12.05.2013 Views

Petrogénesis ígnea de la Faja Volcánica Transmexicana - Centro de ...

Petrogénesis ígnea de la Faja Volcánica Transmexicana - Centro de ...

Petrogénesis ígnea de la Faja Volcánica Transmexicana - Centro de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

274<br />

indispensable para el centro <strong>de</strong> México. Pero también es<br />

necesario que en <strong>la</strong> reducción y el mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do numérico <strong>de</strong><br />

los datos se tenga un enfoque geológico y geoquímico que<br />

permita reconciliar <strong>la</strong>s observaciones experimentales y <strong>de</strong><br />

campo con los resultados geofísicos.<br />

Distinguir <strong>de</strong> manera certera <strong>la</strong>s contribuciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ca oceánica <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza<br />

continental requiere que conozcamos con precisión <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong> los componentes involucrados en <strong>la</strong> petrogénesis<br />

magmática. Sin embargo, nuestro conocimiento<br />

sobre <strong>la</strong> composición y espesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> loza oceánica que<br />

está siendo subducida se restringe hoy en día a una so<strong>la</strong><br />

perforación profunda (sitio DSDP 487), y a unos cuantos<br />

perfiles sísmicos y gravimétricos. La edad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas y el<br />

espesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura sedimentaria muestran variaciones<br />

consi<strong>de</strong>rables a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> trinchera, y hasta el momento<br />

<strong>de</strong>sconocemos <strong>la</strong>s contribuciones específicas <strong>de</strong> estos<br />

componentes a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> subducción. De manera simi<strong>la</strong>r,<br />

<strong>la</strong> corteza continental sobre <strong>la</strong> cual está emp<strong>la</strong>zado el arco<br />

también sufre modificaciones notables en su estructura y<br />

composición, y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> información certera en parámetros<br />

tan importantes como el espesor cortical o <strong>la</strong> geología<br />

<strong>de</strong>l basamento hacen que los mo<strong>de</strong><strong>la</strong>dos petrogenéticos<br />

sigan siendo <strong>de</strong>masiado especu<strong>la</strong>tivos. La conjunción <strong>de</strong><br />

geólogos, geoquímicos y geofísicos es evi<strong>de</strong>ntemente indispensable<br />

para po<strong>de</strong>r resolver estas incertidumbres.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> que <strong>la</strong> variedad química <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

rocas <strong>ígnea</strong>s emp<strong>la</strong>zadas en el arco es un reflejo <strong>de</strong> un<br />

manto composicionalmente heterogéneo ha sido un tema<br />

por <strong>de</strong>más recurrente en <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong>l arco.<br />

Sin embargo, el origen <strong>de</strong> estas heterogeneida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong><br />

forma en que han sido reconocidas no están exentos <strong>de</strong><br />

limitaciones y controversias. Por ejemplo, es tradición<br />

asumir que <strong>la</strong>s diferencias en los elementos mayores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s rocas más primitivas, así como <strong>la</strong>s concentraciones y<br />

re<strong>la</strong>ciones entre elementos insolubles en fluidos acuosos<br />

(por ejemplo, los HFSE), <strong>de</strong>ben ser un reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heterogeneida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente mantélica. Las variaciones en<br />

<strong>la</strong> composición isotópica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas primitivas también<br />

han sido utilizadas con esta perspectiva. Sin embargo,<br />

hoy en día se reconoce que los elementos mayores varían<br />

en función <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> parámetros que son<br />

difíciles <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r y cuantificar, que los HFSE pue<strong>de</strong>n<br />

movilizarse en un régimen <strong>de</strong> subducción si el mecanismo<br />

<strong>de</strong> transporte no es un fluido sino un magma <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fusión parcial <strong>de</strong> <strong>la</strong> loza oceánica basáltica y/o <strong>de</strong> los<br />

sedimentos que <strong>la</strong> cubren, y que <strong>la</strong> composición isotópica<br />

<strong>de</strong> Sr, Nd y Pb es particu<strong>la</strong>rmente sensible a <strong>la</strong>s contribuciones<br />

provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ca oceánica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza<br />

continental. Por esta razón, no es <strong>de</strong>l todo c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong>s<br />

herramientas geoquímicas tradicionales reflejen en efecto<br />

una heterogeneidad inherente al manto ya que también<br />

podrían estar influenciadas por el régimen <strong>de</strong> subducción,<br />

el manto sublitosférico o <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ca continental. Más aún,<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que al menos algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas más<br />

evolucionadas puedan tener un origen mantélico primario<br />

Gómez-Tuena et al.<br />

ofrece una perspectiva que merece ser explorada con mayor<br />

<strong>de</strong>talle. Resolver estas ambigüeda<strong>de</strong>s está lejos <strong>de</strong> ser un<br />

hecho trivial. Baste mencionar que <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

hipótesis tectónicas p<strong>la</strong>nteadas para explicar el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

heterogeneidad <strong>de</strong>l manto (i. e., rift continental, pluma <strong>de</strong>l<br />

manto, convección <strong>de</strong>l trasarco, truncamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ca,<br />

etc.) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> que su caracterización sea acertada.<br />

La caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición química y mineralógica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong>l arco mexicano ha tenido un avance<br />

notable en <strong>la</strong>s últimas décadas. Hoy en día conocemos con<br />

bastante precisión el comportamiento <strong>de</strong> los elementos<br />

mayores en el arco, estamos al tanto <strong>de</strong> sus ensambles<br />

mineralógicos más comunes, y tenemos una visión más o<br />

menos certera <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los elementos<br />

traza más importantes. También hemos avanzado<br />

mucho en <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> los sistemas isotópicos<br />

más notables (Sr, Nd y Pb). Utilizando estos datos hemos<br />

reconocido que <strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong>l arco mexicano rompen con<br />

los paradigmas establecidos en otros arcos magmáticos<br />

<strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta, pero también nos hemos dado cuenta que para<br />

explicar satisfactoriamente estas discrepancias <strong>de</strong>bemos<br />

echar mano <strong>de</strong> herramientas más mo<strong>de</strong>rnas y sofisticadas.<br />

En efecto, hoy más que nunca <strong>de</strong>bemos ser capaces <strong>de</strong><br />

e<strong>la</strong>borar hipótesis y mo<strong>de</strong>los más complejos que tengan<br />

como base los avances geológicos y petrológicos obtenidos<br />

en los últimos años, pero que también aprovechen<br />

<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que brindan <strong>la</strong>s nuevas tecnologías. En<br />

ese sentido, <strong>de</strong>bemos profundizar en <strong>la</strong> caracterización<br />

precisa <strong>de</strong> los elementos traza, incluyendo aquellos cuya<br />

<strong>de</strong>terminación se veía obstaculizada por los altos límites<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> los instrumentos o por <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s en<br />

<strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras (por ejemplo, Li, Be, B, Tl,<br />

Ta, Hf, Sb). También requerimos más y mejores datos <strong>de</strong><br />

los sistemas isotópicos tradicionales, especialmente Pb,<br />

cuyo potencial está apenas comenzando a ser reconocido;<br />

pero al mismo tiempo necesitamos explorar otros sistemas<br />

isotópicos cuya utilidad está siendo <strong>de</strong>mostrada en otros<br />

arcos magmáticos <strong>de</strong>l mundo. Por ejemplo, el estudio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s series <strong>de</strong> <strong>de</strong>caimiento <strong>de</strong>l U y Th es una herramienta<br />

invaluable para <strong>de</strong>terminar los tiempos <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

y transporte magmático. El fraccionamiento natural <strong>de</strong><br />

los isótopos estables <strong>de</strong> O, Li, Cl y B nos ofrecerían una<br />

perspectiva sobre el mecanismo físico <strong>de</strong> transferencia<br />

<strong>de</strong> los elementos químicos. La geoquímica isotópica <strong>de</strong>l<br />

Hf nos ofrecería una perspectiva distinta para reconocer<br />

<strong>la</strong>s heterogeneida<strong>de</strong>s mantélicas. Pero como en todas <strong>la</strong>s<br />

ciencias, nuestra tarea <strong>de</strong>be ir mucho más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple<br />

recolección <strong>de</strong> nuevos datos y observaciones. Los notables<br />

avances en <strong>la</strong> petrología experimental, y los mo<strong>de</strong>los matemáticos<br />

que <strong>de</strong>scriben el comportamiento <strong>de</strong> los elementos<br />

químicos durante los procesos magmáticos, ofrecen <strong>la</strong>s<br />

herramientas conceptuales para mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r cuantitativamente<br />

<strong>la</strong>s observaciones geoquímicas. En ese sentido, el ejercicio<br />

<strong>de</strong> cuantificar <strong>la</strong>s contribuciones específicas al magmatismo<br />

<strong>de</strong>bería emplearse con mucha mayor frecuencia para<br />

validar nuestras hipótesis.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!