14.05.2013 Views

1 universidad nacional federico villarreal facultad de odontología ...

1 universidad nacional federico villarreal facultad de odontología ...

1 universidad nacional federico villarreal facultad de odontología ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL<br />

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA<br />

ANÁLISIS DE LA SONRISA EN RELACIÓN A LAS PROPORCIONES<br />

FACIALES EN PACIENTES JÓVENES DE 17 A 20 AÑOS<br />

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE<br />

CIRUJANO DENTISTA<br />

PRESENTADA POR EL BACHILLER:<br />

ALVINO VALES, MARÍA ISABEL.<br />

LIMA - PERÚ<br />

1


2009<br />

MIEMBROS DEL JURADO<br />

Mg. CD. ALEJANDRO SALAZAR FUERTES (PRESIDENTE)<br />

Mg. CD. CARMEN GARCÍA RUPAYA (SECRETARIA)<br />

CD. AMELIA ASENCIOS VILLAVICENCIO (VOCAL)<br />

CD. ORISON PARDO MATOS (MIEMBRO DEL JURADO)<br />

Mg. CD. AMÉRICO MUNAYCO MAGALLANES (SUPLENTE)<br />

2


3<br />

DEDICATORIA<br />

A Dios y a la Virgen por estar siempre guiando<br />

mis pasos y cuidándome en todo momento, colmándome<br />

<strong>de</strong> bendiciones y permitirme realizar mis sueños.<br />

A mis padres que son mi principal motivo<br />

para salir a<strong>de</strong>lante, la razón <strong>de</strong> mi vida,<br />

mi fuerza y mi apoyo constante en todo<br />

lo que hago.<br />

A Papá Tomás que me cuida y me guía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo,<br />

a Mamá Emma y a mis tíos Jorge y Jaime<br />

por su preocupación y apoyo incondicional<br />

en mi <strong>de</strong>sarrollo profesional y personal.


4<br />

AGRADECIMIENTO<br />

A mis profesores por la motivación, paciencia,<br />

<strong>de</strong>dicación y apoyo para la realización<br />

<strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong> investigación,<br />

sin uste<strong>de</strong>s nada <strong>de</strong> esto sería posible.


• TÍTULO<br />

• RESUMEN<br />

• ABSTRACT<br />

ÍNDICE<br />

Nro. Págs.<br />

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………… 01<br />

II. OBJETIVOS………………………………………………… 21<br />

III. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………… 23<br />

IV. RESULTADOS…………………………………………….. 31<br />

V. DISCUSIÓN………………………………………………… 44<br />

VI. CONCLUSIONES…………………………………………. 47<br />

VII. RECOMENDACIONES…………………………………… 48<br />

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………….. 49<br />

IX. ANEXOS……………………………………………………. 52<br />

5


RESUMEN<br />

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un análisis <strong>de</strong> la sonrisa y<br />

<strong>de</strong>terminar su relación con las proporciones faciales en pacientes jóvenes <strong>de</strong><br />

17 a 20 años ; es un estudio <strong>de</strong> tipo prospectivo, transversal y<br />

observacional ; con una muestra <strong>de</strong> 124 pacientes entre 17 y 20 años <strong>de</strong><br />

edad <strong>de</strong> ambos sexos para evaluar : el tipo <strong>de</strong> cara , perfil <strong>de</strong> la sonrisa ; la<br />

relación entre ambos , exposición incisal en reposo y en la sonrisa ,y la<br />

forma <strong>de</strong>l incisivo central. Nuestros resultados <strong>de</strong>mostraron que: la mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> pacientes son leptoprosopos y un bajo porcentaje son<br />

euriprosopos.; la mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes tienen una línea <strong>de</strong> la sonrisa<br />

alta y menor cantidad tienen una sonrisa baja, la mayor cantidad <strong>de</strong><br />

pacientes son leptoprosopos y a su vez tienen una línea <strong>de</strong> sonrisa media;<br />

la forma <strong>de</strong>l incisivo que predomina es <strong>de</strong> forma ovalada. A<strong>de</strong>más que existe<br />

una mayor exposición incisal en el sexo femenino en estado <strong>de</strong> reposo<br />

(p


ABSTRACT<br />

The present work had like objective to realise an analysis of the smile and to<br />

<strong>de</strong>termine its relation with the face proportions in young patients of 17 to 20<br />

years; it is a study of prospective, cross-sectional and observacional type;<br />

with a sample of 124 patients between 17 and 20 years of age of both sexes<br />

to evaluate; the type of face, profile of the smile; the relation between both,<br />

incisal exhibition in rest and the smile, and the form of the central incisor. Our<br />

results <strong>de</strong>monstrated that: the greater amount of patients is leptoprosopicos<br />

and a low percentage is euriprosopicos. ; the greater amount of patients has<br />

a line of the high smile and less amount has a low smile, the greater amount<br />

of patients is leptoprosopicos and they have as well has a line of the average<br />

smile; the form of the incisor that predominates is of oval form In addition that<br />

exists a incisal major expocision in feminine sex in the state of rest (p


I.- INTRODUCCIÓN<br />

En la actualidad la mayoría <strong>de</strong> las personas, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su<br />

edad, <strong>de</strong>sean tener una sonrisa agradable y bonita y somos nosotros los<br />

odontólogos los encargados <strong>de</strong> <strong>de</strong>volverles la tan ansiada sonrisa<br />

ofreciéndoles alternativas <strong>de</strong> tratamiento restaurador basadas en<br />

diagnósticos sólidos, tomando en consi<strong>de</strong>ración que la planificación es<br />

fundamental en el éxito <strong>de</strong> todo tratamiento sobretodo en <strong>odontología</strong><br />

estética.<br />

El concepto belleza facial ha cambiado a través <strong>de</strong> la historia. La cara refleja<br />

los sentimientos y emociones <strong>de</strong>l individuo, siendo cierto que “la cara es el<br />

reflejo <strong>de</strong>l alma”. La sonrisa es la llave <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> la vida social <strong>de</strong>l<br />

ser humano.<br />

Cuando una persona experimenta felicidad, placer o alegría invariablemente<br />

se producirá una sonrisa. Des<strong>de</strong> tiempos inmemorables, se ha pretendido<br />

objetivar los parámetros <strong>de</strong> belleza a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r reproducirla.<br />

No olvi<strong>de</strong>mos que “Bellus” significaba en su origen latino”digno <strong>de</strong><br />

contemplarse”, y estética viene <strong>de</strong> la palabra griega “aisthesis”, que significa<br />

percepción. La percepción <strong>de</strong> la belleza <strong>de</strong> la sonrisa y su objetivación es un<br />

tema que afecta a todas las áreas odontológicas y hace que este estudio sea<br />

multidisciplinario. Varios son los parámetros utilizados para analizar la<br />

sonrisa, uno <strong>de</strong> ellos más fácilmente reproducible es: la posición <strong>de</strong> máxima<br />

sonrisa (línea <strong>de</strong> sonrisa).<br />

8


La sonrisa pue<strong>de</strong> ser voluntaria (la social o posada) o involuntaria (felicidad<br />

verda<strong>de</strong>ra). La sonrisa no se hace <strong>de</strong> forma inmediata, aunque al que la<br />

percibe pueda parecérselo. Hay un lapso <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2 a 5<br />

segundos. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que hay diferentes estadíos antes <strong>de</strong> obtener una<br />

sonrisa completa.<br />

Tar<strong>de</strong> o temprano, las personas se preocupan por la estética facial en<br />

función <strong>de</strong> la armonía. Muchos autores han estudiado ampliamente esta<br />

armonía, pero en nuestro país raramente se ha tratado este tema en<br />

escuelas y eventos científicos.<br />

Cuando Brady fijó una línea biauricular, como eje <strong>de</strong>l crecimiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cabeza humana facilitó estudios posteriores que dieron al<br />

punto hipofisario, punto céntrico <strong>de</strong> la silla como centro eje <strong>de</strong>l crecimiento.<br />

Des<strong>de</strong> el punto, en la silla turca, una recta hacia el mentón marca la ruta <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong> la cara humana y es guía <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, pero, la naturaleza<br />

no ofrece aspectos tan simples para la solución <strong>de</strong> un problema tan complejo<br />

como lo es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cara humana.<br />

En los últimos años se ha medido en el ámbito clínico a un número<br />

significativo <strong>de</strong> personas atractivas para <strong>de</strong>sarrollar una guía estética y<br />

científica que ayu<strong>de</strong> a la evaluación facial. Estos estudios antropométricos<br />

nos brindan los cánones faciales <strong>de</strong> estética pero, lamentablemente, estos<br />

cánones no se pue<strong>de</strong>n aplicar completamente en nuestro medio porque se<br />

<strong>de</strong>sarrollaron para europeoi<strong>de</strong>s, caucásicos, americanos <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia<br />

europea a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> afroamericanos, mongoles y árabes. Consi<strong>de</strong>rando,<br />

9


como principio, que un etíope es diferente <strong>de</strong> un mongol, se pudieron realizar<br />

múltiples comparaciones.<br />

Por este motivo, <strong>de</strong>cidimos, en primera instancia, analizar la sonrisa en<br />

relación a las proporciones faciales en nuestra población <strong>de</strong> carácter<br />

multiétnico que, con el paso <strong>de</strong>l tiempo y con la posible base genética<br />

(evolución), manifiesta un patrón <strong>de</strong> proporción diferente, <strong>de</strong> alguna manera,<br />

a los establecidos en otras latitu<strong>de</strong>s.<br />

Ante esto se formula la siguiente pregunta:<br />

¿Cómo esta <strong>de</strong>terminada la sonrisa en relación con las proporciones faciales<br />

en pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años, <strong>de</strong> ambos sexos <strong>de</strong> la <strong>facultad</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>odontología</strong> <strong>de</strong> la UNFV?<br />

Anatómicamente una sonrisa es una acción combinada <strong>de</strong> dos<br />

músculos faciales principales: el zigomático mayor y el orbicular <strong>de</strong> los ojos.<br />

La sonrisa es una combinación <strong>de</strong> contracciones musculares voluntarias<br />

e involuntarias. Durante la sonrisa, el labio superior es elevado y<br />

posteriormente por el zigomático mayor, el pliegue nasolabial se a<strong>de</strong>ntra<br />

y se elevan las mejillas. La sonrisa es seguida por una contracción<br />

involuntaria <strong>de</strong>l orbicular <strong>de</strong> los ojos, lo que resulta en estrechamiento<br />

<strong>de</strong>l área orbicular . Fisiológicamente se producen procesos como<br />

alteraciones <strong>de</strong>l flujo sanguíneo cerebral, temperatura corporal y dinámica<br />

química (12).<br />

10


La percepción <strong>de</strong> la estética <strong>de</strong>ntofacial por parte ortodoncistas y pacientes<br />

con frecuencia difiere consi<strong>de</strong>rablemente. Una sonrisa no posada es<br />

involuntaria (es <strong>de</strong>cir, no obligada) y es inducida por alegría o regocijo. Una<br />

sonrisa es dinámica en el sentido <strong>de</strong> que se dispara pero no se mantiene.<br />

Todos los músculos <strong>de</strong> la expresión facial intervienen en el proceso, lo que<br />

origina una profundización pronunciada <strong>de</strong> los pliegues nasolabiales y una<br />

mirada con los ojos entornados. Una sonrisa no posada es natural en el<br />

sentido que expresa la auténtica emoción humana. En contraste, una sonrisa<br />

posada es voluntaria y no requiere ser provocada o acompañarse <strong>de</strong><br />

emociones. Dicha sonrisa pue<strong>de</strong> ser un saludo aprendido, una señal <strong>de</strong><br />

calma o un intento <strong>de</strong> indicar la seguridad en sí mismo (20).<br />

Una sonrisa posada es estática en el sentido <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> mantenerse. Si la<br />

sonrisa es típica <strong>de</strong> un individuo concreto, una sonrisa posada es natural,<br />

pero la sonrisa también pue<strong>de</strong> ser “forzada” para imitar a una no posada. En<br />

esta última circunstancia, la sonrisa no pue<strong>de</strong> mantenerse y parecerá tensa y<br />

antinatural. Por tanto, son posibles dos clases <strong>de</strong> sonrisa: la forzada y la no<br />

forzada (6).<br />

La sonrisa está dividida en tres tipos (16,14):<br />

Sonrisa alta: revela la longitud cérvico incisal total <strong>de</strong> los dientes antero<br />

superiores y una banda contigua <strong>de</strong> encía no mayor a 3mm.<br />

Sonrisa media: No existe exposición gingival, se revelan dientes antero-<br />

superiores y sólo encía interproximal.<br />

11


Sonrisa baja: expone menos <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> los dientes anteriores.<br />

Las características verticales <strong>de</strong> la sonrisa se clasifican en forma amplia en<br />

dos principales: aquellas que pertenecen a la exposición <strong>de</strong> incisivos, y las<br />

pertenecientes a la exposición <strong>de</strong> la encía. El paciente muestra todo los<br />

dientes o no, y muestra o no la encía. La exposición ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los<br />

incisivos pue<strong>de</strong> ser combinación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia vertical <strong>de</strong>l maxilar, la<br />

movilidad limitada <strong>de</strong>l labio, y el acortamiento <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> la corona clínica<br />

(21).<br />

Otra manifestación <strong>de</strong> las características verticales <strong>de</strong> la sonrisa es la<br />

relación entre los márgenes gingivales <strong>de</strong> los incisivos superiores y el labio<br />

superior. Los márgenes gingivales <strong>de</strong> los caninos <strong>de</strong>ben coincidir con el labio<br />

superior, y los incisivos laterales <strong>de</strong>ben colocarse ligeramente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

los dientes adyacentes. Los márgenes gingivales <strong>de</strong>ban coincidir con el labio<br />

superior en la sonrisa social se acepta en general. Sin embargo esto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho más <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l paciente, ya que los niños exponen más<br />

diente en reposo y más encía al sonreír que los adultos (19).<br />

Dentro <strong>de</strong> las características verticales <strong>de</strong> la sonrisa encontramos (21):<br />

Anchura <strong>de</strong>l pasillo vestibular.- Este aspecto fue introducido en <strong>odontología</strong><br />

por prótesis removible a finales <strong>de</strong> los cincuenta. Al colocar los dientes<br />

artificiales, los protesistas buscaban la recreación <strong>de</strong> una presentación <strong>de</strong>ntal<br />

natural en sentido transversal. Veían una sonrisa <strong>de</strong> “molar a molar” como<br />

falsa y como indicio <strong>de</strong> una prótesis mal construida.<br />

12


Forma <strong>de</strong> arcada.- La expansión <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> la arcada pue<strong>de</strong> rellenar la<br />

dimensión transversal <strong>de</strong> la sonrisa, pero pue<strong>de</strong>n originarse dos efectos<br />

colaterales in<strong>de</strong>seables, y se <strong>de</strong>bería tener cuidado <strong>de</strong> evitarlos. En primer<br />

lugar, la expansión excesiva oblitera el pasillo vestibular. Los protesistas<br />

recalcan que esto es antiestético. En segundo lugar, cuando se amplía el<br />

alcance anterior <strong>de</strong> la arcada superior, es probable que disminuya la<br />

prominencia <strong>de</strong> los incisivos respecto a los caninos. Cuando se consi<strong>de</strong>ran<br />

estos aspectos in<strong>de</strong>seables <strong>de</strong> la expansión, el clínico <strong>de</strong>be hacer un juicio<br />

en concordancia con el paciente respecto a qué compensaciones son<br />

aceptables para la consecución <strong>de</strong> la sonrisa i<strong>de</strong>al (3).<br />

Cuando el maxilar es retrusivo, la porción más ancha <strong>de</strong> la arcada <strong>de</strong>ntaria<br />

se coloca más hacia atrás respecto a la comisura oral anterior. Esto favorece<br />

la ilusión óptica <strong>de</strong> un pasillo vestibular mayor en sus dimensiones frontales.<br />

Inclinación Transversal.- La última característica transversal <strong>de</strong> la sonrisa es<br />

la inclinación transversal <strong>de</strong>l plano oclusal superior. Una verda<strong>de</strong>ra<br />

inclinación transversal suele relacionarse con un crecimiento vertical<br />

asimétrico <strong>de</strong> la mandíbula que da lugar a una inclinación compensatoria <strong>de</strong>l<br />

maxilar y, si existe, pue<strong>de</strong> ser una <strong>de</strong> las indicaciones <strong>de</strong> la cirugía<br />

ortognática. Sin embrago, la aparición <strong>de</strong> una inclinación transversal pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> la distinta erupción y colocación <strong>de</strong> los dientes anteriores, o <strong>de</strong><br />

las distintas alturas coronarias anteriores que requieren la modificación <strong>de</strong><br />

los tejidos blandos, todo lo cual <strong>de</strong>be tenerse en cuenta en la planificación<br />

13


<strong>de</strong>l tratamiento ortodóncico. Sólo la visualización <strong>de</strong> la sonrisa <strong>de</strong> frente<br />

permite al ortodoncista observar cualquier asimetría relativa a los dientes(10).<br />

La asimetría <strong>de</strong> la sonrisa también pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse al movimiento asimétrico<br />

<strong>de</strong>l labio. La distinta elevación <strong>de</strong>l labio superior al sonreír provoca la ilusión<br />

<strong>de</strong> una inclinación transversal al maxilar. Esta característica <strong>de</strong>staca la<br />

importancia <strong>de</strong> la exploración clínica directa <strong>de</strong> la sonrisa, <strong>de</strong>bido que este<br />

movimiento <strong>de</strong> los tejidos blandos queda poco documentado en las<br />

fotografías estáticas, pero se registra mejor en los archivos <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o digital.<br />

Esta situación pue<strong>de</strong> convertirse en un aspecto importante en el<br />

consentimiento informado si el paciente está preocupado sobre la asimetría<br />

<strong>de</strong> movimientos, ya que ni el movimiento ortodóncico <strong>de</strong> los dientes ni la<br />

cirugía ortognática influirán sobre la misma (5).<br />

La visión <strong>de</strong> la sonrisa revela características oblicuas no obtenibles a partir<br />

<strong>de</strong> la visión frontal y, sin duda, tampoco a través <strong>de</strong> ningún análisis<br />

cefalométrico. El contorno <strong>de</strong>l plano oclusal superior entre los premolares<br />

<strong>de</strong>be estar en consonancia con la curvatura <strong>de</strong>l labio inferior al sonreír (una<br />

vista <strong>de</strong>l arco <strong>de</strong> sonrisa, comentado previamente). Las <strong>de</strong>sviaciones<br />

incluyen una inclinación hacia <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la parte posterior <strong>de</strong>l maxilar, la<br />

inclinación <strong>de</strong>l maxilar hacia arriba <strong>de</strong> la parte anterior <strong>de</strong>l mismo, o<br />

variaciones <strong>de</strong> ambos. La cantidad <strong>de</strong> inclinación anterior <strong>de</strong>l incisivo<br />

también pue<strong>de</strong> tener efectos drásticos sobre la exposición <strong>de</strong>l incisivo (6).<br />

Los factores importantes en la finalización <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> ortodoncia para<br />

14


obtener una estética óptima <strong>de</strong> la sonrisa incluyen en la actualidad conceptos<br />

que son importantes en <strong>odontología</strong> estética: forma y contornos <strong>de</strong> la encía,<br />

proporcionalidad <strong>de</strong> los dientes y alturas coronarias. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

ortodoncistas han reformado los bor<strong>de</strong>s incisales y los contornos <strong>de</strong>ntarios<br />

para refinar el acabado <strong>de</strong>l tratamiento, pero la alteración <strong>de</strong> los contornos<br />

gingivales se ha limitado principalmente al alargamiento coronario. De los<br />

muchos conceptos <strong>de</strong> la <strong>odontología</strong> estética, dos son <strong>de</strong> importancia, estos<br />

son la forma y el contorno gingival (9).<br />

Según la American Aca<strong>de</strong>my of Cosmetic Dentistry, “la forma <strong>de</strong> la encía <strong>de</strong><br />

los incisivos inferiores y los laterales superiores <strong>de</strong>be mostrar un aspecto<br />

semioval o semicircular simétrico. Los centrales superiores y caninos <strong>de</strong>ben<br />

mostrar una forma <strong>de</strong> la encía más elíptica. De este modo, el cenit gingival<br />

(el punto más apical <strong>de</strong>l tejido gingival) se localiza distal al eje longitudinal <strong>de</strong><br />

los centrales superiores y caninos. El cenit gingival <strong>de</strong> los laterales<br />

superiores y <strong>de</strong> los incisivos inferiores <strong>de</strong>be coincidir con sus ejes<br />

longitudinales “.<br />

La remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la forma y contorno gingival pue<strong>de</strong> llevarse a cabo<br />

actualmente <strong>de</strong> forma fácil, en el consultorio <strong>de</strong>l ortodoncista si se <strong>de</strong>sea, con<br />

un láser diodo (15).<br />

La cuestión <strong>de</strong> la sonrisa y <strong>de</strong> los movimientos faciales en los que tiene que<br />

ver con la comunicación y expresión <strong>de</strong> emociones <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong> gran<br />

15


interés para los odontólogos. Aunque la lengua está repleta <strong>de</strong> palabras<br />

como sonreírse, sonrisa insípida, sonrisa sardónica, sonrisa contagiosa,<br />

sonrisa cálida, y sonrisa enigmática, todas las cuales conllevan imágenes<br />

concretas, estas <strong>de</strong>scripciones son totalmente subjetivas. Una sonrisa<br />

atractiva ayuda con las elecciones, y una sonrisa bonita ven<strong>de</strong> productos <strong>de</strong><br />

las empresas cuyo mensaje subliminal es “con mejor aspecto, se siente más<br />

joven" (17).<br />

De forma interesante, existen pocos criterios objetivos para evaluar los<br />

atributos <strong>de</strong> la sonrisa, establecer los objetivos terapéuticos relativos a la<br />

relación entre labios y dientes y medir resultados <strong>de</strong> la terapia. Sin datos<br />

morfométricos sobre las características <strong>de</strong> la sonrisa, los odontólogos no<br />

tienen otra elección que ser totalmente subjetivos en la evaluación <strong>de</strong> la<br />

sonrisa. Sin embargo, pue<strong>de</strong> reducirse la subjetividad incorporando las<br />

mediciones en la exploración clínica (14).<br />

La antropometría facial es el conjunto <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> la cara, un tema<br />

que preocupa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Renacimiento (Boyd et al., 1980), aunque las<br />

medidas individuales datan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

En 1964, Burian empezó a estandarizar medidas en pacientes con<br />

<strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s craneofaciales adquiridas y congénitas y lograron ser muy<br />

reconocidos en el mundo científico. Gracias a Burian,como Farkas y Ricketts,<br />

la antropometría volvió a tomar fuerza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 4 décadas<br />

16


aproximadamente (25).<br />

El complejo facial consta <strong>de</strong> 6 componentes (cabeza, órbita, nariz, labios,<br />

boca, orejas) globalizadas en regiones; <strong>de</strong> éstas ya se han <strong>de</strong>scrito 150<br />

líneas y ángulos y 155 índices <strong>de</strong> proporción, dados entre la cabeza, cara-<br />

nariz, órbita, labio-oral y orejas. Estas proporciones dan márgenes y todas<br />

las medidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este margen se consi<strong>de</strong>ran normales. Con esto se<br />

resuelve el concepto objetivo <strong>de</strong> cara atractiva y no atractiva, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el origen étnico y el sexo, por supuesto. Todas las variaciones <strong>de</strong> la cara<br />

humana sana se basan en resultados cuantitativos, medidas y proporciones<br />

(7).<br />

Los antropólogos han llegado a establecer y a utilizar un índice facial<br />

morfológico que expresa la altura <strong>de</strong> la cara en comparación con su ancho<br />

mediante una fórmula que multiplica la altura por cien y divi<strong>de</strong> el resultado<br />

por la anchura. De ello resultarían tres categorías <strong>de</strong> pueblos (8):<br />

Euriprosopos: caracterizados por el rostro ancho y bajo, con un índice facial<br />

morfológico inferior a 83´9. Según parece, hay un predominio <strong>de</strong> índices<br />

faciales euriprosopos entre los pueblos xanto<strong>de</strong>rmos o amarillos.<br />

Mesoprosopos: caracterizados por el rostro mediano, con un índice facial<br />

morfológico que fluctúa entre 84 y 87´9. Según parece, hay un predominio <strong>de</strong><br />

índices faciales mesoprosopos entre los pueblos melano<strong>de</strong>rmos o negros <strong>de</strong><br />

África y <strong>de</strong> Oceanía.<br />

17


Leptoprosopos: caracterizados por el rostro estrecho y alto, con un índice<br />

facial morfológico superior a 88. Según parece, hay un predominio <strong>de</strong> índices<br />

faciales leptoprosopos entre los pueblos leuco<strong>de</strong>rmos o blancos.<br />

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO<br />

Arana (2006). El presente estudio tiene como objetivo <strong>de</strong>terminar los<br />

parámetros estéticos en el análisis facial y <strong>de</strong> sonrisa masculina mediante la<br />

plantilla Arana-Serna y diseñar un rostro mo<strong>de</strong>lo con las medidas promedio<br />

obtenidas en este estudio. Para llevarlo a cabo se evaluaron 90 pacientes a<br />

partir <strong>de</strong> unos formularios, en los cuales se registraron las medidas <strong>de</strong> unos<br />

puntos anatómicos <strong>de</strong> referencia diligenciados por diferentes evaluadores<br />

profesionales <strong>de</strong> <strong>odontología</strong> teniendo en cuenta que la población fuera <strong>de</strong><br />

sexo masculino y un rango <strong>de</strong> edad estuviera entre 15 a 45 años <strong>de</strong> la ciudad<br />

Santiago <strong>de</strong> Cali. Posteriormente se realizaron comparaciones entre los<br />

promedios y <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> las medidas antropométricas. Los<br />

resultados se inclinaron por el predominio <strong>de</strong> sonrisa cervical (61%), con<br />

exposición <strong>de</strong> 10 dientes (45%), y rostro dolicofacial por un ángulo <strong>de</strong><br />

abertura facial <strong>de</strong> 42.7°. También llevaron a establecer una relación <strong>de</strong><br />

similitud comparando las medidas faciales y <strong>de</strong> sonrisa como: Sn- Gn con<br />

Línea media-Zy izquierdo, y Línea media- Zy <strong>de</strong>recho, Ancho ocular <strong>de</strong>recho<br />

con Sn-Labrale Inferior, Endocanto-pupila con altura labial y longitud <strong>de</strong>l<br />

18


Labio Superior, Ancho Labial con Ancho Intercanino Aparente. Comprobando<br />

que cumplen con los parámetros estéticos estándar <strong>de</strong> belleza.<br />

Muñoz (2005). La estética en ortodoncia ha sido <strong>de</strong>finida principalmente en<br />

términos <strong>de</strong> "mejora <strong>de</strong>l perfil", pero si preguntásemos al público general lo<br />

que hace un ortodoncista, probablemente en sus posibles respuestas se<br />

comentara algo sobre crear sonrisas. Los esquemas <strong>de</strong> clasificación<br />

diagnóstica se han basado generalmente en características morfológicas<br />

estáticas, como la relación molar y la divergencia facial. Nuestro punto <strong>de</strong><br />

mira es el perfil <strong>de</strong>l paciente, porque la telerradiografía lateral es el vértice <strong>de</strong>l<br />

plan <strong>de</strong> tratamiento ortodóntico. Como resultado <strong>de</strong> intentar ser lo más<br />

científico posible en nuestro diagnóstico y plan <strong>de</strong> tratamiento,<br />

frecuentemente hemos tendido, <strong>de</strong> una forma inadvertida, a ignorar la<br />

importancia <strong>de</strong>l examen clínico y <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>l diagnóstico físico. El objetivo <strong>de</strong><br />

mejorar la apariencia <strong>de</strong> nuestros pacientes nos lleva a revisar los conceptos<br />

fundamentales <strong>de</strong> arte y belleza que estuvieron presentes durante los<br />

primeros momentos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra actual doctrina ortodóntica. Ya<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX, Kingsley establece los conceptos <strong>de</strong> la belleza facial<br />

antes que la oclusión <strong>de</strong>ntaria. Angle, en el siglo XX, influido por la formación<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus maestros; Bonwill, incorpora un concepto mecanicista a la<br />

ortodoncia, <strong>de</strong> manera que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que si los dientes iban a su lugar, la<br />

cara acompañará la corrección <strong>de</strong>ntaria. Como consecuencia <strong>de</strong> las<br />

enseñanzas <strong>de</strong> Bonwill, la escuela ortodóntica <strong>de</strong> Angle da una mayor<br />

19


importancia a la mecanoterapia y al estudio <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los estáticos. De<br />

cualquier manera, el arte jugaba un papel importante en la escuela <strong>de</strong><br />

ortodoncia <strong>de</strong> Angle. Wuerpel, un profesor <strong>de</strong> arte invitado en la escuela <strong>de</strong><br />

Angle, enseñaba a los futuros ortodoncistas <strong>de</strong> la época las proporciones<br />

faciales y la escultura greco-romana. Como dato <strong>de</strong> interés histórico, habría<br />

que comentar que Angle nunca llegó a utilizar la radiografía cefalométrica,<br />

porque fue presentada un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte. Existe un escaso<br />

<strong>de</strong>bate sobre las gran<strong>de</strong>s aportaciones <strong>de</strong> Angle a la ortodoncia, <strong>de</strong> las<br />

cuales la más conocida es su clasificación <strong>de</strong> las maloclusiones, aunque<br />

probablemente revista mayor interés su inclusión <strong>de</strong>l arte como búsqueda<br />

ortodóntica para alcanzar la belleza facial. La formación académica en arte<br />

era parte integral <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Angle, pero ha ido<br />

<strong>de</strong>sapareciendo progresivamente <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> formación<br />

posgraduada mo<strong>de</strong>rnos. La sonrisa se <strong>de</strong>fine y <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> manera diferente<br />

por los diversos especialistas <strong>de</strong>ntales. En <strong>odontología</strong>, a menudo,<br />

diagnosticamos a los pacientes en función <strong>de</strong> nuestras posibilida<strong>de</strong>s<br />

mecánicas. Por ejemplo, el odontólogo restaurador tiene un protocolo<br />

estandarizado para mejorar estéticamente la sonrisa <strong>de</strong> sus pacientes, lo<br />

cual es lógico, ya que se enfrenta a un sistema relativamente estático en<br />

términos <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ntofacial. El paciente que <strong>de</strong>manda<br />

estos tratamientos cosméticos <strong>de</strong>ntales es generalmente un adulto que se<br />

presenta para mejorar su apariencia <strong>de</strong>ntal en la zona anterior. ¿Por qué no<br />

tenemos un estándar aceptado por la comunidad científica para el análisis <strong>de</strong><br />

20


la sonrisa? La razón principal es que la ortodoncia, como especialidad, ha<br />

centrado su atención recientemente en la naturaleza multifactorial <strong>de</strong> la<br />

sonrisa, a la vez que existe una nueva ten<strong>de</strong>ncia hacia un diagnóstico y un<br />

plan <strong>de</strong> tratamiento estético orientado al paciente.<br />

Fra<strong>de</strong>ani (2004). Encontró en la población estudiada, un 20,5% línea <strong>de</strong><br />

sonrisa baja, un 69% <strong>de</strong> sonrisa media, mientras que solo un 10,5% <strong>de</strong><br />

sonrisa alta. En este mismo estudio encontraron que la sonrisa alta es dos<br />

veces más frecuente en mujeres que en hombres. Este hecho fue confirmado<br />

por Owens en seis grupos <strong>de</strong> poblaciones estudiadas. El conocimiento <strong>de</strong> los<br />

parámetros estéticos es crucial para un diagnóstico correcto y para<br />

establecer un mejor plan <strong>de</strong> tratamiento antes <strong>de</strong> empezarlo. Clínicamente<br />

estos conocimientos ayudan a mejorar nuestra calidad <strong>de</strong> trabajo, integrando<br />

no solo la cavidad oral, sino la relación con la cara <strong>de</strong>l paciente. Por<br />

consiguiente permite conseguir una integración estética correcta en las<br />

rehabilitaciones protésicas, guiando al clínico a reestablecer una posición<br />

idónea <strong>de</strong>l límite incisal, recreando un diente en longitud y armonía entre el<br />

plano oclusal y la línea comisural.<br />

Becerra (2003). Varios factores tienen influencia en la cosmética <strong>de</strong>ntal.<br />

Entre ellos se pue<strong>de</strong>n mencionar las proporciones <strong>de</strong>ntarias individuales, la<br />

relación <strong>de</strong> los labios con las estructuras <strong>de</strong>ntarias (contacto, no contacto o<br />

cobertura), los diferentes tipos <strong>de</strong> sonrisa (alta, media o baja) y el número <strong>de</strong><br />

dientes expuestos durante la sonrisa, entre otros. Esta es una investigación<br />

21


<strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo-correlacional para la cual se seleccionaron 87 estudiantes<br />

(hombres y mujeres en <strong>de</strong>sigual proporción) <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Odontología<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Antioquía, con una edad entre los 18 y 30 años. El gran<br />

porcentaje <strong>de</strong> los sujetos estudiados no cumple con las proporciones<br />

"doradas", tanto en sentido vertical como horizontal. La relación <strong>de</strong><br />

paralelismo y ausencia <strong>de</strong> contacto entre los bor<strong>de</strong>s incisales superiores y el<br />

labio inferior fueron las más frecuentes con un 74.71% y 67.81%,<br />

respectivamente. En cuanto a los tipos <strong>de</strong> sonrisa: media, alta y baja, la<br />

media correspondió al 58.62%, siendo la más frecuente <strong>de</strong> las tres. El mayor<br />

número <strong>de</strong> dientes expuestos durante la sonrisa es <strong>de</strong> 10, que representa el<br />

49.42% <strong>de</strong> la muestra, seguido por la exposición <strong>de</strong> 12 y más dientes que se<br />

presentó en el 40.22%. La mayor frecuencia <strong>de</strong> parámetros clínicos pue<strong>de</strong><br />

ser consi<strong>de</strong>rada como una guía para establecer una sonrisa típica o<br />

promedio y no <strong>de</strong>be ser interpretada como reglas cosméticas rígidas.<br />

Preston (2002), Scharer (1991), Levin(1998). El aspecto estético global <strong>de</strong><br />

la sonrisa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong> la simetría y proporcionalidad <strong>de</strong><br />

los dientes que constituyen dicha sonrisa. Los dientes asimétricos o que no<br />

guardan proporción con los dientes circundantes alteran la sensación <strong>de</strong><br />

equilibrio y armonía, esenciales para una estética i<strong>de</strong>al. La proporcionalidad<br />

es una cualidad relativa y varía notablemente en función <strong>de</strong> otros factores<br />

tales como: posición <strong>de</strong> los dientes, alineamiento <strong>de</strong>ntal, la forma <strong>de</strong> la<br />

arcada y la configuración propia <strong>de</strong> la sonrisa. En relación a los dientes<br />

22


anteriores se suele aceptar el principio <strong>de</strong> la proporción áurea. Este teorema<br />

originalmente formulado por Eucli<strong>de</strong>s se ha mantenido a lo largo <strong>de</strong> los<br />

tiempos como la base <strong>de</strong> la geométrica <strong>de</strong> la proporcionalidad en la belleza<br />

natural y artística. Basándonos en este teorema si vemos una sonrisa<br />

directamente <strong>de</strong> frente, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarla estéticamente agradable si<br />

cada diente <strong>de</strong> dicha sonrisa empezando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diente más distalmente<br />

ubicado es <strong>de</strong> un tamaño que equivale aproximadamente al 60% <strong>de</strong>l tamaño<br />

<strong>de</strong>l diente inmediatamente mesial al mismo. La proporción exacta entre el<br />

mayor y el menor es <strong>de</strong> 0,618. Debemos señalar que estas proporciones se<br />

basan en tamaños aparentes <strong>de</strong> los dientes vistos directamente <strong>de</strong> frente y<br />

no en su tamaño real. Es <strong>de</strong> hacer notar que este teorema no es un factor<br />

<strong>de</strong>terminante y absoluto <strong>de</strong> la estética <strong>de</strong>ntal, pero representa una referencia<br />

práctica y comprobada para establecer proporcionalidad al restaurar los<br />

dientes anteriores.<br />

Fernán<strong>de</strong>z (2001). La cara es el sello principal <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal, es<br />

<strong>de</strong>cir, lo que nos <strong>de</strong>fine como individuos en los contactos interpersonales.<br />

Los humanos nos comunicamos a través <strong>de</strong>l rostro. Para conseguir una<br />

evaluación facial más objetiva, durante mucho tiempo, fueron practicados<br />

estudios métricos.<br />

Gonzáles & Col (1999). La búsqueda <strong>de</strong> los pacientes para mejorar la<br />

apariencia <strong>de</strong> sus sonrisas ha planteado retos en <strong>odontología</strong> estética.<br />

Desarrollar una sonrisa placentera es una aventura artística. El odontólogo<br />

23


<strong>de</strong>be refinar su percepción y permitir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sentimientos<br />

individuales <strong>de</strong> acuerdo a un criterio objetivo. La estética es un fenómeno <strong>de</strong>l<br />

intelecto que engendra una emoción que implica una connotación <strong>de</strong><br />

placentero o no placentero. De hecho, los efectos psicológicos positivos <strong>de</strong><br />

mejorar la apariencia, generalmente, contribuyen a una mejor autoimagen y<br />

una autoestima fortalecida. Según los resultados <strong>de</strong> los estudios<br />

psicológicos, las personas atractivas son consi<strong>de</strong>radas más calificadas y<br />

confiables, por ello los pacientes <strong>de</strong>mandan una apariencia más juvenil como<br />

un elemento esencial <strong>de</strong> la terapia.<br />

Ackerman & Cols (1998). Han <strong>de</strong>sarrollado un programa informático<br />

multimedia, la malla <strong>de</strong> sonrisa, para analizar fotografías <strong>de</strong> sonrisas<br />

posadas y examinar la reproducibilidad y fiabilidad <strong>de</strong> la sonrisa, así como la<br />

fiabilidad <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l consultorio para captarla. El análisis estadístico<br />

puso <strong>de</strong> manifiesto que una sonrisa posada es verda<strong>de</strong>ramente reproducible.<br />

Sin embargo, puesto que no todos los pacientes tienen sonrisas repetibles <strong>de</strong><br />

forma individual, un buen procedimiento es tomar tres imágenes <strong>de</strong> sonrisas<br />

<strong>de</strong>l paciente, y seleccionar la más natural o representativa para aplicar la<br />

malla <strong>de</strong> sonrisa. Se construye una rejilla ajustable (la malla <strong>de</strong> sonrisa) con<br />

tres líneas horizontales y cuatro verticales, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse con el<br />

cursor y situarse sobre las imágenes <strong>de</strong> la sonrisa. La malla mi<strong>de</strong> 11<br />

atributos <strong>de</strong> una sonrisa. En un período <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> dos años y medio<br />

24


durante la adolescencia, los cambios en las características <strong>de</strong> las sonrisas en<br />

pacientes no tratados y en aquellos que se sometieron a tratamiento<br />

ortodóncico eran notablemente pequeños. Si la creencia habitual <strong>de</strong> que las<br />

relaciones entre labios y dientes cambian con el tiempo es correcta, estas<br />

variaciones <strong>de</strong>ben producirse <strong>de</strong> forma gradual o en una etapa mucho más<br />

tardía <strong>de</strong> la vida. Es probable que estos cambios sean parte <strong>de</strong>l<br />

envejecimiento, más que parte <strong>de</strong>l crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Pincus & Rufemacht (1997-1998). En una sonrisa i<strong>de</strong>al la línea labial inferior<br />

sigue el curso <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s incisales <strong>de</strong> los dientes superiores, tocando<br />

ligeramente la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> los caninos y la línea labial superior, en una<br />

sonrisa mo<strong>de</strong>rada no <strong>de</strong>be exponer mas <strong>de</strong> 3 mm <strong>de</strong> tejido gingival, una<br />

sonrisa alta pue<strong>de</strong> exagerar la importancia <strong>de</strong> las porciones gingivales <strong>de</strong> los<br />

dientes así como resaltar mucho las posibles irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contorno<br />

gingival. Debemos prestar especial atención al curso que sigue la línea<br />

incisal <strong>de</strong> los dientes superiores e inferiores, la cual siempre es irregular y<br />

nunca <strong>de</strong>be parecer como si hubiera sido dibujada con una regla.<br />

Moskowitz & Matheus (1995-1998). Cuando una persona sonríe se abren los<br />

labios y los ángulos <strong>de</strong> la boca se proyectan ligeramente hacia fuera<br />

<strong>de</strong>limitando el espacio asignado a los dientes con unos contornos nuevos, la<br />

llamada línea <strong>de</strong> la sonrisa.<br />

25


Moskowitz & Rufemacht (1995-1998). Cuando la sonrisa es seguida <strong>de</strong> una<br />

risa amplia la boca se abre y se forma un espacio negro entre los dientes<br />

superiores e inferiores, conocido como espacio negativo. El espacio negativo<br />

es invadido por los dientes ausentes, fracturados, diastemas, dientes<br />

rotados. Cuando observamos la sonrisa <strong>de</strong>bemos relacionar la misma con los<br />

ejes vertical y horizontal o ejes <strong>de</strong>ntofaciales.<br />

Eje vertical: Es una línea que corta la línea interpupilar y pasa a través <strong>de</strong> la<br />

columna nasal, filtrum y divi<strong>de</strong> el labio superior e inferior en segmentos<br />

iguales. El eje vertical establece la línea media facial y por lo tanto la simetría<br />

<strong>de</strong> la sonrisa y sirve <strong>de</strong> guía para <strong>de</strong>terminar la inclinación individual <strong>de</strong> los<br />

dientes.<br />

Eje horizontal: Es una línea imaginaria que pasa por las pupilas <strong>de</strong> ambos<br />

ojos, normalmente paralela al horizonte y sirve <strong>de</strong> referencia para evaluar y<br />

alinear el margen gingival , la posición <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> incisal <strong>de</strong> los dientes, la<br />

orientación <strong>de</strong>l maxilar superior y el plano <strong>de</strong> oclusión visto <strong>de</strong> frente.<br />

Los ejes <strong>de</strong>ntofaciales son usualmente perpendiculares uno al otro, cuando<br />

ellos no lo son, el eje horizontal se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar primario en la evaluación<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sonrisa. La línea <strong>de</strong> la sonrisa pue<strong>de</strong> variar alterando la<br />

armonía facial, esta alteración pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una línea <strong>de</strong> sonrisa<br />

asimétrica, por ejemplo, que cubra porciones <strong>de</strong> los dientes en forma<br />

irregular a ambos lados <strong>de</strong> la línea media <strong>de</strong> la cara proporcionando un<br />

aspecto asimétrico <strong>de</strong>sagradable; otra alteración que toma importancia es<br />

26


cuando la línea <strong>de</strong>l labio superior al sonreír es alta, en estos casos pue<strong>de</strong><br />

resaltar mucho las posibles irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contorno gingival.<br />

Kuricandski (1979). Señaló que la cara durante su crecimiento va<br />

adquiriendo diferentes rasgos que caracterizarán en la edad adulta al<br />

individuo quedando <strong>de</strong>terminados al finalizar la formación <strong>de</strong>l cráneo facial y<br />

cerebral.<br />

27


1. OBJETIVO GENERAL<br />

II.- OBJETIVOS<br />

- Realizar un análisis <strong>de</strong> la sonrisa y <strong>de</strong>terminar su relación con las<br />

proporciones faciales en pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

‐ Determinar la cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong> la cara y al sexo en pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ I<strong>de</strong>ntificar la línea <strong>de</strong> la sonrisa en relación al sexo en pacientes<br />

jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ I<strong>de</strong>ntificar la forma <strong>de</strong> la cara en relación a la línea <strong>de</strong> la sonrisa en<br />

pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ I<strong>de</strong>ntificar la forma <strong>de</strong> la cara en relación a la línea <strong>de</strong> la sonrisa en<br />

el sexo masculino en pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ I<strong>de</strong>ntificar la forma <strong>de</strong> la cara en relación a la línea <strong>de</strong> la sonrisa en<br />

el sexo femenino en pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ I<strong>de</strong>ntificar la forma <strong>de</strong>l incisivo central en relación el sexo en<br />

pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ I<strong>de</strong>ntificar forma <strong>de</strong>l incisivo central en relación a la forma <strong>de</strong> la cara<br />

en el sexo masculino en pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ I<strong>de</strong>ntificar forma <strong>de</strong>l incisivo central en relación a la forma <strong>de</strong> la cara<br />

28


en el sexo femenino en pacientes jóvenes <strong>de</strong> 17 a 20 años.<br />

‐ Encontrar el promedio <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> la exposición incisal en reposo<br />

y al momento <strong>de</strong> sonreír <strong>de</strong> acuerdo al sexo en pacientes jóvenes <strong>de</strong><br />

17 a 20 años.<br />

29


1.- TIPO DE ESTUDIO<br />

IV.- MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Este estudio es: prospectivo, transversal y observacional.<br />

2.- POBLACIÓN<br />

Pacientes <strong>de</strong> ambos sexos entre 17 A 20 años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Odontología <strong>de</strong> la UNFV que correspon<strong>de</strong> a los alumnos <strong>de</strong> primer y<br />

segundo año.<br />

3.- MUESTRA<br />

Z = 1.96 p = 0.5 q = 0.5 (consi<strong>de</strong>rando una similitud <strong>de</strong> los datos)<br />

N = Población total (entre 17 y 20 años) = 289 matriculados.<br />

Luego <strong>de</strong> aplicar la estrategia <strong>de</strong> muestreo se aplicó un tamaño <strong>de</strong> 124<br />

pacientes.<br />

4.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN<br />

- Pacientes <strong>de</strong> 17 a 20 años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> ambos sexos.<br />

- Pacientes en buen estado <strong>de</strong> salud general.<br />

30


- Pacientes que presenten dientes anteriores superiores.<br />

5.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN<br />

- Pacientes mayores <strong>de</strong> 20 años y menores <strong>de</strong> 17 años.<br />

- Pacientes que presenten en los dientes anteriores: restauración <strong>de</strong><br />

cubrimiento total y ausencias.<br />

- Presentar <strong>de</strong>formidad facial.<br />

- Presentar ortodoncia en arco superior.<br />

- Pacientes con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cirugía ortognática.<br />

6.- VARIABLES DE ESTUDIO<br />

- Proporciones faciales.<br />

- Análisis <strong>de</strong> la sonrisa.<br />

COVARIABLES<br />

Sexo y edad.<br />

31


7.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES<br />

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA VALOR<br />

PROPORCIONES<br />

FACIALES<br />

ANÁLISIS DE LA<br />

SONRISA<br />

- Altura <strong>de</strong> la<br />

cara.<br />

- Ancho <strong>de</strong> la<br />

cara.<br />

- Exposición<br />

incisal en<br />

reposo.<br />

- Exposición<br />

incisal al<br />

sonreír.<br />

- Altura y anchura<br />

<strong>de</strong> las coronas.<br />

- Exposición<br />

gingival.<br />

Razón<br />

Razón<br />

- mm.<br />

Euriprosopos<br />

(IF < 83.9).<br />

Mesoprosopo<br />

(84 < IF88)<br />

mm.<br />

32


8.- RECOLECCIÓN DE DATOS Y PROCEDIMIENTO<br />

Previa coordinación con los docentes <strong>de</strong> primer año y <strong>de</strong> segundo año <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> la UNFV; don<strong>de</strong> se encuentran la mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> alumnos con ese grupo <strong>de</strong> edad, se hizo la programación para la<br />

evaluación y toma <strong>de</strong> fotografías disponiendo el tiempo que tenían <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scanso los alumnos, los mismos que dieron su consentimiento verbal.<br />

Especialmente se trabajó en el turno <strong>de</strong> las mañanas.<br />

INSTALACIÓN DE MATERIALES<br />

Se utilizó una silla con respaldar ubicada a 15 cm <strong>de</strong> la pared. A<strong>de</strong>más se<br />

utilizó un trípo<strong>de</strong> con doble nivel, uno para establecer el equilibrio entre las<br />

patas <strong>de</strong>l trípo<strong>de</strong> y otro en la base don<strong>de</strong> se colocó una cámara digital<br />

NIKON <strong>de</strong> 7.2 Megapíxeles ubicada a 50cm <strong>de</strong> la silla. La cámara fue<br />

colocada en forma horizontal <strong>de</strong> tal manera que el flash esté colocado en la<br />

parte superior <strong>de</strong>l objetivo, fue ajustada en “modo automático” y flash<br />

activado.<br />

REGISTRO DE DATOS<br />

La toma <strong>de</strong> muestra se realizó en un ambiente a<strong>de</strong>cuado con luz natural. A<br />

cada persona se le explicó el procedimiento y finalidad <strong>de</strong>l trabajo<br />

accediendo cada una voluntariamente dando su consentimiento verbal.<br />

Se registró una ficha, la cual fue llenada en dos tiempos, el primero con el<br />

paciente presente don<strong>de</strong> se registró la edad, sexo, altura <strong>de</strong> corona, ancho<br />

33


<strong>de</strong> corona. En la evaluación fotográfica se registraron las mediciones <strong>de</strong> alto<br />

<strong>de</strong> cara, ancho <strong>de</strong> cara, exposición incisal, altura y anchura <strong>de</strong> corona, la<br />

exposición gingival y tipo <strong>de</strong> sonrisa. (Anexo Nº 9)<br />

TOMA DE MEDIDAS FACIALES<br />

Se acondicionó un Pie <strong>de</strong> rey (Vernier) digital para realizar las medidas en<br />

milímetros. (Anexo Nº 8)<br />

TOMA FOTOGRÁFICA Y ANÁLISIS<br />

Cada fotografía fue evaluada por el mismo examinador mediante percepción<br />

visual.<br />

Cada paciente fue instruído para que se sentara <strong>de</strong>recho, se le colocó un<br />

arco facial para alinearlo con el plano <strong>de</strong> Frankfort y el eje horizontal <strong>de</strong>l piso,<br />

seguidamente se le retira dicho arco y se le indica que mire directamente<br />

hacia <strong>de</strong>lante manteniendo las pupilas en el medio <strong>de</strong> los ojos, seguidamente<br />

se procedió a tomar las 3 fotografías:<br />

1.- La primera fotografía es en vista frontal normal. En esta fotografía se<br />

registraron los siguientes datos:<br />

a) Altura <strong>de</strong> cara.- En la fotografía, se marcó con un lápiz <strong>de</strong> los puntos<br />

antropométricos nasion (n) y gnation (gn) con la ayuda <strong>de</strong>l Pie <strong>de</strong> rey<br />

(Vernier) digital se midió la distancia (n-gn). (ANEXO N° 01)<br />

b) Ancho <strong>de</strong> cara.- Se colocó en el punto más externo <strong>de</strong> ambas arcadas<br />

zigomáticas una marca con un lápiz y se procedió a medir con el vernier la<br />

34


distancia entre dichos puntos (distancia bicigomática) marcados. (ANEXO N°<br />

02)<br />

*Se <strong>de</strong>terminó el índice facial multiplicando la distancia (n-gn) por 100 y<br />

dividiendo el resultado por la anchura bicigomática, clasificando a los<br />

pacientes en 3 categorías:<br />

- Euriprosopos: caracterizados por el rostro ancho y bajo, con un índice facial<br />

morfológico inferior a 83´9.<br />

- Mesoprosopos: caracterizados por el rostro mediano, con un índice facial<br />

morfológico que fluctúa entre 84 y 87´9.<br />

- Leptoprosopos: caracterizados por el rostro estrecho y alto, con un índice<br />

facial morfológico superior a 88.<br />

2.-Para la segunda fotografía se le indicó al paciente que pase saliva y relaje<br />

los labios para tomar la fotografía frontal en reposo. Don<strong>de</strong> se realizó la<br />

siguiente medida:<br />

a) Exposición incisal en reposo. La medida se realizo con la ayuda <strong>de</strong> un<br />

Vernier automático consi<strong>de</strong>rando el bor<strong>de</strong> interno <strong>de</strong>l labio hasta el bor<strong>de</strong><br />

incisal <strong>de</strong>l incisivo central <strong>de</strong>recho. (ANEXO N° 03)<br />

3.-En la tercera fotografía se le indicó al paciente que sonría (sonrisa<br />

posada). En dicha fotografía se realizaron las siguientes medidas:<br />

a) Exposición incisal al sonreír.- Al sonreír, los pacientes mostrarán todo el<br />

35


incisivo superior, o sólo un porcentaje <strong>de</strong> mismo. De este modo, se registra<br />

el número <strong>de</strong> milímetros <strong>de</strong> exposición coronaria al sonreír. (ANEXO N° 04)<br />

b) Tipo <strong>de</strong> sonrisa.- Tomando en cuenta la exposición gingival.<br />

(ANEXO N° 04 y 05)<br />

Encontramos 3 tipos <strong>de</strong> acuerdo a la exposición incisal y gingival al sonreír:<br />

-Alta: Revela la longitud cérvico incisal total <strong>de</strong> los dientes antero superiores<br />

y una exposición gingival mayor <strong>de</strong> 3 mm.<br />

-Media: Revela <strong>de</strong> 75 a 100 % <strong>de</strong> los dientes anterosuperiores y presenta<br />

una exposición gingival <strong>de</strong> 0.1 a 3 mm.<br />

-Baja: Expone menos <strong>de</strong> 75% <strong>de</strong> los dientes.<br />

*El siguiente parámetro fue analizado mediante medición directa en el<br />

paciente:<br />

a) Altura <strong>de</strong> corona.- Se realizo midiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bor<strong>de</strong> más cervical <strong>de</strong> la<br />

corona hasta el bor<strong>de</strong> más incisal <strong>de</strong>l incisivo central superior. (ANEXO N°<br />

06)<br />

b) Anchura <strong>de</strong> la corona.- Se mi<strong>de</strong> el ancho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extremo más mesial<br />

hasta el extremo más distal <strong>de</strong>l incisivo central superior. (ANEXO N° 7)<br />

9.- PROCESAMIENTO DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS<br />

Los datos fueron recopilados en una ficha <strong>de</strong> tabulación y <strong>de</strong>spués<br />

analizados con la prueba <strong>de</strong> chi cuadrado para <strong>de</strong>terminar la relación<br />

que existe entre la forma <strong>de</strong> cara y el sexo; entre la línea <strong>de</strong> sonrisa y sexo;<br />

36


entre la línea <strong>de</strong> la sonrisa y la forma <strong>de</strong> la cara; entre la forma <strong>de</strong>l incisivo<br />

central y el sexo. La prueba <strong>de</strong> t <strong>de</strong> stu<strong>de</strong>nt para la diferencia <strong>de</strong> medias <strong>de</strong><br />

la exposición incisal en reposo y en sonrisa entre ambos sexos. Luego<br />

presentados en tablas y gráficos <strong>de</strong>l Programa Excel 2000.<br />

37


V.- RESULTADOS<br />

1. De acuerdo a la cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados, se observó que<br />

en el sexo masculino existe una mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes entre 18<br />

y 19 años y en menor cantidad <strong>de</strong> 17 años. Con respecto al sexo<br />

femenino, existe una mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> 17 años y menor<br />

cantidad <strong>de</strong> pacientes en edad <strong>de</strong> 20 años, (Tabla Nº 1, Figura Nº 1).<br />

2. Con respecto a la forma <strong>de</strong> cara <strong>de</strong> los pacientes examinados, se<br />

observó que en el sexo masculino existen 24 pacientes mesoprosopos<br />

y leptoprosopos, y 16 pacientes euriprosopos. En tanto que en el sexo<br />

femenino se observó, 29 pacientes leptoprosopos y 15 euriprosopos,<br />

(Tabla N° 2, Figura Nº 2).<br />

3. De acuerdo a la disposición <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> la sonrisa en el sexo<br />

masculino, 37 presentaron línea <strong>de</strong> la sonrisa media y 13 línea <strong>de</strong><br />

sonrisa alta. En el sexo femenino, se observó que, 33 pacientes<br />

presentaba una línea <strong>de</strong> sonrisa media y 6 pacientes una línea <strong>de</strong><br />

sonrisa baja, (Tabla N° 3 y Figura Nº 3).<br />

4. De acuerdo al total <strong>de</strong> pacientes que presentan línea <strong>de</strong> sonrisa alta,<br />

se observaron 18 pacientes con forma <strong>de</strong> cara leptoprosopo y 6<br />

pacientes con forma <strong>de</strong> cara euriprosopo. Dentro <strong>de</strong> los pacientes que<br />

presentaron línea <strong>de</strong> sonrisa baja, se encontraron, 8 pacientes<br />

mesoprosopos y 5 pacientes leptoprosopos. En cuanto a la sonrisa<br />

media, se observaron, 30 pacientes leptoprosopos y 18 pacientes<br />

38


euriprosopos, (Tabla Nº 4 y Figura Nº 4).<br />

5. Con respecto a la forma <strong>de</strong> cara y la línea <strong>de</strong> sonrisa en el sexo<br />

masculino se observó que, en los mesoprosopos 9 pacientes<br />

presentan una línea <strong>de</strong> sonrisa media y 7 una línea <strong>de</strong> sonrisa baja.<br />

Dentro <strong>de</strong> los euriprosopos, 10 pacientes presentan una línea <strong>de</strong><br />

sonrisa media. En cuanto a los leptoprosopos, 18 presentan línea <strong>de</strong><br />

sonrisa media y 2 línea <strong>de</strong> sonrisa baja, (Tabla N° 5 y Figura Nº 5).<br />

6. Con respecto a la forma <strong>de</strong> cara y la línea <strong>de</strong> sonrisa en el sexo<br />

femenino se observó que, en el patrón facial mesoprosopo, 13<br />

pacientes presentan una línea <strong>de</strong> sonrisa media y 1 paciente una línea<br />

<strong>de</strong> sonrisa baja. Dentro <strong>de</strong>l patrón facial euriprosopo, 8 pacientes<br />

presentan una línea <strong>de</strong> sonrisa media y 3 pacientes una línea <strong>de</strong><br />

sonrisa alta. En cuanto a los leptoprosopos, 16 presentan línea <strong>de</strong><br />

sonrisa alta y un paciente presenta línea <strong>de</strong> sonrisa baja, (Tabla N° 6<br />

y Figura Nº 6).<br />

7. De acuerdo a la forma <strong>de</strong>l incisivo central con relación al sexo<br />

masculino se observaron, 30 pacientes con forma ovalada y 16 con<br />

forma cuadrada. Con relación al sexo femenino, 30 presentaron una<br />

forma ovalada y 14 forma cuadrada, (Tabla N° 7 y Figura Nº 7).<br />

8. En los pacientes examinados <strong>de</strong>l sexo masculino <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong>l incisivo central y la forma <strong>de</strong> cara, se observó como<br />

resultado en pacientes mesoprosopos, 7 con la forma cuadrada <strong>de</strong>l<br />

incisivo y 10 <strong>de</strong> forma ovalada. En pacientes leptoprosopos, 13 con la<br />

39


forma <strong>de</strong>l incisivo ovalada y 3 <strong>de</strong> forma cuadrada. Los pacientes <strong>de</strong><br />

tipo euriprosopo, 7 presentaron forma ovalada y 3 en forma triangular,<br />

(Tabla N° 8 y Figura Nº 8).<br />

9. En los pacientes examinados <strong>de</strong>l sexo femenino <strong>de</strong> acuerdo a la forma<br />

<strong>de</strong>l incisivo central y la forma <strong>de</strong> cara, se observó como resultado en<br />

pacientes mesoprosopos, 8 con forma ovalada <strong>de</strong>l incisivo y 3 <strong>de</strong><br />

forma cuadrada. En pacientes leptoprosopos, 15 con la forma <strong>de</strong>l<br />

incisivo ovalada y 6 <strong>de</strong> forma cuadrada. En los pacientes <strong>de</strong> tipo<br />

euriprosopo, 7 presentaron forma ovalada y 3 forma triangular, (Tabla<br />

N° 9 y Figura Nº 9).<br />

10. Se observó que no existe diferencia significativa durante la exposición<br />

incisal al sonreír entre el sexo masculino y femenino, existiendo una<br />

diferencia significativa durante la exposición incisal en reposo, (Tabla<br />

N° 10 y Figura Nº 10).<br />

40


TABLA Nº 1.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la edad y al sexo.<br />

EDAD MASCULINO FEMENINO<br />

17 AÑOS 8 27<br />

18 AÑOS 23 16<br />

19 AÑOS 23 8<br />

20 AÑOS 10 9<br />

TOTAL 64 60<br />

FIGURA Nº 1.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

edad y al sexo.<br />

41


TABLA Nº 2.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la forma <strong>de</strong> la cara<br />

y al sexo.<br />

FORMA DE<br />

CARA<br />

MASCULINO FEMENINO TOTAL<br />

MESOPROSOPO 24 16 40<br />

EURIPROSOPO 16 15 31<br />

LEPTOPROSOPO 24<br />

p>0,05<br />

29 53<br />

FIGURA Nº 2.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong> la cara y al sexo.<br />

42


TABLA Nº 3.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la línea <strong>de</strong> la sonrisa<br />

y al sexo.<br />

LINEA DE LA<br />

SONRISA<br />

MASCULINO FEMENINO TOTAL<br />

ALTA 13 21 34<br />

BAJA 14 6 20<br />

MEDIA 37<br />

p>0,05<br />

33 70<br />

FIGURA Nº 3.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

línea <strong>de</strong> la sonrisa y al sexo.<br />

43


TABLA Nº 4.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la forma <strong>de</strong> la cara<br />

y la línea <strong>de</strong> la sonrisa.<br />

FORMA DE CARA ALTA BAJA MEDIA<br />

MESOPROSOPO 10 8 22<br />

EURIPROSOPO 6 7 18<br />

LEPTOPROSOPO 18 5 30<br />

TOTAL 34 20 70<br />

p>0,05<br />

FIGURA Nº 4.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong> la cara y la línea <strong>de</strong> la sonrisa.<br />

44


TABLA Nº 5.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la forma <strong>de</strong> la cara<br />

y la línea <strong>de</strong> la sonrisa en el sexo masculino.<br />

FORMA DE CARA ALTA BAJA MEDIA<br />

MESOPROSOPO 8 7 9<br />

EURIPROSOPO 3 3 10<br />

LEPTOPROSOPO 2 4 18<br />

TOTAL 13 14 37<br />

p>0,05<br />

FIGURA Nº 5.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong> la cara y la línea <strong>de</strong> la sonrisa en el sexo masculino.<br />

45


TABLA Nº 6.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la forma <strong>de</strong> la cara<br />

y la línea <strong>de</strong> la sonrisa en el sexo femenino.<br />

FORMA DE CARA ALTA BAJA MEDIA<br />

MESOPROSOPO 2 1 13<br />

EURIPROSOPO 3 4 8<br />

LEPTOPROSOPO 16 1 12<br />

TOTAL 21 6 33<br />

P


TABLA Nº 7.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la forma <strong>de</strong>l incisivo<br />

central y el sexo.<br />

FORMA DE I.C MASCULINO FEMENINO TOTAL<br />

CUADRADO 16 14 30<br />

OVAL 30 30 60<br />

TRIANGULAR 18 16 34<br />

p> 0,05<br />

FIGURA Nº 7.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong>l incisivo central y el sexo.<br />

47


TABLA Nº 8.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la forma <strong>de</strong>l incisivo<br />

central y forma <strong>de</strong> la cara en el sexo masculino<br />

FORMA DE CARA CUADRADO OVALADO TRIANGULAR<br />

MESOPROSOPO 7 10 7<br />

EURIPROSOPO 6 7 3<br />

LEPTOPROSOPO 3 13 8<br />

TOTAL 16 30 18<br />

p>0,05<br />

FIGURA Nº 8.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong>l incisivo central y forma <strong>de</strong> la cara en el sexo masculino<br />

48


TABLA Nº 9.-<br />

Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la forma <strong>de</strong>l incisivo<br />

central y forma <strong>de</strong> la cara en el sexo femenino<br />

FORMA DE<br />

CARA<br />

CUADRADO OVALADO TRIANGULAR<br />

MESOPROSOPO 3 8 5<br />

EURIPROSOPO 5 7 3<br />

LEPTOPROSOPO 6 15 8<br />

TOTAL 14 30 16<br />

p>0,05<br />

FIGURA Nº 9.- Frecuencia <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

forma <strong>de</strong>l incisivo central y forma <strong>de</strong> la cara en el sexo femenino<br />

49


TABLA Nº 10.-<br />

Promedio <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> la exposición incisal en reposo y al momento<br />

<strong>de</strong> sonreír <strong>de</strong> acuerdo al sexo.<br />

TIEMPO MASCULINO FEMENINO P<br />

EXP. INC.REPOSO 3,04 3,49 0,003<br />

EXP.INC.SONREIR 6,81 7,05 0,513<br />

FIGURA Nº 10.-<br />

Promedio <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> la exposición incisal en reposo y al momento<br />

<strong>de</strong> sonreír <strong>de</strong> acuerdo al sexo.<br />

50


VI.- DISCUSIÓN<br />

Nuestro estudio tuvo como objetivo realizar un análisis <strong>de</strong> la sonrisa y<br />

<strong>de</strong>terminar su relación con las proporciones faciales en pacientes jóvenes <strong>de</strong><br />

17 a 20 años.<br />

Los resultados mostrados por nuestro estudio revelan que existe mayor<br />

proporción <strong>de</strong> nuestros pacientes <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> cara leptoprosopos<br />

(42.7%). A la vez que tienen una línea <strong>de</strong> la sonrisa media (56,45%). Becerra<br />

(2003), <strong>de</strong>terminó en su estudio las proporciones en cuanto a los tipos <strong>de</strong><br />

sonrisa: media, alta y baja. La media correspondió al 58.62 por ciento, siendo<br />

la más frecuente <strong>de</strong> las tres. El mayor número <strong>de</strong> dientes expuestos durante<br />

la sonrisa es <strong>de</strong> diez, que representa el 49.42 por ciento <strong>de</strong> la muestra,<br />

seguido por la exposición <strong>de</strong> doce y más dientes que se presentó en el 40.22<br />

por ciento. La mayor frecuencia <strong>de</strong> parámetros clínicos pue<strong>de</strong> ser<br />

consi<strong>de</strong>rada como una guía para establecer una sonrisa típica o promedio y<br />

no <strong>de</strong>be ser interpretada como reglas cosméticas rígidas.<br />

Nuestro estudio muestra que existe una línea <strong>de</strong> la sonrisa baja en un 16.1%<br />

y una sonrisa alta <strong>de</strong> 37.5%. Estos estudios son similares a los realizados por<br />

Fra<strong>de</strong>ani (2004), que encontró en la población estudiada, un 20,5% línea <strong>de</strong><br />

sonrisa baja, un 69% <strong>de</strong> sonrisa media, mientras que sólo un 10,5%<br />

presentaron sonrisa alta. En este mismo estudio encontraron que la sonrisa<br />

alta es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres. El<br />

51


conocimiento <strong>de</strong> los parámetros estéticos es crucial para un diagnóstico<br />

correcto y para establecer un mejor plan <strong>de</strong> tratamiento antes <strong>de</strong> empezarlo.<br />

Clínicamente estos conocimientos ayudan a mejorar nuestra calidad <strong>de</strong><br />

trabajo, integrando no solo la cavidad oral, sino la relación con la cara <strong>de</strong>l<br />

paciente. Por consiguiente permite conseguir una integración estética<br />

correcta en las rehabilitaciones protésicas, guiando al clínico a reestablecer<br />

una posición idónea <strong>de</strong>l límite incisal, recreando un diente en longitud y<br />

armonía entre el plano oclusal y la línea comisural.<br />

La forma <strong>de</strong>l incisivo central participa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estética <strong>de</strong> la sonrisa,<br />

nuestro resultado muestra que nuestros pacientes presentan un alto<br />

porcentaje <strong>de</strong> forma ovalada <strong>de</strong>l incisivo central (con 48.3%), dichos<br />

resultados son analizados por Pincus & Rufemacht (1997-1998), planteando<br />

que en una sonrisa i<strong>de</strong>al la línea labial inferior sigue el curso <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s<br />

incisales <strong>de</strong> los dientes superiores, tocando ligeramente la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

caninos y la línea labial superior en una sonrisa mo<strong>de</strong>rada no <strong>de</strong>be exponer<br />

más <strong>de</strong> 3 mm. <strong>de</strong> tejido gingival, una sonrisa alta pue<strong>de</strong> exagerar la<br />

importancia <strong>de</strong> las porciones gingivales <strong>de</strong> los dientes así como resaltar<br />

mucho las posibles irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contorno gingival. Debemos prestar<br />

especial atención al curso que sigue la línea incisal <strong>de</strong> los dientes superiores<br />

e inferiores, la cual siempre es irregular y nunca <strong>de</strong>be parecer como si<br />

hubiera sido dibujada con una regla.<br />

52


El odontólogo <strong>de</strong>be tomar en cuenta que muchos <strong>de</strong> los pacientes jóvenes<br />

tratan <strong>de</strong> buscar tratamientos estéticos <strong>de</strong> tal manera que les permita obtener<br />

una línea <strong>de</strong> sonrisa simétrica, nuestro estudio propone alternativas para el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> una buena sonrisa, a la vez seguir las indicaciones dadas por<br />

Gonzáles & Col (1999), la búsqueda <strong>de</strong> los pacientes para mejorar la<br />

apariencia <strong>de</strong> sus sonrisas ha planteado retos en <strong>odontología</strong> estética.<br />

Desarrollar una sonrisa placentera es una aventura artística. El odontólogo<br />

<strong>de</strong>be refinar su percepción y permitir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sentimientos<br />

individuales <strong>de</strong> acuerdo a un criterio objetivo. La estética es un fenómeno <strong>de</strong>l<br />

intelecto que engendra una emoción que implica una connotación <strong>de</strong><br />

placentero o no placentero. De hecho, los efectos psicológicos positivos <strong>de</strong><br />

mejorar la apariencia, generalmente, contribuyen a una mejor autoimagen y<br />

una autoestima fortalecida. Según los resultados <strong>de</strong> los estudios<br />

psicológicos, las personas atractivas son consi<strong>de</strong>radas más calificadas y<br />

confiables, por ello los pacientes <strong>de</strong>mandan una apariencia más juvenil como<br />

un elemento esencial <strong>de</strong> la terapia. Kuricandski (1979), señaló que la cara<br />

durante su crecimiento va adquiriendo diferentes rasgos que caracterizarán<br />

en la edad adulta al individuo quedando <strong>de</strong>terminados al finalizar la<br />

formación <strong>de</strong>l cráneo facial y cerebral. Como lo indicara Fernán<strong>de</strong>z (2001), la<br />

cara es el sello principal <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal, es <strong>de</strong>cir, lo que nos <strong>de</strong>fine<br />

como individuos en los contactos interpersonales. Los humanos nos<br />

comunicamos a través <strong>de</strong>l rostro. Para conseguir una evaluación facial más<br />

objetiva, durante mucho tiempo, fueron practicados estudios métricos.<br />

53


VII.- CONCLUSIONES<br />

1. La mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a 20 años <strong>de</strong>l sexo<br />

masculino tiene forma <strong>de</strong> cara mesoprosópico y leptoprosópico, y en<br />

el sexo femenino es leptoprosópico.<br />

2. La mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a 20 años <strong>de</strong>l sexo<br />

masculino y femenino tienen una línea <strong>de</strong> sonrisa media.<br />

3. La mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a 20 años son<br />

leptoprosópicos y tiene una línea <strong>de</strong> sonrisa media.<br />

4. La mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a 20 años <strong>de</strong>l sexo<br />

masculino tiene forma <strong>de</strong> cara leptoprosópico y una línea <strong>de</strong> sonrisa<br />

media.<br />

5. La mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a 20 años <strong>de</strong>l sexo<br />

femenino tiene forma <strong>de</strong> cara leptoprosópico y una línea <strong>de</strong> sonrisa<br />

alta.<br />

6. La mayor cantidad <strong>de</strong> pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a 20 años <strong>de</strong>l sexo<br />

masculino y femenino tiene una forma <strong>de</strong>l incisivo central ovalado.<br />

7. En el sexo femenino y masculino <strong>de</strong> los pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a<br />

20 años la mayor cantidad tiene una forma <strong>de</strong> cara leptoprosópico y la<br />

forma <strong>de</strong>l incisivo central es ovalada.<br />

8. En los pacientes examinados <strong>de</strong> 17 a 20 años en el sexo femenino la<br />

exposición incisal en reposo y al sonreír es mayor en forma<br />

significativa que en el sexo masculino.<br />

54


VIII.- RECOMENDACIONES<br />

1. Realizar estudios longitudinales para ver la variabilidad <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong><br />

la sonrisa <strong>de</strong> acuerdo a las etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo maxilofacial.<br />

2. Evaluar los perfiles <strong>de</strong> la sonrisa en grupos autóctonos <strong>de</strong> nuestro<br />

país.<br />

3. Proponer que existan tablas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la sonrisa utilizando medios<br />

informáticos (software).<br />

55


IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1.- Ackerman, J. L. (1998). A morphometric análisis of the posed smile. Clinic<br />

Orthod Res; 1:2.<br />

2.- Arana, G. (2006). Parámetros estéticos en el análisis facial y <strong>de</strong> sonrisa<br />

masculina mediante la plantilla Arana & Serna. Revista Electrónica <strong>de</strong><br />

Investigación Odontológica. Pp. 24 – 29.<br />

3.- Becerra, S.; Villa, S. & Taborda, R. S. (2003). Algunos factores<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la estética <strong>de</strong>ntal. Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioquía; 14<br />

(2):6-17.<br />

4.- Blanco, D. F. (2005). Las proporciones divinas. Cir. Plast. ; 2da. Edición.<br />

México. D. F: Interamericana. Pp. 118-124.<br />

5.- González, B.; Solórzano, P. & Balda, Z.R. (1999). Estética en <strong>odontología</strong>.<br />

Parte I: aspectos psicológicos relacionados a la estética bucal Acta Odontol.<br />

Venez. 37(3):33-8.<br />

6.- Graber, T.; Vanarsdall, R. & Vig, K. (2006). Ortodoncia: Principios<br />

técnicas actuales. 4ta. Edición. Madrid: Elsevier. Pp. 154 -161.<br />

7.- Farkas, L.G. (1994). Anthropometrics of the heads and face. 2da. Edición.<br />

Nueva York. Pp. 95-115.<br />

56


8.- Florez, M. M. (2004). Estructuración y estandarización <strong>de</strong> la antropometría<br />

facial en función <strong>de</strong> proporciones. 3ra. Edición. Buenos Aires. Pp. 10-14.<br />

9.- Kuricandski, V. (1979). Estomatología ortopédica. 1ra. Edición. Moscú:<br />

URSS. Pp. 113-116.<br />

10.- Levin,E. (1998). Dental esthetics and the gol<strong>de</strong>n proportions. J Prosthot<br />

Dent. ; 40:244.<br />

11.- Lombardi,R. (1993).The principles of visual perception and their clinical<br />

application to <strong>de</strong>nture esthetics. J Prosth Dent. ; 29:358.<br />

12.- Matheus,T. (1998). The anatomy of a smile. J Prosth Dent. ; 39:128.<br />

13.- Moskowitz, M. (1995). Determinants of <strong>de</strong>ntal esthetic a rationale for<br />

smile analysis and treatment. Compendium ; 16:1164-1189.<br />

14.- Muñoz, M. (2005). Análisis <strong>de</strong> la sonrisa. Actualidad profesional e<br />

industrial <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>ntal .SEP; 8 (80):76-86.<br />

15.- Peck, S. ; Peck, L. & Kataja, M. (1992) The gingival smile line. The Angle<br />

Orthodontic ; 62(2): 91-100<br />

16.- Philips, E. (1999). The classification of smile patterns. J Can Dent Assoc;<br />

65: 252-254.<br />

17.- Pincus, C. (1997). Cosmetics the psychologic fourth dimension in full<br />

57


mouth rehabilitation. Dent Clin North. ; 11:71-72.<br />

18.- Preston, J. ; Ward, L. & Bolrick, M. (2002). Light and lighting in the <strong>de</strong>ntal<br />

office. Dent Clin North. ; 22: 431.<br />

19.- Ritter, D. & Col. (2006). Analysis of smile photograph. World Journal<br />

Orthodontic ; 7(3): 279-285.<br />

20.- Rufemacht, C. (1998). Fundamentaly of Esthetics Chicago. World<br />

Journal Orthodontic ; 5(2): 213-216.<br />

21.- Sabri, R. (2005). The Eight Components of a Balanced Smile. Journal<br />

Clinic Orthodontic; 39(3): 155-167.<br />

22.- Sarver, D. (2001).The importante of incisor positioning in the esthetic<br />

smile: The smile arc. Am J Orthod Dentofacial Orthop.; 120(2): 98-111.<br />

23.- Scharer, P.;Rinn, L. & Kopp, F. (1991). Principios estéticos en la<br />

<strong>odontología</strong> restauradora. 2da. Edición. Barcelona: Dogma, SA.<br />

24.- Stone, J. (1990). Whats in her smile. Am Health. Sep; 30(7): 30-35.<br />

25.- Susanne, C.; Rebato, E. & Chiarelli, B. (2005) Antropología: Definición y<br />

bases genéticas. 4ta. Edición. Navarra. Pp. 95-115.<br />

58


X.- ANEXOS<br />

59


ANEXO 01<br />

60


ANEXO 02<br />

61


ANEXO 03<br />

ANEXO 04<br />

62


ANEXO 05<br />

ANEXO 06<br />

63


ANEXO 07<br />

ANEXO 08<br />

64


ANEXO 09<br />

FICHA DE DATOS<br />

Edad: Sexo:<br />

Altura <strong>de</strong> cara<br />

Ancho <strong>de</strong> cara<br />

Exposición incisal en reposo<br />

Exposición incisal al sonreír<br />

Alto <strong>de</strong> corona<br />

Ancho <strong>de</strong> corona<br />

Exposición gingival<br />

Tipo <strong>de</strong> sonrisa<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!