11.05.2013 Views

5.5 Estética y orden como sinónimos de belleza. El caso de la ...

5.5 Estética y orden como sinónimos de belleza. El caso de la ...

5.5 Estética y orden como sinónimos de belleza. El caso de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

muchos puedan hacer sus activida<strong>de</strong>s sin <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l centro. P<strong>la</strong>ntear también <strong>la</strong> ciu-<br />

dad judicial. Hoy tenemos que pensar <strong>la</strong> ciudad para el futuro (Jorge, 2008).<br />

Se p<strong>la</strong>ntea un solo sentido <strong>de</strong> urbanidad, en singu<strong>la</strong>r, y re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong>, <strong>como</strong> sinónimo <strong>de</strong> este último. La noción <strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong> es recurrente en el discurso<br />

oficial, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong>l actual inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Pero también<br />

es recurrente en otros discursos y otros actores sociales. Cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>or<strong>de</strong>n</strong> se<br />

está diciendo que <strong>or<strong>de</strong>n</strong>ar implica dar <strong>belleza</strong> a <strong>la</strong> ciudad, pero por sobre todo <strong>or<strong>de</strong>n</strong>ar<br />

significa acercarse a lo mo<strong>de</strong>rno y urbano.<br />

¿Qué se entien<strong>de</strong> por estética y buen gusto?<br />

La cuestión <strong>de</strong>l gusto y lo estéticamente aceptable nos llevaría algo más <strong>de</strong> un<br />

ensayo para <strong>de</strong>jar el tema aunque más no sea abierto. Aquí solo se preten<strong>de</strong> una breve<br />

mención en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> estética <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l gusto o <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética, por lo general se acompaña <strong>de</strong> un ca-<br />

lificativo: bueno o malo. Pareciera ser que no todos contamos con el “don” <strong>de</strong>l buen<br />

gusto. Entonces, ¿qué es el buen gusto?, ¿a qué nos referimos cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> buen<br />

gusto?<br />

Para Moralejo (1997:141) el buen gusto, históricamente expresó un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

formación social, entonces estaba directamente re<strong>la</strong>cionado con los procesos <strong>de</strong> sociali-<br />

zación adquiridos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. No se trataba <strong>de</strong> otra cosa que el aprendizaje <strong>de</strong>l<br />

buen gusto, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión y retransmisión <strong>de</strong> lo exquisito. Se trata entonces <strong>de</strong><br />

(…) esa capacidad <strong>de</strong> juzgar [que] contiene una <strong>de</strong>terminada forma <strong>de</strong> conocer,<br />

pues el buen gusto consiste en colocarse en un punto <strong>de</strong> vista que equidiste <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prefe-<br />

rencias y conveniencias propias, y que, por lo tanto, se abra a los <strong>de</strong>más.<br />

(…) el gusto es algo que se tiene o no se tiene; no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>mostrado ni imita-<br />

do, si no se lo posee. Pero no por eso se reduce a una cualidad privada, pues aspira a ser<br />

buen gusto, es <strong>de</strong>cir, tiene una pretensión <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z general. Quien lo posee, ejerce el<br />

buen gusto con plena seguridad y con total in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; acepta o rechaza sin esperar<br />

<strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, sin vaci<strong>la</strong>r y sin dar ni pedir razones (Moralejo, 1997:141).<br />

La cuestión <strong>de</strong>l gusto, y <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong> diferentes gustos (en plural), implica<br />

un <strong>de</strong>terminado <strong>or<strong>de</strong>n</strong>amiento significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción. Se re<strong>la</strong>ciona con modos<br />

<strong>de</strong>siguales <strong>de</strong> ver, oír, tocar, sentir dando lugar a una forma particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r.<br />

<strong>El</strong> gusto se trata <strong>de</strong> un campo directamente re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong>l<br />

ser humano, pero a su vez, también está en estrecha re<strong>la</strong>ción con el ámbito <strong>de</strong> lo apren-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!