13.05.2013 Views

POETICA DEL ERROR - Marco Saldana

POETICA DEL ERROR - Marco Saldana

POETICA DEL ERROR - Marco Saldana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>POETICA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>ERROR</strong><br />

Tesis elaborada por<br />

<strong>Marco</strong> Saldaña Soria<br />

Escuela: Centro de la Fotografía<br />

1


ÍNDICE<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

2. PRIMERAS IMÁGENES SIN CÁMARA (XIX)<br />

2.1 Antecedentes históricos<br />

2.2 Relaciones con Hallazgos<br />

3. AVANCES E IMPLICANCIAS <strong>DEL</strong> DESARROLLO DE LA<br />

TÉCNICA<br />

3.1 Reseña del desarrollo de la técnica<br />

3.2 Desarrollo de la fotografía: La fotografía como huella de lo real<br />

4. LA FOTOGRAFÍA HACIA EL SIGLO XX<br />

4.1 Pictorialismo<br />

4.1.1 Relaciones con Hallazgos<br />

4.2 La fotografía y las vanguardias<br />

4.2.1 El Movimiento Dadá<br />

4.2.2 Relaciones con Hallazgos<br />

4.2.3 El Surrealismo<br />

4.2.4 Relaciones con Hallazgos<br />

4.3 Man Ray (Rayogramas) y Laszlo Moholy Nagy (Fotogramas)<br />

5. FUNDAMENTOS Y PARADIGMAS DE “HALLAZGO”<br />

5.1 Pierre Cordier (trial and error, los quimigramas)<br />

5.2 El caso Fontcuberta (los hemogramas)<br />

5.3 Paisajes extendidos (Billy Hare)<br />

5.3.1 Relaciones con Hallazgos<br />

6. CONCLUSIONES FINALES<br />

2


INTRODUCCIÓN:<br />

Los proyectos surgen algunas veces de ideas preconcebidas y otras veces de<br />

actos totalmente intuitivos. Este proyecto se originó de un modo aleatorio, es<br />

decir, surgió de un “hallazgo”. Hace un año atrás me encontraba revelando<br />

una película fotográfica en el laboratorio b/n, al terminar de someter la<br />

película a los baños respectivos y proceder a sacar dicha película del espiral y<br />

el tanque donde se realizaba aquel proceso, saltó súbitamente a mi vista un<br />

error que causó la destrucción total de varias imágenes, a este error se le<br />

conoce como el pegado de negativos, fenómeno que sucede cuando no se<br />

carga bien la película en los espirales. Lo curioso de aquel accidente fue que el<br />

enojo que sentía inicialmente por lo ocurrido se convirtió en asombro y<br />

fascinación visual por la dimensión abstracta y ambigua de las manchas y<br />

formas orgánicas que se originaban como producto del proceso químico. De<br />

este modo, en vez de desechar dicho negativo, lo que hice fue llevarlo al<br />

laboratorio y ampliarlo.<br />

Posteriormente luego de reproducir el material hallado, empecé a reflexionar<br />

sobre el sentido de lo que estaba produciendo. Es así como fui dando mayor<br />

énfasis a la carga de azar que ocasionaba la abstracción. Abstracción que tenía<br />

como resultado, la anulación de la imagen fotográfica entendida como un<br />

medio de representación de lo real. Por otra parte, planteaba un<br />

cuestionamiento al medio mismo, ya que estaba haciendo un uso alternativo<br />

de éste al prescindir de la cámara. Así obtuve un resultado que era totalmente<br />

contrario a lo que se remite cuando se piensa en una fotografía tradicional,<br />

tanto desde el nivel visual, como el modo en que se consigue.<br />

3


Fue de este modo que llegué al tema central del trabajo, que consiste<br />

básicamente en proponer una “Re-significación”. Es decir, llevar el error a<br />

un nivel de manifestación abstracta a partir de mi reconocimiento y control en<br />

la reproducción, accediendo de esta forma a un método alternativo de<br />

generación de imagen bajo el proceso fotográfico.<br />

La primera parte del proyecto demandó largas jornadas en cuestiones técnicas,<br />

sobre todo en el proceso de ampliación, ya que la materia prima (negativos<br />

defectuosos) era en algunos casos imposibles de reconstruir. Por otra parte, en<br />

cuanto al proceso, la búsqueda de imágenes de mayor interés llevó el proyecto<br />

a una evolución en su parte estética, alejándose aun más de lo explícito y<br />

concreto, es decir de la representación de un negativo malogrado.<br />

La bibliografía que utilicé para el presente proyecto, consta de libros de<br />

historia de la fotografía, en cuanto a primeros procesos e imágenes producidas<br />

por el medio sin uso de cámara, lo cual es citado porque considero que el<br />

proyecto regresa de algún modo a los orígenes de la fotografía, en tanto, se<br />

trabaja sólo sobre las superficies sensibles (papel y película), núcleo<br />

importante del que partió la invención de la fotografía.<br />

Del mismo modo, me remití a libros de historia de la fotografía experimental<br />

relacionada con las vanguardias de comienzos de siglo XX, hasta llegar a lo<br />

más actual en cuanto a este tipo de trabajos experimentales. Estos libros, por<br />

otra parte, son análisis de teóricos especializados en el tema y sobre fotógrafos<br />

que hablan de su propio trabajo, por ejemplo en cuanto a teóricos: Rosalind<br />

Krauss, Joan Costa, Joan Fontcuberta, Susan Sontag, Philippe Dubois, etc.<br />

4


Es así como este proyecto de tesis intenta aproximarse teóricamente a este tipo<br />

de concepción de la imagen fotográfica, a través de referentes y antecedentes<br />

históricos, los cuales procuran darle al proyecto un marco teórico y conceptual<br />

determinado, para de esta forma acceder al valor de mi propuesta visual, en la<br />

que aporto nuevos fundamentos a lo ya experimentado en este campo de la<br />

fotografía.<br />

5


II. PRIMERAS IMÁGENES SIN CÁMARA (XIX).<br />

2.1 Antecedentes Históricos<br />

La revolución industrial fue, que duda cabe, uno de los grandes<br />

acontecimientos ocurridos en el mundo, comparada sólo con la globalización<br />

económica, política, cultural y social que vive actualmente la humanidad.<br />

La revolución industrial trajo consigo grandes avances en la agricultura, el<br />

transporte, la industria. La evolución en la plasmación de la imagen, no podía<br />

mantenerse ajena a dicho cambio, ya que los progresos de la sociedad iniciada<br />

en Inglaterra a finales del siglo XVIII, antes de pasar a Francia y<br />

posteriormente a todo occidente, exigían una renovación completa de los<br />

modos de comunicación e información.<br />

En este contexto surge la fotografía como la nueva técnica de representación<br />

de lo real, pero su descubrimiento no se dio de pronto, sino por el contrario<br />

fue todo un saber que empezó a acumularse desde mucho antes de su<br />

invención.<br />

Para remontarnos a los antecedentes históricos de la fotografía, es necesario<br />

remitirnos a una de sus piezas claves en cuanto a lo óptico, que se puso en<br />

práctica hacia 1300 aproximadamente.<br />

Esta pieza clave se concibió en primer lugar con fines científicos, para que<br />

posteriormente al entrar al seno de las artes pase a ser adoptada y<br />

perfeccionada para el dibujo.<br />

6


La pieza clave a la que me refiero es la “cámara obscura“, consistente en lo<br />

siguiente: a través de una abertura pequeña y circular hecha en la ventana de<br />

una habitación a oscuras, los rayos luminosos que entran por el agujero trazan<br />

y proyectan sobre la pared opuesta la imagen solar invertida.<br />

Con el paso del tiempo, hacia el siglo XVII, la cámara obscura descrita como<br />

una habitación, se hace portátil, convirtiéndose de este modo en cajas o<br />

cámaras móviles.<br />

A lo largo del siglo XVIII las cámaras obscuras fueron perfeccionadas con<br />

espejos y demás elementos por pintores y científicos, ya que debido al re-<br />

descubrimiento de este fenómeno óptico, el dibujo deja de ser atribuido a la<br />

labor única del artista, por el enlace que existe entre un medio técnico o<br />

mecánico, que le permite llegar al realismo deseado.<br />

Luego del descubrimiento de las propiedades físicas de la luz, otra de las<br />

piezas claves que faltaban, para constituir los elementos técnicos<br />

indispensables para la invención de la fotografía y, por lo tanto, para acceder a<br />

una imagen fijada sobre algún soporte, era sin duda el proceso químico.<br />

Se sabe que desde la antigüedad se conocía la acción de la luz sobre ciertos<br />

cuerpos, y también la propiedad de las sales de plata que se oscurecen bajo la<br />

acción de la luz. Cuando el alemán Johann Heinrich Schulze (1687-1744)<br />

observa que la luz ennegrecía los nitratos de plata, sin duda estaba cerca de la<br />

invención, pero tuvo que postergarse un tiempo, para que este descubrimiento<br />

fuese relacionado con el fenómeno de la cámara obscura. Las investigaciones<br />

7


de Shulze fueron continuadas por varios investigadores, por ejemplo Hooper,<br />

Shelze y el Ginebrino Sénebier. 9<br />

Los libros de historia de la fotografía, citan el nombre del físico francés<br />

Jackes-Alexandre- César Charles (1746-1823), miembro de la Academia de<br />

ciencias. Hombre curioso, aficionado a las artes, las letras y la química, quien<br />

durante sus clases públicas en el conservatorio de artes y oficios de París,<br />

practicaba experimentos físico–químicos, llegando a obtener mediante estos<br />

procesos: contornos de objetos y plantas en papeles impregnados con sales de<br />

plata, convirtiéndose en una de las primeras personas que comienza a hacer<br />

imágenes sin cámara.<br />

Hacia el año de 1800 Tomas Wedgood (1771-1805), quien dedicó su vida a la<br />

investigación científica, con ayuda de papeles preparados con sales de plata,<br />

sobre los cuales colocaba objetos pequeños, hojas, alas de insectos etc. creó<br />

imágenes sin mediación de la cámara, es decir, unos fotogramas como le<br />

decimos hoy en día: fotografía sin cámara que como veremos mas adelante,<br />

tomó un nuevo auge con los Dadaístas y Surrealistas tan dados a la<br />

experimentación.<br />

Las investigaciones de Tomas Wedgood se dieron en el Lunatic Club, lugar<br />

del que fuera fundador y que reunía a jóvenes londinenses aficionados a las<br />

letras y a las ciencias. Los resultados de estas investigaciones, fueron<br />

publicados en una memoria aparecida en el Royal Institution Of. Great<br />

Britain. En ella se indica que faltaba un fijador.<br />

1 Consúltese historia de la fotografía de Marie Loup-Souguez, editorial cátedra, Madrid, 1981.<br />

8


Pero aun faltaba alguien que reuniera en uno solo aquellos experimentos<br />

dispersos, tanto de carácter óptico como químico.<br />

El descubrimiento de la fotografía, teniendo en cuenta que Wedgood no supo<br />

fijar las imágenes producidas por la luz, debe ser atribuido a Nicéphore Niépce<br />

sobre Daguerre, a quien durante algún tiempo se le concedió él titulo como<br />

padre de la fotografía. Por otra parte, el descubrimiento fue el fruto de<br />

múltiples ensayos hacia la misma época. En el campo físico y óptico por Fox<br />

Talbot de Gran Bretaña, personaje importante de quien me referiré en el<br />

siguiente sub.-capitulo.<br />

Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833) era hijo de una familia burguesa<br />

acomodada, que le permitía desarrollar aficiones o experimentos científico<br />

artísticas, las cuales dicho sean de paso eran muy usuales en la época.<br />

Mediante la técnica de la litografía y posteriormente la de las llamadas<br />

heliografías, Niépce logra fijar directamente la imagen producida por la luz,<br />

sobre el soporte más adecuado.<br />

Los soportes emulsionados eran de planchas de estaño o peltre, papel, cristal,<br />

etc., mediante la evolución de sus métodos, procesos y un tanto por azar,<br />

Niépce logra en el año de 1816, registrar imágenes sobre papel mediante la<br />

cámara obscura. Posteriormente mediante perfeccionamientos de la cámara, a<br />

la cual le añade lente y diafragma, llega a fijar las imágenes de la cámara<br />

obscura sobre papel tratado con cloruro de plata, mediante ácido nítrico.<br />

Niépce llamó a sus imágenes realizadas con la cámara obscura: punto de vista,<br />

para así distinguirlas de las Heliografías. Al respecto, existe una carta de éste<br />

9


dirigida a su hermano Claude, citando lo siguiente: “tengo la satisfacción de<br />

poder comunicarte finalmente que... he logrado obtener una imagen de la<br />

naturaleza tan buena que no podrías desear algo mejor... esta imagen fue<br />

tomada en tu cuarto del lado que da hacia Gras”) 2 . Esta fotografía es<br />

conocida como: el punto de vista desde la ventana de Gras, 1826.<br />

Finalmente el descubrimiento de la fotografía, se hace realidad, aunque en<br />

cuanto a su verdadero inventor, nunca quedó claro por la asociación Niepce-<br />

Daguerre. Pero en este texto me remitiré a obviar estos aspectos, para hablar<br />

sobre otro de los inventores que, mediante métodos y procesos parecidos,<br />

logró también su propio descubrimiento.<br />

Fox Talbot (Drawing Photogenic)<br />

Una de las personas claves al hablar de la evolución de la fotografía en sus<br />

primeros años es, sin duda, Fox Talbot (1800-1877). Talbot nacido en<br />

Melburry (Dorset) era un hombre culto, físico, matemático, aficionado a la<br />

arqueología y filólogo que estudió en el Trinity College de Cambridge.<br />

Fox Talbot se interesó también en el método de la cámara obscura. En el año<br />

de 1833, realiza un viaje a Italia, en donde emplea la cámara como ayuda para<br />

dibujar paisajes. Al retomar el uso de la cámara obscura, pensó que sería<br />

maravilloso volver duraderas esas imágenes naturales, es decir fijarlas y de<br />

ese modo encontrar un medio de representación de la realidad que no<br />

recurriera a un talento manual. Idea que dicho sea de paso, rondó a varios<br />

investigadores paralelamente. Las investigaciones de Talbot estaban<br />

2 Cita extraida del libro Las Verifiaciones de Mulaz, Ugo. La Fotografía, Ed. Paolo Fossati, Giulio Einaudi,<br />

Editore Turín, 1973.<br />

10


espaldadas, o dicho de otro modo, consultadas a John Hershel (considerado<br />

como uno de los padres de la fotografía) quien investigaba por su lado y tenía<br />

muy claro las condiciones que juzgaba imprescindibles, para la creación de<br />

imágenes bajo ese nuevo proceso:<br />

1) Papel altamente sensible.<br />

2) Cámara altamente perfeccionada.<br />

3) Medio para la acción posterior de la luz.<br />

John Hershel tenía conocimiento del secreto de Daguerre y las<br />

investigaciones de Talbot, incluso anotaba todo en unos cuadernos de<br />

laboratorio que se conservan en el Museo de Ciencias de Londres. Producto de<br />

sus investigaciones, descubrió la acción del hiposulfito de sodio como fijador<br />

de la acción de la luz mediante el lavado del cloruro de plata, en uno de sus<br />

textos, cita lo siguiente:<br />

“Experimento 1003, 29 de enero de 1839. He encontrado el hiposulfito de<br />

sodio para detener la acción de la luz mediante el lavado del cloruro de plata.<br />

Lo he logrado perfectamente. Mitad del papel expuesto y mitad protegido de<br />

la luz gracias a una cubierta de cartón. Luego retirado de la luz y rociado con<br />

hiposulfito de sodio y entonces bien lavado con agua pura. Puesto a secar,<br />

luego nuevamente expuesto, la mitad permanece oscura, la mitad blanca<br />

permanece sin importar el tiempo de duración de la exposición” 3<br />

Fue John Hershel quien mediante este descubrimiento, indicó a Fox Talbot las<br />

propiedades del Tiosulfato, más conocida como hiposulfito de sodio. El 25 de<br />

3 Cita extraida del libro Las Verifiaciones de Mulaz, Ugo. La Fotografía, Ed. Paolo Fossati, Giulio Einaudi,<br />

Editore Turín, 1973.<br />

11


Enero de 1839, se presentó en sesión de la Royal Institution de Londres varias<br />

imágenes obtenidas por Fox Talbot, por simple exposición al sol de los<br />

objetos, flores, hojas, plumas, etc. Aplicadas sobre un papel sensibilizado, a<br />

las cuales llamó Drawing Photogenic (sus primeras imágenes fotográficas sin<br />

uso de cámara).<br />

Sin duda las primeras imágenes de Talbot comparadas con la perfección de los<br />

daguerrotipos 4 eran mediocres. Talbot tardaría en obtener resultados más<br />

satisfactorios que los primeros. Sus imágenes en un principio eran negativas,<br />

tal como lo indica en una comunicación dirigida a la Royal Institution: “todas<br />

las luces son oscuras y todas las sombras luminosas”.<br />

Posteriormente, Talbot consiguió mejorar su procedimiento, si bien al<br />

principio necesitaba una hora de exposición para lograr resultados mediocres.<br />

Luego a raíz del uso de cámaras pequeñas y objetivos de gran diámetro, a las<br />

cuales su mujer comparaba con “pequeñas ratoneras”, obtuvo imágenes<br />

perfectas; pero muy pequeñas. El daguerrotipo seguía siendo superior.<br />

Pero a finales de 1840, Fox Talbot ensayaría un notable avance y<br />

modificación en su proceso al transformar la imagen negativa en un gran<br />

número de pruebas positivas, mediante el proceso del calotipo (del Griego<br />

kalos, bello). Avance que hasta el momento no había sido logrado, debido a<br />

que el Daguerrotipo suministraba pruebas únicas.<br />

El procedimiento del calotipo puede resumirse de la siguiente manera: para<br />

empezar se tenía un papel bañado con nitrato de plata y yoduro de potasio,<br />

inmediatamente antes de la exposición a la luz, se volvía a sensibilizar este<br />

4<br />

Los Daguerrotipos eran placas de metal bañadas en plata yodada, al observarlas desde sus costados<br />

respectivos, se pude apreciar el lado negativo y positivo de la imagen. Eran imágenes únicas.<br />

12


papel con nitrato de plata y ácido gálico. Después de la exposición a la luz, se<br />

formaba una imagen visible apenas. El negativo, una vez seco, se revelaba con<br />

nitrato de plata y ácido gálico y se fijaba con hiposulfito de sodio. Luego el<br />

papel se volvía transparente mediante un baño de cera derretida. Con este<br />

negativo se sacaba un positivo por contacto sobre un papel idéntico,<br />

preferiblemente papel salado, sensibilizado con nitrato de plata.<br />

El 8 de Febrero de 1841, Talbot presentó una solicitud de patente de su<br />

procedimiento mejorado, en el cual obtenía como he señalado una imagen<br />

positiva.<br />

De este modo Talbot llegó a la evolución de su proceso, mediante constantes<br />

ensayos y experimentos que paulatinamente, lo llevaría a conseguir el método<br />

preciso para llegar a su propia invención de la fotografía, medio de generación<br />

de imágenes, que, sin necesidad del talento manual, podía acceder a una<br />

imagen fiel de lo real, mediante la conjunción del proceso óptico y químico<br />

por intermedio de un operador.<br />

2.2 RELACIONES CON “HALLAZGOS”<br />

Los antecedentes históricos del origen de la fotografía, guardan una afinidad<br />

con la propuesta del proyecto “Hallazgos” por las siguientes razones:<br />

1. Por su afinidad en cuanto a prescindir de la óptica y trabajar directamente<br />

sobre la superficie sensible; obviamente teniendo en cuenta la diferencia de<br />

contextos e intenciones.<br />

2. La naturaleza de este proyecto se encuentra en la esencia de lo fotográfico,<br />

entendiéndose dicha esencia, por el hecho que se trabaja básicamente con<br />

la acción de la luz y sobre la superficies sensibles y químicas (papel y<br />

película), los cuales son el núcleo base del que partió la invención de la<br />

13


fotografía; pero que según las características de este proyecto, es abordado<br />

de una manera alternativa al régimen fotográfico tradicional.<br />

III. AVANCES E IMPLICANCIAS <strong>DEL</strong> DESARROLLO DE LA<br />

TÉCNICA<br />

Pasaré a sintetizar el tema del desarrollo de la técnica que llevó a la<br />

consecución de la máxima fidelidad de lo real, para posteriormente tocar sus<br />

implicancias dentro del contexto del desarrollo de la fotografía como medio de<br />

comunicación visual sociocultural.<br />

3.1 Reseña del desarrollo de la técnica<br />

Los avances que se dieron en un corto plazo a partir de la invención fueron<br />

asombrosos. Cada vez más gente que buscaba ganancias comerciales, entraba<br />

al negocio de la fotografía, mientras los equipos y procesos se perfeccionaban.<br />

Por ejemplo, en cuanto al calotipo Talbot llegó a reducir el tiempo de<br />

exposición, pasando de 30 minutos a 75 segundos y, finalmente, tan solo a 30<br />

segundos.<br />

El calotipo sin duda alguna, representa la base fundamental de los avances en<br />

la técnica fotográfica, al implantar la imagen sobre papel y la imagen<br />

multiplicable. Fueron varios los investigadores que estaban convencidos de<br />

la supremacía de éste sobre el daguerrotipo, a pesar de la mayor aceptación<br />

popular de este último.<br />

De este modo, teniendo como base el proceso del calotipo, se lograron<br />

avances fundamentales:<br />

14


Por ejemplo, Louis-Désire Blankart Evrad (1820-1872) comerciante y simple<br />

aficionado miembro de una asociación de fotógrafos provincianos, mostró en<br />

el College de Francia ante miembros de la Academia de Ciencias y Artes, una<br />

serie de imágenes que tenían similitud con el proceso de Talbot, pero que a<br />

diferencia de éste, aportaba una mejora que consistía en usar el papel en la<br />

cámara, colocándolo humedecido y sujetado entre dos cristales. La humedad<br />

acortaba el tiempo de exposición y su colocación entre cristales evitaba que el<br />

papel se arrugara o se hinchara bajo el efecto del agua.<br />

Por otra parte Abel Niepce de Saint-Víctor (1805-1870) primo de Niepcore<br />

Niépce, conjuntamente con el científico Chevereul, presentaron ante la<br />

Academia de Ciencias de Paris, dos memorias en las cuales especificaban<br />

nuevos procedimientos. Una trataba de la aplicación del yodo a la<br />

reproducción de grabados; y la segunda de gran importancia para el desarrollo<br />

de la fotografía, fue la presentación de un procedimiento que permitía obtener<br />

negativos sobre cristal, los cuales al secarse se volvían transparentes e<br />

insolubles sin perder la propiedad de absorber los líquidos, resistiendo<br />

tratamientos y lavados sin desprenderse del cristal.<br />

Esta fórmula parecía simple, pero requería de sumo cuidado. Se necesitaban<br />

claras de huevo de viejas gallinas, cuya albúmina era más fina y adhesiva; la<br />

placa por otra parte debía ser una luna muy perfecta y no un simple cristal de<br />

ventana. La aplicación de la emulsión y el secado de este era la operación más<br />

delicada, había que evitar las burbujas y la adherencia al polvo.<br />

Las copias obtenidas con estos negativos albuminados eran muy finas. Este<br />

soporte de cristal llegó hasta el siglo XX, siendo sustituido por la película.<br />

15


Posteriormente Blanquart-Evrard y Abel Niépce propusieron un papel a la<br />

albúmina para los positivos. Este papel albuminado proporcionaba a las<br />

imágenes un brillo desconocido hasta entonces, por otra parte, este proceso<br />

reducía aún más el tiempo de exposición logrando imágenes de excelente<br />

calidad, lo que prolongó el uso de este papel entre los fotógrafos de la<br />

siguiente generación.<br />

Es así como fueron llegando otros avances, que permitían seguir acortando el<br />

tiempo de exposición y la perfección en las cámaras. Por otra parte, se<br />

marcaba una diferencia notoria entre las imágenes de papel y los<br />

daguerrotipos desde el punto de vista económico. Una prueba de papel costaba<br />

15 céntimos; un daguerrotipo del mismo formato, seis francos. Doscientas<br />

placas daguerrianas costaban 1.2000 francos y pesaban 100 kilos, 200 hojas de<br />

papel encerado ocupaban el espacio y pesaban como un libro.<br />

Sin duda, estos avances influyeron decididamente en la función utilitaria que<br />

comenzaría a tomar la fotografía dentro de la sociedad, tanto en los medios de<br />

comunicación e información, como en el Arte.<br />

3.2 Desarrollo de la Fotografía: La Fotografía como huella de lo real<br />

La Fotografía entró a la sociedad en el momento preciso que esta requería,<br />

tanto para los medios de información como para el Arte: un medio de<br />

generación de imagen que pueda acceder a una semejanza e imitación exacta<br />

de lo real. El progreso rápido e incesante de la ciencia, las técnicas y la<br />

evolución de la sociedad exigían por ese entonces un sistema iconográfico<br />

diferente.<br />

16


Pero este nuevo medio mecánico de representación de lo real, generó intensas<br />

polémicas en el siglo XIX debido justamente a su cualidad inherente: la<br />

fidelidad de la representación de lo real. Para poner un ejemplo citaré un<br />

extracto del libro la Pequeña Historia de la Fotografía de Walter Benjamin,<br />

en donde el autor cita a un periódico, Der Leipziger Stadtanzeiger, el cual<br />

mediante una nota publicada buscaba enfrentarse al diabólico arte francés:<br />

“Querer fijar fugaces espejismos, no es sólo una cosa imposible, tal y como<br />

ha quedado probado tras una investigación alemana concienzuda, sino que<br />

desearlo meramente es ya una blasfemia. El hombre ha sido creado a imagen<br />

y semejanza de Dios, y ninguna máquina humana puede fijar la imagen<br />

divina. A lo sumo podrá el artista divino, entusiasmado por una inspiración<br />

celestial, atreverse a reproducir, en un instante de bendición suprema, bajo el<br />

alto mandato de su genio, sin ayuda de maquinaria alguna, los rasgos<br />

humano-divinos”<br />

Este pequeño texto ejemplifica el concepto radicalmente anti-técnico que se<br />

tenia del arte por aquellos años. Por lo tanto, para algunos grupos era<br />

imposible denominar “Arte” a la fotografía, por ser un medio técnico de<br />

representación de lo real, mecánico y autómata, lejano al genio del artista.<br />

Resulta interesante dentro de este contexto, resaltar cuestiones específicas<br />

sobre el realismo de este medio técnico de generación de imagen. La idea de<br />

la fotografía como espejo de lo real, se le atribuyó desde sus orígenes, debido<br />

a la semejanza existente entre la foto y su referente. Es por esta razón que la<br />

fotografía es considerada convencionalmente, como la imitación más perfecta<br />

de la realidad, la cual se obtiene de su naturaleza técnica y procedimiento<br />

17


mecánico, que permite la formación de una imagen según las leyes de la<br />

óptica y la química.<br />

De este modo, la idea de la huella de lo real, producto del hacer automático<br />

del medio fotográfico, es la que permite la transferencia de las apariencias de<br />

lo real, sobre película o cual fuese el material sensible.<br />

Tras la polémica suscitada por las características del medio fotográfico, me<br />

parece importante antes de pasar al siguiente capítulo, hacer referencia<br />

nuevamente el modo como la fotografía fue puesta en oposición a la obra de<br />

arte producto del trabajo, del genio, y del talento manual del artista;<br />

específicamente en cuanto a la pintura, ya que, dicho sea de paso, muchos<br />

pensaron que debido a la aparición de la fotografía, la pintura quedaría<br />

relegada de su función utilitaria dentro de la sociedad, e incluso, artistas como<br />

Demachy se anticiparon a decir que era el comienzo de su fin. Lo primero si<br />

sucedió, pero la muerte de la pintura fue un aspecto que no se dio, debido a<br />

que la pintura empezaría a tomar un nuevo rumbo dentro del arte, en donde se<br />

liberaba la tarea de representar fielmente a la realidad, es decir, de lo concreto,<br />

de lo utilitario y de lo social.<br />

Para muchos pensadores y artistas de la época, por ejemplo para el poeta<br />

Charles Baudelaire (enemigo del realismo); la función de la fotografía era la<br />

de simple instrumento de una memoria documental de lo real, es decir su<br />

función debía ser la de ayudante o servidora de las ciencias y la industria,<br />

marcando claramente la diferencia con el arte que es pura creación imaginaria.<br />

Una obra para Baudelaire no podía ser artística y documental a la vez, ya que<br />

el arte es entendido y definido por él, justamente como el medio que permite<br />

18


escapar de lo real. Todo ello hay que verlo a la luz de su propio contexto, en el<br />

que la fotografía misma no tenía definida su propia personalidad.<br />

Siguiendo el sentido de las cuestiones expuestas, la diferencia y/o repartición<br />

es clara, para la fotografía: la función documental, lo concreto; para la<br />

pintura, la investigación formal, lo imaginario.<br />

Las discusiones con respecto a esta oposición entre la técnica, por una parte<br />

(la fotografía), y la actividad humana, por otra (la pintura), no acabaron<br />

obviamente en esta repartición; debido a que en las postrimerías del final del<br />

siglo XIX, un grupo de artistas buscaron que la fotografía ingresase al terreno<br />

de lo imaginario y a lo artístico; (aspecto que se le negaba por ser un medio<br />

técnico), a esto se le llegaría a conocer como pictorialismo.<br />

4.1 Pictorialismo<br />

IV. LA FOTOGRAFÍA HACIA EL SIGLO XX.<br />

La fotografía desde su origen se desarrolló paralelamente a las artes plásticas,<br />

la cual, dicho sea de paso, se encontraba en pleno auge del realismo.<br />

Para dar un marco histórico, es importante señalar que fueron varios los<br />

pintores que utilizaron la fotografía como ayuda para elaborar sus obras. Por<br />

otra parte, otros decidieron dejar sus herramientas “primitivas”, y abrirse paso<br />

en la nueva técnica de generación de imágenes. Tal es el caso de David<br />

Octavius Hill, Nadar, Eugene Delacroix etc. 5<br />

5 Consúltese historia de la fotografía de Marie Loup-Souguez, Editorial Cátedra, Madrid 1981<br />

19


La relación que se ha dado entre la fotografía y la pintura representa<br />

definitivamente con la aparición del “pictorialismo”, un punto histórico<br />

importante en el desarrollo teórico y estético del medio fotográfico.<br />

Como bien se ha citado, el pictorialismo surgió a partir de la polémica que<br />

suscitaron algunos grupos de artistas y pensadores, basándose en la excesiva<br />

fidelidad en la representación de lo real que era capaz de hacer la fotografía; lo<br />

cual hacía imposible denominarla arte, por ser un medio autómata de<br />

generación de imágenes.<br />

Los pictorialistas, hacia finales del siglo XIX, oponiéndose y reaccionando<br />

contra la idea de la fotografía como simple técnica de registro objetivo de la<br />

realidad, pretendieron elevarla al status de las bellas artes a través de recursos<br />

propios de la pintura, es decir, a partir del tratamiento de la imagen fotográfica<br />

manipulando e interviniéndola de diferentes maneras, por ejemplo: el flou, los<br />

efectos de indefinición “como en un dibujo”, composición de temas, y,<br />

posteriormente, innumerables intervenciones sobre el negativo mismo,<br />

confiriéndole a la imagen una atmósfera pictórica, con ayuda de pinceles,<br />

lápices etc. Es de este modo que los pictorialistas reaccionaban frente a los<br />

supuestos efectos deshumanizadores de la ciencia, la tecnología y la<br />

industrialización. Ellos utilizaban la fotografía como una practica de libertad 6 ,<br />

dándole énfasis a los procedimientos artesanales.<br />

Los pictorialistas, en general, eran burgueses ilustrados y admiradores de la<br />

cultura clásica, que buscaron sus temas sobre todo en la naturaleza y la vida<br />

rural. Uno de los principales exponentes del pictorialismo, fue el “fotógrafo”<br />

6<br />

Véase un análisis diferente del pictorialismo en “Arqueologías de la memoria,” ensayo de Joan Fontcuberta<br />

Legado Ortiz Echagüe – universidad de Navarra, Pamplona, 1998.<br />

20


ingles: Henry Peach Robinson (1830-1901), que construía imágenes en<br />

estudio basándose en la artificialidad de la composición. Por otra parte<br />

realizaba imágenes compuestas por yuxtaposición de varios negativos<br />

(combination printing).<br />

Como contraparte a esta concepción estética, suscitada por la aparente falta de<br />

personalidad que tenia por esos tiempos el medio fotográfico, junto a toda la<br />

polémica que se dió, por los supuestos efectos deshumanizadores de los<br />

medios técnicos de generación de imagen, surgió el nombre en primera<br />

instancia de Peter Henry Emerson (1856-1936).<br />

Peter Henry Emerson estaba en contra de la fotografía realizada por Henry<br />

Peach Robinson, (pictorialista citado líneas arriba). La concepción que tenía<br />

Emerson del arte estaba basada en principios científicos, para él la tarea del<br />

artista era imitar el efecto de la naturaleza sobre el ojo humano.<br />

Hacia 1889 Emerson publicó en Inglaterra su libro Naturalistic Photography<br />

For students of the art (fotografía naturalista para estudiantes de este arte), un<br />

manual técnico y estético en donde sentaba las bases de su pronunciamiento<br />

sobre la fotografía “pura” o “directa”. Posteriormente Alfred Stiegitz (1864-<br />

1946), fue el impulsor del denominado purismo fotográfico (Straight<br />

Photography); punto clave al hablar del desarrollo de la fotografía modernista,<br />

contraponiéndose de esta forma a las posturas ideológicas y estéticas<br />

pictorialistas. Seguidamente citaré una síntesis de aquel pronunciamiento:<br />

(1) Que la fotografía es un medio independiente, con sus propias<br />

características inherentes, y es potencialmente una gran forma artística.<br />

21


“El retoque es el proceso por el cual una fotografía buena, mala o<br />

indiferente es convertida en un mal dibujo o mala pintura... la técnica de la<br />

fotografía es perfecta, no se necesitan estos apoyos torpes... Evite recortar en<br />

cualquiera de sus formas; destruye la textura y el tono, y por lo tanto la<br />

verdad de la imagen... Con todo el cuidado del mundo, el mejor artista vivo<br />

no podría satisfactoriamente hacer esto (combination printing—copiado de<br />

varios negativos en combinación). La naturaleza es tan sutil que es imposible<br />

hacer este tipo de unión de retazos (patchwork) y representarla... aunque<br />

dicho “trabajo” pueda producir efectos sensacionales en galerías<br />

fotográficas, no es mas que el arte de la opera buffa” 7<br />

De este modo el fotógrafo Peter Henry Emerson, manifiesta mediante este<br />

pronunciamiento, una filosofía que sienta las bases de una práctica fotográfica<br />

que influenciaría a Alfred Stieglitz, mediante el libro que llegaría a sus manos,<br />

junto con la carta escrita por Emerson el 16 de marzo de 1889. 8<br />

Como bien se ha citado, los planteamientos se centraban en concebir la<br />

fotografía como un medio independiente, que, con sus cualidades inherentes<br />

de creación, es potencialmente una gran forma artística que no requiere de<br />

influencias o ayudas de otros medios.<br />

Como dato histórico es importante señalar que Alfred Stieglitz, dentro de todo<br />

este afán por ahondar en la sustancia de lo fotográfico, propuesto en primera<br />

instancia por Emerson, influenciaría a todo un grupo de fotógrafos<br />

norteamericanos como “los secesionistas neoyorquinos”, y el grupo<br />

californiano f/64, quienes tenían como característica en común la sobre<br />

7 Cita extraída de P.H. Emerson, Nancy Newhall, An Aperture Monograph, New York 1975.<br />

8 Datos extraídos del libro de Nancy Newhall, An Aperutre Monograph, New York 1975<br />

22


valoración de una serie de cualidades del medio fotográfico, por ejemplo: la<br />

máxima resolución, fiel traducción de la escala tonal, instantaneidad, etc. un<br />

repertorio que seguía definitivamente un programa estricto, según el cual los<br />

fotógrafos habían asumido las cualidades inherentes del medio, es decir su<br />

origen óptico mecánico.<br />

4.1.2 RELACIONES CON “HALLAZGOS”<br />

Planteando un paralelo con mi proyecto, debo mencionar la afinidad y<br />

diferencia que existe con el denominado pictorialismo y el purismo, teniendo<br />

en cuenta el contexto histórico en que se insertaron estas concepciones<br />

estéticas.<br />

Para empezar, definitivamente las características de creación de mi proyecto<br />

mantiene una clara diferencia con la fotografía de Emerson, Stieglitz y sus<br />

posteriores seguidores. Estas son antagónicas a mi propuesta de creación por<br />

diversas razones: una de ellas, es el hecho que se anula la óptica de<br />

representación de un objeto externo al prescindir de la cámara. Por otra parte,<br />

el acto de creación a partir de lo hecho por el azar y lo accidental, mediante el<br />

“hallazgo” de este material fílmico, permite acceder bajo el proceso “parcial”<br />

de la fotografía, a una creación de mayor libertad, en el sentido de que el autor<br />

propone sus propios métodos para la re-elaboración de los objetos hallados, lo<br />

cual refleja un uso distinto y personal del medio.<br />

“Hallazgos” no pretende manifestar, como ocurrió con el pictorialismo, una<br />

especie de reacción frente a un consumo banal e industrial de la fotografía, o,<br />

por otra parte, utilizar la fotografía como si fuese una pintura. Como bien se<br />

ha señalado, la construcción de estas imágenes están basadas en un proceso<br />

esencialmente fotográfico, entendiéndose este proceso esencial, como se ha<br />

23


planteado en el capitulo anterior: registro y visibilidad de una imagen por<br />

intermedio de la luz y la reacción química. Por lo tanto cualquier semejanza<br />

que pueda tener con la pintura en su dimensión visual, es un punto que pasaré<br />

a detallar con mayor precisión en los siguientes capítulos.<br />

4.2 La fotografía y las vanguardias<br />

La fotografía en el siglo XX, alrededor de la primera guerra mundial, pasó a<br />

formar parte de las vanguardias 9 , siendo aceptadas por éstas, ya no como<br />

simple documento o instrumento de reproducción, sino como un medio de<br />

expresión plástica.<br />

De este modo, vanguardias históricas como el Futurismo, Dadaísmo y<br />

Surrealismo, utilizaron la fotografía dentro de sus paradigmas de creación, ya<br />

sean estos estéticas e ideológicas.<br />

4.2.1 El Movimiento Dadá<br />

El movimiento Dadá surgió en Zurich hacia 1916, en plena primera guerra<br />

mundial. Políticos, desertores, y jóvenes, muchos de ellos artistas, literatos y<br />

poetas exiliados, emigraron a Suiza negándose a marchar en el frente de<br />

batalla, teniendo como posición común el total repudio y rebelión contra los<br />

valores de la sociedad, responsables de las masacres de la guerra. Fue en el<br />

hoy mítico cabaret Voltaire, (espacio para la tertulia diaria entre artistas),<br />

donde se dio a conocer el movimiento en una serie de siete manifiestos.<br />

Es preciso señalar que el movimiento Dadá no fue nunca un estilo artístico o<br />

estético regido por una teoría específica, como sí ocurrió con el cubismo o el<br />

9<br />

Consúltese “Vanguardia, ruptura o avanzada”, del libro de los poetas malditos al video clip. Ana Longoni y<br />

Ricardo Santoni, Editorial Cántaro, Buenos Aires 1998.<br />

24


futurismo. El Dadá se presentó como una desenfrenada libertad del individuo<br />

hacia la experimentación, y la subversión cultural que buscaba escandalizar el<br />

buen sentido y las normas, con un humor crítico, sarcástico y prepotente,<br />

haciendo uso de recursos y formatos que transgredieran el objeto artístico<br />

tradicional. Uno de los rasgos de las producciones Dadaistas era dar contra a<br />

la lógica racional, priorizando el azar, lo espontáneo, y el juego como un<br />

medio para llegar a nuevas manifestaciones del arte.<br />

Es importante entender esta manifestación del movimiento Dadá, dentro de su<br />

contexto histórico, ya que se proponía mediante estos gestos, una rebelión<br />

frente a la guerra y una ruptura con las formas artísticas dominantes que eran<br />

jerarquizadas por la burguesía.<br />

Para sintetizar, los dadaístas proponían la ruptura radical con el pasado y la<br />

provocación como obra, expresando como ya lo dije, la libertad total del<br />

individuo, generando una poética no sometida a ninguna regla, ya sea ésta,<br />

política, moral, estética o artística; contraponiéndose de este modo al<br />

establishment académico. Los dadaístas eran artistas enajenados que recurrían<br />

a la utilización de métodos “artísticos” incomprensibles para la época; (por<br />

ejemplo las representaciones teatrales en las que se mostraban a ellos mismos<br />

en las actitudes más provocadoras e irritantes) 10 , y por otra parte, en el ámbito<br />

plástico, la utilización de nuevos materiales y métodos para la construcción de<br />

sus obras.<br />

10<br />

Consúltese Intervenciones Dadaístas en el libro “De Los Poetas Malditos al Video Clip”, Ana Longoni y<br />

Ricardo Santoni, Editorial Cántaros, Buenos Aires, 1998.<br />

25


Con el tiempo, los artistas del grupo Dadá fueron dispersándose, llevando la<br />

lección dadaísta a otras ciudades como Berlín, Colonia, París, y Nueva York,<br />

adquiriendo en cada caso, rasgos autónomos y dinámicas distintas.<br />

Para citar ejemplos de la práctica Dadaísta en estas ciudades, es conveniente<br />

citar lo que sucedió en la ciudad de Berlín hacia 1918, con los Artistas Grozz,<br />

Hausmann y Heartfield, quienes enfocaron su trabajo acorde con sus ideas<br />

políticas, apoyando a cualquier grupo anarquista que tome una posición<br />

antiautoritaria. En ese proceso de radicalismo político utilizaron la técnica del<br />

fotomontaje 11 como medio para realizar obras de denuncia.<br />

Por otra parte en el grupo de Nueva York se instalaron los refugiados<br />

europeos Marcel Duchamp, Francis Picabia y el fotógrafo Man Ray, mientras<br />

que en Colonia lo difundiría Max Ernst.<br />

En cuanto a los trabajos que se desarrollaron en Nueva York, es fundamental<br />

mencionar los ready-made de Marcel Duchamp (1887-1968), por su afinidad<br />

con “Hallazgos” y por el hecho de que representan una ruptura radical con la<br />

concepción tradicional del arte, así como con el sistema ideológico de la<br />

cultura europea y norteamericana.<br />

Antes de empezar, es importante mencionar que si bien Marcel Duchamp<br />

participó en el dadaísmo de Nueva York y en el surrealismo parisino, su obra<br />

va más allá de ambos movimientos, ya que la complejidad y el impacto de<br />

algunos de sus trabajos, no pueden ser explicados y entendidos dentro de los<br />

rasgos o cánones de tal o cual movimiento.<br />

11 El fotomontaje consiste en componer imágenes a partir de la superposición de fotografías recortadas.<br />

26


El primer ready-made (ya hecho) aparece en 1913: Rueda de bicicleta (una<br />

rueda suelta de bicicleta, colocada invertida sobre un banco). El ready made<br />

consistía en la selección por parte de artista de algo ya hecho o previamente<br />

fabricado, en ese sentido el artista no crea en el sentido tradicional, sino que<br />

elige entre objetos con fines utilitarios e industriales, los cuales a partir del<br />

solo hecho de escogerlos, los convierte en arte al sacarlos de su contexto y<br />

uso originario.<br />

Siguiendo el sentido de lo expuesto se puede entender que el ready made es un<br />

tipo de obra (o gesto), que va en contra de la noción misma de arte, ya que el<br />

objeto esta ya hecho, la intervención del artista no es material sino intelectual.<br />

Por otra parte, otro rasgo que caracteriza al ready made, es la anulación a una<br />

determinada contemplación al objeto por parte del espectador, debido a que el<br />

interés en el objeto escogido no es precisamente sentido plástico y estético. El<br />

interés que tiene Duchamp al escogerlos, es uno de tipo crítico y/o filosófico,<br />

es por esta razón que la elección de los ready made, esta basada en la<br />

indiferencia visual, al mismo tiempo que en la ausencia total del buen o mal<br />

gusto. Dejando de lado el trabajo de Marcel Duchamp, es importante<br />

mencionar brevemente las Shadografías de Cristhian Shad<br />

En los trabajos de Cristhian Shad, está presente la esencia del medio<br />

fotográfico, en el sentido que se hace Fotografía por contacto, es decir,<br />

fotografía hecha sin cámara, como lo hizo Fox Talbot con sus dibujos<br />

fotogénicos. Por otra parte, existe en estos trabajos cierta relación con el ready<br />

made de Marcel Duchamp, debido a que fueron hechas en un periodo en el<br />

cual Shad tenía afición por cualquier cosa que pudiese encontrar en la calle, en<br />

un aparador, en los cafés e incluso en los basureros. Según su criterio de<br />

27


selección, la mayoría de estos objetos le parecían sumamente atractivos y<br />

útiles, particularmente si estaban maltratados. Una vez encontrados, los<br />

llevaba al laboratorio, y hacía una composición de tal manera que resultara<br />

algo nuevo.<br />

La diferencia que existe con los dibujos fotogénicos de Talbot (fotogramas<br />

como los conocemos hoy en día) es que Talbot usaba modelos naturales<br />

(hojas, cordones, plumas, etc.) mientras que las Shadografías eran abstractas,<br />

debido a las composiciones y objetos que usaba, en donde a partir de la<br />

manipulación que realizaba en el contacto con el soporte fotosensible, hacía<br />

perder referencia concreta con lo que era el objeto en sí.<br />

El fin del grupo Dadá, empezó cuando el grupo francés liderado por Andre<br />

Bretón percibe que luego del efectivo momento de crítica, la propuesta<br />

dadaísta comienza a perder su fuerza, ya que la continua y obstinada negación<br />

del arte los llevaba a un camino sin salida. Hacia Junio de 1923 se dio la<br />

última velada dadaísta en Paris, y se puede decir que estaba naciendo el<br />

surrealismo, movimiento que sistematizó desde su propia simbología ciertos<br />

caracteres dadaístas.<br />

4.2.2 RELACIONES CON “HALLAZGOS”<br />

Para empezar, pienso que la afinidad entre el “Ready Made” y “Hallazgos” es<br />

notoria si analizamos que el acto creativo de ambos empieza a partir del<br />

hallazgo y posterior selección de un objeto (en este caso un negativo<br />

malogrado), en donde existe, a partir del reconocimiento, una intervención de<br />

orden intelectual. Por otra parte, la diferencia que existe es el uso mismo del<br />

medio fotográfico y el hecho que posteriormente a la selección del material y<br />

a la abstracción intelectual que sucede en el reconocimiento, hay toda una<br />

28


manipulación visual que sucede en la reconstrucción del material en el<br />

laboratorio.<br />

Marcando otra diferencia, se podría mencionar que en el acto mismo de<br />

reconocimiento del material, así como en el acto de reconstrucción en el<br />

laboratorio, existe una selección a partir de una contemplación plástica y<br />

estética hacia el material ya hallado, a diferencia de la ausencia total del buen<br />

o mal gusto que hay en los ready made.<br />

En este contexto, es importante mencionar a Cristhian Shad (denominado por<br />

Tristan Tzara como expresión dadaísta), por el uso “parcial” que existe en su<br />

obra del medio fotográfico, es decir, trabaja sobre la superficie fotosensible<br />

sin el intermedio de la cámara, al igual que en el presente proyecto de tesis.<br />

4.2.3 El Surrealismo<br />

El surrealismo surgió de la revuelta dadaísta y conservó de éste, el poder<br />

cuestionador hacia la tradición artística burguesa. Pero como se ha citado, el<br />

movimiento surrealista sistematizó desde su propia ideología su propia<br />

práctica artística.<br />

Las ideologías surrealistas estaban basadas en la herencia que les dejo Dadá, y<br />

la fundamentación en las teorías de Freud y el psicoanálisis. Con estas pautas<br />

el surrealismo manifestó desde su aparición, una experiencia de libertad<br />

mediante el arte. Ellos planteaban que la creación no debería estar sujeta a los<br />

dictados de la razón, buscando abrir las puertas de la mente hacia lo irracional<br />

y despertando en el inconsciente humano la esfera de lo onírico, consiguiendo<br />

de este modo la liberación total del espíritu, siendo la vía principal para<br />

29


alcanzar dicha liberación, el automatismo psíquico, aplicado tanto en el plano<br />

literario como en el plástico.<br />

El automatismo psíquico se aplicó a la creación plástica, de dos formas<br />

diferenciadas:<br />

1. Por un lado el automatismo abstracto, entendido como automatismo gráfico,<br />

improvisando dibujos, formas y colores sin ninguna voluntad consciente o<br />

dejando hablar a los materiales caídos al azar sobre una superficie.<br />

2. Por otro lado el automatismo imaginativo, es decir mediante la asociación<br />

libre de imágenes, bien recordando las producidas durante un sueño.<br />

Rosalind Krauss en el libro “Lo Fotográfico”, define estos modos de concebir<br />

imagen como automatismo abstracto y academicismo ilusionista. En el<br />

primero podemos observar como ejemplo, la obra de Joan Miró, uno de los<br />

principales impulsores de la escritura automática aplicada a la creación<br />

plástica. En esta estética podemos ver que la pintura, liberada de la función de<br />

reproducir objetos, crea formas lineales y ritmos discontinuos cercanos a la<br />

abstracción, registrándose estas, mediante las pulsaciones inconscientes del<br />

pintor.<br />

Por el otro lado, en cuanto al academicismo ilusionista tenemos las obras de<br />

Dalí y Rene Magrite, quienes cultivan la figuración, pero para presentar<br />

imágenes que no obedecen a una lógica real y que, por su alto grado de ilusión<br />

y arbitrariedad, están dotadas de una gran capacidad de sorprender al<br />

espectador, ya sea planteando enigmas, etc.<br />

30


De este modo, se puede observar que la relación que existe entre estas<br />

manifestaciones pictóricas del automatismo psíquico, es aquella en la que se<br />

prefiere la espontaneidad inmediata y la lógica irracional, sobre la<br />

representación que produce el análisis.<br />

4.2.4 RELACIONES CON “HALLAZGOS”<br />

Otro aspecto de la práctica surrealista que es importante mencionar, por la<br />

afinidad que existe con el proyecto “Hallazgos” y dicho sea de paso, con los<br />

ready made de Marcel Duchamp (guardando a su vez diferencias), es esta<br />

fascinación por parte de lo surrealistas hacia el hallazgo de objetos. A esto se<br />

le conoce como objets trouve (objetos hallados).<br />

“Los objets trouve saltan, súbitamente a los ojos, a la vuelta de un paseo de<br />

ensoñación. Son transfigurados por el encuentro. Extraño o desechado,<br />

blanqueado por la sal del mar o ennegrecido por el fuego, corroído por el<br />

tiempo, recogido en el mercado de pulgas, el objet trouve lleva en si una<br />

carga sorprendente de azar objetivo... producto del fetichismo pasional o<br />

mágico, que liga el mundo interior al mundo exterior” 12<br />

De este modo he planteado a grandes rasgos, prácticas surrealistas que en<br />

cuanto a lo plástico, sentaron una determinada estética. Aspecto que he<br />

decidido incluir por cierta relación que existe en el nivel estético como<br />

ideológico, con el proyecto de tesis que desarrollo. Prosiguiendo con el<br />

planteamiento de esta corriente, me referiré a la fotografía en relación con la<br />

práctica surrealista.<br />

12<br />

Cita extraída del Diccionario General del Surrealismo y sus Alrededores, Adam Biró y René Passeron,<br />

Fribourg, Suiza; Editions Complexe, Production Office du Livre, 1982hreureus<br />

31


4.3 Man Ray (los Rayogramas) Laszlo Moholy Nagy (los fotogramas)<br />

El encuentro de la fotografía con el surrealismo se dio cuando ésta se<br />

despreocupó de su condición artística, desligándose de este modo de los<br />

planteamientos estéticos difundidos en el pictorialismo y el purismo. En este<br />

proceso, la práctica fotográfica estuvo favorecida por las enormes ganas de<br />

experimentación que mostraron los surrealistas.<br />

Existe una gran variedad de géneros de la fotografía surrealista, y fueron<br />

varias las técnicas de manipulación inventadas con el propósito de transmitir<br />

conceptos surrealistas como el automatismo y la libre asociación de ideas. Por<br />

ejemplo, tenemos el recurso de las exposiciones múltiples o las copias<br />

realizadas mediante la superposición de varios negativos (montajes), diversas<br />

clases de manipulaciones con ayudas de espejos, el denominado “Brulage” de<br />

Raoul Ubac 13 y dos procedimientos célebres realizados por Man Ray: la<br />

solarización y la imagen realizada sin cámara fotográfica (las Rayografías).<br />

El fotograma denominado Rayografía por Man Ray, es retomado, a diferencia<br />

de Fox Talbot, como medio de expresión y experimentación plástica, las<br />

Rayografias, se producen colocando objetos sobre papel sensible a la luz,<br />

exponiendo y revelando los resultados.<br />

Existen en este hacer de imagen dos aspectos interesantes para reflexionar. En<br />

primer lugar el procedimiento de las Rayografías definitivamente seducía a los<br />

surrealistas por la cualidad gráfica y automática ligada al automatismo, en<br />

donde sobre un fondo neutro, surgían fantasmas de objetos, como si fueran<br />

objetos de un sueño. Pero por otra parte, un aspecto interesante que existe es el<br />

13<br />

El brullagge consistía en quemar el negativo con una llama de alcohol etílico, de este modo el artista solo<br />

tenía control parcial sobre la obra, a esto los surrealistas lo llamaban el divino azar.<br />

32


hecho que una imagen creada de esa forma hace explícito lo que sucede en<br />

toda fotografía y es la idea de la fotografía como índice, ya que la imagen<br />

creada es la huella dejada de los objetos: se ven como los pies dejados sobre la<br />

arena, o las marcas dejadas sobre el polvo.<br />

Por otra es importante mencionar al húngaro Lazslo Moholy Nagy (1895-<br />

1946), quien hacia 1928, siendo maestro de la escuela de creatividad de<br />

Bauhaus, empezó a desarrollar profundas investigaciones del medio<br />

fotográfico. Moholy Naggy es conocido como uno de los grandes teóricos de<br />

este medio, él creía en el valor artístico de la fotografía y utilizaba la cámara<br />

como una herramienta para extender la visión, creía a su vez que la fotografía<br />

es el medio de expresión que utiliza la luz y por lo tanto, basándose en esta<br />

esencia, utilizó el fotograma, haciendo uso de éste a partir de una<br />

investigación técnica y formal a diferencia del carácter lúdico propuesto Man<br />

Ray.<br />

Se puede observar siguiendo los planteamientos del texto, que varios<br />

fotógrafos de esta época, guiados por el ideal de la modernidad, usaron el<br />

medio fotográfico dentro de las vías de la experimentación, ampliando así los<br />

horizontes expresivos de la fotografía y modificando los límites<br />

convencionalmente aceptados para su práctica.<br />

Por otra parte, la actitud de vanguardias de los años 20 y 30 se sintió<br />

posteriormente en ciertas tendencias importantes del arte contemporáneo, por<br />

ejemplo el grupo fluxus, en donde hay una deuda compartida sobre todo con<br />

dada y Marcel Duchamp.<br />

33


El líder de este grupo era John Cage (músico minimalista). Fluxus era una<br />

invocación al flujo de la creación, la destrucción y al flujo de la vida. Por<br />

fluxus se entiende un tipo de arte conceptual y de acción de origen americano,<br />

que encuentra su mayor apogeo en los años sesenta, presentándose como un<br />

medio mezclado en el que las artes plásticas se superponen y se encadenan<br />

con la acción, la poesía, la música etc.<br />

Es importante señalar que la ideología de John Cage, influenció<br />

posteriormente a todo un grupo de pintores y escultores Post segunda guerra<br />

mundial en Norteamérica, quienes hacían uso para la construcción de sus<br />

obras, de materiales de desecho hallados en las calles, por ejemplo Robert<br />

Rauschenberg, (pop art), John Chamberlain, etc.<br />

De este modo, para terminar con esta parte del texto, se puede observar que he<br />

citado antecedentes más contemporáneos, lo cual lleva al siguiente capítulo en<br />

donde nos referiremos a trabajos fotográficos más actuales, relacionados<br />

también con una práctica experimental.<br />

34


V FUNDAMENTOS Y PARADIGMAS DE “HALLAZGOS”<br />

Este capítulo hace referencia a prácticas fotográficas que mantienen afinidad<br />

con el proyecto que desarrollo, teniendo como punto de partida los años<br />

cincuenta, época en la que luego del periodo de guerras y la superación del<br />

denominado “tecnicismo”, considerado impedimento para la creación artística,<br />

surgirían prácticas fotográficas que tendrían como característica principal el<br />

inquietarse e interrogarse sobre su propia naturaleza.<br />

En Europa, luego de la segunda guerra mundial, la fotografía obtendría una<br />

rápida renovación dentro de la expresión individual, y fue justamente en<br />

Alemania, en donde, al reanudarse el ímpetu cultural de los años veinte y<br />

treinta, donde nace el movimiento de “La Fotografía Subjetiva”.<br />

5.1 Pierre Cordier (trial and error, los quimigramas).<br />

Los antecedentes de la fotografía subjetiva se remontan a 1949, fecha en la<br />

cual se formó el grupo “Fotoforum” con Peter Keetman y Wolfgan Reisewitz,<br />

a quienes se le unió posteriormente Otto Steinert y Hans Hajek-Halke 14 .<br />

La obra de estos artistas se desarrolló hacia la abstracción mediante el juego<br />

de trazos luminosos y las superposiciones de negativos. Con el tiempo, el<br />

grupo que no estuvo nunca estrictamente organizado, pasó a ser liderado por<br />

la personalidad de Otto Steinert. Otto Steinert era un Médico y fotógrafo<br />

autodidacta que se estableció como fotógrafo retratista hacia 1947, y creó en<br />

1948 un curso de fotografía en la Escuela de Bellas artes de Sarrebruck.<br />

14 Hans Hajek-Halke participó en los montajes dadaístas de antes de la segunda guerra mundial.<br />

35


Existió toda una generación de jóvenes fotógrafos, quienes, teniendo como<br />

modelo la obra y las enseñanzas del profesor Otto Steinert, iniciaron prácticas<br />

fotográficas ligadas a una estética que prolongaría la efervescencia de las<br />

vanguardias de los años veinte y treinta.<br />

Las concepciones de la imagen fotográfica de Otto Steinert y sus estudiantes,<br />

se relaciona con la de Moholy Nagy y Man Ray. La filosofía de creación del<br />

movimiento consistía a grandes rasgos, en el libre albedrío individual de cada<br />

creador, el cual sólo estaba sometido a las condiciones de la técnica<br />

fotográfica. Otto steinert señaló: “Mi meta consiste en realizar una fotografía<br />

creadora por sus formas, sirviéndome de todas las posibilidades inherentes a<br />

su técnica” 15<br />

Citados estos antecedentes es preciso señalar un trabajo en especial, el del<br />

belga Pierre Cordier, alumno de Otto Steinert. El trabajo de este fotógrafo se<br />

sitúa en las vías de la experimentación, en donde utiliza lo fotográfico como<br />

una práctica de libertad desde su propio método.<br />

Los denominados quimigramas de Pierre Cordier, descubiertos en 1956 en la<br />

Escuela Generativa de Bielefeld, consisten en una fotografía a la inversa, es<br />

decir, las formas están constituidas por la química de los productos<br />

reveladores, en vez de hacerlo con el dispositivo óptico de una cámara o por<br />

objetos en contacto sobre el material foto sensible.<br />

Los quimigramas de Pierre Cordier plantean en su concepción un aspecto<br />

interesante que mantiene una relación estrecha con el proyecto “Hallazgo”, y<br />

15 Cita extraída del libro historia de la fotografía, Robille André y Lemagny J. C., Editorial Martiez Roca,<br />

Barcelona 1988.<br />

36


aquello es el equilibrio entre control e imprevisibilidad que existe en la<br />

elaboración de la imagen.<br />

El método de generación de imágenes de los quimigramas, no se basa en una<br />

previsualización del resultado final, sino mas bien en el trial and error, es<br />

decir, un proceso de experimentaciones sucesivas, un método de tanteo que<br />

permite seleccionar al final aquellos resultados mas valiosos, de este modo la<br />

experimentación en la elaboración de las imágenes se basa en dejar ser y<br />

seleccionar.<br />

5.2 El caso Fontcuberta (los Hemogramas)<br />

Por otra parte y en otro contexto histórico, tenemos el caso del fotógrafo y<br />

teórico español Joan Fontcuberta nacido en Barcelona en 1955, aquí podemos<br />

ver una práctica fotográfica conceptual, que tiene como característica principal<br />

el inquietarse y cuestionar la naturaleza del medio fotográfico 16 .<br />

En esta parte del texto, refiriéndonos al trabajo de Fontcuberta, nos<br />

enfocaremos especialmente en el trabajo llamado hemogramas, lo cual<br />

permite hacer puentes con el proyecto “Hallazgos”, en tanto afinidades y<br />

diferencias visuales como conceptuales.<br />

El trabajo hemogramas de Joan Fontcuberta permite ahondar en las formas de<br />

la huella, es decir en la naturaleza de la imagen fotográfica como rastro.<br />

En este proyecto se prescinde de la cámara fotográfica y el resultado son<br />

imágenes casi microscópicas, en las que se cree reconocer morfologías<br />

16 Véase los trabajos de Joan Fontcuberta en la página web: www.fontcuberta.com<br />

37


orgánicas, visiones de planetas o simples trazos pictóricos, pero que en<br />

realidad son tan solo enormes ampliaciones de pequeños depósitos de sangre.<br />

En este proyecto se puede ver el interés de este artista por indagar sobre la<br />

ambigüedad entre la realidad y la ficción, es decir, la ambigüedad de la verdad<br />

fotográfica, cuestión que en el fondo se puede ver en mayor y menor medida<br />

en el conjunto de sus trabajos.<br />

Retomando la idea y el valor de la fotografía como índice aplicado al proyecto<br />

hemogramas, podemos mencionar que existe allí un tipo de rastro o huella<br />

directa, que, efectivamente, requirió para la elaboración de la imagen una<br />

relación física con el objeto (en este caso gotas de sangre). Las gotas de sangre<br />

se representan a sí mismas mediante la luz que refleja, pero al observar el<br />

contenido visual de las imágenes, uno se confronta a una tergiversación total<br />

de ésta, en tanto no se define con precisión lo que representa.<br />

Confrontando hemogramas con el proyecto “Hallazgos”, se puede mencionar<br />

que, a pesar que en primera instancia, al contemplar las imágenes de<br />

“hemogramas” existe una dificultad en el reconocimiento preciso del<br />

referente, se sabe finalmente de donde proviene (gotas de sangre). Pero en el<br />

caso del proyecto de tesis que desarrollo, existe una imposibilidad de definir<br />

el origen del índice; las manchas y formas orgánicas que conforman la imagen<br />

no se sabe exactamente de donde provienen, el fenómeno que provoca que la<br />

imagen se haga visible es totalmente aleatorio y por lo tanto un misterio.<br />

Por otro lado, la relación que encuentro entre estas propuestas, es el grado de<br />

ambigüedad visual que existe al contemplar las imágenes. La amalgama de<br />

manchas y formas abstractas que se contraponen a una representación<br />

figurativa, de algún modo lleva al espectador a que descubra las formas que le<br />

38


sugiera su propia fantasía. Todo esto visto desde un nivel muy superficial, ya<br />

que detrás de la ilusión y la dimensión abstracta que existe en las imágenes,<br />

hay toda una elaboración y sustento conceptual, que, en el caso de Fontcuberta<br />

indaga sobre las formas de la huella y la fotografía como rastro.<br />

En el caso de “Hallazgos”, existe un interés hacia el descubrimiento de un tipo<br />

de generación de imágenes alternativo e impersonal, en donde, sobre la base<br />

parcial del proceso fotográfico, se descubra el lado lúdico y libre de la<br />

reproducción fotográfica.<br />

5.3 Paisajes Extendidos (Billy Hare)<br />

La inclusión del fotógrafo Billy Hare en la presente monografía, se debe a la<br />

necesidad de cerrar el capítulo con un referente local y propio de la fotografía<br />

contemporánea del Perú, reflexionando específicamente sobre el trabajo<br />

denominado “paisajes extendidos”, proyecto que permite confrontar y<br />

evidenciar, ciertos puntos de conexión que existe con el presente proyecto de<br />

tesis.<br />

Billy Hare nacido en Lima el 2 de Mayo de 1946, es reconocido actualmente<br />

como uno de los principales representantes de la fotografía expresiva del Perú,<br />

lugar donde ha exhibido sus trabajos durante más de veinte años. Es<br />

importante mencionar en esta breve referencia el trabajo de este fotógrafo y el<br />

contacto personal que tuvo hacia 1973, con las tradiciones fotográficas del<br />

siglo XX en Norteamérica. Todo esto a partir de la relación profesional y de<br />

amistad que estableció con fotógrafos claves de esta época, tal es el caso de<br />

Minor White y Aarón Siskind 17 .<br />

17 En el libro Billy Hare Fotografías, consúltese como conoce y la influencia que ejercieron estos fotógrafos<br />

en su trabajo.<br />

39


La formación como fotógrafo de Billy Hare (hasta cierto tiempo autodidacta),<br />

fue encaminada de algún modo al conocer a estos fotógrafos, quienes<br />

posteriormente lo animarían a postular a becas de postgrado en el extranjero,<br />

accediendo de esta forma a la beca de Fulbirgth. Beca que le permitía<br />

desarrollar cursos de postgrado en la Rodhe Island School of design.<br />

El proyecto titulado “paisajes Extendidos” forma parte de la última serie que<br />

elaboró en los Estados Unidos y que continuó en su regreso al Perú. Esta serie<br />

de imágenes se caracteriza por la superposición de imágenes secuenciales,<br />

surgidos de fotomontajes creados accidentalmente por la aberración de la<br />

cámara que usaba. Es interesante apreciar en este trabajo, que el uso de las<br />

imágenes parte de la fascinación de Hare, hacía el resultado abstracto que<br />

creaban estos montajes. El azar en “paisajes extendidos” juega un papel<br />

importante en la forma que comprime y construye el espacio en la imagen,<br />

mas allá de la selección del sujeto fotografiado.<br />

Se puede ver en este caso, que la investigación de recursos técnicos lleva a un<br />

resultado determinado a través de la experimentación con la máquina, la cual<br />

evidencia los ruidos visuales del medio fotográfico, como veremos<br />

seguidamente.<br />

Joan costa en el libro “La fotografía entre sumisión y subversión” 18 , elabora<br />

una reflexión en la que disgrega en partes el medio, resaltando por ejemplos<br />

niveles de abstracción y las especificidades propias del medio fotográfico, una<br />

de ella llamadas los “signos tecnológicos propios”, cita:<br />

18 Costa, Joan, La Fotografía entre Sumisión y Subversión, México D.F. Editorial Trillas, 1991<br />

40


Signos tecnológicos propios: la idea del “ruido visual” puede ser observada<br />

en la imagen fotográfica, pero en sentido inverso, no de perturbación, sino de<br />

signo estético. El medio genera sus propios signos.<br />

Aquí a lo que se refiere Joan Costa es que teniendo en cuenta la naturaleza<br />

técnica del medio fotográfico, es totalmente lógico que introduzca en su<br />

operación los rastros o ruidos del medio, por ejemplo, basándose en el medio<br />

cinematográfico habla de las señales ópticas que en formas de líneas y puntos<br />

aparecen en la proyección de viejas copias cinematográficas o lo que pasa con<br />

las manchas, puntos y rayas que con frecuencia aparecen en las copias<br />

fotográficas, etc. En el caso de “paisajes extendidos”, podemos apreciar un<br />

fenómeno similar en cuanto a la idea del “ruido visual”.<br />

Remitiéndonos a “hallazgos” podemos plantear como diferencia y valor, que<br />

en todo caso la idea del “ruido visual” aplicado al presente proyecto de tesis,<br />

se vuelve definitivamente por sus características y naturaleza de construcción,<br />

una clase de “interferencia antiestética” distinta, ya que el llamado ruido<br />

visual, no es producto de un hecho tecnológico fortuito propio de la cámara<br />

fotográfica. En “hallazgos” lo que se podría denominar “ruido visual”, se<br />

presenta como un error que resalta el espesor del film en el proceso de<br />

revelado de la película fotográfica, el cual al ser encontrado “ya hecho” es<br />

rescatado y llevado a un nivel de manifestación abstracta a partir del<br />

reconocimiento y la ampliación en el laboratorio, una especie de re-<br />

significación hacia el material hallado, que poco o nada tiene que ver con un<br />

signo tecnológico propio del medio.<br />

41


VI. CONCLUSIONES FINALES.<br />

Valor de la propuesta<br />

Luego de tener la estructura monográfica planteada, se puede decir que el<br />

proyecto no se encuentra desamparado en el contexto histórico del desarrollo<br />

de la fotografía, en tanto cuestiones teóricas y prácticas fotográficas<br />

experimentales.<br />

Sin embargo es necesario resaltar la autonomía del proyecto y el enfoque<br />

singular frente a las prácticas fotográficas y planteamientos teóricos citados,<br />

aspecto que he estado desarrollando sintéticamente la estructuración del texto.<br />

Empezaremos por lo tanto estas conclusiones, planteando las especificaciones<br />

propias del proyecto, tanto en su nivel visual como conceptual.<br />

La presente tesis denominada “Hallazgos”, propone la experimentación de<br />

un método alternativo e impersonal de generación de imágenes, bajo el<br />

proceso parcial de lo fotográfico. Parcial, en el sentido que se trabaja sobre las<br />

superficies sensibles (papel y película), más no con el dispositivo óptico de la<br />

cámara fotográfica.<br />

Este aspecto fundamental, me lleva a considerar el trabajo como un tipo de<br />

obra que se gesta sobre la esencia del medio fotográfico, entendiéndose dicha<br />

esencia, por el hecho que se trabaja sobre las superficies sensibles y químicas<br />

en el laboratorio; pero que, según las características del proyecto, es abordado<br />

de una manera alternativa al régimen fotográfico tradicional - a pesar que se<br />

trabaja sobre su esencia- por el simple hecho que el acto de creación inicial<br />

42


del proyecto, no parte de tomas fotográficas, sino mas bien de hallazgos; en<br />

donde el criterio de selección, parte de una contemplación plástica y estética,<br />

hacia la destrucción y deformación total del material fílmico, el cual, mediante<br />

la selección y posterior ampliación en el laboratorio, alude visualmente a<br />

formas plásticas, morfologías orgánicas y manchas producto de un proceso<br />

químico ajeno a mi control.<br />

Por otro parte, mas allá de la aleatoriedad en el proceso inicial de generación<br />

de imágenes de este proyecto, es importante mencionar como valor, que la<br />

propuesta mantiene un equilibrio entre la imprevisibilidad y el control, ya que<br />

a pesar que el azar me da la materia prima visual para trabajar (negativos<br />

defectuosos – material de desecho), existe posteriormente una serie de<br />

decisiones que permite la construcción final de la imagen.<br />

De este planteamiento se disgrega un aspecto importante sobre la elaboración<br />

conceptual y material del trabajo, y aquello es justamente, el equilibrio entre<br />

“azar” y control que existe posteriormente a la selección del material fílmico.<br />

El presente proyecto de tesis propone, a través de este método personal de<br />

generación de imágenes, un acto creativo que se basa en un encuentro y<br />

desencuentro entre el azar y el control.<br />

En cuanto a lo abstracto del trabajo, es preciso definir que existen dos niveles<br />

de abstracción.<br />

El tipo de abstracción que propongo en primera instancia, es de tipo<br />

intelectual, es decir: el hallazgo de negativos destrozados me otorga manchas<br />

y formas orgánicas producto de la aberración química. Pero una mancha es<br />

una mancha, si bien lo que veo en primera instancia es abstracto porque no<br />

43


guarda relación con una forma concreta, aquello no quiere decir que sea mi<br />

abstracción.<br />

La abstracción en este trabajo sucede en el preciso momento que reconozco y<br />

rescato el material fílmico defectuoso, llevando el error a un nivel de<br />

manifestación abstracta, a partir de mi reconocimiento y control en la<br />

reproducción. A esto lo llamo y lo entiendo como una “Re-significación”<br />

Una Re-significación de un material que no tiene valor ni es considerado<br />

imagen para los demás, pero que, al ser encontrado, adquiere un sentido<br />

estético visual a través de una elaboración conceptual y material.<br />

Es importante mencionar la diferencia que existe con el sentido pictórico de la<br />

abstracción. La abstracción pictórica, si bien mantiene relación con este<br />

proyecto, por el hecho que su resultado final esta aislada de una referencia<br />

concreta a lo real; el proceso del pintor para la creación de la imagen, parte de<br />

una percepción personal del objeto, el cual es interpretado sobre el lienzo en<br />

síntesis de forma y color, bajo su mano y por lo tanto bajo su gesto.<br />

Como marco general es importante mencionar que el medio fotográfico,<br />

proceso parcial y soporte para la creación de este proyecto, tiene niveles de<br />

abstracción distintos.<br />

Tenemos para sintetizar dos tipos de abstracción: primero la abstracción<br />

producto de una cámara con operador, la cual consiste básicamente, en el<br />

aislamiento de determinado sujeto fotografiado a través del encuadre, aquello<br />

elimina la referencia concreta del sujeto con su realidad. Para llegar al<br />

segundo tipo de abstracción que voy a citar, me referiré al proceso más<br />

44


inherente del medio fotográfico, “el Fotograma”, el cual permite fijar la<br />

huella física de los objetos, a través de la acción de la luz puestos sobre un<br />

material sensible a este.<br />

En cuanto al fotograma podemos apreciar un aspecto interesante que contrasta<br />

con la propuesta de “hallazgos” y aquello es lo siguiente: si bien el fotograma<br />

hace explícito la idea de la fotografía como índice, por el hecho que la imagen<br />

creada es la huella dejada de los objetos, y se ven por lo tanto, como los pies<br />

dejados sobre la arena, o las marcas dejadas sobre el polvo. Definitivamente lo<br />

que las vuelve abstractas, a pesar que contienen un referente preciso, es la<br />

manipulación y el movimiento por parte del creador, véase como ejemplo las<br />

Shadografías de Cristhian Shad.<br />

En la propuesta “Hallazgos”, existe una imposibilidad de definir el origen del<br />

índice, ya que no se sabe el referente preciso de donde provienen las manchas<br />

y morfologías orgánicas de la imagen. En este proyecto a pesar que se trabaja<br />

sobre la base parcial del proceso fotográfico, el índice es un misterio, es<br />

impreciso, queda nulo, precisamente por carecer de referencia.<br />

En la producción visual del proyecto, es preciso resaltar que su naturaleza<br />

corresponde a un acto de generación de imágenes infinito, que evidencia lo<br />

multiplicable del medio fotográfico. Es decir, la selección de estos negativos<br />

es la base sobre la cual se realiza una serie de variaciones, como por ejemplo<br />

el color, el cual busca transmitir una atmósfera y sensación visual, y por otra<br />

parte la edición, que permite dar énfasis a determinados fragmentos de dichos<br />

negativos.<br />

45


Para finalizar se puede decir que “Hallazgos”, mantiene una relación relativa<br />

con ciertas cuestiones que se han dado en el arte moderno, por ejemplo el<br />

carácter intelectual del Ready Made de Marcel Duchamp, el gesto espontáneo<br />

del azar y el Objet Trouve de los surrealistas. Sin embargo su valor y<br />

autonomía reside en su naturaleza singular de creación de imágenes, acto<br />

creativo y características particulares, en donde, bajo la base esencial del<br />

medio fotográfico, se refleja un uso distinto y personal de este, mediante la<br />

utilización de lo accidental como punto de partida para la creación, en donde<br />

posteriormente, a través de una poética hacia el error, desarrollo una propuesta<br />

visual y conceptual que no es afín a la naturaleza tradicional del medio, pero<br />

que, sin embargo, regresa a la tosquedad de sus orígenes, re-inventando de<br />

algún modo lo fotográfico desde mi propio método.<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!