14.05.2013 Views

gernika - Urremendi. Landa Garapen Elkartea

gernika - Urremendi. Landa Garapen Elkartea

gernika - Urremendi. Landa Garapen Elkartea

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GEURE ALTXORRAK<br />

A DOS AÑOS (2008-2010) DE LA REAPERTURA<br />

DEL CONJUNTO CULTURAL DE LA CUEVA DE<br />

SANTIMAMIÑE (KORTEZUBI).<br />

Departamento de Cultura.<br />

Diputación Foral de Bizkaia.<br />

La cueva de Santimamiñe ha sido, durante gran parte<br />

del siglo pasado, un lugar de referencia en el País<br />

Vasco. Durante décadas sucesivas generaciones de<br />

vizcaínos han podido recorrer sus galerías y<br />

contemplar en directo sus pinturas y grabados<br />

rupestres. En 2008, después de 90 años de visitas, se<br />

dotó al conjunto de Santimamiñe de una nueva<br />

fórmula de gestión basada en la investigación, la<br />

conservación y la difusión de forma sostenible y<br />

responsable del patrimonio geológico, arqueológico<br />

y artístico. Se optó por una presentación renovada y<br />

combinada. En parte física y en parte virtual, para la<br />

realización de las visitas.<br />

La cueva de Santimamiñe, como principal recurso<br />

del proyecto, se localiza sobre la ladera sur del monte<br />

Ereñozar, dominando un amplio paisaje con diversos<br />

ecosistemas: como el encinar cantábrico, la campiña<br />

o el estuario. La boca de la cueva, que se sitúa a una<br />

30 URREMENDi<br />

Panel del Santuario<br />

altitud de 150 metros sobre el nivel del mar y se<br />

orienta al mediodía, da paso a un vestíbulo amplio<br />

al que llega la luz exterior. En esta zona se conserva<br />

un interesantísimo depósito arqueológico que<br />

contiene la secuencia cultural de la cueva, que va<br />

desde los inicios del Paleolítico superior hasta la época<br />

romana.<br />

La cueva de Santimamiñe es uno de los yacimientos<br />

clásicos de la prehistoria vasca. Las primeras<br />

excavaciones arqueológicas se desarrollaron entre<br />

los años 1918 y 1925 por parte de un equipo pionero<br />

compuesto por Telesforo de Aranzadi, José Miguel<br />

de Barandiaran y Enrique de Eguren. Estos trabajos<br />

publicados en tres volúmenes fueron la primera<br />

piedra de la arqueología vasca.<br />

Desde el año 2004 se ha iniciado una nueva fase de<br />

investigación a través de un equipo multidisciplinar<br />

coordinado por Juan Carlos López Quintana y<br />

subvencionado por el Servicio de Patrimonio Cultural

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!