11.05.2013 Views

5.5 Estética y orden como sinónimos de belleza. El caso de la ...

5.5 Estética y orden como sinónimos de belleza. El caso de la ...

5.5 Estética y orden como sinónimos de belleza. El caso de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>or<strong>de</strong>n</strong> y <strong>de</strong> <strong>belleza</strong>, sin lugar a dudas se estaban mirando los gran<strong>de</strong>s centros europeos,<br />

<strong>la</strong>s cuales eran consi<strong>de</strong>radas el mo<strong>de</strong>lo a seguir.<br />

Esta i<strong>de</strong>a presente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XIX y XX por los sectores dominantes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s oligarquías pue<strong>de</strong> bien actualizarse en una dimensión más reducida a nuestros días.<br />

Con ello <strong>de</strong>cimos que históricamente han existido mo<strong>de</strong>los dominantes, y así <strong>como</strong> en<br />

<strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> constitución y conformación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s aglomerados urbanos se imita-<br />

ban mo<strong>de</strong>los y prototipos <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s, hoy po<strong>de</strong>mos observar idéntico fenómeno.<br />

San Salvador está transitando un momento crucial, se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong>l<br />

nuevo gobierno municipal, cuyo inten<strong>de</strong>nte ha propuesto un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> mejoramiento y<br />

<strong>or<strong>de</strong>n</strong>amiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Ese p<strong>la</strong>n también está sostenido en una mirada externa, que<br />

tiene que ver con los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> otras urbes consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das y por en<strong>de</strong> ha<br />

<strong>de</strong> ser imitado. Es interesante <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los prefabricados que provienen <strong>de</strong><br />

afuera, lejanos, que se intentan sostener sin consi<strong>de</strong>rar, o por lo menos mencionar, <strong>la</strong>s<br />

prácticas, costumbres y tradiciones propias <strong>de</strong>l lugar. ¿Dón<strong>de</strong> quedan <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>racio-<br />

nes acerca <strong>de</strong> otros modos <strong>de</strong> habitar, comercializar y ocupar el espacio <strong>de</strong> una ciudad?<br />

Pues lo que se terminó produciendo en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XIX y XX<br />

fue un híbrido, <strong>la</strong> arquitectura era c<strong>la</strong>ramente colonial pero <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s que habitan<br />

esa conformación eran criol<strong>la</strong>s:<br />

Todo se imitó: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los arquitectónicos hasta <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> tomar té.<br />

Y sin embargo, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia fueron predominantemente acriol<strong>la</strong>das du-<br />

rante este <strong>la</strong>rgo medio siglo que siguió a <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (Romero, 2001: 226).<br />

Quizás, en <strong>la</strong> actualidad, se apunte a generar espacios universales, don<strong>de</strong> sus ló-<br />

gicas <strong>de</strong> funcionamiento sean repetitivas y así lograr que cualquiera que conozca los<br />

mecanismos <strong>de</strong> una ciudad prototipo pueda moverse familiarmente en cualquier lugar<br />

que esté. ¿Estamos siendo testigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conformación global <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s? ¿Conforma-<br />

ción <strong>de</strong> espacio premol<strong>de</strong>ados, lugares que están en todas partes y que en cualquier lu-<br />

gar <strong>de</strong>l mundo que cump<strong>la</strong> con estas características nos sentiremos <strong>como</strong> en casa? ¿To-<br />

do ello en nombre <strong>de</strong>l progreso y <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser un espacio estanco? Dice Romero<br />

(2001:283): “(…) [el] paso que se daba <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> vida arraigada y tradicional a<br />

otra que consistía, al fin <strong>de</strong> cuentas, en un conjunto <strong>de</strong> recetas y fórmu<strong>la</strong>s exteriores para<br />

modificar <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> los usos y <strong>la</strong>s costumbres”. <strong>El</strong>lo está dicho para otro contexto<br />

espacial y temporal, pero que en <strong>de</strong>finitiva tiene una re<strong>la</strong>ción muy estrecha con <strong>la</strong> imita-<br />

ción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los cerrados. Pero se podría preguntar ¿Por qué?, ¿cuál era y cuál es <strong>la</strong><br />

necesitad <strong>de</strong> copiar “recetas” ajenas? Para el contexto <strong>de</strong>l que nos hab<strong>la</strong> Romero, <strong>la</strong> ex-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!