11.05.2013 Views

Tema 7 - EDUCACIÓN SOCIAL - Blog colaborativo

Tema 7 - EDUCACIÓN SOCIAL - Blog colaborativo

Tema 7 - EDUCACIÓN SOCIAL - Blog colaborativo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Orientación Familiar: <strong>Tema</strong> 7 - 03/04<br />

También hay la teoría que dice que los seres humanos regulan su propia conducta en función de los<br />

valores y expectativas que asignan a los resultados de una acción determinada, valores y expectativas propias<br />

del ser humano. (Rotter)<br />

Tenemos la teoría de Bandura que dice que el decidir sobre una respuesta depende no sólo del resultado<br />

esperado o la expectativa de respuesta sino de la probabilidad de que la persona pueda realizarla.<br />

El modelo de Kanfer ha servido de base para el desarrollo de estrategias de autocontrol. Sus trabajos se<br />

han centrado en describir el proceso natural que siguen las personas cuando quieren alterar su conducta para<br />

conseguir objetivos a largo plazo.<br />

Diferencia 3 etapas: Autorregistro, autoevaluacion, autorrefuerzo.<br />

3.1.1. Autorregistro (Registro y evaluación de la propia conducta)<br />

Técnica básica del autocontrol. Se emplea como técnica de evaluación para evaluar la conducta y como<br />

estrategia de intervención tiene valor reactivo, las conductas deseadas aumentan y las que no disminuyen.<br />

La causa de que se incrementen las deseadas y disminuyen las no deseadas es por el hecho de<br />

registrarlas por el propio sujeto. Induce a la reflexión.<br />

3.1.2. Autoevaluación<br />

Comparación que hace el sujeto de su propia conducta, habilidades, etc. en relación al modelo que sirve<br />

de referencia. Utiliza mucho la propia construcción que tiene la persona sobre lo que puede o no puede hacer.<br />

Se utiliza como medida de la eficacia de la personas en la conducta que está aprendiendo a controlar,<br />

así como a las evaluaciones de las causas de dicha conducta.<br />

Muy eficaz en los casos de conductas de desobediencia y malos tratos verbales.<br />

3.1.3. Autorrefuerzo<br />

Con la auto evaluación y el autorregistro, el autorrefuerzo compone el bucle de retroalimentación que<br />

llamamos autocontrol de la conducta.<br />

Utilizado como técnica consiste en que es el mismo sujeto el que se administra el reforzador o<br />

recompensa.<br />

3.2. Autoinstrucciones<br />

Consiste en cambiar las verbalizaciones internas o pensamientos de la persona cuya conducta queremos<br />

modificar por otras que le van a ser de mas utilidad para realiza la tarea o solucionar el problema.<br />

Las autoinstrucciones hacen referencia a las instrucciones internas, que acompañan sus acciones, que<br />

se hace el sujeto frente a las instrucciones de los demás.<br />

Son ordenes que se da a si mismo antes de iniciar la actividad.<br />

La técnica es muy eficaz en el entrenamiento de niños hiperactivos e impulsivos con dificultades de<br />

aprendizaje y en el control de conductas delictivas.<br />

3.3. Resolución de problemas<br />

La solución de problemas hace referencia a los procesos cognitivos relacionados con el uso del<br />

conocimiento y de las habilidades previamente adquiridas para enfrentarse a situaciones de las que se conoce el<br />

objetivo final, pero no el procedimiento para enfrentarse a ellas.<br />

Concepto de problema: Un problema es la relación discrepante ente la realidad y los objetivos deseados, entre<br />

lo pedido y la posibilidad de respuesta adecuada.<br />

Concepto de solución: Cualquier respuesta con la que se intenta afrontar el problema. Las soluciones son<br />

eficaces cuando logran los objetivos minimizando los costes negativos y maximizando los positivos.<br />

La solución de problemas eficaz ha de tener 5 pasos, según D’Zurilla y Nezu y Cols.<br />

1 Orientación hacia el problema. Identificación y clasificación de los problemas, análisis de sus<br />

causas y valoración del mismo.<br />

2 Definición y formulación del problema. Clarificar y comprender la naturaleza del problema.<br />

Recogida de información.<br />

3 Generación de alternativas. Búsqueda del mayor número posible de alternativas. Uso de la técnica<br />

Torbellino de ideas.<br />

4 Toma de decisiones. Identificación de las consecuencias personales y sociales potenciales que se<br />

derivan de las alternativas escogidas.<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!