14.05.2013 Views

Sans titre - Arqueología Ecuatoriana

Sans titre - Arqueología Ecuatoriana

Sans titre - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

erosionado y desplomado sobre el río, por las continuas precipitaciones que caracterizan a la<br />

región de la ceja de montaña. Los trabajos se iniciaron en julio del mismo año con el monitoreo<br />

permanente del equipo de arqueólogos del IRD, integrado por el Dr. Francisco Valdez<br />

(responsable científico), Ms. Gaetan Juillard y Sr. Julio Hurtado, junto con una cuadrilla de<br />

jornaleros oriundos de Palanda. Para fines de 2008, la construcción del muro de contención<br />

estaba prácticamente culminada, por lo que en enero del 2009 se emprendió la segunda fase de<br />

los trabajos, con el trazo inicial de la cimentación para la techumbre de una parte importante del<br />

sitio.<br />

En el presente informe se presentan las actividades efectuadas en el transcurso de la obra<br />

contratada por la Unidad de Gestión del Decreto de Emergencia del Ministerio Coordinador de<br />

Patrimonio Natural y Cultural, desde julio de 2008 hasta fines del mes de octubre del 2009. Las<br />

tareas realizadas pueden agruparse en 4 capítulos complementarios:<br />

I- Monitoreo de las actividades realizadas por el constructor civil de la obra.<br />

II- Registro de evidencias arquitectónicas y contextos arqueológicos encontrados en el<br />

transcurso de los trabajos.<br />

III- Trabajos de rescate de un depósito funerario excepcional, identificado en la zona afectada<br />

por el deslizamiento del terreno.<br />

IV- Liberación de las áreas arqueológicas comprometidas por la construcción de las bases de<br />

la estructura del techado.<br />

Estas actividades fueron financiadas en el marco del contrato suscrito entre el Ing. Yandri Granda<br />

(constructor de la obra civil) y la Unidad de Gestión del Decreto de Emergencia del Ministerio<br />

Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. Los costos efectivos de la intervención<br />

arqueológica se limitaron a cubrir las necesidades logísticas del equipo de arqueólogos, la<br />

remuneración del asistente de investigación (Sr. Julio Hurtado), la contratación semanal de tres<br />

jornaleros locales y los análisis radiométricos necesarios para la obtención de fechas C 14<br />

(Laboratorios Beta Analitic Inc. Miami, EEUU). Los arqueólogos del IRD, no percibieron<br />

honorarios por cuanto participan dentro del marco del convenio de cooperación científica y<br />

asistencia técnica entre el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el Instituto francés<br />

de Investigaciones para el Desarrollo (IRD).<br />

De acuerdo a los términos de referencia, el seguimiento de la obra civil tuvo como objetivo<br />

identificar las evidencias culturales que pudieran existir en el subsuelo de las áreas afectadas por<br />

los trabajo, de manera de liberar las zonas requeridas para la construcción del muro de contención<br />

y de las bases de la techumbre. La construcción de la estructura debió darse sobre una de las<br />

partes más delicadas del yacimiento y por ello debía ser monitoreada durante todo el transcurso<br />

de la obra. El área de la intervención fijada de antemano en los planos arquitectónicos debió ser<br />

modificada en el transcurso de los trabajos, en vista de que hubo la necesidad de efectuar cambios<br />

en el trazo original del diseño arquitectónico. Esto obligó a rehacer en dos ocasiones la<br />

prospección del subsuelo en los extremos del área prevista para la construcción del techo. En el<br />

sector afectado de la margen occidental del río Valladolid, el monitoreo incluyó la inspección de<br />

las paredes del cauce del río, así como de las zonas aledañas, por donde fue menester abrir un<br />

camino temporal para introducir la maquinaria pesada necesaria para la realización de la obra.<br />

Este trabajo involucró el extremo nororiental del yacimiento, sobre una zona anteriormente no<br />

explorada por los arqueólogos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!