10.05.2013 Views

región del Sumapaz - Gobernación de Cundinamarca

región del Sumapaz - Gobernación de Cundinamarca

región del Sumapaz - Gobernación de Cundinamarca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Arbeláez cuenta con suficiente cobertura <strong>de</strong> transporte terrestre, a nivel intermunicipal<br />

y veredal, en el sector rural <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio el transporte terrestre <strong>de</strong> pasajeros y mixto es<br />

prestado en alto porcentaje a través <strong>de</strong> vehiculos camperos y es cubierto en todas las<br />

veredas.<br />

Primitivos pobladores <strong>de</strong> la <strong>región</strong> cálida <strong>de</strong> Arbeláez fueron los Sutagaos. No tiene<br />

otros antece<strong>de</strong>ntes aborígenes que ocasionales hallazgos <strong>de</strong> guacas, <strong>de</strong>mostrativas <strong>de</strong><br />

haber sido poblado su territorio en la época prehistórica. Se conserva memoria <strong>de</strong> un<br />

cacique llamado Tiscince, cuya tribu tenía asiento en el sitio <strong>de</strong> su nombre, hoy vereda<br />

municipal, unos pocos Kilómetros al sur <strong>de</strong> la población.<br />

Los terrenos se extien<strong>de</strong>n al oriente, hacia la parte montañosa <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio, forman la<br />

llamada" Comunidad <strong>de</strong> Díaz y Hato Gran<strong>de</strong>", propiedad que me <strong>de</strong> don Joaquín Díaz<br />

García, nacido en 1741, establecido allí a fines <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII, quien los adquirió <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la sociedad conyugal con doña María <strong>de</strong> Aya, así: " Hato Gran<strong>de</strong>" <strong>de</strong> don Blas-<strong>de</strong><br />

Herrera, y "Díaz" por adjudicación como bien realengo por real cédula <strong>de</strong> 1785. Del<br />

primero vendió por escritura <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1775 un globo <strong>de</strong> tierra a Juan <strong>de</strong><br />

Herrera y Ambrosio Caicedo, que vino a formar la "Comunidad <strong>de</strong> San Miguel"; y en<br />

1778 vendió otro a José Godoy, que luego constituyó la "Comunidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Quemado".<br />

Deducidas estas ventas en latifundio <strong>de</strong> don Joaquín quedó reducido a 30.000<br />

fanegadas, que al morir heredaron sus nueve hijos sobrevivientes.<br />

En el mapa <strong>de</strong> <strong>Cundinamarca</strong> <strong>de</strong> 1858, elaborado por la comisión corográfíca, se<br />

<strong>de</strong>termina un sitio <strong>de</strong>nominado El Hato, entre el río Guavio al norte y la Quebrado<br />

Honda al Sur, sobre el camino <strong>de</strong> Fusagasugá a Pandi, <strong><strong>de</strong>l</strong> cual parte otro camino que<br />

siguiendo por la izquierda <strong><strong>de</strong>l</strong> río Cuja <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a "Boquerón", punto <strong>de</strong> confluencia<br />

con el <strong>Sumapaz</strong>. Esto indica que en ese año existía caserío.<br />

Por entonces se llamaba "Hato <strong>de</strong> Fusagasugá", señal <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este<br />

Municipio, haciendo referencia, quizás, a que sus antiguos pobladores fueron vecinos<br />

<strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Alta Gracia, ciudad fundada no lejos, sobre la meseta <strong>de</strong> Batán,<br />

quienes luego al <strong>de</strong>saparecer ésta, a mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII fundaron la Parroquia <strong>de</strong><br />

blancos <strong>de</strong> Fusagasugá.<br />

Se refiere en monografías municipales que en este lugar, llamado también "Hato<br />

Gran<strong>de</strong>", en fecha no precisada, se estableció el Colono Fermín Rodríguez con su<br />

esposa Tránsito Rodríguez y su hijo el coronel Vicente Rodríguez, oriundos <strong>de</strong> Guasca,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> emigraron a causa <strong>de</strong> las guerras civiles. Tras <strong>de</strong> ellos vinieron otros, atraídos<br />

por la riqueza ma<strong>de</strong>rera <strong>de</strong> sus bosques y la exuberancia <strong>de</strong> la campiña.<br />

Pero fue el principal poblador don Vicente Rodríguez, quien se hizo o quedo dueño <strong>de</strong><br />

estas tierras. Luego figuran José María Lozano Fresneda, Hermenegildo Fresneda,<br />

Ramón Ortiz, Agustín Pabón, Wenceslao Herrera.<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!