11.05.2013 Views

Fonemas segmentales del quechua de Cochabamba

Fonemas segmentales del quechua de Cochabamba

Fonemas segmentales del quechua de Cochabamba

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BICC, XX, 1965 FONEMAS DEL QUECHUA DE COCHABAMBA 65<br />

pero <strong>de</strong>nsas en oposición a /i/, /u/. Aquí se analizan como<br />

no difusas y no <strong>de</strong>nsas.<br />

5. Graves / agudos. Los espectrogramas <strong>de</strong> los<br />

fonemas graves muestran concentración <strong>de</strong> energía en los<br />

formantes situados en las zonas bajas. Los <strong>de</strong> los agudos en<br />

las zonas altas. Los fonemas graves se producen en una cavidad<br />

mayor y menos dividida que la cavidad en la que se<br />

producen los agudos. Los fonemas graves son: /u, o, a, w,<br />

P, P\ p"> q, q\ q", b, f, h, m/. Los agudos son: /i, e, y, t, t',<br />

.)» V V} V)) 1 1 í 1 >í 1 V Vil -- /<br />

t , c, c, c , k, k, k , d, g, s, s, r, r, 1, 1, n, n/.<br />

6. Continuos/interruptos. Los fonemas interruptos<br />

se caracterizan acústicamente por un período <strong>de</strong><br />

silencio que interrumpe la energía en una amplia zona <strong>de</strong><br />

frecuencia. En los fonemas continuos no hay tal interrupción.<br />

Los fonemas interruptos son: /p, p', p", t, t', t", c, c', c", k,<br />

k', k", q, q', q", b, d, g, r/. Los <strong>de</strong>más son continuos.<br />

7. Estr.i<strong>de</strong>ntes/ mates. Los fonemas estri<strong>de</strong>ntes<br />

se caracterizan acústicamente por un ruido <strong>de</strong> intensidad<br />

más alto y los mates por uno más bajo. En términos articulatorios,<br />

algún órgano provoca una turbación enérgica <strong><strong>de</strong>l</strong> aire.<br />

Los fonemas estri<strong>de</strong>ntes que interesa caracterizar como tales<br />

son: /i, l\ c", f, r/.<br />

8. Nasales /no nasales. Los fonemas nasales en<br />

oposición a los orales se caracterizan acústicamente porque<br />

la energía se reparte en una zona <strong>de</strong> frecuencia mayor, se<br />

reduce la intensidad <strong>de</strong> ciertos formantes y aparecen otros.<br />

En términos articulatorios al resonador, bucal se aña<strong>de</strong> el<br />

nasal en los sonidos nasales, pero no en los orales. Los fonemas<br />

nasales son: /m, n, ñ/. Los <strong>de</strong>más son orales.<br />

9. Sonoros /sordos. Acústicamente estos fonemas<br />

se caracterizan por la presencia o ausencia <strong>de</strong> excitación<br />

periódica <strong>de</strong> baja frecuencia. Articulatoriamente se distinguen<br />

por la vibración o falta <strong>de</strong> vibración <strong>de</strong> las cuerdas vocales.<br />

Es necesario introducir este rasgo en el análisis para diferenciar<br />

los fonemas /b, d, g/ <strong>de</strong> los sordos correspondientes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!