12.05.2013 Views

Petrogénesis ígnea de la Faja Volcánica Transmexicana - Centro de ...

Petrogénesis ígnea de la Faja Volcánica Transmexicana - Centro de ...

Petrogénesis ígnea de la Faja Volcánica Transmexicana - Centro de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

260<br />

<strong>de</strong> SiO 2 se incrementa. Sin embargo, y a diferencia <strong>de</strong><br />

otros autores, Siebe et al. (2004a) consi<strong>de</strong>ran que estas<br />

ten<strong>de</strong>ncias podrían estar contro<strong>la</strong>das por un proceso <strong>de</strong><br />

cristalización fraccionada <strong>de</strong> minerales accesorios, como <strong>la</strong><br />

apatita, el zircón, <strong>la</strong> hornblenda y otros minerales titaníferos<br />

(Ti-magnetita, ilmenita férrica, esfena). En este mo<strong>de</strong>lo, <strong>la</strong><br />

cristalización <strong>de</strong> estas fases mineralógicas probablemente<br />

actuaría <strong>de</strong> forma polibárica y en conjunción con un proceso<br />

<strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>ción cortical, y su efecto se vería reflejado en <strong>la</strong><br />

composición <strong>de</strong> los magmas más diferenciados.<br />

En resumen, aunque todos los autores coinci<strong>de</strong>n en<br />

afirmar que <strong>la</strong>s rocas máficas <strong>de</strong>l CVC muestran una<br />

heterogeneidad composicional extrema que <strong>de</strong>be re<strong>la</strong>cionarse<br />

con variaciones significativas en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fuente mantélica, existen también serias discrepancias<br />

con respecto al origen primario <strong>de</strong> estas heterogeneida<strong>de</strong>s:<br />

plumas <strong>de</strong>l manto, migración <strong>de</strong> un manto enriquecido <strong>de</strong>l<br />

trasarco por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> convección inducida por el régimen<br />

convergente, metasomatismo inducido por <strong>la</strong> subducción o<br />

<strong>de</strong> un manto litosférico metasomatizado previamente. Por<br />

otra parte, el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas diferenciadas tampoco<br />

parece encontrar consenso pues aunque todos los autores<br />

coinci<strong>de</strong>n en afirmar que un proceso simple <strong>de</strong> cristalización<br />

fraccionada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases mineralógicas mayores no es<br />

capaz <strong>de</strong> explicar <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias geoquímicas, también es<br />

cierto que los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> fusión cortical, contaminación y/o<br />

cristalización fraccionada han sido difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar<br />

con argumentos térmicos o geoquímicos convincentes. En<br />

ese sentido, aunque probablemente no sería aventurado<br />

afirmar que el CVC es el campo volcánico mejor estudiado<br />

<strong>de</strong> México, es evi<strong>de</strong>nte también <strong>la</strong> necesidad que existe<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear un mo<strong>de</strong>lo global que reconcilie <strong>la</strong>s múltiples<br />

evi<strong>de</strong>ncias petrológicas, estructurales y tectónicas que han<br />

sido vertidas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años.<br />

3.4.2. Estratovolcanes<br />

México es un país <strong>de</strong> volcanes y su expresión más<br />

conspicua está fielmente representada por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s estratovolcanes que se levantan <strong>de</strong> costa a costa<br />

en el centro <strong>de</strong>l país (Lámina 1). La observación directa<br />

<strong>de</strong> su actividad se remonta a <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong>l México prehispánico,<br />

cuyas representaciones en códices y este<strong>la</strong>s<br />

aportaron información valiosa que aún ahora es utilizada<br />

para establecer su historia eruptiva. Por eso, no <strong>de</strong>bería<br />

sorpren<strong>de</strong>rnos que los nombres que reciben los estratovolcanes<br />

mexicanos hagan alusión a su persistente actividad<br />

(Popocatépetl significa “montaña que humea”, mientras que<br />

Colima era el nombre que recibía el “dios <strong>de</strong>l fuego que<br />

domina”). Los gran<strong>de</strong>s volcanes eran consi<strong>de</strong>rados como<br />

verda<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s por <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong>l México antiguo y<br />

fueron motivo <strong>de</strong> numerosas ofrendas y ritos que hoy en día<br />

siguen representándose matizados con <strong>la</strong> cultura mestiza.<br />

Los mexicas consi<strong>de</strong>raban que los volcanes habían surgido<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que los mares invadieron <strong>la</strong> tierra; en <strong>la</strong> edad<br />

<strong>de</strong>l predominio <strong>de</strong>l fuego, o el Tletonatiuh <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología<br />

nahua, época en que brotaron <strong>la</strong>s enormes corrientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>va<br />

Gómez-Tuena et al.<br />

y los cráteres encendidos. Cuenta <strong>la</strong> leyenda que como sólo<br />

<strong>la</strong>s aves eran capaces <strong>de</strong> escapar <strong>de</strong>l gran incendio, todos<br />

los hombres se convirtieron en pájaros, a excepción <strong>de</strong> uno<br />

que, con su mujer, se salvó en el interior <strong>de</strong> una caverna.<br />

Ésta y algunas otras leyendas fueron compi<strong>la</strong>das por Yarza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre (1992) en su libro Volcanes <strong>de</strong> México.<br />

Al llegar los españoles a <strong>la</strong> Nueva España, su asombro<br />

ante <strong>la</strong> majestuosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s montañas mexicanas se vio<br />

p<strong>la</strong>smado en <strong>la</strong>s numerosas referencias <strong>de</strong> los cronistas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> conquista. Fray Bernardino <strong>de</strong> Sahagún (1499-1590), en<br />

su libro Historia General <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España<br />

(Sahagún, 1992), nos narra:<br />

“Hay un monte que se l<strong>la</strong>ma Poyauhtécatl 2 , está cerca<br />

<strong>de</strong> Auillizapán y <strong>de</strong> Tecamachalco, ha pocos años que<br />

comenzó a ar<strong>de</strong>r <strong>la</strong> cumbre <strong>de</strong> él y yo le ví muchos años<br />

que tenía <strong>la</strong> cumbre cubierta <strong>de</strong> nieve, y <strong>de</strong>spúes vi cuando<br />

comenzó a ar<strong>de</strong>r y <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>mas parecían <strong>de</strong> noche y <strong>de</strong> día<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> veinte leguas y ahora como el fuego ha gastado<br />

mucha parte <strong>de</strong> lo interior <strong>de</strong>l monte ya no se parece el<br />

fuego aunque siempre ar<strong>de</strong>.”<br />

Las primeras observaciones científicas <strong>de</strong> los estratovolcanes<br />

mexicanos se atribuyen generalmente al gran naturalista<br />

alemán Alexan<strong>de</strong>r von Humboldt (von Humboldt,<br />

1808). Humboldt sospechó que el alineamiento tan perfecto<br />

<strong>de</strong> volcanes a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l paralelo 19° N obe<strong>de</strong>cía a una<br />

fractura terrestre <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. Aunque <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

esta gran fal<strong>la</strong> ha sido difícil <strong>de</strong> confirmar, esta hipótesis<br />

fue muy popu<strong>la</strong>r por un <strong>la</strong>rgo periodo <strong>de</strong> tiempo (Mooser,<br />

1972) y ha sido incluso rescatada en algunos trabajos más<br />

recientes (Verma y Hasenaka, 2004).<br />

Aunque los estudios petrológicos y geoquímicos sistemáticos<br />

<strong>de</strong> los estratovolcanes mexicanos no son particu<strong>la</strong>rmente<br />

abundantes, es francamente alentador percibir<br />

un cierto nivel <strong>de</strong> consenso en <strong>la</strong>s explicaciones sobre su<br />

origen. En efecto, <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> los investigadores han<br />

reconocido que <strong>la</strong> variedad petrológica <strong>de</strong> los estratovolcanes<br />

refleja una suerte <strong>de</strong> mezc<strong>la</strong> entre distintos componentes<br />

magmáticos cuya resi<strong>de</strong>ncia en cámaras magmáticas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>rga duración permiten una efectiva homogeneización, y el<br />

consecuente emp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> rocas volcánicas con composiciones<br />

re<strong>la</strong>tivamente monótonas (Nelson, 1980; Luhr<br />

y Carmichael, 1982; Nixon, 1988a; Nixon, 1988b; Robin<br />

et al., 1991; Straub y Martín-Del Pozzo, 2001; Schaaf et<br />

al., 2005). Las evi<strong>de</strong>ncias más contun<strong>de</strong>ntes que <strong>de</strong>muestran<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> estas mezc<strong>la</strong>s se ven fehacientemente<br />

p<strong>la</strong>smadas en <strong>la</strong> textura y mineralogía <strong>de</strong> los productos<br />

volcánicos. Ha sido ampliamente documentado que <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas extravasadas por los estratovolcanes<br />

presentan mineralogías antagónicas (por ejemplo, olivino<br />

y cuarzo) que evi<strong>de</strong>ntemente no pue<strong>de</strong> haberse <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> cristalización en equilibrio a partir <strong>de</strong> un<br />

mismo magma máfico. A<strong>de</strong>más, muchos <strong>de</strong> los minerales<br />

2 Antiguo nombre náhuatl que recibía Pico <strong>de</strong> Orizaba o Cit<strong>la</strong>ltépetl.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!