12.05.2013 Views

RENE CHAR - Dirección General de Bibliotecas - Consejo Nacional ...

RENE CHAR - Dirección General de Bibliotecas - Consejo Nacional ...

RENE CHAR - Dirección General de Bibliotecas - Consejo Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

textos incluidos, una historia social <strong>de</strong> la poesía,<br />

en lugar <strong>de</strong> ofrecer al lector una imagen literaria,<br />

eminentemente lírica, marginalmente política,<br />

don<strong>de</strong> lo que prevalezca sea la poesía misma<br />

y no su contexto.<br />

En la antología que privilegia la historia social,<br />

los autores y los textos se explican <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva <strong>de</strong> política y <strong>de</strong> historia (como<br />

si el hecho poético estuviera supeditado al hecho<br />

social) en vez <strong>de</strong> presentarse, antes que nada,<br />

como un ejercicio gozoso <strong>de</strong> lectura. En la poesía<br />

mexicana, este criterio ha sido muy concurrido<br />

y estimado lo mismo para el siglo XIX -don<strong>de</strong> el<br />

elemento social y político está<br />

más estrechamente vinculado<br />

a la creación literaria- que para<br />

el siglo xx, pese a la intención<br />

muy concreta <strong>de</strong> algunos poetas<br />

principales <strong>de</strong> huir <strong>de</strong>l tema<br />

social <strong>de</strong>clarado y enfático.<br />

Esto en lo que respecta a lo<br />

nacional, pero por lo <strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong>l mismo modo que los poetas<br />

mexicanos <strong>de</strong>l siglo XIX fueron,<br />

fatalmente, mexicanos, <strong>de</strong> ese<br />

mismo modo ineludible fueron<br />

también mo<strong>de</strong>rnos. Entre el ser<br />

contemporáneo <strong>de</strong> los poetas <strong>de</strong>l<br />

siglo XX y el ser contemporáneo<br />

<strong>de</strong> los poetas <strong>de</strong>l XIX no existe mucha diferencia.<br />

Los hombres <strong>de</strong> la Edad Media, se ha dicho, jamás<br />

supieron que vivían una Edad Media. Igual<br />

los mexicanos <strong>de</strong>l XIX: ignoraron que vivían una<br />

etapa <strong>de</strong> transición hacia "la mo<strong>de</strong>rnidad nacional",<br />

y no hubiesen creído ser menos "actuales"<br />

que quienes los "levarlan en el siglo XX.<br />

Muy pronto, a la vuelta <strong>de</strong> unos años, las generaciones<br />

adultas serán consi<strong>de</strong>radas por las<br />

más jóvenes como <strong>de</strong>l siglo pasado, y muy pronto<br />

el siglo XX se convertirá (con todas sus candorosas<br />

supersticiones milenaristas incluidas) en la<br />

"época superada"; los nuevos "<strong>de</strong>cimonónicos"<br />

(si es posible <strong>de</strong>cirlo así, alterando lo temporal,<br />

nada más para poner el acento en la carga estigmática<br />

<strong>de</strong>l concepto) serán entonces los <strong>de</strong>l<br />

siglo XX y la mo<strong>de</strong>rnidad (digital o no) será propiedad<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>l siglo XXI. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una<br />

ingenuidad pensar que somos mejores porque<br />

vivimos en un tiempo diferente, con "su progreso<br />

renombrado", diría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años<br />

Luis Cemuda. En esencia somos los mismos, y<br />

cada generación, con feliz inadvertencia, se afana<br />

(y se ufana) en cavar la tumba <strong>de</strong> sus padres<br />

como si estuviera fundando la historia y, gracias<br />

a ella, fuera a vivir por siempre.<br />

Al revisar atentamente la historia escrita <strong>de</strong><br />

la poesía mexicana, con frecuencia nos topamos<br />

con una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdén, implícito o explícito,<br />

por la obra producida en el siglo XIX. Da la<br />

impresión <strong>de</strong> que algunos están convencidos <strong>de</strong><br />

que la "mejor" poesía mexicana nace en el '-siglo<br />

XX merced a la Revolución y al Progreso. El<br />

abuso en el concepto <strong>de</strong> "mo<strong>de</strong>rnidad", por lo<br />

<strong>de</strong>más ambiguo, acaba por <strong>de</strong>finir la imposición<br />

nacionalista <strong>de</strong> un país que celebra<br />

haber salido <strong>de</strong>l atraso y<br />

que luego institucionaliza su<br />

Revolución con el discurso <strong>de</strong>l<br />

"progreso" y preten<strong>de</strong> incluir<br />

en ella a la poesía misma, aunque<br />

López Velar<strong>de</strong> siguiera<br />

contemplando con arrobo el<br />

pasado y lamentándose por el<br />

"edén subvertido". Ni la poesía<br />

<strong>de</strong>l siglo XX es mejor que<br />

la <strong>de</strong>l XIX, ni aquélla ha sido<br />

juzgada aún por el siglo XXI<br />

que, previsiblemente, también,<br />

en un discurso lineal y "ascen<strong>de</strong>nte"<br />

<strong>de</strong> progreso, se apropiará<br />

<strong>de</strong> la "mo<strong>de</strong>rnidad" y <strong>de</strong> la "actualidad"<br />

y verá, si acaso con indulgencia, el pasado y sus<br />

vanguardias que tan <strong>de</strong>cisivas nos parecieron a<br />

nosotros y que, con un abuso <strong>de</strong> la interpretación<br />

histórica, sólo serán entonces antiguallas.<br />

En realidad, los poetas <strong>de</strong>l siglo XIX mexicano<br />

no fueron menos mo<strong>de</strong>rnos ni menos actuales<br />

que los <strong>de</strong>l XX. SUS vanguardias (el romanticismo,<br />

el mo<strong>de</strong>rnismo, el antimo<strong>de</strong>rnismo) no<br />

fueron menos vanguardistas que las <strong>de</strong>l siglo<br />

que está por terminar (el surrealismo, el intelectualismo,<br />

el coloquialismo y todas esas rupturas<br />

<strong>de</strong> la tradición a las que constantemente se refirió<br />

Octavio Paz). En el abuso <strong>de</strong> su discurso casi<br />

antiestético, la historia social <strong>de</strong> la litelatu:ra<br />

mexicana llega a creer, no sin ingenuidad, que,<br />

en el siglo XIX, los neoclásicos y los académicos<br />

eran menos mexicanos que los románticos,<br />

pues éstos pugnaron por el nacionalismo y por<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cultural respecto <strong>de</strong> Bspaitl.¡<br />

mientras que los otros segufan cultivaDc10<br />

f011DaS, apegados (yapapdos), por'.CQllíOCUllIIII

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!