11.05.2013 Views

filosofía de la Ilustración

filosofía de la Ilustración

filosofía de la Ilustración

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DERECHO, ESTADO Y SOCIEDAD<br />

dividuos ais<strong>la</strong>dos. Pero <strong>de</strong> manera consciente rebasa este lío<br />

mite empírico. Si preten<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r el ser social, si<br />

queremos <strong>de</strong>rivarlo <strong>de</strong> sus "razones", será menester resolver,<br />

<strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>r el vínculo fáctico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas primitivas <strong>de</strong><br />

comunidad como, por ejemplo, los ligámenes existentes entre<br />

los miembros <strong>de</strong> una familia. También aquí rige el principio<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> filo sofía no consiste en el saber <strong>de</strong>l "qué",<br />

sino <strong>de</strong>l "por qué", <strong>de</strong>l c)Lón y no <strong>de</strong>l mero oct. Todo pensar<br />

es para Hobbes un calcu<strong>la</strong>r y todo calcu<strong>la</strong>r un sumar y sustraer.<br />

Si queremos lograr <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada adición, <strong>la</strong> composición<br />

mental <strong>de</strong> un todo, habrá que potenciar al máximo, llevar<br />

hasta el límite <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> esta sustracción, <strong>de</strong> <strong>la</strong> abstracción<br />

conceptual. De <strong>la</strong> imbricación <strong>de</strong> ambos métodos pue<strong>de</strong> surgir<br />

el verda<strong>de</strong>ro conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> un todo<br />

complejo. Así, Hobbes proce<strong>de</strong> al principio ais<strong>la</strong>ndo rígurosamente:<br />

así, separa <strong>la</strong>s volunta<strong>de</strong>s individuales para po<strong>de</strong>r<br />

emplear<strong>la</strong>s como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cálculo, puramente abstractas,<br />

sin ninguna "cualidad" especial. Cada una ele el<strong>la</strong>s quiere lo<br />

mismo, cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se quiere sólo a sí misma. El problema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría política consiste en explicar cómo pue<strong>de</strong><br />

surgir un vínculo <strong>de</strong> este absoluto ais<strong>la</strong>miento y un vínculo<br />

tal que no tan sólo en<strong>la</strong>ce a los individuos flojamente, sino<br />

que los convierta y funda en un rodo. Es el problema que<br />

preten<strong>de</strong> resolver <strong>la</strong> doctrina hobbesiana <strong>de</strong>l Estado natural<br />

y <strong>de</strong>l contrato social. Dominación y sometimiento, he aquí<br />

<strong>la</strong>s dos únicas fuerzas que transforman, lo que por su naturaleza<br />

se hal<strong>la</strong> separado políticamente, en un cuerpo único<br />

y mantienen su existencia. Para Hobbes el contrato social<br />

no pue<strong>de</strong> ser, por lo tanto, sino un puro contrato <strong>de</strong> sumisión.<br />

Tratar <strong>de</strong> paliar<strong>la</strong> <strong>de</strong> alguna manera, tratar <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rle<br />

alguna reserva, significaría tanto como eliminar el fundamento<br />

existencial <strong>de</strong>l Estado, revertir <strong>de</strong>l cosmos político al<br />

caos. Así en Hobbes surge el radicalismo político <strong>de</strong> un radicalismo<br />

lógico, y aquél repercute <strong>de</strong> nuevo en éste. Preten<strong>de</strong>r<br />

limitar el dominio en cualquier sentido significa para<br />

él atacarlo en sus raíces intelectuales, negarlo lógicamente.<br />

El acto en virtud <strong>de</strong>l cual los individuos renuncian a su<br />

voluntad particu<strong>la</strong>r y traspasan cada uno su voluntad al so-<br />

DERECHO, ESTADO Y SOCIEDAD<br />

berano con <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>más hagan lo mismo,<br />

no tiene lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una comunidad ya existente, sino<br />

que es, más bien, su comienzo, lo que constituye a <strong>la</strong> comunidad.<br />

La re<strong>la</strong>ción entre ambas formas fundamentales <strong>de</strong><br />

contrato, entre el pactum societatis y el pactum subjectionis<br />

es concebida por Hobbes en forma que se resuelve el dualismo<br />

que existe entre <strong>la</strong>s dos ; por eso <strong>de</strong>ja el contrato <strong>de</strong><br />

sumisión como única forma <strong>de</strong> vínculo, <strong>de</strong>l que surge primero<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> vida común." Antes que los individuos<br />

hayan celebrado el contrato con el soberano, no son<br />

más que una muchedumbre <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, un puro agregado<br />

que no ofrece rasgo alguno <strong>de</strong> totalidad. Sólo con <strong>la</strong> dinámica<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r soberano se establece y se funda el todo estatal<br />

y sólo por su ejercicio ilimitado pue<strong>de</strong> ser mantenido<br />

como tal todo. El contrato político, como contrato <strong>de</strong> sumisión,<br />

constituye el primer paso que nos lleva <strong>de</strong>l status naturalis<br />

al status cioilis y representa <strong>la</strong> conditio sine qua non<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación y continuidad <strong>de</strong> este último.<br />

Pero esta concepción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r estatal como absolutamente<br />

ilimitado, como potestas legibus so/uta, se opone al principio<br />

fundamental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho natural. Cuando se mantuvo<br />

este principio, el concepto <strong>de</strong> contrato social fue comprendido<br />

en otro sentido y <strong>de</strong>fendido también con otra intención.<br />

Crocio no consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> sociedad como una mera "asociación<br />

para un fin" que los individuos constituyen al objeto<br />

<strong>de</strong> alcanzar cleterm inadas metas, sino que <strong>la</strong> funda en un impulso<br />

original imborrable <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana, en aquel<br />

apiJetilus societatis por el que el hombre se hace hombre. El<br />

hombre individual abstracto al que tiene qne recurrir <strong>la</strong><br />

teoría <strong>de</strong> Hobbes "q uedaría, según Gracia, fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> forma pura <strong>de</strong> humanidad. No podría celebrar ni<br />

un contrato, puesto que éste, el prometer que implica, supone<br />

un rasgo esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana como naturaleza<br />

social humana. La sociedad, por Jo tanto, no <strong>de</strong>scansa<br />

por su esencia en el contrato ni se origina con él, sino<br />

:31 Sobre [a significación <strong>de</strong> este pa so para <strong>la</strong> evolución general <strong>de</strong> <strong>la</strong> teo.<br />

da <strong>de</strong>l Estado ci, especialmente Gierke, [ohanncs Althusius, 3" ed., pp . 86ss.,.<br />

10J55.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!