11.05.2013 Views

LA NUEVA INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

LA NUEVA INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

LA NUEVA INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mostrado por la “migración tradicional”, imagen que cambiará drásticamente en<br />

menos de una década gracias al rápido incremento del conjunto de los flujos migratorios<br />

pero, sobre todo, a la potenciación de los procedentes de América del Sur y<br />

al surgimiento nuevas áreas emisoras, los paises del Este de Europa, conformando<br />

las características actuales de la “nueva inmigración”.<br />

El primer quinquenio del siglo XXI trajo a España en materia migratoria los cambios<br />

derivados de las transformaciones políticas y económicas acontecidas desde mediados<br />

de la década de los ochenta tanto en Latinoamérica como en Europa del Este<br />

y África. El agravamiento de las crisis económicas y la elevada conflictividad social<br />

en Sudamérica, el desmoronamiento del sistema económico, disminución de los<br />

salarios y aumento del paro en algunos paises de Europa Oriental, a todo lo cual se<br />

añade una situación de guerra declarada o encubierta en amplios territorios del<br />

África Subsahariana, son otros tantos factores de expulsión que han impulsado los<br />

nuevos flujos migratorios hacia nuestro país. El número de extranjeros residentes en<br />

España en 2005 era casi seis veces mayor al existente en 1998, pero mientras el de<br />

los llegados de paises pertenecientes a la Unión Europea ni siquiera se ha triplicado,<br />

en el caso de Europa del Este se ha multiplicado por 66 y en el de América del Sur,<br />

por 16. A la situación descrita en los paises de origen se une el atractivo desarrollado<br />

por España como lugar de destino, derivado tanto de su evolución<br />

demográfica (descenso de la natalidad, crecimiento vegetativo casi nulo, aumento<br />

de la esperanza de vida, envejecimiento, previsible falta de mano de obra…) como<br />

económica. Entre 1995 y 2004 el PIB aumentó un 3,3% de media anual y el PIB<br />

per cápita un 6,4%, precisamente por el escaso dinamismo demográfico, mientras<br />

la población ocupada lo hizo en un 49%, pasando de 12 a 16 millones de personas.<br />

En resumen, “la última década –la del despegue de la inmigración- se ha<br />

caracterizado por la expansión económica y el aumento de las oportunidades de<br />

empleo, en un contexto de baja natalidad y envejecimiento poblacional” 39. La<br />

conjunción de ambas situaciones dio origen a nuevas oleadas migratorias, aumentando<br />

el número total de extranjeros procedentes de todas las nacionalidades, pero<br />

modificando en profundidad su distribución según áreas de procedencia, como<br />

refleja el Gráfico 1.2.1.<br />

39 Colectivo IOÉ “Inmigrantes extranjeros en España: ¿reconfigurando la sociedad?”, Op. Cit.,<br />

pág. 33.<br />

94 <strong>LA</strong> <strong>NUEVA</strong> <strong>INMIGRACIÓN</strong> <strong>EN</strong> CASTIL<strong>LA</strong> Y <strong>LEÓN</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!