10.05.2013 Views

región del Sumapaz - Gobernación de Cundinamarca

región del Sumapaz - Gobernación de Cundinamarca

región del Sumapaz - Gobernación de Cundinamarca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INVESTIGACION HISTORICA Y GEOGRAFICA DE LA<br />

REGION DEL SUMAPAZ<br />

NUBIA ISABEL ROJAS CARRILLO<br />

M.S.c Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s<br />

Bogotá DC. Agosto 21 <strong>de</strong> 2002<br />

1


CIENCIAS SOCIALES DEL SUMAPAZ<br />

El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> cundinamarca esta dividido en quince provincias o regiones<br />

naturales.<br />

REGION<br />

DEL<br />

SUMAPAZ<br />

LA REGIÓN O PROVINCIA DEL SUMAPAZ<br />

Se encuentra ubicada al Sur <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento <strong>de</strong> <strong>Cundinamarca</strong> esta conformada por<br />

10 municipios. Este Valle fue habitado antes <strong>de</strong> la conquista por los indígenas<br />

Sutagaos, que extendían sus dominios hasta el Páramo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong> hoy Parque<br />

Nacional Natural.<br />

ESQUEMA DEL RELIEVE DE LA REGION<br />

2


MUNICIPIOS DE LA REGION DEL SUMAPAZ<br />

EL PARAMO MÁS GRANDE DEL MUNDO<br />

AREA TOTAL<br />

186.600 Hectáreas<br />

POBLACION<br />

221.442 Habitantes<br />

El parque nacional natural <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong> se localiza en la Cordillera Oriental, sobre el<br />

consi<strong>de</strong>rado Páramo más gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />

<strong>Cundinamarca</strong>, Meta, Huila y el distrito capital, cubriendo una superficie <strong>de</strong> 154.000<br />

hectáreas. Distribuido en jurisdición <strong>de</strong> los siguientes municipios: Acacias, Guamal, San<br />

Luis <strong>de</strong> Cubarral, el Castillo, Lejanías y La Uribe en el Departamento <strong><strong>de</strong>l</strong> Meta, San<br />

Bernardo, Pasca y Arbeláez en el Departamento <strong>de</strong> <strong>Cundinamarca</strong>, Colombia en el<br />

Departamento <strong><strong>de</strong>l</strong> Huila y la localidad 20 <strong>de</strong> <strong>Sumapaz</strong> en el Distrito Capital.<br />

3


El paisaje actual <strong>de</strong> la alta montaña y <strong><strong>de</strong>l</strong> Páramo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong> tiene su origen en la<br />

intensa actividad glacial ocurrida durante los períodos frios <strong><strong>de</strong>l</strong> pleistoceno. El Cerro<br />

Nevado <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong> <strong>de</strong> unos 4.8000 m <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>bió per<strong>de</strong>r sus nieves perpetuas<br />

en tiempos históricos y, aunque actualmente se viste con un manto <strong>de</strong> nieve durante los<br />

meses lluviosos <strong>de</strong> octubre y noviembre , la nieve <strong>de</strong>saparece durante el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> año.<br />

Se resalta la belleza paisajística producto <strong>de</strong> los lagos, pantanos, valles y glaciares y el<br />

efecto contrastante <strong>de</strong> la vegetación y la roca <strong>de</strong>snuda tanto en los días nublados como<br />

en aquellos en que el brillo solar se hace intenso.<br />

En la época <strong>de</strong> la Colonia, la zona correspondió a la encomienda <strong>de</strong> Machamba y Doa y<br />

posteriormente al latifundio <strong>de</strong> Corrales. Hizo parte <strong>de</strong> la Hacienda <strong>de</strong> <strong>Sumapaz</strong>, que se<br />

extendía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Al<strong>de</strong>a Nazareth, al sur <strong>de</strong> Usme, hasta el alto <strong>de</strong> las Oseras en el<br />

límite con el Departamento <strong><strong>de</strong>l</strong> Meta; <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> Félix María Pardo Roche.<br />

En 1932 la hacienda comprendía una franja aproximada <strong>de</strong> 100.000 hectáreas,<br />

utilizadas principalmente para pastoreo <strong>de</strong> ganado. La posesión <strong>de</strong> los colonos se<br />

hallaba entre 12.000 y 15.000 hectáreas. Surgieron sucesivos conflictos entre colonos y<br />

arrendatarios, siendo la <strong>región</strong> escenario <strong>de</strong> una larga lucha por la tierra.<br />

En el año <strong>de</strong> 1968 el Instituto Colombiano <strong>de</strong> la reforma Agraria INCORA, por<br />

resolución número 041 <strong><strong>de</strong>l</strong> 22 <strong>de</strong> abril, reservó como Parque Nacional Natural el área<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> páramo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong>.<br />

La temperatura media anual <strong><strong>de</strong>l</strong> Parque varían entre 19 o C en las partes bajas (1500m)<br />

y 2 o C para las partes altas (4.300m).<br />

En el área <strong><strong>de</strong>l</strong> Parque se pue<strong>de</strong>n precisar cuatro sectores:<br />

Sector norte: Laguna <strong>de</strong> Chizacá<br />

Sector Occi<strong>de</strong>ntal: cuencas <strong>de</strong> los ríos <strong>Sumapaz</strong>, Pilar y San Juan.<br />

Sector Oriental: cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Blanco. Lagunas Gran<strong>de</strong>, la Negra, Diamante, la<br />

Esmeralda, la Perra y el Desierto.<br />

Sector Suroriental: selvas nubladas.<br />

Según el INDERENA entre la fauna <strong><strong>de</strong>l</strong> Parque se <strong>de</strong>stacan el venado blanco ó <strong>de</strong><br />

páramo, el Venado soche, la Danta <strong>de</strong> páramo, el Oso frontino, el Tigrillo y el Puma.<br />

Pero no se han observado hace aproximadamente 15 años la danta y e venado; la<br />

presencia <strong>de</strong> osos <strong>de</strong> anteojos es escasa. Otros mamíferos característicos son los<br />

conejos <strong>de</strong> páramo, el Curí, el Borugo, los ratones silvestres, la musaraña y la<br />

comadreja. En aves, el Condor (no se observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 40 años), el Aguila real, el<br />

Pato turria, las alondras, el Azulejillo, el colibrí, el Tominejo. En los reptiles el Lagarto<br />

collarejo, el camaleón y las lagartijas. Dentro <strong>de</strong> los anfibios una especie <strong>de</strong> salamandra<br />

y varias especies <strong>de</strong> ranas.<br />

El bosque <strong>de</strong> niebla cumple una función ecológica en la captación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la niebla<br />

haciendo más eficiente el ciclo hidrológico. La riqueza aún <strong>de</strong>sconocida <strong>de</strong> los bosques<br />

húmedos <strong><strong>de</strong>l</strong> sector Suroriental, abre un gran campo para la investigación <strong>de</strong> este<br />

exótico ecosistema.<br />

4


CUENCA DEL RIO SUMAPAZ<br />

La <strong>región</strong> está conformada por cuatro subcuencas que hacen parte <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río<br />

<strong>Sumapaz</strong>.<br />

GRANADA<br />

SILVANIA<br />

SUBCUENCA: RIO CHOCHO O PANCHES<br />

MUNICIPIO AREA(has) POBLACION<br />

GRANADA 6.432 6.623<br />

SILVANIA 16.351 25.210<br />

TIBACUY 6.920 6.627<br />

TIBACUY<br />

5


SUBCUENCA: RIO CUJA<br />

MUNICIPIO AREA(has) POBLACION<br />

FUSAGASUGA 19.212 216.188<br />

PASCA 26.329 11.644<br />

PANDI<br />

FUSAGASUGA<br />

SUBCUENCA: MEDIO SUMAPAZ<br />

MUNICIPIO AREA(has) POBLACION<br />

PANDI 6.595 5.388<br />

VENECIA 11.097 4.809<br />

CABRERA 43.714 5.424<br />

VENECIA<br />

CABRERA<br />

PASCA<br />

6


SUBCUENCA: RIO NEGRO<br />

MUNICIPIO AREA(has) POBLACION<br />

ARBELAEZ 14.928 22.663<br />

SAN BERNARDO 22.051 22.863<br />

SAN BERNARDO<br />

ARBELAEZ<br />

COMUNIDADES INDIGENAS EN LA REGION DEL SUMAPAZ<br />

En la <strong>región</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> río <strong>Sumapaz</strong> (sector occi<strong>de</strong>ntal) moraron los indígenas Sutagaos, con<br />

los subgrupos <strong>Sumapaz</strong> Doas y Cundayes <strong>de</strong> influencia Caribe. En la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río<br />

blanco y sus alre<strong>de</strong>dores (sector oriental) los <strong>de</strong> Fusagasugá y Pasca <strong>de</strong> influencia<br />

Muisca.<br />

Para estas culturas los páramos tenían una importancia mítica, dado que se realizaban<br />

ceremonias religiosas en las regiones paramunas, don<strong>de</strong> situaban ellos los dominios <strong>de</strong><br />

7


la Nada; por ejemplo <strong>de</strong> este mundo sobrenatural emergió y se sumergió Bachué en la<br />

Laguna <strong>de</strong> Iguaque, en la <strong>región</strong> <strong>de</strong> Boyacá; igualmente este tipo <strong>de</strong> celebraciones se<br />

dio en otras lagunas, don<strong>de</strong> sus habitantes realizaban prácticas rituales en honor a sus<br />

Dioses. En el páramo <strong>de</strong> Pasca se encontró la balsa <strong>de</strong> oro Muisca, que representaba<br />

el ritual <strong>de</strong> la ceremonia <strong><strong>de</strong>l</strong> Dorado.<br />

No se tiene certeza sobre el orígen <strong>de</strong> los Sutagaos, pero han sido consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong><br />

origen Chibcha influenciados por los pueblos Caribes, Panches, Pijaos y Andaquies,<br />

quienes los controlaban. Tenían enfrentamientos con los muiscas <strong>de</strong> la sabana que les<br />

exigían acatamiento al Zipazgo y buscaban el acceso al adoratorio <strong><strong>de</strong>l</strong> Sol en “las<br />

piedaras <strong>de</strong> Pandi”. Las principales al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los Sutagaos fueron las <strong>de</strong> Usathama,<br />

Fusagasugá, Pasca, Tibacuy, Pandi, Tumbia, Doa y Machamba.<br />

Los Sutagaos eran cultivadores especialmente <strong>de</strong> maíz, extractores <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abejas,<br />

cera <strong>de</strong> alumbrar o <strong>de</strong> laures (Tibacuy), comerciaban la pitaya y el higo o cactus.<br />

Aprovechaban la pita <strong>de</strong> fique, fabricaban artesas <strong>de</strong> troncos <strong>de</strong> árboles e<br />

intercambiaban productos con los Chibchas <strong>de</strong> la sabana especialmente algodón.<br />

Conseguían sal <strong>de</strong> Nemocon y mantas <strong>de</strong> Sesquilé. Fueron conocidos como hábiles<br />

curan<strong>de</strong>ros y practicantes <strong>de</strong> hechiceias.<br />

La primera referencia escrita <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> los Sutagaos, se remonta hacia el año<br />

<strong>de</strong> 1470, cuenta el cronista Piedrahita, por tradición oral tomada <strong>de</strong> algunos nativos,<br />

que el Zipa Saguanmachica, señor <strong>de</strong> los Muiscas, invadió estas tierras con 40 mil<br />

hombres guerreros para someterlos, lo que evi<strong>de</strong>ntemente sucedió.<br />

Por su parte, el primer español que tuvo contacto con los súbditos <strong><strong>de</strong>l</strong> cacique<br />

Fusagasugá, fueron los capitanes Juan <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s y Juan <strong>de</strong> San Martín, a quienes<br />

Gonzalo Jiménez <strong>de</strong> Quezada envió a inspeccionar la zona con 40 infantes y 15<br />

caballeros, al mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1537, hace 465 años. Si bien los Sutagaos guerreaban<br />

continuamente con los Chibchas, jamas opusieron resistencia a los expedicionarios<br />

españoles, aunque la historia registra algunas sublevaciones, por lo que fue necesario<br />

fundar una población para pacificarlas.<br />

CACIQUES SUTAGAOS DE LA REGION DEL SUMAPAZ<br />

Así como el Fusagasugá, el Pasca, el Tibacuy y Usatama, eran caciques, nombres que<br />

fueron respetados para nombrar las actuales poblaciones. El Suma Paz también fue un<br />

cacique po<strong>de</strong>roso que gobernaba gran parte <strong>de</strong> la comarca. Ese es el motivo por el cual<br />

a la <strong>región</strong> se le conoce como <strong>Sumapaz</strong>. También se conserva memoria <strong>de</strong> un cacique<br />

llamado Tiscince, cuya tribu tenía asiento en el sitio <strong>de</strong> su nombre, hoy sector <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

municipio <strong>de</strong> Arbeláez.<br />

En el marco salvaje la tribu <strong>de</strong> Pasca se <strong>de</strong>sarrolló en 1538 uno <strong>de</strong> los episodios<br />

románticos <strong>de</strong> la Conquista <strong>de</strong> América. Sentenciado a muerte Lázaro Fonte por un<br />

tribunal <strong>de</strong> capitanes, Quezada le conmutó la pena por la <strong>de</strong> <strong>de</strong>stierro a la tribu <strong>de</strong> los<br />

pascas, don<strong>de</strong> fue <strong>de</strong>jado con gran pesar por la tribu <strong>de</strong> caballeros que lo llevó. Una<br />

8


india chibcha llamada Zoratama lo siguió furtivamente, y cuando hubo quedado solo se<br />

presentó a él como su protectora. Haciéndose pasar por princesa chibcha, convenció a<br />

los Pascas <strong>de</strong> que quien allí estaba era un amigo suyo, probado lo cual Lázaro Fonte<br />

vivió entre ellos como Caballero hijo <strong><strong>de</strong>l</strong> sol.<br />

QUIENES FUERON LOS CHIBCHAS O MUISCAS<br />

Debido a la influencia Chibcha o al posible origen Chibcha <strong>de</strong> los indígenas Sutagaos<br />

se hace necesario <strong>de</strong>scribir brevemente sus costumbres.<br />

Antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles, el territorio que hoy ocupa Colombia estaba<br />

poblado por muchas tribus. Estos pueblos indígenas han sido agupados en tres gran<strong>de</strong>s<br />

familias lingüísticas, teniendo en cuenta que los indios que hablaban dialectos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> una misma lengua tenían un origen comun: la Chibcha, la Caribe y la<br />

Arahuaca. Los dialectos <strong>de</strong> los indios Amazónicos no se han podido reducir a una<br />

unidad lingüística.<br />

Según parece la familia Chibcha es una <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> la Andina <strong>de</strong> Sudamérica que<br />

pobló los An<strong>de</strong>s Ecuatorianos, peruanos, bolivianos y chilenos. En Colombia se prefiere<br />

llamarlos Muiscas, nombre que en su lenguaje significa persona. Los Españoles los<br />

llamaron <strong>de</strong>spectivamente moscas.<br />

Sobresalieron en la orfebrería, alfarería la industria textil y en el comercio. Usaron la<br />

moneda <strong>de</strong> oro.<br />

El símbolo <strong>de</strong> esta civilización fue la rana, la cual anunciaba, según las creencias<br />

totémicas la llegada <strong>de</strong> las lluvias. Las principales activida<strong>de</strong>s económicas eran la<br />

agricultura, la caza y el comercio.<br />

Cultivaban el maíz, la papa, la arracacha, los frisoles, la quina, el ají y otras plantas<br />

(aguacates, papayas, chirimoyas, etc.). Usaban la sal, mascaban coca y fumaban<br />

tabaco en pipas hechas <strong>de</strong> piedra. Con el maíz hacían la chicha con que se<br />

embriagaban. En corrales criaban el conejillo <strong>de</strong> indias (curí), único animal que<br />

domesticaban.<br />

Explotaron las minas <strong>de</strong> sal <strong>de</strong> Zipaquirá y Nemocon, el cobre <strong>de</strong> moniquirá, las<br />

esmeraldas <strong>de</strong> Somondoco y las minas <strong>de</strong> carbón <strong>de</strong> Sogamoso. Se vestían con<br />

mantas <strong>de</strong> algodón y un poncho a manera <strong>de</strong> ruana, no usaban calzado y eran amantes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> adorno corporal.<br />

Sus viviendas eran chozas <strong>de</strong> bareque y paja. Jugaban al tejo. Hacían ferias y asistían<br />

a las que celebraban otras tribus cercanas. Trazaban sus caminos por las cimas <strong>de</strong> las<br />

montañas, para atravesar los ríos usaban canoas.<br />

El régimen familiar era el matriarcado en las clases inferiores pero en la nobleza regía el<br />

patriarcado en el hogar, pero el gobierno político se hacía al sobrino primogénito. La<br />

9


mujer era fiel pero al hombre se le permitía el matrimonio con varias mujeres. Para<br />

casarse tenía que comprar a la mujer, luego se celebraban las nupcias ante el jeque.<br />

No existia entre los chibchas unidad política, la nación estaba dividida en cinco<br />

cacicazgos, entre los que se hacían frecuentes guerras. El asesinato se pagaba con la<br />

vida, al ladron le quemaban los ojos, al mentiroso se le propinaban azotes, al cobar<strong>de</strong> le<br />

hacían vestir traje <strong>de</strong> mujer. El más gran<strong>de</strong> castigo era obligarlos a mirar cara a cara al<br />

Zipa con lo cual quedaban <strong>de</strong>shonrados y nadie les volvía a hablar.<br />

LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS AUTOCTONOS DE<br />

LA REGION DEL SUMAPAZ<br />

El tabaco<br />

Este narcótico estimulante, pertenece a la familia <strong>de</strong> las solanáceas, género “nicotinatabacum”.<br />

Es oriundo <strong>de</strong> América. En 1492, Colón en Cuba observó el <strong><strong>de</strong>l</strong>eite <strong>de</strong> los<br />

indígenas al aspirar el humo <strong>de</strong> las hojas enrolladas <strong><strong>de</strong>l</strong> tabaco. Fue Gonzalo<br />

Fernan<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Toledo quien llevó a España las primeras plantas en 1559 y ningún otro<br />

producto colonial se difundió con tal celeridad en Europa y conquistó tan numerosos<br />

a<strong>de</strong>ptos.<br />

El maíz<br />

En botánica “zea maizyum”; constituia el principal alimento aborigen antes <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>de</strong>scubrimiento. Es originario <strong>de</strong> américa.<br />

La papa<br />

Este tubérculo llamado “solanum tuberosum’ y solanum andigenum” por la botánica,<br />

tuvo su cuna en la cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, en América <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur. Los Guanes y Chibchas<br />

la cultivaban en sus labranzas, por la época <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> Quesada.<br />

El cacao<br />

Pertenece al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las Malvales, familia <strong>de</strong> las Esterculiaceas y género Theobroma.<br />

Es nativo en america, don<strong>de</strong> aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta las hoyas <strong><strong>de</strong>l</strong> Orinoco y<br />

Amazonas. Sus granos servían como moneda <strong>de</strong> los aborígenes.<br />

Frutales<br />

Los frutales nativos <strong>de</strong> mayor difusión son: el mango, aguacate, papaya, guayabo,<br />

chirimoyo, algarrobo y granadilla. El banano, <strong>de</strong>nominado en botánica “musa<br />

sapientium’ o “musa paradisiaca”. Es un fruto originario <strong><strong>de</strong>l</strong> trópico. Aunque algunos<br />

afirman que era <strong>de</strong>sconocido en América antes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>scubrimiento, Fray Pedro Simón<br />

en sus “Noticias Historiales” dice que los Panches, vencidos en la batalla <strong>de</strong> Tocarema,<br />

quisieron ganar la amistad <strong>de</strong> los españoles con presentes <strong>de</strong> sus tierras y les llevaron<br />

oro, guamas, aguacates y plátanos. Se cree en general que es oriundo <strong><strong>de</strong>l</strong> Asia.<br />

10


La quina<br />

La quina fue usada en infusión por los incas. Hasta 1638 ingnoraron los españoles sus<br />

mágicos efectos antipalúdicos. La prodigiosa rubiacea se esparció entonces por todo el<br />

globo.<br />

El caucho<br />

Al lado <strong>de</strong> la quina, el caucho ha dado justa celebridad y fama a nuestros bosques.<br />

Des<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Colón y Torquemada, los indios usaban el caucho para hacer<br />

juguetes: bolas que rebotaban, jeringas, tarros y carcajes para sus flechas. Se obtiene<br />

esta resina <strong>de</strong> unas 70 clases <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> la zona intertropical. El caucho es originario<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Amazonas.<br />

LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS TRAIDOS POR LOS<br />

ESPAÑOLES A LA REGION DEL SUMAPAZ<br />

EL Café<br />

En la nomenclatura botánica, el cafeto se <strong>de</strong>nomina “coffea arábiga Linneo” . Originario<br />

<strong>de</strong> Abisinia (Ciudad Kaffa). Se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo VI. Des<strong>de</strong> etiopia fue llevado a<br />

Arabia (Yemen) <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se propagó por el Asia y América. A nuestro continente llegó<br />

por dos regiones: Por las Guyanas y Brasil, introducido por los holan<strong>de</strong>ses y por las<br />

Antillas, traído por los franceses.<br />

Los primeros cafetos cultivados en Colombia provienen <strong>de</strong> la Guyana Holan<strong>de</strong>sa y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Orinoco, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> las importaron algunos sacerdotes <strong>de</strong> la compañía <strong>de</strong> Jesús. Se<br />

sembraron por primera vez en la Región <strong>de</strong> Rionegro en 1723; luego en Popayán y en<br />

la <strong>región</strong> <strong>de</strong> norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r , propagándose <strong>de</strong>spués en el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> país. Des<strong>de</strong><br />

1827 se sabe que se exportaba café, pero su primer registro <strong>de</strong> exportación data <strong>de</strong><br />

1834.<br />

La caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Se conoce en botánica con el nombre <strong>de</strong> “saccharum ifficinarum”. A principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo<br />

XVI fue importada la caña <strong>de</strong> España a Santo Domingo, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vino a nosotros por<br />

Buenaventura y se ensayó su siembra en lo que es Cali y buga. Hasta Antioquia la<br />

introdujo la expedición <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong> Heredia.<br />

ANIMALES DOMESTICOS TRAIDOS POR LOS ESPAÑOLES A LA<br />

REGION DEL SUMAPAZ<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong> año 1539, Sebastian <strong>de</strong> Belalcazar subó por el Boqueron trayendo los<br />

primeros cerdos. Por la misma época llegó por el páramo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong> Nicolás <strong>de</strong><br />

Fe<strong>de</strong>rman quien trajo los primeros perros, adiestrados en la casería <strong>de</strong> indios.<br />

11


Generalmente se fija el año 1540, como el <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la industria pecuaria y la<br />

llegada <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> ganado.<br />

LA REGION DEL SUMAPAZ EN EL SIGLO XVI<br />

En la escala <strong>de</strong> categorías sociales y político administrativas <strong>de</strong> las poblaciones <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada en la época española eran primero las ciuda<strong>de</strong>s y<br />

sucesivamente las Villas, Parroquias <strong>de</strong> Blancos y Pueblos <strong>de</strong> Indios.<br />

Las ciuda<strong>de</strong>s eran las se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los altos po<strong>de</strong>res civiles, militares y eclesiásticos, <strong>de</strong> la<br />

aristocracia y la cultura; ello fundamenta su preeminencia y explica por qué la<br />

centralización <strong>de</strong> la vida nacional en ellas.<br />

La única ciudad en la Región <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong> fue la legendaria Nuestra Señora <strong>de</strong><br />

Altagracia. La historia dice que sometidos <strong>de</strong>finitivamente los Sutagaos y los Panches,<br />

se presentaron los españoles Pedro Ordoñez Ceballos, Juan López Herrera y Diego<br />

Sotelo, quienes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recorrer y admirar el hermoso panorama, <strong>de</strong>cidieron fundar<br />

allí esta ciudad, en el año <strong>de</strong> 1540, sobre la meseta comprendida entre la colina <strong>de</strong><br />

Bochica y el río Batán. Al poco tiempo llegó a ser <strong>de</strong> tanta importancia, que le disputo la<br />

supremacía a Santafé. A finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XV por haber sostenido un pleito con la Real<br />

Audiencia <strong>de</strong> Santafé sobre privilegios, fueron castigados por or<strong>de</strong>n real mandándolos<br />

al <strong>de</strong>stierro y la ciudad fue <strong>de</strong>struida.<br />

En 1566 figuraban los pueblos <strong>de</strong> indios <strong>de</strong> Pasca, Fosca, <strong>Sumapaz</strong>, Uzatama,<br />

Fusagasuga, Tibacuy y Subia en la provincia <strong>de</strong> los Sutagaos.<br />

LA REGION DEL SUMAPAZ EN EL SIGLO XVII<br />

La población indígena disminuyó <strong>de</strong>bido a la crueldad con que se les trataba hasta el<br />

siglo XVII, se les llevaba a las minas <strong>de</strong> Mariquita y Santa Ana, enfermos <strong>de</strong> pústulas,<br />

utilizados como animales <strong>de</strong> carga. El rey dio la horrible or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> que todas aquellas<br />

poblaciones que no tuvieren un <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> indios fueran <strong>de</strong>struidas,<br />

obligando así a los indígenas a abandonar su tierra y a unirse con otros. Se olvido cuan<br />

gran<strong>de</strong> es el odio entre una y otra tribu indígena.<br />

Verificado el número <strong>de</strong> indios en la zona resultaron 94 en Pandi o Mercadillo 24<br />

hombres (tributarios) y el resto mujeres, niños y ancianos (chusma). Los pueblos indios<br />

<strong>de</strong> Fusagasugá y Tibacuy estaban en similares condiciones y el <strong>de</strong> Pasca tenía 383<br />

indios <strong>de</strong> ellos 61 tributarios. El Fiscal Moreno y escandon <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la hacienda La Puerta,<br />

cercana a Fusagasugá, dispuso que fuesen extinguidos <strong>de</strong>finitivamente los pueblos <strong>de</strong><br />

Pandi, Fusagasugá y Tibacuy y agregados al <strong>de</strong> Pasca, que seguiría subsistiendo como<br />

pueblo indio, en virtud <strong>de</strong> la real cédula <strong><strong>de</strong>l</strong> 3 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1774 y el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> la Junta<br />

<strong>de</strong> tribunales <strong>de</strong> Santafé <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1775.<br />

12


En consecuencia se inició el proceso <strong>de</strong> remate <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> los indios, para<br />

ven<strong>de</strong>rlas a los blancos <strong>de</strong> las haciendas que aumentaban en consi<strong>de</strong>rable proporción.<br />

y proce<strong>de</strong>r a la fundación <strong>de</strong> las parroquias <strong>de</strong> blancos.<br />

LA REGION DEL SUMAPAZ EN EL SIGLO XVIII<br />

Muchos indígenas gritaron fuerte en contra <strong>de</strong> la cruel Ley. Se <strong>de</strong>tuvo la <strong>de</strong>strucción<br />

(fue a comienzo <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII) y el rey or<strong>de</strong>nó <strong>de</strong>volver a los indígenas sus antiguos<br />

lugares <strong>de</strong> vivienda. Sin embargo el peor mal ya estaba hecho. Pandi es reconstruido,<br />

pero los indígenas huyen <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as y prefieren vivir <strong>de</strong>sperdigados en la selva.<br />

Las Parroquias <strong>de</strong> blancos, empezaron a fundarse en la segunda mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII,<br />

por los hacendados, estancieros o finqueros <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los primeros colonos.<br />

Aquellos eran campesinos hijos <strong>de</strong> España que vinieron no tanto en busca <strong>de</strong> oro sino<br />

<strong>de</strong> un pedazo <strong>de</strong> tierra don<strong>de</strong> hacer casa, fundar rica heredad y plantar su señorío. Que<br />

muchos lo tenían con su apellido enraizado en castillos o casas nobiliarias, conforme a<br />

títulos que se conservaban en el relicario familiar raíz <strong>de</strong> la aristocracia rural que<br />

ennobleció a la provincia (De allí nuestros ilustres apellidos). O criollos <strong>de</strong>scendientes<br />

<strong>de</strong> los primeros españoles peninsulares, que en un principio siendo encomen<strong>de</strong>ros y<br />

luego como colonos vinieron a radicarse en las tierras <strong><strong>de</strong>l</strong> Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada, a<br />

fundar estancias o haciendas y a poblarse en ellas, cual era su <strong>de</strong>stino, dando origen a<br />

numerosa <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia que llega a nuestros días y seguirá proyectándose en el curso<br />

<strong>de</strong> las generaciones, cada vez más diluida en un mestizaje <strong>de</strong> razas.<br />

Las parroquias <strong>de</strong> blancos se fundaron por la necesidad que estos hacendados tenían<br />

<strong>de</strong> asociarse para llevar vida colectiva, resolver sus problemas comunes y protegerse<br />

<strong>de</strong> la intemperie social, para educarse e ilustrarse, pues la tremenda soledad los hacía<br />

seres montaraces, esquivos, tímidos e iletrados.<br />

Por eso eran analfabetas, pero lo que hacían y <strong>de</strong>cían lo firmaban con su palabra, que<br />

eran tan in<strong><strong>de</strong>l</strong>eble como la tinta más tinta y tan sagrada que ponían siempre por <strong><strong>de</strong>l</strong>ante<br />

a Dios como testigo <strong>de</strong> ella, lo que le daba carácter <strong>de</strong> infalible. Y es que en esa época,<br />

tampoco era necesario ni indispensable saber leer ni escribir. Bástenos con saber que<br />

los gran<strong>de</strong>s hombres <strong>de</strong> la antigüedad clásica, forjadores <strong>de</strong> imperios y capitanes <strong>de</strong><br />

conquistas fueron analfabetas; que muchos <strong>de</strong>scubridores, conquistadores, fundadores<br />

<strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la América Hispana, tampoco sabían leer ni escribir, pero rubricaron la<br />

historia con la espada, con su carácter empren<strong>de</strong>dor y su hombría, y fueron creadores.<br />

En estas rústicas y analfabetas parroquias <strong>de</strong> blancos la única excepción cultural era el<br />

cura, quien a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> español hablaba con Dios en latín.<br />

LA REGION DEL SUMAPAZ EN EL SIGLO XIX<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la Región <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong> que aparece a continuación fue realizada por<br />

el naturalista Alemán Alejandro <strong>de</strong> Humboldt el 9 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1801.<br />

13


La salida <strong>de</strong> Santafé hacia Fusagasugá, era por el puente <strong>de</strong> Bosa, luego Puerta<br />

Gran<strong>de</strong>, Sibaté, y el bosque <strong>de</strong> San Fortunato (9 o C). Por un camino <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 10<br />

pulgadas <strong>de</strong> ancho se empleaban <strong>de</strong> 4 a 5 días <strong>de</strong> Santafé a Fusagasugá, inclusive 7<br />

días con cargas. El camino iba al lado <strong><strong>de</strong>l</strong> riachuelo Fusagasugá, una corriente <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

bosque realmente rauda que forma una cascada. El camino seguía sobre un suelo<br />

arcilloso, en <strong>de</strong>scenso y tan tortuoso, que las mulas quedaban sentadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

resbalar monte abajo. Los guías para esta travesía eran indígenas.<br />

Primitivamente el camino real salia <strong>de</strong> Soacha a Pasca y <strong>de</strong> aquí a la <strong>de</strong>saparecida<br />

ciudad <strong>de</strong> Altagracia y luego al Hato (Arbeláez) <strong>de</strong>spués a Tiscince y <strong>de</strong>scendiendo a<br />

cruzar por un puente <strong>de</strong> bejúco el Río negro que viene <strong><strong>de</strong>l</strong> Pilar a continuar <strong>de</strong>recho al<br />

alto <strong>de</strong> Mercadillo (Pandi), nombrado Quinsuopaca en lengua sutagao. Por el camino<br />

que abrieron los conquistadores en 1537.<br />

En aquella época la parroquia <strong>de</strong> Fusagasugá contaba con 1500 almas; en su totalidad<br />

blancos, pues la mezcla <strong>de</strong> indígenas con españoles resulta casi totalmente blanca. La<br />

mayoría <strong>de</strong> las casas estaban dispersas. La temperatura oscilaba entre 15 a 22 o C.<br />

La dificultad <strong>de</strong> la comunicación con Santafé hacía que los terrenos en el clima suave<br />

<strong>de</strong> Fusagasugá tuvieran poca <strong>de</strong>manda y se vendían a precios irrisorios. Seis millas<br />

cuadradas costaban 500 piastras, mientras que en otros sitios <strong>de</strong> más facil acceso<br />

costaban <strong>de</strong> 4 a 500 pesos. Una mula costaba 16 pesos. En el valle en Fusagasugá y<br />

Pandi se cultivaba el tabaco que era muy mal pago, el Rey pagaba 14 reales por<br />

arroba. Un peso era igual a ocho reales.<br />

La ciudad <strong>de</strong> Altagracia es una maleza (bosque espeso) y tampoco queda ninguna<br />

huella <strong>de</strong> la ciudad po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> los Panches (Cumaca), cercanos a esta y todos los<br />

indios Panches fueron exterminados.<br />

Des<strong>de</strong> Fusagasugá hasta el Hato <strong><strong>de</strong>l</strong> Quemado (Arbeláez) se <strong>de</strong>bían cruzar las<br />

corrientes <strong>de</strong> los ríos la Isla y Pericón. El río <strong>de</strong> la Legía (con agua amarillo vino) y el río<br />

Negro que pasan entre el Hato y Pandi, forman estrechos valles, cayendo monte abajo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Páramo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong>. El camino era espantoso y la temperatura oscila<br />

entre17 a 24 o C. A la altura <strong><strong>de</strong>l</strong> río <strong>de</strong> la Legía en la mañana se tenía una vista perfecta<br />

sobre la cima nevada <strong><strong>de</strong>l</strong> Tolima y otros colosos <strong>de</strong> los altos An<strong>de</strong>s. Existían manadas<br />

<strong>de</strong> monos (Simia Geniculus), las madres con los jóvenes sobre las espaldas, cruzaban<br />

a modo <strong>de</strong> procesión sobre el río, don<strong>de</strong> el tronco <strong>de</strong> un árbol formaba un puente.<br />

Lo que más llamaba la atención <strong>de</strong> los visitantes extranjeros a esta <strong>región</strong>, es que en el<br />

Nuevo Reinio <strong>de</strong> Granada (Colombia), con el termómetro en la mano sin tener que<br />

viajar más <strong>de</strong> 10 millas, se pue<strong>de</strong> escoger cualquier clima apropiado (se <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

sobre una terraza), don<strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong> las zonas calientes se mezcla <strong>de</strong>nsamente a<br />

la limitante <strong>de</strong> la zona fría (microclimas).<br />

A fines <strong>de</strong> siglo aparecen los primeros servicios telegráficos que permiten la<br />

comunicación a largas distancias. También por ésta época la <strong>región</strong> fue azotada por la<br />

llamada guerra <strong>de</strong> los mil días que se inició el diecisiete (17) <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> mil<br />

14


ochocientos noventa y nueve (1.899) y terminó el día quince (15) <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> mil<br />

novecientos dos (1.902).<br />

LA REGION DEL SUMAPAZ EN EL SIGLO XX<br />

El comienzo <strong>de</strong> siglo es época <strong>de</strong> reconstrucción. Terminada la funesta guerra fratricida,<br />

los habitantes se <strong>de</strong>dicaron con ahínco a la reconstrucción <strong><strong>de</strong>l</strong> área urbana y otros a<br />

cultivar los <strong>de</strong>solados campos.<br />

Inicialmente las ciuda<strong>de</strong>s crecieron en círculos concéntricos en torno a la iglesia y el<br />

parque principal, como las ciuda<strong>de</strong>s españolas. Las casas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la plaza o<br />

parque principal pertenecían a los principales <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo y los alre<strong>de</strong>dores por los más<br />

pobres. Pero luego el crecimiento se dio por sectores, por ejemplo una nueva vía, un<br />

parque, una escuela, fueron motivo <strong>de</strong> construcciones y el proceso <strong>de</strong> expansión se<br />

realizó <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada sin una verda<strong>de</strong>ra planificación.<br />

La comunicación entre un pueblo y otro era por los caminos reales a los que se les<br />

fueron colocando piedras o lajas para que en el invierno se pudieran transitar. La<br />

mayoría <strong>de</strong> las veces las jornadas <strong>de</strong> camino eran <strong>de</strong> varias horas, con sitios en don<strong>de</strong><br />

se podía <strong>de</strong>scansar o pasar la noche, para reiniciar las largas caminatas. Las personas<br />

más pudientes hacían estos recorridos a lomo <strong>de</strong> mula o caballo.<br />

Las iglesias y casas consistoriales o <strong>de</strong> gobierno fueron reformadas dos o tres veces <strong>de</strong><br />

acuerdo al presupuesto y al interés <strong>de</strong> los curas párrocos y la comunidad en<br />

transformarlas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo para las gentes <strong>de</strong> esta <strong>región</strong> el Templo constituía el<br />

símbolo <strong>de</strong> su progreso y tesón.<br />

Las casas estaban elaboradas con bareque (barro amasado sobre una estructura <strong>de</strong><br />

cañas, como las <strong>de</strong> los chibchas) y aunque seguía ya la arquitectura traída por los<br />

españoles se conservaban características propias, como la presencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

solares en la parte posterior, don<strong>de</strong> se criaban pollos, curies y cerdos y que permitían<br />

una comunicación interna con todos los vecinos. Algunas veces se tenía una pequeña<br />

huerta y árboles frutales.<br />

15


El agua llovida se almacenaba en un tanque gran<strong>de</strong> que usualmente contaba con un<br />

tanque más pequeño y un lava<strong>de</strong>ro para la ropa. Las casas que no tenían este servicio<br />

<strong>de</strong>bían traer el agua <strong><strong>de</strong>l</strong> río o quebrada más cercana, don<strong>de</strong> también se lavaba la ropa<br />

sobre las piedras. El aseo corporal se hacia en un pequeño platón esmaltado o en el<br />

lava<strong>de</strong>ro y consistía en lavarse la cara y las manos, pero el baño <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo, no era<br />

muy frecuente y se realizaba el día sábado, para amanecer muy limpios el domingo<br />

cuando se colocaban las mejores vestimentas para asistir a la misa mayor, que podía<br />

durar hasta tres horas.<br />

LA REGION DEL SUMAPAZ EN EL SIGLO XXI<br />

Por entonces aparecen los primeros baños, que consistían en un agujero profundo<br />

hecho en el solar el cual se cubría con un pequeño cuarto que permitía la suficiente<br />

privacidad y aireación para su uso. Este constituyo una excelente alternativa durante el<br />

día, pues estas necesida<strong>de</strong>s fisiológicas <strong>de</strong>bían hacerse al aire libre con el peligro <strong>de</strong><br />

ser vistos por los vecinos, o en las famosas bacinillas o micas que luego <strong>de</strong>bían ser<br />

<strong>de</strong>socupadas. Posteriormente los hoyos fueron reemplazados por las letrinas que ya<br />

contaban con agua para su higiene. El papel higiénico no existía por aquellos tiempos.<br />

La cocina también se elaboraba lejos <strong>de</strong> la casa y consistía <strong>de</strong> una estufa <strong>de</strong> leña con<br />

su chimenea para la salida <strong><strong>de</strong>l</strong> humo y una mesa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con butacas que se<br />

utilizaba con mucha frecuencia, aunque algunas veces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa se tenía un<br />

comedor para ocasiones especiales. En ninguna cocina faltaba la olla <strong>de</strong> barro con el<br />

guarapo o chicha para convidar a los recién llegados. La ropa se planchaba con<br />

planchas <strong>de</strong> carbón.<br />

Fue hasta la construcción <strong>de</strong> las viviendas en ladrillo que el baño y la cocina pasaron a<br />

ser parte integral <strong>de</strong> la casa, pues ya se contaba con la presencia <strong>de</strong> acueducto que<br />

llevaba el agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa y alcantarillado para sacar las aguas residuales <strong>de</strong> las<br />

casas, lo cual permitía su funcionamiento en el interior.<br />

También se empieza a utilizar la electricidad para la iluminación reemplazando a las<br />

velas o espermas o a las lamparas <strong>de</strong> gasolina. La estufa <strong>de</strong> leña es cambiada por las<br />

estufas <strong>de</strong> alcohol, petróleo o gasolina y posteriormente por las estufas <strong>de</strong> gas propano<br />

o eléctricas. Las planchas para la ropa y <strong>de</strong>más artículos <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar sufrieron una<br />

transformación similar, siendo inicialmente <strong>de</strong> carbón, luego <strong>de</strong> gasolina y finalmente<br />

eléctricas como las conocemos hoy en día.<br />

En las nuevas viviendas van <strong>de</strong>sapareciendo los solares y siendo reemplazados por<br />

patios con suelo en cemento y por supuesto cerrando la comunicación interna con las<br />

otras viviendas vecinas. Esto cambia el comportamiento <strong>de</strong> las personas pues se hacen<br />

más aisladas y <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> compartir, la comida preparada especialmente para las<br />

festivida<strong>de</strong>s, como los tamales, el sancocho <strong>de</strong> gallina, el masato, el amasijo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

viernes (pan, tortas y galletas hechas en casa) y el hermoso hecho <strong>de</strong> compartir la<br />

pobreza y la relativa incomodidad en la que se vivía.<br />

16


Las calles fueron siendo pavimentadas y los pueblos adquiriendo la apariencia <strong>de</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s. El famoso paseo <strong>de</strong> olla <strong><strong>de</strong>l</strong> domingo a los ríos o parajes vecinos, para<br />

recrearse en la naturaleza y compartir el sancocho <strong>de</strong> gallina y las <strong><strong>de</strong>l</strong>iciosas onces con<br />

chocolate, se cambio por las tar<strong>de</strong>s mirando televisión en blanco y negro, cuando hace<br />

unos cuarenta años llegaron los primeros aparatos a la zona.<br />

Quienes no contaban con televisor en su casa disfrutaban <strong>de</strong> las novelas que eran<br />

transmitidas por las emisoras radiales Santafé y Sutatensa, que se disputaban el gusto<br />

<strong>de</strong> la audiencia. Las voces melodiosas <strong>de</strong> los locutores y la cantidad <strong>de</strong> sonidos que las<br />

acompañaban hacían volar la imaginación <strong>de</strong> los oyentes.<br />

El Juego al tejo, inventado por los Chibchas todavía se practica en nuestros días y<br />

ahora es <strong>de</strong>porte nacional. La celebración <strong>de</strong> las ferias y fiestas también se conservó,<br />

aunque se le agregaron elementos <strong>de</strong> la cultura española, como las corridas <strong>de</strong> toros<br />

que en sus comienzos no eran <strong>de</strong> casta, sino <strong>de</strong> la raza cebú, con improvisadas plazas<br />

<strong>de</strong> toros en la plaza mayor o en el patio <strong>de</strong> la casa consistorial o <strong>de</strong> gobierno. Estos<br />

festejos generalmente traían como consecuencia la riña entre los borrachos o las<br />

peleas entre marido y mujer, pues la llegada <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> la vida alegre por estas<br />

fechas atraía la atención <strong>de</strong> los señores, quienes muchas veces quedaban con el mal<br />

recuerdo <strong>de</strong> una enfermedad venérea, a consecuencia <strong>de</strong> sus aventuras.<br />

Los Chibchas se vestían con mantas <strong>de</strong> algodón y un poncho a manera <strong>de</strong> ruana, esta<br />

última sigue siendo muy utilizada por los campesinos que habitan las partes frías <strong>de</strong><br />

nuestra <strong>región</strong>. La industria <strong>de</strong> las confecciones en nuestro país a adquirido auge en los<br />

últimos 30 años, por lo que anteriormente las amas <strong>de</strong> casa <strong>de</strong>bían confeccionar las<br />

prendas para su familia o mandarlas hacer sobre medidas a la costurera o sastre <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

pueblo. Incluso la ropa interior era hecha en casa, algunas veces utilizando las telas<br />

burdas como el dril o la <strong>de</strong> los costales <strong>de</strong> harina, pues finalmente eran prendas que<br />

nadie podía apreciar.<br />

17


El machismo imperante en la zona probablemente fue traído por los españoles, pues<br />

para nuestros indígenas el régimen familiar era el matriarcado. Esto terminó en una<br />

mezcla pues las gran<strong>de</strong>s matronas han ocupado un puesto muy importante en el interior<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> hogar, pero fuera <strong>de</strong> él es el hombre quien representa la familia. En la actualidad las<br />

mujeres <strong>de</strong> la <strong>región</strong> se preparan intelectualmente al igual que los hombres y ocupan<br />

cargos <strong>de</strong> la misma importancia, llegando incluso a presentarse casos <strong>de</strong> matriarcado,<br />

como en el período 1988-2000 en el municipio <strong>de</strong> Arbeláez, don<strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong><br />

autorida<strong>de</strong>s municipales eran mujeres. Lamentablemente todavía se presentan<br />

muchísimos casos <strong>de</strong> violencia intrafamiliar contra las mujeres.<br />

La evolución en el trato hacia los niños ha sido más notable. Hace unos cincuenta años<br />

el principio <strong>de</strong> autoridad <strong>de</strong> los adultos se manifestaba con un severo tratamiento <strong>de</strong> los<br />

niños, era permitido que fueran golpeados en la escuela, con el lema “la letra con<br />

sangre entra”. Por otra parte no se les permitía intervenir en las conversaciones <strong>de</strong> los<br />

adultos y generalmente eran escondidos cuando llegaba algun visitante a la casa. A los<br />

niños se les servía el aliemento en platos irompibles, <strong>de</strong> metal o pasta y las raciones y<br />

calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> alimento eran la mitad que la <strong>de</strong> un adulto. Las mayores atenciones eran<br />

para el jefe <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar, que era quien traía el dinero y el mercado a la casa. En la<br />

actualidad tanto la familia como el gobierno dan prioridad al bienestar y educación <strong>de</strong><br />

los niños y las niñas y se les tiene presentes en la toma <strong>de</strong> cualquier <strong>de</strong>cisión que los<br />

afecte, directa o indirectamente.<br />

18


FUNDACION DE LOS MUNICIPIOS Y RECORRIDO ACTUAL POR<br />

LA REGION O PROVINCIA DEL SUMAPAZ<br />

GRANADA<br />

El recorrido por la <strong>región</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong> se inicia con el municipio <strong>de</strong> Granada, el más<br />

reciente <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la <strong>región</strong>.<br />

Saliendo <strong>de</strong> Soacha por la Carretera Panamericana a 30 minutos se encuentra este<br />

pequeño municipio <strong>de</strong> 6.623 habitantes. Su extensión e <strong>de</strong> 6.432 hectáreas, Clima frío<br />

60% y Templado 40%. El área urbana es <strong>de</strong> 12.67 Ha.<br />

El parque central se ha convertido en el sitio <strong>de</strong> encuentro cultural, <strong>de</strong>portivo, recreativo<br />

y social <strong>de</strong> sus pobladores, y mantiene la unidad <strong>de</strong> esta floreciente comunidad<br />

cundinamarquesa.<br />

El área rural <strong>de</strong> 6028.58 Ha está distribuida en doce veredas: El Hoyo, San José Bajo,<br />

San José, Santafé, Sabaneta, Carrizal, La Playita, Guasimal, Santa Helena, La vintidos,<br />

El Ramal y San Raimundo. Esta última ubicada sobre la carretera panamericana y<br />

don<strong>de</strong> son famosos establecimientos comerciales don<strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> productos<br />

lácteos y las famosas fresas con crema, son <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>eite <strong>de</strong> la gran cantidad <strong>de</strong> viajeros<br />

que circulan por esta importante vía.<br />

Mediante Or<strong>de</strong>nanza No.017 <strong><strong>de</strong>l</strong> 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1995 se creó el municipio <strong>de</strong> Granada,<br />

que se segrega <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio <strong>de</strong> Soacha, quedando la cabecera municipal para todos<br />

los efectos legales el poblado don<strong>de</strong> funcionaba la Inspección Departamental <strong>de</strong><br />

Granada. Fueron varios los intentos que realizaron los pobladores <strong><strong>de</strong>l</strong> hoy municipio <strong>de</strong><br />

Granada para que lograran convertir sus i<strong>de</strong>ales en realidad.<br />

19


La economía <strong>de</strong> este municipio se basa en la actividad pecuaria ganado <strong>de</strong> leche y <strong>de</strong><br />

ceba, porcinos, avicultura, conejos, ovinos y caprinos. En la agricultura tomate <strong>de</strong> árbol,<br />

maíz, papa, arveja, uchuva, frijol, calabaza y fresa. Siendo su mayor fortaleza la<br />

producción <strong>de</strong> leche con aproximadamente 8500 cabezas <strong>de</strong> ganado, con<br />

características excelentes para la producción lechera. La excelente calidad <strong>de</strong> sus<br />

productos lácteos hace que una buena parte <strong>de</strong> sus pobladores pueda vivir <strong>de</strong> esta<br />

actividad.<br />

El turismo también se constituye en un renglon importante <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>bido a la<br />

afluencia <strong>de</strong> las personas a la comercialización <strong>de</strong> productos y a las zonas <strong>de</strong><br />

protección y bosque que son un gran atractivo para el turismo ecológico.<br />

El excelente estado <strong>de</strong> las instituciones educativas refleja la pujanza <strong>de</strong> sus gentes y el<br />

futuro <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este municipio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>región</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong>.<br />

SILVANIA<br />

El pujante municipio <strong>de</strong> Silvania se encuentra a 45 minutos <strong>de</strong> Bogotá sobre la<br />

autopista Chusacá-Silvania-Fusagusagá que fue terminada en el año <strong>de</strong> 1967.<br />

Esta población <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 18000 habitantes en la época <strong>de</strong> la conquista se llamaba<br />

Subia o Uzathama y era habitado por los indios Sutagaos.<br />

20


Fue fundado por Ismael Silva el 21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1935. Se erigió como municipio por<br />

or<strong>de</strong>nanza 40 <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1948 segregado <strong>de</strong> Fusagasugá y Tibacuy.<br />

La Temperatura promedio <strong>de</strong> 25 oC hace <strong>de</strong> esta localidad vecina <strong>de</strong> la capital el sitio<br />

<strong>de</strong> recreación más cercano para los bogotanos. En los últimos años este municipio ha<br />

tenido n agigantado progreso no solo gracias al turismo sino a la laboriosidad y tesón <strong>de</strong><br />

sus gentes.<br />

La Economía se encuentra cimentada en la abundancia <strong>de</strong> predios comerciales <strong>de</strong><br />

venta <strong>de</strong> artesanías y comidas típicas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> muebles <strong>de</strong><br />

mimbre, bambú y guadua. Las pequeñas y medianas industrias se <strong>de</strong>dican a la fabricas<br />

<strong>de</strong> hormigón, cemento, yeso , ladrillo, muebles metálicos, baterías y hamacas.<br />

21


La avicultura y porcicultura ocupan un importante renglón como también la piscicultura<br />

que viene siendo fomentada como alternativa <strong>de</strong> ingreso para las familias y como una<br />

forma <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> sus abundantes fuentes hídricas como los ríos Subia,<br />

Barroblanco y Panches.<br />

El turismo ecológico y las fincas <strong>de</strong> recreación activan y jalonan el progreso <strong>de</strong> este<br />

bello municipio.<br />

TIBACUY<br />

Los indígenas Panches, Chibchas y Sutagaos lo consi<strong>de</strong>raban como territorio limítrofe<br />

<strong>de</strong> sus respectivos dominios por lo que allí se presentaron gran cantidad <strong>de</strong> conflictos<br />

territoriales. Tibacuy fue Chibcha y la inspección <strong>de</strong> Cumaca fue Panche lo que explica<br />

la enemistad entre sus gentes que perdura en la actualidad.<br />

Se encuentra ubicado sobre la vía que comunica la carretera panamericana y la <strong>región</strong><br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Tequendama.<br />

22


La temperatira promedio es <strong>de</strong> 19 o C y la población <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 6.000 habitantes. Su<br />

territorio está inclinado sobre un plano en V que limita con el rio Chocho o Panches a<br />

1620 msnm.<br />

En una <strong>región</strong> <strong>de</strong> típica la<strong>de</strong>ra conformada por las cuchillas <strong>de</strong> Peñas Blancas, San<br />

Bartolo y el famoso e imponente Cerro <strong><strong>de</strong>l</strong> Quininí.<br />

Tibacuy en lengua chibcha quiere <strong>de</strong>cir jefe oficial. El pueblo aborígen tenía asiento<br />

más arriba <strong><strong>de</strong>l</strong> actual hacia la cordillera <strong>de</strong> Vicachete. El nuevo pueblo <strong>de</strong> Tibacuy fue<br />

formado por el Oidor Bernanrdino <strong>de</strong> Albornoz entre el 13 y el 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1592<br />

según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> su diligencia <strong>de</strong> visita a Fusagasugá.<br />

En marzo <strong>de</strong> 1539 permaneció unos días en Tibacuy el Conquistador Sebastian <strong>de</strong><br />

Belalcazar, esperando permiso <strong>de</strong> Jiménez <strong>de</strong> Quesada para seguir a Santafé.<br />

Des<strong>de</strong> su parque central hay una vista espléndida <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Fusagasugá con la<br />

cual se mantiene en contacto permanente no solo por la comerccialización <strong>de</strong> sus<br />

productos agropecuarios sino por su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia educativa.<br />

23


Su principal actividad económica es la agricultura, los pastos, el café y los cultivos<br />

transitorios como el tomate son su principales productos. Los cultivos permanentes son<br />

la mora y el tomate <strong>de</strong> árbol. A nivel Pecuario la producción bovina, aavícola y piscicola<br />

ocupan los principales renglones.<br />

Sus casas en bareque se encuentran bien conservadas mezclándose con algunas<br />

construcciones más mo<strong>de</strong>rnas, sin un límite <strong>de</strong>finido entre la ciudad y el campo. Cerca<br />

<strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> Tibacuy se encuentra la Cueva <strong>de</strong> "San Antonio" en la que se puso la<br />

imagen <strong>de</strong> este Santo, que luego fue <strong>de</strong>scabezada.<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> sus habitantes se encuentran distribuidos en 20 veredas y dos<br />

inspecciones <strong>de</strong> policía la <strong>de</strong> Cumaca don<strong>de</strong> se realiza el mercado los domingos y la<br />

inspección <strong>de</strong> Bateas.<br />

Algunos sitios históricos y que han generado leyendas como “la piedra <strong><strong>de</strong>l</strong> diablo “, una<br />

piedra con jeroglíficos en la plaza <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo y en el Cerro Quininí se encuentra la<br />

famosa "Cueva <strong>de</strong> los Panches" don<strong>de</strong> estos escondieron armas y tesoros.<br />

FUSAGAUGA<br />

El Municipio <strong>de</strong> Fusagasugá, se encuentra ubicado al sur occi<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento<br />

<strong>de</strong> <strong>Cundinamarca</strong> a 1 hora <strong>de</strong> Bogotá. Es la capital <strong>de</strong> la Provincia <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong>.<br />

Cuenta con dos vías <strong>de</strong> acceso, la principal y mas transitada es la carretera<br />

24


panamericana que conduce hacia el sur <strong><strong>de</strong>l</strong> país. Otra posibilidad es tomar la tradicional<br />

carretera <strong><strong>de</strong>l</strong> alto <strong>de</strong> San Miguel.<br />

Frente al terminal <strong>de</strong> transportes, la romántica avenida <strong>de</strong> las Palmas da la bienvenida,<br />

y prepara al turista para el encuentro con una ciudad que a través <strong>de</strong> la historia ha sido<br />

cuna <strong>de</strong> escritores, políticos, gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portistas, compositores y el jardín <strong>de</strong> las más<br />

hermosas flores.<br />

La ciudad está enmarcada topográficamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dos cerros, el Fusacatán y el<br />

Quininí y <strong>de</strong>splegada en la parte superior <strong>de</strong> la altiplanicie <strong>de</strong> Chinauta.<br />

El parque principal es el sitio <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> propios y extraños, para la población<br />

fusagasugueña, la familia es el núcleo <strong>de</strong> su accionar con arraigados fundamentos<br />

religiosos y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus tradiciones populares. Tanto el que trabaja en su parcela,<br />

como el que labora en tareas urbanas busca el tiempo para el sano esparcimiento. El<br />

área urbana se encuentra a una altura promedio <strong>de</strong> 1.728 metros sobre el nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> mar,<br />

con una precipitación superior a los 1.250 mm y una temperatura <strong>de</strong> promedio <strong>de</strong> 19<br />

grados centígrados. Su totalidad <strong>de</strong> habitantes es <strong>de</strong> 216.188.<br />

25


En la actualidad el Municipio cuenta con un casco urbano y dos centros poblados<br />

rurales, La Aguadita y el Triunfo; a<strong>de</strong>más el sector <strong>de</strong> Chinauta que presenta<br />

características <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> expansión urbana.<br />

Los orígenes <strong>de</strong> Fusagasuga se confun<strong>de</strong>n con la Legendaria Ciudad <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> Altagracia <strong>de</strong> los Sutagaos, fundada en 1540 por el misionero escritor y<br />

conquistador don Pedro Ordóñez Cevallos, entre los rios Batan y Guavio, al sur <strong>de</strong> la<br />

actual ciudad <strong>de</strong> Fusagasugá.<br />

De la fecha <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> Fusagasuga no se tiene dato cierto, <strong>de</strong> algunas fuentes<br />

se establece que el caserio empezó a formarse en 1599 en el sitio <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong><br />

los caminos <strong>de</strong> Tibacuy y Pandi.<br />

El primer pueblo <strong>de</strong> Fusagasuga fue erigido en parroquia en 1612, siendo su primer<br />

cura Ignacio López Nieto. La primera partida <strong>de</strong> hijos <strong>de</strong> Altagracia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

agregada a Fusagasuga, es <strong>de</strong> fecha 29 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1696.<br />

Eustorgio Caro en un escrito sobre Fusagasugá publicado en noviembre <strong>de</strong> 1962, dice<br />

que fue reconocido como municipio el 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1665 por Or<strong>de</strong>nanza No. 91 <strong>de</strong><br />

1961. Por abandono <strong>de</strong> sus habitantes y la persecución <strong>de</strong> los Pascas vino a menos y<br />

fue eliminado y anexado a Pasca.<br />

26


Ro<strong>de</strong>ando el parque principal se encuentra erigida la catedral <strong>de</strong> Nuestra señora <strong>de</strong><br />

Belén y la casa <strong>de</strong> gobierno municipal que fueron trazadas el 7 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1776 por el<br />

Comisionado Ignacio Pérez <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na, día en que se celebra su fundación como<br />

Pueblo <strong>de</strong> Blancos, extinguiéndose así y para siempre, el legendario poblamiento<br />

indígena.<br />

El tibio valle don<strong>de</strong> reposa la pujante localidad, fue habitada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la eternidad <strong>de</strong> los<br />

tiempos por los indígenas Sutagaos que se consi<strong>de</strong>raban hijos <strong><strong>de</strong>l</strong> sol y sobre los<br />

cuales aún no se tiene la certeza si pertenecieron al imperio <strong>de</strong> los Muiscas o si, por el<br />

contrario, fueron una nación in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Las casonas antiguas que fueron habitadas por gran<strong>de</strong>s personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida<br />

política nacional, recuerdan la magnífica vida <strong>de</strong> la época colonial, y la importancia <strong>de</strong><br />

esta <strong>región</strong> como sitio <strong>de</strong> recreo y <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> remotos tiempos.<br />

Su actividad comercial se basa principalmente en la agricultura, especialmente las<br />

plantas ornamentales <strong>de</strong> ahí que reciba el nombre <strong>de</strong> “Ciudad Jardín”. También se<br />

cultivan el café, frutas y hortalizas. La actividad agropecuaria es una franja importante<br />

centrada en la agricultura, la avicultura y la gana<strong>de</strong>ría.<br />

La central mayorista concentra el comercio <strong>de</strong> todos los productos agropecuarios <strong>de</strong> la<br />

<strong>región</strong>, convirtiéndose en el eje económico <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong>.<br />

Una <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> explotación importante que ha alcanzado niveles óptimos es la<br />

industria turística, cuya infraestructura está conformada por magníficos hoteles,<br />

balnearios ubicados principalmente hacia el sector <strong>de</strong> Chinauta, don<strong>de</strong> la temperatura<br />

promedio es superior a 25ºC. A<strong>de</strong>más en el casco urbano se encuentran parques,<br />

centros nocturnos, comerciales y <strong>de</strong>portivos.<br />

27


El sector <strong>de</strong> la salud cuenta con un hospital <strong>de</strong> segundo nivel que atien<strong>de</strong> a toda la<br />

<strong>región</strong> y diez puestos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> primer nivel, distribuidos por toda la ciudad.<br />

La población estudiantil <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong> está centrada en este municipio, ya que cuenta<br />

con establecimientos educativos tan importantes como la universidad <strong>de</strong> <strong>Cundinamarca</strong>,<br />

la ESAP, el SENA, y varias universida<strong>de</strong>s con carreras a distancia. Los jóvenes y niños<br />

tienen acceso a 10 colegios oficiales y 8 colegios privados, a 15 escuelas en el área<br />

urbana y 35 escuelas en el área rural.<br />

PASCA<br />

Pasca en lengua chibcha quiere <strong>de</strong>cir cercado <strong><strong>de</strong>l</strong> padre, éste era el último pueblo<br />

chibcha <strong><strong>de</strong>l</strong> sur <strong>de</strong> la sabana, en las montañas don<strong>de</strong> comienza el valle <strong>de</strong> los sutagaos.<br />

Esta ubicado al sur <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento a 71 Km <strong>de</strong> Bogotá.<br />

28


A unos veinte minutos <strong>de</strong> Fusagasuga se llega al municipio <strong>de</strong> Pasca.<br />

Territorio montañoso a 2180 msnm con una Temperatura media <strong>de</strong> 15 oC y una<br />

extensión <strong>de</strong> 264 Km <strong>de</strong> los cuales el 99% es rural. Su población es <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 11.644<br />

habitantes.<br />

Estas tierras fueron <strong>de</strong>scubiertas en 1537 por el capitán Juan <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s cuando iba<br />

en busca <strong>de</strong> los Panches. Propiamente eran dos pueblos aborígenes: Pasca y<br />

Chiayzaque. Lo cierto es que a partir <strong>de</strong> 1604 se congregaron allí ambas tribus y se<br />

consolidó la fundación el 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> ese año.<br />

29


hacia 1969 el párroco Jaime Hincapie Santamaría, inició la recolección <strong>de</strong> cerámicas,<br />

restos humanos, fósiles, joyas y otros utensilios <strong>de</strong> los indios y con ellos y con ellos<br />

formó el Museo Arqueológico <strong>de</strong> Pasca, que cuenta con más <strong>de</strong> tres mil piezas. Allí se<br />

encontró la Balsa <strong>de</strong> El Dorado, que hoy se exhibe en el Museo <strong>de</strong> Oro <strong><strong>de</strong>l</strong> Banco <strong>de</strong> la<br />

República.<br />

En el campo educativo cabe resaltar la tradicional normal superior <strong>de</strong> Pasca.<br />

Pasca constituye la reserva hidrologica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong> sus principales Rios Batán, Cuja,<br />

Bosques, Corrales y Juan Viejo tienen pequeñas corrientes que nacen <strong>de</strong> la tierra por<br />

todo su recorrido. Las espectaculares lagunas <strong>de</strong> Colorados, Cajita y Cajones son un<br />

atractivo turistico inigualable. La abundancia <strong>de</strong> este precioso líquido a propiciado el<br />

fomento <strong>de</strong> la piscicultara y la pesca <strong>de</strong>portiva.<br />

En sus 28 veredas encontramos una variedad <strong>de</strong> climas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el templado hasta el<br />

paramo. Don<strong>de</strong> se producen los siguientes productos, Papa 14 Ton, Tomate <strong>de</strong> arbol 20<br />

Ton, Cebolla cabezona 18 Ton, Mora 10 Ton, habichuela 10 Ton, lulo 6 ton, frijol 8 Ton,<br />

arveja 4.5 Ton.<br />

La gana<strong>de</strong>ría también es un renglon muy importante con 13.500 cabezas doble<br />

propósito. La piscicultara se empieza a fomentar con 8 estanques <strong>de</strong> unos 8.200 peces.<br />

ARBELAEZ<br />

El municipio <strong>de</strong> Arbeláez se encuentra localizado en la parte suroeste <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> <strong>Cundinamarca</strong>, distanciada <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong> la república 82 Km. El acceso principal<br />

es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sitio <strong>de</strong>nominado “La Shell”, localizado 5 kilómetros al sudoeste <strong>de</strong><br />

30


Fusagasugá, sobre la Troncal <strong><strong>de</strong>l</strong> Occi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> el ramal <strong>de</strong> 12<br />

km. hasta la cabecera municipal. Se distancia 19 Km <strong>de</strong> San Bernardo, 22 <strong>de</strong> Pandi y<br />

19 <strong><strong>de</strong>l</strong> Boquerón, con vías <strong>de</strong>stapadas <strong>de</strong> doble carril y circulación permanente para<br />

vehículos <strong>de</strong> hasta 40 Ton <strong>de</strong> capacidad.<br />

El municipio tiene una extensión <strong>de</strong> 151 km 2 (15.216 há), representadas en un territorio<br />

urbano y diez (10). Con una temperatura media <strong>de</strong> 22ºC, localizado a una altitud media<br />

<strong>de</strong> 1.417 m.s.n.m. El clima correspondiente al municipio <strong>de</strong> Arbeláez presenta la<br />

alternativa <strong>de</strong> tener los diferentes pisos térmicos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cálido hasta páramo.<br />

La población está distribuida <strong>de</strong> la siguiente forma: 3.109 habitantes en la parte urbana<br />

y 15.436 en la rural.<br />

31


Arbeláez cuenta con suficiente cobertura <strong>de</strong> transporte terrestre, a nivel intermunicipal<br />

y veredal, en el sector rural <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio el transporte terrestre <strong>de</strong> pasajeros y mixto es<br />

prestado en alto porcentaje a través <strong>de</strong> vehiculos camperos y es cubierto en todas las<br />

veredas.<br />

Primitivos pobladores <strong>de</strong> la <strong>región</strong> cálida <strong>de</strong> Arbeláez fueron los Sutagaos. No tiene<br />

otros antece<strong>de</strong>ntes aborígenes que ocasionales hallazgos <strong>de</strong> guacas, <strong>de</strong>mostrativas <strong>de</strong><br />

haber sido poblado su territorio en la época prehistórica. Se conserva memoria <strong>de</strong> un<br />

cacique llamado Tiscince, cuya tribu tenía asiento en el sitio <strong>de</strong> su nombre, hoy vereda<br />

municipal, unos pocos Kilómetros al sur <strong>de</strong> la población.<br />

Los terrenos se extien<strong>de</strong>n al oriente, hacia la parte montañosa <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio, forman la<br />

llamada" Comunidad <strong>de</strong> Díaz y Hato Gran<strong>de</strong>", propiedad que me <strong>de</strong> don Joaquín Díaz<br />

García, nacido en 1741, establecido allí a fines <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII, quien los adquirió <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la sociedad conyugal con doña María <strong>de</strong> Aya, así: " Hato Gran<strong>de</strong>" <strong>de</strong> don Blas-<strong>de</strong><br />

Herrera, y "Díaz" por adjudicación como bien realengo por real cédula <strong>de</strong> 1785. Del<br />

primero vendió por escritura <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1775 un globo <strong>de</strong> tierra a Juan <strong>de</strong><br />

Herrera y Ambrosio Caicedo, que vino a formar la "Comunidad <strong>de</strong> San Miguel"; y en<br />

1778 vendió otro a José Godoy, que luego constituyó la "Comunidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Quemado".<br />

Deducidas estas ventas en latifundio <strong>de</strong> don Joaquín quedó reducido a 30.000<br />

fanegadas, que al morir heredaron sus nueve hijos sobrevivientes.<br />

En el mapa <strong>de</strong> <strong>Cundinamarca</strong> <strong>de</strong> 1858, elaborado por la comisión corográfíca, se<br />

<strong>de</strong>termina un sitio <strong>de</strong>nominado El Hato, entre el río Guavio al norte y la Quebrado<br />

Honda al Sur, sobre el camino <strong>de</strong> Fusagasugá a Pandi, <strong><strong>de</strong>l</strong> cual parte otro camino que<br />

siguiendo por la izquierda <strong><strong>de</strong>l</strong> río Cuja <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a "Boquerón", punto <strong>de</strong> confluencia<br />

con el <strong>Sumapaz</strong>. Esto indica que en ese año existía caserío.<br />

Por entonces se llamaba "Hato <strong>de</strong> Fusagasugá", señal <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este<br />

Municipio, haciendo referencia, quizás, a que sus antiguos pobladores fueron vecinos<br />

<strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Alta Gracia, ciudad fundada no lejos, sobre la meseta <strong>de</strong> Batán,<br />

quienes luego al <strong>de</strong>saparecer ésta, a mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII fundaron la Parroquia <strong>de</strong><br />

blancos <strong>de</strong> Fusagasugá.<br />

Se refiere en monografías municipales que en este lugar, llamado también "Hato<br />

Gran<strong>de</strong>", en fecha no precisada, se estableció el Colono Fermín Rodríguez con su<br />

esposa Tránsito Rodríguez y su hijo el coronel Vicente Rodríguez, oriundos <strong>de</strong> Guasca,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> emigraron a causa <strong>de</strong> las guerras civiles. Tras <strong>de</strong> ellos vinieron otros, atraídos<br />

por la riqueza ma<strong>de</strong>rera <strong>de</strong> sus bosques y la exuberancia <strong>de</strong> la campiña.<br />

Pero fue el principal poblador don Vicente Rodríguez, quien se hizo o quedo dueño <strong>de</strong><br />

estas tierras. Luego figuran José María Lozano Fresneda, Hermenegildo Fresneda,<br />

Ramón Ortiz, Agustín Pabón, Wenceslao Herrera.<br />

32


Referente a las características <strong>de</strong> la población en Arbeláez, se tiene que la familia es <strong>de</strong><br />

tipo extensa con arraigados fundamentos religiosos dada su tradición conservadora,<br />

poco a poco se efectúa la transición <strong>de</strong> un hogar dada la cabeza <strong>de</strong> la familia ha sido el<br />

padre, a un don<strong>de</strong> es la mujer la que toma la responsabilidad social y económica <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

grupo. Referente al concepto <strong>de</strong> cultura, el habitante <strong>de</strong> Arbeláez posee la<br />

característica <strong>de</strong> ser espontáneo, crítico, <strong>de</strong> comportamiento tradicional, un grupo<br />

familiar es la unida <strong>de</strong> acción.<br />

Existe un teatro parroquial que fue alguna vez escenario <strong>de</strong> entretenimiento a nivel<br />

cinematográfico, pero que en la actualidad se encuentra abandonado. Posee una<br />

piscina pública, una villa olímpica don<strong>de</strong> acu<strong>de</strong>n especialmente los jóvenes y dos<br />

parques infantiles El parque principal que <strong>de</strong>be constituirse en el símbolo<br />

representativo <strong>de</strong> la imagen que <strong>de</strong>be proyectar el municipio, como lugar acogedor para<br />

quien lo visita, es hoy en día un espacio vacío sin ningún elemento volumétrico que<br />

impacte la retina o llame la atención para hacer usos <strong>de</strong> él. Des<strong>de</strong> ya se cree que en el<br />

or<strong>de</strong>namiento territorial se <strong>de</strong>be pensar en un diseño concertado que <strong>de</strong> alguna manera<br />

represente la idiosincrasia <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo.<br />

Las instituciones <strong>de</strong> seguridad que funcionan en Arbeláez son : Policía Nacional,<br />

Inspección <strong>de</strong> Policía, Juzgado promiscuo, Fiscalía y Personería.<br />

En la cabecera existen tres iglesias y tres sacerdotes La iglesia es respetada y goza <strong>de</strong><br />

credibilidad. Un representante <strong>de</strong> la misma en los comités existentes y la administración<br />

<strong>de</strong> programas sociales dan fe <strong>de</strong> ello.<br />

Entre las activida<strong>de</strong>s a nivel colectivo, fiel reflejo <strong>de</strong> las manifestaciones culturales <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

municipio, está la <strong><strong>de</strong>l</strong> 16 <strong>de</strong> enero cuando celebra su cumpleaños. Se organizan<br />

eventos especiales para que sus habitantes participen en concursos y <strong>de</strong>muestren sus<br />

habilida<strong>de</strong>s en “El mejor mular <strong>de</strong> carga”, “El cerdo engrasado” y “La mejor vaca<br />

lechera”, entre otros.<br />

Así mismo, durante uno <strong>de</strong> los dos puentes <strong><strong>de</strong>l</strong> mes <strong>de</strong> agosto, se celebra la feria anual,<br />

don<strong>de</strong> se incluye corrida <strong>de</strong> toros y activida<strong>de</strong>s alternas, como comparsas, reinados<br />

inter veredales, varas <strong>de</strong> premio, etc. Estas activida<strong>de</strong>s populares integran la<br />

comunidad barriales, veredales y <strong>de</strong> otros municipios.<br />

También se realizan eventos Religiosos <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia y participación,<br />

<strong>de</strong>stacandose la celebración <strong><strong>de</strong>l</strong> corpus cristi.<br />

33


En el sector educativo, encontramos que la actividad se <strong>de</strong>sarrolla tanto en el área rural<br />

como urbana en los niveles <strong>de</strong> preescolar, básica primaria, básica secundaria y media<br />

vocacional; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> existir algunos programas a nivel superior con Unisur. A<strong>de</strong>más<br />

se encuentran un Colegio privado que posee todos los niveles y que cumple una<br />

importante labor social para los niños <strong>de</strong> escasos recursos económicos con el apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

gobierno <strong>de</strong>partamental.<br />

Existe el hospital San Antonio, institución <strong>de</strong> primer nivel, adscrito a la secretaría <strong>de</strong><br />

Salud <strong>de</strong> <strong>Cundinamarca</strong> que cuenta con 90 camas y presta servicios en veintiún<br />

especialida<strong>de</strong>s. De el <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n los centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> San Bernardo y Cabrera y los<br />

puestos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Pandí y Venecia, lo que significa remisión <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> estas<br />

zonas. Su área <strong>de</strong> influencia también alcanza los municipios <strong>de</strong> Tibacuy y Pasca.<br />

34


MINILIGA CONTRA LA EPILEPSIA.Fundación privada que ofrece atención gratuita<br />

dos (2) días al mes, en las especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> neurología infantil y pediatría y<br />

optometría, psiquiatría y geriátrica infantil y familiar, terapia <strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje, ocupacional y<br />

medicina general.CENTRO MEDICO KIRPALAMAR De filosofía oriental cuenta con<br />

seis (6) habitaciones y spa. presta servicios <strong>de</strong> medicina bioenergética, que incluye<br />

tratamientos especializados <strong>de</strong> acupuntura, ozonoterapia, terapia neuralbiofotónica,<br />

homeopatía.<br />

Existen tres puestos <strong>de</strong> salud en buenas condiciones locativas, construidas por el<br />

Gobierno Municipal La alcaldía cuenta con una unidad móvil médico - odontológica y<br />

realizan brigadas a sectores apartados.<br />

El centro <strong>de</strong> bienestar <strong><strong>de</strong>l</strong> anciano <strong>de</strong> Arbeláez, propiedad <strong>de</strong> la beneficiencia <strong>de</strong><br />

<strong>Cundinamarca</strong>, atien<strong>de</strong> 130 personas, oriundas <strong>de</strong> otras regiones y 30 más, habitantes<br />

<strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores, que asisten tres veces por semana.<br />

Gracias a los grupos ecológicos ha sido posible fomentar una cultura <strong>de</strong> preservación y<br />

conservación <strong>de</strong> los diferentes recursos naturales, siendo el único municipio n la <strong>región</strong><br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 tiene organizado el manejo <strong>de</strong> los residuos reciclables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

separación en la fuente hasta su transformación y reutilizacón final.<br />

El municipio <strong>de</strong> Arbeláez compren<strong>de</strong> 15.135, hectáreas <strong>de</strong> las cuales 5.400 están<br />

<strong>de</strong>stinadas a la producción agrícola, 7.482 a pastos y 2.250 a Bosques naturales. Los<br />

cultivos transitorios como la habichuela y el tomate chonto, entre otros, han tenido gran<br />

auge y se producen en las veredas <strong>de</strong> San José, San Antonio, El Salitre, Santa Rosa,<br />

Santa Barbara y San Miguel, Los cultivos permanentes como el café, la caña panelera,<br />

el plátano y los cítricos explotándose principalmente en las veredas <strong>de</strong> : Santa Rosa,<br />

San José, Hato Viejo y San Patricio. MORA. Esta se cultiva en las veredas, <strong>de</strong> El<br />

Salitre, Santa Barbara, San José y San Miguel.<br />

La cantidad total <strong>de</strong> productores que se <strong>de</strong>dican a explotar la población bovina es <strong>de</strong><br />

1.500, la población total <strong>de</strong> bovinos que posee el municipio ascien<strong>de</strong> a 8.000 cabezas,<br />

<strong>de</strong> las cuales el 40% están <strong>de</strong>stinadas a carne el 30% a leche y el restante a gana<strong>de</strong>ría<br />

<strong>de</strong> doble propósito - carne y leche, ocupando un área <strong>de</strong> 135 hectáreas, con un<br />

rendimiento <strong>de</strong> 8 toneladas por hectáreas.<br />

Otro <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción pecuaria que conforman una parte significativa <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ingreso familiar es la avicultura, se encuentran explotaciones con alto grado <strong>de</strong><br />

tecnificación. Así mismo, la pisicultura es una forma alterna <strong>de</strong> producción, se cuenta<br />

con aproximadamente 21 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción pisícolas, ubicadas principalmente en<br />

la vereda <strong>de</strong> Hato Viejo.<br />

35


PANDI<br />

Continuando con la travesía por la hermosa <strong>región</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong>, se llega al histórico<br />

municipio <strong>de</strong> Pandi, ubicado en el cañón <strong><strong>de</strong>l</strong> río <strong>Sumapaz</strong> en los límites <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> <strong>Cundinamarca</strong> y Tolima.<br />

La principal vía <strong>de</strong> acceso la constituye la carretera panamericana, <strong>de</strong>sviándose a la<br />

altura <strong><strong>de</strong>l</strong> Boquerón, pero la <strong>de</strong> mayor tradición histórica, es la <strong>de</strong> San Bernardo, que<br />

fue trazada por los indígenas antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los conquistadores.<br />

Por las escarpadas la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la cordillera se siente el vértigo <strong>de</strong> los profundos<br />

abismos, y extendiendo la vista hacia el horizonte se abre el grandioso cañon en un<br />

paradisiaco paraje en don<strong>de</strong> se une la tierra con el firmamento. En Pandi sopla<br />

regularmente el viento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el medio día hasta la media noche proveniente <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

occi<strong>de</strong>nte, <strong><strong>de</strong>l</strong> Páramo <strong><strong>de</strong>l</strong> Tolima y <strong>de</strong> la medianoche hasta el mediodía, viniendo <strong>de</strong><br />

oriente, <strong><strong>de</strong>l</strong> Páramo <strong>de</strong> <strong>Sumapaz</strong>, este último con mayor fuerza.<br />

El pequeño casco urbano alberga a la mayor parte <strong>de</strong> la población que está estimada<br />

en unos 7000 habitantes.<br />

36


En el parque central los puestos <strong>de</strong> comidas típicas, y los establecimientos comerciales<br />

lo convierten en el principal foco <strong>de</strong> actividad.<br />

Siendo Pandi uno <strong>de</strong> los municipios más antiguos <strong>de</strong> la <strong>región</strong> reúne un sin número <strong>de</strong><br />

sitios históricos que reflejan la cultura indígena que habito en este territorio.Se<br />

encuentran pictografias con simbolismos <strong>de</strong> la cultura Sutagao.<br />

Caminos Reales trazados hace más <strong>de</strong> un siglo por los indios.<br />

El pueblo <strong>de</strong> blancos <strong>de</strong> Pandi fue fundado el 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1793 por Juan Agustín <strong>de</strong><br />

Chávez, en el lugar don<strong>de</strong> existía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales el pueblo <strong>de</strong> indios.<br />

Pandi, con una cultura formada en las raíces <strong>de</strong> la agricultura tradicional se <strong>de</strong>tiene<br />

para enfocar un nuevo horizonte: la producción agrícola, la conservación <strong>de</strong> sus<br />

37


patrimonios histórico-culturales, ambientales, la perspectiva petrolera y su creciente<br />

vocación <strong>de</strong> turismo recreativo y ecológico, lo cual permitirá que el municipio tome una<br />

nueva dinámica y se incorpore a las nuevas ten<strong>de</strong>ncias globales sin per<strong>de</strong>r su<br />

i<strong>de</strong>ntidad.<br />

La temperatura esta Influenciada por la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río <strong>Sumapaz</strong> y las subcuencas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Río Negro y las Quebradas Aguas Claras y La Unchia, marcando un comportamiento<br />

diferente en cada una <strong>de</strong> ellas. Siguiendo el lecho <strong><strong>de</strong>l</strong> rio <strong>Sumapaz</strong>, se llega al<br />

grandioso puente natural <strong>de</strong> Icononzo.<br />

Dos gigantescas rocas sobre el río <strong>Sumapaz</strong> que unen los Dptos <strong><strong>de</strong>l</strong> Tolima y<br />

<strong>Cundinamarca</strong>. Tiene este arco natural 14 metros y medio <strong>de</strong> longitud por 12.4 metros<br />

<strong>de</strong> espesor en el centro. El puente superior, sobre el nivel <strong>de</strong> las aguas <strong><strong>de</strong>l</strong> torrente<br />

mi<strong>de</strong> 97.7 metros, La profundidad <strong><strong>de</strong>l</strong> torrente es d 6 metros en las aguas medias.<br />

Existe un segundo puente a 19 metros y medio por <strong>de</strong>bajo <strong><strong>de</strong>l</strong> primero y al cual se llega<br />

por un estrecho sen<strong>de</strong>ro <strong><strong>de</strong>l</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la quebrada. El torrente corre por una caverna<br />

oscura, y el lúgubre ruido que se percibe se <strong>de</strong>be a la infinidad <strong>de</strong> pájaros nocturnos<br />

que pueblan las grietas. Estos pájaros tienen el tamaño <strong>de</strong> una gallina, ojo <strong>de</strong> buho y<br />

pico encorvado y plumaje gris oscuro, llámanles cacas.<br />

38


Cabe <strong>de</strong>stacar que el puente natural ha sido visitado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conquista por importantes<br />

personalida<strong>de</strong>s muchas <strong>de</strong> las cuales han <strong>de</strong>jado plasmado en escritos la imponencia<br />

<strong>de</strong> este lugar. Dentro <strong>de</strong> los ilustres visitantes en 1801 el científico aleman Alejandro <strong>de</strong><br />

Humboldt, cuyo relato <strong>de</strong> esta visita es realmente fascinante<br />

VENECIA<br />

Cuenta con 4809 habitantes <strong>de</strong> los cuales 866 se encuentran en zona urbana. Esta<br />

ubicado al sureste <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>partamento. Dista <strong>de</strong> Bogotá 121 Km y <strong>de</strong> la troncal <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Pacífico 22 Km. Tiene una Superficie total <strong>de</strong> 11.581.75 hectáreas y su área urbana es<br />

<strong>de</strong> 22.79 hectáreas. La temperatura promedio es <strong>de</strong> 15.5 oC y la humedad relativa por<br />

encima <strong><strong>de</strong>l</strong> 65%. Debido al relieve montañoso se presentan varios microclimas.<br />

39


Esta dividido en 15 veredas. Se encuentra integrado por dos corregimientos: el <strong>de</strong><br />

Aposentos con las veredas San Antonio, Aposentos, Doa, quebrada Gran<strong>de</strong> y la<br />

Reforma; y el corregimiento <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s con las veredas el Palmar bajo, alto,<br />

Buenos Aires y las Merce<strong>de</strong>s.<br />

Hidrografía: Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> rio <strong>Sumapaz</strong>, cuenca <strong>de</strong> la quebrada la Chorrera: quebrada<br />

San Salvador, El Engaño y Los Venecias y cuenca <strong>de</strong> la quebrada machamba.<br />

Salud: Un puesto <strong>de</strong> Salud en el centro y otro en el corregimiento <strong>de</strong> aposentos<br />

Educación: Un colegio <strong>de</strong>partamental nacionalizado, 2 <strong>de</strong> preescolar y 2 <strong>de</strong> primaria en<br />

el casco Urbano y en el sector rural 16 escuelas <strong>de</strong> preescolar y básica.<br />

Economía: Esta fundamentada en la producción agrícola: mora 225 Ton, caña panelera<br />

30 Ton, lulo, plátano y Tomate <strong>de</strong> árbol 444 Ton, Café 1006 hectareas.<br />

Cultivos transitorios: arveja ver<strong>de</strong>135 Ton, frijol 165 Ton, habichuela 375 Ton, tomate<br />

300 Ton.<br />

Existen 5965 hectareas <strong>de</strong> pastos <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra y 20 <strong>de</strong> pastos mejorados. 700 reses <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>ño, 2100 <strong>de</strong> carne, 320 porcinos 630 equinos4.500 aves y 85 cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> peces.<br />

CABRERA<br />

Ubicado al Sur-oeste <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>partamento, a 144 Km <strong>de</strong> Bogotá. Se comunica con Bogotá<br />

a través <strong>de</strong> la vía Bogotá-Girardot hasta el sector <strong>de</strong> Boqueron 86 Km y troncal <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Sumapza 58 Km. Y por la vía al distrito capital por San Juan zona 20 hacia Usme. Se<br />

comunica con los municipios <strong>de</strong> la Uribe, Icononzo, Villa Rica y con las veredas el<br />

Totumo y San José <strong>de</strong> Bogotá.<br />

40


Limita por el norte con los municipios <strong>de</strong> Venecia y San Bernardo; por el sur con los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Huila, Tolima y Meta, por el oriente con Bogotá y por el occi<strong>de</strong>nte con<br />

el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Tolima.<br />

Su población es <strong>de</strong> 5424 habitantes <strong>de</strong> los cuales 1261 se encuentran en la zona<br />

urbana y 4163 en la rural. Esta conformado por 16 veredas. Presenta todos los pisos<br />

térmicos entre los 1700 y 3400 msnm. La temperatura promedio es <strong>de</strong> 14 oC y su<br />

precipitación promedio anual es <strong>de</strong> 1250mm.<br />

Hidrografía:<br />

Cuencas <strong>de</strong> los rios Pilar, <strong>Sumapaz</strong>, Ronchón y la quebrada negra.<br />

41


Educación: 21 establecimientos <strong>de</strong> educación básica primaria y un clégio <strong>de</strong> educación<br />

secundaria.<br />

Salud: Cuenta con un centro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> nivel 1ubicado en el casco urbano.<br />

Economía: el principal renglon <strong>de</strong> la economía lo constituye el sector agropecuario, la<br />

actividad más importante es la gana<strong>de</strong>ria con 7547 bovinos doble propósito (carne y<br />

leche). A nivel <strong>de</strong> agroindustria la producción <strong>de</strong> queso es representativa. En<br />

producción agrícola el lulo, tomate <strong>de</strong> árbol, papá, curuba, frijol, maíz y mora.<br />

Cultura: Grupo <strong>de</strong> teatro TEJUCA <strong><strong>de</strong>l</strong>eita con sus obras a niños, jóvenes y adultos, se<br />

manejan activida<strong>de</strong>s espontáneas en danzas.<br />

Sitios turísticos:<br />

El páramo <strong>de</strong> <strong>Sumapaz</strong> don<strong>de</strong> se encuentran algunas <strong>de</strong> sus veredas y que presenta<br />

una diversidad faunistica natural como el soche, borugo, tigrillo, oso <strong>de</strong> anteojos, águila<br />

y florística la palma <strong>de</strong> cera árbol nacional (vereda Nuñez)y una gran variedad <strong>de</strong><br />

orqui<strong>de</strong>as naturales. Las cascadas ubicadas<br />

en las veredas <strong>de</strong> Alto Ariari, Santa Rita y Peñas Blancas, que por su exhuberancia y<br />

gran belleza son visitadas asiduamente por la población para su <strong>de</strong>scanso.<br />

En la salida hacia Peñas Blancas se encuentran vestigios <strong>de</strong> la cultura indígena <strong>de</strong> la<br />

zona en jerogríficos que tienen un buen estado <strong>de</strong> conservación. La cueva<br />

<strong>de</strong>nominada “el infierno” que se encuentra a orillas <strong><strong>de</strong>l</strong> rio <strong>Sumapaz</strong>, sobre la cual se<br />

han tejido varia leyendas.<br />

El cañón <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong> pesenta una gran belleza a lo largo <strong>de</strong> su recorrido abundando la<br />

trucha.<br />

42


AGRADECIMIENTOS<br />

Historiador Roberto Velandia en cuyos libros se encuentra consignada <strong>de</strong> manera<br />

magistral la Historia <strong>de</strong> Nuestra Región.<br />

Profesor e Historiador Guillermo Guzman en Fusagasugá.<br />

CAR Regional <strong>Sumapaz</strong>.<br />

Alcal<strong>de</strong>s y pobladores <strong>de</strong> la Región <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong>.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

PUENTE NATURAL DE ICONONZO Alejandro <strong>de</strong> Humboldt. 1801. En el libro<br />

‘Alejandro <strong>de</strong> Humboldt en Colombia” por Enrique Perez Arbeláez. 1982.<br />

VIAJE DE SANTAFE A PANDI E ICONONZO. Alejandro <strong>de</strong> Humboldt. 1801. En el libro<br />

‘Alejandro <strong>de</strong> Humboldt en Colombia” por Enrique Perez Arbeláez. 1982.<br />

UNA MIRADA EN EL TIEMPO AL PAISAJE DEL ALTO SUMAPAZ. Roberto Velandia.<br />

CAR <strong>Cundinamarca</strong>. Bogotá 1998.<br />

VISION ACTUAL DEL PARQUE DE SUMAPAZ Edgar Segura. Ministerio <strong><strong>de</strong>l</strong> Medio<br />

Ambiente. 1998<br />

ENCICLOPEDIA HISTORICA DE CUNDINAMARCA. Roberto Velandia<br />

HISTORIA GEOPOLITICA DE CUNDINAMARCA. Roberto Velandia<br />

EL FUNDADOR Y LA FUNDACION DE PANDI Roberto Velandia. Facetas Historico<br />

Literarias <strong>de</strong> <strong>Cundinamarca</strong>. Fundación Emilio Sierra. 1989.<br />

PRESENTACION QUINACSI. CAR <strong>Cundinamarca</strong>. 2002.<br />

DIAGNOSTICOS DE LOS PLANES Y ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO<br />

TERRITORIAL. Municipios <strong>de</strong> la Región <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong>. 2.000.<br />

ENTREVISTAS A LOS POBLADORES. Versiones <strong>de</strong> la Historia contadas por algunos<br />

pobladores <strong>de</strong> la Región <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sumapaz</strong>.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!