12.05.2013 Views

int encuentro 11 A - Cuba Encuentro

int encuentro 11 A - Cuba Encuentro

int encuentro 11 A - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1898: hispanismo y guerra <br />

diferente de las simples condiciones de la vida: cómo se valoraba lo español<br />

en la remota colonia, cómo se trataba de «mejorar la raza», cómo se formaban<br />

los «corsarios» y «contrabandistas»:<br />

La buena acogida que encuentran estos prófugos de su patria en los isleños.<br />

Ellos los ocultan en los montes, hasta que se ausenta la flota; los recogen en sus<br />

casas, los alimentan con franqueza y con una facilidad increíble les ofrecen sus<br />

hijas por esposas, aún cuando no tengan más bienes que la pobre ropa que llevan<br />

a cuestas (...) pues las circunstancias de español y blanco son mayorazgo<br />

rico y ejecutoria asentada para encontrar casamiento en ocho días. Estos nuevos<br />

colonos faltos de medios para subsistir honestamente se echan a contrabandistas,<br />

corsarios y vagos, de que hay muchos en esta parte. 31<br />

En ese mundo fronterizo construído por desplazados —que de manera<br />

sumaria acabo de esbozar— tendríamos que plantearnos la necesidad de<br />

repensar el concepto de archivo y el papel de las fuentes letradas. ¿Cómo estudiar<br />

los rastros de esa cultura enfrentada con las incertidumbres de la vida<br />

social y con la necesidad de improvisar comportamientos? ¿Qué tipo de documento<br />

nos permitiría estudiar una cultura no letrada, donde la oralidad y la<br />

mnemotecnia son centrales y las narrativas canónicas se transmiten en décimas<br />

que son también la «historia»?<br />

La no historicidad —la invisibilidad— de Puerto Rico pone de manifiesto<br />

la heterogeneidad y el conflicto en las premisas mismas del relato de Ménendez<br />

Pelayo, y en su archivo letrado. 32 No es pues un aspecto menor o desdeñable.<br />

La isla era difícil de definir: una cultura sin escritura en los tres primeros<br />

siglos ponía en entredicho el marco mismo de su larga diacronía y su deseo<br />

homogeneizante.<br />

españa en y desde los márgenes: del 98 al 98<br />

La Historia de Menéndez Pelayo representa una formidable contribución al<br />

saber y al archivo literario que es preciso localizar históricamente en su punto<br />

de partida: la construcción imaginaria de España como centro de lo «hispanoamericano».<br />

Con la pérdida de su hegemonía en las Antillas y las Filipinas,<br />

con el final del imperio, se anunciaba el comienzo de otro proyecto histórico.<br />

Sin embargo, ello no llevó —aunque hay algunas excepciones— a un examen<br />

crítico de la propia historia colonial ni a una conciencia de la legitimidad de<br />

la heterogeneidad cultural. La Historia está escrita para las necesidades de la<br />

cultura española, y desde dentro de ella. Lleva la marca de la vinculación<br />

entre cultura e imperialismo: la renovación de España como centro que<br />

31 Ibid, pág. 133.<br />

32 Para una reflexión reciente sobre la incorporación de las prácticas orales en el campo letrado,<br />

véase el ensayo de Roberto J. Kaliman: «Buscando la consecuencia de la incorporación de la oralidad<br />

en los estudios literarios latinoamericanos», en Asedios a la heterogeneidad cultural. Philadelphia, 1986.<br />

143<br />

<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!