11.05.2013 Views

Reseñas Descargar PDF - Instituto de geografía de la UNAM

Reseñas Descargar PDF - Instituto de geografía de la UNAM

Reseñas Descargar PDF - Instituto de geografía de la UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

negociación directamente por Hank González,<br />

entonces gobernador <strong>de</strong>l Estado. Su carisma<br />

aseguró el acuerdo: el Departamento <strong>de</strong>l Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral (ddf) se comprometió a pagar<br />

el usufructo <strong>de</strong>l agua al gobierno <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> México, quien a su vez se encargaría <strong>de</strong><br />

realizar <strong>la</strong>s obras necesarias en beneficio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s afectadas. A<strong>de</strong>más, el ddf<br />

“aceptó” que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s que resultasen<br />

afectadas en compensación, se abastecieran<br />

¡<strong>de</strong> su propia agua! directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tomas,<br />

sin ningún costo para ellos. Esto “resolvió”<br />

el problema temporalmente, pero agudizó<br />

<strong>la</strong>s contradicciones en su operación: una administración<br />

<strong>de</strong>signada por el po<strong>de</strong>r fe<strong>de</strong>ral<br />

afectaba los recursos naturales e intervenía en<br />

<strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> un servicio público en localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> otro estado soberano. Que posteriormente<br />

los acuerdos no fueran cumplidos y los<br />

documentos se hicieran “per<strong>de</strong>dizos“, apenas<br />

disimu<strong>la</strong> el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> negociación en sí<br />

fuera harto asimétrica –gobierno fe<strong>de</strong>ral con<br />

el apoyo <strong>de</strong> una burocracia estatal sumisa vs<br />

varios municipios pobres–, pero dibuja bien<br />

el terreno sobre el que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rían <strong>la</strong>s<br />

movilizaciones posteriores, cuando el gobierno,<br />

fe<strong>de</strong>ral, estatal o municipal, ha pretendido<br />

cobrar a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s por el “servicio” <strong>de</strong><br />

haberlos <strong>de</strong>spojarlos <strong>de</strong> su recurso.<br />

A diferencia <strong>de</strong> esa primera negociación, se<br />

respondió con <strong>la</strong> fuerza publica a <strong>la</strong> protesta <strong>de</strong><br />

fines <strong>de</strong> los noventa, que impidió, hasta ahora,<br />

<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una batería <strong>de</strong> bombas<br />

simi<strong>la</strong>r en el Río Temascaltepec. La práctica<br />

<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r primero con <strong>la</strong> fuerza pública,<br />

levantando actas a los “lí<strong>de</strong>res” y encarcelándolos,<br />

para <strong>de</strong>spués negociar su “liberación”<br />

se siguió, ya bajo el gobierno foxista, ante el<br />

movimiento que se presentó en el nodo estratégico<br />

<strong>de</strong> Berros. Este lugar es estratégico<br />

porque ahí se unen para su potabilización <strong>la</strong>s<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> presa Vil<strong>la</strong> Victoria, <strong>la</strong> que viene <strong>de</strong><br />

Tuxpan en Michoacán y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Valle Bravo, antes<br />

<strong>de</strong> enviar<strong>la</strong> “en bloque“, eufemismo utilizado<br />

para <strong>de</strong>cir que se hace sin ninguna medición<br />

<strong>de</strong>l volumen enviado, a <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México,<br />

Javier Delgado<br />

a los municipios conurbados y una parte a <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> Toluca. Esta protesta es significativa,<br />

por haber sido mejor organizada que <strong>la</strong> anterior,<br />

porque tuvo una articu<strong>la</strong>ción regional con<br />

otros movimientos campesinos <strong>de</strong> protesta<br />

que reivindican su <strong>de</strong>recho al usufructo local<br />

<strong>de</strong>l agua y porque, subrayan Perló y González,<br />

recurrió a métodos mediáticos, apoyados en <strong>la</strong><br />

fuerte carga simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s mujeres mazahuas “armadas”, que captó<br />

<strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los medios a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

anteriores protestas que tuvieron poco efecto,<br />

incluso en el medio académico.<br />

El último movimiento vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región hidropolitana, y que se<br />

<strong>de</strong>scribe sagazmente en “Guerra por el agua”,<br />

se presentó en el Valle <strong>de</strong>l río Tu<strong>la</strong> en el Mezquital<br />

pero <strong>de</strong> un signo paradójico, distinto a<br />

los anteriores. Aquí, el riego con aguas negras<br />

permitió una agricultura <strong>de</strong> alta productividad<br />

en una comarca semiárida y, tradicionalmente,<br />

muy marginada, con el peso importante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

estructuras basadas en cacicazgos muy enraizados.<br />

Benefició principalmente a un grupo<br />

<strong>de</strong> agricultores mo<strong>de</strong>rnos apoyados en una<br />

estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r caciquil tradicional que se<br />

apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l reparto <strong>de</strong>l agua para<br />

riego (Martínez y Sarmiento, 1991). Por otra<br />

parte, aunque se ha estudiado ampliamente<br />

<strong>la</strong> contaminación <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong>l acuífero por<br />

<strong>la</strong>s aguas residuales (Siebe y Cifuentes, 1995)<br />

y diversos estudios han seña<strong>la</strong>do responsabilidad<br />

<strong>de</strong> prácticas asociadas al manejo <strong>de</strong><br />

fertilizantes y p<strong>la</strong>guicidas con <strong>la</strong> mortalidad<br />

entre los jornaleros empleados en el sistema <strong>de</strong><br />

riego (Martínez y Samaniego, 1991; Restrepo,<br />

1992), un estudio financiado por <strong>la</strong> Royal Society,<br />

no pudo establecer esa misma re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

causalidad (Cifuentes, et al., 1994). Es probable<br />

que dado que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los productores<br />

no trabajan ellos mismos sus tierras, sino<br />

que lo hacen jornaleros provenientes <strong>de</strong> otras<br />

regiones, tal vez los efectos habría que buscarlos<br />

en sus localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen, más que en<br />

los pob<strong>la</strong>dores locales. A<strong>de</strong>más, y entonces <strong>la</strong><br />

paradoja es casi surrealista, el “exceso” <strong>de</strong> agua<br />

160 Investigaciones Geográficas, Boletín 62, 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!