12.05.2013 Views

prácticas diversas, saberes concurrentes y problemas comunes

prácticas diversas, saberes concurrentes y problemas comunes

prácticas diversas, saberes concurrentes y problemas comunes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sociales en EEUU, la capitalización de la experiencia de la reforma sanitaria<br />

implementada por la Cuba revolucionaria, la medicina social<br />

latinoamericana, las experiencias de educación popular, la comunicación<br />

alternativa y las discusiones respecto de las políticas nacionales de<br />

comunicación, produjeron aportes significativos todavía vigentes en el campo<br />

de la comunicación para la salud.<br />

En Cuba, el artículo 49 de la Constitución estableció el derecho de todos los<br />

ciudadanos a la atención de la salud y la obligación del Estado de garantizar<br />

atención médica gratuita. Esta atención se basó en la extensión de la<br />

cobertura con una activa participación de la población y en el fomento de<br />

actividades saludables como las deportivas y las recreativas En EEUU, junto<br />

con la movilización en pos de los derechos civiles, surge el movimiento de la<br />

medicina comunitaria, basado en la organización de centros comunitarios,<br />

en general llevados adelante por organizaciones sin fines de lucro y<br />

subsidiados por el gobierno federal, destinados a la prevención y los cuidados<br />

básicos que incorporaron “las ciencias de la conducta” como herramientas<br />

para la prevención y para el trabajo con comunidades “problemáticas”,<br />

abriendo paso así a las teorías implicadas en la difusión de innovaciones, la<br />

persuasión de las audiencias, los cambios conductuales, mediante recursos de<br />

comunicación social.<br />

La idea de servicios básicos de salud será tomada por los organismos<br />

definidores de políticas sanitarias y, ya en los 70, el informe Lalonde sienta<br />

las bases para la promoción de la salud, estableciendo la noción de “campo”<br />

de la salud, compuesto por la biología, los servicios (curativos y preventivos)<br />

el ambiente (social, psicológico y físico) y el estilo de vida (trabajo,<br />

estándares de consumo y riesgos asociados a las actividades de ocio). Este<br />

informe propone la promoción de la salud, la investigación, la eficiencia en la<br />

atención y el establecimiento de objetivos como estrategias de intervención.<br />

Mientras tanto, cobraba fuerza el movimiento de la medicina social<br />

latinoamericana y las experiencias de educación popular. La Medicina Social<br />

vinculó el área de la salud con las organizaciones políticas comprometidas<br />

con los procesos de transformación y enfatizó el carácter social de los<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!