14.05.2013 Views

Sans titre - Arqueología Ecuatoriana

Sans titre - Arqueología Ecuatoriana

Sans titre - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y se abriría el espacio ocupado por la pista para efectuar el estudio del basural cultural. No<br />

obstante, en ese momento se realizó un par de sondeos en la parte adyacente al filo del escarpe,<br />

para evaluar la naturaleza del contenido cultural del depósito (ver descripción en las páginas 17 a<br />

24). Se buscó sobre todo evidencia arquitectónica que podría estar vinculada con las estructuras<br />

encontradas al inicio de la apertura del camino. Se tomaron igualmente algunas muestras de los<br />

distintos sedimentos, para efectuar los análisis respectivos. En poco tiempo se liberó así el trazo<br />

de la pista de acceso hacia la margen del río.<br />

Foto # 11: Basural cultural aparente en la pared del filo del escarpe sobre el río.<br />

Figura # 2: corte estratigráfico del depósito de desechos culturales en el escarpe del río<br />

El monitoreo de las actividades constructivas del muro de contención garantizó la buena<br />

conservación de los pocos elementos culturales que se encontraban próximos a la orilla del río<br />

Valladolid. La construcción de los gaviones fue un proceso largo y meticuloso que se extendió<br />

entre los meses de julio 2008 y febrero 2009. El resultado final fue la consolidación de las bases<br />

de la terraza fluvial sobre la que se levanta el yacimiento Santa Ana - La Florida. La solidez<br />

alcanzada por el muro de contención reforzaría la estructura natural del conglomerado geológico<br />

y es de esperar que durará un buen tiempo para garantizar la estabilidad de este importante<br />

recurso patrimonial.<br />

En el capítulo de monitoreo no se puede dejar de mencionar la participación del personal del<br />

Batallón de Selva 17 “Zumba”, que garantizó la vigilancia y la seguridad del yacimiento<br />

arqueológico desde marzo del 2008 hasta mayo del 2009. Los militares tuvieron que asumir esa<br />

función en vista de que la Municipalidad de Palanda no ha cumplido hasta la fecha con sus<br />

obligaciones. Por iniciativa del Comité de Gestión, los militares colaboraron originalmente en la<br />

construcción del muro de gaviones, antes de que el Ministerio Coordinador actuara en Palanda.<br />

En ese entonces, el extremo sur oriental del yacimiento comenzó a derrumbarse y el equipo de<br />

arqueólogos no podía darse abasto para contrarrestar los embates de la naturaleza. Luego, se<br />

solicitó la presencia militar para impedir que individuos inescrupulosos se sustraigan los techos<br />

plásticos y las piedras del recinto arqueológico. Durante buena parte de la ejecución de la obra<br />

civil los militares colaboraron con la vigilancia del yacimiento, cuidando además de los<br />

materiales y equipos empelados en la obra. En compensación por sus labores de vigilancia, el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!