14.05.2013 Views

1 universidad nacional federico villarreal facultad de odontología ...

1 universidad nacional federico villarreal facultad de odontología ...

1 universidad nacional federico villarreal facultad de odontología ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA<br />

ANÁLISIS DE LA SONRISA EN RELACIÓN A LAS PROPORCIONES<br />

FACIALES EN PACIENTES JÓVENES DE 17 A 20 AÑOS<br />

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE<br />

CIRUJANO DENTISTA<br />

PRESENTADA POR EL BACHILLER:<br />

ALVINO VALES, MARÍA ISABEL.<br />

LIMA - PERÚ<br />

1


2009<br />

MIEMBROS DEL JURADO<br />

Mg. CD. ALEJANDRO SALAZAR FUERTES (PRESIDENTE)<br />

Mg. CD. CARMEN GARCÍA RUPAYA (SECRETARIA)<br />

CD. AMELIA ASENCIOS VILLAVICENCIO (VOCAL)<br />

CD. ORISON PARDO MATOS (MIEMBRO DEL JURADO)<br />

Mg. CD. AMÉRICO MUNAYCO MAGALLANES (SUPLENTE)<br />

2


3<br />

DEDICATORIA<br />

A Dios y a la Virgen por estar siempre guiando<br />

mis pasos y cuidándome en todo momento, colmándome<br />

<strong>de</strong> bendiciones y permitirme realizar mis sueños.<br />

A mis padres que son mi principal motivo<br />

para salir a<strong>de</strong>lante, la razón <strong>de</strong> mi vida,<br />

mi fuerza y mi apoyo constante en todo<br />

lo que hago.<br />

A Papá Tomás que me cuida y me guía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo,<br />

a Mamá Emma y a mis tíos Jorge y Jaime<br />

por su preocupación y apoyo incondicional<br />

en mi <strong>de</strong>sarrollo profesional y personal.


4<br />

AGRADECIMIENTO<br />

A mis profesores por la motivación, paciencia,<br />

<strong>de</strong>dicación y apoyo para la realización<br />

<strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong> investigación,<br />

sin uste<strong>de</strong>s nada <strong>de</strong> esto sería posible.


• TÍTULO<br />

• RESUMEN<br />

• ABSTRACT<br />

ÍNDICE<br />

Nro. Págs.<br />

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………… 01<br />

II. OBJETIVOS………………………………………………… 21<br />

III. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………… 23<br />

IV. RESULTADOS…………………………………………….. 31<br />

V. DISCUSIÓN………………………………………………… 44<br />

VI. CONCLUSIONES…………………………………………. 47<br />

VII. RECOMENDACIONES…………………………………… 48<br />

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………….. 49<br />

IX. ANEXOS……………………………………………………. 52<br />

5


RESUMEN<br />

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un análisis <strong>de</strong> la sonrisa y<br />

<strong>de</strong>terminar su relación con las proporciones faciales en pacientes jóvenes <strong>de</strong><br />

17 a 20 años ; es un estudio <strong>de</strong> tipo prospectivo, transversal y<br />

observacional ; con una muestra <strong>de</strong> 124 pacientes entre 17 y 20 años <strong>de</strong><br />

edad <strong>de</strong> ambos sexos para evaluar : el tipo <strong>de</strong> cara , perfil <strong>de</strong> la sonrisa ; la<br />

relación entre ambos , exposición incisal en reposo y en la sonrisa ,y la<br />

forma <strong>de</strong>l incisivo central. Nuestros resultados <strong>de</strong>mostraron que: la mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> pacientes son leptoprosopos y un bajo porcentaje son<br />

euriprosopos.; la mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes tienen una línea <strong>de</strong> la sonrisa<br />

alta y menor cantidad tienen una sonrisa baja, la mayor cantidad <strong>de</strong><br />

pacientes son leptoprosopos y a su vez tienen una línea <strong>de</strong> sonrisa media;<br />

la forma <strong>de</strong>l incisivo que predomina es <strong>de</strong> forma ovalada. A<strong>de</strong>más que existe<br />

una mayor exposición incisal en el sexo femenino en estado <strong>de</strong> reposo<br />

(p


ABSTRACT<br />

The present work had like objective to realise an analysis of the smile and to<br />

<strong>de</strong>termine its relation with the face proportions in young patients of 17 to 20<br />

years; it is a study of prospective, cross-sectional and observacional type;<br />

with a sample of 124 patients between 17 and 20 years of age of both sexes<br />

to evaluate; the type of face, profile of the smile; the relation between both,<br />

incisal exhibition in rest and the smile, and the form of the central incisor. Our<br />

results <strong>de</strong>monstrated that: the greater amount of patients is leptoprosopicos<br />

and a low percentage is euriprosopicos. ; the greater amount of patients has<br />

a line of the high smile and less amount has a low smile, the greater amount<br />

of patients is leptoprosopicos and they have as well has a line of the average<br />

smile; the form of the incisor that predominates is of oval form In addition that<br />

exists a incisal major expocision in feminine sex in the state of rest (p


I.- INTRODUCCIÓN<br />

En la actualidad la mayoría <strong>de</strong> las personas, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su<br />

edad, <strong>de</strong>sean tener una sonrisa agradable y bonita y somos nosotros los<br />

odontólogos los encargados <strong>de</strong> <strong>de</strong>volverles la tan ansiada sonrisa<br />

ofreciéndoles alternativas <strong>de</strong> tratamiento restaurador basadas en<br />

diagnósticos sólidos, tomando en consi<strong>de</strong>ración que la planificación es<br />

fundamental en el éxito <strong>de</strong> todo tratamiento sobretodo en <strong>odontología</strong><br />

estética.<br />

El concepto belleza facial ha cambiado a través <strong>de</strong> la historia. La cara refleja<br />

los sentimientos y emociones <strong>de</strong>l individuo, siendo cierto que “la cara es el<br />

reflejo <strong>de</strong>l alma”. La sonrisa es la llave <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> la vida social <strong>de</strong>l<br />

ser humano.<br />

Cuando una persona experimenta felicidad, placer o alegría invariablemente<br />

se producirá una sonrisa. Des<strong>de</strong> tiempos inmemorables, se ha pretendido<br />

objetivar los parámetros <strong>de</strong> belleza a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r reproducirla.<br />

No olvi<strong>de</strong>mos que “Bellus” significaba en su origen latino”digno <strong>de</strong><br />

contemplarse”, y estética viene <strong>de</strong> la palabra griega “aisthesis”, que significa<br />

percepción. La percepción <strong>de</strong> la belleza <strong>de</strong> la sonrisa y su objetivación es un<br />

tema que afecta a todas las áreas odontológicas y hace que este estudio sea<br />

multidisciplinario. Varios son los parámetros utilizados para analizar la<br />

sonrisa, uno <strong>de</strong> ellos más fácilmente reproducible es: la posición <strong>de</strong> máxima<br />

sonrisa (línea <strong>de</strong> sonrisa).<br />

8


La sonrisa pue<strong>de</strong> ser voluntaria (la social o posada) o involuntaria (felicidad<br />

verda<strong>de</strong>ra). La sonrisa no se hace <strong>de</strong> forma inmediata, aunque al que la<br />

percibe pueda parecérselo. Hay un lapso <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2 a 5<br />

segundos. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que hay diferentes estadíos antes <strong>de</strong> obtener una<br />

sonrisa completa.<br />

Tar<strong>de</strong> o temprano, las personas se preocupan por la estética facial en<br />

función <strong>de</strong> la armonía. Muchos autores han estudiado ampliamente esta<br />

armonía, pero en nuestro país raramente se ha tratado este tema en<br />

escuelas y eventos científicos.<br />

Cuando Brady fijó una línea biauricular, como eje <strong>de</strong>l crecimiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cabeza humana facilitó estudios posteriores que dieron al<br />

punto hipofisario, punto céntrico <strong>de</strong> la silla como centro eje <strong>de</strong>l crecimiento.<br />

Des<strong>de</strong> el punto, en la silla turca, una recta hacia el mentón marca la ruta <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong> la cara humana y es guía <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, pero, la naturaleza<br />

no ofrece aspectos tan simples para la solución <strong>de</strong> un problema tan complejo<br />

como lo es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cara humana.<br />

En los últimos años se ha medido en el ámbito clínico a un número<br />

significativo <strong>de</strong> personas atractivas para <strong>de</strong>sarrollar una guía estética y<br />

científica que ayu<strong>de</strong> a la evaluación facial. Estos estudios antropométricos<br />

nos brindan los cánones faciales <strong>de</strong> estética pero, lamentablemente, estos<br />

cánones no se pue<strong>de</strong>n aplicar completamente en nuestro medio porque se<br />

<strong>de</strong>sarrollaron para europeoi<strong>de</strong>s, caucásicos, americanos <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia<br />

europea a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> afroamericanos, mongoles y árabes. Consi<strong>de</strong>rando,<br />

9


como principio, que un etíope es diferente <strong>de</strong> un mongol, se pudieron realizar<br />

múltiples comparaciones.<br />

Por este motivo, <strong>de</strong>cidimos, en primera instancia, analizar la sonrisa en<br />

relación a las proporciones faciales en nuestra población <strong>de</strong> carácter<br />

multiétnico que, con el paso <strong>de</strong>l tiempo y con la posible base genética<br />

(evolución), manifiesta un patrón <strong>de</strong> proporción diferente, <strong>de</strong> alguna manera,<br />

a los establecidos en otras latitu<strong>de</strong>s.<br />

Ante esto se formula la siguiente pregunta:<br />

¿Cómo esta <strong>de</strong>terminada la sonrisa en relación con las proporciones faciales<br />

en pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años, <strong>de</strong> ambos sexos <strong>de</strong> la <strong>facultad</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>odontología</strong> <strong>de</strong> la UNFV?<br />

Anatómicamente una sonrisa es una acción combinada <strong>de</strong> dos<br />

músculos faciales principales: el zigomático mayor y el orbicular <strong>de</strong> los ojos.<br />

La sonrisa es una combinación <strong>de</strong> contracciones musculares voluntarias<br />

e involuntarias. Durante la sonrisa, el labio superior es elevado y<br />

posteriormente por el zigomático mayor, el pliegue nasolabial se a<strong>de</strong>ntra<br />

y se elevan las mejillas. La sonrisa es seguida por una contracción<br />

involuntaria <strong>de</strong>l orbicular <strong>de</strong> los ojos, lo que resulta en estrechamiento<br />

<strong>de</strong>l área orbicular . Fisiológicamente se producen procesos como<br />

alteraciones <strong>de</strong>l flujo sanguíneo cerebral, temperatura corporal y dinámica<br />

química (12).<br />

10


La percepción <strong>de</strong> la estética <strong>de</strong>ntofacial por parte ortodoncistas y pacientes<br />

con frecuencia difiere consi<strong>de</strong>rablemente. Una sonrisa no posada es<br />

involuntaria (es <strong>de</strong>cir, no obligada) y es inducida por alegría o regocijo. Una<br />

sonrisa es dinámica en el sentido <strong>de</strong> que se dispara pero no se mantiene.<br />

Todos los músculos <strong>de</strong> la expresión facial intervienen en el proceso, lo que<br />

origina una profundización pronunciada <strong>de</strong> los pliegues nasolabiales y una<br />

mirada con los ojos entornados. Una sonrisa no posada es natural en el<br />

sentido que expresa la auténtica emoción humana. En contraste, una sonrisa<br />

posada es voluntaria y no requiere ser provocada o acompañarse <strong>de</strong><br />

emociones. Dicha sonrisa pue<strong>de</strong> ser un saludo aprendido, una señal <strong>de</strong><br />

calma o un intento <strong>de</strong> indicar la seguridad en sí mismo (20).<br />

Una sonrisa posada es estática en el sentido <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> mantenerse. Si la<br />

sonrisa es típica <strong>de</strong> un individuo concreto, una sonrisa posada es natural,<br />

pero la sonrisa también pue<strong>de</strong> ser “forzada” para imitar a una no posada. En<br />

esta última circunstancia, la sonrisa no pue<strong>de</strong> mantenerse y parecerá tensa y<br />

antinatural. Por tanto, son posibles dos clases <strong>de</strong> sonrisa: la forzada y la no<br />

forzada (6).<br />

La sonrisa está dividida en tres tipos (16,14):<br />

Sonrisa alta: revela la longitud cérvico incisal total <strong>de</strong> los dientes antero<br />

superiores y una banda contigua <strong>de</strong> encía no mayor a 3mm.<br />

Sonrisa media: No existe exposición gingival, se revelan dientes antero-<br />

superiores y sólo encía interproximal.<br />

11


Sonrisa baja: expone menos <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> los dientes anteriores.<br />

Las características verticales <strong>de</strong> la sonrisa se clasifican en forma amplia en<br />

dos principales: aquellas que pertenecen a la exposición <strong>de</strong> incisivos, y las<br />

pertenecientes a la exposición <strong>de</strong> la encía. El paciente muestra todo los<br />

dientes o no, y muestra o no la encía. La exposición ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los<br />

incisivos pue<strong>de</strong> ser combinación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia vertical <strong>de</strong>l maxilar, la<br />

movilidad limitada <strong>de</strong>l labio, y el acortamiento <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> la corona clínica<br />

(21).<br />

Otra manifestación <strong>de</strong> las características verticales <strong>de</strong> la sonrisa es la<br />

relación entre los márgenes gingivales <strong>de</strong> los incisivos superiores y el labio<br />

superior. Los márgenes gingivales <strong>de</strong> los caninos <strong>de</strong>ben coincidir con el labio<br />

superior, y los incisivos laterales <strong>de</strong>ben colocarse ligeramente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

los dientes adyacentes. Los márgenes gingivales <strong>de</strong>ban coincidir con el labio<br />

superior en la sonrisa social se acepta en general. Sin embargo esto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho más <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l paciente, ya que los niños exponen más<br />

diente en reposo y más encía al sonreír que los adultos (19).<br />

Dentro <strong>de</strong> las características verticales <strong>de</strong> la sonrisa encontramos (21):<br />

Anchura <strong>de</strong>l pasillo vestibular.- Este aspecto fue introducido en <strong>odontología</strong><br />

por prótesis removible a finales <strong>de</strong> los cincuenta. Al colocar los dientes<br />

artificiales, los protesistas buscaban la recreación <strong>de</strong> una presentación <strong>de</strong>ntal<br />

natural en sentido transversal. Veían una sonrisa <strong>de</strong> “molar a molar” como<br />

falsa y como indicio <strong>de</strong> una prótesis mal construida.<br />

12


Forma <strong>de</strong> arcada.- La expansión <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> la arcada pue<strong>de</strong> rellenar la<br />

dimensión transversal <strong>de</strong> la sonrisa, pero pue<strong>de</strong>n originarse dos efectos<br />

colaterales in<strong>de</strong>seables, y se <strong>de</strong>bería tener cuidado <strong>de</strong> evitarlos. En primer<br />

lugar, la expansión excesiva oblitera el pasillo vestibular. Los protesistas<br />

recalcan que esto es antiestético. En segundo lugar, cuando se amplía el<br />

alcance anterior <strong>de</strong> la arcada superior, es probable que disminuya la<br />

prominencia <strong>de</strong> los incisivos respecto a los caninos. Cuando se consi<strong>de</strong>ran<br />

estos aspectos in<strong>de</strong>seables <strong>de</strong> la expansión, el clínico <strong>de</strong>be hacer un juicio<br />

en concordancia con el paciente respecto a qué compensaciones son<br />

aceptables para la consecución <strong>de</strong> la sonrisa i<strong>de</strong>al (3).<br />

Cuando el maxilar es retrusivo, la porción más ancha <strong>de</strong> la arcada <strong>de</strong>ntaria<br />

se coloca más hacia atrás respecto a la comisura oral anterior. Esto favorece<br />

la ilusión óptica <strong>de</strong> un pasillo vestibular mayor en sus dimensiones frontales.<br />

Inclinación Transversal.- La última característica transversal <strong>de</strong> la sonrisa es<br />

la inclinación transversal <strong>de</strong>l plano oclusal superior. Una verda<strong>de</strong>ra<br />

inclinación transversal suele relacionarse con un crecimiento vertical<br />

asimétrico <strong>de</strong> la mandíbula que da lugar a una inclinación compensatoria <strong>de</strong>l<br />

maxilar y, si existe, pue<strong>de</strong> ser una <strong>de</strong> las indicaciones <strong>de</strong> la cirugía<br />

ortognática. Sin embrago, la aparición <strong>de</strong> una inclinación transversal pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> la distinta erupción y colocación <strong>de</strong> los dientes anteriores, o <strong>de</strong><br />

las distintas alturas coronarias anteriores que requieren la modificación <strong>de</strong><br />

los tejidos blandos, todo lo cual <strong>de</strong>be tenerse en cuenta en la planificación<br />

13


<strong>de</strong>l tratamiento ortodóncico. Sólo la visualización <strong>de</strong> la sonrisa <strong>de</strong> frente<br />

permite al ortodoncista observar cualquier asimetría relativa a los dientes(10).<br />

La asimetría <strong>de</strong> la sonrisa también pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse al movimiento asimétrico<br />

<strong>de</strong>l labio. La distinta elevación <strong>de</strong>l labio superior al sonreír provoca la ilusión<br />

<strong>de</strong> una inclinación transversal al maxilar. Esta característica <strong>de</strong>staca la<br />

importancia <strong>de</strong> la exploración clínica directa <strong>de</strong> la sonrisa, <strong>de</strong>bido que este<br />

movimiento <strong>de</strong> los tejidos blandos queda poco documentado en las<br />

fotografías estáticas, pero se registra mejor en los archivos <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o digital.<br />

Esta situación pue<strong>de</strong> convertirse en un aspecto importante en el<br />

consentimiento informado si el paciente está preocupado sobre la asimetría<br />

<strong>de</strong> movimientos, ya que ni el movimiento ortodóncico <strong>de</strong> los dientes ni la<br />

cirugía ortognática influirán sobre la misma (5).<br />

La visión <strong>de</strong> la sonrisa revela características oblicuas no obtenibles a partir<br />

<strong>de</strong> la visión frontal y, sin duda, tampoco a través <strong>de</strong> ningún análisis<br />

cefalométrico. El contorno <strong>de</strong>l plano oclusal superior entre los premolares<br />

<strong>de</strong>be estar en consonancia con la curvatura <strong>de</strong>l labio inferior al sonreír (una<br />

vista <strong>de</strong>l arco <strong>de</strong> sonrisa, comentado previamente). Las <strong>de</strong>sviaciones<br />

incluyen una inclinación hacia <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la parte posterior <strong>de</strong>l maxilar, la<br />

inclinación <strong>de</strong>l maxilar hacia arriba <strong>de</strong> la parte anterior <strong>de</strong>l mismo, o<br />

variaciones <strong>de</strong> ambos. La cantidad <strong>de</strong> inclinación anterior <strong>de</strong>l incisivo<br />

también pue<strong>de</strong> tener efectos drásticos sobre la exposición <strong>de</strong>l incisivo (6).<br />

Los factores importantes en la finalización <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> ortodoncia para<br />

14


obtener una estética óptima <strong>de</strong> la sonrisa incluyen en la actualidad conceptos<br />

que son importantes en <strong>odontología</strong> estética: forma y contornos <strong>de</strong> la encía,<br />

proporcionalidad <strong>de</strong> los dientes y alturas coronarias. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

ortodoncistas han reformado los bor<strong>de</strong>s incisales y los contornos <strong>de</strong>ntarios<br />

para refinar el acabado <strong>de</strong>l tratamiento, pero la alteración <strong>de</strong> los contornos<br />

gingivales se ha limitado principalmente al alargamiento coronario. De los<br />

muchos conceptos <strong>de</strong> la <strong>odontología</strong> estética, dos son <strong>de</strong> importancia, estos<br />

son la forma y el contorno gingival (9).<br />

Según la American Aca<strong>de</strong>my of Cosmetic Dentistry, “la forma <strong>de</strong> la encía <strong>de</strong><br />

los incisivos inferiores y los laterales superiores <strong>de</strong>be mostrar un aspecto<br />

semioval o semicircular simétrico. Los centrales superiores y caninos <strong>de</strong>ben<br />

mostrar una forma <strong>de</strong> la encía más elíptica. De este modo, el cenit gingival<br />

(el punto más apical <strong>de</strong>l tejido gingival) se localiza distal al eje longitudinal <strong>de</strong><br />

los centrales superiores y caninos. El cenit gingival <strong>de</strong> los laterales<br />

superiores y <strong>de</strong> los incisivos inferiores <strong>de</strong>be coincidir con sus ejes<br />

longitudinales “.<br />

La remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la forma y contorno gingival pue<strong>de</strong> llevarse a cabo<br />

actualmente <strong>de</strong> forma fácil, en el consultorio <strong>de</strong>l ortodoncista si se <strong>de</strong>sea, con<br />

un láser diodo (15).<br />

La cuestión <strong>de</strong> la sonrisa y <strong>de</strong> los movimientos faciales en los que tiene que<br />

ver con la comunicación y expresión <strong>de</strong> emociones <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong> gran<br />

15


interés para los odontólogos. Aunque la lengua está repleta <strong>de</strong> palabras<br />

como sonreírse, sonrisa insípida, sonrisa sardónica, sonrisa contagiosa,<br />

sonrisa cálida, y sonrisa enigmática, todas las cuales conllevan imágenes<br />

concretas, estas <strong>de</strong>scripciones son totalmente subjetivas. Una sonrisa<br />

atractiva ayuda con las elecciones, y una sonrisa bonita ven<strong>de</strong> productos <strong>de</strong><br />

las empresas cuyo mensaje subliminal es “con mejor aspecto, se siente más<br />

joven" (17).<br />

De forma interesante, existen pocos criterios objetivos para evaluar los<br />

atributos <strong>de</strong> la sonrisa, establecer los objetivos terapéuticos relativos a la<br />

relación entre labios y dientes y medir resultados <strong>de</strong> la terapia. Sin datos<br />

morfométricos sobre las características <strong>de</strong> la sonrisa, los odontólogos no<br />

tienen otra elección que ser totalmente subjetivos en la evaluación <strong>de</strong> la<br />

sonrisa. Sin embargo, pue<strong>de</strong> reducirse la subjetividad incorporando las<br />

mediciones en la exploración clínica (14).<br />

La antropometría facial es el conjunto <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> la cara, un tema<br />

que preocupa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Renacimiento (Boyd et al., 1980), aunque las<br />

medidas individuales datan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

En 1964, Burian empezó a estandarizar medidas en pacientes con<br />

<strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s craneofaciales adquiridas y congénitas y lograron ser muy<br />

reconocidos en el mundo científico. Gracias a Burian,como Farkas y Ricketts,<br />

la antropometría volvió a tomar fuerza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 4 décadas<br />

16


aproximadamente (25).<br />

El complejo facial consta <strong>de</strong> 6 componentes (cabeza, órbita, nariz, labios,<br />

boca, orejas) globalizadas en regiones; <strong>de</strong> éstas ya se han <strong>de</strong>scrito 150<br />

líneas y ángulos y 155 índices <strong>de</strong> proporción, dados entre la cabeza, cara-<br />

nariz, órbita, labio-oral y orejas. Estas proporciones dan márgenes y todas<br />

las medidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este margen se consi<strong>de</strong>ran normales. Con esto se<br />

resuelve el concepto objetivo <strong>de</strong> cara atractiva y no atractiva, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el origen étnico y el sexo, por supuesto. Todas las variaciones <strong>de</strong> la cara<br />

humana sana se basan en resultados cuantitativos, medidas y proporciones<br />

(7).<br />

Los antropólogos han llegado a establecer y a utilizar un índice facial<br />

morfológico que expresa la altura <strong>de</strong> la cara en comparación con su ancho<br />

mediante una fórmula que multiplica la altura por cien y divi<strong>de</strong> el resultado<br />

por la anchura. De ello resultarían tres categorías <strong>de</strong> pueblos (8):<br />

Euriprosopos: caracterizados por el rostro ancho y bajo, con un índice facial<br />

morfológico inferior a 83´9. Según parece, hay un predominio <strong>de</strong> índices<br />

faciales euriprosopos entre los pueblos xanto<strong>de</strong>rmos o amarillos.<br />

Mesoprosopos: caracterizados por el rostro mediano, con un índice facial<br />

morfológico que fluctúa entre 84 y 87´9. Según parece, hay un predominio <strong>de</strong><br />

índices faciales mesoprosopos entre los pueblos melano<strong>de</strong>rmos o negros <strong>de</strong><br />

África y <strong>de</strong> Oceanía.<br />

17


Leptoprosopos: caracterizados por el rostro estrecho y alto, con un índice<br />

facial morfológico superior a 88. Según parece, hay un predominio <strong>de</strong> índices<br />

faciales leptoprosopos entre los pueblos leuco<strong>de</strong>rmos o blancos.<br />

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO<br />

Arana (2006). El presente estudio tiene como objetivo <strong>de</strong>terminar los<br />

parámetros estéticos en el análisis facial y <strong>de</strong> sonrisa masculina mediante la<br />

plantilla Arana-Serna y diseñar un rostro mo<strong>de</strong>lo con las medidas promedio<br />

obtenidas en este estudio. Para llevarlo a cabo se evaluaron 90 pacientes a<br />

partir <strong>de</strong> unos formularios, en los cuales se registraron las medidas <strong>de</strong> unos<br />

puntos anatómicos <strong>de</strong> referencia diligenciados por diferentes evaluadores<br />

profesionales <strong>de</strong> <strong>odontología</strong> teniendo en cuenta que la población fuera <strong>de</strong><br />

sexo masculino y un rango <strong>de</strong> edad estuviera entre 15 a 45 años <strong>de</strong> la ciudad<br />

Santiago <strong>de</strong> Cali. Posteriormente se realizaron comparaciones entre los<br />

promedios y <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> las medidas antropométricas. Los<br />

resultados se inclinaron por el predominio <strong>de</strong> sonrisa cervical (61%), con<br />

exposición <strong>de</strong> 10 dientes (45%), y rostro dolicofacial por un ángulo <strong>de</strong><br />

abertura facial <strong>de</strong> 42.7°. También llevaron a establecer una relación <strong>de</strong><br />

similitud comparando las medidas faciales y <strong>de</strong> sonrisa como: Sn- Gn con<br />

Línea media-Zy izquierdo, y Línea media- Zy <strong>de</strong>recho, Ancho ocular <strong>de</strong>recho<br />

con Sn-Labrale Inferior, Endocanto-pupila con altura labial y longitud <strong>de</strong>l<br />

18


Labio Superior, Ancho Labial con Ancho Intercanino Aparente. Comprobando<br />

que cumplen con los parámetros estéticos estándar <strong>de</strong> belleza.<br />

Muñoz (2005). La estética en ortodoncia ha sido <strong>de</strong>finida principalmente en<br />

términos <strong>de</strong> "mejora <strong>de</strong>l perfil", pero si preguntásemos al público general lo<br />

que hace un ortodoncista, probablemente en sus posibles respuestas se<br />

comentara algo sobre crear sonrisas. Los esquemas <strong>de</strong> clasificación<br />

diagnóstica se han basado generalmente en características morfológicas<br />

estáticas, como la relación molar y la divergencia facial. Nuestro punto <strong>de</strong><br />

mira es el perfil <strong>de</strong>l paciente, porque la telerradiografía lateral es el vértice <strong>de</strong>l<br />

plan <strong>de</strong> tratamiento ortodóntico. Como resultado <strong>de</strong> intentar ser lo más<br />

científico posible en nuestro diagnóstico y plan <strong>de</strong> tratamiento,<br />

frecuentemente hemos tendido, <strong>de</strong> una forma inadvertida, a ignorar la<br />

importancia <strong>de</strong>l examen clínico y <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>l diagnóstico físico. El objetivo <strong>de</strong><br />

mejorar la apariencia <strong>de</strong> nuestros pacientes nos lleva a revisar los conceptos<br />

fundamentales <strong>de</strong> arte y belleza que estuvieron presentes durante los<br />

primeros momentos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra actual doctrina ortodóntica. Ya<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX, Kingsley establece los conceptos <strong>de</strong> la belleza facial<br />

antes que la oclusión <strong>de</strong>ntaria. Angle, en el siglo XX, influido por la formación<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus maestros; Bonwill, incorpora un concepto mecanicista a la<br />

ortodoncia, <strong>de</strong> manera que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que si los dientes iban a su lugar, la<br />

cara acompañará la corrección <strong>de</strong>ntaria. Como consecuencia <strong>de</strong> las<br />

enseñanzas <strong>de</strong> Bonwill, la escuela ortodóntica <strong>de</strong> Angle da una mayor<br />

19


importancia a la mecanoterapia y al estudio <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los estáticos. De<br />

cualquier manera, el arte jugaba un papel importante en la escuela <strong>de</strong><br />

ortodoncia <strong>de</strong> Angle. Wuerpel, un profesor <strong>de</strong> arte invitado en la escuela <strong>de</strong><br />

Angle, enseñaba a los futuros ortodoncistas <strong>de</strong> la época las proporciones<br />

faciales y la escultura greco-romana. Como dato <strong>de</strong> interés histórico, habría<br />

que comentar que Angle nunca llegó a utilizar la radiografía cefalométrica,<br />

porque fue presentada un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte. Existe un escaso<br />

<strong>de</strong>bate sobre las gran<strong>de</strong>s aportaciones <strong>de</strong> Angle a la ortodoncia, <strong>de</strong> las<br />

cuales la más conocida es su clasificación <strong>de</strong> las maloclusiones, aunque<br />

probablemente revista mayor interés su inclusión <strong>de</strong>l arte como búsqueda<br />

ortodóntica para alcanzar la belleza facial. La formación académica en arte<br />

era parte integral <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Angle, pero ha ido<br />

<strong>de</strong>sapareciendo progresivamente <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> formación<br />

posgraduada mo<strong>de</strong>rnos. La sonrisa se <strong>de</strong>fine y <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> manera diferente<br />

por los diversos especialistas <strong>de</strong>ntales. En <strong>odontología</strong>, a menudo,<br />

diagnosticamos a los pacientes en función <strong>de</strong> nuestras posibilida<strong>de</strong>s<br />

mecánicas. Por ejemplo, el odontólogo restaurador tiene un protocolo<br />

estandarizado para mejorar estéticamente la sonrisa <strong>de</strong> sus pacientes, lo<br />

cual es lógico, ya que se enfrenta a un sistema relativamente estático en<br />

términos <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ntofacial. El paciente que <strong>de</strong>manda<br />

estos tratamientos cosméticos <strong>de</strong>ntales es generalmente un adulto que se<br />

presenta para mejorar su apariencia <strong>de</strong>ntal en la zona anterior. ¿Por qué no<br />

tenemos un estándar aceptado por la comunidad científica para el análisis <strong>de</strong><br />

20


la sonrisa? La razón principal es que la ortodoncia, como especialidad, ha<br />

centrado su atención recientemente en la naturaleza multifactorial <strong>de</strong> la<br />

sonrisa, a la vez que existe una nueva ten<strong>de</strong>ncia hacia un diagnóstico y un<br />

plan <strong>de</strong> tratamiento estético orientado al paciente.<br />

Fra<strong>de</strong>ani (2004). Encontró en la población estudiada, un 20,5% línea <strong>de</strong><br />

sonrisa baja, un 69% <strong>de</strong> sonrisa media, mientras que solo un 10,5% <strong>de</strong><br />

sonrisa alta. En este mismo estudio encontraron que la sonrisa alta es dos<br />

veces más frecuente en mujeres que en hombres. Este hecho fue confirmado<br />

por Owens en seis grupos <strong>de</strong> poblaciones estudiadas. El conocimiento <strong>de</strong> los<br />

parámetros estéticos es crucial para un diagnóstico correcto y para<br />

establecer un mejor plan <strong>de</strong> tratamiento antes <strong>de</strong> empezarlo. Clínicamente<br />

estos conocimientos ayudan a mejorar nuestra calidad <strong>de</strong> trabajo, integrando<br />

no solo la cavidad oral, sino la relación con la cara <strong>de</strong>l paciente. Por<br />

consiguiente permite conseguir una integración estética correcta en las<br />

rehabilitaciones protésicas, guiando al clínico a reestablecer una posición<br />

idónea <strong>de</strong>l límite incisal, recreando un diente en longitud y armonía entre el<br />

plano oclusal y la línea comisural.<br />

Becerra (2003). Varios factores tienen influencia en la cosmética <strong>de</strong>ntal.<br />

Entre ellos se pue<strong>de</strong>n mencionar las proporciones <strong>de</strong>ntarias individuales, la<br />

relación <strong>de</strong> los labios con las estructuras <strong>de</strong>ntarias (contacto, no contacto o<br />

cobertura), los diferentes tipos <strong>de</strong> sonrisa (alta, media o baja) y el número <strong>de</strong><br />

dientes expuestos durante la sonrisa, entre otros. Esta es una investigación<br />

21


<strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo-correlacional para la cual se seleccionaron 87 estudiantes<br />

(hombres y mujeres en <strong>de</strong>sigual proporción) <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Odontología<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Antioquía, con una edad entre los 18 y 30 años. El gran<br />

porcentaje <strong>de</strong> los sujetos estudiados no cumple con las proporciones<br />

"doradas", tanto en sentido vertical como horizontal. La relación <strong>de</strong><br />

paralelismo y ausencia <strong>de</strong> contacto entre los bor<strong>de</strong>s incisales superiores y el<br />

labio inferior fueron las más frecuentes con un 74.71% y 67.81%,<br />

respectivamente. En cuanto a los tipos <strong>de</strong> sonrisa: media, alta y baja, la<br />

media correspondió al 58.62%, siendo la más frecuente <strong>de</strong> las tres. El mayor<br />

número <strong>de</strong> dientes expuestos durante la sonrisa es <strong>de</strong> 10, que representa el<br />

49.42% <strong>de</strong> la muestra, seguido por la exposición <strong>de</strong> 12 y más dientes que se<br />

presentó en el 40.22%. La mayor frecuencia <strong>de</strong> parámetros clínicos pue<strong>de</strong><br />

ser consi<strong>de</strong>rada como una guía para establecer una sonrisa típica o<br />

promedio y no <strong>de</strong>be ser interpretada como reglas cosméticas rígidas.<br />

Preston (2002), Scharer (1991), Levin(1998). El aspecto estético global <strong>de</strong><br />

la sonrisa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong> la simetría y proporcionalidad <strong>de</strong><br />

los dientes que constituyen dicha sonrisa. Los dientes asimétricos o que no<br />

guardan proporción con los dientes circundantes alteran la sensación <strong>de</strong><br />

equilibrio y armonía, esenciales para una estética i<strong>de</strong>al. La proporcionalidad<br />

es una cualidad relativa y varía notablemente en función <strong>de</strong> otros factores<br />

tales como: posición <strong>de</strong> los dientes, alineamiento <strong>de</strong>ntal, la forma <strong>de</strong> la<br />

arcada y la configuración propia <strong>de</strong> la sonrisa. En relación a los dientes<br />

22


anteriores se suele aceptar el principio <strong>de</strong> la proporción áurea. Este teorema<br />

originalmente formulado por Eucli<strong>de</strong>s se ha mantenido a lo largo <strong>de</strong> los<br />

tiempos como la base <strong>de</strong> la geométrica <strong>de</strong> la proporcionalidad en la belleza<br />

natural y artística. Basándonos en este teorema si vemos una sonrisa<br />

directamente <strong>de</strong> frente, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarla estéticamente agradable si<br />

cada diente <strong>de</strong> dicha sonrisa empezando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diente más distalmente<br />

ubicado es <strong>de</strong> un tamaño que equivale aproximadamente al 60% <strong>de</strong>l tamaño<br />

<strong>de</strong>l diente inmediatamente mesial al mismo. La proporción exacta entre el<br />

mayor y el menor es <strong>de</strong> 0,618. Debemos señalar que estas proporciones se<br />

basan en tamaños aparentes <strong>de</strong> los dientes vistos directamente <strong>de</strong> frente y<br />

no en su tamaño real. Es <strong>de</strong> hacer notar que este teorema no es un factor<br />

<strong>de</strong>terminante y absoluto <strong>de</strong> la estética <strong>de</strong>ntal, pero representa una referencia<br />

práctica y comprobada para establecer proporcionalidad al restaurar los<br />

dientes anteriores.<br />

Fernán<strong>de</strong>z (2001). La cara es el sello principal <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal, es<br />

<strong>de</strong>cir, lo que nos <strong>de</strong>fine como individuos en los contactos interpersonales.<br />

Los humanos nos comunicamos a través <strong>de</strong>l rostro. Para conseguir una<br />

evaluación facial más objetiva, durante mucho tiempo, fueron practicados<br />

estudios métricos.<br />

Gonzáles & Col (1999). La búsqueda <strong>de</strong> los pacientes para mejorar la<br />

apariencia <strong>de</strong> sus sonrisas ha planteado retos en <strong>odontología</strong> estética.<br />

Desarrollar una sonrisa placentera es una aventura artística. El odontólogo<br />

23


<strong>de</strong>be refinar su percepción y permitir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sentimientos<br />

individuales <strong>de</strong> acuerdo a un criterio objetivo. La estética es un fenómeno <strong>de</strong>l<br />

intelecto que engendra una emoción que implica una connotación <strong>de</strong><br />

placentero o no placentero. De hecho, los efectos psicológicos positivos <strong>de</strong><br />

mejorar la apariencia, generalmente, contribuyen a una mejor autoimagen y<br />

una autoestima fortalecida. Según los resultados <strong>de</strong> los estudios<br />

psicológicos, las personas atractivas son consi<strong>de</strong>radas más calificadas y<br />

confiables, por ello los pacientes <strong>de</strong>mandan una apariencia más juvenil como<br />

un elemento esencial <strong>de</strong> la terapia.<br />

Ackerman & Cols (1998). Han <strong>de</strong>sarrollado un programa informático<br />

multimedia, la malla <strong>de</strong> sonrisa, para analizar fotografías <strong>de</strong> sonrisas<br />

posadas y examinar la reproducibilidad y fiabilidad <strong>de</strong> la sonrisa, así como la<br />

fiabilidad <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l consultorio para captarla. El análisis estadístico<br />

puso <strong>de</strong> manifiesto que una sonrisa posada es verda<strong>de</strong>ramente reproducible.<br />

Sin embargo, puesto que no todos los pacientes tienen sonrisas repetibles <strong>de</strong><br />

forma individual, un buen procedimiento es tomar tres imágenes <strong>de</strong> sonrisas<br />

<strong>de</strong>l paciente, y seleccionar la más natural o representativa para aplicar la<br />

malla <strong>de</strong> sonrisa. Se construye una rejilla ajustable (la malla <strong>de</strong> sonrisa) con<br />

tres líneas horizontales y cuatro verticales, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse con el<br />

cursor y situarse sobre las imágenes <strong>de</strong> la sonrisa. La malla mi<strong>de</strong> 11<br />

atributos <strong>de</strong> una sonrisa. En un período <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> dos años y medio<br />

24


durante la adolescencia, los cambios en las características <strong>de</strong> las sonrisas en<br />

pacientes no tratados y en aquellos que se sometieron a tratamiento<br />

ortodóncico eran notablemente pequeños. Si la creencia habitual <strong>de</strong> que las<br />

relaciones entre labios y dientes cambian con el tiempo es correcta, estas<br />

variaciones <strong>de</strong>ben producirse <strong>de</strong> forma gradual o en una etapa mucho más<br />

tardía <strong>de</strong> la vida. Es probable que estos cambios sean parte <strong>de</strong>l<br />

envejecimiento, más que parte <strong>de</strong>l crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Pincus & Rufemacht (1997-1998). En una sonrisa i<strong>de</strong>al la línea labial inferior<br />

sigue el curso <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s incisales <strong>de</strong> los dientes superiores, tocando<br />

ligeramente la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> los caninos y la línea labial superior, en una<br />

sonrisa mo<strong>de</strong>rada no <strong>de</strong>be exponer mas <strong>de</strong> 3 mm <strong>de</strong> tejido gingival, una<br />

sonrisa alta pue<strong>de</strong> exagerar la importancia <strong>de</strong> las porciones gingivales <strong>de</strong> los<br />

dientes así como resaltar mucho las posibles irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contorno<br />

gingival. Debemos prestar especial atención al curso que sigue la línea<br />

incisal <strong>de</strong> los dientes superiores e inferiores, la cual siempre es irregular y<br />

nunca <strong>de</strong>be parecer como si hubiera sido dibujada con una regla.<br />

Moskowitz & Matheus (1995-1998). Cuando una persona sonríe se abren los<br />

labios y los ángulos <strong>de</strong> la boca se proyectan ligeramente hacia fuera<br />

<strong>de</strong>limitando el espacio asignado a los dientes con unos contornos nuevos, la<br />

llamada línea <strong>de</strong> la sonrisa.<br />

25


Moskowitz & Rufemacht (1995-1998). Cuando la sonrisa es seguida <strong>de</strong> una<br />

risa amplia la boca se abre y se forma un espacio negro entre los dientes<br />

superiores e inferiores, conocido como espacio negativo. El espacio negativo<br />

es invadido por los dientes ausentes, fracturados, diastemas, dientes<br />

rotados. Cuando observamos la sonrisa <strong>de</strong>bemos relacionar la misma con los<br />

ejes vertical y horizontal o ejes <strong>de</strong>ntofaciales.<br />

Eje vertical: Es una línea que corta la línea interpupilar y pasa a través <strong>de</strong> la<br />

columna nasal, filtrum y divi<strong>de</strong> el labio superior e inferior en segmentos<br />

iguales. El eje vertical establece la línea media facial y por lo tanto la simetría<br />

<strong>de</strong> la sonrisa y sirve <strong>de</strong> guía para <strong>de</strong>terminar la inclinación individual <strong>de</strong> los<br />

dientes.<br />

Eje horizontal: Es una línea imaginaria que pasa por las pupilas <strong>de</strong> ambos<br />

ojos, normalmente paralela al horizonte y sirve <strong>de</strong> referencia para evaluar y<br />

alinear el margen gingival , la posición <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> incisal <strong>de</strong> los dientes, la<br />

orientación <strong>de</strong>l maxilar superior y el plano <strong>de</strong> oclusión visto <strong>de</strong> frente.<br />

Los ejes <strong>de</strong>ntofaciales son usualmente perpendiculares uno al otro, cuando<br />

ellos no lo son, el eje horizontal se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar primario en la evaluación<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sonrisa. La línea <strong>de</strong> la sonrisa pue<strong>de</strong> variar alterando la<br />

armonía facial, esta alteración pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una línea <strong>de</strong> sonrisa<br />

asimétrica, por ejemplo, que cubra porciones <strong>de</strong> los dientes en forma<br />

irregular a ambos lados <strong>de</strong> la línea media <strong>de</strong> la cara proporcionando un<br />

aspecto asimétrico <strong>de</strong>sagradable; otra alteración que toma importancia es<br />

26


cuando la línea <strong>de</strong>l labio superior al sonreír es alta, en estos casos pue<strong>de</strong><br />

resaltar mucho las posibles irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contorno gingival.<br />

Kuricandski (1979). Señaló que la cara durante su crecimiento va<br />

adquiriendo diferentes rasgos que caracterizarán en la edad adulta al<br />

individuo quedando <strong>de</strong>terminados al finalizar la formación <strong>de</strong>l cráneo facial y<br />

cerebral.<br />

27


1. OBJETIVO GENERAL<br />

II.- OBJETIVOS<br />

- Realizar un análisis <strong>de</strong> la sonrisa y <strong>de</strong>terminar su relación con las<br />

proporciones faciales en pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

‐ Determinar la cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong> la cara y al sexo en pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ I<strong>de</strong>ntificar la línea <strong>de</strong> la sonrisa en relación al sexo en pacientes<br />

jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ I<strong>de</strong>ntificar la forma <strong>de</strong> la cara en relación a la línea <strong>de</strong> la sonrisa en<br />

pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ I<strong>de</strong>ntificar la forma <strong>de</strong> la cara en relación a la línea <strong>de</strong> la sonrisa en<br />

el sexo masculino en pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ I<strong>de</strong>ntificar la forma <strong>de</strong> la cara en relación a la línea <strong>de</strong> la sonrisa en<br />

el sexo femenino en pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ I<strong>de</strong>ntificar la forma <strong>de</strong>l incisivo central en relación el sexo en<br />

pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ I<strong>de</strong>ntificar forma <strong>de</strong>l incisivo central en relación a la forma <strong>de</strong> la cara<br />

en el sexo masculino en pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ I<strong>de</strong>ntificar forma <strong>de</strong>l incisivo central en relación a la forma <strong>de</strong> la cara<br />

28


en el sexo femenino en pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ Encontrar el promedio <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> la exposición incisal en reposo<br />

y al momento <strong>de</strong> sonreír <strong>de</strong> acuerdo al sexo en pacientes jóvenes <strong>de</strong><br />

17 a 20 años.<br />

29


1.- TIPO DE ESTUDIO<br />

IV.- MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Este estudio es: prospectivo, transversal y observacional.<br />

2.- POBLACIÓN<br />

Pacientes <strong>de</strong> ambos sexos entre 17 A 20 años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Odontología <strong>de</strong> la UNFV que correspon<strong>de</strong> a los alumnos <strong>de</strong> primer y<br />

segundo año.<br />

3.- MUESTRA<br />

Z = 1.96 p = 0.5 q = 0.5 (consi<strong>de</strong>rando una similitud <strong>de</strong> los datos)<br />

N = Población total (entre 17 y 20 años) = 289 matriculados.<br />

Luego <strong>de</strong> aplicar la estrategia <strong>de</strong> muestreo se aplicó un tamaño <strong>de</strong> 124<br />

pacientes.<br />

4.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN<br />

- Pacientes <strong>de</strong> 17 a 20 años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> ambos sexos.<br />

- Pacientes en buen estado <strong>de</strong> salud general.<br />

30


- Pacientes que presenten dientes anteriores superiores.<br />

5.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN<br />

- Pacientes mayores <strong>de</strong> 20 años y menores <strong>de</strong> 17 años.<br />

- Pacientes que presenten en los dientes anteriores: restauración <strong>de</strong><br />

cubrimiento total y ausencias.<br />

- Presentar <strong>de</strong>formidad facial.<br />

- Presentar ortodoncia en arco superior.<br />

- Pacientes con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cirugía ortognática.<br />

6.- VARIABLES DE ESTUDIO<br />

- Proporciones faciales.<br />

- Análisis <strong>de</strong> la sonrisa.<br />

COVARIABLES<br />

Sexo y edad.<br />

31


7.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES<br />

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA VALOR<br />

PROPORCIONES<br />

FACIALES<br />

ANÁLISIS DE LA<br />

SONRISA<br />

- Altura <strong>de</strong> la<br />

cara.<br />

- Ancho <strong>de</strong> la<br />

cara.<br />

- Exposición<br />

incisal en<br />

reposo.<br />

- Exposición<br />

incisal al<br />

sonreír.<br />

- Altura y anchura<br />

<strong>de</strong> las coronas.<br />

- Exposición<br />

gingival.<br />

Razón<br />

Razón<br />

- mm.<br />

Euriprosopos<br />

(IF < 83.9).<br />

Mesoprosopo<br />

(84 < IF88)<br />

mm.<br />

32


8.- RECOLECCIÓN DE DATOS Y PROCEDIMIENTO<br />

Previa coordinación con los docentes <strong>de</strong> primer año y <strong>de</strong> segundo año <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la UNFV; don<strong>de</strong> se encuentran la mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> alumnos con ese grupo <strong>de</strong> edad, se hizo la programación para la<br />

evaluación y toma <strong>de</strong> fotografías disponiendo el tiempo que tenían <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scanso los alumnos, los mismos que dieron su consentimiento verbal.<br />

Especialmente se trabajó en el turno <strong>de</strong> las mañanas.<br />

INSTALACIÓN DE MATERIALES<br />

Se utilizó una silla con respaldar ubicada a 15 cm <strong>de</strong> la pared. A<strong>de</strong>más se<br />

utilizó un trípo<strong>de</strong> con doble nivel, uno para establecer el equilibrio entre las<br />

patas <strong>de</strong>l trípo<strong>de</strong> y otro en la base don<strong>de</strong> se colocó una cámara digital<br />

NIKON <strong>de</strong> 7.2 Megapíxeles ubicada a 50cm <strong>de</strong> la silla. La cámara fue<br />

colocada en forma horizontal <strong>de</strong> tal manera que el flash esté colocado en la<br />

parte superior <strong>de</strong>l objetivo, fue ajustada en “modo automático” y flash<br />

activado.<br />

REGISTRO DE DATOS<br />

La toma <strong>de</strong> muestra se realizó en un ambiente a<strong>de</strong>cuado con luz natural. A<br />

cada persona se le explicó el procedimiento y finalidad <strong>de</strong>l trabajo<br />

accediendo cada una voluntariamente dando su consentimiento verbal.<br />

Se registró una ficha, la cual fue llenada en dos tiempos, el primero con el<br />

paciente presente don<strong>de</strong> se registró la edad, sexo, altura <strong>de</strong> corona, ancho<br />

33


<strong>de</strong> corona. En la evaluación fotográfica se registraron las mediciones <strong>de</strong> alto<br />

<strong>de</strong> cara, ancho <strong>de</strong> cara, exposición incisal, altura y anchura <strong>de</strong> corona, la<br />

exposición gingival y tipo <strong>de</strong> sonrisa. (Anexo Nº 9)<br />

TOMA DE MEDIDAS FACIALES<br />

Se acondicionó un Pie <strong>de</strong> rey (Vernier) digital para realizar las medidas en<br />

milímetros. (Anexo Nº 8)<br />

TOMA FOTOGRÁFICA Y ANÁLISIS<br />

Cada fotografía fue evaluada por el mismo examinador mediante percepción<br />

visual.<br />

Cada paciente fue instruído para que se sentara <strong>de</strong>recho, se le colocó un<br />

arco facial para alinearlo con el plano <strong>de</strong> Frankfort y el eje horizontal <strong>de</strong>l piso,<br />

seguidamente se le retira dicho arco y se le indica que mire directamente<br />

hacia <strong>de</strong>lante manteniendo las pupilas en el medio <strong>de</strong> los ojos, seguidamente<br />

se procedió a tomar las 3 fotografías:<br />

1.- La primera fotografía es en vista frontal normal. En esta fotografía se<br />

registraron los siguientes datos:<br />

a) Altura <strong>de</strong> cara.- En la fotografía, se marcó con un lápiz <strong>de</strong> los puntos<br />

antropométricos nasion (n) y gnation (gn) con la ayuda <strong>de</strong>l Pie <strong>de</strong> rey<br />

(Vernier) digital se midió la distancia (n-gn). (ANEXO N° 01)<br />

b) Ancho <strong>de</strong> cara.- Se colocó en el punto más externo <strong>de</strong> ambas arcadas<br />

zigomáticas una marca con un lápiz y se procedió a medir con el vernier la<br />

34


distancia entre dichos puntos (distancia bicigomática) marcados. (ANEXO N°<br />

02)<br />

*Se <strong>de</strong>terminó el índice facial multiplicando la distancia (n-gn) por 100 y<br />

dividiendo el resultado por la anchura bicigomática, clasificando a los<br />

pacientes en 3 categorías:<br />

- Euriprosopos: caracterizados por el rostro ancho y bajo, con un índice facial<br />

morfológico inferior a 83´9.<br />

- Mesoprosopos: caracterizados por el rostro mediano, con un índice facial<br />

morfológico que fluctúa entre 84 y 87´9.<br />

- Leptoprosopos: caracterizados por el rostro estrecho y alto, con un índice<br />

facial morfológico superior a 88.<br />

2.-Para la segunda fotografía se le indicó al paciente que pase saliva y relaje<br />

los labios para tomar la fotografía frontal en reposo. Don<strong>de</strong> se realizó la<br />

siguiente medida:<br />

a) Exposición incisal en reposo. La medida se realizo con la ayuda <strong>de</strong> un<br />

Vernier automático consi<strong>de</strong>rando el bor<strong>de</strong> interno <strong>de</strong>l labio hasta el bor<strong>de</strong><br />

incisal <strong>de</strong>l incisivo central <strong>de</strong>recho. (ANEXO N° 03)<br />

3.-En la tercera fotografía se le indicó al paciente que sonría (sonrisa<br />

posada). En dicha fotografía se realizaron las siguientes medidas:<br />

a) Exposición incisal al sonreír.- Al sonreír, los pacientes mostrarán todo el<br />

35


incisivo superior, o sólo un porcentaje <strong>de</strong> mismo. De este modo, se registra<br />

el número <strong>de</strong> milímetros <strong>de</strong> exposición coronaria al sonreír. (ANEXO N° 04)<br />

b) Tipo <strong>de</strong> sonrisa.- Tomando en cuenta la exposición gingival.<br />

(ANEXO N° 04 y 05)<br />

Encontramos 3 tipos <strong>de</strong> acuerdo a la exposición incisal y gingival al sonreír:<br />

-Alta: Revela la longitud cérvico incisal total <strong>de</strong> los dientes antero superiores<br />

y una exposición gingival mayor <strong>de</strong> 3 mm.<br />

-Media: Revela <strong>de</strong> 75 a 100 % <strong>de</strong> los dientes anterosuperiores y presenta<br />

una exposición gingival <strong>de</strong> 0.1 a 3 mm.<br />

-Baja: Expone menos <strong>de</strong> 75% <strong>de</strong> los dientes.<br />

*El siguiente parámetro fue analizado mediante medición directa en el<br />

paciente:<br />

a) Altura <strong>de</strong> corona.- Se realizo midiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bor<strong>de</strong> más cervical <strong>de</strong> la<br />

corona hasta el bor<strong>de</strong> más incisal <strong>de</strong>l incisivo central superior. (ANEXO N°<br />

06)<br />

b) Anchura <strong>de</strong> la corona.- Se mi<strong>de</strong> el ancho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extremo más mesial<br />

hasta el extremo más distal <strong>de</strong>l incisivo central superior. (ANEXO N° 7)<br />

9.- PROCESAMIENTO DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS<br />

Los datos fueron recopilados en una ficha <strong>de</strong> tabulación y <strong>de</strong>spués<br />

analizados con la prueba <strong>de</strong> chi cuadrado para <strong>de</strong>terminar la relación<br />

que existe entre la forma <strong>de</strong> cara y el sexo; entre la línea <strong>de</strong> sonrisa y sexo;<br />

36


entre la línea <strong>de</strong> la sonrisa y la forma <strong>de</strong> la cara; entre la forma <strong>de</strong>l incisivo<br />

central y el sexo. La prueba <strong>de</strong> t <strong>de</strong> stu<strong>de</strong>nt para la diferencia <strong>de</strong> medias <strong>de</strong><br />

la exposición incisal en reposo y en sonrisa entre ambos sexos. Luego<br />

presentados en tablas y gráficos <strong>de</strong>l Programa Excel 2000.<br />

37


V.- RESULTADOS<br />

1. De acuerdo a la cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados, se observó que<br />

en el sexo masculino existe una mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes entre 18<br />

y 19 años y en menor cantidad <strong>de</strong> 17 años. Con respecto al sexo<br />

femenino, existe una mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> 17 años y menor<br />

cantidad <strong>de</strong> pacientes en edad <strong>de</strong> 20 años, (Tabla Nº 1, Figura Nº 1).<br />

2. Con respecto a la forma <strong>de</strong> cara <strong>de</strong> los pacientes examinados, se<br />

observó que en el sexo masculino existen 24 pacientes mesoprosopos<br />

y leptoprosopos, y 16 pacientes euriprosopos. En tanto que en el sexo<br />

femenino se observó, 29 pacientes leptoprosopos y 15 euriprosopos,<br />

(Tabla N° 2, Figura Nº 2).<br />

3. De acuerdo a la disposición <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> la sonrisa en el sexo<br />

masculino, 37 presentaron línea <strong>de</strong> la sonrisa media y 13 línea <strong>de</strong><br />

sonrisa alta. En el sexo femenino, se observó que, 33 pacientes<br />

presentaba una línea <strong>de</strong> sonrisa media y 6 pacientes una línea <strong>de</strong><br />

sonrisa baja, (Tabla N° 3 y Figura Nº 3).<br />

4. De acuerdo al total <strong>de</strong> pacientes que presentan línea <strong>de</strong> sonrisa alta,<br />

se observaron 18 pacientes con forma <strong>de</strong> cara leptoprosopo y 6<br />

pacientes con forma <strong>de</strong> cara euriprosopo. Dentro <strong>de</strong> los pacientes que<br />

presentaron línea <strong>de</strong> sonrisa baja, se encontraron, 8 pacientes<br />

mesoprosopos y 5 pacientes leptoprosopos. En cuanto a la sonrisa<br />

media, se observaron, 30 pacientes leptoprosopos y 18 pacientes<br />

38


euriprosopos, (Tabla Nº 4 y Figura Nº 4).<br />

5. Con respecto a la forma <strong>de</strong> cara y la línea <strong>de</strong> sonrisa en el sexo<br />

masculino se observó que, en los mesoprosopos 9 pacientes<br />

presentan una línea <strong>de</strong> sonrisa media y 7 una línea <strong>de</strong> sonrisa baja.<br />

Dentro <strong>de</strong> los euriprosopos, 10 pacientes presentan una línea <strong>de</strong><br />

sonrisa media. En cuanto a los leptoprosopos, 18 presentan línea <strong>de</strong><br />

sonrisa media y 2 línea <strong>de</strong> sonrisa baja, (Tabla N° 5 y Figura Nº 5).<br />

6. Con respecto a la forma <strong>de</strong> cara y la línea <strong>de</strong> sonrisa en el sexo<br />

femenino se observó que, en el patrón facial mesoprosopo, 13<br />

pacientes presentan una línea <strong>de</strong> sonrisa media y 1 paciente una línea<br />

<strong>de</strong> sonrisa baja. Dentro <strong>de</strong>l patrón facial euriprosopo, 8 pacientes<br />

presentan una línea <strong>de</strong> sonrisa media y 3 pacientes una línea <strong>de</strong><br />

sonrisa alta. En cuanto a los leptoprosopos, 16 presentan línea <strong>de</strong><br />

sonrisa alta y un paciente presenta línea <strong>de</strong> sonrisa baja, (Tabla N° 6<br />

y Figura Nº 6).<br />

7. De acuerdo a la forma <strong>de</strong>l incisivo central con relación al sexo<br />

masculino se observaron, 30 pacientes con forma ovalada y 16 con<br />

forma cuadrada. Con relación al sexo femenino, 30 presentaron una<br />

forma ovalada y 14 forma cuadrada, (Tabla N° 7 y Figura Nº 7).<br />

8. En los pacientes examinados <strong>de</strong>l sexo masculino <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong>l incisivo central y la forma <strong>de</strong> cara, se observó como<br />

resultado en pacientes mesoprosopos, 7 con la forma cuadrada <strong>de</strong>l<br />

incisivo y 10 <strong>de</strong> forma ovalada. En pacientes leptoprosopos, 13 con la<br />

39


forma <strong>de</strong>l incisivo ovalada y 3 <strong>de</strong> forma cuadrada. Los pacientes <strong>de</strong><br />

tipo euriprosopo, 7 presentaron forma ovalada y 3 en forma triangular,<br />

(Tabla N° 8 y Figura Nº 8).<br />

9. En los pacientes examinados <strong>de</strong>l sexo femenino <strong>de</strong> acuerdo a la forma<br />

<strong>de</strong>l incisivo central y la forma <strong>de</strong> cara, se observó como resultado en<br />

pacientes mesoprosopos, 8 con forma ovalada <strong>de</strong>l incisivo y 3 <strong>de</strong><br />

forma cuadrada. En pacientes leptoprosopos, 15 con la forma <strong>de</strong>l<br />

incisivo ovalada y 6 <strong>de</strong> forma cuadrada. En los pacientes <strong>de</strong> tipo<br />

euriprosopo, 7 presentaron forma ovalada y 3 forma triangular, (Tabla<br />

N° 9 y Figura Nº 9).<br />

10. Se observó que no existe diferencia significativa durante la exposición<br />

incisal al sonreír entre el sexo masculino y femenino, existiendo una<br />

diferencia significativa durante la exposición incisal en reposo, (Tabla<br />

N° 10 y Figura Nº 10).<br />

40


TABLA Nº 1.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la edad y al sexo.<br />

EDAD MASCULINO FEMENINO<br />

17 AÑOS 8 27<br />

18 AÑOS 23 16<br />

19 AÑOS 23 8<br />

20 AÑOS 10 9<br />

TOTAL 64 60<br />

FIGURA Nº 1.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

edad y al sexo.<br />

41


TABLA Nº 2.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la forma <strong>de</strong> la cara<br />

y al sexo.<br />

FORMA DE<br />

CARA<br />

MASCULINO FEMENINO TOTAL<br />

MESOPROSOPO 24 16 40<br />

EURIPROSOPO 16 15 31<br />

LEPTOPROSOPO 24<br />

p>0,05<br />

29 53<br />

FIGURA Nº 2.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong> la cara y al sexo.<br />

42


TABLA Nº 3.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la línea <strong>de</strong> la sonrisa<br />

y al sexo.<br />

LINEA DE LA<br />

SONRISA<br />

MASCULINO FEMENINO TOTAL<br />

ALTA 13 21 34<br />

BAJA 14 6 20<br />

MEDIA 37<br />

p>0,05<br />

33 70<br />

FIGURA Nº 3.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

línea <strong>de</strong> la sonrisa y al sexo.<br />

43


TABLA Nº 4.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la forma <strong>de</strong> la cara<br />

y la línea <strong>de</strong> la sonrisa.<br />

FORMA DE CARA ALTA BAJA MEDIA<br />

MESOPROSOPO 10 8 22<br />

EURIPROSOPO 6 7 18<br />

LEPTOPROSOPO 18 5 30<br />

TOTAL 34 20 70<br />

p>0,05<br />

FIGURA Nº 4.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong> la cara y la línea <strong>de</strong> la sonrisa.<br />

44


TABLA Nº 5.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la forma <strong>de</strong> la cara<br />

y la línea <strong>de</strong> la sonrisa en el sexo masculino.<br />

FORMA DE CARA ALTA BAJA MEDIA<br />

MESOPROSOPO 8 7 9<br />

EURIPROSOPO 3 3 10<br />

LEPTOPROSOPO 2 4 18<br />

TOTAL 13 14 37<br />

p>0,05<br />

FIGURA Nº 5.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong> la cara y la línea <strong>de</strong> la sonrisa en el sexo masculino.<br />

45


TABLA Nº 6.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la forma <strong>de</strong> la cara<br />

y la línea <strong>de</strong> la sonrisa en el sexo femenino.<br />

FORMA DE CARA ALTA BAJA MEDIA<br />

MESOPROSOPO 2 1 13<br />

EURIPROSOPO 3 4 8<br />

LEPTOPROSOPO 16 1 12<br />

TOTAL 21 6 33<br />

P


TABLA Nº 7.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la forma <strong>de</strong>l incisivo<br />

central y el sexo.<br />

FORMA DE I.C MASCULINO FEMENINO TOTAL<br />

CUADRADO 16 14 30<br />

OVAL 30 30 60<br />

TRIANGULAR 18 16 34<br />

p> 0,05<br />

FIGURA Nº 7.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong>l incisivo central y el sexo.<br />

47


TABLA Nº 8.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la forma <strong>de</strong>l incisivo<br />

central y forma <strong>de</strong> la cara en el sexo masculino<br />

FORMA DE CARA CUADRADO OVALADO TRIANGULAR<br />

MESOPROSOPO 7 10 7<br />

EURIPROSOPO 6 7 3<br />

LEPTOPROSOPO 3 13 8<br />

TOTAL 16 30 18<br />

p>0,05<br />

FIGURA Nº 8.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong>l incisivo central y forma <strong>de</strong> la cara en el sexo masculino<br />

48


TABLA Nº 9.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la forma <strong>de</strong>l incisivo<br />

central y forma <strong>de</strong> la cara en el sexo femenino<br />

FORMA DE<br />

CARA<br />

CUADRADO OVALADO TRIANGULAR<br />

MESOPROSOPO 3 8 5<br />

EURIPROSOPO 5 7 3<br />

LEPTOPROSOPO 6 15 8<br />

TOTAL 14 30 16<br />

p>0,05<br />

FIGURA Nº 9.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong>l incisivo central y forma <strong>de</strong> la cara en el sexo femenino<br />

49


TABLA Nº 10.-<br />

Promedio <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> la exposición incisal en reposo y al momento<br />

<strong>de</strong> sonreír <strong>de</strong> acuerdo al sexo.<br />

TIEMPO MASCULINO FEMENINO P<br />

EXP. INC.REPOSO 3,04 3,49 0,003<br />

EXP.INC.SONREIR 6,81 7,05 0,513<br />

FIGURA Nº 10.-<br />

Promedio <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> la exposición incisal en reposo y al momento<br />

<strong>de</strong> sonreír <strong>de</strong> acuerdo al sexo.<br />

50


VI.- DISCUSIÓN<br />

Nuestro estudio tuvo como objetivo realizar un análisis <strong>de</strong> la sonrisa y<br />

<strong>de</strong>terminar su relación con las proporciones faciales en pacientes jóvenes <strong>de</strong><br />

17 a 20 años.<br />

Los resultados mostrados por nuestro estudio revelan que existe mayor<br />

proporción <strong>de</strong> nuestros pacientes <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> cara leptoprosopos<br />

(42.7%). A la vez que tienen una línea <strong>de</strong> la sonrisa media (56,45%). Becerra<br />

(2003), <strong>de</strong>terminó en su estudio las proporciones en cuanto a los tipos <strong>de</strong><br />

sonrisa: media, alta y baja. La media correspondió al 58.62 por ciento, siendo<br />

la más frecuente <strong>de</strong> las tres. El mayor número <strong>de</strong> dientes expuestos durante<br />

la sonrisa es <strong>de</strong> diez, que representa el 49.42 por ciento <strong>de</strong> la muestra,<br />

seguido por la exposición <strong>de</strong> doce y más dientes que se presentó en el 40.22<br />

por ciento. La mayor frecuencia <strong>de</strong> parámetros clínicos pue<strong>de</strong> ser<br />

consi<strong>de</strong>rada como una guía para establecer una sonrisa típica o promedio y<br />

no <strong>de</strong>be ser interpretada como reglas cosméticas rígidas.<br />

Nuestro estudio muestra que existe una línea <strong>de</strong> la sonrisa baja en un 16.1%<br />

y una sonrisa alta <strong>de</strong> 37.5%. Estos estudios son similares a los realizados por<br />

Fra<strong>de</strong>ani (2004), que encontró en la población estudiada, un 20,5% línea <strong>de</strong><br />

sonrisa baja, un 69% <strong>de</strong> sonrisa media, mientras que sólo un 10,5%<br />

presentaron sonrisa alta. En este mismo estudio encontraron que la sonrisa<br />

alta es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres. El<br />

51


conocimiento <strong>de</strong> los parámetros estéticos es crucial para un diagnóstico<br />

correcto y para establecer un mejor plan <strong>de</strong> tratamiento antes <strong>de</strong> empezarlo.<br />

Clínicamente estos conocimientos ayudan a mejorar nuestra calidad <strong>de</strong><br />

trabajo, integrando no solo la cavidad oral, sino la relación con la cara <strong>de</strong>l<br />

paciente. Por consiguiente permite conseguir una integración estética<br />

correcta en las rehabilitaciones protésicas, guiando al clínico a reestablecer<br />

una posición idónea <strong>de</strong>l límite incisal, recreando un diente en longitud y<br />

armonía entre el plano oclusal y la línea comisural.<br />

La forma <strong>de</strong>l incisivo central participa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estética <strong>de</strong> la sonrisa,<br />

nuestro resultado muestra que nuestros pacientes presentan un alto<br />

porcentaje <strong>de</strong> forma ovalada <strong>de</strong>l incisivo central (con 48.3%), dichos<br />

resultados son analizados por Pincus & Rufemacht (1997-1998), planteando<br />

que en una sonrisa i<strong>de</strong>al la línea labial inferior sigue el curso <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s<br />

incisales <strong>de</strong> los dientes superiores, tocando ligeramente la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

caninos y la línea labial superior en una sonrisa mo<strong>de</strong>rada no <strong>de</strong>be exponer<br />

más <strong>de</strong> 3 mm. <strong>de</strong> tejido gingival, una sonrisa alta pue<strong>de</strong> exagerar la<br />

importancia <strong>de</strong> las porciones gingivales <strong>de</strong> los dientes así como resaltar<br />

mucho las posibles irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contorno gingival. Debemos prestar<br />

especial atención al curso que sigue la línea incisal <strong>de</strong> los dientes superiores<br />

e inferiores, la cual siempre es irregular y nunca <strong>de</strong>be parecer como si<br />

hubiera sido dibujada con una regla.<br />

52


El odontólogo <strong>de</strong>be tomar en cuenta que muchos <strong>de</strong> los pacientes jóvenes<br />

tratan <strong>de</strong> buscar tratamientos estéticos <strong>de</strong> tal manera que les permita obtener<br />

una línea <strong>de</strong> sonrisa simétrica, nuestro estudio propone alternativas para el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> una buena sonrisa, a la vez seguir las indicaciones dadas por<br />

Gonzáles & Col (1999), la búsqueda <strong>de</strong> los pacientes para mejorar la<br />

apariencia <strong>de</strong> sus sonrisas ha planteado retos en <strong>odontología</strong> estética.<br />

Desarrollar una sonrisa placentera es una aventura artística. El odontólogo<br />

<strong>de</strong>be refinar su percepción y permitir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sentimientos<br />

individuales <strong>de</strong> acuerdo a un criterio objetivo. La estética es un fenómeno <strong>de</strong>l<br />

intelecto que engendra una emoción que implica una connotación <strong>de</strong><br />

placentero o no placentero. De hecho, los efectos psicológicos positivos <strong>de</strong><br />

mejorar la apariencia, generalmente, contribuyen a una mejor autoimagen y<br />

una autoestima fortalecida. Según los resultados <strong>de</strong> los estudios<br />

psicológicos, las personas atractivas son consi<strong>de</strong>radas más calificadas y<br />

confiables, por ello los pacientes <strong>de</strong>mandan una apariencia más juvenil como<br />

un elemento esencial <strong>de</strong> la terapia. Kuricandski (1979), señaló que la cara<br />

durante su crecimiento va adquiriendo diferentes rasgos que caracterizarán<br />

en la edad adulta al individuo quedando <strong>de</strong>terminados al finalizar la<br />

formación <strong>de</strong>l cráneo facial y cerebral. Como lo indicara Fernán<strong>de</strong>z (2001), la<br />

cara es el sello principal <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal, es <strong>de</strong>cir, lo que nos <strong>de</strong>fine<br />

como individuos en los contactos interpersonales. Los humanos nos<br />

comunicamos a través <strong>de</strong>l rostro. Para conseguir una evaluación facial más<br />

objetiva, durante mucho tiempo, fueron practicados estudios métricos.<br />

53


VII.- CONCLUSIONES<br />

1. La mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a 20 años <strong>de</strong>l sexo<br />

masculino tiene forma <strong>de</strong> cara mesoprosópico y leptoprosópico, y en<br />

el sexo femenino es leptoprosópico.<br />

2. La mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a 20 años <strong>de</strong>l sexo<br />

masculino y femenino tienen una línea <strong>de</strong> sonrisa media.<br />

3. La mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a 20 años son<br />

leptoprosópicos y tiene una línea <strong>de</strong> sonrisa media.<br />

4. La mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a 20 años <strong>de</strong>l sexo<br />

masculino tiene forma <strong>de</strong> cara leptoprosópico y una línea <strong>de</strong> sonrisa<br />

media.<br />

5. La mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a 20 años <strong>de</strong>l sexo<br />

femenino tiene forma <strong>de</strong> cara leptoprosópico y una línea <strong>de</strong> sonrisa<br />

alta.<br />

6. La mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a 20 años <strong>de</strong>l sexo<br />

masculino y femenino tiene una forma <strong>de</strong>l incisivo central ovalado.<br />

7. En el sexo femenino y masculino <strong>de</strong> los pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a<br />

20 años la mayor cantidad tiene una forma <strong>de</strong> cara leptoprosópico y la<br />

forma <strong>de</strong>l incisivo central es ovalada.<br />

8. En los pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a 20 años en el sexo femenino la<br />

exposición incisal en reposo y al sonreír es mayor en forma<br />

significativa que en el sexo masculino.<br />

54


VIII.- RECOMENDACIONES<br />

1. Realizar estudios longitudinales para ver la variabilidad <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong><br />

la sonrisa <strong>de</strong> acuerdo a las etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo maxilofacial.<br />

2. Evaluar los perfiles <strong>de</strong> la sonrisa en grupos autóctonos <strong>de</strong> nuestro<br />

país.<br />

3. Proponer que existan tablas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la sonrisa utilizando medios<br />

informáticos (software).<br />

55


IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1.- Ackerman, J. L. (1998). A morphometric análisis of the posed smile. Clinic<br />

Orthod Res; 1:2.<br />

2.- Arana, G. (2006). Parámetros estéticos en el análisis facial y <strong>de</strong> sonrisa<br />

masculina mediante la plantilla Arana & Serna. Revista Electrónica <strong>de</strong><br />

Investigación Odontológica. Pp. 24 – 29.<br />

3.- Becerra, S.; Villa, S. & Taborda, R. S. (2003). Algunos factores<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la estética <strong>de</strong>ntal. Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioquía; 14<br />

(2):6-17.<br />

4.- Blanco, D. F. (2005). Las proporciones divinas. Cir. Plast. ; 2da. Edición.<br />

México. D. F: Interamericana. Pp. 118-124.<br />

5.- González, B.; Solórzano, P. & Balda, Z.R. (1999). Estética en <strong>odontología</strong>.<br />

Parte I: aspectos psicológicos relacionados a la estética bucal Acta Odontol.<br />

Venez. 37(3):33-8.<br />

6.- Graber, T.; Vanarsdall, R. & Vig, K. (2006). Ortodoncia: Principios<br />

técnicas actuales. 4ta. Edición. Madrid: Elsevier. Pp. 154 -161.<br />

7.- Farkas, L.G. (1994). Anthropometrics of the heads and face. 2da. Edición.<br />

Nueva York. Pp. 95-115.<br />

56


8.- Florez, M. M. (2004). Estructuración y estandarización <strong>de</strong> la antropometría<br />

facial en función <strong>de</strong> proporciones. 3ra. Edición. Buenos Aires. Pp. 10-14.<br />

9.- Kuricandski, V. (1979). Estomatología ortopédica. 1ra. Edición. Moscú:<br />

URSS. Pp. 113-116.<br />

10.- Levin,E. (1998). Dental esthetics and the gol<strong>de</strong>n proportions. J Prosthot<br />

Dent. ; 40:244.<br />

11.- Lombardi,R. (1993).The principles of visual perception and their clinical<br />

application to <strong>de</strong>nture esthetics. J Prosth Dent. ; 29:358.<br />

12.- Matheus,T. (1998). The anatomy of a smile. J Prosth Dent. ; 39:128.<br />

13.- Moskowitz, M. (1995). Determinants of <strong>de</strong>ntal esthetic a rationale for<br />

smile analysis and treatment. Compendium ; 16:1164-1189.<br />

14.- Muñoz, M. (2005). Análisis <strong>de</strong> la sonrisa. Actualidad profesional e<br />

industrial <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>ntal .SEP; 8 (80):76-86.<br />

15.- Peck, S. ; Peck, L. & Kataja, M. (1992) The gingival smile line. The Angle<br />

Orthodontic ; 62(2): 91-100<br />

16.- Philips, E. (1999). The classification of smile patterns. J Can Dent Assoc;<br />

65: 252-254.<br />

17.- Pincus, C. (1997). Cosmetics the psychologic fourth dimension in full<br />

57


mouth rehabilitation. Dent Clin North. ; 11:71-72.<br />

18.- Preston, J. ; Ward, L. & Bolrick, M. (2002). Light and lighting in the <strong>de</strong>ntal<br />

office. Dent Clin North. ; 22: 431.<br />

19.- Ritter, D. & Col. (2006). Analysis of smile photograph. World Journal<br />

Orthodontic ; 7(3): 279-285.<br />

20.- Rufemacht, C. (1998). Fundamentaly of Esthetics Chicago. World<br />

Journal Orthodontic ; 5(2): 213-216.<br />

21.- Sabri, R. (2005). The Eight Components of a Balanced Smile. Journal<br />

Clinic Orthodontic; 39(3): 155-167.<br />

22.- Sarver, D. (2001).The importante of incisor positioning in the esthetic<br />

smile: The smile arc. Am J Orthod Dentofacial Orthop.; 120(2): 98-111.<br />

23.- Scharer, P.;Rinn, L. & Kopp, F. (1991). Principios estéticos en la<br />

<strong>odontología</strong> restauradora. 2da. Edición. Barcelona: Dogma, SA.<br />

24.- Stone, J. (1990). Whats in her smile. Am Health. Sep; 30(7): 30-35.<br />

25.- Susanne, C.; Rebato, E. & Chiarelli, B. (2005) Antropología: Definición y<br />

bases genéticas. 4ta. Edición. Navarra. Pp. 95-115.<br />

58


X.- ANEXOS<br />

59


ANEXO 01<br />

60


ANEXO 02<br />

61


ANEXO 03<br />

ANEXO 04<br />

62


ANEXO 05<br />

ANEXO 06<br />

63


ANEXO 07<br />

ANEXO 08<br />

64


ANEXO 09<br />

FICHA DE DATOS<br />

Edad: Sexo:<br />

Altura <strong>de</strong> cara<br />

Ancho <strong>de</strong> cara<br />

Exposición incisal en reposo<br />

Exposición incisal al sonreír<br />

Alto <strong>de</strong> corona<br />

Ancho <strong>de</strong> corona<br />

Exposición gingival<br />

Tipo <strong>de</strong> sonrisa<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!