10.05.2013 Views

región del Sumapaz - Gobernación de Cundinamarca

región del Sumapaz - Gobernación de Cundinamarca

región del Sumapaz - Gobernación de Cundinamarca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mujer era fiel pero al hombre se le permitía el matrimonio con varias mujeres. Para<br />

casarse tenía que comprar a la mujer, luego se celebraban las nupcias ante el jeque.<br />

No existia entre los chibchas unidad política, la nación estaba dividida en cinco<br />

cacicazgos, entre los que se hacían frecuentes guerras. El asesinato se pagaba con la<br />

vida, al ladron le quemaban los ojos, al mentiroso se le propinaban azotes, al cobar<strong>de</strong> le<br />

hacían vestir traje <strong>de</strong> mujer. El más gran<strong>de</strong> castigo era obligarlos a mirar cara a cara al<br />

Zipa con lo cual quedaban <strong>de</strong>shonrados y nadie les volvía a hablar.<br />

LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS AUTOCTONOS DE<br />

LA REGION DEL SUMAPAZ<br />

El tabaco<br />

Este narcótico estimulante, pertenece a la familia <strong>de</strong> las solanáceas, género “nicotinatabacum”.<br />

Es oriundo <strong>de</strong> América. En 1492, Colón en Cuba observó el <strong><strong>de</strong>l</strong>eite <strong>de</strong> los<br />

indígenas al aspirar el humo <strong>de</strong> las hojas enrolladas <strong><strong>de</strong>l</strong> tabaco. Fue Gonzalo<br />

Fernan<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Toledo quien llevó a España las primeras plantas en 1559 y ningún otro<br />

producto colonial se difundió con tal celeridad en Europa y conquistó tan numerosos<br />

a<strong>de</strong>ptos.<br />

El maíz<br />

En botánica “zea maizyum”; constituia el principal alimento aborigen antes <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>de</strong>scubrimiento. Es originario <strong>de</strong> américa.<br />

La papa<br />

Este tubérculo llamado “solanum tuberosum’ y solanum andigenum” por la botánica,<br />

tuvo su cuna en la cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, en América <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur. Los Guanes y Chibchas<br />

la cultivaban en sus labranzas, por la época <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> Quesada.<br />

El cacao<br />

Pertenece al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las Malvales, familia <strong>de</strong> las Esterculiaceas y género Theobroma.<br />

Es nativo en america, don<strong>de</strong> aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta las hoyas <strong><strong>de</strong>l</strong> Orinoco y<br />

Amazonas. Sus granos servían como moneda <strong>de</strong> los aborígenes.<br />

Frutales<br />

Los frutales nativos <strong>de</strong> mayor difusión son: el mango, aguacate, papaya, guayabo,<br />

chirimoyo, algarrobo y granadilla. El banano, <strong>de</strong>nominado en botánica “musa<br />

sapientium’ o “musa paradisiaca”. Es un fruto originario <strong><strong>de</strong>l</strong> trópico. Aunque algunos<br />

afirman que era <strong>de</strong>sconocido en América antes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>scubrimiento, Fray Pedro Simón<br />

en sus “Noticias Historiales” dice que los Panches, vencidos en la batalla <strong>de</strong> Tocarema,<br />

quisieron ganar la amistad <strong>de</strong> los españoles con presentes <strong>de</strong> sus tierras y les llevaron<br />

oro, guamas, aguacates y plátanos. Se cree en general que es oriundo <strong><strong>de</strong>l</strong> Asia.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!