14.05.2013 Views

Descargar - Guia Historico Cultural de Telde

Descargar - Guia Historico Cultural de Telde

Descargar - Guia Historico Cultural de Telde

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

jóvenes, adultos y viejos, aguadores, acarreando<br />

agua con burros o cacharros <strong>de</strong><br />

latón, lugareños y forasteros, en busca<br />

<strong>de</strong>l ansiado líquido para los usos cotidianos<br />

y <strong>de</strong> relaciones sociales. La fuente,<br />

se convirtió en centro <strong>de</strong> la vida social<br />

<strong>de</strong> la población, al igual que ocurría con<br />

la iglesia, el mercado o la plaza, para el<br />

contacto entre los dos sexos, convirtiéndose<br />

en lugar <strong>de</strong> cierta promiscuidad en<br />

una sociedad don<strong>de</strong> la separación <strong>de</strong> géneros<br />

y clases se inscribía en el espacio.<br />

Las escaleras <strong>de</strong> acceso, sirvieron <strong>de</strong> útil<br />

<strong>de</strong>scansa<strong>de</strong>ro para facilitar la estancia y<br />

la espera, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aliviar el apetito<br />

<strong>de</strong> los más <strong>de</strong>sganados, o para dar libre<br />

curso a la palabra, a través <strong>de</strong> la cual se<br />

propagaban lazos <strong>de</strong> vecindad y <strong>de</strong> solidaridad,<br />

conocimientos, sentimientos o<br />

creencias que dan lugar a cotilleos, novelerías,<br />

amoríos y tantas cosas más.<br />

Para preservar la calidad <strong>de</strong>l líquido y<br />

evitar la contaminación, había que mantener<br />

un or<strong>de</strong>n natural <strong>de</strong> preferencia:<br />

consumo humano y riego, cumpliendo el<br />

agua una eminente función social para la<br />

comunidad. Por esta razón, y a pesar <strong>de</strong><br />

la importancia <strong>de</strong>l agua para uso humano,<br />

a riego se <strong>de</strong>stinaron los sobrantes<br />

<strong>de</strong>l abastecimiento público. Al respeto,<br />

<strong>de</strong>bieron existir unas normas para el<br />

uso y distribución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> La Fuente,<br />

como ocurría con las aguas <strong>de</strong> El Chorro,<br />

que garantizasen el acceso, la limpieza, la<br />

higiene y el abasto, evitando confl ictos<br />

entre el vecindario por su disfrute, salvaguardando<br />

incluso la moral pública ante<br />

el espectáculo <strong>de</strong>l trabajo femenino que<br />

atraería a la soltería masculina.<br />

Con el tiempo, fue necesario subastar<br />

parte <strong>de</strong> las aguas para sufragar gastos<br />

para la dotación <strong>de</strong> Escuelas <strong>de</strong> Primeras<br />

Letras, arrendándose una noche <strong>de</strong> agua,<br />

mediante pujas al mejor postor, como<br />

ocurría con las <strong>de</strong> El Chorro.<br />

Las organización que estableció el<br />

Ayuntamiento en el uso <strong>de</strong> la Fuente,<br />

-al menos en el siglo XIX- <strong>de</strong>bió ser limitada,<br />

a tenor <strong>de</strong> la casi inexistencia <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>nanzas y bandos que trataban <strong>de</strong> su<br />

regulación, a no ser por <strong>de</strong>terminados<br />

inci<strong>de</strong>ntes, dictándose que para el mejor<br />

aseo, esmero, limpieza y <strong>de</strong>más acuerdos<br />

á dcha. fuente, se dan faculta<strong>de</strong>s cuantas<br />

se requieran al mismo Procurador <strong>de</strong>l Común<br />

para que bien impuesto como lo está<br />

<strong>de</strong>l abandono en que se halla dcha. Fuente,<br />

procurase evitarlos <strong>de</strong>l modo que juzgue<br />

más oportuno castigando al que contrabiniese<br />

a sus mandatos 32 . No obstante, en<br />

1868 se estableció por el Ayuntamiento<br />

el cargo <strong>de</strong> Guardián <strong>de</strong> la Alameda y<br />

la Fuente, especie <strong>de</strong> sereno, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

muy temprano y hasta la llegada <strong>de</strong><br />

la noche, cuidaba y regulaba el acceso,<br />

recayendo esta función en la persona <strong>de</strong><br />

Pedro <strong>de</strong> Santana, con asignación <strong>de</strong> 200<br />

pesos 33 .<br />

6<br />

LA SECA DE LA FUENTE<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, la imagen<br />

que ofrecía Tel<strong>de</strong> no difería <strong>de</strong> la <strong>de</strong> siglos<br />

anteriores. La población, <strong>de</strong> base<br />

rural, estaba sujeta a los <strong>de</strong>signios que<br />

la naturaleza imponía, dispersa en diversos<br />

pagos y caseríos, a excepción <strong>de</strong> los<br />

barrios <strong>de</strong> San Juan, San Francisco y Los<br />

Llanos, núcleos éstos ro<strong>de</strong>ados por un<br />

espacio <strong>de</strong> regadío llamado Vega Mayor<br />

que se extendía hacia la costa, don<strong>de</strong> se<br />

alternaban cultivos tradicionales (maíz,<br />

cebada, millo, trigo, papas, centeno, judías,<br />

calabazas, frutas <strong>de</strong> todas clases…)<br />

con los orientados a la exportación, caso<br />

<strong>de</strong> la cochinilla, en un primer momento<br />

y <strong>de</strong>spués azúcar, tabaco, plátanos y tomates.<br />

La amenaza casi constante <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r<br />

la única fuente <strong>de</strong> agua potable con la que<br />

contaba la población se puso <strong>de</strong> manifi es-<br />

to en la época, no sólo por los estragos<br />

que pudieran causar las sequías y temporales<br />

que se sucedieron en un corto periodo<br />

<strong>de</strong> tiempo 34 , sino por la irrupción<br />

<strong>de</strong> la iniciativa privada en la explotación<br />

<strong>de</strong>l agua subterránea, íntimamente relacionada<br />

con la expansión <strong>de</strong>l regadío y la<br />

<strong>de</strong>manda hídrica generada por el cultivo<br />

<strong>de</strong> la cochinilla, consecuencia directa <strong>de</strong><br />

la implantación <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo económico<br />

basado en el puertofranquismo, impulsor<br />

<strong>de</strong>l capitalismo agrario <strong>de</strong> exportación.<br />

Por tanto, se asistió a un cambio<br />

en la estructura <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong>l agua<br />

y su gradual privatización a raíz <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong>samortizador y la reforma agraria<br />

liberal, que infl uyó en la legislación<br />

hidráulica <strong>de</strong> la época: Ley <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong><br />

3-VIII-1866 y el Decreto-ley <strong>de</strong> minas <strong>de</strong><br />

29-XII-1868 35 .<br />

En este contexto, el agua <strong>de</strong> la Fuente<br />

Pública <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, al igual que ocurrió<br />

con la <strong>de</strong> El Chorro, no tardaría en verse<br />

afectada. Entre 1847 y 1871 se constata<br />

el interés <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> los propietarios<br />

más <strong>de</strong>stacados y particulares por<br />

explotar aguas subterráneas cercanas al<br />

manantial, lo que evi<strong>de</strong>ncia la gran riqueza<br />

acuífera <strong>de</strong> la zona.<br />

En 1847 y 1866 el Ayuntamiento <strong>de</strong><br />

Tel<strong>de</strong>, se opuso a los trabajos <strong>de</strong> alumbramiento<br />

solicitados por Agustín Manrique<br />

<strong>de</strong> Lara y Castillo, quien afi rmaba<br />

correspon<strong>de</strong>rle la propiedad exclusiva <strong>de</strong><br />

las aguas y remanentes <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong>l<br />

medio, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la huerta <strong>de</strong>l manantial<br />

que posee consistente en media azada <strong>de</strong><br />

agua perpetua... 36 .<br />

Lo mismo sucedió en 1869 y 1871<br />

cuando el Heredamiento <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> la<br />

Vega Mayor y la Alcaldía se resistieron a<br />

ciertas explotaciones <strong>de</strong> aguas en el barranco<br />

<strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, promovidas por Rosa<br />

Socorro Pérez y el ingeniero Juan <strong>de</strong><br />

León y Castillo, en el lomo <strong>de</strong> El Roque<br />

1964. Fuente pública convertida en pilar <strong>de</strong> abasto. Fotógrafo: <strong>de</strong>sconocido<br />

y Las Tenerías, entre el Puente <strong>de</strong> Tara y<br />

la presa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> la<br />

citada entidad.<br />

La Comisión <strong>de</strong>signada por la Heredad,<br />

formada por José Mª Naranjo, Agustín<br />

Castro y José Rodríguez Bravo fundó<br />

su negativa en el error tal vez involuntario<br />

en que incurría la memoria presentada,<br />

al afi rmar que el agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la presa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> la Heredad hacia abajo no<br />

las utiliza dcha. Heredad ni le pertenecen,<br />

lo que según los informantes, atentaría<br />

contra los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad é intereses<br />

que esta corporación no está en el<br />

caso <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r ni permitir que se vulneran<br />

por nadie 37 . Por esta razón consi<strong>de</strong>raron<br />

que la pretendida concesión sólo podría<br />

otorgarse guardando la distancia <strong>de</strong> cien<br />

metros como mínimo <strong>de</strong> la acequia <strong>de</strong> la<br />

Heredad, como exigía la Ley <strong>de</strong> Aguas<br />

<strong>de</strong> 1866, sin perjuicio <strong>de</strong> los trabajos que<br />

la Comunidad <strong>de</strong> Regantes quisiera ejecutar<br />

en cualquier tiempo.<br />

Este informe <strong>de</strong>sfavorable para los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!