11.05.2013 Views

5.5 Estética y orden como sinónimos de belleza. El caso de la ...

5.5 Estética y orden como sinónimos de belleza. El caso de la ...

5.5 Estética y orden como sinónimos de belleza. El caso de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10º CONGRESO REDCOM<br />

“Conectados, Hipersegmentados y Desinformados en <strong>la</strong> Era <strong>de</strong> <strong>la</strong> Globalización”<br />

Salta 4, 5 y 6 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2008<br />

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA<br />

Facultad <strong>de</strong> Artes y Ciencias<br />

ESTÉTICA Y ORDEN COMO SINÓNIMOS DE BELLEZA.<br />

EL CASO DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR<br />

Eje temático: 5. Prácticas y contenidos en el periodismo y <strong>la</strong> Comunicación<br />

Mesa seleccionada: 5. 5 Arte y Comunicación<br />

Título <strong>de</strong> <strong>la</strong> ponencia: <strong>Estética</strong> y <strong>or<strong>de</strong>n</strong> <strong>como</strong> <strong>sinónimos</strong> <strong>de</strong> <strong>belleza</strong>. <strong>El</strong> <strong>caso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San<br />

Salvador<br />

Docente Expositor: Prof. María Agustina Romero E-mail: agusricci61@yahoo.com.ar<br />

Cargo y Universidad <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia: Investigadora Universidad Nacional <strong>de</strong> Jujuy. Becario Doctoral<br />

CONICET.<br />

Resumen:<br />

<strong>El</strong> presente trabajo intentará un recorrido por <strong>la</strong> estética <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Jujuy<br />

en el período 2007-2008, revisando para ello <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se establece y respon<strong>de</strong><br />

para su ornamentación. Existen <strong>de</strong>cisiones y elecciones sobre <strong>la</strong> ciudad que c<strong>la</strong>ramente no son tomadas<br />

por cualquier habitante, sino que, solo algunos contarán con un margen para accionar. Son ellos,<br />

<strong>como</strong> sujetos pertenecientes a un sector hegemónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, quienes tendrán <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir<br />

qué elementos se escogerán para <strong>la</strong> ciudad, dón<strong>de</strong> y cómo se los ubicarán; inclusive, se <strong>de</strong>cidirá cuál<br />

será consi<strong>de</strong>rado el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, entre los distintos y diversos centros que coexisten, no todos<br />

serán el centro, solo uno cumplirá tal condición.<br />

La ciudad encarna un prototipo a seguir, existe una i<strong>de</strong>a preconcebida <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>bería ser <strong>la</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra ciudad, qué elementos son indispensables e infaltables para llegar a ser mo<strong>de</strong>rna y urbana.<br />

¿Qué suce<strong>de</strong> con esos elementos, esos modos <strong>de</strong> habitar, <strong>de</strong> vivir, <strong>de</strong> transitar <strong>la</strong> ciudad que<br />

no se correspon<strong>de</strong>n con el prototipo <strong>de</strong> ciudad mo<strong>de</strong>rna? A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l trabajo se intentará respon<strong>de</strong>r<br />

este interrogante que no es otra cosa que una revisión <strong>de</strong> aquellos elementos que quedan por afuera<br />

<strong>de</strong>l centro.<br />

ESTÉTICA Y ORDEN COMO SINÓNIMOS DE BELLEZA.<br />

EL CASO DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR<br />

<strong>El</strong> presente trabajo intentará un recorrido por <strong>la</strong> estética <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San Sal-<br />

vador <strong>de</strong> Jujuy durante el período 2007-2008, revisando para ello <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el cual se establece y respon<strong>de</strong> para su ornamentación.<br />

Existen <strong>de</strong>cisiones y elecciones sobre <strong>la</strong> ciudad que no son tomadas por cual-<br />

quier habitante, sino que, solo algunos contarán con un margen para accionar. Son<br />

ellos, <strong>como</strong> sujetos pertenecientes a un sector hegemónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, quienes tendrán


<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir qué elementos se escogerán para <strong>la</strong> ciudad, dón<strong>de</strong> y cómo se<br />

los ubicarán; inclusive, y más relevante aún, se <strong>de</strong>cidirá cuál será consi<strong>de</strong>rado el centro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, entre los distintos y diversos centros que coexisten, no todos serán el cen-<br />

tro, solo uno cumplirá tal condición.<br />

La ciudad encarna algún prototipo a seguir, existe, por parte <strong>de</strong> algunos sectores,<br />

una i<strong>de</strong>a preconcebida <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>bería ser <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra ciudad, qué elementos son in-<br />

dispensables e infaltables para llegar a ser verda<strong>de</strong>ramente urbana y mo<strong>de</strong>rna. Lo mo-<br />

<strong>de</strong>rno aparece <strong>como</strong> el objetivo que <strong>de</strong>be ser alcanzado: constituirse en una ciudad sin<br />

retrasos, dinámica y actual. I<strong>de</strong>a que iría acompañada <strong>de</strong> ciertas características tangi-<br />

bles con <strong>la</strong>s que no cuenta actualmente <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San Salvador pero que está en un<br />

proceso <strong>de</strong> alcanzarlo, ya sea un shopping, peatonal, revalorización y recuperación <strong>de</strong>l<br />

patrimonio, don<strong>de</strong> muchos elementos están pensados y construidos en función <strong>de</strong>l turis-<br />

ta.<br />

En estas pocas líneas dijimos variadas cosas, posteriormente indagaremos lo que<br />

ello significa y dón<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más cabe preguntar: ¿qué suce<strong>de</strong> con los modos <strong>de</strong> habitar, <strong>de</strong><br />

vivir, <strong>de</strong> transitar <strong>la</strong> ciudad que no se correspon<strong>de</strong>n con el prototipo <strong>de</strong> ciudad mo<strong>de</strong>r-<br />

na?, ¿qué elementos conforman verda<strong>de</strong>ramente una ciudad?, en estos anhelos ¿no se<br />

están <strong>de</strong>scuidando o ignorando –aunque sea parcialmente- otras formas <strong>de</strong> vivir y <strong>de</strong><br />

construir una ciudad?<br />

Intentaremos reflexionar sobre estos interrogantes y revisar aquellos elementos<br />

que se incluyen en <strong>la</strong> ciudad, o <strong>de</strong>berían incluirse, y los que quedan por afuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

Se apunta a repensar aquel<strong>la</strong>s prácticas y formas <strong>de</strong> habitar que respon<strong>de</strong>n a otro<br />

<strong>or<strong>de</strong>n</strong>. Un <strong>or<strong>de</strong>n</strong> re<strong>la</strong>cionado con trayectorias, costumbres y modos <strong>de</strong> hacer diferentes a<br />

lo consi<strong>de</strong>rado estéticamente a<strong>de</strong>cuado.<br />

Para este recorrido proponemos revisar algunas nociones que tienen que ver con<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong>, gusto, estética, y particu<strong>la</strong>rmente el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Jujuy y <strong>la</strong><br />

voz <strong>de</strong> algunos protagonistas.<br />

La ciudad<br />

Po<strong>de</strong>r mirar y pensar <strong>la</strong>(s) ciudad(es) <strong>como</strong> objeto <strong>de</strong> análisis y reflexión, con-<br />

duce necesariamente a <strong>de</strong>finir<strong>la</strong>(s) y por lo tanto acordar a qué nos referiremos <strong>de</strong> ahora<br />

en más.<br />

La Real Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> ciudad, entre otras acepciones, <strong>como</strong> lo<br />

urbano, y por en<strong>de</strong> opuesto a lo rural. Entre <strong>la</strong>s diversas significaciones que po<strong>de</strong>mos


hal<strong>la</strong>r, encontramos también que <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s se caracterizan por aglutinar a muchas<br />

personas cuyas ocupaciones, mayoritariamente, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> indus-<br />

tria y los servicios 1 .<br />

Una ciudad se caracteriza por tener gran<strong>de</strong>s vías <strong>de</strong> acceso, amplias avenidas y<br />

calles anchas, altos edificios y rascacielos, extensas áreas comerciales, hospitales, cole-<br />

gios y universida<strong>de</strong>s, fábricas y cuantiosos edificios públicos <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> adminis-<br />

tración.<br />

La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> una ciudad es alta y esto es cierto en San Salvador<br />

en re<strong>la</strong>ción con otras áreas <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia.<br />

Otra particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>(s) ciudad(es) es que el centro suele ser <strong>la</strong> parte más<br />

vieja y por eso se l<strong>la</strong>ma casco antiguo o histórico en muchos lugares. Don<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más,<br />

suele darse una concentración comercial, bares y restaurantes, museos, edificios públi-<br />

cos, entre otros.<br />

José Luis Romero, haciendo alusión al período fundacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y<br />

pueblos más relevantes <strong>de</strong> América Latina, observa un patrón común en <strong>la</strong> fisonomía <strong>de</strong><br />

gran parte <strong>de</strong> ellos: “un trazado en damero con una p<strong>la</strong>za en el centro, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cual se <strong>or<strong>de</strong>n</strong>aban <strong>la</strong> iglesia, el convento, el cementerio, los talleres, <strong>la</strong> cárcel y el cabil-<br />

do” (2001:56).<br />

Ese “damero” al que refiere Romero se conserva aún hoy en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América Latina, inclusive en Jujuy. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za Belgrano po-<br />

<strong>de</strong>mos encontrar <strong>la</strong> Iglesia, el Cabildo y <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> Gobierno. Y esta lógica es repetitiva<br />

en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro país. Muchos <strong>de</strong> estos centros son recuperados<br />

<strong>como</strong> cascos históricos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los cuales se generan diversas activida<strong>de</strong>s, gene-<br />

ralmente orientadas al turismo.<br />

Este fenómeno se ha dado en otras ciuda<strong>de</strong>s, pudiendo citar el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> Salta o<br />

Córdoba y existe una <strong>de</strong>manda, por algunos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, <strong>de</strong> imitar esa recupe-<br />

ración.<br />

De un tiempo a esta parte, en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, se está empezando a dar un<br />

fenómeno espacial que impi<strong>de</strong> que los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad se vean c<strong>la</strong>ros: <strong>la</strong> rururbani-<br />

zación. Este fenómeno refiere a <strong>la</strong> extensión cada vez mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (por diversas<br />

causas, una <strong>de</strong> <strong>la</strong> más c<strong>la</strong>ra es el crecimiento pob<strong>la</strong>cional) y por en<strong>de</strong> comienza a ex-<br />

1 Definiciones encontradas en el Diccionario Encarta, ver Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005<br />

Microsoft Corporation. Reservados todos los <strong>de</strong>rechos.


pandirse. Cuando ya no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse hacia arriba <strong>la</strong> dirección a seguir es horizon-<br />

tal, y así <strong>la</strong> ciudad inva<strong>de</strong> el campo que <strong>la</strong> ro<strong>de</strong>a y el mundo rural se urbaniza. Los habi-<br />

tantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad se van a vivir al campo en busca <strong>de</strong> una mayor calidad <strong>de</strong> vida, aun-<br />

que vuelven a <strong>la</strong> ciudad para trabajar todos los días: estos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos diarios por<br />

motivos <strong>la</strong>borales son l<strong>la</strong>mados movimientos pendu<strong>la</strong>res.<br />

Las características antes mencionadas <strong>la</strong>s po<strong>de</strong>mos ver con suficiente c<strong>la</strong>ridad si<br />

pensamos en gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, pero el fenómeno no se repite con tanta niti<strong>de</strong>z al pensar<br />

en San Salvador <strong>de</strong> Jujuy, don<strong>de</strong> los límites entre el campo y <strong>la</strong> ciudad aparecen más<br />

visibles.<br />

Po<strong>de</strong>mos mencionar otras especificida<strong>de</strong>s que son propias y características <strong>de</strong><br />

San Salvador <strong>de</strong> Jujuy y que lejos están <strong>de</strong> contar con los rasgos antes mencionados. Lo<br />

que <strong>la</strong> hace particu<strong>la</strong>r es el anhelo <strong>de</strong> llegar a serlo y <strong>de</strong> tomar <strong>como</strong> mo<strong>de</strong>lo otros pun-<br />

tos <strong>de</strong>l país. Pareciera apuntar a una estética que sea legítima. La cuestión <strong>de</strong>l gusto, <strong>la</strong><br />

<strong>belleza</strong>, lo estéticamente aceptable no aparece <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong> intereses, pues sabemos que<br />

existen diversas estéticas y que lo bello no es único. Pero también sabemos que ante <strong>la</strong>s<br />

diversas y complejas formas posibles que pueda encarnar <strong>la</strong> <strong>belleza</strong>, siempre hay una<br />

que se impone sobre el resto, es lo que aquí l<strong>la</strong>maremos una estética legítima.<br />

<strong>El</strong> Tercer Mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro se sabe atrasado respecto a los primeros. (…)<br />

Querer ser <strong>como</strong> el primero, imitarlo o simu<strong>la</strong>rlo, es apenas una obviedad que continua-<br />

mente se repite en formas y discursos. … <strong>como</strong> testimoniando que a pesar <strong>de</strong> todo sí exis-<br />

te y que ´pue<strong>de</strong> ser` incluso <strong>como</strong> un sujeto primero (Silva, 2000: 118-119).<br />

Armando Silva, a nivel macro, se refiere a <strong>la</strong>s posibles tensiones entre el primer<br />

y tercer mundo. Como actores que entran en un juego <strong>de</strong> imitación y <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong><br />

uno sobre otro. Don<strong>de</strong> el tercero se representa a partir <strong>de</strong>l primero y ese primero apare-<br />

cería, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones, <strong>como</strong> un mo<strong>de</strong>lo a seguir.<br />

En una instancia micro, al interior <strong>de</strong> Argentina, es iluminador pensar en una po-<br />

sible analogía. Don<strong>de</strong> San Salvador aparece mirando, imitando y con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dupli-<br />

car una estructura y p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> los centros urbanos. En el intento y <strong>la</strong> aspiración <strong>de</strong><br />

llegar a ser <strong>como</strong> un sujeto primero.<br />

Una ciudad es tal por sus construcciones, edificaciones y amplias avenidas, pero<br />

por sobre todo se constituye <strong>como</strong> ciudad por el modo en que se <strong>la</strong> vive, transita y<br />

construye a partir <strong>de</strong> lo re<strong>la</strong>cional y simbólico:<br />

…<strong>la</strong>s calles concebidas <strong>como</strong> arterias <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción (vehicu<strong>la</strong>r) fluida; <strong>la</strong>s vere-<br />

das <strong>como</strong> ámbitos privilegiados <strong>de</strong> confluencia <strong>de</strong> mujeres y varones <strong>de</strong> distintas c<strong>la</strong>ses


sociales; un cierto diseño <strong>de</strong> parques y ver<strong>de</strong>s urbanos; un centro <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad mutante y<br />

una periferia en expansión (Cal<strong>de</strong>ira, 2006).<br />

En este sentido, Teresa Cal<strong>de</strong>ira afirma que una ciudad es una experiencia colec-<br />

tiva, un lugar <strong>de</strong> encuentros don<strong>de</strong> negociar y discernir. Aunque realiza <strong>la</strong> salvedad que<br />

gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s actuales han perdido <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> convocatoria y que están<br />

expuestas a una constante transformación y circu<strong>la</strong>ción. Por lo que concluimos que los<br />

elementos que forman parte <strong>de</strong> una ciudad y todo lo que <strong>la</strong> <strong>de</strong>fine no es estable y que<br />

siempre existe una apertura a diversos modos <strong>de</strong> urbanidad (Cal<strong>de</strong>ira, 2006).<br />

En el marco <strong>de</strong> lo que es y no es una ciudad, <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be tener y lo que no, no<br />

hay que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do otros elementos conformativos <strong>de</strong> una ciudad que se re<strong>la</strong>cionan<br />

con <strong>la</strong>s distintas significaciones que pue<strong>de</strong> encarnar para sus habitantes:<br />

Sostengo que <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en su nivel superior,<br />

aquel en el cual se hace por segmentación y cortes imaginarios <strong>de</strong> sus moradores, o sea,<br />

<strong>la</strong> ciudad subjetiva, conduce a un encuentro <strong>de</strong> especial afecto con <strong>la</strong> ciudad: ciudad vi-<br />

vida, interiorizada y proyectada por grupos sociales que <strong>la</strong> habitan y que en sus re<strong>la</strong>cio-<br />

nes <strong>de</strong> uso con <strong>la</strong> urbe no sólo <strong>la</strong> recorren, sino <strong>la</strong> interfieren dialógicamente, reconstru-<br />

yéndo<strong>la</strong> <strong>como</strong> imagen urbana. De este modo <strong>la</strong> ciudad pue<strong>de</strong> proyectarse <strong>como</strong> un cuer-<br />

po humano, con sexo, corazón, miembros, pero también con sentidos: huele, sabe, mira,<br />

oye y se hace oír (Silva, 2000:317).<br />

Una ciudad trascien<strong>de</strong> lo tangible, una ciudad refiere a vivencias, significaciones<br />

y sentidos que vamos otorgando <strong>como</strong> habitantes. No existe una única ciudad, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> ciudad es el encuentro <strong>de</strong> múltiples ciuda<strong>de</strong>s, con variados centros, don<strong>de</strong><br />

confluyen <strong>la</strong>s más diversas experiencias y por lo tanto es el encuentro <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s<br />

que lejos están <strong>de</strong> ser homogéneas y coinci<strong>de</strong>ntes.<br />

Para Silva (2000:318) una ciudad está conformada por varios espacios: un espa-<br />

cio geográfico, afectado por lo construido y por el paisaje; espacio histórico; espacio<br />

háptico, refiere a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y el cuerpo humano; y un espa-<br />

cio imaginario, que tiene que ver con el campo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos, <strong>la</strong>s utopías.<br />

Este último, el espacio imaginario, merece especial atención, porque refiere a <strong>la</strong>s<br />

representaciones que giran en torno <strong>de</strong> diferentes referentes culturales que conviven en<br />

un mismo espacio físico.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> ciudad el encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más complejas miradas e in-<br />

terpretaciones es posible porque se trata <strong>de</strong> un ámbito público y compartido.


A ello refiere también el urbanista español, Roberto Goycoolea Prado (2007),<br />

cuando asevera que <strong>la</strong> ciudad es pública y que es <strong>de</strong> todos. Y que a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be ser con-<br />

cebida <strong>como</strong> un bien social, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que sobre el<strong>la</strong> se tomen no pue<strong>de</strong>n<br />

restringirse al reducido ámbito estatal. Está convencido que <strong>de</strong>be haber un compromiso<br />

y una intervención por parte <strong>de</strong> los ciudadanos que <strong>la</strong> habitan y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser vista <strong>como</strong><br />

un bien económico.<br />

En este sentido el actual inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San Salvador, arquitecto Ra-<br />

úl Jorge, en una entrevista mantenida el pasado 26 <strong>de</strong> mayo 2 hizo explicita su voluntad<br />

<strong>de</strong> convocar a los vecinos para que formen parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones y soluciones a los<br />

problemas que urgen en <strong>la</strong> ciudad capitalina. Lo que no explicitó es <strong>la</strong> viabilidad <strong>de</strong> tal<br />

convocatoria, ya que nuestra ciudad no cuenta con los mecanismos para realizar consul-<br />

tas masivas.<br />

Por último, <strong>de</strong>cimos que una ciudad se torna relevante no solo por lo que sobre<br />

el<strong>la</strong> se edifica, sino, y por sobre todo, por los sentidos que se van conformando en fun-<br />

ción a el<strong>la</strong>. Una ciudad es <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> vivenciar el sentido <strong>de</strong> pertenencia, <strong>de</strong> cons-<br />

truir i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y conformar vínculos.<br />

La urbanidad<br />

En el intento por <strong>de</strong>finir qué es una ciudad, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibles acepciones<br />

p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que ciudad es sinónimo <strong>de</strong> urbanidad, así se ubica en contraposición a<br />

lo rural. Por ello <strong>de</strong>cimos que <strong>la</strong> ciudad está íntimamente re<strong>la</strong>cionada con lo urbano-<br />

mo<strong>de</strong>rno.<br />

En este sentido lo urbano aparece <strong>como</strong> una cualidad que <strong>de</strong>be ser alcanzada y<br />

que no se restringe al espacio físico, sino que en esa transformación, en ese traspaso a lo<br />

urbano subyace <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un hombre mo<strong>de</strong>rno y por en<strong>de</strong>, también urbano.<br />

La ciudad se <strong>de</strong>fine por sus caracteres físicos pero también por el modo en que<br />

se vive ese espacio. En el anhelo <strong>de</strong> lograr una ciudad con <strong>de</strong>terminadas cualida<strong>de</strong>s<br />

también se trasluce el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación hacia un modo <strong>de</strong> vivir mo<strong>de</strong>rno-<br />

urbano. Para Joseph <strong>la</strong> urbanidad sería entonces “(…) <strong>la</strong> ciudad antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, por<br />

encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, <strong>la</strong> ciudad superior y el paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad” (1988: 28). De este<br />

modo <strong>la</strong> urbanidad refiere a un estadio previo a <strong>la</strong>s transformaciones arquitectónicas y<br />

edilicias, es una encarnación en los sujetos anterior a <strong>la</strong> ciudad misma.<br />

2 Entrevista realizada por Hugo Cosentini al actual Inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Jujuy, Arq.<br />

Raúl Jorge, el 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008 en el programa radio-televisivo Sobremesa emitido por Canal 2.


Para Joseph, al igual que Silva, <strong>la</strong> urbanidad es una condición que antece<strong>de</strong> a <strong>la</strong><br />

ciudad. Silva asegura que lo urbano, es el sentido que le damos <strong>la</strong>s personas a lo urba-<br />

no, es una vivencia, una forma <strong>de</strong> vivir y transitar <strong>la</strong> ciudad, es <strong>la</strong> significación urbana<br />

que le damos a nuestros actos. En suma, “compren<strong>de</strong>r lo urbano <strong>de</strong> una ciudad pasa, por<br />

<strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> este modo, por el entendimiento <strong>de</strong> ciertos sentidos <strong>de</strong> urbanización” (Silva,<br />

2000:119). Urbanidad y mo<strong>de</strong>rnidad nos remiten al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s significaciones que<br />

asignamos los individuos en el hacer cotidiano, es compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> ciudad <strong>como</strong> una<br />

construcción simbólica.<br />

<strong>El</strong> campo <strong>de</strong> significaciones en el que nos movemos y a partir <strong>de</strong>l cual asigna-<br />

mos sentidos está dado por <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l espacio: “Nuestro sentimiento <strong>de</strong>l espacio<br />

resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> distintos espacios, <strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong> visual, auditivo, kinésico, olfativo y<br />

térmico” (Silva, 2000:119). Y que esa posible síntesis es el resultado <strong>de</strong> distintos modos<br />

<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y hacer, y por lo tanto que varían <strong>de</strong> un grupo a otro.<br />

Nos encontraremos con una amplitud <strong>de</strong> modos al momento <strong>de</strong> codificar y <strong>de</strong>-<br />

codificar los sentidos <strong>de</strong> urbanidad que coexisten en una misma ciudad. De ahí que al-<br />

gunos, y solo algunos, intentarán hacer predominar un sentido <strong>de</strong> urbanidad, aquel que<br />

se consi<strong>de</strong>ra correcto y legítimo para San Salvador <strong>de</strong> Jujuy. García Vargas afirma que<br />

“…el espacio y <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad se gestionan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> proyectos que los en<strong>la</strong>zan con<br />

una tradición histórica otorgadora <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos para algunos habitantes y no otros”<br />

(2004:123) 3 . Esa tradición <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos aún tiene vigencia en nuestra ciudad,<br />

don<strong>de</strong> existen distintas <strong>de</strong>mandas para el <strong>or<strong>de</strong>n</strong>amiento y ornamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad,<br />

pero no todas <strong>la</strong>s voces serán oídas, siempre habrá una que primará sobre el resto. En-<br />

tonces po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> miradas e interpretaciones que están en una constante disputa.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> voz oficial existe una <strong>de</strong>cisión fuerte por recuperar el sentido <strong>de</strong> urba-<br />

nidad. Y cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> recuperar, se da por sentado que ese sentido alguna vez<br />

existió:<br />

Pensar que estas edificaciones (casa <strong>de</strong> gobierno, el cabildo) vuelvan a tener<br />

sentido comunitario, sería <strong>de</strong>volverle urbanidad a una ciudad que <strong>la</strong> ha perdido a lo <strong>la</strong>r-<br />

go <strong>de</strong>l tiempo. Tan diferente es San Salvador <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l NOA. En San Salva-<br />

dor don<strong>de</strong> el centro comercial se ha <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado hacia una calle, a <strong>la</strong> calle Belgrano, y<br />

por este tipo <strong>de</strong> usos, administrativo, por <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>s se mueve. La calle Belgrano paso a<br />

ser una sucursal <strong>de</strong> electrodomésticos, y que por lo tanto no convoca. Hay que dar un<br />

sentido <strong>de</strong> urbanidad. Hay que pensar en un centro cívico, cultural y comercial, para que<br />

3 <strong>El</strong> período trabajado por <strong>la</strong> autora correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1943 a 1945, en <strong>la</strong> prensa local <strong>de</strong> Jujuy.


muchos puedan hacer sus activida<strong>de</strong>s sin <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l centro. P<strong>la</strong>ntear también <strong>la</strong> ciu-<br />

dad judicial. Hoy tenemos que pensar <strong>la</strong> ciudad para el futuro (Jorge, 2008).<br />

Se p<strong>la</strong>ntea un solo sentido <strong>de</strong> urbanidad, en singu<strong>la</strong>r, y re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong>, <strong>como</strong> sinónimo <strong>de</strong> este último. La noción <strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong> es recurrente en el discurso<br />

oficial, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong>l actual inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Pero también<br />

es recurrente en otros discursos y otros actores sociales. Cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>or<strong>de</strong>n</strong> se<br />

está diciendo que <strong>or<strong>de</strong>n</strong>ar implica dar <strong>belleza</strong> a <strong>la</strong> ciudad, pero por sobre todo <strong>or<strong>de</strong>n</strong>ar<br />

significa acercarse a lo mo<strong>de</strong>rno y urbano.<br />

¿Qué se entien<strong>de</strong> por estética y buen gusto?<br />

La cuestión <strong>de</strong>l gusto y lo estéticamente aceptable nos llevaría algo más <strong>de</strong> un<br />

ensayo para <strong>de</strong>jar el tema aunque más no sea abierto. Aquí solo se preten<strong>de</strong> una breve<br />

mención en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> estética <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l gusto o <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética, por lo general se acompaña <strong>de</strong> un ca-<br />

lificativo: bueno o malo. Pareciera ser que no todos contamos con el “don” <strong>de</strong>l buen<br />

gusto. Entonces, ¿qué es el buen gusto?, ¿a qué nos referimos cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> buen<br />

gusto?<br />

Para Moralejo (1997:141) el buen gusto, históricamente expresó un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

formación social, entonces estaba directamente re<strong>la</strong>cionado con los procesos <strong>de</strong> sociali-<br />

zación adquiridos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. No se trataba <strong>de</strong> otra cosa que el aprendizaje <strong>de</strong>l<br />

buen gusto, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión y retransmisión <strong>de</strong> lo exquisito. Se trata entonces <strong>de</strong><br />

(…) esa capacidad <strong>de</strong> juzgar [que] contiene una <strong>de</strong>terminada forma <strong>de</strong> conocer,<br />

pues el buen gusto consiste en colocarse en un punto <strong>de</strong> vista que equidiste <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prefe-<br />

rencias y conveniencias propias, y que, por lo tanto, se abra a los <strong>de</strong>más.<br />

(…) el gusto es algo que se tiene o no se tiene; no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>mostrado ni imita-<br />

do, si no se lo posee. Pero no por eso se reduce a una cualidad privada, pues aspira a ser<br />

buen gusto, es <strong>de</strong>cir, tiene una pretensión <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z general. Quien lo posee, ejerce el<br />

buen gusto con plena seguridad y con total in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; acepta o rechaza sin esperar<br />

<strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, sin vaci<strong>la</strong>r y sin dar ni pedir razones (Moralejo, 1997:141).<br />

La cuestión <strong>de</strong>l gusto, y <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong> diferentes gustos (en plural), implica<br />

un <strong>de</strong>terminado <strong>or<strong>de</strong>n</strong>amiento significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción. Se re<strong>la</strong>ciona con modos<br />

<strong>de</strong>siguales <strong>de</strong> ver, oír, tocar, sentir dando lugar a una forma particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r.<br />

<strong>El</strong> gusto se trata <strong>de</strong> un campo directamente re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong>l<br />

ser humano, pero a su vez, también está en estrecha re<strong>la</strong>ción con el ámbito <strong>de</strong> lo apren-


dido. Por ello <strong>de</strong>cimos que los objetos y símbolos son agradables o no por el valor sim-<br />

bólico que le otorgamos.<br />

Construimos un sentido <strong>de</strong> realidad a partir <strong>de</strong> los símbolos que conforman<br />

nuestro mundo, pero principalmente por el sentido que le asignamos a esos símbolos.<br />

Dentro <strong>de</strong> estos sentidos se encuentra el gusto y lo que consi<strong>de</strong>ramos estéticamente co-<br />

rrecto. No solo conformamos nuestro mundo a partir <strong>de</strong> ellos (sentidos) sino que a<strong>de</strong>-<br />

más nos permiten dar valor, c<strong>la</strong>sificar y <strong>or<strong>de</strong>n</strong>ar lo que nos ro<strong>de</strong>a.<br />

De esta manera po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que nuestro marco <strong>de</strong> referencia para po<strong>de</strong>r mo-<br />

vernos y actuar cotidianamente está dado por <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> símbo-<br />

los a los cuales les asignamos un <strong>de</strong>terminado sentido. Pero ese sistema <strong>de</strong> símbolos no<br />

es compartido por toda <strong>la</strong> sociedad. Existen distintos grupos sociales que se re<strong>la</strong>cionan a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> conflictividad por imponer <strong>la</strong> legitimación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> sentido.<br />

Así, existen algunos mo<strong>de</strong>los estéticos que predominan sobre otros, que se im-<br />

ponen y se presentan <strong>como</strong> legítimos. Y ello es fundamental para mantener <strong>la</strong> cohesión<br />

social<br />

Los símbolos son los instrumentos por excelencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ´integración social`: en<br />

cuanto instrumentos <strong>de</strong> conocimiento y comunicación, hacen posible el consenso sobre el<br />

sentido <strong>de</strong>l mundo social, que contribuye fundamentalmente a <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong>l <strong>or<strong>de</strong>n</strong><br />

social: <strong>la</strong> integración ´lógica` es <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración ´moral` (Bourdieu,<br />

2003:67-68).<br />

Dice Bourdieu (2003:69) para ello que <strong>la</strong>s distintas c<strong>la</strong>ses se encuentran en una<br />

lucha simbólica por imponer su propia <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l mundo que no respon<strong>de</strong> a otra<br />

cosa que a los propios intereses. Las c<strong>la</strong>ses dominantes tien<strong>de</strong>n a imponer <strong>la</strong> legitimidad<br />

<strong>de</strong> su dominación e imposición. Don<strong>de</strong> el gusto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada c<strong>la</strong>se se impone<br />

sobre <strong>la</strong>s otras, y <strong>de</strong> ese modo solo existirá un buen gusto, será aquel que se presente<br />

<strong>como</strong> genuino y <strong>or<strong>de</strong>n</strong>ador.<br />

Encontramos un punto <strong>de</strong> encuentro entre Bourdieu y Silva (2000:109), quien<br />

se refiere a <strong>la</strong> estética <strong>como</strong> superadora <strong>de</strong> lo artístico, que se encuadra en <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> lo<br />

subjetivo y que es <strong>de</strong>finitoria al momento <strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong>ar nuestro mundo.<br />

Para el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Jujuy se torna útil un análisis que intente vis-<br />

lumbrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estética se está pensando <strong>la</strong> ciudad. La posibilidad <strong>de</strong> sospe-<br />

char que existe un prototipo <strong>de</strong> ciudad i<strong>de</strong>al, bel<strong>la</strong>, mo<strong>de</strong>rna y urbana que predomina e<br />

intenta imponerse sobre otros potenciales mo<strong>de</strong>los. Pero no todos los recelos caducan<br />

en esta instancia, lo que importa es dar cuenta <strong>de</strong> esta sospecha inicial, pero entreviendo


que esa ciudad i<strong>de</strong>al que se ambiciona no se encuentra próxima sino que <strong>la</strong> po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar afuera. La medida <strong>de</strong>l buen gusto se encuentra lejana, mirando los gran<strong>de</strong>s<br />

centros urbanos e imitando.<br />

Se sugiere que a San Salvador le falta urbanidad, que se encuentra en <strong>de</strong>sventaja<br />

respecto <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s, que necesita <strong>or<strong>de</strong>n</strong> y progreso. Pero por sobre todo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>-<br />

manda concreta es recurrente: <strong>or<strong>de</strong>n</strong>.<br />

Dice el inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> San Salvador en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> configuración y ocupación<br />

actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad:<br />

En este momento, cualquiera se insta<strong>la</strong> don<strong>de</strong> quiere, nos hace daño eso. No a <strong>la</strong><br />

imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, eso es una parte. Nos hace mal porque no pue<strong>de</strong> entrar una auto-<br />

bomba en <strong>de</strong>terminadas vías que han sido ya tomadas por los ven<strong>de</strong>dores. No se pue<strong>de</strong><br />

circu<strong>la</strong>r, no pue<strong>de</strong> pasar un discapacitado… hay un abuso en <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> algunas<br />

vías. La gente no se pue<strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r don<strong>de</strong> quiere, sino don<strong>de</strong> se pueda y don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ba. Y<br />

este es el principio que queremos recuperar. Y para ello nos parece importante que los<br />

vecinos puedan participar en un ejercicio (Jorge, 2008).<br />

Cuando el arquitecto Jorge hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los ven<strong>de</strong>dores, refiere a los ven<strong>de</strong>dores<br />

ambu<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Sabemos que <strong>la</strong> venta callejera, ambu<strong>la</strong>nte y <strong>la</strong>s ferias son en<br />

nuestra provincia, y gran parte <strong>de</strong> América Latina, muy comunes y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tiempos inmemorables. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico es una práctica comercial<br />

que posibilita <strong>la</strong> subsistencia <strong>de</strong> muchas familias jujeñas que no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñarse<br />

en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía formal.<br />

Lo que se evi<strong>de</strong>ncia es <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> poner <strong>or<strong>de</strong>n</strong> a este “abuso en <strong>la</strong> utiliza-<br />

ción” <strong>de</strong> ciertos espacios por sujetos que evi<strong>de</strong>ntemente no forman parte <strong>de</strong> lo mo<strong>de</strong>rno<br />

según una mirada oficial. Este tipo <strong>de</strong> prácticas, <strong>como</strong> <strong>la</strong> venta callejera o ambu<strong>la</strong>nte, no<br />

están contemp<strong>la</strong>das en el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> ciudad mo<strong>de</strong>rna y urbana, o por lo menos no en <strong>la</strong><br />

vidriera <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be ser mostrado. Como así tampoco <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> limpieza forma parte<br />

<strong>de</strong> este prototipo, por ello urge limpiar y <strong>or<strong>de</strong>n</strong>ar.<br />

García Vargas en un análisis acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa local <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Jujuy<br />

<strong>de</strong> los años 1943, 1944 y 1945 da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión predominante acerca <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>-<br />

bía ser <strong>la</strong> ornamentación, el <strong>or<strong>de</strong>n</strong>amiento y <strong>la</strong> ubicación en <strong>la</strong> ciudad:<br />

La ´gente astrosa` ha <strong>de</strong> ser radiada <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, al menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona céntrica,<br />

ya que al quedar fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong> pue<strong>de</strong> ser restituida.<br />

(…)


En <strong>de</strong>finitiva, los diarios <strong>de</strong> 1943, 1944 y 1945 dicen que San Salvador <strong>de</strong> Jujuy<br />

es una ciudad, que en el<strong>la</strong> hace falta espacio y mo<strong>de</strong>rnidad, y también que es necesario<br />

recordar el pasado (García Vargas, 2004: 139).<br />

Es interesante <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento hacia <strong>la</strong>s afueras <strong>de</strong>l centro, supo-<br />

ne que ese movimiento daría <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong>amiento, pero se trata solo <strong>de</strong> una<br />

impresión o sensación, no se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un <strong>or<strong>de</strong>n</strong>amiento radical sino simplemente mo-<br />

ver, correr fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista y está más vincu<strong>la</strong>do con ocultar que con trans-<br />

formar.<br />

Por otra parte, es válido actualizar los datos <strong>de</strong> García Vargas, puesto que pasa-<br />

do algo más <strong>de</strong> medio siglo, el discurso actual parecería tomar por préstamo aquello que<br />

sostenía <strong>la</strong> prensa local en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l ´40. Referimos no solo a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar<br />

aquello que no se a<strong>de</strong>cua a un <strong>de</strong>terminado prototipo <strong>de</strong> urbe, sino también <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> una ciudad mo<strong>de</strong>rna <strong>como</strong> <strong>la</strong>s otras. ¿Cuáles otras? Aquel<strong>la</strong>s que han recuperado<br />

parte <strong>de</strong> su historia convirtiéndo<strong>la</strong> en patrimonial, que disponen <strong>de</strong> un sinnúmero <strong>de</strong><br />

opciones <strong>de</strong> entretenimiento y esparcimiento (sobre todo para el turista), don<strong>de</strong> sus arte-<br />

rias <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción son fluidas y amplias, en fin, todos aquellos elementos que <strong>de</strong>bieran<br />

estar en una ciudad mo<strong>de</strong>rna, que no solo se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> elementos más<br />

dinámicos y novedosos para <strong>la</strong> ciudad, sino que simultáneamente se aspira a <strong>la</strong> restaura-<br />

ción y recic<strong>la</strong>je <strong>de</strong> lo histórico- antiguo, eso que hace que una ciudad sea más atrayente.<br />

<strong>El</strong> <strong>caso</strong> <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Jujuy, ¿hacia dón<strong>de</strong> se mira?<br />

Para dar cuenta <strong>de</strong>l <strong>caso</strong> <strong>de</strong> San Salvador, consi<strong>de</strong>ramos propicio una mirada que<br />

se remonte en <strong>la</strong> historia acerca <strong>de</strong> lo que fue sucediendo en Latinoamérica en <strong>la</strong> con-<br />

formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, y cómo eran vistas esas ciuda<strong>de</strong>s por el extranjero:<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, y <strong>como</strong> abroque<strong>la</strong>dos en un reducto <strong>de</strong> civilización, observa-<br />

ron con cierta sorpresa un mundo que no les resultó totalmente ajeno. Era una especie <strong>de</strong><br />

Europa, quizá más primitiva, pero que ostentaba un exotismo mo<strong>de</strong>rado, curioso y al<br />

mismo tiempo tolerable.<br />

(…)<br />

Sin duda era curioso para el extranjero el espectáculo <strong>de</strong> estas ciuda<strong>de</strong>s que,<br />

cualesquiera fueran sus rasgos, funcionaban <strong>como</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> origen<br />

(Romero, 2001:217-218).<br />

Durante el siglo XIX el extranjero europeo vivía <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Améri-<br />

ca Latina <strong>como</strong> una imitación <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> origen. América Latina no presentaba<br />

rasgos <strong>de</strong> extrañeza, el europeo se sentía <strong>como</strong> “en casa”. En esa época <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>


<strong>or<strong>de</strong>n</strong> y <strong>de</strong> <strong>belleza</strong>, sin lugar a dudas se estaban mirando los gran<strong>de</strong>s centros europeos,<br />

<strong>la</strong>s cuales eran consi<strong>de</strong>radas el mo<strong>de</strong>lo a seguir.<br />

Esta i<strong>de</strong>a presente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XIX y XX por los sectores dominantes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s oligarquías pue<strong>de</strong> bien actualizarse en una dimensión más reducida a nuestros días.<br />

Con ello <strong>de</strong>cimos que históricamente han existido mo<strong>de</strong>los dominantes, y así <strong>como</strong> en<br />

<strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> constitución y conformación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s aglomerados urbanos se imita-<br />

ban mo<strong>de</strong>los y prototipos <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s, hoy po<strong>de</strong>mos observar idéntico fenómeno.<br />

San Salvador está transitando un momento crucial, se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong>l<br />

nuevo gobierno municipal, cuyo inten<strong>de</strong>nte ha propuesto un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> mejoramiento y<br />

<strong>or<strong>de</strong>n</strong>amiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Ese p<strong>la</strong>n también está sostenido en una mirada externa, que<br />

tiene que ver con los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> otras urbes consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das y por en<strong>de</strong> ha<br />

<strong>de</strong> ser imitado. Es interesante <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los prefabricados que provienen <strong>de</strong><br />

afuera, lejanos, que se intentan sostener sin consi<strong>de</strong>rar, o por lo menos mencionar, <strong>la</strong>s<br />

prácticas, costumbres y tradiciones propias <strong>de</strong>l lugar. ¿Dón<strong>de</strong> quedan <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>racio-<br />

nes acerca <strong>de</strong> otros modos <strong>de</strong> habitar, comercializar y ocupar el espacio <strong>de</strong> una ciudad?<br />

Pues lo que se terminó produciendo en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XIX y XX<br />

fue un híbrido, <strong>la</strong> arquitectura era c<strong>la</strong>ramente colonial pero <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s que habitan<br />

esa conformación eran criol<strong>la</strong>s:<br />

Todo se imitó: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los arquitectónicos hasta <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> tomar té.<br />

Y sin embargo, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia fueron predominantemente acriol<strong>la</strong>das du-<br />

rante este <strong>la</strong>rgo medio siglo que siguió a <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (Romero, 2001: 226).<br />

Quizás, en <strong>la</strong> actualidad, se apunte a generar espacios universales, don<strong>de</strong> sus ló-<br />

gicas <strong>de</strong> funcionamiento sean repetitivas y así lograr que cualquiera que conozca los<br />

mecanismos <strong>de</strong> una ciudad prototipo pueda moverse familiarmente en cualquier lugar<br />

que esté. ¿Estamos siendo testigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conformación global <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s? ¿Conforma-<br />

ción <strong>de</strong> espacio premol<strong>de</strong>ados, lugares que están en todas partes y que en cualquier lu-<br />

gar <strong>de</strong>l mundo que cump<strong>la</strong> con estas características nos sentiremos <strong>como</strong> en casa? ¿To-<br />

do ello en nombre <strong>de</strong>l progreso y <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser un espacio estanco? Dice Romero<br />

(2001:283): “(…) [el] paso que se daba <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> vida arraigada y tradicional a<br />

otra que consistía, al fin <strong>de</strong> cuentas, en un conjunto <strong>de</strong> recetas y fórmu<strong>la</strong>s exteriores para<br />

modificar <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> los usos y <strong>la</strong>s costumbres”. <strong>El</strong>lo está dicho para otro contexto<br />

espacial y temporal, pero que en <strong>de</strong>finitiva tiene una re<strong>la</strong>ción muy estrecha con <strong>la</strong> imita-<br />

ción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los cerrados. Pero se podría preguntar ¿Por qué?, ¿cuál era y cuál es <strong>la</strong><br />

necesitad <strong>de</strong> copiar “recetas” ajenas? Para el contexto <strong>de</strong>l que nos hab<strong>la</strong> Romero, <strong>la</strong> ex-


plicación o respuesta sería <strong>la</strong> filosofía positivista que subyacía a los distintos proyectos<br />

<strong>de</strong>l momento, pero por sobre todo porque se pensaba que a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong><br />

estos mo<strong>de</strong>los se alcanzaría un progreso económico y material.<br />

Buena parte <strong>de</strong> los moradores <strong>de</strong> San Salvador ansían conquistar ese progreso<br />

postergado, y ello radica en avanzar hacia una ciudad mo<strong>de</strong>rna, urbana, <strong>or<strong>de</strong>n</strong>ada y lim-<br />

pia que traerá consigo bienestar social, pero por sobre todo económico, por supuesto<br />

que no para todos.<br />

“Belleza alienada”<br />

Si actualizamos <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> imitación que subsistió durante mucho tiempo miran-<br />

do a los países <strong>de</strong> los colonizadores, concretamente mirando a Europa, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

que <strong>la</strong> dicotomía Latinoamérica-Europa que perduró durante el período fundacional <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s Latinoamericanas, hoy se reemp<strong>la</strong>za por el binomio: primer mun-<br />

do-tercer mundo, o lo que es equivalente, países sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos mirando a los <strong>de</strong>s-<br />

arrol<strong>la</strong>dos, ciuda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas y ciuda<strong>de</strong>s en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hacia <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. A<br />

nivel micro, esta misma re<strong>la</strong>ción se repite, San Salvador mirando centros urbanos más<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en el interior <strong>de</strong>l país. Así tomamos por préstamo <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Arman-<br />

do Silva cuando refiere a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>belleza</strong> alienada que<br />

(...) se produce en varias instancias, pero en particu<strong>la</strong>r me refiero a ese nivel en<br />

el cual el Tercer Mundo actúa bajo el simu<strong>la</strong>cro <strong>de</strong>l primero, reemp<strong>la</strong>zándolo sin propie-<br />

dad <strong>de</strong> tal manera que su forma e<strong>la</strong>borada es más bien el testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l otro<br />

(2000:115).<br />

La <strong>belleza</strong> alienada es una categoría que se pue<strong>de</strong> complementar con <strong>la</strong> noción<br />

<strong>de</strong> legitimidad estética, don<strong>de</strong> “el Tercer Mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro se sabe atrasado respecto<br />

<strong>de</strong> los primeros” (Silva, 2000:117). Es <strong>la</strong> <strong>belleza</strong> alienada que se presenta <strong>como</strong> legíti-<br />

ma, válida y por lo tanto se impone sobre otras formas posibles <strong>de</strong> estética. Esa legiti-<br />

midad se impone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera, aunque <strong>de</strong> manera simultánea parece ser apropiada por<br />

los mismos moradores <strong>de</strong>l “tercer mundo”. Con ello <strong>de</strong>cimos que fundamentalmente<br />

existe un posicionamiento en el marco <strong>de</strong> un <strong>or<strong>de</strong>n</strong> jerárquico, dón<strong>de</strong> algunos se ubican<br />

en <strong>la</strong> sección más pon<strong>de</strong>rada.<br />

En este juego dicotómico <strong>de</strong> centro-periferia, ciuda<strong>de</strong>s <strong>como</strong> Buenos Aires,<br />

Córdoba, Rosario, Tucumán, Salta aparecerían en un polo, en tanto que San Salvador <strong>de</strong><br />

Jujuy en el otro. <strong>El</strong> ejercicio <strong>de</strong> querer acce<strong>de</strong>r a ciertas condiciones <strong>de</strong> habitabilidad,<br />

distribución y progreso, Jujuy se presenta <strong>como</strong> atrasada respecto a los otros gran<strong>de</strong>s


centros urbanos, y en ese intento <strong>de</strong> aproximación a mo<strong>de</strong>los otros se está legitimando<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>belleza</strong> que para el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> Jujuy es una <strong>belleza</strong> alienada, que, <strong>de</strong> acuerdo<br />

a Romero esa <strong>de</strong>sigualdad forma parte <strong>de</strong>l saber consciente <strong>de</strong> los moradores.<br />

Querer ser <strong>como</strong> el primero, imitarlo o simu<strong>la</strong>rlo, es apenas una obviedad que<br />

continuamente se repite en formas y discursos.<br />

(…) <strong>como</strong> testimoniando que a pesar <strong>de</strong> todo sí existe y que ´pue<strong>de</strong> ser` incluso<br />

<strong>como</strong> un sujeto primero (Silva, 2000:118).<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> imitación no se constituye en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> lo novedoso –para Silva es<br />

evi<strong>de</strong>nte que todo aquello que se presente <strong>como</strong> mejor que otra cosa ten<strong>de</strong>rá a ser <strong>de</strong>-<br />

seado y en última instancia imitado- y tampoco queda acotado a lo material. Existe una<br />

apropiación/reproducción <strong>de</strong> lo otro ajeno, lejano y que se configura primeramente en el<br />

p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> lo discursivo. La discursividad, <strong>la</strong> verbalización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo prece<strong>de</strong> a <strong>la</strong> acción,<br />

incluso en muchas ocasiones no trascien<strong>de</strong> el p<strong>la</strong>no mismo <strong>de</strong> lo discursivo.<br />

Este fenómeno parece evi<strong>de</strong>nciarse en San Salvador <strong>de</strong> Jujuy, cuando nos retro-<br />

traemos a <strong>la</strong>s representaciones circu<strong>la</strong>ntes en torno a <strong>la</strong> ciudad correspondiente al pe-<br />

ríodo trabajado por García Vargas (1943, 1944 y 1945). Se confirma una continuidad<br />

en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> lo dicho, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, pero que evi<strong>de</strong>ntemente no ha podido superar esa<br />

instancia. Como ya lo habíamos observado, <strong>la</strong> prensa local jujeña <strong>de</strong> los ´40, indica <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar <strong>la</strong> ciudad, y que uno <strong>de</strong> los elementos para obtener <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>r-<br />

nidad citadina es a través <strong>de</strong>l <strong>or<strong>de</strong>n</strong>. <strong>El</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong> se torna elemental, aparece <strong>como</strong> el meo-<br />

llo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión. Sesenta años <strong>de</strong>spués nos volvemos a encontrar con <strong>la</strong> necesidad im-<br />

periosa <strong>de</strong> recuperar el <strong>or<strong>de</strong>n</strong>. Por lo que se pue<strong>de</strong> sospechar que <strong>de</strong> aquel tiempo a esta<br />

parte lo único que tuvo continuidad es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> un <strong>or<strong>de</strong>n</strong> que en términos prácticos y<br />

materiales nunca llegó a concretarse.<br />

La interpretación explícita <strong>de</strong> los periódicos en cuanto a <strong>la</strong> actualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbe<br />

es disfórica, y <strong>la</strong>s notas re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad se re<strong>la</strong>cionan con una pérdida intensa.<br />

La pérdida tiene que ver con <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> estilo, <strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong> (García Vargas, 2004: 127).<br />

Quedan así <strong>de</strong>mostradas <strong>la</strong>s carencias y peticiones hasta allí consi<strong>de</strong>radas, aun-<br />

que ese discurso parece no haber perdido vigencia.<br />

Or<strong>de</strong>n<br />

Decimos que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong> se están eclipsando otras nociones <strong>de</strong><br />

gran complejidad pero que quedarían <strong>de</strong> algún modo sintetizadas baja esta i<strong>de</strong>a.


Es imprescindible <strong>de</strong>smenuzar <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l <strong>or<strong>de</strong>n</strong> y así po<strong>de</strong>r dar cuenta <strong>de</strong><br />

qué cosas se están diciendo realmente cuando se dice que una ciudad que no está or<strong>de</strong>-<br />

nada <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado modo jamás llegará a un estadio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad y urbanidad, y<br />

por en<strong>de</strong> no se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá y crecerá económicamente, o por lo menos no lo suficiente.<br />

Existen, a nuestro enten<strong>de</strong>r, tres momentos diferenciados en los que se anheló <strong>la</strong><br />

llegada <strong>de</strong>l <strong>or<strong>de</strong>n</strong>. En ese afán <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong>l <strong>or<strong>de</strong>n</strong> se estaban mirando lugares dife-<br />

rentes, y ello es lo que posibilita esta diferenciación. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>belleza</strong> y buen gusto, no<br />

son estáticas, se transforman con el paso <strong>de</strong>l tiempo y con los distintos mo<strong>de</strong>los que se<br />

van imponiendo y predominando. Por ello referimos a los momentos que a continuación<br />

se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n.<br />

Una primera aproximación a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong>, es <strong>la</strong> que pudimos <strong>de</strong>tectar en <strong>la</strong>s<br />

etapas inaugurales <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> Latinoamérica. Aque-<br />

l<strong>la</strong> que queda <strong>de</strong>finida por contraposición a prototipos ajenos y lejanos. En este sentido,<br />

diremos que <strong>or<strong>de</strong>n</strong>ar significa mirar más allá <strong>de</strong>l Atlántico. Esta etapa reseña el período<br />

en que los inmigrantes, sobre todo europeos, que visitaban Buenos Aires se sentían co-<br />

mo en casa. La disposición espacial, ornamentación y construcción se configuraba <strong>de</strong>-<br />

ntro <strong>de</strong> un contexto europeo. Así el extranjero que visita Buenos Aires experimentaba<br />

familiaridad en esa disposición. Aquí el <strong>or<strong>de</strong>n</strong> funcionó <strong>como</strong> sinónimo <strong>de</strong> <strong>belleza</strong> y<br />

buen gusto, y esa combinación pudo ser encontrada en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s europeas.<br />

En un segundo momento, más próximo a <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> mirada se amplía y no<br />

se restringe a un país o continente, sino que <strong>la</strong> mirada se reorienta a los gran<strong>de</strong>s centros<br />

metropolitanos (Nueva York, París, San Pablo, entre otros) y no solo a Europa <strong>como</strong> en<br />

tiempos anteriores. Se pone especial atención a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s metrópolis, a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

capitales <strong>de</strong>l mundo. Estos espacios son consi<strong>de</strong>rados mo<strong>de</strong>rnos, contemporáneos y ur-<br />

banos. Y ese es el mo<strong>de</strong>lo a seguir. Las metrópolis encarnan el nuevo prototipo.<br />

Por último, po<strong>de</strong>mos observar qué suce<strong>de</strong> a nivel micro y no ya a esca<strong>la</strong> mun-<br />

dial. En el interior <strong>de</strong> Argentina, San Salvador no está contemp<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s urbes<br />

mundiales, no está mirando Nueva York o París, sino que su visión se direcciona a otras<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo país. Algunos ciudadanos jujeños quieren <strong>or<strong>de</strong>n</strong> y ese <strong>or<strong>de</strong>n</strong><br />

aparece <strong>como</strong> intercambiable por urbanidad y progreso.<br />

Así, damos cuenta <strong>de</strong>l manejo prominente <strong>de</strong> un <strong>or<strong>de</strong>n</strong> y solo uno, que pue<strong>de</strong> va-<br />

riar <strong>de</strong> acuerdo al momento histórico al que hagamos referencia. Pero en <strong>de</strong>finitiva solo<br />

referimos a uno. A ello subyace <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que dar <strong>or<strong>de</strong>n</strong> a algo implica poner <strong>la</strong>s cosas en<br />

su lugar, dando por sentado que <strong>la</strong>s cosas, objetos y prácticas tienen un único lugar para


ser ubicados. Por lo tanto se refiere a un mandato que se <strong>de</strong>be observar, obe<strong>de</strong>cer y eje-<br />

cutar.<br />

Cuando <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad capitalina se trata y <strong>de</strong> su <strong>or<strong>de</strong>n</strong>amiento, se está pensando<br />

en un único camino a seguir, no hay espacio para <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> otras opciones. Con<br />

ello pareciera que solo existe una alternativa ante el caos, <strong>como</strong> si se tratará <strong>de</strong> volver<br />

los objetos, edificaciones y ornamentaciones a su estado natural. Cuando se presenta<br />

una única vía para lograr lo <strong>de</strong>seado, el <strong>or<strong>de</strong>n</strong> se equipará a un estadío y <strong>de</strong>sarrollo natu-<br />

ral <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión, que dicho sea, lejos está <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a una condición <strong>de</strong> naturalidad.<br />

Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> cierre<br />

Ante <strong>la</strong> pregunta, ¿qué le falta a Jujuy? <strong>la</strong> respuesta se torna evi<strong>de</strong>nte: <strong>or<strong>de</strong>n</strong> y<br />

urbanidad. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas miradas (prensa local, vecinos, el inten<strong>de</strong>nte, entre otros)<br />

se alu<strong>de</strong> sin lugar a dudas a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong>. De ese modo se está dando por sobreen-<br />

tendido que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong> aparece <strong>como</strong> sinónimo <strong>de</strong> <strong>belleza</strong>. Se presenta con c<strong>la</strong>ri-<br />

dad <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia acerca <strong>de</strong>l <strong>or<strong>de</strong>n</strong>, pero ¿qué implica ese <strong>or<strong>de</strong>n</strong> ausente?, ¿se pue<strong>de</strong><br />

referenciar con algún elemento concreto?, cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>or<strong>de</strong>n</strong> ¿se está pensando<br />

en <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> accesorios para que una ciudad llegue a ser mo<strong>de</strong>rna y urbana?<br />

Intentando una aproximación a los últimos interrogantes, se hace alusión a com-<br />

pletar y reorganizar el espacio público. Pensemos por ejemplo en los centros comercia-<br />

les (shopping) que aparecen <strong>como</strong> estandarte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad mo<strong>de</strong>rna, al igual que los lu-<br />

gares <strong>de</strong> comida rápida, <strong>la</strong>s anchas avenidas, y los elevados edificios.<br />

Los centros comerciales ocupan un lugar importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura urbana<br />

mo<strong>de</strong>rna, son los espacios por excelencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbanidad. Y lo más relevante aún es que<br />

“evi<strong>de</strong>ncia su condición <strong>de</strong> lugares creados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r y no por <strong>la</strong> gente” (Silva,<br />

2000:274). <strong>El</strong>lo reconfirma <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> quiénes son los encargados <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir qué<br />

elementos van a formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y quiénes no.<br />

En Jujuy no hay centros comerciales, al estilo <strong>de</strong> los shoppings (se está edifican-<br />

do uno, pero aún no está habilitado), por ello cabe preguntarse si <strong>la</strong> no existencia <strong>de</strong>l<br />

shopping hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad un espacio menos urbano y por en<strong>de</strong> menos mo<strong>de</strong>rno.<br />

Es válido, en <strong>la</strong> actualidad, visualizar en San Salvador <strong>de</strong> Jujuy “<strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> esti-<br />

lística y <strong>la</strong> caotización <strong>de</strong> un <strong>or<strong>de</strong>n</strong> visual, a su vez coherente y excluyente” (Silva,<br />

2000:275). La mezc<strong>la</strong> tiene que ver con <strong>de</strong>terminados espacios que son proyectados y


habitados por distintos sectores sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. La mezc<strong>la</strong> caótica 4 no refleja más<br />

que <strong>la</strong> convivencia <strong>de</strong> sujetos diversos, con distintos referentes culturales, tradiciones,<br />

costumbres y que no hacen más que evi<strong>de</strong>nciar <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los estéticos con<br />

raíces dispares. Encontramos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> venta callejera, <strong>la</strong> feria, hasta <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

un centro comercial. Lo que se pone en juego son en última instancia patrones sociales<br />

<strong>de</strong> <strong>belleza</strong>.<br />

Finalmente los que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> ornamentación y construcción <strong>de</strong> una<br />

ciudad pertenecen a un sector legitimado, ya sea por su paso por <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia, o porque<br />

ocupan estratos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el Estado.<br />

De acuerdo a lo p<strong>la</strong>nteado es apreciable pensar quiénes construyen y habitan los<br />

distintos espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. En este sentido hay que consi<strong>de</strong>rar otro aspecto más <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciudad: su centro. Anteriormente habíamos hecho referencia a <strong>la</strong> coexistencia <strong>de</strong> múl-<br />

tiples centros en una misma ciudad, pero habrá uno que será referenciado <strong>como</strong> el ver-<br />

da<strong>de</strong>ro centro.<br />

Para el Inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, existen espacios con una fuerte carga histórica y<br />

por lo tanto forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición en el imaginario <strong>de</strong> los jujeños, tal es el <strong>caso</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> P<strong>la</strong>za o <strong>de</strong> calle Belgrano. Estos lugares, dice el inten<strong>de</strong>nte, ya no convocan.<br />

Cuando hacemos referencia a <strong>la</strong> convocatoria es necesario ac<strong>la</strong>rar a que nos es-<br />

tamos refiriendo. Porque sí se pue<strong>de</strong> ver, para el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za Belgrano <strong>como</strong> centro<br />

<strong>de</strong>l damero <strong>de</strong>l que nos hab<strong>la</strong>ba Romero, que es el epicentro por excelencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más<br />

diversas y complejas protestas sociales. Pero acá referimos a <strong>la</strong> convocatoria que pue<strong>de</strong><br />

tener <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za en el sentido <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> esparcimiento y convocatoria para el disfrute.<br />

Si <strong>la</strong> calle Belgrano y <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za central ya no convocan, porque se presentan <strong>como</strong><br />

lugares <strong>de</strong> paso, <strong>la</strong> gente busca otros espacios. Y no se trata solo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> un<br />

lugar que convoque con cualquier característica, sino un espacio con <strong>or<strong>de</strong>n</strong>. La p<strong>la</strong>za<br />

aparece <strong>como</strong> el lugar <strong>de</strong> confluencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s protestas pero se trata <strong>de</strong> una protesta que<br />

se asimi<strong>la</strong> con el <strong>de</strong>s<strong>or<strong>de</strong>n</strong>.<br />

Lo que se pue<strong>de</strong> constatar es <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> buscar otras experiencias que no se<br />

encuentran en el lugar <strong>de</strong> origen, pero que evi<strong>de</strong>ntemente no basta con sentir <strong>de</strong>seos <strong>de</strong><br />

tras<strong>la</strong>darse y vivenciar otras prácticas, sino que a ello prece<strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> hacerlo.<br />

San Salvador se trata <strong>de</strong> una ciudad que anhe<strong>la</strong> progresar, y que ese progreso<br />

tiene que ver con mirar los gran<strong>de</strong>s centros urbanos consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos. La ciu-<br />

4 Entendiendo el caos <strong>como</strong> análogo al <strong>de</strong>s<strong>or<strong>de</strong>n</strong> y por en<strong>de</strong> un estadío previo al <strong>or<strong>de</strong>n</strong>amiento.


dad no cuenta actualmente con los elementos que si <strong>de</strong>biera tener una ciudad mo<strong>de</strong>rna,<br />

o por lo menos con los elementos que según algunos <strong>de</strong>be tener una ciudad. Como no<br />

está acá, cerca, se busca en otro <strong>la</strong>do.<br />

San Salvador aparece <strong>como</strong> carente <strong>de</strong> urbanidad y por tanto es necesario conse-<br />

guir<strong>la</strong>. Ese logro será posible a partir <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas etapas. Entre<br />

el<strong>la</strong>s: recuperar el patrimonio, <strong>de</strong>limitar un casco histórico en <strong>la</strong> ciudad, <strong>or<strong>de</strong>n</strong>ar a los<br />

ven<strong>de</strong>dores ambu<strong>la</strong>ntes, en suma, re<strong>de</strong>finir lo permitido y lo prohibido y ponerlo en<br />

práctica.<br />

Para muchos <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad es fundamental que <strong>la</strong> ciudad no<br />

que<strong>de</strong> estanca ni encapsu<strong>la</strong>da en lo rural y que <strong>la</strong> ruralidad sea preservada lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad, que los límites sean c<strong>la</strong>ros, <strong>de</strong>finidos, y ello sí adscripto a <strong>la</strong> oferta turística.<br />

Con ello po<strong>de</strong>mos concluir que, poco se sabe realmente acerca <strong>de</strong> lo piensa y<br />

<strong>de</strong>sea <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente que habita <strong>la</strong> ciudad, poco se involucra en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones al morador local.<br />

En suma, los habitantes <strong>de</strong> una ciudad pue<strong>de</strong>n vivir<strong>la</strong> y transitar<strong>la</strong> <strong>como</strong> actores<br />

activos o simples testigos. Las diferencias entre una y otra forma son sustanciales, por-<br />

que <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> ello también lo son. Lo trascen<strong>de</strong>ntal consiste en compren<strong>de</strong>r<br />

que una ciudad no está constituida por miradas monopólicas y que en el<strong>la</strong> no sólo se<br />

edifican objetos sino, y fundamentalmente, modos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con el otro y <strong>de</strong> ad-<br />

quirir una i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Bibliografía<br />

-BOURDIEU, Pierre, (2003), Intelectuales, política y po<strong>de</strong>r, Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba.<br />

-CALDEIRA, Teresa, (2006), “Universos Paralelos”. En Página 12. [En línea:<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/<strong>la</strong>s12/13-2874-2006-09-14.html]. (Fecha<br />

<strong>de</strong> consulta marzo <strong>de</strong> 2008).<br />

-GARCÍA VARGAS, Alejandra (2004), “Crónicas <strong>de</strong> Fantasmas. Periódicos locales e imaginarios<br />

urbanos <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Jujuy (1943-1945). En Cua<strong>de</strong>rnos Nº 24. San Salvador<br />

<strong>de</strong> Jujuy, Universidad Nacional <strong>de</strong> Jujuy. pp. 123-144.<br />

-GOYCOOLEA PRADO, Roberto (2007), “Las torres son el prototipo <strong>de</strong> una ciudad neoliberal”.<br />

En Página 12. [En línea: http://www.pagina12.com.ar/diario/reportajes/25-87381-<br />

2007-06-30.html]. (Fecha <strong>de</strong> consulta mayo <strong>de</strong> 2008).<br />

-MORALEJO, Enrique (1997), “La hermenéutica contemporánea”. En Esther Díaz (editora),<br />

Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales. Buenos Aires, Biblos. pp. 141-145.<br />

-JOSEPH, Isaac (1988), <strong>El</strong> transeúnte y el espacio urbano, Buenos Aires, Gedisa.<br />

-ROMERO, José Luis (2001), Latinoamérica: <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, Buenos Aires, Siglo<br />

XXI.


-SILVA, Armando (2000), Imaginarios Urbanos, Bogotá, Tercer Mundo.<br />

Información Virtual<br />

- Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los <strong>de</strong>rechos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!