10.05.2013 Views

Psicología y sistema de salud en Latinoamérica - Universidad de ...

Psicología y sistema de salud en Latinoamérica - Universidad de ...

Psicología y sistema de salud en Latinoamérica - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

m<strong>en</strong>tales, y su tratami<strong>en</strong>to individualizado (Tobón, 1997a; Tobón, 1997b; Tobón y Nuñez,<br />

1997). De manera paralela al interés por la <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal, la psicología poco a poco<br />

comi<strong>en</strong>za a estudiar la implicación <strong>de</strong> lo psicológico <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad física, lo cual lleva<br />

a la constitución <strong>de</strong> una manera progresiva <strong>de</strong> tres disciplinas: medicina psicosomática,<br />

psicología médica y medicina conductual (Tobón, 1997b). Al finalizar la década <strong>de</strong>l 70<br />

surge <strong>en</strong> Estados Unidos la psicología <strong>de</strong> la <strong>salud</strong>; (Belar, Deardoff y Kelly, 1987;<br />

Ospina, 1993; Tobón, 1997a, 1997b). Este nuevo campo se constituye t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como<br />

base las aproximaciones anteriores <strong>de</strong> la psicología a la <strong>salud</strong>, tales como psicología<br />

clínica, psicología social comunitaria, medicina psicosomática, medicina conductual y<br />

psicología médica, integrándolas, superando sus limitaciones y <strong>en</strong>fatizando <strong>en</strong> nuevos<br />

aspectos (Flórez, 1991; Ospina, 1993; Tobón, 1997a, 1997b; Tobón y Núñez, 1997).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to y resolución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> y<br />

<strong>en</strong>fermedad, introduce un énfasis novedoso <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> ellos, promoción <strong>de</strong> la<br />

<strong>salud</strong> y mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>salud</strong> (Matarazzo, 1980; Flórez,<br />

1991; Ospina, 1993; Tobón, 1997a, 1997b; Tobón y Núñez, 1997). Una segunda<br />

característica es que la psicología <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> se integra a las otras disciplinas y ci<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> la <strong>salud</strong>, así como a las sociales y <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido más actual se adhiere a los<br />

planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> ecología humana don<strong>de</strong> la relación sujeto, ambi<strong>en</strong>te y sociedad<br />

sugier<strong>en</strong> una versión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible. En este s<strong>en</strong>tido, es ínter y<br />

multidisciplinaria<br />

2.3 Mo<strong>de</strong>lo Biopsicosocioambi<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> la Salud y la<br />

Enfermedad<br />

La <strong>salud</strong>, como concepto, es complejo y relativo, difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir y complicado <strong>de</strong><br />

operacionalizar y evaluar. En psicología <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> es poco usual <strong>de</strong>finir qué se<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por «<strong>salud</strong>» y hay muy pocos estudios monográficos <strong>en</strong> los manuales, algo<br />

ya sugerido hace algunos años por Reig (1989). La evaluación <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong><br />

<strong>salud</strong> es también un tema muy poco trabajado, dado que el abarque <strong>de</strong> sus procesos<br />

intrínsecos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te retoman su aus<strong>en</strong>cia para plantear las difer<strong>en</strong>tes estrategias<br />

<strong>de</strong> acercami<strong>en</strong>to; es <strong>de</strong>cir, se dirige mas a los procesos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad.<br />

Durante la primera década <strong>de</strong> este siglo, la <strong>salud</strong> se concibe como aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fermedad. Ello dado bajo la impon<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo biomédico. Se ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>salud</strong> cuando la <strong>en</strong>fermedad no se nota, cuando no se percibe su falta. A nivel <strong>de</strong><br />

América Latina observamos que los <strong>sistema</strong>s <strong>de</strong> <strong>salud</strong> se han organizado <strong>en</strong> los<br />

difer<strong>en</strong>tes países t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como base este principio cuyo énfasis está <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad<br />

y no <strong>en</strong> la <strong>salud</strong> propiam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> sus implicaciones sociales, culturales, económicas,<br />

políticas y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida especialm<strong>en</strong>te. Fr<strong>en</strong>te a esto comparativam<strong>en</strong>te po<strong>de</strong>mos<br />

nombrar un país como Canadá, don<strong>de</strong> al profesional <strong>en</strong> <strong>salud</strong> se le paga por la cantidad<br />

<strong>de</strong> personas que pueda mant<strong>en</strong>er con <strong>salud</strong> óptima <strong>en</strong> un <strong>sistema</strong> poblacional, mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países latinoamericanos se les paga a los profesionales por la<br />

cantidad <strong>de</strong> personas que sean capaces <strong>de</strong> tratar y no siempre aliviar o g<strong>en</strong>erarles<br />

bi<strong>en</strong>estar físico y psicológico.<br />

Después <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial la <strong>salud</strong> comi<strong>en</strong>za a ser conceptualizada por la<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud como un completo bi<strong>en</strong>estar físico y m<strong>en</strong>tal (OMS,<br />

1986). Sin embargo, esta <strong>de</strong>finición plantea una serie <strong>de</strong> problemas (Tobón, 1997a,<br />

1997b; Reig, 1989). (a) le da a la <strong>salud</strong> un status utópico porque alcanzar un completo<br />

bi<strong>en</strong>estar como tal es imposible; (b) no ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la interacción dinámica <strong>de</strong> los<br />

sujetos <strong>en</strong>tre sí y con el medio natural y social; (c) consi<strong>de</strong>ra la <strong>salud</strong> como un estado,<br />

como una cuestión <strong>de</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>terminado, pero no como un proceso y f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!