10.05.2013 Views

proyecto de resocialización o aparato reproductor del delito

proyecto de resocialización o aparato reproductor del delito

proyecto de resocialización o aparato reproductor del delito

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cárcel <strong>de</strong>l Buen Pastor: <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>resocialización</strong> o <strong>aparato</strong> <strong>reproductor</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lito *<br />

Laura Andrea Bruges Garavito 15 /Angélica María Gómez Cardona 16<br />

Resumen<br />

El sistema carcelario en Colombia ha establecido<br />

que el principal fin <strong>de</strong> la pena no es castigar al suje-<br />

to que cometa <strong>de</strong>litos sino brindarle un tratamiento<br />

que permita su <strong>resocialización</strong> y posterior reintegro<br />

a la sociedad, fin que se encuentra tipificado en los<br />

artículos 9 y 10 <strong>de</strong> la Ley 65 <strong>de</strong> 1993, por la cual se<br />

expi<strong>de</strong> el código penitenciario y carcelario, y en el<br />

Artículo 4 <strong>de</strong>l Código Penal Colombiano.<br />

El presente artículo tiene como objetivo mostrar<br />

la incongruencia existente entre la normativi-<br />

dad creada por el Estado, en su afán <strong>de</strong> erigir una<br />

política criminal que le genere seguridad jurídica<br />

a la sociedad, y la verda<strong>de</strong>ra realidad que pone <strong>de</strong><br />

manifiesto las crueles condiciones en que se en-<br />

cuentran los reclusos en las cárceles, que no per-<br />

miten un proceso <strong>de</strong> <strong>resocialización</strong>; lo anterior fue<br />

verificado con una investigación <strong>de</strong>sarrollada en<br />

torno a la Cárcel <strong>de</strong>l Buen Pastor <strong>de</strong> Barranquilla,<br />

don<strong>de</strong> fueron aplicados diferentes métodos como:<br />

la encuesta y la investigación <strong>de</strong> campo que nos<br />

permitieron comprobar la inexistencia <strong>de</strong> estos<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>resocialización</strong>.<br />

Palabras claves<br />

Resocialización, tratamiento penitenciario, reinci-<br />

<strong>de</strong>ncia, sistema carcelario y hacinamiento.<br />

13


A C T U A L I D A D J U R Í D I C A<br />

14<br />

Colombia ha establecido en su constitución política<br />

principios, valores y <strong>de</strong>rechos que constituyen<br />

el pilar y el fundamento <strong>de</strong> todo el or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico, como lo son: la justicia, la convivencia, la<br />

dignidad humana y la paz; para po<strong>de</strong>r hacer efectivo<br />

estos <strong>de</strong>rechos se han creado medidas y acciones<br />

<strong>de</strong> control como, por ejemplo, la pena que<br />

constituye un mecanismo en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado que<br />

permite el normal funcionamiento <strong>de</strong> la sociedad.<br />

El principal fin <strong>de</strong> la pena consagrado en los Artículos<br />

9 y 10 <strong>de</strong> la Ley 65 <strong>de</strong> 1993 es el <strong>de</strong> la <strong>resocialización</strong>,<br />

que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirlo como:<br />

“La capacidad <strong>de</strong> un individuo para anticiparse<br />

a la aparición <strong>de</strong> un problema socialmente<br />

relevante, basado en el diálogo y una práctica<br />

social, profesional, científica y comunitaria<br />

orientada a generar cambios culturales que produzcan<br />

nuevas actitu<strong>de</strong>s y estilos <strong>de</strong> vida, y que<br />

a su vez le permitan al individuo un reintegro a<br />

la sociedad.” 17<br />

Al interior <strong>de</strong> las cárceles <strong>de</strong>ben existir tratamientos<br />

penitenciarios enfocados a <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s<br />

educativas, instructivas, laborales, recreativas,<br />

<strong>de</strong>portivas, <strong>de</strong> actividad cultural y <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong><br />

familia que tienen como “objetivo preparar al con<strong>de</strong>nado,<br />

mediante su <strong>resocialización</strong> para la vida<br />

en libertad” 18 .<br />

La pena privativa <strong>de</strong> la libertad siempre <strong>de</strong>be estar<br />

orientada hacia la reeducación para la reinserción<br />

social, por tanto, la misión <strong>de</strong> las instituciones penitenciarias<br />

no es otra que la <strong>de</strong> conseguir la recuperación<br />

social <strong>de</strong>l sentenciado. Esta finalidad <strong>de</strong> la<br />

pena no es <strong>de</strong>sarrollada a cabalidad al interior <strong>de</strong><br />

los centros penitenciarios, los cuales tienen más <strong>de</strong><br />

cuarenta años <strong>de</strong> construidos y fueron diseñados<br />

sin medir el crecimiento <strong>de</strong> las poblaciones y el índice<br />

<strong>de</strong>lincuencial, por lo que en estos momentos<br />

las capacida<strong>de</strong>s son insuficientes para albergar a<br />

todas esas personas que por una u otra razón han<br />

infringido la ley 19 .<br />

Colombia tiene 174 cárceles y las estadísticas indican<br />

que dichos centros <strong>de</strong> reclusión tienen una<br />

capacidad para 50.000 presos, pero en la actualidad<br />

la población carcelaria es <strong>de</strong> 75.000 presos en<br />

total. Lo que se traduce en un hacinamiento <strong>de</strong>l<br />

200% en cárceles <strong>de</strong> diferentes ciuda<strong>de</strong>s, constituyéndose<br />

en una <strong>de</strong> las causas que impi<strong>de</strong> la efectividad<br />

<strong>de</strong>l tratamiento penitenciario brindado a los<br />

reclusos.<br />

Para comprobar la poca efectividad <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>resocialización</strong> <strong>de</strong>sarrollados al interior <strong>de</strong><br />

las cárceles colombianas tomaremos como referencia<br />

la Cárcel <strong>de</strong>l Buen Pastor <strong>de</strong> Barranquilla, objeto<br />

<strong>de</strong> esta investigación, que tiene capacidad para<br />

albergar a 1274 internas, pero en realidad allí se<br />

encuentran 1439, lo que <strong>de</strong>muestra un sobre cupo<br />

<strong>de</strong> 165 personas.<br />

El estudio realizado al interior <strong>de</strong> la Cárcel<br />

<strong>de</strong>l Buen Pastor <strong>de</strong> Barranquilla nos permitió inferir<br />

que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la <strong>resocialización</strong> ha sido difícil <strong>de</strong><br />

llevar a la práctica por dos razones principales: primero,<br />

porque no existe una infraestructura física<br />

ni el recurso humano suficiente que permitan garantizar<br />

un esquema <strong>de</strong> intervención y tratamiento<br />

para lograr el cambio propuesto por el mo<strong>de</strong>lo<br />

resocializador. Segundo, no hay políticas bien <strong>de</strong>finidas<br />

en torno al trabajo, educación, recreación,<br />

asistencia alimentaria y ocupacional.<br />

La existencia <strong>de</strong> una infraestructura física y <strong>de</strong> un<br />

recurso humano insuficientes son limitantes para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado proceso <strong>de</strong> <strong>resocialización</strong><br />

en la Cárcel <strong>de</strong>l Buen Pastor, ya que ésta cuenta<br />

con instalaciones y celdas no aptas para albergar<br />

la cantidad <strong>de</strong> reclusas que actualmente existen y<br />

que es mayor a la capacidad para las cuales fueron<br />

creadas generando hacinamiento; las instalaciones<br />

<strong>de</strong> este centro presentan <strong>de</strong>ficiencias como,<br />

por ejemplo: humedad, daños en pare<strong>de</strong>s, pisos y<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> sistemas eléctricos; situación que trae<br />

como consecuencia graves problemas <strong>de</strong> salud,<br />

violencia, indisciplina, carencia en la prestación <strong>de</strong><br />

servicios (trabajo, educación, asistencia social y alimentaria,<br />

<strong>de</strong>portes, visita conyugal, servicios médicos<br />

con una clara violación <strong>de</strong> la integridad física<br />

y mental <strong>de</strong> las reclusas, <strong>de</strong> su autoestima y dig-


nidad humana). A<strong>de</strong>más, el recurso humano con<br />

que cuenta la cárcel no es suficiente para brindarle<br />

todo el apoyo y la guía al consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong><br />

internas existente en la cárcel en estos momentos.<br />

La educación es un medio efectivo para crecer, mejorar,<br />

consolidar conocimientos y contar con mejores<br />

oportunida<strong>de</strong>s en la vida. Ésta no <strong>de</strong>be faltar<br />

en las cárceles, y <strong>de</strong>be tener un plan educativo<br />

acor<strong>de</strong> a la situación <strong>de</strong> estar en prisión; sin embargo,<br />

cuando no se cuentan con los instrumentos<br />

pedagógicos y dinámicos esta finalidad no pue<strong>de</strong><br />

ser llevada a cabo <strong>de</strong> manera efectiva y, por lo tanto,<br />

los resultados obtenidos no <strong>de</strong>muestran el cambio<br />

pretendido.<br />

Si bien es cierto que en las cárceles se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

talleres y programas que les permitan a las<br />

internas tener un <strong>de</strong>senvolvimiento económico una<br />

vez hayan finalizado su pena, no menos cierto es<br />

que estos talleres resultan <strong>de</strong>ficientes por la falta<br />

<strong>de</strong> recursos asignados a las reclusiones para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los planes, programas y <strong>proyecto</strong>s que<br />

impulsan el sistema progresivo.<br />

La alta tasa <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lincuencial registrada<br />

en Barranquilla evi<strong>de</strong>ncia el mal manejo <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>resocialización</strong> <strong>de</strong>sarrollados en la cárcel;<br />

situación que pone <strong>de</strong> manifiesto que aún se<br />

sigue la i<strong>de</strong>a clásica <strong>de</strong> que la función primordial <strong>de</strong><br />

las cárceles es imponer un castigo que retribuya el<br />

daño causado; es <strong>de</strong>cir, una función simplemente<br />

sancionatoria en don<strong>de</strong> poco importa el bienestar<br />

<strong>de</strong>l recluso.<br />

Si el sistema penitenciario no le ofrece al con<strong>de</strong>nado<br />

una opción <strong>de</strong> cambio por medio <strong>de</strong> un tratamiento<br />

a<strong>de</strong>cuado, los establecimientos carcelarios<br />

se convierten en humillantes <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> personas<br />

y en un <strong>aparato</strong> <strong>reproductor</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia y<br />

perfeccionamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito.<br />

Bibliografía<br />

Castro A., Ha<strong>de</strong>chiny F., Peña O. & Martínez W. (1998)<br />

Tesis (Especialista en Gerencia Pública) -- Universidad<br />

<strong>de</strong>l Norte. Programa <strong>de</strong> Especialización<br />

en Gerencia Pública, 1998. Resocialización<br />

en las cárceles <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Barranquilla,<br />

Código Penitenciario y Carcelario, Ley 65 <strong>de</strong> 1993, artículo<br />

142<br />

Jacquin R. (1993). Cárceles. Revista “Compromiso”, año<br />

1995, Edición no. 2<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!