10.05.2013 Views

Licenciatura en Matemáticas Bloque I. Formalización del ...

Licenciatura en Matemáticas Bloque I. Formalización del ...

Licenciatura en Matemáticas Bloque I. Formalización del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENUNCIADO DE PRÁCTICAS<br />

pot<strong>en</strong>te ya que nos permit<strong>en</strong> suponer lo que nosotros queramos. Pero debemos pagar un alto precio por ello:<br />

para poder finalizar una demostración deberemos haber cancelado todos los supuestos que hayamos hecho.<br />

Por tanto, la cancelación de supuestos provisionales se convierte <strong>en</strong> una pieza clave de las deducciones<br />

naturales. Cuando un supuesto es cancelado, sangramos a la izquierda y sombreamos <strong>en</strong> gris las fórmulas<br />

interiores de la subdeducción. Dichas fórmulas interiores serán inaccesibles a partir de este mom<strong>en</strong>to. La<br />

utilización de subdeducciones nos permite "modularizar" nuestras deducciones, planteándonos subobjetivos<br />

más s<strong>en</strong>cillos que el objetivo final, y que <strong>en</strong> su conjunto nos llev<strong>en</strong> a la conclusión que buscamos.<br />

4. EL asist<strong>en</strong>te<br />

El ADN dispone de una herrami<strong>en</strong>ta muy útil a la hora de realizar una deducción. Está herrami<strong>en</strong>ta es el<br />

Aconsejador. El aconsejador analiza las fórmulas de la deducción e int<strong>en</strong>ta guiarnos hacia el objetivo o<br />

decirnos qué reglas podemos aplicar. No nos llevará siempre a la solución, ya que la deducción natural <strong>en</strong><br />

lógica de primer ord<strong>en</strong> no es un problema decidible, simplem<strong>en</strong>te es un apoyo. En cualquier mom<strong>en</strong>to<br />

podemos poner <strong>en</strong> marcha el aconsejador, y se puede dejar visible durante toda la deducción, con lo que se irá<br />

actualizando conforme añadamos o eliminemos fórmulas. En la Ilustración 12 se puede ver la v<strong>en</strong>tana <strong>del</strong><br />

aconsejador.<br />

Ilustración 12: V<strong>en</strong>tana <strong>del</strong> Aconsejador<br />

En la parte superior de la v<strong>en</strong>tana se muestra una suger<strong>en</strong>cia de lo que podemos hacer y justo debajo da una<br />

pista gráfica con las fórmulas que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> la deducción. Podemos navegar <strong>en</strong>tre todos los consejos<br />

g<strong>en</strong>erados mediante los botones de Anterior y Sigui<strong>en</strong>te. En la barra de estado <strong>del</strong> aconsejador podemos ver<br />

cuantos consejos se han g<strong>en</strong>erado (a la derecha) y cuál estamos visualizando actualm<strong>en</strong>te (a la izquierda). El<br />

ADN muestra consejos g<strong>en</strong>erados de arriba-abajo (basados <strong>en</strong> las premisas y fórmulas previas) así como<br />

consejos g<strong>en</strong>erados de abajo-arriba (basados <strong>en</strong> la conclusión).<br />

5. Un ejemplo<br />

En la Ilustración 13 podemos ver un ejemplo de deducción natural realizado mediante el ADN:<br />

∀x P(x) ∨ ∀x Q(x) ⇒ ∀x (P(x) ∨ Q(x))<br />

Página 14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!