14.05.2013 Views

Descargar - Guia Historico Cultural de Telde

Descargar - Guia Historico Cultural de Telde

Descargar - Guia Historico Cultural de Telde

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

arteria <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las mayores<br />

cuencas hidrográfi cas en torno al circocal<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> Tenteniguada, en Valsequillo.<br />

Determinados rasgos hidrogeológicos<br />

han sido los causantes <strong>de</strong> esta riqueza<br />

hídrica. Los materiales volcánicos, proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> los ciclos eruptivos más recientes,<br />

actúan como un auténtico fi ltro<br />

natural que condicionan la presencia <strong>de</strong><br />

una rica capa freática, y que aunado a la<br />

infi ltración 5 subyacente han permitido el<br />

fl ujo <strong>de</strong> aguas subterráneas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona<br />

<strong>de</strong> cumbres y recarga hacia la costa 6 , posibilitando<br />

el afl oramiento <strong>de</strong> surgencias<br />

naturales en sus <strong>de</strong>clives, ya fuese en los<br />

cauces y costados <strong>de</strong> barrancos o en la<br />

orilla <strong>de</strong>l mar.<br />

Los documentos, las crónicas y <strong>de</strong>scripciones<br />

geográfi cas coinci<strong>de</strong>n en<br />

remarcar la abundancia <strong>de</strong> aguas proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> manantiales, <strong>de</strong> los cursos<br />

<strong>de</strong> escorrentías, así como las captadas a<br />

través <strong>de</strong> pozos y minas <strong>de</strong> las que se benefi<br />

ciaba el agro tel<strong>de</strong>nse. Hacia 1876, un<br />

insigne viajero, Rene Verneau escribía:<br />

En Tel<strong>de</strong> todo cambia. El agua llega<br />

allí en abundancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cimas<br />

más altas <strong>de</strong> la isla. Las tierras cultivadas<br />

ocupan una extensa superfi cie<br />

y, en tales condiciones, la localidad<br />

no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> haber adquirido<br />

verda<strong>de</strong>ra importancia. También es,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> la población, la<br />

segunda <strong>de</strong> la isla y quizá la primera<br />

en lo que se refi ere a la producción<br />

<strong>de</strong>l suelo 7 .<br />

Sería prolijo nombrar todas y cada una<br />

<strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> agua, pero merecen recordar<br />

los nacientes <strong>de</strong> San Roque, Fuente<br />

<strong>de</strong> Los Mocanes, El Sabo, La Goterilla en<br />

La Matanza, Fuente <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Cáceres,<br />

Fuente <strong>de</strong> Diego Díaz, Jacón, Tecén, <strong>de</strong>l<br />

Acebuche, San Roque, Fuente <strong>de</strong> Micaela<br />

Díaz, o la Fuente <strong>de</strong>l medio, entre otros.<br />

Dos ejemplos conocidos en el término<br />

municipal <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, fueron los llamados<br />

2<br />

1905. Vista <strong>de</strong> San Francisco y fuente pública. Fotógrafo: <strong>de</strong>sconocido<br />

Chorros <strong>de</strong> La Rocha y las popularmente<br />

<strong>de</strong>nominadas aguas marchanas. Los primeros<br />

afl oraron en la margen <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong>l barranco <strong>de</strong> La Rocha a consecuencia<br />

<strong>de</strong> un movimiento sísmico verifi cado<br />

a principios <strong>de</strong>l siglo XX 8 . Las segundas,<br />

consi<strong>de</strong>radas como medicinales en el siglo<br />

XIX, fl uían <strong>de</strong> dos fuentes situadas<br />

en la playa tel<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> las Salinetas, recibiendo<br />

el peculiar apelativo <strong>de</strong> marchanas<br />

por que “iban y venían”, pues sólo<br />

podían ser aprovechadas en la bajamar,<br />

quedando ocultas cuando subía la marea.<br />

Eran reconocidos sus efectos purgantes<br />

por la población, “que en los novilunios y<br />

plenilunios se observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primavera<br />

hasta el otoño constantemente, <strong>de</strong> los individuos<br />

necesitados <strong>de</strong> este auxilio, que<br />

pasan <strong>de</strong> cincuenta a ochenta personas<br />

diarias” 9 .<br />

ORÍGENES DE LAS AGUAS DE<br />

ABASTO DE LA CIUDAD DE<br />

TELDE<br />

Es indudable que la fundación ofi cial<br />

<strong>de</strong> la urbe, a fi nales <strong>de</strong>l siglo XV, en torno<br />

a los barrios <strong>de</strong> San Juan, Santa María La<br />

Antigua (San Francisco) y Los Llanos <strong>de</strong><br />

Jaraquemada, a orillas <strong>de</strong>l Barranco Real<br />

<strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, y cercana a la que fuera fructífera<br />

y extensa Vega Mayor, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>jar<br />

solucionado en gran medida el problema<br />

<strong>de</strong> proveer <strong>de</strong> agua a la nueva población<br />

aquí asentada. Ello marcó el punto <strong>de</strong><br />

partida para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las infraestructuras<br />

urbanas, y entre ellas las <strong>de</strong>stinadas<br />

a su abastecimiento <strong>de</strong> agua, aspecto<br />

<strong>de</strong> especial preocupación a través<br />

<strong>de</strong> los siglos e incluso en la actualidad.<br />

Los sistemas tradicionales <strong>de</strong> captación<br />

<strong>de</strong> aguas orientadas al abastecimiento<br />

<strong>de</strong> la población se fundamentaron en<br />

dos formas <strong>de</strong> aprovisionamiento colectivo.<br />

De un lado, el proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aguas<br />

subterráneas, que se fi ltraban y afl oraban<br />

en la <strong>de</strong>nominada Fuente <strong>de</strong> la Ciudad. De<br />

otro, las aguas superfi ciales proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> nacientes o torrenteras invernales,<br />

encauzadas por acequias a través <strong>de</strong>l<br />

Barranco Real, dando nacimiento a las<br />

aguas <strong>de</strong> El Chorro, una vez introducidas<br />

en el centro urbano.<br />

LA FUENTE PÚBLICA DE TELDE<br />

Las primeras noticias documentales<br />

<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> la fuente, datan <strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong>l siglo XVI, pues en enero<br />

<strong>de</strong> 1500 se verifi ca la puesta en riego <strong>de</strong><br />

suertes <strong>de</strong> tierras en la Vega <strong>de</strong> la Fuente<br />

10 , topónimo que corrobora la explotación<br />

ya en esa época <strong>de</strong> este importante<br />

venero <strong>de</strong> agua y que da nombre al pequeño<br />

valle que se extien<strong>de</strong> a sus pies. A<br />

partir <strong>de</strong> la indicada fecha se suce<strong>de</strong>n las<br />

alusiones a la fuente, que recibe diversos<br />

apelativos: Fuente <strong>de</strong>l Altozano, por estar<br />

situada en la base <strong>de</strong> un promontorio <strong>de</strong><br />

escasa elevación; Fuente <strong>de</strong> Santa María<br />

o <strong>de</strong> San Francisco, por el nombre <strong>de</strong>l<br />

barrio en que se emplaza; Fuente <strong>de</strong> los<br />

Chorros, <strong>de</strong>bido a que su agua se <strong>de</strong>rramaba<br />

por seis caños 11 y Fuente <strong>de</strong>l pueblo<br />

o <strong>de</strong> la Ciudad, que sin ser la única que<br />

existía en los contornos, sí era la principal<br />

Plano <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> la Fuente Pública <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!