13.05.2013 Views

ETNÓGRAFOS COLONIALES - Vanderbilt University

ETNÓGRAFOS COLONIALES - Vanderbilt University

ETNÓGRAFOS COLONIALES - Vanderbilt University

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Etnógrafos coloniales Solodkow 3<br />

ocupación colonial y con la llamada “misión civilizadora” de Europa sobre la<br />

América indígena.<br />

Desde la aparición de los “fieros” comedores de carne humana o “caníbales”<br />

en los Diarios colombinos (1492-1500), pasando por la variada clasificación de<br />

indígenas idólatras llevada a cabo por fray Toribio de Benavente (Motolinía) en sus<br />

Memoriales, las largas discusiones teológicas metropolitanas primero en Burgos<br />

(1511-1512) y luego en Valladolid (1550-1551) entre Las Casas y Sepúlveda, las<br />

relectio de Francisco de Vitoria (De Indis), hasta la Enciclopedia de la alteridad que<br />

propuso fray Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de Nueva<br />

España y la conceptualización de la barbarie de los indígenas americanos que<br />

formuló el jesuita José de Acosta en su De procuranda indorum salute (1588), el Otro<br />

de Europa será objeto de las más intricadas especulaciones de un tipo específico de<br />

discursividad colonial a la cual denomino en este estudio escritura etnográfica, un<br />

concepto que nos ayuda a pensar cómo se organizó la diferencia racial, cultural y<br />

religiosa en el mundo colonial americano. Mi estudio reflexiona sobre los dispositivos<br />

de saber (epistemes) y control y las relaciones de dominación simbólica y material<br />

que se ejercieron a través de la escritura etnográfica sobre las diversas etnias<br />

indígenas de América.<br />

Aquello que denomino como escritura etnográfica es un espacio textual en el<br />

que se diseminan un conjunto de reglas de formación discursiva que colaboran<br />

mutuamente para construir la diferencia cultural, la negación/creación de la alteridad,<br />

la producción del saber sobre el Otro y la construcción de nuevas identidades sociales<br />

y raciales. Las caleidoscópicas imágenes del cuerpo del “salvaje” se crearon dentro<br />

del discurso etnográfico y, de este modo, el conocimiento y los efectos de verdad que<br />

se construyeron en ella colaboraron con la red instrumental del poder que se aplicó<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!