10.05.2013 Views

región del Sumapaz - Gobernación de Cundinamarca

región del Sumapaz - Gobernación de Cundinamarca

región del Sumapaz - Gobernación de Cundinamarca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la Nada; por ejemplo <strong>de</strong> este mundo sobrenatural emergió y se sumergió Bachué en la<br />

Laguna <strong>de</strong> Iguaque, en la <strong>región</strong> <strong>de</strong> Boyacá; igualmente este tipo <strong>de</strong> celebraciones se<br />

dio en otras lagunas, don<strong>de</strong> sus habitantes realizaban prácticas rituales en honor a sus<br />

Dioses. En el páramo <strong>de</strong> Pasca se encontró la balsa <strong>de</strong> oro Muisca, que representaba<br />

el ritual <strong>de</strong> la ceremonia <strong><strong>de</strong>l</strong> Dorado.<br />

No se tiene certeza sobre el orígen <strong>de</strong> los Sutagaos, pero han sido consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong><br />

origen Chibcha influenciados por los pueblos Caribes, Panches, Pijaos y Andaquies,<br />

quienes los controlaban. Tenían enfrentamientos con los muiscas <strong>de</strong> la sabana que les<br />

exigían acatamiento al Zipazgo y buscaban el acceso al adoratorio <strong><strong>de</strong>l</strong> Sol en “las<br />

piedaras <strong>de</strong> Pandi”. Las principales al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los Sutagaos fueron las <strong>de</strong> Usathama,<br />

Fusagasugá, Pasca, Tibacuy, Pandi, Tumbia, Doa y Machamba.<br />

Los Sutagaos eran cultivadores especialmente <strong>de</strong> maíz, extractores <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abejas,<br />

cera <strong>de</strong> alumbrar o <strong>de</strong> laures (Tibacuy), comerciaban la pitaya y el higo o cactus.<br />

Aprovechaban la pita <strong>de</strong> fique, fabricaban artesas <strong>de</strong> troncos <strong>de</strong> árboles e<br />

intercambiaban productos con los Chibchas <strong>de</strong> la sabana especialmente algodón.<br />

Conseguían sal <strong>de</strong> Nemocon y mantas <strong>de</strong> Sesquilé. Fueron conocidos como hábiles<br />

curan<strong>de</strong>ros y practicantes <strong>de</strong> hechiceias.<br />

La primera referencia escrita <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> los Sutagaos, se remonta hacia el año<br />

<strong>de</strong> 1470, cuenta el cronista Piedrahita, por tradición oral tomada <strong>de</strong> algunos nativos,<br />

que el Zipa Saguanmachica, señor <strong>de</strong> los Muiscas, invadió estas tierras con 40 mil<br />

hombres guerreros para someterlos, lo que evi<strong>de</strong>ntemente sucedió.<br />

Por su parte, el primer español que tuvo contacto con los súbditos <strong><strong>de</strong>l</strong> cacique<br />

Fusagasugá, fueron los capitanes Juan <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s y Juan <strong>de</strong> San Martín, a quienes<br />

Gonzalo Jiménez <strong>de</strong> Quezada envió a inspeccionar la zona con 40 infantes y 15<br />

caballeros, al mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1537, hace 465 años. Si bien los Sutagaos guerreaban<br />

continuamente con los Chibchas, jamas opusieron resistencia a los expedicionarios<br />

españoles, aunque la historia registra algunas sublevaciones, por lo que fue necesario<br />

fundar una población para pacificarlas.<br />

CACIQUES SUTAGAOS DE LA REGION DEL SUMAPAZ<br />

Así como el Fusagasugá, el Pasca, el Tibacuy y Usatama, eran caciques, nombres que<br />

fueron respetados para nombrar las actuales poblaciones. El Suma Paz también fue un<br />

cacique po<strong>de</strong>roso que gobernaba gran parte <strong>de</strong> la comarca. Ese es el motivo por el cual<br />

a la <strong>región</strong> se le conoce como <strong>Sumapaz</strong>. También se conserva memoria <strong>de</strong> un cacique<br />

llamado Tiscince, cuya tribu tenía asiento en el sitio <strong>de</strong> su nombre, hoy sector <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

municipio <strong>de</strong> Arbeláez.<br />

En el marco salvaje la tribu <strong>de</strong> Pasca se <strong>de</strong>sarrolló en 1538 uno <strong>de</strong> los episodios<br />

románticos <strong>de</strong> la Conquista <strong>de</strong> América. Sentenciado a muerte Lázaro Fonte por un<br />

tribunal <strong>de</strong> capitanes, Quezada le conmutó la pena por la <strong>de</strong> <strong>de</strong>stierro a la tribu <strong>de</strong> los<br />

pascas, don<strong>de</strong> fue <strong>de</strong>jado con gran pesar por la tribu <strong>de</strong> caballeros que lo llevó. Una<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!