16.05.2013 Views

PERÚ, UN BUEN NEGOCIO - Camacol

PERÚ, UN BUEN NEGOCIO - Camacol

PERÚ, UN BUEN NEGOCIO - Camacol

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

URBANA<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

ISSN 2011-7388<br />

<strong>PERÚ</strong>,<br />

<strong>UN</strong> <strong>BUEN</strong><br />

<strong>NEGOCIO</strong><br />

ASÍ SE CONSTRUYÓ 2012.<br />

ASÍ SE PREVÉ 2013<br />

EL CENTRO<br />

DE BOGOTÁ:<br />

renovación en veremos<br />

Montería toma vuelo<br />

INFORME ESPECIAL<br />

URBANA - 1


4 - URBANA<br />

18<br />

26<br />

32<br />

36<br />

40<br />

46<br />

54<br />

URBANA<br />

SUMARIO<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

2012,<br />

<strong>UN</strong> AÑO DE TRANSFORMACIÓN<br />

EN LA ACTIVIDAD EDIFICADORA<br />

<strong>PERÚ</strong>,<br />

<strong>UN</strong> PAÍS PARA BUSCAR <strong>NEGOCIO</strong>S<br />

RENOVACIÓN,<br />

el “centro” del cambio<br />

ESPECIAL MONTERÍA<br />

<strong>UN</strong> POLO DE DESARROLLO<br />

EN CRECIMIENTO<br />

CIUDADES RESILIENTES<br />

CIUDADES CON CAPACIDAD PARA RESISTIR<br />

BR<strong>UN</strong>O STAGNO<br />

DE TRÓPICOS Y TÓPICOS<br />

Arquitectura bella<br />

y sustentable


6 - URBANA<br />

Sandra Forero Ramírez<br />

Presidenta Ejecutiva de CAMACOL<br />

SENTANDO BASES SÓLIDAS PARA<br />

CONSTRUIR <strong>UN</strong> EXCELENTE 2013<br />

En toda construcción, la etapa más importante<br />

es la inicial: erigir los cimientos.<br />

Al hacer un balance de este 2012, <strong>Camacol</strong><br />

ve los frutos de sus 55 años de trabajo de<br />

la mano con el gobierno nacional y todos<br />

los actores de la cadena, y entiende que es<br />

necesario seguir construyendo nuevas bases<br />

en un mercado y entorno económico con permanentes<br />

cambios. Para ello será vital avanzar<br />

en la formalización del sector, concertar<br />

reglas de juego claras con autoridades e instituciones<br />

y aprovechar las oportunidades<br />

que se abren con la implementación de los<br />

tratados de libre comercio suscritos con más<br />

de una decena de países. Así lograremos que<br />

2013 sea un año de crecimiento real.<br />

Según el Dane, el PIB del sector edificador fue<br />

tres veces mayor que el crecimiento de la economía<br />

en su conjunto. En el segundo trimestre,<br />

el PIB de edificaciones alcanzó 16,2% de crecimiento<br />

anual, superando las expectativas del<br />

gremio, que estimaba un crecimiento de 7%<br />

para ese periodo. Sin embargo, la tendencia<br />

decreciente en los volúmenes de actividad que<br />

han mostrado los indicadores líderes del mercado<br />

de vivienda permite prever que el aporte<br />

de este segmento a la generación de valor del<br />

sector se puede reducir en los próximos meses.<br />

A pesar de esa desaceleración, hay elementos<br />

muy importantes que dinamizarán la<br />

EDITORIAL<br />

URBANA<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

actividad y jalonarán positivamente el sector<br />

en 2013: la construcción de las 100.000 viviendas<br />

con subsidio pleno impulsadas por el Gobierno<br />

nacional y el desarrollo de proyectos no<br />

residenciales en varias regiones del país.<br />

Para que ocurra lo que todos anhelamos, será<br />

vital, entre otros, contar con un escenario favorable<br />

en materia de costo de crédito, subsidio<br />

a la tasa y desarrollo del programa de<br />

vivienda con subsidio pleno. A eso se suma la<br />

canalización de inversión nacional y foránea<br />

en edificaciones no residenciales, producto<br />

de la puesta en marcha de los 11 TLC que tiene<br />

suscritos el país, lo que hace factible que se<br />

abran nuevas oportunidades de negocio para<br />

el sector constructor y toda su cadena de valor,<br />

para así mejorar el ambiente del comercio<br />

transfronterizo de insumos, maquinaria,<br />

transferencia de tecnología y servicios.<br />

Vemos muy positiva la manera como la actividad<br />

está llegando a otros lugares. Las<br />

ciudades de la costa Caribe se perfilan como<br />

polos de atracción de la inversión gracias a<br />

sus ventajas geográficas, cercanía de puertos<br />

y grandes avances en materia de gestión<br />

urbana. Allí se prevé la construcción<br />

de plantas de producción, bodegas, centros<br />

logísticos y, desde luego, vivienda. En ciudades<br />

como Cali, Bogotá y Medellín, el gran<br />

impulso lo dará el crecimiento del sector de<br />

servicios y de comercio al por menor, que<br />

tendrá un impacto positivo en la demanda de<br />

oficinas y grandes superficies.<br />

En definitiva, 2013, a pesar de las dificultades<br />

actuales, ofrece perspectivas optimistas.<br />

Se proyecta un crecimiento de 55% en<br />

el número de viviendas nuevas, impulsado,<br />

entre otros factores, por el desarrollo de<br />

las 100.000 que se construirán en todas las<br />

regiones del país, la nueva dinámica de la<br />

actividad regional y el panorama comercial<br />

internacional. Desde luego, estos avances<br />

serán posibles en la medida en que haya un<br />

trabajo conjunto con el Gobierno nacional<br />

y las administraciones locales, y se den las<br />

condiciones óptimas para hacerlo.<br />

El gran desafío para el próximo año es seguir<br />

construyendo las bases para edificar de<br />

manera sólida el futuro del país. No hay que<br />

perder de vista que la construcción es uno<br />

de los motores más sólidos de la economía.<br />

Sobre el PIB del sector edificador tenemos<br />

una perspectiva de crecimiento de 9,9%, y<br />

para lograrlo, es necesario unir esfuerzos,<br />

definir objetivos claros y continuar diseñando<br />

estrategias que permitan cumplirlos.<br />

En portada: La catedral de Lima, en un costado de<br />

la Plaza de Armas de Lima, Perú.


8 - URBANA


FOTOS: CLAUDIO MANZONI, LEONARDO FINOTTI Y GGMPU+LUCIO MORINI.<br />

LA IMAGEN<br />

CENTRO CÍVICO DE CÓRDOBA<br />

Con motivo del Bicentenario, el Gobierno de la Provincia de Córdoba (Argentina) comisionó mediante licitación al estudio GGMPU Arquitectos –<br />

Gramática/Morini/Pisani/Urtubey + Lucio Morini– el diseño y la construcción del Centro Cívico del Bicentenario de la ciudad de Córdoba. La obra<br />

alberga la sede del gobierno provincial, la residencia privada del gobernador y un centro de convenciones. A nivel urbanístico, el proyecto revitaliza<br />

una zona abandonada del antiguo ferrocarril e integra a algunos barrios populares al centro de la urbe. A nivel de sostenibilidad destacan sus<br />

techos verdes y un espejo de agua que regula la temperatura de las edificaciones en verano, y en invierno reduce los costes energéticos. El edificio,<br />

conocido por los cordobeses como “el panal”, se ha convertido en un nuevo atractivo turístico de la segunda ciudad argentina. www.ggmpu.com<br />

www.cba.gov.ar<br />

10 - URBANA


FOTOS: PATRICK REYNOLDS<br />

LA IMAGEN<br />

En un terreno de 307 hectáreas en Isla Sur, Nueva Zelanda se construyó una reserva ecológica en la cual insectos, pájaros, mamíferos y<br />

reptiles nativos del país, algunos en vías de extinción, pueden vivir en su hábitat natural. El Otago Natural History Trust comisionó al estudio<br />

Architectural Ecology, en cabeza del arquitecto Tim Heath, la construcción de un centro de visitantes, donde se realizan numerosas actividades<br />

educativas y ecológicas dirigidas al público, que con sus entradas, contribuye al mantenimiento del lugar. El diseño atiende la condición<br />

escarpada del lugar así como el microclima, caracterizado por fuertes vientos, lluvias finas en invierno y sequías en verano. En su construcción<br />

se usaron materiales reciclados provenientes de contenedores y maderas de viejos edificios. Los amplios ventanales capturan la luz del sol y<br />

mantienen el calor, y varios tanques almacenan las aguas lluvia. Este santuario es un ejemplo imaginativo de cómo preservar la naturaleza<br />

para generaciones posteriores. www.orokonui.org.nz www.architecturalecology.co.nz<br />

12 - URBANA<br />

SANTUARIO ECOLÓGICO KIWI


EN CONCRETO<br />

14 - URBANA<br />

PREMIOS EXCELENCIA<br />

EN CONCRETO 2012<br />

El edificio de la Clínica Amiga de Comfandi (Caja de Compensación<br />

Familiar del Valle del Cauca), en Cali, recibió el premio Excelencia<br />

en Concreto, otorgado por la Asociación Colombiana de Productores<br />

de Concreto (Asocreto). El jurado calificador eligió otras cuatro<br />

obras con distinción máxima (Casa Betania, El Retiro, Antioquia;<br />

Parroquia San Norberto, Bogotá; Puentes Antonia Santos, Girón,<br />

Santander; Puentes Calle 100 con carrera 15, Bogotá) y tres<br />

menciones de honor (cafetería colegio Los Nogales, Bogotá; Torres<br />

T3 y T4, Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo, Bogotá; Intercambio<br />

Vial Gilberto Echeverri Mejía, Medellín).<br />

DE LA CLÍNICA AMIGA DE COMFANDI<br />

SE DESTACÓ SU DISEÑO SOBRE<br />

AISLADORES, <strong>UN</strong>A TECNOLOGÍA<br />

UTILIZADA PARA DISMINUIR LOS<br />

EFECTOS NEGATIVOS QUE PUEDEN<br />

CAUSAR LOS MOVIMIENTOS<br />

TELÚRICOS EN LA ESTRUCTURA.<br />

www.asocreto.org.co<br />

BOGOTÁ:<br />

CUARTA EN OFICINAS<br />

Fenómenos como el crecimiento<br />

económico del país, la firma de tratados<br />

internacionales de comercio y la llegada<br />

de empresas multinacionales han<br />

estimulado la construcción de oficinas<br />

en Bogotá. Según un estudio realizado<br />

por la consultora Jones Lang LaSalle, la<br />

capital colombiana es la cuarta ciudad<br />

latinoamericana, después de Ciudad<br />

de México, Sao Paulo y Santiago, en<br />

número de espacios destinados para<br />

este tipo de construcción inmobiliaria.<br />

La investigación encontró 1.500.000<br />

metros cuadrados en 177 edificios, que<br />

corresponden a oficinas de entre 500 y<br />

600 metros cuadrados.<br />

MEJOR DISEÑO INTERIOR<br />

El B.O.G. Hotel de Bogotá y la diseñadora portuguesa Nini<br />

Andrade Silva acaban de recibir un International Hotel Awards<br />

en la categoría de Mejor Diseño Interior y Arquitectura. El B.O.G<br />

compitió con hoteles de África, Asia y Europa. Los International<br />

Hotel Awards se otorgan desde hace 18 años por la organización<br />

International Property y tienen como objetivo premiar los mejores<br />

hoteles de cada país. El premio fue entregado el 4 de noviembre<br />

en Londres, en un evento con la presencia del embajador<br />

colombiano Mauricio Rodríguez Múnera, el arquitecto Guillermo<br />

Arias, la diseñadora portuguesa Nini Andrade Silva, Nicolás<br />

Manrique Jr., y Juan Carlos Galindo, gerente del B.O.G. Hotel y del<br />

operador hotelero Oxohotel. www.boghotel.com<br />

FOTO: SERGIO CAMELORTIZ


LA CIUDAD<br />

EN ARTBO<br />

La Feria Internacional de Arte de<br />

Bogotá artBO se celebró con éxito.<br />

Uno de los salones más visitados fue<br />

el de Proyectos Individuales, bajo la<br />

curaduría de la colombiana María Inés<br />

Rodríguez, curadora jefe del Museo de<br />

Arte Contemporáneo de México.<br />

LOS ARTISTAS,<br />

SELECCIONADOS<br />

A TRAVÉS DE LA<br />

FOTOGRAFÍA,<br />

EL VIDEO O LA<br />

INSTALACIÓN,<br />

MANIFESTARON<br />

<strong>UN</strong> INTERÉS<br />

PARTICULAR POR<br />

LA CIUDAD Y SU<br />

COMPLEJIDAD.<br />

Uno de los artistas, el brasileño André<br />

Komatsu, utiliza en sus obras residuos<br />

de piedra, cartón, hormigón o madera<br />

resultantes de construcciones, como<br />

nuevos materiales para su propuesta<br />

artística. Komatsu ha sido galardonado<br />

en numerosas ocasiones. Dos de sus<br />

reconocimientos son el Primer Premio<br />

del XVII Salón de Arte de Praia Grande,<br />

Sao Paulo (Brasil), y el Tercer Premio de<br />

la Anual FAAP de Sao Paulo, en 2009.<br />

www.artboonline.com<br />

EDUCACIÓN PARA<br />

LA ECOLOGÍA<br />

La alcaldía de Guachené (Cauca), junto con Unicef y Pavco,<br />

entregaron el 12 de octubre a la comunidad la Institución<br />

Educativa Ecológica Veredas Unidas de Barragán. Se<br />

trata de un lote de 5000 metros cuadrados con un área<br />

construida de 2000 metros cuadrados, donde estudiarán<br />

500 niños y jóvenes. La inversión superó los 1800 millones<br />

de pesos. La alcaldía de Guachené destinó 1234 millones<br />

de pesos, Pavco aportó 560 millones de pesos –entre<br />

inversión social y donación de tuberías– y Unicef dio 30<br />

millones para el diseño del proyecto. El colegio cuenta 12<br />

salones, unidades sanitarias independientes para primaria<br />

y bachillerato, unidad técnica de tratamiento de basuras,<br />

un área de cultivo que utiliza agua proveniente de una<br />

planta de tratamiento de aguas residuales y un espacio<br />

para clases al aire libre bajo la sombra de un gran árbol<br />

de mango.<br />

CONGRESO M<strong>UN</strong>DIAL<br />

DE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE<br />

2014<br />

Barcelona será sede del World Sustainable Building (WSB14<br />

Barcelona), que se celebrará en la capital catalana en<br />

octubre de 2014. El evento, organizado por Green Building<br />

Council España, cuenta con el apoyo de la Iniciativa<br />

Internacional por la Sostenibilidad en la Edificación (iiSBE),<br />

el Consejo Internacional para la Investigación e Innovación<br />

en la Construcción (CIB), el Programa de las Naciones<br />

Unidas para el Medio Ambiente, Iniciativa por la Edificación<br />

Sostenible y Cambio Climático (<strong>UN</strong>EP-SBCI) y la Federación<br />

Internacional de Ingenieros (Fidic). Los objetivos del WSB14<br />

Barcelona son proveer a las personas un alojamiento<br />

asequible en un entorno adecuado, especialmente en<br />

los países emergentes; reducir la huella ecológica,<br />

especialmente la energética, y promover un nuevo modelo<br />

de actividad económica sostenible y generadora de empleo.<br />

www.cibworld.nl<br />

URBANA - 15


EN CONCRETO<br />

16 - URBANA<br />

<strong>UN</strong>A ALIANZA QUE DARÁ CORRIENTE<br />

Gamma Aisladores Corona, unidad de Negocios de Corona y Hyundai<br />

Corea, a través de su división Heavy Industries, anunciaron una<br />

alianza estratégica para ampliar la oferta de productos del sector<br />

eléctrico en Colombia. Esta alianza reunirá el amplio portafolio de la<br />

línea Electro Electric System de Hyundai Corea con el conocimiento<br />

del mercado, canales de distribución, calidad y reconocimiento de<br />

Gamma Aisladores Corona. Algunos de los productos del portafolio<br />

que se ofrecen a los constructores colombianos son los interruptores<br />

de caja moldeada, interruptores en aire, miniinterruptores e<br />

interruptores de protección de falla a tierra, así como conductores<br />

y relés, arrancadores de motores e interruptores de vacío en media<br />

tensión. www.gamma.com.co<br />

LAS ACERAS DE HORMIGÓN O ASFALTO,<br />

LAS MÁS SOSTENIBLES<br />

Hormigón y asfalto son los materiales más respetuosos con el medio ambiente,<br />

entre los que se usan en la construcción de aceras. A esa conclusión ha<br />

llegado un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Según los<br />

investigadores de la Escuela de Ingeniería de la UAB, el hormigón y el asfalto son<br />

las mejores soluciones frente al granito, que consume más energía y contribuye<br />

a la emisión de gases efecto invernadero a lo largo de su ciclo de vida. Los<br />

expertos estudiaron los aportes a la emisión de gases de efecto invernadero<br />

de los tres materiales y el uso de energía durante el proceso de producción,<br />

transporte, construcción y mantenimiento.<br />

DESDE EL P<strong>UN</strong>TO DE VISTA AMBIENTAL<br />

ES MÁS IMPORTANTE LA MENOR EMISIÓN<br />

DE CO2 QUE LA DURABILIDAD DE LOS<br />

PAVIMENTOS.<br />

En un escenario de 45 años se llegó a la conclusión de que las aceras de asfalto<br />

emiten un 2,2% menos CO2 que las aceras de hormigón, y un 22% menos CO2<br />

que las de granito. En materia de durabilidad, las de granito tienen 45 años de<br />

vida útil; las de hormigón, 35,y las de asfalto, 15.<br />

AUMENTA EXPORTACIÓN DE MATERIALES<br />

PARA LA CONSTRUCCIÓN<br />

Durante el primer semestre de 2012, la exportación de materiales de<br />

construcción a los mercados de Estados Unidos y América Latina aumentó un<br />

6% en promedio con respecto al mismo periodo de 2011, según un informe de<br />

Proexport. La madera, las cerámicas, el aluminio y el vidrio fueron algunos de<br />

los productos nacionales más solicitados en el exterior. Venezuela, Estados<br />

Unidos, Ecuador, Brasil y Perú son los mercados más importantes para las<br />

empresas colombianas, mientras que República Dominicana, Curazao, Puerto<br />

Rico y Jamaica se consolidan como compradores en el Caribe. La noticia<br />

positiva se concretó pese a factores que afectan las exportaciones nacionales,<br />

como la revaluación del dólar y los aranceles, que bajaron de 15 a 5%.


Estos son nuestros Afiliados Nacionales<br />

Empresas<br />

La construcción<br />

del país…<br />

¡Un aporte<br />

de todos!


18 - URBANA<br />

2012,<br />

un año de<br />

transformación<br />

en la actividad<br />

edificadora<br />

Según cálculos del Departamento de<br />

Estudios Económicos de <strong>Camacol</strong>, al 31<br />

de diciembre de este año se venderán en<br />

total 118.000 unidades de vivienda, cifra<br />

que si bien es inferior a la del año pasado,<br />

supera los resultados de 2010, cuando se<br />

comercializaron 112.780 viviendas.<br />

El segmento de bodegas, comercio y<br />

hotelería creció a tasas superiores al 15%.<br />

El sector edificador ha estado este año en el radar de analistas,<br />

empresarios, economistas y del público en general,<br />

no solo por los anuncios del Gobierno nacional de impulsar<br />

la construcción de las 100.000 viviendas con subsidio<br />

pleno, sino por el impacto que tiene el sector en la generación<br />

de empleo, con 1.157.000 empleos directos en todo<br />

el país, es decir el 5,6% del total de la ocupación.<br />

Es por esto que cada vez que el Dane presenta estadísticas que reflejan<br />

desaceleración en los indicadores líderes de la construcción, los<br />

medios de comunicación lanzan alertas sobre el tema.<br />

Sin embargo, la realidad es que este sector en Colombia continúa<br />

siendo uno de los más sólidos y, por ende, uno de los principales<br />

motores que mueven la economía del país.<br />

En el segundo trimestre del año, el PIB de edificaciones creció 16,2%,<br />

con lo que alcanzó un crecimiento de 9,7% en el primer semestre de<br />

TORRES DEL PARQUE EN BOGOTÁ


FOTO: JULIÁN LINEROS<br />

2012. Esta cifra se ha mantenido en terreno<br />

positivo de forma ininterrumpida por siete<br />

trimestres, a una tasa anual promedio de<br />

7%; es decir, dos puntos porcentuales por<br />

encima del promedio de la economía.<br />

No obstante estos buenos resultados, 2012<br />

ha sido un año particular a la dinámica<br />

que han mostrado los indicadores líderes<br />

en el mercado de vivienda. Al noveno mes<br />

del año se ha registrado una reducción de<br />

16% promedio en los indicadores líderes de<br />

lanzamientos, ventas e iniciaciones, con<br />

mayor desaceleración en el segmento de<br />

Vivienda de Interés Social (VIS), donde la<br />

contracción llega al 22%.<br />

Se estima que al cierre de 2012 las ventas<br />

de vivienda llegarán a 118.000 unidades<br />

en las 13 regiones que censa Coordenada<br />

Urbana, el sistema de información georreferenciado<br />

de <strong>Camacol</strong>, cifra que si bien<br />

muestra una disminución de 9,3% frente a<br />

las 130.000 viviendas unidades vendidas el<br />

año pasado, se ubica en niveles superiores<br />

a los de 2010, cuando se vendieron 112.780<br />

unidades (ver gráfico).<br />

Esta tendencia se explica por una serie de<br />

factores de oferta como las limitaciones<br />

para acceder a suelo urbano y, en algunos<br />

casos, al suministro de servicios básicos<br />

como agua potable en los nuevos proyectos.<br />

Sin embargo, es claro que en materia<br />

de consumo el 2012 ha sido un año caracterizado<br />

por un ajuste en la dinámica de<br />

compra de los hogares, inexistencia del<br />

subsidio a la tasa de interés durante el<br />

primer trimestre y un ambiente económico<br />

con tasas de crecimiento del producto<br />

menores a las registradas en 2011.<br />

A nivel regional hay que aclarar que los resultados<br />

han mostrado grandes diferencias.<br />

EN MATERIA DE CONSUMO,<br />

2012 HA SIDO <strong>UN</strong> AÑO<br />

CARACTERIZADO POR <strong>UN</strong><br />

AJUSTE EN LA DINÁMICA<br />

DE COMPRA DE LOS<br />

HOGARES, INEXISTENCIA<br />

DEL SUBSIDIO A LA TASA<br />

DE INTERÉS DURANTE EL<br />

PRIMER TRIMESTRE Y <strong>UN</strong><br />

AMBIENTE ECONÓMICO CON<br />

TASAS DE CRECIMIENTO DEL<br />

PRODUCTO MENORES A LAS<br />

REGISTRADAS EN 2011.<br />

Por ejemplo, Bogotá, el mercado de mayor<br />

participación en el país, se ha contraído<br />

28% en lo corrido de 2012, mientras<br />

en regiones con menor peso relativo como<br />

Atlántico, Bolívar y los municipios aledaños<br />

a la capital se observa una tendencia muy<br />

positiva con tasas de crecimiento promedio<br />

de los indicadores líderes superiores a<br />

30% en el mismo periodo.<br />

LA META DEL MILLÓN<br />

En medio de este panorama, uno de los<br />

grandes interrogantes de los colombianos<br />

en materia de vivienda es ¿cómo va<br />

la meta del millón de viviendas anuncia-<br />

»<br />

URBANA - 19


» das para este cuatrienio? La respuesta del<br />

último reporte del Departamento Nacional<br />

de Planeación (DNP), realizado en junio de<br />

2012, es que desde el inicio de la política<br />

del millón se han construido 366.589 viviendas,<br />

de las cuales 187.771 han sido VIS,<br />

y 178.818 no VIS, con lo cual la meta está en<br />

un 37% de ejecución.<br />

20 - URBANA<br />

OTROS DESTINOS<br />

El segmento de destinos no residenciales presentó<br />

un incremento de 17% en el número de<br />

metros cuadrados en los que se inició construcción<br />

en el primer semestre del año, con lo que<br />

se alcanza un total de 1,7 millones.<br />

Los subsegmentos que presentaron mejores<br />

comportamientos fueron el comercio, las bodegas<br />

y la hotelería, que crecieron a tasas superiores<br />

al 15%. En el caso de la construcción de<br />

oficinas, el crecimiento fue de 6% en el primer<br />

semestre de 2012. Por su parte, las construcciones<br />

asociadas a la administración pública y<br />

equipamientos como colegios y hospitales han<br />

mostrado un crecimiento de 6%.<br />

FINCA RAÍZ, EL MEJOR VEHÍCULO<br />

PARA INVERSIÓN<br />

A pesar de la contracción registrada este<br />

año, especialmente en vivienda, el panorama<br />

para la inversión en finca raíz sigue<br />

siendo muy positivo.<br />

Existen actualmente 69.000 unidades habitacionales<br />

disponibles en todos los proyectos<br />

censados en el país, de las cuales el<br />

62% está para la venta sobre planos. Por<br />

segmentos, la oferta está compuesta por<br />

22.000 VIS y 47.000 no VIS.<br />

PROYECCIONES<br />

En 2013 hay varios aspectos que permiten<br />

vislumbrar una buena dinámica. La<br />

demanda potencial por vivienda es creciente<br />

y existen factores que permiten<br />

prever que puede hacerse efectiva, como,<br />

por ejemplo, el efecto pleno de la reducción<br />

de las tasas de interés de referencia<br />

y su impacto en el costo del crédito hipotecario,<br />

al igual que la ejecución del mecanismo<br />

del subsidio a la tasa de interés<br />

durante 2013. Por el lado de la ejecución<br />

de obras, la construcción de las viviendas<br />

correspondiente al programa de subsidio<br />

pleno aportará positivamente a los volúmenes<br />

de la actividad.<br />

CENTRO COMERCIAL OCEAN MALL, EN SANTA MARTA.<br />

LA DEMANDA POTENCIAL POR VIVIENDA ES CRECIENTE<br />

Y EXISTEN FACTORES QUE PERMITEN PREVER QUE<br />

PUEDE HACERSE EFECTIVA, COMO POR EJEMPLO<br />

EL EFECTO PLENO DE LA REDUCCIÓN DE LAS TASAS<br />

DE INTERÉS DE REFERENCIA Y SU IMPACTO EN EL<br />

COSTO DEL CRÉDITO HIPOTECARIO, AL IGUAL QUE LA<br />

EJECUCIÓN DEL MECANISMO DEL SUBSIDIO A LA TASA<br />

DE INTERÉS DURANTE EL 2013.


Los estimativos de <strong>Camacol</strong> le apuntan a un crecimiento<br />

de 55% en el número de viviendas que se iniciará el año<br />

próximo, asociado a la ejecución del programa de construcción de<br />

100.000 Viviendas de Interés Prioritario (VIP) con subsidio pleno.<br />

En destinos no residenciales se espera una dinámica favorable en<br />

los metros cuadrados por construir en los segmentos de bodegas,<br />

oficinas y hoteles. Con esto, la proyección de crecimiento para 2013<br />

del PIB del sector edificador llegaría a 9,9%, dentro del cual la mitad<br />

lo aportaría la construcción de destinos no residenciales y 2,2<br />

puntos porcentuales estarían asociados al impacto de la construcción<br />

de las 100.000 viviendas.<br />

No obstante, es posible prever que la construcción de vivienda tendrá<br />

un menor aporte al PIB sectorial en los primeros trimestres del<br />

próximo año frente a los resultados registrados durante 2012, debido<br />

al rezago natural que existe en el ciclo de generación de valor<br />

de la actividad edificadora.<br />

En este escenario hay que tener en cuenta cualquier impacto que<br />

sobre el ingreso de los hogares genere la reforma tributaria, ya<br />

que puede debilitar la demanda por vivienda y, por lo tanto,<br />

ajustar a la baja esta estimación.U<br />

FOTO:CAMELORTIZ 2012<br />

www.centralsas.com<br />

VentaAlquilerServicio<br />

<br />

Cargadores y máquinas<br />

multipropósito<br />

Manejo de estibas<br />

Compactación<br />

Martillo demolición<br />

Telehandlers<br />

Excavadoras<br />

Dumper volquete<br />

Manejo materiales Barredora Recolectora


»<br />

22 - URBANA<br />

Para el Ministerio de<br />

Vivienda, la inversión<br />

en vivienda en 2013 se<br />

ubicará por encima del<br />

1% del PIB. El talón de<br />

Aquiles del desarrollo de<br />

unidades habitacionales<br />

es la habilitación de<br />

suelos, asegura el<br />

DNP. Perspectivas del<br />

Gobierno nacional y<br />

otros expertos.<br />

El año del<br />

crecimiento<br />

POR MARÍA GLADYS ESCOBAR<br />

MINVIVIENDA, OPTIMISTA<br />

Para 2013, el sector de vivienda tendrá un crecimiento<br />

no visto en la última década, según<br />

los cálculos del Gobierno nacional, desarrollo<br />

que se espera sea impulsado por su programa<br />

de viviendas gratuitas. Aunque los augurios<br />

son buenos para el próximo año, por ahora<br />

están lejos las metas generales propuestas<br />

para este sector.<br />

El ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras,<br />

dijo que los pronósticos iniciales que<br />

tenía para 2013 la Cámara Colombiana de la<br />

Construcción, <strong>Camacol</strong>, serán ampliamente<br />

superados debido al impulso que tendrá el<br />

sector con la puesta en marcha de las 100.000<br />

viviendas gratuitas.<br />

Teniendo en cuenta este programa, Vargas<br />

Lleras prevé que las iniciaciones de viviendas<br />

aumentarán en un 55% y el licenciamiento se<br />

elevaría en un 51%, evolución que en su concepto<br />

demuestra que la política que está implementando<br />

el Gobierno servirá como una<br />

medida anticíclica, dado que los indicadores<br />

del sector de la construcción han descendido.<br />

Para el alto funcionario, el sector de vivienda<br />

se ha convertido en una verdadera herramienta<br />

de desarrollo social y de equidad,<br />

que ha permitido cumplir grandes propósitos<br />

como superar los bajos niveles históricos de<br />

inversión en el sector, que se ubicaban por<br />

debajo del 0,4% del PIB anual.<br />

“Si sumamos los recursos del subsidio familiar de<br />

vivienda, el Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda),<br />

las cajas de compensación, el subsidio<br />

a la tasa de interés y la inversión proyectada<br />

para el programa de viviendas gratuitas, la inversión<br />

en vivienda se ubica por encima del 1%<br />

del PIB, equiparándose proporcionalmente con<br />

países con amplia tradición, como Chile y México”,<br />

precisó.<br />

No obstante los avances que muestra el<br />

Ministerio, aún está lejos la meta de lograr<br />

la construcción de un millón de viviendas<br />

que se propuso la Administración<br />

del presidente Juan Manuel Santos, ya<br />

que durante los últimos dos años se han<br />

generado casi 370.000 nuevas viviendas,<br />

por lo que se ve necesario incrementar<br />

los esfuerzos del Gobierno y de los entes<br />

territoriales locales, del sector empresarial<br />

y las cajas de compensación.<br />

REPORTE DEL DNP<br />

MINISTRO DE VIVIENDA,<br />

GERMÁN VARGAS LLERAS.<br />

El camino por recorrer del Gobierno aún<br />

es largo, según las últimas cifras reveladas<br />

por el DNP, pues el avance en la meta<br />

del cuatrienio de viviendas iniciadas es del<br />

36,64%, al corte del primer semestre, tiempo<br />

durante el cual se iniciaron 366.384 unidades.<br />

De este total, 188.073 corresponden<br />

a casas de interés social.<br />

En cuanto al balance de cumplimiento de los<br />

objetivos para 2012 del Sistema de Seguimiento<br />

a las Metas de Gobierno (Sismeg), los resultados<br />

muestran que al primer semestre se<br />

habían iniciado 98.053 viviendas de un plan<br />

que contempla para este año 255.000 unidades.<br />

Es decir, que en este segmento el avance<br />

es del 38,45%.<br />

El mayor rezago en cuanto a los propósitos<br />

fijados es todo lo referente a la habilitación<br />

de suelos, debido a que para el cuatrienio<br />

se habían trazado como objetivo poner


a disponibilidad 7000 hectáreas para hacer viviendas y hasta el<br />

primer trimestre solo se habían logrado 574,38 hectáreas, con un<br />

avance de 8,21%.<br />

El tema de suelos muestra que este sigue siendo el talón de Aquiles<br />

para el desarrollo de los programas de vivienda en general, ya que<br />

además de dificultar la oferta de vivienda, es también un punto álgido<br />

en cuanto a los precios de las nuevas unidades habitacionales.<br />

MINHACIENDA: PRESUPUESTO PARA VIVIENDA<br />

El respaldo a las políticas de vivienda se sostiene en el Presupuesto<br />

General de la Nación, que se fijó en 185,5 billones de pesos para<br />

2013. Según el Ministerio de Hacienda, de un presupuesto de inversión<br />

por 42,6 billones de pesos, considerado el mayor en la historia<br />

de Colombia, se designó para la política de vivienda 1,3 billones de<br />

pesos, monto que permitirá el crecimiento del sector. El ministro<br />

de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, afirmó que el presupuesto<br />

del próximo a año se ajusta a la realidad económica del<br />

país, y que desde la cartera se respaldará el desarrollo de los programas<br />

de vivienda que adelanta el Gobierno.<br />

¿Y LA APUESTA AMBIENTAL?<br />

Para Cecilia Rodríguez González-Rubio, exministra de Ambiente,<br />

Vivienda y Desarrollo Territorial, más allá de la meta prevista del<br />

millón de viviendas, es importante recalcar que Colombia no está<br />

para seguir construyendo urbanizaciones tradicionales, porque es<br />

uno de los pocos países megadiversos del mundo. “Es necesario<br />

hacer un viraje para hacer urbanismo sostenible pues, de lo contrario,<br />

no construiremos para el futuro. La extensión territorial del país<br />

es amplia, pero hay una alta densidad poblacional en las regiones<br />

Andina y Caribe. Superamos casi por el doble la población de Venezuela,<br />

y a pesar de que tenemos uno de los diez países de mayor<br />

biodiversidad, seguimos haciendo urbanismo no sostenible”, asegura<br />

la exfuncionaria. Para la exministra, las ciudades siguen contaminando<br />

los ríos, y en sus planes de desarrollo no hay programas<br />

de reciclaje diseñados para acompañar los proyectos urbanos, así<br />

como tampoco los operadores de aseo permiten un cambio en la<br />

regulación vigente. “Hay que regular, porque desde que se sacó<br />

a la vivienda del Ministerio de Ambiente, no se formulan políticas<br />

con el componente vital de pensar en lo sostenible”, afirmó.<br />

LOS CONSTRUCTORES, A TODA MARCHA<br />

Felipe Bernal, gerente de la constructora Pedro Gómez, aseguró que<br />

su empresa continuará su labor de 40 años, y que en los próximos<br />

diez años completará 30 Unicentros, con una inversión promedio<br />

de 90.000 millones por centro comercial. Su decisión de ampliar su<br />

cobertura a centros urbanos con poblaciones superiores a 15.000<br />

habitantes se debe al crecimiento sostenido del sector y a las perspectivas<br />

de crecimiento económico que en este momento los constructores<br />

ven en el país.<br />

Por su parte, el gerente de AR Colombia, Mauricio Entrena, aseguró<br />

que 2013 será un año de grandes inversiones. En este momento,<br />

la compañía cuenta con ventas que alcanzan los 600.000 millones<br />

de pesos, a las que se sumarán proyectos que alcanzarán los<br />

450.000 millones de pesos, solo en 2013, representados en hoteles,<br />

viviendas y unidades de oficinas, gracias a los acuerdos comerciales<br />

vigentes. U


Colombia,<br />

sólida para abrir más mercados<br />

POR MARÍA CLAUDIA LACOUTURE PRESIDENTA DE PROEXPORT COLOMBIA<br />

24 - URBANA<br />

Con ventas a más de 80 países,<br />

la industria colombiana<br />

de materiales para la<br />

construcción ha sabido ganarse<br />

un merecido reconocimiento<br />

como proveedor<br />

por excelencia para Latinoamérica,<br />

la región que hoy ofrece más<br />

oportunidades en sus mercados. Los buenos<br />

resultados en la reciente feria de Expocamacol<br />

confirman el interés que el país<br />

despierta como productor de materiales y<br />

ratifica las opciones que tiene para continuar<br />

creciendo sus ventas externas.<br />

Este encuentro permitió reunir a 160 empresarios<br />

de 24 mercados que tuvieron<br />

más de mil citas de negocios con exportadores,<br />

y que generó expectativas de<br />

venta por 143,6 millones de dólares, 25,6<br />

millones más que en la feria de 2010. Los<br />

compradores invitados por Proexport destacaron<br />

la facilidad que tienen para comprar<br />

productos competitivos en precios y<br />

con la misma calidad e innovación que ha<br />

caracterizado a la industria nacional.<br />

La cerámica, la porcelana sanitaria, el<br />

acero, las cubiertas, los pisos y las tube-<br />

EN EXPOCAMACOL, LOS<br />

COMPRADORES QUE GENERARON<br />

EXPECTATIVA TIENEN GRAN<br />

POTENCIAL PARA EXPORTAR.<br />

rías fueron algunos de los materiales que<br />

tuvieron una demanda importante en<br />

Expocamacol. Los compradores que más<br />

generaron expectativas de negocios pertenecen<br />

a destinos con potencial para exportar,<br />

como Estados Unidos, donde existe<br />

un mercado para la remodelación de viviendas<br />

y la construcción nueva.<br />

Publicaciones recientes en medios estadounidenses<br />

consideran que los estragos<br />

del huracán Sandy pueden dinamizar la<br />

demanda de materiales de construcción.<br />

Es una circunstancia que se suma a las


El país exporta a más de 80 países, las<br />

expectativas de negocios fueron superiores a<br />

los US$ 143 millones en Expocamacol 2012 y las<br />

oportunidades del TLC con varios países abren<br />

las puertas para que Colombia siga creciendo.<br />

Un momento inmejorable de miras al 2013.<br />

NO HAY QUE OLVIDAR EL INTERÉS<br />

INTERNACIONAL POR ADQUIRIR<br />

PRODUCTOS SOSTENIBLES.<br />

oportunidades que Proexport ha detectado<br />

para vender cerámica, gres (ladrillos,<br />

tejas, entre otros), porcelana sanitaria,<br />

productos metalmecánicos y revestimientos<br />

para pisos, paredes y techos.<br />

De hecho, las consecuencias de un fenómeno<br />

natural como el que vivió Estados<br />

Unidos también dejan claras las diferentes<br />

necesidades de materiales que tiene el<br />

país, así como de su regulación, a la que<br />

es importante seguirse ajustando para<br />

elevar la competitividad.<br />

Las condiciones climáticas a las que se ve<br />

sometido un producto en el sur del país,<br />

donde la temporada de huracanes exige<br />

una resistencia particular de los materiales,<br />

son distintas a las del norte, donde<br />

las temperaturas de invierno y verano son<br />

opuestas y los materiales deben tener la<br />

capacidad de resistir a cambios extremos<br />

de temperatura y humedad.<br />

Canadá es otro destino al que nos interesa<br />

llegar, y, al igual que el mercado<br />

estadounidense, tiene normas estrictas y<br />

necesidades para condiciones atmosféricas<br />

extremas. Allí hay opciones para vender<br />

arcilla, mármol, productos de piedras<br />

naturales, metálicos ferrosos y no ferrosos,<br />

revestimientos y acabados. No hay<br />

que olvidar la inclinación del canadiense<br />

por adquirir productos amigables con el<br />

medioambiente.<br />

Otro país que demostró gran interés en<br />

Expo<strong>Camacol</strong> fue Chile, que ha aumentado<br />

sus importaciones en los últimos años<br />

y ofrece opciones para productos como<br />

cerámica, acero, productos de ferretería,<br />

asbesto y cemento.<br />

En Ecuador, la construcción de viviendas<br />

ha crecido, motivada por la política de<br />

crédito que ha impulsado el gobierno del<br />

vecino país. Además, ser parte de la Comunidad<br />

Andina de Naciones (CAN) aumenta<br />

las oportunidades, como lo demuestran las<br />

cifras: entre 2010 y 2011, las exportaciones<br />

de materiales allí crecieron 16%: pasaron de<br />

40,3 a 53,8 millones de dólares.<br />

Algunod empresarios de Panamá y del Caribe<br />

demostraron en la feria un gran interés<br />

por continuar importando materiales.<br />

En esos países se hacen millonarias inversiones<br />

en proyectos como la ampliación<br />

del Canal de Panamá o las construcciones<br />

de aeropuertos, carreteras e hidroeléctricas,<br />

así como de hospitales, canchas, parqueaderos<br />

y fábricas.<br />

El escenario es prometedor para seguir creciendo.<br />

Colombia tiene acuerdos de libre<br />

comercio con naciones de la región a las<br />

que se puede ingresar con arancel reducido<br />

o cero, y cuyos sectores de la construcción<br />

registran crecimiento. Son oportunidades<br />

que el empresario nacional puede aprovechar<br />

con el acompañamiento de Proexport:<br />

tenemos la estrategia, las herramientas, los<br />

análisis y el personal capacitado en los 30<br />

países donde tenemos presencia. U<br />

COLOMBIA TIENE ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO<br />

CON NACIONES DE LA REGIÓN A LAS QUE SE PUEDEN<br />

INGRESAR CON ARANCEL REDUCIDO, Y CUYOS SECTORES<br />

DE LA CONSTRUCCIÓN REGISTRAN CRECIMIENTO. SON<br />

OPORT<strong>UN</strong>IDADES QUE LOS EMPRESARIOS COLOMBIANOS,<br />

ACOMPAÑADOS POR PROEXPORT, PUEDEN APROVECHAR.<br />

URBANA - 25


PORTADA<br />

Perú,un país para<br />

buscar negocios<br />

Desde hace diez años, Perú registra un<br />

crecimiento promedio sostenido de 6%<br />

en el PIB, con una tasa de inflación que se<br />

ubica dentro de las más bajas de América<br />

Latina. Las exportaciones han crecido<br />

más de 560%, y la inversión extranjera<br />

directa es cada vez mayor.<br />

POR ADRIANA CAMARGO GANTIVA / ENVIADA ESPECIAL <strong>PERÚ</strong>-LIMA*


El martes 2 de octubre, a las cinco<br />

de la tarde, fue un día festivo<br />

en Lima (Perú). Todo el mundo<br />

hablaba de los tres grandes<br />

eventos que durante esa semana<br />

movían la economía peruana<br />

y atraían miradas de diversas<br />

partes del mundo: la Cumbre América del<br />

Sur-Países Árabes (Aspa), el Congreso de la<br />

Federación Interamericana de la Industria<br />

de la Construcción (FIIC) y la Feria Expo Vivienda<br />

y Construcción (Excon 2012).<br />

En el aeropuerto de Lima se anunciaba la<br />

llegada de vuelos provenientes de diversos<br />

países, entre ellos Colombia, de donde<br />

desembarcaban varios empresarios de la<br />

construcción, unos con destino a la rueda<br />

de negocios que se realizó en el marco de<br />

Excon, y otros, como parte de una misión<br />

de organizada por <strong>Camacol</strong> para conocer<br />

experiencias en materia de construcción.<br />

El común denominador de todos los visitantes<br />

que aterrizaron ese día, y durante<br />

el resto de semana, era compar-<br />

tir experiencias y buscar alternativas<br />

de negocios conjuntos en diversos sectores<br />

de la economía. El gran atractivo<br />

para hacerlo es que Perú disfruta una<br />

extraordinaria bonanza, que se evidencia<br />

en sectores como el comercio y<br />

el turismo.<br />

133 MILLONES DE DÓLARES<br />

SUMÓ LA INVERSIÓN<br />

PRIVADA DE EMPRESAS<br />

PERUANAS EN COLOMBIA<br />

ENTRE 1994 Y 2011.<br />

A las diez de la noche, el centro de<br />

Lima está colmado de transeúntes. Hay<br />

personas de todas las edades disfrutando<br />

de la Plaza San Martín, la Plaza<br />

de Armas, el Barrio Miraflores y el<br />

Parque de la Reserva de Lima, donde<br />

se exhiben vistosas cascadas de agua<br />

que danzan al ritmo de la música entre<br />

luces y colores.<br />

»<br />

“La arquitectura es impresionante. Se<br />

encuentra a la altura de los centros históricos<br />

europeos”, opinan algunos de los<br />

integrantes de la misión de empresarios<br />

colombianos a Lima, para quienes se<br />

destacan los jardines, la armonía arquitectónica<br />

y la vida nocturna que tiene la<br />

ciudad y que la hace aún más atractiva<br />

para los visitantes.<br />

Según estadísticas oficiales, Perú recibió<br />

más de 1.373.000 visitantes en el primer<br />

semestre de este año, con lo cual se convierte<br />

en el quinto país de América Latina<br />

y el Caribe más atractivo para la inversión<br />

extranjera, después de Colombia, Chile,<br />

México y Brasil. Según la Comisión Económica<br />

para América Latina y el Caribe<br />

(Cepal), Perú recibió el año pasado recursos<br />

por 7659 millones de dólares en inversión<br />

extranjera.<br />

Así mismo, los peruanos ven en Colombia<br />

un importante socio de negocios. Muestra<br />

de ello es que entre 1994 y 2011, la inversión<br />

privada de empresas peruanas en<br />

EL CRECIMIENTO DE CONSTRUCCIONES MODERNAS EN EL CENTRO DE LIMA<br />

VA DE LA MANO CON EL LANZAMIENTO EN 2013 DE LA MARCA CIUDAD QUE LA<br />

OFRECERÁ COMO <strong>UN</strong> LUGAR COSMOPOLITA, IDEAL PARA HACER <strong>NEGOCIO</strong>S.<br />

»


PORTADA<br />

»<br />

28 - URBANA<br />

Colombia ascendió a 133 millones de dólares,<br />

según estadísticas de Proexport.<br />

CONSTRUCCIÓN, PLATAFORMA PARA EL<br />

DESARROLLO<br />

En la inauguración del 28 Congreso de<br />

la Industria de la Construcción (FIIC),<br />

el presidente Ollanta Humala destacó el<br />

crecimiento sostenido de las economías<br />

en América Latina. “Unas crecen más que<br />

otras, pero en general todas van por buen<br />

camino. En el caso de Perú, el crecimiento<br />

es del 6% anual sostenido, promedio, en la<br />

última década”, dijo el mandatario.<br />

Dentro de los sectores que más promueve<br />

este país está la construcción, con la meta<br />

de producir 500.000 viviendas en el quinquenio.<br />

La oportunidad de Perú para la producción<br />

de vivienda es gigante, si se tiene en cuenta<br />

que la producción anual de unidades residenciales<br />

es de 50.000 para cubrir un déficit<br />

cuantitativo estimado de medio millón<br />

de viviendas y uno cualitativo de 1.500.000.<br />

A este déficit se suma la demanda de vivienda<br />

para 150.000 nuevos hogares que se<br />

crean en promedio cada año.<br />

Sin embargo, igual que sucede en Colombia,<br />

Perú tendrá que superar obstáculos en<br />

materia de suelo urbano, acceso a servicios<br />

publicos y, en algunos casos, temas relacionados<br />

con la normalizacion y regularización<br />

de las tierras.<br />

En lo que respecta al agua, funcionarios<br />

del Ministerio de Vivienda de Lima explican<br />

que “en Perú no hay norma, ni servicios. Esa<br />

es parte de la articulación que se debe asumir.<br />

Actualmente, el inversionista privado,<br />

en coordinacion con las autoridades locales,<br />

define cuál es el nivel de sacrificio.<br />

En el tema de tierras se están dando avances<br />

a través de las Asociaciones Público<br />

Privadas (APP). Según Juan Carlos Landauri,<br />

asesor del Ministerio de Vivienda, “un<br />

primer paso que se está dando a través de<br />

estas asociaciones es tomar un terreno del<br />

Estado y llevarlo a ser terreno urbano. El<br />

resto del área queda a disposicion del inversionista<br />

privado”.<br />

Para esto hay que participar en un concurso<br />

que tiene una base social, en el cual la<br />

idea no es que gane el constructor que<br />

más ofrezca, sino el que más se adapte a las<br />

condiciones sociales. “No gana el que proponga<br />

más dinero por el terreno, sino el que<br />

genere más metros cuadrados en ese espacio<br />

y ofrezca mayor número de viviendas”, aclara<br />

Landauri.<br />

En términos generales, la percepción de los<br />

visitantes es que la ciudad está bien enfocada<br />

en los procesos de ordenamiento territorial<br />

y tiene grandes proyectos en los que se<br />

contempla el mejoramiento de barrios y la<br />

búsqueda de alternativas para llegar a estratos<br />

bajos a través de mecanismos de fondeo.<br />

Para lograrlo, tendrá que aumentar también<br />

el nivel de bancarización de sus habitantes.<br />

Hoy, el 80% del crédito en Perú se financia<br />

únicamente con cuatro bancos, de los cuales<br />

dos son peruanos.<br />

Hay que decir que los estratos que más demandan<br />

vivienda en Perú son el C y el D, que<br />

reciben bajos ingresos, pero tienen cómo<br />

aspirar a su casa propia. También se está<br />

demandando vivienda en las provincias, así<br />

como autopistas, centros comerciales y todo<br />

tipo de edificaciones.<br />

INCENTIVO A LA COMPRA DE VIVIENDA<br />

Igual que sucede en varios países de América<br />

Latina, el sueño de los peruanos es tener un<br />

techo propio y acceder a mecanismos que les<br />

permitan disminuir las cuotas que pagan por<br />

su vivienda.<br />

Es por ello que el gobierno de ese país creó<br />

el “Bono del buen pagador”, que premia a<br />

quienes pagan sus cuotas puntualmente,<br />

con una disminución en el valor mensual.<br />

Igualmente tienen el programa Techo Propio<br />

para intervenir viviendas que se han construido<br />

de manera informal y promover la formalización<br />

de barrios y sectores.<br />

El análisis que hace el gobierno peruano es<br />

que el 65% de las viviendas que se construyen<br />

en el vecino país son de autoconstrucción<br />

informal, en las cuales se incurre en un<br />

costo superior al 200% frente a la construcción<br />

formal, con el agravante de que el uso<br />

de materiales no es el más idóneo y no se miden<br />

las condiciones de riesgo.<br />

El costo de intervenir las unidades residenciales<br />

que hacen parte de este programa oscila<br />

entre 2800 y 7800 dólares, dependiendo<br />

de cómo se intervenga.<br />

LA OPORT<strong>UN</strong>IDAD<br />

QUE TIENE <strong>PERÚ</strong> PARA<br />

LA GENERACIÓN DE<br />

VIVIENDA ES GIGANTE,<br />

SI SE TIENE EN CUENTA<br />

QUE LA PRODUCCIÓN<br />

ANUAL DE <strong>UN</strong>IDADES<br />

RESIDENCIALES ES DE<br />

50.000 PARA CUBRIR<br />

<strong>UN</strong> DÉFICIT<br />

CUANTITATIVO<br />

ESTIMADO DE MEDIO<br />

MILLÓN DE VIVIENDAS<br />

Y <strong>UN</strong>O CUALITATIVO<br />

DE 1.500.000.<br />

»


PANORÁMICA DE LA ZONA COSTERA QUE<br />

DOMINA EL OCCIDENTE DE LA CIUDAD Y VE<br />

HACIA EL OCÉANO PACÍFICO.<br />

TRAMPOLÍN<br />

PARA EL<br />

DESARROLLO<br />

El eje del resurgimiento peruano es la bonanza<br />

minera que comenzó en 2003. Perú es el sexto<br />

productor de oro en el mundo y el primero en<br />

Latinoamérica, con una producción anual de<br />

164 toneladas. Este auge ha sido bien aprovechado<br />

para mover la economía y para fortalecer<br />

exitosamente las exportaciones.<br />

De esta forma, “las exportaciones peruanas<br />

han crecido 560% en la última década, llegando<br />

a 186 mercados en el mundo, con más de<br />

4800 productos”, afirma Luis Torres Paz, director<br />

de Promoción de Exportaciones de Promperú.<br />

El año pasado, las exportaciones peruanas<br />

alcanzaron la cifra récord de 45.726 millones<br />

de dólares.<br />

De este total, el país exporta 280 millones de<br />

dolares en materiales de construcción como<br />

cerámicos, perfiles de acero, piezas en marmolería,<br />

frisos y chapas, entre otros insumos.<br />

La meta es aumentar la cifra a 335 millones<br />

de dólares, en 2013, para lo cual se apoyan en<br />

la Feria Expo Vivienda y Construcción (Excon<br />

2012), en la que hacen también una gran rueda<br />

de negocios que convoca empresarios de toda<br />

América Latina.<br />

La empresaria colombiana Liliana Escobar Martínez,<br />

de Materiales Emo de Colombia, asiste<br />

todos los años a esta feria por considerar que<br />

es un buen escenario para el intercambio comercial<br />

entre Colombia y Perú. Igual piensan<br />

los representantes de Mármoles y Servicios de<br />

Colombia, que ven en Perú un país altamente<br />

interesante para los negocios relacionados con<br />

el sector constructor.<br />

De hecho, el subdirector de Inteligencia y Prospectiva<br />

Comercial de Promperú, Mario Ocharan<br />

Casabona, destaca que en los últimos siete<br />

años se ha dado un boom de la construcción en<br />

Perú y se han generado nuevas oportunidades<br />

para la exportación de insumos y materiales<br />

para acabados, así como de bienes y servicios<br />

de consultoría.<br />

URBANA - 29


PORTADA<br />

»<br />

30 - URBANA<br />

FONDO PARA VIVIENDA<br />

En 1998, con un capital de 1200 millones de<br />

dólares, se creó el Fondo Mivivienda, una<br />

banca de segundo piso para la promoción<br />

y el desarrollo del mercado inmobiliario,<br />

cuyo objetivo es administrar los subsidios<br />

que vienen del Ministerio de Vivienda y utilizarlos<br />

de manera efectiva para hacer que<br />

la oferta de vivienda se encuentre con la<br />

demanda. Este Fondo tiene relación directa<br />

con los bancos privados para promover el<br />

otorgamiento de créditos para la compra<br />

de las viviendas. Sus principales aliados<br />

son los promotores inmobiliarios, las constructoras<br />

y las instituciones técnicas. U<br />

*Por invitación de Promperú<br />

MÁS DE 1.373.000 VISITANTES<br />

RECIBIÓ <strong>PERÚ</strong> EN EL PRIMER<br />

SEMESTRE DE ESTE AÑO.<br />

PROYECTOS PARA MIRAR<br />

Dos proyectos que se han convertido en ejemplo de trabajo conjunto para el mejoramiento<br />

de las zonas y la calidad de vida de los habitantes son el de Parques de Agustino y<br />

Jardines de Ventanilla, visitados por los integrantes de la misión de empresarios colombianos<br />

a Perú, organizada por <strong>Camacol</strong>.<br />

Parques de Agustino está ubicado en una zona deteriorada de la ciudad. Se trata de un<br />

proyecto de 4000 unidades de VIS construidas en un terreno que fue propiedad de las<br />

Fuerzas Militares de Perú y que se encontraba en una zona de alto deterioro de la ciudad. El<br />

costo promedio de cada vivienda es de 20.000 dólares. Dentro de los aspectos que llaman<br />

la atención de los visitantes es que el proyecto contempló la gestión del suelo y desarrollo<br />

de un centro comercial, que ha estado asociado a una transformación impresionante de la<br />

zona, donde se evidencia mayor seguridad y calidad de vida para los habitantes.<br />

Otro modelo de unión eficiente con el sector privado para generar construcción formal<br />

en zonas deterioradas en Lima es Jardines de Ventanilla, un proyecto social del programa<br />

“Techo Propio”, que cuenta con 504 casas bifamiliares en la primera etapa, zona para<br />

supermercado, área para colegio y estacionamientos comunes. El costo de cada unidad<br />

también es de 20.000 dólares, en promedio.<br />

CATEDRAL DE LIMA, <strong>UN</strong>O DE LOS P<strong>UN</strong>TOS DE MAYOR<br />

AFLUENCIA DE TURISTAS CADA DÍA. SOLO EN EL<br />

PRIMER SEMESTRE DE 2012, LIMA RECIBIÓ 1.373.000<br />

VISITANTES DE TODO EL M<strong>UN</strong>DO.


32 - URBANA<br />

»


RENOVACIÓN,<br />

Ejemplos de renovación<br />

urbana desarrollados en<br />

centros de diferentes<br />

partes del mundo<br />

demuestran que con una<br />

adecuada planeación,<br />

normas claras y voluntad<br />

política es posible<br />

transformar el centro de<br />

Bogotá. Un proyecto de<br />

magnitud que<br />

sigue estancado.<br />

POR NELSON HOYOS / FOTOS JULIÁN LINEROS<br />

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO EN<br />

LA CARRERA SÉPTIMA CON AVENIDA<br />

JIMÉNEZ DEL CENTRO DE BOGOTÁ.<br />

el “centro” del cambio<br />

Cualquier cosa antes que ir al<br />

centro. Si resulta inevitable,<br />

entonces prepararse es algo<br />

complejo: La sensación de inseguridad,<br />

los problemas de<br />

movilidad y la congestión hacen<br />

de la visita a esta parte de<br />

la ciudad una experiencia no tan agradable.<br />

Lo anterior es, en parte, la percepción negativa<br />

que la gente tiene del centro de Bogotá, lo<br />

que hace que la mayoría evite ir a este sector<br />

a toda costa. Claro, también existen los bohemios<br />

que encuentran fascinación en la historia<br />

que representa La Candelaria, en la magia<br />

del encuentro cultural que se da en las calles,<br />

en el arte que se expone en los museos, en el<br />

conocimiento que ofrecen las universidades,<br />

los centros culturales y otros lugares llenos de<br />

riqueza que conviven con la cara más negativa<br />

de esta zona.<br />

Pero tanto los amantes como los resistentes<br />

del lugar habrán deseado igual transitar<br />

por la carrera séptima, la calle 19 o el Eje<br />

Ambiental con total tranquilidad. Y sentir<br />

orgullo por su pasado glorioso en vez<br />

de la actual nostalgia por su arquitectura,<br />

así como por las construcciones coloniales<br />

y republicanas, que hoy se caen a pedazos<br />

sin que existan intenciones, inversiones ni<br />

normas claras para su conservación.<br />

¿HABRÁ RENOVACIÓN?<br />

Los bogotanos han vivido la emoción del<br />

rumor de la renovación del centro cada vez<br />

que las administraciones hablan de planes y<br />

exhiben maquetas con las proyecciones que,<br />

hasta el momento, no han pasado de ahí. Un<br />

hecho concreto fue la construcción del Parque<br />

Tercer Milenio, en el antiguo sector del Cartucho,<br />

realizada durante la administración de<br />

Enrique Peñalosa. Los bogotanos quedaron a<br />

la espera de ver un proyecto de transformación<br />

que se extendería hasta el sector de San<br />

Victorino y que se plasmó en unos renders, en<br />

los cuales se mostraba la mezcla de edificios<br />

institucionales, vivienda y comercio con amplias<br />

zonas públicas.<br />

El Plan de Ordenamiento Territorial para<br />

Bogotá contempla la renovación urbana,<br />

bajo el concepto de vitalización, como<br />

uno de los pilares de desarrollo de la ciudad;<br />

sin embargo, aún no han logrado<br />

consolidarse acciones de renovación para<br />

el centro, pues hasta ahora se encuentran<br />

en etapa de estudios.<br />

EL MODELO PARA BOGOTÁ<br />

Para el arquitecto y sociólogo español José<br />

María Ezquiaga, quien ha participado en acciones<br />

de renovación del centro de Madrid<br />

(España), la renovación del centro de Bogotá<br />

no es una tarea fácil, pues se debe tener en<br />

cuenta que se estaría actuando sobre propiedad<br />

privada. “Esto lo convierte en un proceso<br />

más complejo que construir obras nuevas”,<br />

dijo Ezquiaga en rueda de prensa, en una visita<br />

reciente a Bogotá. Para este urbanista, la<br />

clave está en que tanto el Gobierno nacional<br />

como la Administración distrital se pongan<br />

de acuerdo y definan reglas de juego claras<br />

que hagan atractivos los proyectos para los<br />

empresarios que trabajan para estratos más<br />

altos. “No se trata solo de la voluntad urbanística,<br />

sino del crédito, tanto del promotor<br />

como del cliente. Es importante pensar en<br />

cuestiones adicionales como la adquisición<br />

de suelo. No es solamente un problema urbanístico,<br />

sino también de gestión”.<br />

Para Ezquiaga, la renovación debe tener<br />

especial cuidado para no caer en<br />

la segregación social, pues una ciudad<br />

segregada es más propensa a la violencia<br />

que una ciudad integrada, donde<br />

los ciudadanos de todos los estratos se<br />

sientan parte de ella y las zonas públicas<br />

resulten lugares de todos. “Desde el urbanismo<br />

podemos intentar no segregar.<br />

Ya han pasado los tiempos en que se diseñaban<br />

guetos de vivienda social para<br />

pobres o donde se diseñaban las cosas<br />

»<br />

URBANA - 33


»<br />

34 - URBANA<br />

estratificadamente. Háganse barrios de<br />

vivienda social más pequeños, más mezclados<br />

con otros que no tengan vivienda<br />

social, con servicios, con comercio, con<br />

equipamientos básicos públicos y privados.<br />

La planificación que separa de<br />

manera radical es el peor enemigo de la<br />

sociedad contemporánea porque perjudica<br />

la integración”.<br />

Para un proceso adecuado de renovación<br />

en el centro de Bogotá, y para que este<br />

deje de ser un tema incipiente y se concrete<br />

con realidades, la Cámara Colombiana<br />

de la Construcción, <strong>Camacol</strong>, ha insistido<br />

en la necesidad de tener claridad en la reglamentación<br />

sobre algunos temas específicos,<br />

además de voluntad política.<br />

Una de las preocupaciones es que la reno-<br />

vación urbana se ha ligado a la creación<br />

de vivienda para la población de escasos<br />

recursos. Demandar la generación de<br />

Vivienda de Interés Social y Vivienda de<br />

Interés Prioritario de parte de los constructores<br />

requiere que la Administración<br />

trabaje primero en la generación de las<br />

condiciones que hacen esto posible.<br />

Para <strong>Camacol</strong> es muy importante que se<br />

cree un entorno normativo claramente<br />

definido, con los instrumentos idóneos<br />

que permitan intervenir de manera efectiva<br />

el territorio, además tener claros los<br />

costos asociados al valor del suelo –por<br />

tratarse de suelos ya habitados, el precio<br />

es mucho más alto que en los no habitados–<br />

construcciones, demoliciones,<br />

gestión social, honorarios de promotores,<br />

LA CLAVE ESTÁ EN QUE TANTO EL GOBIERNO NACIONAL<br />

COMO LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL SE PONGAN<br />

DE ACUERDO Y DEFINAN REGLAS DE JUEGO CLARAS<br />

QUE HAGAN ATRACTIVOS LOS PROYECTOS PARA LOS<br />

EMPRESARIOS QUE TRABAJAN PARA ESTRATOS MÁS ALTOS.<br />

OBRAS COMO EL CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ<br />

GENERAN NUEVO EQUIPAMIENTO A LA CIUDAD Y EVITAN LA<br />

POSIBILIDAD DE LA SEGREGACIÓN SOCIAL.<br />

etcétera. Asimismo, es importante lograr<br />

una adecuada articulación institucional<br />

que garantice, además de los criterios<br />

para lograr una correcta actuación urbana,<br />

la viabilidad financiera que garantice<br />

su ejecución. Actualmente existen incentivos<br />

para la construcción de VIS en los<br />

planes de renovación urbana como, por<br />

ejemplo, un mayor precio en la vivienda<br />

de interés social. Al cierre de esta edición,<br />

Minvivienda preparaba la firma del decreto<br />

que regula el porcentaje de VIS en<br />

los proyectos.<br />

Las propuestas del gremio han sido claras.<br />

Por ejemplo, que el tema de la renovación urbana<br />

se debe concebir a través de proyectos<br />

a gran escala y ser trabajado como un programa<br />

de renovación urbana metropolitano,<br />

con normas claras que den dirección y claridad<br />

al proceso de renovación.<br />

Los modelos en el mundo existen, y el centro<br />

de Bogotá puede basarse en experiencias en<br />

las que el compromiso de los gobiernos locales<br />

permita un desarrollo en el que lo más importante<br />

sea la gente, con sistemas de transporte<br />

integrados y eficientes, con infraestructura y


»<br />

servicios públicos que permitan el desarrollo<br />

de los proyectos, con asociaciones público<br />

privadas que hagan posible compartir<br />

cargas, pero que también ofrezcan garantía<br />

financiera para los proyectos; es decir,<br />

proyectos urbanos integrales con espacios<br />

públicos bien planeados, que aseguren las<br />

vías, las instituciones médicas y educativas,<br />

y las zonas para el disfrute de las familias y<br />

los individuos.<br />

EL CENTRO PERFECTO<br />

Quienes conocen el funcionamiento de los<br />

centros de las ciudades europeas saben<br />

que nada da mayor prestigio que vivir en<br />

esta parte de la ciudad. Un ejemplo es el<br />

Centro Histórico de Bologna, una ciudad<br />

italiana famosa por la actividad universitaria.<br />

En su centro confluye una intensa<br />

actividad cultural con una arquitectura<br />

medieval que necesita especial atención<br />

para su conservación. Y allí están también<br />

las viviendas más exclusivas, el suelo<br />

más caro de la ciudad y los almacenes de<br />

las grandes marcas al lado de los mejores<br />

restaurantes, cafés y lugares de encuentro,<br />

que se ubican entre calles peatonalizadas<br />

la mayor parte del tiempo. A pocas cuadras<br />

hay vías, con espacios amplios y seguros,<br />

para que la gente deje sus automóviles y<br />

camine por el centro histórico.<br />

Este modelo se ha repetido en muchas ciudades<br />

europeas y norteamericanas, y los<br />

expertos lo llaman gentrificación. Se trata<br />

de que los centros históricos sean objeto de<br />

profundas reformas de mejora destinadas a<br />

atraer a las clases sociales que cuentan con<br />

las condiciones para conservar el carácter<br />

histórico de los predios y además, hacen del<br />

lugar algo exclusivo y bien cuidado. Si bien<br />

tiene una connotación elitista –al generar<br />

el desplazamiento de una clase social por<br />

otra–, ha resultado exitoso para mantener<br />

ciudades organizadas y con centros que resultan<br />

atractivos para ciudadanos y turistas.<br />

En América Latina, un modelo parecido se<br />

observa en el sector de Puerto Madero, en<br />

Buenos Aires; aunque no se puede hablar<br />

de gentrificación –pues no hubo desplazamiento–,<br />

la renovación urbana permitió<br />

la recuperación económica del puerto. Durante<br />

las dos décadas pasadas se transformó<br />

una zona abandonada en un verdadero<br />

atractivo turístico con uno de los precios de<br />

metro cuadrado más caro de la ciudad. Allí<br />

coexisten diversos usos. No solo están los<br />

lujosos apartamentos, sino que también se<br />

encuentran hoteles, almacenes y otros des-<br />

tinos comerciales, discotecas y edificios empresariales,<br />

en un entorno en el que amplios puentes<br />

dan salida y entrada al constante tráfico,<br />

con el río como punto focal, que además embellece<br />

el paisaje, y permite actividades fluviales.<br />

En sus orillas hay alamedas para peatones,<br />

ciclistas y otros deportistas. Puerto Madero tiene<br />

actividad las 24 horas del día para el disfrute<br />

de propios y turistas.<br />

Otro caso es el de la capital de Ecuador.<br />

Durante décadas, Quito ha recibido inmigrantes<br />

rurales, por lo que hoy cuenta con<br />

una población de más de 1,7 millones de habitantes.<br />

Aunque resulta una gran metrópoli<br />

diversa, aún mantiene características<br />

de la cultura local y su pasado colonial, con<br />

una mezcla de culturas tradicionales provenientes<br />

de diferentes zonas, como grupos<br />

indígenas, varios de los cuales solo hablan<br />

su lengua nativa, lo que hace más difícil la<br />

convivencia.<br />

El centro histórico de Quito, considerado<br />

patrimonio de la humanidad, era escenario<br />

de serios problemas por el manejo del<br />

espacio público, las ventas informales y la<br />

inseguridad. El terremoto que sufrió 1987<br />

y la continua crisis de gobernabilidad la<br />

dejó con una infraestructura afectada que<br />

obligó a pensar en un plan de renovación.<br />

Este se planteó para tener una ciudad más<br />

CATEDRAL PRIMADA DE BOGOTÁ,<br />

EN LA PLAZA DE BOLÍVAR, CENTRO.<br />

amable, donde el patrimonio cultural de<br />

su centro histórico fuera utilizado por<br />

toda la población. El primer paso fue<br />

concertar con la gente, escuchar lo que<br />

ellos querían, además de involucrarlos<br />

en el desarrollo, dejando de lado el paternalismo<br />

y promoviendo la creación de<br />

microempresas con un cambio de mentalidad<br />

sobre la conservación. Crearon un<br />

fondo con parte del impuesto de renta<br />

para el desarrollo urbano, y la administración<br />

se comprometió con el mantenimiento<br />

del espacio público, las vías y el<br />

sistema de transporte. Fue necesaria una<br />

redensificación de la zona que garantizara<br />

servicios públicos para todos.<br />

La renovación también fue pensada para<br />

tener diversos usos: un centro que se vive<br />

las 24 horas e incluye proyectos de vivienda<br />

social, sin olvidar que se está en una<br />

zona declarada patrimonio de la humanidad.<br />

Quito lleva más de 30 años en todo<br />

este proceso que incluye, además, adecuación<br />

y equipamiento urbano, mejoramiento<br />

ambiental, sostenibilidad social,<br />

reactivación económica, programas de seguridad<br />

ciudadana, rehabilitación de los<br />

mercados y una política de aparcamiento<br />

en las calzadas. Los cambios continúan<br />

en proceso, pero la renovación urbana de<br />

Quito ya es una realidad palpable. U<br />

URBANA - 35


ESPECIAL MONTERÍA<br />

36 - URBANA<br />

CAMACOL, DESDE SU REGIONAL<br />

BOLÍVAR, CÓRDOBA Y SUCRE,<br />

ABRIÓ AGENCIA EN MONTERÍA.<br />

EN LA FOTO, LA CATEDRAL DE<br />

SAN JERÓNIMO DE MONTERÍA.


MONTERÍA,<br />

El crecimiento en Montería<br />

parece imparable.<br />

Las construcciones cada<br />

vez adquieren nuevos<br />

sentidos y significados.<br />

En ese constante cambio,<br />

la Montería de antes,<br />

carente de infraestructura,<br />

ha pasado a ser el<br />

escenario perfecto para<br />

que los inversionistas le<br />

apuesten a un polo de<br />

desarrollo latente.<br />

CAMACOL<br />

EN MONTERÍA<br />

Después de año y medio de trabajo, investigación<br />

de mercado y búsqueda de<br />

oportunidades de crecimiento para el<br />

sector, por parte de <strong>Camacol</strong> Bolívar, la<br />

oficina de <strong>Camacol</strong> en Montería es una<br />

realidad. Desde este nuevo despacho,<br />

que ya cuenta con once afiliados, la regional<br />

Bolívar continuará trabajando por<br />

el fortalecimiento del sector de la construcción<br />

en esta región del país.<br />

La apertura oficial se dio en el marco de<br />

un foro que contó, entre otros asistentes,<br />

con la presidente de <strong>Camacol</strong> Sandra<br />

Forero, la gerente de la Regional Bolívar<br />

Patricia Galindo y el asesor experto en<br />

asociaciones público privadas Camilo<br />

Ospina, quien aclaró las dudas de los empresarios<br />

interesados en este mecanismo.<br />

También se trabaja en acercamientos<br />

con la Alcaldía, los empresarios y la academia<br />

para seguir avanzando en temas<br />

de la construcción en Montería.<br />

un polo de desarrollo<br />

en crecimiento<br />

Ricardo Cabarcas Viellard,<br />

presidente de la Sociedad<br />

de Arquitectos de Córdoba<br />

(SCA), se asombra<br />

del cambio que ha tenido<br />

Montería en los últimos<br />

diez años. Sin embargo,<br />

no se detiene en el pasado, sino en la importancia<br />

de planear el futuro: asegura<br />

que lo importante es que ese desarrollo<br />

sea sostenible, se acoja a las normas, y<br />

que la Administración municipal ofrezca<br />

servicios públicos de calidad para que la<br />

ciudad no colapse.<br />

Afirma Cabarcas que en cuanto a los requerimientos<br />

que se plantean debido a dicho<br />

crecimiento, “es necesario organizar la<br />

ciudad desde el punto de vista urbano. La<br />

recuperación del espacio público implica<br />

el ofrecimiento de alternativas para quienes<br />

son reubicados y la implementación de<br />

programas de cultura ciudadana para el<br />

buen uso de dichos espacios”.<br />

No es un secreto que Montería ha despertado<br />

considerablemente, en igual o mayor<br />

medida que otras ciudades intermedias,<br />

como Sincelejo o Yopal, donde el<br />

desarrollo urbano parte de una economía<br />

basada en la agricultura y se extiende al<br />

desarrollo comercial. Xiomara Ramírez,<br />

directora de Fenalco Córdoba, aseguró<br />

que Montería reverdece en medio de<br />

construcciones de este tipo, como Banco<br />

Falabella, Makro, Juan Valdez, Home<br />

Center, Adrissa, Hamburguesas El Corral,<br />

Popsy, La Riviera, entre otras muchas,<br />

apoyadas en los megacentros comerciales.<br />

Pero mientras los inversionistas si-<br />

POR ANA PAOLA MARTÍNEZ DE LA OSSA /<br />

FOTOS MARÍA GISET ESCUDERO<br />

guen llegando, el reto está en ofrecerles<br />

mejores condiciones y herramientas para<br />

que se queden y sigan invirtiendo, de<br />

modo que la economía se mantenga y no<br />

sea efímera.<br />

Montería, indica Cabarcas, tiene entre<br />

sus grandes proyectos, al igual que Sincelejo,<br />

un programa del Gobierno nacional<br />

que organizará el transporte público<br />

a través del Setp (Sistema Estratégico de<br />

Transporte Público), correspondiente al<br />

plan de Ciudades Amables, que permitirá<br />

organizar, aproximadamente en dos<br />

años, la ciudad en torno al espacio público<br />

y a la infraestructura vial.<br />

Hoy ya son un hecho los escenarios deportivos,<br />

entre ellos los espacios que se<br />

dispusieron recientemente para los Juegos<br />

Nacionales, no solo en Montería, sino<br />

en otros municipios de Córdoba. También<br />

han florecido construcciones específicas<br />

diseñadas para bancos, locales<br />

comerciales, edificios de la Administración<br />

municipal y gubernamental, desde<br />

miradas que apuestan a crear espacios<br />

integrados e incluyentes en los que tanto<br />

el sur como el norte de la ciudad son actores<br />

fundamentales.<br />

Cabarcas menciona, por nombrar algunos,<br />

los proyectos que redimensionarán<br />

aún más la mirada de ciudad de Montería,<br />

como el Edificio de la sede de la<br />

Corporación de los Valles del Sinú y San<br />

Jorge (CVS), un proyecto que se empezó<br />

a adelantar hace seis años y que contará<br />

con senderos ecológicos, un gran auditorio<br />

y cuerpos de agua; el Bibloparque<br />

»<br />

URBANA - 37


ESPECIAL MONTERÍA<br />

»<br />

38 - URBANA<br />

David Sánchez Juliao, que ya se empezó<br />

a construir en Villa Melisa, una zona bastante<br />

deprimida de la ciudad, y el Parque<br />

de los Sueños, un parque lúdico en el<br />

norte de Montería.<br />

Carlos Domingo Montoya Baquero, secretario<br />

de Planeación de Montería, asegura<br />

que el crecimiento ordenado de la ciudad<br />

se empezó a dar hace aproximadamente<br />

ocho años. El primer proyecto, dice Montoya,<br />

que incitó a crear otros proyectos de<br />

alto impacto en Montería fue la Ronda del<br />

Sinú. “Desde ese momento se despertó la<br />

confianza en los inversionistas”, asegura.<br />

EN EL SUR DE LA<br />

CIUDAD SE CONSTRUIRÁ<br />

EL PARQUE MÁS GRANDE<br />

DE LATINOAMÉRICA<br />

Y SE RECUPERARÁ EL<br />

MERCADO CENTRAL –<strong>UN</strong><br />

PROYECTO BANDERA–<br />

CON EL QUE SE BUSCA<br />

CONVERTIR ESTA ZONA<br />

EN <strong>UN</strong> ATRACTIVO LOCAL.<br />

“Ningún constructor viene a una ciudad<br />

en la que la administración municipal no<br />

genera confianza. Montería se está planeando<br />

para darles garantías a los inversionistas.<br />

Eso ha generado, por ejemplo,<br />

que el Centro Comercial Buenavista –que<br />

abrirá en 2013 y cuenta con 37.500 metros<br />

cuadrados–, Makro, Homecenter –que<br />

buscará la certificación LEED– o Carrefour<br />

hayan llegado. No en vano en el último<br />

año se han expedido 930 licencias de<br />

construcción, en comparación con el año<br />

pasado, cuando se entregaron cerca de<br />

800, lo que representa un alza del 17%”.<br />

La ciudad crece urbanísticamente y en<br />

su crecimiento, el espacio público, el<br />

mantenimiento de las zonas verdes y la<br />

ampliación de la malla vial generan percepción<br />

de orden. La Administración municipal<br />

procura ser incluyente en ese sentido.<br />

Dentro de esa lógica, la meta es que<br />

en los próximos dos años se construyan<br />

al menos 4000 soluciones de vivienda, un<br />

proyecto de alto impacto que beneficiaría<br />

a cerca de 20.000 personas.<br />

EL DINAMISMO QUE VIVE MONTERÍA EN MATERIA DE CONSTRUCCIÓN SE<br />

COMPLEMENTA CON EL MENSAJE DE CONFIANZA QUE VIENE DANDO LA<br />

ADMINISTRACIÓN M<strong>UN</strong>ICIPAL A LOS INVERSIONISTAS. EL ÚLTIMO AÑO SE<br />

EXPIDIERON 930 LICENCIAS, LO QUE REPRESENTA <strong>UN</strong> ALZA DEL 17%. ARRIBA,<br />

CALLES 27 Y 28 EN EL CENTRO DE LA CIUDAD; ABAJO, ALAMEDAS DEL SINÚ.


LA CIUDAD CRECE<br />

URBANÍSTICAMENTE Y<br />

EN SU CRECIMIENTO,<br />

EL ESPACIO PÚBLICO,<br />

EL MANTENIMIENTO DE<br />

LAS ZONAS VERDES Y<br />

LA AMPLIACIÓN DE LA<br />

MALLA VIAL GENERAN<br />

PERCEPCIÓN DE ORDEN.<br />

Hasta la fecha, según anota el alcalde, Carlos<br />

Eduardo Correa, se ha expedido un mayor<br />

número de licencias de construcción en comparación<br />

con el año pasado, y “la dinámica<br />

nos ha permitido bajar del 15,8% de desempleo<br />

en el primer trimestre del año a un 11,8%<br />

en este momento, con perspectivas de bajar<br />

a un dígito en 2013”. Con lo cual, añadió el<br />

dirigente, queda en claro que en el próximo<br />

año se ejecutarán nuevos proyectos de vivienda,<br />

de saneamiento básico y se estimulará<br />

la inversión privada.<br />

“Pretendemos articular los proyectos que<br />

rescatan al río Sinú como motor de desarrollo,<br />

para explotarlo turísticamente, ya que<br />

por cada turista se generan siete empleos.<br />

La idea es descentralizar las zonas comerciales<br />

y administrativas para que esos servicios<br />

queden cercanos a varios sectores. Si bien es<br />

cierto que el protagonista ahora debe ser el<br />

peatón, solo el 5% de la población monteriana<br />

tiene vehículo, de modo que hay desestimular<br />

su uso, como agente contaminante;<br />

ampliar andenes y crear ciclorrutas para promover<br />

métodos alternativos de transporte”,<br />

asegura Montoya.<br />

La Ronda del Sinú se extenderá hasta el sur<br />

de la ciudad y comprenderá también la<br />

margen izquierda de este río. En el sur de la<br />

ciudad se construirá el parque más grande<br />

de Latinoamérica, se hará la recuperación<br />

del mercado central –un proyecto bandera–<br />

con el que se pretende convertir esta<br />

zona en un atractivo local. Con la construcción<br />

de las viviendas de interés prioritario,<br />

el objetivo es apuntarle a un desarrollo parejo<br />

y equitativo que involucre a todos.<br />

No obstante, es importante conservar los<br />

afluentes de abastecimiento de ahora y<br />

del futuro en aquellas áreas protegidas<br />

destinadas al cultivo y que deben ser respetadas<br />

por los constructores. La mirada<br />

de estos últimos y de la Administración se<br />

enfoca en organizar en todos los sentidos<br />

la ciudad y a la ciudadanía, y en un futu-<br />

LAS NUEVAS OBRAS HAN PERMITIDO<br />

BAJAR LA CIFRA DEL DESEMPLEO<br />

DEL 15,8% AL 11,8% EN <strong>UN</strong> MISMO<br />

AÑO, ASEGURA EL ALCALDE, DE LA<br />

CIUDAD, CARLOS EDUARDO CORREA.<br />

EN LA FOTO LA RONDA NORTE.<br />

ro, concentrarse en la industria para que<br />

los recursos naturales de la región puedan<br />

transformarse en el buen sentido.<br />

Los arquitectos añoran hoy que ante la oferta<br />

de proyectos para el embellecimiento urbano<br />

se hagan concursos públicos que garanticen<br />

la igualdad y el buen diseño; la Administración,<br />

por su parte, seguirá alentando a los<br />

inversionistas a apostarle a la región y los<br />

monterianos, finalmente, solo desean que<br />

las obras ofrezcan ventajas tan prometedoras<br />

como las que hasta hoy se conocen, entre<br />

ellas, la generación de empleo. U<br />

CON LA CONSTRUCCIÓN<br />

DE LAS VIVIENDAS DE<br />

INTERÉS PRIORITARIO, EL<br />

OBJETIVO ES AP<strong>UN</strong>TARLE<br />

A <strong>UN</strong> DESARROLLO<br />

PAREJO Y EQUITATIVO QUE<br />

INVOLUCRE A TODOS.<br />

URBANA - 39


BARCELONA<br />

CURITIBA<br />

40 - URBANA<br />

CIUDADES CON CAPACIDAD<br />

»


COPENHAGE<br />

PARA RESISTIR<br />

ESTOCOLMO<br />

POR LILIANA ARIAS<br />

El terremoto y tsunami de Japón,<br />

ocurrido el 11 de marzo de<br />

2011, fue el cuarto más grande<br />

ocurrido en el mundo durante<br />

los últimos 100 años, con una<br />

magnitud de 9,0 grados en la<br />

escala de Richter. Sin embargo,<br />

a pesar de la fuerza destructora de<br />

este fenómeno, lo realmente increíble de<br />

esta catástrofe es que ninguno de los 1079<br />

puentes de autopistas en las zonas afectadas<br />

se derrumbó. ¿Cómo pudo ser esto<br />

posible? Las lecciones aprendidas de terremotos<br />

anteriores fueron determinantes<br />

para reducir el impacto.<br />

La resistencia de los puentes resultó crucial<br />

para que la atención de la emergencia se<br />

hiciera con rapidez, lo que permitió rescatar<br />

a un mayor número de personas heridas<br />

o afectadas. La clave para lograrlo fue la<br />

tecnología antisísmica desarrollada tras el<br />

terremoto de Hanshin-Awaji, en 1995.<br />

Las ciudades resilientes hacen parte de la<br />

nueva tendencia mundial para adaptarse al<br />

cambio climático y reducir el impacto de los<br />

desastres naturales. ¿Cuáles son y cómo son?<br />

Después de dos años de la catástrofe ocurrida<br />

en el noreste de Japón, el país se recupera<br />

a un ritmo constante. El gobierno japonés<br />

estima que serán necesarios diez años para<br />

reconstruir sus ciudades, enfocándose en<br />

labores primordiales para el bienestar de<br />

las personas, como reconstruir carreteras y<br />

levantar viviendas temporales.<br />

Entre líneas, esta capacidad de recuperarse<br />

a las catástrofes se puede deducir como<br />

uno de los mejores ejemplos del nuevo<br />

concepto de resiliencia, que se está aplicando<br />

en la perspectiva del desarrollo de<br />

las ciudades.<br />

La resiliencia es un término derivado de la<br />

física de materiales que expresa las cualidades<br />

de resistencia de un resorte ante la<br />

presión. Un resorte se caracteriza por la<br />

flexibilidad y la habilidad de recuperar su<br />

forma original. Pero lo más interesante de<br />

un objeto resiliente no es solo rebotar, sino<br />

avanzar hacia algo nuevo.<br />

»<br />

URBANA - 41


»<br />

42 - URBANA<br />

Este concepto, retomado por la psicología<br />

y por la ecología, está siendo aplicado al<br />

urbanismo. Ahora es más habitual hablar<br />

de ciudades resilientes que de ciudades<br />

sostenibles. Prueba de ello es que varios<br />

líderes mundiales en la pasada cumbre Río<br />

+20, celebrada en agosto, hicieron un llamado<br />

urgente a nivel mundial para acelerar<br />

la aplicación del Marco internacional<br />

para la reducción del riesgo de desastres,<br />

adoptado por todos los estados miembros<br />

de la ONU hace siete años.<br />

Y es que no es un tema para pasar por<br />

alto. Las áreas urbanas ahora consumen<br />

más de dos tercios de la energía del mundo<br />

y producen un 70% de las emisiones<br />

de carbono como consecuencia de que en<br />

ellas habitan más de la mitad de la población<br />

mundial. El hecho de que tantos seres<br />

humanos vivan apiñados en las ciudades<br />

trae grandes consecuencias en términos<br />

de infraestructura y en el acceso a los recursos<br />

básicos para sobrevivir, situación<br />

que se agrava cuando en ellas no existe<br />

una planificación adecuada, se realizan<br />

edificaciones sobre zonas de riesgo sísmico<br />

o no se toman en cuenta las regiones<br />

vulnerables a las inclemencias climáticas.<br />

En Bogotá, según las declaraciones del alcalde<br />

Gustavo Petro después del IV Simulacro<br />

distrital de evacuación, realizado<br />

el pasado mes de octubre, la capital del<br />

país no está preparada para enfrentar una<br />

emergencia o desastre natural, como un<br />

sismo. “Con la capacidad hospitalaria de<br />

la ciudad, simulaciones en computador<br />

han permitido establecer que en caso de un<br />

sismo similar al de Armenia, Bogotá tendría<br />

60.000 heridos y 6000 muertos”.<br />

Igualmente se ha establecido que frente a<br />

grandes olas invernales, la capital del país<br />

tampoco tiene la suficiente organización,<br />

lo que puede generar grandes desastres si<br />

no se toman los correctivos pertinentes o si<br />

no se realizan obras de mitigación.<br />

Según Aspasia Camargo, diputada brasileña<br />

por el Partido Verde, “las ciudades<br />

también se construyeron contra la naturaleza,<br />

y la ocupación y la infraestructura<br />

fueron concebidas como si ella no existiera.<br />

Las ciudades necesitan ser amigables<br />

con la naturaleza, y eso requiere<br />

repensar la relación entre ambiente y<br />

ocupación humana para evitar los desastres<br />

y accidentes que ahora dominan las<br />

ciudades”, señaló.<br />

LAS DIEZ CIUDADES<br />

MÁS RESILIENTES<br />

AL CAMBIO CLIMÁTICO,<br />

SON COPENHAGUE<br />

(DINAMARCA), BARCELONA<br />

(ESPAÑA), CURITIBA<br />

(BRASIL), ESTOCOLMO<br />

(SUECIA), VANCOUVER<br />

(CANADÁ), PARÍS<br />

(FRANCIA), SAN FRANCISCO<br />

Y NUEVA YORK (EE.UU.),<br />

LONDRES (REINO <strong>UN</strong>IDO)<br />

Y TOKIO (JAPÓN).<br />

“Me gustaría acercar la resiliencia ambiental<br />

a las ciudades, pero también la resiliencia<br />

social, porque es indispensable para que la<br />

gente se adapte y se proteja, y para crear<br />

mapas de planificación y estrategias, de forma<br />

que se pueda saber qué está pasando en<br />

las diferentes partes de una ciudad”.<br />

En este sentido, la diputada tiene toda la<br />

razón: la interacción de distintos actores<br />

sociales es clave. Gobiernos locales, socie-<br />

EL ANTES Y EL DESPUÉS DE LA<br />

CATÁSTROFE EN JAPÓN QUE INSPIRÓ<br />

LAS POLÍTICAS DE CIUDADES<br />

RESILIENTES EN OTROS PAÍSES.<br />

dad civil, representantes del sector privado,<br />

expertos locales y medios de comunicación<br />

deben hacer parte de los procesos<br />

preventivos y de medición del riesgo.<br />

En el caso de las ciudades japonesas, por<br />

ejemplo, varios expertos coinciden en que<br />

los ciudadanos y el sector privado han sido<br />

fundamentales para adoptar de manera<br />

práctica los planes de reconstrucción. Gran<br />

parte de las acciones de voluntariado han<br />

sido coordinadas por el consejo de asistencia<br />

local y varias organizaciones gubernamentales,<br />

cada una enfocada en diversas<br />

actividades.<br />

Desde 2007, los gobiernos nacionales y las<br />

organizaciones intergubernamentales regionales<br />

han estado haciendo seguimiento<br />

al progreso alcanzado en la reducción<br />

del riesgo de desastres, y en 2010, la Unisdr<br />

lanzó la campaña Desarrollando ciudades<br />

resilientes, como respuesta a la demanda<br />

existente en la reducción del riesgo de desastres<br />

en el ámbito local.<br />

“La construcción ecológica brinda oportunidades<br />

para mitigar el impacto ante<br />

desastres naturales. El Consejo de Estados


Unidos de Construcción Ecológica ha formulado<br />

un sistema de clasificación para<br />

evaluar el diseño, la construcción y la<br />

operación de construcciones ecológicas,<br />

casas y barrios de alto rendimiento”, asegura<br />

Richard Fedrizzi, presidente del Consejo<br />

Mundial de Construcción Ecológica.<br />

Expertos en el tema llegan a la conclusión<br />

de que el acceso a la información y<br />

a la tecnología tiene un papel importante<br />

para crear ciudades resilientes. Contar<br />

con información ambiental y de infraestructura<br />

de cada uno de los barrios es<br />

necesario para tomar decisiones en una<br />

situación de desastres, igual que la información<br />

geoespacial, dado que podría<br />

ayudar a los tomadores de decisiones a<br />

comparar escenarios urbanos o visualizar<br />

futuros contextos. Pero, indudablemente,<br />

son los seres humanos los que<br />

activan de manera eficiente este tipo de<br />

planes, en los que ayuda tener un pensamiento<br />

flexible, una buena capacidad<br />

de adaptación y una respuesta proactiva<br />

ante las adversidades. U<br />

De acuerdo al Manual para líderes de Gobiernos<br />

Locales de Naciones Unidas:<br />

Una ciudad resiliente se caracteriza porque<br />

sus habitantes residen en viviendas y barrios<br />

que cuentan con servicios e infraestructura<br />

adecuados, que cumplen con códigos de construcción<br />

razonables, y en la que no existen<br />

asentamientos informales ubicados en llanuras<br />

aluviales.<br />

Cuenta con un gobierno local con una amplia<br />

capacidad de respuesta ante riesgos, que planifica<br />

el crecimiento de la ciudad y destina recursos<br />

necesarios para la ejecución de planes<br />

de prevención pero también para la organización<br />

de la ciudad antes, durante y después de<br />

una amenaza natural. En la ciudad resiliente<br />

las autoridades locales y la población com-<br />

¿CÓMO CONVERTIRSE EN<br />

<strong>UN</strong>A CIUDAD RESILIENTE?<br />

prenden sus amenazas, y crean una base de<br />

información local compartida sobre las pérdidas<br />

asociadas a la ocurrencia de desastres,<br />

las amenazas y los riesgos, y sobre quién está<br />

expuesto y quién es vulnerable.<br />

Permite que las ciudadanos estén preparados<br />

para participar, decidir y planificar su ciudad conjuntamente<br />

con las autoridades locales; y valoran<br />

el conocimiento, las capacidades y los recursos<br />

locales autóctonos.<br />

Toma medidas para anticiparse a los desastres<br />

y mitigar su impacto, mediante el uso de tecnologías<br />

de monitoreo y alerta temprana para<br />

proteger la infraestructura, los activos y los integrantes<br />

de la comunidad, incluyendo sus casas<br />

y bienes, el patrimonio cultural y la riqueza<br />

medioambiental y económica.<br />

URBANA - 43


VIVIENDA A LA CARTA<br />

44 - URBANA<br />

No deja de sorprender que<br />

alguna vez las gigantescas<br />

casas que se ubican en el<br />

sector del barrio Chicó, en<br />

Bogotá, y que hoy sirven<br />

de sedes a empresas y centros<br />

médicos fueron hasta<br />

hace poco unidades de vivienda familiar. Ello<br />

demuestra que la tendencia de vivienda ha<br />

cambiado en apenas 50 años, y que la gente<br />

prefiere espacios más funcionales y acogedores<br />

a aquellas áreas amplias que con el tiempo<br />

pasaron a ser costosas residencias con altos<br />

costos de sostenimiento.<br />

ACR, una empresa española dedicada a diseñar<br />

y asesorar proyectos para diferentes usos, hizo<br />

la reflexión sobre si lo que se encontraba en<br />

el mercado cumplía con la realidad de la demanda.<br />

“La sociedad ha cambiado mucho en<br />

los últimos 30 años. Hoy, la gente tiene menos<br />

hijos, hay más divorcios y la población llega<br />

a edades más avanzadas”, dice el director de<br />

desarrollo del Proyecto Acorde, Pablo Branchi.<br />

Basados en esa percepción, realizaron un estudio<br />

del mercado en España y encontraron<br />

que las viviendas están basadas hoy en sistemas<br />

urbanísticos muy rígidos, y que la gente<br />

muchas veces compra espacios más grandes<br />

de los que necesita, lo cual implica mayores<br />

gastos de mantenimiento, administración e<br />

impuestos injustificados.<br />

El estudio sociodemográfico permitió conocer<br />

las características de la demanda de vivienda<br />

en España. Contrario a lo que ocurría hace<br />

30 años, cuando los hogares de cinco o más<br />

miembros representaban más del 29% del<br />

total de residentes; hoy solo corresponden al<br />

7%. Adicionalmente, más gente pasa de los<br />

30 años sin tener hijos, y las familias de un<br />

solo miembro se duplicaron. El estudio arrojó<br />

que había 18 millones de habitaciones vacías<br />

en 15 millones de viviendas, y que el gasto<br />

por servicios y mantenimiento de estos espacios<br />

llegaba a 3.000 millones de dólares al<br />

año en los conjuntos residenciales existentes.<br />

La proyección a futuro está definida: cada día<br />

habrá más familias con menos hijos y mayor<br />

población adulta con una expectativa de vida<br />

más amplia. Adicionalmente, el tamaño de las<br />

viviendas se transforma, pues cada vez las personas<br />

optan por apartaestudios o áreas tipo loft.<br />

Con ese panorama nació Acorde, un proyecto<br />

de vivienda flexible que permite adaptar las<br />

áreas a las necesidades de sus propietarios y<br />

habitantes. “Diseñamos un esquema residencial<br />

diferente, con un componente jurídico<br />

particular y con unas instalaciones que permitan<br />

esas transformaciones a futuro”, explica<br />

Branchi.<br />

El reto fue múltiple: debían atender cuidadosamente<br />

la norma, que no se puede desvincular<br />

de lo arquitectónico, y era importante<br />

un desarrollo concienzudo del componente<br />

jurídico, ya que plantear una vivienda transformable<br />

tiene implicaciones en el registro,<br />

escrituras, folios, etc. Un tercer reto fue el<br />

tecnológico, pues se requería materializar la<br />

EL SISTEMA ENCAJA TANTO EN PROYECTOS INDIVIDUALES<br />

COMO EN MACROPROYECTOS. EL CONCEPTO DE ENCHUFAR<br />

Y USAR QUE APLICA ES ÚTIL PARA QUIEN QUIERE VENDER<br />

O ALQUILAR LOS ESPACIOS.


La transformación<br />

de las familias y<br />

la tendencia de<br />

las personas a<br />

permanecer solas<br />

hacen que se<br />

requieran nuevas<br />

propuestas en los<br />

modelos de vivienda.<br />

Un sistema español,<br />

en el que los espacios<br />

se pueden ampliar o<br />

reducir de acuerdo<br />

con las necesidades,<br />

se acopla al<br />

modelo de vivienda<br />

colombiana.<br />

POR NELSON HOYOS<br />

idea. Ingeniaron entonces la construcción de<br />

un edificio con un corredor central y una serie<br />

de módulos jurídicos que figuran de manera<br />

independiente en el registro de la propiedad.<br />

El área de cada módulo es totalmente libre y<br />

debe contar como mínimo con un acceso a<br />

zonas comunes; es decir, una puerta, acceso<br />

a los servicios generales del edificio y una<br />

ventana al exterior; cada espacio cuenta con<br />

una caja de contadores y medidores, y con un<br />

sistema de llaves que abre o cierra el acceso<br />

a energía, agua, tuberías y demás servicios,<br />

cada vez que se requiera.<br />

El concepto es plug and play (enchufar y<br />

usar), que consiste en tener la posibilidad<br />

de desenchufar unidades y conectarlas a la<br />

del vecino, o dejarlas individuales para venta<br />

o alquiler. El sistema permite configurar la<br />

vivienda y el edificio de diferentes formas,<br />

siempre adaptándose a la normativa. Branchi<br />

explica que la estructura, la cubierta y las fachadas<br />

deben ser sólidas y energéticamente<br />

eficientes, pero las estructuras de adentro deben<br />

ser flexibles para que se puedan transformar<br />

de forma fácil y económica. Lo que se comercializa<br />

son estos módulos que se pueden<br />

disponer de manera horizontal o vertical. “Es<br />

un producto que se vende a la carta, similar a<br />

LOS MÓDULOS SE VENDEN A LA<br />

CARTA Y SE APLICAN SEGÚN LA<br />

NECESIDAD DEL CLIENTE.<br />

los centros comerciales o las oficinas. Un contenedor<br />

que se puede distribuir y vender de<br />

acuerdo con el tamaño que desee el comprador”,<br />

explica Branchi. Para el usuario final, el<br />

esquema reduce los gastos y hasta permite<br />

obtener rentabilidad. A quienes compran vivienda<br />

para alquilar, este modelo les permite<br />

adaptarla a la demanda.<br />

PROYECTO EN MARCHA<br />

En Pamplona, España, ya se construye el<br />

primer edificio bajo este concepto flexible.<br />

El proyecto se trabaja para diez unidades<br />

de viviendas, compuestas por módulos de<br />

180 metros cuadrados cada uno. Optimizando<br />

al máximo estos espacios, se pueden<br />

lograr hasta 18 viviendas de dos módulos,<br />

que encajan dentro de los márgenes de la<br />

normativa. Los principios sostenibles del<br />

proyecto le permitieron al edificio obtener<br />

una calificación energética tipo A, ya que<br />

cuenta, entre otros elementos, con muros<br />

verdes, grandes aislamientos y máxima<br />

eficiencia energética. El elemento de sostenibilidad<br />

es otra de las características que<br />

ofrece el modelo flexible de vivienda.<br />

¿F<strong>UN</strong>CIONA EN COLOMBIA?<br />

ACR encontró una ventaja en la similitud de<br />

las condiciones de vivienda en los dos países.<br />

“Como la normativa colombiana está basada<br />

mayoritariamente en la española, más en<br />

lo jurídico que en lo urbanístico, el sistema<br />

funciona perfectamente, solo es que se logre<br />

interesar a los constructores y comercializar<br />

eficientemente”, explica Branchi.<br />

Lo cierto es que las consultas para desarrollos<br />

de este tipo en Colombia ya se han hecho<br />

en el ámbito jurídico, por lo que para Branchi<br />

no existen limitantes para su realización.<br />

Estudiaron la NSR10 y encontraron que el<br />

modelo es totalmente aplicable; además,<br />

tuvieron en cuenta el régimen colombiano<br />

de propiedad horizontal, porque cada una<br />

de estas unidades pasa a tener responsabilidades<br />

con la comunidad.<br />

ACR ya ha tenido acercamientos con constructores,<br />

cajas de compensación y autoridades<br />

interesadas, y hasta preparan una propuesta<br />

para desarrollo VIP y VIS en Medellín, y otra<br />

para desarrollos en estratos más altos en Bogotá.<br />

“Los acercamientos han sido con abogados<br />

urbanistas –para ver la viabilidad del<br />

modelo–, con técnicos, arquitectos e ingenieros<br />

locales, y con los directamente interesados,<br />

que son las administraciones públicas y<br />

los constructores, algunos de ellos en busca<br />

de consolidar proyectos”, cuenta Branchi. U<br />

URBANA - 45


PERSONAJE<br />

46 - URBANA<br />

FOTO:CAMELORTIZ


Bruno Stagno<br />

De trópicos<br />

y tópicos<br />

POR ALEJANDRO FERNÁNDEZ<br />

Con solo su apariencia, semejante a la del físico<br />

Albert Einstein durante su periodo en la Universidad<br />

de Princeton, uno podría pensar que<br />

está ante un genio. Al oírlo hablar, se despeja<br />

cualquier duda. Nacido en Chile, pero radicado<br />

en Costa Rica desde 1973, Bruno Stagno ha<br />

desarrollado en el país centroamericano una<br />

fecunda carrera profesional que lo ha llevado a convertirse<br />

hoy en una de las grandes figuras de la arquitectura latinoamericana<br />

por su concepción de una profesión bioclimática,<br />

sostenible, sustentable y con responsabilidad ambiental.<br />

“Si Descartes decía: ‘Pienso luego existo’, en el trópico la<br />

frase sería: ‘Estoy luego existo’”. Así define el arquitecto los<br />

efectos que ejercen sobre la vida y las culturas de las personas<br />

vivir en unas condiciones particulares de calor, mucha<br />

lluvia y una diferencia térmica mínima entre las temperaturas<br />

más altas y las más bajas. En uno de sus libros, Arquitectura<br />

para una latitud, Stagno reflexiona sobre el lugar<br />

como sustrato de la obra arquitectónica. “Cuando era niño<br />

en Chile, las personas se reunían en torno a la chimenea que<br />

daba calor en el invierno. En el trópico, el lugar de reunión<br />

es la sombra, donde se descansa del sol”, explica, y agrega<br />

que si quisiera hacer una definición sobre su trabajo, sería<br />

“una arquitectura a la luz de la sombra”.<br />

\Los elementos de la arquitectura de Stagno presentes en<br />

toda su producción son “el alero largo que resguarda la<br />

fachada y toda la acera, la libre caída del agua y el caño<br />

abierto, el techo que abarca y cubre varios volúmenes, la<br />

fachada desmaterializada, la ventana protegida, las aberturas<br />

para la brisa, los espacios en sombra que invitan, la<br />

integración con la vegetación que tamiza la luz y refresca,<br />

y el tradicional zaguán central”. En una profesión en la que<br />

muchas veces los egos adquieren el tamaño de rascacielos,<br />

Stagno humildemente declara que sus grandes maestros<br />

Hacer una arquitectura basada en las<br />

características climáticas del trópico<br />

es la premisa del arquitecto Bruno<br />

Stagno, quien participó en Ekotectura<br />

2012. Desde 1994 dirige el Instituto de<br />

Arquitectura Tropical de Costa Rica,<br />

un centro que promueve los estudios<br />

urbanísticos en las regiones cálidas.<br />

Condominio Le Parc, San José, Costa Rica. El edificio cuenta con un sistema de<br />

calentamiento de agua por medio de paneles solares y ventilación cruzada que<br />

hace innecesaria la instalación de aire acondicionado.<br />

URBANA - 47<br />

»


PERSONAJE<br />

»<br />

48 - URBANA<br />

–y lo dice un hombre que trabajó con Le<br />

Corbusier– “eran las personas que hacían<br />

construcciones tradicionales y no<br />

eran arquitectos”.<br />

Uno de los ejemplos de la arquitectura de<br />

Stagno es la sede de Holcim en Costa Rica.<br />

Por esta obra obtuvo el primer premio de<br />

la VIII Bienal de Arquitectura de Santo<br />

Domingo (República Dominicana). Igualmente,<br />

la revista española Geo lo destacó<br />

como uno de los cinco edificios modelo de<br />

arquitectura bioclimática en el mundo. Se<br />

trata de un gran conjunto industrial de<br />

concreto, acompañado de elementos livianos<br />

como unas velarias que regulan la<br />

radiación solar y bajan la carga térmica<br />

del edificio, para así evitar el uso de aire<br />

acondicionado y producir un ahorro de<br />

16 dólares por metro cuadrado al año. El<br />

edificio fue diseñado para dar sombras en<br />

diversos puntos de la estructura, lo que<br />

contribuye a moderar el microclima, tarea<br />

que además es complementada por la<br />

plantación de 300 árboles nativos y 1.100<br />

matas de café que producen sombra, filtran<br />

el viento e impiden la evaporación.<br />

Stagno sostiene que la arquitectura tropical<br />

le puede dar respuestas al mundo,<br />

ya que “cerca del 45% de la población del<br />

planeta vive en los trópicos”. Además,<br />

salvo Singapur, el sur de Estados Unidos<br />

y Australia, “los países del trópico están<br />

en vía de desarrollo, lo que requiere una<br />

arquitectura innovadora y de bajo costo<br />

para suplir sus necesidades”.<br />

Sobre el tema de sostenibilidad, Stagno<br />

tiene posiciones claras: “Hay que usar materiales<br />

locales, sin importar que tengan<br />

etiqueta verde. Nada sacamos con importar<br />

materiales certificados que impliquen el<br />

transporte de 2000 o 3000 kilómetros y que<br />

representen una mayor huella de carbono”.<br />

Otro componente de los materiales locales<br />

es la equidad al usar mano de obra y productos<br />

tradicionales que adicionalmente<br />

mueven la economía local.<br />

Desde 1994, Bruno Stagno dirige el Instituto<br />

de Arquitectura Tropical de Costa Rica, un<br />

Think Tank o centro de pensamiento que<br />

edita libros y organiza conferencias y seminarios<br />

mundiales en torno al tema, especialmente<br />

para los “arquitectos sostenibles<br />

de segunda generación”, como los llama<br />

este chileno. Su más reciente actividad es<br />

la creación de una norma para edificios en<br />

el trópico, la RESET (Requisitos para Edifica-<br />

ciones Sostenibles en el Trópico), que opera<br />

en Costa Rica. RESET no es obligatoria, pero<br />

existe como una alternativa propia frente a<br />

los otros tipos de certificaciones de construcción<br />

sostenible.<br />

La conversación concluye con una evocación<br />

a la figura del arquitecto colombiano Rogelio<br />

Salmona, a quien Stagno conoció: “Yo tengo<br />

una gran deuda con el maestro Salmona, un<br />

hombre que me apoyó y me abrió puertas”.<br />

Lo recuerda como una persona inteligente,<br />

generosa y con un gran sentido del humor,<br />

cualidad que no siempre se le reconocía pues<br />

tenía fama de huraño. De su obra destaca<br />

“las Torres del Parque, una verdadera obra<br />

maestra que siempre que la veo, me sorprende<br />

y me enseña cosas nuevas”. U<br />

www.brunostagno.info<br />

“Hay que usar<br />

materiales locales, sin<br />

importar que tengan<br />

etiqueta verde.<br />

Nada sacamos con<br />

importar materiales<br />

certificados que<br />

impliquen el<br />

transporte de 2000<br />

o 3000 kilómetros y<br />

que representen una<br />

mayor huella<br />

de carbono”.<br />

Por el diseño de la sede de Holcim en Costa Rica, el arquitecto Stagno ganó la VIII Bienal de<br />

Arquitectura de Santo Domingo (República Dominicana). La revista española Geo lo destacó<br />

como uno de los cinco edificios modelo de arquitectura bioclimática en el mundo.<br />

Edificio British American Tobacco, Heredia, Costa Rica. Con los elementos adosados a las<br />

fachadas se alejan los rayos del sol del edificio y se reduce la radiación solar.


“Si Descartes decía: ‘Pienso luego existo’,<br />

en el trópico la frase sería: ‘Estoy luego existo’”<br />

Stagno ha diseñado muchos edificios de oficinas y bancos en Costa Rica buscando crear un ambiente fresco y agradable para los empleados.<br />

URBANA - 49


50 - URBANA<br />

Cinco años atrás, una tienda<br />

de Homecenter en Copiapó<br />

(Chile) obtuvo la certificación<br />

LEED básica. La filial en<br />

Colombia quiso apuntar más<br />

alto y le apostó en 2009 a<br />

erigir una tienda sostenible<br />

en Bucaramanga. El resultado fue digno<br />

de aplausos: obtuvo una certificación LEED<br />

Plata, toda una novedad en el continente<br />

en ese momento. Ahora, sin embargo, llega<br />

más alto con su tienda en Manizales y<br />

accede a la élite de los diez únicos proyectos<br />

que alcanzan en el mundo este nivel de<br />

sostenibilidad en la categoría Retail.<br />

Y lo logró con cifras extraordinarias: redujo,<br />

entre otras, el consumo de energía en<br />

un 56% frente a una tienda estándar, un<br />

porcentaje que ha resultado en el ahorro<br />

anual de 312 millones de pesos; consiguió<br />

un ahorro en agua del 73% frente a una<br />

tienda tradicional; amplió en un 200% el<br />

paisajismo requerido por norma; reutilizó<br />

el agua lluvia en un 100% y logró que el<br />

LA CONSTRUCCIÓN RECUPERARÁ<br />

EN DOS AÑOS Y MEDIO SU<br />

INVERSIÓN SOSTENIBLE GRACIAS<br />

AL ALTO NIVEL DE AHORRO.<br />

FOTO Y TEXTO ENRIQUE PATIÑO<br />

CÓMO ALCANZAR EL ORO<br />

La certificación LEED Oro que acaba de obtener<br />

Homecenter Manizales, y que la ubica en la élite<br />

mundial de la sostenibilidad, nos llevó a indagar en su<br />

interior para explicarle cómo se logra una certificación<br />

de este tipo y qué deben aprender los constructores<br />

para alcanzar la propia.


78% de los residuos generados no fueran a<br />

un relleno sanitario, sino que se reaprovecharan<br />

en reciclaje y obras locales como el<br />

Parque Bicentenario.<br />

Lo anterior lo llevará, entre otras, a recuperar<br />

la inversión adicional de 869 millones<br />

de pesos en apenas dos años y medio. El<br />

ahorro económico, de la mano con la sostenibilidad,<br />

se logró gracias a su capacidad<br />

de aprovechar las condiciones climáticas<br />

de Manizales; a la implementación<br />

de un sistema de ventilación basado en el<br />

enfriamiento evaporativo y la extracción<br />

natural, que controla la temperatura y el<br />

nivel de CO2 mediante sensores; y a las luminarias<br />

altamente eficientes de T5 y LED,<br />

que se regulan de acuerdo con la luz del<br />

día.<br />

¿Qué hizo Homecenter Manizales para llegar<br />

a la élite mundial? Primero, se propuso<br />

romper con el estigma que acarrea la<br />

industria de la construcción tradicional de<br />

consumir el 43% de la energía, el 72% de<br />

la electricidad, el 17% del agua no renovable<br />

y el 32% de los materiales y recursos<br />

del mundo. Y, segundo, demostró que ser<br />

verde sí paga.<br />

POR QUÉ ASPIRAR AL LEED<br />

¿Por qué certificarse además de todo? Aunque<br />

todas las empresas hoy en día ofrecen<br />

productos ecológicos, la certificación más<br />

reconocida del mundo asegura que las cosas<br />

se están haciendo bien ante la comunidad.<br />

Una demostración de ese tipo pone<br />

a la empresa por encima del greenwash,<br />

explica César Ruiz, de XXX. “Eso significa<br />

no salpicarse de la ola verde, que todos<br />

usan ahora, sino demostrar que se es integral”.<br />

Y demostrar liderazgo. De hecho,<br />

LEED significa, traducido del inglés, liderazgo<br />

en diseño energético y ambiental.<br />

Se trata de una certificación voluntaria<br />

otorgada por el GBCI internacional, con<br />

las categorías Platino (más de 80 puntos<br />

sobre 110 y totalmente autosostenible),<br />

Oro (más de 60 puntos), Plata (más de 50<br />

puntos) y Certificado (más de 40 puntos).<br />

Adicionalmente se debe cumplir con ocho<br />

prerrequisitos.<br />

Uno de los requerimientos consiste en implementar<br />

un plan de control de erosión<br />

y sedimentación durante la fase de edificación;<br />

seleccionar un sitio de construcción<br />

en un área apta, de acuerdo con el<br />

ordenamiento territorial; preferir desarrollos<br />

en suelos contaminados, previamente<br />

remediados; preferir un lugar que cuente<br />

con infraestructura existente conectada a<br />

espacios urbanos ya desarrollados y con<br />

acceso a transporte público.<br />

Sin embargo, para acceder a una certificación<br />

así, también es necesario promover el<br />

uso de la bicicleta o de vehículos compartidos,<br />

disminuir la contaminación lumínica;<br />

restablecer el hábitat circundante y<br />

maximizar el espacio abierto; eso también<br />

implica disminuir el efecto isla de calor<br />

(que hace que las zonas construidas sean<br />

más cálidas que las rurales).<br />

Ya en la implementación, en el consumo<br />

del agua debe haber un ahorro mínimo<br />

del 20%, reducir en un 50% el consumo de<br />

agua potable para sanitarios y orinales, y<br />

reducir o eliminar el consumo de agua potable<br />

para el riego. En el tema de energía y<br />

atmósfera, debe existir un ahorro energético<br />

mínimo del 12%, e incentivar en el uso<br />

de energías alternativas.<br />

En la actualidad, hay 150.120 construcciones<br />

registradas (inscritas para alcanzar<br />

la distinción), pero apenas 12.252 de<br />

ellas han sido certificadas en el mundo.<br />

De este número, hay registrados 947 proyectos<br />

en Latinoamérica, de los cuales 122<br />

son certificados, de ellos tan solo 80 registrados<br />

en Colombia, de los cuales hay<br />

once certificados.<br />

Hasta la fecha, el 45% de los proyectos<br />

certificados en el mundo proviene de países<br />

distintos a Estados Unidos, a pesar de<br />

que la certificación es estadounidense, y la<br />

tendencia crece. Las categorías a las que<br />

se puede aspirar son Desarrollo de barrios;<br />

Vivienda; Estructura y fachadas; Interiores<br />

comerciales; Construcciones existentes; Diseño<br />

y construcción de edificaciones.<br />

En cuanto a materiales y recursos, debe<br />

haber un cuarto para el reciclaje, usar maderas<br />

de bosques renovables. Finalmente,<br />

en el tema de la calidad del ambiente<br />

interior, se debe garantizar la calidad del<br />

agua en todos los espacios; debe existir un<br />

área de fumadores retirada de los accesos<br />

de aire a la tienda; usar productos con bajas<br />

emisiones de contaminantes (en adhesivos,<br />

punturas, pisos, maderas), preferir<br />

un diseño que garantice la comodidad de<br />

los ocupantes y maximizar el acceso a la luz<br />

natural y a la vista al exterior.<br />

Aunque parezca complejo, la inversión<br />

paga: una inversión pensada para ganarse<br />

una certificación LEED se recupera en poco<br />

más de dos años, además de que el impacto<br />

ambiental cambia la dinámica de la zona y<br />

se logra un mayor posicionamiento. U<br />

LA CERTIFICACIÓN LEED<br />

QUE OBTUVO LA FIRMA<br />

EN MANIZALES PREMIA<br />

LA CONSTRUCCIÓN<br />

SOSTENIBLE Y SE<br />

IMPONE SOBRE LA<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

TRADICIONAL DE ANTAÑO,<br />

QUE AÚN GENERA<br />

EL 40% DE LOS GASES DE<br />

EFECTO INVERNADERO Y<br />

EL 40% DE LOS RESIDUOS<br />

SÓLIDOS DEL M<strong>UN</strong>DO.<br />

URBANA - 51


52 - URBANA<br />

Con la garantía de ser sostenible,<br />

y el aval de ser económica<br />

y durable, su uso<br />

cobra fuerza en el sector: en<br />

septiembre fue el tema del<br />

III Encuentro Internacional<br />

de Construcción en Seco que<br />

realizó <strong>Camacol</strong> Caribe; la alianza firmada<br />

entre la empresa estadounidense National<br />

Gypsum y la colombiana Panel Rock para<br />

producir paneles livianos impulsará su producción<br />

como nunca antes, y su crecimiento<br />

en el país, calculado en un 25% anual,<br />

dan muestras de que llegó para renovar el<br />

mercado nacional.<br />

Sin embargo, su utilización en Colombia<br />

no es nueva. Se calcula que los sistemas de<br />

Liviano y resistente<br />

Un sistema de construcción que gana peso<br />

construcción liviana se introdujeron en el<br />

país a mediados de los años ochenta. Al<br />

inicio se aplicó en cielosrrasos, muros interiores,<br />

fachadas y poco más. Tuvieron<br />

que pasar más de 20 años para que descollara<br />

con fuerza y se implementara en<br />

otros aspectos de la construcción.<br />

Panel Rock de Colombia, uno de los máximos<br />

productores del país (con cerca de<br />

28.000 millones de pesos facturados en<br />

2011) junto con Gyplac, del grupo belga<br />

Etex (con ventas cercanas a los 50.000<br />

millones de pesos) se verán beneficiados<br />

ahora con la puesta en marcha del Tratado<br />

de Libre Comercio. El primero importará<br />

los ingredientes secos desde la planta de la<br />

productora National Gypsum, ubicada en<br />

COMITÉ DE CONSTRUCCIONES LIVIANAS EN SECO<br />

Charlotte, Estados Unidos, y los mezclará y<br />

empacará en su sede en Cartagena, donde<br />

también tiene la sede Gyplac. La idea es<br />

volver más atractivo el mercado de páneles<br />

en Colombia, que en Estados Unidos alcanza<br />

los 16 metros cuadrados anuales per cápita<br />

y en nuestro país apenas llega a 0,33.<br />

EL USO DE DRYWALL<br />

En 1994 comenzó la verdadera difusión de la<br />

construcción en seco en el país, cuando aún<br />

se prefería la mampostería. Su uso creció<br />

cuando los constructores fueron conscientes<br />

de que los acabados tomaban menos tiempo,<br />

y su aplicación se dio con fuerza cuando<br />

hoteles como el Radisson y el Sheraton<br />

–además de multinacionales extranjeras– lo<br />

Desde mediados del presente año se creó el Comité de Construcciones Livianas, liderado por <strong>Camacol</strong>, que se reúne permanentemente<br />

con el objetivo de desarrollar acciones que permitan fortalecer la presencia en el mercado del sistema de construcciones livianas en<br />

el país y a su vez asegurar el cumplimiento de las normas técnicas de instalación y fabricación de los materiales utilizados. El trabajo<br />

se realiza en dos frentes: capacitación y normalización técnica. El comité está conformado por Acesco, Colombit, Corpacero, Corona,<br />

Eternit-Elementia, Ferrasa, Fiber Glass, Gyplac, Saint Gobain, Ternium, Perfilamos del Cauca, Top Tec-Manizales, Tubos Colmena, USG<br />

International, <strong>Camacol</strong> Nacional, <strong>Camacol</strong> Caribe y <strong>Camacol</strong> Valle. Los delegados de estas empresas, en acuerdo con el Sena, son los<br />

autores del contenido de las capacitaciones que se ofrecen al personal operativo propio del sistema (entre los que se encuentran los<br />

instaladores), así como de las propuestas para la normalización técnica.


El sistema de construcción en seco es uno de los<br />

mercados con mayor fuerza y de mayor proyección<br />

en el país. No solo permite edificar con mayor<br />

rapidez, sino que es sostenible y seguro. Conózcalo.<br />

NO HAY LÍMITES PARA LA<br />

CREATIVIDAD. INTERACTÚA<br />

CON GRAN VARIEDAD DE<br />

APLICACIONES Y MATERIALES.<br />

SU USO COMIENZA<br />

EN ELEMENTOS NO<br />

ESTRUCTURALES, Y<br />

SE APLICA TAMBIÉN<br />

EN LA CONSTRUCCIÓN<br />

DE CASAS MODERNAS,<br />

GRACIAS A LA MEZCLA<br />

DE METAL LIVIANO Y<br />

PLACAS DE YESO DURO<br />

EN SUS PAREDES<br />

Y CIELORRASOS.<br />

exigieron porque sus estándares internacionales<br />

demandaban su instalación. Edificios<br />

gubernamentales y hospitales como la clínica<br />

Chicamocha de Bucaramanga siguieron<br />

en la lista, hasta que finalmente penetró en<br />

la vivienda y accedió a los estratos más altos.<br />

Eternit, que tiene en el mercado su línea de<br />

placas planas de fibrocemento Eterboard,<br />

vende este producto especialmente para viviendas<br />

campestres, además de muros divisorios<br />

y diseño de fachadas. Sin embargo, su<br />

uso se expande y abarca oficinas y construcciones<br />

institucionales.<br />

También es sostenible, porque sus materiales<br />

no generan tóxicos, usa el sistema Steel Framing,<br />

que permite el ahorro de energía y su<br />

tiempo de construcción es breve en comparación<br />

con la forma tradicional de ladrillos y<br />

concreto. Es útil para casas industrializadas<br />

o para proyectos multifamiliares.<br />

¿DÓNDE EXISTE YA?<br />

En Colombia abundan los ejemplos. Algunos<br />

sociales, como en Manizales, con la<br />

urbanización Cumbres, construida con el<br />

sistema liviano en seco (tras el terremoto<br />

del Eje Cafetero de 1999 se realizaron otras<br />

obras con este sistema en la región). Más<br />

obras construidas en seco son el Cubo de<br />

Colsubsidio de la calle 53; Cemsa T3; Colsubdisio<br />

de Mazurén, el edificio Mario Laserna<br />

de la Universidad de Los Andes; las<br />

nuevas obras de la Universidad Nacional;<br />

la planta de Bavaria en Yumbo; la Casa<br />

Aponte; los multiplex de Las Américas, Titán<br />

Plaza, Calle 100, Galerías y Gran Estación<br />

de Cine Colombia; las salas digitales<br />

de Maloka; el centro comercial Hayuelos y<br />

su Cinépolis; el centro comercial Gran Estación;<br />

la Cámara de Comercio de Bogotá;<br />

el Clinicentro de Cafam Floresta; el Centro<br />

Comercial El Retiro; la Clínica y el edificio de<br />

consultorios de Sánitas, ubicado en la avenida<br />

68 con Esperanza; la Biblioteca Santo<br />

Domingo, en Medellín, y los almacenes Éxito<br />

de Neiva y Cartagena. U<br />

PREG<strong>UN</strong>TAS<br />

A SECAS<br />

¿Permite aislamiento acústico? Las paredes<br />

construidas con placas de yeso brindan<br />

aislamiento acústico en comparación con<br />

las paredes macizas. Si se incorporan materiales<br />

aislantes como lana de vidrio, se<br />

reduce el ruido.<br />

¿Tiene ventajas frente a un sistema tradicional?<br />

Tiene menor peso a la hora de soportar<br />

la estructura, por lo que necesita menos<br />

vigas y columnas, y una menor estructura de<br />

cimentación.<br />

¿Necesita mayor mantenimiento? Requiere<br />

el mismo que una vivienda tradicional.<br />

¿Soporta incendios? La lana de vidrio y los<br />

paneles de roca de yeso son incombustibles<br />

y cumplen con las reglamentaciones internacionales.<br />

¿Se puede construir cualquier tipo de casa?<br />

Permite flexibilidad de diseño, desde los más<br />

simples hasta complejos, de uno o más pisos.<br />

URBANA - 53


54 - URBANA


Las construcciones con<br />

aspectos sustentables<br />

aumentan en el mundo.<br />

De Indonesia a Suecia,<br />

de Colombia a China, de<br />

Brasil a Estados Unidos,<br />

los arquitectos de hoy<br />

proponen obras amables<br />

con el planeta y de gran<br />

belleza arquitectónica.<br />

FOTO SILVIA MAN IMAGE BANK SWEDEN<br />


56 - URBANA<br />

ESCUELA SEC<strong>UN</strong>DARIA, GANDO, BURKINA FASO<br />

El proyecto de una escuela en la que se integran la función social y ambiental fue el ganador del<br />

Global Holcim Awards 2012 categoría Oro, dotado de 200.000 dólares. El diseño de la escuela para<br />

la población de Gando fue obra del arquitecto Diébédo Francis Kéré y su estudio Kéré Architecture,<br />

en Berlín. Kéré nació en Burkina Faso y fue la primera persona de Gando, su pueblo natal, en tener<br />

un título universitario. Graduado de la Universidad Técnica de Berlín, ha desarrollado su carrera<br />

en Alemania, sin olvidar sus orígenes. La escuela tiene un sistema de refrigeración pasiva que<br />

genera un clima interior propicio para el aprendizaje, especialmente en verano, cuando el calor<br />

es agobiante. Esto se logra gracias a las cañerías subterráneas para la conducción del aire, a la<br />

vegetación en la zona, a las corrientes de aire con efecto chimenea y al uso de fachadas y techos<br />

de doble cubierta que reducen en más de 5 grados centígrados la temperatura interior. El programa<br />

también propone mejorar las condiciones sociales de la población, al ofrecer posibilidades laborales<br />

y de capacitación, y al preservar el ambiente mediante la reforestación. www.kerearchitecture.<br />

com www.holcimfoundation.org<br />

>><br />

FOTO ESCUELA BURKINA FASSO: HOLCIM FO<strong>UN</strong>DATION


FOTO EEDIFICIO PÚBLICO BRASIL: HOLCIM FO<strong>UN</strong>DATION<br />

EDIFICIO PÚBLICO<br />

MULTIF<strong>UN</strong>CIONAL, PARAISÓPOLIS,<br />

SAO PAULO, BRASIL<br />

Paraisópolis es una favela de 100.000 habitantes<br />

de la gran urbe paulista. El proyecto transforma<br />

un paisaje erosionado –por culpa de las invasiones<br />

y construcciones marginales propias de los países<br />

latinoamericanos– en una zona productiva y un<br />

espacio público de gran dinamismo. El proyecto,<br />

ganador de un Global Holcim Awards 2012<br />

categoría Plata, es liderado por los arquitectos<br />

Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner de<br />

Urban-Think Tank, Brasil. Entre otras cosas,<br />

incluye un espacio público en forma de terraza<br />

con áreas dedicadas a la agricultura urbana, un<br />

sistema de manejo del agua, un anfiteatro público,<br />

una escuela de música, un pequeño salón para<br />

conciertos, instalaciones deportivas, espacios<br />

públicos e infraestructura para transporte.<br />

Además de generar una infraestructura social y<br />

cultural, la obra impide que la erosión continúe y<br />

se produzcan peligrosos aludes de barro.<br />

www.u-tt.com www.holcimfoundation.org<br />

58 - URBANA<br />

>>


MUSEO HISTÓRICO DE NINGBO, CHINA<br />

El arquitecto chino Wang Shu, Premio Pritzker de Arquitectura 2012, es el creador del diseño del museo cuyo componente de<br />

sostenibilidad es la utilización de materiales reciclados de antiguas casas derribadas. En total, 50 artesanos usaron millones de<br />

tejas y ladrillos para preparar un conglomerado gris con salpicaduras anaranjadas que se usó en la estructura de 144 metros de<br />

largo, 65 de ancho y 24 de alto. El edificio mezcla lo clásico y lo moderno, en lo que ha sido llamado el “efecto Guggenheim” para la<br />

ciudad de Ningbo y la provincia de Zheejiang, en el oriente de China. Su construcción ha incrementado el número de turistas.<br />

www.chinese-architects.com/en/amateur www.nbmuseum.cn<br />

EDIFICIO KUGGEN, <strong>UN</strong>IVERSIDAD DE CHALMERS,<br />

GOTEMBURGO, SUECIA<br />

Las ventanas triangulares proporcionan luz natural, lo que reduce la iluminación<br />

eléctrica. Kuggen está rodeado por un sistema de celdas solares que transforma<br />

la luz del sol en energía para la ventilación y las luces. El resultado es un consumo<br />

de energía calculado menor de 55 kWh/m al año. Kuggen es un entorno creativo<br />

y punto de encuentro de estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica<br />

de Chalmers y de la comunidad empresarial de Gotemburgo (Volvo y SKF son<br />

dos empresas con sede en esta ciudad sueca), y a la vez muestra la manera de<br />

desarrollar técnicas de construcción y materiales que conservan la energía.<br />

www.wingardhs.se www.chalmers.se<br />


FOTO ANGKOR HOSPITAL: COOKFOX ARCHITECTS<br />

>><br />

CENTRO DE AMIGOS DEL HOSPITAL INFANTIL DE ANGKOR, CAMBOYA<br />

Fundado por el fotógrafo japonés Kenro Izu, el Hospital Infantil de Angkor atiende desde 1999, de<br />

manera gratuita y con servicios de alta calidad, a 500.000 niños de escasos recursos económicos.<br />

El estudio Cook Fox, con sede en Nueva York, diseñó el Centro de Amigos, un lugar en el que los<br />

visitantes pueden conocer los programas que realiza el hospital e incluso son invitados a colaborar<br />

económicamente con la causa, sin interrumpir la privacidad de los pacientes ni el trabajo de los doctores<br />

y las enfermeras. El edificio, gracias a su diseño, expresa aspectos culturales y ambientales de Camboya,<br />

como, por ejemplo, que el agua lluvia se recolecte para crear un ambiente de tranquilidad apto para<br />

la reflexión y la meditación. Igualmente, allí se desarrolla Naga Biocombustibles, un plan piloto de<br />

biodiésel con aceite vegetal usado. El proyecto ha ganado distinciones como el Premio a la Excelencia<br />

en Proyectos Internacionales otorgado por el Instituto Americano de Arquitectos (AIA) del Estado de<br />

Nueva York (2009), y una mención de honor por Excelencia en Diseño de la Sociedad de Arquitectos<br />

de Boston (2008).<br />

http://cookfox.com http://angkorhospital.org www.fwab.org www.kenroizu.com<br />

60 - URBANA<br />


FOTO GREEN SOLUTION HOUSE: 3XN<br />


AGENDA<br />

DOS LIBROS PARA<br />

REFLEXIONAR<br />

El precio de la desigualdad, de Joseph E.<br />

Stiglitz (Taurus), es un poderoso ensayo<br />

del Nobel de Economía sobre el costo<br />

real que tiene para el mundo mantener<br />

el esquema de privilegios actual, que<br />

beneficia tan solo 1% de la población<br />

y deja que el restante 99% pague por<br />

esas consecuencias. Stieglitz analiza en<br />

una brillante obra, entre otros temas, el<br />

desgaste del libre mercado y el efecto<br />

sobre la economía. Por otra parte, ¿Por<br />

qué fracasan los países?, de Daron<br />

Acemoglu y James Robinson (Planeta),<br />

hace un comparativo sobre por qué<br />

algunas naciones son más prósperas que<br />

otras. ¿Se debe a cuestiones culturales?,<br />

¿a su clima? No. La causa proviene de la<br />

política económica que dictaminan sus<br />

dirigentes. Una obra juiciosa y profunda<br />

que examina a los líderes para entender<br />

las consecuencias de sus decisiones.<br />

info@perugbc.org.pe<br />

www.construyendounperuverde.com<br />

62 - URBANA<br />

HACIA 2030<br />

Por primera vez, la gestión pública y privada de<br />

seis departamentos de la región fue monitoreada<br />

por la Alianza Amazonas 2030, que busca proyectar<br />

a la región hacia un futuro sostenible, permitir<br />

su desarrollo, organizar su infraestructura y definir<br />

sus planes de ordenamiento territorial. La Alianza<br />

les presentó a los gobiernos locales las herramientas<br />

para que implementen políticas que proyecten<br />

a la región. En el tema ambiental, el departamento<br />

mejor calificado es Amazonas y el de más pobre<br />

desempeño, Putumayo.<br />

Grandes ferias internacionales<br />

Sus vacaciones pueden ser de aprendizaje si coincide con alguna de las grandes ferias del<br />

momento. El gran evento de fin de año se realizará en Münich (Alemania). Se trata de Heim +<br />

Hand Werk, un gigantesco encuentro de construcción, equipamiento y vivienda que irá del 28<br />

de noviembre al 2 de diciembre. Le sigue, también en Münich, la feria BAU, la más importante<br />

de la construcción en Europa, y también la más larga: del 14 de enero al 19 de febrero. A la<br />

par se celebra Meuble París, un evento de muebles enfocados en el diseño, que irá del 18 al<br />

22 de enero. Y remata en Las Vegas el International Builders Show (IBS), la presentación más<br />

grande del mundo en materia de servicios y productos para la construcción. Son, literalmente,<br />

kilómetros de innovaciones divididos en más de 300 categorías. Del 22 al 24 de enero.<br />

CONGRESO COLOMBIANO DE<br />

LA CONSTRUCCIÓN 2013<br />

CARTAGENA DE INDIAS SERÁ NUEVAMENTE LA SEDE DEL CONGRESO<br />

COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN, QUE SE REALIZARÁ DEL 28<br />

AL 30 DE AGOSTO DE 2013 EN EL CENTRO DE CONVENCIONES DE LA<br />

CIUDAD, Y QUE RE<strong>UN</strong>IRÁ A EMPRESARIOS DE LA CADENA DE VALOR DE<br />

LA CONSTRUCCIÓN, REPRESENTANTES DEL SECTOR PÚBLICO, ALTOS<br />

F<strong>UN</strong>CIONARIOS DEL GOBIERNO Y CONFERENCISTAS NACIONALES E<br />

INTERNACIONALES. MAYORES INFORMES EN EL NÚMERO TELEFÓNICO<br />

743 02 65, EXT. 1213 O EN EL CORREO ELECTRÓNICO<br />

rpinzon@camacol.org.co.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!