12.05.2013 Views

Editorial - Rofex

Editorial - Rofex

Editorial - Rofex

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

activos ya promueve oportunidades que movilicen capital.<br />

Aún reconociendo que hay que rebalancear consumos re-<br />

gionales e ingresos, más complicado aún es evitar exagera-<br />

ciones en actitudes defensivas con repercusiones negativas<br />

sobre empleo y actividad.<br />

La Argentina, en particular, podría mitigar estos efectos<br />

si se refuerzan los marcos de generación de confianza de<br />

manera de evitar el drenaje por salidas de capitales, espe-<br />

cialmente cuando se enfrentan disminuciones de ingresos<br />

externos como consecuencia de los mercados de bienes y<br />

servicios en el mundo y factores climáticos locales. Accio-<br />

nes de política de Estado en ese sentido tendrían un impor-<br />

tante impacto, especialmente teniendo en cuenta el carácter<br />

electoral de 2009.<br />

Presidente de Nuverse Financial Advisors y director del Ban-<br />

co Hipotecario S.A.<br />

Hay que entender que más allá de que se haya pasado lo<br />

peor, la crisis no pasó. El punto de inflexión fue el modelo<br />

de salvataje que impuso Inglaterra. A partir de allí se obser-<br />

vó que el pánico terminó, no así el ajuste de precios.<br />

La crisis no terminó el proceso de volatilidad internacional,<br />

fundamentalmente porque hay un proceso de desampala-<br />

camiento importante. Para nuestro país, son centrales tres<br />

cosas: los commodities, el crecimiento mundial y el tema del<br />

crédito: pareciera que los precios de los commodities no de-<br />

berían desplomarse; seguramente vamos a tener tres trimes-<br />

tres con un crecimiento mundial más bajo; y con respecto<br />

al crédito, vamos hacia un momento donde las condiciones<br />

crediticias en Argentina serán muy complicadas.<br />

La volatilidad está para quedarse, ya que es inherente a<br />

un mundo que está cambiando mucho. En Argentina vamos<br />

a tener que vivir con lo nuestro, es decir, sin crédito del<br />

exterior.<br />

Miguel Kiguel<br />

Diana Mondino<br />

Economista, profesora de la Escuela de Negocios de la UCEMA<br />

La clave para salir de esta crisis es la innovación, la pro-<br />

ductividad. El secreto está en trabajar más y mejor. Lo alar-<br />

mante es que la palabra productividad no está presente en<br />

el discurso oficial. Hay que empezar a hablar de producir<br />

nuevamente, entonces será posible mejorar. En Argentina,<br />

se debe comenzar a estudiar el mecanismo hacia donde<br />

queremos ir. Nos faltan objetivos.<br />

En un esquema de productividad importante, hay que de-<br />

cidir donde se canalizan los recursos con un esquema de<br />

país. El sector público tiene que pensar en un horizonte más<br />

amplio. Desde el punto de vista del sector privado, hay que<br />

encontrar aquellos caminos que generen mayor productivi-<br />

dad dentro de los escasos recursos que hay.<br />

La crisis internacional afecta a nuestro país, pero tendre-<br />

mos una oportunidad si se presenta un programa que tenga<br />

cierta continuidad en el tiempo. Argentina a esta crisis la po-<br />

dría haber sorteado con razonable libertad, pero nos hemos<br />

convertido en un Titanic buscando un iceberg.<br />

Para este año:<br />

Tanto nacional como internacionalmente, muchas variables<br />

se están moviendo vertiginosamente, gran parte de ellas<br />

generando fuertes presiones recesivas y los consecuentes<br />

conflictos sociales.<br />

El menor crecimiento económico sirve de plataforma para<br />

fuertes remesones geopolíticos, como el conflicto en Medio<br />

Oriente, Irán y otros de los cuales Argentina está alejado,<br />

pero que afectan el precio de nuestras exportaciones de<br />

commodities. Pero estos cambios impactan a los países,<br />

empresas y familias en forma diferente. Por Ej., la baja en<br />

los precios del petróleo y alimentos beneficia a los países<br />

importadores. Argentina es exportadora de alimentos e in-<br />

dudablemente exportará menos, no sólo por las ya crónicas<br />

restricciones del gobierno a las exportaciones, sino también<br />

por caída de precios.<br />

Esto afecta notablemente a las empresas que ven reducidas<br />

sus ventas, y el menor saldo comercial puede generar pre-<br />

siones sobre el dólar.<br />

Estas presiones sólo serán compensadas si la economía ar-<br />

gentina mantiene algún nivel de crecimiento positivo, para<br />

lo cual es indispensable alinear las políticas fiscales locales<br />

con las internacionales: no seguir aumentando la presión<br />

fiscal sino reducirla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!