17.05.2013 Views

Los sistemas simbólicos de nuestras culturas indígenas y ...

Los sistemas simbólicos de nuestras culturas indígenas y ...

Los sistemas simbólicos de nuestras culturas indígenas y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>simbólicos</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>nuestras</strong> <strong>culturas</strong> <strong>indígenas</strong><br />

y afro<strong>de</strong>scendientes<br />

Primeros esfuerzos por romper las<br />

dificulta<strong>de</strong>s lingüísticas<br />

La palabra-gesto y las señales<br />

<strong>Los</strong> expedicionarios, en los distintos puntos <strong>de</strong> penetración al país, se convencieron<br />

tempranamente <strong>de</strong> que superar la barrera idiomática constituía<br />

una ventaja extraordinaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto <strong>de</strong> vista. El <strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong> las lenguas locales significaba, por el contrario, tropiezos <strong>de</strong><br />

orientación en el espacio geográfico, hambre, pérdida <strong>de</strong> tiempo, guerra<br />

feroz contra los <strong>indígenas</strong> y la permanente rebelión <strong>de</strong> estos contra el<br />

castellano invasor.<br />

Muchas veces, las dificulta<strong>de</strong>s lingüísticas contribuyeron a incrementar<br />

la violencia y los consiguientes problemas tanto para los españoles como<br />

para los <strong>indígenas</strong>. Este aspecto específico <strong>de</strong> la conquista en el Nuevo<br />

Reino <strong>de</strong> Granada fue señalado claramente por el historiador Aguado:<br />

…porque en una entrada <strong>de</strong> una tierra nueva no hay cosas<br />

que haga más nocibles los trabajos y más larga la guerra y<br />

rebelión <strong>de</strong> ella que el no ser entendidos los naturales… 1 .<br />

Las barreras lingüísticas dieron también lugar a que algunos soldados se<br />

aprovecharan para estafar a los <strong>indígenas</strong>, por lo cual los comandantes<br />

<strong>de</strong> varias expediciones tuvieron que imponer sanciones para corregir<br />

1<br />

1 AGUADO, fray pedro. Recopilación historial. Bogotá, 1956, pág. 17.<br />

2 Ibí<strong>de</strong>m, t.1, pág. 257 y 258.<br />

10<br />

Lenguaje Español<br />

tales abusos. Jiménez <strong>de</strong> Quesada dio ejemplo <strong>de</strong> probidad, según la<br />

narración <strong>de</strong> la crónica:<br />

Pues para reparar las exorbitancias que soldados atrevidos<br />

suelen tener en estas ocasiones, en especial con indios<br />

chontales con que los suelen avispar y suce<strong>de</strong>r gran<strong>de</strong>s<br />

daños, echando un bando con pena <strong>de</strong> la vida, que ningún<br />

soldado tratase ni rescatase con los indios si no fuese por<br />

su mano o en su presencia… 2 .<br />

[…] Tanto la conquista como la evangelización <strong>de</strong>l Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada<br />

tuvieron que recurrir a un sistema contradictorio en ocasiones, puesto<br />

que no siempre se dispuso <strong>de</strong> los intérpretes a<strong>de</strong>cuados: el diálogo con<br />

los <strong>indígenas</strong> a partir <strong>de</strong> la mu<strong>de</strong>z. La palabra hablada se sustituyó por la<br />

palabra-gesto 3 , la mímica y algunas señales que se hicieron convencionales<br />

durante la conquista y colonización. En este sentido, se apeló a un<br />

3 TORMO, Leandro. Historia <strong>de</strong> la Iglesia en América Latina, t. I, La evangelización <strong>de</strong><br />

América Latina. Madrid, 1962, pág. 150.


Lenguaje 10<br />

recurso largamente utilizado en toda la historia <strong>de</strong> la humanidad cuando la<br />

comunicación era imperfecta entre personas <strong>de</strong> lengua distinta…<br />

El lenguaje gestual<br />

Las primeras aproximaciones hispánicas al Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada<br />

aparentemente no tuvieron dificulta<strong>de</strong>s lingüísticas, por ser extremadamente<br />

superficiales y rápidas. por otra parte, se trajeron intérpretes <strong>indígenas</strong><br />

provenientes <strong>de</strong> las mismas zonas que quisieron inicialmente<br />

colonizar, y que años atrás se habían llevado como esclavos a Santo<br />

Domingo, en don<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> hispanización fue bastante completo.<br />

Sin embargo, al penetrar hacia el interior <strong>de</strong>l país, inicialmente por la<br />

costa atlántica, los conquistadores comenzaron a tener serias limitaciones<br />

para enten<strong>de</strong>rse con los nativos, por la dificultad que encontraban<br />

los intérpretes para captar las variaciones <strong>de</strong> las lenguas locales. No<br />

obstante, los soldados baquianos habían aprendido la importancia <strong>de</strong><br />

usar las señas o signos externos como medio elemental para lograr la<br />

aceptación <strong>de</strong> los <strong>indígenas</strong>. El diálogo mediante gestos fue una forma<br />

limitada si se quiere, pero válida y frecuentemente eficaz para lograr los<br />

objetivos personales y colectivos <strong>de</strong> la conquista.<br />

[…] La expedición <strong>de</strong> Jiménez <strong>de</strong> Quesada encontró, como ya hemos<br />

dicho, serias dificulta<strong>de</strong>s lingüísticas y frecuentemente hubo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse<br />

“más por señas que con la plática <strong>de</strong> los intérpretes” 4 .<br />

En los llanos, también se apeló al lenguaje gestual por carencia <strong>de</strong> intérpretes<br />

a<strong>de</strong>cuados:<br />

Allí preguntaron a los indios por el camino <strong>de</strong> los llanos, que ya se reconocían<br />

distintamente; y ellos en respuesta se tapaban los ojos, significando<br />

con aquella acción que jamás habían llegado a ver aquellas<br />

tierras, ni sabían camino ni vereda por don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>rlos guiar… 5 .<br />

[…] La siguiente narración sintetiza acertadamente toda la problemática<br />

para compren<strong>de</strong>r la realidad [prescindiendo <strong>de</strong> la lengua oral]:<br />

2<br />

4 Ibíd. , pág. 338.<br />

<strong>Los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>simbólicos</strong> <strong>de</strong> <strong>nuestras</strong> <strong>culturas</strong> <strong>indígenas</strong> y afro<strong>de</strong>scendientes<br />

…y para no quedar dudoso entre la sospecha y el error <strong>de</strong> que<br />

comían carne humana los forasteros, dispusieron que dos indios<br />

llevasen otro anciano, y a la vista <strong>de</strong> los españoles lo <strong>de</strong>jasen<br />

junto a una hoguera, que para el intento encendiesen dando vuelta<br />

apresurada a su retiro, como lo ejecutaron. Pero los españoles,<br />

sospechosos <strong>de</strong> que la intención era <strong>de</strong> que lo sacrificaran y<br />

comiesen, fueron a la parte en que estaba el miserable indígena<br />

y dándole un bonete <strong>de</strong> grana y algunas cuentas, lo pusieron<br />

en libertad, <strong>de</strong> que admirados los Guachetaes y pensando que<br />

por viejo no habían querido comerlo, arrojaron por la cuesta<br />

abajo dos o tres niños quitados <strong>de</strong> los pechos <strong>de</strong> sus madres,<br />

permitiendo el cielo que ninguno muriese y que a las voces <strong>de</strong><br />

Pericón el faraute se templase tan bruta resolución, reduciéndola<br />

por último a enviar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar en que estaban, un hombre<br />

y una mujer con las manos ligadas, y juntamente un venado<br />

para que por la elección que hiciesen <strong>de</strong>l presente , conociesen<br />

ellos el apetito que los gobernaba. Pero reconocido el intento<br />

por los españoles, que no le pudieran prevenir más <strong>de</strong> su gusto,<br />

aceptaron el venado repartiéndolo entre todos; y poniendo en<br />

libertad a la indígena y al indígena, les dieron a enten<strong>de</strong>r por<br />

señas que volviesen a los <strong>de</strong>más y dijesen que ellos no comían<br />

hombres ni iban a ocasionarles daño alguno, sino <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlos y<br />

ampararlos <strong>de</strong> los enemigos que tuviesen, y así podían con toda<br />

seguridad volver a sus casas…<br />

5 FERNáNDEz DE pIEDRAHíTA, Lucas. Noticia historial <strong>de</strong> las conquistas <strong>de</strong>l Nuevo Reino<br />

<strong>de</strong> Granada. Bogotá, 1973, t. I, pág. 245.<br />

TRIANA y ARTOvEzA, Humberto. Las lenguas <strong>indígenas</strong> en la historia social<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1978.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!