11.05.2013 Views

Otras tesis acerca de la filosofía de la historia

Otras tesis acerca de la filosofía de la historia

Otras tesis acerca de la filosofía de la historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Encuentros Uruguayos<br />

Año II, Número 2, Noviembre 2009<br />

autores <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> convenciones (3:77). 1 Según Skinner, re<strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s<br />

intenciones que guían <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong> los autores es anticipar una explicación <strong>de</strong> su<br />

sentido. Según esta visión <strong>la</strong> interpretación histórica consiste en <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

intenciones <strong>de</strong> los agentes, según como <strong>la</strong>s expresan en re<strong>la</strong>ción a un conjunto <strong>de</strong><br />

convenciones extratextuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentación política, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales, y<br />

necesariamente, dichos agentes ya forman parte. Los actos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los autores<br />

consisten en significar algo diciendo o haciendo algo con re<strong>la</strong>ción a otros. Los actos <strong>de</strong>l<br />

hab<strong>la</strong> no son simples “precipitados” <strong>de</strong> su contexto como Skinner seña<strong>la</strong><br />

convincentemente contra el tratamiento reduccionista <strong>de</strong>l lenguaje en <strong>la</strong>s “Keywords…”<br />

<strong>de</strong> Raymond Williams (6:130-2). Sin embargo los actos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> siempre son “situados”<br />

o convencionales, en el sentido <strong>de</strong> que intentan comunicar argumentos a otros y por lo<br />

tanto <strong>de</strong>ben ser reconocibles como intenciones. En <strong>la</strong> medida en que son dirigidas a<br />

audiencias estrictamente limitadas e i<strong>de</strong>ntificables con precisión, todas <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l<br />

repertorio político están atadas –aunque nunca <strong>de</strong> forma absoluta– al universo<br />

establecido <strong>de</strong> comunicación permitida.<br />

Estas razones no traen al juego (como han dicho Parekh y Berki) 2 <strong>la</strong> suposición<br />

errónea y simplista <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s convenciones predominantes son inmutables. En<br />

principio, <strong>la</strong> nueva <strong>historia</strong> <strong>de</strong> Skinner admite correctamente <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>l discurso<br />

creativo, <strong>de</strong> escritores que consciente o involuntariamente amplían o incluso subvierten<br />

radicalmente <strong>la</strong>s convenciones predominantes <strong>de</strong>l repertorio político. La preocupación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva <strong>historia</strong> con <strong>la</strong>s convenciones es aún más sutil que esto. En el proceso <strong>de</strong><br />

comprensión <strong>de</strong>l pasado se ha afirmado que los contextos sirven como tribunales <strong>de</strong><br />

ape<strong>la</strong>ción para evaluar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> interpretaciones <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> que tienen<br />

un carácter polisémico y a veces también oscuro. O sea, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> invocación a los<br />

contextos, el <strong>historia</strong>dor pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r más fácilmente cuando un autor concreto<br />

intencionalmente ignora, critica o se excusa expresamente por <strong>la</strong>s convenciones<br />

políticas predominantes La re<strong>la</strong>ción entre el texto <strong>de</strong> un autor y su contexto es una<br />

instancia <strong>de</strong>l círculo hermenéutico: <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong> autores particu<strong>la</strong>res pue<strong>de</strong>n ser<br />

explicadas como “significativas” solo si se reconoce que siempre alu<strong>de</strong>n “fuera <strong>de</strong> sí<br />

mismas” a suposiciones predominantes, estilos locales <strong>de</strong> argumentación, o<br />

personalida<strong>de</strong>s, grupos o luchas políticas contemporáneas o pasadas. El discurso escrito<br />

remite a su autor así como, al mismo tiempo, también alu<strong>de</strong> más allá <strong>de</strong> sí mismo hacia<br />

el mundo más amplio <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción política. Esto quiere <strong>de</strong>cir que el sentido <strong>de</strong> un texto<br />

no pue<strong>de</strong> ser concebido como inmanente al mismo texto, un sentido que pue<strong>de</strong> ser<br />

exhumado leyendo el texto una y otra vez (repitiendo pa<strong>la</strong>bras una vez usadas por<br />

P<strong>la</strong>mentaz). 3 Por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s convenciones, Skinner busca cuestionar el<br />

banal fetichismo <strong>de</strong> los textos que han sido elevados misteriosamente al estatus <strong>de</strong><br />

“clásicos” y “obras maestras”. Como el propio trabajo <strong>de</strong> Skinner sobre Hobbes ha<br />

tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar, 4 y según él repite contra Mesnard y Sabine en <strong>la</strong> introducción<br />

metodológica a The Foundations of Mo<strong>de</strong>rn Political Thought, un abordaje histórico<br />

que se apoye abstractamente en los “clásicos” <strong>de</strong>be ser hecho a un <strong>la</strong>do. (Es otra<br />

1 Skinner, Q., Cf. “Conventions and the un<strong>de</strong>rstanding of speech-acts”, Philosophical Quarterly, 20<br />

(1970), pp. 118-38; “Hermeneutics and the role of history”, New Literary History 7 (1975-6), pp. 221,<br />

227-8.<br />

2 Parekh, B. y Berki, R. N., “The history of political i<strong>de</strong>as: a critique of Q. Skinner’s methodology” en<br />

Journal of the History of I<strong>de</strong>as, 34. 1973, pp. 167 y sigs.<br />

3 P<strong>la</strong>menatz, John, Man and Society, 2 vols, London, Longmans, 1964, vol. I, p. 10.<br />

4 Skinner, Q. Cf. “Conquest and consent: Thomas Hobbes and the engagement controversy”, en The<br />

Interregnum: The Quest for Settlement, ed. G. E. Aylmer. London, Macmil<strong>la</strong>n. 1972, pp. 79-98; y en<br />

“History and i<strong>de</strong>ology in the English Revolution”, Historical Journal, 8 (1965), pp. 151-78.<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!