12.05.2013 Views

Introducción a la Termodinamica.pdf - C.I.E.

Introducción a la Termodinamica.pdf - C.I.E.

Introducción a la Termodinamica.pdf - C.I.E.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conceptos Fundamentales 23<br />

pero no se debe caer en el error de usar estos programas a ciegas. Es necesario conocer los algoritmos y<br />

técnicas en los que se basan los programas. De lo contrario el usuario se convierte en una mera “etapa<br />

previa” del programa, queda reducido a <strong>la</strong> función de una interfase de ingreso de datos. Desde el punto de<br />

vista del empleador, no hace falta pagar un sueldo de ingeniero para ingresar datos en una computadora,<br />

de modo que ser “el servidor” de un programa puede ser peligroso para su futuro profesional.<br />

1.7 Cómo resolver problemas de Termodinámica<br />

Esta es una cuestión espinosa. Nadie parece estar seguro de cómo se aprende “bien” a resolver problemas,<br />

sean estos de Termodinámica o de cualquier otra disciplina. Parece haber acuerdo general en una so<strong>la</strong><br />

cosa: <strong>la</strong> única forma de aprender a resolver problemas es resolviendo problemas. Por lo tanto, aunque<br />

tengamos <strong>la</strong> mejor técnica o estrategia para resolver problemas, de nada sirve si no nos ponemos a practicar.<br />

Por suerte, existe una copiosa bibliografía sobre <strong>la</strong> materia con problemas de toda c<strong>la</strong>se, que se aconseja<br />

consultar.<br />

La cuestión de cual es <strong>la</strong> mejor estrategia para resolver problemas ha preocupado al autor durante bastante<br />

tiempo. Mi conclusión es que <strong>la</strong> estrategia perfecta no existe, sino que cada uno debe desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> que<br />

mejor se adapte a sus características personales. Como indicación inicial, se puede usar <strong>la</strong> siguiente metodología<br />

recomendada por el profesor Huang, que he tomado de su excelente libro “Ingeniería Termodinámica<br />

– Fundamentos y Aplicaciones” editorial CECSA, 1981.<br />

Metodología General Para <strong>la</strong> Solución de Problemas en Ingeniería Termodinámica<br />

1. Leer con todo cuidado el enunciado del problema. Entender c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> pregunta y el<br />

resultado que se espera obtener.<br />

2. Puesto que un diagrama siempre ayuda a <strong>la</strong> visualización de un problema, se debe dibujar<br />

un esquema sencillo con todos los aspectos, que integran el sistema bajo estudio.<br />

Puede tratarse de una bomba, de un intercambiador de calor, de un gas dentro de un recipiente<br />

o de una p<strong>la</strong>nta termoeléctrica completa.<br />

3. Seleccionar el sistema cuyo comportamiento deseamos estudiar, localizando c<strong>la</strong>ra y convenientemente<br />

<strong>la</strong> frontera del sistema, cabe hacerse <strong>la</strong> pregunta a este respecto: ¿se trata<br />

de un sistema ais<strong>la</strong>do, un sistema cerrado, o bien, un sistema abierto?<br />

4. Utilizar los diagramas termodinámicos adecuados para localizar los estados de interés y<br />

posiblemente <strong>la</strong> trayectoria de los procesos. Estos diagramas resultan en extremo útiles<br />

en <strong>la</strong> visualización y c<strong>la</strong>ridad de nuestro análisis.<br />

5. Indicar todas <strong>la</strong>s interacciones (trabajo, calor y materia) que se presentan a través de <strong>la</strong><br />

frontera del sistema.<br />

6. Enlistar, tomando en cuenta el enunciado del problema, todas <strong>la</strong>s características distintivas<br />

de los procesos involucrados. ¿Se trata de procesos isotérmicos, a presión constante,<br />

a volumen constante, adiabáticos, isentrópicos, de entalpía constante?<br />

7. Enlistar todas <strong>la</strong>s hipótesis y suposiciones simplificadoras necesarias para resolver el<br />

problema. Por ejemplo, ¿se necesita despreciar los cambios de energía cinética y de<br />

energía potencial?<br />

8. Aplicar <strong>la</strong> ecuación de <strong>la</strong> primera ley apropiada para el sistema que hemos seleccionado.<br />

9. Aplicar <strong>la</strong> ecuación de <strong>la</strong> segunda ley apropiada al sistema que hemos seleccionado.<br />

10. Utilizar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones apropiadas entre propiedades termodinámicas. Se trata en este<br />

punto, de emplear los datos de tab<strong>la</strong>s, cartas y re<strong>la</strong>ciones termodinámicas apropiadas.<br />

11. Trabajar en lo posible, con ecuaciones generales, antes de sustituir valores numéricos.<br />

12. Tener cuidado con <strong>la</strong>s unidades. Por ejemplo, cuando se utiliza <strong>la</strong> definición h = u + Pv,<br />

tanto h y u como Pv deben estar en <strong>la</strong>s mismas unidades.<br />

13. Verificar que en todos los cálculos se utilicen temperaturas absolutas en grados Rankine<br />

o Kelvin.<br />

En mi opinión, este procedimiento tiene muchos puntos interesantes y útiles. Conviene usarlo varias veces<br />

en <strong>la</strong> práctica, como un par de zapatos nuevos, hasta que se adapte al usuario. Cada uno lo puede modificar<br />

o adaptar a su gusto, y según su experiencia. Es decir, se debe considerar como una herramienta dinámica<br />

adaptable al usuario.<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>la</strong> Termodinámica – Jorge A. Rodriguez

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!