13.05.2013 Views

ETNÓGRAFOS COLONIALES - Vanderbilt University

ETNÓGRAFOS COLONIALES - Vanderbilt University

ETNÓGRAFOS COLONIALES - Vanderbilt University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Etnógrafos coloniales Solodkow 31<br />

arreglado en torno a un juego complementario entre las diferencias y las similitudes,<br />

entre las imágenes imposibles y caleidoscópicas del Otro y su re-significación<br />

permanente a lo largo de los procesos colonizadores de Europa sobre la América<br />

indígena.<br />

El presente estudio se divide en 7 capítulos en los que se exploran diferentes<br />

textos a partir de los cuales se construyó el discurso etnográfico colonial a lo largo del<br />

primer siglo de Conquista y ocupación en el Caribe y en México. En estos capítulos<br />

analizo, interpreto y exploro los modelos etnográficos que operaron y se interpusieron<br />

entre los “egos” euro-centrados de la Modernidad y las alteridades americanas.<br />

Reflexiono sobre los modos en los que se dispusieron y funcionalizaron las relaciones<br />

entre “lo mismo” y “lo Otro” (diferencia) dentro de ciertas textualidades diseminadas<br />

a lo largo y ancho del primer siglo de ocupación colonial de Europa.<br />

En el capítulo 2 titulado: “El caleidoscopio etnográfico colonial: bosquejos,<br />

versiones y primeras miradas sobre el indígena americano”, exploro la primeras<br />

visiones sobre el indígena americano tal y como aparecen retratadas en las crónicas<br />

del primer viaje de Cristóbal Colón al Caribe en 1492. Dado que el primer<br />

“encuentro”, aquél producido en 1492, fue estratégico y fundamental para el<br />

desarrollo de la posterior ocupación, analizo en el primer Diario de Colón y en<br />

algunas de sus cartas (Santángel) la representación del indígena, sus modulaciones y<br />

modificaciones a lo largo de la travesía. También exploro la relación que Colón<br />

construye entre una América paradisíaca y un indígena “inocente”, “puro” y “noble”<br />

frente a otros indígenas aún desconocidos pero alegadamente “fieros” y comedores de<br />

carne humana, los caníbales. Planteo con mi análisis que la representación etnográfica<br />

opera estratégicamente para crear modos de intervención material sobre el indígena y<br />

su territorio. El objetivo que persiguen estas instancias analíticas es poner de relieve<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!