13.05.2013 Views

ETNÓGRAFOS COLONIALES - Vanderbilt University

ETNÓGRAFOS COLONIALES - Vanderbilt University

ETNÓGRAFOS COLONIALES - Vanderbilt University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Etnógrafos coloniales Solodkow 5<br />

convencionales de representación sonora, sino de ejemplos volátiles de conducta<br />

modelada” (24). En Geertz podemos notar un enfoque interdisciplinario que asocia a<br />

menudo la tarea del etnógrafo con la del crítico literario y cultural: el etnógrafo en<br />

Geertz traduce, lee, descifra textos, interpreta las redes de significado que se han<br />

tramado en una cultura particular en un tiempo determinado. La tarea etnográfica<br />

puede ser asociada entonces con dos prácticas concretas: traducir el texto borroso de<br />

la cultura y sus signos y brindar una interpretación del palimpsesto que supone<br />

cualquier otra cultura. Al mismo tiempo, las prácticas de etnografiar y leer/escribir la<br />

cultura pueden ser vistas como los polos intercambiables de un mismo ejercicio<br />

intelectual. Como señala López-Baralt:<br />

Esta aproximación [la de Geertz] a la cultura convierte al antropólogo en una<br />

suerte de crítico literario que aborda un texto enigmático que hay que<br />

desenmarañar. Pero este texto no es otra cosa que un documento actuado, que<br />

tiene significados múltiples para sus actantes. A su vez, el etnógrafo ha de<br />

desentrañarlos, lo que hace del oficio antropológico una interpretación de<br />

interpretaciones. (45)<br />

La escritura etnográfica tuvo, históricamente, múltiples fines como: 1)<br />

inventariar la riqueza (posible y figurada); 2) cartografiar los territorios desconocidos;<br />

3) catalogar la flora y la fauna (real e imaginaria); 4) traducir al Otro; 5) testimoniar<br />

aventuras viajeras (inscripción narrativa-narcisista del ego conquistador); 6) disponer<br />

“el tiempo y los espacios salvajes en subordinación epistemológica con occidente”<br />

(Jáuregui, “Brasil” 81), por nombrar algunos de los más importantes. Estos procesos<br />

funcionaron como instrumentos claves para el apuntalamiento y definición de los<br />

variados y contradictorios proyectos de la Modernidad colonial y, como tales, han<br />

operado insistentemente desde la “invención” de América en el espacio cultural de<br />

América latina y sus imaginarios políticos. La articulación de prácticas de inclusión y<br />

de exclusión sobre / contra / para el Otro (conversión, educación, modernización) han<br />

dependido en gran medida de un imaginario racializado (castas, pureza, mestizaje,<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!