br />

Hay que oír las dos campanas.<br />

Oír campana y no saber dón<strong>de</strong>.<br />

Echar las campanas a vuelo.<br />

No haber oído campana.<br />

Le tocaron la campana.<br />

A campana tañida.<br />

Repique <strong>de</strong> campanas.<br />

Tocar a gloria. Tocar a rebato.<br />

Esa no es mi cuerda.<br />

Ponerle el cascabel al gato.<br />

Perro con cencerro.<br />

Más alegre que unas castañuelas.<br />

Al son <strong>de</strong> bombos y platillos.<br />

Darse bombo.<br />

En buenas manos está el pan<strong>de</strong>ro.<br />

Tocarle diana a tambor mayor.<br />

A tambor batiente.<br />

Tener la barriga como una tambora.<br />

Hasta la tambora.<br />

Echar a uno con cajas <strong>de</strong>stempladas.<br />

Tener timbales.<br />

Obligado a cornetín.<br />

529


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Quedar sin pito ni flauta.<br />

Sonó la flauta por casualidad.<br />

Tú pitarás.<br />

Importarle un pito.<br />

Se me da tres pitos.<br />

No vale un pito.<br />

¿Qué pito toca?<br />

Tocar el bombardino.<br />

Tocar el clarinete.<br />

Tirar una trompetilla.<br />

Tocar el piano al revés.<br />

Como guitarra en un entierro.<br />

A propósito <strong>de</strong> órgano…<br />

Una cosa es con guitarra y otra cosa es con violín.<br />

El violín <strong>de</strong> la vieja Belén.<br />

Rascar el violín.<br />

Tocar el violón.<br />

Tocar otra cuerda. Tocar todas las cuerdas.<br />

Tocar una tecla.<br />

Se volvió una maraca.<br />

Con más rayas que una güira.<br />

Subir la güira. Saber a qué hora se <strong>de</strong>be subir la güira.<br />

A toda orquesta.<br />

Apretarle a uno las clavijas.<br />

Cambiar el disco.<br />

Le rayaron el disco.<br />

3. CANtO:<br />

Los dineros <strong>de</strong>l sacristán, cantando vienen, cantando se van.<br />

Ese gallo que no canta algo tiene en la garganta.<br />

Más claro no canta un gallo.<br />

Al cantar <strong>de</strong>l gallo.<br />

Otro gallo va a cantar.<br />

Otro gallo le cantará…<br />

Don<strong>de</strong> canta el gallo no canta la gallina.<br />

¿Qué gallo habrá cantado?<br />

Cuando la gallina canta, seña que quiere poner…<br />

Al mejor cantor se le escapa un gallo.<br />

Cantar mal y porfiar.<br />

Cantar bien o no cantar.<br />

Cantarle a uno el evangelio.<br />

Se canta y se llora.<br />

Ese es otro cantar.<br />

La eterna canción.<br />

Venir con canciones.<br />

530


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

No estar por oír canciones.<br />

Cantar claro.<br />

Cantarle a uno el panamá.<br />

Cantar la palinodia.<br />

Cantar victoria.<br />

Hasta el fin no cantes gloria.<br />

Le cantaron la varsoviana.<br />

Llevar la voz cantante.<br />

Ser un pasa-cantando.<br />

Cantor <strong>de</strong> iglesia.<br />

Hacer gorgoritos.<br />

El ruiseñor canta cuando le dan alpiste.<br />

4. DANzA:<br />

Al son que me tocan, bailo.<br />

Como me bailen, bailo.<br />

Cuando Cuca bailaba.<br />

Quien tiene callos no sale a bailar.<br />

Tenerle a uno medio valse perdido.<br />

¡Que siga la música!<br />

El mundo es un fandango y el que no lo baila es loco.<br />

Vamos a ver como baila Miguel.<br />

Entrar en la danza.<br />

Hacer bailar.<br />

Sacar a bailar.<br />

Otro que tal baila.<br />

Bailar como un trompo.<br />

Baila que se las pela.<br />

Baila hasta con una escoba.<br />

Bailar sin son.<br />

Bailar la cuerda floja.<br />

Bailar <strong>de</strong> cabeza.<br />

Bailar <strong>de</strong> lo lindo.<br />

Comer pavo.<br />

Por los cuartos baila el mono.<br />

Tan contento que baila solo.<br />

Salió a bailar…<br />

Ripiarse un baile. Disfrutar <strong>de</strong> él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio hasta el fin.<br />

Pedir la pareja. Des<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> 1875 la prensa dominicana reprobaba el hábito incivil <strong>de</strong><br />

pedir la pareja, en medio <strong>de</strong> un baile, lo que en muchas ocasiones dio lugar a sangrientos lances<br />

o a tremendos <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes, ya que el negar la pareja era consi<strong>de</strong>rado gran ofensa contra el<br />

peticionario, que a veces se la cobraba allí mismo, en el acto o “a la salida”.<br />

A estos refranes cabe agregar otros, pero estos bastan para revelar cómo a las modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l refranero español correspon<strong>de</strong>n los matices <strong>de</strong>l refranero dominicano, que es <strong>de</strong><br />

las más puras manifestaciones <strong>de</strong> nuestra hispanidad.<br />

531


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Acerca <strong>de</strong>l merengue<br />

Del merengue, tan en boga en nuestros días, generalmente consi<strong>de</strong>rado como nuestro<br />

baile típico, apenas se conocen los orígenes.<br />

No lo menciona Moreau <strong>de</strong> Saint Mery en su prolija Descripción <strong>de</strong> la parte española <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, <strong>de</strong> 1797, ni en su opúsculo La danse, <strong>de</strong> 1800. tampoco hay noticias <strong>de</strong>l merengue<br />

en la curiosa reseña <strong>de</strong> los bailes <strong>de</strong>l país escrita por William Walton, Secretario <strong>de</strong><br />

Sánchez Ramírez hacia 1810.<br />

Las primeras noticias acerca <strong>de</strong>l merengue las encontramos en 1854.<br />

En el bello periódico El Oasis, <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1854, <strong>de</strong>cía el poeta Eugenio perdomo,<br />

tras el seudónimo <strong>de</strong> Ingenuo:<br />

y cuando dan principio al merengue. ¡Santo Dios! El uno toma la pareja contraria, el otro corre<br />

<strong>de</strong> un lado a otro porque no sabe qué hacer, éste tira <strong>de</strong>l brazo a una señorita para indicarle que<br />

a ella toca merenguear, aquél empuja la otra para darse paso, en fin, el más elegante trastorna una<br />

figura y hace recaer la falta sobre su pareja, todo es una confusión, un laberinto continuo hasta<br />

el fin <strong>de</strong> la pieza.<br />

Días <strong>de</strong>spués, en el mismo periódico, el 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1855, apareció esta página calzada<br />

con el seudónimo <strong>de</strong> Eliodoro:<br />

A ISMENES<br />

De nada ha valido amigo tu cuarta pregunta <strong>de</strong>l número último <strong>de</strong> El Oasis, ningún caso se le<br />

ha hecho; tal vez porque no la habrán leído por falta <strong>de</strong> los cinco pesos, o porque son tan estúpidos<br />

que no la habrán comprendido. ¿Será posible que en una reunión <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>centes,<br />

<strong>de</strong> respeto, <strong>de</strong> <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za, se cometan tales faltas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cencia, <strong>de</strong> <strong>de</strong>coro y <strong>de</strong> miramiento? ¿que<br />

esos Señoritos no tengan bastante po<strong>de</strong>r sobre sí, para abstenerse <strong>de</strong> bailar el merengue con esas<br />

figuras tan ridículas, por no <strong>de</strong>cir otra cosa? Eso es no tener respeto ni aun a sí mismo.<br />

que una persona sin educación y que no haya frecuentado socieda<strong>de</strong>s, cometa esos excesos<br />

allá en sus bacanales, que baile a su modo <strong>de</strong> tal o cual manera, es excusable, no saben hacerlo<br />

mejor; pero que los que se dicen <strong>de</strong>centes, traten <strong>de</strong> ofen<strong>de</strong>r públicamente al buen <strong>de</strong>coro <strong>de</strong> la<br />

sociedad, es imperdonable. No pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir que es la manera más cómoda <strong>de</strong> bailar, porque<br />

tienen que hacer mucha fuerza para llevar la pareja tan cerrada, el brazo levantado más alto que<br />

la cabeza, llevando la mano <strong>de</strong> la Señorita a la espalda sobre sus hombros. No tan solo van ellos<br />

incómodos, sino que tienen molesta a la pareja, y molestan también a los <strong>de</strong>más que van bailando<br />

y a los que miran. A mí en el baile <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> año nuevo, dos o tres veces poco faltó para que<br />

me sacara un ojo o me diera en el sentido con un codo, uno <strong>de</strong> estos furibundos bailadores que<br />

me perseguía <strong>de</strong> cerca y parece que conocía que me repugnaba verlo bailar.<br />

yo estoy dispuesto a, si se continúa bailando <strong>de</strong> ese modo, no volver a sala <strong>de</strong> bailes ni permitir<br />

a ninguno <strong>de</strong> mi familia que vaya. Así, querido Ismenes, unamos nuestros esfuerzos, tú con tus<br />

preguntas, el crítico con sus críticas y yo con mis quejas, para ver si <strong>de</strong>sterramos este <strong>de</strong>testable<br />

baile <strong>de</strong> tan poco gusto.<br />

Eliodoro.<br />

también en El Oasis, <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> enero, se publicó otro escrito <strong>de</strong> Ingenuo, <strong>de</strong>l poeta perdomo:<br />

Sobre el merengue, poco te diré, porque muy poco es lo que tengo que <strong>de</strong>cirte, en vano será<br />

criticar que nada conseguirá mi crítica, lo mejor es el ejemplo, así pues si a ti te repugna ya ese<br />

maldito merengue que se está bailando in<strong>de</strong>centemente, procura ser uno <strong>de</strong> tantos que lo bailan con<br />

<strong>de</strong>cencia, insta a tus amigos a que sigan tu ejemplo y pronto echarás <strong>de</strong> ver las mejoras que esto<br />

producirá en la sociedad. ¡Ojalá puedas con tu ejemplo <strong>de</strong>sterrar <strong>de</strong> entre nosotros esos malos<br />

532


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

hábitos!, pues si esto sigue así, pronto nos veremos obligados a bailar hombres con hombres,<br />

visto que muchos padres <strong>de</strong> familias se oponen ya a que sus hijas vayan a los bailes, y que con el<br />

tiempo todos o la mayor parte pensarán <strong>de</strong>l mismo modo.<br />

Así se inició en Santo Domingo la campaña poética contra el merengue, que entonces<br />

comenzaba a suplantar a la pintoresca tumba. De ello pue<strong>de</strong> inferirse que no hacía mucho<br />

tiempo que se conocía o que estaba en boga, como lo dan a enten<strong>de</strong>r las siguientes sextinas,<br />

publicadas en El Oasis, <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1855, con las cuales se ensayaba en la poesía el<br />

mal poeta y admirable prosista que fue Manuel <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> galván:<br />

qUEJA DE LA tUMbA CONtRA EL MERENgUE<br />

La tumba, que hoy vive <strong>de</strong>sterrada<br />

por el torpe merengue aborrecible;<br />

que en vil oscuridad yace olvidada,<br />

llorando su <strong>de</strong>stino atroz, horrible;<br />

ya por fin, penetrada <strong>de</strong> furor<br />

expresa <strong>de</strong> este modo su dolor.<br />

progenie impura <strong>de</strong>l impuro averno,<br />

hijo digno <strong>de</strong>l diablo y <strong>de</strong> una furia,<br />

merengue, que aun siendo niño tierno<br />

te merengueó en sus brazos la lujuria,<br />

tú, villano, que insultas al pudor,<br />

dame mi cetro, infame usurpador.<br />

y vosotros, vasallos rebelados<br />

contra vuestra legitima Señora,<br />

que <strong>de</strong> mis nobles filas <strong>de</strong>sertados<br />

al inicuo Satán servís ahora;<br />

mirad que es vilipendio <strong>de</strong>spreciable<br />

bailar este merengue <strong>de</strong>testable.<br />

¿qué parece don Jorge Fandanguillo,<br />

ese merengueador <strong>de</strong> tanta fama,<br />

cuando arroja a los aires un tobillo<br />

y con furia echa mano <strong>de</strong> su dama?<br />

¿No os recuerda la líbica serpiente<br />

que acomete a su presa ferozmente?<br />

En punto puesto ya <strong>de</strong> caramelos<br />

no os parece don Jorge cosa fea<br />

cuando eleva las ancas a los cielos<br />

y en un mismo lugar se remenea?<br />

¿Dó está pues el pudor, dó la moral<br />

si reina esa sandunga criminal?<br />

Mirad al caballero <strong>de</strong>licado,<br />

al quijote que agravios ha <strong>de</strong>sfecho<br />

<strong>de</strong> Ingenuo y <strong>de</strong> Celiar muy olvidado<br />

¡empuña una mujer pecho con pecho!<br />

533


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

¿Cómo es que el que entuertos en<strong>de</strong>reza<br />

compone <strong>de</strong> dos cuerpos una pieza?<br />

Mirad al rapazuelo <strong>de</strong>scarado,<br />

que <strong>de</strong> una matronaza respetable<br />

se aforra con gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>senfado<br />

y con <strong>de</strong>sfachatez intolerable.<br />

¿quién al chico inspiró tal osadía?<br />

¿No es <strong>de</strong>l merengue la pasión impía?<br />

Decid, merengueadores, ¿no os enfada<br />

cuando dais con parejas sandungueras,<br />

pensar que alguna hermana o hija amada<br />

a otro prueba que es ágil <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ras?<br />

¿No tenéis corazón, no tenéis alma<br />

para sufrir ese aguijón en calma?<br />

En tiempos <strong>de</strong> mi fausta monarquía,<br />

cuando el cetro <strong>de</strong>l baile yo empuñaba,<br />

la <strong>de</strong>cencia tal zurra no sufría,<br />

pues <strong>de</strong> lejos entonces se bailaba.<br />

pero ¡hoy! ni los árabes beduinos<br />

son, como ese merengue, libertinos.<br />

todo aquél, pues, que ya mi falta llore,<br />

el que abomine esa sandunga infame,<br />

aquél que tanta indignidad <strong>de</strong>plore,<br />

es tiempo ya <strong>de</strong> que conmigo clame:<br />

que el bárbaro merengue <strong>de</strong>sparezca<br />

y la tumba otra vez se restablezca.<br />

tal fue <strong>de</strong> La Tumba el manifiesto;<br />

aquel a quien le pique en las orejas,<br />

sepa que a mí también me cae todo ésto:<br />

yo encuentro fundadísimas sus quejas,<br />

más La Tumba es quien dice lo que digo<br />

nadie, pues yo no soy, riña conmigo.<br />

Enmanuel<br />

Contra el discutido baile, contra los “furiosos merengueadores que quieren soltar la rabadilla<br />

bailando un merengue”, como <strong>de</strong>cía El Oasis, <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> enero, apareció en las mismas<br />

páginas el siguiente Aviso, suscrito por Antimenes, Ml. <strong>de</strong> Js. heredia; Celiar, pedro <strong>de</strong> Castro<br />

hijo; y Enmanuel, Ml. <strong>de</strong> J. galván:<br />

AVISO<br />

El Merengue, gran Corbeta<br />

<strong>de</strong> escandalosa y velacho,<br />

ha sacado su <strong>de</strong>spacho<br />

y parte para Ultramar.<br />

hacemos saber al público<br />

534


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

y a todo hombre merenguero,<br />

que <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong>l Tripero<br />

mañana <strong>de</strong>be zarpar.<br />

Los Consignatarios:<br />

Enmanuel, Antimenes, Celiar.<br />

Escasos días <strong>de</strong>spués circuló en el mismo periódico esta noticia poética, plena <strong>de</strong> alusiones<br />

personales y <strong>de</strong> diatribas contra el merengue:<br />

pUERtO DEL tRIpERO<br />

El veintidós <strong>de</strong>l que rije<br />

se dio El Merengue a la vela,<br />

y entre otras mil bagatelas<br />

lo siguiente se llevó:<br />

Las indirectas <strong>de</strong> Edmundo<br />

y <strong>de</strong> Cástulo el mosquero,<br />

y los versos que el portero<br />

en su rabia fulminó.<br />

El compás con que bonetty<br />

los versos ajenos mi<strong>de</strong>,<br />

y los consejos que pi<strong>de</strong><br />

Fi<strong>de</strong>lio el gran escritor.<br />

Un paquete que contiene<br />

unos versos aritméticos,<br />

y los cálculos poéticos<br />

<strong>de</strong>l más grave suscritor.<br />

Lleva también a su bordo<br />

entre varios pasajeros,<br />

ochocientos merengueros,<br />

que la Tumba <strong>de</strong>spatrió.<br />

Los directores intrusos<br />

<strong>de</strong>l teatro, y los gorrones,<br />

con todos los criticones<br />

que la envidia vomitó.<br />

El Interventor <strong>de</strong> esta Aduana: Atimenes.<br />

V. b., El Comandante <strong>de</strong>l Resguardo: Celiar.<br />

galván, Emmanuel, volvió sus fuegos contra el merengue, y contra los músicos, en El<br />

Oasis, en su página a Marco Aurelio, que él llamó “artículo joco-serio y prosi-poético”:<br />

Lo que yo no pueda criticar por falta <strong>de</strong> tiempo, te lo recomendaré a ti, y empiezo por recomendarte<br />

“las exigencias <strong>de</strong> las cortejas”, que requieren un capítulo aparte, como también a nuestros<br />

señores músicos que en vez <strong>de</strong> emplear sus talentos en componer tonadas nacionales, los malgastan<br />

en maja<strong>de</strong>rías o tonterías como el ¡Ay, Coco! Los Pastelitos, El Morrocoy, La Juana Aquilina,<br />

La Ca<strong>de</strong>na, El Carlito cayó en el pozo…<br />

Pues a mí me gustaría muchísimo, más que así como los filarmónicos Yankees han compuesto<br />

un Washington Gallop a la memoria <strong>de</strong> su gran<strong>de</strong> y heroico libertador, nuestros filarmónicos<br />

535


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

compusiesen una Don Juan Sánchez Ramírez polka, o un Don José Núñez vals…, pues esto siquiera<br />

recordaría las gloriosas eminencias <strong>de</strong> nuestra patria, y no sería malversar tan lastimosamente<br />

sus sobresalientes genios.<br />

Pero en fin, mi querido Marco Aurelio, tú y yo haremos por corregir, ya que no po<strong>de</strong>mos abolir<br />

tantas impropieda<strong>de</strong>s. Dios lo quiera.*<br />

Con los versos Naufragio, también publicados en El Oasis, <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> febrero, concluyó la<br />

poética justa contra el merengue. Los versificadores, Heredia y <strong>de</strong> Castro hijo, ahogaron en<br />

el revuelto mar <strong>de</strong> sus versos a los “ochocientos merengueros”:<br />

NAUFRAgIO<br />

Eran las tres <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>,<br />

cuando el Merengue velero,<br />

frente al puerto <strong>de</strong>l tripero<br />

a maniobrar comenzó.<br />

Al aire sus blancas velas<br />

<strong>de</strong>splegara en un momento,<br />

y un fuerte, impetuoso viento<br />

<strong>de</strong>l puerto le arrebató.<br />

Al instante gobernamos<br />

con dirección al Oriente,<br />

y en el Cabo San Vicente<br />

el viento se nos cambió.<br />

Amenazante la atmósfera,<br />

se cubrió <strong>de</strong> oscuridad,<br />

y una recia tempestad<br />

a la calma sucedió.<br />

El patrón con su bocina<br />

que se escuchaba en Europa,<br />

subió al castillo <strong>de</strong> popa<br />

y en alta voz exclamó:<br />

*Esta situación recuerda a Lope <strong>de</strong> Vega en La Dorotea, <strong>de</strong> 1632: “ya se van olvidando los instrumentos nobles,<br />

como las danzas antiguas, con estas acciones gesticulares y movimientos lascivos <strong>de</strong> las Chaconas, en tanta ofensa <strong>de</strong> la<br />

virtud, <strong>de</strong> la castidad y el <strong>de</strong>coroso silencio <strong>de</strong> las damas. ¡Ay <strong>de</strong> ti Alemana y Pie <strong>de</strong> Gibao, que tantos años estuvisteis<br />

honrando los saraos”.<br />

En Memorial <strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong> Madrid a Felipe II, <strong>de</strong> 1598, <strong>de</strong>cía: “Lo que más pue<strong>de</strong> notarse y cercenarse en las<br />

comedias es los bailes y músicas <strong>de</strong>shonestas, así <strong>de</strong> mujeres como <strong>de</strong> hombres, que <strong>de</strong>sto la Villa se confiesa por<br />

escandalizada y suplica a V. M. man<strong>de</strong> que haya or<strong>de</strong>n y riguroso freno, para que ni hombre ni mujer baile ni dance<br />

sino los bailes y danzas antiguos y permitidos y que provocan sólo a gallardía y no a lescivia; y lo mismo en lo <strong>de</strong> las<br />

músicas, que siendo <strong>de</strong> canciones virtuosas y morales, y aunque sean <strong>de</strong> conceptos amorosos, e discretos y mo<strong>de</strong>stos,<br />

son loables…” (Cotarelo y Mori, ob. cit., p.CLxxIx). En 1615 <strong>de</strong>cretó, el Consejo <strong>de</strong> Castilla, “que no se representen<br />

cosas, bailes, ni cantares, ni meneos lascivos ni <strong>de</strong> mal ejemplo, sino que sean conformes a las danzas y bailes antiguos;<br />

y se <strong>de</strong>n por prohibidos todos los bailes <strong>de</strong> Escarramanes, Chaconas, Zarabandas, Carreterías y cualesquiera otros<br />

semejantes a éstos”…<br />

La prohibición <strong>de</strong> 1615 fue <strong>de</strong>satendida y los bailes <strong>de</strong>sterrados -como el merengue dominicano, siglos <strong>de</strong>spuésvolvieron<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro, como lo <strong>de</strong>cía hurtado <strong>de</strong> Mendoza en entremés <strong>de</strong> 1618:<br />

Volvieron <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stierro<br />

los mal perseguidos bailes,<br />

socarrones <strong>de</strong> buen gusto<br />

y picaros <strong>de</strong> buen aire…<br />

Son situaciones que a través <strong>de</strong> los siglos y <strong>de</strong> los mares se repiten.<br />

536


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

Suban cuarenta a las gabias,<br />

cojan risos al juanete,<br />

y aforren bien el trinquete<br />

que naufragamos ¡por Dios!<br />

pero todo en vano fue,<br />

pues la borrasca arreciaba,<br />

y el Merengue zozobraba<br />

sin po<strong>de</strong>rlo remediar.<br />

El Capitán muy contrito<br />

or<strong>de</strong>na a treinta remeros,<br />

que salven los pasajeros<br />

que el barco se iba a estrellar.<br />

Apenas había acabado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo el Capitán,<br />

cuando el furioso huracán<br />

contra un peñasco le abrió.<br />

Entonces los pasajeros,<br />

ya pronto a ser sumergidos,<br />

entre llanto y alaridos<br />

se encomendaban a Dios.<br />

pero todos perecieron,<br />

y <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> cargamento,<br />

sólo el compás ¡oh portento!<br />

<strong>de</strong> bonetty se salvó.<br />

y nosotros en un bote<br />

por milagro nos salvamos,<br />

y somos los que firmamos<br />

la presente narración.<br />

Antimenes, Celiar.<br />

A lo que parece continuó merengueándose en Santo Domingo, como lo dice esta letrilla<br />

<strong>de</strong> Antimenes –heredia– aparecida en El Oasis, <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> marzo:<br />

LETRILLA<br />

que siempre que merenguea<br />

la consorte <strong>de</strong> Anacleto,<br />

pierda el seso y sin respeto<br />

se haga toda una jalea<br />

semejante impertinente,<br />

¡mal haya quien lo consiente!*<br />

A estas festivas “maja<strong>de</strong>rías” poético-musicales pue<strong>de</strong>n agregarse Seño Patricio y Ma-<br />

Juana, en boga en 1860, época en que todavía eran bien populares las Mangulinas y los Retozos<br />

<strong>de</strong> Frailes. Una cancioncilla <strong>de</strong> 1851 los recuerda:<br />

*Es evi<strong>de</strong>nte que continuó el merengue. En el artículo Costumbres, aparecido en El Dominicano, <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1855, <strong>de</strong>cía: “…frío como un banquete sin brindis, <strong>de</strong>sabrido como un baile sin merengue…”.<br />

537


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

El Retozo <strong>de</strong> los Frailes,<br />

voy a bailar…<br />

ya en ese año, 1860, la palabra merengue la encontramos en Cuba. En la poesía Lamentos<br />

<strong>de</strong> una monja, publicada en la revista cubana Aurora <strong>de</strong>l Yumurí y reproducida en Santo Domingo<br />

en la Revista Quincenal, <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> febrero, hay esta estrofa:<br />

Nadie se acuerda <strong>de</strong> mí<br />

y en fuerza <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong>ngues*<br />

al que más le merecí<br />

le merecí dos merengues…<br />

De estas pequeñas composiciones, quizás la más popular fue La Juana Aquilina. Su<br />

origen tal vez se relacione con esta constancia <strong>de</strong> los archivos policiales: en 1855 el díscolo<br />

Juan hernán<strong>de</strong>z llegó a casa <strong>de</strong> Juan Aquilino, don<strong>de</strong> se bailaba, y promovió un ruidoso<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n rompiéndole el cuatro en la cabeza a uno <strong>de</strong> los músicos. De ahí probablemente,<br />

la letra <strong>de</strong>l merengue:<br />

Juana Aquilina<br />

va llorando<br />

porque la llevan<br />

merengueando<br />

De aquellos días son también muchas breves composiciones ocasionales, <strong>de</strong> diversos<br />

ritmos:<br />

La bendición Calero,<br />

la bendición Calero,<br />

Calero la bendición…<br />

En la que se alu<strong>de</strong> a sorpren<strong>de</strong>ntes actos <strong>de</strong> hombría <strong>de</strong>l joven Calero.<br />

Como en algunos bailes se exigía una contribución <strong>de</strong> cuatro pesos fuertes, ¡equivalentes<br />

a mil pesos nacionales!, ella dio motivo a este estribillo:<br />

El que no tiene mil pesos,<br />

no baila…<br />

Otro estribillo alu<strong>de</strong> al popular Manuel Abreu:<br />

Dón<strong>de</strong> está Manuel Abreu,<br />

dón<strong>de</strong> está que no lo veo…<br />

El merengue, no obstante sus opositores, siguió ganando terreno en nuestras fiestas populares,<br />

hasta pasar <strong>de</strong>l cuatro y <strong>de</strong>l acor<strong>de</strong>ón, al piano: en 1874 se quejaba el periódico<br />

capitaleño 25 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> “los pasos dobles <strong>de</strong> las bandas <strong>de</strong> música” y <strong>de</strong> “los mismos<br />

merengues en algunos pianos”. pero “los viejos” no olvidaban los bailes <strong>de</strong> su mocedad: en<br />

la reseña <strong>de</strong> un baile efectuado en Moca el 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1875, se lee: “…se le rindió culto<br />

*Dengue es, en España, un baile antiguo. Dice Cotarelo y Morí (Colección <strong>de</strong> Entremeses… p.CCII): “El baile famoso<br />

<strong>de</strong>l Dengue es bonito y gracioso. Se ridiculizan en él los melindres <strong>de</strong> las damas a pretexto <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s imaginarias<br />

o insignificantes, como los flatos <strong>de</strong> que ya se burló Cal<strong>de</strong>rón en el entremés <strong>de</strong> este título”.<br />

538


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

a la coqueta terpsícore, al compás <strong>de</strong>l ca<strong>de</strong>ncioso merengue; en fin estuvo la cosa tan <strong>de</strong><br />

rechupete, que dos respetables socios <strong>de</strong> barbas ya blancas, ejecutaron con suma maestría<br />

el nacional zapateo…”.<br />

En marzo <strong>de</strong> 1876 el general Juan Antonio Morfa, me jor conocido por el apodo <strong>de</strong> Juan<br />

Chucho, secundó en bonao el movimiento revolucionario iniciado en Moca por el general<br />

Juan gómez. Al fracasar la revolución se cantaba y bailaba en los barrios <strong>de</strong> La Vega un<br />

merengue con la siguiente letra:<br />

Coronel Juan Chucho<br />

yo se lo <strong>de</strong>cía,<br />

que <strong>de</strong>l Algarrobo<br />

usted se volvía…<br />

y a la caída <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Cesáreo guillermo, en 1879, se bailaba el animado merengue<br />

que <strong>de</strong>cía:<br />

ya Cesáreo se embarcó,<br />

brogoses con él…<br />

Si esas triviales composiciones, <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong> muchos, algunas atribuidas a Juan bautista<br />

Alfonseca, fueron objeto <strong>de</strong> la más severa crítica, andando el tiempo merecerían los mayores<br />

elogios. Muerto Alfonseca, el periódico<br />

El Eco <strong>de</strong> la Opinión, <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong> fecha 19 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1879, <strong>de</strong>cía: Original en sus<br />

producciones musicales, el Sr. Alfonseca comprendió la índole <strong>de</strong>l pueblo e hizo ajustar la danza<br />

americana a la cual dio un aire enteramente nuevo, ca<strong>de</strong>ncioso, alegre y voluptuoso como son<br />

El juramento, Valver<strong>de</strong>, ¿por qué estás triste?, El retozo <strong>de</strong> los viejos… El género <strong>de</strong> composiciones<br />

que cultivó con más esmero nuestro artista fue el <strong>de</strong> la danza. Nunca fastidiaron y tendrán lugar<br />

preferido en el repertorio nacional el sinnúmero <strong>de</strong> ellas que compuso por el mérito <strong>de</strong>l estilo<br />

nacional que las distingue, Huye Marcos Rojas que te coge la pelota, Boca Canasta, ¡Ay Cocó! y El<br />

sancocho, siempre se recordarán con el entusiasmo <strong>de</strong> su época.<br />

Los orígenes <strong>de</strong>l merengue siguen, pues, en la niebla. No parece que pueda atribuírsele<br />

origen haitiano. De haber tenido esa oscura proce<strong>de</strong>ncia no habría gozado <strong>de</strong> boga<br />

alguna en 1855, época <strong>de</strong> cruentas luchas contra haití; ni los que en ese año repudiaban<br />

el merengue habrían <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> señalar tal proce<strong>de</strong>ncia como suficiente motivo para su<br />

repudiación <strong>de</strong>finitiva. Tampoco la señaló Ulises Francisco Espaillat en sus escritos contra<br />

el merengue, en 1875.<br />

Sin embargo, pue<strong>de</strong> afirmarse que la dominicanidad <strong>de</strong>l merengue es indudable. Nació<br />

en los primeros años <strong>de</strong> la República, <strong>de</strong> 1844 a 1855, como una modalidad <strong>de</strong> la danza.<br />

Resistió los empeños <strong>de</strong> <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> El Oasis. pervivió en una época <strong>de</strong> tan<br />

intenso nacionalismo como fue el período <strong>de</strong> la Restauración y, finalmente, al <strong>de</strong>saparecer el<br />

sonoro cuatro sustituido por el acor<strong>de</strong>ón, ocupó el primer rango en nuestros bailes populares,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> pasó triunfalmente a la fiesta aristocrática.<br />

Un apunte acerca <strong>de</strong>l merengue<br />

En 1938, en el libro Poesía popular dominicana, dimos las más antiguas noticias documentales<br />

acerca <strong>de</strong> nuestro baile típico por excelencia, hasta hoy conocidas: la campaña poética<br />

539


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

contra el merengue iniciada aquí en 1855, noticias que ampliamos luego en artículos relativos<br />

a nuestra cultura musical publicados en La Nación en 1945.*<br />

Cuanto <strong>de</strong> válido se ha dicho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, en torno al origen <strong>de</strong>l merengue, tiene su<br />

punto <strong>de</strong> partida en esas publicaciones, sin que se haya logrado revelar el verda<strong>de</strong>ro origen<br />

<strong>de</strong>l celebrado baile, conocido en el Cibao <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1844 según versión <strong>de</strong> Rafael Vidal torres<br />

tomada en la tradición oral.<br />

La presente nota tampoco aclara la cuestión. Contrariamente a nuestros <strong>de</strong>seos aumenta,<br />

posiblemente, la discutida nebulosa <strong>de</strong>l merengue y crea un nuevo problema:<br />

¿Es el merengue con<strong>de</strong>nado en el Bando <strong>de</strong> Policía <strong>de</strong>l gobernador <strong>de</strong> puerto Rico, pezuela,<br />

en 1849, el mismo merengue repudiado por los dominicanos en 1855?<br />

¿Es originario <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong> puerto Rico, <strong>de</strong> Cuba o <strong>de</strong> España?<br />

Concretándonos al planteamiento <strong>de</strong>l problema, ya que redactamos estos apuntes lejos<br />

<strong>de</strong> nuestra biblioteca, sólo recogemos aquí los siguientes datos, <strong>de</strong> Cesáreo Rosa Nieves,<br />

publicados en su artículo Notas para los orígenes <strong>de</strong> las representaciones dramáticas en Puerto<br />

Rico (en la revista Asomante, San Juan, p.R., Núm. 1, 1950, p.76):<br />

pezuela publicó el último Bando <strong>de</strong> Policía que rigió hasta 1869. En 1849, pezuela prohibió el merengue<br />

(danza <strong>de</strong> esta época que causó mucho revuelo por su manera <strong>de</strong> bailar el jaleo) mediante<br />

un Bando al efecto. Fue muy criticado por esto y fue blanco <strong>de</strong> epigramas y cáusticas alusiones.<br />

En su bello libro Ciudad murada (La habana, 1948), don Adolfo <strong>de</strong> hostos –hijo <strong>de</strong>l<br />

Maestro– también se refiere a la actitud <strong>de</strong> Pezuela contra el merengue:<br />

Acostumbrábase imprimir gran viveza, mediante un cambio repentino <strong>de</strong> compás a los últimos<br />

instantes <strong>de</strong> la parte bailable, divertida mudanza que recordaba el jaleo andaluz y que bautizaron<br />

con el nombre <strong>de</strong> “merengue”, probablemente por consi<strong>de</strong>rarla el momento más dulce y alegre<br />

<strong>de</strong>l pasatiempo, ya que el bailable, se iniciaba más lentamente y el paseo, como lo indica su<br />

nombre, sólo consistía en el acto <strong>de</strong> dar las parejas enlazadas por el brazo, pausadas vueltas por<br />

el salón, más o menos al compás <strong>de</strong> la música. pero he aquí que las alegrías <strong>de</strong>l merengue o jaleo,<br />

a veces tan impetuosas que originaban disgustos, pusieron un buen día <strong>de</strong> punta los nervios <strong>de</strong><br />

su Excelencia el gobernador <strong>de</strong> la colonia, teniente general D. Juan <strong>de</strong> la pezuela y Cobaltos, y,<br />

sin sospechar siquiera que iba e <strong>de</strong>jar sus huellas en el pentagrama insular, preparando con ello<br />

el camino <strong>de</strong> la inspiración a los músicos <strong>de</strong>l país, dictó un úkase suprimiéndolo. Acomodados<br />

los últimos acor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la danza a los gustos <strong>de</strong>l procónsul, adquirió la pieza entera una langui<strong>de</strong>z<br />

y melancolía muy a<strong>de</strong>cuadas al ambiente social creado por el complejo político-religioso y<br />

al carácter dúctil <strong>de</strong> los danzantes. hacia el 60 el inverosímilmente acondicionado tema musical<br />

alcanzó su más alto <strong>de</strong>sarrollo rítmico y melódico, convirtiéndose en la genuina danza criolla,<br />

cuyas notas expresaban a menudo los más <strong>de</strong>licados sentimientos, o las más leves insinuaciones<br />

eróticas; la nostalgia <strong>de</strong> mejores tiempos vividos en el ensueño y la reacción lírica <strong>de</strong>l isleño ante<br />

las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l régimen inmovilizador. Consérvase en nuestros días la voz merengue para<br />

<strong>de</strong>signar la parte bailable entera <strong>de</strong> la danza.<br />

El célebre Bando <strong>de</strong> Pezuela, <strong>de</strong> 1849, inútil sentencia <strong>de</strong> muerte contra el merengue,<br />

<strong>de</strong>cía así:<br />

El baile que vulgarmente se llama merengue, habiendo llegado a ser en casi todos los pueblos<br />

<strong>de</strong> esta Isla una causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>pravación <strong>de</strong> costumbres <strong>de</strong> los que en él se divierten, y un objeto <strong>de</strong><br />

escándalo para los que lo ven, queda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego prohibido, bajo la pena <strong>de</strong> cincuenta pesos <strong>de</strong><br />

multa a los que lo toleren en sus casas y <strong>de</strong> diez días <strong>de</strong> prisión a los que lo ejecutan.<br />

*Se alu<strong>de</strong> a artículos reproducidos en la presente obra.<br />

540


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

En su estudio Apuntes sobre los bailes en Puerto Rico (en la revista Historia, tomo I, Núm.<br />

2, Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, oct. <strong>de</strong> 1951), Rosa Nieves dice que a la protesta oficial <strong>de</strong>l<br />

gobernador pezuela se unieron los artículos docentes <strong>de</strong>l periodista Cardona, en El Agente,<br />

Américo Amador, Carlos peñaranda y José pablo Morales, periodistas <strong>de</strong> vanguardia<br />

<strong>de</strong> la época. Aña<strong>de</strong> este comentario <strong>de</strong> José pablo Morales, <strong>de</strong> un artículo publicado en<br />

Misceláneas:<br />

Caminamos a paso <strong>de</strong> gigantes a un abismo insondable con esas danzas <strong>de</strong> 120 compases <strong>de</strong> merengue,<br />

con que hoy se divierte la buena sociedad <strong>de</strong> puerto Rico. No es sólo el pudor y la virtud<br />

el mejor escudo <strong>de</strong> nuestras bellas; hay que evitar también el dominio <strong>de</strong> una pasión cuyas tristes<br />

consecuencias pue<strong>de</strong>n tocarse bien pronto.<br />

Agrega Rosa Nieves:<br />

A pesar <strong>de</strong> las agrias protestas en contra <strong>de</strong> este nuevo baile, el merengue se impuso. En un documento<br />

<strong>de</strong> 1858, en que se <strong>de</strong>scriben las fiestas reales en el Ayuntamiento <strong>de</strong> San Juan, nos dice<br />

un autor <strong>de</strong> la época:<br />

La música propia <strong>de</strong> estos bailes lleva asimismo el significativo y dulce nombre <strong>de</strong> merengue,<br />

es también especialísima y <strong>de</strong>liciosa por su rara composición, particular armonía y melodías<br />

y modulaciones <strong>de</strong> sus tiempos y períodos musicales. Se pue<strong>de</strong> asegurar que al oír una danza<br />

todos la bailan.<br />

En otra parte <strong>de</strong>l documento a que aludimos –continúa Rosa Nieves– cita el autor dos compositores<br />

<strong>de</strong> merengue: Francisco Santaella y Nemesio quiñones. El aire <strong>de</strong>l merengue, escrito<br />

en 2 por 4, era alegre, y los nombres <strong>de</strong> estas danzas, eran también pintorescamente<br />

populares, como vemos en los siguientes merengues <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> 1855: La mulata, Merce<strong>de</strong>s,<br />

Boca <strong>de</strong> covacha, El merengazo, El Yambú, Zabaleta, Rabo <strong>de</strong> puerco, Ay, yo quiero comer mondongo,<br />

El tereque, La charrasca… En casi todas estas upas se exalta la nota alegre y sensual <strong>de</strong> los ritmos<br />

afro-cubanos, antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la danza <strong>de</strong> máscaras. En la orquesta que se usaba para tocar el<br />

merengue, se significaban el timbal y el güiro, instrumentos indispensables para la orquesta<br />

primitiva.<br />

Del mismo vulgar linaje eran los nombres <strong>de</strong> los merengues dominicanos <strong>de</strong> mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado, en lo que no se ha a<strong>de</strong>lantado mucho, como lo <strong>de</strong>nota una creación <strong>de</strong><br />

un ignoto genio musical samanés <strong>de</strong> hace unos veinte años: Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la tumba <strong>de</strong> mi<br />

comay Mercé.<br />

Según Rosa Nieves los 8 primeros compases <strong>de</strong>l merengue estaban <strong>de</strong>stinados al<br />

paseo:<br />

En sus comienzos los merengues consistían <strong>de</strong> 16 compases solamente, <strong>de</strong>spués llegaron a hacerse<br />

hasta <strong>de</strong> 130 a 140 compases. Al principio la pieza se estructuraba en dos partes, <strong>de</strong>spués<br />

llegaron a componerse hasta <strong>de</strong> cinco. Es curioso observar cómo el nombre <strong>de</strong> merengue queda,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la danza actual, para <strong>de</strong>signar cada una <strong>de</strong> las veces que se ejecuta la danza. La danza<br />

se toca dos veces en los bailes. Si gusta, a petición <strong>de</strong> las parejas, se repite otro merengue <strong>de</strong> la<br />

danza. tal es, en breve, la historia <strong>de</strong> la upa habanera o merengue, que como hemos tratado <strong>de</strong><br />

probar, le sirvió <strong>de</strong> ovario a la danza puertorriqueña. Este merengue, con algunas modificaciones<br />

–el tresillo elástico en la parte acompañante, por ejemplo, que inicia La Margarita <strong>de</strong> Julián<br />

Andino– logró su apoteosis y madurez en las creaciones <strong>de</strong> tavárez, Campos y quintón con el<br />

nombre <strong>de</strong> danza puertorriqueña.<br />

Rosa Nieves se <strong>de</strong>clara partidaria <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> Salvador brau acerca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la<br />

danza borincana, <strong>de</strong>rivada, según éste, <strong>de</strong>l merengue:<br />

541


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

pero la teoría que vemos con más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> verdad histórica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l clima musical<br />

boricua es la que expone Salvador brau, en su ensayo La danza puertorriqueña. Esta tercera teoría<br />

sostiene un origen más lógico, a nuestra manera <strong>de</strong> ver, afirmando que se <strong>de</strong>be a un paulatino<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l merengue o upa habanera <strong>de</strong> 1842, bailable suprimido por pezuela en 1849. Dice<br />

Salvador Brau que los bailes clásicos <strong>de</strong> figuras –contradanza española, minué, cachucha, vals,<br />

britano, rigodón y otros– introducidos aquí en 1813 por inmigrantes suramericanos, fueron sustituidos<br />

en la Isla por los años 1842 y 43 por el merengue cubano. Asegura brau que: en esta<br />

época dieron a conocer las bandas <strong>de</strong> música <strong>de</strong> los regimientos <strong>de</strong> la guarnición una nueva<br />

danza, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> La habana, y a la cual se llamó indistintamente upa (corrupción <strong>de</strong> la<br />

palabra urpa), o merengue; nombre el primero más expresivo, dado el movimiento que en ella<br />

se imprime al cuerpo, empinando los pies a compás <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ncia, pero que hubo <strong>de</strong> olvidarse,<br />

eclipsado por la popularidad que obtuvo el último.<br />

Según brau, pues, el merengue introducido en puerto Rico hacia 1843 procedía <strong>de</strong> Cuba.<br />

(Es <strong>de</strong> notarse que en ese mismo año, 1843, algunos dominicanos se refugiaron en borinquen<br />

para escapar a las violentas persecuciones <strong>de</strong> Charles herard; y que por el 1849, época <strong>de</strong>l<br />

Bando <strong>de</strong> Pezuela, también hubo otra corriente migratoria hacia puerto Rico, a causa <strong>de</strong> la<br />

caída <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Jimenes).<br />

La teoría <strong>de</strong> Brau –agrega Rosa Nieves– se reafirma más con el serio trabajo <strong>de</strong> Braulio<br />

Dueño Colón, titulado Estudio sobre la danza puertorriqueña, escrito en 1914, en don<strong>de</strong> se explica<br />

cómo el merengue se va <strong>de</strong>sarrollando, modificándose y regionalizándose hasta aparecer lo<br />

que más tar<strong>de</strong> vino a llamarse Danza puertorriqueña.<br />

Dueño Colón agrega otras noticias acerca <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l merengue:<br />

posteriormente –año 1840 en a<strong>de</strong>lante– se introdujo en la Isla la danza cubana o habanera (no<br />

hay que confundirla con el actual danzón), y ya no se necesitó más para acabar <strong>de</strong> una vez con<br />

la contradanza. Unos compositores <strong>de</strong> aquella época comenzaron a escribir danzas a imitación<br />

<strong>de</strong> las cubanas. Más a<strong>de</strong>lante aumentaron algo la extensión <strong>de</strong> la segunda parte, a la que alguien<br />

llamó merengue, así como la primera parte se llamaba paseo. Dichos merengues iban cada vez<br />

tomando mayores proporciones hasta el punto <strong>de</strong> que en 1860 los había <strong>de</strong> 40 compases.<br />

Es <strong>de</strong> advertirse que, según la anterior afirmación, Dueño Colón da a enten<strong>de</strong>r que el<br />

nombre <strong>de</strong> merengue surgió posteriormente a la llegada, a puerto Rico, <strong>de</strong> la danza cubana<br />

o habanera, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se hace <strong>de</strong>rivar el merengue. Esa tardía <strong>de</strong>signación aumenta la posibilidad<br />

<strong>de</strong>l origen dominicano <strong>de</strong>l merengue, aparecido en puerto Rico con las mismas<br />

características y en las mismas circunstancias sociales que en Santo Domingo.<br />

En su bello estudio, Rosa Nieves llega a la siguiente conclusión:<br />

que existió una composición musical con su paseo y parte bailable con nombre <strong>de</strong> upa habanera.<br />

que este tipo <strong>de</strong> pieza se llamó merengue y que al cuajar en armonía y melodía esta composición<br />

musical se transformó posteriormente en la danza puertorriqueña con el tresillo característico<br />

que le imprimió Julián Andino.<br />

Alguna luz aportará la lectura <strong>de</strong> los epigramas y artículos alusivos al merengue citados<br />

por Rosa Nieves. Mientras tanto, y muy a pesar nuestro, queda aquí esta nueva sombra en la<br />

creciente nebulosa <strong>de</strong>l discutido baile; pero sí con la esperanza <strong>de</strong> que alguien tenga la fortuna<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cirnos la última palabra acerca <strong>de</strong>l origen dominicano <strong>de</strong>l merengue.<br />

Cierto que nada se per<strong>de</strong>rá con que nuestro merengue sea <strong>de</strong>rivación o matiz <strong>de</strong> algún<br />

baile exótico –si es que pue<strong>de</strong> llamarse exótico lo que nos llegó <strong>de</strong> España, directamente<br />

o por vía <strong>de</strong> algún país hermano– porque generalmente se le conoce como el baile típico<br />

542


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

dominicano por excelencia; y su nombre mismo envuelve ya, para nacionales y extraños, la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su entrañable dominicanidad.<br />

El Caribe, S. D., 16 ag. 1953.<br />

Espaillat y el merengue<br />

Así como en el periódico El Oasis, <strong>de</strong> 1855, dirigido por jóvenes <strong>de</strong> tan brillante porvenir<br />

literario como galván, se realizó poética guerra contra el merengue, en el periódico<br />

El Or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, Ulises Francisco Espaillat reemprendió en 1875 la<br />

inútil cruzada.<br />

Espaillat, hombre <strong>de</strong> maneras aristocráticas, prefería la polka, la mazurca, la cuadrilla…,<br />

sin advertir que estos bailes no correspondían al carácter ni a la educación<br />

<strong>de</strong>l pueblo dominicano, ni que en él arraigaría el que estuviese más <strong>de</strong> acuerdo con<br />

su temperamento y con sus hábitos: el que <strong>de</strong>spertara mejor los maléficos genios <strong>de</strong> la<br />

sensualidad a la vez que, con la fuerza emotiva <strong>de</strong>l canto, estremeciera más hondamente<br />

el alma. pero quizás no fue, como también pudo serlo en 1855, error <strong>de</strong> sociólogos,<br />

sino <strong>de</strong> moralistas o <strong>de</strong> apegados a las viejas tradiciones: el merengue venía a usurpar el<br />

puesto <strong>de</strong> la tumba, y ello no podría realizarse sin la oposición que surge siempre frente<br />

a las innovaciones.<br />

Refiriéndose a malos hábitos en nuestros bailes, <strong>de</strong>cía Espaillat:<br />

bien es verdad que eso era cuando estaban menos civilizados y cuando no se conocían el vals y<br />

el merengue, pues en los lugares más a<strong>de</strong>lantados ya estas danzas han <strong>de</strong>sterrado el fandango;<br />

el insípido y horripilante acor<strong>de</strong>ón ha suplantado a los instrumentos <strong>de</strong> cuerdas hechos en el<br />

país, tan melancólicos y tan llenos <strong>de</strong> majestuosa armonía. Más a<strong>de</strong>lante agregaba: Nos contentaremos<br />

con <strong>de</strong>cir que, en opinión <strong>de</strong> muchos, <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>sterrarse el merengue <strong>de</strong> la buena<br />

sociedad; pero yo, que <strong>de</strong>seo el bien para todas las clases, propondría que lo expulsáramos por<br />

completo <strong>de</strong>l país.<br />

¿por qué? pensaba Espaillat que el fatal merengue afectaba <strong>de</strong>masiado el sistema nervioso,<br />

y que <strong>de</strong>jaba el achaque <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r dominar la imaginación. En su artículo Las Penitenciarias<br />

repite el concepto, en esta pregunta <strong>de</strong> un médico: ¿Cuándo piensa Ud. volver a bailar merengue?<br />

La respuesta, <strong>de</strong> mujer, le hace mor<strong>de</strong>r los labios al supuesto Esculapio: “Cuando<br />

los médicos sepan curar los ataques <strong>de</strong> nervios”.<br />

ya, sin embargo, el merengue tenía arraigo en la sociedad santiaguesa. El mismo Espaillat<br />

habla <strong>de</strong>l enojo que imaginaba haberse suscitado entre las damas por haber “con<strong>de</strong>nado sin<br />

apelación el favorito merengue”.<br />

En su artículo El baile <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> junio, aparecido con su habitual seudónimo <strong>de</strong> María,<br />

Espaillat insistía en el mismo tema. En el baile sorprendió este diálogo:<br />

—¿por qué María se habrá <strong>de</strong>clarado enemiga acérrima <strong>de</strong>l merengue? ¿Estará loca?<br />

—¡pero si es un baile admitido en todos los países civilizados!<br />

—te equivocas… no en todos; en Europa no se conoce, ni en ninguna <strong>de</strong> las Repúblicas Suramericanas.<br />

—pero se baila en La habana.<br />

—¿En Fila<strong>de</strong>lfia has dicho?<br />

—No, en La habana.<br />

—¡Ah…!<br />

543


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

En otro <strong>de</strong> sus artículos <strong>de</strong> 1875 Espaillat aludía al merengue, que constituía para él como<br />

una obsesión. pensaba el ilustre santiagués que la inmigración se mo<strong>de</strong>laría entre nosotros<br />

sobre todo cuanto viese en el país: el uso <strong>de</strong>l machete…, comer el <strong>de</strong>bilitante sancocho, jugar<br />

gallos, bailar merengue y <strong>de</strong>jar para mañana lo que <strong>de</strong>bió hacerse el día anterior…*<br />

Si <strong>de</strong> nada valió la festiva campaña contra el merengue <strong>de</strong>satada en 1855 por los jóvenes<br />

<strong>de</strong> El Oasis, menos podría, veinte años más tar<strong>de</strong>, la solitaria acción <strong>de</strong> Espaillat. Así el<br />

merengue se impuso en el pueblo dominicano y <strong>de</strong> la humil<strong>de</strong> sala <strong>de</strong> bachata pasó triunfalmente<br />

al salón aristocrático.<br />

Una polémica acerca <strong>de</strong>l merengue<br />

14 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1956<br />

Sr. Lic. D. Leoncio Ramos,<br />

Ciudad.<br />

Muy distinguido amigo:<br />

En agosto <strong>de</strong> 1921 mi fenecido cuñado, el escritor y músico, autor <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong>l honor, Diógenes<br />

<strong>de</strong>l Orbe, publicó en El Progreso, <strong>de</strong> La Vega, el siguiente artículo, <strong>de</strong>dicado a usted:<br />

LA ARIStOCRACIA DEL bAILE<br />

Propen<strong>de</strong>r al refinamiento en todos los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la vida, es principalísima atracción <strong>de</strong> toda<br />

persona o sociedad que haya comprendido cabalmente el i<strong>de</strong>al supremo <strong>de</strong> perfección.<br />

En la escala <strong>de</strong>l progreso siempre se <strong>de</strong>be aspirar al impulso <strong>de</strong> avance, pero nunca se <strong>de</strong>be implantar<br />

el impulso <strong>de</strong> regresión, a menos que la persona o sociedad siga la vía <strong>de</strong> la indiferencia,<br />

o <strong>de</strong> una doliente inclinación al relajamiento <strong>de</strong> las buenas costumbres.<br />

Se cuida muy poco en el seno <strong>de</strong> nuestra aristocrática sociedad, <strong>de</strong> la pulcritud caballeresca que<br />

es blasón <strong>de</strong> noble gesto en todo ambiente en que ría la olímpica configuración <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong>licadas,<br />

cultas y <strong>de</strong> gusto exquisito en los altos i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> la vida social.<br />

Ora es la forma <strong>de</strong>scuidada <strong>de</strong> llevar una dama ceñida como un objeto burdo, conducida, no con<br />

el ritmo <strong>de</strong> suavidad producido por una danza ca<strong>de</strong>nciosa; ora es, la mal llamada producción<br />

nacional el merengue, pieza muy celebrada en círculos sociales <strong>de</strong> baja categoría, incitadora y<br />

provocadora inevitable <strong>de</strong> vulgarización en los movimientos rítmicos <strong>de</strong> los danzantes.<br />

Dos aspectos que van minando la elegancia y la compostura <strong>de</strong> la gentil pareja que se <strong>de</strong>sliza, pictórica<br />

<strong>de</strong> entusiasmo, sobre la superficie <strong>de</strong> un salón propicio a los esparcimientos espirituales.<br />

En estos que parecen pequeños <strong>de</strong>talles, está encerrado el prestigio <strong>de</strong> la alta sociedad; un espectador,<br />

puntualizaría su juicio un tanto <strong>de</strong>sagradable, por la extravagancia <strong>de</strong> estos dos aspectos,<br />

y mediría el grado <strong>de</strong> refinamiento cultural <strong>de</strong> nuestra primera sociedad.<br />

Es interés <strong>de</strong> todos fijar preferentemente nuestra atención en estas dos cosas: conducir la dama<br />

con elegancia y compostura, y suprimir <strong>de</strong> entre las piezas bailables, el merengue, muy bueno,<br />

muy sabroso, pero en su ambiente, nunca preferido en la alta aristocracia, aunque se grite y se<br />

pida entre aplausos calurosos, un bis interminable…<br />

Diógenes <strong>de</strong>l Orbe<br />

Usted correspondió a la <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> ese artículo con la siguiente Carta abierta publicada<br />

en el mismo periódico:<br />

*Espaillat se refirió al merengue en varios <strong>de</strong> sus artículos <strong>de</strong> 1875, recogidos posteriormente en su obra Escritos<br />

<strong>de</strong> Espaillat, impresa en Santo Domingo en 1909 y 1962. El editor <strong>de</strong> 1909 explica la palabra merengue: así “se llamó a la<br />

danza, en el país, por algún tiempo; lo mismo que tumba, corruptela <strong>de</strong> la diumba indígena, a la contradanza”.<br />

544


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

La Vega, lº Stbre. 1921<br />

Sr. Don Diógenes <strong>de</strong>l Orbe,<br />

Ciudad.<br />

Distinguido e ilustre amigo mío:<br />

he leído con algún agrado tu artículo inserto en El Progreso <strong>de</strong> ayer titulado La aristocracia <strong>de</strong>l baile,<br />

pero entiendo que, si bien “se cuida muy poco en el seno <strong>de</strong> nuestra aristocrática sociedad, (y en todo<br />

el país, agrego yo) <strong>de</strong> la pulcritud caballeresca que es blasón <strong>de</strong> noble gesto en todo ambiente en que<br />

ría la olímpica configuración <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong>licadas, cultas y <strong>de</strong> gusto exquisito en los altos i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong><br />

la vida social”, no <strong>de</strong>bes <strong>de</strong>scargar toda tu ira sobre nuestro merengue, sobre esa danza que la divina<br />

inspiración <strong>de</strong> nuestro inteligente compositor Juan Espínola ha sacado <strong>de</strong> la vulgaridad; <strong>de</strong> esa música<br />

a cuyos sones contaron nuestros antepasados sus amorosas cuitas al oído <strong>de</strong> las damas <strong>de</strong> sus<br />

sueños; <strong>de</strong> esa música que quizás sea la única nuestra, la única que tenga <strong>de</strong>l aroma <strong>de</strong> nuestras flores,<br />

<strong>de</strong>l cántico <strong>de</strong> nuestras aves, <strong>de</strong>l susurro <strong>de</strong> nuestros arroyuelos, <strong>de</strong>l frescor y verdura <strong>de</strong> nuestras<br />

selvas y a la cual están unidas nuestras más bellas tradiciones, y que pue<strong>de</strong> llegar a ser algo mejor,<br />

cual nos la presentó el genio musical <strong>de</strong> pancho garcía en su reciente concierto. No. Debes, si quieres<br />

bailes aristocráticos solamente, pedir que sean <strong>de</strong>sterrados <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> bailes: los danzones<br />

con rumba, el one step, el fox trot o paso <strong>de</strong>l zorro, el seis o chorreado puertorriqueño, el carabiné y el<br />

tango argentino que mucho se ha bailado aquí, y sin embargo es el baile que ha sido criticado <strong>de</strong> una<br />

manera más acerba por la Iglesia Católica, al extremo <strong>de</strong> prohibir a sus fieles que lo bailaran.<br />

Nuestra danza o merengue, aunque sólo fuera tocado hasta ayer en un humil<strong>de</strong> acor<strong>de</strong>ón, es<br />

quizás y sin quizás, más <strong>de</strong>cente y tan aristocrático como cualquiera <strong>de</strong> esos cuya exclusión<br />

<strong>de</strong>biste insinuar también.<br />

Con muestras <strong>de</strong> la mayor estimación te saluda y queda tu affmo., amigo,<br />

L. Ramos<br />

A su vez <strong>de</strong>l Orbe le respondió a Ud. en este artículo, publicado en El Progreso:<br />

EL MERENGUE, BAILE POPULAR<br />

En mis apuntes anteriores a que se refiere mi dilectísimo amigo Don Leoncio Ramos en su Carta<br />

abierta publicada en el importante rotativo El Progreso, dije con el brío <strong>de</strong> convicción necesaria para<br />

robustecer mi tesis, que es interés <strong>de</strong> todos los elementos <strong>de</strong> la primera sociedad, fijar preferentemente<br />

nuestra atención en estos dos aspectos: conducir la dama con elegancia y compostura, y suprimir<br />

<strong>de</strong> entre las piezas bailables en la buena sociedad, el merengue, muy bueno, muy sabroso, pero en su<br />

ambiente, nunca preferido en la alta aristocracia.<br />

Mi tesis se aparta por completo <strong>de</strong> querer <strong>de</strong>sterrar el merengue y privar así <strong>de</strong> la emoción<br />

inocente a la bondadosa agrupación <strong>de</strong> campesinos, gozando <strong>de</strong> su sabroso merengue, a golpe<br />

simpático <strong>de</strong> acor<strong>de</strong>ón, güira, tambora, y <strong>de</strong> agradables e ingeniosas estrofas cantadas en medio<br />

<strong>de</strong> la embriaguez <strong>de</strong> sus goces; nada <strong>de</strong> eso, soy <strong>de</strong>voto admirador <strong>de</strong> las costumbres nacionales<br />

y siempre abogaré porque la masa urbana la celebre en el teatro y en todo espectáculo <strong>de</strong>stinado<br />

a conservar la tradición que mantiene el sentimiento <strong>de</strong> esta patria infortunada, arrebatada por<br />

los mo<strong>de</strong>rnos conquistadores <strong>de</strong>l Norte.<br />

por otra parte, en materia <strong>de</strong> bailes, existen, a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> la falsa opinión <strong>de</strong> muchos, sus categorías:<br />

existen bailes <strong>de</strong> sociedad, y bailes populares; huelga explicar el ambiente <strong>de</strong> cada uno; los unos son<br />

bailes <strong>de</strong> figura y <strong>de</strong> agradables ritmos “como el minuet, la contradanza o cuadrilla francesa, rigodón,<br />

galop, lanceros, vals, polka, mazurka, shottisch, habanera, danza y los otros son bailes <strong>de</strong> balanceos,<br />

bailes <strong>de</strong>senvueltos y provocativos, como el fandango, el bolero, la vuelta <strong>de</strong> pecho, el taconeo,<br />

la vuelta perdida, el zapateo, la guaracha, el carabiné, la rumba, etc., todos estos últimos inclusive el<br />

merengue, consi<strong>de</strong>rados como que “harían renegar <strong>de</strong> sus votos al más austero anacoreta”.<br />

El baile en la alta sociedad constituye un motivo principalísimo <strong>de</strong> buena educación; <strong>de</strong> aquí que siendo<br />

el baile fuente <strong>de</strong> galantería y <strong>de</strong> cortesía <strong>de</strong> la persona social, haya dado motivos a estas categorías que<br />

parecen ignorar todos los que quieran introducir un baile popular sin la radical modificación <strong>de</strong> sus ritmos,<br />

<strong>de</strong> sus golpes <strong>de</strong> tamboras, y lo que es más, sin la pareja establecer en sus pasos, compostura y movimiento,<br />

diferencia alguna entre ese baile popular, y su aparente transformación en baile <strong>de</strong> sociedad.<br />

Diógenes <strong>de</strong>l Orbe<br />

545


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

En esos mismos días, septiembre <strong>de</strong> 1921, El Progreso publicó esta breve nota:<br />

COMENTARIOS<br />

ha <strong>de</strong>spertado curiosos comentarios en plazas y corrillos el artículo <strong>de</strong> nuestro distinguido colaborador<br />

Diógenes <strong>de</strong>l Orbe sobre la cuestión <strong>de</strong>l merengue. Varias personas se preparan a<br />

contestarle y otros a robustecer las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Del Orbe.<br />

La discusión promete resultar interesante.<br />

he transcrito cuanto antece<strong>de</strong> para que a Ud. le sea más fácil comunicarme otras noticias<br />

acerca <strong>de</strong> la “presentación en sociedad” <strong>de</strong>l merengue, en que Ud. intervino, <strong>de</strong> modo principal,<br />

en el Cibao. para algunos el merengue se bailó en los centros sociales aristocráticos,<br />

en Santiago, antes que en La Vega.*<br />

Cuantas informaciones pueda Ud. darme servirán como contribución a la sugestiva<br />

historia <strong>de</strong> nuestro baile popular por excelencia: el merengue.<br />

gracias anticipadas <strong>de</strong> su amigo,<br />

Emilio Rodríguez Demorizi.<br />

Instrumentos musicales<br />

La evolución <strong>de</strong> la música ha correspondido siempre a la evolución <strong>de</strong> los instrumentos<br />

musicales. Los aborígenes <strong>de</strong> la Española apenas conocían la flauta <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, el caracol marino,<br />

la güira, el tambor, rústicamente elaborados, pero suficientes para la celebración <strong>de</strong> sus<br />

areitos, las fiestas indígenas <strong>de</strong>scritas por Las Casas, Oviedo, Pedro Mártir, el Padre Pané.**<br />

Con la llegada <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubridores vinieron a la isla los instrumentos europeos, –trompetas,<br />

chirimías, vihuelas, guitarras, flautas, violines, sinfonías– algunos <strong>de</strong> los cuales se popularizaron<br />

prontamente en la nueva sociedad, constituida por blancos, indios y africanos.<br />

Los instrumentos mayores vinieron <strong>de</strong>spués: el órgano, en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo xVI,<br />

cuando se alzaron las primeras iglesias; y mucho más tar<strong>de</strong> el piano, por el año <strong>de</strong> 1800.<br />

Esos instrumentos, salvo los dos últimos, es claro, aclimatados en un pueblo en formación,<br />

habían <strong>de</strong> recibir inevitables modificaciones, <strong>de</strong> acuerdo con las cuales aparecieron otros nuevos,<br />

rústica imitación <strong>de</strong> los europeos, a la vez que recibieron nuevos nombres y se combinaron<br />

con los instrumentos aborígenes en la creación <strong>de</strong> nuestros primeros “conjuntos musicales”.<br />

A esas modificaciones contribuyeron los artistas campesinos que fabricaban sus propios instrumentos,<br />

con ligeras o apreciables variantes <strong>de</strong> sus mo<strong>de</strong>los extranjeros.<br />

Así predominaron en Santo Domingo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos coloniales hasta la llegada<br />

<strong>de</strong>l acor<strong>de</strong>ón, las bandurrias campesinas: el tres, el cuatro, el seis, el doce, el violín rústico; así<br />

como el bongó o atabal, típico <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> la isla, el atabalito o balsié, probablemente indígena,<br />

*En la minuciosa reseña galante El baile <strong>de</strong>l Centro, escrita por el joven santiagués José Antonio hungría (La<br />

Información, Santiago, 3 enero 1916), todavía no se habla <strong>de</strong>l merengue. Dice: “El entusiasmo <strong>de</strong>l baile fue inusitado.<br />

No hubo viejo ni vieja que se quedara en su asiento. todos danzaron como en tiempos más ver<strong>de</strong>s y dieron muestras<br />

en el one step, el two step, y el tango <strong>de</strong> que ellos saben asimilarse las evoluciones mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong>l baile”.<br />

**Los indios quisqueyanos tocaban el Baiohabao, instrumento parecido al atabal. Fernando Colón, en su Historia..,<br />

Vol. 1, p.295, lo <strong>de</strong>scribe así: “Diré solamente lo que he sabido <strong>de</strong> muchos, especialmente <strong>de</strong> los principales, a los<br />

cuales he tratado más que a otros, puesto que como los moros, tienen la lei reducida a canciones antiguas, y cuando<br />

quieren cantarlas, tocan cierto instrumento que llaman Baiohabao, el cual es <strong>de</strong> palo, y cóncavo, fuerte, y muy sutil, <strong>de</strong><br />

medio brazo <strong>de</strong> largo y otro medio <strong>de</strong> ancho, y la parte don<strong>de</strong> se toca está en forma <strong>de</strong> tenazas <strong>de</strong> herrador, i la otra<br />

parte es como una porra, <strong>de</strong> manera que parece una calabaza <strong>de</strong> cuello largo. Este instrumento que tocan, tiene tanto<br />

sonido que se oye a una legua, y cantan a él las canciones que saben <strong>de</strong> memoria, y le tocan los hombres principales,<br />

aprendiendo <strong>de</strong> los muchachos a tocarle, y cantar a él, <strong>de</strong>ntro según su costumbre”.<br />

546


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

el tamboril, la “frutiforme güira”, el guayo, la maraca, el pan<strong>de</strong>ro, la gayumba, los quijongos, los<br />

palos, la bandola, el tiple o guitarra.<br />

Antiguamente, dice Arzeno en su obra Del folklore dominicano, empleaban para acompañarse instrumentos<br />

<strong>de</strong> cuerdas por ellos fabricados, que no eran más que la imitación rústica <strong>de</strong> la bandurria<br />

nombrados por el número <strong>de</strong> las cuerdas que le ponían: tenían el Cuatro, el Seis, el Doce y uno<br />

especial que llamaban tiple; hoy son muy raros, fueron suplantados por el acor<strong>de</strong>ón, instrumento<br />

gangoso, pero cuyo conjunto es ampliamente abierto y belicoso, por lo que ha tomado una prepon<strong>de</strong>rancia<br />

exclusiva en todo el Cibao, nacionalizándose como en Alemania, don<strong>de</strong> nació en 1830; su<br />

nombre se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> acor<strong>de</strong>. Usan también para acentuar el ritmo la güira, la tambora y otra <strong>de</strong> esta<br />

última más pequeña llamada balsié, es <strong>de</strong>cir los timbales <strong>de</strong> la batería, <strong>de</strong> su sencilla orquesta.*<br />

El tres, <strong>de</strong> voces agudísimas, es conocido en puerto Rico. El cuatro, poco más pequeño<br />

que el tiple, muy usado en Venezuela y en Colombia, no sólo se emplea en los bailes. En la<br />

porfía es parte principal, como lo recuerda billini en Engracia y Antoñita:<br />

Más allá, en el pueblo arriba, muy arriba, el tiple, el cuatro o el seis, que a los acor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus cuerdas<br />

abre la cantina y establece competencia entre los rústicos bardos nacionales. Vedlos: ellos<br />

están en pie al lado uno <strong>de</strong> otro, al aire libre, y los que escuchan sus improvisaciones los ro<strong>de</strong>an<br />

también en pie. Ellos no rompen a cantar la décima improvisada sin antes inclinar el cuerpo<br />

para poner la mano en el instrumento, como si <strong>de</strong> ese toque mágico sacaran la inspiración. Los<br />

espectadores, a cada décima ríen, beben, disputan, aplau<strong>de</strong>n, se entusiasman y forman bandos<br />

en favor <strong>de</strong>l uno o <strong>de</strong>l otro trovador, ro<strong>de</strong>ando la mesa que constituye el ventorrillo <strong>de</strong> fritangas<br />

y bebidas, casi siempre servido por una mujer.<br />

El tiple es muy conocido en Colombia, como lo sugiere la copla antioqueña:<br />

Cinco cuerdas tiene un tiple,<br />

cinco <strong>de</strong>dos tengo yo,<br />

cinco sentidos tenía<br />

la zamba que me olvidó.<br />

En nuestro cancionero no faltaron elogios para el tiple, como lo dice Félix María Del<br />

Monte en uno <strong>de</strong> sus Cantos dominicanos, <strong>de</strong> 1875:<br />

Venga el tiple sonoroso,<br />

<strong>de</strong> cuerdas rojas y azules<br />

que <strong>de</strong> cantores gandules<br />

salió siempre victorioso:<br />

el que aplauso estrepitoso<br />

alcanzó en toda cantina;<br />

el que la gracia divina<br />

supo ensalzar <strong>de</strong> jílacha<br />

la más preciosa muchacha<br />

que al guanuma se avecina…<br />

*En el libro <strong>de</strong> actas <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Higüey, n.º 3, <strong>de</strong> 1906, p.268, según noticias <strong>de</strong>l Dr. V. Alfau Durán,<br />

hay la siguiente anotación: “Atendiendo a la interrupción ocasionada por el constante uso <strong>de</strong>l balsié en esta población,<br />

y el impedimento que ocasiona a la tranquilidad pública, se resolvió dar una publicación cortando <strong>de</strong> raíz un abuso<br />

que <strong>de</strong>sdice en gran manera <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> esta localidad”.<br />

En 1899 existía en Santo Domingo la cofradía <strong>de</strong>l Espíritu Santo. tocaba en señal <strong>de</strong> duelo el instrumento o bongó<br />

llamado quijongo (Listín Diario, S. D., 3 <strong>de</strong> febrero 1899).<br />

547


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La maraca, con algo <strong>de</strong> los crótalos españoles, se toca generalmente <strong>de</strong> pie, como lo dice<br />

la copla venezolana:<br />

El oficio <strong>de</strong> maraquero<br />

es oficio con<strong>de</strong>nao;<br />

para todos hay asiento<br />

y el maraquero parao.<br />

El guayo se hace <strong>de</strong> una hoja <strong>de</strong> lata –igual que el utensilio <strong>de</strong> cocina <strong>de</strong>l mismo nombre-<br />

llena <strong>de</strong> pequeños agujeros sobre cuya parte áspera se pasa un estilete <strong>de</strong> hierro, generalmente<br />

una varilla <strong>de</strong> paraguas.<br />

La bandola también se usa en Venezuela, como lo dice otra copla llanera:<br />

Dale duro a esa bandola<br />

que se acabe <strong>de</strong> quebrar,<br />

que palos hay en el monte<br />

y quien los sepa labrar.<br />

La gayumba –como lo explica Enrique <strong>de</strong> Marchena en su interesante obra Del areito <strong>de</strong><br />

Anacaona al poema folklórico– se hace cavando en tierra un hueco <strong>de</strong> dos o tres pies <strong>de</strong> profundidad<br />

cubriéndolo con una yagua la cual se ajusta con unos tirantes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (horquetas).<br />

En el centro <strong>de</strong> la yagua se coloca una cuerda sujeta a un trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra susceptible <strong>de</strong><br />

encorvarse sin resquebrajamiento. puesta la cuerda en vibración, mediante un tañedor,<br />

produce sonidos uniformes, que pue<strong>de</strong>n variarse si se le acorta con la mano. Su peculiar<br />

timbre se escucha a gran<strong>de</strong>s distancias, en el campo.*<br />

*El nombre <strong>de</strong>l rústico instrumento <strong>de</strong> percusión lo hallamos escrito indistintamente: gallumba y gayumba.<br />

gayumba –según Fernando Ortiz– era un baile propio <strong>de</strong> las Indias que recibió el nombre <strong>de</strong> la palabra gayumba, que<br />

le servía <strong>de</strong> sonsonete.<br />

En versos <strong>de</strong> Celiar, pedro <strong>de</strong> Castro, (El Oasis, S. D., 4 feb. 1855), dice:<br />

ya tiemplo, caro Antimenes,<br />

mi gallumba y sus sonidos<br />

gratos han <strong>de</strong> serte…<br />

Otros versos <strong>de</strong> esos días dicen:<br />

Es verdad que tu gallumba<br />

produce acor<strong>de</strong>s sonidos…<br />

Cotarelo y Mori, en Colección <strong>de</strong> entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, tomo I, Vol. I, Madrid, 1911, págs.<br />

CCxI y CCL (Nueva biblioteca <strong>de</strong> Autores Españoles), dice: baile La Gayumba. Era <strong>de</strong> origen americano… Des<strong>de</strong> el<br />

principio es bailado y cantado. Sale la graciosa y tres mujeres haciendo una culebra y se quedan al lado izquierdo<br />

cantando… hacen un cruzado. Salen el gracioso y tres hombres y hacen una culebra y se quedan al lado izquierdo.<br />

bailan el gracioso y la graciosa y luego él con todas. Interpólanse y quedan en ala menos los graciosos que quedan en<br />

medio. Vueltas en cruz hechas y <strong>de</strong>sechas. Cruzado redondo. De las manos en eses y vuelta <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l brazo y vuelta<br />

en cruz. Lucen un corro <strong>de</strong> las manos, se junta, echan por <strong>de</strong> fuera y da fin. La forma <strong>de</strong> este baile acaba <strong>de</strong> verse. El<br />

título y origen lo <strong>de</strong>claran estos versos.<br />

Lo que cantan en Indias<br />

cantarle quiero.<br />

Canten, como no pida<br />

Usted dinero…<br />

Díseme mi moreno<br />

¡gayumba!<br />

que mí ha <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r.<br />

¡Cuántos compradores,<br />

¡gayumba!<br />

tengo <strong>de</strong> tener…<br />

548


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

El timbal o balsié tumbado, también <strong>de</strong>scrito por De Marchena, es un “trozo <strong>de</strong> árbol<br />

hueco, emparchado, <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> cabra rústicamente curtida, por una <strong>de</strong> sus bocas extremas;<br />

tumbado en tierra horizontalmente <strong>de</strong> modo que el tañedor, sentándosele encima, lo ponga<br />

en percusión con ambas manos, auxiliado por los calcañares, produciendo un tiempo binario,<br />

cada vez más animado, una sucesión <strong>de</strong> golpes cavernosos”. Con sólo dos versos el poeta<br />

Manuel Cabral <strong>de</strong>scribe la tambora:<br />

¡trópico, mira tu chivo,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto, cantando!<br />

Los quijongos o cañutos, <strong>de</strong> origen africano, se usan todavía, principalmente en La Vega, en las<br />

fiestas <strong>de</strong> San Antonio. Penson los <strong>de</strong>scribe así: “instrumentos muy primitivos que también llaman<br />

cañutos…, troncos ahuecados y recubiertos, por uno <strong>de</strong> sus extremos, con una piel sobre la cual<br />

manotean cantando. El más pequeño, que dicen alcahuete, sirve <strong>de</strong> instrumento primo al mayor”.<br />

también el sabio antillano Eugenio María <strong>de</strong> hostos escribió acerca <strong>de</strong> nuestros instrumentos<br />

en bellas páginas <strong>de</strong> 1892, Quisqueya, su sociedad y algunos <strong>de</strong> sus hijos. Dice:<br />

Los instrumentos músicos son también el concierto y maridaje <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> la civilización,<br />

el acor<strong>de</strong>ón, y <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> salvajismo, la bomba, o tambor <strong>de</strong> un solo parche, atabal.<br />

Este instrumento, que representa el principal papel, es un barril, cubierto en una <strong>de</strong> sus bocas<br />

por una panza curtida <strong>de</strong> ternero. El que lo maneja tien<strong>de</strong> horizontalmente el barril, se sienta a<br />

horcajadas sobre él, en dirección al parche, y con ambas manos da sobre éste, produciendo un<br />

ruido, no sin armonía cuando lo oye a distancia el que <strong>de</strong> noche camina por los bosques. El acor<strong>de</strong>ón<br />

secunda al tambor y completa el concierto la voz <strong>de</strong>l tamborero, coreada en ciertos pasajes<br />

por el unísono <strong>de</strong> los concurrentes, e interrumpido con frecuencia por gritos, aclamaciones y verda<strong>de</strong>ros<br />

alaridos, que conmueven la soledad <strong>de</strong> los bosques y los suburbios <strong>de</strong> las poblaciones,<br />

porque es seguro que, en la noche <strong>de</strong>l sábado, se baila fandango en todas partes.<br />

Al día siguiente, a la gallera. pudo agregar hostos, aquí, el rústico cantar:<br />

Eta noche e fiesta<br />

y mañana gallo,<br />

poi la mañanita<br />

monto mi caballo…<br />

En los comienzos <strong>de</strong>l siglo pasado las orquestas populares, como la <strong>de</strong> Vicente Suárez<br />

en 1812, se componían, generalmente, <strong>de</strong> violín, cuatro, mandolina, tiple, tambora y güiro.<br />

y en los comienzos <strong>de</strong> la República en los bailes populares se usaban el cuatro, el tiple, el<br />

tres, el güiro y el balsié, mientras en los bailes <strong>de</strong> salón se empleaban el violín, la flauta, la<br />

guitarra, la tambora, la pan<strong>de</strong>reta y el güiro.<br />

Aunque se conocían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho antes, los instrumentos <strong>de</strong> viento se generalizaron en<br />

tiempos <strong>de</strong> la Anexión a España, <strong>de</strong> 1861 a 1865. Algunos años <strong>de</strong>spués, los rústicos instrumentos<br />

<strong>de</strong> cuerda fueron <strong>de</strong>splazados, como en el Río <strong>de</strong> la plata, por el gangoso acor<strong>de</strong>ón.*<br />

Desplazamiento bien ruidoso y lamentable, por cierto, porque dio al olvido toda una tradición<br />

musical <strong>de</strong> siglos usurpando el lugar <strong>de</strong> instrumentos más nobles, el cuatro, el tiple, el seis,<br />

que hacían más dulces y más puras las cuitas <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> los antepasados.<br />

*Los tocadores <strong>de</strong> acor<strong>de</strong>ón se anunciaban como si fueran médicos. En el camino <strong>de</strong> La Vega a Moca recuerdo<br />

haber visto, en mi infancia, en la fachada <strong>de</strong> un bohío, este letrero: Juanico Guarían tocador <strong>de</strong> acor<strong>de</strong>ón.<br />

549


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ADICIóN<br />

INStRUMENtOS MUSICALES<br />

Al ilustre amigo Lic. M. Ubaldo gómez <strong>de</strong>bemos el siguiente noticioso apunte:<br />

Instrumentos <strong>de</strong> música que se usaban en el Cibao en el siglo próximo pasado.<br />

Según un acta <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Cotuí relatando la celebración <strong>de</strong> la Jura <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong><br />

Cádiz, para amenizar ese acto llevaron <strong>de</strong> La Vega una orquesta dirigida por Vicente Suárez, maestro<br />

que según me informaron personas <strong>de</strong> aquellos tiempos tocaba violín y su orquesta se componía <strong>de</strong> ese<br />

instrumento, cuatro, mandolina, tiple, tambora y güiro.*<br />

Según le oí a mi padre, en los primeros tiempos <strong>de</strong> la República, en Santiago, el padre <strong>de</strong> los<br />

notables violinistas Vicente y Felipe Jáquez, quienes vivieron hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Restauración, tocaba<br />

un cuatro con mucha maestría y dirigía una orquesta <strong>de</strong> cuerdas como la que he mencionado,<br />

<strong>de</strong> La Vega.<br />

En los bailes populares se usaban el cuatro, el tiple, el tres, el güiro y el atabalito o balsié. El acor<strong>de</strong>ón<br />

principió a usarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> báez <strong>de</strong> los seis años.<br />

En los bailes <strong>de</strong> salón se usaban violín, flauta, guitarra, tambora, pan<strong>de</strong>reta y güiro.<br />

Los instrumentos <strong>de</strong> viento se generalizaron en el Cibao <strong>de</strong> la anexión a España en a<strong>de</strong>lante. El primer<br />

clarinetista dominicano que estuvo en el Cibao, o mejor dicho, el <strong>de</strong> que tuve noticias, fue Alfonseca,<br />

capitaleño; más tar<strong>de</strong> vino Juan Francisco pereyra, quien <strong>de</strong>rrotó en Santiago al clarinetista Arango. por<br />

los mismos tiempos en que estuvo Arango vino también <strong>de</strong> la Capital otro clarinetista <strong>de</strong> apellido Echavarría.<br />

El primer bombardinista que vino al Cibao llegó con el clarinetista pereyra y se nombraba Laíto<br />

prestol o gimbernard, padre <strong>de</strong>l humorista <strong>de</strong> este apellido.<br />

En Santiago hubo un célebre músico natural <strong>de</strong> aquella ciudad, <strong>de</strong> apellido petitón, que tocaba con<br />

mucha maestría una trompa. De ese, como <strong>de</strong> Alfonseca, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n notables músicos.<br />

El cuatro y el acor<strong>de</strong>ón<br />

Como el merengue suplantó a la tumba, por el año <strong>de</strong> 1855, en nuestros bailes populares,<br />

así por los años <strong>de</strong> 1874 a 1880 el acor<strong>de</strong>ón <strong>de</strong>splazó a los rústicos instrumentos <strong>de</strong> cuerda<br />

usados secularmente en Santo Domingo: el tres, el cuatro, el seis, el tiple.<br />

El nuevo instrumento venía <strong>de</strong> Alemania, como mercancía <strong>de</strong> nuestro comercio <strong>de</strong><br />

entonces con aquel país, en que el tabaco dominicano acababa <strong>de</strong> encontrar atrayente mercado,<br />

produciendo la grave perturbación que ya había causado en el Río <strong>de</strong> la plata. De<br />

fácil manejo y <strong>de</strong> fácil adquisición, se adaptaba maravillosamente a los gustos musicales<br />

<strong>de</strong> nuestros campesinos. Llenaba más el ambiente que el sonoro cuatro y <strong>de</strong>spertaba mejor<br />

la sensualidad y los belicosos instintos <strong>de</strong> los dominicanos, entonces menos apegados al<br />

trabajo que a las armas y a las revoluciones y a los <strong>de</strong>sbordamientos lúbricos <strong>de</strong> las fugaces<br />

treguas. En los campamentos las tropas colecticias podían carecer <strong>de</strong> algunas armas, pero<br />

difícilmente les faltaba el acor<strong>de</strong>ón, la güira y la tambora.<br />

Su aceptación en nuestro medio fue tan completa y rápida, que bien pudo <strong>de</strong>cir el poeta<br />

tomás Morel:<br />

*Las güiras, las <strong>de</strong> bangaño, van <strong>de</strong>sapareciendo, sustituidas por las metálicas. Ver Carlos Vega, Los instrumentos<br />

musicales aborígenes y criollos <strong>de</strong> la Argentina. Un panorama gráfico <strong>de</strong> los instrumentos americanos… Ediciones Centurión,<br />

buenos Aires. pedro henríquez Ureña, Música popular <strong>de</strong> América, en Obra crítica…, pp.627-658; y Curt Sachs, The history<br />

of musical instruments, New york, (c. 1940), 505 p. ilust. xxIV pl. (América Central y <strong>de</strong>l Sur, p.192-203). Interesantes<br />

noticias sobre el tema en la revista Afroamérica, n.º 1-2, 1945, p.51.<br />

550


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

Lo traen <strong>de</strong>l otro lado <strong>de</strong> los mares<br />

y parece <strong>de</strong> aquí el acor<strong>de</strong>ón…<br />

Sin embargo, la intromisión <strong>de</strong>l nuevo instrumento no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> recibir los sañudos golpes<br />

<strong>de</strong> la crítica, tristemente frustrados, ni <strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> festivas sátiras. para el genial poeta<br />

popular Juan Antonio Alix, siempre a caza <strong>de</strong> motivos para sus celebradas décimas, la llegada<br />

<strong>de</strong>l órgano o acor<strong>de</strong>ón sería tema constante <strong>de</strong> sus versos. Alix escribió entonces sus<br />

salerosas espínelas El acor<strong>de</strong>ón y el cuatro, dignas <strong>de</strong> reproducirse íntegras:<br />

El oigano en moa está;<br />

<strong>de</strong>i cuatro nai<strong>de</strong> se acueida;<br />

por eso no se oye ya,<br />

Maichantico, ¿tienen cueida?<br />

poi beinabé y beitrán<br />

traei tanto jacoi<strong>de</strong>one<br />

en campo y en poblacione<br />

no má se oye ei fuinfuan.<br />

Lo cuatro <strong>de</strong> baja etán<br />

y ei músico pei<strong>de</strong>rá,<br />

pue <strong>de</strong> continuo etará<br />

echando mil maidicione<br />

poique ya en la dibeicione<br />

ei joigano en moa etá.<br />

Dio se lo pague a beitrán<br />

dijo uno, y a beinabé,<br />

poique me ha traído con qué<br />

poneino má jaragán.<br />

Agora no quitarán<br />

para balletilla y cueida<br />

a lo caballo la ceida<br />

que lo <strong>de</strong>jaban pelone<br />

poique ya en la dibeicione<br />

<strong>de</strong>i cuatro nai<strong>de</strong> se acueida.<br />

ya no habrá má que <strong>de</strong>cí<br />

que la prima se paitió,<br />

que la segunda faitó<br />

ni entoichao que añadí.<br />

que la cueida jagan tá,<br />

ni ai músico se verá<br />

pasai su tiempo templando,<br />

ni poi cueida preguntando<br />

por eso no se oye ya.<br />

Lo cuatro y lo tiplesito,<br />

galano como ecofieta<br />

ya má nunca irán a fieta<br />

en funda <strong>de</strong> retasito.<br />

551


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y ei que toca violinsito<br />

<strong>de</strong> encoidadura <strong>de</strong> ceida<br />

eta profesión no siga,<br />

poique ya no hai quien diga:<br />

Maichantico, ¿tienen cueida?<br />

Alix, que siempre busca ocasión <strong>de</strong> zaherir a los vagos, la encuentra bien propicia para<br />

hacerles esta burla, en la que alu<strong>de</strong> a dos comerciantes <strong>de</strong> Santiago, Joaquín beltrán y bernabé<br />

Morales, en cuyos establecimientos se vendía el mejor ron criollo y los mejores acor<strong>de</strong>ones,<br />

<strong>de</strong>leite <strong>de</strong> holgazanes:<br />

Dio se lo pague a beitrán,<br />

dijo uno, y a beinabé,<br />

poique me ha traído con qué<br />

poneino má jaragán.<br />

beltrán y bernabé, mencionados por Alix, eran importadores <strong>de</strong> acor<strong>de</strong>ones. En sus<br />

décimas Dizque, dice:<br />

Dizque ya Joaquín beltrán<br />

dizque recibió acor<strong>de</strong>ones,<br />

dizque como cien serones,<br />

dizque <strong>de</strong> la marca Rúan…<br />

En una nota, como acostumbraba hacerlo en sus décimas, agregaba el Cantor: “La generalidad<br />

<strong>de</strong> nuestras gentes <strong>de</strong> los campos todos saben tocar acor<strong>de</strong>ón”.<br />

En otras décimas, Los vagos, Alix satiriza al campesino holgazán, al “hombre sin oficio”,<br />

plaga <strong>de</strong> los campos:<br />

Todo el hombre sin oficio<br />

vive lleno <strong>de</strong> alegría,<br />

<strong>de</strong> pulpería en pulpería<br />

alimentando su vicio.<br />

No se toma el sacrificio<br />

<strong>de</strong> levantar una paja,<br />

con el dado y la baraja<br />

y su frasco <strong>de</strong> aguardiente,<br />

vive así alegremente<br />

quien el lomo nunca baja.<br />

Muy <strong>de</strong> mañana se ve<br />

que va don<strong>de</strong> la vecina,<br />

a velar en la cocina<br />

el traguito <strong>de</strong> café.<br />

y aunque allí sentado esté,<br />

ni un palo <strong>de</strong> leña raja,<br />

ni le empuña la tinaja<br />

para ir al río por agua,<br />

552


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

pues quiere vivir <strong>de</strong> guagua<br />

quien el lomo nunca baja.<br />

Después coge su acor<strong>de</strong>ón<br />

y se va a una taberna,<br />

se sienta, y cruza una pierna<br />

y principia la función.<br />

Otro dando en un cajón<br />

y cantando que se raja,<br />

arman tamaña sonaja,<br />

y si llega algún marchante<br />

le pi<strong>de</strong> un trago al instante<br />

quien el lomo nunca baja.<br />

también escribió Alix el reverso <strong>de</strong> las décimas El acor<strong>de</strong>ón y el cuatro: El cuatro y el<br />

acor<strong>de</strong>ón, en las cuales expresaba su esperanza <strong>de</strong> que el cuatro volviese a reinar en nuestras<br />

fiestas populares:<br />

Si otra cosa mejoi viene<br />

no preguntarán mañana<br />

Maichantico ¿uté no tiene<br />

encoidione <strong>de</strong> campana?<br />

tengo oigullo en sei Boyé<br />

dijo ei cuatro al acoidión<br />

poique soy en mi Nación<br />

ei primero que soné.<br />

y si hoy me dan con ei pie<br />

será poique me combiene,<br />

y ei que a ti amoi te tiene<br />

aunque tú lo vea así,<br />

te jará peoi que a mí<br />

si otra cosa mejoi viene.<br />

Ante <strong>de</strong> habei acoi<strong>de</strong>one<br />

poi sonaile sarambito,<br />

me andaban esos mositos<br />

con mile jadulacione.<br />

Agora en la dibeicione<br />

no bailan <strong>de</strong> buena gana<br />

sin acoi<strong>de</strong>ón <strong>de</strong> campana<br />

como todo ei mundo sabe,<br />

y poi joigano <strong>de</strong> llabe<br />

no preguntarán mañana.<br />

Cuando a ti te tan tocando,<br />

que te avientan como maco,<br />

parece que eres tabaco<br />

que lo están enmanojando.<br />

553


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La música ya pujando<br />

con to ese va y biene,<br />

dicen que tú no combiene<br />

y que pronto no dirán:<br />

<strong>de</strong> lo <strong>de</strong> la maica Rúan<br />

¿Maichantico uté no tiene?<br />

Encoi<strong>de</strong>ón yo te haré bei<br />

que aunque me tienen en poco,<br />

en todo tono yo toco<br />

lo que tú no pué jasei.<br />

En mi tierra yo he <strong>de</strong> sei<br />

la música suidadana,<br />

y ei día que me dé la gana<br />

no dirán má en lo a<strong>de</strong>lante,<br />

¿uté no tiene maichante<br />

Encoidione <strong>de</strong> campana?<br />

Sin embargo, el cuatro sigue y seguirá por largos años en olvido profundo. Mientras<br />

tanto el acor<strong>de</strong>ón usurpador e intruso reina en nuestras cumbanchas y también en nuestras<br />

fiestas aristocráticas. ¡Y qué difícil <strong>de</strong>sarraigarlo <strong>de</strong> la tierra dominicana! En la fiesta<br />

campesina el acor<strong>de</strong>ón habla y canta y llora, para los enamorados. Lo dice la agreste y<br />

tierna canción:<br />

Oye, oye mi vidita<br />

lo que dice el encoi<strong>de</strong>ón,<br />

que <strong>de</strong> aquí a poi la mañana,<br />

que <strong>de</strong> aquí a poi la mañana,<br />

tuyo e mi corazón…<br />

De nuestras antiguas orquestas<br />

No obstante la afición a la música <strong>de</strong> que siempre dieron muestra los dominicanos <strong>de</strong>l pasado,<br />

en Santo Domingo no hubo orquestas organizadas, para funciones profanas, sino ya en<br />

tiempos <strong>de</strong> la España boba, salvo las Capillas <strong>de</strong> Música <strong>de</strong> la Santa Iglesia Catedral y <strong>de</strong> otras<br />

iglesias importantes.<br />

En 1812, durante las solemnida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l juramento y publicación <strong>de</strong> la Constitución<br />

<strong>de</strong> Cádiz, había por lo menos dos orquestas en Santo Domingo, como lo recuerda la reseña <strong>de</strong><br />

las fiestas: La noche se pasó en músicas y cánticos alegres alusivos a las circunstancias… y una<br />

orquesta competía a intervalos con otra que había en los corredores <strong>de</strong> las casas capitulares…<br />

No sólo en la capital <strong>de</strong> la Colonia, sino también en pueblos <strong>de</strong> escasa importancia, como el<br />

Cotuí, se contó entonces con músicos que amenizaran las importantes ceremonias <strong>de</strong> la Constitución:<br />

la orquesta vegana <strong>de</strong> Vicente Suárez, –tocaba violín– formada por ese instrumento,<br />

mandolina, cuatro, tiple, tambora y güiro.<br />

también en los primeros tiempos <strong>de</strong> la República había orquestas <strong>de</strong> cuerda, como la que<br />

dirigía en Santiago el padre <strong>de</strong> los violinistas Vicente y Felipe Jáquez, quien tocaba el cuatro con<br />

admirable maestría.<br />

554


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

Des<strong>de</strong> los primeros días <strong>de</strong> la Separación el ejército contó con bandas <strong>de</strong> música, algunas<br />

<strong>de</strong> las cuales estuvieron en los campos <strong>de</strong> batalla. El Decreto <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1845 disponía<br />

que en todas las comunes en que se formara un regimiento habría un cuerpo <strong>de</strong> música:<br />

Instructor <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las bandas militares <strong>de</strong> Santo Domingo, a las que pertenecieron Manuel<br />

A. Rosa y León Cor<strong>de</strong>ro, en 1850, fue José A. Agüero, que también lo sería en tiempos <strong>de</strong> la<br />

Anexión a España.<br />

Una <strong>de</strong> las orquestas <strong>de</strong> aquellos días, <strong>de</strong> que se tiene noticia, fue la dirigida por Ramón<br />

Carreño, quien amenizó las fiestas <strong>de</strong>l segundo aniversario <strong>de</strong> la Constitución, en 1846. En<br />

estas solemnida<strong>de</strong>s, en los <strong>de</strong>sfiles marciales, abría la marcha la música militar, entonando<br />

sus aires guerreros.<br />

En 1852, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes, la guarnición <strong>de</strong> Santo Domingo contaba con dos bandas: <strong>de</strong>l<br />

primer y <strong>de</strong>l segundo regimiento. Ambas celebraban conciertos en la plaza <strong>de</strong> Armas, (parque<br />

<strong>de</strong> Colón), a las 7 p.m., iluminada por faroles <strong>de</strong> campaña. Las breves reseñas <strong>de</strong> estos<br />

conciertos, a veces candorosas, merecen conocerse. Las siguientes aparecieron en el periódico<br />

La Española libre, <strong>de</strong> septiembre y octubre <strong>de</strong> 1852:<br />

RETRETA: Fue ejecutada la <strong>de</strong>l domingo por la banda <strong>de</strong> música <strong>de</strong>l 2º Regimiento. Se tocaron<br />

piezas muy famosas en las cuales los bajos sobresalieron, estaban admirables. La concurrencia<br />

fue poca. Recomendamos a los Directores <strong>de</strong> las bandas <strong>de</strong> procurarse unas farolas para los atriles<br />

a fin <strong>de</strong> que el viento no les estorbe. Hemos sabido que están autorizados para ello, pero no<br />

sabemos por qué no los tienen aún.<br />

RETRETA. Correspondió la <strong>de</strong>l domingo a la banda <strong>de</strong>l 1º. Regimiento. Se tocaron cuatro piezas<br />

que aunque <strong>de</strong> gusto fueron muy cortas. por el cambio <strong>de</strong> la estación se ha variado la hora;<br />

en a<strong>de</strong>lante se principiará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 7. Fue poca la concurrencia <strong>de</strong>l domingo por causa <strong>de</strong> las<br />

lluvias, los que asistieron tuvieron que acogerse a las galerías <strong>de</strong>l Ayuntamiento para librarse<br />

<strong>de</strong> un catarro.<br />

RETRETA. Como la anunciamos en nuestro número anterior, tocó la <strong>de</strong>l domingo a la banda<br />

<strong>de</strong>l 2º Regimiento. Estuvo encantadora, ¡sublime! Después <strong>de</strong> haber ejecutado dos piezas magníficas,<br />

se nos sorprendió con la nueva composición francesa que hizo furor en la numerosa<br />

concurrencia. El canto <strong>de</strong> guerra no pudo estar mejor. A no ser por lo entoldado <strong>de</strong> la noche el Sr.<br />

Director habría recogido los aplausos <strong>de</strong> casi toda la población, aunque sin embargo no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong><br />

haber una asistencia crecida. para esta noche, si el tiempo se presenta bueno, esperamos que el<br />

Sr. Alfonseca nos complazca con una repetición.<br />

El estreno <strong>de</strong> alguna composición criolla, por las bandas <strong>de</strong>l ejército, constituía entonces<br />

un acontecimiento, como lo fue el <strong>de</strong> la “marcha nacional” La batalla <strong>de</strong> las Carreras, por<br />

Alfonseca. A ese estreno, el 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1853, asistió el general Santana. Lo recuerda la<br />

interesante crónica <strong>de</strong>l concierto publicada en el periódico El Progreso, <strong>de</strong> esos días, escrita<br />

por Manuel María gautier, que luego sería uno <strong>de</strong> los más encarnizados enemigos <strong>de</strong> Santana.<br />

Dice la ingenua reseña:<br />

No hay espectáculo más hermoso que aquel en que un pueblo celebra el triunfo <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a<br />

gran<strong>de</strong>. La batalla <strong>de</strong> las Carreras, esas termópilas <strong>de</strong> nuestra patria, fue el triunfo <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as liberales pasadas por el crisol <strong>de</strong>l patriotismo. Allí se recogieron los laureles en manojos<br />

y se ostentó el principio <strong>de</strong>mocrático con todo el resplandor <strong>de</strong> la victoria. El general<br />

Santana y los <strong>de</strong>más héroes que le acompañaron en aquella gloriosa jornada, probaron al<br />

mundo <strong>de</strong> cuánto es capaz un pueblo libre, celoso <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. por eso la nación<br />

se mostró sabia y agra<strong>de</strong>cida cuando le llamó su Libertador y personificó <strong>de</strong> esta manera la<br />

revolución en el héroe.<br />

555


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

yo he asistido la noche víspera <strong>de</strong> este aniversario a ser testigo <strong>de</strong>l entusiasmo popular y he sentido<br />

mi alma inflamarse <strong>de</strong> júbilo. ¡Oh, también esta patria es mía! ¡También yo <strong>de</strong>bo participar<br />

<strong>de</strong> sus glorias y <strong>de</strong> sus recuerdos!<br />

El gentío era inmenso, la luna se ostentaba con toda su belleza, los fuegos artificiales se sucedían<br />

con profusión y las bandas <strong>de</strong> música <strong>de</strong> los dos regimientos <strong>de</strong> esta ciudad alternaban con las<br />

más armónicas piezas. Cuando le cupo su vez a la <strong>de</strong>l 2º Regimiento, <strong>de</strong> que es instructor el<br />

comandante J. b. Alfonseca, pusieron en ejecución la famosa pieza, tan famosa como el hecho<br />

histórico que se celebraba y que representa, titulada: La Batalla <strong>de</strong> las Carreras ¡qué sublime! allí se<br />

ven brillar los <strong>de</strong>stellos <strong>de</strong>l artista, como brillaron los <strong>de</strong>l héroe en el campo <strong>de</strong> batalla. ¡El genio<br />

en todas partes!<br />

Cuando escuché los melodiosos acentos <strong>de</strong> aquella composición y comparé sus pasajes, ora<br />

patéticos como la víspera <strong>de</strong>l triunfo, ora terribles como la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l enemigo, ora tristes<br />

como el quejido <strong>de</strong> un moribundo, ora alegres como la victoria misma; cuando contemplaba<br />

al pueblo que escuchaba silencioso los cantos <strong>de</strong> su gloria reduciendo su entusiasmo a la veneración;<br />

y cuando a cierta distancia veía a aquel mismo héroe que había presidido el triunfo,<br />

mezclado con la naturalidad <strong>de</strong>l libre entre el pueblo que había libertado, no pu<strong>de</strong> menos <strong>de</strong><br />

exclamar con toda la exageración <strong>de</strong>l gozo, acaso con <strong>de</strong>lirio: ¡Oh patria mía! muy gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>stinos te aguardan cuando en tu infancia has tenido un héroe que escu<strong>de</strong> tus liberta<strong>de</strong>s,<br />

artistas que canten tus glorias y un pueblo que sepa compren<strong>de</strong>rlo y admirarla. ¡quién sabe si<br />

el <strong>de</strong>stino guarda a la generación que se levanta, la honra <strong>de</strong> construir un Partenón y edificar<br />

hechos <strong>de</strong> tanta magnitud!<br />

¿y por qué no? Aliente el Libertador presi<strong>de</strong>nte el ardor <strong>de</strong> esa juventud que le contempla, vivifique<br />

todas las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> patriotismo que brotan <strong>de</strong> este suelo fecundo en heroicida<strong>de</strong>s, para que<br />

pueda, siguiendo las huellas <strong>de</strong> su gloria, secundar los principios <strong>de</strong> nacionalidad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

que con tanto honor ha proclamado y <strong>de</strong>fendido. Aliéntela sí, que esta tierra, que ha sabido<br />

conseguir el triunfo <strong>de</strong> sus enemigos, conseguirá también el triunfo <strong>de</strong> la inteligencia; y el triunfo<br />

<strong>de</strong> la inteligencia es el triunfo <strong>de</strong> la civilización.<br />

A los entierros <strong>de</strong> personajes importantes asistían las bandas <strong>de</strong> música, como también<br />

lo recuerda la crónica, <strong>de</strong> La Española libre, <strong>de</strong> las exequias <strong>de</strong>l Cónsul <strong>de</strong> Francia en Santo<br />

Domingo, Eugene <strong>de</strong> Lamieussens, efectuadas el 9 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1852:<br />

Después <strong>de</strong> una hora se verificó la traslación <strong>de</strong>l cadáver <strong>de</strong> la casa mortuoria a la Iglesia Catedral:<br />

don<strong>de</strong> con la mayor pompa y solemnidad se celebraron las exequias. Durante la vigilia<br />

ejecutó la tropa dos <strong>de</strong>scargas con la mayor <strong>de</strong>streza. Después <strong>de</strong> concluidas éstas se cantó una<br />

misa solemnemente en el altar <strong>de</strong> ánimas, haciendo <strong>de</strong> preste el Canónigo Sr. D. gaspar hernán<strong>de</strong>z.<br />

Acabado el oficio se puso en movimiento la comitiva fúnebre, abriendo la marcha una Brigada<br />

<strong>de</strong> Artillería, a la que seguían algunas compañías <strong>de</strong> preferencia, <strong>de</strong> los primero y segundo<br />

regimientos, marchando por hileras, dos bandas <strong>de</strong> música y otras dos <strong>de</strong> tambores forrados con<br />

paños negros. Seguía <strong>de</strong>spués casi todo el clero con cruz alzada, y entre él los estudiantes <strong>de</strong>l<br />

Colegio <strong>de</strong> Santo tomás, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l cual iba el féretro enlutado cubierto con la ban<strong>de</strong>ra tricolor y<br />

sobre él tendido el uniforme <strong>de</strong>l finado Cónsul.<br />

Durante la Anexión a España la orquesta militar <strong>de</strong> mayor importancia en Santo Domingo<br />

era la banda <strong>de</strong> música <strong>de</strong>l batallón <strong>de</strong> la Reina, acuartelada en la Casa <strong>de</strong> Jesuitas,<br />

en 1861, a la vez habilitada para teatro.<br />

Después <strong>de</strong> la Restauración, época en que se popularizan los instrumentos <strong>de</strong> viento,<br />

abundan las orquestas: la <strong>de</strong> Carlos Martínez <strong>de</strong>buta el 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1872; la <strong>de</strong><br />

Rafael Il<strong>de</strong>fonso Arté, se reorganiza en Santiago en 1874; en 1879 Juan Francisco pereyra<br />

dirige su orquesta La Quisqueyana; y en 1883 José Cabelo dirige la banda <strong>de</strong> música <strong>de</strong><br />

La Vega.<br />

556


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

La orquesta dirigida por Manuel Martínez tuvo la gloria <strong>de</strong> estrenar el Himno <strong>de</strong> Reyes y<br />

<strong>de</strong> Prud'Homme, el 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1883, día en que figuraron en ella el Profesor Martínez,<br />

José pantaleón y Alfredo M. Soler, José Reyes, Juan Francisco pereyra, Marcelino, Mariano<br />

Arredondo, Julio Acosta, J. R. Affinge, Mulet y Polanco.*<br />

Merece agregarse aquí el interesante anuncio publicado en el periódico La Patria, <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1877, en que se revela la composición <strong>de</strong> una Orquesta <strong>de</strong><br />

salón, así como su evocador repertorio:<br />

AL púbLICO<br />

LA qUISqUEyANA<br />

En agra<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l entusiasmo y protección que siempre nos han dispensado los amantes <strong>de</strong><br />

la predilecta ciencia <strong>de</strong> la armonía, tenemos la satisfacción <strong>de</strong> ofrecerles una orquesta <strong>de</strong> salón<br />

titulada La Quisqueyana, cuya dirección encomendamos al entendido artista y profesor Don Mariano<br />

Arredondo.<br />

prometemos a nuestros favorecedores no omitir esfuerzo alguno para <strong>de</strong>jarlos satisfechos, única<br />

recompensa que <strong>de</strong>seamos obtener en nuestra empresa.<br />

he aquí el personal <strong>de</strong> La Quisqueyana:<br />

Director y compositor:<br />

Don Mariano A. Arredondo: Violín lº<br />

Don Carlos Medina Violín 2º<br />

D. Manuel prestor bombardino 1º<br />

D. Manuel Mendoza bombardino 2º<br />

D. Rafael Cáceres bombar<strong>de</strong>ón 1º<br />

D. pablo Sepúlveda bombar<strong>de</strong>ón 2º<br />

D. M. Joaquín quero Clarinete 1º<br />

D. Juan Mendoza Clarinete 2º<br />

D. Jacinto prestol<br />

Acompañante:<br />

D. Ricardo pérez.<br />

El repertorio es enteramente mo<strong>de</strong>rno, obra <strong>de</strong>l Director y <strong>de</strong> los Señores Manuel Joaquín quero,<br />

Carlos Medina y Manuel prestol.<br />

helo aquí:<br />

La Risueña, El 15 <strong>de</strong> Noviembre, La Estevanía, La Lelesita. El Cañonazo, La Isabelita, La Julia,<br />

La Ana Luisa, La Can<strong>de</strong>laria, Dame mi sombrero, La Panchita, La Chenchita, La Anita, La Polita,<br />

*Las piezas ejecutadas por la Banda Militar en la retreta <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1874, en Santo Domingo, fueron las<br />

siguientes:<br />

1. Coro <strong>de</strong>l primer acto <strong>de</strong> la Opera Sonámbula.<br />

2. El aliento <strong>de</strong> sus labios, Vals.<br />

3. La Metralladora y<br />

4. El Cocotazo, danzas por Arredondo.<br />

En un concierto <strong>de</strong> la banda Militar, dirigida por Carlos Martínez, realizado en abril <strong>de</strong> 1877, se tocaron las<br />

siguientes piezas:<br />

1. El Gran Diablo, pasodoble.<br />

2. Gran marcha francesa.<br />

3. Fantasía <strong>de</strong> Saxofón.<br />

4. Cuadrilla francesa.<br />

En El Eco <strong>de</strong> la Opinión, n.º 5, <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1879, apareció la siguiente lista <strong>de</strong> la Orquesta <strong>de</strong> Semana Santa:<br />

Mariano Arredondo, Ml. <strong>de</strong> Js. quero, pablo y Sebastián Morcelo, José Mena, Juan María trabous, pablo Sepúlveda,<br />

José p. Soler, Alfredo Soler, Celestino polanco, Juan Francisco pereyra, Rafael gonzález y Manuel prestol.<br />

557


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Dos Hermanos, El Amolador, Mis Penas, Un Adiós, La Manuelita, Las 12, La Flor <strong>de</strong>l Canelo, La Graciosa,<br />

La Inesita, La Altagracia, La Bélica, Que se van los presos, La Juanita, La sin nombre, Los chismes <strong>de</strong><br />

mi barrio, Los 29, El Indio Zamuri, La cinta encarnada, La Josefita, La cinta ver<strong>de</strong>, La Pasionaria. polkas:<br />

La Abelarda, La Rafaelita, La guagua. Vals: El Armandito.<br />

De D. Manuel Joaquín quero: La Ercilia, La Esperanza, La Mercedita.<br />

De D. Manuel prestol: La Mañanita, Mis Tormentos, Las Flores <strong>de</strong> Mayo y 2 vals.<br />

De D. Carlos Medina: El Palmar <strong>de</strong> Ocoa, Mis Ensueños, La Hija <strong>de</strong>l Sol, y un vals.<br />

La Quisqueyana cuenta a<strong>de</strong>más con otro repertorio.*<br />

De 1878 a 1882 la orquesta que generalmente amenizaba los cultos <strong>de</strong> la Semana Santa,<br />

en Santo Domingo, estaba compuesta por los siguientes músicos: Mariano Arredondo,<br />

director y organizador; pablo y Sebastián Morcelo, hábiles en diversos instrumentos; José<br />

pantaleón y Alfredo Soler, violinista el primero y clarinetista el segundo; Juan Francisco<br />

pereyra, afamado requinto; Manuel Joaquín quero, clarinetista; José Mena, trompa; Juan<br />

María trabous, violinista; pablo Sepúlveda, cantor; Celestino polanco, Rafael gonzález<br />

y Manuel prestol.<br />

Es bien extensa la lista <strong>de</strong> orquestas dominicanas, algunas <strong>de</strong> las cuales, como las <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, <strong>de</strong> Santiago, <strong>de</strong> puerto plata y <strong>de</strong> La Vega, tienen ya larga y brillante historia.<br />

En ellas actuaron siempre los principales músicos <strong>de</strong>l país, a la vez que constituyeron<br />

verda<strong>de</strong>ras escuelas <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> José Reyes.<br />

Músicos populares<br />

Como no ha <strong>de</strong> faltar un músico don<strong>de</strong> haya no más que un puñado <strong>de</strong> personas, sobre<br />

todo si están en lances <strong>de</strong> aventura, pue<strong>de</strong> afirmarse que los había entre los compañeros <strong>de</strong><br />

Colón en el viaje <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento. Des<strong>de</strong> entonces comienzan a llegar a la Española los<br />

primeros músicos, tañedores <strong>de</strong> guitarra, vihuelistas y trompeteros. La lista sería bien larga<br />

si el olvido no hubiese puesto en ella sus sombras y silencios.<br />

En los años <strong>de</strong> Diego Colón y <strong>de</strong> María <strong>de</strong> toledo músicas y amores ahuyentan <strong>de</strong> la<br />

Corte, frente al Ozama, las nostalgias <strong>de</strong> España. pero los nombres <strong>de</strong> los artistas quedan<br />

también entre la niebla –salvo el <strong>de</strong> Raúl gonzález, vihuelista <strong>de</strong> 1509– y apenas se guarda<br />

el recuerdo <strong>de</strong> algunos pífanos y tambores, y <strong>de</strong> trompeteros como pedro hernán<strong>de</strong>z, vecino<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo en 1510.<br />

Entre los músicos populares <strong>de</strong> Santo Domingo uno <strong>de</strong> los más célebres fue el ciego<br />

Cieza. En sus <strong>de</strong>liciosos Discursos medicinales lo recuerda el médico sevillano Juan Mén<strong>de</strong>z<br />

Nieto, vecino <strong>de</strong> esta ciudad en las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo xVI, al referirse al Licenciado<br />

Alonso <strong>de</strong> Maldonado, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Audiencia <strong>de</strong> la Española por el año <strong>de</strong> 1552: “Era<br />

este hombre tan grave y melancólico, que jamás en cuanto allí presidió, le vido persona<br />

alguna reír, y si lo iban a visitar cien hombres y a quejarse y pedir justicia otros tantos, a<br />

todos les daba el callar por respuesta, y al mejor tiempo se levantaba y los <strong>de</strong>jaba, y subiendo<br />

en su mula, se iba a la fuente que dicen <strong>de</strong>l Arzobispo, y esto sin <strong>de</strong>jarse acompañar<br />

<strong>de</strong> hombre nacido, si no era <strong>de</strong> Alonso hernán<strong>de</strong>z Melgarejo, que mañosamente le había<br />

cogido la voluntad; y llevábale un ciego que tañía sinfonía, que se <strong>de</strong>cía Cieza, y tendiendo<br />

*“¿Por qué la onda que trae los melodiosos sonidos <strong>de</strong> los clarinetes gemidores, que acuerdan la voluptuosa danza<br />

nacional El sueño, inspiración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>sto artista dominicano Don Mariano Arredondo, ni siquiera la interrumpe en<br />

su faena interior <strong>de</strong> pensamientos y meditaciones?… (billini, Engracia y Antoñita… p.190).<br />

558


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

allí una alfombra y dos cojines, se recostaba y <strong>de</strong>tenía al son <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>l instrumento<br />

hasta la oración”.<br />

Abundaban entonces los poetas, siempre a caza <strong>de</strong> oportunidad para lanzar sus sátiras<br />

contra el grave y ocioso Maldonado, más apegado a los <strong>de</strong>leites <strong>de</strong>l Ozama que a los afanes<br />

<strong>de</strong> su alto Ministerio. Entre esos poetas se contaba el agudo Lázaro bejarano, autor <strong>de</strong> la<br />

sátira El Purgatorio <strong>de</strong>l Amor, en la que figuraban los principales personajes <strong>de</strong> la ciudad, sin<br />

faltar el músico Cieza, a quien se alu<strong>de</strong> en las siguientes quintillas cuyos dos últimos versos<br />

recuerdan el romance viejo Mira Nero <strong>de</strong> Tarpeya:<br />

también vi<strong>de</strong> a Maldonado<br />

Licenciado y presi<strong>de</strong>nte<br />

a la sombra <strong>de</strong> una fuente<br />

<strong>de</strong>scuidado <strong>de</strong>l cuidado<br />

que el Rey le dio <strong>de</strong> su gente;<br />

y al son <strong>de</strong> una sinfonía<br />

que Cieza el ciego tañía,<br />

cantaban los Melgarejos;<br />

gritos dan niños y viejos<br />

y él <strong>de</strong> nada se dolía.<br />

Entre los más célebres músicos populares dominicanos se cuentan dos mujeres, teodora<br />

y Micaela ginés, naturales <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se trasladaron a<br />

Cuba. Las menciona en unos apuntes el cubano José <strong>de</strong> la Cruz Fuentes: “En 1580 había<br />

en Santiago <strong>de</strong> Cuba dos o tres músicos tocadores <strong>de</strong> pífanos; un joven natural <strong>de</strong> Sevilla<br />

nombrado pascual <strong>de</strong> Ochoa, tocador <strong>de</strong> violín, que había venido <strong>de</strong> puerto príncipe<br />

(Camagüey) con unos frailes dominicos y dos negras libres, naturales <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

nombradas teodora y Micaela ginés, tocadoras <strong>de</strong> bandolas”. Micaela vivió luego en La<br />

Habana, en 1598, y figuraba como vihuelista entre los cuatro músicos <strong>de</strong> la ciudad. Teodora,<br />

que permaneció en Santiago <strong>de</strong> Cuba, inspiró la antiquísima canción en que se la nombra<br />

y cuya música, según pedro henríquez Ureña, tiene parecido con la <strong>de</strong> las viejas milongas<br />

argentinas. Es el arcaico Son <strong>de</strong> Ma Teodora. La letra dice “rajando la leña” que equivale a<br />

“tocando en el baile”:<br />

—¿Don<strong>de</strong> está la Ma teodora?<br />

—¿Rajando la leña está.<br />

—¿Con su palo y su bandola?<br />

—¿Rajando la leña está.<br />

—¿Don<strong>de</strong> está que no la veo?<br />

—Rajando la leña está…<br />

El genial improvisador Meso Mónica recuerda a otro músico popular <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo<br />

xVIII, el guitarrista y cantor nombrado el Curro. En una ocasión estaba a la puerta <strong>de</strong> una<br />

casa “cantando en porfía” como aún lo hacen nuestros campesinos, y fastidiado Mónica por<br />

las jactancias <strong>de</strong>l cantor le improvisó esta décima:<br />

Sé que <strong>de</strong> gente va un flus<br />

don<strong>de</strong> tú cantando estás,<br />

559


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y me tiene tu tas tas<br />

rompido todo el testús.<br />

Dizque en un <strong>de</strong>cir Jesús<br />

hace versos tu mollera,<br />

y aunque tu numen tuviera<br />

la erudición <strong>de</strong> guevara,<br />

tanta gente no velara<br />

si no fuera novelera.<br />

El Coronel Juan bautista Alfonseca fue el compositor <strong>de</strong> música <strong>de</strong> carácter popular más<br />

celebrado en la oscura época <strong>de</strong>l cautiverio haitiano y en los primeros años <strong>de</strong> la República.<br />

Fue el padre <strong>de</strong> la danza criolla, escribía Fernando Rueda en 1928, y agregaba:<br />

Cuando la ocupación haitiana sólo se tocaban y bailaban la Cuadrilla, el Minuet, la polka, el Vals;<br />

pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros albores <strong>de</strong>l año 1844, compuso el Coronel Alfonseca las primeras danzas<br />

criollas, a las cuales dio el nombre <strong>de</strong> Merengues. Algunas <strong>de</strong> estas composiciones tuvieron una<br />

gran popularidad. Rueda alu<strong>de</strong>, entre otras, a las siguientes: Boca Canasta, La chupa<strong>de</strong>ra,<br />

Blas Vallejo, El que no tiene mil pesos no baila, Mangulina.<br />

Al Coronel Alfonseca, a quien ha <strong>de</strong> censurársele lo pésimo <strong>de</strong> la letra en que solía<br />

inspirarse, mal <strong>de</strong> casi todos los músicos populares, le cuadran justamente las observaciones<br />

<strong>de</strong>l compositor Manuel M. ponce acerca <strong>de</strong>l cubano Sindo garay, cuyo repertorio se<br />

enriqueció tanto durante su estada en la República, en los tiempos <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Cuba.<br />

ponce señalaba en el viejo rapsoda la anomalía <strong>de</strong> producir música primorosa inspirada<br />

en mala letra, a veces, en jerga oscura, pe<strong>de</strong>stre y vulgar, claro indicio <strong>de</strong> que en el pueblo<br />

la música está por encima <strong>de</strong> la palabra: su verda<strong>de</strong>ra forma expresiva no es el lenguaje<br />

sino la melodía.<br />

En las luchas contra Haití los músicos populares prestaron eficaz concurso. Así Gabino<br />

Puello, con el pretexto <strong>de</strong> amenizar algunas fiestas, iba por el Sur, <strong>de</strong> pueblo en pueblo, con<br />

su afamado clarinete, difundiendo por todas partes el i<strong>de</strong>al separatista. Así también Juan<br />

<strong>de</strong> Mena Cor<strong>de</strong>ro y otros.<br />

por todas partes abundan los músicos, a veces con caracteres <strong>de</strong> plaga que infestaba los<br />

campos apartando <strong>de</strong>l trabajo a jóvenes y viejos; que tan fácil acudían al toque <strong>de</strong> la corneta<br />

revolucionaria como al lascivo son <strong>de</strong>l balsié más lejano. De esos músicos bastará mencionar<br />

algunos nombres <strong>de</strong> los más olvidados.<br />

Una copla cibaeña <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo pasado recuerda al músico Arango:<br />

Muchachas bailemos<br />

que Arango se va<br />

con su clarinete<br />

y no vuelve más.<br />

En sus celebradas espinelas Juan Antonio Alix recuerda a no escasos músicos populares.<br />

En décimas <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1873 <strong>de</strong>dicadas a las fiestas <strong>de</strong> bendición <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong><br />

Sabaneta, menciona a varios músicos <strong>de</strong> entonces:<br />

El viejo gollo Aracena<br />

el tiple siempre tocaba,<br />

560


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

y al son con gusto cantaba<br />

dale dale a la malena.<br />

……………………………….<br />

Cuatro bailes <strong>de</strong> primera<br />

en esa fiesta se dieron,<br />

pero todos prefirieron<br />

el fandango en la gallera.<br />

y aunque hubo gran chupa<strong>de</strong>ra<br />

tranquilo quedó por fin,<br />

baltazar tocó el violín<br />

y lo tocó tan bonito,<br />

que bien parecía un maquito<br />

con su maldito fuin fuin…<br />

también menciona a los populares Vicente y Felipe Jáquez, a Juan Francisco, a Echavarría,<br />

al “bombardino Laíto”, y explica que la malena es una danza, canto <strong>de</strong> fandango.*<br />

En las décimas Felicitación, <strong>de</strong> 1876, Alix habla <strong>de</strong> otro acor<strong>de</strong>onista que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser <strong>de</strong><br />

los primeros <strong>de</strong>l Cibao:<br />

Después, le mandó razón<br />

al músico Simón Vega<br />

si no le era <strong>de</strong> brega<br />

venir con el acor<strong>de</strong>ón.<br />

Me mandó a <strong>de</strong>cir Simón<br />

Juan Antonio, yo lo siento<br />

no dir en este momento<br />

pue tu lo sabe muy bien<br />

que le comió ei comején<br />

cinco nota al entrumento…<br />

En La Gallera <strong>de</strong> la Ciénaga, décimas <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1898, recuerda al “non plus<br />

ultra” <strong>de</strong> los tocadores <strong>de</strong>l popular acor<strong>de</strong>ón:<br />

El non plus ultra acor<strong>de</strong>ón<br />

nombrado Lolo Reinoso,<br />

con su pájaro armonioso<br />

honrará esta diversión.<br />

habrá un par <strong>de</strong> saxofón,<br />

tambora y atabalito,<br />

y según dice Chepito<br />

habrá <strong>de</strong> güiras un par,<br />

para más solemnizar<br />

ese festejo bonito…<br />

*En la crónica Apuntes <strong>de</strong> un baile, <strong>de</strong> El Dominicano, Santiago, 8 <strong>de</strong> marzo 1874, se habla <strong>de</strong> Juan Francisco, “el<br />

mejor clarinete que posee la Capital”. Se trataba <strong>de</strong> bailes <strong>de</strong> disfraz, <strong>de</strong> “la buena sociedad santiaguera”. pobre en<br />

<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> interés. Se alu<strong>de</strong> al Jigote <strong>de</strong> gallina, acostumbrado en la madrugada.<br />

561


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

En 1900 estuvo en boga en Santiago La culebra, <strong>de</strong> Nicanor Espinal, danza “muy tibia”,<br />

según Alix, a la que le <strong>de</strong>dicó las décimas Consejo <strong>de</strong> una abuela a su nieta, que terminan así:<br />

Como yo soy medio bruja<br />

y <strong>de</strong> chispa una escopeta,<br />

aunque me ponga careta<br />

yo soy gallina papuja:<br />

pero tú que eres aguja<br />

que no has conocido hebra,<br />

tú no vayas, Eliodora,<br />

a esos bailes <strong>de</strong> ahora<br />

que te muer<strong>de</strong> la culebra…<br />

En décimas <strong>de</strong> 1908 el Cantor <strong>de</strong>l yaque menciona<br />

el buen saxofón Cacú…<br />

Todos tocaban en las fiestas y bailes sus propias composiciones o esa música anónima<br />

producida espontáneamente por el pueblo, sin sujeción a normas o imperfectamente observadas,<br />

pero que siempre fue sincera expresión <strong>de</strong>l sentimiento: música “anémica <strong>de</strong> acor<strong>de</strong>s”,<br />

pero dulce y libre y propia, sin la absorbente contaminación extranjera.<br />

Claro que siempre hubo rapsodas populares <strong>de</strong> toda especie, buenos y malos. por la<br />

Costa Norte, por Cabrera, por la <strong>de</strong>saparecida Matanzas, vivía en los comienzos <strong>de</strong>l siglo<br />

un famoso tocador <strong>de</strong> cuatro, extraordinario: él solo, sin acompañamiento, amenizaba un<br />

jolgorio. y es el fantástico caso que el músico salía brevemente a hacer aguas, y al volver<br />

hallaba las parejas bailando. La música <strong>de</strong>l sonoro cuatro como que se quedaba viva en el<br />

ambiente; en el oído y en la cintura <strong>de</strong> los entusiasmados bailadores. Se llamaba, si mal no<br />

recuerdo, José Ramón Castaños.<br />

De un mal músico habla Joaquín bobea en una <strong>de</strong> sus epigramáticas Lechugas:<br />

tan mal toca este Clemencio,<br />

el hijo <strong>de</strong> Salomón,<br />

que yo le daría un doblón<br />

porque tocara… silencio.<br />

por lejanos años <strong>de</strong>l pasado siglo, Melchor Añes, <strong>de</strong> La Vega, enseñaba a tocar el arpa<br />

a Antonio <strong>de</strong> Mena Jaques, <strong>de</strong> Cotuí. El discípulo acusó al Maestro <strong>de</strong> haberle robado su<br />

caballo. que entre los rapsodas populares abundaban los <strong>de</strong> esa calaña; los truhanes <strong>de</strong><br />

nuestra picaresca.<br />

Cantos populares<br />

Escenario, tonadas, velas<br />

Nuestros viejos cantores populares hacían gala <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s en don<strong>de</strong>quiera que<br />

hallasen auditorio.<br />

En las ciuda<strong>de</strong>s sus lugares preferidos eran los barrios, los patios; y en los campos las<br />

pulperías, las encrucijadas <strong>de</strong> los caminos, las enramadas –barracones <strong>de</strong>sabrigados que<br />

562


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

servían igualmente para guardar los aperos <strong>de</strong> labranza como para el baile campestre– y<br />

todo lugar en que hubiera fiestas o jolgorios, especialmente en los matrimonios y los bautizos<br />

y en las velas.*<br />

La Cantina popular era el sitio en don<strong>de</strong> se daban cita los cantores, durante las fiestas,<br />

para comer, beber y cantar; en Chile, señalaba penson, la llaman Chingana.<br />

Tonadas<br />

En su bello libro Del llano y <strong>de</strong> la loma, tomás E. Morel habla <strong>de</strong> las diferentes clases <strong>de</strong><br />

tonadas, según el sitio en que son cantadas. hay las melancólicas tonadas <strong>de</strong> los picadores,<br />

cuyos versos no exce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cinco silabas:<br />

tan güen piquero<br />

jo jo,<br />

como era yo<br />

jo jo,<br />

y ahora no puedo<br />

jo jo,<br />

aisai la bó,<br />

jo jo…<br />

Las <strong>de</strong> los hacheros, también quintasilábicas, casi siempre son entonadas en las juntas, en<br />

la espesura <strong>de</strong> los montes, “cuando el hacha hace <strong>de</strong>splomar los árboles”.<br />

hay una armonía isócrona –dice Morel– “entre las hachas que caen, los que hacen <strong>de</strong><br />

primo llevando las cuartetas y el coro que acompasa”. El alternado golpe <strong>de</strong>l hacha es el<br />

monótono y obligado ritmo:<br />

Subí la loma<br />

jo jo,<br />

boibí y bajé,<br />

jo jo,<br />

me echan lo perro,<br />

jo jo,<br />

<strong>de</strong>n casa André.<br />

d<br />

Compadre mío,<br />

jo jo,<br />

suba la bo,<br />

jo jo,<br />

*Por las noticias aprovechables que contienen, se insertan aquí estos apuntes para una disertación que no llegó<br />

a realizarse. Lástima que no incluyamos aquí la música <strong>de</strong> estos cantares, lo que no sería difícil llevar a cabo ahora,<br />

con los mo<strong>de</strong>rnos instrumentos a<strong>de</strong>cuados. basta <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> casi todos estos cantares campesinos conservamos la<br />

música en la memoria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia y la adolescencia.<br />

Como la Folk-song Society fundada en Londres en 1898, <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> fundarse aquí una sociedad similar que<br />

recogiese y publicase las melodías populares. La institución presidida nada menos que por Lord herschel, en la que<br />

figuraron damas <strong>de</strong> rancia aristocracia, dio a la estampa múltiples volúmenes <strong>de</strong> música popular británica. El ejemplo,<br />

seguido por otros pueblos, ha sido bien fecundo. Ahora <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> tocarnos a nosotros para salvar el gran tesoro<br />

lírico <strong>de</strong> nuestra música popular, que es como revivir el alma <strong>de</strong> todo un pueblo, amores y duelos y alegrías <strong>de</strong> épocas<br />

pasadas que sólo la música tiene la virtud <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> las hondas simas <strong>de</strong>l silencio y <strong>de</strong>l sueño.<br />

563


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

que cuatro jacha,<br />

jo jo,<br />

son má que do…<br />

d<br />

Jio jombre,<br />

eteran lo sombre,<br />

jio jombre,<br />

que yo le <strong>de</strong>cía,<br />

jio jombre,<br />

que tumban lo palo,<br />

jio jombre,<br />

sin cogei medía…<br />

d<br />

Dolore,<br />

ay hombre,<br />

no llore má,<br />

ay hombre,<br />

que yo te doi,<br />

ay hombre,<br />

amoi po amoi,<br />

ay hombre,<br />

En las tonadas <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros se repiten muchas veces las letras j y o para formar voces<br />

que sirven para guiar el ganado:<br />

Joo… joo… joo…<br />

jojo jojooo<br />

jojo jojooo<br />

jooo jooo jooooo<br />

jooo jooo jooooo<br />

jooo jooo jooooo<br />

d<br />

Se acabó ei buei que pitiaba,<br />

y que maleaba la sora,<br />

ei que arratraba y molía,<br />

¡ya quedó la etancia sola!<br />

Jooo jooo jooo…<br />

d<br />

yo no me quiero casai,<br />

ni quiero tenei mujei;<br />

poique no quiero caigai<br />

la caiga que caiga ei buei…<br />

564


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

Los gana<strong>de</strong>ros a veces repiten, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada tonada, la palabra fuera, empleada para<br />

arrear la vacada en las tempranas horas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>ño:<br />

yo tenía un torito<br />

llamado Lucero,<br />

<strong>de</strong>n<strong>de</strong> chiquitico<br />

me salió puntero,<br />

fuera… fuera…<br />

para Morel ninguna tonada campesina tiene el tono lírico <strong>de</strong> las cantadas por los recueros,<br />

cuyos mejores tiempos ya pasaron, conocedores <strong>de</strong> todas las veredas y <strong>de</strong> todos los atajos,<br />

tan bellamente <strong>de</strong>scritos por Jiménez en su precioso libro Al amor <strong>de</strong>l bohío.<br />

Bajo el sol o en las noches “florecidas <strong>de</strong> animitas”, las tonadas <strong>de</strong> los recueros se pier<strong>de</strong>n<br />

en los caminos, a veces interrumpidas por el chasquido <strong>de</strong>l largo fuete <strong>de</strong> cabuya que sirve<br />

para gobernar la recua:<br />

bolando paloma,<br />

ae…<br />

paloma que ba bolando<br />

y en ei pico lleba un jilo…<br />

bolando paloma,<br />

ae…<br />

lo lleva para cosei<br />

a mi corazón herío…<br />

bolando paloma,<br />

ae…<br />

paloma que ba bolando<br />

y en ei pico lleba flore…<br />

bolando paloma,<br />

ae…<br />

En la gaiganta lunare<br />

y en ei corazón amore…<br />

bolando paloma,<br />

ae…<br />

Así cantan estos juglares <strong>de</strong> los caminos reales, fuertes bebedores <strong>de</strong> aguardiente, cuya bestia<br />

<strong>de</strong> carga preferida, por su resistencia, y a pesar <strong>de</strong> sus mañas, es el mulo, la estéril acémila:<br />

En jallando aiguna cácara,<br />

agua a tiempo y un pelao,<br />

poi má caiga que le echen<br />

no tará nunca ajilao.<br />

Las tonadas <strong>de</strong> los hacheros se asemejan a las <strong>de</strong> las lavan<strong>de</strong>ras, en el río, que acompasan<br />

sus cantares al rítmico golpe <strong>de</strong> la paleta sobre las telas.<br />

Cuando el río se ha llevado el último eco <strong>de</strong> las acostumbradas murmuraciones, las<br />

lavan<strong>de</strong>ras cantan, melancólicamente:<br />

565


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

María taba labando<br />

y en lo romero tendiendo,<br />

los angelito cantando<br />

y el río siempre corriendo.<br />

d<br />

Duéimete niño chiquito<br />

que tu mama no tá aquí,<br />

ella tá en la cocina<br />

haciéndote un aguají<br />

d<br />

parió un negrito,<br />

Ojojé…<br />

parió barón,<br />

Ojojé…<br />

parió un negrito<br />

Ojojé…<br />

como un caibón,<br />

Ojojé…<br />

parió María.<br />

Ojojé…<br />

hijo barón,<br />

Ojojé…<br />

quien lo bautisa,<br />

Ojojé…<br />

Moro grullón,<br />

Ojojé…<br />

parió María,<br />

Ojojé…<br />

hijo barón,<br />

Ojojé…<br />

y si se cría<br />

Ojojé…<br />

sale ladrón,<br />

Ojojé…<br />

d<br />

Sábana blanca,<br />

Ojé,<br />

coichón <strong>de</strong> pluma<br />

Ojé,<br />

dile a tu mama,<br />

Ojé,<br />

que tu me enchumba,<br />

Ojé,<br />

566


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

d<br />

Sábana blanca,<br />

Ojé,<br />

coichón <strong>de</strong> lana,<br />

Ojé,<br />

Dile a tu mama<br />

Ojé,<br />

que tu me ama,<br />

Ojé,<br />

d<br />

bonita peinilla<br />

Calero,<br />

que tiene María,<br />

Calero ooo…<br />

si sería su mama,<br />

Calero,<br />

que se la daría,<br />

Calero ooo…<br />

A que tú no tiene<br />

Calero,<br />

lo que tengo yo,<br />

Calero ooo…<br />

que yo tengo amore<br />

Calero,<br />

en guaraguanó,<br />

Calero ooo…<br />

d<br />

pindó, mamá, pindó,<br />

pindó uno y pindó do,<br />

pindó, mamá, pindó,<br />

pindó tre y pindó cuatro;<br />

pindó, mamá, pindó,<br />

yo subi<strong>de</strong> al aito pindó,<br />

pindó, mamá, pindó,<br />

a bei si la <strong>de</strong>bisaba,<br />

pindó, mamá, pindó,<br />

como ei pindó era bei<strong>de</strong>,<br />

pindó, mamá, pindó,<br />

ai bella llorai lloraba,<br />

pindó… mamá… pindó…<br />

d<br />

Lela,<br />

que la joven tan bailando,<br />

Lela,<br />

567


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y la vieja tan sentá,<br />

Lela,<br />

con ei cachimbo en la boca,<br />

Lela,<br />

reboliando la maca…<br />

Lela,<br />

aquí no cantan a Lela,<br />

Lela,<br />

como la cantan pa allá,<br />

Lela,<br />

que fechan esencia ai cueipo<br />

Lela,<br />

y a la cabeza pomá.<br />

Lela,<br />

Aquí no cantan a Lela,<br />

Lela,<br />

como la cantan pa allá,<br />

Lela,<br />

que aquí nada má le echan,<br />

Lela,<br />

canela y anemocá.<br />

d<br />

poy tu amoi<br />

ay ay,<br />

poi tu amoi<br />

ay ay,<br />

poi tu amoi<br />

tolelá tolelá,<br />

poi tu amoi<br />

me muero yo.<br />

d<br />

heroína<br />

ejá,<br />

la <strong>de</strong>l hato<br />

ejá,<br />

con chilina,<br />

ejá,<br />

sin sapato,<br />

ejá,<br />

heroína<br />

ejá,<br />

la <strong>de</strong>l coco<br />

ejá,<br />

que me tiene<br />

ejá,<br />

568


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

casi loco<br />

ejá,<br />

heroína<br />

ejá,<br />

no te dueima,<br />

ejá,<br />

que tu sojo,<br />

ejá,<br />

me dan pena,<br />

ejá,<br />

heroína,<br />

ejá,<br />

no sea mala,<br />

ejá,<br />

no me cele,<br />

ejá,<br />

con tu heimana,<br />

ejá,<br />

dame un beso<br />

ejá,<br />

<strong>de</strong> tu boca,<br />

ejá…<br />

Velas<br />

En las velas es don<strong>de</strong> se escuchan las tonadas más diversas. hay dos clases <strong>de</strong> velas; las <strong>de</strong><br />

muerto y las <strong>de</strong> ofrecimiento. En las <strong>de</strong> muerto, llamadas así porque en ellas se recuerda la muerte<br />

<strong>de</strong> algún miembro <strong>de</strong> la familia o <strong>de</strong> un amigo, se reza toda la noche, y sólo se consienten, en el<br />

patio <strong>de</strong> la casa, en la cocina y en las enramadas, las tertulias, los cuentos y las adivinanzas.<br />

Las velas <strong>de</strong> ofrecimiento no tienen el carácter grave <strong>de</strong> aquellas: son por <strong>de</strong>más festivas.<br />

Después <strong>de</strong> rezar el tercio –dice Jiménez– “el acor<strong>de</strong>ón suena con la altivez <strong>de</strong> un gallo<br />

<strong>de</strong> cuadra afilado para la pelea. La tambora se alista. Ruge el ronco parche entre las piernas<br />

<strong>de</strong>l sandunguero tocador <strong>de</strong> oficio al sentir los bolillos tentadores, y el tosco güiro se queja<br />

<strong>de</strong> placer arañado por el puntero <strong>de</strong> alambre que va y viene sobre las rayas transversales<br />

<strong>de</strong>l bangaño corvo. Los brazos ciñen; ce<strong>de</strong>n los pies sobre el duro piso; las curvas juegan<br />

intrigadas por el movimiento hasta que al fin cesa violentamente el merengue y los músicos,<br />

encarándose a uno <strong>de</strong> los bailadores, profieren en voz alta: la paga uté.*<br />

Parte principal <strong>de</strong> la fiesta son los cantos, las tonadas, bailables o no, que duran hasta<br />

la madrugada:<br />

Rondé, rondé,<br />

rondé batalla,<br />

rondé, rondé,<br />

y bueno que baila.<br />

d<br />

*R. Emilio Jiménez, Al amor <strong>de</strong>l Bohío. S. D., 1927, Vol. 1, p.155.<br />

569


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

yo no sabía<br />

Cumandé,<br />

que uté bailaba<br />

Cumandé,<br />

por eso yo<br />

Cumandé,<br />

no la invitaba,<br />

Cumandé…<br />

d<br />

Reveidé<br />

palomita mía,<br />

reveidé,<br />

don<strong>de</strong> ta tu nío,<br />

reivedé<br />

en el pino bei<strong>de</strong>,<br />

reveidé,<br />

todo florecido,<br />

reveidé…<br />

d<br />

Oh, camarón,<br />

ey que tenga su muchacha,<br />

oh, camarón,<br />

no la <strong>de</strong>je bucay leña,<br />

oh, camarón,<br />

poique le pue<strong>de</strong> pasay,<br />

oh, camarón,<br />

lo que le pasó a gabriela.<br />

d<br />

Sí Morena,<br />

Morena lo que te encaigo,<br />

sí Morena,<br />

que no balla ai campo sola,<br />

sí Morena,<br />

poique te pue<strong>de</strong>n ponei,<br />

sí Morena,<br />

Morena la encantadora…<br />

d<br />

Morena ya lo bé,<br />

negrita yo no creía,<br />

Morena ya lo bé,<br />

<strong>de</strong> ti veime <strong>de</strong>presiao,<br />

Morena ya lo bé,<br />

sin yo daite lo motivo<br />

Morena ya lo bé,<br />

570


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

se me ha jecho presisao,<br />

Morena ya lo bé,<br />

negrita piei<strong>de</strong> cuidao<br />

Morena ya lo bé,<br />

que soy tuyo ata que muera,<br />

Morena ya lo bé,<br />

y me encuentro <strong>de</strong> manera,<br />

Morena ya lo bé,<br />

con lo sentido ma toipe,<br />

Morena ya lo bé,<br />

llorando paso la noche<br />

Morena ya lo bé,<br />

en que tú suba ai cielo<br />

Morena ya lo bé,<br />

y te jinque ante Dio<br />

Morena ya lo bé,<br />

tu no vas a encontrar uno<br />

Morena ya lo bé,<br />

que te quiera como yo…<br />

El baquiní –palabra <strong>de</strong> origen africano– es el velorio <strong>de</strong> un niño recién nacido o <strong>de</strong> pocos<br />

meses, en el que se cantan tonadas <strong>de</strong> carácter piadoso, cerca <strong>de</strong>l pequeño altar improvisado<br />

junto al cual se coloca el cadáver <strong>de</strong> la tierna criatura luciendo su mejor vestido, entre flores,<br />

velas e imágenes <strong>de</strong> santos. Según la creencia popular, el niño que muere va al cielo y allí se<br />

convierte en ángel tutelar <strong>de</strong> la familia. La muerte <strong>de</strong>l angelito es celebrada con cantos y rezos<br />

que llevan al corazón <strong>de</strong> los padres el consuelo <strong>de</strong> esa ingenua esperanza. La costumbre <strong>de</strong><br />

creer ángeles a los niños existe, entre otros países, en Puerto Rico y en España.*<br />

Dorante, dorante,<br />

dorante María,<br />

y yo venerando<br />

la Virgen María.<br />

En la puerta el cielo<br />

hay una petaca,<br />

<strong>de</strong> pasear lo niño<br />

cada be que nacan.<br />

palomita blanca<br />

encumbra tu buelo,<br />

llévale la carta<br />

al rey <strong>de</strong> lo cielo.<br />

Cuando el río viene<br />

con su piedrecita,<br />

son flore, son flore,<br />

*Rodríguez Marín, en sus Cantos populares españoles, (vol. 1, p.10, y v. p.7) comprueba que esa costumbre existe<br />

en España y en Italia. también en Chile.<br />

571


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

son flore bonita.<br />

En la pueita el cielo<br />

hay una petaca<br />

<strong>de</strong> pasear lo niño<br />

cada ve que nacan.<br />

Una palma sin cojoyo<br />

cómo la rebola el biento,<br />

quien le quitará a esa madre<br />

su hijo <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Si esa madre llora<br />

déjenla llorar,<br />

que ese e ei consuelo,<br />

que le ba a quedar.<br />

Este niño quiere<br />

que lo cante yo,<br />

cántelo su madre<br />

que fue quien lo crió.<br />

Si este niño llora<br />

déjenlo llorai,<br />

que ese e ei consuelo<br />

que le ba a quedai.<br />

padrino y madrina<br />

échenle su bendición,<br />

que ya mi hijo se ba<br />

y me lleva ei corazón.<br />

Géneros <strong>de</strong> música popular<br />

El punto y llanto, la media tuna, el galerón, el zapateo y el zapateo con estribillo, tonadas<br />

bailables o no, son géneros <strong>de</strong> música popular.<br />

La media tuna se acompaña con el clásico cuatro, especie <strong>de</strong> guitarra, instrumento que<br />

ya es bien raro en nuestros campos, aunque algunos viejos <strong>de</strong>l Cibao lo tocan aún, en excepcionales<br />

ocasiones.<br />

El zapateo, tal como se canta en Santo Domingo, es consi<strong>de</strong>rado por penson como nacional,<br />

por su gran diferencia con el <strong>de</strong> Cuba y el <strong>de</strong> otros pueblos <strong>de</strong> América.*<br />

El galerón –romance en Venezuela– dice Penson, “que es la tonada más refinada o aristocrática,<br />

por ser <strong>de</strong> mejor gusto, es la más difícil, y goza <strong>de</strong> gran fama el cantador que por<br />

más tiempo lo sostenga en las tradicionales cantinas”.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos géneros <strong>de</strong> música popular, hay el “insustancial” guarapo, baile campestre<br />

en que se tocan los guijongos, primitivos instrumentos también conocidos por cañutos,<br />

trozos <strong>de</strong> árboles ahuecados y recubiertos en un extremo por una piel, preferentemente <strong>de</strong><br />

chivo, que manotean a la vez que cantan. El más pequeño <strong>de</strong> los guijongos, llamado alcahuete,<br />

sirve <strong>de</strong> primo al mayor cañuto. Los guijongos, las tocatas y sus bailes, son consi<strong>de</strong>radas como <strong>de</strong><br />

origen esencialmente africano, propios <strong>de</strong> los congos que todavía subsisten en Santo Domingo.<br />

*C. N. Penson, Reseña histórico-crítica <strong>de</strong> la poesía en Santo Domingo. S. D., 1892, p.41.<br />

572


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

Los guijongos son tocados frenéticamente, sin cesar, días y noches, en las tradicionales fiestas<br />

<strong>de</strong> San Antonio que se celebran en La Vega.<br />

Música popular<br />

hay una estrecha relación entre la música y la poesía populares: <strong>de</strong> ambas surgieron los<br />

cantares, tesoro que también nos vino <strong>de</strong> España.<br />

Al referirse a la confusión que existe entre arte popular y arte vulgar, el Dr. pedro henríquez<br />

Ureña expresa que sólo existen dos especies <strong>de</strong> artes: la culta y la popular, entre las<br />

cuales hay otra especie, la vulgar. “Mientras la música popular canta en forma clara, <strong>de</strong><br />

dibujo conciso, <strong>de</strong> ritmos espontáneos, la música vulgar, capaz <strong>de</strong> aciertos indiscutibles,<br />

fácilmente cae en la redundancia.*<br />

Ejemplo <strong>de</strong> cantares, popular el primero, y vulgares los últimos, son los siguientes:<br />

Nació la garza en la espuma<br />

<strong>de</strong>l más cristalino charco,<br />

para subir a lo alto<br />

hizo remo <strong>de</strong> sus plumas.<br />

d<br />

Des<strong>de</strong> que te vi venir<br />

le dije a mi corazón,<br />

qué bonito toconcito<br />

para dai un tronpesón.<br />

d<br />

Siña polonia coicoveo<br />

tiene un rámpano en un <strong>de</strong>o,<br />

si no se le hubiá curao<br />

se le pasa al otro <strong>de</strong>o.<br />

d<br />

Imbitémola a bailai<br />

para beila coicobiai.<br />

d<br />

La rosa con ser rosa<br />

no ha <strong>de</strong> ser muy <strong>de</strong>shojá;<br />

la niña para ser niña<br />

no ha <strong>de</strong> ser muy manoseá.<br />

De los tipos <strong>de</strong> música popular antillana, uno <strong>de</strong> los más antiguos es el son <strong>de</strong> la Ma<br />

teodora, probablemente <strong>de</strong>l siglo xVII. El son cubano, que ha ganado celebridad universal,<br />

tiene su origen en las canciones populares <strong>de</strong> las hermanas teodora y Micaela ginés, naturales<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo. En 1580 se conocían en Cuba dos negras libres, naturales <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> los Caballeros, nombradas teodora y Micaela ginés, ambas tocadoras <strong>de</strong> bandola. Las<br />

vihuelistas o bandolistas dominicanas se separaron: teodora quedóse en Santiago <strong>de</strong> Cuba<br />

y Micaela se trasladó a La habana.<br />

*P. Henríquez Ureña, Obra crítica…, 180.<br />

573


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Las hermanas ginés formaron parte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los primeros grupos <strong>de</strong> músicos que<br />

en aquellos tiempos concurrían siempre a las fiestas <strong>de</strong> particulares o a las solemnida<strong>de</strong>s<br />

religiosas.<br />

teodora vivió largos años en Santiago <strong>de</strong> Cuba, y su nombre se hizo célebre por sus<br />

canciones populares que, sin duda –observa Sánchez Fuentes– como lo <strong>de</strong>muestran las que<br />

han llegado hasta nosotros, fueron el resultado <strong>de</strong> tres influencias originarias: la aborigen,<br />

la española y la africana.<br />

Una <strong>de</strong> las letrillas <strong>de</strong> esas canciones es esta:<br />

—¿Dón<strong>de</strong> está la Ma teodora?<br />

—¿Rajando la leña está.<br />

—¿Con su palo y su bandola?<br />

—Rajando la leña está.<br />

—¿Dón<strong>de</strong> está que no la veo?<br />

—Rajando la leña está.<br />

“Rajar la leña” equivale a “tocar en el baile”.<br />

En Colombia se recuerda un antiguo cantar semejante al <strong>de</strong> la Ma teodora. Un grupo<br />

<strong>de</strong> cantores respon<strong>de</strong> al verso que canta otro grupo:<br />

—¿Dón<strong>de</strong> está la guacamaya?<br />

—En el palenque está.<br />

—¿Dón<strong>de</strong> está que no la veo?<br />

—Volando va.<br />

Los cantores populares son consi<strong>de</strong>rados como representantes <strong>de</strong>l alma nacional. Así,<br />

los tipos simbólicos <strong>de</strong> Cuba, puerto Rico y Santo Domingo, el guajiro Liborio, el jíbaro y el<br />

<strong>de</strong>sdichado Concho primo, son cantores por excelencia, cuya imaginaria forma <strong>de</strong> expresión<br />

es siempre la música y la poesía populares.<br />

El infortunado prócer y poeta Rodríguez Objío presenta al cantor dominicano en este<br />

cuadro realista:<br />

Existen bardos campestres<br />

que a veces formando coro,<br />

pulsan el cuatro sonoro<br />

con pasmosa agilidad.<br />

y un certamen entablando<br />

<strong>de</strong> coplas improvisadas,<br />

se pasan largas veladas<br />

entre dicha, ruido y paz.<br />

No falta a veces un bardo,<br />

que en su amor propio ofendido,<br />

tira el cuatro <strong>de</strong>cidido,<br />

y amenaza a su rival.<br />

*Otras noticias <strong>de</strong> la guacamaya en Antonio Restrepo, El cancionero <strong>de</strong> Antioquia, barcelona, 1930, p.64; y en benigno<br />

A. gutiérrez, Arrume folklórico, Me<strong>de</strong>llín, 1948, p.16<br />

574


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

Mas al punto la reyerta<br />

sin gran esfuerzo se aplaca,<br />

aunque alguno el cabo saca<br />

como cosa natural.<br />

El payador <strong>de</strong> la Argentina y Chile es el cantador <strong>de</strong> Venezuela y <strong>de</strong> las Antillas. Merece<br />

ese título no sólo el que tiene facilidad y gracia para cantar al son <strong>de</strong>l cuatro o <strong>de</strong>l tiple, sino<br />

el que tiene, a<strong>de</strong>más, la envidiada habilidad <strong>de</strong> recitar muchas coplas y décimas, y <strong>de</strong> saber<br />

improvisar, que es el supremo arte <strong>de</strong> los juglares.<br />

Brindis <strong>de</strong> Salas en Puerto Plata<br />

En su interesante libro Del areito <strong>de</strong> Anacaona al poema folklórico, Brindis <strong>de</strong> Salas en Santo Domingo,<br />

Enrique <strong>de</strong> Marchena recoge sugestivamente los bellos recuerdos <strong>de</strong> la estada <strong>de</strong>l inmortal<br />

artista negro en tierra dominicana. A esos recuerdos pue<strong>de</strong>n agregarse otros nuevos.*<br />

para los dominicanos brindis <strong>de</strong> Salas tenía una doble atracción: su fama <strong>de</strong> maravilloso<br />

violinista y ser cubano. Se luchaba entonces, 1895 y 1896, por la libertad <strong>de</strong> Cuba, y la causa<br />

<strong>de</strong> Martí tenía la más viva y honda repercusión en la República, animado centro mambí que<br />

nutrió tantas veces, a las tropas <strong>de</strong> gómez y Maceo, <strong>de</strong> oro y <strong>de</strong> sangre.<br />

Santo Domingo, Azua, baní, Santiago, puerto plata, gozaron <strong>de</strong>l <strong>de</strong>leite <strong>de</strong> escuchar al<br />

mago <strong>de</strong>l violín, ébano viviente <strong>de</strong>rramando armonías.<br />

La visita <strong>de</strong> brindis <strong>de</strong> Salas a puerto plata, en el apogeo <strong>de</strong> su fama <strong>de</strong> ciudad culta y acogedora,<br />

fue quizás la más interesante <strong>de</strong> todas, porque fue aquella en que se sometió a prueba<br />

más grave la cubanidad <strong>de</strong>l artista. Lo que sucedió en la Villa <strong>de</strong> Isabel <strong>de</strong> torres lo dirán, mejor<br />

que nadie, viejos papeles <strong>de</strong> la época que apenas necesitan comentarios. El inci<strong>de</strong>nte producido<br />

con motivo <strong>de</strong> la Velada homenaje ofrecida al artista el día 4 <strong>de</strong> febrero, está puntualmente<br />

relatado en la siguiente carta <strong>de</strong>l gobernador <strong>de</strong> puerto plata, general Juan garrido:<br />

Señor general<br />

Don Ulises heureaux,<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República,<br />

Santo Domingo.<br />

575<br />

puerto plata, febrero 7 <strong>de</strong> 1896.<br />

general y amigo.<br />

Des<strong>de</strong> su partida <strong>de</strong> esta ciudad, ninguna novedad digna <strong>de</strong> serle a Ud. referida ha ocurrido en<br />

el Distrito, excepción hecha <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l martes con motivo <strong>de</strong> una velada literaria-musical<br />

que celebraron en nuestro Coliseo respetables personas <strong>de</strong> esta localidad en homenaje <strong>de</strong>l famoso<br />

artista Sr. brindis <strong>de</strong> Salas y recolectar fondos para los inmigrantes miseriosos. tal era a lo<br />

menos lo que se propalaba.<br />

El Sr. brindis <strong>de</strong> Salas había dado un concierto el sábado inmediatamente anterior al martes en<br />

que tuvo lugar la velada a que me vengo refiriendo: y cuando preparaba lo necesario para dar su<br />

concierto, dos españoles y un puertorriqueño que <strong>de</strong> las partes inferiores <strong>de</strong> la disuelta compañía<br />

<strong>de</strong> zarzuela <strong>de</strong> Navarro, se habían quedado aquí agarrados al teatro como la ostra al palo, le<br />

*Otras noticias <strong>de</strong> Brindis <strong>de</strong> Salas en la revista Letras y Ciencias, S. D., 1895, n.º 86; J. S. Incháustegui, Reseña<br />

histórica <strong>de</strong> Baní; Fed. henríquez y Carvajal, artículo en su libro Etica y Estética…, Vol. 1, p.69. brindis <strong>de</strong> Salas actuó<br />

en el teatro Colón, <strong>de</strong> Santo Domingo, el 14 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1898, y en ocasiones anteriores.


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ofrecieron al Sr. brindis sus humil<strong>de</strong>s servicios como expen<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> billetes, repartidores <strong>de</strong><br />

programas, barren<strong>de</strong>ros y acomodadores, etc.; pero el Sr. brindis al saber <strong>de</strong> boca <strong>de</strong> ellos mismos<br />

que eran españoles, los rechazó bruscamente, diciéndoles que no podía preferir españoles a<br />

los dominicanos y cubanos que en lugar <strong>de</strong> ellos podía emplear.<br />

Deseosos estos individuos <strong>de</strong> vengarse, informaron al Sr. Cónsul <strong>de</strong> España interino <strong>de</strong> que el<br />

objeto <strong>de</strong> la velada <strong>de</strong>l martes era para reunir fondos con los que auxiliar la revolución cubana,<br />

y que a<strong>de</strong>más en los discursos que se iban a pronunciar se insultaría a España. parece que el<br />

buen sentido y excelente carácter <strong>de</strong> Don Celestino le hizo dudar un poco, pero instigado por los<br />

individuos mencionados y quizás tal vez por algún otro que mis agentes secretos no han podido<br />

<strong>de</strong>scubrir –aunque sospechan <strong>de</strong> uno– me envió una nota oficial horas antes <strong>de</strong> tener efecto la<br />

velada, rogándome impidiera dicha función, pues hasta él había llegado la noticia <strong>de</strong> que los<br />

fondos que ella produjera se <strong>de</strong>stinaban a auxiliar la Revolución Cubana.<br />

Como este paso <strong>de</strong>l señor Cónsul era prematuro y no <strong>de</strong>scansaba sobre ninguna base fundada,<br />

pues si bien es cierto que algunos impru<strong>de</strong>ntes jóvenes cubanos, dominicanos y puertorriqueños,<br />

andaban <strong>de</strong> aquí para allá corriendo y charlando <strong>de</strong> la fiesta y <strong>de</strong> los magníficos resultados<br />

que <strong>de</strong> ella esperaban obtener, ni el programa <strong>de</strong> la misma ni ningún acto o <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>claraba<br />

ser cierto ni tener visos siquiera <strong>de</strong> lo que en la nota <strong>de</strong>l Cónsul se suponía por a<strong>de</strong>lantado,<br />

consulté con Don Manuel Cocco, el cual fue <strong>de</strong> parecer que se convocara a los Sres. que <strong>de</strong>bían<br />

hablar en dicha velada, a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r obrar en consecuencia.<br />

Convoqué, pues, a una reunión a las 4 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> en este Despacho a los Sres. Don Eliseo grullón,<br />

Don Fi<strong>de</strong>lio Despra<strong>de</strong>l, Don Manuel portuondo, Don José Dubeau, Don Ramón Álvares,<br />

Don Ismael Simón y Don J. M. Rodríguez Arrezón, los cuales, cuando les hube expuesto el objeto<br />

por el cual les había invitado a la reunión no tuvieron inconveniente en asegurarme que la índole<br />

<strong>de</strong> la fiesta era <strong>de</strong> ovación al eminente violinista Sr. Brindis <strong>de</strong> Salas, <strong>de</strong> expansión entusiasta<br />

por el arte, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los unos y <strong>de</strong> afecto y cordialidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los otros hacia este pueblo<br />

dominicano eminentemente hospitalario y culto; que respecto <strong>de</strong> los fondos que se recaudaran<br />

se <strong>de</strong>stinarían a obras <strong>de</strong> beneficencias. Que podría yo abrigar la seguridad y darla a quien fuera<br />

menester <strong>de</strong> que era absolutamente ajena <strong>de</strong> la fiesta toda i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> carácter político o agresivo<br />

respecto <strong>de</strong> personas o nacionalidad.<br />

Di inmediatamente informe <strong>de</strong> esta formal <strong>de</strong>claratoria a Don Celestino, el que como a la sazón<br />

había ya enviado su telegrama a Ud. creyó <strong>de</strong>ber remitir un segundo rectificando. Recibido<br />

luego por mí el telegrama <strong>de</strong> Ud. procedí a hacer cumplir la formalidad que Ud. prescribía por<br />

ante el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l tribunal, y como nada pudo hallarse <strong>de</strong> subversivo se autorizó la velada,<br />

la cual tuvo lugar en presencia <strong>de</strong> un concurso inmenso y tal como me lo habían asegurado sus<br />

promovedores: es <strong>de</strong>cir, inofensivo y muy cordial.<br />

El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l tribunal, el <strong>de</strong>l h. Ayuntamiento, el Sr. Cónsul <strong>de</strong> España y yo presenciamos la<br />

fiesta hasta lo último. Esto fue todo.<br />

Es mi humil<strong>de</strong> parecer que los Sres. españoles pusieran un poco <strong>de</strong> agua en su vino, pues no es<br />

cosa que por intriga <strong>de</strong> tres individuos que llevan su atrevimiento hasta <strong>de</strong>cir que si se daba la<br />

velada la acababan a pedradas, se coloque a las autorida<strong>de</strong>s en situaciones difíciles o ridículos.<br />

Es mi humil<strong>de</strong> parecer también que <strong>de</strong>ben los representantes <strong>de</strong> la potencia amiga España, tener<br />

más confianza en la obediencia <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales a las prescripciones <strong>de</strong>l Superior<br />

gobierno <strong>de</strong> la República; y sobre todo esperar a que los hechos estén consumados o con un<br />

principio <strong>de</strong> ejecución tangible para hacer sus reclamos.<br />

Sin más por ahora y <strong>de</strong>seándole salud y todo género <strong>de</strong> felicida<strong>de</strong>s queda incondicionalmente.<br />

Suyo su compadre, Juan garrido.<br />

tal fue el memorable inci<strong>de</strong>nte. Des<strong>de</strong> la Capital <strong>de</strong> la República el presi<strong>de</strong>nte heureaux<br />

no <strong>de</strong>scuidaba el caso. El mismo día <strong>de</strong> la Velada le había enviado al gobernador garrido<br />

el mensaje siguiente:<br />

para evitar inconveniencias gobierno, ofrecido Cónsul Español que autores velada sean sometidos<br />

censura presi<strong>de</strong>nte tribunal. Exíjalo así. Comunique Il<strong>de</strong>fonso disposición.<br />

576


Algunos días <strong>de</strong>spués, heureaux, el astuto Lilís, correspondió a la carta <strong>de</strong> su compadre<br />

Garrido. En ella se confirma la veracidad <strong>de</strong> la significativa frase que siempre se le atribuyó<br />

a Lilís: “España es mi esposa, pero Cuba es mi querida”, con lo cual expresaba sus simpatías<br />

por la Isla hermana, entonces envuelta en su gloriosa guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Dice la carta,<br />

característica <strong>de</strong> la moral y <strong>de</strong> la política lilisianas:<br />

Sto. Dgo. 19 <strong>de</strong> febrero, 1896. Señor general Juan garrido, gobernador <strong>de</strong> puerto plata. Mi querido<br />

compadre: Las fiestas <strong>de</strong> Carnaval habían impedido que correspondiera antes a su estimable<br />

carta <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> este mes, informándome <strong>de</strong> las ocurrencias habidas allí con motivo <strong>de</strong> la velada<br />

literaria-musical celebrada últimamente.<br />

habiendo tomado buena nota <strong>de</strong> cuanto Ud. me relata, celebro que las cosas terminaran en una<br />

forma satisfactoria; y ahora solamente <strong>de</strong>seo recomendarle que continúe siendo tan conciliador<br />

en los asuntos <strong>de</strong> ese or<strong>de</strong>n como lo reclama la necesidad.<br />

V. sabe que no obstante querer uno luego más a la querida que a la esposa, tiene el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> presentarse<br />

alegremente a la fiesta y al paseo con la última, para cumplir así compromisos sociales<br />

ineludibles… Suyo siempre affmo. amigo, U. Heureaux.<br />

Después…, quedó puerto plata bajo el ensueño <strong>de</strong> la música maravillosa. Muchos <strong>de</strong> los<br />

que la escucharon viven aún. Al leer esta página podrán recordarla y revivir ante los ojos la<br />

visión <strong>de</strong>l prodigioso artista negro, gloria <strong>de</strong> Cuba.<br />

1944.<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

577


n o. 49<br />

EMILIO RODRígUEz<br />

DEMORIzI<br />

pINtURA y ESCULtURA<br />

EN SANtO DOMINgO


LIMINAR<br />

No se compren<strong>de</strong> una Francia ni aun la más científica, ni aun la más industrial,<br />

sin un arte que la corone <strong>de</strong> flores. herriot.<br />

Como en todo estudio <strong>de</strong> este género la investigación histórica ha <strong>de</strong> ser lo primero,<br />

basta, sin otras pretensiones, aportar aquí materiales para la esperada elaboración <strong>de</strong> una<br />

docta historia <strong>de</strong> las <strong>Arte</strong>s plásticas en Santo Domingo, que colme este gran vacío <strong>de</strong> la<br />

bibliografía dominicana. 1<br />

La crítica negativa, pues, poco quehacer tendrá en este libro, que no es más que una<br />

exposición histórica que sirva <strong>de</strong> humil<strong>de</strong> auxilio a los maestros y a la vez lleve a los <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosos<br />

<strong>de</strong> lo pasado la convicción <strong>de</strong> que lo mo<strong>de</strong>rno apenas vale o no vale sino cuando<br />

adquiere la categoría <strong>de</strong> antiguo, esa pátina ilustre que cubre las cosas eternas. En materia<br />

<strong>de</strong> arte, en todo, es irritante el petulante <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> lo antiguo, a veces <strong>de</strong> lo recién pasado<br />

<strong>de</strong> moda. En sus Claves íntimas <strong>de</strong> la crítica <strong>de</strong> arte, gaya ñuño reitera con redoblada<br />

firmeza su creencia en el postulado <strong>de</strong> que tratar <strong>de</strong> comentar y valorar el arte actual sin<br />

conocer profundamente todo arte anterior es tarea <strong>de</strong>stinada al más inútil <strong>de</strong> los fracasos,<br />

y agrega: “historiar el arte antiguo <strong>de</strong>sconociendo el nuevo y novísimo no lleva sino a una<br />

entomología o mineralogía <strong>de</strong> lo consagrado, no ya odiosa, sino absolutamente criminal.<br />

tan <strong>de</strong>scomedido es explicar la obra <strong>de</strong> Manet sin referirse a Velázquez, como comentar a<br />

éste prescindiendo <strong>de</strong> Manet… toda una turbamulta <strong>de</strong> críticos <strong>de</strong> arte ha nacido a la nueva<br />

profesión partiendo <strong>de</strong>l surrealismo o <strong>de</strong> la abstracción, sin que les importase un ochavo<br />

toda la creación artística <strong>de</strong>splegada durante siglos por todo el planeta…”. 2<br />

Nuestra pintura mo<strong>de</strong>rna no pue<strong>de</strong> existir aislada, sin el noble entroncamiento con la<br />

que le antece<strong>de</strong>. Esa necesidad, ese <strong>de</strong>ber, lo explica Roberto Montenegro al <strong>de</strong>dicarle a la<br />

pintura mexicana <strong>de</strong>l ciclo 1800-1860 un estudio como homenaje “a esa pintura mexicana<br />

que une los comienzos <strong>de</strong> la cultura pictórica, en las <strong>de</strong>coraciones murales <strong>de</strong> los conventos<br />

<strong>de</strong>l siglo xVI, con nuestra pintura contemporánea”. 3<br />

La historia <strong>de</strong> toda disciplina, <strong>de</strong> toda actividad humana, arte o ciencia, las armas, la<br />

industria, el comercio, crea cierta responsabilidad en los que las practican y asimismo <strong>de</strong>spierta<br />

po<strong>de</strong>rosos estímulos. Saber que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nosotros está la historia con<br />

sus cien ojos <strong>de</strong> Argos, ante lo gran<strong>de</strong> o lo mezquino, obliga a todo espíritu a dar <strong>de</strong> sí sus<br />

mejores vivencias, a trepar febrilmente hacia las augustas cimas <strong>de</strong> la perfección.<br />

Don<strong>de</strong> no haya una historia <strong>de</strong> las <strong>Arte</strong>s, el artista estará como hijo ignorante <strong>de</strong> las<br />

glorias <strong>de</strong> sus antepasados, que no renueva en ellas sus propias glorias, ni <strong>de</strong> ellas recibe el<br />

necesario ímpetu <strong>de</strong> la superación.<br />

1 Esta obra es, en primer término, una contribución a la historia <strong>de</strong> la cultura, dominicana. pero es, también, la<br />

obra <strong>de</strong> un espectador. De algo vale la apreciación <strong>de</strong> un profano, porque la obra <strong>de</strong> arte no es sólo para <strong>de</strong>leite y juicio<br />

<strong>de</strong> los doctos. quizás valga más la interpretación <strong>de</strong> un óleo a través <strong>de</strong> un espíritu en su estado natural que a través<br />

<strong>de</strong> un espíritu corrompido por la técnica, por el <strong>de</strong>sdén y la animosidad que surgen <strong>de</strong>l choque <strong>de</strong> los partidarios <strong>de</strong><br />

uno y otro estilo. Nada menos que Leonardo, en su Tratado <strong>de</strong> la pintura, hizo esta afirmación: “No hay que rehusar,<br />

ciertamente, el juicio <strong>de</strong> nadie mientras pintamos; sabemos que cada cual posee, sin ser pintor, la noción <strong>de</strong> las formas<br />

humanas y podrá juzgar con acierto la bondad <strong>de</strong> una figura”.<br />

Los puntos <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> nuestros artistas con los maestros extraños no sean tomados como pretenciosas comparaciones,<br />

sino como iluminadoras referencias. En todo ha <strong>de</strong> suponerse que “se guardan las <strong>de</strong>bidas proporciones”.<br />

que a veces conviene cerrar las puertas a la crítica pueril.<br />

2 Juan Antonio gaya ñuño, en Cua<strong>de</strong>rnos hispanoamericanos, Madrid, n.º 125, mayo, 1960.<br />

3 Roberto Montenegro, Pintura mexicana, 1300-1860, México, 1933.<br />

581


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La Gioconda, con todo su valor extraordinario, no tendría el prestigio que atesora si se<br />

<strong>de</strong>sconociera la vida <strong>de</strong> Da Vinci. Es que la historia es el sazón <strong>de</strong> toda obra <strong>de</strong> arte.<br />

No es que no tuvimos pintura ni escultura en el pasado; ni que no se produjo entre<br />

nosotros ese férvido entusiasmo que <strong>de</strong>spierta, en ciertos momentos <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s, una<br />

renovadora etapa en las artes, en las letras o en las ciencias. Las nutridas Escuelas dominicanas<br />

<strong>de</strong> pintura, en la centuria pasada, la evolución educacional hostosiana y la renovación<br />

poética en que <strong>de</strong>scollaron Salomé Ureña, José Joaquín pérez y gastón F. Deligne, revelan que<br />

en nuestra vida espiritual no faltó ningún civilizador esfuerzo, aunque todos se malograran<br />

en el vértigo <strong>de</strong> nuestras disensiones civiles.<br />

tuvimos pintura y escultura, pues. A revivirlas, a <strong>de</strong>sempolvarlas, a <strong>de</strong>spojarlas <strong>de</strong> la<br />

vieja costra <strong>de</strong>l olvido, se <strong>de</strong>dican estas mo<strong>de</strong>stas páginas. Ni aun nuestra pobreza <strong>de</strong>be ser<br />

ignorada, porque <strong>de</strong> ella surgieron siempre los impulsos <strong>de</strong> lo óptimo. Nuestro vino es agrio,<br />

pero es nuestro vino, <strong>de</strong>cía Martí. pobreza no es vileza, dice el adagio castellano. 4<br />

que nuestros jóvenes artistas <strong>de</strong> hoy penetren en el <strong>de</strong>sconocido pasado artístico <strong>de</strong><br />

nuestra patria, como los románticos buscaban en lo pretérito las mejores esencias <strong>de</strong> su resonante<br />

evolución. El artista <strong>de</strong> hoy, aunque no lo pretenda, aunque no lo quiera, ha <strong>de</strong> ser<br />

el mensajero <strong>de</strong> la suspirada comunidad ecuménica. por algo lo ha invitado la UNESCO,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su natural asiento <strong>de</strong> parís, a poner su labor al servicio <strong>de</strong> la paz, <strong>de</strong>l entendimiento<br />

recíproco, <strong>de</strong> la prosperidad humana, <strong>de</strong>l egregio culto <strong>de</strong> la espiritualidad.<br />

II<br />

En su conjunto, las obras <strong>de</strong> bonilla, <strong>de</strong> Desangles, y <strong>de</strong> Abelardo, los precursores,<br />

nuestros clásicos <strong>de</strong>l arte, a los que pue<strong>de</strong> agregarse yoryi Morel –que es quien nos ha dado<br />

la más amplia y real visión <strong>de</strong> lo criollo, <strong>de</strong>l costumbrismo– constituyen una vívida crónica<br />

plástica <strong>de</strong> nuestro país, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasado más remoto hasta las tres primeras décadas <strong>de</strong>l<br />

siglo: en ellos está lo indígena, simbolizado en el Caonabo <strong>de</strong> la pintura y la escultura; lo<br />

colonial, patente en las históricas ruinas <strong>de</strong> la Era <strong>de</strong> Ovando; las revoluciones, plasmadas<br />

en Uno <strong>de</strong> tantos; la política, en momentos triunfales, como en el óleo <strong>de</strong> Woss y gil y <strong>de</strong> su<br />

Gabinete, <strong>de</strong> Desangles, y como en la abundante caricatura; la vida cotidiana, en los cuadros<br />

<strong>de</strong> género; el patriotismo, en la Invocación, <strong>de</strong> Abelardo; la industria y el progreso, en el<br />

óleo <strong>de</strong> bonilla, lindante con la Oda a la Industria Agrícola, <strong>de</strong> pérez; y el arte mismo, en toda<br />

su pureza, en lo mejor <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> estos artistas que ejercieron el señorío <strong>de</strong>l arte en los<br />

períodos culminantes <strong>de</strong> sus vidas.<br />

Nuestra pintura fluyó siempre como por un mismo cauce. Es <strong>de</strong>cir, hubo un pintor predominante,<br />

caudillo <strong>de</strong> la grey, ora bonilla, ora Desangles, ora Abelardo. pero a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong>l creador <strong>de</strong> Uno <strong>de</strong> tantos empieza la anarquía, la disgregación, el apresuramiento en<br />

la conquista <strong>de</strong> los lauros, la confusión en las metas. ¿La clave <strong>de</strong>l fenómeno? La multiplicidad<br />

<strong>de</strong> los maestros, en contraste con los maestros únicos <strong>de</strong> antaño. hausdorf , gausachs, Colson,<br />

Morel, Celeste Woss, Vela zanetti, cada uno enseña a su manera, y así cada discípulo tiene sus<br />

preferencias: o se libera, o se a<strong>de</strong>ntra en la diversidad <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> cada magisterio.<br />

4 La pobreza <strong>de</strong>l medio dominicano no era privativa <strong>de</strong>l país, aunque aquí fuese más extremada la penuria, en<br />

todos los ór<strong>de</strong>nes. En La pintura en Colombia, México, 1948, p.13, dice giraldo Jaramillo:<br />

“Era imposible que en tan precario medio material pudiese florecer una gran cultura artística; todo se oponía al<br />

<strong>de</strong>sarrollo superior <strong>de</strong>l espíritu, y la aparición <strong>de</strong> un gran valor intelectual hubiera sido un contrasentido, sin explicación<br />

alguna posible; mediocre fue el ambiente y mediocres todas las manifestaciones <strong>de</strong> quienes en él vivieron. Una<br />

vez más se cumplió la regla <strong>de</strong> “la armónica alianza que se establece entre el artista y sus contemporáneos”.<br />

582


En fin esta obra es propiamente el segundo volumen <strong>de</strong> Pintura y Escultura en Santo<br />

Domingo, puesto que el volumen primero, que correspon<strong>de</strong> a la época <strong>de</strong> la Colonia, está<br />

vaciado en mi libro España y los comienzos <strong>de</strong> la pintura y la escultura en América, publicado<br />

en Madrid en 1966. 5<br />

huelga <strong>de</strong>cir que, como no soy cronista <strong>de</strong> arte ni menos crítico <strong>de</strong> arte, esta es una mera<br />

aportación al conocimiento <strong>de</strong> la materia. podrán ser eliminados muchos nombres, pero no<br />

por ello se anulará su participación en la vida espiritual <strong>de</strong> sus tiempos. Es menester reducir<br />

nuestra historia <strong>de</strong>l arte a unos pocos nombres, pero antes <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> síntesis cabe<br />

galardonar aunque sea con el fugaz recuerdo, a los humil<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l arte. Esa justicia se hace<br />

en este libro. La inmisericor<strong>de</strong> obra <strong>de</strong> la síntesis será para otros.<br />

Capítulo I<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

Las emigraciones, 1795-1822. Mata Tejada y Simón <strong>de</strong> Portes. El acuarelista francés Garneray.<br />

La vida aventurera <strong>de</strong> Benito Chassériau. Teodoro Chassériau, <strong>de</strong> Samaná a París.<br />

De 1795 a 1822, aciagos años en que se realiza la más insólita serie <strong>de</strong> dramáticos sucesos<br />

<strong>de</strong> la parte oriental <strong>de</strong> la Isla, la cesión a Francia, las invasiones <strong>de</strong> 1801 y 1805, la guerra <strong>de</strong><br />

la Reconquista, el retorno a España, la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Efímera bajo el ilusorio amparo <strong>de</strong><br />

Bolívar y finalmente la ominosa dominación haitiana, se produce también una alarmante<br />

serie <strong>de</strong> agotadoras emigraciones, en las que van artistas y letrados a brillar en otras playas,<br />

a veces compensadas por el arribo <strong>de</strong> algún notable artista extranjero, como garneray, o por<br />

el nacimiento, en nuestro suelo, <strong>de</strong> un genio <strong>de</strong> la pintura como teodoro Chassériau.<br />

Entre los emigrantes <strong>de</strong> entonces se cuenta el dominicano Juan <strong>de</strong> Mata tejada, nacido<br />

en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros en 1790 y fallecido en Santiago <strong>de</strong> Cuba en 1835, a quien cupo<br />

la gloria <strong>de</strong> ser el introductor <strong>de</strong> la litografía en la Isla hermana. De aquí emigró en la adolescencia:<br />

estudió en la Universidad <strong>de</strong> La habana. Fue profesor <strong>de</strong> Dibujo y geometría en<br />

el Colegio Seminario <strong>de</strong> San basilio el Magno, “porque en lo que realmente sobresalía era<br />

en el dibujo y la pintura. Se <strong>de</strong>dicó, a<strong>de</strong>más, a burilar la piedra y en 1824 presentó algunos<br />

trabajos litografiados, que fueron los primeros que se hicieron en Cuba, y probablemente<br />

en el resto <strong>de</strong>l mundo hispanoamericano”. 6<br />

5 No contamos con ningún estudio cabal <strong>de</strong> las <strong>Arte</strong>s plásticas en nuestro país. Apenas cabe mencionar los artículos<br />

<strong>de</strong> prensa y los opúsculos reseñados por Luis Floren en su Bibliografía <strong>de</strong> las Bellas <strong>Arte</strong>s en Santo Domingo (bogotá, 1956, 53<br />

p). Los artículos <strong>de</strong> pedro René Confín Aybar, dispersos en nuestra prensa, constituyen en síntesis partes <strong>de</strong> un panorama<br />

<strong>de</strong> nuestras artes plásticas, particularmente <strong>de</strong> las actuales. Estos artículos <strong>de</strong>berán ser tomados en cuenta en todo estudio<br />

<strong>de</strong> las bellas <strong>Arte</strong>s en nuestro país en los últimos años, porque sin dudas él ha sido uno <strong>de</strong> los más idóneos testigos en<br />

el nuevo <strong>de</strong>spertar artístico dominicano en que tuvo tan profunda participación el Dr. Rafael Díaz Niese. Otro testigo<br />

ejemplar en esa actividad artística fue don Manuel Vall<strong>de</strong>peres, cuyos artículos <strong>de</strong> prensa recogió en su libro El arte <strong>de</strong><br />

nuestro tiempo (Síntesis panorámica <strong>de</strong>l arte en Santo Domingo). S. D., 1954. Recientemente, en 1969, ha aparecido el libro <strong>de</strong>l<br />

pintor y crítico <strong>de</strong> arte Darío Suro, <strong>Arte</strong> dominicano (Monografía <strong>de</strong> las artes plásticas dominicanas), S. D., 1969, 165p.<br />

En los textos <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la pintura en el nuevo mundo –como lo apuntamos en nuestra obra España y los comienzos<br />

<strong>de</strong> la pintura y la escultura en América– Santo Domingo no pue<strong>de</strong> figurar en peor posición. Miguel Solá, en su Historia <strong>de</strong>l<br />

arte hispanoamericano, (barcelona, 1935. Colección Labor), en sus 330 páginas apenas le <strong>de</strong>dica 10 a Santo Domingo, en las<br />

que sólo hay una fugaz alusión a la pintura. “Celebrada síntesis”, la llama Angel guido. Asimismo Diego Angulo Iñiguez,<br />

en su Historia <strong>de</strong>l <strong>Arte</strong> hispanoamericano (Salvat Editores, barcelona, 1945, vol. I, y 1950, vol. 2), sólo habla fugazmente <strong>de</strong><br />

dos pinturas <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong> La Antigua y <strong>de</strong> La Altagracia.<br />

6 La litografía llegó tardíamente a Santo Domingo. En 1888 existía aquí la Litografía <strong>de</strong> billini & Ro<strong>de</strong>ck, consi<strong>de</strong>rada<br />

la primera en el país. (Calle Separación 28). Su primer anuncio figura en el periódico El Eco <strong>de</strong> la Opinión, S. D.,<br />

n.º 45, 11 ag. 1888. herman Ro<strong>de</strong>ck era a<strong>de</strong>más profesor <strong>de</strong> idiomas. también trabajó su arte en puerto Rico. (Acerca<br />

<strong>de</strong> la Litografía Dominicana ver Listín Diario, S. D., 12 nov. 1912). En el Elogio <strong>de</strong> Mata Tejada, <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> oct. <strong>de</strong> 1835, en<br />

la Sociedad patriótica <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, dice:<br />

583


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> Mata tejada, en 1823, emigró <strong>de</strong> su patria, aventado por<br />

el huracán haitiano, el prócer Simón <strong>de</strong> portes, pintor, miniaturista, discípulo <strong>de</strong>l Dr. José<br />

Núñez <strong>de</strong> Cáceres, compañero <strong>de</strong> li<strong>de</strong>s patrióticas, en pro <strong>de</strong> Cuba, <strong>de</strong>l Cantor <strong>de</strong>l Niágara,<br />

y finalmente personalidad conspicua en la tierra mexicana, su postrer asilo, don<strong>de</strong> fundó<br />

hogar que le dio uno <strong>de</strong> sus últimos presi<strong>de</strong>ntes a la Nación Azteca, Emilio portes gil. De<br />

Simón <strong>de</strong> portes se conserva, entre otras, la más importante <strong>de</strong> sus obras: una excelente<br />

miniatura <strong>de</strong> su amigo el poeta domínico-cubano José María heredia. 7<br />

En los tiempos en que Mata tejada emigraba hacia Cuba, llegaba a Santo Domingo,<br />

en forma dramática, náufrago en la batalla naval <strong>de</strong> la bahía <strong>de</strong> palenque, en 1805, entre<br />

franceses e ingleses, el célebre pintor y grabador hippolyte Jean baptista gamerey, quien<br />

ejerció aquí su arte, fugazmente. 8<br />

Al celebrado acuarelista se refiere su amigo Delafosse, en Secon<strong>de</strong> campagne <strong>de</strong> Saint-<br />

Dominge, al relatar las peripecias <strong>de</strong> los náufragos <strong>de</strong> palenque, algunos <strong>de</strong> ellos convertidos<br />

en improvisados actores en el teatro que fundaron entonces con la ayuda <strong>de</strong>l general<br />

Ferrand. Cuenta Delafosse:<br />

El teatro. Aún aquí se reconoce el carácter francés. Algunas personas sanas entre aquellos pobres<br />

náufragos, menos marineros que sus compañeros, garneray, barré, ballerant, gagneux y<br />

Viviant, pidieron al general un local para construir en él una sala <strong>de</strong> espectáculos, con el fin <strong>de</strong><br />

representar comedias. Esto faltaba en nuestra instalación <strong>de</strong> la ciudad; jamás se habían representado<br />

comedias entre los españoles. Olvidando pues, sus infortunios, aquellos jóvenes representaron.<br />

Se les dio una iglesia que pertenecía a un antiguo convento <strong>de</strong> mujeres, Santa Regina la que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía mucho tiempo servía <strong>de</strong> almacén <strong>de</strong> artillería (para los carros y cureñas). La santa,<br />

en el nicho que estaba sobre el frontispicio, fue reemplazada por la palabra: Teatro. garneray, que<br />

vive hoy en París y es pintor <strong>de</strong> aquellas acuarelas inimitables firmadas H. G…. y, fue el pintor<br />

<strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>coraciones. Como se quedó en la colonia, fue empleado en la administración <strong>de</strong><br />

las sucesiones vacantes y soldado <strong>de</strong> una compañía administrativa formada más tar<strong>de</strong>.<br />

“Las diversiones <strong>de</strong>l joven Juan <strong>de</strong> Mata se reducían sólo a mudar <strong>de</strong> ocupación, y así fue que en vez <strong>de</strong> correr<br />

tras los vanos pasatiempos que <strong>de</strong>slumbran a la incauta juventud, corrió a las nobles artes, que animan el lienzo y el<br />

mármol, en las cuales halló su viva y fecunda imaginación las distracciones que necesita el que cultiva el árido estudio<br />

<strong>de</strong> las leyes; y si en éste hizo progresos ventajosos ¿cuál no sería en aquellos a que era llamado por una irresistible<br />

inclinación? En efecto: pronto se vieron las muestras <strong>de</strong> su lápiz, su pincel y su buril, y se creyó útil darle la clase <strong>de</strong><br />

dibujo y geometría <strong>de</strong>l colegio seminario <strong>de</strong> S. basilio el Magno, don<strong>de</strong> una numerosa concurrencia <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> la<br />

provincia recibió sus lecciones. En E. R. D., Apuntes y Documentos, S. D., 1957, pp.276-288).<br />

7 precisamente en una carta <strong>de</strong>l escritor cubano Domingo Del Monte -<strong>de</strong> origen dominicano- dirigida a heredia en<br />

fecha 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1826, le hablaba <strong>de</strong> Simón <strong>de</strong> portes, artista y letrado. Le <strong>de</strong>cía: “Él es abogado y tiene a<strong>de</strong>más el<br />

arte <strong>de</strong> retratar en miniatura con cuyos recursos nunca, ni en ningún tiempo pue<strong>de</strong> pasarlo mal…”. (Así consta en artículo<br />

<strong>de</strong> Rafael Matos Díaz, Algunos datos acerca <strong>de</strong> don Simón <strong>de</strong> Portes, publicado en Listín Diario, S. D., 17 nov. 1940.<br />

por entonces las miniaturas se usaban no sólo colgadas <strong>de</strong>l cuello, en áureos medallones, sino también en las<br />

pulseras. Entre las alhajas <strong>de</strong> doña Ana Osorio, en 1811, se contaban unas “pulseras <strong>de</strong> retrato”. En México, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy<br />

lejanos tiempos, como dice Romero <strong>de</strong> terreros, se emplearon láminas <strong>de</strong> cobre para pinturas pequeñas o <strong>de</strong> tamaño<br />

mo<strong>de</strong>rado. En Santo Domingo ocurriría lo mismo: hemos visto, en manos <strong>de</strong>l Dr. Alci<strong>de</strong>s garcía Lluberes, un retrato<br />

en metal <strong>de</strong>l p. gabriel Ru<strong>de</strong>scindo Costa y Ramírez, padre <strong>de</strong>l historiador nacional garcía.<br />

8 hippolyte Jean baptiste garneray, pintor y grabador, nació en parís el 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1787 y murió allí mismo<br />

el 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1858. Fue el tercer hijo <strong>de</strong> Juan Francisco garneray. En 1819 obtuvo una medalla. El 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1852 fue con<strong>de</strong>corado con la Legión <strong>de</strong> Honor. De 1831 a 1858 figuró en el Salón, con temas diversos, particularmente<br />

paisajes. hay obras suyas en los Museos <strong>de</strong> La Rochelle, <strong>de</strong> Vire y <strong>de</strong> Doual. En la biblioteca Nacional, parís, (Volumen<br />

AA5, DC, 128) hemos visto algunas obras <strong>de</strong> garneray: Vista <strong>de</strong> una finca, cerca <strong>de</strong> La Habana; dibujos humorísticos y<br />

otros dibujos diversos. hemos visto, a<strong>de</strong>más, cuatro helios grabados <strong>de</strong> garneray, publicados en parís por goupil &<br />

Vibert, Montmatre 15, rué Lanery 7, (grave para A. Durand), con el título <strong>de</strong> La vie d’un navire: Le jour <strong>de</strong> fete, La sortie<br />

du Port, La Tempete, Le Naufrage.<br />

Este último grabado nos recuerda que el joven pintor naufragó en las costas <strong>de</strong> Santo Domingo, en palenque.<br />

Véanse diversas estampas <strong>de</strong> garneray, <strong>de</strong> La habana, en la Revista <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Cultura, La habana, n.º<br />

3, junio 1956.<br />

584


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

por aquellos años tuvo la Isla <strong>de</strong> Santo Domingo, Samaná, su aledaño villorrio <strong>de</strong><br />

El Limón, la gloria <strong>de</strong> ser la cuna <strong>de</strong> un gran<strong>de</strong> artista <strong>de</strong> renombre universal, teodoro<br />

Chassériau, nacido allí el 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1819 –o quizás en 1809, en tiempos <strong>de</strong> la<br />

España boba– hijo <strong>de</strong> benito Chassériau y <strong>de</strong> la samanesa María Magdalena Couret <strong>de</strong><br />

la blagniere, hija <strong>de</strong>l rico propietario francés Couret <strong>de</strong> la blagniere, nacida en Samaná<br />

en 1791. 9<br />

toda una urdimbre <strong>de</strong> sucesos extraordinarios envuelve el nacimiento <strong>de</strong>l egregio pintor<br />

samanés, hasta que, <strong>de</strong>jando atrás los mares antillanos, se convirtió en discípulo <strong>de</strong> Ingres, férvidamente<br />

elogiado por críticos tan insignes como teophile gautier y paul <strong>de</strong> Saint Víctor.<br />

La vida <strong>de</strong> benito Chassériau, “hombre <strong>de</strong> espíritu aventurero e inquieto”, como dice<br />

Henry Marcel, uno <strong>de</strong> los biógrafos <strong>de</strong>l pintor, es casi una novela, según la refiere él mismo<br />

en memoriales inéditos, <strong>de</strong>sconocidos hasta ahora:<br />

Nació en La Rochelle en 1780, último <strong>de</strong> los 17 hijos <strong>de</strong> un comerciante <strong>de</strong> la Villa, fallecido<br />

en 1785. A la muerte <strong>de</strong> su madre, en 1794, estaba en el Colegio. Entonces comenzó su odisea.<br />

De empleado <strong>de</strong> oficina pasó a la famosa Expedición <strong>de</strong> Egipto, como Secretario <strong>de</strong>l General<br />

Damas, Jefe <strong>de</strong> Estado Mayor <strong>de</strong>l general Kleber. Después <strong>de</strong> la partida <strong>de</strong> Napoleón<br />

pasó al cargo <strong>de</strong> Administrador <strong>de</strong> dos provincias: tenía entonces 19 años <strong>de</strong> edad.<br />

Volvió a Francia con el general belliard. En 1802 vino a Santo Domingo en la memorable<br />

expedición <strong>de</strong>l general Leclerc. triunfante la bárbara insurrección <strong>de</strong> Dessalines, se vio<br />

obligado a pasar, <strong>de</strong> Cabo haitiano, a la parte española <strong>de</strong> la Isla, cedida a Francia, poco<br />

<strong>de</strong>spués bajo el gobierno <strong>de</strong> Ferrand.<br />

Fue entonces –dice Chassériau– cuando conoció a la joven que no tardaría en ser su<br />

esposa: “Ella tenía 14 años y yo 22; su padre, rico propietario <strong>de</strong> la parte francesa, acababa<br />

<strong>de</strong> ser obligado a abandonar sus propieda<strong>de</strong>s… El general Ferrand me nombró Secretario<br />

general <strong>de</strong> la Colonia y mi suegro, con los esclavos que había salvado y algún dinero que<br />

yo me había procurado, fundó una nueva finca, que llamó La Perseverancia, en la confluencia<br />

<strong>de</strong>l Isabela y <strong>de</strong>l Ozama, <strong>de</strong> un terreno que habíamos comprado…”.<br />

Infortunadamente, la finca <strong>de</strong> Couret y <strong>de</strong> Chassériau fue pronto asolada por Dessalines,<br />

en su cruenta invasión <strong>de</strong> 1805.<br />

Salvados milagrosamente, ambos volvieron a <strong>de</strong>dicarse a la agricultura, activamente<br />

protegida por Ferrand, pero esta vez en Samaná, don<strong>de</strong> había <strong>de</strong> erigirse, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

los espléndidos planos que aún se conservan, la Villa Napoleón, bello propósito que no pasó<br />

<strong>de</strong> los trabajos preliminares.<br />

Abandonando su empleo, Chassériau se <strong>de</strong>dicó a las faenas agrícolas, en campos aledaños<br />

a Samaná, don<strong>de</strong> le sorprendió la guerra <strong>de</strong> la Reconquista, la lucha domínico-francesa <strong>de</strong> 1808-<br />

1809, que le hizo emigrar a Curazao, en 1810. De allí pasa a Caracas, con su familia, don<strong>de</strong> se<br />

asocia a la causa <strong>de</strong> bolívar. Viaja por Venezuela; pasa a Saint thomas. Viaja por Santa Marta,<br />

9 La cronología <strong>de</strong> benito Chassériau, según su propio testimonio, crea una seria confusión en cuanto al año <strong>de</strong>l<br />

nacimiento <strong>de</strong>l pintor: en Samaná, el 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1819. y es el caso que benito Chassériau dice que salió <strong>de</strong><br />

Samaná, con su familia, por el 1810; que en el período 1817-1820 estaba en Kingston, también con su familia, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

partió para Francia. y en ninguno <strong>de</strong> sus memoriales, reproducidos en esta obra, y hasta ahora inéditos, dice que<br />

volvió, en el lapso 1810-1820, a la Isla. Es presumible, pues, que el pintor naciera no en 1819 sino en 1809. Otros datos<br />

vendrían a robustecer esta presunción. benito Chassériau se casó hacia 1806. Su hijo mayor tenía, en 1821, según su<br />

padre, 13 años, y por consiguiente nacería en 1807 y los <strong>de</strong>más hermanos, incluso el pintor, en 1808, 1809 y 1810. Si se<br />

acepta que haya omisiones o falseda<strong>de</strong>s en los testimonios <strong>de</strong> benito Chassériau, entonces cabría presumir que <strong>de</strong>jó<br />

a su familia abandonada en Samaná y que volvió <strong>de</strong> 1818 a 1819, naciendo entonces el pintor. hay constancia <strong>de</strong> que<br />

benito, como se indicó antes estaba en Kingston en 1817, y que salió <strong>de</strong> allí en 1820.<br />

585


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

portobelo, Cartagena. Finalmente se traslada a Kingston, hacia el 1814. Allí estaba en 1817,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale con su familia, la esposa y tres hijos, para Francia, el 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1820.<br />

El 9 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1821 arriba a brest y el 20 <strong>de</strong> febrero a parís. El 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l mismo año<br />

entra al servicio diplomático. El 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1821 se hallaba en Martinica. Realiza<br />

dos misiones diplomáticas en la gran Colombia. En 1832 es nombrado vice-cónsul en Saint<br />

thomas; el 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1834 en San Juan <strong>de</strong> puerto Rico; el 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1839 es<br />

ascendido a Cónsul <strong>de</strong> Segunda Clase en la misma villa, don<strong>de</strong> muere el 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1844 –el mismo día en que la tierra natal <strong>de</strong> su hijo se hacía libre–. La Presse, <strong>de</strong> parís, dio<br />

la noticia el 30 <strong>de</strong> octubre: “M. Chassériau, Cónsul <strong>de</strong> Francia en puerto Rico, padre <strong>de</strong><br />

nuestro joven y célebre pintor, acaba <strong>de</strong> morir en su puesto”.<br />

Mientras benito Chassériau permanecía ausente en el servicio diplomático, su hijo teodoro,<br />

<strong>de</strong>sarrollando “su maravillosa vocación <strong>de</strong> artista”, como dice henry Marcel, se convirtió<br />

rápidamente en uno <strong>de</strong> los más notables pintores <strong>de</strong> su tiempo. La ruidosa exposición <strong>de</strong><br />

sus obras realizada en parís en 1932 le consagró, según lo recuerda el Dr. pedro henríquez<br />

Ureña, “como una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s figuras <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>l siglo XIX”.<br />

En la más importante publicación francesa, en su género, L’Art <strong>de</strong> notre temps, figura<br />

Chassériau al frente <strong>de</strong> escasa serie <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s artistas, y a su continuación nada menos<br />

que puvis <strong>de</strong> Chavannes, Millet –el celebrado pintor <strong>de</strong>l Angelus– Capeaux, Degas y otros.<br />

El pintor figura asimismo en la selección <strong>de</strong> Cien Obras Maestras <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Louvre, <strong>de</strong>l<br />

profesor huyghe, <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Francia. basta señalar que Ingres llamaba a Chassériau, su<br />

discípulo predilecto, El Napoleón <strong>de</strong> la Pintura, y que Degas <strong>de</strong>cía que la doble efigie <strong>de</strong> las<br />

hermanas <strong>de</strong> Chassériau era el más bello retrato <strong>de</strong>l siglo. 10<br />

Entre las más famosas pinturas <strong>de</strong> Chassériau –algunas <strong>de</strong> las cuales hemos admirado<br />

emocionadamente en el Louvre– se cuentan los retratos <strong>de</strong> su madre –<strong>de</strong>l que hay copia en<br />

nuestro Museo Nacional, obsequio <strong>de</strong>l Dr. h. pieter– <strong>de</strong> sus dos hermanas y <strong>de</strong> Lacordaire,<br />

su autorretrato, Venus Anadiomena, Tepidarium y Susana en el baño. 11<br />

Los aficionados al caballo encontrarán ejemplares maravillosos creados por el arte <strong>de</strong><br />

Chassériau. 12<br />

Quizás algún día figuren por obra <strong>de</strong> algún samanés altruista, en la Sala <strong>de</strong>l Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Samaná o en su biblioteca pública, reproducciones <strong>de</strong> la obra pictórica <strong>de</strong>l máximo artista<br />

<strong>de</strong>l pincel nacido en la Isla, en la mo<strong>de</strong>sta Villa.<br />

10 Dice primet: “Casi todos los pintores que han trazado la imagen <strong>de</strong> un ser querido, como Rafael, holbein, Vinci,<br />

Chassériau, Whistler o Manet, han creado una obra maestra, tal vez sin saberlo, por el solo milagro <strong>de</strong> la afección y<br />

<strong>de</strong>l amor” (René x. primet, Iniciación a la pintura. Editorial poseidón, buenos Aires, 1945; p.53).<br />

11 En la biblioteca Nacional, parís, examinamos la preciosa colección <strong>de</strong> Chassériau, Peintures et <strong>de</strong>ssins (tomo II,<br />

D. C. 203) formada por las siguientes obras:<br />

La Virgen <strong>de</strong> los can<strong>de</strong>labros, Ninfa durmiente, Estadio para un cuadro <strong>de</strong> danzarinas españolas, Esther, Apolo y Dafne,<br />

Jesús en los Olivos, Bañista, Interior oriental, Visión <strong>de</strong> San Antonio. Retratos: Ernesto Chassériau, hermano <strong>de</strong>l pintor.<br />

Subteniente <strong>de</strong> Marina, muerto en bazeilles, Sedán, al frente <strong>de</strong> su Regimiento, el 2 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1870; Alejandro<br />

Dumas padre; Th. Gautier; Lacordaire, Lamartine, 1844; Tocqueville.<br />

En po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l distinguido médico dominicano Dr. Ramón brea Messina, recién fallecido (1971), hemos visto un<br />

pequeño óleo <strong>de</strong> Chassériau.<br />

12 El caballo, animal <strong>de</strong>corativo por excelencia, claro que lo fue para el gran pintor. theophile gautier, amigo <strong>de</strong>l<br />

artista, dice: “Chassériau, cualidad rara en un pintor <strong>de</strong> historia, conoce a fondo el caballo, y cuando las conveniencias<br />

<strong>de</strong>l tema le permiten introducirlo en una composición, sabe siempre sacar buen partido <strong>de</strong> ello”. (benedite…, p.440).<br />

Es notable la abundancia <strong>de</strong> caballos en la pintura <strong>de</strong> Chassériau, seguramente <strong>de</strong>bido a su viaje a Algeria en 1846,<br />

ocasión en que tuvo tan fecundo contacto con el árabe, tantas veces tema <strong>de</strong> sus obras. quién sabe si encontraba allí<br />

algo que reavivaba en su imaginación <strong>de</strong> artista la evocación <strong>de</strong>l trópico, <strong>de</strong> su ya distante Samaná. Véase Leonce<br />

benedite, Théodore Chassériau, sa vie et son oeuvre. parís, 1931, tomo II. En esta obra aparecen no pocos óleos y dibujos<br />

<strong>de</strong>l artista en que figura el caballo.<br />

586


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

Una <strong>de</strong> las originalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chassériau es la comprensión instintiva, profunda, <strong>de</strong> los<br />

tipos exóticos. Sus viajes al África francesa no han hecho más que confirmar esa disposición<br />

natural en él. A esta observación <strong>de</strong> teophile gautier pue<strong>de</strong> agregarse que esa facultad <strong>de</strong><br />

captación <strong>de</strong> los tipos exóticos la adquirió el artista en su propia casa, en la que había una<br />

ostensible gradación <strong>de</strong> matices: el padre, blanco; la madre, criolla <strong>de</strong> Santo Domingo; las<br />

hermanas, medianamente mestizas. 13<br />

Nadie olvida, pues, al estudiar a Chassériau, su raíz criolla, la sangre dominicana <strong>de</strong><br />

la madre samanesa. Su gran<strong>de</strong> amigo teophile gautier fue <strong>de</strong> los primeros en aludir a su<br />

estirpe: “Es un indio que ha hecho sus estudios en grecia”, <strong>de</strong>cía. “Aquellos que creían en<br />

la influencia <strong>de</strong>l medio y atribuían los colores <strong>de</strong>l pintor a los rayos <strong>de</strong>l Sol natal, juzgaban,<br />

por ello, que él actuaba inconscientemente”, escribía Arthur baigneres. 14 Anglaus bouvenne,<br />

en sus Recuerdos e indiscreciones, <strong>de</strong>cía: “su figura era característica y recordaba bien su origen<br />

por sus rasgos <strong>de</strong>l tipo español; pero la conformación <strong>de</strong> su boca y sus gran<strong>de</strong>s dientes<br />

blancos, que eran visibles cuando hablaba, parecían acercarle al tipo americano”. 15<br />

puvis <strong>de</strong> Chavannes “carece <strong>de</strong> la morbi<strong>de</strong>z criolla <strong>de</strong> Chassériau…”, <strong>de</strong>cía paúl guinard.<br />

16 “La madre criolla, como se revela en los autorretratos <strong>de</strong>l pintor y en el precioso<br />

retrato <strong>de</strong> sus hermanas”, apuntaba pedro henríquez Ureña.<br />

Refiriéndose al Tepidarium, una <strong>de</strong> las más celebradas obras <strong>de</strong>l gran pintor, <strong>de</strong>cía Chevillard:<br />

“Un poeta nacido en la misma patria –las Antillas– que Chassériau, José María <strong>de</strong><br />

Heredia, ha sido obsedido por el mismo sueño. Y, como cosa curiosa y encantadora, ha fijado<br />

su visión en palabras <strong>de</strong> tan po<strong>de</strong>rosa belleza que producen la sensación plástica <strong>de</strong> la obra<br />

<strong>de</strong>l pintor como si hubiese querido luchar con su antecesor glorioso en su estilo <strong>de</strong> arte. he<br />

aquí esos versos, que parecen escritos con el pincel <strong>de</strong>l Maestro:<br />

tEpIDARIUM<br />

La mirra ha perfumado sus carnes palpitantes.<br />

gustan la tibia hora <strong>de</strong> calma <strong>de</strong>liciosa,<br />

y el brasero, que alumbra la cámara espaciosa,<br />

lanza llamas y sombras a sus frentes brillantes.<br />

En rojo lecho, y sobre cojines enervantes,<br />

sin ruido un cuerpo a veces, <strong>de</strong> ámbar o mármol rosa,<br />

se levanta o se arquea. La tela voluptuosa<br />

dibuja largos pliegues y curvas incitantes.<br />

Una mujer <strong>de</strong>l Asia levántase Indolente:<br />

en su carne <strong>de</strong>snuda corre el efluvio ardiente<br />

y con sereno hastío tien<strong>de</strong> los brazos bellos.<br />

y el pálido rebaño <strong>de</strong> Ausonia, se extasía<br />

y embriaga, con la espléndida y salvaje armonía<br />

<strong>de</strong> ese torso dé bronce bajo negros cabellos.<br />

13Chassériau vivió en parís en la Avenida Frochat, en la que Dumas, otro nativo <strong>de</strong> la Isla, escribió Los Tres<br />

Mosqueteros.<br />

14Chassériau, como Delacroix, fue al África a pintar odaliscas, guerreros y caballos árabes, pero, como si cediese<br />

al inconsciente mandato <strong>de</strong> la sangre, en su pintura lo africano era en cierto modo lo antillano.<br />

15Mención <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> baigneres y <strong>de</strong> bouvenne, más a<strong>de</strong>lante, en la Bibliografía <strong>de</strong> Chassériau, en el Apéndice.<br />

16paul guinard, <strong>Arte</strong> francés. Colección Labor. barcelona, 1931, p.106.<br />

587


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

paúl <strong>de</strong> Saint-Victor, “vieil ami <strong>de</strong> la famille <strong>de</strong> Chassériau, et créole comme elle”, escribió<br />

un bello artículo acerca <strong>de</strong>l Tepidarium, reproducido por benedite 17 con este apunte<br />

final: “No se pue<strong>de</strong> terminar mejor este capítulo que citando el bello soneto <strong>de</strong> José María<br />

heredia”. y a continuación lo transcribía, lo mismo que Chevillard. 18<br />

¡qué sugestiva coinci<strong>de</strong>ncia! porque heredia, como Chassériau, tenía sus raíces en la<br />

Española. El poeta cubano-francés, el sonetista parnasiano <strong>de</strong> Los Trofeos –magistralmente<br />

traducido por un dominicano, Max henríquez Ureña– procedía <strong>de</strong> la familia dominicana<br />

<strong>de</strong>l Cantor <strong>de</strong>l Niágara. Ambos nacieron en las Antillas y fueron a Francia a conquistar<br />

la gloria.<br />

El célebre pintor era, a<strong>de</strong>más, hijo amoroso, como lo <strong>de</strong>muestran los óleos <strong>de</strong> su madre,<br />

<strong>de</strong> su hermano y <strong>de</strong> sus hermanas, y como se advierte en sus cartas al Ministro <strong>de</strong> Negocios<br />

Extranjeros <strong>de</strong> Francia, abogando siempre por su padre, ausente en puerto Rico. 19<br />

El 8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1856 murió Chassériau, súbitamente, en su casa <strong>de</strong> la calle Flechier-<br />

Saint Georges. En sus últimos momentos y en sus exequias le acompañaron egregias figuras<br />

<strong>de</strong>l arte: Delacroix, puvis <strong>de</strong> Chavannes, Moreau. Fue en parís un estupor.<br />

Capítulo II<br />

Francisco Velázquez. Preparación <strong>de</strong> pintura. Los malos pintores. La pintura en las solemnida<strong>de</strong>s.<br />

Dispersión y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte.<br />

Entre los pintores dominicanos <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVIII y principios <strong>de</strong>l XIX, Francisco<br />

Velázquez fue el <strong>de</strong> mayor renombre. El inglés William Walton, quien actuó junto a Sánchez<br />

Ramírez en la guerra <strong>de</strong> la Reconquista, lo recordaba así en 1810:<br />

La capilla don<strong>de</strong> se custodia el Santísimo Sacramento tiene una pequeña bóveda o domo pintado<br />

en sectores, y está ornamentada con gran<strong>de</strong>s cuadros <strong>de</strong> los Doce Apóstoles, copiados por Velázquez,<br />

pintor nativo que ahora resi<strong>de</strong> allí y cuyo talento artístico, aunque sin haber recibido la<br />

ayuda <strong>de</strong> ninguna escuela, es particularmente gran<strong>de</strong> para captar y vaciar el parecido, y el más<br />

vigoroso que uno pueda imaginarse, a pesar <strong>de</strong> que la combinación <strong>de</strong> sus colores es tosca. hay<br />

algunos cuadros sobre las pare<strong>de</strong>s y las columnas <strong>de</strong> la Iglesia, pero enteramente <strong>de</strong>sprovistos<br />

<strong>de</strong> buen gusto en la ejecución y sólo sirven para amenguar el mérito <strong>de</strong>l edificio. Tampoco hay<br />

allí un retablo que sea digno <strong>de</strong> contemplarse o que llame la atención. 20<br />

Entre los papeles dominicanos <strong>de</strong>l Dr. José María Morillas, reunidos a mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo pasado con el objeto <strong>de</strong> escribir una serie <strong>de</strong> biografías <strong>de</strong> personajes <strong>de</strong> la patria, hay<br />

esta jugosa noticia biográfica <strong>de</strong> Velázquez:<br />

Sabido es que la nación española cuenta entre sus pintores célebres algunos <strong>de</strong> este apellido, uno<br />

<strong>de</strong> ellos, Diego Rodríguez Velázquez, natural <strong>de</strong> Sevilla. Santo Domingo tuvo otro <strong>de</strong>l mismo<br />

apellido, también famoso, <strong>de</strong> quien nos proponemos dar en este artículo una sucinta noticia.<br />

Nació en la capital en el último tercio <strong>de</strong>l siglo anterior, y <strong>de</strong>dicado a la pintura se hizo admirar<br />

17Leonce benedite, Théodore Chassériau. tomo II, parís, 1931, pp.430-432.<br />

18Volvert Chevillard, Un peintre romantique, Théodore Chassériau. parís, 1893.<br />

19 Figuran en el expediente personal <strong>de</strong> benito Chassériau, que hallamos en el Archivo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Negocios<br />

Extranjeros, <strong>de</strong> Francia (parís, 1951), <strong>de</strong>l cual copiamos las piezas más importantes, incluidas en el Apéndice <strong>de</strong> este<br />

libro. No parecen haber sido conocidas por los diversos biógrafos <strong>de</strong>l artista.<br />

20William Walton, Present state ot the spanish colonies including a particular report of Hispaniola… London, 1810,<br />

vol. I, p.145.<br />

588


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

como gran fisonomista, en los retratos que trazaba, sin necesidad <strong>de</strong> tener la persona a la vista<br />

al tiempo <strong>de</strong> retratarlas, como lo acostumbran los buenos fisonomistas para trasladar sus facciones<br />

al lienzo con perfección, bastando observarlas por cierto espacio <strong>de</strong> tiempo. Así sucedió<br />

con el señor Arzobispo Valera, a quien por rehusar que aquel artista lo retratase, sus familiares<br />

le proporcionaron la ocasión <strong>de</strong> que lo viese un rato mientras rezaba las horas canónicas, no<br />

siendo necesario más para hacerle su retrato sumamente parecido al original, como todos los<br />

que pintaba. No teniendo <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo por la pobreza <strong>de</strong>l país, solía retratar individuos<br />

acomodados o empleados <strong>de</strong> categoría, y les regalaba los cuadros, contentándose con la gratificación<br />

que le daban. La fama <strong>de</strong> Velázquez llegó a noticia <strong>de</strong>l Emperador <strong>de</strong> Haití, Enrique<br />

I, (el Rey Cristóbal), y éste lo invitó a que pasara a la capital <strong>de</strong>l Imperio para que le hiciese su<br />

retrato, <strong>de</strong> los <strong>de</strong> su familia y <strong>de</strong> los magnates <strong>de</strong> su corte, como también varios trabajos en su<br />

Palacio y así lo verificó. Teniendo que retratar al General Richer, que era tuerto, le sacó <strong>de</strong> perfil<br />

a fin <strong>de</strong> que no apareciese aquel <strong>de</strong>fecto, como repite la historia que hizo Apeles con el Antígono,<br />

Rey <strong>de</strong> Asia. Cuentan que habiéndole encargado aquel Emperador <strong>de</strong> pintar a su capricho<br />

los espaciosos salones <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus palacios, el artista le puso la condición <strong>de</strong> que no había<br />

<strong>de</strong> ver los trabajos hasta que estuviesen concluidos, a lo cual prestó S. M. S. y cuán grata fue su<br />

sorpresa al ver que en las pare<strong>de</strong>s, había pintado algunos <strong>de</strong> los dioses <strong>de</strong> uno y otro sexo <strong>de</strong><br />

la mitología, con el color y las facciones etiópicas. gran<strong>de</strong>s aplausos mereció <strong>de</strong>l Monarca y <strong>de</strong><br />

su Corte este pensamiento, quedando todos sumamente complacidos y diciéndole el primero al<br />

artista, a quien dio una espléndida remuneración, que así <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> haber sido los Dioses. No<br />

es nueva la i<strong>de</strong>a, según refiere Montesquieu en sus Cartas persas, página 201; <strong>de</strong>l segundo tomo<br />

<strong>de</strong> sus Obras completas, Carta LIX. Si Velázquez hubiera empleado su talento artístico en Europa<br />

hubiera alcanzado más renombre y mayor fuero. No sabemos el año preciso <strong>de</strong> su muerte, pero<br />

<strong>de</strong>bió haber sido <strong>de</strong> 1822 a 1830. 21<br />

Velázquez era <strong>de</strong> los que, por la penuria <strong>de</strong> los tiempos, aprovechaban materiales <strong>de</strong><br />

nuestro suelo en la preparación <strong>de</strong> sus pinturas. En su Descripción <strong>de</strong> la Isla Española, <strong>de</strong><br />

1699, <strong>de</strong>cía el Oidor Araujo y Rivera: “…teniendo dichas minas otra utilidad que es el azul,<br />

o lapislázuli riquísimo, y <strong>de</strong>más estimación para el <strong>Arte</strong> <strong>de</strong> la pintura”. 22<br />

Cerca <strong>de</strong> un siglo más tar<strong>de</strong>, en 1785, <strong>de</strong>cía Sánchez Valver<strong>de</strong>: “En las minas <strong>de</strong> cobre<br />

<strong>de</strong> Maymón se coge un excelente azul, y aun especie <strong>de</strong> greda o jaboncillo veteado, <strong>de</strong> que<br />

se sirven los pintores con preferencia al bol para dorar”. 23<br />

poco habían <strong>de</strong> durar las obras realizadas con tan rudimentarias alquimias, porque,<br />

como es sabido, en la pintura en el trópico han <strong>de</strong> emplearse los tintes sólidos, fuertes, pues<br />

el clima altera pronto los colores.<br />

A esa penuria correspondía la falta <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ros artistas, porque aun el más diestro<br />

había <strong>de</strong> empuñar, en ocasiones, la brocha gorda. tampoco faltaban, es claro, los criticastros,<br />

como en los tiempos <strong>de</strong> Apeles, según estos humorísticos versos <strong>de</strong>l Dr. José Núñez<br />

<strong>de</strong> Cáceres, <strong>de</strong> 1821:<br />

21 Esta copia, algo <strong>de</strong>fectuosa, la obtuvimos en la biblioteca Nacional, La habana, don<strong>de</strong> se conservan los curiosos<br />

papeles <strong>de</strong> Morillas. De la obra Cartas persas, citada, hay repetidas ediciones: la <strong>de</strong> 1816 consta <strong>de</strong> 6 vols., y la<br />

<strong>de</strong> 1822, <strong>de</strong> 8 vols.<br />

22 En Relaciones históricas <strong>de</strong> Santo Domingo. S. D., 1942, p. 299. A esa pobreza <strong>de</strong> materiales para el arte, que no era<br />

sólo <strong>de</strong> Santo Domingo, se refiere Giraldo Jaramillo en La Pintura en Colombia, México, 1948, p.14:<br />

“Contribuía a esta mediocre mentalidad la falta <strong>de</strong> elementos materiales y <strong>de</strong> estímulos intelectuales; los pintores<br />

<strong>de</strong>bían proporcionarse por sí mismos los colores, muchos <strong>de</strong> ellos a base <strong>de</strong> tierras y plantas indígenas; no tuvieron<br />

apoyo pecuniario, ni <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los gobiernos, <strong>de</strong>masiado distraídos en otras ocupaciones, ni <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los particulares,<br />

pobres en general y poco inclinados a las empresas <strong>de</strong> arte”.<br />

23 Antonio Sánchez Valver<strong>de</strong>, I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la Isla Española…, Madrid, 1785, p.57. El bol se empleaba en el dorado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong>l arte. A su uso en el siglo XV se refiere Cennino Cennini en su antiquísimo Tratado <strong>de</strong> la pintura.<br />

traducción, prólogo y notas <strong>de</strong> F. pérez Dolz. barcelona, 1956 (Manuales Meseguer).<br />

589


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

pERIóDICO-MANíA<br />

Una señorita cierto día estaba<br />

observando un lienzo que un pintor pintaba.<br />

El hombre, a lo que se <strong>de</strong>ja enten<strong>de</strong>r,<br />

muy diestro en el arte no <strong>de</strong>bía ser.<br />

Ella, ¿quién lo duda que había <strong>de</strong> hablar?<br />

porque las mujeres no pue<strong>de</strong>n callar,<br />

al fin exclamó con <strong>de</strong>senvoltura:<br />

¡Jesús, y qué mala es esta pintura!<br />

El pintor la dijo con cierta ironía,<br />

no entien<strong>de</strong> V. eso, Señora María:<br />

lo que yo pintare el tiempo lo dirá.<br />

y cuando se acabe, V. lo verá.<br />

Si sale con barbas será San Antón,<br />

y si no, la pura y Limpia Concepción. 24<br />

El artista tenía su parte habitual en las solemnida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> antaño. En la Descripción <strong>de</strong> las<br />

fiestas públicas con que la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo celebró la solemne publicación y jura<br />

<strong>de</strong> la Constitución política <strong>de</strong> la Monarquía española, en julio <strong>de</strong> 1812, hay estas sugestivas<br />

referencias: “en el magno <strong>de</strong>sfile va el Gobernador con el retrato <strong>de</strong> S. M. Fernando VII y al<br />

son <strong>de</strong> músicas militares y <strong>de</strong>l estruendo <strong>de</strong>l cañón con que saluda la Real Fuerza al presentarse<br />

en público el Real retrato. En el atrio <strong>de</strong> la Catedral aparecen dos arrogantes leones <strong>de</strong><br />

loza fina <strong>de</strong> tamaño natural, obra <strong>de</strong> diestra mano <strong>de</strong> artífice”. Otros dos retratos lucen en el<br />

atrio: el <strong>de</strong> Colón, con este mote: Salus invenit, y el <strong>de</strong> Sánchez Ramírez con este otro: Amissam<br />

restituit. por don<strong>de</strong>quiera se tropieza con <strong>de</strong>coraciones alegóricas al triunfo <strong>de</strong> la Nación…<br />

En cada uno <strong>de</strong> los cinco arcos <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>l Cabildo “había un cuadro alegórico <strong>de</strong> transparencia…<br />

Estaba pintado el Escudo Real <strong>de</strong> las Armas españolas, apoyado sobre un islote, y<br />

dos cocodrilos en su base…”. El cronista proseguía <strong>de</strong>scribiendo las láminas, los paisajes y las<br />

24Los malos pintores abundaban aquí como en todas partes y en todos los tiempos, en que también proliferaban las<br />

diatribas contra algunos genios <strong>de</strong>l arte, nada menos que como Miguel Ángel, <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>cía El greco que era “un pobre<br />

señor que no sabía pintar”. ya Don quijote, que aspiraba a que algún buen pintor trazase la historia <strong>de</strong> sus hazañas, <strong>de</strong>cía<br />

<strong>de</strong> Orbaneja, “un pintor que estaba en Ubeda, que cuando le preguntaban qué pintaba, respondía: lo que saliere y si por<br />

ventura pintaba un gallo, escribía <strong>de</strong>bajo: este es gallo porque no pensasen que era zorra”. pellicer comenta este pasaje:<br />

“De la suma impericia <strong>de</strong> este pintor quiso tomar acaso Cervantes ocasión <strong>de</strong> indicar la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia que pa<strong>de</strong>cía en su<br />

tiempo la pintura, que era tal, que obligó a los profesores <strong>de</strong> ella a presentar, el año 1619, a Felipe III, un memorial pidiendo<br />

que, vista la temeraria ignorancia introducida en España <strong>de</strong> que pinten tantos sin saber los principios <strong>de</strong>l arte, atendiendo<br />

sólo a una vil ganancia, se dignase Su Majestad <strong>de</strong> establecer en la corte una Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> pintura, como la había <strong>de</strong> Matemáticas,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong>, entre otras ventajas, resultaría la <strong>de</strong> “escusar Su Majestad <strong>de</strong> enviar a reinos extraños por artífices,<br />

como se hizo para el Escorial, a mucha costa e incomodidad, y no mucha autoridad <strong>de</strong>l reino”. (Arco garay…, p.531).<br />

En Lope <strong>de</strong> Vega, en su comedia Los Ponces <strong>de</strong> Barcelona, también hay sátiras contra los malos pintores:<br />

…unos pintan verdad y otros mentiras,<br />

porque los raros pintan con las manos<br />

y con los pies los que ignorantes miras…<br />

Del pintor Luis <strong>de</strong> Vargas dice una vieja anécdota que mostrándole un pintor ignorante un Cristo vivo, y pidiéndole<br />

su parecer, le consoló con esta frase: “paréceme que está diziendo perdónales Señor que no saben lo que hacen”.<br />

Al tema, por <strong>de</strong>más <strong>de</strong>sconsolador, universal y cotidiano, se refiere F. Sánchez Cantón en sus eruditas Fuentes<br />

literarias para la Historia <strong>de</strong>l arte español, Madrid, 1933, vol. 2, pp.196 y sig.<br />

En nuestra obra España y los comienzos <strong>de</strong> la pintura y la escultura…, pp.123-124, nos referimos a las imágenes<br />

in<strong>de</strong>corosas. también en Francia se producía el caso: el Arzobispo <strong>de</strong> parís, por Decreto <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1717, prohibió<br />

exponer tapices, cuadros y otros adornos en las Iglesias, calles y estaciones que se siguen en la procesión <strong>de</strong>l Corpus,<br />

distantes <strong>de</strong> suscitar i<strong>de</strong>as religiosas…<br />

590


alegorías <strong>de</strong>l artista anónimo, y concluía con esta hipérbole propia <strong>de</strong> la época: “Si hubiéramos<br />

intentado hacer la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la triunfante entrada <strong>de</strong> paulo Emilio en Roma <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber vencido y hecho prisionero a perseo, último Rey <strong>de</strong> Macedonia, acaso nos habría sido<br />

más fácil esta empresa… Estos sentimientos se perciben, pero no se pintan, y si los Rafaeles<br />

y los ticianos lograron una vez expresarlos al vivo en el lienzo inanimado, con justicia han<br />

merecido el glorioso nombre <strong>de</strong> pintores <strong>de</strong>l corazón, pero hasta ahora no ha florecido pluma<br />

tan enérgica que haya podido sujetar a su imperio el vasto campo <strong>de</strong> las sensaciones…”.<br />

Las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Española, invasiones y guerras, produjeron tal dispersión <strong>de</strong> las<br />

obras <strong>de</strong> arte y <strong>de</strong>más pertenencias <strong>de</strong> las Iglesias dominicanas, profanadas por haitianos<br />

y franceses, que el Arzobispo Valera, por su Pastoral <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1814, or<strong>de</strong>nó, bajo<br />

pena <strong>de</strong> excomunión,<br />

que los que tengan en su po<strong>de</strong>r algún busto sagrado, alhaja, imágenes, muebles u otra cualquiera<br />

especie <strong>de</strong> ornamentos pertenecientes, antes, o ahora, a alguna Iglesia, ex-Convento, tercera<br />

Or<strong>de</strong>n, hermandad o Cofradía, lo entreguen a su respectivo Cura… 25<br />

Capítulo III<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

El cautiverio, 1822-1844. Domingo Echavarría. Los primeros grabados.<br />

Los pintores <strong>de</strong> la República. La Anexión y la Restauración. La pintura indigenista.<br />

Como todo estancamiento significa un movimiento regresivo mucho más rápido que<br />

el progreso mismo, siempre lento y laborioso, la nefanda noche <strong>de</strong>l cautiverio haitiano –el<br />

cautiverio babilónico, <strong>de</strong>cían las beatas– que nos impidió recibir en toda su plenitud el<br />

fecundante soplo <strong>de</strong>l romanticismo, hizo <strong>de</strong>l país un huerto sellado para las artes. Nuestra<br />

pintura, pues, perdió propiamente una edad, la <strong>de</strong>l romanticismo. No hubo sino <strong>de</strong>masiado<br />

tar<strong>de</strong> el bello fenómeno <strong>de</strong> la transición, siempre rico en matices, revelador <strong>de</strong> los valores<br />

<strong>de</strong> cada generación <strong>de</strong> artistas. Claro que no pue<strong>de</strong> hablarse en términos absolutos, porque<br />

el romanticismo si no existió, en el momento <strong>de</strong> Hugo, entre nosotros, en lo que se refiere a<br />

la pintura, como fenómeno colectivo, sí surgió en los versos, en la enseñanza y en la actitud<br />

<strong>de</strong> Duarte, en los más negros días <strong>de</strong> la dominación etíope.<br />

A esa aciaga época correspon<strong>de</strong> Domingo Echavarría, nacido en Santo Domingo a fines<br />

<strong>de</strong>l siglo xVIII y fallecido en su villa natal, en la pobreza, hacia el 1849. Don Carlos Nouel<br />

lo recordaba:<br />

pintó una imagen <strong>de</strong> Santa Lucía, para la Catedral, <strong>de</strong> escaso mérito. Antes existía allí una<br />

imagen antigua que el tiempo y el abandono <strong>de</strong>terioraron, hecha quizás por algún maestro. Se<br />

colocó la <strong>de</strong> Echavarría. Sobre la imagen hay un cuadro maltratado. Sin escuela, con pinturas<br />

ordinarias, sin elementos, era Echavarría un pobre pintor. Sin embargo, buen fisonomista, habría<br />

tal vez igualado a los maestros <strong>de</strong>l arte. 26<br />

25 E. R. D., Apuntes y documentos…, 1957, p.300. A la pérdida y dispersión <strong>de</strong> la pintura dominicana antigua también<br />

contribuyó la falta <strong>de</strong> museos. Del Museo indigenista <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, fundado por Amado Franco<br />

bidó, surgió el actual Museo Nacional, en que puso su pasión por la arqueología el meritísimo Dr. Narciso Alberty.<br />

Fatalmente nuestro Museo carece aún <strong>de</strong> orientación técnica <strong>de</strong>finitiva, porque no bastan el entusiasmo y la buena<br />

voluntad sin los extensos conocimientos que requiere la atinada dirección <strong>de</strong> un Museo propiamente dicho. para<br />

conocer los problemas <strong>de</strong> la materia cabe examinar la obra <strong>de</strong> tomás Diego bernard hijo, Experiencias en museografía<br />

histórica. buenos Aires, Ediciones Anaconda, 1957.<br />

26 Al dilecto compañero Dr. Vetilio J. Alfau Duran <strong>de</strong>bemos la siguiente partida:<br />

–Domingo Echavarría, natural <strong>de</strong> esta ciudad, mayor <strong>de</strong> treinta años y <strong>de</strong> profesión pintor, hijo legítimo <strong>de</strong> Julián<br />

Echavarría, difunto, y <strong>de</strong> Margarita Núñez, naturales <strong>de</strong> esta ciudad, casó en Santo Domingo el 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1835<br />

591


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Otro mérito tuvo Echavarría: fue nuestro primer grabador y caricaturista, en 1845. Debe<br />

ser obra suya un mo<strong>de</strong>sto grabado en ma<strong>de</strong>ra que representa a la villa <strong>de</strong> Santo Domingo en<br />

los días <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong> 1842, en curiosa relación impresa, <strong>de</strong> la misma época, <strong>de</strong>l Capitán<br />

J. R. Márquez. 27<br />

Entre los contemporáneos <strong>de</strong> Echavarría figuran Baltazar Morcelo, quien pintó en 1837 la<br />

Iglesia <strong>de</strong> higüey, tiempos <strong>de</strong> penuria en que las necesida<strong>de</strong>s alternaban, en la mano <strong>de</strong> un<br />

artista, el pincel y la brocha gorda 28 ; Juan Moscoso, abuelo <strong>de</strong>l ilustre médico y escritor Dr. Francisco<br />

E. Moscoso puello 29 ; y De brye, quizás francés, quien <strong>de</strong>bió ser excelente retratista, <strong>de</strong> muy<br />

fuertes trazos, a juzgar por el retrato <strong>de</strong> doña tomasa Sains, esposa <strong>de</strong> Manuel Aybar, maestro<br />

<strong>de</strong> Juan pablo Duarte, óleo <strong>de</strong> 1837 que conservamos en nuestra colección particular.<br />

En los viejos hogares dominicanos prevalecían, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la Colonia, los retratos<br />

y las pinturas religiosas. En 1845, por ejemplo, en la sala <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Santana<br />

“sólo había algunas sillas, algunos cuadros <strong>de</strong> pinturas religiosas y una sencilla cortina”. 30<br />

con petrona Nolasco Morcelo, natural <strong>de</strong> ésta, hija legítima <strong>de</strong> Nicolás Morcelo, difunto, y <strong>de</strong> Martina Curiel, naturales<br />

<strong>de</strong> Curazao. Así consta en el Libro 42, Matrimonios, acta 510, <strong>de</strong>l Archivo general <strong>de</strong> la Nación.<br />

27podría señalarse como anterior al grabado <strong>de</strong> 1842, el sello y escudo <strong>de</strong>l Estado In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> haití Español,<br />

<strong>de</strong> 1821, (en nuestro libro Santo Domingo y la Gran Colombia…, 1971, p.4). hace algunos años tuvimos ocasión <strong>de</strong> tener<br />

en nuestras manos un excelente grabado en ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l general p. Santana, quizás <strong>de</strong> 1844. huelga apuntar los numerosos<br />

grabados <strong>de</strong> la Española que figuran en las Crónicas <strong>de</strong> Indias y <strong>de</strong> otras obras <strong>de</strong> los tiempos coloniales: Oviedo,<br />

herrera, De bry, Charlevoix, etc. En la obra <strong>de</strong> guillermín, Diario histórico…, <strong>de</strong> 1810, figuran una bella estampa <strong>de</strong> la<br />

casa <strong>de</strong> Diego Colón y un retrato <strong>de</strong>l general Ferrand. De la guerra <strong>de</strong> la Separación sólo conocemos un grabado <strong>de</strong> la<br />

batalla <strong>de</strong> Las Carreras, <strong>de</strong> 1849, obra <strong>de</strong> un frustrado Meissonier. De la plaza Mayor <strong>de</strong> Santiago se conserva una bella<br />

estampa, por lo menos anterior a 1863. Uno <strong>de</strong> los primeros libros ilustrados en el país fue la novela <strong>de</strong> Francisco xavier<br />

Amiama, A<strong>de</strong>la o el Angel <strong>de</strong>l Consuelo, publicada en Santo Domingo en 1872. también se publicó con ilustraciones, en<br />

La habana, en 1853, el primer volumen <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong> Antonio Del Monte y tejada. Un grabado<br />

digno <strong>de</strong> mención es el que figura en la célebre Novena, <strong>de</strong> 1800, nuestro primer impreso conocido.<br />

La mayor abundancia <strong>de</strong> grabados relativos a Santo Domingo se produjo en los días <strong>de</strong> la Anexión (1861-1865),<br />

diseminados en revistas y periódicos españoles –que hemos recogido– y luego se repitió en 1871, con motivo <strong>de</strong>l<br />

frustrado proyecto <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> Santo Domingo a los E. U. A. De esa época es la obra <strong>de</strong> Samuel hazard, Santo<br />

Domingo, Past and Present, rica en grabados <strong>de</strong> Santo Domingo. por entonces vinieron al país, con la Comisión senatorial<br />

<strong>de</strong> 1871, excelentes dibujantes. también hemos recogido sus trabajos, en trances <strong>de</strong> reproducción.<br />

28En la Iglesia <strong>de</strong> higüey, en uno <strong>de</strong> los arcos que sostienen la techumbre, cerca <strong>de</strong>l Coro, hay esta inscripción:<br />

“Siendo Cura <strong>de</strong> esta parroquia y Capellán <strong>de</strong> la Virgen el presbítero ciudadano Antonio <strong>de</strong> Soto en el mes <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong>l año 1837 y 34 <strong>de</strong> la República, hizo pintar esta Santa Iglesia por mano <strong>de</strong>l ciudadano baltazar Morcelo”.<br />

todavía en 1825, en Francia, pintor y pobre eran sinónimos. Amaury Duval, discípulo <strong>de</strong> Ingres, <strong>de</strong>cía que<br />

entonces el estado <strong>de</strong> pintor era equivalente al <strong>de</strong> rata <strong>de</strong> Iglesia; que Littre lo comprobaba en su Diccionario; y que en<br />

el teatro soltaba la risa cuando un padre preguntaba al enamorado <strong>de</strong> su hija:<br />

—¿qué fortuna tenéis?<br />

—Soy pintor…<br />

—Es <strong>de</strong>cir, que no tenéis nada…<br />

La pintura es para los medios opulentos, y nuestra pobreza, acumulada durante siglos por la siniestra mano<br />

<strong>de</strong> las tempesta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los terremotos, <strong>de</strong> las invasiones y los asaltos, rayaba entre nosotros en la miseria tradicional<br />

que ya era estado <strong>de</strong> alma y estado corpóreo.<br />

29En sus Cartas a Evelina, S. D., 1941, dice el Dr. F. E. Moscoso puello:<br />

“Mi padre fue hijo <strong>de</strong> Juan Moscoso, pintor, y <strong>de</strong> Merce<strong>de</strong>s Rodríguez, y tuvo dos hermanas y un hermano,<br />

fallecido hace algunos años, Francisco Moscoso. Mi tatarabuelo, fue pintor y escultor, también lo fueron mi padre y<br />

dos <strong>de</strong> mis abuelos. La mayoría fue gente mediocre, con excepción <strong>de</strong> los citados, pero gente buena y completamente<br />

blanca, absolutamente blanca. parece que la vocación familiar era la pintura. Mi abuelo talló una imagen para la iglesia<br />

<strong>de</strong> Jarabacoa, que creo que todavía existe en ese Santuario. De ahí sin duda arranca mi afición por las artes, la que se<br />

ha quedado dormida, no sé si por fortuna o por <strong>de</strong>sgracia”.<br />

30En octubre <strong>de</strong> 1851 el Ayuntamiento <strong>de</strong> Santo Domingo compró por $400.00 dos retratos al óleo, uno <strong>de</strong> Santana<br />

y otro <strong>de</strong> báez. todavía en 1855 ambos retratos permanecían en el Ayuntamiento, no obstante la violenta ruptura entre<br />

los dos célebres caudillos. Espantan los gran<strong>de</strong>s vacíos históricos <strong>de</strong> nuestra historia <strong>de</strong>l arte. De la época heroica,<br />

<strong>de</strong> la contienda con haití, en que la pintura dominicana pudo nutrirse <strong>de</strong> resaltante patetismo, apenas nos quedan<br />

la caricatura <strong>de</strong> un general haitiano, <strong>de</strong> 1845, y, gracias a la litografía, la ya mencionada estampa <strong>de</strong> la Batalla <strong>de</strong> Las<br />

Carreras, <strong>de</strong>snuda <strong>de</strong> realidad y <strong>de</strong> ardimiento, como en los grabados primitivos <strong>de</strong> batallas entre indios y españoles<br />

que ilustran las Décadas <strong>de</strong> herrera.<br />

592


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

por entonces el artista <strong>de</strong> mayor renombre en Santo Domingo era el pintor nativo Epifanio<br />

billini, luego fotógrafo, entre cuyos óleos se cuenta una Virgen <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> 1860.<br />

tras <strong>de</strong> Epifanio billini surgió tímidamente otro pintor nativo <strong>de</strong> larga trayectoria, Alejandro<br />

bonilla. Son los dos artistas nuestros en la mitad <strong>de</strong>l siglo.<br />

Algunos años <strong>de</strong>spués residía en Santo Domingo el pintor suizo Shalchi, quien pintó, en<br />

agosto <strong>de</strong> 1860, los telones <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong> Santo Domingo. Al realizarse la Anexión a España<br />

se establecieron algunos artistas en el país, entre ellos el pintor y dorador madrileño gregorio<br />

Ramil, quien tenía su taller en la casa n.º 3 <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong>l Estudio, hoy hostos. Entonces<br />

vinieron al país, enviados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cuba por el general Serrano, algunos artistas encargados<br />

<strong>de</strong> hacer los retratos <strong>de</strong>l general Santana y <strong>de</strong> las principales autorida<strong>de</strong>s dominicanas. 31<br />

En una reseña <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> la Anexión, en marzo <strong>de</strong> 1861, aludiéndose al palacio <strong>de</strong><br />

Justicia –hasta hace poco Senado <strong>de</strong> la República, frente al parque <strong>de</strong> Colón– se habla <strong>de</strong>l<br />

retrato <strong>de</strong> la Reina: “En el centro, bajo un hermoso dosel <strong>de</strong> seda color grana galoneado <strong>de</strong><br />

oro estaba el retrato <strong>de</strong> S. M. la Reina, copia <strong>de</strong> Madrazo”.<br />

tras el fracaso <strong>de</strong> la Anexión empiezan a surgir, en la pintura dominicana, los temas<br />

adversos a España.<br />

Refiriéndose al teatro <strong>de</strong> aficionados improvisado en Baní poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Restauración,<br />

en 1865, dice Joaquín S. Incháustegui en su Reseña Histórica <strong>de</strong> Baní: “El bello telón <strong>de</strong><br />

boca fue obra <strong>de</strong>l pintor Luis pérez, y representaba la República, y, echado, un enorme león<br />

que significa a España. El pintor creó su obra en la gallarda figura <strong>de</strong> la señorita Guadalupe<br />

billini, su musa, cuyos rasgos pintó con acierto en el rostro <strong>de</strong> La Joven República”. 32<br />

El indigenismo, que tiene su punto <strong>de</strong> partida en la Española, en los célebres sermones <strong>de</strong><br />

Montesinos, y que andando los siglos crearía toda una literatura continental <strong>de</strong> ese carácter,<br />

en la que sobresaldrían galván, en Enriquillo, José Joaquín pérez en las Fantasías indígenas y<br />

31 por entonces, como hemos apuntado antes, se publicaban con frecuencia, en la prensa española, fotografías<br />

y dibujos <strong>de</strong> personajes y <strong>de</strong> monumentos <strong>de</strong> la extinta República. Lo mismo ocurrió en 1871, en los periódicos ilustrados<br />

<strong>de</strong> los E. U. A., en los que se publicaron no pocos dibujos, particularmente <strong>de</strong> nuestras ruinas históricas, obra<br />

<strong>de</strong> los artistas norteamericanos que formaron parte <strong>de</strong> la Comisión senatorial. Meses antes <strong>de</strong> la Anexión a España se<br />

inauguró, el 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1860, la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Santo Domingo, escuela elemental <strong>de</strong> ciencias y artes, dirigida por<br />

J. M. Carabaño. todavía existía en 1862, en local <strong>de</strong> doña María J. Vega.<br />

Del general Santana se conservan por lo menos dos retratos al óleo: uno <strong>de</strong> sus tiempos <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República y otro <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> la Anexión. En 1849, al concedérsele el título <strong>de</strong> Libertador <strong>de</strong> la patria, se dispuso:<br />

“su retrato costeado por el Erario público, será colocado en el salón <strong>de</strong>l palacio Nacional en medio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l inmortal<br />

Colón y el heroico general Juan Sánchez Ramírez”.<br />

Muerto Santana y <strong>de</strong>cidido el abandono <strong>de</strong> Santo Domingo por las tropas españolas, las autorida<strong>de</strong>s peninsulares<br />

dispusieron, el 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1865, que los retratos <strong>de</strong> Sánchez Ramírez y <strong>de</strong> pedro Santana que “<strong>de</strong>coraban los salones<br />

<strong>de</strong>l palacio <strong>de</strong> Justicia don<strong>de</strong> funcionaba la Real Audiencia territorial”, fuesen entregados el primero al Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo y el <strong>de</strong> Santana a sus here<strong>de</strong>ros. (Al caso se refieren los documentos 139 y 141 insertos en Documentos<br />

para la Historia <strong>de</strong> la República Dominicana, vol. II, pp.479-482). En una reseña <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> la Anexión a España, <strong>de</strong>l 18<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1861, dice: “hallábase –el salón principal <strong>de</strong>l Casino Colón– adornado con trofeos <strong>de</strong> armas en que lucía la<br />

ban<strong>de</strong>ra española, y en un testero y bajo un bonito dosel el retrato <strong>de</strong> S. M. la Reina, con el <strong>de</strong>l inmortal Colón a su <strong>de</strong>recha<br />

y <strong>de</strong>l invicto general Santana a su izquierda, luciendo éste en el pecho la gran Cruz <strong>de</strong> Isabel la Católica…”. hasta ahora<br />

no hemos podido averiguar el para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> ambos retratos. Véanse retratos, reproducciones <strong>de</strong> óleos y <strong>de</strong> fotografías, <strong>de</strong><br />

Santana y <strong>de</strong> los próceres dominicanos <strong>de</strong>l período 1844-1861, en Guerra Dominico-haitiana, Santiago, 1944.<br />

32 En la guerra restauradora (1863-1865) no faltó algún artista patriota. Lo recuerda Leónidas garcía en su <strong>Crítica</strong><br />

histórica, S. D., 1964: “Isaías Arredondo, conocido pintor <strong>de</strong> puerto plata, hijo <strong>de</strong> padre capitaleño, sorprendido en las<br />

calles <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sembarco <strong>de</strong> las tropas españolas, se negó valientemente a obe<strong>de</strong>cer la intimación<br />

<strong>de</strong> darse preso que se le hizo, y lo mataron con inaudita crueldad, habiendo sido su cadáver mutilado y bárbaramente<br />

escarnecido. Dícese que Arredondo fue el resuelto dominicano que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una esquina y velado por la oscuridad, hizo<br />

a boca <strong>de</strong> jarro los disparos que le produjeron la muerte al Coronel Arizón la misma noche <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sembarco”.<br />

De esos tiempos fue León Cor<strong>de</strong>ro, Maestro <strong>de</strong> dibujo, quien murió en Santo Domingo el 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1874,<br />

a los 65 años <strong>de</strong> edad. Acaso, según Américo Lugo, “la única persona que en la época <strong>de</strong> los Seis años (1868-1873)<br />

entre nosotros se ocupaba en dibujo, pintura, arreglo y retoque <strong>de</strong> santos”. (Artículo <strong>de</strong> Luis Desangles, en la revista<br />

Renacimiento, S. D., 1915, p. 25).<br />

593


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

zorrilla <strong>de</strong> San Martín, en Tabaré, aparece en Santo Domingo como un fenómeno político.<br />

tras la victoria en la lucha contra España, en 1865, surge un movimiento nacionalista que<br />

se extien<strong>de</strong> a casi todas las manifestaciones <strong>de</strong> la vida dominicana. El <strong>de</strong>sdén por todo<br />

lo español crea, como contraparte, la exaltación <strong>de</strong> todo lo dominicano, remontándose a<br />

lo indígena. El dominicano <strong>de</strong> entonces, como el mexicano <strong>de</strong> hoy, no ve en el español al<br />

antepasado inmediato, sino al indio; en las familias se abandonan con frecuencia los nombres<br />

españoles y en la pila bautismal aparecen los nombres indígenas <strong>de</strong> moda, Caonabo,<br />

guarionex, Iguaniona, guaroa, Anacaona, quisqueya, Mencía; en la literatura aparecen los<br />

poemas indigenistas <strong>de</strong> Javier Angulo guridi, <strong>de</strong> Salomé Ureña, <strong>de</strong> José Joaquín pérez, y el<br />

extraordinario libro <strong>de</strong> galván, Enriquillo.<br />

Al indigenismo en boga se unen, también, como <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> la renovación política<br />

<strong>de</strong> 1873, las i<strong>de</strong>as y empeños <strong>de</strong> progreso en que coinci<strong>de</strong>n las resonantes odas <strong>de</strong> Salomé<br />

Ureña y el resurgimiento <strong>de</strong> la Industria Agrícola, cantada por José Joaquín pérez, <strong>de</strong> tal<br />

modo que en nuestra literatura imperan por igual las románticas evocaciones <strong>de</strong> lo indígena,<br />

<strong>de</strong> lo antiguo, las i<strong>de</strong>as civiles y los ardientes empeños <strong>de</strong>l progreso.<br />

El mismo fenómeno, pues, se produce en las bellas <strong>Arte</strong>s; a la Oda a la Industria Agrícola,<br />

<strong>de</strong> pérez, correspon<strong>de</strong> el óleo <strong>de</strong> bonilla <strong>de</strong>l mismo tema; a Ruinas, <strong>de</strong> Salomé Ureña, los<br />

óleos <strong>de</strong> bonilla y <strong>de</strong> Desangles, <strong>de</strong> nuestros viejos monumentos; al Caonabo <strong>de</strong> los versos <strong>de</strong><br />

pérez correspon<strong>de</strong>n el óleo <strong>de</strong> Desangles y la estatua <strong>de</strong>l indio, <strong>de</strong> Abelardo. 33 El soberbio<br />

rebel<strong>de</strong> pasa así <strong>de</strong> las letras a las artes, a la pintura y a la escultura, en el apogeo <strong>de</strong> nuestro<br />

indigenismo, porque el indio constituía el único elemento pictórico oponible a lo español.<br />

En ese período, tiempos <strong>de</strong> pérez y <strong>de</strong> Salomé Ureña, que llega hasta la iluminante llegada<br />

<strong>de</strong> hostos y <strong>de</strong>l Maestro Corredor, <strong>de</strong> intelección <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a nacional –como lo llama pedro henríquez<br />

Ureña– nació la que podríamos llamar, ateniéndonos a sus temas, la pintura dominicana,<br />

en que el arte <strong>de</strong>bía rendirle parias, necesariamente, al ardiente nacionalismo en boga. 34<br />

33Caonabo es una <strong>de</strong> las máximas figuras indígenas <strong>de</strong> la poesía y <strong>de</strong> las artes plásticas entre nosotros. Véase<br />

Caonabo, soneto <strong>de</strong> Enrique Aguiar, en Cosmopolita…, Caonabo, por bienvenido Nouel (en Renovación, La Vega, n.º 18,<br />

15 oct. 1936); y también Nouel, La Leyenda <strong>de</strong>l oro, poesía acerca <strong>de</strong> Caonabo.<br />

34Nada más cierto que las gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong>l espíritu están condicionadas por factores internos y a la vez externos.<br />

El mismo soplo anima a pintores y a poetas. La Industria Agrícola, <strong>de</strong>l poeta José Joaquín pérez; las novedosas<br />

pinturas <strong>de</strong> los nuevos ingenios azucareros; el progreso cantado por Salomé Ureña; la pintura civil. Los gran<strong>de</strong>s<br />

sucesos nacionales pasan <strong>de</strong> consuno a la poesía y a la pintura, particularmente a la pintura <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> bonilla<br />

y <strong>de</strong> Desangles. En pellerano hay también ten<strong>de</strong>ncias plásticas. “Amante <strong>de</strong>l color y <strong>de</strong> la vida locales”, le llamó<br />

Rubén Darío. En su tiempo, por el 1907, llegó a su apogeo la costumbre <strong>de</strong> las postales ilustradas con algún verso<br />

alusivo, verda<strong>de</strong>ra epi<strong>de</strong>mia lírico-pictórica, ya olvidada en las viejas pero siempre evocadoras páginas <strong>de</strong> La Cuna<br />

<strong>de</strong> América. pintura y poesía se unieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad, en que poliziano <strong>de</strong>scribía en sus versos el Nacimiento<br />

<strong>de</strong> Venus, <strong>de</strong> Boticelli. La pintura prevalece sobre la poesía; el pintor sobrepasa al poeta; la pintura es una filosofía;<br />

la pintura es una poesía que se ve, <strong>de</strong>cía Leonardo. El Poema sobre la Pintura, <strong>de</strong> pablo <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s (1538-1608) inserto<br />

en el Diccionario <strong>de</strong> Ceán bermú<strong>de</strong>z, ha sido consi<strong>de</strong>rado por Mayer como el mejor poema didáctico escrito en<br />

lengua castellana. Vicencio Carducho, en su Diálogo <strong>de</strong> la Pintura, <strong>de</strong> 1633, elogia a Lope <strong>de</strong> Vega consi<strong>de</strong>rando sus<br />

creaciones poéticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista pictórico. Lope le había <strong>de</strong>dicado a Carducho una Silva en que celebraba<br />

la excelencia <strong>de</strong> la pintura. “La pintura habla en la poesía y la poesía calla en la pintura…”, <strong>de</strong>cía Carducho en su<br />

Diálogo. A su vez <strong>de</strong>cía Lope en La gallarda andaluza:<br />

porque puesto que es pintura,<br />

es como poesía,<br />

que pinta y calla.<br />

ya está dicho, pues, que la pintura es como poesía muda y la poesía una pintura parlante. también se podría<br />

proponer semejante símil entre la pintura –música <strong>de</strong> los colores– y la música, pintura <strong>de</strong> los sonidos. pero estos símiles<br />

superabundan ante esta sola y simple verdad: en toda obra <strong>de</strong> arte hay algo in<strong>de</strong>finible, quid divinum, cuya expresión<br />

más propia es lo poético. La pintura, en fin, como ha dicho Taine, “ha llegado a ser rival <strong>de</strong> la literatura, ha espigado<br />

en el mismo campo; ha hecho idéntico llamamiento a la curiosidad insaciable, al espíritu arqueológico, a la necesidad<br />

<strong>de</strong> emociones fuertes, a la sensibilidad refinada”.<br />

594


A partir <strong>de</strong> entonces letras y artes plásticas y música avanzan paralelamente, en los temas<br />

indigenistas, hasta el presente, en los versos <strong>de</strong> los nuevos poetas, en la prosa combativa<br />

<strong>de</strong> Utrera y <strong>de</strong> peña batlle, en la música <strong>de</strong> Cerón, en la escultura <strong>de</strong> prats Ventós y en los<br />

murales <strong>de</strong> Vela zanetti. 35<br />

Es como en la i<strong>de</strong>ntidad apuntada por Mauricio Legendre y gregorio Marañón entre<br />

los cuadros <strong>de</strong> El greco y las coplas <strong>de</strong>l cante jondo. Observa Marañón que no sólo el origen<br />

y la trayectoria y la floración común unen al cante jondo y a la pintura <strong>de</strong> El greco, sino también<br />

su técnica y su ímpetu expresivo: “la melodía <strong>de</strong>l cante jondo tiene el mismo arabesco<br />

enigmático que las figuras <strong>de</strong>l cretense, la misma medida sin medida, la misma emoción <strong>de</strong><br />

jeroglífico que aspira a superar su propia expresión”. 36<br />

Así se entrelazan la poesía y la pintura en los tiempos <strong>de</strong> bonilla y <strong>de</strong> José Joaquín pérez,<br />

<strong>de</strong> Desangles y <strong>de</strong> Salomé Ureña, <strong>de</strong> Abelardo y <strong>de</strong> gastón Deligne. todo se mezcla en el<br />

estrecho ámbito <strong>de</strong> la Villa, todo se impregna <strong>de</strong> las mismas esencias, en todo ar<strong>de</strong> el mismo<br />

fuego encendido al término <strong>de</strong> la dictadura baecista, al iniciarse el fecundo período <strong>de</strong> la<br />

intelección <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a nacional. El pintor cumple entonces su <strong>de</strong>stino civil, más avasallante<br />

y po<strong>de</strong>roso que su i<strong>de</strong>al artístico.<br />

Capítulo IV<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

Alejandro Bonilla (1820-1901). El primer óleo <strong>de</strong> Duarte.<br />

Creada la República Dominicana en 1844, tras la noche <strong>de</strong> la dominación haitiana, se<br />

inicia el renacimiento <strong>de</strong> las letras y <strong>de</strong> las artes. Junto a los poetas –Félix María Del Monte,<br />

Nicolás Ureña– y a los músicos –Alfonseca, Morcelo– surge el pintor representativo <strong>de</strong> su<br />

época: Alejandro bonilla. 37<br />

35 Con admirable levedad y gracia Roberto Avret señala los elementos musicales <strong>de</strong> la Sinfonía en gris mayor, <strong>de</strong><br />

Darío, que él llama tour <strong>de</strong> forcé en efectos musicales y melódicos, enlazados a la impresión pictórica. En realidad,<br />

música, pintura y poesía se enlazan armónicamente en el magnífico poema. (Roberto Avret, Música y efectos melódicos<br />

en Sinfonía en gris mayor, en Seminario Archivo Rubén Darío. Madrid, 1960, vol. 3).<br />

también los escultores y los arquitectos han sido atraídos por la música, como lo revela objetivamente Eduardo<br />

L. Chavarri en su estudio Representaciones musicales en la arquitectura valenciana. Archivo <strong>de</strong> <strong>Arte</strong> Valenciano, Valencia,<br />

xxVIII, 1957, 25-35. Lamennais fue más lejos diciendo que la arquitectura era la poesía <strong>de</strong> las formas inanimadas.<br />

para el músico, sinfonía <strong>de</strong> la forma y <strong>de</strong>l color; para el poeta, poesía <strong>de</strong>l color y <strong>de</strong> la forma. Es que todos ven en la<br />

pintura algo más que ella misma, según sus preferencias estéticas: música o poesía. picasso ha rendido también su<br />

tributo a la música, como lo dicen diversas obras suyas alusivas al divino arte: Dibujos sobre el tema <strong>de</strong> la guitarra (1924);<br />

Mandolina sobre una mesa (1925); La mandolineta (1910); El violinista (1918); El acor<strong>de</strong>onista; Los tres músicos (1921); sus<br />

escenografías <strong>de</strong> El sombrero <strong>de</strong> tres picos y <strong>de</strong> Cuadro flamenco, <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Falla, y <strong>de</strong> Pulcinella <strong>de</strong> Stravinsky; sus<br />

retratos <strong>de</strong>l mismo Stravinsky y <strong>de</strong> Sergio Diaghilex, el famoso Director <strong>de</strong> ballets rusos, a los que pue<strong>de</strong>n agregarse<br />

sus dibujos <strong>de</strong> bailarinas. prendas también <strong>de</strong> su <strong>de</strong>voción por la música es su estrecha vinculación con Stravinsky,<br />

<strong>de</strong> quien hizo más <strong>de</strong> un retrato y su matrimonio con la bailarina Olga Koplova.<br />

36 gregorio Marañón, Elogio y nostalgia <strong>de</strong> Toledo… p.127.<br />

37 La obra <strong>de</strong> bonilla empezó en tiempos en que el realismo estaba en boga, aunque ya combatido por la crítica.<br />

Emilio Nieto, en El realismo en el arte, Madrid, 1874, <strong>de</strong>cía que era un hecho innegable que las corrientes <strong>de</strong> la vida<br />

mo<strong>de</strong>rna tendían, al parecer, con impulso irresistible, a convertir el culto <strong>de</strong> las bellas <strong>Arte</strong>s en una reproducción<br />

acabada y fiel <strong>de</strong> la realidad. “El realismo está <strong>de</strong> moda”, <strong>de</strong>cía, y se lanzaba resueltamente, con <strong>de</strong>spierta visión<br />

estética, a combatirlo.<br />

La pintura <strong>de</strong> bonilla es lisa, no se advierte en ella la superposición <strong>de</strong> un color sobre otro. Sorpren<strong>de</strong>, quizás,<br />

que ante un óleo suyo pueda recordarse la frase <strong>de</strong> Degas, acariciando con las yemas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos los cuadros que<br />

no alcanzaban a captar sus ojos apagados: es lisa como la buena pintura. por su factura, por sus temas, la pintura <strong>de</strong><br />

bonilla parecería <strong>de</strong> los tiempos coloniales. No estuvo lejos <strong>de</strong> pertenecer, como dicen los italianos, a los primitivi<br />

novecentisti. De los tiempos <strong>de</strong> bonilla fue el español-dominicano Etanislao Soler, padre <strong>de</strong>l brillante jurisconsulto<br />

Ángel María Soler y Andújar, Maestro <strong>de</strong> pintura <strong>de</strong> panguí báez –pablo báez Lavastida– y <strong>de</strong> otros <strong>de</strong> sus contemporáneos.<br />

595


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La pintura dominicana renace, propiamente, con bonilla; no sólo la pintura <strong>de</strong> carácter<br />

general, sino <strong>de</strong> modo especial la <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> historia. pintor eminentemente nacionalista,<br />

como había <strong>de</strong> serlo en aquel momento auroral <strong>de</strong> la patria, llevó al lienzo numerosas obras<br />

<strong>de</strong> motivos dominicanos, casi los únicos que trató: su profunda dominicanidad, su proceridad,<br />

le llevaban siempre a dar preferencia a las cosas <strong>de</strong> su tierra. 38<br />

Fue, pues, el pintor nuestro que <strong>de</strong>jó mayor número <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> asunto dominicano,<br />

muchos <strong>de</strong> los cuales se conservan aún; el primero que recogió al óleo las imágenes <strong>de</strong><br />

Duarte, <strong>de</strong> Sánchez, <strong>de</strong> Mella, a quienes conoció muy <strong>de</strong> cerca. 39<br />

En ese importante período <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> nuestra cultura. bonilla es, en su arte, “el<br />

maestro que representa el criollismo en boga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el triunfo <strong>de</strong> la Restauración, en 1865,<br />

sin que falten la nota exótica ni los místicos <strong>de</strong>liquios <strong>de</strong> la fe cristiana”.<br />

Emigró a Caracas en 1868, don<strong>de</strong> ingresó en el taller <strong>de</strong> un pintor italiano, especializándose<br />

en la pintura <strong>de</strong> retratos, con el producto <strong>de</strong> los cuales pudo vivir en sus días <strong>de</strong><br />

exilio, días en que el costumbrismo tiene allí su mayor auge, días <strong>de</strong> Martín tovar y tovar.<br />

Más tar<strong>de</strong> estableció una escuela <strong>de</strong> pintura con la protección <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte venezolano<br />

Falcón, quien le tuvo gran<strong>de</strong> estima. Allí <strong>de</strong>jó muchos cuadros pintados por él y el recuerdo<br />

<strong>de</strong> una vida ejemplar.<br />

El 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1874 regresó a su patria <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seis años <strong>de</strong> ostracismo, e instaló su<br />

taller en su casa <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong>l Arquillo, (Arzobispo Nouel), don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>dicó a dar clases <strong>de</strong> pintura.<br />

Es el pintor que al retornar a sus lares se complace en recoger la renovada visión <strong>de</strong> las cosas<br />

amadas añoradas en la ausencia, como el poeta José Joaquín pérez en La vuelta a la Patria.<br />

No soplaron sobre Alejandro bonilla las tormentosas ráfagas <strong>de</strong> la renovación artística<br />

<strong>de</strong> su época: <strong>de</strong>l impresionismo. Su pintura no tiene nada <strong>de</strong> efectista ni <strong>de</strong> <strong>de</strong>corativa. Es<br />

la apacible visión <strong>de</strong> las cosas serenamente amadas. Encarnaba la transición entre lo pasado<br />

y lo mo<strong>de</strong>rno, que empieza en los discípulos <strong>de</strong> Corredor.<br />

38 Por entonces sólo los escasos ricos adquirían algún retrato; los Ayuntamientos y el Estado compraban las efigies<br />

<strong>de</strong> Duarte, <strong>de</strong> Sánchez, <strong>de</strong> Mella y el Escudo <strong>de</strong> la República. El mercado <strong>de</strong> arte era por <strong>de</strong>más reducido. No había<br />

coleccionistas ni Museos. Afortunadamente hoy no son pocos en Santo Domingo los museos y los coleccionistas <strong>de</strong><br />

obras <strong>de</strong> arte. Entre éstos, con perdón por esta personal mención, nos hallamos nosotros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años en la faena<br />

<strong>de</strong> reunir la obra dispersa <strong>de</strong> nuestros pintores <strong>de</strong>l pasado, tratados con tan lamentable menosprecio. Unas <strong>de</strong>cenas<br />

<strong>de</strong> óleos, en las vetustas pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestra casa, personas y cosas <strong>de</strong> la misma edad, reanudan en ellas su antiguo<br />

coloquio.<br />

39 Acerca <strong>de</strong>l retrato <strong>de</strong> Duarte, por bonilla, ver artículo <strong>de</strong> don Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal en la revista Letras,<br />

S. D., n.º 114, 1919. bonilla había sido amigo <strong>de</strong> Duarte, y testigo y a veces actor en los máximos sucesos políticos <strong>de</strong><br />

su tiempo y había residido en Venezuela, don<strong>de</strong> pudo conocer las admirables pinturas <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> Martín tovar,<br />

gran<strong>de</strong> amigo <strong>de</strong> la familia dominico-venezolana <strong>de</strong> Arísti<strong>de</strong>s Rojas. Nuestra pintura <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la época separatista<br />

apenas presenta la arbitraria composición <strong>de</strong> la Batalla <strong>de</strong> Las Carreras, ya mencionada, que tardíamente pasó <strong>de</strong> la<br />

litografía al óleo, quizás hecha en La habana, y que circuló en 1861 como propaganda <strong>de</strong> la Anexión a España, junto<br />

con otra litografía <strong>de</strong>l general Santana y <strong>de</strong> un mapa <strong>de</strong> la Isla. Las ruinas históricas eran el tema prepon<strong>de</strong>rante en<br />

la pintura dominicana. porque eran tiempos en que lo único verda<strong>de</strong>ramente notable entre nosotros eran las ruinas<br />

coloniales, <strong>de</strong>smedrado testimonio <strong>de</strong> la opulencia y la gran<strong>de</strong>za pretéritas, ya en años <strong>de</strong> pobreza en que el espíritu<br />

pugnaba por levantar el vuelo, por renovar el ámbito estremecido por las voces <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong> progreso <strong>de</strong> los poetas.<br />

bonilla actuó, pues, consciente <strong>de</strong> perpetuar en sus lienzos la antigua visión <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong> lo que habría <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer<br />

ante el progreso, cuando su ariete <strong>de</strong>moledor no lo dirigen hombres <strong>de</strong> luz y <strong>de</strong> espíritu. Las ruinas no eran<br />

sólo paisaje, sino algo más entrañable, más grávido <strong>de</strong> poesía y <strong>de</strong> leyenda, <strong>de</strong> más honda sugestión para el ensueño.<br />

bonilla fue así nuestro hubert Robert (1733-1808) el francés apodado Roberto el <strong>de</strong> las Ruinas, que alcanzó celebridad<br />

al consagrarse a la reproducción <strong>de</strong> las ruinas <strong>de</strong> los antiguos templos y palacios <strong>de</strong> Roma y <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> Francia. Como<br />

los que hacían el obligado aprendizaje artístico <strong>de</strong> Roma no escapaban a la invencible atracción <strong>de</strong> sus ruinas, así los<br />

pintores extraños que pisaron suelo dominicano no se sustrajeron al encanto y atracción <strong>de</strong> nuestras ruinas. Vale por<br />

muchos el ejemplo <strong>de</strong>l alemán brinz.<br />

Bonilla y Desangles documentaron gráficamente nuestro pasado. De algunos aspectos <strong>de</strong> la Villa no recogidos<br />

por la fotografía y el dibujo, sólo queda el recuerdo en los óleos <strong>de</strong> estos meritorios precursores, hoy –noviembre <strong>de</strong><br />

1971– admirablemente recreados por doña Margarita billini <strong>de</strong> Fiallo, <strong>de</strong>vota y brillante discípula <strong>de</strong> Abelardo.<br />

596


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

No hay en él vigor expresivo. En su obra se advierte que empezó a pintar cuando ya<br />

alcanzaba, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su apacible temperamento y <strong>de</strong> su timi<strong>de</strong>z, precoces años <strong>de</strong> serenidad.<br />

De los escritores Andrés Julio Montolío y Manuel Arturo Machado, que florecieron en<br />

los últimos años <strong>de</strong>l artista, <strong>de</strong>cía pedro henríquez Ureña qua eran escritores “correctos y<br />

tímidos” Algo así podría <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> bonilla. Él se <strong>de</strong>dicaba preferentemente a temas en que,<br />

por fuerza, había <strong>de</strong> amortecerse su generoso espíritu: la evocación <strong>de</strong>l rostro mesiánico <strong>de</strong><br />

Duarte; los monumentos históricos, supervivientes <strong>de</strong>l horrendo naufragio <strong>de</strong> la cultura<br />

dominicana; los entrañables paisajes <strong>de</strong>l Ozama, con su pasmosa lentitud; la melancólica<br />

llegada <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> Sánchez; y tantas otras imágenes queridas.<br />

En los vetustos muros <strong>de</strong> mi casa contemplo diariamente algunas <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong><br />

bonilla, los náufragos <strong>de</strong> guaiguasa, el fúnebre cortejo <strong>de</strong> Sánchez, la entrada al Ozama,<br />

la Aduana antigua, barcos, gentes, ban<strong>de</strong>ras; y su mensaje siempre es idéntico, en<br />

su pétrea inmovilidad. Un pasado inmutable, una página <strong>de</strong> historia invariable, una<br />

estampa <strong>de</strong> antaño plena <strong>de</strong> serenidad, cuya clave está en la excelsa bondad <strong>de</strong> alma <strong>de</strong><br />

bonilla, correcto, sosegado, candoroso. En él impera la diafanidad: sus graves ruinas,<br />

para ser más perceptibles, las envuelve siempre, lo envuelve todo, en una atmósfera<br />

diáfana y pura.<br />

Es bien sugestivo advertir como, por el 1882 –en aquellos momentos triunfales <strong>de</strong> la<br />

espiritualidad dominicana, en que imperaban hostos y Salomé Ureña– ciencia, arte y poesía<br />

se entrelazan. bonilla no es ajeno, entonces, a esa noble fermentación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales; <strong>de</strong> las<br />

aspiraciones <strong>de</strong> progreso exultadas por la poetisa y <strong>de</strong> las ansias <strong>de</strong> cultura superior y <strong>de</strong><br />

civilidad estimuladas por el Maestro. ya, <strong>de</strong> común acuerdo con el poeta Félix María Del<br />

Monte, autor <strong>de</strong>l poema Las Vírgenes <strong>de</strong> Galindo, remembranza <strong>de</strong> la barbarie haitiana, había<br />

realizado su dramática pintura <strong>de</strong>l mismo nombre. Ahora, en el trascen<strong>de</strong>ntal momento <strong>de</strong><br />

1882, en que el pueblo dominicano ve el inicio <strong>de</strong> su prosperidad en los recién fundados<br />

ingenios azucareros, mo<strong>de</strong>rnos, bonilla se inspira en la oda <strong>de</strong> José Joaquín pérez, La Industria<br />

Agrícola –a la manera <strong>de</strong> Andrés bello– que era, también, por su fuerza <strong>de</strong>scriptiva, una<br />

pintura <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong> escena:<br />

De Ozama en la ribera<br />

Se apiña la asombrada muchedumbre.<br />

¿qué busca? ¿qué hay allí? ¿Es que algún nuevo<br />

caudillo victorioso ya la cumbre<br />

asalta <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r?<br />

¡No! que un inmóvil<br />

monstruo enorme <strong>de</strong> hierro el suelo oprime…<br />

es un gigante cuya entraña absorbe<br />

fuego no más; y ávido, insaciable,<br />

con sus dientes tritura<br />

la débil caña…<br />

pero ¿quién es el ser que misterioso<br />

así los males <strong>de</strong> mi patria llora?…<br />

¿Su nombre preguntáis?<br />

Oídlo en actitud <strong>de</strong> reverente<br />

y humil<strong>de</strong> adoración: ¡Joaquín Delgado!<br />

597


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

¡No importan los pronósticos! La vida<br />

<strong>de</strong> miríadas <strong>de</strong> seres se asegura,<br />

y La Esperanza augura<br />

la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> la infeliz perdida<br />

hija <strong>de</strong>l infortunio. ya el silbido<br />

<strong>de</strong> la máquina anuncia que ha cesado<br />

el <strong>de</strong>l plomo homicida; y cuando humea<br />

la altiva y encumbrada chimenea,<br />

su penacho flotante purifica<br />

la atmósfera que vicia el corrompido<br />

aliento envenenado<br />

<strong>de</strong>l mal que a mi Quisqueya sacrifica.<br />

…¡Cual cruje<br />

<strong>de</strong>l tardo buey robusto la coyunda!<br />

El undívago viento dobla y mece<br />

las leves flores <strong>de</strong> la caña esbelta,<br />

y la ambición, envuelta<br />

en el humo fugaz se <strong>de</strong>svanece…<br />

Así en el óleo y en el poema aparecen las mismas imágenes, el mismo fausto suceso, la caña<br />

erecta, el monstruo <strong>de</strong> hierro humanizado en sus contornos por las efigies <strong>de</strong> sus fundadores,<br />

que al fin llevaban a la realidad los poéticos votos <strong>de</strong> Salomé Ureña en La gloria <strong>de</strong>l Progreso. 40<br />

Este bello connubio <strong>de</strong> la poesía y la pintura es muestra <strong>de</strong> la superior espiritualidad <strong>de</strong> Alejandro<br />

bonilla, <strong>de</strong> la eterna alianza entre las artes, <strong>de</strong> la que contamos con tan bellos ejemplos.<br />

Entre las pinturas <strong>de</strong> Alejandro bonilla se hallan algunas <strong>de</strong> las viejas murallas y <strong>de</strong><br />

monumentos ya <strong>de</strong>saparecidos, por lo que sus obras tienen, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l mérito artístico,<br />

extraordinario valor histórico. 41 Extractamos, pues, el Catálogo <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> Bonilla, <strong>de</strong><br />

sus óleos, que se completará en otro estudio: Virgen <strong>de</strong> los Dolores, 1842; retrato <strong>de</strong> pedro<br />

Valver<strong>de</strong> y Lara, 1848; Los <strong>de</strong>sterrados <strong>de</strong> Guaiguasa, 1868; Retrato <strong>de</strong> Rodríguez Objío, 1871;<br />

Llegada <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> Sánchez, 1875; El Coro <strong>de</strong> la Catedral, 1877; Retrato <strong>de</strong> Duarte, 1877;<br />

Escudo Nacional, 1883; Incendio <strong>de</strong> El Elefante, 1883; El Ingenio Esperanza, 1883; Incendio en<br />

la calle Palo Hincado, 1890; Puerto <strong>de</strong> Santo Domingo; Desembocadura <strong>de</strong>l Ozama; Las Vírgenes<br />

<strong>de</strong> Galindo, 1884; Retrato <strong>de</strong> M. R. Mella, 1895; Duarte, Sánchez, Mella; Panorama <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo; Retrato <strong>de</strong> la familia Cohen; Retrato <strong>de</strong> Miguel Saviñón; Retrato <strong>de</strong> la familia Bonilla;<br />

Crepúsculo; Paisajes campestres. 42<br />

40 Es vano acusar a un pintor <strong>de</strong> que se haya <strong>de</strong>dicado a llevar a la pintura, profanándola, los problemas sociales, si es<br />

que lo hace sin mengua <strong>de</strong>l arte y <strong>de</strong> su albedrío, porque las influencias <strong>de</strong>l medio son a veces tan po<strong>de</strong>rosas que entran,<br />

imperceptiblemente, <strong>de</strong> un modo natural, en la inspiración <strong>de</strong>l artista. toda obra <strong>de</strong> arte, como dice Constable, “lleva <strong>de</strong><br />

algún modo la impronta <strong>de</strong> la hora en que fue creada; toda obra <strong>de</strong> arte tiene su matiz histórico” (W. g. Constable, Ensayo<br />

sobre especialización artística. Introducción <strong>de</strong> Julio Rinaldini. buenos Aires, Ediciones Centurión, 1945, p.18.<br />

41 En el interesante editorial <strong>de</strong>l diario La Opinión, S. D., <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1939, La pintura <strong>de</strong> asuntos históricos,<br />

quizás <strong>de</strong> su Redactor, Lic. Ml. A. Amiama, se apuntaba la escasez, en la época, <strong>de</strong> pintura dominicana <strong>de</strong> historia.<br />

Se aludía a bonilla.<br />

42 hasta hace apenas un año estuvieron en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> don hipólito billini paulino –recién fallecido– hijo <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

F. g. billini, las siguientes obras: <strong>de</strong> bonilla, retratos <strong>de</strong> Ana Moscoso <strong>de</strong> Montolío Ríos, y <strong>de</strong> hipólito billini<br />

Paulino a la edad <strong>de</strong> 9 años; <strong>de</strong> Abelardo Rodríguez, retrato <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Billini; <strong>de</strong> Adriana Billini, flores, pensamientos,<br />

acuarelas, su primera obra. Estas obras pasaron, junto con otros objetos <strong>de</strong> arte, fotografías, etc., al Museo <strong>de</strong><br />

baní, tan caro a los billini. En otra publicación nuestra aparecerá el Catálogo <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> bonilla<br />

598


Capítulo V<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

La Escuela <strong>de</strong> Pintura <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z Corredor. Exposiciones.<br />

Alumnos. Las revistas ilustradas.<br />

El movimiento artístico dominicano en que <strong>de</strong>scollarían Desangles y Abelardo, se<br />

inicia propiamente con el pintor Juan Fernán<strong>de</strong>z Corredor y Cruz, <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Madrid.<br />

A principios <strong>de</strong> 1883, año <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Manet, llegó <strong>de</strong> Europa –en el mismo<br />

barco venía don Eliseo grullón– <strong>de</strong> paso para Colombia. pero, ¡qué ciudad tan española!,<br />

dijo, y se quedó aquí. Así nos lo refería uno <strong>de</strong> sus discípulos, el pintor don Arquíme<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la Concha.<br />

ya se ha dicho que pintores, escultores y arquitectos fueron siempre peregrinos <strong>de</strong>l<br />

Mundo; que abandonando sus patrias, encontraron en suelo extraño una segunda patria,<br />

unos recogiendo nuevo aprendizaje, otro enseñando. Así llegó a Santo Domingo, en esa<br />

eterna transmigración, en ese antiguo trasiego <strong>de</strong> artistas, José Fernán<strong>de</strong>z Corredor. La<br />

pintura no existía propiamente en Santo Domingo hasta muy avanzado el siglo xIx, porque<br />

no había maestros que enseñasen la técnica pictórica, y la pintura es, como dice Luis<br />

Marinas Otero, un arte que exige con igual intensidad la inspiración <strong>de</strong>l artista y el duro<br />

aprendizaje.<br />

Corredor halló <strong>de</strong> inmediato tierra propicia para su arte: la Sociedad Amigos <strong>de</strong> la Enseñanza<br />

fundó una Clase <strong>de</strong> dibujo y pintura, encomendada al artista. Corredor, a su vez, creó<br />

un Curso económico <strong>de</strong> dibujo y pintura <strong>de</strong> tres lecciones por semana. Su taller quedó instalado<br />

en el local <strong>de</strong> la Escuela preparatoria y luego en la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Corredor. 43<br />

Escasos meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> creada la Escuela, la prensa daba noticias <strong>de</strong> su progreso:<br />

que contaba con veintidós alumnos que habían dado “pruebas visibles <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto”, que<br />

poseía todas las buenas cualida<strong>de</strong>s requeridas para su magisterio, que la adquisición <strong>de</strong><br />

un artista como él, dadas las condiciones en que se hallaba nuestro país, era un verda<strong>de</strong>ro<br />

triunfo para Santo Domingo. 44<br />

Ya a fines <strong>de</strong> año, el 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1883, la Escuela <strong>de</strong> Corredor realizaba su primera<br />

exposición: más <strong>de</strong> “treinta obras salidas <strong>de</strong>l diestro lápiz y fecundo pincel <strong>de</strong>l artista…”. Es<br />

asombrosa –<strong>de</strong>cía el periódico <strong>de</strong> Francisco g. billini– “la variedad <strong>de</strong> temas, la disposición<br />

<strong>de</strong> colores, la ingenuidad <strong>de</strong> inventiva con que el mo<strong>de</strong>sto pintor ha recorrido todos los tonos<br />

<strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s prolíficas…”. 45 El Eco le <strong>de</strong>dicó a la Exposición este otro curioso suelto en<br />

que se alu<strong>de</strong> a estilo <strong>de</strong> la escuela mo<strong>de</strong>rna (¿el impresionismo?):<br />

43 por entonces, en marzo <strong>de</strong> 1884, vino a Santo Domingo otro artista extraño, el fotógrafo-pintor Cordiglia, quien<br />

abrió aquí un Curso <strong>de</strong> Dibujo. Más tar<strong>de</strong>, en agosto <strong>de</strong> 1888, se publicó en la prensa el siguiente aviso:<br />

“Miguel Eduardo pardo, artista venezolano, se ofrece a los Colegios y padres <strong>de</strong> familia para dar a domicilio las<br />

siguientes clases: Inglés…, Dibujo, por el método <strong>de</strong> tovar y tovar, <strong>de</strong> brillantes resultados. pintura, al natural”.<br />

Antes <strong>de</strong> Corredor y <strong>de</strong> Cordiglia, en 1877, existía en Santo Domingo el Colegio Colón, <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico giraudi. Entre<br />

sus asignaturas se contaban el Dibujo Lineal y el Dibujo Natural (Noticias en Gaceta Oficial, S. D., n.º 160, 1877).<br />

44 hacía falta un entusiasmo general por lo sublime y lo bello, como el que en tiempo <strong>de</strong> los Medicis –valga la<br />

hipérbole– hizo manifestarse a tantos gran<strong>de</strong>s genios a la vez, y ese nuevo estado <strong>de</strong> cosas, ese advenimiento <strong>de</strong> la<br />

paz tras el cansancio <strong>de</strong> las revoluciones y <strong>de</strong> las dictaduras, produjo el férvido entusiasmo <strong>de</strong>l progreso, <strong>de</strong> las artes,<br />

<strong>de</strong> la poesía, <strong>de</strong> la enseñanza. Sin un gran entusiasmo general no hay más que sectas, cada época distinta participa <strong>de</strong><br />

entusiasmo distinto, <strong>de</strong>cía Schelling. El auge <strong>de</strong> la pintura, su entusiasta punto <strong>de</strong> partida, coinci<strong>de</strong>, por otra parte,<br />

con la época más acentuadamente romántica <strong>de</strong> la Ciudad Romántica, tiempo <strong>de</strong> las canciones <strong>de</strong> Scanlan, <strong>de</strong> la popularidad<br />

<strong>de</strong>l teatro, <strong>de</strong> las danzas <strong>de</strong> Campos.<br />

45 Artículo Cátedra <strong>de</strong> dibujo y pintura, en El Eco <strong>de</strong> la Opinión, S. D., n.º 215, 10 ag. 1883.<br />

Noticias, en El Eco <strong>de</strong> la Opinión, S. D., junio 4 <strong>de</strong> 1892, <strong>de</strong> copia <strong>de</strong>l San Francisco <strong>de</strong> Murillo, existente en el prado,<br />

hecha por Antonio Alfau baralt, en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> M. <strong>de</strong> J. galván, <strong>de</strong> cuya copla sacó a su vez dos copias Alejandro bonilla.<br />

599


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ExpOSICIóN DE CUADROS<br />

Se abrió por fin el 29 <strong>de</strong>l p. p., esta galería artística, don<strong>de</strong> se admiran muchas buenas obras. Entre<br />

ellas, nos place ver los retratos <strong>de</strong> próceres como el invicto general Mella, que con su arrojo<br />

<strong>de</strong>cidió el 27 <strong>de</strong> Febrero. El colorido es brillante y extraño, como al fin estilo <strong>de</strong> la Escuela mo<strong>de</strong>rna.<br />

pero, a hablar con franqueza, los precios son excesivamente altos e imposibilitan al admirador<br />

para hacerse con ellos. En otra ocasión hablaremos más largamente sobre esta Exposición.<br />

La situación <strong>de</strong> la promisoria Escuela, a fines <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> su fundación, la revela el Informe <strong>de</strong>l<br />

Inspector <strong>de</strong> Instrucción Pública, Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, a la Junta provincial <strong>de</strong> Estudios,<br />

el 31 <strong>de</strong> diciembre:<br />

INSpECtORíA DE INStRUCCIóN púbLICA<br />

Escuela <strong>de</strong> dibujo y pintura<br />

De los 27 alumnos inscritos en la Aca<strong>de</strong>mia que dirige el profesor Fernán<strong>de</strong>z Corredor, solamente<br />

asisten 22 con alguna normalidad <strong>de</strong> éstos, 15 están en vía <strong>de</strong> adquirir los conocimientos que<br />

constituyen el bello y difícil arte <strong>de</strong> ticianos y Murillos. Los once más aprovechados pudieran<br />

ser clasificados así:<br />

Sobresalientes: Arturo grullón y J. M. Cabral. Muy buenos: barón Coiscou, J. Arismendi Robiou,<br />

L. I. Álvarez, M. M. Sanabia y Abelardo Rodríguez. Este último es tanto más digno <strong>de</strong> especial<br />

mención cuanto que cuenta apenas cien días <strong>de</strong> curso. buenos: Lucas gibbes, Antonio Rodríguez,<br />

R. Meya y E. Coll.<br />

La aca<strong>de</strong>mia carece <strong>de</strong> colecciones <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, pues se agotaron ya los que han servido hasta<br />

diciembre. Debería comenzarse por proveerla <strong>de</strong> ese elemento <strong>de</strong> urgente necesidad.<br />

Como se ve, la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> pintura respon<strong>de</strong> a las esperanzas concebidas y es acreedora a la<br />

protección <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> la capital. Reitero, pues, mi solicitud en favor <strong>de</strong> ese útil instituto<br />

que, en hora feliz, se fundara bajo los auspicios <strong>de</strong> la Sociedad Amigos <strong>de</strong> la Enseñanza. 46<br />

El 27 <strong>de</strong> febrero, día <strong>de</strong> la patria, <strong>de</strong> 1885, Corredor realizó, en los salones <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Amigos <strong>de</strong>l País, una Exposición <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> sus alumnos, premiados <strong>de</strong> acuerdo con el Veredicto<br />

<strong>de</strong>l Jurado, compuesto por el Maestro hostos y el Dr. J. Alfonseca, y por los pintores<br />

S. D. Levy, Alejandro bonilla y Francisco Aybar. Los galardonados fueron Arturo grullón,<br />

por su dibujo El hijo <strong>de</strong> Niobe, “trabajo <strong>de</strong> superior dificultad y <strong>de</strong> notabilísima ejecución”; 47<br />

José M. Cabral, por su Hércules, “como expresión y copia <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> reposo”; 48 Abelardo<br />

Rodríguez, por su Perseo, “como finura, limpieza y dulzura <strong>de</strong> lápiz” . A estos tres dibujos,<br />

<strong>de</strong>cía el Veredicto, redactado por hostos, se le atribuía la primacía. Los <strong>de</strong>más galardonados<br />

fueron Il<strong>de</strong>fonso Sánchez, autor <strong>de</strong> un Cristo; p. Medina, <strong>de</strong> un Hamlet; M. M. Sanabia, <strong>de</strong> un<br />

Cristo; Américo Lugo, <strong>de</strong> un Quasimodo y un personaje <strong>de</strong>l siglo xVI; Máximo grullón, <strong>de</strong><br />

Soldado herido; y por diversas obras, p. M. Castillo, Arquíme<strong>de</strong>s Concha, Máximo grullón y<br />

las señoritas A. T. Lugo y Josefina Polanco. 49<br />

El magisterio <strong>de</strong> Corredor era bien completo: enseñaba, pintaba –el Nazareno, el Descubridor–<br />

escribía acerca <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s maestros <strong>de</strong> la pintura, impulsaba y animaba <strong>de</strong>cisivamente<br />

el movimiento artístico con toda la fuerza <strong>de</strong> su saber, <strong>de</strong> su juventud y <strong>de</strong> sus<br />

46 En El Maestro, S. D., n.º 20, 18 enero 1884 y Gaceta Oficial, S. D., n.º 494. Otro Informe en la gaceta n.º 499.<br />

47 Grullón, <strong>de</strong> ilustre familia, <strong>de</strong> esmerada educación, <strong>de</strong> perfecta y fina sociabilidad, se nutrió en la fuente <strong>de</strong><br />

Hostos y afinó su sensibilidad artística en París. Como el chileno Paschin, que temeroso <strong>de</strong> la mediocridad arrojó su<br />

caja <strong>de</strong> pintura al Sena, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recorrer los museos <strong>de</strong> Europa abandonó el arte por lo que al parecer <strong>de</strong> la generalidad<br />

es más difícil: la ciencia.<br />

48 Noticias <strong>de</strong> Cabral en la bella Conferencia acerca <strong>de</strong>l jurista, artista y político, pronunciada recientemente, en el<br />

Ateneo Dominicano, por el Lic. Arturo Despra<strong>de</strong>l pennel. Inédita aún.<br />

49 Véase periódico El Maestro, S. D., n. os 3 y 7, <strong>de</strong>l 4 marzo y 2 mayo 1885.<br />

600


simpatías por la “ciudad tan española” que le había sujetado amorosamente en su seno, en<br />

los románticos días <strong>de</strong> Scanlan. 50<br />

En 1886, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fecunda labor, Fernán<strong>de</strong>z Corredor se ausentó <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

por cuanto hizo, por el respeto y las simpatías con que era mencionado por sus discípulos,<br />

Corredor ha <strong>de</strong> ocupar puesto eminente en la historia <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la pintura en la<br />

República.<br />

Al ausentarse, los principales candidatos para sustituirle fueron sus discípulos José María<br />

Cabral y Felipe <strong>de</strong> los Santos. Santos ocupó entonces, antes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1887, la Dirección <strong>de</strong><br />

la Escuela, pero ya no sería la misma ni perduraría por largo tiempo.<br />

La llegada <strong>de</strong> Corredor a Santo Domingo coincidió con la publicación <strong>de</strong> la primera<br />

revista dominicana ilustrada, la Revista científica y <strong>de</strong> conocimientos útiles, en abril <strong>de</strong> 1883,<br />

fundada por el Dr. g. <strong>de</strong> la Fuente y por José Joaquín pérez, en la que colaboró el artista.<br />

Luego vieron la luz otras revistas más ricas en grabados, El Lápiz, <strong>de</strong>l dibujante J. C. pérez,<br />

y El Álbum, animada por C. N. penson, en 1892, particularmente la primera, cuajada <strong>de</strong> dibujos<br />

y <strong>de</strong> caricaturas. 51 En El Álbum se publicaron diversas fotografías <strong>de</strong> nuestras ruinas<br />

históricas, tomadas por Julio pou, así como los retratos <strong>de</strong>l padre billini y <strong>de</strong> Antonio Del<br />

Monte y tejada.<br />

Luego aparecerían las admirables revistas ilustradas, La Cuna <strong>de</strong> América, en 1903, y<br />

Blanco y Negro, en 1908; más tar<strong>de</strong> Renacimiento, La Opinión, Sangre Nueva, Bahoruco y Cosmopolita,<br />

la bella obra <strong>de</strong> bienvenido gimbernard, que todavía subsiste, en sus alternativas<br />

<strong>de</strong> esplendor y <strong>de</strong>caimiento.<br />

Capítulo VI<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

La Exposición <strong>de</strong> 1890. Variedad pictórica.<br />

Obras <strong>de</strong> Bonilla, Corredor, Felipe <strong>de</strong> los Santos, Arturo Grullón, R. Fiallo, Desangles,<br />

Abelardo Rodríguez, José C. Pérez, Navarro, Ernesto Rodríguez, Perdomo, Julio Pou.<br />

Adriana Billini. Los poetas y la pintura: José Joaquín Pérez y los Deligne.<br />

No se apagaría la llama <strong>de</strong>l entusiasmo artístico encendida por Corredor. Sus discípulos,<br />

unidos a los viejos y a los nuevos maestros –bonilla, Santos, Desangles– y a los<br />

nuevos condiscípulos –Navarro, piñeyro, perdomo– continuaron adiestrándose en el arte<br />

<strong>de</strong> Chassériau.<br />

Así el 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1890 se realizaba la más nutrida Exposición <strong>de</strong> arte vista hasta<br />

entonces en Santo Domingo, en el Salón Artístico <strong>de</strong> la Sociedad Literaria Amigos <strong>de</strong>l País.<br />

Óleo, crayón, pastel, lápiz, todo aparecía allí, obra <strong>de</strong> no pocos artistas y aficionados, como<br />

testimonio <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> interés que <strong>de</strong>spertaban las artes en aquel instante <strong>de</strong> la vida dominicana,<br />

tiempos <strong>de</strong> heureaux, en parte tan calumniado, en que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l espíritu se<br />

<strong>de</strong>senvolvían libremente, <strong>de</strong> espaldas al absolutismo y aún al servilismo político. Eran obras<br />

50 De Corredor hay escasas noticias. Sus i<strong>de</strong>as estéticas es menester buscarlas en su artículo acerca <strong>de</strong> Rafael, publicado<br />

en El Quisqueyano, S. D., n.º 5, <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1886. Es <strong>de</strong> notarse el número <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s personalida<strong>de</strong>s<br />

que por entonces <strong>de</strong>bieron a Corredor gran parte <strong>de</strong> su formación cultural en ese <strong>de</strong>cisivo momento espiritual <strong>de</strong> la<br />

vida dominicana. basta señalar algunos nombres, a este puñado <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> Corredor: el jurisconsulto y político<br />

José Ma. Cabral; el ilustre médico Dr. Arturo grullón; el gran estilista, Dr. Américo Lugo; el polifacético Abelardo<br />

Rodríguez Urdaneta; los beneméritos hostosianos Lucas gibbes y J. Arismendi Robiou.<br />

51 El pintor Fra<strong>de</strong> era colaborador asiduo <strong>de</strong> El Lápiz. En la edición <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1891 apareció un retrato<br />

<strong>de</strong> C. N. penson, por J. C. pérez.<br />

601


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

que tenían, como dice Schelling, “la imperfección <strong>de</strong> todo lo que comienza”. porque se trataba<br />

<strong>de</strong> artistas sin el inevitable viaje a Italia, sin la cotidiana contemplación <strong>de</strong> los museos,<br />

sin la emulación <strong>de</strong>l ámbito propicio. tan solo con el impulso <strong>de</strong> la irresistible vocación,<br />

fugazmente estimulada por Fernán<strong>de</strong>z Corredor. En ese lapso <strong>de</strong> 1883 a 1900 como que se<br />

refun<strong>de</strong>n en un solo movimiento todas las escuelas <strong>de</strong> la pintura que no pudieron <strong>de</strong>sarrollarse<br />

en sus propios tiempos: primitivismo, clasicismo, romanticismo, impresionismo, todo<br />

surge a la vez, quizás <strong>de</strong> modo inconsciente, <strong>de</strong> acuerdo con la sensibilidad <strong>de</strong> cada artista.<br />

Era lo que había <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r en un país falto <strong>de</strong> guías, carente <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong>l magisterio<br />

artístico, que <strong>de</strong>ja las vocaciones sin la disciplina <strong>de</strong> los maestros, en libertad anarquizante.<br />

“La obra <strong>de</strong> arte –ya lo <strong>de</strong>cía taine– se halla <strong>de</strong>terminada por el conjunto que resulta <strong>de</strong>l<br />

estado general <strong>de</strong>l espíritu y <strong>de</strong> las costumbres ambientes”.<br />

Sirva la siguiente Guía <strong>de</strong> la Exposición para conducirnos lentamente, como en un estado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>leitosa evocación, por los salones <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l país, a cuya puerta encontraríamos a<br />

sus mantenedores, figuras egregias <strong>de</strong> nuestras letras en uno <strong>de</strong> sus momentos culminantes:<br />

Meriño, Salomé Ureña, Penson, José Joaquín Pérez, Emilio Prud'Homme, Fe<strong>de</strong>rico y<br />

Francisco henríquez y Carvajal:<br />

Sección al óleo<br />

1. paisaje: Crepúsculo vespertino. Del señor Alejandro bonilla.<br />

2. Vista: Desembocadura <strong>de</strong>l Ozama. Del mismo.<br />

3. paisaje: Al<strong>de</strong>anos (copia).<br />

4. Cuadro histórico nacional: Captura <strong>de</strong> Caonabo. Del señor Felipe <strong>de</strong> los Santos.<br />

5. Cabeza <strong>de</strong> Estudio: Mujer. (Estilo Rembrandt). Del mismo.<br />

6. Retrato <strong>de</strong> cuerpo entero, dimensiones menores (General Ulises Heureaux). Del mismo.<br />

7. Venus <strong>de</strong> Milo. (De cuadro <strong>de</strong>l natural por el señor Arturo grullón).<br />

De la señorita Dolores Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro.<br />

8. Cabeza <strong>de</strong> estudio: Cervantes (copia). Del señor Salomón Levy.<br />

9. Vista: Calle <strong>de</strong> Venecia. Del señor Fernán<strong>de</strong>z Corredor.<br />

10. Venus <strong>de</strong> Milo. Del señor Arturo grullón.<br />

11. Cabeza <strong>de</strong> estudio: Mendigo. Del mismo.<br />

12 . Retrato (Señor D. Eugenio M. Hostos). Del señor Ramón Fiallo. 52<br />

13. Retrato (Señor D. Luis Cambiaso). Del mismo.<br />

14. Cabeza <strong>de</strong> estudio. Anciano. Del señor Luis Desangles.<br />

15. La antigua Casa <strong>de</strong> la Moneda. Del mismo.<br />

16. Vista: Torre <strong>de</strong>l Homenaje, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Pajarito. Del mismo.<br />

17. Vista: Torre <strong>de</strong>l Homenaje, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Patio <strong>de</strong> la Fuerza. Del mismo.<br />

18. Cuadro histórico nacional. Alegoría: Los próceres Duarte, Sánchez y Mella,<br />

proclamando la República Dominicana en el baluarte <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong>. Señor Abelardo Rodríguez.<br />

19. Retrato <strong>de</strong> medio cuerpo (General y prócer Ramón Mella). Del mismo.<br />

20. Cuadro <strong>de</strong> género: Una buena botella. (De grabado). Del mismo.<br />

21. Vista: Estatua <strong>de</strong> Colón y plaza <strong>de</strong> la Catedral. Del señor Manuel Mª Sanabia.<br />

22. Marina: Playa (copia). Del mismo.<br />

23. paisaje: Paseo en bote (copia). Del mismo.<br />

24. paisaje: Cercanías <strong>de</strong> las cuevas <strong>de</strong> Santa Ana (<strong>de</strong> fotografía). Del señor José C. pérez.<br />

25. paisaje: Paleta (copia). Del señor Leopoldo Navarro.<br />

26. Marina: Paleta (copia). Del señor Adróver. 53<br />

27. Vista: Torre <strong>de</strong>l Homenaje, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Pajarito. Del mismo.<br />

52 hostos era el personaje preferido <strong>de</strong> los artistas <strong>de</strong> su tiempo: Abelardo, Desangles, Fiallo. Su atrayente rostro<br />

mesiánico, propio para la inspiración <strong>de</strong> un greco, contenía esa inspiradora fuerza, <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> lo excelso.<br />

53 Se trata <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> la artista y escritora belkis Adrover <strong>de</strong> Cibrán, autora <strong>de</strong> un documentado estudio acerca<br />

<strong>de</strong> Abelardo, aún inédito.<br />

602


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

28. Cuadro <strong>de</strong> género: Niña (copia). Del señor M. Ernesto Rodríguez, alumno <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> pintura.<br />

29. Cabeza <strong>de</strong> estudio: Niña (copia). Del señor M. Ernesto Rodríguez.<br />

30. Retrato: (Señora anciana). Del señor Echavarría (antiguo pintor).<br />

31. Retrato: (Señora anciana). Del mismo.<br />

32. Dolorosa: (copia). Del señor Alejandro bonilla.<br />

33. San Francisco <strong>de</strong> Paula (copia). Del señor Manuel guerrero.<br />

34. Ecce homo (copia). Del señor Ángel perdomo, padre.<br />

Sección al creyón<br />

35. Descendimiento <strong>de</strong> Jesús (copia). De la señorita Dolores Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro.<br />

36. Retrato. (Señor D. Eugenio M. Hostos). Del señor Felipe <strong>de</strong> los Santos.<br />

37. Santa Teresa <strong>de</strong> Jesús (copia). Del señor Enrique galván.<br />

38. Estudio <strong>de</strong>l yeso: Colón. Del señor M. Ernesto Rodríguez.<br />

39. Cabeza <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>l yeso: Mujer. Del señor J. D. Cerón, alumno <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> pintura.<br />

40. Cabeza <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>l yeso: Hombre. Del mismo.<br />

41. Estudio <strong>de</strong>l yeso: Un pie. Del mismo.<br />

42. Cabeza <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>l yeso: Mujer. Del señor Miguel Joaquín Ramírez,<br />

alumno <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> pintura.<br />

43. Cabeza <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>l yeso: Nerón. Del señor Vicente portuondo,<br />

alumno <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> pintura.<br />

Sección al pastel<br />

44. Cuadro <strong>de</strong> costumbres populares: Una fiesta en el barrio <strong>de</strong> San Miguel (<strong>de</strong> noche).<br />

Del señor Felipe <strong>de</strong> los Santos.<br />

45. Cabeza <strong>de</strong> estudio: Mujer (copia). Del mismo.<br />

46. Retrato (Dr. Alfonseca). Del mismo.<br />

47. Vista: Estatua <strong>de</strong> Colón y plaza <strong>de</strong> la Catedral. (De cuadro <strong>de</strong>l natural<br />

por el señor Abelardo Rodríguez). De la señorita Dolores Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro.<br />

48. Cuadro <strong>de</strong> género: Niña (copia). De la señorita Nieves perdomo. 54<br />

49. paisaje: Cuevas <strong>de</strong> Santa Ana (<strong>de</strong> fotografía). De la señorita Josefita Polanco.<br />

Sección a la acuarela<br />

50. Gabinete <strong>de</strong> Franklin (copia). Del señor Felipe <strong>de</strong> los Santos.<br />

51. Al<strong>de</strong>ana (copia). De Mr. Louis Mordacq.<br />

52. Costumbres Parisienses: paseo en carruaje. Del mismo.<br />

53. Marina (copia). Del señor José C. pérez.<br />

Sección al lápiz<br />

54. Frutero (copia). Del señor Miguel A. Calero.<br />

55. Frutero (copia). Del mismo.<br />

54 Observaba Schopenhauer que el placer en la contemplación <strong>de</strong> los cuadros <strong>de</strong> género estriba en que ellos<br />

logran fijar escenas fugaces <strong>de</strong> la vida, fuera <strong>de</strong> los temas religiosos y mitológicos, <strong>de</strong> los paisajes, los retratos y<br />

los gran<strong>de</strong>s temas <strong>de</strong> la historia. Cabe en ellos, pues, todo lo cotidiano: las escenas típicas <strong>de</strong> la vida familiar, <strong>de</strong> la<br />

al<strong>de</strong>a y la calle, el juego, el baile, un ramo <strong>de</strong> rosas, un caballo. Es el realzamiento <strong>de</strong> las cosas comunes llevadas a<br />

la visión artística. testimonio <strong>de</strong> nuestro dramático aislamiento es que la pintura <strong>de</strong> género haya aparecido entre<br />

nosotros tan tardíamente, sino es que se perdiera, la creada aquí, en el ancho naufragio <strong>de</strong> nuestra cultura. Es en<br />

tiempos <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z Corredor cuando la pintura <strong>de</strong> género comienza a cultivarse, al menos asiduamente, entre<br />

nosotros. podría <strong>de</strong>cirse también que en tiempo <strong>de</strong> hostos, el Reformador, porque la pintura <strong>de</strong> género apareció<br />

cuando la Naturaleza <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser tan solo creación <strong>de</strong> Dios para convertirse en un mundo organizado y <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l hombre, liberado <strong>de</strong> los obligados temas religiosos y místicos. La irrupción <strong>de</strong> la calumniosamente llamada<br />

Escuela sin Dios, correspon<strong>de</strong> aquí a la aparición <strong>de</strong> la pintura <strong>de</strong> género. Como medró en Europa en los tiempos<br />

<strong>de</strong> Kepler y <strong>de</strong> Newton, medró aquí en los tiempos <strong>de</strong> hostos. Cuando en el transcurso <strong>de</strong>l siglo xIx se extien<strong>de</strong>n<br />

triunfalmente las ciencias exactas y el pensamiento europeo “fue haciéndose cada vez más racionalista” –como se<br />

hacían los discípulos <strong>de</strong> Hostos– este realismo refluyó marcadamente en la pintura <strong>de</strong> género: se quería ver entonces,<br />

en todas las cosas, arte o ciencia, la mayor exactitud posible, en las cifras <strong>de</strong>l más abstruso teorema o en la simetría<br />

y el auténtico verdor <strong>de</strong>l trébol. basta apuntar que algunos <strong>de</strong> los más brillantes discípulos <strong>de</strong> hostos –formados<br />

para la ciencia– eran a la vez <strong>de</strong> los más notables discípulos <strong>de</strong> Corredor, formados para el arte: grullón, gibbes,<br />

Robiou, Fra<strong>de</strong>, Cabral.<br />

603


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

56. Retrato (<strong>de</strong> fotografía). Del señor herman Ro<strong>de</strong>ck.<br />

57. Retrato (<strong>de</strong> fotografía). Del mismo.<br />

Mostrarios<br />

Un cuadro <strong>de</strong> fotografía <strong>de</strong>l señor Julio Pou. Otro <strong>de</strong>l señor Enrique galván.<br />

Vistas fotográficas sueltas <strong>de</strong>l señor Tomás Sanlley. Muestras <strong>de</strong> litografía <strong>de</strong> la <strong>de</strong> billini y Ro<strong>de</strong>ck.<br />

Curiosida<strong>de</strong>s<br />

Medio busto <strong>de</strong>l Licdo. D. Pedro Mª Piñeyro, por su hijo el señor Licdo. Abelardo piñeyro.<br />

Planisferio celeste, a la pluma, por el general D. Casimiro N. <strong>de</strong> Moya.<br />

Ramillete <strong>de</strong> escamas, por las señoritas Viguié (venezolanas).<br />

Panteón, trabajo <strong>de</strong> pelo, por las mismas.<br />

Virgen <strong>de</strong>l Carmen, trabajo <strong>de</strong> pelo. por las mismas.<br />

Ramillete, trabajo <strong>de</strong> pelo, por las mismas.<br />

Relojera <strong>de</strong> caracoles, por la señora doña Elisa M. Cestero <strong>de</strong> garrido.<br />

Polvera <strong>de</strong> nuez <strong>de</strong> coco labrada, por el señor pablo pumarol.<br />

Fotografía iluminada, por el mismo.<br />

Antigüeda<strong>de</strong>s indígenas<br />

Idolillos, máscara <strong>de</strong> piedra, y jarra <strong>de</strong> barro cocido, colección <strong>de</strong>l señor Rafael Delgado tejera. 55<br />

En la nutrida exposición predomina bonilla, el Maestro, que representa el criollismo en<br />

boga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el triunfo <strong>de</strong> la Restauración, en 1865. ¿qué falta? Una exposición <strong>de</strong> pinturas,<br />

dice xavier Villaurrutia, es “como una antología <strong>de</strong> poesías… Frente a una exposición colectiva,<br />

como frente a una antología, que aspiren a presentar un panorama, el espectador<br />

y el lector se dan gusto, viciosamente, en encontrar, sobre todo, las ausencias, en vez <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar, gozar o rechazar las presencias”. y da el alto consejo <strong>de</strong> no incurrir en tan necio<br />

<strong>de</strong>fecto, frente a una exposición: “ya sabemos, dice, que las ausencias existen en ella, y que<br />

muchas <strong>de</strong> estas ausencias están presentes en nosotros”.<br />

¡Cuántas sugestiones para la dominicanidad en la escueta reseña! quizás ella baste para que sobre<br />

la fácil y disolvente negación <strong>de</strong> todo lo nuestro, se alce la veraz y constructiva afirmación.<br />

55 Comúnmente aparecían, entre los pintores, los meros aficionados, los artistas ocasionales, <strong>de</strong> labor por <strong>de</strong>más<br />

escasa y sin trascen<strong>de</strong>ncia. De próspero Freites –tío <strong>de</strong>l distinguido hombre <strong>de</strong> negocios don Ernesto b. Freites– se<br />

recuerda una Anunciación que pintó, en los férreos tiempos <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte heureaux, en una pared <strong>de</strong> su celda <strong>de</strong><br />

la torre <strong>de</strong>l homenaje, empleando los únicos elementos al alcance <strong>de</strong> un preso político: añil –azul <strong>de</strong> bolita– bija y<br />

betún y usando como pincel palillos <strong>de</strong> fósforos. próspero Freites, artista, actor <strong>de</strong> teatro y médico, murió hacia 1906.<br />

De Félix Francisco Rodríguez Jiménez (1870-1914), nuestro padre, se conservan excelentes dibujos a la pluma y no<br />

pocos alar<strong>de</strong>s caligráficos.<br />

Entre nuestros pintores olvidados merece recordarse a Rodolfo Domingo Cambiaso y Sosa (1852-1916), autor <strong>de</strong><br />

numerosas pinturas realizadas en Santo Domingo, en génova y en otros lugares <strong>de</strong> Europa. Fue también historiador,<br />

arqueólogo, periodista; hijo <strong>de</strong>l célebre marino italo-dominicano Juan bautista Cambiaso; nació en Santo Domingo<br />

el 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1852 y murió en la misma Villa el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1916. (Véase noticia biográfica en Clío, S. D.,<br />

1952, n.º 94, p.188).<br />

En una Libreta <strong>de</strong> Apuntes, <strong>de</strong> Cambiaso, que se conserva en el Museo Nacional, hay la siguiente relación <strong>de</strong><br />

pinturas suyas (salvo una ajena, <strong>de</strong>l gral. Cambiaso, hecha en 1852):<br />

“general J. b. Cambiaso, hecho en génova en el 1852 (32 años <strong>de</strong> edad); Emilia y Rodolfo, génova, 1879; Cuadros<br />

hechos en génova en 1877 (eran muchos, las mudadas, etc., los redujeron a cuatro. Son todas escenas <strong>de</strong> Shakespeare);<br />

Cuatro cuadros <strong>de</strong> hongos hechos por mí en Santo Domingo el año 1873 (estos fueron a génova en 1876 y volvieron<br />

en 1880); Virgen <strong>de</strong> la Altagracia, sobre mi escritorio; Acuarela hecha por mí en Londres, en 1875; Dos cuadros <strong>de</strong> cachimbos<br />

fumados por mí. Eran cuatro cuadros con 80 cachimbos. A esto se redujeron. Los hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> génova, 1869, a<br />

Londres, brodford, hamburgo, Santo Domingo; Bahía <strong>de</strong> Samaná; Cristóbal Colón, Santo Domingo, 1880; Libertador<br />

Santana, 1897; Emilia y Mamá, hechos <strong>de</strong> fotografía en génova, 1896, arreglados aquí al siguiente año; Alto Velo, 1874;<br />

Mi retrato, génova, 1866; pinturitas sobre ma<strong>de</strong>ra al óleo, hechas por mí en Santo Domingo en 1883, vistas <strong>de</strong> Samaná;<br />

pinturas sobre ma<strong>de</strong>ras hechas en baní en 1885; Cuadro campiña italiana; Cuadro al óleo, tela, 1907; Árbol, óleo, 1905;<br />

Solón en Egipto, 1907; Escultura en ma<strong>de</strong>ra, regalo <strong>de</strong> tulio M. Cestero, 1909; boceto estatua <strong>de</strong> Colón, puerto Rico,<br />

1900; Retrato al óleo <strong>de</strong> mi papá hecho en 1875”.<br />

604


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

Así podrá <strong>de</strong>cirse que a nuestra olvidada tradición <strong>de</strong>l arte sólo le falta que la crítica,<br />

piadosa y comprensiva, le dé la eternidad y vida <strong>de</strong> las letras y la consagre en la historia. La<br />

patria necesita <strong>de</strong> servidores en todas partes y en todos los instantes, en las cosas materiales<br />

y en las cosas <strong>de</strong>l espíritu. Los que alaben las glorias y bellezas <strong>de</strong> nuestro renacimiento<br />

artístico, que no nieguen ni afrenten el pasado.<br />

Entre los artistas dominicanos que florecieron en tierras extrañas, como Chassériau,<br />

Simón <strong>de</strong> portes y Mata tejada, se cuenta Adriana billini, hija <strong>de</strong>l también artista dominicano<br />

Epifanio billini. Su obra, realizada en Cuba, en muchas ocasiones vinculada a su tierra<br />

nativa, era siempre celebrada entre nosotros como cosa dominicana. 56 Así lo atestiguan no<br />

pocos escritos consagrados, en el país, a la ilustre artista: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí, en 1893, Salomé Ureña<br />

le enviaba los votos patrios:<br />

Sé que te arrullan sueños <strong>de</strong> gloria,<br />

que alma <strong>de</strong> artista bulle en tu ser:<br />

llévate el viento<br />

mi voz <strong>de</strong> aliento,<br />

que es <strong>de</strong> la patria la voz también.<br />

Las pinturas <strong>de</strong> la celebrada autora <strong>de</strong> En la Manigua a veces aparecían en exposiciones<br />

dominicanas, como su óleo Una niña, que figuró en la Exposición Nacional <strong>de</strong> 1907, año en<br />

que era profesora <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s, <strong>de</strong> La habana. Allí, en nuestra Embajada,<br />

señorea a su entrada su hermoso óleo <strong>de</strong> La Altagracia, testimonio <strong>de</strong> su fe religiosa, <strong>de</strong> su<br />

arte y <strong>de</strong> su dominicanidad.<br />

Como José María <strong>de</strong> heredia, inspirado ante el Tepidarium, <strong>de</strong> Chassériau; como Chocano,<br />

en Playa Tropical, como tantos poetas, entre ellos Darío, nuestro gran poeta <strong>de</strong> las Fantasías<br />

indígenas no fue ajeno al sortilegio <strong>de</strong> la pintura. En 1894 escribió su poesía La Virgen y el<br />

Niño, inspirada en una <strong>de</strong> las excelsas obras <strong>de</strong>l Ticiano, cuya estrofa final justifica la reproducción<br />

íntegra <strong>de</strong>l poema:<br />

56Acerca <strong>de</strong> la pintora, véase Eliseo grullón, Del Mediterráneo al Caribe…, p.93; artículo acerca <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus cuadros<br />

en Las Noticias, n.º 67, mayo 1894; acerca <strong>de</strong> su cuadro En la manigua, en Letras y Ciencias, S. D., n.º 103, <strong>de</strong> 1896; Enrique<br />

Deschamps, La República Dominicana, barcelona, 1907, p.263; extenso artículo <strong>de</strong> Ml. M. Morillo, Una Embajadora <strong>de</strong> las<br />

Bellas <strong>Arte</strong>s, en el periódico Diario <strong>de</strong> Cuba, <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1927; y artículo <strong>de</strong> Juan J. Remos,<br />

Las obras <strong>de</strong> Adriana Billini, en Listín Diario, S. D., 5 junio 1927. La artista venía entonces a visitar su tierra nativa. El 1<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1892 el gran poeta José Joaquín pérez le <strong>de</strong>dicó esta breve composición:<br />

A ADRIANA bILLINI<br />

Si yo en mis versos con<strong>de</strong>nsar pudiera<br />

cuanto rayo <strong>de</strong> luz el éter dora<br />

<strong>de</strong> mi Ozama la linfa bullidora,<br />

¡con qué emoción patriótica ciñera<br />

esa frente <strong>de</strong> artista soñadora!<br />

El 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1893, don Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal le <strong>de</strong>dicó esta estrofa:<br />

A ADRIANA bILLINI<br />

Sobre las alas <strong>de</strong> blanda brisa,<br />

sobre las ondas <strong>de</strong> amigo mar,<br />

van hoy mis rimas…<br />

tú las inspiras<br />

Virgen <strong>de</strong> Ozama, y a ti se van.<br />

Conservamos en nuestro archivo personal, junto con su autobiografía, inédita, y diversas cartas suyas, fotografías<br />

<strong>de</strong> varias <strong>de</strong> sus obras. Nuestra correspon<strong>de</strong>ncia data <strong>de</strong>l 1944, año en que le solicitamos información para este<br />

estudio.<br />

605


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

LA VIRgEN y EL NIñO<br />

(Cuadro <strong>de</strong>l ticiano)<br />

La luz <strong>de</strong>l éter –que en raudal creciente<br />

cumbres y valles y colinas dora–<br />

sobre oscuros pañales, blandamente,<br />

con cuanto la perfuma y la colora,<br />

besa <strong>de</strong>l Niño la sagrada frente.<br />

Aún duerme, y se trasluce la mirada<br />

<strong>de</strong> aquel dulce renuevo <strong>de</strong> una vida,<br />

casto i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la belleza increada<br />

en el ser <strong>de</strong> Dios mismo confundida:<br />

¡sublime perfección, jamás soñada!<br />

En la penumbra, y <strong>de</strong> candor radiante,<br />

en éxtasis <strong>de</strong> amor la Virgen ora<br />

junto a esa cuna humil<strong>de</strong> y palpitante<br />

don<strong>de</strong> aparece <strong>de</strong> su bien la aurora,<br />

que simboliza la virtud triunfante.<br />

pero –como a través <strong>de</strong> bruma leve<br />

que entolda el sol al levantarse el día–,<br />

bajo la sombra <strong>de</strong> un cendal <strong>de</strong> nieve<br />

se ve aquella purísima alegría<br />

presagiando un pesar que la conmueve.<br />

¿Es que la fe <strong>de</strong> esa mujer vacila?<br />

¿qué hay que a falaz <strong>de</strong>silusión la guíe?<br />

¡Algo revela –en su actitud tranquila–<br />

que caerá sobre el labio que sonríe<br />

la lágrima que tiembla en su pupila!<br />

El horizonte <strong>de</strong> la edad futura<br />

son<strong>de</strong>a su triste corazón amante,<br />

¡y acaso ve La Calle <strong>de</strong> Amargura<br />

por don<strong>de</strong> un justo con la cruz, ja<strong>de</strong>ante,<br />

va hacia el calvario en que la muerte apura!<br />

Ese misterio <strong>de</strong>l dolor humano,<br />

con esplendores <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong>l cielo,<br />

trazó el pincel <strong>de</strong>l inmortal ticiano:<br />

¡Así es el arte, cuando encumbra el vuelo<br />

a la región <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al cristiano!<br />

Ante una acuarela <strong>de</strong> su hija Luisa Elminda –hoy en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su hijo, nieto <strong>de</strong>l poeta,<br />

Lic. Carlos Fe<strong>de</strong>rico pérez– el gran lírico se inspira <strong>de</strong> nuevo, ya apartado <strong>de</strong> lo místico y<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> al tugurio y a la angustia social para pedirle a la joven artista, autora <strong>de</strong> excelentes<br />

acuarelas, pintar el símbolo <strong>de</strong> esta pobre tierra virgen <strong>de</strong> los trópicos, <strong>de</strong> esta tierra <strong>de</strong> los<br />

héroes y los mártires don<strong>de</strong> siempre seca lágrimas el sol:<br />

606


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

SíMbOLO<br />

A mi hija Elminda<br />

pinta el vasto, rojo incendio <strong>de</strong>l crepúsculo,<br />

don<strong>de</strong> flotan los girones <strong>de</strong> azul pálido<br />

que abrillántanse y confún<strong>de</strong>nse en el piélago<br />

<strong>de</strong> las sombras que cayendo lentas van.<br />

pinta esa hora en que la tierra, con el vértigo<br />

<strong>de</strong> las últimas caricias <strong>de</strong>l sol, duérmese,<br />

y asomando las estrellas vierten lágrimas,<br />

y le canta su salmodia triste el mar.<br />

pinta todas esas vagas, leves, múltiples,<br />

centelleantes gradaciones que en los diáfanos<br />

horizontes si<strong>de</strong>rales, a la atmósfera<br />

dan reflejos <strong>de</strong> perenne oscilación.<br />

pinta el bosque, templo augusto y melancólico,<br />

sostenido por sus árboles inmóviles,<br />

do sollozan los rumores en el céfiro<br />

que temblando busca el cáliz <strong>de</strong> la flor.<br />

pinta el río, <strong>de</strong> murmullos <strong>de</strong> ondas lánguidas,<br />

y las ruinas centenarias <strong>de</strong> sus márgenes,<br />

que parecen los espectros <strong>de</strong> las víctimas<br />

<strong>de</strong> otros siglos <strong>de</strong> implacable esclavitud.<br />

Pinta, junto <strong>de</strong> magníficos alcázares,<br />

los tugurios bamboleantes y misérrimos;<br />

e irradiando profusión <strong>de</strong> focos vívidos<br />

en enormes charcas fétida su luz.<br />

pinta todo cuanto enciérrase en los ámbitos<br />

<strong>de</strong> la antigua ciudad, cuna <strong>de</strong> la América;<br />

lo que en esta postrer hora <strong>de</strong>l crepúsculo<br />

es angustia <strong>de</strong> la fe <strong>de</strong>l corazón.<br />

¡y en el cuadro que así pintes habrá el símbolo<br />

<strong>de</strong> esta pobre tierra virgen <strong>de</strong> los trópicos,<br />

<strong>de</strong> esta tierra <strong>de</strong> los héroes y los mártires<br />

don<strong>de</strong> siempre seca lágrimas el sol!…<br />

Rafael Deligne inicia su estudio crítico <strong>de</strong>l celebrado poema <strong>de</strong> penson La víspera <strong>de</strong>l combate,<br />

<strong>de</strong> 1895, como si hablara <strong>de</strong> un óleo: “trátase, dice, <strong>de</strong> un cuadro cuyos <strong>de</strong>talles arrojan una pintura<br />

semejante a las que se estilan en el parnasianismo, en el simbolismo y en las <strong>de</strong>más escuelas<br />

que ahora se usan: lo digo por el carácter conceptuoso <strong>de</strong>l fondo, por lo pintoresco <strong>de</strong> las formas<br />

y la ten<strong>de</strong>ncia a robustecer un solo y fijo tono, que se observan en la composición…”.<br />

Al poeta le ha torturado siempre la angustia <strong>de</strong> la pintura; querer pintar en sus versos la<br />

imagen presente o entrevista en su imaginación, como la boricua-dominicana Lola Rodríguez<br />

<strong>de</strong> tió en Ante una puesta <strong>de</strong> sol:<br />

607


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Si hermosa es la canción que alza el poeta<br />

cuando canta la patria y los amores,<br />

también halla el pintor en su paleta<br />

el ritmo <strong>de</strong> la luz y los colores.<br />

Si tuviera un pincel, ¡oh, patria mía!<br />

para calmar <strong>de</strong>l alma el hondo anhelo,<br />

¡con qué tiernos colores pintaría<br />

un arrebol <strong>de</strong> tu radiante cielo!<br />

En gastón Deligne hay también la presencia <strong>de</strong> la pintura: Arriba el pabellón, poesía<br />

vivamente <strong>de</strong>scriptiva, alcanzó tal expresión visual que el poeta mismo le dio el subtítulo<br />

<strong>de</strong> Acuarela.<br />

Nuestros escritores <strong>de</strong>l pasado tenían siempre ante sí el recuerdo <strong>de</strong> las máximas creaciones<br />

<strong>de</strong>l arte: “Ese es el pensamiento artístico <strong>de</strong> que fueron más tar<strong>de</strong> complemento la Venus<br />

<strong>de</strong> Medicis, el Apolo <strong>de</strong> Velve<strong>de</strong>re y el grupo <strong>de</strong> Laocoonte… El pensamiento artístico <strong>de</strong><br />

Rafael y Miguel Ángel brilla aun en el pasmo <strong>de</strong>l tabor y en la cúpula <strong>de</strong> San pedro…”, <strong>de</strong>cía<br />

Félix María <strong>de</strong>l Monte en uno <strong>de</strong> sus discursos, en 1852. y Monseñor Nouel, en 1919, <strong>de</strong>cía<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el púlpito <strong>de</strong> nuestra Catedral: “Cuando la fama puso en manos <strong>de</strong> Miguel Ángel el<br />

cincel y el martillo, éste arrebatado como en éxtasis <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro iluminado pretendió que<br />

la estatua inerte salida <strong>de</strong> sus manos se pusiera en comunicación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as con él profiriendo<br />

la célebre frase que lo hizo inmortal: ¿por qué no hablas? y cuando puso en manos <strong>de</strong> Rafael<br />

la paleta y el pincel para que multiplicara sus madonas y poblara con figuras sagradas<br />

las estancias y logias <strong>de</strong>l Vaticano, cuando la fama celebró sus esponsales con Da Vinci y<br />

tintoretto, con perugino, Roselli y ghindarlaio, hubo un momento, señores, en que, ante la<br />

multiplicidad <strong>de</strong> los artistas, la gloria se <strong>de</strong>claró fatigada <strong>de</strong> entretejer guirnaldas <strong>de</strong> laureles<br />

para coronar cabezas ya inmortales”.<br />

Capítulo VII<br />

Luis Desangles (1861-1940). Su escuela. Costumbrismo.<br />

Impresionismo. Retratista. La pintura y los monumentos arquitectónicos.<br />

Del pobre taller <strong>de</strong> León Cor<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong> quien recibió las primeras lecciones <strong>de</strong> pintura,<br />

salió uno <strong>de</strong> los más notables pintores dominicanos <strong>de</strong> su época, Luis Desangles, nacido en<br />

la villa <strong>de</strong> Santo Domingo el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1861. 57<br />

La maestría adquirida por Desangles, todavía bien joven, le llevó a la enseñanza <strong>de</strong> su<br />

arte. Fue Director <strong>de</strong> la Escuela pública Municipal <strong>de</strong> Dibujo, en su pueblo natal, <strong>de</strong>signado<br />

en octubre <strong>de</strong> 1890, y contó con discípulos tan eminentes como Abelardo Rodríguez Urdaneta<br />

y Leopoldo Miguel Navarro; como grullón, Fiallo, Sanabia, Obregón y Ramírez guerra.<br />

De su taller –visitado y alabado por Martí, en 1892– que era también escuela <strong>de</strong> gimnasia,<br />

<strong>de</strong>cía hostos que era “tertulia amena <strong>de</strong> cultura física, moral y arte”.<br />

57 Al Dr. V. Alfau Durán <strong>de</strong>bemos la siguiente partida:<br />

Luis Desangles, “<strong>de</strong> profesión conocida”, hijo legítimo <strong>de</strong> pedro Desangles, difunto, y teresa Subilles (o Sibilly,<br />

<strong>de</strong> Córcega), “ambos <strong>de</strong> nacionalidad francesa”, <strong>de</strong> 21 años. hace promesa <strong>de</strong> matrimonio en Santo Domingo el 29 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1882 a Altagracia Vallejo Villeta, hija legítima <strong>de</strong> blas y Merce<strong>de</strong>s (Archivo general <strong>de</strong> la Nación, Libro<br />

50 <strong>de</strong> Promesas Matrimoniales, acta 134, p.80).<br />

608


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

Desterrado por el férreo dictador Ulises heureaux, Desangles viajó por puerto Rico y<br />

luego por los Estados Unidos, don<strong>de</strong> sus óleos fueron muy celebrados. 58<br />

De retorno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro ganó nuevos lauros en su patria. En marzo <strong>de</strong> 1904 fue <strong>de</strong>signado<br />

Cónsul <strong>de</strong> la República, en Santiago <strong>de</strong> Cuba, don<strong>de</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> breves ausencias en su tierra<br />

y en los Estados Unidos, se radicó <strong>de</strong>finitivamente, hasta su muerte, en 1940. 59<br />

Fue, allí, profesor <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Municipal <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s y en 1935, en premio a sus<br />

largos servicios artísticos, Director <strong>de</strong> honor <strong>de</strong> la Escuela provincial <strong>de</strong> <strong>Arte</strong>s plásticas.<br />

Entre sus numerosas obras se distinguen, particularmente, La prisión <strong>de</strong> Caonabo,<br />

El arribo <strong>de</strong> la canoa, La Invasión <strong>de</strong> Maceo, El éxtasis <strong>de</strong> San Francisco, La maldad <strong>de</strong> la niña<br />

–primer premio en la Exposición <strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong> Santo Domingo– y algunos retratos <strong>de</strong><br />

antillanos ilustres.<br />

Las principales obras <strong>de</strong> Desangles se conservan en Santo Domingo y en Santiago <strong>de</strong><br />

Cuba. Sus óleos “sobre ruinas dominicanas son admirables, así como su Caonabo”, dice Max<br />

henríquez Ureña.<br />

La pintura costumbrista aparece en Santo Domingo con Desangles. Estimulado por su<br />

hondo criollismo, y como en un retorno a sus días <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> labores campestres, se dio a<br />

la grata faena <strong>de</strong> la pintura costumbrista, en la que <strong>de</strong>jó, entre otras obras, Tratando el carbón,<br />

óleo <strong>de</strong> 1896, El retorno <strong>de</strong> la canoa y La pilastra <strong>de</strong> arroz.<br />

De Luis Desangles, pues, parte el costumbrismo pictórico que culminaría luego en el<br />

pintor dominicano <strong>de</strong> más extensa obra <strong>de</strong> ese carácter: yoryi Morel. 60<br />

Es difícil fijar la contemporaneidad <strong>de</strong> nuestros artistas con los maestros, i<strong>de</strong>as y<br />

escuelas <strong>de</strong> otras latitu<strong>de</strong>s más a<strong>de</strong>lantadas. Siempre había en ellos el invencible retraso<br />

<strong>de</strong>l aislamiento insular, <strong>de</strong> nuestro perpetuo drama civil. Así, en Desangles aparecen los<br />

primeros toques impresionistas, cuando ya había muerto Van gogh, 1890, y cuando el impresionismo<br />

se extinguía. tardíamente llegaba a Santo Domingo, como el romanticismo y<br />

como el mo<strong>de</strong>rnismo.<br />

por ello es bien curiosa y por <strong>de</strong>más sugestiva para nosotros la afirmación <strong>de</strong> pedro<br />

henríquez Ureña <strong>de</strong> que la influencia <strong>de</strong>l impresionismo francés comenzó en América<br />

con el argentino Manuel Malharro (1865-1911) y con el dominicano Luis Desangles<br />

(1861-1940). El ilustre crítico dominicano reitera esa afirmación al señalar que <strong>de</strong>l impresionismo<br />

proce<strong>de</strong> el pintor uruguayo pedro Figari (1861-1938), a quien le <strong>de</strong>dicó una<br />

docta Conferencia. 61<br />

La primera alusión al impresionismo, por <strong>de</strong>más vaga, que encontramos aquí, figura en<br />

el artículo Nuestros artistas, Desangles, y <strong>de</strong> César <strong>de</strong> Ozama, seudónimo <strong>de</strong>l periodista y<br />

58En diversas Exposiciones fueron exhibidas obras <strong>de</strong> Desangles: Ruinas <strong>de</strong> San Francisco, Vista <strong>de</strong> Santo Domingo y<br />

Caonabo, en la Exposición <strong>de</strong> Buffalo. A uno <strong>de</strong> los celebrados óleos <strong>de</strong> Desangles se refiere el bello artículo Ángel caído,<br />

<strong>de</strong> Félix Matos bernier, en su libro Isla <strong>de</strong> arte, San Juan, p. R., 1903, p.30. Fotografía <strong>de</strong> su San Francisco en Roberto<br />

Mateizán, Cuba pintoresca y sentimental, Santiago <strong>de</strong> Cuba…, p.149; y en palm, Monumentos arquitectónicos…, vol. II,<br />

figura 167 b.<br />

59En abril <strong>de</strong> 1912, en su calidad <strong>de</strong> Institutor Normal, fue nombrado Director <strong>de</strong> la Escuela Superior <strong>de</strong> Varones,<br />

<strong>de</strong> San Cristóbal.<br />

Desangles restauró, en 1898, un cuadro que galván <strong>de</strong>cía podía ser <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Juanes y otros <strong>de</strong> Murillo (Listín<br />

Diario, 23 junio 1898).<br />

60El costumbrismo pictórico <strong>de</strong> Desangles correspon<strong>de</strong> al costumbrismo literario <strong>de</strong> penson. también el <strong>de</strong> bonilla:<br />

su cuadro Las Vírgenes <strong>de</strong> Galindo correspon<strong>de</strong> a otras dos obras <strong>de</strong>l mismo nombre, al poema <strong>de</strong> Félix María Del<br />

Monte y a la tradición en prosa <strong>de</strong> penson. En El Lápiz, S. D., 1891, hay diversos dibujos <strong>de</strong> tipos populares, <strong>de</strong> José C.<br />

pérez, <strong>de</strong> Fra<strong>de</strong> y <strong>de</strong> Desangles. De éste aparece La Mendiga, en la edición n.º 12, <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1891.<br />

61p. henríquez Ureña, Historia <strong>de</strong> la cultura en la América Hispana. México, 1947, pp.126 y 148.<br />

609


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

dibujante José C. pérez, publicado en 1891. Dice: “tal es el balance artístico… que presentamos<br />

sin ser críticos sino meros impresionistas…”. 62<br />

Lástima que la dispersión <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> Desangles dificulte la bella tarea <strong>de</strong> reunir las<br />

pinturas suyas en que pueda <strong>de</strong>scubrirse la influencia <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong>l impresionismo.<br />

Por afición y por las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los tiempos, Desangles fue un asiduo retratista. A él<br />

se <strong>de</strong>ben las efigies <strong>de</strong> Ulises Francisco Espaillat –creada por él, al ejemplo <strong>de</strong>l óleo <strong>de</strong> Duarte,<br />

por bonilla– <strong>de</strong> Duarte, <strong>de</strong> José Reyes, <strong>de</strong> Amelia Francasci, <strong>de</strong> José Joaquín pérez, <strong>de</strong>l potentado<br />

pablo <strong>de</strong> la Mota, <strong>de</strong> Juan Nepomuceno Ravelo, <strong>de</strong> Manuel Jiménez Ravelo, <strong>de</strong>l patriota<br />

puertorriqueño Dr. henna, <strong>de</strong>l cubano Mario Menocal, <strong>de</strong> Maceo, <strong>de</strong> guttemberg, <strong>de</strong> hostos,<br />

<strong>de</strong> Ulises heureaux a caballo, <strong>de</strong> Weyler, <strong>de</strong> Noel henríquez, <strong>de</strong> Meriño y <strong>de</strong> otras personalida<strong>de</strong>s,<br />

así como la más popular <strong>de</strong> sus pinturas <strong>de</strong> esta especie, los retratos <strong>de</strong> los Presi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la República, pintura colectiva, <strong>de</strong> 1915, difundida en una litografía que hasta hace poco<br />

aparecía en los muros <strong>de</strong> casi todos los hogares dominicanos. 63<br />

Como bonilla, Luis Desangles salvó en el lienzo la amada visión, ya perdida totalmente<br />

o menoscabada, <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> nuestros monumentos arquitectónicos <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la<br />

Colonia, como San Nicolás y San Francisco, la Ciudad Antigua.<br />

Es el tema que más se repite en la pintura dominicana, y que más apasiona a los artistas<br />

extraños que nos visitan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los dibujantes españoles <strong>de</strong> 1862 y los norteamericanos <strong>de</strong><br />

1871, hasta el presente.<br />

Con la ausencia <strong>de</strong> Luis Desangles, en las últimas décadas <strong>de</strong> su vida radicado en Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba, perdió la juventud dominicana un gran maestro, docto, activo, múltiple. Des<strong>de</strong><br />

entonces Abelardo imperó solitario, sin la fecunda emulación necesaria en el arte. 64<br />

Capítulo VIII<br />

Leopoldo Miguel Navarro. Normas <strong>de</strong> arte. Límites <strong>de</strong> la pintura y la fotografía. La crítica <strong>de</strong> arte.<br />

En tiempos <strong>de</strong> la Anexión a España, en 1862, nació en la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo uno<br />

<strong>de</strong> nuestros más sobresalientes artistas, Leopoldo Miguel Navarro, hijo <strong>de</strong> Miguel Navarro<br />

y <strong>de</strong> María Merce<strong>de</strong>s Navarro. 65<br />

Huérfano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano, por el 1866, le recogió el filántropo Padre Billini, y le<br />

llevó a su Colegio <strong>de</strong> San Luis Gonzaga don<strong>de</strong> figuró al lado <strong>de</strong> niños y adolescentes que<br />

serían gloria <strong>de</strong> la República.<br />

62 No se ignoraba aquí la existencia <strong>de</strong>l movimiento impresionista. En Letras y Ciencias, S. D., n. os 76-78, <strong>de</strong> 1895,<br />

se publicó el ensayo Los <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong> Arthur Simons, traducido <strong>de</strong>l inglés por el dominicano F. Rodríguez garcía, en<br />

el que se hablaba <strong>de</strong>l impresionismo en la pintura y en las letras.<br />

63 Al conocido cuadro se refiere la siguiente nota aparecida en la revista Renacimiento, S. D., n.º 11, <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1915:<br />

Primeros Magistrados.- Nuestro amigo el Sr. Luis Desangles, artista <strong>de</strong> mérito propio, a quien mucho distinguimos,<br />

acaba <strong>de</strong> publicar un sugestivo y artístico cuadro que contiene, a más <strong>de</strong> los veintitrés retratos <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

la República habidos en Santo Domingo, los <strong>de</strong> Duarte, Sánchez y Mella, trilogía gloriosa <strong>de</strong> la patria.<br />

Los retratos son: los <strong>de</strong> pedro A. Santana, Manuel Jimenes, buenaventura báez, Manuel <strong>de</strong> Regla Mota, Desi<strong>de</strong>rio<br />

Valver<strong>de</strong>, José M. Cabral, Ignacio M. gonzález, Ulises F. Espaillat, Jacinto <strong>de</strong> Castro, Cesáreo guillermo, Fernando Arturo <strong>de</strong><br />

Meriño, Ulises heureaux, Francisco gregorio billini, Alejandro Woss y gil, Wenceslao Figuereo, Juan Isidro Jimenes, horacio<br />

Vásquez, Carlos Morales L., Ramón Cáceres, Eladio Victoria, Monseñor A. Nouel, José bordas Valdés, Ramón báez y, a<strong>de</strong>más,<br />

el llamado triunvirato, gobierno que integraron gregorio Luperón, pedro Antonio pimentel y Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Jesús garcía.<br />

Felicitamos al apreciado amigo Desangles por esta valiosa obra que realiza.<br />

64 El más gran<strong>de</strong> pintor dominicano es el título <strong>de</strong> un noticioso artículo <strong>de</strong> Ml. M. Morillo –quien fue amigo <strong>de</strong> Desangles y su<br />

sobrino político– publicado en Horizontes, San Juan, p. R., n.º 3, julio 1942, y reproducido en La Opinión, S. D., 31 ag. 1942.<br />

65 Navarro hizo promesa <strong>de</strong> matrimonio el 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1884 a la señorita Altagracia gonzález, <strong>de</strong> 21 años <strong>de</strong> edad,<br />

hija <strong>de</strong> pablo gonzález y <strong>de</strong> guadalupe Montolío. Escasos días <strong>de</strong>spués, el 24 <strong>de</strong> septiembre, contrajeron matrimonio.<br />

610


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

De precoz discípulo pasó a Maestro, ya lo era en 1884, en aquella misma fuente <strong>de</strong> saber,<br />

como medio <strong>de</strong> vida y como testimonio <strong>de</strong> gratitud a su protector. 66<br />

Después, fue Ingeniero Civil, Catedrático <strong>de</strong> Matemáticas en el Instituto profesional, y<br />

Director <strong>de</strong> la Escuela Normal <strong>de</strong> Santo Domingo en 1893. El 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1894 instaló<br />

una Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Dibujo y Pintura, en la planta baja <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong>l antiguo Colegio <strong>de</strong> San<br />

Luis gonzaga. De 1896 a 1905 estuvo en Europa en viaje <strong>de</strong> estudios, don<strong>de</strong> acrecentó sus<br />

conocimientos artísticos y <strong>de</strong> matemática. 67<br />

ya hecho el aprendizaje <strong>de</strong> Europa, Navarro hizo <strong>de</strong> la acuarela su preferido medio <strong>de</strong><br />

expresión. quizás porque la pintura, se nos ocurre, tiene sus zonas propias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su<br />

ámbito ilímite: el óleo, los fríos <strong>de</strong> Europa; la acuarela, los soles mediterráneos y tropicales;<br />

el dibujo, el Oriente mitológico, propicio a la fantasía. “De correcto aca<strong>de</strong>mismo y discreto<br />

colorido”, le llama el Dr. Max henríquez Ureña. 68<br />

En su justa apología <strong>de</strong> Navarro, escrita a su muerte por el pintor garcía Obregón, <strong>de</strong>cía<br />

que el gran artista habría trazado el <strong>de</strong>rrotero, el verda<strong>de</strong>ro camino <strong>de</strong> la verdad en el <strong>Arte</strong>,<br />

como lo hizo en su dictamen como Jurado <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong> 1907. En efecto: en ese concienzudo<br />

veredicto, en que apunta los lin<strong>de</strong>ros entre la fotografía y la pintura, hay normas<br />

aún válidas, reveladoras <strong>de</strong> los conocimientos artísticos <strong>de</strong> Navarro. 69<br />

Algunas <strong>de</strong> sus obras, que no fueron muchas, se conservan en el Museo Nacional <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, y en casas particulares <strong>de</strong> la misma Ciudad.<br />

66A la precocidad <strong>de</strong> Navarro se refiere el suelto siguiente, aparecido en El Eco <strong>de</strong> la Opinión, S. D., n.º 15, <strong>de</strong>l 5<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1879:<br />

“CUADRO NOTABLE<br />

En los días <strong>de</strong> la festividad <strong>de</strong> San Luis Gonzaga se exhibía en el Colegio <strong>de</strong> este nombre, dirigido por el canónigo<br />

billini, un cuadro que llamaba la atención <strong>de</strong> todos. Era una copia <strong>de</strong> la famosa obra <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> esos maestros <strong>de</strong>l arte<br />

cuya fama ha consagrado la gloria, <strong>de</strong> eso que parecía inimitable por el colorido, por la expresión, por ese no sé qué <strong>de</strong><br />

sublime que es algo <strong>de</strong>l cielo mismo. ¿quién era el autor <strong>de</strong> esa copia tan perfecta? Uno <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> aquel Colegio,<br />

uno <strong>de</strong> esos genios precoces que se anuncian con maravillas; el niño Miguel Leopoldo Navarro.<br />

El cuadro fue <strong>de</strong>dicado a su Rector y padre adoptivo; pues este niño huérfano ha sido criado y educado con<br />

el canónigo Billini. No parece posible que en esa edad pueda haber tanta firmeza en la mano y tanta viveza en la<br />

imaginación para ofrecer esa maestría, a tal punto, que aquellos a quienes se mostraron los dos cuadros, el original<br />

y la copia, aunque inteligentes en la materia no pue<strong>de</strong>n distinguir cuál es el <strong>de</strong>l maestro y cuál el <strong>de</strong>l imitador.<br />

Sabemos que el bondadoso pbro. billini trata <strong>de</strong> hacer esfuerzos para enviar a Europa o a los EE. UU., a ese<br />

alumno <strong>de</strong> su Colegio, a fin <strong>de</strong> que se perfeccione en el arte <strong>de</strong> su vocación. Lo aplaudimos. No <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse per<strong>de</strong>r<br />

la oportunidad que se presenta <strong>de</strong> que el país posea ese artista <strong>de</strong> gran porvenir. Felicitamos al niño Navarro, a su<br />

familia, al p. billini, que tanto se ha esforzado en alentar así el genio”.<br />

67Navarro estudió en Madrid en el Museo <strong>de</strong> reproducciones artísticas, copiando las mejores obras <strong>de</strong>l arte helénico;<br />

y en el Museo <strong>de</strong> pintura y Escultura, don<strong>de</strong> estudió con ardimiento las obras <strong>de</strong> Velásquez y <strong>de</strong> goya. también asistió<br />

a la Sociedad <strong>de</strong> Acuarelistas, para estudiar el mo<strong>de</strong>lo vivo. Entre sus estudios a la acuarela se cuentan Los borrachos,<br />

Las hilan<strong>de</strong>ras, El niño <strong>de</strong> Vallecas y algunos apuntes <strong>de</strong> los célebres frescos <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> la Florida.<br />

68La colección <strong>de</strong> acuarelas <strong>de</strong> Navarro la conservaba el fenecido Lic. Julio Ortega Frier, <strong>de</strong> tan grata memoria para<br />

los amantes <strong>de</strong> la historia y <strong>de</strong>l arte. Una <strong>de</strong> esas acuarelas se la obsequió a su amigo don telésforo R. Cal<strong>de</strong>rón, uno<br />

<strong>de</strong> los dominicanos que han consagrado al arte, con mayor fervor, su vida <strong>de</strong>l espíritu. En nuestra casa conservamos<br />

algunos óleos <strong>de</strong> Navarro, anteriores a su viaje a Europa.<br />

69A esos lin<strong>de</strong>ros entre la pintura y la fotografía se había referido ya hipólito taine. Decía: “Sin duda la fotografía<br />

es un po<strong>de</strong>roso auxiliar <strong>de</strong> la pintura y pue<strong>de</strong> llegar a bellos resultados utilizada con arte por personas hábiles y <strong>de</strong><br />

buen gusto; pero jamás intentará compararse siquiera con la pintura”.<br />

En una nota <strong>de</strong> su traducción <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> la Pintura, <strong>de</strong> Jean Ru<strong>de</strong>l, (barcelona, 1957), Carlos Cid recuerda<br />

“la enorme influencia <strong>de</strong> la fotografía sobre la pintura. Prescindimos –dice– <strong>de</strong> su bastarda utilización para una<br />

simplificación industrial <strong>de</strong>l trabajo o para suplir la impericia. El valor <strong>de</strong> la fotografía estriba en que ha ampliado<br />

nuestros conocimientos visuales; por ejemplo, la instantánea <strong>de</strong>mostró que los caballos en plena carrera nunca<br />

a<strong>de</strong>lantaron o retrasaron a la vez las dos extremida<strong>de</strong>s anteriores o posteriores, tal como siempre se había venido<br />

representando en las obras artísticas. A partir <strong>de</strong> los impresionistas, singularmente en Degas, se aprecia un sentido<br />

<strong>de</strong> la composición evi<strong>de</strong>ntemente educado por la fotografía, que ha sido la maestra más influyente <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong>l<br />

hombre contemporáneo”.<br />

611


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

No pudo Navarro consagrarse por entero a su arte. A fines <strong>de</strong> 1906 fue <strong>de</strong>signado Director<br />

<strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Estadística, y en septiembre <strong>de</strong> 1907 fue enviado a Cuba, por el Gobierno<br />

dominicano, con el objeto <strong>de</strong> observar los procedimientos que habían <strong>de</strong> seguirse en<br />

el levantamiento <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Cuba, bajo la dirección <strong>de</strong>l norteamericano V. h. Olmstead.<br />

Regresó Navarro y ya entregado a su labor, <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>jó valiosas notas, le sorprendió la<br />

muerte en su villa natal, en julio <strong>de</strong> 1908. 70<br />

Leopoldo Miguel Navarro compartió su vida entre arte y magisterio y fue <strong>de</strong> las primeras<br />

figuras intelectuales <strong>de</strong> su tiempo en la República. Fue, se dijo entonces, como la personificación<br />

<strong>de</strong> la ciencia y el arte, pintor y escritor, como Delacroix.<br />

ADICIONES<br />

I<br />

VEREDICtO<br />

que el Jurado <strong>de</strong> pintura, escultura, dibujo & presenta al señor Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Junta<br />

<strong>de</strong>l Certamen sobre las obras que forman el concurso. 71<br />

El Jurado que suscribe se inspira en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que esta primera Exposición Nacional, tan gallardamente<br />

emprendida y con tal éxito coronada por el Casino <strong>de</strong> la Juventud, menos aun que una resultante <strong>de</strong> las<br />

fuerzas productoras <strong>de</strong>l país, y lisonjera esperanza para el porvenir, es y no pue<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> ser indicación<br />

clara <strong>de</strong>l sentido en que <strong>de</strong>ben dirigirse los esfuerzos para alcanzar algún día el más sano <strong>de</strong>sarrollo en<br />

cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que la integran.<br />

Por lo menos cree el Jurado que sería éste el más fecundo <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s beneficios: y tal creencia,<br />

elevada a la categoría <strong>de</strong> principio y aceptada como norma <strong>de</strong> sus juicios, es la luz que le ha guiado al<br />

formular el presente veredicto.<br />

En el examen <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> arte que a nuestra crítica se someten sería extremado rigor atenerse para<br />

el fallo a su mérito absoluto sin apreciar las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l medio que, hasta hoy, han imposibilitado a<br />

artistas y aficionados <strong>de</strong> producir obras sanas en el sentido artístico <strong>de</strong> la palabra.<br />

pero, sentado ya el principio en que se basa nuestra opinión, no <strong>de</strong>bemos apartar los ojos <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia<br />

que dichas obras revelan, o en otros términos, <strong>de</strong>l camino que se han trazado sus autores y <strong>de</strong>l<br />

que <strong>de</strong>ben trazarse para dotar al país <strong>de</strong> lo que en arte se llama: “una buena escuela”.<br />

hasta hoy tres son los elementos que han llevado el arte patrio a su estado actual <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La copia <strong>de</strong> obras artísticas, en primer lugar, medio el más asequible, pero cuya utilidad queda reducida<br />

a las obras <strong>de</strong> simple contorno o a las <strong>de</strong> claro-obscuro, y no se extien<strong>de</strong> a las obras <strong>de</strong> colorido a<br />

causa <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong> escasez, por no <strong>de</strong>cir falta absoluta, <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los. Con semejante restricción, este primer<br />

medio es aceptable, a falta <strong>de</strong> otro mejor, para satisfacer las primeras necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l arte.<br />

El segundo, representado por los medios mecánicos, como la fotografía, es absolutamente reprobable,<br />

y <strong>de</strong>be ser mirado como enemigo <strong>de</strong>l arte, sobre todo <strong>de</strong> un arte naciente. La fotografía, como tal, es un<br />

arte utilísimo y susceptible <strong>de</strong> gran belleza; pero la fotografía no es la pintura, ni en ningún caso <strong>de</strong>be<br />

confundirse con tan grandiosa modalidad <strong>de</strong>l arte.<br />

El tercero <strong>de</strong> los medios a que nos referimos, el único legítimo, el único eficaz en la conquista <strong>de</strong><br />

la belleza artística, es el estudio constante y sinceramente apasionado <strong>de</strong>l natural. pero tan fecundo<br />

elemento no ha contribuido cuanto sería <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear, a la creación <strong>de</strong> las obras artísticas conocidas hasta<br />

hoy en nuestro suelo; y tan lamentable circunstancia evi<strong>de</strong>nciada en las obras que se presentan al<br />

concurso, nos ha impulsado a aceptar como criterio fundamental para <strong>de</strong>terminar su mérito relativo,<br />

70 C. N. <strong>de</strong> Moya, Bosquejo histórico…, S. D., 1915, pp.3-4. Alabanzas <strong>de</strong> Navarro, con motivo <strong>de</strong> su muerte, por<br />

Juan Elías Moscoso hijo, José Lamarche, Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, Arísti<strong>de</strong>s garcía Mella, Abelardo R. Nanita,<br />

Adolfo g. Obregón garcía, Manuel <strong>de</strong> Js. Lovelace y Renato <strong>de</strong> Soto, en la revista La Cuna <strong>de</strong> América, S. D., n. os 81, 82<br />

y 84, <strong>de</strong> julio y agosto <strong>de</strong> 1908.<br />

71 por su interés, tanto para el conocimiento <strong>de</strong> Navarro como para el aquilatamiento <strong>de</strong> la crítica <strong>de</strong> arte en la<br />

época, se reproduce el presente Veredicto, firmado por los artistas Navarro, Perdomo y Pou.<br />

612


el grado <strong>de</strong> justeza, o lo que es lo mismo, la mayor o menor aproximación <strong>de</strong> dichas obras a la verdad<br />

<strong>de</strong>l natural.<br />

Creemos, en resumen, que no estamos en estado <strong>de</strong> producir sino “estudios” u “obras elementales”,<br />

y que por tanto nuestra obra artística ha <strong>de</strong> tener por i<strong>de</strong>al: una visión clara <strong>de</strong>l natural expresada por<br />

una ejecución sencilla y franca.<br />

No <strong>de</strong>bemos olvidar que estamos en los comienzos, y por tanto fuerza será que estudiemos hasta<br />

lograr el dominio <strong>de</strong> la figura aislada, o <strong>de</strong>l fragmento, o <strong>de</strong> un trozo cualquiera <strong>de</strong>l natural, tanto en<br />

pintura como en escultura, antes <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r obras <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> aliento y <strong>de</strong> composición complicada.<br />

El buen sentido impone la necesidad <strong>de</strong> ejecutar obras discretas antes <strong>de</strong> aspirar a producir obras sublimes.<br />

penetrados <strong>de</strong> esta verdad, y ansiosos <strong>de</strong> llevarla, para bien <strong>de</strong> todos, al convencimiento <strong>de</strong> nuestros<br />

artistas y aficionados, hemos creído necesario y conveniente ajustar a ella nuestro juicio, y con toda<br />

sinceridad, con toda imparcialidad, a la luz <strong>de</strong> aquel principio, hemos calificado <strong>de</strong> buenas y por tanto<br />

merecedoras <strong>de</strong> recompensa, las obras <strong>de</strong> pintura y escultura que mejor revelan, con una factura sencilla<br />

y franca, el estudio más sincero o la visión más clara <strong>de</strong>l natural.<br />

A la fotografía se aplica también, aunque con menos claridad este criterio: pero en este arte, bastante<br />

perfeccionado entre nosotros, se siente más la necesidad <strong>de</strong> tener en cuenta la magnitud <strong>de</strong> la obra emprendida,<br />

y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>splegado por el artista para vencer dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Respecto al dibujo, nos ha parecido justo no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista la utilidad, la gran<strong>de</strong> utilidad, <strong>de</strong> las<br />

aplicaciones científicas <strong>de</strong> este arte, ya que sus manifestaciones genuinamente artísticas, sólo aparecen<br />

en algunas copias que figuran en el concurso.<br />

Fundados, pues, en las consi<strong>de</strong>raciones expuestas, pasamos a la calificación <strong>de</strong> las obras presentadas<br />

a concurso:<br />

FOtOgRAFíA<br />

Primer Premio: Retrato <strong>de</strong> Novia, figura entera, tamaño natural. Firma: Abelardo.<br />

Segundo premio:- Retrato <strong>de</strong> una joven en actitud <strong>de</strong> tocar un instrumento, busto. Firma: Villalba.<br />

DIbUJO<br />

Primer Premio: Gran Carta <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santo Domingo. Firma: Aníbal <strong>de</strong> Moya.<br />

Mención Honorífica: Copia a lápiz <strong>de</strong>l cuadro Psiquis y el Amor. Firma: J. F. garcía (Santiago).<br />

Mención Honorífica: Copia <strong>de</strong>l cuadro Fra Giovanni. Firma: A. Sénior (La Vega).<br />

pINtURA<br />

Primer Premio: Retrato <strong>de</strong> una niña, figura entera, tamaño natural, al óleo. Firma: Adriana Billini.<br />

(habana).<br />

Segundo Premio: Paisaje <strong>de</strong> costa, o estudios <strong>de</strong> aguas y rocas, al óleo. Firma: Abelardo.<br />

ESCULtURA<br />

Primer Premio:- Busto <strong>de</strong> hombre, ejecutado en barro, tamaño natural. Sin firma.<br />

Primer Premio: Busto en yeso, retrato <strong>de</strong>l gran educacionista E. M. Hostos, tamaño mayor que el natural.<br />

Sin firma.<br />

tALLA EN MADERA<br />

Mención Honorífica: Escudo <strong>de</strong> la República Dominicana, tallado en ma<strong>de</strong>ra. Firma: J. brito (Moca).<br />

tal es el juicio con que el Jurado, según su más leal saber y enten<strong>de</strong>r, aspira a <strong>de</strong>jar cumplida la misión<br />

con que le honrara la Junta <strong>de</strong>l Certamen.<br />

En fe <strong>de</strong> lo cual, firmamos el presente escrito en Santo Domingo, a 19 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1907.<br />

Listín Diario, S. D.,<br />

setiembre 30 <strong>de</strong> 1907<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

El Jurado:<br />

L. M. Navarro, Ángel E. perdomo,<br />

Julio pou.<br />

613


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Capítulo IX<br />

Abelardo Rodríguez Urdaneta, 1870-1933. Aprendizaje. Bohemio, músico, pintor,<br />

escultor, fotógrafo. La Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Abelardo. El máximo artista dominicano.<br />

Un nombre, cuyo prestigio arranca <strong>de</strong> la última década <strong>de</strong>l pasado siglo, impera como<br />

un soberano <strong>de</strong>l arte en las tres primeras décadas <strong>de</strong>l siglo presente: Abelardo Rodríguez<br />

Urdaneta o, simplemente, Abelardo. ya había algo <strong>de</strong> mágico en ese nombre evocador <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong> Leonardo, porque él, músico, pintor, escultor, era, en mo<strong>de</strong>sto grado, en su asombrosa<br />

multiplicidad artística, nuestro Leonardo.<br />

bien pudiéramos llamarlo por antonomasia El Artista, <strong>de</strong>cía Lorenzo Despra<strong>de</strong>l. pintor<br />

<strong>de</strong> la distinción llama primet a Whistler. pintor <strong>de</strong> la distinción po<strong>de</strong>mos llamar a Abelardo:<br />

vida apolínea, <strong>de</strong> sólido equilibrio, no más allá <strong>de</strong> sus hondas aficiones clásicas, <strong>de</strong> su<br />

vocación romántica, porque en él había el privilegio <strong>de</strong> los antiguos <strong>de</strong> que habla Lessing:<br />

no traspasar en nada los límites <strong>de</strong> la justa medida.<br />

Des<strong>de</strong> temprano, Abelardo llama la atención <strong>de</strong> todos no sólo como artista sino también<br />

como bohemio, como hombre <strong>de</strong> amor cuya adolescencia se saturó, en el alba, <strong>de</strong> la<br />

bohemia <strong>de</strong> Scanlan, caído en romántico lance cuando el joven pintor apenas frisaba en los<br />

diez y siete años.<br />

Es tal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, su vida <strong>de</strong> hombre <strong>de</strong> amor, vida <strong>de</strong> todo gran<strong>de</strong> artista, que D.<br />

R. Sena escribía en 1893, que Abelardo era un Don Juan que en cada maritornes veía una<br />

Doña Inés. y César Nicolás penson hacía, por el 1897, esta bella y olvidada semblanza <strong>de</strong>l<br />

artista, en que aludía, ante todo, a su bohemia: 72<br />

AbELARDO RODRígUEz URDANEtA<br />

De la raza <strong>de</strong> los bohemios artistas y aventureros, <strong>de</strong> los juglares y trovadores medioevales, es <strong>de</strong><br />

esos afortunados <strong>de</strong> la víspera, que duermen su mejor sueño a la orilla <strong>de</strong> los caminos, y van a ser<br />

a la mañana siguiente príncipes <strong>de</strong> cuentos orientales. temperamento hecho para la in<strong>de</strong>cible emoción<br />

<strong>de</strong>l arte olímpico y nuevo, oculta bajo su <strong>de</strong>mocrático paletó más impulsos <strong>de</strong> salvaje libertad<br />

y expansión artística que Rafael cuando lo asaltaron los bandidos en la campiña romana.<br />

y es como Rafael –el más vago, el más <strong>de</strong>scolorido <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s pintores, el <strong>de</strong> menos personalidad–<br />

romántico y soñador. Como pinta cuadros difuminados y con arborescencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alidad<br />

enfermiza, así escribiría versos pastoriles y petrarquescos, junto a una fuente <strong>de</strong> Vaucluse: a otra<br />

Laura imposible y enigmática. Siente, pero sueña más este vástago <strong>de</strong> artista apasionado que<br />

en el medio en que vivimos se malogra como los otros <strong>de</strong> potente invención original, pintores,<br />

escritores y poetas y críticos, Desangles, los hermanos Deligne, Fabio Fiallo, José Ramón López,<br />

godoy, Virginia Ortea… qué sé yo…<br />

Su idiosincrasia <strong>de</strong> artista natural hace que refluya <strong>de</strong> él una simpatía extraordinaria: el artista<br />

sería capaz <strong>de</strong> inspirar pasiones que el hombre no llegaría quizás a compren<strong>de</strong>r. Vuela con vuelo<br />

tendido por sobre todas las emociones posibles, en mariposeo <strong>de</strong>licioso, como si el esprit <strong>de</strong><br />

su bohemia artística y estudiantil fuera al fin a <strong>de</strong>jarle caer sobre el ambiente rosáceo y lila <strong>de</strong>l<br />

boulevard parisiense o sobre las góticas nebulosida<strong>de</strong>s germánicas.<br />

pinta así como i<strong>de</strong>aliza, casi sin preparación necesaria, con lo que el maestro Corredor le indicó en<br />

breve tiempo, y <strong>de</strong>spués por su cuenta. Manejó el lápiz y el carbón hábilmente produciendo retratos<br />

que todos querían ver y adquirir; y luego el pincel y por último la cámara prosaica. No ha visto<br />

nada, su gusto está aún en embrión, virgen <strong>de</strong> las sacudidas <strong>de</strong>l pasmo <strong>de</strong> las maravillas <strong>de</strong>l arte<br />

occi<strong>de</strong>ntal, sin que por dicha, Aca<strong>de</strong>mia alguna le haya echado encima el cartabón. Se formó solo;<br />

y trabaja alegre, pisando con la voluptuosidad <strong>de</strong> la adolescencia sus hermosos veintisiete años.<br />

72 Inédito. Conservamos el original y la minuta, <strong>de</strong> penson, en nuestro archivo personal.<br />

614


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

Y como el poeta inquieto que se asoma a su buhardilla a oír los coloquios <strong>de</strong> las flores <strong>de</strong> sus<br />

tiestos que han vuelto <strong>de</strong> sus viajes misteriosos a las estrellas, y ve subir <strong>de</strong> todos los puntos <strong>de</strong>l<br />

horizonte la rima pictórica <strong>de</strong> luz y aromas como vara <strong>de</strong> incienso; Abelardo se asoma al pentagrama<br />

y <strong>de</strong>spierta con su arco las almas blancas <strong>de</strong> los suspiros y los sueños que en la noche<br />

cruzaron silenciosos y se refugian en lo que vibra, en lo que sueña, en lo que se queja, en lo que<br />

grita, en lo que susurra y arrulla.<br />

¡qué batalla la <strong>de</strong> los anhelos comprimidos en seno virgen y la brutalidad <strong>de</strong> las cosas!<br />

Alegre, llano, amable y generoso, Abelardo se presta siempre al trato con<strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más,<br />

y labra cariños y cultiva amores. El galantuomo completa al artista y al poeta; y con su cortesanía<br />

y su bohemia y su espiritualismo soñador y todo <strong>de</strong> sensual, <strong>de</strong> musulmán embriagado con el<br />

hatchis, valdría la pena <strong>de</strong> que fuese a preguntar a las gran<strong>de</strong>s obras artísticas dón<strong>de</strong> está el secreto<br />

para escalar las abruptas cimas <strong>de</strong>l pensamiento y para bajar a los hondos senos <strong>de</strong>l sentimiento”.<br />

para el bohemio la música había <strong>de</strong> ser cosa esencial porque ella ha sido siempre compañera<br />

<strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> vida intensa, <strong>de</strong> arte o <strong>de</strong> amor. Apenas entrado en la adolescencia,<br />

ejecutó varios conciertos como violinista excepcional. La pintura no me <strong>de</strong>ja cultivar la<br />

música, le <strong>de</strong>cía a Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal en 1894. por ello pienso que en su pintura<br />

presidiría la música, como en el samanés-parisiense teodoro Chassériau: Penser a la hauture<br />

et a la sensibilité <strong>de</strong> Beethoven. 73<br />

para conocer a fondo a Abelardo hay que recordar su vocación <strong>de</strong> músico, su honda<br />

pasión por la música. La música alemana –apuntaba Amaury Duval– aportó a la pintura<br />

francesa ese elemento espiritual que ticiano, tintoreto, Veronés, habían tomado <strong>de</strong> la sinfonía<br />

sonora, sin el cual, como lo dijera Walter pater, la gran pintura no existe. Ingres lo expresaba<br />

gráficamente a sus discípulos, en esta exclamación:<br />

¡Si yo pudiera hacer <strong>de</strong> todos uste<strong>de</strong>s músicos, ganarían como pintores!<br />

Es que, agregaba Duval, “todo es armonía en la naturaleza: un poco <strong>de</strong> más, un poco<br />

<strong>de</strong> menos, <strong>de</strong>scompone la escala y produce una nota falsa. Es preciso llegar a cantar con<br />

justeza, con el lápiz o el pincel, tanto como con la voz; la exactitud <strong>de</strong> las formas es como la<br />

justeza <strong>de</strong> los sonidos”.<br />

Jean Ru<strong>de</strong>l, en su Técnica <strong>de</strong> la pintura, habla <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> hallar “el acor<strong>de</strong> general<br />

que proporcione equilibrio en la composición”, como si se tratara <strong>de</strong> una sinfonía 74 ;<br />

y en igual forma se expresa primet en su Iniciación <strong>de</strong> la pintura: “En pintura, la armonía<br />

73 El tema <strong>de</strong> la música aparece frecuentemente en la pintura. Estos escasos ejemplos –que podrían centuplicarse– lo<br />

confirman: Bartolomé González, La Virgen con ángeles músicos (siglo xVII); herrera el Viejo, Músicos ciegos (siglo xVII); José<br />

Solana, La Murga, picasso, Naturaleza muerta con guitarra; berruguete, Alegoría <strong>de</strong> la música; Delacroix, Retrato <strong>de</strong> Paganini;<br />

Melozzo da Forli (1438-1494), Ángel musicante; Carpaccio (1455-1526), Ángel musicante; ticiano (1477-1576), El Concierto; Caravaggio,<br />

(1573-1610), El tocador <strong>de</strong> Liuto; baschenis, (1617-1672), Naturaleza muerta (violín y otros instrumentos musicales);<br />

Longhi, (1702-1785), La lección <strong>de</strong> baile; Appiani, (1754-1817), Apolo y las Musas; grubicy <strong>de</strong> Dragón (1851-1920), Sinfonía<br />

crepuscular (sólo el título y el sentido musical <strong>de</strong> la pintura); Silvestro Lega (1828-1895), El Canto <strong>de</strong>l storaello…<br />

74 Esa expresión la ilustra Carlos Cid, traductor <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Ru<strong>de</strong>l, con esta sustanciosa nota:<br />

“Existen curiosísimos paralelos entre la pintura y la música. Recuér<strong>de</strong>se que al hablar <strong>de</strong> la primera se usan<br />

constantemente palabras como tono, escala cromática, modulación, armonía y otras muchas –como lo prueba la terminología<br />

<strong>de</strong> este capítulo– que son comunes a ambas artes. La música pue<strong>de</strong> a su vez ser <strong>de</strong>scriptiva y hasta sugerir<br />

valores plásticos (beethoven, Chopin, Wagner, Rinski Korsakov, Debussy, etc.). Varios aspectos <strong>de</strong> la pintura abstracta se<br />

relacionan directamente con la música; se ha dicho <strong>de</strong> Wassily Kandinsky que fue un auténtico “músico <strong>de</strong> la pintura”,<br />

ya que intentó hacer verda<strong>de</strong>ra “música con pinceladas y colores”; sus obras se llaman frecuentemente “composición”,<br />

“improvisación”, y se le ha comparado con su compatriota –judío ruso– el músico Strawinsky. Kupka fue otro <strong>de</strong> los<br />

representantes <strong>de</strong> la pintura musical, como la prueba en su cuadro Fuga en dos colores (Jean Ru<strong>de</strong>l, Técnica <strong>de</strong> la pintura.<br />

traducción <strong>de</strong> Carlos Cid. barcelona, 1957, p.152).<br />

En efecto, el lenguaje <strong>de</strong> la pintura y el <strong>de</strong> la música se confun<strong>de</strong>n. Las mismas voces <strong>de</strong>scriben la sinfonía y el<br />

óleo. bastan estas voces comunes en ambas artes: acor<strong>de</strong>, colorido, composición, contraste, cromática, fuego, frialdad,<br />

615


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

consiste en el acor<strong>de</strong> <strong>de</strong> todos los tonos… Igual que una sinfonía clásica, los cuadros exigen<br />

una orquestación complicada que, dando un resultado simple, marcará el tono general <strong>de</strong><br />

la obra”. La música <strong>de</strong>be ser llamada hermana <strong>de</strong> la pintura, <strong>de</strong>cía Leonardo, y hablaba<br />

admirativamente <strong>de</strong> los pintores que se hacían “a menudo acompañar <strong>de</strong> música”. De la<br />

“armonía sinfónica en Chassériau”, habla primet.<br />

hay, pues, que buscar en Abelardo, en su pintura, en su escultura, los elementos musicales,<br />

lo que hay en ellas <strong>de</strong> Mozart y <strong>de</strong> beethoven, <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s maestros <strong>de</strong> la música que llevaban<br />

a sus manos el violín, abandonado por el pincel cuando su espíritu ya estaba grávido <strong>de</strong> música.<br />

Fue, pues, pintor y músico, como Ingres, Delacroix y Corot, apasionados <strong>de</strong> la música clásica.<br />

Como apenas fue alumno fugaz <strong>de</strong>l Maestro Corredor, podrá <strong>de</strong>cirse que Abelardo<br />

fue maestro <strong>de</strong> sí mismo. Aprendió solo, y a pesar <strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1893 se abogaba porque él<br />

fuese enviado a Europa, siguió aprendiendo en su fecunda soledad. Era, como Degas, <strong>de</strong>finido<br />

por huysmans, potente y aislado. No compartía su magisterio; no se le conocía filiación<br />

artística; no pasaba más allá <strong>de</strong> la lin<strong>de</strong> <strong>de</strong> su ámbito estético. El pintor <strong>de</strong>be ser solitario,<br />

<strong>de</strong>cía Leonardo.<br />

ha seguido “las huellas <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s maestros –<strong>de</strong> los impresionistas, sobre todo– tomando<br />

<strong>de</strong> ellos lo que está más en armonía con su naturaleza, con su temperamento <strong>de</strong>licado<br />

y fino”, <strong>de</strong>cía Lorenzo Despra<strong>de</strong>l en 1918.<br />

pero en ninguno <strong>de</strong> esos maestros ni en los <strong>de</strong> la antigüedad clásica buscó Abelardo la fuente<br />

única <strong>de</strong> los que caen, vencida su originalidad, ante la avasalladora fuerza <strong>de</strong>l genio preferido.<br />

Así, como se le preguntara, en cierta ocasión, cuáles eran sus simpatías estéticas, respondió:<br />

No tengo ninguna, porque como Wil<strong>de</strong>, entiendo que una simpatía estética en un artista es un<br />

imperdonable amaneramiento <strong>de</strong>l estilo.<br />

En bonilla, en Desangles, en Abelardo, prevaleció el clasicismo, pero hubo en ellos las<br />

irrupciones <strong>de</strong> la pintura romántica. En Abelardo, la figura más alta y dominante en su<br />

época, todavía en la tercera década <strong>de</strong>l siglo, en sus años postreros, era un pintor clásico y<br />

a la vez romántico: habían pasado junto a él, sin <strong>de</strong>sviarle <strong>de</strong> su impasibilidad artística, el<br />

impresionismo, el expresionismo, y podría <strong>de</strong>cirse que el cubismo, que a él le causaría horror,<br />

porque él era como un hidalgo <strong>de</strong> la pintura: in<strong>de</strong>mne a toda mutación interior y exterior;<br />

ahincado en la propia conciencia <strong>de</strong> su personalidad y <strong>de</strong> su profunda fe artística.<br />

A pesar <strong>de</strong> que jamás salió <strong>de</strong> su país, para Abelardo fue estrecho su propio ámbito. había<br />

en él el excelso i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> perfección propio <strong>de</strong> todo gran<strong>de</strong> artista. poseía la gran fuerza,<br />

la silenciosa resistencia <strong>de</strong> los que esperan una gran obra. “Una eterna calma mostrábale el<br />

camino <strong>de</strong> la sabiduría”, como Rilke <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> Rodin. 75<br />

frase, entonación, expresividad, intensidad, modulación, nota, pálido, sombrío, técnica, tema, tono, vigoroso y tantas otras.<br />

ya es reconocida la adjetivación sinestésica en la música y la pintura. Del curioso fenómeno habla extensamente Ángel<br />

María Corrale en El arte, la emoción y la música, zaragoza, 1941 (Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Nobles y bellas <strong>Arte</strong>s <strong>de</strong> San Luis).<br />

75 Es bien sugestivo ir encontrando en el estudio <strong>de</strong> la pintura <strong>de</strong> otros países, artistas semejantes, en algún<br />

aspecto, guardadas las proporciones, a los nuestros. En Vicenzo Irolli, artista instintivo por excelencia, encontramos,<br />

verbigratia, rasgos <strong>de</strong> Abelardo que nos conducen a un mayor conocimiento suyo, a una valoración nueva <strong>de</strong> su obra.<br />

Es, pues, un estudio iluminante, porque en materia <strong>de</strong> arte lo aislado no existe propiamente. Es una onda lejana que<br />

viene <strong>de</strong>l misterio a través <strong>de</strong>l espíritu humano.<br />

La pintura <strong>de</strong> Abelardo es verista, como la <strong>de</strong> su contemporáneo Irolli, en cuanto trae <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> la vida,<br />

<strong>de</strong> la verdad, como dice Manzi, “las inspiraciones suyas que hacen revivir sobre la tela hombres y cosas en su tormento<br />

o en su gozo o en su embriaguez <strong>de</strong> luces y <strong>de</strong> colores. En su arte verista está la reconstrucción <strong>de</strong> lo que ha visto o<br />

sentido. Gama infinita <strong>de</strong> tinta, panorama singular <strong>de</strong> nítido verismo”.<br />

616


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

perpetuo enamorado <strong>de</strong> la perfección clásica, <strong>de</strong> la belleza femenina, <strong>de</strong> la hermosura,<br />

en su obra no hay nada <strong>de</strong>forme; nada satánico; nada que se <strong>de</strong>svíe <strong>de</strong> esa sensación <strong>de</strong><br />

serenidad que emerge <strong>de</strong> las cosas perfectas, como si el arte mismo no existiera, para él, sin<br />

la pureza y la gracia.<br />

hasta en Uno <strong>de</strong> tantos omitió lo <strong>de</strong>forme, lo terrífico. 76 Es la muerte sola, tragedia que<br />

emana más <strong>de</strong> lo subjetivo que <strong>de</strong> la muerte misma, apenas expresada en una herida cubierta<br />

por la mano, abierta, ancha, sin crispatura, sin una contracción <strong>de</strong> dolor que afee el rostro, bello<br />

y sereno, como <strong>de</strong> un durmiente. pero ¿sería, también, porque en ese rostro, para infundirle<br />

mayor vida y simbolismo a su obra, puso su propio semblante, su autorretrato? Como en un<br />

espejo, Abelardo miraría entonces su propio dolor cívico, ante la barbarie <strong>de</strong> las revoluciones,<br />

en esa obra que con tanta fuerza las con<strong>de</strong>naba. ya advertía Leonardo que los pintores, “inconscientemente,<br />

tien<strong>de</strong>n a poner mucho <strong>de</strong> sí mismos en las figuras que pintan”. Y mucho <strong>de</strong><br />

sí mismo había <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar Abelardo en cada una <strong>de</strong> sus obras, porque él era una auténtica figura<br />

romántica, por la actitud y la presencia. Entre los artistas, entre los maestros <strong>de</strong> su tiempo, él<br />

era el más elegante <strong>de</strong> todos. En su pintura hay siempre ese noble señorío que emanaba <strong>de</strong> él<br />

mismo y que aparece en casi todas sus figuras viriles. Hasta en Uno <strong>de</strong> tantos hay la prestancia<br />

<strong>de</strong> un signore, aunque la <strong>de</strong>strozada vestimenta quiera hacerle aparecer como a uno <strong>de</strong>l montón.<br />

Como el célebre gustave Courbet, <strong>de</strong> mirada <strong>de</strong> antílope y barba asiria, que pasaba por<br />

uno <strong>de</strong> los hombres más hermosos <strong>de</strong> su tiempo, así Abelardo.<br />

Era, como se ha dicho, “muy exigente <strong>de</strong> sí mismo”, y daba mucho tiempo a cada una <strong>de</strong> sus<br />

creaciones. 77 Elaborando una obra se estaba a veces largos años, en un afán <strong>de</strong> perfeccionamiento.<br />

trabajaba concienzudamente, sin prisa, dominado por su vocación <strong>de</strong> las cosas perfectas. por<br />

esto, su obra, en cuanto a cantidad, no es muy numerosa, si se compara con la potencialidad <strong>de</strong><br />

su po<strong>de</strong>r creador y <strong>de</strong> su dominio <strong>de</strong> la técnica. Sus obras “se acercan a lo perfecto”. 78<br />

hasta en sus fotografías inigualadas ponía el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> perfección artística que le acompañó<br />

sin <strong>de</strong>svíos en toda su múltiple vida <strong>de</strong> artista. 79<br />

76 Uno <strong>de</strong> tantos, escultura, más que arte para la <strong>de</strong>lectación, es para la reflexión civil. Claro que se inspiró en<br />

benlliure, pero no imitó ni mucho menos. “Vamos a asistir a una revolución, hamlet es una revolución”. La sola<br />

visión <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Abelardo nos hace recordar y vivir intensamente la formidable frase <strong>de</strong> hostos. Uno <strong>de</strong> tantos<br />

es una revolución. Es la tragedia y algo más que la tragedia misma: su criticismo plástico. Cada gran<strong>de</strong> obra <strong>de</strong> arte<br />

tiene su propia atmósfera: la <strong>de</strong>l Pensador, <strong>de</strong> Rodín, es el Silencio; la <strong>de</strong> Uno <strong>de</strong> tantos es la tragedia política. Es todo<br />

lo espantoso <strong>de</strong> nuestras revoluciones: muerte, dolor, <strong>de</strong>solación. Abelardo, como escultor que era, dio a sus figuras<br />

pictóricas acendrado porte estatuario. toda su obra tiene esa indudable dignidad.<br />

Así como se ha comparado la prosa <strong>de</strong>l atildado prosista y poeta domínico-venezolano Rafael María baralt con<br />

la pintura <strong>de</strong> Martín tovar y tovar, así podría compararse la pintura <strong>de</strong> Abelardo con la prosa <strong>de</strong> galván: un acento<br />

clásico, una armónica serenidad, un hondo sentimiento <strong>de</strong> la belleza en su justo medio, presi<strong>de</strong> en ambos.<br />

Abelardo pintó un retrato <strong>de</strong> cuerpo entero <strong>de</strong> Salvador Ross, <strong>de</strong>l que se hacen muchos elogios en el Listín Diario,<br />

10 febrero 1894. El retrato, al óleo, fue llevado a Macorís por el mismo Abelardo (L. D., 22 feb. 1894).<br />

77 Abelardo era enemigo <strong>de</strong> “todo lo <strong>de</strong>saliñado y enfático”. para él la pintura, “arte <strong>de</strong> antaño, fue creada bajo el<br />

signo <strong>de</strong> una preocupación múltiple <strong>de</strong> perfección, <strong>de</strong> hondo estudio, <strong>de</strong> pacientísima labor, <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> permanencia”.<br />

(pérez-Dolz, en el prólogo <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> la Pintura, <strong>de</strong> Cennino Cennini).<br />

78 Abelardo empezó su labor <strong>de</strong> fotógrafo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo pasado. De 1892 se conserva una composición fotográfica<br />

suya en que figuran José Martí y Máximo Gómez. En 1894 <strong>de</strong>cía don Fe<strong>de</strong>rico Henríquez y Carvajal, aludiendo a<br />

Abelardo: “tendrá Julio pou, el acreditado fotógrafo <strong>de</strong> los excelentes retratos, un compatriota colega en sus labores<br />

fotográficas”. Su más sensacional composición fotográfica fue la que recogió la trágica escena <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte<br />

Cáceres, en 1911.<br />

De Abelardo se conserva una bella fotografía en que él aparece mo<strong>de</strong>lando un busto, como en el lienzo <strong>de</strong> garriere<br />

el escultor Devillez mo<strong>de</strong>lando un trozo <strong>de</strong> arcilla. Véanse estudios fotográficos <strong>de</strong> Abelardo en la revista La Cuna <strong>de</strong><br />

América, S. D., 16, 19 y 20 <strong>de</strong> nov. y 21 <strong>de</strong> dic. <strong>de</strong> 1913.<br />

79 Como curiosidad se incluye aquí este Anuncio <strong>de</strong> Abelardo, tras <strong>de</strong> cuyo tono humorístico se revela la estética<br />

<strong>de</strong>l artista en lo que concierne a la fotografía:<br />

617


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Así nacieron sus gran<strong>de</strong>s obras, formidables para su tiempo, para su medio, para su aprendizaje:<br />

El extraviado, consi<strong>de</strong>rada su obra maestra en materia <strong>de</strong> pintura; sus admirables óleos<br />

<strong>de</strong> Duarte, <strong>de</strong> hostos, <strong>de</strong>l padre billini; sus magistrales esculturas Caonabo y Uno <strong>de</strong> tantos; y<br />

tantas otras obras que formarían la más sorpren<strong>de</strong>nte colección <strong>de</strong> arte en la República.<br />

En la escultura –como dijo justamente su <strong>de</strong>voto discípulo Antinoe Fiallo– Abelardo<br />

tuvo momentos <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra genialidad. En efecto, esa genialidad <strong>de</strong>l escultor opacó, en<br />

cierto modo, al pintor. ya lo advertía Max henríquez Ureña al <strong>de</strong>cir que Abelardo era más<br />

conocido como escultor que como pintor.<br />

Embargado por su perpetuo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> perfección, en la escultura se empeñaba, lo mismo<br />

que en la pintura, en darle vida a sus creaciones. Él mismo lo <strong>de</strong>cía, como señalando uno<br />

<strong>de</strong> sus propios cánones estéticos:<br />

¡Cuán poco cuesta extraer <strong>de</strong>l mármol con el cincel sólo una cabeza! pero, ¡cuán difícil es infundirle<br />

tanta vida artística que aparezca fundada su existencia!<br />

En Uno <strong>de</strong> tantos Abelardo se rebelaba contra el revolucionarismo <strong>de</strong> antaño, como en<br />

los dominios <strong>de</strong> la poesía lo hacían César N. penson, en La víspera <strong>de</strong>l combate y Enrique<br />

henríquez en Miserere. Ahí está expresada su protesta contra la <strong>de</strong>mencia civil <strong>de</strong> entonces:<br />

es la triste imagen nacional <strong>de</strong> su época. porque, sin dudas, el fermento social, como en la<br />

poesía <strong>de</strong> Salomé Ureña, está patente en la obra <strong>de</strong> Abelardo. Si Uno <strong>de</strong> tantos es la tragedia<br />

civil, Caonabo es símbolo soberano <strong>de</strong> nuestro primer drama, <strong>de</strong> la infortunada raza abatida<br />

en quisqueya. Así Abelardo puso en Caonabo, en la tensión <strong>de</strong> los brazos, la fuerza; en los<br />

AbELARDO<br />

Participa a su numerosa clientela y particularmente a la infinidad <strong>de</strong> personas que aguardaban a que abriera <strong>de</strong><br />

nuevo sus trabajos fotográficos, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta fecha se encuentra a sus ór<strong>de</strong>nes.<br />

para los grupos y niñas, avísese un día antes. Ningún trabajo podrá ser <strong>de</strong>spachado antes <strong>de</strong> 15 días.<br />

y ahora, para las bellas, estos invariables preceptos <strong>de</strong>l buen gusto:<br />

NO ha <strong>de</strong> lavarse el pelo para ir a retratarse, pues esto quita a los risos sus artísticas ondulaciones.<br />

NO es <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nanza el traje negro. Con cualquier traje, en siendo <strong>de</strong> confección sencilla, se obtendrá un retrato<br />

artístico.<br />

LAS telas <strong>de</strong> pintas extravagantes son <strong>de</strong> muy mal gusto para retratos.<br />

SED mo<strong>de</strong>radas al haceros el tocado, <strong>de</strong> suerte que no os presentéis muy llenas <strong>de</strong> polvos, que antes que favorecer<br />

perjudica el trabajo.<br />

y ahora oigan los <strong>de</strong>l sexo feo:<br />

pARA retratarse es <strong>de</strong>testable el “grano <strong>de</strong> pólvora”: esta tela es muy brillante y produce muchas arrugas.<br />

UNA excesiva cantidad <strong>de</strong> grasa en el pelo, da a éste un golpe <strong>de</strong> luz muy fuerte.<br />

EL bigote que trate <strong>de</strong> mirar al suelo, necesita que venga en su socorro el cosmético.<br />

pARA los retratos <strong>de</strong> frac, que requieren mayor cuidado, es imprescindible hacer aplanchar convenientemente<br />

esta pieza.<br />

NO se prive usted <strong>de</strong> su corbata blanca si la acostumbra llevar, ella produce siempre buen efecto.<br />

VENgA usted bien afeitado. De lo contrario hará retocar <strong>de</strong>masiado, y esto quita al retrato la belleza <strong>de</strong> sus<br />

medias tintas.<br />

NO se retrate usted al siguiente día <strong>de</strong> una parranda: porque…<br />

NO hay necesidad <strong>de</strong> esperar un día <strong>de</strong> sol fuerte, como dicen, para retratarse.<br />

AUNqUE esté nublado, se obtendrá una excelente fotografía.<br />

NO se entregará ningún trabajo sin que antes se haya hecho efectivo su importe. Esto no tiene excepciones.<br />

Las ór<strong>de</strong>nes –<strong>de</strong>l interior, como <strong>de</strong>l exterior– para la repetición <strong>de</strong> retratos, <strong>de</strong>berán venir acompañadas <strong>de</strong> su<br />

importe, para ser atendidas.<br />

tODOS estos mandamientos se resumen en dos:<br />

lo. Venir como es <strong>de</strong>bido; y<br />

2o. pagar como es sabido.<br />

(Listín Diario, S. D., n.º 3765, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1902.<br />

El precio <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las fotografías <strong>de</strong> Abelardo, hermosas ampliaciones, revela la importancia y esmero <strong>de</strong><br />

la obra, labor <strong>de</strong> óleo. La hermosa fotografía <strong>de</strong> don Julio V. Abreu Licairac, por ejemplo, costó algunos centenares<br />

<strong>de</strong> pesos.<br />

618


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

ojos, la ira; en la frente, la altivez; en todo, en fin, la dignidad humana en su máxima expresión<br />

<strong>de</strong> rebeldía.<br />

Es que Abelardo fue, esencialmente, como había <strong>de</strong> serlo todo dominicano amante <strong>de</strong><br />

su patria que sintiera el dolor <strong>de</strong> contemplarla en el caos, un gran patriota: en sus óleos<br />

<strong>de</strong> Duarte, <strong>de</strong> Santana, <strong>de</strong> Sánchez, <strong>de</strong> Mella, en sus alegorías <strong>de</strong> índole patriótica, en sus<br />

sorpren<strong>de</strong>ntes esculturas, presi<strong>de</strong>n, junto a los efluvios <strong>de</strong>l arte, los fuertes sentimientos <strong>de</strong><br />

su profunda civilidad.<br />

Uno <strong>de</strong> sus discípulos más adictos, <strong>de</strong> los que mejor le conocieron, Antinoe Fiallo, <strong>de</strong>cía<br />

que fue un enamorado <strong>de</strong> nuestra tierra y <strong>de</strong> su libertad, que puso todas sus energías <strong>de</strong><br />

hombre y todas sus emociones <strong>de</strong> artista al servicio <strong>de</strong> la soberanía <strong>de</strong> su patria: “su alto<br />

relieve Invocación fue su grito <strong>de</strong> protesta contra la invasión yankee que ultrajó nuestros más<br />

caros <strong>de</strong>rechos. De su amor por la libertad –agrega Fiallo– nos habla también la figura <strong>de</strong><br />

mujer que representa la República rompiendo las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> la esclavitud, en el proyecto<br />

<strong>de</strong> estatua a Duarte… hizo más por la libertad que muchos revolucionarios con sus <strong>de</strong>rramamientos<br />

<strong>de</strong> sangre y sus movimientos trastornadores”.<br />

Aunque constituyó una extraordinaria aportación a la cultura dominicana, es lástima<br />

que todas las fecundas energías <strong>de</strong> Abelardo se consagraran, en sus últimos treinta años, a la<br />

enseñanza <strong>de</strong> su arte, sin que junto a él se formara ningún artista <strong>de</strong> su rango, y sin renovar,<br />

en ese largo lapso, sus triunfos <strong>de</strong> Uno <strong>de</strong> tantos, <strong>de</strong> 1903, y <strong>de</strong> El Extraviado, <strong>de</strong> 1907.<br />

El 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1908 fundó Abelardo, con la protección <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la Nación, su<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Dibujo, pintura y Escultura, que dirigió hasta los días <strong>de</strong> su muerte, en 1933.<br />

¡qué jubilosa fragua <strong>de</strong>l espíritu era la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Abelardo! toda una legión juvenil<br />

llenaba sus salas, hombres y mujeres, por las que él pasaba, sin petulancias <strong>de</strong> dómine, con<br />

toda la bondad que emanaba <strong>de</strong> su sereno magisterio.<br />

Su enseñanza era puramente objetiva. No entraba en ella la historia <strong>de</strong>l arte, <strong>de</strong> sus<br />

escuelas, <strong>de</strong> sus preferencias. ponía en manos <strong>de</strong>l alumno el mo<strong>de</strong>lo, Rembrandt o goya,<br />

que había <strong>de</strong> copiar, y luego corregía él. Era más bien un maestro <strong>de</strong> su propio arte que <strong>de</strong><br />

la técnica ajena. 80<br />

Si no se formaron a su lado artistas <strong>de</strong> su calidad, en cambio realizó una gran<strong>de</strong> obra<br />

cultural: orientar el movimiento pictórico dominicano; crear, en un apreciable núcleo <strong>de</strong> la<br />

juventud dominicana, el amor a las bellas artes, el conocimiento <strong>de</strong> la pintura, el afinamiento<br />

<strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> los que le ro<strong>de</strong>aron <strong>de</strong>votamente, como a un mago <strong>de</strong> la espiritualidad, <strong>de</strong>l<br />

amor, <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l <strong>Arte</strong>.<br />

Al margen <strong>de</strong> su Aca<strong>de</strong>mia, el Estudio <strong>de</strong> Abelardo, <strong>de</strong>l que hay tan bellos recuerdos era<br />

Meca <strong>de</strong>l <strong>Arte</strong> en su tiempo, y a ella acudían siempre los intelectuales y los artistas, los que<br />

iban a embeberse en la contemplación <strong>de</strong> su obra y en la profunda sugestividad <strong>de</strong>l propio<br />

artista, <strong>de</strong>l atrayente hombre <strong>de</strong> amor cuya fama ya estaba cuajada <strong>de</strong> anécdotas.<br />

hasta los tiempos <strong>de</strong> Abelardo los pintores dominicanos eran, forzosamente, retratistas.<br />

En la pobreza <strong>de</strong>l medio tenía mayor <strong>de</strong>manda, era mejor medio <strong>de</strong> vida el retrato. A<strong>de</strong>más,<br />

durante mucho tiempo Abelardo fue el artista <strong>de</strong> moda en la República y así toda persona<br />

<strong>de</strong> calidad aspiraba a ser retratado por el gran<strong>de</strong> artista: los ricos, el opulento óleo; los que<br />

no lo eran, el pastel, la mo<strong>de</strong>sta fotografía. por toda la República se admiraba la obra <strong>de</strong>l<br />

genial artista. Así, pues, todo lo que Abelardo pudo hacer fuera <strong>de</strong> ese aspecto <strong>de</strong> su arte,<br />

80 Durante un tiempo le auxiliaron en su Aca<strong>de</strong>mia Adolfo garcía Obregón y Oscar Marín.<br />

619


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

en gran parte modus vivendi, era con gran<strong>de</strong> esfuerzo, empeñado en crear, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

sus apetencias, pintura pura –como podría llamarse hoy– hija <strong>de</strong> su propia sensibilidad, <strong>de</strong><br />

su propio espíritu.<br />

Como en el reverso <strong>de</strong>l caricaturista, que busca lo picaresco, lo burlesco, <strong>de</strong> sus figuras,<br />

Abelardo buscaba en las suyas la dignidad, el señorío, la elegancia, la postura más relevante<br />

y más artística. Y así se complacía en envolver en un manto <strong>de</strong> belleza a todas sus efigies.<br />

En un retrato <strong>de</strong> Luperón, hecho en parís, apuntaba un <strong>de</strong>fecto: una abultada arruga en una<br />

<strong>de</strong> las amplias mangas <strong>de</strong>l abrigo. “No era <strong>de</strong> él”, <strong>de</strong>cía sonriente, señalando la falta. Es mi<br />

único recuerdo oral <strong>de</strong>l Maestro, en los días <strong>de</strong> la Apoteosis <strong>de</strong>l héroe, en 1926.<br />

Como Renoir, empujado por las necesida<strong>de</strong>s, se refugiaba en el arte retratístico, en la<br />

gran<strong>de</strong>za y servidumbre <strong>de</strong>l retrato, “en cuyas virtu<strong>de</strong>s se forja el temple <strong>de</strong> toda su pintura”. 81<br />

Pero no retrataba Abelardo en un momento estático <strong>de</strong> la persona, en busca <strong>de</strong> la fi<strong>de</strong>lidad<br />

<strong>de</strong>l semblante, sino en el momento psicológico en que alcanzaba su mayor dignidad.<br />

En Abelardo, en su pintura lo mismo que en su escultura, predomina, junto al i<strong>de</strong>alismo,<br />

la i<strong>de</strong>a civil, también paralelamente a la poesía civil <strong>de</strong> Salomé Ureña y <strong>de</strong> gastón Deligne.<br />

En sus óleos y en sus esculturas <strong>de</strong> Duarte, <strong>de</strong> Mella, <strong>de</strong> Sánchez, <strong>de</strong> su República i<strong>de</strong>al, <strong>de</strong><br />

su Invocación, está su fe patriótica; y en su Virgen <strong>de</strong> la Altagracia su fe cristiana; en Caonabo,<br />

su emoción ante la rebeldía heroica; en Uno <strong>de</strong> tantos, su elocuente apóstrofe contra las revoluciones;<br />

en su óleo <strong>de</strong> los jugadores, la bella represión <strong>de</strong>l vicio, tan aselador en las altas<br />

esferas sociales <strong>de</strong> su tiempo.<br />

Mal parecerán en nuestros días <strong>de</strong> abominación <strong>de</strong> la pintura <strong>de</strong> historia y <strong>de</strong> los temas<br />

civiles, pero a pesar <strong>de</strong> ello en esas pinturas habrá <strong>de</strong> verse siempre la unidad en la maestría<br />

artística y en la i<strong>de</strong>a civil <strong>de</strong>l artista, como un sereno florecimiento <strong>de</strong> la profunda inspiración<br />

<strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong> genio, hombre <strong>de</strong> su tiempo.<br />

han pasado los años. han surgido nuevas generaciones <strong>de</strong> artistas, a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong>l expresionismo,<br />

<strong>de</strong>l cubismo, <strong>de</strong>l arte abstracto, <strong>de</strong>moledores <strong>de</strong> lo antiguo, olvidados <strong>de</strong> que lo<br />

presente no vale sino cuando gana la categoría <strong>de</strong> antiguo.<br />

pero, con todo, Abelardo conserva su gran prestigio <strong>de</strong> artista en el sentido cabal <strong>de</strong> la<br />

palabra. Su gloria, pues, no escapa a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Rilke en su semblanza <strong>de</strong> Rodin: “Suma<br />

<strong>de</strong> todos los malentendidos que se forman alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un hombre nuevo”. pero aquí, frente<br />

a los iconoclastas, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir viejo en vez <strong>de</strong> nuevo.<br />

Si según herriot toda la escultura veni<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Francia estará dominada por el nombre <strong>de</strong><br />

Rodin, algo así pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> Abelardo Rodríguez Urdaneta: en nuestro país habrá quien<br />

le supere en algún aspecto, pero él, en su multiforme posición <strong>de</strong> artista, sigue dominando<br />

aún en el panorama <strong>de</strong>l arte dominicano. Esta afirmación no <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> provocar escándalo<br />

entre la nueva grey <strong>de</strong> Apeles, pero con todo creo que esta es una invencible verdad, por<br />

más que <strong>de</strong>seemos que sea superada.<br />

Nuestros jóvenes pintores, cada generación, salvo breves lapsos, han estado dispersos,<br />

sin tradición, sin mirar hacia sus pre<strong>de</strong>cesores. Ignorantes, por ejemplo, <strong>de</strong>l tesoro artístico <strong>de</strong><br />

nuestra Catedral –que la investigación histórica nos va revelando en su integridad artística– no<br />

buscaban en ella la enseñanza <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los ni la inspiración que <strong>de</strong>spierta en todo artista<br />

la contemplación <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> arte. tampoco la generación posterior a los menospreciados<br />

discípulos <strong>de</strong> Abelardo vio en el gran Maestro la sorpren<strong>de</strong>nte capacidad artística que él reveló<br />

81 Rafael benet, Historia <strong>de</strong> la pintura mo<strong>de</strong>rna. Impresionismo. barcelona, 1952, p.157.<br />

620


a lo largo <strong>de</strong> su vida y <strong>de</strong> su obra. porque Abelardo ha <strong>de</strong>bido constituir, para los pintores dominicanos<br />

<strong>de</strong> hoy, un punto culminante, mas no una última cima para la <strong>de</strong>lectación estática,<br />

sino la atalaya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se busquen nuevas cimas, nuevos horizontes. En este sentido,<br />

pues, Abelardo <strong>de</strong>be ser, para los pintores <strong>de</strong>l día y también para los <strong>de</strong> mañana, mientras<br />

no le <strong>de</strong>splace una mayor capacidad en el arte, el vínculo que los una a la tradición artística<br />

dominicana. y no se trata <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias nacionalistas, en quiebra ante el imperativo <strong>de</strong> la universalidad<br />

<strong>de</strong>l arte, sino <strong>de</strong> reconocer o <strong>de</strong> señalar, en nuestra patria, las diversas etapas <strong>de</strong>l<br />

arte, en vez <strong>de</strong> anular una sola <strong>de</strong> ellas con la inútil pretensión <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir la unidad profunda,<br />

a veces imperceptible, que une a todas las cosas. Abelardo es, en suma, una etapa <strong>de</strong>l arte en<br />

la República, etapa egregia a la que <strong>de</strong>be atribuírsele todo su excelso magisterio. 82<br />

Abelardo nació en su amada Villa <strong>de</strong> Santo Domingo el 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1870 y en ella <strong>de</strong>jó <strong>de</strong><br />

la yerta mano el pincel maravilloso a las 6:45 <strong>de</strong> la mañana <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1933, en su resi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la calle Arzobispo portes 50. Como Degas, en el entierro <strong>de</strong> Manet, pudo <strong>de</strong>cirse:<br />

Era más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo que pensábamos.<br />

Capítulo X<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

La pintura a fines <strong>de</strong>l siglo XIX. Grullón, Sanabia, Fiallo, Levy, Piñeyro, Hernán<strong>de</strong>z,<br />

Emilio Bernal, José Audilio Santana, Arquíme<strong>de</strong>s Concha, Ramón Fra<strong>de</strong>, Manuel Pueyo.<br />

En la pintura dominicana <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo pasado predominan, poco menos que solitarios,<br />

los discípulos <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z Corredor, unos consagrados permanentemente al arte y<br />

otros ya <strong>de</strong> retirada, empujados por las necesida<strong>de</strong>s o por las apetencias económicas. pero<br />

el impulso <strong>de</strong>l maestro –las vocaciones que <strong>de</strong>spertó– era tan po<strong>de</strong>roso, que el <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

artístico continuó su marcha, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las obligadas limitaciones <strong>de</strong> la época. Unos<br />

cuantos nombres llenan ese período, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong> heureaux hasta<br />

su trágico <strong>de</strong>rrumbamiento.<br />

Fue Arturo grullón, nacido en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros en 1869, uno <strong>de</strong> los más notables<br />

discípulos <strong>de</strong> Corredor. por sus admirables aptitu<strong>de</strong>s fue enviado a parís, en enero<br />

<strong>de</strong> 1886, a continuar sus estudios <strong>de</strong> pintura, ya graduado en la primera gloriosa hornada<br />

<strong>de</strong> maestros normales <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> hostos. En la Meca <strong>de</strong>l arte tuvo <strong>de</strong> maestro, entre<br />

otros, en 1887, al insigne pintor Domingo.<br />

Atraído por la ciencia, la medicina, en que fue eminente, y <strong>de</strong>salentado ante la perfección<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s maestros <strong>de</strong> la pintura, medroso <strong>de</strong> no pasar <strong>de</strong> la medianía, <strong>de</strong>jó el pincel<br />

por otro instrumento, el bisturí, que, en sus manos <strong>de</strong> artista, ganó en muchas ocasiones, en<br />

sus brillantes operaciones <strong>de</strong> oculista, la categoría <strong>de</strong> arte.<br />

82 Entre sus últimos discípulos se contaron Virginia Dubreil, Carmita p. <strong>de</strong> Ortega, Esperanza Dujarric, María<br />

Martínez Alba, María patín pichardo, Luz María Castillo, Matil<strong>de</strong> y Margarita billini, Silveria Rodríguez Castellanos,<br />

Monina Cámpora, Aída Ibarra, Dulce María Echavarría, Justina <strong>de</strong> Castro, Dr. Félix goico, Lic. Ml. <strong>de</strong> Js. goico (ñuño),<br />

Dolores Vasallo, Isabel Castro, Carmita Ricart, Josefa Frómeta <strong>de</strong> bourget, Antinoe Fiallo, Rafael Montás Cohen, José<br />

R. báez, pedro troncoso Sánchez, pedro René Contín Aybar, Manuel Fernán<strong>de</strong>z, pedro M. peralta, Sergio Vicioso,<br />

gilberto Sánchez Lustrino. Merecen especial mención el hijo <strong>de</strong>l Maestro, Abelardito Rodríguez Núñez y guillermo<br />

gonzález, ambos ganadores <strong>de</strong> primeros premios en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s <strong>de</strong> Nueva york. Abelardito estudió<br />

también en parís, en 1925-1931.<br />

Entre los discípulos <strong>de</strong> Abelardo apenas se menciona a Víctor teunissen, quien fue aquí profesor <strong>de</strong> dibujo y<br />

pintura. Sin embargo, en la prensa extranjera se hicieron <strong>de</strong> él los mejores elogios. por el 1921 era, en Cuba, retocador<br />

<strong>de</strong> la afamada galería Artística Mexicana. Después <strong>de</strong> su aprendizaje con Abelardo estudió en Aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> España<br />

y durante cinco años trabajó en las principales galerías fotográficas <strong>de</strong> París y <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong>aux. (Al artista se refiere el<br />

suelto Triunfo <strong>de</strong> un dominicano, publicado en el Listín Diario, S. D., 12 sept. 1921).<br />

621


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y esto a pesar <strong>de</strong> sus triunfos como pintor, no sólo en su patria sino también en Francia.<br />

Su fina cabeza al pastel, <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>moiselle Fatet, francesa ya entrada en años, patrona <strong>de</strong> la<br />

casa <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s en que se aposentaban algunos dominicanos, como grullón y heriberto <strong>de</strong><br />

Castro, en el conocido barrio Latino, <strong>de</strong> parís, fue expuesta en el Salón, <strong>de</strong> parís, <strong>de</strong> 1890. La<br />

bella cabeza, “<strong>de</strong> mérito apreciable para los conocedores <strong>de</strong>l arte”, <strong>de</strong> muy realista colorido,<br />

fue alabada por José Martí, quien la admiró en su visita a Santo Domingo <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 1892.<br />

Se conserva en nuestro Museo Nacional, donada por el Dr. pedro henríquez Ureña en 1933. 83<br />

En po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> particular se halla otra <strong>de</strong> las más celebradas pinturas <strong>de</strong>l Dr. grullón, El mar.<br />

Manuel María Sanabia fue otro <strong>de</strong> los discípulos <strong>de</strong> Corredor que, apremiados por las<br />

necesida<strong>de</strong>s, abandonaron el arte por otros medios <strong>de</strong> vida más productivos. De Santo Domingo<br />

pasó a las comarcas <strong>de</strong>l Cibao: en 1895 hizo allí su óleo, Paisaje <strong>de</strong>l Yaque; y en 1901<br />

actuaba en Moca como dibujante y pintor. 84<br />

A Juan Ramón Fiallo Cabral lo salvan <strong>de</strong>l olvido sus dos óleos <strong>de</strong> hostos –uno en nuestro<br />

po<strong>de</strong>r, obsequio <strong>de</strong> nuestro amigo Licenciado Antinoe Fiallo– y la semblanza <strong>de</strong>l pintor<br />

escrita por el Maestro, en la que elogiaba algunas <strong>de</strong> sus pinturas y en que abogaba porque<br />

el joven artista volviese a Italia. 85<br />

Infortunadamente, el modus vivendi <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong> fotógrafo y su agotadora <strong>de</strong>dicación al espiritismo,<br />

que absorbió todas sus fuerzas intelectuales, le apartaron <strong>de</strong> la pintura, malograron en<br />

él las promesas <strong>de</strong> su juvenil visión <strong>de</strong> Italia, ya <strong>de</strong>svaído el encendido estímulo <strong>de</strong> hostos.<br />

A la misma época correspon<strong>de</strong>n los siguientes artistas, dignos <strong>de</strong> mención: Salomón Levy,<br />

quien hizo un óleo <strong>de</strong>l General Santana, en 1883, copia <strong>de</strong> “uno <strong>de</strong> los tantos litografiados<br />

que hay en esta ciudad, <strong>de</strong> gran fi<strong>de</strong>lidad, según los que conocieron al Libertador”. También<br />

hizo un óleo <strong>de</strong>l Faro y <strong>de</strong> la Costa <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

Abelardo piñeyro nacido el 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1862, hijo <strong>de</strong>l Dr. pedro María piñeyro y <strong>de</strong><br />

gabina, viuda <strong>de</strong>l prócer benigno <strong>de</strong>l Castillo, fusilado en 1861. preparaba su propia pintura.<br />

Era Farmacéutico. Fue también músico. tocaba violín: fue discípulo <strong>de</strong> los músicos pablo y<br />

Sebastián Morcelo. Entre sus numerosas obras figura un retrato al óleo <strong>de</strong> su íntimo amigo<br />

Lic. Cayetano Armando Rodríguez.<br />

Juan Francisco hernán<strong>de</strong>z, quien ejecutó en junio <strong>de</strong> 1891 un óleo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones,<br />

<strong>de</strong>l Padre Billini, rifado con propósito <strong>de</strong> beneficencia y cuyo para<strong>de</strong>ro se <strong>de</strong>sconoce.<br />

Emilio bernal, quien expuso, en septiembre <strong>de</strong> 1895, en Santo Domingo, en el Café La<br />

Tertulia, un cuadro al óleo con varias miniaturas <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Villa, entre ellos<br />

Arturo pellerano Alfau.<br />

83 Con los hermanos Fe<strong>de</strong>rico y Francisco henríquez y Carvajal visitó Martí el Instituto <strong>de</strong> Señoritas, <strong>de</strong> Salomé<br />

Ureña <strong>de</strong> henríquez, la excelsa poetisa, entonces en puerto plata en busca <strong>de</strong> salud. Ante un retrato al pastel, hecho<br />

en parís por el ilustre artista y médico dominicano Dr. Arturo grullón, se <strong>de</strong>tuvo Martí: “El colorido –dijo– es admirable;<br />

un alma <strong>de</strong> artista le ha dado vida”. Era el retrato <strong>de</strong> Madame Fatet, dueña <strong>de</strong> una casa <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s don<strong>de</strong><br />

se alojaban algunos dominicanos en parís. El mencionado retrato le fue obsequiado por Madame Fatet a Don Pancho,<br />

Dr. Francisco henríquez y Carvajal, en parís. Actualmente se conserva en nuestro Museo Nacional, donado por el<br />

Dr. pedro henríquez Ureña. Referencias en Revista <strong>de</strong> Educación, S. D., n.º 52, 1939. De Madame Fatet fue la conocida<br />

exclamación, tan celebrada, alusiva a la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus jóvenes ex-huéspe<strong>de</strong>s como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo: “Le petit heribert presi<strong>de</strong>nt… que bel pays!”.<br />

El alabado pastel mi<strong>de</strong> 0.64 c. por 0.52 c. Llegó al Museo algo <strong>de</strong>teriorado por efecto <strong>de</strong>l terremoto ocurrido por<br />

entonces en Santiago <strong>de</strong> Cuba, don<strong>de</strong> se hallaba, en la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Dr. henríquez y Carvajal.<br />

84 En el periódico El In<strong>de</strong>pendiente, <strong>de</strong> Moca, <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1901, publicó el siguiente aviso:<br />

“M. M. Sanabia, Dibujante y pintor, ofrece al público sus servicios en este arte. Retratos al creyón, $8.00; retratos<br />

al óleo, $20.00; al pastel, $14.00. Otras clases <strong>de</strong> trabajos, precios convencionales”.<br />

85 En El Teléfono, S. D., n.º 223, <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1887. Reproducido en nuestra obra Hostos en Santo Domingo, S.<br />

D., 1939, vol. 1, p.221.<br />

622


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

El infortunado poeta higüeyano José Audilio Santana (1882-1915). Algunos <strong>de</strong> sus<br />

óleos se conservan aún en higüey, en casa <strong>de</strong> su hermana Virginia tejeda Santana. Obra<br />

suya fue el cuadro <strong>de</strong> Las Ánimas, <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> yuma, copia <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Luis Desangles, <strong>de</strong><br />

la Iglesia <strong>de</strong> higüey.<br />

Arquíme<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Concha, <strong>de</strong> quien se conserva, en el Museo Nacional, un óleo <strong>de</strong> la<br />

tercera Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Dominicos, tal como existía en 1891, <strong>de</strong> extraordinario interés para el<br />

conocimiento <strong>de</strong>l Santo Domingo antiguo, <strong>de</strong> la legendaria Ciudad Romántica: junto a la<br />

Capilla que fue local <strong>de</strong> la gloriosa Escuela Normal <strong>de</strong> hostos, se ve un muro almenado y<br />

su bello portal y en el fondo las egregias ruinas <strong>de</strong> la antigua Universidad <strong>de</strong> Santo tomás<br />

<strong>de</strong> Aquino, <strong>de</strong>saparecidas.<br />

hasta su muerte el 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1952, Arquíme<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Concha –autor <strong>de</strong> la célebre<br />

caricatura Lilís <strong>de</strong>capido– se <strong>de</strong>dicó a la pintura, pero exclusivamente como un medio <strong>de</strong><br />

subsistencia. Casi todos los escudos <strong>de</strong> la República que hay en nuestras Embajadas, Legaciones<br />

y Consulados, son obra <strong>de</strong> él.<br />

A los anteriores artistas dominicanos ha <strong>de</strong> sumarse el nombre <strong>de</strong> Ramón Fra<strong>de</strong>,<br />

puertorriqueño, quien sustituyó a José C. pérez, como dibujante y grabador, en El Lápiz,<br />

en junio <strong>de</strong> 1891.<br />

Fue la primera revista ilustrada, dominicana, literaria y artística, en que aparecieron<br />

dibujos en serie, obra <strong>de</strong> Fra<strong>de</strong>. En ella pue<strong>de</strong> verse una gran variedad <strong>de</strong> dibujos <strong>de</strong> Fra<strong>de</strong>,<br />

retratos admirables, a la pluma, como los <strong>de</strong>l médico venezolano Dr. Carlos Arvelo, <strong>de</strong>l<br />

novelista Francisco Ortea, <strong>de</strong>l poeta colombiano Miguel A. Caro, <strong>de</strong>l historiador nacional<br />

garcía, <strong>de</strong> Emilia pardo bazán, <strong>de</strong> Emiliano tejera, <strong>de</strong> Monseñor Roque Cocchía, <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico<br />

henríquez y Carvajal, <strong>de</strong> peña y Reynoso, <strong>de</strong> Francisco gregorio billini, José Reyes, <strong>de</strong><br />

Julio pou, Ml. <strong>de</strong> Js. Rodríguez, Dr. Alejandro Llenas; tipos populares como el Ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

palomas, el Presidiario, el Soldado rústico; lugares, ruinas y monumentos históricos, el Homenaje,<br />

la Puerta <strong>de</strong> San Diego, Desembocadura <strong>de</strong>l Ozama, la Estatua <strong>de</strong> Colón, el Castillo <strong>de</strong> San<br />

Jerónimo, San Francisco, la Ceiba <strong>de</strong> Colón, el Faro, la Catedral, <strong>de</strong> San Gil, Alegoría a la memoria<br />

<strong>de</strong>l trinitario Félix María Ruiz; dibujos humorísticos y caricaturas.<br />

Fra<strong>de</strong>, huérfano, acogido por Nemesio Laforge, español casado con dominicana, vino<br />

muy joven al país, como en una <strong>de</strong> esas constantes oleadas <strong>de</strong> puertorriqueños, <strong>de</strong> hostos,<br />

<strong>de</strong> betances, <strong>de</strong> baldorioty, hacia nuestras playas. Estudió en la Escuela Normal <strong>de</strong> hostos<br />

y en la Escuela <strong>de</strong> pintura <strong>de</strong> Corredor, don<strong>de</strong> se inició en el arte.<br />

De la escuela pasó Fra<strong>de</strong> a trabajar en las oficinas <strong>de</strong>l Cable Francés. Allí conoció al diplomático<br />

galo Adolphe Laglan<strong>de</strong> quien, al sorpren<strong>de</strong>rlo terminando el dibujo <strong>de</strong> un lechero<br />

típico, se <strong>de</strong>cidió a protegerle y a educarlo, ya que también era excelente pintor. tuvo tales<br />

alcances la enseñanza <strong>de</strong> Laglan<strong>de</strong> que, gracias a ella, pudo el joven Fra<strong>de</strong> exponer, en 1900,<br />

en el Salón <strong>de</strong> parís, su obra La Volteriana, elogiada por Claretie.<br />

En sus años <strong>de</strong> formación, en Santo Domingo, <strong>de</strong> los catorce a los veintitrés, <strong>de</strong> tal modo<br />

se grabaron en su imaginación las caras imágenes <strong>de</strong> quisqueya, que cuarenta años <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> su ausencia reconstruyó <strong>de</strong> memoria la visión <strong>de</strong> la Ciudad primada, vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Villa<br />

Duarte. “Cuando mi discípulo dominicano Carlos Amado Ruiz contempló la obra y oyó al<br />

pintor <strong>de</strong>scribir casa por casa, rincón por rincón, el Santo Domingo <strong>de</strong> baldorioty, betances<br />

86 En los días que corren, diciembre <strong>de</strong> 1971, ha sido exhibida, en Exposición en el banco <strong>de</strong> <strong>Reservas</strong> <strong>de</strong> la<br />

República, una bella reproducción <strong>de</strong>l óleo <strong>de</strong> Concha, obra, también al óleo, <strong>de</strong> la artista doña Margarita billini<br />

<strong>de</strong> Fiallo.<br />

623


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y hostos –escribe Angel M. Mergal– no supo qué elogiar más si la maravillosa memoria<br />

pictórica, la técnica impecable o el acendrado amor <strong>de</strong>l puertorriqueño pintor por su patria<br />

cultural”. 87 pocos años antes <strong>de</strong> su muerte Fra<strong>de</strong> le donó ese óleo a la Aca<strong>de</strong>mia Dominicana<br />

<strong>de</strong> la historia, don<strong>de</strong> se conserva, a lo que correspondió la Institución otorgándole una<br />

medalla <strong>de</strong> oro.<br />

Fra<strong>de</strong> nació en Cayey, puerto Rico, el 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1875, hijo <strong>de</strong>l asturiano Ramón<br />

Fra<strong>de</strong> y <strong>de</strong> la puertorriqueña Joaquina <strong>de</strong> León, y “murió pintando” en su pueblo natal el<br />

30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1954.<br />

Entre los artistas extranjeros que, como Fra<strong>de</strong>, hicieron <strong>de</strong> Santo Domingo su segunda<br />

patria, merece especial mención el español Manuel pueyo, pintor y músico –pianista, maestro<br />

<strong>de</strong> pintura y <strong>de</strong> música– a quien La Vega, principalmente, le <strong>de</strong>bió una <strong>de</strong>cisiva aportación<br />

a su cultura artística en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo.<br />

En 1894 hizo una alegoría conmemorativa <strong>de</strong> las fiestas <strong>de</strong> recepción, en San Pedro <strong>de</strong><br />

Macorís, al presi<strong>de</strong>nte heureaux. 88 Dos años <strong>de</strong>spués, en 1896, realizó un gran óleo <strong>de</strong>l incendio<br />

<strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> San pedro <strong>de</strong> Macorís; y en 1897 dibujó al creyón una Mesa revuelta<br />

–que mereció muchos elogios– <strong>de</strong>dicada al potentado José A. puente, cuyo excelente retrato,<br />

también al creyón, aparecía en el centro <strong>de</strong> la Mesa. 89<br />

pueyo se trasladó luego al Cibao, don<strong>de</strong> se conservan algunas <strong>de</strong> sus obras, incluso<br />

<strong>de</strong>coraciones interiores, como las <strong>de</strong> la antes opulenta casa <strong>de</strong> doña Emilia López, en Villa<br />

Rivas. En la casa <strong>de</strong> don Emilio Almonte hernán<strong>de</strong>z, tronco <strong>de</strong> la distinguida familia<br />

Almonte-bordas, pintó algunos murales. En la Exposición Nacional 1907 exhibió una reproducción<br />

en miniatura <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> La Vega, que entonces construía allí el Ingeniero<br />

Alfredo Scaroina Montuori.<br />

Capítulo XI<br />

Los Juegos Florales <strong>de</strong> 1901. Panorama <strong>de</strong> la pintura a principios <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

tras la caída <strong>de</strong> Lilís, <strong>de</strong>l férreo presi<strong>de</strong>nte heureaux, hay una entusiasta reactivación<br />

<strong>de</strong> la vida cultural. Regresa hostos <strong>de</strong> su larga peregrinación por Chile, puerto Rico y los<br />

Estados Unidos; retornan al país escritores y artistas; y se renueva el Ateneo Amigos <strong>de</strong>l<br />

País, en cuyas conferencias se realizaban las resonantes discusiones científico-literarias entre<br />

hostos y el docto Antonio Alfau baralt. Eran días <strong>de</strong> entusiasmo por las cosas <strong>de</strong>l espíritu, en<br />

que el poeta gastón Fernando Deligne escribía, en el Álbum <strong>de</strong> Luis Emilio Aybar Delgado,<br />

estas palabras propias <strong>de</strong> un plinto:<br />

87Angel M. Mergal, Fra<strong>de</strong>: puertorriqueño pintor, artículo en la revista Palique, n.º 4, 1954, Universidad <strong>de</strong> puerto<br />

Rico, Río piedras, p. R. Ver breve necrología <strong>de</strong> Fra<strong>de</strong> en Clío, S. D., 1954, n.º 101, pp.252.<br />

88El cuadro citado fue obsequiado al Sr. Juan pablo Sterling, entonces Administrador <strong>de</strong> Aduanas <strong>de</strong> San pedro<br />

<strong>de</strong> Macorís.<br />

89En Santiago <strong>de</strong> los Caballeros y en otros lugares <strong>de</strong>l Cibao se conservan algunos biombos hechos por pueyo.<br />

Aquí, en Santo Domingo, abundaban los biombos artísticos, como los <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l fenecido don Ernesto b. Freites.<br />

No faltaban, en esos biombos, junto a los motivos exóticos, las pinturas <strong>de</strong> las ruinas históricas <strong>de</strong> Santo Domingo. Los<br />

biombos se estilaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos coloniales, como se revela en artículo <strong>de</strong> E. Marco Dorta, Un biombo mexicano<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII, en Archivo español <strong>de</strong> arte y arqueología, Madrid, tomo xVII, 1944, pp. 70-76.<br />

Entre las casas <strong>de</strong>coradas con pinturas, en su interior, se contaba aquí la <strong>de</strong> la familia garcía, antes <strong>de</strong>l trinitario<br />

J. N. Ravelo, en la calle <strong>de</strong> El Con<strong>de</strong>, frente al parque <strong>de</strong> Colón. Cabe mencionar la casa <strong>de</strong> Máximo gómez, don<strong>de</strong> él<br />

y Martí firmaron (en 1895) el famoso Manifiesto <strong>de</strong> Montecristi. En la sala, en el techo <strong>de</strong> la histórica casa, se distinguen<br />

aún los colores <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra cubana.<br />

624


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

En tanto que un pueblo ame las bellas <strong>Arte</strong>s y las cultive, no hay que <strong>de</strong>sesperar <strong>de</strong> su civilización.<br />

Entonces, marzo <strong>de</strong> 1901, realizó el Ateneo como parte <strong>de</strong> sus Juegos Florales, una concurrida<br />

Exposición <strong>de</strong> arte, en la que actuaron como Jurado Antonio Alfau baralt, C. N. <strong>de</strong><br />

Moya, Luis groussard, Francisco Aybar y Adolfo garcía Obregón, y cuyos galardones fueron<br />

bien escasos, apenas segundos premios: en escultura, a Ángel perdomo, por su busto <strong>de</strong><br />

Enrique peynado; a Abelardo Rodríguez, por el busto <strong>de</strong> un niño suyo; a Francisco gonzález<br />

Lamarche, por su busto <strong>de</strong> Luis Desangles; y en pintura, a Julio pou, por Un buen hallazgo,<br />

y a Luis Desangles, por otra pintura.<br />

Declaraba el Jurado que se trataba <strong>de</strong>l “primer ensayo <strong>de</strong> una Exposición <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s<br />

en Santo Domingo, que fuese el punto <strong>de</strong> partida para otras sucesivas y sirviera también <strong>de</strong><br />

punto <strong>de</strong> comparación para ir juzgando <strong>de</strong> los ulteriores progresos en tan importante rama<br />

<strong>de</strong> la civilización”; agregaba el Jurado que cuanto habían hecho hasta entonces los artistas<br />

dominicanos, sin aca<strong>de</strong>mias ni museos, revelaba un esfuerzo y unas aptitu<strong>de</strong>s dignos <strong>de</strong><br />

mayores galardones. 90<br />

Como lo esperaba el Jurado <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong> 1901, la <strong>de</strong> 1907 vino a superarla. Surgían<br />

nuevos artistas y los ya formados, como Abelardo, enriquecían su técnica y afinaban<br />

su sensibilidad artística 91 .<br />

Enrique Deschamps, en su admirable obra La República Dominicana, publicada en 1907, reducía<br />

a lo siguiente el panorama <strong>de</strong> las artes plásticas dominicanas <strong>de</strong> entonces, comienzos <strong>de</strong>l siglo:<br />

Como lo expresamos al principio <strong>de</strong> estas líneas, existe estrecha analogía entre el movimiento<br />

literario y el artístico en el país, siendo, naturalmente, el segundo inferior al primero, sin embargo<br />

<strong>de</strong> lo cual Arturo grullón, Adriana billini y Luis Desangles, pintores dominicanos, han sido<br />

laureados respectivamente en exposiciones <strong>de</strong> parís, La habana y puerto Rico. Adriana billini<br />

es actualmente profesora <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s <strong>de</strong> La habana, y Luis Desangles director<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> pintura en Santiago <strong>de</strong> Cuba. Aunque grullón evoca en ocasiones los felices<br />

días que en un tiempo consagraba a la amable tarea <strong>de</strong> trasportar <strong>de</strong> la naturaleza al lienzo exteriorida<strong>de</strong>s<br />

iluminadas por la gracia, cuyo glorioso influjo vive en sus pinceles, el laureado artista<br />

consagra ahora sus faculta<strong>de</strong>s al auge <strong>de</strong> la ciencia médica, campo erizado <strong>de</strong> interiorida<strong>de</strong>s<br />

entenebrecidas por tristes realida<strong>de</strong>s, pero que un éxito creciente endulza un tanto y que ha dado<br />

nuevos elementos a la pericia <strong>de</strong>l famoso oculista para proyectar sobre su patria alguno <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>stellos <strong>de</strong> gloria con que seguramente la hubiera ilustrado el <strong>de</strong>licado pintor.<br />

brillan también en el país, en ese hermoso ramo <strong>de</strong> las bellas artes, con iguales talento y negligencia,<br />

Julio pou, Abelardo Rodríguez U., Leopoldo M. Navarro, Carlos F. Ramírez, Juan b.<br />

gómez, M. M. Sanabia, Eliseo Roques, Ramón Mella y pedro M. Escobaza.<br />

En escultura se han hecho ensayos estimables, aplaudidos <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l país, tales como el<br />

hermoso Uno <strong>de</strong> tantos, <strong>de</strong> Abelardo Rodríguez U., publicado con elogio en diversas revistas europeas;<br />

y las cabezas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> Angel perdomo, Francisco gonzález Lamarche y <strong>de</strong>l mismo<br />

Rodríguez U., justamente celebradas por la prensa <strong>de</strong>l país.<br />

90 también en el Cibao se realizaban exposiciones <strong>de</strong> arte, como en el Certamen Industrial <strong>de</strong>l Liceo <strong>de</strong>l yaque<br />

celebrado el 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1903. Su extenso Catálogo, publicado en 1907 en la meritísima tipografía <strong>de</strong> don Ulises<br />

Franco bidó, recoge una larga lista <strong>de</strong> pinturas, esculturas, dibujos y grabados exhibidos.<br />

91 Los pintores más afamados, en 1901, entre los dominicanos, eran Arturo grullón, Adriana billini, Luis Desangles,<br />

Abelardo Rodríguez Urdaneta, Leopoldo M. Navarro, Francisco gonzález Lamarche y Adolfo garcía Obregón. En el<br />

periódico La República, n.º 7, <strong>de</strong> 1901, aparece el siguiente anuncio: “Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Dibujo y pintura <strong>de</strong> A. g. Obregón.<br />

Calle Duarte 5. Se hacen retratos al creyón portátil y óleo, así como toda clase <strong>de</strong> <strong>de</strong>coraciones. Lecciones a precios muy<br />

módicos. Calle <strong>de</strong> Regina 53”. En el mismo periódico, n.º 25, 1901, figura este otro anuncio: “Galván & Co., Artistas<br />

Fotógrafos. plaza billini, ángulo Norte. Retratos al pastel, crayón. bromuro, platino, etc., a precios módicos. últimos<br />

a<strong>de</strong>lantos en la fotografía mo<strong>de</strong>rna”.<br />

625


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Merecen, pues, ser recordados, los artistas citados por Deschamps, no mencionados<br />

hasta ahora:<br />

Carlos Ramírez guerra, gran acuarelista y dibujante, retratista admirable, “notable por<br />

sus trabajos a la pluma”, según el Dr. Max henríquez Ureña. Casi toda su vida <strong>de</strong> artista<br />

discurrió en Santiago <strong>de</strong> Cuba, pero aun allí volvía los ojos hacia su patria, jamás olvidada<br />

en su pintura. hizo alabados retratos <strong>de</strong> dominicanos, como el <strong>de</strong>l viejo Maestro Fe<strong>de</strong>rico<br />

henríquez y Carvajal, hoy en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l extinto Fernando Abel henríquez garcía.<br />

Ramírez guerra, nativo <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong>l Ozama, ya formado como artista se radicó en Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba, don<strong>de</strong> murió hace escasos años. Sus triunfos tenían siempre grata repercusión en<br />

su patria, como su celebrada Exposición <strong>de</strong> 1927. 92<br />

Juan b. gómez, <strong>de</strong> Santiago, quien, como observa el Dr. Max henríquez Ureña, “ha sabido<br />

copiar en forma personal y afortunada las costumbres y el paisaje dominicano” Maestro<br />

que formó un brillante discípulo: yoryi Morel.<br />

De la obra pictórica <strong>de</strong> Eliseo Roques hay escasas noticias.<br />

En la misma época en que el arte <strong>de</strong> Adriana billini llamaba la atención en Cuba, trabajaba<br />

en La habana, año <strong>de</strong> 1892, el pintor dominicano Ramón Mella, celebrado autor <strong>de</strong><br />

El Pollero, reproducido en diversos periódicos ilustrados. pero Mella había <strong>de</strong> ganar en su<br />

patria mayor popularidad como fotógrafo y como caricaturista. Fue, en puerto plata, en las<br />

primeras décadas <strong>de</strong>l siglo, el artista por excelencia.<br />

Escoboza era un verda<strong>de</strong>ro artista, reducido, por la eterna camisa <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong>l medio,<br />

a la expresión posible. Era admirable dibujante y excelente grabador, tan apasionado <strong>de</strong> su<br />

arte que lo <strong>de</strong>sbordaba sobre todo lo que le ro<strong>de</strong>aba. En su hogar <strong>de</strong> la vieja calle santiaguesa<br />

<strong>de</strong> Las Rosas, a dos pasos <strong>de</strong> la casa que fue asiento <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la Restauración, había<br />

por doquiera, en cualquier muro, aun <strong>de</strong>l patio en que se alzaba una artística fuente, dibujos<br />

<strong>de</strong> todo género, rostros, armas, flores. Con él aprendió el arte <strong>de</strong>l grabado, en porcelana y<br />

cristal, por el arcaico sistema <strong>de</strong> la arena, especie <strong>de</strong> clepsidra, su hijo Amado Escoboza. 93<br />

Alfredo Villanueva y p. Lithgow, en puerto plata; los hermanos gómez, y el adolescente<br />

Enrique godoy, en La Vega; E. palmer y S. puig, en Samaná; Alejandro Joubert Demorizi, en<br />

Sánchez. El celebrado M. pueyo vivía por entonces en La Vega 94 .<br />

92Véase artículo Carlos Ramírez Guerra, el arte y el artista, en el diario La Opinión, S. D., n.º 197, 31 agosto 1927. Con<br />

fotografías <strong>de</strong>l pintor y <strong>de</strong> su Exposición en Santiago <strong>de</strong> Cuba, en agosto <strong>de</strong> 1927.<br />

93Conocimos palmo a palmo la casa <strong>de</strong> Escoboza, casa <strong>de</strong> un artista. Muerto él, en ella vivimos algunos años <strong>de</strong><br />

la infancia, y en ella murió nuestro padre, Félix Francisco Rodríguez Jiménez, en 1914, quien ejercía allí su profesión<br />

<strong>de</strong> Notario. La casa, recién <strong>de</strong>saparecida, quedaba casi frontera a la famosa casa <strong>de</strong>l gobierno Restaurador.<br />

94por esos años estuvo entre nosotros el pintor español Enrique tarrazona, quien <strong>de</strong>jó algunas pinturas murales<br />

en nuestra Catedral y en la Iglesia <strong>de</strong> la Altagracia. Murió en Santo Domingo el 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1925. (Necrología<br />

en Listín Diario, S. D., dic., 1925).<br />

también vivió entre nosotros el pintor alemán Friedrich brings. La Opinión, S. D., <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1937, le<br />

<strong>de</strong>dicó la siguiente <strong>de</strong>spedida:<br />

“SALE pARA bOgOtÁ EL pINtOR FRIEDRICh bRINgS<br />

Había residido entre nosotros durante 10 años<br />

Mañana sale para bogotá, don<strong>de</strong> han sido contratados sus servicios artísticos, nuestro querido amigo y antiguo<br />

compañero Sr. Friedrich brings, quien vino al país en 1927 a prestar sus conocimientos técnicos a la extinta Litografía<br />

Lépervanche, C. por A.<br />

El Sr. brings ha realizado entre nosotros una plausible labor artística. Sus pinceles o su pluma experta han copiado<br />

muchas <strong>de</strong> nuestras bellezas naturales y los principales sitios históricos dominicanos.<br />

Despedimos afectuosamente al buen amigo, quien convivió fraternalmente con los dominicanos durante 10<br />

años, <strong>de</strong>seando que le sea muy feliz su vida en la culta capital colombiana”.<br />

brings, a quien conocimos, <strong>de</strong>jó un bello cua<strong>de</strong>rno, impreso con veinte dibujos <strong>de</strong> nuestros monumentos<br />

coloniales.<br />

626


Capítulo XII<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

Celeste Woss y Ricart. Juan B. Gómez.<br />

Enrique García Godoy. Yoryi Morel. Jaime Colson.<br />

En los últimos años <strong>de</strong> Abelardo, en torno a las figuras más sobresalientes en el arte se<br />

fueron agrupando los iniciados: Celeste Woss y Ricart, en Santo Domingo; Juan b. gómez,<br />

en Santiago; Enrique garcía godoy, en La Vega, don<strong>de</strong> imperaba, como árbitro <strong>de</strong> las bellas<br />

artes, la pintura y la música, Manuel pueyo, fueron los nuevos maestros <strong>de</strong> la generación que<br />

empieza por el año <strong>de</strong> 1930. A ellos han <strong>de</strong> agregarse, por su labor docente como auxiliares<br />

<strong>de</strong> Abelardo, el docto A. garcía Obregón, autor <strong>de</strong> algunos cuadros originales y <strong>de</strong> excelentes<br />

copias <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s maestros, realizadas en el Museo <strong>de</strong>l prado; y el mo<strong>de</strong>sto Oscar Marín, a<br />

quien se <strong>de</strong>ben no pocos óleos, sin gran valor artístico –como apunta Contín Aybar– <strong>de</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s figuras <strong>de</strong> nuestra historia, entre ellos <strong>de</strong> Nicolás <strong>de</strong> Ovando y <strong>de</strong>l General Santana<br />

–ambos en nuestra colección particular– y <strong>de</strong> tirso <strong>de</strong> Molina, glorioso vecino <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, que se conserva en nuestra Iglesia <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s.<br />

Celeste Woss y Ricart, dama <strong>de</strong> fino y sereno espíritu, educada junto a su padre, hombre<br />

<strong>de</strong> talento y <strong>de</strong> superior cultura, el abogado y político Alejandro Woss y gil, dos veces<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, estudió en los Estados Unidos y en Europa. Su formación estética<br />

rigurosa le permitió transmitir una enseñanza eficaz, y es <strong>de</strong> su Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Pintura<br />

y Dibujo, como observa Contín Aybar, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> han salido los artistas que sirven “para<br />

constituir el material primo <strong>de</strong> la Escuela Nacional <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s, la verda<strong>de</strong>ra formadora<br />

<strong>de</strong>l <strong>Arte</strong> en el país”. 96<br />

Al pintor santiagués Juan b. gómez lo salvan <strong>de</strong>l olvido algunos apreciables óleos, su<br />

labor docente y en particular haber tenido un discípulo, superando así el drama <strong>de</strong> tantos<br />

Maestros: no haber tenido un discípulo. gómez lo tuvo en yoryi Morel, lo que bastaba para<br />

el estrecho ámbito <strong>de</strong>l yaque.<br />

Algo semejante podría <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> Enrique garcía godoy, igualmente autor <strong>de</strong> apreciables<br />

obras <strong>de</strong> arte, <strong>de</strong> larga y fecunda docencia, quien también tuvo un discípulo: su sobrino<br />

Darío Suro garcía godoy.<br />

godoy empezó a pintar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la adolescencia: ya en 1907 concurría a la Exposición <strong>de</strong> ese<br />

año; estudió en Europa; fue animador activo <strong>de</strong> su arte, en La Vega, en su nutrida Escuela<br />

<strong>de</strong> pintura; conquistó lauros; fue celebrado por varios <strong>de</strong> sus óleos –pintura <strong>de</strong> historia– la<br />

Entrevista <strong>de</strong> Martí y Máximo Gómez- en tierra dominicana, la Batalla <strong>de</strong> La Vega Real, que se<br />

conserva en la Iglesia <strong>de</strong>l Santo Cerro, y otros no menos aplaudidos. 97<br />

El <strong>de</strong>spertar cultural hispanoamericano, como señala Marinas Otero, se produce en forma<br />

brillante, colectiva y original, en la segunda y tercera décadas <strong>de</strong>l siglo presente.<br />

Así, la Exposición <strong>de</strong> yoryi Morel, en Santo Domingo, en la tercera década <strong>de</strong> la centuria<br />

presente, en 1932, podría tomarse como uno <strong>de</strong> los hitos en el arranque, en el entusiasta punto<br />

<strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l movimiento pictórico dominicano que alcanza a nuestros días. Su pintura, su<br />

ten<strong>de</strong>ncia, su apego al costumbrismo <strong>de</strong> los años románticos, podrán ser discutidos, pero<br />

con todo su resonante Exposición constituyó un po<strong>de</strong>roso estímulo, suficiente para abonar el<br />

ávido surco al que pronto traerían sus simientes los <strong>de</strong>sterrados <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> Alemania.<br />

96 p. R. Contín Aybar, Las Bellas <strong>Arte</strong>s en la República Dominicana, en el diario El Caribe, S. D., 18 sept. 1960.<br />

97 garcía godoy también escribía acerca <strong>de</strong> arte. Véase, entre otros artículos suyos, El arte y el <strong>de</strong>snudo, Moral, la<br />

gran reguladora social, es ley <strong>de</strong> equilibrio. (En Listín Diario, S. D., marzo 2 <strong>de</strong> 1941).<br />

627


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

No encontrarían en la inesperada tierra dominicana <strong>de</strong> promisión la nada ni el vacío, sino<br />

un ámbito propicio, una legión <strong>de</strong> jóvenes artistas en angustiosa espera <strong>de</strong> maestros y <strong>de</strong><br />

estímulos, porque los maestros dominicanos <strong>de</strong> entonces, adormecidos y faltos <strong>de</strong> la revitalización<br />

<strong>de</strong> la renovación estética, no podían ofrecerle a la juventud ese fecundo renovarse<br />

simbolizado en las estaciones, sino el perpetuo otoño <strong>de</strong> su magisterio.<br />

La Exposición <strong>de</strong> yoryi, pues, no fue un suceso cultural intrascen<strong>de</strong>nte: fue una vibrante clarinada<br />

que dio su alerta a la grey <strong>de</strong> Abelardo. El ejemplo valió tanto como las obras, como los<br />

aplaudidos óleos que traían la fuerte visión <strong>de</strong>l Cibao, los sexuales ritmos <strong>de</strong>l merengue, el viril<br />

aliento <strong>de</strong>l tabaco, la reviviscencia, en el campesino cibaeño, <strong>de</strong>l hidalgo español que <strong>de</strong>generó<br />

en encomen<strong>de</strong>ro, el gallo <strong>de</strong> pelea, que sustituyó al hombre en la vieja pasión <strong>de</strong> la guerra y <strong>de</strong><br />

la sangre, el boyero, boyero autóctono, lejos <strong>de</strong> los boyeros <strong>de</strong> picasso y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong> gellée.<br />

Jorge Octavio Morel tavárez ya está recorriendo la obligada órbita <strong>de</strong>l artista: hoy es el<br />

Maestro, fundador <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia yoryi, ahora es el Director <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Santiago, a<br />

cuyo lado se forman los nuevos pintores que han <strong>de</strong> darle lustre a la ciudad <strong>de</strong>l yaque. pero yoryi<br />

permanece autóctono, con las pupilas fijas en su ámbito dominicano, en su amado Cibao. 98<br />

¡qué gran<strong>de</strong> injuria es una alabanza!, <strong>de</strong>cía Valéry. ¡qué difícil hablar <strong>de</strong> Jaime Colson<br />

sin injuriarle! porque, como Cristóbal Rojas, en Venezuela, Colson ha sido en su país, por<br />

excelencia, el pintor incomprendido. No es fácil llegar a él, al hondo misterio <strong>de</strong> su pintura,<br />

plena <strong>de</strong> efervescencia cerebral y <strong>de</strong> fuerza, ni advertir la maestría oculta en uno solo <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>talles pictóricos. Su técnica, tan necesaria al genio <strong>de</strong>l pintor, es como una túnica <strong>de</strong><br />

fuerza que pugna en él contra las tempesta<strong>de</strong>s y los dolores <strong>de</strong> su inspiración.<br />

Colson, nos duele <strong>de</strong>cirlo, no ha retornado a sus lares nativos. Europa halló en él espíritu<br />

propicio y lo convirtió, no en un <strong>de</strong>sarraigado, pero sí en un inadaptado. para conocer<br />

la problemática <strong>de</strong> Colson es iluminante el estudio <strong>de</strong> Juan Calzadilla acerca <strong>de</strong> Cristóbal<br />

Rojas: no son, el dominicano y el venezolano, figuras paralelas, pero sí hay en ellas, en lo<br />

dramático <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> la obra, acusados puntos <strong>de</strong> contacto. Es que para conocer a un<br />

artista pocos métodos tan eficaces como el estudio <strong>de</strong>l artista que más se le asemeje. Es el<br />

imperio <strong>de</strong> lo que podría llamarse la fuerza universalizante <strong>de</strong>l arte, y él es el más universal<br />

<strong>de</strong> los pintores dominicanos.<br />

Jaime Antonio gonzález Colson nació en puerto plata el 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1901 y estudió<br />

en Madrid en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> San Fernando, don<strong>de</strong> tuvo <strong>de</strong> maestros a Cecilio pía y a Julio<br />

Romero <strong>de</strong> torres. Entre sus obras principales se cuentan la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> la Capilla <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> Formentor, Mallorca, y El Compte Arnau, inspirado en el poema <strong>de</strong> Maragall.<br />

98 La pintura, hasta 1932, fluctúa aquí entre lo clásico y lo romántico, <strong>de</strong>jando escasos resquicios al impresionismo,<br />

al expresionismo y <strong>de</strong>más formas. El oleaje renovador no llega sino tar<strong>de</strong>. Lo polémico se inicia a partir <strong>de</strong> la generación<br />

posterior a la <strong>de</strong> yoryi Morel. En cada época, así en las letras como en las artes, hay lo que podría llamarse la perpetua<br />

marea <strong>de</strong>l intelecto: el quehacer literario o artístico <strong>de</strong> los que retoman a las clásicas fuentes <strong>de</strong> la cultura –la baja<br />

mar– y la inquietud creadora <strong>de</strong> los que avanzan hacia <strong>de</strong>sconocidas metas –la pleamar– que cubre las arenas plena <strong>de</strong><br />

rumores y dóciles ímpetus, o que se alza espumante sobre los ásperos acantilados. Ese entrelazamiento <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> difícil <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> es lo que le da carácter polémico a cada etapa <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la cultura. porque en cada uno<br />

<strong>de</strong> sus momentos, como en los días <strong>de</strong>l auge romántico, hay el tropiezo constante entre los que marchan –y siempre<br />

marcharán– en sentido contrario, por los infinitos caminos <strong>de</strong>l espíritu. El apogeo <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> una escuela,<br />

pues, no significa la abolición <strong>de</strong> las otras, sino su predominio. Pero predominio pasajero, como todo predominio.<br />

En Yoryi encontramos, en fin, rasgos semejantes a los <strong>de</strong> Millet: temperamento taciturno y pacífico, hijo <strong>de</strong> familia<br />

piadosa, pintor <strong>de</strong> escenas al<strong>de</strong>anas, <strong>de</strong> sus lares cibaeños. “Soy al<strong>de</strong>ano, soy al<strong>de</strong>ano”, exclamaba Millet. “Soy<br />

cibaeño”, podría <strong>de</strong>cir yoryi mostrando su pintura, grávida <strong>de</strong> la dominicanidad más pura.<br />

El caso <strong>de</strong> yoryi tiene ilustre antece<strong>de</strong>nte, como lo revela paul guinard en <strong>Arte</strong> francés: “Courbet y Millet son dos gran<strong>de</strong>s<br />

al<strong>de</strong>anos que se esfuerzan, con plena conciencia, por dar a los trabajos campesinos la dignidad <strong>de</strong> la pintura <strong>de</strong> Museo…,<br />

ambos quieren ser <strong>de</strong> su tiempo y suscitar una emoción humana mediante el espectáculo <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los humil<strong>de</strong>s…”.<br />

628


ha participado en exposiciones colectivas en Madrid, parís, Osten<strong>de</strong>, bruselas, barcelona,<br />

México, La habana, Sao paulo, Caracas, New york, Santo Domingo… ha recibido diversos<br />

galardones: premio <strong>de</strong> honor <strong>de</strong>l Concurso <strong>de</strong> Estampas <strong>de</strong> América, México, 1936; primer<br />

premio en la VI bienal dominicana; y en la VII bienal primer premio <strong>de</strong> Dibujo. Actualmente<br />

enseña en nuestra Escuela <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s.<br />

Colson, energeta <strong>de</strong> la pintura dominicana, tiene no sólo la fuerza <strong>de</strong> su temperamento,<br />

sino también la que dimana <strong>de</strong> la espera <strong>de</strong> una gran obra. De algunos artistas ya no se<br />

aguarda nada que supere la obra realizada. De otros, como <strong>de</strong> Colson, por su calidad y por<br />

su maestría, siempre se espera la obra culminante, la <strong>de</strong>finitiva, la ansiada chef d’oeuvre <strong>de</strong><br />

todo artista.<br />

Casi todos los pintores dominicanos <strong>de</strong> primera línea, como ocurrió en honduras, según<br />

señala Marinas Otero, lograron su consagración artística en el exterior, y conservaron<br />

la huella <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias dominantes en el país en que se formaron, en Italia, Francia,<br />

España, México, preferentemente. 99<br />

El florecimiento artístico mexicano –no sólo la pintura, sino también la música– tiene,<br />

lógicamente, un peso <strong>de</strong>cisivo sobre sus vecinos <strong>de</strong> Centroamérica y las Antillas, porque<br />

México, como observa Marinas Otero, ha dado una interpretación plástica a su realidad humana,<br />

<strong>de</strong> gran similitud con la <strong>de</strong> sus pueblos hermanos, tanto por la elección <strong>de</strong> los temas<br />

como por la técnica expresionista y la preferencia por el mural. A lo que cabe agregar que el<br />

expresionismo, aunque alemán <strong>de</strong> origen, experimentó una reelaboración en México para<br />

adoptarlo al medio hispanoamericano.<br />

En estos últimos años en que ha estado <strong>de</strong> moda la poesía negra, también lo ha estado<br />

la pintura negroi<strong>de</strong>. Los mismos temas que atraen siempre, paralelamente, a la poesía y a<br />

la pintura. El negro, para el pintor, tiene mayor atracción folklórica. La negra, la mulata,<br />

mayor soli<strong>de</strong>z y audacia en el busto.<br />

El genial poeta Manuel Cabral, ¡como Víctor hugo, pintor!, quiso pasar <strong>de</strong> la poesía a<br />

la pintura. pero Cabral no se iniciaba como humil<strong>de</strong> amateur, sino que pretendía saltar, súbitamente,<br />

en el campo <strong>de</strong> la plástica, a la misma alta cima que había escalado en la poesía.<br />

Es esa <strong>de</strong>susada violencia lo que le ha malogrado como pintor, porque no era posible que<br />

antes <strong>de</strong> penetrar el misterio <strong>de</strong>l color, antes <strong>de</strong> asomarse a la maestría <strong>de</strong> la composición,<br />

en plena iniciación, ya forjara una obra maestra en su nuevo arte.<br />

Capítulo XIII<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

Artistas foráneos. Hausdorf.<br />

Vela Zanetti. Fernán<strong>de</strong>z Granell. Alloza. López Mezquita.<br />

Un doble estímulo vino a impulsar <strong>de</strong>cididamente nuestra retardada evolución artística:<br />

la extraordinaria aportación <strong>de</strong> los artistas aventados hacia la Isla por la última<br />

revolución <strong>de</strong> España, entre ellos Vela zanetti, y luego la <strong>de</strong> los artistas hebreos persegui-<br />

99 Entre los pintores dominicanos formados en Italia se contó el francomacorisano Agustín Jiménez. En 1933<br />

pidió al gobierno dominicano le repatriara o que le asignara subvención para continuar sus estudios en Roma. Vino<br />

al país por el 1934. Entonces pintó la casa <strong>de</strong> Diego Colón, óleo que conservamos en nuestra casa. Volvió a Italia poco<br />

<strong>de</strong>spués. Allá murió, olvidado.<br />

Otro pintor, entre otros, floreció en el exterior: Amado León Bello, en Cuba (Listín Diario, S. D., 12 sept. 1921). por<br />

entonces ofreció una exposición, en Santo Domingo, el pintor dominicano Máximo pacheco. (En Listín Diario, S. D., 21<br />

marzo 1926).<br />

629


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

dos por hitler, en primer término hausdorf, en 1939. A esa singular aportación se agregó,<br />

enriqueciéndola aun más, el retorno <strong>de</strong> dos dominicanos que maduraban y acendraban su<br />

aprendizaje <strong>de</strong> Europa: Jaime Colson, maestro <strong>de</strong> la pintura, y Rafael Díaz Niese, maestro<br />

en la crítica <strong>de</strong> arte. Los que venían a trabajar, en la ansiedad <strong>de</strong>l exilio, se sumaron así a<br />

los que vegetaban aquí ávidos <strong>de</strong> estímulo y <strong>de</strong> magisterio. Otro nombre más ha <strong>de</strong> agregarse,<br />

en la estupenda faena <strong>de</strong> renovación, al <strong>de</strong> Díaz Niese: el <strong>de</strong> pedro René Contín<br />

Aybar, también maestro en la crítica <strong>de</strong> arte, consagratoria partida <strong>de</strong> bautismo <strong>de</strong> toda<br />

obra entre los jóvenes artistas. 100<br />

Arranca así, hacia a<strong>de</strong>lante, con férvido entusiasmo, el esperanzado movimiento pictórico<br />

que ha llegado a nuestros días con su ascen<strong>de</strong>nte ritmo. El pintor nativo se transforma, pero<br />

el extraño también gana en matices y en sugestiones: la variedad <strong>de</strong> la raza, el cambiante<br />

paisaje, el prestigio <strong>de</strong> los testimonios <strong>de</strong> la época colonial. 101 hausdorf se impregna aquí <strong>de</strong>l<br />

lujuriante cromatismo <strong>de</strong>l trópico: el simple examen <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> su Exposición <strong>de</strong> óleos,<br />

temples y aguafuertes, <strong>de</strong> 1946, revela hasta qué punto influyó en su pintura el ambiente<br />

dominicano, Vela zanetti se convierte aquí en formidable muralista, en “pintor donicano”. 102<br />

Fernán<strong>de</strong>z granell se <strong>de</strong>scubre a sí mismo en su Exposición en la Galería Nacional <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s,<br />

en 1945, año en que vino al país, fugazmente, el famoso pintor hispano López Mezquita,<br />

quien hizo entonces su óleo <strong>de</strong>l generalísimo trujillo.<br />

José Alloza Villagrasa, llegado en 1940, se impregna <strong>de</strong>l pasado heroico <strong>de</strong> nuestro pueblo,<br />

y, <strong>de</strong>scubriendo su i<strong>de</strong>ntidad con lo hispánico, crea una larga serie <strong>de</strong> ilustraciones para<br />

libros y revistas en que se confun<strong>de</strong>n lo dominicano y lo español. Sólo hay cambiantes en<br />

sus tipos cuando entra en la escena el haitiano, con sus fuertes características <strong>de</strong> etíope.<br />

Ese trascen<strong>de</strong>ntal momento <strong>de</strong> la cultura dominicana ha sido recordado recientemente<br />

por el más idóneo <strong>de</strong> sus testigos, el crítico <strong>de</strong> arte pedro René Contín Aybar, en su artículo<br />

Las Bellas <strong>Arte</strong>s en la República Dominicana:<br />

La llegada al país, como refugiados <strong>de</strong> las catástrofes mundiales, <strong>de</strong> varios artistas extranjeros<br />

acrecentó, indudablemente, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje para los nacionales con vocación<br />

artística. Algunos casi no <strong>de</strong>jan huellas <strong>de</strong> su paso, limitándose su labor a la creación, personal,<br />

pero contribuyeron con mucho a formar una conciencia <strong>de</strong> arte como por ejemplo Ángel botella<br />

barros, Mounia L. André Solaltehe, Eugenio granell (quien celebró la primera exposición <strong>de</strong><br />

pintura surrealista en el país), Ernest Lothar, Rivero gil (que se acredita los frescos más puros<br />

realizados entre nosotros), el escultor animalista Compostela, el dibujante y caricaturista Shum,<br />

y muchos otros más que sería prolijo enumerar.<br />

pero otros, radicados en el país y nombrados profesores <strong>de</strong> la Escuela Nacional <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s, sí<br />

<strong>de</strong>jaron su impronta con resultados positivos en la nueva generación dominicana, principalmente<br />

100 En La pintura en Honduras, (Cua<strong>de</strong>rnos Hispanoamericanos), Luis Marinas Otero hace esta afirmación aplicable a<br />

Santo Domingo: “Durante el presente siglo fue frecuente la presencia, en las Repúblicas centroamericanas, <strong>de</strong> pintores<br />

españoles <strong>de</strong> segunda fila que, no obstante su mediocridad, crearon en el país don<strong>de</strong> vivieron la inquietud por una<br />

técnica nueva que antes <strong>de</strong>sconocían, lo que contribuyó no poco a la creación <strong>de</strong> las pinturas nacionales centroamericanas”.<br />

Entre los pintores aludidos menciona a Fernán<strong>de</strong>z granell, en guatemala. parece que ignoraba que éste había<br />

estado antes en Santo Domingo, don<strong>de</strong> fue muy bien estimado.<br />

101 Como el artista <strong>de</strong> Augsburgo, Johan Moritz Ruyendas <strong>de</strong>scubre el paisaje grandioso <strong>de</strong> la América Meridional,<br />

hausdorf se interna –como si estuviesen vedados sus misterios– en el paisaje dominicano; y así como paul Klee, quien <strong>de</strong>scubre<br />

en el África tenebrosa su sino <strong>de</strong> pintor, pudo exclamar entonces: “El color me posee. tal es el sentido <strong>de</strong> la hora afortunada.<br />

yo y el color somos una sola cosa. Soy pintor”. Es un nuevo hausdorf el que se impregna <strong>de</strong>l claro ambiente dominicano.<br />

102 Vela zanetti, pintor más que <strong>de</strong>lirante, frenético <strong>de</strong> lo gran<strong>de</strong> y prepotente. podría llamársele con una palabra<br />

<strong>de</strong> hoy, pintor atómico. Véase Pinturas Murales <strong>de</strong>l Consejo Administrativo <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Santo Domingo, S. D., 1946. (Fotos<br />

<strong>de</strong> los murales, <strong>de</strong>scripciones y noticia biográfica <strong>de</strong>l autor, José Vela Zanetti. Cua<strong>de</strong>rno preparado por Rafael Díaz<br />

Niese y Emilio Rodríguez Demorizi.<br />

630


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

José gausachs, george hausdorf, Joseph Fulop, Antonio prats Ventós, José Vela zanetti y el escultor,<br />

premio <strong>de</strong> Roma, Manolo pascual. 103<br />

A esta pléya<strong>de</strong> es preciso añadir el nombre <strong>de</strong>l más sobresaliente pintor dominicano, Jaime Colson,<br />

<strong>de</strong> indudable valor, formado en Europa, don<strong>de</strong> fue reconocido en los más exclusivos medios<br />

artísticos.<br />

La aportación <strong>de</strong> estos maestros dio como resultado que se formaran artistas evolucionados<br />

como Clara Le<strong>de</strong>sma, gilberto hernán<strong>de</strong>z Ortega, Eligió pichardo, Marianela Jiménez, paúl<br />

giudicelli, Nidia Serra, Domingo Liz, Félix Dista guillén, Mariano Eckert, Juan plutarco Andújar,<br />

Julio César pérez, guillermo pérez, Dionisio pichardo, Noemí Mella, Manolo quiroz, Elsa Di<br />

Vanna, Marcial Scofborg, Ana Francia bonnet, Eduardo Martínez <strong>de</strong> Ubago, Elsa gruning, Irma<br />

hungría, los escultores Antonio toribio y gaspar Mario Cruz, llamado El Primitivo por la forma<br />

<strong>de</strong> su quehacer artístico.<br />

A estos nombres se han ido sumando otros: Leopoldo pérez, José A. Rincón Mora, Cándido bidó,<br />

Damaris Defilló, Augusta <strong>de</strong> Alfaro, Dionisio Hilario, Elsa Núñez, y las escultoras Carmen Omega<br />

peláez y thania pereyra, por ejemplo. 104<br />

todo esto da prueba <strong>de</strong> cómo el arte en la República Dominicana no es una manifestación <strong>de</strong> adorno<br />

educacional, sino un verda<strong>de</strong>ro espíritu artístico, una conciencia que se ha ido formando a través<br />

<strong>de</strong> los años en una continuada labor fructífera, por lo que la Escuela Nacional <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s ha<br />

sido cantera y crisol que periódica e ininterrumpidamente arroja balances muy <strong>de</strong> tomar en cuenta,<br />

como lo <strong>de</strong>muestra la importancia que los dominicanos han tenido en exposiciones internacionales,<br />

como las bienales <strong>de</strong> Madrid y <strong>de</strong> Sao paulo y las celebradas en instituciones <strong>de</strong> prestigio<br />

universal como la Unión panamericana <strong>de</strong> Washington y la Casa Latinoamericana, <strong>de</strong> parís.<br />

Si bien en algunos casos la acusada influencia <strong>de</strong> artistas como Jaime Colson, José Gausachs,<br />

Manolo pascual y José Vela zanetti, pongamos por caso, ha hecho <strong>de</strong> sus alumnos simples imitadores,<br />

se nota a seguidas la evolución artística en busca <strong>de</strong> la propia personalidad <strong>de</strong>viniendo<br />

en modos <strong>de</strong> hacer y <strong>de</strong> expresarse don<strong>de</strong> las raíces producen ramas nuevas y frutos distintos.<br />

Vale <strong>de</strong>cir, el carácter individual <strong>de</strong> cada artista dominicano ha adquirido fuerza sin préstamos<br />

ni arriendos <strong>de</strong> otros.<br />

De ahí que las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestros artistas corran parejas con los movimientos mundiales<br />

más sobresalientes, en un exponente fiel <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> cultura dominicana en la Era <strong>de</strong> Trujillo.<br />

La X Bienal <strong>de</strong> <strong>Arte</strong>s Plásticas, y su solo ordinal es señal <strong>de</strong> primacía, revela la existencia real <strong>de</strong><br />

positivos valores y cómo la juventud dominicana ha sabido encauzar sus posibilida<strong>de</strong>s en una<br />

senda segura <strong>de</strong> triunfo.<br />

y es que el espíritu dominicano, en la patria Nueva, alienta las ansias mejores y tiene conciencia<br />

<strong>de</strong> sí en la seguridad <strong>de</strong> no andar en titubeos y vacilaciones, sino con el ardimiento <strong>de</strong> la convicción<br />

y <strong>de</strong>l propio valer personal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un conglomerado consagrado a la paz y al trabajo, en<br />

las evolucionantes conquistas <strong>de</strong> la civilización y el progreso.<br />

En la obra <strong>de</strong> todos, <strong>de</strong> los artistas foráneos, penetra el ámbito dominicano, el color, la<br />

luz, el paisaje, la audacia <strong>de</strong> las líneas y <strong>de</strong> los torsos femeninos, como penetrara en la <strong>de</strong><br />

Chassériau el ámbito africano.<br />

Des<strong>de</strong> entonces las exposiciones <strong>de</strong> <strong>Arte</strong>, como los conciertos musicales, se hacen verda<strong>de</strong>ramente<br />

frecuentes, no sólo en los días solemnes, como antaño, en que todo cabía en<br />

los dos sacros días patrios, el 27 <strong>de</strong> febrero y el 16 <strong>de</strong> agosto.<br />

también se repiten los concursos artísticos, en los que compiten nacionales y extranjeros;<br />

se multiplican los maestros; se abre la galería Nacional <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s; los pintores<br />

103 El escultor pascual también dibujaba. Véase Album <strong>de</strong> la Victoria. 13 dibujos <strong>de</strong> Manolo pascual. Comentarios<br />

poéticos <strong>de</strong> Roque Nieto peña. S. D., Imp. San Francisco, 1943.<br />

104 Cabe agregar al joven Oscar Renta. Véase Círculo nacional <strong>de</strong> artistas. Exposición <strong>de</strong> Oscar Renta: óleos y acuarelas.<br />

S. D., 1952, 4 p., y a las pintoras Zaida Moya <strong>de</strong> García Aybar, Gloria González <strong>de</strong> Paniagua y Josefina Romano<br />

pou, también poetisa admirable.<br />

631


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

dominicanos no tienen ya que abandonar su arte por el modus vivendi <strong>de</strong> la fotografía; surge<br />

el palacio <strong>de</strong> bellas <strong>Arte</strong>s. 105<br />

No contamos, como en Europa, con una tradición artística <strong>de</strong>sarrollada a través <strong>de</strong> los<br />

siglos. pero hoy, ya po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cirlo, esa tradición, incipiente y vacilante en los días <strong>de</strong><br />

Desangles y <strong>de</strong> Abelardo, ha sido dotada <strong>de</strong> la basamenta necesaria: la Escuela <strong>de</strong> bellas<br />

<strong>Arte</strong>s, creada en tiempos <strong>de</strong> trujillo, cuya hirviente actividad va cobrando, cada día más, el<br />

ritmo <strong>de</strong> las cosas perdurables.<br />

Capítulo XIV<br />

La escultura: Ángel Perdomo y Abelardo Rodríguez Urdaneta.<br />

Esculturas <strong>de</strong> artistas extranjeros. Los nuevos escultores dominicanos.<br />

En las últimas décadas <strong>de</strong>l pasado siglo y en las primeras <strong>de</strong>l presente, el arte <strong>de</strong> la<br />

escultura sólo contaba en el país –según la apreciación en boga– con los Maestros Ángel<br />

perdomo y Abelardo Rodríguez Urdaneta y con los curiosos o aficionados Francisco González<br />

Lamarche, y el rústico imaginero José Altagracia Reyes, autor <strong>de</strong> un San Rafael y <strong>de</strong> una<br />

Virgen <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s. 106<br />

Una <strong>de</strong> las primeras esculturas <strong>de</strong> Ángel perdomo fue el San Cristóbal, para la villa <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre, que hizo en 1880 en colaboración con Francisco góngora. 107<br />

105biografías <strong>de</strong> pintores dominicanos en el folleto Galería <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s, S. D., 1964, Edición brigadas<br />

Dominicanas.<br />

Entre las artistas dominicanas que florecieron en tierra extraña, como Adriana Billini, se contó Jesusa Alfau<br />

galván <strong>de</strong> Solalin<strong>de</strong>, pintora y escritora como su padre, Antonio Alfau baralt. Jesusa Alfau nació en 1895 y murió<br />

en 1943. Véanse noticias acerca <strong>de</strong> la artista, por el Dr. V. Alfau Durán, en Anales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

n. os 85-86, 1958, p.210.<br />

Entre los muchos artistas nuestros olvidados se cuenta Virgilio giró Morales, fallecido el 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1969,<br />

quien <strong>de</strong>jó el óleo Batalla <strong>de</strong> Palo Hincado. Ricardo Curtiss fue autor <strong>de</strong>l lienzo Batalla <strong>de</strong> Las Carreras, conservado en la<br />

Aca<strong>de</strong>mia Militar <strong>de</strong> ése nombre. Curtiss era <strong>de</strong> origen francés. Murió hace escasos años.<br />

De la dramática Ada balcácer, <strong>de</strong> Aquiles Azar garcía, <strong>de</strong>l sensacional guillo pérez, <strong>de</strong> Soucy <strong>de</strong> pellerano, <strong>de</strong><br />

Angel haché, <strong>de</strong> Ramón Oviedo, <strong>de</strong> José Cesteros, <strong>de</strong> thimo pimentel, <strong>de</strong> Félix gontier, <strong>de</strong> José Rotellini y <strong>de</strong>más<br />

jóvenes artistas <strong>de</strong>l presente, habla Darío Suro en <strong>Arte</strong> dominicano.<br />

Especial mención merece el Dr. horacio Read b., quien, <strong>de</strong>jando atrás su profesión universitaria por la <strong>de</strong> novelista,<br />

se consagró luego, con notorio buen éxito, a la pintura.<br />

también merece particular mención León bosch, <strong>de</strong> los más brillantes pintores <strong>de</strong> su joven generación.<br />

106Extensas noticias <strong>de</strong> Reyes en el artículo Santa Fe, Apuntes <strong>de</strong> viaje, <strong>de</strong> don Eugenio <strong>de</strong> Marchena (en Revista<br />

Ilustrada, Nueva york, 16 julio 1891). Dice que el artista era entonces como <strong>de</strong> 50 años <strong>de</strong> edad; que era vecino y<br />

propietario <strong>de</strong>l lugarejo <strong>de</strong> Santa Fe, a dos leguas <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Macorís; que en 1864 figuró entre las tropas<br />

restauradoras; que construyó la ermita <strong>de</strong> Santa Fe, y sin noción ninguna <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la escultura y <strong>de</strong> la pintura, hizo<br />

varias imágenes, casi <strong>de</strong> tamaño natural; que entre sus estatuas se cuentan una Virgen <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s, un San Rafael, un<br />

Cristo Crucificado, y otras imágenes; que a<strong>de</strong>más construyó un violín; que en la obra <strong>de</strong> Reyes no se sabe “qué admirar<br />

más, si el fondo <strong>de</strong> honra<strong>de</strong>z ignorante, pero honra<strong>de</strong>z sublime, que le hace esclavo <strong>de</strong> un voto durante un cuarto <strong>de</strong><br />

siglo, o <strong>de</strong> la intuitiva potencia creadora que se <strong>de</strong>sarrolla en él y le hace escultor, pintor, artista, en fin, estimulado<br />

por un sentimiento moral: el cumplimiento para él <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber sagrado”.<br />

107Al San Cristóbal, <strong>de</strong> Perdomo, se refiere el suelto siguiente, <strong>de</strong> El Eco <strong>de</strong> la Opinión, <strong>de</strong> S. D., n.º 62, <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1880:<br />

ObRA DE ARtE<br />

Al oír la noticia <strong>de</strong> que los Sres. Francisco góngora y Ángel perdomo habían llevado a cabo una excelente obra<br />

artística, no pudimos menos que ir también a contemplarla. y en efecto, nos sorprendió agradablemente el hallar una<br />

imagen que representaba a San Cristóbal, la cual se <strong>de</strong>stinaba para la iglesia <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> este nombre y fue mandada<br />

a hacer por el digno cura párroco, el canónigo pedro tomás <strong>de</strong> Mena.<br />

La obra es soberbia. El tamaño <strong>de</strong>l santo, su actitud, la expresión <strong>de</strong> su rostro, la musculatura, el colorido, y sobre<br />

todo, el niño que lleva en los hombros, revelan que los Sres. góngora y perdomo merecen se les tenga en el concepto<br />

<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ros escultores. El pueblo <strong>de</strong> San Cristóbal <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong> plácemes con esta nueva imagen que reemplazará<br />

la toscamente hecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos años ha.<br />

632


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

perdomo mo<strong>de</strong>ló en 1900 “un boceto excelente” <strong>de</strong> un moribundo en el instante <strong>de</strong> posar<br />

sus labios sobre una cruz colocada sobre sus rodillas; en la Exposición <strong>de</strong>l Ateneo Amigos <strong>de</strong>l<br />

País, en la misma época, le fue otorgado un premio a su busto <strong>de</strong> Enrique peynado. 108<br />

A Abelardo le fue premiado, en la Exposición <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País, su busto <strong>de</strong> un niño.<br />

Como se ha dicho, algunos le consi<strong>de</strong>ran, como escultor, superior al pintor. 109<br />

El busto <strong>de</strong> Luis Desangles, por Francisco gonzález Lamarche, sólo mereció una Mención<br />

honorífica en la citada Exposición. 110<br />

por entonces –ni antes ni <strong>de</strong>spués– no faltaron los humil<strong>de</strong>s yeseros, los santeros criollos,<br />

como en la fábula <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro, <strong>de</strong> 1859:<br />

En la recua <strong>de</strong> burros <strong>de</strong> un yesero<br />

uno se hallaba, enano, tuerto, rucio,<br />

<strong>de</strong> pelo largo y sucio,<br />

antiguo limpiador <strong>de</strong>l basurero…<br />

huelga referirse aquí a la escultura <strong>de</strong> nuestros días, ya tratada doctamente por Contín<br />

Aybar y por Darío Suro, en cuyos escritos aparecen los nombres <strong>de</strong> glass, Luis Martínez<br />

Richiez, Antonio prats Ventós, Radhamés Mejía, Antonio toribio, Domingo Liz, gaspar<br />

Mario Cruz, Julio Susana, casi todos discípulos <strong>de</strong>l español Manolo pascual.<br />

Es digna <strong>de</strong> señalarse la circunstancia <strong>de</strong> que, hasta hace escasos años, todas las<br />

estatuas y bustos <strong>de</strong> personajes que figuraban en nuestras plazas públicas eran obra <strong>de</strong><br />

extranjeros. Así, las estatuas <strong>de</strong> Colón, en la villa <strong>de</strong> Santo Domingo; 111 <strong>de</strong>l filántropo<br />

padre Francisco xavier billini, en la misma Villa; 112 <strong>de</strong>l progresista gregorio Riva, en<br />

El canónigo Mena se ha captado con esto mayores simpatías <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> San Cristóbal, a la que ha hecho<br />

un importantísimo servicio. Felicitamos, pues, a los artistas góngora y perdomo y al canónigo Mena, y damos mil<br />

parabienes a los sancristobalenses.<br />

Ver, a<strong>de</strong>más, Juan José Llovet, Charlando con don Ángel Perdomo. En la revista La Opinión, S. D., n.º 104, enero<br />

31 <strong>de</strong> 1925. Deliciosa entrevista. La ilustran dos fotografías: perdomo en su mesa <strong>de</strong> trabajo y entre dos <strong>de</strong> sus más<br />

inspiradas esculturas.<br />

108 De Ángel perdomo y <strong>de</strong> Abelardo, como escultores, se habla en páginas anteriores. y <strong>de</strong> los escultores <strong>de</strong> la<br />

Colonia en nuestro libro España y los comienzos <strong>de</strong> la pintura y la escultura en la América, <strong>de</strong> 1966, que es, como ya lo<br />

dijimos, en la primera parte <strong>de</strong> la presente obra. En ella hablamos, entre otros, <strong>de</strong>l pintor y escultor Antonio brito<br />

gutiérrez. No así <strong>de</strong>l también escultor y pintor José Rivera, <strong>de</strong> la misma época.<br />

Del artista José Rivera hay escasa noticia. En el acta <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1788 <strong>de</strong>l Cabildo <strong>de</strong> San Juan puerto<br />

Rico, dice: “Se abrió una carta que vino en el correo <strong>de</strong> Santo Domingo escrita por José Rivera, facultativo, según se<br />

dice, en las artes <strong>de</strong> pintura, escultura y arquitectura, pi<strong>de</strong> que 15 pesos que le <strong>de</strong>be el Capitán <strong>de</strong> Milicias don Antonio<br />

Fornes, los ce<strong>de</strong> a los propios <strong>de</strong> esta ciudad, para cuyo cobro se mandó que pase la carta al mayordomo…” (Actas <strong>de</strong>l<br />

Cabildo <strong>de</strong> San Juan Bautista <strong>de</strong> Puerto Rico, 1785-1789. p. R., 1966, p.144).<br />

109 Leonardo ponía la pintura por encima <strong>de</strong> la escultura, “arte dignísimo –<strong>de</strong>cía– pero no <strong>de</strong> tanta excelencia ni<br />

<strong>de</strong> tanto genio… Es un razonamiento mental mayor, <strong>de</strong> más alto artificio y maravilla que la escultura…”.<br />

110 Como en la Villa <strong>de</strong> Santo Domingo, también en el Cibao había escuelas y talleres <strong>de</strong> pintura y escultura. En Santiago<br />

existía, en 1896, el taller <strong>de</strong> Ebanistería y Ornamentación <strong>de</strong> don F. Fernán<strong>de</strong>z pérez. Incluía talleres <strong>de</strong> ebanistería,<br />

carpintería, escultura, marmolería. (Aviso en La Prensa, Santiago, 3 oct. 1896). La ebanistería era un arte que, contando con<br />

la abundancia <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras preciosas, particularmente, la caoba, el cedro y el ébano, constituía allí un provechoso medio <strong>de</strong><br />

vida. Algunos jóvenes estudiaban ebanistería fuera <strong>de</strong>l país. Nuestro abuelo, el español Alonso Rodríguez garcía, dueño<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cortes <strong>de</strong> caoba, en yásica, envió a su hijo Agustín Rodríguez a estudiar ebanistería en Nueva york.<br />

111 Acerca <strong>de</strong> la estatua <strong>de</strong> Colón, en la antigua plaza <strong>de</strong> Armas <strong>de</strong> Santo Domingo, hoy parque <strong>de</strong> Colón, véanse<br />

extensas noticias en el artículo Nuestra estatua <strong>de</strong> Colón, <strong>de</strong>l Dr. Alci<strong>de</strong>s garcía Lluberes, en su obra Duarte y otros temas,<br />

S. D., 1971, p. 577-585, y relación <strong>de</strong> artículos y libros relativos a la estatua, al mausoleo y al Faro <strong>de</strong> Colón, en nuestro<br />

opúsculo Colón en La Española, Itinerario y bibliografía, S. D., 1942, p.41-42. poseemos en nuestro archivo personal<br />

diversas cartas, inéditas, <strong>de</strong>l célebre Dr. R. E. betances, relativas a la estatua <strong>de</strong> Colón.<br />

112 La estatua <strong>de</strong>l padre billini, también obra <strong>de</strong> guilbert, llegó al país en 1893. El domingo 27 <strong>de</strong> agosto en la tar<strong>de</strong> fue<br />

trasladada procesionalmente <strong>de</strong>l muelle al Colegio <strong>de</strong> San Luis gonzaga. “Inmensa muchedumbre la acompañó”. La gran<br />

caja, engalanada con ban<strong>de</strong>ras, música y fuegos. El cortejo recorrió las calles Comercio (Isabel la Católica), Separación (El<br />

Con<strong>de</strong>), Santomé y padre billini. En el muelle habló don Jacinto <strong>de</strong> Castro, y otros oradores en distintos sitios <strong>de</strong>l trayecto.<br />

633


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La Vega; 113 el Mausoleo <strong>de</strong> Colón emplazado en la vetusta Catedral dominicana a fines <strong>de</strong>l<br />

pasado siglo; 114 la estatua yacente <strong>de</strong>l potentado José Manuel glas, en el Cementerio <strong>de</strong> Santiago;<br />

la estatua erecta <strong>de</strong> Juan pablo Duarte, en el Parque <strong>de</strong> su nombre; 115 la estatua se<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> hostos, junto al antiguo local <strong>de</strong> la Escuela Normal; 116 y en nuestros días los diversos<br />

monumentos <strong>de</strong>dicados a trujillo, obra <strong>de</strong> artistas notables como los italianos Mistruzzi y<br />

Monteleone y como el español Juan Cristóbal. 117<br />

Despidió a la concurrencia el pbro. Ml. A. Montás. La inauguración, en el sitio en que hoy se halla, antigua plazoleta <strong>de</strong><br />

San Juan <strong>de</strong> Dios, el 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1898. hicieron uso <strong>de</strong> la palabra en el acto don pedro Lluberes, tulio M. Cestero y el<br />

p. Montás. Lluberes fue <strong>de</strong> los más activos y generosos erectores <strong>de</strong> la estatua. (Véase al respecto El Teléfono, S. D., n.º 537,<br />

<strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> 1893 y Listín Diario, <strong>de</strong>l 20 mayo 1898). En la peana <strong>de</strong> la estatua, lado Sur, se lee la firma <strong>de</strong>l autor.<br />

Del p. billini hay, en la Iglesia <strong>de</strong> Regina, una bella estatua yacente, en mármol, obra <strong>de</strong>l catalán pedro Carbonell.<br />

113 En carta <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1960, el dilecto amigo Dr. Jovino A. Espínola Reyes, historiógrafo, nos comunicó<br />

las siguientes noticias acerca <strong>de</strong> la estatua <strong>de</strong> Riva: “hice subir un muchacho al pe<strong>de</strong>stal <strong>de</strong> la estatua <strong>de</strong> don<br />

gregorio Riva, para buscar al pie el autor <strong>de</strong> tal obra, pero no tenía tal inscripción. Lo que puedo asegurarte es que<br />

don gregorio murió en esta ciudad (La Vega) en la casa n.º 17, en la calle que enseguida el Ayuntamiento <strong>de</strong>nominó<br />

con su nombre, la cual hoy se llama María Martínez, su enterramiento se efectuó en la Iglesia en la nave Norte cerca<br />

<strong>de</strong>l altar <strong>de</strong> Nuestra Sra. <strong>de</strong> la Antigua; su sepultura la cubre una lápida cuyo epitafio dice: murió Gregorio Riva el 19<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l año 1889, a la edad <strong>de</strong> 56 años. E.p.D.<br />

“La Vega, agra<strong>de</strong>cida <strong>de</strong> tan gran<strong>de</strong> hombre, para inmortalizarlo fundó una Sociedad que se llamó Justicia al Mérito,<br />

siendo su presi<strong>de</strong>nte el honorable don Doroteo tapia, Vice el Filántropo don Emiliano Espaillat y quiñones y Secretario<br />

don Manuel U. Gómez Moya. La única finalidad <strong>de</strong> esta Sociedad fue reunir fondos para mandar a fundir una estatua <strong>de</strong><br />

bronce a E.U.A., la cual perpetuaría la inmortalidad <strong>de</strong> tan ilustre bienhechor. Ni el gobierno ni la Compañía <strong>de</strong>l Ferrocarril<br />

hicieron aporte alguno; todo fue cubierto por contribuciones espontáneas <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> La Vega.<br />

“Teniendo el dinero suficiente, la Sociedad Justicia al Mérito le hizo el encargo a un escultor <strong>de</strong> New york, <strong>de</strong> tal<br />

obra, la cual ya estando lista para el vaciado, el Sr. don Julio J. Julia, que había ido a esa gran ciudad, se le ocurrió<br />

visitar al artista mo<strong>de</strong>lador <strong>de</strong> la estatua y al ver el mo<strong>de</strong>lado dijo: que no tenía ningún parecido a don gregorio, su<br />

cara, que el cuerpo estaba bien, pero que eso tenía remedio; seguido le hizo un dibujo <strong>de</strong> la cabeza y rostro, lo cual<br />

sirvió al escultor para mo<strong>de</strong>lar nuevamente la cabeza, y el parecido fue perfecto.<br />

“Al comienzo <strong>de</strong>l año 1891 llegó la esperada estatua a esta ciudad por el Ferrocarril que <strong>de</strong>bido al esfuerzo o<br />

iniciativa <strong>de</strong> ese prominente hombre se instalara. Fue <strong>de</strong>positada en el local que ocupaba el Colegio El Porvenir, que<br />

muy atinadamente dirigía el competente Maestro normalista don Joaquín Arismendi Robiou (don Mendito); dos meses<br />

<strong>de</strong>spués fue llevada al pueblo arriba para ser montada en un pe<strong>de</strong>stal <strong>de</strong> mampostería artísticamente construido, con<br />

una tarja <strong>de</strong> bronce que aún conserva que dice gregorio Riva nació en la Villa <strong>de</strong> Moca el 25 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1833.<br />

Falleció en La Vega el 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1889.<br />

“En 1904 una fuerte <strong>de</strong>scarga eléctrica fulminó el pe<strong>de</strong>stal primitivo <strong>de</strong>jándolo inservible, pero la estatua quedó<br />

en pie sin sufrir ninguna avería. Entonces el honorable Ayuntamiento contrató al Ingeniero vegano zoilo hermógenes<br />

garcía (Mogito), quien construyó el actual pe<strong>de</strong>stal en que se encuentra en la actualidad”.<br />

114 El Mausoleo <strong>de</strong> Colón, en nuestra Catedral, fue obra <strong>de</strong>l arquitecto Fernando Romeu y <strong>de</strong>l escultor pedro Carbonell<br />

y huguet. Carbonell fue autor <strong>de</strong> diversas obras <strong>de</strong>stinadas a Santo Domingo: busto, en mármol, <strong>de</strong> la fenecida<br />

esposa <strong>de</strong> Ml. <strong>de</strong> Js. galván y la citada estatua ecuestre <strong>de</strong> Lilís, obras alabadas por don Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal<br />

en artículo <strong>de</strong> 1898. (Ver Dr. Alci<strong>de</strong>s garcía Lluberes en Duarte y otros temas, S. D., 1971, p. 690). Carbonell realizó aquí<br />

dos bustos: uno <strong>de</strong> Duarte, basado en el retrato <strong>de</strong> bonilla, y otro <strong>de</strong>l prócer Angel perdomo. también mo<strong>de</strong>ló, en yeso,<br />

en 1898, el Cristo <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Sánchez. El célebre escultor <strong>de</strong>jó aquí otras obras, entre ellas un busto <strong>de</strong>l Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Figuereo y busto <strong>de</strong> doña Carmita garcía, primera esposa <strong>de</strong> don Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal.<br />

115 La estatua <strong>de</strong>l Fundador <strong>de</strong> la República, Juan pablo Duarte, fue obra <strong>de</strong>l escultor italiano prof. Arturo tomagnini,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el Concurso abierto en Santo Domingo el 19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1928. El artista residía entonces<br />

en querceta, provincia <strong>de</strong> Lucca. La estatua fue inaugurada en 1930. Asistimos al memorable acto. (En un folleto se<br />

recogen las reseñas periodísticas y los discursos alusivos). En el Consulado Dominicano, en génova, hemos examinado<br />

el abultado expediente, fotos, etc., relativos al citado Concurso. Noticias <strong>de</strong> una estatua a Duarte, anterior a la<br />

mencionada, en la revista Blanco y Negro, S. D., n.º 294).<br />

116 Obra <strong>de</strong>l ilustre escultor cubano Juan José Sicre. Conservamos –obsequio <strong>de</strong> él– la maqueta <strong>de</strong>l bello monumento.<br />

Ver Dr. Arturo grullón, Discurso en la colocación <strong>de</strong> la primera piedra <strong>de</strong>l monumento a Hostos, el 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1939, en Clío, S. D., marzo-abril 1939.<br />

Dos dominicanos, campeones <strong>de</strong> la libertad, tienen estatua en el exterior: Máximo gómez, cuya soberbia estatua<br />

ecuestre es uno <strong>de</strong> los más bellos ornamentos <strong>de</strong> La habana; y Dionisio gil, cuya estatua fue inaugurada en Cienfuegos,<br />

Cuba, el 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1911.<br />

117 hasta 1961 hubo en todo el país estatuas y bustos <strong>de</strong>l generalísimo trujillo y <strong>de</strong> algunos miembros <strong>de</strong> su<br />

familia, a su muerte retirados los bustos <strong>de</strong> sus sitios por plausible disposición <strong>de</strong> su hijo Ramfis. La hermosa estatua<br />

ecuestre levantada a la entrada <strong>de</strong> San Cristóbal, la Villa natal <strong>de</strong>l generalísimo, fue <strong>de</strong>rribada y <strong>de</strong>strozada en el <strong>de</strong>lirio<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción que se produjo a la caída <strong>de</strong>l régimen político. Fue obra <strong>de</strong>l escultor italiano Mistruzzi. Otra estatua,<br />

<strong>de</strong> tamaño colosal, que ya avanzaba a su término, en Madrid, obra <strong>de</strong>l famoso escultor español Juan Cristóbal, quedó<br />

inconclusa. Cristóbal pasó una temporada en el país en los trabajos preparatorios <strong>de</strong> su obra.<br />

634


hoy, para gloria <strong>de</strong> la República, obras <strong>de</strong> artistas dominicanos empiezan a alternar<br />

con las <strong>de</strong> artistas exóticos, en las plazas públicas, entre ellas el Caonabo y el Uno <strong>de</strong> tantos,<br />

<strong>de</strong> Abelardo, y diversas esculturas <strong>de</strong> pío Espínola, en el Cibao, a las que se agregan las <strong>de</strong><br />

no escasos escultores <strong>de</strong> las dos últimas generaciones, entre otros prats Ventós, Radhamés<br />

Mejía y Joaquín priego. 118<br />

huelga apuntar que en nuestras Iglesias abundan las imágenes, obra <strong>de</strong> artistas criollos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los humil<strong>de</strong>s yeseros hasta perdomo y Abelardo, maestros <strong>de</strong> la escultura dominicana<br />

<strong>de</strong>l pasado.<br />

Capítulo XV<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

La caricatura. Domingo Echavarría. La caricatura política.<br />

Ramón Mella. Copito Mendoza. Gimbernard. Concho Primo.<br />

La caricatura, representación plástica o gráfica <strong>de</strong> una persona o <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a, bajo su<br />

aspecto ridículo o grotesco, cuya fuerza estriba en los elementos más característicos <strong>de</strong> la<br />

persona, i<strong>de</strong>a o cosa representada, existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los albores <strong>de</strong> la humanidad.<br />

En la Isla <strong>de</strong> Santo Domingo, punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la civilización hispanoamericana,<br />

apareció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano, ensayada contra la arbitrariedad, tan común en los funcionarios<br />

<strong>de</strong> los tiempos coloniales.<br />

por entonces la caricatura se confundía con el pasquín y el libelo: a falta <strong>de</strong> periódicos<br />

eran fijados en los muros <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las esquinas más céntricas <strong>de</strong> la ciudad, a<br />

la regocijada vista <strong>de</strong> todos.<br />

Una <strong>de</strong> las más celebradas caricaturas <strong>de</strong> aquellos tiempos, como las que le <strong>de</strong>dicaban<br />

al Rey Felipe IV, fue la <strong>de</strong>l gobernador don Carlos <strong>de</strong> Urrutia, por el 1815, cuyas arbitrarieda<strong>de</strong>s<br />

–que así llamaban entonces a su férreo empeño en la lucha contra el robo y la<br />

holgazanería– le hicieron objeto <strong>de</strong> constantes sátiras. Era una especie <strong>de</strong> entremés –pasquín<br />

y caricatura– en que figuraba don Carlos, cabizbajo y atento, mientras su sobrina, doña<br />

Catalina, le amonestaba. En el ingenioso diálogo satírico figuraba esta realística fórmula<br />

<strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> algún Maquiavelo criollo:<br />

que se enoje o no se enoje<br />

el pueblo dominicano,<br />

muéstrese con él tirano,<br />

oprímale con pobreza,<br />

déle siempre en la cabeza<br />

y su arepita en la mano…<br />

La primera caricatura dominicana, impresa, apareció en el periódico El Dominicano, en<br />

1845. Representa a un general haitiano en marcha, recargado <strong>de</strong> galones, en contraste con sus<br />

118 El escultor pío Espínola –José Antonio Espínola Reyes– nació en La Vega el 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1898. En la Exposición<br />

Provincial <strong>de</strong> La Vega, <strong>de</strong> 1926, expuso sus esculturas Miseria, Quisqueya enca<strong>de</strong>nada, Desesperación, El Loco, bustos<br />

<strong>de</strong> hostos y <strong>de</strong> Mella, y otros. En la Exposición <strong>de</strong> Santiago, <strong>de</strong> 1927, expuso La Ciguapa, El Brujo, El Limosnero, Un<br />

muchacho en la calle, Coquetería, El ladrón. Estudió por entonces en la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s, <strong>de</strong> parís; visitó<br />

otras Aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> España, Italia, Alemania. En 1934 fue profesor <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s, en Santo Domingo.<br />

hay, dispersas, varias obras suyas, como el busto <strong>de</strong>l padre Fantino, en la subida <strong>de</strong>l Santo Cerro, y como no pocas<br />

imágenes <strong>de</strong> santos en diversas iglesias <strong>de</strong>l Cibao. Acerca <strong>de</strong> su Virgen <strong>de</strong> la Altagracia, tallada en marfil, ver elogioso<br />

suelto en Listín Diario, S. D., 30 nov. <strong>de</strong> 1924.<br />

635


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

rústicas sandalias, lo que correspondía a la realidad, porque al soldado haitiano <strong>de</strong> aquella época<br />

le preocupaban más los galones que los zapatos. Esa caricatura fue reproducida en la Revista<br />

Científica, Literaria y <strong>de</strong> Conocimientos útiles, <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1883, con la siguiente leyenda:<br />

Como una muestra <strong>de</strong> que no es la primera vez que los periódicos <strong>de</strong> esta Capital se publican con<br />

grabados, reproducimos hoy el que en el año 1845 apareció en El Dominicano, y <strong>de</strong>bido al señor<br />

Domingo Echavarría, el cual representa a uno <strong>de</strong> los invasores en son <strong>de</strong> marcha.<br />

Es un recuerdo histórico que ha <strong>de</strong> verse con interés y complacencia, y <strong>de</strong> seguro que nos lo<br />

agra<strong>de</strong>cerán nuestros lectores.<br />

Dicho grabado se conserva en la imprenta <strong>de</strong> garcía hermanos, en que editamos la revista. 119<br />

Una <strong>de</strong> las primeras caricaturas, o quizás la primera, <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la República, <strong>de</strong><br />

carácter político, fue la escandalosa caricatura que circuló en Santo Domingo por el año <strong>de</strong><br />

1852, a que alu<strong>de</strong> el Dr. Alci<strong>de</strong>s garcía Ll., en su artículo Las Carreras u Ocoa, en el Listín Diario<br />

<strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1936: “Las rivalida<strong>de</strong>s políticas y tal vez profesionales llevaron a Moreno<br />

<strong>de</strong>l Cristo y a Félix báez hasta a caricaturar a Sánchez, acompañado <strong>de</strong> dos miembros más<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Jimenes, en escarnecedor lugar, con la siguiente leyenda <strong>de</strong>bajo: “Así asistieron<br />

estos señores a la Batalla <strong>de</strong> Las Carreras”.<br />

Esa celebrada caricatura apareció en El Eco <strong>de</strong>l Ozama, por el 1852, en que se publicaron<br />

las travesuras <strong>de</strong> Jacinto, contra Sánchez. En ese periódico, <strong>de</strong>l que no se conserva colección<br />

alguna conocida, aparecieron seguramente otras caricaturas, como las que figuraban en los<br />

mismos días en el periódico El Oasis. En su edición <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1854 apareció<br />

una caricatura <strong>de</strong>l historiador nacional José gabriel garcía, entonces en la mocedad, con los<br />

siguientes versos humorísticos <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Jesús galván, alusivos al grado <strong>de</strong> Alférez, <strong>de</strong>l<br />

Ejército, que ostentaba garcía:<br />

De mejor gana embistiera<br />

al Alférez gabrielito<br />

y tal tollina le diera<br />

que invalidado el maldito<br />

<strong>de</strong>l grado se dimitiera.<br />

Pues choca que un oficial<br />

en la izquierda mano esgrima<br />

una espada virginal,<br />

y con la <strong>de</strong>recha oprima<br />

la péñola editorial…<br />

El Oasis publicó entonces una serie <strong>de</strong> breves caricaturas, <strong>de</strong> intención humorística,<br />

ajenas a lo político.<br />

Durante la Anexión a España, <strong>de</strong> 1861 a 1865, aparecieron algunos pasquines-caricaturas,<br />

contra elementos anexionistas, particularmente en Santiago y puerto plata. pero la caricatura<br />

<strong>de</strong> intención política, en serie, no aparece sino en 1874, en el periódico El Nacional, <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, contra el <strong>de</strong>puesto presi<strong>de</strong>nte buenaventura báez. Algunas eran obra <strong>de</strong> Juan<br />

Francisco pellerano, hechos los grabados en ma<strong>de</strong>ra.<br />

119 Era una caricatura digna <strong>de</strong> Cham, tan <strong>de</strong> moda en Francia en aquella época, quien hizo víctima <strong>de</strong> su lápiz<br />

a Soulouque y a otros haitianos. Los vecinos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte también fueron víctimas <strong>de</strong> los caricaturistas yanquis,<br />

particularmente en 1871. De Cham conservamos algunas cómicas caricaturas por <strong>de</strong>más ofensivas a los haitianos,<br />

objeto <strong>de</strong> sus burlas.<br />

636


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

Des<strong>de</strong> entonces la caricatura asoma, esporádicamente, en la prensa dominicana, como<br />

en Auras <strong>de</strong>l Ozama, edición n.º 18, <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1881, en que apareció una caricatura que<br />

representaba la muerte <strong>de</strong> ese semanario.<br />

El periódico dominicano <strong>de</strong>l pasado siglo más rico en caricaturas y en dibujos <strong>de</strong> diversos<br />

géneros fue El Lápiz, literario y artístico, aparecido en Santo Domingo el 18 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1891 y <strong>de</strong>saparecido el 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1892. En su primera edición figuraba como Director<br />

José C. pérez y el joven puertorriqueño Ramón Fra<strong>de</strong> como Dibujante. Se imprimía en la<br />

litografía <strong>de</strong> billini y Ro<strong>de</strong>ck. Su propietario fue José C. pérez, dibujante a partir <strong>de</strong>l n.º 10,<br />

<strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1891. Andrés Julio Montolío figuró como Director.<br />

En El Lápiz se publicaron no pocas caricaturas y retratos a pluma <strong>de</strong> pérez y <strong>de</strong> Fra<strong>de</strong>, así<br />

como gran número <strong>de</strong> dibujos <strong>de</strong> edificios, <strong>de</strong> tipos populares y <strong>de</strong> otras especies, <strong>de</strong> vivo<br />

interés para el conocimiento gráfico <strong>de</strong> aquella época. No le faltaron, entonces, opositores.<br />

Le censuraban publicar caricaturas en una edición <strong>de</strong>dicada a un patricio. 120<br />

tras el eclipse <strong>de</strong> El Lápiz apareció, en octubre <strong>de</strong> 1893, La Caricatura. Redactor el gran<br />

poeta venezolano Andrés Mata, entonces vecino <strong>de</strong> Santo Domingo, y Director Arturo pellerano<br />

Alfau. Era obsequio dominical <strong>de</strong>l Listín Diario, <strong>de</strong> pellerano. En el Listín se inició<br />

luego, en junio <strong>de</strong> 1897, una sección crítico-humorista, con caricaturas. 121<br />

No faltaron, en aquellos tiempos, caricaturas políticas reaccionarias, como la <strong>de</strong>l Lilís<br />

ahorcado, <strong>de</strong>l joven artista Arquíme<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Concha, quien estuvo a punto <strong>de</strong> ser víctima<br />

<strong>de</strong> su audacia, perdonado por el presi<strong>de</strong>nte heureaux en uno <strong>de</strong> sus memorables actos <strong>de</strong><br />

generosidad, contrarios a su implacable severidad.<br />

En el período que va <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> heureaux, en 1899, a la Ocupación Militar yanqui,<br />

en 1916, la caricatura se convierte en socorrida arma política, <strong>de</strong> tal modo que <strong>de</strong>l periódico<br />

pasa a la postal litográfica o fotográfica. Entre los caricaturistas y fotógrafos a la vez, autores<br />

<strong>de</strong> esas postales, se distinguió Ramón Mella, en puerto plata, fallecido allí en 1922. Estudió<br />

en La habana; era primo hermano <strong>de</strong>l político domínico-cubano Julio Antonio Mella, cuya<br />

muerte tuvo tanta repercusión en Cuba. Fue el más celebrado caricaturista <strong>de</strong> la época revolucionaria<br />

abierta en 1911 con la caída <strong>de</strong> Cáceres. 122<br />

Des<strong>de</strong> la segunda década <strong>de</strong>l presente siglo, hasta su aciaga muerte, se <strong>de</strong>stacó entre<br />

los caricaturistas nacionales b. procopio Mendoza, Copito, quien tuvo la <strong>de</strong>sventura <strong>de</strong><br />

per<strong>de</strong>r la razón. Durante largo tiempo estuvo recluido en el Manicomio padre billini, y<br />

allí, en breves momentos <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>z, tomaba el lápiz como empeñado en trazar la imagen<br />

<strong>de</strong> su propio infortunio. Su término fue bien trágico. perdido en la oscuridad <strong>de</strong> la razón,<br />

hundida su gloria en una casa <strong>de</strong> orates, como su entenebrecimiento le llegara hasta las<br />

manos, inmovilizándoselas, Copito quedó por entero <strong>de</strong> espaldas a la vida y al arte. Murió<br />

<strong>de</strong>mente, como Van gogh.<br />

120 En la revista Letras y Ciencias, n.º 66, <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> dic. <strong>de</strong> 1894, se publicó esta breve necrología <strong>de</strong> José C. pérez,<br />

escrita por don Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal: “Era Licenciado en Farmacia y ejercía en Azua, su hogar nativo, su<br />

profesión <strong>de</strong> Farmacéutico. Era bachiller en Letras, y a ésas y a las bellas <strong>Arte</strong>s consagró apreciables ensayos. César<br />

<strong>de</strong> Ozama, seudónimo suyo, queda en las páginas <strong>de</strong> El Lápiz y otros papeles literarios, como prenda <strong>de</strong> su esfuerzo<br />

y óbolo <strong>de</strong> su amor a la cultura <strong>de</strong>l país. paz a su memoria”. Escribió, como se apunta, en El Eco <strong>de</strong> la Opinión y en El<br />

Álbum, <strong>de</strong> 1892.<br />

121 A estas inofensivas caricaturas dominicanas correspondían los dibujos, las fotografías, las postales <strong>de</strong> nuestras<br />

bárbaras revoluciones que corrían en el exterior, es <strong>de</strong>cir, en los E.U.A., principalmente. Como ejemplo véase la<br />

Curiosa postal The Dominican Revolution tomada por un turista en puerto plata, reproducida en el Listín Diario, S. D.,<br />

3 feb. 1904, p.3.<br />

122 Caricaturas políticas en El Látigo, S. D., abril, 1913.<br />

637


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Muchas <strong>de</strong> las celebradas caricaturas <strong>de</strong> Copito se conservan aún, en La Cuna <strong>de</strong> América<br />

y en otras revistas y periódicos. 123<br />

Durante el período <strong>de</strong> la Ocupación Militar, <strong>de</strong> 1916 a 1924, en la República en eclipse<br />

surgió un valiente y consumado caricaturista que contribuyó a estimular a los dominicanos<br />

en la causa <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong>l país: bienvenido gimbernard. 124 basta <strong>de</strong>cir que fue el creador<br />

<strong>de</strong> Concho Primo, nuestro Tío Sam, tipo representativo <strong>de</strong>l pueblo dominicano. 125<br />

Entre los numerosos emigrados que llegaron al país con motivo <strong>de</strong> la última revolución<br />

<strong>de</strong> España, vinieron algunos caricaturistas notables, como blas, cuyas caricaturas se pue<strong>de</strong>n<br />

ver en el diario La Nación. posteriormente vino Kim, Joaquín <strong>de</strong> Alba. Sus caricaturas<br />

aparecían en El Caribe: nos <strong>de</strong>jó un cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> obras suyas. 126<br />

En los últimos años hemos contado con diversos caricaturistas –no profesionales como<br />

se diría <strong>de</strong> Mendoza y gimbernard– sino ocasionales, como el Agrimensor Raúl Carbuccia,<br />

el poeta, y también pintor, Virgilio Díaz Ordóñez, Alberto perdomo, el pintor Enrique garcía<br />

godoy y como los jóvenes Jacinto gimbernard, pedro Ma. peralta, príamo Morel 127 y otros<br />

cuyos nombres se nos escapan en este fugaz apunte.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> sustituir a Concho Primo, símbolo <strong>de</strong>l pasado, por un nuevo tipo<br />

representativo <strong>de</strong>l dominicano actual, creó el Lic. gilberto Sánchez Lustrino, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la dirección<br />

<strong>de</strong>l diario La Nación, en 1945, el Vale Toño. Al buen éxito inicial <strong>de</strong> Vale Toño siguió su<br />

rápida y radical <strong>de</strong>saparición, y así pervive la ya popularizada estampa <strong>de</strong> Concho Primo,<br />

gracias, particularmente, al ingenio <strong>de</strong> gimbernard, profundo conocedor <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> la<br />

política criolla.<br />

123 para la relación cabal <strong>de</strong> los dibujos y caricaturas <strong>de</strong> Copito Mendoza será útil la presente nota. En la revista,<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo, La Cuna <strong>de</strong> América: (<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy), n.º 50, julio 1913; caricatura, grupo, <strong>de</strong> Emilio<br />

A. Morel, Porfirio Herrera, Carlos Gatón Richiez, Fe<strong>de</strong>rico Bermú<strong>de</strong>z y otros. n.º 8, agosto 1913; n.º 12, sept. 1913; El<br />

Nuevo Club <strong>de</strong>rrota al Licey, n.º 25, enero 1914; n. os 28 y 29, enero y febrero <strong>de</strong> 1914; n.º 33, marzo 1914; n.º 44, mayo<br />

1914; Fundación artificial <strong>de</strong> Macorís, en la revista Renacimiento, S. D., n.º 11, ag. 1915; caricatura <strong>de</strong> José Antonio<br />

Jiménez Domínguez y Nota <strong>de</strong> tick-Nay (Carlos gatón Richiez) en Renacimiento, n.º 20, 15 dic. 1915. Ver, acerca <strong>de</strong><br />

Copito: Fe<strong>de</strong>rico bermú<strong>de</strong>z, El poeta Rafael Damirón (A propósito <strong>de</strong> una caricatura <strong>de</strong> Mendoza) en La Cuna <strong>de</strong> América,<br />

n. os 23-24, dic. 1913; Carlos gatón Richiez, Nuestros humoristas, B. P. Mendoza, en La Cuna <strong>de</strong> América, S. D., n.º 26,<br />

enero <strong>de</strong> 1914; La leyenda <strong>de</strong>l Sol, caricaturas, en La Cuna <strong>de</strong> América, n.º 17, <strong>de</strong> 1915; Caricatura, en Renacimiento, S. D.,<br />

n.º 18, 15 nov. 1915.<br />

124 De bienvenido gimbernard –recién fallecido, 1971– podría formarse un voluminoso cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> caricaturas,<br />

<strong>de</strong> aguda intención, siempre picarescas. Véanse principalmente en su admirable revista Cosmopolita, <strong>de</strong> larga vida.<br />

Son muchas sus caricaturas dispersas. Véase la revista Letras, n.º 36, 1917; n.º 46 (caricatura <strong>de</strong>l fabuloso prof. Amiama<br />

gómez) 1917; y Listín Diario, S. D., marzo 1921, etc.<br />

125 En un suelto <strong>de</strong>l Listín Diario, <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1921, se recuerda una andanza <strong>de</strong><br />

Concho Primo:<br />

“ARtIStA pRESO<br />

Des<strong>de</strong> ayer ha sido internado en la Cárcel pública <strong>de</strong> esta ciudad, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l preboste Militar, el joven artista,<br />

profesor Oscar S. Marín, maestro <strong>de</strong> dibujo y pintura <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Dibujo, pintura y Escultura <strong>de</strong> esta ciudad, hasta<br />

hace poco, acusado <strong>de</strong> haber pintado el cuadro caricaturesco El tío Sam y Concho Primo, que exhibió el cochero Mayía<br />

en su coche <strong>de</strong> línea, el 27 <strong>de</strong> febrero último, con el propósito <strong>de</strong> entrar en el concurso <strong>de</strong> vehículos adornados.<br />

hace una semana el señor Marín fue citado por el preboste quien le tomó <strong>de</strong>claraciones sobre el caso, y ayer<br />

tar<strong>de</strong> sin previo aviso fue reducido a prisión, comunicándosele al llegar a la oficina prebostal que sería juzgado por<br />

una Corte Marcial, según ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l gobernador Militar.<br />

Como no creemos que haya ofensa en la caricatura que motiva este proceso y que no cae bajo las restricciones<br />

<strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n ejecutiva que suprime la Censura, no nos explicamos este procedimiento drástico contra el joven artista<br />

señor Marín, y pedimos y esperamos sea rectificado y se <strong>de</strong>vuelva la libertad al joven Profesor”.<br />

126Marionetas comunistas en el Caribe. Castro y otros <strong>de</strong>mócratas. S. D., 1958 (25 caricaturas <strong>de</strong> Kim, Joaquín <strong>de</strong> Alba).<br />

No era la primera vez que se publicaban aquí caricaturas anticomunistas. En la revista Letras, S. D., n.º 144, <strong>de</strong> 1920,<br />

apareció una caricatura antisoviética. ya la caricatura ha alcanzado entre nosotros la categoría <strong>de</strong> arma política cotidiana,<br />

universal. Véase Salvador pruneda, La caricatura como arma política. México, 1959 (Instituto Nacional <strong>de</strong> Estudios históricos<br />

<strong>de</strong> la Revolución), 455 p.; y La caricatura en Cuba, en revista Cuba Contemporánea, La habana, n.º 3, 1914.<br />

127Ver Jaime A. Lockward, Príamo Morel, <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> la armonía <strong>de</strong> la fealdad, artículo en La Nación, S. D.,<br />

11 nov. 1951.<br />

638


Capítulo XVI<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

La fotografía. Los pintores fotógrafos. Los fotógrafos ambulantes.<br />

Epifanio Billini, el primer fotógrafo dominicano. Cordiglia. Julio Pou. Abelardo. Palau.<br />

La fotografía, que se remonta a los ensayos <strong>de</strong> Niepce, en 1814, y a sus primeros éxitos,<br />

en 1827, a los que siguieron los trabajos <strong>de</strong> perfeccionamiento <strong>de</strong> Daguerre, en 1835, y luego<br />

los <strong>de</strong>l inglés talbot, en 1839 y 1841, <strong>de</strong> hunt en 1844, <strong>de</strong> gay en 1850, y <strong>de</strong> gaudin y tampenot<br />

en 1854, llegó a Santo Domingo por el año <strong>de</strong> 1851.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, pues, los fotógrafos trashumantes venían al país como las compañías<br />

<strong>de</strong> teatro: <strong>de</strong> tiempo en tiempo. El primero <strong>de</strong> que tenemos noticias fue A. hartman, quien<br />

hizo aquí, en 1851, daguerrotipos <strong>de</strong> Santana, <strong>de</strong> báez, <strong>de</strong> Monseñor portes y <strong>de</strong> otros. hacía<br />

retratos litográficos. A veces aparecía algún fotógrafo <strong>de</strong> la legua, como el pintado por Rusiñol<br />

en Des<strong>de</strong> el molino.<br />

Billini se educó en Fila<strong>de</strong>lfia. De vuelta a su patria –se dice en una noticia biográfica<br />

inédita, escrita por temístocles Ravelo– “fue sucesivamente profesor <strong>de</strong> idiomas y <strong>de</strong><br />

aritmética y pendolista consumado, haciendo buenos trabajos a la pluma que fueron<br />

muy celebrados. De los rudimentos <strong>de</strong> artes <strong>de</strong> adorno que se dan en los colegios norteamericanos<br />

cobró afición al dibujo, la pintura y la fotografía, entonces sólo se conocía el<br />

daguerrotipo. En este último fue siguiendo y ampliando todos los a<strong>de</strong>lantos hasta llegar<br />

a los retratos <strong>de</strong> papel y porcelana. En pintura hizo gran<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>lantos, sobre todo en<br />

retratos al óleo”.<br />

El artista fue también consumado patriota <strong>de</strong> la legión <strong>de</strong> Duarte. perteneció a la<br />

Sociedad genésica <strong>de</strong> la República, La Trinitaria; estuvo en la puerta <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> el 27 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1844; intervino en la política; y fue Cónsul <strong>de</strong> su patria en La habana, don<strong>de</strong><br />

falleció en 1892.<br />

Al patriota y artista Epifanio billini, nacido en Santo Domingo en 1823, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rársele<br />

como el padre <strong>de</strong> la fotografía dominicana: en 1854 tenía en la ciudad <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo su Establecimiento <strong>de</strong> Daguerrotipo, <strong>de</strong>l cual se conservan algunos retratos. 128<br />

En los tiempos <strong>de</strong> Epifanio billini, en 1861, vino a Santo Domingo el retratista Francisco<br />

<strong>de</strong> Rojas, enviado por el Capitán general <strong>de</strong> Cuba, Serrano, con el encargo <strong>de</strong> retratar a<br />

personas notables <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> tomar vistas <strong>de</strong> edificios públicos. Tenía su Laboratorio en<br />

la casa n.º 63 <strong>de</strong> la calle Separación, hoy <strong>de</strong> El Con<strong>de</strong>.<br />

Uno <strong>de</strong> nuestros primeros grabadores fue J. F. pellerano: en 1874 hizo diversos grabados<br />

para el periódico El Nacional.<br />

En tiempos <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Cuba, por el 1868, llegaron al país diversos fotógrafos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Isla hermana: en puerto plata instalaron entonces sus Galerías fotográficas<br />

128La Razón, S. D., <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1863, apareció el siguiente suelto alusivo a los progresos <strong>de</strong> la fotografía<br />

<strong>de</strong> billini:<br />

“¿quién no se retrata?– Leandra, la amable Leandra, la cariñosa Leandra, la Leandra solicitada <strong>de</strong>l principiante<br />

pulpero, se halla retratada en Ambrotipo por el señor Don Epifanio billini. ¡qué i<strong>de</strong>ntidad! ¡qué perfección!<br />

Los claro-oscuros, los tonos <strong>de</strong> luz, las graduaciones <strong>de</strong> tinte, todo es admirable en dicho cuadro. Ahora el que<br />

está en fotografía revela hasta don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> llevarse la perfección en este género. Damos la enhorabuena al señor<br />

Billini y le aplaudimos por los progresos que cada día adquiere, haciéndose fácil las dificulta<strong>de</strong>s que en el arte se<br />

le presentan”.<br />

Entre los pintores dominicanos olvidados se cuenta don Il<strong>de</strong>fonso Mella brea, quien hacía retratos al creyón.<br />

Noticias en El Porvenir, puerto plata, 28 junio 1874, p.4.<br />

639


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

–como se llamaban, abandonando el nombre <strong>de</strong> Establecimientos <strong>de</strong> Daguerrotipo– Francisco<br />

Correa, en 1875; Calm, en el mismo año; y Narciso <strong>Arte</strong>aga, en 1876. 129<br />

La llegada <strong>de</strong> un nuevo fotógrafo era siempre saludada como un fausto suceso. Así lo dice<br />

este simpático suelto <strong>de</strong>l periódico La Patria, <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1877:<br />

FOtógRAFO.- Estamos <strong>de</strong> enhorabuena: pronto tendremos el gusto <strong>de</strong> ver en esta capital un<br />

buen fotógrafo, quien llegará en el próximo mes <strong>de</strong> mayo.<br />

prepárense, pues, las viejas, las feas, los jóvenes y las bellas, para ver reproducir por un hábil<br />

artista el madrás, los bucles y tupés y los exagerados cuellos.<br />

<strong>Arte</strong>aga llegó a Santo Domingo en mayo <strong>de</strong> 1877, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros,<br />

don<strong>de</strong> permaneció durante un año. Estableció su Galería Fotográfica en la calle <strong>de</strong>l<br />

Comercio –Isabel la Católica 29. Era “igual a los mejores fotógrafos que yo he conocido en<br />

Europa”, <strong>de</strong>cía el Obispo Roque Cocchía. En ese año Francisco Aybar tenía en Santo Domingo<br />

su taller <strong>de</strong> Litógrafo y grabador. 130<br />

En 1879 existía en Santo Domingo la Galería Fotográfica <strong>de</strong>l Sr. Bobrie, quien, a<strong>de</strong>más,<br />

hacía óleos. 131 En 1880 la <strong>de</strong> Salomón D. Levi, quien usaba la llamada “cámara solar”, y la<br />

cromo-fotografía. Como Bobrie, hacía óleos. En ese año instaló su Salón Fotográfico, en<br />

Santiago y puerto plata, el dominicano Manuel S. garcía. En 1883 Levi usaba “el nuevo<br />

129Calm también trabajó en Santiago, como lo dice este anuncio <strong>de</strong>l periódico La Paz, Santiago, n.º 4, 18 sept. 1875:<br />

“La Galería Fotográfica <strong>de</strong> John Calm se ha trasladado <strong>de</strong> la calle San Miguel a la casa <strong>de</strong>l Sr. José J. Hungría, frente a<br />

la tienda <strong>de</strong> don tomás Rodríguez”.<br />

hay anuncio <strong>de</strong> <strong>Arte</strong>aga, como fotógrafo, en la Gaceta Oficial. S. D., n.º 173, <strong>de</strong> 1877. también en los n. os 182<br />

y 183 <strong>de</strong>l mismo año. En los n. os 207 y 209, <strong>de</strong> 1878, anunciaba que se ausentaba <strong>de</strong>l país. En la citada Gaceta, n. os<br />

176 y 183, <strong>de</strong> 1877, se habla <strong>de</strong> los fotógrafos Lyon y Lyon, en Santo Domingo, calle <strong>de</strong>l Comercio. por entonces<br />

se ausentaron hacia puerto plata. también se dice en la Gaceta, n.º 209, <strong>de</strong> 1878, que el Dr. J. M. San<strong>de</strong>rs ven<strong>de</strong> su<br />

Galería fotográfica.<br />

En El Monitor, S. D., n. os 79, 83, 96 y 116, <strong>de</strong> 1867, se trata <strong>de</strong> la Fotografía <strong>de</strong> benjamín toucey, establecida en la<br />

calle <strong>de</strong>l Comercio 90; <strong>de</strong> Claudio Morales, también establecido en Santo Domingo, y <strong>de</strong> la Fotografía <strong>de</strong> los señores<br />

piqué y zafrané.<br />

130La Litografía empezó en Santo Domingo con Aybar, Ro<strong>de</strong>ck y billini. Luego se establecieron aquí René Lepervanche<br />

y Ferrúa, que aún subsiste. En los comienzos <strong>de</strong>l siglo se estableció en Santiago el alemán Sollner, fundador<br />

<strong>de</strong> la actual Compañía Anónima Tabacalera, una <strong>de</strong> las principales industrias <strong>de</strong>l país. Los clisés <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra fueron sustituidos<br />

por los metálicos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, o quizás algo antes. Los primeros y principales talleres fueron los<br />

<strong>de</strong> palau, pelegrín, gimbernard, tomás <strong>de</strong> la Cruz, tulio Amiama y otros.<br />

131En el periódico El Eco <strong>de</strong> la Opinión, <strong>de</strong> Santo Domingo, n.º 312, <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1879, apareció el siguiente<br />

anuncio:<br />

“EL SEñOR bODRIE<br />

tiene el honor <strong>de</strong> avisar a este ilustrado público que ya ha establecido en esta capital una Galería Fotográfica. Las<br />

calida<strong>de</strong>s que distinguen sus producciones, le aseguran <strong>de</strong> antemano la clientela <strong>de</strong> todas las personas que <strong>de</strong>seen<br />

tener buenos retratos:<br />

pRECIOS<br />

Una sola persona - media docena .........................................$3.00<br />

Imperial - media docena .......................................................$6.00<br />

Una docena ...........................................................................$10.00<br />

Un retrato <strong>de</strong> mayor tamaño con su cuadro ................... $10.00<br />

El mismo pintado al olio .................................................... $15.00<br />

No entrega retratos malos.<br />

La mitad <strong>de</strong> los encargos se pagan a<strong>de</strong>lantados.<br />

Se hace también reproducción y aumento.<br />

Se sacan buenos retratos por todas temperaturas, siendo preferible por la mañana.<br />

Calle <strong>de</strong> los plateros n.º 96, frente al establecimiento <strong>de</strong>l Sor. gamero”.<br />

640


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

procedimiento <strong>de</strong> placas <strong>de</strong> cristal” y la cromo-fotografía. 132 En el mismo año, 1883, tenían<br />

su Salón Fotográfico, en Santo Domingo, Calm e Hijo. 133<br />

En marzo <strong>de</strong> 1884 llegó a Santo Domingo el artista, pintor y fotógrafo Cordiglia, quien<br />

abrió su estudio frente a la Capilla <strong>de</strong> la Altagracia, calle <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s. hacía, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> fotografías, retratos al óleo, crayón, pastel y tinta. 134<br />

Con Cordiglia y luego con el holandés Naar –maestro <strong>de</strong> Julio pou– aprendió fotografía<br />

Abelardo Rodríguez Urdaneta, según nos informaba el viejo Maestro don Fe<strong>de</strong>rico henríquez<br />

y Carvajal. 135<br />

En marzo <strong>de</strong> 1885 se abrió en la misma villa el Gran Salón Fotográfico <strong>de</strong>l recordado J.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Corredor. En la última década la capital contaba con dos excelentes fotógrafos,<br />

los artistas Abelardo Rodríguez Urdaneta y Julio pou. Con ambos se formaron casi todos<br />

los fotógrafos <strong>de</strong> Santo Domingo, entre ellos Angel Villalba, discípulo <strong>de</strong> Abelardo, quien<br />

tenía su galería, en 1907, en la calle padre billini. 136<br />

Abelardo no fue menos artista como fotógrafo que como pintor y escultor. De la fotografía<br />

hizo un medio <strong>de</strong> vida, necesario en el medio, pero sin renunciar a su perenne posición <strong>de</strong><br />

artista. había en él, como en el venezolano Rafael Uzcátegui <strong>de</strong>scrito por Lozano, ese sentimiento<br />

lírico que convierte sus fotografías en obras <strong>de</strong> arte. 137 pero el caso Abelardo-fotógrafo<br />

no fue único en los comienzos <strong>de</strong> la pintura dominicana propiamente dicha, <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l<br />

pasado siglo. Julio pou, fotógrafo, fue también pintor. Era una tradición creada en el país por<br />

los fotógrafos-pintores que nos visitaban en los comienzos <strong>de</strong>l arte fotográfico, como Bobrie<br />

y Cordiglia. Así Abelardo y Julio pou elevaron la fotografía, en su patria, al rango <strong>de</strong> arte.<br />

132 “Cromo-fotografía. Hemos tenido el gusto <strong>de</strong> ver unos magníficos retratos hechos por este nuevo sistema en<br />

la galería artística <strong>de</strong>l señor Salomón Levy, que recomendamos a nuestros lectores como un trabajo perfectamente<br />

acabado”. (Revista Científica, Literaria y <strong>de</strong> Conocimientos Útiles, S. D., n.º 12, 1883).<br />

133 “Salón <strong>de</strong> Fotografía. Calle <strong>de</strong>l Comercio, Santa bárbara.<br />

Los Sres. Calm & hijo participan al público que por 6 u 8 semanas más permanecerán en esta ciudad y que han<br />

recibido un famoso surtido <strong>de</strong> materiales fotográficos <strong>de</strong> New York, San Thomas y Curazao. Por tanto invitamos a<br />

todos los que <strong>de</strong>seen tener un retrato se sirvan aprovechar esta oportunidad.<br />

también tiene <strong>de</strong> venta vistas <strong>de</strong> esta ciudad. Se toman vistas <strong>de</strong> ingenios y establecimientos públicos, a precios<br />

módicos.<br />

Calm & hijo, Fotógrafos”.<br />

El Eco <strong>de</strong> la Opinión, S. D., n.º 211, julio 13 <strong>de</strong> 1883.<br />

134 A la llegada <strong>de</strong> Cordiglia se refirió la Revista Científica…, <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1884: “Cordiglia.- Acaba <strong>de</strong> llegar este<br />

artista <strong>de</strong> quien la prensa venezolana se ha ocupado favorablemente diferentes veces. Establecerá su galería <strong>de</strong> pinturas<br />

y fotografías en la calle <strong>de</strong> Las Merce<strong>de</strong>s esquina a la <strong>de</strong>l Estudio y abrirá un curso gratis <strong>de</strong> dibujo. Sea para bien”.<br />

135 Los fotógrafos <strong>de</strong> esa época estudiaban concienzudamente la técnica <strong>de</strong> su arte. Uno <strong>de</strong> los manuales entonces en<br />

uso era Notions <strong>de</strong> photographie a I’use <strong>de</strong>s amateurs, Gelatino-bromure d’argent, platinotypie, etc., poulenc Freres, parís, 1888.<br />

La fotografía aérea ha alcanzado notable progreso en el país, don<strong>de</strong> se emplea actualmente, en el Instituto<br />

Cartográfico Militar, dirigido por el Ingeniero Coronel J. J. Hungría Morel, la técnica mo<strong>de</strong>rna. Como antece<strong>de</strong>nte se<br />

agrega aquí el suelto siguiente aparecido en la revista Ciencias, <strong>Arte</strong>s y Letras, <strong>de</strong> Santo Domingo, edición <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1897: “La fotografía por medio <strong>de</strong> cometas que se elevan a gran altura, va perfeccionándose cada vez<br />

más. William A. Eddy ha tomado vistas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Columbia (Estados Unidos) que, una vez <strong>de</strong>sarrolladas<br />

no se diferencian <strong>de</strong> las que hubieran podido tomarse en condiciones ordinarias y con toda comodidad en los terrenos<br />

que ro<strong>de</strong>an a los edificios. Las cometas se elevaron con sus cámaras fotográficas a 1.200 pies <strong>de</strong> altura, y las condiciones<br />

atmosféricas ayudaron gran<strong>de</strong>mente a la obtención <strong>de</strong> buenos negativos”.<br />

Una publicación <strong>de</strong> tipo comercial, Actas Ciba, <strong>de</strong>dicó su edición n.º 9, <strong>de</strong> 1948 (Ejemplar en el Museo Nacional), a<br />

la fotografía. Recoge artículos <strong>de</strong> h. gurtner, El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fotografía y El médico Jules E. Marey como fotógrafo inventor;<br />

grete <strong>de</strong> Francesco, Retratos <strong>de</strong> médicos en los primeros tiempos <strong>de</strong> la fotografía y Nadar, Rey <strong>de</strong> los fotógrafos; y diversas<br />

fotografías médicas <strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong> la fotografía.<br />

136 Algunos años antes trabajaba en Santiago el fotógrafo Stam, como lo dice El Constitucional, <strong>de</strong> Santiago, No.<br />

145, <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1901: “Carlos E. Stam. Fotógrafo. Calle beller n.º 57. Retratos al crayón. Fotografías sobre platos,<br />

y toda clase <strong>de</strong> trabajos concernientes a la profesión. horas <strong>de</strong> retratar niños <strong>de</strong> 9 a 12”.<br />

137 Abelardo y Julio Pou no escaparon al tradicional influjo <strong>de</strong> los pintores fotógrafos ambulantes que nos visitaban<br />

<strong>de</strong> tiempo en tiempo. El arte –la pintura– no daba para la vida, mientras que la fotografía, el artístico oficio, la sustentaba<br />

mejor. Ver Rafael Lozano, El arte fotográfico y Rafael Uzcátegui. En Revista Nacional <strong>de</strong> Cultura, Caracas, n.º 111, <strong>de</strong> 1955.<br />

641


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Es que el oficio que nos parece menos susceptible <strong>de</strong> espiritualización se convierte, gracias<br />

a la maestría, al soplo creador <strong>de</strong>l artesano o <strong>de</strong>l obrero, en un arte. La magia <strong>de</strong> la poesía<br />

no resiste el amor <strong>de</strong> quien la invoca y envuelve en su misterio todo lo bello.<br />

La fotografía <strong>de</strong> Abelardo, <strong>de</strong> La Altagracia, más que fotografía es, por sus retoques,<br />

interpretación artística. puso en ella lo que vio que le faltaba; enmendó los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>fectuosos.<br />

Fue más allá <strong>de</strong> la realidad pictórica <strong>de</strong> la sacra imagen y creó su propia realidad.<br />

Una Altagracia en que el <strong>Arte</strong> le rendía su tributo.<br />

Julio pou y Abelardo fueron, pues, los fotógrafos más celebrados en su tiempo. Contrariamente<br />

a Abelardo, que se <strong>de</strong>dicaba con mayor pasión a la pintura y la escultura, pou, pintor, se consagró<br />

con mayor asiduidad a la fotografía. Su popularidad como fotógrafo-artista era extraordinaria.<br />

Así lo revelan estos humorísticos versos aparecidos en la revista El Álbum en abril <strong>de</strong> 1892:<br />

CASI pARODIA<br />

Oh, Julio, ¡qué feliz eres!<br />

te pasas el santo día,<br />

en la comercial manía<br />

<strong>de</strong> reproducir mujeres,<br />

y añado que sólo hermosas;<br />

porque sé, ¡feliz mortal!<br />

que es tu taller un fanal<br />

guardador <strong>de</strong> lindas rosas,<br />

claveles, lirios, jazmines,<br />

azucenas, margaritas,<br />

y un millar <strong>de</strong> florecitas<br />

<strong>de</strong> dominicanos jardines.<br />

Sexo imberbe, ya sabéis<br />

que es el artista Juliote,<br />

un reproductor… al trote,<br />

en Santo tomás 26. 138<br />

138 Des<strong>de</strong> 1891 o antes van apareciendo los anuncios <strong>de</strong> Julio pou, no carentes <strong>de</strong> noticias <strong>de</strong> algún interés:<br />

“Julio Pou. Taller fotográfico a la moda. Expendio <strong>de</strong> vistas, ruinas históricas; edificios públicos, lugares extramuros<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo. Regina y Santo tomás, n.º 28 (Letras y Ciencias, 1892).<br />

“Julio pou, Fotógrafo y pintor. 14 años <strong>de</strong> establecido. Calle Santo tomás n.º 4. (En Listín Diario, S. D., 20 julio 1901).<br />

“Julio pou, Fotógrafo <strong>de</strong> S. E. el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República. 28 Santo tomás (1892). La obra <strong>de</strong> Julio pou trascendía<br />

al exterior. En Letras y Ciencias, edición <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1896, se publicó el suelto siguiente:<br />

“DE ARtE<br />

Luz y Sombra se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>, con su edición <strong>de</strong> enero, por “caprichos que han venido a entorpecer su buena marcha”.<br />

¡Es lástima! Era una <strong>de</strong> las más interesantes revistas <strong>de</strong> Nueva york.<br />

En esa su última edición se da cuenta <strong>de</strong>l Concurso fotográfico organizado por dicha revista. Los premios tocaron<br />

a distinguidos fotógrafos <strong>de</strong> Venezuela, Colombia, México, Cuba, Uruguay y Santo Domingo. El expresivo cuadro<br />

fotográfico Críticos incipientes, <strong>de</strong> Julio Pou, el artista fotógrafo dominicano, obtuvo Mención honorífica en el segundo<br />

certamen <strong>de</strong> Luz y Sombra.<br />

Recuér<strong>de</strong>se que otro grupo artístico <strong>de</strong>l genial Julio Pou fue laureado en el primer concurso fotográfico celebrado<br />

en 1896 por la ahora fenecida revista ilustrada neoyorquina.<br />

todo éxito o triunfo o lauro, ganado en buena lid, <strong>de</strong>spierta en nuestro ánimo el merecido aplauso y se lleva<br />

nuestro voto <strong>de</strong> simpatía.<br />

Así en esta, como en otras ocasiones, nos place felicitar al inspirado autor <strong>de</strong>l sugestivo cuadrito fotográfico<br />

Críticos incipientes.<br />

Pou fue Cónsul <strong>de</strong> la República en La Habana hasta febrero <strong>de</strong> 1890. En 1894 hizo un magnífico retrato al pastel<br />

<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte heureaux, que fue colocado en el gabinete <strong>de</strong>l Mandatario. En 1895 hizo dos retratos al óleo, <strong>de</strong> Martí<br />

y <strong>de</strong> Máximo gómez, tamaño natural.<br />

642


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

Entre los fotógrafos que había en el país, en 1907, se contaban: J. R. Fiallo, en Azua;<br />

Francisco palau, Abelardo Rodríguez Urdaneta, A. Villalba y Julio pou, en Santo Domingo;<br />

Ramón Mella Lithgow y Ornes y Co., en puerto plata; Julio Aybar, en Santiago, <strong>de</strong> larga actuación,<br />

quien trabajó allí, en Montecristi, en puerto plata, en Moca, en San pedro <strong>de</strong> Macorís<br />

y finalmente en la Capital dominicana, don<strong>de</strong> murió, hace pocos años. 139<br />

A Francisco A. palau –dueño <strong>de</strong> la fotografía palau– se le <strong>de</strong>be la creación <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las<br />

mejores revistas ilustradas dominicanas, Blanco y Negro, fundada por él en 1909. Aparecía en ella<br />

como Director-propietario, junto con Félix María pérez, como Sub-Director, y con Juan Salvador<br />

Duran, Cronista. publicaba en cada edición fotografías artísticas dominicanas y extranjeras,<br />

y estudios acerca <strong>de</strong> la fotografía, tales como La fotografía al servicio <strong>de</strong> la astronomía, n.º 70; La<br />

fotografía arquitectural, n.º 71; La fotografía en la ciencia y la educación, n.º 75; La fotografía submarina<br />

por F. germán, (reproducida <strong>de</strong> la Revista Internacional <strong>de</strong> Fotografía), n.º 76, <strong>de</strong>l año 1910.<br />

De los fotógrafos extranjeros que <strong>de</strong>ambularon por el país, el más popular fue pedro<br />

Catinchi, a fines <strong>de</strong>l pasado siglo y comienzos <strong>de</strong>l presente. 140<br />

En la última generación <strong>de</strong> fotógrafos se cuentan, entre otros, ya ejerciendo como profesionales<br />

o como amateurs, <strong>de</strong> los que algunos <strong>de</strong>jaron el arte por otros medios <strong>de</strong> vida más<br />

productivos, los siguientes: Manuel María Morillo, 141 Andrés y pilino Cor<strong>de</strong>ro, Alejandro Joubert<br />

Demorizi, también pintor, bienvenido gimbernard, Dr. Fe<strong>de</strong>rico Lithgow, los Senior, 142<br />

barón Castillo, Luis Mañón, Américo Irrizari, Ingeniero Emile <strong>de</strong> boyrie Moya, R. A. Molina, 143<br />

hay reproducción <strong>de</strong> fotografía <strong>de</strong> pou en la revista El Álbum <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong> 1892, ediciones 2, etc. Obra<br />

suya fue el retrato <strong>de</strong>l potentado don Cosme Batlle, que se conserva en la conocida oficina <strong>de</strong> abogados Peynado, en<br />

la calle Merce<strong>de</strong>s. A una <strong>de</strong> las más celebradas fotografías <strong>de</strong> Pou, retrato <strong>de</strong> Carmita García <strong>de</strong> Henríquez, se refiere<br />

el breve artículo <strong>de</strong> don Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, Vera Efigies, publicado en Letras y Ciencias, S. D., n.º 99, junio<br />

<strong>de</strong> 1896. Elogia así la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong>l retrato:<br />

“Es ella… todos exclamaban al verla:<br />

¡Está hablando!<br />

Y el grupo infantil, huérfano <strong>de</strong> madre, la contempla en dulce arrobo y dice con filial ternura:<br />

¡Nos está mirando!”.<br />

139En 1892 estuvo en el país el dibujante norteamericano h. R. blaney, quien acompañó a Fre<strong>de</strong>rick A. Ober en su<br />

histórico recorrido por la República. En la obra <strong>de</strong> Ober, In the wake of Columbus, Boston, 1893, figuran unos doscientos<br />

dibujos <strong>de</strong> blaney y fotografías <strong>de</strong> Ober, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> interés histórico.<br />

Daniel burleigh parkhurst, pintor paisajista, norteamericano, se encontraba en S. D., en 1889 y pintó ruinas, calles<br />

<strong>de</strong> la Capital, el pueblo <strong>de</strong> Nizao, etc. Ver El Eco <strong>de</strong> la Opinión, n.º 486, S. D., 9 marzo 1889.<br />

140por el 1921 se estableció en puerto plata el fotógrafo puertorriqueño Chevremont –hermano <strong>de</strong>l famoso poeta<br />

boricua Evaristo Rivera Chevremont– quien residió allí durante algunos años. también trabajó en San pedro <strong>de</strong> Macorís,<br />

Santiago y Santo Domingo.<br />

141En La Cuna <strong>de</strong> América, S. D., <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1914, apareció el suelto siguiente, alusivo a los progresos<br />

<strong>de</strong> la fotografía:<br />

“Manuel M. Morillo, nuestro constante colaborador artístico, partirá en breve para San pedro <strong>de</strong> Macorís. Al<br />

fotógrafo Morillo le cabe la gloria <strong>de</strong> haber introducido en el país las nuevas variantes <strong>de</strong> la fotografía mo<strong>de</strong>rna, y<br />

por esto son tan admirados sus trabajos. Deseamos al amigo y colaborador la realización <strong>de</strong> buenos negocios en la<br />

opulenta población <strong>de</strong>l Este”.<br />

142Fotógrafo Alfredo Senior. Diversas fotografías históricas <strong>de</strong>l Cotuí, Santo Cerro, La Vega, casa <strong>de</strong> Ramón Villa,<br />

en que sus hijas Manuela, Carmen y Angustia hicieron, por indicación <strong>de</strong>l prócer Juan Evangelista Jiménez, la primera<br />

ban<strong>de</strong>ra dominicana que on<strong>de</strong>ó en el Cibao en marzo <strong>de</strong> 1844. Listín Diario, S. D., 24 ag. 1907. Fotos expuestas en la<br />

Exposición Nacional <strong>de</strong> 1907.<br />

143El fotógrafo Molina, padre <strong>de</strong>l conocido músico papa Molina, era dueño <strong>de</strong>l Estudio Molina, en Moca, en 1937.<br />

Los siguientes versos <strong>de</strong> entonces alu<strong>de</strong>n al Estudio Molina. Telé es telésforo portorreal, tipo popular <strong>de</strong> Moca:<br />

pRESIDE tELÉ<br />

Radicada en Centro Ariel Allí muy claro se ve<br />

se encuentra la exposición; como un patriarca hechicero<br />

estupenda exhibición llenando el puesto primero<br />

<strong>de</strong> retratos a granel,<br />

<strong>de</strong> Molina… el Rafael<br />

el retrato <strong>de</strong> telé…<br />

que a todo pone buen pie. pepe <strong>de</strong>l Rosario<br />

643


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

bienvenido Ravelo, José A. Rodríguez Demorizi, Milcía<strong>de</strong>s Delgado, Salvador Sturla –quien<br />

ha hecho películas cinematográficas <strong>de</strong> apreciable valor histórico– Jacinto Gimbernard, el<br />

gran violinista, Atilano Sánchez –recién fallecido, 1972– tuto báez, 144 y no pocos más ahora<br />

ausentes <strong>de</strong> la flaca memoria. 145<br />

Abelardo, pues, fue el genio <strong>de</strong> la fotografía dominicana, como lo fue Nadar en Francia,<br />

“Rey <strong>de</strong> los Fotógrafos”, por encima <strong>de</strong> la mecanicidad y vulgarización <strong>de</strong>l invento.<br />

Capítulo XVII<br />

El Cinematógrafo. Antece<strong>de</strong>ntes. El Diorama. El Cinematógrafo <strong>de</strong> Greco.<br />

Las películas. Los “documentales”. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Televisión.<br />

El cinematógrafo, el prodigioso aprovechamiento <strong>de</strong> la fotografía que tan importante<br />

rol <strong>de</strong>sempeña en la vida mo<strong>de</strong>rna, cuya última etapa es, hasta ahora, la televisión, fue<br />

construido en 1888 por Marey; mejorado en 1889 por green, introductor <strong>de</strong> la película <strong>de</strong><br />

celuloi<strong>de</strong>, y en 1890 por los hermanos Lumiére, quienes lo popularizaron. 146<br />

pero antes <strong>de</strong> llegarse al cine existió una larga serie <strong>de</strong> aparatos ópticos en que la repetición<br />

<strong>de</strong> las imágenes ofrecía la visión <strong>de</strong>l movimiento. Entre esos prodigiosos aparatos, tales<br />

como el cilindro maravilloso, se contó el diorama, conocido entre nosotros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l<br />

pasado siglo, como consta en el siguiente anuncio publicado en el periódico La República, <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, en su edición n.º 16, <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1859:<br />

gabinete óptico o vistas dioramescas. Se abrirá a la expectación pública el jueves 23 <strong>de</strong>l presente,<br />

en la calle <strong>de</strong> Las Rosas, casa contigua a la <strong>de</strong>l ex-presi<strong>de</strong>nte Valver<strong>de</strong>. Entrada general: $50.00<br />

nacionales. 147<br />

144 tuto báez, artista santiagués, nació en Montecristi el 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1895 y muy temprano se trasladó a Santiago, y<br />

finalmente a Santo Domingo, don<strong>de</strong> murió el 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1960. Junto a varios <strong>de</strong> sus hijos formó un activo grupo <strong>de</strong><br />

fotógrafos. tuto –su nombre <strong>de</strong> batalla– también fue pintor. Dejó numerosos óleos –casi todos copia <strong>de</strong> fotografías– entre<br />

ellos los óleos <strong>de</strong> historiadores <strong>de</strong>l Archivo general <strong>de</strong> la Nación y <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Dominicana <strong>de</strong> la historia.<br />

145 Entre las colecciones dominicanas <strong>de</strong> fotografías, particularmente <strong>de</strong>l siglo pasado, se cuentan la <strong>de</strong>l archivo<br />

<strong>de</strong>l historiador nacional garcía, <strong>de</strong>l Dr. V. Alfau Durán y <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l presente estudio. quizás la más nutrida <strong>de</strong> todas,<br />

pero ya <strong>de</strong> este siglo, es la colección <strong>de</strong>l fotógrafo judío Conrado, donada por éste al Archivo <strong>de</strong> la Nación.<br />

En 1954 existió aquí la Sociedad Fotográfica dominico-americana. Realizó un Primer Salón Internacional <strong>de</strong> Fotografía<br />

pictórica <strong>de</strong> la República Dominicana. Su Catálogo apareció en Foto-<strong>Arte</strong> Dominicano, S. D., n.º 1, enero <strong>de</strong> 1954.<br />

Entre los pioneros <strong>de</strong> la fotografía en colores, en el país, se cuentan el ilustre médico y escritor Dr. heriberto<br />

Pieter y el fenecido Profesor Lic. Carlos F. <strong>de</strong> Moya, entusiastas aficionados al arte.<br />

146 “<strong>Arte</strong> arquetípico <strong>de</strong> nuestro siglo”, llama al Cine Ángel guido en su estudio Supremacía <strong>de</strong>l espíritu en el arte.<br />

Goya y el Aleijadinho (Santa Fe, Argentina, 1949, p.5):<br />

“Efectivamente, sin necesidad <strong>de</strong> acudir a las seculares manifestaciones artísticas –pintura, escultura, música,<br />

etc.– baste traer a cuento el arte arquetípico <strong>de</strong> nuestro siglo: el cine. En este sentido, tengo la seguridad que a ningún<br />

espíritu cultivado <strong>de</strong> hoy, escapará que el cine constituye el hallazgo más transcen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l arte mo<strong>de</strong>rno. ha traído,<br />

insólitamente podríamos <strong>de</strong>cir, una plástica flamante –apretada nada más que en dos dimensiones– capaz <strong>de</strong> expresar las<br />

más encontradas aventuras <strong>de</strong> la criatura humana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l objetivo y físico marco <strong>de</strong>l mundo circundante. La pantalla<br />

luminosa, es la más notable revelación estética <strong>de</strong>l siglo xx. Supera a todas las <strong>de</strong>más artes en docencia social. El cine<br />

llega a las masas y compite, en esa pedagogía formativa <strong>de</strong> los pueblos y <strong>de</strong> sus costumbres, con las propias escuelas<br />

primarias, secundarias y hasta superiores y universitarias. Sin embargo, lamentable es confesarlo, en el cine mo<strong>de</strong>rno<br />

–salvo honrosas excepciones por cierto– no campea el triunfo <strong>de</strong>l espíritu. Antes al contrario, la abundosa temática no<br />

suele pasar más allá <strong>de</strong> la novela burguesa <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo pasado. Se ha avanzado extraordinariamente en la forma –la<br />

nueva plástica cinematográfica– y se ha <strong>de</strong>scendido en el contenido –asuntos y <strong>de</strong>senlaces sin i<strong>de</strong>ales superiores”.<br />

147 En junio <strong>de</strong> 1879 realizaba funciones diorámicas, en Santo Domingo, el Sr. bobrie. En una carta al Redactor,<br />

aparecida en El Eco <strong>de</strong> la Opinión, S. D., n.º 13, <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1879, calzada con el seudónimo <strong>de</strong> Félix girafa, se acusaba<br />

a bobrie <strong>de</strong> haber tenido “la singular ocurrencia <strong>de</strong> caricaturar, en cuatro metamorfosis, a cierto individuo muy respetable<br />

y conocido en esta ciudad”. En la carta se dan <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la función: era ya el cine en embrión. En el mismo<br />

periódico, <strong>de</strong>l día 5 <strong>de</strong> julio, se rechazaba la interpretación dada a los cuadros diorámicos <strong>de</strong>l Sr. bobrie, “que no ha<br />

venido a este país a hacer alusiones personales <strong>de</strong> nadie”.<br />

644


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

La palabra diorama viene <strong>de</strong>l griego día, a través, y orama, vista. Es un cuadro pintado,<br />

susceptible <strong>de</strong> ser iluminado por la cara anterior o por la posterior, en el que los dibujos son<br />

<strong>de</strong> tal naturaleza que en las dos iluminaciones se representan figuras diversas. Daguerre<br />

y bouton instalaron en parís el primer diorama, en 1822. 148 Eliminado casi por completo<br />

por el cinematógrafo, se limita hoy a la representación <strong>de</strong> escenas arqueológicas, en las<br />

exposiciones. Se diferencia <strong>de</strong>l panorama en que en éste la tela tiene forma cilíndrica, no<br />

plana.<br />

El Cinematógrafo Lumiére llegó a Santo Domingo, por primera vez, el 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1900, traído por Mr. greco, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Nueva york, y fue instalado en los salones <strong>de</strong> la<br />

meritísima Sociedad La Republicana, que había convertido en teatro el viejo local <strong>de</strong> la Casa<br />

<strong>de</strong> Jesuitas, en la calle <strong>de</strong> Las Damas. greco, quien había estado en otras localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país,<br />

celebró su primera función el día 3 <strong>de</strong> noviembre. 149<br />

En una nueva temporada, greco volvió a Santo Domingo, con su Cine Lumiére, el 15 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1901. El Listín Diario, <strong>de</strong>l día 19, dio esta pintoresca información:<br />

LA FUNCIóN DE ANOChE<br />

¡No pudo quedar mejor!<br />

El público altamente satisfecho <strong>de</strong> la niti<strong>de</strong>z con que se <strong>de</strong>stacaban las proyecciones <strong>de</strong>l Cinematógrafo.<br />

Aplaudió frenético y entusiasmado.<br />

Las vistas escogidas y variadas, la luz muy bien proporcionada, contribuyó a dar esplendor a<br />

la función.<br />

El Fonógrafo gigante es una perfección; todos los números fueron aplaudidos.<br />

La empresa borró anoche la pasada impresión, pues quedó <strong>de</strong>mostrado que ella fue causa<br />

<strong>de</strong> la luz.<br />

para mañana, la Muerte <strong>de</strong> Maceo, y El ataque <strong>de</strong> Punta Brava.<br />

El Cronista<br />

Des<strong>de</strong> temprano surgió la competencia entre los empresarios <strong>de</strong>l cinematógrafo ambulante,<br />

unos provistos <strong>de</strong> aparatos Lumiére y otros <strong>de</strong> Edison.<br />

En el Listín Diario <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1901, se publicó la siguiente aclaración:<br />

“he visto que los empresarios Olmos y Vendrell anuncian que exhiben un aparato <strong>de</strong> Cinematógrafo<br />

Lumiére, y como yo tengo un contrato con la casa Lumiére, para dichos aparatos en las<br />

Antillas me veo obligado a <strong>de</strong>clarar que dicho aparato es <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Edison y no <strong>de</strong> Lumiére.<br />

hago esta <strong>de</strong>claración porque yo exhibo el verda<strong>de</strong>ro aparato Lumiére y pue<strong>de</strong> perjudicarme<br />

que se exhiba un aparato bajo tal nombre, no siéndolo.<br />

Francesco greco<br />

No <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser divertidas las reseñas <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> greco, en las que no faltaba<br />

el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la muchachería. por lo que revelan <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong> la época y <strong>de</strong> los<br />

comienzos <strong>de</strong>l Cine, se transcriben algunas <strong>de</strong> esas breves crónicas, aparecidas en el Listín<br />

Diario, días 22 <strong>de</strong> junio, 3, 6, 10, 12 y 14 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1901.<br />

148 Se trata <strong>de</strong>l célebre Daguerre, inventor <strong>de</strong>l Diorama (panorama perfeccionado) y <strong>de</strong> la daguerrotipia.<br />

149 La editorial Funk and Wagnalls Company, <strong>de</strong> Nueva york, puso en circulación, en 1950, una nueva edición<br />

<strong>de</strong>l libro The Film Till Now, por paul Rotha, obra consi<strong>de</strong>rada como texto básico <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l arte cinematográfico.<br />

Esta nueva edición, que consta <strong>de</strong> 755 páginas y numerosas ilustraciones poco conocidas, tiene un prefacio <strong>de</strong>l<br />

propio Rotha, así como un estudio adicional sobre el cine, The film since then, escrito por Richard Griffith, que abarca<br />

el período cinematográfico <strong>de</strong> 1930 a 1948. El texto original <strong>de</strong> Rotha se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong>l cine hasta<br />

1949. Compren<strong>de</strong> cuatro apéndices y un índice <strong>de</strong>tallado.<br />

645


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

I. CINEMAtógRAFO y FONógRAFO<br />

La función <strong>de</strong> anoche estuvo muy poco concurrida. probablemente la lluvia por una parte, y el<br />

ser noche <strong>de</strong> retreta por otra, fueron causas <strong>de</strong> este mal para la Empresa.<br />

La Empresa se esmera, cada día más, en satisfacer los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l público.<br />

Notamos, con pena, que hay quienes van, expresamente, a introducir <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes, pidiendo a<br />

gritos, con toques en el piso la repetición <strong>de</strong> algunos números <strong>de</strong>l programa y aún otros que no<br />

están anunciados.<br />

El teatro no es circo <strong>de</strong> toros, ni tampoco gañera…<br />

El Cronista<br />

II. CINEMAtógRAFO<br />

Vencidos todos los inconvenientes, el señor greco está listo ya para ofrecer mañana al público una<br />

nueva exhibición <strong>de</strong>l Cinematógrafo Lumiére, la cual –nos dice– hará época en la historia <strong>de</strong> estos<br />

espectáculos. todos los cuadros, como ya hemos dicho, son absolutamente nuevos y <strong>de</strong> gran actualidad.<br />

De seguro que, en vista <strong>de</strong> ello, no faltará nadie mañana en La Republicana a sabiendas <strong>de</strong> que<br />

se pasarán horas muy agradables y divertidas. Se exhibirán 21 cuadros y la función está dividida<br />

en tres partes. La entrada con luneta vale 50 ctvs. y la entrada general 30 ctvs.<br />

Al teatro, pues, mañana.<br />

III. CINEMAtógRAFO<br />

La función <strong>de</strong> mañana jueves será espléndida. El programa es muy variado y entre los 21 cuadros<br />

que se exhibirán los hay <strong>de</strong> gran mérito. Están en primera línea los diferentes cuadros <strong>de</strong> la<br />

Exposición <strong>de</strong> 1900 y a<strong>de</strong>más los 3 actos <strong>de</strong> la magnífica comedia francesa La Muñeca, que está actualmente<br />

representándose en el gran teatro <strong>de</strong> Tacón haciendo las <strong>de</strong>licias <strong>de</strong>l público habanero.<br />

El 4 to. número <strong>de</strong> la segunda parte abarca los tres citados actos <strong>de</strong> dicha comedia.<br />

también el pueblo estará <strong>de</strong> enhorabuena en esa función, puesto que habrá una corrida <strong>de</strong> toros<br />

casi completa, porque hay nada menos que cuatro cuadros. Nos parece que para pasar un rato<br />

agradable! ¡ya hay <strong>de</strong> sobra!<br />

IV. CINEMAtógRAFO<br />

Para esta noche y mañana, prepara el señor Greco una magnífica función.<br />

Las notas que se exhibirán serán <strong>de</strong> última novedad.<br />

Cuadros representando la Exposición <strong>de</strong> 1900; Cargas <strong>de</strong> caballería; Corrida <strong>de</strong> toros; Ejercicios<br />

militares y muchos otros más ¡que harán el encanto <strong>de</strong> los que asistan al teatro en esas noches!<br />

¡para mañana, pues, y para esta noche, tiene el honor el señor greco, <strong>de</strong> ofrecer un programa<br />

muy lucido!<br />

V. CINEMAtógRAFO<br />

La función <strong>de</strong>l sábado agradó mucho al público por la variedad y él mérito <strong>de</strong> los cuadros,<br />

produciendo la hilaridad <strong>de</strong>l respetable el Sombrero multiforme y la Batalla <strong>de</strong> mujeres. No menos<br />

importante resultó la <strong>de</strong> domingo, alcanzando nota <strong>de</strong> sobresaliente el Ataque por mar a Cuba y<br />

Caballería pasando un río.<br />

Felicitamos al señor greco por el éxito alcanzado en las dos funciones.<br />

para mañana martes se anuncia la función <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida, por tener el señor greco que partir para<br />

Azua <strong>de</strong> don<strong>de</strong> le llaman con insistencia.<br />

Se expondrán en dicha función todos los cuadros <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong> París; algunos militares y<br />

otros cómicos.<br />

Como vistas especiales tendrá el público ocasión <strong>de</strong> ver, la <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Sam, <strong>de</strong> haití y las <strong>de</strong><br />

la Pasión <strong>de</strong> Cristo.<br />

Ofrece el señor greco para esa noche un cuadro extra.<br />

Es <strong>de</strong> esperarse que el culto público <strong>de</strong> esta capital, amante <strong>de</strong> todo lo bueno, acuda el martes a<br />

la función <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida que por ser última ofrece ser magnífica, y, proporcionará ratos <strong>de</strong> agradable<br />

esparcimiento a los concurrentes al teatro.<br />

El Cronista<br />

646


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

VI. CINEMAtógRAFO<br />

El programa que hizo circular el señor Greco anunciando la última función cinematográfica atrajo<br />

anoche gran concurrencia a La Republicana. El público aplaudió mucho algunos <strong>de</strong> los cuadros<br />

<strong>de</strong> la exhibición, impresionándole agradablemente los números 6 y 7 <strong>de</strong> la tercera parte <strong>de</strong>l<br />

programa o sean “cargas a salto por la caballería italiana” y “carga <strong>de</strong> caballería por los húsares<br />

<strong>de</strong> Czarina”.<br />

Al final el respetable pidió, como <strong>de</strong> costumbre, algunos cuadros <strong>de</strong> la corrida <strong>de</strong> toros, siendo<br />

complacido inmediatamente.<br />

Felicitamos al señor greco por el éxito <strong>de</strong> la noche <strong>de</strong>l martes y hacemos público para su conocimiento<br />

que parte, <strong>de</strong>l público vería con gusto el anuncio <strong>de</strong> una nueva exhibición.<br />

El Cronista.<br />

posteriormente, en 1907, en el mismo local fue instalado otro cinematógrafo, <strong>de</strong> Lumiére,<br />

traído al país por el puertorriqueño Fundador Vargas. 150<br />

todavía en 1912 el Cine estaba, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, en sus albores. basta señalar los títulos<br />

<strong>de</strong> las películas <strong>de</strong> entonces:<br />

Aventuras <strong>de</strong> Polidor, El ataúd <strong>de</strong> cristal, El curioso impertinente, Cebollino divierte a su hermana, Pesca<br />

fatal, Corrida <strong>de</strong> toros en Madrid, Sansón y Dalila, Don Toribio luchador, Debut <strong>de</strong> un sportman, La<br />

fragua infernal.<br />

En sus comienzos, el Cine era como un teatro en que apenas se pasaba <strong>de</strong>l sainete,<br />

breves películas cómicas que fueron cediéndoles el paso a las largas películas, a veces en<br />

serie, semejantes a los extensos dramas <strong>de</strong> capa y espada. Es curioso que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se<br />

pusieran <strong>de</strong> moda los “documentales”, aunque un poco retrasados, como La muerte <strong>de</strong> Maceo<br />

y El ataque <strong>de</strong> Punta Brava, suceso <strong>de</strong> 1896, visto aquí en el Cine <strong>de</strong> greco en 1901; como el<br />

Ataque por mar a Cuba y La visita <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Sam, <strong>de</strong> haití.<br />

Alejandro Leonetti y José Russo, en La Vega, Carlos ginebra en puerto plata, Santiago<br />

y Santo Domingo, fueron los gran<strong>de</strong>s impulsores <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong>l Cine en la República, a<br />

los cuales <strong>de</strong>be sumarse el nombre <strong>de</strong> Joaquín ginebra. 151<br />

El Cine, pues, se propagó muy pronto por toda la Nación hasta alcanzar el auge <strong>de</strong><br />

nuestros días, culminante en el prodigioso invento <strong>de</strong> la televisión.<br />

150 Acerca <strong>de</strong>l cinematógrafo <strong>de</strong> entonces, véanse diversas gacetillas en Listín Diario, S. D., <strong>de</strong>l 4 al 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1907.<br />

151 En una carta <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1960 nuestro distinguido amigo don Joaquín ginebra nos dio las siguientes<br />

noticias acerca <strong>de</strong> la cinematografía en el país:<br />

“Mi padre (Carlos ginebra) y mi tío José ginebra, se asociaron en el año 1913 con un distribuidor <strong>de</strong> películas<br />

llamado Don Santiago Roque, español, y fundaron la Compañía Cinematográfica <strong>de</strong>l Cibao. Al principio era mi tío José<br />

quien administraba el negocio <strong>de</strong>bido a que mi padre era aún Senador por la provincia <strong>de</strong> puerto plata. Acababa <strong>de</strong><br />

ser asesinado el presi<strong>de</strong>nte Cáceres y era entonces el gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Victoria, cuando nació esa Empresa.<br />

Más tar<strong>de</strong>, al tener que irse para La Romana mi tío José, éste le vendió a mi padre su parte y el negocio perteneció<br />

totalmente a mi padre. Los dos hermanos ginebra construyeron el teatro Colón <strong>de</strong> Santiago, en la calle 30 <strong>de</strong> Marzo,<br />

que fue más tar<strong>de</strong> vendido al Sr. Arturo Espaillat Grullón, quien construyó el mo<strong>de</strong>rno edificio que hay ahora.<br />

Anteriormente aquí, en Santo Domingo, hubo otro empresario <strong>de</strong> nombre Vargas, quien exhibió algunas películas<br />

en el Teatro La Republicana.<br />

Más tar<strong>de</strong>, mi padre se inició en el negocio <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> películas. Fue a puerto Rico y vino con la representación<br />

<strong>de</strong> la Universal, La Metro, La Fox y más tar<strong>de</strong> la Warner Bros. Entonces necesitó exten<strong>de</strong>r sus movimientos y<br />

vino <strong>de</strong> Puerto Plata e instaló una oficina en Santo Domingo, y trabó relaciones con el Sr. Juan Bta. Alfonseca, quien<br />

manejaba el teatro Colón, que estala en el patio <strong>de</strong> la ahora Casa <strong>de</strong> España.<br />

(Favor <strong>de</strong> acordarte, cuando vivíamos en el Edificio Dr. Pozo que estaba el patio <strong>de</strong> este cine en la parte atrás<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> residíamos).<br />

El Sr. Juan bta. Alfonseca fue también quien construyó el teatro In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, que fue inaugurado con la<br />

Compañía <strong>de</strong> Operetas gatinni-Angellini. por tanto Alfonseca fue el pionero aquí en la Capital.<br />

Las películas más aplaudidas entonces y <strong>de</strong> más público fueron: El Ataúd <strong>de</strong> Cristal, El Príncipe Loco, Zigomar, La<br />

horizontal y las películas <strong>de</strong> la bertini y <strong>de</strong> la Manzini, dos artistas italianas <strong>de</strong> fama mundial”.<br />

647


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

No pue<strong>de</strong> faltar aquí la mención <strong>de</strong>l activo empresario José Arismendy trujillo Molina,<br />

a quien se <strong>de</strong>be la llegada al país <strong>de</strong> ese extraordinario invento, que es hoy parte <strong>de</strong>l palacio<br />

Radio-televisor La Voz Dominicana. 152<br />

Entre los olvidados antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la televisión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antaño conocidos en el país, se<br />

cuenta el espejófono, aparato a que se refiere el suelto siguiente aparecido en la Revista Científica,<br />

Literaria y <strong>de</strong> Conocimientos Útiles, <strong>de</strong> Santo Domingo, en su edición <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1884:<br />

El espejófono.- Dan cuenta los periódicos ingleses <strong>de</strong> un nuevo aparato eléctrico inventado por el<br />

Dr. gindrah, <strong>de</strong> Australia, por medio <strong>de</strong>l cual pue<strong>de</strong>n transmitirse a gran<strong>de</strong>s distancias las vibraciones<br />

luminosas <strong>de</strong> un objeto hasta el punto <strong>de</strong> reproducir su imagen por completo.<br />

El primer experimento, que ha tenido un éxito completo, lo ha verificado en Melbourne, ante un<br />

numeroso público <strong>de</strong> notabilida<strong>de</strong>s científicas reunidas en un gran salón tapizado <strong>de</strong> negro.<br />

Mr. gindrah hizo aparecer sobre un disco <strong>de</strong> metal las carreras <strong>de</strong> caballo que se estaban verificando<br />

en aquel momento en Flemington, pudiéndose observar el espectáculo hasta en sus<br />

menores <strong>de</strong>talles. 153<br />

Capítulo XVIII<br />

La crítica <strong>de</strong> arte. Los connaisseurs. Hostos. Pedro Henríquez Ureña. Navarro.<br />

Díaz Niese. Contín Aybar. Armando Oscar Pacheco. Manuel Vall<strong>de</strong>peres. Colson. Vela Zanetti. T. R. Cal<strong>de</strong>rón.<br />

La crítica <strong>de</strong> arte se remonta entre nosotros al mo<strong>de</strong>sto origen <strong>de</strong> los connaisseurs anónimos<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> El Eco <strong>de</strong> la Opinión, en 1879, encomiaban los méritos o señalaban los <strong>de</strong>fectos<br />

<strong>de</strong> las escasas obras <strong>de</strong> arte que aparecían, esporádicamente, en la empobrecida sociedad<br />

dominicana. 154<br />

Con la llegada <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z Corredor, en 1883, la crítica <strong>de</strong> arte comienza a insinuarse,<br />

como consecuencia <strong>de</strong>l progreso artístico <strong>de</strong> esos días. y es, nada menos que hostos, uno<br />

<strong>de</strong> los que entonces comienzan a crearla. El egregio maestro, quizás apartado <strong>de</strong> las bellas<br />

<strong>Arte</strong>s porque aun amándolas apasionadamente las consi<strong>de</strong>raba “elemento perturbador <strong>de</strong><br />

la vida reflexiva”, porque, como él <strong>de</strong>cía, “cuando se tiene que pensar es incómodo sentir”;<br />

152 Véase Francois Sevez hijo, Historia <strong>de</strong>l circuito radial La Voz Dominicana (1942-1950) S. D., 184 p. Noticias <strong>de</strong> los<br />

comienzos <strong>de</strong>l Cine en Santo Domingo en la obra <strong>de</strong> Luis Emilio gómez Alfau, Ayer o el Santo Domingo <strong>de</strong> hace 50 años.<br />

S. D., 1944.<br />

153 En la bibliografía filmológica ya aparecen estudios tan inesperados como el <strong>de</strong> P. Leglise, Contribuciones <strong>de</strong>l<br />

análisis fílmico al estudio crítico <strong>de</strong>l Primer Canto <strong>de</strong> la Eneida, presentado en el Segundo Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Filmología celebrado en parís en febrero <strong>de</strong> 1955. En su estudio Leglise trata <strong>de</strong> asimilar la inspiración virgiliana a<br />

las exigencias <strong>de</strong> un libreto cinematográfico. Acerca <strong>de</strong> las Actas <strong>de</strong>l citado Congreso véase la Revue Intemational <strong>de</strong><br />

Filmología, tomo VI, n.º 20. Comentarios en Antonio pasquali, Introducción a la Filmología, en Revista Nacional <strong>de</strong> Cultura,<br />

Caracas, n.º 116, 1956. Ver, a<strong>de</strong>más, g. Aristarco, L’arte <strong>de</strong>l Film. Ed. bompiani, Milano. Del Cine, como se ve, ya<br />

ha nacido una nueva ciencia: la Filmología, disciplina <strong>de</strong> alcance ilimitado. La crítica <strong>de</strong> cine, antes esporádica entre<br />

nosotros, ya existe aquí como disciplina permanente. Entre sus primeros cultores se cuentan Carlos Curiel, Santiago<br />

Lamela geler, Álvaro Arvelo hijo, y Armando Almánzar Rodríguez, quien actualmente mantiene en el Listín Diario<br />

la muy leída columna El Cine en Santo Domingo. Claro que faltaba en nuestro medio esa especialización, porque la<br />

crítica cinematográfica no sólo es una ostensible necesidad <strong>de</strong> orientación, sino que tiene altos <strong>de</strong>beres que cumplir.<br />

Es que, como observa Antonio Pasquali, toda película que escapa suficientemente a la banalidad, <strong>de</strong>be ser motivo <strong>de</strong><br />

contemplación estética y <strong>de</strong> reflexión ético-social a la vez A. Pasquali, Deberes <strong>de</strong> la crítica cinematográfica. En Revista<br />

Nacional <strong>de</strong> Cultura, Caracas, n.º 123, 1957.<br />

154 Entre los más antiguos escritos <strong>de</strong> la prensa dominicana, acerca <strong>de</strong> las <strong>Arte</strong>s plásticas, se cuentan los siguientes:<br />

<strong>de</strong> Antonio Alfau baralt, El arte en la Historia, en La Opinión, S. D., n.º 36 y sig., <strong>de</strong> 1875; y Retrato <strong>de</strong> Colón, en El Eco <strong>de</strong><br />

la Opinión, S. D., n.º 695, 12 oct. 1892; y <strong>de</strong> José Lamarche, Recuerdos <strong>de</strong>l Metropolitan Museum of Art y El <strong>Arte</strong> <strong>de</strong> Corinto,<br />

en El Teléfono, S. D., n. os 253 y 259, <strong>de</strong> 1888.<br />

Entre los libros <strong>de</strong> arte <strong>de</strong> uso en Santo Domingo, en la época, se cuentan Víctor Cousin, De lo verda<strong>de</strong>ro, lo bello<br />

y lo bueno, Curso <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong>. traducción <strong>de</strong> Manuel Mata y Sanchis; y Emilio Nieto, El realismo en el arte contemporáneo.<br />

Estos libros se vendían en la ya famosa librería dominicana <strong>de</strong> garcía hermanos, en 1876, por lo menos.<br />

648


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

el pensador austero consagrado a la más grave enseñanza, que dijera, lapidariamente,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> beethoven, el silencio, fue entre nosotros <strong>de</strong> los primeros connaisseurs, ya<br />

cuando escribía acerca <strong>de</strong>l pintor Juan Ramón Fiallo, ya cuando redactaba el Veredicto <strong>de</strong><br />

una Exposición <strong>de</strong> <strong>Arte</strong>, en el que se entremezclaban sus conocimientos <strong>de</strong> la técnica y su<br />

invencible condición <strong>de</strong> sociólogo. <strong>Arte</strong> y sociología se mezclan también en otro <strong>de</strong> sus<br />

escasos escritos <strong>de</strong> crítica <strong>de</strong> este género: sus <strong>de</strong>liciosas páginas acerca <strong>de</strong> la Exposición<br />

artística e industrial <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile, en los días en que renovaba allí las huellas <strong>de</strong><br />

Andrés bello. hostos mismo revelaba sus cánones <strong>de</strong> arte, al <strong>de</strong>clarar que “importa a la<br />

crítica que se aplique <strong>de</strong>l modo más consecuente a <strong>de</strong>scubrir en lo bello lo que es bueno,<br />

verda<strong>de</strong>ro y útil, y a con<strong>de</strong>nar por falso, e inmoral y peligroso todo arte que <strong>de</strong>sconozca lo<br />

bueno, lo verda<strong>de</strong>ro y lo útil… Enemigo <strong>de</strong>l error, como es el arte, yo no he podido nunca<br />

consi<strong>de</strong>rarlo como hecho individual y tengo una irrefrenable propensión a contemplarlo<br />

como fenómeno social”. tal es la posición <strong>de</strong> hostos frente al arte: en pugna siempre, en<br />

el hombre extraordinario, sin quebrantar su armónica unidad, la sensibilidad exquisita y<br />

la mesiánica e irresistible pasión <strong>de</strong>l reformador. 155<br />

tras <strong>de</strong> hostos cabe mencionar, en primer término, al ilustre crítico dominicano pedro<br />

henríquez Ureña, cuyos conocimientos artísticos enriqueció en las mejores fuentes, en los<br />

gran<strong>de</strong>s museos <strong>de</strong> Europa y <strong>de</strong> América. bastaba contemplarle frente a una obra <strong>de</strong> arte<br />

y oírle su impresión, para conocer su maestría. En nuestras visitas a los ricos museos <strong>de</strong><br />

boston, en 1941, por encima <strong>de</strong>l éxtasis en la contemplación <strong>de</strong> alguna creación máxima<br />

<strong>de</strong>l arte, estaba en mí el gozo <strong>de</strong> verle serenamente ensimismado ante la obra <strong>de</strong>l genio,<br />

mirándola sin prisa, con mansa mirada escrutadora, como si pasase por todos los matices<br />

<strong>de</strong>l lienzo o por todos los cambiantes <strong>de</strong>l mármol, una emocionada caricia <strong>de</strong> su espíritu.<br />

Es que la reacción <strong>de</strong> una persona ante una obra <strong>de</strong> arte, cuando se trata <strong>de</strong> una persona<br />

apta, se incorpora a nuestra propia contemplación. Es como si se produjera, en las diversas<br />

miradas que convergen en un óleo o en un mármol, una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> visión y una i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> sensaciones intercambiadas <strong>de</strong>leitosamente.<br />

En materia <strong>de</strong> crítica <strong>de</strong> arte <strong>de</strong>jó el Maestro, a lo largo <strong>de</strong> sus obras, en constantes alusiones,<br />

y en su Conferencia acerca <strong>de</strong> la pintura <strong>de</strong>l uruguayo Pedro Figarí, el testimonio <strong>de</strong> sus<br />

conocimientos artísticos. 156<br />

Entre los aficionados a la crítica <strong>de</strong> arte, <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l pasado siglo y comienzos <strong>de</strong>l presente,<br />

se cuentan Manuel <strong>de</strong> Jesús galván, el celebrado autor <strong>de</strong> Enriquillo, y César N. penson, el<br />

155 En su artículo El difícil arte <strong>de</strong> la crítica (El Tiempo, bogotá. Reproducido en Letras <strong>de</strong> México, n.º 110, abril <strong>de</strong><br />

1945), Luis <strong>de</strong> zulueta impugna la sentencia <strong>de</strong> Destouches La critique est aisee, et l’art est difticile, diciendo que la<br />

auténtica crítica es arte a la vez que ciencia, <strong>de</strong> acuerdo con la fórmula <strong>de</strong> Voltaire <strong>de</strong> que el crítico <strong>de</strong> arte ha <strong>de</strong> ser<br />

“un verda<strong>de</strong>ro artista, con mucha ciencia, muy buen gusto, sin prejuicios y sin envidia”. podría <strong>de</strong>cirse que Abelardo<br />

aniquiló en torno suyo la crítica <strong>de</strong> arte: su prestigio era tan po<strong>de</strong>roso que no la <strong>de</strong>jaba pasar más allá <strong>de</strong> la alabanza.<br />

Entre las expresiones <strong>de</strong> taine <strong>de</strong> que “un artista no busca más que el aplauso y la alabanza”, y <strong>de</strong> Valery, “qué injuria<br />

es una alabanza”, hemos <strong>de</strong> preferir la última y ser parcos en el elogio.<br />

156 Ver p. henríquez Ureña, Conferencia acerca <strong>de</strong> la pintura <strong>de</strong> pedro Figari. En el Ateneo Estudiantil <strong>de</strong> La plata,<br />

el 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1926. Sobre el libro <strong>de</strong>l poeta José Moreno Villa, Velázquez, revelador <strong>de</strong> sus sólidas i<strong>de</strong>as estéticas<br />

en lo relativo a la pintura, véase su Obra crítica, México, 1960. Véase asimismo su Historia <strong>de</strong> la Cultura en la América<br />

Hispana. México, 1947. Ver, a<strong>de</strong>más, Julio Rucias, pintor y dibujante en México mo<strong>de</strong>rno, México, marzo, 1907; Pintores<br />

norteamericanos y acuarelas y retratos, en El Heraldo <strong>de</strong> Cuba, La habana, 3 feb. y 18 marzo 1915; Cézanne, en Las Noveda<strong>de</strong>s,<br />

New york, 17 feb. 1916; Diego Rivera, en El Mundo, México, julio <strong>de</strong> 1923; y diversos artículos relativos a Exposiciones<br />

reseñadas en Emilio pettoruti, folleto <strong>de</strong> la Exposición Pettoruti, en La plata, 19 oct. y 2 nov. 1924, y en Valoraciones, La<br />

plata, enero <strong>de</strong> 1925; Nuestra crítica <strong>de</strong> arte (firmado L. R.), en Valoraciones, 1925; Historia <strong>de</strong>l arte en América, carta a R.<br />

Menén<strong>de</strong>z pidal, en Clío, S. D., julio 1933; Paisajes y retratos, Colón y Las Casas, en La Nación, buenos Aires, mayo 31 <strong>de</strong><br />

1936. Ver la Bibliografía <strong>de</strong> P. H. U., inserta en su Obra crítica, antes citada.<br />

649


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> Cosas Añejas; Raúl Abreu, Antonio Alfau baralt, Rafael O. galván, Adolfo g. Obregón, J.<br />

C. pérez, Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, Carlos gatón Richiez. 157<br />

En realidad, no existía la crítica <strong>de</strong> arte. Apenas si pasaba <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción, <strong>de</strong>l fugaz<br />

comentario. De Abelardo, en su tiempo, no hay ningún estudio. De la caricatura <strong>de</strong>l genial<br />

Copito Mendoza, apenas el artículo <strong>de</strong> gatón Richiez. De la obra <strong>de</strong> Navarro, los conmovidos<br />

panegíricos.<br />

La crítica <strong>de</strong> arte, la que podría calificarse <strong>de</strong> profesional, aparece entre nosotros, con<br />

todos sus reales atavíos –gracia y ciencia– en Rafael Díaz Niese, sin disputa uno <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s escritores dominicanos <strong>de</strong> la centuria presente, el más docto conocedor <strong>de</strong>l arte,<br />

<strong>de</strong> su historia, <strong>de</strong> sus asombrosas modalida<strong>de</strong>s. bastará recordar la obra que realizó entre<br />

nosotros, <strong>de</strong> concienzudo animador <strong>de</strong> la cultura artística, en su calidad <strong>de</strong> Director <strong>de</strong><br />

bellas <strong>Arte</strong>s, y lo que escribió entonces, Un lustro <strong>de</strong> esfuerzo artístico y su Diario itinerante,<br />

que es el diario <strong>de</strong> un artista por las tierras Mayores <strong>de</strong>l <strong>Arte</strong>, a pie, como lo hicieran tantos<br />

célebres pintores. 158<br />

Junto a Díaz Niese creció aún más, sin opacarse, el más celebrado, el más discutido,<br />

el más inteligentemente agudo <strong>de</strong> nuestros críticos <strong>de</strong>l presente, el Pontífice, erigido por<br />

el consenso <strong>de</strong> sus admiradores y por él mismo, cultivador <strong>de</strong>spreocupado y entusiasta<br />

<strong>de</strong> su propia vanidad, <strong>de</strong> la vergonzante vanidad <strong>de</strong> todo artista: pedro René Contín<br />

Aybar.<br />

En realidad, para ser crítico <strong>de</strong> arte se necesita ser poeta, y Contín Aybar es poeta; se<br />

necesita vivir inmerso en la vida <strong>de</strong>l espíritu, para el aprendizaje <strong>de</strong> sus hondos secretos,<br />

y él vive una apasionada vida <strong>de</strong>l espíritu; se necesita esa innata aptitud <strong>de</strong> captación<br />

<strong>de</strong> la belleza, en sus mil cambiantes formas, y él tiene esa aptitud. y a todo ello aña<strong>de</strong> la<br />

gracia, el sprit.<br />

La obra <strong>de</strong> Contín Aybar es ya bien larga, cotidiana, en presente, en la plenitud <strong>de</strong> una<br />

faena que es hoy el centro <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> don<strong>de</strong> esperan la palabra <strong>de</strong> pase los jóvenes<br />

escritores y artistas <strong>de</strong> la hora, ávidos <strong>de</strong> sus consagratorias alabanzas. 159<br />

prenda <strong>de</strong> sus claras dotes intelectuales, <strong>de</strong> su alta calidad <strong>de</strong> poeta, es la fervorosa <strong>de</strong>dicación<br />

<strong>de</strong> Armando Oscar pacheco a la crítica <strong>de</strong> arte. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus reveladoras semblanzas<br />

<strong>de</strong> pintores dominicanos, dispersas, ha sido autor <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> nuestros muy escasos libros<br />

consagrados a la crítica <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> Murillo, su Embrujo <strong>de</strong> la pintura, que <strong>de</strong>bería observar<br />

como catecismo todo artista dominicano. 160<br />

De la distante Cataluña, Meca española <strong>de</strong> los dominicanos <strong>de</strong>l pasado, incluso <strong>de</strong><br />

Duarte, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> llegaron siempre activos impulsores <strong>de</strong>l progreso patrio, en el comercio,<br />

157 Cabe mencionar también a Américo Lugo Romero, cuyos conocimientos artísticos pue<strong>de</strong>n apreciarse en sus<br />

artículos Brujas la muerte y Un altísimo pintor dominicano en México. (En Bahoruco, S. D., reproducido en Hélices, Santiago,<br />

n.º 8 enero 31 <strong>de</strong> 1935).<br />

158 Rafael Díaz Niese, Un lustro <strong>de</strong> esfuerzo artístico, en Cua<strong>de</strong>rnos Dominicanos <strong>de</strong> Cultura, S. D., n.º 23, julio 1925.<br />

159 Ver la crítica <strong>de</strong> arte <strong>de</strong> horia tanasescu, Las artes plásticas en la República Dominicana, en la revista Foto-<strong>Arte</strong><br />

Dominicano, S. D., enero 1954. El autor, crítico <strong>de</strong> arte <strong>de</strong>l diario El Caribe. Con ilustraciones <strong>de</strong> obras, pintura y escultura,<br />

<strong>de</strong> Vela zanetti, Darío Suro, Joseph Fulop, José gausachs, yoryi Morel, Antonio prats Ventós, Eligio pichardo, paul<br />

giudicelli, Silvano Lora, gaspar Mario Cruz, Antonio toribio, Domingo Liz, Nidia Serra, Marianela Jiménez, Celeste<br />

Woss y Ricart, Noemí Mella y Clara Le<strong>de</strong>sma.<br />

160 José Rial, El manifiesto <strong>de</strong>l arte dominicano, en el diario La Nación, S. D., 4 y 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943. Se refiere al bello<br />

opúsculo <strong>de</strong>l Dr. Armando Oscar pacheco, El embrujo <strong>de</strong> la pintura, por cuyo carácter nacionalista Rial le ha llamado<br />

justamente El Manifiesto <strong>de</strong>l arte dominicano. El gran poeta publicó otro opúsculo <strong>de</strong> la materia: Trujillo en las Bellas <strong>Arte</strong>s<br />

y en el Estado, S. D., 1940, 21 p., y Pintores dominicanos, Apuntes biográficos, en la revista República Dominicana, órgano<br />

<strong>de</strong> la Legación Dominicana, bogotá, n. os 16-18, 1945.<br />

650


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

en las artes y en las letras, vino al país a ser dominicano y a vivir y a sentir lo nuestro,<br />

Manuel Vall<strong>de</strong>peres, periodista, poeta a ratos y por encima <strong>de</strong> todo apasionado <strong>de</strong>l arte, <strong>de</strong><br />

su crítica. Su labor, en este sugestivo sector <strong>de</strong> las letras, ha sido bien fecunda y sigue siéndolo,<br />

como lo atestiguan su bello libro El arte <strong>de</strong> nuestro tiempo y sus frecuentes comentarios<br />

<strong>de</strong> arte, siempre orientadores y generosos. 161<br />

Junto a los profesionales <strong>de</strong> la crítica <strong>de</strong> arte, surgen, con toda su autoridad, los pintorescríticos,<br />

si así pue<strong>de</strong>n llamarse los que, como giorgio Vasari en los tiempos <strong>de</strong> Miguel<br />

Ángel, abandonan el pincel para juzgar la obra <strong>de</strong> arte ajena. bastará mencionar al gran<br />

pintor Jaime Colson, extraordinariamente dotado para la crítica <strong>de</strong> arte, que ejerce con<br />

ostensible maestría. 162 Y asimismo y <strong>de</strong> manera brillante, el pintor magnífico Darío Suro<br />

godoy. Lo mismo ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong>l formidable muralista José Vela zanetti, <strong>de</strong> aprendizaje<br />

español y formación dominicana, cuyo talento y cuya voluntad <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> perfección<br />

constituyen el más vigoroso ejemplo que han tenido ante sí los jóvenes artistas dominicanos<br />

<strong>de</strong> nuestros días.<br />

Colson y Vela, a<strong>de</strong>más, se han <strong>de</strong>dicado a la enseñanza <strong>de</strong> su arte, también como<br />

Vasari.<br />

podría señalarse, junto a los profesionales <strong>de</strong> la crítica <strong>de</strong> arte otra categoría bien<br />

admirable, por encima <strong>de</strong>l dilettantismo pueril: la <strong>de</strong> los profundos connaisseurs cuya<br />

pasiva enseñanza no se expresa literariamente, sino por otros <strong>de</strong>licados medios –entre<br />

ellos el munificente estímulo– equivalentes a un bello y eficaz magisterio. A esta singular<br />

categoría <strong>de</strong> críticos <strong>de</strong> arte pertenece telésforo R. Cal<strong>de</strong>rón, extraordinario conocedor<br />

<strong>de</strong> los museos <strong>de</strong> Italia, dueño amoroso <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las más finas colecciones <strong>de</strong> arte en<br />

la República –pinturas, esculturas, porcelanas– y <strong>de</strong> una valiosa biblioteca <strong>de</strong>l mismo<br />

género, todo iluminado por un preclaro espíritu <strong>de</strong> artista y <strong>de</strong> mecenas. por algo, pues,<br />

Eugene Muntzs, en su Historia <strong>de</strong>l <strong>Arte</strong> <strong>de</strong>l Renacimiento, habla en primer término <strong>de</strong> los<br />

mecenas. y Lionello Venturi, en su Historia <strong>de</strong> la crítica <strong>de</strong> arte, habla <strong>de</strong>l entendido, <strong>de</strong>l<br />

connaisseurs, que, según él, “ha acabado por prevalecer sobre cualquier otro tipo <strong>de</strong><br />

historiador <strong>de</strong>l arte”.<br />

Podría <strong>de</strong>cirse, en fin, que el auge <strong>de</strong> nuestra pintura ha correspondido al auge <strong>de</strong> nuestra<br />

crítica <strong>de</strong> arte. Sin ella el artista es incompleto, ignoto, como un Mundo que todavía no ha<br />

sido <strong>de</strong>scubierto 163 .<br />

161 Manuel Vall<strong>de</strong>peres, El arte <strong>de</strong> nuestro tiempo. Librería Dominicana (Colección Pensamiento Dominicano),<br />

Santo Domingo, 1957, 181 p. Entre los noveles críticos <strong>de</strong> arte, en nuestra juventud, se cuenta Arnulfo Soto,<br />

pintor. Merece especial mención la crítica <strong>de</strong> arte <strong>de</strong>l pintor Darío Suro, autor <strong>de</strong> la reciente obra, ya citada, <strong>Arte</strong><br />

dominicano. S. D., 1969. Otros pintores, tales como el admirable Fernando Peña Defilló, ejercen, esporádicamente,<br />

la crítica <strong>de</strong> arte.<br />

162 Véase, como ejemplo, su docto artículo Sobre crítica <strong>de</strong> arte, en el diario La Nación, S. D., mayo 1954. El<br />

último cargo <strong>de</strong>sempeñado por Colson, en su docto magisterio en su país, ha sido el <strong>de</strong> Director general <strong>de</strong> bellas<br />

<strong>Arte</strong>s. Cesó en 1971.<br />

163 En los libros <strong>de</strong> viajes, <strong>de</strong> dominicanos, no faltan las impresiones <strong>de</strong> arte. tulio M. Cestero, en Sueño <strong>de</strong><br />

una mañana florentina, <strong>de</strong> su bella obra Hombres y piedras, se hace acompañar <strong>de</strong> Sir John Ruskin, y con él se <strong>de</strong>tiene<br />

imaginativamente a admirar las portentosas obras que atesora ese inigualable Museo que es Florencia; Rafael<br />

Abreu Licairac, en Recuerdos y notas <strong>de</strong> viaje, <strong>de</strong> 1907, nos habla <strong>de</strong> los museos <strong>de</strong> Italia, Francia y España; pedro<br />

y Max henríquez Ureña revelan, en sus obras, su fructífero paso por los museos <strong>de</strong>l Viejo Continente; pero es el<br />

docto Rafael Díaz Niese el que viaja con más <strong>de</strong>tenimiento, con más acusada atención <strong>de</strong> artista, por los campos<br />

<strong>de</strong>l arte antiguo, hasta el grado <strong>de</strong> recorrer a pie casi toda Italia. parte <strong>de</strong> sus recuerdos e impresiones la recogió<br />

en su <strong>de</strong>licioso Diario itinerante, publicado en los recordados Cua<strong>de</strong>rnos Dominicanos <strong>de</strong> Cultura. En nuestros días<br />

–1971– merecen especiales alabanzas las crónicas <strong>de</strong> arte –producto <strong>de</strong> sus constantes viajes por Europa– <strong>de</strong>l Lic.<br />

José Ernesto garcía Aybar, bellas reseñas que ya podrían formar voluminoso y atrayente libro, profusamente<br />

ilustrado con claro espíritu <strong>de</strong> selección.<br />

651


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

APÉNDICE<br />

Documentos <strong>de</strong> Chassériau<br />

I Archives <strong>de</strong>s Affaires étrangères. paris.<br />

Dossier personnel<br />

St. Pierre (Martinique) 9 décembre 1821.*<br />

Chassériau<br />

A Monsieur le baron <strong>de</strong> Rayneval, Sous-secrétaire d’Etat aux relations étrangères.<br />

Monsieur le Sous-secrétaire d’Etat,<br />

Confi<strong>de</strong>ntielle.<br />

Lorsque je fus accrédité prés <strong>de</strong> votre département par S. E. M. le Ministre <strong>de</strong> la Marine<br />

et <strong>de</strong>s Colonies, et que j’eus reçu <strong>de</strong> vous l’assurance que j’allais être employé, et que l’on<br />

m’enverrait à Colombia, j’avais bien conçu que ce ne pouvait guère être avec un titre patent;<br />

mais en même temps je ne vous tairai pas que j’avais osé me flatter que l’on ne m’expédierait<br />

pas pour cette <strong>de</strong>stination sans me fixer un peu sur l’avenir qui me serait réservé dans le cas<br />

où <strong>de</strong>s circonstances politiques m’en feraient rappeler, plus tôt que <strong>de</strong> m’y confirmer dans<br />

<strong>de</strong>s proportions satisfesantes. Le traitement que l’on m’y attribua excéda à la vérité un peu<br />

la somme que j’avais indiqué comme rigoureusement nécessaire; mais en la désignant je<br />

fus guidé ainsi que je le serai toujours par un désintéressement honorable sans doute; mais<br />

peut être coupable dans ma position.<br />

Une série d’expropriations dont j’ai été la victime, m’a privé tant à Saint Domingue, dans<br />

une colonie espagnole, où j’ai subi les funestes effets <strong>de</strong> la réaction qu’y produisit l’invasion <strong>de</strong><br />

l’Espagne par notre troupes, <strong>de</strong> presque tout ce que je possédais. Elevez à toutes mes espérances<br />

par cet ouragan politique je fus vomi sur l’inhospitalier rocher <strong>de</strong> Curaçao. De la je me rendis<br />

dans les provinces <strong>de</strong> Venezuela et <strong>de</strong> la nouvelle grena<strong>de</strong> dans le <strong>de</strong>ssein <strong>de</strong> travailler à réparer<br />

mes désastres; et j’y consacrai particulièrement mon temps à préparer une réception flatteuse à<br />

ceux <strong>de</strong> mes compatriotes que le sort y conduisit; à chercher à y donne aux personnages les plus<br />

importante, une opinion avantageuse <strong>de</strong>s relations qu’ils pourraient former avec la France. Les<br />

circonstances dans lesquelles la France et ces parties <strong>de</strong> l’Amérique espagnole se trouvèrent y<br />

neutralisèrent les effets <strong>de</strong> mon zèle. Et je me prévalus <strong>de</strong> quelques services que j’avais rendu au<br />

Département <strong>de</strong> la Marine, et à ceux <strong>de</strong> ses bâtiments du Roi qui avaient parus sur les points où je<br />

m’étais rencontré, pour solliciter <strong>de</strong> M. le baron portal, un passage pour ma famille et moi à bord<br />

<strong>de</strong>’un <strong>de</strong>s bâtiments <strong>de</strong> notre station <strong>de</strong>s Antilles. Cette faveur m’ayant été accordée à bord <strong>de</strong> la<br />

frégate <strong>de</strong> Sa Majesté La Cléopâtre, je revis ma patrie au commencement <strong>de</strong> 1821. J’arrivai à paris<br />

dans les premiers jours <strong>de</strong> mars et très bien accueilli par M. le baron portal, j’en reçus les témoignages<br />

<strong>de</strong> satisfaction les plus flatteurs. Son excellence loua mon zèle et mon désintéressement.<br />

Elle me promit <strong>de</strong> m’employer si la démarche qu’elle allait faire auprès <strong>de</strong> votre département,<br />

(auquel elle concevait qu’il convenait mieux dans tous les intérêts que j’appartinsse), échouait.<br />

Ses soins bienveillants ne furent pas sans effet et je reçus <strong>de</strong> votre département une <strong>de</strong>stination<br />

qui remplit une partie <strong>de</strong> mes espérances. Je n’hésitai pas à m’y rendre et m’abstins avant d’y être<br />

arrivé <strong>de</strong> faire aucune observation qui put fournir matière à une interprétation défavorable. Je crus<br />

que mon unique <strong>de</strong>voir était d’obéir. Je remis à cette époque <strong>de</strong> chercher à vous intéresser en ma<br />

faveur. Je ne pouvais mettre en doute que connaissant davantage les détails <strong>de</strong> ma position, vous<br />

* Estos reveladores documentos, hasta ahora inéditos, los hallamos en el Archivo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Asuntos<br />

Extranjeros, parís, 1951.<br />

652


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

sentiriez combien elle <strong>de</strong>vait être faucheuse: que revenu en France avec ma femme trois enfants<br />

et bien tôt quatre, la somme que j’avais reçu était bien modique pour s’y établir mo<strong>de</strong>stement<br />

et me réserver les moyens d’effectuer le voyage que j’allais entreprendre: aussi pour remplir ces<br />

<strong>de</strong>ux grands et indispensables objets, me suis-je vu forcé d’emprunter une somme <strong>de</strong> quatre mille<br />

francs, que par les soins <strong>de</strong> mon frère et sur son crédit j’ai pu me procurer. La vie orageuse et<br />

active que j’ai constamment mené <strong>de</strong>puis 17 ans, époque où je partis pour l’expédition d’Egypte<br />

(où à 20 ans, j’étais chargé <strong>de</strong> l’administration <strong>de</strong> <strong>de</strong>ux provinces sous le comman<strong>de</strong>ment <strong>de</strong> M.<br />

Donerlut auprès duquel je vous écris); quand <strong>de</strong>puis, je fus employé à St. Domingue comme secrétaire<br />

général jusqu’au moment où nous fumes obligé d’abandonner la partie, jeté dans la partie<br />

espagnole d’où je fus arraché par la catastrophe dont j’ai déjà eu l’honneur <strong>de</strong> vous entretenir; ne<br />

me ferait-elle pas désirer <strong>de</strong> jouir d’un repos dont ma constitution a si grand besoin? quoiqu’il en<br />

soit j’ai senti que je <strong>de</strong>vais y renoncer dès 1’instant où mes services pouvaient être jugés utiles et<br />

m’arrachant encore une fois <strong>de</strong>s bras <strong>de</strong> ma famille, je n’hésitais pas à me livrer à tous les hasards<br />

d’une entreprise pénible et périlleuse.<br />

Les bontés que vous m’avez témoigné me portent à croire que vous serez assez bon pour<br />

faire valoir ces considérations auprès <strong>de</strong> Son excellence Monseigneur le baron pasquier qui<br />

le porteront peut-être à m’assurer un état qu’á 40 ans il est bien naturel d’ambitionner. Je<br />

ne <strong>de</strong>man<strong>de</strong> pas que le strict nécessaire, mais je souhaiterais <strong>de</strong> la stabilité si je justifie <strong>de</strong><br />

la confiance que l’on a bien voulu me témoigner. Son excellence et vous sentirez je l’espère<br />

combien il doit importer à un père <strong>de</strong> famille, dans la situation où je me rencontre, d’être<br />

fixé sur son sort: Et j’ose croire que vous y trouverez tous les <strong>de</strong>ux, un motif suffisant pour<br />

éloigner <strong>de</strong> ma démarche tout caractère d’indiscrétion.<br />

II est encore un moyen <strong>de</strong> venir à mon secours. Le plus âgé <strong>de</strong> mes enfants a à peine<br />

13 ans; a un naturel <strong>de</strong>s plus heureux, il joint un bon commencement d’éducation que je<br />

fais tout pour lui continuer. Ayant résidé dans une colonie anglaise et chez les espagnols, il<br />

parle aussi bien ces <strong>de</strong>ux langues, que le peut un enfant <strong>de</strong> cet âge. En le faisant entrer dans<br />

la maison d’éducation où sont élevés les enfans <strong>de</strong>s consuls ce serait pour moi une gran<strong>de</strong><br />

satisfaction et un grand allégement; ou à défaut <strong>de</strong> cette faveur (que j’apprécierais davantage<br />

qu’aucune autre) lui procurer une bourse dans l’une <strong>de</strong> notre universités.<br />

Je ne cesserai non plus <strong>de</strong> solliciter la décoration que je tiendrais à avoir, parce que je sens<br />

l’avoir mérité par mon dévouement et les dangers <strong>de</strong> toute espèce qu’il m’a fait braver.<br />

pardon Monsieur le Sous Secrétaire d’Etat, si je ne crains pas <strong>de</strong> vous importuner <strong>de</strong> tous<br />

ces détails; mais vous êtes aujourd’hui le point d’appui vers lequel se rattache le plus volontiers<br />

un homme franc et loyal qui conserve le doux espoir <strong>de</strong> pouvoir sous vos auspices bienfaisants<br />

remplir ses affections les plus sacrées, en servant à la fois son pays et sa famille.<br />

J’ai l’honneur d’être, avec les sentiments <strong>de</strong> la plus haute gratitu<strong>de</strong>,<br />

Monsieur le Sous-Secrétaire d’Etat,<br />

Votre très humble et très obéissant serviteur<br />

Signé: Chassériau.<br />

II Archives <strong>de</strong>s Affaires étrangères. paris<br />

Dossier personnel<br />

NOtE<br />

sur Monsieur ChASSÉRIAU<br />

M. Chassériau paraît avoir mené en France une vie assez déréglée jusqu’a l’époque <strong>de</strong><br />

l’expédition <strong>de</strong> Saint Domingue.<br />

653


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Il obtint alors à Santo Domingo une place <strong>de</strong> receveur particulier, il joua et dissipa la<br />

caisse publique environ 60.000 frs. Le général Ferrand le fit arrêter: il allait être jugé; un<br />

nommé Couret père d’une fille <strong>de</strong> couleur avec laquelle Chassériau avait <strong>de</strong>s liaisons offrit<br />

<strong>de</strong> payer. Le général Ferrand lui fit grâce; il épousa la fille <strong>de</strong> couleur, fut se cacher à Samaná,<br />

puis à Curaçao, où il abandonna sa femme que <strong>de</strong>puis il a ramené à paris.<br />

Pendant son séjour à Curaçao, il se fit l’apôtre et l’agent <strong>de</strong>s anglais; il voulut les servir<br />

auprès <strong>de</strong>s indépendants auxquels il se rendit suspect, il fut renvoyé <strong>de</strong> la guayra du tems<br />

du général Miranda.<br />

plus tard il prit part à une expédition qui fut dirigée contre porto bello pour le piller, elle<br />

échoua; l’anglais Mac Gregor se sauva par une fenêtre; Chassériau boiteux et fluet donna tout<br />

ce qu’il avait à un vigoureux indien qui l’emporta sur ses épaules à la faveur <strong>de</strong> la nuit.<br />

postérieurement il se lia avec le colonel français Labatut, auquel les Indépendants avaient<br />

confié une expédition contre Ste Marthe; on les accuse d’avoir extrêment mécontenté les habitants<br />

par le pillage, les vexations; on impute en outre à Chassériau d’avoir violé la fille d’un Cacique,<br />

influent dans le pays, ce qui en causa le soulèvement et la défection <strong>de</strong> l’expédition.<br />

En <strong>de</strong>rnier lieu, Chassériau fut à la Jamaïque; il y fut accueilli par M. pavageau français<br />

généreux, jouissant d’une gran<strong>de</strong> considération, à la tête <strong>de</strong>s affaires <strong>de</strong> <strong>de</strong>ux fortes maisons<br />

<strong>de</strong> Londres. De fournit à Chassériau les moyens <strong>de</strong> travailler, lui donna un magasin <strong>de</strong>s<br />

marchandises etc. Chassériau trahit sa confiance, divertit ses capitaux, fit banqueroute.<br />

II paraît avoir connu à la Jamaïque M. <strong>de</strong> Maco officier <strong>de</strong> marine, qui l’a présenté à l’ex<br />

Ministre portal qui l’a envoyé aux In<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales. La cupidité spéculative bien connue<br />

<strong>de</strong> M. le baron portal met en doute si dans cette disposition il a été mu par l’intérêt public<br />

ou par quelque vue particulière.<br />

Note.- M. pavageau est parti <strong>de</strong> paris il y a 3 jours; pendant son séjour ici il a vu M. le<br />

Marquis <strong>de</strong> Clermont-tonnérre, il arme dans notre ports 2 batimens sous pavillon anglais<br />

<strong>de</strong>stinés pour Carthagène.<br />

paris, 3 Juin 1822.<br />

III Archives <strong>de</strong>s Affaires étrangères. paris<br />

Dossier personnel<br />

Chassériau,<br />

à Son Excellence, Monseigneur le baron <strong>de</strong> Damas,<br />

pair <strong>de</strong> France,<br />

Ministre <strong>de</strong>s Affaires étrangères.<br />

paris, 27 décembre 1824.<br />

Monseigneur,<br />

Je prends la liberté <strong>de</strong> présenter à Votre Excellence le tableau fi<strong>de</strong>le <strong>de</strong>s principaux<br />

événements <strong>de</strong> ma vie qui, comme il lui sera facile <strong>de</strong> le remarquer, a été traversée par bien<br />

<strong>de</strong>s catastrophes et <strong>de</strong>s infortunes. J’ai tracé ce tableau avec rapidité pour ne pas abuser<br />

<strong>de</strong>s précieux instants <strong>de</strong> Votre Excellence. J’ose me flatter qu’elle voudra bien s’appesantir<br />

sur l’idée <strong>de</strong> tout ce qu’a du avoir à souffrir un homme d’honneur, père d’une nombreuse<br />

famille qui, <strong>de</strong>puis quinze ans s’est vu contraint presque toujours <strong>de</strong> chercher sur <strong>de</strong>s terres<br />

étrangères <strong>de</strong>s moyens d’existence qu’il n’est pas souvent facile d’y rencontrer.<br />

J’ose aussi espérer que Votre Excellence se convaincra que celui qui au travers <strong>de</strong> tant<br />

d’écueils, a pu sans moyens, se créer <strong>de</strong> la considération parmi les étrangers chez lesquels<br />

il a vécu, n’est surement pas sans quelque titre à l’estime <strong>de</strong>s gens <strong>de</strong> bien.<br />

654


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

qu’il me soit permis <strong>de</strong> terminer, Monseigneur, en disant que tout ce que avance ici, est<br />

appuyé <strong>de</strong> documents que je serai toujours prêt à mettre sous les yeux <strong>de</strong> Votre Excellence,<br />

aussitôt qu’elle daignera m’en fournir l’occasion.<br />

Je suis, avec le plus profond respect, Monseigneur, <strong>de</strong> Votre Excellence,<br />

le très humble et très obéissant serviteur<br />

Signé: Chassériau<br />

Rué <strong>de</strong> l’homme armé n.° 3<br />

au Marais.<br />

Mémoire n.º I, annexé à la lettre du 27 décembre 1824.<br />

Je m’étais retiré à Samana (presqu’ile située dans la partie <strong>de</strong> 1’ile <strong>de</strong> St. Domingue<br />

appartenant primitivement aux espagnoles et cédée à la France par le traité <strong>de</strong> bãle) ou<br />

je me livrais <strong>de</strong>puis <strong>de</strong>ux ans, avec autant <strong>de</strong> goût que <strong>de</strong> succès, à la culture; lorsque bonaparte,<br />

par sans conduite aussi injuste qu’impolitique envers Ferdinand VII, exaspéra la<br />

nation espagnole et alluma dans ce royaume une guerre épouvantable qui ne tarda pas à<br />

s’y nationaliser. Les effets s’en firent bientôt ressentir dans la partie cy <strong>de</strong>vant espagnole <strong>de</strong><br />

St. Domingue. Le mouvement qui s’y organisa sous la direction <strong>de</strong> Don Sánchez eut pour<br />

résultat le changement <strong>de</strong> domination <strong>de</strong> ce beau pays qui re<strong>de</strong>vint espagnol. Retiré sur mon<br />

habitation je n’eus aucune part à la guerre qui se fit à cette occasion entre la population ci–<br />

<strong>de</strong>vant espagnole et l’armée française qui soutint un siège sous la ville <strong>de</strong> Santo Domingo;<br />

et quoique je me trouvasse dans le nombre <strong>de</strong>s Français paisibles et cultivateurs auxquels<br />

Don Sánchez entendait accor<strong>de</strong>r toute la protection que leur situation réclamait; trop éloigné<br />

du théâtre <strong>de</strong>s opérations <strong>de</strong> cet officier général, ses vues ne furent pas toujours remplies<br />

par ses subalternes; et, isolés sur un point éloigné où les moyens <strong>de</strong> contention manquaient,<br />

nous n’en fûmes pas moins souvent en butte aux exactions presque toujours compagnes<br />

d’un mouvement révolutionnaire.<br />

Avant la terminaison d’un siège dont l’issue ne pouvait pas encore se préjuger, elles<br />

s’accrurent à un point si effrayant que je me décidai, ainsi que plusieurs habitants qui se<br />

trouvaient dans la même hypothèse que moi, à solliciter mon passeport pour Curaçao, ile<br />

qui se trouvait alors dans la dépendance britannique. Nous ne tardâmes pas á l’obtenir; et<br />

peu <strong>de</strong> temps après notre arrivée à Curaçao, nos apprîmes la rédition <strong>de</strong> Santo Domingo. La<br />

mort <strong>de</strong> Don Sánchez la suivit <strong>de</strong> fort prés, et, dans le moment où nous disposions à retourner<br />

sur nos propriétés que nous avions laissées intactes, nous acquîmes la triste conviction<br />

qu’elles venaient d’être confisquées, et que terres et nègres avaient été vendues.<br />

La guerre contre l’Espagne continuait toujours en Europe avec plus d’acharnement;<br />

et, le moment ne nous ayant pas paru favorable, nous crûmes <strong>de</strong>voir remettre nos justes<br />

réclamations contre un dépouillement que rien ne pouvait justifier, à <strong>de</strong>s temps plus opportuns.<br />

Nous né pouvions pas prévoir le terme <strong>de</strong> cette guerre désastreuse; et dénué <strong>de</strong> tout<br />

moyen, chargé d’une famille nombreuse, jette sur une terre étrangère, j’y végétais livré aux<br />

besoins les plus pressants et à tout l’abandon presque toujours inséparable <strong>de</strong> l’infortune,<br />

lorsque la province <strong>de</strong> Caracas déclara son indépendance et y appela les étrangers auxquels<br />

on y promettait <strong>de</strong>s terres, etc. Dans cet état <strong>de</strong> choses, ma position, celle <strong>de</strong> ma famille ne<br />

me firent pas hésiter à m’y rendre dans l’espoir d’y trouver quelqu’e adoucissement à mon<br />

sort. Je n’y fus pas quinze jours que je reconnus qu’il fallait tourner mes vues d’un autre<br />

côte et que l’existence politique que cette province ambitionnait, ne pouvait pas se réaliser<br />

au <strong>de</strong>gré <strong>de</strong> consistance que réclame si hautement la culture à laquelle je voulais continuer<br />

655


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> me vouer. Je quittai donc cette province sans avoir eu aucune part directe ou indirecte à<br />

ses affaires politiques et me rendis à St. thomas.<br />

peu <strong>de</strong> temps après que j’y fus arrivé, je ne tardai pas à voir réaliser mes pressentiments,<br />

et j’appris la contrerévolution qui venait <strong>de</strong> s’opérer dans toute la province <strong>de</strong> Caracas en<br />

faveur du gouvernement espagnol… Je végétais encore quelque temps à St. thomas, et<br />

enfin n’ayant plus les moyens d’y <strong>de</strong>meurer, je me décidai <strong>de</strong> me rendre à Carthagène où<br />

le nouveau gouvernement appelait aussi les étrangers. Il offrait <strong>de</strong>s terres aux cultivateurs<br />

et <strong>de</strong>s emplois civils et militaires à ceux d’entr’eux qui reconnus capables <strong>de</strong> les remplir<br />

voudraient y participer.<br />

J’y trouvai les mêmes germes désorganisateurs qu’á Venezuela et la plus légère observation<br />

suffit pour me convaincre qu’à moins <strong>de</strong> circonstances (que je n’osais cependant<br />

espérer) son indépendance ne serait guère d’une plus longue durée. Je ne crus pas <strong>de</strong>voir<br />

penser à jetter les bases d’un établissement en culture; et cependant, il ne me restait plus les<br />

moyens d’en sortir.<br />

La guerre continuait toujours entre l’Espagne et la France; et, malgré toute la répugnance<br />

que j’ai toujours éprouvée a me mêler <strong>de</strong> révolutions, n’ayant plus <strong>de</strong> choix, je me<br />

décidai à accepter le service qu’on m’y offrait. Le dirai-je? mon éloignement pour un parti,<br />

qui cadrait aussi peu avec mes principes, fut vivement combattu par l’idée consolatrice<br />

qu’il pourrait me fournir l’occasion <strong>de</strong> travailler à diminuer les maux inséparables d’un<br />

semblable mouvement, et j’éprouve la satisfaction d’avoir souvent à cette occasion, rempli<br />

un but aussi cher à mon cœur.<br />

Je débutai sur ce théâtre par l’emploi <strong>de</strong> capitaine major du génie; et, plus tard, j’y fus<br />

chargé <strong>de</strong> la haute police avec le titre <strong>de</strong> commissaire général. Je puis avancer avec assurance<br />

que, pendant tout le temps que ce ministère m’a été confié, il n’y a pas eu une personne<br />

d’arrêtée et pas une exaction <strong>de</strong> commise contre aucun particulier espagnol ou créol; et si,<br />

dés l’instant où la conduite m’en été remise, les prisonniers d’état qui se trouvaient à Carthagène<br />

n’éprouvèrent pas une plus gran<strong>de</strong> amélioration dans leur sort, je m’en rapporte<br />

à leur propre témoignage pour qu’il me soit rendu la justice qu’il n’a pas dépendu <strong>de</strong> moi<br />

qu’il en fut autrement. Ils ont été témoins <strong>de</strong> mes efforts et <strong>de</strong>s ordres que je donnai pour<br />

remplir un soin aussi doux. Ils furent tels, ces ordres qu’ils occasionnèrent <strong>de</strong>s murmures<br />

parmi ceux qu’on appelait les patriotes par excellence qui ne tardèrent pas à m’accuser <strong>de</strong><br />

connivence avec ces prisonniers. Le Chef <strong>de</strong> l’état en fut effrayé; et, par mon refus <strong>de</strong> me<br />

charger <strong>de</strong> la direction <strong>de</strong> cette branche <strong>de</strong> mon département dans <strong>de</strong>s proportions qui ne<br />

seraient pas conformes à mes sentiments et à l’humanité, il jugea <strong>de</strong>voir l’en détacher; et<br />

dès lors la connaissance m’en fut enlevée. peu <strong>de</strong> jours après, je recus l’ordre <strong>de</strong> me tenir<br />

prêt à partir pour une expédition qui <strong>de</strong>vait agir sur Ste Marthe, et l’on me confia à cette<br />

occasion le comman<strong>de</strong>ment d’un petit corps <strong>de</strong> troupes et <strong>de</strong> quelques batimens. Je partis<br />

pour cette <strong>de</strong>stination dans la saison <strong>de</strong>s fortes brises; et, ainsi que je l’avais prévu, il me fut<br />

impossible <strong>de</strong> remonter. Je revins donc trois jours après mon départ <strong>de</strong>vant Carthagène. J’y<br />

reçus l’ordre <strong>de</strong> faire une tentative sur puerto-bello (où, disait-on, l’indépendance avait <strong>de</strong><br />

nombreux partisans). J’y débarquai sous opposition; et après avoir <strong>de</strong>meuré plus <strong>de</strong> cinq<br />

heures sur les hauteurs qui l’environnent sans avoir eu aucune occasion <strong>de</strong> vérifier qu’il y<br />

eut pour le pavillon que j’y faisais flotter la moindre prédilection; quand partout <strong>de</strong> la part <strong>de</strong><br />

ses habitants, je ne voyais que <strong>de</strong>s dispositions hostiles, je me rembarquai conformément aux<br />

ordres que j’avais <strong>de</strong> n’agir qu’autant que je pourrais entrevoir quelqu’apparence d’adhésion <strong>de</strong><br />

656


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

leur part, et en arrivant à bord mon premier soin fut <strong>de</strong> mettre en liberté dix huit malheureux<br />

dont nos embarcations avaient intercepté les pirogues que je leur fis rendre après leur avoir<br />

payé quelques vivres qui s’y trouvaient, au <strong>de</strong>là <strong>de</strong> ce qu’ils en avaient <strong>de</strong>mandé.<br />

L’esprit qui régne dans les proclamations que j’y fis rependre, est une nouvelle preuve<br />

<strong>de</strong>s principes qui m’animaient; je me flatte qu’on y remarquera à travers ce que mon <strong>de</strong>voir<br />

semblait m’imposer <strong>de</strong> rigoureux, le cachet <strong>de</strong> la modération et <strong>de</strong> l’humanité. Je revins a<br />

Carthagène où bientôt j’appris la nouvelle <strong>de</strong> la signature du traité <strong>de</strong> paix entre la France<br />

et l’Espagne. Je conçus <strong>de</strong>s lors qu’il ne m’était plus permis <strong>de</strong> porter les armes contre une<br />

paissance <strong>de</strong>venue l’alliée du pays qui m’avait vu naître, et je saisis avec empressement cette<br />

occasion <strong>de</strong> me retirer d’un service que je n’avais embrassé qu’avec répugnance. Je sollicitai<br />

aussitôt ma démission motivée sur ce principe; et, l’ayant enfin obtenue après beaucoup <strong>de</strong><br />

difficultés, je me rendis à la Jamaïque, d’ou, <strong>de</strong>puis, je ne suis pas sorti.<br />

tel est l’exposé rapi<strong>de</strong> et sincère <strong>de</strong> ma conduite <strong>de</strong>puis que je me suis vu enlevé à mes<br />

propriétés; j’espère que tout homme impartial n’y verra rien qui ne soit en tout conforme<br />

aux lois les plus strictes qui doivent garantir <strong>de</strong>s droits à l’estime et à la considération.<br />

Signé: Chassériau<br />

Kingston, 5 mars 1817.<br />

Mémoire n.° 2, annexé à la lettre <strong>de</strong> paris du 27 décembre 1824.<br />

Né à La Rochelle en 1780, je dus le jour à un négociant <strong>de</strong> cette ville, peu fortuné, mais<br />

justement estimé. Je fus le <strong>de</strong>rnier <strong>de</strong> 17 enfants provenant d’un même mariage; et à la mort<br />

<strong>de</strong> mon père en 1785, ma mère (déjà fort âgée) resta seule à la tête d’une famille qui s’élevait<br />

encore à treize enfants vivans. J’étais au collège lorsqu’en 1794, j’eus la douleur <strong>de</strong> perdre ma<br />

mère. Je fus dès lors tout à fait abandonné à moi-même. Des cet instant, je sentis la nécessité<br />

<strong>de</strong> me suffire et je formai le <strong>de</strong>ssein <strong>de</strong>n’ être jamais à charge à personne. J’avais l’âme forte,<br />

<strong>de</strong> la résolution, l’amour du beau et par <strong>de</strong>ssus tout un fond <strong>de</strong> désintéressement, que le<br />

besoin que j’ai souvent ressenti <strong>de</strong>puis, n’a jamais altéré.<br />

Je vivais du produit d’un petit emploi dans un bureau, lorsque l’on forma l’expédition<br />

d’Egypte. Les souvenirs que présentaient les pays qu’on allait parcourir, l’éclat dont était<br />

environnée cette entreprise, me portèrent à tout tenter pour en faire partie dans quelque<br />

situation que ce put être. J’avais eu l’honneur <strong>de</strong> connaitre le général Damas (aujourd’hui<br />

lieutenant général, inspecteur <strong>de</strong> la gendarmerie); je le priai <strong>de</strong> bien vouloir me permettre<br />

<strong>de</strong> accompagner comme secrétaire; il eut la bonté d’y consentir M. le général Damas était<br />

alors général <strong>de</strong> briga<strong>de</strong>, chef d’état-major du général Kléber qui commandait la première<br />

division <strong>de</strong> l’armée expéditionnaire.<br />

Je suivis cet officier général toujours dans la même qualité en Egypte et en Syrie; mais<br />

lorsqu’après le départ <strong>de</strong> bonaparte pour France, le général Kléber fut nommé général en<br />

chef <strong>de</strong> l’armée d’Orient, ce mouvement porta le général Damas, alors parvenu au gra<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

général <strong>de</strong> division, a la place <strong>de</strong> chef d’état-major général <strong>de</strong> l’armée, vacante par la retraite<br />

du général berthier. Le général Damas qui me portait une bienveillance dont il m’honore<br />

encore aujourd’hui, me fit entendre alors qu’il me fallait un état que j’obtiendrais difficilement<br />

auprès <strong>de</strong> lui, et malgré tout l’éloignement que j’éprouvais á. m’en séparer, il l’exigea dans<br />

mes intérêts dont il se montrait plus jaloux que moi-même. Je fus, grâce à ses bontés, nommé<br />

contrôleur du <strong>de</strong>uxième arrondissement <strong>de</strong> l’Egypte, c’est-à-dire chargé <strong>de</strong> l’administration<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ux provinces. J’avais à peine dix-neuf ans et je ne portais dans mes nouvelles fonctions<br />

657


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

qu’un cœur honnête, un grand amour <strong>de</strong> bien faire et toute l’activité dont à cet âge, et avec<br />

<strong>de</strong> semblables dispositions, on doit être susceptible. J’exerçai ma nouvelle charge jusqu’au<br />

moment <strong>de</strong> l’évacuation <strong>de</strong> l’Egypte, et je puis affirmer que j’en revins honoré <strong>de</strong> témoignages<br />

<strong>de</strong> satisfaction dont le souvenir me sera toujours cher. C’était tout ce que j’en emportais,<br />

car quoique j’eusse rempli, pendant plus <strong>de</strong> <strong>de</strong>ux ans, l’un <strong>de</strong>s emplois les plus lucratifs <strong>de</strong><br />

l’armée, je la quittai aussi pauvre que lorsque j’abordai en Egypte.<br />

Ramené en France par suite du traite honorable que fit le général <strong>de</strong> division Belliard avec<br />

les tures et les Anglais, j’eus l’honneur <strong>de</strong> l’y accompagner, et j’ai la satisfaction <strong>de</strong> pouvoir<br />

avancer que <strong>de</strong>puis lors, ses bontés pour moi ne se sont jamais démenties. A mon arrivée<br />

à paris, M. Estèves directeur général <strong>de</strong>s revenus <strong>de</strong> l’armée d’Egypte me recommanda <strong>de</strong><br />

la manière la plus particulière; et si mes finances m’eussent permis d’attendre, comme mes<br />

collègues l’ont pu faire, j’eusse été sans doute place en Europe, ainsi qu’ ils l’ont été dans<br />

les diverses branches <strong>de</strong> l’administration.<br />

Mais, impérieusement entrainé par ma situation qui n’admettait aucun délai, et après<br />

avoir reçu beaucoup <strong>de</strong> promesses sans qu’aucune ne se réalisât, je <strong>de</strong>mandai à rejoindre<br />

l’armée qu’on venait d’envoyer à St. Domingue. J’obtins aussitôt les moyens <strong>de</strong> m’y rendre,<br />

et je fus <strong>de</strong> plus recommandé <strong>de</strong> la manière la plus particulière au général Leclerc qui<br />

commandait dans cette colonie, pour qu’il me fit obtenir un emploi équivalent à celui que<br />

je venais <strong>de</strong> remplir. Parfaitement accueilli par cet officier général, je fus employé par lui à<br />

organisation du service du trésor <strong>de</strong> la colonie, et comme pour cet effet je <strong>de</strong>vais visiter les<br />

principaux ports <strong>de</strong> cette colonie, je partis du Cap sur la frégate la Franchise montée par M.<br />

Jurien (aujourd’huy contre-amiral commandant la station <strong>de</strong>s Antilles).<br />

L’insurrection s’était renouvelée <strong>de</strong>puis quelques mois dans la colonie dont certaines<br />

parties étaient déjà tombées au pouvoir du nègre Dessalines chef <strong>de</strong>s révoltés: ainsi les hostilités<br />

recommencèrent contre nous et je me trouvais alors dans la partie espagnole <strong>de</strong> Saint<br />

Domingue que nous occupions, par suite <strong>de</strong> la cession qui en avait été faite à la France, par le<br />

traite <strong>de</strong> bale. Les désastres <strong>de</strong> la partie française allaient toujours croissant. Ce fut dans ces<br />

circonstances que je fis la connaissance <strong>de</strong> la <strong>de</strong>moiselle que je ne tardai pas à épouser. Elle<br />

avait quatorze ans, j’en avais vingt<strong>de</strong>ux, son père riche propriétaire <strong>de</strong> la partie française <strong>de</strong><br />

St. Domingue, venait d’être contraint d’abandonner ses propriétés limitrophes <strong>de</strong> la partie<br />

espagnole, et se voyait réduit à subsister par le seul travail <strong>de</strong> quelques esclaves qui l’avait<br />

accompagné dans sa fuite J’avais un traitement assez considérable, je m’estimai heureux <strong>de</strong><br />

pouvoir venir à son secours, et ses malheurs achevèrent <strong>de</strong> m’y déci<strong>de</strong>r. Je ne tairai pas qu’il<br />

m’était doux <strong>de</strong> pouvoir, dans un âge aussi peu avancé, <strong>de</strong>venir presque l’unique refuge<br />

d’un vieillard sexagénaire et <strong>de</strong> sa famille; j’y mis toute ma gloire, et sous le rapport <strong>de</strong>s<br />

affections, le Ciel m’en a bien récompensé.<br />

Le général Rochambeau qui succéda au général Leclerc, après le décès <strong>de</strong> ce <strong>de</strong>rnier, ne<br />

tar<strong>de</strong> pas à être obligé d’abandonner toute la partie française qui <strong>de</strong>vint l’objet <strong>de</strong> diverses<br />

capitulations isolées. Alors le général Ferrand s’étant retiré avec un petit corps <strong>de</strong> troupes<br />

dans la partie espagnole prit aussi le comman<strong>de</strong>ment <strong>de</strong>s troupes qui s’y trouvaient avec le<br />

titre <strong>de</strong> commandant en chef à St. Domingue. Ce général me nomma secrétaire général <strong>de</strong><br />

cette colonie, et mon beau père, avec les esclaves qu’il avait sauvés et quelques secours que<br />

je m’étais procurés, tant par mes amis qu’au moyen <strong>de</strong>s économies que j’avais faites, y fonda<br />

une nouvelle habitation qu’il appela la Persévérance. Elle était située à la jonction <strong>de</strong> l’Isabelle<br />

et <strong>de</strong> l’Ozama, sur un terrain que nous avions acheté. Cette habitation commençait; à fleurir<br />

658


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

et nous laissait entrevoir <strong>de</strong> belles espérances lorsque le nègre Dessalines qui avait pris le<br />

titre d’empereur <strong>de</strong> haïti entra dans la partie espagnole pour en expulser une poignée <strong>de</strong><br />

français qui s’obstinaient à la conserver é la France. Il marcha sur Sto. Domingo avec quinze<br />

mille hommes; et malgré les efforts, j’ose dire héroïques <strong>de</strong> leur général et <strong>de</strong> six cents<br />

hommes qui composaient toute la garnison française, il n’eut pas manqué <strong>de</strong> s’en emparer<br />

sans l’apparition <strong>de</strong> l’amiral Missiessi avec six vaisseaux <strong>de</strong> lignes et quelques frégates.<br />

Dessalines considéra cette escadre comme l’avant-gar<strong>de</strong> d’une expédition dirigée contre la<br />

partie française <strong>de</strong> St. Domingue qu’il se hâta <strong>de</strong> rejoindre après avoir levé le siège <strong>de</strong> Sto<br />

Domingo avec précipitation. quoi qu’il en soit, à son approche mon beau père s’était estimé<br />

bien heureux dans le désastre qui nous menaçait, d’avoir pu faire rentrer son atelier dans<br />

les murs <strong>de</strong> la place qui nous servait <strong>de</strong> refuge; mais il avait abandonné seis plantations et<br />

Dessalines qui y avait établi son quartier général les avait dévastées, pendant le séjour qu’il<br />

y avait fait. Ce général noir acheva <strong>de</strong> consommer notre ruine lorsqu’en se retirant il mit le<br />

feu aux établissements dans lesquels il s’était logé.<br />

Echappés comme par miracle, à un événement qui après avoir si fortement atteint nos<br />

fortunes, menaçait aussi nos existences loin d’en éprouver du découragement nous pensâmes<br />

à réparer nos désastres. Confiants et laborieux, les malheureux colons se crurent pour bien<br />

longtemps à l’abri d’une nouvelle invasion. Ils se flattèrent que le gouvernement qui le leur<br />

avait promis, ne s’en tiendrait pas à la faible tentative, à laquelle ils venaient <strong>de</strong> <strong>de</strong>voir leur<br />

salut; mais qu’il allait venir à leur secours d’une manière plus efficace. Ce fut alors qu’on pensa<br />

à utiliser la belle presqu’ile <strong>de</strong> Samaná dépendante <strong>de</strong> la partie espagnole <strong>de</strong> St Domingue.<br />

Son immense et magnifique baie si avantageusement située par rapport aux iles <strong>de</strong> <strong>de</strong>ssous<br />

le vent, et à la navigation du golfe du Mexique, pouvait offrir à la marine française un point<br />

<strong>de</strong> relâche et <strong>de</strong> ravitaillement bien important. Le commerce français pouvait y fon<strong>de</strong>r un<br />

entrepôt <strong>de</strong>s produits <strong>de</strong> son sol et <strong>de</strong> son industrie au moyen duquel il eut pu facilement se<br />

procurer <strong>de</strong>s débouchés immenses avec les iles <strong>de</strong> porto Rico, <strong>de</strong> Cuba et une gran<strong>de</strong> partie<br />

du continente <strong>de</strong> l’Amérique espagnole.<br />

Des considérations aussi puissantes déterminèrent le gouvernement à faire <strong>de</strong>s concessions<br />

dans cette presqu’ile, où par les proclamations les plus séduisantes il appelait <strong>de</strong>s cultivateurs,<br />

M. l’amiral Leisségue (aujourd’hui vice-amiral en retraite fixé à Paris) y fut envoyé par le Ministre<br />

<strong>de</strong> la Marine pour voir ce qu’il y aurait à faire dans l’intérêt <strong>de</strong> ce grand projet. Le général<br />

Ferrand reçut aussi l’ordre <strong>de</strong> s’y transporter; il se fit accompagner du colonel du génie Brou,<br />

et sur les lieux on fit le tracé d’une ville que l’on projetta d’y bâtir. On donna par un décret<br />

spécial, le titre <strong>de</strong> port <strong>de</strong> l’Empire à ce point important; Fon forma le projet d’y établir un grand<br />

arsenal, <strong>de</strong>s chantiers <strong>de</strong> construction, etc. Le général Ferrand lui-même y fit à grands frais<br />

un établissement considérable en culture. Cet heureux début, si propre à inspirer une haute<br />

confiance ne tarda pas à produire tout l’effet que l’on s’en était promis. Tous les fonctionnaires<br />

publics <strong>de</strong> St. Domingue qui avaient quelques moyens, tous ceux <strong>de</strong>s habitants refugies qui<br />

avaient sauvé quelques débris <strong>de</strong> leurs fortunes, s’empressèrent <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir concessionnaires.<br />

Beaucoup <strong>de</strong> <strong>de</strong>man<strong>de</strong>s pareilles furent même adressées d’Europe au général Ferrand: Enfin<br />

tout semblait engager à prendre ce parti. Mon beau père et moi fûmes <strong>de</strong>s premiers à l’adopter,<br />

et au moyen d’une trentaine d’esclaves sauvés du <strong>de</strong>rnier naufrage, et <strong>de</strong> quelques secours<br />

que je me procurai facilement chez mes amis, nous pûmes bientôt parvenir à jetter les bases <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ux nouvelles habitations que nous croyions <strong>de</strong>stinées a réparer nos pertes et à nous procurer<br />

enfin un bien être qui nous avait tant <strong>de</strong> fois échappé par <strong>de</strong>s catastrophes dont aucune pré<br />

659


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

voyance humaine n’aurait pu empêcher l’effet. Mon beau-père avait alors soixante-cinq ans et<br />

m’écrivait constamment que son grand âge non seulement ne lui permettait pas <strong>de</strong> continuer à<br />

diriger les <strong>de</strong>ux habitations, (qui étaient limitrophes), mais qu’encore il pouvait à peine suffire<br />

aux soins que réclamait la sienne. Il ne cessait <strong>de</strong> me presser <strong>de</strong> venir prendre la charge <strong>de</strong> nos<br />

habitations, quand par ses conseils, il pourrait me rendre propre à un génère d’industrie auquel<br />

j’étais tout à fait étranger. Je me rendis à ses instances: je donnai ma démission et je l’allai<br />

rejoindre. Je me défis du peu d’objets <strong>de</strong> luxe qui me restaient et consacrant tout à 1l’utilité,<br />

je reportai tout ce que j’en recueillis en améliorations sur mon habitation. J’y viváis paisiblement<br />

<strong>de</strong>puis dix-huit mois, et je me croyais fort rassuré sur l’avenir <strong>de</strong> ma famille, lorsque la<br />

guerre d’Espagne éclata. Cette guerre aussi injuste qu’impolitique prit bientôt un caractère<br />

si épouvantable qu’il était bien difficile que nous pussions échapper à sa funeste influence<br />

Nous vivions au sein d’une population espagnole presque francisée qui <strong>de</strong>puis longtemps<br />

faisait corps avec nous contre les révoltés <strong>de</strong> la partie française nos ennemis communs; mais<br />

la scène changea bientôt <strong>de</strong> face quand il s’agit <strong>de</strong> l’Europe à laquelle la rattachaient d’anciens<br />

souvenirs et nous ne tardâmes pas à reconnaitre qu’elle nous était <strong>de</strong>venue tout à fait hostile.<br />

Les gouverneurs <strong>de</strong> porto Rico et <strong>de</strong> la havanna secondés par les anglais parvinrent<br />

à l’agiter. Le gouverneur <strong>de</strong> cette première colonie y jetta quelques hommes et <strong>de</strong>s armes;<br />

et bientôt éclatèrent <strong>de</strong>s troubles qu’il ne fut plus en notre pouvoir d’arrêter Vainement le<br />

général Ferrand qui naguère était adoré <strong>de</strong> cette population, chercha-t-il à faire entendre<br />

sa voix, jadis si persuasive pour elle. Il ne fut point écouté et il périt lui-même victime <strong>de</strong><br />

sa confiance dans <strong>de</strong>s hommes pour lesquels il avait tout fait, et qu’il cherchait à ramener<br />

par la douceur plutôt que par la forcé <strong>de</strong>s armes. Le petit corps <strong>de</strong> troupes que cet officier<br />

général avait emmené avec lui périt presque en totalité, dans cette malheureuse expédition,<br />

et les faibles débris, qui échappèrent à sa catastrophe, rentrèrent épars dans la place <strong>de</strong><br />

Santo Domingo. Le général barquier qui succéda au général Ferrand était loin d’imprimer<br />

aux habitants <strong>de</strong> cette place et aux troupes appelées à la défendre, le <strong>de</strong>gré <strong>de</strong> confiance<br />

qu’ils avaient dans son prédécesseur. Cependant chacun y fit son <strong>de</strong>voir et sans le blocus<br />

qu’établirent les anglais, et un débarquement <strong>de</strong> troupes prises à la Jamaïque et commandées<br />

par le général Karmikan* les efforts <strong>de</strong> toute la population espagnole extérieure ne<br />

l’eussent pas fait succomber.<br />

Le mémoire sous le n.º I que j’adressai dans les temps à M. le baron portal alors Ministre<br />

<strong>de</strong> la Marine, par l’entremise <strong>de</strong> M. le baron <strong>de</strong> Makau, indique quelles sont les circonstances<br />

qui me conduisirent à la côte ferme, la conduite que j’y tins pendant mon séjour, les motifs<br />

qui me portèrent à quitter ce pays.<br />

Je n’ai rien voulu y changer et ce mémoire expliquera, je l’espère, suffisamment que,<br />

lorsque plus tard, j’eus l’honneur d’être présenté par le département <strong>de</strong> la Marine à celui <strong>de</strong>s<br />

Affaires étrangères, aucun <strong>de</strong> mes antécé<strong>de</strong>nts à la cote ferme, n’y étaint ignores.<br />

Il me reste maintenant à faire connaitre que je viváis <strong>de</strong>puis plus <strong>de</strong> <strong>de</strong>ux ans à la Jamaïque,<br />

environne d’égards, <strong>de</strong> crédit et <strong>de</strong> considération, lorsque nos batimens <strong>de</strong> guerre y firent leur<br />

première apparition. Ce fut le 27 septembre 1816, que M. le capitaine <strong>de</strong> vaisseau Cuviller<br />

commandant le brick <strong>de</strong> guerre l’Olivier, se présenta dans le port <strong>de</strong> Kingston où j’étais établi.<br />

Cet officier distingué était sans relations à la Jamaïque; je m’empressai d’aller au <strong>de</strong>vant <strong>de</strong> lui<br />

pour tâcher <strong>de</strong> lui en procurer d’honorables et <strong>de</strong> dignes <strong>de</strong>s officiers <strong>de</strong> S. M. Je le présentai à<br />

*Carmichael.<br />

660


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

mes amis qui lui firent l’accueil le plus flatteur; je le servis dans l’exercice <strong>de</strong> sa mission; je lui<br />

procurai tous les renseignements qu’il souhaitait obtenir sur St. Domingue et la cote ferme. Et,<br />

lorsque nous séparâmes il m’écrivit pour m’en remercier la lettre la plus obligeante en me priant<br />

<strong>de</strong> vouloir bien continuer mes soins à ceux <strong>de</strong> nos commandants <strong>de</strong> batimens <strong>de</strong> guerre qui<br />

visiteraient la Jamaïque. De retour à la Martinique, cet officier rendit compte au général Donzelot<br />

<strong>de</strong> ce que j’avais fait pour lui. Ce gouverneur que j’avais déjà connu en Egypte, m’écrivit<br />

pour m’en remercier et continue <strong>de</strong> m’adresser tous les batimens <strong>de</strong> l’Etat qui successivement<br />

touchèrent à la Jamaïque. plusieurs s’y présentèrent à <strong>de</strong>s époques différents entre autres le<br />

golo commandé par le capitaine <strong>de</strong> vaisseau baron <strong>de</strong> Makau, aujourd’hui gentilhomme<br />

<strong>de</strong> la maison du roi. Cet officier d’un grand mérit était porteur d’une lettre <strong>de</strong> M. le général<br />

Donzelot dans laquelle ce gouverneur me le recommandait <strong>de</strong> la manière la plus pressante,<br />

et me le désignant comme ayant toute la confiance du Gouvernement et la sienne. Il s’établit<br />

bientôt entre nous <strong>de</strong>s relations <strong>de</strong> bienveillance et d’amitié que j’espère conserver toute ma<br />

vie. Il se rendait directement en France et m’engagea è lui fournir les renseignements les plus<br />

étendus sur la situation <strong>de</strong> la côte ferme et sur celle <strong>de</strong> St. Domingue; je le fis. Il me promit<br />

<strong>de</strong> faire valoir mes services auprès du ministère et m’assura que par seis soins, je ne tar<strong>de</strong>rais<br />

pas à être rappelé en France. L’idée, l’espérance si chère <strong>de</strong> revoir une patrie vers laquelle tous<br />

mes vœux se tournaient, l’espoir surtout d’être assez heureux pour lui consacrer mes <strong>de</strong>rniers<br />

années d’activité, s’emparèrent tout entier <strong>de</strong> mon âme et j’abandonnai tout autre soin.<br />

quelque temps après M. gregor vint s’emparer <strong>de</strong> puerto bello et annonçait le <strong>de</strong>ssein<br />

<strong>de</strong> pousser jusqu’a Panamá afin <strong>de</strong> se mettre en possession <strong>de</strong> tout l’Isthme; point le<br />

plus important <strong>de</strong> l’Amérique espagnole. Il agissait au nom <strong>de</strong> la Nouvelle-grena<strong>de</strong>, et<br />

se prétendait commissionné par les agens épars <strong>de</strong> ce gouvernement déchu, renversé par<br />

les conquêtes du général Morillo. bolívar qui se trouvait dans les provinces <strong>de</strong> Venezuela<br />

où il opposait encore <strong>de</strong> la résistance à ce général espagnol, désavoua 1’entreprise <strong>de</strong><br />

Mac gregor et prétendit qu’á lui seul appartenait le droit <strong>de</strong> désigner les personnes qui<br />

seraient appelées à agit por la cause <strong>de</strong> 1’indépendance sur cette partie <strong>de</strong> la terre ferme.<br />

Un française nommé Aury se trouvait alors avec quelques étrangers, la plupart français,<br />

et quelques corsaires, retiré sur les Iles <strong>de</strong> la provi<strong>de</strong>nce (situées vis-à-vis <strong>de</strong> porto-bello).<br />

Il s’en était emparé au nom du gouvernement du Chili et <strong>de</strong> bouenos-Ayres dont il avait<br />

arboré le pavillon.<br />

L’entreprise <strong>de</strong> Macgregor dont toutes les forces se composaient d’Anglais et qui<br />

n’avait été formée qu’avec <strong>de</strong>s capitaux britanniques, me semblait plutôt faite dans les<br />

intérêts <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong> bretagne, que dans ceux <strong>de</strong>s pays dont il avait arboré les couleurs; et<br />

comme tout alors indiquait que cette puissance n’attendait que le moment favorable pour<br />

s’emparer <strong>de</strong> ce point, je me crus autorisé à penser que l’apparition <strong>de</strong> cet aventurier dans<br />

ces parages se rattachait à un plan plus vaste qui ne tar<strong>de</strong>rait pas à se développer; je pensai<br />

en outre, que la France, la seule puissance d’Europe vraiment intéressée au commerce du<br />

nouveau Mon<strong>de</strong>, ne pouvait pas être indifférente à la haute influence qu’un semblable<br />

événement exercerait en faveur du gouvernement britannique, et je conçus l’idée d’en<br />

traverser l’exécution par tous les moyens en mon pouvoir. Je savais qu’Aury était l’ennemi<br />

personnel <strong>de</strong> M. Mac gregor, j’étais convaincu <strong>de</strong> son antipathie pour les Anglais dont il<br />

avait eu beaucoup à souffrir pendant le séjour qu’il avait fait parmi eux comme prisonnier<br />

<strong>de</strong> guerre. Je conçus le <strong>de</strong>ssein <strong>de</strong> l’opposer à Mac Gregor. Je le fis son<strong>de</strong>r à ce sujet et je<br />

le trouvai fort disposé à agir dans les intérêts <strong>de</strong> la France, si on consentait à l’ai<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

661


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

quelques moyens en armes. J’avais pensé qu’il convenait encore moins à la France qu’a<br />

l’Angleterre <strong>de</strong> se montrer à découvert dans une circonstance que j’estimais toutefois étre<br />

pour elle, <strong>de</strong> la plus gran<strong>de</strong> importance. pour tout concilier je pensai qu’il conviendrait mieux<br />

qu’Aury se rapprochât <strong>de</strong> Bolívar et qu’il prit d’abord le pavillon colombien. Je fis soumettre<br />

ce projet à Son Excellence M. le baron portal qui répondit le 15 février 1820, “que personne<br />

plus que lui “ne désirait voir la France en possession <strong>de</strong>s moyens qui lui manquaient, <strong>de</strong>puis<br />

la porte <strong>de</strong> St. Domingue, pour donner à la Marine, au commerce et à l’industrie, les moyens<br />

<strong>de</strong> prendre leur essor; que le projet était bien <strong>de</strong> nature à atteindre ce but et à fixer toute 1’attention<br />

du gouvernement français; mais que malheureusement dans les circonstances où nous<br />

nous trouvions, il était impossible pour le moment <strong>de</strong> tenter aucune expédition d’outre mer,<br />

soit secrète, soit à découvert”.<br />

Il appuya ensuite cette assertion <strong>de</strong> toutes les considérations et <strong>de</strong> tous les résonnements<br />

qui résultaient <strong>de</strong> notre position, tant sous le rapport <strong>de</strong> nos relations avec l’Espagne et<br />

l’Angleterre que sous celui <strong>de</strong> nos finances.parlait <strong>de</strong>s difficultés d’obtenir <strong>de</strong> la nation <strong>de</strong>s<br />

fonds suffisants pour subvenir à <strong>de</strong>s dépenses extraordinaires. “D’ailleurs, ajoutait-il, la<br />

France qui <strong>de</strong>puis trente ans a suivi un système <strong>de</strong> conquête qui a alarmé tous les peuples<br />

<strong>de</strong> l’Europe, et menacé tous les trônes la France se trouve aujourd’huy dans l’obligation et la<br />

nécessité <strong>de</strong> ne faire aucune démonstration qui ferait entrevoir <strong>de</strong>s projets d’envahissement.<br />

Elle a besoin au contraire <strong>de</strong> rester quelque temps dans un état <strong>de</strong> tranquillité qui seul peut<br />

rassurer ses voisins sur ses intentions politiques, et qui seul peut la faire parvenir à consoli<strong>de</strong>r<br />

ses institutions nais sanies”. Il conclut en disant: “Je n’en admire pas moins le noble<br />

sentiment <strong>de</strong> ceux qui ont conçu ce projet pour en consacrer tous les résultats à leur patrie.<br />

Ces bons Français méritent par leur noble dévouement qu’on n’oublie jamais ce trait <strong>de</strong><br />

patriotisme, et il se trouvera peut-être quelque circonstance, où le gouvernement pourra le<br />

reconnaitre et le récompenser”.<br />

En transmettant ce projet au ministère <strong>de</strong> la Marine, en même temps que tous les renseignements<br />

que je supposais <strong>de</strong>voir l’intéresser, je faisais observer à S. E. M. le baron <strong>de</strong><br />

portal que, pour donner tous mes soins aux questions politiques, j’avais rompu tous les liens<br />

au moyen <strong>de</strong>squels je m’étais jusqu’â ce jour procuré <strong>de</strong>s moyens d’existence; je le supplais<br />

<strong>de</strong> m’en fournir <strong>de</strong> nouveaux sur les lieux, ou s’il jugeait que mon retour en France pût me<br />

procurer l’occasion <strong>de</strong> servir ma Patrie d’une manière plus efficace, il voulut bien faire toucher<br />

à la Jamaïque l’un <strong>de</strong> nos batimens <strong>de</strong> guerre qui fut chargé <strong>de</strong> m’y ramener ainsi que toute<br />

ma famille. Le ministère s’arrêta à ce <strong>de</strong>rnier parti, et le 29 novembre 1820, je vis arriver<br />

dans le port <strong>de</strong> Kingston la frégate la Cléopâtre commandée par M. le capitaine <strong>de</strong> vaisseau<br />

Mallet (le même qui m’a conduit â Carthagène sur la frégate la Flore et qui m’a ramené<br />

<strong>de</strong>rnièrement en France sur cette même frégate). Ce commandant m’annonça qu’il venait<br />

me chercher et qu’il avait ordre <strong>de</strong> m’attendre cinq jours pour mes préparatifs <strong>de</strong> départ.<br />

Je m’embarquai à son bord le 5 décembre <strong>de</strong> la même année et nous arrivâmes à brest le 9<br />

janvier 1821. Je subis un mois <strong>de</strong> quarantaine et j’arrivai â paris le 20 février même année.<br />

peu <strong>de</strong> jours après je fus présenté par S. E. M. le baron portal à S. E. M. le baron pasquier<br />

et enfin le ler. juillet je fus agrégé au département <strong>de</strong>s Affaires étrangères. Depuis lors j’ai<br />

toujours été employé par ce ministère et je crois n’avoir rien à ajouter à ce sujet aux détails<br />

déjà connus <strong>de</strong> Votre Excellence.<br />

Monseigneur, vous avez daigné m’annoncer dans votre dépêche du 3 <strong>de</strong> ce mois, que les<br />

<strong>de</strong>ux missions que j’avais successivement remplies à Colombia me donnaient un titre à la<br />

662


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

bienveillance du gouvernement. Ce paragraphe <strong>de</strong> cette honorable dépêche est, je l’avoue,<br />

la plus douce récompense que je pusse obenir pour mes efforts; et si dans les circonstances<br />

critiques et difficile où j’ai abordé la côteferme j’y ai couru <strong>de</strong>s dangers et éprouvé quelques<br />

désagréments, je confesse qu’il a suffi pour m’en dédommager.<br />

Je me flatte que les détails bien véridiques contenus dans cet exposé, répondront d’une<br />

manière victorieuse aux diverses questions qui m’ont été soumises par Votre Excellence dans<br />

cette même dépêche et qu’il suffiront pour la convaincre, qu’ainsi que je ne cesserai <strong>de</strong> le lui<br />

répéter, je suis digne <strong>de</strong> son estime, <strong>de</strong> son intéréte <strong>de</strong> ses inappréciables bontés.<br />

Signé: Chassériau.<br />

paris, 26 décembre 1824.<br />

IV Archives <strong>de</strong>s Affaires étrangères. paris<br />

Dossier personnel<br />

Chassériau, [teodoro]<br />

à M. guizot, Ministre <strong>de</strong>s Affaires étrangères.<br />

paris, 24 mars 1843.<br />

Monsieur le Ministre,<br />

Après una longue anxiété, j’apprends en fin que l’ile <strong>de</strong> Porto Rico a échappé au désastre<br />

<strong>de</strong>s petites Antilles.<br />

Je crois <strong>de</strong>voir mettre sous les yeux <strong>de</strong> Votre Excellence l’extrait suivant d’une lettre <strong>de</strong><br />

mon père datée <strong>de</strong> guayama 17 février, et arrivée par la voie <strong>de</strong> l’Angleterre.<br />

“Je pense être <strong>de</strong> retour à la capitale du 24 au 25 (février). J’aurai visité tous les ports et<br />

inspecté toutes nos agences. partout j’ai été accueilli avec les meilleurs sentiments pour nos<br />

nationaux qui chaque jour sont juges <strong>de</strong> mes efforts pour les servir et les défendre. partout<br />

<strong>de</strong>s fêtes. L’on allait encore me donner ici un bal le 15, lorsque la terrible catastrophe arrivée<br />

aux Antilles m’a porté à engager nos Français à renoncer à cette fête si peu d’accord avec<br />

l’affreuse douleur dont nous sommes saisis.<br />

“Je suis sans détails, et j’aime à me livrer à l’espoir que ce qu’on nous annonce <strong>de</strong> ce<br />

cruel malheur est fort exagéré.<br />

“J’ai ressenti le tremblement <strong>de</strong> terre à pons. Les secousses sans avoir été très fortes, se<br />

sont longuement prolongées. Elles n’ont du reste occasionné aucun malheur dans l’île <strong>de</strong><br />

porto Rico”.<br />

par cette lettre <strong>de</strong> mon père qui ne m’est parvenue que hier dans la soirée, je suis heureux<br />

<strong>de</strong> pouvoir rassurer tout à fait Votre Excellence sur le sort <strong>de</strong>s 12.000 Français qui rési<strong>de</strong>nt<br />

à porto Rico.<br />

Votre Excellence verra, dans la tournée que terminait mon père pour régulariser le service<br />

sur tous les points <strong>de</strong> l’île, une nouvelle preuve du zèle qui l’anime.<br />

J’ose donc prendre la liberté <strong>de</strong> rappeler à Votre Excellence sa bienveillante promesse<br />

d’élever mon père à la première classe.<br />

Jamais un plus juste avancement n’aura été accueilli avec plus <strong>de</strong> reconnaissance par le<br />

consul et plus <strong>de</strong> satisfaction par les nationaux.<br />

Je suis, avec les sentiments d’un profond respect, Monsieur le Ministre,<br />

Votre très humble et très obéissant serviteur.<br />

Signé: Chassériau.<br />

663


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Chassériau y Puerto Rico<br />

tuvo la Isla <strong>de</strong> Santo Domingo, Samaná, su aledaño villorrio <strong>de</strong> El Limón, la gloria <strong>de</strong> ser<br />

la cuna <strong>de</strong> un gran<strong>de</strong> artista <strong>de</strong> renombre universal, teodoro Chassériau, nacido allí el<br />

20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1809, hijo <strong>de</strong> benito Chassériau y <strong>de</strong> la samanesa María Magdalena<br />

Couret <strong>de</strong> la blagniere, hija <strong>de</strong>l rico propietario francés Couret <strong>de</strong> la blagniere, nacida en<br />

Samaná en 1791.<br />

toda una urdimbre <strong>de</strong> sucesos extraordinarios envuelve el nacimiento <strong>de</strong>l egregio<br />

pintor samanés, hasta que, <strong>de</strong>jando atrás los mares antillanos, se convirtió en discípulo<br />

<strong>de</strong> Ingres, férvidamente elogiado por críticos tan insignes como teophile gautier y paul<br />

<strong>de</strong> Saint Víctor.<br />

La vida <strong>de</strong> benito Chassériau, “hombre <strong>de</strong> espíritu aventurero e inquieto”, como dice<br />

Henry Marcel, uno <strong>de</strong> los biógrafos <strong>de</strong>l pintor, es casi una novela, según la refiere él mismo<br />

en memoriales inéditos <strong>de</strong>sconocidos hasta ahora:<br />

Nació en La Rochella en 1780, último <strong>de</strong> los 17 hijos <strong>de</strong> un comerciante <strong>de</strong> la Villa,<br />

fallecido en 1785. A la muerte <strong>de</strong> su madre, en 1794, estaba en el Colegio. Entonces comenzó<br />

su odisea.<br />

De empleado <strong>de</strong> oficina pasó a la famosa Expedición <strong>de</strong> Egipto, como Secretario<br />

<strong>de</strong>l general Damas, Jefe <strong>de</strong> Estado Mayor <strong>de</strong>l general Kleber. Después <strong>de</strong> la partida<br />

<strong>de</strong> Napoleón pasó al cargo <strong>de</strong> Administrador <strong>de</strong> dos provincias: tenía entonces 19 años<br />

<strong>de</strong> edad.<br />

Volvió a Francia con el general belliard. En 1802 vino a Santo Domingo en la memorable<br />

expedición <strong>de</strong>l general Leclerc. triunfante la bárbara insurrección <strong>de</strong> Dessalines se<br />

vio obligado a pasar, <strong>de</strong> Cabo haitiano, a la parte española <strong>de</strong> la Isla, cedida a Francia,<br />

poco <strong>de</strong>spués bajo el gobierno <strong>de</strong> Ferrand.<br />

Fue entonces –dice Chassériau– cuando conoció a la joven que no tardaría en ser su<br />

esposa: “Ella tenía 14 años y yo 22; su padre, rico propietario <strong>de</strong> la parte francesa, acababa<br />

<strong>de</strong> ser obligado a abandonar sus propieda<strong>de</strong>s… El general Ferrand me nombró Secretario<br />

general <strong>de</strong> la Colonia y mi suegro, con los esclavos que había salvado y algún dinero que<br />

yo me había procurado, fundó una nueva finca, que llamó La Perseverancia, en la confluencia<br />

<strong>de</strong>l Isabela y <strong>de</strong>l Ozama, <strong>de</strong> un terreno que habíamos comprado…”.<br />

Infortunadamente, la finca <strong>de</strong> Couret y <strong>de</strong> Chassériau fue pronto asolada por Dessalines,<br />

en su cruenta invasión <strong>de</strong> 1805.<br />

Salvados milagrosamente, ambos volvieron a <strong>de</strong>dicarse a la agricultura, activamente<br />

protegida por Ferrand, pero esta vez en Samaná, don<strong>de</strong> había <strong>de</strong> erigirse, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

los espléndidos planos que aún se conservan, la Villa Napoleón, bello propósito que no<br />

pasó <strong>de</strong> los trabajos preliminares.<br />

Abandonando su empleo, Chassériau se <strong>de</strong>dicó a las faenas agrícolas, en campos aledaños<br />

a Samaná, don<strong>de</strong> le sorprendió la guerra <strong>de</strong> la Reconquista, la lucha dominico-francesa<br />

<strong>de</strong> 1808-1809, que le hizo emigrar a Curazao, en 1810. De allí pasa a Caracas, con su familia,<br />

don<strong>de</strong> se asocia a la causa <strong>de</strong> bolívar. Viaja por Venezuela; pasa a Saint thomas. Viaja por<br />

Santa Marta, portobelo, Cartagena. Finalmente se traslada a Kingston, hacia el 1814. Allí<br />

estaba en 1817, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale con su familia, la esposa y tres hijos, para Francia, el 5 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1820. El 9 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1821 arriba a brest y el 20 <strong>de</strong> febrero a parís. El 1 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong>l mismo año entra al servicio diplomático. El 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1821 se hallaba en<br />

664


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

Martinica. Realiza dos misiones diplomáticas en la Gran Colombia*. En 1832 es nombrado<br />

Vice-Cónsul en Saint thomas; el 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1834 en San Juan <strong>de</strong> puerto Rico; el 10 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1839 es ascendido a Cónsul <strong>de</strong> Segunda Clase, en la misma villa.<br />

El pintor, hijo <strong>de</strong>voto, alarmado por la noticia <strong>de</strong>l terremoto ocurrido en las Antillas a<br />

principios <strong>de</strong> 1843, le dirigió la siguiente carta, hasta ahora inédita, al historiador y político<br />

Francisco guizot, a la sazón Ministro <strong>de</strong> Negocios Extranjeros <strong>de</strong> Francia:<br />

“parís, 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1843<br />

Señor Ministro: Después <strong>de</strong> una larga ansiedad he sabido al fin que la Isla <strong>de</strong> Puerto Rico<br />

ha escapado al <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong> las Antillas Menores. Creo <strong>de</strong> mi <strong>de</strong>ber llevar a conocimiento <strong>de</strong><br />

Su Excelencia el extracto siguiente <strong>de</strong> una carta <strong>de</strong> mi padre, fechada en guayama a 17 <strong>de</strong><br />

febrero y llegada por vía <strong>de</strong> Inglaterra:<br />

“pienso estar <strong>de</strong> retorno en la Capital –San Juan– <strong>de</strong>l 24 al 25 <strong>de</strong> febrero. ya habré visitado<br />

todos los puertos e inspeccionado todas nuestras agencias. En todas partes he sido acogido<br />

con los mejores sentimientos por nuestros nacionales que cada día son jueces <strong>de</strong> mis esfuerzos<br />

en servirles y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rles. Don<strong>de</strong>quiera, fiestas. Me iban a dar aquí un baile el 15, cuando<br />

la terrible catástrofe <strong>de</strong> las Antillas me impulsó a persuadir a nuestros franceses renunciar<br />

a esta fiesta tan poco <strong>de</strong> acuerdo con el tremendo dolor <strong>de</strong> que hemos estado embargados.<br />

Estoy sin pormenores y prefiero mejor la esperanza <strong>de</strong> que lo que se nos anuncia <strong>de</strong> esta<br />

cruel <strong>de</strong>sgracia es más exagerado. yo sentí el temblor <strong>de</strong> tierra en ponce. Los sacudimientos,<br />

sin haber sido muy fuertes, se prolongaron largo rato. A<strong>de</strong>más, no han ocasionado <strong>de</strong>sgracias<br />

en la Isla <strong>de</strong> puerto Rico.”<br />

por esta carta <strong>de</strong> mi padre que no me llegó sino ayer en la noche, me siento feliz <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

darle segurida<strong>de</strong>s a Su Excelencia acerca <strong>de</strong> la suerte <strong>de</strong> los 12.000 franceses que resi<strong>de</strong>n en<br />

puerto Rico.<br />

Su Excelencia verá, en el viaje que llevó a cabo mi padre para regularizar el servicio<br />

sobre todos los puntos <strong>de</strong> la Isla, una nueva prueba <strong>de</strong>l celo que le anima. Me permito,<br />

pues, tomarme la libertad <strong>de</strong> recordarle a S. E. su benévola promesa <strong>de</strong> elevar a mi padre a<br />

Cónsul <strong>de</strong> primera Clase.<br />

Nunca un más justo ascenso habrá sido recibido con mayor gratitud por el Cónsul y con<br />

más satisfacción por los nacionales.<br />

Con los sentimientos <strong>de</strong> un profundo respeto, Señor Ministro, su más humil<strong>de</strong> y muy<br />

obediente servidor,<br />

t. Chassériau”.<br />

Al año siguiente moría en San Juan <strong>de</strong> puerto Rico el Cónsul benito Chassériau, el 27<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1844, día en que la tierra natal <strong>de</strong> su hijo se hacía libre. El periódico La Presse,<br />

<strong>de</strong> parís, dio la noticia el 30 <strong>de</strong> octubre: “M. Chassériau, Cónsul <strong>de</strong> Francia en puerto Rico,<br />

padre <strong>de</strong> nuestro joven y célebre pintor, acaba <strong>de</strong> morir en su puesto”.*<br />

*En un apunte <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1824, p. 259 (<strong>de</strong> obra cuyo título se nos ha extraviado), dice lo siguiente:<br />

“Mr. Chassériau, enviado o espía francés, llegó a Cartagena <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber recorrido toda la costa <strong>de</strong>l norte<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cumaná, trayendo cartas <strong>de</strong> Doncelot, gobernador <strong>de</strong> Martinica, dirigidas a los inten<strong>de</strong>ntes diciéndoles que<br />

nada <strong>de</strong>bíamos temer <strong>de</strong> la Francia. Este viaje <strong>de</strong> Chassériau se hizo sospechoso y fue atacado en los papeles públicos.<br />

Esto le incomodó y se fue <strong>de</strong> Cartagena sin haber dirigido comunicación alguna al gobierno supremo. Chassériau, sin<br />

duda era un espía francés, y entre nosotros habrá otros muchos; todos los patriotas supervigilan a los franceses”.<br />

**Según Vandoyer, B. Chassériau murió el 27 <strong>de</strong> sept. <strong>de</strong> 1844.<br />

665


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Mientras benito Chassériau permanecía ausente en el servicio diplomático, su hijo<br />

teodoro, <strong>de</strong>sarrollando “su maravillosa vocación <strong>de</strong> artista”, como dice henry Marcel,<br />

se convirtió rápidamente en uno <strong>de</strong> los más notables pintores <strong>de</strong> su tiempo. La ruidosa<br />

exposición <strong>de</strong> sus obras realizada en parís en 1832 le consagró, según lo recuerda el Dr.<br />

pedro henríquez Ureña, “como una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s figuras <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>l siglo xIx”.<br />

En la más importante publicación francesa, en su género, L’Art <strong>de</strong> notre temps, figura<br />

Chassériau al frente <strong>de</strong> escasa serie <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s artistas, y a su continuación nada menos<br />

que puvis <strong>de</strong> Chavannes, Millet –el celebrado pintor <strong>de</strong>l Ángelus– Capeaux, Degas<br />

y otros. El pintor figura asimismo en la selección <strong>de</strong> Cien Obras Maestras <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l<br />

Louvre, <strong>de</strong>l profesor huyghe, <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Francia. basta señalar que Ingres llamaba<br />

a Chassériau, su discípulo predilecto, El Napoleón <strong>de</strong> la Pintura, y que Degas <strong>de</strong>cía que<br />

la doble efigie <strong>de</strong> las hermanas <strong>de</strong> Chassériau era el más bello retrato <strong>de</strong>l siglo.<br />

Entre las más famosas pinturas <strong>de</strong> Chassériau –algunas <strong>de</strong> las cuales hemos admirado<br />

emocionadamente en el Louvre– se cuentan los retratos <strong>de</strong> su madre –<strong>de</strong>l que<br />

hay copia en nuestro Museo Nacional, obsequio <strong>de</strong>l Dr. h. pieter– <strong>de</strong> sus dos hermanas<br />

y <strong>de</strong> Lacordaire, su autorretrato, Venus Anadiomena, Tepidarium y Susana en el baño.<br />

Los aficionados al caballo encontrarán ejemplares maravillosos creados por el arte <strong>de</strong><br />

Chassériau.<br />

Quizás algún día figuren por obra <strong>de</strong> algún samanés altruista, en la Sala <strong>de</strong>l Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Samaná o en su biblioteca pública, reproducciones <strong>de</strong> la obra pictórica <strong>de</strong>l máximo artista<br />

<strong>de</strong>l pincel nacido en la Isla, en la mo<strong>de</strong>sta Villa.<br />

Una <strong>de</strong> las originalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chassériau es la comprensión instintiva, profunda, <strong>de</strong> los<br />

tipos exóticos. Sus viajes al África francesa no han hecho más que confirmar esa disposición<br />

natural en él. A esta observación <strong>de</strong> teophile gautier pue<strong>de</strong> agregarse que esa facultad <strong>de</strong><br />

captación <strong>de</strong> los tipos exóticos la adquirió el artista en su propia casa, en la que había una<br />

ostensible gradación <strong>de</strong> matices: el padre, blanco; la madre, criolla <strong>de</strong> Santo Domingo; las<br />

hermanas, medianamente mestizas.<br />

Nadie olvida, pues, al estudiar a Chassériau, su raíz criolla, la sangre dominicana<br />

<strong>de</strong> la madre samanesa. Su gran<strong>de</strong> amigo teophile gautier fue <strong>de</strong> los primeros en aludir<br />

a su estirpe: “Es un indio que ha hecho sus estudios en grecia”, <strong>de</strong>cía. “Aquellos que<br />

creían en la influencia <strong>de</strong>l medio y atribuían los colores <strong>de</strong>l pintor a los rayos <strong>de</strong>l sol<br />

natal, juzgaban, por ello, que él actuaba inconscientemente”, escribía Arthur Raigneres.<br />

Anglaus bouvenne, en sus Recuerdos e indiscreciones, <strong>de</strong>cía: “su figura era característica<br />

y recordaba bien su origen por sus rasgos <strong>de</strong>l tipo español; pero la conformación <strong>de</strong> su<br />

boca y sus gran<strong>de</strong>s dientes blancos, que eran visibles cuando hablaba, parecían acercarle<br />

al tipo americano”.<br />

puvis <strong>de</strong> Chavannes, “carece <strong>de</strong> la morbi<strong>de</strong>z criolla <strong>de</strong> Chassériau…”, <strong>de</strong>cía paúl guinard.<br />

“La madre criolla, como se revela en los autorretratos <strong>de</strong>l pintor y en el precioso retrato <strong>de</strong><br />

sus hermanas”, apuntaba pedro henríquez Ureña.<br />

Refiriéndose al Tepidarium, una <strong>de</strong> las más celebradas obras <strong>de</strong>l gran pintor, <strong>de</strong>cía Chevillard:<br />

“Un poeta nacido en la misma patria –las Antillas– que Chassériau, José María <strong>de</strong><br />

Heredia, ha sido obsedido por el mismo sueño. Y, como cosa curiosa y encantadora, ha fijado<br />

su visión en palabras <strong>de</strong> tan po<strong>de</strong>rosa belleza que producen la sensación plástica <strong>de</strong> la obra<br />

<strong>de</strong>l pintor como si hubiese querido luchar con su antecesor glorioso en su estilo <strong>de</strong> arte. he<br />

aquí esos versos, que parecen escritos con el pincel <strong>de</strong>l Maestro:<br />

666


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

tEpIDARIUM<br />

La mirra ha perfumado sus carnes palpitantes.<br />

gustan la tibia hora <strong>de</strong> calma <strong>de</strong>liciosa,<br />

y el brasero, que alumbra la cámara espaciosa,<br />

lanza llamas y sombras a sus frentes brillantes.<br />

En rojo lecho, y sobre cojines enervantes,<br />

sin ruido un cuerpo a veces, <strong>de</strong> ámbar o mármol rosa,<br />

se levanta o se arquea. La tela voluptuosa<br />

dibuja largos pliegues y curvas incitantes.<br />

Una mujer <strong>de</strong>l Asia levántase indolente:<br />

en su carne <strong>de</strong>snuda corre el efluvio ardiente<br />

y con sereno hastío tien<strong>de</strong> los brazos bellos.<br />

y el pálido rebaño <strong>de</strong> Ausonia, se extasía<br />

y embriaga, con la espléndida y salvaje armonía<br />

<strong>de</strong> ese torso <strong>de</strong> bronce bajo negros cabellos.<br />

paul <strong>de</strong> Saint Víctor, “vieil ami <strong>de</strong> la famille <strong>de</strong> Chassériau, et créole comme elle”, escribió<br />

un bello artículo acerca <strong>de</strong>l Tepidarium, reproducido por Benedite con este apunte final: “No<br />

se pue<strong>de</strong> terminar mejor este capítulo que citando el bello soneto <strong>de</strong> José María heredia”.<br />

y a continuación lo transcribía, lo mismo que Chevillard.<br />

qué sugestiva coinci<strong>de</strong>ncia! porqué heredia, como Chassériau, tenía sus raíces en la Española.<br />

El poeta cubano-francés, el sonetista parnasiano <strong>de</strong> Los Trofeos –magistralmente traducido<br />

por un dominicano, Max henríquez Ureña– procedía <strong>de</strong> la familia dominicana <strong>de</strong>l Cantor <strong>de</strong>l<br />

Niágara. Ambos nacieron en las Antillas y fueron a Francia a conquistar la gloria.<br />

El célebre pintor era, a<strong>de</strong>más, hijo amoroso, como lo <strong>de</strong>muestran los óleos <strong>de</strong> su madre,<br />

<strong>de</strong> su hermano y <strong>de</strong> sus hermanas, y como se advierte en sus cartas al Ministro <strong>de</strong> Negocios<br />

Extranjeros <strong>de</strong> Francia, abogando siempre por su padre, ausente en puerto Rico.<br />

El 8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1856 murió Chassériau, súbitamente, en su casa <strong>de</strong> la calle Flechier-<br />

Saint Georges. En sus últimos momentos y en sus exequias le acompañaron egregias figuras<br />

<strong>de</strong>l arte: Delacroix, puvis <strong>de</strong> Chavannes, Moreau. Fue en parís un estupor.<br />

El nombre ilustre <strong>de</strong> teodoro Chassériau, pues, está ostensiblemente ligado a las Antillas.<br />

Santo Domingo, cuna <strong>de</strong>l pintor, y puerto Rico, sepulcro <strong>de</strong> su padre.<br />

Santo Domingo, marzo 1965.<br />

Bibliografía <strong>de</strong> T. Chassériau<br />

La bibliografía <strong>de</strong>l ilustre pintor es bien abundante. puesto que ella nos concierne, a su tierra<br />

nativa, recogemos aquí estos apuntes:<br />

Amaury-Duval, El Taller <strong>de</strong> Ingres. Noticia liminar <strong>de</strong> Leonardo Estarico. Versión castellana <strong>de</strong><br />

Elena Isaac boneo. buenos Aires, 1944, pp.101, 107, 248, 270.<br />

—Dice que Chassériau tenía apenas diez años cuando Ingres le llamaba El Napoleón <strong>de</strong> la Pintura.<br />

baschet, Armand.- Chassériau, en L’Artiste, 1854, pp.134-135.<br />

—Dice que nació en Samaná en 1820.<br />

baignéres, Arthur.- Théodore Chassériau (en gazzete <strong>de</strong>s Beaux Arts, tomo xxxIII, p.209).<br />

—Dice que Chassériau nació en Santo Domingo en 1819 y que fue traído a parís cuando tenía<br />

un año.<br />

667


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

bénédite, Leonce.- Théodore Chassériau, sa vie et son couvre, ms. inédite publié par Andrés Dezarrois,<br />

parís, 1931; 2 vols.<br />

—Dice: “No olvi<strong>de</strong>mos que Chassériau es pariente <strong>de</strong> Delacroix por la raza, por ese fondo<br />

criollo, por la naturaleza enfiebrada que le consumiría en plena flor <strong>de</strong> la juventud”. Íntimo amigo<br />

<strong>de</strong> Lamartine, balzac, paul <strong>de</strong> Saint-Víctor, Delacroix, puvis <strong>de</strong> Chavannes, Víctor hugo, quien le<br />

escribió con motivo <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su padre benito. taller, rué Frochot. Murió en rue Flechier 2.<br />

Se complacía en formular sus elevadas i<strong>de</strong>as estéticas: No olvidar jamás que los Maestros han sido<br />

siempre verda<strong>de</strong>ros, sin ser verda<strong>de</strong>ros vulgarmente… Ser extremadamente natural es ser siempre<br />

elevado… hacer cosas saisissaints pero verda<strong>de</strong>ras… Encontrar la poesía en lo real… La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l<br />

arte es la ejecución, la reproducción inteligente <strong>de</strong> lo que es… tener siempre la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la belleza…<br />

penser a la hauteur et a la sensibilité <strong>de</strong> beethoven…” Chassériau, “el <strong>de</strong>corador más gran<strong>de</strong> y el<br />

más querido <strong>de</strong> los discípulos <strong>de</strong> Ingres, fue quien causó más crueles preocupaciones al Maestro:<br />

este pintor representa, en efecto, como un ensayo <strong>de</strong> síntesis entre Ingres y Delacroix”.<br />

benoit, pedro b.- Théodore Chassériau. Artículo en el periódico Nuevo Domingo, S. D., 21 sept. 1969.<br />

bouvenne, Anglaus.- Théodore Chassériau. Souvenirs et indiscretions. En Bulletin <strong>de</strong>s Beaux <strong>Arte</strong>,<br />

1884, pp.134-139, 145-150 y 161-166, y en folleto, Lille, 1884, 24p.<br />

Chassériau, 1819-1856. preface <strong>de</strong> Jean-Louis Vandoyer. Musée <strong>de</strong> l’Orangerie. 1933. 102 p. y<br />

grabados.<br />

—Es el Catálogo <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> Chassériau en el Louvre, en 1933. Dice que nació<br />

en la Isla <strong>de</strong> Santo Domingo el 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1819. De familia originaria <strong>de</strong> Aunis, Francia.<br />

benoit Chassériau casó en 1806 con la hija <strong>de</strong> un colono originario <strong>de</strong>l Aveyron, Francia, la señorita<br />

Couret <strong>de</strong> la blagniere, <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> edad. 7 hijos. Sobrevivieron 5: 3 varones y 2 hembras. theodoro,<br />

criado por su hermana mayor. Enumeración <strong>de</strong> obras, entre otras su hermano Ernesto. Su hermana<br />

A<strong>de</strong>la, 1810-1869; la madre, Marie Ma<strong>de</strong>leine Couret, nació el 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1791, en Samaná, hija<br />

<strong>de</strong>l rico propietario francés Couret <strong>de</strong> la blagniere, nativo <strong>de</strong> Saint geniez Doet (Aveyron). Se casó<br />

en 1806 con Etienne benoit Chassériau, nacido en La Rochelle el 19 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1780, <strong>de</strong> una vieja<br />

familia <strong>de</strong> armadores. Murió en San Juan <strong>de</strong> puerto Rico el 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1844.<br />

Chevillard, Valbert.- Un peintre romantique. théodore Chassériau. parís, Lemerre, Editeur,<br />

1893, 323p.<br />

—Dice: “benoit Chassériau nació en 1780, hijo <strong>de</strong> Jean Chassériau, Notario <strong>de</strong> La Rochelle,<br />

Secretario general <strong>de</strong> la Colonia <strong>de</strong> Santo Domingo hasta 1807. Amigo <strong>de</strong> bolívar. En 1822 (1821)<br />

volvió a París y Chateaubriand le confió una misión en Colombia. En Saint Thomas y luego en Puerto<br />

Rico”. Se había casado en Samaná en 1806 con Marie Ma<strong>de</strong>leine Couret <strong>de</strong> la blagniere, hija <strong>de</strong> un<br />

propietario francés <strong>de</strong> Santo Domingo. hijos: Fe<strong>de</strong>rico, Jefe <strong>de</strong>l gabinete <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Marina<br />

y Consejero <strong>de</strong> Estado; A<strong>de</strong>la, théodore, Aliñe y Ernesto. théodore nació el 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1819 en un lugar <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Samaná que se llama El Limón, en que su familia poseía una<br />

propiedad. Fue traído a parís por su madre con sus hermanos y hermanas dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

nacimiento. La madre regresó a Las Antillas y sus hijos quedaron en Francia…<br />

“La gracia <strong>de</strong> su infancia precoz, la altivez <strong>de</strong> su carácter, la elegancia mundana <strong>de</strong> su persona, la<br />

brillante distinción <strong>de</strong> su espíritu, la altura <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>ales y sus luchas por alcanzarlos, la riqueza y el<br />

sabor original <strong>de</strong> su obra, hasta su fin, brutal, en plena vida, en el momento mismo en que arrancaba<br />

a la gloria, entre Ingres y Delacroix, el laurel tan largo tiempo disputado, todo en él <strong>de</strong>spertaba la<br />

simpatía, excitaba el interés, seducía la imaginación. En el grupo <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> los pintores que han<br />

ilustrado esta época atormentada, él representa al aristócrata, al gentil hombre <strong>de</strong> arte. Era como<br />

uno <strong>de</strong> esos artistas <strong>de</strong>l Renacimiento ennoblecidos por el genio, que realizaban obras maestras<br />

inmortales al par que vivían la existencia magnífica y refinada <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s señores italianos,<br />

celosos <strong>de</strong> sí como <strong>de</strong> sus amantes”.<br />

668


EMILIO RODRígUEz DEMORIzI | pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

gautier, theophile.- Atelier <strong>de</strong> feu Théodore Chassériau, artículo en L’Artiste, parís, 1857, p.209.<br />

—Decía: “Chassériau tenía la comprensión instintiva <strong>de</strong> las razas exóticas y <strong>de</strong> las fisonomías<br />

orientales”. Seguramente por ser él <strong>de</strong> origen exótico.<br />

guinard, paul.- <strong>Arte</strong> francés. barcelona, 1931, p.375. (Colección Labor).<br />

—habla <strong>de</strong> la “morbi<strong>de</strong>z criolla <strong>de</strong> Chassériau”. Dice:<br />

“Este criollo <strong>de</strong> dotes maravillosas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios éxitos precoces bajo el signo <strong>de</strong> Ingres, se<br />

aparta <strong>de</strong> la senda <strong>de</strong> este maestro en Roma, ciudad que aparece ante él como un sepulcro; en cambio,<br />

un viaje a África exalta su sentido <strong>de</strong>l color, y lo empuja hacia Delacroix, Chassériau muere a los treinta<br />

y siete años, antes <strong>de</strong> haber encontrado su equilibrio, pérdida irreparable para el arte francés. pero es<br />

imposible, sin embargo, <strong>de</strong>sconocer su personalidad: si sus retratos, a menudo admirables, son “ingritas”<br />

(como, en el Louvre, sus dos hermanas, o el Padre Lacordaire, con aquellos ojos brillantes en su<br />

rostro <strong>de</strong> asceta), sus <strong>de</strong>snudos representan un tipo femenino <strong>de</strong> líneas más llenas, aun sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser<br />

esbeltas, con la expresión más soñadora y extraviada que las <strong>de</strong> Ingres. Sus princesas <strong>de</strong> leyenda, su<br />

Ester o su Andrómeda, su Venus marina (Louvre) o su admirable bañista <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Aviñón, tienen<br />

una especie <strong>de</strong> langui<strong>de</strong>z criolla: es “un indio que ha hecho sus estudios en grecia”, <strong>de</strong>cía hablando<br />

<strong>de</strong> él th. gautier. Su Oriente, bastante afín al <strong>de</strong> Delacroix, tiene más elegancia y melancolía. Finalmente,<br />

al lado <strong>de</strong> sus bellas <strong>de</strong>coraciones religiosas en Saint-Mery (Vida <strong>de</strong> Santa María Egipcíaca, obra<br />

<strong>de</strong> juventud más cercana a Ingres) y en Saint-philippe-du-Roule (patético Descendimiento, más influido<br />

por Delacroix) se había expresado completamente en una obra maestra, incendiada en 1871, cuyos<br />

restos fueron recogidos por el Louvre: las escenas <strong>de</strong> la guerra y <strong>de</strong> la paz que <strong>de</strong>coraban el tribunal<br />

<strong>de</strong> Cuentas: guerreros, segadores, merca<strong>de</strong>res, jóvenes madres, todo el ciclo humano representado en<br />

bellos cuerpos ágiles y sanos. Es uno <strong>de</strong> los más nobles himnos a la vida que haya entonado nunca la<br />

pintura, y que hace <strong>de</strong> Chassériau el eslabón entre Ingres y puvis <strong>de</strong> Chavannes”.<br />

huyghe, René.- Cent chefs-d’oeuvre du Musée du Louvre. parís, 1952.<br />

—El docto profesor <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Francia incluye a Chassériau en su hermosa obra. Dice: “Entre<br />

esos dos adversarios inconciliables en que se enfrentan todas las fuerzas nuevas <strong>de</strong>l romanticismo<br />

y las <strong>de</strong>clinantes <strong>de</strong>l clasicismo, se tien<strong>de</strong> sin embargo un puente, el <strong>de</strong> Chassériau, discípulo predilecto<br />

<strong>de</strong> Ingres, pero también admirador <strong>de</strong> Delacroix, retratista brillante y precoz, igualmente<br />

ávido <strong>de</strong> perfección y <strong>de</strong> intensidad, como se muestra en ese óleo maravilloso la doble efigies <strong>de</strong> las<br />

Dos Hermanas, “el retrato más bello <strong>de</strong>l siglo”, como <strong>de</strong>cía nada menos que Degas”.<br />

Larau, Jean.- Chassériau. parís, 1911, 114p.<br />

Malitourne, Fierre.- Art monumental. Les peintures <strong>de</strong> M. Th. Chassériau, an Palais D’Orsay, en<br />

Revue <strong>de</strong> Paris, 1849, p 123-125.<br />

Mejía, Abigaíl.- Un pintor francés nacido en Samaná. En el diario La Opinión, S. D., 26 sept. 1939.<br />

Renán, Ary.- Théodore Chassériau et les peintures da Palais <strong>de</strong> la Cour <strong>de</strong>s Comptes. parís, 1898, 16p.<br />

(Extrait <strong>de</strong> la Gazette <strong>de</strong>s Beaux Arts, fev. 1898).<br />

—Dice: “t. Chassériau es sin disputa el artista más gran<strong>de</strong> que queda entre nosotros (en Francia)<br />

entre los olvidados <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l <strong>Arte</strong>”. Agrega que “nació en las cálidas tierras <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo”. Contiene diversos grabados <strong>de</strong> los murales <strong>de</strong> Chassériau en el palacio mencionado.<br />

Roland holst, Richard.- Chassériau of Puvis <strong>de</strong> Chavannes. Amsterdam, 1928, 32p.<br />

Saint Víctor, paul.- Une <strong>de</strong>scenie <strong>de</strong> croix, par théodore Chassériau, en L’Artiste, parís, 1855,<br />

pp.211-216.<br />

Otras honradoras menciones <strong>de</strong> Chassériau en Elie Faure, Historia <strong>de</strong>l <strong>Arte</strong> Mo<strong>de</strong>rno…, p.366; y<br />

Wilhelm hausenstein, Un siglo <strong>de</strong> evolución artística…, pp.212, 298-299.<br />

En nuestro libro Samaná, pasado y porvenir, S. D., 1945, dijimos que “probablemente” se refería<br />

al padre <strong>de</strong>l pintor un impreso <strong>de</strong> 1797, <strong>de</strong> Echaseriauz-ainé, relativo a las Colonias francesas. hoy,<br />

ya en conocimiento <strong>de</strong> escritos inéditos <strong>de</strong> benito Chassériau, <strong>de</strong>sechamos esa suposición.<br />

669


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Ilustraciones<br />

A continuación presentamos una relación <strong>de</strong> las obras que ilustraron la edición:<br />

teodoro Chassériau (Samaná, 1809-parís 1859) Autorretrato, 1838.<br />

teodoro Chassériau (Samaná, 1809-parís, 1856). Las dos hermanas.<br />

Alejandro bonilla (1820-1901). Puerta <strong>de</strong> El Con<strong>de</strong> y entierro <strong>de</strong> F. <strong>de</strong>l R. Sánchez, 1875. (Colección E. R. D.).<br />

Ramón Fra<strong>de</strong> y Luis Desangles. Foto <strong>de</strong> Julio pou.<br />

Luis Desangles (1861-1940). Prisión <strong>de</strong> Caonabo.<br />

Luis Desangles (1861-1940). Retrato <strong>de</strong> Ulises F. Espaillat.<br />

Luis Desangles (1861-1940). Retrato <strong>de</strong> Amelia Marchena Vda. Leyba (Amelia Francasci).<br />

Angel perdomo (¿?…-1935). Cabeza.<br />

Leopoldo M. Navarro (1862-1908). Fotografía.<br />

Leopoldo M. Navarro (1862-1908). La Canastera. Acuarela. (Colección <strong>de</strong> t. R. Cal<strong>de</strong>rón).<br />

Dr. Arturo grullón (1869-1942). El Moro.<br />

Abelardo Rodríguez Urdaneta (1870-1933). Fotografía <strong>de</strong> 1919.<br />

Abelardo. Eugenio M. <strong>de</strong> Hostos. óleo.<br />

Abelardo. Busto <strong>de</strong> Hostos.<br />

Abelardo. Desnudo. óleo.<br />

Abelardo. El Extraviado. óleo (1907).<br />

Abelardo. Caonabo.<br />

Abelardo. Caonabo.<br />

Abelardo. Uno <strong>de</strong> tantos. Escultura (1903).<br />

Abelardo. Mo<strong>de</strong>lando un busto. Fotografía <strong>de</strong> 1907.<br />

Abelardo. Monumento a Lincoln.<br />

Abelardo. Los Borrachos. Escultura.<br />

Abelardo. Invocación. Escultura, 1919.<br />

Adriana billini (1863-¿?). Retrato.<br />

Celeste Woss y gil. Desnudo.<br />

Jaime Colson (1901-). Retrato <strong>de</strong>l Dr. R. Díaz Niese, 1933. (Colección <strong>de</strong> E. R. D.).<br />

yoryi Morel. Campesino, 1938. (Colección <strong>de</strong>l Lic. Marcos Cabral b.).<br />

yoryi Morel. Retrato <strong>de</strong>l Lic. J. M. Cabral y Báez, 1935. (Colección <strong>de</strong>l Lic. Marcos Cabral b.).<br />

Domingo Echavarría (1849). Invasor haitiano en marcha. Caricatura <strong>de</strong> 1845.<br />

Arquíme<strong>de</strong>s Concha (1870-1952). Lilís <strong>de</strong>capitado. Caricatura.<br />

Copito Mendoza (1940). Los Bombos. Autocaricatura, 1919.<br />

bienvenido gimbernard (189?-1971). Concho Primo. Caricatura, 1919.<br />

670


SEGUNDA SECCIÓN<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

INtRODUCCIóN: Jesús <strong>de</strong> la Rosa


INtRODUCCIóN<br />

Hostos patriota, Hostos maestro,<br />

la influencia <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Hostos<br />

en la sociedad dominicana<br />

Je s ú s D e l a ro s a<br />

I<br />

En la madrugada <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1875, el buque mercante <strong>de</strong> carga y pasajeros <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ra<br />

estadouni<strong>de</strong>nse tybee tiró sus anclas en la ensenada <strong>de</strong> puerto plata. A bordo <strong>de</strong> esa<br />

embarcación se encontraba un hombre <strong>de</strong> estatura regular y <strong>de</strong> frente ancha coronada con<br />

cabellos grises llamado Eugenio María <strong>de</strong> hostos. ¿quién era? ¿De dón<strong>de</strong> venía? ¿Cuáles<br />

planes traía? Nuestro personaje nació el 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1839, en la barriada <strong>de</strong> Río Cañas,<br />

Mayagüez, ciudad situada en la Región Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> puerto Rico, entonces colonia<br />

<strong>de</strong> España. Cursó sus estudios básicos en el Liceo <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> su tierra natal. Enviado<br />

por sus padres a España, finalizó en la metrópolis sus estudios <strong>de</strong> bachillerato en el Instituto<br />

<strong>de</strong> Segunda Enseñanza <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> bilbao. En 1855, regresa a su tierra natal para<br />

estudiar latín en el Seminario Conciliar San I<strong>de</strong>lfonso <strong>de</strong> Mayagüez. por <strong>de</strong>cisión paterna,<br />

en ese mismo año, retornó a España, esa vez a estudiar leyes en la Facultad <strong>de</strong> Derecho,<br />

<strong>Filosofía</strong> y Letras <strong>de</strong> la Universidad Central <strong>de</strong> Madrid. Durante su larga estada <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

una década en España, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Derecho, hostos se <strong>de</strong>dicó a los estudios<br />

<strong>de</strong> sociología, para entonces, una ciencia <strong>de</strong> reciente creación, muy poco conocida fuera <strong>de</strong><br />

Europa. Fue, en ese sentido, uno <strong>de</strong> los primeros sociólogos <strong>de</strong> América. Aunque inspirado<br />

en el positivismo <strong>de</strong> Auguste Comte y <strong>de</strong> Krause, y en psicologismo <strong>de</strong> Stuart Mill, hostos<br />

no fue ni un positivista ni un cientificista, ya que su entendimiento <strong>de</strong> la sociología siempre<br />

estuvo subordinado a su visión general <strong>de</strong>l mundo, al carácter esencialmente moralista que<br />

configuraba su pensamiento, y a su impugnación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n internacional, en el que, lejos <strong>de</strong><br />

reinar el espíritu positivo, imperaba, según hostos, la ley <strong>de</strong> la barbarie. Educador, sociólogo,<br />

jurista, filósofo, político, periodista, crítico literario, ensayista y, sobre todo, un hombre consagrado<br />

a la lucha por la libertad, la justicia, la educación y la cultura <strong>de</strong> América, Eugenio<br />

María <strong>de</strong> Hostos es la figura intelectual más universal y polifacética <strong>de</strong> la Hispanoamérica<br />

<strong>de</strong>l siglo xIx. Se le tiene como uno <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s maestros. Autor <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> obras<br />

(recogidas en veinte volúmenes, por mandato <strong>de</strong> la Asamblea Legislativa <strong>de</strong> puerto Rico, al<br />

cumplirse los primeros cien años <strong>de</strong> su nacimiento), entre las que sobresalen su Tratado <strong>de</strong><br />

Moral Social, Lecciones <strong>de</strong> Derecho Constitucional, Tratado <strong>de</strong> Sociología, Diario y Ensayo Crítico<br />

sobre Hamlet, esta última lo acredita como un gran crítico. pedro henríquez Ureña dice <strong>de</strong>l<br />

sabio puertorriqueño que “antes que pensador contemplativo, Eugenio María <strong>de</strong> hostos fue<br />

un maestro y un apóstol <strong>de</strong> la acción cuya vida inmaculada y asombrosamente fecunda es<br />

un ejemplo <strong>de</strong> súper humano”.<br />

Como pedagogo, hostos fue un gran innovador. A más <strong>de</strong> cien años <strong>de</strong> su fallecimiento,<br />

algunas <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as y muchos <strong>de</strong> sus planteamientos pedagógicos todavía suscitan acalorados<br />

<strong>de</strong>bates. hostos tuvo una participación muy <strong>de</strong>stacada en los movimientos <strong>de</strong> reforma<br />

673


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> instrucción pública <strong>de</strong> Chile, Venezuela y República Dominicana. Su labor<br />

como maestro es una <strong>de</strong> las más fecundas entre las <strong>de</strong> su tiempo.<br />

Aunque autor <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> teatro y <strong>de</strong> composiciones musicales, hostos, no gustaba <strong>de</strong> la<br />

producción artística como pasatiempo. Al respecto, pedro henríquez Ureña comentaba: “hostos<br />

sospecha conflictos entre belleza y bien: resueltamente <strong>de</strong>stierra <strong>de</strong> su república interior a los poetas<br />

si no se avienen a servir, a construir, a levantar corazones. hostos estampa en su Moral Social<br />

esta aseveración atrevida y excesiva: ’Los más gran<strong>de</strong>s líricos <strong>de</strong>l siglo han sido los más gran<strong>de</strong>s<br />

corruptores <strong>de</strong> su tiempo’. Más enérgico se nos muestra hostos es su <strong>de</strong>sazonado criterio sobre<br />

la novela: ’La novela es necesariamente malsana’. Después, hostos atenúo ese ríspido juicio: ’La<br />

novela, género que aún dispone <strong>de</strong> vida, porque aún dispone <strong>de</strong> contraste entre lo que es y lo que<br />

<strong>de</strong>be ser la sociedad humana, pue<strong>de</strong> contribuir a que el arte, siendo verda<strong>de</strong>ro y siendo bueno,<br />

sea completo. Entonces será un elemento <strong>de</strong> moral social. Cumpla con su <strong>de</strong>ber, y lo será’. En<br />

las páginas <strong>de</strong> su novela La Peregrinación <strong>de</strong> Bayoán, publicada en España en 1863, la única obra<br />

<strong>de</strong> ese género que escribió, en hostos ya es visible la impronta <strong>de</strong> una madurez interior que<br />

plasma en finas matizaciones expresivas las características <strong>de</strong> su genio creador y el estilo que<br />

habría <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar su personalidad. ’En La peregrinación <strong>de</strong> bayoán –comentaba Max henríquez<br />

Ureña– Hostos pone <strong>de</strong> relieve sus cualida<strong>de</strong>s como artífice <strong>de</strong> la prosa, que siempre fue dúctil<br />

a su mandato, pues la manejó con gentil arrogancia; pero en su honda inquietud antillana lo que<br />

seduce y convence en ese libro, como él lo <strong>de</strong>seaba, porque no le importaba hacer primores <strong>de</strong><br />

estilo, sino difundir i<strong>de</strong>as y conceptos. La producción <strong>de</strong> hostos como escritor estuvo siempre<br />

comprometida al servicio <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a: él no era capaz <strong>de</strong> escribir <strong>de</strong> otro modo”.<br />

II<br />

Eugenio María <strong>de</strong> hostos llegó a España siendo un adolescente y allí vivió por más<br />

<strong>de</strong> una década. Entonces, el clima intelectual <strong>de</strong> la península estaba caracterizado por una<br />

intensa lucha entre conservadores monárquicos y liberales progresistas, y por una gran<br />

efervescencia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as republicanas. Los autores españoles <strong>de</strong> ese período tienen generalmente<br />

como marco <strong>de</strong> referencia, cuando no <strong>de</strong> pertenencia, las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Karl Christian<br />

Frie<strong>de</strong>rich Krause. Unos son discípulos <strong>de</strong> Julián Sanz <strong>de</strong>l Río, quien introdujo en España<br />

la filosofía <strong>de</strong> Krause, o <strong>de</strong> su continuador Francisco Giner <strong>de</strong> los Ríos, este último, más<br />

abierto a la orientación positivista. Eugenio María <strong>de</strong> hostos entró en contacto con las i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong>l pensador alemán a través <strong>de</strong> los liberales españoles seguidores <strong>de</strong> éste: Francisco pi y<br />

Margall, Urbano gonzález Serrano, gumersindo Azcárate, Concepción Arenal, Francisco<br />

giner <strong>de</strong> los Ríos y Julían Sanz <strong>de</strong>l Río.<br />

para el krausismo, la sociedad es un organismo psíquico moral, distinto <strong>de</strong> los individuos<br />

y <strong>de</strong> los grupos naturalmente llamados para integrarla, que en su evolución histórica porta<br />

un i<strong>de</strong>al ético y crítico insoslayable en sus exigencias <strong>de</strong> reforma. Fiada en la razón, ajena al<br />

organicismo biologizante, y superando armónicamente el individualismo y el colectivismo,<br />

la visión krausista adopta una postura crítica frente al Estado liberal. Los a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong> esa<br />

doctrina participarán en el gobierno como expertos tendiendo hacia las exigencias <strong>de</strong>l socialismo;<br />

<strong>de</strong> su última generación saldrán los teóricos y activistas <strong>de</strong>l socialismo intelectual.<br />

Krause concibe al mundo como uno escindido entre la naturaleza y el espíritu, pero nacido<br />

en la humanidad. El pensador alemán rechaza la i<strong>de</strong>a absolutista <strong>de</strong>l Estado sustentada por<br />

el hegelianismo y propone la creación <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong> la finalidad universal para hacer frente<br />

a las asociaciones limitadas como la iglesia y el Estado. La necesidad pragmática <strong>de</strong> conocer<br />

674


INtRODUCCIóN A LA SEgUNDA SECCIóN | Je s ú s D e la ro s a<br />

la realidad social hará que muchos krausistas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su universo intelectual –jurídico, filosófico<br />

e histórico– <strong>de</strong>sarrollen una andadura sociológica. Amparados en las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Krause,<br />

los liberales españoles impulsaron una renovación espiritual con la cual esperaban sentar<br />

las bases para un nuevo humanismo. Sus aportaciones, a tono con el carácter racionalista,<br />

serán <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiva importancia para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la sociología y para su más lograda sistematización,<br />

vertiéndose también en la sociología política y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

Kruse no era un filósofo <strong>de</strong> primera fila, pero expresaba una ten<strong>de</strong>ncia instintiva en el<br />

espíritu español, dándole la dignidad intelectual <strong>de</strong> un sistema filosófico. La importancia<br />

que concedía a la educación <strong>de</strong> todo hombre, y no meramente <strong>de</strong> su parte intelectual, tenía<br />

por fuerza que agradar a los españoles, cuyo sentido <strong>de</strong> lo humano integral es tan fuerte.<br />

Kruse vino a formular en alemán, y en el siglo xIx, lo que Vives había escrito en latín en<br />

el siglo xVI, y lo que todo español pensante ha sabido hallar en su propio fondo. El movimiento<br />

krausista <strong>de</strong> España pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse, por consiguiente, como uno <strong>de</strong> los casos,<br />

frecuentes en los siglos xIx y xx en que los pueblos <strong>de</strong>scubren a España a su retorno <strong>de</strong> un<br />

viaje por el extranjero.<br />

Eugenio María <strong>de</strong> Hostos formó filas <strong>de</strong>l positivismo, si bien, más que a Auguste Comte,<br />

el maestro puertorriqueño siguió a Spencer y a Stuart Mill.<br />

hostos rendía culto a un Dios supremo, a una <strong>de</strong>idad inasequible: la verdad. ¿qué es la<br />

verdad? Max henríquez Ureña respon<strong>de</strong> en el prólogo escrito por él <strong>de</strong> la obra Moral Social<br />

<strong>de</strong> hostos editada por el venerable Julio postigo publicada en su Colección Pensamiento Dominicano:<br />

Puesto que no se trata <strong>de</strong> la verdad particular que po<strong>de</strong>mos apreciar en toda comprobación<br />

<strong>de</strong> un hecho concreto. Se trata, cuando no <strong>de</strong> la divinidad misma, <strong>de</strong> una abstracción formada por la<br />

suma <strong>de</strong> todas las comprobaciones y verda<strong>de</strong>s particulares o porciones <strong>de</strong> verdad, <strong>de</strong>ducidas <strong>de</strong> la naturaleza<br />

eterno objeto <strong>de</strong> conocimiento La faz distinta <strong>de</strong> la humanidad pasada, conque se nos presenta<br />

la humanidad actual, no es obra <strong>de</strong> otro obrero, ni efecto <strong>de</strong> otra causa, que <strong>de</strong> la mayor cantidad <strong>de</strong><br />

verdad que el hombre <strong>de</strong> hoy tiene en su mente.<br />

En el memorable discurso que hostos pronunció en el acto <strong>de</strong> investidura <strong>de</strong> los primeros<br />

graduados <strong>de</strong> la Escuela Normal <strong>de</strong> Santo Domingo, celebrado en la Capital <strong>de</strong> la<br />

República, el 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1884, el insigne maestro puertorriqueño, inspirado en las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Krause, fijó las normas y las leyes <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> bien: “Dadme la verdad y os doy el<br />

mundo. Vosotros, sin la verdad, <strong>de</strong>strozaréis el mundo; y yo, con la verdad, sólo con la verdad, tantas<br />

veces reconstruiré el mundo cuantas veces lo hayáis vosotros <strong>de</strong>strozado”.<br />

Eugenio María <strong>de</strong> hostos aparentaba quedar aprisionado en las i<strong>de</strong>as krausistas, en las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> un pensador que, a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Max henríquez Ureña, su mayor mérito fue “proclamar<br />

el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l bien como suprema aspiración <strong>de</strong> la humanidad”.<br />

Armando Cor<strong>de</strong>ro, en su comentario crítico <strong>de</strong> la obra Las I<strong>de</strong>as Pedagógicas <strong>de</strong> Hostos,<br />

<strong>de</strong> Camila henríquez Ureña, reeditada por la Editora Alfa y Omega, en Santo Domingo,<br />

1974, aclara al respecto:<br />

“Los nexos <strong>de</strong> la filosofía oficial hispánica <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX con las corrientes<br />

i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong>l panteísmo, los <strong>de</strong>l brioso pensador borinqueño (se refiere a Hostos) con el i<strong>de</strong>alismo en<br />

su doble aspecto teórico y práctico; las impugnaciones a la filosofía comtiana; el concepto racionalista<br />

<strong>de</strong> la libertad; los fundamentos <strong>de</strong> su filosofía social y el influjo <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong>l empirismo psicologista<br />

inglés, le permiten <strong>de</strong>terminar claramente (se refiere a Camila Henríquez Ureña, autora <strong>de</strong> la obra<br />

objeto <strong>de</strong> su comentario) que en las i<strong>de</strong>as filosóficas <strong>de</strong> Hostos no sólo influyen los discípulos <strong>de</strong> Julio<br />

Sanz <strong>de</strong>l Río, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l krausismo español, sino también Kant, Leibniz, Spencer y John Stuart Mill.<br />

675


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Mas no se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> reconocer, y ella (Camila Henríquez Ureña) lo reconoce, que el espíritu filosófico<br />

<strong>de</strong> Hostos se sobrepone con fuerte potencia creadora al <strong>de</strong> los pensadores cuyas i<strong>de</strong>as se <strong>de</strong>jaron sentir<br />

en él, no permitiendo así vigencia <strong>de</strong> proselitismo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> ninguna escuela. Por eso (Camila Henríquez)<br />

expresa: “Al mismo tiempo que en las leyes, Hostos profundizó en el estudio <strong>de</strong> las ciencias<br />

y <strong>de</strong> la filosofía. De todos los sistemas en boga recibió influencia; pero no sería exacto clasificarlo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos. Po<strong>de</strong>roso espíritu filosófico, no se ciñó a uno exclusivamente. Aunque no llegó<br />

a exponer en escrito alguno su doctrina completa, sus obras, principalmente la Moral, la Sociología,<br />

y varios discursos y estudios críticos, permiten construirla en parte: es una concepción racionalista<br />

y armonista, con frases <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alismo y <strong>de</strong> finalismo ético inspirado en Kant, y con el apoyo <strong>de</strong> una fe<br />

profunda en la ciencia y en el método mo<strong>de</strong>rno”.<br />

Refiriéndose a la parte que trata sobre quiénes influyeron en el pensamiento <strong>de</strong> Hostos,<br />

Armando Cor<strong>de</strong>ro expresa: “Emite Camila Henríquez Ureña, en su admirable estudio, los juicios<br />

<strong>de</strong> existencia necesarios para <strong>de</strong>mostrar quiénes influyeron en aquel egregio varón como hombre pensante;<br />

pero también lanza juicios <strong>de</strong> valor en que se afirma su personal punto <strong>de</strong> vista con respecto<br />

al conjunto <strong>de</strong> criterios normativos culturales incorporados por Hostos a los dominios <strong>de</strong> la filosofía<br />

y <strong>de</strong> la ciencia. Señala, por otra parte, en forma categórica y correcta, <strong>de</strong> acuerdo con su hermano<br />

Pedro Henríquez Ureña, la existencia <strong>de</strong> un ‘principio in<strong>de</strong>mostrable’ en la moral hostosiana: Su<br />

moral se basa en un principio in<strong>de</strong>mostrable que las leyes absolutas que rigen la naturaleza tienen<br />

una finalidad ética, conducen necesariamente al bien. El concepto <strong>de</strong>terminista <strong>de</strong> las leyes naturales,<br />

puesto vagamente en duda por el propio Comte, ha sufrido rudos ataques <strong>de</strong> la filosofía posterior a él.<br />

Boutroux ha fundado la doctrina <strong>de</strong> la contingencia, tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que las leyes naturales no<br />

son absolutas, que la naturaleza podría seguir otro ritmo, que la necesidad <strong>de</strong> una categoría mental,<br />

característica <strong>de</strong> nuestro pensamiento relativo a que el mundo presenta una <strong>de</strong>terminación radical. No<br />

se concibe el Universo con la rigurosa, perfecta inteligibilidad que le prestaban las teorías <strong>de</strong> Hostos.<br />

Reconociendo el alcance <strong>de</strong> la relatividad, no intentan los filósofos <strong>de</strong> hoy reducir la vida universal a<br />

las líneas lógicas <strong>de</strong>l análisis”.<br />

Armando Cor<strong>de</strong>ro señala que Camila henríquez Ureña, al igual que su hermano Max<br />

henríquez Ureña, advierte que en la doctrina <strong>de</strong> Eugenio María <strong>de</strong> hostos hay conceptos<br />

contradictorios referidos a las llamadas leyes fatales <strong>de</strong>l Universo, las cuales tien<strong>de</strong>n necesariamente<br />

al bien, a juicio <strong>de</strong> Eugenio María <strong>de</strong> hostos. En tales circunstancias, resulta<br />

tan inexplicable la existencia <strong>de</strong>l mal, como la <strong>de</strong> una voluntad instintiva generadora <strong>de</strong><br />

imperfecciones:<br />

“Consi<strong>de</strong>rada aisladamente, la doctrina hostosiana encierra conceptos contradictorios, afirmaciones<br />

que se <strong>de</strong>struyen mutuamente. Si nuestras acciones están gobernadas por las leyes fatales <strong>de</strong>l Universo<br />

y éstas tien<strong>de</strong>n necesariamente al bien, ¿cómo explicar la existencia <strong>de</strong>l mal? ¿Por qué la armonía<br />

cósmica no engendra fatalmente el bien en la conciencia humana? ¿Por qué la voluntad instintiva,<br />

que <strong>de</strong>be obe<strong>de</strong>cer a las leyes naturales, puesto que los instintos son hijos <strong>de</strong> nuestra adaptación a la<br />

naturaleza, tien<strong>de</strong> hacia el mal?”.<br />

Aunque muy marcado por las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Krause, el pensamiento <strong>de</strong> hostos sobre la vida<br />

social tiene también otras fuentes y respon<strong>de</strong> a diferentes <strong>de</strong>terminaciones. La sociología<br />

hostosiana coloca al hombre en el centro <strong>de</strong> todas las realizaciones, afirmando la primacía<br />

<strong>de</strong> la razón, la perfectibilidad <strong>de</strong>l ser humano y el valor fundamental <strong>de</strong> la dignidad moral<br />

<strong>de</strong>l individuo. pero, el optimismo racionalista <strong>de</strong> hostos estuvo mitigado por la precariedad<br />

<strong>de</strong> las instituciones políticas <strong>de</strong> la época que le tocó vivir. por eso pensó que <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

epi<strong>de</strong>rmis social latía una barbarie; por eso problematizó toda su influencia positivista y<br />

676


INtRODUCCIóN A LA SEgUNDA SECCIóN | Je s ú s D e la ro s a<br />

spenceriana; y, por eso, su pensamiento sociológico se salió <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> lo estrictamente<br />

positivista hasta <strong>de</strong>senvolverse en el or<strong>de</strong>n moral. Así, el hostos sociólogo se transformó en un<br />

hostos moralista que <strong>de</strong>dica todo su esfuerzo en <strong>de</strong>jar sentados los parámetros <strong>de</strong> una nueva<br />

moral. Como vemos, el pensamiento hostosiano es el fruto <strong>de</strong> un optimismo racionalista y<br />

<strong>de</strong> una profunda <strong>de</strong>cepción política, producto <strong>de</strong> una creciente conciencia anticolonialista.<br />

Ese sentimiento está claramente reflejado en las primeras páginas <strong>de</strong> su libro Moral Social<br />

don<strong>de</strong> el insigne puertorriqueño fustiga al darwinismo social <strong>de</strong> los Estados Unidos y <strong>de</strong><br />

las potencias colonialistas europeas en los términos siguientes:<br />

“Debajo <strong>de</strong> cada epi<strong>de</strong>rmis social late una barbarie. Así, por ese contraste entre el progreso material<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo moral, es como han podido renovarse en Europa y América las vergüenzas <strong>de</strong> la<br />

primacía <strong>de</strong> la fuerza sobre el <strong>de</strong>recho, el bochorno <strong>de</strong> la idolatría <strong>de</strong>l crimen coronado y omnipotente<br />

durante veinte años mortales en el corazón <strong>de</strong> Europa y la impudicia <strong>de</strong>l endiosamiento <strong>de</strong> la fuerza<br />

bruta en el cerebro <strong>de</strong>l continente pensador. Así por esa inmoralidad <strong>de</strong> nuestra civilización es que<br />

ha podido ella consentir en la renovación <strong>de</strong> las persecuciones infames y cobar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Edad Media<br />

europea, dando Rusia, Alemania, los Estados Unidos, los mismos Estados Unidos (¡qué dolor para la<br />

razón, qué mortificación para la conciencia!) el escándalo aterrador <strong>de</strong> perseguir las unas a los judíos,<br />

<strong>de</strong> perseguir los otros a los chinos. Así, y por esa inmoralidad constitucional <strong>de</strong>l progreso contemporáneo,<br />

es como se ha perdido aquel varonil entusiasmo por el <strong>de</strong>recho que a fines <strong>de</strong>l siglo XVIII y en<br />

los primeros días <strong>de</strong>l XIX, hizo <strong>de</strong> las colonias inglesas que se emancipaban en América, el centro <strong>de</strong>l<br />

mundo entero; <strong>de</strong> Francia redimida <strong>de</strong> su feudalismo, el re<strong>de</strong>ntor <strong>de</strong> los pueblos europeos; <strong>de</strong> España<br />

reconquistada por sí misma, la admiración y el ejemplo <strong>de</strong> los mismos pisoteados por el conquistador;<br />

<strong>de</strong> las colonias libertadas por el <strong>de</strong>recho contra España, inesperados factores <strong>de</strong> civilización; <strong>de</strong> Grecia<br />

muerta, un pueblo vivo. Ese entusiasmo por el <strong>de</strong>recho ha cesado por completo, y Polonia, Irlanda,<br />

Puerto Rico, viven gimiendo bajo un régimen <strong>de</strong> fuerza o <strong>de</strong> privilegios, sin que sus protestas inermes<br />

o armadas exciten a los pueblos que gimieron como ellos”. (Eugenio María <strong>de</strong> hostos, Moral Social,<br />

Colección Pensamiento Dominicano, Santo Domingo, 1962, páginas 27 y 28).<br />

Eugenio María <strong>de</strong> Hostos se torna muy escurridizo cuando reflexiona sobre el tema religioso.<br />

tal vez, se comportaba así por pru<strong>de</strong>ncia, teniendo muy en cuenta el medio don<strong>de</strong><br />

exteriorizaba sus i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> Dios. El catedrático y filósofo dominicano ya<br />

fallecido, Juan Francisco Sánchez (tongo Sánchez), en cuanto a las i<strong>de</strong>as religiosas <strong>de</strong> Eugenio<br />

María <strong>de</strong> Hostos, afirmaba que eran contradictorias como tienen que serlo las i<strong>de</strong>as que nacen <strong>de</strong>l<br />

conflicto entre la razón cientificista y el sentimiento metafísico <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia innata en el hombre.<br />

hostos no creía en la existencia <strong>de</strong> un Dios revelado. En efecto, en la página 63, <strong>de</strong>l<br />

segundo volumen <strong>de</strong> las obras completas <strong>de</strong> hostos, publicadas, en 1990, por la Editora <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, refiriéndose a Dios, el insigne maestro puertorriqueño dice:<br />

Para mí no hay más Dios que mi conciencia ni más religión que mi <strong>de</strong>ber, ni más oración que mi<br />

verdad, ni más culto que la acción <strong>de</strong>l bien. Si las socieda<strong>de</strong>s necesitan dioses personales, religiones<br />

positivas, plegarias aprendidas <strong>de</strong> memoria y ritos conservados por costumbres, tal vez se lo explique<br />

el sociólogo por más que el racionalista no lo entienda.<br />

La tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> un viernes santo <strong>de</strong> 1881, tras contemplar a un grupo <strong>de</strong> gentes que se<br />

dirigía a la Iglesia <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona colonial <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

hostos escribió: Todo el mundo a la iglesia, todo el mundo (…). Pero tengo para mí que si yo fuera<br />

llevado por la fe a la iglesia, la fe no llevaría en mí a un risueño: llevaría a un meditabundo. ¡Cosa<br />

estupenda! Yo, que medito, no soy creyente. Esos, contentos <strong>de</strong> sí mismos, son creyentes. hostos,<br />

frente a la disyuntiva <strong>de</strong> optar entre la razón y la fe, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> por la razón. Da a enten<strong>de</strong>r<br />

677


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

que no adoptaría la actitud <strong>de</strong> un creyente en caso <strong>de</strong> optar por ingresar a un templo don<strong>de</strong><br />

se rin<strong>de</strong> culto a Dios personal; <strong>de</strong> hacerlo se <strong>de</strong>dicaría a pensar. Aquí en hostos se revela su<br />

atributo <strong>de</strong> filósofo racionalista.<br />

hostos consi<strong>de</strong>ra a Jesús, el hijo <strong>de</strong> Dios, como un ser excepcional, tanto por su dimensión<br />

religiosa como por su magna obra ética a favor <strong>de</strong> la humanidad. Del Re<strong>de</strong>ntor, hostos<br />

<strong>de</strong>cía “Jesús es el símbolo más vivo <strong>de</strong> la naturaleza moral <strong>de</strong>l ser humano”.<br />

De acuerdo con la visión <strong>de</strong> hostos, Jesús <strong>de</strong> Nazaret no era Dios, era sólo un ser excepcional,<br />

un paradigma <strong>de</strong> la humanidad.<br />

bajo la inspiración <strong>de</strong> hostos se dio inicio en el país a una transformación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

instrucción pública. bajo sus directrices, los programas <strong>de</strong> estudio se orientaron más hacia<br />

las ciencias <strong>de</strong> la naturaleza; y el método inductivo-<strong>de</strong>ductivo reemplazó la vieja tradición<br />

nemotécnica. Al comentar el método <strong>de</strong> enseñanza propuesto por hostos, Camila henríquez<br />

Ureña, una <strong>de</strong> las fieles exponentes <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as pedagógicas <strong>de</strong>l insigne maestro puertorriqueño,<br />

en la página 61 <strong>de</strong> la edición cubana <strong>de</strong> su obra I<strong>de</strong>as Pedagógicas <strong>de</strong> Hostos comenta:<br />

“Es el método que la razón humana ha seguido en la elaboración <strong>de</strong> sus sistemas científicos, por eso<br />

piensa Hostos que ha <strong>de</strong> ser el que se emplee para hacer los conocimientos <strong>de</strong> cualquier ciencia <strong>de</strong> una<br />

manera natural”. Sin embargo, Camila henríquez objeta el hecho <strong>de</strong> que hostos no <strong>de</strong>sarrollara<br />

una teoría didáctica aplicable a cada unidad <strong>de</strong> instrucción. Al respecto, la estudiosa<br />

maestra dice: “El proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l conocimiento lo aplica Hostos a la enseñanza en general<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primer grado hasta la enseñanza superior, en una sola serie progresiva. No se le ocurrió<br />

una teoría didáctica para la transmisión <strong>de</strong>l conocimiento que pudiera ser aplicada a cada unidad <strong>de</strong><br />

instrucción, consi<strong>de</strong>rando la importancia <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong>l mundo exterior sobre la mente, como<br />

la <strong>de</strong> Herbart y sus continuadores, ni parece haber conocido mucho las doctrinas <strong>de</strong>l gran pensador<br />

alemán; no hay en sus obras una sóla mención <strong>de</strong> él y <strong>de</strong> sus seguidores”.<br />

hostos se constituyó en <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> la educación laica, oponiéndose radicalmente a la<br />

tutela <strong>de</strong> la iglesia católica sobre el sistema <strong>de</strong> enseñanza. En 1880, fundó la Escuela Normal,<br />

y un año <strong>de</strong>spués, inició sus labores el Instituto <strong>de</strong> Señoritas, bajo la dirección <strong>de</strong> Salomé<br />

Ureña, quien secundó la labor <strong>de</strong> hostos <strong>de</strong> dotar a la mujer <strong>de</strong> una educación superior.<br />

Como todo reformador, hostos tuvo adversarios y enemigos. Adversarios <strong>de</strong>l insigne<br />

maestro puertorriqueño fueron aquellos hombres que como el Arzobispo Fernando Arturo<br />

<strong>de</strong> Meriño o como el Presbítero Francisco Xavier Billini profesaban diferente criterios filosóficos<br />

y se oponían a la educación laica o a la escuela laica, calificándola como “la escuela<br />

sin Dios”. Enemigos <strong>de</strong> hostos fueron los políticos partidarios <strong>de</strong> gobiernos <strong>de</strong> fuerza como<br />

Ignacio María gonzález, Ulises heureaux, buenaventura báez y Rafael Leonidas trujillo.<br />

Al respecto, Max henríquez Ureña, en su prólogo <strong>de</strong> la edición dominicana <strong>de</strong>l libro Moral<br />

Social <strong>de</strong> hostos, incluida en la Colección Pensamiento Dominicano, expresa: “La oposición más<br />

fuerte con que tropezó Hostos en Santo Domingo no provenía <strong>de</strong> los intelectuales que profesaban un<br />

credo filosófico contrario, sino <strong>de</strong> los políticos <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia conservadora, partidarios <strong>de</strong> los gobiernos<br />

<strong>de</strong> fuerza, pues para combatirlos no estuvo nunca ociosa la pluma <strong>de</strong> Hostos”.<br />

En momentos en que hostos empieza a ver los frutos <strong>de</strong> sus enseñanzas con sucesivas<br />

graduaciones <strong>de</strong> maestros y maestras, el po<strong>de</strong>r omnímodo <strong>de</strong>l entonces presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República, general Ulises heureaux, le cierra el paso. Las prédicas <strong>de</strong> hostos contenidas en<br />

su Moral Social se entien<strong>de</strong>n como una crítica altiva y enérgica a la dictadura lilisista:<br />

“Se cumple con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> sostener el <strong>de</strong>recho cuantas veces y cuantos momentos lo vemos negado,<br />

zaherido y perseguido en otro, guiándonos por el principio <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>recho lastimado en uno es <strong>de</strong>recho<br />

678


INtRODUCCIóN A LA SEgUNDA SECCIóN | Je s ú s D e la ro s a<br />

lastimado en todos. El que abandona en un momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sidia su <strong>de</strong>recho; el que sordamente se promete<br />

cobrar por medio <strong>de</strong> la fuerza la justicia que se resiste a pedir tribunal; el que ve sin sobresalto la violación<br />

<strong>de</strong> una ley; el que contempla indiferente la sustitución <strong>de</strong> las instituciones por la autoridad <strong>de</strong> una<br />

persona; el que no gime, ni brama, ni protesta cuando sabe <strong>de</strong> otros hombres que han caído vencidos por<br />

la arbitrariedad y la injusticia, ése es cómplice o autor o ejecutor <strong>de</strong> los crímenes que contra el <strong>de</strong>recho<br />

se cometen <strong>de</strong> continuo por falta <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres que lo afirman”.<br />

A Lilís se le atribuye haber dicho “que los alumnos <strong>de</strong> Hostos alar<strong>de</strong>aban <strong>de</strong> llevar la frente<br />

<strong>de</strong>masiado alta”. Esa expresión en boca <strong>de</strong> Lilís significaba una amenaza <strong>de</strong> muerte. Hostos se<br />

asfixiaba en aquel ambiente <strong>de</strong> represión. Debido a esas circunstancias adversas, en diciembre<br />

<strong>de</strong> 1888, Eugenio María <strong>de</strong> hostos se ausentó <strong>de</strong> la República Dominicana para radicarse en<br />

Chile, don<strong>de</strong> prestó importantes servicios a la reforma educativa <strong>de</strong>l país austral, al tiempo<br />

que <strong>de</strong>sarrollaba una extensa labor literaria. Era que los principios liberales <strong>de</strong> hostos y el<br />

carácter moral <strong>de</strong> sus enseñanzas no armonizaban con un régimen cimentado en la fuerza<br />

como el <strong>de</strong>l general Ulises heureaux. Diez años <strong>de</strong>spués, cuando el general Ulises heureaux<br />

había <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong> la escena política dominicana, hostos regresa <strong>de</strong> nuevo para reiniciar<br />

sus labores magisteriales.<br />

Aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto, hostos fue enemigo <strong>de</strong> trujillo tanto como lo fue <strong>de</strong> Lilís. Al<br />

respecto, Max Henríquez Ureña, en su prólogo <strong>de</strong> la obra que anteriormente citamos, afirma:<br />

“Trujillo en grado no inferior al <strong>de</strong> Heureaux, sintió adversión profunda por Hostos y su obra. Fue<br />

por eso el enemigo más po<strong>de</strong>roso que tuvo Hostos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto. Nada podía hacerse ya contra la<br />

persona física <strong>de</strong> Hostos, pero Trujillo sí creyó que podía rebajar sus méritos, tanto en el or<strong>de</strong>n moral<br />

como en el intelectual. Impartió, en consecuencia, instrucciones para que diversos hombres <strong>de</strong> pluma<br />

criticaran severamente la obra <strong>de</strong> Hostos, estimándola nociva, equivocada y perjudicial. No se daba<br />

cuenta que la propaganda, por bien organizada que esté, nada pue<strong>de</strong> frente a los valores positivos y<br />

permanentes. No podía borrarse <strong>de</strong> un plumazo la perseverante labor <strong>de</strong> quien fundó la Normal y<br />

dio su patrocinio al Instituto <strong>de</strong> Señoritas, y formó, <strong>de</strong> suerte, un ejército <strong>de</strong> maestros y maestras que<br />

elevaron el nivel <strong>de</strong> cultura nacional y transmitieron a las nuevas generaciones no sólo el caudal <strong>de</strong><br />

conocimientos adquiridos, sino a<strong>de</strong>más el culto <strong>de</strong> la verdad, <strong>de</strong> la justicia y <strong>de</strong>l bien. Y esto no pue<strong>de</strong><br />

olvidarlo el pueblo dominicano”.<br />

III<br />

Los reinados <strong>de</strong> Fernando VII y <strong>de</strong> Isabel II fueron una larga sucesión <strong>de</strong> pronunciamientos<br />

militares y <strong>de</strong> enfrentamientos civiles. Concluyeron con la Revolución <strong>de</strong> 1868<br />

que <strong>de</strong>stronó a Isabel II y que supuso el inicio en España <strong>de</strong> una auténtica transformación<br />

sociopolítica, con un nuevo sistema económico: el capitalismo.<br />

Eugenio María <strong>de</strong> hostos se involucró en esas luchas pensando erróneamente que el<br />

problema <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s antillanas tenía como causa principal la existencia <strong>de</strong> la monarquía<br />

absoluta como forma <strong>de</strong> gobierno en España. En él se anidó la ilusión <strong>de</strong> ver una República<br />

Española <strong>de</strong>mocrática y abolicionista. por ello, hizo causa común con los liberales españoles que<br />

procuraban el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> la monarquía y el establecimiento <strong>de</strong> un régimen republicano<br />

en España. pero, esos liberales antimonárquicos, una vez en el po<strong>de</strong>r, ignoran los compromisos<br />

que, según hostos, habían contraído con él, en cuanto a la abolición <strong>de</strong> la esclavitud y la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Cuba y puerto Rico. hostos encontró pocos españoles liberales que pensaran<br />

que los beneficios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia podían exten<strong>de</strong>rse a Las Antillas. Entonces, el insigne patriota<br />

puertorriqueño vivió la cruda realidad <strong>de</strong> que dos <strong>de</strong> las tres gran<strong>de</strong>s Antillas habrían<br />

679


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> seguir sujetas al régimen colonial, con la vaga promesa <strong>de</strong> que algún día se dictarán leyes<br />

especiales a favor <strong>de</strong> ellas. Los liberales españoles en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sengañaron a hostos, por<br />

lo que, la noche <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1868, el insigne puertorriqueño, pronuncia su célebre<br />

discurso en el Ateneo <strong>de</strong> Madrid contra el régimen colonial español en América:<br />

“Señores, yo no necesito <strong>de</strong>ciros quien soy. Yo soy americano, yo tengo la honra <strong>de</strong> ser puertorriqueño<br />

y tengo que ser fe<strong>de</strong>ralista. Colono, producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spotismo colonial, cohibido por él en<br />

mis afectos, en mis pensamientos y en mis actos, me vengo <strong>de</strong> él imaginando una forma <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong><br />

libertad. Concebí una confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as don<strong>de</strong> fuera imposible una confe<strong>de</strong>ración política. Porque<br />

soy colono, porque soy puertorriqueño, por eso soy fe<strong>de</strong>ralista. Des<strong>de</strong> mi isla veo a Santo Domingo,<br />

veo a Cuba y pienso en la confe<strong>de</strong>ración; recorro el semicírculo <strong>de</strong> islas que ligan geográficamente a<br />

Puerto Rico con la América Latina y me profetizo una confe<strong>de</strong>ración provi<strong>de</strong>ncial”.<br />

Reafirmando su compromiso con su patria, esa ocasión, Hostos expresó:<br />

“Mucho más doloroso que las balas, mucho más doloroso que los pa<strong>de</strong>cimientos físicos son los<br />

dolores <strong>de</strong> la patria. A la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus hijos blancos, mulatos y negros, he consagrado los años vigorosos<br />

<strong>de</strong> mi juventud. Dentro <strong>de</strong> la Constitución Española no cabe mi patria, y don<strong>de</strong> no cabe mi<br />

patria no quepo yo”.<br />

Camila henríquez Ureña comenta al respecto:<br />

“Estaba resuelto que Hostos <strong>de</strong>bía volver a América a laborar por la libertad, a sembrar en ella<br />

las i<strong>de</strong>as que creía necesarias para la salvación <strong>de</strong> sus jóvenes pueblos, al romper con España rompía<br />

con sus amigos, con sus ambiciones personales, con su porvenir, pero no vaciló”.<br />

Apegado a las i<strong>de</strong>as bolivarianas <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> las naciones americanas, hostos <strong>de</strong>fendió<br />

con ardor su proyecto político <strong>de</strong> una América aposentada en una gran fe<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> países. Esas i<strong>de</strong>as, confrontadas con las <strong>de</strong> los monárquicos, y con las <strong>de</strong> los liberales<br />

españoles, produjeron el rompimiento <strong>de</strong>l insigne patriota puertorriqueño con la España<br />

don<strong>de</strong> se formó.<br />

De regreso al Nuevo Continente, Eugenio María <strong>de</strong> hostos inició un largo peregrinaje por<br />

tierra americanas, difundiendo sus i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> justicia y <strong>de</strong> libertad. Después <strong>de</strong> la proclama<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba en 1868 por el general Carlos Manuel Céspe<strong>de</strong>s conocida como<br />

el grito <strong>de</strong> yara, hostos se <strong>de</strong>dica, bajo los dictados <strong>de</strong> la Junta Revolucionaria <strong>de</strong> Cuba, a<br />

poner su pluma y persona a favor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l proyecto in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista <strong>de</strong> la mayor <strong>de</strong><br />

Las Antillas. En boston, hostos se une a una expedición armada que prepara el prócer cubano<br />

Vicente Aguilera para llegar a las costas cubanas. Dicha expedición fracasa, y hostos regresa<br />

<strong>de</strong> nuevo a boston. Luego <strong>de</strong>l pacto <strong>de</strong> zanjón, mediante el cual se traicionó la revolución<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista <strong>de</strong> Cuba, el insigne patriota puertorriqueño se dirige a New york, don<strong>de</strong><br />

se embarca con <strong>de</strong>stino a Suramérica. Durante tres años la vida <strong>de</strong> hostos transcurre entre<br />

Colombia, Chile, perú, Argentina y brasil, dictando conferencias y pronunciando discursos<br />

en pro <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba y puerto Rico. En Chile, se hace socio <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

bellas Letras <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile, funda la Sociedad <strong>de</strong> Auxilios para Cuba, aboga a favor<br />

<strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> la mujer, y publica la segunda edición <strong>de</strong> su novela La Peregrinación <strong>de</strong><br />

Bayóan y un ensayo crítico sobre Hamlet. En Argentina presta su apoyo a la construcción <strong>de</strong>l<br />

Ferrocarril trasandino entre Argentina y Chile, y en reconocimiento a su labor se le dio el<br />

nombre <strong>de</strong> hostos a la primera locomotora que cruzó Los An<strong>de</strong>s. En 1874, el insigne patriota<br />

puertorriqueño se embarca en Brasil con <strong>de</strong>stino a New York, don<strong>de</strong> fija su resi<strong>de</strong>ncia por<br />

algunos meses. En esa urbe dirige, junto al escritor cubano Enrique piñeyro, la revista <strong>de</strong><br />

análisis políticos y literario La América Española Su peregrinación sin rumbo fijo parece no<br />

680


INtRODUCCIóN A LA SEgUNDA SECCIóN | Je s ú s D e la ro s a<br />

conducirlo a ningún lado. El insigne puertorriqueño se ve obligado a admitir que, por el<br />

momento, han fracasado los empeños, sus empeños, <strong>de</strong> ver a Cuba y puerto Rico libres <strong>de</strong><br />

la esclavitud y <strong>de</strong> la tutela española. Un año <strong>de</strong>spués, Eugenio María <strong>de</strong> hostos se embarca<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> New york con <strong>de</strong>stino a su tierra natal, puerto Rico, pero no <strong>de</strong>sembarca. Se dirige a<br />

Saint thomas, don<strong>de</strong> permanece por una breve temporada. ¿hacia dón<strong>de</strong> había <strong>de</strong> ir hostos<br />

con sus <strong>de</strong>cepciones a cuesta?<br />

A la única Antilla que podía llamarse libre, a la República Dominicana.<br />

IV<br />

Eugenio María <strong>de</strong> hostos vivió en tres ocasiones en la República Dominicana: la primera,<br />

<strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1875 a abril <strong>de</strong> 1876; la segunda, <strong>de</strong> 1879 a 1888; y la tercera, <strong>de</strong> 1900 a<br />

1903, año <strong>de</strong> su muerte en la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, víctima <strong>de</strong> una fiebre infecciosa.<br />

En su primera estada <strong>de</strong> sólo nueve meses en Santo Domingo, hostos residió en puerto<br />

plata, meca a don<strong>de</strong> iban a dar patriotas puertorriqueños y cubanos que luchaban contra el<br />

régimen colonial <strong>de</strong> España en Las Antillas. Allí conoció a don Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal,<br />

quien lo acompañó, junto a Emeterio betances, a una visita a la casa <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong>l<br />

general gregorio Luperón, héroe <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> la Restauración. Años <strong>de</strong>spués Eugenio<br />

María <strong>de</strong> hostos recordaba esa visita:<br />

“Confieso que no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> parecerme extraordinario el encontrarme <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una merca<strong>de</strong>ría<br />

al hombre que en la guerra nacional y civil había <strong>de</strong>slumbrado tantas fantasías. Pero allí, y así, lo<br />

conocí en 1875, puesto en contacto con él por su maestro, guía y amigo, el noble y primer ciudadano<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico, el siempre <strong>de</strong>sterrado Doctor Betances”.<br />

En puerto plata, hostos emprendió una briosa campaña periodística a favor <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas <strong>de</strong> Cuba y puerto Rico. Acerca <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s periodísticas <strong>de</strong> hostos en<br />

el país, Emilio Rodríguez Demorizi, en la página 19 <strong>de</strong> su ensayo Luperón y Hostos publicado<br />

por la Editora taller, en Santo Domingo, en 1975, formula el siguiente comentario:<br />

“La campaña periodística reanudada por Hostos sufrió graves inconvenientes y tropiezos. Sus<br />

artículos, así como las activida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong> los emigrados, eran constante motivo <strong>de</strong> protesta <strong>de</strong> los<br />

representantes <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> los periódicos ministeriales <strong>de</strong> Cuba y Puerto Rico, a su vez combatidos<br />

sin embozo por los periódicos dominicanos simpatizadores, en generalidad, <strong>de</strong> la causa antillana”.<br />

hostos cultivó la amistad <strong>de</strong>l general gregorio Luperón, Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal<br />

y <strong>de</strong> otros que compartían con el insigne puertorriqueño el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Las<br />

Antillas. En abril <strong>de</strong> 1876, hostos se marcha <strong>de</strong>l país con rumbo a Venezuela.<br />

En marzo <strong>de</strong> 1879, Hostos regresa <strong>de</strong> nuevo a Santo Domingo, esa vez con el firme propósito<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse a la enseñanza. para entonces, el general Cesáreo guillermo ocupaba<br />

la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República. El general gregorio Luperón, quien compartía los mismos<br />

i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> hostos, había regresado <strong>de</strong>l exilio. El momento era más que propicio para realizar<br />

su propósito <strong>de</strong> iniciar aquí una reforma <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> instrucción pública. hostos<br />

entendía que “la creación <strong>de</strong> la Escuela Normal era una necesidad inaplazable”. partiendo <strong>de</strong> ese<br />

mismo criterio, el patriota y maestro puertorriqueño redactó el proyecto <strong>de</strong> Ley mediante<br />

el cual se crearían Escuelas Normales en todo el país, dirigidas a la formación <strong>de</strong> maestros,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con un plan <strong>de</strong> educación encaminado a la regeneración <strong>de</strong>l pueblo dominicano.<br />

Hostos afirmaba al respecto que “era indispensable formar un ejército <strong>de</strong> maestros que en toda<br />

la República Dominicana militara contra la ignorancia, contra la superstición, contra el cretinismo<br />

y contra la barbarie”. El 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1879, dos meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> Eugenio<br />

681


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

María <strong>de</strong> hostos al país, el presi<strong>de</strong>nte Cesáreo guillermo promulga la Ley que crea la Escuela<br />

Normal <strong>de</strong> Santo Domingo. Con la creación <strong>de</strong> esas escuelas <strong>de</strong> formación docente se<br />

buscaba organizar el sistema dominicano <strong>de</strong> instrucción pública con la finalidad <strong>de</strong> levantar<br />

el espíritu nacional por medio <strong>de</strong> la enseñanza y los valores educativos. Los objetivos <strong>de</strong><br />

las Escuelas Normales no sólo eran el <strong>de</strong> formar maestros, sino, más específicamente, “el <strong>de</strong><br />

lograr la reforma <strong>de</strong> la educación mental y moral <strong>de</strong> los dominicanos y la <strong>de</strong> preparar reformadores<br />

<strong>de</strong> ella y <strong>de</strong> la razón común”.<br />

El general Cesáreo guillermo gobernó con manos duras. Afortunadamente su gobierno<br />

no duró mucho. Ocho meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su ascenso al po<strong>de</strong>r, fue <strong>de</strong>rrocado por los generales<br />

azules li<strong>de</strong>reados por gregorio Luperón; este último, asumió la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un gobierno<br />

provisional que se instaló en puerto plata el 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1879.<br />

La Escuela Normal <strong>de</strong> Santo Domingo inició sus labores el 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1880. En<br />

principio, su cuerpo docente estuvo integrado por los profesores José Dubeau, Emilio<br />

Prud'Homme, Carlos Alberto Zabra, José Santiago <strong>de</strong> Castro y los hermanos Francisco y<br />

Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal; este último, hablando en la ceremonia <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> labores<br />

<strong>de</strong> la Escuela Normal expresó: “Sencillo como el apostolado fue el comienzo <strong>de</strong> la nueva escuela;<br />

profesores y alumnos hacían <strong>de</strong> cualquier cosa los útiles exigidos por el método <strong>de</strong> objetivaciones…<br />

¡El cupo <strong>de</strong> escolares se llenó en breve! ¡Qué hermoso cuadro <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong> la dulce alegría <strong>de</strong> vivir,<br />

ofrecían las aulas! Esto no era aquello. Esto era taller y escuela, padre intelectual y moral era el maestro.<br />

La disciplina escolar, austera y blanca, fortalecía a la vez el cuerpo y el espíritu <strong>de</strong> los alumnos”.<br />

Con ese hecho, según el general gregorio Luperón, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República y héroe<br />

<strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> la Restauración, “se encendía un faro repentino en la larga noche <strong>de</strong> nuestra<br />

profunda ignorancia”.<br />

La Escuela Normal <strong>de</strong> Santo Domingo marcó el inicio <strong>de</strong> la renovación <strong>de</strong> la instrucción<br />

pública <strong>de</strong>l país.<br />

La educación hostosiana se enfrentaba a un sistema tradicional con fuertes arraigos y<br />

vestigios colonialistas en el que imperaba la escolástica y el aprendizaje memorístico. hostos<br />

pregonaba en sus aulas el laicismo, la explicación razonada, y la supresión <strong>de</strong>l castigo corporal.<br />

El insigne maestro puertorriqueño daba mucha importancia a la enseñanza <strong>de</strong> los valores<br />

morales y civilistas por lo beneficiosos que eran para la formación <strong>de</strong> los futuros maestros.<br />

Como expresamos antes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios, la enseñanza hostosiana, radicalmente opuesta<br />

a la tradicional en boga, tuvo apasionados opositores: El Arzobispo <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

Monseñor Fernando Arturo <strong>de</strong> Meriño, el presbítero Francisco xavier billini, el diputado<br />

Isaías Franco y otros acusaron a hostos <strong>de</strong> querer realizar una educación sin Dios, basada<br />

en un ateísmo radical. A pesar <strong>de</strong> ello, el insigne maestro puertorriqueño encontró en el<br />

país un conjunto <strong>de</strong> personas valerosas y progresistas que le ayudaron a enfrentar las dificulta<strong>de</strong>s<br />

que encontró en la ejecución <strong>de</strong> su proyecto. El general gregorio Luperón, por su<br />

patriotismo manifiesto y por su adhesión a los métodos <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> la Escuela Normal<br />

y a su Director, no podía ver impasible el oleaje <strong>de</strong> insensateces <strong>de</strong>satado contra hostos. y<br />

en una carta que le dirige a hostos, fechada el 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1881, el héroe <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong><br />

Restauración expresa su indignación por las acusaciones que le formulan al insigne maestro<br />

puertorriqueño los ”enemigos <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro progreso”. En esa misma misiva, Luperón le sugiere<br />

a Eugenio María <strong>de</strong> hostos el traslado <strong>de</strong> la Escuela Normal <strong>de</strong> Santo Domingo a puerto<br />

plata, don<strong>de</strong>, según el patriota dominicano, había lo que faltaba en la ciudad Capital, “buena<br />

intención y amor por la verdad”.<br />

682


INtRODUCCIóN A LA SEgUNDA SECCIóN | Je s ú s D e la ro s a<br />

El 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1884 se celebró la primera graduación <strong>de</strong> la Escuela Normal<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo. Entre sus primeros egresados figuran: Francisco J. Peynado, Félix<br />

Evaristo Mejía, Arturo grullón, Lucas t. gibbes, José María Alejandro pichardo y Agustín<br />

Fernán<strong>de</strong>z.<br />

Con el paso <strong>de</strong> los meses, los opositores a la enseñanza hostosiana cedieron en parte.<br />

El padre billini reconoció públicamente que estaba equivocado en cuanto al nacimiento <strong>de</strong>l<br />

nuevo centro <strong>de</strong> estudios y en cuanto a las intenciones <strong>de</strong> su mentor.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> los logros alcanzados por la Escuela Normal <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

se fundó, en la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, otra Escuela Normal, dirigida por<br />

Manuel <strong>de</strong> Jesús peña y Reynoso, a la vez que diversos establecimientos escolares privados<br />

adoptaban los planes y los métodos <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> las Escuelas Normales hostosianas.<br />

Las i<strong>de</strong>as pedagógicas <strong>de</strong> Hostos sirvieron <strong>de</strong> sostén al florecimiento <strong>de</strong>l sistema dominicano<br />

<strong>de</strong> instrucción pública en el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> los años ochenta <strong>de</strong>l siglo xIx.<br />

partiendo <strong>de</strong> que la Escuelas Normales sólo estaban <strong>de</strong>dicadas a la formación <strong>de</strong> maestros<br />

<strong>de</strong> sexo masculino, Hostos influyó para que en el año <strong>de</strong> 1881 se fundara en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo el Instituto <strong>de</strong> Señoritas dirigido por la insigne poetisa y educadora<br />

Salomé Ureña con la finalidad <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> las mujeres en la carrera <strong>de</strong>l magisterio.<br />

También, por influencia <strong>de</strong> Hostos se fundó en ese mismo año el Instituto Profesional, el que<br />

quedaría, en 1912, por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte José Ramón Báez, oficialmente transformado<br />

y constituido en Universidad <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

Debido a las circunstancias adversas por las que atravesaba la vida política <strong>de</strong>l país<br />

bajo la dictadura lilisista, en diciembre <strong>de</strong> 1888, Eugenio María <strong>de</strong> hostos se ausentó <strong>de</strong> la<br />

República Dominicana para radicarse en Chile. Era que los principios liberales <strong>de</strong> hostos<br />

y el carácter moral <strong>de</strong> sus enseñanzas no armonizaban con un régimen como el <strong>de</strong>l general<br />

Ulises heureaux, cimentado en el empleo <strong>de</strong> la fuerza bruta y en el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s públicas.<br />

En ausencia <strong>de</strong> hostos, gerardo Jansen ocupó la dirección <strong>de</strong> la Escuela Normal <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo. En 1895, el gobierno <strong>de</strong>l general Ulises Heureaux modificó sustancialmente los<br />

programas <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> la Escuela Normal <strong>de</strong> Santo Domingo, cuyo nombre fue cambiado<br />

por el <strong>de</strong> Colegio Central. El normalismo hostosiano quedaba así excluido <strong>de</strong>l sistema<br />

dominicano <strong>de</strong> instrucción pública, sin que ello significara la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l pensamiento<br />

hostosiano en el quehacer pedagógico <strong>de</strong> nuestras escuelas. La Escuela Normal <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, rebautizada con el nombre <strong>de</strong> Colegio Central, pasó a ser dirigida por Manuel<br />

<strong>de</strong> Jesús peña y Reynoso, quien era opuesto a las concepciones pedagógicas y religiosas <strong>de</strong><br />

Eugenio María <strong>de</strong> hostos.<br />

El 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1899, el presi<strong>de</strong>nte Ulises heureaux fue asesinado en una calle <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Moca.<br />

En 1900, Eugenio María <strong>de</strong> hostos regresa <strong>de</strong> nuevo a la República Dominicana, atendiendo<br />

a un llamado <strong>de</strong>l gobierno provisional que encabezaba el general horacio Vásquez<br />

para que se ocupara <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> la Enseñanza. En esas nuevas funciones, armado <strong>de</strong><br />

su fiel <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> organizar la enseñanza pública, Hostos realizó varios viajes <strong>de</strong> inspección<br />

y <strong>de</strong> estudios al interior <strong>de</strong>l país. Resultado <strong>de</strong> esos recorridos fue la creación <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> Hostos <strong>de</strong> las Escuelas <strong>de</strong> Bachilleres, con la finalidad <strong>de</strong> formar académicamente los<br />

futuros alumnos <strong>de</strong>l Instituto profesional. Durante esa tercera etapa <strong>de</strong> hostos en el país<br />

se reformó el plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>l Colegio Central y se le restableció su antiguo nombre<br />

683


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> Escuela Normal. El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, general horacio Vásquez, nombró al<br />

licenciado José María Cabral y Báez, fiel discípulo <strong>de</strong> Hostos, en el cargo <strong>de</strong> Ministro <strong>de</strong><br />

Justicia e Instrucción pública. por iniciativa <strong>de</strong> Cabral y báez, el presi<strong>de</strong>nte horacio Vásquez<br />

promulgó el Decreto n.º 4275, mediante el cual, aunque con una serie <strong>de</strong> modificaciones,<br />

se restablecía la Ley General <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> 1884. hostos proyectaba lograr la difusión <strong>de</strong><br />

la enseñanza primaria y técnica. por ello, durante esos nueve años <strong>de</strong> permanencia en el<br />

país, se <strong>de</strong>dicó a la formación <strong>de</strong> una legión <strong>de</strong> maestros y a escribir obras <strong>de</strong>stinadas a la<br />

enseñanza. El insigne maestro puertorriqueño redactó y presentó al Congreso Nacional un<br />

proyecto <strong>de</strong> Nueva Ley General <strong>de</strong> Educación Pública, el cual le quitaba al Seminario Conciliar<br />

todo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> dar instrucción que no fuera la necesaria para su enseñanza especial: el<br />

sacerdocio. Ese proyecto <strong>de</strong> hostos no fue aprobado por el Congreso <strong>de</strong> la República porque<br />

los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la enseñanza religiosa unidos a grupos retardatarios se opusieron <strong>de</strong> manera<br />

radical por medio <strong>de</strong> una sistemática campaña <strong>de</strong> oposición. El 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1903,<br />

el presi<strong>de</strong>nte horacio Vásquez fue <strong>de</strong>rrocado por una conspiración <strong>de</strong> antiguos seguidores<br />

<strong>de</strong> Lilís encabezada por Alejandro Woss y gil, quien instaló un gobierno provisional y<br />

convocó a nuevas elecciones con una candidatura única que postulaba al mismo Alejandro<br />

Woss y gil y como Vicepresi<strong>de</strong>nte a Eugenio Deschamps. El nuevo gobierno Constitucional<br />

<strong>de</strong> Woss y Gil se instaló el 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1903. El 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1903, víctima <strong>de</strong> una fiebre<br />

infecciosa, murió en la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo el insigne educador antillano Eugenio<br />

María <strong>de</strong> hostos. Días antes <strong>de</strong> su muerte, había dicho que “se sentía poseído <strong>de</strong>l fastidio <strong>de</strong><br />

la vida”. Su cadáver fue puesto en capilla ardiente en el local <strong>de</strong> la Escuela Normal y <strong>de</strong> ahí<br />

fue llevado en hombros <strong>de</strong> sus discípulos al viejo cementerio <strong>de</strong> la Avenida In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

don<strong>de</strong> fue sepultado en el panteón <strong>de</strong> la familia Rodríguez sin las ceremonias religiosas<br />

acostumbradas. La oración fúnebre estuvo a cargo <strong>de</strong> don Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal,<br />

quien en esa ocasión expresó:<br />

“Hélo ahí, rendido, rendido al fin en el largo vía crucis que es la existencia para quienes, como<br />

él, van por el mundo en el ejercicio constante <strong>de</strong> la verdad, <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, en cumplimiento <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong> la vida”.<br />

Así terminó la fructífera existencia <strong>de</strong> un hombre que tanto contribuyó al mantenimiento<br />

<strong>de</strong> nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y a la formación intelectual <strong>de</strong> la juventud dominicana. En la actualidad,<br />

los restos mortales <strong>de</strong> Eugenio María <strong>de</strong> hostos <strong>de</strong>scansan en el panteón Nacional.<br />

V<br />

En un discurso que pronunciara en el acto solemne <strong>de</strong> graduación <strong>de</strong> las primeras bachilleres<br />

egresadas <strong>de</strong>l Colegio Santo Domingo, celebrado en junio <strong>de</strong> 1952, el entonces secretario<br />

<strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Educación, doctor Joaquín Balaguer Ricardo, refiriéndose a la educación<br />

religiosa, en clara alusión a hostos, expresó:<br />

“La educación religiosa, contra la que inúltimente se han elevado siempre los enemigos <strong>de</strong> la<br />

Iglesia, tiene la incalculable ventaja <strong>de</strong> hacer a quienes la reciben más aptos para las luchas <strong>de</strong> la vida,<br />

puesto que la verda<strong>de</strong>ra fortaleza es la que nace <strong>de</strong> la fe, y puesto que nada es más inútil que la ciencia,<br />

orgullosa <strong>de</strong>idad <strong>de</strong> alas tan frágiles como las <strong>de</strong> Ícaro, cada vez que el hombre es colocado por el <strong>de</strong>stino<br />

ante uno <strong>de</strong> esos gran<strong>de</strong>s dolores para los cuales resultan impotentes todos los recursos humanos”.<br />

“Los mismos que han profesado la herejía y han erigido altares en su corazón a la ciencia materialista<br />

y al positivismo ateo, se han convencido <strong>de</strong> su error en el instante supremo y se han vuelto hacia la cruz<br />

para reposar a la hora <strong>de</strong> la muerte en el seno <strong>de</strong> la Verdad Eterna”.<br />

684


INtRODUCCIóN A LA SEgUNDA SECCIóN | Je s ú s D e la ro s a<br />

En esa ocasión, acerca <strong>de</strong> las escuelas normales hostosianas, Joaquín balaguer sostuvo<br />

que:<br />

“Las escuelas normales creadas en 1880 y 1881 por Eugenio María <strong>de</strong> Hostos, a pesar <strong>de</strong>l prestigio<br />

que dieron aquellos centros, por una parte, la po<strong>de</strong>rosa personalidad <strong>de</strong> su fundador, y, por otra<br />

parte, la resonancia que tuvieron en el pobrísimo ambiente intelectual <strong>de</strong> la época, no <strong>de</strong>sempeñaron<br />

en realidad ningún papel como institutos <strong>de</strong>stinados a la formación <strong>de</strong>l personal docente para las<br />

escuelas nacionales”.<br />

Refiriéndose a los egresados <strong>de</strong> las escuelas normales que fundó aquí el insigne maestro<br />

puertorriqueño, Joaquín balaguer comentó:<br />

“Entre los que se graduaron en 1884 <strong>de</strong> maestros normales en el centro abierto en la capital <strong>de</strong> la<br />

República por el eminente pensador antillano, sólo el profesor Félix Evaristo Mejía se <strong>de</strong>dicó al ejercicio<br />

permanente <strong>de</strong>l magisterio y consagró su vida <strong>de</strong> ciudadano ejemplar a la enseñanza. Los <strong>de</strong>más<br />

emplearon en otras activida<strong>de</strong>s sus conocimientos y mientras unos, como Francisco José Peynado y<br />

Arturo Grullón, <strong>de</strong>scollaron en el campo <strong>de</strong> las profesiones liberales, otros como José María Alejandro<br />

Pichardo y Lucas Gibbes, sólo ejercieron momentáneamente la docencia y ninguna acción digna <strong>de</strong><br />

tenerse en cuenta realizaron a favor <strong>de</strong> la escuela dominicana”.<br />

Como gestora <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Señoritas, Joaquín balaguer colocó Salomé Ureña en un<br />

sitial más alto que el <strong>de</strong> hostos:<br />

“Mayor Fortuna que la Escuela Normal dirigida por Hostos, tuvo el Instituto <strong>de</strong> Señoritas,<br />

fundado en 1881 por Salomé Ureña, puesto que <strong>de</strong> este plantel surgió un grupo <strong>de</strong> maestras notables<br />

que consagraron su vida entera a la docencia. La influencia ejercida, en la formación <strong>de</strong>l magisterio<br />

nacional por las maestras graduadas en 1887 y en 1888, especialmente por Luisa Ozema Pellerano<br />

y por Merce<strong>de</strong>s Laura Aguiar, ha sido incomparablemente más gran<strong>de</strong> que la <strong>de</strong>l reducido grupo <strong>de</strong><br />

discípulos que se formaron al calor <strong>de</strong> las lecciones <strong>de</strong>l sabio puertorriqueño”.<br />

En su prólogo al libro La Compañía <strong>de</strong> Jesús en Santo Domingo, <strong>de</strong>l sacerdote jesuita<br />

Antonio Valle <strong>de</strong>l Llano, publicado en Ciudad trujillo en 1950, Manuel Arturo peña batlle,<br />

refiriéndose a Hostos y a la influencia <strong>de</strong> éste en la cultura dominicana, expresa lo<br />

siguiente:<br />

“Tengo para mí que el señor Hostos nos hizo, sin quererlo, mucho mal. Su escuela y su pensamiento<br />

no fueron expresiones aisladas en la América Hispánica. Junto a él brillaron otros pensadores<br />

en el Continente acuñados en el mismo mol<strong>de</strong> racionalista y materialista en que se vació el<br />

pensamiento hostosiano, pero ningún medio social más incauto que el dominicano para confrontar<br />

la doctrina <strong>de</strong>l Maestro, <strong>de</strong>l Maestro por antonomasia. En 1880 estaba en crisis extrema <strong>de</strong> valores<br />

la experiencia social dominicana. Y no podría ser <strong>de</strong> otro modo. Des<strong>de</strong> 1801 estuvimos sujetos a la<br />

influencia haitiana que llegó a su clímax durante los veintidós años <strong>de</strong> Boyer. El injerto <strong>de</strong> aquella<br />

cultura –en el sentido social <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> vivir, que es el auténtico significado <strong>de</strong> una cultura–<br />

en el tronco español <strong>de</strong> la nuestra, tuvo que producir resultados mucho más profundos <strong>de</strong> lo que<br />

generalmente se cree. No es posible que un pueblo permanezca por veintidós años expuesto a la<br />

influencia <strong>de</strong> una cultura extraña a la suya –por vía <strong>de</strong> gobierno– sin recibir <strong>de</strong> alguna manera el<br />

plasma <strong>de</strong> la cultura gobernante. En 1822 los haitianos no vivían como los dominicanos en ningún<br />

aspecto <strong>de</strong> la sociabilidad; ni en el económico, ni en el político, ni en el civil, ni en el religioso, ni<br />

en el histórico, ni en el <strong>de</strong> los sentimientos, ni en el <strong>de</strong>l lenguaje, ni en ningún otro por más sutil<br />

que fuese. El forzado acoplamiento <strong>de</strong> aquellos dos modos <strong>de</strong> vivir tan distintos <strong>de</strong>bió producir<br />

un sentido nuevo <strong>de</strong> lo social en el Santo Domingo español, cuyos exactos alcances nos interesa a<br />

nosotros los dominicanos <strong>de</strong>terminar cuanto antes”.<br />

685


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

“En 1856 terminaron nuestras guerras <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, pero en 1861 nos anexamos a España para<br />

recuperar la libertad cuatro años <strong>de</strong>spués. En 1865 reiniciamos el camino en condiciones singularísimas <strong>de</strong><br />

oquedad: en 1869 suscribimos el Contrato Hartmont; en 1870 convivimos la anexión a Estados Unidos,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> arrendar a Samaná y en 1874 caímos en el abismo <strong>de</strong>l Tratado con Haití. Poco <strong>de</strong>spués, en<br />

1880, fundó el señor Hostos la Escuela Normal”.<br />

“Por espacio <strong>de</strong> nueve años trabajó el Maestro en la dirección <strong>de</strong> la Escuela Normal y en varias<br />

cátedras <strong>de</strong>l Instituto Profesional. En ese lapso dictó sus Lecciones <strong>de</strong> Derecho Constitucional, los<br />

capítulos <strong>de</strong> Moral Social y el esbozo <strong>de</strong> una Sociología. Dictó o escribió otros trabajos <strong>de</strong> tipo didáctico<br />

para uso <strong>de</strong> su Escuela. En 1884, al producirse la graduación <strong>de</strong> los primeros seis maestros<br />

normalistas, pronunció el elocuente discurso que <strong>de</strong>stinó a exponer los fundamentos <strong>de</strong> su filosofía y<br />

<strong>de</strong> sus sistemas pedagógicos”.<br />

“Filósofo materialista, el señor Hostos basó la enseñanza normal en el puro conocimiento <strong>de</strong><br />

la naturaleza. Sus mismas Lecciones <strong>de</strong> Derecho Constitucional <strong>de</strong>scansan sobre un positivismo<br />

organicista completamente ajeno al proceso histórico <strong>de</strong> la formación social. Enamorado <strong>de</strong> la comprobación<br />

experimental y científica, tan en boga entonces, se divorció <strong>de</strong> la metafísica y dio a sus<br />

sistemas <strong>de</strong> enseñanza carácter ateo. Descuidó lamentablemente el estudio <strong>de</strong> las humanida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

las disciplinas especulativas para sumirnos en un marasmo seudo-científico sin ningún sedimento<br />

firme <strong>de</strong> espiritualidad”.<br />

“Político liberal empeñado en la lucha por las in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Cuba y Puerto Rico, el señor<br />

Hostos, sintió profundo menosprecio por España y por lo hispánico. Anticatólico sin remedio sintió<br />

también profundo <strong>de</strong>sprecio por la simpatía calvinista y <strong>de</strong> admiración por los movimientos religiosos<br />

y políticos <strong>de</strong> La Reforma. Las gran<strong>de</strong>s líneas <strong>de</strong>l pensamiento político hostoniano se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> la Revolución Inglesa y <strong>de</strong>l enciclopedismo francés <strong>de</strong>l XVIII. Los mismos elementos i<strong>de</strong>ológicos<br />

que presidieron los movimientos in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas hispanoamericanos a principios <strong>de</strong> la centuria<br />

décimonona”.<br />

“Consecuente con sus i<strong>de</strong>as fundamentales, el señor Hostos enfocó la situación social dominicana<br />

con <strong>de</strong>soladora superficialidad. Ni estudió ni comprendió los problemas <strong>de</strong> este país y los miró siempre<br />

imbuido en sus sentimientos antihispánicos. De otra manera no se explica cómo pudo el Maestro<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> nosotros estos conceptos: “La oleada africana barrió bienhechoramente con la esclavitud, con<br />

los privilegios <strong>de</strong> casta y con los <strong>de</strong> origen (refiriéndose a las invasiones <strong>de</strong> Toussaint, Dessalines y<br />

Boyer) y mantuvo <strong>de</strong> tal modo en suspensión los elementos caucásicos que pudieron resistirla ya resguardándose<br />

<strong>de</strong>l contacto, ya transigiendo, ya aceptándola como un hecho consumado, que el imperio<br />

durante veintidós años, <strong>de</strong> los haitianos sobre los dominicanos, se pue<strong>de</strong> mejor consi<strong>de</strong>rar como un<br />

hecho social que como un suceso político. Mucho daño hizo a la sociedad civil ese predominio, porque<br />

era predominio <strong>de</strong> los bárbaros, durante el cual pa<strong>de</strong>cieron hondo mal la constitución <strong>de</strong> la familia y<br />

<strong>de</strong> la propiedad, el progreso <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, y el curso <strong>de</strong> la civilización; pero a la sociedad política hizo<br />

el inestimable beneficio <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratizarla y <strong>de</strong> igualarla hasta el punto <strong>de</strong> borrar <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a y <strong>de</strong> las<br />

costumbres la noción <strong>de</strong> autoridad privilegiada y la diferencia <strong>de</strong> castas. Así, gracias a eso, pudo,<br />

cuando sonó la hora <strong>de</strong> expulsar a los haitianos, constituirse en Gobierno <strong>de</strong> iguales, para blancos,<br />

negros y mestizos, sin que los blancos disputaran a los mestizos o a los negros, su elevación política<br />

y social, y sin que los mestizos y los negros se <strong>de</strong>scontentaran <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer como jefes a hombres<br />

blancos”. Más a<strong>de</strong>lante dice: “Desgraciadamente la tentativa <strong>de</strong> anexión a España y la formidable<br />

lucha que provocó, acaso más íntima y furiosa entre los dominicanos <strong>de</strong> uno y <strong>de</strong> otro bando, que<br />

entre los españoles y los dominicanos, se efectuó en un momento social que, bien aprovechado, hubiera<br />

favorecido la formación <strong>de</strong> una sociedad mo<strong>de</strong>sta y oscura pero fuerte y viva; y que, mal aprovechado<br />

686


INtRODUCCIóN A LA SEgUNDA SECCIóN | Je s ú s D e la ro s a<br />

como fue por los que creyeron necesario llamar en su auxilio a España, interrumpió con la anexión<br />

el <strong>de</strong>sarrollo normal, y con la guerra provocó la mescolanza <strong>de</strong> los peores con los mejores elementos<br />

sociales, <strong>de</strong>terminando el prevalecimiento <strong>de</strong> los peores”.<br />

“Nunca se había escrito ni se ha escrito <strong>de</strong>spués una más clara, apasionada ni <strong>de</strong>sconcertante<br />

justificación <strong>de</strong> la influencia haitiana en Santo Domingo. En su sañuda <strong>de</strong>sobediencia a lo español, el<br />

señor Hostos nos prefería haitianizados. Prefería los caminos barbarizantes, primitivos y brutales <strong>de</strong><br />

la jungla africana, a los católicos caminos que nos <strong>de</strong>jó abiertos España para llegar a la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong><br />

una sociedad bien evolucionada. La interpretación hostoniana <strong>de</strong> nuestro siglo XIX da todavía mucho<br />

margen a la digresión pero preferimos callar por respeto a la memoria <strong>de</strong>l Maestro”.<br />

“De ultra <strong>de</strong>mocráticas calificó él las costumbres que estableció la brutal dominación haitiana,<br />

para atribuirle a esas costumbres la existencia entre los dominicanos <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> secreto respecto<br />

<strong>de</strong> sí mismo que en todos impone, y a veces exige la consi<strong>de</strong>ración para todos. A Sánchez Ramírez<br />

no le perdonó el haber hecho la reincorporación a España. Las expresiones aquí transcritas fueron<br />

publicadas en Valparaíso en 1892 y reproducidas en Santo Domingo en El Eco <strong>de</strong> la Opinión en el<br />

mismo año. Ya Hostos había realizado su primera gran experiencia dominicana que terminó en 1888<br />

cuando se retiró a Chile por segunda vez. Regresó a nuestro país en 1900, a raíz <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Ulises<br />

Heureaux. Quien lea con cuidado los artículos <strong>de</strong> Valparaíso titulados quisqueya, su sociedad<br />

y alguno <strong>de</strong> sus hijos, si es dominicano, no <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> sentir el rubor <strong>de</strong> serlo. ¡Que triste i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

nosotros tenía el Maestro y cómo nos prodigaba su piedad!”.<br />

“Es innegable que los programas pedagógicos y educativos <strong>de</strong> la Escuela Normal constituyeron<br />

un serio ensayo cultural. Probablemente el más seriamente realizado hasta ahora en Santo Domingo.<br />

Pero es innegable también que todo aquello se levantó sobre una base <strong>de</strong>shumanizada y abstracta. Ni<br />

la ciencia ni la razón son en sí elementos vivos <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro i<strong>de</strong>al nacional. Eso <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> discutirse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años. La Escuela Normal formó varias generaciones dominicanas, pero no creó un<br />

auténtico programa <strong>de</strong> recuperación colectiva. No enseñó a los dominicanos a gobernarse ni a conducirse<br />

con sentido corporativo”.<br />

“La prueba <strong>de</strong> ello es que adueñados <strong>de</strong> la dirección política <strong>de</strong>l país los mejores hombres <strong>de</strong> la<br />

Escuela <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1900, no pudieron resolver un solo <strong>de</strong> los problemas fundamentales <strong>de</strong> la nacionalidad.<br />

El mismo Maestro, que murió aquí en 1903, presenció las más <strong>de</strong>sgarradoras convulsiones sociales y<br />

políticas dándose cuenta que había arado en el mar <strong>de</strong> nuestras <strong>de</strong>ficiencias congénitas. La ocupación<br />

norteamericana <strong>de</strong>l 1916 enterró para siempre la obra <strong>de</strong>l señor Hostos, puesta a prueba en largos<br />

años <strong>de</strong> lucha con la realidad social y política <strong>de</strong> nuestro medio ambiente. En mi concepto las causas<br />

<strong>de</strong> la quiebra <strong>de</strong>ben buscarse en la falta <strong>de</strong> conjugación entre las doctrinas normalistas y la tradición<br />

española. Error craso e imperdonable fue el <strong>de</strong> ignorar las raíces hispánicas <strong>de</strong> la colectividad –por<br />

pura influencia <strong>de</strong> partido– para comenzar a edificar sobre la abstracción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as positivistas que<br />

nada tuvieron que ver nunca con la expresión histórica <strong>de</strong>l pasado. El señor Hostos no enseñó Derecho<br />

Constitucional en Santo Domingo porque sus doctrinas constitucionales no eran <strong>de</strong> raíz dominicana;<br />

ni enseñó Moral Social porque la materia no podía enseñarse en Santo Domingo sino con sentido<br />

católico y no protestante. Cuando sus enseñanzas se pusieron en contacto con el mundo gobernante<br />

se resintieron <strong>de</strong> ina<strong>de</strong>cuación porque estaban a mil leguas <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> nuestra historia social, <strong>de</strong><br />

nuestra conformación política”.<br />

“Derecho Constitucional e historia <strong>de</strong> nuestro proceso constitucional nos enseñó José Gabriel<br />

García en su inmortal Compendio <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Santo Domingo, porque allí hizo por primera<br />

vez visible, en conjunto, la trayectoria <strong>de</strong> nuestra capacitación colectiva. Allí está completo<br />

el cuadro <strong>de</strong> una sociedad que vive y evoluciona durante siglos prendida en sus raíces económicas,<br />

687


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

sociales y espirituales, sin faltar nunca a la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino por más en peligro que haya<br />

ésta <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse. En aquella síntesis <strong>de</strong> García sí hemos aprendido los dominicanos a conocer los elementos<br />

constitucionales y orgánicos <strong>de</strong> esta nacionalidad que tan por encima vio y estimó el Maestro<br />

puertorriqueño”.<br />

“Lo lamentable <strong>de</strong> esta situación es que el movimiento que inició el señor Hostos en 1880 perdura<br />

todavía, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> setenta años, en los sistemas <strong>de</strong> nuestra cultura y <strong>de</strong> nuestra organización docente.<br />

Se trata <strong>de</strong> un fenómeno curioso. A la distancia en que estamos y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber vivido los años<br />

más profundamente influyentes en toda la historia humana, todavía se enseña en Santo Domingo a<br />

la manera hostosiana. La enseñanza y la docencia dominicanas petrificadas ya en sistemas atrasados<br />

y fuera <strong>de</strong> lugar requieren una transformación tan profunda como la que promovió la colectividad<br />

un i<strong>de</strong>al nacional”.<br />

“Nadie osará negar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, que el señor Hostos y la Escuela Normal realizaron en Santo<br />

Domingo un programa <strong>de</strong> civilización que a<strong>de</strong>lantaron consi<strong>de</strong>rablemente, con una revolución pedagógica,<br />

el progreso <strong>de</strong> la cultura”.<br />

“Pero <strong>de</strong> ahí no pasó aquello que no prendió en el progreso social <strong>de</strong>l pueblo dominicano porque no<br />

llegó a convertirse en i<strong>de</strong>al general <strong>de</strong> civilización. Le faltaron aliento y fuerza <strong>de</strong> realización. Por los<br />

caminos <strong>de</strong>l racionalismo puro no se ha llegado nunca a crear conciencia social. Eso: una conciencia<br />

social, no podrá crearse en Santo Domingo por sistemas contrarios a la idiosincrasia hispánica y católica<br />

<strong>de</strong>l pueblo dominicano. Si <strong>de</strong>seamos verda<strong>de</strong>ramente crear un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> civilización para vincular en él<br />

los factores <strong>de</strong> nuestra expresión nacional obligados estamos a exaltar aquellos dos valores esenciales<br />

<strong>de</strong> nuestra constitución. Hacer otra cosa equivaldrá siempre a secar las raíces <strong>de</strong> nuestro espíritu”.<br />

“El autor <strong>de</strong> esta importante obra <strong>de</strong> valoración hispánica y católica en Santo Domingo me ha<br />

pedido un prólogo para la misma. Aquí va en proporciones mucho más extensas <strong>de</strong> las que al principio<br />

me propuse. Por ello y por si acaso me he extralimitado <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> un prólogo, le pido excusa”.<br />

El 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1954, Su Excelencia Reverendísima, Monseñor Domenico tardini, en<br />

representación <strong>de</strong>l Estado Vaticano, y el generalísimo Rafael Leonidas trujillo Molina, en<br />

representación <strong>de</strong>l Estado Dominicano, acordaron la firma <strong>de</strong>l Concordato entre la Santa Se<strong>de</strong><br />

y la República Dominicana, consolidándose así una educación proyectada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tradición<br />

católica <strong>de</strong>l pueblo dominicano, tal y como ya estaba fijada en el primer dispositivo <strong>de</strong><br />

la Ley Orgánica <strong>de</strong> Educación n.º 2909 <strong>de</strong>l año 1951, en el cual se expresa que “el contenido <strong>de</strong> la<br />

educación dada por la escuela dominicana estará basado en los principios <strong>de</strong> la civilización cristiana<br />

y <strong>de</strong> tradición hispánica que son fundamentales en la formación <strong>de</strong> nuestra fisionomía histórica y que<br />

se orientarán <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> nuestras instituciones, a <strong>de</strong>spertar en los alumnos el<br />

sentimiento panamericanista y el <strong>de</strong> comprensión y solidaridad internacionales”.<br />

En 1918, en su revista Letras el escritor horacio blanco Fombona formuló una encuesta:<br />

¿Qué Influencia tuvo Hostos en Santo Domingo? Sus resultados fueron favorables al<br />

insigne puertorriqueño. Las respuestas <strong>de</strong> José Ramón López y Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy<br />

aparecieron en los números 92 y 93 <strong>de</strong> dicha publicación. Las <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico henríquez y<br />

Carvajal aparecieron en el volumen 5, número 3, <strong>de</strong> la revista Analectas <strong>de</strong> Enrique Apolinar<br />

henríquez. Datos sobre dicha encuesta aparecen en la página 5 <strong>de</strong> la segunda edición <strong>de</strong><br />

Páginas Dominicanas <strong>de</strong> Emilio Rodríguez Demorizi, reeditada en 1979, en Santo Domingo,<br />

por la Editora taller.<br />

En 1956, dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l Concordato, el periódico El Caribe, propiedad <strong>de</strong>l<br />

Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo Molina, patrocinó una encuesta acerca <strong>de</strong> la influencia<br />

<strong>de</strong> Hostos en la vida dominicana, el significado <strong>de</strong> su doctrina laica y positivista, y sobre la<br />

688


INtRODUCCIóN A LA SEgUNDA SECCIóN | Je s ú s D e la ro s a<br />

cuestión <strong>de</strong> saber si para entonces (hostos tenía más <strong>de</strong> medio siglo <strong>de</strong> muerto) la escuela<br />

dominicana todavía se inspiraba en el i<strong>de</strong>ario y sistema hostosiano, como afirmaba Manuel<br />

Arturo peña batlle, este último, fallecido dos años antes <strong>de</strong> la referida convocatoria.<br />

¿qué interés político se ocultaba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la encuesta <strong>de</strong>l El Caribe, diario vocero <strong>de</strong> la<br />

dictadura trujillista? Sin dudas, el <strong>de</strong> <strong>de</strong>smeritar a Eugenio María <strong>de</strong> hostos, y el <strong>de</strong> valorar<br />

más positivamente la firma <strong>de</strong>l Concordato entre el Vaticano y el régimen trujillista.<br />

Fueron invitados a participar en la encuesta <strong>de</strong> El Caribe los personajes más <strong>de</strong>stacados<br />

<strong>de</strong> la intelectualidad trujillista: Andrés Avelino, Emilio Rodríguez Demorizi, Luis Julián<br />

pérez, Ramón Emilio Jiménez, gustavo Adolfo Mejía Ricart, Ramón Marrero Aristi, Julio<br />

Vega batlle, Oscar Robles toledano, entre otros.<br />

Por la profundidad <strong>de</strong> sus juicios y por la importancia que le confieren a la obra <strong>de</strong><br />

hostos, creemos que bien vale la pena analizar las respuestas <strong>de</strong> Andrés Avelino, Emilio<br />

Rodríguez Demorizi y Oscar Robles toledano a la encuesta patrocinada por El Caribe. Lo<br />

mismo podría <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> otros <strong>de</strong> los encuestados, pero, por razones <strong>de</strong> espacio, vamos a<br />

circunscribirnos a las respuestas <strong>de</strong> estos tres.<br />

Don Andrés Avelino inicia su respuesta a la encuesta <strong>de</strong> El Caribe manifestando su admiración<br />

por hostos por su <strong>de</strong>dicación “a las más altas cosas <strong>de</strong>l espíritu” y lamentándose<br />

por haber por eludido por tanto tiempo dar su opinión sobre el pensamiento y la obra <strong>de</strong>l<br />

gran pensador antillano. El <strong>de</strong>stacado intelectual se disculpa al respecto citando al filósofo<br />

alemán Emmanuel Kant: “Mi silencio ante el pensamiento <strong>de</strong>l maestro (Avelino se refiere a Hostos)<br />

no se <strong>de</strong>be a las mismas causas que hacían callar a Kant, cuando <strong>de</strong>cía: “Pienso muchas cosas que<br />

no tengo el valor <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, pero jamás diré cosas distintas <strong>de</strong> las que pienso pues yo no tengo, como<br />

filósofo criticista, cosas que callar”.<br />

Andrés Avelino establece una clara diferencia entre su pensamiento y el <strong>de</strong> hostos: “Quien<br />

haya leído mis obras y conozca mi pensamiento sabe que soy un antipositivista y un antimaterialista<br />

en todas sus múltiples formas. Por eso no puedo estar ni he estado nunca <strong>de</strong> acuerdo con el pensamiento<br />

y la obra <strong>de</strong> Hostos en Santo Domingo. Todo positivismo, materialismo, misticismo científico,<br />

existencialismo, socialismo, comunismo, es materialista. Hablo sin ambages. Soy antimaterialista y he<br />

combatido el materialismo en todas las formas antes dicha. Ahí están mis obras para respaldar lo que<br />

acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir. Soy cristiano católico y amo entrañamente mi ancestro y mi cultura hispánica. Sin duda,<br />

la influencia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as positivistas y racionalistas <strong>de</strong> Hostos fueron perjudiciales, y lo son todavía,<br />

para la cultura dominicana. Antes <strong>de</strong> Hostos el pueblo dominicano era un conjunto <strong>de</strong> personas que<br />

estaban unidas en sociedad por una religión, la católica, y vivían en una unidad <strong>de</strong> pensamiento y<br />

acción cuya directriz fundamental y total era el pensamiento, la religión y la cultura hispánicas. Esto<br />

podrá no gustar a muchos precisamente porque son mentes influidas por las i<strong>de</strong>as hostosianas y por<br />

las i<strong>de</strong>as positivistas reinantes en el mundo. Es cierto que la influencia <strong>de</strong> lo haitiano había <strong>de</strong>jado sus<br />

raíces en nuestra naciente nacionalidad, pero el pueblo dominicano, a pesar <strong>de</strong> ese sonrojo y <strong>de</strong>l dolor<br />

<strong>de</strong> la anexión a España había mantenido en todo su esplendor su amor a lo hispánico. Hostos con su<br />

positivismo, y más que Hostos, el positivismo mismo y el anticlericalismo que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> él nos llegó<br />

como un torrente <strong>de</strong> todas partes fue el acontecimiento lamentable que <strong>de</strong>struyó la unidad hispánica<br />

<strong>de</strong> nuestra cultura. Esa unidad hispánica la ha restablecido Trujillo creando (sic) el Concordato y<br />

volviendo a traer a la Escuela Dominicana la religión católica que el pedagogo puertorriqueño erradicó<br />

<strong>de</strong> las aulas dominicanas. La unidad cultural, filosófica y política <strong>de</strong> un pueblo es lo más fundamental<br />

para su felicidad. Un pueblo que carezca <strong>de</strong> unidad en sus tradiciones, en su cultura, en su religión y<br />

en su pensamiento teórico y político está expuesto a sufrir reveses <strong>de</strong> consecuencias profundas hasta<br />

689


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

para su misma existencia. Lo que mantiene viva una nacionalidad no es la extensión ni los límites<br />

<strong>de</strong> su territorio, sino su unidad cultural. Por eso es por lo que es gran<strong>de</strong> Trujillo, porque ha luchado<br />

genial y tesoneramente por la unidad cultural y política <strong>de</strong>l pueblo dominicano. Una nación pue<strong>de</strong><br />

ser vencida y conquistada pero no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>struida si posee unidad cultural”.<br />

A pesar <strong>de</strong> su oposición al pensamiento filosófico y pedagógico <strong>de</strong> Hostos, don Andrés<br />

Avelino no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> reconocer la influencia <strong>de</strong>l insigne maestro puertorriqueño en la escuela<br />

dominicana:<br />

“No se pue<strong>de</strong> negar la influencia <strong>de</strong> Hostos en el pensamiento, en la escuela y en la vida dominicana,<br />

porque él pensó aquí, actúo aquí y <strong>de</strong>jó numerosos discípulos que han seguido y difundido sus<br />

i<strong>de</strong>as. El que como yo que viví 25 años <strong>de</strong> profesorado vocacional en la escuela dominicana, conoce<br />

por experiencia la honda influencia <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Hostos en Santo Domingo”.<br />

En su participación en la encuesta promovida por el periódico El Caribe acerca <strong>de</strong> la<br />

influencia <strong>de</strong> Hostos en la vida dominicana, don Emilio Rodríguez Demorizi manifiesta su<br />

oposición al radicalismo antihostosiano <strong>de</strong> Manuel Arturo peña batlle y contrario a éste consi<strong>de</strong>ra<br />

muy positiva la participación <strong>de</strong> Hostos en la vida dominicana <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX:<br />

“Es inexacto que Hostos no gravitase nunca, como dice Peña Batlle, sobre los problemas nacionales.<br />

Hostos no podía gravitar sobre todos nuestros problemas en la forma pretendida por su ilustre<br />

impugnador, sino en la forma en que lo hizo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su Apostolado: el medio, las negativas circunstancias<br />

políticas, la invencible personalidad <strong>de</strong> Heureaux, le cerraban el paso. No podrá negarse que<br />

gravitó sobre uno <strong>de</strong> los más serios problemas <strong>de</strong>l país: el <strong>de</strong> la educación científica, el <strong>de</strong> la educación<br />

moral. Elevó el nivel científico y moral como hoy se elevan conjuntamente con el nivel <strong>de</strong> vida. Tan<br />

agudo era el problema que todavía no ha sido cabalmente resuelto. Hostos lo resolvió a medias, que<br />

ya fue mucho. La solución máxima –porque el problema es bien complejo– está en manos <strong>de</strong> Trujillo:<br />

el auge <strong>de</strong> la Universidad y la ya cercana alfabetización total <strong>de</strong> los dominicanos”.<br />

Continuamos citando a Emilio Rodríguez Demorizi:<br />

“Sobre otros problemas dominicanos gravitó el señor Hostos: el caso <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> Colón, que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tejera hasta nosotros fue elevado a la categoría <strong>de</strong> problema, fue tratado larga y doctamente por<br />

el Maestro; para el problema fronterizo aportó la solución: la frontera humana, la frontera semoviente,<br />

<strong>de</strong>cía, que es claro antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la más resuelta hazaña <strong>de</strong>l Estadista <strong>de</strong> San Cristóbal. De muchas obras<br />

realizadas ahora o en vías <strong>de</strong> realización, hay indudables antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Hostos. Los ejemplos podrían<br />

multiplicarse y se llegaría irremisiblemente a la conclusión <strong>de</strong> que Hostos no fue ajeno a los problemas<br />

nacionales y que los comprendió y dio soluciones cónsonas con su posición en la sociedad dominicana<br />

<strong>de</strong> la época. Si con él fuimos lo que fuimos, ¿qué habríamos sido sin él, sin su magna lección?”.<br />

Así concluye don Emilio Rodríguez Demorizi su respuesta a la encuesta <strong>de</strong>l periódico<br />

El Caribe sobre Hostos y su influencia en la cultura dominicana:<br />

“Empero, la impugnación <strong>de</strong> Peña Batlle es el mejor tributo que hoy pue<strong>de</strong> rendírsele al insigne educador:<br />

revisar su obra, vivificar lo permanente <strong>de</strong> esa obra, extraer <strong>de</strong> ella lo útil y vale<strong>de</strong>ro, constituiría una nueva<br />

modalidad <strong>de</strong>l hostosismo. Peña Batlle inició la bella empresa. Al Hostos <strong>de</strong> ayer podrá oponerse al Hostos<br />

<strong>de</strong> hoy y <strong>de</strong> mañana, porque en su vida y en su lección dominicana hoy aún simiente viva; ese hálito <strong>de</strong> vida<br />

inmortal que el caminante advierte en el Teatro <strong>de</strong> Dionisio: ni los rotos capiteles ni las truncas cariáti<strong>de</strong>s<br />

ni las hierbas intrusas que los griegos <strong>de</strong> hoy <strong>de</strong>jan crecer en el recinto augusto, disminuyen la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l<br />

espectáculo en que Atenas virtió su espiritu. El espectáculo Hostos era <strong>de</strong> esos”.<br />

El presbítero Oscar Robles toledano, en su respuesta a la encuesta <strong>de</strong>l periódico El Caribe<br />

sobre la vida y obra <strong>de</strong> hostos, le atribuye al insigne maestro puertorriqueño la singular<br />

virtud <strong>de</strong> transformar en i<strong>de</strong>a propia cuanto leía y estudiaba. El sacerdote católico expone<br />

690


INtRODUCCIóN A LA SEgUNDA SECCIóN | Je s ú s D e la ro s a<br />

los fundamentos <strong>de</strong> la doctrina positivista <strong>de</strong> Augusto Comte y la influencia que éste ejerció<br />

en el pensamiento <strong>de</strong> hostos, para mostrar, citando al propio hostos, que el insigne maestro<br />

es positivista, agnóstico, materialista, anticlerical, antiespañol y amante apasionado <strong>de</strong><br />

fe<strong>de</strong>raciones y confe<strong>de</strong>raciones.<br />

“Augusto Comte –citamos a Oscar Robles toledano– aquel sublime loco francés, que pasaba<br />

meses a la sombra <strong>de</strong> la enajenación mental y meses disfrutando <strong>de</strong> la luci<strong>de</strong>z penetrante que le permitía<br />

escribir sus Cours <strong>de</strong> philosophie positive acabó por hechizar a Hostos, cautivándolo con su amor<br />

<strong>de</strong>sapo<strong>de</strong>rado por las ciencias experimentales, con los rigores <strong>de</strong> su metodología, por su vehemente pasión<br />

por las leyes invariables <strong>de</strong>l universo, con su menosprecio, con sus <strong>de</strong>sdén <strong>de</strong>spreocupado por todo lo<br />

que no fuera experimentable, orientado a la acción inmediata. Para Comte, la negación <strong>de</strong> Dios y la<br />

adoración <strong>de</strong> la humanidad convertida en dios, personifican la última fase, la más perfecta y <strong>de</strong>finitiva,<br />

<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> nuestra historia”.<br />

“El conocimiento <strong>de</strong> Dios obtenido por vía <strong>de</strong> la fe en la vida religiosa o por la actividad racional<br />

en el esfuerzo <strong>de</strong> la ascensión metafísica, el conocimiento <strong>de</strong> Dios, suprema explicación <strong>de</strong>l universo,<br />

solamente es una condición <strong>de</strong> la infancia humana, periodo esencialmente efímero que necesariamente<br />

<strong>de</strong>berá dar lugar a las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finitivas <strong>de</strong> la virilidad. El hombre en la plenitud <strong>de</strong> su madurez se<br />

<strong>de</strong>sentien<strong>de</strong> por completo <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> origen y finalidad <strong>de</strong>l universo”.<br />

Según Oscar Robles toledano, hostos no abandonó <strong>de</strong>l todo la senda <strong>de</strong> Comte en esas<br />

impiadosas concepciones. para <strong>de</strong>mostrarlo, el <strong>de</strong>stacado intelectual cita, en su respuesta a la<br />

encuesta <strong>de</strong> El Caribe acerca <strong>de</strong> la vida y obra <strong>de</strong> Eugenio María <strong>de</strong> hostos, varios párrafos <strong>de</strong> la<br />

obra cumbre <strong>de</strong>l maestro puertorriqueño: Tratado <strong>de</strong> Moral Social don<strong>de</strong> “Hostos recoge con muy<br />

ligeras innovaciones el eco <strong>de</strong> esa filosofía (se refiere a la filosofía <strong>de</strong> Augusto Comte) <strong>de</strong>saconsejando<br />

el empeño <strong>de</strong> querer ascen<strong>de</strong>r, por vía <strong>de</strong> la especulación, hasta la divinidad; creando <strong>de</strong> esta forma en el<br />

ánimo, una especie <strong>de</strong> sombra, un estado <strong>de</strong> duda insalvable, que nos mantiene frente a Dios como frente<br />

a un oscuro e impenetrable arcano. Dios para Hostos era un enigma in<strong>de</strong>scriptible”.<br />

En cuanto a la labor pedagógica <strong>de</strong> hostos en el país, Oscar Robles la consi<strong>de</strong>ra positiva,<br />

pero, al mismo tiempo, la califica <strong>de</strong> malsana:<br />

“Sería ciega injusticia negar que la labor pedagógica <strong>de</strong> Hostos fue, en el ámbito <strong>de</strong> las ciencias,<br />

apreciable y bienhechora para el país. Determinadas disciplinas <strong>de</strong>l saber, hasta entonces no cultivadas,<br />

al menos sistemáticamente, entre nosotros, prendieron firmemente en nuestro suelo, germinaron y<br />

dieron frutos sazonados y perfectos. Desafortunadamente, con el oro venía el cuarzo. Hostos <strong>de</strong>bilitó<br />

el alma dominicana con sus i<strong>de</strong>as filosóficas, esparcidas al través <strong>de</strong> todas sus obras, muchas <strong>de</strong> las<br />

cuales, fueron por largo espacio <strong>de</strong> tiempo, libros <strong>de</strong> textos en nuestra universidad y en nuestras escuelas.<br />

Hasta el 1950, la juventud frecuentó las Escuelas Normales, se nutrió con el manjar insano<br />

<strong>de</strong> su positivismo, retratado en su Sociología y en su Moral Social”.<br />

El presbítero Oscar Robles toledano fustiga la pedagogía hostosiana en lo tocante a la<br />

formación <strong>de</strong>l espíritu:<br />

“Su concepción pedagógica (la <strong>de</strong> hostos) en lo tocante a la formación <strong>de</strong>l espíritu, no es la<br />

científica, se amolda y se ajusta, cuadra y calza perfectamente con el fondo <strong>de</strong> sus doctrinas, que excluyen<br />

la enseñanza cristiana <strong>de</strong> las aulas, al tiempo que se adueña <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> enseñar las propias,<br />

encaminadas a producir, a lo sumo, el tipo escéptico risueño que no se casa con ninguna i<strong>de</strong>a para<br />

que todas le sirvan <strong>de</strong> novias”.<br />

Robles Toledano termina por calificar la influencia <strong>de</strong> Hostos en la escuela dominicana<br />

como “débil, mortecina, sin acentuaciones vigorosas que aún palpita, bien que sea en el recuerdo<br />

admirativo”.<br />

691


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

A pesar <strong>de</strong> que en la encuesta que promovió El Caribe acerca <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> Hostos<br />

en la vida dominicana contó con un buen número <strong>de</strong> participantes, 46 en total, resultó viciada<br />

dada las circunstancias políticas que imperaban entonces. Es <strong>de</strong> justicia aclarar, que<br />

la dictadura no tomó ninguna represalia contra los intelectuales como Emilio Rodríguez<br />

Demorizi y otros que, a sabiendas <strong>de</strong> que al hacerlo no agradaban a trujillo, se manifestaron<br />

a favor <strong>de</strong> las obras y <strong>de</strong>l pensamiento pedagógico <strong>de</strong> hostos.<br />

Juan Bosch figura entre los propulsores y ejecutores <strong>de</strong>l primer proyecto <strong>de</strong> las Obras<br />

Completas <strong>de</strong> Eugenio María <strong>de</strong> Hostos realizado en puerto Rico 1939. El <strong>de</strong>stacado político y<br />

escritor <strong>de</strong>sempeñó, en la ejecución <strong>de</strong> ese proyecto, las funciones <strong>de</strong> coordinador y clasificador<br />

<strong>de</strong> las piezas documentales.también, participó en el proceso <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> las pruebas<br />

tipográficas <strong>de</strong> esas obras que se realizaron en Cuba.<br />

Refiriéndose a la contribución <strong>de</strong> Juan Bosch al conocimiento <strong>de</strong> Hostos y su obra <strong>de</strong><br />

bien, el intelectual puertorriqueño Julio César López, editor jefe <strong>de</strong> la segunda edición <strong>de</strong><br />

las Obras Completas <strong>de</strong> Hostos, editada en 1988 por la Universidad <strong>de</strong> puerto Rico, expresó:<br />

“La contribución <strong>de</strong> Juan Bosch en materia <strong>de</strong> culto hostosiano, no sólo compromete la gratitud<br />

puertorriqueña por su participación en la edición <strong>de</strong> las Obras Completas <strong>de</strong> Hostos en el año 1939,<br />

sino también por la excepcional <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> su talento como escritor y <strong>de</strong> su sensibilidad como<br />

antillano a la elaboración <strong>de</strong> dos obras, ya clásicas, en la bibliografía sobre el prócer puertorriqueño:<br />

hostos, el sembrador, La Habana, Editorial Trópico, 1939 (publicada también en Puerto Rico por<br />

Ediciones Huracán, 1976) y Mujeres en la vida <strong>de</strong> hostos, San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico, Imprenta<br />

Baldrich, 1938”.<br />

Juan bosch fue un gran admirador <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> la obra política y literaria <strong>de</strong> Eugenio<br />

María <strong>de</strong> hostos. Esa <strong>de</strong>voción <strong>de</strong>l ex presi<strong>de</strong>nte bosch por el patriota puertorriqueño <strong>de</strong>bió<br />

<strong>de</strong> haber contribuido al hecho <strong>de</strong> que en la Constitución Dominicana <strong>de</strong> 1963 se contemplara<br />

el postulado hostosiano <strong>de</strong> la educación laica como fundamento doctrinario <strong>de</strong>l quehacer<br />

docente en las escuelas públicas. En efecto, la Constitución Dominicana <strong>de</strong> 1963 garantizaba la<br />

libertad <strong>de</strong> enseñanza y proclamaba la ciencia como el fundamento básico <strong>de</strong> la educación;<br />

le atribuía al Estado el exclusivo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> organizar, inspeccionar y vigilar el sistema<br />

escolar, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> procurar el cumplimiento <strong>de</strong> los fines sociales <strong>de</strong> la cultura y la mejor<br />

formación intelectual, moral y física <strong>de</strong> los educandos; y por su trascen<strong>de</strong>ncia social, consi<strong>de</strong>raba<br />

el magisterio como una función pública, a tiempo en que estimaba que el Estado<br />

era el responsable <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los maestros y <strong>de</strong> proporcionarles a<br />

éstos los medios necesarios para el perfeccionamiento <strong>de</strong> sus conocimientos, así como <strong>de</strong> la<br />

tutela y salvaguarda <strong>de</strong> su dignidad, <strong>de</strong> manera que pudieran consagrarse al ejercicio <strong>de</strong> su<br />

elevada misión sin presiones económicas, morales, religiosas o políticas.<br />

Esa concepción hostosiana <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l Estado en la educación <strong>de</strong> los ciudadanos consagrada<br />

en la Constitución <strong>de</strong> 1963 se constituyó en un motivo permanente <strong>de</strong> fricción entre el<br />

gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Juan bosch y la Alta Jerarquía <strong>de</strong> la Iglesia Católica Dominicana.<br />

El 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1985, el entonces presi<strong>de</strong>nte Constitucional <strong>de</strong> la República, doctor Salvador<br />

Jorge blanco dispuso, por Decreto, el traslado <strong>de</strong> los restos mortales <strong>de</strong> Eugenio María<br />

<strong>de</strong> hostos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su tumba, situada en el jardín <strong>de</strong> la Capilla <strong>de</strong> la tercera Or<strong>de</strong>n Dominica en<br />

Santo Domingo, al panteón Nacional, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansan las cenizas venerables <strong>de</strong> los héroes<br />

<strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> la Restauración y <strong>de</strong> los personajes más<br />

<strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> nuestra historia republicana. En esa misma ocasión el presi<strong>de</strong>nte Jorge blanco<br />

le otorgó póstumamente al insigne maestro puertorriqueño la más alta con<strong>de</strong>coración que<br />

692


INtRODUCCIóN A LA SEgUNDA SECCIóN | Je s ú s D e la ro s a<br />

ofrecía, y que ofrece, el gobierno dominicano, la ór<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Duarte, Sánchez y Mella en el<br />

grado máximo <strong>de</strong> gran Cruz placa <strong>de</strong> plata.<br />

VI<br />

Don Julio postigo incluyó en su Colección Pensamiento Dominicano la obra Moral Social,<br />

<strong>de</strong>l egregio maestro puertorriqueño Eugenio María <strong>de</strong> hostos. La primera edición <strong>de</strong> dicha<br />

obra se publicó en Santo Domingo en 1888. En principio, hostos pensó en escribir un tratado<br />

<strong>de</strong> moral con apego a la tradición <strong>de</strong> una moral tripartita. pero, <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>cidió por<br />

complacer a sus alumnos, publicando solamente su Moral Social, <strong>de</strong>jando para un futuro la<br />

publicación <strong>de</strong> su Moral Natural y <strong>de</strong> su Moral Individual.<br />

En su estudio Hostos, Maestro e Iluminador que, a petición <strong>de</strong> don Julio postigo escribiera<br />

Max henríquez, y que aparece como prólogo <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> hostos Moral Social Max henríquez<br />

Ureña afirma:<br />

“De éstas (Max Henríquez Ureña se refiere a las obras Moral Natural y Moral Individual<br />

<strong>de</strong> hostos) trazó simplemente un bravísimo esbozo: veintidós páginas abarcan en la edición <strong>de</strong>l<br />

centenario sus nociones <strong>de</strong> Moral Natural, y todavía menos, pues no pasan <strong>de</strong> dieciséis las <strong>de</strong> su<br />

Moral Individual”.<br />

En el prólogo escrito por el mismo hostos a la primera edición <strong>de</strong> su Moral Social el insigne<br />

maestro puertorriqueño <strong>de</strong>scribe los hechos que lo motivaron a <strong>de</strong>cidirse por publicar<br />

su Moral Social. hostos cuenta:<br />

Un día se levantaron alarmados mis discípulos. Vinieron a mí, y me dijeron:<br />

—Maestro, urge publicar la Moral.<br />

—Y ¿por qué urge?<br />

—Porque los enemigos <strong>de</strong> nuestras doctrinas van por todas partes predicando que son doctrinas<br />

inmorales.<br />

—Mal predica quien mal vive, y mal vive quien mal piensa y quien mal dice.<br />

—Sí; pero no es tiempo <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r con comparaciones, sino con pruebas.<br />

—Bien predica quien bien vive.<br />

—Pero no se trata <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> conciencia, que siempre son ineficaces para los malignos.<br />

—¿Entonces se trata <strong>de</strong> pruebas contun<strong>de</strong>ntes que siempre son eficaces para los benignos?<br />

—No. Se trata <strong>de</strong> pruebas contun<strong>de</strong>ntes.<br />

—Pues eso es inmoral; la moral no contun<strong>de</strong>.<br />

—Pero hun<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be hundir a los que calumnian las buenas intenciones.<br />

—De ellas está empedrado el infierno, así como <strong>de</strong> malas intenciones está pavimentado el mundo<br />

<strong>de</strong> los hombres.<br />

—Por eso mismo hay que <strong>de</strong>sempedrarlo y recalzarlo <strong>de</strong> buenas intenciones.<br />

—Pues entonces no hay que publicar la moral en libros, sino en obras.<br />

—Bien se ve que no basta, cuando nos calumnian.<br />

—Son las calumnias <strong>de</strong> la propaganda en sentido contrario. Dejémosla pasar, que eso no daña,<br />

pues el mérito <strong>de</strong>l bien está en ser hecho aunque no sea comprendido, ni estimado, ni agra<strong>de</strong>cido, y<br />

vivamos la moral, que es lo que hace falta.<br />

—Bien está –afirmaron con <strong>de</strong>sidiosa afirmación–. Bien está, pero cuando se pi<strong>de</strong> a las doctrinas<br />

calumniadas las pruebas <strong>de</strong> su moralidad.<br />

—Y uste<strong>de</strong>s, ¿qué son, sino son pruebas vivas <strong>de</strong> ellas? ¿Acaso no lo son? Porque si no lo son,<br />

a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos que se han hecho, una <strong>de</strong> dos: o uste<strong>de</strong>s no han acogido sino por su parte<br />

693


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

externa las doctrinas, y en ese caso es inútil difundirlas, o la sociedad en que viven es por sí misma<br />

un obstáculo, y en ese caso…<br />

—En ambos casos es preciso publicarla: en el primero, para que pasemos <strong>de</strong> fuera a a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las doctrinas; en el segundo, para que disminuyan los obstáculos.<br />

—¿Disminuir? Quizá aumenten. A la verdad, como las doctrinas más sinceras son las que<br />

resultan más radicales, tal vez escandalicen las sencilleces que yo les he dictado. Mejor, ya que tanto<br />

empeño tienen los amigos <strong>de</strong> las buenas intenciones, mejor será que sólo se publique aquella parte <strong>de</strong><br />

la Moral que se refiere a los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> la vida social.<br />

—Pues bien: déjenos publicarla.<br />

—Del país y <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s es. Tómenla y publíquenla.<br />

Y por eso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mucho urgirme y <strong>de</strong> no poco contrariarme, consiguieron los jóvenes, a<br />

quienes se <strong>de</strong>berá, si vale algo y dice algo, que yo consintiera en la publicación <strong>de</strong> Moral Social.<br />

VII<br />

Páginas Dominicanas <strong>de</strong> don Emilio Rodríguez Demorizi, incluida en la Colección Pensamiento<br />

Dominicano, más que una selección, es un tratado acerca <strong>de</strong> las proyecciones y alcances<br />

<strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> Eugenio María <strong>de</strong> hostos en las distintas esferas <strong>de</strong> la sociedad dominicana<br />

<strong>de</strong> mediados y finales <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Las Páginas Dominicanas fueron escritas atendiendo a una solicitud que le hiciera don<br />

Julio postigo a don Emilio Rodríguez Demorizi, el autor <strong>de</strong> las mismas. proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> otra <strong>de</strong><br />

las obras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stacado historiador y hombre <strong>de</strong> letras: Hostos en Santo Domingo.<br />

Don Emilio Rodríguez Demorizi da a conocer en sus Páginas Dominicanas el pensamiento<br />

<strong>de</strong> hostos, sus enseñanzas ejemplarizadoras, y sus afanes y empeños en coadyuvar en la solución<br />

<strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l país y en contribuir al progreso moral y material <strong>de</strong> la República.<br />

En su obra, el <strong>de</strong>stacado historiador y hombre <strong>de</strong> letras se refiere al quehacer <strong>de</strong> un apóstol<br />

<strong>de</strong> la instrucción como hostos, que introdujo en nuestro medio una didáctica racionalista<br />

siempre en pugna con los caducos métodos <strong>de</strong> enseñanza que prevalecían en la época. A un<br />

hombre que fundó periódicos y que formó la conciencia <strong>de</strong> algunos dominicanos ilustres. A<br />

un hombre que en épocas pretéritas se refería a los prejuicios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> los sexos<br />

y que cuestionaba la supuesta naturaleza inferior <strong>de</strong> la mujer.<br />

Don Emilio Rodríguez Demorizi en sus Páginas Dominicanas nos habla <strong>de</strong>l hombre que<br />

formó el magisterio <strong>de</strong> Salomé Ureña y que enriqueció la bibliografía dominicana con sus<br />

obras Lecciones <strong>de</strong> Derecho Constitucional, Moral Social y Sociología. En fin, don Emilio Rodríguez<br />

Demorizi nos habla en sus Páginas <strong>de</strong> ese apóstol <strong>de</strong> la instrucción, <strong>de</strong>l hombre que nos<br />

legara un precioso i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> civilización, y que, a más <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong> su muerte, todavía llena<br />

<strong>de</strong> luz nuestros sen<strong>de</strong>ros con sus enseñanzas y con su ejemplo <strong>de</strong> hombre <strong>de</strong> bien.<br />

694


n o. 30<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS<br />

pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Selección<br />

emIlIo ro D r í G u e z De m o r I z I


hOStOS EN NUEStRO pASADO<br />

y NUEStRO pORVENIR<br />

Por Emilio Rodríguez Demorizi*<br />

La ingente obra <strong>de</strong> hostos en Santo Domingo fue <strong>de</strong> proyecciones tan altas y diversas<br />

que no es fácil empresa revelar los alcances que tuvo en las distintas esferas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

nacionales**. Esa labor se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hogar hasta la escuela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aula hasta el<br />

periódico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ejemplarizadoras enseñanzas humanistas hasta el continuo y patriótico<br />

empeño en coadyuvar en la solución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l país, y en contribuir en toda forma<br />

posible al progreso moral y material <strong>de</strong> la República. hostos fue, principalmente, por todos<br />

sus altos medios, mental y espiritualmente, un ciudadano en alma y cuerpo consagrado al<br />

bienestar <strong>de</strong> la Nación.<br />

Con justeza <strong>de</strong>cía José Ramón López que cuando hostos llegó al país como un apóstol<br />

<strong>de</strong> la instrucción, la clase intelectual dominicana tenía eminentes representantes, hombres<br />

<strong>de</strong> singular talento, que podían ser gloria <strong>de</strong> cualquier nación, pero que lo que no había, y<br />

él trajo, era objetivos útiles, altos i<strong>de</strong>ales humanos. Santiago guzmán Espaillat llevó más<br />

lejos el elogio:<br />

Si como maestro y pensador fue gran<strong>de</strong>, como patriota fue el más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los dominicanos.<br />

para librar a quisqueya <strong>de</strong> los peligros que amenazan su existencia se empeñó en darle lo que le<br />

falta: un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> civilización que realizar.<br />

hostos no fue sólo el sabio Maestro, fundador <strong>de</strong> la enseñanza racional en la República,<br />

en victoriosa pugna con los caducos métodos coloniales <strong>de</strong> la época: fundó periódicos y<br />

colaboró asiduamente en tantos otros; formó la conciencia <strong>de</strong> algunos dominicanos ilustres,<br />

que fueron sus discípulos, tales como Francisco José peynado, Luis Weber, Arturo grullón,<br />

José Dubeau, Emilio Prud'Homme, Félix E. Mejía, Arismendi Robiou, Lucas Gibbes y otros<br />

<strong>de</strong> semejante calidad moral e intelectual; abrió el camino al fecundo magisterio <strong>de</strong> Salomé<br />

Ureña; enriqueció la bibliografía dominicana con sus obras fundamentales: las Lecciones <strong>de</strong><br />

Derecho Constitucional, la Moral Social y la Sociología, que pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como las<br />

primeras obras científicas producidas en Santo Domingo; nos dio a conocer en la América<br />

por medio <strong>de</strong> sus obras y <strong>de</strong> sus innumerables trabajos periodísticos, cuando el nombre <strong>de</strong><br />

*Esta selección <strong>de</strong> Páginas Dominicanas <strong>de</strong>l Maestro la hemos realizado gozosamente a solicitud <strong>de</strong>l dilecto amigo<br />

don Julio D. postigo, altruista Director <strong>de</strong> la Librería Dominicana. Estos escritos <strong>de</strong>l Apóstol proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> nuestra<br />

compilación Hostos en Santo Domingo, S. D., 1939 y 1942, 2 vols., 362 y 338pp.<br />

**En su revista Letras, Santo Domingo, 1918, el escritor horacio blanco Fombona inició esta interesante encuesta:<br />

¿Qué influencia tuvo Hostos en Santo Domingo? Su resultado fue <strong>de</strong>cididamente favorable a hostos. pero no se acometió<br />

entonces, como era <strong>de</strong> esperarse, la tarea <strong>de</strong> estudiar a fondo tema tan amplio y sugestivo. Ahora será más fácil agotarlo,<br />

en presencia <strong>de</strong> las abundantes publicaciones hostosianas recientes. Las contestaciones a la encuesta fueron escasas.<br />

Las <strong>de</strong> José Ramón López y Fe<strong>de</strong>rico garcía godoy aparecieron en Letras, núms. 92 y 93, <strong>de</strong> 1918. La <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico henríquez<br />

y Carvajal fue reproducida en Analectas, S. D., vol. 5, núm. 3, <strong>de</strong> 1934 la admirable revista <strong>de</strong> Enrique Apolinar<br />

henríquez. Algunas décadas <strong>de</strong>spués, en 1956, el diario El Caribe promovió otra encuesta, bien interesante aunque<br />

viciada por la política imperante. No obstante, quien quiso <strong>de</strong>cir su verdad pudo <strong>de</strong>cirla sin ninguna consecuencia.<br />

Los puntos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate fueron: 1) La influencia <strong>de</strong> Hostos en la vida dominicana; 2) Significación <strong>de</strong> su laicismo en la<br />

trayectoria social <strong>de</strong>l pueblo dominicano; 3) Se inspira aún la Escuela Nacional, según afirma el fenecido escritor M. A.<br />

peña batlle, en las i<strong>de</strong>as y sistemas <strong>de</strong>l pensador antillano? Las contestaciones fueron recogidas en libro: La influencia<br />

<strong>de</strong> Hostos en la cultura dominicana (Respuestas a la encuesta <strong>de</strong> El Caribe), Editora <strong>de</strong>l Caribe, S. D., 1956, 270pp.<br />

697


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

la República sólo se conocía como ejemplo <strong>de</strong> disolución y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y ya estaba perdida<br />

la gloriosa tradición <strong>de</strong> la antigua Universidad dominicana; contribuyó a la solución <strong>de</strong><br />

distintos problemas nacionales, económicos, políticos, sociales, y casi siempre se le reconoció<br />

como un “ministro sin portafolio”; nos ligó todavía más a Cuba, en sus luchas por la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la isla hermana; y a puerto Rico, con los más fuertes y extensos vínculos<br />

que existen entre esta y aquella isla; fue nuestro civilizador por excelencia; educó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

hogar, mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> hogares; la incomparable esposa compartía sus afanes <strong>de</strong> bien: ella formó<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> instrucción en Santo Domingo, i<strong>de</strong>ó la supresión <strong>de</strong>l juguete infantil <strong>de</strong> carácter<br />

bélico, sugestión acogida, mediante diligencia <strong>de</strong> la Delegación Dominicana, por la<br />

Liga <strong>de</strong> Naciones, la Sociedad <strong>de</strong> Damas Capitaleñas; Escuelas Dominicales, era presidida por<br />

la bondadosa Doña Inda. Maestro siempre, hasta en las exteriorida<strong>de</strong>s, la figura <strong>de</strong> Hostos<br />

no pudo ser menos sencilla que la <strong>de</strong> Sócrates ni menos dulce y grave, bajo el Olimpo <strong>de</strong> su<br />

frente, la luz <strong>de</strong> su palabra y <strong>de</strong> sus ojos. Él mismo, pues, era viva lección.<br />

El Maestro nos dio, en fin, gran parte <strong>de</strong> su vasta gloria, que ahora se difun<strong>de</strong> por el<br />

mundo y que al crecer para él también crecerá para nosotros. Como afirma Pedro Henríquez<br />

Ureña, su obra fue extraordinaria: moral e intelectualmente comparable a la <strong>de</strong> Bello en Chile, a la<br />

<strong>de</strong> Sarmiento en la Argentina, a la <strong>de</strong> Giner en España. Sólo el escenario era pequeño.<br />

El Nuevo Régimen, el excelente periódico <strong>de</strong> Rafael Justino Castillo y <strong>de</strong> Alberto Arredondo<br />

Miura, que fue <strong>de</strong> las mejores tribunas <strong>de</strong>l normalismo, en su edición <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1901 hizo el siguiente reconocimiento <strong>de</strong> los méritos <strong>de</strong>l Maestro:<br />

1º, que el país <strong>de</strong>be al Señor hostos servicios que no le ha prestado ningún dominicano <strong>de</strong> nacimiento<br />

o <strong>de</strong> adopción en el or<strong>de</strong>n intelectual, en el moral, en el social y en el político;<br />

2º, que es evi<strong>de</strong>nte que antes <strong>de</strong> hostos el dominio intelectual <strong>de</strong> los dominicanos era poco más<br />

o menos que el que correspondía a las enseñanzas <strong>de</strong>l antiguo Colegio <strong>de</strong> San buenaventura y al<br />

Seminario Conciliar, y que los hombres más ilustrados <strong>de</strong>l país pa<strong>de</strong>cían <strong>de</strong> ignorancia constitucional<br />

(en el sentido patológico <strong>de</strong> la expresión);<br />

3º, que antes <strong>de</strong> hostos, la pedagogía, el Derecho Constitucional, el Internacional, la Economía<br />

política, la Sociología, la Moral teórica y práctica, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> todo catecismo eclesiástico,<br />

eran cosas <strong>de</strong>sconocidas o menospreciadas por nuestros sabios;<br />

4º, que antes <strong>de</strong> hostos, y en el período <strong>de</strong> mayor esplendor <strong>de</strong> la enseñanza clásica, la instrucción<br />

que se daba en el país consistía, no en la adquisición <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s, sino en el aprendizaje<br />

<strong>de</strong> memoria <strong>de</strong> expresiones coordinadas en libros <strong>de</strong> enseñanza, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> todo<br />

propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> ninguna otra facultad intelectual que no fuera la memoria;<br />

5º, que antes <strong>de</strong> hostos la disciplina escolar resultaba <strong>de</strong> las recompensas no siempre acordadas<br />

por justicia y <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> castigos corporales, muy propios para preparar a los niños a ser<br />

esclavos; la palmeta, el látigo, la postración <strong>de</strong> hinojos;<br />

6º, que el Señor hostos es aquí, y en cualquier parte <strong>de</strong>l mundo, no solamente un poseedor <strong>de</strong><br />

vastos conocimientos científicos, un sabio expositor <strong>de</strong> ciencias, sino un gran carácter, por todo<br />

lo cual es un gran Maestro.<br />

A su muerte, hasta aquellos que no participaron <strong>de</strong> sus luchas reconocían el valer <strong>de</strong>l<br />

sabio educador. El Lic. Augusto Franco bidó se cuenta entre ellos. Su autorizado testimonio<br />

merece recordarse:<br />

¡Ni Dios, ni Satanás! Ni por encima <strong>de</strong> nuestros próceres, ni por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> nuestros raros bienhechores.<br />

Ni ateo ni ortodoxo; sino una cosa mejor que todo eso: un i<strong>de</strong>al libremente altruista; un<br />

sentimiento más dulce, más elevado y más fecundo que sus fórmulas, sus medios y su tiempo…<br />

¡Nos hizo bien, mucho bien! Educador competente y laborioso, nos ilustró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cátedra.<br />

padre <strong>de</strong> familia ejemplar e intachable, nos educó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hogar bendito. tal fue hostos.<br />

698


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Consi<strong>de</strong>rable parte <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l Maestro, quizás la mayor, sus lecciones, prédicas y<br />

discursos improvisados no pudieron recogerse por su carácter oral. Así lo apunta el Dr. Francisco<br />

henríquez y Carvajal, consi<strong>de</strong>rado por Don Félix Evaristo Mejía como el colaborador<br />

más inteligente y estudioso que tuviera el Maestro:<br />

Sus artículos <strong>de</strong> periódicos, sus polémicas, sus gran<strong>de</strong>s discursos, complementan <strong>de</strong> modo prodigioso<br />

la gran obra mental <strong>de</strong> hostos durante los primeros ocho años que pasó en Santo Domingo<br />

consagrado a la enseñanza. y nada es lo que <strong>de</strong> él <strong>de</strong>cimos aquí, porque su gran enseñanza<br />

siempre fue más bien hablada que escrita y lo escrito no expresa todo lo que ella fue.<br />

y en la actualidad, como señala uno <strong>de</strong> los más profundos conocedores <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong><br />

Hostos, el Dr. Fe<strong>de</strong>rico Henríquez y Carvajal, la influencia <strong>de</strong>l Apóstol,<br />

no obstante las alternativas <strong>de</strong> reacción efímera que ha solido oponerle el medio, en días <strong>de</strong><br />

regresiones menguadas o <strong>de</strong> mediocrida<strong>de</strong>s en boga, trascien<strong>de</strong> <strong>de</strong> continuo en todas las manifestaciones<br />

<strong>de</strong>l progreso escolar dominicano.<br />

Esas influencias trascen<strong>de</strong>rán todavía más en diversos aspectos <strong>de</strong> la cultura patria,<br />

ya que ahora se está difundiendo mejor la obra escrita <strong>de</strong>l Maestro y se le ha <strong>de</strong>vuelto a su<br />

palabra, hasta ayer perdida en viejos papeles, inasequibles y dispersos, la vida y la unidad<br />

consagratorias <strong>de</strong> su perenne magisterio.<br />

Esa enorme y proficua labor siempre estuvo animada por la invariable directriz <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>al, por<br />

el cardinal objetivo <strong>de</strong> su vida; coadyuvar a la estructuración <strong>de</strong> una gran<strong>de</strong> América en la que<br />

puerto Rico había <strong>de</strong> formar, junto con Santo Domingo y Cuba, la ardientemente anhelada Confe<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> las Antillas. A lo largo <strong>de</strong> toda su obra, hablada o escrita, hay la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> ese<br />

propósito: antes <strong>de</strong> afirmarlo en su célebre discurso <strong>de</strong> 1884, en la investidura <strong>de</strong> los primeros<br />

normalistas, ya esa era la esencia <strong>de</strong> sus austeras predicaciones.<br />

Los pobres <strong>de</strong> comprensión y <strong>de</strong> espíritu, voces solitarias que apocaron la obra <strong>de</strong> hostos<br />

en Santo Domingo, no pensaron, seguramente, en lo que habría sido la juventud <strong>de</strong> la época<br />

sin sus nobles enseñanzas: más oscuro el caos, más profundas las tinieblas, más prepotentes<br />

las disolventes fuerzas <strong>de</strong>l caudillismo, más pobres y <strong>de</strong>smedrados los frutos <strong>de</strong> la escuela,<br />

menos gloriosa la participación dominicana en la causa <strong>de</strong> las Antillas, menos gran<strong>de</strong> y civilizada<br />

la República.<br />

La vida <strong>de</strong> hostos en Santo Domingo discurrió entre tantos azares, que parecerán increíbles<br />

las proporciones y la extensión <strong>de</strong> su obra si se consi<strong>de</strong>ra el número <strong>de</strong> elementos<br />

adversos que se le opusieron. Las revoluciones que <strong>de</strong> continuo azotaban al país, agotando<br />

sus fuerzas, entorpeciendo todas sus activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>jando a su paso las más perniciosas<br />

influencias, eran, en primer término, los más graves inconvenientes que se oponían a la<br />

marcha regular <strong>de</strong> su obra, pero él seguía empeñado en ella, como el labrador que se obstina<br />

en sembrar su campo aunque lo invada la pertinaz ortiga y aunque lo azoten frecuentes<br />

vendavales. tenía que luchar contra el rutinarismo y la ineptitud; contra los vicios <strong>de</strong> una<br />

sociedad que había sufrido todos los males que ensombrecen su historia; contra la pobreza<br />

económica <strong>de</strong> la Nación, sin recursos suficientes para facilitar su empresa educativa, necesitada<br />

<strong>de</strong> recursos materiales para <strong>de</strong>senvolverse eficazmente.<br />

Cuando, en 1875, hostos llega por primera vez a la República, pronto ha <strong>de</strong> entregarse<br />

a la angustiosa <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los emigrados cubanos y puertorriqueños <strong>de</strong> puerto plata, lo que<br />

le arrastra a mezclarse en la llamada Evolución <strong>de</strong> enero, <strong>de</strong> 1876, que produjo la caída <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte gonzález. y no bien acaba <strong>de</strong> iniciarse en el magisterio, cuando la certera previsión<br />

699


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> una nueva revuelta le induce a <strong>de</strong>jar el país. Retorna en 1879, y no tarda en presenciar la<br />

revolución que <strong>de</strong>rrocó al presi<strong>de</strong>nte guillermo. Durante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Meriño, <strong>de</strong> 1880<br />

a 1882, en los primeros tiempos <strong>de</strong> la Normal, tampoco hay paz, sino a costa <strong>de</strong> lamentables<br />

fusilamientos. Nueva revolución. Meriño recurre a la dictadura como triste remedio a males<br />

peores; dicta el funesto <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> San Fernando; combate la frustrada expedición militar <strong>de</strong><br />

Cesáreo guillermo, que termina en cadalsos y proscripciones. En el período presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong><br />

Woss y gil, <strong>de</strong> 1884 a 1886, hay dos revoluciones. Al año siguiente se entronizaba la férrea y<br />

larga dictadura <strong>de</strong> Ulises heureaux, y poco antes <strong>de</strong> ausentarse para Chile, en 1888, había otra<br />

revolución que, como siempre, terminaba con regueros <strong>de</strong> sangre, <strong>de</strong>scrédito y miseria.<br />

A su regreso a la República, en 1900, tampoco hallaría el Maestro la ansiada paz. Acababa<br />

<strong>de</strong> llegar cuando conmovieron el país la “cuestión domínico-francesa”, el alzamiento<br />

<strong>de</strong> perico pepín en Santiago, y luego el brote revolucionario <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Macorís.<br />

En 1901 ocurrieron otros sucesos que alteraron la paz: los conatos revolucionarios en el<br />

Cibao y en el Sur; la sublevación <strong>de</strong> La Vega; el alarmante inci<strong>de</strong>nte domínico-haitiano <strong>de</strong><br />

pitobet, que tuvo sus consiguientes consecuencias; los apasionantes <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>l problema<br />

económico <strong>de</strong> la Improvement; y, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todo esto, el recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong>l<br />

ultramontanismo y la incomprensión contra las i<strong>de</strong>as y los proyectos <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> hostos.<br />

En 1902, otra revolución, la <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> abril; caída <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Jimenes; surgen las ban<strong>de</strong>rías<br />

políticas <strong>de</strong> bolos y colúos, y el presi<strong>de</strong>nte Vásquez tiene que enfrentársele a la revolución<br />

<strong>de</strong> la Línea o <strong>de</strong> los ocho meses. La inaudita cuartelada <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1903, que rebosó<br />

todavía más <strong>de</strong> amargura el corazón <strong>de</strong> hostos, fue la última vergüenza que presenciara.<br />

pocos meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>scansaba <strong>de</strong> tan tristes espectáculos.<br />

para luchar en medio semejante, hostos había <strong>de</strong> ser, como lo fue, según la justa expresión<br />

<strong>de</strong> Don Félix E. Mejía,<br />

Nilo potente y caudaloso, arteria que se salía <strong>de</strong> madre en frecuentes y dilatadas avenidas por<br />

todo el valle <strong>de</strong>l país, y al empuje <strong>de</strong> su masa pugnaba con penoso esfuerzo por arrancarle abrojos<br />

y zarzales y <strong>de</strong>jarle en el limo las simientes.<br />

No pue<strong>de</strong> negarse que hostos contó, en Santo Domingo, con elementos fervorosamente<br />

propicios a su reforma y noblemente adictos a su persona, como lo fueron gregorio Luperón,<br />

Segundo Imbert, Eliseo grullón, Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez, Fe<strong>de</strong>rico y Francisco henríquez<br />

y Carvajal, Francisco José peynado, J. Arismendi Robiou, y tantos otros; nunca fue tan<br />

amado ni en parte alguna se venera tanto su memoria; ni tuvo jamás, como aquí, tal legión <strong>de</strong><br />

discípulos, “hijos <strong>de</strong> su alma”, que le amasen con tan filial cariño: muchos le llamaban padre;<br />

a muchos él llamaba hijos.* Si la fuerza <strong>de</strong> ese núcleo no tuvo la persistencia ni la vitalidad<br />

<strong>de</strong> los elementos que se le opusieron, hasta ese mal tuvo su indiscutible parte <strong>de</strong> bien: fue el<br />

valladar, la hostilidad que en vez <strong>de</strong> anonadarle le hizo más alto y más fecundo.**<br />

Ese estado <strong>de</strong> relativa oposición a la evolución <strong>de</strong> la cultura, no era privativo <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo. ya, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos años antes y en país secularmente civilizado, bacón señalaba los<br />

*Del paternal amor <strong>de</strong> Hostos a sus discípulos hay elocuentes manifestaciones en sus cartas y artículos, especialmente<br />

en las páginas que escribió con motivo <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> los normalistas Eduardo Carreras y José María Alejandro<br />

pichardo. V. en el vol. I, pp.99 y 199.<br />

**Era tal la autoridad <strong>de</strong> que gozaba aquí la palabra <strong>de</strong>l Maestro, que el historiador nacional D. José Gabriel<br />

garcía <strong>de</strong>cía, en una nota inédita, que conservamos, lo siguiente: "¿por qué no será un extranjero quien se <strong>de</strong>dique a<br />

escribir sobre las cosas <strong>de</strong> esta tierra, para que sus trabajos merecieran más crédito y fueran más honrados? ¡hostos<br />

<strong>de</strong>bió ser el historiador dominicano!".<br />

700


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

reparos a la dignidad <strong>de</strong> la cultura, surgidos <strong>de</strong> la ignorancia, que brotan a veces <strong>de</strong>l celo y suspicacia<br />

<strong>de</strong> los teólogos, otras veces <strong>de</strong> la aspereza y presunción <strong>de</strong> los políticos, y otras <strong>de</strong> los<br />

errores e imperfecciones <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> estudio.<br />

y el profesor Couant, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> harvard, al hablar <strong>de</strong> la “onda<br />

<strong>de</strong> anti-intelectualismo” que, según él, se ha precipitado sobre el mundo, <strong>de</strong>clara que la<br />

anarquía intelectual ha prevalecido en los colegios norteamericanos por casi cien años y se<br />

pregunta si “no acabará nunca”.<br />

Lo que fue hostos en Santo Domingo no es cosa que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse ni apreciarse fácilmente.<br />

todavía no se ha cumplido el voto poético <strong>de</strong> penson:<br />

…en el confín distante<br />

que lira <strong>de</strong> oro al porvenir lo cuente!<br />

d<br />

De bolívar se ha dicho que “tiene mucho que hacer en la América todavía”. De hostos<br />

<strong>de</strong>be afirmarse que no ha terminado aún su obra en Santo Domingo, en las Antillas, en<br />

el Continente. Su palabra rediviva, por tantos años apagada y dispersa, <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rá otra<br />

vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su alta cátedra en busca <strong>de</strong> conciencias. todavía pue<strong>de</strong> aprovecharse la voz<br />

<strong>de</strong>l sabio. todavía quedan por hacer muchas cosas que él quiso que se hicieran. todavía<br />

la conciencia dominicana no es lo que él quiso que fuese: luz <strong>de</strong> verdad, <strong>de</strong> bien y <strong>de</strong><br />

progreso. En realidad, su vasta empresa, iniciada en tiempos <strong>de</strong> oscurantismo, y rota<br />

aquí por el <strong>de</strong>stierro y luego por la muerte, no <strong>de</strong>berá aceptarse sino como un punto<br />

<strong>de</strong> partida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual urge reempren<strong>de</strong>r la jornada hacia el objetivo señalado por él:<br />

civilización o muerte.<br />

y en esa larga senda que los inertes, los apáticos, los retrasados, los malévolos y los egoístas<br />

convierten en viacrucis, el Maestro será creciente y po<strong>de</strong>rosa luz, diáfano abreva<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

doctrinas en que ha <strong>de</strong> fortalecerse el civismo dominicano; sementera <strong>de</strong> enseñanzas morales<br />

para dignificar la educación y forjar “hombres <strong>de</strong> razón y <strong>de</strong> conciencia”; luz, también, que<br />

ha <strong>de</strong> encen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> nuevo para ser guía en esa inaudita utopía <strong>de</strong> ayer y <strong>de</strong> hoy que será,<br />

quizás en no lejanos días, la más alta aspiración política “que conciencia y razón, <strong>de</strong>ber y<br />

verdad, señalan como objetivo final <strong>de</strong> nuestra vida” en los pueblos <strong>de</strong>l Caribe: la Confe<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> las Antillas. El Maestro quería que Santo Domingo fuese “la nación generatriz <strong>de</strong><br />

la gran nacionalidad antillana”. En ella, Santo Domingo tendría el sitial glorioso señalado<br />

por el Apóstol. Entonces, en las nuevas islas helénicas, en las islas fraternas, junto a los padres<br />

<strong>de</strong> las pequeñas patrias se alzarían las altas figuras <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> la Patria Mayor:<br />

hostos, betances, Martí, Máximo gómez, Luperón.<br />

En las tumbas egipcias –dice José Ramón López, en su cálido elogio <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l Maestro–<br />

se han encontrado granos <strong>de</strong> trigo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos mil años <strong>de</strong> edad, que germinaron<br />

lozanamente como si acabaran <strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> la espiga. De esa vitalidad maravillosa<br />

es la simiente que sembró Eugenio María <strong>de</strong> hostos en la República Dominicana, y ella<br />

germinará y seguirá germinando en el pensamiento dominicano, hasta que excediendo en<br />

número y vigor a las i<strong>de</strong>as morbosas, haga <strong>de</strong> este pueblo uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong> mentalidad más<br />

saludable <strong>de</strong> la América.<br />

¿qué más se quiere? Esto será el venerable Apóstol en la tierra que le sirve <strong>de</strong> amorosa<br />

sepultura. ¡Las ilusiones <strong>de</strong>l alba son realida<strong>de</strong>s al mediodía o a la tar<strong>de</strong>!<br />

701


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

POR EL BIEN DE LA REPÚBLICA<br />

El horizonte <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

también Santo Domingo mira hacia a<strong>de</strong>lante, y acordándonos <strong>de</strong> la noble isla y pensando<br />

en ella, hemos escrito mucha parte <strong>de</strong>l artículo siguiente.*<br />

Si nuestros <strong>de</strong>seos pudieran ser ejecutados, haríamos sin vacilar lo que pensamos, y no habría<br />

<strong>de</strong>signio, aspiración, esperanza <strong>de</strong> aquel pueblo hermano, que no cupiera en nuestra acción.<br />

para nosotros, puerto Rico y Santo Domingo y Cuba no son pueblos diferentes. Ante<br />

nuestro afecto, son hermanos. Ante nuestra razón, son colaboradores indispensables <strong>de</strong> la<br />

misma obra.<br />

La obra es la civilización: el punto inicial <strong>de</strong> la obra, la autonomía <strong>de</strong> nuestra raza en el<br />

archipiélago. para asegurar la obra es necesario asegurar la autonomía. En Cuba se combate<br />

por ella. En puerto Rico se tendrá que combatir por ella. Cuando báez y los anexionistas <strong>de</strong><br />

la actual Administración <strong>de</strong> los Estados Unidos conspiraban contra ella en Santo Domingo,<br />

la misma pluma que hoy funda en la autonomía, es <strong>de</strong>cir, en la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta <strong>de</strong><br />

nuestras islas, el porvenir común <strong>de</strong> todas ellas, <strong>de</strong>fendía en 1870 la <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l cariño hacia aquel pueblo hermano, nos movía entonces la<br />

misma previsión que ahora nos mueve: la previsión <strong>de</strong>l porvenir común.<br />

Mejores días los actuales para la isla querida que ocupa el centro <strong>de</strong>l grupo principal<br />

<strong>de</strong> las Antillas, <strong>de</strong>bemos asociarnos a la obra <strong>de</strong> reorganización, y vamos a estimular las<br />

excelentes i<strong>de</strong>as que embargan hoy a aquel pueblo y su gobierno.<br />

Depuestas las animosida<strong>de</strong>s que habían posibilitado el régimen arbitrario; asegurada la<br />

paz, no sólo en la actitud patrióticamente conciliadora <strong>de</strong> todos los hombres <strong>de</strong> influencia,<br />

sino en el convencimiento <strong>de</strong>l pueblo, se ha presentado por sí mismo el horizonte que por<br />

tanto tiempo ha estado sonriendo inútilmente a los dominicanos.<br />

La isla es todavía la misma tierra virgen que Colón y las Casas, los más dignos <strong>de</strong> admirarla,<br />

admiraron con expresiones inmortales <strong>de</strong> alborozo. Reino vegetal, animal, mineral,<br />

humano, todo está allí en el estado <strong>de</strong> naturaleza en que el estadista <strong>de</strong> ciencia y <strong>de</strong> conciencia<br />

querría encontrar las socieda<strong>de</strong>s y los territorios que hubiera <strong>de</strong> poner en movimiento. La<br />

isla que produjo a los bonilla y los Valver<strong>de</strong>, que dio héroes como los reconquistadores <strong>de</strong><br />

la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, que ha dado a Cuba a Máximo gómez, Mo<strong>de</strong>sto Díaz y Marcano, que ha<br />

dado a puerto Rico algunos <strong>de</strong> los administradores probos e inteligentes que han logrado<br />

caber en la infame administración colonial; que ha dado al padre Meriño a Venezuela; que<br />

tiene en los gonzález, los Cabral, Luperón, pimentel, en <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> bonilla y <strong>de</strong> Valver<strong>de</strong>,<br />

esperanzas que fructificarán para bien <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sventurada isla, no es por cierto una<br />

tierra en que la especie humana haya <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> tener representantes dignos. Mas cuando<br />

hablamos <strong>de</strong> una sociedad, no po<strong>de</strong>mos caracterizarla por las individualida<strong>de</strong>s que han<br />

dado fruto o lo prometen, sino por la suma <strong>de</strong> trabajo físico y mental, <strong>de</strong> progreso orgánico<br />

y moral que ella misma en conjunto representa; y como la noble isla no ha tenido un solo<br />

día <strong>de</strong> reposo, y la fuerza ha prevalecido hasta ahora sobre la inteligencia, sobre el trabajo,<br />

sobre los sentimientos fecundos <strong>de</strong>l hogar, se pue<strong>de</strong> afirmar que tan intacto vive en ella el<br />

reino humano como vive el vegetal.<br />

*Variaciones sobre un tema universal, inserto en el mismo número <strong>de</strong> El Mundo Nuevo-América Ilustrada, (vol.<br />

VI, 102, New york, 15 marzo, 1875), en que aparece el presente artículo.<br />

702


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Lejos <strong>de</strong> retraer, <strong>de</strong>be esa integridad primitiva <strong>de</strong> la sociedad dominicana atraer, impulsar<br />

y alborozar a los encargados <strong>de</strong> dirigirla. todo es primitivo, y por eso <strong>de</strong>ben estar en estado<br />

<strong>de</strong> naturaleza las virtu<strong>de</strong>s humanas que tantos esfuerzos vanos cuesta conseguir artificialmente<br />

a las ciencias que se ocupan <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s. El pueblo dominicano es hospitalario,<br />

sencillo y generoso; amante <strong>de</strong> su patria y <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> ella; necesariamente laborioso,<br />

porque es enérgico; orgánica, instintivamente capaz <strong>de</strong> la más positiva <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s<br />

económicas, el ahorro, porque es sobrio y temperante.<br />

Estas virtu<strong>de</strong>s espontáneas, que ni la educación más previsora y a veces ni la misma virtuosa<br />

libertad logran inculcar activamente en la conciencia <strong>de</strong> pueblos más experimentados<br />

en la vida, bastan para encaminar a los gobernantes y a los legisladores <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

y sobran para <strong>de</strong>sarrollar en la sociedad dominicana las aptitu<strong>de</strong>s que indica para la paz, la<br />

libertad y la civilización moral e intelectual.<br />

Un pueblo hospitalario no pue<strong>de</strong> ser enemigo <strong>de</strong>l extranjero; un pueblo sensato no pue<strong>de</strong><br />

tener <strong>de</strong>sconfianza <strong>de</strong> los que vayan a ayudarlo en su trabajo; un pueblo <strong>de</strong> sentimiento<br />

generoso no pue<strong>de</strong> tener envidia <strong>de</strong> la prosperidad y la riqueza que otros consigan <strong>de</strong> su<br />

propio trabajo o <strong>de</strong> su propio ingenio. por lo tanto, el pueblo dominicano está en la mejor<br />

aptitud para recibir inmigraciones abundantes, y esas inmigraciones, vayan <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vayan,<br />

crean lo que crean, tengan las costumbres que tuvieren, son la necesidad capital <strong>de</strong> la isla.<br />

Un pueblo patriota y <strong>de</strong>nodado no pue<strong>de</strong> contemplar el bien <strong>de</strong> la patria en la guerra<br />

<strong>de</strong>moledora o en el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado gobernar <strong>de</strong> un tiranuelo, ni pue<strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> la virilidad<br />

necesaria para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su libertad contra los atentados <strong>de</strong> sus malos ciudadanos. La paz,<br />

basada en la libertad interior, es el elemento capital <strong>de</strong> vida. tiene aquel pueblo dos <strong>de</strong> las<br />

condiciones indispensables para asegurarla: basta, para conseguirlo, educar en la paz y en<br />

la libertad a ese pueblo.<br />

Los dominicanos han probado en el breve período que precedió a la malaventurada<br />

anexión <strong>de</strong> España, cuán laboriosos, cuán activos y cuán hábiles son para el trabajo. Aun<br />

cuando no hubieran tenido tiempo <strong>de</strong> probarlo, cualquier aprendiz <strong>de</strong> sociólogo <strong>de</strong>scubriría<br />

en un pueblo que ha combatido mucho una gran actividad orgánica y una gran necesidad <strong>de</strong><br />

satisfacerla: los torpes o los frívolos que juzgan ineptos para el trabajo a los pueblos latinoamericanos<br />

que combaten mucho, no merecen enseñar a nadie, porque necesitan apren<strong>de</strong>r a<br />

observar y conocer el ser humano: todos esos pueblos <strong>de</strong>notan sus aptitu<strong>de</strong>s precisamente<br />

en lo que al parecer las niega; pero como son aptitu<strong>de</strong>s mal dirigidas, que nadie ha sabido o<br />

se ha cuidado <strong>de</strong> dirigir, la actividad que <strong>de</strong>bió emplearse para el bien, la utilizó el mal.<br />

teniendo el pueblo dominicano la actividad en que se fundan los bienes <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> la<br />

libertad y <strong>de</strong>l progreso, sólo falta dirigirla.<br />

Los dominicanos son sobrios; <strong>de</strong>ben tener la virtud económica que más sirve a la producción<br />

<strong>de</strong> la riqueza y a la constitución <strong>de</strong> individualida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes: esa virtud es el ahorro.<br />

basta que se lo <strong>de</strong>n a conocer en su origen, en su proce<strong>de</strong>r, y en sus frutos, para que lo aplique.<br />

Las cualida<strong>de</strong>s virtuosas <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s no se <strong>de</strong>sarrollan solamente por medios morales. Los<br />

medios materiales contribuyen, más accesibles como son, a más rápidos efectos favorables.<br />

Si se aumenta por inmigración la población <strong>de</strong> un país; si por medio <strong>de</strong> ferrocarriles se<br />

aumentan la producción, el tráfico y la comunicación; si por medio <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> piedra o <strong>de</strong><br />

ladrillo o hierro se aumentan las facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l comercio; si por medio <strong>de</strong> un establecimiento<br />

<strong>de</strong> crédito se multiplica la actividad comercial y la industrial; si por medio <strong>de</strong> una caja <strong>de</strong><br />

ahorros se multiplica insensiblemente el capital <strong>de</strong>l pobre; si por medio <strong>de</strong> comunicaciones<br />

703


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

telegráficas y marítimas se aumentan las relaciones directas entre países remotos o vecinos;<br />

si cultivando caña, café, tabaco, cereales, legumbres, flores, se aumenta el valor <strong>de</strong> las tierras<br />

rústicas o urbanas; si explotando minas se aumenta la riqueza social; si creando o trasplantando<br />

industrias se aumenta la prosperidad colectiva; en suma, si cultivando todas las formas<br />

<strong>de</strong>l trabajo, y fomentándolas por todos los medios materiales se producen bienes físicos y<br />

orgánicos, que se cuentan, se valúan, se computan y se pesan ¿son bienes exclusivamente<br />

materiales los que se consiguen? En general, el trabajo es razón <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> tres bienes<br />

morales: la moralidad, la libertad, el or<strong>de</strong>n.<br />

La inmigración significaría para Santo Domingo, no sólo el bien material <strong>de</strong>l aumento<br />

<strong>de</strong> población, <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> producción, sino el bien moral <strong>de</strong>l perfeccionamiento <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Un ferrocarril significaría movilidad <strong>de</strong> productos, que es un bien material, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

aumento <strong>de</strong> relaciones personales, que es un bien moral. La mejora <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> la capital o<br />

<strong>de</strong> Puerto Plata significaría una ventaja inapreciable para el tráfico marítimo y una serie <strong>de</strong><br />

estímulos para el embellecimiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> esas ciuda<strong>de</strong>s, bien material el uno, bien<br />

material-moral el otro. El establecimiento <strong>de</strong> un banco <strong>de</strong> emisión y <strong>de</strong>scuento significaría<br />

una simplificación que no se calcula ni se discute, y el <strong>de</strong>stronamiento <strong>de</strong> la mala fe en las<br />

relaciones comerciales: el bien material va adjunto al moral.<br />

todas estas empresas, que nosotros hemos <strong>de</strong>ducido como <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los actuales gobernantes<br />

y <strong>de</strong> los legisladores <strong>de</strong> la buena isla, para <strong>de</strong>sarrollar y poner en actividad las<br />

virtu<strong>de</strong>s que por su mismo carácter hemos inducido en el pueblo dominicano, son empresas<br />

proyectadas.<br />

Si hemos <strong>de</strong> creer a la persona fi<strong>de</strong>digna a quien <strong>de</strong>bemos las noticias <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

con que nos ha regocijado, esas empresas están pasando <strong>de</strong> proyecto a hechos. parece que el<br />

establecimiento <strong>de</strong>l banco es ya seguro, y que la inmigración no lejana <strong>de</strong> algunos centenares<br />

<strong>de</strong> familias italianas, es un hecho próximo.<br />

A medida que tengamos datos sobre el muy anhelado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la paz y <strong>de</strong> la prosperidad<br />

en nuestra isla hermana, iremos cumpliendo con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> comentarlos.<br />

por el momento, consiéntasenos que recor<strong>de</strong>mos a nuestros hermanos <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

que la primera <strong>de</strong> todas las reformas sustanciales y el más enérgico <strong>de</strong> los pocos libertadores<br />

que tienen las socieda<strong>de</strong>s, es la educación común y universal. Edúquese, edúquese, edúquese<br />

al pueblo y a los niños y a la mujer; a la mujer y al niño y al pueblo.<br />

Nuestros hermanos <strong>de</strong> puerto Rico y Cuba, se nos dice, están siendo dignos auxiliares<br />

<strong>de</strong> los dominicanos. Reciban mil estímulos, y sepan que cuanto hagan por la isla hermana<br />

lo hacen por puerto Rico y por Cuba. todas ellas tienen el mismo horizonte, y tan bueno<br />

y tan patriótico es contribuir a <strong>de</strong>volver al esplendoroso horizonte <strong>de</strong> Santo Domingo su<br />

esplendor, como a dar a nuestras patrias inmediatas el que ellas tendrán en lo futuro.<br />

1875.<br />

Notas <strong>de</strong> viajero en Puerto Plata<br />

ya hacía mucho tiempo, mucho tiempo, que sólo con la vista anhelante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo veía<br />

yo la tierra y el sol <strong>de</strong> mis Antillas, cuando en la alborada <strong>de</strong>l último día <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1875,<br />

vi con los ojos mismos que tanto mal han visto, aparecer majestuosamente, en uno <strong>de</strong> los<br />

puntos cardinales, el ben<strong>de</strong>cido sol, en otro <strong>de</strong> los puntos cardinales, la ben<strong>de</strong>cida tierra que<br />

hacía mucho tiempo, mucho tiempo, no había visto.<br />

704


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

No fue por complacer mi patriotismo, no fue por lisonjear mi orgullo <strong>de</strong> hijo, por lo<br />

que el sol <strong>de</strong> las Antillas apareció tan radiante, por lo que aquella tierra <strong>de</strong> las Antillas se<br />

presentó tan encantadora ante el sediento <strong>de</strong> su luz primera y <strong>de</strong> la primera memoria <strong>de</strong> su<br />

infancia. El sol y la tierra tienen en las Antillas la santa costumbre <strong>de</strong> ser continuamente lo<br />

que siempre han sido. Es lo único que no cambia en aquellas latitu<strong>de</strong>s, por ser lo único que<br />

no ha sido educado por España.<br />

Inmutables, el uno en su esplendor, la otra en su belleza, se presentaron como son y<br />

como fueron. Ni el espectáculo <strong>de</strong>l mal ha empañado la luminosa sonrisa <strong>de</strong>l que todo lo<br />

ha presenciado, ni la experiencia <strong>de</strong>l dolor ha marchitado la belleza <strong>de</strong> la que todo lo ha<br />

sufrido. íntegro en su majestad radiosa el sol <strong>de</strong> las Antillas, intacta la tierra <strong>de</strong> las Antillas<br />

en su tenaz virginidad, los cuatro siglos <strong>de</strong> injusticia contemplados por el uno, sufridos por<br />

la otra, no han logrado alterar lo inalterable; y como aparecieron ante Colón maravillado,<br />

así reaparecieron ante mi alma conmovida.<br />

Dulcemente conmovida: que también el alma es tenaz en su capacidad <strong>de</strong> bien, y nunca<br />

tanto como <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un largo espectáculo <strong>de</strong>l mal. Era un bien para mí la presencia real<br />

<strong>de</strong>l pedazo <strong>de</strong> mundo que más experiencias <strong>de</strong> males me ha costado: era benéfico y dulce y<br />

placentero el efecto que sentía. pero si el sol que contemplaba era el mismo <strong>de</strong> mis primeros<br />

días, no era aquella la tierra <strong>de</strong> mi infancia. Un horizonte <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otro horizonte la ocultaba<br />

a mi vista y a mi anhelo: <strong>de</strong>lante, el horizonte que se ve; <strong>de</strong>trás el horizonte que se busca;<br />

allá, la oscuridad <strong>de</strong> la distancia; más allá, la oscuridad <strong>de</strong>l porvenir.<br />

Suspiro al recordar, no suspiré al pensar. Sombras y tinieblas envolvían el sol y la Isla<br />

que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> alborear, me había puesto a pedir al horizonte oscuro; y <strong>de</strong> las sombras<br />

<strong>de</strong> la noche había salido el sol, y <strong>de</strong> las tinieblas <strong>de</strong>l espacio había salido la Isla. “Así saldrá<br />

<strong>de</strong> las sombras <strong>de</strong> hoy”, pensaba entonces, “así saldrá <strong>de</strong> las tinieblas <strong>de</strong>l presente, la i<strong>de</strong>a<br />

siempre oculta <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los horizontes <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los horizontes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo”.<br />

Des<strong>de</strong> aquel día, un año más: uno más en el tiempo, uno más en el esfuerzo, uno más<br />

en el duro son<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l alma humana, uno más <strong>de</strong> sonrisas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdén, uno más <strong>de</strong> sarcasmos<br />

<strong>de</strong> dolor y aún sigue escondida <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> sus tinieblas invencibles, la i<strong>de</strong>a perseverante y<br />

encarnizadamente perseguida. Razón hay para el suspiro.<br />

pero cualquier merca<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> atreverse a pensar que no hay razón para empezar con<br />

suspiros <strong>de</strong> conciencia, y mucho menos con los <strong>de</strong> una conciencia elegíaca, una simple narración<br />

<strong>de</strong> viaje. y como es posible que yo acabe por hacer almoneda <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y sentimientos,<br />

empiezo a proporcionarme merca<strong>de</strong>res. Con ese fin allá va la narración rapada.<br />

Antes <strong>de</strong> la aurora, –puesto que dije: “en la alborada”–, me había levantado y puesto<br />

en la cubierta <strong>de</strong>l buque <strong>de</strong> vapor en que viajaba, a esperar la salida <strong>de</strong>l sol y la aparición<br />

<strong>de</strong> la tierra hacia don<strong>de</strong> me dirigía. No eran las cuatro <strong>de</strong> la mañana, y era el día 31 <strong>de</strong><br />

mayo.<br />

Una <strong>de</strong> las cosas en que se pue<strong>de</strong> conocer la enorme distancia a que están <strong>de</strong> la poesía<br />

intrínsecamente americana los poetas extrínsecamente europeos que (con excepciones, claro<br />

está) malpare a millares la tierra latinoamericana, es lo incapaces que esos señores se han<br />

mostrado <strong>de</strong> apreciar y sentir y ben<strong>de</strong>cir en versos vigorosos la atmósfera perfumada, la<br />

brisa <strong>de</strong>leitosa, el terral redivivente <strong>de</strong> nuestras Antillas. No siendo poeta, me es lícito entonar<br />

himnos silenciosos a lo que realmente es bueno, y siempre que me he aproximado a la<br />

Isla esclava (la poblada por unos colonos que podrían ser puertorriqueños), a la Isla heroica<br />

(la honrada por sus hijos los dominicanos), o a la Isla mártir (la redimida por los que saben<br />

705


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ser cubanos), siempre he ben<strong>de</strong>cido con exclamaciones <strong>de</strong> gratitud el aliento embalsamado<br />

que respiran esas tierras.<br />

Embalsamado es un adjetivo sensual: el aliento <strong>de</strong> esas tierras es virginal. Exactamente lo<br />

mismo que embriagan las exhalaciones <strong>de</strong> la virginidad sexual, así las <strong>de</strong> aquellas tierras<br />

siempre vírgenes: ni el sentimiento, ni la imaginación, ni los instintos se sustraen, en el primer<br />

caso, a la embriaguez; no los sentidos, no la fantasía, no la afectividad, en el segundo:<br />

mezcla en ambos, <strong>de</strong> solicitaciones materiales y morales <strong>de</strong> <strong>de</strong>liquio, en ambos es idéntico<br />

el efecto. Somos sentidos, y tenemos el sentido exterior <strong>de</strong> las emanaciones incontaminadas;<br />

somos conciencia, y tenemos el sentido íntimo <strong>de</strong> la pureza inmaculada. Nos aproximamos<br />

a una <strong>de</strong> aquellas tierras; se baña en su perfume sin olor toda la atmósfera, y a la vez que<br />

los pulmones se <strong>de</strong>leitan, el ánimo se enajena <strong>de</strong> alegría.<br />

Deleitando mis pulmones, enajenando <strong>de</strong> alegría mi ánimo, complaciendo mis sentidos,<br />

reconfortando mi organismo, avivando mis faculta<strong>de</strong>s, la brisa bienhechora <strong>de</strong> las Antillas<br />

aquietó en aquella alborada venturosa las impaciencias <strong>de</strong> la espera, y pu<strong>de</strong> esperar la aparición<br />

<strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong> la tierra.<br />

Una por una se apagaron <strong>de</strong>spacio las luces compañeras <strong>de</strong> la noche; se había borrado<br />

la huella centelleante <strong>de</strong> la vía láctea; iba sustituyendo un azul transparente al azul impenetrable<br />

<strong>de</strong> las noches antillanas; el horizonte oriental empezaba a ser visible; repentinamente<br />

<strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> serlo hacia occi<strong>de</strong>nte las estrellas <strong>de</strong> primera magnitud, y ya no quedaba en la<br />

bóveda celeste otra luz que la azul <strong>de</strong>l primero y último lucero, cuando el traslúcido horizonte<br />

<strong>de</strong>l oriente trasmitió los ardientes colores <strong>de</strong> la aurora, y todo se coloró en el firmamento y<br />

en el mar.<br />

En el límite oriental <strong>de</strong>l firmamento estaba el sol; en el límite occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l mar apareció<br />

una isla. El sol era el que ilumina a las Antillas: la Antilla que iluminaba era quisqueya.<br />

Fue la segunda que <strong>de</strong>scubrió Colón y es la segunda en superficie; fue la primera que<br />

España colonizó y es la primera que ha perdido; el amor <strong>de</strong> sus hijos primeros la dividía con<br />

dos nombres líricos –Haití, Quisqueya–, en dos porciones igualmente queridas; y el odio <strong>de</strong><br />

sus torpes conquistadores la ha dividido en dos secciones igualmente dramáticas. La una <strong>de</strong><br />

esas secciones se llama Santo Domingo, el santo <strong>de</strong> las hogueras <strong>de</strong> carne humana, siniestro<br />

emblema <strong>de</strong> la colonización <strong>de</strong> España: la otra sección conserva uno <strong>de</strong> los nombres primitivos,<br />

el <strong>de</strong> haití, y el recuerdo <strong>de</strong> la barbarie primitiva <strong>de</strong> los conquistadores franceses. Santo<br />

Domingo es la sección oriental <strong>de</strong> la Isla; haití la occi<strong>de</strong>ntal. El drama <strong>de</strong> la una empezó<br />

el día mismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, continuó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento <strong>de</strong> la colonización,<br />

continúa aún: primero, el indígena engañado y <strong>de</strong>strozado; <strong>de</strong>spués, los colonos <strong>de</strong>soídos<br />

y enjaulados en las rejas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spotismo colonial, todavía la herencia maldita, la mal<strong>de</strong>cida<br />

herencia <strong>de</strong>l coloniaje esclavizador, embrutecedor y corruptor. El drama <strong>de</strong> la otra sección<br />

empezó con Anacaona esclavizada, envilecida y ahorcada; continuó en la lucha <strong>de</strong> los usurpadores<br />

franceses contra los usurpadores españoles, y culminó en el horrendo, pero en el<br />

legítimo, en el justo, en el heroico predominio <strong>de</strong> esclavos contra amos.<br />

Infortunada ha sido la Isla; pero ha sido fuerte: la han malogrado; pero se ha vengado:<br />

la han obligado a tener una historia trágica; pero ella ha sabido hacer que la justicia sea la<br />

sangrienta moral <strong>de</strong> su tragedia. Con los dominicanos arroja dos veces <strong>de</strong> su seno a España<br />

injusta: con los haitianos aniquila para siempre la esclavitud inicua.<br />

Muchos dolores ha sufrido, y muchos tendrá que sufrir la pobre Isla; pero mientras haya<br />

una razón diferente a la verdad, y una conciencia indiferente a todo, menos a la justicia, no<br />

706


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

siempre sufrirá la predilecta <strong>de</strong> Colón el dolor <strong>de</strong> verse escarnecida y mal juzgada. bastará<br />

<strong>de</strong>cir la verdad, para hacer a todos los ojos tan interesante, como es la Isla, en su pasado, en<br />

su presente y en su futuro. bastará hacerle justicia, para <strong>de</strong>scargar las abominaciones que<br />

hoy caen sobre ella sobre otra cabeza criminal.<br />

posible es que al intentar el <strong>de</strong>sagravio, me encuentre con opiniones tan vacías como<br />

era y seguirá siendo la cabeza <strong>de</strong> un compañero <strong>de</strong> viaje, que se asombraba <strong>de</strong> la encantada<br />

atención con que yo contemplaba la costa <strong>de</strong> la Isla. pero no por eso <strong>de</strong>jaré <strong>de</strong> hacer lo que<br />

creo bueno, así como no porque me zumbara al oído el rumor <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> tantos, <strong>de</strong>jé <strong>de</strong><br />

admirar las elegantes proporciones, la belleza majestuosa y las encantadoras perspectivas<br />

<strong>de</strong> la Isla.<br />

Es ella en extremo montañosa, y a la altura <strong>de</strong> Montecristi en que estaba nuestro buque,<br />

todo el grupo 3º <strong>de</strong>l sistema dominicano* se presentaba a nuestra vista. Debajo <strong>de</strong> los 1,220<br />

metros <strong>de</strong> Diego <strong>de</strong> Ocampo se empinaban Muraso, guanábana, la Cumbre, y más allá, y más<br />

alto, entre nubes flotantes que resplan<strong>de</strong>cían como nieve sobre el azul-cobalto <strong>de</strong> los montes,<br />

señoreaba Pico <strong>de</strong>l Norte. Las inflexiones <strong>de</strong>l terreno, la gradación <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> los<br />

planos, la extraordinaria combinación <strong>de</strong> austeridad y placi<strong>de</strong>z en el paisaje; la frecuencia<br />

<strong>de</strong> contrastes parciales en medio <strong>de</strong>l contraste general <strong>de</strong> aquellas moles amontonadas en lo<br />

alto, con aquellas florestas amontonadas en la playa: el continuo circular <strong>de</strong> nubes blancas<br />

por los senos oscuros <strong>de</strong> la Sierra; el continuo romper <strong>de</strong> ondas ver<strong>de</strong>mar sobre los arrecifes<br />

negros; el azul inefable <strong>de</strong>l firmamento, la in<strong>de</strong>finible <strong>de</strong>licia <strong>de</strong> la mañana tropical, aquel<br />

baño <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la brisa, la inundación interior <strong>de</strong> sensaciones reales, <strong>de</strong> emociones fugitivas,<br />

<strong>de</strong> recuerdos claro-oscuros, <strong>de</strong> reflexiones agridulces, todo contribuía a hacer voraz la vista<br />

para el espectáculo exterior, viva la atención para la actividad interior.<br />

pero en el mar no es posible prolongar por mucho tiempo un estado moral que se haya<br />

originado <strong>de</strong> una asociación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as con una escena <strong>de</strong> la naturaleza; la escena cambia a<br />

cada movimiento <strong>de</strong>l buque, y el motivo <strong>de</strong> reflexión o <strong>de</strong> tristeza o <strong>de</strong> alegría se disipa.<br />

El buque orzó, cambió la escena, y disipándose el motivo <strong>de</strong> tristes reflexiones, solicitó<br />

mi atención una nueva perspectiva.<br />

Era risueña. Allá, en la lejanía, se levantaba, dominándolo todo, una cumbre iluminada<br />

por el sol. Unida a ella, como los eslabones se unen a los eslabones en una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> filigrana,<br />

<strong>de</strong>scendía hasta la orilla <strong>de</strong>l mar una serie <strong>de</strong> colinas, cuyas formas puntiagudas, cónicas o<br />

piramidales, producían en el claro azul <strong>de</strong>l horizonte el juego <strong>de</strong> formas y <strong>de</strong> luz que más<br />

encanta por ser el que más esfuerzo cuesta para <strong>de</strong>scribir y el que más espontáneamente<br />

enseña la naturaleza a todos los amantes <strong>de</strong> lo bello. Detrás <strong>de</strong> aquella ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> colinas,<br />

una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> montañas más lejanas, que, a no distinguirse por la forma peculiar que las<br />

caracterizaba, sólo hubieran parecido un enorme macizo <strong>de</strong> color azul. Des<strong>de</strong> la orilla <strong>de</strong>l<br />

mar hasta el límite mismo <strong>de</strong> las cumbres más cercanas, una ca<strong>de</strong>na vegetal, que empezaba<br />

en el cocotero estimulante y que, en medio <strong>de</strong> masas indiscernibles <strong>de</strong> enormes vegetales,<br />

concluía en el pararrayos <strong>de</strong> la palmera que, allá en la eminencia, gallar<strong>de</strong>aba su luciente<br />

estrella vegetal. Detrás <strong>de</strong> aquel escenario encantador estaba puerto plata. La colina más<br />

elevada era Isabel <strong>de</strong> Torres, objetivo <strong>de</strong> todos los marinos que van hacia aquella parte <strong>de</strong> la<br />

Isla, y objeto <strong>de</strong> admiración continua para los que, viviendo en la ciudad y en el vasto contorno<br />

que domina, tienen ojos infatigables para lo que no se cansa <strong>de</strong> ser bello.<br />

*Se consi<strong>de</strong>ra dividido en 10 grupos el sistema <strong>de</strong> montañas <strong>de</strong> la Isla. Ya se sabe que todos esos grupos pertenecen<br />

al sistema antillano, cuyo núcleo está allí, y no en Cuba.<br />

707


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Estábamos ya próximos al término <strong>de</strong>l viaje. pocas millas más, poco más <strong>de</strong> una hora, y<br />

la sensación <strong>de</strong>primente <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>sconocido iba a sustituir a la excitante emoción <strong>de</strong> lo bello<br />

nuevo. Era triste el objeto <strong>de</strong> mi viaje: ignoraba que allí había yo <strong>de</strong> conquistar algunos <strong>de</strong><br />

los mejores amigos <strong>de</strong> mi vida; sólo sabía que, habiendo allí muchos hermanos míos ante<br />

Cuba-puerto Rico, tal vez no estaría solo conmigo mismo al poner en tierra el pie, y trataba <strong>de</strong><br />

prolongar hasta el último momento la admiración candorosa <strong>de</strong> aquella naturaleza siempre<br />

amable y la dulce evocación <strong>de</strong> la infancia siempre amada.<br />

Mas como la realidad no consiente dilaciones, y espolea al lento y azota al que la<br />

esquiva, no tuve más remedio que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> extasiarme en la naturaleza para asociarme<br />

al interés y a los sentimientos <strong>de</strong> los hombres que me ro<strong>de</strong>aban y que a cada momento<br />

me llamaban a consi<strong>de</strong>raciones menos vagas. íbamos a un lugar <strong>de</strong> la tierra don<strong>de</strong>, como<br />

en todos los lugares <strong>de</strong> la tierra, hay otros hombres, otras mujeres, otros niños <strong>de</strong> todas<br />

eda<strong>de</strong>s, hay usos y costumbres, cosas que apren<strong>de</strong>r, cosas que ridiculizar: el tema <strong>de</strong> las<br />

conversaciones era ese. íbamos a una ciudad que muchos <strong>de</strong> nosotros no conocíamos, y<br />

en don<strong>de</strong>, como en todas las ciuda<strong>de</strong>s conocidas, era probable que se comiera, se bebiera<br />

y se viviera: el objeto <strong>de</strong> casi todas las preguntas era ese. íbamos al laberinto <strong>de</strong> preocupaciones,<br />

errores, intereses y pasiones que son todas las tierras habitadas, y los expertos<br />

que antes habían recorrido el laberinto y que podían servir <strong>de</strong> guías, se espontaneaban a<br />

prestar el servicio: ese era el sentido <strong>de</strong> las respuestas y <strong>de</strong> las instrucciones que se daban.<br />

Según el feriante, así la feria. para unos, aquel era el peor <strong>de</strong> todos los países habitados.<br />

para otros, ningún país tan habitable como aquel. Muy agradable para el uno la ciudad.<br />

El otro no podía soportarla. Los fundamentos <strong>de</strong> juicios tan contrarios estaban en razones<br />

tan sólidas como éstas: “¡qué, hombre, si ahí no pue<strong>de</strong> uno hacer cien mil pesos ni en diez<br />

años!”, “pues yo, bien gano ahí lo que no he ganado en otra parte”. “y luego, vea usted:<br />

¡un país en don<strong>de</strong> uno se divierte como en Nueva york”. “pero se divierte uno como en<br />

puerto plata”.<br />

En cuanto a las condiciones reales <strong>de</strong> la vida civil, política y económica; en cuanto al<br />

origen <strong>de</strong> las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa vida; en cuanto a las causas <strong>de</strong>l mal o <strong>de</strong>l bien que exageraban,<br />

ni una sola palabra. Ni una sola que <strong>de</strong>mostrara en aquellos contrarios o partidarios<br />

<strong>de</strong>l país, el más leve sentimiento <strong>de</strong>sinteresado o el más tímido conato <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones<br />

que no fueran egoístas. Cada cual veía las cosas con sus dos ojos pequeños y al través <strong>de</strong>l<br />

enorme cristal <strong>de</strong> su interés. y para <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> toda nuestra pobre América Latina, como <strong>de</strong><br />

todos los países en don<strong>de</strong> es lento el movimiento <strong>de</strong>l progreso o en don<strong>de</strong> las solicitaciones<br />

<strong>de</strong> la vida no salen casi nunca <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong> las solicitaciones <strong>de</strong>l egoísmo individual, esos<br />

los ojos, esos son los cristales con que se mira a esos países.<br />

ya estábamos a dos pasos <strong>de</strong>l puerto en que íbamos a <strong>de</strong>sembarcar, y a la vista <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> puerto plata.<br />

¡qué pintoresca ciudad, y qué admirable situación! para hacer <strong>de</strong> ambas un retiro <strong>de</strong><br />

filósofos y un paraíso <strong>de</strong> poetas, no falta otra cosa a la ciudad actual, sino algunos hombres<br />

que, procedan <strong>de</strong> don<strong>de</strong> quieran, nativos o vecinos <strong>de</strong> ella, tengan ojos un poco más gran<strong>de</strong>s<br />

para ver las cosas, y cristales un poco más pequeños para su interés individual. Así sabrían<br />

ver todo lo que les hace falta, mirar al interés <strong>de</strong> todos, confundir con éste el <strong>de</strong> cada uno,<br />

asociar toda esa masa <strong>de</strong> intereses, y, en vez <strong>de</strong> edificar en lo ruinoso para lo transitorio,<br />

construir en lo sólido para lo permanente. pero, como a primera vista, la linda ciudad parece<br />

un nido, casi todos son allí aves <strong>de</strong> paso.<br />

708


Las aves <strong>de</strong> paso salen siempre graznando <strong>de</strong>l hoyo <strong>de</strong> arena, <strong>de</strong>l hueco <strong>de</strong> roca, <strong>de</strong>l<br />

tronco <strong>de</strong> ceiba o <strong>de</strong>l paraíso <strong>de</strong>sierto en que pernoctaron. Eran tan pocas las personas a<br />

quienes yo había oído <strong>de</strong>cir nada bueno <strong>de</strong> la ciudad, que, al verla tal cual es, un grupo<br />

<strong>de</strong> casas pintorescas entre un grupo <strong>de</strong> palmeras y vergeles, exclamé como he exclamado<br />

al recordarla: “¡qué pintoresca ciudad, y qué admirable situación!”. Está situada al pie <strong>de</strong>l<br />

Isabel <strong>de</strong> Torres, y siguiendo sobre 1as ondulaciones <strong>de</strong>l terreno, cuantos movimientos <strong>de</strong><br />

perspectiva le imponen los <strong>de</strong>clives y los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l suelo. Interrumpida al norte por la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> colinas que la domina, y al Su<strong>de</strong>ste por el mogote <strong>de</strong>snudo en que cierra el puerto,<br />

la población tiene dos playas; la <strong>de</strong>l puerto y la que al Sud limita su <strong>de</strong>sarrollo. Des<strong>de</strong> el<br />

puerto hacia el fondo <strong>de</strong> la ciudad, el terreno se eleva en una pendiente que concluye por<br />

dominarla: aquella eminencia, casi exclusivamente habitada por cubanos, se llama Cuba libre.<br />

Des<strong>de</strong> la playa meridional hasta la falda <strong>de</strong>l Isabel <strong>de</strong> Torres, la población se eleva y se oculta<br />

en una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>clives. por el lado <strong>de</strong>l mar, un baño continuo <strong>de</strong> brisa; por el lado <strong>de</strong>l cerro,<br />

salutíferos efluvios continuos <strong>de</strong> la selva intacta. Sentada en aquella pendiente con los pies<br />

en el mar, con la frente bajo una bóveda <strong>de</strong> plantas, con extremida<strong>de</strong>s irregulares que ya se<br />

extien<strong>de</strong> hacia el camino <strong>de</strong> Santiago, ya hacia el <strong>de</strong> Sosúa, así está la tranquila puerto plata.<br />

Vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mar, es un conjunto irregular <strong>de</strong> casas, superado por tres gran<strong>de</strong>s edificios; y<br />

una serie <strong>de</strong> palmeras y <strong>de</strong> huertos interiores que domina y atenebra la masa negra y alta<br />

<strong>de</strong> la selva que, <strong>de</strong> pies a cabeza, cubre la colina.<br />

La abundancia <strong>de</strong> palmas y otros árboles en el interior y en el exterior <strong>de</strong> la ciudad,<br />

concierta <strong>de</strong> un modo tan pintoresco con el aspecto primitivo <strong>de</strong>l bohío indígena y con las<br />

construcciones <strong>de</strong> arquitectura colonial, y el color ver<strong>de</strong> oscuro y ver<strong>de</strong> claro <strong>de</strong> los vegetales<br />

y los montes contrasta <strong>de</strong> una manera tan efectiva con el vivo color encarnado <strong>de</strong> los edificios<br />

y con el color serpentino <strong>de</strong> muchas techumbres, o con el blanco-amarillento <strong>de</strong> muchas<br />

fachadas <strong>de</strong> mampostería, que es imposible <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> experimentar el agradable efecto que<br />

yo sentí, cuando al doblar el mogote <strong>de</strong> la entrada, y al alejarse <strong>de</strong>l fuerte ruinoso que lo<br />

domina, el buque fon<strong>de</strong>ó frente a la ciudad.<br />

1875.<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Una lección <strong>de</strong> economía política en un plano <strong>de</strong> ferrocarril<br />

El Sr. Castillo, ingeniero <strong>de</strong> caminos, puso no ha mucho a nuestra vista el plano <strong>de</strong> los<br />

trabajos preliminares que recientemente hizo para el trazado <strong>de</strong> la vía férrea que se proyecta<br />

entre Samaná y Santiago.<br />

pudiéramos entretenernos en pon<strong>de</strong>rar la excelencia <strong>de</strong>l plano como obra <strong>de</strong> arte, y la<br />

prueba <strong>de</strong> asidua laboriosidad que ha dado el ingeniero al hacer en un sólo mes el cuantioso<br />

trabajo <strong>de</strong> inteligencia y diligencia que hace patente el plano. pero es preferible examinar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista ese trabajo.<br />

Mucho celebraríamos que <strong>de</strong> ese plano se hiciera en los E.U. una tirada litográfica; <strong>de</strong><br />

ese modo, lo que vamos a <strong>de</strong>cir podría consi<strong>de</strong>rarse como comentario <strong>de</strong>l trazado.<br />

Lo que esto representa es todo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aquella parte <strong>de</strong> La Vega Real comprendida<br />

entre las hoyas <strong>de</strong>l yuna y <strong>de</strong>l yaque.<br />

A simple vista se ve que el terreno ofrece poquísimas dificulta<strong>de</strong>s para la construcción<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a; una extensa tembla<strong>de</strong>ra, o pantanos continuos, en las cercanías <strong>de</strong> Samaná; no<br />

mucho más lejos, un núcleo aislado <strong>de</strong> colinas; acá y allá, grietas más o menos hondas que<br />

709


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ha abierto el impulso <strong>de</strong> las aguas, eso, y una red soberana <strong>de</strong> corrientes, en que llaman al<br />

agricultor los arroyos más mo<strong>de</strong>stos y el más vasto caudal <strong>de</strong> agua, son los obstáculos que la<br />

naturaleza opone allí al ingeniero. Mas como ni las tembla<strong>de</strong>ras, ni las colinas, ni las zanjas naturales,<br />

ni torrentes, ni ríos, ocupan los espacios todos <strong>de</strong>l terreno, el ingeniero no ha necesitado<br />

al trazar, ni necesitará al construir el ferrocarril, hacer esfuerzos <strong>de</strong> ingenio para salvar esas<br />

dificulta<strong>de</strong>s; las mayores y más frecuentes, que son las opuestas por los recursos <strong>de</strong>l agua, con<br />

los no muchos puentes indicados en el plano quedan obviadas; con fal<strong>de</strong>ar la colina principal<br />

<strong>de</strong>l grupo montañoso, basta. De modo que la construcción <strong>de</strong> la vía es muy fácil, y los gastos<br />

no pue<strong>de</strong>n pasar <strong>de</strong> un millón y medio <strong>de</strong> pesos, y pue<strong>de</strong>n reducirse en 30%, cuando menos,<br />

si se opta entre la vía ancha y la angosta, por la angosta. De todos los ferrocarriles hasta ahora<br />

construidos en la América Latina, sólo el <strong>de</strong>l Rosario o Río IV, en la República Argentina, o el<br />

que me parece impropiamente llamado <strong>de</strong>l Oeste, en la misma República, pue<strong>de</strong>n comparar<br />

los fáciles terrenos que recorren la locomotora entre Samaná y Santiago. Allí la pampa, aquí la<br />

vega, parecen pre<strong>de</strong>stinadas a los rieles; casi no hay más que ten<strong>de</strong>rlos sobre el suelo.<br />

Aun cuando el Sr. Castillo no ha indicado en su precioso plano la pendiente que haya entre<br />

el punto <strong>de</strong> partida y el terminus <strong>de</strong> la vía que ha trazado, se pue<strong>de</strong> inferir <strong>de</strong> la disposición<br />

topográfica <strong>de</strong> la cuenca a que el dibujo se refiere, que la pendiente es insignificante.<br />

Si sólo nos hubiéramos propuesto alabar la obra <strong>de</strong>l ingeniero cubano o <strong>de</strong>mostrar la<br />

posibilidad <strong>de</strong> la empresa, o estimular a ella a cuantos por interés nacional o personal <strong>de</strong>seen<br />

ese ferrocarril, aquí habríamos concluido; pero es más extenso nuestro propósito, y lo<br />

cumpliremos en artículo o artículos sucesivos.<br />

II<br />

El Doctor Velez Sársfield, uno <strong>de</strong> los verda<strong>de</strong>ros hombres <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> la República<br />

Argentina, hoy muerto y entonces Ministro <strong>de</strong>l Interior, se manifestó asombrado cuando,<br />

recorriendo juntos el trayecto <strong>de</strong> ferrocarril que inaugurábamos en 1873, –él como miembro<br />

<strong>de</strong>l gobierno y yo como viajero–, me oyó <strong>de</strong>cir:<br />

“Dichosos los que disponen <strong>de</strong> la pampa solitaria y <strong>de</strong>spoblada que acabamos <strong>de</strong> recorrer”.<br />

¿por qué? –me preguntó–. porque representa siglos <strong>de</strong> trabajo por hacer. Mientras la<br />

República tenga estos inmensos baldíos, sus tipos tienen espacio que ocupar, campo que roturar,<br />

poblados que agrupar, industrias que instruir, un porvenir que fundar en santa paz.<br />

Recorriendo mentalmente el trayecto representado gráficamente en el plano <strong>de</strong>l ferrocarril<br />

proyectado entre Samaná y Santiago, po<strong>de</strong>mos repetir y repetimos lo que, seis años<br />

ha, <strong>de</strong>cíamos al acabar <strong>de</strong> recorrer la parte <strong>de</strong> pampa que media entre la ciudad <strong>de</strong>l Rosario<br />

y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Río IV en la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l plata: ¡Dichoso el pueblo que pue<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong><br />

esa soberbia Vega Real!<br />

Ahí, sin salirse <strong>de</strong>l plano, está el tesoro. En primer lugar, la bahía <strong>de</strong> Samaná; en sus<br />

cercanías, las tembla<strong>de</strong>ras; más allá, el llano; bañando el llano centenares <strong>de</strong> corrientes; en<br />

el término <strong>de</strong>l trayecto, las estribaciones <strong>de</strong>l magnífico núcleo <strong>de</strong> montañas <strong>de</strong>l Cibao.<br />

Contemplando ese escenario <strong>de</strong>licioso, complázcase el amante platónico <strong>de</strong> su naturaleza,<br />

que bien tiene en qué: por lo que a nosotros hace, tenemos la lección que nos da en su<br />

silencio ese pedazo <strong>de</strong> tierra.<br />

Ante todo, una bahía. La <strong>de</strong> Nipe, en Cuba que es magnífica; la <strong>de</strong> Cartagena, en Colombia;<br />

la <strong>de</strong> Santos en el brasil; la <strong>de</strong> Mejillones en el territorio disputado <strong>de</strong> bolivia y Chile, y que<br />

esperan todavía que las <strong>de</strong>scubra el comercio universal; las <strong>de</strong> New york y Río <strong>de</strong> Janeiro, a<br />

710


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

que le <strong>de</strong>be su enorme movimiento comercial el Estado <strong>de</strong> New york y la provincia capital<br />

<strong>de</strong>l Imperio brasilero, no son mejores que la bahía <strong>de</strong> Samaná. No son tan buenas, porque, a<br />

excepción <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> panamá, si llega a perforarse el Istmo, ninguno <strong>de</strong> los accesos marítimos<br />

<strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno tiene una posición equivalente a la <strong>de</strong> Samaná. A medio camino<br />

<strong>de</strong> la navegación entre el antiguo y el nuevo mundo, entre el Norte y el Sud, <strong>de</strong>l Continente<br />

americano, está casi en la extremidad oriental <strong>de</strong> la Isla, y apenas impone a los navegantes una<br />

leve <strong>de</strong>sviación para seguir su rumbo hacia el Sud <strong>de</strong>l Continente. Depósito comercial <strong>de</strong> primer<br />

or<strong>de</strong>n, su sola posición haría <strong>de</strong> ella un bazar para los productos naturales y transformados <strong>de</strong>l<br />

mundo entero. Extensa como ninguna otra, sería la mejor <strong>de</strong> las estaciones navales. Formada<br />

por una península tan risueña como fértil, y ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> terrenos carboníferos y metalíferos,<br />

<strong>de</strong>volvería el bien que recibiera, y podría llegar a ser un centro inapreciable <strong>de</strong> exportación.<br />

bien sabían los norteamericanos en don<strong>de</strong> ponían la vista.<br />

Después <strong>de</strong> la bahía, el contorno <strong>de</strong> la bahía. Es necesario sumergirse en el bosque virgen<br />

<strong>de</strong>l Brasil para conocer una flora tan potente como la <strong>de</strong> Samaná. Los ingleses, que a fuerza<br />

<strong>de</strong> industria y ciencia han logrado hacer producir a cada uno <strong>de</strong> sus estériles acres <strong>de</strong> tierra<br />

hasta 28 fanegas <strong>de</strong> trigo, se exaltarían a la vista <strong>de</strong> una tierra que, espontáneamente y sin<br />

ciencia y sin industria, produce tres o cuatro cosechas anuales <strong>de</strong> nuestro ceretos <strong>de</strong> los<br />

trópicos. ¡y qué cosecha en cantidad y en calidad! Si cualquiera <strong>de</strong> los farmers (estancieros)<br />

que en el Reino Unido o en los más fértiles terrenos <strong>de</strong> Norte y Este <strong>de</strong> los Estados Unidos,<br />

viniera a convertirse en estanciero en Samaná, y encontrara, como donativo grandioso <strong>de</strong>l<br />

terreno, con las monstruosas producciones que obtiene allí la agricultura más perezosa y<br />

menos científica <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> cada acre haría un tesoro, y <strong>de</strong> cualquiera producción <strong>de</strong><br />

frutos menores habría en diez años un capital honrado.<br />

Detrás <strong>de</strong> las tierras sólidas, los terrenos inundados. ¡y un país que eso tiene, importa<br />

arroz! Con el que pudiera cosecharse allí, bastaría para abarrotar anualmente el mercado<br />

<strong>de</strong> arroz más insaciable. Los Estados Unidos, <strong>de</strong> quienes si es hoy tributario, concluirán por<br />

venir a pedir el tributo <strong>de</strong> su arroz a esas hoy inútiles marismas <strong>de</strong> Samaná. ¿y la sal que <strong>de</strong><br />

allí pue<strong>de</strong> sacarse? ¿y el mangle amigo <strong>de</strong> las aguas salinas que la manipulación convierte<br />

en tinte, y que el curtidor ha convertido en necesidad primera <strong>de</strong> su industria? ¿y las mil<br />

plantas textiles que se <strong>de</strong>shilachan por sí solas en los terrenos inundados?<br />

Sigue tras ellos el llano portentoso que Colón fue el primero (aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong><br />

vista y <strong>de</strong> mira) en admirar y en ben<strong>de</strong>cir. ¡qué llano el <strong>de</strong> esa Vega portentosa, formada por<br />

la hoya <strong>de</strong>l yuna navegable y <strong>de</strong>l yaque salutífero! yucales, platanares, maizales, tabacales,<br />

cañaverales, cafetales, cacaotales, pensiles, vergeles, hortalizas, potreros, estancias, hacienda,<br />

oquedales, bosques, selvas, cuanto la tierra generosa ofrece pródigamente a las Antillas,<br />

unido a cuanto <strong>de</strong> su libre ofrecimiento pue<strong>de</strong>n obtener la industria forestal, la pecuaria y la<br />

agronomía, que es la más dulce <strong>de</strong> las ciencias prácticas, tanto se pue<strong>de</strong> obtener <strong>de</strong> aquella<br />

tierra virgen. ¿Estaría ella en su estado <strong>de</strong> paciente virginidad, si florecieran siquiera las dos<br />

industrias primitivas; la forestal, que utiliza las ma<strong>de</strong>ras; y la industria pecuaria, que aprovecha<br />

para el ganado los eriales? Hasta la floresta no ha sido utilizada, ha sido <strong>de</strong>struida; el<br />

erial no ha sido aprovechado, sino abandonado a los animales que crecen y se multiplican<br />

porque crecimiento y multiplicación son una ley.<br />

En medio <strong>de</strong> ese llano, centenares <strong>de</strong> arroyos y <strong>de</strong> ríos. Los que hayan tenido la suerte<br />

propicia <strong>de</strong> recorrer esa comarca, ¿han pensado alguna vez la fuerza motriz que representa<br />

esa red <strong>de</strong> aguas corrientes?, ¿han calculado el número <strong>de</strong> siglos que esas aguas aseguran<br />

711


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

a la producción <strong>de</strong> esa tierra abandonada? ¿han meditado en lo que para el porvenir <strong>de</strong> la<br />

libertad en la República anuncian sin palabras las cien y cien corrientes fertilizantes <strong>de</strong> esa<br />

tierra? Pues nosotros vamos a hacerle pensar y meditar. Pero antes, volvamos a fijarnos en<br />

el plano <strong>de</strong>l ferrocarril, para tomar un dato.<br />

El trayecto que han <strong>de</strong> recorrer los rieles no es más <strong>de</strong> 250 kilómetros, que no son mucho<br />

más <strong>de</strong> treinta y una leguas. Suponemos (y si no, lo aconsejamos) que, como en Estados<br />

Unidos, perú, Argentina y México, se habrá hecho concesión <strong>de</strong>l terreno marginal <strong>de</strong> la línea<br />

férrea a la Compañía contratora; y suponemos que ésta ceda condicionalmente los terrenos<br />

a los carrileros, braceros y acarreadores que encuentre o traiga y a las familias que consiga<br />

atraer como inmigrantes. Siendo muy corta la porción <strong>de</strong>l terreno marginal, los ocupantes <strong>de</strong><br />

él no podrán formar lo que llamamos una población, es <strong>de</strong>cir, un grupo <strong>de</strong>nso y coherente<br />

<strong>de</strong> población; pero podrán formar un casi continuo caserío <strong>de</strong> 125 kilómetros <strong>de</strong> extensión<br />

a ambos lados <strong>de</strong> la vía; no podrán tampoco formar un grupo <strong>de</strong> agricultores, pero podrán<br />

utilizar para el pequeño cultivo el pequeño lote <strong>de</strong> tierra que por cesión <strong>de</strong> la Compañía<br />

ocuparen. En 125 kilómetros superficiales, caben 500 familias, a dos por kilómetro superficial,<br />

y a 250 familias en cada lado <strong>de</strong> la vía férrea. Según el cómputo común 500 familias son 2500<br />

individuos, tres quintos <strong>de</strong> los cuales son adultos; es <strong>de</strong>cir, que a lo largo <strong>de</strong> la línea férrea<br />

se establecerían bastante más <strong>de</strong> mil individuos (1205) aptos para la producción, para el<br />

consumo, la circulación y la distribución <strong>de</strong> la riqueza. Según el cómputo <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong><br />

inmigración en Nueva york, el valor medio <strong>de</strong> cada año <strong>de</strong> trabajo para cada adulto es <strong>de</strong><br />

$400; o lo que es lo mismo, cada adulto representa una producción anual <strong>de</strong> $400. Multiplicado<br />

el producto industrial por el total <strong>de</strong> pobladores a lo largo <strong>de</strong> la vía férrea, tendríamos<br />

$482.000. No contentos con las concesiones que hemos hecho con respecto al número <strong>de</strong><br />

pobladores en cada kilómetro, queremos conce<strong>de</strong>r que, siendo incapaces <strong>de</strong> asociarse para<br />

empren<strong>de</strong>r en gran<strong>de</strong> las industrias que pue<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r ese capital asociado, y que siendo<br />

incapaces también <strong>de</strong> la virtud económica que se llama ahorro, todos esos pobladores se<br />

consagran a la pequeña industria, y gastan anualmente los $482,000, que producen. gastan en<br />

sus necesida<strong>de</strong>s o en sus escasos; pero aún siendo la peor población que pueda imaginarse,<br />

gastan cerca <strong>de</strong> medio millón anual. Al cabo, acu<strong>de</strong>n todos los intermediarios comerciales<br />

e industriales que exigen las necesida<strong>de</strong>s y los excesos, en que se consume anualmente esa<br />

suma. Más o menos pronto, al lado <strong>de</strong> la población que consume cual produce, se establece<br />

otra que se distribuye la producción <strong>de</strong> la anterior.<br />

y como esa nueva población <strong>de</strong> comerciantes e industriales se forma para explotar a otra<br />

menos industriosa, no tarda en buscar y en encontrar los medios mecánicos <strong>de</strong> producir más<br />

y mejor para, con los mismos recursos que obtiene <strong>de</strong> la población consumidora, exten<strong>de</strong>r<br />

sus operaciones. El campo no pue<strong>de</strong> ser más vasto; todo un país, que come casabe y que no<br />

tiene trituradora <strong>de</strong> yuca; que come pan, y en vez <strong>de</strong> importar el trigo para molerlo, importa<br />

la harina; que tiene plantas textiles, y en vez <strong>de</strong> vestirse con sus tejidos propios, paga con<br />

exceso los ajenos.<br />

y así todo. para que eso se remedie ¿qué tiene que hacer el industrial? girar la vista alre<strong>de</strong>dor,<br />

ver la fuerza <strong>de</strong> propulsión que hay en las mil corrientes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la vega, y utilizar<br />

la fuerza motriz <strong>de</strong>l agua para trapiches, alambiques, trituradoras, aserradoras, molinos, etc.<br />

La fuerza representativa <strong>de</strong> un caballo <strong>de</strong> vapor equivale a la fuerza utilizada <strong>de</strong> 21<br />

trabajadores; o lo que tanto vale, un caballo <strong>de</strong> vapor ahorra el trabajo <strong>de</strong> 21 hombres: si<br />

calculamos en sólo un décimo el ahorro <strong>de</strong> trabajo humano que hace un volumen <strong>de</strong> agua<br />

712


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

equivalente al volumen fluido que llamamos un caballo <strong>de</strong> vapor, tendremos que, son los<br />

a veces enormes dispendios que exige la instalación <strong>de</strong> fábricas <strong>de</strong> vapor, y con el solo útil<br />

empleo <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> agua, una población industriosa podría en los terrenos <strong>de</strong> la<br />

vega que acaso recorra algún día la locomotora, podría producir diez veces más <strong>de</strong> lo que<br />

produciría una población diez veces mayor que continuara <strong>de</strong>satendiendo, como hoy, ese<br />

verda<strong>de</strong>ro manantial <strong>de</strong> riqueza que hay en ese tejido <strong>de</strong> corrientes.<br />

¡y si a<strong>de</strong>más se calcula que ellas representan la casi perpetuidad <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> la<br />

tierra! ¡Y si a<strong>de</strong>más se medita en lo que significan para la libertad! Pero eso se calcula y se<br />

medita más <strong>de</strong>spacio.<br />

III<br />

Como es seguro que muchos <strong>de</strong> los que hayan leído los artículos anteriores estarán ganosos<br />

<strong>de</strong> saber cómo, y por qué procedimiento ignorado, contribuyen corrientes <strong>de</strong> agua,<br />

y pue<strong>de</strong>n contribuir las mil señaladas en el trazado <strong>de</strong>l ferrocarril <strong>de</strong> Samaná, al porvenir<br />

<strong>de</strong> la libertad en la República, vamos a anticiparnos a la curiosidad, ya sea científica o ya<br />

idónea, <strong>de</strong> los que no siguen a nuestros razonamientos.<br />

Decíamos que las abundantísimas aguas <strong>de</strong> La Vega perpetuarán en ella la fecundidad<br />

<strong>de</strong>l suelo: diremos ahora que, para conseguirlo, bastaría que si los tiempos muy remotos<br />

<strong>de</strong>l futuro en que lleguen a cansarse <strong>de</strong> producir esos terrenos, el drenaje que es el riego<br />

<strong>de</strong>l subsuelo, empape y refresque las capas interiores <strong>de</strong> la tierra. tenemos, pues, que si<br />

en el plan <strong>de</strong> la naturaleza, esa multitud <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua aseguran para mucho tiempo<br />

la fuerza vegetativa <strong>de</strong> aquella comarca en el plan sencillo <strong>de</strong> una agricultura a<strong>de</strong>lantada<br />

queda asegurada para el tiempo in<strong>de</strong>finido que suceda al cansancio <strong>de</strong>l terreno. Esa casi<br />

perpetuidad <strong>de</strong> producción es un dato importante para nuestra tesis. ¿Se conviene en que<br />

esa u otra cualquiera comarca pue<strong>de</strong> con sus propios recursos naturales o con los recursos<br />

agronómicos, producir por un tiempo in<strong>de</strong>finido?<br />

pues, ipso facto, se <strong>de</strong>muestra que esa u otra cualquiera comarca será por un tiempo<br />

in<strong>de</strong>finido el factor más seguro <strong>de</strong> estabilidad.<br />

Ahora bien: en don<strong>de</strong>quiera que el trabajo, en cualquiera <strong>de</strong> sus formas, asegura la<br />

estabilidad social, el problema <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un juego <strong>de</strong> pasiones para ser un<br />

progreso natural; es <strong>de</strong>cir, un movimiento, tal vez lento, pero continuo, hacia a<strong>de</strong>lante, que<br />

la sociedad hará por sí misma en virtud <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo natural. Es cierto que en la comarca<br />

representada en el plano que examinamos, basta la serie <strong>de</strong> corrientes que la fertilizan para<br />

asegurar la perpetuidad <strong>de</strong> producción. pues también es cierta consecuencia <strong>de</strong> eso que la<br />

abundancia <strong>de</strong> aguas es un factor importantísimo para el porvenir <strong>de</strong> la libertad en el país<br />

a que esa comarca pertenece.<br />

En este punto, ya la economía política se entrelaza íntimamente con la ciencia-madre, la<br />

sociología, o se entra en indagaciones <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n muy complejo, o se proce<strong>de</strong> por sucinta<br />

expresión <strong>de</strong> principios excomáticos. para <strong>de</strong>jar bien enunciada nuestra i<strong>de</strong>a, optamos por<br />

el segundo método. y <strong>de</strong>cimos: pueblos industriales o manufactureros, pueblos cambiantes:<br />

las socieda<strong>de</strong>s verda<strong>de</strong>ramente libres son aquellas en que se combinan <strong>de</strong> tal modo el<br />

trabajo <strong>de</strong> producción agrícola y el <strong>de</strong> reproducción industrial, que la fuerza expansiva <strong>de</strong><br />

la una queda equilibrada por la fuerza conservadora <strong>de</strong> la otra. Si, pues, la naturaleza ha<br />

puesto en un territorio cualquiera cuanto <strong>de</strong> provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> para asegurar por tiempo<br />

ilimitado la producción agrícola, y el hombre completa la creación natural con la científica,<br />

713


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

transformando económica e industrialmente una región que en su principio era nada más<br />

que agrícola en una región <strong>de</strong> productos a la vez naturales y transformados, en ese territorio<br />

se habrá realizado uno <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> la ciencia social. Ese i<strong>de</strong>al, que es el más elevado a<br />

que puedan aspirar las socieda<strong>de</strong>s, y que consiste en equilibrar la producción agrícola con la<br />

manufacturera, pue<strong>de</strong> conseguirse en todo el territorio dominicano, porque todo él tiene las<br />

mismas ventajosas circunstancias que la comarca feliz a que se refiere el plano <strong>de</strong> ferrocarril<br />

que examinamos.<br />

Si nos hemos ceñido al plano y a la comarca que representa, y hemos prescindido <strong>de</strong> las<br />

estupendas fuerzas <strong>de</strong> transformación que el vapor y la mecánica mo<strong>de</strong>rna ponen a disposición<br />

<strong>de</strong> todo país que quiere transformarse, la razón es obvia: ha sido porque, contentándonos exclusivamente<br />

con las fuerzas naturales que posee aquella comarca, se le pue<strong>de</strong> transformar en<br />

el breve tiempo que tardará el ferrocarril en producir el mo<strong>de</strong>stísimo fruto con que podíamos<br />

contentarnos; es <strong>de</strong>cir, una corta población que tuviera ojos para ver los tesoros que representan<br />

para la riqueza pública y privada, para la libertad y la estabilidad <strong>de</strong> la República, esa bahía<br />

<strong>de</strong> Samaná, esos pantanos <strong>de</strong> ese llano, esas corrientes <strong>de</strong> agua y esas montañas <strong>de</strong>l Cibao que<br />

los rieles unirán algún día, si se lleva a cabo la obra <strong>de</strong>l ferrocarril.<br />

y para concluir, preguntemos: ¿Es realizable esa obra? No sólo es realizable, sino que<br />

basta querer para entregarla realizada. Los 125 kilómetros que recorrerían los rieles, se presupone<br />

que no costarán más <strong>de</strong> $1,200,000. No es caro ni barato: eso representa poco menos<br />

<strong>de</strong> $10,000 por kilómetro. para trayecto tan fácil no es barato; pero para el bien que ha <strong>de</strong><br />

producir, no es caro. para la Compañía constructiva, el negocio sería pingüe, porque, para<br />

sostener y conservar la vía, bastan y sobran las exportaciones <strong>de</strong>l Cibao. Una comarca que<br />

exporta por valor <strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> pesos, pue<strong>de</strong> sostener su camino <strong>de</strong> hierro.<br />

En cualquiera otra ocasión lo <strong>de</strong>mostraremos. por ahora, bástenos la lección que en el<br />

plano hemos tomado.<br />

Del Ozama al Jura<br />

San Cristóbal, agosto 12-1882*<br />

A primeria vista, la población <strong>de</strong> San Cristóbal es <strong>de</strong>testable. pero ¿cómo no ha <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>testable a primera vista la población <strong>de</strong> San Cristóbal, cuando se llega, como yo llegué a<br />

ella, a las dos <strong>de</strong> una tar<strong>de</strong> canicular bajo o mejor dicho, contra un sol urente, cabalgando a<br />

paso <strong>de</strong> carreta, mortificado por el calor, muerto por el cansancio, postrado <strong>de</strong> fastidio, indignado<br />

conmigo mismo por no tener los ojos bastante abiertos para ver las bellezas naturales<br />

que en cualquiera otra situación <strong>de</strong> ánimo lo llenarían <strong>de</strong> placentera admiración?<br />

Mas apenas se <strong>de</strong>scansa un poco y se irradia el calor que se ha almacenado bajo el cráneo,<br />

la vista <strong>de</strong> San Cristóbal es extraordinariamente agradable.<br />

Ante todo se ve un espectáculo que recuerda el que sólo con la vista <strong>de</strong>l entendimiento<br />

se ve en la historia; el espectáculo atractivo que <strong>de</strong>bía ofrecer una ranchería india, una <strong>de</strong><br />

aquellas poblaciones primitivas <strong>de</strong> nuestra tierra antillana, en las cuales se distribuía el<br />

*Los artículos que con este título empieza El Eco <strong>de</strong> la Opinión a publicar son capítulos abreviados <strong>de</strong> un libro<br />

que escribiría su autor, si el tiempo no fuera constante enemigo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo.<br />

En el libro, los capítulos no irían en el or<strong>de</strong>n en que van a publicarse, pues antes <strong>de</strong> llegar a baní (que será la<br />

tarea <strong>de</strong>l segundo artículo) habría que pensar mucho en San Cristóbal; y antes que llegar a Azua (tema <strong>de</strong>l tercer artículo)<br />

habría que <strong>de</strong>tenerse en Cal<strong>de</strong>ras, Sabana buey y el palmar <strong>de</strong> Ocoa, pero como el autor tiene <strong>de</strong>udas iguales<br />

<strong>de</strong> gratitud con San Cristóbal, baní y Azua, primero quiere ser agra<strong>de</strong>cido. hostos.<br />

714


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

caserío, no <strong>de</strong> manera que cada casa fuera un obstáculo a la luz, al aire y a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> sus moradores, sino <strong>de</strong> modo que la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l hogar fuera completa, y libre el<br />

aire, y libre el sol al bañar cada morada.<br />

para mí, que amo la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia más que la existencia, nada pue<strong>de</strong> ser más grato que<br />

el aspecto <strong>de</strong> la población que voy a complacerme en <strong>de</strong>scribir.<br />

San Cristóbal es una calle larguísima; empieza en Jubaso y acaba a más <strong>de</strong> una milla <strong>de</strong><br />

distancia en Cañada-honda. Con algunos vacíos en algunas cuadras esa calle es continua, recta,<br />

correcta. Si las poblaciones no fueran más que calles alineadas, geométricamente, San Cristóbal<br />

sería una población como cualquiera otra y toda ella estaría en esa calle larga. pero San Cristóbal<br />

tiene una disposición <strong>de</strong> casas mucho más encantadora que esas especies <strong>de</strong> enormes<br />

calabozos que llamamos calles, en los cuales se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar cada casa como una <strong>de</strong> las<br />

piedras <strong>de</strong> sillería que juntas forman el sepulcro <strong>de</strong> vivientes. San Cristóbal, fuera <strong>de</strong> su calle<br />

larga, es una cosa muy distinta y mucho mejor que eso, porque no tiene calles regulares ni<br />

casas apiladas ni falta <strong>de</strong> aire, ni escasos <strong>de</strong> luz, ni vida amurallada. Es una sabana elevada en<br />

cuyo centro –como si dijéramos, en su espinazo–, se ha construido una iglesita <strong>de</strong> aspecto no<br />

<strong>de</strong>sagradable, suficiente para el número <strong>de</strong> pobladores, a cuyo re<strong>de</strong>dor se agrupan unos doscientos<br />

o trescientos bohíos que, ro<strong>de</strong>ados a su vez <strong>de</strong> extensas palizadas o <strong>de</strong>l extenso prado,<br />

conservan su individualidad, su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, su aspecto <strong>de</strong> hogar, <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro hogar.<br />

Así, vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la plaza, la población es tanto más agradable, cuanto que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

insinuarse en el espíritu la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que goza en su casa el morador, se<br />

presenta cada bohío en medio <strong>de</strong> un arbolado, o limitado, <strong>de</strong>trás y <strong>de</strong>lante, <strong>de</strong> cerca y <strong>de</strong><br />

lejos, por árboles que resistieron el <strong>de</strong>smonte primitivo.<br />

¡y qué arbolado!… tan eminente que parece la elevación <strong>de</strong> una montaña; tan tupido,<br />

que la vista no pue<strong>de</strong> penetrar en su interior; tan armonioso en la casual agrupación <strong>de</strong> los<br />

mil vegetales distintos que concurren a formarlo, que recuerda a la mente reflexiva aquellas<br />

socieda<strong>de</strong>s vigorosas en don<strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> mil suelos se han reunido para representar en<br />

todos sus tipos y en todas sus aptitu<strong>de</strong>s a la madre humanidad.<br />

Des<strong>de</strong> la casita que yo ocupo en San Cristóbal, la cenefa <strong>de</strong> árboles que limitaba mi<br />

sedienta vista, le ofrecía espectáculos encantadores que nunca se saciaba <strong>de</strong> admirar. por la<br />

mañana, cuando apenas alboreaba, el oscuro hacinamiento <strong>de</strong> troncos, <strong>de</strong> ramos y <strong>de</strong> hojas<br />

iba poco a poco venciendo la circunstante oscuridad (como van poco a poco venciendo sus<br />

tenebrosas tradiciones las socieda<strong>de</strong>s que fueron sumergidas en la oscuridad <strong>de</strong> la ignorancia<br />

impuesta), enalteciéndose los árboles e individualizándose en la luz, y aunque confundidos<br />

todos ellos en la obra común <strong>de</strong>l vegetar, cada uno <strong>de</strong> ellos insinuaba su personalidad, hasta<br />

que la aurora libertadora, <strong>de</strong>volviendo su individualidad a cada uno, la hacía <strong>de</strong>stacar<br />

brillantemente. Y entonces, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser todos juntos la floresta, cada uno <strong>de</strong> ellos era la<br />

ceiba majestuosa, el jobo cimarrón, el espino silvestre, el caimito falaz, el mango umbrío,<br />

el chasqueante jabillo, el cocotero benéfico y aquel entre todos culminante, el pararrayos<br />

vegetal, la palma centelleante, en cuya copa estelada se recoge la luz y se difun<strong>de</strong> con una<br />

fuerza y una intensidad tan po<strong>de</strong>rosas que, ahora, pensando, pienso que acaso la fulguración<br />

<strong>de</strong>l ramaje <strong>de</strong> las palmas no es tanto el resultado <strong>de</strong> la disposición y <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> sus hojas<br />

cuanto <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra transformación <strong>de</strong> la luz en electricidad.<br />

pero si es brillante al alborear, aquel hermoso arbolado es insinuante al anochecer.<br />

Entonces, al pasar rápidamente <strong>de</strong> la luz a la sombra, al confundirse cada árbol en la<br />

masa, cada individualidad vegetal en la unidad <strong>de</strong>l bosque, cada parte en el todo, qué<br />

715


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

recóndita, pero por lo mismo, qué viva, qué activa, qué ardiente simpatía la que se siente<br />

por aquellos dos árboles tenaces, extranjero el uno, indígena el otro, una acacia flamígera<br />

<strong>de</strong> Australia (flamboyant) el uno, una palmera el otro, que, no queriendo resignarse a la<br />

oscuridad en que ya duerme la floresta, se mantienen enhiestos, y altivos, resueltos, dominantes,<br />

tien<strong>de</strong> el uno su intrincada copa por encima <strong>de</strong> las copas caídas <strong>de</strong> los árboles<br />

dormidos, y el otro presenta <strong>de</strong> relieve, resultando sobre el fondo sombrío <strong>de</strong> la floresta,<br />

su fulgurante copa, su ramaje vibrante, como una estrella ver<strong>de</strong> en el fondo tenebroso<br />

<strong>de</strong> la noche negra.<br />

Pero la zona florestal no es todo en el apacible pueblo <strong>de</strong> San Cristóbal. En realidad, la<br />

floresta no es más que una muralla vegetal en la in<strong>de</strong>fensa población. El caserío compacto<br />

en la calle principal, bastante compacto en otras dos calles paralelas a la primera, <strong>de</strong>liciosamente<br />

diseminado en las calles que van <strong>de</strong> oriente a occi<strong>de</strong>nte, rústico y primitivo en<br />

todas ellas, <strong>de</strong> ceniciento color, como el <strong>de</strong> la corteza y las hojas secas <strong>de</strong> la palma con que<br />

se construyen los bohíos, en poquísimos puntos pintados <strong>de</strong> rojo y azul: aquellas calles <strong>de</strong><br />

grama, en que la vista reposa complacida: aquella pra<strong>de</strong>ra circunstante, por don<strong>de</strong> libremente<br />

y a todas horas guían sus parvadas las aves domésticas; y triscan los cabritillos y<br />

balan las ovejillas y pacen relinchando los caballos y pastan mugiendo con su conmovedor<br />

mugido las vacas nunca tranquilas sino al lado <strong>de</strong> su prole: aquella iglesita mo<strong>de</strong>sta, obra<br />

pía <strong>de</strong> un excelente sacerdote que pasó medio siglo en la práctica silenciosa <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s<br />

evangélicas: aquel cementerio cuyo recinto <strong>de</strong> cal y canto amuralla el recuerdo <strong>de</strong> tantas<br />

existencias que se <strong>de</strong>slizaren sesgadamente como el Nigua tranquilo en el lugar en don<strong>de</strong><br />

me baño: esa misma corriente <strong>de</strong>liciosa <strong>de</strong>l Nigua: el mercado que cada domingo es una<br />

feria, todo eso junto es el pueblo. pero el pueblo tiene componentes mejores que todo eso,<br />

y son sus moradores.<br />

¡La buena gente, la sencilla gente aquella! Cerrando los ojos para prescindir <strong>de</strong> un cambio<br />

etnológico, muchas veces me ha parecido que aquel era un aduar <strong>de</strong> la gente primitiva <strong>de</strong>l país.<br />

Son hospitalarios como indígenas; serviciales, como aquellos generosos señores <strong>de</strong> la tierra, a<br />

quienes el Descubridor <strong>de</strong>bió las pocas bonda<strong>de</strong>s que recompensaron su heroísmo.<br />

Allí, entre aquella buena gente, sonriendo con sus sencilleces, encaminando sus inocentes<br />

malicias por la vía recta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, estimulando sus excelentes ten<strong>de</strong>ncias, induciéndola<br />

a mejor utilizar su pon<strong>de</strong>rable actividad, vivir sería tal vez sacrificar <strong>de</strong>masiado en las aras<br />

<strong>de</strong> la poesía bucólica; pero veranear será siempre un encanto.<br />

¡y pensar que un día vendrá el ferrocarril a disipar el dulce encanto!…<br />

¡Y pensar que yo mismo he solicitado ese ferrocarril, y mártir <strong>de</strong>l progreso, prefiriéndolo<br />

a mi dulce idilio, volveré a solicitar el bien <strong>de</strong> todos que acabará con el <strong>de</strong> los pocos que<br />

conocemos las dulzuras <strong>de</strong>l rincón <strong>de</strong> San Cristóbal!…<br />

bien lo pensaba yo: los puntos suspensivos son suspiros.<br />

Baní<br />

baní ¿es notable por su aspecto físico? yo no lo sé. Oigo hablar <strong>de</strong>l “valle encantador”, <strong>de</strong><br />

la alfombra <strong>de</strong> abrojos <strong>de</strong>liciosos que encanta la vista en primavera, <strong>de</strong> las perspectivas que<br />

<strong>de</strong>scubre el “Cucurucho” pintoresco, <strong>de</strong> los contornos risueños y apacibles que se ocultan<br />

para ser más atractivos, en las sinuosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l baní refrigerante, pero yo no he visto en baní<br />

más que a la gente <strong>de</strong> baní. En ella resi<strong>de</strong> toda la fuerza <strong>de</strong> atracción que ejerce el pueblo,<br />

y <strong>de</strong> ella es el milagro <strong>de</strong> transfiguración que se opera en el viajero hastiado, tan pronto<br />

716


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

como <strong>de</strong> la incomunicación <strong>de</strong> los primeros momentos pasa a las fáciles, vivaces, sencillas<br />

y cordiales relaciones que allí se entablan inopinadamente y que es allí tan agradable como<br />

en otras partes es <strong>de</strong>sagradable establecer.<br />

Allí agradable como en otras partes es <strong>de</strong>sagradable, porque allí es connatural, sencilla<br />

y <strong>de</strong>sinteresada la espontaneidad que es postiza y fugitiva en ciuda<strong>de</strong>s que pasan por muy<br />

hospitalarias.<br />

pero no es tampoco esa fácil benevolencia con el extranjero lo que hace <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> los<br />

abrojos* una población tan pronto querida como vista; ni es tampoco la grata estancia allí,<br />

ni el amable recuerdo al pasar <strong>de</strong> allí, lo que estimula en el viajero pensador la reflexión.<br />

Lo que hace reflexionar es un problema que se plantea a la vista intelectual <strong>de</strong>l transeúnte,<br />

como se impone a su vista corporal la masa extraña <strong>de</strong>l peravia. he aquí el problema:<br />

¿En virtud <strong>de</strong> qué fuerza <strong>de</strong> afinida<strong>de</strong>s electivas, o <strong>de</strong> qué po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> selección, o <strong>de</strong> qué incomprensible<br />

facultad <strong>de</strong> sustracción, se han atraído y combinado elementos <strong>de</strong> población<br />

tan homogéneos en baní? ¿Cómo, y por qué, se ha formado allí un verda<strong>de</strong>ro paréntesis<br />

etnológico, y la raza caucásica prevalece con tan fuerte predominio que hasta en los tipos<br />

numerables <strong>de</strong> raza etiópica o <strong>de</strong> razas combinadas que se encuentran sin frecuencia han<br />

prevalecido los caracteres fisonómicos <strong>de</strong> los caucásicos?<br />

Este problema <strong>de</strong> antropología que pue<strong>de</strong> dar materiales suficientes para un estudio<br />

concienzudo, se presenta, no diré que combinado; preferiré <strong>de</strong>cir confundido, con uno <strong>de</strong><br />

sociabilidad. y ese se plantea <strong>de</strong> este modo en la razón: ¿De dón<strong>de</strong> ha podido salir esta<br />

cultura general tan espontánea, tan superior a la <strong>de</strong> muchísimas ciuda<strong>de</strong>s, que presenta<br />

inopinadamente convertida en costumbre la civilidad, la cortesanía en ley, la buena conversación<br />

en hábito, los actos más <strong>de</strong>licados <strong>de</strong> sociabilidad en norma común, la afabilidad<br />

digna y reservada en distintivo, no individual, como suce<strong>de</strong> en don<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>, sino en<br />

constitución regional?<br />

para resolver este problema interesante voy a suministrar datos necesarios: ninguno<br />

<strong>de</strong> ellos es escogido: todos ellos constan en los recuerdos <strong>de</strong> mi rápido paso por aquella<br />

mansión <strong>de</strong> la benevolencia mutua.<br />

Llegué y me encontré en mi casa. Es <strong>de</strong>cir que la bondadosa matrona con quien primero<br />

se encontró el transeúnte, lo recibió tan cordialmente como se recibe el amigo no visto tiempo<br />

ha; era la primera vez que me veía. Después me <strong>de</strong>jaron en completa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: saber<br />

respetar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es la mayor sabiduría <strong>de</strong> la hospitalidad.<br />

Después <strong>de</strong> la hospitalidad <strong>de</strong> la casa, la hospitalidad <strong>de</strong>l hogar, distinción con la cual expreso<br />

la benevolencia cordial <strong>de</strong> aquella familia que, haciéndome la merced <strong>de</strong> tratarme como<br />

soy y por lo que soy, no por lo que dicen las recomendaciones, me hizo olvidar las muchas<br />

cosas que no es fácil olvidar a quien viaja como viajamos por estos caminos, con esos calores,<br />

en esas cabalgaduras y con tanta incomodidad, con un sol tan enemigo <strong>de</strong>l viajero.<br />

¡qué fácil conversación la <strong>de</strong> aquellos que conversan por comunicarse la mutua expresión<br />

<strong>de</strong> simpatías <strong>de</strong>sinteresadas, los sentimientos humanos que palpitan en todo corazón sencillo,<br />

las i<strong>de</strong>as que brotan espontáneas y como súbita luz <strong>de</strong> entendimientos que el error preconcebido<br />

no oscurece!<br />

Así hablando <strong>de</strong> todo sin hablar <strong>de</strong> nadie; recorriendo con la velocidad <strong>de</strong> la imaginación<br />

satisfecha <strong>de</strong> funcionar a su arbitrio y a su modo, pasan inadvertidas las horas formidables<br />

*¡Cosa particular! Los abrojos, que en todas partes son inhospitalarios, puesto que se han hecho sinonimia <strong>de</strong><br />

aflicción, son hospitalarios en Baní, cuyo césped esmaltan con risueñas flores. Hostos.<br />

717


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong>l calor <strong>de</strong>l mediodía banilejo, que son <strong>de</strong> las horas que nuestro clima hace <strong>de</strong> plomo para<br />

que pesen en los cerebros ociosos y los obligue a rendirse al sueño.<br />

El tiempo que para el ocio es plomo y para el trabajo es oro, para el bienestar es aire. y<br />

cuando se acuerda uno <strong>de</strong> él, han pasado catorce horas, ha conocido el viajero media docena<br />

<strong>de</strong> familias, media centena <strong>de</strong> hombres, los placeres <strong>de</strong> la conversación inofensiva, el inmenso<br />

placer <strong>de</strong> haberse encontrado entre gentes completamente dignas, que no insultan al extranjero,<br />

al forastero o al extraño, creyéndolo capaz <strong>de</strong> envolverse en la murmuración cobar<strong>de</strong>, ha<br />

conocido a baní, ha llegado la hora <strong>de</strong> prepararse a partir <strong>de</strong> madrugada, y ha visto que ha<br />

pasado entero todo un día, que <strong>de</strong>bió ser <strong>de</strong> cansancio, <strong>de</strong> calor, <strong>de</strong> fastidio, <strong>de</strong> impertinencias,<br />

como pasan los días buenos, los que no se cuentan. y entonces al poner el pie en el estribo para<br />

<strong>de</strong>jar a baní, baní pone el pie en el estribo para seguir dando hospitalidad al transeúnte.<br />

Al encaminarme <strong>de</strong> baní a Azua, baní me acompañaba en la persona <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

hombres más benévolos y más serviciales que en mi vida he conocido.<br />

Al presentarle en la mañana anterior la carta que nos relacionaba, poniéndose en pie me<br />

dijo: “Aquí, y fuera <strong>de</strong> aquí, a sus ór<strong>de</strong>nes”. Le dije que saldría al día siguiente, y me dijo:<br />

“pues saldré con Ud”.<br />

y salíamos en la madrugada como salen amigos <strong>de</strong> los tiempos viejos.<br />

pero yo no puedo salir todavía <strong>de</strong> baní; yo tengo que explicarme por qué razón es tan<br />

atractiva la sociedad <strong>de</strong> esa poblacioncita, cuyos encantos físicos no conozco, cuyos atractivos<br />

urbanos están, si han existido, reducidos a ceniza por un incendio, y en cuyo aspecto<br />

<strong>de</strong>solado no hay, para el viajero, motivo ninguno que no sea <strong>de</strong> abatimiento, si es capaz <strong>de</strong><br />

afectarse con el dolor ajeno, o <strong>de</strong> impaciencia por salir, si a todo es indiferente, menos a la<br />

necesidad <strong>de</strong> distraerse. ¿por qué razón, me pregunto, es tan atractiva una sociedad tan<br />

reducida, encerrada en una población tan pequeña y cohibida en la pobreza?<br />

ya encontraremos la razón expresa: ahora busquémosla por los actos realizados a mi<br />

vista por esa sociedad.<br />

baní no tiene iglesia; pero quiere tenerla, y tiene un párroco que quiere que la tenga.<br />

La pobreza producida por el incendio y la sequía han puesto a casi toda la población en la<br />

capacidad <strong>de</strong> contribuir con óbolo alguno a fomento alguno. Sin dinero ¿qué iglesia <strong>de</strong> cal<br />

y canto se pue<strong>de</strong> fabricar? La que <strong>de</strong> seguro no fabricaría ningún municipio que no tuviera<br />

un sentimiento colectivo muy patente, una susceptibilidad local muy bien guiada y un <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto muy vivaz. pero baní tiene dotes <strong>de</strong> municipio <strong>de</strong> porvenir, y se pone a la obra<br />

y él construye su iglesia.<br />

El pueblo mismo: no hay en esto lenguaje figurado: mis propios ojos han visto con asombro,<br />

a las tres <strong>de</strong> una tar<strong>de</strong> sofocante, una porción <strong>de</strong> chicuelos recién <strong>de</strong>spachados <strong>de</strong> la escuela,<br />

dirigirse a la fábrica a acarrear piedras, obe<strong>de</strong>cer el mandato <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> obras y prestar<br />

los servicios que edad y movilidad les consentía. por la mañana, viendo una muchedumbre<br />

<strong>de</strong> borriqueros que corrían cantando con alborozo, al pedir la explicación <strong>de</strong>l alegre tumulto,<br />

me señalaron la fábrica <strong>de</strong>l templo: y a la fábrica iban a llevar espontánea y gratuitamente los<br />

materiales <strong>de</strong> la obra, aquellos que para la obra diaria <strong>de</strong> su vida necesitan emplear todas sus<br />

horas. Al mediodía, bajo un furioso sol, aterrado <strong>de</strong> ver cómo unos hombres se obstinaban<br />

en techar, a cielo raso, un como rancho fabricado en medio <strong>de</strong> la plaza, y manifestándome<br />

maravillado <strong>de</strong> que, con sol tan hostil, se trabajara con tanto empeño, y se manifestara tanto<br />

regocijo en trabajo tan abrumador, “es, me dijeron, que trabajan por el pueblo y por la iglesia”.<br />

pregunté quién era un como sobrestante, hombre <strong>de</strong> aspecto patriarcal, que, no obstante sus<br />

718


años venerables y su aspecto <strong>de</strong> no habituado a tales faenas, dirigía con celo aquel trabajo, y<br />

me dieron el nombre <strong>de</strong> un doctor, y me dijeron que era uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comisión<br />

nombrada por el Ayuntamiento para la dirección gratuita y honoraria <strong>de</strong> la obra. “Espérese<br />

hasta el sábado”, me <strong>de</strong>cían con instancia “y verá lo que es el pueblo <strong>de</strong> baní: ese es el día en<br />

que las señoras y señoritas contribuyen con su cuerpo <strong>de</strong>licado a la obra <strong>de</strong> todos: por la tar<strong>de</strong><br />

se establece una procesión <strong>de</strong>l pueblo al cerro en la que todas las damas toman parte: van al<br />

cerro a buscar la piedra, y vienen a la fábrica a <strong>de</strong>positarla. Sólo así podrá baní empobrecido<br />

tener su iglesia”.<br />

Sólo así <strong>de</strong>bieran tenerla todos los pueblos que quieren tener espíritu municipal y <strong>de</strong>berse<br />

la fuerza <strong>de</strong> iniciativa que, como sirve para aglomerar materiales para una construcción <strong>de</strong> cal<br />

y piedra, sirve también y es lo mejor para que sirve, para congregar elementos intelectuales<br />

y morales, y con ellos, construir el templo <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s regionales.<br />

porque esa construcción popular <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> baní será sin duda, y me complace que<br />

así sea, inspiración <strong>de</strong>l sentimiento religioso: ese, como los sentimientos fundamentales <strong>de</strong><br />

la naturaleza humana, bueno en su esencia como es, es un sentimiento fecundo, constructor,<br />

organizador y civilizador, siempre que lo dirige la razón, siempre que lo ilumine la conciencia:<br />

como el maravilloso cometa que en estas madrugadas benditas es benéfico pasmo <strong>de</strong><br />

la razón indagadora, el sentimiento religioso que, <strong>de</strong>sviado <strong>de</strong> su órbita, es compañero <strong>de</strong><br />

catástrofes, es obrero <strong>de</strong> progreso, coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social, transportador <strong>de</strong> materiales<br />

<strong>de</strong> construcción inmortal cuando retenido por el sol <strong>de</strong> la conciencia en su órbita <strong>de</strong><br />

atracción provi<strong>de</strong>ncial en vez <strong>de</strong> perturbar concurre a la armonía. Así como en la mecánica<br />

celeste son necesarias millonadas <strong>de</strong> astros cada uno <strong>de</strong> ellos encerrado inflexiblemente<br />

en su órbita <strong>de</strong> movimiento, así, en la mecánica social, son necesarias las millonadas <strong>de</strong><br />

aspiraciones espontáneas <strong>de</strong> la naturaleza humana, para dar por resultante el concierto <strong>de</strong><br />

la vida colectiva.<br />

pero, si me complazco en reconocer la intervención loable que el sentimiento religioso<br />

tiene en la construcción <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> baní, aun me complazco más, por darme así esperanzas<br />

más próximas <strong>de</strong> bien para aquella excelente población, en reconocer que hay en su<br />

empeño y en sus faenas <strong>de</strong> estos días, un sentimiento vigoroso <strong>de</strong> municipalismo: sólo quien,<br />

individuo o localidad, quiere a toda costa ser lo que aspira a ser, es capaz <strong>de</strong> tomar con tanto<br />

ardor una empresa que la ignorancia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres municipales encomienda cuando no<br />

hay un tesoro municipal bien repleto, a los tiempos veni<strong>de</strong>ros.<br />

pero ese mismo espíritu municipal <strong>de</strong> baní ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> sale? De la fuente misma <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

brota plácidamente el encanto <strong>de</strong> la sociedad banileja: <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> familia.<br />

baní es una familia. Lo que tiene <strong>de</strong> encantador baní, es que todo él constituye una familia;<br />

que todo él obe<strong>de</strong>ce al principio <strong>de</strong> familia, que en él la familia es un principio, un verda<strong>de</strong>ro,<br />

un visible, un palpable principio <strong>de</strong> organización; no la monstruosa, la repugnante agregación<br />

contra la cual tiene la conciencia honrada que protestar a cada paso, en los continuos pasos<br />

que hay necesidad <strong>de</strong> dar por en medio <strong>de</strong> esas agrupaciones <strong>de</strong> la procacidad y el vicio,<br />

contra las cuales es preciso amurallar el hogar <strong>de</strong> la familia verda<strong>de</strong>ra, encasillándola en su<br />

orgullo, cuando no baste encastillarla en el sentimiento <strong>de</strong> su dignidad y su virtud.<br />

Ese principio <strong>de</strong> familia, ese santo principio, sin el cual no hay nada, ni aun vergüenza<br />

pública, es la base <strong>de</strong> la sociedad banileja, y él y sólo él, explica el municipalismo <strong>de</strong> baní.<br />

¡Ah! ¡llegue pronto la república entera a ser baní!…<br />

Septiembre <strong>de</strong> 1882.<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

719


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

El cura<br />

quise ver por <strong>de</strong>ntro la iglesia que había estado viendo por fuera.<br />

Era domingo, el día <strong>de</strong> más trabajo y <strong>de</strong> más actividad en San Cristóbal. Día <strong>de</strong> marché,<br />

como allí dicen, o <strong>de</strong> mercado y <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra feria como es, me parecía inútil el clamoreo<br />

<strong>de</strong> las campanas que llamaban, repicando, al feligrés. ¿quién había <strong>de</strong> oír las voces <strong>de</strong> la<br />

iglesia siendo las <strong>de</strong>l mercado tan ruidosas?<br />

pero el clamoreo alegre y persuasivo <strong>de</strong> las campanas <strong>de</strong> al<strong>de</strong>a, o <strong>de</strong> la iglesia única <strong>de</strong><br />

un corto vecindario, recuerda al corazón aquellos días que no vuelven, y que, por no volver,<br />

son el perpetuo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la sensibilidad <strong>de</strong>scontentadiza; y como tuve la esperanza <strong>de</strong> que,<br />

al modo <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> la infancia, iba a escuchar palabras sencillas, penetré en la iglesia. Era<br />

el momento en que la voz pausada <strong>de</strong>l sacerdote se dirigía al auditorio.<br />

Mucho más numeroso <strong>de</strong> lo que yo había supuesto, pues todo el templo estaba ocupado<br />

por los fieles, y mucho, muchísimo más interesante <strong>de</strong> lo que son los auditorios <strong>de</strong> iglesias<br />

en las ciuda<strong>de</strong>s, el auditorio <strong>de</strong> que entré a formar parte se componía <strong>de</strong> esa buena gente<br />

<strong>de</strong> pueblo y <strong>de</strong> campo que, en las Antillas y principalmente en Santo Domingo, reúne en un<br />

mismo carácter digno <strong>de</strong> estudio y eminentemente educable, las ingenuida<strong>de</strong>s más encantadoras<br />

a las astucias más primitivas, los rasgos <strong>de</strong> ingenio más inesperados al candor más<br />

estupendo, la ignorancia más abrumadora a la asombrosa sabiduría práctica.<br />

Allí estaban aquellos representantes <strong>de</strong> una sociedad en formación, atentos, silenciosos,<br />

reflexivos, oyendo la palabra que les dirigía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el altar el oficiante, y <strong>de</strong> cuando en cuando<br />

exponiendo signos <strong>de</strong> reverente aprobación en su semblante.<br />

Lo que yo oí, yo también lo aprobé.<br />

Lo aprobé tanto, que salí meditando en la importancia <strong>de</strong>l hermoso papel que pue<strong>de</strong><br />

representar entre la gente sencilla <strong>de</strong> los pueblos y los campos, y el mejoramiento moral <strong>de</strong><br />

la República, el cura <strong>de</strong> almas, el buen cura, aquel cura, como el que acababa <strong>de</strong> oír y otro,<br />

en otro tiempo oído en puerto Rico, que exalta con su palabra y su consejo las virtu<strong>de</strong>s, que<br />

las pone al alcance <strong>de</strong> los entendimientos menos claros, que las hace agradables al corazón<br />

<strong>de</strong>l pueblo y no sólo les da por recompensa las <strong>de</strong>l cielo sino el bienestar individual, las<br />

venturas <strong>de</strong> familia, la consi<strong>de</strong>ración social y el engran<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> la patria.<br />

Ceñido a esa obra, secundando con ella la obra <strong>de</strong> la sociedad, obrero <strong>de</strong> la paz, consejero<br />

<strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> progreso, expositor ingenuo <strong>de</strong>l fondo igualitario y libertador <strong>de</strong>l<br />

evangelio, bautista <strong>de</strong> civilización, catequista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, evangelista <strong>de</strong> la verdad, hombre<br />

<strong>de</strong> vista para los signos <strong>de</strong> los tiempos que se ven; hombre <strong>de</strong> oído para los rumores <strong>de</strong><br />

crecimientos <strong>de</strong> civilización, que ya se oyen; hombre <strong>de</strong> corazón, para palpitar con todas<br />

las palpitaciones <strong>de</strong> la vida social; hombre <strong>de</strong> buena voluntad; para plegarse, servir como<br />

servidor <strong>de</strong> la familia nacional y la familia humana: hombre <strong>de</strong> conciencia para resistir con<br />

ella, que por naturaleza es berroqueña, a todos los estímulos <strong>de</strong> las pasiones que disocian,<br />

a todas las solicitaciones <strong>de</strong> la ambición que ciega, a todas las sugestiones <strong>de</strong> las envidias<br />

que enloquecen, el cura <strong>de</strong> almas tiene reservado en estos pueblos que crecen, en estas<br />

socieda<strong>de</strong>s que se forman, en estas civilizaciones que se esbozan, por ascendiente tan noble,<br />

tan puro, tan dulce al espíritu elevado que, comparada con su mo<strong>de</strong>sta gran<strong>de</strong>za, sola<br />

otra gran<strong>de</strong>za mo<strong>de</strong>sta, la <strong>de</strong>l guía <strong>de</strong> entendimientos, pue<strong>de</strong> en nuestros países mover<br />

al ansioso <strong>de</strong> virtud y bien.<br />

Desgraciadamente, sacerdocio es sacrificio, y el número <strong>de</strong> los que se sacrifican ha sido,<br />

es y será siempre, como el número <strong>de</strong> las almas eximias, muy reducido. Desgraciadamente<br />

720


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

también, sacerdocio proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> sacer, y ese adjetivo es formidable como hombres <strong>de</strong> dos<br />

caras o espadas <strong>de</strong> dos filos: por una cara, sacer es sagrado; por otra cara, maldito, malvado,<br />

pernicioso. La cara más común es mala cara.<br />

por eso <strong>de</strong>seo con tanta fe que se ensaye en nuestros países la libertad <strong>de</strong> cultos absoluta;<br />

porque como creo en la eficacia <strong>de</strong> la función social que <strong>de</strong>sempeña el cura en las socieda<strong>de</strong>s<br />

que se constituyen; porque como lo consi<strong>de</strong>ro exclusivamente un elemento <strong>de</strong> organización<br />

para lo cual no necesita ni se le pi<strong>de</strong>n otras virtu<strong>de</strong>s que las basadas en el extraordinario<br />

sentimiento <strong>de</strong> la honra<strong>de</strong>z y la dignidad individual, espero que las doctrinas religiosas<br />

ganen con la discusión y que los sacerdotes <strong>de</strong> los varios cultos que pudieran establecerse,<br />

ganarían con la competencia.<br />

hoy mismo, aquí mismo, aun bajo el exclusivismo <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> culto pue<strong>de</strong> probarse<br />

la importancia <strong>de</strong> la competencia.<br />

Merced al estado <strong>de</strong> la Iglesia dominicana, el clero nacional y el extranjero se esfuerzan<br />

por superarse mutuamente en su obra, que acabará por ser favorable al elemento nacional<br />

<strong>de</strong>l clero, tan pronto como lo dirija un arzobispo dominicano. y suce<strong>de</strong>rá así, no porque ese<br />

<strong>de</strong>seado arzobispo nacional cometa la injusticia <strong>de</strong> inclinarse parcialmente en favor <strong>de</strong> sus<br />

compatriotas, sino porque éstos movidos <strong>de</strong>l patriotismo, estimulados por los fervores <strong>de</strong>l<br />

renacimiento nacional que enar<strong>de</strong>ce ya en todas las esferas <strong>de</strong> acción a los dominicanos todos,<br />

harán con esa nueva fe, y pudiendo, lo que sin fe en el progreso nacional y no pudiendo hacer<br />

nada, han tenido po<strong>de</strong>rosa voluntad para llevar a cabo. No han hecho la construcción más<br />

trascen<strong>de</strong>nte: no han edificado bastante en el alma <strong>de</strong>l pueblo dócil que tan fácilmente hubieran<br />

podido colocar en aquel estado <strong>de</strong> conciencia que es quizás el más po<strong>de</strong>roso basamento <strong>de</strong><br />

libertad jurídica, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n jurídico, <strong>de</strong> paz jurídica; pero han construido iglesias, cementerios,<br />

hospitales, casas <strong>de</strong> beneficencia. Higüey, San Cristóbal, Guerra, Baní, La Vega, Macorís <strong>de</strong>l<br />

Cibao, creo que Moca, proclaman las aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l clero nacional para la obra <strong>de</strong> reconstrucción<br />

social a que él <strong>de</strong>be concurrir; la capital y San Carlos son <strong>de</strong>udores <strong>de</strong> obras muy consi<strong>de</strong>rables<br />

y <strong>de</strong> iniciativa muy ejemplar, a dos clérigos <strong>de</strong> extraordinaria actividad.<br />

probado está, por tanto, que el cura dominicano pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong><br />

los elementos <strong>de</strong> organización que se pue<strong>de</strong> utilizar en la sociedad dominicana, con que la<br />

sociedad pue<strong>de</strong> contar.<br />

Así pensaba yo al salir <strong>de</strong> la iglesia que San Cristóbal <strong>de</strong>be a uno <strong>de</strong> los evangelizadores<br />

más virtuosos que ha tenido la República, cuando me encontré frente a uno <strong>de</strong> los repliegues<br />

<strong>de</strong> terreno que forma un como foso natural en el contorno <strong>de</strong> aquella amable población rural.<br />

Aquel repliegue <strong>de</strong> terreno está encerrado en un recinto <strong>de</strong> mampostería, que sirve <strong>de</strong> base a<br />

un enverjado elegante y sólido <strong>de</strong> hierro. Allí duermen los cristobaleños que duermen para<br />

siempre. Si duermen tranquilos y seguros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l recinto, ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> unas bellísimas<br />

flores silvestres que allí crecen, en campo que la religión y la policía han consagrado casi en<br />

el centro <strong>de</strong> la población, como si la familia sobreviviente abrazara en su seno cariñoso a los<br />

<strong>de</strong>udos que se han ido, lo <strong>de</strong>ben a un clérigo, al párroco actual <strong>de</strong> San Cristóbal.<br />

La iglesia en el centro <strong>de</strong>l pueblo, obra <strong>de</strong> un párroco; el cementerio casi en el centro <strong>de</strong>l<br />

pueblo, obra <strong>de</strong> otro párroco. Eso quiere <strong>de</strong>cir que, fuera <strong>de</strong>l padre Ayala, en su tiempo; y<br />

fuera <strong>de</strong>l padre Mena, en el suyo: ¿no ha habido otros vecinos <strong>de</strong> iniciativa en San Cristóbal?<br />

No: eso quiere <strong>de</strong>cir que, en el estado actual <strong>de</strong> la sociedad dominicana, el cura <strong>de</strong> almas tiene<br />

una influencia positiva que el estadista y el pensador no <strong>de</strong>ben tener la ceguedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer.<br />

Esa influencia, que es <strong>de</strong>cisiva en ciertos casos y que es benéfica en cuanto se aplica a<br />

721


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

mover en dirección <strong>de</strong>l progreso al pueblo, es lo que pone en actividad al municipalismo, el<br />

sentimiento <strong>de</strong> comunidad, el buen amor propio <strong>de</strong> la localidad, y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a cada poblador y<br />

agita a cada vecindario, y, triunfando con sus varios párrocos en los distintos pueblos levanta<br />

las iglesias <strong>de</strong> esos pueblos, y triunfando con el párroco actual <strong>de</strong> San Cristóbal fabrica en<br />

breve tiempo el seguro y apacible recinto en don<strong>de</strong> reposan <strong>de</strong> las fatigas <strong>de</strong> la vida los que<br />

acaso pasaron tan dulcemente por ella que no conociendo más que el amable poblado en<br />

que nacieron, no conocieron tampoco otras fatigas que las producidas por la benéfica ley<br />

<strong>de</strong>l sustento por el trabajo y <strong>de</strong>l trabajo para el sustento.<br />

No es el cura <strong>de</strong> almas el único elemento <strong>de</strong> organización que se pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be utilizar en<br />

una sociedad naciente. Al contrario: es el único que es necesario no abandonar a sí mismo y<br />

que se <strong>de</strong>be encaminar <strong>de</strong> todos modos, especialmente por medio <strong>de</strong> la crítica religiosa, rama<br />

fecunda <strong>de</strong> la ciencia crítica que es absolutamente ignorada en la sociedad <strong>de</strong> un solo culto.<br />

Ramas <strong>de</strong> esa ciencia son también la crítica escolar y la crítica teatral, que apenas hay<br />

ocasión <strong>de</strong> aplicar a países don<strong>de</strong> son pocas las escuelas y en don<strong>de</strong> un solo teatro, casi<br />

siempre cerrado, avisa al público lo en alza que estarán los recreos ilícitos cuando el honesto<br />

recreo está en tal baja. Mientras llega la hora <strong>de</strong>l crítico, estamos en la hora <strong>de</strong>l pensador.<br />

pensando, todo el que recorre los poblados y el <strong>de</strong>spoblado <strong>de</strong> la República, aunque<br />

los recorra tan velozmente como yo anduve entre Ozama y Jura, por fuerza ha <strong>de</strong> ver con<br />

sus propios ojos lo que sepa que es bueno, si lo encuentra, lo bueno que no encuentra y que<br />

hace falta, lo mediano o lo malo que con algún esfuerzo se pue<strong>de</strong> hacer útil o bueno, lo que<br />

anima, reanima o <strong>de</strong>sanima, lo que aviva o amortigua la esperanza, lo que sirve o no sirve<br />

para organizar. Sobre todo, lo que sirve o no sirve para organizar; porque, si piensa, ningún<br />

transitante <strong>de</strong> vías, campiñas y poblaciones pue<strong>de</strong> en la República <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sentirse atraído<br />

<strong>de</strong> continuo por los cien problemas <strong>de</strong> organización que le salen al encuentro.<br />

Esa sería, si lo escribiera la explicación <strong>de</strong>l libro que yo podría escribir con sólo recapacitar<br />

en lo que pensé durarte un brevísimo viaje <strong>de</strong> seis días.<br />

Eso explica por qué las primeras preguntas que dirige el viajero concienzudo al llegar a una<br />

<strong>de</strong> esas pobres poblaciones que empiezan a salir <strong>de</strong> la pesadilla <strong>de</strong> la anarquía, son éstas:<br />

¿hay escuelas? ¿Cuántas? ¿qué especie <strong>de</strong> hombre o <strong>de</strong> mujer es el preceptor o preceptora?<br />

Los padres, ¿se muestran solícitos o indiferentes por la instrucción <strong>de</strong> sus hijos? Estos,<br />

¿asistieron con asiduidad a la escuela? ¿Se sabe cuántos son los que saben escribir?<br />

Después <strong>de</strong> la Escuela, primera asociación, se indaga qué partido saca <strong>de</strong> la asociación<br />

general la buena gente <strong>de</strong>l pueblo; si se divierte, y cómo; si hay teatro, si funciona, si las personas<br />

respetables se dignan o no contribuir a los éxitos teatrales, si hay socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recreo,<br />

<strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> fomento y <strong>de</strong> progreso, ¿qué piensan, qué intentan, qué dicen, qué hacen?<br />

Lo pregunté en San Cristóbal, lo pregunté en baní, lo pregunté en Azua.<br />

Voy a analizar la respuesta que me dieron en cada uno <strong>de</strong> esos puntos.<br />

En San Cristóbal hay cinco escuelas, y la asociación que compone la Compañía <strong>de</strong> aficionados;<br />

en baní hay tres escuelas; en Azua, población <strong>de</strong> 2.584 habitantes, ciudad litoral<br />

y mercantil, capital <strong>de</strong> una comarca extensa, sólo van 296 niños a la escuela, sólo 576 individuos<br />

saben escribir, sólo existe una asociación que tenga por objeto el cultivo <strong>de</strong> las letras<br />

y el honesto recreo que fomenta los sentimientos fraternales.<br />

San Cristóbal es una población rural; baní se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como una <strong>de</strong> las poblaciones<br />

<strong>de</strong> mejores elementos sociales en la República; Azua es una población <strong>de</strong> primer<br />

or<strong>de</strong>n en embrión. ¿Cómo es que estando todas las <strong>de</strong>sventajas por parte <strong>de</strong> San Cristóbal,<br />

722


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

están en su favor los elementos <strong>de</strong> organización que al entendimiento <strong>de</strong>l más irreflexivo<br />

transeúnte se presentan espontáneamente como necesarios? La contestación inmediata se<br />

presenta en forma humana. San Cristóbal tiene una porción <strong>de</strong> hombres, uno entre todos,<br />

que tiene todo el afán <strong>de</strong> progreso que es compatible con la pasividad <strong>de</strong> carácter que España<br />

y turquía han trasmitido a los pueblos que subyugaron o formaron.<br />

Esa porción <strong>de</strong> hombres, y entre ellos el que más se distingue por su generoso afán,<br />

alecciona dominicalmente a los campesinos imbuyéndoles i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> progreso y nociones <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n que fructifican hasta el punto <strong>de</strong> ser motivos <strong>de</strong> legítimo orgullo para los campesinos,<br />

agricultores o generales, conuqueros o dragones, el <strong>de</strong>clararse en sus conversaciones<br />

hombres <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong> paz.<br />

Esa porción <strong>de</strong> hombres es la que, a fuerza <strong>de</strong> empeño y <strong>de</strong>cisión para mover la enorme<br />

mole <strong>de</strong> la inercia pública, ha conseguido acomodar un bohío cualquiera, que uno <strong>de</strong> entre<br />

ellos ha cedido, para <strong>de</strong>sempeñar las funciones <strong>de</strong> teatro, y para mantener viva entre ellos<br />

y en el pueblo la afición a las reuniones placenteras e instructivas.<br />

Se quejan, probablemente sin motivo suficiente, <strong>de</strong> que el Párroco no es propicio a ese<br />

solaz honesto y útil; pero yo no puedo resolverme a creer que un hombre que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

púlpito esparce simientes <strong>de</strong> concordia y <strong>de</strong> trabajo, y que así <strong>de</strong>sempeña una función <strong>de</strong><br />

organizador en la parte que le toca, pueda mirar <strong>de</strong> soslayo una institución como el teatro,<br />

que, sobre todo, en el estado <strong>de</strong> infancia en que está San Cristóbal, no sólo no pue<strong>de</strong><br />

producir daño moral alguno, sino que pue<strong>de</strong> ser un verda<strong>de</strong>ro elemento <strong>de</strong> organización,<br />

un verda<strong>de</strong>ro factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, un verda<strong>de</strong>ro motor <strong>de</strong> progreso, un verda<strong>de</strong>ro centro<br />

y núcleo <strong>de</strong> concordia.<br />

Es seguro que, consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> vista el excelente propósito <strong>de</strong> los<br />

fundadores <strong>de</strong>l teatro en San Cristóbal, el buen párroco no le opondrá, si las ha opuesto,<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ninguna especie, y antes contribuirá a vencer obstáculos que puedan no favorecerle,<br />

aun cuando sólo sea por la especie <strong>de</strong> paternal orgullo que los influyentes <strong>de</strong> los<br />

pueblos experimentan al pensar que “su pueblo” tiene lo que no tienen otros muchos.<br />

Otros muchos, más extensos y acaso más ricos que San Cristóbal no tienen el mo<strong>de</strong>sto<br />

teatro que él ofrece a la curiosidad <strong>de</strong>l viajero pensador, ni tienen otras muchas cosas que<br />

tiene el blando burgo bañado por el Nigua.<br />

No tienen una <strong>de</strong> las cosas que más me han admirado; unos escolares increíbles, en quienes<br />

no se pue<strong>de</strong> creer sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberlos visto una y tres veces. ¡qué muchachos! Más<br />

tranquilos, más or<strong>de</strong>nados, más respetuosos no los he visto en parte alguna tan merecedores<br />

<strong>de</strong> la serie continua <strong>de</strong> sacrificios que se hace en la mo<strong>de</strong>sta profesión <strong>de</strong>l preceptorado, no<br />

creo que los haya en la República.<br />

tuve necesidad, como tuve complacencia, <strong>de</strong> relacionarme con el hombre recomendable<br />

que, a la par <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los más importantes papeles en la pequeña sociedad sancristobaleña,<br />

<strong>de</strong>sempeña la regencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong>l lugar. por benevolencia y cortesía<br />

se empeñó en relacionarme con otro excelente hombre importante <strong>de</strong> la comarca, y para<br />

ello, a pesar <strong>de</strong> mis protestas, tuve que <strong>de</strong>jar abandonados a sí mismos no menos <strong>de</strong> treinta<br />

escolares que me parece que en aquel momento reunía el local. Al volver a la media hora,<br />

vi con asombro que los niños se mantenían en la misma actitud, en el mismo silencio, en<br />

la misma amable y admirable compostura. De las cinco escuelas <strong>de</strong> San Cristóbal, he visto<br />

funcionando tres, dos <strong>de</strong> ellas, mixtas; es <strong>de</strong>cir, las escuelas más expuestas a <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, pues<br />

la reunión <strong>de</strong> los dos sexos es todavía más bulliciosa en la infancia que en la juventud. Sin<br />

723


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

embargo, en ninguna <strong>de</strong> esas escuelas he notado indicio alguno <strong>de</strong> los resabios que, aun<br />

visitados por primera vez, <strong>de</strong>latan otras escuelas.<br />

Verdad es que la índole <strong>de</strong> aquellos niños es singularmente bondadosa.<br />

Me enternece ahora mismo como entonces me enterneció: fue el símbolo <strong>de</strong> mi alianza<br />

con San Cristóbal.<br />

En la mañana <strong>de</strong>l primer día que yo iba a pasar allí llevaba <strong>de</strong> las manos a mis hijitos.<br />

Al <strong>de</strong>sembocar en aquella hermosísima plaza <strong>de</strong> mullido césped, que ojalá no <strong>de</strong>saparezca<br />

nunca, un muchacho como <strong>de</strong> unos diez años se <strong>de</strong>tuvo <strong>de</strong> pronto ante los pequeñuelos; se<br />

<strong>de</strong>sciñó un canastillo que llevaba, tomó <strong>de</strong> él un pan, lo dividió, puso una parte en manos<br />

<strong>de</strong>l mayorcito, quiso poner en la <strong>de</strong> mi toda-ojos, y cuando objeté con la edad, se sonrió<br />

como llega uno a olvidarse que así se sonríen los racionales, y acariciando a los pequeños<br />

<strong>de</strong>sapareció.<br />

No tanto, ni tan <strong>de</strong>licado, ni tan tierno como eso; pero el modo común <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

aquellos niños concuerda en la calle y en la escuela. Si no se abandonan a movimientos<br />

espontáneos como el que me cautivó, nunca he encontrado un niño que no haya saludado<br />

con afecto, que no haya sabido sonreír, que no haya llevado en su frente y en sus ojos la<br />

huella <strong>de</strong> esa inocencia luminosa que tan precozmente se eclipsa en los ojos y frente <strong>de</strong> esos<br />

monstruecillos que macaquean repugnantemente la inmoralidad, el vicio y la dureza <strong>de</strong><br />

corazón que los circunda.<br />

A ese resultado ben<strong>de</strong>cible ¿contribuye el relativamente extraordinario <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la instrucción elemental en San Cristóbal? No lo dudo; y cuando el encaminamiento <strong>de</strong> la<br />

infancia por la senda <strong>de</strong> la verdad no tuviera otro resultado, la escuela no podría ser más<br />

fecunda.<br />

bien es verdad que la escuela no basta y que se necesitan, a<strong>de</strong>más, hombres como los<br />

señores pina, Cor<strong>de</strong>ro, Reynoso, pérez y otros, que, en las funciones públicas y en las privadas<br />

<strong>de</strong> ciudadano, se esfuerzan por secundar el movimiento progresivo <strong>de</strong> la sociedad<br />

dominicana, utilizan los elementos <strong>de</strong> organización que hallan a manos, se convierten a sí<br />

mismos en elementos <strong>de</strong> organización y trabajan mo<strong>de</strong>sta y patrióticamente por contribuir<br />

en su esfera a organizar la sociedad.<br />

Azua<br />

todo lo vi en Azua, menos a los azuanos. y sin embargo, todo lo que vi, o la mayor parte<br />

<strong>de</strong> lo bueno que vi en Azua, me sirvió para hacer justicia a los azuanos.<br />

Ante todo, vi una ciudad que, no ha mucho, era la ruina <strong>de</strong> un incendio, y hoy es la<br />

esperanza <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más bonitas <strong>de</strong> la República.<br />

(Me apresuro a exceptuar la capital: no sea que, como me sucedió con el artículo consagrado<br />

a baní, me valga la no excepción dos o diez docenas más <strong>de</strong> patrióticos enemigos <strong>de</strong><br />

la verdad, dicha sin más intención que la verdad).<br />

Vi también en Azua una consi<strong>de</strong>rable afluencia <strong>de</strong> extranjeros, un consi<strong>de</strong>rable ir y venir<br />

<strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>l campo a la ciudad, <strong>de</strong> la ciudad al campo, <strong>de</strong> caminos peligrosos a caminos<br />

solitarios.<br />

Y vi, en fin, radiante, <strong>de</strong>slumbradora, fulminante la gran explicación, la recóndita incógnita<br />

<strong>de</strong> Azua: vi no: sentí, pa<strong>de</strong>cí, sufrí el fulminante sol <strong>de</strong> Azua.<br />

Azua está en su sol, el sol <strong>de</strong> aquel pedazo <strong>de</strong> cielo es la mejor, si no es la única explicación<br />

correcta <strong>de</strong> aquel pedazo <strong>de</strong> tierra.<br />

724


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

quien lo ha sentido como yo lo he sentido, fulminando sus rayos silenciosos sobre el<br />

cráneo abrasado; quien lo ha sufrido como yo lo he sufrido, reverberando entre ocho y<br />

diez <strong>de</strong> la mañana sobre terrenos <strong>de</strong>snudos y sedientos, o sobre los aleves espinares que<br />

en forma <strong>de</strong> arbustos macilentos adquieren la hipócrita apariencia <strong>de</strong> risueños oquedales;<br />

quien haya tenido sed ardiente, y no haya podido saciarla en ninguno <strong>de</strong> los frecuentes<br />

álveos pedregosos, cadáveres <strong>de</strong> arroyo que, como todo cadáver, hacen más punzante la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la vida ausente; quien haya exhalado fuego por todos los poros <strong>de</strong> su cuerpo, y<br />

haya llegado ciego, atolondrado, balbuciente, casi mudo, al término <strong>de</strong> un viaje que, a<br />

pesar <strong>de</strong> lo muy <strong>de</strong>seado, no ha sido bien visto ni creído sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> algunos minutos<br />

<strong>de</strong> íntima conferencia consigo mismo para saber si se podía contar con energía bastante<br />

para seguir viviendo, ése sabrá en dón<strong>de</strong> está la explicación <strong>de</strong> Azua, y por qué son los<br />

azuanos como son.<br />

pero aun lo sabrá mejor el que, puesto momentáneamente en las condiciones físicas<br />

en que vive su vida el azuano, se sienta azuano en un momento dado: sentirse azuano es<br />

sentirse irritable hasta el olvido <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong> los otros.<br />

Así me sentí yo en el momento en que me expliqué la influencia <strong>de</strong>l clima sobre la comarca<br />

que iba recorriendo.<br />

Dada esa influencia, que es palpable, tanto como es irresistible, y dadas las circunstancias<br />

azarosas <strong>de</strong> la sociedad dominicana, y las peculiarmente adversas que han favorecido<br />

en Azua el <strong>de</strong>sarrollo in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> las pasiones anárquicas, nada es tan natural como el<br />

carácter impetuoso y las turbulentas disposiciones <strong>de</strong> la comarca.<br />

pero, opuestas a esas ten<strong>de</strong>ncias que conjuntamente han producido un clima terrible<br />

y una gobernación atroz, van presentándose rápidamente en la comarca mal juzgada, y se<br />

presentan con extraordinaria fuerza reconstructora, otros agentes <strong>de</strong> organización y apaciguamiento<br />

que sólo tardarán en transformar el carácter moral <strong>de</strong> la región, lo que tar<strong>de</strong><br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los intereses materiales en transformar la siempre modificable naturaleza<br />

física <strong>de</strong>l territorio y el carácter social <strong>de</strong> los terrícolas.<br />

La reacción <strong>de</strong> esos elementos buenos sobre los anteriores agentes <strong>de</strong> corrupción, es ya<br />

palpable. No sé <strong>de</strong> la vida íntima <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Azua ni <strong>de</strong> los comarcanos, aunque creo<br />

que es <strong>de</strong>masiado corto el tiempo <strong>de</strong> que han podido disponer las influencias saludables<br />

para <strong>de</strong>struir el vivero <strong>de</strong> discordias, malas pasiones, vicios, procacida<strong>de</strong>s, murmuraciones<br />

y calumnias que son por fuerza todos los lugares, urbanos y rurales, en don<strong>de</strong> por tiempo<br />

in<strong>de</strong>finido se han enseñoreado la guerra corruptora y las costumbres brutales <strong>de</strong> la guerra;<br />

pero sé que he visto reconstruida en breve tiempo, y mejorada, la ciudad <strong>de</strong> Azua; sé que el<br />

comercio tiene allí una fuerza consi<strong>de</strong>rable; sé que los extranjeros van y vienen sin que los<br />

molesten, los provoquen o los asechen; sé que, relativamente, mejores son allí que en parte<br />

alguna las disposiciones <strong>de</strong> los campesinos en favor <strong>de</strong> los extraños o <strong>de</strong> los extranjeros que<br />

buscan terrenos para los fundos agrícolas; sé que Azua la levantisca se ha mantenido en<br />

or<strong>de</strong>n durante las últimas agitaciones; sé que se fundan haciendas <strong>de</strong> caña, que se intenta el<br />

establecimiento <strong>de</strong> la mejor forma <strong>de</strong> explotación agrícola, la cooperación; sé que se intenta<br />

ligar por tranvía la ciudad al puerto, sé que las conversaciones allí oídas versaban todas<br />

sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la riqueza pública, sobre los elementos que allí dormitan y se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spertar, sobre la inclinación <strong>de</strong> todos a seguir la directriz <strong>de</strong>l trabajo; sé, por último, que<br />

Azua tiene su plena, soberana y encantadora esperanza <strong>de</strong> reconstrucción en la comarca, y<br />

no dudo <strong>de</strong> la próxima reorganización <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> paz, prosperidad y vida en la ciudad<br />

725


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y en la región. y si me dan restablecidas en Azua las condiciones normales <strong>de</strong> la vida, doy<br />

en Azua uno <strong>de</strong> los propulsores más eficaces <strong>de</strong>l progreso en la República.<br />

Esta no es una profecía; es una simple convicción. La tengo íntima <strong>de</strong> que, para haber<br />

mantenido el hábito <strong>de</strong>l trabajo en una tierra en don<strong>de</strong> el sol es fulminante; <strong>de</strong> que para<br />

haber conservado en el fondo <strong>de</strong> los espíritus algún <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> paz y alguna inclinación por la<br />

vida civil, en un clima que parece i<strong>de</strong>ado por la naturaleza para la lucha <strong>de</strong>sesperada y para<br />

perpetuar todas las formas <strong>de</strong> la disociación, es necesario que el azuano tenga disposiciones<br />

admirables para el trabajo, activida<strong>de</strong>s irreprensibles para el comercio, faculta<strong>de</strong>s muy<br />

encomiables para la sociedad civil y para hacer fructífera la asociación civil. Con esas dotes<br />

<strong>de</strong> naturaleza, fueran inextirpables las raíces <strong>de</strong> la anarquía, por entre ellas reaparecerían<br />

los frutos <strong>de</strong> la paz, como por entre los mismos inextricables espinares que forman allí las<br />

bayahondas, se presentan arbustos <strong>de</strong> sabroso fruto.<br />

Vista al rápido correr <strong>de</strong> un caballo azuano la plena extensa que asegura el porvenir<br />

agrícola <strong>de</strong> Azua, se presenta en la memoria como una visión esplendorosa.<br />

Al lado <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> Azua es un plácido baño <strong>de</strong> constante brisa; al lado <strong>de</strong>l pedregal<br />

<strong>de</strong>sierto que circuye a Azua, es un oasis con todos los caracteres <strong>de</strong> fecundidad, verdura,<br />

belleza, <strong>de</strong>licia y encanto que tienen los e<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l Atacama y <strong>de</strong>l Sahara; al lado <strong>de</strong>l horizonte<br />

circunscrito que encarcela a Azua, es un horizonte extenso que domina una llanura<br />

sembrada <strong>de</strong> césped florido, <strong>de</strong> árboles, <strong>de</strong> arbustos y <strong>de</strong> caña, y que cierra a lo lejos la<br />

encantadora perspectiva <strong>de</strong> la cordillera caprichosa <strong>de</strong> Maniel.<br />

Vista <strong>de</strong>spacio, la preciosa llanura que un vocablo francés adulterado ha convertido en<br />

plena, es una porción <strong>de</strong> tierra que atestigua con sus muchas plantaciones <strong>de</strong> caña en pequeña<br />

escala el constante trabajo <strong>de</strong> una comarca perseguida por la discordia que ofrece ya en el<br />

magnífico Cal<strong>de</strong>rón y en otros ingenios <strong>de</strong> azúcar la seguridad <strong>de</strong> su riqueza natural, y que<br />

brinda con espacio, fertilidad e inagotable fuerza productiva a los empresarios <strong>de</strong> Centrales<br />

que han concluido por fijar su vista en aquel pedazo <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>licioso.<br />

poseyendo allí un rincón se haría soportable el mismo fulminante sol <strong>de</strong> Azua.<br />

De la Presi<strong>de</strong>ncia al Rectorado<br />

¿Se piensa en alguien para el Rectorado <strong>de</strong>l Instituto Profesional? Confieso que, aplazada<br />

como veo la ejecución <strong>de</strong> la ley orgánica recientemente sancionada, creía que no era tiempo<br />

<strong>de</strong> pensar en el Rector; pero habiendo oído hablar <strong>de</strong> personas muy recomendables supongo<br />

ha llegado ya el caso <strong>de</strong> opinar.<br />

Si hubiera prevalecido en absoluto el texto primitivo <strong>de</strong>l proyecto que hoy es ley, sería<br />

cuidado y <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Dirección elegir el Rector; pero como todavía no estamos suficientemente<br />

duchos en materia <strong>de</strong> organización y preferimos echar sobre el Ejecutivo la carga y<br />

la responsabilidad <strong>de</strong> toda organización, hasta lo que (como la <strong>de</strong> los Institutos docentes, que ha<br />

<strong>de</strong> ser libre para que sea buena), prevaleció la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las ternas y <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong>l Ejecutivo.<br />

Nadie se sorpren<strong>de</strong>rá tanto como él mismo, al verse inopinadamente convertido por mí<br />

en candidato para el Rectorado, sin previo acuerdo, sin que hayamos hablado <strong>de</strong> esto ni <strong>de</strong><br />

nada, puesto que hace más <strong>de</strong> un año que no nos vemos, él por sus tareas, yo por las mías;<br />

pero como yo no soy hombre <strong>de</strong> candidaturas para nada, sino <strong>de</strong> buenas intenciones para<br />

todo, poco hay que ver con esa sorpresa, aunque, si es <strong>de</strong>sagradable, sienta producirla.<br />

El Rector que conviene al Instituto profesional es el actual presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República.<br />

726


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Conviene al Instituto y conviene a la República. Conviene al Instituto, porque es hombre<br />

<strong>de</strong> saber y <strong>de</strong> experiencia. Conviene a la República, porque es una buena enseñanza para ella,<br />

un buen ejemplo, una elevada manera <strong>de</strong> practicar la verda<strong>de</strong>ra doctrina <strong>de</strong>mocrática, cuya<br />

base es la instrucción general. El ver convertido a un presi<strong>de</strong>nte que sale <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> los<br />

negocios públicos, en director <strong>de</strong> un Instituto, enseñaría prácticamente que no hay puestos<br />

altos ni bajos para el <strong>de</strong>ber cumplido; sería ejemplo para los futuros presi<strong>de</strong>ntes; que, en vez<br />

<strong>de</strong> expatriarse o <strong>de</strong> encerrarse en la infecunda infatuidad <strong>de</strong> no ser ya menos <strong>de</strong> lo que se ha<br />

llegado a ser, aspirarían a <strong>de</strong>sempeñar <strong>de</strong> un modo presi<strong>de</strong>ncial, es <strong>de</strong>cir, supremo, el puesto<br />

a que gustos y aptitu<strong>de</strong>s los llamaran; sería una manera elevada <strong>de</strong> practicar la <strong>de</strong>mocracia,<br />

porque si ésta es lo que hoy <strong>de</strong>be ser, lo es por la universalidad <strong>de</strong> la educación común, y<br />

tanto es presidir los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia el dirigirla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera magistratura<br />

como el encaminarla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el magisterio.<br />

El presi<strong>de</strong>nte Meriño sale <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia en septiembre: esperemos que en octubre<br />

entre en el Rectorado.*<br />

Baní como ejemplo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> contribución<br />

En la República Dominicana, sobre la cual habían llovido todas las calamida<strong>de</strong>s, y sobre<br />

la cual están lloviendo ahora calamida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n, hay un pueblecito que para tener<br />

poco, no tenía iglesia. No tener iglesia entre los benditos hijos <strong>de</strong> España en América, es casi<br />

lo mismo que no tener hogar. Así era tan <strong>de</strong>sasosegada la antes tranquila vida <strong>de</strong>l pueblecito;<br />

así tan triste la población <strong>de</strong>l valle entero.<br />

Un día a un párroco que tenía que oficiar en una casa vieja, se le ocurrió utilizar los vivos<br />

<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> tener iglesia que se manifestaban en el <strong>de</strong>sasosiego y la tristeza <strong>de</strong>l pueblo y valle<br />

<strong>de</strong> baní, y resolvió convidar a valle y pueblo a la alta empresa <strong>de</strong> la erección <strong>de</strong> un templo.<br />

pueblo y valle contestaron con unanimidad <strong>de</strong> corazón.<br />

pobre el pueblo, pobre el valle; uno y otro agotados por la adversa sequía que malograba<br />

los frutos y los campos y la prosperidad <strong>de</strong>l pueblo, apenas podían correspon<strong>de</strong>r con óbolos<br />

<strong>de</strong> plata al llamamiento <strong>de</strong> su párroco. pero tenían voluntad, tenían corazón, tenían brazos,<br />

podían trabajar más <strong>de</strong> lo que ya <strong>de</strong> costumbre trabajaban, podían hacer el sacrificio <strong>de</strong><br />

algunas horas en aras <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a que los electrizaba: ya que no podían dar dinero, pueblo y<br />

valle se resolvieron a dar tiempo y trabajo.<br />

No había nada con que contar. La municipalidad no podía disponer <strong>de</strong> otros que <strong>de</strong><br />

aquellos sus pequeñísimos recursos, ni <strong>de</strong> más auxilio efectivo que el <strong>de</strong> la organización<br />

<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bía ser hecho. y organizó una junta <strong>de</strong> fábrica y trabajo y entre él y algunos<br />

salvados <strong>de</strong> las últimas miserias, aprontaron exiguos medios para empezar la fabricación<br />

<strong>de</strong> la iglesia. Medios tan exiguos eran, que apenas había cal, apenas había ma<strong>de</strong>ras, apenas<br />

ninguno <strong>de</strong> los más indispensables materiales para la construcción.<br />

pero las colinas circunstantes tenían piedras, la tierra comarcana es arenosa, el fondo<br />

<strong>de</strong>l valle es muy selvático, y en pueblos y valles había hombres dispuestos al trabajo. Lo<br />

emprendieron, y empezó a tener la forma <strong>de</strong> algo que <strong>de</strong>bía ser algo el antes montón <strong>de</strong><br />

escombros y <strong>de</strong> materiales.<br />

*Muy pronto cumplióse el voto <strong>de</strong>l Maestro. Meriño bajó <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República y subió al Rectorado.<br />

En 1961 se trató <strong>de</strong> repetir el magno ejemplo, malogrado por las incomprensiones y las <strong>de</strong>masías <strong>de</strong>l momento.<br />

727


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y entonces tuvieron envidia las mujeres; y las excelentes banilejas se dijeron: ¿por qué<br />

no habíamos <strong>de</strong> trabajar nosotras? y fueron a la próxima cantera y al lecho <strong>de</strong>l río <strong>de</strong>secado,<br />

y al vecino cerro, y llevaron sus cargas, sus óbolos, su contribución <strong>de</strong> piedras.<br />

y entonces tuvieron envidia los niños y consiguieron que los maestros los <strong>de</strong>spidieran<br />

diariamente una hora antes <strong>de</strong> la reglamentaria, y se iban en tropel, imitando a sus hermanas<br />

y a sus madres, a llevar al templo su triunfo <strong>de</strong> piedras y arena.<br />

y al verlos, babeaban envidiosos sus abuelos, y se les fueron <strong>de</strong>trás porque se estimularon<br />

al trabajo y se estimularon a sí mismos, y cargaron piedras, arenas y cascajo.<br />

Al ver empeñados a los venerables, artesanos y hombres <strong>de</strong> trabajo se presentaron a<br />

pedir su puesto; y para que cada cual tuviera el suyo y no se interrumpieran los unos a los<br />

otros y la confusión no interrumpiera el proseguimiento <strong>de</strong> la obra, hubo que establecer vez<br />

y hora, y los niños iban a su hora, y las damas a su vez, y todos en el momento prefijado.<br />

por eso, cuando el viajero llegaba a la población más hospitalaria <strong>de</strong>l Sud <strong>de</strong> la República,<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sestear, se asomaba a la plaza y oía leves toques <strong>de</strong> campana y veía cómo con<br />

cada toque coincidía una renovación <strong>de</strong> actividad en los contornos, no tenía necesidad que<br />

le explicaran que aquella actividad correspondía a aquellas campanadas.<br />

A la mayor parte <strong>de</strong> los viajeros encantaba, sobre todo, aquella hora <strong>de</strong> tibio ambiente,<br />

<strong>de</strong> vaga luz, <strong>de</strong> tenues resplandores que las damas <strong>de</strong> baní habían escogido para llevar su<br />

corvea voluntaria al templo. y era, en efecto, un hermoso espectáculo para aquellas hermosas<br />

tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> baní, la continua procesión <strong>de</strong> dulces y risueñas banilejas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cerro al templo<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el templo al cerro.<br />

Mas para el oscuro pensador <strong>de</strong>l porvenir, la hora y el espectáculo más conmovedores<br />

eran aquellas sofocantes horas <strong>de</strong> la siesta y aquel tumulto <strong>de</strong> escolares que a esa hora se<br />

encaminaba a la plaza a poner su piedra en la nueva edificación.<br />

¡Mil veces ah!… Si a todas horas y en todas partes y en toda obra <strong>de</strong> reedificación o <strong>de</strong><br />

construcción enseñaran a poner su pedrezuela a las generaciones nuevas, ellas sabrían qué<br />

materiales, ellas sabrían qué arte habrían <strong>de</strong> poner en la obra que el tiempo y el <strong>de</strong>stino les<br />

encomiendan, y toda obra se levantaría, como se ha levantado el templo <strong>de</strong> baní, sin lágrimas,<br />

sin duelos, sin sacrificios, sin frau<strong>de</strong>s, sin mentiras; como obra <strong>de</strong> bien, como obra <strong>de</strong><br />

buena voluntad, como obra <strong>de</strong> buena fe, como obra <strong>de</strong> todos para todos, <strong>de</strong> los municipales<br />

para el municipio, <strong>de</strong> los individuos para la sociedad, <strong>de</strong> la sociedad entera para todos y<br />

cada uno <strong>de</strong> sus componentes.<br />

1883.<br />

La provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros<br />

como ejemplo <strong>de</strong> adhesión<br />

La provincia más provincia <strong>de</strong> todas las provincias <strong>de</strong> la República Dominicana, la <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> los Caballeros. Ella es la que salvó <strong>de</strong> la invasión haitiana a todo el norte <strong>de</strong> la<br />

República: ella es la que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho antes, sostenía, con el espíritu viril que faltaba a las<br />

<strong>de</strong>más, la lucha por la vida en que estaban empeñados los colonos españoles <strong>de</strong> oriente y<br />

los colonos franceses <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte.<br />

En los tiempos ominosos <strong>de</strong> la reenca<strong>de</strong>nación a España, Santiago <strong>de</strong> los Caballeros<br />

fue la que más propugnó, con más brío y con más resolución y con más abnegación. Ella<br />

fue, entonces, la que prefirió ver <strong>de</strong>spojadas sus viviendas, yermos sus campos, incendiada<br />

728


su capital, <strong>de</strong>spobladas sus comarcas, hambrientos y <strong>de</strong>snudos sus guerreros, antes que<br />

sucumbir al yugo que otras comarcas habían recibido mansamente.<br />

En las luchas civiles, la provincia que más fuertemente ha combatido la tiranía, la que con<br />

más frecuencia ha batallado contra el <strong>de</strong>spotismo, la primera siempre en alzarse en nombre<br />

<strong>de</strong> los principios, ha sido Santiago <strong>de</strong> los Caballeros. Ella fue la que <strong>de</strong>struyó el edificio <strong>de</strong><br />

sangre que habían levantado seis años <strong>de</strong> constante trabajar contra el <strong>de</strong>recho; ella fue la<br />

<strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> marzo; ella fue el alma y el arma <strong>de</strong> la Evolución, único movimiento <strong>de</strong> doctrinas,<br />

única lucha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que se ha sostenido en el país. Ella también, Santiago la magnánima,<br />

fue la provincia en don<strong>de</strong> más tenazmente se sostuvo el más popular <strong>de</strong> cuantos presi<strong>de</strong>ntes<br />

se han dado a la República: ella por último, fue la <strong>de</strong> aquel combate <strong>de</strong> 1867 en que unos<br />

cuantos jóvenes y unos cuantos campesinos <strong>de</strong>salojaron <strong>de</strong>l castillo perfectamente <strong>de</strong>fendido<br />

por una fuerza numerosa a los sostenedores <strong>de</strong>l error.<br />

pero provincia tan viril ¿a qué <strong>de</strong>be el carácter que la distingue? Casi exclusivamente a<br />

la ADhESIóN <strong>de</strong> sus provincianos. Entre ellos es ley el servir sin condiciones a su sociedad<br />

provincial, y como sólo les han dado ocasión para servirla en los trances <strong>de</strong> la guerra y en<br />

las horas <strong>de</strong>l conflicto, hacen brillar su adhesión a la provincia en todos los momentos <strong>de</strong>l<br />

esfuerzo <strong>de</strong> sus hijos.<br />

hora vendrá en que el noble provincialismo <strong>de</strong> los santiagueros tome un curso más<br />

plácido y tranquilo: esa hora será la que señale la llegada <strong>de</strong>l primer tren <strong>de</strong> ferrocarril <strong>de</strong><br />

Samaná a Santiago. Entonces los guerreros fuertes, los ciudadanos varoniles invertirán todas<br />

sus fuerzas en el cultivo <strong>de</strong> su tabaco y su café, en la manipulación <strong>de</strong> sus abundantes materias<br />

primas y en la cultura <strong>de</strong> su entendimiento vigoroso y <strong>de</strong> sus sentimientos elevados.<br />

Entonces, el ejemplo que hoy pue<strong>de</strong>n dar aquellos buenos provincianos será ejemplo<br />

mejor, porque será más completo y más digno <strong>de</strong> la civilización.<br />

1884.<br />

Sud y norte: norte y sud<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Un escritor <strong>de</strong>sconocido, a quien las letras patrias me agra<strong>de</strong>cerán que haya dado a<br />

conocer, el señor Jesús <strong>de</strong>l Christo, ha publicado en el número anterior <strong>de</strong> esta Revista, un<br />

excelente artículo, titulado: El Sud como ejemplo <strong>de</strong> amor a la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.*<br />

Nada hay en ese artículo, bien escrito y bien pensado, que me haga arrepentir <strong>de</strong> haber<br />

buscado en hechos y hombres <strong>de</strong> la República Dominicana, los ejemplos que ella ofrece a<br />

la moral social. por el contrario: la publicación <strong>de</strong> ese buen trabajo, pensado a imitación <strong>de</strong><br />

los que completan mi obra <strong>de</strong> Moral social, me prueba que es bueno el medio escogitado por<br />

el Director <strong>de</strong> la Escuela Normal para ilustrar la doctrina y los principios <strong>de</strong> moral que ha<br />

expuesto e inculcado a los normalistas.<br />

Injuria sería atribuir a escritor como Del Christo, la pobreza <strong>de</strong> criterio que pue<strong>de</strong>n tener<br />

los que hayan visto intenciones políticas o preferencias inmotivadas, en el acto que yo creí<br />

patriótico, <strong>de</strong> presentar a la nobilísima provincia y ciudad <strong>de</strong> los Caballeros como ejemplo<br />

<strong>de</strong> adhesión. Mas, como la patriótica <strong>de</strong>voción que muestra en favor <strong>de</strong>l Sud <strong>de</strong> la República<br />

el escritor, tiene cierto sabor <strong>de</strong> protesta, algo <strong>de</strong> que protestar un hombre justo tendrá sin<br />

duda, el trabajo que tomé <strong>de</strong> la Normal para complacer a la Revista.<br />

*El artículo citado aparece en Hostos en Santo Domingo, vol. I. p.119.<br />

729


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Ese algo ¿qué es? Algún <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> mala voluntad para el Sud. Del Sud son baní, Azua,<br />

San Cristóbal, centros sociales <strong>de</strong> la República, cuyas excelencias patenticé en escritos calurosos.<br />

Sud es la capital, a cuyos intereses inmediatos he consagrado en los periódicos <strong>de</strong><br />

ayer y <strong>de</strong> hoy, cuantos escritos bien intencionados me ha dictado el interés doctrinal que<br />

me inspira el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> civilización. Sud, fulgurantes personificaciones<br />

<strong>de</strong>l Sud, fueron Duarte y Sánchez, y como ejemplo los tomé <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres sociales a que<br />

gloriosamente se sacrificaron.<br />

Ayer, mientras <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong>l Noroeste y hasta <strong>de</strong> parís, recibía estímulos para proseguir<br />

en estudios justicieros como esos, <strong>de</strong>l Sud no recibí estímulo, contando sin duda, y con razón<br />

con que no los necesita para perseverar en su propaganda <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong> lo bueno, quien ya<br />

mucho antes <strong>de</strong> venir a tratar <strong>de</strong> realizar uno <strong>de</strong> sus propósitos en la República, conocía los<br />

dolores <strong>de</strong> esa propaganda.<br />

Hoy, cuando por continuarla, y haciendo una Justicia, que es patriótica, manifiesto<br />

admiración a una virtud patente, que honra tanto a la nación dominicana como a la provincia<br />

en don<strong>de</strong> brilla esa virtud, porque la honra <strong>de</strong> la hija es honra <strong>de</strong> la madre, surge<br />

expresamente un escritor inteligente, con el único fin <strong>de</strong> excitar rivalida<strong>de</strong>s provinciales,<br />

estableciendo comparaciones que <strong>de</strong> ningún modo han estado en la mente <strong>de</strong> quien, no para<br />

el público irreflexivo, sino para estudiantes obligatoriamente reflexivos, dicta el tratado y<br />

las ilustraciones <strong>de</strong> Moral social a que correspon<strong>de</strong> el ejemplo que impugna <strong>de</strong> soslayo el<br />

panegirista patriótico <strong>de</strong>l Sud.<br />

Mucho lo siento, lo siento por el país, lo siento por el inteligente patriota <strong>de</strong>l Sud, lo<br />

siento por mí. Es lamentable estado moral el <strong>de</strong> un país, en don<strong>de</strong> el reconocimiento público<br />

<strong>de</strong> méritos en una <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> su suelo es impopularidad en las fracciones<br />

restantes.<br />

yerra, aun con el más alto propósito, el patriota que, como el señor Jesús <strong>de</strong>l Christo,<br />

<strong>de</strong>scubre y aun favorece con su talento esa ten<strong>de</strong>ncia nacional a la <strong>de</strong>sunión <strong>de</strong> los miembros<br />

integrantes <strong>de</strong> la nacionalidad. yerro yo mismo, cuando, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantas y tan continuas<br />

pruebas <strong>de</strong> afecto igual a todas y cada una <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s que constituyen la República,<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantas y tan absolutas pruebas <strong>de</strong> elevación <strong>de</strong> carácter y <strong>de</strong> indiferencia o<br />

<strong>de</strong>sprecio por todo lo que es mezquino, aun puedo estar al alcance <strong>de</strong> imputaciones como<br />

la que intentara presentarme como favorecedor <strong>de</strong> rivalida<strong>de</strong>s y discordias.<br />

Errar, por ser concienzudo, –que es mi caso; errar por ser patriota <strong>de</strong>l Sud–, que es el<br />

caso <strong>de</strong>l señor Del Christo; patentiza involuntariamente una lacería social, como la <strong>de</strong> la<br />

susceptibilidad vidriosa <strong>de</strong> cada provincia, cuando se dice bien <strong>de</strong> otra. ¿No es esto sensible<br />

hasta el punto <strong>de</strong> obligar a invocar la Ricordanze <strong>de</strong> Leopardi, o las Metamorfosis, <strong>de</strong> Ovidio,<br />

o la Soledad <strong>de</strong> zimmermann, o la Autobiografía <strong>de</strong> Richter?<br />

¡pese a Dios y pese a mí! ¡pues estamos frescos con la misión <strong>de</strong> mártir que tiene en<br />

nuestras tierras el consagrado a <strong>de</strong>sarrollo moral e intelectual!…<br />

pero es necesario perseverar: que el daño es grave, cuando hombre como <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong><br />

bien el que personifica en Del Christo la ten<strong>de</strong>ncia enfermiza <strong>de</strong>l país, se nos presenta enfermo<br />

<strong>de</strong> un mal tan peligroso para el porvenir <strong>de</strong> la patria dominicana. Es grave el mal:<br />

santa virtud y más santo <strong>de</strong>ber es el patriotismo; pero patriotismo no es eso. patriotismo no<br />

es exclusivismo sino inclusivismo.<br />

El patriota no excluye, incluye; no resta, suma; no divi<strong>de</strong>, multiplica; no fracciona, integra;<br />

no tiene ojos <strong>de</strong> aumento para los méritos locales, y ojos <strong>de</strong> disminución para los méritos <strong>de</strong><br />

730


hermanos; no consi<strong>de</strong>ra extraño a todo no nacido en el lugarejo o el lugar, ni llama extranjero<br />

a todo el que por el mero hecho <strong>de</strong> prestar servicios patentes al país, es más nacional y más<br />

patriota, cien mil veces más patriota y más nacional, que la mayor parte <strong>de</strong> esos patriotas <strong>de</strong><br />

colmillo envenenado que no conocen más patriotismo que el patriotismo <strong>de</strong> la tontería.<br />

puesto que no pertenece a esa falange <strong>de</strong> tontos agresivos, no los secun<strong>de</strong> ni les sirva el<br />

bueno, pero errado patriota <strong>de</strong>l Sud. Secun<strong>de</strong> y sirva a los que queremos una patria dominicana<br />

tan homogénea, tan adherente en sus varias partes, tan una, que Norte y Sud, Sud y<br />

Norte, no sean más que articulaciones <strong>de</strong>l organismo nacional.<br />

y entonces podrá llegar el suspirado día en que Este y Oeste, Oeste y Este, formen con<br />

Norte y Sud los puntos cardinales <strong>de</strong> la que algún día será una gran nacionalidad.<br />

1884.<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

La que algún día será una gran nacionalidad<br />

Y entonces podrá llegar el suspirado día en que Este y Oeste, Oeste y Este,<br />

formen con Norte y Sud los puntos cardinales <strong>de</strong> la que algún día será una gran nacionalidad.<br />

Sea <strong>de</strong>l patriotismo vocinglero, o <strong>de</strong>l entusiasmo iluso, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> afirmar un porvenir<br />

esplendoroso, tomando como premisa un presente menos umbroso que el pasado. Al<br />

pensador toca el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> presentar las pruebas <strong>de</strong> sus afirmaciones; y, si afirma que esta<br />

sociedad en formación, cuyos materiales <strong>de</strong> construcción no están siquiera preparados,<br />

pue<strong>de</strong> llegar a ser digna <strong>de</strong> la historia, no será por ceguedad <strong>de</strong> sentimiento, no tampoco<br />

por credulida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ilusión; será por el dominio racional <strong>de</strong> datos efectivos.<br />

hasta ahora, tal como la han hecho, según que sigue siendo la República Dominicana,<br />

es no más, no menos, un campo <strong>de</strong> explotaciones económicas: la afluencia <strong>de</strong>l capital, la<br />

inmigración <strong>de</strong> trabajadores, el mejoramiento <strong>de</strong> los procedimientos técnicos <strong>de</strong>l trabajo, la<br />

importación <strong>de</strong> industrias, junto con las excelencias <strong>de</strong> su suelo, han podido, <strong>de</strong> la noche<br />

a la mañana, hacer <strong>de</strong> ella un centro <strong>de</strong> producción, y podrán, con dirección más atinada,<br />

hacerla un centro fijo <strong>de</strong> consumo. Eso, con un poco <strong>de</strong> actividad sajona, han hecho <strong>de</strong><br />

Singapore los ingleses, y <strong>de</strong> hawai los ingleses y los norteamericanos. pero eso, y cuanto <strong>de</strong><br />

eso se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, podría llevar a la prosperidad social y al bienestar individual sin que la<br />

nación <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> ser una nacioncita como hay cien y como podrá haber mil en don<strong>de</strong>quiera<br />

que haya hombres capaces <strong>de</strong> organizar concienzudamente el trabajo social.<br />

La que pue<strong>de</strong> ser una gran nacionalidad no es la República Dominicana que conocemos.<br />

La República pue<strong>de</strong> progresar hasta el punto <strong>de</strong> organizar todas sus fuerzas, utilizándolas<br />

en su propia civilización, y así podría llegar a ser una gran nación. Cuba si logra salir <strong>de</strong> las<br />

garras españolas, puerto Rico, si quisiera <strong>de</strong>cidirse a salir <strong>de</strong> ellas, podrían también llegar a<br />

ser naciones consi<strong>de</strong>rables. pero ninguna <strong>de</strong> ellas podrá llegar aislada a lo que sólo juntas<br />

pue<strong>de</strong>n llegar todas.<br />

La nacionalidad es <strong>de</strong> institución natural; la nación es <strong>de</strong> institución jurídica. La geografía,<br />

la historia, sobre todo la etnología, la ética misma, concurren a la formación <strong>de</strong> la nacionalidad,<br />

en tanto que la nación pue<strong>de</strong> constituirse aun contra los elementos éticos, étnicos, históricos<br />

y geográficos. Así, Suiza, una <strong>de</strong> las naciones más po<strong>de</strong>rosas por la fuerza orgánica <strong>de</strong> sus<br />

componentes, es un compuesto heterogéneo. Las naciones todas <strong>de</strong> Europa, y sobre todo<br />

España, y Austria aun más que España, son naciones híbridas, en cuya composición han<br />

entrado casi todos cuantos elementos históricos han funcionado en Europa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acción<br />

731


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> Roma sobre las confusas naciones que hormigueaban en su contorno, hasta la reacción<br />

<strong>de</strong> los pueblos bárbaros sobre Roma, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l Imperio <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte<br />

hasta la recomposición <strong>de</strong> las naciones europeas. hoy mismo, en el fondo <strong>de</strong> la política internacional<br />

<strong>de</strong> Europa (<strong>de</strong> la política, no <strong>de</strong> la diplomacia), si hay un problema fundamental<br />

que resolver para hacer estable el inestable equilibrio artificial <strong>de</strong> aquellos Estados, no es<br />

otro ese problema que el <strong>de</strong> la restitución <strong>de</strong> algunas naciones o fracciones <strong>de</strong> nación a su<br />

nacionalidad originaria. Italia irre<strong>de</strong>nta, el pangermanismo, el panslavismo, la exaltación<br />

<strong>de</strong> los principados danubianos a monarquías autonómicas, incógnitas <strong>de</strong>spejadas, o por<br />

<strong>de</strong>spejar, son el problema. Incógnita también <strong>de</strong> él aún más tenaz, la cuestión <strong>de</strong> Oriente.<br />

En las Antillas mayores hay el esbozo <strong>de</strong> una nacionalidad; y <strong>de</strong> una nacionalidad tan<br />

natural, por inasequible que hoy parezca y aun por invisible que sea a tardos ojos, que en<br />

ninguna otra ha hecho la Naturaleza tanto esfuerzo por patentizar su <strong>de</strong>signio. Cuba, Jamaica,<br />

Santo Domingo, puerto Rico no son sino miembros <strong>de</strong> un mismo cuerpo, fracciones<br />

<strong>de</strong> un mismo entero, partes <strong>de</strong> un mismo todo.<br />

geológicamente, son el mismo pedazo <strong>de</strong> la misma costra continental, fraccionadas<br />

por la misma convulsión. Geográficamente, son la misma porción <strong>de</strong> territorio en casi los<br />

mismos paralelos. Físicamente, tienen la misma estructura, el mismo sistema <strong>de</strong> montañas,<br />

los mismos climas, con la misma distribución <strong>de</strong> relieves y las mismas zonas agrícolas,<br />

industriales y comerciales. históricamente, el mismo pasado ante-histórico, la misma<br />

proce<strong>de</strong>ncia colonial, parecidos sucesos, o los mismos, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los mismos motivos<br />

<strong>de</strong> existencia. Étnicamente, la más sencilla combinación que hay en América; una misma<br />

variedad caucásica como fondo, y el mismo <strong>de</strong>rivado etíope como accesorio. Éticamente,<br />

las mismas tradiciones religiosas, políticas, económicas y administrativas, produciendo los<br />

mismos usos y costumbres, o más bien, la misma falta <strong>de</strong> costumbres.<br />

Si se incluye a Jamaica en esta asimilación <strong>de</strong> tas gran<strong>de</strong>s Antillas, no será porque las<br />

ignoren sus disparida<strong>de</strong>s que resultan <strong>de</strong>l cambio ventajoso <strong>de</strong> metrópoli y <strong>de</strong> variedad<br />

caucásica que Cromwell procuró a nuestra hermana <strong>de</strong>l Sudoeste, sino por ser palpable la<br />

prioridad <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> asimilación sobre los <strong>de</strong> disparidad.<br />

también se <strong>de</strong>semejan la antigua quisqueya, por una parte, y Cuba y la antigua borinquen<br />

por la otra, y nadie será, sin embargo, tan ciego que no vea la confraternidad evi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> esos grupos sociales.<br />

Si así lo reclama la política, <strong>de</strong>scartemos a Jamaica: ella vendrá algún día a su centro <strong>de</strong><br />

gravedad. pero la política, como la razón, como la moral, como la civilización, quiere que<br />

encartemos las tres gran<strong>de</strong>s Antillas restantes.<br />

El grupo que constituyen es tan homogéneo, que para ser en la historia lo que son en la<br />

geografía, les bastará organizarse según Naturaleza, obe<strong>de</strong>cer a la Naturaleza, constituir<br />

políticamente la clara nacionalidad que intrínsecamente constituyen.<br />

A eso se irá, a eso habrá que ir por la fuerza <strong>de</strong> las cosas, y el día en que a eso llegue, la<br />

sociedad <strong>de</strong> las Antillas formará en los tiempos veni<strong>de</strong>ros una nacionalidad <strong>de</strong> un carácter<br />

semejante, y tan po<strong>de</strong>rosa y tan prepotente y tan viva y tan insinuante en la civilización<br />

universal, como aquella sociedad helénica que, en la cuna <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s europeas, ocupó<br />

en el mundo antiguo una posición geográfica y comercial que en el mundo mo<strong>de</strong>rno no<br />

tiene más que las Antillas.<br />

Ahora bien, ¿a cuál <strong>de</strong> las Antillas correspon<strong>de</strong> la iniciativa en esa obra, y cuál <strong>de</strong> las tres<br />

dispone <strong>de</strong> los recursos que sólo da la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia? Necesariamente ha <strong>de</strong> ser la única <strong>de</strong><br />

732


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

las tres que es in<strong>de</strong>pendiente. ¿y cuáles han <strong>de</strong> ser los recursos que ponga en juego? todos,<br />

y cualesquiera, a medida que las circunstancias los reclamen.<br />

pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esos medios imprevisibles, que sólo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los hechos y el <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

<strong>de</strong> un plan metódico pue<strong>de</strong>n indicar con precisión, hay un sistema <strong>de</strong> conducta<br />

<strong>de</strong>finido, que in<strong>de</strong>fectiblemente llevará a esa meta. Y ese sistema <strong>de</strong> conducta, por justa provi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la lógica, es exactamente el mismo que requiere la civilización <strong>de</strong> la República.<br />

La República no podrá consi<strong>de</strong>rarse civilizada, ni aún en vías <strong>de</strong> concienzuda civilización,<br />

hasta que haya empezado a poblar <strong>de</strong>l modo más expansivo su territorio <strong>de</strong>spoblado;<br />

hasta que haya sabido poner en producción todas sus fuentes <strong>de</strong> riqueza natural; hasta que<br />

haya fundado un sistema racional <strong>de</strong> rentas, que le consienta establecer sin restricción el<br />

libre cambio universal; hasta que, educada por el libre cambio <strong>de</strong> productos, adopte el libre<br />

cambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, y olvidando el exclusivismo colonial <strong>de</strong> España, que aún conserva, abra<br />

<strong>de</strong> veras sus puertas a los hombres <strong>de</strong> todas proce<strong>de</strong>ncias, <strong>de</strong> todas las religiones, <strong>de</strong> todas<br />

las opiniones, y abra su alma a todos los efluvios <strong>de</strong>l pensamiento humano.<br />

Sobre este or<strong>de</strong>n económico-social se establecerá por sí mismo un or<strong>de</strong>n jurídico que hará<br />

<strong>de</strong> la noción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber la base <strong>de</strong> las relaciones políticas, y <strong>de</strong> cada morador<br />

un ciudadano y <strong>de</strong> cada ciudadano un hombre libre, y <strong>de</strong> cada hombre libre un patriota<br />

contento <strong>de</strong> su patria, y <strong>de</strong> la patria un espectáculo consolador para los hombres.<br />

De lo que es a lo que pue<strong>de</strong> ser, bien ve la República el abismo; pero es el abismo imaginario<br />

en que todo forma o pue<strong>de</strong> formar la ignorancia.<br />

La ignorancia <strong>de</strong> las condiciones propias <strong>de</strong> la vida dominicana y <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>be ser objetivo<br />

<strong>de</strong> la vida dominicana, la ha <strong>de</strong>sviado tanto <strong>de</strong> su objeto, que cuando éste se presenta<br />

parece imaginario, ilusorio e inaccesible. Es como, cuando ascendiendo por las primeras<br />

estribaciones <strong>de</strong> la Serra dos Orgaos y dirigiéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la extremidad septentrional <strong>de</strong><br />

la bahía <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro hacia la arcádica petrópolis, contempla el solitario pensador el<br />

punto <strong>de</strong> partida y el <strong>de</strong> meta; parécele inaccesible el uno, por lo alto; insondable el otro por<br />

lo hondo, y como entre él y ambos puntos hay un mar flotante <strong>de</strong> vapores que atenebran y<br />

ocultan la orilla, la bahía y la ciudad, en tanto que hacen más puntiagudos los cúlmenes <strong>de</strong><br />

los Orgaos hacia don<strong>de</strong> se dirige, en el primer momento <strong>de</strong> su pasmo cree que todo es aire<br />

vano, vapor, gas tenebroso, y que no hay más tierra firme, ni más punto <strong>de</strong> apoyo para él<br />

que el recodo <strong>de</strong>l camino en que se encuentra.<br />

y así en las socieda<strong>de</strong>s que tienen nuestro origen, y así principalmente en la sociedad<br />

dominicana: su punto <strong>de</strong> partida es la mayor hondura, el coloniaje <strong>de</strong> España, y tienen que<br />

elevarse por sí mismas a la mayor altura, la civilización mo<strong>de</strong>rna, palpando y tanteando<br />

en las tinieblas: y andan extraviadas en ellas casi siempre, y cuando logran un asi<strong>de</strong>ro, aun<br />

cuando sea un error, creen que es el único punto <strong>de</strong> apoyo que existe para ellas, que sólo es<br />

buen camino el que caminaban y que las altas cumbres hacia don<strong>de</strong> las empuja su <strong>de</strong>stino<br />

son meras ilusiones ópticas, peligrosas vagueda<strong>de</strong>s, vaporosida<strong>de</strong>s pavorosas.<br />

Salir <strong>de</strong> esa alucinación, mirando frente a frente a las oscurida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pasado, las sendas<br />

torcidas <strong>de</strong>l presente y las agudas perspectivas <strong>de</strong>l porvenir; <strong>de</strong>cidirse a vivir como <strong>de</strong>ben<br />

vivir los pueblos americanos, <strong>de</strong>cidirse a convalecer, valere au<strong>de</strong>re, aplicando las fuerzas <strong>de</strong><br />

la salud a <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong>l modo más completo en la totalidad <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> la vida,<br />

atreviéndose a querer ser la nación iniciadora <strong>de</strong> la nacionalidad antillana y <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

confe<strong>de</strong>ración en que ha <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>larse eso sería constituir una nación fuerte por los recursos,<br />

fuerte por el pensamiento, fuerte por el i<strong>de</strong>al.<br />

733


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

por pequeña que sea la nacioncita llegaría a ser la madre <strong>de</strong> la gran nacionalidad que<br />

algún día mediará entre el Norte y el Sud <strong>de</strong>l Continente, como media el fiel en la balanza;<br />

para pon<strong>de</strong>rar y equilibrar y dar a cada uno lo que es suyo.<br />

¿Oegri somnis? pues si no se realizan, será porque la estupi<strong>de</strong>z está <strong>de</strong>spierta.<br />

1884.<br />

Quisqueya, su sociedad y algunos <strong>de</strong> sus hijos*<br />

De aquí a tres meses, el 12 <strong>de</strong> octubre, habrá cumplido cuatro siglos <strong>de</strong> historia positiva el<br />

Nuevo Mundo; <strong>de</strong> aquí a cinco, el 6 <strong>de</strong> diciembre, tendrá cuatro siglos <strong>de</strong> pruebas y dolores<br />

la isla que más amó el que dio un Mundo Nuevo al Viejo Mundo.<br />

para que cuando llegue el día <strong>de</strong>l homenaje que América y Europa se aprestan a tributar<br />

al varón fuerte a quien <strong>de</strong>be la humanidad uno <strong>de</strong> los servicios más fecundos que en toda<br />

la serie <strong>de</strong> los siglos se le han hecho, podamos tener <strong>de</strong>l escenario en que se consumó ese<br />

beneficio una i<strong>de</strong>a un poco más viva y penetrante que las dadas por la geografía impasible<br />

y por la historia casi siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosa <strong>de</strong> las vidas oscuras, voy a intentar el retrato <strong>de</strong> la<br />

tierra y <strong>de</strong> la sociedad a quienes Colón dio nacimiento histórico y a quienes la provi<strong>de</strong>nte<br />

justicia ha confiado las cenizas <strong>de</strong>l civilizador por excelencia.<br />

I<br />

En la mañana <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1492, doblando Colón el cabo que forma la extremidad<br />

norte <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong> plataforma en que Cuba comienza por el este, distinguió a simple<br />

vista, hacia el oriente, un promontorio que al principio tomó por una <strong>de</strong> las salientes <strong>de</strong> la<br />

isla que recorría; pero que, a poco andar, reconoció como una isla distinta. Era Bohío, como<br />

él y su gente habían entendido a los indígenas <strong>de</strong> guanahaní y Cuba que se llamaba haití.<br />

haití, así por sus habitantes llamada a causa <strong>de</strong> sus montañas, y por sus vecinos <strong>de</strong>signada<br />

con el nombre <strong>de</strong> Bohío (casa, por extensión y figuradamente familia) para expresar<br />

su numerosa población, era una isla digna <strong>de</strong> la admiración que por ella <strong>de</strong>mostraban los<br />

<strong>de</strong>más lucayos (pues las Lucayas y las gran<strong>de</strong>s Antillas estaban pobladas por la gran familia<br />

<strong>de</strong> ese nombre), y merecía también el entusiasmo con que llenó el pecho <strong>de</strong> Colón.<br />

tan pronto como se acercó al promontorio <strong>de</strong> Marión, que él llamó cabo <strong>de</strong> San Nicolás,<br />

por ser el santo <strong>de</strong>l día, empezó el himno <strong>de</strong> bendición y admiración que el enajenado Descubridor<br />

entonó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel hasta el momento <strong>de</strong> la muerte, a su tierra predilecta.<br />

“A la entrada <strong>de</strong> él –dice Las Casas en el extracto <strong>de</strong>l diario-carta <strong>de</strong> Colón– se maravilló<br />

<strong>de</strong> su hermosura y bondad. y aunque tiene mucho alabados los puertos <strong>de</strong> Cuba, pero sin<br />

duda, dice él que no es menos éste, y antes los sobrepuja, y ninguno le es semejante”.<br />

y tenía mucha razón en admirarlo, porque enseñamiento <strong>de</strong> agua en más bella tierra, y<br />

disposición más pintoresca <strong>de</strong>l terreno para enseñar las aguas, probablemente no hay que<br />

sorprenda, asombre y entusiasme tanto al capaz <strong>de</strong> apreciar las bellezas <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Cuatro días <strong>de</strong>spués, habiendo <strong>de</strong>sembarcado en otro puerto, “vieron las mejores tierras<br />

<strong>de</strong>l mundo”.<br />

Al día siguiente, navegando por el canal que separa <strong>de</strong> haití a la islita <strong>de</strong> tortuga, dice<br />

contemplando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a bordo a la primera, “que es la más hermosa cosa <strong>de</strong>l mundo”.<br />

*Esta serie <strong>de</strong> artículos fue publicada en el periódico La Patria, <strong>de</strong> Valparaíso, Chile, entre agosto y octubre <strong>de</strong><br />

1892, y reproducida en el periódico <strong>de</strong> Santo Domingo, El Eco <strong>de</strong> la Opinión, en noviembre <strong>de</strong>l mismo año.<br />

734


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Medio arrepentido <strong>de</strong> haber comparado aquella hermosísima tierra a la <strong>de</strong> Castilla (por lo<br />

cual había llamado Española a la isla), dice en el diario <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> diciembre: “Dijeron también<br />

(los enviados por Colón a tierra) que ninguna comparación tienen las <strong>de</strong> Castilla, las mejores,<br />

en hermosura y en bondad, y el Almirante así lo veía por las que ha visto y por las que tenía<br />

presentes, y <strong>de</strong>cíanle que las que veía ninguna comparación tenían con aquellas <strong>de</strong> aquel valle, ni<br />

la campiña <strong>de</strong> Córdoba llegaba a aquella con tanta diferencia como tiene el día <strong>de</strong> la noche”.<br />

En la mañana <strong>de</strong>l 15, buscando y encontrando por mar el acceso <strong>de</strong>l valle que tanto lo<br />

había pon<strong>de</strong>rado, llega a él y exclama que “otra cosa más hermosa no había visto por medio<br />

<strong>de</strong>l cual valle viene el río”.<br />

Al día siguiente, ya no se contenta con alabanzas comparativas, sino con esta expresión<br />

absoluta <strong>de</strong> la maravilla: “tierra es la mejor que lengua pueda <strong>de</strong>cir”.<br />

En ese mismo diario <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> diciembre, queriendo el buen Las Casas, que también amó<br />

con entusiasmo aquella isla, alabarla con las mismas palabras <strong>de</strong> Colón, no se satisface con<br />

extractos, y copia <strong>de</strong>l diario-carta lo que Colón <strong>de</strong>cía a los reyes <strong>de</strong> Castilla y Aragón: “Crean<br />

vuestras altezas que estas tierras son en tanta cantidad buenas y fértiles, y en especial esta <strong>de</strong><br />

la Isla Española, que no hay persona que lo sepa <strong>de</strong>cir, y nadie lo pue<strong>de</strong> creer si no viese”.<br />

Cuando llega a la bahía <strong>de</strong> Acul, cree necesario excusarse <strong>de</strong> su admiración siempre<br />

creciente, diciendo “que ha loado tanto los pasados que no sabe como lo encarecer, y que<br />

teme que sea juzgado por manificador excesivo más <strong>de</strong> lo que es la verdad”, y pone por<br />

testigos <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong> sus aseveraciones a los marineros antiguos que consigo lleva, “y<br />

éstos dicen y dirán lo mismo, y todos cuantos andan en la mar; conviene a saber, todas las<br />

alabanzas que ha dicho <strong>de</strong> los puertos pasados ser verdad, y ser éste muy mejor que todo,<br />

ser así mismo verdad”.<br />

Después, en su segundo viaje, cuando penetrando <strong>de</strong> la costa en el interior, y en dirección<br />

inversa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el este al oeste, empezó a conocer la selva virgen, y sin saberlo, fue<br />

acercándose por las fragosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong>l Cibao a aquel viaje longitudinal <strong>de</strong><br />

la Isla, que es probablemente el más hermoso remedo <strong>de</strong>l Continente que la naturaleza ha<br />

hecho en “tierra ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> agua por todas partes”, o la más bella prueba apológica <strong>de</strong> que<br />

las Antillas son un continente sumergido o un pedazo arrancado <strong>de</strong> la tierra continental,<br />

quedó mudo <strong>de</strong> admiración ante lo que al recobrar la palabra, llamó con mal nombre Vega<br />

Real, olvidando que la naturaleza se apoca, disminuye y <strong>de</strong>svirtúa cuando la hacen servir<br />

para perpetuar superiorida<strong>de</strong>s ficticias.<br />

Aunque el objeto <strong>de</strong> su expedición al interior <strong>de</strong> haití no era su admiración al admirable<br />

suelo que aún espera moradores capaces <strong>de</strong> consagrarlo a la faena <strong>de</strong> la civilización, al<br />

llegar al llamado Santo Cerro, mirador sin igual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se abarca <strong>de</strong> una ojeada todo<br />

el valle central <strong>de</strong> la Isla, prorrumpió en exclamaciones <strong>de</strong> alegría que los ecos <strong>de</strong> la historia<br />

han ido transformando en maldiciones, porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquella hora, feliz para Colón, infeliz<br />

para quisqueya, quedó <strong>de</strong>cretada la muerte <strong>de</strong> la inocente familia que pobló la Isla.<br />

No fue Colón quien <strong>de</strong>cretó esa muerte: él, cuanto amó a la tierra, tanto amó a sus moradores.<br />

En el momento mismo en que empieza a conocerlos, empieza a alabarlos.<br />

Si la tierra le parece la más “llena <strong>de</strong> hermosura y bondad que lengua pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir”, el<br />

habitante le pareció “la mejor gente <strong>de</strong>l mundo y más mansa”.<br />

Al ponerse en comunicación con el primer hombre notable <strong>de</strong> la tierra que se le acercó, la<br />

natural distinción <strong>de</strong> su persona le hizo creer que era rey, y dice: “Este rey y todos los otros<br />

735


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

andaban <strong>de</strong>snudos… y son los más hermosos hombres y mujeres que hasta allí hubieron<br />

hallado”, aunque pocos días antes, oyendo las pon<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> los que habían saltado a<br />

tierra, había dicho que no sabía cómo había <strong>de</strong> ser gente mejor que la <strong>de</strong> guanahaní y Cuba,<br />

siendo éstas tan buenas y tan bellas.<br />

Cuando el 17 <strong>de</strong> diciembre, estando en puerto <strong>de</strong> paz vino el jefe <strong>de</strong> la población que<br />

hoy es Gros Morne a visitarlo se empeña en comunicar a los reyes <strong>de</strong> su impresión favorable,<br />

y les dice: “Sin duda parecería bien a vuestras altezas su estado (presencia y continente) y<br />

acatamiento que todos le tienen”.<br />

Más a<strong>de</strong>lante, en el mismo diario, al relatar las recíprocas muestras <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración<br />

que se dieron el nitayno y él, se capta Colón las simpatías <strong>de</strong> cuantos lo ven tan a la altura<br />

<strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> civilizador que era digno <strong>de</strong> representar y que fue sombrío <strong>de</strong>stino suyo trocar<br />

<strong>de</strong>spués por el <strong>de</strong> primer conquistador.<br />

Cuando <strong>de</strong>l que es hoy pueblo <strong>de</strong> Acul, vecino al puerto <strong>de</strong> este nombre, vinieron hacia<br />

las carabelas –“tantas que cobrían la tierra”, dice Las Casas– pon<strong>de</strong>ra Colón la liberalidad<br />

<strong>de</strong> los indígenas, diciendo: “y no se diga que porque lo que daban liberalmente, porque lo<br />

mismo hacían y tan liberalmente, los que daban pedazos <strong>de</strong> oro como los que daban la calabaza<br />

<strong>de</strong>l agua; y fácil cosa <strong>de</strong> cognoscer cuando se da una cosa con muy <strong>de</strong>seoso corazón<br />

<strong>de</strong> dar”. Después, juzgando, agrega: “Finalmente, no puedo creer que hombre haya visto<br />

gente <strong>de</strong> tan buenos corazones y francos para dar”.<br />

En el diario <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> diciembre, navegando hacia el guarico, escribe a los reyes: “qué más<br />

mejor gente ni tierra pue<strong>de</strong> ser, y la tierra y la gente en tanta cantidad, que yo no sé ya como<br />

lo escriba: porque ya he hablado en superlativo grado la gente y la tierra <strong>de</strong> la Juana, a que<br />

ellos llaman Cuba; mas hay tanta diferencia <strong>de</strong> ellos y <strong>de</strong> ella en ésta como <strong>de</strong>l día a la noche,<br />

ni creo que otro ninguno que esto hubiere visto, hubiese dicho ni dijese menos <strong>de</strong> lo que yo<br />

haya dicho, y digo que es verdad que maravilla, –y todos <strong>de</strong> muy singularísimo trato amoroso<br />

y habla dulce, y <strong>de</strong> buena estatura hombres y mujeres". y hablando <strong>de</strong>l señorío natural <strong>de</strong> los<br />

nitaynos, o personas en ejercicio <strong>de</strong> autoridad que ha visto: “todos éstos señores son <strong>de</strong> poca<br />

palabra y muy lindas costumbres: su mando es lo más con hacer señas con la mano”.<br />

En la Navidad, con ocasión <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> la nao, “Santa María”, que él mandaba,<br />

recibió <strong>de</strong> guacanagarí, el cacique <strong>de</strong> Marién, en la vecindad <strong>de</strong> cuya mansión zozobró el<br />

buque, tales tan espontáneos y tan <strong>de</strong>licados servicios, que Colón certifica, dice Las Casas,<br />

“que en ninguna parte <strong>de</strong> Castilla tan buen recaudo en todas las cosas se pudiera poner<br />

sin faltar una agujeta”. Y si no son expresión figurada <strong>de</strong>l agra<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> Colón, sino<br />

correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la palabra con el hecho, las que el Almirante emplea, “el cual como lo<br />

supo (el naufragio) dicen que lloró”, alma bien <strong>de</strong>licada hubo <strong>de</strong> ser aquel, pre<strong>de</strong>stinado a<br />

víctima <strong>de</strong> sencillez <strong>de</strong> corazón.<br />

Las Casas extracta las siguientes palabras <strong>de</strong> la primera entrevista <strong>de</strong> guacanagarí y Colón:<br />

“hoy a salir <strong>de</strong>l sol vino el rey <strong>de</strong> aquella tierra que estaba en aquel lugar, a la carabela, “Niña”,<br />

don<strong>de</strong> estaba el Almirante, y casi llorando le dijo que no tuviese pena, que él le daría cuanto<br />

tenía, y que había dado a los cristianos que estaban en tierra dos muy buenas casas, y que más<br />

les daría si fuese menester, y cuantas canoas pudiesen cargar y <strong>de</strong>scargar la nao y poner en tierra<br />

cuanta gente quisiese, y que así lo había hecho ayer, sin que faltara una migaja <strong>de</strong> pan”.<br />

Esta hospitalidad <strong>de</strong> corazón enternece al Descubridor hasta el punto <strong>de</strong> darle la palabra<br />

que caracteriza al admirable semi-bárbaro… “tanto son fieles y sin codicia <strong>de</strong> lo ajeno, y así<br />

era sobre todos aquel rey virtuoso”.<br />

736


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Aunque el relato <strong>de</strong>l recibimiento hecho en la corte por guacanagarí a Colón es un extracto<br />

<strong>de</strong>sairado, causa encanto y <strong>de</strong>licia ver a través <strong>de</strong> él la <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za, bondad y sencillez <strong>de</strong>l indígena<br />

lucayo: “Salió el Almirante en tierra y parecióle que el rey lo había visto cuando iba en la barca,<br />

el cual se entró presto en su casa disimulando, y envió a su hermano que recibiese al Almirante,<br />

y llevólo a una <strong>de</strong> las casas que tenía dadas a la gente <strong>de</strong>l Almirante, la cual era la mayor y mejor<br />

<strong>de</strong> aquella villa. En ella le tenían aparejado un estrado <strong>de</strong> camisas <strong>de</strong> palma, don<strong>de</strong> le hicieron<br />

asentar. Después el hermano envió un escu<strong>de</strong>ro suyo a <strong>de</strong>cir al rey que el Almirante estaba allí,<br />

como que el rey no sabía que era venido, puesto que el Almirante creía que lo disimulaba por<br />

hacerle mucha más honra. Como el escu<strong>de</strong>ro se le dijo dio el cacique dice que a correr para el<br />

Almirante, y púsole al pescuezo una gran plasta <strong>de</strong> oro que traía en la mano.<br />

Salió, en la mañana <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1493, “para ser <strong>de</strong>spedido <strong>de</strong>l rey guacanagarí”.<br />

Hízole y recibió presentes, le recomendó a Diego <strong>de</strong> Arana, uno <strong>de</strong> sus pocos fieles, a quien<br />

<strong>de</strong>jaba como jefe <strong>de</strong> la guarnición <strong>de</strong>l fuerte <strong>de</strong> la Navidad; dispuso una escaramuza con<br />

la gente <strong>de</strong> los navíos armada, mandó disparar bombardas para que con este aparato <strong>de</strong><br />

guerra “tuviese (el cacique) por amigos a los cristianos que <strong>de</strong>jaba” y el buen guacanagarí<br />

“mostró mucho amor al Almirante, y gran sentimiento en la partida, mayormente cuando<br />

lo vio ir a embarcarse”.<br />

Estos hombres, que fueron buenos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primero hasta el último instante <strong>de</strong> su rápido<br />

paso por la historia, ocupaban en gran número, y divididos en cinco cacicatos o gobiernos,<br />

la hermosísima isla <strong>de</strong> haití.<br />

Uno <strong>de</strong> esos cacicatos señoreaba la porción <strong>de</strong>l territorio que hoy constituye la provincia<br />

capital <strong>de</strong> la República Dominicana.<br />

Como los indígenas llamaban quisqueya esa comarca, los dominicanos se complacen<br />

en dar a la República ese nombre que suena eufónicamente al corazón y los oídos cuando<br />

lo invoca un poeta <strong>de</strong>licado:*<br />

Si dulce es el reclamo<br />

que en el oculto ramo<br />

De la floresta umbría,<br />

La enamorada esposa, en blanco nido,<br />

Dirige al ruiseñor, dulce a mi oído<br />

Suena tu nombre más, quisqueya mía.<br />

II<br />

quisqueya, o la República Dominicana, ocupa las cuatro quintas partes <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong><br />

la isla; Haití es dueña <strong>de</strong>l quinto restante.**<br />

Aquella se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la isla, al este; la república negra hasta el<br />

extremo <strong>de</strong> la isla, hacia el oeste: la separa una línea divisoria constituida en casi toda su<br />

extensión por dos ríos que aproximadamente corren <strong>de</strong> norte a sur, o con más precisión, que<br />

trazan juntos los límites <strong>de</strong> ambas nacioncitas en la dirección norte-sur <strong>de</strong>l territorio.***<br />

La isla tiene unas 7,500 leguas cuadradas <strong>de</strong> superficie, está en casi el centro <strong>de</strong>l archipiélago,<br />

en medio <strong>de</strong> Cuba, al oeste y <strong>de</strong> puerto Rico, al este, separada <strong>de</strong> ésta por el Canal<br />

*Emilio Prud'Homme, autor <strong>de</strong> la letra <strong>de</strong>l Himno dominicano.<br />

**Sería más exacto <strong>de</strong>cir 2/3 y l/3 partes.<br />

***El río Pe<strong>de</strong>rnales corre <strong>de</strong> Norte a Sur; el Masacre <strong>de</strong> Sur a Norte.<br />

737


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> La Mona, <strong>de</strong> aquella por el <strong>de</strong> los Vientos, y constituye probablemente el nudo central <strong>de</strong>l<br />

sistema antillano, aunque es general el atribuir ese centro orográfico al Yunque, la montaña<br />

más alta <strong>de</strong>l sistema, en Cuba.*<br />

Aunque está en plena zona tórrida, sólo el litoral es caluroso. tan pronto como se empieza<br />

a subir por las montañas, la temperatura se va modificando y no hay necesidad <strong>de</strong> elevarse a<br />

más <strong>de</strong> 400 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar para encontrarse en un verda<strong>de</strong>ro clima templado.<br />

Las tres cordilleras, al norte, al centro y al sur <strong>de</strong>l territorio, erizan el plano hasta el<br />

extremo <strong>de</strong> que en el centro <strong>de</strong> la isla, en la confluencia <strong>de</strong> la Hilera Central o cordillera <strong>de</strong>l<br />

centro, y <strong>de</strong>l Cibao o cordillera septentrional, los montes Caos constituyen un verda<strong>de</strong>ro<br />

laberinto <strong>de</strong> montañas.<br />

hay tres gran<strong>de</strong>s valles en la misma dirección este-oeste <strong>de</strong> las cordilleras, y multitud<br />

<strong>de</strong> vallejos, vallezuelos, talveg y alti-planicies que diversifican la temperatura, las producciones<br />

y el aspecto físico <strong>de</strong>l suelo. tanto como él es hermoso en su belleza hacia los senos<br />

<strong>de</strong> las cordilleras, tanto es gentil y risueño en las vertientes, en las faldas <strong>de</strong> las montañas y<br />

en los llanos <strong>de</strong> la costa.<br />

Los altos valles son especialmente imponentes por su graciosa sublimidad; pero las<br />

sabanas son particularmente encantadoras por la fuerza <strong>de</strong> luz y <strong>de</strong> colores con que resplan<strong>de</strong>cen.<br />

todo aquel suelo está admirablemente regado; y con tal arte dispuesto por la naturaleza<br />

el sistema <strong>de</strong> corrientes que lo bañan, fecundan y mantienen en verdura perdurable, que<br />

sus cuatro gran<strong>de</strong>s ríos forman dos como diámetros interesantes que distribuyen las aguas<br />

principales y afluentes hacia los cuatro puntos cardinales.<br />

El corte <strong>de</strong> su litoral está con tan sabia pre<strong>de</strong>stinación dispuesto que al nor<strong>de</strong>ste, mirando<br />

hacia el Viejo mundo tiene la pasmosa bahía <strong>de</strong> Samaná en la República Dominicana; y al<br />

sudoeste, mirando hacia el titán, tiene la hermosísima ensenada <strong>de</strong> gonaive en la República<br />

haitiana. El corte, aquí produce la extensa península <strong>de</strong> Jaragua: allí la <strong>de</strong> Samaná.<br />

Cortes menos profundos, pero casi continuos, dan origen a puertos magníficos entre los<br />

cuales los tan admirados por Colón al noroeste, y el semillero <strong>de</strong> puertos que al sur constituye<br />

la ensenada esplendorosa <strong>de</strong> Ocoa.**<br />

Colón, que no conoció más que una parte <strong>de</strong> la isla, en el litoral, y que <strong>de</strong>l interior no<br />

conoció sino una parte <strong>de</strong>l valle central que con el nombre <strong>de</strong> Vega Real, admiró tan entusiastamente,<br />

se habría <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong>l paraíso si hubiera podido explorar la isla<br />

que ahí mismo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cuatro siglos, yace casi inexplorada.<br />

Las tierras que el Descubridor <strong>de</strong>claró excelentes para la agricultura, lo son tanto, en<br />

efecto, que dan sin trabajo lo que se les pi<strong>de</strong>, han empezado a dar más con trabajo <strong>de</strong> lo que<br />

éste les pi<strong>de</strong> y pue<strong>de</strong>n dar cuanto es posible pedir a un territorio. Si los terrenos <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong>l mar son capaces <strong>de</strong> producir cuanto brinda la zona tórrida, los <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> la montaña<br />

podrían dar cuanto produce la zona templada.<br />

*Ya es cosa cierta que el núcleo <strong>de</strong>l Sistema Antillano está en la Cordillera Central <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

**Este nombre a tanta distancia sorpren<strong>de</strong> gratamente a los que procuramos que el secreto <strong>de</strong> la antehistoria<br />

americana está en el estudio comparado <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> lenguas indígenas que han quedado; pero más gratamente<br />

me sorprendió y me agitó a mí, cuando, recién llegado, vi una fotografía que representaba “el palmar <strong>de</strong> Ocoa”.<br />

El nombre, la circunstancia <strong>de</strong> ser la Ocoa dominicana una comarca <strong>de</strong> palmares portentosos, y el hecho mismo<br />

<strong>de</strong> ser las palmas <strong>de</strong> aquella comarca las más semejantes a las que todavía hermosean algunas campiñas <strong>de</strong> Chile, me<br />

hizo entrar apresuradamente a la fotografía; pero al ir a preguntar cómo había llegado a Chile aquel recuerdo <strong>de</strong> las<br />

Antillas, recordé que Chile tiene también su Ocoa, que ella es también el lugar <strong>de</strong> los palmares, y que, para no suspirar<br />

por los nativos campos, lo mejor es no <strong>de</strong>jarlos. hostos.<br />

738


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Lo que pue<strong>de</strong>n dar por su espontánea gracia, ya lo dan. Así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 300 metros <strong>de</strong> elevación,<br />

empieza la zona forestal <strong>de</strong> los pinos, que contiene pinares ilimitados, y ejemplares <strong>de</strong><br />

coníferas que avergüenzan a los países <strong>de</strong> la zona templada.<br />

Cuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el seno <strong>de</strong> esos pinares, en plena zona templada por el clima y los productos,<br />

se tien<strong>de</strong> la vista hacia las llanuras y se las ve pobladas <strong>de</strong> palmeras, cocotales, pinares,<br />

ceibales, caobales y otros cien tipos próceres <strong>de</strong>l trópico enseñoreándose en un mundo <strong>de</strong><br />

cafetales y cañaverales, se duda <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> aquella conjunción <strong>de</strong> climas y productos<br />

tan distintos, y se duda también <strong>de</strong> la racionalidad <strong>de</strong>l hombre, que, en cuatro siglos <strong>de</strong><br />

posesión <strong>de</strong> tanto bien, sólo en hacer mal los ha empleado.<br />

porque si ha habido tierra consagrada por el hombre al mal, es la <strong>de</strong> esas tierras venturosas,<br />

y especialmente aquella a quien la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ha <strong>de</strong>vuelto una <strong>de</strong> las venturas <strong>de</strong><br />

que el hombre, aunque también lo ha intentado, no ha podido <strong>de</strong>spojarla.<br />

La isla estaba poblada cuando la <strong>de</strong>scubrió Colón por una población tan numerosa, que<br />

sus historiadores la hacen pasar <strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> habitantes, aunque generalmente se supone<br />

que sería <strong>de</strong> un millón. De esa muchedumbre, los trabajos, los contagios, la emigración<br />

y el horror a los conquistadores no <strong>de</strong>jaron en quince años, herrera dice que en seis, más<br />

que unos cien mil. tal vez herrera tenga razón, porque Ovando, el gobernador con quien<br />

subrepticiamente sustituyó Fernando el Católico a Colón, tenía que hacer plagiar <strong>de</strong> las islas<br />

yucayas o Lucayas los 40,000 hombres <strong>de</strong> trabajo, y mitad con quienes llenó el cómputo que<br />

parece le impusieron, y Ovando llegó a la isla a los seis años <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubierta.<br />

Lo patente es que, a principios <strong>de</strong>l siglo xVI, cuando Diego Colón consiguió temporalmente<br />

la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> los bienes, títulos, prerrogativas y dominios que por las capitulaciones<br />

<strong>de</strong> su padre con los reyes <strong>de</strong> Aragón y Castilla le tocaban, y fue <strong>de</strong> virrey a la Española, el<br />

alzamiento <strong>de</strong>l último <strong>de</strong> los lucayos, el nobilísimo guarocuya, hubiera podido <strong>de</strong>volver la<br />

libertad a los indígenas, si hubiera habido indígenas; pero ya no quedaban sino unos cuantos<br />

centenares <strong>de</strong> familias al ce<strong>de</strong>r Enriquillo o guarocuya.<br />

Aún antes <strong>de</strong> consumarse el mal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>spoblación, se había consumado el <strong>de</strong> las guerras<br />

civiles entre los conquistadores; tres hubo en los cuatro primeros años <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento.<br />

Después vino la lucha con los filibusteros, con razón empeñados en utilizar para la<br />

agricultura y el comercio la fértil tierra que sus poseedores mantenían <strong>de</strong>spoblada e improductiva,<br />

lucha en la cual concluyeron los aventureros <strong>de</strong> mar por apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> todo<br />

el occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la isla, que pusieron bajo el patrocinio <strong>de</strong> Francia, hasta que un tratado la<br />

convirtió en colonia francesa.<br />

No bien aposentados en su conquista los filibusteros, sobrevino la lucha realmente<br />

portentosa <strong>de</strong> los negros <strong>de</strong> haití, encabezados por toussaint Louverture, y la lucha <strong>de</strong> los<br />

dominicanos con los franceses, con objeto <strong>de</strong> volver a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> España.<br />

Apenas conseguido este extraño objeto, el primero <strong>de</strong> los dominicanos, el que primero<br />

personificó la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la república, realizó sin lucha la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y sentó la confe<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> la Gran Colombia, ya artificial, pero gloriosamente concluida por Bolívar.<br />

Mas apenas Núñez <strong>de</strong> Cáceres hubo obtenido su propósito, cuando los negros ya in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la isla, se abalanzaron sobre lo que ellos llaman todavía<br />

“la parte <strong>de</strong> l'Est”, y sorprendiéndola <strong>de</strong>sprevenida e inerme, la sojuzgaron.<br />

Veintidós años bajo el yugo habían pasado los dominicanos cuando, por fin, un gran<br />

patriota, Duarte, y dos gran<strong>de</strong>s discípulos suyos, Sánchez y Mella, arrebataron <strong>de</strong> las garras<br />

<strong>de</strong>l haitiano la presa que habían <strong>de</strong>sgarrado, <strong>de</strong>sangrado y <strong>de</strong>sorganizado.<br />

739


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Esto sucedió en 1844, y todavía en 1856 estaban guerreando las dos vecinas.<br />

y bien fuera la guerra con los enemigos, si también no dividiera a los hermanos; pero<br />

cada lucha nacional incubaba una lucha civil, y así llegaron a 1861, en que, por segunda vez,<br />

intentaron los malos hijos <strong>de</strong> su patria reesclavizarla a España.<br />

La anexión a España y la sangrienta guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que inmediatamente subsiguió<br />

a aquella <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> Santana, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, y a aquel error <strong>de</strong> O'Donnell,<br />

primer Ministro <strong>de</strong> Isabel II, llenó otros cuatro años <strong>de</strong> aquella vida social tan luctuosa.<br />

Al fin, Quisqueya volvió a ser señora <strong>de</strong> sí misma.<br />

Mas no para curarse <strong>de</strong> los males <strong>de</strong> la guerra, sino para recomenzar la obra <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción.<br />

III<br />

Durante el coloniaje, Santo Domingo, como concluyó para los colonos españoles por<br />

llamarse la Isla con tantos nombres conocida, no progresó. Ella, como las Antillas hermanas,<br />

vivió en abandono casi total <strong>de</strong> la metrópoli. pero, al menos, la población que logró arraigarse<br />

en ella, pudo ir formando poco a poco una sociedad bastante homogénea en que prevalecía<br />

la raza conquistadora, así en influencia social, como en relativa cultura y en número.<br />

habían <strong>de</strong>saparecido los indígenas, que el doloroso error <strong>de</strong> Las Casas y los intereses<br />

siempre sordos a la justicia, habían sustituido con esclavos negros.<br />

Estos componían la casta abyecta; los blancos eran la clase privilegiada.<br />

Mas como, por una parte, los restos <strong>de</strong> la colonización española, que, al principio <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>scubrimientos, principalmente en el segundo viaje <strong>de</strong> Colón y en la expedición <strong>de</strong> Ovando,<br />

había sido muy selecta, constaban <strong>de</strong> una consi<strong>de</strong>rable porción <strong>de</strong> familias hidalgas; y<br />

como por otra parte, la falta <strong>de</strong> estímulos había reducido la producción industrial <strong>de</strong>l país<br />

al espontáneo crecer <strong>de</strong> greyes y rebaños en los hatos, y a la siembra y cosecha <strong>de</strong> algunas<br />

plantas <strong>de</strong> alimentación, y el trabajo <strong>de</strong> los esclavos era blando, las dos clases sociales vivían<br />

en recíproca estimación, contenta <strong>de</strong>l buen trato <strong>de</strong> la blanca la clase esclava, contentos <strong>de</strong><br />

los servicios humil<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los negros, sus señores.<br />

La vida semi-pastora, la uniformidad <strong>de</strong> días sin sucesos, la regularidad <strong>de</strong> faenas en<br />

los campos y <strong>de</strong> hábitos en las pocas poblaciones, que, con el nombre pretencioso <strong>de</strong> villas<br />

y ciuda<strong>de</strong>s, reunían en centros uniformes a una porción <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la colonia;<br />

la indisputada autoridad <strong>de</strong> los españoles, ante quienes todos se rendían, y la aun más<br />

indisputada autoridad <strong>de</strong>l clero seglar, que no era numeroso, y <strong>de</strong>l clero regular, que por<br />

adaptación, se había hecho querido e influyente, mo<strong>de</strong>laron <strong>de</strong> modo aquella sociedad, que<br />

parecía una gran familia muy conforme, con su suerte, con sus jefes, con sus servidores, con<br />

su régimen y con sus costumbres.<br />

pero cuando los franceses obtuvieron a principios <strong>de</strong>l siglo, en 1801, la cesión <strong>de</strong> la colonia,<br />

aquella asociación <strong>de</strong> buenas gentes empezó a romperse. Muchas familias, por no <strong>de</strong>jar<br />

a España, <strong>de</strong>jaron su patria, y se fueron a puerto Rico, a Costa Firme (Venezuela), a Cuba.<br />

A este primer quebranto <strong>de</strong> la sociedad dominicana subsiguió otro más hondo, y cuando<br />

toussaint y Dessalines penetraron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que iba a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser colonia francesa a la que<br />

había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser española, la emigración <strong>de</strong> familias solariegas fue tan general, que si<br />

algunas no hubieran regresado a su patria, acaso no habría habido embrión caucásico <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar la porción blanca que en la población actual <strong>de</strong> la República Dominicana<br />

lucha por reivindicar sus antiguos fueros y primacías.<br />

740


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Aquella, que fue una verda<strong>de</strong>ra disociación, semejante en sus efectos a la que en la<br />

Acadia canadiense produjo el traspaso <strong>de</strong>l Canadá francés a Inglaterra, disolvió casi todos<br />

los vínculos sociales, como disolvió la relación política y jurídica <strong>de</strong> las clases que habían<br />

formado la antigua sociedad <strong>de</strong> la colonia.<br />

La oleada africana barrió bienhechoramente con la esclavitud, con los privilegios <strong>de</strong> casta<br />

y con los <strong>de</strong> origen, y mantuvo <strong>de</strong> tal modo en suspensión los elementos caucásicos que<br />

pudieron resistirla, ya resguardándose <strong>de</strong>l contacto, ya transigiendo, ya aceptándola como<br />

un hecho consumado, que el imperio durante veintidós años, <strong>de</strong> los haitianos sobre los dominicanos,<br />

se pue<strong>de</strong> mejor consi<strong>de</strong>rar como un hecho social que como un suceso político.<br />

Mucho daño hizo a la sociedad civil ese predominio, porque era predominio <strong>de</strong> los<br />

bárbaros, durante el cual pa<strong>de</strong>cieron hondo mal la constitución <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong> la propiedad,<br />

el progreso <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y el curso <strong>de</strong> la civilización: pero a la sociedad política hizo el<br />

inestimable beneficio <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratizarla y <strong>de</strong> igualarla hasta el punto <strong>de</strong> borrar <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a y<br />

<strong>de</strong> las costumbres la noción <strong>de</strong> autoridad privilegiada y la diferencia <strong>de</strong> castas.<br />

Así gracias a eso, pudo, cuando sonó la hora <strong>de</strong> expulsar a los haitianos, constituirse en<br />

gobierno <strong>de</strong> iguales, para blancos, negros, y mestizos, sin que los blancos disputaran a los<br />

mestizos o a los negros, su elevación política y social, y sin que los mestizos y los negros se<br />

<strong>de</strong>scontentaran <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer como jefe a hombres blancos.<br />

Desgraciadamente la tentativa <strong>de</strong> anexión a España y la formidable lucha que provocó,<br />

acaso más íntima y furiosa entre los dominicanos <strong>de</strong> uno y otro bando que entre los españoles<br />

y los dominicanos, se efectuó en un momento social que, bien aprovechado, hubiera<br />

favorecido la formación <strong>de</strong> una sociedad mo<strong>de</strong>sta y oscura, pero fuerte y viva; y que, mal<br />

aprovechado como fue por los que creyeron necesario llamar en su auxilio a España, interrumpió<br />

con la anexión el <strong>de</strong>sarrollo normal, y con la guerra provocó la mezcolanza <strong>de</strong> los<br />

peores con los mejores elementos sociales, <strong>de</strong>terminando el prevalecimiento <strong>de</strong> los peores.<br />

todo lo que la triste dominación haitiana había servido para <strong>de</strong>smoralizar la sociedad,<br />

sirvió la guerra contra la anexión para facilitar la <strong>de</strong>magogia.<br />

En tanto que el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad en que quedó la República ha ido sirviendo para<br />

el régimen político más irregular, circunstancias excepcionales <strong>de</strong> las Antillas vecinas y las<br />

fuerzas <strong>de</strong> la sociedad que han quedado intactas, empezaron a <strong>de</strong>terminar un renacimiento.<br />

De Cuba y puerto Rico, durante los 10 años en que la primera estuvo en lucha con España<br />

y en que la segunda estuvo pendiente <strong>de</strong> esa lucha, emigraron a quisqueya muchos centenares<br />

<strong>de</strong> familias que llevaron el ejemplo <strong>de</strong> hábitos, costumbres, necesida<strong>de</strong>s y modo <strong>de</strong><br />

satisfacerlas, industrias y procedimientos económicos, que no tardó en ser seguido por aquel<br />

pueblo tan dócil al buen ejemplo.*<br />

Aunque una revolución muy principalmente encaminada contra aquella emigración<br />

ejemplar dio por triste resultado la dispersión <strong>de</strong> los que la componían, no tardó en ser<br />

sustituida por una inmigración <strong>de</strong> capitales, que, huyendo <strong>de</strong> la ruina que los amenazó un<br />

momento en Cuba y puerto Rico, fueron a aprovechar la ventaja que les ofrecían la concesión<br />

gratuita <strong>de</strong> terrenos y la excelencia <strong>de</strong> estos.<br />

Eso bastó para que, en sólo cuatro años, aquella fecundísima tierra produjera uno <strong>de</strong><br />

los cambios económicos más pasmosos, aunque perfectamente natural, que ha sido dado<br />

producir en estos tiempos.<br />

*Entre esos emigrantes estaba Hostos, que llegó a Santo Domingo a raíz <strong>de</strong> la paz <strong>de</strong>l Zanjón.<br />

741


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Ese mismo brevísimo plazo <strong>de</strong> cuatro años sirvió para, en otro campo <strong>de</strong> experimentación<br />

social, probar las aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad dominicana.<br />

El ensayo <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la instrucción pública que empezó en 1880, dio ya en 1884<br />

los primeros frutos: la enseñanza secundaria y la profesional produjeron maestros normalistas,<br />

bachilleres y abogados que inmediatamente se pusieron al servicio <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as en<br />

que acababan <strong>de</strong> educarse, y que contribuyeron a la formación <strong>de</strong> nuevos auxiliares <strong>de</strong> la<br />

verdad, la libertad y la civilización.*<br />

Durante diez años los esfuerzos <strong>de</strong> la Escuela Normal, <strong>de</strong>l Instituto profesional, <strong>de</strong> la<br />

Escuela Preparatoria, <strong>de</strong>l colegio en que el presbítero Billini** acogió y secundó la reforma,<br />

dieron resultados tan satisfactorios que era necesario ser indiferente a la vida y progresos <strong>de</strong><br />

una sociedad juvenil, para no alborozarse con ella y no presagiar bien <strong>de</strong> suelo y entendimiento<br />

nacional en don<strong>de</strong> tan corto tiempo <strong>de</strong> trabajo bastaba para tan pingües resultados.<br />

Como si se hubiera abarcado en toda su generalidad la influencia <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l campo<br />

y <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l entendimiento público, junto al establecimiento <strong>de</strong> fincas <strong>de</strong> caña para la<br />

producción <strong>de</strong>l azúcar, se instaló el <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cacaotales y el aprovechamiento <strong>de</strong> algunos<br />

productos agrícolas, el banano, por ejemplo, como materia prima para productos fabriles o<br />

como artículos <strong>de</strong> exportación antes no intentada.<br />

haciéndose lo mismo en la esfera <strong>de</strong> la cultura intelectual, se aplicó a la educación <strong>de</strong> la<br />

mujer la misma reforma que había fecundado el entendimiento <strong>de</strong> la juventud masculina, y<br />

dos establecimientos <strong>de</strong> educación femenil, uno <strong>de</strong> los cuales, el Instituto <strong>de</strong> Señoritas, entró<br />

<strong>de</strong> lleno en la reforma; dieron al progreso el empuje que le falta cuando el primer iniciado<br />

en sus ventajas no es la mujer.<br />

Este vivo sentimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> civilización no se centralizaba en la capital, Santo<br />

Domingo, sino que se manifestaba en casi todas las capitales <strong>de</strong> provincia; y, para inspirar<br />

más confianza, aparecía acalorado por las municipalida<strong>de</strong>s.<br />

De este modo, la misma sociedad que, a juzgarla como ludibrio <strong>de</strong> los gobiernos que<br />

consiente, se presentaba como <strong>de</strong>sorganizada, juzgada por las fuerzas que estaba y está<br />

<strong>de</strong>sarrollando en la formación <strong>de</strong> una clase culta, <strong>de</strong> municipalida<strong>de</strong>s activas y <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n<br />

económico basado en la propiedad rural, ofrece el grato espectáculo <strong>de</strong> una organización<br />

fundamental bien entendida, seguida con tesón y mantenida con esfuerzo contra la acción<br />

disociadora <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público.<br />

El mal actual <strong>de</strong> esa organización está en que los propietarios <strong>de</strong>l suelo no tienen con<br />

la sociedad dominicana más vínculo que el <strong>de</strong>l suelo. Son capitalistas extranjeros, que, a lo<br />

sumo, se interesan por aquellos agentes <strong>de</strong>l progreso que van relacionados con los intereses<br />

materiales, pero que no tienen ninguno <strong>de</strong> los incentivos sociales que reclama en todos los<br />

grupos <strong>de</strong> la sociedad una reconstrucción.<br />

Mal <strong>de</strong> ella es también que los municipios son <strong>de</strong>masiado pobres para hacer <strong>de</strong> sus municipalida<strong>de</strong>s<br />

el gobierno entero e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ejecutivo que pudieran y a veces quisieran ser.<br />

y mal por último, es que, en realidad, la tarea <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>scansa en los hombros <strong>de</strong> la<br />

juventud; o abandonada a sí misma, o no bastante sostenida por los hombres <strong>de</strong> otra edad.<br />

Con frecuencia, ya dos veces lo han hecho en el corto transcurso <strong>de</strong> seis años, los jóvenes<br />

hambrientos <strong>de</strong> libertad y creyendo su <strong>de</strong>ber el vengar con hechos <strong>de</strong> armas los ultrajes<br />

*El autor <strong>de</strong> esa reforma fue el propio Hostos.<br />

**Al principio, el P. Billini combatió la reforma educacional.<br />

742


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

que el personalismo <strong>de</strong>magógico hace a la dignidad <strong>de</strong> la República, se alistan con pronto<br />

y generoso corazón en empresas revolucionarias no suficientemente preparadas para el<br />

éxito, y abandonan la tarea <strong>de</strong> reconstrucción que, por las circunstancias excepcionales <strong>de</strong><br />

la sociedad, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ellos.<br />

A excepción <strong>de</strong> algunos varones profundamente patriotas, que se han formado a sí mismos<br />

con voluntad para resistir al mal gobierno, y como entendimientos ansiosos <strong>de</strong> verdad;<br />

y a excepción <strong>de</strong> los jóvenes formados en el norte <strong>de</strong> la República por hombres tan notables<br />

como peña y Reinoso; y en el sur por Meriño, baldorioty <strong>de</strong> Castro, billini, los henríquez, los<br />

Castillos, Prud'Homme, Nouel, Arvelo, Alfonseca, Rodríguez, y los discípulos <strong>de</strong> la Escuela<br />

Normal y <strong>de</strong>l Instituto profesional; a excepción <strong>de</strong> esos jóvenes y <strong>de</strong> las señoritas formadas<br />

en el colegio e instituto que antes mencioné; y algunos y algunas <strong>de</strong> los y las cuales tienen<br />

una cultura intelectual muy superior a su medio social, y una cultura moral muy superior<br />

a la <strong>de</strong>l tiempo, la sociedad dominicana vive aún la misma vida <strong>de</strong> la colonia.<br />

IV<br />

A pesar <strong>de</strong> que la gente es positivamente buena por inclinación, y acaso por falta <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s sociales, el miedo a la crítica lugareña, que es el cáncer <strong>de</strong> todos los pueblos<br />

dormidos, había impedido que las poblaciones <strong>de</strong> la República se ofrecieran a sí mismas y al<br />

forastero en los paseos públicos. Así es que, antes <strong>de</strong> que los cubanos emigrados en puerto<br />

plata establecieran por su cuenta y riesgo esa costumbre, la única diversión <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<br />

dominicanas eran las fiestas <strong>de</strong> iglesias, muy abundantes en la capital, llena <strong>de</strong> iglesias, y<br />

Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, don<strong>de</strong> hay dos, pero no en los <strong>de</strong>más valles y ciuda<strong>de</strong>s, que se<br />

contentan con un solo templo católico, cuando no tienen, como puerto plata, Samaná y Santo<br />

Domingo, un templo protestante.<br />

Los domingos y los días <strong>de</strong> fiesta, que eran los días <strong>de</strong> distracciones religiosas, eran esperados<br />

como esperanza, <strong>de</strong>sahogo y rompimiento <strong>de</strong> uniformidad, por los días restantes,<br />

tranquilos, iguales, regulares, pero fastidiosos, monótonos e invariables.<br />

Durante ellos, toda la República se levantaba, y sigue levantándose ahora no tan temprano<br />

como pi<strong>de</strong>n aquel clima, aquellos espectáculos encantadores <strong>de</strong> la mañana y aquel<br />

dulce ambiente <strong>de</strong> la aurora, que valen por sí solos más que todas las distracciones en que<br />

tan poco inteligente e inventiva se muestra la civilización mo<strong>de</strong>rna.<br />

El trabajo <strong>de</strong>l día, que ni aun en los campos se interrumpe en las horas fuertes <strong>de</strong> los<br />

trópicos, ocupa ocho o diez horas.<br />

Eso no quiere <strong>de</strong>cir que se trabaje mucho ni aun bastante. Desgraciadamente no quiere<br />

<strong>de</strong>cir eso, pues si pudiera <strong>de</strong>cirse, tal es la potencia productiva <strong>de</strong> aquella tierra casi virgen<br />

que, aun con su escasa población relativa (83 h. por legua cuadrada, suponiendo una población<br />

absoluta <strong>de</strong> 500.000 almas) bastaría para llenar <strong>de</strong> afanes el día entero, y <strong>de</strong> productos<br />

los mercados. Pero, en las fincas <strong>de</strong> caña, y durante las cosechas en todos los predios rústicos,<br />

y durante la estación comercial en los muelles y almacenes, el trabajo es <strong>de</strong> luz a luz, diez<br />

horas por término medio.<br />

De esas horas, las <strong>de</strong> la mañana y las <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> son las <strong>de</strong> mayor actividad. Las <strong>de</strong>l<br />

medio día son regularmente pasivas, silenciosas y solemnes. Aunque no se sestea, como<br />

aun es uso en algunas poblaciones mediterráneas <strong>de</strong> la América latina, el tráfago y tráfico<br />

se suspen<strong>de</strong>n o disminuyen en campos y ciuda<strong>de</strong>s, y los campos parecen paraísos abandonados,<br />

y las ciuda<strong>de</strong>s parecen <strong>de</strong>siertos.<br />

743


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Las tar<strong>de</strong>s, en las villas y ciuda<strong>de</strong>s, ofrecen el encanto <strong>de</strong> la tertulia al aire libre. Son muchos<br />

los merca<strong>de</strong>res, boticarios e industriales que se aposentan con sus clientes y contertulios<br />

en la calzada <strong>de</strong> sus casas, y así animan las calles, ya <strong>de</strong> suyo animadas a esas horas por el<br />

volver <strong>de</strong> los trabajadores a su hogar.<br />

Las noches, principalmente las <strong>de</strong> luna, convierten las calzadas y balcones en antesalas,<br />

don<strong>de</strong> las familias reciben las visitas, o don<strong>de</strong> se convierten en visitantes obligados los<br />

amigos que pasan o los conocidos a quienes se pregunta las siempre viejas noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

política o <strong>de</strong> la crónica cotidiana.<br />

Algunas veces se convierten <strong>de</strong> pronto en cierra-puertas esas tertulias: o el gobierno ha<br />

mandado pren<strong>de</strong>r, vivo o muerto, a algún enemigo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n público o algún altercado ha<br />

<strong>de</strong>generado en tiroteo, o algún fandango ha llevado <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s al centro sus oleadas<br />

<strong>de</strong> escándalo y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.<br />

Cuando la política está en calma y las querellas personales no pasan <strong>de</strong> palabras y no<br />

es sábado, que es la noche especialmente consagrada en campos y ciuda<strong>de</strong>s al fandango,<br />

las visitas, tertulias y corrillos al aire libre facilitan la comunicación entre las gentes, que es<br />

poco dada a las formas regulares <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> relación urbana; y en ese sentido <strong>de</strong>sempeñan<br />

un papel importante en la sociabilidad; su trato no es la única distracción inocente <strong>de</strong> las<br />

poblaciones, sino el único medio <strong>de</strong> reunión.<br />

Cierto que, careciéndose <strong>de</strong> estímulos intelectuales y morales para dar nobles vuelos<br />

a las i<strong>de</strong>as y los sentimientos, esas reuniones no son distracciones tan inocentes como dije,<br />

porque el tiempo es plomo para los ociosos, y el modo más fácil <strong>de</strong> aligerarlo que conocen<br />

es la crítica <strong>de</strong>spiadada y perversa, <strong>de</strong> don<strong>de</strong>, a veces, entre risotadas y aplausos, salen acechanzas<br />

feroces a la tranquilidad <strong>de</strong> los hogares; pero no todo el mundo es malo en aquella<br />

buena tierra <strong>de</strong> Colón y esas comunicaciones <strong>de</strong> la gente con la gente empiezan y acaban<br />

casi siempre entre risas inocentes y saludos cariñosos.<br />

No siempre tienen ese carácter antediluviano las relaciones sociales. Algunas veces llega<br />

<strong>de</strong> Cuba o <strong>de</strong> puerto Rico una compañía <strong>de</strong> comedia y drama o <strong>de</strong> zarzuela que da la vuelta<br />

a las ciuda<strong>de</strong>s litorales y suele hasta internarse en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

Es entonces <strong>de</strong> ver, principalmente en las primas noches, cómo se llenan los teatros generalmente<br />

improvisados que les proporciona algún almacén <strong>de</strong>salquilado o alguna <strong>de</strong>sierta<br />

casa <strong>de</strong> Dios convertida en templo <strong>de</strong> las Musas.<br />

El dominicano, que para ser muy sociable, no necesitaría más que la costumbre <strong>de</strong><br />

reunirse; y, para ser muy perito en la crítica dramática y musical, no necesita más que <strong>de</strong><br />

espectáculos teatrales muy frecuentes, asiste con alborozo al teatro y presencia con entusiasmo<br />

las obras dramáticas o líricas que someten a su juicio. No siempre, por supuesto, con juicio<br />

muy in<strong>de</strong>pendiente las juzga, pues caso hay <strong>de</strong> que, en la misma capital <strong>de</strong> la República,<br />

bastara el interés <strong>de</strong> uno o <strong>de</strong> varios para convertir en ruidosísima ovación, que llegó hasta<br />

el <strong>de</strong>senganche <strong>de</strong> los caballos y el enganche <strong>de</strong> hombres en un coche, para arrastrar a una<br />

pobre prima donna que, si no era prima <strong>de</strong> los que presenciaron la ovación, nunca fue doña,<br />

o dueña o donna <strong>de</strong>l mérito con que la calumniaron.*<br />

Fuera <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>svíos <strong>de</strong>l buen criterio, generalmente lo usan muy bueno en sus aplausos<br />

y censuras; y <strong>de</strong> seguro que, si algún día llega aquel buen pueblo a tener un buen gobierno,<br />

*Esto fue rigurosamente cierto. La prima donna a que se alu<strong>de</strong> llamábase Ana berlani, americana, artista <strong>de</strong><br />

segundo or<strong>de</strong>n, pero bella y coqueta. Al grupo <strong>de</strong> jóvenes autores <strong>de</strong> este escándalo galante se le llamó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

los postillones.<br />

744


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

y éste siendo bueno, atien<strong>de</strong> a la cultura general <strong>de</strong> aquél y procura la formación <strong>de</strong> espectáculos<br />

educadores <strong>de</strong>l gusto y civilización <strong>de</strong> las costumbres, no serán los quisqueyanos<br />

los últimos hijos <strong>de</strong> América en lo tocante a gusto artístico.<br />

No tienen ellos mucho que ganar con las dos diversiones populares, que son las por<br />

excelencia nacionales.<br />

La una es <strong>de</strong> los sábados por la noche; la otra es <strong>de</strong> los domingos por el día.<br />

Aquella es el fandango; la otra son las galleras. El fandango es un baile en el que se han<br />

mezclado <strong>de</strong>l modo más extravagante el antiguo baile español que le da nombre, y el tamborileo<br />

<strong>de</strong> los negros africanos, que en otras Antillas llaman el baile <strong>de</strong> bomba.<br />

Los instrumentos músicos son también el concierto y maridaje <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> la<br />

civilización, el acor<strong>de</strong>ón, y <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong>l salvajismo, la bomba o el tambor <strong>de</strong> un<br />

solo parche (atabal).<br />

Este instrumento, que representa el principal papel, es un barril, cubierto en una <strong>de</strong> sus<br />

bocas por una panza curtida <strong>de</strong> ternero. El que lo maneja tien<strong>de</strong> horizontalmente el barril,<br />

se sienta a horcajadas sobre él, en dirección al parche, y con ambas manos da sobre éste,<br />

produciendo un ruido, no sin armonía cuando lo oye a distancia el que <strong>de</strong> noche camina por<br />

los bosques. El acor<strong>de</strong>ón secunda al tambor, y completa el concierto la voz <strong>de</strong>l tamborero,<br />

coreada en ciertos pasajes por el unísono <strong>de</strong> los concurrentes, e interrumpido con frecuencia<br />

por gritos, aclamaciones y verda<strong>de</strong>ros alaridos, que conmueven a la soledad <strong>de</strong> los bosques<br />

y los suburbios <strong>de</strong> las poblaciones, porque es seguro que, en la noche <strong>de</strong>l sábado, se baila<br />

fandango en todas partes.<br />

Así como ese baile singular es una diversión que <strong>de</strong>genera en vicio, así la gallera es un<br />

vicio que <strong>de</strong>genera en diversión.<br />

La gallera es lo que aquí llamamos cancha <strong>de</strong> gallos; pero aquí, y creo que en toda la América<br />

<strong>de</strong> origen español, es una simple diversión, al paso que en la República Dominicana, lo<br />

mismo que en puerto Rico y Cuba, es una pasión nacional. Es la pasión <strong>de</strong>l juego con todos<br />

sus neurotismos, con todos sus extravíos, con todos sus furores.<br />

En la República Dominicana es diversión <strong>de</strong> los domingos. Una sola vez he asistido a<br />

ella, en un campo, cuyos encantos me hizo odiosos: tan viva y tan enérgica fue la repulsión<br />

que me causó el ver convertido un noble, valeroso y arrogante animalito en bárbaro pretexto<br />

<strong>de</strong> la codicia y la furia <strong>de</strong> los hombres.<br />

Las peleas <strong>de</strong> gallos y los fandangos, que son las únicas distracciones sociales <strong>de</strong>l trabajador<br />

<strong>de</strong> campos y ciuda<strong>de</strong>s, son dos sostenedores <strong>de</strong> barbarie. Mientras subsistan las galleras<br />

no se <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar como dado el primer paso <strong>de</strong> aquel pueblo hacia la civilización.<br />

V<br />

A las galleras van sin recatarse, junto con los más humil<strong>de</strong>s y más bajos, los más soberbios<br />

y más altos; pero, a los fandangos y ciertos, allí y en puerto Rico, llamados bailes <strong>de</strong><br />

empresas, mala empresa y bailes malos, no va “la gente <strong>de</strong>cente”.<br />

Ésta, <strong>de</strong> cuando en cuando, se reúne en saraos muy alegres y bulliciosos, pero muy<br />

hermosos, que en toda la República <strong>de</strong>muestran las aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los dominicanos y las<br />

dominicanas para la sociabilidad culta y refinada.<br />

Aunque felizmente no son el lujo y la ostentación los móviles <strong>de</strong> esas reuniones placenteras,<br />

no por eso es menos vivo en ellas el placer. Los antillanos todos lo sienten en el baile,<br />

que es una loca pasión para todos ellos, y los dominicanos saben <strong>de</strong>masiado bien el puesto<br />

745


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

central que ocupa en el Archipiélago para no ser antillanos “en don<strong>de</strong> más largamente se<br />

contiene” el antillanismo.<br />

Una o dos veces, y escogiendo muy mal las ocasiones, se ha intentado en la capital <strong>de</strong><br />

la República dar a esas reuniones el carácter <strong>de</strong> estirada solemnidad que se disimula con<br />

la locución “baile <strong>de</strong> etiqueta”. Si el estiramiento anduvo en las manos aprisionadas por el<br />

guante, la familiaridad cariñosa no tardó en <strong>de</strong>sestirarse.<br />

y con ello dio muestras <strong>de</strong> sentido recto, porque no hay contrasentido más chocante que<br />

el trasplante <strong>de</strong> urbanida<strong>de</strong>s y afectaciones fabricadas ad hoc para producir los efectos <strong>de</strong> la<br />

sociabilidad respetuosa, allí don<strong>de</strong> ella es tan cordial por naturaleza, y don<strong>de</strong> el respeto es<br />

hijo legítimo <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>stia y la sencillez <strong>de</strong> las costumbres.<br />

Ni mo<strong>de</strong>stia ni sencillez obstan a la cultura, que es connatural en la América latina a las<br />

gentes <strong>de</strong> algún trato social, y que es particularmente graciosa y espontánea entre venezolanos<br />

y antillanos.<br />

De ahí la grave impresión que producen los saraos en las ciuda<strong>de</strong>s y villas <strong>de</strong> la República,<br />

que uno se siente tentado a consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> antemano como reuniones <strong>de</strong> semibárbaros que<br />

remedan los hábitos <strong>de</strong> la civilización, y que le parecen, en cuanto la presencia o se asocia<br />

al contento que las presi<strong>de</strong>, espectáculo <strong>de</strong> aquella entre toda la mejor civilización la que<br />

hermana la naturaleza con el arte <strong>de</strong> ser amable.<br />

De dón<strong>de</strong> proce<strong>de</strong> aquella natural distinción <strong>de</strong> maneras y aquel mo<strong>de</strong>sto dominio<br />

<strong>de</strong> las actualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la buena urbanidad que ha ido <strong>de</strong>scomponiéndose en buen tono a<br />

medida que la cordialidad y hasta la honestidad la van <strong>de</strong>samparando, qué sé yo; pero<br />

el hecho es que en aquel rincón ignorado <strong>de</strong> Carreño, el gran legislador venezolano <strong>de</strong><br />

urbanidad y buenos usos, los he visto regentando con blandura y con firmeza las relaciones<br />

sociales.<br />

y, cosa que me llamó mucho la atención y me dio esperanzas <strong>de</strong> mejores días para<br />

aquella pobre sociedad: no es sólo entre la gente educada por el roce y el ejemplo en la que<br />

he <strong>de</strong>scubierto las <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>zas <strong>de</strong> la buena urbanidad, sino aun entre la gente que los latinoamericanos<br />

usamos llamar “<strong>de</strong> medio pelo”.<br />

bien sea por las costumbres ultra <strong>de</strong>mocráticas que estableció a la fuerza la brutal dominación<br />

haitiana, bien por benéfica influencia <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> igualdad política y civil, bien<br />

por las repentinas ascensiones sociales y políticas que los trances <strong>de</strong> la revolución favorecen,<br />

hay una especie <strong>de</strong> secreto respeto <strong>de</strong> sí mismo que en todos impone y a veces exige la<br />

consi<strong>de</strong>ración para todos.<br />

A éste ha concurrido con su enseñanza práctica <strong>de</strong> la fraternidad una institución que<br />

reina allí sin oposición, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber tenido que reñir duras batallas con sus hostilizadores<br />

naturales. No hay necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que hablo <strong>de</strong> la masonería, la cual reuniendo<br />

y asociando en su seno a individuos <strong>de</strong> todas las proce<strong>de</strong>ncias y condiciones sociales, no<br />

sólo porque la práctica <strong>de</strong> la más dulce y benéfica <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s los disciplina, sino que a<br />

sus propios ojos los eleva, poniéndolos al mismo nivel <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres comunes que a todos<br />

impone, y compeliéndolos a la dignidad <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber.<br />

Cuando se contemplan las instituciones como se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su influencia<br />

en la organización social y <strong>de</strong> su aptitud para concurrir a ella y mantenerla, no hay<br />

perjuicio filosófico ni prevención sectaria que disminuya el mérito social <strong>de</strong> instituciones<br />

cualesquiera, políticas, filosóficas, religiosas, económicas, que cumplan el fin <strong>de</strong> disciplinar<br />

al hombre por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber.<br />

746


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Así, no es posible <strong>de</strong>sconocer la sana influencia que la masonería ha ejercido y ejerce en<br />

aquella sociedad abandonada a sus propios instintos <strong>de</strong> organización y or<strong>de</strong>n.<br />

Miembros <strong>de</strong> esa institución, ricos y pobres, <strong>de</strong>svalidos <strong>de</strong> siempre o po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong> un<br />

día, altos y bajos, jóvenes y viejos, y compelidos, primero por los compromisos que con la<br />

asociación masónica contraen, y <strong>de</strong>spués, por sus propios hábitos, hacen <strong>de</strong> las logias un<br />

centro <strong>de</strong> reunión tanto más frecuente cuanto que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las relaciones, prácticas y<br />

<strong>de</strong>beres que a ellas los llaman, muchos son profesores en las escuelas nocturnas y gratuitas<br />

que todos los centros masónicos tienen y casi todos intervienen en su administración, sostenimiento<br />

y vigilancia.<br />

De este frecuente trato y <strong>de</strong>l carácter que él sostiene, resulta una general apreciación<br />

exacta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> la vida urbana y un tacto manifiesto en la conducta social.<br />

Contribuye también a generalizar los procedimientos <strong>de</strong> la vida urbana la cooperación<br />

que todos, indistintamente, son llamados a prestar a la comunidad en el gobierno y los<br />

servicios municipales.<br />

Aunque municipios <strong>de</strong>pendientes por la fuerza <strong>de</strong> las circunstancias político-sociales <strong>de</strong>l<br />

país, la intervención <strong>de</strong>l Ejecutivo en las elecciones municipales es mucho menos coactiva<br />

y efectiva que en las restantes, y aun ella está subordinada a la condición tácita <strong>de</strong> que los<br />

electos <strong>de</strong>l Ejecutivo reúnan cualida<strong>de</strong>s que los hagan aceptos a la localidad. Así, aunque<br />

casi siempre salen victoriosas las listas amañadas por el Ejecutivo, que nunca <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener<br />

oposición viva y ardiente en las elecciones concejiles, siempre indirectamente triunfa en<br />

ellas, <strong>de</strong> algún modo, la opinión general, llevando a las municipalida<strong>de</strong>s, por la mano <strong>de</strong>l<br />

Ejecutivo, hombres que la comunidad estima.<br />

y como la comunidad, para estimarlos, no les pi<strong>de</strong> esta o la otra posición social, esta o<br />

aquella renta, este o aquel mérito discutible, sino la notoriedad <strong>de</strong> su amor al municipio, el<br />

gobierno <strong>de</strong> la sociedad municipal da cortísimo acceso a individuos <strong>de</strong> todas las extracciones,<br />

que en él adquieren o en él completan su educación civil.<br />

pero el centro <strong>de</strong> esta cultura por irradiación y asimilación, son las socieda<strong>de</strong>s particulares<br />

que, ya con un fin, ya con otro, casi siempre con el fin complementario <strong>de</strong> la enseñanza<br />

mutua, existen y subsisten <strong>de</strong> antiguo con maravilla y parabién <strong>de</strong> los que, sabiendo lo que<br />

son las instituciones complementarias <strong>de</strong> la república, no atinan a explicarse cómo han podido<br />

nacer, crecer, y mantenerse esas asociaciones favorecedoras <strong>de</strong> la proeza <strong>de</strong> iniciativa,<br />

en un medio social tan débil y un medio político tan violento.<br />

No consta la razón <strong>de</strong>l hecho; pero el hecho consta. Aquel pobre país con tan poca iniciativa<br />

nacional, en don<strong>de</strong> no hay fuerza alguna que no cohíba <strong>de</strong>liberada o in<strong>de</strong>liberadamente<br />

la iniciativa individual, en don<strong>de</strong> la iniciativa social está <strong>de</strong> continuo abarrerada por<br />

la voluntad discrecional <strong>de</strong>l manejador <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público, tiene un espíritu <strong>de</strong> asociación<br />

que ha sobrevivido a todas las coacciones.<br />

No recuerdo <strong>de</strong> una sola población importante <strong>de</strong> la República en don<strong>de</strong> no haya una<br />

institución privada, ya con fines benéficos ya educacionales, ya <strong>de</strong> fomento local, ya <strong>de</strong><br />

mera sociabilidad.<br />

Todas ellas, cualquiera que sea su fin social, reúnen periódicamente a sus socios, y una<br />

vez al año, cuando menos, celebran una reunión pública y solemne a que invitan y concurren<br />

las familias.<br />

Estas tertulias extraordinarias, que tanto sirven para animar la mortecina uniformidad<br />

<strong>de</strong> la vida en aquellas tristes poblaciones, sirven también para fortalecer los lazos sociales<br />

747


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> esas instituciones, y acaso también para darles la fuerza y el sostén <strong>de</strong><br />

las simpatías locales.<br />

El hecho es que viven. y algunas, como la <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País, en la capital <strong>de</strong> la República,<br />

a fuerza <strong>de</strong> resistir a la muerte y <strong>de</strong> insistir en la vida, concluyen por tener una influencia<br />

muy benéfica en la cultura social e intelectual, y hasta una cierta personalidad representativa,<br />

como la que a justo título asumió en la discusión internacional acerca <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong><br />

Colón, contribuyendo a elucidar la cuestión.<br />

Esta sociedad <strong>de</strong> fomento y enseñanza, y la <strong>de</strong> la Prensa Asociada, han sido y la primera<br />

aún es, las que más han contribuido a los solaces sociales <strong>de</strong> la capital.<br />

La una celebra reuniones públicas en que los socios leen o discurren ante el concurso <strong>de</strong><br />

personas <strong>de</strong> ambos sexos que <strong>de</strong> buen grado respon<strong>de</strong> al llamamiento <strong>de</strong> la sociedad.<br />

La otra celebraba sus “veladas <strong>de</strong> la prensa”, en que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lecturas y discursos, se<br />

estimaba el talento <strong>de</strong> los jóvenes y las jóvenes que se <strong>de</strong>dicaban al canto o a la música.<br />

VI<br />

Aunque las asociaciones políticas, ni en su forma regular <strong>de</strong> partidos políticos ni en la a<br />

veces peligrosa <strong>de</strong> clubs permanentes, que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>generar en asambleas perturbadoras<br />

<strong>de</strong> la acción natural <strong>de</strong>l Estado, son posibles allí porque rudimentarios aún el Estado y la<br />

Sociedad, el Estado es siempre un yo, y la sociedad es siempre la expresión política <strong>de</strong> un<br />

contra-yo, Quisqueya, ha tenido dos asociaciones <strong>de</strong> ese género, y las dos influyen <strong>de</strong>cisivamente<br />

en la marcha <strong>de</strong> los negocios públicos <strong>de</strong> su tiempo.<br />

Una <strong>de</strong> ellas fue la Sociedad Republicana, que poco a poco se fue transformando, <strong>de</strong> política<br />

en cultural, y que aún existe como sostenedora <strong>de</strong>l único teatro que tiene la República.<br />

y para que se vea <strong>de</strong> qué arbitrios tienen que valerse en los pueblos nuevos los que<br />

algún interés sienten o muestran por la cultura general, diré en dos palabras la historia <strong>de</strong>l<br />

teatro.<br />

Había entre los edificios abandonados o ruinosos, que tan solemne tristeza difun<strong>de</strong>n<br />

todavía por la ciudad, un templo <strong>de</strong> los jesuitas, macizo en su construcción <strong>de</strong> piedras <strong>de</strong><br />

sillería, canto sobre canto, obra <strong>de</strong> simple esfuerzo material, sin más arte que unas pilastras<br />

gigantescas en el frontis, que más le dan el aspecto <strong>de</strong> fábrica militar que religiosa. De la<br />

parte interior <strong>de</strong> aquella casa se apo<strong>de</strong>ró, por concesión o acaso por simple ocupación, una<br />

<strong>de</strong> las logias masónicas, expresando con este hecho no sé qué evolución <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sociales;<br />

y <strong>de</strong> la que fue nave <strong>de</strong>l templo se posesionó, por prescripción y concesión, la Sociedad<br />

Republicana. Allí, sin mucho cambio y con no mucho arreglo, estableció el teatro en don<strong>de</strong><br />

se representó la obra original <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los socios y uno <strong>de</strong> los mejores ciudadanos y escritores<br />

<strong>de</strong> la república, Fe<strong>de</strong>rico henríquez y Carvajal, y en don<strong>de</strong>, con alguna frecuencia,<br />

se presentan esas compañías viajeras <strong>de</strong> zarzuelas o drama que hoy hacen por mar, <strong>de</strong> isla<br />

en isla y aun <strong>de</strong> continente en continente, los viajes <strong>de</strong> “la legua” que Lope <strong>de</strong> Rueda y sus<br />

sucesores iniciaron en España.<br />

La otra asociación política, cuyo recuerdo se liga a uno <strong>de</strong> los más notables esfuerzos<br />

y a uno <strong>de</strong> los más tristes fracasos <strong>de</strong> aquella pobre sociedad dominicana, fue la Liga <strong>de</strong> la<br />

Paz, que efectivamente tuvo por objeto inicial el establecimiento <strong>de</strong> la paz pública en los<br />

verda<strong>de</strong>ros cimientos, el trabajo, la organización <strong>de</strong> las industrias, y el or<strong>de</strong>n resultante <strong>de</strong><br />

las instituciones <strong>de</strong> la libertad, pero que acabó por ser el alma <strong>de</strong> una revolución tan noblemente<br />

movida, que tomó el nombre <strong>de</strong> evolución, pero que aún llevando al gobierno al<br />

748


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

hombre más digno <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que ha tenido la República* echó por tierra uno<br />

<strong>de</strong> los dos gobiernos tolerables que ha tenido la nación.<br />

Como es natural que acontezca en todas partes, las asociaciones más pujantes son allí las<br />

que mejor conciertan con algún fin <strong>de</strong> vida general que todos compren<strong>de</strong>n instintivamente<br />

y que en todos solicita su misma necesidad <strong>de</strong> iniciativa.<br />

tales son las asociaciones <strong>de</strong> festejos religiosos y <strong>de</strong> recreo social.<br />

Las primeras, que, so color <strong>de</strong> <strong>de</strong>vociones parroquiales, son verda<strong>de</strong>ros pretextos para la<br />

emulación <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> los distintos barrios <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Ozama y <strong>de</strong>l yaque,<br />

río aquel a cuya margen <strong>de</strong>recha está la capital; y el otro en cuya orilla <strong>de</strong>recha está Santiago<br />

<strong>de</strong> los Caballeros, son asociaciones muy vivaces, precisamente por lo cambiante y movible<br />

<strong>de</strong>l personal que las compone y por el objeto estimulante que las crea.<br />

Ganosos los vecinos <strong>de</strong> cada barrio, cuando llega el día <strong>de</strong> las fiestas parroquiales, <strong>de</strong><br />

que el nombre <strong>de</strong>l santo y <strong>de</strong>l vecindario “que<strong>de</strong> bien puesto”, anuncian que las fiestas <strong>de</strong>l<br />

barrio han <strong>de</strong> ser más lucidas que las <strong>de</strong> la parroquia que ya tuvo animada a la ciudad. y<br />

como son varias las parroquias, y en cada una <strong>de</strong> ellas hay individuos y familias que, por<br />

espíritu <strong>de</strong> localidad, aspiran a los mayores honores <strong>de</strong> la crónica, y agudizan el ingenio y<br />

apuran el peculio, la parte más animada <strong>de</strong>l año, y los días en que más huelga la ciudad y<br />

en que más plácidamente sonríe el extranjero al ver aquella infantil veneración <strong>de</strong> tiempos<br />

coloniales, son aquellos en que un santo es pretexto <strong>de</strong> todo para todos.<br />

yo recuerdo haberme complacido siempre en aquellas bulliciosas alegrías, que contemplaba<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos en que daba mi óbolo como vecino, y en que una vez me hice mal<strong>de</strong>cir a<br />

grito herido por no haber querido suscribirme a una fiesta <strong>de</strong> toros con que mis convecinos<br />

querían coronar el esplendor <strong>de</strong>l barrio en aquel año.<br />

En las fiestas <strong>de</strong> otro año, en otro barrio me <strong>de</strong>jaron pasmado el ingenio, el gusto y la<br />

fecundidad <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> diversión que <strong>de</strong>splegaron los vecinos <strong>de</strong> la parroquia <strong>de</strong> Santa<br />

Bárbara.** Así, como en el seno <strong>de</strong> los hogares, ningún júbilo <strong>de</strong> familias es más halagüeño que<br />

aquel en que esfuerzos propios y recursos pobres saben suplir, y a veces superar las facilida<strong>de</strong>s<br />

compradas con dinero, así aquellas alegrías <strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong> la capital dominicana, ofrecen<br />

casi siempre el in<strong>de</strong>cible encanto <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s efectos obtenidos con pequeñas causas.<br />

Alguien*** solía entonces enfadarse, sobre todo en y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cátedra <strong>de</strong> Economía política,<br />

por el <strong>de</strong>spilfarro <strong>de</strong> tiempo, <strong>de</strong> actividad y <strong>de</strong> salarios que significan en la economía<br />

<strong>de</strong> la ciudad aquellas fiestas; pero no tenía razón: el cambio <strong>de</strong> valores, en días, compensa<br />

<strong>de</strong> sobra el atraso momentáneo y parcial <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Por otra parte, las diversiones son suficientemente honestas, la sobriedad <strong>de</strong> la gente tan<br />

notable, que comparada con la innoble intemperancia <strong>de</strong> otros pueblos vecinos y lejanos,<br />

pue<strong>de</strong> citarse como ejemplar. y como los pueblos tienen necesidad <strong>de</strong> distracción ya que el<br />

Estado mo<strong>de</strong>rno es tan ciego que, aun reservándose el carácter <strong>de</strong> docente, no sabe que la<br />

educación incluye la voluntad y el salvamento público, tanto como la razón común preciso<br />

es que la multitud busque su diversión don<strong>de</strong> la encuentre.<br />

Al fin, viendo tan inocentes aquellas fiestas parroquiales, y <strong>de</strong>scubriendo en ellas el<br />

carácter educativo que inconscientemente les daban el esfuerzo <strong>de</strong> los vecindarios por<br />

sobresalir, la gracia y la belleza <strong>de</strong> algunas ornamentaciones <strong>de</strong> calles con sencillísimo arte<br />

*Ulises Francisco Espaillat. Véase E. R. D., Papeles <strong>de</strong> Espaillat. S. D., 1963.<br />

**En la Capital <strong>de</strong> la República.<br />

***Hostos alu<strong>de</strong> a sí mismo, catedrático entonces <strong>de</strong> varias materias en el Instituto Profesional.<br />

749


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

y poco gasto convertidas <strong>de</strong> día en arcadas <strong>de</strong> papeles partidos y en alamedas <strong>de</strong> árboles<br />

alegres y brillando por la noche con la iluminación <strong>de</strong> las calles y las casas y con la alegría<br />

<strong>de</strong> los rostros, el economista pensó sesudamente que tanto vale la economía moral <strong>de</strong> los<br />

pueblos como la economía política, y que una <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> la superioridad <strong>de</strong> nuestros<br />

pueblos nacientes, si comparados con sus gobiernos, da, sobre todo en los pueblos <strong>de</strong><br />

índole benévola, el arte que ellos manifiestan en sacar partido <strong>de</strong> pretextos para instituir<br />

las fiestas públicas que sus gerentes no han sabido elevar, como <strong>de</strong>bieran, a la categoría <strong>de</strong><br />

instituciones <strong>de</strong> costumbres públicas.<br />

Claro que el gobierno dominicano está a mil leguas <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a, cuando ni siquiera ha<br />

sabido sacar partido <strong>de</strong> la existencia consuetudinaria <strong>de</strong> las fiestas patrias <strong>de</strong> febrero, para<br />

educar, guiar, y hacer fructífero el sentimiento <strong>de</strong> autonomía nacional, que vibra en los aniversarios<br />

<strong>de</strong> la lucha victoriosa contra los haitianos.<br />

para dar a esas fechas su trascen<strong>de</strong>ncia natural era necesario, unas veces que la Escuela<br />

Normal tomara la iniciativa, y que el Ayuntamiento la aplaudiera y secundara; otras veces,<br />

que la Prensa Asociada tomara a cargo la dirección <strong>de</strong> la fiesta, y una vez fue preciso que en<br />

ese día <strong>de</strong> exaltación patriótica se repatriaran los restos <strong>de</strong>l fundador <strong>de</strong> la república, Duarte,<br />

para que la conmemoración fuera, como convenía al pueblo pobre y humil<strong>de</strong> que la hacía,<br />

a la vez mo<strong>de</strong>sta y solemne, sencilla y severa, sincera y ejemplar.<br />

Como nunca falta en los últimos rincones <strong>de</strong>l Continente algún soñador <strong>de</strong> cosas buenas,<br />

recuerdo que entre los símbolos <strong>de</strong> aquel día, apareció en manos <strong>de</strong> los normalistas un<br />

trofeo que, hermanando las ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Chile, perú y bolivia, con<strong>de</strong>naba sin gritos la triste<br />

guerra <strong>de</strong> aquel tiempo.*<br />

En esos días <strong>de</strong> fiesta para el patriotismo, como en la bien entendida fiesta <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> septiembre,<br />

instituida por el Ayuntamiento <strong>de</strong> la capital con objeto <strong>de</strong> conmemorar el hallazgo <strong>de</strong><br />

los restos <strong>de</strong> Colón, y para habituar al pueblo a reivindicar como suyas las reliquias <strong>de</strong>l Descubridor,<br />

aparecían en las procesiones <strong>de</strong> escuelas y en las bellísimas iluminaciones <strong>de</strong> la noche,<br />

consagraciones enternecedoras a la unión <strong>de</strong> los pueblos americanos <strong>de</strong>l mismo origen.<br />

Pobre sociedad recién nacida… tan capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse guiar a nobles fines, y tan inicuamente<br />

guiada casi siempre a rumbos <strong>de</strong> corrupción y <strong>de</strong> barbarie.<br />

VII<br />

En esas diversiones parroquiales, lo mismo que en las <strong>de</strong>l carnaval, que allí tiene la<br />

particularidad <strong>de</strong> durar casi todo el año, no sé si por índole festiva <strong>de</strong> la gente o por el afán<br />

que las tristezas crónicas, en pueblos e individuos, tienen <strong>de</strong> enloquecer para curarse, es<br />

verda<strong>de</strong>ramente interesante el espectáculo.<br />

Es, como pensaba quien pensaba al contemplarlo, el espectáculo que da la embriología<br />

comparada a quien la estudia. Al mismo tiempo se presentaban a la vista las representaciones<br />

vivientes <strong>de</strong> un pueblo sin tipo étnico <strong>de</strong>finido y sin tipo <strong>de</strong> civilización <strong>de</strong>terminada, que<br />

trata <strong>de</strong> romper, y está rompiendo, el mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> las organizaciones inferiores para amoldarse<br />

a mo<strong>de</strong>los superiores.<br />

todas las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cruzamiento entre el etíope y el caucásico, juntas a los representantes<br />

más bellos <strong>de</strong> la familia caucásica y a los más feos <strong>de</strong> la familia etiópica; todas las ingenuas<br />

alegrías <strong>de</strong> la gente primitiva, que ni en las Antillas, ni en la hotentosia fue nunca feroz, son, al<br />

*El propio Hostos fue quien dispuso tal alegoría <strong>de</strong> la paz, entonces turbada por las tres naciones <strong>de</strong>l sur.<br />

750


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

contrario, dulce, ingenua y halagüeña; todos los matices <strong>de</strong> la inteligencia, así la que es sutil como<br />

la que es capaz <strong>de</strong> celebrar la sutileza; todas las exteriorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong> cultura; la<br />

<strong>de</strong>l bárbaro, que empieza a vestir su <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z a la vista con colorines; la <strong>de</strong>l semibárbaro, que<br />

completa su vestidura con su armamento, y que en calles, como en caminos, anda armado <strong>de</strong><br />

todas armas, con machete, revólver, cuchillo y a veces fusil; la <strong>de</strong>l semicivilizado, que no atina<br />

a a<strong>de</strong>cuar el traje a la persona y concluye por parecer mono vestido, antes que vestido para no<br />

ser mono; la <strong>de</strong>l civilizado o imitador <strong>de</strong> los civilizados, que con su persona contrasta casi tanto<br />

como en su actitud y en el género reservado <strong>de</strong> la alegría con la muchedumbre circunstante.<br />

todo, todo es parte, elemento y componente <strong>de</strong>l espectáculo <strong>de</strong> una evolución embriológica,<br />

que tanto atrae al que piensa, como distrae al que imagina, abstrae al que siente y retrae al que<br />

se disgusta <strong>de</strong> todo lo que no es indicio o apariencia <strong>de</strong> civilización.<br />

Mas, para aquellos que se interesan en todo lo que es realmente interesante, difícilmente<br />

hay en nuestros países un espectáculo más divertido, e instructivo, que el <strong>de</strong> esas fiestas<br />

parroquiales en que el pobre pueblo <strong>de</strong> la capital y las ciuda<strong>de</strong>s quisqueyanas se olvida <strong>de</strong><br />

la tristeza a que le tienen sojuzgado sus pésimos gobiernos.<br />

parecen escenas <strong>de</strong>l coloniaje. A excepción <strong>de</strong> la prédica, que en estos últimos años versaba<br />

infaliblemente sobre los peligros <strong>de</strong> la nueva dirección <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, todo lo <strong>de</strong>más era<br />

colonia; el paseo <strong>de</strong> la calle por la orquesta, el tiroteo continuo <strong>de</strong> triquitraques y cohetes,<br />

el repique frecuente <strong>de</strong> las campanas parroquiales, las carreras <strong>de</strong> caballos en apuesta, el<br />

toro con cuerda o emplazado, la gritería <strong>de</strong> niños, los fuegos artificiales, los globos, que allí<br />

llaman máquinas, expresando sapientísimamente en ese extraño nombre un concepto tan<br />

eminentemente primitivo, que parece la voz <strong>de</strong> un entendimiento sorprendido por un objeto<br />

maravilloso, nunca, hasta el momento <strong>de</strong> verlo concebido.<br />

Con el centelleo <strong>de</strong>l globo al inflamarse, con el trueno <strong>de</strong>l último cohete volador, con el<br />

estallido <strong>de</strong> la última carcajada <strong>de</strong>l concurso al celebrar algún dicho picaresco, termina cada<br />

día, durante los nueve o diez a que la hacen llegar, la fiesta <strong>de</strong> aquellos tranquilos barrios,<br />

que vuelven en seguida al silencio y a la invariable tranquilidad <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l año.<br />

En don<strong>de</strong> empiezan y acaban esas fiestas, ahí empieza y acaba la única iniciativa social<br />

<strong>de</strong> aquel pueblo.<br />

Fuera <strong>de</strong> ésa, no toma jamás ninguna otra. Un poco por la heterogeneidad <strong>de</strong> la población,<br />

otro poco por el clima, mucho por la educación, mucho más por la tradición, muchísimo más<br />

por el hábito <strong>de</strong> someterse a los mandatos <strong>de</strong> la fuerza bruta, y acaso más que por nada, por<br />

la misma fatalidad <strong>de</strong> su estado social, no hace nada por salir <strong>de</strong> su marasmo.<br />

Así y todo, tal es la influencia <strong>de</strong> la libertad, aunque sólo sea efectiva la libertad nacional,<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, el aire libre <strong>de</strong> la República Dominicana; es tan bienhechora para<br />

pulmones, habituados o contrahechos por la esclavitud, que todos los que huyendo <strong>de</strong> ella<br />

van allí, concluyen por referir aquella vida monótona como una comedia sin episodio, a la<br />

aparentemente más civilizada, en que los sentidos, malos jueces, gozan a expensas <strong>de</strong> la<br />

dignidad humana.<br />

Allí, al menos, cuando un centinela <strong>de</strong>tiene con su “¡Quién vive!” al transeúnte nocturno,<br />

éste respon<strong>de</strong> a voz en cuello: “¡Dominicano libre!” y dice la verdad y afirma un hecho;<br />

ciudadano, es esclavo; pero nacional, es libre.<br />

y eso basta para que exprese con indolencia tropical el advenimiento <strong>de</strong> una época que<br />

con razón espera, porque todo pueblo in<strong>de</strong>pendiente está seguro <strong>de</strong> que, en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> él<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la fábrica o conquista <strong>de</strong> su libertad política.<br />

751


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Naturalmente no será capaz <strong>de</strong> conquistarla hasta que no sea capaz <strong>de</strong> apreciarla.<br />

por ahora, como la única <strong>de</strong> que tiene la viva noción que da el instinto <strong>de</strong> la libertad<br />

individual, la cuida y la resguarda con un cuidado, con una cautela y un ardid que ha concluido<br />

por producir el más extravagante resultado.<br />

En todos los países <strong>de</strong> sociabilidad organizada, ya sean civilizados, ya aprendices<br />

<strong>de</strong> civilizados, el hombre que no vive en los burgos y ciuda<strong>de</strong>s busca las orillas <strong>de</strong> los<br />

caminos públicos para sus caseríos aislados, porque vivir a la vista <strong>de</strong>l camino es vivir<br />

en mayor seguridad, en comunicación frecuente, en mayor posibilidad <strong>de</strong> satisfacer sus<br />

necesida<strong>de</strong>s materiales.<br />

El campesino quisqueyano no lo entien<strong>de</strong> así.<br />

Cuando uno viaja por los caminos públicos <strong>de</strong> la República, que son probablemente las<br />

mismas sendas abiertas por los aborígenes, que ellos también comerciaban y traficaban <strong>de</strong><br />

una a otra cancha y <strong>de</strong> uno a otro extremo <strong>de</strong> la isla, se maravilla <strong>de</strong> la soledad que le ro<strong>de</strong>a.*<br />

Sólo, <strong>de</strong> vez en cuando, <strong>de</strong>scubre algún campo <strong>de</strong>sarbolado para dar lugar a algún conuco,<br />

que es como allí, tomada <strong>de</strong> antiguos esclavos africanos la palabra, se llama el cultivo en<br />

pequeño que aquí se llama chácara; generalmente, no siempre, se ve entonces en el fondo<br />

<strong>de</strong>l terruño en cultivo un campo, y acaso una figura humana inclinada sobre el suelo trabajando<br />

o discurriendo por la heredad en busca <strong>de</strong> algún fruto o atisbando con curiosidad y<br />

con recelo el paso <strong>de</strong>l viandante.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las veces transita el viajero largas leguas por entre monumentales<br />

alamedas naturales que se pier<strong>de</strong>n <strong>de</strong> vista a lo largo y a lo alto, sin encontrar más que <strong>de</strong><br />

paso algún hombre <strong>de</strong>snudo <strong>de</strong> medio cuerpo para arriba que <strong>de</strong> un seno <strong>de</strong> la selva pasa<br />

y <strong>de</strong>saparece en otro seno <strong>de</strong> la selva.<br />

Del fondo <strong>de</strong> ellas suelen, como si salieran <strong>de</strong> un abismo, oírse voces <strong>de</strong> conversaciones<br />

que el oído no percibe claramente y que efectivamente son conversaciones <strong>de</strong> los habitadores<br />

<strong>de</strong> la comarca.<br />

¿por qué huyen <strong>de</strong> la vista <strong>de</strong> los hombres y fabrican sus bohíos (ranchos) en el fondo<br />

<strong>de</strong>l bosque? porque las turbulencias continuas en que viven los jefezuelos <strong>de</strong>l país, serían<br />

imposibles, si los habitantes <strong>de</strong>l campo no proveyeran la “carne <strong>de</strong> cañón”, que allí es “carne<br />

<strong>de</strong> rémington”, porque el cañón no se usa en las <strong>de</strong>scomunales batallas en que dos ejércitos<br />

<strong>de</strong> a 400 ó 500 hombres por banda, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n a cada paso <strong>de</strong> la suerte <strong>de</strong> la República.<br />

para huir <strong>de</strong> esa contribución <strong>de</strong> sangre, que allí se cobra a culatazos en cacerías <strong>de</strong><br />

hombres por los bosques y los riscos, los campesinos se sumergen en el fondo <strong>de</strong> los bosques,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> siempre los arrean, como carneros, a la lucha, pero <strong>de</strong> don<strong>de</strong> cada vez se<br />

hace más difícil sacarlos.<br />

Así se ven solitarios aquellos hermosos campos, especialmente en las cercanías <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s, y así <strong>de</strong> bosques, pra<strong>de</strong>ras, colinas y sabanas que convidan a gratísima mansión,<br />

ha hecho la guerra civil un <strong>de</strong>sierto triste, silencioso e improductivo.<br />

Improductivo, hasta el punto <strong>de</strong> que, en las mismas cercanías <strong>de</strong> la capital, hay mucha<br />

gente <strong>de</strong>l campo que, en los meses <strong>de</strong> lluvia, que son los <strong>de</strong> espera, tienen que alimentarse<br />

<strong>de</strong> una especie silvestre <strong>de</strong> la yuca, llamada guáyiga, para no morir <strong>de</strong> hambre.<br />

¿hambre en pleno trópico, con las tierras más feraces por naturaleza y las más dotadas <strong>de</strong><br />

potencia vegetativa por el <strong>de</strong>scanso en que yacen? Sí, hambre, en medio <strong>de</strong> la prodigalidad<br />

*En la actualidad todo el país está cruzado por buenas carreteras.<br />

752


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

<strong>de</strong> la naturaleza, y con una población que reducida toda entera a la vida <strong>de</strong> un solo cantón<br />

urbano, no ocuparía un área <strong>de</strong> dos leguas cuadradas.<br />

pero tal es la falta <strong>de</strong> trabajo asiduo, tal la indolencia, tal la falta <strong>de</strong> estímulos, tal la incapacidad<br />

<strong>de</strong> los erigidos en guías sociales, que la población <strong>de</strong> los campos, abandonada a sí<br />

misma o perseguida, ha vuelto poco a poco a la vida semisalvaje, y sufre las consecuencias<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> semisalvajismo a que la han reducido.<br />

y, sin embargo, se pue<strong>de</strong> recorrer <strong>de</strong>sarmado toda la República, sin que molesten ni<br />

amenacen, ni dañen aquellos hambrientos. y eso, que los crímenes contra las personas o la<br />

propiedad que cometieran, casi <strong>de</strong> seguro, quedarían impunes. pero no los cometen. ¿por<br />

nativa bondad? ¿por indolencia? ¿por simple falta <strong>de</strong> hábito para ese género <strong>de</strong> crímenes?<br />

probablemente por las tres causas a la vez; pero indudablemente <strong>de</strong>be prevalecer la primera<br />

porque el dominicano, que es pronto y vehemente en sus pasiones y que lleva su ignorancia<br />

<strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la vida humana casi tan allá como el roto chileno, podría matar por hambre, o<br />

por codicia o por envidia, como mata por una palabra o una mirada, y entre los muchísimos<br />

crímenes contra las personas que ensangrientan los anales judiciales <strong>de</strong>l país, apenas hay<br />

dos o tres en cada año que se hayan cometido por robo a mano armada.<br />

¡y cuidado que son ladrones! tal hay que, a fuer <strong>de</strong> ladrón ha llegado a ladrador; pero<br />

son sus latrocinios los característicos <strong>de</strong> la vida salvaje y los en todas partes puestos <strong>de</strong> moda<br />

por el personalismo en el gobierno. Así como casi todos van al gobierno para robar, así casi<br />

todos los habitantes <strong>de</strong> campos y suburbios van al conuco ajeno o al patio vecino a hurtar.<br />

De don<strong>de</strong> ni la ratería, ni el abijeato parecen <strong>de</strong>litos, por más que las leyes los castiguen.<br />

VIII<br />

por lo <strong>de</strong>más, ya se ha dicho, buena gente: como ésta, como la otra y como la <strong>de</strong> más allá.<br />

Esto <strong>de</strong> la bondad social es como lo <strong>de</strong> la civilización: no hay que tener mucha confianza<br />

en la fiera: en cuanto se la suelta, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> los arreos y aparece el animal.<br />

Así es como los mismos préstamos <strong>de</strong> la civilización sirven en todos los pueblos, tanto mejor<br />

cuanto más próximos ellos al estado primitivo, para los más brutales extravíos <strong>de</strong> la barbarie.<br />

Así es como el uso <strong>de</strong> las armas <strong>de</strong> fuego perfeccionadas, que el ingenio mecánico <strong>de</strong><br />

la civilización ha perfeccionado con el preciso objeto <strong>de</strong> hacer más temible su uso y más<br />

respetada la vida humana, ha llegado entre aquella gente hasta don<strong>de</strong> llega entre la gente<br />

buena el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la vida.<br />

Armados <strong>de</strong> todas armas para andar por campos y caminos; siempre con el revólver<br />

al cinto, cuando van por las ciuda<strong>de</strong>s; en campos, caminos y ciuda<strong>de</strong>s tienen a cada paso<br />

un motivo para atentar contra la vida <strong>de</strong> otro hombre. Son allí los impulsos <strong>de</strong> la cólera o<br />

los arrebatos <strong>de</strong> una dignidad ineducada o las vehemencias <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

personal, no la crueldad ni el estímulo <strong>de</strong>l crimen, no el instinto felino <strong>de</strong> la sangre, lo que<br />

arma el brazo; pero está siempre pronto a <strong>de</strong>scargar el golpe, y es increíble el sinnúmero <strong>de</strong><br />

existencias que anualmente siega la barbarie armada con las armas <strong>de</strong> la civilización.<br />

Una palabra, un gesto, una mirada; un <strong>de</strong>saire, una carcajada provocativa, un agravio; disputar<br />

por un centavo, por un alimento, por una golosina; un alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> valor, una envidia incubada,<br />

un rencor inmotivado o motivado, los pretextos más pueriles, los movimientos <strong>de</strong> ánimo más<br />

imprevistos, todo es causa y ocasión <strong>de</strong> obras brutales <strong>de</strong> la fuerza y <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong> vidas.<br />

hay, pues, que ser muy cauto en cualesquiera relaciones sociales que el curso habitual<br />

<strong>de</strong> la vida imponga con la ignorancia armada.<br />

753


Allí, como en el resto <strong>de</strong> la parte española <strong>de</strong>l Continente, el gobierno municipal es<br />

extraordinariamente pobre, y los subsidios que le presta el gobierno nacional son tan<br />

menguados como conviene al que se llama “gobierno supremo”. De ahí que la policía <strong>de</strong><br />

seguridad sea siempre insuficiente en las ciuda<strong>de</strong>s, y ninguna en los campos; la impunidad<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos y los crímenes es, por lo tanto, un activo fomentador <strong>de</strong> unos y otros y el capaz<br />

<strong>de</strong> cometerlos es un verda<strong>de</strong>ro señor <strong>de</strong> vidas.<br />

De ahí por lo que hace a la vida aislada <strong>de</strong> los caseríos y los predios rústicos, la inseguridad<br />

personal que aleja <strong>de</strong> las faenas agrícolas a todo el que, no disponiendo <strong>de</strong> capital<br />

suficiente para el establecimiento <strong>de</strong> una finca rural en gran<strong>de</strong> escala prefiera las odiosas<br />

competencias <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> al<strong>de</strong>a, burgos y ciuda<strong>de</strong>s, a la producción <strong>de</strong> la valiosa materia<br />

prima con que la industria agrícola recompensa allí <strong>de</strong>l modo más generoso al que le<br />

consagra su trabajo, su inteligencia y su pequeño capital.<br />

pero si uno arrostra los riesgos <strong>de</strong> la inseguridad, mil retroce<strong>de</strong>n ante ella; y la pequeña<br />

industria rural que poco a poco y con seguro paso, <strong>de</strong>bería ir constituyendo la base material<br />

más sólida que tiene la organización social en todas partes, lejos <strong>de</strong> formar individuos <strong>de</strong><br />

iniciativa y familias po<strong>de</strong>rosas por el ahorro, sólo sirve para arrinconar en las poblaciones a los<br />

que <strong>de</strong> tanto servirían en el trabajo <strong>de</strong> los campos, y <strong>de</strong> tan poco sirven en las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

¿pero hay ciuda<strong>de</strong>s en quisqueya? Mejor sería conservar el vocablo colonial, que aún<br />

es <strong>de</strong> uso común en las Antillas, y <strong>de</strong>cir que hay “poblaciones”.<br />

La palabra “ciudad” compromete a mucho: a un trazado regular, a calles empedradas<br />

y calzadas, a plazas y parques bien embellecidos y cuidados, a un sistema <strong>de</strong> riego para las<br />

inmundicias, otro para el polvo; agua potable para las necesida<strong>de</strong>s urbanas y para la población<br />

vegetal que ha <strong>de</strong> mantenerse con tanto esmero como la misma población humana; a<br />

casas sólidas y graciosas, a edificios públicos bien a<strong>de</strong>cuados a los <strong>de</strong>stinos, a instituciones<br />

docentes, beneficentes, culturales, recreativas, económicas, que tengan su expresión <strong>de</strong> cal<br />

y canto, o <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y zinc, en edificios expresamente construidos.<br />

La pobre República Dominicana no ha tenido tiempo para ponerse a fabricar ciuda<strong>de</strong>s,<br />

y se ha contentado con las poblaciones construidas por la colonia.<br />

Eso no impi<strong>de</strong> que allí se una el consabido distintivo entre “pueblos” y “ciuda<strong>de</strong>s”, que<br />

establece diferencias jerárquicas, a usanza colonial, entre entida<strong>de</strong>s colectivas e incapaces <strong>de</strong><br />

apreciar la diferencia, como el régimen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad las establecía entre las entida<strong>de</strong>s<br />

individuales.<br />

Fuera <strong>de</strong>l nombre, con nada o poco difieren pueblos y ciuda<strong>de</strong>s. Alguna mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> habitantes en las últimas, algún mejor edificio público, una que otra habitación particular<br />

<strong>de</strong> aspecto y comodidad superiores, una iglesia <strong>de</strong> mampostería, y principalmente la capitalidad<br />

<strong>de</strong> provincia o <strong>de</strong> distrito y la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.<br />

Aún así, hay simples pueblos, como todavía baní, y hasta hace poco Moca, que tiene aquél<br />

y tenía éste, cuantas verda<strong>de</strong>ras características <strong>de</strong> una ciudad <strong>de</strong>ban tomarse en cuenta.<br />

pero existe la diferencia, y baní no es todavía ciudad, y Moca ya lo es.<br />

hablemos <strong>de</strong> las dos.<br />

baní es una población a muy poca distancia <strong>de</strong> la costa sur <strong>de</strong> la República, muy poco<br />

regularmente trazada, con muchos ranchos y bohíos, algunos muy pintorescos cuando su<br />

techumbre es <strong>de</strong> palmaguano, con bastantes edificios sólidos, elegantes y ostentosos, con<br />

la generalidad <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra muy ligeras, graciosas y alegres, con una iglesia (como<br />

<strong>de</strong>bieran ser todas las iglesias construidas por la fe popular, con el óbolo <strong>de</strong> todos y con el<br />

754


trabajo <strong>de</strong> todos, ancianos y niños, mujeres y hombres, porque yo mismo he visto a la gente<br />

humil<strong>de</strong> y a la alta, a las señoras y a las mujeres, a las señoritas y a las criadas, a las viejas<br />

<strong>de</strong> todas categorías, a los hombres y mancebos <strong>de</strong> todas clases, acarrear en sus hombros <strong>de</strong><br />

una cantera no distante <strong>de</strong>l pueblo los materiales sobre que poco a poco fue levantándose la<br />

iglesia, hija <strong>de</strong> la iniciativa individual, <strong>de</strong> la asociación fructuosa; <strong>de</strong> la voluntad omnipotente<br />

<strong>de</strong> un municipio en extremo pobre.<br />

Aquel noble pueblecito, habitado por gente muy buena, muy hospitalaria, muy sencilla y<br />

muchísimo más urbana que otras poblaciones y cien ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos mundos, llamaba la<br />

atención <strong>de</strong> los españoles, cuando estuvieron allí en su empresa <strong>de</strong> anexión, por la blancura<br />

casi total <strong>de</strong> sus habitantes y llamó la mía por su cultura.<br />

Moca, admirablemente situada en una <strong>de</strong> las sinuosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l valle central, señora <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> los más hermosos paisajes que domina población en este mundo, no ha tenido que<br />

cambiar <strong>de</strong> aspecto para ser ciudad: le ha bastado llegar a ser la capital <strong>de</strong> la provincia no<br />

ha mucho erigida con su nombre.<br />

Sus habitantes, especialmente dos que valían por cien, Riva, un hombre notabilísimo<br />

por su espíritu <strong>de</strong> empresa, y Rojas,* que ama a su pueblo como amaría a sus padres, han<br />

puesto <strong>de</strong> su parte cuanto pue<strong>de</strong> producir el esfuerzo individual en una sociedad pobre, y<br />

han conseguido fabricar una población agradable por la rectitud y limpieza <strong>de</strong> las calles, por<br />

un parque <strong>de</strong> iniciativa individual, cuyos planteles <strong>de</strong> flores son obra <strong>de</strong>l vecindario; a cuyo<br />

cuidado están; por su caserío limpio, ligero y a<strong>de</strong>cuado al clima, frecuentemente realizado<br />

por construcciones <strong>de</strong> mampostería muy sólidas, muy buenas, y muy cómodas.<br />

El día, que al fin y al cabo llegará, en que la triste Quisqueya sea gobernada por hombres<br />

un poco superiores a su estado social, Moca no tendrá que hacer esfuerzos más consi<strong>de</strong>rables<br />

para ser una ciudad <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n: para serlo tiene ya dos condiciones esenciales: la<br />

situación y el carácter vivo y difusivo <strong>de</strong> su gente.<br />

La <strong>de</strong> los campos vecinos a la ciudad, tal como la he visto yo reunida en la iglesia y en el<br />

mercado <strong>de</strong>l domingo, es, si no me engaño, la que mejor conserva el tipo característico: más<br />

parecen jibaros (campesinos) <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> puerto Rico, que población rural <strong>de</strong> quisqueya.<br />

En el mismo llano, a no mucha distancia <strong>de</strong> Moca, están dos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más antiguas<br />

<strong>de</strong> la República y <strong>de</strong> la América colonizada por europeos: La Vega, al sur, Santiago <strong>de</strong><br />

los Caballeros, al norte.<br />

Esta última es particularmente digna <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración por su espíritu cívico que, en<br />

tiempos mejores para ella y la República, la hacía el centro <strong>de</strong> todas las protestas contra el<br />

mal gobierno y le daba una iniciativa política tan incontrastable que, cuando se veía proce<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> allí un movimiento armado, se le conceptuaba victorioso.<br />

La Vega, que en la revolución <strong>de</strong>l 86** <strong>de</strong>sempeñó el primer papel, sufre hoy las consecuencias<br />

<strong>de</strong> ciudad vencida. triste y empobrecida, sólo <strong>de</strong>berá su renacimiento al hecho <strong>de</strong><br />

ser el término <strong>de</strong>l ferrocarril <strong>de</strong> Samaná. En la hermosa bahía <strong>de</strong> este nombre se improvisó<br />

no ha mucho una población construida temerariamente sobre una <strong>de</strong> las tembla<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l<br />

terreno <strong>de</strong> aquel golfo.*** Por eso y por ser la hechura <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ferrocarril; que<br />

<strong>de</strong> allí parte para La Vega, es una población muy singular.<br />

*Gregorio Riva y Carlos María Rojas, éste último <strong>de</strong> la misma familia dominicana a que pertenecen los Rojas <strong>de</strong><br />

Venezuela, entre los cuales se cuenta el gran escritor Arísti<strong>de</strong>s Rojas.<br />

**Revolución capitaneada por Cro N. <strong>de</strong> Moya, Secretario General, C. Armando Rodríguez.<br />

***Sánchez.<br />

755


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Cerca está la población capital <strong>de</strong> aquel distrito marítimo, con el nombre mismo <strong>de</strong><br />

la bahía.<br />

Al norte <strong>de</strong> la República hay una ciudad puerto <strong>de</strong> mar, llamada puerto plata, con vista<br />

a uno <strong>de</strong> los pedazos más lindos <strong>de</strong>l Atlántico y resguardada por uno <strong>de</strong> los picos más hermosos,<br />

el Isabel <strong>de</strong> Torres, que hay en todo el sistema orográfico <strong>de</strong> las Antillas.<br />

Ix<br />

pero hay un pueblecito y una ciudad que pue<strong>de</strong>n citarse como los tipos actuales <strong>de</strong><br />

esas dos diferentes formas <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s urbanas: el uno es Jarabacoa, y el otro es la<br />

“Ciudad Antigua”.<br />

Empecemos por lo más para probar involuntariamente que muchas veces lo más vale<br />

menos en realidad que lo que tiene a menos.<br />

La “Ciudad Antigua”, como, con jactancia justificada por la historia llama a su ciudad<br />

nativa un quisqueyano inteligente, culto y estimado, es efectivamente la ciudad más antigua<br />

entre todas las fundadas por europeos en América. De La Isabela, que pudo ser la más<br />

antigua, ni vestigios ha encontrado el norteamericano que recientemente estuvo en la isla,<br />

comisionado por el comité directivo <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong> Chicago para hacer investigaciones<br />

en el lugar que ocupó la primera población española.* De La Vega Vieja, segundo asiento <strong>de</strong><br />

la población conquistadora, quedan aún, a poco más <strong>de</strong> legua y media <strong>de</strong> La Vega actual, las<br />

mismas ruinas, extraordinariamente pintorescas, por la <strong>de</strong>coración vegetal que las embellece,<br />

y que fueron respetadas por el terremoto que <strong>de</strong>rrumbó la ciudad.<br />

La <strong>de</strong> Santo Domingo, como aún se llama la capital <strong>de</strong> quisqueya, nació <strong>de</strong> un fuerte o<br />

fortaleza erigida por bartolomé Colón a la margen izquierda, al extremo y <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l río Ozama, en el mar <strong>de</strong> las Antillas.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la torrecilla, que aún da nombre a aquella punta <strong>de</strong> tierra, llamada punta<br />

<strong>de</strong> la torrecilla, cuyas ruinas existen todavía, se formó un villorrio. El A<strong>de</strong>lantado (bartolomé<br />

Colón, fue el primero que en América llevó este nombre, cargo y recuerdo militar <strong>de</strong><br />

las guerras moriscas <strong>de</strong> España) le puso el nombre <strong>de</strong> Santo Domingo, por ser domingo el<br />

día en que allí llegó a este islote.<br />

La que había <strong>de</strong> llegar a ser capital <strong>de</strong> la colonia y <strong>de</strong> la nación fue arrancada <strong>de</strong> cuajo por<br />

el formidable huracán que Colón predijo en su tercer viaje, cuando Ovando le negó la entrada<br />

en el puerto. Aún quedan en la escueta costa <strong>de</strong> aquella punta, como doble emblema <strong>de</strong> la<br />

flema <strong>de</strong>l huracán y <strong>de</strong> las fuerzas con que resisten las obras <strong>de</strong> la naturaleza a los golpes que<br />

echan por tierra las <strong>de</strong>l hombre, unos cuantos cocoteros encorvados en la misma dirección que<br />

correspon<strong>de</strong> al cuadrante <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>n los huracanes en el mar <strong>de</strong> las Antillas.<br />

Ovando, que <strong>de</strong>seaba perpetuar su memoria así en obras <strong>de</strong> bien, como <strong>de</strong> mal, pensó<br />

que la ciudad estaría más segura a la otra margen <strong>de</strong>l Ozama, y resolvió trasladarla a su<br />

actual asiento.<br />

hizo amurallar el recinto a costa <strong>de</strong> vidas <strong>de</strong> indios; trazó calles bastante rectas <strong>de</strong><br />

este a oeste y <strong>de</strong> norte a sur, fortificó el recinto con bastiones y baluartes que hasta no<br />

mucho eran imponentes para los ejércitos que por allá se usan; dio extensísimos solares<br />

*Después <strong>de</strong> escribir esto he leído en un periódico <strong>de</strong> la República Dominicana que una comisión compuesta <strong>de</strong><br />

varios caballeros respetables <strong>de</strong> puerto plata, bajo la dirección <strong>de</strong>l ingeniero civil don Fe<strong>de</strong>rico Llinás, español muy<br />

estimado y muy fructuosamente <strong>de</strong>dicado a la enseñanza secundaria, ha <strong>de</strong>scubierto el emplazamiento <strong>de</strong> los cuatro<br />

edificios <strong>de</strong> mampostería que la historia dice construidos por los colonos <strong>de</strong> la Isabela. (Nota <strong>de</strong> Hostos).<br />

756


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

a los frailes franciscanos, dominicos y mercedarios, y a las monjas Claras, para que edificaran<br />

las iglesias que aún existen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> restauradas <strong>de</strong> sus ruinas y para fabricar<br />

conventos y monasterios que ya han <strong>de</strong>saparecido; construyó él mismo un hospital y<br />

capilla bajo la advocación <strong>de</strong>l santo <strong>de</strong> su nombre, San Nicolás; puso coto al mar bravío<br />

con un tajamar* extraordinariamente sólido y cuando, mal su grado y el <strong>de</strong> Fernando el<br />

Católico, <strong>de</strong>jó su puesto al primogénito <strong>de</strong> Colón, Diego, que, gracias a su casamiento<br />

con la sobrina <strong>de</strong>l duque <strong>de</strong> Alba, don Fadrique <strong>de</strong> toledo, primer favorito <strong>de</strong>l rey, pudo<br />

obtener una mezquina parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, títulos y prerrogativas concedidos a su padre<br />

por las capitulaciones <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1492 y llegar a la capital <strong>de</strong> la primada <strong>de</strong> las Indias a<br />

mediados <strong>de</strong> 1509, encontró, como dice Abad, “una obra verda<strong>de</strong>ramente colosal” para<br />

aquellos tiempos, y que, aún en los actuales, sorpren<strong>de</strong> al que la ve por primera vez.<br />

Ciertamente: lo que se conserva en pie, y las ruinas frecuentemente utilizables que aún<br />

quedan <strong>de</strong> la ciudad antigua, prueban que ésta <strong>de</strong>bió ser una población mejor trazada, más<br />

higiénica, más elegante, más suntuosa y agradable y cómoda que la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s españolas <strong>de</strong> su tiempo.<br />

En los primeros días <strong>de</strong> la ciudad, la explotación <strong>de</strong> las vecinas minas <strong>de</strong> oro, a orillas<br />

<strong>de</strong>l pintoresco haina, tan dulcemente <strong>de</strong>scrito por una pluma anónima, había atraído y<br />

avecindado en la Capital a una porción <strong>de</strong> los conquistadores y colonos enriquecidos por<br />

el trabajo y por el juego, a quienes plugo hacer <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> sus riquezas en mansiones<br />

que aún hoy, cuando el arte las restaura, ofrecen el maridaje <strong>de</strong> la soli<strong>de</strong>z y la comodidad.<br />

Después, cuando Diego Colón llevó a la ciudad la corte virreinal en que numerosas<br />

familias <strong>de</strong> caballeros y consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong> damas pobres, pero <strong>de</strong> alto linaje que iban<br />

en pos <strong>de</strong> matrimonios opulentos, trasplantaron a la población recién nacida la ostentación,<br />

el lujo y las apariencias cortesanas, aumentó el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> embellecer con habitaciones monumentales<br />

aquellas calles y plazas por don<strong>de</strong> discurrían en animada muchedumbre los cien<br />

busca-aventuras y los mil busca-vidas que <strong>de</strong> allí salieron para puerto Rico, Cuba, México,<br />

Florida, Darién, los unos como héroes <strong>de</strong> la conquista, los otros como cómplices curiosos,<br />

pero activos, <strong>de</strong> aquella carnicería en gran<strong>de</strong> escala que mancilló, pero aseguró la posesión<br />

<strong>de</strong> casi todo un hemisferio.<br />

para que aquellos aventureros resueltos se pasearan jubilosos por en medio <strong>de</strong> aquella<br />

selva esplendorosa que por todas partes asediaba y superaba a la ciudad naciente, algún<br />

incentivo más po<strong>de</strong>roso que los encantos <strong>de</strong> la naturaleza encantadora <strong>de</strong> los trópicos habían<br />

<strong>de</strong> tener. A excepción <strong>de</strong> Las Casas, que paseaba por aquella soledad tumultuosa su sed<br />

ardiente <strong>de</strong> justicia, a excepción <strong>de</strong> Vasco Núñez <strong>de</strong> balboa, que soñaba con algún <strong>de</strong>scubrimiento<br />

digno <strong>de</strong> su alma generosa; a excepción también <strong>de</strong> hernán Cortés, que quizá por<br />

momentos buscara en el campo algún sosiego a la persecución <strong>de</strong> acreedores incapaces <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrir en él al muy próximo acreedor al pasmo <strong>de</strong> España, tal vez no había entonces en<br />

la primera ciudad <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, un solo individuo que fuera capaz <strong>de</strong> acudir a ella a<br />

no estar seguro <strong>de</strong> encontrar allí el oro o la empresa productora <strong>de</strong> oro tras que andaba.<br />

para dar alojamiento, entretenimientos y sustento a aquella muchedumbre <strong>de</strong> busca-<br />

vidas, la ciudad primada tenía, junto a las casas palaciegas que a todos admiraban, casuchas,<br />

sucuchos, hosterías, posadas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> incesantemente salía la multitud ociosa que arruina<br />

las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

*Refiérese a los batiportes para la artillería.<br />

757


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

por la puerta <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong>, hacia el oeste, entraban con frecuencia las recuas cargadas <strong>de</strong><br />

los veneros <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> haina y los cargamentos <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> los trapiches <strong>de</strong> Nizao. por la<br />

puerta <strong>de</strong> Atarazanas, hacia el este salían con dirección a los fustes, carabelas y carracas surtos<br />

en el puerto, las expediciones para Cuba, borinquen o puerto Rico, Costa Firme, Darién.<br />

Des<strong>de</strong> los espaciosos balcones <strong>de</strong>l palacio <strong>de</strong>l gobernador, que dominaban la <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l Ozama, y el <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> sus corrientes en el mar, Ovando y Diego Colón pudieron<br />

ver entrar las flotas y flotillas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> España con acarreo <strong>de</strong> aventureros entre los<br />

cuales venían siempre los presidiarios y galeotes que una temprana real cédula <strong>de</strong> los reyes<br />

católicos autorizaba a venir a encomendar el alma <strong>de</strong> los indios al cielo; pudieron ver salir<br />

para España más <strong>de</strong> un galeón cargado <strong>de</strong> oro, y <strong>de</strong>spués, cuando en el segundo gobierno<br />

<strong>de</strong> Diego Colón, la explotación <strong>de</strong>l oro había cedido el puesto a la <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, los<br />

cargamentos <strong>de</strong> azúcar que iban a beneficiar a la corona <strong>de</strong> España.<br />

Más tar<strong>de</strong>, cuando Diego Colón construyó la casa-palacio que, a dos pasos <strong>de</strong> la muralla<br />

y cuatro <strong>de</strong>l muelle existe aún, ruina que es muy fácil restaurar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los balcones que dan<br />

al río pudo ver la salida <strong>de</strong> Velázquez, la <strong>de</strong> grijalba y otros cien que, enviados por él a su<br />

<strong>de</strong>stino, iban a Cuba, a Florida, a guatemala, a don<strong>de</strong>quiera que el vellocino <strong>de</strong> oro atrajera<br />

con sus promesas y sus espejismos.<br />

Esos dos palacios, el <strong>de</strong> Colón y el <strong>de</strong>l gobernador, ambos en ruinas; la torre <strong>de</strong>l homenaje<br />

también ruinosa; la Catedral, que empezó a construirse en el año 14 y no se terminó hasta el<br />

año 40 <strong>de</strong>l siglo xVI, intacta aún y especialmente célebre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 10 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1877 en<br />

que se <strong>de</strong>scubrieron en ella los verda<strong>de</strong>ros restos <strong>de</strong> Colón, ofrecían a la vista <strong>de</strong> los expedicionarios<br />

que por allí pasaban a avituallar sus naves o a refrendar sus autorizaciones para nuevos<br />

<strong>de</strong>scubrimientos, una <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más lindas y mejor construidas que hubieran visto.<br />

Después, a consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>caimiento <strong>de</strong> la colonia, <strong>de</strong>l afán <strong>de</strong> oro que arrastraba<br />

hacia el Continente a los que no se contentaban con las prosperida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la agricultura, y al<br />

abandono en que España <strong>de</strong>jó la isla, fue la ciudad cayendo en ruinas.<br />

pero como no hay ruinas que aquella fecunda zona no convierta en belleza <strong>de</strong>leitosa, la<br />

ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo era extraordinariamente atractiva por el singular concierto <strong>de</strong> muerte<br />

y <strong>de</strong> vida que ofrecían los edificios <strong>de</strong>rruidos, los pórticos mutilados, los claustros <strong>de</strong>rrumbados,<br />

las arcadas <strong>de</strong>molidas, las pare<strong>de</strong>s caídas, las viviendas arruinadas, circunscritas, coronadas, y<br />

culminadas por la arquitectura vegetal <strong>de</strong> los trópicos, mil veces más bella, más viva que eran<br />

en el momento <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> manos <strong>de</strong>l artista las construcciones que hoy adorna.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l progreso, la ciudad <strong>de</strong> los Colón ha ganado mucho y sigue<br />

ganando a medida que se restauran las viejas construcciones, se reedifican las ruinas y se<br />

levantan <strong>de</strong> sus mismos escombros los edificios remozados por el hombre, que el tiempo y<br />

el abandono <strong>de</strong>struyeron.<br />

Es prueba que la ciudad recobra vida, que la población aumenta, que el bienestar se<br />

extien<strong>de</strong>, que el capital recobra la iniciativa que tuvo en aquellos primeros días en que <strong>de</strong> la<br />

noche a la mañana fabricó en medio <strong>de</strong> la selva virgen una ciudad notable.<br />

pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l arte y <strong>de</strong> la historia era más bella la ciudad en ruinas.<br />

Cuando, saliendo por la puerta <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> a las afueras, el viajero se ponía a bor<strong>de</strong>ar el<br />

murallón enorme que contorna por oeste, norte y este <strong>de</strong> la ciudad, parecíale que aquellas<br />

piedras ennegrecidas, musgosas y casi creía que lacrimosas, antes que piedras superpuestas<br />

eran los cadáveres apilados <strong>de</strong> los millares <strong>de</strong> indígenas que sucumbieron en aquella obra,<br />

así monumental por su estructura, cuanto por el dolor que la erigió.<br />

758


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

por encima <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los ángulos <strong>de</strong> la muralla se levantaban las ruinas <strong>de</strong> un convento<br />

que abarcaba una extensión consi<strong>de</strong>rable, y <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> cuyos claustros, por la hendidura<br />

<strong>de</strong> cuyas pare<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> en medio <strong>de</strong> cuyos escombros, arcos, portalones, clarabollas, surgía<br />

potente, risueña, saludable, como la visión <strong>de</strong> la vida surge <strong>de</strong>l seno <strong>de</strong> los cementerios, la<br />

flora entera <strong>de</strong> las Antillas, árboles, arbustos, yerbas, parásitos, enreda<strong>de</strong>ras, trepadoras,<br />

brindando con sus colores, sus olores, su gracia, su elegancia, su belleza.<br />

En una <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la muralla, en el ángulo sudoeste, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la alta plataforma<br />

<strong>de</strong>l baluarte <strong>de</strong> San gil, la ciudad <strong>de</strong>l Ozama aparecía a la vez en su recinto y en sus<br />

alre<strong>de</strong>dores, si bello aquél por la solemnidad que dan las ruinas a los lugares habitados,<br />

mucho más bellos los otros por los esplendores <strong>de</strong> aquel cielo, aquel mar y aquellos campos,<br />

el viandante no podía menos <strong>de</strong> confesarse que era una bella ciudad la capaz <strong>de</strong> ofrecer, en<br />

un solo golpe <strong>de</strong> vista, espectáculos tan opuestos entre sí.<br />

x<br />

Una <strong>de</strong> las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong> quisqueya, es el diverso aspecto que ofrece<br />

al que llega a ella por el mar, y penetra <strong>de</strong>spués en ella por la puerta <strong>de</strong> San Diego.<br />

Des<strong>de</strong> el mar, parece una ranchería; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la puerta que recuerda a Diego Colón, parece<br />

una ciudad milenaria.<br />

Des<strong>de</strong> el mar no se divisa más que el hacinamiento <strong>de</strong> bohíos <strong>de</strong>startalados que ocupa<br />

todo el lado meridional <strong>de</strong> la ciudad. Des<strong>de</strong> el muelle se tiene al frente la ruinosa, pero<br />

elegantísima casa-palacio <strong>de</strong> Diego Colón; un paso más hacia la izquierda el palacio <strong>de</strong> los<br />

gobernadores, en 1a misma dirección, el homenaje; y al fondo, las torres macizas, <strong>de</strong> las<br />

iglesias principales y el cuerpo imponente <strong>de</strong> la catedral.<br />

Cuando se llega a ésta se está en el corazón <strong>de</strong> la ciudad. Allí está la plaza, cerrada por<br />

aquel edificio extraordinario, por la actual casa <strong>de</strong> gobierno, obra <strong>de</strong> la dominación haitiana,<br />

que no carece <strong>de</strong> elegancia; por la municipalidad que es una restauración agradable y ostentosa<br />

<strong>de</strong> los últimos años; la cárcel vieja, simbólicamente construida al lado <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong><br />

gobierno y <strong>de</strong> cuyas ruinas acaba <strong>de</strong> hacer su asiento y biblioteca pública la Sociedad <strong>de</strong> los<br />

Amigos <strong>de</strong>l País, y por algunas casas particulares que no ha mucho eran ruinas lastimosas.<br />

En el medio <strong>de</strong> la plaza, que a duras penas se ha ido convirtiendo en parque, se levanta<br />

la estatua <strong>de</strong> Colón, en la misma actitud, “con índice profético señalando el Nuevo Mundo”,<br />

en que lo presenta un libro.<br />

La estatua, que es obra <strong>de</strong>l escultor francés gilbert, y que ofrece, entre otras bellezas, la<br />

originalidad <strong>de</strong> presentar a América simbolizada en una india, escribiendo en el zócalo el<br />

nombre <strong>de</strong>l Descubridor; la Catedral, cuya fachada es un capricho arquitectónico <strong>de</strong>l género<br />

más extraordinario; la Casa Municipal, la <strong>de</strong>l Gobierno, la <strong>de</strong> los Amigos <strong>de</strong>l País, edificios<br />

<strong>de</strong> exterioridad <strong>de</strong>corativa, hacen <strong>de</strong> aquella plaza que nunca acaba <strong>de</strong> ser parque, uno <strong>de</strong><br />

los lugares más sugestivos <strong>de</strong> tristeza y <strong>de</strong> esperanza que pue<strong>de</strong> contemplar en todo el Continente<br />

un reflexivo. Allí, <strong>de</strong> una mirada, junto con la tristeza <strong>de</strong>l pasado pue<strong>de</strong> columbrar<br />

las esperanzas <strong>de</strong>l porvenir. Algo hay que esperar <strong>de</strong> la ciudad que así se levanta <strong>de</strong> sus<br />

ruinas, rindiendo homenaje <strong>de</strong> gratitud al que tanto amó a la isla; conservando cariñosamente<br />

en la Catedral los restos que le compró el gran Infortunado, dando tranquila mansión a su<br />

po<strong>de</strong>r más efectivo en el mismo lugar en don<strong>de</strong> durante veintidós años dominó el po<strong>de</strong>r<br />

extranjero; alojando suntuosamente a su po<strong>de</strong>r municipal; convirtiendo una cárcel <strong>de</strong> oprobio<br />

en un recinto <strong>de</strong>l saber <strong>de</strong> las Eda<strong>de</strong>s; y todo eso, a fuerza <strong>de</strong> esfuerzos, sin recursos,<br />

759


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

luchando a brazo partido con la estupi<strong>de</strong>z y la voracidad <strong>de</strong> sus gobernantes; ellos <strong>de</strong>trás,<br />

en la oscuridad infernal <strong>de</strong>l caudillaje, ella <strong>de</strong>lante, en la gloriosa luz <strong>de</strong> un renacimiento<br />

solicitado con afán.<br />

Acá y allá, discurriendo penosamente por las calles, cuyas aceras <strong>de</strong>siguales y <strong>de</strong>sniveladas,*<br />

unas más altas que otras y tan irregularmente pavimentadas con ladrillos o con cantos<br />

rodados, que maceran los pies y lastiman los pulmones, se ven algunas casas <strong>de</strong> construcción<br />

mo<strong>de</strong>rna entre antiguas mansiones coloniales, cuyas fuertísimas pare<strong>de</strong>s, amplios balcones,<br />

zaguanes espaciosos y patios extensos, les conservan el sello <strong>de</strong>l pasado, que con tanto cariño<br />

reconoce el que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia lo retiene en la retina.<br />

Aunque un paseo por la ciudad <strong>de</strong> bartolomé Colón y Ovando es hoy un paseo por una<br />

ciudad que resurge <strong>de</strong> sus ruinas, y la callada lucha entre el pasado muerto y el presente vivo<br />

da curso suficiente a reflexiones que bastan para hacer fructífero el paseo, no me extrañaría<br />

que entre los que llegaron a tiempo para contemplar en la solemnidad <strong>de</strong> sus ruinas a la ciudad<br />

antigua, hubiera quien la prefiriera como se presentaba entonces a los ojos <strong>de</strong>l viajero.<br />

A la verdad, entre un <strong>de</strong>caimiento llevado con <strong>de</strong>coro, y una exaltación ostentada con<br />

<strong>de</strong>coro, el <strong>de</strong>caimiento es preferible.<br />

y si he <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo que pienso, pensando a la vez en la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo y en muchas<br />

<strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s, se va en ellas tan pronto con la pobreza la honra<strong>de</strong>z, y tan pronto<br />

viene en ella la corrupción con el bienestar material, que cuando yo preguntaba a la ciudad<br />

<strong>de</strong>l Ozama <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> salían <strong>de</strong> la noche a la mañana, la mayor parte <strong>de</strong> aquellas restauraciones<br />

ostentosas <strong>de</strong> ruinas y aquel aire <strong>de</strong> renacimiento material y <strong>de</strong> remozamiento urbano, la<br />

respuesta que me daban los hechos vergonzosos <strong>de</strong> cada día me obligaba a mirar con pena la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las ruinas, que era, en cierto modo, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la pobreza honrada.<br />

Si es que es honrada la pobreza; porque lo que allí, y en don<strong>de</strong>quiera, he visto yo honrada,<br />

agasajada y lisonjeada es la riqueza, salga <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salga, pues como <strong>de</strong>cía un vagabundo<br />

<strong>de</strong> por allá, hecho personaje por su egregia pillería, “qué hemos <strong>de</strong> hacer más que <strong>de</strong>jarnos<br />

querer”.<br />

Es verdad que la funesta interpretación que la filosofía moral ha dado a la filosofía natural,<br />

tomando el principio <strong>de</strong> evolución como una pantalla <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>litos penables<br />

y no penables que se cometen so color <strong>de</strong> lucha por la vida, ha llegado tan pronto a todas<br />

partes, que hasta en aquellos rincones apartados ha servido para hacer repulsivos a la moral<br />

los mejoramientos materiales.<br />

Mas como al fin y al cabo, <strong>de</strong> ese progreso exterior es <strong>de</strong>l que más y mejor juzga el vulgo,<br />

el aspecto actual <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>l Ozama es mucho más placentero a la vista que el que<br />

ofrecía pocos años ha.<br />

Ya han <strong>de</strong>saparecido casi todas las ruinas <strong>de</strong> edificios privados y muchas <strong>de</strong> edificios<br />

públicos; ya se ha mejorado la exterioridad; ya se cuida <strong>de</strong> la limpieza <strong>de</strong> la calle; ya la población<br />

que ha ido aumentando, ha ido también convirtiendo en calles algunas extensiones <strong>de</strong><br />

terreno urbano; que antes, no siendo calles ni paseos, sino tristes <strong>de</strong>scampados, aumentaba<br />

la tristeza <strong>de</strong>l que contemplaba tanta ruina.<br />

y como la ciudad <strong>de</strong> Diego Colón está en el centro <strong>de</strong>l mismo paraje encantador en que<br />

estuvo al fundarse y al pasar por las vicisitu<strong>de</strong>s que ha pasado cuando se quiere saber <strong>de</strong>l<br />

hombre para entrar en la naturaleza, no hay más que subirse a una azotea y contemplar la<br />

*Recuér<strong>de</strong>se que esto fue escrito en 1892. Santo Domingo es hoy una ciudad mo<strong>de</strong>rna.<br />

760


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

pintura <strong>de</strong> los campos y las aguas, o salir por la puerta <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> y recorrer los alre<strong>de</strong>dores<br />

pintorescos.<br />

xI<br />

Nos falta ver a Jarabacoa para saber lo que es el lugarejo quisqueyano.<br />

No es una al<strong>de</strong>a como el hogar campestre y pastoril <strong>de</strong> los al<strong>de</strong>anos europeos ni el little<br />

township <strong>de</strong>l agricultor yankee, ni el burgo medio rural y medio urbano que dio origen a los<br />

municipios, ni el sórdido villorrio que trastorna la vista y el corazón en los caminos carreteros<br />

<strong>de</strong> alguna comarca <strong>de</strong> Francia, España e Inglaterra, ni es el lugarejo en la acepción que<br />

tiene en las naciones viejas, sino el “lugarejo”, en un sentido especial, como disminución<br />

graciosa <strong>de</strong> “lugar”.<br />

En un <strong>de</strong>scanso que hace el terreno al elevarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el valle central (La Vega Real, como<br />

<strong>de</strong>cía Colón) hasta las cumbres <strong>de</strong>l yaque y <strong>de</strong>l tina, se forma un vallejuelo a la extremidad<br />

<strong>de</strong> un pinar maravilloso.<br />

El vallejuelo, que no tendrá una legua <strong>de</strong> superficie, se ha dado trazas para tener dos<br />

secciones, una que corre a modo <strong>de</strong> talveg por la senda <strong>de</strong> las vertientes; otra que se arrincona<br />

a manera <strong>de</strong> ángulo curvilíneo en la falda <strong>de</strong> la cordillera que le sirve <strong>de</strong> regazo. Aquel es<br />

el valle <strong>de</strong> Jarabacoa. En el talveg está el lugarejo y en la rinconada <strong>de</strong>l vallejuelo elegido,<br />

la propiedad comunal <strong>de</strong>l lugarejo.<br />

Cuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pinar, que es el camino, se penetra en el recinto <strong>de</strong> Jarabacoa, dos sensaciones<br />

mágicas suspen<strong>de</strong>n; junto con entrar en el recinto <strong>de</strong>l vallejuelo se percibe todo él;<br />

y junto con percibirlo, <strong>de</strong>saparecen <strong>de</strong> la vista el camino y la entrada <strong>de</strong>l lugarejo.<br />

todo entero lo contempla una mirada. Es una plaza todo él; plaza gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong>smensurada,<br />

<strong>de</strong>sigual, que tiene, parece, las montañas vecinas por pare<strong>de</strong>s.<br />

En un ángulo <strong>de</strong> la plaza hay, si todavía no la han sustituido con la que pensaban construir,<br />

una iglesia <strong>de</strong> mala muerte, que es un elemento pictórico <strong>de</strong> buena vista. El resto <strong>de</strong><br />

la plaza, una pra<strong>de</strong>ra; cerrando por los cuatro costados la pra<strong>de</strong>ra, cuatro líneas <strong>de</strong> casas.<br />

Algo como cuatro calles no completamente cerradas por viviendas sino, más bien, indicadas<br />

por una que otra vivienda en la misma línea, continúan y por no largo trecho prolongan las<br />

calles que comienzan en la plaza.<br />

La casa <strong>de</strong>l cura en el ángulo frontero a la iglesia; la <strong>de</strong>l sacristán en la esquina frontera<br />

a la <strong>de</strong>l cura; una tienda <strong>de</strong> todo, mercería y víveres, licores y quincalla, en el ángulo<br />

estratégico en don<strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>n la línea <strong>de</strong>l talveg y la <strong>de</strong>l caserío que se amontona en<br />

dirección a la confluencia <strong>de</strong> dos ríos; la comandancia <strong>de</strong> armas, que es un simple rancho<br />

comparada con la casa <strong>de</strong> la tienda, que es la mejor <strong>de</strong>l lugarejo, y es efectivamente una<br />

buena casa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra; otras dos o tres habitaciones un poco menos mal fachadas que los<br />

pobres bohíos <strong>de</strong>l contorno, eso es todo el lugarejo. población, tal vez no seiscientas almas;<br />

caserío, quizá no el conjunto <strong>de</strong> cien casas, mediaguas y ranchos; pero paseos como no<br />

los tienen parís ni Nueva york; aguas como no las tienen las Altai ni los himalayas ni los<br />

An<strong>de</strong>s; cielo, como el <strong>de</strong> “turei”, espectáculos, como los más entretenidos y más atractivos<br />

<strong>de</strong> la civilización.<br />

y eso que la civilización, tal como ella se difun<strong>de</strong> <strong>de</strong> los países cultos a los incultos y <strong>de</strong><br />

las ciuda<strong>de</strong>s a los lugarejos, estaba allí, como don<strong>de</strong>quiera, sólidamente representada por<br />

media docena <strong>de</strong> egoístas que prosperaban a expensas <strong>de</strong>l medio millar <strong>de</strong> lugareños y a<br />

costa <strong>de</strong> los conuqueros o chacareros <strong>de</strong>l contorno.<br />

761


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

pero en cambio, la barbarie primitiva <strong>de</strong> las Antillas, aquella ignorancia benévola y<br />

hospitalaria <strong>de</strong> los aborígenes que halló Colón en las Antillas, estaba todavía viviente en el<br />

sencillo corazón <strong>de</strong> los vallejanos, merecedores <strong>de</strong> mejor guía social.<br />

El vallejuelo es pobre, pero las aguas <strong>de</strong>l Jimenoa y <strong>de</strong>l yaque que grandiosamente confluyen<br />

en su término, en su fuerza mecánica arrastran a cada minuto una riqueza industrial<br />

que podría aprovecharse económicamente, si los fecundísimos fal<strong>de</strong>os <strong>de</strong> las colinas circunstantes<br />

y una pru<strong>de</strong>nte explotación <strong>de</strong>l pinar circunvecino pudieran aprovechar aquella<br />

fuerza <strong>de</strong>sperdiciada.<br />

Si mientras errores, engaños, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y espejismos <strong>de</strong>svían <strong>de</strong> su objetivo natural<br />

al hombre <strong>de</strong> bien y lo alejan <strong>de</strong>l centro natural <strong>de</strong> acción, que es aquel en que el bien se<br />

pue<strong>de</strong> realizar, persevera en su obra y en su empeño, aplicando a ellos su fuerza, ni las<br />

aguas confluentes <strong>de</strong>l Jimenoa y el Yaque seguirían <strong>de</strong>sperdiciándose para las industrias<br />

que hubieran podido ya hacer <strong>de</strong> Jarabacoa un coeficiente precioso <strong>de</strong> civilización, ni vidas<br />

capaces <strong>de</strong> dar fruto estarían gastándose inútilmente en imitar sin querer a aquellas aguas<br />

que corren sin utilidad hacia su muerte, allá en el mar, y sin más empleo <strong>de</strong> sus fuerzas que<br />

el chocar con las piedras <strong>de</strong> su cauce, que es como chocar con la dureza <strong>de</strong>l intelecto o <strong>de</strong><br />

corazón o <strong>de</strong> dignidad entre los hombres.<br />

pero ¡qué hacer! El pobre pueblecito que en el seno <strong>de</strong> la cordillera no buscada por la<br />

industria humana sugiere i<strong>de</strong>as y proyectos <strong>de</strong> progreso al transeúnte, tal vez se esté bien,<br />

como se está, lejano, arrinconado y solitario.<br />

Mil y más veces preferible ese <strong>de</strong>stino al <strong>de</strong> pueblos y hombres que, en cada uno <strong>de</strong> sus<br />

cambios, pier<strong>de</strong>n algo <strong>de</strong> lo que es esencial a la dignidad <strong>de</strong> la naturaleza humana.<br />

xII<br />

Duarte<br />

En el seno <strong>de</strong> esa sociedad embrionaria, mucho más embrionaria todavía, cuando la<br />

dominaban los haitianos y estuvieron a punto <strong>de</strong> absorberla, nació el primer dominicano.<br />

Llamábase Duarte, y tenía nombres bautismales, buena alcurnia, antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> familia<br />

y cuanto la biografía aprovecha para enaltecer la personalidad que ensalza.<br />

A nosotros baste el apellido: con él basta, porque ese es el nombre que ilustró el primer<br />

patriota quisqueyano, y ése el con que la historia <strong>de</strong> su triste patria lo conoce.<br />

Duarte, enviado a España por sus padres, se educó y adquirió allí la tenacidad <strong>de</strong> propósitos<br />

<strong>de</strong> que dio ejemplo hasta el momento <strong>de</strong> su muerte.<br />

Viendo esclava <strong>de</strong> esclavos emancipados a quisqueya, antes <strong>de</strong> volver a su seno había<br />

resuelto, y al volver llevó a cabo, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l vergonzoso yugo.<br />

Solo al principio, no muy acompañado nunca, pero acompañado en las horas <strong>de</strong> la<br />

propaganda y <strong>de</strong> la acción por un grupo <strong>de</strong> discípulos suyos en patriotismo, empezó por<br />

organizar el grupo en una asociación que llamó La trinitaria, porque tres fueron con él los<br />

hombres <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho y su <strong>de</strong>ber que asumieron la formidable responsabilidad <strong>de</strong> personificar<br />

la dignidad <strong>de</strong> la nación esclava.<br />

Esos tres, reuniéndose en secreto, trabajando en silencio, burlando vigilancias y celadas,<br />

no tardaron en llegar a diez.* Cada uno <strong>de</strong> los diez se obligó a formar y concluyó por formar<br />

*El grupo primario <strong>de</strong> la trinitaria era <strong>de</strong> 9 miembros, cada uno <strong>de</strong> los cuales constituía una base <strong>de</strong> 3 nuevos<br />

miembros, y así sucesivamente.<br />

762


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

tantos grupos <strong>de</strong> diez cuantos eran ellos, y cada uno <strong>de</strong> ellos fue el jefe <strong>de</strong>l grupo que formó.<br />

El grupo no conocía más que a su jefe particular, aunque el instinto por una parte, y por otra<br />

parte la conocida actitud rebel<strong>de</strong> <strong>de</strong> Duarte insinuaba a todos que él era el alma y el jefe <strong>de</strong><br />

la rebelión a que todos cooperaban.<br />

Merced a este seccionamiento <strong>de</strong> los revolucionarios, lograron por algún tiempo sustraerse<br />

a la persecución <strong>de</strong> que fueron objeto en cuanto las autorida<strong>de</strong>s haitianas tuvieron<br />

noticia <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> aquel grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>safectos.<br />

Formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>safectos, se dice, porque, aunque el gobernador haitiano<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo sabía que todos los dominicanos eran <strong>de</strong>safectos, hasta entonces no se<br />

habían constituido en un cuerpo tangible y coercible; y para que hubiera tomado un cuerpo<br />

la <strong>de</strong>safección, era preciso que hubiera un alma.<br />

harto se supo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el regreso <strong>de</strong> Duarte a su patria, por la contenida expresión <strong>de</strong><br />

encono en su fisonomía, por las medias palabras que alguna vez se le escapaban, por la<br />

simpatía que <strong>de</strong>spertó en la juventud, por la vehemencia con que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día se<br />

<strong>de</strong>dicó a la instrucción <strong>de</strong> cuantos querían recibirla, que él era el alma capaz <strong>de</strong> animar y<br />

sostener aquel cuerpo <strong>de</strong> rebel<strong>de</strong>s. harto por experiencia se sabía también que ningún otro<br />

que él había antes sido capaz <strong>de</strong> dar el alma que necesitaba un grupo <strong>de</strong> revolucionarios<br />

organizados para la acción.<br />

En consecuencia, contra Duarte se apuraron todas las astucias <strong>de</strong> la policía secreta,<br />

todas las acechanzas <strong>de</strong>l espionaje y todo el celo criminal que <strong>de</strong>spliegan los servidores <strong>de</strong><br />

un gobierno impuesto por la violencia.<br />

Así era como el generoso patriota se veía continuamente interrumpido en su tarea <strong>de</strong><br />

educador, y vivía en continuo sobresalto burlando con una conducta pública llena <strong>de</strong> reserva,<br />

la vigilancia al principio, la acechanza <strong>de</strong>spués, la persecución al fin.<br />

El fin llegó en 1844. Pocos días antes <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> aquel año, que era el día convenido<br />

por los conspiradores, Duarte fue preso y expulsado <strong>de</strong>l país.*<br />

Mas como ya estaba hecho todo lo que había que hacerse, dos discípulos <strong>de</strong>l primer quisqueyano,<br />

Sánchez, el segundo hombre <strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia contra haití, y<br />

el tercer hombre <strong>de</strong> esa revolución, Mella, no faltaron al puesto que se les había <strong>de</strong>signado y<br />

a prima noche <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> febrero, se apo<strong>de</strong>raron, con algunos compañeros fieles, <strong>de</strong>l baluarte<br />

<strong>de</strong>l Con<strong>de</strong>, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> merced a la rapidísima adhesión armada <strong>de</strong> todos los habitantes <strong>de</strong>l<br />

contorno rural, pudieron al día siguiente imponer una capitulación al gobernador <strong>de</strong> la plaza,<br />

<strong>de</strong>mostrando la rapi<strong>de</strong>z y la felicidad <strong>de</strong> aquella hazaña, que no costó una gota <strong>de</strong> sangre,<br />

hasta qué punto carecía <strong>de</strong> raíces la ignominiosa dominación que había durado 22 años.<br />

Es verdad que la lucha que así empezó, <strong>de</strong>spués se hizo cruenta y duró hasta 1856, pero<br />

ya no fue una lucha <strong>de</strong> emancipación, sino una guerra internacional.<br />

para entonces ya había vuelto Duarte al país; mas como acontece con hombres consagrados<br />

con <strong>de</strong>sinterés y buena fe a la obra que dan cima, otros más ambiciosos lo suplantaron,<br />

y no contentos con suplantarlo, lo persiguieron como enemigo, y tuvo que expatriarse.<br />

Expatriado vivía en Venezuela, cuando en 1863 se divulgó por el mundo la noticia <strong>de</strong><br />

la forzada anexión <strong>de</strong> quisqueya a España.<br />

Duarte no vaciló, y se presentó <strong>de</strong> nuevo en la patria <strong>de</strong> don<strong>de</strong> lo había <strong>de</strong>sterrado<br />

la ambición.<br />

*No fue preso, pudo librarse <strong>de</strong> sus perseguidores embarcándose para el exterior el 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1843.<br />

763


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Aquí fue un nuevo sacrificio, aun más doloroso que el <strong>de</strong> la expatriación. Los hombres<br />

nuevos que se habían puesto a la cabeza <strong>de</strong> los restauradores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n nacional trastornados<br />

por la anexión, temerosos también <strong>de</strong> que Duarte les hiciera sombra, le hicieron tan dura su<br />

generosa participación en los azares <strong>de</strong> la lucha, que, no bien terminada felizmente para la<br />

patria <strong>de</strong> nuevo redimida, se volvió a Venezuela.*<br />

Allí prefirió todas las tristezas <strong>de</strong> la soledad, <strong>de</strong>l trabajo no bien recompensado, <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los indiferentes, <strong>de</strong> la miseria y <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> propios y extraños,<br />

antes que volver a ser calumniado entre los suyos.<br />

Allí murió en indigencia tan completa, que a veces, dicen, tenía que sumergirse en el<br />

fondo <strong>de</strong> los bosques venezolanos para disimular su falta <strong>de</strong> sustento o acaso para pedir a<br />

las plantas lo que ellas dan generosamente a los hambrientos.<br />

Cuando a nadie podía hacer sombra, Duarte fue repatriado a la patria que él fue el primero<br />

en querer libre; pero ya no era más que un poco <strong>de</strong> polvo.<br />

xIII<br />

Sánchez-Mella<br />

para que se vea hasta qué punto es bestial en nuestros pueblos lo que llamamos la política,<br />

empezaré este croquis con la figura <strong>de</strong> Sánchez, el segundo <strong>de</strong> Duarte en la <strong>de</strong>voción a la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su patria, y el primero en la acción <strong>de</strong> esa misma in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, diciendo<br />

que uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s premios que le dieron fue <strong>de</strong>portarlo a Suecia o a Noruega,** <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> salió vivo por el calor, sin duda, <strong>de</strong> su patriótico corazón; pero a don<strong>de</strong> sin duda lo<br />

mandaron a morir, y con la intención <strong>de</strong> que muriera.<br />

¿y quién lo mandó? ¿Los haitianos? ya no tenían dominio sobre él. había Sánchez sido<br />

el primero que en la noche <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1844 había <strong>de</strong>snudado la espada <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

y ante ella huyeron los haitianos.<br />

Nada podían contra él. Los que podían, y aun a riesgo <strong>de</strong> abochornarse, raro bochorno<br />

en tales hombres <strong>de</strong> perseguir a uno <strong>de</strong> los beneméritos <strong>de</strong> la patria dominicana, pudieron<br />

poner en él su airada mano, fueron los mismos a quienes él había dado el ejemplo <strong>de</strong>l valor<br />

cívico y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nuedo militar.<br />

pero ellos eran unos astutos ambiciosos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, y él era uno <strong>de</strong> esos gran<strong>de</strong>s pobres diablos<br />

que <strong>de</strong> todos se ocupan, menos <strong>de</strong> sí mismos, en las horas <strong>de</strong> abnegación y patriotismo.<br />

pero como ese <strong>de</strong>sinterés patriótico era razón <strong>de</strong> sobra para que los interesados <strong>de</strong>sconfiaran<br />

<strong>de</strong> él, todavía no estaba terminada la guerra a que él dio feliz comienzo, cuando ya<br />

lo alejaban <strong>de</strong> su ardiente suelo a las nieves casi polares <strong>de</strong> Europa.<br />

No le estaba <strong>de</strong>stinada la muerte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro. Moriría moralmente en él, como mueren<br />

todos los que lo sufren; pero materialmente no murió sino en su propia patria, por mano <strong>de</strong><br />

sus propios compatriotas, en el momento en que <strong>de</strong>bía ser su vida más sagrada, y cuando<br />

con más noble lógica iba a consagrarla a la segunda In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Ese horrible sacrificio, uno <strong>de</strong> los más patéticos que ha presenciado esta pobre América<br />

nuestra, tan dada a sacrificar hombres al Moloch que la domina, lo presenció la triste Quisqueya<br />

el mismo día 4 <strong>de</strong> julio que la historia mo<strong>de</strong>rna consagra al recuerdo <strong>de</strong>l natalicio <strong>de</strong><br />

la libertad entera, sin anda<strong>de</strong>ras, fórmulas, precauciones, tanteos ni transacciones.<br />

*Duarte salió antes <strong>de</strong> terminarse la guerra en una misión diplomática <strong>de</strong>l gobierno restaurador.<br />

**No, fue enviado a Liverpool. Naufragó cerca <strong>de</strong> Dublín.<br />

764


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Sánchez, expatriado años hacía: oyó en el <strong>de</strong>stierro hablar <strong>de</strong> una anexión <strong>de</strong> su República<br />

a España, y tuvo noticia <strong>de</strong>l disgusto nacional. Creyó que era la hora <strong>de</strong> una nueva<br />

lucha por la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, se embarcó secretamente, secretamente apareció en un pueblo<br />

escondido <strong>de</strong> la banda sur <strong>de</strong> la República; arrastró tras sí a un cortísimo número <strong>de</strong> patriotas<br />

verda<strong>de</strong>ros o <strong>de</strong> fascinados por el brillo <strong>de</strong> su nombre y por la fuerza <strong>de</strong> su palabra, y<br />

llegó a El Cercado, lugar don<strong>de</strong> fue sorprendido por una <strong>de</strong> las avanzadas españolas que<br />

ya estaban en campaña.<br />

El jefe español ante quien fue llevado tuvo la virtud que se necesitaba para respetar<br />

en aquel noble patriota la adhesión ardiente a las i<strong>de</strong>as a que había consagrado su vida, y<br />

lo trató con bondad y con respeto. Como esos actos <strong>de</strong> noble humanidad son tan raros, no<br />

extraño que se haya olvidado a la tradición el nombre <strong>de</strong> aquel buen español.*<br />

Lo que la tradición no olvida en la República Dominicana, es que, gobernándola a nombre<br />

<strong>de</strong> España el general Santana, por sobrenombre odioso el Anexionista, éste quiso probar<br />

su incondicional adhesión al gobierno español, mandando fusilar a Francisco <strong>de</strong>l Rosario<br />

Sánchez, el hombre <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> febrero. Sánchez fusilado, la anexión queda asegurada.<br />

y con efecto, dos años <strong>de</strong>spués ya no había anexión y la República Dominicana, consagrada<br />

por la sangre <strong>de</strong> Sánchez y otros mártires, volvió a ser la República Dominicana.<br />

II<br />

por ella, y para constituir en República la que dominaban los haitianos con el nombre <strong>de</strong><br />

“Partie <strong>de</strong> l'Est”, la trabajó como <strong>de</strong> los mejores entre buenos el general Mella, una <strong>de</strong> esas<br />

figuras simpáticas <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en todo el continente que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s<br />

internas que reclaman las gran<strong>de</strong>s acciones, tenía los atractivos personales que seducen a las<br />

multitu<strong>de</strong>s y los méritos sociales que atraen a la porción más culta <strong>de</strong> una sociedad.<br />

Mella, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un patriota, era un joven bello, instruido, y <strong>de</strong> prosapia hidalga.<br />

En el movimiento inicial <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1844, representaba aquella gente linajuda <strong>de</strong>l<br />

Cibao, que aún queda, como restos <strong>de</strong> la estirpe <strong>de</strong> segundones <strong>de</strong> Castilla que llevaron a<br />

La Isabela, Jaragua, y Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, junto con su horror al trabajo personal,<br />

su hábito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>coro, la dignidad externa <strong>de</strong> la buena sociedad, y su profundo sentimiento<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> casta.<br />

Mella no fue mucho más feliz que su maestro en patriotismo, Duarte, y su compañero<br />

<strong>de</strong> nobles acciones, Sánchez; pero las especiales circunstancias <strong>de</strong> su carácter, unidas a las<br />

consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> familia, que tanto influjo han tenido en la política <strong>de</strong> los pueblos latinoamericanos,<br />

le valieron indulgencias y amnistías que, alguna vez, como poco antes <strong>de</strong> la<br />

anexión, habían llegado hasta el extraño extremo <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> él su representante diplomático<br />

<strong>de</strong> la República en España.<br />

Si recuerdo bien, en ese puesto estaba en los días en que empezaba a susurrar el rumor<br />

<strong>de</strong> la anexión, y me parece haber leído la nota dirigida por él al gobierno <strong>de</strong> la República<br />

en que, con el don profético que tiene el patriotismo, expuso con extraordinaria luci<strong>de</strong>z las<br />

razones que entonces objetaban y siempre objetarán el cambio <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia por la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Siendo incompatible con sus creencias firmes aquel puesto, lo <strong>de</strong>jó a tiempo para no<br />

llevar a la tumba ni aun la sombra <strong>de</strong> la complicidad en aquella indignidad.<br />

*Llamábase Antonio Luzón, Comandante <strong>de</strong>l batallón <strong>de</strong> La Corona.<br />

765


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

xIV<br />

Luperón<br />

La segunda guerra <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana tuvo muchos guerreros y patricios<br />

dignos <strong>de</strong> la empresa que la dignidad <strong>de</strong> la nación encomendó al patriotismo <strong>de</strong> sus hijos.<br />

Pero, entre ellos, no hubo ninguno que personificara con más ardor que el general Luperón,<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reconquistar la autonomía nacional.<br />

Obe<strong>de</strong>ciendo a sus propios impulsos y operando como jefe <strong>de</strong> cuerpos francos más bien<br />

que como comandante <strong>de</strong> tropas regulares, hizo tales prodigios <strong>de</strong> actividad, y <strong>de</strong> tal modo<br />

espoleó el egoísmo <strong>de</strong> los pasivos, que a la vez inspiró terror y admiración, cobrando una<br />

<strong>de</strong> esas famas legendarias que bastan por sí solas para hacer atractiva una personalidad en<br />

los días <strong>de</strong> lucha y <strong>de</strong> zozobra, y que, <strong>de</strong>spués, en las horas <strong>de</strong> la paz y en las tradiciones <strong>de</strong>l<br />

hogar, prolongan para el héroe el triunfo que conquistó en los campos <strong>de</strong> batalla, dándole<br />

triunfos no menores, y acaso más trascen<strong>de</strong>ntales en la vida normal <strong>de</strong> la nación.<br />

El Cibao, que es la cuna <strong>de</strong> aquel prócer <strong>de</strong> la segunda in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, conservó durante<br />

tantos años tan viva en la memoria la figura <strong>de</strong>l patriota-guerrero recorriendo los campos y<br />

las breñas en busca <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la patria, compeliendo a los tardos, <strong>de</strong>spertando a los<br />

dormidos, imponiendo como una obligación onerosa el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l patriotismo, que, cuando<br />

a la tarea <strong>de</strong> reconstruir por medio <strong>de</strong> las armas la nacionalidad sucedió la <strong>de</strong> gobernar la<br />

nación por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho escrito, Luperón fue uno <strong>de</strong> los triunviros impuestos por la<br />

gratitud popular al régimen unipersonal <strong>de</strong> la república mo<strong>de</strong>rna.<br />

Ni tres ni veinte varones hubieran bastado para or<strong>de</strong>nar el caos social, político, económico<br />

y administrativo que <strong>de</strong>jó en recuerdo la anexión, y <strong>de</strong> la noche a la mañana pasó el gobierno a<br />

manos <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los que no sólo no hicieron nada por su patria en las angustias pasadas, sino<br />

que positivamente había contribuido al mal, aceptando <strong>de</strong>l gobierno español una distinción.*<br />

Entonces el caudillo tuvo que expatriarse, aprovechando el <strong>de</strong>stierro entre el estudio y<br />

el afanoso conspirar.<br />

Del estudio salió hecho un hombre <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as elevadas; y <strong>de</strong>l conspirar salió hecho jefe<br />

<strong>de</strong> aquella revolución que llegó a ser crónica, y que, unas veces en el mar, otras veces en las<br />

fronteras <strong>de</strong> haití, mantuvo en jaque al gobierno <strong>de</strong> la República.<br />

El gobierno cayó a los seis años, en el <strong>de</strong> 1874, no por el esfuerzo <strong>de</strong> Luperón y <strong>de</strong> los<br />

suyos, sino por uno <strong>de</strong> los lugartenientes <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, en la provincia<br />

puerto plata, en don<strong>de</strong> era omnipotente el recuerdo <strong>de</strong> Luperón.<br />

Éste vivió con el buen tiempo, y dio un excelente ejemplo <strong>de</strong> moral pública <strong>de</strong>sentendiéndose<br />

<strong>de</strong> los negocios <strong>de</strong>l Estado y consagrándose al trabajo y a la formación <strong>de</strong> un<br />

patrimonio para sus hijos.<br />

En esa empresa lo conocí yo, y confieso que no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> parecerme extraordinario el<br />

encontrarme <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l mostrador <strong>de</strong> una mercería al hombre que en la guerra nacional y<br />

en la civil había <strong>de</strong>slumbrado tantas fantasías. pero allí, y así, lo conocí en 1875, puesto en<br />

contacto con él por su maestro, guía y amigo, el noble y primer ciudadano <strong>de</strong> puerto Rico,<br />

el siempre <strong>de</strong>sterrado doctor betances.<br />

Como nunca se pier<strong>de</strong> la esperanza honrada en voluntad benévola, se hicieron esfuerzos,<br />

no hay para que negar que esfuerzos insensatos, sobre todo, cuando quien lo afirma tiene<br />

la creencia <strong>de</strong> que la insensatez hecha a sabiendas es un sacrificio <strong>de</strong>l amor propio al <strong>de</strong>ber;<br />

*Refiérese a Buenaventura Báez, que fue mariscal <strong>de</strong> campo español, cinco veces Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República.<br />

766


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

se hicieron esfuerzos insensatos para poner en movimiento a puerto Rico, esperanzados en<br />

la ayuda <strong>de</strong>l adalid <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana.<br />

pero los tiempos, aún turbios, eran entonces profundísimamente sombríos. En vez <strong>de</strong><br />

una revolución <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, hubo que aten<strong>de</strong>r a una revolución <strong>de</strong> impertinencia.<br />

El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, que había <strong>de</strong>bido auxilio y hasta parece que auxiliares, a<br />

la población cubana emigrada en puerto plata, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> él comenzó la reacción libertadora<br />

contra el gobierno que tiranizaba al país, creyó que los cubanos y puertorriqueños asilados,<br />

aún en Puerto Plata, conspiraban con Luperón y a beneficio <strong>de</strong>l caudillo popular.<br />

Se equivocaba, pero con su equivocación aparentemente autorizada por la parte exclusivamente<br />

doctrinal que en las reuniones <strong>de</strong> La Liga <strong>de</strong> la Paz tomaban algunos proscritos, y<br />

por el temor que inspiraba esa asociación, <strong>de</strong>cretó la prisión <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> la Liga en Santiago,<br />

y la <strong>de</strong>l que en Puerto Plata la animaba con su influencia legendaria.<br />

Aquella mal aconsejada violencia (si alguna vez pue<strong>de</strong> llamarse bien aconsejada la violencia<br />

política), fue la señal <strong>de</strong>l estallido revolucionario que en quisqueya se ha parecido<br />

más a un movimiento <strong>de</strong> doctrinas.<br />

Luperón se negó a obe<strong>de</strong>cer la or<strong>de</strong>n arbitraria. El gobernador, un escritor notable, por<br />

cierto, resolvió usar <strong>de</strong> la fuerza para cumplir la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l gobierno, y el caudillo popular<br />

resolvió repeler la fuerza con la fuerza.<br />

Des<strong>de</strong> su casa, y acompañado por corto número <strong>de</strong> amigos, se <strong>de</strong>fendió tan <strong>de</strong>nodadamente,<br />

que no sólo rechazó con buen éxito la fuerza armada que intentó penetrar en su<br />

hogar, sino que armó a sus parciales <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong>l contorno, que se presentaban organizados<br />

en cuerpos a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo y <strong>de</strong>spués se organizaron en cantón en las inmediaciones<br />

<strong>de</strong> puerto plata.<br />

La chispa que allí y en Santiago inflamó el ánimo <strong>de</strong> los pocos que <strong>de</strong>seaban fundar<br />

gobiernos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> los muchos que buscaban lo que nunca los <strong>de</strong>scontentos o los<br />

ambiciosos en las revueltas civiles, concluyó por producir una revolución victoriosa.<br />

Salió victorioso, entre otros enemigos <strong>de</strong>l caudillaje; y aunque Luperón acababa <strong>de</strong><br />

coronar su gloria <strong>de</strong> caudillo nacional con la <strong>de</strong> caudillo civil, cedió el primer puesto a un<br />

hombre completamente extraño a las revoluciones, a las armas y muy <strong>de</strong> antiguo consagrado<br />

a aquella noble, oscura y benéfica propaganda <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que, en parte alguna,<br />

y menos en aquella sociedad, conturbada <strong>de</strong> continuo, lleva hombres al po<strong>de</strong>r.<br />

Sin embargo, a ese patriota inofensivo, fue a quien Luperón y sus consejeros, en puerto<br />

plata, peña y sus secuaces en Santiago, <strong>de</strong>signaron para jefe <strong>de</strong>l nuevo gobierno y a él eligió<br />

el voto popular, que creo fue efectivamente popular en aquellas elecciones.<br />

No contento con no tener mezquinas ambiciones, Luperón asintió a fortalecer el nuevo<br />

gobierno, tomando en él una cartera que <strong>de</strong>sempeñó por fórmula.<br />

La conducta <strong>de</strong>l caudillo en todo este momento <strong>de</strong> la historia política <strong>de</strong> su país, lo<br />

acreditaba <strong>de</strong> hombre <strong>de</strong> miras elevadas, <strong>de</strong> patriotismo generoso y <strong>de</strong> aspiraciones altas.<br />

procedió como los que aman la gloria por la gloria misma, que es el modo <strong>de</strong> amarla que<br />

impone más sacrificios.<br />

pero como Luperón no es un Cincinato, tan pronto como aquel ensayo <strong>de</strong>l gobierno civil,<br />

ejercido por hombres virtuosos, fue revolucionariamente <strong>de</strong>struido, procedió con otros a<br />

la revolución que había <strong>de</strong> echar por tierra al reciente gobierno <strong>de</strong> reacción, y entre todos<br />

dieron con él en el suelo, pero dieron por inesperado resultado la vuelta al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l mismo<br />

que, durante seis años, había enfrenado a la revolución.<br />

767


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

pero esta vez no fue por mucho tiempo. En 1879 ya había caído a impulso <strong>de</strong> una revolución<br />

que presentó en la escena un nuevo caudillo <strong>de</strong> contiendas civiles.<br />

Un año <strong>de</strong>spués, ya otra contienda había <strong>de</strong>vuelto el po<strong>de</strong>r a los azules. Jefe <strong>de</strong> ellos,<br />

Luperón ejerció el gobierno durante varios meses, y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el asiento oficial <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res<br />

públicos <strong>de</strong> la República, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> puerto plata.<br />

Su conducta fue la <strong>de</strong> un político inteligente, bien intencionado y conocedor <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> la buena administración.<br />

hubiera convenido al país que él continuara en el gobierno y acaso hubiera bastado su<br />

presencia en él para impedir nuevos atentados contra el or<strong>de</strong>n público; pero, por motivos<br />

cualesquiera, que <strong>de</strong>sgraciadamente no fueran motivos patrióticos, pues entonces le mandaba<br />

el patriotismo ser gobierno, <strong>de</strong>jó los cuidados a otros y se abandonó tan por completo<br />

al astuto alter-ego* <strong>de</strong> quien se había estado valiendo como brazo armado y <strong>de</strong> quien siguió<br />

valiéndose como hechura, que éste, al fin y al cabo, usó <strong>de</strong> la pobre República como <strong>de</strong> un<br />

feudo.<br />

y ahora, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse conducido torpemente en la revolución <strong>de</strong> 1886, que<br />

<strong>de</strong>bió poner en armas a todos los hombres <strong>de</strong> bien, porque ya no se trataba <strong>de</strong> una lucha <strong>de</strong><br />

ambiciosos contra ambiciosos, sino <strong>de</strong> honrados contra pícaros, Luperón anda errante por<br />

las Antillas menores, culpando tal vez a su país, pobre víctima <strong>de</strong> todos, cuando <strong>de</strong>bería<br />

culparse a sí mismo, que tanto con su inercia egoísta ha contribuido a la villana situación<br />

actual <strong>de</strong> quisqueya.<br />

II**<br />

Luperón no se contentó con ser una <strong>de</strong> las más enérgicas encarnaciones que ha tenido en<br />

el siglo xIx el patriotismo, y fue también el más ardoroso representante que el antillanismo<br />

tenía en la Antilla-centro.<br />

Hoy, cuando la conducta oficial <strong>de</strong> todos estos pueblos anula ante la conciencia <strong>de</strong> ellos<br />

mismos sus ineficaces platonismos, es un <strong>de</strong>ber levantar en alto la figura <strong>de</strong>l patriota entero.<br />

Así, vista <strong>de</strong> abajo para arriba, que es el único modo <strong>de</strong> mirar respetuoso que tienen las<br />

muchedumbres, el prócer <strong>de</strong> la Segunda In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> quisqueya aparece tan gran<strong>de</strong>,<br />

tan completo como era.<br />

Antes que prócer, era hombre, y cometió mil yerros; así sea. yo no voy a juzgar al hombre<br />

<strong>de</strong> todos los días sino al quisqueyano <strong>de</strong> un momento solemne <strong>de</strong> la patria y al antillano <strong>de</strong><br />

una hora patética <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las Antillas.<br />

Si hubiera <strong>de</strong> juzgarlo como hombre, levantaría con orgullo la cabeza para <strong>de</strong>clarar<br />

que fue uno <strong>de</strong> los hombres a quienes más altas prendas conocí, por lo cual fue uno <strong>de</strong> los<br />

hombres a quienes más he estimado.<br />

En los días <strong>de</strong> la Restauración, que fueron días <strong>de</strong> pruebas para el carácter, Luperón se<br />

presenta a la historia <strong>de</strong> su patria como comparece gambetta en la historia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa<br />

nacional <strong>de</strong> Francia.<br />

A éste, por más conocido el escenario, lo ve todo el mundo en el momento <strong>de</strong>l apogeo<br />

<strong>de</strong> su patriotismo, cuando recorría las provincias, apellidando patria, apostrofando a irresolutos,<br />

enar<strong>de</strong>ciendo a tibios.<br />

*Alu<strong>de</strong> a Ulises Heureaux, Lilís, el dictador dominicano.<br />

**Esta segunda parte <strong>de</strong>l artículo titulado Luperón fue escrita cinco años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera, en ocasión <strong>de</strong><br />

la muerte <strong>de</strong>l prócer en 1897.<br />

768


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

A Luperón nos lo representa nuestro amor a la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>recho tan alto y tan<br />

sagrado en quisqueya como en Francia, en el momento culminante <strong>de</strong> su heroico patriotismo,<br />

cuando, según la tradición, perseguía a planazos a los irresolutos y tibios con la patria.<br />

Estatua por estatua, si seductora <strong>de</strong> buenos es la actitud <strong>de</strong> gambetta, más seductora <strong>de</strong><br />

fieles al bien y a la justicia es la <strong>de</strong> Luperón: el francés se erigía su estatua con actos que el<br />

mundo contemplaba, que la expectativa <strong>de</strong>l mundo estimulaba, que la admiración <strong>de</strong>l mundo<br />

hacía fáciles y placenteros: el quisqueyano no sabía siquiera que se le estaba estatuando en la<br />

historia <strong>de</strong> su patria, cuando, <strong>de</strong>sentendiéndose <strong>de</strong>l mundo, sin más testigos <strong>de</strong> su heroísmo<br />

que los testigos <strong>de</strong> él, realizaba en el fondo oscuro <strong>de</strong> las selvas, en <strong>de</strong>sconocidos lugarejos<br />

<strong>de</strong> un país <strong>de</strong>sconocido, los prodigios <strong>de</strong> actividad, movilidad, entusiasmo y convicción que<br />

dieron a luz la segunda República Dominicana.<br />

En gambetta, la gloria era un estímulo <strong>de</strong> todos los días, <strong>de</strong> cada hora, <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>spacho<br />

telegráfico, <strong>de</strong> cada salutación, <strong>de</strong> cada aclamación, <strong>de</strong> cada ovación que recibía.<br />

Al pobre sostenedor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> quisqueya ¿qué ovación lo recibía, qué aclamación,<br />

siquiera, lo estimulaba; qué salutación al menos, lo enar<strong>de</strong>cía? El apodo que da la fuerza<br />

escandalizada al <strong>de</strong>recho que la escandaliza: bandolero.<br />

bandolero, bandido, salteador <strong>de</strong> caminos, como siempre lo fueron los libertadores para<br />

los usurpadores <strong>de</strong> vida en las colonias; como lo fue Miranda, como lo fue hidalgo, como<br />

Bolívar, Morazán, Mariño, Gamarra, Santa Cruz, O'Higgins, San Martín, Artigas, como lo<br />

fue Narciso López, como lo fue Céspe<strong>de</strong>s, como lo está siendo Máximo gómez, no tuvo<br />

Luperón más incentivo que la resuelta resolución <strong>de</strong> no consentir amos en su tierra.<br />

pero, no es esa en absoluto la verdad: como todos los hombres, en cualquier estado <strong>de</strong><br />

cultura, en cualquier mundo social, en cualquiera rudimentaria noción <strong>de</strong> principios directivos<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s acciones, Luperón tenía el incentivo <strong>de</strong> la gloria: hasta se pue<strong>de</strong> asegurar,<br />

(y bien existe ahí talento que a tiempo se cercioró <strong>de</strong> esa gran pasión <strong>de</strong>l libertador en jefe),<br />

que ésa fue la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> Luperón.<br />

Mas también su fuerza.<br />

Aquel sólido amor a las liberta<strong>de</strong>s constitucionales, <strong>de</strong> que dio muestras, a pesar <strong>de</strong> sus<br />

resabios <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> facciones; aquel ardoroso sentimiento <strong>de</strong> progreso, que lo <strong>de</strong>slumbraba en<br />

los días <strong>de</strong>l goce <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, aquel mismo <strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, que pue<strong>de</strong>n atribuir a móviles<br />

egoístas los que <strong>de</strong>sconozcan en las acciones humanas la influencia <strong>de</strong> factores más eficaces;<br />

aquel laudabilísimo afán <strong>de</strong> distinguirse por acciones que merecían alabanzas; el entusiasmo,<br />

a la vez impetuoso y refrenado, que no pudimos menos <strong>de</strong> admirar los que en puerto plata<br />

fuimos testigos <strong>de</strong> aquella evolución, tan bien concebida y preparada por peña y Reinoso en<br />

la ciudad <strong>de</strong> los caballeros y los ciudadanos; con tan soberano empuje lanzada por Luperón a<br />

su objetivo; y con tan infantil, candoroso y alegre pasmo aclamada por todos los pueblos <strong>de</strong>l<br />

Cibao en aquellas escuelas <strong>de</strong> civismo que se llamaron Liga <strong>de</strong> la Paz; aquel su rápido percibir<br />

el punto luminoso <strong>de</strong> una opinión extraña; su prontitud al consejo, si era bueno, todas eran<br />

fuerzas que él sumaba en la cuidadosa adición <strong>de</strong> hechos concebidos por él para su gloria.<br />

La prueba <strong>de</strong> que este estímulo tenía en él los caracteres más elevados, está en el <strong>de</strong>finitivo<br />

propósito y en la premeditada dirección final que le dio; el propósito <strong>de</strong>finitivo y la<br />

dirección final que dio a su gloria. Si he <strong>de</strong> juzgar por elocuentes cartas suyas <strong>de</strong> la última<br />

hora <strong>de</strong> su expatriación y penúltima <strong>de</strong> su vida, era el antillanismo, la hermosa quimera que<br />

los puertorriqueños hemos concebido; que con el ánimo y el brazo <strong>de</strong> Luperón habríamos<br />

realizado; que con ánimos y brazos como el <strong>de</strong>l héroe muerto llegaríamos al fin a realizar.<br />

769


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

No es más que la unión <strong>de</strong> las Antillas en las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho; en los a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> la<br />

riqueza y el bienestar <strong>de</strong> las Antillas; en el progreso <strong>de</strong> la verdad, hecho conocimiento útil;<br />

<strong>de</strong>l bien, hecho virtud económica, social e individual. La fuerza <strong>de</strong> las cosas es tan avasalladora,<br />

que ese programa sencillísimo <strong>de</strong> vida para las Antillas, tendrá que ser el programa<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los partidos políticos que la lógica espontánea hará nacer.<br />

Luperón fue el primer jefe intencional <strong>de</strong> ese partido no nacido, al menos, si nacido en el espíritu<br />

<strong>de</strong> algunos, no en el medio natural en que tendrá algún día que <strong>de</strong>splegar su actividad.<br />

Es indudable que en él, como en el ya consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong> quisqueyanos que<br />

son antillanistas o partidarios <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las Antillas, entraba por bastante el<br />

sentimiento, perfectamente legítimo, <strong>de</strong>l interés nacional; pero no menos cierto es que lo<br />

emocionaba la previsión <strong>de</strong> gloria y la provisión <strong>de</strong> alabanzas históricas que tocaría a los<br />

que hubieran <strong>de</strong> llegar a tan alta meta.<br />

héroe en la lucha por la patria, fundador entre los más efectivos <strong>de</strong> la República, ambicioso<br />

<strong>de</strong> la gloria <strong>de</strong> hermanar en una sola nación las que han <strong>de</strong> acompañar a quisqueya<br />

en la realización <strong>de</strong> los fines que Geografía e Historia reservan a las Antillas, Luperón es<br />

digno <strong>de</strong>l llanto que ha llamado a los ojos <strong>de</strong> su patria, a los ojos <strong>de</strong> sus amigos, a los ojos<br />

<strong>de</strong> los íntimamente ligados a él por altísimos propósitos y fines.<br />

En Puerto Plata<br />

Como tímida retribución a la señora Lovatón <strong>de</strong> Meunier por la <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> su himnito a Puerto Plata.<br />

Este es, señora, el monólogo <strong>de</strong> un taciturno: al himno contesta con el monólogo.<br />

taciturno. “…Otra vez en tu seno, querida puerto plata; otra vez a la orilla <strong>de</strong> tu océano;<br />

otra vez al amparo <strong>de</strong> tu cielo. ¡Cuántas horas transcurrieron en el tiempo! ¡cuántos<br />

horrores en la vida <strong>de</strong> esta bien amada nacioncita! ¡cuántos trastornos en la historia <strong>de</strong> estos<br />

pueblos! Des<strong>de</strong> que por primera vez <strong>de</strong>scubrí en el horizonte la colina monumental que<br />

modifica la luz, el calor y la electricidad <strong>de</strong> los que viven a su falda, el tiempo ha <strong>de</strong>corado<br />

al tiempo en la existencia <strong>de</strong> millones nacidos para sólo morir; la vida ha espoleado a la<br />

vida en las entrañas <strong>de</strong> quisqueya; la historia ha pervertido a la historia en la extensión<br />

<strong>de</strong>l Continente.<br />

Aquí, bailándose en el baño <strong>de</strong> la vida que es la brisa <strong>de</strong> ese mar, dominicanos, cubanos<br />

y puertorriqueños fabricamos un día el i<strong>de</strong>al. por aquí pasó betances; por aquí pasó<br />

Martí; por aquí pasó Luperón. De aquí, unas tras otras, salieron voces <strong>de</strong> estímulo para<br />

borinquen; voces <strong>de</strong> entusiasmo para Cuba; voces <strong>de</strong> libertad para quisqueya. Aquí se<br />

forjó la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> puerto Rico; aquí se fulminó la sentencia <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong>l coloniaje<br />

español en las Antillas; aquí se <strong>de</strong>cretó la regeneración <strong>de</strong> quisqueya por la libertad, por<br />

la verdad, por la justicia. Des<strong>de</strong> aquí se predicó la doctrina <strong>de</strong>l bien para los hombres <strong>de</strong><br />

nuestra familia histórica; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí se preceptuó el principio <strong>de</strong> tolerancia para todos los<br />

pareceres contrarios a la reforma <strong>de</strong> la vida en estos pueblos; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí se promulgó el<br />

dogma <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las Antillas como objetivo final <strong>de</strong> nuestra historia. Campos,<br />

aguas, lomas, gentes, cuando queda respetado por la muerte, todo conserva aquí la<br />

sombra <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al que aquí nació.<br />

¡Ah! ¡quién pudiera volver a la vida aquellos hombres, volver a la historia aquellos<br />

objetivos, volver a la luz aquel i<strong>de</strong>al que entonces se fabricaba en puerto plata! (con voz<br />

sorda)… ¡quién pudiera…!<br />

770


Civilización o muerte<br />

No va a ser lecho <strong>de</strong> rosas en el que va a <strong>de</strong>scansar la familia dominicana en este siglo.<br />

Va a tocarle un trabajo ímprobo <strong>de</strong> organización y un esfuerzo continuo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación.*<br />

Lo que hoy hacemos no es más que darnos cuenta <strong>de</strong> lo que hay que hacer para dar estabilidad<br />

a la administración pública. Apenas si empezamos a compren<strong>de</strong>r cómo <strong>de</strong> la absoluta <strong>de</strong>sorganización<br />

en que nos encontramos no se pue<strong>de</strong> llegar a la organización <strong>de</strong> nuestra vida nacional<br />

sino a fuerza <strong>de</strong> administración recta, sana <strong>de</strong> intenciones y metódica en sus procedimientos.<br />

El siglo no va a permitirnos seguir por don<strong>de</strong> vamos. por don<strong>de</strong> vamos se llega a la barbarie<br />

corrompida, crapulosa, leprosa, lacerada, y nada más que con ver los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> ese<br />

siglo, se está viendo que él no pue<strong>de</strong> permitirnos esa obra <strong>de</strong> corrupción y <strong>de</strong>strucción.<br />

Felizmente para los pueblos débiles, las premisas <strong>de</strong> don<strong>de</strong> parte el siglo para su trabajo<br />

<strong>de</strong> cien años es el dominio puro y simple <strong>de</strong> la fuerza: <strong>de</strong> la fuerza hecha verdad, por medio<br />

<strong>de</strong>l principio terrible <strong>de</strong> la evolución; <strong>de</strong> la fuerza hecha po<strong>de</strong>r, por medio <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s nacionalida<strong>de</strong>s; <strong>de</strong> la fuerza hecha guerra, por medio <strong>de</strong>l tremendo principio<br />

<strong>de</strong> esa supremacía <strong>de</strong> la fuerza brutal.<br />

Esos tres horribles perturbadores <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l siglo xIx van a ser los constructores <strong>de</strong>l<br />

siglo xx, y pese a quien pese, así será cómo los que no sepan sacar partido <strong>de</strong> sí mismos<br />

para hacerse fuertes en verdad, en po<strong>de</strong>r y en acometividad serán pueblos barridos, o absorbidos,<br />

o <strong>de</strong>struidos.<br />

Los dos pueblos que habitan esta hermosísima parte <strong>de</strong>l archipiélago <strong>de</strong> las Antillas,<br />

¡que no sueñen, que no dormiten, que no <strong>de</strong>scansen! Su cabeza ha sido puesta a precio: o<br />

se organizan para la civilización, o la civilización los arrojará brutalmente en la zona <strong>de</strong> la<br />

absorción que ya ha empezado.<br />

Con el patriotismo <strong>de</strong> las pasiones enfurecidas, con la resolución <strong>de</strong> salvarse o <strong>de</strong> morir,<br />

con los viejos heroísmos que han pasado <strong>de</strong> edad, con los resabios morales e intelectuales <strong>de</strong><br />

aquel siglo pasado tan sujeto a espejismos <strong>de</strong> la mente; con eso, con lo que no sea verdad,<br />

po<strong>de</strong>r y fuerza, no se irá en el siglo xx a parte alguna.<br />

Los que no puedan llegar a alguna parte, aunque no sea más que a ser dueños <strong>de</strong> sí<br />

mismos en un rincón <strong>de</strong>l espacio, que se civilicen. La or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l siglo es terminante:<br />

Civilización o muerte.<br />

27 <strong>de</strong> febrero y 16 <strong>de</strong> agosto<br />

Monólogo (27 <strong>de</strong> febrero)<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

¿Otra vez…? La animación y el tumulto me dicen que están celebrando el veinte y siete.<br />

Cuarenta y un años han pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, y todavía no han aprendido mis hijos a<br />

celebrar a gusto mío mi natalicio.<br />

Entonaciones <strong>de</strong> himnos religiosos y patrióticos, <strong>de</strong>tonaciones <strong>de</strong> cañón y <strong>de</strong> entusiasmo,<br />

triunfos póstumos y apoteosis tardías para los hijos <strong>de</strong> mi dolor, recuerdos más <strong>de</strong>licados<br />

que eran antes, unanimidad un poco más cierta <strong>de</strong> la que suele reinar entre discor<strong>de</strong>s, sin<br />

duda que algo es, sin duda.<br />

*Acerca <strong>de</strong> este artículo véase Américo Lugo, El Imperialismo americano, en Revista Dominicana <strong>de</strong> Derecho Internacional,<br />

Director M. A. peña batlle, n.º 1, S. D., julio 1927.<br />

771


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Ya eso me certifica que no volverán a ponerme maniatada en manos <strong>de</strong> la madrasta que<br />

cedió mi cuna a los sombríos advenedizos <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte; ya eso me asegura que no volverán a<br />

llevarme, <strong>de</strong> mercado en mercado, como vil esclava que, cuando ya no sirve para nada, sirve<br />

para dar a su dueño un puñado <strong>de</strong> oro en cambio <strong>de</strong> un torcedor inútil <strong>de</strong> conciencia.<br />

pero ¿cuándo será que, señora <strong>de</strong>l suelo que nací, o al menos, <strong>de</strong>l territorio a que me redujeron<br />

los primeros <strong>de</strong>fraudadores <strong>de</strong> mi vida, pueda medir con pie tranquilo la extensión en<br />

que <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>sarrollar las fuerzas no quebrantadas aún por la pérdida <strong>de</strong> sangre? En el dolor soy<br />

vieja; pero soy tan infante en la vida normal y regular a que están <strong>de</strong>stinadas las naciones, que<br />

aún me parece que siento aquel profético hervor <strong>de</strong> sangre que anuncia las vidas vigorosas.<br />

¡Ah! ¡si me <strong>de</strong>jaran…! Si me <strong>de</strong>jaran, indudablemente yo llegaría a ser algo. Aquí, en el<br />

corazón, siento las fuerzas que más pue<strong>de</strong>n en el mundo material; aquí, en el cerebro, laten<br />

violentamente las i<strong>de</strong>as; aquí, en la voluntad, palpito yo.<br />

¡yo quiero ser! ¡<strong>de</strong>jadme ser!…<br />

¿Fue alucinación o apreciación exacta? Como tantas veces, he lanzado a los vientos el<br />

clamor, y el viento servil me ha <strong>de</strong>vuelto mi mismo gemido <strong>de</strong> agonía. pero ahora no: ahora<br />

me pareció que el viento se ha poblado <strong>de</strong> clamores, que mi voz ha resonado como un<br />

trueno, que el trueno se compone <strong>de</strong> las cuatrocientas mil voces <strong>de</strong> mis hijos, que mis hijos<br />

se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n a querer lo que quiero, que mi voluntad será ley, que yo seré.<br />

¿A ver? Sí, no me engaño: <strong>de</strong> norte a sud, <strong>de</strong>l oriente aún mío hasta el occi<strong>de</strong>nte a que he<br />

tenido que resignarme, se levante el mismo rumor <strong>de</strong> vida. ya se vive en mi seno, ¡Dios <strong>de</strong>l<br />

mundo! Del yaqui a Neiba, <strong>de</strong> Samaná a bahoruco, el estrépito sordo <strong>de</strong>l enjambre que tantas<br />

veces he contemplado suspirando. ya se trabaja en mi seno, ¡oh Constructor <strong>de</strong>l Universo!<br />

De Ozama a los Caballeros, <strong>de</strong> Isabel <strong>de</strong> torres al Jura, la palabra correspon<strong>de</strong> a i<strong>de</strong>as, y las<br />

i<strong>de</strong>as a nobles fines. Ya se piensa en mi seno. La Vega y Moca, entrambas Macorís, El Seibo<br />

e higüey ponen hoy, en la celebración <strong>de</strong> mi aniversario, una vivacidad <strong>de</strong> sentimientos que<br />

nunca me ha parecido tan varonil y tan sincera. ¡ya se siente aquí!<br />

pues si se siente, se piensa, se trabaja y se vive en mi regazo, sea éste el último suspiro<br />

<strong>de</strong> tristeza que yo exhale y aliénteme el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la esperanza.<br />

por don<strong>de</strong> ahora me llevan mis hijos, vamos bien: por ahí se va al dominio <strong>de</strong> todas<br />

las fuerzas que <strong>de</strong>be tener una nación; y con esas fuerzas se llega con seguridad a todas<br />

partes: a Jaragua, a Cubanacoa, a borinquen, a la unión, a la resurrección <strong>de</strong> las Antillas, a<br />

la posesión completa <strong>de</strong> nuestra vida, a la dilatación <strong>de</strong>l progreso, al dominio soberano <strong>de</strong><br />

la civilización…<br />

Así habló quien así <strong>de</strong>be hablar en 27 <strong>de</strong> febrero.<br />

Veinte y siete y diez y seis<br />

Nunca consi<strong>de</strong>raremos separables estas dos fechas <strong>de</strong> la nacionalidad dominicana.<br />

El 27 <strong>de</strong> febrero y el 16 <strong>de</strong> agosto son dos pasos iguales en la historia <strong>de</strong> este pueblo. El<br />

veinte y siete es primero, porque fue el primero que se dio; sólo es segundo el diez y seis por<br />

haber venido tras <strong>de</strong>l otro. Pero ambos afirman la misma voluntad y la misma conciencia<br />

nacional.<br />

En vez <strong>de</strong> indagar cuál <strong>de</strong> esos dos días es más glorioso, indaguemos cuáles son los<br />

medios <strong>de</strong> dar, en la paz y en la civilización, días tan gloriosos como fueron esos en la guerra<br />

y en la lucha contra la iniquidad y la barbarie.<br />

772


Ante los muertos que fabricaron la patria vieja, reverencia y gratitud eterna; ante los<br />

vivos que libraron la República nueva, imparcialidad y reconocimiento.<br />

Ante la historia no hay hombres; no los haya ante el afecto y la gratitud <strong>de</strong> una nación.<br />

La historia, por personalista que la hagan, al fin y al cabo se olvida <strong>de</strong> los individuos para<br />

acordarse solamente <strong>de</strong> los hechos. Imite a la historia la nación: olví<strong>de</strong>se <strong>de</strong> los individuos y<br />

acuér<strong>de</strong>se <strong>de</strong> los hechos en que ya dos veces ha tenido que fundarse para ser lo que es, para<br />

intentar lo que intenta, para llegar a don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be, para elevarse adon<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>.<br />

El 27 <strong>de</strong> febrero y el 16 <strong>de</strong> agosto es el mismo recuerdo glorioso <strong>de</strong> la misma hambre y<br />

sed <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que ha tenido siempre el pueblo dominicano. Son más que un recuerdo,<br />

una seguridad; la seguridad <strong>de</strong> que, mientras el pueblo dominicano sea lo que fue en<br />

febrero <strong>de</strong> 1844, y en agosto <strong>de</strong> 1863, producirá hombres capaces <strong>de</strong> libertarle <strong>de</strong>l yugo que<br />

le haya impuesto la falacia <strong>de</strong>l extranjero o la malicia <strong>de</strong> sus propios hijos.<br />

Esa seguridad le baste, y en ella fun<strong>de</strong> su orgullo nacional. Fun<strong>de</strong> su tradición. y tomando<br />

como norma <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> su vida el odio a la esclavitud que <strong>de</strong>notan sus dos gran<strong>de</strong>s hechos<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, fabrique tal or<strong>de</strong>n interior, fundado en tal organización <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>senlaces<br />

que nunca los días <strong>de</strong> su vida <strong>de</strong>smientan esos dos gran<strong>de</strong>s días <strong>de</strong> su historia.<br />

El 16 <strong>de</strong> agosto<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Cuando el Redactor <strong>de</strong> este periódico, por escribir lejos <strong>de</strong> aquí y <strong>de</strong> las actualida<strong>de</strong>s<br />

que excitan el ánimo público, se olvida o <strong>de</strong>sentien<strong>de</strong> involuntariamente <strong>de</strong> algún suceso,<br />

el cronista o localista o noticiero o los colaboradores <strong>de</strong>l periódico suelen darle la sorpresa<br />

<strong>de</strong> subsanar su falta <strong>de</strong> tiempo o <strong>de</strong> memoria.<br />

pero esta vez se han olvidado también esos señores, y han <strong>de</strong>jado pasar sin mención el<br />

más memorable <strong>de</strong> los días dominicanos.<br />

Lo ha sentido tanto más el Redactor cuanto que, a sus ojos, el 16 <strong>de</strong> agosto no es el segundo,<br />

sino el primer día <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la patria dominicana. Militar, política, socialmente el 16<br />

<strong>de</strong> agosto correspon<strong>de</strong> en la vida <strong>de</strong> esta nación a esfuerzos materiales, a propósito nacional<br />

y a evolución social que no requirió el 27 <strong>de</strong> febrero.*<br />

Valga la verdad. pelear contra haitianos y vencerlos no es gloria sino en las efeméri<strong>de</strong>s<br />

íntimas <strong>de</strong> la República, al paso que el vencimiento <strong>de</strong> los españoles por los dominicanos,<br />

no sólo es una gloria nacional, sino lo que vale más, una página <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> todo el<br />

continente sudamericano.<br />

En cuanto al propósito político, siendo gran<strong>de</strong> el <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> febrero, fue menos<br />

grandioso que el <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> agosto. Estos tuvieron que reconstruir la República,<br />

mientras que los otros no hicieron más que <strong>de</strong>spertar una nación dormida.<br />

En cuanto a la evolución social, aún mal encaminada como va, la evolución que subsiguió<br />

necesariamente al alzamiento, <strong>de</strong> veras popular, <strong>de</strong>l 63, ha sido tan consi<strong>de</strong>rable, que se pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar como la única evolución un poco consciente que ha hecho la sociedad dominicana.<br />

Pero estas afirmaciones sin pruebas, ahí se que<strong>de</strong>n para indiferencia <strong>de</strong> los unos y para<br />

meditación <strong>de</strong> los otros; ya ha pasado el 16, y ya es fiambre todo discurso sobre el día. Lo<br />

único que no es fiambre ni se pue<strong>de</strong> enfriar en el espíritu <strong>de</strong> la patria <strong>de</strong> agosto, es el recuerdo<br />

<strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> la lucha y <strong>de</strong>l triunfo contra los españoles.<br />

*Acerca <strong>de</strong> la primera celebración <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> agosto véase E. R. D., Actos y doctrina <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la Restauración,<br />

en prensa.<br />

773


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La consecuencia primera fue la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: la segunda, la solidaridad <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> las Antillas.<br />

¿No hay quien piense en eso, hoy 19 <strong>de</strong> agosto, cuando Cuba vuelve a clamar in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia?<br />

El 16 <strong>de</strong> agosto<br />

Los pueblos <strong>de</strong>ben consagrar sus gran<strong>de</strong>s días a lo que <strong>de</strong>ben los individuos consagrar<br />

sus natalicios; no tanto a regocijarse, cuanto a examinarse; no tanto a enorgullecerse, cuanto<br />

a estimularse; no tanto a hincharse <strong>de</strong> vanidad, cuanto a robustecerse <strong>de</strong> conciencia. gran<br />

día es el 27 <strong>de</strong> febrero; pero ya no es tiempo <strong>de</strong> malgastarlo en alborozos infantiles; mayor<br />

día, día máximo es el 16 <strong>de</strong> agosto, día <strong>de</strong>l más vigoroso esfuerzo que ha hecho la Nación<br />

dominicana; pero tampoco es tiempo <strong>de</strong> disiparlo en la juvenil complacencia <strong>de</strong>l vigor que en<br />

él se <strong>de</strong>mostró. Es tiempo <strong>de</strong> consagrar ya ese día honroso a <strong>de</strong>mostrarse y <strong>de</strong>mostrar que el<br />

pueblo segunda vez nacido en ese día, que la República resucitada en aquel momento épico,<br />

no fue capaz <strong>de</strong> aquel día, no fue capaz <strong>de</strong> aquel momento por la acción puramente irreflexiva<br />

<strong>de</strong> su fuerza fisiológica, sino por una fuerza mejor, que residía en la razón, en la conciencia,<br />

en el <strong>de</strong>ber. y es necesario probarse y probar que así como fue moral, concienzudo y nacional<br />

el motivo <strong>de</strong>l impulso, así fue el objeto <strong>de</strong>l impulso. Otros consagran éste, el mayor día <strong>de</strong><br />

la nación, a disipaciones <strong>de</strong>l entusiasmo bullicioso; nosotros lo consagraremos a interpretar<br />

las reflexiones a que <strong>de</strong>be entregarse el pueblo dominicano en tan glorioso día.<br />

I<br />

La llamada anexión <strong>de</strong> la República Dominicana a España fue por lo que respecta a la<br />

República, un cambio absoluto <strong>de</strong> personalidad. Cambio absoluto: es <strong>de</strong>cir, que no fue simplemente<br />

la personalidad internacional <strong>de</strong>l Estado, sino la íntima personalidad <strong>de</strong>l pueblo, lo<br />

que se quiso al cambiar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia por la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la república por la monarquía,<br />

las instituciones propias por instituciones otorgadas, la vida propia por la vida prestada.<br />

Si entonces no hubiera habido una razón nacional que reflexionara la muerte que había<br />

en la anexión, una conciencia popular que sintiese hondamente el remordimiento <strong>de</strong> aquel<br />

abominable parricidio, un recóndito sentimiento colectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> morir libres antes<br />

que vivir esclavos, aquí hubiera sido la República Dominicana. Ni el sacrificio dramático<br />

<strong>de</strong> perdomo y el <strong>de</strong> Objío, ni la trágica muerte <strong>de</strong> Sánchez, ni el holocausto <strong>de</strong> sus nobles<br />

compañeros, ni el grito <strong>de</strong> Capotillo, ni el ejemplo heroico <strong>de</strong> puerto plata y <strong>de</strong> Santiago,<br />

ni aquel fatigante patriotismo <strong>de</strong> Luperón que, al compeler a planazos a los moradores<br />

morosos en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> justicia, personifica esculturalmente las agonías <strong>de</strong> su pueblo<br />

que no quiere aceptar la muerte injusta, nada hubiera salvado a la Nación dominicana.<br />

Todo hubiera sido convulsión fisiológica, nueva muestra <strong>de</strong> la resistencia que opone a la<br />

<strong>de</strong>sorganización todo organismo. pero <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> aquella masa incoherente, a la cual por<br />

incoherente se pudo impunemente anexar, había una entidad dotada <strong>de</strong> extraordinaria<br />

fuerza biológica que conoció el peligro <strong>de</strong> su vida, que se conoció con<strong>de</strong>nada a muerte,<br />

que quiso vivir, que no quiso morir, y que al protestar con la fuerza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> las<br />

armas contra la fuerza <strong>de</strong>l engaño y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, por primera vez dio cuenta <strong>de</strong> sí misma, se<br />

reveló a sí misma, y se reveló al mundo. Esa i<strong>de</strong>ntidad ignorada <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> sí misma,<br />

era un pueblo, era la nación.<br />

774


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

todos los males causados por España al pueblo dominicano pue<strong>de</strong>n perdonársele en<br />

recompensa <strong>de</strong>l beneficio involuntario que le hizo al obligarlo a tener conciencia.<br />

Esa conciencia fue la que triunfó <strong>de</strong> España por la fuerza. La grei, hecha pueblo, sí dio<br />

razón <strong>de</strong> su existencia, tuvo conciencia <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho y cumplió con su <strong>de</strong>ber.<br />

II<br />

¿Fue exclusivamente para salvarse <strong>de</strong> España y para conservar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, para lo<br />

que el pueblo dominicano se conoció pueblo y se mostró pueblo? Si sólo hubiera sido para<br />

eso, bueno hubiera sido; la vida es por sí misma un beneficio, y el instinto que la conserva<br />

es una <strong>de</strong> las instituciones fundamentales <strong>de</strong> la naturaleza. pero toda vida tiene, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l instinto que la conserva, la razón que la justifica. No se viviría para vivir,<br />

sino para, por medio <strong>de</strong> la vida, realizar un fin <strong>de</strong>terminado. Cuando se realiza ese fin, o se<br />

está en vía <strong>de</strong> realizarlo, sólo entonces se justifica una existencia.<br />

La República Dominicana, dolorosamente entregada a España, combate contra España<br />

y vence a España. Des<strong>de</strong> ese momento empieza su vida reflexiva; y con ella el compromiso,<br />

el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> probar que si quiso reconquistar su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, restaurar sus instituciones,<br />

reasumir su autonomía, no fue solamente por oponerse a España, ni por sañudo resentimiento<br />

contra España, aun cuando toda saña estaba legitimada, sino para ser por sí misma lo que<br />

jamás, con España, hubiera sido.<br />

Con España no hubiera pasado nunca <strong>de</strong> ser una colonia española: es <strong>de</strong>cir, una sociedad<br />

eternamente embrionaria, sin <strong>de</strong>rechos, sin autonomía, sin vida propia, sin capacidad para <strong>de</strong>sarrollar<br />

libremente sus fuerzas físicas, morales e intelectuales. En suma, con España no hubiera<br />

podido ser más que lo sido por Cuba y puerto Rico; una sociedad muerta, antes que nacida.<br />

¿y sola? Ese es el examen <strong>de</strong> conciencia. ¿qué ha sido sola, qué es sola y <strong>de</strong>jada a sí misma<br />

la sociedad dominicana? Ante todo es. Enfermiza y todo como fatalmente, por la fuerza <strong>de</strong> sus<br />

antece<strong>de</strong>ntes históricos, tiene que ser toda sociedad oriunda <strong>de</strong> España, la República Dominicana<br />

ha vivido <strong>de</strong> sí misma, con sus propias fuerzas, con sus propios recursos, con una cantidad <strong>de</strong><br />

fuerza biológica, y una cantidad <strong>de</strong> esfuerzos económicos que podrían parecer inadvertibles para<br />

los que no consi<strong>de</strong>ran las socieda<strong>de</strong>s sino cuando gozan <strong>de</strong> los beneficios y <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong><br />

la salud completa; pero que admirará al economista y asombrará al observador <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s.<br />

Admirará al economista, que no podrá compren<strong>de</strong>r cómo ha podido subsistir <strong>de</strong> sólo<br />

sus recursos propios, un pueblo violentado por la discordia civil hasta el punto <strong>de</strong> no tener<br />

hora <strong>de</strong> reposo. y el economista verá en el hecho <strong>de</strong> la subsistencia <strong>de</strong>l pueblo dominicano,<br />

una <strong>de</strong> las más estupendas pruebas <strong>de</strong> esfuerzos en el trabajo que pueda ofrecer un ejemplo<br />

<strong>de</strong> economía social.<br />

Asombrará al observador <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s, que no podrá compren<strong>de</strong>r, sino por la eficacia <strong>de</strong><br />

la fuerza <strong>de</strong> cohesión, cómo ha podido vivir tanto tiempo y resistir tanto tiempo a la muerte,<br />

hasta vencerla, una sociedad que ha empleado casi todos los días <strong>de</strong> su vida en <strong>de</strong>sangrarse.<br />

Esto, que es mucho, no sería nada, si a eso se hubiera reducido lo hecho por el pueblo<br />

que no quiso disolver en la <strong>de</strong> España su personalidad internacional y nacional.<br />

pero ha hecho más.<br />

En primer lugar, se ha vencido a sí mismo, puesto que goza <strong>de</strong> paz y sabe apreciar la<br />

necesidad <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n estable. Esa, que es una prueba <strong>de</strong> haber entrado la República Dominicana<br />

en su período <strong>de</strong> reflexión, es también una prueba <strong>de</strong> que la sociedad dominicana<br />

tiene una gran fuerza <strong>de</strong> conservación. En segundo lugar, el pueblo dominicano ha empezado<br />

775


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

a conocer que no basta, como antaño, producir exclusivamente lo necesario para subsistir,<br />

sino que es indispensable producir la mayor cantidad posible con el menor trabajo posible,<br />

y ahorrar la mayor cantidad <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong>l trabajo para aumentar in<strong>de</strong>finidamente la<br />

cantidad <strong>de</strong> producción.<br />

En tercer lugar, el pueblo dominicano, aunque poco a poco, se hace cada vez más pueblo.<br />

En cuarto lugar, el pueblo dominicano ha empezado a tener una convicción a que siempre<br />

será gloria <strong>de</strong> los pueblos latinoamericanos el haber llegado antes que la mayor parte<br />

<strong>de</strong> los pueblos viejos: la convicción <strong>de</strong> que las socieda<strong>de</strong>s, como los individuos, no pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>sarrollarse, y por tanto no pue<strong>de</strong>n mejorar las condiciones <strong>de</strong> su vida, ni realizar el fin<br />

<strong>de</strong> su existencia, sino gracias y mediante su continua y progresiva educación. Eso no es<br />

todo ni pue<strong>de</strong> ser todo. todo eso es un embrión que se forma en condiciones naturales <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong>l que se pue<strong>de</strong> esperar un ser completo.<br />

Esa esperanza es lo que pue<strong>de</strong> la sociedad dominicana ofrecer al mundo como prueba<br />

patente <strong>de</strong> que en su obra <strong>de</strong> restauración entran elementos superiores a los que traía España<br />

en su conato <strong>de</strong> reenca<strong>de</strong>nación.<br />

Esa esperanza es lo que <strong>de</strong>be estimularnos.<br />

Desarrollarla sea nuestro objeto, como es nuestro <strong>de</strong>ber, y cada diez y seis <strong>de</strong> agosto será<br />

nueva prueba <strong>de</strong> nuestra capacidad <strong>de</strong> restaurar.<br />

1884.<br />

El 16 <strong>de</strong> agosto<br />

La conmemoración <strong>de</strong> los hechos trascen<strong>de</strong>ntales concuerda tan lógicamente con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

histórico <strong>de</strong> un pueblo, que el olvidarlos equivaldría positivamente a pérdida <strong>de</strong> fuerza<br />

social. Recuerda el sano, olvida el pueblo enfermo. Mientras dura la fuerza <strong>de</strong> percepción,<br />

percibe el pueblo la relación que hay entre los grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que haya recorrido; cuando<br />

la fuerza <strong>de</strong> percepción se ha <strong>de</strong>sgastado, el pueblo ha perdido o está perdiendo la noción <strong>de</strong><br />

enlace y enca<strong>de</strong>nación que ha habido entre sus varios momentos <strong>de</strong> evolución social.<br />

Signo <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> su enlace, las conmemoraciones populares <strong>de</strong> todo gran hecho<br />

nacional son también signo <strong>de</strong> fuerza, y es necesario aplaudirlas; mas también es necesario<br />

hacerlas lógicas, para lo cual es necesario hacerlas dignas.<br />

No es ilógico celebrar las gran<strong>de</strong>s fechas con gran<strong>de</strong>s fiestas, con salvas <strong>de</strong> artillería, con<br />

salvas <strong>de</strong> cohetes y <strong>de</strong> triquitraques, con salvas <strong>de</strong> gritos y <strong>de</strong> vítores, expresiones fisiológicas<br />

<strong>de</strong> la alegría, que son efectivas explosiones <strong>de</strong> fuerza vital: toda viva conmoción <strong>de</strong>l alma<br />

humana, así en las individualida<strong>de</strong>s como en las colectivida<strong>de</strong>s, se manifiesta necesaria,<br />

fisiológica, funcionalmente, se quiera o no se quiera, reprímase la sensibilidad o se refrene,<br />

por medio <strong>de</strong> estallidos; entida<strong>de</strong>s aisladas o asociadas somos, al fin y al cabo, en cuanto<br />

exponentes <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> la vida, pilas eléctricas que <strong>de</strong>scargamos la fuerza con el ruido.<br />

Mas como también, coeficientes <strong>de</strong> fuerza social, como nos hace nuestra dignidad <strong>de</strong><br />

racionales conocedores o responsables <strong>de</strong> su racionalidad, tenemos el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> dar a nuestras<br />

alegrías colectivas el carácter <strong>de</strong> racionalidad que han <strong>de</strong> tener; que por sí mismas tienen,<br />

puesto que correspon<strong>de</strong>n a percepciones; es <strong>de</strong>cir, puesto que correspon<strong>de</strong>n a actos <strong>de</strong> razón.<br />

quien no perciba la relación entre un acto <strong>de</strong> la vida y un resultado <strong>de</strong> ese acto en el<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> su fuerza orgánica, no es un ser en estado <strong>de</strong> razón; quien la perciba,<br />

sí. y siendo razón su <strong>de</strong>sarrollo sano, por lógica necesaria <strong>de</strong> las cosas ha <strong>de</strong> saber, ha <strong>de</strong><br />

776


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

po<strong>de</strong>r saber, manifestar objetivamente en la sensación: la razón <strong>de</strong>l hecho que experimenta<br />

subjetivamente en tal momento <strong>de</strong> su vida, que fue tal momento <strong>de</strong> su historia.<br />

y entonces no ha <strong>de</strong> bastarle la gritería, la vocería, las salvas <strong>de</strong> aplausos, la pólvora en salvas,<br />

porque no fue sólo un hecho, no fue sólo un acaso, no fue sólo un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la vida, que<br />

también fue el resultado <strong>de</strong> su esfuerzo, el efecto <strong>de</strong> una causa, el hecho que recuerda. Malas,<br />

por cierto, son en ese caso las explosiones <strong>de</strong> fuerza mecánica para expresar la percepción, el<br />

conocimiento y la conciencia razonada <strong>de</strong> la relación que hay entre una causa y un efecto.<br />

Lo que entonces hay que hacer es manifestar a la vez la alegría, fuerza explosiva y el conocimiento<br />

<strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> esa alegría. Como el conocimiento no es nunca explosivo, a menos<br />

que sea la visión súbita <strong>de</strong> una verdad en la naturaleza, la percepción <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> una<br />

acción social es eminentemente inductiva: como la luz, al reflejarse, induce sus rayos al choque<br />

con el cuerpo que ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>volverlo con toda su luminosidad, así la razón, al <strong>de</strong>volver por reflexión<br />

toda la imagen <strong>de</strong> la realidad sobre la que actúa, lo hace inductivamente, presentando<br />

a la par el efecto y la causa <strong>de</strong> la acción, o lo equivalente, el hecho y la razón <strong>de</strong>l hecho.<br />

En ese caso <strong>de</strong> reflexión, se es completamente racional y se pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r como racional<br />

consciente.<br />

procedamos así al conmemorar los hechos trascen<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> nuestra vida nacional,<br />

y celebrémoslos como quien conoce, como quien sabe (el saber es el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l conocer),<br />

cómo fue el hecho; y por qué fue el hecho; <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> provino la necesidad <strong>de</strong>l esfuerzo que<br />

la Sociedad nacional tuvo que hacer, y cómo se pue<strong>de</strong> utilizar el efecto complejo <strong>de</strong> aquel<br />

hecho en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los sucesos ulteriores <strong>de</strong> la vida colectiva.<br />

El 16 <strong>de</strong> agosto fue un hecho nacional; provino <strong>de</strong> la necesidad social <strong>de</strong> amparar,<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y sostener la soberanía <strong>de</strong> la nación, y se pue<strong>de</strong> utilizar en la formación <strong>de</strong> un<br />

patriotismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber.<br />

que se sientan las explosiones <strong>de</strong> la alegría, enhorabuena; pero que se perciba también<br />

en las celebraciones <strong>de</strong> las fiestas patrias el conocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres contraídos para con<br />

la patria y con la historia.<br />

A eso camina en puerto plata el Club <strong>de</strong> Damas, cuando celebra con una velada literaria el 16<br />

<strong>de</strong> agosto; a eso habrá caminado la Capital <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> La Vega cuando celebre con una<br />

exposición provincial el 27 <strong>de</strong> febrero; y a eso habrá llegado la capital <strong>de</strong> la República, cuando<br />

su proyectada Exposición nacional sea su celebración <strong>de</strong> nuestra primera fiesta patria.<br />

DISCURSOS EN LA ESCUELA NORMAL<br />

En la Investidura <strong>de</strong> los Primeros Maestros Normales<br />

Señor Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República;*<br />

Señores:<br />

han sido tantas, durante estos cuatro años <strong>de</strong> prueba, las perversida<strong>de</strong>s intentadas contra<br />

el Director <strong>de</strong> la Escuela Normal, que acaso se justificaría la mal refrenada indignación que<br />

ahora <strong>de</strong>sbocara sobre ellas.<br />

*Este discurso pronunciado por el Señor Hostos en su calidad <strong>de</strong> Director <strong>de</strong> la Escuela Normal el 28 <strong>de</strong> sept. <strong>de</strong><br />

1884, en la investidura <strong>de</strong> los primeros maestros normales <strong>de</strong> la República, ha sido calificado por el pensador mexicano<br />

Antonio Caso como la más alta página filosófica <strong>de</strong> la América española.<br />

Los graduados, discípulos <strong>de</strong> hostos, fueron: Francisco José peynado, Félix Evaristo Mejía, Arturo grullón,<br />

Lucas t. gibbes, José María Alejandro pichardo y Agustín Fernán<strong>de</strong>z.<br />

777


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

pero no: no sea <strong>de</strong> venganzas la hora en que triunfa por su misma virtud una doctrina.<br />

Sea <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ración y gratitud.<br />

Sólo es digno <strong>de</strong> haber hecho el bien, o <strong>de</strong> haber contribuido a un bien, aquel que se ha<br />

<strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> sí mismo hasta el punto <strong>de</strong> no tener conciencia <strong>de</strong> su personalidad sino en la exacta<br />

proporción en que ella funcione como representante <strong>de</strong> un beneficio <strong>de</strong>seado o realizado.<br />

El que <strong>de</strong> ese modo impersonal se ha puesto a la obra <strong>de</strong>l bien, <strong>de</strong> nadie, absolutamente<br />

<strong>de</strong> nadie, ha podido recibir el mal. ¿qué gusano, que víbora, qué maledicencia, qué calumnia,<br />

qué Judas, qué yago han podido llegar hasta él? ¿Es él un gusano? ¿Es él un áspid? ¿Es él<br />

una excrecencia revestida <strong>de</strong> la forma humana?<br />

No, señores: él es lo más alto y lo más triste que hay en la creación. Es la roca <strong>de</strong>sierta<br />

que soberanos esfuerzos han solventado lentísimamente por encima <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> tribulaciones,<br />

y que sufre sin quebrantarse la espuma <strong>de</strong> la rabia, el embate <strong>de</strong> la furia, el horror<br />

<strong>de</strong>sesperado <strong>de</strong> las olas mortales que la asedian. Es la conciencia, triste como la roca, pero<br />

alta como la roca <strong>de</strong>sierta <strong>de</strong>l océano. y no la conciencia individual, que siempre toma su<br />

fuerza en la inconsciencia circunstante, sino la conciencia humana, que toma su fuerza <strong>de</strong><br />

sí misma, que <strong>de</strong> sí misma recibe su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> resistencia, y, secundando a la naturaleza,<br />

sacrifica el individuo a la especie, la personalidad a la colectividad, lo particular a lo general,<br />

el bienestar <strong>de</strong> uno al bienestar <strong>de</strong> todos, el hombre a la humanidad.<br />

En esa región <strong>de</strong> la conciencia no hay pasiones como las pasiones vergonzosas que amojaman<br />

el cuerpo y el alma <strong>de</strong> otros hombres: unos y otras pasan por <strong>de</strong>bajo, precipitándose<br />

en la sima <strong>de</strong> su propia nada, sin que logren <strong>de</strong> la conciencia, que va trepando penosamente<br />

su pendiente, ni una mirada, ni una sonrisa, ni un movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdén. Ascendiendo<br />

siempre la una, bajando siempre las otras ¿qué venganza más digna <strong>de</strong> la una que el seguir<br />

siempre ascendiendo, qué castigo mayor para las otras que el seguir siempre bajando?<br />

Una vez, en los An<strong>de</strong>s soberanos, por no se sabe qué extraordinaria sucesión <strong>de</strong> esfuerzos,<br />

había logrado subir al penúltimo pico <strong>de</strong> la cúspi<strong>de</strong> misma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>solado ventisquero<br />

<strong>de</strong>l planchón una alpaca <strong>de</strong> color tan puro como la no medida plancha <strong>de</strong> hielo que le servía<br />

<strong>de</strong> pe<strong>de</strong>stal. Descendiendo por la vertiginosa pendiente <strong>de</strong>l ventisquero, y hundiéndose en<br />

los cóncavos senos <strong>de</strong> la tierra con todo el fragor <strong>de</strong> dos truenos repetidos mil veces por los<br />

ecos subterráneos, dos torrentes furiosos azotaban la mole en que la alpaca se asilaba. Las<br />

oleadas la sacudían, las espumas la salpicaban, los horrísonos truenos la amenazaban, y la<br />

tímida alpaca no temía.<br />

Muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cumbre, al pie <strong>de</strong>l ventisquero, una turba <strong>de</strong> enfermos que habían<br />

ido a buscar la curación <strong>de</strong> sus dolencias o <strong>de</strong> sus pasiones en aquella salutífera <strong>de</strong>solación,<br />

se entretenía contemplando la angustiosa lucha entre el débil andícola y los fuertes An<strong>de</strong>s;<br />

y, como siempre que los hombres se entretienen, los unos se mofaban <strong>de</strong>l débil, los otros<br />

celebraban con risotadas las irracionales mofas, éstos tiraban piedras que no podían alcanzar<br />

al inaccesible animalito, aquéllos trataban <strong>de</strong> acosarlo con sus vociferaciones, alguno que<br />

otro lo compa<strong>de</strong>cía, sólo uno tomaba para sí el ejemplo que él le daba, y todos <strong>de</strong>seaban que<br />

llegara el <strong>de</strong>senlace cualquiera que esperaban.<br />

Mientras tanto, la alpaca solitaria, indiferente a los gritos y las risas <strong>de</strong> los hombres,<br />

impasible ante el estruendo y el peligro, buscaba un punto <strong>de</strong> apoyo en la saliente <strong>de</strong> hielo<br />

petrificado que coronaba el ventisquero, y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> caer una y más veces, logró por fin<br />

encaramarse en el único seguro <strong>de</strong> aquel <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> hielo <strong>de</strong>solado. Entonces, conociendo<br />

por primera vez el peligro <strong>de</strong> muerte que había corrido, y oyendo por primera vez las<br />

778


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

vociferaciones que la habían acosado, dirigió una mirada plácida a los hombres, a los torrentes<br />

<strong>de</strong>senfrenados y al abismo adon<strong>de</strong> habían tratado <strong>de</strong> precipitarlo, fijó la vista en el<br />

espacio inmenso, y percibiendo sin duda cuán invisible punto son los seres mortales en la<br />

extensión inmortal <strong>de</strong> la naturaleza, trasmitió a sus ojos expresivos la centelleante expresión<br />

<strong>de</strong> gratitud que a todo ser viviente conmueve en el instante <strong>de</strong> su salvación; y, dirigiendo<br />

otra mirada sin encono a las fuerzas naturales y a los hombres que lo habían acosado, por<br />

invisibles sen<strong>de</strong>ros se encaminó tranquilamente a su <strong>de</strong>stino.<br />

En el alma <strong>de</strong> todo ser racional que ha logrado salvar las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una obra trascen<strong>de</strong>ntal,<br />

se manifiesta el mismo fenómeno que observé en la alpaca <strong>de</strong>scarriada <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.<br />

por encima <strong>de</strong> toda pasión odiosa se levanta en el fondo el sentimiento <strong>de</strong> la gratitud.<br />

yo la siento profunda, y la proclamo en voz alta ante vosotros.<br />

todos, en el gobierno <strong>de</strong> la nación, en el gobierno <strong>de</strong>l municipio, en el gobierno <strong>de</strong> la<br />

familia, en el gobierno <strong>de</strong> la opinión como legisladores, presi<strong>de</strong>ntes y secretarios <strong>de</strong>l Estado,<br />

como representantes <strong>de</strong> la comunidad municipal, como jefes e inspiradores <strong>de</strong>l hogar, como<br />

guías <strong>de</strong> la opinión cotidiana, todos vosotros, así los presentes como los distantes, así los que<br />

sostuvisteis como los que iniciasteis esta obra, así los que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento <strong>de</strong>scubristeis<br />

la intención re<strong>de</strong>ntora que ella conlleva como los que hayáis tardado en ver la pureza <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>signios, así los que hayáis podido calumniarla como los que la hayáis combatido por error o<br />

por sistema, así los claros enemigos <strong>de</strong> la obra como los oscuros enemigos <strong>de</strong>l obrero, todos sois<br />

dignos <strong>de</strong> gratitud, porque habéis contribuido a un beneficio que la República estimará tanto<br />

más concienzudamente cuanto mayor número <strong>de</strong> generaciones, redimidas por este esfuerzo<br />

común <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción, vengan a darle cuenta <strong>de</strong> la causa fundamental <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> bienes que<br />

en lo porvenir suce<strong>de</strong>rá a la mañana <strong>de</strong> males que en lo pasado la envolvían.<br />

todos habéis contribuido a esta obra, los unos excitando con vuestra simpatía las pasiones<br />

generosas <strong>de</strong>l amigo, los otros estimulando, en el que inútilmente quisisteis consi<strong>de</strong>rar<br />

como enemigo, las reacciones sublimes que el odio injusto promueve en las almas poseídas<br />

<strong>de</strong> la verdad y <strong>de</strong> la justicia.<br />

Factores <strong>de</strong>l bien como habéis sido todos, acaso <strong>de</strong>seáis que se le exponga, tal cual es, a<br />

los ojos atentos <strong>de</strong> la República; y ese <strong>de</strong>seo es el que va este discurso a complacer.<br />

harto lo sabéis, señores: todas las revoluciones se habían intentado en la República,<br />

menos la única que podía <strong>de</strong>volverle la salud. Estaba muriéndose <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> razón en sus<br />

propósitos, <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> conciencia en su conducta, y no se le había ocurrido restablecer su<br />

conciencia y su razón. Los patriotas por excelencia que habían querido completar con la<br />

restauración <strong>de</strong> los estudios la restauración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la patria, en vano habían<br />

dictado reglamentos, establecido cátedras, favorecido el <strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong> la juventud<br />

y hasta formado jóvenes que hoy son esperanzas realizadas <strong>de</strong> la patria: o sus beneméritos<br />

esfuerzos se anulaban en la confusión <strong>de</strong> las pasiones anárquicas, o la falta <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n y<br />

sistema impedía fructificara por completo su trabajo venerando.<br />

La anarquía, que no es un hecho político sino un estado social, estaba en todo, como<br />

estaba en las relaciones jurídicas <strong>de</strong> la nación; y estuvo en la enseñanza y en los instrumentos<br />

personales e impersonales <strong>de</strong> la enseñanza.<br />

para que la República convaleciera, era absolutamente indispensable establecer un or<strong>de</strong>n<br />

racional en los estudios, un método razonado en la enseñanza, la influencia <strong>de</strong> un principio<br />

armonizador en el profesorado, y el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> un sistema superior a todo otro, en el propósito<br />

mismo <strong>de</strong> la educación común.<br />

779


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Era indispensable formar un ejército <strong>de</strong> maestros que, en toda la República, militara contra<br />

la ignorancia, contra la superstición, contra el cretinismo, contra la barbarie. Era indispensable,<br />

para que esos soldados <strong>de</strong> la verdad pudieran prevalecer en sus combates, que llevaran<br />

en la mente una noción tan clara, y en la voluntad una resolución tan firme, que cuando más<br />

combatieran, tanto más los iluminara la noción, tanto más estoica resolución los impulsara.<br />

Ni el amor a la verdad, ni aun el amor a la justicia, bastan para que un sistema <strong>de</strong> educación<br />

obtenga <strong>de</strong>l hombre lo que ha <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>l hombre, si a la par <strong>de</strong> esos dos santos amores<br />

no <strong>de</strong>senvuelve la noción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber: la noción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho para hacerle conocer<br />

y practicar la libertad; la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, para exten<strong>de</strong>r prácticamente los principios naturales <strong>de</strong><br />

la moral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ciudadano hasta la patria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la patria obtenida hasta la pensada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los hermanos en la patria hasta los hermanos en la humanidad.<br />

Junto, por tanto, con el amor a la verdad y a la justicia, había <strong>de</strong> inculcarse en el espíritu<br />

<strong>de</strong> las generaciones educadas un sentimiento po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> la libertad, un conocimiento<br />

concienzudo y radical <strong>de</strong> la potencia constructora <strong>de</strong> la virtud, y un tan hondo, positivo e<br />

inconmovible conocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> amar a la patria, en todo bien, por todo bien y para<br />

todo bien, que nunca jamás resultara posible que la patria <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> ser la madre alma <strong>de</strong><br />

los hijos nacidos en su regazo santo o <strong>de</strong> los hijos adoptivos que trajera a su seno el trabajo,<br />

la proscripción o el perseguimiento tenaz <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al.<br />

todos y cada uno <strong>de</strong> estos propósitos parciales estaban subordinados a un propósito<br />

total; o, en otros términos, era imposible realizar parcialmente varios o uno <strong>de</strong> estos propósitos,<br />

si se <strong>de</strong>sconocía o se <strong>de</strong>scuidaba el propósito esencial; el <strong>de</strong> formar hombres en toda<br />

la excelsa plenitud <strong>de</strong> la naturaleza humana.<br />

Y ese fin ¿cómo había <strong>de</strong> realizarse? Sólo <strong>de</strong> un modo, el único que ha querido la naturaleza<br />

que sea medio universal <strong>de</strong> formación moral <strong>de</strong>l ser humano: <strong>de</strong>sarrollando la razón; diré<br />

mucho mejor diciendo la racionalidad; es <strong>de</strong>cir, la capacidad <strong>de</strong> razonar y <strong>de</strong> relacionar, <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ar y <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> juzgar y conocer, que sólo el hombre, entre todos los seres que pueblan<br />

el planeta, ha recibido como carácter distintivo, eminente, excepcional y trascen<strong>de</strong>nte.<br />

y para <strong>de</strong>sarrollar la mayor cantidad posible <strong>de</strong> razón en cada ser racional ¿qué principio<br />

había <strong>de</strong> ser norma, qué medio había <strong>de</strong> ser conducta, qué fin había <strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong><br />

la educación?<br />

¿habíamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar las cosas como estaban? habríamos seguido obteniendo, <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> educación apetecido, lo que el sistema practicado estaba dando a la República: unos<br />

cuantos hombres <strong>de</strong> intelectualidad natural muy po<strong>de</strong>rosa, que, en virtud <strong>de</strong> sus propios<br />

esfuerzos y contra los esfuerzos <strong>de</strong> su viciosa educación intelectual, se elevaban por sí mismos<br />

a una contemplación más pura y más real <strong>de</strong> la verdad y el bien que la generación <strong>de</strong><br />

bípedos dañinos o inofensivos que los ro<strong>de</strong>aban.<br />

¿Habíamos <strong>de</strong> ir a restablecer la cultura artificial que el escolasticismo está todavía empeñado<br />

en resucitar? habríamos seguido <strong>de</strong>biendo a esa monstruosa educación <strong>de</strong> la razón<br />

humana, los ergotistas vacíos que, en los siglos medios <strong>de</strong> Europa y en los siglos coloniales <strong>de</strong><br />

la América Latina, vaciaron la razón, <strong>de</strong>jando como impuro sedimento las cien generaciones<br />

<strong>de</strong> esclavos voluntarios que viven enca<strong>de</strong>nados a la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r humano o a la ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r divino y que, cuando se encontraron en la sociedad mo<strong>de</strong>rna, al encontrarse en<br />

un mundo <strong>de</strong>spoblado <strong>de</strong> sus antiguos dioses y <strong>de</strong> sus antiguos héroes, no supieron, en<br />

Europa, ponerse con los buenos a fabricar la libertad, no supieron, en la América Latina,<br />

ponerse con los mejores a forjar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

780


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

¿habíamos <strong>de</strong> buscar en la dirección que el Renacimiento dio a la cultura moral e intelectual<br />

el mo<strong>de</strong>lo que <strong>de</strong>bíamos seguir? No estamos para eso. Estamos para ser hombres<br />

propios dueños <strong>de</strong> nosotros mismos, y no hombres prestados; hombres útiles en todas las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro ser, y no hombres pendientes siempre <strong>de</strong> la forma que en la literatura<br />

y en la ciencia griegas y romanas tomaron las necesida<strong>de</strong>s, los afectos, las pasiones, los<br />

<strong>de</strong>seos, los juicios y la concepción <strong>de</strong> la naturaleza. Estamos para pensar, no para expresar;<br />

para velar, no para soñar; para conocer, no para cantar; para observar, no para imaginar; para<br />

experimentar, no para inducir por condiciones subjetivas la realidad objetiva <strong>de</strong>l mundo.<br />

¿habíamos, por último, <strong>de</strong> adoptar una organización docente que nos diera el esqueleto,<br />

no el contenido <strong>de</strong> la ciencia?<br />

¿qué habríamos hecho <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> los estudios, norteamericana, alemana,<br />

suiza, francesa, si nos faltaba el elemento generador <strong>de</strong> la organización? ¿qué Condorcet ha<br />

podido imbuir el principio vital en un facsímil <strong>de</strong> hombre? ¿qué Cuvier ha podido poner<br />

en movimiento las organizaciones anatómicas que restauraba? ¿qué pigmalión ha podido<br />

dar el fuego divino <strong>de</strong> la vida al bello i<strong>de</strong>al que ha esculpido el estatuario?<br />

Como el soñador <strong>de</strong>ificado <strong>de</strong> la Grecia, como el paleontólogo que Francia dio a la<br />

ciencia, como el filósofo que la Revolución Francesa malogró, no la estatua, no los huesos,<br />

no la imagen, necesitábamos la vida.<br />

Aun más que la vida. para que la razón educada nos diera la forma vital que íbamos a<br />

pedirle, necesitábamos restituirle la salud.<br />

Razón sana no es la que funciona conforme al modo común <strong>de</strong> funcionar en la porción <strong>de</strong><br />

sociedad humana <strong>de</strong> que formamos parte. Razón sana es la que reproduce con escrupulosa<br />

fi<strong>de</strong>lidad las realida<strong>de</strong>s objetivas y nos da o se da una interpretación congruente <strong>de</strong>l mundo<br />

físico; la que reproduce con estoica imparcialidad las realida<strong>de</strong>s subjetivas, y se da o nos da<br />

una explicación evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s morales <strong>de</strong>l ser que es en las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

esqueleto semoviente que somos todos.<br />

Razón sana no es la que <strong>de</strong>stella rayos <strong>de</strong>siguales <strong>de</strong> luz, brillando ahora con los fulgores<br />

<strong>de</strong> la fantasía, <strong>de</strong>slumbrando <strong>de</strong>spués con los espejismos <strong>de</strong> la rememoración, esclareciendo<br />

con claridad solar una incertidumbre o una duda, y, complaciéndose <strong>de</strong>spués en<br />

las sombras o en las medias tintas, camina por la vida como va por los sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l mundo<br />

el caminante imprevisor: tropezando y cayendo y levantándose, para volver a tropezar y<br />

a caer y a levantarse. Razón sana es la que funciona estrictamente sujeta a las condiciones<br />

naturales <strong>de</strong> su organismo.<br />

y entonces es cuando, directora <strong>de</strong> todas las fuerzas físicas y morales <strong>de</strong>l individuo,<br />

normalizadora <strong>de</strong> todas las relaciones <strong>de</strong>l asociado, creadora <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> cada existencia<br />

individual, <strong>de</strong> cada existencia nacional, y <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al supremo <strong>de</strong> la humanidad, se dirige a<br />

sí misma hacia la verdad, dirige la efectividad hacia lo bello bueno, dirige la voluntad al<br />

bien; regula por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber las relaciones <strong>de</strong> familia, <strong>de</strong> comunidad, <strong>de</strong><br />

patria; forja el i<strong>de</strong>al completo <strong>de</strong>l hombre en cada hombre; el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la patria ben<strong>de</strong>cida<br />

por la historia, en cada patriota; el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la armonía universal, en todos los seres realmente<br />

racionales; e, iluminando con ellos la calle <strong>de</strong> amargura que la naturaleza sorda ha señalado<br />

con índice inflexible al ser humano, le lleva <strong>de</strong> siglo en siglo, <strong>de</strong> continente en continente,<br />

<strong>de</strong> civilización en civilización, al siempre oscuro y siempre radiante gólgota <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>scubre con asombro la eternidad <strong>de</strong> esfuerzos que ha costado el sencillo propósito <strong>de</strong><br />

hacer racional al único habitante <strong>de</strong> la tierra que está dotado <strong>de</strong> razón.<br />

781


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Llevar la razón a ese grado <strong>de</strong> completo <strong>de</strong>sarrollo, y enseñar a <strong>de</strong>jarse llevar por la razón<br />

a ese dominio completo <strong>de</strong> la vida en todas las formas <strong>de</strong> la vida, no es fin que la educación<br />

pue<strong>de</strong> realizar con ninguno <strong>de</strong> los principios y medios pedagógicos que emplea la enseñanza<br />

empírica o la enseñanza clásica. La una prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> la razón. ¿Cómo ha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r dirigir a la<br />

razón? La otra la amputa. ¿Cómo ha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r completarla? La una nos haría fósiles, y la vida<br />

no es un gabinete <strong>de</strong> historia natural. La otra nos haría literatos, y la vida no está reducida y las<br />

fuerzas creadoras no están concretadas a la imitación o admiración <strong>de</strong> las armonías <strong>de</strong> lo bello.<br />

La vida es un combate por el pan, por el puesto, por el principio, y es necesario presentarse en<br />

ella con la armadura y la divisa <strong>de</strong>l estoico: Conscientia propugnans pro virtute.<br />

La vida es una disonancia, y nos pi<strong>de</strong> que aprendamos, gimiendo, llorando, trabajando,<br />

perfeccionándonos, a concertar en una armonía, superior a la pasivamente contemplada<br />

o imitada por los clásicos, las notas continuamente discordantes que, en las evoluciones<br />

individuales, nacionales y universales <strong>de</strong>l hombre por el espacio y el tiempo, lanza a cada<br />

momento la lira <strong>de</strong> mil cuerdas que, con el nombre <strong>de</strong> historia, solloza o canta, alaba o increpa,<br />

exalta o vitupera, bendice o maldice, endiosa o endiabla los actos <strong>de</strong> la humanidad<br />

en todas las esferas <strong>de</strong> acción, orgánica, moral e intelectual, que hacen <strong>de</strong> ella un segundo<br />

creador y una creación continua.<br />

Monstruoso el escolasticismo, eunuco el clasicismo ¿qué enseñanza era necesaria para<br />

verificar la revolución saludable en esta sociedad ya cansada <strong>de</strong> revoluciones asesinas?<br />

La enseñanza verda<strong>de</strong>ra: la que se <strong>de</strong>sentien<strong>de</strong> <strong>de</strong> los propósitos históricos, <strong>de</strong> los métodos<br />

parciales, <strong>de</strong> los procedimientos artificiales, y, atendiendo exclusivamente al sujeto <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

que es la razón humana, y al objeto <strong>de</strong>l conocimiento, que es la naturaleza, favorece la cópula<br />

<strong>de</strong> entrambas, y <strong>de</strong>scansa en la confianza <strong>de</strong> que esa cópula feliz dará por fruto la verdad.<br />

Dadme la verdad, y os doy el mundo. Vosotros, sin la verdad, <strong>de</strong>strozaréis el mundo:<br />

y yo, con la verdad, con sólo la verdad, tantas veces reconstruiré el mundo cuantas veces<br />

lo hayáis vosotros <strong>de</strong>strozado. y no os daré solamente el mundo <strong>de</strong> las organizaciones materiales:<br />

os daré el mundo orgánico, junto con el mundo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, junto con el mundo<br />

<strong>de</strong> los afectos, junto con el mundo <strong>de</strong>l trabajo, junto con el mundo <strong>de</strong> la libertad, junto con<br />

el mundo <strong>de</strong>l progreso, junto, –para disparar el pensamiento entero–, con el mundo que la<br />

razón fabrica perdurablemente por encima <strong>de</strong>l mundo natural.<br />

¿y qué sería yo, obrero miserando <strong>de</strong> la nada, para tener esa virtud <strong>de</strong>l todo? Lo que<br />

podríais ser todos vosotros, lo que pue<strong>de</strong>n ser todos los hombres, lo que he querido que sean<br />

las generaciones que empiezan a levantarse, lo que, con toda la <strong>de</strong>voción, con toda la unción<br />

<strong>de</strong> una conciencia que lleva consigo la previsión <strong>de</strong> un nuevo mundo moral e intelectual,<br />

quisiera que fueran todos los seres <strong>de</strong> razón: un sujeto <strong>de</strong> conocimiento fecundado por la<br />

naturaleza, eterno objeto <strong>de</strong> conocimiento.<br />

La verdad que <strong>de</strong> esa fecundación nacería, hasta tal punto es un po<strong>de</strong>r, que ya lo veis,<br />

a vuestra vista está: la faz distinta <strong>de</strong> la humanidad pasada, con que se nos presenta la humanidad<br />

actual, no es obra <strong>de</strong> otro obrero, ni efecto <strong>de</strong> otra causa, que <strong>de</strong> la mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> verdad que el hombre <strong>de</strong> hoy tiene en su mente. Esa mayor cantidad <strong>de</strong> verdad no se<br />

<strong>de</strong>be a otra operación <strong>de</strong> alquimia o taumaturgia que a la simple operación <strong>de</strong> observar la<br />

realidad <strong>de</strong>l mundo tal cual es.<br />

¿y para qué, si no para eso, tenemos nosotros los sentidos? ¿y para qué, si no para eso,<br />

trasmiten ellos sus sensaciones al cerebro? ¿y para qué, si no para eso, funciona en el cerebro<br />

la razón?<br />

782


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

y, sin embargo, hacer eso, que es lo que la naturaleza ha querido que hiciese el hombre en<br />

el planeta que le ha dado, ha parecido, a los irreflexivos <strong>de</strong> todas partes, un atentado contra<br />

la naturaleza, y a los irreflexivos <strong>de</strong> por acá ha parecido un atentado contra Dios.<br />

Pero Señor, provi<strong>de</strong>ncia, causa primera, verdad elemental, razón eficiente, conciencia<br />

universal, seas lo que fueres ¿hasta cuándo ha <strong>de</strong> ser un crimen la inocencia? ¿hasta cuándo<br />

ha <strong>de</strong> ser un mal la aspiración al bien? ¿hasta cuándo ha <strong>de</strong> ser aborto <strong>de</strong> la naturaleza el<br />

que más se esfuerza por ser su fiel hechura? ¿Hasta cuándo ha <strong>de</strong> ser un ofensor el que sólo<br />

quiere ser <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> la razón?<br />

¿De la razón? De la parcela <strong>de</strong> razón que tú, sin duda tú, razón centrípeta, has imbuido<br />

en el espíritu <strong>de</strong>l hombre, para que, evolucionando in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su foco, se lance<br />

en el espacio sin fin <strong>de</strong> la verdad, y teniendo en tu seno el centro fijo, imite a la vorágine <strong>de</strong><br />

mundos que se precipitan en el infinito, y que trazando en él sus invisibles órbitas, y poseídos<br />

<strong>de</strong>l vértigo que los aleja <strong>de</strong> su centro, son, como la razón humana, tanto más prueba <strong>de</strong> que<br />

existe el centro a que obe<strong>de</strong>cen, cuanto más en lo hondo <strong>de</strong>l infinito se sumergen.<br />

¿qué cuerpo en el espacio, qué razón en el mundo <strong>de</strong> los hombres, qué virtud en el<br />

alma <strong>de</strong> los niños, pue<strong>de</strong> no ser más regular cuando obe<strong>de</strong>zca naturalmente a su centro <strong>de</strong><br />

atracción?<br />

Así como el centro <strong>de</strong>l mundo planetario está en el sol, y el centro <strong>de</strong> la razón está en el<br />

mundo que contempla, así el centro <strong>de</strong> toda virtud es la razón. Desarrollar en los niños la<br />

razón, nutriéndola <strong>de</strong> realidad y <strong>de</strong> verdad, es <strong>de</strong>senvolver en ellos el principio mismo <strong>de</strong><br />

la moral y la virtud.<br />

La moral no se funda más que en el reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber por la razón; y la virtud<br />

no es más ni menos que el cumplimiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber en cada uno <strong>de</strong> los conflictos que<br />

sobrevienen <strong>de</strong> continuo entre la razón y los instintos. Lo que tenemos <strong>de</strong> racionales vence<br />

entonces a lo que tenemos <strong>de</strong> animales, y eso es virtud, porque eso es cumplir con el <strong>de</strong>ber<br />

que tenemos <strong>de</strong> ser siempre racionales, porque eso es la fuerza (virtud), la esencia constituyente,<br />

la naturaleza <strong>de</strong> los seres <strong>de</strong> razón.<br />

Para lograr ese fin, más alto y mejor que otro cualquiera (por ser, tomando un pleonasmo<br />

expresivo <strong>de</strong> la metafísica alemana, el fin final <strong>de</strong>l hombre en el planeta), por lograr ese fin han<br />

querido los gran<strong>de</strong>s maestros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Confucio hasta Sócrates, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mencio hasta Aristóteles,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Comenio hasta pestalozzi, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Fenelón hasta Froebel, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tyndall hasta Lockyer,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mann hasta hill, secundar a la razón en su incesante evolucionar a la verdad. por lograr<br />

ese fin se quiso también aplicar aquí el sistema y el procedimiento racional <strong>de</strong> educación.<br />

Formar hombres en toda la extensión <strong>de</strong> la palabra, en toda la fuerza <strong>de</strong> la razón, en toda la<br />

energía <strong>de</strong> la virtud, en toda la plenitud <strong>de</strong> la conciencia, ese podrá haber sido el <strong>de</strong>lito, pero<br />

ese ha sido y seguirá siendo el propósito <strong>de</strong>l director <strong>de</strong> esta obra combatida.<br />

para que la obra fuese completamente digna <strong>de</strong> un pueblo, ni un solo móvil egoísta he<br />

puesto en ella.<br />

Si el egoísmo hubiera sido mi guía o mi consejero, hace ya mucho tiempo que hubiera <strong>de</strong>sistido<br />

<strong>de</strong> la empresa: la calumnia habría dado la voz a la viril indignación, y habría acabado.<br />

pero ni al mal egoísmo ni al egoísmo bueno presté oído, y el mismo tranquilo menospreciador<br />

<strong>de</strong> aullidos que antes era, soy ahora; y la misma que fue en la ley, es en el presupuesto<br />

<strong>de</strong> mi vida la recompensa económica <strong>de</strong> mi trabajo material.<br />

Si hubiera sido egoísta, abiertas generosamente para mí han estado las puertas <strong>de</strong> una<br />

comarca hermana, y me las he cerrado.<br />

783


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Si hubiera sido egoísta, Constitución, posibilidad <strong>de</strong> ser, simpatías personales, la misma<br />

vocación, me hubieran llamado a la política, y mirad que vivo en la soledad <strong>de</strong> mis <strong>de</strong>beres.<br />

Si hubiera sido egoísta, me hubiera abierto a todas las expansiones que dan popularidad<br />

al hombre público, y mirad que estoy tan encerrado como siempre en mi reserva.<br />

Si hubiera sido egoísta…<br />

pero ¿cómo me atrevo a alucinaros? ¿cómo me atrevo a mentiros? ¿cómo me atrevo a<br />

engañaros?<br />

Al modo <strong>de</strong> la virgen pudorosa que se ruboriza al negar el afecto que suspira en lo profundo,<br />

el alma virgen <strong>de</strong> dolo y <strong>de</strong> mentira inflama el rostro <strong>de</strong>l que miente una virtud.<br />

Vedme, señores, confeso <strong>de</strong> mentira ante vosotros. Vedme confuso <strong>de</strong> haberos engañado.<br />

yo no puedo negaros que os engaño. yo no puedo negaros que soy el más egoísta <strong>de</strong> los<br />

reformadores. yo no puedo negaros que en la obra intentada, en la perseverancia <strong>de</strong> que ella<br />

es testimonio y en el dominio <strong>de</strong> las circunstancias que la han contrastado, mi más fuerte<br />

sostén ha sido el egoísmo.<br />

Mis esfuerzos, mi perseverancia, el dominio <strong>de</strong> mí mismo que requiere esta reforma,<br />

no han sido sólo por vosotros: han sido también por mí, por mi i<strong>de</strong>a, por mi sueño, por mi<br />

pesadilla, por el bien que merece más sacrificios <strong>de</strong> la personalidad y el amor propio.<br />

Al querer formar hombres completos, no lo quería solamente por formarlos, no lo quería<br />

tan solo por dar nuevos agentes a la verdad, nuevos obreros al bien, nuevos soldados al <strong>de</strong>recho,<br />

nuevos patriotas a la patria dominicana: lo quería también por dar nuevos auxiliares<br />

a mi i<strong>de</strong>a, nuevos corazones a mi ensueño, nuevas esperanzas a mi propósito <strong>de</strong> formar una<br />

patria entera con los fragmentos <strong>de</strong> patria que tenemos los hijos <strong>de</strong> estos suelos.<br />

tíreme la primera piedra aquel <strong>de</strong> entre vosotros que se sienta incapaz <strong>de</strong> ese egoísmo.<br />

Con ese no se contará para la alta empresa. y cuando ya las legiones <strong>de</strong> reformados en<br />

conciencia y en razón, por buscar lógicamente la aplicación <strong>de</strong> la verdad a un fin <strong>de</strong> vida<br />

necesario para la libertad y la civilización <strong>de</strong>l hombre en estas tierras y para la gran<strong>de</strong>za<br />

<strong>de</strong> estos pueblos en la historia, busquen en la actividad <strong>de</strong> su virtud patriótica la Confe<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> las Antillas, que conciencia y razón, <strong>de</strong>ber y verdad, señalan como objetivo final<br />

<strong>de</strong> nuestra vida en las Antillas, la Confe<strong>de</strong>ración pasará sobre ese muerto. y cuando, al<br />

meditar en la eficacia <strong>de</strong>l procedimiento intelectual que se habrá empleado para llegar a la<br />

Confe<strong>de</strong>ración, diga alguno que la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las Antillas es más una confe<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> entendimiento que <strong>de</strong> pueblos, el que ahora me acuse quedará eliminado <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong><br />

entendimientos que haya concurrido al alto fin.<br />

pero si el soñador no llegara a la realización <strong>de</strong>l sueño, si el obrero no viese la obra terminada,<br />

si las apostasías disolvieren el apostolado, ni la vida azarosa ni la muerte temprana<br />

podrán quitar al maestro la esperanza <strong>de</strong> que en el porvenir germine la semilla que ha sembrado<br />

en el presente, porque el alma <strong>de</strong> sus discípulos ha tratado <strong>de</strong> hacer un templo para<br />

la razón y la verdad, para la libertad y el bien, para la patria dominicana y la antillana.<br />

y cuando más <strong>de</strong>sesperado cierre los ojos para no ver el mal que sobrevenga, <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong><br />

su retina resurgirá la escena que más patéticamente le ha probado la excelencia <strong>de</strong> esta obra.<br />

Estábamos en ella: estábamos trabajando para acabar <strong>de</strong> entregar a la República esos<br />

hombres. Uno <strong>de</strong> ellos iba a ser examinado, y se había dado la señal. El órgano, con su voz<br />

imponente, hacía resonar ese interludio sublime que, con cuatro notas, penetra en lo hondo<br />

<strong>de</strong> la sensibilidad moral, y la <strong>de</strong>spierta en los rincones <strong>de</strong> la sensibilidad física, y eriza los<br />

nervios en la carne.<br />

784


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

La Escuela era en aquel momento lo que en esencia es: y el silencio y el recogimiento<br />

atestiguaban que se estaba oficiando en el ara <strong>de</strong> eterna re<strong>de</strong>nción que es la verdad.<br />

De pronto, al pasar por la puerta una mujer <strong>de</strong>l campo, se <strong>de</strong>tiene, <strong>de</strong>ja en la acera los<br />

útiles <strong>de</strong> su industria y <strong>de</strong> su vida, intenta trasponer el umbral, se amedrenta, vacila entre el<br />

sentimiento que la atrae y el temor que la repele, levanta sus escuálidos brazos, se persigna,<br />

dobla la rodilla, se prosterna, ora, se levanta en silencio, se retira, medrosa <strong>de</strong> sus propios<br />

pasos, y así <strong>de</strong>ja consagrado el templo.<br />

Los escolares imprevisores se reían, el órgano seguía gimiendo su sublime melopea, y,<br />

por no interrumpirla ni interrumpir la emoción religiosa que me conmovía, no expresé para<br />

los escolares la optación que expreso ante vosotros y ante la patria <strong>de</strong> hoy y <strong>de</strong> mañana.<br />

¡Ojalá que llegue pronto el día en que la escuela sea el templo <strong>de</strong> la verdad, ante el cual<br />

se prosterne el transeúnte, como ayer se prosternó la campesina! y entonces no la rechacéis<br />

con vuestras risas, no la amedrentéis con vuestra mofa; abridle más las puertas, abridle<br />

vuestros brazos porque la pobre escuálida es la personificación <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> las Antillas,<br />

que quiere y no se atreve a entrar en la confesión <strong>de</strong> la verdad.<br />

Discurso en la Investidura <strong>de</strong> los Segundos Maestros Normales<br />

Señor Ministro: Señoras: Señores:*<br />

¿De qué arma nos proveeremos en el mundo para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l asalto <strong>de</strong> tribulaciones<br />

que es la vida?<br />

¿De las armas <strong>de</strong> la fe o <strong>de</strong> las armas <strong>de</strong> la duda? ¿<strong>de</strong> las que manejan el dolo y la injusticia,<br />

o <strong>de</strong> las que hacen invencibles a la verdad y la justicia? ¿<strong>de</strong> las que esgrime el mal, o<br />

<strong>de</strong> las que el bien utiliza para el bien?<br />

tal, en sus términos extremos, es el problema <strong>de</strong> la educación, según se plantea por sí<br />

mismo ante la Sociedad, ante el Estado, ante la familia, ante el alma racional <strong>de</strong> cada humano,<br />

ora como responsabilidad colectiva, ora como incertidumbre individual, ora hecho carne y<br />

hecho espíritu en la solemne personalidad <strong>de</strong> nuestros hijos.<br />

tal es el problema que voy a tratar <strong>de</strong> resolver.<br />

No voy a resolverlo con intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r otra vez el principio, la marcha y el término<br />

<strong>de</strong> la Normal; no tampoco para acabar <strong>de</strong> hacer patentes los recónditos beneficios <strong>de</strong> la reforma<br />

a que he dado el reposo <strong>de</strong> estos años azarosos; menos aun para arrostrar provocaciones<br />

importunas. No quiero ahora complacerme en las placenteras responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta<br />

obra: no quiero ahora acordarme <strong>de</strong> las vastas proporciones que tiene en mi pensamiento<br />

esta reforma: no quiero evocar los recuerdos <strong>de</strong> la lucha; no quiero combatir. quiero tomar<br />

un momento <strong>de</strong> reposo, y antes <strong>de</strong> volver a la fatiga, pensar que yo también soy padre <strong>de</strong><br />

familia, que yo también tengo que son<strong>de</strong>ar para mis hijos el hondo problema que daba por<br />

resuelto y que presentaba a otros padres y otros hijos.<br />

todos tenemos, ante el corazón acongojado, una familia a cuyo presente y porvenir estamos<br />

ligados como la causa a su efecto, como la voluntad a sus actos, como la sensibilidad<br />

a sus afectos, como la razón a las verda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>scubre, como la conciencia a sus fallos<br />

implacables.<br />

*Fue pronunciado por el Señor Hostos, en su calidad <strong>de</strong> Director <strong>de</strong> la Escuela Normal <strong>de</strong> Santo Domingo, el<br />

2 <strong>de</strong> febrero 1886. Este segundo grupo <strong>de</strong> maestros normales lo componían: J. Arismendy Robiou, Jesús María peña,<br />

barón y Rodolfo Coiscou.<br />

785


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Del bien o el mal <strong>de</strong> una familia, el padre es responsable: ¿cómo la encaminará hacia el<br />

bien? ¿cómo la amparará contra el mal que nos bloquea?<br />

El siglo en que vivimos, como el <strong>de</strong> Jesús, como el <strong>de</strong> Sócrates, como el <strong>de</strong> buda, como<br />

el <strong>de</strong> Confucio, es siglo <strong>de</strong> renovación; y ningún momento <strong>de</strong> renovación, en el espíritu <strong>de</strong><br />

la Sociedad o en el <strong>de</strong> un hombre, es momento <strong>de</strong> fe; no, por lo menos, <strong>de</strong> aquella fe ciega<br />

e ingenua como la infancia, infantil como la inocencia, inocente como la inconsciencia. Sin<br />

embargo, quiero que la fe me dé su luz, y me la da. La fe es un servidor <strong>de</strong> multitu<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s. ha servido para guiar la primera edad <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s, ya fueran progresivas<br />

como la índica, la china* o la griega ya estacionarias como las turanias, las africanas<br />

o las yucayas. Educador <strong>de</strong> los tiempos primitivos <strong>de</strong> toda porción <strong>de</strong> humanidad, la fe<br />

ha servido para iniciarla en el amor, en la reverencia y en el conocimiento inicial <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, unas veces presentando en el fetiche, en el torrente, en el viento, en el fuego,<br />

el efecto palpado o la causa aparente <strong>de</strong> los fenómenos naturales; otras veces ofreciendo<br />

en la luz bienhechora <strong>de</strong> los astros, el símbolo inefable <strong>de</strong> la armonía y la provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

las cosas.<br />

haciendo <strong>de</strong>l hombre el objetivo supremo <strong>de</strong> la naturaleza, con el zemí <strong>de</strong> los<br />

primitivos antillanos, con los dioses-hombres <strong>de</strong> los helenos, y con la <strong>de</strong>voción <strong>de</strong> los<br />

espíritus que la raza madre <strong>de</strong>l turan ha trasmitido a sus estacionarios <strong>de</strong>scendientes<br />

instituyó en el espíritu <strong>de</strong> las gentes el símbolo sagrado <strong>de</strong> la inmortalidad. Elevándose<br />

en brahma, en buda y en Moisés a la concepción abstracta <strong>de</strong> la causa sin causa, dio<br />

principios y preceptos, leyes y reglas <strong>de</strong> organización completa, y encaminó por don<strong>de</strong><br />

quiso, a la sociedad naciente <strong>de</strong>l Indostán, a las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la altiplanicie <strong>de</strong>l tíbet<br />

y <strong>de</strong>l archipiélago <strong>de</strong>l Asia, y a la sociedad que creó, mo<strong>de</strong>ló y uniformó en el seno<br />

mismo <strong>de</strong> la potente sociedad egipcia.<br />

Siendo la humanidad la eterna madre <strong>de</strong> cuyo seno nos levantamos a la vida y sobre<br />

cuyo seno nos reclinamos en la muerte, toda su obra es nuestra obra, todo su pensamiento<br />

es pensamiento nuestro, todos sus afectos son nuestros afectos, todas las formas <strong>de</strong> su fe son<br />

transformaciones <strong>de</strong> la nuestra, todas sus responsabilida<strong>de</strong>s son las nuestras, y <strong>de</strong>bemos<br />

respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> todos sus esfuerzos por construir sobre el mundo volcánico que habita, el<br />

mundo i<strong>de</strong>al que ha concebido.<br />

Así, cuanto más <strong>de</strong>puremos <strong>de</strong> errores la razón, cuanto más purifiquemos <strong>de</strong> torpes<br />

fanatismos la combatida voluntad, cuanto más venzamos en nuestra sensibilidad a las pasiones,<br />

cuanto más altamente dirijamos la conciencia, con tanta mayor equidad juzgaremos las<br />

creencias <strong>de</strong> la estirpe humana, y tanto más imparcialmente participaremos <strong>de</strong> las adoraciones<br />

que ha tributado a la naturaleza, a las fuerzas creadoras, a los espíritus intermediarios, a las<br />

causas abstrusas, al alma <strong>de</strong>l mundo, al Ser Desconocido.<br />

Entonces, lejos <strong>de</strong> mofarnos, trataremos <strong>de</strong> ponernos en el estado psicológico en que cada<br />

una <strong>de</strong> las humanida<strong>de</strong>s prece<strong>de</strong>ntes se encontraba al crear su símbolo, y reverenciaremos<br />

como otros tantos esfuerzos <strong>de</strong>l I<strong>de</strong>al, las realida<strong>de</strong>s grotescas o severas, graciosas o profundas,<br />

sólidas o <strong>de</strong>leznables a que ha dado origen en su afán <strong>de</strong> sustituir con una inmortalidad<br />

armoniosa esta vida inarmónica <strong>de</strong> un día: que así como en las tar<strong>de</strong>s serenas <strong>de</strong> los trópicos,<br />

al trasponer el sol nuestro horizonte, o al trasponer nuestro hemisferio el horizonte <strong>de</strong>l astro<br />

conductor, todos los vapores expelidos <strong>de</strong>l seno <strong>de</strong> la tierra se transforman en nubes, celajes<br />

*China fue progresista hasta Confucio; estacionaria <strong>de</strong>spués. Hostos.<br />

786


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

y arreboles que encantan la vista y enternecen el ansioso corazón, por más que el encanto<br />

esté reducido a una ilusión <strong>de</strong> óptica y por más que la realidad esté ceñida a una refracción<br />

<strong>de</strong> moribunda luz sobre efluvios malsanos <strong>de</strong> la tierra, así en las horas tranquilas <strong>de</strong> meditación,<br />

todos los esfuerzos <strong>de</strong> la razón humana en su empeño <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir la causa <strong>de</strong> las<br />

causas, convergen por más divergentes que parezcan hacia el mismo foco <strong>de</strong> atracción; y si<br />

no logran darnos la luz que nos prometen, nos dan el consuelo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar en nuestra alma<br />

el sentimiento <strong>de</strong> benevolencia que hemos menester para <strong>de</strong>scubrir propósitos <strong>de</strong> bien en<br />

los mismos errores que amontona el mal.<br />

Mas si la historia <strong>de</strong> la fe es un elemento <strong>de</strong> educación en cuanto es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

sentimientos <strong>de</strong> justicia en nuestra alma ¿qué dogma positivo, qué organización <strong>de</strong> la fe, no<br />

habiendo ninguna que no sea exclusivista, <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser perturbadora?<br />

y si empezamos por perturbar la razón y la conciencia <strong>de</strong> nuestros hijos ¿qué fuerza<br />

tendrá esa arma, cuando la razón y la conciencia que han <strong>de</strong> emplearla son una conciencia<br />

perturbada y una razón convulsa?<br />

pero si así lo exige el rigor <strong>de</strong> las creencias, armemos con sus armas a nuestros hijos y<br />

precipitémoslos en el abismo <strong>de</strong> la vida.<br />

Ella, que también es perpetua educación, solicitará con su ejemplo a los creyentes.<br />

Les ofrecerá el aliciente <strong>de</strong> todas las pasiones, el estímulo <strong>de</strong> todos los intereses, la<br />

atracción <strong>de</strong> todos los ensueños, la satisfacción <strong>de</strong> todos los apetitos, el relato <strong>de</strong> todas<br />

las virtu<strong>de</strong>s impotentes, el espectáculo <strong>de</strong> la omnipotencia <strong>de</strong> los vicios, la biografía<br />

<strong>de</strong> todos los crímenes inmortalizados, la comedia <strong>de</strong> la vanidad y la envidia palmoteadas,<br />

el drama <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s afectos malogrados, la tragedia <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>beres<br />

malpagados; aquí gimiendo la honra<strong>de</strong>z menospreciada, allí llorando la honestidad<br />

sitiada, acá sollozando la inocencia perseguida, allá clamando la verdad y la justicia<br />

escarnecidas, y por todo consuelo las tinieblas interiores <strong>de</strong>l espíritu, y por toda arma<br />

<strong>de</strong>fensiva un dios lejano.<br />

Ya, ya lo sé. Harto sé que cuando el pintor reproduce fielmente el paisaje más familiar<br />

a nuestra vista, <strong>de</strong>sconocemos el paisaje. Es que el pintor ha buscado y encontrado lo que<br />

nosotros no buscamos ni encontramos: él busca la exacta distribución <strong>de</strong> luz y sombras, <strong>de</strong><br />

colores y <strong>de</strong>svanecidos, <strong>de</strong> términos, ambiente y perspectiva, en tanto que nosotros vemos<br />

mucha luz o mucha sombra iluminando o sombreando el peñascal, el pinar, el precipicio.<br />

El cuadro <strong>de</strong> la naturaleza era el mismo; pero el contemplador era distinto.<br />

Lo que en la apreciación <strong>de</strong> la naturaleza bella, acontece en la apreciación <strong>de</strong> los cuadros<br />

<strong>de</strong> la vida. Si el contemplador no se propuso más que ver, verá un cuadro en que están compensados<br />

los males con los bienes; pero si se propuso observar, observará todos y cada uno<br />

<strong>de</strong> los pormenores <strong>de</strong> la realidad, y sabrá que el espectáculo <strong>de</strong> la vida es tan formidable,<br />

que ningún hombre <strong>de</strong> conciencia y experiencia lo propondrá a su hijo, ni a la niñez ni a la<br />

inocencia, sin antes poner en sus manos un arma menos inflexible que la fe exclusivista y<br />

menos maleable que los instintos, las pasiones y los intereses sobornables.<br />

Arma mejor es la verdad. Ni excluye la fe, si la subordináis a ella; ni excluye las glorias<br />

y tormentos <strong>de</strong> la vida, si los subordináis al conocimiento <strong>de</strong> los bienes y males que<br />

contiene.<br />

Mejor arma es la verdad. Armado <strong>de</strong> ella, el niño entra en la realidad al entrar en la<br />

vida, el adolescente busca el encanto <strong>de</strong> la realidad en don<strong>de</strong> antes buscara los espejismos<br />

<strong>de</strong> su propia fantasía; el joven mi<strong>de</strong> la distancia que hay <strong>de</strong> la realidad al propósito <strong>de</strong> su<br />

787


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

existencia, y resta o divi<strong>de</strong>, y se resigna y sigue tranquilamente su camino; la edad viril<br />

clasifica plácidamente sus proyectos hueros y sus proyectos logrados, según los buenos o<br />

malos cálculos que basó en la realidad; y la edad senil contempla el principio y medio y fin<br />

<strong>de</strong> su existencia como evoluciones necesarias que para nada tienen que turbar su tranquilo<br />

<strong>de</strong>scenso hacia la tumba, siempre que, habiendo reconocido también como una realidad<br />

natural a su conciencia, no la haya inquietado y perturbado.<br />

El arma <strong>de</strong> la verdad no lastima las creencias, como lastima la fe dogmática la conciencia<br />

imbuida en otra fe. El arma <strong>de</strong> la verdad ni hiere ni mata ni extermina como el ejemplo <strong>de</strong>l<br />

mundo, cuando nos abandonamos a él sin otro guía que la fe.<br />

La verdad es un arma, porque nos protege contra el error, nos <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> contra la duda<br />

que no nace en la razón, sino que es sugerida a la razón por la voluntad o las pasiones, y<br />

nos salva <strong>de</strong>l mundo y sus insidias, y nos alienta y nos sostiene en nuestras vacilaciones y<br />

caídas.<br />

Armados <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano, contemplamos el mundo como el escenario <strong>de</strong><br />

las fuerzas activas <strong>de</strong> la naturaleza; la vida, como una resultante <strong>de</strong> esas fuerzas; el hombre,<br />

como último miembro <strong>de</strong> una serie; la sociedad, como un medio necesario; trabajo, libertad<br />

y progreso, como leyes <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>sarrollo; el <strong>de</strong>ber, como un fin <strong>de</strong> nuestra naturaleza;<br />

el bien, como una justificación <strong>de</strong> nuestra vida.<br />

Así, por medio <strong>de</strong> la verdad, elevamos el nivel <strong>de</strong> nuestra especie y fortalecemos en<br />

cada uno <strong>de</strong> nosotros aquel hondo sentimiento <strong>de</strong> la dignidad humana que coadyuva al<br />

plan <strong>de</strong> la naturaleza, pues que hace cada vez más consciente <strong>de</strong> sí mismo al ser para quien<br />

ella construyó el planeta.<br />

pero aun así, consagrado por la educación <strong>de</strong> la verdad a la alteza natural <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino,<br />

el hombre no es hombre si no es bueno.<br />

Más alta que la verdad, objeto <strong>de</strong> razón, está la justicia, objeto <strong>de</strong> la conciencia. Más alto<br />

que el sabio, vive el justo, más alta que la ciencia es la moral. Si somos racionales es para<br />

que seamos responsables.<br />

El criterio más infalible para conocer si un hombre se ha <strong>de</strong>sarrollado en toda la fuerza<br />

<strong>de</strong> su razón, está en su vida; si hace el mal, no es suficientemente racional.<br />

Cultivar la razón para aplicarla al mal es el crimen más odioso que comete el hombre;<br />

pero es también su mayor falta <strong>de</strong> razón. Elevarse en la escala <strong>de</strong> los seres para no tener conciencia<br />

<strong>de</strong> su altura, es <strong>de</strong>mostrar lo inmerecido <strong>de</strong> la elevación. Si por algo es la historia la<br />

eterna penitenciaría <strong>de</strong> los malvados po<strong>de</strong>rosos, es porque po<strong>de</strong>mos acercarnos a sus celdas<br />

a preguntar a Alejandro, a Augusto, a Julio II, a torquemada, a Felipe II, a Enrique VIII, a<br />

Luis xIV, al Duque <strong>de</strong> Alba, a pizarro, a Napoleón primero y al segundo, qué hicieron <strong>de</strong> la<br />

razón cuando no supieron aplicarla a dirigir con ella su conciencia. y si para algo es necesario<br />

educar tempranamente en la verdad al hombre, es para que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano <strong>de</strong>scubra la<br />

realidad <strong>de</strong> su conciencia y reconozca que la más alta entre todas las verda<strong>de</strong>s que están al<br />

alcance <strong>de</strong> la razón humana, es que el hombre no ha sido concebido para ser instrumento<br />

<strong>de</strong>l mal, sino para ser obrero concienzudo <strong>de</strong>l bien.<br />

Esta no es una afirmación <strong>de</strong>l entusiasmo. Es una verdad <strong>de</strong> razonamiento y <strong>de</strong> experiencia.<br />

De razonamiento, porque todas las investigaciones que tienen por objeto el explicarnos<br />

para qué vivimos, nos llevan al reconocimiento y a la afirmación <strong>de</strong>l bien. De experiencia,<br />

porque si alguna vez nos sentimos completamente felices, es porque nos hemos sentido<br />

capaces <strong>de</strong> realizar un bien.<br />

788


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

pero si no pue<strong>de</strong> la fe, ni pue<strong>de</strong> el ejemplo, ni pue<strong>de</strong> la verdad, aunque son elementos<br />

<strong>de</strong> educación, educar por sí solas al ser humano ¿podrá por sí sola la moral sacar <strong>de</strong> nuestro<br />

ser lo que él en sí contiene?<br />

¿hay acaso una moral in<strong>de</strong>pendiente? In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> todo, menos <strong>de</strong> la verdad.<br />

La fe pue<strong>de</strong> hacer buenos, y ha hecho buenos, no sólo porque cultiva un fin <strong>de</strong> la vida<br />

individual; sino porque toda creencia religiosa está subordinada a una moral. El ejemplo,<br />

aun el <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>pravadas, pue<strong>de</strong> producir y ha producido individuos virtuosos;<br />

pero es porque el mismo <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n moral que los angustia, les revela el or<strong>de</strong>n moral<br />

que ha zozobrado. La ciencia sin la moral, es vana ciencia. toda ciencia es revelación <strong>de</strong><br />

un or<strong>de</strong>n parcial, todo or<strong>de</strong>n parcial es anunciación <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n universal, y el or<strong>de</strong>n no<br />

sería universal, si siendo realidad tan positiva como la <strong>de</strong> la naturaleza física la realidad<br />

<strong>de</strong> la naturaleza moral, en la más alta realidad faltara el or<strong>de</strong>n que maravilla en la que está<br />

inmediatamente sometida a los sentidos.<br />

Calumnian a la ciencia los fervorosos partidarios <strong>de</strong> ella que la circunscriben a la busca<br />

<strong>de</strong> la verdad, tanto como los enemigos <strong>de</strong> ella porque temen o afectan el temor <strong>de</strong> que nos<br />

divorcie <strong>de</strong> la moral.<br />

La ciencia conduce al bien. Afirmación continua como es <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n universal, porque<br />

lo ve en la realidad <strong>de</strong> la naturaleza física y moral, y no viendo en la realidad otra cosa que<br />

la envoltura y la evolución <strong>de</strong> la verdad, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ver que así como el propósito<br />

<strong>de</strong> la verdad es el or<strong>de</strong>n, así el or<strong>de</strong>n es el propósito <strong>de</strong>l bien.<br />

Intrínsecamente ligados entre sí verdad y bien, aunque la ciencia buscara sólo la verdad,<br />

encontraría el bien.<br />

todo ha caducado en el mundo, creencias, costumbres, gobiernos, razas, glorias históricas,<br />

tan pronto como la ciencia, penetrando en el fondo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la humanidad, le<br />

ha pedido cuenta <strong>de</strong> los fines que le ha impuesto la naturaleza. Lo único que ha sobrevivido<br />

a la investigación científica es la moral. Y ha sobrevivido porque el último fin <strong>de</strong> la<br />

ciencia es la moral. Y la moral es el último fin <strong>de</strong> la ciencia, porque el bien es el fin <strong>de</strong> la<br />

verdad. Así provi<strong>de</strong>ncialmente unida al bien, la verdad es la única educación completa.<br />

Al educar la razón, educa a la conciencia: al educar la conciencia, induce al bien. Induce<br />

al bien, no por miedo, no por esperanza, no esquivando castigo, no buscando premio, no<br />

por sí, no por nadie, no por sobornar la verdad y la justicia insobornables, sino porque la<br />

más afanosa aspiración <strong>de</strong> la conciencia es la <strong>de</strong> producir hombres completos, y el hombre<br />

no empieza a ser completo, sino cuando ama el bien por ser una verdad, y ama la verdad<br />

por ser un bien.<br />

Entonces, fuerte contra todo y contra todos, podrá oponerse victoriosamente a la educación<br />

<strong>de</strong>l mal ejemplo, y adoptando la divisa <strong>de</strong> los estoicos o la <strong>de</strong> terencio, creerá o no<br />

creerá, tendrá una fe positiva o no la tendrá, afirmará una creencia o no la afirmará, pero<br />

respetará profundamente como intento <strong>de</strong> bien la <strong>de</strong> los hombres todos, y al oír a su santa<br />

compañera invocar para sus hijos el nombre <strong>de</strong> Dios entonces santo, porque lo invoca la<br />

virtud para sostener a la inocencia, lejos <strong>de</strong> airarse contra Dios, se inclinará conmovido ante<br />

su nombre, y usando <strong>de</strong> él, al besar con unción la amada cabeza <strong>de</strong> sus hijos, les dirá: “Dios<br />

os bendiga", que será como <strong>de</strong>cirles:<br />

¡hijos <strong>de</strong> mi alma! ¡que la luz <strong>de</strong> la verdad os ilumine! ¡que os eduque el espíritu <strong>de</strong>l<br />

bien!<br />

789


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Discurso en la primera investidura <strong>de</strong> alumnas<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Señoritas*<br />

¡Ahí están! En el primer momento <strong>de</strong>l viacrucis, dando el primer paso en la vía <strong>de</strong> lo<br />

i<strong>de</strong>al a lo real. Vienen <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al. ¡Las miserandas!…<br />

Cada paso que <strong>de</strong>n hacia lo real ha <strong>de</strong> ser un traspié en las tinieblas. La luz, para ellas,<br />

está en el fondo <strong>de</strong> ellas mismas; es la luz cenicienta <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a, que, al reflejar la luz propia<br />

<strong>de</strong> la verdad, fulgura tenuemente en el cerebro, como fulgura en las lejanas cumbres <strong>de</strong> la<br />

Luna la <strong>de</strong>vuelta luz que la tierra irradia. En esa semiluz encantadora, resplandor persuasivo<br />

<strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong> la vida, vida y naturaleza se presentan como<br />

<strong>de</strong>ben ser en la recóndita esencia <strong>de</strong> la verdad original y eterna, no como son en la realidad<br />

tenebrosa <strong>de</strong>l error.<br />

Al dar el primer paso, seguimos el impulso <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al que nos guiaba, y en vez <strong>de</strong> llegar<br />

a lo real, adon<strong>de</strong> nos impele nuestro <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> seres preeminentemente organizados para<br />

la verdad, caemos en la primera sima <strong>de</strong> la razón, la incertidumbre.<br />

Esa caída la damos todos, en todos los <strong>de</strong>rroteros <strong>de</strong> la vida. Somos niños que apren<strong>de</strong>mos,<br />

cayendo, a caminar; somos viajeros que perdiéndonos apren<strong>de</strong>mos a orientarnos;<br />

somos barcos que brujuleando apren<strong>de</strong>mos a tomar un rumbo; somos pre<strong>de</strong>stinados <strong>de</strong>scubridores<br />

<strong>de</strong> un nunca <strong>de</strong>scubierto nuevo mundo moral, que navegamos sin norte fijo por<br />

el mar <strong>de</strong> las tinieblas.<br />

Esa caída en la sima <strong>de</strong> la incertidumbre la daréis vosotras, ¡pobres niñas! Muy más<br />

honda quizás, porque la dais <strong>de</strong>s<strong>de</strong> más alto.<br />

Sois las primeras representantes <strong>de</strong> vuestro sexo que venís en vuestra patria a reclamar<br />

<strong>de</strong> la sociedad el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> serle útil fuera <strong>de</strong>l hogar y venís preparadas por esfuerzos <strong>de</strong><br />

la razón hacia lo verda<strong>de</strong>ro, por esfuerzos <strong>de</strong> la sensibilidad hacia lo bello, por esfuerzos<br />

<strong>de</strong> la voluntad hacia lo bueno, por esfuerzos <strong>de</strong> la conciencia hacia lo justo. No vais a ser la<br />

antigua institutora <strong>de</strong> la infancia, que se acomodaba a la sociedad en que vivía, y, <strong>de</strong>volviendo<br />

lo que había recibido, daba inocentemente a la pobre sociedad los mismos elementos <strong>de</strong><br />

perturbación que siempre han sido y serán la ignorancia, la indiferencia por la verdad y la<br />

justicia, la <strong>de</strong>ferencia con el mal po<strong>de</strong>roso y la complacencia con la autoridad <strong>de</strong>l vicio.<br />

Vais a ser institutrices <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong>mostrable y <strong>de</strong>mostrada, formadoras <strong>de</strong> razón sana<br />

y completa, escultoras <strong>de</strong> espíritus sinceros, educadoras <strong>de</strong> la sensibilidad, para enseñarla<br />

a sólo amar lo bello cuando es bueno; educadoras <strong>de</strong> la voluntad para fortalecerla en la<br />

lucha por el bien; educadoras <strong>de</strong> la conciencia para doctrinarla en la doctrina <strong>de</strong> la equidad<br />

y la justicia, que es la doctrina <strong>de</strong> la tolerancia y la benevolencia universal en cuanto somos<br />

hechuras <strong>de</strong>l error, y la doctrina <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> la libertad en cuanto somos entida<strong>de</strong>s<br />

responsables. Lo que hay, <strong>de</strong> lo que vais a enseñar a lo que antes enseñaban, es abismo. Os<br />

lo repito: no os salvareis <strong>de</strong> la caída. pero os lo repito para alentaros, no para disuadiros.<br />

Soy como el peregrino probado por la fatiga y el dolor, que, al ver caminar por su camino al<br />

inexperto, “¡A<strong>de</strong>lante, espíritu valeroso!", le grita alborozado; “¡A<strong>de</strong>lante, pero trae los ojos<br />

bien abiertos, que don<strong>de</strong>quiera hay abrojos y espinas y <strong>de</strong>rrisca<strong>de</strong>ros y precipicios!”.<br />

*Las maestras graduadas en aquella ocasión, el 17 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1887, fueron: Leonor María Feltz, Luisa Ozema<br />

pellerano, <strong>de</strong>spués fundadora <strong>de</strong>l Instituto "Salomé Ureña", Merce<strong>de</strong>s Laura Aguiar, Ana Josefa puello, Altagracia<br />

henríquez perdomo y Catalina pou discípulas, <strong>de</strong> la insigne poetisa y educadora Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez, directora<br />

y creadora <strong>de</strong>l Instituto. (Véase E. R. D., Salomé Ureña y el Instituto <strong>de</strong> Señoritas, S. D., 1959).<br />

790


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

pero no soy yo, no el yo aborrendo, quien os amonesta; es la doctrina <strong>de</strong> verdad quien<br />

os aconseja, quien no pue<strong>de</strong> mentiros ni engañaros, quien sabe que <strong>de</strong>be alertaros enérgicamente<br />

para hacer más pronto victoriosa la resistencia que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer paso por vuestra<br />

nueva senda vais a tener que oponer. ¿Contra quién? ¿y lo ignoráis, criaturas? ¿Ignoráis que<br />

la ley <strong>de</strong> los medios es tanto una ley <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n moral como es ley física? ¿Visteis alguna vez<br />

pasar sin <strong>de</strong>sviarse el rayo <strong>de</strong> luz estelar o solar que llegó hasta vosotras penetrando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el impalpable medio etéreo por el medio más <strong>de</strong>nso <strong>de</strong> la atmósfera?<br />

pues así no veréis jamás ¡nunca, jamás!, penetrar, sin sesgarse, la luz <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as por el<br />

<strong>de</strong>nsísimo medio que fatalmente les opone la atmósfera social. y menos lo veréis, cuanto<br />

más pura sea la luz, es <strong>de</strong>cir, cuanto más alta sea la i<strong>de</strong>a.<br />

¿y hay, en el mundo <strong>de</strong> los hombres, i<strong>de</strong>a más alta que la <strong>de</strong> redimir <strong>de</strong>l error y <strong>de</strong>l mal<br />

a los humanos? y siendo ese el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> don<strong>de</strong> venís, porque ese es el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra<br />

educación ¿cómo queréis que no se os sesgue el i<strong>de</strong>al? Criaturas inocentes, ¡ya está sesgado!<br />

hasta ayer, hasta hoy, hasta este instante, brillaba en vosotras con su luz incontaminada,<br />

porque hasta ayer, hasta hoy, hasta este instante, el medio que lo recibía era igual al medio <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> procedía; pero en lo sucesivo, ya no sois cerebros y corazones sedientos: sois mujeres<br />

que formáis parte integrante <strong>de</strong> una sociedad, y la luz moral e intelectual que <strong>de</strong> vosotras<br />

parta, por fuerza ha <strong>de</strong> encontrar obstáculo en el medio social que nos envuelve.<br />

¿y cuál es el medio? Más turbio, más <strong>de</strong>nso, más espeso, no lo ofreció jamás ninguna<br />

atmósfera a ningún rayo <strong>de</strong> la luz benéfica, a ningún rayo <strong>de</strong> la electricidad restauradora. Se<br />

palpan en este medio las tinieblas. Si la razón individual busca la verdad, encuentra el error<br />

en la razón común; y el error es tiniebla intelectual: si la voluntad intenta el bien, da con<br />

el mal, que es tiniebla moral; si la sensibilidad suspira por afectos <strong>de</strong>sinteresados, tropieza<br />

en el egoísmo, que es la tiniebla <strong>de</strong>l corazón; si la conciencia está hambrienta <strong>de</strong> justicia, la<br />

tiniebla <strong>de</strong> la iniquidad la saciará. ¿qué luz penetrará esas tinieblas, aunque sea luz <strong>de</strong> un<br />

alma <strong>de</strong> primera magnitud? Descomponed a la vez todos los elementos <strong>de</strong> los cuerpos, y la<br />

masa <strong>de</strong> gases <strong>de</strong>letéreos ascen<strong>de</strong>rá como turbión irresistible a interponerse entre el sol y<br />

vuestra vista; <strong>de</strong>scomponed los elementos <strong>de</strong> organización social, y la sociedad será una masa<br />

impenetrable a toda luz. pues sabedlo al empezar vuestra jornada: la sociedad es refractaria<br />

a la luz <strong>de</strong> verdad y <strong>de</strong> justicia que venís a ofrecerle, porque es una sociedad <strong>de</strong>sorganizada.<br />

No por su culpa, no por culpa <strong>de</strong> nadie, no por ingénita razón <strong>de</strong> su existencia, no por<br />

perversidad que le sea característica, no porque ella ame el mal ni quiera el mal ni sepa el<br />

mal, sino porque su estado sociológico es estado <strong>de</strong> mal.<br />

Nunca tengáis miedo a la verdad: si la veis, <strong>de</strong>claradla; si otro la ve por vosotras, acatadla.<br />

por aviesa, por repulsiva, por aterradora que sea la verdad, siempre es un bien. Cuando<br />

menos, es el bien diametralmente opuesto al mal <strong>de</strong>l error. quien ve lo que es, ya está en<br />

camino <strong>de</strong> averiguar por qué es como es lo que así es. y entonces, en vez <strong>de</strong> cerrar los ojos<br />

para no ver, dilatadlos para penetrar en el fondo <strong>de</strong> la realidad.<br />

Entonces, en vez <strong>de</strong> esclavos <strong>de</strong>l mal, sois sus señores, y podéis mandarle imperativamente:<br />

“¡Cesa, mal!”. y cesará.<br />

pero si tenéis miedo a la verdad, cuanto más la temáis, más os dominará el mal que ella<br />

<strong>de</strong>nuncia. y si es verdad que la sociedad dominicana adolece <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sorganización universal<br />

y <strong>de</strong> la suya propia ¿por qué habéis <strong>de</strong> negarlo? ¿tenemos miedo <strong>de</strong> pensarlo? pues somos<br />

enemigos <strong>de</strong> la razón. ¿tenemos miedo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo? pues somos enemigos <strong>de</strong> la verdad. El enemigo<br />

<strong>de</strong> la razón es enemigo <strong>de</strong> la especie: el enemigo <strong>de</strong> la verdad es enemigo <strong>de</strong> la dignidad,<br />

791


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong>l progreso y <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la especie humana; <strong>de</strong> la dignidad, porque el objeto <strong>de</strong> la razón<br />

es la verdad y la razón es la dignificación provi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l ser humano; enemigo <strong>de</strong>l progreso<br />

<strong>de</strong>l hombre, porque progreso no es más que <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> razón; enemigo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la<br />

humanidad, porque el vivir <strong>de</strong>l hombre es satisfacer su necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir verda<strong>de</strong>s.<br />

¡Sí! Es verdad que nuestra sociedad está <strong>de</strong>sorganizada, y que en proporción <strong>de</strong> los elementos<br />

<strong>de</strong>letéreos está la incapacidad <strong>de</strong> hacer visible la luz que ha <strong>de</strong> empezar a disiparlos.<br />

Mas no por eso es verdad que sea nuestro <strong>de</strong>ber doblegarnos al imperio <strong>de</strong>l mal que nos<br />

bloquea. Nuestro <strong>de</strong>ber es virtud, y la virtud es fuerza, y la fuerza es lucha.<br />

Lucha es en el fondo <strong>de</strong> un abismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual no se <strong>de</strong>jan oír ni los gritos <strong>de</strong>l combate,<br />

ni los lamentos <strong>de</strong>l caído, ni los alaridos <strong>de</strong>l dolor, ni los vítores <strong>de</strong>l triunfo; pero así<br />

son las luchas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber; así son los combates <strong>de</strong> conciencia: en lo hondo, en lo oscuro, en<br />

lo invisible.<br />

Mas así como la abnegación, así es el mérito <strong>de</strong> ese hondo luchar contra el error, <strong>de</strong><br />

ese oscuro luchar contra el mal, <strong>de</strong> ese invisible luchar contra la iniquidad. y como tal es<br />

el <strong>de</strong>stino voluntario <strong>de</strong>l que consagra su vida a formar entendimientos para la verdad,<br />

volunta<strong>de</strong>s para el bien, conciencias para la justicia; alborozaos, que cuanto más adusto sea<br />

vuestro <strong>de</strong>stino, más gloriosa será vuestra existencia.<br />

Venís con<strong>de</strong>nadas a luchar con vuestro medio social; pero nunca la luz es más gloriosa<br />

que cuando, difundiéndose pausadamente por entre masas impenetrables <strong>de</strong> vapores, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> largo combate, brilla al fin; venís con<strong>de</strong>nadas a sufrir: pero vais a sufrir por alcanzar<br />

la misma gloria que alcanza la luz en sus luchas con la oscuridad, por alcanzar la gloria <strong>de</strong><br />

enseñar el Sol. Vuestro sol sea la verdad: enseñadlo al pequeñuelo, enseñadlo a los sencillos,<br />

enseñadlo al inocente, y día llegará en que lo vean los adultos, en que con su luz se purifiquen<br />

los astutos, en que al influjo <strong>de</strong> su luz se mejore el <strong>de</strong>lincuente. Entonces, aunque no<br />

hayáis atendido al resultado, habréis reconstituido el cuerpo enfermo, habréis reorganizado<br />

la sociedad <strong>de</strong>sorganizada, y cualesquiera que hayan sido los dolores, ben<strong>de</strong>cida <strong>de</strong> vosotras<br />

será la recompensa. ¿qué recompensa más digna <strong>de</strong> altas almas que el haber regenerado<br />

con su ejemplo y su doctrina la patria <strong>de</strong>sconocida <strong>de</strong> sí misma?<br />

Desconocida <strong>de</strong> sí misma. En el fondo <strong>de</strong> este caos, no hay más que ignorancia. Si la patria<br />

supiera <strong>de</strong> su fuerza, si supiera dirigirla, ¡qué inesperados prodigios haría en el porvenir!<br />

Fuerzas físicas, las tiene po<strong>de</strong>rosas; fuerzas morales, se las dará pujantes su encaminamiento<br />

al <strong>de</strong>stino histórico que tan ciegamente ha <strong>de</strong>sairado; fuerzas intelectuales las tiene<br />

tan vivaces que, aquí, lo profundamente interesante para el observador <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s es<br />

<strong>de</strong>scubrir cómo un entendimiento social tan portentoso ha podido ser o vencido, o postrado,<br />

o <strong>de</strong>sarmado, por un entendimiento <strong>de</strong>l mal tan minucioso como el que han revelado ante<br />

la historia atónita la mayor parte <strong>de</strong> los burladores <strong>de</strong> la inteligencia nacional.<br />

Ignorante <strong>de</strong> sus fuerzas, la patria no pue<strong>de</strong> aprovecharlas. Revelárselas ¡qué servicio!<br />

Or<strong>de</strong>narlas ¡qué beneficio! Devolverlas ¡qué salvación! Aplicarlas a su propio fin ¡qué re<strong>de</strong>nción!<br />

¿Y quién mejor que vosotras pue<strong>de</strong> hacer el servicio, el beneficio, la salvación, la<br />

re<strong>de</strong>nción? ¿quién mejor que vosotras, tres veces ungidas por el santo ministerio <strong>de</strong> vuestro<br />

sexo, por la sacrosanta <strong>de</strong>voción <strong>de</strong> la verdad, por el augusto sacerdocio <strong>de</strong>l magisterio?<br />

Los maestros ya formados por la nueva doctrina son el presente; su lucha, su <strong>de</strong>stino, su<br />

<strong>de</strong>ber y su victoria es el presente. La maestra es el porvenir. Ella habla hoy y se le escucha<br />

mañana. El niño, <strong>de</strong> sus labios persuasivos, oye para toda la vida la revelación <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino,<br />

y para toda la vida apren<strong>de</strong> que el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l género humano es producir la mayor<br />

792


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

cantidad <strong>de</strong> bien, la mayor cantidad <strong>de</strong> verdad, la mayor cantidad <strong>de</strong> armonía, la mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> justicia.<br />

La suma <strong>de</strong> los que apren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano a conocer los fines <strong>de</strong> la vida concluye por ser<br />

la sociedad, por ser la patria, y así es como, empezando el combate en las tinieblas, lo concluye<br />

la maestra en la luz; empezándolo en la <strong>de</strong>sorganización, lo acaba en la reorganización; empezándolo<br />

en don<strong>de</strong> todavía no es patria, lo acaba en la patria redimida <strong>de</strong> sus propios males.<br />

Mirad si hay motivos <strong>de</strong> aliento en la obra que emprendéis. Es para vosotras, en los<br />

horizontes <strong>de</strong>l espíritu, como fue para mí en los horizontes <strong>de</strong> la vista. Viajando por el<br />

proceloso Pacífico <strong>de</strong>l Sur, hubo un momento <strong>de</strong> mortal congoja. Ni a<strong>de</strong>lante ni atrás.<br />

Delante, las furibundas olas que el pampero <strong>de</strong>senfrenado precipitaba sobre el barco;<br />

<strong>de</strong>trás, el impasible ventisquero <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> penas; <strong>de</strong>lante, era abismarse; <strong>de</strong>trás,<br />

era aterirse. El horror, que miraba por los ojos, veía a un lado una costa inabordable, a<br />

otro lado una sirte, arriba un caos, abajo un torbellino, en parte alguna la esperanza, en<br />

todas partes la muerte imperativa. El barco no cejó ni cedió perseverando, un formidable<br />

empujón <strong>de</strong> mar <strong>de</strong> proa lo hizo virar casi <strong>de</strong> bordo, y lo puso entre el Cabo penas y la<br />

punta septentrional <strong>de</strong> la Isla Wellington. Aquel golpe <strong>de</strong> muerte había sido un golpe<br />

<strong>de</strong> fortuna: frente por frente estaba la entrada <strong>de</strong> los canales patagónicos, y cuando otro<br />

oleaje furioso nos arrojó por encima <strong>de</strong> las olas, nos encontrábamos en el curso apacible<br />

<strong>de</strong> aquellas aguas bienhechoras que jamás inquieta la tormenta, que siempre regocijan las<br />

secretas armonías <strong>de</strong> las selvas, y que por don<strong>de</strong> quiera ofrecen en sus islillas en formación<br />

la imagen palpable <strong>de</strong> todos los esfuerzos perseverantes. Con hojas podridas se hace una<br />

isla. ¿quién la hace? La fuerza perseverando. Con verda<strong>de</strong>s se hace un pueblo. ¿quién lo<br />

hace? La verdad apostolando.<br />

Ni mares, ni sirtes, ni ventisqueros, ni caos, ni torbellinos os arredren: más allá <strong>de</strong> la<br />

tempestad está la calma: ¡con hojas se hacen tierras, con verda<strong>de</strong>s se hacen mundos!<br />

LETRAS DOMINICANAS<br />

La historia <strong>de</strong> Quisqueya (José Gabriel García)<br />

La historia no es drama, y es mejor que drama. por más que para la pluralidad <strong>de</strong> los<br />

historiadores antiguos, mo<strong>de</strong>rnos, contemporáneos y coetáneos, no se haya tratado <strong>de</strong> otra<br />

cosa que <strong>de</strong> narrar la actividad militar <strong>de</strong> pueblos y naciones, la historia tiene un objetivo,<br />

un fin más alto que la relación cronológica <strong>de</strong> triunfos y conquistas, catástrofes y extorsiones.<br />

tiene por objetivo el señalamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo orgánico, moral e intelectual a que ha<br />

llegado un pueblo cualquiera, o todos los pueblos <strong>de</strong> la tierra. En este último caso, historia<br />

universal; en el otro, particular. particular o general, toda narración <strong>de</strong> hechos históricos<br />

se refiere necesariamente a la vida sentida, pensada y realizada, <strong>de</strong> una fracción <strong>de</strong> especie<br />

humana o <strong>de</strong> ella toda. por lo tanto, no hay verda<strong>de</strong>ra historia cuando se narra exclusivamente<br />

lo hecho por hombres para triunfar <strong>de</strong> otros hombres, y sólo hay verda<strong>de</strong>ra historia<br />

cuando se relatan todos los esfuerzos <strong>de</strong> un pueblo o nación o raza para asegurar su vida,<br />

<strong>de</strong>sarrollar su entendimiento y complacer su sensibilidad, bien sean esfuerzo <strong>de</strong> brazo, <strong>de</strong><br />

corazón o <strong>de</strong> cabeza, o lo que tanto vale, <strong>de</strong> trabajo muscular, moral o mental.<br />

Mas, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Aristóteles, y hasta pue<strong>de</strong> afirmarse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo Heródoto, la<br />

simple razón común bastó para hacer compren<strong>de</strong>r que la historia no podía reducirse a la<br />

793


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

narración parcial <strong>de</strong> los hechos consumados por este o aquel afortunado fundador o <strong>de</strong>structor<br />

<strong>de</strong> pueblos, por este o aquel imperio po<strong>de</strong>roso, por esta o aquella raza dominante,<br />

el entusiasmo y la adulación fueron poco a poco concretando el objeto <strong>de</strong> la historia a la<br />

relación artificiosa <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>zas atribuidas a los conquistadores, guerreros, monarcas<br />

y <strong>de</strong>más usurpadores <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechos. y si se trataba <strong>de</strong> la historia universal, se<br />

historiaban las guerras, conquistas, victorias, vencimientos y catástrofes, personificando<br />

triunfos y <strong>de</strong>rrotas, crecimientos y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncias, en Dios, Señor <strong>de</strong> los ejércitos, cuando se<br />

trataba <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel; o en alguno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>legados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Moisés hasta el último <strong>de</strong><br />

los Macabeos; en Keops, Moeris o Sesostris, si se trataba <strong>de</strong> Egipto; en Sardanápalo, Ciro o<br />

Darío, si se historiaba la fundación o la disolución <strong>de</strong> los imperios fundados, <strong>de</strong>struidos y<br />

refundidos en la supuesta cuna y en las cercanías <strong>de</strong> la supuesta cuna <strong>de</strong> la especie humana.<br />

para esos historiadores, no hay más grecia que la triunfante en Maratón y Salamina,<br />

ni otros griegos que Milcía<strong>de</strong>s, temístocles, pericles y Alcibía<strong>de</strong>s, aunque, gracias a la<br />

historia <strong>de</strong> la filosofía, y sobre todo, a Plutarco, a Diógenes Learcio, y al latín obligatorio<br />

<strong>de</strong> Cornelio Nepote, se han salvado <strong>de</strong>l olvido los nombres <strong>de</strong> los capitanes <strong>de</strong> la libertad,<br />

Epaminondas, pelópidas y Filopemen; la biografía <strong>de</strong> los tres legisladores, Licurgo,<br />

Dracón y Solón; el recuerdo <strong>de</strong> homero, hesiodo, píndaro y tirteo, la pasión trágica <strong>de</strong><br />

Safo, el resplandor glorioso <strong>de</strong> platón y Aristóteles, y la memoria augusta <strong>de</strong> Sócrates. Esa<br />

historia que sólo se fija en las gran<strong>de</strong>s batallas y en los gran<strong>de</strong>s nombres, o más bien, en<br />

los nombres ruidosos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s batalladores, es la que no conoce a Macedonia sino<br />

cuando aparece Filipo, más bien que como diestro político, como precursor necesario <strong>de</strong><br />

su hijo, Alejandro; la que no conoce <strong>de</strong> los escitas, sino unas cuantas anécdotas; la que sólo<br />

se acuerda <strong>de</strong> la India, cuando el conquistador Macedónico penetra en ella; la que reduce<br />

a la ciudad <strong>de</strong> Roma toda la historia <strong>de</strong>l Lacio, y al nombre <strong>de</strong> Aníbal, toda la historia <strong>de</strong><br />

Fenicia y <strong>de</strong> Cartago, su colonia; la que <strong>de</strong> todo el fecundo período <strong>de</strong> la lucha social, no<br />

exhuma otros hechos que los personificados en los dos Gracos y en Espartaco; la que ignora<br />

absolutamente la existencia <strong>de</strong> aquel hormiguero <strong>de</strong> pueblos que llama bárbaros <strong>de</strong>l<br />

Norte, cuando bloquean a Roma, y absorben al mundo antiguo, y regeneran con su savia<br />

juvenil la sociedad <strong>de</strong>crépita, y la modifican con nuevas costumbres, y la transforman con<br />

su principio nuevo, el individualismo, generación espontánea <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo ser al ser<br />

completo, en que había <strong>de</strong> fundarse la única verda<strong>de</strong>ra libertad, la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho,<br />

y la única en la libertad <strong>de</strong> todos, en la aptitud <strong>de</strong> todos para gobernarse y administrar sin<br />

trabas ni privilegios sus intereses.<br />

Si no hubiera sido por Vico que, <strong>de</strong>sentendiéndose <strong>de</strong> la historia aduladora o entusiasta,<br />

supo no ver otra cosa que símbolos, alegorías y apoteosis en los orígenes <strong>de</strong> Roma; y que <strong>de</strong><br />

un solo examen <strong>de</strong> razón echó por tierra todas las cabezas coronadas <strong>de</strong> Roma primitiva,<br />

viendo usurpadores y bandidos en don<strong>de</strong> la tradición orgullosa había visto una or<strong>de</strong>nada<br />

sucesión <strong>de</strong> hechuras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho divino; si no hubiera sido por Vico, la tradición caprichosa<br />

hubiera impuesto sus leyendas como historia <strong>de</strong> todos los orígenes <strong>de</strong> los pueblos,<br />

y acaso no se hubiera ocurrido a nadie hasta el siglo xIx o quizás el anterior, ver que en<br />

esa exposición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la humanidad, como en esencia es la historia,<br />

todos los hechos históricos <strong>de</strong> todo tiempo y lugar habían por fuerza <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a la<br />

naturaleza <strong>de</strong>l ser que los producía, y que pues era, es y será hombre el productor <strong>de</strong> los<br />

hechos que constituyen la historia, al hombre en todas sus manifestaciones tenía ella que<br />

referirse, y no tan sólo a su actividad brutal, y mucho menos a la brutalidad genial <strong>de</strong> tales<br />

794


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

o cuales monstruos brotados <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong>l Asia, como Afila y Gengiskan, o <strong>de</strong> la<br />

obscuridad <strong>de</strong> Macedonia, como Filipo y Alejandro, o <strong>de</strong> la podredumbre <strong>de</strong> Roma imperial,<br />

como Nerón y aun más tiberio, o <strong>de</strong> las pasiones <strong>de</strong> una sociedad, como Napoleón, o <strong>de</strong><br />

las monstruosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la hipocresía, como Felipe II o <strong>de</strong>l fanatismo <strong>de</strong> un propósito, como<br />

Gustavo Adolfo, o <strong>de</strong> la personificación <strong>de</strong> una barbarie como Rosas y otros cien adali<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l salvajismo victorioso en muchas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la América latina.<br />

teniendo la historia que referirse a todas las manifestaciones <strong>de</strong>l ser humano, sólo es<br />

bueno y exacto aquel relato histórico que compren<strong>de</strong> todo lo sentido, pensado y realizado<br />

por la sociedad a que se refiere. En ese sentido, la crónica indigesta <strong>de</strong> algunos reinados <strong>de</strong><br />

España, Francia, Nápoles, etc., es superior a la mayor parte <strong>de</strong> las historias Universales,<br />

generales y particulares que corren en manos <strong>de</strong> escolares y <strong>de</strong> indoctos, porque al menos,<br />

dan una i<strong>de</strong>a completa, aunque la <strong>de</strong>n <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, <strong>de</strong>l estado social, moral y mental <strong>de</strong><br />

la época que abarcan. Sirvan <strong>de</strong> ejemplo las Memorias <strong>de</strong>l Duque <strong>de</strong> Saint-Simon, que no son<br />

en realidad otra cosa que la crónica <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> Luis xIV. Ningún historiador, incluso<br />

Voltaire, ha conseguido presentar tan viva, tan exacta, tan fotográficamente, a aquel reyestómago<br />

llamado rey-sol; a aquella familia real, que era pura grosería y sensualismo; aquellos<br />

cortesanos orgullosos, que eran mera espina dorsal siempre encorvada; aquellos genios<br />

literarios y artísticos que, a fuero <strong>de</strong> cortesanos, no supieron elevarse casi nunca a hombres;<br />

aquel pueblo entero que, estando nada más que a dos reinados <strong>de</strong> la gran Revolución, sólo<br />

sabía estar arrodillado.<br />

Aun así, no es el palaciego <strong>de</strong>spechado <strong>de</strong> Luis xIV, el mejor historiador; pero entre él,<br />

que azota a un endiosado, y Thiers, que en volúmenes magníficos endiosa a un corruptor<br />

<strong>de</strong> su país, Saint-Simon es mejor historiador, pues se mantiene en la realidad <strong>de</strong> la naturaleza<br />

humana, que el endiosador <strong>de</strong> Napoleón viola, adultera, violenta y <strong>de</strong>sencamina. Los<br />

hombres <strong>de</strong> Saint-Simon son muchísimo más hombres que los genios <strong>de</strong> thiers. Con las<br />

Memorias <strong>de</strong>l uno se reacciona contra el Consulado y el Imperio <strong>de</strong>l otro. El libro <strong>de</strong>l uno,<br />

enseña a ser digno; el otro, a ser indigno. ¿Cuál <strong>de</strong> los dos será mejor historiador? El primero,<br />

porque, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los hechos, correspon<strong>de</strong> con mayor exactitud a<br />

la verdad moral, que es el fondo necesario <strong>de</strong> la historia particular o general.<br />

Estas <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas reflexiones que por <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas convienen al ingenuo correr <strong>de</strong><br />

la pluma en los escritos <strong>de</strong> periódicos, convienen también al examen que nos proponemos<br />

hacer <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> Santo Domingo, que el Señor José gabriel garcía ha publicado y esperamos<br />

que completará.<br />

El Señor José gabriel garcía no ha seguido el triste procedimiento que acabamos <strong>de</strong><br />

censurar. Sus Memorias y su Compendio <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> Santo Domingo obe<strong>de</strong>cen a un criterio<br />

más elevado y <strong>de</strong>sarrollan un concepto más racional <strong>de</strong> la historia. En las Memorias, como<br />

ciudadano, y en el Compendio como guía <strong>de</strong> la juventud, ha abarcado un horizonte <strong>de</strong> mayor<br />

extensión.<br />

Esto es tanto más loable, cuanto que, fundador como pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rársele <strong>de</strong> los<br />

estudios históricos en su patria, ha sentado un prece<strong>de</strong>nte que consultarán con frutos los<br />

que continúen su patriótica tarea y que harán <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> quisqueya un todo menos<br />

inconexo y más completo que sería la historia patria, si él hubiera empezado por reducirlo<br />

a la narración <strong>de</strong> hechos dramáticos.<br />

No faltan, por cierto en sus trabajos: que el dolor ha sido patrimonio <strong>de</strong> esta tierra<br />

miseranda, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día mismo en que se reveló a Colón hasta el día en que se disputa la<br />

795


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

autenticidad <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> Colón, el pueblo autóctono y el pueblo transplantado han<br />

tenido que regar con lágrimas y sangre el suelo risueño <strong>de</strong> la patria. Mas, si era posible<br />

prescindir <strong>de</strong>l drama en la vida luctuosa y en la siempre sangrienta sucesión <strong>de</strong> tiempos<br />

que median entre el pueblo ya cadáver que agotó su existencia en el primer momento<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la Isla y el pueblo aún no nacido que, para darse por efectivamente nacido,<br />

necesita afirmar <strong>de</strong>finitivamente la existencia que propios y extraños le disputan,<br />

el historiador <strong>de</strong> quisqueya no ha concedido al movimiento dramático y a la actividad<br />

militante <strong>de</strong> los actores que se han sucedido en el escenario <strong>de</strong> la Isla, más narración que<br />

la indispensablemente necesaria.<br />

Descritas están por él en las Memorias, y a veces perfectamente dialogadas en el Compendio;<br />

allí, las patéticas escenas <strong>de</strong>l primer momento histórico <strong>de</strong> la Isla; aquí todas las<br />

peripecias <strong>de</strong> las cinco primeras épocas que abarca la primera parte <strong>de</strong>l Compendio. No<br />

por eso ha excluido el relato y, cuando el relato le ha parecido inabordable, la mención <strong>de</strong><br />

cuantos sucesos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n religioso, político, social e intelectual contribuyen al conocimiento<br />

histórico porque constituyen en realidad la vida que ha llevado en quisqueya la<br />

porción <strong>de</strong> humanidad que ha substituido, en esta parte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> la Isla, a aquella<br />

otra <strong>de</strong>sventurada porción <strong>de</strong> humanidad en cuyo recuerdo no se fija la memoria sin que<br />

palpite indignado el corazón.<br />

prueba <strong>de</strong> este minucioso investigar –todos los estados porque ha pasado el pueblo<br />

quisqueyano–* es la segunda <strong>de</strong> las épocas en que el autor consi<strong>de</strong>ra dividida la historia <strong>de</strong><br />

su patria. En los ciento sesenta y cuatro años muertos que correspon<strong>de</strong>n a esa época, obscura<br />

como la Edad Media, verda<strong>de</strong>ra Edad Media <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s constituidas en América por<br />

la conquista y organizadas por el coloniaje, en esa primera era colonial, todo quedaría reducido<br />

a paréntesis, a verda<strong>de</strong>ro epitafio, a mera consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que “aquí vivió (vegetó) una<br />

fracción <strong>de</strong> la raza ibérica”, si no fuera por la afortunada diligencia que, no contentándose<br />

con la colisión <strong>de</strong> las dos colonias, la conquistadora y la intrusa (única peripecia que con<br />

las invasiones marítimas altera en quisqueya la paz sepulcral <strong>de</strong>l coloniaje), ha buscado y<br />

encontrado el autor los documentos <strong>de</strong> una vida un poco menos vegetativa que la hecha<br />

por nuestra raza siempre que no esté batallando y <strong>de</strong>struyendo.<br />

En este período, en el no menos obscuro <strong>de</strong> las guerras <strong>de</strong> principios, sostenidos por los<br />

doctrinarios monárquicos <strong>de</strong> esta parte con los doctrinarios republicanos <strong>de</strong> la otra parte <strong>de</strong><br />

la Isla, en todas y cada una <strong>de</strong> las épocas que compren<strong>de</strong> el Compendio publicado, es verda<strong>de</strong>ramente<br />

rico <strong>de</strong> caudal el <strong>de</strong> noticias <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n, y positivamente digna <strong>de</strong> alabanza<br />

la busca paciente <strong>de</strong> datos que revela el trabajo <strong>de</strong>l señor garcía.<br />

Cuando se reflexiona en las dificulta<strong>de</strong>s que, no ya por números sino por masas, se<br />

presentan al investigador en un país cuya agitada vida se muestra, particularmente, en la<br />

misma escasez <strong>de</strong> documentos y <strong>de</strong> datos que las continuas tribulaciones <strong>de</strong> la sociedad<br />

han hecho <strong>de</strong>saparecer o dispersado; cuando se piensa en la diligencia que ha tenido que<br />

emplear, en lo pequeño y en lo gran<strong>de</strong>, quien, para redactar la historia <strong>de</strong> un país convulsivo<br />

como éste <strong>de</strong> seguro habrá tenido que acudir personalmente, y para la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

hechos contemporáneos a la fuente viva <strong>de</strong> la tradición, la ancianidad olvidadiza; cuando en<br />

fin, se reflexiona en la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición y recomposición <strong>de</strong> datos que es necesario<br />

*¿Por qué no se ha <strong>de</strong> llegar <strong>de</strong> una vez al nombre verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> este pedazo <strong>de</strong> la Isla? Santo<br />

Domingo no ha sido nunca, sino por corruptela, el nombre <strong>de</strong> esta porción <strong>de</strong> la Isla; y por lo tanto, nunca han <strong>de</strong>bido<br />

llamarse dominicanos sus habitantes. y puesto que hay que buscar un nombre, el mejor es el indígena. hostos.<br />

796


ealizar antes <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar exacto el suministrado por la memoria y la voz <strong>de</strong> más <strong>de</strong> uno,<br />

es preciso rendir homenaje <strong>de</strong> profunda y verda<strong>de</strong>ra estimación al capaz <strong>de</strong> arrostrar tales<br />

obstáculos y <strong>de</strong> superarlos para poner en manos <strong>de</strong> sus conciudadanos la narración verídica<br />

<strong>de</strong> la vida vivida por la patria común.<br />

por nuestra parte, tan efectiva es la estimación que tributamos a esa benemérita tarea<br />

que ni siquiera nos hemos <strong>de</strong>tenido a preguntarnos si es <strong>de</strong>fectuosa la obra <strong>de</strong>l señor garcía.<br />

Acostumbrados a reparar <strong>de</strong> una ojeada los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> obras y <strong>de</strong> hombres, por lo fácil<br />

<strong>de</strong> la tarea, la <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñamos; y así como en nuestra vida cotidiana estamos por encima <strong>de</strong><br />

la pobrísima pasión <strong>de</strong> los censores callejeros <strong>de</strong> conductas, así, en presencia <strong>de</strong> obras <strong>de</strong><br />

entendimiento, abandonamos a los espulgadores el trabajo <strong>de</strong> espulgar <strong>de</strong>fectos.<br />

Soledad<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

La sencilla narración en buenos versos <strong>de</strong> que se ha valido el joven poeta gastón Deligne<br />

para <strong>de</strong>cir muchas cosas a la vez, por la mucha sustancia intelectual que contiene, es digna<br />

<strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> todos aquellos que auscultan la sociedad dominicana para <strong>de</strong>cirse a sí<br />

mismos cuál es, en medio <strong>de</strong> sus males y <strong>de</strong>sgracias, el augurio <strong>de</strong>l porvenir.*<br />

El joven poeta ha querido contar la historia eterna, pero en términos tales, y con tal i<strong>de</strong>a,<br />

que resulta nueva la venturosa vejez <strong>de</strong> amarse donceles y doncellas.<br />

Una, como hay cien mil, que se llama Soledad, y que <strong>de</strong>biera llamarse Sociedad, según lo<br />

pronto que se acostumbra a ella en cuanto la sacan <strong>de</strong>l campo, tiene todos los instintos <strong>de</strong> sexo<br />

cuando apenas ha llegado a la edad <strong>de</strong> los primeros ensueños. Como su abuela es una abuela<br />

al uso, que ama por sí misma más que por los nietos a quienes ama, la tiene tan consentida que<br />

consiente en la más temeraria temeridad a que pue<strong>de</strong> avenirse una dos veces madre <strong>de</strong> una<br />

dos veces peligrosa adolescente; la <strong>de</strong>ja ponerse cola, vestirse <strong>de</strong> largo, entrar antes <strong>de</strong> tiempo<br />

en la categoría <strong>de</strong> mujer, ostentar títulos exteriores <strong>de</strong> nubilidad, autorizarse a ser amada.<br />

Siendo esto lo que busca Soledad, pronto lo encuentra. y encuentra más <strong>de</strong> lo que merece la<br />

donosa casquivana, porque, a juzgar por su noble modo <strong>de</strong> morir por las i<strong>de</strong>alida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>cisas<br />

<strong>de</strong>l patriotismo, Amando merecía más <strong>de</strong> lo que encuentra en Soledad. Merecía, por lo menos<br />

quien lo amara por sí mismo, y no por lo que pudiera prometer, y ella es tal que, (y al fin y<br />

al cabo es natural, ¡qué diablos!) como da el corazón por dar la mano, lo que le importa es la<br />

mano, y francamente menos vacías es feo darlas, pero es mucho más feo recibirlas.<br />

Así dotada <strong>de</strong> esa sabiduría social, la coquetuela <strong>de</strong>scubre un porvenir en un individuo<br />

que promete; es nada menos que uno <strong>de</strong> los que llaman hombres <strong>de</strong> situación en todas o<br />

casi todas las socieda<strong>de</strong>s en don<strong>de</strong> no hay hombres para otra cosa. La gentil diablilla <strong>de</strong>ja a<br />

Amando y se va a Odiando, como supongo que se llamaría (aunque el autor no lo <strong>de</strong>clara)<br />

la antítesis viviente <strong>de</strong>l primer amado <strong>de</strong> la versátil educanda <strong>de</strong> la abuela.<br />

En esto estalla la revolución. Ese <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>muestra que el teatro es una <strong>de</strong> estas<br />

felices socieda<strong>de</strong>s en don<strong>de</strong> a cada paso se interrumpe la tarea <strong>de</strong> la vida social para aten<strong>de</strong>r<br />

a reclamos armados <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho o a rechazos también armados <strong>de</strong> anarquía.<br />

En esas tierras venturosas, la revolución es una borrasca en un cenegal; ¡qué <strong>de</strong> ambiciones,<br />

qué <strong>de</strong> codicias, qué <strong>de</strong> concupiscencias, qué <strong>de</strong> traidores programas, qué <strong>de</strong> siniestras<br />

*El que fue notabilísimo poeta, Gastón Deligne y Figueroa, tenía entonces 26 años (1861-1913). Soledad, publicado<br />

en folleto en 1887, fue reproducido en g. F. Deligne, Páginas olvidadas, S. D., 1944.<br />

797


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

promesas, qué maroteo <strong>de</strong> pasiones infandas, qué agudo, qué profundo, qué intenso dolor<br />

el <strong>de</strong> las pasiones generosas!<br />

y eso lo pinta el joven poeta en cuadritos diminutos cuya jugosa sobriedad les da más<br />

realce, y con una secreta generosidad <strong>de</strong> sentimiento y una fuerza <strong>de</strong> concepto que auguran<br />

en él un poeta <strong>de</strong> reflexión.<br />

por supuesto, que <strong>de</strong> la revolución sale en el caso <strong>de</strong>l poemita lo que sale en los casos<br />

<strong>de</strong> la vida real: unos cuantos arriba, otros tantos abajo, algunos malogrados, la patria <strong>de</strong>sesperada,<br />

y Soledad y una amiga suya, que es figura <strong>de</strong> paramento en el poemita, viuda <strong>de</strong><br />

corazón, ya que la guerra le llevó a sus futuros.<br />

El cuento, sencillo como es, está contado con mucha gracia poética al principio; con<br />

mucha profundidad <strong>de</strong> intención en la parte en que el poeta se pone un antifaz para juzgar,<br />

con palabras prestadas a un personaje episódico, el hecho social que sirve <strong>de</strong> nudo a la<br />

trama, y con muchísimo menos arte y sentimiento, al fin, <strong>de</strong> lo que reclamaba, no por cierto<br />

la catástrofe <strong>de</strong> un corazón fofo como Soledad, sino la catástrofe <strong>de</strong>l patriotismo que pudo y<br />

<strong>de</strong>bió personificarse y llorarse en Amando.<br />

por lo mismo que nuestra literatura está en la infancia, y que es, nos dicen, un joven<br />

muy joven el autor <strong>de</strong> este poemita, hay mucho que <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> él; pero no tengo tiempo para<br />

<strong>de</strong>cirlo. basten simples menciones: la carta <strong>de</strong> la abuela, felicísima imitación <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong>l<br />

más conceptuoso <strong>de</strong> los contemporáneos españoles, Campoamor; el retrato <strong>de</strong> la chicuela,<br />

tanto más notable cuanto más sobrio, las pinceladas críticas <strong>de</strong>l observador <strong>de</strong> luchas sociales.<br />

pero, qué lástima… No: más vale no poner reparos, y esperar a que ese joven siga<br />

produciendo. El papel <strong>de</strong> la crítica en los pueblos que se forman no <strong>de</strong>be consistir en retraer;<br />

consista en atraer.<br />

¿Ese joven promete? pues <strong>de</strong>je que dé. Cuando haya <strong>de</strong>recho para pedirle lo que <strong>de</strong>ba<br />

dar, y no haya dado, entonces vendrá la crítica ceñuda, y vendrá bien. por ahora, sonría<br />

afablemente al recién llegado.<br />

1887.<br />

Temas políticos<br />

El señor Alejandro Ángulo guridi, antillano muy versado en el estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho público,<br />

se presenta ante los doctos <strong>de</strong> Chile con una obra que ha impreso en Santiago y cuyo<br />

primer volumen está ya en circulación.*<br />

Los temas políticos que el autor <strong>de</strong>sarrolló en este primer volumen, son cinco: el origen <strong>de</strong><br />

la sociedad, la soberanía, la religión, la igualdad y la libertad individual. Algunas veces, como<br />

en el tratamiento <strong>de</strong>l segundo tema, hace frente a tesis tan interesantes por sí mismas como el<br />

municipio y el carácter <strong>de</strong> los estados fe<strong>de</strong>rales; y el acopio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, comprobantes y citas que<br />

en todos emplea, los hace particularmente atractivos para la abundante clase <strong>de</strong> lectores contra<br />

quienes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la portada <strong>de</strong> su obra se previene el autor al advertir, con palabras <strong>de</strong> López<br />

Pelegrín, que “en materias científicas no hay más jerarquía que el raciocinio y las pruebas”.<br />

La obra tiene valor literario y valor científico.<br />

Como obra literaria, es muy amena, está escrita en buena lengua castellana y avivada<br />

por ingenio muy <strong>de</strong> hombre <strong>de</strong> mundo, <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> experiencia.<br />

*Alejandro Angulo Guridi, Temas políticos. Santiago <strong>de</strong> Chile, 1891, 2 vols.<br />

798


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Como obra científica, es una contribución consi<strong>de</strong>rable a los estudios <strong>de</strong> legislación comparada<br />

que cada día va popularizando más la cada día más obvia i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los estudios<br />

experimentales, en los cuales se proce<strong>de</strong> por comparación, analogía y confrontación, son<br />

procedimientos, equivalentes al experimento <strong>de</strong> laboratorio en los estudios cosmológicos.<br />

El propósito <strong>de</strong> estos estudios comparativos <strong>de</strong> legislación es exponer las diferencias<br />

que, en la expresión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as relativas a cada uno <strong>de</strong> los temas escogidos por el tratadista,<br />

ofrecen entre sí las constituciones políticas <strong>de</strong> Chile, Argentina, Venezuela, Santo Domingo,<br />

México, Estados centroamericanos, Colombia, Ecuador, perú, bolivia, –que el autor compren<strong>de</strong><br />

bajo el nombre genérico <strong>de</strong> “hispano-América”–, el brasil y haití.<br />

Como constitución típica, a la cual refiere con frecuencia los aciertos o los <strong>de</strong>saciertos <strong>de</strong><br />

las otras, presenta la constitución por excelencia, la <strong>de</strong> los Estados Unidos.<br />

No contento con los datos que esos códigos le suministran, va alguna vez a pedirlos a<br />

la carta otorgada por Solano López al paraguay, y llega con los republicanos <strong>de</strong>l brasil hasta<br />

la constitución <strong>de</strong> la fe<strong>de</strong>ración brasilera.<br />

Si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los materiales alcanza hasta el día en que escribe, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sube hasta a las nuevas concepciones <strong>de</strong> doctrina<br />

y a una información cabal <strong>de</strong>l estado coetáneo <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

para ofrecer más aliciente a los lectores <strong>de</strong> latitu<strong>de</strong>s elevadas, el autor no es teorizante.<br />

Aunque los temas políticos no le han servido sino como ejercicio <strong>de</strong> su propio criterio en la<br />

exposición <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que ellos contienen, no es tanto la correlación latente <strong>de</strong> la doctrina,<br />

no tanto el doctrinar lo que le mueve cuanto la contradicción patente, cuanto la crítica política,<br />

lo que ha puesto a discutir.<br />

Es tal vez el fondo obscuro <strong>de</strong> la obra: el autor no es un apóstol <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as buenas, sino<br />

un enemigo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as malas. parece que ha vivido mucho para ver muchas inconsecuencias<br />

entre la teoría y la práctica <strong>de</strong>l gobierno representativo en nuestra América, y habla más<br />

como espíritu indignado que como corazón compa<strong>de</strong>cido.<br />

En este concepto entra en las filas <strong>de</strong> los críticos impasibles que tanto han procreado en<br />

nuestras nacientes y ya insensibles socieda<strong>de</strong>s, y se aleja <strong>de</strong>l corto número <strong>de</strong> pensadores<br />

que reivindica la sensibilidad como un coeficiente <strong>de</strong> civilización, y que se apena honda y<br />

sinceramente, como <strong>de</strong> males propios, y aun más que <strong>de</strong> sus propios males, con los que a<br />

cada paso producen en nuestra América las inconsecuencias con la libertad que a todo se<br />

refiere; con el <strong>de</strong>recho, que es el alma <strong>de</strong> la libertad; con el sentimiento <strong>de</strong> la dignidad, que<br />

es alma mater <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

pero, como quiera que sea, el autor trata los Temas con abundancia <strong>de</strong> ingenio y <strong>de</strong><br />

conocimiento, y bien se ve que, a pesar <strong>de</strong> sus mordiscos, algún buen sentimiento lo ha<br />

movido, porque la exposición <strong>de</strong> esos temas correspon<strong>de</strong> a un proceso <strong>de</strong> selección en el<br />

cual se manifiestan, como promesas y principales, aquellos problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público<br />

que efectivamente afectan más al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s y cuya incompleta comprensión<br />

y aplicación ha lastimado más al crecimiento jurídico y sociológico <strong>de</strong> los pueblos<br />

latinos <strong>de</strong>l Nuevo Continente.<br />

Con efecto, y a juzgar por esta primera parte <strong>de</strong> la obra, el autor no diserta a discreción<br />

y por mero entretenimiento <strong>de</strong>l ingenio: la soberanía, las relaciones <strong>de</strong> la Iglesia y el Estado,<br />

la fuerza constructora <strong>de</strong> la actividad individual, tres <strong>de</strong> sus temas, temas continuos son <strong>de</strong><br />

cuantos entendimientos sanos ven en la América latina los efectos políticos <strong>de</strong> una incompleta<br />

iniciación jurídica, y las causas remotas y cercanas <strong>de</strong> esa incompleta iniciación.<br />

799


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Alguno <strong>de</strong> esos temas, el religioso, tiene cuanta extensión conviene a su proce<strong>de</strong>ncia,<br />

cuantas buenas intenciones correspon<strong>de</strong>n a su influencia práctica y cuanto ameno dato entretiene<br />

e inadvertidamente educa la curiosidad vagabunda <strong>de</strong> la pluralidad <strong>de</strong> los lectores.<br />

En el plan <strong>de</strong> la obra se <strong>de</strong>ja ver también que, no obstante el risueño escepticismo <strong>de</strong>l<br />

autor, se conoce la benéfica utilidad <strong>de</strong> este género <strong>de</strong> propaganda jurídica, porque es un<br />

plan aplicado con regularidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio al fin. El autor empieza por un preámbulo<br />

la exposición <strong>de</strong> cada tema; en seguida presenta el <strong>de</strong>recho constituido acerca <strong>de</strong> él, en cada<br />

una <strong>de</strong> las constituciones que compara, y hace, por fin, en largas consi<strong>de</strong>raciones generales,<br />

la revista <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as comunes y científicas acerca <strong>de</strong>l tema.<br />

tal como es el mencionado libro, es útil. Enseña, a los que quieran apren<strong>de</strong>r, una noción<br />

precisa sobre todos y cada uno <strong>de</strong> los puntos tratados en la obra; enseña cómo han convertido<br />

en precepto esa noción las varias constituciones <strong>de</strong> la América latina; enseña, por último,<br />

qué piensan los pensadores, y qué el público <strong>de</strong> nuestros países, acerca <strong>de</strong> los problemas<br />

que más afectan a nuestro porvenir.<br />

La circunstancia <strong>de</strong> haberse publicado este libro en los mismos días en que ha aparecido<br />

la obra póstuma <strong>de</strong>l señor huneus sobre <strong>de</strong>recho público comparado, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

como una fortuna para el señor Angulo guridi, porque el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> comparar entre sí esos<br />

dos libros gemelos dará más lectores a uno y a otro.<br />

que ambos los tengan en gran número, es el <strong>de</strong>seo más natural <strong>de</strong> quien sabe cuán íntima<br />

es la relación entre la lectura <strong>de</strong> esos libros y la fuerza <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

1892.<br />

Salomé Ureña <strong>de</strong> Henríquez*<br />

Esta poetisa dominicana, que habría sido la admiración y el orgullo <strong>de</strong> cualquiera sociedad<br />

antigua, (porque las socieda<strong>de</strong>s antiguas aprecian más y saben apreciar mejor que<br />

las nuevas a los cultivadores <strong>de</strong> la poesía y <strong>de</strong> las letras), nació en Santo Domingo, Capital<br />

<strong>de</strong> la República Dominicana. tendría a su muerte, ocurrida poco ha, unos 45 años <strong>de</strong> edad.<br />

Esto quiere <strong>de</strong>cir que vivió entre los azares, amarguras patrióticas y <strong>de</strong>salientos sociales que<br />

entristecen a las gran<strong>de</strong>s almas en los períodos <strong>de</strong> luchas civiles.<br />

Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez vivió así: nació entre las guerras civiles que precedieron a la<br />

anexión y la guerra nacional que sucedió a la forzada anexión <strong>de</strong> Santo Domingo a España.<br />

Así nacida entre dos luchas, creció entre otras mil, pues todo el período que media entre<br />

el triunfo <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana en 1865, y el principio <strong>de</strong> la estabilidad política en<br />

1874, fue un lapso <strong>de</strong> continua agitación y <strong>de</strong> incesantes perturbaciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n público.<br />

Después <strong>de</strong> este espacio <strong>de</strong> tiempo tan luctuoso, tan sangriento, la poetisa dominicana<br />

tuvo que vivir entre los halagos <strong>de</strong>l progreso que tanto ambicionaba para su patria y el <strong>de</strong>specho<br />

que <strong>de</strong>bía producirle el convencimiento <strong>de</strong> que el progreso alcanzado por su patria era<br />

tan <strong>de</strong>sigual como el <strong>de</strong> casi todos los pueblos latinoamericanos: mucho progreso material<br />

y mucho retroceso moral; rápido progreso intelectual y lento progreso <strong>de</strong> libertad.<br />

por lo mismo que vivió en un tiempo tan triste, Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez se formó un<br />

alma muy fuerte; y como tenía vocación poética, es mejor <strong>de</strong>cir, como por naturaleza tenía<br />

*Dictada <strong>de</strong> viva voz al curso <strong>de</strong>l 3er. año <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Liceo Miguel Luis Amunátegui, Chile,<br />

junio 1897.<br />

800


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

la capacidad <strong>de</strong> dar formas expresivas a sus sentimientos, se fue haciendo –y educándose<br />

por sí misma–, una gran personalidad moral y una gran<strong>de</strong> artista <strong>de</strong> la palabra escrita.<br />

parece que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano empezó a cultivar su talento poético, pues ya <strong>de</strong> años atrás<br />

lo revela en su composición a la Patria, uno <strong>de</strong> los poemas cortos más vibrantes <strong>de</strong> la lira<br />

contemporánea en nuestra América.<br />

pero cuando esta insigne poetisa <strong>de</strong>splegó su entusiasmo poético y cantó como una<br />

verda<strong>de</strong>ra musa <strong>de</strong> la patria, con imponente tono y con solemne majestad, fue cuando su<br />

pobre patria empezó a convalecer un poco <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilitante anarquía que la postraba. Esta<br />

convalecencia <strong>de</strong> la buena patria dominicana fue allá por los años <strong>de</strong> 1874, 1875 y 1876, años<br />

breves <strong>de</strong> esperanza, <strong>de</strong> buen gobierno, <strong>de</strong> efectiva libertad y <strong>de</strong> progresos. Des<strong>de</strong> entonces<br />

Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez cantó todo lo que sentía la sociedad <strong>de</strong> que formaba parte; y<br />

lo cantó con tal fibra, con tal fuerza, con tal unción, que parece en sus versos la sacerdotisa<br />

<strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro patriotismo.<br />

Es una <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> nuestra América Latina que sus pueblos vivan tan ignorados los unos<br />

<strong>de</strong> los otros, que apenas hay en Sud-América (como no sea en Venezuela y Colombia, vecinas<br />

a Santo Domingo) quien sepa el nombre <strong>de</strong> esta nobilísima representante <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>seos<br />

puros, <strong>de</strong> todos los entusiasmos patrióticos, que son la esperanza común <strong>de</strong> cuantos aman el<br />

porvenir <strong>de</strong> nuestra América. Si no viviéramos en esa <strong>de</strong>plorada lejanía y aislamiento, el nombre<br />

<strong>de</strong> Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez no sólo sería familiar en todos nuestros pueblos, sino que<br />

sus poesías se habrían vulgarizado en todo el Continente. pero, dicha sea la verdad, la poesía<br />

<strong>de</strong> esta poetisa no es <strong>de</strong> las que gusta al vulgo. Lenguaje severo, tono elevado, sentimientos<br />

profundos; y ninguna <strong>de</strong> estas cualida<strong>de</strong>s son accesibles al vulgo en parte alguna.<br />

Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez no se contentó con ser poetisa y patriota <strong>de</strong> palabra, sino que<br />

puso en práctica su entusiasmo poético y su <strong>de</strong>voción patriótica, consagrándose en cuerpo y<br />

alma a la más triste y penosa <strong>de</strong> las funciones sociales, pero también a la más trascen<strong>de</strong>ntal:<br />

se <strong>de</strong>dicó al magisterio.<br />

Naturalmente, no había <strong>de</strong> ser una maestra vulgar, y tomó sobre sus hombros la tarea<br />

<strong>de</strong> ayudar a la reforma <strong>de</strong> la enseñanza que entonces se estaba efectuando con gran<strong>de</strong>s<br />

penalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l reformador. La reforma <strong>de</strong> la enseñanza aplicada a la <strong>de</strong> la mujer, dio útil y<br />

fructuosa ocupación a aquella noble alma tan ansiosa <strong>de</strong> bien para sus semejantes.<br />

gracias a la sinceridad <strong>de</strong> su enseñanza y al cariño realmente maternal con que trataba<br />

a sus discípulas, formó un discipulado tan adicto a ella y a sus doctrinas, que bien pue<strong>de</strong><br />

asegurarse que nunca, en parte alguna y en tan poco tiempo, se ha logrado reaccionar <strong>de</strong><br />

una manera tan eficaz contra la mala educación tradicional <strong>de</strong> la mujer en nuestra América<br />

Latina, y formar un grupo <strong>de</strong> mujeres más inteligentes, mejor instruidas y más dueñas <strong>de</strong> sí<br />

mismas, a la par que mejor conocedoras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la mujer en la sociedad.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poetisa y reformadora <strong>de</strong> la enseñanza, Salomé Ureña <strong>de</strong>sempeñó otro alto<br />

ministerio: fue madre; y contribuyó este carácter a enaltecerla tanto, por lo altamente que <strong>de</strong>sempeñó<br />

su misión <strong>de</strong> madre, que acaso no habría sido tan querida ni tan venerada por el pueblo,<br />

si no hubiera unido el sacerdocio <strong>de</strong> la maternidad al <strong>de</strong> la enseñanza y al <strong>de</strong> la poesía.<br />

En nuestros pueblos, <strong>de</strong>masiado jóvenes todavía para apreciar a los que se consagran<br />

a las letras, a las ciencias y a las artes, es una verda<strong>de</strong>ra maravilla que uno <strong>de</strong> ellos haya<br />

podido, sabido y querido estimar en vida y honrar en muerte a una mujer que se salió <strong>de</strong>l<br />

trillo <strong>de</strong> la vida femenil. por eso es tan honrosa para la República Dominicana su conducta<br />

en muerte y en vida con su inmortal poetisa.<br />

801


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

En vida, a excepción <strong>de</strong> alguna que otra envidia, que aun los más mo<strong>de</strong>stos y los más<br />

hábiles en rehusarla no suelen esquivar, la poetisa y educadora <strong>de</strong> Santo Domingo gozó<br />

<strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones que el mérito reclama <strong>de</strong> todos los que no llevan su envidia hasta la<br />

perversidad y la perversidad hasta la infamia.<br />

En muerte, Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez ha sido honrada <strong>de</strong>l modo más sencillo, más<br />

digno y más patético, no por un pueblo que remedaba a otros pueblos, sino por una muchedumbre<br />

que lloraba.<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l entierro <strong>de</strong> la poetisa quisqueyana enternece, estimula y edifica: casi<br />

se pue<strong>de</strong> haber soportado la vida, con tal <strong>de</strong> morir entre corazones tan amigos.<br />

para honrar la memoria <strong>de</strong> esta noble mujer, que cuanto más sobreviva será más admirada<br />

por su patria, ya ha habido quien proponga tres cosas: la primera, establecer un<br />

Instituto profesional con el nombre <strong>de</strong> Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez, encargado <strong>de</strong> continuar<br />

su obra <strong>de</strong> reforma en la educación <strong>de</strong> la mujer; la segunda, la publicación <strong>de</strong> sus poesías; y<br />

la tercera… pero la tercera es un sueño <strong>de</strong> enfermos: ¡figúrense uste<strong>de</strong>s que es nada menos<br />

que hacer una patria a imagen y semejanza <strong>de</strong> los nobles sentimientos y <strong>de</strong> las altas i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> la poetisa-patriota!<br />

Las poesías <strong>de</strong> Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez son todas <strong>de</strong>l género lírico y <strong>de</strong> carácter<br />

eminentemente subjetivo; pero como el sujeto es una entidad <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en cuanto dice<br />

relación a sentimientos nobles y a i<strong>de</strong>as generosas, la tarea <strong>de</strong> la poetisa dominicana abarca<br />

todos los tonos: el familiar, cuando hablan en ella los sentimientos <strong>de</strong> familia; el elevado,<br />

cuando hablan los nobles impulsos y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> la educadora; y el tono <strong>de</strong> la indignación y<br />

<strong>de</strong>l entusiasmo, cuando hablan i<strong>de</strong>as, sentimientos y aspiraciones patrióticas.<br />

Indudablemente, lo más gran<strong>de</strong> que hay en la poetisa dominicana es la fibra patriótica.<br />

Cuando se conozcan en América los cantos patrióticos <strong>de</strong> Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez, no<br />

habrá nadie que les niegue la superioridad que tienen entre cualesquiera otros <strong>de</strong> la misma<br />

especie en nuestra América.<br />

Algunas composiciones consagradas por ella a la educación <strong>de</strong> la mujer, compiten con<br />

sus poesías patrióticas en alteza <strong>de</strong> miras y en nobleza <strong>de</strong> expresión. Aunque no muchas,<br />

estas composiciones son muy notables y dignas <strong>de</strong> coleccionarse.<br />

Los tributos poéticos <strong>de</strong> Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez a los afectos, a los seres queridos,<br />

al hogar, a su digno esposo y a sus hijos* forman una serie <strong>de</strong> composiciones extraordinariamente<br />

subjetivas, pues todas juntas sugieren la certidumbre <strong>de</strong> que la poetisa era<br />

a<strong>de</strong>más una mujer; no hay ninguna <strong>de</strong> ellas que no sugiera algún sentimiento <strong>de</strong>licado,<br />

alguna recóndita sonrisa <strong>de</strong> complacencia, algún noble estímulo para la vida, alguna <strong>de</strong><br />

esas tristezas reconfortantes que sirven <strong>de</strong> séquito, y a veces <strong>de</strong> ovación, al mérito moral e<br />

intelectual <strong>de</strong>sconocido.<br />

Lo que no quiso el lírico quisqueyano<br />

José Joaquín pérez será tanto más estimado <strong>de</strong> sus compatriotas cuanto más se generalice<br />

entre ellos la capacidad <strong>de</strong> juzgar la sensibilidad poética y la facilidad <strong>de</strong> concepción y <strong>de</strong><br />

composición <strong>de</strong>l más nacional <strong>de</strong> sus poetas líricos.<br />

*Dr. Francisco Henríquez y Carvajal, ex Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República; y Drs. Pedro, Max y Camila Henríquez<br />

Ureña, figuras insignes <strong>de</strong> las letras americanas.<br />

802


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Como lírico, <strong>de</strong>scuella en tres composiciones palpitantes: la Oda a la Industria; la Elegía<br />

a Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez; la narracioncilla El Mambí. Cualquiera <strong>de</strong> esas tres composiciones<br />

dice <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro poeta subjetivo; especialmente en el canto elegíaco a la poetisa<br />

muerta, hablan con tal fuerza <strong>de</strong>l poeta la entonación general y las vibraciones <strong>de</strong>l sentimiento<br />

personal, que sólo medio ambiente faltó a la obra para ser consi<strong>de</strong>rada obra <strong>de</strong> arte.<br />

pero cuando se dice <strong>de</strong> José J. pérez que es el más nacional <strong>de</strong> los líricos americanos se<br />

afirma a la vez una realidad, y se consigna una <strong>de</strong>cepción.<br />

Era tan nacional el lírico extinguido en estos días, que apenas se pue<strong>de</strong> dar crédito al<br />

<strong>de</strong>sencanto que se experimenta cuando en la obra <strong>de</strong>l poeta no se encuentra lo que más se <strong>de</strong>seaba<br />

y esperaba: la expresión continua <strong>de</strong>l sentimiento predominante en el alma <strong>de</strong>l poeta.<br />

De él se esperaba la obra lírica que mejor hubiera podido servirle para vaciar su corazón<br />

<strong>de</strong> quisqueyano, su conocimiento <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> quisqueya, su entusiasmo por las cosas <strong>de</strong><br />

su tierra, sus tristezas por los dolores <strong>de</strong> su tierra. De él se esperaba que, por nacionalismo,<br />

pasara <strong>de</strong> la lírica a la épica.<br />

En realidad no era sólo esperar el cumplimiento <strong>de</strong> una promesa tácita que, juntas,<br />

hicieran faculta<strong>de</strong>s afectivas o aptitu<strong>de</strong>s intelectivas <strong>de</strong>l poeta: era también una promesa<br />

expresa. y hecha en dos formas complementarias una <strong>de</strong> otra. En forma <strong>de</strong> libro como Fantasías<br />

indígenas; en forma <strong>de</strong> subtítulo <strong>de</strong> ese libro, cuando habla <strong>de</strong> colección <strong>de</strong> Episodios y<br />

leyendas <strong>de</strong>l Descubrimiento, Conquista y Colonización.<br />

A eso a que él espontáneamente se llamaba en su obra juvenil es precisamente a lo que<br />

estuvo llamándolo la expectativa <strong>de</strong> los que supieron <strong>de</strong>scubrir en Fantasías la levadura <strong>de</strong><br />

una obra metódica, reflexiva y progresiva.<br />

Las dos aptitu<strong>de</strong>s para tal obra <strong>de</strong> arte y patriotismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Fantasías Indígenas las mostró<br />

el poeta. Si las hubiera cultivado en una obra <strong>de</strong> esfuerzo reflexivo, habrían llegado a<br />

completo <strong>de</strong>sarrollo y habríamos tenido no ya sólo un poeta <strong>de</strong> vocación, sino un artista <strong>de</strong><br />

eficaz y fecunda reflexión.<br />

Con la sensibilidad que por la patria histórica y <strong>de</strong>mótica, es <strong>de</strong>cir, en cuanto vida y<br />

costumbre <strong>de</strong> la sociedad en que nació y vivió, y con la facilidad <strong>de</strong> composición métrica<br />

que siempre tuvo, José J. pérez estaba en capacidad <strong>de</strong> dotar a las letras patrias con la obra<br />

que acaso es más capaz <strong>de</strong> cerrar el ciclo <strong>de</strong>l primer estado y abrir el <strong>de</strong>l segundo estado <strong>de</strong><br />

la vida nacional.<br />

Esa obra era el Romancero <strong>de</strong> Quisqueya. De los pocos mol<strong>de</strong>s métricos en que ha atinado<br />

la poética española para dar forma precisa al sentimiento poético <strong>de</strong> la familia iberosemítica,<br />

que va heredando la lengua conglomerada <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> la península habitada por<br />

tipos humanos y lingüísticos tan diferentes como los turanios <strong>de</strong> la falda occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los<br />

pirineos, los arianos <strong>de</strong> las márgenes españolas <strong>de</strong>l Mediterráneo y los semitas arraigados<br />

en las costas oceánicas <strong>de</strong>l Oeste, el romance es el más eficaz.<br />

Es tan eficaz para mol<strong>de</strong>ar la expresión que esa familia literaria da a sus afectos y a sus conceptos,<br />

y a la apasionada y conceptuosa imaginación con que substituye la realidad <strong>de</strong> la vida,<br />

que lo que no le cabe en el romance, no le cabe en ninguna otra forma métrica. tan exacta es la<br />

afirmación, que el único mol<strong>de</strong> en que ha cabido la epopeya <strong>de</strong> esa familia, es el romance.<br />

A él apelan espontáneamente los poetas oriundos <strong>de</strong> España cada vez que necesitan<br />

dar expresión a sus afectos nacionales, y así en la península como en la América española,<br />

las pocas tentativas épicas que efectivamente correspon<strong>de</strong>n al carácter nacional son las que<br />

tienen por mol<strong>de</strong> el romance.<br />

803


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Lejos <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñado o consi<strong>de</strong>rado, como indiscretamente es, una forma métrica <strong>de</strong><br />

poco arte, se <strong>de</strong>biera cultivar <strong>de</strong>l modo más cuidadoso, y con la mira premeditada <strong>de</strong> vaciar<br />

en él la epopeya <strong>de</strong> toda la familia.<br />

Es seguro que si José Joaquín hubiera unido a su capacidad para hacer magníficos romances,<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que ellos son el mol<strong>de</strong> único <strong>de</strong> nuestra familia en la fábrica <strong>de</strong> lo bello<br />

nacional, en la i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> la vida nacional, en la construcción <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al poético <strong>de</strong> la<br />

familia étnica, habría llegado infaliblemente al romance <strong>de</strong> quisqueya.<br />

tan llamado era a esa obra, que a veces la comienza <strong>de</strong>l modo más inconsciente, y sin<br />

percibir siquiera que está fuera <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>. Así en Fantasías Indígenas, que son un romancero<br />

malogrado, a cada paso <strong>de</strong>spunta el romancero. Unas veces <strong>de</strong>spunta en forma ina<strong>de</strong>cuada;<br />

otras veces toma su forma nacional.<br />

Cuando <strong>de</strong>scribe los cacicazgos aborígenes, que hubiera <strong>de</strong>bido ser el segundo romance<br />

<strong>de</strong>l Romancero <strong>de</strong> Quisqueya, tanto falta el mol<strong>de</strong> a la i<strong>de</strong>a poética, que instintivamente se van<br />

substituyendo las cuartetas con romances.<br />

Cuando, al contrario, encierra en su mol<strong>de</strong> natural la i<strong>de</strong>a que ha <strong>de</strong> expresar, se manifiesta<br />

el consorcio <strong>de</strong> forma y fondo que caracteriza la obra poética lograda. Así en Anacaona:<br />

Si la retrata:<br />

Esbelta como junco <strong>de</strong> la orilla<br />

De Ozama rumoroso, y sonrosada<br />

Como esos caracoles que tapizan<br />

El extenso arenal <strong>de</strong> nuestras playas.<br />

Si conserva para la posteridad poética su adiós:<br />

¡Melancólica reina <strong>de</strong>l misterio!<br />

¡Apacible Nonum! oye mi adiós,<br />

y en mis noches <strong>de</strong> largo cautiverio,<br />

Mis lágrimas reflejan tu fulgor.<br />

En composiciones, como la dulce Vaganiona, que da ropaje poético a un consejo popular,<br />

la parte <strong>de</strong> la composición que ha entrado en mol<strong>de</strong> es mucho más eficaz en su objetivo<br />

estético, y muchísimo más en su propósito nacional, que la parte, aunque bella, en que sale<br />

<strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> métrico <strong>de</strong> la epopeya española:<br />

El indio <strong>de</strong> la montaña<br />

Oye a veces en el viento<br />

profundísimo lamento<br />

que cruza la soledad…<br />

Es que canta en la espesura<br />

La doliente Vaganiona,<br />

Cuando la tumba abandona<br />

Do la encerrara su amor.<br />

Expresivos como son, esos versos concuerdan mucho menos con la i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> la<br />

poética superstición metrificada por el vate, que estos fluentísimos versos <strong>de</strong> romance, que<br />

sólo por conducto <strong>de</strong> ellos habrían concluido por llevar al oído y al corazón <strong>de</strong>l pueblo la<br />

dulce superstición <strong>de</strong> Vaganiona:<br />

804


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Un día llega en que la virgen<br />

De las márgenes <strong>de</strong> Ocoa,<br />

No recorre las colinas<br />

De la selva rumorosa,<br />

Ni con guirnaldas <strong>de</strong> flores<br />

La cándida frente adorna,<br />

Ni da al aura sus cantares,<br />

Cuando el alba tornasola<br />

Las nieblas <strong>de</strong> la mañana<br />

Mensajeras <strong>de</strong> la aurora.<br />

En su cabaña la tar<strong>de</strong><br />

La sorpren<strong>de</strong> silenciosa:<br />

pali<strong>de</strong>cen sus mejillas,<br />

Cubren su frente las sombras,<br />

y su sueño es intranquilo,<br />

porque cada leve hoja<br />

que sacu<strong>de</strong> el soplo errante<br />

De la noche, la acongoja,<br />

Fingiéndole una plegaria<br />

De tristísima memoria.<br />

¡Ay! es que un amor perdido<br />

La inocente Vaganiona<br />

En el fondo <strong>de</strong> su alma<br />

Infeliz recuerda y llora.<br />

Algunas veces, como en El último Cacique, el contraste <strong>de</strong> lo bello realizado con lo bello<br />

meramente concebido, se manifiesta a vista <strong>de</strong> miope, como para probar palpablemente el<br />

malogro <strong>de</strong> fuerza poética que acarrea, en las composiciones poéticas <strong>de</strong> carácter nacional,<br />

el <strong>de</strong>sdén o el olvido o el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> los poetas <strong>de</strong> nuestro origen que expresamente no<br />

cultivan el romance como la única forma métrica que es a<strong>de</strong>cuada en nuestro idioma para<br />

reseñar y perpetuar nuestras i<strong>de</strong>as épicas.<br />

El último Cacique es una <strong>de</strong> las Fantasías más bellas <strong>de</strong> José Joaquín. Relato <strong>de</strong> un hecho<br />

lleno <strong>de</strong> dolor histórico; dibujo <strong>de</strong> un atleta moral que simboliza todos los anhelos, todas<br />

las zozobras, y al fin, toda la <strong>de</strong>sesperación <strong>de</strong> una raza perseguida; episodio final <strong>de</strong>l<br />

siniestro poema <strong>de</strong> la Conquista, se ha impuesto al poeta, que le ha consagrado tiempo,<br />

espacio, esfuerzo y entusiasmo. En general, es una bella pieza; pero, en general, es una obra<br />

malograda. Lejos <strong>de</strong> concurrir a su efecto poético la variedad <strong>de</strong> nombres y el alar<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

riqueza metrofónica no han hecho otra cosa que <strong>de</strong>bilitar la narración <strong>de</strong>l hecho, la pintura<br />

<strong>de</strong>l protagonista y la con<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los consumadores <strong>de</strong>l mal que el poeta ha querido<br />

encomendar a la memoria y al corazón <strong>de</strong> las generaciones justicieras.<br />

Esa <strong>de</strong>bilitación <strong>de</strong> esfuerzo y mérito se palpa. basta oponer, exactamente como el poeta<br />

lo ha hecho, las robustas quintillas en<strong>de</strong>casílabas <strong>de</strong>l exordio al facilísimo romance que retrata<br />

a Cotubanamá: las quintillas son buenas; pero no son <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>; el romance, corriente<br />

como agua <strong>de</strong> su propio manantial, obtiene sin esfuerzo lo que las quintillas pretensorias<br />

no consiguen.<br />

805


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Dicen las quintillas:<br />

Dice el romance:<br />

Nebuloso el crepúsculo vertía<br />

Del ocaso, en su trémulo oscilar<br />

Tibios reflejos <strong>de</strong> la luz <strong>de</strong>l día,<br />

Como postrera y lánguida agonía,<br />

Sobre las ondas <strong>de</strong>l cerúleo mar;<br />

Cuando rústica, indígena piragua,<br />

Don<strong>de</strong> reina perenne confusión,<br />

Va dividiendo con empuje el agua,<br />

Dejando atrás las costas <strong>de</strong> Iguayagua,<br />

Cual rápida, fugaz exhalación.<br />

tienen algo siniestro las miradas<br />

De los que en ella amontonados van,<br />

y, al horizonte sin cesar clavadas,<br />

De una isla las costas vislumbradas<br />

Devoran con creciente y vivo afán.<br />

¿quiénes son los que así, <strong>de</strong>sheredados<br />

De su tierra natal, su patrio edén,<br />

Lanzándose a la mar <strong>de</strong>sesperados,<br />

Se ven a los peligros con<strong>de</strong>nados,<br />

En pos quizá <strong>de</strong>l inseguro bien?<br />

bajo las palmas enhiestas<br />

Del bosque, al vago rumor.<br />

De ese concierto sublime<br />

Con que saludan a Dios<br />

La agreste naturaleza<br />

y el humil<strong>de</strong> corazón;<br />

En indolencia apacible,<br />

Sin cuidado ni temor,<br />

La hamaca <strong>de</strong> leves plumas<br />

En su rústica mansión<br />

Colgaba el indio inocente<br />

De Iguayagua habitador.<br />

Era esa tribu temida<br />

De quisqueya en la extensión,<br />

por su indómito coraje,<br />

Si tendía el arco veloz.<br />

Cuando al combate llamaba<br />

Del lambí guerrero el son.<br />

La tumba <strong>de</strong> Cayacoa,<br />

Del opulento señor<br />

que en li<strong>de</strong>s mil el primero<br />

Fundó su dominación,<br />

806


Siendo <strong>de</strong>l feroz caribe<br />

El constante triunfador<br />

Cantos <strong>de</strong> gloria perennes<br />

Recibía en ovación,<br />

Como una eterna memoria<br />

De su inquebrantable ardor.<br />

Cotubanamá, el guerrero<br />

Do gran prez, al que “el feroz”<br />

Apellidaba el intruso<br />

E inicuo conquistador,<br />

El trono <strong>de</strong> los caciques<br />

Ocupaba en la región<br />

Vasta y rica <strong>de</strong> Iguayagua,<br />

paraíso seductor.<br />

último sagrado asilo<br />

que codicia el español.<br />

Si a todas las composiciones <strong>de</strong>l volumen en que <strong>de</strong>scansa la fama literaria <strong>de</strong> José Joaquín<br />

pérez se aplicara la misma comparación crítica, <strong>de</strong> todas resaltaría la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que<br />

el romance es, para exponer en castellano el movimiento épico <strong>de</strong> nuestra familia nacional<br />

el mol<strong>de</strong> único. y como Fantasías indígenas son manifestaciones <strong>de</strong> sentimiento <strong>de</strong> la vida<br />

nacional, tal como lo experimentó un poeta <strong>de</strong> corazón y <strong>de</strong> talento, nada hubiera sido tan<br />

fácil para él como convertirlas en la epopeya popular <strong>de</strong>l quisqueyano, vaciando en romances<br />

uniformes la materia épica que su obra contiene.<br />

Cuando el agra<strong>de</strong>cimiento que merece un bienhechor <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> su pueblo, haya dado<br />

a José Joaquín el homenaje que él merece, se coleccionará toda su obra.* Y entonces por sobre<br />

composiciones posteriores muy superiores en sí mismas a las mejores <strong>de</strong> Fantasías Indígenas<br />

<strong>de</strong>scollarán las Fantasías que fueron la promesa <strong>de</strong>l Romancero <strong>de</strong> Quisqueya.<br />

1900.<br />

El libro <strong>de</strong> Américo Lugo**<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

hay dos trabajos <strong>de</strong> largo aliento que consagran el libro recién publicado por el señor<br />

Américo Lugo: uno <strong>de</strong> ellos, –Estudio <strong>de</strong> Derecho comparado–, parangona la diferencia <strong>de</strong>l<br />

estatuto personal francés y el estatuto personal dominicano; el otro, un breve tratado <strong>de</strong> la<br />

intervención en Derecho internacional.<br />

De esas dos ramas <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia, a cual más interesante para la aplicación eficaz<br />

<strong>de</strong> la sociología a la reforma <strong>de</strong>l Derecho positivo, hacen las circunstancias que una u otra cosa<br />

sea más inmediatamente interesante según las exigencias <strong>de</strong> medio, tiempo y ocasión.<br />

por eso, si era importante en el tiempo en que apareció el estudio acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho el<br />

indagar cuáles eran en aquel momento los caracteres <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>recho, no menos interesante<br />

para el mundo entero es hoy, cuando han acaecido actos <strong>de</strong> intervención tan nuevos como<br />

*En 1928 fue cumplido este voto con la publicación <strong>de</strong>l volumen La Lira <strong>de</strong> José Joaquín Pérez (Santo Domingo,<br />

1928, 293p.), en el cual fueron incluidas las Fantasías indígenas, aparecidas en 1877.<br />

**Américo Lugo, A punto largo, Santo Domingo, 1901.<br />

807


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

el llevado a cabo en Creta por las potencias europeas <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, el realizado por los<br />

Estados Unidos en favor <strong>de</strong> Cuba, el intentado por las gran<strong>de</strong>s potencias europeas con ayuda<br />

<strong>de</strong> la mayor potencia americana en China; la celebración <strong>de</strong>l Congreso pan-americano; la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la razón pública en Occi<strong>de</strong>nte hacia el empleo <strong>de</strong>l arbitramento en los negocios<br />

<strong>de</strong> interés internacional y <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia humana. El asunto, en lo que se refiere a la ya <strong>de</strong><br />

hecho resuelta cuestión <strong>de</strong> Cuba, está muy bien tratado por el libro; tan bien, que su autor, como<br />

nosotros <strong>de</strong>searíamos, para así darle una prueba <strong>de</strong> confianza en su juicio, en su talento y su<br />

doctrina, podría seguir <strong>de</strong>sarrollando el tema, con sólo seguir cultivando una i<strong>de</strong>a fecundísima<br />

que en la antigua Cátedra <strong>de</strong> Derecho Constitucional e Internacional se exponía, pero que aún<br />

no tiene en el mundo científico un número suficiente <strong>de</strong> paladines y propagandistas: esa i<strong>de</strong>a<br />

es la que, siendo evolutivo el Derecho, como por necesidad lo es toda y cualquiera actividad<br />

<strong>de</strong> la civilización, ha pasado sucesivamente, por <strong>de</strong>sarrollo, por crecimiento, por adaptación,<br />

<strong>de</strong> estructuras embrionarias a organizaciones <strong>de</strong>finidas; y ha realizado esa evolución no ya<br />

sólo en cada una <strong>de</strong> las aplicaciones a la vida <strong>de</strong> las personas en el Derecho civil, con todas<br />

sus escuelas; a la vida <strong>de</strong> los grupos sociales, en el Derecho político y en el administrativo; a la<br />

vida <strong>de</strong> inter-nación o vida <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> las naciones, en el Derecho internacional público y<br />

privado, sino que ha evolucionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Derecho personal al nacional, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellos al <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> gentes. A consecuencia o en seguimiento lógico <strong>de</strong> su <strong>de</strong>senvolvimiento, el Derecho actúa<br />

en las relaciones internacionales como antes lo había hecho en las relaciones <strong>de</strong>l Estado con la<br />

Sociedad, y como primitivamente lo hacía en las relaciones <strong>de</strong> las personas entre sí. Así, por<br />

ejemplo y para patentizar la importancia que ante el estudio sistemático <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong><br />

Derecho tiene el tratadito <strong>de</strong> la intervención que estamos apreciando, en la estructura primera<br />

<strong>de</strong>l Derecho aparece la intervención como una <strong>de</strong> las instituciones complementarias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> las personas en el arbitramento obligatorio que ya tiene andada la mayor porción <strong>de</strong><br />

su camino en la Nueva zelandia; como una extensión <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> árbitros, en la llamada<br />

política <strong>de</strong> compromisos, <strong>de</strong> la familia anglosajona, especialmente la variedad americana; como<br />

una adaptación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> compromiso político y <strong>de</strong> arbitramento civil, en la Ley <strong>de</strong> las<br />

naciones. Sin tiempo ni espacio más que para <strong>de</strong>sflorar los asuntos <strong>de</strong> que trata el libro <strong>de</strong>l<br />

señor Lugo, basten las indicaciones <strong>de</strong>l carácter serio que tiene uno <strong>de</strong> los temas que hemos<br />

escogido para patentizar la seriedad <strong>de</strong>l libro.<br />

Veamos ahora, en el mismo libro, otros temas que brillan más por el arte <strong>de</strong>l bien <strong>de</strong>cir.<br />

II<br />

Si no hubiéramos suprimido <strong>de</strong>liberadamente las <strong>de</strong>mografías ejemplares, reproduciríamos<br />

íntegra la porción más elocuente <strong>de</strong>l artículo con que empieza su libro el señor Lugo.<br />

Mas, como nos iba pareciendo infructuosa la tristeza que tal vez sólo a nosotros mismos nos<br />

procurábamos con esas <strong>de</strong>mografías, y <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> tomar los tristes datos que suministra la<br />

prensa <strong>de</strong>l país, seríamos inconsecuentes con nosotros mismos, si reprodujéramos el retrato<br />

<strong>de</strong>l pueblo dominicano que hace uno <strong>de</strong> sus mejores hijos. Por el afecto filial, que palpita en<br />

ese trabajo que es a la vez un acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción a los principios y un acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción a su<br />

país, agrega a la elocuencia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as la <strong>de</strong> los sentimientos elevados.<br />

El señor Lugo es un joven tan juicioso, que ni a sus gustos personales ni a las malas<br />

ten<strong>de</strong>ncias literarias <strong>de</strong> su medio social ha dado suelta en sus escritos. por eso su estilo es<br />

sencillo, y no tiene nada <strong>de</strong> retórica su elocución. Así es como, tanto en el precitado como<br />

en los <strong>de</strong>más escritos que citamos, es <strong>de</strong> notar que el movimiento, la viveza, la elocuencia,<br />

808


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

resultan <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia entre la forma clausular <strong>de</strong> su estilo y la precisión <strong>de</strong> sus<br />

i<strong>de</strong>as; y no la producen en modo alguno, exceso <strong>de</strong> palabras y <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, periodicidad<br />

y ampulosidad <strong>de</strong> estilo: <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>fectos en que con razón ven los españoles <strong>de</strong> la nueva<br />

España naciente, (los posada, los Unamuno, los Dorado), una <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

literaria, moral y social <strong>de</strong> España, exento; por su juicio y buen gusto, está el autor<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> S. Williams. y eso que en la concepción paradójica y en la <strong>de</strong>mostración,<br />

necesariamente por antítesis, que el abogado utiliza en su alegato, había ocasión para retórica<br />

sin suma. Sin embargo, es sobrio: a punto, que bien pediría el tema un nuevo <strong>de</strong>sarrollo, y<br />

en dos formas igualmente útiles al Derecho: la una, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

penar; la otra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> la justicia penal.<br />

Ese escrito, tan interesante como suele ser lo original, no interesará tanto a los lectores<br />

antillanos como las oraciones pro Cuba. Las tres que aquí se consi<strong>de</strong>ran –vista ya <strong>de</strong> paso la<br />

que especialmente <strong>de</strong>dica al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> intervención– son las composiciones más animadas<br />

<strong>de</strong>l libro, por ser las más sentidas. Son como brotes <strong>de</strong> un injerto en que aparecen en concordia<br />

los dos generadores: dominicano <strong>de</strong> los mejores por la cultura, la doctrina y la razón, habla<br />

como cubano <strong>de</strong> los buenos. En la hora <strong>de</strong> la contienda <strong>de</strong> Cuba con España, <strong>de</strong>bieron ser<br />

<strong>de</strong> efecto muy eficaz esas elocuentes versiones <strong>de</strong> doctrina.<br />

Naturalmente, para quien esto escribe, no es un libro <strong>de</strong> recopilación como el que da,<br />

sino una obra <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> doctrina social, como la que pue<strong>de</strong> dar el señor Lugo, lo que<br />

pue<strong>de</strong> complacerle. Así y todo, recopilación que contiene lo ya dicho, ya valdría aunque no<br />

contuviera la biografía <strong>de</strong> g. billini, que es una <strong>de</strong> las más felices casualida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n<br />

ocurrir a un escritor. Éste, sin tiempo para preparar su relato <strong>de</strong> una vida interesante e instructiva,<br />

escribe las notas en que él cree que podía fundarse ese relato. y cuando escribe la<br />

última nota, ha escrito una biografía completa, clara, precisa, atractiva y convincente. Así<br />

<strong>de</strong>berían ser, para ser buenos, los relatos <strong>de</strong> vidas memorables.<br />

SEMBLANZAS DOMINICANAS<br />

Duarte y Sánchez como ejemplos <strong>de</strong> patriotismo infortunado<br />

Como han ido hermanados a la historia, preséntense hermanados en el ejemplo. pue<strong>de</strong>n<br />

darlo esplen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l cumplimiento sin reserva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> vivir por la patria y <strong>de</strong> morir<br />

por ella.<br />

Eran dos hombres diferentes; pero eran dos hombres que se completaban.<br />

El uno, Duarte, el hombre <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong> organización; el otro, Sánchez, el hombre<br />

<strong>de</strong> impulso y <strong>de</strong> pasión. Lo que el primero vio antes que nadie, el segundo lo dio por hecho<br />

antes que nadie. Lo que Duarte organizó cuando nadie se atrevía ni aún a pensar, Sánchez<br />

lo realizó cuando nadie lo hubiera realizado. Lo que al uno faltó para ser completo, el otro lo<br />

tuvo y lo cedió. El uno tenía más pensamiento, y lo prodigaba; el otro tenía más resolución,<br />

y la dilapidaba. Lo que no podía el uno organizando, el otro lo podía estimulando. Lo que<br />

no consiguió el uno <strong>de</strong>suniendo a los enemigos <strong>de</strong> la patria, el otro lo conseguía atrayendo<br />

y uniendo a los patriotas.<br />

En sólo una cualidad eran iguales: en el sentimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber patriótico.<br />

Sin embargo, hubo otra cosa en que también fueron iguales. Era <strong>de</strong> esperarse: fueron<br />

iguales en el infortunio. Las varias contingencias <strong>de</strong> aquellas dos vidas azarosas tuvieron<br />

809


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

casi siempre separados a aquellos dos hombres que el mismo sentimiento tenía unidos;<br />

pero a los dos los separaba siempre idéntico motivo. Antes <strong>de</strong> febrero, la persecución <strong>de</strong> los<br />

haitianos; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> febrero, la persecución <strong>de</strong> los hermanos.<br />

Antes y <strong>de</strong>spués, cuando Duarte no había tenido que fugarse, había tenido Sánchez<br />

que escon<strong>de</strong>rse. Cuando Duarte se dirigía a la Costa Firme, Sánchez era dirigido a una<br />

costa helada.<br />

Cuando Duarte no encontraba más que obstáculos para volver a la patria redimida,<br />

Sánchez no encontraba más que verdugos en don<strong>de</strong> él había sido re<strong>de</strong>ntor. Cuando el uno<br />

gemía en el <strong>de</strong>stierro, el otro mal<strong>de</strong>cía en la soledad abandonada.<br />

y así, para uno y otro, pasaron años y más años, ¡cinco, ocho, doce, diez y siete años!<br />

hasta que llegó el momento <strong>de</strong>l mayor <strong>de</strong> los riesgos que la patria había corrido.<br />

La hora <strong>de</strong> la vergüenza había sonado: la República <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser República para volver<br />

a ser colonia; los dominicanos <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> ser dominicanos para volver a ser españoles; los<br />

iguales iban a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser iguales para volver a ser hidalgos.<br />

hasta había quien tuviera lágrimas en los ojos, al ver sustituir con la española la ban<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong>l evangelio y <strong>de</strong> la cruz; pero nadie se había levantado. Al contrario: parece que muchos<br />

se habían acostado satisfechos. España tenía mucha plata.<br />

y sin embargo, muy pocos hechos más contrarios a la voluntad <strong>de</strong> un pueblo se han<br />

llevado a cabo. En el mismo día en que los españoles arriaban la ban<strong>de</strong>ra nacional y enarbolaban<br />

la ban<strong>de</strong>ra mal buscada, allá en el campo se había opuesto varonilmente el pabellón<br />

nacional al extranjero. y en el mismo día, y antes y <strong>de</strong>spués, (honra sea <strong>de</strong> los dominicanos<br />

verda<strong>de</strong>ros), los hombres <strong>de</strong> buena fe y los patriotas <strong>de</strong> buen corazón, protestaron en distintos<br />

puntos <strong>de</strong>l territorio mal cedido.<br />

Fuera <strong>de</strong>l país había también quienes maldijeran la anexión, quienes protestaran contra<br />

ella, quienes lloraran, no con lágrimas <strong>de</strong> niños enternecidos, sino con lágrimas <strong>de</strong> sangre<br />

vengadora, la sustitución <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con la esclavitud.<br />

Entre esos protestantes varoniles, dos se irguieron a la vez; los dos que primero <strong>de</strong>bían<br />

erguirse: Duarte y Sánchez.<br />

y cada uno <strong>de</strong> los dos se irguió según sus cualida<strong>de</strong>s personales: el uno, para venir a<br />

organizar; el otro, para venir a combatir.<br />

d<br />

El hombre <strong>de</strong> la acción llegó primero; pisó el suelo <strong>de</strong> la patria, sintió las convulsiones <strong>de</strong> la<br />

alegría que da el suelo amado al <strong>de</strong>sterrado, vio ante sus ojos la nueva in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la tuvo<br />

por segura porque estaba seguro <strong>de</strong> sí mismo, reunió unos cuantos <strong>de</strong> esos anónimos fieles <strong>de</strong><br />

la patria, les puso las armas en las manos, se puso al frente <strong>de</strong> ellos, los llevó a El Cercado…<br />

brillaba el 4 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1861.<br />

Ese es un día que brilla siempre en todo el continente americano: la naturaleza se ha<br />

comprometido con América a que el 4 <strong>de</strong> julio sea siempre un día <strong>de</strong> gozo y <strong>de</strong> ventura.<br />

Y era 4 <strong>de</strong> julio, y hacía precisamente 85 años que se bahía firmado en Fila<strong>de</strong>lfia el acta<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia americana, acta que no fue sólo <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una porción <strong>de</strong>l<br />

continente, sino que, en realidad fue el acta <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia continental.<br />

pues bien; era día 4, y era el 85 aniversario <strong>de</strong> aquel día <strong>de</strong> 1776 en que los americanos<br />

<strong>de</strong>l Norte hicieron, en nombre <strong>de</strong> todo el continente, el Juramento <strong>de</strong> que América no había<br />

<strong>de</strong> seguir siendo esclava <strong>de</strong> Europa.<br />

810


EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

y a los 85 años, día por día, hora por hora, minuto por minuto, caía con el cráneo<br />

<strong>de</strong>strozado, el hombre más resuelto que había tenido la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República<br />

Dominicana.<br />

y no había caído <strong>de</strong>strozado por balas enemigas: balas amigas, balas <strong>de</strong> hermanos, balas<br />

que <strong>de</strong>bieron fundirse con las suyas, fueron las que <strong>de</strong>jaron yerto a Francisco <strong>de</strong>l Rosario<br />

Sánchez.<br />

Muerto, como vivo, siempre siguió siendo una protesta contra la dominación extranjera.<br />

Desgracia <strong>de</strong> su patria ha sido que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> protesta contra la dominación <strong>de</strong>l extranjero,<br />

su muerte sea vergüenza y anatema.<br />

d<br />

Eran el mismo espíritu en dos cuerpos, y tras <strong>de</strong>l uno <strong>de</strong>bía caer el otro. Duarte había<br />

ido en la vida antes que Sánchez; justo era que fuera en la muerte tras <strong>de</strong> Sánchez.<br />

pero la muerte <strong>de</strong> Duarte, muerte también causada por la ambición o la ingratitud <strong>de</strong><br />

sus hermanos, no fue tan venturosa ni tan pronta como la <strong>de</strong>l primer adalid <strong>de</strong> la primera y<br />

segunda in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: la muerte <strong>de</strong> Duarte fue una agonía <strong>de</strong> catorce años.<br />

Cuando el Cibao, a quien estaba encomendada la restauración <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

la patria, hizo los prodigios que hizo y pudo señalar en el horizonte <strong>de</strong> un porvenir cercano<br />

la restauración <strong>de</strong> la República, Duarte se presentó a ocupar su puesto.<br />

parece que en aquel momento dio comienzo su agonía. parece que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel momento<br />

volvió a ver <strong>de</strong> cerca la ingratitud que lo había <strong>de</strong>sterrado hacía ya más <strong>de</strong> veinte años. parece<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel momento vio la incompatibilidad que había entre él y los otros, entre<br />

los nuevos y los viejos organizadores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la patria. parece que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel<br />

momento se con<strong>de</strong>nó a muerte en el <strong>de</strong>stierro.<br />

Indudable es que Duarte se <strong>de</strong>sterró otra vez, que otra vez fue a vagar hambriento, y<br />

solitario, solitario y hambriento, por campos tan impróvidos como éstos, y como casi todos,<br />

para la abnegación y el patriotismo.<br />

pero también es indudable que la patria le <strong>de</strong>bió un último servicio abandonando su<br />

suelo: el <strong>de</strong> morir lejos <strong>de</strong> ella, quitándole <strong>de</strong> encima el peso <strong>de</strong>l remordimiento.<br />

Mañana, cuando en medio <strong>de</strong> esos alborozos premeditados con que los pueblos compran<br />

la indulgencia <strong>de</strong> la historia, entren triunfalmente en esas calles los restos <strong>de</strong>l que jamás<br />

pudo pisarlas con tranquilo pie;* mañana, cuando el sentimiento colectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber haya<br />

<strong>de</strong>scendido por su propio peso al nivel <strong>de</strong> las vanida<strong>de</strong>s que se disipan pronto, digno <strong>de</strong><br />

la solemnidad <strong>de</strong> aquel momento será que tomando <strong>de</strong> la mano a nuestros pequeñuelos, y<br />

mostrándoles con severo índice esos restos, digamos sin ira y sin estudio:<br />

Ahí van los <strong>de</strong>spojos <strong>de</strong> uno que fue gran<strong>de</strong> en su conciencia, y más gran<strong>de</strong> todavía en<br />

su <strong>de</strong>sgracia. La patria por quien todo lo sufrió, lo había olvidado. Olvidada, la triste, <strong>de</strong> sí<br />

misma, sólo para su continuo dolor tenía memoria. y hoy, más feliz, la ha recobrado para<br />

sus gran<strong>de</strong>s hechos y sus gran<strong>de</strong>s hijos. ¡Fabricadores <strong>de</strong>l porvenir, generaciones nuevas!<br />

apren<strong>de</strong>d en su ejemplo, que la capacidad <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer está en proporción <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> manifestarse agra<strong>de</strong>cidos. y si queréis, contrayendo gran<strong>de</strong>s méritos, que la patria no los<br />

olvi<strong>de</strong> y los exalte, fabricad tal patria, que nunca la contriste el dolor <strong>de</strong> la guerra fratricida<br />

*Los restos <strong>de</strong> Duarte, entonces traídos <strong>de</strong> Caracas.<br />

811


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

o el más hondo dolor <strong>de</strong> la libertad enca<strong>de</strong>nada. Entonces no tendréis que consagrar con el<br />

martirio vuestro mérito. Entonces no tendréis que ser Duarte o Sánchez. Entonces no tendrán<br />

que exhumar <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>l cadalso, o <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro, vuestros restos. Entonces no<br />

tendrá la patria que mezclar con sus vítores sus ayes, al <strong>de</strong>volver a su seno, al repatriar las<br />

cenizas <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus bienhechores. Entonces, en vez <strong>de</strong> dormir inquietos el sueño amigo<br />

<strong>de</strong>l no ser en tierra extraña, dormiréis para siempre en patrio suelo, habitaréis para siempre<br />

en tierra propia, la tranquila mansión <strong>de</strong> los que fueron.<br />

1884.<br />

Gregorio Riva como ejemplo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> fomento*<br />

Una <strong>de</strong> las casas mejor dispuestas que hay en toda la República, está en una <strong>de</strong> las tres poblaciones<br />

realmente bonitas que el corredor <strong>de</strong> pueblos pue<strong>de</strong> ver en los campos <strong>de</strong> quisqueya.<br />

Esa casa, francamente abierta a una hospitalidad completamente libre, tiene la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> solaz y aseo que faltan en la mayor parte <strong>de</strong> nuestras habitaciones<br />

coloniales. Des<strong>de</strong> el balcón <strong>de</strong> aquella casa se domina el panorama entero <strong>de</strong> la linda villa:<br />

las oscuras montañas <strong>de</strong>l Cibao, hacia el N.; los llanos <strong>de</strong> La Vega, hacia el S.; los Caos <strong>de</strong><br />

la hilera Central, Jarabacoa y su cabellera <strong>de</strong> pinares, hacia el N. O.; el valle <strong>de</strong> La Vega, al<br />

re<strong>de</strong>dor.<br />

Aquella es Moca, el más bello embrión <strong>de</strong> ciudad que hay en el llano.<br />

y <strong>de</strong> aquella Moca es gregorio Riva, el mejor esbozo <strong>de</strong> fomentador <strong>de</strong>sinteresado y <strong>de</strong><br />

empresario <strong>de</strong> buena fe que he conocido.<br />

Moca sabe lo que le <strong>de</strong>be; pero el distrito <strong>de</strong> Samaná <strong>de</strong>be saber que se lo <strong>de</strong>be todo.<br />

Día llegará, el día <strong>de</strong> la terminación <strong>de</strong>l ferrocarril <strong>de</strong> Samaná a los Caballeros, en que el<br />

distrito y la provincia y el Cibao entero reconozcan los esfuerzos realmente meritorios, los<br />

sacrificios realmente beneméritos, que ha hecho a los provincianos <strong>de</strong>l N. aquel mocano<br />

bueno y sencillo, aquel excelente cibaeño.<br />

Si en algún individuo pue<strong>de</strong> la moral social indicar sin error y sin reserva el cumplimiento<br />

constante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber que tenemos <strong>de</strong> concurrir al fomento <strong>de</strong> nuestra provincia, ese<br />

individuo es Riva.<br />

No es hoy, cuando acaso esté él regocijándose interiormente con la esperanza <strong>de</strong> ver<br />

triunfante en la vía férrea uno <strong>de</strong> sus proyectos más soñados, no es hoy, ni es en honra <strong>de</strong><br />

buen éxito, cuando hay que ver brillar y resplan<strong>de</strong>cer en la oscuridad <strong>de</strong> todas las oposiciones,<br />

el sentimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber que anima al fundador <strong>de</strong> la navegación <strong>de</strong>l yuna.<br />

para estimarlo con expansiva estimación, hay que verlo luchando y reluchando a solas por<br />

abrir al mundo las puertas <strong>de</strong> Samaná <strong>de</strong>sconocida; pugnando y propugnando él solo por <strong>de</strong>sahogar<br />

en la bahía-portento los tesoros <strong>de</strong> que pudo el yuna haber sido temprano conductor.<br />

Cuando hay que ver al hombre <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber es cuando se <strong>de</strong>bate él solo contra las asechanzas<br />

que le pone el comercio <strong>de</strong> mala fe, contra las perfidias <strong>de</strong> sus propios asociados contra<br />

la conjuración <strong>de</strong> la envidia que es tan omnipotente factor <strong>de</strong> estancamiento, cuando no lo<br />

es <strong>de</strong> retroceso, en estos pobres pueblos que el coloniaje enca<strong>de</strong>nó y que la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

no ha sabido todavía <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar.<br />

*Este, y los <strong>de</strong>más artículos <strong>de</strong> este tipo insertos, forman parte <strong>de</strong> las lecciones <strong>de</strong> Moral Social que hostos dictaba<br />

a sus alumnos <strong>de</strong> la Escuela Normal, en 1884.<br />

812


Felizmente, cuando un bueno se propone hacer un bien, insiste en él toda su vida. y, así<br />

vemos que a pesar <strong>de</strong> las luchas en que ha caído, otras tantas se ha levantado gregorio Riva,<br />

y siempre se ha levantado con los mismos proyectos que había acariciado; y por medio <strong>de</strong><br />

lanchas y vaporcitos puso los productos <strong>de</strong>l yuna en el mercado <strong>de</strong> Samaná, estableció en<br />

las orillas <strong>de</strong>l río el Almacén,* a la vez <strong>de</strong>pósito y colonia, llevó hasta el Camú el movimiento<br />

<strong>de</strong> vaivén <strong>de</strong> los productos importados y exportados, concibió la roturación y cultivo, en<br />

gran<strong>de</strong> escala, <strong>de</strong> las tierras comarcadas <strong>de</strong> la bahía, buscó en el extranjero los auxiliares que<br />

casi nunca lo han auxiliado, encontró en el país, y sin buscarlos, la ardiente <strong>de</strong>safición <strong>de</strong>l<br />

envidioso y la todavía más peligrosa afición tibia y cobar<strong>de</strong> <strong>de</strong> los que, no <strong>de</strong>cidiéndose a<br />

querer ni atreviéndose a odiar, son absolutamente incapaces <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> estímulo y ayuda<br />

a quien, como Riva, cumple con un <strong>de</strong>ber e ilustra con su vida el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> fomento que a<br />

todos nos liga en la sociedad provincial <strong>de</strong> que formamos parte.<br />

El Padre Billini<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile, junio 5 <strong>de</strong> 1890**<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | pÁgINAS DOMINICANAS<br />

Señor Lucas t. gibbes y compañeros, Santo Domingo.<br />

queridos discípulos: he sentido <strong>de</strong> veras la noticia que Uds. me dan <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l<br />

padre billini.<br />

generalmente suelo no sentir la muerte <strong>de</strong> los hombres por ellos mismos: casi siempre la<br />

muerte es un <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> una carga que no se sabe llevar, y que fatiga, o irrita, o <strong>de</strong>sespera.<br />

En el caso <strong>de</strong>l buen varón que tan apasionadamente buscaba y encontraba los medios <strong>de</strong><br />

hacer bien, satisfaciéndose con <strong>de</strong>leite en él y en la buena fama que el hacerlo le atraía, siento<br />

la muerte por el hombre mismo: la vida estaba llena <strong>de</strong> objetivos, y el hombre la merecía y<br />

todavía no había llegado a la mitad <strong>de</strong> su tercera etapa.<br />

A<strong>de</strong>más, siento por la tierra dominicana que haya muerto uno <strong>de</strong> sus mejores hijos; y<br />

siento por la República que haya caído uno <strong>de</strong> los verda<strong>de</strong>ros ciudadanos.<br />

Des<strong>de</strong> el principio, aun <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel principio en que el buen evangelista cometió el error<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocerme y atacarme con franqueza, lealtad y publicidad que aplaudí y agra<strong>de</strong>cí;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>scubrí en la personalidad <strong>de</strong>l padre billini el lado resplan<strong>de</strong>ciente: era<br />

aquella parte <strong>de</strong> su persona moral que tenía el <strong>de</strong>recho por i<strong>de</strong>al.<br />

No parece que aquel hombrecito en<strong>de</strong>ble, ensimismado, tenaz, imperioso, consagrado a<br />

dominar volunta<strong>de</strong>s para hacerlas servir a propósitos que tenía por buenos, y que eran casi<br />

siempre buenos, pudiera dar asi<strong>de</strong>ro tan robusto a la santa pasión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

Sin embargo, aquel curita <strong>de</strong>licado era un fuerte ciudadano.<br />

Lo vi tal en momentos capitales: en aquel negro momento <strong>de</strong> la hecatombe <strong>de</strong>l cementerio<br />

en aquel instante fugaz <strong>de</strong> patriotismo, en que él centralizó las fuerzas expansivas <strong>de</strong> todo<br />

lo que aún palpitaba por la patria quisqueyana; y en aquella hora tristísima en que los que<br />

por primera vez se levantaban a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>recho, caían con él en la sima <strong>de</strong> don<strong>de</strong> nunca<br />

más los hombres se levantan, y <strong>de</strong> don<strong>de</strong> tarda años y años en levantarse el <strong>de</strong>recho.<br />

La primera vez en que se me mostró ciudadano, la protesta <strong>de</strong>l padre billini parecía tan<br />

temeraria, que yo mismo la con<strong>de</strong>né en el primer momento.<br />

*Común <strong>de</strong> Villa Riva, llamóse San Antonio <strong>de</strong>l Yuna.<br />

**En nuestro opúsculo El Padre Billini y Eugenio María <strong>de</strong> Hostos, S. D., 1941.<br />

813


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Eran los siniestros albores <strong>de</strong>l personalismo a que tantos, por miedo y por codicia y por<br />

ambición y por falta <strong>de</strong> dignidad, han ayudado…*<br />

Después, cuando otra revolución hizo nuevas víctimas y entre ellas cayó como esforzado<br />

aquel excelente Félix tavares, cuya notoriedad como cuñado <strong>de</strong> Luperón hacía más<br />

significativa cuanta <strong>de</strong>mostración se hiciera en honor <strong>de</strong> su memoria, apareció en Regina<br />

un túmulo conmemorativo en que, al través <strong>de</strong> la piedad que lo elevaba, se distinguía al<br />

ciudadano que aprovechaba la ocasión para con<strong>de</strong>nar.<br />

hubo un momento, el más hermoso que se ha contado entre las horas <strong>de</strong> quisqueya,<br />

en que coincidieron los votos <strong>de</strong>l ciudadano por el establecimiento <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> las instituciones<br />

republicanas, y los votos <strong>de</strong>l patriota por la <strong>de</strong>finitiva solución <strong>de</strong>l problema negro.<br />

El general billini en la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, y el padre billini en la dirección <strong>de</strong> la<br />

Sociedad fundada para la Defensa Nacional, simbolizaron entonces las esperanzas nacionales.<br />

La actitud <strong>de</strong>l presbítero fue digna <strong>de</strong> la fe que él inspiraba.<br />

Es singular que, teniendo como medio general <strong>de</strong> atracción los siempre coercitivos <strong>de</strong><br />

la propaganda y la autoridad religiosa, billini fuera, para quien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos y <strong>de</strong>sapasionadamente<br />

lo observara, tan liberal en su conducta y tan hombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en el fondo <strong>de</strong><br />

su ardiente corazón.<br />

Verdad es que billini era un hombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber. Como tal hubiera brillado sin oscuridad<br />

alguna, a no haberle su obligación <strong>de</strong> cura impuesto exteriorida<strong>de</strong>s que el hombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber<br />

echa <strong>de</strong> sí.<br />

por lo <strong>de</strong>más, tan <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber era aquel hombre, que aquello en que parecía más contradictorio<br />

<strong>de</strong> su papel <strong>de</strong> humil<strong>de</strong> era precisamente lo que mejor mo<strong>de</strong>laba en su figura los<br />

signos y caracteres <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber. Era, <strong>de</strong>cían, extraordinariamente vivo y violento<br />

en sus pasiones; y muchas veces era injusto en sus arrebatos <strong>de</strong> pasión. Mas, exceptuando<br />

las que tenían carácter personal, todas las <strong>de</strong>más fluían <strong>de</strong> una concepción falsa o certera,<br />

pero <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber. ¡y cosa extraña!: casi siempre el esfuerzo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber<br />

correspondía a algún concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. por eso era tan vivo, tan apasionado, tan vibrante,<br />

tan resuelto siempre, y a veces tan temerario. Cierto que, también a veces, procedía con<br />

cautela <strong>de</strong> taimado. pero ¡quién no apren<strong>de</strong>, entre lobos, a mirar furtivo!<br />

En suma: lo he sentido. Lo he sentido como vecino, como ciudadano, como patriota y<br />

como hombre. y Uds. han hecho bien al rendir homenaje <strong>de</strong> admiración y <strong>de</strong> respeto, al<br />

digno <strong>de</strong> respeto y <strong>de</strong> admiración.<br />

Como suspiros para el noble ido, tengo aclamaciones para Uds. ya se pue<strong>de</strong> empezar a esperar<br />

algo <strong>de</strong> una sociedad en que un hombre como billini tiene quien lo juzgue con justicia.<br />

pero el juicio no que<strong>de</strong> en <strong>de</strong>mostraciones exteriores; pase a la obra que <strong>de</strong>jó pendiente<br />

el generoso filántropo: es indispensable que la muerte <strong>de</strong>l obrero no mate la obra meritoria.<br />

Si Uds., y cuantos han <strong>de</strong>mostrado adhesión póstuma por el hombre <strong>de</strong> caridad quieren ser<br />

dignos <strong>de</strong> haberlo estimulado en su mayor virtud, háganse cargo <strong>de</strong> su obra, sosténganla,<br />

háganla resistir al embate <strong>de</strong> la indiferencia pública, y prueben prácticamente que, por mucho<br />

que pudiera la caridad <strong>de</strong> uno, pue<strong>de</strong> más la beneficencia <strong>de</strong> muchos. Es buena hora para<br />

afirmar una doctrina, y no la <strong>de</strong>saprovechen.<br />

Así los quiere siempre,<br />

Su E. M. Hostos<br />

*Alu<strong>de</strong> a la dictadura <strong>de</strong> Heureaux.<br />

814


n o. 24<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS<br />

MORAL SOCIAL<br />

prólogo<br />

ma x He n r í q u e z ur e ñ a


NOtA DE LOS EDItORES<br />

La Colección Pensamiento Dominicano, que ya cuenta con nombres tan ilustres<br />

como los <strong>de</strong> Emiliano tejera, Américo Lugo y pedro henríquez Ureña, entre otros,<br />

se honra hoy, <strong>de</strong> modo extraordinario, al agregar a esos altos nombres<br />

el <strong>de</strong>l egregio Maestro antillano Eugenio María <strong>de</strong> hostos, en la obra magistral<br />

que mejor lo representa, la Moral Social,<br />

cuya primera edición apareció en Santo Domingo en 1888.<br />

para la Librería Dominicana es motivo <strong>de</strong> viva satisfacción ofrecer,<br />

en esta nueva edición <strong>de</strong> Moral Social, el brillante estudio que a su petición<br />

ha escrito el Dr. Max henríquez Ureña, gloria <strong>de</strong> las letras dominicanas,<br />

recién reintegrado a su patria.<br />

pRóLOgO<br />

hOStOS, MAEStRO E ILUMINADOR<br />

¡Espíritu esclarecido y <strong>de</strong> facetas múltiples, el <strong>de</strong> Eugenio María <strong>de</strong> hostos! tuvo, ante<br />

todo, vocación magisterial, y por eso la parte más extensa <strong>de</strong> su prolífica obra (recogida<br />

en veinte volúmenes al cumplirse los primeros cien años <strong>de</strong> su nacimiento), la componen<br />

los textos que dictó <strong>de</strong> viva voz a sus alumnos, ya sobre Derecho Constitucional, ya sobre<br />

Sociología, ya sobre Moral o pedagogía, pues en campos muy diversos espigó aquel atleta<br />

<strong>de</strong>l pensamiento, siempre para <strong>de</strong>sarrollar conceptos propios y exponer teorías originales.<br />

porque lo que esclaviza el interés <strong>de</strong>l lector en los escritos <strong>de</strong> hostos es la gran fuerza original<br />

<strong>de</strong> su pensamiento, y la claridad y entereza con que sostenía sus i<strong>de</strong>as, sin preocuparle que<br />

éstas, en muchos casos, no fueran compartidas sino por un reducido grupo <strong>de</strong> hombres que<br />

se hermanaban con él en la audacia <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

En el campo <strong>de</strong> la pedagogía fue un innovador que se anticipó a no pocas orientaciones<br />

que años más tar<strong>de</strong> se abrieron paso en el mundo; y es su labor como maestro la<br />

más amplia y fecunda <strong>de</strong> cuantas le fue dable realizar. Algunos <strong>de</strong> sus escritos literarios,<br />

como los que <strong>de</strong>dica a Hamlet y a Romeo y Julieta, acreditan en él una sagacidad crítica<br />

poco común. y aunque no gustaba <strong>de</strong> la producción artística como mera fruición y pasatiempo,<br />

alguna vez hizo versos y compuso música. también fue autor teatral ingenioso<br />

y ameno, si bien sus creaciones escénicas sólo fueron escritas para representarse en el<br />

hogar y en la escuela. pero aún en esas obras <strong>de</strong> entretenimiento aspiraba él a encarcelar<br />

alguna i<strong>de</strong>a útil o algún principio moral, pues miró siempre con prevención y reservas<br />

toda producción literaria cuyos valores éticos no estuvieran por encima <strong>de</strong> los valores<br />

estéticos.<br />

"Hostos, –comentaba Pedro Henríquez Ureña–, sospecha conflictos entre belleza y<br />

bien: resueltamente <strong>de</strong>stierra <strong>de</strong> su república interior a los poetas si no se avienen a servir,<br />

a construir, a levantar corazones". De esa suerte, hostos estampa en su Moral social esta<br />

aseveración atrevida y excesiva: "Los más gran<strong>de</strong>s líricos <strong>de</strong>l siglo han sido los más gran<strong>de</strong>s<br />

corruptores <strong>de</strong> su tiempo".<br />

Enérgica es su requisitoria contra la novela. primero lanza el seco anatema: "la novela<br />

es necesariamente malsana", pero a la postre hace una concesión: "la novela, género que<br />

817


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

aún dispone <strong>de</strong> vida, porque aún dispone <strong>de</strong> contrastes entre lo que es y lo que <strong>de</strong>be ser<br />

la sociedad humana, pue<strong>de</strong> contribuir a que el arte, siendo verda<strong>de</strong>ro y siendo bueno, sea<br />

completo. Entonces será un elemento <strong>de</strong> moral social. Cumpla con su <strong>de</strong>ber, y lo será".<br />

Creyó sin duda haber satisfecho esa exigencia al concebir el único ensayo <strong>de</strong> novela que<br />

se <strong>de</strong>bió a su pluma: La peregrinación <strong>de</strong> Bayoán, don<strong>de</strong> aparte <strong>de</strong> la poemática elegancia <strong>de</strong>l<br />

estilo que culmina en páginas <strong>de</strong> auténtica emoción, late una interrogación inquietante, que<br />

es la que lo impulsa a producir esas páginas: ¿cuál será el <strong>de</strong>stino que el porvenir reserva a<br />

las Antillas? Al igual que Martí, compren<strong>de</strong> que esas islas que, unidas en un solo haz, consi<strong>de</strong>ra<br />

como su patria natural, "han <strong>de</strong> salvarse juntas o juntas han <strong>de</strong> perecer", pues piensa<br />

que, por ley imperativa <strong>de</strong> la geografía y <strong>de</strong> la historia, <strong>de</strong> ese archipiélago habrá <strong>de</strong> surgir<br />

algún día una realidad política: la Confe<strong>de</strong>ración Antillana.<br />

En La peregrinación <strong>de</strong> Bayoán pone Hostos <strong>de</strong> relieve sus cualida<strong>de</strong>s como artífice <strong>de</strong> la<br />

prosa, que siempre fue dúctil a su mandato, pues la manejó con genial arrogancia; pero es su<br />

honda inquietud antillana lo que seduce y convence en ese libro, como él lo <strong>de</strong>seaba, porque<br />

no le importaba hacer primores <strong>de</strong> estilo, sino difundir i<strong>de</strong>as y conceptos. La producción <strong>de</strong><br />

hostos como escritor estuvo siempre comprometida al servicio <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a: él no era capaz<br />

<strong>de</strong> escribir <strong>de</strong> otro modo.<br />

Por eso fue un caballero andante <strong>de</strong> la verdad y el bien. En el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as filosóficas,<br />

Hostos formó filas en el positivismo, que floreció en su tiempo, si bien más que el creador<br />

<strong>de</strong> la escuela, Auguste Comte, siguió a Spencer y a Stuart Mill. tuvo, como la gran mayoría<br />

<strong>de</strong> los positivistas, un culto supremo: el <strong>de</strong> la verdad, que concebía como una <strong>de</strong>idad cuyo<br />

imperio moral no tenía fronteras. pero, a más <strong>de</strong>l positivismo, hostos quedó aprisionado<br />

entre las mallas <strong>de</strong>l krausismo, aquella amable y suave filosofía, fruto <strong>de</strong> un pensador <strong>de</strong><br />

provincia, cuya mayor presea fue proclamar el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> bien como suprema aspiración <strong>de</strong><br />

la humanidad.<br />

y así como en su tratado <strong>de</strong> Sociología, recordando a Krause, fijó Hostos las normas y<br />

leyes <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> bien, en el memorable discurso que pronunció en la investidura <strong>de</strong> los<br />

primeros graduados <strong>de</strong> la Escuela Normal <strong>de</strong> Santo Domingo, que eran el fruto <strong>de</strong> su apostolado<br />

magisterial, exaltó la omnipotencia <strong>de</strong> la verdad:<br />

"Dadme la verdad y os doy el mundo. Vosotros, sin la verdad, <strong>de</strong>strozaréis el mundo;<br />

y yo, con la verdad, sólo con la verdad, tantas veces reconstruiré el mundo cuantas veces lo<br />

hayáis vosotros <strong>de</strong>strozado".<br />

Asómbranos hoy la fanática confianza que Hostos cifraba en esa <strong>de</strong>idad inasequible,<br />

porque ante todo cabría preguntar: "¿qué es la verdad?", puesto que no se trata <strong>de</strong> la verdad<br />

particular que po<strong>de</strong>mos apreciar en toda comprobación <strong>de</strong> un hecho concreto. Se trata, cuando<br />

no <strong>de</strong> la divinidad misma, <strong>de</strong> una abstracción formada por la suma <strong>de</strong> todas las comprobaciones<br />

y verda<strong>de</strong>s particulares o porciones <strong>de</strong> verdad, <strong>de</strong>ducidas <strong>de</strong> la naturaleza, "eterno<br />

objeto <strong>de</strong> conocimiento". Por eso afirma: "La faz distinta <strong>de</strong> la humanidad pasada, con que<br />

se nos presenta la humanidad actual, no es obra <strong>de</strong> otro obrero, ni efecto <strong>de</strong> otra causa, que<br />

<strong>de</strong> la mayor cantidad <strong>de</strong> verdad que el hombre <strong>de</strong> hoy tiene en su mente".<br />

para Antonio, Caso el discurso en que hostos habló <strong>de</strong> esta suerte es la obra maestra<br />

<strong>de</strong>l pensamiento moral en la América española. y es que en hostos el pensamiento moral se<br />

sobrepone a todas las otras manifestaciones <strong>de</strong> su mente; y su vida misma es la encarnación<br />

<strong>de</strong> lo que ensenó y predicó. En vano recorreríamos su biografía con el afán <strong>de</strong> encontrar<br />

algún momento en que su actitud no fue cónsona con su concepto <strong>de</strong> la moral.<br />

818


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

Por esa misma razón cabe afirmar que, entre los libros que escribió, el que mejor se presta<br />

para darnos a conocer su personalidad es su Tratado <strong>de</strong> Moral. De ese tratado se publicó aisladamente<br />

en 1888 la parte <strong>de</strong>dicada a la Moral social, y cuatro ediciones se han hecho <strong>de</strong>spués<br />

en igual forma. La única edición en que vio la luz el Tratado <strong>de</strong> Moral, completo, fue la <strong>de</strong>l<br />

centenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> hostos (1939), que agrega, aunque en forma <strong>de</strong> breve esbozo,<br />

la Moral natural y la Moral individual, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unos sustanciosos Prolegómenos.<br />

Al ser requerido por sus discípulos dominicanos en 1888 para que publicara la Moral,<br />

hostos se limitó a dar a la estampa la Moral social, aunque había dado a su Tratado <strong>de</strong> moral<br />

una división tripartita, a la vieja usanza que repartía en tres grupos los <strong>de</strong>beres morales <strong>de</strong>l<br />

hombre: para con Dios, para consigo mismo y para con sus semejantes.<br />

Algunos positivistas, como el gran antillano Enrique José Varona, <strong>de</strong>secharon esa división<br />

tradicional, y toda su moral gira en torno a este postulado: El hombre es moral porque<br />

es social". La moral <strong>de</strong> Varona, es pura y escuetamente, moral social, ya que él propugna<br />

la tesis <strong>de</strong> que el valor moral <strong>de</strong> un acto está en relación con su carácter social; <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

resulta que el hecho <strong>de</strong> vivir asociados los hombres es lo que da relieve y matiz a los actos<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos en relación con los <strong>de</strong>más.<br />

hostos, aunque <strong>de</strong> algún modo quiso ser consecuente con la tradición <strong>de</strong> una moral<br />

tripartita, sólo se <strong>de</strong>cidió a publicar su Moral social, <strong>de</strong>jando a un lado su Moral natural y su<br />

Moral individual. De éstas trazó simplemente un brevísimo esbozo: veintidós páginas abarcan<br />

en la edición <strong>de</strong>l centenario sus nociones <strong>de</strong> Moral natural, y todavía menos, pues no<br />

pasan <strong>de</strong> dieciséis, las <strong>de</strong> su Moral individual. Spenceriano, como Varona, sobre todo en las<br />

ten<strong>de</strong>ncias a que dio preferencia en su madurez, hostos parece haber vacilado, en el andar<br />

<strong>de</strong> los tiempos, en cuanto al concepto tripartito <strong>de</strong> la moral.<br />

Se completa el texto <strong>de</strong> la Moral social <strong>de</strong> hostos, en la edición <strong>de</strong>l centenario, con unos<br />

cuantos ejemplos <strong>de</strong> Moral social objetiva, con el propósito <strong>de</strong> hacer resaltar en qué forma<br />

y con qué espíritu los hombres y las instituciones cumplen mejor su misión en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

la utilidad social. Esta sección <strong>de</strong> moral objetiva nos da a conocer cómo trabajaba hostos<br />

en la enseñanza: el maestro pue<strong>de</strong> sustituir los ejemplos que están en el libro por otros que<br />

<strong>de</strong>spiertan igual interés en el alumno, pues lo que importa es el carácter objetivo <strong>de</strong> la lección.<br />

Abundan en esos ejemplos los que pue<strong>de</strong>n entresacarse <strong>de</strong> figuras excepcionales <strong>de</strong> la<br />

humanidad: Confucio, Sócrates, Colón, Washington, Miranda, bolívar, San Martín, Sucre,<br />

y no faltan algunos relativos a las Antillas, y en especial a Santo Domingo: ya acerca <strong>de</strong> sus<br />

próceres, como Duarte y Sánchez, o <strong>de</strong> sus hombres útiles, como gregorio Riva, ya acerca<br />

<strong>de</strong> plausibles actitu<strong>de</strong>s e iniciativas <strong>de</strong> sus provincias y municipios: La provincia <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> los Caballeros, el municipio <strong>de</strong> Santo Domingo, la erección <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> baní.<br />

Con ejemplos tales guardaban íntima relación las lecciones que en la Escuela Normal<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo dictaba hostos, o hacía dictar por algún profesor, sobre historia y<br />

moral <strong>de</strong> cada día. En esa clase, día a día, tomando como punto <strong>de</strong> partida lo que había<br />

ocurrido en las últimas veinticuatro horas, se formulaban comentarios ejemplificadores<br />

sobre personas y acontecimientos, lo mismo los <strong>de</strong> importancia mundial que los <strong>de</strong> significación<br />

meramente local.<br />

El maestro <strong>de</strong>bía en cada caso, presentar los ejemplos, compendiándolos en pocas líneas,<br />

como introducción a la clase <strong>de</strong> ese día; y <strong>de</strong>bía reservar un espacio <strong>de</strong> tiempo suficiente<br />

para el comentario que podían hacer los alumnos y para el <strong>de</strong>bate que ese comentario<br />

pudiera provocar.<br />

819


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

¡Qué insuperable paradigma habría sido la figura <strong>de</strong>l propio Hostos para esas clases<br />

<strong>de</strong> moral objetiva! Su vida entera es un tratado <strong>de</strong> ética. Fue un carácter rectilíneo, sin<br />

<strong>de</strong>sviaciones, ajustado siempre a una misma norma moral. Nacido en puerto Rico (1839),<br />

entonces colonia <strong>de</strong> España, aspira a que su pueblo pueda disfrutar <strong>de</strong> un régimen político<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual sea posible el libre ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s que dignifican al<br />

hombre. Adolescente aún, va a España, don<strong>de</strong> persevera en sus estudios y lecturas y más<br />

a<strong>de</strong>lante cultiva la amistad <strong>de</strong> republicanos prominentes como Francisco pi y Margall,<br />

<strong>de</strong> reformadores que aspiran a humanizar los sistemas penitenciarios, como Concepción<br />

Arenal, o <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alistas <strong>de</strong> espíritu generoso como Julián Sanz <strong>de</strong>l Río, el entusiasta<br />

propagador <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Krause. Su <strong>de</strong>cepción es gran<strong>de</strong> cuando se da cuenta <strong>de</strong> que<br />

el problema <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s antillanas y singularmente las <strong>de</strong> puerto Rico, no habrá<br />

<strong>de</strong> encontrar eco en la esfera práctica <strong>de</strong> las realizaciones políticas. Así, proclamada la<br />

República Española, ese problema se mantiene igual, pues raro es el republicano que<br />

piensa que los beneficios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia republicana puedan exten<strong>de</strong>rse a Puerto Rico<br />

o a Cuba, cuya causa le cuenta ya como <strong>de</strong>fensor: aunque en España haya república, las<br />

dos Antillas seguirán sujetas al régimen colonial, con la vaga promesa <strong>de</strong> que algún día<br />

se dicten leyes especiales para una y otra. En el Ateneo sostiene sus i<strong>de</strong>as con altivez y<br />

fervor, y cuando, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> can<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>bate, uno <strong>de</strong> sus amigos y contradictores en<br />

esa pugna, lo abraza y le dice, satisfecho: "Señor hostos, le hemos ganado", contesta sin<br />

vacilar: "No: me han perdido".<br />

De España viene a América. Ar<strong>de</strong> ya en Cuba la llamada "guerra <strong>de</strong> los diez años", iniciada<br />

en 1868. Se <strong>de</strong>tiene en Nueva york, don<strong>de</strong> el prócer cubano Francisco Vicente Aguilera<br />

prepara una expedición armada para llegar a las costas <strong>de</strong> Cuba. La expedición fracasa y<br />

hostos es conducido nuevamente a Nueva york. Reanuda entonces su camino hacia la<br />

América <strong>de</strong>l Sur, que recorre afanosamente, en prédica constante para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la causa <strong>de</strong><br />

Cuba y la unidad moral <strong>de</strong> América.<br />

Deja oír su voz, don<strong>de</strong>quiera que llega, para estimular toda iniciativa <strong>de</strong> bienestar y<br />

<strong>de</strong> progreso en cada una <strong>de</strong> las repúblicas americanas. En más <strong>de</strong> una ocasión su gesto es<br />

correspondido con testimonio <strong>de</strong> gratitud perdurable: así, en reconocimiento al <strong>de</strong>cidido<br />

apoyo que prestó al proyecto <strong>de</strong> Ferrocarril trasandino entre Argentina y Chile, se dio el<br />

nombre <strong>de</strong> hostos a la primera locomotora que cruzó los An<strong>de</strong>s. Otras muchas iniciativas<br />

civilizadoras fueron <strong>de</strong> igual modo auspiciadas y <strong>de</strong>fendidas por ese incansable paladín <strong>de</strong>l<br />

progreso orgánico y <strong>de</strong> la rectitud moral.<br />

Su peregrinación continental, sin rumbo fijo, pero con el propósito <strong>de</strong> difundir y sostener<br />

las aspiraciones y los anhelos antillanos, dura algunos años. y cuando en 1878 abre los ojos a<br />

la realidad circunstante, pues diríase que había vivido en un mundo <strong>de</strong> sueños y abstracciones,<br />

ve que han fracasado los empeños antillanos a los cuales había querido infundir vida:<br />

cerrado, por el momento, el capítulo <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Cuba, seguía imperando allí, al igual<br />

que en puerto Rico, el régimen colonial, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantos años <strong>de</strong> constante afanar. Sólo<br />

un gran triunfo alcanzó en las Antillas la dignidad humana como fruto <strong>de</strong> tan larga lucha:<br />

la abolición <strong>de</strong> la esclavitud.<br />

¿A dón<strong>de</strong> había <strong>de</strong> ir hostos con sus íntimas <strong>de</strong>cepciones? ya para entonces se había<br />

instalado en la única Antilla que podía llamarse libre: Santo Domingo, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1875<br />

había cultivado la amistad <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> espíritu fuerte, como gregorio Luperón, que<br />

abrazaron con calor el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la confe<strong>de</strong>ración antillana.<br />

820


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

Se imponía, <strong>de</strong> todas suertes, una tregua merced a la cual las inquietu<strong>de</strong>s revolucionarias<br />

fueran reemplazadas por la acción educativa. había que seguir formando espíritus y mol<strong>de</strong>ando<br />

caracteres. había que preparar hombres que, en el porvenir, fueran los evangelistas<br />

<strong>de</strong> una nueva empresa civilizadora. Fundó en 1880 la Escuela Normal <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

No le faltó para ese y otros empeños el concurso <strong>de</strong> Luperón. tampoco el <strong>de</strong>l padre Meriño,<br />

hombre <strong>de</strong> inteligencia superior, que cubrió como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, el período<br />

constitucional <strong>de</strong> 1880 a 1882. Huelga <strong>de</strong>cir que el credo filosófico <strong>de</strong> Meriño, sacerdote<br />

liberal, no concordaba con el <strong>de</strong> hostos, positivista con rosados tintes <strong>de</strong> krausismo. De<br />

ahí las discusiones, a veces acaloradas, pero siempre cordiales, que solían sostener esos dos<br />

hombres. En una ocasión, para hacer gala <strong>de</strong> un criterio ecléctico y tolerante, Meriño lanzó<br />

esta afirmación: "Olvida Ud. que yo tengo un pie en la cultura antigua y el otro pie en la<br />

civilización mo<strong>de</strong>rna". "por eso Ud. bambolea", fue la réplica tajante <strong>de</strong> hostos.<br />

bajo la inspiración <strong>de</strong> hostos se transformaron los programas educativos y en los nuevos<br />

planes merecieron las ciencias <strong>de</strong> la naturaleza una preferencia que hasta entonces no se<br />

les había otorgado en Santo Domingo; y el método inductivo-<strong>de</strong>ductivo, con el hábito <strong>de</strong>l<br />

razonamiento, reemplazó la vieja tradición nemotécnica.<br />

Un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fundada la Escuela Normal <strong>de</strong> hostos, inició sus labores el Instituto<br />

<strong>de</strong> Señoritas, bajo la dirección <strong>de</strong> Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez, que quiso secundar <strong>de</strong> ese<br />

modo la labor <strong>de</strong> hostos y dotar a la mujer <strong>de</strong> una cultura superior. Los frutos <strong>de</strong> la campaña<br />

docente iniciada por hostos no tardaron en manifestarse: en 1884 solemnizó hostos,<br />

con un notable discurso, la investidura <strong>de</strong> los seis primeros maestros. A partir <strong>de</strong> entonces,<br />

año tras año, se repetía igual ceremonia para un nuevo grupo <strong>de</strong> graduandos. y con otro<br />

gran discurso pudo saludar hostos en 1887 la investidura <strong>de</strong> las primeras maestras, que<br />

habían cursado sus estudios en el Instituto fundado por Salomé Ureña, y que también eran<br />

seis al igual que los primeros maestros. Estos maestros y maestras, predicadores <strong>de</strong> la buena<br />

nueva en el campo <strong>de</strong> la docencia, dieron cada día mayor ámbito a la obra <strong>de</strong> hostos,<br />

cuyas enseñanzas se difundieron en toda la República. No era, ciertamente, muy gran<strong>de</strong> el<br />

número <strong>de</strong> los graduados <strong>de</strong> cada año, pero en aquellos planteles la enseñanza se impartía<br />

con ahínco y se exigían <strong>de</strong>l alumno pruebas <strong>de</strong> capacidad bastante severas, hasta el grado<br />

<strong>de</strong> que poseer un título <strong>de</strong> Maestro o Maestra Normal equivalía, para el consensus general<br />

a ocupar un puesto distinguido en la vida intelectual <strong>de</strong>l país.<br />

Como todo reformador, hostos hubo <strong>de</strong> encontrar obstáculos en su camino al querer<br />

<strong>de</strong>sterrar los antiguos métodos <strong>de</strong> enseñanza; pero sus enemigos no fueron precisamente<br />

aquellos hombres, que como Meriño o el pbro. Francisco xavier billini, profesaban diferente<br />

criterio filosófico y se oponían al laicismo en la enseñanza. Hombres <strong>de</strong> esa talla<br />

intelectual y moral podían discutir las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> hostos, como solía hacerlo Meriño en<br />

conversación amistosa o el padre billini en folletos polémicos, pero no combatirlo con<br />

agresividad y malas artes.<br />

La oposición más fuerte con que tropezó hostos en Santo Domingo no provenía <strong>de</strong> los<br />

intelectuales que profesaban un credo filosófico contrario, sino <strong>de</strong> los políticos <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

conservadora, partidarios <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> fuerza, pues para combatirlos no estuvo nunca<br />

ociosa la pluma <strong>de</strong> hostos. En el momento en que hostos empieza a cosechar los frutos<br />

<strong>de</strong> sus enseñanzas con sucesivas investiduras <strong>de</strong> maestros y maestras va perfilándose en<br />

el horizonte <strong>de</strong> la historia dominicana la silueta <strong>de</strong> un tirano: Ulises heureaux, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que, electo por segunda vez para la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, entró a <strong>de</strong>sempeñar tan<br />

821


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

alto cargo el seis <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1887, no se <strong>de</strong>sposeyó <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público, hasta<br />

que fue muerto por un grupo <strong>de</strong> conjurados el 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1899. toda la prédica doctrinal<br />

<strong>de</strong> hostos era una crítica altiva y enérgica <strong>de</strong> la tiranía <strong>de</strong> heureaux, y así lo entendía el<br />

ensoberbecido mandatario, que un día se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>cir que los discípulos <strong>de</strong> hostos hacían<br />

alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> llevar la frente <strong>de</strong>masiado alta.<br />

Hostos se asfixiaba en aquel ambiente. Pudo soportarlo a medias durante un tiempo,<br />

mientras le fue dable contar para su obra con el concurso <strong>de</strong> Luperón, cuya voz podía hacerse<br />

oír en el seno <strong>de</strong>l gobierno, pero ya en 1888 se insinuaban serias diferencias entre Luperón<br />

y heureaux, y hostos se <strong>de</strong>cidió a aceptar la invitación que le hacían sus amigos <strong>de</strong> Chile<br />

para ir allí a colaborar en las labores educativas. Embarcó a fines <strong>de</strong> 1888 hacia Chile, y allí<br />

permaneció durante diez años.<br />

ya al cumplirse esos diez años el panorama <strong>de</strong> las Antillas había cambiado sustancialmente,<br />

con la terminación <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Cuba, la victoria <strong>de</strong> los Estados Unidos frente a<br />

España, y la ocupación militar <strong>de</strong> Cuba y puerto Rico por fuerzas militares y navales <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos.<br />

hostos no vacila. Su <strong>de</strong>voción al i<strong>de</strong>al antillano lo impulsa a abandonarlo todo y a<br />

encaminarse sin <strong>de</strong>mora a puerto Rico, con el ansia <strong>de</strong> lograr que su isla natal pueda cumplir<br />

mejor su <strong>de</strong>stino histórico, y para lograrlo es esencial que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser colonia, tanto <strong>de</strong><br />

España como <strong>de</strong> los Estados Unidos. Como vocero <strong>de</strong> esas i<strong>de</strong>as se presenta un día en la<br />

Casa blanca, como miembro <strong>de</strong> una comisión que completan Manuel zeno gandía y el Dr.<br />

J. Julio henna y expone a McKinley cuáles son las aspiraciones y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l pueblo<br />

<strong>de</strong> puerto Rico. Las gestiones <strong>de</strong> esa comisión no alcanzan éxito alguno, y hostos regresa<br />

a puerto Rico con la angustia en el alma. por suerte, sus discípulos dominicanos, que son<br />

hombres <strong>de</strong> gobierno una vez liquidada la tiranía <strong>de</strong> heureaux, lo llaman a dar remate a<br />

la obra educativa emprendida años antes; y vuelve a Santo Domingo en 1900 para hacerse<br />

cargo <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> la enseñanza.<br />

Recibido con clamor <strong>de</strong> apoteosis, vuelve afanosamente a sus tareas y se <strong>de</strong>dica a preparar<br />

una nueva Ley General <strong>de</strong> Enseñanza Pública, que aspiraba ajustar a los más avanzados<br />

principios <strong>de</strong> la pedagogía mo<strong>de</strong>rna. No le han <strong>de</strong> faltar contradictores, pero el normalismo<br />

(nombre dado al núcleo <strong>de</strong> los que comulgan con sus i<strong>de</strong>as) es ya un ejército po<strong>de</strong>roso, que<br />

se sitúa al lado <strong>de</strong>l maestro y le presta el calor <strong>de</strong> su adhesión. Alentadora tenía que ser para<br />

hostos esa adhesión inquebrantable <strong>de</strong> sus discípulos, pero el estado <strong>de</strong>l país dominicano,<br />

al que tanto amaba, entregado nuevamente a las luchas enconadas y violentas <strong>de</strong> facciones<br />

políticas sin i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>finido, lo conturba profundamente. La muerte vino a abreviar sus sufrimientos<br />

el once <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1903.<br />

En Santo Domingo se ha mantenido, y se agiganta con los años, el culto a la memoria<br />

<strong>de</strong> hostos, aunque, a pesar <strong>de</strong>l tiempo transcurrido y <strong>de</strong> los cambios que se han sucedido<br />

en el movimiento mundial <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, los espíritus reaccionarios se aventuren todavía a<br />

negar la excelencia <strong>de</strong> su obra. Los partidarios <strong>de</strong> la fuerza bruta como suprema ratio <strong>de</strong> los<br />

problemas humanos, son necesariamente alérgicos a la obra y al pensamiento <strong>de</strong> hostos.<br />

Cualquier página <strong>de</strong> su Moral social pue<strong>de</strong> entresacarse como con<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias<br />

dictatoriales y opresoras <strong>de</strong> la personalidad humana.<br />

"Se cumple con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> sostener el <strong>de</strong>recho, –<strong>de</strong>clara–, cuantas veces y en cuantos<br />

momentos lo vemos negado, zaherido y perseguido en otro, guiándonos por el principio <strong>de</strong><br />

que el <strong>de</strong>recho lastimado en uno es <strong>de</strong>recho lastimado en todos".<br />

822


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

No menos enérgico y categórico es Hostos al ejemplificar los casos en que se falta al<br />

cumplimiento <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>ber:<br />

"El que abandona en un momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sidia su <strong>de</strong>recho; el que no siente lastimado el<br />

suyo cuando se lastima el <strong>de</strong> otro; el que sordamente se promete cobrar por medio <strong>de</strong> la<br />

fuerza la justicia que se resiste a pedir al tribunal; el que ve sin sobresalto la violación <strong>de</strong><br />

una ley; el que contempla indiferente la sustitución <strong>de</strong> las instituciones con la autoridad <strong>de</strong><br />

una persona; el que no gime, ni grita, ni brama, ni protesta cuando sabe <strong>de</strong> otros hombres<br />

que han caído vencidos por la arbitrariedad y la injusticia, ése es cómplice o autor o ejecutor<br />

<strong>de</strong> los crímenes que contra el <strong>de</strong>recho se cometen <strong>de</strong> continuo por falta <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>beres que lo afirman".<br />

En esa forma, cual si hablara un profeta inflamado en santa ira para castigar la injusticia,<br />

está concebida toda la Moral social, don<strong>de</strong> hostos concentró las más puras esencias <strong>de</strong> su<br />

pensamiento.<br />

¿qué <strong>de</strong> extraño si esa prédica irritaba a los gobernantes que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñan el <strong>de</strong>recho y se<br />

afianzan sólo en la fuerza? Hostos sólo tuvo en Santo Domingo dos gran<strong>de</strong>s enemigos: en<br />

vida, Ulises heureaux; más allá <strong>de</strong> la muerte, Rafael Leónidas trujillo. heureaux lo tuvo<br />

siempre por hombre peligroso y trató <strong>de</strong> hacerle ingrata la vida, porque hostos divulgaba<br />

y sostenía i<strong>de</strong>as llamadas a lastimar el principio <strong>de</strong> autoridad, tal como el propio heureaux<br />

lo entendía. Cuando hostos tomó la resolución <strong>de</strong> irse a Chile, ya era mirado con recelo y,<br />

en cierto modo, vigilado. heureaux sólo perseguía con saña a los conspiradores y hostos<br />

no era un conspirador, pero a heureaux le causaba seria preocupación aquel maestro que<br />

predicaba a sus alumnos la obligación ineludible <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> no cruzarse<br />

<strong>de</strong> brazos ante la injusticia. ¿qué hacer con aquel pensador que enseñaba a sus discípulos a<br />

llevar alta la frente y que, si en alguna forma conspiraba, o se rebelaba era i<strong>de</strong>ológicamente?<br />

¿pren<strong>de</strong>rlo o expulsarlo para dar lugar a agitaciones protestas? heureaux prefería no llegar<br />

a esos extremos en casos como el <strong>de</strong> hostos. Cuando hostos optó por trasladarse a Chile,<br />

heureaux tuvo una preocupación menos.<br />

trujillo, en grado no inferior al <strong>de</strong> heureaux, sintió profunda aversión por hostos<br />

y su obra. Fue por eso el enemigo más po<strong>de</strong>roso que tuvo hostos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto.<br />

Nada podía hacerse ya contra la persona física <strong>de</strong> hostos, pero trujillo sí creyó que<br />

podía rebajar sus méritos, tanto en el or<strong>de</strong>n moral como en el intelectual. Impartió, en<br />

consecuencia, instrucciones para que diversos hombres <strong>de</strong> pluma criticaran severamente<br />

la obra <strong>de</strong> hostos, estimándola nociva, equivocada y perjudicial. No se daba cuenta<br />

<strong>de</strong> que la propaganda, por bien organizada que esté, nada pue<strong>de</strong> frente a los valores<br />

positivos y permanentes. No podía borrarse <strong>de</strong> un plumazo la perseverante labor <strong>de</strong><br />

quien fundó la Normal y dio su patrocinio al Instituto <strong>de</strong> Señoritas, y formó, <strong>de</strong> esa<br />

suerte, un ejército <strong>de</strong> maestros y maestras que elevaron el nivel <strong>de</strong> la cultura nacional y<br />

transmitieron a las nuevas generaciones no sólo el caudal <strong>de</strong> conocimientos adquiridos;<br />

sino a<strong>de</strong>más el culto <strong>de</strong> la verdad, <strong>de</strong> la justicia y <strong>de</strong>l bien. y esto no pue<strong>de</strong> olvidarlo el<br />

pueblo dominicano.<br />

por singular paradoja, el empeño <strong>de</strong> trujillo, aunque baldío, no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser útil, porque<br />

sirvió para <strong>de</strong>mostrar cuán firme y arraigada estaba la memoria <strong>de</strong> Hostos en la mente <strong>de</strong><br />

los dominicanos. Esta nueva edición <strong>de</strong> la Moral social es buena prueba <strong>de</strong> ello. Equivale a<br />

una reparación y a un <strong>de</strong>sagravio.<br />

Max henríquez Ureña<br />

823


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

pRóLOgO<br />

DE LA pRIMERA EDICIóN<br />

Un día se levantaron alarmados mis discípulos. Vinieron a mí, y me dijeron:<br />

–Maestro, urge publicar la Moral.<br />

–y ¿por qué urge?<br />

–porque los enemigos <strong>de</strong> nuestras doctrinas van por todas partes predicando que son<br />

doctrinas inmorales.<br />

–Mal predica quien mal vive, y vive quien mal piensa y quien mal dice.<br />

–Sí; pero no es tiempo <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r con comparaciones, sino con pruebas.<br />

–bien predica quien bien vive.<br />

–Pero no se trata <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> conciencia, que siempre son ineficaces para los malignos.<br />

–¿Entonces se tratará <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> apariencia, que siempre son eficaces para los benignos?<br />

–No. Se trata <strong>de</strong> pruebas contun<strong>de</strong>ntes.<br />

–pues eso es inmoral; la moral no contun<strong>de</strong>.<br />

–pero hun<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be hundir a los que calumnian las buenas intenciones.<br />

De ellas está empedrado el infierno, así como <strong>de</strong> malas intenciones está pavimentado<br />

el mundo <strong>de</strong> los hombres.<br />

–por eso mismo hay que <strong>de</strong>sempedrarlo y recalzarlo <strong>de</strong> buenas intenciones.<br />

–pues entonces no hay que publicar la moral en libros, sino en obras.<br />

–bien se ve que no basta, cuando nos calumnian.<br />

–Son las calumnias <strong>de</strong> la propaganda en sentido contrario. Dejémosla pasar, que eso no<br />

daña, pues el mérito <strong>de</strong>l bien está en ser hecho aunque no sea comprendido, ni estimado,<br />

ni agra<strong>de</strong>cido, y vivamos la moral, que es lo que hace falta.<br />

–Bien está –afirmaron con <strong>de</strong>sidiosa afirmación–. Bien está, pero cuando se pida a las<br />

doctrinas calumniadas las pruebas <strong>de</strong> su moralidad...<br />

–y uste<strong>de</strong>s, ¿qué son, si no son pruebas vivas <strong>de</strong> ella? ¿Acaso no lo son? porque si no lo<br />

son, a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos que se han hecho, una <strong>de</strong> dos: o uste<strong>de</strong>s no han acogido sino<br />

por su parte externa las doctrinas, y en ese caso es inútil difundirlas, o la sociedad en que<br />

viven es por sí misma un obstáculo, y en ese caso...<br />

–En ambos casos es preciso publicarla: en el primero, para que pasemos <strong>de</strong> fuera a<strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las doctrinas; en el segundo, para que disminuyan los obstáculos.<br />

–¿Disminuir? quizá aumenten. A la verdad, como las doctrinas más sinceras son las<br />

que resultan más radicales, tal vez escandalicen las sencilleces que yo les he dictado. Mejor,<br />

ya que tanto empeño tienen los amigos <strong>de</strong> las buenas intenciones, mejor será que sólo se<br />

publique aquella parte <strong>de</strong> la Moral que se refiere a los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> la vida social.<br />

–pues bien: déjenos publicarla.<br />

–Del país y <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s es. tómenla y publíquenla.<br />

y por eso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mucho urgirme y <strong>de</strong> no poco contrariarme, consiguieron los<br />

jóvenes, a quienes se <strong>de</strong>berá, si vale algo y dice algo, que yo consintiera en la publicación<br />

<strong>de</strong> la Moral Social.<br />

El autor<br />

Santo Domingo, julio 24 <strong>de</strong> 1888.<br />

824


Introducción<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

I<br />

El hombre es ya adulto <strong>de</strong> razón, y hasta se le pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar adulto <strong>de</strong> conciencia.<br />

Al menos, hasta cierto punto; hasta el punto mismo en que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la razón común<br />

ha contribuido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la conciencia colectiva.<br />

Bien se ve a cada momento, en todas partes, contrariada esta afirmación por hechos tales,<br />

que <strong>de</strong>nuncian una prepotencia incontrastable <strong>de</strong> instintos y pasiones sobre principios y<br />

<strong>de</strong>beres. para que sean más dignos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración y <strong>de</strong> compulsa, esos hechos son tanto <strong>de</strong><br />

origen individual como <strong>de</strong> origen colectivo. Individualida<strong>de</strong>s representativas <strong>de</strong> su tiempo,<br />

colectivida<strong>de</strong>s representativas <strong>de</strong> la civilización histórica y actual, incurren a cada paso en<br />

irracionalida<strong>de</strong>s tan contrarias a seres en progreso, y en inconsciencias tan contradictorias <strong>de</strong>l<br />

grado efectivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a que ha llegado la humanidad, que motivan la honda tristeza<br />

<strong>de</strong> cuantos tienen i<strong>de</strong>a suficiente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l hombre en el planeta.<br />

Después <strong>de</strong> emancipada la razón, y cuando un método seguro la guía en el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> la realidad y en el conocimiento <strong>de</strong> la verdad; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> emancipada la conciencia, y<br />

cuando tiene por norma infalible la fe en su propia virtud y potestad, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> emancipado<br />

el <strong>de</strong>recho, y cuando tiene en sus nuevas construcciones sociales la prueba experimental <strong>de</strong><br />

su eficacia; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la emancipación <strong>de</strong>l trabajo, y cuando basta su reciente libertad para<br />

fabricar un nuevo mundo industrial que todos los días se renueva, surgiendo todos los días<br />

<strong>de</strong> la fecunda, la prolífica aplicación <strong>de</strong> las ciencias positivas, y cuando a la ciega fe en los<br />

po<strong>de</strong>res sobrenaturales ha sucedido la fe reflexiva y previsora en la potencia in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> los<br />

esfuerzos industriales, multiplicados por los esfuerzos <strong>de</strong> la mente; en suma, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

conquista <strong>de</strong> todas las fuerzas patentes <strong>de</strong> la naturaleza, cuando nos creemos, y efectivamente<br />

estamos, en el primer florecimiento <strong>de</strong> la civilización más completa que ha alcanzado en la<br />

tierra el ser que dispone <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la tierra, la divergencia entre el llamado progreso<br />

material y el progreso moral es tan manifiesta, que tiene motivos la razón para dudar <strong>de</strong> la<br />

realidad <strong>de</strong> la civilización contemporánea.<br />

Verdad es que el estudio <strong>de</strong> las civilizaciones comparadas presenta al hombre <strong>de</strong> la civilización<br />

contemporánea en un grado <strong>de</strong> racionalidad mucho más elevado que el hombre<br />

<strong>de</strong> las civilizaciones prece<strong>de</strong>ntes; verdad es que el europeo contemporáneo pue<strong>de</strong> más,<br />

porque sabe más, que el romano <strong>de</strong>l Imperio; y que el americano digno <strong>de</strong> América vale<br />

más, porque tiene un <strong>de</strong>recho más orgánico, que el romano <strong>de</strong> la república; verdad es que<br />

los americanos y los europeos <strong>de</strong> nuestros días son mejores que los jónicos y los dóricos <strong>de</strong><br />

Solón y <strong>de</strong> Licurgo, porque son más humanos; verdad es que la fábrica social <strong>de</strong> Egipto antiguo,<br />

con ser tan admirable, es inferior a la fábrica social <strong>de</strong>l mundo europeo y americano,<br />

con ser tan rudimentaria; verdad es que la savia vital <strong>de</strong> nuestros pueblos es más po<strong>de</strong>rosa,<br />

por ser más sana, que la <strong>de</strong> esa maravillosa sociedad fósil, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cincuenta siglos<br />

<strong>de</strong> existencia se conserva a los pies <strong>de</strong> los Altai, con la misma fuerza <strong>de</strong> inercia con que en<br />

las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los terrenos cuaternarios los testimonios mudos <strong>de</strong> la mil veces secular<br />

antigüedad <strong>de</strong>l hombre primitivo; verdad, en fin, que para ser superior a toda otra, basta a la<br />

civilización occi<strong>de</strong>ntal el ser la suma <strong>de</strong> todos los esfuerzos <strong>de</strong> las humanida<strong>de</strong>s extinguidas.<br />

Mas, a pesar <strong>de</strong> todo eso, y precisamente por todos esos méritos, duele en la conciencia la<br />

incapacidad <strong>de</strong> la civilización contemporánea, para hacer omnilateral el progreso <strong>de</strong> la humanidad<br />

<strong>de</strong> nuestros días, y para hacer paralelos y correspondientes su <strong>de</strong>sarrollo psíquico<br />

y su <strong>de</strong>sarrollo físico.<br />

825


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Del uno al otro hay un abismo. hay, comparando lo máximo a lo mínimo, el mismo<br />

abismo que arredra en muchas personalida<strong>de</strong>s históricas <strong>de</strong>l pasado y <strong>de</strong>l presente: admirablemente<br />

dotadas para realizar el bien, pero siniestramente <strong>de</strong>sviadas <strong>de</strong> él, todo lo que<br />

tuvieren <strong>de</strong> superiores a su tiempo, lo tienen <strong>de</strong> inferiores a su <strong>de</strong>stino.<br />

Así la civilización occi<strong>de</strong>ntal, cuanto tiene <strong>de</strong> superior a todas las civilizaciones antepasadas,<br />

tanto tiene <strong>de</strong> inferior al <strong>de</strong>stino esencial <strong>de</strong> la civilización.<br />

Civilización es racionalización, y no se racionaliza una humanidad, como la actual, que<br />

por una parte lleva el juicio hasta una concepción tan exacta <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino como la hoy intuitiva<br />

en todas las generaciones que se levantan a recibir el legado <strong>de</strong>l pensar contemporáneo,<br />

y por otra parte lleva la locura hasta no po<strong>de</strong>rse guiar en la vida real o práctica o concreta<br />

por la noción <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino.<br />

Civilización es más que racionalización: es conscifacción,* porque todo proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

razón <strong>de</strong> menos a más, es proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> menos conciencia a más conciencia, y en vez <strong>de</strong> hacerse<br />

más consciente a medida que se hace más racional, el hombre <strong>de</strong> nuestra civilización<br />

se hace más malo cuanto más conoce el mal, o se hace menos bueno cuanto más conoce el<br />

bien, o se hace más indiferente al bien cuanto mejor sabe que el <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> los seres <strong>de</strong><br />

razón consciente es practicar el bien para armonizar los medios con los fines <strong>de</strong> su vida.<br />

Ni el hombre individual, ni el hombre colectivo <strong>de</strong> nuestro tiempo, acaricia ese i<strong>de</strong>al.<br />

hay quienes lo tienen, claro y esos, para estar a la altura <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>al, o viven mártires <strong>de</strong> él,<br />

o son sus víctimas. pero esos mártires o víctimas <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al humano, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l ser<br />

humano; <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong>l sumo i<strong>de</strong>al, <strong>de</strong>l que consiste en realizar o sustentar todos los<br />

fines <strong>de</strong>l ser, armonizándolos, han podido vivir y han existido en civilizaciones inferiores, y<br />

los que existen en el seno <strong>de</strong> la civilización coetánea, aunque más que sus precursores, son<br />

muy pocos. Los <strong>de</strong>más, lejos <strong>de</strong> mortificarse en el afán <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al, se atemperan a la civilización<br />

anormal que contribuyen con la propia anormalidad a hacer más irregular y más incompleta<br />

cuanto más inmoralmente legan a las generaciones veni<strong>de</strong>ras la tarea <strong>de</strong> mejorar, completar,<br />

armonizar y moralizar la civilización a que concurren.<br />

hombres a medidas, pueblos a medidas, civilizados por un lado, salvajes por el otro, los<br />

hombres y los pueblos <strong>de</strong> este florecimiento constituimos socieda<strong>de</strong>s tan brillantes por fuera,<br />

como las socieda<strong>de</strong>s prepotentes <strong>de</strong> la historia antigua, y tan tenebrosas por <strong>de</strong>ntro como<br />

ellas. Debajo <strong>de</strong> cada epi<strong>de</strong>rmis social late una barbarie. Así por ese contraste entre el progreso<br />

material y el <strong>de</strong>sarrollo moral, es como han podido renovarse en Europa y en América las<br />

vergüenzas <strong>de</strong> las guerras <strong>de</strong> conquista, la <strong>de</strong>svergüenza <strong>de</strong> la primacía <strong>de</strong> la fuerza sobre el<br />

<strong>de</strong>recho, el bochorno <strong>de</strong> la idolatría <strong>de</strong>l crimen coronado y omnipotente durante veinte años<br />

mortales en el corazón <strong>de</strong> Europa, y la impudicia <strong>de</strong>l endiosamiento <strong>de</strong> la fuerza bruta en el<br />

cerebro <strong>de</strong>l continente pensador. Así por esa inmoralidad <strong>de</strong> nuestra civilización, es como ha<br />

podido ella consentir en la renovación <strong>de</strong> las persecuciones infames y cobar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Edad Media<br />

europea, dando Rusia, Alemania, los Estados Unidos los mismos Estados Unidos (¡qué dolor<br />

para la razón, qué mortificación para la conciencia!) el escándalo aterrador <strong>de</strong> perseguir las<br />

unas a los judíos, <strong>de</strong> perseguir los otros a los chinos. Así, y por esa inmoralidad constitucional<br />

<strong>de</strong>l progreso contemporáneo, es como se ha perdido aquel varonil entusiasmo por el <strong>de</strong>recho<br />

que a fines <strong>de</strong>l siglo XVIII y en los primeros días <strong>de</strong>l XIX, hizo <strong>de</strong> las colonias inglesas que se<br />

*Sirva <strong>de</strong> excusa a estos dos neologismos la necesidad <strong>de</strong> expresar la i<strong>de</strong>a que contienen. Tal vez para expresar<br />

el esfuerzo <strong>de</strong> hacerse cada vez más racional (racionalización), y el conjunto <strong>de</strong> actos voluntarios para hacerse más<br />

consciente (conscifacción); habrá vocablos más eufónicos, pero no los he encontrado.<br />

826


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

emancipaban en América, el centro <strong>de</strong>l mundo entero; <strong>de</strong> Francia redimida <strong>de</strong> su feudalismo,<br />

el re<strong>de</strong>ntor <strong>de</strong> los pueblos europeos; <strong>de</strong> España reconquistada por sí misma, la admiración<br />

y el ejemplo <strong>de</strong> los mismos pisoteados por el conquistador; <strong>de</strong> las colonias libertadas por el<br />

<strong>de</strong>recho contra España, inesperados factores <strong>de</strong> civilización; <strong>de</strong> grecia muerta, un pueblo vivo.<br />

Ese entusiasmo por el <strong>de</strong>recho ha cesado por completo, y polonia, Irlanda, puerto Rico, viven<br />

gimiendo bajo un régimen <strong>de</strong> fuerza o <strong>de</strong> privilegio, sin que sus protestas inermes o armadas<br />

exciten a los pueblos que gimieron como ellos.<br />

El culto a la civilización, que <strong>de</strong> ningún modo más efectivo y más digno <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>bería<br />

manifestarse que civilizando los pueblos cultos a los que están en el primer grado <strong>de</strong> sociabilidad,<br />

y ayudando en su tarea <strong>de</strong> civilizarse a los que la han comenzado con obstáculos<br />

que, abandonados a sí mismos, no pue<strong>de</strong>n o no <strong>de</strong>ben superar, ni siquiera es un <strong>de</strong>ber a<br />

los ojos <strong>de</strong> los Estados. Se buscan acá y allá, principalmente en América y en Oceanía, islas<br />

estratégicas que gobiernen mares, estrechos y canales, y que aseguren la primacía comercial,<br />

y en caso <strong>de</strong> querella, la prepotencia militar <strong>de</strong>l ocupante; se rebuscan los escondrijos<br />

<strong>de</strong> nuestro Continente, que se cree o se aparenta creer que no tienen dueño; se registra <strong>de</strong><br />

Norte a Sud, <strong>de</strong> Este a Oeste, <strong>de</strong> guinea a Egipto, <strong>de</strong>l Delta al Níger, el Continente negro; en<br />

África, en América y en Oceanía, hoy como en los siglos xV y xVI, se ocupan territorios y<br />

jurisdicciones con la misma llaneza con que Colón ocupa las Antillas, con que Vasco Núñez<br />

<strong>de</strong> balboa toma posesión <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong>l Sud, con que Vasco <strong>de</strong> gama <strong>de</strong>clara portuguesa una<br />

población <strong>de</strong> más <strong>de</strong> doscientos millones <strong>de</strong> hindús, con que Cortés y pizarro arruinan, en<br />

honor <strong>de</strong> España, dos civilizaciones que hubieran podido y <strong>de</strong>bido utilizarse.<br />

hoy como entonces, y como en los viajes <strong>de</strong> exploración, aunque sean Cook y D’Urville<br />

los jefes <strong>de</strong> las expediciones, y aunque sea científico el objeto <strong>de</strong> ellas, el instrumento <strong>de</strong><br />

civilización es el alcohol, y el procedimiento es el engaño o el pavor.<br />

Sí: Liberia atestigua la altísima concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> filantropía, y será honra perpetua<br />

<strong>de</strong> los abolicionistas norteamericanos; el Congo es testimonio <strong>de</strong>l noble modo <strong>de</strong> concebir el<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> civilización, y siempre será gloria <strong>de</strong> bélgica, <strong>de</strong> Leopoldo II y <strong>de</strong> Stanley; Australia<br />

es el hecho <strong>de</strong> colonización más portentoso, y lo admirará la historia, loando la sabiduría <strong>de</strong><br />

Inglaterra; las hawaii son prueba en favor <strong>de</strong>l espíritu civilizador <strong>de</strong>l protestantismo; y la<br />

entrada <strong>de</strong>l Japón en la vía seguida por los pueblos civilizados <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, obra será que<br />

para siempre ilustre el nombre <strong>de</strong>l pueblo americano. pero aunque la moral acepte como<br />

ofrendas a ella los actos interesados y el egoísmo nacional o individual que ella tiene la<br />

virtud <strong>de</strong> concluir por hacer méritos suyos, ninguno <strong>de</strong> esos servicios a la civilización han<br />

sido tributos a la moral. A excepción <strong>de</strong>l Congo, Liberia, el Japón y las hawaii, en don<strong>de</strong> la<br />

población indígena ha sido respetada, en don<strong>de</strong> efectivamente es un experimento <strong>de</strong> civilización<br />

el que en <strong>de</strong>finitiva hará la humanidad, ¿qué ha sido <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> Australia?<br />

¿qué ha sido <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> las Antillas? ¿qué ha sido <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong>l perú, <strong>de</strong><br />

México, <strong>de</strong>l brasil, <strong>de</strong> la Argentina? ¿qué <strong>de</strong> los pecuo<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> los narragansets, <strong>de</strong> los natches?<br />

¿Qué <strong>de</strong> aquellos dulces, pacíficos, benévolos, inofensivos habitantes <strong>de</strong> la Acadia<br />

canadienses, que ni siquiera eran salvajes, que ni siquiera eran <strong>de</strong> raza distinta, puesto que<br />

eran franceses, <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> Francia y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> Francia en la <strong>de</strong>spiadada guerra <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>salojo que contra ella hizo Inglaterra en el Canadá?<br />

Los indiferentes al fin moral <strong>de</strong> la historia, semejantes a los católicos en la ecuanimidad<br />

con que se aplican las verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciencia que han contradicho y que los contradice, usufructúan<br />

la teoría <strong>de</strong> la selección y atribuyen a la lucha biológica la aterradora ruina <strong>de</strong> las<br />

827


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

mil socieda<strong>de</strong>s que, en todos los grados <strong>de</strong> razón y <strong>de</strong> cultura, ha <strong>de</strong>struido con perseverante<br />

brutalidad el egoísmo nacional.<br />

Pero el sofisma no prevalecerá contra la moral. Si la ley <strong>de</strong> evolución es una ley <strong>de</strong> la<br />

naturaleza física, tiene que ser una ley <strong>de</strong> la naturaleza moral, y no ha sido ni ha podido ser<br />

instituida para el mal: ha sido instituida, necesariamente ha tenido que ser instituida para el<br />

bien. El mal que <strong>de</strong> ella se haya <strong>de</strong>ducido, culpa <strong>de</strong> los hombres será, obra <strong>de</strong> la torpeza <strong>de</strong><br />

los hombres habrá sido.<br />

Culpa ha sido, torpeza ha sido <strong>de</strong> los hombres que se tienen por civilizados, el estrago<br />

<strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s y civilizaciones incipientes. El continente americano y el australiano, en don<strong>de</strong><br />

más implacablemente ha consumado su obra <strong>de</strong> exterminio la civilización occi<strong>de</strong>ntal,<br />

no tenían población proporcional a su extensión; no opusieron resistencia sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

instigados por la ferocidad y la sensualidad <strong>de</strong> los usurpadores; no entablaron competencia<br />

<strong>de</strong> territorio porque lo cedían, ni <strong>de</strong> productos porque les sobraban, ni <strong>de</strong> trabajo porque<br />

lo prestaban <strong>de</strong> buen grado, ni <strong>de</strong> creencias porque fácilmente conciliaban con las suyas<br />

las imbuidas por los pocos invasores que se ocupaban <strong>de</strong> creencias. El único punto <strong>de</strong> la<br />

tierra reclamado por la civilización en don<strong>de</strong> se ha entablado la competencia por la vida, y<br />

no al principio <strong>de</strong> la ocupación, sino en los días <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosas corrientes migratorias y <strong>de</strong><br />

tremendo empuje <strong>de</strong> la industria, ha sido aquel punto geográfico <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong><br />

América, conocido con el sobrenombre nacional <strong>de</strong> Far-West (Lejano Oeste), especie <strong>de</strong> tierra<br />

<strong>de</strong> promisión <strong>de</strong> los milenarios <strong>de</strong>l progreso material, que la buscan como el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> las profecías que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> bienestar les ha hecho.<br />

En esa tierra <strong>de</strong> promisión, única que hasta ahora ha realizado en la historia sus promesas,<br />

se planteó el problema darwiniano; los pocos autóctonos <strong>de</strong> la América <strong>de</strong>l Norte que aún<br />

quedaban han ido siendo, terruño tras terruño, <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> los que, según pactos previos,<br />

ocupaban; pero ahí se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que fueron <strong>de</strong>spojados, porque era necesario que los más<br />

fuertes <strong>de</strong>spojaran a los más débiles, pues efectivamente era y es formidable el impulso <strong>de</strong>l<br />

trabajo en esas comarcas positiva y realmente reclamadas por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las fuerzas<br />

civilizadoras. pues ni aun ahí ha sido la lucha biológica, sino la torpeza sociológica quien ha<br />

hecho el mal. para evitarlo, habría bastado que los constituyentes hubieran incluido entre los<br />

casos <strong>de</strong> intervención los <strong>de</strong> notoria violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los indígenas, según los fijaban<br />

los tratados que, antes que violables a necesidad y conveniencia <strong>de</strong> los Estados fe<strong>de</strong>rados<br />

por el hecho <strong>de</strong> ser pactos con salvajes, <strong>de</strong>bieron por eso mismo ser sagrados e inviolables.<br />

Mas como las naciones sedicentes civilizadas no han seguido, en sus relaciones con las que<br />

consi<strong>de</strong>ran razas inferiores, otra que la conducta ignominiosa <strong>de</strong> los bandoleros <strong>de</strong> mar, para<br />

quienes el dolo, el engaño y la violencia son medios necesarios en cada arribo a territorio<br />

<strong>de</strong> salvajes, el gobierno fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> los Estados Unidos ha obtemperado fríamente con los<br />

brutales <strong>de</strong>spojos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho consumados por cada Estado <strong>de</strong> la Unión cada vez que han<br />

necesitado <strong>de</strong> territorios ocupados por los indios. No es la moral romántica, moral empapada<br />

en las exageraciones <strong>de</strong> los varios dogmas religiosos que pi<strong>de</strong>n al hombre lo que el hombre<br />

no <strong>de</strong>be dar, la que vitupera y con<strong>de</strong>na ese innoble uso <strong>de</strong> la civilización; es la moral racional,<br />

la fundada en principios necesarios <strong>de</strong> la naturaleza humana, quien, poniéndose en el<br />

mismo punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los que cohonestan esas atrocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l progreso con la necesidad<br />

<strong>de</strong> que se hagan y con la fatalidad <strong>de</strong> la ley biológica a que vidas individuales y colectivas<br />

están sujetas en su evolución <strong>de</strong>l ser al más ser, en nombre <strong>de</strong> esa ley <strong>de</strong>clara que la ley <strong>de</strong><br />

competencia biológica no fue respetada en ninguno <strong>de</strong> esos casos.<br />

828


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

pero concedamos que las fuerzas ciegas <strong>de</strong>bieran prevalecer sobre las fuerzas inteligentes<br />

<strong>de</strong> la civilización. ¿Es civilización la que así se <strong>de</strong>ja vencer por las brutalida<strong>de</strong>s naturales?<br />

¿La civilización no es, al contrario, vencimiento <strong>de</strong> la fatalidad por la libertad, dominio<br />

<strong>de</strong> la fuerza por la inteligencia, apropiación <strong>de</strong> agentes naturales por agentes científicos y<br />

económicos, aprovechamiento <strong>de</strong> todo para mayor bien <strong>de</strong> todos, <strong>de</strong>sarrollo tal <strong>de</strong> razón<br />

que cada vez haga más dueño <strong>de</strong> sí mismo al hombre, lo cual es hacerlo más consciente? y<br />

hacerlo más consciente, ¿no es hacerlo más moral? y ser más moral, ¿qué es sino ser más<br />

bueno, sino es evolucionar <strong>de</strong> mal a bien, sino es entablar la lucha por el bien, sino es realizar,<br />

cumplir, vivir la ley <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> la vida que, así como transforma los organismos por<br />

natural <strong>de</strong>sarrollo y adaptación <strong>de</strong> superior a lo inferior, así transforma las civilizaciones,<br />

en virtud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo natural <strong>de</strong> la razón por el esfuerzo continuo para ser más racional,<br />

y por la adaptación <strong>de</strong>l mayor bien al menor bien?<br />

Desolan, y ya han civilizado. para seres <strong>de</strong> razón, civilizar no es <strong>de</strong>solar; civilizar no es<br />

sustituir la población <strong>de</strong> un territorio con los advenedizos que ponemos en lugar <strong>de</strong> ella.<br />

Civilizar es proce<strong>de</strong>r con alta razón, con entera y benévola conciencia, con dominio completo<br />

<strong>de</strong> los recursos y el objeto <strong>de</strong>l progreso, y transmitir, para bien <strong>de</strong> ellos y para nuestro<br />

bien, atrayéndolos a la vida civilizada, que es vida <strong>de</strong> razón y <strong>de</strong> conciencia, a los seres que<br />

llamamos inferiores por sólo ser más novicios en el uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la asociación.<br />

II<br />

La inmoralidad total que resalta en la vida <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> las naciones y en la <strong>de</strong> cada<br />

pueblo culto, causa por una parte, por otra parte es efecto <strong>de</strong> la inmoralidad <strong>de</strong> los grupos<br />

inferiores y <strong>de</strong> la moralidad pasiva, negativa o pervertida <strong>de</strong>l individuo social. Es causa,<br />

porque el ejemplo <strong>de</strong>l todo trascien<strong>de</strong>, en forma <strong>de</strong> hechos persuasivos, a las partes. Es<br />

efecto, porque la acción <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as individuales ascien<strong>de</strong>, <strong>de</strong> componente en componente,<br />

al compuesto general.<br />

De ese modo, y por una continua y simultánea acción y reacción <strong>de</strong> los hechos sobre<br />

las i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sobre los hechos, toda la vida social está contaminada <strong>de</strong> la misma<br />

indiferencia moral, que es mucho más peligrosa que la indiferencia religiosa, porque ésta<br />

se refiere tan sólo a interpretaciones <strong>de</strong> lo absoluto por los relativos, en tanto que aquélla se<br />

refiere a la torpe concepción <strong>de</strong> sus relaciones por el ser llamado a conocerlas, acatarlas y<br />

aplicarlas a su vida esencialmente relativa.<br />

En síntesis extrema, el problema <strong>de</strong> la vida social es este: <strong>de</strong>sarrollar toda la fuerza <strong>de</strong><br />

razón que corresponda al período biológico, lógico y sociológico en que se vive, para <strong>de</strong>sarrollar<br />

toda la fuerza <strong>de</strong> conciencia equivalente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> razón, con el fin <strong>de</strong> conocer<br />

la cantidad <strong>de</strong> bien ya realizado y los medios <strong>de</strong> bien por realizar.<br />

Sólo a ese precio se es humanidad, sólo para eso se es humano. Si ese no fuera el fin<br />

real <strong>de</strong> toda vida, particular y total, no valdría la pena <strong>de</strong> vivirse, porque no sería una vida<br />

digna. tanto valdría ser individuos <strong>de</strong> tipos inferiores; valdría más, porque la indiferencia<br />

moral <strong>de</strong> los tipos inferiores es una característica y no una responsabilidad, un ser lo que se<br />

pue<strong>de</strong> ser, y no un <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser lo que se <strong>de</strong>be.<br />

ya la razón humana es adulta, puesto que pue<strong>de</strong> plantear el problema <strong>de</strong> la vida; y la<br />

conciencia tiene edad suficiente para reprobar los <strong>de</strong>svíos <strong>de</strong>l problema y para inducir a<br />

reformar el plan <strong>de</strong> conducta irracional e inmoral que sigue el hombre civilizado en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> su vida.<br />

829


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

tan adulta es la razón, tan adulta la conciencia humana, que se pue<strong>de</strong> probar exactamente<br />

la superioridad moral <strong>de</strong>l hombre contemporáneo con respecto al hombre antepasado. pero<br />

si es superior al pasado, no es igual a sí mismo; es <strong>de</strong>cir, no es igual a lo que <strong>de</strong>be ser, a lo<br />

que su actual <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> razón y <strong>de</strong> conciencia exige <strong>de</strong> él que sea.<br />

El problema <strong>de</strong> la moral consiste en eso: en hacer que el hombre <strong>de</strong> esta civilización sea<br />

tan digno y tan bueno, tan racional y tan consciente como <strong>de</strong> la íntima correlación <strong>de</strong> la razón<br />

con la conciencia y <strong>de</strong> la conciencia con el bien, resulta que <strong>de</strong>be ser y pue<strong>de</strong> hoy ser.<br />

por no serlo es por lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir y <strong>de</strong>cimos que es más malo cuanto más conoce<br />

el mal, pues claro es que si el conocimiento <strong>de</strong>l bien es proporcional al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conciencia,<br />

y el <strong>de</strong> conciencia al <strong>de</strong> razón, y ésta ha llegado ya al dominio <strong>de</strong> las fuerzas naturales<br />

conocidas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong>rivado la civilización superior en que vivimos, ya <strong>de</strong>biera<br />

practicar el bien no por acaso, no por inci<strong>de</strong>nte, no como acción consecuencial <strong>de</strong> la fuerza<br />

que ha adquirido la verdad sino como efecto buscado, como consecuencia premeditada,<br />

como palpitante expresión <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> dignidad y <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> ese aumento <strong>de</strong><br />

dignidad humana en cada hombre.<br />

Mas, para resolver su problema y conseguir que el hombre sea tan bueno cuanto ya es<br />

consciente, tan moral cuanto ya es racional, ¿qué ha <strong>de</strong> hacer la ciencia <strong>de</strong> las costumbres y<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres? Respondiendo <strong>de</strong> una vez: convertir los <strong>de</strong>beres en costumbres.<br />

Acostumbrar a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber; <strong>de</strong>mostrar que el <strong>de</strong>ber no es tan austero ni tan repulsivo<br />

ni tan incompatible como se cree, con la abundancia y fecundidad <strong>de</strong> recursos que están a<br />

disposición <strong>de</strong>l hombre, según su capacidad para conocerlos y emplearlos; presentar en la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber la fuente más pura <strong>de</strong> moralidad; hacer <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber el modo normal <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo individual y colectivo, la norma, pauta, regla, y si es lícito ennoblecer este vocablo,<br />

el comodín <strong>de</strong> nuestra vida práctica; hacer ver con los ojos <strong>de</strong> la cara, palpar con los <strong>de</strong>dos<br />

<strong>de</strong> las manos, sentir con los nervios <strong>de</strong> la sensibilidad orgánica, que es más fácil, más útil,<br />

más conveniente, más grato, más bello, más bueno, más verda<strong>de</strong>ro, más justo el ser hombre<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber en todo caso que el no serlo en caso alguno; patentizar que el hombre es más<br />

hombre cuanto más hace lo que <strong>de</strong>be, porque así prueba que ha llegado a mayor conciencia<br />

<strong>de</strong> su racionalidad, y porque, probándolo, es más digno; probar, en fin, que ser civilizado<br />

y ser moral es ser lo mismo; que civilización y moralización <strong>de</strong> la humanidad <strong>de</strong>be ser el<br />

mismo propósito, y que, para cumplirlo, el modo más sencillo es atenerse al cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber en cada una <strong>de</strong> las relaciones sociales; tal ha <strong>de</strong> ser la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la moral.<br />

tal es la que aquí <strong>de</strong>senvolvemos.<br />

Se presenta incompletamente <strong>de</strong>senvuelta, porque la moral social supone conocidos los<br />

fundamentos científicos <strong>de</strong> la moral, y el por qué funciona en ella el <strong>de</strong>ber como elemento<br />

que naturalmente la organiza, como el único verda<strong>de</strong>ro elemento capaz <strong>de</strong> organizarla. pero<br />

cuando se sigue el curso <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a, aún incompletamente <strong>de</strong>sarrollada, como se presenta en<br />

la moral social aislada, basta para vivificarla como vivifica la moral universal.<br />

¿qué otra i<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong> tanto? Sin examinarla, para rehuir ociosas discusiones, basta hacer<br />

pensar que el <strong>de</strong>ber reúne, abarca y contiene cuantas i<strong>de</strong>as parciales se han supuesto o<br />

puedan suponerse fuente <strong>de</strong> moral y origen <strong>de</strong> moralidad.<br />

El mismo <strong>de</strong>ber, concebido como ha sido, y presentado como ha sido presentado, concepto<br />

artificial <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as a priori y <strong>de</strong> principios también artificiales no tiene tampoco la<br />

virtud orgánica que aquí le suponemos. Su fuerza <strong>de</strong> organización moral resulta <strong>de</strong> hechos<br />

positivos, y su fuerza científica dimana <strong>de</strong> ser el resultado <strong>de</strong> una inducción exacta. Los hechos<br />

830


en que se basa la inducción son estos dos: 1º "que la conciencia, una realidad orgánica en<br />

nuestro organismo moral, y no una palabra, una i<strong>de</strong>a o un concepto, es susceptible <strong>de</strong> un<br />

crecimiento proporcional al <strong>de</strong> la razón. 2º que las relaciones <strong>de</strong>l individuo con la sociedad y<br />

<strong>de</strong> los grupos con los grupos sociales y con la humanidad <strong>de</strong> todos los tiempos, son naturales,<br />

efectivas y patentes en todos y cuantos motivos o estímulos tiene la existencia colectiva.<br />

partiendo <strong>de</strong> estos dos hechos se llega a este principio: El conocimiento y acatamiento <strong>de</strong><br />

nuestras relaciones con la naturaleza en general, y con la sociedad en particular, es condición <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo para la conciencia, puesto que, reflejándose en ella toda la actividad psíquica, y especialmente<br />

la intelectiva, cuanto más activos sean los órganos, más activo es el organismo.<br />

Ahora, como el conocimiento reflejo <strong>de</strong> una ley lleva a quien lo adquiere, que es la<br />

conciencia, a someterse a los preceptos <strong>de</strong> la ley, y el <strong>de</strong>ber no es más que sumisión <strong>de</strong> conciencia<br />

a las leyes y principios, preceptos y reglas, mandatos y or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> la naturaleza<br />

en cualquiera <strong>de</strong> sus manifestaciones y en cualesquiera fines y propósitos <strong>de</strong> vida, el <strong>de</strong>ber<br />

es una <strong>de</strong>ducción espontánea <strong>de</strong> todas y cuantas relaciones nos ligan con el mundo externo,<br />

con el mundo interno y con el mundo social.<br />

Este, que es el mundo en que directamente se aplica la moral social, relaciona y liga al individuo<br />

y a las entida<strong>de</strong>s sociales con relaciones tan claras y positivas, y <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>rivan tan<br />

sesgamente los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l hombre social, que es imposible confundir esta noción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber con<br />

la que suele entrar como una concausa <strong>de</strong> moralidad en la moral <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> otras i<strong>de</strong>as.<br />

pero aunque importe precisar los límites propios <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a fundamental <strong>de</strong> un libro para así<br />

darle la fuerza lógica que ha <strong>de</strong> manifestar, lo que más importa aquí es obtener que se reconozca<br />

el po<strong>de</strong>r constructivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, para hacer <strong>de</strong> la moral el complemento <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

la última ciencia, la ciencia final, la que podría llamarse la ciencia <strong>de</strong> todas las finalida<strong>de</strong>s, puesto<br />

que no hay fin <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>recho, ciencia, arte, industria, que no sea necesario realizar por medio<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, en los cuales no entre el <strong>de</strong>ber como un medio esencial <strong>de</strong> todos ellos.<br />

CAPÍTULO I<br />

La sociedad y sus órganos<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

pRIMERA pARtE<br />

RELACIONES y DEbERES<br />

Definición <strong>de</strong> sociedad. Órganos <strong>de</strong>l organismo social.<br />

Descripción <strong>de</strong> los órganos sociales: El individuo. La familia. El municipio. La región.<br />

La nación. La familia <strong>de</strong> naciones.<br />

El fundamento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres que la moral impone está en el conocimiento <strong>de</strong> las<br />

relaciones que ligan al hombre con la naturaleza general o con algunos <strong>de</strong> los aspectos<br />

particulares <strong>de</strong> la naturaleza. y como la sociedad es un aspecto particular <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

el conocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres sociales se funda en el conocimiento <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>l<br />

individuo con la sociedad.<br />

Ante todo, es necesario saber qué es sociedad y cuál es el objeto <strong>de</strong> la moral social; mas<br />

para saber cuál es el objeto <strong>de</strong> la moral social, hay que saber primero qué es la sociedad.<br />

Sociedad es una reunión espontánea y natural <strong>de</strong> individuos, con el objeto <strong>de</strong> satisfacer<br />

todas las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su vida física, moral e intelectual, que no podrían satisfacerse aisladamente<br />

por ninguno <strong>de</strong> los seres organizados para esa triple vida.<br />

831


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Claro está que, no pudiendo el individuo aislado satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su vida,<br />

y siendo la sociedad el medio necesario para que el individuo realice fines <strong>de</strong> su vida, la<br />

sociedad es un medio que correspon<strong>de</strong> a un fin; y, por lo tanto, siendo natural el medio, es<br />

claro también que la sociedad está en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la naturaleza, es por sí misma un aspecto<br />

<strong>de</strong> la naturaleza, es un verda<strong>de</strong>ro fenómeno natural, un conjunto <strong>de</strong> hechos relacionados<br />

entre sí que constituyen una parte <strong>de</strong> la naturaleza y que están, como los hechos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

físico, constituyendo un or<strong>de</strong>n, y resultando <strong>de</strong> leyes inmutables.<br />

No es ese, sin embargo, el único modo positivo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la sociedad. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser<br />

y presentársenos como una ley <strong>de</strong> procedimiento <strong>de</strong> la naturaleza, se nos presenta como una<br />

entidad biológica que vive por sí misma y realiza por sí misma los fines <strong>de</strong> su existencia. Con<br />

efecto, tan pronto como tratamos <strong>de</strong> sumar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l vivir individual, hallamos en<br />

todas ellas, tanto en su motivo como en su objetivo, una relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o una relación<br />

<strong>de</strong> referencia a un ser más universal y menos efímero que nosotros y que se nos presenta<br />

como un conjunto vivo <strong>de</strong> seres que, viviendo cada uno para sí, contribuye a la actividad <strong>de</strong>l<br />

todo social. Ese todo social, compuesto <strong>de</strong> esas partes individuales, manifiesta una vida y una<br />

actividad que, aunque <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la vida y actividad <strong>de</strong> las partes, tiene por sí misma<br />

operaciones y funciones propias. bien se ve, pues, que la sociedad es un todo orgánico o un<br />

organismo compuesto <strong>de</strong> órganos varios, <strong>de</strong> funciones varias y <strong>de</strong> una multitud <strong>de</strong> operaciones,<br />

como suce<strong>de</strong> con cualesquiera otros organismos. Ahora bien, siendo la sociedad un organismo<br />

natural, evi<strong>de</strong>ntemente es una vida; y bien po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, sin que la apariencia nos engañe,<br />

que toda sociedad es un ser viviente, por más que no sea un ser individual, sino colectivo.<br />

Órganos <strong>de</strong>l organismo social.- Siendo la sociedad un organismo, ya se sabe que ha <strong>de</strong> tener<br />

órganos. y los tiene. Son: 1º, el individuo; 2º, la familia; 3º, el municipio; 4º, la región; 5º, la<br />

nación o sociedad particular, 6º, la familia <strong>de</strong> naciones o sociedad internacional.<br />

El conjunto <strong>de</strong> todos estos órganos es lo que llamamos sociedad general o universal, y<br />

la suma <strong>de</strong> todas las socieda<strong>de</strong>s en todos los tiempos <strong>de</strong> la historia, pasados, presentes y<br />

futuros, es lo que constituye la humanidad. Cuando las ciencias sociales, como las morales,<br />

hablan <strong>de</strong> sociedad, se sobreentien<strong>de</strong> Humanidad.<br />

Descripción <strong>de</strong> los órganos sociales.- El primer órgano es el Individuo. Es un ser viviente,<br />

compuesto <strong>de</strong> los órganos ya <strong>de</strong>scritos (en la Moral Individual),* que compone por sí solo un<br />

organismo <strong>de</strong> organismos. El individuo es a la vez causa y efecto <strong>de</strong> la sociedad; causa, porque<br />

sin él no existiría ella; efecto, porque sin ella no podría él cumplir sus fines. Esta íntima<br />

correlación entre individuos y sociedad, que es la fuente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres sociales, es también<br />

la razón <strong>de</strong> la inutilidad <strong>de</strong> aquellos sistemas <strong>de</strong> filosofía política o moral que preten<strong>de</strong>n<br />

prescindir <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los dos términos <strong>de</strong> la relación.<br />

El segundo órgano es la Familia. La familia es la primera evolución unido a otros individuos<br />

por la naturaleza, por los afectos, por la ley y por intereses <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n económico y<br />

moral: forma con sus congéneres la primera sociedad: <strong>de</strong> modo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que si<br />

la familia es la primera evolución <strong>de</strong>l individuo en su procedimiento hacia los fines <strong>de</strong> su<br />

vida, es también la sociedad elemental.<br />

El tercer órgano es el Municipio. Conjunto reflexivo <strong>de</strong> individuos y familias reunidos<br />

para auxiliarse mutuamente en la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s materiales, morales e intelectuales,<br />

el municipio continúa la evolución <strong>de</strong> la familia.<br />

*Segunda parte <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Moral, inédito. (N. <strong>de</strong>l E.)<br />

832


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

El municipio es la segunda forma natural <strong>de</strong> sociedad. Así como el individuo es una<br />

realidad viviente que resulta <strong>de</strong> fuerzas combinadas <strong>de</strong> la Naturaleza; y así como la familia<br />

es una reunión necesaria <strong>de</strong> individuos, así el municipio es una sociedad natural necesaria,<br />

que no resulta <strong>de</strong> artificio alguno, sino <strong>de</strong> la fuerza natural <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> asociación y <strong>de</strong>l<br />

reflexivo aprovechamiento <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> asociación.<br />

La Región es el cuarto órgano <strong>de</strong>l organismo social. La región, comarca, <strong>de</strong>partamento o<br />

provincia es una sociedad natural, compuesta <strong>de</strong> municipios, familias e individuos. Como<br />

el individuo se une al individuo para cumplir los fines <strong>de</strong> su especie, y forma la familia; y<br />

como la familia se une a la familia y constituye el municipio, el municipio, unido al municipio<br />

con las familias y los individuos que lo componen, forma la región, comarca, <strong>de</strong>partamento<br />

o provincia. Es una sociedad no menos natural que las anteriores, pues está fundada en las<br />

mismas necesida<strong>de</strong>s, aunque, por más extensas y por lo mismo menos intensas, son menos<br />

inmediatamente percibidas.<br />

La Nación, sociedad particular, es el quinto órgano <strong>de</strong> la sociedad. La provincia se funda<br />

en necesida<strong>de</strong>s mucho menos extensas que las <strong>de</strong>l municipio, la familia y el individuo, por<br />

ser también un órgano más extenso <strong>de</strong> sociabilidad: por la misma causa, la nación o sociedad<br />

particular <strong>de</strong> una porción <strong>de</strong> hombres reunidos en <strong>de</strong>terminados límites geográficos,<br />

se funda en la mayor extensión que toman las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong> los grupos<br />

anteriores, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio que abarca un territorio poseído.<br />

La nación es una sociedad general con respecto a grupos sociales ya <strong>de</strong>scritos, pero es una<br />

sociedad particular con respecto a los grupos que faltan por <strong>de</strong>scribir. La nación, que, en su<br />

territorio <strong>de</strong>terminado, abarca los seres y grupos <strong>de</strong> seres racionales, asociados para fines más<br />

vastos, es un individuo colectivo en el conjunto <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s que forman la humanidad.<br />

Familia <strong>de</strong> naciones o sociedad internacional es el sexto órgano social. Como hemos visto<br />

en los grupos anteriores, cada uno <strong>de</strong> ellos es más extenso en su actividad que el anterior,<br />

y según vimos que la familia es la primera evolución <strong>de</strong>l individuo, así po<strong>de</strong>mos ver que<br />

la sociedad internacional es, con respecto a los grupos anteriores, mucho más extensa en<br />

su actividad que todos ellos, y es comienzo <strong>de</strong> una evolución superior en que cada grupo<br />

nacional evoluciona hacia fines cada vez menos concretos o egoístas, y por lo mismo más<br />

humanos: una reunión <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s equivale a una familia <strong>de</strong> naciones. por eso po<strong>de</strong>mos<br />

comparar la sociedad internacional a la familia, y <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> ella que es, con respecto a una<br />

sociedad particular cualquiera, lo que la familia natural es con respecto al individuo.<br />

CAPÍTULO 2<br />

Objeto <strong>de</strong> la moral social - En qué se funda<br />

Según acabamos <strong>de</strong> ver, la sociedad es un organismo viviente, que forma todo un<br />

aspecto <strong>de</strong> la naturaleza real, que es exponente <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n real, y que está sujeto a leyes<br />

naturales. por lo tanto, si la moral por sí misma es una ciencia, y si la sociedad es el sujeto<br />

<strong>de</strong> otra ciencia, es indudable que la moral social será también una ciencia, y que su objeto<br />

no pue<strong>de</strong> ser otro que el <strong>de</strong> aplicar <strong>de</strong> un modo concreto las verda<strong>de</strong>s abstractas <strong>de</strong> las dos<br />

ciencias en que está fundada.<br />

Ahora bien, como la moral estudia aquel or<strong>de</strong>n fundado en leyes invariables que, aunque<br />

integrante <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n universal <strong>de</strong> la Naturaleza, afecta <strong>de</strong> una manera más directa a nuestra<br />

actividad psíquica; y como las ciencias sociales estudian el or<strong>de</strong>n natural <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s,<br />

833


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

el objeto <strong>de</strong> la moral social no es otro que la aplicación <strong>de</strong> las leyes morales a la producción<br />

y conservación <strong>de</strong>l bien social. En otros términos: el objeto <strong>de</strong> la moral social es aplicar al<br />

bien <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s todas aquellas leyes naturales que han producido el or<strong>de</strong>n moral.<br />

hablar <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n moral es distinguirlo <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n físico, e implícitamente consi<strong>de</strong>rarlo<br />

<strong>de</strong>terminado o producido por leyes distintas <strong>de</strong> las que rigen el mundo físico, puesto<br />

que no pudiendo existir or<strong>de</strong>n sin leyes, <strong>de</strong>be haber y pue<strong>de</strong> haber leyes peculiares <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

peculiar que distinguimos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n general <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Aunque esa, en el fondo, es una distinción <strong>de</strong> mero método, pues siendo una la naturaleza,<br />

uno es el or<strong>de</strong>n en que se manifiesta, importa sostener la distinción, para, tomando como<br />

punto <strong>de</strong> partida la diferencia establecida por el método entre la que se llama naturaleza<br />

física y la que se nos presenta o tomamos como no física o como totalmente in<strong>de</strong>pendiente<br />

y distinta <strong>de</strong> ella, fundar, en esa afirmación <strong>de</strong> que hay una naturaleza moral, las relaciones<br />

que necesariamente han <strong>de</strong> unir a cuantos seres participan <strong>de</strong> ella.<br />

Ciencia como es, la moral no se funda más que en realida<strong>de</strong>s naturales, y no se nos<br />

impone, ni gobierna la conciencia, sino en cuanto sus preceptos se fundan en relaciones naturales.<br />

Estamos ligados por nuestro organismo corporal con la naturaleza <strong>de</strong> que es parte,<br />

y <strong>de</strong> ese vínculo natural entre todo y parte se <strong>de</strong>rivan las relaciones <strong>de</strong> la moral natural.<br />

Nos relaciona <strong>de</strong> un modo más inmaterial con nuestros organismos intelectivo, volitivo y<br />

afectivo la que llamamos naturaleza moral o humana, y en todas las relaciones <strong>de</strong> ese or<strong>de</strong>n<br />

se funda la moral individual. pues <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> relaciones con la naturaleza social nace<br />

la rama <strong>de</strong> la moral que tiene por objeto patentizar y hacer amables los <strong>de</strong>beres que hacen<br />

efectivo el bien social.<br />

Esas relaciones <strong>de</strong>l hombre individual con el social, <strong>de</strong> cada individuo con el grupo y <strong>de</strong>l<br />

grupo con la sociedad, son tan manifiestas como las que ligan cada organismo corporal con<br />

la naturaleza física, y cada conciencia con la naturaleza moral <strong>de</strong> que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>. Sería bueno<br />

exponerlas y enumerarlas, y lo haremos; pero es ocioso establecerlas por razonamiento:<br />

son hechos <strong>de</strong> la misma naturaleza a que se refieren, y eso basta para que se impongan a<br />

la ciencia. Lo importante es fundar la ciencia en ellas, y <strong>de</strong>mostrar que no hay moral social<br />

sino en cuanto hay relaciones necesarias entre individuo y sociedad, entre las fracciones y<br />

el todo social, entre la humanidad y sus fracciones.<br />

En cierto modo, hasta esa <strong>de</strong>mostración es innecesaria, pues la crisis moral continua<br />

patentiza la insuficiencia <strong>de</strong> los motivos que teólogos, metafísicos y moralistas han atribuido<br />

a todas y cada una <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong> la moral. Patentizar esa insuficiencia es <strong>de</strong>mostrar la<br />

realidad <strong>de</strong> motivos diferentes. Como esos motivos morales correspon<strong>de</strong>n en toda la serie<br />

histórica a relaciones efectivas, basta evi<strong>de</strong>nciar la insuficiencia <strong>de</strong> las unas para evi<strong>de</strong>nciar<br />

la suficiencia <strong>de</strong> las otras.<br />

y efectivamente, con estar por naturaleza relacionado a la sociedad y a la humanidad,<br />

le basta al hombre para ser moral. Como esa es una realidad patente en la historia <strong>de</strong> los<br />

tiempos basta a la ciencia. No sólo basta, sino que limita. La ciencia moral, para ser ciencia,<br />

no pue<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> ahí: sus límites están precisamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las relaciones que enlazan la<br />

vida orgánica, psíquica y social <strong>de</strong>l hombre con el or<strong>de</strong>n cósmico, moral y social. por tanto,<br />

si la moral general está fundada en las relaciones <strong>de</strong>l hombre con la naturaleza general, la<br />

moral social se funda en las relaciones particulares <strong>de</strong>l hombre con la sociedad.<br />

Toda otra concepción <strong>de</strong>l fundamento <strong>de</strong> la moral nos parece artificio indigno <strong>de</strong>l grado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a que han llegado la razón y la conciencia humanas. Ni una ni otra necesitan<br />

834


para la práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber y para la busca reflexiva <strong>de</strong>l bien, <strong>de</strong> otros estímulos que la excelsa<br />

dignidad <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber. y si necesitaren <strong>de</strong> otros, prueba será <strong>de</strong> que no han llegado<br />

en su <strong>de</strong>sarrollo al grado en que toda moral es consecuencia <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> nuestras<br />

relaciones positivas con la naturaleza, con nuestro propio ser y con el ser social.<br />

CAPÍTULO III<br />

Exposición <strong>de</strong> las relaciones<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

El individuo humano está tan íntimamente relacionado con todos y cada uno <strong>de</strong> los<br />

órganos sociales que integra, y con la humanidad que personifica, como el átomo con las<br />

moléculas, las partículas, las masas y los mundos. todo en él, vida física, vida moral, actividad<br />

<strong>de</strong> voluntad y <strong>de</strong> razón, sensibilidad psíquica y física, animalidad y conciencia, el ser<br />

entero, es una relación.<br />

Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> otros individuos en cuanto la ley <strong>de</strong> la generación, <strong>de</strong> la herencia y <strong>de</strong> los<br />

medios sociales lo sujetan a la influencia biológica, fisiológica y sociológica <strong>de</strong> sus generadores,<br />

<strong>de</strong> sus antepasados y <strong>de</strong> sus contemporáneos.<br />

Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la familia en cuanto a ella lo llaman el instinto <strong>de</strong> reproducción y el <strong>de</strong> conservación,<br />

el egoísmo y el altruismo, las pasiones más perturbadoras y las más or<strong>de</strong>nadoras,<br />

las fuerzas más indisciplinadas <strong>de</strong> su naturaleza y las faculta<strong>de</strong>s a que más inmediatamente<br />

encomendado está el cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino individual.<br />

Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Municipio, cuanto más capaz es <strong>de</strong> apreciar en su valor propio la fuerza<br />

orgánica <strong>de</strong> esa entidad social, con la cual está relacionado como individuo aislado, como<br />

individuo en la familia, como factor <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> consumo, como elemento jurídico<br />

y moral, como hombre <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho y como hombre <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber.<br />

Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la provincia, porque el individuo está ligado a la provincia por cuantas<br />

relaciones nacen <strong>de</strong>l interés individual, <strong>de</strong>l egoísmo <strong>de</strong> familia y <strong>de</strong> la vanidad local. La<br />

provincia es el primer escenario <strong>de</strong> la actividad social <strong>de</strong>l provinciano, y su propio interés le<br />

dicta su conducta; la provincia es un Estado en que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> familia entra por mucho,<br />

y el egoísmo <strong>de</strong> estirpe y <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia liga al provinciano; la provincia es por sí misma<br />

una entidad pareada por la vida y por la ley a otras entida<strong>de</strong>s provinciales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l todo<br />

nacional, y el provinciano se liga a ella por vanidad y por orgullo, con toda la fuerza <strong>de</strong> su<br />

personalidad: cuanto más provincial más provinciano. Eso en cuanto a las relaciones por<br />

<strong>de</strong>fecto; que en cuanto a las relaciones por conocimiento suficiente <strong>de</strong> la potencia integral<br />

<strong>de</strong> la provincia en el <strong>de</strong>sarrollo general <strong>de</strong> la Sociedad, no hay móvil honesto, <strong>de</strong>sinteresado<br />

y puro que no sea un lazo <strong>de</strong> unión entre el provinciano y su provincia.<br />

Las relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre el individuo y la nación son todavía más numerosas<br />

y más po<strong>de</strong>rosas: más numerosas, porque la Sociedad nacional es generalmente, para la inmensa<br />

pluralidad <strong>de</strong> los individuos, el último término <strong>de</strong> la evolución social, y en él agotan<br />

cuanta individualidad nativa y adquirida pue<strong>de</strong>n y les es dable consumir.<br />

Los individuos que pue<strong>de</strong>n pasar <strong>de</strong> ese último término <strong>de</strong> la primera evolución, y están<br />

capacitados por su fuerza <strong>de</strong> humanidad o <strong>de</strong> cultura para entrar en la segunda evolución, se<br />

hallan inmediatamente ligados a la sociedad internacional por cuantos vínculos inmateriales<br />

tiene la razón en el espectáculo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la sociedad universal en un momento dado <strong>de</strong><br />

la historia, y por cuantos estímulos comerciales e industriales tiene la actividad física en un<br />

momento dado <strong>de</strong> la civilización.<br />

835


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

El hombre, ante todo, es ser humano. Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un tipo, individuo <strong>de</strong> una especie, está<br />

ligado con los in<strong>de</strong>structibles eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na fisiológica a todos los individuos <strong>de</strong> la<br />

especie entera. Cualquiera sea el lugar <strong>de</strong> nacimiento, la tradición <strong>de</strong> la raza, la influencia<br />

<strong>de</strong> la familia, el carácter <strong>de</strong> la nación, el sello <strong>de</strong> la civilización, está indudablemente ligado<br />

por su naturaleza a todo hombre, porque todo hombre es la misma viviente expresión que<br />

él es <strong>de</strong> las mismas necesida<strong>de</strong>s biológicas y sociológicas.<br />

De tal modo es esa relación necesaria entre los seres humanos un hecho regular y normal,<br />

que en él está basada, por lo que respecta al pasado, la historia <strong>de</strong> la humanidad, y en él<br />

se basan la sociología y la moral, por lo que respecta al porvenir. La antropología está <strong>de</strong> tal<br />

modo segura <strong>de</strong> ese hecho, que todas sus inducciones, especialmente las a veces formidables<br />

<strong>de</strong> la antropología antehistórica, tienen otro fundamento substancial. El hombre es hombre, y<br />

como tal, humanidad; hombre <strong>de</strong> ayer, <strong>de</strong> hoy, <strong>de</strong> mañana, <strong>de</strong>l viejo y <strong>de</strong>l nuevo mundo, <strong>de</strong> la<br />

vieja tierra que produjo el último período glacial, <strong>de</strong> la tierra nueva que producirá la veni<strong>de</strong>ra<br />

marea polar, siempre idéntico a sí mismo en necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> conciencia.<br />

CAPÍTULO IV<br />

Clasificación <strong>de</strong> relaciones<br />

En esta indagación <strong>de</strong> las relaciones que ligan al hombre con el hombre en todos los<br />

grupos y órganos <strong>de</strong> la Sociedad, lo difícil no es <strong>de</strong>scubrir los vínculos: son tantos, cuantos<br />

son patentes. Lo difícil es establecer una clasificación sólida y sobria, precisa y efectiva, que<br />

presente <strong>de</strong>l modo más obvio los grupos <strong>de</strong> relaciones reales que actúan <strong>de</strong> continuo en la<br />

asociación natural <strong>de</strong> los conscientes y <strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>riven espontáneamente los grupos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>beres que ellas incluyan.<br />

Esa, como cualquiera otra clasificación, ha <strong>de</strong> fundarse en un análisis, y el análisis ha <strong>de</strong><br />

referirse puntualmente a las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l objeto analizado.<br />

El hombre social es aquí el objeto <strong>de</strong>l análisis ¿Cuáles son las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ese todo?<br />

Las <strong>de</strong> un compuesto <strong>de</strong> cinco elementos invariables <strong>de</strong> sociabilidad.<br />

para que ésta fuera una ley <strong>de</strong> la naturaleza, era preciso que el ser sometido a ella se<br />

sometiera por la misma eficacia <strong>de</strong> sus condiciones naturales <strong>de</strong> existencia y por el secreto<br />

ascendiente <strong>de</strong> los propios fines <strong>de</strong> su vida. La ley, <strong>de</strong> otro modo, no hubiera sido ley, no<br />

habría podido ser ley <strong>de</strong> la naturaleza humana. Si lo es, no por imposición lo es, sino porque<br />

las condiciones absolutas <strong>de</strong> la ley natural concuerdan exactamente con las condiciones <strong>de</strong>l<br />

ser a quien rige, o porque las condiciones <strong>de</strong>l ser regido por la ley <strong>de</strong> sociabilidad son tales<br />

cuales convienen y conciertan con el or<strong>de</strong>n universal a que él concurre.<br />

El hombre social es un ser <strong>de</strong> necesidad, y la ley <strong>de</strong> sociabilidad es un medio propuesto<br />

por la naturaleza al hombre para que, realizando ese fin, cumpla con una <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> su vida.<br />

El hombre social es un ser <strong>de</strong> gratitud, y la ley primordial que lo rige, al cumplimiento<br />

<strong>de</strong> esa condición coadyuva.<br />

El hombre es un ser <strong>de</strong> utilidad, y la ley <strong>de</strong> asociación universal promueve la realización<br />

<strong>de</strong> ese fin individual y colectivo.<br />

El hombre es un ser <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, y la sociabilidad es ley natural <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s para<br />

<strong>de</strong>terminar, <strong>de</strong>sarrollar y concurrir a realizar esa altísima condición <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong> nuestra<br />

especie.<br />

836


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

El hombre es ser <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber, y la sociabilidad es una ley natural <strong>de</strong> la Sociedad para hacer<br />

posible ese enaltecimiento <strong>de</strong> la personalidad, ese triunfo <strong>de</strong> la naturaleza humana, esa<br />

solución <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la vida individual y colectiva por el más po<strong>de</strong>roso factor <strong>de</strong> la<br />

naturaleza humana: la conciencia.<br />

En términos directos: el hombre, en cuanto ser social, es un compuesto <strong>de</strong> esos cinco<br />

elementos infalibles: la necesidad, la gratitud, la utilidad, el <strong>de</strong>recho, el <strong>de</strong>ber.<br />

La necesidad lo obliga con las tres fuerzas <strong>de</strong> su triple naturaleza, física, racional, consciente,<br />

a utilizar y cumplir la ley <strong>de</strong> asociación. La gratitud lo persua<strong>de</strong>, con todas las impulsiones <strong>de</strong><br />

su sensibilidad y con todos los resplandores <strong>de</strong> su imaginación, a someterse a una ley <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, tan eficaz en su propósito y tan armoniosa con el objetivo <strong>de</strong> la humanidad, que sin<br />

ella no podría el individuo i<strong>de</strong>ntificarse con la especie y reconocer en ella su eterno bienhechor.<br />

La utilidad lo induce, con todos los impulsos <strong>de</strong> su egoísmo y con todos los atractivos <strong>de</strong> su<br />

cálculo y su ingenio, a aprovecharse, en beneficio propio, y si es posible, en beneficio ajeno, <strong>de</strong><br />

una ley natural que, sorprendiéndolo en una <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su ser, se le muestra como<br />

menos vergonzosa <strong>de</strong> lo que él temía, y lo solicita a emplearla en bien <strong>de</strong> todos. El <strong>de</strong>recho y el<br />

<strong>de</strong>ber, inseparables resplandores <strong>de</strong> la conciencia, no brillan nunca en la conciencia que no lucha:<br />

brillan con el más puro, con el único puro <strong>de</strong>stello <strong>de</strong> la personalidad humana, cuando ésta<br />

se exalta con el combate por el <strong>de</strong>recho y el <strong>de</strong>ber, y se eleva por la dulce, benévola y apacible<br />

conciencia <strong>de</strong> sí misma, hasta el grado extremo y supremo <strong>de</strong> humanidad, <strong>de</strong> racionalidad y<br />

<strong>de</strong> conciencia en que la relación <strong>de</strong> los medios y los fines es patente, y en que todas las relaciones<br />

que nos ligan con los hombres se reducen a la más noble, más pura, más <strong>de</strong>sinteresada, y,<br />

por lo mismo, a la más penosa: la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber. Ahora, ¿<strong>de</strong> qué procedimiento más eficaz<br />

hubiera podido valerse la naturaleza para exaltar la <strong>de</strong>l hombre hasta ese altísimo grado <strong>de</strong><br />

humanidad, si no hubiera aplicado a su objeto la ley <strong>de</strong> sociabilidad?<br />

Solicitado, instado, urgido por ella, el individuo satisface necesida<strong>de</strong>s, paga beneficios con<br />

agra<strong>de</strong>cimientos, enlaza con la suya la utilidad general, combate como héroe por su <strong>de</strong>recho<br />

y se sacrifica como mártir al <strong>de</strong>ber; pero lo hace, no tanto porque la ley natural a eso lo llama,<br />

cuanto porque su propia naturaleza encuentra en los procedimientos <strong>de</strong> la asociación los medios<br />

relativos a sus fines <strong>de</strong> existencia. Existencia que trascien<strong>de</strong> involuntariamente <strong>de</strong>l individuo<br />

a la especie, consta <strong>de</strong> esos cinco medios, instrumentos o recursos naturales que, conjunta y<br />

separadamente, constituyen cinco elementos <strong>de</strong> sociabilidad.<br />

Siendo, pues, propieda<strong>de</strong>s distintivas <strong>de</strong>l ser sociable la necesidad, la gratitud, la utilidad,<br />

el <strong>de</strong>recho y el <strong>de</strong>ber, todas las relaciones que ligan entre sí a los hombres <strong>de</strong> cada época<br />

histórica y a los <strong>de</strong> tiempos actuales con tiempos veni<strong>de</strong>ros o pasados, tienen lógicamente<br />

que agruparse, según la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en que están, <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s naturales<br />

<strong>de</strong>l ser social. Fuera <strong>de</strong> la necesidad, <strong>de</strong> la gratitud, <strong>de</strong> la utilidad, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber,<br />

ningún otro medio propio <strong>de</strong> la naturaleza humana tiene la virtud <strong>de</strong> cooperar al propósito<br />

<strong>de</strong> asociación universal y omnímoda a que aspira la ley <strong>de</strong> sociabilidad. por lo tanto,<br />

si hay relaciones naturales entre el individuo y la sociedad, y todas ellas se manifiestan en<br />

actos <strong>de</strong> necesidad, <strong>de</strong> gratitud, <strong>de</strong> utilidad, <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho o <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber, es evi<strong>de</strong>nte que todas<br />

las relaciones que ligan a los hombres entre sí, a los grupos sociales, a los órganos con el<br />

organismo social, el individuo humano con la especie humana, se han <strong>de</strong> clasificar según<br />

las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser social.<br />

En consecuencia, sobre ese análisis se basa esta clasificación <strong>de</strong> las relaciones que ligan<br />

el individuo a la sociedad:<br />

837


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Relación <strong>de</strong> necesidad; Relación <strong>de</strong> gratitud; Relación <strong>de</strong> utilidad; Relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho;<br />

Relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber.<br />

CAPÍTULO V<br />

Análisis <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>l hombre con la sociedad:<br />

Relación <strong>de</strong> necesidad<br />

El hombre individual se asocia al hombre individual y constituye todos los grupos <strong>de</strong><br />

asociación, no porque quiera, sino porque tiene necesidad forzosa <strong>de</strong> hacerlo así. todos<br />

los hombres, por enemigos que sean <strong>de</strong> las trabas que impone toda asociación, necesitan<br />

urgentemente <strong>de</strong> la sociedad.<br />

tan urgentemente necesitan que, sin ella, ni aun la familia existiría; y no existiendo la<br />

familia, no podría tampoco existir la especie humana. por tanto, la familia, que es el primer<br />

grupo social es también la primera forma <strong>de</strong> relación entre el individuo y la sociedad, y bien<br />

se ve que es esa una relación <strong>de</strong> necesidad.<br />

Después <strong>de</strong> la familia, el individuo por sí mismo, y por medio <strong>de</strong> la familia, está ligado<br />

al segundo grupo social o municipio. y ¿qué relación es la que liga con el municipio al individuo<br />

y la familia? Ante todo, una relación <strong>de</strong> necesidad, pues notorio es que individuos y<br />

familia se agrupan en municipio por necesidad <strong>de</strong> su propia subsistencia.<br />

también es relación <strong>de</strong> necesidad lo que liga al individuo con todos los <strong>de</strong>más grupos,<br />

puesto que con todos ellos funciona como elemento <strong>de</strong> vida y para los fines <strong>de</strong> su propia<br />

vida individual.<br />

No hay, pues, precisión <strong>de</strong> recorrer uno por uno los grupos sociales para <strong>de</strong>mostrar y<br />

probar que esta relación <strong>de</strong> necesidad es la primera, aunque no la única, que liga al individuo<br />

con la sociedad. Sin embargo, puesto que el fundamento racional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l hombre<br />

individual y colectivo está en el fondo <strong>de</strong> las relaciones que los ligan, importa patentizarlas,<br />

aunque <strong>de</strong> suyo sean tan patentes como la relación <strong>de</strong> necesidad que liga a individuos,<br />

familias y municipios con el órgano inmediatamente superior.<br />

La provincia, que es ese órgano, es principalmente una resultante <strong>de</strong> la necesidad que<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada organismo nacional crea la distribución natural <strong>de</strong> zonas orográficas e hidrográficas.<br />

Los individuos, familias y municipios que constituyen un todo provincial, están<br />

ligados a él por esa primera fuerza <strong>de</strong> la necesidad natural que ha producido el todo <strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n. La peculiaridad <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>termina la peculiaridad <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, y la<br />

peculiaridad <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s la <strong>de</strong> las satisfacciones; <strong>de</strong> modo que es necesario, o prescindir<br />

<strong>de</strong> la provincia y realizar en otro medio su existencia, o concurrir a la vida <strong>de</strong> la provincia,<br />

y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> municipio, <strong>de</strong> familia y <strong>de</strong> individuo, según<br />

las condiciones físicas y morales <strong>de</strong> la provincia misma.<br />

Individuos, familias, municipios y provincias concurren por necesidad a la existencia <strong>de</strong><br />

la Sociedad nacional, puesto que todos y cada uno <strong>de</strong> esos órganos necesita <strong>de</strong>l organismo<br />

general, <strong>de</strong>l cual son partes.<br />

Necesita <strong>de</strong> él en todas y para todas las manifestaciones <strong>de</strong> su vida peculiar. Necesita el<br />

individuo, porque completa en la nación su actividad orgánica, efectiva y volitiva, consumando<br />

casi siempre en ella su actividad intelectiva. La familia necesita <strong>de</strong> la nación hasta para<br />

existir, pues la razón <strong>de</strong> su existencia es la ley, y su existencia es tanto más noble y elevada<br />

cuanto más noblemente está constituida la nación y es más capaz <strong>de</strong> legislar conforme a los<br />

838


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

fines reales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus integrantes. El municipio necesita <strong>de</strong> la nación para realizar<br />

la primera entre todas las condiciones <strong>de</strong> su vida, que es la capacidad <strong>de</strong> regirse por sí mismo.<br />

La provincia necesita <strong>de</strong> la nación hasta para ser provincia; pues no basta que haya una<br />

constitución geográfica peculiar que haya producido peculiares modos <strong>de</strong> ser en una porción<br />

<strong>de</strong>l territorio nacional y <strong>de</strong> la Sociedad nacional, para que exista legalmente tal provincia: es<br />

indispensable el reconocimiento legal, y no pue<strong>de</strong> hacerse sino en una ley <strong>de</strong> la nación.<br />

toda nación, con todos los órganos que subordina, está obligada por ley <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

naturales a toda nación organizada o embrionaria, siempre que esa otra nación produzca y<br />

consuma, sienta y piense, se mueva y cambie. Aun no cambiando, se verá forzada a la relación:<br />

así entran en la vida común <strong>de</strong> la civilización los pueblos primitivos. Aun no moviéndose,<br />

tendrán que concurrir a satisfacer esa necesidad <strong>de</strong> vida: así, China, en Asia; paraguay, en<br />

América; Japón, entre las Islas; África, entre los continentes, se han visto compelidos a salir<br />

<strong>de</strong> su aislamiento para satisfacer necesida<strong>de</strong>s materiales <strong>de</strong> otros pueblos.<br />

CAPÍTULO VI<br />

Segunda relación - Relación <strong>de</strong> gratitud<br />

A poco que se reflexione se verá que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> nuestras propias necesida<strong>de</strong>s, lo que<br />

más nos liga a los <strong>de</strong>más hombres es la gratitud.<br />

Con efecto, en nuestra calidad <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> una familia estamos tan íntimamente<br />

ligados a ella por la gratitud, que nos reconocemos hechura suya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuna hasta la tumba.<br />

Si nacemos, a la familia lo <strong>de</strong>bemos; si nos conservamos, por la familia es; si nos educamos,<br />

por la familia lo hacemos; presentes, por ella trabajamos; ausentes, por ella anhelamos;<br />

felices, por ella y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella lo somos; <strong>de</strong>sgraciados, por ella lo sentimos; enfermos, por<br />

ella tememos la muerte; moribundos, a ella volvemos la mirada.<br />

En todos esos estados individuales el sentimiento <strong>de</strong> la gratitud es el que tan íntimamente<br />

nos liga a la familia.<br />

Cuando la moral enseñe a cultivar <strong>de</strong> una manera viva y activa este sentimiento, bien se<br />

pue<strong>de</strong> asegurar que se habrá salvado la civilización, porque se habrá dado a la familia una<br />

fuerza <strong>de</strong> cohesión que no en todas partes tiene, que tiene en pocas partes.<br />

Esa misma relación <strong>de</strong> gratitud no tan intensa ya, aunque más extensa, es la que liga al<br />

individuo con el municipio. De ella es <strong>de</strong> don<strong>de</strong> nace el cariño casi filial y el afectuoso interés<br />

con que los habitantes <strong>de</strong> un municipio miran los asuntos comunes <strong>de</strong> interés municipal.<br />

El día en que la moral social se haya <strong>de</strong>sentendido <strong>de</strong> sus errores teológicos y metafísicos<br />

para sólo ver la base <strong>de</strong> la moral pública en don<strong>de</strong> efectivamente está, la salvación política<br />

<strong>de</strong> los municipios será un hecho; y no habrá habido, para realizarlo, mejor auxiliar que la<br />

moral social.<br />

La misma relación <strong>de</strong> gratitud liga al hombre con la provincia en don<strong>de</strong> nace y a veces en<br />

don<strong>de</strong> sólo vive. y es que la provincia, como todos los grupos sociales, es para cada individuo<br />

una familia, cada vez más extensa, a la cual <strong>de</strong>be siempre beneficios que agra<strong>de</strong>ce.<br />

Este sentimiento <strong>de</strong> gratitud provincial se suele exagerar hasta convertirse en el <strong>de</strong>fecto<br />

que se llama provincialismo, así como suele exagerarse con el localismo la gratitud <strong>de</strong>bida a la<br />

nación. En todos esos casos es un vicio contrario al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> gratitud. La gratitud relaciona<br />

al individuo con la Sociedad nacional, y constituye lo que ya veremos que no es un simple<br />

sentimiento, sino un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> patriotismo.<br />

839


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

A medida que se extien<strong>de</strong> esta relación <strong>de</strong> gratitud a la universalidad <strong>de</strong> los hombres,<br />

va haciendo más vigorosa la fuerza <strong>de</strong> la dignidad humana, <strong>de</strong> tal modo, que el hombre que<br />

más vivamente siente la gratitud que a la humanidad <strong>de</strong>bemos por sus incesantes beneficios,<br />

es el más humano.<br />

CAPÍTULO VII<br />

Tercera relación - Relación <strong>de</strong> utilidad<br />

Como que la moral no es un cuerpo <strong>de</strong> preceptos instituidos a priori por un propósito<br />

más o menos generoso, sino <strong>de</strong>ducidos a posteriori <strong>de</strong>l examen experimental <strong>de</strong> la naturaleza<br />

efectiva <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> la sociedad, no hay por qué vacilar en incluir entre las relaciones<br />

<strong>de</strong>l hombre social esta relación <strong>de</strong> utilidad.<br />

tanto menos se ha <strong>de</strong> vacilar, cuanto que el más escrupuloso análisis nos <strong>de</strong>muestra que el<br />

sentimiento y el instinto <strong>de</strong> utilidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una efectiva relación, son un medio positivo<br />

<strong>de</strong> compeler al individuo a cumplir con los <strong>de</strong>beres que tiene para con la sociedad.<br />

Con efecto, así como la necesidad nos llama a ser sociales, y así como la gratitud nos<br />

obliga a vivir contentos en la sociedad <strong>de</strong> nuestros semejantes, así la utilidad nos compele a<br />

concurrir con todas nuestras fuerzas al sostenimiento y conservación <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Vamos a verlo presentando esta relación <strong>de</strong> utilidad en cada uno <strong>de</strong> los grupos sociales.<br />

En el primer grupo, el individuo está ligado por la utilidad a la familia: le es útil a la<br />

familia en la triple actividad <strong>de</strong> su naturaleza y para cualesquiera propósitos parciales <strong>de</strong> su<br />

vida. Es tan evi<strong>de</strong>nte esa verdad, que basta comparar la vida <strong>de</strong> un huérfano con la <strong>de</strong> un<br />

hijo <strong>de</strong> padres vivos, para verlo; o basta comparar al adulto que ha constituido ya familia con<br />

el que <strong>de</strong>satien<strong>de</strong> este fin <strong>de</strong> su existencia social, para ver cuánto más po<strong>de</strong>roso en recursos<br />

naturales y artificiales es el primero que el segundo.<br />

La influencia que tiene el instinto y el sentimiento <strong>de</strong> utilidad en la constitución y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los municipios es tan manifiesta, que sin ella no existiría el municipio.<br />

y a medida que se extien<strong>de</strong>n los grupos y se hace menos apremiante el afecto <strong>de</strong>l individuo<br />

para con su grupo, se ve que la relación <strong>de</strong> utilidad se hace más íntima y compulsiva.<br />

Así es como, en el grupo provincial, la utilidad es todavía más compelente para el individuo<br />

que en el grupo municipal.<br />

En el grupo nacional, más todavía que en el anterior. En el grupo internacional, más<br />

que en el nacional. y cuando se trata <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> todos los tiempos y lugares, <strong>de</strong> la<br />

humanidad coetánea y pasada, casi pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la mayor parte <strong>de</strong> los hombres no<br />

reconocen para con ella más <strong>de</strong>beres que los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> utilidad; pues hasta<br />

la misma gratitud que se <strong>de</strong>be al esfuerzo <strong>de</strong> nuestros antecesores para establecer una<br />

sociedad cada vez mejor, se nos presenta por el prisma <strong>de</strong> lo útil que fue para el hombre <strong>de</strong><br />

hoy la humanidad <strong>de</strong> ayer y la <strong>de</strong> antes <strong>de</strong> ayer para el <strong>de</strong> ayer.<br />

CAPÍTULO VIII<br />

Cuarta relación - Relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

A medida que vamos elevándonos en el examen <strong>de</strong> las relaciones, éstas se van también<br />

enalteciendo. Y ésta influye <strong>de</strong> tal modo en la moral, que los hombres que mejor cumplen<br />

los <strong>de</strong>beres que correspon<strong>de</strong>n a las más altas relaciones, son los más morales. Así es como la<br />

840


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

importancia <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>be hacer manifiesta para quien haya comprendido<br />

que el objeto real y positivo <strong>de</strong> la moral consiste en ligar cada vez más y mejor los fines <strong>de</strong><br />

la vida individual con los fines <strong>de</strong> la vida colectiva.<br />

Como el <strong>de</strong>recho es por sí solo uno <strong>de</strong> los elementos más efectivos <strong>de</strong> organización que<br />

existe, la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho es también una <strong>de</strong> las más trascen<strong>de</strong>ntales.<br />

Lo es en el primer grupo porque, cuanto mejor se conoce y practica el <strong>de</strong>recho en la familia,<br />

tanto más íntima es la unión <strong>de</strong> la familia, y tanto mejor cumple ella con su fin social.<br />

En el segundo grupo trascien<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho a los fines <strong>de</strong> la vida municipal,<br />

porque el individuo funciona en el municipio <strong>de</strong> una manera menos personal y más como<br />

hombre <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho que en la familia.<br />

Eso mismo suce<strong>de</strong>, pero en mayor escala, en el grupo provincial, y por eso también la<br />

relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho es más trascen<strong>de</strong>ntal en éste que en el grupo anterior.<br />

Todavía es mayor esta influencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho en la vida nacional, vida en la que el hombre<br />

se transforma en ciudadano, es <strong>de</strong>cir, en persona jurídica, que ve, al través <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho, sus<br />

relaciones con la sociedad y su facultad <strong>de</strong> exigirle lo que él cree más ajustado a su <strong>de</strong>recho.<br />

En el grupo internacional, la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho llegará a ser más trascen<strong>de</strong>ntal todavía<br />

que lo es en el grupo nacional. y si eso no suce<strong>de</strong> hoy mismo, se <strong>de</strong>be a lo mal constituida<br />

que está todavía la familia <strong>de</strong> naciones.<br />

En cuanto a la capacidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho para ligar el individuo con su especie, el hombre<br />

con la humanidad, el sumando con la suma, el <strong>de</strong>stino personal <strong>de</strong> cada uno con el <strong>de</strong>stino<br />

específico <strong>de</strong> la raza entera, es patente. Aun en los tiempos <strong>de</strong> crisis moral vemos en los<br />

otros, y experimentamos en nosotros, palpitaciones violentas <strong>de</strong> alegría, gritos ahogados <strong>de</strong><br />

varonil satisfacción, impulsos vehementes <strong>de</strong> armarnos para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, cada<br />

vez que una porción <strong>de</strong> humanidad, civilizada o bárbara, propugna por su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

o por su libertad o por el mejoramiento <strong>de</strong> sus instituciones jurídicas.<br />

Ni aun el placer <strong>de</strong> la verdad es tan intenso como el placer <strong>de</strong> la justicia. Cuando los<br />

chinos sucumben, por no ce<strong>de</strong>r a la injusticia <strong>de</strong> Francia e Inglaterra coaligadas contra ellos;<br />

cuando Arabi-Bey personifica contra fuerzas y po<strong>de</strong>res superiores el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> una raza;<br />

cuando el Zulú se irgue con toda la fiereza <strong>de</strong>l salvaje y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> con salvaje <strong>de</strong>recho la posesión<br />

<strong>de</strong>l suelo patrio; cuando Dinamarca, débil, no vacila en medir sus armas con el más<br />

po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> los ejércitos disciplinados; cuando tupac Amarú reivindica en las solitarias<br />

altiplanicies <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s peruanos el <strong>de</strong>recho y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la raza malograda; cuando los<br />

natchez prefieren ser exterminados antes que ce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho; cuando Colocolo agita,<br />

con sublime inspiración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> su pueblo, los brazos mutilados para azuzar a los<br />

suyos al combate; cuando Dessalines prefiere <strong>de</strong>shonrarse con sus cruelda<strong>de</strong>s antes que, por<br />

blando, <strong>de</strong>jar en peligro la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los negros; cuando Espartaco se arma inútilmente<br />

contra Roma; cuando los gracos per-exterminados antes que ce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho; cuando el<br />

judío <strong>de</strong> Venecia, aún siendo un alma sórdida, llora y maldice la burla hecha a su <strong>de</strong>recho;<br />

cuando el Dante imagina los tormentos <strong>de</strong> su infierno para los tiranuelos <strong>de</strong> Pisa; cuando D.<br />

quijote, en la aventura <strong>de</strong> los galeotes interpreta, aunque <strong>de</strong>mente, un <strong>de</strong>recho superior al<br />

<strong>de</strong>recho escrito; cuando Ercilla se levanta cien codos por encima <strong>de</strong> su patria y <strong>de</strong> su tiempo,<br />

y engran<strong>de</strong>ce a los vencidos aun a precio <strong>de</strong> disminuir la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> sus propios compatriotas;<br />

cuando en la historia o la novela, en la realidad o en el arte, en el pasado o presente,<br />

por lejanos o por afines, por ignorados o por amigos, por cultos o salvajes, por hombres <strong>de</strong><br />

la misma raza o <strong>de</strong> distinta raza, por débiles o po<strong>de</strong>rosos, por pueblos o individuos, vemos<br />

841


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong>fendida y sostenida la justicia contra la injusticia, palpita violentamente el corazón, respiran<br />

ruidosamente los pulmones, hierve la sangre, nos electriza el placer <strong>de</strong> la justicia, y,<br />

sintiendo ese placer digno <strong>de</strong> hombres, proclamamos la fuerza con que el <strong>de</strong>recho liga a los<br />

hombres con los hombres.<br />

CAPÍTULO IX<br />

Quinta relación - Relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber<br />

Aunque los <strong>de</strong>beres se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las relaciones que nos ligan, ya con la naturaleza física,<br />

ya con la naturaleza moral, ya con la naturaleza social, y, por lo tanto, parece que no pue<strong>de</strong><br />

haber una relación particular <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres, la establecemos para patentizar la íntima unión<br />

que hay entre los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los individuos en la vida <strong>de</strong> la sociedad.<br />

La relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber es evi<strong>de</strong>nte en cada uno <strong>de</strong> los grupos sociales.<br />

En el grupo <strong>de</strong> la familia se presenta por sí mismo a completar el vínculo biológico con<br />

el sociológico; a hacer más fuerte con el lazo moral el lazo jurídico; a perfeccionar, por medio<br />

<strong>de</strong>l afecto meditado <strong>de</strong> la paternidad instituida, por medio <strong>de</strong> la obediencia reflexiva, la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia natural y legal <strong>de</strong> los inferiores a los superiores <strong>de</strong>l hogar; a hacer <strong>de</strong>l trabajo,<br />

no sólo un recurso, sin una <strong>de</strong>voción; no sólo un esfuerzo, sino un estímulo placentero; no<br />

sólo un modo <strong>de</strong> conservación, sino un holocausto <strong>de</strong> cada día.<br />

La relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber liga a los vecinos entre sí, no ya tan sólo como secreta sugestión <strong>de</strong>l<br />

egoísmo para hacer más segura la vida <strong>de</strong>l individuo y la familia en un hogar más extenso,<br />

y para hacer más fáciles las satisfacciones en una mayor esfera <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, en una más<br />

completa división <strong>de</strong>l trabajo común y en un mayor aliciente para la vida por una mayor<br />

necesidad <strong>de</strong> esfuerzos y por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una más varia actividad, sino también porque<br />

la fuerza fisiológica <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> la familia empieza a convertirse, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad<br />

municipal, en fuerza más reflexiva que instintiva, en ente más <strong>de</strong> razón que <strong>de</strong> naturaleza,<br />

en obra <strong>de</strong> voluntad más reflexiva.<br />

El conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres que relaciona y armoniza la vida regional continúa <strong>de</strong> una<br />

manera más activa el movimiento ascen<strong>de</strong>nte, la verda<strong>de</strong>ra evolución <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> sociabilidad,<br />

puesto que, a medida que la masa se dilata, la fuerza <strong>de</strong> cohesión se <strong>de</strong>bilita, y<br />

ya empezaría en la región a ser nula o negativa si el vínculo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, estrechando con la<br />

fuerza eficaz <strong>de</strong> la cooperación los elementos sociales que concurren a la personalidad <strong>de</strong><br />

la región, no afianzara el vínculo físico que <strong>de</strong> consuno constituyeron las causas naturales<br />

que dan origen a la región. Con efecto, ni los caracteres físicos ni los históricos bastarían en<br />

cada sociedad nacional para la subsistencia <strong>de</strong>l grupo regional, si la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber no<br />

funcionara en él. En cada territorio poseído por una familia étnica o histórica, la peculiaridad<br />

misma <strong>de</strong> los caracteres físicos <strong>de</strong> la comarca sería un motivo <strong>de</strong> especialización que haría<br />

<strong>de</strong> cada comarca una sociedad particular, un grupo <strong>de</strong>finitivo, un Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, y en<br />

él acabaría la evolución social. Si en la historia antigua más puntualmente conocida y en los<br />

siglos medios <strong>de</strong> Europa, cada peculiaridad física <strong>de</strong>l territorio, corroborando el esfuerzo<br />

<strong>de</strong> cada peculiaridad étnica e histórica, hizo <strong>de</strong>finitiva la evolución social en cada grupo<br />

comarcano, produciendo estados regionales, no nacionales, en el Ática, en el peloponeso, en<br />

la Fenicia, en el Asia Menor, en el Egipto, en la Media, en la persia, en la India, en la misma<br />

China, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spedazamiento <strong>de</strong> Roma, que nunca fue un Estado nacional, sino la<br />

suma incongruente <strong>de</strong> cien Estados regionales, en las socieda<strong>de</strong>s comunales <strong>de</strong> Italia y en<br />

842


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

las socieda<strong>de</strong>s feudales <strong>de</strong> toda Europa, sólo por la acción cada vez más po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber<br />

que, vigorizando la fuerza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, construyó con las autonomías divergentes <strong>de</strong> cada<br />

sociedad regional el Estado nacional, pudo llegarse a la nación.<br />

Cuando se hubo llegado, sólo esta po<strong>de</strong>rosa relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber pudo dar a la relación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho la potencia orgánica con que ha conservado unidos en una sola sociedad general<br />

los grupos y los elementos sociales que en ella se unen y funcionan.<br />

Por lo que respeta a la sociedad internacional, el vínculo artificial con que las liga el<br />

imperfectísimo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gentes que la rige, se rompería <strong>de</strong>finitivamente en cada uno <strong>de</strong><br />

los conflictos que <strong>de</strong> continuo lo violentan, si no fuera por la superior relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber que,<br />

infundiéndose en las necesida<strong>de</strong>s, egoísmos, instintos, pasiones y comunidad específica <strong>de</strong><br />

los pueblos, maneja secretamente las fuerzas comerciales, industriales, económicas, políticas,<br />

científicas, artísticas, y las dirige hacia el fin común <strong>de</strong> la asociación universal.<br />

Del individuo para la humanidad no habría relación suficiente, a pesar <strong>de</strong> ser tan estrecha<br />

la establecida por la relación natural <strong>de</strong> la parte con el todo, si el <strong>de</strong>ber, moralizando<br />

<strong>de</strong> continuo el individuo, no fortaleciera <strong>de</strong> continuo el lazo específico que cada día hace<br />

conocer mejor a la razón, sentir más a la sensibilidad, estimular con más energía a la voluntad<br />

y enfrenar a la conciencia individual.<br />

CAPÍTULO X<br />

Del <strong>de</strong>ber y su función en la economía moral <strong>de</strong>l mundo<br />

El <strong>de</strong>ber es el freno <strong>de</strong> la conciencia. Sin él, la conciencia se <strong>de</strong>sboca. ya la estimule el<br />

instinto capitaneando la legión <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que él concita y que lo excitan, ya la espolee el<br />

egoísmo con el aguijón <strong>de</strong> la utilidad y la pasión; ya la persuadan o la engañen la sensibilidad<br />

y la imaginación, aunque el generoso <strong>de</strong>recho la impulse, la conciencia individual estaría<br />

<strong>de</strong>senfrenada sin <strong>de</strong>scanso y <strong>de</strong>sviada sin remisión, si el <strong>de</strong>ber no pudiera dirigirla.<br />

pero la función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber en el organismo espiritual <strong>de</strong>l hombre y en la economía moral<br />

<strong>de</strong>l mundo es tan or<strong>de</strong>nadora, como necesariamente había <strong>de</strong> ser para hacer <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social<br />

un or<strong>de</strong>n complementario <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la naturaleza: o con mucha mayor exactitud, para hacer<br />

<strong>de</strong> la sociedad humana uno <strong>de</strong> los ór<strong>de</strong>nes parciales <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Sin moral no hay or<strong>de</strong>n y sin <strong>de</strong>ber no hay moral. todos los preceptos <strong>de</strong> los moralistas,<br />

todos los dogmas morales <strong>de</strong> las religiones positivas y filosóficas, todas las persuasiones <strong>de</strong>l<br />

ejemplo <strong>de</strong>l bien, todas las virtu<strong>de</strong>s, nada son si no son expresiones concretas <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres cumplidos<br />

concienzudamente; <strong>de</strong> nada sirven en la guía <strong>de</strong> la conciencia individual y colectiva, si<br />

no tienen la virtud or<strong>de</strong>nadora, si, por lo tanto, no tienen la potencia moralizadora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber.<br />

Cuando él se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> una conciencia, la hace buena; cuando la domina, vence con ella todo<br />

mal; cuando la encamina, crea un po<strong>de</strong>r incontrastable; cuando la posee, posee el imperio <strong>de</strong><br />

la vida. Otros imperarán sobre intereses y egoísmos, ella imperará sobre sí misma. La vida,<br />

para ella, será el cumplimiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber, y cumplirá imperturbablemente con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

subordinar los medios a los fines <strong>de</strong> la vida racional para dar hombres completos.<br />

Aunque todavía no ha llegado el <strong>de</strong>ber a apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong> ninguna conciencia<br />

social, cuando por un momento domina una, la vigoriza con tan enérgica salud,<br />

que la rejuvenece.<br />

La causa <strong>de</strong> esa potencia esencial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber es obvia: es una fuerza natural que, operando<br />

sin obstáculos en un momento <strong>de</strong> conciencia individual o colectiva, produce lo llamado por<br />

843


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

su propia naturaleza a producir; la armonía <strong>de</strong> las fuerzas en la actividad <strong>de</strong>l individuo y la<br />

espontánea conciliación <strong>de</strong>l propósito característico <strong>de</strong> cada vida individual con el propósito<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la existencia colectiva.<br />

Esta función refrenadora, or<strong>de</strong>nadora y armonizadora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber no actúa intermitentemente<br />

ni en razón <strong>de</strong> una actividad anormal <strong>de</strong>l órgano <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, que es la conciencia, sino<br />

<strong>de</strong> una manera continua y en virtud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo natural <strong>de</strong>l órgano. Cuando la conciencia<br />

crece, crece con ella la impulsión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber. Entonces, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la responsabilidad se hace<br />

más clara, porque la concepción <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> la vida se hace más alta; y como a medida que<br />

se eleva nuestro concepto <strong>de</strong> los fines se eleva con ellos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los medios, poco a poco<br />

vamos <strong>de</strong>sentendiéndonos primero <strong>de</strong> los inapropiados, rechazando firmemente <strong>de</strong>spués los<br />

contrarios a nuestra dignidad, cada vez más concienzuda, y llega un momento <strong>de</strong> completo<br />

dominio <strong>de</strong> todas nuestras fuerzas por la conciencia, que es el momento <strong>de</strong> predominio <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>ber. Así, <strong>de</strong>l modo más natural, sin ninguna intervención <strong>de</strong> elementos que no podamos<br />

dirigir ni manejar, se verifica en cada existencia racional y consciente la función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber.<br />

Así es también, aunque <strong>de</strong> un modo un poco más complejo, como funciona el <strong>de</strong>ber en<br />

la economía moral <strong>de</strong>l mundo. Como a medida que se <strong>de</strong>sarrolla la razón se <strong>de</strong>sarrolla también<br />

la conciencia individual, cuando motivos <strong>de</strong> vida práctica inducen al individuo a torcer<br />

la dirección y a contener el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> nuestra actividad moral, se establece<br />

una lucha <strong>de</strong>l individuo consigo mismo, que da por resultado el malogro <strong>de</strong> su felicidad. El<br />

espectáculo <strong>de</strong> esa lucha y <strong>de</strong> sus penosas consecuencias tiene siempre algún testigo sobre<br />

el cual opera como un ejemplo compulsivo. por evitar el dolor secreto que presencia, evita<br />

la lucha que lo produjo. Siendo muchos los que combaten en sí mismos el progreso <strong>de</strong> la<br />

conciencia hacia el <strong>de</strong>ber, muchos también son los secretamente amonestados por esas vidas<br />

malogradas. La observación y la experiencia <strong>de</strong> ese daño causado por la violenta <strong>de</strong>sviación<br />

<strong>de</strong> nuestras fuerzas interiores va poco a poco formando y fortaleciendo la conciencia colectiva,<br />

a cuyo <strong>de</strong>sarrollo va a la par favoreciendo el crecimiento <strong>de</strong> la razón común, estimulada por<br />

la educación cada vez más racional <strong>de</strong>l individuo y por las pruebas cada vez más eficaces<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que da la razón humana en su busca e indagación <strong>de</strong> la verdad y en su victoriosa<br />

aplicación al mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones materiales y morales <strong>de</strong> la vida. Aunque lentísimamente,<br />

así se va formando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber en el perfeccionamiento<br />

<strong>de</strong> los medios y los fines <strong>de</strong> la existencia humana, y así es como él, enlazando <strong>de</strong> continuo<br />

entendimientos, volunta<strong>de</strong>s y conciencias, va imperceptiblemente fortaleciendo los vínculos<br />

sociales, haciendo cada vez más uno al ser social, cada vez más or<strong>de</strong>nada la relación <strong>de</strong> los<br />

elementos con la masa, cada vez más armónica la vida <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s e individuos, cada vez<br />

más moral el mundo <strong>de</strong> los seres <strong>de</strong> conciencia.<br />

CAPÍTULO XI<br />

En qué se fundan los <strong>de</strong>beres sociales<br />

Si el <strong>de</strong>ber rige el mundo moral, es porque rige a la conciencia humana. Rige a la conciencia,<br />

porque es su ley. Es su ley, porque es la expresión lógica <strong>de</strong> su naturaleza, propieda<strong>de</strong>s,<br />

caracteres, dignidad y fines. Es expresión lógica <strong>de</strong> la naturaleza racional y consciente,<br />

porque es la única condición infalible <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Sólo, efectivamente, por la acción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber sobre la íntima esencia <strong>de</strong> la naturaleza<br />

humana en cada ser, es como se consigue <strong>de</strong> ella la manifestación <strong>de</strong> toda su fuerza, <strong>de</strong> toda<br />

844


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

su dignidad, <strong>de</strong> toda su superioridad, <strong>de</strong> toda su alteza. Ningún hombre más fuerte que el<br />

hombre que cumple con su <strong>de</strong>ber: ningún hombre más gran<strong>de</strong> que el hombre que se vence<br />

a sí mismo por cumplir con su <strong>de</strong>ber: ningún hombre más sublime, sino el hombre que ha<br />

doblegado tan eficazmente sus inclinaciones <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas, que jamás falta a sus <strong>de</strong>beres.<br />

testimonio viviente <strong>de</strong> la virtud <strong>de</strong> la ley a que obe<strong>de</strong>ce, con su propia vida muestra que,<br />

si a un cumplimiento excelso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber correspon<strong>de</strong> un excelso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conciencia,<br />

es porque el régimen <strong>de</strong> ella está fundado en la satisfacción <strong>de</strong> su naturaleza. Conciencia<br />

es conocimiento íntimo <strong>de</strong>l ser por el ser mismo. Nada que no corresponda exactamente<br />

a ese íntimo conocimiento pue<strong>de</strong> satisfacerla, y nada que no sea una condición necesaria<br />

<strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> esa noción <strong>de</strong> sí misma pue<strong>de</strong> ser para ella una necesidad satisfecha ni un<br />

medio para satisfacerla. La virtud, lo que consagran con ese nombre los idiomas, aquella<br />

exaltación <strong>de</strong> la personalidad o la impersonalidad que lleva hasta el heroísmo o el martirio,<br />

no es un bien sino en el caso <strong>de</strong> ser un <strong>de</strong>ber, ni es un <strong>de</strong>ber sino cuando es un bien. En otros<br />

términos: la conciencia no obe<strong>de</strong>ce a la virtud, ni la virtud es una condición <strong>de</strong> la conciencia,<br />

sino en los casos en que la virtud sea tal forma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, que sea <strong>de</strong>ber.<br />

Los insensatos sacrificios <strong>de</strong> los religionarios en todos los momentos <strong>de</strong> exaltación <strong>de</strong><br />

su creencia no podrán jamás ser aprobados por la conciencia, porque jamás ha sido ni será<br />

virtud el faltar al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ser racional que tiene el hombre. Las heroicida<strong>de</strong>s atroces que<br />

a veces ha llevado a cabo el <strong>de</strong>svarío jurídico en las gran<strong>de</strong>s convulsiones políticas, no serán<br />

jamás actos meritorios para la conciencia, porque jamás ha sido para ella un mérito el<br />

faltar al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> confraternidad que impone a todo hombre. Ninguna suma <strong>de</strong> motivos,<br />

por exacta la suma y por altos que sean los motivos, justificara jamás al estadista <strong>de</strong> buena<br />

fe, que sacrifica la libertad a la seguridad, porque jamás será justificable el faltar al <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> conservar y salvar la dignidad humana. Ningún pueblo logrará jamás persuadir ni convencer<br />

<strong>de</strong> que el abandono <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos en un hombre o en un grupo fue un sacrificio<br />

virtuoso <strong>de</strong> los pacíficos en aras <strong>de</strong> la paz, <strong>de</strong> los justos en aras <strong>de</strong> lo justo, porque jamás<br />

será un <strong>de</strong>ber el sacrificio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho colectivo. Ninguna historia, ninguna crítica, ninguna<br />

filosofía política podrá jamás justificar a Pisistrato, a Pericles, a Mario, Sila, Pompeyo, César,<br />

Augusto, Cromwell, Napoleón, porque jamás podrá justificarse la falta <strong>de</strong> cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> hacer bien, que sobre nadie pesa con tan fuerte gravedad como sobre aquellos<br />

que logran resumir el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> todos en el que ejercen discrecionalmente. Ningún gran<strong>de</strong><br />

hombre podrá justificarse <strong>de</strong> no haber sido bueno, porque no se pue<strong>de</strong> ser gran<strong>de</strong> ante la<br />

historia sin haber sido consciente, y el que tiene conciencia <strong>de</strong> sus méritos intelectuales y<br />

morales tiene el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cultivarlos por y en la práctica <strong>de</strong>l bien.<br />

por el contrario, ningún <strong>de</strong>ber, por obscura, por humil<strong>de</strong>mente que se cumpla, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser<br />

jamás norma <strong>de</strong> conciencia. La esposa que en el último rincón <strong>de</strong> un dormitorio paga al esposo<br />

valetudinario los esfuerzos sobre sí mismo que él hiciera por sostener su hogar a la altura<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber; el esposo que, <strong>de</strong>sentendiéndose <strong>de</strong> las torpezas <strong>de</strong> su tiempo y <strong>de</strong> la iniquidad<br />

inmortal que hasta en el cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber ha <strong>de</strong>signado a los dos sexos, cumple con<br />

el <strong>de</strong>ber que exige <strong>de</strong> ser fiel; el hijo que sacrifica sus triunfos en la vida a sus obligaciones en<br />

el hogar; la familia que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ña apariencias incitantes por realizar fines constitutivos <strong>de</strong> su<br />

vida; el hombre que trabaja con cuerpo y alma por aumentar cada día sus bienes <strong>de</strong> fortuna y<br />

su honra<strong>de</strong>z; el ciudadano que ejercita <strong>de</strong> continuo sus <strong>de</strong>rechos; el patriota que siempre está<br />

pronto al llamamiento <strong>de</strong> la patria; el nacional que no sacrifica el bien <strong>de</strong> los otros pueblos<br />

al egoísmo <strong>de</strong> su nación; el vecino que ajusta su conducta a la pauta <strong>de</strong> la conveniencia y la<br />

845


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> su comunidad; el provinciano que no antepone el fomento <strong>de</strong> su región al <strong>de</strong><br />

todas, pero se esfuerza <strong>de</strong> continuo por cooperar al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fuerzas y bienes regionales;<br />

el hombre que en todo momento cumple con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> representar en acto, pensamiento<br />

y sentimiento a la especie <strong>de</strong> que es individuo, cuanto más en silencio, con más <strong>de</strong>sinterés y<br />

con olvido más completo <strong>de</strong> sus méritos, cumple con sus <strong>de</strong>beres generales o excepcionales,<br />

tanto más ejemplar es, tanto más contribuye al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conciencia colectiva, tanto mejor<br />

prueba viviente es <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>ber es la ley <strong>de</strong> la conciencia humana.<br />

que es así, y por qué es así, ya lo hemos visto. pero cómo, qué es el <strong>de</strong>ber, y cómo todos<br />

los <strong>de</strong>beres sociales se originan en las relaciones <strong>de</strong>l hombre con la sociedad, no lo sabemos.<br />

pero no es difícil saberlo. ya hemos visto que hay una relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber, y que es la más<br />

elevada entre todas las que ligan al individuo con la sociedad, porque también es la más<br />

alta propiedad <strong>de</strong> la naturaleza humana el someterse como a supremo guía, y único po<strong>de</strong>r<br />

capaz <strong>de</strong> gobernarla, a la noción <strong>de</strong> sí misma, <strong>de</strong> su dignidad, <strong>de</strong> su responsabilidad y su<br />

<strong>de</strong>stino. Esa sumisión es el <strong>de</strong>ber.<br />

Claro es que si nuestra conciencia está nativamente sometida a la ley <strong>de</strong> sí misma, porque<br />

sólo esa ley es condición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo suyo, la ley la compelerá en todo caso, en cualesquiera<br />

casos, y será su estímulo y motivo en cada uno <strong>de</strong> los casos en que ella haya <strong>de</strong> concurrir a la<br />

efectividad y eficacia <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> asociación en que se funda el <strong>de</strong>senvolvimiento mejor <strong>de</strong><br />

la existencia humana, y por cuyo medio se resuelven mejor los conflictos entre los egoísmos<br />

personales y los propósitos sociales. por consiguiente, si cada relación <strong>de</strong>l individuo con la<br />

sociedad es un caso <strong>de</strong> conciencia, puesto que cada una <strong>de</strong> esas relaciones es una condición<br />

<strong>de</strong> vida y bien, cada una <strong>de</strong> ellas será el origen <strong>de</strong> uno o varios <strong>de</strong>beres concretos, y los<br />

<strong>de</strong>beres sociales se fundarán natural y necesariamente en el conjunto <strong>de</strong> relaciones establecidas<br />

por la naturaleza entre todos los asociados <strong>de</strong> una sociedad particular, y entre todos<br />

los humanos <strong>de</strong> los tiempos actuales, pasados y futuros. Siempre que sea verdad que, por<br />

ejemplo, la necesidad llegue a los hombres, verdad es que es caso <strong>de</strong> conciencia individual<br />

el anteponer o el posponer la satisfacción completa <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s colectivas a la incompleta<br />

<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s personales, y también será verdad que en esa contienda <strong>de</strong>l egoísmo con el<br />

altruismo hay una lucha y un <strong>de</strong>ber.<br />

Si escogemos, para argüir, la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, los <strong>de</strong>beres que <strong>de</strong> ella se <strong>de</strong>rivan son<br />

tan obvios como obvio es el caso <strong>de</strong> conciencia que ofrece cada uno <strong>de</strong> ellos al individuo.<br />

y como en todas las relaciones <strong>de</strong>l hombre con la sociedad se generan <strong>de</strong>beres sociales,<br />

po<strong>de</strong>mos concluir que los <strong>de</strong>beres concretos que nos impone la sociabilidad se <strong>de</strong>rivan inmediatamente<br />

<strong>de</strong> las relaciones que tenga el hombre con el hombre.<br />

CAPÍTULO XII<br />

Deberes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> nuestras relaciones con la sociedad<br />

La moral, en toda su extensión, es un exponente <strong>de</strong> relaciones naturales, cuyo conocimiento<br />

es infalible auxiliar <strong>de</strong> perfeccionamiento individual y colectivo, porque, haciendo<br />

más claros y patentes los <strong>de</strong>beres que <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>rivan, los hace más amables.<br />

Por eso tiene más importancia el análisis y clasificación <strong>de</strong> esas relaciones cuanto más<br />

complejas son ellas y más difíciles <strong>de</strong> cumplir, y aun percibir, los <strong>de</strong>beres que originan. En<br />

la última y más alta división <strong>de</strong> la moral hay, como hemos visto, relaciones y <strong>de</strong>beres tan<br />

íntimamente ligados al <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la conciencia en individuos y en socieda<strong>de</strong>s,<br />

846


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

que hay innumerable cantidad <strong>de</strong> aquéllos y <strong>de</strong>sconsoladora mayoría <strong>de</strong> éstas, que todavía<br />

no se han elevado al grado <strong>de</strong> razón y <strong>de</strong> conciencia en que se manifiestan las relaciones<br />

más excelsas y los <strong>de</strong>beres más augustos. De ahí la necesidad <strong>de</strong> hacer un análisis minucioso<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres sociales, refiriéndolos con metódica puntualidad a las relaciones <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

doctrinalmente se <strong>de</strong>rivan. Así establecida la filiación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres, se harán cada día más<br />

orgánicas y más coherentes las relaciones establecidas por la naturaleza <strong>de</strong> la sociedad y por<br />

la <strong>de</strong>l ser consciente entre una y otra; y así serán cada vez más amables y más cumplidos los<br />

<strong>de</strong>beres, porque, lejos <strong>de</strong> esclavizar la conciencia humana a faculta<strong>de</strong>s, potesta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>stino<br />

que están fuera <strong>de</strong> su mundo, la hacen más libre cuanto más a su opción y elección libre<br />

<strong>de</strong>jan el cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber.<br />

Los que inmediatamente se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> nuestras relaciones con la sociedad, se agrupan<br />

con la mayor espontaneidad en dos grupos; el <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres genéricos y el <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres<br />

secundarios.<br />

Los <strong>de</strong>beres genéricos se <strong>de</strong>ducen inmediatamente <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las relaciones sociales.<br />

La relación <strong>de</strong> necesidad induce al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> trabajo; la relación <strong>de</strong> gratitud, al <strong>de</strong> obediencia;<br />

la <strong>de</strong> utilidad, al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> sacrificio; la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, funda el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> educación.<br />

Una clasificación tan precisa no sería completa: su misma precisión obstaría a la modificación<br />

<strong>de</strong> esos <strong>de</strong>beres genéricos por el grupo social en que han <strong>de</strong> funcionar, y lo que<br />

más urge a la moral social es <strong>de</strong>finir con tal puntualidad los <strong>de</strong>beres referentes a la vida<br />

<strong>de</strong> relación en cada grupo, que la generalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber y la vaguedad <strong>de</strong> sus límites no<br />

obscurezcan la relación ni <strong>de</strong>biliten el <strong>de</strong>ber. De ahí que al grupo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres genéricos<br />

se subordine el <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres secundarios, porque, efectivamente, los primeros generan los<br />

segundos. Cada <strong>de</strong>ber genérico se modifica por la influencia <strong>de</strong>l medio social en que actúa:<br />

el trabajo es un <strong>de</strong>ber en toda la serie social, pero no actúa directamente como trabajo, ni con<br />

el fin propio <strong>de</strong>l trabajo en toda ella: la gratitud es un <strong>de</strong>ber para el hombre con respecto a<br />

la humanidad, como lo es para el hijo con respecto al padre, pero no funciona <strong>de</strong>l mismo<br />

modo en esos dos términos extremos <strong>de</strong> la serie social.<br />

Lo mismo suce<strong>de</strong> en todo otro caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber: el genérico se modifica por un <strong>de</strong>ber concreto<br />

que es generado por aquél.<br />

No sea, sin embargo, tan fatigosa la clasificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres que los haga ingratos, y<br />

óptese por una como la que seguimos, en que exponemos los <strong>de</strong>beres según las relaciones<br />

que los modifican.<br />

Examinemos el primer grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>ducidos <strong>de</strong> la primera relación social.<br />

Como la primera <strong>de</strong> nuestras relaciones con la sociedad es la necesidad; y como necesidad<br />

es obligación impuesta por la naturaleza, o medio coactivo <strong>de</strong> que ella se vale para compulsarnos<br />

a realizar nuestros fines individuales en el seno <strong>de</strong> la sociedad, bastará reflexionar<br />

un poco para encontrar que el trabajo es el primero <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>beres sociales, porque<br />

es el modo único, a la vez que universal, <strong>de</strong> satisfacer todas y cualesquiera necesida<strong>de</strong>s, ya<br />

físicas, ya morales, ya intelectuales.<br />

Siendo el trabajo el medio necesario <strong>de</strong> satisfacer necesida<strong>de</strong>s, y encontrándonos relacionados<br />

por la necesidad a todos y cada uno <strong>de</strong> los grupos sociales, el trabajo es un <strong>de</strong>ber que<br />

se nos impone <strong>de</strong> un modo natural en nuestras relaciones con la familia, con el municipio,<br />

con la provincia, con la nación, con la sociedad internacional, con la humanidad.<br />

Mas como el trabajo no es meramente la aplicación <strong>de</strong> nuestros músculos a una industria<br />

material, sino que es también la aplicación <strong>de</strong> cualquiera fuerza <strong>de</strong> nuestra mente, <strong>de</strong><br />

847


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

nuestra voluntad y <strong>de</strong> nuestro ánimo a la producción <strong>de</strong> un objeto <strong>de</strong> vida, ya para nosotros<br />

mismos, ya para cualquiera <strong>de</strong> los grupos sociales, el trabajo toma distintos nombres y el<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l trabajo recibe tantas <strong>de</strong>nominaciones cuantas modificaciones experimenta. Así,<br />

si llamamos <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> trabajo al modo único <strong>de</strong> cumplir las obligaciones que la relación <strong>de</strong><br />

necesidad nos impone en la familia, tenemos que buscar y dar un nombre más a<strong>de</strong>cuado a<br />

ese <strong>de</strong>ber en cada una <strong>de</strong> las relaciones restantes.<br />

por eso llamamos <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> contribución al trabajo o esfuerzo que hacemos en pro <strong>de</strong> la<br />

sociedad municipal; <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> fomento, al trabajo que hacemos para contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la sociedad provincial; <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> patriotismo, a la serie <strong>de</strong> esfuerzos que hacemos para conservar<br />

íntegra la cuarta relación; <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> subordinación, a los esfuerzos que intentamos en pro <strong>de</strong> la<br />

concordia en la familia <strong>de</strong> las naciones, trabajando por subordinar el bien <strong>de</strong> nuestra propia<br />

patria al bien <strong>de</strong> la civilización universal. El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> trabajar por el progreso <strong>de</strong> la humanidad<br />

se llama con el mismo nombre que se da a la suma <strong>de</strong> esfuerzos por <strong>de</strong>sarrollarla.<br />

El segundo grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>ducidos <strong>de</strong> la segunda relación es tan natural como<br />

el primero.<br />

ya sabemos que la gratitud es la segunda <strong>de</strong> las relaciones que nos ligan a la sociedad,<br />

y <strong>de</strong>bemos saber que gratitud es el reconocimiento <strong>de</strong>l beneficio recibido. Si, pues, estamos<br />

ligados por gratitud a todos y cada uno <strong>de</strong> los grupos sociales en que funcionamos, es evi<strong>de</strong>nte<br />

que <strong>de</strong> esa relación se <strong>de</strong>rivaría un <strong>de</strong>ber correspondiente a ella.<br />

El <strong>de</strong>ber correspondiente a la gratitud es la obediencia, y ese es el <strong>de</strong>ber general que esta<br />

relación nos impone en nuestra vida <strong>de</strong> familia, <strong>de</strong> vecinos, <strong>de</strong> provincianos, <strong>de</strong> nacionales<br />

y <strong>de</strong> hombres. pero también este <strong>de</strong>ber tiene distintas <strong>de</strong>nominaciones, porque es distinto<br />

su modo <strong>de</strong> actuar en cada grupo social. Con efecto, si como hijo o miembros <strong>de</strong> una familia<br />

obe<strong>de</strong>cemos al superior, como miembros <strong>de</strong>l municipio, <strong>de</strong> la provincia, <strong>de</strong> la nación, <strong>de</strong> la<br />

sociedad internacional y <strong>de</strong> la humanidad, nuestra obediencia a la ley y régimen <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> esos grupos no es la misma ni tiene el mismo carácter que la obediencia a que estamos<br />

sujetos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hogar. De aquí que, <strong>de</strong>jando el nombre <strong>de</strong> obediencia al <strong>de</strong>ber que nace <strong>de</strong><br />

esta segunda relación <strong>de</strong>l individuo en la familia, tengamos el nombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> sumisión<br />

para el segundo grupo social; el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> adhesión, para el tercer grupo; el <strong>de</strong> acatamiento<br />

a la ley, para el cuarto grupo; el <strong>de</strong> acatamiento a la civilización, para el quinto grupo; el <strong>de</strong><br />

acatamiento a la razón y la conciencia humana, en el grupo más extenso.<br />

El tercer grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la tercera relación, es tan natural como necesario.<br />

todo lo que sirve para un uso es útil, y todo lo que tiene la propiedad <strong>de</strong> ser útil contribuye<br />

al mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> la vida. La utilidad, por lo tanto, es la propiedad que<br />

los objetos físicos, morales o mentales tienen <strong>de</strong> ser aplicados a mejorar las condiciones <strong>de</strong> la<br />

vida. En la capacidad <strong>de</strong> lo útil para producir tal resultado se funda la relación innegable y<br />

positiva que nos liga con todos y cada uno <strong>de</strong> los grupos sociales. En esto también se funda<br />

la realidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> esta fecunda relación.<br />

Cuando pensamos atentamente en lo que es la utilidad tal como acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirla,<br />

y vemos la variedad <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> asociación y reconocemos que ninguna cosa material e inmaterial<br />

pue<strong>de</strong> servimos para el mejoramiento <strong>de</strong> nuestra vida, si no relacionamos lo que<br />

es útil para cada cual con lo que es útil para todos, veremos que los <strong>de</strong>beres que se <strong>de</strong>rivan<br />

<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> utilidad son <strong>de</strong> los más elevados y austeros que se nos presentan, por más<br />

que, según concebimos generalmente esa noción, <strong>de</strong> lo que tenemos por egoísta utilidad,<br />

no se pueda <strong>de</strong>rivar ningún noble <strong>de</strong>ber.<br />

848


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

A la verdad, si por útil no tenemos sino lo que sirve para nuestro uso y redunda exclusivamente<br />

en nuestro bien individual, <strong>de</strong> la utilidad no saldría más <strong>de</strong>ber que el <strong>de</strong> sacrificarlo<br />

todo a nuestro bien individual. pero siendo la utilidad una propiedad natural <strong>de</strong> los objetos<br />

físicos y morales para servir los fines todos, y no habiendo ningún fin individual que se pueda<br />

cumplir fuera <strong>de</strong> la sociedad, claro se ve que para que una cosa nos sea útil es necesario que<br />

nos lleve naturalmente al cumplimiento <strong>de</strong> nuestros fines sociales.<br />

he aquí por qué, en esta relación <strong>de</strong> utilidad, se fundan <strong>de</strong>beres tan elevados como<br />

el <strong>de</strong> sacrificio, en el primer grupo social; el <strong>de</strong> cooperación, en el segundo grupo; el <strong>de</strong><br />

unión, en el tercero; el <strong>de</strong> abnegación, en el cuarto; el <strong>de</strong> conciliación, en el quinto; el <strong>de</strong><br />

coordinación, en el último.<br />

por distintos que sean los nombres, el <strong>de</strong>ber, en el fondo, es uno mismo; y consiste en<br />

utilizar cuantos bienes hallamos a manos, siempre que concurran al bien <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong>l<br />

municipio, <strong>de</strong> la provincia, <strong>de</strong> la nación y <strong>de</strong> la humanidad.<br />

El cuarto grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la cuarta relación, es más evi<strong>de</strong>nte que cualquiera<br />

otro, pero también es más complejo que otro alguno. La relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, que sólo<br />

a la <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber es superior, y ni aun a la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber porque en realidad el <strong>de</strong>recho y el<br />

<strong>de</strong>ber son inseparables complementos lógicos e i<strong>de</strong>ológicos, se ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r con perfecta<br />

claridad, con más perfecta claridad que cualquiera otro, porque es más trascen<strong>de</strong>ntal.<br />

para que entendamos bien el carácter <strong>de</strong> esta relación, sepamos bien lo que es <strong>de</strong>recho.<br />

po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres puntos <strong>de</strong> vista:<br />

1º Como acto con el cual reconocemos o damos a cada cual lo que es suyo; 2º Como expresión<br />

estricta <strong>de</strong> la justicia escrita; 3º Como conjunto <strong>de</strong> condiciones necesarias y naturales<br />

que ligan al hombre individual con el hombre colectivo, o lo que es lo mismo, al individuo<br />

con la sociedad.<br />

Des<strong>de</strong> el primer punto <strong>de</strong> vista, el <strong>de</strong>recho sirve para relacionar los hombres con los hombres,<br />

porque, manifestando, por medio <strong>de</strong> él, la fuerza <strong>de</strong> la justicia natural, facilita la unión y<br />

armonía <strong>de</strong> los hombres. Con efecto, no hay nada que facilite más la concordia y que disipe el<br />

furor <strong>de</strong> las discordias como aquella disposición benévola en favor <strong>de</strong> la justicia, que muestran<br />

intuitiva o reflexivamente aquellos hombres que cumplen y aman el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ejercitar en todo<br />

caso sus <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> atenerse en todo al principio <strong>de</strong> equidad y <strong>de</strong> justicia.<br />

Des<strong>de</strong> el segundo punto <strong>de</strong> vista, el <strong>de</strong>recho tiene también virtud y eficacia para ligar a<br />

los hombres con los hombres, porque expresa, no ya el sentimiento <strong>de</strong> justicia individual <strong>de</strong><br />

que hablamos poco ha, sino aquel sentimiento <strong>de</strong> justicia colectiva, y mejor se dirá, aquella<br />

noción y conciencia colectiva <strong>de</strong> la justicia que se manifiesta organizada en funcionarios<br />

públicos y en corporaciones instituidas por la ley. Como que al juez y a los tribunales toca<br />

el interpretar el sentimiento público y la conciencia colectiva <strong>de</strong> lo justo, no se pue<strong>de</strong> dar<br />

ni hay una institución que más sirva para la alianza, armonía y corporación <strong>de</strong> todos los<br />

elementos y grupos sociales.<br />

Des<strong>de</strong> el tercer punto <strong>de</strong> vista, el <strong>de</strong>recho se reconoce como una condición para un objeto<br />

o como un medio necesario para un fin humano, porque, en efecto, <strong>de</strong> ningún modo pue<strong>de</strong><br />

hacerse en la vida social una porción <strong>de</strong> actos necesarios si el <strong>de</strong>recho no los legitima. De<br />

aquí su fuerza orgánica, o lo que es lo mismo, la fuerza natural para organizar que tiene el<br />

<strong>de</strong>recho; pues si efectivamente él es lo que da legitimidad a actos que sin él no la tendrían,<br />

es claro que la sociedad no sería el conjunto orgánico que es si el <strong>de</strong>recho no relacionara, en<br />

relación <strong>de</strong> sus medios y sus fines, los componentes todos <strong>de</strong> la sociedad.<br />

849


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Des<strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> estos puntos <strong>de</strong> vista que consi<strong>de</strong>remos la relación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho,<br />

veremos que viene a corroborar y confirmar la realidad y la eficacia <strong>de</strong> las relaciones anteriores.<br />

Y así es; la necesidad se confirma y corrobora por el <strong>de</strong>recho que la limita y por<br />

la fuerza que da a los que la satisfacen conforme a su <strong>de</strong>recho; la gratitud se confirma<br />

y corrobora con el <strong>de</strong>recho, porque eleva el sentimiento, que pue<strong>de</strong> ser inconsciente e<br />

irreflexivo, a la categoría <strong>de</strong> virtud y reflexión; la utilidad se confirma y corrobora por el<br />

<strong>de</strong>recho, porque éste es quien más efectivamente quita al instinto utilitario su ten<strong>de</strong>ncia<br />

egoísta y da a la relación <strong>de</strong> utilidad toda la fuerza que necesita para ligar lo que el egoísmo<br />

<strong>de</strong>sligaría.<br />

por lo <strong>de</strong>más, si el <strong>de</strong>recho es un conjunto <strong>de</strong> condiciones que ligan a los asociados en<br />

cualquier medio social, clara es la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta relación, puesto que, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

el <strong>de</strong>recho es lo que, por su propia virtud y por la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber que lo estimula, mantiene los<br />

vínculos sociales.<br />

En la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, como en todas las <strong>de</strong>más, el nombre genérico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber que<br />

correspon<strong>de</strong> en todos los grupos sociales es el nombre mismo <strong>de</strong> la relación. Así po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir: <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. pero como esta locución es un poco alambicada, la renunciamos,<br />

y diremos que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l individuo, como miembro <strong>de</strong> la familia y en su relación con<br />

ella, es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> educación.<br />

El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l individuo, como miembro <strong>de</strong>l municipio y en su relación con él, se llama<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> instrucción fundamental; el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l individuo, como miembro <strong>de</strong> la provincia,<br />

se llama <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> educación profesional; el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l individuo y su relación con la<br />

sociedad nacional, se rige y <strong>de</strong>nomina por los <strong>de</strong>beres constitucionales; el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ejercitar<br />

el <strong>de</strong>recho en las relaciones internacionales, se rige por el respeto al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gentes. El<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ejercitar el <strong>de</strong>recho en todo caso humano, lucha por el <strong>de</strong>recho.<br />

CAPÍTULO XIII<br />

El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l trabajo - Sus modificaciones<br />

en los diversos grupos sociales<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l trabajo ha sido tan exclusivamente recluida en la <strong>de</strong> esfuerzo muscular o<br />

mecánico, y con tan exclusiva limitación al fin legal <strong>de</strong> la familia y al propósito social <strong>de</strong> la<br />

industria, que apenas, y como simple concesión al lenguaje figurado, se admite la realidad<br />

<strong>de</strong>l trabajo intelectual y <strong>de</strong>l trabajo moral, no obstante la energía fisiológica y la psicológica<br />

que se emplea en ambos, y a pesar <strong>de</strong> que ambos, como el trabajo material, tienen por contraprueba<br />

y testimonio un producto o resultado.<br />

presentarlo, por tanto, como un <strong>de</strong>ber positivo, escrupulosamente <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> relaciones<br />

evi<strong>de</strong>ntes, es, en apariencia, sacar <strong>de</strong> sus límites racionales al trabajo. Aún más lejos<br />

<strong>de</strong> ello parecerá cuando lo presentamos como <strong>de</strong>ber genérico, capaz <strong>de</strong> generar otros <strong>de</strong>beres,<br />

modificándose en forma y fondo, en nombre y en objeto, según los diferentes grupos<br />

sociales en que opera. y, sin embargo, puntualmente exacto es, como ya hemos intentado<br />

<strong>de</strong>mostrarlo, que el trabajo es un <strong>de</strong>ber fundado en la necesidad, y que, como esa relación<br />

se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el individuo hasta la humanidad, el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l trabajo funciona en toda<br />

la serie <strong>de</strong> relaciones y se modifica sucesivamente en cada una <strong>de</strong> ellas, sin <strong>de</strong>jar nunca <strong>de</strong><br />

ser el mismo esfuerzo con la misma capacidad <strong>de</strong> dar un resultado. Mas para que la moral<br />

social sea completamente positiva y en los <strong>de</strong>beres que preceptúe, nos muestre la correlación<br />

850


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

<strong>de</strong> todos ellos y su íntima relación con la naturaleza <strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong> la sociedad, vamos<br />

a insistir en exponer minuciosamente las i<strong>de</strong>as que hayan podido parecer confusas.<br />

Ante todo se ha <strong>de</strong> recordar que <strong>de</strong> cada relación que se <strong>de</strong>scubre entre el individuo y<br />

la sociedad, se <strong>de</strong>duce un <strong>de</strong>ber o un grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres, y que la razón <strong>de</strong> que este <strong>de</strong>ber<br />

o grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres se <strong>de</strong>duzca, está en que la relación no es más que el medio o recurso o<br />

lazo natural para llegar al doble fin individual y social; y que, al mostrársenos ese medio<br />

<strong>de</strong> llegar a un fin, se nos muestra la obligación moral <strong>de</strong> emplear ese tal medio para llegar<br />

a ese tal fin. Valga un ejemplo: la primera relación que <strong>de</strong>scubrimos entre individuos y<br />

sociedad, es la <strong>de</strong> necesidad; relación tan positiva, que es indiscutible. No hay, pues, que<br />

discutir el principio que po<strong>de</strong>mos tomar como punto <strong>de</strong> partida, a saber: que la necesidad,<br />

ya sea <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n fisiológico o <strong>de</strong>l moral o <strong>de</strong>l intelectual, liga indisolublemente al hombre<br />

con la sociedad. por lo tanto, todo lo que sea una necesidad real, ha <strong>de</strong> ser un medio para<br />

satisfacer el fin que el individuo tiene que realizar <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad con una<br />

vida más completa <strong>de</strong> la que tendría fuera <strong>de</strong> ella.<br />

Ahora bien, si el medio común <strong>de</strong> satisfacer necesida<strong>de</strong>s es el trabajo, es obvio que el<br />

trabajo es un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>ber genérico que abarca, en esa primera relación, toda la actividad<br />

<strong>de</strong>l individuo en cada uno <strong>de</strong> los grupos sociales en que funciona.<br />

Mas como ni el objeto <strong>de</strong>l trabajo es idéntico en todos los grupos, ni el resultado <strong>de</strong>l<br />

trabajo es el mismo, hay que dar a este <strong>de</strong>ber el nombre, ya sea <strong>de</strong> su resultado, que toma<br />

naturalmente por su mismo modo <strong>de</strong> actuar.<br />

Con efecto, cuando tratamos <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la familia en el seno <strong>de</strong> la<br />

familia, el esfuerzo muscular que hacemos para cumplir nuestro propósito, es efectivamente<br />

un trabajo directo en vista <strong>de</strong> un objeto directo y <strong>de</strong> un resultado directo. Mas cuando, para<br />

cumplir con los <strong>de</strong>beres que nos ligan al municipio, hacemos cuantos esfuerzos voluntarios y<br />

legales están a nuestro alcance, lo que hacemos en realidad es contribuir a la obra y beneficio<br />

general <strong>de</strong>l municipio; ya directamente, cuando tomamos una porción <strong>de</strong> nuestro peculio<br />

para pagar cuotas o impuestos municipales; ya indirectamente, cuando, produciendo mucho,<br />

consumiendo mucho, circulando mucho nuestro capital, pensando mucho en el bien<br />

<strong>de</strong>l municipio, dando ejemplo en el ejercicio <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>recho y en el cumplimiento <strong>de</strong><br />

nuestro <strong>de</strong>ber municipal, coadyuvamos activamente al cumplimiento <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> la vida<br />

municipal en sí mismos, y a los <strong>de</strong> la vida individual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio.<br />

por razones idénticas llamamos <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> fomento el que tenemos <strong>de</strong> trabajar en favor <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo provincial, pues es claro que si el trabajo individual <strong>de</strong> todos los co-provincianos<br />

es tan or<strong>de</strong>nado que dé por fruto el mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la provincia, como el resultado <strong>de</strong>l<br />

trabajo indirecto ha sido el fomento, y como fomentando nuestra provincia es como cumplimos<br />

con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> atenernos a la relación <strong>de</strong> necesidad que con ella nos liga, claro es<br />

también que el nombre <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>ber es el mismo <strong>de</strong> ese resultado. por eso lo llamamos <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> fomento. Es lo mismo que si dijéramos que la necesidad que nos relaciona a la provincia<br />

nos obliga a favorecer o fomentar <strong>de</strong>l modo más activo su <strong>de</strong>sarrollo, porque ese es el único<br />

o mejor medio <strong>de</strong> satisfacer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella nuestras propias necesida<strong>de</strong>s.<br />

Al llegar al tercer grupo social, el <strong>de</strong>ber genérico <strong>de</strong>l trabajo se nos ha convertido en <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> patriotismo. A primera vista, esta modificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l trabajo es incongruente<br />

e incomprensible; pero a segunda vista, nada es más congruente y comprensible. porque<br />

si el patriotismo es puro sentimiento, sentir mucho por la patria es trabajar mucho con el<br />

corazón por ella; esto es tan real, que los verda<strong>de</strong>ros patriotas sufren enfermeda<strong>de</strong>s físicas<br />

851


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

o morales que se <strong>de</strong>rivan inmediatamente <strong>de</strong>l constante anhelo en que el amor a su patria,<br />

y la inquietud por ella, mantiene los nervios, los pulmones y la sensibilidad moral <strong>de</strong> esas<br />

víctimas <strong>de</strong> sus propios esfuerzos.<br />

Si el patriotismo es pura acción <strong>de</strong> una voluntad que se consagra al bien <strong>de</strong> una patria,<br />

continuo esfuerzo <strong>de</strong> la voluntad, es <strong>de</strong>cir, trabajo continuo <strong>de</strong> ella, es esa uniforme actividad.<br />

Si el patriotismo es pura i<strong>de</strong>alidad empeñada en producir un tipo superior <strong>de</strong> patria,<br />

trabajo <strong>de</strong> la mente es ese.<br />

Si el patriotismo es un esfuerzo combinado <strong>de</strong> esas activida<strong>de</strong>s en dirección al bien <strong>de</strong><br />

la patria, tanto más trabajo es cuanto mayor el esfuerzo combinado.<br />

pero aun es más clara y más perfecta la correlación entre trabajo y patriotismo, cuando<br />

concebimos el patriotismo como es en realidad. Antes que todo, y por encima <strong>de</strong> todo, el<br />

patriotismo es un <strong>de</strong>ber.<br />

y es un <strong>de</strong>ber porque es el único o mejor medio <strong>de</strong> llegar el individuo, en la relación <strong>de</strong><br />

necesidad, a la satisfacción <strong>de</strong> todas las que tiene el hombre en la sociedad nacional. Con<br />

efecto, el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> patriotismo no es, en <strong>de</strong>finitiva, más que el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> trabajar asidua y<br />

concienzudamente, en cuerpo y alma, con músculos y nervios, con razón y sentimiento, y<br />

con toda la fuerza <strong>de</strong> la conciencia por el más alto <strong>de</strong>sarrollo posible <strong>de</strong> la patria nacional.<br />

y ese <strong>de</strong>ber está exclusivamente fundado en la necesidad <strong>de</strong> mejorar la patria, porque<br />

su mejoramiento es el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones generales <strong>de</strong> la vida social. De modo<br />

que este <strong>de</strong>ber positivo <strong>de</strong> amar a la patria, trabajando por ella y por nosotros, para ella y<br />

para nosotros, no tiene nada <strong>de</strong> fantástico, ni <strong>de</strong> lírico, ni <strong>de</strong> épico, ni <strong>de</strong> falaz, ni <strong>de</strong> ilusorio,<br />

ni sirve para halagar pasiones populares, ni para explotar en beneficio propio las alegrías o<br />

las tristezas, o los dolores o los placeres, o los triunfos o las <strong>de</strong>rrotas <strong>de</strong> la patria.<br />

Uno <strong>de</strong> los esfuerzos más gran<strong>de</strong>s, o más bien, la serie <strong>de</strong> esfuerzos más po<strong>de</strong>rosos que se<br />

ve precisado a hacer el ánimo, son los que reclaman la necesidad <strong>de</strong> conciliar nuestros <strong>de</strong>beres<br />

como patriotas con nuestros <strong>de</strong>beres como hombres. De aquí nace la común incapacidad que<br />

se tiene <strong>de</strong> ser a la vez un buen hijo <strong>de</strong> la patria y un buen hijo <strong>de</strong> la humanidad.<br />

pero si se piensa que el conjunto <strong>de</strong> naciones en cuyo seno vive la nuestra, es una<br />

verda<strong>de</strong>ra familia <strong>de</strong> pueblos en la que, como en la familia <strong>de</strong> individuos, cada miembro<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la mayor prosperidad <strong>de</strong> todos; si se piensa en esto, se compren<strong>de</strong>rá que no es<br />

incompatible el patriotismo con aquella subordinación lógica y conveniente <strong>de</strong> los afectos y<br />

<strong>de</strong>beres que nos ligan con la patria, a los afectos y <strong>de</strong>beres que nos ligan con la humanidad;<br />

<strong>de</strong>bemos, por tanto, subordinar los unos a los otros, consi<strong>de</strong>rar como un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>ber<br />

el <strong>de</strong> subordinación y cultivar cada vez con más esmero nuestro <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> patriotismo, no<br />

ya sólo por la patria, sino porque cuanto más firme sea nuestro patriotismo, tanto más concienzuda<br />

será nuestra subordinación al más vasto interés <strong>de</strong> la humanidad.<br />

CAPÍTULO XIV<br />

Deber <strong>de</strong> obediencia y sus modificaciones<br />

ya sabemos que el <strong>de</strong>ber genérico <strong>de</strong>l individuo para con cada uno <strong>de</strong> los grupos sociales<br />

en la segunda relación, o relación <strong>de</strong> gratitud, es la obediencia; pero sabemos también que<br />

este <strong>de</strong>ber toma diferentes nombres, y ahora vamos a saber por qué.<br />

A no dudarlo, acto <strong>de</strong> obediencia es el que rin<strong>de</strong> el individuo al municipio, a la provincia,<br />

a la nación, a la familia <strong>de</strong> naciones y a la humanidad, cuando ce<strong>de</strong> a las disposiciones<br />

852


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

<strong>de</strong> la ley, ya sea una or<strong>de</strong>nanza municipal, ya un precepto <strong>de</strong>l gobierno provincial, ya una<br />

ley nacional, ya una suprema ley <strong>de</strong> la civilización. tanto da obe<strong>de</strong>cer en cada uno <strong>de</strong> estos<br />

casos a la ley <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> esos grupos, como obe<strong>de</strong>cer en el hogar a la ley <strong>de</strong> la familia.<br />

Mas como no es precisamente el sentimiento <strong>de</strong> sumisión <strong>de</strong>l hijo a los padres lo que hace<br />

que la voluntad <strong>de</strong>l individuo ceda a la ley <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más grupos sociales, es conveniente<br />

buscar y encontrar un nombre más apropiado para cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres que, <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> esta segunda relación, tiene el individuo con cada uno <strong>de</strong> los grupos.<br />

por eso, como el obe<strong>de</strong>cer a una or<strong>de</strong>nanza municipal es someterse voluntaria y concienzudamente<br />

a una imposición legítima <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l municipio, con el fin <strong>de</strong> establecer,<br />

mejorar y completar el or<strong>de</strong>n vecinal, llamamos <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> sumisión al <strong>de</strong> gratitud que<br />

tenemos para con la sociedad municipal, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual obtenemos beneficios que sin<br />

ella no tendríamos, y a la cual no es obligatorio recompensar con nuestro reconocimiento,<br />

sometiéndonos <strong>de</strong> buen grado a sus mandatos.<br />

también es acto <strong>de</strong> obediencia el cumplir los preceptos que la sociedad provincial nos<br />

dé por medio <strong>de</strong> su legítimo gobierno; mas para caracterizar mejor el <strong>de</strong>ber que tenemos <strong>de</strong><br />

adherirnos a nuestro gobierno provincial, <strong>de</strong>nominamos <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> adhesión al conjunto <strong>de</strong><br />

actos <strong>de</strong> obediencia que hacemos para cumplir con la sociedad provincial, con su gobierno<br />

y con nuestros comprovincianos.<br />

Actos <strong>de</strong> obediencia son también los que hacemos <strong>de</strong> continuo en la vida nacional cada<br />

vez que sus po<strong>de</strong>res legítimos nos imponen legislativa, ejecutiva y judicialmente alguna ley,<br />

algún <strong>de</strong>creto, alguna sentencia. Como todos esos actos <strong>de</strong> obediencia son actos <strong>de</strong> acatamiento<br />

a la ley, que es la expresión <strong>de</strong> la voluntad nacional, es perfectamente natural que el<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> obediencia tome en este grupo el nombre <strong>de</strong> acatamiento a la ley.<br />

Como, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las mencionadas, hay leyes naturales o no escritas, y entre éstas, la<br />

que se impone con más fuerza es la que po<strong>de</strong>mos llamar ley <strong>de</strong> civilización, acatar esta ley<br />

no escrita es un estricto <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> moral social, porque el acatamiento a esa ley es el modo<br />

mejor <strong>de</strong> concurrir a la concordia y armonía <strong>de</strong> los pueblos entre sí.<br />

Ahora bien, acatar esta ley <strong>de</strong> civilización no es más, en resumidas cuentas, que obe<strong>de</strong>cer<br />

al precepto <strong>de</strong> la naturaleza que ha dado por <strong>de</strong>stino a cada hombre el cumplimiento <strong>de</strong><br />

sus fines individuales y que ha hecho estribar ese <strong>de</strong>stino impuesto a la sociedad general y<br />

a la especie humana.<br />

CAPÍTULO XV<br />

Por qué no se da su nombre a los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> utilidad<br />

En la relación <strong>de</strong> utilidad, prescindimos <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber genérico que <strong>de</strong> ella hemos<br />

<strong>de</strong>rivado, para <strong>de</strong>nominar con nombres particulares todos y cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres<br />

especiales que correspon<strong>de</strong>n a cada grupo social.<br />

La razón que tenemos para proce<strong>de</strong>r así, y no dar el nombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> utilidad, al que<br />

según esta relación compela al individuo en el grupo <strong>de</strong> la familia, es más una concesión<br />

que una razón.<br />

Como que, a primera vista, el elevar la utilidad a la categoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber es una cosa tan<br />

fuera <strong>de</strong>l uso, por más racional y positiva que sea, tenemos que apresurarnos a <strong>de</strong>mostrar<br />

que los <strong>de</strong>beres relacionados con la noción <strong>de</strong> utilidad, no sólo son reales y positivos, sino<br />

853


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

también austeros y eminentemente morales. por eso, aunque pudiéramos llamar <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

utilidad al que cumplimos en el seno <strong>de</strong> nuestra familia viviendo para serle útil, y utilizando<br />

a la vez los beneficios que nos vienen <strong>de</strong> ella, hemos preferido, analizando <strong>de</strong>l modo más<br />

profundo los caracteres <strong>de</strong> este <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> utilidad, darle el nombre que resulta efectivamente<br />

<strong>de</strong>l análisis. Ese nombre es sacrificio, y por eso llamamos <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> sacrificio al que, en esta<br />

relación <strong>de</strong> utilidad, se nos presenta en el primer grupo social.<br />

Para que tengamos una firme convicción <strong>de</strong> la realidad y efectividad <strong>de</strong> este <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

sacrificio, vamos a hacer expresamente el análisis <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> utilidad, en cuanto aplicada<br />

a conservar y consolidar los vínculos <strong>de</strong> la familia.<br />

ya hemos dicho que la relación <strong>de</strong> utilidad, por nacer <strong>de</strong> las condiciones reales <strong>de</strong> la<br />

naturaleza humana, es tan positiva como la que más positiva nos parece. por lo tanto, el<br />

instinto, el sentimiento y la noción <strong>de</strong> utilidad han <strong>de</strong> guiarnos por fuerza, queramos o no<br />

queramos, en nuestras relaciones con la familia, como nos guían en nuestras relaciones con<br />

los <strong>de</strong>más grupos sociales. Si, pues, es evi<strong>de</strong>nte que existe esa relación, necesario será también<br />

que ella por sí misma sea un <strong>de</strong>ber genérico, y que <strong>de</strong> ella se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong>beres especiales.<br />

Dada esta doble evi<strong>de</strong>ncia, sólo queda por fijar y esclarecer esa misma noción <strong>de</strong> utilidad<br />

con el objeto <strong>de</strong> saber si el concepto vulgar que <strong>de</strong> ella se tiene, correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong> algún<br />

modo a los <strong>de</strong>beres que <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>rivamos, y si basta corregir lo que haya <strong>de</strong> incorrecto en la<br />

noción vulgar o si es necesario sustituir por completo a la noción errónea la i<strong>de</strong>a verda<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> utilidad.<br />

Útil, para el vulgo, es todo aquello <strong>de</strong> que el egoísmo <strong>de</strong>riva algún provecho; utilidad,<br />

en consecuencia, es la propiedad que las cosas tienen <strong>de</strong> ser aprovechables por los hombres.<br />

Fácil es compren<strong>de</strong>r que el uso <strong>de</strong> lo provechoso para el egoísmo individual hará <strong>de</strong> esa<br />

propiedad <strong>de</strong> hacer útil las cosas, no por cierto una fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres, sino un manantial<br />

inagotable <strong>de</strong> instintos egoístas. pero eso no resulta <strong>de</strong> que la noción <strong>de</strong> utilidad sea inexacta,<br />

ni <strong>de</strong> que lo útil sea malo por sí mismo; eso resulta <strong>de</strong> que la noción vulgar <strong>de</strong> utilidad es<br />

incompleta y <strong>de</strong> que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo útil es exclusiva.<br />

La noción vulgar <strong>de</strong> utilidad es incompleta, porque no nos presenta más que una faz<br />

o aspecto <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a; pues si utilidad es la propiedad <strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mos aprovechar para<br />

nuestro egoísmo, es también la propiedad <strong>de</strong> lo que no <strong>de</strong>be aprovechar sino cuando beneficia<br />

por igual al individuo y a la sociedad <strong>de</strong> que forma parte, o al grupo social en que funciona.<br />

Dicho <strong>de</strong> otra manera: la noción vulgar <strong>de</strong> utilidad es incompleta, porque nos presenta lo<br />

útil como si nosotros fuéramos los únicos que <strong>de</strong>biéramos aprovecharlo, cuando la realidad<br />

es que no hay egoísmo tan exclusivo que pueda por sí solo aprovechar para sí solo aquello<br />

que anhela por ser útil.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo útil es exclusiva, en el concepto vulgar, porque excluye todo motivo social<br />

que se oponga al personal, todo instinto genérico que se oponga al instinto grosero,<br />

todo altruismo que se oponga a nuestro egoísmo, todo <strong>de</strong>recho que se oponga a nuestro<br />

provecho.<br />

Esa i<strong>de</strong>a vulgar <strong>de</strong> lo útil no es tan inexacta, cuanto exclusiva. Si ha <strong>de</strong> ser completamente<br />

exacta, ha <strong>de</strong> incluir lo que no incluye el vulgo. para el vulgo, lo útil es lo que conviene a cada<br />

cual, y ese es un error. La verdad es la que nos suministran las ciencias económicas, cuando<br />

nos hacen ver la correlación que hay entre lo provechoso para el individuo y lo provechoso<br />

para la sociedad. Según las ciencias económicas, las cosas más útiles son aquellas que empiezan<br />

por aprovechar a la sociedad para, por medio <strong>de</strong> ella, aprovechar al individuo. De tal<br />

854


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

modo es así que, en resumen, no hay verda<strong>de</strong>ra utilidad sino en la combinación inteligente<br />

<strong>de</strong> los intereses públicos con los privados, <strong>de</strong> los intereses generales con los particulares.<br />

pues bien, si la noción <strong>de</strong> utilidad, que sólo es completa cuando combina el concepto<br />

<strong>de</strong>l vulgo con el <strong>de</strong> la lógica, y el <strong>de</strong>l egoísmo con el <strong>de</strong> las ciencias económicas; si la noción<br />

<strong>de</strong> utilidad nos da, por una parte, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un provecho personal, y por otra parte, la <strong>de</strong><br />

un provecho social <strong>de</strong>l que es inseparable el otro, es evi<strong>de</strong>nte que todo lo que sea útil para<br />

el individuo habrá por fuerza <strong>de</strong> ser antes útil a la sociedad general y a cada uno <strong>de</strong> los<br />

grupos sociales en particular.<br />

Sea un ejemplo, para esclarecer por completo lo dicho y lo por <strong>de</strong>cir. De las dos obras<br />

notables por su trascen<strong>de</strong>ncia que se hacen actualmente en nuestra América, la una es <strong>de</strong><br />

utilidad exclusivamente privada, y es mala, perniciosa, abominable, y menos productiva <strong>de</strong><br />

lo que pudiera, si el que la utiliza tuviera una noción un poco menos torpe <strong>de</strong> lo útil. La otra<br />

obra, por el contrario, es buena, benéfica, laudable, porque es <strong>de</strong> utilidad principalmente<br />

social y universal.<br />

En la una empresa, el empresario es un explotador que ni siquiera saca <strong>de</strong> su empresa<br />

infame todo el partido que pudiera. En la otra obra, junto con los beneficios universales<br />

que la humanidad obtendrá <strong>de</strong> ella, los empresarios y millares y centenares <strong>de</strong> millares <strong>de</strong><br />

individuos, obtienen un beneficio cien y mil veces mayor <strong>de</strong>l que hubieran obtenido si la<br />

utilidad <strong>de</strong> la empresa hubiera sido menos extensa y menos social.<br />

La obra mala es la que realiza en Venezuela el usurpador <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> esa<br />

sociedad, el consumador <strong>de</strong> la inmoralidad pública en su patria, el aprovechador <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>spotismo en beneficio propio. Allí, un déspota y unos cuantos cómplices <strong>de</strong>l déspota<br />

obtienen una utilidad negativa, en tanto que la sociedad sufre los perjuicios económicos,<br />

morales o intelectuales, políticos y sociales, que resultan <strong>de</strong> la brutal explotación <strong>de</strong> todos<br />

por un hombre.<br />

La obra buena es el Canal <strong>de</strong> panamá. Es una empresa económica, que no tiene pretensiones<br />

<strong>de</strong> otra cosa, y que no se ha intentado con otro objeto inmediato que el <strong>de</strong> favorecer<br />

la utilidad <strong>de</strong>l comercio universal. Y, sin embargo, el simple hecho <strong>de</strong> beneficiar al mundo<br />

entero ha hecho <strong>de</strong> ella, para hoy y principalmente para lo futuro, la más útil <strong>de</strong> cuantas<br />

empresas hubiera podido intentar y conseguir el egoísmo. y como útil no es sólo aquello<br />

que redunda en provecho <strong>de</strong> uno o muchos, sino todo lo que sirve para fines humanos, ya<br />

sean materiales o morales, ya sociales o educacionales, la empresa <strong>de</strong>l Canal está produciendo,<br />

cada vez producirá más beneficios, y más inapreciables, al presente y al porvenir <strong>de</strong> la<br />

civilización humana. En cierto modo, se pue<strong>de</strong> asegurar que esa empresa es necesaria para<br />

la civilización universal, porque la ha provisto <strong>de</strong>l medio más pronto y más seguro para<br />

comunicar los pueblos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte con los pueblos <strong>de</strong> Oriente, los intereses, las i<strong>de</strong>as, las<br />

instituciones, los progresos materiales y morales <strong>de</strong> los occi<strong>de</strong>ntales con la vieja sabiduría<br />

<strong>de</strong> los orientales.<br />

El ejemplo que acabamos <strong>de</strong> presentar patentiza lo que es la verda<strong>de</strong>ra utilidad, y cómo,<br />

<strong>de</strong> la reciprocidad <strong>de</strong>l provecho particular sobre el general, y viceversa, es <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se obtiene<br />

la mayor utilidad posible. pero como todavía no hemos visto cómo esa misma utilidad así<br />

entendida se convierte para el individuo en uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres sociales más austeros, vamos<br />

a presentarla funcionando en la familia y <strong>de</strong>terminando el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> sacrificio.<br />

Sacrificio es la consagración <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a o un sentimiento con un acto <strong>de</strong> suprema utilidad<br />

para otro, aunque sea un esfuerzo supremo para quien lo hace. Sacrificarse es hacer<br />

855


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

sagrado (sacri-fácere) un acto concienzudo que tiene por móvil un interés ilimitadamente<br />

superior a nuestro egoísmo.<br />

Entre todos los grupos sociales, el que más continuamente impone al individuo mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> sacrificio, hasta el punto <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> asegurarse que la verda<strong>de</strong>ra vida <strong>de</strong><br />

familia es vida <strong>de</strong> comunes y continuos sacrificios, es el primer grupo social.<br />

ya hemos visto que la familia, lejos <strong>de</strong> excluir, incluye <strong>de</strong> una manera perentoria el instinto,<br />

el sentimiento, la i<strong>de</strong>a y aun la necesidad <strong>de</strong> la utilidad. hasta tal punto que, a no ser por<br />

ella, probablemente no podría subsistir la noble institución <strong>de</strong>l matrimonio monogámico. Si<br />

éste es posible como institución conservadora y or<strong>de</strong>nadora <strong>de</strong>l primer grupo social, se <strong>de</strong>be<br />

en mucha parte a la recíproca utilidad que <strong>de</strong> ella reportan <strong>de</strong> continuo todos y cada uno<br />

<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> ese grupo social. pues bien, precisamente por ser la utilidad uno <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> conservación y subsistencia <strong>de</strong> la familia, es por lo que el sacrificio se convierte<br />

allí en <strong>de</strong>ber. he aquí cómo.<br />

para ningún miembro <strong>de</strong> la familia que tenga <strong>de</strong> ella y <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> utilidad un concepto<br />

exacto y positivo, pue<strong>de</strong> haber provecho en nada que aproveche aisladamente a su<br />

egoísmo sólo y que no redun<strong>de</strong> en bien <strong>de</strong> los otros.<br />

Ahora, como que éste realiza su propósito, que es principalmente el <strong>de</strong> dar entida<strong>de</strong>s<br />

virtuosas, y tan cultas como sea posible, a la sociedad general y a todos los grupos superiores<br />

a la familia, cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> ésta, principalmente los miembros directivos,<br />

encamina toda su actividad a realizar el fin <strong>de</strong>l grupo. Para esto hay frecuente necesidad<br />

<strong>de</strong> sacrificar objetos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> algún miembro <strong>de</strong>l grupo. Esto se hace exclusivamente por<br />

convencimiento <strong>de</strong> la mayor utilidad que a la sociedad familiar reporta el sacrificio; pero se<br />

hace tan comúnmente, que hasta en las familias más vulgares se presentan todos los días<br />

ejemplos <strong>de</strong> admirables sacrificios. Una vez es una esposa, que sacrifica el peculio paterno<br />

a necesida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> otra manera no pue<strong>de</strong>n satisfacerse en el hogar; otras veces es una<br />

madre que sacrifica tiempo, solaz, salud, reposo y vida a un hijo excluido <strong>de</strong>l mundo por una<br />

dolencia mortal o por un crimen tenebroso; otras veces es una hija que sacrifica juventud,<br />

esperanzas, ilusiones, al padre o a la madre <strong>de</strong>samparados o solitarios; otras veces es una<br />

hermana que, en la edad <strong>de</strong> los ensueños juveniles, se consagra a sustituir a los directores<br />

difuntos <strong>de</strong> su hogar, dirigiendo ella a los menores; otras veces es un hijo que sacrifica<br />

creencias, educación, ambiciones, porvenir, al bien <strong>de</strong> la familia.<br />

En casi ninguno <strong>de</strong> estos casos aparece la utilidad como el móvil <strong>de</strong> esos sacrificios, y,<br />

sin embargo, ningún otro caso produce más el convencimiento <strong>de</strong> la suprema utilidad que<br />

hay para la familia en sacrificios <strong>de</strong> esa especie, ninguna otra i<strong>de</strong>a mueve a los que así se<br />

sacrifican.<br />

por otra parte, en la vida <strong>de</strong> familia, vida <strong>de</strong> intimida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> incesante correlación <strong>de</strong><br />

los individuos que la componen, todos los días y todas las horas y todos los momentos, son<br />

momentos y horas y días <strong>de</strong> sacrificio, <strong>de</strong> propósitos o <strong>de</strong>seos, o afectos o caprichos en bien<br />

<strong>de</strong>l reposo <strong>de</strong> todos o algunos <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la familia. y ese reposo <strong>de</strong>l hogar,<br />

¿qué es si no la expresión <strong>de</strong> lo eminentemente útil en el seno <strong>de</strong> la familia? De tal manera<br />

concluyen por confundirse la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sacrificio y la <strong>de</strong> utilidad en la familia, que bien pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse que lo más útil en ella es el estar siempre pronto al sacrificio. Esa disposición, convertida<br />

por razonamiento en reflexiva, es lo que constituye el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> sacrificio.<br />

Así visto, se presenta tal cual es: vale <strong>de</strong>cir, como un medio infalible <strong>de</strong> llegar al fin<br />

social <strong>de</strong> la familia.<br />

856


y en ese sentido, no sólo es un <strong>de</strong>ber moral, encargado <strong>de</strong> producir las mejores costumbres<br />

posibles en la vida <strong>de</strong> familia, sino que es un <strong>de</strong>ber positivo en todas y cada una <strong>de</strong> las<br />

acepciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber.<br />

CAPÍTULO XVI<br />

Continuación <strong>de</strong>l anterior<br />

Cooperación. Unión. Abnegación. Conciliación<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

Expliquemos ahora cómo es que el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ser útil a la sociedad municipal, y el <strong>de</strong> utilizar<br />

los beneficios <strong>de</strong> la vida vecinal en su propio bien, se convierte en <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cooperación.<br />

Cooperación, en la ciencia económica, quiere <strong>de</strong>cir el esfuerzo industrial, hecho por muchos<br />

y <strong>de</strong> común acuerdo, para repartirse en proporción los beneficios que <strong>de</strong> sus industrias hayan<br />

obtenido. Como la sociedad municipal, lo mismo que cualquiera otra, no es más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista fisiológico, que una asociación industrial, cuyo régimen son las necesida<strong>de</strong>s<br />

físicas, y cuyo fin es la utilidad o usufructo <strong>de</strong> los productos según la capacidad <strong>de</strong> consumir,<br />

es notorio que todos y cada uno <strong>de</strong> los asociados municipales coopera espontáneamente, y<br />

<strong>de</strong>be cooperar por reflexión, a la mayor prosperidad <strong>de</strong> los asociados comunales, no sólo<br />

porque así obtiene mayor utilidad, en el sentido vulgar <strong>de</strong> esta palabra, sino porque, en el<br />

sentido que <strong>de</strong> su análisis hemos obtenido, la utilidad privada será tanto mayor cuanto<br />

mayor sea la utilidad pública.<br />

Deber <strong>de</strong> unión es el nombre y la modificación que sufre en el segundo grupo. Por muy<br />

distintas que parezcan la noción <strong>de</strong> utilidad y la <strong>de</strong> unión, a los ojos <strong>de</strong> la moral social se<br />

presentan como correlativas, y es muy fácil <strong>de</strong> explicar cómo el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ser útil a la provincia<br />

y <strong>de</strong> utilizarla en su pro, se convierte en <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> unirse y ligarse reflexivamente los<br />

comprovincianos entre sí.<br />

Ser útil a la provincia es darle, en su persona, un instrumento eficaz <strong>de</strong> fomento, progreso,<br />

moralidad, cultura y civilización. Utilizar para sí el beneficio <strong>de</strong> la asociación provincial es<br />

lo mismo que buscar y encontrar en ella los medios <strong>de</strong> que lo que es útil para la sociedad<br />

provincial lo sea también para nosotros.<br />

Ahora bien, la unión íntima, cordial y reflexiva <strong>de</strong> todos los instrumentos <strong>de</strong> moralidad<br />

y cultura darán necesariamente un resultado, una fuerza, una cohesión y un <strong>de</strong>sarrollo tan<br />

normales a la provincia que harán <strong>de</strong> esta sociedad un po<strong>de</strong>roso integrante <strong>de</strong> la sociedad<br />

nacional. por otra parte, como <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> todos los elementos económicos y progresivos<br />

resultará la mayor prosperidad provincial, y <strong>de</strong> ésta la mayor utilidad, y <strong>de</strong> ésta el mayor<br />

bien para los asociados provinciales, se <strong>de</strong>duce que si la unión <strong>de</strong> los provincianos entre sí<br />

es conveniente para la provincia, también lo es para los provincianos; y por lo tanto, la unión<br />

es un <strong>de</strong>ber; y por lo tanto, ese <strong>de</strong>ber está fundado en la noción <strong>de</strong> utilidad.<br />

Abnegación es el nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> utilidad modificado en el grupo nacional. En general,<br />

los que no viven más que para su propia utilidad están <strong>de</strong> tal, modo reñidos con la<br />

abnegación, que ésta expresa el sumo abandono <strong>de</strong> la utilidad; para la moral positiva, es lo<br />

contrario: abnegación y utilidad son términos convertibles, <strong>de</strong> modo tal, que la verda<strong>de</strong>ra utilidad<br />

se resuelva en abnegación y la verda<strong>de</strong>ra abnegación se resuelve en utilidad. Esto, diciéndolo<br />

en otros términos, es <strong>de</strong>cir, que todo acto <strong>de</strong> abnegación es siempre útil, ya para sí, ya para<br />

alguien, y que el uso legítimo <strong>de</strong> las cosas provechosas en la vida general <strong>de</strong> la nación impone<br />

abnegaciones <strong>de</strong> lo útil para los menos, y <strong>de</strong>l servicio y beneficio <strong>de</strong> lo útil para los más.<br />

857


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Para mejor explicación, reflexionemos que la mayor utilidad que po<strong>de</strong>mos sacar <strong>de</strong> la<br />

vida nacional es la <strong>de</strong> que la nación nos provea <strong>de</strong> la mayor suma <strong>de</strong> medios para la satisfacción<br />

<strong>de</strong> todas nuestras necesida<strong>de</strong>s, así físicas como morales. Como esa capacidad <strong>de</strong> una<br />

sociedad nacional le da entre las otras una importancia y un ascendiente po<strong>de</strong>rosos, y como<br />

<strong>de</strong> esta importancia y ascendiente se <strong>de</strong>rivan otra porción <strong>de</strong> beneficios para los asociados<br />

nacionales, es indudable que todos ellos <strong>de</strong>ben estar dispuestos a hacer todo lo posible por<br />

obtener ese resultado. pues bien, entre lo posible y necesario para que una nación llegue a<br />

satisfacer todas las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus nacionales, se presentan a cada paso una porción <strong>de</strong><br />

abnegaciones para hacer el beneficio <strong>de</strong>l progreso interior y <strong>de</strong>l progreso exterior <strong>de</strong> la nación.<br />

Siendo útil para todos y para cada uno el resultado fiel <strong>de</strong> estas abnegaciones diarias e<br />

íntimas, claro es que si esas abnegaciones son útiles para la sociedad nacional, la abnegación<br />

es un <strong>de</strong>ber, y ese <strong>de</strong>ber está fundado en la relación <strong>de</strong> utilidad.<br />

Deber <strong>de</strong> conciliación <strong>de</strong>nominados el que tenemos <strong>de</strong> conciliar lo útil para nosotros con<br />

lo útil para los otros pueblos. Conciliación <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> nuestra patria con los <strong>de</strong> todas<br />

las patrias relacionadas con ella por el <strong>de</strong>stino común <strong>de</strong> la humanidad, es un <strong>de</strong>ber que<br />

no se cumple, pero que es tanto más necesario cumplir cuanto que está fundado en nuestro<br />

egoísmo nacional, o lo que es lo mismo, en relación <strong>de</strong> utilidad que liga todas las naciones<br />

entre sí y a todos los individuos <strong>de</strong> cada nación con los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la patria humana.<br />

El <strong>de</strong>ber que tenemos <strong>de</strong> ser útiles a los hombres por ser hombres, y sin distinción <strong>de</strong><br />

suelo o patria o raza, es en el fondo una simple expresión <strong>de</strong> nuestro instinto <strong>de</strong> conservación<br />

o <strong>de</strong> una esperanza <strong>de</strong> reciprocidad: sin duda que, cuando servimos a otro hombre que<br />

ha menester nuestro servicio, no nos guía siempre la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la utilidad que nos reportará<br />

el servicio; a veces, ni aun la vemos. Sin embargo, nada es más útil para un hombre que el<br />

ser útil o otro hombre, pues a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l beneficio que algún día le traerá el haber servido,<br />

se hace a sí mismo el propio bien, el verda<strong>de</strong>ro bien, <strong>de</strong> darse la dulce satisfacción <strong>de</strong> ser<br />

benéfico. Ahora, como la unión <strong>de</strong> todos los servicios que los hombres se hacen entre sí, con<br />

exclusión <strong>de</strong> toda i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> origen o nación, sirve más que nada para que las naciones concilien<br />

entre sí sus intereses, es evi<strong>de</strong>nte que el esforzarse por hacernos propicios a los <strong>de</strong>más<br />

hombres <strong>de</strong> la tierra es cumplir con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> conciliarnos los hombres con los hombres<br />

y las naciones con las naciones.<br />

CAPÍTULO XVII<br />

Deberes <strong>de</strong>ducidos <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

Si aten<strong>de</strong>mos a que el <strong>de</strong>recho emana directamente nuestra naturaleza racional y consciente,<br />

o en otros términos, <strong>de</strong> nuestra racionalidad consciente, o en términos más breves,<br />

es la propiedad que nos da el tener conciencia, veremos que todos nuestros <strong>de</strong>rechos se<br />

<strong>de</strong>rivan inmediatamente <strong>de</strong> nuestro propio ser, y mediatamente, <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> relaciones<br />

que ligan a cada ser con la sociedad. por tanto, la explicación <strong>de</strong> esta relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho está<br />

primordialmente en la naturaleza humana, y en ella hay que buscar el por qué los <strong>de</strong>rechos<br />

que nos da nuestra naturaleza sirven <strong>de</strong> lazo, liga, relación y medio <strong>de</strong> unión entre los seres<br />

<strong>de</strong> racionalidad consciente.<br />

La explicación es clara: por el mero hecho <strong>de</strong> estar todos dotados <strong>de</strong> ciertas faculta<strong>de</strong>s<br />

necesarias al cumplimiento <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>stino o realización <strong>de</strong> nuestros fines individuales,<br />

cada uno <strong>de</strong> nosotros está obligado a respetar en los <strong>de</strong>más aquello que en nosotros<br />

858


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

mismos es indispensable para nuestra propia vida. Esto, por pequeños que sean los ojos<br />

con que se miren las realida<strong>de</strong>s y las verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conciencia, es lo mismo que <strong>de</strong>scubrir y<br />

reconocer esta verdad: el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> otro es <strong>de</strong>ber nuestro y el <strong>de</strong>recho nuestro es <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> otro. por otra parte, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener la íntima razón <strong>de</strong> que así es, en nuestra misma<br />

conciencia se manifiesta <strong>de</strong> una manera todavía más clara esta interior relación entre el<br />

<strong>de</strong>recho y el <strong>de</strong>ber.<br />

Con efecto: si somos seres <strong>de</strong> conciencia, tenemos conocimiento íntimo <strong>de</strong> que nuestra<br />

vida tiene tantos fines u objetos <strong>de</strong>finidos cuantas son las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ella; y tenemos<br />

también conocimiento íntimo <strong>de</strong> que para cumplir ese <strong>de</strong>stino o realizar esos fines o utilizar<br />

esas activida<strong>de</strong>s, se nos ha <strong>de</strong> haber dado algún medio o conjunto <strong>de</strong> medios naturales; o<br />

<strong>de</strong> otra manera, la naturaleza habría fallado en el plan que se propuso. pero como la naturaleza<br />

no impone nunca fines sin dar a la par los medios <strong>de</strong> realizarlos, los seres conscientes<br />

tienen en sí mismos los medios <strong>de</strong> cumplir sus fines. Así, por ejemplo, si tenemos como fin<br />

<strong>de</strong> nuestra afectividad lo bello bueno, lo cual es tener el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> realizar en nosotros ese<br />

fin, tenemos a la par medios <strong>de</strong> realizarlo en nuestra capacidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> sentir, querer,<br />

conocer o juzgar lo bello bueno; si tenemos el fin <strong>de</strong> realizar el bien, tenemos a la par medios<br />

afectivos, volitivos y concienzudos <strong>de</strong> realizarlos; si el fin <strong>de</strong> nuestra razón es la verdad, todos<br />

son, en la razón, medios para llegar a ese fin; si el fin <strong>de</strong> nuestra conciencia es conocernos<br />

íntimamente y realizar en nosotros la justicia, todos, en nuestra naturaleza, son medios para<br />

cumplir ese <strong>de</strong>ber.<br />

Ahora bien: si reflexionamos un poco más, veremos que todos esos medios son, cada<br />

uno <strong>de</strong> por sí y todos juntos, medios educacionales o modos <strong>de</strong> educarnos o conducirnos a<br />

nosotros mismos hacia cada uno <strong>de</strong> nuestros fines, conduciéndonos según la naturaleza <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> nuestros medios o faculta<strong>de</strong>s.<br />

Por lo tanto, si los fines <strong>de</strong> nuestra naturaleza son <strong>de</strong>beres que se nos imponen por ella<br />

misma, los medios <strong>de</strong> que nos ha provisto para realizarlos son <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> que nadie pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spojarnos sin violencia o tiranía.<br />

Ahora, como que somos seres sociales, y el <strong>de</strong>recho sirve para relacionarnos los unos<br />

con los otros y aumentar la eficacia <strong>de</strong> la asociación, es innegable que po<strong>de</strong>mos reclamar<br />

<strong>de</strong> la asociación que nos <strong>de</strong>je emplear libremente los medios que la naturaleza nos dio para<br />

realizar nuestros fines. Y como esos medios son todos, según hemos visto, medios <strong>de</strong> educación,<br />

la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho se nos manifiesta en un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres educacionales.<br />

En otros términos, la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho nos guía, en todos y cada uno <strong>de</strong> los grupos sociales<br />

en que funcionemos, a educarnos <strong>de</strong> modo que cumplamos <strong>de</strong>l mejor modo posible<br />

nuestro <strong>de</strong>stino individual. y cuando cumplamos o queramos cumplir con todos y cada<br />

uno <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>beres, y la asociación general nos sea un obstáculo, tenemos el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

reclamar que no lo sea; o <strong>de</strong> otro modo, tenemos el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exigirle que cumpla con el<br />

<strong>de</strong>ber correlativo <strong>de</strong> proveernos <strong>de</strong> aquellos medios sociales que requiera el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>stino.<br />

De aquí que, si tenemos el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> realizar lo bello, lo bueno, lo verda<strong>de</strong>ro y lo justo,<br />

así en nosotros mismos, como en la familia, como en el municipio, como en la provincia,<br />

como en la nación, como en servicio y beneficio <strong>de</strong> la humanidad entera, tenemos también<br />

el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> educarnos para conseguir esos fines en cada uno <strong>de</strong> los grupos. Recíprocamente,<br />

si tenemos el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cumplir nuestros fines individuales en cada uno <strong>de</strong> esos grupos sociales,<br />

porque cada uno <strong>de</strong> los grupos sociales tiene el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> reclamar <strong>de</strong> nosotros que<br />

859


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

cumplamos esos fines, tenemos el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> reclamar <strong>de</strong> todos y <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> esos grupos<br />

sociales que nos ayu<strong>de</strong> a educarnos, o lo que es lo mismo, a cumplir nuestro <strong>de</strong>stino.<br />

Así es como, al cumplimiento <strong>de</strong> todos nuestros <strong>de</strong>beres en el seno <strong>de</strong>l hogar, correspon<strong>de</strong><br />

el <strong>de</strong>ber que la familia tiene <strong>de</strong> guiarnos o educarnos <strong>de</strong> modo que conozcamos los fines y<br />

medios <strong>de</strong> nuestra naturaleza y cumplamos con nuestro <strong>de</strong>stino.<br />

Así es como, por lo mismo que tenemos el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ser ejemplares en nuestra vida municipal,<br />

tenemos el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exigir <strong>de</strong> la sociedad municipal nos ayu<strong>de</strong> a educar nuestra<br />

razón, nuestra sensibilidad, nuestra voluntad y nuestra conciencia.<br />

y así es como, cuanto mejor conozcamos nuestros <strong>de</strong>beres para con la sociedad provincial,<br />

con más fuerza <strong>de</strong>bemos reclamar nuestro <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exigirle que nos dé los medios<br />

educacionales que nos faltan para ser lo mejor que podamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la provincia.<br />

Así es como, cuanto más fuerza tenga en nosotros el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> contribuir al bien <strong>de</strong> nuestra<br />

patria, con tanta mayor energía <strong>de</strong>bemos ejercer el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> reclamarle que prodigue en<br />

nosotros los medios <strong>de</strong> cultura moral e intelectual.<br />

Así es como, cuanto más acatemos el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ser humanos y <strong>de</strong> hacer por todos los<br />

hombres lo que queramos para nosotros, tanto más reclamaremos <strong>de</strong> la humanidad o sociedad<br />

universal el cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber que, para con nosotros, tiene <strong>de</strong> darnos ejemplo<br />

continuo <strong>de</strong> civilización.<br />

Or<strong>de</strong>nando ahora estos <strong>de</strong>beres, resulta que <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho se <strong>de</strong>ducen:<br />

1º Deber <strong>de</strong> educación en la familia y por la familia. Este <strong>de</strong>ber se cumple en el Kin<strong>de</strong>rgarten<br />

y por el Kin<strong>de</strong>rgarten, o lo que es lo mismo, en la escuela doméstica y por ella.<br />

2º Deber <strong>de</strong> educación en el municipio y por el municipio. Este <strong>de</strong>ber se cumple en la<br />

escuela fundamental y por la escuela fundamental; o lo que es lo mismo, la escuela encargada<br />

<strong>de</strong> suministrar a niños y niñas, adultos y adultas, las nociones fundamentales <strong>de</strong> las<br />

ciencias físicas y naturales.<br />

3º Deber <strong>de</strong> educación en la provincia y por la provincia. Este <strong>de</strong>ber se cumple en las<br />

escuelas normales, en las <strong>de</strong> arte y oficios, en los institutos profesionales, en las escuelas<br />

técnicas y politécnicas; o lo que es lo mismo en todas y cualesquiera instituciones docentes<br />

que tengan por objeto proveernos <strong>de</strong> una profesión u oficio.<br />

4º Deber <strong>de</strong> educación en y por la nación. Este <strong>de</strong>ber se cumple en la universidad y por<br />

ella, o lo que es lo mismo, en aquella institución principalmente dirigida a cultivar y favorecer<br />

los mayores <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> razón, sin otro fin que el <strong>de</strong>sarrollo mismo.<br />

5º Deber <strong>de</strong> educación en y por la sociedad internacional. Este <strong>de</strong>ber se cumple en y por<br />

el espectáculo <strong>de</strong> la civilización universal.<br />

CAPÍTULO XVIII<br />

El <strong>de</strong>recho armado - Deberes que impone<br />

tan capitales son la importancia <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres<br />

que <strong>de</strong> ella se <strong>de</strong>ducen espontáneamente, que no <strong>de</strong>be quedar contenta <strong>de</strong> sí misma<br />

la moral sino cuando, agotando por completo <strong>de</strong> esa relación, muestra con toda su fuerza<br />

los dos modos organizadores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos en sí mismos y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> ejercitarlos<br />

como práctica y vida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

Mientras <strong>de</strong> la naturaleza misma <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre en sociedad se <strong>de</strong>rivan<br />

los <strong>de</strong>beres sociales <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong>l municipio, <strong>de</strong> la provincia, <strong>de</strong> la sociedad nacional y<br />

860


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

<strong>de</strong> la misma sociedad universal, sólo se ve actuar los grupos sociales; el individuo queda<br />

sumergido en ellos, y <strong>de</strong>saparece o se obscurece la eficacia <strong>de</strong> su intervención en esa obra.<br />

Ese eclipse <strong>de</strong> la individualidad en empresas <strong>de</strong> tanto momento como el cumplimiento <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> conquistar el <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>bilita a la moral.<br />

para robustecerla hay que armar el <strong>de</strong>recho, ponerlo en lucha, como siempre está, presentarlo<br />

en su perpetua evolución, infundirlo por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber en las raíces <strong>de</strong> la razón<br />

y la conciencia individual y presentar el individuo viviendo, animando, conquistando a<br />

sudor y sangre <strong>de</strong> sí mismo su <strong>de</strong>recho.<br />

bien poco habría que esperar <strong>de</strong> la conciencia humana si, <strong>de</strong>stinada por naturaleza a<br />

realizar como su propio fin y razón <strong>de</strong> existencia la justicia, cuyas dos fases visibles, palpables<br />

y estables en el mundo <strong>de</strong> los hombres son el <strong>de</strong>recho y el <strong>de</strong>ber, se contentara con<br />

cultivar pasivamente su <strong>de</strong>stino, o con arrobarse místicamente ante él. Así, ni el <strong>de</strong>recho<br />

habría crecido, ni el <strong>de</strong>ber se haría cada vez más po<strong>de</strong>roso, ni la justicia habría pasado <strong>de</strong><br />

noción dormida, ni la conciencia humana habría transpuesto el período <strong>de</strong> larva que, al fin<br />

y al cabo <strong>de</strong> sus seculares esfuerzos, va cumpliendo.<br />

Cumpliéndolos va por haberse esforzado en hacer vivos y efectivos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> su<br />

naturaleza racional, y concluirá por cumplirlos hasta el extremo <strong>de</strong> cumplimiento a que<br />

pueda llegarse en una evolución tan vasta, a la par que tan compleja; pero ha <strong>de</strong> ser con la<br />

condición <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>recho se provea <strong>de</strong> su única arma verda<strong>de</strong>ra.<br />

Esa única arma es el <strong>de</strong>ber. Derecho no ejercitado, no es <strong>de</strong>recho; <strong>de</strong>recho no vivido,<br />

no es <strong>de</strong>recho; <strong>de</strong>recho pasivo, no es <strong>de</strong>recho. para que él sea en la vida lo que es la esencia<br />

<strong>de</strong> nuestro ser, hay que ejercitarlo. Ejercitarlo es cumplir con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> hacerlo activo,<br />

positivo y vivo. Ejercitarlo es armarlo. Armado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, el <strong>de</strong>recho no necesita para nada<br />

<strong>de</strong> la fuerza bruta. Es seguro que si en cada momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho hubieran los hombres<br />

cumplido con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ejercitarlo, sostenerlo y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo, mucho más a<strong>de</strong>lantado estaría<br />

en su <strong>de</strong>senvolvimiento y no habría costado ni diariamente costaría a individuos, familias,<br />

socieda<strong>de</strong>s municipales, regionales y nacionales, el raudal <strong>de</strong> sangre que, para sostenerlo a<br />

última hora, ha sido necesario <strong>de</strong>rramar.<br />

El que abandona en un momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sidia su <strong>de</strong>recho; el que no siente lastimado el<br />

suyo cuando lastima el <strong>de</strong> otro; el que sordamente se promete cobrar por medio <strong>de</strong> la fuerza<br />

la justicia que se resiste a pedir al tribunal; el que ve sin sobresalto la violación <strong>de</strong> una<br />

ley; el que contempla indiferente la sustitución <strong>de</strong> las instituciones con la autoridad <strong>de</strong> una<br />

persona; el que no gime, ni grita, ni brama, ni protesta cuando sabe <strong>de</strong> otros hombres que<br />

han caído vencidos por la arbitrariedad y la injusticia, ese es cómplice o autor o ejecutor <strong>de</strong><br />

los crímenes que contra el <strong>de</strong>recho se cometen <strong>de</strong> continuo por falta <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>beres que lo afirman.<br />

Luchar por el <strong>de</strong>recho no es armarse <strong>de</strong> un arma mortífera para conseguir, por medio <strong>de</strong><br />

la fuerza, lo que es categóricamente contrario a la fuerza. Si la humanidad anterior, cuando<br />

se trata <strong>de</strong> la vida general <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, ha faltado sistemáticamente al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ejercitarlo,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> que se haya creado contra el <strong>de</strong>recho natural, que abarca a todos, un <strong>de</strong>recho<br />

artificial, que privilegia a pocos, necesario es entonces matar con armas homicidas el<br />

privilegio consuetudinario que se ha erigido en <strong>de</strong>recho positivo; si nuestros antepasados,<br />

cuando se trata <strong>de</strong> una sociedad nacional, hicieron tal abandono <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que pudo un<br />

usurpador extranjero, ya en nombre <strong>de</strong> la conquista, ya en nombre <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong> hecho,<br />

dominarnos sin sujeción a ningún pacto e imponiendo a nuestra vida la ley <strong>de</strong> su interés o<br />

861


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

su capricho, lícito es, y a veces importa con urgencia a la civilización, que afirmemos con el<br />

arma <strong>de</strong> la fuerza el <strong>de</strong>recho que <strong>de</strong> ningún otro modo po<strong>de</strong>mos vivir y realizar. Esos tres<br />

casos son los únicos en que el <strong>de</strong>recho tiene que ser fuerza bruta, porque son los únicos tres<br />

casos en que es imposible cumplir el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ejercitarlo.<br />

Las gran<strong>de</strong>s revoluciones religiosas, tanto en el mundo antiguo como en el mo<strong>de</strong>rno; las<br />

profundas convulsiones político-sociales provocadas por el privilegio tradicional contra el<br />

<strong>de</strong>recho natural, en Inglaterra primero, en Francia <strong>de</strong>spués, durante todo este siglo en toda<br />

Europa; las guerras <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en los países bajos, en la América <strong>de</strong>l Norte, en la <strong>de</strong>l<br />

Sud, en Cuba; la lucha armada por la reconquista <strong>de</strong> la personalidad nacional en grecia,<br />

en polonia, en México, en la República Dominicana, <strong>de</strong>beres cumplidos fueron en la única<br />

forma en que el <strong>de</strong>recho podía cumplir con su <strong>de</strong>ber.<br />

Mas no es ese el único <strong>de</strong>recho, ni esa la lucha que conviene al <strong>de</strong>recho común en la<br />

vida <strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong> los grupos. La lucha perseverante e incruenta en que el arma es el<br />

<strong>de</strong>ber, palenque el tribunal, razón la ley; la lucha ardorosa y bulliciosa en que el arma es<br />

el <strong>de</strong>ber, palestra la opinión pública, razón el libro, el opúsculo, el periódico o el diario; la<br />

lucha apasionada y tumultuosa en que el arma es el <strong>de</strong>ber, campo <strong>de</strong> batalla los comicios,<br />

razón el voto; la lucha paciente y apacible en que el arma es siempre el <strong>de</strong>ber, liza la cátedra,<br />

razón la ciencia, esa es la lucha que conviene al <strong>de</strong>recho, porque es esa la que se acomoda a<br />

su <strong>de</strong>stino orgánico, la que fabrica todos los días un pedazo <strong>de</strong>l edificio social o lo reforma;<br />

cimentando el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos en el <strong>de</strong> cada uno, el público en el privado, el <strong>de</strong> gentes<br />

en el natural, el <strong>de</strong> la humanidad presente en lo que tuvo <strong>de</strong> racional el <strong>de</strong> la humanidad<br />

pasada, y el <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>l porvenir en lo que tenga <strong>de</strong> efectivamente humano el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong>l hombre actual.<br />

Esa lucha, que ha <strong>de</strong> hacer más incontrastable <strong>de</strong> lo que es la institución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

connaturales <strong>de</strong> la persona humana, que ha <strong>de</strong> completar con una organización más<br />

justiciera la institución <strong>de</strong> la familia, que ha <strong>de</strong> vigorizar con la autonomía la vida <strong>de</strong> los<br />

grupos municipal y regional, que ha <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> cada nación una corporación <strong>de</strong> todos los<br />

<strong>de</strong>rechos integrantes que la forman, es lucha por el <strong>de</strong>recho, a condición <strong>de</strong> que sea lucha<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber. Tanto vale afirmar que si se ha <strong>de</strong> luchar en pro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, ha <strong>de</strong> hacerse por<br />

medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber.<br />

El <strong>de</strong>ber abstracto <strong>de</strong> hacer efectivo el <strong>de</strong>recho, ejercitándolo, compren<strong>de</strong> tres <strong>de</strong>beres<br />

concretos: el <strong>de</strong> ejercitar el <strong>de</strong>recho, el <strong>de</strong> sostenerlo, el <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo.<br />

Se cumple el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ejercitar el <strong>de</strong>recho, en cuantos casos y circunstancias <strong>de</strong> la vida<br />

social e individual somos llamados por la razón, por la conciencia o por la ley a afirmar<br />

una realidad o una verdad, un hecho íntimo o externo, un precepto <strong>de</strong> ley positiva o un<br />

precepto <strong>de</strong> ley moral.<br />

Se cumple con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> sostener el <strong>de</strong>recho, cuantas veces y en cuantos momentos<br />

lo vemos negado, zaherido o perseguido en otro, guiándonos entonces por el principio <strong>de</strong><br />

que el <strong>de</strong>recho lastimado en uno es <strong>de</strong>recho lastimado en todos.<br />

Se cumple con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>recho, cuando apelamos a la justicia organizada<br />

para reclamar <strong>de</strong> ella el conocimiento <strong>de</strong>l caso judicial en que somos partes, y la aplicación<br />

estricta <strong>de</strong> la ley.<br />

Se falta a esos <strong>de</strong>beres, cuando preferimos el empleo <strong>de</strong> la fuerza, y sustituimos el<br />

tribunal constituido con nuestra voluntad apasionada y ciega, y el criterio <strong>de</strong> la ley con<br />

nuestro propio juicio. Entonces armando el brazo, <strong>de</strong>sarmamos el <strong>de</strong>recho, y preparamos<br />

862


con nuestro ejemplo y con la triste irradiación <strong>de</strong> nuestras pasiones <strong>de</strong>sligadas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber,<br />

revoluciones, convulsiones, guerras, tiranías y anarquías como las que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, lo han <strong>de</strong>bilitado.<br />

Como suele en el mundo físico, porque el mundo moral no es más que la obra recóndita<br />

y abstrusa <strong>de</strong> las mismas leyes que <strong>de</strong>terminan el or<strong>de</strong>n universal, que el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> una<br />

fuerza constructora <strong>de</strong> la naturaleza se convierte por nuestra torpeza o nuestra negligencia,<br />

en causa <strong>de</strong> ruina y <strong>de</strong>strucción, suele en el mundo moral convertirse el <strong>de</strong>recho, por inercia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber que ha <strong>de</strong> vivificarlo, en causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorganización, <strong>de</strong> guerra y muerte.<br />

CAPÍTULO XIX<br />

El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

hay un <strong>de</strong>ber que abarca a todos los <strong>de</strong>más: es el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres. Consiste en<br />

cumplirlos todos, cualquiera que sea su carácter, cualquiera el momento en que se presente<br />

a activar nuestros impulsos o <strong>de</strong>spertar nuestra pereza o a convencer nuestra razón o a pedir<br />

su fallo a la conciencia.<br />

No es <strong>de</strong>ber que se cumple en circunstancias extraordinarias, sino en las circunstancias<br />

más comunes <strong>de</strong> la vida diaria.<br />

Es el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cumplir con todos los <strong>de</strong>beres, naturales, individuales, en el seno <strong>de</strong> la<br />

familia, en el seno <strong>de</strong> la comunidad vecinal, en el seno <strong>de</strong> la sociedad regional, en el seno<br />

<strong>de</strong> la pequeña patria, que es para cada hombre el hogar <strong>de</strong> su tribu o su nación, y en el seno<br />

<strong>de</strong> la patria común, que es para todos los hombres el regazo <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Sin ese <strong>de</strong>ber, que es a los <strong>de</strong>más lo que el nucleolo al núcleo, cada <strong>de</strong>ber cumplido, cada<br />

caso concreto <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber agotaría nuestra actividad conscia. Entonces, paralizado lo que pleonásticamente<br />

hemos llamado la conciencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, sería necesario renovarla, renovar los<br />

esfuerzos, restablecer en sus medios <strong>de</strong> acción los efectos psíquicos <strong>de</strong> cambio y movimiento,<br />

reparar las pérdidas causadas por el trabajo y la energía prece<strong>de</strong>ntes; en suma, restituir sus<br />

funciones al órgano (la conciencia), <strong>de</strong> quien son funciones los <strong>de</strong>beres. pero en virtud <strong>de</strong><br />

ese <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres, en toda conciencia se establece una disposición constante, aunque<br />

no siempre aprovechada, que es como la fuerza dinámica <strong>de</strong> la conciencia, o mucho mejor,<br />

como su actividad fisiológica, o comparando semejantes, como la actividad fisiológica y la<br />

fuerza dinámica <strong>de</strong> la razón.<br />

Es indudable que si el ser social utilizara <strong>de</strong> continuo esa disposición a cumplir con<br />

todos sus <strong>de</strong>beres, y a tener en fecunda actividad a su conciencia, la especie humana habría<br />

llegado al último momento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo y habría realizado el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la humanidad, que<br />

es el dar cuanto su naturaleza pue<strong>de</strong> dar, y socieda<strong>de</strong>s, familias e individuos harían efectivo<br />

el sueño <strong>de</strong> la felicidad, porque gozaría <strong>de</strong> la plenitud <strong>de</strong> su actividad y sus funciones el<br />

órgano supremo <strong>de</strong> la vida racional-consciente.<br />

A eso se llegará: hay que esperarlo, porque eso es <strong>de</strong> nuestra naturaleza; pero aún no<br />

estamos más allá <strong>de</strong>l período inductivo <strong>de</strong> la razón, y, por lo tanto, no pue<strong>de</strong> la conciencia<br />

humana haber llegado ni estar próxima a llegar hasta aquel sumo grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en<br />

que el ser consciente sea lo que <strong>de</strong>be ser.<br />

por esa distancia a que aún está <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la conciencia, el hombre social no<br />

aprovecha la fuerza dinámica que establece, mantiene y or<strong>de</strong>na sin cesar la disposición<br />

congénita <strong>de</strong> la conciencia a cumplir con todos sus <strong>de</strong>beres. por eso también los incesantes<br />

863


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

conflictos entre <strong>de</strong>beres y fines <strong>de</strong> existencia, y por eso también la tardanza en civilizarnos,<br />

la irregularidad e insuficiencia <strong>de</strong>l progreso y el carácter avieso <strong>de</strong> todas las civilizaciones,<br />

incluyendo la que, por posterior y <strong>de</strong>bida a un más alto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> razón, <strong>de</strong>biera ya ser<br />

una civilización moral.<br />

Mas ni por ser incapaces <strong>de</strong> utilizarla <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser efectiva esa disposición <strong>de</strong> la conciencia ni<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser positivo el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cumplir con todos nuestros <strong>de</strong>beres, núcleo o primer germen <strong>de</strong><br />

todos ellos, más íntimo, más radical, más radicular, más vivo, más viviente que todos ellos.<br />

gracias a él pue<strong>de</strong> nuestra vida individual ser el cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber y transcurrir<br />

sosegada, tranquila y bienhechora por en medio <strong>de</strong> todos los escollos, rompientes y sirtes que<br />

oponen a su curso regular la masa <strong>de</strong> errores, <strong>de</strong> pasiones, <strong>de</strong> iniquida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> inmoralida<strong>de</strong>s<br />

que amontona en su lento y doloroso <strong>de</strong>curso la semibárbara y semicivilizada humanidad.<br />

gracias también a ese <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres, po<strong>de</strong>mos llegar al punto <strong>de</strong> conciliación<br />

a que aspira la moral racional, punto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se podrá contemplar sin calofríos <strong>de</strong><br />

conciencia, la indiferencia medio estúpida y medio cínica, indiferencia <strong>de</strong> idiota por una<br />

parte, <strong>de</strong> epicúreo por la otra, con que se contempla la escandalosa contradicción que en<br />

la vida particular y general <strong>de</strong> humanidad y hombres se nota entre el <strong>de</strong>sarrollo físico y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo moral <strong>de</strong> la civilización.<br />

Ese punto <strong>de</strong> conciliación a que por ahora restringe su objetivo la moral, es al que se<br />

llegará cuando, reconocida esa disposición <strong>de</strong> la conciencia a cumplir con el <strong>de</strong>ber, no como<br />

un caso individual, ya <strong>de</strong> naturaleza, ya <strong>de</strong> educación, sino como una fuerza positiva <strong>de</strong> un<br />

órgano positivo <strong>de</strong> nuestro ser, adquiramos la costumbre <strong>de</strong> tener en algo esa disposición <strong>de</strong><br />

la conciencia, y establezcamos imperceptiblemente la costumbre <strong>de</strong> cumplir con los <strong>de</strong>beres<br />

que nos imponga nuestra vida.<br />

Nada más pi<strong>de</strong> por ahora la moral. Día, aunque lejano, llegará que, conociendo la agencia<br />

corrosiva <strong>de</strong> la costumbre, pida el cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, no porque se haya adquirido la<br />

costumbre <strong>de</strong> cumplirlo, sino por concienzudo conocimiento <strong>de</strong>l bien que conlleva y por<br />

esta vigorosa y benévola conciencia <strong>de</strong> la dignidad humana. por hoy le basta acostumbrar a<br />

la práctica y a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber; y en su anhelo <strong>de</strong> restablecer el or<strong>de</strong>n moral, que sólo existe<br />

mecánicamente sostenido por la fuerza con que a él contribuyen en la economía <strong>de</strong>l mundo<br />

social los <strong>de</strong>beres parciales que se cumplen, especialmente en la relación <strong>de</strong> necesidad y<br />

en la <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, hasta se resigna a acostumbrarnos a que conozcamos, no ya los <strong>de</strong>beres<br />

concretos <strong>de</strong> cada momento, sino el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cumplir con los <strong>de</strong>beres.<br />

hace bien en resignarse. Dado eso, lo <strong>de</strong>más se le dará por la fuerza <strong>de</strong> las cosas.<br />

CAPÍTULO XX<br />

Los conflictos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber - La regla <strong>de</strong> los conflictos<br />

Mientras la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber no sea guía <strong>de</strong> nuestras acciones, cada vez que la conciencia<br />

individual se mueva al cumplimiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber preciso, se hallará en conflicto consigo<br />

misma. y mientras la costumbre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber no sea la pauta común <strong>de</strong> las acciones en la vida<br />

social, los pocos que consuetudinariamente cumplen con sus <strong>de</strong>beres vivirán en conflicto con<br />

la universalidad <strong>de</strong> sus coasociados en todos y cada uno <strong>de</strong> los grupos en que funcionan.<br />

Los conflictos <strong>de</strong>l primer caso resultan <strong>de</strong> la pasividad <strong>de</strong> la conciencia personal; no<br />

habituada a funcionar, pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> la misma inercia que paraliza la actividad funcional <strong>de</strong><br />

cualquiera otro órgano <strong>de</strong> vida, ora física, ora psíquica.<br />

864


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

Los conflictos <strong>de</strong>l segundo caso proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la disparidad <strong>de</strong> fuerza conscia, o si se<br />

entien<strong>de</strong> mejor, <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> disposición a cumplir con su <strong>de</strong>ber en los individuos<br />

que sufren y en los que concitan el conflicto. Exactamente lo mismo que en el encuentro <strong>de</strong><br />

dos fuerzas, una dinámica, otra estática, confligen una y otra hasta que la más po<strong>de</strong>rosa<br />

prevalece; o exactamente, asimismo, como cuando se encuentran las sólidas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> una<br />

razón en saludable <strong>de</strong>sarrollo con las medias-i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> una muchedumbre semi-irracional,<br />

la fuerza <strong>de</strong> inercia intelectual en ésta pone en conflicto a la razón activa, así el choque <strong>de</strong><br />

conciencias activas e inactivas, <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres en movimiento con <strong>de</strong>beres en reposo, produce<br />

un conflicto <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres.<br />

En el caso personal, el conflicto termina casi siempre en una aflicción secreta que señala<br />

con su dolorosa cicatriz las frentes <strong>de</strong> los tristes; ya hace más <strong>de</strong> dos siglos que el poeta conocía<br />

las consecuencias <strong>de</strong> la lucha, cuando, por boca <strong>de</strong> Hamlet, clamaba sordamente: "Thus<br />

conscience does make conwards of us all". y no es que la conciencia haga cobar<strong>de</strong>s: no hay nada<br />

que haga tan valeroso como la conciencia, siendo como ella es la dotada exclusivamente <strong>de</strong><br />

la fuerza que hace los héroes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, y los mártires <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber. Pero como la aflicción<br />

que subsigue a los conflictos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber en la conciencia individual son luchas sordas <strong>de</strong>l ser<br />

consigo mismo, que no tienen testigos, ni estímulos, ni victorias exteriores, pues el bien <strong>de</strong><br />

vigorizar y fortalecer la conciencia que producen, es íntimo e invisible, y sólo se ve <strong>de</strong> él la<br />

tristeza <strong>de</strong> la superioridad <strong>de</strong> conciencia, que se esculpe en el rostro, la imaginación, al ver<br />

esa tristeza, y al notar que los conscientes se <strong>de</strong>sarman, en la batalla <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> relación,<br />

<strong>de</strong> cuantas armas hacen victoriosos a los que tienen el <strong>de</strong>pravado valor <strong>de</strong> aceptar todos los<br />

medios, interpreta la tristeza <strong>de</strong> superioridad por tristeza <strong>de</strong> vencimiento, y el vencimiento<br />

por cobardía. Lejos <strong>de</strong> eso, ninguna fuerza es comparable, ninguna fortaleza tan resistente<br />

como la fuerza que <strong>de</strong>sarrolla y como la fortaleza que hace formidable a la conciencia personal<br />

en las luchas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber.<br />

Ese aumento <strong>de</strong> fortaleza y ese <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fuerza son absolutamente naturales, siendo<br />

consecuencia lógica y psicológica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l órgano en don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>ber funciona y<br />

para cuya salud funciona. Ese simple hecho <strong>de</strong> fisiología es tan <strong>de</strong>sconocido hoy como lo<br />

era antes <strong>de</strong> las observaciones y experimentos <strong>de</strong> la fisiología animal el paralelismo <strong>de</strong> las<br />

funciones orgánicas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los órganos. Mas no por eso es menos verdad ni menos<br />

hecho. En consecuencia, por lo que atañe inmediatamente a la moral, en vez <strong>de</strong> eludir<br />

con sus consejos esas luchas y conflictos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber en la conciencia individual, las utilizará<br />

como medio natural que son <strong>de</strong> fortalecer el órgano supremo <strong>de</strong> la vida psíquica. No porque<br />

sean individuos, carecen <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia social esos conflictos: basta a un hombre ser<br />

el hombre es <strong>de</strong>cir, representar en sí el tipo inicial <strong>de</strong> que es imagen, para que, aun cuando<br />

se abstenga <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> relación, influya en ella. Su ejemplo es por sí sólo una influencia<br />

social. Pero los conflictos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber que más especialmente afectan a la conciencia colectiva<br />

y van acompañados <strong>de</strong> luchas más ardientes, luchas ya no sordas, combates mano a mano<br />

y cuerpo a cuerpo, acompañados <strong>de</strong> gritos que se oyen, <strong>de</strong> peripecias que se ven, <strong>de</strong> episodios<br />

que se admiran, <strong>de</strong> evoluciones que se objetivan en masas vivientes que se mueven y<br />

remueven por la invisible iniciativa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, son los conflictos entre <strong>de</strong>beres que se <strong>de</strong>rivan<br />

<strong>de</strong> relaciones sociales.<br />

Esas luchas no son más morales que las otras, acaso lo son menos, porque en ellas entran<br />

estímulos <strong>de</strong> pasión, <strong>de</strong> voluntad o <strong>de</strong> imaginación que alteran el <strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> las primeras;<br />

pero son más extensas en sus beneficios, porque, poniendo en actividad conciencias que<br />

865


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

vivían inertes, inicia en ellas la actividad que va lentamente favoreciendo el ascendiente <strong>de</strong><br />

la razón y construyendo con ella la conciencia social.<br />

En una sociedad <strong>de</strong>sorganizada basta a veces el espectáculo <strong>de</strong> esas luchas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber,<br />

promovidas por pocos que cumplen con los suyos entre muchos que no cumplen con ninguno<br />

o que sistemáticamente corrompen la moral pública, faltando con premeditada <strong>de</strong>liberación<br />

a los <strong>de</strong>beres más obvios <strong>de</strong> la vida social, para <strong>de</strong>terminar una reacción contra la<br />

inmoralidad reinante.<br />

La lucha se entablará primero entre el consciente o los conscientes con la sociedad en<br />

masa. El germen <strong>de</strong> conciencia colectiva que haya en ella no alcanzará, no podrá <strong>de</strong> ningún<br />

modo alcanzar ni el motivo, ni los medios, ni el propósito <strong>de</strong>l cumplidor <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber, y éste<br />

tendrá que luchar a brazo partido, y a conciencia irritada con cuantos <strong>de</strong> cerca o <strong>de</strong> lejos,<br />

más al principio con los más cercanos, tengan, puedan o <strong>de</strong>ban tener alguna participación<br />

en el cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber.<br />

pasivas las conciencias, encontrará reacias todas las volunta<strong>de</strong>s, obtusos todos los entendimientos,<br />

refractarias las sensibilida<strong>de</strong>s, hipócrita o burlona la palabra, sardónica o hipócrita la<br />

sonrisa, dudosa toda cooperación, interesado todo aplauso. La lucha, en tanto fortaleciendo al<br />

que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> su conciencia contra las agresiones <strong>de</strong> la inmoralidad circunstante, hará patente a<br />

los próximos, <strong>de</strong>spués a los lejanos, y poco a poco a la sociedad entera, la fuerza <strong>de</strong> resistencia<br />

<strong>de</strong> la conciencia humana, cuando un solo hombre, o pocos hombres que están firmes en la<br />

noción <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber, resisten a la masa social, que no tan sólo es masa mecánica, sino también<br />

masa <strong>de</strong> pasiones insanas, <strong>de</strong> mentiras audaces, <strong>de</strong> calumnias atroces, <strong>de</strong> atrocida<strong>de</strong>s infames<br />

contra aquel o aquellos que resisten y vencen sus impulsos.<br />

Cuando se ve esa fuerza <strong>de</strong> conciencia, se admira; y cuando se admira, el sentimiento<br />

<strong>de</strong> lo sublime se <strong>de</strong>spierta en la imaginación colectiva; y como toda satisfacción <strong>de</strong> una<br />

necesidad produce placer y suscita otra nueva satisfacción, el estímulo <strong>de</strong> lo bello moral<br />

y el interés <strong>de</strong>l placer que nos produce, va persuadiendo a las imaginaciones y atrayendo<br />

el sentimiento <strong>de</strong> la multitud que, al fin, o <strong>de</strong>siste <strong>de</strong> su hostilidad o no resiste al <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> imitar lo que admiró.<br />

Aún quedará entonces subsistente el conflicto. Los representantes po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong> la sociedad<br />

<strong>de</strong>sorganizada por el abandono o la ignorancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, viendo los frutos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber cumplido,<br />

y amonestados por su instinto <strong>de</strong> conservación, que se alarmará al ver el cambio social, ocuparán<br />

entonces el puesto <strong>de</strong> combate abandonado ya por la multitud vencida o convenida.<br />

tal vez sucumban entonces los que sostienen la lucha <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, pero el resultado <strong>de</strong> la<br />

lucha les será dos veces favorable: una vez, porque habrán salido más fuertes <strong>de</strong> conciencia;<br />

otra vez, porque habrán <strong>de</strong>terminado en el espíritu <strong>de</strong> la muchedumbre social un movimiento<br />

<strong>de</strong> conciencia que sólo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, o la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho armado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar y que concluirá por formar una conciencia social más po<strong>de</strong>rosa.<br />

Esos conflictos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber en la conciencia colectiva son eminentemente dramáticos,<br />

cuando el <strong>de</strong>ber en lucha sirve <strong>de</strong> arma a <strong>de</strong>rechos ya maduros. Entonces, como ya se ha<br />

verificado el primer momento <strong>de</strong>l conflicto, que empieza en la resistencia <strong>de</strong> la sociedad y<br />

acaba, según hemos <strong>de</strong>scrito, en la invasión <strong>de</strong> la conciencia colectiva por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber,<br />

la fuerza conscia es irresistible, y cuando la reacción contra ella es muy obstinada por ser<br />

muy ciega o muy soberbia, da los 30 años <strong>de</strong> guerra religiosa en Alemania, pero triunfa;<br />

los 60 <strong>de</strong> lucha activa o pasiva entre los países bajos y España, pero triunfa; da los siete <strong>de</strong><br />

incesante lidiar entre las trece Colonias e Inglaterra, pero triunfa; da los 12 <strong>de</strong> implacable<br />

866


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

guerrear entre las Colonias continentales <strong>de</strong> origen español y España, pero triunfa. Nunca<br />

ha sido vencida la conciencia colectiva en sus conflictos por el cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber.<br />

Cuando lo ha sido, o la conciencia no era clara, o el <strong>de</strong>ber no se cumplía.<br />

La seguridad <strong>de</strong> esta afirmación correspon<strong>de</strong> a la seguridad <strong>de</strong> convicción que <strong>de</strong>bemos<br />

tener, que tiene la moral, <strong>de</strong> que los conflictos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber social, antes que evitarse, han <strong>de</strong> favorecerse<br />

por cuantos medios estén al alcance <strong>de</strong> Estados e individuos, no por parte <strong>de</strong> aquellos<br />

para provocar colisiones peligrosas, ni por parte <strong>de</strong> éstos para ensayar reformas o innovaciones<br />

caprichosas, sino para utilizar en bien <strong>de</strong> la sociedad el <strong>de</strong>sarrollo, la fuerza y la fortaleza <strong>de</strong> conciencia<br />

que necesaria y felizmente resulta <strong>de</strong> la fuerza conscia que <strong>de</strong>spliega en esas luchas.<br />

A veces el conflicto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber no dimana <strong>de</strong> oposición entre él y sus antítesis, sino <strong>de</strong> gradación<br />

entre los mismos <strong>de</strong>beres. Así, hay conflictos entre dos <strong>de</strong>beres contradictorios, o que<br />

parecen contradictorios; conflictos entre <strong>de</strong>beres concretos y <strong>de</strong>beres no muy precisos; conflictos<br />

entre <strong>de</strong>beres naturales y <strong>de</strong>beres convencionales; conflictos entre <strong>de</strong>beres inmediatos y<br />

<strong>de</strong>beres mediatos. Tanto como es un bien para la moral el estímulo <strong>de</strong> los conflictos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber<br />

resultantes <strong>de</strong> la oposición hecha a la conciencia individual o colectiva por fuerzas antagónicas<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, tanto sería un mal favorecer o prolongar los conflictos entre <strong>de</strong>beres.<br />

Si el resultado <strong>de</strong> aquellos es la fortaleza, el <strong>de</strong> éstos es la vacilación <strong>de</strong> la conciencia. por<br />

eso importa salvar pronto los conflictos <strong>de</strong> esa especie. Para salvarlos, hay una regla:<br />

Entre dos <strong>de</strong>beres, se ha <strong>de</strong> cumplir primero el más inmediato, el más extenso, el más<br />

concreto.<br />

CAPÍTULO XXI<br />

Deberes <strong>de</strong>l hombre para con la humanidad<br />

Confraternidad. Filantropía. Cosmopolitismo. Civilización<br />

La moral social, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incompleta, sería muy corta en su alcance y muy mezquina<br />

en su propósito, si sólo ligara al hombre con la sociedad nacional <strong>de</strong> que forma parte. A más<br />

alcanza y más elevado es su propósito: la moral social indaga y establece las relaciones <strong>de</strong><br />

cada hombre con cada uno <strong>de</strong> los grupos que inmediatamente lo contienen, porque cada<br />

uno <strong>de</strong> esos grupos es una porción <strong>de</strong> humanidad, <strong>de</strong> modo que cada <strong>de</strong>ber cumplido con<br />

una sociedad particular es cumplido con la humanidad entera. Lejos, por tanto, <strong>de</strong> excluir la<br />

relación <strong>de</strong> humanidad, la moral social <strong>de</strong>be incluirla, hasta tal punto, que la primera verdad<br />

que se aprenda y la última que por medio <strong>de</strong> ella se utilice, sea la <strong>de</strong> que el hombre es una<br />

parte <strong>de</strong> la humanidad, que el seno natural <strong>de</strong> todo hombre es la humanidad entera.<br />

ya en la enumeración <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las relaciones morales<br />

<strong>de</strong>l hombre, vimos que el trabajo, la obediencia, el sacrificio y la educación toman nombres<br />

distintos, según son los grupos sociales a que se refieren.<br />

Veamos ahora qué nombres toma cada uno <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>beres en el grupo que compren<strong>de</strong> a<br />

los <strong>de</strong>más. El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> trabajo se llama aquí confraternidad; el <strong>de</strong> obediencia toma el nombre<br />

<strong>de</strong> filantropía; el <strong>de</strong> sacrificio, cosmopolitismo; el <strong>de</strong> educación, civilización.<br />

Confraternidad.- Es el <strong>de</strong>ber que el hombre individual, en cada uno <strong>de</strong> los grupos sociales,<br />

tiene <strong>de</strong> trabajar en pro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mejor y más completo <strong>de</strong> la especie humana<br />

a que pertenece.<br />

En realidad, tan ligadas están por la naturaleza racional <strong>de</strong>l ser humano todas las entida<strong>de</strong>s,<br />

individuales o colectivas, que todo trabajo <strong>de</strong> cualquiera especie, hecho por cualquier<br />

867


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

individuo o por cualquier grupo, con objeto <strong>de</strong> bien o fin <strong>de</strong> mal, trascien<strong>de</strong> a la humanidad<br />

entera, ya como ejemplo, ya como palpable resultado.<br />

pero no son estas consecuencias fatales <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong>l hombre, sobre los seres todos<br />

<strong>de</strong> su especie, lo que la moral social conoce con el nombre <strong>de</strong> confraternidad. Si este es un<br />

<strong>de</strong>ber, ha <strong>de</strong> ser concienzudo, y si es concienzudo ha <strong>de</strong> ser racional, y, por lo tanto, la<br />

confraternidad nos compele a ejercitar <strong>de</strong>liberadamente, con plena conciencia <strong>de</strong>l objetivo<br />

a que <strong>de</strong>bemos consagrarlas, todas las activida<strong>de</strong>s y las fuerzas <strong>de</strong> nuestra razón, nuestra<br />

voluntad y nuestra conciencia.<br />

Consi<strong>de</strong>rándonos hermanos los unos <strong>de</strong> los otros todos <strong>de</strong> todos, porque todos proce<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong> la misma especie, <strong>de</strong> la misma humanidad, la humanidad es nuestra familia<br />

universal; y así como a nuestra familia particular le prestamos el auxilio <strong>de</strong> nuestros músculos,<br />

<strong>de</strong> nuestros nervios, <strong>de</strong> nuestra voluntad y <strong>de</strong> nuestro cerebro para sustentarla y<br />

sostenerla, así <strong>de</strong>bemos hacer efectivo con nuestros actos, con nuestro trabajo, con nuestro<br />

esfuerzo, el sentimiento <strong>de</strong> fraternal inclinación que <strong>de</strong>spierta en nosotros la presencia<br />

<strong>de</strong> la especie humana en la historia, o la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la humanidad en nuestra mente. Aunque<br />

no queramos, aunque no lo sepamos, así lo hacemos: la historia <strong>de</strong> la civilización, en su<br />

alcance moral, no es otra cosa que prueba palpable <strong>de</strong> la inconsciente confraternidad <strong>de</strong><br />

los seres humanos.<br />

pero ya es tiempo <strong>de</strong> que el hombre quiera y sepa ser hermano <strong>de</strong>l hombre, y tenga<br />

conciencia, clara y efectiva conciencia <strong>de</strong> su origen, <strong>de</strong> las relaciones naturales <strong>de</strong> su origen,<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres que su origen le impone para con la familia humana, y <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong><br />

familia, <strong>de</strong> hermano, <strong>de</strong> inmediato <strong>de</strong>udo que tiene en trabajar y en esforzarse por servir<br />

al aumento <strong>de</strong> bienestar, <strong>de</strong> felicidad, <strong>de</strong> libertad, <strong>de</strong> cultura y <strong>de</strong> justicia en su familia<br />

universal.<br />

Cuando la revolución francesa, confundiendo el <strong>de</strong>recho con el <strong>de</strong>ber, y la expresión<br />

<strong>de</strong> la justicia con la expresión <strong>de</strong> la moral, puso la fraternidad como primera persona <strong>de</strong><br />

su trinidad social, erró sin duda ante el <strong>de</strong>recho, pero acertó sin duda en cuanto al <strong>de</strong>ber<br />

final <strong>de</strong> toda organización jurídica, que, estableciendo el or<strong>de</strong>n en la libertad, <strong>de</strong>be llevar a<br />

establecer el or<strong>de</strong>n en el bien. Lo que era una invocación, sea un propósito <strong>de</strong>liberado: ya es<br />

tiempo. ya hace más <strong>de</strong> un siglo que los atormentados por el odio que los concitó, y por el<br />

odio que excitaran, elevaron a principio <strong>de</strong> organización el que no es un principio, sino un<br />

<strong>de</strong>ber, no una base <strong>de</strong> organización jurídica, sino una base <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación moral.<br />

Filantropía.- Hasta ahora la filantropía no ha pasado <strong>de</strong> ser un sentimiento, una mera<br />

expresión <strong>de</strong> sensibilidad individual o colectiva, que manifiesta el afecto natural <strong>de</strong>l libre al<br />

libre, no por ser connacional o convecino o <strong>de</strong>udo o amigo, sino por ser hombre.<br />

De aquí en a<strong>de</strong>lante, si prevalece la moral fundada en la realidad <strong>de</strong> la naturaleza humana,<br />

la filantropía será consi<strong>de</strong>rada como un <strong>de</strong>ber social.<br />

ya, como mero sentimiento, produjo aquella explosión <strong>de</strong> dulces afectos y <strong>de</strong> amor a los<br />

hombres todos, que honrará para siempre los últimos años <strong>de</strong>l siglo xVIII. ya, como mero<br />

sentimiento, produjo en el albor <strong>de</strong> nuestra era aquella dulce personificación <strong>de</strong> igualdad y<br />

caridad que se llamó Jesús. ya antes <strong>de</strong> Jesús había ella producido a los estoicos. ya antes que<br />

a los estoicos, produjo la misma caridad universal al Jesús revolucionario <strong>de</strong> la India, budha.<br />

En China produjo a Confucio; en grecia, a Sócrates; entre la horda infame que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roma<br />

<strong>de</strong>shonra con el nombre <strong>de</strong> emperadores a la estirpe humana, produce a Marco Aurelio; en<br />

el menguado imperio bizantino, produce a los neo platónicos; en la Edad Media <strong>de</strong> Europa,<br />

868


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

a Rogelio Bacon; en todas las eda<strong>de</strong>s, a algún generoso personificador <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong><br />

unión entre los hombres.<br />

pero el momento <strong>de</strong> la historia en que más palpitante se ha mostrado ha sido el siglo<br />

en que los conscientes y los inconscientes lo invocaban, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el padre <strong>de</strong> Mirabeau hasta<br />

el padre <strong>de</strong> la Revolución francesa y sus errores, todos volvían la cabeza hacia el porvenir<br />

como esperando una era en que todos los hombres, amándose con verda<strong>de</strong>ro amor, veneraran<br />

juntos la imagen <strong>de</strong> la madre humanidad.<br />

La explosión <strong>de</strong> filantropía fue tan formidable que a ella, más que a la acción <strong>de</strong>letérea<br />

<strong>de</strong> las pasiones y los errores, se pue<strong>de</strong> atribuir el aborto <strong>de</strong> monstruosida<strong>de</strong>s que produjo.<br />

No por ser madre <strong>de</strong> monstruos, <strong>de</strong>jó la Revolución francesa <strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> los más<br />

nobles estallidos <strong>de</strong> humanidad que ha habido en el mundo, así como no por infecundo en<br />

su inmediato resultado, lo fue en sus resultados ulteriores el sentimiento <strong>de</strong> filantropía que<br />

la produjo.<br />

Mas la prueba <strong>de</strong> que ese sentimiento no basta para edificar sobre él una moral menos<br />

cambiadiza que la usual, está en que, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> esas <strong>de</strong>tonaciones históricas<br />

<strong>de</strong> la filantropía, viene simultáneamente una horrible reacción <strong>de</strong> los sentimientos egoístas<br />

contra los generosos en el vulgo <strong>de</strong> los hombres, y una lenta elaboración <strong>de</strong> la inteligencia y<br />

la conciencia, que, asiéndose <strong>de</strong> ese sentimiento, intentan retenerlo en el mundo y construir<br />

en él una realidad social un poco más humana que la triste realidad <strong>de</strong> egoísmos disociadores,<br />

<strong>de</strong> pasiones batalladoras, <strong>de</strong> exclusivismo anárquico, <strong>de</strong> localismos, <strong>de</strong> provincialismos<br />

y nacionalismos enervantes.<br />

A ese propósito <strong>de</strong> alta razón y alta conciencia, sólo pue<strong>de</strong> llegarse consi<strong>de</strong>rando un<br />

<strong>de</strong>ber lo que hasta ahora se ha consi<strong>de</strong>rado como un sentimiento sin responsabilidad.<br />

pero ¿se pue<strong>de</strong> elevar a la categoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber el sentimiento <strong>de</strong> amor universal? tan se<br />

pue<strong>de</strong>, que en vez <strong>de</strong> hacer esa pregunta se <strong>de</strong>bería hacer la contraria. ¿Cómo ha sido posible<br />

que no haya ligado siempre a todos los hombres el <strong>de</strong>ber que la naturaleza nos ha impuesto<br />

<strong>de</strong> amarnos todos como nos amamos nosotros mismos?<br />

Sí: la filantropía es un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cada hombre y <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los grupos sociales en<br />

que el hombre se <strong>de</strong>sarrolla.<br />

Es un <strong>de</strong>ber, porque la naturaleza ha procedido <strong>de</strong> tal modo en la realización y en la<br />

organización <strong>de</strong>l ser humano, que es imposible que el individuo o los grupos humanos prescindan<br />

<strong>de</strong> aquella constante relación que une el hombre al hombre, como el átomo al átomo,<br />

como la gota a la gota. Es un <strong>de</strong>ber, porque la razón reconoce en la comunidad <strong>de</strong> origen,<br />

naturaleza y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> todos los hombres, un medio natural, expresamente preestablecido,<br />

para llegar a un fin común. Es un <strong>de</strong>ber, porque la gratitud por los bienes que el hombre <strong>de</strong>be<br />

al hombre, tiene por necesidad <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> relaciones y <strong>de</strong> consecuencias que ha establecido<br />

el or<strong>de</strong>n moral que dar por consecuencia un <strong>de</strong>ber que corresponda a ella.<br />

El <strong>de</strong>ber, la filantropía, es tan preciso como la relación, la gratitud. Si reconocemos, como<br />

reconocen los dotados <strong>de</strong> vista intelectual, que los unos hombres somos <strong>de</strong>udores <strong>de</strong> los<br />

otros, todos <strong>de</strong> todos, los <strong>de</strong> esta humanidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la humanidad anterior, los <strong>de</strong> hoy <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> ayer, los <strong>de</strong> acá <strong>de</strong> los <strong>de</strong> allá, por los beneficios que incesantemente nos prestamos,<br />

reconocemos subsecuentemente que la gratitud es una relación positiva entre todos, y <strong>de</strong>ducimos<br />

el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> manifestárnosla por medio <strong>de</strong>l amor.<br />

hay, pues, un <strong>de</strong>ber, y es preciso, concreto y positivo. La moral <strong>de</strong>be cultivarlo, no sólo<br />

para repetir la explosión <strong>de</strong> generosos afectos que produjo la Revolución francesa, sino para<br />

869


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

evitar los errores y extravíos que han hecho <strong>de</strong> ella y <strong>de</strong>l solemne sentimiento que la hizo<br />

tan expansiva y tan fecunda, tantos enemigos cuantos son los hipócritas que afectan terrores<br />

que no sienten, o los ingenuos que se <strong>de</strong>jan engañar por los hipócritas.<br />

Cosmopolitismo.- hay en el mundo una porción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgraciados que, so color <strong>de</strong> que la<br />

patria <strong>de</strong> los hombres es el mundo, se <strong>de</strong>sentien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la patria, dicen que para ser ciudadanos<br />

<strong>de</strong>l mundo. No es ese el cosmopolitismo que consi<strong>de</strong>ramos nosotros un <strong>de</strong>ber. El que<br />

abjura <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber no pue<strong>de</strong> cumplir con otro <strong>de</strong>ber más compulsivo. Ese no es más que un<br />

egoísta astuto que, con su hipocresía, intenta cohonestar su falta <strong>de</strong> virtud.<br />

Cosmopolita no es el hombre que falta al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> realizar los fines que la patria le impone,<br />

sino el que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizarlos o batallar por realizarlos, se reconoce hermano <strong>de</strong><br />

los hombres, y se impone el <strong>de</strong>ber que reconoce <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r los beneficios <strong>de</strong> su esfuerzo a<br />

cualesquiera hombres en cualesquiera espacio y tiempo.<br />

Cosmopolita es el patriota en toda patria. Empieza por serlo en la <strong>de</strong> origen geográfico y<br />

concluye por serlo en la <strong>de</strong> origen zoológico. Empieza por ser verda<strong>de</strong>ro hombre en su patria,<br />

y acaba por ser verda<strong>de</strong>ro patriota en la humanidad entera. tiene la completa noción <strong>de</strong> dignidad<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla en los seres <strong>de</strong> conciencia cultivada, y por lo mismo que las utilida<strong>de</strong>s<br />

calculadoras son incapaces <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rar sus impulsos hacia el bien, tiene <strong>de</strong> la utilidad la i<strong>de</strong>a<br />

exacta que ha <strong>de</strong> tener el que quiera fabricar en la realidad <strong>de</strong> la naturaleza humana, y reconoce<br />

que el uso mejor que po<strong>de</strong>mos hacer <strong>de</strong> nuestros medios <strong>de</strong> acción es el que hacemos<br />

en provecho <strong>de</strong> los hombres todos. Entonces, para él, todo el mundo es patria, porque todo el<br />

mundo es la repetición exacta <strong>de</strong> la porción <strong>de</strong> humanidad <strong>de</strong> que proce<strong>de</strong>, y en todas partes<br />

tiene el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> hacer lo que quiso, <strong>de</strong>seó o intentó para su patria, y porque en todas partes<br />

trabaja para ella, no sólo por ser solidarios entre sí todos los bienes <strong>de</strong> los pueblos, sino porque<br />

el mérito que adquiera ante otros pueblos refluirá como honra y gloria para el suyo.<br />

Civilización.- El hombre no tiene solamente el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> educación moral e intelectual<br />

que <strong>de</strong>ben proporcionarle la Familia, el Municipio, la provincia y el Estado; el hombre, cada<br />

hombre, cada grupo <strong>de</strong> hombres tiene también el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> comunicar a los <strong>de</strong>más las nociones,<br />

las i<strong>de</strong>as, los principios, las doctrinas, los procedimientos, los métodos, las teorías, las<br />

reformas y las innovaciones que hayan hecho. Los conocimientos prácticos y teóricos en que<br />

se funda el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los bienes materiales, morales e intelectuales, son patrimonio <strong>de</strong> la<br />

humanidad. No éste, no aquél, no es otro pueblo; no éste, no aquel, no es otro individuo son<br />

los capaces <strong>de</strong> realizar por sí mismos los fines <strong>de</strong> la Humanidad. Todos tienen que concurrir,<br />

todos son hijos <strong>de</strong> la humanidad. Esa comunidad <strong>de</strong> propósitos constituye el <strong>de</strong>ber, en cada<br />

hombre y grupo <strong>de</strong> hombres, <strong>de</strong> cooperar a sabiendas a la realización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino común <strong>de</strong><br />

nuestra especie. No cumpliría con ese <strong>de</strong>ber el individuo o sociedad que negara el beneficio<br />

<strong>de</strong> su cultura particular a las <strong>de</strong>más socieda<strong>de</strong>s e individuos. y al faltar a ese <strong>de</strong>ber, sufriría la<br />

pena <strong>de</strong> su culpa, privándose a sí mismo <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> cultura peculiar que pudieran<br />

tener aquellos pueblos o individuos a quienes negara el contingente <strong>de</strong> sus conocimientos<br />

y a<strong>de</strong>lantos. por su parte, la sociedad universal <strong>de</strong>sconocería el <strong>de</strong>recho que cada sociedad<br />

particular tiene <strong>de</strong> contar con el ejemplo y con la educación <strong>de</strong>l ejemplo que recibe con el<br />

espectáculo <strong>de</strong> la civilización; y cada vez que consiente o aplau<strong>de</strong> o favorece <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong><br />

barbarie, y mientras abrigue en el seno mismo <strong>de</strong> sus civilizaciones el hormiguero <strong>de</strong> bárbaros<br />

que hacen las injusticias, la ignorancia y las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, que siempre<br />

están ojo alerta esperando el momento <strong>de</strong> abalanzarse sobre los opresores que les niegan la<br />

parte <strong>de</strong> suelo y cielo que todos recibieron en común, la sociedad universal faltará al <strong>de</strong>ber<br />

870


<strong>de</strong> presentarse a la contemplación e imitación <strong>de</strong> los hombres como el ser colectivo que vive<br />

para todos haciendo el bien <strong>de</strong> todos.<br />

No tardará en llegar el día en que la sociología presente la civilización, no como hasta<br />

ahora se presenta, concierto casual o in<strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s múltiples y en múltiples<br />

lugares, sino como una verda<strong>de</strong>ra ley natural <strong>de</strong> la sociedad humana y <strong>de</strong> cada sociedad<br />

particular. tal vez entonces no extrañe tanto como ahora pue<strong>de</strong> extrañar el que se incluya<br />

entre los <strong>de</strong>beres sociales el <strong>de</strong> civilizarse. pero aun sin el auxilio <strong>de</strong> la ciencia madre, la<br />

moral pue<strong>de</strong> hacer compren<strong>de</strong>r la realidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> civilización, haciendo enten<strong>de</strong>r lo<br />

que hay <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese concepto. y como civilizarse no es más que elevarse en la escala <strong>de</strong><br />

la racionalidad humana, es evi<strong>de</strong>nte que civilizarse es un <strong>de</strong>ber.<br />

CAPÍTULO XXII<br />

Deberes complementarios<br />

Sinopsis <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres sociales primarios y secundarios<br />

Sinopsis <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s sociales, políticas y económicas<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

ya averiguado que el <strong>de</strong>ber es fuente <strong>de</strong> moralidad, único principio verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

moral, el mejor entre los auxiliares <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> la vida individual y social, el más moral<br />

moralizador <strong>de</strong> cuantos medios pue<strong>de</strong>n aplicarse a la consecución <strong>de</strong>l propósito <strong>de</strong> la humanidad,<br />

veamos si <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres enumerados se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>rivar, o por naturaleza se<br />

<strong>de</strong>rivan, algunos <strong>de</strong>beres secundarios que contribuyan a hacer más efectivos los primarios<br />

y a hacer más fácil, en la recíproca relación <strong>de</strong>l individuo y cada grupo social y <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> los grupos con el individuo y con ellos entre sí, el cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l hombre<br />

en sociedad. En realidad, <strong>de</strong>beres secundarios no hay ni pue<strong>de</strong> haberlos: todos los <strong>de</strong>beres<br />

son primarios, porque todos tienen importancia primaria en la eficacia <strong>de</strong> las relaciones que<br />

enlazan la vida individual con la social. Pero es innegable que hay cierto número in<strong>de</strong>finido<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>beres que auxilian a los otros en su función moral, que los completan, los facilitan y<br />

operan o pue<strong>de</strong>n operar como medio mecánico, o mejor diremos, como medio funcional,<br />

para establecer la costumbre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber.<br />

La propiedad <strong>de</strong> ser discontinuos que tienen esos <strong>de</strong>beres complementarios los hacen<br />

menos austeros a los ojos <strong>de</strong> la muchedumbre, y les dan más brillo y atractivo en la imaginación<br />

popular, por lo cual son preciosos auxiliares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres genéricos y <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> relaciones que activan.<br />

No hay necesidad <strong>de</strong> enumerar los <strong>de</strong>beres complementarios, porque, <strong>de</strong>rivados como<br />

son <strong>de</strong> los primarios o genéricos, cada ejercicio <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s que requiera el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres genéricos, será un <strong>de</strong>ber complementario. pero como las virtu<strong>de</strong>s no son<br />

más que casos concretos <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres, y conviene enumerarlas para saber a qué casos <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>ber primario correspon<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas, trazaremos aquí un cuadro general <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>beres complementarios que requiere el cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres primarios <strong>de</strong>l<br />

hombre social.<br />

para compren<strong>de</strong>r mejor la sinopsis siguiente, adviértase que si, en la segunda, dividimos<br />

los <strong>de</strong>beres secundarios o virtu<strong>de</strong>s en tres grupos, el <strong>de</strong> las sociales, el <strong>de</strong> las políticas y el <strong>de</strong><br />

las económicas, no es porque en el fondo sean todas ellas un esfuerzo reflexivo para mejor<br />

contribuir al bien social, sino porque así se presentan más claramente adaptadas al género<br />

<strong>de</strong> beneficio que producen.<br />

871


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Sinopsis Núm. 1<br />

DEbERES<br />

pRIMARIOS......................... SECUNDARIOS<br />

trabajo ............................... Ahorro<br />

Contribución ..................... previsión<br />

Fomento ............................ Constancia<br />

patriotismo ........................ Dignidad<br />

Confraternidad ................. Beneficencia<br />

Obediencia ........................ Veneración<br />

Sumisión ............................ benedicencia<br />

Adhesión ........................... Reverencia<br />

Acatamiento...................... Resignación<br />

Filantropía ......................... benevolencia<br />

Sacrificio ............................ Solidaridad<br />

Unión ................................. Legalidad<br />

Cooperación ...................... Integridad<br />

Abnegación ....................... Magnanimidad<br />

Cosmopolitismo ............... tolerancia<br />

Educación doméstica ....... pru<strong>de</strong>ncia<br />

Educación fundamental .. Equidad<br />

Educación profesional ..... Firmeza<br />

Educación universitaria .. Justificación<br />

Civilización ....................... Imparcialidad<br />

Según claramente lo expone la sinopsis primera, los <strong>de</strong>beres secundarios se <strong>de</strong>rivan<br />

inmediatamente <strong>de</strong> los primarios, o se generan <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres genéricos, para auxiliarlos y<br />

completarlos.<br />

En la relación <strong>de</strong> necesidad, <strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>ducen todos los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l trabajo, éste es<br />

auxiliado y completado por el ahorro; el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> contribución, por el <strong>de</strong> previsión; el <strong>de</strong><br />

fomento, por el <strong>de</strong> constancia; el <strong>de</strong> patriotismo, por el <strong>de</strong> dignidad; el <strong>de</strong> confraternidad,<br />

por el <strong>de</strong> beneficencia. No es difícil ver el nexo natural que hay entre los <strong>de</strong>beres genéricos<br />

y los generados. Sin embargo, <strong>de</strong>scubrámoslo.<br />

La economía social, que, científica lo mismo que históricamente, está fundada en la<br />

economía doméstica, empieza por ser un <strong>de</strong>ber en el hogar para ser un instrumento <strong>de</strong>l<br />

capital y <strong>de</strong>l trabajo en la industria general. De un modo tan efectivo auxilia al trabajo que<br />

tiene por objeto la sustentación <strong>de</strong> la familia, que es proverbial, en la vida <strong>de</strong> ese grupo, la<br />

fuerza que le da. El ahorro, por su mismo carácter, es un ejercicio doméstico. Las instituciones<br />

económicas que han venido hoy (la Caja <strong>de</strong> Ahorros entre todas) a ampliar los beneficios<br />

<strong>de</strong>l ahorro, no son más que extensiones <strong>de</strong>l hogar y centralizaciones <strong>de</strong> la caja doméstica <strong>de</strong><br />

varios hogares asociados libre y anónimamente para beneficiar en común el cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> salvar una parte <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l trabajo para cimentar en él un capital.<br />

En los países en don<strong>de</strong> la tributación municipal es muy compleja, la salvaguardia <strong>de</strong>l<br />

vecino es la previsión. Esperando siempre la tasa, siempre tiene pronto el tributo. Sobre el<br />

imprevisor caen juntos la tasa y el apremio, la carga y el bochorno, la <strong>de</strong>rrama y la vergüenza.<br />

872<br />

Sinopsis Núm. 2<br />

VIRtUDES O DEbERES SECUNDARIOS<br />

tolerancia<br />

benevolencia<br />

Beneficencia<br />

benedicencia<br />

Imparcialidad<br />

Sociales .... Discreción<br />

Justificación<br />

Solidaridad<br />

Resignación<br />

Veneración<br />

Reverencia<br />

Dignidad<br />

Solidaridad<br />

Legalidad<br />

políticos... Integridad<br />

Constancia<br />

Firmeza<br />

pru<strong>de</strong>ncia<br />

Equidad<br />

Ahorro<br />

Económicos .... Sobriedad<br />

previsión<br />

Frugalidad


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

Así, cuando restrinjamos el vasto <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> contribución a la simple relación económica <strong>de</strong><br />

tributario en que están respectivamente la sociedad municipal y el vecino para cuanto hace<br />

referencia a las necesida<strong>de</strong>s materiales <strong>de</strong>l municipio, todavía será el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> previsión un<br />

precioso auxiliar <strong>de</strong>l que completa.<br />

pero bien sabemos que la contribución a que moralmente se obliga a todo asociado en la<br />

vida comunal, no es exclusivamente económica, pues lo relaciona también con la actividad<br />

sensitiva, volitiva e intelectiva <strong>de</strong> esa segunda sociedad. pues bien, en todo caso, en cada<br />

caso <strong>de</strong> contribución moral a la civilización y perfeccionamiento <strong>de</strong> la comunidad, es su<br />

complemento necesario la previsión, pues <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> todas las previsiones resultan la<br />

fuerza expansiva, el <strong>de</strong>sarrollo, el a<strong>de</strong>lanto y la prosperidad <strong>de</strong> la asociación comunal.<br />

Sin constancia, no hay fomento. Fomentar como lo da a enten<strong>de</strong>r la etimología, es<br />

obligarse consigo mismo, el que fomenta, a seguir paso a paso en su <strong>de</strong>senvolvimiento,<br />

crecimiento y expansión, un fomes, germen o núcleo capaz <strong>de</strong> evolucionar y dar un fruto.<br />

La suma <strong>de</strong> continuos esfuerzos y el minucioso y constante trabajo que esa inspección,<br />

favorecimiento, adopción y aplicación <strong>de</strong> procedimientos al fomento <strong>de</strong> una finca, <strong>de</strong> una<br />

industria o <strong>de</strong> una sociedad, requiere, en los casos mencionados, el mismo ejercicio <strong>de</strong><br />

constancia, aunque en menor escala, que reclama <strong>de</strong> sus hijos la sociedad provincial. No<br />

basta en ella que todos cumplan con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> fomentarla, <strong>de</strong>sarrollando los gérmenes<br />

<strong>de</strong> riqueza y bienestar, <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y libertad, <strong>de</strong> autonomía y gobierno <strong>de</strong> sí propio que<br />

por naturaleza tengan: es necesario que ese <strong>de</strong>ber primario se complete con la práctica y<br />

ejercicio <strong>de</strong> otro <strong>de</strong>ber, el <strong>de</strong> constancia.<br />

El patriotismo pasa <strong>de</strong> sentimiento a <strong>de</strong>ber, cuando el patriota tiene tan exacta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su<br />

dignidad personal y <strong>de</strong> la dignidad colectiva <strong>de</strong> la sociedad nacional que llega a refundir todos<br />

los afectos, <strong>de</strong>seos, i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres afijos a la noción <strong>de</strong> patria, en el sentimiento,<br />

i<strong>de</strong>a, <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> conservar, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, sostener y sacar victoriosa la dignidad <strong>de</strong> la<br />

naturaleza humana en la nacional y en la suya propia. Sin dignidad, no hay patriotismo; sin<br />

individuos profundamente dignos, no hay patriotas. podrá, en un instante <strong>de</strong> exaltación <strong>de</strong><br />

los sentimientos colectivos o <strong>de</strong> las pasiones nacionales o <strong>de</strong> los instintos <strong>de</strong> turba, parecer<br />

que hay patriotas aun entre individuos <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> toda dignidad personal: acaso esos<br />

indignos, revestidos <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong>l patriotismo, sirvan <strong>de</strong> algo cuando es preciso vociferar,<br />

aturdir, <strong>de</strong>sconcertar, revolucionar y <strong>de</strong>moler; pero tan pronto como el tiempo los<br />

ponga a prueba o el sacrificio los experimente o el soborno los busque, el patriotismo se va<br />

con la dignidad que el mismo les prestó.<br />

Cuando la dignidad no es prestada, sino ejercicio consuetudinario y concienzudo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> respetar en todos y hacer respetar en nosotros la alteza natural <strong>de</strong>l ser humano, el <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> ser dignos hace insobornable, inviolable, inquebrantable el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l patriotismo.<br />

Son, dignidad y patriotismo, dos <strong>de</strong>beres tan correspondientes, que el cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l auxiliar, la dignidad, correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong> un modo absoluto al primario, el patriotismo; y<br />

todo aumento <strong>de</strong> patriotismo es generación <strong>de</strong> dignidad en el patriota. Así, en virtud <strong>de</strong> esa<br />

correspon<strong>de</strong>ncia, es como pue<strong>de</strong>n algunos embusteros <strong>de</strong> patriotismo concluir por asumir<br />

cierta apariencia <strong>de</strong> dignidad, que cuando menos, les sirve <strong>de</strong> freno y valladar.<br />

hay porciones <strong>de</strong> humanidad tan <strong>de</strong>sgraciadas, que ni estiman en sus individuos la práctica<br />

<strong>de</strong> la dulce caridad, ni en sus grupos sociales el ejercicio <strong>de</strong> la noble beneficencia. Individuos,<br />

no conocen o han perdido la capacidad <strong>de</strong> sentir el placer <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r una mano al caído. Asociados,<br />

ignoran que la forma social, fecunda forma <strong>de</strong> la caridad, es la beneficencia.<br />

873


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Este <strong>de</strong>ber se genera <strong>de</strong>l <strong>de</strong> confraternidad. Como él, abarca al hombre <strong>de</strong> todos los<br />

grupos, y se sale <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong>l vecindario, <strong>de</strong> la región, <strong>de</strong> la nación, para buscarlo en<br />

la humanidad, no preguntándole "¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> eres?", sino "¿<strong>de</strong> qué has menester?" Confun<strong>de</strong><br />

el hermano con el <strong>de</strong>sconocido, el amigo con el enemigo, el próximo con el lejano,<br />

el <strong>de</strong> la propia con el <strong>de</strong> la extraña raza, el domiciliado con el errabundo, el recién llegado<br />

con el recién nacido, razas, personalida<strong>de</strong>s, proce<strong>de</strong>ncias, comarcas, vicios, ignorancias,<br />

indigencias, lacerías <strong>de</strong> cuerpo y alma, y, anónimamente, <strong>de</strong> incógnito, en tal secreto que<br />

es imposible revelarlo, porque los bienhechores son innumerables, y da asilo, abrigo, alimento,<br />

educación, guías,* flores,** solaces,*** consejos, estímulos, ejemplos, cuna, tálamo,<br />

ataúd. ****<br />

Esa caridad, perfectamente anónima, beneficencia <strong>de</strong> todos y <strong>de</strong> ninguno, acto social,<br />

disciplina social, <strong>de</strong>ber social, es la forma plástica <strong>de</strong> la confraternidad humana. Como la<br />

confraternidad reconoce hermanos en el trabajo a todos los hombres, así la beneficencia<br />

reparte los frutos <strong>de</strong>l trabajo colectivo entre los hombres.<br />

hablar <strong>de</strong> confraternidad, y no practicarla, es no sentirla o mal sentirla, y <strong>de</strong> ningún<br />

modo reconocerla como un <strong>de</strong>ber. para que en realidad sea un <strong>de</strong>ber, ha <strong>de</strong> completarla la<br />

beneficencia. Un <strong>de</strong>ber completa al otro.<br />

CAPÍTULO XXIII<br />

Deberes complementarios - Continuación<br />

En la relación <strong>de</strong> gratitud, funcionan como inmediatos <strong>de</strong>rivados suyos los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong><br />

obediencia a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hogar, <strong>de</strong> sumisión a los mandamientos municipales, <strong>de</strong> adhesión,<br />

a los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong>l gobierno regional, <strong>de</strong> acatamiento a la ley <strong>de</strong> la nación, <strong>de</strong> filantropía<br />

o amor activo y reflexivo al ser humano, nuestro congénere, nuestro colaborador universal,<br />

nuestro compañero <strong>de</strong> medios y fines en la vida. Ninguno <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>beres es completo si<br />

no actúa con él, como operando para fines particulares <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l general <strong>de</strong> la función,<br />

un <strong>de</strong>ber complementario <strong>de</strong> ella. Ni la obediencia es fructuosa cuando no la secunda la<br />

veneración; ni la sumisión a la autoridad municipal pue<strong>de</strong>, sin la beneficencia, que es el lazo<br />

<strong>de</strong> paz y <strong>de</strong> concordia, dar el or<strong>de</strong>n por fruto y resultado; ni la adhesión <strong>de</strong> las provincias<br />

a su autonomía salvadora <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, tiene fuerza bastante <strong>de</strong> adherencia cuando no es<br />

íntima, continua y concienzuda la reverencia al gobierno regional; ni el acatamiento a la ley<br />

nacional es suficiente sin la resignación <strong>de</strong> los nacionales a las contrarieda<strong>de</strong>s, pérdidas o<br />

peligros que pueda ocasionarles la conversión <strong>de</strong> la voluntad plural en ley; ni la filantropía<br />

es nada sin la benevolencia, por más que, juntos el <strong>de</strong>ber generador y el generado, <strong>de</strong>n por<br />

fruto la fuerza <strong>de</strong> atracción humana.<br />

*En Nueva York hay una asociación que tiene por objeto la corrección y dirección moral <strong>de</strong> los criminales. En<br />

las tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los domingos se presentan, en los lugares que sirven <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>la a esos <strong>de</strong>sgraciados, algunas señoras<br />

(que son las generalmente encargadas <strong>de</strong> ese ejercicio <strong>de</strong> la beneficencia), que penetran en los antros obscuros y a veces<br />

tenebrosos <strong>de</strong> los criminales y sus familias, a quienes reúnen, exhortan, distraen, divierten y socorren, no siempre sin<br />

peligro, pues que a veces salen silbadas y perseguidas.<br />

**Otra asociación benéfica tiene en los Estados Unidos la <strong>de</strong>licadísima, enternecedora y realmente civilizadora<br />

institución <strong>de</strong> llevar, en primavera, flores y plantas a los enfermos pobres, a los asilos, hospitales, escuelas y albergues<br />

miserables.<br />

***Hay, siempre en los Estados Unidos, otra institución <strong>de</strong> beneficencia que tiene por fin el procurar higiénicos<br />

solaces a los niños pobres, llevándolos gratis a excursiones terrestres, fluviales o marítimas, cuyo alcance moral se<br />

percibirá algún día.<br />

****Hay casas <strong>de</strong> beneficencia para cada uno <strong>de</strong> los tres momentos capitales <strong>de</strong> la vida.<br />

874


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

A la tercera relación, relación <strong>de</strong> utilidad, concurren como lazos que la hacen más fuerte<br />

y resistente el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> sacrificio, <strong>de</strong> unión, el <strong>de</strong> cooperación, el <strong>de</strong> abnegación y el <strong>de</strong><br />

cosmopolitismo.<br />

No operará junto con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> sacrificio su generado el <strong>de</strong> solidaridad, y la familia no<br />

subsistiría mucho tiempo; pero como la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la solidaridad <strong>de</strong> los elementos constitutivos <strong>de</strong><br />

la familia se manifiesta continuamente, en su actividad ordinaria y en sus agitaciones extraordinarias,<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> sacrificio labra, también <strong>de</strong> continuo, la voluntad <strong>de</strong> la familia y<br />

su conciencia, completándose el uno en el otro <strong>de</strong>ber, y haciéndose posible la solidaridad por<br />

el sacrificio, y el sacrificio por la solidaridad. Sepárense mentalmente las nociones y los <strong>de</strong>beres<br />

que arraigan en ellas, y se verá <strong>de</strong>rrumbarse la familia. Lo mismo, y por ser igualmente inseparables<br />

el <strong>de</strong>ber genérico <strong>de</strong> unión y el generado <strong>de</strong> legalidad, se <strong>de</strong>rrumbaría el municipio.<br />

La unión no pue<strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> sentimiento, ni aún <strong>de</strong> presentimiento, cuando el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

legalidad no es efectivo en el hombre <strong>de</strong> todos los grupos sociales, pero particularmente,<br />

por ser el fundamento <strong>de</strong> la sociedad jurídica, en el grupo municipal.<br />

Legalidad no es vocablo fabricado por una raza que ha hecho esfuerzos muy sistemáticos<br />

por el <strong>de</strong>recho, y por eso no contiene la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber. En su acepción usual, no pasa<br />

<strong>de</strong> referirse a la propiedad <strong>de</strong> lo fundado en ley. por eso parecerá forzar el idioma el extraer<br />

<strong>de</strong> esa palabra una i<strong>de</strong>a que no ha imbuido en él la familia <strong>de</strong> hombres que lo habla. Sin<br />

embargo, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber cabe en la <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> lo legal, puesto que hay uso y empleo<br />

<strong>de</strong> ella en una esfera <strong>de</strong> la vida pública, y puesto que ese uso o empleo pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong><br />

un modo regular y conciliando el acto con su razón o su motivo. Cuando hace esto último<br />

el magistrado, cumple con un <strong>de</strong>ber y sabe que lo ha cumplido.<br />

pues es necesario que ese <strong>de</strong>ber se extienda a la universalidad <strong>de</strong> los asociados y se practique<br />

por todos ellos, para que el hábito <strong>de</strong> cumplir la ley y <strong>de</strong> exigir que se cumpla y <strong>de</strong> contribuir<br />

a que se establezca normalmente un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ley, concluya por producir en el municipio la<br />

unión que ha <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> tipo a las socieda<strong>de</strong>s superiores que en él se cimentan.<br />

La integridad es el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> invertir con puntualidad, y con arreglo a los medios y al<br />

propósito, los recursos <strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong> disponer, ya sean individuales, ya domésticos, ya<br />

municipales, ya provinciales, ya nacionales, ya <strong>de</strong> asociaciones particulares, ya <strong>de</strong> asociaciones<br />

internacionales. Es, a<strong>de</strong>más, cumplimiento <strong>de</strong> los compromisos contraídos, ya por el<br />

hombre, ya por cualquiera grupo <strong>de</strong> la jerarquía social.<br />

Es un <strong>de</strong>ber correlativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong> cooperación, y, como todos los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>beres complementarios,<br />

aplicable y trascen<strong>de</strong>nte a la moralidad <strong>de</strong> todos los grupos. Si lo colocamos en<br />

el provincial, y como afecto al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cooperación, es porque efectivamente concurre <strong>de</strong><br />

un modo inmediato, en toda obra <strong>de</strong> cooperación, al éxito <strong>de</strong> ella.<br />

La cooperación, consi<strong>de</strong>rada como <strong>de</strong>ber, no es la ciega tarea <strong>de</strong> los esfuerzos económicos<br />

que indirectamente dan por resultado un beneficio social, ni aun el conjunto <strong>de</strong> actos<br />

previstos y preparados que dan a los obreros <strong>de</strong> Rochdale un instrumento económico <strong>de</strong><br />

primera fuerza: incluye el proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una y otra, pero es a<strong>de</strong>más el conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

combinadas or<strong>de</strong>nadamente, por la acción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, para obtener el aumento <strong>de</strong> vida<br />

provincial. pues bien, esa obra no pue<strong>de</strong> llevarse a cabo si los que en ella toman parte no<br />

tienen una disposición continua a cumplir todos los compromisos que contraen, empezando<br />

por los más elevados, los morales, y concluyendo por los más bajos, los económicos, que no<br />

por menos elevados <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> importar, infinitamente, tanto para el éxito material cuanto<br />

para el moral <strong>de</strong> la cooperación.<br />

875


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Por eficaz que <strong>de</strong> suyo sea la abnegación, y por mucho que pueda servir <strong>de</strong> sólido cimiento<br />

a la moral social, nunca cumple <strong>de</strong> una manera tan orgánica su función <strong>de</strong> completar en la patria<br />

la obra <strong>de</strong> sacrificio y solidaridad, <strong>de</strong> unión y <strong>de</strong> legalidad, <strong>de</strong> cooperación y <strong>de</strong> integridad que<br />

han estado llevando a cabo los grupos inferiores, como cuando la completan la magnanimidad,<br />

que es el <strong>de</strong>ber que el Estado, operando como persona internacional o como representante<br />

<strong>de</strong> la soberanía inmanente, ha <strong>de</strong> cumplir en todos los conflictos sociales, ya sean <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

interno o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho externo, ya <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres manifiestos, ya <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres in<strong>de</strong>cisos.<br />

La tolerancia es uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres más extensos a que estamos llamados en el concierto<br />

<strong>de</strong> la vida colectiva. Con nosotros mismos, en las abstrusas relaciones <strong>de</strong>l ser consigo mismo;<br />

en el seno <strong>de</strong>l hogar, en la vida vecinal, en las relaciones provinciales, en la actividad<br />

nacional, en la expansión <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> un lugar al hombre <strong>de</strong> la especie, como creyentes,<br />

como religionarios, como partidarios, como doctrinarios <strong>de</strong> una doctrina científica o moral,<br />

pensando, hablando, oyendo, leyendo, juzgando, <strong>de</strong> todos modos y a toda hora po<strong>de</strong>mos,<br />

como <strong>de</strong>bemos, ser tolerantes.<br />

toda la vida <strong>de</strong> relación está pendiente <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>ber; toda la historia es un gemido por<br />

no haberse cumplido ese <strong>de</strong>ber; toda la impotencia jurídica <strong>de</strong> la raza latina ha <strong>de</strong>pendido y<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l no cumplimiento <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>ber; toda la potencia <strong>de</strong>sarrollada por la raza sajona<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Reforma acá, se explica por el cumplimiento <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>ber. gracias a él se ha hecho<br />

patria <strong>de</strong> todos los hombres <strong>de</strong> la tierra el pueblo que mejor lo cumple. gracias a ese <strong>de</strong>ber<br />

se ha comprendido por los <strong>de</strong>más pueblos <strong>de</strong> la tierra que el cosmopolitismo es un <strong>de</strong>ber. El<br />

cosmopolitismo sin la tolerancia es dos veces imposible: una vez, porque las socieda<strong>de</strong>s que<br />

no saben tolerar no pue<strong>de</strong>n hospedar a los extraños que, por extraños, lo son a sus usos, costumbres,<br />

prácticas, acaso ritos, quizá dogmas, tal vez cultos y probablemente a sus doctrinas<br />

políticas, económicas y sociales; otra vez es imposible el cosmopolitismo sin la tolerancia, porque<br />

el que busca patria ajena sin empezar por apropiársela moral y mentalmente, tolerando sus<br />

irracionalida<strong>de</strong>s, sus torpezas morales y mentales, su atraso, su pobreza, su estoli<strong>de</strong>z moral, su<br />

hipocresía o su fanatismo, su <strong>de</strong>sorganización o su organización violenta, no es cosmopolita.<br />

Si lo son los sentimientos, si lo es la voluntad, si lo es la razón, si la conciencia lo es, a la virtud<br />

que tiene la tolerancia, impuesta y cumplida como <strong>de</strong>ber, toca el mérito <strong>de</strong>l beneficio. Mientras<br />

los sentimientos no se toleran por <strong>de</strong>ber; mientras la voluntad no es tolerante por <strong>de</strong>ber;<br />

mientras la razón no impone y cumple el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> tolerar; mientras la conciencia no cohíbe<br />

a todas las fuerzas <strong>de</strong> que dispone a que se cumpla el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> tolerar, la patria humana, el<br />

mundo consi<strong>de</strong>rado como patria <strong>de</strong> todos los hombres, es mentira, alucinación, sensiblería,<br />

romanticismo, pero no una realidad. para que haya cosmopolitismo, ha <strong>de</strong> haberse fundado<br />

en el cumplimiento consuetudinario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> tolerancia.<br />

En la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, los <strong>de</strong>beres complementarios se correlacionan a los primarios,<br />

<strong>de</strong> los cuales se generan, <strong>de</strong> modo que sirvan para hacerlos más efectivos en el ejercicio <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos que, juntos, han <strong>de</strong> vivificar.<br />

La pru<strong>de</strong>ncia, la equidad, la firmeza, la justicación, la imparcialidad elevan <strong>de</strong> menos a<br />

más, en este grupo <strong>de</strong> relaciones y <strong>de</strong>beres, el sentimiento, la voluntad y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la justicia,<br />

núcleo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y fin <strong>de</strong> la conciencia. Auxiliando la pru<strong>de</strong>ncia a la familia, la equidad al<br />

municipio, la firmeza a la provincia, la justificación a la nación, la imparcialidad al hombre<br />

universal, cada uno <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>beres y todos ellos juntos completan y perfeccionan la obra que<br />

en la realización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho apren<strong>de</strong>n a hacer los niños, cumpliendo el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> educarse<br />

en el hogar; los párvulos, cumpliendo con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> asistir a la escuela fundamental; los<br />

876


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

adolescentes y los jóvenes, cumpliendo con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> buscar y recibir la educación profesional;<br />

los jóvenes y hombres, completando en la Universidad el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> razón; la<br />

humanidad <strong>de</strong> un tiempo, completando el <strong>de</strong>sarrollo posible <strong>de</strong> la conciencia en el examen,<br />

espectáculo y ejemplo <strong>de</strong> la civilización universal.<br />

Como en todos los grupos anteriores, el <strong>de</strong>ber genérico no es perfecto sin auxilio <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>ber que ha generado: sin pru<strong>de</strong>ncia, la educación <strong>de</strong>l hogar es imperfecta; sin equidad, la<br />

educación a que ha <strong>de</strong> proveer el municipio es un <strong>de</strong>ber fallido; sin firmeza, las profesiones,<br />

carreras y activida<strong>de</strong>s que ha <strong>de</strong> franquear a sus hijos la provincia, estarían a merced <strong>de</strong><br />

planes ina<strong>de</strong>cuados o <strong>de</strong> rapacida<strong>de</strong>s que es necesario contener; sin justificación, la Universidad<br />

será privilegio <strong>de</strong> cunas, capital, preocupaciones religiosas, prejuicios científicos,<br />

errores corporados, reacciones y retrogradaciones disfrazadas <strong>de</strong> ciencia y <strong>de</strong> progreso; sin<br />

imparcialidad, no hay justicia; sin justicia, no hay conciencia; sin conciencia, no hay moral;<br />

sin moral, no hay verda<strong>de</strong>ra civilización; luego, sin cumplir el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ser imparcial, no se<br />

pue<strong>de</strong> cumplir el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> civilizarse.<br />

pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la pru<strong>de</strong>ncia que ha <strong>de</strong> tener la familia en la educación que <strong>de</strong>be dar;<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la equidad que ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>splegar el municipio en el cumplimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

fundar la escuela en la ciencia; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la firmeza que ha <strong>de</strong> mostrar la provincia para<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r contra ejecutivos rapaces o contra legisladores insensatos las rentas y el plan <strong>de</strong> los<br />

estudios que le están encomendados para concurrir a la difusión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho práctico y teórico;<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la justificación que se pi<strong>de</strong> al Estado para que cumpla el fin <strong>de</strong> la Universidad<br />

por el fin mismo, y no por prejuicios, preocupaciones, <strong>de</strong>signios, parcialidad o fuerza capaz<br />

<strong>de</strong> contener el último <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la razón; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la imparcialidad que se pi<strong>de</strong> a los<br />

hombres <strong>de</strong> una época para que juzguen con justicia la civilización a que contribuyen y las<br />

que usufructúan, hay un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia, un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> equidad, un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> firmeza, un<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> justificación, un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> imparcialidad que tocan inmediatamente a los educados<br />

para el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho por el hogar y por los <strong>de</strong>más grupos sociales.<br />

La pru<strong>de</strong>ncia, como virtud, ha servido <strong>de</strong> poco a la moral. Es la virtud más rara, aunque<br />

hay pocas virtu<strong>de</strong>s, tan capaces como ella, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar fuerzas sociales. Cuando no hace<br />

meticulosos, hace pusilánimes. y claro que esos son hijos <strong>de</strong>l miedo, no <strong>de</strong> la pru<strong>de</strong>ncia.<br />

hijos <strong>de</strong>l miedo, no porque una parte <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia no entre en él, sino porque la parte <strong>de</strong><br />

pru<strong>de</strong>ncia que entra no sirve, como serviría, si obrara como <strong>de</strong>be la pru<strong>de</strong>ncia, para corregir<br />

lo que el instinto <strong>de</strong> conservación tiene <strong>de</strong> ciego, y, por lo tanto, <strong>de</strong> miedoso, con lo que tiene<br />

<strong>de</strong> previsor, y, por lo tanto, <strong>de</strong> enérgico y tranquilo.<br />

Educados los niños en el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ser pru<strong>de</strong>ntes, recorrerían con la misma serenidad<br />

y con el mismo dominio <strong>de</strong> sí mismos y <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la vida, toda la escala social, y<br />

en toda ella, armados <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho, educados para ejercitarlo, prontos siempre a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo en<br />

los suyos, en sí mismos, en todo, en todos, cada nuevo grado <strong>de</strong> racionalidad a que ascendieran<br />

sería un grado efectivo <strong>de</strong> la conciencia, y cada conciencia educada en el <strong>de</strong>ber aumentaría la<br />

fuerza moral <strong>de</strong> la sociedad. El niño como <strong>de</strong>be ser daría al hombre que <strong>de</strong>be ser.<br />

hoy no se enseña el <strong>de</strong>ber que no se practica, y las que empiezan por ser impru<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> la conciencia y la ignorancia, concluyen por ser premeditaciones siniestras <strong>de</strong> la vanidad,<br />

la jactancia, la arrogancia, el egoísmo, la ambición, la codicia, el fanatismo, la vanagloria y<br />

la criminalidad hereditaria.<br />

por eso tan incompleto, aun en el raro caso <strong>de</strong> que la familia cumpla precisamente con<br />

su <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> educación doméstica, el fruto que <strong>de</strong> este <strong>de</strong>ber primario obtiene la familia.<br />

877


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

El que <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber genérico <strong>de</strong> educación fundamental obtiene el municipio no es más<br />

completo. La equidad no es tampoco un <strong>de</strong>ber para la moral contemporánea, y el educador<br />

no la enseña sino como sentimiento virtuoso. por cada equitativo hay noventa y nueve<br />

niños, adolescentes, jóvenes y hombres que, en todas sus relaciones, ponen <strong>de</strong> tasador a<br />

su egoísmo.<br />

Es una torpeza. La equidad, como la pru<strong>de</strong>ncia, es un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> razón: cuanto más y<br />

mejor educada la razón, mejor lo ve, mejor lo compren<strong>de</strong>, mejor se inclina a proponerlo a<br />

la conciencia y a doblegar con él la voluntad reacia. íntimamente, como la pru<strong>de</strong>ncia, relacionada<br />

con el <strong>de</strong>recho, e inmediatamente ligada al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> conocer fundamentalmente<br />

las realida<strong>de</strong>s naturales, la equidad pue<strong>de</strong> y ha <strong>de</strong> fomentar en la conciencia infantil el<br />

<strong>de</strong>ber que, en todas las relaciones <strong>de</strong> la vida, hace amable y fuerte en su <strong>de</strong>recho al que, por<br />

conocer el suyo, respeta profundamente el ajeno. La firmeza no es, como la vida práctica<br />

traduce, ni terquedad, ni obstinación. Es un <strong>de</strong>ber originado por un nuevo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

razón, y no pue<strong>de</strong> ser necedad ni sinrazón. Cuando las regiones cumplen con su <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

educación técnica y politécnica, como suce<strong>de</strong> en los Estados fe<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> la Unión Americana,<br />

la firmeza en el <strong>de</strong>recho es tan inconmovible que ni siquiera se concibe la posibilidad<br />

<strong>de</strong> conmoverlo.<br />

Una vasta cultura <strong>de</strong> razón, no ya con un fin social cualquiera, sino con el fin humano <strong>de</strong><br />

favorecer el acceso <strong>de</strong>l conocimiento a las verda<strong>de</strong>s más complejas, no es <strong>de</strong>ber que pue<strong>de</strong><br />

en la actualidad cumplir el Estado nacional, porque la universidad <strong>de</strong> tradición que existe<br />

hoy no es más que un centro <strong>de</strong> conocimientos profesionales que sirve, sin duda, para ejercitar<br />

la razón, pero que sólo sirve para ejercitarla en la adquisición <strong>de</strong> nociones parciales,<br />

no <strong>de</strong> la serie total <strong>de</strong> nociones que, in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la limitación en que las encierran los<br />

estudios profesionales, muestra el examen <strong>de</strong> la naturaleza a la razón que sólo pi<strong>de</strong> ejercicio<br />

<strong>de</strong>sinteresado <strong>de</strong> sus fuerzas.<br />

Aquel altísimo sentimiento <strong>de</strong> justicia, que es, con el amor <strong>de</strong> lo bello, <strong>de</strong> lo bueno y <strong>de</strong> lo<br />

verda<strong>de</strong>ro, la razón <strong>de</strong> la dignidad humana, sólo por vocación espontánea <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s almas<br />

se <strong>de</strong>sarrolla en las que efectivamente son gran<strong>de</strong>s. Uno <strong>de</strong> los motivos por qué no se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en toda alma humana, es porque el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ser justas en todo y con todas no se ejercita ni se<br />

enseña a ejercitar por medio <strong>de</strong> vastos <strong>de</strong>senvolvimientos <strong>de</strong> fuerza intelectiva. Uno <strong>de</strong> los signos<br />

<strong>de</strong> civilización que muestra el siglo actual es la ten<strong>de</strong>ncia común <strong>de</strong> los hombres a reconocer la<br />

realidad <strong>de</strong> los hechos, a confesar las verda<strong>de</strong>s que alcanzan, a justipreciar las acciones humanas<br />

por sus móviles, a incluir en su juicio <strong>de</strong> hombres y cosas, ya como realce <strong>de</strong> méritos, ya como<br />

dirimentes <strong>de</strong> culpas y faltas, la coacción <strong>de</strong> medios y circunstancias contrariantes.<br />

Eso es, a no dudarlo, una prueba <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> imparcialidad; y a no dudarlo, resulta<br />

<strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> razón colectiva <strong>de</strong> que la civilización es prueba evi<strong>de</strong>nte. pero <strong>de</strong> esa imparcialidad<br />

racional o la imparcialidad moral que actúa como <strong>de</strong>ber para favorecer y completar<br />

el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> civilización en que está cada hombre y todo el hombre <strong>de</strong> la historia, hay<br />

la misma distancia que hay entre la civilización indiferente a la moral que conocemos y la<br />

civilización <strong>de</strong>ferente a la moral, fundada en la moral, que conocerán los hombres cuando<br />

hayan llegado a aquel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conciencia en que la imparcialidad no sea una cualidad<br />

privativa <strong>de</strong>l historiador, ni un medio inmoral, como el <strong>de</strong> que hoy hacemos uso, para<br />

cohonestar vicios po<strong>de</strong>rosos o brillantes con virtu<strong>de</strong>s o esfuerzos o méritos secretos, sino<br />

un <strong>de</strong>ber que se cumpla tranquila y sosegadamente como tributo <strong>de</strong> la justicia a la verdad<br />

y <strong>de</strong> la conciencia a la razón.<br />

878


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

SEgUNDA pARtE<br />

LA MORAL y LAS ACtIVIDADES DE LA VIDA<br />

CAPÍTULO XXIV<br />

Enlace <strong>de</strong> la moral con el <strong>de</strong>recho positivo<br />

patentizados ya en la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho los <strong>de</strong>beres colectivos e individuales que se<br />

<strong>de</strong>ducen espontáneamente <strong>de</strong> ella, quizá parecerá superabundante la materia <strong>de</strong> este capítulo.<br />

No lo es.<br />

En primer lugar, el <strong>de</strong>recho, por su nativa virtualidad orgánica, trascien<strong>de</strong> tan hondamente<br />

a la actividad general <strong>de</strong> la vida humana, que la mejora y, por tanto, la perfecciona si<br />

se ejercita; que la malea y, por tanto, la corrompe si no es ejercitado. Así consi<strong>de</strong>rado, sangre,<br />

quilo, protoplasma, el <strong>de</strong>recho es un elemento activo <strong>de</strong> moralidad.<br />

En segundo lugar, el órgano <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho es la conciencia, y sin violentar el lenguaje figurado,<br />

se pue<strong>de</strong> afirmar que es, como el <strong>de</strong>ber, una función <strong>de</strong> la conciencia. Así consi<strong>de</strong>rado, se <strong>de</strong>sarrolla<br />

con ella y es condición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su mismo órgano: a más conciencia, más <strong>de</strong>recho;<br />

a más actividad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, más vida en la conciencia. Ahora, como la conciencia es el más alto<br />

órgano <strong>de</strong> la personalidad humana, siendo por eso la más elevada expresión <strong>de</strong> humanidad,<br />

es por sí misma un exponente <strong>de</strong>l esfuerzo hecho para elevarse, y <strong>de</strong> la evolución consumada<br />

por individuo y sociedad para realizar su <strong>de</strong>sarrollo. Función <strong>de</strong> la conciencia, el <strong>de</strong>recho se<br />

presenta entonces como una actividad evolutiva que ha <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r, como toda evolución, <strong>de</strong><br />

antece<strong>de</strong>nte a consecuente, <strong>de</strong> efecto causado a efecto causal, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a a principio, <strong>de</strong> inducción<br />

a <strong>de</strong>ducción, <strong>de</strong> elemento orgánico a cuerpo organizado. para llegar al estado <strong>de</strong> conciencia en<br />

que el <strong>de</strong>recho es una función nunca cohibida o reflexivamente favorecida, individuos y socieda<strong>de</strong>s<br />

han <strong>de</strong> haber llegado también a aquella tan puntual concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber y costumbre<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber en que esta suprema función <strong>de</strong>l ser consciente subordina y or<strong>de</strong>na nuestra vida toda.<br />

De este modo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho es coeficiente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber; y en este sentido<br />

el <strong>de</strong>recho está con tan estrecho lazo enlazado a la moral, que ésta, por la intrínseca fuerza <strong>de</strong><br />

las cosas, será y es más eficaz, más progresiva, más positiva, más elevada, más humana, cuanto<br />

más coadyuve el <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia y a la práctica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres.<br />

Elemento <strong>de</strong> moral y motivo <strong>de</strong> moralidad, el <strong>de</strong>recho concurre a la noción <strong>de</strong>l bien<br />

como a la práctica <strong>de</strong>l bien; pero es necesario que concurra <strong>de</strong>liberadamente al progreso <strong>de</strong>l<br />

bien social e individual. para conseguirlo, es necesario que el <strong>de</strong>recho positivo (extendiendo<br />

esta <strong>de</strong>nominación al administrativo, al constituyente y al internacional) se infunda en la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su trascen<strong>de</strong>ncia sobre la vida moral <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong> modo que el legislador con<br />

la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que, fundar el <strong>de</strong>recho o <strong>de</strong>senvolverlo, es contribuir a fundar y <strong>de</strong>sarrollar<br />

vigorosas i<strong>de</strong>as y costumbres <strong>de</strong> moral.<br />

Se objetará con razón que siendo progresivo o evolutivo, el <strong>de</strong>recho no pue<strong>de</strong> mejorarse<br />

por arte y ciencia <strong>de</strong>l legislador; pero se salva la objeción pensando que también es progresiva<br />

y evolutiva la moral a que está enlazado por su origen y órgano común, que es la conciencia.<br />

Si la una progresa, el otro la seguirá en su progreso; y recíprocamente, si el <strong>de</strong>recho progresa,<br />

con él progresará la moral. Esta no es una simple verdad <strong>de</strong> inducción, que también lo es<br />

<strong>de</strong> experimentación. basta ver en sus efectos históricos el <strong>de</strong>sarrollo repentino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

civil, en Francia, a consecuencia <strong>de</strong> las reformas revolucionarias <strong>de</strong>l siglo xVIII, el impulso<br />

pasmoso dado por los constituyentes angloamericanos al <strong>de</strong>recho político, la verda<strong>de</strong>ra<br />

transformación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal iniciado teóricamente por beccaria y bentham y secundada<br />

879


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

en la práctica por Fila<strong>de</strong>lfia y Nueva York, primero, por todo el mundo, <strong>de</strong>spués para ver<br />

cuán positiva es la acción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho positivo sobre la moral social y sobre la moralidad<br />

individual. El mismo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gentes, no obstante lo informe, no obstante lo estacionario<br />

que lo hace el privilegio <strong>de</strong> modificarlo y alterarlo que aún conservan las llamadas gran<strong>de</strong>s<br />

potencias, atestigua la influencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho en la moral, mostrando con su actual incapacidad<br />

para regir y mo<strong>de</strong>rar la primacía <strong>de</strong> la fuerza bruta internacional, la inmoral iniquidad<br />

<strong>de</strong> esas naciones, cuya torpe gran<strong>de</strong>za se reduce a amenazarse los iguales, a imponerse por<br />

la fuerza los superiores a los inferiores.<br />

En la vida internacional, como en la nacional y en la privada, el espectáculo <strong>de</strong> la inmoralidad<br />

concluye por ser agente <strong>de</strong> moral, y no es dudoso que así como el aumento <strong>de</strong><br />

racionalidad ha hecho <strong>de</strong> los tratados particulares entre naciones una verda<strong>de</strong>ra ley que las<br />

liga positivamente mientras rige; que así como el aumento <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y experiencias<br />

ha empezado a hacer <strong>de</strong> las convenciones y congresos internacionales una fuente <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia;<br />

que así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la filantropía reflexiva ha hecho necesarios los<br />

tratados <strong>de</strong> extradición y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ambulancias; que así como el progreso <strong>de</strong> la moral<br />

universal trata <strong>de</strong> infundirse en el principio <strong>de</strong> arbitraje, así el progreso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho público<br />

y privado <strong>de</strong> gentes coadyuva al <strong>de</strong> la moral y al <strong>de</strong> la moralidad internacional. Urge<br />

que así sea. Cuando fatigados <strong>de</strong> la lucha con la inmoralidad privada, los hombres <strong>de</strong> bien<br />

recorren con avi<strong>de</strong>z los grupos <strong>de</strong> sociabilidad en que sucesivamente, y <strong>de</strong> un modo cada<br />

vez más complejo, se va realizando el vivir humano, y en todas partes lo ven contaminado<br />

<strong>de</strong> los mismos instintos y pasiones, y al llegar a la sociedad internacional esperan que, por<br />

ser ella más extensa, se habrá <strong>de</strong>bilitado el egoísmo, y en vez <strong>de</strong> encontrarlo más débil, lo<br />

encuentran más robusto, porque el egoísmo nacional es un monstruo sin sensibilidad ni<br />

razón ni responsabilidad, que <strong>de</strong>vora sin remordimiento ni piedad la vida <strong>de</strong> millares, los<br />

bienes <strong>de</strong> millones, la industria <strong>de</strong> los siglos, los ahorros <strong>de</strong> la humanidad, las esperanzas<br />

<strong>de</strong> mañana, la fe <strong>de</strong> hoy, la caridad <strong>de</strong> ayer, no pue<strong>de</strong>n tener ya confianza en el bien que los<br />

dirige. y ese continuará siendo el espectáculo que les dé la vida <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> las naciones,<br />

mientras el <strong>de</strong>recho internacional positivo siga careciendo <strong>de</strong> la fuerza moral que no<br />

pue<strong>de</strong> tener cuando, como ya ha sucedido tres veces en este siglo <strong>de</strong> las luces y en el seno<br />

<strong>de</strong> la civilización occi<strong>de</strong>ntal, basta que la guerra, la perversidad o la venganza corone a un<br />

ambicioso o supedite a un pueblo o haga victoriosa una raza, para que el mundo entero<br />

absuelva la victoria, por inicua que haya sido, y se postre ante los hechos consumados por<br />

el mal con más <strong>de</strong>voción <strong>de</strong> la que tiene para los hechos realizados por el bien.<br />

Al par <strong>de</strong> ese espectáculo <strong>de</strong>sconsolador, el siglo nos da el estimulante espectáculo <strong>de</strong>l<br />

progreso jurídico sirviendo en lo civil, en lo político y en lo criminal a la mejora y moralización<br />

<strong>de</strong> muchas esferas <strong>de</strong> actividad individual y colectiva; pero en todos esos progresos<br />

parciales faltan la convicción <strong>de</strong> contribuir al bien por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, y el propósito <strong>de</strong><br />

perfeccionar la moral pública perfeccionando el <strong>de</strong>recho positivo.<br />

Si en vez <strong>de</strong> atemperarse en las reformas civiles a las tradiciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho romano o<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho bárbaro, se atendiera a las relaciones naturales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, y se instituyera la<br />

familia y la propiedad con arreglo a sus relaciones naturales y a su propia finalidad social,<br />

el <strong>de</strong>recho civil sería mucho más efectivo auxiliar <strong>de</strong> la moral práctica y teórica.<br />

Si en vez <strong>de</strong> atenerse en la enmienda <strong>de</strong> las constituciones políticas o en la fundación<br />

<strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s jurídicas sobre un pacto constitucional, a los consejos <strong>de</strong> propósitos parciales,<br />

se atuvieran los constituyentes al propósito <strong>de</strong> concurrir al bien social, esforzándose con<br />

880


firme esfuerzo por asegurar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la iniciativa individual y social por medio <strong>de</strong><br />

un reconocimiento incondicional <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> los individuos, los municipios, las<br />

regiones y la nación, no se favorecería el creciente <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> inmoralidad que origina la<br />

burla frecuente <strong>de</strong> las leyes fundamentales.<br />

Si en vez <strong>de</strong> fundar en <strong>de</strong>ducciones convencionales la noción <strong>de</strong> pena, se estableciera<br />

sin vacilar en su inducción legítima y sobre esa inducción se fabricara una teoría racional<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> penar, y <strong>de</strong> la teoría se <strong>de</strong>rivaran las instituciones penales que tan fácil, tan<br />

útil, tan honroso y tan beneficioso sería <strong>de</strong>rivar, el enlace <strong>de</strong> la moral con el <strong>de</strong>recho positivo<br />

sería manifiesto, porque el <strong>de</strong>recho penal es tanto una rama <strong>de</strong> la moral como <strong>de</strong> la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia. pero ninguno <strong>de</strong> esos servicios a la moral pue<strong>de</strong> hacerse sin generalizar el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres afectos al ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y sin divulgar teórica y prácticamente<br />

la i<strong>de</strong>a exacta, verda<strong>de</strong>ra, persuasiva y convincente <strong>de</strong> la íntima correlación entre<br />

la moral y el <strong>de</strong>recho positivo.<br />

CAPÍTULO XXV<br />

Enlace <strong>de</strong> la moral con la política<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

No hablemos <strong>de</strong> la política teórica: le basta ser rama <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho para estar ligada a la moral:<br />

ya lo hemos visto. hablamos <strong>de</strong> la política activa, <strong>de</strong>l continuo aplicar el <strong>de</strong>recho a las formas<br />

<strong>de</strong>l vivir social, <strong>de</strong>l continuo ludir <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res con <strong>de</strong>rechos en la lucha continua por el po<strong>de</strong>r.<br />

La ineficacia <strong>de</strong> la mural en la política se ha convertido en regla <strong>de</strong> conducta universal.<br />

En los países po<strong>de</strong>rosos y en los débiles, en las viejas nacionalida<strong>de</strong>s y en las naciones recién<br />

nacidas, cuando el Estado está fundado en tradiciones, lo mismo que cuando es guiado<br />

por el <strong>de</strong>recho; si el objetivo <strong>de</strong> la política nacional es la prepotencia internacional, o si la<br />

insuficiencia <strong>de</strong> medios y recursos reduce la política a querellas <strong>de</strong> caudillos, en todas partes<br />

está la política tan divorciada <strong>de</strong> la moral, que es una prueba <strong>de</strong> incapacidad política el<br />

mostrarse inclinado a ser moral.<br />

A excepción, en Europa, <strong>de</strong> aquellos países en los cuales la adherencia <strong>de</strong> los grupos<br />

sociales es por sí sola una fuerza moralizadora, en todas las <strong>de</strong>más es necesariamente corrompida<br />

y corruptora la administración pública.<br />

A excepción, en América, <strong>de</strong> aquellas socieda<strong>de</strong>s fundadas en la tradición jurídica <strong>de</strong> los<br />

anglosajones, y <strong>de</strong> dos o tres <strong>de</strong> origen latino que han reaccionado vehementemente contra<br />

la <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong>l coloniaje, las restantes son organismos corroídos.<br />

En todas partes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la grosera sugestión <strong>de</strong>l egoísmo que establece entre la moralidad<br />

pública y la privada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que le conviene, operan las mismas causas:<br />

<strong>de</strong> una parte, el po<strong>de</strong>r absorbente <strong>de</strong>l Estado unitario; <strong>de</strong> otra, la insuficiencia jurídica <strong>de</strong><br />

la organización social.<br />

El Estado unitario es corruptor <strong>de</strong> nacimiento. todo Estado unitario, en cualquier<br />

tiempo, espacio y forma <strong>de</strong> gobierno, es siempre personal: el Estado es el jefe <strong>de</strong>l Estado. y<br />

como absorbe la iniciativa <strong>de</strong> los organismos provinciales y municipales, sustituye con la<br />

ley <strong>de</strong> su voluntad la autonomía <strong>de</strong> esas socieda<strong>de</strong>s: <strong>de</strong> aquí la <strong>de</strong>sorganización, y <strong>de</strong> ésta<br />

la corrupción. Dispone <strong>de</strong> la fuerza pública, y con ella corrompe por miedo o por soborno.<br />

Dispone <strong>de</strong> todos los empleos, y con ellos corrompe por soborno o por miedo.<br />

El <strong>de</strong>recho entra a veces por tan poco, y la tradición semi-feudal entra por tanto en la<br />

organización social, que, no obstante la revolución francesa, una inmensa porción <strong>de</strong> tierra<br />

881


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

europea, en vez <strong>de</strong> ser propiedad <strong>de</strong>l trabajo, lo es <strong>de</strong>l ocio, y una consi<strong>de</strong>rable porción <strong>de</strong><br />

los beneficios <strong>de</strong>l trabajo va a manos <strong>de</strong>l capital voraz, en vez <strong>de</strong> ir a mejorar la vida <strong>de</strong>l<br />

trabajador. De aquí la guerra económica que se exaspera en proporción a la indiferencia, la<br />

torpeza o las provocaciones <strong>de</strong>l Estado, representado por satisfechos, por imprevisores o<br />

por tímidos que, lejos <strong>de</strong> afrontar con el <strong>de</strong>recho el problema social, lo que sería empezar a<br />

resolverlo, se esfuerzan en eludirlo y aplazarlo, lo cual es aumentar las causas <strong>de</strong> inmoralidad<br />

que frecuentemente se manifiestan en explosiones criminales <strong>de</strong> los que exigen, y en<br />

criminales represiones <strong>de</strong> los que se niegan a las exigencias <strong>de</strong>l proletariado.<br />

Verdad es que, al par <strong>de</strong>l espectáculo inmoral <strong>de</strong> los políticos, ofrece Europa el espectáculo<br />

<strong>de</strong> los economistas y <strong>de</strong> los sociólogos, que, secundados por capitalistas y fabricantes<br />

inteligentes o por filántropos y por asociaciones generosas, proponen planes fundados en<br />

ciencia y experiencia, o aplau<strong>de</strong>n los experimentos <strong>de</strong> Rochdale, Mullhouse, berlín, y convergen,<br />

con los bien intencionados, al or<strong>de</strong>n y a la moral.<br />

Pero como no pue<strong>de</strong>n bastar para contrarrestar la influencia maligna <strong>de</strong> los instintos,<br />

pasiones, envidias y furores, las predicaciones <strong>de</strong> los pensadores, las tentativas <strong>de</strong> cooperación<br />

industrial y comercial, la construcción <strong>de</strong> casas, <strong>de</strong> barrios y <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s para obreros y la<br />

participación concedida a algunos en las ganancias a que contribuyen como primer agente<br />

<strong>de</strong> producción, el estado moral <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s en don<strong>de</strong> la propiedad no es <strong>de</strong>l trabajo,<br />

y en don<strong>de</strong> el fruto <strong>de</strong>l trabajo no es proporcional, para el trabajador, al esfuerzo que hace<br />

y al beneficio que produce, es necesariamente disolvente. No todos los estadistas europeos<br />

se guían por la inmoral indiferencia que distingue entre la moralidad privada y la pública;<br />

pero los estadistas verda<strong>de</strong>ros son tan pocos en el mundo, que actualmente no hay en Europa<br />

más que uno, y no es bismark. En cambio son muchos los que, como este funesto afortunado,<br />

no ven en la política más que el arte <strong>de</strong> utilizar el po<strong>de</strong>r contra el <strong>de</strong>recho, y como <strong>de</strong> esos<br />

es el formar escuela, cuanto más triunfan ellos, más triunfante se muestra la doctrina que<br />

divorcia <strong>de</strong> la moral a la política.<br />

Es claro: si los dos Napoleones no necesitaron <strong>de</strong> ninguna moral para tener a sus pies a<br />

toda Europa; si Alemania, para ser una, no hubo menester <strong>de</strong> un justo, y con un simple artero<br />

le bastó para imponer su voluntad a Europa, nada tiene que ver la moral con la política.<br />

Nada tiene que ver a los ojos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>slumbrados por esos ejemplos en Europa; nada tiene<br />

que ver a los ojos <strong>de</strong> los que en América ven con admiración que el personalismo cínico hace<br />

po<strong>de</strong>rosos y potentados a ridículos imitadores <strong>de</strong> esos mo<strong>de</strong>los repulsivos, pero a los ojos <strong>de</strong>l<br />

que ve la realidad se presenta como evi<strong>de</strong>nte la relación que enlaza a la moral con la política.<br />

La realidad es que siendo el arte político un <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las ciencias que tienen por<br />

objeto el estudio <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico, que directamente se basan en el or<strong>de</strong>n moral, el arte<br />

tiene que buscar sus reglas en don<strong>de</strong> buscan sus leyes las ciencias <strong>de</strong> que emana. y no hay<br />

más que <strong>de</strong>cir: con eso basta. Sólo a ignorantes absolutos o a consumados hipócritas ha<br />

podido ocurrir la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> separar lo que es inseparable por naturaleza, y <strong>de</strong> quitar, al arte<br />

<strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar el po<strong>de</strong>r con el <strong>de</strong>recho, la dignidad que le da su origen. política sin moral, es<br />

indignidad: cualquier juego <strong>de</strong> azar, siendo tan indigno como es el juego, es más digno que<br />

la política divorciada <strong>de</strong> la moral, porque, al menos, en sus lances repugnantes no aventura<br />

más moralidad que la <strong>de</strong>l jugador y sus cómplices. pero el político inmoral aventura con su<br />

ejemplo la moralidad pública y privada <strong>de</strong> su patria.<br />

Faltando a todos sus <strong>de</strong>beres los que usufructúan el po<strong>de</strong>r, faltan al suyo cuantos tienen<br />

alguna <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Estado, y la sociedad, que es víctima <strong>de</strong> esas faltas, empieza a cometerlas<br />

882


para vengarse y resguardarse, y concluye por cometerlas por la costumbre adquirida <strong>de</strong> incurrir<br />

en ellas. Así es como, poco a poco, y sin pensarlo, ni quererlo, ni sentirlo, van los pueblos, guiados<br />

por la política indiferente a la moral, perdiendo una por una sus virtu<strong>de</strong>s, sus cualida<strong>de</strong>s<br />

y su carácter; así es como las familias van en ellas, perdiendo, sin notarlo, la dignidad <strong>de</strong> su fin<br />

social, la afinidad <strong>de</strong> sus elementos, la pureza <strong>de</strong> sus costumbres, la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> su institución;<br />

así es como los individuos van, sin advertirlo perdiendo el <strong>de</strong>coro, la dignidad, la veracidad, la<br />

firmeza, la lealtad, y convirtiéndose en momias semovientes que engañan hasta con el aparato<br />

<strong>de</strong> una personalidad y <strong>de</strong> una vida que no tiene.<br />

CAPÍTULO XXVI<br />

La moral social y las profesiones<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

Una vez, una madre <strong>de</strong> las que en la América latina pue<strong>de</strong>n, por la ternura, servir <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>lo a cualesquiera madres, <strong>de</strong>cía, refiriéndose a uno <strong>de</strong> sus pequeñuelos:<br />

—“y éste será sacerdote”.<br />

—“Si tiene esa vocación, enhorabuena”, dijo su marido.<br />

—“y aunque no la tenga: el sacerdote no tiene que luchar tanto con la vida como otros”.<br />

—“Es un error: en la vida, todos son sacerdocios, y todos imponen <strong>de</strong>beres costosos”.<br />

—“pero el sacerdote tiene siempre el pan a la mano”.<br />

—“pero no siempre lo tiene a la conciencia”.<br />

—“¿qué quieres <strong>de</strong>cir?”.<br />

—“que no siempre es tan fácil para la conciencia el acercarse al pan que se toma fácilmente<br />

con la mano”.<br />

—“¿por qué?”.<br />

—“porque el pan se digiere solamente en el estómago”.<br />

—“¿pues acaso hay algún otro aparato digestivo?”.<br />

—“Varios: la razón, que juzga <strong>de</strong> nuestro modo <strong>de</strong> ganar el pan, es uno; la voluntad, que<br />

a veces se resiste a <strong>de</strong>terminados modos <strong>de</strong> ganar el pan, es otro; la conciencia, que aprueba<br />

o con<strong>de</strong>na los modos <strong>de</strong> subsistencia que se adoptan, otro”.<br />

—“y el sacerdocio eclesiástico ¿es uno <strong>de</strong> esos modos <strong>de</strong> ganar la vida que la razón juzga<br />

mal, que la voluntad resiste y que la conciencia con<strong>de</strong>na?”.<br />

—“Si lo adopta la vocación, no; cuando lo adopta el egoísmo cauteloso e inmoral, sí”.<br />

—“y ¿por qué?”.<br />

—“por lo mismo que es inmoral hacerse abogado o médico, o maestro o periodista, o<br />

comerciante o peluquero, sin más mira que la <strong>de</strong> ganar el pan”.<br />

—“pero aún así, cuando el objeto es evitar los vicios <strong>de</strong> la ociosidad y la <strong>de</strong>shonra <strong>de</strong>l<br />

vicio...”.<br />

—“Menos malo, en efecto, pero es malo”.<br />

—“pero si así se hace un bien a la familia...”.<br />

—“A la verda<strong>de</strong>ra familia no se le pue<strong>de</strong> hacer un bien que sea un mal para la sociedad”.<br />

—“y ¿por qué es un mal para la sociedad el seguir sin vocación una carrera?”.<br />

—“Porque todo oficio, carrera, profesión o función social requiere un número <strong>de</strong>terminado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>beres, que se cumplen tanto menos cuanto mayor es la repugnancia con que los<br />

reconocemos, y toda vocación extraviada impone <strong>de</strong>beres repugnados”.<br />

—“pero eso, en último caso, será un mal para el extraviado <strong>de</strong> su vocación”.<br />

883


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

—“para él, para la familia, para sus convecinos, para sus comarcanos, para su patria y<br />

para la humanidad entera”.<br />

—“¿Cómo así?”.<br />

—“porque lo que la sociedad humana quiere y requiere <strong>de</strong> sus miembros es que coadyuven<br />

al or<strong>de</strong>n social, y para eso hay que cumplir con su <strong>de</strong>ber; y para que el cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber sea general, hay que hacer <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber una causa y origen <strong>de</strong> felicidad”.<br />

El mismo movimiento <strong>de</strong> cabeza que hizo para meditar la tierna madre, lo hacen<br />

para protestar los millares <strong>de</strong> padres a quienes intentan la razón y la moral <strong>de</strong>sviar <strong>de</strong>l<br />

torpe empeño <strong>de</strong> hacer que sus hijos sean en sociedad lo que a ellos conviene, no lo que<br />

al or<strong>de</strong>n social a que es <strong>de</strong>ber y conveniencia <strong>de</strong> todos concurrir. A no dudarlo, la competencia<br />

<strong>de</strong> los servicios es <strong>de</strong>masiado activa en el mundo, y todavía <strong>de</strong>masiado primitiva<br />

la organización social, para que pueda exigirse a la moralidad privada el sacrificio <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> subsistencia individual y <strong>de</strong> familia por simples escrúpulos <strong>de</strong> conciencia. pero<br />

también, a no dudarlo, es cínica la inmoralidad con que se adoptan profesiones y oficios<br />

sin consi<strong>de</strong>ración, antes con absoluto menosprecio, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres que imponen las funciones<br />

sociales.<br />

Si se adoptara el procedimiento <strong>de</strong> la estricta honra<strong>de</strong>z, que apren<strong>de</strong> lo que no sabe<br />

para hacerlo bien, o que vence las repugnancias que impone una función inapropiada para<br />

<strong>de</strong>sempeñarla con sujeción a los <strong>de</strong>beres inherentes a ella, menos mal. pero universida<strong>de</strong>s,<br />

aca<strong>de</strong>mias, institutos, seminarios, colegiatas, catedrales, parroquias, fábricas, almacenes,<br />

barcos, naves <strong>de</strong> guerra, arsenales, astilleros, aduanas, bancos, contadurías, receptorías, solios,<br />

sitiales y curules están llenos <strong>de</strong> favoritos <strong>de</strong> la herencia o la fortuna, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperados<br />

o <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados que hacen en la colmena social la competencia privilegiada a los hijos<br />

<strong>de</strong> su trabajo, <strong>de</strong> su esfuerzo, <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber y <strong>de</strong> sus méritos. Aun en las mismas relaciones<br />

industriales que, en fuerza <strong>de</strong> la ley natural <strong>de</strong> los servicios, se rigen generalmente por la<br />

oferta y la <strong>de</strong>manda, aun ahí compite con la vocación la ineptitud, y con el <strong>de</strong>ber cumplido,<br />

la burla <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber no conocido o no aceptado.<br />

El <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n que resulta <strong>de</strong>l falseamiento <strong>de</strong> las vocaciones, no pue<strong>de</strong> ser más inmoral.<br />

Malea al individuo, porque o le infun<strong>de</strong> una anárquica confianza en su i<strong>de</strong>a, si ésta triunfa,<br />

o una pusilanimidad, si fracasa, que corrompe el carácter; malea a la familia, porque la hace<br />

aceptar la subsistencia, no <strong>de</strong>l trabajo fecundo para la sociedad, sino <strong>de</strong>l exclusivamente ventajoso<br />

para la institución doméstica; malea a las socieda<strong>de</strong>s particulares, porque la alteración<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n en las funciones sociales es una alteración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n moral; malea a la humanidad<br />

<strong>de</strong> una época, porque la priva <strong>de</strong> los beneficios que <strong>de</strong>be esperar <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

vocaciones individuales a la múltiple actividad <strong>de</strong> la vida.<br />

Entre las varias causas que convergen a ese <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, no es la menor la vanidad insana,<br />

ni la mayor es la falta <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> existencia; necesidad, instintos y pasiones, a veces hasta<br />

la misma honra<strong>de</strong>z, que es el <strong>de</strong>seo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> cumplir con el <strong>de</strong>ber, concurren a la inmoralidad<br />

que resulta <strong>de</strong>l abandono o <strong>de</strong>l extravío <strong>de</strong> las vocaciones. pero ninguna causa más inmediata<br />

<strong>de</strong> ese mal que la usual reserva <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r temporal y <strong>de</strong>l espiritual, hecha<br />

en favor, no <strong>de</strong> méritos a<strong>de</strong>cuados a esas funciones, sino <strong>de</strong> intereses a<strong>de</strong>cuados a esas funciones,<br />

sino <strong>de</strong> intereses momentáneos <strong>de</strong> grupos particulares <strong>de</strong>l Estado o <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

Así es como el mal ejemplo que se da en la provisión o en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las funciones<br />

sociales más trascen<strong>de</strong>ntales, se insinúa en el cuerpo y en el alma <strong>de</strong> la sociedad entera, y<br />

así es como, sirviendo todos para todo, nadie sirve para nada.<br />

884


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

El objetivo es parecer, no ser; el propósito, tener, no hacer. De ahí, especialmente en los<br />

países <strong>de</strong> origen autocrático, la manía, la verda<strong>de</strong>ra manía <strong>de</strong> los empleos públicos y la<br />

universal preferencia <strong>de</strong> las llamadas profesiones liberales, como si éstas fueran la vocación<br />

natural y como si las profesiones industriales fueran incapaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar en la juventud<br />

<strong>de</strong> nuestros pueblos la fructuosa vocación que ha formado a los palissy y a los Jacquard,<br />

a los Franklin y a los Fulton, a los Watt y a los Stephenson, a los Morse, a los Edison, a los<br />

bell, a los mil, a la legión <strong>de</strong> bienhechores que, centuplicando las fuerzas <strong>de</strong> la industria,<br />

han multiplicado los goces legítimos <strong>de</strong> la vida civilizada.<br />

Es cierto que la actividad industrial no exime <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias viciosas a las socieda<strong>de</strong>s que<br />

<strong>de</strong> un modo más po<strong>de</strong>roso la <strong>de</strong>splegan: la pasión <strong>de</strong>l dinero, que estrecha los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

la vida social; la embriaguez, que seca en su fuente el sentimiento <strong>de</strong> la dignidad; el egoísmo<br />

frío, que congela la sensibilidad individual y colectiva, parecen fatalida<strong>de</strong>s inevitables<br />

en el cumplimiento, cuando es muy extenso, <strong>de</strong> las vocaciones económicas. pero la pasión<br />

<strong>de</strong>l dinero, la embriaguez, el egoísmo insensible, ¿no son ten<strong>de</strong>ncias también <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

inactivas o en don<strong>de</strong> la vocación social parece limitada al ejercicio <strong>de</strong> las funciones<br />

políticas, literarias y eclesiásticas? ¿hay endineramiento más repugnante, alcoholismo más<br />

general, sensualidad más perversa, egoísmo más seco que los que chocan y contrastan con<br />

la apariencia espiritualista <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s ociosas y letradas? ¿En dón<strong>de</strong> ha <strong>de</strong>generado<br />

en farsa más horrible la administración <strong>de</strong> justicia; en dón<strong>de</strong> es burla más <strong>de</strong>scarada la profesión<br />

<strong>de</strong> principios religiosos; en dón<strong>de</strong> ociosidad más perniciosa el empleo público; en<br />

dón<strong>de</strong> periodismo más innoble o más estúpido; en dón<strong>de</strong> casta <strong>de</strong> literatos más estólida y<br />

más refractaria; en dón<strong>de</strong> la curia es más artera; en dón<strong>de</strong> más venenoso áspid el abogado;<br />

en dón<strong>de</strong> esfinge más siniestra el médico; en dón<strong>de</strong> es menos brazo armado <strong>de</strong> su patria<br />

el militar; en dón<strong>de</strong> la civilización más corrompida; en dón<strong>de</strong> más corruptor el progreso<br />

material; en dón<strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s más hondamente inmorales que las <strong>de</strong> allen<strong>de</strong> y aquen<strong>de</strong><br />

los mares, en que el prevalecimiento <strong>de</strong> las profesiones liberales <strong>de</strong>muestra el <strong>de</strong>scarrío <strong>de</strong><br />

las vocaciones, la anteposición <strong>de</strong>l interés a la vocación, el ejercicio <strong>de</strong> la actividad mental<br />

o muscular por lo que da, no por el bien que pue<strong>de</strong> hacer?<br />

Nuestro siglo no es peor que otro siglo; al contrario, puesto que tiene más conciencia <strong>de</strong>l mal<br />

hecho o <strong>de</strong>l bien que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> hacer. Mas no por eso es digno <strong>de</strong> la indiscreta admiración<br />

que nos inspira. Los tres hechos esenciales <strong>de</strong> él –aplicación metódica <strong>de</strong> la ciencia al aumento<br />

<strong>de</strong> vida, aumento <strong>de</strong> razón, aumento <strong>de</strong> conciencia– pudieran y <strong>de</strong>bieran dar por fruto una<br />

más or<strong>de</strong>nada aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber a las manifestaciones <strong>de</strong> la vida. No la ha dado. El ejercicio<br />

<strong>de</strong> las funciones industriales e intelectuales, la mala distribución <strong>de</strong> vocaciones, el pésimo uso<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res temporales y espirituales <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>muestran la incompetencia general<br />

<strong>de</strong> los funcionarios, lo cual <strong>de</strong>muestra a su vez el olvido general <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber.<br />

Sociedad en don<strong>de</strong> éste sea universalmente cumplido, no existirá jamás, porque nunca<br />

llegará una porción cualquiera <strong>de</strong> humanidad a aquel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> razón y <strong>de</strong> conciencia<br />

en que el conocimiento <strong>de</strong> las relaciones y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres en ellas incluidos sea tan íntimo y<br />

tan claro, que obscurezca los instintos, las pasiones, los <strong>de</strong>seos, los errores y los extravíos <strong>de</strong><br />

vocación que se oponen al cumplimiento constante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber. No es eso lo que se pi<strong>de</strong>; no es<br />

eso lo que insensatamente preten<strong>de</strong> la moral social. preten<strong>de</strong> ella, pi<strong>de</strong> el sentido común, que<br />

pues hemos llegado a la sociedad industrial en que la vida toda <strong>de</strong>l ser social pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

como una industria, tanto vale <strong>de</strong>cir como una actividad moral, mental o muscular,<br />

en busca <strong>de</strong> un producto; y que pues el producto material se obtiene por trabajadores <strong>de</strong><br />

885


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

la materia que, para manipularla, manufacturarla y transformarla, tienen que cumplir con<br />

el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> trabajar, los productos espirituales y mentales se obtengan por quienes tengan<br />

vocación para obtenerlos, cumpliendo con los <strong>de</strong>beres que imponen el trabajo espiritual y<br />

el mental, sin <strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong> su vocación, por infructífera, ni buscarla por fructuosa.<br />

Aun eso mismo sería <strong>de</strong>masiado preten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una constitución económica como<br />

la <strong>de</strong> la sociedad contemporánea, en la que felizmente rige una ley natural <strong>de</strong> economía, en<br />

la que casi no hay ya vestigios <strong>de</strong> la agremiación y en la que va siendo un hecho la libertad<br />

<strong>de</strong> profesiones. que se viole la ley <strong>de</strong> economía social, que se obste a dos verda<strong>de</strong>ros a<strong>de</strong>lantos,<br />

uno social y otro político, sería insensato pedir: tanto más insensato, cuanto que la<br />

moral, progresiva como es, no pue<strong>de</strong> obstar <strong>de</strong> ningún modo a ningún progreso concreto,<br />

y mucho menos a una ley <strong>de</strong> la naturaleza. Cuando clama contra el abuso <strong>de</strong> las aptitu<strong>de</strong>s,<br />

ni <strong>de</strong>sconoce la posibilidad excepcional <strong>de</strong> que haya individuos, o tan bien dotados, o tan<br />

bien educados, que puedan <strong>de</strong>sempeñar funciones varias según varían sus circunstancias, ni<br />

mucho menos <strong>de</strong>sconoce la capacidad que el <strong>de</strong>ber tiene <strong>de</strong> hacer apto a quien para una dada<br />

profesión no nació apto. De acuerdo con el procedimiento inductivo <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> que es<br />

rama, la moral social encuentra establecido aun un hecho, el falseamiento <strong>de</strong> las vocaciones<br />

y el universal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s individuales, no en el sentido y dirección <strong>de</strong> su<br />

objeto propio, sino en el <strong>de</strong> intereses preconcebidos, y <strong>de</strong>clara que es un mal. Del hecho se<br />

eleva a su motivo, y viendo que es la inmoral ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong>l individuo a usar<br />

<strong>de</strong> las ventajas sociales, no tanto en provecho común <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong>l individuo<br />

cuanto en provecho exclusivo <strong>de</strong>l individuo y la familia, afirma que el remedio <strong>de</strong><br />

ese mal y la curación <strong>de</strong> esa inmoralidad está en el or<strong>de</strong>n natural <strong>de</strong> las cosas; que el or<strong>de</strong>n<br />

natural <strong>de</strong> las cosas es que cultiven con profundo respeto las vocaciones naturales; que esas<br />

vocaciones se distribuyan normalmente según la distribución natural <strong>de</strong>l trabajo social; que<br />

así se regulan las competencias, se esfuerzan las aptitu<strong>de</strong>s, se acelera el <strong>de</strong>sarrollo o a<strong>de</strong>lanto<br />

o progreso <strong>de</strong> las profesiones y <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> vida social a que se refieren, y que así se<br />

armonizan y equilibran, en cuanto es posible producir ese equilibrio y armonía, lo que se<br />

llama progreso material y lo que es <strong>de</strong>sarrollo moral <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s.<br />

CAPÍTULO XXVII<br />

La moral y la escuela<br />

Las profesiones espirituales, como po<strong>de</strong>mos llamar a las que más directamente se relacionan<br />

con el gobierno o dirección espiritual <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s, son las peor <strong>de</strong>sempeñadas. La<br />

razón es obvia: reclaman una vocación más <strong>de</strong>cidida y una noción y cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber<br />

mucho más austeros que cualesquiera otras funciones, y es claro que si la moral con<strong>de</strong>na<br />

el <strong>de</strong>scarrío general <strong>de</strong> vocaciones que caracteriza el período industrial <strong>de</strong> la civilización,<br />

cuanto mayor sea la trascen<strong>de</strong>ncia social <strong>de</strong> la profesión, tanto mayor será su responsabilidad<br />

en el mal que se con<strong>de</strong>na.<br />

Se compren<strong>de</strong> que el labriego no sepa qué es una entidad social <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n; se explica<br />

que el obrero ignore su importancia social; se concibe la ignorancia en que viven <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> sus funciones sociales los mil agentes <strong>de</strong>l trabajo industrial: la sociedad <strong>de</strong> hoy está<br />

fundada sobre la sociedad <strong>de</strong> ayer, y la sociedad <strong>de</strong> ayer, ignorando la igualdad natural <strong>de</strong> los<br />

servicios, ignoraba la igualdad social <strong>de</strong> los méritos. Pero que el maestro no sepa a punto fijo el<br />

papel que <strong>de</strong>sempeña; que el cura <strong>de</strong> almas y el <strong>de</strong> cuerpos estén casi siempre por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

886


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

alto <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> su función; que el sostenedor <strong>de</strong> la ley y el que la aplica prefieren los gajes <strong>de</strong>l<br />

oficio a la gloriosa responsabilidad que los distingue y enaltece; que el periodista, guardián <strong>de</strong><br />

la civilización, haya reducido a industria comercial <strong>de</strong> innoble especie su vasta representación<br />

<strong>de</strong> la razón y la conciencia populares, ni se concibe ni se compren<strong>de</strong> ni se explica.<br />

y aquí no es la sociedad, aquí es el funcionario el primer responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snivel entre<br />

él y su función: también por estar basada la sociedad contemporánea en la sociedad pasada,<br />

duran aún las preocupaciones en favor <strong>de</strong> los sacerdocios liberales o espirituales, y cuanto<br />

obsta en las socieda<strong>de</strong>s no completamente reformadas para la dignificación <strong>de</strong> los funcionarios<br />

industriales, tanto consta la ayuda y favor <strong>de</strong> las profesiones que se tienen por más dignas.<br />

Entre las más, la primera por el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su trascen<strong>de</strong>ncia, es el magisterio. Aún no<br />

han llegado las socieda<strong>de</strong>s humanas hasta proporcionar escrupulosamente los honores y<br />

la recompensa a la dignidad <strong>de</strong>l magisterio; pero no hay una sola, principalmente entre las<br />

esclarecidas por la <strong>de</strong>mocracia, que no incluya prácticamente entre las primeras y más dignas<br />

<strong>de</strong> respeto, a la función social que tiene por objeto la guía <strong>de</strong> las generaciones.<br />

En cambio, no es tan general entre los encargados <strong>de</strong> esa función el conocimiento <strong>de</strong> sus<br />

responsabilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> su gran<strong>de</strong>za y <strong>de</strong> su fin social. Así, con excepción <strong>de</strong>l corto número<br />

<strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s que tienen <strong>de</strong> la educación fundamental la exacta i<strong>de</strong>a que practican los norteamericanos,<br />

la escuela no es lo que <strong>de</strong>be, porque el maestro no sabe ser lo que <strong>de</strong>be ser.<br />

Antes que nada, el maestro <strong>de</strong>be ser educador <strong>de</strong> la conciencia infantil y juvenil; más<br />

que nada la escuela es un fundamento <strong>de</strong> moral. Si educa la razón, ha <strong>de</strong> ser para que se<br />

<strong>de</strong>sarrolle con arreglo a la ley <strong>de</strong> su naturaleza y para que realice el objeto <strong>de</strong> su ser, que es<br />

exclusivamente la investigación y el amor <strong>de</strong> la verdad; si educa los sentimientos, es porque<br />

son el instrumento más universal <strong>de</strong> bien, en cuanto son instrumento <strong>de</strong> la atracción<br />

universal entre los hombres; si educa la voluntad, ha <strong>de</strong> ser para enseñarla a conocer el bien<br />

como el único modo en esencia y el mejor en práctica, <strong>de</strong> ejercitar la actividad; en suma, si<br />

educa lo que <strong>de</strong>be y como <strong>de</strong>be, ha <strong>de</strong> ser con el supremo objeto <strong>de</strong> educar la conciencia, <strong>de</strong><br />

formar conciencias, <strong>de</strong> dar a cada patria los patriotas <strong>de</strong> conciencia, y a toda la humanidad<br />

los hombres <strong>de</strong> conciencia que le hacen falta. A ese fin, la Escuela tiene que satisfacer tres<br />

condiciones: ha <strong>de</strong> ser, fundamental, ha <strong>de</strong> ser no sectaria, ha <strong>de</strong> ser edificante.<br />

Fundamental, suministrará sin reservas <strong>de</strong> ninguna, especie, los fundamentos coordinados<br />

<strong>de</strong> toda la verdad que se conozca: así educará la razón, es <strong>de</strong>cir, la guiará hacia su propio<br />

fin, y preparará hombres que amen la verdad como se ama un bien necesario y conocido, y<br />

que <strong>de</strong>testan el error con la fuerza viril con que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>testar el mal.<br />

No sectaria, la Escuela <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r con vigor su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todo dogma religioso,<br />

<strong>de</strong> todo dogma político, <strong>de</strong> todo dogma económico, <strong>de</strong> todo dogma científico, <strong>de</strong> todo<br />

dogma literario; en una palabra, <strong>de</strong> todo dogma. Religión, moral, <strong>de</strong>recho, Estado, sociedad,<br />

literatura, todo es progresivo, porque todo es expresión <strong>de</strong> una fatalidad biológica que ha<br />

sujetado y sujeta a la ley <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo a todos los seres, y triplemente progresivo<br />

el ser <strong>de</strong> razón, <strong>de</strong> conciencia y <strong>de</strong> sociabilidad reflexiva.<br />

Edificante, la Escuela ha <strong>de</strong> educar en vista y previsión continua <strong>de</strong> su propio objeto<br />

moral y <strong>de</strong>l objeto que tiene en la vida y en la humanidad el niño. El niño es la promesa<br />

<strong>de</strong>l hombre, el hombre la esperanza <strong>de</strong> alguna parte <strong>de</strong> la humanidad: la Escuela tiene por<br />

objeto moral la preparación <strong>de</strong> conciencias. Así, por su objeto como por el <strong>de</strong>l niño que va<br />

a ser hombre, la Escuela ha <strong>de</strong> edificar en el espíritu <strong>de</strong>l escolar, sobre cimientos <strong>de</strong> verdad<br />

y sobre bases <strong>de</strong>l bien, la columna <strong>de</strong> toda sociedad, el individuo.<br />

887


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Si la sociedad, concibámosla como la concibamos, es <strong>de</strong> todos modos un compuesto <strong>de</strong><br />

individuos, y si experimentalmente se prueba que las socieda<strong>de</strong>s más sanas son las compuestas<br />

<strong>de</strong> individuos menos corrompidos; y si la corrupción <strong>de</strong>l individuo empieza por la ignorancia<br />

<strong>de</strong> la realidad, sigue por el fanatismo <strong>de</strong> cualquier or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> creencias y acaba por el olvido<br />

sistemático <strong>de</strong> la propia conciencia y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber que la mejora, es lógico inducir que allí don<strong>de</strong><br />

empieza el individuo social, que es en la Escuela, empieza la tarea <strong>de</strong> moralizarlo socialmente,<br />

como empieza en el hogar, su primer centro, la tarea <strong>de</strong> moralizarlo individualmente.<br />

para que la Escuela moralice, se repite, será fundamental, y suministrará los fundamentos<br />

precisos <strong>de</strong> cuantos conocimientos positivos están organizados en ciencia y son capaces<br />

<strong>de</strong> educar a la razón en el amor <strong>de</strong> la verdad; será no-sectaria y educará el sentimiento y la<br />

voluntad, no en dogmas religiosos o morales o políticos, o científicos o literarios que sean<br />

germen <strong>de</strong> fanatismo exclusivista, sino en el ejercicio <strong>de</strong> lo bello bueno y <strong>de</strong>l bien concreto,<br />

en la práctica <strong>de</strong> todas las tolerancias y en los horizontes abiertos <strong>de</strong>l sentir y <strong>de</strong>l querer, que<br />

no son fuerzas puestas al servicio <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>leznables, sino para manifestar la eficacia <strong>de</strong><br />

las leyes inconmovibles <strong>de</strong> la naturaleza; será edificante la Escuela, y edificará hombres <strong>de</strong><br />

conciencia y <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber, para la familia, para la patria y para la humanidad. Los edificará para<br />

la familia, que es la base moral <strong>de</strong> la patria; los edificará para la patria, que es el fundamento<br />

moral <strong>de</strong>l amor a la humanidad; los edificará para la humanidad, que es el centro moral <strong>de</strong><br />

atracción a que convergen y sobre el cual gravitan todos los seres <strong>de</strong> razón consciente.<br />

CAPÍTULO XXVIII<br />

La moral y la iglesia católica<br />

Como si el mundo viejo estuviese todavía por <strong>de</strong>rruir, una porción <strong>de</strong> zapadores retardados<br />

están aún, en las postrimerías <strong>de</strong>l siglo que sólo por su espíritu constructivo se<br />

inmortalizará en la memoria <strong>de</strong> la historia, zapando y <strong>de</strong>rruyendo.<br />

Los unos zapan con el hacha prehistórica: son los representantes póstumos <strong>de</strong> la teología<br />

y <strong>de</strong> los sistemas a priori; los otros zapan con la zapa volteriana, son los sobrevivientes <strong>de</strong>l<br />

enciclopedismo y <strong>de</strong>l racionalismo sistemático.<br />

Los primeros se han estacionado en la edad <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> la Iglesia católica, aunque, a la<br />

verdad, el catolicismo no ha pasado todavía <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> bronce. Los otros han hecho parada<br />

en el siglo xVIII y en la revolución francesa.<br />

Los primeros tratan <strong>de</strong> <strong>de</strong>rruir la obra secular <strong>de</strong> la razón humana; y hoy, como en el<br />

período <strong>de</strong> reacción contra la Reforma, se esfuerzan <strong>de</strong>sesperadamente por aniquilar la civilización<br />

contemporánea, hechura <strong>de</strong>l hombre en consorcio con la naturaleza. El Sillabus,<br />

el dogma <strong>de</strong> la concepción inmaculada, <strong>de</strong> la infabilidad, las canonizaciones, la acerba lucha<br />

por la reconquista <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r temporal, son otros tantos arietes puestos contra la dolorosa<br />

construcción <strong>de</strong> los progresos humanos, contra la fábrica <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la biología y <strong>de</strong><br />

la fisiología, contra el monumento <strong>de</strong> ingenuidad levantado por el positivismo y por la<br />

antropología a la verdad, cuando reconocen, <strong>de</strong>claran y acatan la falibilidad necesaria y<br />

la provi<strong>de</strong>nte limitación <strong>de</strong> la razón humana; contra la obra cooperativa <strong>de</strong> la moral, <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho, <strong>de</strong> la libertad y <strong>de</strong>l gobierno constitucional, cuando con<strong>de</strong>na los esfuerzos <strong>de</strong> Irlanda<br />

por cumplir con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ser patria <strong>de</strong> sus hijos, cuando anatematiza los <strong>de</strong>rechos<br />

individuales, cuando pasa todo el siglo en apoyar tiranos contra pueblos, y cuando, por fin,<br />

quiere restaurar el gobierno temporal, que no sólo ha sido una inmoral contradicción, sino<br />

888


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

que volvería a ser el peor ejemplo <strong>de</strong> autócratas, déspotas y usurpadores.<br />

Los segundos, como si lo único que compete a la razón contemporánea fuera <strong>de</strong>moler<br />

los restos <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> errores teológicos, o como si pudiera prescindirse <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

vida social y ejecutar <strong>de</strong> la noche a la mañana el noble, pero ilusorio i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> poner una<br />

nueva sociedad sobre la antigua sociedad, un mundo nuevo sobre el mundo viejo, una nueva<br />

humanidad sobre la antigua humanidad, el bien sobre el mal, el <strong>de</strong>recho sobre el privilegio,<br />

la libertad sobre la esclavitud, la civilización sobre la barbarie, la razón sobre el absurdo,<br />

la conciencia sobre la inconsciencia, pier<strong>de</strong>n en pulverizar sillares o capiteles <strong>de</strong>l edificio<br />

<strong>de</strong>rruido, el tiempo precioso que necesitamos para seguir poniendo piedra sobre piedra en<br />

el nuevo edificio apenas comenzado, y en el cual, para ser bueno, han <strong>de</strong> entrar elementos<br />

arquitectónicos <strong>de</strong>l antiguo, porque todo edificio social ha sido en todo tiempo, y en todo<br />

tiempo será, obra <strong>de</strong> la misma humanidad que mezcla errores con verda<strong>de</strong>s, bienes con<br />

males, y <strong>de</strong> la mezcla hace el cimiento secular <strong>de</strong> sus largas construcciones.<br />

A los zapadores <strong>de</strong>l pasado no les hablará en nombre <strong>de</strong> ella misma la moral: les hablará<br />

en nombre <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

A los zapadores <strong>de</strong>l porvenir, armados por la misma moral en su momento <strong>de</strong> olvido<br />

en sí misma, ella será quien les hable, los persuada y los <strong>de</strong>sarme.<br />

El catolicismo, como la humanidad, no tiene su edad <strong>de</strong> oro por <strong>de</strong>trás, la tiene por<br />

<strong>de</strong>lante. Llegará en cuanto llegue al gobierno <strong>de</strong> la Iglesia un Papa reflexivo. Con éste le<br />

bastará para como hecho consumado la abolición <strong>de</strong>l papado temporal y para reconocer<br />

en ese hecho uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s beneficios que han podido las i<strong>de</strong>as religiosas recibir<br />

<strong>de</strong> la necesidad y la razón. Entonces, <strong>de</strong>sistiendo concienzudamente <strong>de</strong> reinar sobre ilotas<br />

prosternados, <strong>de</strong>sechando la majestad postiza por la connatural majestad <strong>de</strong>l imperio sobre<br />

conciencias, establecerá <strong>de</strong> hecho el gobierno espiritual, el imperio inmaterial a que budha<br />

aspiró, que <strong>de</strong>seó Jesús, que Comte presentó como uno <strong>de</strong> los medios necesarios <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al<br />

social, que a tientas, a traspiés y bamboleando busca a través <strong>de</strong> la historia la sociedad<br />

inquieta, y que a ciegas, sin plan, sin método, sin perseverancia, realizan en parte la <strong>de</strong>mocracia,<br />

la ciencia, la literatura, el periodismo, el arte, cuantas activida<strong>de</strong>s fundamentales y<br />

cuantas instituciones complementarias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> la asociación natural trabajan por<br />

reproducir en la sociedad la armónica coexistencia <strong>de</strong> lo uno y lo vario que nos admira, nos<br />

encanta, nos doctrina en la naturaleza.<br />

Así, elevándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno temporal al gobierno espiritual, el papado consumará<br />

la reforma religiosa más trascen<strong>de</strong>ntal, porque será la que hará compatible la religión<br />

con la razón en Occi<strong>de</strong>nte, y porque prepara el tránsito <strong>de</strong> las religiones <strong>de</strong> tradición a<br />

las religiones <strong>de</strong> razón, y el advenimiento <strong>de</strong> una sociedad suficientemente abandonada<br />

a sí misma por la Iglesia y el Estado para que distinga y separe por su cuenta lo temporal<br />

<strong>de</strong> lo espiritual, clasifique en dos grupos <strong>de</strong> vocaciones las varias aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que ha<br />

menester la sociedad para vivir, y fun<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n más natural, y, por tanto, más estable<br />

que el incierto hoy existente.<br />

Los <strong>de</strong>moledores bien intencionados, que en nombre <strong>de</strong>l porvenir y <strong>de</strong> la moral zapan<br />

los cimientos seculares que aún resisten a la <strong>de</strong>mostración, como ayer resistieron a la burla,<br />

piensen que, si resisten, por alguna fuerza virtual será; piensen que el propósito no es <strong>de</strong>struir<br />

por <strong>de</strong>struir, sino por reconstruir; piensen que para reconstruir es preciso contar con los<br />

materiales intactos <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>molida y con las fuerzas virtuales que sirvieron para ella.<br />

La fuerza que resistió al ingenio <strong>de</strong>l siglo xVIII y que resistió a la ciencia <strong>de</strong>l siglo xIx, ¿no<br />

889


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

es la conciencia religiosa? pues esa es una fuerza constructiva que es preciso utilizar, como<br />

la utilizó la Reforma, como quiso utilizarla el pensador que, por su fuerza <strong>de</strong> concepción<br />

orgánica, ha sido en nuestros días más digno <strong>de</strong> completar con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una renovación<br />

<strong>de</strong> la filosofía por la ciencia, una renovación <strong>de</strong> las religiones por la filosofía.<br />

La <strong>de</strong>scomposición molecular <strong>de</strong> las religiones hasta mostrar la inanidad <strong>de</strong> organización<br />

en todas ellas, obra es hecha, y no ha sido obra difícil, aunque haya sido larga y lenta. pero la<br />

aniquilación <strong>de</strong>l elemento religioso, es imposible: las raíces no se arrancan sin matar la planta,<br />

y raíz <strong>de</strong> la conciencia, como fin que es <strong>de</strong> vida humana, es el elemento religioso en toda vida.<br />

Se pue<strong>de</strong> llegar, se llega, y es bueno llegar individualmente a <strong>de</strong>sasirse <strong>de</strong> toda divinidad<br />

tradicional, a fabricar por sí mismo la suya, a hacer <strong>de</strong> la humanidad un ser divino y <strong>de</strong> la<br />

civilización un culto o a convertir la actividad <strong>de</strong> la propia conciencia en religión, y en culto<br />

los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> la vida; pero suprimir la conciencia <strong>de</strong> las causas, que hace <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong><br />

causalidad en todos los procedimientos empleados por la razón como una <strong>de</strong> las cuatro piedras<br />

angulares <strong>de</strong> toda construcción intelectual, una <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l ser consciente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

imposible, es inútil. Lo útil es aprovechar ese género <strong>de</strong> composición y <strong>de</strong> organización social.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo útil, es lo necesario. El individuo pue<strong>de</strong> evolucionar, en una vida tan rápida<br />

como la suya, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as hereditario que se recibe <strong>de</strong> cada época al nacer, hasta<br />

el sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as propio que forman, labrando su propia materia intelectual los pocos que<br />

a eso llegan; pero una sociedad, pero la sociedad, pero la humanidad <strong>de</strong> un tiempo dado,<br />

no pue<strong>de</strong> llegar <strong>de</strong> ningún modo. Ver ese hecho es ver la necesidad <strong>de</strong> atemperarse a él. A<br />

él se atempera la moral social cuando hace <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r al fondo <strong>de</strong> la conciencia colectiva, y<br />

muestra en ella el triste <strong>de</strong>sarreglo producido por la corriente <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as religiosas y por la<br />

contracorriente <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as científicas. El <strong>de</strong>sarreglo resulta <strong>de</strong> la fuerza con que arraigan las<br />

unas en el sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as heredado, y <strong>de</strong>l ímpetu que llevan, al arraigarse, las i<strong>de</strong>as adquiridas.<br />

La lucha en cada conciencia es lucha en todas, porque la misma resistencia que hacen<br />

en la conciencia individual las creencias tradicionales, la hacen en la conciencia colectiva. pero<br />

como el resultado <strong>de</strong> la lucha en ésta no es parcial, sino total, y afecta a la sociedad universal<br />

<strong>de</strong> un tiempo dado, la resistencia es <strong>de</strong>sesperada: el brahmanismo, vencido como i<strong>de</strong>a por el<br />

budhismo, como hecho social, prevaleció sobre la primera doctrina re<strong>de</strong>ntora; el confucismo,<br />

tan superior como doctrina a la religión <strong>de</strong> los espíritus y al budhismo <strong>de</strong>generado, ha tenido<br />

que pactar y coexistir con una y otra; el judaísmo sobrevive a la Ju<strong>de</strong>a.<br />

Si lo que se quiere es lo que se <strong>de</strong>be querer, esto es, concordar el régimen <strong>de</strong> la conciencia<br />

con el régimen <strong>de</strong> la razón, para que aquélla, en vez <strong>de</strong> violar su ley y su <strong>de</strong>stino, obstando<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la razón humana, se someta a su <strong>de</strong>stino y su ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que es<br />

subsidiario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolvimiento racional, ¿qué es más moral, prolongar el <strong>de</strong>sarreglo <strong>de</strong><br />

conciencia y el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n social que lo subsigue, o resignarse a los hechos, atenerse a la ley<br />

<strong>de</strong>l proceso, <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as en la razón colectiva, y siguiendo reflexivamente el ejemplo que por<br />

instinto ha seguido en toda reforma el ser social, imitar al arquitecto que, reducido a contar<br />

con materiales viejos, busca entre ellos y entresaca los buenos, los intactos, los incorruptibles,<br />

los útiles para in<strong>de</strong>finidas construcciones?<br />

Si lo que se quiere es tranquilizar la conciencia <strong>de</strong> la sociedad para que, <strong>de</strong>scartados<br />

<strong>de</strong> su vida activa los problemas embarazosos, se entreguen en cuerpo y alma a mejorarse,<br />

a perfeccionarse, a realmente civilizarse, incluyendo la civilización <strong>de</strong> su conciencia en las<br />

<strong>de</strong> todas las fuerzas naturales <strong>de</strong>l hombre, ¿qué conduce más rectamente a ese propósito?<br />

¿Destruir o construir?<br />

890


ya, en la obra <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social, se ha a<strong>de</strong>lantado bastante: las ciencias<br />

positivas, oponiendo el mundo natural al sobrenatural, han sentado las bases <strong>de</strong> ese or<strong>de</strong>n;<br />

y la filosofía positiva, la historia <strong>de</strong> las religiones y la antropología antehistórica, mostrando<br />

inductiva y <strong>de</strong>ductivamente la invariabilidad <strong>de</strong>l procedimiento seguido por la humanidad,<br />

bosquejan ese or<strong>de</strong>n; el protestantismo, tan <strong>de</strong>sconocido por sus <strong>de</strong>tractores y por eso<br />

tan calumniado, pero tan vivo y tan activo en su incansable evolución, que ha llegado en<br />

el unitarismo y en el universalismo a tocar en los lin<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las religiones filosóficas, da en<br />

negativa la confusa imagen <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n que se busca.<br />

Si, pues, las verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mostradas por las ciencias naturales, la realidad revelada por<br />

las ciencias sociales y la evolución que a nuestra vista se consuma <strong>de</strong> una religión positiva<br />

convirtiéndose cada vez en más racional y en más acor<strong>de</strong> con la evolución intelectual, <strong>de</strong>muestran<br />

que hay elementos y medios para un or<strong>de</strong>n nuevo, el progreso no está en <strong>de</strong>sconocer<br />

que hay una sociedad occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> europeos y americanos, compuesta quizá <strong>de</strong> trescientos<br />

millones <strong>de</strong> seres, más o menos racionales, que se obstinan, los unos por ignorancia, los otros<br />

por amor a la tradición, éstos por indolencia intelectual, aquéllos por astucia social, en ser<br />

católicos. El progreso, es <strong>de</strong>cir, el movimiento necesario, consiste en ver que no se pue<strong>de</strong><br />

aniquilar esas conciencias, que no se <strong>de</strong>be aniquilarlas, aunque se pudiera, y que el <strong>de</strong>ber<br />

consiste en construir con ellas y con sus creencias: primero, una religión activa y progresiva,<br />

como el protestantismo; un or<strong>de</strong>n social para los pueblos católicos, semejante al <strong>de</strong> los pueblos<br />

protestantes, que indudablemente son superiores en moralidad pública y privada, en<br />

dignidad política y en fuerza civilizadora, a los pueblos que se sustrajeron a la Reforma.<br />

para hacer <strong>de</strong>l catolicismo una religión progresiva, se ha dado con la separación <strong>de</strong>l papado<br />

temporal, el primer paso; el segundo se <strong>de</strong>ducirá necesariamente <strong>de</strong>l primero, separando<br />

los intereses <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong>l Estado; el tercero y el cuarto lo está dando la<br />

sociedad más efectivamente católica <strong>de</strong>l mundo, Francia, al secularizar la Escuela y al resolver<br />

por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho común el problema <strong>de</strong>l celibato <strong>de</strong> los curas; el paso más avanzado<br />

lo dan Secchi, Moigno, Mignan, Lambert, bourgeois, Delannay, Desnoyer y cuantos jesuitas<br />

como el primero, obispos como el tercero, presbíteros como los restantes, que, al aceptar los<br />

procedimientos y las verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la más antigua y la más nueva <strong>de</strong> las ciencias, sin por eso<br />

<strong>de</strong>rrumbar la religión que profesaran o profesan, han aceptado que la ciencia es una base <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n religioso. Así como para el Japón, en don<strong>de</strong> el budhismo, semejante en todo al catolicismo,<br />

había <strong>de</strong> antiguo establecido un papado temporal junto a una soberanía monárquica,<br />

la abolición <strong>de</strong> la soberanía papal fue la víspera <strong>de</strong> la conversión al progreso occi<strong>de</strong>ntal, así<br />

para los pueblos católicos será primer día <strong>de</strong> una civilización más completa, porque será más<br />

moral, el día en que el Jefe <strong>de</strong> la Iglesia católica, tomando realmente la dirección espiritual <strong>de</strong><br />

los pueblos <strong>de</strong> su secta, favorezca las reformas que han <strong>de</strong> poner al catolicismo al nivel <strong>de</strong> la<br />

civilización, y prepare el advenimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n moral no impuesto.<br />

CAPÍTULO XXIX<br />

La moral y el protestantismo<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

Es natural que el protestantismo esté más a<strong>de</strong>lantado en la evolución religiosa que el<br />

catolicismo.<br />

En primer lugar, la razón <strong>de</strong> la protesta era, por sí sola, un movimiento hacia a<strong>de</strong>lante,<br />

que en vano hubiera querido contener el mismo Lutero cuando, <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong>l espíritu<br />

891


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

que él llamaba mundano, y que no era más que la primera florescencia <strong>de</strong> la vida al franco<br />

ambiente <strong>de</strong>l libre examen, se mostraba casi arrepentido <strong>de</strong> su obra.<br />

En segundo lugar, el ejercicio <strong>de</strong> la iniciativa individual que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros días<br />

<strong>de</strong> la Reforma, llevó <strong>de</strong> la guerra abierta contra la actividad jerárquica a la sustitución <strong>de</strong> la<br />

misma autoridad mental con la que llamaron "inspiración" los puritanos, no podía menos <strong>de</strong><br />

fructificar activamente en el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l nuevo germen religioso que, <strong>de</strong> un modo<br />

un poco inconsciente, había la protesta <strong>de</strong>positado en el seno <strong>de</strong> la nueva sociedad.<br />

En tercer lugar, la transplantación <strong>de</strong>l protestantismo al nuevo mundo, en don<strong>de</strong> halló<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento un suelo completamente virgen, y en don<strong>de</strong> su propia virtualidad<br />

formó un espíritu social tan expansivo y un campo <strong>de</strong> batalla religiosa tan activo, que todas<br />

las sectas se mejoraron, <strong>de</strong>puraron y fortalecieron por la lucha.<br />

En último lugar, no el último en jerarquía, sino en or<strong>de</strong>n cronológico, la ten<strong>de</strong>ncia<br />

filosófica <strong>de</strong>l protestantismo germánico, que puesto como la ciencia y como la conciencia<br />

contemporáneas, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l problema religioso <strong>de</strong> la época, en vez <strong>de</strong> encerrarse, como<br />

el catolicismo, en la afirmación obstinada <strong>de</strong> los fundamentos dogmáticos que el mismo<br />

vulgo <strong>de</strong> la época rechaza por opuestos a la razón, o como el protestantismo ortodoxo (el<br />

luteranismo) que, entre la Biblia y una afirmación concreta <strong>de</strong> la ciencia contemporánea,<br />

opta por la biblia; en vez <strong>de</strong> encerrarse, repetimos, en el círculo <strong>de</strong> dogmas <strong>de</strong> don<strong>de</strong> parte,<br />

va poco a poco rompiendo el círculo y entrando en la atmósfera, en la esfera y en la vida <strong>de</strong><br />

la civilización contemporánea. Al revés <strong>de</strong>l papismo y <strong>de</strong>l luteranismo, el protestantismo<br />

progresivo acepta franca y resueltamente el progreso mo<strong>de</strong>rno, el fundamento científico<br />

<strong>de</strong> ese progreso, las consecuencias que <strong>de</strong> él se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n, y la obra que ha empezado y<br />

continúa así en el or<strong>de</strong>n material como en el inmaterial.<br />

Lo que ha hecho en Alemania la vocación filosófica, muy <strong>de</strong> más antiguo ha estado en<br />

América haciendo para el protestantismo la potencia biológica <strong>de</strong> esa más nueva que ninguna<br />

otra sociedad, porque es la más ingenuamente entregada a los procedimientos y resortes <strong>de</strong><br />

la vida nueva. Aunque no se sabe a punto fijo si es el protestantismo quien da esos frutos,<br />

o si los frutos <strong>de</strong> la vida nueva son los que han dado en la completamente nueva sociedad<br />

anglo-americana el protestantismo progresista y positivista, el hecho evi<strong>de</strong>nte es que allí<br />

fuera <strong>de</strong> toda ten<strong>de</strong>ncia especulativa, libre <strong>de</strong> toda influencia metafísica, sin cuidarse para<br />

nada <strong>de</strong> sistematizar a priori sus i<strong>de</strong>as y la razón <strong>de</strong>l movimiento ascen<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> menos<br />

racionales a cada vez más racionales, el protestantismo ha llegado en los Estados Unidos a<br />

las mismas conclusiones que el protestantismo liberal <strong>de</strong> Alemania y al mismo rompimiento<br />

<strong>de</strong>finitivo, por substancial, que hubo entre el paulismo, en cuanto dogma, y el protestantismo<br />

<strong>de</strong> Lutero, Malanchton y Calvino.<br />

ya, para que la evolución religiosa esté más a<strong>de</strong>lantada en los Estados Unidos que en<br />

parte alguna secta protestante que abjure <strong>de</strong> la ciencia como el catolicismo o <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s<br />

contradictorias <strong>de</strong> la biblia, como el luteralismo, o <strong>de</strong> las consecuencias jurídicas <strong>de</strong> la protesta,<br />

como el protestantismo conservador <strong>de</strong> Alemania. Al contrario, aprovechando, no ya<br />

sólo la libertad, sino la educación <strong>de</strong> la libertad, los protestantes norte-americanos utilizan<br />

omnímodamente cada día las ventajas prácticas que les ofrece el manejo y dominio <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos naturales, y en vez <strong>de</strong> encerrarse en alianzas académicas como el Protestantverein <strong>de</strong><br />

Alemania, que liga y alía i<strong>de</strong>as en formación más bien que fuerzas vivientes <strong>de</strong> la sociedad,<br />

los progresistas <strong>de</strong>l protestantismo se fortalecen <strong>de</strong> continuo en la predicación popular <strong>de</strong><br />

sus i<strong>de</strong>as, en la transformación <strong>de</strong> éstas al paso <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> transformación, y lejos<br />

892


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

<strong>de</strong> encerrarse en alianzas tan útiles para la especulación cuanto inútiles para la propaganda,<br />

no usan <strong>de</strong> la asociación sino para constituir focos y núcleos <strong>de</strong> irradiación.<br />

Así es como allí se ha llegado a las dos últimas expansiones actuales <strong>de</strong> la Reforma: el<br />

unitarismo y el universalismo, que contienen entre ambas todas las resultantes especulativas<br />

<strong>de</strong>l liberalismo protestante <strong>de</strong> Alemania, y que tiene sobre éste, para la evolución religiosa<br />

<strong>de</strong>l mundo, la inmensa ventaja <strong>de</strong> haber hecho positivas y vivas sus i<strong>de</strong>as en dos secciones<br />

po<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong>l protestantismo.<br />

Cuando se compara la obra general <strong>de</strong>l protestantismo con la particular a que la Iglesia<br />

católica ha estado consagrada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sixto V hasta León xIII, ciego <strong>de</strong> razón o necio <strong>de</strong> intención<br />

o loco <strong>de</strong> fanatismo se ha <strong>de</strong> ser, para no preferir la obra educadora <strong>de</strong> la una, a la<br />

<strong>de</strong> tenaz reacción contra todo a<strong>de</strong>lanto mental, jurídico y moral <strong>de</strong> la otra.<br />

Las sectas protestantes, el espíritu jurídico <strong>de</strong>l protestantismo, fue el que a<strong>de</strong>lantó en<br />

tres siglos la civilización política <strong>de</strong> Inglaterra; su fuerza especulativa, la que <strong>de</strong>sarrolló la<br />

vocación filosófica <strong>de</strong> Alemania; su ingenuidad científica, la que nos dio el método experimental;<br />

su juvenil actividad en la competencia <strong>de</strong> los credos, la que ya, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colonia,<br />

bosquejó la más viva, más activa, más fuerte y po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> cuantas socieda<strong>de</strong>s han existido<br />

en el mundo. Ellas, dando su impulso intelectual, serán, por fin, las que, mientras la Iglesia<br />

católica <strong>de</strong>sperdicia en nonadas su fuerza y su influencia, van aproximándose cada vez más<br />

a la solución <strong>de</strong>l problema religioso.<br />

Ante la moral, cuya aspiración final es el establecimiento <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n voluntario, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> la voluntad, a que <strong>de</strong>liberada y voluntariamente concurran todos los seres, a sabiendas <strong>de</strong><br />

que concurren y a sabiendas <strong>de</strong> los medios que emplean para concurrir y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres que<br />

cumplen al concurrir a él; ante la moral, la obra comparada <strong>de</strong> protestantismo y catolicismo<br />

hace <strong>de</strong>l primero un instrumento <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n moral que no ha sido el último.<br />

Pero es imposible que un coeficiente substancial <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social como es, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

toda religión positiva, pueda sustraerse in<strong>de</strong>finidamente al cumplimiento <strong>de</strong> su fin, y siga<br />

obstinándose impunemente en servir <strong>de</strong> rémora a la verdad, <strong>de</strong> obstáculo al <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong><br />

impedimento al <strong>de</strong>ber que todos los hombres tienen <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolver en todos sentidos las<br />

fuerzas naturales que recibieron para eso.<br />

Es imposible. La fuerza misma <strong>de</strong> la evolución religiosa concluirá por arrastrar a la Iglesia<br />

católica hasta la reforma y la protesta <strong>de</strong> sí misma. La abolición <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l papado temporal<br />

y la ten<strong>de</strong>ncia sorda <strong>de</strong> los cismáticos que con el nombre <strong>de</strong> viejos católicos aparecen,<br />

<strong>de</strong>saparecen y reaparecen periódicamente, como los cometas periódicos, para atestiguar la<br />

acción fija <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> atracción, son ya señales <strong>de</strong> que la evolución va a comenzar.<br />

Mas aún cuando no hubiera esos y los otros signos <strong>de</strong>l tiempo que ya hemos mencionado,<br />

la resuelta evolución <strong>de</strong>l protestantismo concluirá por bastar, aunque sólo sea por<br />

competencia religiosa que es tan <strong>de</strong>cisiva como la industrial, mover, conmover y promover<br />

al catolicismo.<br />

Si esto no bastare, el hecho <strong>de</strong> la transformación verificada en el mismo espíritu <strong>de</strong>l judaísmo,<br />

que es ya en sus altas personificaciones, más liberal, más progresista y más humano<br />

que el catolicismo <strong>de</strong> la pluralidad <strong>de</strong> los católicos, será un nuevo motivo.<br />

y si aun no bastare, la Iglesia católica se moverá por la fuerza; por la fuerza <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que<br />

arrastran fatalmente a las instituciones que no quieren ni <strong>de</strong>ben perecer antes <strong>de</strong> tiempo.<br />

La fuerza <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as nos ha traído a la actual situación religiosa, que se <strong>de</strong>scribe por<br />

sí misma: pérdida <strong>de</strong> eficacia por parte <strong>de</strong> las doctrinas teológicas <strong>de</strong>l cristianismo, tanto<br />

893


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

ortodoxo como heterodoxo, aunque indudable y utilizable influencia <strong>de</strong> su principio orgánico<br />

(potencia re<strong>de</strong>ntora <strong>de</strong>l dios humanizado) en el fondo social <strong>de</strong> las naciones protestantes y<br />

católicas; ganancia paralela <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong>mostrada, en proporción <strong>de</strong> su acción<br />

indirecta sobre el bienestar físico por medio <strong>de</strong> la industria, y <strong>de</strong> su acción directa sobre la<br />

razón colectiva por medio <strong>de</strong> la educación; ten<strong>de</strong>ncia universal en todos los directamente<br />

beneficiados por la educación científica y literaria <strong>de</strong> la época, a concordar las creencias<br />

religiosas con las científicas, para lo cual tienen que acomodar las verda<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>mostrables<br />

a las verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mostradas; alejamiento cada vez más numeroso <strong>de</strong> indiferentes, <strong>de</strong> volterianos<br />

y <strong>de</strong> incrédulos, no ya <strong>de</strong> toda religión positiva, sino hasta <strong>de</strong>l propósito or<strong>de</strong>nador<br />

que todas han tenido en su principio; corriente reconstructiva <strong>de</strong>l pensamiento sociológico,<br />

que, al consi<strong>de</strong>rar las religiones como fenómenos biológicos <strong>de</strong> la humanidad, las convierte<br />

en elementos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y organización que las hace dignas <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración y aun <strong>de</strong> cooperación<br />

para todos aquellos que han entrado en esa benéfica corriente <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

El protestantismo, que ve con claridad la situación y que, en sus más altos <strong>de</strong>rivados,<br />

la arrostra con la humana resolución <strong>de</strong> no obstar con su estancamiento al proceso <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as contemporáneas, llegara probablemente a aquel grado <strong>de</strong> evolución en que la religión<br />

positiva más racional concierte con la religión filosófica que más en cuenta haya tenido el<br />

movimiento evolutivo <strong>de</strong> los dogmas.<br />

De aquí allá, tiempo hay largo. El catolicismo <strong>de</strong>bería aprovecharlo.<br />

CAPÍTULO XXX<br />

La moral y las religiones filosóficas<br />

La moral no quiere que se <strong>de</strong>struya inútilmente; pero no quiere tampoco que se construya<br />

sobre ruinas, sin antes examinarlas pericialmente, someter a prueba los cimientos, separar<br />

los escombros y clasificarlos para utilizar los utilizables y arrojar los inútiles.<br />

Esa, que es la obra <strong>de</strong>l libre examen, se lleva a cabo por pensadores reflexivos y por irreflexivos<br />

entusiastas. Los primeros son reconstructores; los segundos son <strong>de</strong>moledores. Los<br />

unos, los pensadores <strong>de</strong> la verdad, aspiran, poseídos <strong>de</strong> la íntima buena fe <strong>de</strong> la verdad, a<br />

mostrar, tal cual es, el ma<strong>de</strong>ramen y armazón <strong>de</strong> todas las religiones positivas, mostrando, <strong>de</strong><br />

un lado, la invariable unidad <strong>de</strong>l germen religioso en todos los sistemas que han convertido<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> causa inicial y universal en ciencia <strong>de</strong> la divinidad; <strong>de</strong> otro lado, la reverencia<br />

autoridad y la veneranda fuerza social <strong>de</strong> un propósito que ha servido <strong>de</strong> guía a las civilizaciones<br />

más completas, en la China, en la India, en la persia, en Egipto, en Ju<strong>de</strong>a, en Fenicia,<br />

en grecia, en Roma, en Islandia, entre los aztecas, entre los Incas, en los siglos medios, en el<br />

Renacimiento, antes <strong>de</strong> la Reforma, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Reforma, antes <strong>de</strong>l racionalismo, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l racionalismo, antes <strong>de</strong>l período revolucionario, durante el período revolucionario, en<br />

todos los grados <strong>de</strong> racionalidad hasta ahora alcanzados por el hombre histórico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

salvaje en su selva hasta el civilizado en su ciudad; en todas las gradaciones industriales, en<br />

todas las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre ante-histórico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong> piedra hasta la <strong>de</strong> hierro.<br />

Los otros, los entusiastas <strong>de</strong>l progreso, viendo que la vieja i<strong>de</strong>a se presenta siempre<br />

revestida <strong>de</strong>l mismo ropaje tenebroso y con las mismas formas misteriosas y con idéntico<br />

séquito <strong>de</strong> nociones contrarias al sentido, a los sentidos externos y al interno, revelada en<br />

todas partes, exclusivista en todas partes, milagrera en todas partes, absorbente, fanática,<br />

supersticiosa; velada, guardada, resguardada y corrompida por el mismo cuerpo viviente<br />

894


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

<strong>de</strong> intérpretes ungidos y consagrados que, brachmines, levitas, magos, bonzos, augures,<br />

curas <strong>de</strong> almas, santones o pastores, constituyen siempre el mismo sacerdocio, hostil a toda<br />

expansión <strong>de</strong>l ser humano en sus afectos, en sus inclinaciones, en sus i<strong>de</strong>as, en su conciencia,<br />

se niegan a toda transacción con la i<strong>de</strong>a por no aceptar ninguna transacción con los símbolos,<br />

sus formas y sus representantes.<br />

No se dirá en absoluto que estos entusiastas <strong>de</strong>l progreso hacen mal, porque es mucho<br />

el mal <strong>de</strong> que hay todavía que <strong>de</strong>spojar a la i<strong>de</strong>a religiosa, y divulgarlo como lo divulgan<br />

esos escandalizados, es, cuando menos, una protesta <strong>de</strong> la moral contra la inmoralidad que<br />

se impone más extensamente y con más fuerza; pero mucho más útiles serían al generoso<br />

fin <strong>de</strong> que se proponen, si en vez <strong>de</strong> enemistar a los hombres <strong>de</strong> bien con los <strong>de</strong> mal que<br />

usurpan la dirección <strong>de</strong> los sencillos, se persuadieran con la experiencia, y se convencieran<br />

con el raciocinio, <strong>de</strong> lo inútil que es la tentativa <strong>de</strong> arruinar errores y perversiones que son<br />

índole <strong>de</strong> toda institución privilegiada, sin antes arruinar la institución; y <strong>de</strong> lo útil que<br />

sería la tarea <strong>de</strong> patentizar la compatibilidad <strong>de</strong> cualquier forma <strong>de</strong> creencia, siempre que<br />

se subordine al movimiento actual <strong>de</strong> la razón y la conciencia colectivas, en vez <strong>de</strong> querer<br />

subordinarlas.<br />

Con su pésimo <strong>de</strong>signio y con su viciosa organización, con sus errores y torpezas, con<br />

sus perversiones y con su fatal inclinación a la pendiente por don<strong>de</strong> se precipitan todas<br />

las instituciones humanas que <strong>de</strong>sconocen la moralidad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino, todas las religiones<br />

positivas, empezando por el ya viejo brahmanismo y acabando por el casi recién nacido<br />

cristianismo, que sólo aparece en las últimas transformaciones <strong>de</strong>l protestantismo, todas<br />

las religiones positivas tienen vida larga por <strong>de</strong>lante; <strong>de</strong> seguro vivirán lo que vivan las<br />

tradiciones <strong>de</strong> raza, tribu, estirpe, familia que las han mo<strong>de</strong>lado a su sistema <strong>de</strong> pensar<br />

y <strong>de</strong> vivir. Las religiones son inmortales: dicho es no en el sentido vano y tonto en que se<br />

suele emplear esa palabra, dándole alcance metafísico o poético, sino en el sentido histórico<br />

y humano: son inmortales, no porque sean revelación, pues entonces ninguna sería falsa o<br />

todas serían verda<strong>de</strong>ras, sino porque son una <strong>de</strong> las construcciones <strong>de</strong> la actividad genial<br />

<strong>de</strong>l ser humano en todos los momentos <strong>de</strong> su tránsito por el tiempo y el espacio.<br />

por lo que hace al catolicismo, que sólo al mahometismo, al nanakismo y protestantismo<br />

ce<strong>de</strong> en juventud, religión <strong>de</strong> ayer, esfuerzo <strong>de</strong> diez y nueve siglos, trabajo <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong><br />

cien generaciones, todavía tiene savia suficiente que convertir en tronco y ramas, y, sobre<br />

todo, substancia bastante con que entretener la maravillosidad <strong>de</strong> las racionalida<strong>de</strong>s y las<br />

conciencias inferiores que forman la base fundamental <strong>de</strong> las civilizaciones, al modo que<br />

las vidas inferiores forman la base fundamental <strong>de</strong> la escala zoológica.<br />

todo el trabajo <strong>de</strong> la civilización actual se reducirá en lo futuro a difundir <strong>de</strong> Oeste a Este<br />

y <strong>de</strong> arriba abajo, la razón adquirida: siguiendo la primera dirección, llamará en su ayuda a<br />

los pueblos <strong>de</strong> Oriente que hasta ahora le sirven <strong>de</strong> aisladores; siguiendo la segunda, penetrará<br />

en las capas, senos y sinuosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada sociedad civilizada, llamando a más razón<br />

y más conciencia a las multitu<strong>de</strong>s parias que viven <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la civilización.<br />

De ahí no pasará. Mas sin pasar <strong>de</strong> ahí, podrá, con el simple ascenso intelectual <strong>de</strong> las capas<br />

inferiores, hacer ascen<strong>de</strong>r también la i<strong>de</strong>a católica, hasta que, reformadas las instituciones<br />

que la han organizado, y cumplida la ya a<strong>de</strong>lantada evolución <strong>de</strong>l protestantismo, se prepare<br />

un tránsito social <strong>de</strong> la religión positiva a la filosófica.<br />

hablo en singular, y no en plural, porque la religión positiva que me parece más<br />

llamada a la transformación, es una sola, el catolicismo; y la religión filosófica que más<br />

895


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

previsoramente se ha organizado para preparar y aprovechar esa transformación, es también<br />

una sola, el humanismo.<br />

El humanismo, religión <strong>de</strong> la humanidad o positivismo religioso, es en la altísima mente<br />

<strong>de</strong> su fundador catolicismo filosofado; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>spojado, por esfuerzos <strong>de</strong> razón y <strong>de</strong><br />

sistema, <strong>de</strong> conciencia y <strong>de</strong> moral, <strong>de</strong> todo dogma trascen<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong> todo símbolo teológico,<br />

<strong>de</strong> toda urdimbre metafísica y escolástica.<br />

tiene dogma, tiene culto y tiene rito; pero toda la fábrica religiosa está fundada tan<br />

radicalmente en el dogma filosófico <strong>de</strong>l progreso y ascenso continuo <strong>de</strong> la Humanidad,<br />

mediante un esforzarse y un sacrificarse tan sin tregua; en un dogma sociológico tan constructivo<br />

como la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el or<strong>de</strong>n se genera necesariamente <strong>de</strong> la división <strong>de</strong>l trabajo<br />

temporal y espiritual, santificados ambos por el progreso y por el bien; en un dogma moral<br />

tan generoso como el altruismo que, <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que la vida <strong>de</strong> la humanidad es un continuo<br />

sacrificio por y en favor <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus hijos, se eleva a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que es necesario<br />

amar al prójimo más que a uno mismo; en una palabra, la religión <strong>de</strong> la humanidad es una<br />

tan noble tentativa <strong>de</strong> conciliación, no ecléctica, sino armónica; no metafísica, sino científica;<br />

no casual, sino causal, que es muy posible, y hasta es muy <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear, que se vaya haciendo<br />

el ensayo <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong>l catolicismo al positivismo religioso por todos los <strong>de</strong>scontentos<br />

<strong>de</strong>l extravío <strong>de</strong> la religión <strong>de</strong> cuna, aunque sólo fuera para experimentar el po<strong>de</strong>r orgánico<br />

<strong>de</strong> una religión fabricada sobre una nueva filosofía, sobre un nuevo dogma moral y sobre<br />

una nueva i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social.<br />

Ni el <strong>de</strong>ísmo ni el panteísmo ni el naturalismo tienen la fuerza sociológica ni la fuerza moral<br />

que podría <strong>de</strong>splegar el positivismo religioso, porque todas ellas son eflorescencias metafísicas<br />

o científicas que llevan las consecuencias <strong>de</strong>l pensar metafísico o <strong>de</strong> inducir científico, hasta<br />

una afirmación arbitraria las primeras, o hasta una afirmación comprobada la última; pero <strong>de</strong><br />

ahí no pasan. En tanto el humanismo es una afirmación con pruebas, una confirmación con<br />

datos y una fabricación consolidada con confirmaciones y afirmaciones <strong>de</strong> verdad.<br />

Tiene, sobre las meras especulaciones religiosas <strong>de</strong> la filosofía y <strong>de</strong> la ciencia, la ventaja<br />

<strong>de</strong> ser accesible a multitu<strong>de</strong>s que vivirán privadas <strong>de</strong>l pensar y el sentir especulativo mientras<br />

no llegue a ellas la corriente intelectual <strong>de</strong> la ciencia contemporánea, <strong>de</strong> ofrecerles una<br />

transición menos violenta que la a que continuamente se ven forzadas las generaciones que<br />

pasan <strong>de</strong> la creencia a la ciencia, y <strong>de</strong> proporcionar a las conciencias atribuladas por su orfandad<br />

religiosa, el consuelo, el estímulo y la fuerza <strong>de</strong> una organización en que han entrado<br />

a la par el espíritu <strong>de</strong>l pasado, la ciencia <strong>de</strong>l presente y el propósito <strong>de</strong>l porvenir.<br />

todo ese conjunto <strong>de</strong> esfuerzos es acepto a la moral; pero lo que más estima ella en el<br />

positivismo religioso, es que, como las religiones positivas en su período <strong>de</strong> milicia, propaganda,<br />

iniciación e incubación social, está sembrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres.<br />

Las religiones filosóficas no ligan. Cada pensador o soñador o elucubrador religioso<br />

<strong>de</strong>sarrolla a su modo el germen <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a que o concibió por sí mismo o concibió <strong>de</strong> otro pensamiento<br />

ya formado, y todo su <strong>de</strong>ber, gran<strong>de</strong> y noble sin duda, pero íntimo y sólo exigible<br />

por la propia conciencia, consiste en ajustar la vida a la noción individual. Los free-thinkers<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos, siguiendo el torrente <strong>de</strong> asociación que allí fortalece tan rápidamente<br />

toda manifestación <strong>de</strong> vida humana, son los únicos pensadores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n religioso a quienes<br />

el autor ha visto reunidos en periódicas sesiones y conferencias normales con objetivo un<br />

poco más vasto y orgánico que el mero discutir, y con una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber un poco más eficaz<br />

que la simple comunicación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

896


Fuerza <strong>de</strong> esa secta, las otras que tienen por objeto la formación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as religiosas son<br />

esfuerzos aislados que no ofrecen a la moral el medio <strong>de</strong> intervención y acción que el positivismo<br />

religioso le presenta con su verda<strong>de</strong>ra organización <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres.<br />

CAPÍTULO XXXI<br />

La moral y la ciencia<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

Es la ciencia probablemente la actividad humana en que se <strong>de</strong>spliega mayor fuerza<br />

conscia y en que los individuos viven <strong>de</strong> un modo más conforme al or<strong>de</strong>n moral.<br />

La razón <strong>de</strong> esa conformidad o conformidad aproximada, es triple: ante todas (para buscar<br />

y presentar la que a un mismo tiempo opera fisiológica y psicológicamente), el ejercicio <strong>de</strong> los<br />

mismos órganos <strong>de</strong> actividad que, por el ejercicio, van gradualmente <strong>de</strong>sarrollándose, transmitiendo<br />

su fuerza y produciendo la generalización <strong>de</strong> la fuerza que, una vez <strong>de</strong>sarrollada,<br />

constituye la costumbre; <strong>de</strong>spués, el esfuerzo sistematizado en la indagación <strong>de</strong> la verdad, que<br />

necesariamente concluye por hacer biológica la necesidad <strong>de</strong> verdad, así objetiva como subjetiva;<br />

por último, el incesante experimento <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s, correlaciones y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> los dos órganos supremos <strong>de</strong> la personalidad humana, la razón y la conciencia.<br />

Si se quiere una razón adicional, la da el <strong>de</strong>sinterés. Ningún hombre efectivamente<br />

consagrado a la ciencia por la ciencia misma, es <strong>de</strong>cir, a la verdad por la verdad en sí, pue<strong>de</strong><br />

tener en la vida <strong>de</strong> relación ningún interés perturbador: el mismo interés <strong>de</strong> la gloria <strong>de</strong>be<br />

serle liviano, por la insuficiencia <strong>de</strong> la gloria en cuanto incapaz <strong>de</strong> satisfacer su necesidad <strong>de</strong><br />

verdad subjetiva, por lo contagiada <strong>de</strong> mentira y vanidad que anda la gloria, ni su necesidad<br />

<strong>de</strong> verdad objetiva, porque la gloria es afanosa y sus afanes ofuscan a la razón y perturban a<br />

la conciencia. hay, pues, una que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar moralidad complexional <strong>de</strong> la ciencia,<br />

que se transmite a sus cultivadores y los hace espontáneos factores <strong>de</strong> moral.<br />

En la historia pasada hay alguno que otro nombre científico que es odioso a la Moral;<br />

pero en el movimiento coetáneo <strong>de</strong> la historia no hay nombres más puros ni más honrosos<br />

para la humanidad que los <strong>de</strong> las personificaciones <strong>de</strong> la ciencia.<br />

Así como antiguamente, y aún hoy, se hacía y se hace <strong>de</strong> los filósofos, por su <strong>de</strong>sapego<br />

<strong>de</strong> los intereses vulgares <strong>de</strong> la vida, la encamación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sapasionamiento y la impasibilidad,<br />

así pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> los científicos la representación viviente <strong>de</strong> la moral activa.<br />

No por eso <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> vivir expuestos a dos influencias malévolas. Una <strong>de</strong> ellas es resultante<br />

<strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> secta, que también hay sectas en la ciencia; la otra resulta <strong>de</strong>l espíritu<br />

<strong>de</strong> intolerancia social. Ambas influencias son dignas <strong>de</strong> atención, observación y análisis.<br />

El espíritu <strong>de</strong> secta en la ciencia es el que niega la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientos que<br />

alteran la noción e interpretación que se tenía <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n dado <strong>de</strong> fenómenos. Cuantas<br />

veces un hombre <strong>de</strong> ciencia niega a priori la verdad que contradice, aparentemente o en<br />

realidad, lo conocido por él, obe<strong>de</strong>ce a ese espíritu <strong>de</strong> secta, aunque sólo sea sectario <strong>de</strong> sí<br />

mismo. Cuantas veces una corporación científica se resiste a incluir en los cánones <strong>de</strong> la<br />

verdad sistematizada, una que no cabe en el sistema <strong>de</strong> pensamiento ya formado, o que<br />

<strong>de</strong> pronto no se pue<strong>de</strong> o se sabe clasificar entre las que concurren a formarlo, el espíritu <strong>de</strong><br />

secta científica es quien hace el mal.<br />

Cuando tycho-brahe niega categóricamente la realidad y la verdad <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l movimiento<br />

planetario a que Kepler da su nombre, por no haberlo llevado sus minuciosos cálculos<br />

al <strong>de</strong>scubrimiento que hizo con ellos mismos su discípulo, contraría la moral. Cuando Cuvier,<br />

897


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

teniendo por infalible la inducción que le había guiado en sus pasmosas reconstrucciones <strong>de</strong> las<br />

figuras antediluvianas, se obstina en todos los tonos, hasta el <strong>de</strong> la burla y el <strong>de</strong>sdén, en negar<br />

y <strong>de</strong>sautorizar el principio <strong>de</strong> las transformaciones espontáneas que ha hecho <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong><br />

Lamark y Saint-hilaire, sus dos ofendidos competidores, un nombre más glorioso que el suyo<br />

ante la verdad y la justicia <strong>de</strong> los méritos, incurría en la odiosa inmoralidad <strong>de</strong> sacrificar al<br />

egoísmo <strong>de</strong> su gloria científica a dos amigos leales que habían sido a<strong>de</strong>más sus protectores.<br />

Si se <strong>de</strong>scarta <strong>de</strong> ellas el interés religioso, hostilidad científica, oposición <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> pensamiento<br />

a sistema <strong>de</strong> pensamiento, fue el que motivó las persecuciones que hicieron a Copérnico<br />

tan tímido, que no se atrevió en vida a publicar la obra que trastornaba el sistema <strong>de</strong> ptolomeo;<br />

a galileo tan inconsciente, que perdió la conciencia <strong>de</strong> la verdad que había <strong>de</strong>scubierto.<br />

Los dos tribunales científicos, el <strong>de</strong> Portugal y el <strong>de</strong> España, ante quienes se mandó a<br />

Colón para que les sometiera el principio en que fundaba su proyecto <strong>de</strong> ir al Este por el<br />

Oeste, aun más que al miedo <strong>de</strong> contrastar fundamentos religiosos, obe<strong>de</strong>cieron al miedo<br />

<strong>de</strong> admitir una verdad que echaba por tierra todo el sistema <strong>de</strong> pensamiento que tenían.<br />

El <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n moral que produce ese espíritu <strong>de</strong> secta científica, acaso el más patente <strong>de</strong> todos<br />

porque trascien<strong>de</strong> <strong>de</strong> un modo más patente a estancamientos o retrocesos sociales, no ha cesado<br />

todavía, a pesar <strong>de</strong> las repetidas victorias que el pensamiento nuevo ha obtenido y obtiene en sus<br />

luchas con el pensamiento viejo. Así es como el nacimiento <strong>de</strong> la verdad que más hondamente ha<br />

<strong>de</strong> revolucionar el cuerpo entero <strong>de</strong> la antropología y <strong>de</strong> la sociología, se ha señalado por la tenaz<br />

oposición hecha por una corporación científica al fundador práctico y teórico <strong>de</strong> los estudios que<br />

tienen por objeto el conocimiento <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l hombre en el planeta.<br />

Pero la lucha <strong>de</strong> la moral con las fuerzas ciegas <strong>de</strong> la tradición científica, <strong>de</strong> ninguna<br />

manera se presentan tan malignas, al par que tan dramáticas, como cuando combaten en las<br />

relaciones continuas <strong>de</strong> la vida el afán <strong>de</strong> verdad con la intolerancia <strong>de</strong> la sociedad.<br />

La sociedad no pue<strong>de</strong> todavía tolerar que haya un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> verdad tan profundo y tan<br />

sincero, que no se <strong>de</strong>tenga ante ninguna revelación <strong>de</strong> la realidad, por formidable que ella sea<br />

para el sistema <strong>de</strong> pensamiento usual, que es, en cada momento <strong>de</strong> la historia, el heredado<br />

<strong>de</strong> los momentos anteriores. No siempre en el registro <strong>de</strong> la realidad se encentra la verdad,<br />

como no siempre se encuentra oro en el registro <strong>de</strong> un filón aurífero. Esto, que concluirá por<br />

hacer tolerante con la ciencia a las socieda<strong>de</strong>s todas, porque concluirá también por hacer más<br />

perfecto el método experimental, <strong>de</strong>biera hoy mismo hacerla más propicia al esfuerzo <strong>de</strong> la<br />

razón por aumentar su caudal <strong>de</strong> conocimientos positivos. ¿qué es, en la vida que <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> lo absolutamente relativo consumimos los hombres en la tierra, lo que pue<strong>de</strong> negarse o<br />

afirmarse con perjuicio <strong>de</strong>l bien, que es el fin práctico <strong>de</strong> la existencia humana? ¿Las hipótesis<br />

acerca <strong>de</strong> lo absoluto? pero si todo lo que los seres relativos po<strong>de</strong>mos, en virtud <strong>de</strong>l principio<br />

<strong>de</strong> causalidad, es afirmar que <strong>de</strong>be y pue<strong>de</strong> haber una causa general <strong>de</strong> todos los efectos,<br />

¿qué daño pue<strong>de</strong> hacerse al or<strong>de</strong>n social ateniéndose a un principio <strong>de</strong> razón, cuando, siendo<br />

seres <strong>de</strong> razón los asociados, <strong>de</strong> la característica <strong>de</strong> nuestro ser hemos <strong>de</strong> vivir, fabricando<br />

con ella nuestra vida colectiva con todas las manifestaciones <strong>de</strong> esa vida?<br />

Esa, que es la más grave, y también la más ociosa <strong>de</strong> las luchas, es también la que diariamente<br />

origina inmoralida<strong>de</strong>s más repugnantes, tanto <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los que niegan lo que<br />

no se pue<strong>de</strong> afirmar ni negar en conciencia <strong>de</strong> verdad, cuanto <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los que afirman,<br />

y en nombre <strong>de</strong> la tradición, <strong>de</strong> la autoridad y <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n que ha resultado <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

pensamiento que sostienen, imponen o quieren imponer como una verdad su afirmación.<br />

Por parte <strong>de</strong> los primeros, esa ten<strong>de</strong>ncia científica se hace inmoral, si lastima expresamente,<br />

898


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

y por loca o enfermiza vanidad, las creencias ingenuas y los sentimientos candorosos. por<br />

parte <strong>de</strong> la sociedad entera se falta a la moral y se coadyuva ciegamente al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n moral,<br />

poniendo un veto a la actividad <strong>de</strong> un órgano tan precioso para la realización <strong>de</strong> la vida<br />

humana, como es el órgano <strong>de</strong> la verdad.<br />

que se someta a examen la realidad. ¿qué mal hay en examinar lo que nuestra naturaleza<br />

racional y consciente nos llama con voz imperativa a examinar y conocer? En cambio,<br />

¿no es un verda<strong>de</strong>ro mal, un mal sistemático, una inmoralidad <strong>de</strong> todos, una conspiración<br />

<strong>de</strong> todos para prolongar el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n moral, negarse todos, y querer obligar a algunos a que<br />

se nieguen a contemplar, observar, examinar, escrutar, reconocer y conocer la realidad en<br />

que vivimos sumergidos?<br />

Eso no pue<strong>de</strong> hacerse ya en nombre <strong>de</strong> la religión, porque hay también una ciencia <strong>de</strong><br />

las religiones que ha enseñado a respetarlas como obra secular <strong>de</strong>l ser humano, y una ciencia<br />

social que enseña a tratar <strong>de</strong> utilizarlas como elemento sociológico.<br />

Si se hace en nombre <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> pensamiento que nos lega cada generación pensante,<br />

también hacemos mal, también esa es obra <strong>de</strong> inmoralidad, causa también <strong>de</strong> inútil lucha. No<br />

obstante lo poco que ha pensado el hombre histórico, cuya vida ha transcurrido en combatir<br />

el no-pensamiento al pensamiento, la no-razón a la razón, la no-conciencia a la conciencia, el<br />

esfuerzo <strong>de</strong> los que han pensado en la historia, junto con el <strong>de</strong>sarrollo fatal, fisiológico, <strong>de</strong> la<br />

razón humana, ha hecho que ésta llegue al segundo período, y tal vez más exactamente, al primer<br />

momento <strong>de</strong> su segundo período funcional. En virtud <strong>de</strong> ese grado <strong>de</strong> evolución, estamos<br />

en las primeras inducciones. Sólo unas cuantas horas, las transcurridas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mañana <strong>de</strong><br />

este florecimiento, sólo unas cuantas horas históricas hace que hemos llegado a conocer que<br />

la realidad externa e interna es la fuente <strong>de</strong> conocimiento a que ha <strong>de</strong> ir la razón en busca <strong>de</strong><br />

la verdad, y sólo unas cuantas horas hace que empezamos a aplicar el método natural <strong>de</strong> la<br />

inducción, reforzado por el procedimiento experimental, al estudio <strong>de</strong> la naturaleza y al ascenso<br />

<strong>de</strong> lo conocido a lo <strong>de</strong>sconocido, <strong>de</strong> la realidad a la verdad, <strong>de</strong>l hecho al principio, <strong>de</strong>l efecto a<br />

la causa. Aún han transcurrido menos horas históricas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que sabemos, con Comte, que el<br />

órgano <strong>de</strong> la verdad es limitado, y que, en consecuencia, la verdad que pue<strong>de</strong> conocer se limita<br />

a las realida<strong>de</strong>s cognoscibles. Aún menos momentos han pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se ha pensado en la<br />

posibilidad <strong>de</strong> otro <strong>de</strong>scubrimiento, que se refiere también al proce<strong>de</strong>r funcional <strong>de</strong> la razón.<br />

y cuando acabamos <strong>de</strong> llegar a un período <strong>de</strong> razón, y cuando todavía no conocemos el<br />

órgano mismo <strong>de</strong> que nos servimos para <strong>de</strong>scubrir la verdad ¿habremos <strong>de</strong> faltar a nuestra<br />

naturaleza, al <strong>de</strong>ber que nuestra naturaleza nos impone, <strong>de</strong>sistiendo <strong>de</strong> conocernos, <strong>de</strong> utilizar<br />

nuestros medios <strong>de</strong> conocimientos, y <strong>de</strong> conocer la realidad en que vivimos y don<strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong> la verdad que po<strong>de</strong>mos conocer? Consentirlo sería una inmensa inmoralidad; querer<br />

obligarnos a que consintamos en una inmoralidad aun más inmensa. Esas son, sin embargo<br />

las horcas caudinas que amenazan <strong>de</strong> continuo al pensamiento científico, y por don<strong>de</strong> él ha<br />

<strong>de</strong> pasar salvando su moralidad, o bajo las cuales ha <strong>de</strong> humillarse, humillando la moral.<br />

Felizmente, la edad <strong>de</strong> las inducciones es edad <strong>de</strong> firmeza <strong>de</strong> razón, y aun suponiendo<br />

que los hombres <strong>de</strong> ciencia no tuvieran la necesaria para resistir la intolerancia social, que<br />

<strong>de</strong> todo <strong>de</strong>scubrimiento substancial <strong>de</strong> la razón humana se escandaliza o finge que se espanta,<br />

bastará la necesidad <strong>de</strong> inducir para que volvamos, cuantas veces nos retiren <strong>de</strong> ella,<br />

a la realidad permanente <strong>de</strong> la naturaleza en don<strong>de</strong> hemos <strong>de</strong> buscar y estamos buscando<br />

los hechos que sirven, que ya han servido y están sirviendo para elevarse por la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

efectos y <strong>de</strong> causas que liga a la naturaleza con sus leyes.<br />

899


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Ese esfuerzo, esa obstinación <strong>de</strong> la razón humana en sus esfuerzos es eminentemente<br />

moral, porque con ellos concurre al cumplimiento <strong>de</strong> los fines humanos, entre los cuales es<br />

la verdad tan alto, que sería el más alto si el hombre no hubiera <strong>de</strong> probar con el bien y la<br />

justicia <strong>de</strong> su vida, que ha comprendido la alteza <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino.<br />

Obstar al or<strong>de</strong>n moral es ser inmoral. quienquiera, individuo, grupo, sociedad, que sea<br />

obstáculo al cumplimiento <strong>de</strong> su fin por la razón, es factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>be ser con<strong>de</strong>nado<br />

por la moral social.<br />

¡Limitar en sus límites naturales a la razón, y hacerla funcionar según sus funciones,<br />

es inmoralidad, y oponerse al or<strong>de</strong>n natural <strong>de</strong> la razón, es moralidad! ¿parece una aberración?<br />

Pues tan olvidada vive la moral, que eso pue<strong>de</strong> afirmarse y en eso pue<strong>de</strong> fundarse la<br />

intolerancia social para mortificar en el jugo, ya que no pue<strong>de</strong> en la carne.<br />

CAPÍTULO XXXII<br />

La moral y el arte<br />

En el arte, todos son precipicios para la moral. Mientras el artista -y cuanto más inconscio<br />

<strong>de</strong> sí mismo, tanto mejor para ese fin- se mantiene en la contemplación estética, ninguna<br />

fuente <strong>de</strong> moral más fácil y abundante que la contemplación, la admiración y el culto <strong>de</strong><br />

lo bello. trae <strong>de</strong> continuo a la realidad, porque la realidad es el campo <strong>de</strong> lo bello, y en esa<br />

operación provoca y facilita la observación y examen <strong>de</strong>l aspecto y las propieda<strong>de</strong>s externas<br />

<strong>de</strong> las cosas. haciendo eso, el arte es moralizador, porque es educador <strong>de</strong> muchas fuerzas<br />

subjetivas, la sensación, la atención, la imaginación.<br />

Del culto silencioso <strong>de</strong> lo bello, el artista pasa también en silencio al amor reflexivo <strong>de</strong> lo<br />

bello, y educa fuerzas no menos subjetivas y aun más po<strong>de</strong>rosas en el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la<br />

vida práctica; la sensibilidad física, la íntima y la sensibilidad estética, forma privativa <strong>de</strong> sensibilidad<br />

en que al par se dan el gusto y la originalidad que tanto vale como <strong>de</strong>cir comunidad<br />

e individualidad. todo lo que en este sentido hace el arte es también favorable a la moral, por<br />

ser favorable a la cultura <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n concurrir al bien social.<br />

Cuando <strong>de</strong> la realidad externa entra en la interna, el artista contempla con arrobamiento<br />

un mundo lleno <strong>de</strong> encantos que más lo atrae cuanto más penetra en él, y <strong>de</strong> don<strong>de</strong> saca los<br />

gritos <strong>de</strong>sgarradores <strong>de</strong> la lírica, los contrastes patéticos <strong>de</strong> la dramática, los cuadros solemnes<br />

<strong>de</strong> la épica, la olímpica expresión <strong>de</strong> Júpiter, la austera <strong>de</strong> Moisés, la virginal <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong><br />

la Concha, la completamente humana <strong>de</strong>l cómico <strong>de</strong> Velázquez o <strong>de</strong> los bebedores <strong>de</strong> ticiano;<br />

es <strong>de</strong>cir, traduciendo lo interno por lo externo, expresa y apren<strong>de</strong> a expresar con exactitud las<br />

relaciones que hay entre el hombre que se ve por fuera y el hombre que vive por <strong>de</strong>ntro.<br />

Los templos-criptas <strong>de</strong> la India, las titánicas pagodas que tan sugestiva expresión plástica<br />

son <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong> brahma y <strong>de</strong> su estupenda obra social; las diminutas pagodas, que reproduciendo<br />

en pequeño el recinto <strong>de</strong>l dios gran<strong>de</strong>, lo disminuyen como el dios se disminuye al<br />

mostrarse en algunos <strong>de</strong> sus atributos acci<strong>de</strong>ntales; el terso, sencillo, inestudiado templo <strong>de</strong><br />

Confucio, que tan sólidamente retrata con formas y elementos materiales el pensamiento y la<br />

doctrina también tersos, sencillos e inestudiados <strong>de</strong>l Maestro chino; aquella iglesia budhista<br />

<strong>de</strong> la capital <strong>de</strong> birmán que resulta <strong>de</strong> la asombrosa yuxtaposición <strong>de</strong> construcciones sobre<br />

construcciones, todas idénticas en plan y forma, todas distintas en tamaño, y que sugieren<br />

todas juntas la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la po<strong>de</strong>rosa iniciativa y <strong>de</strong>l potente empeño <strong>de</strong>l reformador; los templos<br />

politeístas <strong>de</strong> griegos y romanos; la catedral gótica; la mezquita mahometana; el muchas<br />

900


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

veces persuasivo templo protestante; la ruca ecónica <strong>de</strong>l araucano, que a millares <strong>de</strong> millas<br />

se reproduce en el bohío primitivo <strong>de</strong>l yucayo <strong>de</strong> las Antillas, y con cimiento y materiales<br />

<strong>de</strong> hielo se presenta entre los esquimales <strong>de</strong> groenlandia; la vivienda cúbica que sirve <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>lo a todas las civilizaciones; las imitaciones arquitectónicas <strong>de</strong> la naturaleza, que en<br />

fustes, capiteles, cariáti<strong>de</strong>s y metopas se esfuerzan por reunir en el recinto <strong>de</strong> los dioses, <strong>de</strong><br />

las i<strong>de</strong>as o <strong>de</strong> los hombres, la triple encarnación <strong>de</strong> la vida en el vegetal, en el animal y en el<br />

hombre; castillos feudales, fortalezas, quintas, museos, bibliotecas, universida<strong>de</strong>s, capitolios,<br />

acueductos, viaductos, puentes, toda la fecundidad artística <strong>de</strong> la arquitectura, es una<br />

doble oblación a la moral; primero, porque consagra a la actividad social <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> los<br />

sentimientos y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres; segundo, porque consagra al trabajo y nos presenta en una<br />

pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Egipto, en un teocali <strong>de</strong> México, en la calzada monumental <strong>de</strong> quito a Chile, el<br />

incesante y <strong>de</strong>voto sacrificio <strong>de</strong>l trabajo humano, unas veces <strong>de</strong>bido a la tiránica necesidad<br />

<strong>de</strong> subsistir, otras veces a la brutal arbitrariedad <strong>de</strong> los tiranos.<br />

hasta aquí, la acción social <strong>de</strong>l artista es bienhechora, no porque siempre sea obra <strong>de</strong><br />

bien a la que concurre, sino porque el mal <strong>de</strong> que sea instrumento su genial estética, culpa<br />

no es suya, sino <strong>de</strong> las perversiones <strong>de</strong> sentimientos, i<strong>de</strong>as o corrupciones <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Mas tan pronto como el artista sale <strong>de</strong> la contemplación subjetiva <strong>de</strong> lo bello o <strong>de</strong> la<br />

ejecución objetiva que correspon<strong>de</strong> a manifestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social, su papel <strong>de</strong> moralizador<br />

<strong>de</strong>genera en papel <strong>de</strong> corruptor.<br />

El artista, séalo <strong>de</strong> la palabra o <strong>de</strong>l sonido, séalo <strong>de</strong> la paleta o <strong>de</strong>l buril, es como aquellos<br />

encantadores pedazos <strong>de</strong> tierra, paisajes semovientes, que la corriente <strong>de</strong>l paraná arranca <strong>de</strong> sus<br />

márgenes y conduce al plata, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> van a per<strong>de</strong>rse en las ignoradas lejanías <strong>de</strong>l Atlántico;<br />

van con musgo, hierbas, arbustos, árboles y flores, pájaros y sierpes, jaguares y lagartos, sombra<br />

y luz, islas flotantes que el morador <strong>de</strong> la ribera, al verlas pasar tan bellas, tan animadas, tan<br />

incitantes, tan risueñas, suspen<strong>de</strong> extasiado la penosa labor <strong>de</strong> cada día, las sigue con mirada<br />

anhelante hasta que se <strong>de</strong>svanecen en la semi-tiniebla <strong>de</strong>l horizonte, y creyendo que ha vuelto<br />

a per<strong>de</strong>r el siempre soñado paraíso, suspira y sin lágrimas solloza. Como los e<strong>de</strong>nes flotantes<br />

<strong>de</strong>l paraná y <strong>de</strong>l plata, los artistas <strong>de</strong> todos los tiempos y países son eternos juguetes <strong>de</strong> dos<br />

corrientes: la una, parecida en su curso a la <strong>de</strong>l blando paraná, es la suave, pero vagabunda<br />

corriente <strong>de</strong> la imaginación y el sentimiento; la otra, dura, rápida, procelosa como La <strong>de</strong>l plata,<br />

casi siempre azotada por el pampero atronador, es la corriente <strong>de</strong> la popularidad. Ambas lo<br />

llevan, y ninguna <strong>de</strong> las dos lo lleva a fin moral. Por la primera corriente se va y se llega al<br />

culto <strong>de</strong> lo bello por lo bello, y lo bello por sí mismo no es moral, antes es sacrificio <strong>de</strong> medios<br />

morales por efectos estéticos. por la corriente <strong>de</strong> la popularidad se va y se llega a la resonancia<br />

<strong>de</strong>l nombre a la vanagloria y hasta al espejismo <strong>de</strong> la sana gloria, que sólo con la muerte se<br />

conquista y sólo en la historia y no siempre, irradia; pero a fin moral, es <strong>de</strong>cir, a perfecta realización<br />

<strong>de</strong> la dignidad humana en el ser individual, ni se va ni se llega por ahí.<br />

El artista va al aplauso como la corriente <strong>de</strong>l río va a la mar. y ¡ay <strong>de</strong>l aplaudido! podrá no<br />

ser casquivavidioso, y se evitará faltas y culpas; podrá no ser senvidioso, y se evitará faltas y<br />

culpas; podrá no ser sensual, y su vida no será una orgía repugnante; podrá no ser codicioso,<br />

y no sacrificará su dignidad a su peculio; podrá no ser ingrato, y no afrentará ese vicio a su<br />

memoria; pero la moralidad resultante <strong>de</strong> su vida no correspon<strong>de</strong>rá nunca o casi nunca, a la<br />

generosidad <strong>de</strong> su vocación, ni a la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> su profesión, ni a la dignidad <strong>de</strong> razón y <strong>de</strong><br />

conciencia que <strong>de</strong>be y está llamada a producir una tan elevada dirección <strong>de</strong> las fuerzas creadoras<br />

como las que da el artista a su sensibilidad, a su percepción y a su imaginación.<br />

901


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Cultivan las faculta<strong>de</strong>s representativas, no las constructivas, y hay cierta fatalidad en<br />

la <strong>de</strong>sproporción que inmediatamente se nota entre su personalidad intelectual y su personalidad<br />

moral.<br />

ha habido y hay, especialmente en las dos más nobles artes, la poesía y la oratoria, personalizaciones<br />

esplen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l alto fin moral que tan placentero y tan lógico es presuponer a<br />

artes tan humanas; pero la alegría <strong>de</strong> las excepciones confirma la tristeza <strong>de</strong> la regla general.<br />

Es verdad, por otra parte, que no son tales excepciones los gran<strong>de</strong>s poetas y gran<strong>de</strong>s<br />

oradores que han sido verda<strong>de</strong>ros gran<strong>de</strong>s hombres, se quiere <strong>de</strong>cir, hombres <strong>de</strong> constante<br />

fin moral, porque las sumas personificaciones en cualquier actividad <strong>de</strong> razón lo son por<br />

ser gran<strong>de</strong>s conciencias. también es verdad que, ciñéndose al momento en que vivimos,<br />

las influencias <strong>de</strong>smoralizadoras que arrastran a oradores y poetas están en razón directa<br />

<strong>de</strong> la fuerza y la universalidad que el periódico y el telégrafo han dado a la corriente <strong>de</strong><br />

popularidad. Apenas en nuestros días hay quien resista, a la corriente, o quien, <strong>de</strong>jándose<br />

arrebatar por ella, conserve presencia <strong>de</strong> ánimo bastante para no esclavizarse a la vanidad y<br />

para saber que, en las corrientes <strong>de</strong> la opinión como en las <strong>de</strong> las aguas continentales, todo<br />

pasa a medida que pasa la corriente.<br />

No estando en la naturaleza <strong>de</strong> poetas y oradores el recordarlo, todo el afán <strong>de</strong> su vida<br />

está en <strong>de</strong>jarse llevar <strong>de</strong> esa corriente.<br />

¿Quién no sacrifica a la vanidad? Es natural que seamos todos, pues la misma vanidad,<br />

en cuanto exponente <strong>de</strong> probatividad, como llamaron los frenólogos al prurito <strong>de</strong> aprobación<br />

que inquieta a todos, es un coeficiente <strong>de</strong> moralidad. Pero ¿quién sacrifica a su vanidad sus<br />

sentimientos, su voluntad, sus i<strong>de</strong>as, sus principios, sus juicios, sus <strong>de</strong>beres, que merezca el<br />

respeto reservado para los que, al contrario, saben sacrificar su vanidad a su conciencia?<br />

Vanidad, probatividad y espíritu <strong>de</strong> conservación ponen el germen <strong>de</strong> la envidia en todos<br />

los corazones, menos en aquellos que necesitan verse caídos a los golpes <strong>de</strong> la envidia para<br />

convencerse <strong>de</strong> que existe, pero ¿qué noble corazón ce<strong>de</strong> a la envidia? ¿qué conciencia llena<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a sus inicuas sugestiones?<br />

hechuras <strong>de</strong> la vanidad y <strong>de</strong> la envidia, hoy centuplicadas por la fuerza <strong>de</strong> expansión<br />

que les da el ímpetu <strong>de</strong> la publicidad, los artistas, para ser en lo moral tan dignos como con<br />

frecuencia son en lo intelectual, no tienen otro recurso que seguir los impulsos <strong>de</strong> vigorosa<br />

iniciación en la verdad que lleva nuestro tiempo, y ponerse <strong>de</strong> buen grado, con tanto <strong>de</strong>sinterés<br />

<strong>de</strong>l fin exclusivo <strong>de</strong>l arte como quepa y cabe en una noción más elevada <strong>de</strong>l arte, a<br />

seguir en su <strong>de</strong>sarrollo el i<strong>de</strong>al humano. Ese i<strong>de</strong>al, que nada tiene <strong>de</strong> vago, que nada tiene <strong>de</strong><br />

informe, que nada tiene <strong>de</strong> sombrío, que vale por sí mismo más que el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l arte, puesto<br />

que el arte es también una parte <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al humano, contiene abundante cuanto el artista<br />

necesita para ser elemento activo <strong>de</strong> civilización, <strong>de</strong> moralización, <strong>de</strong> humanidad.<br />

Indicios hay <strong>de</strong> que el arte vislumbra su <strong>de</strong>stino. ¡Ojalá, para su bien y el <strong>de</strong> los fines<br />

morales <strong>de</strong> toda actividad humana, que lo vea!<br />

CAPITULO XXXIII<br />

La moral y la literatura - La novela<br />

Nadie preten<strong>de</strong>rá que es digna <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> razón creciente una literatura tan reacia<br />

como la da casi todo el siglo xIx. Se excluye la poesía lírica, no porque haya sido menos corruptora,<br />

pues lo exacto sería <strong>de</strong>cir que los gran<strong>de</strong>s líricos <strong>de</strong>l siglo han sido los más gran<strong>de</strong>s<br />

902


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

corruptores <strong>de</strong> su tiempo, sino por haberla incluido ya en el examen <strong>de</strong> los gérmenes <strong>de</strong><br />

inmoralidad connatural que lleva el arte.<br />

Se excluyen también la literatura científica y la histórica: la primera, por ya tácitamente examinada<br />

al hablar <strong>de</strong> la ciencia en general; la segunda, porque reclama un análisis particular.<br />

por literatura, para nuestro propósito, no enten<strong>de</strong>mos ahora más que la novela y la<br />

dramática. La novela ha sustituido al <strong>de</strong>vocionario, y es la lectura <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l género<br />

humano que lee en los países <strong>de</strong> civilización occi<strong>de</strong>ntal; la dramática es la escuela <strong>de</strong> moral<br />

objetiva a que asisten con menos repugnancia los niños, sus padres, sus <strong>de</strong>udos, sus sirvientes,<br />

sus auxiliares en las mil industrias <strong>de</strong> la vida, y sus mil guías directos e indirectos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el maestro <strong>de</strong> las primeras letras hasta el <strong>de</strong> la última ciencia, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el concejal <strong>de</strong>l<br />

ayuntamiento hasta el consejero <strong>de</strong>l primer magistrado.<br />

No se pue<strong>de</strong>, por tanto, dar influencia más extensa que la ejercida por esas dos ramas<br />

<strong>de</strong> la literatura general.<br />

La novela es necesariamente malsana. Lo es dos veces: una, para los que la cultivan;<br />

otra, para los que la leen. En sus cultivadores vicia funciones intelectuales, o para ser puntualmente<br />

exacto, operaciones capitales <strong>de</strong>l funcional intelectual. En los lectores vicia, a<br />

veces <strong>de</strong> una manera profunda, irremediable, mortal, la percepción <strong>de</strong> la realidad. En unos<br />

y otros <strong>de</strong>termina un estado enfermizo, que se caracteriza por un apetito <strong>de</strong>sarreglado <strong>de</strong><br />

sensaciones y por una actividad aislada y solitaria <strong>de</strong> la fantasía. El hacedor <strong>de</strong> novelas,<br />

víctima inconsciente <strong>de</strong> su estado psicológico, hace el mundo a imagen y semejanza <strong>de</strong> su<br />

propio estado <strong>de</strong> razón y sentimiento; por su parte, el lector <strong>de</strong> novelas busca y pi<strong>de</strong> un<br />

mundo semejante al mal imaginado y mal sentido por el novelista.<br />

Mientras tanto, el mundo <strong>de</strong> la realidad sigue fabricando realida<strong>de</strong>s que, cuanto más<br />

obvias son, más repugnan al que vive fuera <strong>de</strong> ellas.<br />

Esos dos primeros frutos son frutos <strong>de</strong> mal, porque son frutos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. Desor<strong>de</strong>nan<br />

el ser interior, alterando hondamente dos <strong>de</strong> sus fuerzas más activas, la sensibilidad y la<br />

fantasía. Desor<strong>de</strong>nan las relaciones <strong>de</strong>l individuo con la sociedad en que vive, imbuyéndole<br />

la fatal i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que él pue<strong>de</strong> quebrantarlas a su capricho o disolverlas por no correspon<strong>de</strong>r<br />

a su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la sociedad imaginaria que le han dado.<br />

De esta corrupción <strong>de</strong>l juicio y <strong>de</strong>l sentimiento individual por la novela sería argumento<br />

bastante la presencia <strong>de</strong> El Quijote en el mundo <strong>de</strong> las letras, si ese fuera el único género <strong>de</strong><br />

corrupción que ella pudiera fomentar. pero en nuestros mismos días se ha probado experimentalmente<br />

que son muchos los recursos inmorales que el novelador pue<strong>de</strong> manejar.<br />

Des<strong>de</strong> el estallido <strong>de</strong>l romanticismo hasta la explosión <strong>de</strong>l naturalismo, el arte <strong>de</strong> novelar<br />

nos ha sometido a tres distintas formas <strong>de</strong> inmoralidad afectiva e intelectual. Con el romanticismo,<br />

nos sacó <strong>de</strong> la realidad histórica en que vivimos, para hundirnos en otra realidad histórica,<br />

pero falseada: fue el florecimiento <strong>de</strong> lo bello monstruoso, o <strong>de</strong> lo monstruoso embellecido<br />

o <strong>de</strong> lo bello abortado <strong>de</strong> lo falso. Con el realismo, primer <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l romanticismo en su<br />

transacción con la realidad social y humana, nos dio la fisiología <strong>de</strong> cuantas pasiones, crímenes<br />

y morbosas exhalaciones <strong>de</strong> la sociedad encontró en el triste medio social, que son las naciones<br />

europeas <strong>de</strong>l mediodía y <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte. Con el naturalismo está dándonos lo segunda evolución<br />

<strong>de</strong>l romanticismo, y romantizando, haciendo romántica, tratando <strong>de</strong> hacer bellas y amables<br />

las groserías y las bestialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la naturaleza humana y <strong>de</strong> la realidad social.<br />

El arte, aunque sea <strong>de</strong>scabellado, y lo bello, aunque sea <strong>de</strong>sproporcionado, tiene siempre<br />

algún buen fin, o cuando menos, alguna buena intención, y en ese sentido algo tiene<br />

903


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

<strong>de</strong> intrínsecamente moral. Así, no se pue<strong>de</strong> ni se <strong>de</strong>be negar que cada una <strong>de</strong> las formas<br />

contemporáneas <strong>de</strong> la novela tiene su buena intención particular, y que todas ellas juntas<br />

han tenido la benévola intención <strong>de</strong> contribuir, por medio <strong>de</strong> la historia ficticia, a consumar<br />

la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las imperfecciones sociales <strong>de</strong> que es impopular e inaccesible exponente<br />

la historia real.<br />

pero, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l mal consubstancial a la novela, cada uno <strong>de</strong> los géneros<br />

particulares que se han cultivado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el romanticismo hasta el naturalismo, han<br />

producido daños positivos a la moral. El romanticismo enseñó a amar como sólo se ama<br />

en el aire; a sentir penas, contrarieda<strong>de</strong>s y alegrías, como sólo se sentirán en el limbo; a<br />

vivir, como en babia. El realismo <strong>de</strong> novela dio <strong>de</strong> la sociedad un trasunto tan parcial<br />

que hizo responsable <strong>de</strong> todo a la sociedad, irresponsable <strong>de</strong> sus torpezas o sus culpas al<br />

individuo; víctima <strong>de</strong>l estado social a los perversos, a los ignorantes, a los culpables, a los<br />

criminales. El naturalismo ha empezado ya a hacer responsable <strong>de</strong> todo a la naturaleza,<br />

y va a concluir por hacerla odiosa.<br />

A cada uno <strong>de</strong> esos movimientos literarios correspon<strong>de</strong> una fase <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n moral<br />

en que vive Europa meridional y que, <strong>de</strong>sgraciadamente, trascien<strong>de</strong> a los pueblos niños<br />

<strong>de</strong> América Latina. El romanticismo violenta los sentimientos, falsea las pasiones y altera<br />

la noción intuitiva <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s y los vicios. El realismo altera la realidad social, <strong>de</strong>sproporciona<br />

las causas y los efectos <strong>de</strong>l mal social, aumenta los <strong>de</strong>scontentos, injustos e<br />

ilegítimos, exagera los dignos <strong>de</strong> piedad y ayuda, y <strong>de</strong>sconcierta la relación <strong>de</strong> medio y fin<br />

que ha <strong>de</strong> tenerse continuamente en cuenta para el arte, en cuanto a su fin ético, produzca<br />

lo bueno bello. El naturalismo <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>na la naturaleza misma, y hace el mal <strong>de</strong> <strong>de</strong>svirtuar<br />

el fin que el arte literario pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be tener <strong>de</strong> concurrir con la ciencia a la formación <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> pensar contemporáneo.<br />

Aún hay otros dos géneros <strong>de</strong> novela, o más bien tres, que conviene presentar bajo su<br />

faz moral.<br />

El primero es ese romanticismo pánfilo con que los llamados católicos nuevos (neo-católicos,<br />

en España) han intentado reaccionar contra las ten<strong>de</strong>ncias generales <strong>de</strong> la civilización<br />

mo<strong>de</strong>rna. Este género <strong>de</strong> novela no tiene ni el mérito ni la justificación <strong>de</strong> sus audacias. No<br />

el mérito, porque la forma es tan pánfila como el fondo; no la justificación, porque la tesis<br />

(la abominación <strong>de</strong> los progresos <strong>de</strong> la edad) es audacia tan insensata como la antítesis (las<br />

beatitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la edad pasada).<br />

El segundo <strong>de</strong> esos géneros <strong>de</strong> la novela es la histórica. Es un doble falseamiento: <strong>de</strong><br />

la historia, porque la trunca; <strong>de</strong> la novela, porque la <strong>de</strong>snaturaliza. Sin embargo, salvo el<br />

daño <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> tiempo y el aun mayor <strong>de</strong> inculcar errores perniciosos en lo referente<br />

al curso <strong>de</strong> la historia, que nunca ha sido ni será el curso fluente <strong>de</strong> la novela hacia su <strong>de</strong>senlace,<br />

ese es el modo <strong>de</strong> novelar menos pernicioso. Si pudiera mantenerse en límites tales<br />

que se <strong>de</strong>slindara claramente, por la habilidad <strong>de</strong> la ejecución, lo propio <strong>de</strong>l historiador <strong>de</strong><br />

lo propio <strong>de</strong>l novelador, tal vez podría ser un género importante <strong>de</strong> literatura.<br />

La última tentativa <strong>de</strong> la novela es la más peligrosa por lo mismo que parece la más<br />

racional. Es la tentativa <strong>de</strong> novela científica. Como el niño a quien se engaña con colores,<br />

aromas y confituras para obligarlo a que sorba una poción amarga o repugnante, el novelista<br />

científico empieza por engañar a su lector para atraerlo a la trampa que le pone, y empieza<br />

por hacer a la ciencia la injusticia <strong>de</strong> suponerla trampa a que hay necesidad <strong>de</strong> atraer al lector.<br />

El resultado es el <strong>de</strong> toda trampa: cuando se sale <strong>de</strong> ella, se sale para evitarla en lo sucesivo<br />

904


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

con el mayor cuidado. Y claro es que siendo la trampa, en este caso <strong>de</strong> la novela científica, la<br />

ciencia misma, la ciencia es lo que <strong>de</strong>spués evita con más cuidado el lector <strong>de</strong> esas novelas.<br />

y ¿para qué ha <strong>de</strong> buscarla? ¿No la tiene en las novelas y no es más fácil en ellas?<br />

Este inmoral resultado <strong>de</strong> distraer <strong>de</strong>l estudio sincero y <strong>de</strong>sinteresado <strong>de</strong> la ciencia que<br />

tiene la novela científica, es resultado común a toda novela en lo que respecta a la buena<br />

lectura. Leer imaginando es más fácil que leer pensando.<br />

pero hay, en la producción <strong>de</strong> la novela y en el uso <strong>de</strong> ella, dos disipaciones, perniciosísimas<br />

las dos, que <strong>de</strong>ben alarmar a la ciencia <strong>de</strong>l Estado y a la ciencia <strong>de</strong> la sociedad, como<br />

alarman a la moral: la disipación <strong>de</strong> la fuerza moral y disipación <strong>de</strong> tiempo.<br />

Es increíble la cantidad <strong>de</strong> entendimiento, <strong>de</strong> sentimiento y voluntad que se pier<strong>de</strong> casi<br />

inútilmente en la redacción y en la lectura <strong>de</strong> novelas.<br />

Entre los novelistas ha habido y hay intelectualida<strong>de</strong>s sorpren<strong>de</strong>ntes: las unas, por la<br />

viveza <strong>de</strong> imaginación, las otras, por el rigor <strong>de</strong> observación; algunas, por la potencia inductiva;<br />

casi todas, por la potencia asimilativa. En algunos géneros particulares, el naturalista,<br />

por ejemplo, se requiere en la razón, consagrada a cultivarla, una disposición analítica y<br />

un ejercicio <strong>de</strong> análisis tan escrupuloso, que no se pue<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> lamentar la pérdida <strong>de</strong><br />

entendimiento que es para la ciencia esa <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> tan fuertes talentos analíticos a la<br />

disección <strong>de</strong> hechos sociales que la novela adultera, aún no queriendo, y que la historia y<br />

la sociología aprovecharían.<br />

La misma conversión <strong>de</strong>l realismo romántico en naturalismo indica un esfuerzo <strong>de</strong> razón<br />

científica que, distraída <strong>de</strong> su objeto propio y <strong>de</strong> su actividad connatural, es un hecho <strong>de</strong><br />

inmoralidad cuando, con sólo <strong>de</strong>dicarse a su genial actividad sería un hecho moral.<br />

Efectivamente, a la concepción <strong>de</strong>l arte naturalista no se ha podido llegar sin previo reconocimiento<br />

<strong>de</strong> la excelencia <strong>de</strong> intención y resultado que tiene y obtiene la ciencia positiva<br />

en el análisis experimental <strong>de</strong> la naturaleza, y sin inducir <strong>de</strong>l hecho consumado en el campo<br />

<strong>de</strong> la ciencia un principio fundamental <strong>de</strong>l arte, <strong>de</strong>l cual tendría que <strong>de</strong>rivarse una teoría <strong>de</strong><br />

lo bello natural, un método artístico para realizarlo, y un conjunto <strong>de</strong> reglas prácticas para<br />

incluir en la ejecución estética el principio lógico.<br />

Sin duda que el esfuerzo inductivo que ha habido necesidad <strong>de</strong> hacer para llegar a<br />

la concepción <strong>de</strong>l arte naturalista, no es la inducción científica, sino aquella forma inicial,<br />

infantil, obscura y vaga <strong>de</strong> inducción que es como el peristilo <strong>de</strong> esa función intelectual;<br />

mas no por eso ha requerido menos la concepción y la ejecución <strong>de</strong> la novela naturalista un<br />

esfuerzo <strong>de</strong> alta razón, que es <strong>de</strong>plorable emplear tan en vago y con fruto tan contrario al<br />

<strong>de</strong> la noble función intelectual a que se está empezando a <strong>de</strong>ber la transformación científica<br />

<strong>de</strong>l mundo.<br />

Ese malogro <strong>de</strong> potencia intelectiva, adicionado al <strong>de</strong> la potencia afectiva que noveladores<br />

y lectores disipan en los argumentos pasionales <strong>de</strong> todas las novelas, sería bastante<br />

para <strong>de</strong>sconceptuar ante la moral ese género <strong>de</strong> literatura, si otra más gran<strong>de</strong> disipación, por<br />

ser más universal, la <strong>de</strong> tiempo, no hiciera <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> novelas un formidable auxiliar<br />

<strong>de</strong> inmoralidad.<br />

El tiempo es vida, y consumir el tiempo en no hacer lo que se <strong>de</strong>be, es consumir inútilmente<br />

la existencia. tanto y tan hondamente sienten esa verdad todos los ociosos, que<br />

se mueren vivos <strong>de</strong>l tedio <strong>de</strong> no saber vivir. por eso se mueren <strong>de</strong> fastidio <strong>de</strong> sí mismos los<br />

lectores consuetudinarios <strong>de</strong> novelas, para quienes el tiempo por emplear es siempre una<br />

incógnita, y el tiempo empleado un perpetuo acusador.<br />

905


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

Si se reunieran en una sola dirección científica o artística las fuerzas mentales que malgasta<br />

el escritor <strong>de</strong> novelas, el mal hecho por medio <strong>de</strong> ellas al or<strong>de</strong>n económico y social, se<br />

convertiría en bien efectivo para el <strong>de</strong>sarrollo sin <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> la sociedad. Si se aunaran<br />

en un solo esfuerzo las activida<strong>de</strong>s económicas que se pier<strong>de</strong>n por la legión <strong>de</strong> ociosos que<br />

lee novelas para gastar el tiempo que no sabe emplear en ningún otro esfuerzo, se duplicaría<br />

<strong>de</strong> súbito la potencia industrial <strong>de</strong> las naciones latinas.<br />

De las naciones latinas, y no <strong>de</strong> las sajonas, escandinavas o teutónicas, porque aunque<br />

éstas leen novelas, no emplean horas continuas, días enteros, meses sucesivos en leer sin<br />

<strong>de</strong>scanso, o sin ninguna otra ocupación, libros <strong>de</strong> entretenimiento y <strong>de</strong> placer que no <strong>de</strong>berían<br />

representar en la obra <strong>de</strong> las horas, <strong>de</strong> los días, <strong>de</strong> los meses y los años otra inversión<br />

<strong>de</strong> tiempo que los momentos <strong>de</strong> ocio necesario en el seno <strong>de</strong> la familia en los momentos <strong>de</strong><br />

la noche que se consagran al hogar.<br />

De este modo, y comentada, la lectura <strong>de</strong> la novela podría ser un útil estimulante intelectual<br />

y un benéfico recurso <strong>de</strong> sociedad doméstica.<br />

Por haberle dado este objeto final es por lo que los pueblos <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Europa han<br />

atinado con un género <strong>de</strong> novela moralizadora, no porque su objeto sea la sandia predicación<br />

<strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s, sino por lo espontáneamente que en ella se objetivan como fáciles<br />

ejemplos <strong>de</strong> la vida diaria, las inclinaciones buenas y malas <strong>de</strong> la familia humana en<br />

todas partes y las peculiares al modo <strong>de</strong> existir y <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la vida que tiene la familia<br />

septentrional.<br />

Ni la moral ni la crítica pue<strong>de</strong>n pedir al arte lo que no <strong>de</strong>be el arte dar. El objeto substancial<br />

<strong>de</strong>l arte literario, como el <strong>de</strong> todas las artes racionales, es la busca <strong>de</strong> lo bello, y si<br />

lo bello se encuentra en la indagación, observación, análisis y presentación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la vida colectiva, ahí <strong>de</strong>be el arte buscarlo: aun habrá moralidad subjetiva y<br />

objetiva en ese empeño, porque la verdad es siempre un bien, y lo practica quien la enseña<br />

y quien la apren<strong>de</strong>. pero si el aforismo <strong>de</strong> boileau (ríen n'est beau que le vrai) es el guía<br />

práctico <strong>de</strong>l arte contemporáneo, y siguiéndolo, realiza una fecunda evolución, ¿por qué<br />

no se ha <strong>de</strong> seguir el aforismo consubstancial <strong>de</strong> la estética en todas sus manifestaciones?<br />

Si el preceptista reclama verdad en la belleza, la estética reclama bien –Si el uno dice que<br />

"nada es bello sino lo verda<strong>de</strong>ro", la otra afirma concienzudamente que "sólo es bello lo<br />

que es bueno"–. Oponer uno a otro principio, sería mutilar el arte: combinarlos, será completarlo.<br />

La novela, género que aún dispone <strong>de</strong> vida, porque aún dispone <strong>de</strong> contrastes<br />

entre lo que es y lo que <strong>de</strong>be ser la sociedad humana, pue<strong>de</strong> contribuir a que el arte, siendo<br />

verda<strong>de</strong>ro y siendo bueno, sea completo. Entonces será un elemento <strong>de</strong> moral social.<br />

Cumpla con su <strong>de</strong>ber, y lo será. Mientras tanto, no lo es, entre otros, por ese motivo final:<br />

porque no cumple con su <strong>de</strong>ber.<br />

CAPÍTULO XXXIV<br />

La moral y la literatura - La dramática<br />

todas las artes racionales son artes sociales. Consecuentemente, todas son artes morales.<br />

Para serlo, les basta su refluencia sobre el ser social. La lírica refluye porque agita, conmueve<br />

y sobreexcita las raíces <strong>de</strong> todos los problemas <strong>de</strong> la vida social, latentes en el fondo <strong>de</strong>l individuo<br />

humano. La épica refluye, porque estremece en el individuo nacional las fibras que<br />

la lírica agita en el humano. El arte histórico refluye, porque hace vibrar en cada individuo<br />

906


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

los nervios <strong>de</strong> la especie entera. La novela refluye, porque convierte en historia simulada la<br />

continua vida íntima <strong>de</strong>l elemento y <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> sociabilidad que la historia incompleta<br />

no ha coordinado todavía con la vida externa <strong>de</strong> la sociedad general.<br />

pero entre todas las artes <strong>de</strong> razón, la más social, por ser la más objetiva, es la dramática.<br />

todo arte requiere <strong>de</strong> sus apreciadores o inteligencia o gusto. El arte dramático no exige más<br />

que ojos en la cara y nervios en el gran simpático: ni siquiera los reclama en el cerebro. De<br />

ahí la universalidad, y <strong>de</strong> ésta, la infalibilidad <strong>de</strong> su influencia, primero, sobre el individuo,<br />

<strong>de</strong> su refluencia, <strong>de</strong>spués, sobre la sociedad en masa.<br />

Mucho mejor que la antigua, sabe la dramática mo<strong>de</strong>rna esta verdad. La sabe hasta el<br />

punto <strong>de</strong> no ocuparse <strong>de</strong> otra cosa que <strong>de</strong> producir efectos. Naturalmente, al producirlos,<br />

afecta la sensibilidad física más que la moral, la imaginación más que la reflexión, el ser<br />

animal más que el ser intelectual.<br />

Esa primera <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> su propósito esencial constituye a la dramática contemporánea<br />

en reo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las más perniciosas formas <strong>de</strong> inmoralidad: la forma intelectual. haciendo<br />

por egoísmo o interés lo contrario <strong>de</strong> lo que conoce que es su <strong>de</strong>ber, es inmoral.<br />

pero si por intensidad es perniciosa, esta inmoralidad <strong>de</strong> la dramática no lo es tanto por<br />

su extensión. Se extien<strong>de</strong> a pocos por ser pocos los capaces <strong>de</strong> apreciar la relación entre lo<br />

que hace y lo que <strong>de</strong>be hacer el arte dramático como tal arte.<br />

Cuando se extien<strong>de</strong> a todos, y a todos alcanza y a todos daña, y sobre todos refluye su<br />

inmoral acción, es cuando, como suce<strong>de</strong> en el teatro contemporáneo, en vez <strong>de</strong> objetivar<br />

toda la vida <strong>de</strong>l ser social, y hacer <strong>de</strong> toda ella el resorte <strong>de</strong>l movimiento estético, convierte<br />

una sola pasión en invariable <strong>de</strong>ux ex machina <strong>de</strong> todos sus efectos, <strong>de</strong> toda su acción, <strong>de</strong><br />

todo su movimiento patético.<br />

y esa pasión, adulterada. y no cual la han adulterado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día <strong>de</strong>l drama<br />

natural <strong>de</strong> la existencia las pasiones afines, los instintos próximos, los egoísmos que la cercan,<br />

los intereses malsanos que procrea, sino como la adultera la vida artificial <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<br />

populosas, y mucho más exactamente, la vida sensual <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s crapulosas <strong>de</strong> Europa.<br />

La pasión así adulterada que sirve <strong>de</strong> materia dramática, es el amor sexual.<br />

parece que una humanidad afeminada, por falta <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> sí misma, no concibe<br />

nada ni intenta nada, ni realiza nada sin indicación <strong>de</strong> ese instinto, porque tal nos lo<br />

presentan, que ya no es sentimiento, sino instinto.<br />

Una vez es la meretriz que lo <strong>de</strong>spierta, y entonces es re<strong>de</strong>ntor: mujer liviana redimida<br />

por pasión liviana.<br />

Otras veces lo inspira un criminal, y entonces es regenerador: como algunos regeneradores<br />

<strong>de</strong> América Latina, regenera envileciendo.<br />

Otras veces lo inspira la celebridad, y entonces es sacrificio: como todas las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

aparato, lucha para que la venzan.<br />

Cuando no es tanto, el amor teatral es menos que instinto, es pura tontería, o más<br />

enérgicamente, impura tontería: lo que no se va en suspiros, se va (sobre todo en el teatro<br />

español), en respiros líricos. Si se le ve pasar <strong>de</strong>l sentimentalismo, <strong>de</strong> seguro no se verá<br />

nunca pasar el amor teatral a verda<strong>de</strong>ro sentimiento. para eso es necesario remontarse<br />

a Shakespeare.<br />

pero no ha bastado a la dramática contemporánea el dar al amor el monopolio dramático.<br />

tal es esa pasión, y tan profunda raíz <strong>de</strong> nuestra vida, que, entrelazada como va por el<br />

mundo a cuantos motivos pasionales y volitivos tiene la naturaleza, y a muchos <strong>de</strong> los que<br />

907


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

tiene la razón, y a todos los que dramatizan por su contraste con el <strong>de</strong>ber en la conciencia,<br />

y a tantos cuantos son manifestaciones <strong>de</strong> la vida colectiva, hubiera bastado el verda<strong>de</strong>ro<br />

amor para llenar toda la dramática en todas sus evoluciones.<br />

Mas no es esa fuerza estética la conocida ni manejada por el teatro <strong>de</strong> nuestros días. El<br />

amor que él conoce, que él objetiva, que él sustantiva, que él adjetiva, que él explora, que él<br />

explota, es el amor adúltero. Siempre, o casi siempre, es él la razón dramática. Cualquiera sea<br />

por otra parte el elemento intelectual que entre en la composición, el resorte es el adulterio.<br />

Cualquiera sea la intención dramática, la enseñanza es el adulterio. Cualquiera sea la acción,<br />

aunque sea eminentemente social, es <strong>de</strong>cir, aunque exponga fuerzas sociales las objetivadas<br />

por el drama, el motivo o la consecuencia <strong>de</strong> la acción es el adulterio.<br />

A la verdad, la familia latina no está tan sólidamente cimentada en hábitos tradicionales <strong>de</strong><br />

trabajo, obediencia, sacrificio y educación como la familia teutónica y escandinava, ni tiene una<br />

base jurídica tan firme como la familia anglosajona; por sus ten<strong>de</strong>ncias intelectuales y sociales,<br />

por su misma sensibilidad externa, <strong>de</strong>masiado expansiva para ser muy intensa, la familia latina<br />

<strong>de</strong> ambos mundos está ligada por vínculos menos estrechos que las tres con quienes comparte<br />

el dominio <strong>de</strong> la civilización actual. pero aunque su único verda<strong>de</strong>ro lazo <strong>de</strong> unión sea el<br />

afecto, y el afecto no es tan resistente como el <strong>de</strong>recho o como la educación que lo confirma,<br />

no se pue<strong>de</strong> asegurar, ni aun en tesis dramáticas, que la familia está <strong>de</strong> continuo expuesta a<br />

verse disuelta por el adulterio. A lo sumo, será verdad que acontezcan casos <strong>de</strong> disolución o <strong>de</strong><br />

amenaza <strong>de</strong> disolución <strong>de</strong> matrimonio en las ciuda<strong>de</strong>s necesariamente crapulosas, en don<strong>de</strong><br />

la competencia por el parecer es tan bestial como la competencia por el ser. pero las ciuda<strong>de</strong>s<br />

que capitalizan las influencias generales <strong>de</strong> una sociedad no son la sociedad, y hay que pedir<br />

cuenta al drama mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sí mismo.<br />

Si lo que i<strong>de</strong>a es producir efectos patentizando los riesgos a que la inmoralidad inconsciente<br />

<strong>de</strong> los centros populosos y crapulosos expone a la familia, bien mezquina es su<br />

noción <strong>de</strong> la fuerza moralizadora <strong>de</strong>l teatro, cuando se circunscribe a formas artificiales <strong>de</strong><br />

la vida; es <strong>de</strong>cir, a las que toma en las cortes monárquicas o en las semicortes <strong>de</strong> una república<br />

embrionaria: así circunscrita, la influencia <strong>de</strong>l arte dramático no pue<strong>de</strong> trasponer los<br />

límites <strong>de</strong> esos medios sociales; y si los traspone, es para mal. La influencia <strong>de</strong> la dramática<br />

francesa (con más exactitud, <strong>de</strong> la dramática parisiense), no ha podido, al trasplantarse, ser<br />

más perniciosa. Cuando menos, y por lo que dice en relación al sólo fin <strong>de</strong>l arte como arte,<br />

ha corrompido la inspiración nacional <strong>de</strong> los dramaturgos <strong>de</strong>l Norte y ha empobrecido la<br />

vis dramática <strong>de</strong>l teatro español.<br />

Si la i<strong>de</strong>a que <strong>de</strong> sí misma tiene la dramática es la que tenemos todos, la que es su propio<br />

fin, tiene entonces capacidad moralizadora y pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be y es bueno que la <strong>de</strong>spliegue en<br />

la objetivación viva y activa <strong>de</strong> los males sociales que inducción e irradiación se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong><br />

una mala organización <strong>de</strong> la familia o <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sorganización.<br />

Dado o supuesto a la dramática contemporánea ese propósito, y siendo, como efectivamente<br />

es, bueno y dramático, dos veces bueno, ante la moral y ante el arte, parece increíble<br />

que no haya sabido cumplirlo ni sacar <strong>de</strong> él la multitud <strong>de</strong> recursos que contiene. parece<br />

increíble, pero es natural, que no haya sabido utilizar su propósito. Inspirándose en el artificio<br />

<strong>de</strong> una vida como la en que se inspira, la dramática contemporánea se olvida o se aleja<br />

constantemente <strong>de</strong> su objeto; como consecuencia necesaria, no lo alcanza.<br />

Bastaríale reflexionar en los motivos que han hecho <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong> la familia la<br />

fuente dramática <strong>de</strong> nuestros días, para fecundarse en ellos.<br />

908


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

¿Por qué trata <strong>de</strong> dramatizar el artista los conflictos, congojas, angustias y catástrofes a que<br />

vive expuesto en los centros malsanos <strong>de</strong> sociabilidad el principio <strong>de</strong> familia? ¿por qué promueven<br />

el interés dramático? No por sólo eso, porque el fin <strong>de</strong>l arte dramático no es solamente<br />

el drama, que lo es también la lección <strong>de</strong>l drama. pero asintamos a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l arte por el arte y<br />

<strong>de</strong>sliguemos <strong>de</strong> todo compromiso con la moral a la dramática: utiliza los motivos dramáticos<br />

que le ofrece la vida <strong>de</strong> familia, porque promueve el interés dramático, está bien. pero, ¿y por<br />

qué promueve ese interés? porque las peripecias <strong>de</strong>l hogar mal constituido ponen a prueba el<br />

talento <strong>de</strong>l artista. Mucho talento, efectivamente, se ha malgastado en la exposición dramática<br />

<strong>de</strong> esa vida artificial; pero en mucho mayor y más abrumadora cantidad se ha producido el<br />

fastidio y la monotonía <strong>de</strong>l mismo asunto, las mismas i<strong>de</strong>as, las mismas apelaciones a la lírica,<br />

los mismos recursos teatrales, las mismas inverosimilitu<strong>de</strong>s y la misma <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong><br />

la naturaleza a que, en apariencia, quiere ceñirse el artista.<br />

Si el interés dramático se promoviera por sólo el partido que el dramaturgo mo<strong>de</strong>rno<br />

supiera sacar <strong>de</strong>l mal que expone, por lo que hace el arte, bastaría, habría alcanzado a conmover.<br />

pero no conmueve casi nunca y casi siempre fastidia. y sin embargo <strong>de</strong> que se repite<br />

<strong>de</strong> continuo, promueve el interés ¿por qué? Obvia la razón: porque es un interés humano,<br />

un interés social, un interés <strong>de</strong> todos y <strong>de</strong> cada uno, un interés <strong>de</strong> razón y <strong>de</strong> conciencia, <strong>de</strong><br />

sensibilidad y voluntad, <strong>de</strong>l instinto y <strong>de</strong> moralidad, <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y ley, <strong>de</strong> presente y porvenir,<br />

que no está localizado en Francia, Italia, España, ni amoldado a los mol<strong>de</strong>s particulares<br />

<strong>de</strong>l vicio en berlín, Viena, Londres, Madrid, y, sobre todas, la capital <strong>de</strong>l vicio y la virtud,<br />

parís, sino que trascien<strong>de</strong> a todo el mundo civilizado, porque en todo el mundo civilizado<br />

está todavía pendiente el problema <strong>de</strong> ajustar la vida íntima <strong>de</strong> hogar y las relaciones <strong>de</strong>l<br />

hogar con las socieda<strong>de</strong>s exteriores a la reforma <strong>de</strong> vida y pensamiento que ha producido<br />

el nuevo sistema <strong>de</strong> pensamiento y vida.<br />

En la parte <strong>de</strong> Europa, en don<strong>de</strong> la familia tradicional tiene raíces suficientes para resistir<br />

el ímpetu perturbador, no son los cuadros disolventes, sino al contrario, los apacibles<br />

cuadros <strong>de</strong> la vida patriarcal, los que promueven el interés dramático. En la única sociedad,<br />

los Estados Unidos, en don<strong>de</strong> todas las instituciones <strong>de</strong> la vida se han transformado sin<br />

necesidad <strong>de</strong> reformarse violentamente al ímpetu <strong>de</strong> nuevas corrientes <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, no pue<strong>de</strong><br />

haber interés dramático en la representación <strong>de</strong> las convulsiones <strong>de</strong>l hogar doméstico, porque<br />

estando firme el hogar, no hay interés social. Tan escrupulosamente exacta es la afirmación,<br />

que es experimental. Sólo en Nueva york pue<strong>de</strong>n representarse los dramas europeos, y ni<br />

aun en Nueva york los entien<strong>de</strong>n bien. Se ha visto allí entre otras, recusada por el público,<br />

una <strong>de</strong> las más ingeniosas composiciones <strong>de</strong>l teatro español contemporáneo, sencilla y exclusivamente<br />

por no enten<strong>de</strong>r el público que un caso <strong>de</strong> adulterio pue<strong>de</strong> inspirar interés a<br />

una sociedad dueña <strong>de</strong> sí misma, en don<strong>de</strong> hay recursos y se han puesto en juego, para que<br />

la institución <strong>de</strong>l matrimonio se ajuste a las <strong>de</strong>más instituciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y para que los<br />

vicios sólo ejerzan en él la perturbación excepcional que es <strong>de</strong> eterna experiencia esperar<br />

que germinen don<strong>de</strong>quiera.<br />

El interés dramático <strong>de</strong>l adulterio no pue<strong>de</strong> inspirar otra actividad estética que la <strong>de</strong><br />

aquellas socieda<strong>de</strong>s en don<strong>de</strong> las instituciones aún subsistentes <strong>de</strong>l pasado no tienen raíces en<br />

el corazón <strong>de</strong>l pueblo, o la <strong>de</strong> aquellos en don<strong>de</strong> las preocupaciones románticas han podido<br />

coexistir con las ten<strong>de</strong>ncias positivas, por no haberse perfeccionado con el <strong>de</strong>recho nuevo.<br />

La tesis dramática, según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l teatro contemporáneo, es ésta: No hay familia:<br />

no habiéndola, ¿cómo se llega a ella?<br />

909


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

La tesis, aunque incompleta, está bien en su parte negativa. No hay familia en las ciuda<strong>de</strong>s<br />

crapulosas, y es necesario que el arte, como todo, contribuya a <strong>de</strong>cir cómo se reconstruye<br />

la familia. pero el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la tesis es absurdo. Si <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> contribuir a<br />

reconstruir, ¿cómo se empieza por <strong>de</strong>struirlo todo, <strong>de</strong> cimiento a cornizamiento? El interés<br />

dramático no podrá estar en <strong>de</strong>struir, y no ha estado. El teatro, por tanto, en vez <strong>de</strong> animarse<br />

con la fuerza <strong>de</strong>l propósito nuevo que traía, ha langui<strong>de</strong>cido y langui<strong>de</strong>ce. y seguirá langui<strong>de</strong>ciendo<br />

y fastidiando mientras persista en su obra negativa. Recursos abundantes para<br />

empren<strong>de</strong>r la obra positiva le proporcionan <strong>de</strong> consumo su propio fin estético, sin fin ético<br />

y sin fin social, aunque se reduzca expresamente al que en la actualidad se atribuye.<br />

En la familia, en el hogar universal, no el <strong>de</strong>sorganizado <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s europeas,<br />

hay motivos <strong>de</strong> drama, <strong>de</strong> influencia dramática, <strong>de</strong> enseñanza por medio <strong>de</strong> la dramática,<br />

que son muy más po<strong>de</strong>rosos, muy más íntimos, muy más universales, muy más humanos<br />

que el amor fiel. Con el problema <strong>de</strong> la educación, entra en las corrientes más humanas<br />

<strong>de</strong> este siglo; con el problema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho interno <strong>de</strong>l hogar, la igualdad <strong>de</strong> los cónyuges<br />

entra en la corriente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho positivo; con los problemas que en él suscita el conflicto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>beres, entra en la vorágine <strong>de</strong> la libertad revolucionaria; con el problema <strong>de</strong> la lucha<br />

biológica, entra en la sirte <strong>de</strong>l movimiento económico. El hogar, puesto en peligro por una<br />

educación mal concebida y mal dirigida, ya en el sentido <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as pasadas, ya en el<br />

sentido <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as mo<strong>de</strong>rnas; quebrantado por la permanencia <strong>de</strong> la autoridad arbitraria<br />

o por la lucha <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s mal <strong>de</strong>finidas por la ley o mal concebidas por la educación;<br />

<strong>de</strong>solado por el sacrificio <strong>de</strong>l bien doméstico al bien público; angustiado, amenazado, con<strong>de</strong>nado<br />

a <strong>de</strong>rrumbarse por las violentas refluencias <strong>de</strong>l oleaje económico <strong>de</strong> la sociedad<br />

sobre él, es infinitamente más dramático que el hogar mal constituido, porque es más real,<br />

más social y más moral. Los encantos y los beneficios <strong>de</strong>l arte no están en el usufructo que<br />

él logra hacer <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n circunstante, sino en patentizar con objetivaciones palpitantes<br />

<strong>de</strong> dolores y los peligros <strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n moral en cualesquiera activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong> relación humana.<br />

¿No hay una lucha <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> pensamiento contra sistema <strong>de</strong> pensamiento, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

religiosas contra i<strong>de</strong>as religiosas, <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos contra <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> Estado contra Sociedad,<br />

<strong>de</strong> Sociedad contra Estado, <strong>de</strong> tradiciones contra innovaciones, <strong>de</strong> vida vieja contra vida<br />

nueva? Mostrarla, arrojándose en la liza y siendo los primeros en mostrar cómo se lucha<br />

por el bien contra el mal para ser más hombre, para ser hombre <strong>de</strong> los nuevos tiempos, ¿no<br />

es más digna empresa, y siendo más digna, no es más moral?<br />

pues ¿por qué no la acomete la dramática mo<strong>de</strong>rna?<br />

CAPÍTULO XXXV<br />

La moral y la historia<br />

La historia, exposición <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la humanidad como en esencia es, presenta <strong>de</strong><br />

bulto los bienes y los males producidos por el hombre en el planeta. En el primer momento<br />

parece que los males superan a los bienes: tantos son. Pero bien analizados, bien clasificados,<br />

bien referidos unos y otros a sus causas y a sus efectos, tanto es el bien como el mal.<br />

En cierto modo, mayor la cantidad <strong>de</strong> bien que la <strong>de</strong> mal, porque, al fin y al cabo, el bien ha<br />

podido flotar y conservarse en la estupenda oleada continua <strong>de</strong> males que han caído sobre<br />

el hombre.<br />

910


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

primero fue la naturaleza, la sorda naturaleza que miserar non sá, y la lucha fue <strong>de</strong>spiadada<br />

y secular, no ya sólo <strong>de</strong> los tiempos ante históricos, sino <strong>de</strong> los históricos. En todo comienzo<br />

<strong>de</strong> las gentes consta esa lucha formidable algunas veces, como en los comienzos <strong>de</strong> la gente<br />

china, se pue<strong>de</strong> seguir paso a paso y admirar y ben<strong>de</strong>cir la fuerza <strong>de</strong> resistencia opuesta a<br />

los impulsos <strong>de</strong>structores por los impulsos constructores.<br />

Después fue la ignorancia, y la lucha se estableció a brazo partido entre la obscuridad <strong>de</strong>l<br />

entendimiento no advertido por la luz que irradiaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la naturaleza misma la verdad,<br />

y la claridad <strong>de</strong> los fenómenos no comprendidos: siglos y siglos <strong>de</strong> esfuerzo ha costado,<br />

está costando y seguirá costando el vencer a ese enemigo: pero al fin se vencerá. Luego se<br />

presentaron las pasiones humanas en tropel, y la lucha tuvo por palenque el mismo inaccesible<br />

interior <strong>de</strong>l ser humano: formidable enemigo <strong>de</strong> sí mismo ha sido el hombre; pero se<br />

va venciendo a sí mismo. Más tar<strong>de</strong> comenzó la lucha <strong>de</strong>l hombre disociado con el hombre<br />

asociado, y fue terrible: nunca se ha podido saber quién ha sido más salvaje en esa lucha, si<br />

el civilizado que hostiga al salvaje o el salvaje que <strong>de</strong>stroza al civilizado, pero prevalece el<br />

que dispone <strong>de</strong> más bienes.<br />

ya hace mucho tiempo que las naciones luchan entre sí, y todavía no se columbra el día<br />

<strong>de</strong> razón en que hayan <strong>de</strong> concertarse en la civilización, en el <strong>de</strong>ber y en el <strong>de</strong>recho, pero<br />

se trabaja sin <strong>de</strong>scanso en eso. A toda hora, en toda tierra, con estos o con aquellos medios,<br />

siempre trabaja el mal; pero a toda hora, en toda tierra, con los mismos recursos que emplea<br />

el mal, trabaja el bien.<br />

pero, en primer lugar, esa <strong>de</strong>scomposición intelectual <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la historia<br />

no alcanza todavía a la razón común; y en segundo lugar, el historiador común no alcanza<br />

tampoco a elevarse por encima <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong>l vulgo, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> resulta que la historia escrita<br />

por los narradores, y la vista en ellos por el vulgo, es la historia <strong>de</strong>l mal, no <strong>de</strong>l bien. Es,<br />

sobre todo, la historia <strong>de</strong> los malvados. Dicen que <strong>de</strong> malvados en quienes invariablemente<br />

concurrieron gran<strong>de</strong>s aptitu<strong>de</strong>s; pero el hecho es que fueron malvados. y no es lo malo que<br />

fueran po<strong>de</strong>rosos para ser malvados o que aprendieran a malvados para hacerse po<strong>de</strong>rosos,<br />

sino que fueron y son tan adulados por la historia narrativa y por la historia crítica, que es<br />

imposible que se olvi<strong>de</strong> la lección.<br />

Cuando una fuerte individualidad, por el hecho <strong>de</strong> no haber sabido <strong>de</strong>sarrollarse en<br />

el bien, ha perdido en realidad el mérito que hubiera podido tener ante la conciencia humana,<br />

la historia la toma, la manipula, la alarga, la acorta, la somete a la acción <strong>de</strong>l medio<br />

histórico, exagera los bienes, disminuye los males <strong>de</strong> su conducta, la exculpa, la disculpa,<br />

la absuelve y la manda a gobernar espíritus <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la posteridad, como gobernó carneros<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la actualidad en que vivió.<br />

La sencilla narración primero, la crítica histórica <strong>de</strong>spués, han laborado por el mismo fin<br />

moral <strong>de</strong> la Historia; y hasta la filosofía que sobre ella se ha fundado ha querido contribuir<br />

a la inmoralidad resultante <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> interpretar la vida <strong>de</strong>l hombre en el<br />

planeta; porque cuando no ha tenido un prejuicio filosófico, ha tenido un prejuicio nacional<br />

con que adulterar la finalidad moral <strong>de</strong> la enseñanza histórica.<br />

Ahora no se habla ni se hable <strong>de</strong> los que en la historia se proveen <strong>de</strong> hechos e i<strong>de</strong>as,<br />

diagnósticos y pronósticos, juicios hechos y verda<strong>de</strong>s formuladas, con el objeto <strong>de</strong> rellenar su<br />

caleidoscopio intelectual, porque para ellos y por ellos es la historia la más incierta visión, la<br />

perspectiva más cambiante, la más inmoral sucesión <strong>de</strong> juicios contradictorios, <strong>de</strong> causas sin<br />

efectos o <strong>de</strong> efectos sin causa, o <strong>de</strong> causas sin su efecto positivo, <strong>de</strong> efectos sin causa natural.<br />

911


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

No se hable tampoco <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> que hacen uso los políticos <strong>de</strong> oficio, por quienes<br />

y para quienes la historia es el justificador universal <strong>de</strong> cuantas aviesas intenciones han<br />

tenido contra el <strong>de</strong>recho individual o nacional los enemigos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

De la que emplean en sus <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> la verdad revelada los intérpretes universales <strong>de</strong><br />

esa verdad, no es historia <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> beneficiarse la moral, a menos que sea una moralidad<br />

y un beneficio el incesante trabajo empeñado por ellos en probar que a los seres racionales<br />

se <strong>de</strong>be empezar por arrancarles la razón para po<strong>de</strong>r someterlos al régimen <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

trascen<strong>de</strong>ntales y a la disciplina <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s extrahumanas.<br />

Si, pues, la historia por sí misma, en cuanto balumba <strong>de</strong> hechos heterogéneos, tan capaces<br />

<strong>de</strong> argüir con el mal como con el bien, más por el mal y contra el bien que por el bien<br />

y contra el mal, es exponente <strong>de</strong> inmoralidad, y a la corta vista <strong>de</strong> los vulgos todos aparece<br />

como muda expresión <strong>de</strong> la incapacidad <strong>de</strong>l hombre para el bien; la historia <strong>de</strong> narradores,<br />

críticos, filósofos, artistas, políticos, teólogos, imbuye en el corazón o en la cabeza una tal<br />

muchedumbre <strong>de</strong> juicios erróneos, juicios <strong>de</strong> buena fe o <strong>de</strong> mala fe, que concluye por ser<br />

imposible saber a punto fijo que ha sido el hombre histórico, y aun más imposible el saber<br />

qué son los hombres sobresalientes en la historia.<br />

tal vez este último es el mayor peligro que ofrece a la moral la historia en uso. Si ella con<br />

su relato enseña que la inmensa mayoría, la casi totalidad <strong>de</strong> los hombres admirados en la historia,<br />

principalmente en la actividad más capaz <strong>de</strong>l mal, que es la <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, han sido hombres<br />

perversos, ya en toda la serie <strong>de</strong> actos que constituyen su vida, ya en los que los condujeron<br />

al po<strong>de</strong>r y los mantuvieron en el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, y si esa misma historia, con sus juicios o<br />

con sus excusas, intenta hacer creer que esos mismos hombres o fueron necesarios o fueron<br />

hechura <strong>de</strong> su tiempo, <strong>de</strong> las circunstancias en que se formaron, <strong>de</strong> la misma sociedad que los<br />

formó, y que, en <strong>de</strong>finitiva, no son hombres tan malos como cree el buen sentido común o la<br />

humil<strong>de</strong> conciencia, y hasta se les pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como hombres <strong>de</strong> mérito moral y hasta<br />

<strong>de</strong> mucho mérito moral, porque fueron generosos servidores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho o <strong>de</strong> la<br />

civilización, y fueron muy diligentes, muy activos muy clementes, muy magnánimos, muy<br />

hábiles, muy perspicuos, muy genios, muy genios sobre todo, y genios en todo y para todo,<br />

como guerreros, como legisladores, como políticos, como estadistas, como admiradores, como<br />

jurisconsultos, como penalistas, como pobladores, como colonizadores, como civilizadores.<br />

Esas figuras, que el simple relato <strong>de</strong>nuncia como obscuras sombras <strong>de</strong> la especie humana,<br />

se fabrican a vista <strong>de</strong> la misma generación que las maldice o las <strong>de</strong>sprecia, y mientras son<br />

ejemplo vivo o muerto <strong>de</strong> todas las perversiones en sí mismas y sirven como <strong>de</strong> resumen<br />

a todas las perversiones <strong>de</strong> su tiempo, la historia complaciente las eleva a la categoría <strong>de</strong><br />

semidioses, y la crítica, por no parecer parcial, y la filosofía <strong>de</strong> la historia, por no parecer<br />

incapaz <strong>de</strong> encerrar en el cuadro <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s fases <strong>de</strong> la vida humana que resume las figuras<br />

contradictorias <strong>de</strong> su tesis que se le presentan al paso, las coge, las <strong>de</strong>forma, las reforma,<br />

las violenta y las obliga a que representen a la humanidad <strong>de</strong> un tiempo dado cuando sólo<br />

fueron vergüenza <strong>de</strong> la humanidad <strong>de</strong> todos los tiempos.<br />

Ese espectáculo <strong>de</strong> los hombres en la historia es profundamente corruptor, no tanto<br />

porque el hombre haya sido tan malo como aparece, cuanto porque se empeña, si fue<br />

gran<strong>de</strong>, feliz o po<strong>de</strong>roso, en hacerlo aparecer como no fue; y si fue el verda<strong>de</strong>ro fabricador<br />

<strong>de</strong> los progresos <strong>de</strong> su tiempo, el civilizador <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s, el trabajador <strong>de</strong> ayer, <strong>de</strong><br />

anteayer, <strong>de</strong> siempre el cargador <strong>de</strong> todas las responsabilida<strong>de</strong>s, la víctimas <strong>de</strong> todos los<br />

abusos, el luchador <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos, el cumplidor <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>beres, entonces ni<br />

912


nombre tiene. y como no es justo que se ignore quién hizo lo que hay <strong>de</strong> sólido, es <strong>de</strong>cir,<br />

lo que hay <strong>de</strong> bueno en cualquiera época <strong>de</strong> la historia, le dan el nombre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

usurpadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, o <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>vorador insaciable <strong>de</strong> vidas humanas, y la narración,<br />

la crítica y la filosofía se quedan muy satisfechas <strong>de</strong> sí mismas.<br />

No así la moral, que no pue<strong>de</strong> ver con ojo tranquilo esa <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la figura humana,<br />

embellecida cuando es fea y repulsiva, afeada o recortada cuando es bella y atractiva,<br />

siempre diferente en la historia <strong>de</strong> lo que fue en la realidad. La ciencia <strong>de</strong> la historia, que<br />

ahora nace y que empieza a formar <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la humanidad una historia <strong>de</strong> la actividad<br />

parcial y universal <strong>de</strong> esa vida, cuidándose poco <strong>de</strong> los hombres o sólo cuidándose <strong>de</strong><br />

ellos para presentarlos como factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo cuando supieron ser hombres, o como<br />

obstáculo a ese <strong>de</strong>sarrollo cuando fundaron su fuerza y su po<strong>de</strong>r en la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> todos,<br />

es historia que no tardará en moralizar al historiador, y por medio <strong>de</strong> él a las generaciones<br />

que reciban las influencias <strong>de</strong> la historia, porque es sencilla, benévola, bien intencionada y<br />

se funda en la realidad <strong>de</strong> la naturaleza humana y en la no menos moralizadora realidad<br />

<strong>de</strong> la convergencia <strong>de</strong> toda actividad y todo hombre en el fin <strong>de</strong> hacer mayor la suma <strong>de</strong><br />

bienes que <strong>de</strong> la <strong>de</strong> males.<br />

De aquí a entonces, aún hay tristeza moral que <strong>de</strong>vorar cada vez que se cuente con la<br />

historia para hacerla contribuir al mejoramiento <strong>de</strong> los hombres.<br />

CAPÍTULO XXXVI<br />

La moral y el periodismo<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

I<br />

El periodismo es, entre todas las instituciones auxiliares <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, la que más le ha<br />

servido algunas veces y la que más continua y eficazmente podría servirle siempre.<br />

Cuando habla, su voz tiene la fuerza <strong>de</strong> cien voces. Sus razones tienen el peso <strong>de</strong> la razón<br />

colectiva. Sus protestas imponen como si salieran <strong>de</strong> la conciencia colectiva.<br />

Es más: digno o indigno <strong>de</strong> su fin, el periódico es siempre conciencia, razón y opinión<br />

pública. La única vez en que, fuera <strong>de</strong> los tumultos extraordinarios <strong>de</strong>l espíritu social,<br />

po<strong>de</strong>mos a punto fijo saber, o a lo menos, sentir lo que es opinión pública, lo que es razón<br />

común, lo que es conciencia colectiva es cuando vemos exteriorizadas en las hojas <strong>de</strong>l periódico<br />

esas fuerzas.<br />

Nació para el <strong>de</strong>recho por esfuerzo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho; pero no es esa la única manifestación<br />

<strong>de</strong>l periodismo ni es hoy la más extensa. A medida que el <strong>de</strong>recho aumenta, el periodismo,<br />

consagrado exclusivamente a propugnar por el <strong>de</strong>recho, disminuye. y en sentido inverso, a<br />

medida que disminuye su injerencia en la vida militante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, aumenta su influencia en<br />

la vida general. Es, a la vez, servidor <strong>de</strong> todas las industrias <strong>de</strong> todas las profesiones, <strong>de</strong> todos<br />

los talentos, <strong>de</strong> todos los inventos, <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>scubrimiento, <strong>de</strong> toda ciencia, <strong>de</strong>l arte bello, <strong>de</strong>l<br />

arte industrial, <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong>l trabajador, <strong>de</strong>l capitalista, <strong>de</strong> la propiedad, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sposeído, <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>spojado, <strong>de</strong>l feliz, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgraciado, <strong>de</strong> la beneficencia y los beneficios, <strong>de</strong> ricos y pobres, <strong>de</strong><br />

pueblos y pobladores, <strong>de</strong> civilizaciones y civilizadores, <strong>de</strong> lo bueno, <strong>de</strong> lo bello, <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro,<br />

<strong>de</strong> lo justo, <strong>de</strong> lo gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> lo serio, <strong>de</strong> la alegría, <strong>de</strong>l placer, <strong>de</strong> las victorias, <strong>de</strong> las ovaciones, <strong>de</strong><br />

la guerra, <strong>de</strong> la paz, <strong>de</strong>l estruendo, <strong>de</strong>l reposo, <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong> la enfermedad y <strong>de</strong> la muerte.<br />

Esa su capacidad <strong>de</strong> aplicarse a todo y <strong>de</strong> servir como hoja, como folleto, como revista,<br />

todos los días con el diario, cada semana con el semanario, cada quincena o cada mes con<br />

913


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

la revista, en urgencias imprevistas con la hoja suelta, en oportunida<strong>de</strong>s calculadas con el<br />

opúsculo, a la suerte <strong>de</strong> las doctrinas, a la vindicación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as o personas, a la exposición<br />

reflexiva <strong>de</strong> sistemas, al interés <strong>de</strong> grupos u opiniones sociales, al diario batallar <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as,<br />

ha sido a la vez la causa <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal hecho por el periodismo.<br />

Sintiéndose una fuerza, la ha <strong>de</strong>splegado ciegamente. En vez <strong>de</strong> dirigirla para hacerla<br />

útil, tanto <strong>de</strong>cimos, para hacerla social, se ha <strong>de</strong>jado dirigir por ella, haciéndola menos social<br />

y menos útil.<br />

Según el medio sociológico, así ha operado en una <strong>de</strong> estas dos direcciones: o en la dirección<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, o en la dirección <strong>de</strong>l lucro. En los países <strong>de</strong>sorganizados, a medio organizar<br />

o sometidos al proceso <strong>de</strong> una organización penosa, ha tomado la dirección <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. En<br />

los países constituidos <strong>de</strong>finitivamente, o tan <strong>de</strong>finitivamente que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse en<br />

equilibrio estable, ha tomado la dirección <strong>de</strong>l lucro.<br />

Al dividir su fuerza, se ha <strong>de</strong>bilitado. Fuerza política, ha servido para empujar hacia el<br />

po<strong>de</strong>r, mas no para enlazar en los múltiples intereses <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la sociedad<br />

a las agrupaciones en cuyo favor ha trabajado. Fuerza industrial, ha servido para enfrenar<br />

con los intereses que representa el <strong>de</strong>senfreno natural <strong>de</strong> los que luchan por el po<strong>de</strong>r, mas<br />

no para servir <strong>de</strong> norma jurídica a los intereses económicos.<br />

Cuando toma la primera dirección, el periodismo contribuye a la disociación, por tanto<br />

al mantenimiento <strong>de</strong> la inmoralidad pública, favoreciendo el <strong>de</strong>senfreno <strong>de</strong> las pasiones<br />

políticas. Cuando sigue la segunda dirección, <strong>de</strong>smoraliza también, atribuyendo a los intereses<br />

un predominio que no <strong>de</strong>ben tener sobre el <strong>de</strong>recho. En el un caso, el periodismo<br />

empieza o acaba, si victorioso, por ser co-fundador <strong>de</strong> personalismo o tiranía; si vencido,<br />

por ser favorecedor <strong>de</strong> la anarquía. En el otro caso, por don<strong>de</strong> empieza: por ser adulador<br />

<strong>de</strong> los bienes materiales y <strong>de</strong> los afortunados, individuos, grupos o naciones que han llegado<br />

al término <strong>de</strong> sus satisfacciones materiales. El periodismo instituido por el afán <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r es una lección diaria, semanal o quincenal, pero continua en sus efectos <strong>de</strong> inmoralidad<br />

intelectual que es <strong>de</strong> las peores, y <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> carácter, que es el peor ejemplo <strong>de</strong><br />

inmoralidad. Siendo tornadizo su objetivo que es el po<strong>de</strong>r, su criterio se hace tornadizo.<br />

y como opera sobre una muchedumbre, que no es solamente la formada por el partido<br />

político a quien sirve, o por el gobierno que sostiene, sino la innumerable muchedumbre<br />

<strong>de</strong> lectores a quienes presenta formada una opinión, afecta a la razón, al juicio y al sentido<br />

común <strong>de</strong> esa muchedumbre. Lo bueno ayer, es malo hoy; el vaticinio <strong>de</strong> hoy será ludibrio<br />

gitanesco <strong>de</strong> mañana; la verdad pasada, mentira presente; la alabanza <strong>de</strong> un día, vituperio<br />

<strong>de</strong>l siguiente, y los hombres y las i<strong>de</strong>as y las cosas que no cambian por estar firmes en sí<br />

mismos, alternativamente ben<strong>de</strong>cidos y mal<strong>de</strong>cidos, más mal<strong>de</strong>cidos que ben<strong>de</strong>cidos,<br />

por ser mayor número el <strong>de</strong> las veces en que su firmeza obsta a la liviandad <strong>de</strong> los juicios<br />

<strong>de</strong> partido. El periodismo instituido por el afán <strong>de</strong> lucro es también una lección continua<br />

<strong>de</strong> inmoralidad <strong>de</strong> sentimiento y voluntad; inmoraliza los sentimientos públicos, porque<br />

es una predicación incesante en pro <strong>de</strong> todos los éxitos y escarnio frecuente <strong>de</strong> todos los<br />

sentimientos generosos; <strong>de</strong>smoraliza la voluntad social, porque <strong>de</strong> continuo la solicitan a<br />

<strong>de</strong>sarrollar su actividad en el sentido <strong>de</strong> los bienes físicos, y a permanecer inerte ante los<br />

males morales <strong>de</strong> la sociedad. En una y otra dirección ha hecho la fuerza <strong>de</strong>l periodismo<br />

mucho bien. A los pueblos envilecidos por la autocracia monárquica o republicana, los<br />

ha moralizado, poniendo al alcance <strong>de</strong> todos el po<strong>de</strong>r, presentando al alcance <strong>de</strong> todos la<br />

fortuna: ha servido bien al <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>moliendo privilegios; a la industria, enalteciendo los<br />

914


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

méritos <strong>de</strong>l trabajo, a la igualdad, sometiendo todas las jerarquías, a su crítica; a la riqueza<br />

pública, revelando su origen en el trabajo común, su fuerza en la <strong>de</strong>l capital acumulado, y<br />

la potencia <strong>de</strong>l capital en el ahorro. Cuando combate un error jurídico o económico, cuando<br />

zahiere una preocupación o un fanatismo, cuando persigue látigo en mano una injusticia,<br />

cuando mata civilmente a un hombre malo, cuando hace frente a nombre <strong>de</strong> los intereses<br />

generales a los intereses particulares, cuando asocia contra los que disocian, cuando liberta<br />

contra los que esclavizan, cuando educa contra los que embrutecen; en suma, cuando, en<br />

nombre <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a parcial <strong>de</strong> que son forma, los periódicos políticos o los periódicos industriales<br />

coinci<strong>de</strong>n con las i<strong>de</strong>as, las necesida<strong>de</strong>s, los <strong>de</strong>rechos, los intereses efectivamente<br />

sociales, hacen el bien <strong>de</strong> dar unidad <strong>de</strong> fuerza a los continuos esfuerzos que hace toda la<br />

sociedad por <strong>de</strong>sarrollarse y vivir en sano <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Mas no hace entonces el periodismo todo el bien que <strong>de</strong>be hacer, y aun <strong>de</strong>scontándole<br />

el mal que mezcla a los bienes que procura, no se le pue<strong>de</strong> excusar que no sepa servir tanto<br />

para moralizar como sirve para <strong>de</strong>smoralizar.<br />

El periodismo no es en esencia una fuerza privativa, como la han hecho en realidad. Es<br />

una fuerza expansiva y comprensiva, que <strong>de</strong>be exten<strong>de</strong>rse a todo y abarcarlo todo en el sentimiento<br />

<strong>de</strong> la verdad, <strong>de</strong>l bien, <strong>de</strong> la libertad y la justicia. Es en esencia una historia continua<br />

<strong>de</strong> una fracción <strong>de</strong> humanidad que por fuerza ha <strong>de</strong> exponer indignida<strong>de</strong>s e iniquida<strong>de</strong>s,<br />

pero ha <strong>de</strong> exponerlas, como están, en continua lucha con la dignidad y la justicia. Su norma,<br />

como la <strong>de</strong>l historiador, ha <strong>de</strong> ser la imparcialidad, no sólo la <strong>de</strong>l juicio, que <strong>de</strong>clara la<br />

verdad por ser verdad, sino la imparcialidad <strong>de</strong> la conciencia, que aprueba enérgicamente<br />

el bien por ser el bien, y con<strong>de</strong>na categóricamente el mal por ser el mal.<br />

Sus armas <strong>de</strong>ben ser la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, para vulgarizarla e imponerla; el <strong>de</strong>recho, para<br />

enseñar e incitar a ejercitarlo; el or<strong>de</strong>n económico, para oponerlo a los errores <strong>de</strong> economía<br />

social que malogran o <strong>de</strong>svían las fuerzas productivas; el or<strong>de</strong>n jurídico, para oponerlo a<br />

las torpezas <strong>de</strong> voluntad y <strong>de</strong> razón que <strong>de</strong> continuo lo conmueven, lo alteran o lo arriesgan;<br />

el or<strong>de</strong>n moral, para presentarlo constantemente como el <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rátum <strong>de</strong> la dignidad<br />

humana.<br />

Aunque no hay todavía ninguna sociedad civilizada en don<strong>de</strong> el periodismo alcance el<br />

que <strong>de</strong>biera ser punto <strong>de</strong> mira <strong>de</strong> esa historia cuotidianamente realizada y cuotidianamente<br />

escrita, aquellas entre todas las socieda<strong>de</strong>s que mejor han cultivado el <strong>de</strong>recho y que más<br />

reposan en la base jurídica que han construido, son también las en que el periodismo tiene<br />

más fuerza social. La tienen no sólo por la eficacia <strong>de</strong> la obra diaria o periódica, sino porque<br />

se encierra mejor entre las dos corrientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> interés social, que privativamente<br />

<strong>de</strong>spliega en este sentido o en aquel, la prensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países.<br />

Así, los periódicos <strong>de</strong> la Unión Americana, los <strong>de</strong> Inglaterra, Suiza, bélgica, República<br />

Argentina, Chile, son incomparablemente superiores, por la extensión <strong>de</strong>l propósito y por<br />

la relativa fijeza <strong>de</strong> sus medios <strong>de</strong> acción, a los <strong>de</strong> cualesquiera otras naciones.<br />

pero los Estados Unidos e Inglaterra son los pueblos que mejor han comprendido y<br />

practican mejor el periodismo. Son los pueblos en don<strong>de</strong> la prensa periódica ha servido para<br />

secundar los esfuerzos civilizadores, enviando exploradores al África y al polo; los esfuerzos<br />

científicos, promoviendo el progreso <strong>de</strong> la meteorología; los esfuerzos <strong>de</strong>l arte, iniciando<br />

certámenes; los esfuerzos <strong>de</strong> la confraternidad, estableciendo o aceptando correspon<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> todos los puntos <strong>de</strong> la tierra; los esfuerzos <strong>de</strong>l sentido común, practicándolo en su<br />

propaganda y en sus juicios sobre los hechos humanos.<br />

915


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

No obsta la universalidad <strong>de</strong> miras <strong>de</strong>l periodismo mejor concebido y practicado, para<br />

que falseen su juicio y <strong>de</strong>svirtúen su fuerza, acomodando el uno y extendiendo o recogiendo<br />

la otra, a merced <strong>de</strong> intereses ya particulares, ya <strong>de</strong> partido, ya <strong>de</strong> secta, ya <strong>de</strong> reacción, cada<br />

vez que un interés humano se presenta momentáneamente como hostil a intereses nacionales<br />

cualesquiera o cualesquiera intereses <strong>de</strong> comercio, <strong>de</strong> la industria o <strong>de</strong> instituciones<br />

po<strong>de</strong>rosas.<br />

II<br />

Si el periodismo es todavía una fuerza ciega, la culpa es <strong>de</strong>l periodista.<br />

No hay ningún sacerdocio más alto que el <strong>de</strong>l periodista; pero, por lo mismo, no hay<br />

sacerdocio que imponga más <strong>de</strong>beres, y por lo mismo, no hay sacerdocio más expuesto a<br />

ser peor <strong>de</strong>sempeñado.<br />

De ahí, principalmente, la inmoralidad <strong>de</strong>l periodismo.<br />

El periodismo está <strong>de</strong> continuo expuesto a una inmoralidad involuntaria y a otra voluntaria;<br />

a la involuntaria, cuando por fanatismo político, científico o religioso, se pone en<br />

abierta contradicción con la verdad o la justicia; a la inmoralidad voluntaria, cuando ven<strong>de</strong><br />

lo que piensa, por cuanto lo compran, y convierte el sacerdocio <strong>de</strong> que es indigno representante,<br />

en infame granjería.<br />

Como éstos son los periodistas más peligrosos, son los que hacen al periodismo más<br />

incapaz <strong>de</strong> realizar su fin; y como el periodismo <strong>de</strong>sviado <strong>de</strong> su fin es el menos escrupuloso,<br />

el periodista más formidable es el que escuda su villanía, su indignidad y su maldad en el<br />

terrible baluarte <strong>de</strong> un periódico sin conciencia. En la doble acción <strong>de</strong>l periodista malo sobre<br />

el periódico malo, y <strong>de</strong> éste sobre aquél, es en don<strong>de</strong> suele con frecuencia aparecer más <strong>de</strong><br />

relieve la inmoralidad social que <strong>de</strong>sarrollan y la inmoralidad social que los sostiene.<br />

Como el periodista innoble se fortalece en la fuerza irresponsable <strong>de</strong>l periódico, es<br />

temido por esa fuerza, más que por sí mismo; al modo que, en una tertulia al aire libre, el<br />

maldiciente que la anima con sus calumnias no es tan temido por el mismo cuanto por la<br />

fuerza que recibe <strong>de</strong>l grupo que lo ro<strong>de</strong>a.<br />

hay estados sociales en los cuales brotan esos periodistas que usurpan nombre, función<br />

y autoridad que no merecen, como brotan plantas espinosas en terrenos incultos o en terrenos<br />

agotados; como éstas son hijas <strong>de</strong> su medio botánico, aquellas son hijas <strong>de</strong> su medio<br />

sociológico.<br />

Una sociedad infantil, cuyo estado mental es el <strong>de</strong> las instituciones mal formadas, y<br />

una sociedad senil, cuyo estado mental es el pesimismo negativo; son terreno inculto la<br />

una, agotado la otra, en don<strong>de</strong> la función social más civilizadora no pue<strong>de</strong> tener sacerdotes<br />

dignos <strong>de</strong> ella. Los dignos serán la excepción.<br />

No serán la regla general, porque los gran<strong>de</strong>s sacerdocios requieren gran<strong>de</strong>s almas, pero<br />

serán mucho más numerosos en las socieda<strong>de</strong>s fuertes por su sana juventud los periodistas<br />

aptos para su función.<br />

Aptos, ante todo, por la generosa disposición <strong>de</strong> su ánimo, por su prontitud <strong>de</strong> corazón<br />

a todo sentimiento generoso, por su candorosa aceptación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber como regla <strong>de</strong> conducta;<br />

pero no es la única aptitud ni la que más se echa <strong>de</strong> menos en los luchadores <strong>de</strong>l periodismo.<br />

La aptitud que menos tienen, aunque parezca paradójico, es la que más tienen. generalmente,<br />

el periodista es llamado: lo llama la vocación intelectual, y, en general, es inteligente, pero<br />

también, en general, es ignorante.<br />

916


Debiera, si el género <strong>de</strong> periodismo que cultiva es el consagrado a la lucha <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho,<br />

estar versado en todas las ramas <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia, en el estudio comparativo <strong>de</strong> las legislaciones,<br />

en la historia <strong>de</strong> las instituciones jurídicas, y principalmente en la filosofía <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho.<br />

Entonces no <strong>de</strong>clamaría. No <strong>de</strong>clamando, no <strong>de</strong>smoraliza, porque no llenará <strong>de</strong> aire la<br />

cabeza <strong>de</strong> sus lectores, ni <strong>de</strong> exageraciones el sentimiento público, ni <strong>de</strong> errores la razón común.<br />

No <strong>de</strong>clamando, moralizaría, porque prácticamente enseñaría a ajustar medios afines,<br />

procedimientos a propósitos, doctrinas a i<strong>de</strong>al.<br />

Debiera, si el género <strong>de</strong> periodismo que ha preferido es el consagrado a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<br />

intereses económicos <strong>de</strong> la sociedad, empezar por tener una cultura económica bastante y<br />

concluir por tener suficientes conocimientos tecnológicos; la historia general <strong>de</strong> la industria,<br />

la particular <strong>de</strong>l comercio universal, la historia <strong>de</strong> las instituciones económicas, y, sobre todo,<br />

la historia <strong>de</strong> la civilización humana, <strong>de</strong>berían ser sus continuos auxiliares.<br />

Si el género <strong>de</strong> periodismo a que consagra el periodista la altísima santidad <strong>de</strong> su función<br />

fuera el que <strong>de</strong>biera ser, el periodismo verda<strong>de</strong>ro, el que reúne la forma jurídica a la industrial,<br />

el periodista <strong>de</strong>bería brillar como autoridad intelectual en ciencias sociales y morales.<br />

Ni el periodista bueno ni el malo tienen hoy esa cultura. No teniéndola, la primera<br />

inmoralidad <strong>de</strong> que son ejemplo y que autorizan y propagan, es la <strong>de</strong> encargarse <strong>de</strong> una<br />

función social cuyas operaciones no conocen.<br />

Sin duda que ha habido y hoy brillan con honra para ellos, con utilidad para la institución,<br />

con beneficio <strong>de</strong> la sociedad, periodistas <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, capaces, en lo moral, <strong>de</strong> la<br />

mayor elevación, y <strong>de</strong> los mejores esfuerzos <strong>de</strong> cultura y <strong>de</strong> talento, en lo intelectual; pero<br />

esas son individualida<strong>de</strong>s, y la individualidad es siempre extraordinaria.<br />

gracias a ella conserva el periodismo una parte <strong>de</strong> su fuerza moralizadora; gracias a<br />

ella, se salva <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong> corrupción por don<strong>de</strong> va; gracias a ella, se reconcilia con la<br />

<strong>de</strong>generada institución el que tiene <strong>de</strong> ella la alta y exacta i<strong>de</strong>a que <strong>de</strong>be tenerse <strong>de</strong>l medio<br />

más extenso y más enérgico que existe <strong>de</strong> exponer a la vista <strong>de</strong>l mundo entero la fuerza y<br />

la fecundidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres.<br />

CAPÍTULO XXXVII<br />

La moral y la industria<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

hay algunas industrias que parecen con<strong>de</strong>nadas a ser perpetuo ejemplo <strong>de</strong> inmoralidad:<br />

son las <strong>de</strong> cambio y producción en corta escala; lo que generalmente se llama pequeño<br />

comercio y pequeña industria en castellano afrancesado.<br />

tan favorecedoras <strong>de</strong> inmoralidad son la industria <strong>de</strong>l comercio al por menor, la manufactura<br />

propiamente dicha y la economía rural, que una <strong>de</strong> las contrapruebas infalibles <strong>de</strong> la<br />

honra<strong>de</strong>z nacional y <strong>de</strong> los hábitos virtuosos <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s etnográficas <strong>de</strong> la civilización,<br />

es la equidad en los trueques, permutas, cambios, transacciones y negocios ordinarios. En<br />

general, los pueblos <strong>de</strong>l Norte, principalmente los tres <strong>de</strong> la Escandinavia, son mucho más<br />

probos que los restantes <strong>de</strong> Europa; los <strong>de</strong>l extremo Norte y el extremo Sur <strong>de</strong> América,<br />

mucho más que los restantes <strong>de</strong>l continente.<br />

En esos medios industriales, la producción <strong>de</strong> la economía rural y la <strong>de</strong> la manufactura<br />

en corta proporción se mantienen siempre en las condiciones económicas <strong>de</strong> la producción,<br />

y el comercio versa sobre productos legítimos y con arreglo escrupuloso a las alzas o bajas<br />

917


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

legitimadas por la ley <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda. Consumidores honrados que satisfacen<br />

con trabajo sus consumos, esos pueblos producen y cambian con enternecedora equidad y<br />

sencillez.<br />

La doblez y la falta absoluta <strong>de</strong> equidad empiezan para el comercio y la manufactura<br />

en corta escala, cuando empiezan las urgencias <strong>de</strong> la vida urbana. Entonces toda tradición<br />

se olvida: la producción <strong>de</strong> mala fe y el cambio <strong>de</strong> mala fe, sustituyen al trabajo honrado.<br />

Comienzan las falsificaciones en la producción, y el hurto, verda<strong>de</strong>ro hurto, en el cambio al<br />

por menor. tan pronto como la <strong>de</strong>manda exce<strong>de</strong> un poco a la oferta, la producción se adultera<br />

y el cambio se <strong>de</strong>smoraliza. Un simple aumento <strong>de</strong> población flotante en los lugares <strong>de</strong> Europa<br />

y América apropiados para el veraneo, o la simple introducción <strong>de</strong> un nuevo producto<br />

en los mercados americanos no muy abastecidos por el comercio internacional, bastan para<br />

iniciar a poblaciones inocentes en las trápalas <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> mala fe.<br />

Mas no son, aunque corruptores, esos frutos perversos <strong>de</strong>l lucro a toda costa los que más<br />

daño hacen a la moral universal. Eso mina el corazón sencillo <strong>de</strong> campesinos y al<strong>de</strong>anos<br />

en los países civilizados que participan <strong>de</strong>l usufructo <strong>de</strong> la civilización, y <strong>de</strong>sarraiga <strong>de</strong> la<br />

mente candorosa <strong>de</strong> las razas primitivas las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> equidad y buena fe, <strong>de</strong> lealtad en los<br />

contratos y <strong>de</strong> veracidad en la conducta; pero se presenta o pue<strong>de</strong> hacerse aparecer como el<br />

resultado <strong>de</strong> la inmoralidad individual.<br />

Cuando la industria se hace solidaria <strong>de</strong> la inmoralidad <strong>de</strong> la civilización, o mejor,<br />

cuando la inmoralidad <strong>de</strong> la industria hace responsable <strong>de</strong> sus faltas, <strong>de</strong>litos y crímenes a<br />

la civilización <strong>de</strong> que es factor, a la vez que exponente, es cuando, por encima <strong>de</strong> todas las<br />

industrias, se presenta triunfante, satisfecha y po<strong>de</strong>rosa competencia, <strong>de</strong>genera en guerra<br />

económica y cuando la competencia <strong>de</strong>genera en guerra económica y cuando el Estado no<br />

retroce<strong>de</strong> ante el crimen con tal <strong>de</strong> beneficiar su producción y su comercio.<br />

A ese momento industrial hemos llegado ya hace tiempo. tanto tiempo hace, que nos<br />

hemos hecho indiferentes a ese mal. y cuando en cualquiera manifestación <strong>de</strong> la vida humana,<br />

se llega a la indiferencia <strong>de</strong>l mal que con ella se <strong>de</strong>sarrolla, es porque el mal es crónico.<br />

Si un mercado se cierra a productos falsificados o maleados <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada proce<strong>de</strong>ncia,<br />

acto <strong>de</strong> sanidad internacional que muchas veces no es más que un acto <strong>de</strong> envidiosa<br />

protección a los productos propios, suele oírse el vocero <strong>de</strong> la prensa universal que repite<br />

<strong>de</strong> eco en eco la misma voz <strong>de</strong> la alarma, ofendiendo tal vez sin saberlo a la verdad y <strong>de</strong><br />

seguro favoreciendo el interés económico <strong>de</strong>l que dio la alarma. Eso sucedió más <strong>de</strong> una<br />

vez con los jamones <strong>de</strong> los Estados Unidos, que efectivamente pue<strong>de</strong>n llevar el germen <strong>de</strong><br />

muerte que casi en todas partes contiene sus similares, pero que dañan más por la competencia<br />

económica en que están triunfando, que por ser más ofensivos que cualesquiera<br />

otros jamones.<br />

Mas cuando la prensa universal no vocea, ni los Estados cierran sus puertos, ni cohíben<br />

con leyes represivas la producción y el cambio, los productos aparecen científicamente<br />

falsificados. Grasas, aceites, vinos, vinagres, granos, colores, tintas, tejidos, objetos <strong>de</strong><br />

primera necesidad, objetos suntuarios, objetos <strong>de</strong> arte, objetos <strong>de</strong> ciencia, todo se falsifica,<br />

y hay países en don<strong>de</strong> la mayor fuerza productora <strong>de</strong> la industria se manifiesta<br />

en esa producción <strong>de</strong> mala ley. ¡y hecho que patentiza la honda caries moral <strong>de</strong> nuestro<br />

tiempo! Son los dos pueblos que más <strong>de</strong>recho tienen a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los otros por<br />

el carácter eminentemente edificante <strong>de</strong> algunas formas <strong>de</strong> su vida nacional, los dos que<br />

más se distinguen, que más compiten en esa odiosa, y a veces, con frecuencia, criminosa<br />

918


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

inmoralidad industrial. Dolencias gravísimas, que en el curso regular <strong>de</strong> la existencia no se<br />

manifestaban sino <strong>de</strong> un modo excepcional, muertes entre dolores atroces, envenenamientos<br />

súbitos o lentos, son las consecuencias notorias y notadas <strong>de</strong> esa proterva industria;<br />

y, sin embargo, los pueblos y sus gobiernos no se creen solidarios <strong>de</strong> esos crímenes que<br />

tienen todos los caracteres <strong>de</strong>l crimen atroz, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la premeditación hasta la esperanza <strong>de</strong><br />

la impunidad. Las dos formas que ha tomado la guerra económica en nuestros días, son<br />

igualmente abominables; pero si alguna <strong>de</strong> las dos hubiera <strong>de</strong> ser más mal<strong>de</strong>cida, todas<br />

las maldiciones <strong>de</strong> la moral caerían sobre la innoble lucha que se hacen los Estados para<br />

asegurarse el prevalecimiento <strong>de</strong> sus productos y entorpecer o extirpar el consumo <strong>de</strong> los<br />

productos rivales. Las consecuencias morales <strong>de</strong> ese proteccionismo son inmediatas: las<br />

unas, se refieren al <strong>de</strong>scuido y a la falta <strong>de</strong> emulación para el mejoramiento <strong>de</strong>l producto<br />

privilegiado; las otras, se refieren a los esfuerzos contra la ley que regula la necesidad mal<br />

satisfecha por la producción privilegiada.<br />

La primera serie <strong>de</strong> consecuencias trascien<strong>de</strong> a los hábitos y virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l trabajador y<br />

<strong>de</strong>l capitalista, en primer lugar, y en segundo lugar, a la dignidad <strong>de</strong> la nación. trascien<strong>de</strong><br />

a hábitos y virtu<strong>de</strong>s industriales, porque altera o paraliza los esfuerzos <strong>de</strong> buena fe para<br />

el aumento y mejora, para el fomento y perfección <strong>de</strong> la industria. trascien<strong>de</strong> a la honra<br />

nacional, porque a no ser distinta también <strong>de</strong> la naturaleza individual la nacional, no pue<strong>de</strong><br />

haber nación que consi<strong>de</strong>re honrado proce<strong>de</strong>r el <strong>de</strong> imponer a mercados menesterosos,<br />

aislados o abandonados, los productos que se sabe son inferiores a aquellos con los cuales<br />

no se atreven a competir en el suelo nacional.<br />

Nada pue<strong>de</strong> haber más grave para un pueblo que la mengua <strong>de</strong> su honra ante los otros<br />

pueblos; pero como, en cierto modo, la conciencia universal forma la nacional y hasta la<br />

individual, las naciones que protegen sus industrias aun sabiendo y por saber que son<br />

inferiores, para imponerlas al comercio nacional, al colonial y al extranjero, pue<strong>de</strong>n seguir<br />

teniéndose por honradas. Lo que no pue<strong>de</strong>n es evitar el daño que a sí mismas se hacen con<br />

su indiferencia moral, y por eso son más graves las consecuencias <strong>de</strong> la segunda que las <strong>de</strong><br />

la primera serie, originada por el inmoral propósito <strong>de</strong> favorecer las industrias nacionales<br />

a costa <strong>de</strong> las extranjeras.<br />

Entre las consecuencias <strong>de</strong> esa segunda serie, la más importante, por los crímenes<br />

contra la ley y contra las personas a que da nacimiento, es el contrabando. En la actualidad<br />

no hay un solo país <strong>de</strong> la tierra civilizada, ni uno solo, sin exceptuar a la semilibrecambista<br />

Inglaterra, en don<strong>de</strong>, sobre la infamia <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> falsificación, no incumbe<br />

la verda<strong>de</strong>ra industria <strong>de</strong>l contrabandista. y dicho sea sin reparo en nombre <strong>de</strong> la misma<br />

moral que con<strong>de</strong>na el torcimiento <strong>de</strong> la industria hacia fines tan innobles como los que<br />

hoy la dirigen: entre el contrabando, que rehúye el cumplimiento <strong>de</strong> leyes que violentan<br />

el or<strong>de</strong>n económico y los Estados que persiguen a los que tratan <strong>de</strong> restablecer, aunque<br />

inmoralmente, las bases <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n trastornado, más moral es el contrabando que el<br />

Estado que lo hace necesario.<br />

y si se piensa que el contrabando engendra al contrabandista, que el contrabandista es<br />

el instrumento <strong>de</strong>l comerciante, que el comerciante utiliza impunemente los beneficios que<br />

le hace el contrabandista, y que éste se pone fuera <strong>de</strong> la ley y es un enemigo <strong>de</strong>l Estado, que<br />

el Estado persigue con agentes organizados y disciplinados para ese solo fin, produciendo<br />

sus luchas con los enemigos <strong>de</strong>l Fisco una guerra sangrienta y sanguinaria que en algunos<br />

Estados, España por ejemplo, dan a la estadística <strong>de</strong> los crímenes y las <strong>de</strong>sgracias nacionales<br />

919


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

un contingente anual triste y sombrío, se sentirá la necesidad <strong>de</strong> unir sus maldiciones a las<br />

que arroja la moral sobre los Estados que malean las condiciones esenciales <strong>de</strong> las industrias<br />

extractiva y comercial, imponiéndose con leyes que las vejan al bienestar <strong>de</strong> nacionales y<br />

extranjeros, y <strong>de</strong>smoralizando <strong>de</strong>l modo más profundo, instituido por la naturaleza para<br />

bien individual, social y humano.<br />

ya, gracias fervientes sean dadas a la alianza <strong>de</strong> los egoísmos nacionales con el altísimo<br />

altruismo <strong>de</strong> los hombres mejores <strong>de</strong> este siglo, ha <strong>de</strong>saparecido la esclavitud que lo manchaba;<br />

ya, con ella, la oprobiosa inmoralidad a que concurrían naciones, gobiernos, tráfico y<br />

traficantes, compradores y ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> almas humanas, sostenedores y utilizadores <strong>de</strong> la<br />

más infame entre cuantas instituciones han servido para patentizar el fácil uso que el hombre<br />

hace <strong>de</strong>l mal. pero tiempo transcurrirá, tiempo lento, tiempo largo, antes <strong>de</strong> que los pueblos<br />

americanos educados por Europa en el uso <strong>de</strong>l trabajo servil, vean <strong>de</strong>vuelta su dignidad al<br />

trabajo, su iniciativa al trabajador, su conocimiento <strong>de</strong>l fin para que sirve al capital, su or<strong>de</strong>n<br />

a la vida económica, su moralidad a la vida íntima y <strong>de</strong> relación, privada y pública.<br />

tiempo será largo el que haya <strong>de</strong> transcurrir antes <strong>de</strong> que nos limpiemos <strong>de</strong> esa asquerosa<br />

lacería. No satisfecha <strong>de</strong> manchar el cuerpo, se ha grabado en el alma <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s.<br />

Ni aun el alma saludable <strong>de</strong> la sociedad norteamericana ha perdonado, y el menor mal que<br />

en ella ha producido es grave mal: el <strong>de</strong> hacerle odiosa una raza <strong>de</strong> hombres que ha servido<br />

<strong>de</strong> instrumento vil.<br />

En las otras socieda<strong>de</strong>s envilecidas durante siglos por la doble esclavitud <strong>de</strong>l etíope ante<br />

la sociedad, y <strong>de</strong>l colono ante su metrópoli, la innoble utilización <strong>de</strong>l hombre como instrumento<br />

inconsciente <strong>de</strong> trabajo empezó por malograr la industria y concluyó por malograr<br />

la libertad. De paso malogró la vida <strong>de</strong> familia y la vida <strong>de</strong> relación, cuya única base <strong>de</strong><br />

reconstrucción es hoy el afectuoso corazón <strong>de</strong> la mujer en la primera, y la ten<strong>de</strong>ncia afectiva<br />

<strong>de</strong> la raza latina en la segunda.<br />

Como esa inservible o no utilizada hierbecilla <strong>de</strong> nuestra región ecuatorial que, arrancada<br />

<strong>de</strong> cuajo, reaparece obstinadamente cuantas veces se ha creído <strong>de</strong>sarraigada y cun<strong>de</strong> por entre<br />

los plantíos, robándoles la mejor parte <strong>de</strong>l sustento, la esclavitud maleó tan hondamente la<br />

industria <strong>de</strong> estos pueblos, que por en medio <strong>de</strong> los productos más sanos <strong>de</strong>l trabajo libre,<br />

reaparece <strong>de</strong> continuo el trabajo esclavo. Unas veces, como suce<strong>de</strong> en nuestros más obscuros<br />

centros industriales, el comerciante voraz compra en flor la sementera, convierte ipso facto<br />

en esclavo el trabajo libre que servía para sustento <strong>de</strong> una familia y una industria, y corrompe<br />

la industria y la familia. Otras veces, como en México, por lo menos en la península <strong>de</strong><br />

yucatán, el pobre, el bueno, el benigno, el laborioso indio yucateco, violentado por malas<br />

cosechas, por malos negocios o por torpes transacciones hipoteca el trabajo <strong>de</strong> sus hijos. Otras<br />

veces, como acontece entre los quichuas <strong>de</strong> las altiplanicies <strong>de</strong>l perú, el engaño y la malicia<br />

hacen siervos <strong>de</strong> hombres libres. Otras veces, emisarios infames <strong>de</strong> esa innoble industria<br />

que no sabe prosperar sin esclavizar, han ido a la India y a la China, han hecho cómplices<br />

suyos a Inglaterra, a la Unión Americana; a España, al perú, han convertido en encubridores<br />

<strong>de</strong> su inicua trata a los representantes consulares <strong>de</strong> esas naciones en el Extremo Oriente,<br />

han engañado con viles promesas a los pobres coolíes y a los labradores <strong>de</strong>l quang-tung,<br />

y esclavizándolos a dolorosos contratos, los han traído a mal morir en las sentinas <strong>de</strong> los<br />

barcos en que los hacinaban o en la horrible existencia <strong>de</strong> las colonias inglesas, <strong>de</strong> Filipinas,<br />

<strong>de</strong> Cuba, <strong>de</strong>l perú, <strong>de</strong> California, horrible existencia <strong>de</strong> parias, <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ros parias, <strong>de</strong><br />

hombres que dan asco, <strong>de</strong> sombras que horripilan, hasta que un día, como en Jamaica, los<br />

920


fusilan en tropel por celebrar ceremonias <strong>de</strong>l culto budhista, y otro día, como en California<br />

y en los campos <strong>de</strong>l perú, los persiguen por competencias económicas.<br />

Sin duda que en una industria así manchada con crímenes tan oprobiosos no tiene ante<br />

la moral sencilla el esplendor con que se presenta a los ojos <strong>de</strong>slumbrados <strong>de</strong>l epicúreo;<br />

pero aun ha hecho más para hacer más abominable el satánico jesuitismo con que sacrifica<br />

los medios a los fines. Ha hecho más. Ha convertido naciones ilustres en la historia <strong>de</strong> la<br />

Civilización, como Inglaterra, en impositora <strong>de</strong> un vicio horrendo a una sociedad <strong>de</strong> cuatrocientos<br />

millones <strong>de</strong> seres humanos, o como España, en impositora <strong>de</strong> un privilegio enervante<br />

e incivilizador en favor <strong>de</strong> sus hijos territoriales contra sus hijos coloniales.<br />

La guerra <strong>de</strong>l opio, una guerra mortífera, inicua y vergonzosa, exclusivamente hecha<br />

por Inglaterra contra China para imponerle el consumo <strong>de</strong>l opio que un emperador digno<br />

<strong>de</strong> eterna loa quiso a toda costa impedir que siguiera labrando la vida y la moral <strong>de</strong> sus<br />

súbditos, es la tercera forma, no más aterradora que las otras, pero tan inicua como las otras<br />

dos, que ha tomado en nuestros tiempos la inmoralidad industrial.<br />

Muchos errores y muchos <strong>de</strong>litos ha cometido Inglaterra por favorecer su industria; pero<br />

tan horrendo como la guerra <strong>de</strong>l opio, tan infame como la mortal narcotización <strong>de</strong> todo un<br />

pueblo para ganar así unos cuantos millones <strong>de</strong> libras esterlinas, ninguno. ¡y pensar que<br />

ese es el pueblo <strong>de</strong>l siglo xVII!<br />

La guerra sorda, continua, sin cuartel, que a principios <strong>de</strong>l siglo estalló en todo el Continente,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> México hasta el virreinato <strong>de</strong> Buenos Aires, dando al fin por ben<strong>de</strong>cido fruto<br />

la abolición <strong>de</strong>l principio industrial obtenido por los españoles <strong>de</strong> territorio contra los españoles<br />

<strong>de</strong> origen y <strong>de</strong>recho ha continuado y continúa en Cuba, en puerto Rico, en Filipinas,<br />

socieda<strong>de</strong>s cuya potente vitalidad, cuya fuerza económica, cuyos beneficios industriales<br />

explotan a mansalva los españoles que usufructúan su privilegio contra los insulares que<br />

sienten ligados su movimientos por ese privilegio. En el fondo, no es la política, no es un<br />

plan político, es la industria, es un plan industrial el que esclaviza a esas islas malogradas<br />

para la libertad, para la civilización, para el mundo y para España misma.<br />

El día en que estallen, la moral industrial habrá dado en ellas un gran paso. Si España<br />

quiere que no estallen, haga a la moral el bien <strong>de</strong> no supeditar la libertad <strong>de</strong> tres socieda<strong>de</strong>s<br />

al beneficio industrial <strong>de</strong> pocos, y no los mejores, <strong>de</strong> sus hijos.<br />

CAPÍTULO XXXVIII<br />

La moral y el tiempo<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

El tiempo, para el trabajo, es aire; para el ocio, plomo.<br />

Como plomo, pesa en pequeñas cantida<strong>de</strong>s lo que en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s el trabajo, y es<br />

natural que <strong>de</strong> continuo busquemos el modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargarnos <strong>de</strong> la carga fatigosa.<br />

En el modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargarse está gran parte <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la vida, y en combinar el pasatiempo<br />

con el tiempo empleado en el trabajo está la superioridad o la inferioridad <strong>de</strong> una civilización.<br />

En la civilización más a<strong>de</strong>lantada, que ha <strong>de</strong> ser la más moral, está ingeniado el pasatiempo con<br />

propósito <strong>de</strong> bien, para evitar el mal <strong>de</strong>l que la ociosidad es consejera. En la civilización menos<br />

<strong>de</strong>sarrollada, que es, por menos racional, menos moral, el pasatiempo es violenta supresión<br />

<strong>de</strong> tiempo. La civilización moral ha <strong>de</strong> llevar el or<strong>de</strong>n al <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>l trabajo. La civilización<br />

inmoral altera el or<strong>de</strong>n o continúa el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en las horas <strong>de</strong>l reposo y <strong>de</strong>l solaz. La una sabe<br />

distraerse, traer su atención, <strong>de</strong> una ocupación <strong>de</strong> tiempo que la absorbe, a otra ocupación <strong>de</strong><br />

921


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

tiempo que la encanta. La civilización inferior no sabe más que divertirse; verter a raudales<br />

en nonadas peligrosas el tiempo que pesa sobre individuos, grupos y sociedad entera. La<br />

vitalidad <strong>de</strong> todas las formas religiosas está íntimamente relacionada con este serio problema<br />

sociológico <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>l tiempo sobrante. La enérgica resistencia <strong>de</strong> las diversiones más<br />

inmorales a argumentos <strong>de</strong> razón y <strong>de</strong> experiencia, se explica por la necesidad en que pueblos<br />

e individuos están <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong>l tiempo sobrante.<br />

Los vicios más rebel<strong>de</strong>s, que son los <strong>de</strong> sensualidad, contra todo remedio se rebelan y<br />

resisten por el vergonzoso po<strong>de</strong>r que tienen <strong>de</strong> absorber fuera <strong>de</strong>l tiempo los sentidos.<br />

Los vicios más cobar<strong>de</strong>s, la difamación, la maledicencia, la calumnia, porque matan el<br />

tiempo, sobreviven.<br />

El culto, en las religiones positivas, es la raíz más profunda <strong>de</strong> la fe. Cuanto ésta es<br />

más irracional, tanto el culto es más teatral. Lo que no se pue<strong>de</strong> obtener por <strong>de</strong>voción, se<br />

obtiene por diversión. De ahí, en el fondo histórico <strong>de</strong> todas las religiones monoteístas, el<br />

germen <strong>de</strong> politeísmo que se ven forzadas a cultivar con esmero para entretenimiento <strong>de</strong><br />

las multitu<strong>de</strong>s. Cuanto mayor el número <strong>de</strong> tributos <strong>de</strong> la divinidad, y más numerosas sus<br />

manifestaciones y personalizaciones, tanto más fecundo en pasatiempo. Las innumerables<br />

legiones <strong>de</strong>l brahmanismo y <strong>de</strong>l budhismo, al arte <strong>de</strong> brahmines y bonzos en divertirlas<br />

con sus cultos respectivos <strong>de</strong>ben la disminución <strong>de</strong> carga, que es para ellas el tiempo y la<br />

flemática fi<strong>de</strong>lidad con que resisten a la propaganda y al espectáculo <strong>de</strong>l protestantismo<br />

en la India. Son, entre indus, thibetianos y chinos, <strong>de</strong>duciendo confucianos, mahometanos,<br />

parsis, nanakianos, panteistas, indiferentes y libre pensadores, unos seiscientos millones<br />

<strong>de</strong> seres humanos, sobre los cuales pesa el tiempo con la abrumadora pesadumbre con que<br />

pesa en aquellos campos <strong>de</strong> batalla <strong>de</strong>l trabajo en que la competencia biológica no ha podido<br />

mo<strong>de</strong>rarse ni por la ejemplar sobriedad <strong>de</strong>l combatiente, ni por la fecundidad <strong>de</strong> recursos<br />

naturales en el suelo <strong>de</strong>l combate, ni por la portentosa laboriosidad y la industria secular<br />

<strong>de</strong>l mejor mantenedor <strong>de</strong> ese combate, el chino.<br />

¿qué sería <strong>de</strong> ese hormiguero <strong>de</strong> racionales, si sus religiones no le hicieran soportable el<br />

tiempo? ¿qué <strong>de</strong> los doscientos cincuenta millones <strong>de</strong> católicos que generalmente pululan<br />

en las socieda<strong>de</strong>s menos industriosas <strong>de</strong> Europa y América, si el culto <strong>de</strong> su Iglesia no los<br />

divirtiera casi todos los días <strong>de</strong>l tiempo que casi continuamente les sobra?<br />

Cierto que el tiempo empleado en el culto es una resta formidable y está lejos <strong>de</strong> ser<br />

un empleo útil; pero, al menos, en esa disipación entra <strong>de</strong> algún modo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber en<br />

cuanto el religionario está obligado por su religión al culto.<br />

Infinitamente, <strong>de</strong> todos modos, menos inmoral es ese abuso <strong>de</strong>l tiempo que el favorecido<br />

por las cien instituciones <strong>de</strong>l vicio que se levantan en el seno <strong>de</strong> la civilización a acusarla <strong>de</strong><br />

su incapacidad para aprovechar en distracciones civilizadoras y moralizadoras el tiempo<br />

social que sobra cada día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las faenas <strong>de</strong> las industrias mecánicas y racionales. El<br />

teatro, que es una institución <strong>de</strong> esa buena especie, pasatiempo educador como ninguno por<br />

ser más accesible que otro alguno a la receptividad mental y sensitiva <strong>de</strong>l pueblo, en ninguna<br />

parte es una institución popular ni nacional; no popular, porque no alcanza sistemáticamente<br />

al pueblo; no racional, porque reduce su acción a las gran<strong>de</strong>s capitales, y pocas veces llega<br />

a las pequeñas, y nunca a la población rural. La escuela nocturna, que <strong>de</strong>biera ser en todas<br />

partes un atractivo irresistible para la falange industrial que conduce a las naciones, no se<br />

ha extendido bastante a villas, burgos, villorrios y al<strong>de</strong>as, y en parte alguna tiene fuerza <strong>de</strong><br />

atracción bastante para disputar su presa a los centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>pravación.<br />

922


EUgENIO MARíA DE hOStOS | MORAL SOCIAL<br />

Las conferencias literarias, científicas, religiosas, políticas, económicas, son privilegio<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s centros.<br />

De ellos también, como si sólo en ellos indujera la sobra <strong>de</strong> tiempo a excesos criminales,<br />

es privilegio exclusivo la benéfica propaganda <strong>de</strong> las asociaciones establecidas contra la<br />

intemperancia.<br />

La patinación artificial, los gimnasios, las salas <strong>de</strong> armas, las <strong>de</strong> tiro, los ejercicios <strong>de</strong><br />

bomberos, las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tiro al blanco, las excursiones fluviales y marítimas con propósito<br />

<strong>de</strong> educación placentera, son instituciones privativas <strong>de</strong> un cortísimo número <strong>de</strong> individuos<br />

en el cortísimo número <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s norteamericanas, suizas, inglesas y alemanas en que<br />

existen.<br />

Los Ateneos, Liceos, Aca<strong>de</strong>mias, Casinos, instituciones dos veces preciosas porque<br />

convierten el estudio en placer, y porque al placer <strong>de</strong>l estudio facilitado por la palabra viviente<br />

<strong>de</strong>l propagandista, agregan los amables solaces <strong>de</strong> la sociabilidad, son mucho menos<br />

generales <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bieran; y en parte alguna alcanzan con su fructífero pasatiempo al<br />

fondo <strong>de</strong> la masa social.<br />

Los conciertos populares, que usurpan su apellido, porque casi nunca se ponen al alcance<br />

<strong>de</strong>l mínimo ahorro que pue<strong>de</strong> hacer el llamado hombre <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong>biera ser una verda<strong>de</strong>ra<br />

institución nacional en todos los países, y alcanzar con su benéfica acción a la población<br />

al<strong>de</strong>ana y rural. Los orfeones, las socieda<strong>de</strong>s corales, las asociaciones filarmónicas, <strong>de</strong>bieran<br />

don<strong>de</strong>quiera correspon<strong>de</strong>r al hondo intento <strong>de</strong> educación popular y nacional que tiene en<br />

Alemania, y sorpren<strong>de</strong>r, como allí al trabajador en su taller y al labrador en su labranza.<br />

El estúpido militarismo que hace omnipotentes en Europa a los inmorales que explotan<br />

la necedad y la ignorancia <strong>de</strong> la turba, podría convertirse en un semillero <strong>de</strong> instituciones<br />

culturales y <strong>de</strong> útil, honesto y fecundo pasatiempo, si se convirtiera la atención popular hacia<br />

los ejercicios gimnásticos, militares y estratégicos en que educa toda la porción <strong>de</strong> europeos<br />

que el ejército permanente roba a la industria, al arte y a la ciencia.<br />

Los paseos públicos, que en vez <strong>de</strong> exhibiciones <strong>de</strong>l lujo insolente y <strong>de</strong> la vanidad triunfante,<br />

<strong>de</strong>bieran ser, en lo posible, remedios placenteros e instructivos <strong>de</strong> la naturaleza; los<br />

jardines botánicos; los museos zoológicos, pictóricos y antropológicos, que <strong>de</strong>bieran, como<br />

las bibliotecas, hacerse instituciones campestres como urbanas, para empeñar a la muchedumbre<br />

en la dulce tarea <strong>de</strong> ver cada vez mejor el mundo que nos ro<strong>de</strong>a, la ca<strong>de</strong>na biológica<br />

<strong>de</strong> la que somos eslabón, el movimiento <strong>de</strong>l arte en tiempo y países diferentes, el proceso <strong>de</strong><br />

la vida humana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edad remota <strong>de</strong> la tierra, al través <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la civilización,<br />

son hoy instituciones exclusivas <strong>de</strong> las que se llaman aristocracias <strong>de</strong>l privilegio, <strong>de</strong><br />

la fortuna o <strong>de</strong>l saber en sólo las gran<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> naciones ya robustas.<br />

Mientras la civilización no sepa emplear el tiempo que le sobra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

cada día, no será una verda<strong>de</strong>ra civilización, porque no sabrá emplear la primera riqueza<br />

y la más trascen<strong>de</strong>ntal.<br />

Esto es interés <strong>de</strong> todo el mundo. A nadie, por laboriosa que su vida se <strong>de</strong>slice, le falta<br />

un momento <strong>de</strong> ocio en que sentirse abrumado <strong>de</strong> fastidio, porque necesita un solaz social<br />

y no lo encuentra, o tiene que aceptar como tal, en la mayor parte <strong>de</strong> las resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> este<br />

mundo, alguno <strong>de</strong> los pasatiempos que repugna la razón.<br />

A la mayor parte <strong>de</strong> los hombres sobra tiempo, aunque sólo sea el cada día <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong>l<br />

trabajo cotidiano, para aburrirse <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong> los otros y para verse expuesto a optar<br />

entre fastidiarse a solas o corromperse acompañado. tanto ha conocido la lírica <strong>de</strong>l día esa<br />

923


COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

doble faz <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>l tiempo, que, cantando el tedio, ha divinizado crímenes, vicios y<br />

monstruosida<strong>de</strong>s hijos <strong>de</strong>l fastidio <strong>de</strong> sí mismo, que el fastidio <strong>de</strong> sí mismo ha acogido como<br />

inmortales protestas <strong>de</strong> la justicia y <strong>de</strong>l dolor contra el infame or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l mundo en que el<br />

tiempo es plomo que pesa sobre todo el que no tiene dignidad bastante para emplearlo en<br />

el trabajo. Las noches <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s son probablemente superiores, en los pueblos<br />

más prósperos <strong>de</strong> la civilización actual, a la vida nocturna <strong>de</strong> Atenas; pero las instituciones<br />

atenienses, o más históricamente, las costumbres <strong>de</strong> los atenienses, que tenían por objeto<br />

el empleo popular <strong>de</strong>l tiempo que sobraba cada día, serán perpetuo motivo <strong>de</strong> generosa<br />

envidia para todos los que puedan seguir con los ojos <strong>de</strong> la mente el movimiento <strong>de</strong> la ciudad<br />

por excelencia, en las palestras, en las plazas públicas, en el pórtico, en la Aca<strong>de</strong>mia, en<br />

los alre<strong>de</strong>dores, ejercitándose en ejercicios <strong>de</strong>l cuerpo, <strong>de</strong> la mente y <strong>de</strong>l ánimo y siguiendo<br />

material y mentalmente las huellas <strong>de</strong> Sócrates, <strong>de</strong> zenón, <strong>de</strong> platón, <strong>de</strong> Aristóteles y <strong>de</strong><br />

los cien sofistas que enseñaban a mal razonar, pero que enseñaban también a emplear el<br />

tiempo sobrante en hacer menos mal <strong>de</strong>l que es capaz <strong>de</strong> hacer un ocioso que tiene hambre<br />

<strong>de</strong> placer o que está agobiado por el peso <strong>de</strong> las horas.<br />

924


Julio D. postigo Arias.<br />

Foto: Cortesía <strong>de</strong>l Reverendo<br />

hernán gonzález Roca.<br />

Semblanza <strong>de</strong> Julio D. Postigo,<br />

editor <strong>de</strong> la Colección<br />

Pensamiento Dominicano<br />

Don Julio postigo, prominente hombre público<br />

dominicano <strong>de</strong>l siglo xx. Ejerció durante su<br />

dilatada existencia labores como librero, editor<br />

y pastor evangélico. Nació en San pedro <strong>de</strong><br />

Macorís el 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1904.<br />

Des<strong>de</strong> joven fue <strong>de</strong>signado como encargado<br />

<strong>de</strong> la pequeña librería evangélica que se abrió en<br />

la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, y en 1937, la Junta<br />

para el Servicio Cristiano en Santo Domingo lo<br />

<strong>de</strong>signó como gerente <strong>de</strong> la Librería Dominicana,<br />

que don Julio, en pocos años, transforma<br />

en un importante Centro Cultural don<strong>de</strong> se<br />

organizaban tertulias, recitales y conferencias,<br />

así como exposiciones <strong>de</strong> libros nacionales y<br />

extranjeros, principalmente latinoamericanos.<br />

En 1938 la Junta Oficial <strong>de</strong> la Iglesia Evangélica<br />

Dominicana <strong>de</strong>signa a don Julio, Miembro<br />

honorario, y en 1946 se le nombra Miembro<br />

permanente.<br />

En 1946 la Librería Dominicana comienza<br />

a publicar la colección Estudios, <strong>de</strong>dicada a<br />

servir <strong>de</strong> material <strong>de</strong> lectura para estudiantes,<br />

a quienes, a<strong>de</strong>más, se les permitía leer, estudiar<br />

y copiar gratuitamente un fondo bibliográfico<br />

puesto a su disposición en los salones <strong>de</strong> la<br />

librería, don<strong>de</strong> también se había habilitado una<br />

sala <strong>de</strong> lectura.<br />

En 1949 se comienza a editar la Colección<br />

Pensamiento Dominicano, que en un primer momento<br />

se compone <strong>de</strong> Antologías, como aquella<br />

<strong>de</strong> Narraciones Dominicanas, <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Jesús<br />

troncoso <strong>de</strong> la Concha, los poemas <strong>de</strong> Domingo<br />

Moreno Jimenes, <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> don Américo<br />

Lugo, y la Antología Poética Dominicana, <strong>de</strong>l<br />

crítico pedro René Contín Aybar, entre otras<br />

notables selecciones bibliográficas.<br />

925


Don Julio postigo fue un permanente promotor <strong>de</strong>l libro dominicano. En efecto, fue<br />

<strong>de</strong>signado como <strong>de</strong>legado dominicano ante la Conferencia Evangélica Latinoamericana,<br />

en buenos Aires, Argentina, y aprovecha la ocasión para montar una exposición <strong>de</strong> libros<br />

dominicanos en esa ciudad, en colaboración con la Embajada Dominicana. Fue, a<strong>de</strong>más,<br />

el pionero <strong>de</strong> las ferias <strong>de</strong>l libro en el país. En 1950, a sugerencia suya, se instituye el 23<br />

<strong>de</strong> abril como el Día <strong>de</strong>l Libro, en honor a Miguel <strong>de</strong> Cervantes Saavedra. Un año <strong>de</strong>spués<br />

se realiza la primera Feria Nacional <strong>de</strong>l Libro, en el parque Colón y en las arcadas<br />

<strong>de</strong>l palacio Consistorial.<br />

En 1951 don Julio postigo propone la creación <strong>de</strong>l premio Pedro Henríquez Ureña al<br />

mejor libro <strong>de</strong>l año, y los libreros aportan los RD$500.00 <strong>de</strong> su primera dotación. El jurado<br />

escoge como ganadoras las obras: La Isla <strong>de</strong> la Tortuga, <strong>de</strong> Manuel Arturo peña batlle, y<br />

El problema <strong>de</strong> la fundamentación <strong>de</strong> una lógica pura, <strong>de</strong> Andrés Avelino.<br />

En 1954 el gobierno Dominicano le <strong>de</strong>signa como Comisionado para Europa con el<br />

propósito <strong>de</strong> promover y organizar una gran exposición <strong>de</strong> libros, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la programación<br />

<strong>de</strong> la Feria <strong>de</strong> la paz en 1955.<br />

La gran Logia <strong>de</strong> la República Dominicana lo nombra, en 1957, Miembro Vitalicio. En<br />

1960 se le <strong>de</strong>signa como regidor <strong>de</strong> la ciudad capital. Llega a ser, en 1962, Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> la capital dominicana. Fue, a<strong>de</strong>más, a partir <strong>de</strong> 1963, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

Consejo <strong>de</strong> Directores <strong>de</strong>l Instituto Cultural Domínico-Americano, <strong>de</strong>l Club Rotario, <strong>de</strong><br />

la Alianza para el progreso y <strong>de</strong> la Asociación Cristiana <strong>de</strong> Jóvenes.<br />

En 1965 don Julio postigo fue <strong>de</strong>signado como miembro <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Reconstrucción<br />

Nacional, pero presenta renuncia posteriormente, en comunicación pública dirigida<br />

al general Antonio Imbert barreras.<br />

Fue jubilado en 1966, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 29 años <strong>de</strong> regencia, por la Junta <strong>de</strong> Directores <strong>de</strong> la<br />

Librería Dominicana, y funda la Librería La hispaniola. posteriormente, en 1972, adquiere<br />

la propiedad <strong>de</strong> la Librería Dominicana, y al año siguiente reinaugura el local.<br />

Don Julio fue miembro <strong>de</strong> la Sociedad Dominicana <strong>de</strong> geografía, <strong>de</strong> las Al<strong>de</strong>as Infantiles<br />

<strong>de</strong> la República Dominicana, <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> la Feria Nacional <strong>de</strong>l Libro, <strong>de</strong>l<br />

patronato Contra la Diabetes, <strong>de</strong>l Círculo <strong>de</strong> Coleccionistas y <strong>de</strong> la Asociación Dominicana<br />

<strong>de</strong> Rehabilitación.<br />

La Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Educación le otorga un diploma <strong>de</strong> reconocimiento en<br />

1982, y el año siguiente es reconocido por organismos internacionales, como la UNESCO<br />

y el CERLALC. En 1985 la Universidad ApEC le otorga un Doctorado honoris Causa en<br />

Ciencias <strong>de</strong> la Educación.<br />

En la década <strong>de</strong> los noventa recibe el premio Caonabo <strong>de</strong> Oro <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong><br />

periodistas y Escritores, el Ayuntamiento <strong>de</strong> Santo Domingo lo <strong>de</strong>signa como Munícipe<br />

Distinguido y la Universidad Evangélica Dominicana le conce<strong>de</strong> un Doctorado honoris<br />

Causa en Ministerios.<br />

Falleció a la edad <strong>de</strong> 92 años, el 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1996, en la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

926


León David<br />

León David es hoy por hoy uno <strong>de</strong> los más<br />

connotados intelectuales y escritores <strong>de</strong> la<br />

República Dominicana. poeta, ensayista, dramaturgo,<br />

crítico <strong>de</strong> arte y <strong>de</strong> cultura, cuentista,<br />

etc., su obra publicada en diferentes géneros<br />

alcanza los 27 volúmenes, sin contar cinco<br />

libros inéditos aún. ha sido galardonado con<br />

los premios talía <strong>de</strong> dramaturgia, pedro henríquez<br />

Ureña <strong>de</strong> ensayo y biblioteca Nacional<br />

<strong>de</strong> poesía. Su manejo impecable <strong>de</strong> la lengua<br />

española lo convierte en uno <strong>de</strong> los escritores<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong>purado estilo en los predios <strong>de</strong>l<br />

idioma castellano. Es Académico <strong>de</strong> Número<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Dominicana <strong>de</strong> la Lengua y Correspondiente<br />

<strong>de</strong> La Real Aca<strong>de</strong>mia Española.<br />

también es Individuo <strong>de</strong> Número <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Colombiana <strong>de</strong> Letras y <strong>Filosofía</strong>, Miembro<br />

<strong>de</strong> la Sociedad bolivariana <strong>de</strong> la Argentina y<br />

<strong>de</strong> la Sociedad Argentina <strong>de</strong> Escritores. En la<br />

esfera <strong>de</strong> la crítica <strong>de</strong> arte ha dado a la estampa<br />

cuatro libros y numerosos ensayos <strong>de</strong> diversa<br />

extensión en los más importantes diarios <strong>de</strong><br />

nuestro país.<br />

927


Jesús <strong>de</strong> la Rosa<br />

Nació en Santo Domingo el 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1936.<br />

Oficial naval, catedrático universitario y articulista.<br />

Realizó sus estudios básicos y secundarios en el<br />

Colegio Dominicano De La Salle. Cursó estudios<br />

navales en la Aca<strong>de</strong>mia Naval <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong><br />

guerra, militares en la Aca<strong>de</strong>mia Militar batalla<br />

<strong>de</strong> Las Carreras y <strong>de</strong> licenciatura en pedagogía,<br />

psicología y estadística en las Universida<strong>de</strong>s<br />

Autónoma <strong>de</strong> Santo Domingo y Autónoma <strong>de</strong><br />

Madrid. Cursó estudios especializados en planificación<br />

estratégica y financiamiento <strong>de</strong> la educación<br />

en la Universidad <strong>de</strong> Nuevo México, Estados<br />

Unidos, y <strong>de</strong> maestría en Educación Superior en<br />

la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Santo Domingo. Se<br />

inició en la docencia en 1964 como profesor <strong>de</strong><br />

filosofía y letras <strong>de</strong>l Colegio Dominicano De La<br />

Salle. Capitán <strong>de</strong> Corbeta (r). Es miembro <strong>de</strong> la<br />

reserva <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas Dominicanas<br />

y catedrático titular <strong>de</strong> la Universidad Autónoma<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo. Ocupó, entre otras, las<br />

funciones <strong>de</strong> secretario <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes,<br />

asesor educativo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r Ejecutivo, asesor<br />

educativo <strong>de</strong>l Senado <strong>de</strong> la República, vicerrector<br />

<strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo y miembro <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Educación Superior, Ciencia y tecnología.<br />

En 1983 fue distinguido con el premio<br />

Nacional <strong>de</strong> Didáctica Manuel <strong>de</strong> Jesús peña y<br />

Reynoso; en el 2000 y en el 2002 con el premio<br />

Nacional <strong>de</strong> periodismo Freddy gastón Arce, y<br />

en el 2005 obtuvo el premio Anual <strong>de</strong> historia<br />

José gabriel garcía, Modalidad testimonio.<br />

Alterna la cátedra universitaria y las labores<br />

<strong>de</strong> asesoría técnica con el periodismo <strong>de</strong><br />

colaboración.<br />

928


Colección Pensamiento Dominicano<br />

1. Narraciones Dominicanas. Ml. <strong>de</strong> Js. troncoso <strong>de</strong> la Concha. 215 páginas. 1971. (Sexta edición). ✓<br />

2. Américo Lugo: Antología I. Vetilio Alfau Durán. 191 páginas. 1949.<br />

3. Domingo Moreno Jimenes. Flérida <strong>de</strong> Nolasco. 194 páginas. 1970. (tercera edición). ✓<br />

4. Pedro Henríquez Ureña: Antología. Max Henríquez Ureña. 169 páginas. 1950.<br />

5. Emiliano Tejera: Antología. Manuel Arturo peña batlle. 221 páginas. 1951.<br />

6. F. García Godoy: Antología. Joaquín Balaguer. 223 páginas. 1951.<br />

7. Franklin Mieses Burgos. Freddy gatón Arce. 162 páginas. 1952. ✓<br />

8. Juan Antonio Alix I. Joaquín balaguer. 208 páginas. 1953. ✓<br />

9. Juan Antonio Alix II. Joaquín balaguer. 195 páginas. 1961. (Segunda edición). ✓<br />

10. La Sangre. tulio M. Cestero. 231 páginas. 1955.<br />

11. El Problema <strong>de</strong> los Territorios In<strong>de</strong>pendientes. Enrique <strong>de</strong> Marchena. 244 páginas. 1956.<br />

12. El Cuento en Santo Domingo I. Sócrates Nolasco. 205 páginas. 1957. ✓<br />

13. El Cuento en Santo Domingo II. Sócrates Nolasco. 225 páginas. 1957. ✓<br />

14. La Trinitaria Blanca. Manuel Rueda. 188 páginas. 1957. ✓<br />

15. El <strong>Arte</strong> <strong>de</strong> Nuestro Tiempo. Manuel Vall<strong>de</strong>peres. 182 páginas. 1957.<br />

16. El Candado. J. M. Sanz Lajara. 160 páginas. 1959. ✓<br />

17. El Pozo Muerto. héctor Incháustegui. 201 páginas. 1960. ✓<br />

18. Narraciones y Tradiciones. E. O. garrido puello. 119 páginas. 1960. ✓<br />

19. Poesías Escogidas. Salomé Ureña <strong>de</strong> henríquez. 189 páginas. 1960. ✓<br />

20. Engracia y Antoñita. Francisco gregorio billini. 353 páginas. 1962.<br />

21. Judas. El Buen Ladrón. Marcio Veloz Maggiolo. 174 páginas. 1962.<br />

22. La In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Efímera. Max henríquez Ureña. 207 páginas. 1962.<br />

23. Cuentos Escritos en el Exilio. Juan bosch. 236 páginas. 1968. (Segunda edición). ✓<br />

24. Moral Social. Eugenio María <strong>de</strong> Hostos. 253 páginas. 1962.<br />

25. David, Biografía <strong>de</strong> un Rey. Juan bosch. 215 páginas. 1963. ✓<br />

26. Over: Novela. Ramón Marrero Aristy. 225 páginas. 1970.<br />

27. La Huelga Obrera. José E. garcía Aybar. 284 páginas. 1963.<br />

28. Cuentos <strong>de</strong> Política Criolla. E. Rodríguez Demorizi. 244 páginas. 1977. ✓<br />

29. Guanuma. F. garcía godoy. 269 páginas. 1963.<br />

30. Páginas Dominicanas. Eugenio María <strong>de</strong> Hostos. 279 páginas. 1963.<br />

31. Resumen <strong>de</strong> Historia Patria. bernardo pichardo. 388 páginas. 1964. (Cuarta edición).<br />

32. Más Cuentos Escritos en el Exilio. Juan bosch. 287 páginas. 1964. (Segunda edición). ✓<br />

33. Panorama Histórico <strong>de</strong> la Literatura Dominicana I. Max Henríquez Ureña. 272 páginas. 1965.<br />

34. Panorama Histórico <strong>de</strong> la Literatura Dominicana II. Max Henríquez Ureña. 185 páginas. 1966. (Segunda edición).<br />

35. Los Negros y la Esclavitud. Carlos Larrazábal blanco. 202 páginas. 1967.<br />

36. La Mañosa: La Novela <strong>de</strong> las Revoluciones. Juan bosch. 172 páginas. 1966. (tercera edición).<br />

37. El Cristo <strong>de</strong> la Libertad: Vida <strong>de</strong> Juan Pablo Duarte. Joaquín balaguer. 216 páginas. 1966. (tercera edición). ✓<br />

38. Crónica <strong>de</strong> Altocerro. Virgilio Díaz grullón. 110 páginas. 1966. ✓<br />

39. Obras Escogidas. Manuel Arturo peña batlle. 242 páginas. 1968.<br />

40. Estudios <strong>de</strong> Historia Política Dominicana. pedro troncoso Sánchez. 175 páginas. 1968.<br />

41. El Montero: Novela <strong>de</strong> Costumbres. prefacio <strong>de</strong> Rodríguez Demorizi. 115 páginas. 1968.<br />

42. Tradiciones y Cuentos Dominicanos. Emilio Rodríguez Demorizi. 276 páginas. 1969. ✓<br />

43. Poesía Dominicana. p. R. Contín Aybar. 216 páginas. 1969. ✓<br />

44. Enriquillo: Leyenda Histórica Dominicana (1503-1538). Manuel <strong>de</strong> Jesús galván. 491 páginas. 1970.<br />

45. Rebelión <strong>de</strong> Bahoruco. Manuel Arturo peña batlle. 261 páginas. 1970.<br />

46. Reminiscencias y Evocaciones. Enrique Apolinar henríquez. 303 páginas. 1970. ✓<br />

47. El Centinela <strong>de</strong> La Frontera: Vida y hazañas <strong>de</strong> Antonio Duvergé. Joaquín balaguer. 202 páginas. 1970. ✓<br />

48. Música y Baile en Santo Domingo. Emilio Rodríguez Demorizi. 227 páginas. 1971.<br />

49. Pintura y Escultura en Santo Domingo. Emilio Rodríguez Demorizi. 264 páginas. 1972.<br />

50. Autobiografía. heriberto pieter. 215 páginas. 1972. ✓<br />

51. Documentos Históricos. Antonio hoepelman y Juan A. Senior. 374 páginas. 1973.<br />

52. Mis Bodas <strong>de</strong> Oro con la Medicina. Arturo Damirón Ricart. 207 páginas. 1974. ✓<br />

53. Monseñor <strong>de</strong> Meriño Íntimo. Amelia Francasci. 300 páginas. 1975. ✓<br />

54. Frases Dominicanas. Emilio Rodríguez Demorizi. 160 páginas. 1980.<br />

Las obras resaltadas en negritas son las que incluye este volumen. Las señaladas con el símbolo“✓”han sido publicadas en los<br />

volúmenes I, II y III.<br />

929


Esta obra<br />

<strong>Crítica</strong> <strong>de</strong> Literatura y <strong>Arte</strong>. <strong>Filosofía</strong><br />

VOLUMEN IV<br />

<strong>de</strong> la<br />

Colección Pensamiento Dominicano<br />

reeditada por el banco <strong>de</strong> <strong>Reservas</strong> <strong>de</strong> la República Dominicana<br />

y la Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos, Inc.,<br />

terminó <strong>de</strong> imprimirse en el mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009,<br />

en los talleres <strong>de</strong> Amigo <strong>de</strong>l hogar,<br />

Santo Domingo, Ciudad primada <strong>de</strong> América,<br />

República Dominicana.


<strong>Crítica</strong> <strong>de</strong> Literatura y <strong>Arte</strong>. <strong>Filosofía</strong><br />

Primera sección<br />

pEDRO hENRíqUEz UREñA<br />

ANtOLOgíA<br />

F. gARCíA gODOy<br />

ANtOLOgíA<br />

MANUEL VALLDEpERES<br />

EL ARtE DE NUEStRO tIEMpO<br />

MAx hENRíqUEz UREñA<br />

pANORAMA hIStóRICO DE LA LItERAtURA<br />

DOMINICANA - tOMOS I y II<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI<br />

MúSICA y bAILE EN SANtO DOMINgO<br />

EMILIO RODRígUEz DEMORIzI<br />

pINtURA y ESCULtURA EN SANtO DOMINgO<br />

d<br />

Segunda sección<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS<br />

pÁgINAS DOMINICANAS<br />

EUgENIO MARíA DE hOStOS<br />

MORAL SOCIAL<br />

d<br />

INtRODUCCIONES<br />

pRIMERA SECCIóN: León David<br />

SEgUNDA SECCIóN: Jesús <strong>de</strong> la Rosa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!